Está en la página 1de 15

CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

UNIDAD 2: Periodización jurídica y política del Derecho Romano.


¿Por qué estudiamos el Derecho Romano?:

 Nos sirve como guía para entender el Derecho Actual.


 Forma parte de nuestra base jurídica. En América Latina y Europa tienen las instituciones de Derecho del
Derecho Romano.
 Porque pertenecemos a la cultura occidental.
 Savigny decía que es el sistema más grande de Derecho que existía.

Fuentes del Derecho: de donde nace, emana el Derecho. Cuál es su proceso de creación, que hace que esa fuente
sea obligatoria o no.

Periodización política de Roma.

1) MONARQUÍA (754 a.C. – 509 a.C.) Surge un derecho denominado


2) REPÚBLICA (509 a.C. – 146/27 a.C. ‘fechas sugestivas’) QUIRITARIO

Organización Social: En lo que hoy es Italia, existían 3 tribus; los latinos, los sabinos y los etruscos. En el año 754 a.C.
se unen y conforman lo que hoy es Roma en el Valle del Lacio. Tenían ciertas características de organización política
y social que luego los romanos van a retomar, y en el devenir de la historia va a ser la base de organización.

Estaban organizadas en curias (grupos de familia unidas por parentesco), estas nombraban un jefe político. Había 10
de estos. Esta persona era sacerdotisa, anciana y tenia gran sabiduría. Las familias se organizaban en decurias gens
(varias familias tienen un descendiente ancestral en común). El núcleo productivo y cultural era la familia.

El pater familia (jefe de familia) tenía la potestad sobre los vínculos de personas que se relacionaban por el
parentesco.

Existían otras personas que configuraban la familia, eran las que no tenían vínculo de parentesco pero el pater
familia lo acogía y toda la familia lo protegía. A estos “anexados” se les llamaba clientes.

También constituían las familias los colonos (personas libres que el pater familia le otorgaba una parte de su tierra).
Trabajaban en la tierra, producían la tierra para alimentar a la familia del pater familia, y los excedentes quedaban
para ellos. Se debían mutuo cuidado.

También los esclavos constituían la familia. Se daba por situación de guerra, por parentesco o por penas por algún
delito cometido (ej. deuda).

Organización política: Existía un rey, una asamblea del pueblo y un consejo de ancianos.
M
Asamblea del pueblo (comicios): formada por todos los pater familia.
O
Consejo de ancianos (senado): formada por el jefe político de cada curia.
N
Rey: propuesto por la asamblea del pueblo y después elegido por el consejo de ancianos. Tenía potestades
A
absolutas en cuanto a lo político y económicos, pero algunos temas podían ir al consejo de ancianos y escuchar su
opinión para luego una decisión. Rómulo fue el primer rey de Roma. R

A medida que pasa el tiempo, se van a formar dos grupos sociales: Q

I
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

 Patricios: clase noble, poder económico, sus ancestros habían sido de los primeros habitantes del Valle del
Lacio, que se le llamaban quirites. Eran los únicos con derechos a ocupar los cargos públicos y ser reyes.
 Plebeyos: personas libres que se acercaban a Roma como colonos, clientes, comerciantes, pero no eran
originarios del Lacio. Con el devenir del tiempo, son muchos más que los patricios. No van a poder acceder a
cargos públicos. Tenían la facultad de contraer matrimonio entre ellos, de hacer negocios jurídicos y realizar
el comercio.

De esta monarquía se pasa a una república por la presión social y económica de los plebeyos a los patricios.
Lleva a que los plebeyos tuvieran acceso a cargos públicos.

Comienza la participación política de ambas partes > RES PÚBLICA (cosa pública).
R
Pasaje Monarquía – República: presión política de los plebeyos (son más que los patricios porque Roma se expande).
Los plebeyos participaban de la “cosa pública”. E

Ya no va a ser un órgano unipersonal, sino pluripersonal, constituido por 2 cónsules (uno de ellos representaba a los P
patricios y otro a los plebeyos). Ya no iba a haber más rey. Si no se ponían de acuerdo estos cónsules, llamaban al Ú
senado para tomar decisiones de la cosa pública.
B
A parte de la constitución social que ya había, aparece el ciudadano romano (diferente al hombre libre).
L
Siguen existiendo los comicios (asambleas o reuniones de plebeyos) tenían otra esfera de decisión que la de los
I
cónsules, tenían competencias diferentes, no intervenían en la cosa pública, pero en realidad, por parte sí, ya que
tenían que aprobar o no, cosas que vinieran del senado. C

Fuentes del Derecho de estos 13 siglos: A

 Derecho Quiritario: Derecho primitivo que nace en el 754 a.C. con los primeros habitantes.
Primera etapa primitiva (nacimiento de Roma) – Fuentes del Derecho:
 Derecho Divino (FAS – palabras de la divinidad): Derecho dictado en general por la divinidad. Los
sacerdotes tenían la potestad de interpretar el derecho, esto lo hacían en base a la creencia de
varios dioses. Era un derecho negativo (era un derecho no escrito, las normas van a provenir de la
religión), decía lo que no se podía hacer. Era un derecho sancionatorio. Los sacerdotes eran
patricios, ancianos y con sabiduría.
Con esto nace

 La costumbre como fuente del Derecho (MOS): tiene tres elementos objetivos:
 La conducta repetida en el tiempo.
 Que se dé en una sociedad determinada. IUSCIVIL – Derecho Civil.
Dirigido únicamente a los
Y dos subjetivos: ciudadanos romanos.
 Convicción.
 Creencia de que esa conducta es obligatoria.
Este tipo de derecho presenta ventajas con respecto al derecho escrito, pues cuenta con una mayor
flexibilidad y adaptación, aunque al mismo tiempo presenta el inconveniente de la imprecisión. El
derecho escrito es preciso, mientras que la costumbre no lo es.
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

 LEY (LEX): no es un precepto normativo como lo estudiamos hoy en día. En


Roma se entendía diferente. Precepto jurídico que surge de la costumbre, pero también es aquel
precepto que surge o nace ya sea del rey, del senado, de los comicios o de la asamblea de plebeyos.

Se pasa de un Derecho oral, basado en la costumbre, al Derecho escrito, esto es porque el FAS y el MOS no
solucionaban todos los problemas. También fue porque los plebeyos querían tener más poder político, y lo que
querían era una ley escrita y que tenga aplicación universal, tanto para patricios como para plebeyos.

Los plebeyos querían una autoridad imparcial y que esta no sea elegida por el rey ni tenga autoridad divina, sino que
sea una figura laica. Se seculariza el Derecho. De acá surgen los magistrados (funciones judiciales, legislativas y
administrativas, en un lugar determinado). Roma se divide en circunscripciones y en cada una de ellas, había un
magistrado.

Presión social de los plebeyos, van a querer participar de los órganos superiores del Derecho y lo van a lograr cuando
se da el pasaje de la monarquía a la república.

El en año 450 a.C. aparece la Ley de las doce tablas, que es la base de las instituciones del Derecho Romano. Es una
ley que realiza el senado con el rey y promulgan estas leyes escritas en tablas, y eran publicadas en las plazas de
Roma. Eran normas sobre la organización de la familia, de los delitos, las penas, sobre propiedad y posesión,
obligaciones y sobre los bienes. Era una forma de organización que sirvió para organizarse. Era para patricios y
plebeyos, llegaba a todos los ciudadanos que vivían en la ciudad.

La ley se formaba: el magistrado proponía una ley a la asamblea o comicios. Esta es deliberada y luego se votaba por
sí o por no, a la pregunta del magistrado, pero no le podía hacer modificaciones. Si se votaba por sí, surgía esta ley.

Comicios por curias: asamblea de patricios y plebeyos (para lo civil).

Comicios por centurias: asamblea de jerarcas militares (para lo militar).

Comicios por tribus: en Roma había pequeñas tribus y estas tenían derecho a tener sus propias leyes, y le permitían
juntarse en asambleas.

Concilios plebis: asamblea solo de plebeyos que con el devenir del tiempo se fue reconstruyendo como ley lo que el
magistrado presentaba acá y se aprobaba. Acá la propuesta por sí o por no, se le denominó plebiscito.

¿Quiénes tenían voz y voto?: los ciudadanos romanos únicamente civitas. Para tener el status de ciudadano había
que cumplir determinadas condiciones, no lo era cualquiera. La ciudadanía se obtiene por nacimiento, hijo de
matrimonio romano iba a seguir la línea sanguínea e iba a ser romano. Si solo la madre era romana, y no el padre,
iba a seguir la línea de la madre.

Otra forma era por imposición, que alguien libre, colono, cliente o peregrino podían adquirir la ciudadanía, pero
para esto el magistrado tenía que proponer que X persona o tal grupo de personas, obtuviera la ciudadanía.

Un esclavo podía obtener la ciudadanía y un si le compraba a su amo el status de “liberto”, con el que luego podía ir
ante el magistrado para que se le otorgue la ciudadanía.

Solo los ciudadanos romanos podían votar. Por el nombre se distinguía si se era o no ciudadano. Estos tenían tres
nombres:
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

 Nombre de pila ej. Julio – reconocimiento del pater familia para decir que
ese era hijo era suyo.
De acá surge el bautismo.
 Gens ej. Cesar – se El que teníaa tres
pertenece una nombres,
gens.
 seguramente
Nombre del padre ej. Tibelus. era ciudadano.

Otras fuentes del Derecho: los magistrados realizaban edictos, estos son medidas de carácter general en interés de
la misión que le ha sido confiada como magistrados. Cuando tomaban las magistraturas se hacían tres edictos:

 Perpetua: mandato general, normas para satisfacer las necesidades locales.


Son las actividades que van a desempeñar durante su Administración.
 Repentina: en el lugar donde era su mandato, surgían cosas imprevistas,
entonces se dictaban cosas en el momento ej. si había pestes o inundaciones, se tomaban medidas
en cuanto a eso.
 Translaticios: el magistrado decía que quería que esté vigente el edicto del
magistrado anterior.

Se conforma una especie de Derecho local. Se le denominaba IUS HONORIUM: Derecho Honorario, por
que los magistrados hacían una carrera no remunerada para llegar a ese puesto, y generalmente
terminaban como senadores.

Como Roma siguió conquistando territorios, se creó una figura que se llamo pretor peregrino, que era un
magistrado que resolvía los conflictos entre extranjeros y los romanos.

IUS GENTIUM (Derecho de la gente) es el origen del Derecho Internacional Privado. Es el derecho ordenador de las
relaciones entre romanos y extranjeros, es decir, el derecho nacido como consecuencia de estas relaciones con los
extranjeros, y para diferenciarlo del Derecho Civil, que es el que regula las relaciones puramente entre romanos, se
le va a dar el nombre de Derecho de Gentes.

Luego se pasa de la República al Imperio. Se debe a conflicto de intereses entre senadores y militares, y patricios y
plebeyos, y a la conquista territorial que se expande por toda Europa. Para controlar todos estos territorios tan
extensos, se necesitaban volver un poco a la monarquía y que alguien pudiera controlarlo política y judicialmente,
por lo que se dio como una dictadura. Va a tener funciones similares a la del rey pero se llamaba príncipe
(principado), concentra todos los poderes. Esto hace que se tomen cargos de confianza, delega la autoridad en
funcionarios. El poder se vuelve burocrático, la unidad del imperio se refleja en el Derecho. Se empieza a dar el
Derecho Unitario. Ahora las leyes las va a hacer el príncipe y el senado, y desaparecen los comicios.

El senado se va a llamar senado consulto, ya no va a tener que decidir cuestiones, sino que van a poder formular
leyes ellos también.

212 d.C. el emperador Caracalla decide que todos los hombres libres del imperio (salvo esclavos) van a pasar a ser
ciudadanos. Ya que todos van serán ciudadanos, el pretor peregrino ya no va a estar más, porque no tiene más
razón de ser.

Fuentes del Derecho:

Aparecen los jurisconsultos, aquellas personas sabias del Derecho, realizaban actividad doctrinal.

Actividades de los jurisconsultos


CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

Asesoraban a las personas que tenían algún conflicto y querían ir ante un juez. La respuesta por parte de estas
personas se le llamo respondere, que sería el asesoramiento de hace un abogado. Es revelar la solución jurídica
aplicable a un problema planteado por un consultante. Se lo planteaba al jurisconsulto, y este le respondía en
términos breves, lapidarios, sin fundar su decisión, prácticamente respondía como un oráculo.

Cavere, realizaban escritos o bocetos jurídicos. Son las formulas o contenido de un contrato. Era otra actividad del
jurisconsulto. Sería la actividad que hoy en día hacen los escribanos.

Otra actividad era el Agere que es el asistir y defender a la persona en los juicios.

Otras fuentes:

Senado conjunto, funciones deliberativas, interpretativas y que hacían leyes.

Se comienzan a crear códigos para unificar el Derecho, ordenar y ver qué era lo que estaba vigente. Había códigos
oficiales (emperador) y no oficiales (hechas por los jurisconsultos).

Constituciones imperiales, el emperador asumía el cargo y podía hacer una constitución con vigencia hasta su
muerte donde culminaba su mandato. Había 4 instituciones imperiales:

 Edictas: normas jurídicas donde establecían cuales iban a ser las


realizaciones durante su mandato, por lo que solo tenían vigencia por el tiempo del mandato. Son dictadas
por el emperador (su función es vitalicia).
 Decretas: el emperador intervenía como juez en algún caso. El fallo o el
conjunto de fallos iba a constituir una constitución imperial.
 Rescripta: consultas que se le hacían al emperador sobre determinado
asunto del Derecho. Él hacía una interpretación sobre por ej. un conflicto.
 Mandatas: conjunto de norma dirigidas a los funcionarios públicos del
imperio y conformaban una constitución imperial.

Jurisprudencia, actividad de los jurisconsultos (426 d.C.). Las respuestas que estos hacían se vuelven obligatorias
como fuente del Derecho. Van a tomar como fuente, ciertos casos famosos de algunos reconocidos jurisconsultos
(se les denomino tribunal de los muertos):

 Gallo
 Papiniamo (El más importante de todos, sus decisiones eran superiores a
las del resto)
 Ulpiano
 Modestino
 Paulo

Después de la caída del imperio de occidente en 476 d.C. la última fuente del Derecho fue el CORPUS IURUS CIVILE,
cuerpo de derecho civil, es una actualización de cuales leyes están vigentes año 529 d.C. Se nombró una comisión
para que creara este cuerpo del Derecho Civil. Justiniano hace una síntesis del Derecho Romano. Tienen 4
contenidos:

 Digesto: compilación de las respuestas del tribunal de los muertos.


 Institutas: realizado por los estudiantes de Derecho. Descripciones de
cuales institutos estaban vigentes a la fecha. (Obligaciones; personas; bienes; procedimientos; familia; etc.)
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

 Del código: extrajo de las constituciones imperiales solo lo que estaba


vigente.
 Las novelas: constituciones imperiales de emperadores futuros, del imperio
del oriente.

El CORPUS IURUS CIVILE es la fuente más importante del Derecho. Justiniano nunca logró la unificación política,
entonces en aquel entonces esto nunca se pudo aplicar, sino que se aplicó en la Edad Media. Aquí va a ser el
derecho que regule el derecho de las personas que viven en diferentes ciudades. Este fue el derecho que se aplicaba
y es el origen del DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UNIDAD 3: Concepto de Derecho.


Los Romanos NO hablaban del concepto de Sujeto de Derecho en sí.

Alfredo Guiman (chileno) establece y encuentra que ya en el siglo XV se hablaba del concepto de Derecho.

Conrad Summerhans en el siglo XV, empieza a hablar de dos conceptos Subjetum (sometido a) y Jus (Derecho).
También sostiene que hay escritos de teólogos españoles sobre el Sujeto de Derecho.

Para el Derecho Moderno PERSONA = SUJETO DE DERECHO. Esto quiere decir, todos aquellos seres a los cuales el
ordenamiento jurídico considera como posibles titulares de derechos y obligaciones. A esta capacidad que tienen los
seres se le llama capacidad jurídica, capacidad de derecho o capacidad de goce.

En el Derecho Romano hay dos términos de la jurisprudencia que equivaldrían a ser Sujeto de Derecho:

 Caput (cabeza) – Servili caput = cabeza esclava


– Liberti caput = cabeza de hombre libre

 Status (posición) – refiere a la situación del individuo frente al


ordenamiento jurídico.

En el Derecho Romano se le llamaba persona los Sujetos de Derecho, pero no todo ser humano lo era, y había
Sujetos de Derechos que no eran seres humanos.

Para ser Sujeto de Derecho en Roma se precisaban 3 condiciones:

a) Status libertati
b) Status Civitatis
c) Familiae

a) Status libertati: es la concepción histórica que plantea que hay hombre que ya nacían esclavos, y que hay gente
que va a tener libertad. Para tener Derecho en Roma, hay que tener libertad. Es esclavo es considerado cosa pero
con excepciones, por ej. la tumba del mismo es considerado algo especial, algo que no se podía comprar ni vender.
En vida es esclavo, pero en muerte, empieza a goza de ciertos de derechos, por eso la prohibición de de compra o
venta de su tumba. Es sujeto de penas, por ej. se lo tiraba en una especie de precipicio si hacia algo mal. El esclavo a
es sujeto de de Derecho. Para el derecho se nace esclavo, o el ser humano se puede volver esclavo a raíz de un
hecho posterior.

 Fuentes de esclavitud: para determinar esto, se debe tomar en cuenta la


condición de la madre.
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

Padre esclavo
LIBRE
Madre libre
POR
NACIMIENTO
Padre libre
ESCLAVO
Madre esclava

En el Derecho Clásico se dice que mira la condición de la madre al momento del parto, pero cuando se llega
a la época del emperador Adriano, se comenzó a tomar en cuenta la condición de la mujer en el momento
de la concepción del bebe. Para determinar cuándo fue el primer mes y el estado de la mujer, se precisaron
TESTIGOS.

Otras fuentes de esclavitud:

 Por ofender al Estado Romano: esto se podía dar de varias formas, y


cometer este acto, significaba que la persona fuera vendida al extranjero y se convirtiera en esclavo.
 Por no presentarse al censo: que se hacía cada 5 años en Roma, y si alguien
no se presentaba, la sanción era la esclavitud.
 No presentarse a las legiones (ejército romano): Esta es una forma de no
colaborar con la patria.

Ficciones: son instrumentos que tiene el Derecho para hacer como que pasa algo que en realidad no sucede, a los
efectos de producir determinados efectos jurídicos.

En materia de esclavitud va a haber dos ficciones:

 IUS POSTLIMINIUM (pasado los límites): si voy a la guerra y soy tomado


prisión, y logro escaparme y volver a Roma, además de recuperar su libertad, recupera todos sus derechos
(status libertatis). Pero en los hechos no produciría efectos.
 FICCIÓN DE LA LEY CORNELIA: es vez de pensar de que el prisionero se
salvo, se considera que este muere un segundo antes de ser capturado, o sea que murió libre. Nunca un
ciudadano romano va a morir esclavo.

Estas 2 ficciones se parecen en que todos tienen que ver con la capacidad jurídica y la libertad.

Formas de recuperar la libertad (manumisión): La esclavitud es una situación jurídica de la cual se puede salir.
Cuando alguien recupera la libertad, ha sido manumitido.

3 efectos:
 El amo lo libera del derecho de propiedad que otro tiene sobre él, por lo
tanto depende de la voluntad del amo.
 Dar libertad jurídica al Estado.
 Dar estado o status jurídico de Libertos (los que han sido esclavos y luego
liberados). (Ingenuo se les llama a los que siempre fueron libres).
Tipos de manumisión:
 Manumisión vindicta: se usaba ir ante la justicia para sostener que el
hombre que todos creían esclavo, no lo era (ficción).
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

 Manumisión testamentaria: acto de última voluntad. A los romanos les


gustaba manumitir a los esclavos antes de morir, ya que estos iban a la procesión fúnebre del amo
muerte, y cuantos más esclavos tenían, más status económicos tenían.
 Manumisión ineclesia: se hacía como una consagración a Dios del esclavo.
Se deja al esclavo en manos de Dios, y allí se logra su libertad.
 Manumisión por epístola: se manifiesta por carta que se va a liberar a
cierto esclavo. Para hacerlo debía haber 5 testigos que certificará esto. La carta puede hacerse
destinada a un amigo o nadie. Conseguir 5 testigos era complicado, porque mucho no se quería que
se liberaran esclavos.
 Interamicus: forma de liberar a un esclavo. Alguien se encuentra con
amigos, y se le manifiesta que se le da la libertad a cierto/s esclavo/s.

Norma: no se puede manumitir en perjuicio de los acreedores. Ley Aelia Sentia que establece que los menores de 20
años tienen prohibición de manumitir. A su vez prohíbe al amo manumitir a un esclavo en perjuicio de sus
acreedores.

Ley Fufia Caninia establece limitaciones en cuanto al número de esclavos. Nunca se pueden liberar más de 100
esclavos por amo. Esta norma se correlaciona a la manumisión testamentaria.

b) Status civitatis: es el ser ciudadano. Alude a derechos políticos y privados que tienen los ciudadanos. Estos
derechos son iguales para patricios y plebeyos, sin distinción de clases.

 Derechos políticos:
 Ius sufragi: es el derecho a poder votar en los comicios y ser electo.
 Ius honorium: es la posibilidad de ser elegido como Magistrado y servir en
las legiones.

 Derechos privados:
 Connubium: es el derecho a contraer matrimonio válido.
 Commercium: el derecho a intervenir en los actos jurídicos (derecho de
adquirir y trasmitir la propiedad, de ser acreedor o deudor, de disponer por causa de muerte, etc.)
 Legis Actio: es la facultad de obtener justicia en un juicio regular.

Roma había llegado a través del comercio, a todo el Oriente. Se comienza a proteger a los extranjeros, que no tenían
derechos, por lo que se les asigna un ANFITRIÓN. Éste era una guía como persona, un fiador, un apoyo en un pleito.
Encuentran conveniente crear un PRETOR PEREGRINO, para atender las situaciones entre los ciudadanos romanos y
los extranjeros. Este pretor va acomodando el Derecho Civil a las nuevas circunstancias. Se va formando el IUS
GENTIUM, este concepto tiene un significado más amplio y significativo que el DIP, pero deriva de él. Se va formando
el pretor y es más flexible que el Der. Civil Ya que atiende a las personas que no tienen demasiados derechos.

¿Se puede perder la ciudadanía?

 A título de pena, se pierde la ciudadanía por las mismas causas que hacen
perder la libertad.
 A título de renuncia, ya que adquiere una nueva, y no es compatible tener
dos ciudadanías.
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

c) Status familiae: es esencial pertenecer a una familia, y para que exista capacidad jurídica patrimonial, no sólo se
debe pertenecer a una familia, sino que además se ha de ser el jefe de la misma.

Se perciben dos categorías:

 Sui iuris: son aquellas personas que no tienen ascendente o han sido
liberados por el ascendente. El paterfamilie era el único que poseía derechos. Se es jefe de familia
potencialmente, es decir, que lo es aquel que tiene las capacidades del Sui iuris, por lo que un bebe puede
llegar a serlo (esto sucede cuando muere el paterfamilie y todos sus hijos adquieren el Sui iuris).

 Alieni iuris: son los hijos de familia, los descendientes legítimos o


adoptivos, de un padre vivo, sin limitación de edad. Las mujeres que hubieren contraído matrimonio con
este padre también era Alieni iuris. Estos al igual que el pater, tienen derechos políticos. Pero no tiene
capacidad jurídica patrimonial, no adquiere para sí, sino para su pater.

En resumen de estos tres status, para reunir el carácter de persona en Roma es necesario ser hombre libre, ser
ciudadano romano y pertenecer a una familia, pero para que la capacidad jurídica sea completa, se debe ser además
Sui iuris, o sea que no haya nadie que ejerza potestad sobre ese individuo.

OBLIGACIONES:

Según Pablo, un jurisconsulto, las obligaciones consisten en darnos, hacer o prestarnos alguna cosa.

La esencia de la obligación es un vínculo con el cuerpo, una atadura de tipo corporal y en definitiva un poder sobre
las personas (Concepto primitivo).

La obligación comienza siendo algo de sometimiento corporal (por eso “una atadura de tipo corporal”). La base para
entender esta institución es que es un vínculo con el que somos constreñidos (obligados) frente a otro a una
determinada conducta, como lo expresa Arangio Ruiz.

Antes se daba a sí mismo como garantía de una obligación. Si se prestaba plata a alguien, quien prestaba se llevaba
al deudor a su casa y le hacia un sometimiento físico “OB-LIGATIO” (atado). Este sometimiento se daba hasta que el
deudor pagara su deuda. Se está en una situación muy similar a la de un esclavo, pero con un poquito más de
derechos. A este deudor se lo paseaba por tres ferias, para que alguien lo viera, se enterará de su estado, y decida
pagar su deuda, para que quede en libertad, si esto no se daba, el acreedor se lo llevaba de nuevo.

Def. de Arangio Ruiz: vínculo jurídico tomado por el Derecho (vínculo que el derecho explica, organiza), esto quiere
decir que un vínculo que era probablemente moral, paso a estar tutelado por el derecho. Es importante porque atrás
de esto, va a haber todo un pensar del Derecho en cuanto a esto.

(Esta es la esencia) Con este vínculo somos constreñidos frente (relación entre dos personas: derechos que confieren
el patrimonio) a otros (se da una relación de persona a persona: derechos de créditos). Tener patrimonio es
diferente a tener bienes. DEFINICIÓN DE JUSTINIANO, ES LA MÁS COMPLETA.

Derechos de créditos o personales: relación entre dos personas, de las cuales una, el acreedor, puede exigir de la
otra, el deudor, un hecho determinado apreciado en dinero.

Derechos reales: relación jurídica que se establece directamente entre el titular de un derecho y una cosa.
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

Justiniano decía que era un vínculo jurídico por que el que somos constreñidos a pagar conforme al derecho de
nuestra ciudad (Quiritario).

Ambas definiciones (Justiniano y Arangio) sostienen que son un vínculo jurídico. Tratan de lo mismo pero desde
diferentes puntos de vista.

Elementos de las obligaciones (en cuanto a su estructura):

a) VÍNCULO JURÍDICO: por oposición a vínculo moral.


b) SUJETO ACTIVO: el acreedor tiene derecho a constreñir al deudor.
c) SUJETO PASIVO: el deudor.
d) ACCIÓN DEL ACREEDOR: posibilidad de hacer una acción (el acreedor) que
la pensó el derecho, para obtener el cumplimiento de la obligación, pagar la deuda.

Elementos típicos (componentes):

a) DEBITUM: es la deuda, laSon tomadosdel


pretensión en cuenta para
acreedor.
b) OBLIGATIO: consecuencia lasjurídica
teorías de
de esta
las obligaciones.
deuda.

Nacimiento de la obligación en materia penal, en Roma a partir de un delito, NEXUM (delito que tiene que ver con
una garantía al acreedor, de sí mismo).

Evolución del instituto de la obligación en Roma:

1) Concepto de obligación comienza con la idea de que si no cumplo con algo,


yo tengo venganza ilimitada – se puede hacer con el deudor, lo que se quiera, incluso, matarlo.

2) El talión, ojo por ojo, diente por diente. Acá no se puede matar a alguien
sino que tiene que haber una coherencia con lo no cumplido.

3) Compensación o composición. Buscan una forma razonable y distinta de


cumplir lo pactado. Hay dos tipos:

 Voluntaria: yo hago una transacción con la persona que le debo,


compensando lo que debería darle pero no tengo, y lo compenso con otra cosa de igual valor. Se hablaba
con la otra parte, para ver si se llegaba o no a un acuerdo.
 Legal: la ley va a establecer caso por caso como será el pago de los
compromisos. El derecho empezó a regular esta negociación persona a persona.

4) La pena establecida para determinado tipo de delitos como preservación


del orden social.

Fuente de las obligaciones:

Son los hechos jurídicos que son presupuesto de su nacimiento.

Clasificación:

 Hechos lícitos.
 Hechos ilícitos.
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

Objeto: es siempre un acto que el deudor debe realizar en provecho del acreedor y que los juristas romanos lo
expresaban en el verbo facere (hacer). El objeto de la obligación puede consistir en dar una cosa; hacer, o sea
ejecutar una determinada conducta; o no hacer, o sea abstenerse de realizar una conducta.

Para Justiniano había:

 Fuentes contractuales: contratos.


 Fuentes cuasi contractuales: casi contratos, aquellos que se parecen a los
contratos, pero falta el elemento bilateral, destinado a hacer surgir la obligación. No son contratos en
sentido expreso.
 Delitos: - furtum (hurto)
- rapina (rapiña) De estos nacen
- iniuria (injurias, lesiones personales)
obligaciones
- damnun (daño)

Para Gallo las fuentes del Derecho son:

 Contratos
 Delitos

Extinción de las obligaciones:

Esto es quitarle efecto. Viene de pagare, que es sinónimo de cumplir, o sea hasta fines de la república, bastaba con
el pago para que se extinga la obligación. Luego de esto el pago se acompañaba con sponsio. La extinción también
puede ser mediante la compensación, la muerte del deudor o acreedor, vencimiento del plazo extintivo, etc.

CONTRATOS EN EL DERECHO ROMANO

El contrato es un acto jurídico que realizan dos personas para establecer un vínculo jurídico obligacional.

En el derecho romano, existen 2 tipos de contratos:

a) PACTO. Consiste en el acuerdo y el consentimiento de dos o más personas respecto a un mismo asunto, en
que no surgen efectos jurídicos porque no cumplen los requisitos de forma previstos en la ley para los
contratos. No hay sanción legal en caso de incumplimiento.

b) CONTRATO. Es un acuerdo de voluntades particulares, que constituye un acto jurídico que realizan por lo
menos dos personas para establecer un vínculo jurídico del cual emergen obligaciones recíprocas que están
sancionadas por la ley o el derecho.

Para que el contrato constituya un vínculo jurídico obligacional, éste debe cumplir una serie de
ELEMENTOS FORMALES. Se los distingue entre elementos ESENCIALES y ACCIDENTALES.

REQUISITOS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS.

No deben faltar para que el contrato exista, es decir, para que tenga efectos jurídicos.

1. CAPACIDAD. Implica la capacidad de ser acreedor o deudor. El que tiene la capacidad para contratar,
goza de capacidad plena, es decir, tiene los tres status (libertatis, civitatis y familiae).
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

Existen incapacidades para contratar que pueden ser de derecho o de hecho:

- Incapacidad de derecho: la tenían los esclavos porque eran incapaces de contratar pero podían
contratar en nombre de su amo y los extranjeros sin comercio. Lo que sí podían hacer, era contratos
del derecho de “gentes”, es decir, en la aplicación de la fuente del derecho de Ius Gentium

- Incapacidad de hecho: la tenían los locos y los Infants (menores de 7 años con capacidad de goce
pero no de ejercicio).

Merecen un análisis aparte, las personas en tutela o curatela (por ejemplo, los pródigos: personas
que despilfarran su riqueza y la mujer sui iuris que era considerada incapaz) que se pueden obligar
como acreedores si lo desean, pero sólo pueden ser deudores en una obligación si tienen
autorización del tutor o curador.

El hijo de familia alieni iuris, tanto en caso de ser acreedor como si se endeuda, el crédito/deuda, va
a ser del páter.

2. OBJETO. El objeto de los contratos, es el debitum, es decir, la deuda o prestación que la parte deudora
se compromete a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Requisitos del objeto para que el contrato sea válido:

- Ser posible: si se promete a dar una cosa inexistente o que no pueda existir en el futuro, el contrato
es NULO.

- Ser determinado: si el objeto es indeterminado, la obligación no puede nacer.

- Prestar un interés para el acreedor.

3. CONSENTIMIENTO. Implica la manifestación de voluntad de las partes del contrato, que lleva a constituir
una voluntad única. Esa manifestación de voluntad, para que sea válida, no debe estar viciada.

Vicios del consentimiento:

a) Error: Es una creencia contraria a la verdad. El error, se puede dar en:

- El negocio: por ejemplo, se hace un contrato de compra-venta cuando es de permuta.

- La persona: existe un error con la persona que se contrata.

- La cosa (in corpore): error sobre la sustancia.

b) El miedo o metus: es la violencia física o mental que vician el consentimiento.

c) El dolo: son maniobras fraudulentas que realiza cualquiera de las partes.

d) La lesión: es un perjuicio económico, debe estar unida a la “buen fe” de quien consintió y sufrió la
lesión.

4. LA CAUSA.

a) Causa final: es el motivo abstracto que lleva a contratar, es común a todo tipo de contratos.
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

b) Causa impulsiva: es el motivo concreto que nos impulsa a contratar.

c) Causa eficiente: es la generadora de obligaciones.

ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LOS CONTRATOS

Los mismos pueden o no figurar en el contrato, pero si aparecen, generan obligaciones y efectos jurídicos.

1. EL PLAZO. Es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho
u obligación.

Existen 2 tipos de plazo:

a) SUSPENSIVO. Suspende el nacimiento de la obligación para un momento futuro. Por ejemplo, me


comprometo a pagar $100 el 15 de setiembre.

b) RESOLUTORIO. Extingue la existencia de un derecho hasta un momento futuro y cierto. Por ejemplo, se
realiza un contrato de usufructo de una cosa que dura hasta el 15 de setiembre.

Además, el plazo debe ser posible, lícito y en interés de una o ambas partes.

2. LA CONDICIÓN. Es un evento futuro e incierto el cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho u


obligación.

Es incierto, porque se puede producir o no. La condición puede ser:

a) POTESTATIVA. Es cuando la realización de ese evento futuro e incierto queda en manos de la voluntad
de una de las partes.

b) SUSPENSIVA. La condición suspende el nacimiento de la obligación para un momento futuro e incierto.

c) RESOLUTORIA. Extingue la obligación, si se realiza la condición futura e incierta.

Además la condición debe ser posible y lícita, de lo contrario es NULA.

Contrato de arrendamiento de cosa, servicio y obra en el derecho romano.

Es un contrato consensual, oneroso y sinalagmático (hay obligaciones recíprocas), por el cual una de las
partes se obliga mediante cierta retribución (generalmente en dinero) a suministrar a la otra parte el goce de
una cosa, servicio u obra.

Es el origen del contrato de trabajo de la actualidad.

En el derecho romano, el arrendamiento se llamó locatio conductio. Esta denominación, lleva implícito las
partes que intervienen: LOCADOR que es arrendador y el CONDUCTOR que es el arrendatario, además del
precio que es el MERCE.

En el derecho romano, existían 3 tipos de arrendamiento:

1. LOCATIO REI. Es el arrendamiento de cosas. Al principio, era usado para arrendar cosas muebles a los
efectos de trabajar la tierra y luego, para arrendar tierras rurales por los colonos. Posteriormente, con la
expansión del Imperio, fue muy usado para el arrendamiento de casas.
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

2. LOCATIO OPERIS. Es el arrendamiento de obra. El mismo, existe cuando quien suministra su trabajo,
recibe del dueño una cosa determinada.

El OPUS, es el objeto de trabajo. Por ejemplo, un orfebre recibe una piedra preciosa para trabajarla.

En caso de incumplimiento de las obligaciones, se aplicaron al igual que en la locatio rei las siguientes
sanciones cronológicamente:

- El enriquecimiento sin causa.

- Luego, la acción locati que la tiene el arrendador y la acción conducti que la tiene el arrendatario.

3. LOCATIO OPERARUM. Es el arrendamiento de servicios. Existe cuando una persona aporta trabajo de
servicios a cambio de una remuneración. Por ejemplo, un patrón que arrendaba los servicios de un
doméstico. En caso de incumplimiento, se aplicaron las mismas sanciones mencionadas arriba excepto el
enriquecimiento sin causa.

Evolución del contrato de arrendamiento de cosa, servicio y de obra.

El arrendamiento de cualquier tipo, no tenía mucha justificación para existir en los primeros siglos de Roma,
ya que todo ciudadano tenía su domicilio en la ciudad, sobre un terreno cedido por la Monarquía.

En los primeros tiempos de Roma, ésta se caracterizaba por su sociedad agrícola, con producción familiar, en
el que el trabajo lo realizaban los integrantes de la familia. De esta manera, sólo se dio el arrendamiento de
cosa.

Los esclavos eran los que realizaban trabajos de prestación de servicios y obra y se tenía un concepto
negativo del trabajo que ellos realizaban. En cambio, la función militar, enseñanza de oficios y arte, el
trabajo intelectual y cargos públicos eran considerados un honor.

Con el desarrollo del comercio, la expansión territorial de Roma y el incremento de las ciudades, fueron
surgiendo nuevas necesidades sociales y se empezaron a usar el arrendamiento de servicio y obra en Roma.

Clasificación de los Contratos.

 Clasificación respecto de sus fuentes:

1) FORMALES: un contrato es formal cuando se perfecciona mediante el cumplimiento de ciertas


formalidades.

2) REALES: se perfecciona con la entrega de la cosa objeto del contrato.

3) CONSENSUALES: se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.

 Clasificación conforme a las obligaciones:

1) UNILATERALES: son aquellos en que nacen obligaciones para una de las partes contratantes.

2) BILATERALES: surgen obligaciones para ambas partes contratantes. Ej. la venta, donde el vendedor debe
proporcionar al comprador la posesión de la cosa y el comprador pagar el precio.
CGU - CORRIENTE GREMIAL UNIVERSITARIA

3) SINALAGMÁTICOS IMPERFECTOS: surgen obligaciones, en principio para una de las partes contratantes,
pero eventualmente pueden surgir obligaciones para las dos partes contratantes.

 Otra clasificación:

1) DERECHO CIVIL: son aquellos que sólo se pueden realizar entre romanos o entre romanos y peregrinos
con commercium.

2) DERECHO DE GENTES: son aquellos a los cuales pueden acceder todos, es decir, los extranjeros, los
peregrinos sin commercium y también los romanos.

 Otra clasificación:

1) EN SENTIDO ESTRICTO: son aquellos que no dejan al juez ninguna latitud para la apreciación de sus
efectos. El juez debe ceñirse estrictamente a lo que se dijo en el contrato.

2) DE BUENA FE: son aquellos que el juez puede tener en cuenta la presunta intención de las partes
contratantes.

También podría gustarte