Está en la página 1de 86

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Resumen de: ECONOMÍA PRINCIPIO Y APLICACIONES. Francisco Mochón- Víctor A. Beker.


Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. (Algunas imágenes se extrajeron de la cuarta edición
correspondiente al mismo autor)

CAPÍTULO I

El objeto del juego de la economía:


La economía se ocupa de las cuestiones que surgen con relación a la satisfacción de las necesidades de los
individuos y de la sociedad. La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no
materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad, obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades
productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan, entendiendo por bien
todo medio capaz de satisfacer, directa o indirectamente una necesidad, tanto de los individuos como de la
sociedad.

La economía estudia cómo las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, y
distribuirlos entre los distintos individuos.

Tipos de bienes:
Los bienes los podemos clasificar en tres grupos según:
 Su carácter
- Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de nadie. Un
ejemplo típico es el aire.
- Económicos: Son escasos en relación con los deseos que hay de ellos. De su estudio se ocupa
la economía.
 Su naturaleza
- De capital: Sirven para producir otros bienes, por lo tanto, no atienden directamente a las
necesidades humanas.
- De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Se pueden clasificar en:
 Duraderos: permiten un uso prolongado. no queda claro faltan ejemplos
 No duraderos: Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo.
 Su función
- Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo
o de capital.
- Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

Los bienes también se clasifican en: excluibles (cuando es posible impedir que los utilice una persona);
rivales cuando su uso por parte de una persona reduce el uso por parte de otra); públicos (no son ni excluibles ni
rivales) y privados (son tanto excluibles como rivales).
El estudio de la economía tiene lugar bajo dos enfoques: el microeconómico y el macroeconómico. La
microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales. La macroeconomía,
1
por el contrario, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el desempleo, la
inflación o el producto total de una economía.

La economía estudia como las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, y
distribuirlos entre los distintos individuos

La escasez y la elección:
La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de
bienes y servicios mayor que la disponible.
El problema económico (y en consecuencia, la Economía) surge porque las necesidades humanas son, en la
práctica ilimitadas, en cambio los bienes económicos son limitados. Éste no es un problema tecnológico, sino de
disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.

Factores productivos
Los factores productivos (inputs) son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de
producción para elaborar bienes y servicios. Los factores productivos se combinan para obtener productos. Los
productos (outputs) consisten en la amplia gama de bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo o su uso
posterior en la producción.
Los factores productivos son:
 La tierra (recursos naturales),
 El trabajo,
 El capital,
 Capacidad empresarial
La tierra (recursos naturales): Se refiere a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. En los recientes
desarrollos de la economía se distinguen, al hablar de recursos naturales, entre recursos renovables y no renovables.

El trabajo: El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades
productivas. En economía es frecuente referirse al factor trabajo como capital humano, entendiendo por este
último la educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos en educación y
en formación profesional suponen una inversión en capital.

El capital: los recursos de capital forman los bienes duraderos de cualquier economía. Estos bienes son aquellos
que no se destinan al consumo, dado que se emplean para producir otros bienes. Dentro de esta categoría se
incluyen las máquinas, las carreteras, las herramientas, las computadoras, etc.

Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad


La necesidad de elegir se evidencia al considerar los tres problemas fundamentales a los que toda
sociedad debe dar respuesta: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

2
¿Qué producir?
¿Qué bienes y que servicios se van a producir y en qué cantidad? ¿se producirán muchos bienes de
consumo, tales como vestidos, o se le prestará una mayor atención a los bienes de inversión, como las fábricas, que
permitirán incrementar el consumo en el futuro?
¿Cómo producir?
¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿con qué recursos y con qué técnicas producirán las empresas?
¿Qué personas desarrollaran cada una de las distintas actividades?
¿Para quién producir?
¿Para quién será la producción? ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos?

Las regla del juego de la economía


Regla Nº 1: Todos queremos más, pero debemos elegir con criterios adecuados
En economía se pueden hacer las cosas de diferentes formas, hay que elegir como se emplearán los
recursos y tratar de que, con aquellos que están disponibles, los resultados que se obtengan sean los mejores. En
otras palabras, tenemos que aprovechar las posibilidades de bienes y servicios que permitan satisfacer nuestras
necesidades.
En la vida real las necesidades son ilimitadas, sin embrago, con los recursos disponibles solo se puede
conseguir un determinado conjunto de bienes y servicios. A la representación de este conjunto de bienes y servicios
en forma gráfica la denominamos frontera de posibilidades de producción (FPP).
La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción (FPP), muestra la cantidad máxima
posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología
de que dispone, y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

La frontera de posibilidades de producción muestra el máximo de combinaciones de productos que la


economía puede producir utilizando todos los recursos con los que cuenta, y manifiesta la disyuntiva existente en el
sentido de que una mayor cantidad producida de un bien supone una disminución de otro. Todos los puntos sobre la
FPP son puntos de máximo aprovechamiento de los recursos, es decir son eficientes.

La eficiencia es una propiedad según la cual la sociedad aprovecha, de la mejor manera posible, sus recursos
escasos.

3
Regla Nº 2: Para todos los agentes económicos el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para
conseguirla.
La Economía enseña que no hay nada gratis, lo cual equivale al principio de que todo tiene un costo que
denominamos costo de oportunidad.
El verdadero costo de algo es aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo.
El costo de oportunidad de una decisión es lo que se debe abandonar para obtener algo. Más
concretamente, el costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se
debe renunciar para obtenerlo.
Regla Nº 3: Si queremos tener más con los recursos que disponemos, debemos recurrir a la especialización y al
comercio.
La especialización tiene lugar cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto
de particular de tareas. Esto permite que utilicen sus capacidades y recursos de la mejor manera posible.

El trueque
La forma más primitiva de intercambio es el trueque, que implica una transacción en la que dos individuos
permutan entre sí un bien por otro. Como es lógico, se desprenden del producto del que tienen excedentes y
adquieren aquel o aquellos que necesitan.
El trueque es el intercambio de un bien por otro.

El intercambio en una economía con dinero


En la economía de trueque no existe una distinción clara entre el vendedor y el comprador, o entre el
productor y el consumidor. Cuando se introduce el dinero, surge una distinción bien definida entre vendedor y
comprador.
El dinero es todo medio de pago, generalmente aceptado, que puede intercambiarse por bienes y servicios.

Regla Nº 4: Los intercambios realizados libremente en los mercados constituyen la forma en que
habitualmente se organiza mejor la actividad económica.
Un sistema económico se define como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que
caracterizan a la organización económica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones
fundamentales, como así también los causes predominantes de su actividad.
Analíticamente, se pueden contemplar estas relaciones de dos formas. La primera, cuando los diferentes
agentes sociales actúan libremente dentro de un marco institucional determinado. La segunda está determinada por
las decisiones que toma una autoridad. En el primer caso estaríamos hablando de una economía de mercado y en
el segundo, de una planificación central.

Regla Nº 5: El sector público a veces puede corregir y mejorar la forma en que actúan los mercados.
Los movimientos de los precios actúan como señales que inducen a los productores y compradores a comportarse
de una forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio interés.
Sin embargo el sistema presenta algunas limitaciones entre las que cabe destacar las siguientes:

4
 El ingreso no se distribuye en forma equitativa: se reparte en función de cómo esté distribuida la propiedad
de los recursos y de los salarios vigentes.
 Existen fallas de mercado: Por diversas causas el mercado suele fallar en su intento por alcanzar la
eficiencia económica. Las razones por las que pueden surgir fallas de mercado son las siguientes:
a) Existen mercados en los que la competencia es imperfecta
b) Aparecen efectos externos, como la contaminación, que el mercado no aborda
c) Existencia de bienes públicos que distorsionan en el mercado
d) Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse
e) La información, en muchos casos es imperfecta
f) Las economías de mercados tienden a ser inestables
Una falla de mercado tiene lugar cuando un mercado no asigna eficientemente los recursos por sí mismo.

Regla Nº 6: Los agentes que actúan en la economía responden en su comportamiento a los incentivos que se
les presenten
Los incentivos hacen referencia a la motivación y al rendimiento satisfactorio del trabajo, el ahorro y la
iniciativa empresarial.

Regla Nº 7: Para entender la economía hay que conocer la forma en que los economistas realizan sus análisis
La comprensión exige contar con teorías que expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos.
Las teorías nos permiten poner en orden lo que observamos, con el fin de explicar el porqué de ciertos
acontecimientos o justificar la relación de dos o más cosas.
Por un lado las teorías pretenden explicar por qué se observan en el mundo real determinados
acontecimientos o por qué se da una relación entre dos o más variables, entendiéndose por variable: una variable
económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo
que describe los resultados de esas decisiones.

La cláusula <<ceteris paribus>>


La investigación económica se enfrenta a la dificultad de realizar experimentos controlados con los agentes
económicos. Para paliar los efectos de esta dificultad, es frecuente introducir la condición ceteris paribus en los
modelos económicos. Esta condición consiste suponer que, excepto las variables que se están estudiando, todas las
demás permanecen constantes, lo que resulta analíticamente restrictivo, ya que en realidad dichas variables no
permanecen constantes.

Regla Nº 8: Los economistas no sólo tratan de conocer la realidad, en ocasiones también se ocupan de
transformarla
Los economistas tienen juicios y opiniones sobre los temas en los que trabajan. Asimismo, no sólo se
dedican a comentar los hechos que observan sino que, en ocasiones formulan propuestas y afirmaciones sobre
cómo deberían ser las cosas. Por ello cabe distinguir entre afirmaciones positivas y afirmaciones normativas.

5
Las afirmaciones positivas son explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos;
tratan sobre <<lo que es o podría ser>>.
Las afirmaciones normativas ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y
subjetivos, tratan <<de lo que debería ser>>.
Desde un punto de vista normativo, el economista formula prescripciones sobre el sistema económico
basándose en sus propios juicios de valor (valores ideológicos) y no exclusivamente en razonamientos científicos.

Regla Nº 9: La economía necesita simplificar la realidad para poder abarcarla: Los modelos
Para poder influir sobre la actividad económica, los economistas deben analizar relaciones causa-efecto, y
ello requiere la elaboración de modelos.
Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y
conclusiones, explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.
Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es <<racional>>, en el sentido
de que estos toman las decisiones que consideran más efectivas para alcanzar sus propios objetivos.
Cuanto más sencillo es el modelo económico que se plantea, más fácil resultará utilizarlo para dar
respuestas generales a la preguntas del tipo <<qué sucederá si>>, pero menos detalladas serán las predicciones
obtenidas.

La eficiencia económica
La FPP de una economía, como su propio nombre indica, es una frontera, pues delimita dos regiones: una
en la cual la economía está despilfarrando recursos (la que está debajo de la FPP), y otra que no es alcanzable (la
situada por encima de la FPP).
Cuando una economía está situada sobre su frontera de posibilidades de producción, se dice es eficiente
productivamente. Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la
sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una cantidad menor de otro.
La eficiencia productiva se alcanza cuando no se puede incrementar la cantidad producida de un bien sin reducir
la cantidad producida de otro.

El crecimiento económico
La traza del límite de las opciones factibles; con los recursos disponibles los niveles de producción por
encima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nuestro
alcance si la capacidad productiva de la economía crece.
El crecimiento económico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:

6
 Mejora técnica, en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios.
 Aumento del volumen de capital.
 Aumento de la fuerza de trabajo.
 Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

El crecimiento económico supone el aumento de la capacidad productiva de la economía. Gráficamente, se puede


representar mediante un desplazamiento hacia la derecha de la FPP.

Consumo presente o consumo futuro

La acumulación de capital puede incrementar la capacidad productiva de la economía, pero para incrementar el
capital la sociedad debe sacrificar consumo presente y dedicar recursos a la producción de bienes de capital.

7
CAPÍTULO II
La oferta, la demanda y el mercado

La oferta y la demanda en su interacción determinan la cantidad que se debe producir de cada bien y servicio,
como así también el precio al que debe venderse.

El Funcionamiento de los Mercados


Un mercado es toda institución social en la cual los bienes y servicios, así como los factores productivos, se
intercambian libremente.

El precio del mercado


Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio, de manera tal
que si se produce un intercambio de cantidades determinadas de dicho bien o servicio por una cantidad de dinero,
también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se
necesitan para obtener una unidad del bien.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y consumidores en el mercado. Precios bajos
estimulas el consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y
estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.

Equilibrio del mercado


Cuando el mecanismo del mercado funciona, el conjunto de mercados está continuamente resolviendo los
problemas básicos de la economía: qué, cómo y para quién. Al equilibrar todas las fuerzas que operan, los
mercados encuentran el equilibrio de la oferta y la demanda de bienes y servicios. En este sentido, el equilibrio del
mercado es el equilibrio entre todos los compradores y los vendedores.
En función de los precios, las familias y las empresas decidirán comprar o vender distintas entidades, y el
mercado encontrará el precio de equilibrio que, en forma simultánea, haga compatibles los deseos de los
compradores y vendedores. Cuando los precios son muy altos, aparecen enormes cantidades de bienes excedentes,
pues a ese nivel de precios, se habrá producido demasiado. Cuando son bajos habrá colas de demandantes en los
establecimientos, pues existirá escasez de bienes. Solo a los precios para los cuales los compradores desean adquirir
la misma cantidad que los vendedores desean vender tendrá lugar un equilibrio entre la oferta y la demanda.

Tipos de mercado
Si en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, es muy probable que nadie, por sus
propios medios, tenga capacidad para imponer y manipular el precio. En este caso diremos que se trata de un
mercado de competencia perfecta. Si sucede lo contrario, y hay muy pocos vendedores, existirán grandes
posibilidades de que éstos (o éste si hubiera uno solo) pongan un precio a su conveniencia. En estos casos
estaremos ante mercados de competencia imperfecta.

8
LA DEMANDA
A la cantidad de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar, la denominamos demanda de dicho bien.

Mercado competitivo o perfecto es aquel en el que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de
forma tal que cada uno realiza transacciones que son pequeñas con relación al volumen total, por lo tanto, ejerce
una influencia insignificante en el precio del mercado.

La tabla de demanda
La tabla de demanda ofrece información sobre la cantidad de un bien que el mercado absorbería a cada uno
de los precios, dado un conjunto de circunstancias. Muestra que, cuanto mayor es el precio de un artículo, menor
será la cantidad que los consumidores estén dispuestos a comprar y, <<ceteris paribus>>, cuanto más bajo sea el
precio, mayor será la cantidad de unidades que se demanden. Así pues la tabla de demanda muestra la relación
entre el precio del bien y la cantidad demandada.

La ley de la demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada,
en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se
reduce el precio.

La curva de demanda
Podemos representar gráficamente a la demanda mediante una curva decreciente que relaciona la cantidad
demandada con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio P le corresponde
una cantidad Q que los demandantes estén dispuestos a adquirir.

La curva de demanda es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad


demandada. Al trazar la curva de demanda, suponemos que se mantienen constantes los demás factores, excepto el
precio, que puedan afectar a la cantidad demanda.

Cuando decimos que la cantidad demandada de un bien (QA) se ve influenciada por (o que es una función de) el
precio del bien (PA), los ingresos (Y), los gustos de los consumidores (G) y los precios relativos de los demás
bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de la siguiente manera:

9
𝑄𝐴 = 𝐷(𝑃𝐴 , 𝑌, 𝑃𝐵 , 𝐺)
La función de demanda expresa la relación entre la cantidad demandada de un bien, su precio y otras variables.
Para representar la curva lo que haremos es suponer que en la expresión anterior, los valores de todas las variables,
salvo la cantidad demandada del bien (A) y su precio, permanecen constantes. Es decir, se ha aplicado la cláusula
<<ceteris paribus>>.

Desplazamiento de la curva de demanda


La construcción de la curva de demanda se realiza bajo la cláusula <<ceteris paribus>>, es decir
suponiendo que todas las variables permanezcan constantes excepto el precio. Una alteración de cualquier factor
diferente del precio del bien desplazará la curva hacia la derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del
cambio de dicho factor. A estos tipos de desplazamientos los denominamos cambios en la demanda, mientras que
al resultado de alteraciones en el precio lo denominamos cambios en la cantidad demandada.
Cuando la curva de demanda se aleja en su desplazamiento del origen de ordenadas, decimos que se ha producido
un incremento en la demanda. Cuando se desplaza hacia el origen de ordenadas, decimos que se ha producido una
disminución en la demanda.
Es importante no confundir los movimientos de la curva de demanda, que obedecen a las alteraciones en
los factores que inciden sobre la demanda distintos del precio del bien, con movimientos en la curva de demanda,
que se deben a modificaciones en el precio del bien. En el primer caso, se desplaza toda la curva de demanda, en el
segundo permanece igual. Lo que tiene lugar es un movimiento desde un punto de la curva a otro sobre las misma
curva.

De los factores distintos del precio que desplazan la curva de demanda, los más importantes son:
 Los ingresos de los consumidores (bienes normales e inferiores)
 Los precios de los bienes relacionados (bienes sustitutos y complementarios)
 Los gustos o preferencias de los consumidores.
El ingreso de los consumidores: Cuando tiene lugar un aumento en el ingreso medio de los consumidores, estos
pueden consumir más de todos los bienes, cualquiera sea el precio; en este caso la curva de demanda se desplazará
hacia la derecha. Por el contrario, cuando el ingreso se reduce, cabe esperar que los individuos deseen demandar
una cantidad menor para cada precio, lo que provoca que la curva se desplace hacia la izquierda. Así pues, cuando
se altera el ingreso medio, lo normal será esperar movimientos de la demanda en la misma dirección.

10
El análisis de cambios en la demanda cuando se altera el ingreso no solo ilustra los desplazamientos en la
curva de demanda, sino que permite clasificar a los bienes en normales e inferiores.
 Bien normal: Cuando al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de
los precios se incrementa. (Es lo mismo que decir que la demanda aumenta)
 Bien inferior: Cuando al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de
los precios disminuye. Ejemplos de un bien inferior son los alimentos de baja calidad. Si nuestros ingresos
descienden, quizás tengamos que reducir el consumo de carne de primera y aumentar el de carne de menor
calidad. (Es lo mismo que decir que la demanda disminuye)
Para el consumidor, que un bien sea inferior o normal, depende fundamentalmente de sus gustos y preferencias.

Los precios de los bienes relacionados: Las alteraciones en el precio de un bien no sólo incidirán en la cantidad
demandada de ese bien, también pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demandad de otro (petróleo-
autos). De nuevo, el sentido del cambio permite introducir una nueva clasificación de los bienes: bienes
complementarios y bienes sustitutos.
 Bienes complementarios: Cuando al aumentar el precio de uno de ellos, se reduce la cantidad demandada
del otro.
 Bienes sustitutos: Cuando al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad demandada del otro se
incrementa, cualquiera sea el precio.
Los gustos o preferencias de los consumidores: Los gustos también experimentan alteraciones que ocasionan
desplazamientos en la curva de demanda. Las preferencias de los consumidores se pueden alterar simplemente
porque los gustos se modifican con el transcurso del tiempo, o bien por el efecto de campañas publicitarias
dirigidas con esa finalidad.

LA OFERTA
La tabla de oferta es la relación existente entre el precio de un bien y las cantidades de ese bien que un empresario
desearía ofrecer por unidad de tiempo permaneciendo los demás factores constantes.

La oferta es la cantidad ofrecida de un bien que los vendedores quieren y pueden vender.
La curva de oferta
La curva de oferta es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad
ofrecida. Al trazar la curva de oferta de un bien, suponemos que se mantienen constantes todos los demás factores
distintos del precio que pueden afectar la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores utilizados en la
producción de dicho bien.
La función de oferta establece que la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo concreto (QA)
depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otro bienes (PB), de los precios de los factores productivos
(r), de la tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la
función de oferta de la siguiente manera:
𝑄𝐴 = 𝑂(𝑃𝐴 , 𝑃𝐵 , 𝑟, 𝑧, 𝐻)

11
La introducción de la cláusula <<ceteris paribus>>, en el sentido de que en la función de oferta anterior todas las
variables permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida del bien A y el precio del mismo bien, permiten
obtener la curva de oferta, que no es sino la representación gráfica de la función de oferta.

Desplazamientos de la curva de oferta


La curva de oferta de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la
oferta, distinto del precio de ese bien, estas son:
 El precio de los factores productivos
 Los precios de los bienes relacionados
 La tecnología existente
 El número de empresas oferentes.

Precio de los factores productivos: Si por ejemplo, hubiera una reducción en el precio de los fertilizantes, los
agricultores estarían dispuestos a producir más cereales. En términos gráficos, este deseo de producir más, para
cualquier nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva de oferta hacía la derecha.
Precio de los bienes relacionados: Si el precio del maíz disminuye, es probable que lo agricultores reduzcan la
producción de este cereal y decidan por ejemplo, dedicar una mayor parte de sus tierras al cultivo de cebada. En
este caso, la curva de oferta de cebada se desplaza hacia la derecha como consecuencia de la reducción del precio
del maíz.
Tecnología existente: Una mejora en la tecnología puede contribuir a reducir los costos de producción y a
incrementar los rendimientos. Esto hará que los empresarios ofrezcan más productos a cualquier precio y, en
consecuencia, tendrá lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.
Número de empresas oferentes: Un aumento del número de empresas también se traduce en un aumento de la
oferta y en un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.

12
El análisis conjunto de la oferta y la demanda
Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y
producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar
cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos agentes. Sólo en un precio muy particular se da que los planes de
oferta y demanda coinciden. A este precio lo denominamos precio de equilibrio (Pe) y a la cantidad ofrecida y
demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio (Qe).
El precio de equilibrio es aquel para el cual la cantidad ofrecida es igual a la demandada. Esta cantidad es la
cantidad de equilibrio. En un mercado competitivo el equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de
oferta y demanda. En ese puno no hay ni escasez ni excedente.
 Un exceso de oferta es la situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la demandada.
 Un exceso de demanda es la situación en la cual la cantidad demandada es mayor que la ofrecida.
 La ley de oferta y la demanda establece que le precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su
demanda.

El concepto de equilibrio
En economía entendemos por equilibrio aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten
al cambio.

Los efectos de desplazamientos de las curvas de demanda o de oferta y el equilibrio.

13
Cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de la de oferta, los efectos sobre los
precios y cantidades de equilibrio son predecibles. Así, por ejemplo, si la curva de demanda se desplaza hacia la
derecha, el precio y la cantidad de equilibrio aumentarán. Por otro lado si se produce un aumento en la oferta, esto
es, un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta, el precio de equilibrio disminuirá y la cantidad de
equilibrio aumentará.
Sin embargo si se desplazan ambas curvas, los efectos no son perfectamente predecibles. Por ejemplo si
tanto la curva de demanda como la de oferta se desplazan hacia la derecha sabremos que la cantidad de equilibrio
aumentará, pero no podemos decir si el precio ha experimentado un aumento o una disminución, pues ello
dependerá de la intensidad de los desplazamientos relativos de ambas curvas.

Desplazamientos de una curva y movimientos a lo largo de ella:


Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta implican alteraciones de las situaciones que
pueden, incluso, inducir a error al interpretar la curva de demanda. Así nos detenemos en la siguiente figura titulada
como aumento de demanda: observamos que, uniendo las dos situaciones de equilibrio, E0 y E1, obtenemos una
relación creciente entre el precio y la cantidad demandada. Una interpretación precipitada de esta situación podría
hacer pensar que se está refutando la ley de la demanda, en el sentido de que entre E 0 y E1 tiene lugar un aumento
simultáneo del precio y de la cantidad demandada.

14
Un análisis más detallado mostrará que, cuando el precio aumenta, no se mantienen constantes las demás
condiciones, esto es, no se ha cumplido la cláusula <<ceteris paribus>>, ya que aumento al mismo tiempo el
ingreso de los consumidores, originando un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda.

La tendencia a restringir las compras como como consecuencia de haber aumentado el precio se ve
compensada por el efecto derivado del aumento de los ingresos. La clave del problema radica en que no nos hemos
movido a lo largo de la curva de demanda, sino que se ha producido un desplazamiento de ésta.
En términos de la figura anterior, a medida que el equilibrio se desplaza de E0 a E1, la demanda aumenta,
pues toda la curva se ha desplazado hacia la derecha. Por el contrario la curva de oferta no se ha alterado, por lo
que sería incorrecto decir que la oferta aumenta. Pero dado que la cantidad ofrecida es mayor en E 1 que en E0, lo
correcto sería decir que la cantidad ofrecida ha aumentado.
Conviene, pues, distinguir entre un aumento en la demanda o en la oferta, que tiene lugar cuando se
produce un desplazamiento de la curva de demanda o de oferta, y un aumento en la cantidad demandada u
ofrecida; en este caso lo que tiene lugar es un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de oferta.

La asignación de recursos y el mercado


En el mercado no sólo se ponen en contacto compradores y vendedores para coordinar las actividades por
medio del sistema de precios. El mismo sistema de precios es capaz, si se cumplen determinadas condiciones sobre
el comportamiento de los agentes, de guiar la asignación de los recursos entre las diferentes industrias. En efecto, si
suponemos que los productores desean producir más allí donde los beneficios son mayores, y que los consumidores
desean aumentar su satisfacción por medio del consumo, un cambio en los gustos de los consumidores, por
ejemplo, hará que éstos deseen más de un bien y menos de otro. Este cambio puede hacer que aparezca escasez de
un bien y abundancia de otro. La escasez generará un aumento de precios y la abundancia un descenso.
Allí donde un precio se esté elevando, aparecerán mayores posibilidades de beneficios que en un mercado
donde el precio esté disminuyendo. Por lo tanto los empresarios se desplazarán hacia el sector con mayores
beneficios y, conforme aumente la producción en dicho sector, necesitarán más factores de producción que podrán
obtener del sector donde éste está disminuyendo. Esta reasignación de factores ha sido el resultado de las
alteraciones de precios, y se ha producido precisamente para lograr uno de los objetivos de los empresarios en
forma eficiente: aumentar los beneficios.
En el sistema de economía de mercado lo esencial es que todos los bienes y servicios tienen su precio, por
lo tanto, el tipo de ajustes descrito ocurre en los mercados de bienes de consumo y en los mercados de factores de

15
producción. De este modo, se dispone de un sistema de tanteos y aproximaciones sucesivas a un sistema de
equilibrio de precios y producción mediante el cual se resuelven los tres problemas económicos básicos: (¿qué?,
¿cómo? Y ¿para quién?) De forma simultánea e independiente.

En la economía de mercado, las subidas y bajadas de precios, y la correspondiente aparición de beneficios y


pérdidas, inducen a las empresas a producir eficientemente los bienes deseados.

Las fases del proceso de asignación de recursos


Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras. Los “votos” de
los consumidores condicionan a los productores y, de esta forma, se dice qué cosas han de producirse.
La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cómo han de producirse los
bienes, y los impulsa a buscar las combinaciones de factores que les permitan producir a un mínimo costo.
La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determina el para quién. La
distribución resultante dependerá, en buena medida, de la distribución inicial de la propiedad, de las capacidades
adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.

El sistema de precios y el flujo circular del ingreso


Los distintos procesos que caracterizan a la actividad económica no se realizan en forma independiente,
hay estrechas relaciones entre los mercados de bienes y de factores. Por ello, lo correcto sería decir que los
mercados de productos son los más importantes para determinar qué producir, y que los mercados de factores son
los más relevantes para determinar cómo y para quién producir (ver siguiente esquema).

El sistema de precios y el flujo circular

16
Así, cualquier alteración en las condiciones de la demanda o de la oferta de factores modificará los ingresos
de los individuos; estos cambios influirán sobre la demanda de los productos y a la inversa.
La clave del mecanismo del mercado es la señal que proporcionan los precios. Si se desea algo y se tiene
suficiente dinero, se compra; y si hay un número suficiente de personas que hacen lo mismo, las ventas totales de
ese producto aumentarán y probablemente también su precio. Paralelamente, los productores, al ver que aumentan
las ventas y los precios, procurarán incrementar la producción de ese bien y emplearán más recursos (capital y
trabajo).
Esta forma de funcionar del sistema de economía fue denominada por Adam Smith como el principio de la
<<mano invisible>>. En esencia, este principio establece que cada individuo, al actuar egoístamente persiguiendo
su propio interés personal, de hecho se comporta como si estuviera guiado por una mano invisible, de forma que se
alcanza lo mejor para todos.

APLICACIONES DEL ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA


Precios máximos y mínimos
El mecanismo de oferta y demanda puede utilizarse para explicar los efectos sobre el equilibrio del
mercado del establecimiento de precios máximos y mínimos. Así, cuando por razones sociales o de justicia
redistributiva se fija un límite máximo al precio de un bien por debajo del nivel de equilibrio, aparecerá un exceso
de demanda y surgirá la necesidad de racionar la oferta existente a ese precio (figura siguiente).

17
Dado que hay un exceso de demanda, la cantidad lanzada al mercado (Q0) será menor que la cantidad de equilibrio
(QE).
La fijación de un precio máximo en un mercado no permite a ningún vendedor fijar un precio por encima
de éste, en consecuencia, la cantidad demandada superará a la cantidad ofrecida. El exceso de demanda implica la
necesidad de racionar de alguna forma la cantidad existente. Un mercado en el que tradicionalmente se han
establecido precios máximos es el de los alquileres de viviendas.
La imposición de un precio mínimo, por el contrario, garantiza que el precio no descienda por debajo de un
cierto nivel. Al fijarse un límite mínimo al precio por encima del nivel de equilibrio, se generará un exceso de
oferta. Como el precio no puede descender, se acumularán excedentes del bien, lo cual provocará una mala
asignación de los recursos (ver siguiente gráfica).

El establecimiento de precios subvencionados o de sostén


Otra forma de intervenir en los mercados consiste en fijar un precio de sostén por parte del Estado,
permitir que la demanda privada determine el precio de equilibrio necesario para adquirir toda cantidad ofrecida
por los productores y, finalmente, cubrir la diferencia entre el precio de sostén y el obtenido en el mercado (figura
siguiente). El estado tendrá que pagar la diferencia por cada unidad producida, pero no deberá adquirir stock alguno
de mercancía.

18
Esta forma de intervención no fuerza a que los consumidores paguen directamente un mayor precio por los
bienes subvencionados que compren, pero no impide que se produzcan ineficiencias en la asignación de recursos.
Tampoco aparecen excedentes, ya que el precio de venta en el mercado es el de equilibrio.

19
CAPÍTULO III
La Elasticidad y sus aplicaciones

Microeconomía: Oferta y Demanda


El objetivo básico de la Microeconomía es la determinación de los precios relativos de las mercancías y
factores que se forman en los mercados. Para conocer cómo se forman los precios, la Microeconomía se ocupa de
los problemas relativos a las unidades primarias de decisión utilizando el esquema de análisis basado en la oferta y
la demanda.
El análisis de la microeconomía se divide en tres grandes bloques. En el primero la atención se centra en la
conducta de los mercados de productos, esto es los mercados de todos los bienes y servicios producidos por las
empresas. En el segundo bloque se estudian los mercados de factores de producción, como el trabajo, el capital y la
tierra. Un tercer bloque es el que se ocupa de estudiar en qué circunstancias fallan los mercados y el papel del
Estado ante tales circunstancias.

Precio e Ingreso total:


Dada una curva de demanda, la cantidad demandada será mayor si el precio baja, mientras que, si éste
aumenta la cantidad demandada será menor. Una información de mayor interés es saber cómo se verá afectado el
ingreso total que la empresa tiene como consecuencia del cambio en el precio. En definitiva si las variaciones en el
precio elevarán o reducirán el ingreso total.
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑥 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la <<sensibilidad>> de la cantidad
demandada, y esto precisamente se expresa con el concepto de elasticidad de la demanda.

Elasticidad-precio de la demanda (Ep): Es la razón entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un


bien y la variación de su precio, manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad
demandada.
∆𝑄
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑄
𝐸𝑝 = − =−
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 ∆𝑃
𝑃

La elasticidad precio-demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio
de mercado. Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de una cantidad demandada a la variación
del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.

20
Decimos que:
 La demanda es elástica si la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1
 La demanda es inelástica si la elasticidad-precio de la demanda es menor que 1
 La demanda es de elasticidad unitaria si la elasticidad-precio de la demanda es 1

Factores condicionantes de la elasticidad-precio de la demanda


A los factores que afectan a la elasticidad-precio de la demanda los podemos concretar en los siguientes puntos:
1- Naturaleza de las necesidades que satisface el bien: Si se trata de un bien de primera necesidad, es de
esperar que los valores de la elasticidad sean reducidos, pues difícilmente puede dejar de consumir. Esto
hará que las variaciones de la cantidad demandada ante cambios en el precio sean pequeños. Por el
contrario los bienes de lujo suelen presentar una demanda bastante elástica, pues los compradores pueden
abstenerse de adquirirlos cuando sus precios suben.
2- Disponibilidad de los bienes sustitutivos: los bienes de fácil sustitución tienden a una demanda más
elástica que los de difícil sustitución debido a que ante una suba en su precio los consumidores pueden
reemplazarlos por otros.
3- Proporción de ingreso gastada en el bien: Los bienes que tienen una importancia considerable en el
presupuesto de gastos tienden a una demanda más elástica que aquellos que cuentan con una participación
reducida. Para éstos los consumidores suelen ser pocos sensibles a los precios.
4- Periodo considerado: En general, cuanto mayor es el periodo, más elástica será la demanda para la mayor
parte de los bienes. Esto se debe a que la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios en
los precios requiere tiempo.

La elasticidad de una curva de demanda: Elasticidad-precio de una curva de demanda:


Para calcular la elasticidad-precio de una curva de demanda en cualquiera de sus puntos tenemos que trazar
una línea tangente a la curva en el punto en cuestión y calcular la elasticidad precio de la demanda en ese punto.

21
Así la elasticidad de la curva de demanda de la figura anterior en el punto C vendría dada por la razón entre los
segmentos CB y CA, es decir:
𝐶𝐵
𝐸𝑝 =
𝐶𝐴
De forma genérica puede afirmarse que la elasticidad de una función en un punto es la elasticidad de la recta
tangente a la función en ese punto, y equivale a la razón entre la distancia sobre la recta desde el punto al eje de
abscisas y la distancia sobre la recta desde el punto al eje de ordenadas.

La elasticidad de la demanda y el ingreso total


Cuando se reduce el precio, el ingreso total (IT=P*Q) aumenta o disminuye dependiendo de que la cantidad
demanda aumente o disminuya lo suficiente como para compensar el efecto de la reducción del precio. Para que la
cantidad demanda compense el efecto, la cantidad demanda debe ser sensible a la variación del precio; Caso
contrario, si la demanda es rígida al disminuir los precios, los ingresos disminuyen.

Cuando el precio se reduce, el ingreso total:

 Aumenta si la demanda es elástica.


 Disminuye si la demanda es rígida.
 No se altera si la demanda es unitaria.

El ingreso total se maximiza si la elasticidad de la demanda es unitaria.

Elasticidad cruzada de la demanda (bienes complementarios y sustitutos)


Indica la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones de los precios de los bienes
relacionados con éste.
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 ∆𝑄𝑖
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑖 𝑄
= = 𝑖
𝑖 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑗 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 ∆𝑃𝑖
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑗 𝑃𝑖

La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa.


 Dos bienes son sustitutivos cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son positivas. Es decir
que, ante un aumento de precio del bien j se aumenta el consumo del bien i.

22
 Dos bienes son complementarios cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son negativas.
Es decir que, ante un aumento de precio del bien j se reduce el consumo del bien i.

Elasticidad-Ingreso de la demanda (bienes normales y bienes de lujo)

La respuesta de la demanda a los cambios del ingreso se mide por la elasticidad –ingreso de la demanda,
que se refiere como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual del ingreso.
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 − 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
Basándonos en la definición de la elasticidad-ingreso, podemos formular la siguiente clasificación:
 Un bien es normal cuando la elasticidad-ingreso de la demanda es positiva.
 Un bien es de lujo cuando tiene una elasticidad-ingreso de la demanda mayor que 1.
 Un bien es necesario, o no de lujo, cuando la elasticidad-ingreso de la demanda es menor a 1.

 Un bien es inferior cuando la elasticidad-ingreso de la demanda es negativa.

La elasticidad de la oferta

La elasticidad-precio de la oferta nos dice cómo responden los mercados a los cambios en el ingreso o en
cualquier otro factor que desplace la curva de demanda. Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la
elasticidad de la oferta siempre es positiva. La elasticidad precio de la oferta se calcula como sigue:

𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎


𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 =
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

La elasticidad-precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien


cuando varía su precio en 1 por 100, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad
ofrecida.

La elasticidad de la oferta y la respuesta del mercado:

Dado que la elasticidad de la oferta mide cómo responden los mercados a los cambios de la economía,
cuanto más elástica sea la oferta más fácil resultará a los vendedores incrementar la producción ante un incremento
de precios. La elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es vertical (figura a), la cantidad ofrecida
no aumenta, independientemente de cómo varíe el precio; y es infinita cuando la curva de oferta es horizontal
(figura c).

La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reacción de los productores ante alteraciones en el


precio. Esta capacidad de reacción vendrá condicionada por las características del proceso productivo en cuestión
(en particular por la necesidad o no de emplear factores específicos), y por el plazo de tiempo considerado.

Este último factor condiciona en forma determinante la elasticidad de la oferta. Para evidenciar la
influencia del tiempo en la elasticidad, supongamos que la demanda de un bien aumenta. En el muy corto plazo la
oferta será totalmente rígida o inelástica, pues la producción exige un tiempo y las exigencias normales disponibles
23
se agotarán rápidamente. Por ello, el desplazamiento de la demanda se traducirá completamente en un aumento del
precio (figura a).

Rigidez de la curva de oferta en función del periodo de tiempo considerado: El efecto que produce el aumento de la demanda
en el precio varía según el periodo de tiempo considerado, lo cual implicará una determinada elasticidad en la curva de oferta.
Distinguimos tres periodos:

(a) No hay tiempo para realizar ajuste alguno ante la presión de la demanda y todo el efecto se traduce en precios.
(b) Hay tiempos para realizar ciertos ajustes en los factores variables, obteniéndose un equilibrio a corto plazo.
(c) Hay tiempo para realizar todos los ajustes necesarios y el equilibrio es a largo plazo. Resulta, pues, que cuanto mayor
es el periodo de ajuste, mayor es la elasticidad de la oferta y menor el aumento del precio.

CAPÍTULO IV
La demanda y el comportamiento del consumidor

Utilidad: es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de
consumir un bien o un servicio.

Utilidad como magnitud medible: En la actualidad la utilidad se considera un instrumento conceptual que los
economistas utilizan para entender como los consumidores racionales distribuyen sus recursos entre los distintos
bienes y servicios para maximizar su satisfacción. Sin embargo históricamente el concepto empleado era el de
utilidad cardinal, esto es, el de utilidad como una magnitud medible. Si la utilidad se supone mensurable, se
podrán hacer afirmaciones como la siguiente: la utilidad que obtengo al tomarme un helado de frutilla es el doble
de la que me reporta un helado de coco.
Parece lógico suponer (y la experiencia así lo sugiere) que, a medida que aumenta la cantidad consumida de
un bien, aumenta la satisfacción o utilidad total proporcionada por dicha cantidad.

Utilidad marginal decreciente: La utilidad marginal de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta el
consumo de una unidad adicional de dicho bien.
En lo que respecta a la evolución de la utilidad supongamos que a medida que aumenta la cantidad
consumida de un bien, el incremento de la utilidad total que proporciona la última unidad es cada vez menor. En
términos gráficos esto se refleja en dos hechos: por un lado, en que la curva de utilidad total, si bien crece lo hace a
un ritmo decreciente (figura a) y por otro, en que la utilidad marginal es decreciente (figura b).

24
El hecho de que la utilidad marginal disminuya conforme aumenta la cantidad consumida de un bien es lo que se
conoce como ley de la utilidad marginal decreciente. Gráficamente se representa en la figura (b) anterior donde
se refleja la idea natural de que cuanto más consumimos de un bien, menos satisfacción adicional reporta cada
nueva unidad de ese bien.

La ley de la utilidad marginal decreciente establece que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien,
la utilidad marginal de ese bien tiende a disminuir.

El equilibrio del consumidor: La igualdad de las utilidades marginales ponderadas


Para analizar el proceso de maximización de la satisfacción o utilidad del consumidor, debemos tener en cuenta dos
hechos: en primer lugar, que el consumidor cuenta con un ingreso limitado y en segundo lugar que la satisfacción
que le reportan los distintos bienes es muy diferente, ya que depende de sus preferencias o gustos.
El consumidor que cuenta con un ingreso monetario dado y se enfrenta a unos precios para los distintos
bienes que están determinados por el mercado, sólo maximizará su utilidad, esto es, sólo se encontrará en
equilibrio, si cada bien se demanda hasta el punto en el cual la utilidad marginal del último peso gastado en él sea
igual a la utilidad marginal del último peso gastado en cualquier otro.
La ley de igualdad de las utilidades marginales por peso gastado establece que cada bien se demanda hasta el punto
en el cual la utilidad marginal del último peso gastado en él es exactamente igual a la utilidad marginal del último
peso gastado en cualquier otro.
𝑈𝑀𝑗 𝑈𝑀ℎ
= = 𝑈𝑀 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜
𝑃𝑗 𝑃ℎ
La utilidad ordinal:
Como se ha mencionado en la actualidad no se acepta el concepto de utilidad como algo medible ligado al
consumo de bienes. La moderna teoría de la demanda se basa en el concepto de utilidad ordinal, en el sentido de
que el consumidor es capaz de ordenar las combinaciones o canastas de bienes de forma coherente.

25
Efecto sustitución: hace referencia a que cuando el precio de un bien se incrementa, el consumidor tendera a
sustituirlo por otros para satisfacer sus deseos de la forma menos cara posible, el efecto sustitución es la
explicación de la pendiente negativa en la curva de demanda. En otras palabras el efecto sustitución de una
variación de precio es el ajuste de la cantidad demandada en respuesta únicamente a la variación del precio relativo.
Efecto ingreso: hace referencia a que cuando los precios suben y el ingreso monetario permanece fijo, el ingreso
real de los consumidores se reduce y es probable que adquieran una menor cantidad de casi todos los bienes,
incluido aquel cuyo precio se ha incrementado. Es decir que, muestra el impacto que un cambio en el precio genera
en la cantidad demandada de un bien, debido a la alteración en el “ingreso real” de consumidor. En otras palabras el
efecto ingreso de la variación del precio es la porción del ajuste de la cantidad demandada derivada de la variación
del ingreso real.
Efecto total: es el cambio total en la cantidad demanda debido a un cambio en el precio. Combina los efectos de
sustitución e ingreso.

La demanda individual y la demanda de mercado


Empíricamente es muy difícil analizar la demanda de un bien por un individuo y además, es de poco interés. Es
más útil estudiar la demanda de un bien por parte de una comunidad, por ejemplo, un país. En este caso se habla de
la curva de demanda del mercado. Los determinantes de la demanda del mercado son los mismos que los de la
demanda de un individuo, si bien deben introducirse algunas precisiones. En el caso de la curva de demanda del
mercado no solo influye el nivel de ingreso de la comunidad, sino también su distribución entre los ciudadanos.
Otros factores a considerar son la ubicación geográfica y la distribución por edades o por categorías, como por
ejemplo, el sexo de la comunidad considerada.
Para obtener la curva de demanda del mercado hay que partir de las curvas de demanda individuales. Para
ellos debemos sumar para cada precio las cantidades demandadas por cada uno de los individuos que los integran.

La curva de demanda del mercado muestra la cantidad total que se demanda a cada uno de los precios
manteniéndose constantes todos los demás factores que influyen en la demanda.

La curva de demanda de mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales de
todos los compradores.
El término horizontal hace referencia a que, dadas las funciones de demanda de varios individuos, obtenemos la
demanda del mercado, a un precio determinado, sumando las cantidades demandadas por cada uno de ellos, las
cuales se determinan gráficamente trazando una paralela (horizontal) al eje de abscisas para dicho precio.

26
Desplazamientos de la curva de demanda del mercado y movimientos a lo largo de ella
La curva de demanda del mercado se ha obtenido suponiendo unos precios dados de los bienes, un cierto
nivel de ingreso y una determinada distribución del ingreso entre los individuos, permaneciendo constantes las
preferencias y la demás variables que afectan a las demandas individuales.
La forma y posición de la curva de demanda del mercado puede alterarse a medida que cambien estas
variables, que actúan como parámetros. Así cualquier alteración en el ingreso o en su distribución, en los precios de
los bienes relacionados, en los gustos o en los gastos en publicidad implicará un desplazamiento de la curva de
demanda del mercado, ya que a esta le habíamos aplicado la cláusula <<ceteris paribus>>. Cuando lo único que se
modifica es el precio del bien, permaneciendo todo los demás constante, lo que tendremos será un movimiento a los
largo de la curva de demanda del mercado.

La paradoja del agua y los diamantes


El concepto de utilidad marginal se puede emplear para aclarar la paradoja del valor, también conocida
como la paradoja del agua y los diamantes, esto es, que el precio de los diamantes sea mucho mayor que el precio
del agua, siendo esta un bien que ofrece una utilidad mayor. La resolución de esta paradoja se basa en la distinción
entre la utilidad total y utilidad marginal. La utilidad total de agua es mucho mayor que la de los diamantes. Pero el
precio, como se ha señalado, no está relacionado directamente con la utilidad total, sino con la utilidad marginal.
Téngase en cuenta que los consumidores continúan comprando un bien hasta que el cociente entre su utilidad
marginal y el precio es igual al de los otros bienes. Lo que debe destacarse es que la utilidad total que reporta a un
individuo toda el agua que utiliza, con toda seguridad, es mayor que la utilidad total que le reportan los diamantes.
27
Pero es la utilidad marginal, y no la total, la que determina el precio que está dispuestos a pagar los consumidores
por los bienes.
En resumen, cuanto mayor es la cantidad existente de un bien, menor es el deseo relativo de conseguir una última
unidad de dicho bien.

El excedente del consumidor: de un bien es la diferencia entre la cantidad máxima que éste estaría dispuesto a
pagar por el número de unidades del bien que demanda y la cantidad que realmente paga en el mercado. En otros
términos, el excedente del consumidor es la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado.
El excedente del productor: de un bien es la diferencia entre la cantidad mínima por la que estaría dispuesto a
vender un número de unidades del bien que ofrece y la cantidad que realmente paga en el mercado.

La restricción presupuestaria específica las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor, y
establece que la suma gastada en cada bien (precio por cantidad de cada bien) es igual al ingreso. La recta de
balance (o línea de presupuesto) muestra las combinaciones máximas de productos que puede comprar un
consumidor, dado su ingreso y los precios de los bienes.

28
La pendiente de la recta de balance es el precio relativo entre los dos bienes.
Curva de indiferencia: muestra el conjunto de combinaciones (de dos productos) ante el cual el consumidor es
indiferente, debido a que cada punto le reporta el mismo nivel de utilidad.
Si se trazan varias curvas de indiferencia, cada una para un nivel de utilidad total distinto, se obtiene el mapa de
indiferencia. Cuanto más alejada esta la curva de indiferencia del origen, mayor preferencia tendrá el consumidor
por las combinaciones que la conforman.

Las curvas de indiferencia son cóncavas hacia el origen, esto significa que el comprador obtiene más utilidad con
una combinación de productos que cuando consume uno solo, esto se debe tanto a la ley de la utilidad marginal
decreciente como a la preferencia por la diversificación en el consumo.
La relación marginal de sustitución (RMS) entre un bien y otro se define como la cantidad máxima del segundo a
la que el consumidor está dispuesto a renunciar, sin con ello reducir su utilidad, para aumentar el consumo del
primer bien.
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 2
𝑅𝑀𝑆 = ← 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1

El equilibrio del consumidor se alcanza cuando la relación marginal de sustitución del consumidor (la pendiente en
un punto de la curva de indiferencia) es igual a la pendiente de la recta de balance, esto es, a la relación de precio
entre los dos bienes.

29
CAPÍTULO V
LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA

La empresa y la figura del empresario


La empresa es un agente económico que tiene como función básica producir y/o transformar los factores
de producción para convertirlos en bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversión.
El empresario: Tanto el empresario tradicional como el que podríamos denominar <<empresario moderno>>
desarrollan un papel central dentro de sus organizaciones. El empresario tradicional aporta el capital y al mismo
tiempo realiza las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En este tipo de empresas se
encuentran unidos, en una única figura, el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el
empresario innovador. Esta situación es característica de las empresas, familiares y, en general, de las pymes. El
empresario moderno es quien crea una empresa a partir de una idea innovadora sobre los procesos y productos,
actuando así como agente difusor del desarrollo económico.

La empresa y la producción:
La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos:
trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que después se venderán en el mercado.

Tipos de organización empresarial


Hay tres formas fundamentales de organización empresarial: la propiedad individual, la Sociedad Colectiva
y la Sociedad Anónima. Una empresa de propiedad individual es aquella que pertenece a un individuo que,
lógicamente, tiene pleno derechos recibir los beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las
pérdidas en que se incurre.
La propiedad individual es la forma más simple y flexible de establecer un negocio. A pesar de ello tiene
serios inconvenientes, pues la capacidad financiera y de trabajo de una persona es limitada. Cuando la actividad se
hace más compleja, la solución es conseguir algún socio con quien compartir el peso de la empresa y la
responsabilidad ilimitada por las deudas contraídas. De esta forma se pasa de la propiedad individual a la Sociedad
Colectiva.

30
Cada uno de los propietarios o socios es responsable conjuntamente por las pérdidas en que incurra la
empresa. Como su responsabilidad es ilimitada, y dado que la gente es reacia a exponer su fortuna personal, estas
sociedades suelen reducirse a empresas personales o familiares, por lo general pequeñas. Cuando muere o renuncia
un socio, debe formarse una nueva sociedad. La admisión de un nuevo socio plantea ciertos problemas, ya que
todos deben estar de acuerdo antes de que cualquiera de ellos pueda vender su parte a un tercero.

La Sociedad en Comandita y la Sociedad de Responsabilidad Limitada


Otras formas jurídicas que pueden tomar las empresas de tamaño pequeño en el momento de su
constitución son la Sociedad en Comandita y la Sociedad de Responsabilidad Limitada. En el primer caso, los
socios comanditarios tienen limitada su responsabilidad económica a los aportes que hubieran realizado, al igual
que en las sociedades de responsabilidad limitada. Este tipo de sociedades es el más frecuente, pues prácticamente
permite desarrollar las mismas actividades que son las sociedades anónimas, mientras que el capital mínimo
requerido es considerablemente menor.

La sociedad anónima
Las limitaciones que presentan las empresas de propiedad colectiva desaparecen en el marco jurídico que
regula a la Sociedad Anónima.
Al limitarse la responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección legal para los acreedores.
En estas sociedades hay una clara separación entre la propiedad (que es de los accionistas) y la dirección (que está a
cargo del Consejo de Administración). A su vez, la dirección suele contratar técnicos especializados en las diversas
áreas de la empresa.
Además de la responsabilidad limitada, la sociedad anónima no plantea problemas de continuidad. Al ser
legalmente una <<persona jurídica>>, cuando uno de sus accionistas muere, la sociedad sobrevive, pues las
acciones se trasladan a sus herederos sin ocasionar ninguna perturbación. Asimismo, si uno de los accionistas
decide salir del negocio, simplemente vende sus acciones y no hay ninguna necesidad de reorganizar la compañía.

En una Sociedad Anónima el capital está dividido en pequeñas partes o alícuotas llamadas acciones, lo cual
facilita la reunión de grandes capitales. Cada accionista tiene responsabilidad limitada; en concreto, solo
responde por el capital que ha aportado, pero no se responsabiliza por las deudas sociales de la empresa.

Las empresas de economía social: Las cooperativas


Además de las empresas individuales y de las sociedades, existen otras formas de organizar la producción,
como las cooperativas, que persiguen la obtención de beneficios para sus integrantes. Las cooperativas pueden ser
de trabajadores, de productores y de consumidores.

Beneficios: El beneficio es la diferencia entre los ingresos derivados de las ventas y el costo total de los recursos
utilizados para producir los bienes y servicios.

31
La producción en el corto plazo
Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende del estado de la
tecnología. Podemos describir a la tecnología, esto es, al estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un
momento determinado, por medio del concepto de función de producción.

La función de producción especifica la máxima cantidad de un bien que puede producirse con una cantidad dada
de factores o insumos, y se define para un estado dado del conocimiento tecnológico.

La función de producción y el corto plazo: Factores fijos y variables.


Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como maquinarias,
edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, estos factores no podrían incrementarse debido
a que, en el corto plazo, son fijos. Lo contario sucede con los factores variables, como el trabajo, cuya adquisición
en mayores cantidades sí resulta factible en el corto plazo.

El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la producción cambiando
los factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En el corto plazo los factores fijos, como la planta y
el equipo, no pueden ajustarse plenamente.

El producto marginal de un factor, por ejemplo el trabajo, es el producto extra que se obtiene cuando la cantidad
de trabajo utilizada se incrementa en una unidad.

La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (el trabajo) y la cantidad de
producto obtenida. La curva de producto marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el aumento en el
producto total como consecuencia de utilizar una unidad adicional de ese factor.

La ley de los rendimientos decrecientes


La ley de los rendimientos decrecientes establece que el producto marginal de un factor variable de
producción (por ejemplo cantidad de trabajadores) disminuye, traspasando un determinado nivel, al incrementarse
la cantidad empleada de ese factor, permaneciendo todos los demás factores constantes.

El producto o productividad media


En la literatura económica, al producto medio del trabajo se lo suele denominar productividad del
trabajo, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleada. De forma
genérica, el concepto de productividad se asocia con el cociente entre el producto total y una media ponderada de
factores productivos. Matemáticamente es el cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de trabajo
utilizada.
La representación gráfica de los valores del producto medio (PMeL) muestra que, al igual que el producto
marginal (PML), el producto medio aumenta inicialmente cuando aumenta la cantidad de trabajo y, a partir de un

32
cierto nivel (en el ejemplo considerado el quinto trabajador) empieza a decrecer. El máximo producto o
productividad media se denomina óptimo técnico.
La figura (b) muestra, además, que cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, la curva
de producto medio es creciente y, cuando es menor, es decreciente, de forma que cuando la curva de producto
medio, ésta alcanza su máximo.

Relación entre el producto total, el producto medio y el producto marginal


Dado que el producto medio del trabajo de ha definido como la razón entre el producto total y la cantidad
𝑞
empleada de trabajo [𝑃𝑀𝑒𝐿 = 𝐿 ], en términos geométricos equivale a la pendiente del radio vector trazado desde el

origen de coordenadas a cada uno de los puntos de la curva de producto total. Esta pendiente (en una primera fase)
aumenta hasta el nivel de aplicación del trabajo Lo (ver figura), donde alcanza un máximo y luego disminuye.
Por otro lado, al producto marginal de trabajo lo hemos definido como el aumento en el producto total por
unidad adicional de trabajo:
∆𝑞
𝑃𝑀𝐿 =
∆𝐿
Más concretamente, el producto marginal mide la tasa de variación del producto total cuando experimenta
una variación infinitesimal la cantidad aplicad del factor variable. En términos geométricos, el PML se corresponde
con a tangente a cada uno de los puntos de la curva del producto total. El PML crece hasta que la curva de
producción total llega al punto de inflexión (ver figura). Posteriormente, el PML disminuye, coincidiendo con el
PMeL, cuando éste alcanza un máximo. Cuando el producto total alcanza el máximo técnico, el PML es igual a
cero.
La relación entre las curvas de productividad media del trabajo (PMeL) y de productividad marginal (PML)
permite definir tres etapas al analizar la producción de la empresa a corto plazo y determinar los niveles de trabajo
relevantes. Como se observa en la figura adjunta, la empresa no contendrá unidades de trabajo más allá de LM (el
nivel correspondiente al máximo técnico), pues cada unidad de trabajo adicional reducirá la producción obtenida.

La producción y el largo plazo


La distinción entre corto y largo plazo en economía se realiza únicamente atendiendo a la existencia o no
de factores fijos.
33
Fijándonos en el comportamiento de la cantidad producida de un bien, diremos que existen rendimientos
o economías de escala crecientes cuando, al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una determinada
proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor, por ejemplo: si se dobla la cantidad
utilizada de factores obtenemos más del doble del producto.
Por otro lado están los rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la
cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción.
Finalmente los rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en
una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en menor proporción.

A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean
en la producción, incluso el capital.

Los rendimientos de escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los factores se incrementan
proporcionalmente.

La función de producción en el largo plazo


La función de producción representa el producto máximo que se puede alcanzar para cada nivel de insumo
utilizado, dado el estado del conocimiento tecnológico. A largo plazo sin embargo la tecnología no permanece
constante (innovación en los procesos de producción).
El cambio tecnológico hace referencia a las mejoras en los procesos de producción de bienes y servicios o a la
introducción de nuevos productos, de forma tal que, con la misma cantidad de insumos, pueda obtenerse una
mayor producción. En términos gráficos, un cambio tecnológico se concreta en un desplazamiento hacia arriba de
la función de producción.

Eficiencia técnica: Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la


máxima posible con las cantidades de factores especificadas.

Eficiencia económica: mide el uso de los factores productivos en términos de costos, no en términos físicos. El
método económicamente más eficiente será el que cueste menos.
34
35
CAPÍTULO VI

LOS COSTOS Y LA MÁXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

El costo de oportunidad de un bien es todo aquello a lo que debemos renunciar para adquirirlo. Los economistas,
al referirse al costo de producción de una empresa, incluyen todos los costos de oportunidad.

Los costos a corto plazo: Costos totales, fijos y variables


A corto plazo existirán dos tipos de costos: los costos variables (CV) que vienen dados por el valor de los
factores variables y dependen del volumen de producción, y los costos fijos (CF), que se derivan del empleo de los
factores fijos y que no dependen del volumen de producción, por lo tanto se incurre en ellos aunque no se produzca
nada. La suma de ambos son los costos totales (CT).
𝑪𝑻 = 𝑪𝑭 + 𝑪𝑽

minimo de CTMe
en la interseccion
con CM

no tiene minimo
sigue decreciendo
asintoticamente en
teoria
minimo de CVMe
en la interseccion
con CM
La curva de costo total (CT) es más inclinada conforme aumenta la producción, pues, a partir de un determinado
nivel, hay rendimientos decrecientes. La curva CT es la suma de las curvas CF y CV. En la figura (b) se muestra el
costo marginal (CM) de la producción y los costos medios. La curva CM disminuye al principio, pero acaba
aumentando debido a los rendimientos decrecientes. Las curvas CTMe y CVMe también tienen forma de “U”. La
curva CM corta a las dos curvas de costos medios en sus puntos mínimos. La curva CFMe decrece conforme
aumenta la producción.

El costo total y el costo marginal


El costo marginal (CM) se define como el
aumento del costo total ligado a la producción de
una unidad adicional del bien.
La curva de (CM) tiene un tramo
decreciente, alcanza un mínimo y luego tiene un
tramo creciente, esto es debido a la ley de los
rendimientos decrecientes.

36
Los costos medios o unitarios: Los costos medios son los costos por unidad de producción. Es frecuente que una
primera aproximación para analizar si un proyecto empresarial generará beneficios o pérdidas consista en comparar
el precio de venta o ingreso medio (esto es, el ingreso total dividido por el número de unidades vendidas) con el
costo medio. El concepto de costo medio se puede aplicar a las categorías de costos antes señaladas, esto es, a los
costos fijos, variables y medios.
𝐶𝐹
𝐶𝐹𝑀𝑒 =
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑉
𝐶𝑉𝑀𝑒 =
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑇
𝐶𝑇𝑀𝑒 = = 𝐶𝐹𝑀𝑒 + 𝐶𝑉𝑀𝑒
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Las curvas de CTMe y CVMe de la figura (b*) anterior tienen en esencia la misma forma y pueden describirse
como curvas de costo medio en forma de <<U>>. Tal como se señaló en el caso de la curva de costo marginal, la
justificación de esta forma de <<U>> se debe a la ley de los rendimientos decrecientes.
La curva de costo total medio (CTMe) siempre se encuentra por encima de la curva de costo variable medio
(CVMe), siendo la diferencia entre ambas el costo fijo medio (CFMe). La curva de CFMe muestra como los costos
fijos medios disminuyen conforme aumenta la producción.

Los costos medios y los costos marginales


Las curvas de costos totales medios y las de costos variables medios son decrecientes, siempre que el costo
marginal sea menor que el costo medio, y crecientes siempre que sea mayor. Esta relación entre las curvas de costo
marginal y las curvas de costos medios variables y totales refleja la relación general entre las cantidades marginales
y las medias anteriormente expuestas. Como se muestra en la figura siguiente, en términos generales, si la
producción de una unidad adicional hace disminuir el costo medio, el costo marginal ha de ser inferior al costo
medio. Por otro lado, si la producción de una unidad adicional hace que aumenten los costos medios, el costo de
esa unidad (costo marginal) ha de ser mayor que el costo medio. Por consiguiente, la curva de costos marginales
ha de cortar a la curva de costos medios en su mínimo. Esta relación entre el costo medio y el costo marginal nos
dice que una empresa que pretenda alcanzar el costo medio mínimo deberá situarse en aquel nivel de producción
para el cual el costo marginal es igual al costo medio.

37
Siempre que el costo marginal sea menor que el costo medio, este último será decreciente. Siempre que sea mayor
que el costo medio, este último será creciente.

Los costos medios y marginales: Análisis geométrico


De su definición se deduce que el costo medio es, en términos geométricos, la pendiente de los radios
vectores trazados desde el origen de coordenadas a cada uno de los puntos de la curva de costos totales. Estas
pendientes en una primera fase disminuyen y luego aumentan (figura I).
Por otro lado el costo marginal, ∆𝐶𝑇/∆𝑞, viene dado por la pendiente de la tangente a cada uno de los
puntos a la curva de costos totales (o variables). Las curvas de costos medios y marginales tienen forma de “U”,
pues tanto las pendientes de los radios vectores respectivos (en el caso de los costos medio), como la pendiente de
la tangente a la curva en cada uno de sus puntos (es decir el costo marginal), en primer lugar decrecen, luego
alcanzan un mínimo (que en el caso de la curva de coso marginal se corresponde con el punto de inflexión de la
curva de costo total) y, finalmente, durante otro tramo, crecen.
En las figuras se observa que en el caso de la curva de costos totales medios la pendiente de la tangente del
radio vector que parte desde el origen al punto C, es la menor de todas, por otro lado la pendiente de la curva de CT
en el punto C es la misma pendiente que posee el radio vector en el caso anterior, por lo tanto las curvas de CTMe
y CM coinciden para el nivel de producción 𝑞3 , es decir la curva de CM corta a la curva de CTMe en su mínimo.

Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de los beneficios

Toda empresa debe tomar la decisión de cuanto producir, esto va depender del precio al que pueda vender
el producto y el costo de producción. En el proceso que sigue para determinar la cantidad de producto que colocará
en el mercado, se guía por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia entre los ingresos
totales y los costos totales:
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝐵) = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐼𝑇) − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐶𝑇)

La maximización de los beneficios y los ingresos marginales:


38
El objetivo de toda empresa, maximizar los beneficios, se logra cuando la diferencia entre los ingresos totales y los
costos totales es máxima.
En la siguiente figura la diferencia positiva máxima entre IT y CT se alcanza en el punto en el cual la pendiente de
la curva de IT es igual a la pendiente de la curva de CT. Como la pendiente representa el cambio de la variable de
ordenadas respecto del cambio de la variable de abscisas, en realidad la maximización del beneficio lo que exige es
que el costo marginal (CM) sea igual al ingreso marginal (IM).

El ingreso marginal se define como el cambio del ingreso total que se produce cuando se altera en una unidad la
cantidad producida.
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 ∆𝐼𝑇
𝐼𝑀 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 =
𝑑𝑒 1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 ∆𝑞

Así, pues toda empresa que trata de maximizar su beneficio lanzará al mercado aquella cantidad de producto para la
que se cumpa las siguientes condiciones:

𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 𝑀𝐴𝑅𝐺𝐼𝑁𝐴𝐿 = 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑀𝐴𝑅𝐺𝐼𝑁𝐴𝐿


𝑃𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑀 > 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼𝑀
𝑃 ≥ 𝐶𝑉𝑀𝑒

El nivel de producción que maximiza el beneficio o nivel de producción óptimo tiene lugar cuando el ingreso
marginal es igual al costo marginal, esto es cuando se cumple que IM=CM.

La producción, los costos y las decisiones de las empresas: análisis gráfico


La función de producción y la curva de isocuanta: Si suponemos que en la producción sólo intervienen dos factores
positivos, el trabajo (L) y el capital (K), la función vendrá dada por la siguiente expresión:
𝑞 = 𝑓(𝐿, 𝐾)
Que establece el máximo nivel de producción que puede obtenerse de cada combinación de los factores
productivos: trabajo y capital. Si se toma como dato un determinado nivel de producción 𝑞𝑜 , la función de
producción indicará las distintas combinaciones de los factores productivos que permitan alcanzar 𝑞𝑜 . En la

39
siguiente figura se presentan algunas de las combinaciones que dan 𝑞𝑜 y uniéndolas, hemos trazado la curva
denominada curva isocuanta o curva del mismo producto.
La ecuación de la isocuanta correspondiente al nivel de producción 𝑞𝑜 se expresa como sigue:
𝑞𝑜 = 𝑓(𝐿, 𝐾)

Desde un punto de vista de técnico, cualquiera de las combinaciones recogidas de la curva de isocuantía es
apropiada para obtener la cantidad 𝑞𝑜 : todas son eficientes técnicamente. Sin embargo la combinación más
interesante es aquella que genere el menor costo.
La línea de isocosto: Dado los precios de los factores, siendo w el precio del trabajo y r el precio del capital, el
costo total (𝐶𝑇𝑜 ) de emplear cualquier volumen de L y K será:
𝐶𝑇𝑜 = 𝑤. 𝐿 + 𝑟. 𝐾
O sea la suma del costo de L unidades de trabajo al precio unitario w y K unidades de capital al precio unitario r. El
conjunto de combinaciones de factores que pueden comprarse por un costo total determinado, que denotamos por
𝐶𝑇𝑜 , se denomina línea de isocosto. Para representar la línea de isocosto despejamos de la ecuación anterior el
valor de K:
𝐶𝑇𝑜 𝑤
𝐾= − .𝐿
𝑟 𝑟
𝑤
La pendiente de la isocosto es la razón de los precios de los factores productivos con signo negativo − ( 𝑟 ). Cuanto

mayor sea el gasto total correspondiente a una línea de isocosto, más alejada se encontrará la isocosto
correspondiente del origen, tal como se refleja en la figura A. Las isocostos son paralelas, pues suponemos que los
precios de los factores permanecen constantes y en consecuencia, no se altera la relación w/r.

40
El análisis conjunto de la curva isocuanta y las rectas isocostos hace posible determinar la combinación de los
factores productivos que minimiza los costos totales. En el punto en el cual la curva de isocuantía es tangente a la
de isocosto se tendrá el menor costo (figura B). Esto sería el equilibrio del productor!
Importante:
La empresa minimiza sus costos en el punto en el cual las pendientes de las isocuantas coinciden con la pendiente
de la isocosto.

La pendiente de los isocostos es la razón de los precios de los factores (w/r)

La maximización de los beneficios:


Los beneficios y las decisiones de producción
Recordemos que:
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝐵) = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐼𝑇) − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐶𝑇)
Con relación a esta expresión cabe plantear tres posibilidades:
1. Beneficios normales
2. Beneficios extraordinarios
3. Pérdidas

1) Beneficios normales (IT=CT→ B=0)


Cuando la empresa logra igualar los ingresos totales, el beneficio es igual a cero y se dice que obtiene beneficios
normales o contables, pues los costos totales comprenden todos los costos de producción incluido el costo de
oportunidad del capital y la gestión aportada por los propietarios de la empresa. La empresa obtiene beneficios
normales cuando el precio es igual al costo total medio (P=CTMe).
2) Beneficios extraordinarios (IT>CT→ B>0)
La segunda posibilidad es que los ingresos totales sean superiores a los costos totales. En este caso diremos que la
empresa obtiene beneficios extraordinarios, en el sentido que son superiores a los normales.
En términos unitarios o medios, que la empresa obtenga beneficios extraordinarios equivale a decir que el ingreso
medio, esto es, el precio, es mayor que el costo total medio, IMe>CTMe, o que P>CTMe.
3) Pérdidas (IT<CT → B<0)
La tercera posibilidad surge cuando los ingresos totales son inferiores a los costos totales y, por tanto, la empresa
incurre en pérdidas. Esta situación en términos unitarios equivale a decir que P<CTMe. Dada la siguiente ecuación:
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝐶𝐹 + (𝐶𝑉 − 𝐼𝑇)
Si, tomamos como referencia la ecuación, comparamos las pérdidas con los costos fijos, obtenemos tres situaciones
alternativas que debemos analizar para determinar en qué casos el empresario, aunque incurra en pérdidas, le
convendrá producir:
 Pérdidas mayores que los costos fijos: Esta situación se da cuando CV>IT, o sea, cuando CVMe>P. Así
pues cuando el costo variable medio sea mayor que el precio de mercado, las pérdidas en que incurra la
empresa serán mayores que los costos fijos, por lo tanto debería cerrar.

41
 Pérdidas iguales a los costos fijos: Esto es lo que ocurrirá cuando el CV=IT, lo que equivale a decir que el
CVMe=P. Cuando el precio es igual al costo variable medio, los únicos costos que quedan por cubrir son
los fijos. En esta situación a la empresa le será indiferente producir o no, ya que si decide hacerlo, las
pérdidas en que incurrirá serán iguales a los costos que tendría que tendría que soportar si no produce.
 Pérdidas menores que los costos fijos: una empresa incurrirá en pérdidas inferiores a los costos fijos
cuando CV<IT, esto es cuando CVMe<P. Si el precio de mercado es mayor que el costo variable medio,
quiere decir que en parte se están cubriendo los costos fijos, de forma que las pérdidas en las que incurre al
producir son inferiores a los costos fijos. En esta situación aun teniendo pérdidas, el empresario decidirá
producir.

42
CAPÍTULO VII
LA EMPRESA EN LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA

Las formas de la competencia: Factores y comportamiento


La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de
aquella que se genere en un mercado donde el número de vendedores sea reducido (oligopolio). Como caso
extremo, donde la competencia es inexistente, el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En
cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el mercado con un elevado número de compradores.
También cabe señalar las situaciones en las que hay un reducido número de demandantes: monopsonio y
oligopsonio. En general, pude afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes, más competitivo
será el mercado.

Factores que condicionan la competencia perfecta


El planteamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones
siguientes:
1) Existencia de un elevado número de compradores y vendedores, de forma tal que, tanto las empresas como
los compradores son demasiados pequeños como para influir en el precio del mercado.
2) Tanto los compradores como los vendedores deberán ser indiferentes con respecto a quien comprar o a
quien vender. Este supuesto implica, en realidad que el bien comprado o vendido es homogéneo.
3) Que todos los compradores y vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales del
mercado, esto es, ausencia de incertidumbre.
4) Libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de salida y entrada
al mercado.

Los mercados de competencia perfecta


Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños con relación al
mercado, el producto es homogéneo, los compradores están perfectamente informados, existe libre entrada y salida
de empresas y las decisiones, tanto de los oferentes como de los demandantes, son independientes.

El mercado de competencia perfecta está en equilibrio cuando se cumplen las siguientes condiciones:
a) El precio del mercado es único
b) La oferta es igual a la demanda
c) Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad
d) Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios
43
La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal o completamente elástica

El ingreso medio y el ingreso marginal de la empresa competitiva


El ingreso medio o unitario es igual al ingreso total dividido por el número de unidades vendidas. Dada la
definición de ingreso total (IT=P*q), el ingreso medio es el precio del bien, de modo que podemos escribir:
𝑃∗𝑞
𝐼𝑀𝑒 = =𝑃
𝑞
Como se observa en la siguiente figura, la empresa competitiva no puede influir en el precio pues se enfrenta a una
curva de demanda totalmente horizontal, de forma que el ingreso adicional o ingreso marginal derivado de cada
unidad adicional vendida es el precio del mercado. Así pues, el precio o IMe es constante e igual al IM, pues el
precio de mercado no se ve afectado por las variaciones en la producción de la empresa.

Equilibrio de mercado y la curva de demanda de la empresa competitiva

La empresa competitiva y la decisión de producir


La empresa competitiva maximiza su beneficio (o minimiza su pérdida) cuando ofrece la cantidad para la
cual el ingreso marginal –esto es, el precio– es igual al costo marginal (P=CM).

En el caso de la empresa perfectamente competitiva, el nivel de producción que maximiza el beneficio o nivel de
producción óptimo tiene lugar cuando el precio es igual al costo marginal, esto es, cuando se cumple que P=CM.
Gráficamente, esto significa que su curva de costo marginal es también su curva de oferta.

¿Producir o cerrar a corto plazo?


Cuando la empresa sigue la regla marginal (P=CM) puede que esté perdiendo dinero. Para decidir a corto
plazo si producir o no, debe comparar el nivel de producción en que maximiza el beneficio (P=CM), el precio y el
costo variable medio (CVMe). Si el precio es igual o superior al costo variable medio (P >=CVMe), a la empresa le
convendrá producir, mientras que si dicho precio es menor (P<CVMe) deberá cerrar.
Decir que la condición para producir exige que el precio sea igual o mayor que el costo variable medio
equivale a afirmar que las pérdidas deben ser iguales o menores que los costos fijos.

La decisión de producción a corto plazo: Análisis gráfico

44
En la figura siguiente el nivel de producción óptimo q*, viene dado por la condición P=CM. En la gráfica
(a) se refleja la situación donde el costo total medio al nivel de producción óptimo es inferior al precio de mercado,
de forma que la empresa obtiene unos beneficios por unidad iguales a P1-CTMe* que, para el total de la cantidad
producida, vienen representados por el área sombreada. En este caso lógicamente la empresa producirá ya que
obtiene beneficios por encima de los contables, esto es, beneficios extraordinarios.
En la figura (b), el precio es exactamente igual al costo total medio en el nivel de producción óptimo q*.
Esta situación se denomina punto de nivelación. Por ello la empresa no obtiene beneficios económicos o
extraordinarios, pero le conviene producir porque obtiene beneficios contables o normales.
En la figura (c) el precio de mercado es inferior al costo total medio en todos los niveles de producción, por
lo que la empresa incurre en pérdidas. En el nivel de producción q*, las pérdidas por unidad viene dadas por la
diferencia CTMe*-P1.

La oferta a corto plazo


Como puede observarse en la siguiente figura, si el precio de mercado es Pn, la curva de la demanda de la
empresa es la línea horizontal d-d. La línea corta a la curva de costo marginal en el punto N, en el cual el CTMe
alcanza su mínimo, de forma tal como ya se mencionó, para el nivel de producción óptimo la empresa no obtiene ni
beneficios extraordinarios ni pérdidas, ya que justamente cubre los costos totales medios. Al precio de mercado que
determina esta situación se lo denomina precio de nivelación o de beneficio nulo y al punto N de la curva de costo
marginal, punto de nivelación. Para cualquier precio de mercado superior al precio de nivelación, la empresa
obtiene beneficios económicos superiores a los beneficios contables y en consecuencia le resultará muy provechoso
producir.
En el punto C la empresa cubre estrictamente los costos variables, por lo que para cualquier precio superior
a Pc le convendrá producir, ya que al menos parcialmente cubre los costos fijos y la totalidad de los variables. Pero
si el precio está por debajo de éste nivel, la empresa no podrá cubrir sus costos variables y se verá obligada a cerrar
la fábrica. El punto C determina el punto de cierre o mínimo de explotación de la empresa y por ello a Pc se lo
denomina precio de cierre. Gráficamente el punto de cierre es aquel en el cual la curva de cosos marginales corta a
la curva de costos variables medios en el mínimo.

45
La curva de oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva coincide con el segmento de su curva
de costo marginal que se encuentra por encima de su precio de cierre que es el valor mínimo del costo variable
medio.

El precio mínimo exigido por la empresa para producir viene dado por el mínimo de sus costos variables medios.

El largo plazo en la industria competitiva


El equilibrio a largo plazo es el obtenido en aquel periodo de tiempo en el cual las empresas pueden variar
su producción, ajustando todos los factores empleados en el proceso productivo, en el largo plazo en competencia
perfecta, las empresas tienden a situarse en el mínimo de la curva de CMeL (Costos medios a largo plazo) es decir
que no habrá ni beneficios extraordinarios ni perdidas. Si P>CMeL entraran empresas al mercado y el precio
bajara; en cambio sí P<CMeL las empresas abandonaran el mercado y el precio subirá.

46
CAPÍTULO VIII

COMPETENCIA IMPERFECTA EL MONOPOLIO

Un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del
producto de la industria. Así no actúan como precio-aceptantes sino como precio-oferentes puesto que de alguna
forma imponen los precios que rigen en el mercado.

COMPETENCIA IMPERFECTA: Características

La empresa puede influir significativamente en el precio


La diferencia entre la competencia imperfecta y perfecta puede expresarse también en términos de la
elasticidad-precio de la demanda. En el caso de la empresa competitiva, la curva de demanda es completamente
elástica (Ep=∞) (la curva de demanda es una recta horizontal), mientras que en los mercados de competencia
imperfecta la empresa se encuentra a una curva de demanda con una elasticidad-precio finita.
Gráficamente, la diferencia básica entre ambos tipos de competencia se observa en la siguiente figura. En el
caso de la competencia perfecta, la empresa se enfrenta a una demanda individual que es completamente elástica,
indicando que puede vender todo lo que desee al precio de mercado. En el caso de la empresa no competitiva, la
demanda a la que se enfrenta tiene pendiente negativa, de forma que para poder incrementar sus ventas, tendrá
necesariamente que reducir el precio de su producto.

En competencia perfecta, la empresa puede vender lo que desee a lo largo de su curva de demanda horizontal (dd), sin tener que reducir el
precio de mercado. En competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una demanda que, en el caso del monopolio, es igual a la del
mercado: tiene una curva de pendiente negativa.

Hay limitaciones a la entrada de nuevas empresas


Otra característica básica de los mercados de competencia imperfecta es que en ellos, por lo general, hay
limitaciones a la entrada de nuevas empresas en la industria. Esto provoca que el número de oferentes sea menor
que en la competencia perfecta. Aquí son frecuentes las luchas entre las empresas por el porcentaje de participación
en el mercado.

47
La condición de equilibrio en competencia perfecta y competencia imperfecta
Para la empresa que opera en competencia imperfecta en el punto de equilibrio siempre el precio es mayor
que el costo marginal (P>CM), lo cual revela que éstos mercados actúan con ineficiencia económica (al ser los
precios mayores que en competencia perfecta, donde P=CM). Consecuentemente la cantidad producida es menor
que en competencia perfecta. Las empresas no competitivas pueden producir en el punto de equilibrio una menor
cantidad de un bien que la marcada por el mínimo de los CVMe, si sus condiciones de equilibrio se lo permiten.

Las causas de imperfección en los mercados


Son dos los factores que suelen impedir que se incorpore a la industria un número elevado de empresas y
que, en consecuencia, originan la aparición de imperfecciones: los costos de producción y las barreras a la entrada
de nuevos competidores.

Las diferencias en los costos de producción


Cuando en una industria hay economías de escala en la producción y costos decrecientes, las grandes
empresas producen con unos niveles de costo que las empresas pequeñas no pueden alcanzar. Una situación en la
que una empresa presenta rendimientos crecientes, esto es, costos medios y marginales decrecientes, puede
representarse gráficamente en la figura (a) siguiente, en la cual se observa que conforme la producción aumenta, la
empresa encuentra procedimientos más eficientes de forma que los costos se reduzcan. Una situación extrema sería
que los costos se redujesen indefinidamente. En este caso, no importa lo grande que fuera la demanda, la solución
más eficiente sería que sólo la gran empresa abasteciera al mercado, con lo cual estaríamos ante un monopolio
natural (figura a). Pero el argumento de los costos de producción no siempre conduce al monopolio natural.
Piénsese en una empresa que tenga economía de escala durante una cierta etapa de su producción, pero que, a partir
de un cierto punto, estas se agoten y los costos medios empiecen a crecer. En estas circunstancias, cuando los
rendimientos crecientes persisten hasta un nivel relativamente elevado de la producción, aunque no estemos ante un
monopolio natural, no habrá mercado suficiente como para que un número elevado de empresas coexistan a un
nivel de producción eficiente (figura b). Lo normal será que un grupo reducido de grandes empresas sean las que
atiendan las necesidades del mercado y, en consecuencia, estaremos ante un caso de oligopolio.

48
Barreras a la entrada
Las barreras a la entrada son factores que limitan la entrada de nuevas empresas en una industria de
forma que, cuando son altas, la industria tendrá pocas empresas y habrá escasas presiones para competir.
Las economías de escala son uno de los tipos más frecuentes de barreras a la entrada, pero hay otros entre los que
cabe destacar:
1) Las restricciones legales, 2) la diferenciación del producto y la publicidad y 3) los elevados costos de
entrada.
Tipos de mercado de competencia imperfecta
En función del número, del tamaño de los oferentes, del grado de concentración entre las empresas
concurrentes y de la homogeneidad y de la heterogeneidad de los productos, los economistas clasifican los
mercados de competencia imperfecta en tres categorías diferentes:
 El monopolio: Es el caso extremo de la competencia imperfecta, y se caracteriza porque hay un único
vendedor que controla la industria.
 El oligopolio: se caracteriza porque hay pocos vendedores, de forma que cada empresa puede influir en el
precio del mercado y en la conducta de sus competidores.
 La competencia monopolística: ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes
diferenciados, en el sentido de que sus características importantes varían. Esta estructura de mercado se
parece a la competencia perfecta porque hay muchos vendedores, ninguno de los cuales posee una gran
cuota de mercado, pero se diferencia de ésta porque los productos que ofrecen las distintas empresas no son
idénticos (productos heterogéneos).

Conceptos y características del monopolio


El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio, ya que hay un único
oferente en la industria. Como veremos, los principales inconvenientes del monopolio son que restringe la
producción y eleva los precios. Puede haber monopolio del lado de la oferta como del lado de la demanda, el más
frecuente es el de la oferta.
El monopolista realiza un papel determinante en el proceso de fijación del precio de su mercado, pues tiene
capacidad para decidir su cuantía.
El caso extremo de competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el único vendedor de un
determinado bien o servicio en un mercado en el que no es posible la entrada de otros competidores.

Causas que explican la aparición de un monopolio


 El control de un factor productivo de forma exclusiva
 Una patente que permite la explotación con carácter de exclusividad de ciertas técnicas o productos
 En algunos casos, el estado concede de forma exclusiva la explotación de un negocio, estos son los
llamados monopolios legales.
 Que la mínima escala eficiente tenga una producción tal que, el mercado no admita más de un productor,
estos son los llamados monopolios naturales.
El poder del monopolio
49
Este índice recoge la diferencia existente entre el precio de mercado y el costo marginal de producir el bien
con respecto a dicho precio.
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑝𝑜𝑙𝑖𝑜 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
En un mercado de competencia perfecta, el índice será nulo, ya que se cumple la siguiente regla:
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙
Cuanto mayor sea la diferencia entre ambos, mayor será el poder del monopolio: el caso extremo es aquel en el
cual el costo marginal es nulo, en este caso el poder de monopolio de la empresa es 100%.

La elasticidad de la curva de demanda, el IT y el IM del monopolista


La curva de IM está situada por debajo de la curva de IMe o de demanda, pues, tal como hemos señalado, a
partir de la ordenada al origen, para cada nivel de producción, el IM es menor que el precio. La curva de IM corta
al eje de abscisas, esto es, resulta ser igual a cero, en el punto en el cual el ingreso total IT es máximo.

Dado que el IM es la variación que experimenta el IT cuando aumenta la producción. A la relación antes
comentada entre la elasticidad de la demanda y el ingreso total podemos expresarla, en términos de IM, como
sigue:
 Si la Ep>1: el IM>0, y el IT está creciendo.
 Si la Ep<1: el IM<0, y el IT decrece.
 Si la Ep=1: el IM=0, y el IT alcanza su máximo.

Si comparamos estos resultados con los obtenidos en el capítulo anterior, al analizar la curva de demanda y de
ingreso marginal de la empresa competitiva se observan notables diferencias.
Males del monopolio:
• Hay un solo vendedor, no hay posibilidad de elección.
• El producto que ofrece el monopolista no tiene ningún bien que se comporte como sustituto del mismo.
• EL monopolista tiene total poder de fijación del precio de su mercancía.

El monopolio y la maximización de los beneficios

50
La empresa monopolística estará en equilibrio cuando, al incrementar la producción en una unidad, la
variación de los ingresos y de los costos sea igual.
En términos de la siguiente figura, la cantidad de máximo beneficio será Q*, pues si se produce una
unidad más a partir de Q*, los beneficios disminuirán, dado que le CM>IM, mientras que si se produce una unidad
menos, los beneficios aumentarán al incrementarse el nivel de producción, pues IM>CM.

Figura: El equilibrio del monopolio


Una vez precisado el nivel de producción de equilibrio, queda por determinar el precio al que van a venderse estas
unidades producidas. Éste será el que los consumidores estén dispuestos a pagar por la cantidad Q*. En la figura (a)
anterior este es el precio P*, pues corresponde al nivel de producción Q* en la curva de demanda.
Para este nivel de producción, en la figura (b) anterior se observa que no sólo IM=CM, pues las pendientes
de las curvas de IT y CT son iguales, sino que también se alcanza el beneficio máximo.

Equilibrio del monopolio: Un monopolista maximiza su beneficio produciendo y vendiendo el nivel de producción
donde el CM=IM, y lo hace al precio determinado por la función de demanda para esa cantidad. A esta conclusión
se llega analizando las curvas de IM y CM (figura a) o las curvas de costo total (CT) e ingreso total (IT). En el
punto en el que las pendientes de ambas curvas son iguales, la empresa maximiza el beneficio.

Los beneficios del monopolio y la discriminación


El monopolista, cuando selecciona su nivel de producción de acuerdo con la fórmula IM=CM, puede estar
obteniendo tanto beneficios como pérdidas. Como ocurre en el caso de la empresa competitiva, la regla IM=CM
sólo nos asegura que si obtenemos beneficios estos serán máximos y si obtenemos pérdidas estas serán mínimas.
Para saber que ocurre con los resultados económicos necesitamos conocer la función de costos totales medios.

51
En la figura siguiente se recogen dos situaciones distintas. La empresa representada en la figura (a) obtiene
beneficios monopolísticos, mientras que la representada en (b) incurre en pérdidas.
En definitiva:
Un monopolista solo puede obtener beneficios monopolísticos si, al nivel de producción de equilibrio, la
curva de demanda de su producto se encuentra por encima de su curva de costo total medio.

La discriminación de precios en el monopolio:


Un monopolista practica la discriminación de precios cuando cobra precios distintos a cada tipo de
comprador en función de las diferencias entre sus elasticidades de la demanda.
Las condiciones para que se dé discriminación de precios son dos:
1- Que el mercado pueda fraccionarse y que el monopolista sea capaz de identificar cada una de esas
fracciones o segmentos de mercado.
2- Que no exista reventa, esto es, que los consumidores no especulen con las unidades del bien obtenidas a
distintos precios.
Discriminando precios, el monopolio es capaz de apropiarse del excedente del consumidor

Comparación entre la competencia perfecta y el monopolio


En un mercado monopolizado por un solo productor y, en general, en un mercado que no sea de
competencia perfecta, el precio será superior al ingreso marginal; en el equilibrio tendremos que P es mayor que
CM. Esto indica que el consumidor esta forzado a pagar un precio superior al que tendría que abordar en
competencia perfecta. Pero dado que la combinación precio-cantidad de equilibrio ha de estar sobre la función de
demanda, un mayor precio supone una menor cantidad producida y vendida. En la siguiente figura se observa cuál
sería el precio (Pc) y la cantidad de equilibrio (Qc) si estuviésemos en competencia perfecta, y cuál sería el precio
(Pm) y la cantidad de equilibrio (Qm) en el caso del monopolio.
Al analizar la figura cabe preguntarse por qué el monopolista no produce una cantidad superior a Qm, pues
de hecho, los consumidores estarían dispuestos a pagar un precio mayor al CM por las unidades adicionales del
bien hasta que se alcanzara el nivel de producción Qc. El monopolista no satisface estas demandas, ya que el IM es
menor que el CM para todo nivel de producción superior a Qm.

52
El costo social del monopolio
La curva de demanda nos dice el precio que están dispuestos a pagar los consumidores por una unidad
adicional del bien. Así, la curva de demanda siguiente muestra que, al nivel de producción Qm, el valor que dan los
consumidores a una unidad adicional de producción es Pm. Por otro lado, la curva de costo marginal, CM, indica el
costo de producir una unidad adicional.

Al nivel de producción Qm el costo marginal de producir una unidad adicional viene dado por el segmento QmA.
Por lo tanto, el nivel de producción Qm, como en todos los niveles en que el precio es superior al CM, la sociedad
en su conjunto se beneficiará si aumentara la producción. Tal como hemos apuntado, el monopolista no lo hace,
pues el aumento de la producción deterioraría el precio y esto no lo beneficiaría. Precisamente, esta forma de actuar
es la razón por la que el monopolio conlleva un costo para la sociedad. Para medir este costo social, analicemos
comparativamente el equilibrio competitivo (E) y el equilibrio del monopolio (B). Una industria competitiva
produciría una cantidad Qc, esto es, se situaría en el punto E, donde el costo marginal es exactamente igual al precio
y, por lo tanto, al valor marginal que dan los consumidores a una unidad adicional de producción. El monopolista,
por el contrario, limita la producción a Qm, donde el precio (Pm) es superior al costo marginal.

El costo social del monopolio derivado de la reducción de la producción es igual a la suma de las diferencias entre
el precio que están dispuestos a pagar los consumidores y el costo marginal, para todas las unidades comprendidas
entre el nivel de producción monopolístico y el competitivo.

Los poderes públicos (estado) pueden responder al problema del monopolio de las siguientes maneras:

53
 Tratando de que las empresas monopolizadas sean más competitivas
 Regulando la conducta de los monopolios
 Convirtiendo algunos monopolios en empresas publicas
 No haciendo nada

54
CAPÍTULO IX
Competencia Imperfecta: El oligopolio y la Competencia Monopolística

El oligopolio: conceptos y características


De las cuatro formas de mercado contenidas en el cuadro siguiente, primeramente nos centraremos en el
oligopolio.

Formas básicas de mercado

Como forma de mercado el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda;
así, un oligopolio será de oferta cuando la demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando
un escaso número de demandantes deba absorber el bien o el servicio producido por un gran número de oferentes,
estaremos ante un oligopolio de demanda, también denominado oligopsonio. El oligopolio bilateral será el caso en
que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes económicos, es decir, cuando existan pocos
oferentes y pocos demandantes que, en consecuencia, tendrán influencia o poder sobre el mercado.

Por oligopolio normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan pocas empresas; el bien o
servicio que ofrecen puede ser homogéneo o diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio se da
cuando existen sólo dos productores y se denomina duopolio.

Una de las características de este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene para influir sobre las
decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales.

55
El equilibrio del oligopolio
Tal como vimos de forma genérica para los mercados de competencia imperfecta, el equilibrio de la
empresa oligopolística se alcanza cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal (IM=CM). No obstante el
equilibrio del oligopolista no puede determinarse con la misma sencillez que el del monopolista, pues hemos de
tener en cuenta la existencia de competidores que estén en condiciones de arrebatarle una parte del mercado a la
empresa y que reaccionarán ante sus estrategias. Por esta razón el empresario oligopolístico no posee una función
de demanda estable.

La concentración y el oligopolio
Para decidir si el Estado debe intervenir en el mercado o si una empresa ha abusado de su posición
monopolística, es útil contar con un indicador cuantitativo del grado de poder de mercado, esto es, el grado en que
una única empresa o un número reducido de ellas controla las decisiones sobre precios y producción en una
industria. El indicador de poder de mercado más utilizado es el coeficiente de concentración.

El coeficiente de concentración es el porcentaje de la producción o facturación total de una industria que


corresponde a un número reducido de empresas. Cuanto mayor sea el coeficiente de concentración de mercado,
más se parecerá éste al monopolio.

Algunos modelos oligopolísticos


Al igual que en el monopolio, cualquier oligopolista puede utilizar como variable estratégica la cantidad de
producto que desea colocar en el mercado o el precio al que desea venderlo. En el primer caso condiciona el precio
que puede obtener y, en el segundo, la cantidad que el mercado puede absorber. Las soluciones desarrolladas para
el oligopolio toman normalmente como modelo el caso extremo del duopolio. Seguidamente se analizan dos
modelos: el oligopolio colusorio o el cartel, y un planteamiento específico de las soluciones no colusionarias,
desarrolladas a partir de las teorías de los juegos.

La solución colusoria del duopolio: el cartel


El comportamiento de las empresas oligopolísticas puede analizarse suponiendo que, ante las dificultades
que se derivan de la independencia estratégica entre ellas, optan por llegar a un acuerdo con el objeto de actuar
conjuntamente y construir un cartel.
Un cartel es una organización de empresas independientes que trata de limitar la acción de las fuerzas de la
competencia mediante el establecimiento de acuerdos sobre precios y niveles de producción.

Dadas las restricciones legales al establecimiento explícito de un cartel, las empresas a menudo optan por
practicar la colusión tácita, es decir, abstenerse de competir sin llegar a acuerdos explícitos. En estos casos
acuerdan precios muy similares, logran elevar los beneficios y reducir el riesgo de su actividad empresarial.

56
 La maximización conjunta de los beneficios
Para alcanzar la maximización conjunta de los beneficios, las distintas empresas que integran el cartel actúan como
si fuera una sola, pues explícita o tácitamente acuerdan no vender por debajo de un determinado precio. En
términos gráficos esto implica que las curvas de costo marginal de las empresas se suman horizontalmente para
obtener la curva de costo marginal de la industria. El máximo beneficio para el agregado se obtiene donde la curva
de costo marginal de la industria corta a la curva de ingreso marginal de la industria. Esta última se ha calculado a
partir de la curva de demanda de la industria.

La maximización de los beneficios se logra haciendo que la producción total de las empresas que integran el
oligopolio sea exactamente igual a la monopolística, Q*, esto es los participantes tienen que ponerse de acuerdo
para limitar sus ventas.
El oligopolio colusorio que logra actuar como tal, maximiza los beneficios conjuntos de sus integrantes
produciendo la cantidad y aplicando el precio de un monopolio, obteniendo el beneficio monopolístico

La teoría de los juegos y el oligopolio: equilibrio no colusorio


El análisis de las interacciones estratégicas se puede realizar utilizando la teoría de los juegos, entendida
como el estudio de las situaciones en las que intervienen dos o más agentes que tienen objetivos opuestos, que
afectan conjuntamente a cada uno de los participantes. La teoría de los juegos se ha empleado para analizar la
interacción de los duopolistas. Así, cuando en una industria sólo hay dos competidores y estos comienzan a
preguntarse cómo reaccionará el otro ante sus decisiones, ambos están, de hecho, en el mundo de la teoría de los
juegos.
Estrategia dominante: cuando una empresa tiene su mejor estrategia independientemente de lo que haga su rival.
Equilibrio dominante: cuando ambos jugadores tienen la estrategia dominante.

Un equilibrio es de Nash cuando ninguno de los jugadores puede mejorar su ganancia, dada la estrategia del otro.
La elección de la estrategia por parte de un jugador debe basarse en el supuesto de que el adversario actuara
buscando lo que más le conviene, es decir que buscaran su mejor estrategia independientemente de lo que hagan los
demás

57
La competencia monopolística: Concepto, caracteres y equilibrio de la empresa

La competencia monopolística es la estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos


similares, pero no idénticos.

La amplia heterogeneidad de la oferta puede tener su origen tanto en causas reales como aparentes, pues junto con
las diferencias objetivas en las características físicas de los bienes, las empresas, a través de la publicidad, intentan
generar diferencias subjetivas que amplíen y potencien en el mercado dicha heterogeneidad.

Política de marcas y libertad de entrada y salida


En los mercados de competencia monopolística, aunque existen muchos vendedores, cada uno de ellos es
capaz de diferenciar su producto de sus competidores de forma que actúa de hecho como monopolista de una
marca determinada y, por lo tanto, se enfrenta a una curva de demanda con inclinación negativa. Los mercados de
bebidas y electrodomésticos son ejemplos de competencia monopolística, ya que en ellos la publicidad juega un
papel muy importante tratando de mantener y crear diferencias entre los productos para captar clientes.

La determinación de la situación de equilibrio


Cada empresa determinará la cantidad de producto que maximiza sus beneficios allí donde el ingreso
marginal iguale al costo marginal. En la figura (a) la cantidad y precio de equilibrio son 𝑃𝑒 y 𝑞𝑒 .

Equilibrio a corto y largo plazo en el mercado de competencia monopolística

A corto plazo:
Como puede verse en la figura (a) anterior, cada oferente trata de comportarse como un monopolista, por
ello intenta (a corto plazo) colocar en su mercado una cantidad de producto tal que el costo marginal de su
producción sea iguala su ingreso marginal. En cualquier caso la parte de mercado que puede atender depende del
número de competidores dentro del grupo, y la evolución de sus ventas e ingresos marginales estará en función del
comportamiento de sus competidores más próximos.

58
A largo plazo:
Debe señalarse que la curva de demanda individual es la percibida por el oferente, bajo el supuesto de que
sus competidores del grupo no reaccionen. Además el oferente puede bajar su precio considerando que su demanda
se ampliará, en detrimento de sus competidores. Esta suposición es, sin embargo, incierta, ya que lo más probable
es que a largo plazo todos los miembros del grupo también decidan reducir los precios.
Si se obtienen beneficios extraordinarios, entrarán nuevos competidores que absorberán una parte del
mercado (de la demanda) existente. Gráficamente, la curva de demanda que cada empresario puede controlar estará
ahora más a la izquierda, reflejando la disminución de compradores como consecuencia de la entrada de nuevos
competidores, los cuales seguirán entrando hasta que el beneficio sea nulo, lo cual sucede cuando la curva de
demanda de cada empresario es tangente a su correspondiente a su curva de costos medios.

La competencia monopolística frente a la competencia perfecta


Si hacemos una análisis de la competencia monopolística frente a la competencia perfecta (figuras
siguiente), habría que destacar dos hechos diferenciales: en primer lugar, que en la competencia monopolística hay
un exceso de capacidad, debido a que la curva de demanda es decreciente y, en segundo lugar, que el precio es
mayor que el costo marginal, pues la empresa siempre tiene algún poder de mercado.

Competencia monopolística frente a la competencia perfecta

El exceso de capacidad hace referencia a que la empresa monopolísticamente competitiva, a diferencia de la


empresa competitiva, podría aumentar la cantidad que produce y recibir el costo total medio de producción

La competencia monopolística surge cuando existen muchos vendedores, cada uno de ellos es capaz de diferenciar
su producto del que comercializan sus competidores (actuando así como un monopolista de una marca) y se
enfrenta a una curva de demanda con inclinación negativa. En consecuencia en el equilibrio a largo plazo de un
mercado de competencia monopolística, la cantidad producida es inferior a la que corresponde al mínimo de los
costos medios. Este resultado se conoce como teorema del exceso de capacidad.

59
CAPITULO X, XI, XII y XIII
SOLO CONCEPTOS BÁSICOS!!!!!!
Ingresos: comprende los ingresos totales que reciben una persona u hogar durante un determinado tiempo
(normalmente un año). Está formado por los ingresos derivados del trabajo, la renta de la propiedad y las
transferencias del estado.
Transferencias: pagos monetarios directos de parte del estado a los individuos sin recibir a cambio ningún bien,
como las pensiones y prestaciones sociales por desempleo.
El ingreso nacional comprende todos los ingresos percibidos por los factores de producción.
El ingreso personal es igual al ingreso de mercado más las transferencias.
Si al ingreso personal le deducimos los impuestos, obtenemos el ingreso personal disponible.
Riqueza: es el valor monetario neto de los activos físicos y financieros que se poseen en un momento dado del
tiempo. (Activos físicos: propiedades, autos. Activos financieros: dinero, acciones, bonos) Si a todas las partidas
valiosas las denominamos activos y a las que representan deudas las denominamos pasivos, la diferencia entre
ambas es la riqueza o neto patrimonial.
La demanda de factores productivos se deriva indirectamente de la demanda de productos finales por parte de los
consumidores, es decir, los factores no se demandan por sí mismos, sino porque son necesarios para obtener un
bien final o intermedio; Esto hace que la demanda de factores sea una demanda derivada. Además, existe una
fuerte interdependencia entre factores, por ejemplo no sirve de nada tener una maquina sin el operador que la
ponga a trabajar.
Por lo tanto: La demanda de un factor productivo es: DERIVADA, INTERDEPENDIENTE y CONJUNTA.

La demanda de un factor variable


EN EL LIBRO SIEMPRE QUE HABLA DE FACTOR VARIABLE HABLA DE TRABAJO CONTRATADO Y
SU COSTO ES EL SALARIO

Para seleccionar el nivel óptimo de empleo de factores variables, se debe comparar el aumento en el ingreso
derivado del empleo de una nueva unidad de factor con el costo de emplearlo. Cuando los ingreso derivado por
emplear una unidad nueva es mayor que su costo, conviene emplearla.
El ingreso que se obtiene por la venta del producto marginal derivado de emplear un nuevo trabajador es el
resultado de multiplicar el precio del producto por el producto marginal, a esto se denomina valor o ingreso del
producto marginal.
La empresa competitiva contratara trabajadores mientras el valor del producto marginal sea superior a su salario y
lo reducirá siempre que sea inferior a este. El nivel es óptimo cuando se cumple que:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

60
La curva del valor del producto marginal del trabajo (VPML) es la curva de la demanda de trabajo de la empresa
competitiva, es decir la cantidad de personas que están dispuestos a contratar las empresas para cada nivel de
salario.
La curva de VPML tiene pendiente negativa debido a la ley de los rendimientos marginales decrecientes.
Los desplazamientos de la curva VPML: Si aumenta el precio del producto o mejora la tecnología empleada, la
curva se desplaza para arriba y hacia la derecha, ya que el aporte del último trabajador a la empresa es mayor.

Demanda de varios factores productivos


Para minimizar costos y alcanzar la eficiencia económica, la empresa sustituirá unos factores por otros hasta
alcanzar el costo más bajo posible para una determinada cantidad de producto, para ello compara el costo de
utilizar una cantidad adicional de factor con el producto marginal de este.
La empresa minimizara los costos cuando el producto marginal por peso de factor es igual en todos los casos

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 1


= =⋯=
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙

Si el precio de un factor sube sin que se alteren los demás, generalmente la empresa tendera a sustituir el factor más
caro por aquellos cuyo precio no se ha alterado.
La oferta de los factores productivos

La oferta de un factor productivo para un uso concreto tiene siempre un costo de oportunidad. La oferta de los
servicios prestados por un factor aumenta con el precio de los citados servicios y lo hará con mayor o menor
intensidad según varíe el costo de oportunidad. La oferta de trabajadores para cualquier oficio, es muy elástica,
pues existen muchos trabajadores que pueden adaptarse a los requerimientos. Por el contrario, la oferta de factores
de uso específico, suele ser poco elástica porque, si bien existe mucho terreno agrícola a un costo de oportunidad
casi constante en términos de productividad en cultivos, los costos de transporte inducen una gran heterogeneidad
de este bien de capital.
La determinación del precio de un factor.

61
El valor de los factores de producción se establece de acuerdo con las leyes generales que determinan el valor de
cualquier bien económico, esto es, la teoría de los precios. Si los mercados son competitivos y los costos de los
ajustes reducidos, los precios definirán el valor de los servicios productivos y constituirán la remuneración que
obtienen sus propietarios. Los precios de equilibrio, la demanda será exactamente igual a la oferta. A precios
superiores, la cantidad demandada disminuirá y, además, aumentará la cantidad ofrecida, excedentes. A precios
inferiores, únicamente se conseguirá una oferta menor, aumentará la demanda.
Los precios de equilibrio de los factores productivos constituirán la remuneración que obtendrán los propietarios de
los factores por sus servicios productivos y serán también iguales al valor que los demandantes atribuyen a los
citados servicios.
Políticas de distribución: están integradas por un conjunto de medidas de política económica cuyo objetivo
principal es modificar la distribución de los ingresos entre los grupos sociales o individuos
Los objetivos de estas políticas económicas son:
 Garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los ciudadanos.
 Tender hacia la igualación en la distribución de ingresos.
 Promover la meritocracia, es decir reparto justo de oportunidades, una herramienta es la educación gratuita.
Para lograr esto se vale de los siguientes instrumentos:
1. Sistema impositivo: modifican la distribución de los ingresos mediante impuestos, hay 2 tipos:
 Indirectos: todos pagan la misma cantidad, los pobres pagan más porcentaje de su sueldo que los ricos.
 Directos: se paga en función de un porcentaje
o Neutrales: todos pagan el mismo porcentaje. Por ejemplo, el IVA
o Proporcionales: tienen un mínimo exento y son proporcionales al ingreso.
2. Gastos en transferencias: son aquellos activos financieros que proporciona el estado sin intercambio de
bienes y que persiguen garantizar una base mínima de nivel de vida a sus beneficiarios. Ej: pensiones.
3. Medidas que implican intervención directa en el mercado: actúan sobre las fuerzas de oferta y de demanda
de forma directa. Por ejemplo: la imposición de un salario mínimo o precio máximo en la canasta básica.

Curva de Lorenz

62
Mide la relación existente entre los grupos de la población y la participación de estos en el ingreso nacional, la
curva de Lorenz indica la distribución del ingreso en el año respectivo.

63
La oferta de trabajo está determinada por los siguientes factores:
 Horas trabajadas
 Participación en la población activa
 Factores demográficos
El salario real medio representa el poder adquisitivo de una hora de trabajo, es decir, los salarios monetarios
divididos el costo de vida.
La tasa de actividad es el porcentaje de un sector determinado de la población activa, pues incluye a quienes
trabajan y a quienes buscan trabajo.

Sindicatos de trabajadores: son monopolios de oferta de trabajo. Tienen el poder de influir sobre los salarios y las
condiciones laborales de sus afiliados. Intentan elevar el salario real.

Capital humano: es la cantidad de conocimientos útiles y valiosos acumulados por los individuos en el proceso de
educación y formación. Incluye la capacitación y talentos innatos, así como la educación y calificaciones
adquiridas, y suele estar condicionado por el entorno familiar.

La tierra es un factor de producción que se puede considerar constante, es decir con oferta fija. La intersección
entre la demanda de tierra y su oferta determinan el precio. Tradicionalmente el pago por el uso de la tierra se lo
llama renta de la tierra, que no es más que el pago que se efectúa por el uso de factores productivos cuya oferta es
fija.

El capital está formado por los bienes duraderos que se utilizan como factores productivos (Equipo, Estructuras y
Existencias). El stock de capital en una economía no es algo fijo, puede aumentarse o disminuirse. Aumenta a
través de la inversión y disminuye a través de la depreciación (Es la reducción del valor que experimenta el
capital consecuencia de su uso y el paso del tiempo)

Tasa de interés es el rendimiento anual de los fondos prestados, se suele expresar en porcentaje y medir
anualmente.
Tasa de interés nominal es el rendimiento de una inversión expresado en pesos anuales por cada peso colocado:
en otras palabras es el rendimiento monetario de los pesos invertidos.
Tasa de interés real mide el rendimiento de una inversión expresado como el aumento en la cantidad de bienes o
servicios que se pueden comprar.
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Pareto:
Una situación es eficiente en el sentido de Pareto, cuando no es posible mejorar el bienestar de una persona sin
empeorar el de alguna otra. Ocurre cuando hay competencia perfecta, los consumidores y productores están
perfectamente informados y no hay efectos externos; en estas condiciones los precios de los productos son iguales a

64
sus costos marginales y los precios de los factores productivos son iguales al valor de su producto marginal.
Además cada consumidor maximiza su utilidad y cada productor maximiza su beneficio.

Fallas de mercado:
Competencia imperfecta: cuando una empresa tiene poder de mercado y puede influir en el precio.
Externalidades: cuándo la producción o consumo de un bien afecta directamente a los consumidores o empresas
que no participan de su compra o venta, y cuando estos efectos no se reflejan en precio del mercado.
Información imperfecta: cuando hay asimetría de información, es decir que la información sobre la calidad y
características de los bienes y servicios intercambiados o sobre las acciones o características de los agentes que
influyen en aquellas no está distribuida en forma equitativa entre el consumidor y el vendedor.

Teorema de Coase: si las partes privadas pueden negociar sin ningún costo sobre la asignación de los recursos,
resuelven por si mismas el problema de las externalidades.

Bienes públicos: son las mercancías en las que el costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y en
las que es imposible excluir a alguien de su disfrute. Son no rivales y no excluibles.
Bienes privados: son excluibles y rivales.
Bienes comunes: son rivales pero no excluibles

El estado interviene en la actividad económica para:


 Fomentar la eficiencia económica: trata de limitar el poder de mercado de las empresas, lucha contra las
externalidades, suministra información y provee bienes públicos.
 Procurar por la equidad y mejorando la distribución de los ingresos: el ingreso se redistribuye por medio
de una política de impuestos, gastos y regulación. El estado modifica las fuerzas del mercado para proteger
a los ciudadanos y garantizarles un mínimo nivel de vida.
 Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico: intenta suavizar las fluctuaciones cíclicas, evita el
aumento drástico del desempleo y los cambios bruscos en el crecimiento de los precios.

Instrumentos del estado para influir en la economía:


Impuestos: se establecen sobre los ingresos y sobre los bienes y servicios; por lo que reducen el ingreso y gasto
privado a la vez de financiar los gastos públicos.
Los gastos: los gastos del estado en ciertos bienes o servicios (salud, educación o defensa) junto con las
transferencias proporcionan recursos a los individuos.
La regulación: el control por parte del estado lleva a los individuos y empresas a realizar determinadas actividades
económicas o abstenerse de hacerlas.

65
Principios de los sistemas tributarios:
Equidad: se pretende que el sistema sea justo y genere un reparto aceptable de la carga. Para ello se proponen dos
grandes principios: principio del beneficio y principio de la capacidad de pago.
 El principio del beneficio: solo lo paga quien los usa. Ej peajes en rutas.
 Principio de la capacidad de pago: la cantidad a pagar se relaciona con su ingreso o riqueza.
Neutralidad: debe influir lo menos posible las fuerzas del mercado, es decir la oferta y la demanda.
Simple: no debe plantear excesivas dificultades con el fin de alcanzar los objetivos recaudatorios.

Los impuestos pueden ser proporcionales, progresivos o recesivos, según absorban una fracción igual, mayor o
menor de los ingresos altos que de los ingreso bajos.
Además pueden ser directos (si recaen directamente sobre los individuos o las empresas) o indirectos (son los
recaudados sobre los bienes y servicios, no afectan directamente al contribuyente).

66
CAPÍTULO XIV
Una visión panorámica de la Macroeconómica

De la microeconomía a la macroeconomía
La macroeconomía presenta una visión simplificada de la realidad para poder explicar la conducta de los
agentes y la evolución de las variables. Para ello se elaboran modelos que pretenden ilustrar el funcionamiento de
la economía en su conjunto, lo que requiere introducir supuestos simplificadores. Así, si bien la Microeconomía
estudia la producción y los precios en mercados específicos –como el de los automóviles y el petróleo-, en
macroeconomía se agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien genérico.

La Microeconomía estudia como los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre sí en los
mercados.

La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es


obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel
de la actividad económica de un país determinado o un conjunto de países.

Tipos de variables macroeconómicas


En macroeconomía se distinguen tres tipos de variables: flujo, stock y precios.
Las variables de flujo son las definidas con arreglo a un periodo. Así, la suma de todas las producciones
efectuadas por todas las empresas de una economía durante un periodo de tiempo determinado recibe el nombre de
ingreso real (y). Otra importante variable de flujo es la inversión (I), que se define como la acumulación del factor
productivo capital (K) efectuada por todas las empresas de una economía en un periodo.
Las variables stock son las que se definen con relación a una fecha, pero no a un periodo determinado.
Tienen un sentido de acumulación desde siempre hasta el momento presente. Recurriendo a un simil podríamos
decir que el agua acumulada en una piscina en un momento de terminado es una variable stock, mientras que la
cantidad de agua por minuto que sale de canilla para llenarla es una variable de flujo. Así, el stock de capital al
inicio del periodo t o al final del periodo (t-1) (alternativamente) se define como la acumulación de capital (K)
efectuada en la economía durante todos los periodos anteriores.
Los precios de los bienes y los factores de producción: en la vida real todos los precios de los bienes y de
los factores se miden en cantidades de dinero, excepto en el caso del propio dinero, el cual se mide por el costo de
oportunidad de mantenerlo líquido y no como activo rentable. A este precio se lo denomina tasa de interés.
La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a
influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos clave de la política macroeconómica suelen
ser la producción, el empleo y la estabilidad de los precios.

La función de producción, el ahorro y el crecimiento de la producción


Como se ha visto las posibilidades de producción de una empresa se reflejan en su función de producción.
Por ello, no puede extrañarnos que la capacidad productiva de la economía se plasme en su función de producción
67
agregada. La función de producción de la economía es el resultado de agregar las funciones de producción de las
empresas que la integran, Analíticamente:
𝑦 = 𝑓(𝐿, 𝐾)
Donde y es el producto total de la economía, L el trabajo, K el stock de capital y (f) denota el estado de la
tecnología disponible.

La función de producción de una economía: La función de producción de una economía con un stock de capital de 100(𝐾 ̅100 )
permite alcanzar unos niveles de producción significativamente superiores que los de una economía con un stock de capital de (𝐾 ̅10 ). El paso
de la posición A a la B se puede realizar en el corto plazo, mientras que desde la posición B a la C sólo se puede llevar a cabo en el largo
plazo.

Sólo a largo plazo, debido a cambios en la tecnología o en el stock de capital, tienen lugar de desplazamientos de la
función de producción agregada.

El simple análisis de la función de producción permite ilustrar el papel clave que juega el ahorro para determinar la
capacidad de crecimiento de una economía. El ahorro es la otra cara de la inversión y la inversión es la que
determina el stock de capital, por lo tanto, la productividad del trabajo.
Como se observa en la figura anterior, dadas dos economías con una misma cantidad y <<calidad>> de factor de
trabajo, aquella que tenga un mayor stock de capital, fruto de un mayor ahorro y una mayor inversión, es la que
logrará alcanzar una mayor cantidad de producto total.

Los objetivos de la macroeconomía


Los economistas evalúan el funcionamiento de una economía en base al cumplimiento de una serie de
objetivos, de los cuales los tres más relevantes son: 1) alcanzar un elevado nivel y rápido crecimiento de la
producción y del consumo; 2) lograr una baja tasa de desempleo y un elevado empleo; 3) alcanzar la estabilidad del
nivel de precios.

1) Alcanzar un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción


El indicador más amplio de la producción total de una economía es el producto interno bruto (PIB), que mide el
valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. El PIB puede
expresarse en términos reales o nominales. El PIB nominal se mide a precios corrientes de mercado y el PIB
real se calcula a precios constantes. El PIB real es un índice de volumen o de cantidad de bienes y servicios
producidos. Si dividimos el PIB nominal por el real obtenemos el deflactor del PIB o índice de precios
implícitos, que es un indicador del nivel general de precios.
68
Aunque la evolución de PIB presente fluctuaciones a lo largo del tiempo, lo normal en las economías avanzadas
es que éstas presenten una tendencia creciente. Este crecimiento sostenido a largo plazo del PIB real –y la
consiguiente mejora de los niveles de vida- se conoce como crecimiento económico.
El máximo nivel de PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de población dados sin
acelerar la inflación es el PIB potencial.

El PIB potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estable los
precios (es decir sin incrementar la inflación)

2) Lograr una baja tasa de desempleo y un elevado empleo


Probablemente la variable macroeconómica que más directamente afecte a los individuos sea el empleo.
Cuando finaliza el periodo de formación todos los individuos desean encontrar un buen empleo. La otra cara de
la moneda es el desempleo. Generalmente se mide mediante la tasa de desempleo, que es el porcentaje de la
población activa que está desempleada. La población activa está formada por todas las personas ocupadas y por
los desocupados que están buscando trabajo.
La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos (ocupadas o
buscando empleo) expresado como porcentaje.
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 = . 100
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

3) Alcanzar la estabilidad del nivel de precios


Lograr una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo macroeconómico clave, pues los
fuertes crecimientos de precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los individuos y,
por lo tanto, impiden una asignación eficiente de los recursos.
El indicador más frecuente del índice general de precios es el índice de precios del consumidor (IPC), que
mide el costo de una canasta fija de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio (canasta básica).
Las variaciones del nivel de precios se conocen como tasa de inflación, que refleja la tasa de crecimiento o el
descenso del nivel de precios de un año con respecto al otro.
La tasa de inflación, en términos del IPC del año (n), se expresa como sigue:
𝐼𝑃𝐶𝑛 − 𝐼𝑃𝐶𝑛−1
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐼𝑃𝐶𝑛−1
La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía.

Otros objetivos de la política macroeconómica


Además de los tres objetivos comentados, los responsables de la política económica suelen prestar una
atención muy especial a la evolución del déficit público, del déficit exterior y del tipo de cambio.

 El déficit público: Medido como la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos, es un indicador del
grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector público. Según cual sea la cuantía del déficit
69
público, así serán las necesidades de financiación de las administraciones públicas. Cuando este es elevado,
también lo serán las necesidades financieras del sector público, lo que presionará al alza las tasas de interés
e incidirá negativamente sobre la inversión privada.
 El desequilibrio exterior: Los desequilibrios en las transacciones con el resto del mundo constituyen otra
variable clave de la política macroeconómica. Las relaciones de un país con el resto del mundo se registran
en la balanza de pagos. Ésta, al ser un documento contable, siempre está en equilibrio, por ello lo que
interesa es el saldo de determinados grupos de transacciones. Así, un déficit en el saldo de la balanza de
cuenta corriente, es decir, cuando las importaciones son mayores que las exportaciones, implica que el
país en cuestión está absorbiendo más de los recursos de los que produce y el déficit debe compensar al
préstamo recibido del resto del mundo.
 El tipo de cambio: Este expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad monetaria
extranjera. A partir del establecimiento del régimen de convertibilidad en 1991, y hasta diciembre de 2001,
la Argentina tuvo un tipo de cambio fijo con relación al dólar a razón de un peso por un dólar. A comienzos
de 2002 se pasó a un régimen de flotación sucia, esto es cuando la cotización se fija según la oferta y la
demanda, pero el Banco Central interviene comprando o vendiendo divisas con el fin de morigerar las
fluctuaciones.

Los instrumentos de la política macroeconómica


Un instrumento de política económica es una variable controlada por las autoridades económicas que puede
influir en uno o en varios objetivos. Para analizar las características de los instrumentos, vamos a englobarlos en
dos grandes categorías: la política monetaria y la política fiscal, También están las políticas comerciales y las
políticas de oferta en un segundo lugar.

- La política monetaria a través del control de la oferta monetaria por parte del Banco Central y su capacidad
para incidir sobre las tasas de interés y las condiciones crediticias, afecta al gasto de los sectores de la
economía que son sensibles a las tasas de interés, como la inversión empresarial y las exportaciones netas. De
esta forma la política monetaria influye tanto en el PIB efectivo como en el potencial, así como en los precios.
Si el estado aplica una política restrictiva, la reducción de oferta monetaria hará subir las tasas de interés así
también reducirá las inversiones, el PIB y la inflación. Si en cambio, aumenta la oferta monetaria, sucederá
todo lo contrario.
- La política fiscal se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para ayudar a determinar la
distribución de los recursos entre los bienes privados y los públicos. Incide sobre los ingresos y el consumo de
los individuos y ofrece incentivos a la inversión y otras decisiones económicas. Además influye sobre los
gastos y ahorros privados por lo que se la puede utilizar para incidir sobre el crecimiento económico. La
política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre el nivel del gasto público y los impuestos.
El gasto público se divide en dos tipos, las compras del estado (el gasto en bienes y servicios por parte del
estado) y las transferencias del estado (aumentan los ingresos de determinados grupos de individuos).
Los impuestos inciden en la economía de dos formas: en primer lugar, reducen los ingresos de los individuos y
en segundo lugar influyen sobre los precios de los bienes y de los factores productivos.

70
La diferencia entre el gasto público y los impuestos constituyen el superávit (si tiene signo positivo) o el
déficit (si tiene signo negativo).
Entre las otras políticas macroeconómicas menos importante tenemos:
- Política comercial y exterior: controla aranceles y cuotas, tratando de estimular y controlar
las exportaciones netas, que es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.
- Políticas de oferta: propician incentivos al trabajo y la producción, así como también mejoras
tecnológicas.
Demanda agregada y oferta agregada

La demanda agregada se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la
economía durante un periodo determinado. Sobre la curva de demanda agregada están en equilibrio todos los
mercados de bienes de la economía.
Las componentes de la demanda agregada son los bienes de consumo, los bienes de capital, los bienes que compra
el estado y las exportaciones netas
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a
producir y vender en un determinado periodo, dados los precios, la capacidad productiva, los costos y condiciones
del mercado. Sobre la curva de oferta agregada están en equilibrio los mercados de factores de producción.

El eje de ordenadas representa el nivel general de precios (P) y en abscisas la producción total de la economía, es
decir el PIB real (y).
La curva de demanda agregada (DA) representa lo que comprarían todos los agentes de la economía, en los
diferentes niveles agregados de precios, manteniéndose constante todos los demás factores que afecten a la
demanda agregada.
La curva de oferta agregada (OA) representa la cantidad de bienes y servicios que las empresas estan dispuestas a
producir y vender a cada uno de los niveles de precios, manteniéndose constante todos los demás factores que
puedan afectar la oferta agregada. Suponiendo competencia perfecta, la curva de oferta agregada es la curva de los
costos marginales de la economía.
Un equilibrio macroeconómico es una combinación de la cantidad y precios globales en el cual ni los
compradores ni los vendedores desean alterar sus compras, ventas y precios. En este punto los vendedores ofrecen
exactamente la cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir. Gráficamente, es la intersección de la
curva de oferta agregada con la curva de demanda agregada.

71
72
CAPITULO XV

El PIB es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un año. Es el producto
interno porque se refiere a la producción que tiene lugar en el país y es producto bruto porque no se deducen las
amortizaciones.
El PIB puede medirse de dos formas distintas:
1) Como flujo de productos finales
2) Como los costos o ingresos totales de los factores que intervienen en la producción.

Para evitar la doble contabilización, se deben incluir en el PIB solamente los bienes finales y no los intermedios
que se utilizan para producirlos. El enfoque de los ingresos mide el valor agregado en cada fase, teniendo cuidado
de restar los gastos realizados en los bienes intermedios comprados a otras empresa, de esta forma se evita la doble
contabilización y se registran una sola vez los salarios, intereses, los alquileres y los beneficios.
El valor agregado es el valor de las ventas menos el valor de los productos intermedios utilizados.

El PIB real y el PIB nominal

Dado que el producto nacional se ha definido como el valor total de la corriente de bienes y servicios, esto equivale
a decir que es el resultado de multiplicar una serie de cantidades de bienes y servicios por su precio;
consecuentemente, el producto nacional puede expresarse en precios corrientes (en términos nominales) o a precios
constantes (en términos reales). Dado que los precios varían entre sí, se recurre al índice de precios que son
medidas ponderadas de los precios en cada periodo en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo a su
importancia en el producto total.
El PIB nominal (Py) se calcula en precios corrientes (precios existentes cuando se realiza la producción), es decir
representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en un año dado a los precios de
mercado de cada año.
El PIB real (y) se calcula a precios constantes, es decir en base a los precios existentes en un año base especifico.
El PIB real es el PIB nominal divido el deflactor de PBI que se utiliza para separar el efecto de los precios y
obtener un conjunto de valores que permita conocer la evolución real de producto interno.

𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃𝑦
𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙 = = =𝑦
𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑃𝐵𝐼 𝑃
Si 𝑦𝑡 es la cantidad de bienes producidos en el año t, 𝑃𝑡 es el índice de precios del año t, y siendo 𝑃𝑜 el índice de
precios en un año base.
El PIB nominal del año t será 𝑃𝐼𝐵𝑛 = 𝑦𝑡 ∗ 𝑃𝑡
El PIB real será
𝑦𝑡 ∗ 𝑃𝑡
𝑃𝐼𝐵𝑟 = 𝑦𝑡 ∗ 𝑃𝑜 =
𝑃𝑡
⁄𝑃
𝑜

Donde 𝑃𝑡 /𝑃𝑜 es el índice deflactor del PIB.

73
74
El enfoque del PBI según el flujo de productos

El PBI según el enfoque del producto reúne los siguientes componentes:

El consumo (C): Es el gasto en bienes perecederos y en bienes de consumo duraderos por su importe total y no
incorpora el flujo de servicios prestado por estos bienes a lo largo de su vida útil; Así pues, el consumo comprende
al conjunto de gastos destinado a satisfacer las necesidades corrientes de las economías domésticas.
La inversión bruta privada (IB): Es el gasto en bienes no desinados al consumo inmediato, es decir
fundamentalmente el gasto de las empresas en bienes de capital. Los bienes de capital pueden clasificarse en:
 Capital de existencia: comprende a las materias primas no incorporadas al proceso productivo, los bienes
en proceso de producción y los productos terminados en depósito.
 Capital fijo: comprende los medios de producción cuya vida útil se mantiene a lo largo de varios periodos.
Además en esta categoría, se incluye al gasto en la construcción residencial, pese a que sea adquirida por
las familias.
Desacuerdo a esta clasificación la inversión puede ser:
 Inversión en existencias (IE): es la variación por unidad de tiempo en capital de existencia
 Inversión en capital fijo (IK): es el gasto destinado a mantener y ampliar el stock de capital fijo en un
periodo.
A la suma de inversión fija y de existencias se la conoce como inversión bruta (IB)…
Para estimar la formación de capital en un año medimos la inversión neta (IN) que es la inversión bruta menos la
depreciación, que es la desvalorización del capital por su uso medido en pesos. (OJO AL PARCHE: en el PIB va la
inversión bruta privada!!!).
Gasto público (G): incluye todo gasto en bienes, servicios o inversión que realiza el sector público. Dentro de esta
categoría NO se incluyen las transferencias.
Exportaciones netas (NX): cuenta de dos partes: la exportación (X) que es la venta de bienes y servicios al
exterior; y la importación (M) que es la compra de bienes y servicios del exterior. A la diferencia entre
exportaciones e importaciones se lo conoce como exportación neta (NX).

𝑃𝐼𝐵 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝐶) + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎(𝐼𝐵) + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜(𝐺) + 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠(𝑁𝑋)

Hay dos formas de medir el PIB: por el precio de costo de factores (cf) o a precios de mercado (pm), según se
incluyan los costos de impuestos indirectos ligados a la producción e importación y a las subvenciones de
exportación.

𝑃𝐼𝐵𝑐𝑓 = 𝑃𝐼𝐵𝑝𝑚 − 𝑇𝑖 + 𝑆𝑏

Donde 𝑇𝑖 son los impuestos indirectos ligados a la producción e importación y son las subvenciones de
exportación.

75
(OJO AL PARCHE: el libro aclara que todo el usa todos valores reales, pero que en la economía común se usan
valores corrientes, es decir el PIB es y)

76
El producto interno y producto nacional

El producto nacional bruto (PNB) hace referencia al valor de la producción obtenido por los factores productivos
nacionales en el país o en el extranjero. En este sentido, el PNB es el PIB más los ingresos obtenidos por los
residentes nacionales en el extranjero (RRN) menos los ingresos obtenidos por los residentes extranjeros en el
territorio nacional (RRE).
𝑃𝑁𝐵 = 𝑃𝐼𝐵 + 𝑅𝑅𝑁 − 𝑅𝑅𝐸

Por lo tanto, la diferencia entre PIB y PNB es el flujo de ingresos con el exterior (RRN-RRE). El PNB es la
producción que se obtiene con el trabajo y capital propiedad de los residentes de un país, mientras que el PIB es el
producto total que se obtiene con el trabajo y capital en el país.

El producto nacional bruto incluye a la inversión bruta, es decir a la inversión neta más la depreciación, por lo que
si al PNB le restamos la depreciación (D) obtenemos el producto nacional neto (PNN).
“El PNN es igual al producto final total –incluyendo la inversión neta- producido por factores pertenecientes al
país, esto es, que tienen la nacionalidad a efectos económicos, dentro y fuera de las fronteras nacionales, durante
un año”
El Valor Agregado Neto (VAN) es idénticamente igual al 𝑃𝑁𝑁𝑐𝑓 que se corresponde con el concepto de ingreso
nacional.

Ingresos nacionales

El ingreso nacional (RN) hace referencia a los ingresos totales que reciben el trabajo, el capital y la tierra; es decir
el RN incluye los salarios, las rentas de alquileres, los intereses y los beneficios de las sociedades.
El ingreso nacional neto (RNN) es la suma de las retribuciones netas de todos los factores de la economía
(retribuciones al trabajo, al capital y a la iniciativa empresarial).

𝑅𝑁𝑁 = 𝑃𝑁𝑁𝑐𝑓 = 𝑃𝑁𝐵𝑐𝑓 − 𝐷 = 𝑃𝐼𝐵𝑐𝑓 + 𝑅𝑅𝑁 − 𝑅𝑅𝑒 − 𝐷

El ingreso nacional (RN) tiene 3 posibles destinos: consumir, ahorrar o pagar impuestos. De esta forma el
producto nacional neto a precios del mercado será igual a la suma del consumo (C), el ahorro neto (SN) –es decir el
ahorro privado más los beneficios no distribuidos de las empresas-, los impuestos netos del pago de subvenciones y

77
transferencias (T’) menos las transferencias corrientes netas percibidas por las economías domésticas del mundo
(TRE).
𝑃𝑁𝑁𝑝𝑚 = 𝐶 + 𝑆𝑁 + 𝑇 ′ − 𝑇𝑅𝐸

78
Ingresos personales

El ingreso personal (RP) es igual a la parte del ingreso nacional que efectivamente reciben las personas. Se
obtiene restando del ingreso nacional neto (RNN) los beneficios no distribuidos por las empresas (𝐵𝑛𝑑 ), los
impuestos sobre los beneficios (𝑇𝑏 ) y las contribuciones empresariales a la seguridad social (CSS) más la
transferencias del estado a las economías domésticas (TR).
𝑅𝑃 = 𝑅𝑁𝑁 − 𝐵𝑛𝑑 − 𝑇𝑏 − 𝐶𝑆𝑆 + 𝑇𝑅
El ingreso personal disponible (RPD o RD) es la diferencia entre el ingreso personal (RN) y los impuestos
directos (𝑇𝑑 ); el RD es la parte del ingreso que efectivamente está disponible para consumir o ahorrar.

𝑅𝑃𝐷 = 𝑅𝑃 − 𝑇𝑑 = 𝑅𝐷
𝑅𝑃𝐷 = 𝑃𝐼𝐵𝑝𝑚 + 𝑅𝑅𝑁 − 𝑅𝑅𝐸 − 𝐷 − 𝐵𝑛𝑑 − 𝑇𝑏 − 𝐶𝑆𝑆 − 𝑇𝑑 − 𝑇𝑖𝑛 + 𝑇𝑅

Donde 𝑇𝑖𝑛 son los impuestos indirectos netos de subvenciones.

La inversión medida es exactamente igual al ahorro medido, esto tiene justificación ya que el PBI según los
productos o según los ingresos dan lo mismo.
La inversión nacional bruta (IBT) incluye a la inversión interna bruta (IB) y la inversión externa neta (NX).
El ahorro se divide en ahorro privado (S) que incluye tanto a hogares como empresas; Y al superávit público que es
la diferencia entre los impuestos (T) y los gastos públicos totales, es decir compras y transferencias (G).

(OJO AL PARCHE: acá designa a los gastos públicos totales (gastos + transferencias) como G, antes el gasto
público G no incluía las transferencias; Ver componentes del PBI/ Además designa a las inversión nacional como
IN, no sé si es la bruta o la neta… calculo que es la bruta)

La identidad entre el ahorro y la inversión, dice que independientemente de la economía en que se halle, la
inversión interna más las exportaciones netas (inversión externa) deben ser iguales al ahorro privado más el
superávit del sector público.
𝐼𝑁 + 𝑁𝑋 = 𝑆 + (𝑇 − 𝐺)
Para la ecuación de equilibrio de la economía, parte de la anterior expresión suponiendo que el neto y bruto de los
ahorros (S) e inversiones (I) son iguales.
𝐼+𝑋−𝑀 = 𝑆+𝑇−𝐺
𝐼+𝑋+𝐺 = 𝑆+𝑇+𝑀
Esta última ecuación es la ecuación de equilibrio de economía, y se supone que el volumen de ingresos es igual al
volumen de egresos. En términos gráficos, la ecuación se recoge en el flujo circular de ingresos de una economía
y es la corriente económica de bienes, servicios y pagos entre las empresas, hogares, sector público y el resto del
mundo.

79
Las propensiones
A medida que aumenta la riqueza, mayor es el nivel de consumo, esto se conoce como efecto riqueza.
El consumo aumenta cuando se incrementan los ingresos, pero lo hace en una proporción menor a este, este
comportamiento se debe a que, conforme aumentan los ingresos, los individuos destinan una porción mayor al
ahorro; esto se conoce como teoría de Keynes.
A la relación entre la variación de consumo y la variación del ingreso, expresada mediante la propensión marginal
a consumir (PMC), determina como varia el consumo cuando el ingreso aumenta o disminuye ligeramente; la
teoría keynesiana sostiene que el PMC es siempre positivo y menor a la unidad, ya que un incremento en el ingreso
genera un incremento en menor proporción del consumo.
La propensión marginal a consumir (PMC), es la proporción de un peso en que aumenta el consumo cuando
aumenta el ingreso un peso.
La propensión media a consumir (PMeC) se define como una relación entre el consumo total y el ingreso total.
Δ𝐶
𝑃𝑀𝐶 =
Δ𝑌
𝐶
𝑃𝑀𝑒𝐶 =
𝑌
La propensión marginal a ahorrar (PMS) es la proporción que se ahorra de un peso si el ingreso aumenta un
peso.
La propensión media a ahorrar (PMeS) se define como una relación entre el ahorro total y el ingreso total.
La suma de la PMC y la PMS da la unidad, ya que lo que no se consume se ahorra.
𝑃𝑀𝑆 = 1 − 𝑃𝑀𝐶
(No quiero resumir, hay cosas como curvas de inversión y otra pavadas; saco pongo lo del multiplicador que dio en
clase y que parece importante)

80
El multiplicador es el número por el cual debe multiplicarse la variación de la inversión para averiguar el cambio
resultante en la producción total. Un aumento en la demanda de inversión hará que se incremente la producción. El
problema consiste es saber cuánto aumentara.
Cuando se incrementa la demanda de bienes, las empresas aumentaran la producción y el empleo, lo que lleva a
que las economías domésticas dispongan de un mayor ingreso que les permite, a su vez, incrementar la demanda de
consumo. En respuesta a ese incremento de demanda las empresas volverán a aumentar la producción, de forma
que se pone en marcha un proceso que determina que el aumento de la producción sea superior al incremento
inicial de la demanda.
Es decir que le gasto original pone en marcha toda una cadena de gastos de consumo secundarios, que si bien es
decreciente en cada vuelta genera un gasto acumulado mayor que le gasto original.
El multiplicador simple es igual a:
1 1 ΔY
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = = =𝑘=
1 − 𝑃𝑀𝐶 𝑃𝑀𝑆 ΔI

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛

El multiplicador designa un coeficiente numérico que indica la magnitud del aumento del ingreso, producido por el
aumento de la inversión en una unidad.

Cosas del dinero

Dinero es todo lo que se acepta como medio de cambio.


El dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como bien que como unidad monetaria y que se utiliza
como medio de cambio entre otros bienes, tiene las características de ser duradero, transportable, divisible,
homogéneo y de oferta limitada. (Como el caso de la sal antiguamente)
El dinero signo es un bien que tiene muy escaso valor como mercadería, pero mantiene su valor como medio de
cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá por los pedazos de papel o moneda acuñadas y cuidara
que la cantidad emitida sea limitada. (Típico caso era el dinero papel convertible a oro de los primeros banqueros).
El valor del dinero actual descansa en la confianza que los individuos tienen de que este será aceptado como medio
de pago por los demás. El público lo acepta porque sabe que todos los individuos están dispuestos a tomarlo como
medio de pago por bienes que si tienen valor intrínseco.
81
Así se llega al dinero pagare, que es una deuda del banco con el poseedor del pagare, es decir el banco cede un
depósito en pesos a cambio de un dinero pagare. (Caso de los cheques).
El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y adopta la forma de
moneda metálica o billetes.
El dinero bancario comprende los depósitos en los bancos que son aceptados generalmente como medios de pago.
La aceptación del dinero bancario no se debe a norma legal alguna, sino a la confianza de la gente en que el
banco cumplirá su obligación de convertir los depósitos de dinero bancario en dinero legal a pedido del titular del
depósito.
La cantidad de dinero u oferta monetaria se define como la suma del efectivo en manos del público (monedas y
billetes), es decir la cantidad de dinero que poseen los individuos y empresas más lo que estas poseen depositado en
los bancos.
Los activos son líquidos si pueden venderse rápidamente con un costo bajo y es seguro su valor monetario. El
dinero es plenamente líquido ya que las transacciones no tienen costo y su valor es seguro.

Funciones del dinero

 Medio de cambio: el dinero es generalmente aceptado por la comunidad para realizar transacciones y
cancelaciones de dudas. Gracias a que es un medio de cambio universal, el uso de dinero reduce los costos
de transacción.
 Unidad de cuenta: sirve como unidad para fijar los precios y llevar las cuentas. Se lo utiliza porque sirve
como medida de valor, es decir, para calcular cuánto valen los bienes y servicios.
 Depósito de valor: sirve como medio de ahorro y mantener la riqueza, el dinero al tener plena liquides es
menos arriesgado que otros bienes; tiene el problema de que depende de la alteración del índice general de
precios, es decir que en periodos de inflación, el poder de compra del dinero disminuye y por lo tanto se
desvaloriza.

El costo de oportunidad de tener dinero se mide por los intereses sacrificados por tener dinero en lugar de un activo
o una inversión menos liquida o más arriesgada. Además, se deben tener en cuenta el costo de oportunidad como
las tasas de interés perdida por tener el dinero.

La demanda de dinero se debe fundamentalmente a la necesidad de tener un medio de cambio, normalmente se


tiene dinero para comprar bienes y pagar facturas, la demanda de dinero es también sensible al costo de tener
dinero, es decir cuando las tasas de interés de otros activos suben con relación a este, los individuos y empresas
tienden a reducir sus saldos monetarios. Además, de la demanda como medio de cambio, el dinero se puede usar
con fines de precaución y para especular.

Bancos

82
Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen la autorización para aceptar depósitos y conceder
créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de
los bancos. El coeficiente de reservas es el coeficiente entre las reservas y los depósitos.
Los bancos comerciales deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos en el Banco Central por
dos razones:
 Para hacer frente al retiro de los depósitos por parte de sus clientes.
 Porque las autoridades monetarias lo exigen.
Estas reservas tienen la particularidad de no formar parte del stock de dinero circulante, se las suele denominar
anclaje, la razón de existir radica en garantizar la liquides de los depósitos, es decir de convertirse en dinero.

El funcionamiento de los bancos


Los bancos obtienen ingresos de los activos rentables, es decir, de los intereses que cobran por los créditos y
préstamos concedidos; en cambio los costos de los bancos se derivan de los fondos recibidos y préstamos del
Banco Central; también están los gastos de intermediación (sueldos, salarios, amortizaciones y otros costos de
gestión).
El beneficio serán los ingresos menos los costos; un banco maximiza su beneficio reduciendo las reservas al
mínimo posible, llevando inversiones arriesgadas y concediendo créditos a tasas elevadas generalmente a
prestatarios de dudosa solvencia. Lógicamente estas acciones tienen cierta dosis de riesgo. Por lo general, los
bancos sacrifican algo de beneficios por seguridad y bajos riesgos. Sin embargo, hasta el banco más prudente pude
verse en dificultades si todos los depositantes deciden sacar sus depósitos al mismo tiempo, ya que le banco solo
mantiene una pequeña porción de esos.

Normativa de los bancos:


Para desempeñar su actividad, los bancos deben cuidar simultáneamente de:
 La liquidez: para ser siempre capaces de convertir depósitos de sus clientes en dinero cuando estos lo
pidan.
 La rentabilidad: pues así lo exigen los propietarios accionistas, ya que la remuneración (dividendos)
dependen de los beneficios obtenidos.
 La solvencia: la banca debe tener siempre un conjunto de bienes y derechos superiores a sus deudas para
garantizarla.

Banco central
El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica (autosuficiente) y su capital es propiedad del
estado, actúa como financiador de este y mantiene relaciones con el poder ejecutivo aunque no esté sujeto a
órdenes de este.
La función principal y fundamental del Banco Central es preservar el valor de moneda, es decir la estabilidad de
los precios y tipo de cambio.
Las funciones estrictas de banco central son:
 Custodiar y administrar las reservas de oro y divisas

83
 Agente financiero del gobierno nacional
 Responsable de la política monetaria
 Banco de bancos
 Proveedor del dinero de curso legal
 Superintendente de entidades financieras
 Ejecutor de la política cambiaria

El tipo de cambio nominal es el precio relativo de una moneda con respecto a otra, es decir en número de
unidades de moneda local que hay que entregar para recibir una unidad en moneda extranjera.
El tipo de cambio real es
𝑃𝑡 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑔𝑒𝑟𝑜𝑠
𝑅=𝑒∗ = 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ∗
𝑃 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

84
¡Financiación del déficit público!

¡Tabla de desempleo!

Paradoja de la frugalidad
La paradoja de la frugalidad o del ahorro, es un fenómeno económico sucedido cuando la población
incrementa su nivel de ahorro, algo que sucede en toda crisis, cuya consecuencia es la diminución
del ingreso total y con ello, paradójicamente, la disminución de la capacidad de ahorro. Es decir
que entre más se ahorra, menor capacidad de ahorro se tendrá.
Sucede que cuando la gente incrementa su ahorro sin que haya incrementado sus ingresos, que es
precisamente lo que sucede en tiempos de crisis, debe necesariamente disminuir el consumo, lo que a su

85
vez disminuye el ingreso total de la población, y si el ingreso total se disminuye, la capacidad de ahorro
también.
La razón es que el ingreso de una persona sólo es posible por el consumo de otra, de suerte que si todos
ahorran más y consumen menos, la suma total del ingreso disminuirá.
De allí que ahorrar en tiempos de crisis, si bien es una buena idea individualmente considerada, no lo es
para la sociedad en general, puesto lo único que hará será acentuar la crisis al disminuir la demanda.

Si hay expectativa favorable de las ventas de bienes


finales, se genera un crecimiento acelerado del equipo de
capital, es decir se aumenta la inversión.

86

También podría gustarte