Está en la página 1de 2

El texto a reseñar es el de jungle laboratories.

En su introducción,

El texto de Köhler et al. data del año 2019, mientras que el de Fricken y
Arancibia del año 2021, por lo cual, la síntesis de lectura iniciará por aquel.
Lo central en las reflexiones del primer estado del arte es su tema dos, pues allí
se delinean las cuatro teorías básicas, perspectiva de multi-niveles, sistema de
innovación tecnológica, manejo estratégico de nichos, y manejo de
transiciones, a partir de las cuales, surgen los otro ocho temas,
estructurándose alrededor de estos. De estos ocho, el segundo más central es
el nueve, por sus reflexiones metodológicas, las cuales resultan relevantes, de
manera general, para orientar a los otros ochos, y en este sentido, corregir a
aquellas cuatro teorías. Nótese que es el segundo más importante pues, sin
teoría, las reflexiones metodológicas no tendrían sentido. Lo que se puede
decir de los otros siete temas, es que en sí mismos, presentan distintos
aspectos a los cuales aproximarse, respecto a las investigaciones en torno a
las transiciones de sustentabilidad, variando en cada caso, según lo que se
estudie. ¿Tendría que considerarse entonces a estos estudios como parciales,
aunque adecuados, o, por el contrario, inadecuados?, en el estado del arte, con
la introducción de cada tema nuevo se resalta su importancia respecto a lo
estudiado, la transición hacia la sustentabilidad, pero, ¿significa esto una
progresiva incorporación de temas?, ciertamente no, en la medida en que son
trabajos realizados al mismo tiempo y en diversos lugares, ¿reclama esto una
nueva síntesis?, es una pregunta abierta, pues, de nuevo, esas reflexiones
metodológicas tienen que tomarse en serio para corregir, y ampliar aquellas
cuatro teorías. Se llama la atención sobre los tipos de poder, las políticas
públicas a implementar, la contribución de actores públicos y privados, cómo se
inserta dicha transición en la cotidianidad y, por último, los recursos, hasta
cierto punto una trampa si se piensa solo en recursos localizados e inamovibles
no sujetos a una división internacional de trabajo, a los flujos de capital pues,
de las diversidades geográficas. Sin embargo, ¿no sé pueden integrar todos en
teorías históricamente relevantes?
Por otro lado, el segundo estado del arte intenta de vincular las contribuciones
que los estudios de ciencia y tecnología hacia la sociología medioambiental,
por una parte, y a la ecología política, por otro. El objetivo de esto es, brindar
una perspectiva más materialista en lo que respecta a los intercambios entre la
sociedad y la naturaleza. El artículo se divide en los siguientes tópicos:
situando los estudios de ciencia y tecnología ambientales, neo-extractivismo y
regímenes socio-técnico, ignorancia y las políticas de la ciencia deshecha, y
movilizando la ciencia medioambiental. En el primero, lo central es el artículo
de Allan Schnaiberg de 1977 el cual muestra la complicidad de la ciencia y la
tecnología con la industria, y por ende, contra el medioambiente, y posteriores
estudios similares. En el segundo, lo central es ese término de régimen socio-
técnico en la medida en que moldea las maneras de vincularse con el
medioambiente. El tercero se refiere al estudio de las formas en que
sistemáticamente se produce la ignorancia, la falta de conocimiento científica
respecto a un tema, en este caso, el medioambiente. Por último, se muestra
cómo pueden los científicos comprometerse con la manifestación de los
problemas del medioambiente mediante Investigaciones, sin por ello poner en
juego sus reputaciones. En vista de que se tratan de maneras en que se puede
complementar a la sociología medioambiental y a la ecología política con
aquellos estudios, lo que viene aquí al caso son aquellas mismas interrogantes
metodológicas, ¿se tratará de estudios parciales o integrados?, ¿cómo esto
afectará sus conclusiones?, aún cuando no se planteen como tal en ese
segundo estado del arte, sería útil llamar la atención sobre las mismas aquí.
Por lo demás, en lo que respecta a los dos estados del arte en relación a mi
tesis y ensayo final de esta materia, no los tomaré en sí mismos, pero me
orientaré desde ellos para localizar a los conceptos de esos llamados sistemas
tecnológicos, y regímenes socio-técnico, y posteriormente evaluarlos a partir
del concepto de capitalismo cognitivo, al menos, como tal aparece en lo
referente a los artículos del libro leído en clase, para saber en qué medida
mediante este concepto se tiene permitido históricamente hacer el
cuestionamiento de los mismos, esto es, en qué medida son realistas, y, a la
inversa, cómo mediante suyos se puede cuestionar la potencial omisión de las
conceptualizaciones sobre capitalismo cognitivo en lo relativo al medio
ambiente.

También podría gustarte