Está en la página 1de 109

"SELECCIONES TEMÁTICAS n°4"

versión 001
upload: 05/01/2012
actualizaciones:

EXTRACTO:

"El INCONSCIENTE no EXISTE"


SERGIO MURA ROSSI

EXTRACTOS DE LA VERSIÓN COMPLETA -PRIMERA EDICIÓN- DEL ENSAYO "SUEÑOS, SIGNIFICADO, PARADOJA".
LOS DIFERENTES COMENTARIOS, NOTAS O PÁRRAFOS SE PRESENTAN CON SU NUMERACIÓN ORIGINAL, TAL COMO APARECEN EN LA PRIMERA EDICIÓN
TOTAL DEL ENSAYO, YA PUBLICADA EN INTERNET
SUEÑOS, SIGNIFICADO, PARADOJA
EXTRACTO n°4:
"El INCONSCIENTE no EXISTE"
2000 - 2011
autor: SERGIO MURA ROSSI
smurar111@yahoo.com

PRIMERA EDICIÓN del ENSAYO COMPLETO: 22/09/2011


ACTUALIZACIONES: 23/9/2011 - 24/9/2011 - 25/9/2011 - 28/9/2011 - 7/10/2011 - 15/11/2011

PRIMERA EDICIÓN de ESTE EXTRACTO: 29/12/2011

Registro de Propiedad Intelectual Inscripción N°: 208685

CONDICIONES:
SE PUBLICA ESTAS SELECCIONES EXTRAÍDAS DEL ENSAYO "SUEÑOS, SIGNIFICADO, PARADOJA", PERMITIÉNDOSE SU LIBRE Y GRATUITA DESCARGA (excepto futura indicación en sentido
contrario), ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE PARA LECTURA PERSONAL. CUALQUIER EVENTUAL Y POSIBLE UTILIZACIÓN CON FINES COMERCIALES, MERCANTILES O COMERCIALIZABLES HA DE
CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN FORMAL, EXPRESA Y EXPLÍCITA DEL AUTOR; COMO TAMBIÉN CUALQUIER USO A FINES CINEMATOGRÁFICOS, TELEVISIVOS O "MULTIMEDIÁTICOS" EN
GENERAL. ASIMISMO, TODO POSIBLE APROVECHAMIENTO O UTILIZACIÓN DE ESTE TRABAJO CON FINES ACADÉMICOS, EDUCACIONALES, FORMATIVOS, INVESTIGATIVOS Y/O CIENTÍFICOS DE
TIPO INSTITUCIONAL Y SISTÉMICO QUE NO SEA GRATUITO, HA DE CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN EXPRESA, EXPLÍCITA Y FORMAL DEL AUTOR. SE PERMITE CITAR o REPRODUCIR PARTES DE
ESTE ENSAYO, INDICANDO CLARAMENTE EL ORIGEN (Título de la Obra, Autor, Versión-Edición).
NOTA 1: HE SOLICITADO POR E-MAIL A LAS PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS, ASÍ COMO A OTROS AUTORES O FUENTES DE AUTORÍA CITADAS, LA AUTORIZACIÓN
PERTINENTE. NO HABIENDO RECIBIDO RESPUESTA ALGUNA, PIDO A CUALQUIERA QUE TENGA PROBLEMAS AL RESPECTO, ME LO HAGA SABER A MI CORREO ELECTRÓNICO ARRIBA
ESPECIFICADO, Y PROCEDERÉ A MODIFICAR -SI PROCEDE- O RETIRAR DE INMEDIATO EL MATERIAL CITADO SUSTITUYENDO LA PRESENTE EDICIÓN CON SU VERSIÓN ASÍ MODIFICADA.
GRACIAS.
NOTA 2: HE VUELTO A BUSCAR EN INTERNET LOS ARTÍCULOS O TEXTOS COMENTADOS, ORIGINALMENTE ALLÍ ENCONTRADOS, PARA PRECISAR EL "link" CORRESPONDIENTE. EN ALGUNOS
CASOS TAL BÚSQUEDA HA SIDO INFRUCTUOSA. SI EL O LOS AUTORES TIENEN LA GENTILEZA DE ENVIARME SUS DATOS, LOS INCLUIRÉ ACTUALIZANDO LA INFORMACIÓN PERTINENTE.

LA VERSIÓN COMPLETA DEL ENSAYO FUE PUBLICADA EN:


Sueños, Significado y Paradoja (VERSIÓN "WHITE"):
http://es.scribd.com/doc/65956637/SUENO-SIGNIFICADO-PARADOJA
http://www.lulu.com/content/e-book/sue%c3%91o-significado-paradoja/11238495

Sueños, Significado y Paradoja (VERSIÓN "BLACK"):


http://www.lulu.com/content/e-book/sue%c3%91o-significado-paradoja-%28versi%c3%b3n-black%29/11253974
http://es.scribd.com/doc/66428702/SUENO-SIGNIFICADO-PARADOJA-version-black

EL PRIMER EXTRACTO TEMÁTICO -dedicado a la "LIBERTAD"- fue publicado en:


http://www.bubok.es/libros/209183/ensayo-quotSobre-la-Libertadquot
http://es.scribd.com/doc/75940165/ensayo-Sobre-la-Libertad
http://www.lulu.com/content/e-book/sobre-la-libertad/12317896
EL SEGUNDO EXTRACTO TEMÁTICO -dedicado a la relación "INTERIORIDAD & EXTERIORIDAD"- fue publicado en:
http://www.lulu.com/content/e-book/interioridad-exterioridad/12352397
http://www.bubok.es/libros/209373/quotINTERIORIDAD-amp-EXTERIORIDADquot
http://es.scribd.com/doc/76471096/INTERIORIDAD-EXTERIORIDAD
EL TERCER EXTRACTO TEMÁTICO -dedicado a los "EVENTOS en ORIGEN"- fue publicado en:
http://www.lulu.com/content/e-book/eventos-en-origen/12374229
http://www.bubok.es/libros/209530/quotEventos-en-Origenquot
http://es.scribd.com/doc/76811167/Eventos-en-Origen
EXTRACTOS TEMÁTICOS YA PUBLICADOS
(artículos dedicados al mismo tema, que recopilé y publiqué como sub-ensayo autónomo)
1.- Sub-Ensayo: "La Libertad"
http://es.scribd.com/doc/75940165/ensayo-Sobre-la-Libertad
http://www.lulu.com/content/e-book/sobre-la-libertad/12317896
http://www.bubok.es/libros/209183/ensayo-quotSobre-la-Libertadquot

2.- Sub-Ensayo 2: "Interioridad & Exterioridad" (extractos de: "Sueños, Significado y Paradoja")
http://www.lulu.com/content/e-book/interioridad-exterioridad/12352397
http://www.bubok.es/libros/209373/quotINTERIORIDAD-amp-EXTERIORIDADquot
http://es.scribd.com/doc/76471096/INTERIORIDAD-EXTERIORIDAD

3.- Sub-Ensayo 3: "Eventos en Origen" (extractos de: "Sueños, Significado y Paradoja")


http://www.lulu.com/content/e-book/eventos-en-origen/12374229
http://www.bubok.es/libros/209530/quotEventos-en-Origenquot
http://es.scribd.com/doc/76811167/Eventos-en-Origen

4.- Sub-Ensayo 4: "El INCONSCIENTE no existe" (extractos de: "Sueños, Significado y Paradoja")
http://www.lulu.com/content/e-book/el-inconsciente-no-existe/12399728
http://www.bubok.es/libros/209684/quotEl-Inconsciente-no-existequot
http://es.scribd.com/doc/77191917/El-Inconsciente-no-existe

5.- Sub-Ensayo 5: "Cuaderno de Sueños" (extractos de: "Sueños, Significado y Paradoja")


http://www.bubok.es/libros/209722/Cuaderno-de-Suenos
http://www.lulu.com/content/e-book/cuaderno-de-sue%c3%b1os/12405184
http://es.scribd.com/doc/77303201/Cuaderno-de-Suenos

OTROS EN PROCESO DE EDICIÓN.

ÍNDICE de la OBRA ORIGINAL (COMPLETA)


(destacados los puntos seleccionados y dedicados al tema "EL INCONSCIENTE"):
1.- PREFACIO
1.1 Aclaración sobre el punto de vista
1.1.1 "Ideología"
1.1.2 Modo
1.1.3 Dualismo
1.1.4 "Punto de Vista"
1.2 Nomenclatura o vocabulario elemental (léxico)
1.3 Estilo narrativo
1.4 Prefacio
1.4.1 Prólogo
1.4.2 Sueño - Soñar
1.4.3 La historia de este ensayo
1.5 Objetivo del ensayo

2.- ANTECEDENTES (artículos y autores comentados)


2.1 Presentación
2.2 Freud y la interpretación de los sueños
2.2.1 Prólogo crítico
2.2.2 Antecedente: "El deseo está en los sueños"
2.2.3 "Niveles de lectura"
2.2.4 Freud y su vida
2.2.5 Comentarios críticos sobre la "Psicología del Yo"
2.3 El estudio científico de los sueños
2.4 Escuelas psicológicas o psicoterapéuticas
2.4.1 Prólogo
2.4.2 Antecedente: integración de las psicoterapias
2.5 Análisis conciliatorio transaccional
2.6 En busca de lo divino
2.7 El gran libro de los sueños
2.8 Todo Incluido: "El mundo Bulkeley"
2.8.1 Prólogo
2.8.2 Sueños que transforman: lecciones espirituales
2.8.3 Otros cursos
2.8.4 Sueños que transforman
2.8.5 Traumas y sueños
2.8.6 Mapas del cielo y el infierno
2.8.7 Sueños en la cinematografía
2.8.8 Otros libros reseñados
2.8.9 Los peligros de la interpretación
2.8.10 Por la tolerancia al engaño
2.8.11 Otros textos
2.8.12 Tema: "La serpiente"
2.8.13 Las variedades de la experiencia del ideal religioso
2.9 Psicología cognitiva y los sueños
2.9.1 Reflexiones nocturnas
2.9.2 Trabajando los sueños. interpretaciones en psicoterapia (Juan José Luis Sánchez)
2.9.2.1 Los mitos de la modernidad
2.9.2.2 Las psicoterapias constructivistas
2.9.2.3 El post racionalismo en Vittorio Guidano
2.9.2.4 El "movimiento narrativo" en psicoterapia
2.9.2.5 El inconsciente cognitivo y constructivista
2.9.2.6 Los sueños como modalidad narrativa
2.9.2.7 Cómo la metáfora estructura los sueños
2.9.2.8 La psicoterapia cognitiva narrativa de Oscar Gonsalves
2.9.2.9 El método de implosionar la metáfora onírica
2.9.2.10 Un ejemplo
2.9.3 La imagen: trabajando los sueños II. Psicoterapias imaginativas y sueños
2.9.3.1 Prólogo
2.9.3.2 Teoría
2.9.3.3 Método
2.9.4 Psicoterapia y salud mental
2.9.5 Constructivismo alternativo
2.10 Sueños y esoterismo
2.10.1 Presentación
2.10.2 "Viajes astrales" 2.10.2.1 "Mundos astrales"
2.10.2.2 "Viajes astrales.com"
2.10.2.2.1 Generalidades astrales
2.10.2.2.2 El mundo en clave astral
2.10.2.2.3 Discutiendo el astralismo
2.10.2.2.4 Tipos de presuntas experiencias "astrales"
2.10.2.2.4.1 Viajes astrales inconscientes
2.10.2.2.4.2 Experiencias de bilocación
2.10.2.2.4.3 El "mundo invisible": las psicofonías
2.10.2.3 ¿"Anomalía cerebral"?.
2.10.3 Subjetivismo "oriental"
2.11 Relación funcional cerebro-mente
2.12 Cómo vencer las tinieblas del propio ser
2.13 Genérico: el sueño
2.14 Desentrañando el misterio del sueño
2.14.1 El artículo
2.14.2 "Zombis budistas" (sueño)
2.15 En los sueños está la clave
2.16 La psicología gestáltica y los sueños.
2.16.1 Prólogo
2.16.2 Sueños y existencia (F. Perls)
2.17 Los viajes astrales II
2.17.1 Prólogo
2.17.2 La entrevista
2.17.3 Crítica
2.17.4 "Tópicos astrales"
2.17.5 Conclusión
2.18 "26 mil cerebros"
2.19 Psiquiatría unificada
2.20 Entrevista a Oliver Sacks
2.21 Psicoterapia integrativa
2.22 "Corpus"
2.23 El Cuerpo en perspectiva teológica
2.24 Síntesis
2.25 Otros:
2.25.1 Psicología transpersonal
2.25.2 Teoría evolucionista
2.25.3 "La experiencia Senoi"
2.25.4 Onirología actualizada

3.- EL MUNDO ONÍRICO.


3.1 Prólogo.
3.1.1 Método y Estilo
3.1.2 Primera aproximación
3.1.2.1 5 Características del sueño soñado
3.1.2.1.1 Realidad
3.1.2.1.2 Sustancialidad
3.1.2.1.3 Subjetividad
3.1.2.1.4 Fugacidad
3.1.2.1.5 Inconsistencia
3.1.2.2 La imprecisión del material onírico
3.1.2.3 Fases de la transformación del recuerdo
3.1.2.3.1 El sueño como evento en sí
3.1.2.3.2 La vivencia del Yo onírico
3.1.2.3.3 El registro mnésico de la vivencia
3.1.2.3.4 El primer recuerdo
3.1.2.3.5 La anotación del primer recuerdo
3.1.2.3.6 La lectura posterior
3.1.2.3.7 El análisis
3.1.2.3.8 Un ejemplo
3.1.2.4 Pseudo memoria o memoria intra onírica
3.1.2.5 Primera comparación: "Mundo Real" vs. "Sueños".
3.1.2.5.1 Sentido del Humor
3.1.2.5.2 Visión perfecta
3.1.2.5.3 A-legalismo
3.1.2.5.4 Escasa actividad "intelectual"
3.1.2.5.5 En los sueños no se duerme
3.1.2.5.6 Fisiología del cuerpo onírico
3.1.2.5.7 Somatización parcial
3.1.2.5.8 Mutismo
3.1.2.5.9 Moralidad y "Libertad"
3.1.2.5.10 La "sexualidad"
3.1.2.5.11 El "Tiempo intra onírico"
3.1.2.5.12 El "Espacio intra onírico"
3.1.2.5.13 La continuidad de lo real
3.1.2.5.14 Nominalismo
3.1.2.5.15 El dinero
3.1.2.5.16 Significación de los objetos
3.1.2.5.17 Doble vida o los "modelos interiores"
3.1.2.5.18 Enfermedad y Muerte
3.1.2.5.19 Conciencia en la inconsciencia
3.1.2.5.20 Musicalidad
3.1.2.5.21 Memorización
3.1.2.5.22 Ausencia de actividad creativa
3.1.2.5.23 Intransferencia
3.1.2.5.24 Creatividad colectiva
3.1.2.5.25 Paradoja de acción
3.1.2.5.26 Síntesis
3.2 LOS SUEÑOS EN LA HISTORIA
3.2.1 Prólogo
3.2.2 Crítica a la historiología positivista
3.2.3 Los sueños en la historia
3.2.3.1 Prólogo
3.2.3.2 El primer sueño
3.2.3.3 El día después: la primera reacción
3.2.3.4 El primer recuerdo onírico compartido
3.2.3.5 Algo de historia general
3.2.3.6 Sueños de naturaleza vs. sueños de ciudad
3.2.3.7 El resto de la historia
3.2.3.8 Los precursores
3.2.3.9 Sobre C.G. Jung
3.2.4 Los sueños de José (AT)
3.2.5 Los sueños en la Biblia
3.2.6 Citas históricas
3.2.7 Conclusión.
3.3 EL PROBLEMA DE LA MEMORIA Y LOS SIGNIFICADOS
3.3.0 Recuerdos del Pasado
3.3.0.1 Antecedente
3.3.0.2 Con la hipnosis
3.3.0.3 Ejercicio preliminar: "un" recuerdo
3.3.0.4 La memoria episódica
3.3.0.5 ¿Qué significa la palabra "significado"?
3.3.1 Pro-logos
3.3.1.1 Prólogo
3.3.1.2 "Cerebro - Mente" vs. "Computador – Sistema Operativo"
3.3.1.3 Recuerdos y estados de ánimo
3.3.1.4 Memorización "emocional"
3.3.1.5 Selección y calificación de los "Significados"
3.3.2 Ejercicios de Memoria
3.3.2.1 Un recuerdo
3.3.2.2 Escena paradisíaca
3.3.2.3 Recuerdo escondido
3.3.2.4 Recuerdos musicales
3.3.2.5 Memoria asociativa
3.3.2.6 Navidades en la infancia
3.3.2.7 Fragmentos mnésicos
3.3.2.8 Luces en la noche
3.3.2.9 Los narradores de películas
3.3.2.10 Recuerdo del sufrimiento
3.3.2.11 Sueño S 318
3.3.2.12 Sueño S 319
3.3.2.13 Sueño S 320
3.3.2.14 Recuerdo mal recordado
3.3.2.15 El mundo de los muertos
3.3.2.16 Memoria artística
3.3.3 Etimología
3.3.4 Antecedentes (Artículos comentados)
3.3.4.1 Memoria como herencia genética
3.3.4.2 El cerebro no es un computador
3.3.4.3 El tiempo ordena el cableado cerebral
3.3.4.4 La tenacidad de la memoria
3.3.4.5 "A qué vine a la cocina"?
3.3.4.6 Una hormona podría contribuir a la pérdida de la memoria
3.3.4.7 Una proteína y la memoria permanente
3.3.4.8 Conciencia del estímulo sensorial
3.3.4.9 La memoria y el aprendizaje
3.3.4.10 La memoria en un puñado de neuronas
3.3.4.11 Sistema nervioso y percepción de emociones
3.3.4.12 Se descubren las bases moleculares de nuestros comportamientos
3.3.4.13 Los peligros de recordar
3.3.4.14 Necesidad de dormir
3.3.4.15 Existe una base anatómica para la inteligencia?
3.3.4.16 La química de la emoción
3.3.4.17 El ejercicio de la memoria
3.3.4.18 Artículos breves
3.3.4.19 Memoria, computadores y amnesia
3.3.4.20 Sanando el pasado – construyendo el futuro?
3.3.4.21 La clonación de mentes
3.3.4.22 Memoria y cerebro: las conclusiones de la biología
3.3.4.23 Rastreando el fenómeno de la emoción
3.3.4.24 Memorias: posesión del ayer
3.3.4.25 Memoria: "El laberinto de la mente"
3.3.4.26 El baúl de los recuerdos
3.3.4.27 La Memoria según Paul Ricoeur
3.3.4.28 Memoria: mitos y verdades
3.3.4.29 Misterios de la Memoria
3.3.5 "La memoria absoluta"
3.3.5.1 Anhelo de "eternidad"
3.3.5.2 Objeciones
3.3.5.3 "Sueños en la eternidad"
3.3.5.4 Significado del "soñar sueños"
3.3.6 Memoria, espacio y tiempo
3.3.6.1 Memoria, ciudad y sueños
3.3.6.1.1 Ciudad, Fantasía y Memoria
3.3.6.1.2 La Ciudad "entre el Cielo y la Tierra"
3.3.6.1.3 Invención de la Ciudad
3.3.6.1.4 La Ciudad como Sueño
3.3.6.1.5 Ciudad, Sueño y Memoria
3.3.6.1.6 Dos características oníricas
3.3.6.2 La Memoria: Conciencia del Tiempo
3.3.6.2.1 Conciencia del Tiempo
3.3.6.2.2 ¿Cual es la "Unidad primaria de Tiempo Psíquico" mínima o elemental?
3.3.6.2.3 Sobre la "ex-tracción" u obtención de los contenidos mnésicos
3.3.6.2.4 Recapitulando
3.3.6.2.5 Registros Significacionales y Proceso Moral
3.3.6.2.6 Los Sueños y el Proceso Moral
3.3.6.2.7 Opciones Morales
3.3.6.2.8 El tema "Dios"
3.3.6.2.9 Memoria: = ¿conciencia del tiempo?
3.3.6.2.10 La naturaleza del tiempo
3.3.7 Crítica al neo-materialismo
3.3.7.1 Introducción
3.3.7.2 La trama publicitaria
3.3.7.3 El neo materialismo no explica los fenómenos del psiquismo superior
3.3.7.4 Significado y Valor & Sentido
3.3.7.5 La pseudo-paradoja o contradicción del materialismo
3.3.7.6 El materialismo y la medicina
3.3.7.7 Fenómenos límite
3.3.7.8 La "Paradoja Divina"
3.3.7.9 "Valor de la Materia"
3.3.7.10 Jung y el materialismo
3.3.7.11 ¿Puede el "cuerpo" alterar el "alma"?
3.3.7.12 ¿Es el alma la paradoja formal del cuerpo?
3.3.7.13 El "Problema Verbal-textual"
3.3.7.14 El "Problema Verbal" II (y: nota sobre Karl Popper)
3.3.8 Reflexiones y Comentarios:
3.3.8.1 Un ejemplo: la trampa de la Memoria
3.3.8.2 Las paradojas de la Memoria
3.3.8.2.1 Contenido de la Memoria
3.3.8.2.2 Meta-realismo del Significado
3.3.8.2.3 El "Plano Presente"
3.3.8.3 El Sueño y la Memoria
3.3.8.3.1 Primer comentario
3.3.8.3.2 Segundo comentario
3.3.8.3.3 Tercer comentario
3.3.9 ¿Qué es un "Significado"?
3.3.9.01 Léxico
3.3.9.01.1 Meta-físico, óntico, esencial, espiritual
3.3.9.01.2 Símbolo I
3.3.9.01.3 "Proyección"
3.3.9.02 Antecedente
3.3.9.1 Qué "ES" un significado? (1):
3.3.9.2 Etimología y Semiología
3.3.9.2.1 La relación de meronimia (P.L. Diez O).
3.3.9.2.2 La Construcción relacional del Significado (S. Mc Namee).
3.3.9.2.3 "Qué significa esto …?".
3.3.9.3 Es posible una memoria "existencial" compuesta de "Significados puros"?
3.3.9.4 Qué "ES" un Significado? (2)
3.3.9.4.1 ¿Qué entendemos por Significado?
3.3.9.4.2 ¿Qué es entonces un Significado?
3.3.9.4.3 Constituyente metafísica potencial
3.3.9.4.4 Contenido óntico unívoco y Significado
3.3.9.4.5 Acto Moral Primario y automatismo de registro óntico
3.3.9.4.6 ¿Es lo "óntico" sinónimo de lo "espiritual"?
3.3.9.4.7 ¿Qué es la Libertad?
3.3.9.4.7.1 Libertad como re-escritura de lo escrito
3.3.9.4.7.2 Libertad = diálogo libre (voluntario) con la escritura
3.3.9.4.8 Tipos de contenido óntico registrable
3.3.9.4.9 Notas complementarias
3.3.9.4.10 Valor emocional de una vivencia episódica
3.3.9.5 El acto calificativo: cuestión gestáltica?
3.3.9.6 La continuidad del proceso
3.3.9.6.1 Continuidad por relaciones temporales
3.3.9.6.2 Conciencia Moral y Memoria
3.3.9.6.3 La Trama Mnésica
3.3.9.6.4 Sueños: inicio del Proceso Moral
3.3.9.6.5 El ajuste significacional
3.3.9.6.6 El "Momento Presente"
3.3.9.7 ¿Cuanto y "como" incide la condición personal en el primer acto de registro y calificación?
3.3.9.8 ¿Cómo es calificado un Significado?
3.3.9.8.1 La Calificación
3.3.9.8.2 Calificación formal
3.3.9.8.3 Calificación nominal primaria
3.3.9.8.4 ¿Quién o Qué califica & nomina?
3.3.9.9 Un ejemplo de "Significado Efectivo"
3.3.9.10 La objetividad del proceso significacional
3.3.9.11 Proceso Moral y Sueños
3.3.9.11.1 Automatismos del Proceso Moral
3.3.9.11.2 Modelos mnésicos
3.3.9.11.3 El factor exógeno en el Proceso Moral
3.3.9.11.4 ¿Cómo intervendría Dios en el Proceso Moral personal?
3.3.9.11.5 Memoria Colectiva
3.3.9.11.6 ¿Son los sueños parte del Proceso Moral?
3.3.9.12 Algunas consideraciones sobre el Proceso Moral
3.3.9.12.1 Relación entre "libro de vida personal" y los "otros"
3.3.9.12.2 Subjetividad de esta hipótesis
3.3.9.12.3 Interrogantes sobre el Proceso Moral
3.3.9.12.4 Traumas y tramas significacionales
3.3.9.12.5 El tema de la voluntad
3.3.9.12.6 Notas complementarias sobre el Proceso Moral
3.3.9.12.6.1 Proceso Moral y daño cerebral
3.3.9.12.6.2 Proceso Moral y acción simbólica
3.3.9.12.6.3 "Significado del sufrimiento"
3.3.9.13 Ejemplo. Registro Significacional en el Arte: la pintura y van Gogh
3.3.9.14 Registro mnésico del sueño
3.3.9.15 Automatismos del Proceso Moral (2)
3.3.9.16 Vivencia del Acto Presente
3.3.9.16.1 La vivencia del Acto Presente
3.3.9.16.2 El Acto Presente como paradoja
3.3.9.16.3 La "Proyección" (1)
3.3.9.16.4 La "Proyección" (2)
3.3.9.17 Significado y Lenguaje
3.3.9.17.1 Nominación: clave para la anamnesis
3.3.9.17.2 La "Calificación": ¿es "también" verbal-nominal?
3.3.9.17.3 Notas sobre el hilemorfismo
3.3.9.18 La Memoria y los animales
3.3.9.19 El "Amor" y la "Charitas" en el proceso significacional y los Sueños
3.3.9.20 Lo femenino y lo masculino
3.3.9.21 Ley Natural y Ley Revelada
3.3.9.22 ¿Hay amor en los sueños?
3.3.10 Comentarios y Reflexiones finales
3.3.10.1 La Hipnosis
3.3.10.1.1 El atractivo de la hipnosis
3.3.10.1.2 La hipnosis y la Memoria
3.3.10.1.3 La Comunicación verbal-textual en la hipnosis
3.3.10.1.4 Un ejemplo
3.3.10.2 Yo y Ego
3.3.10.2.1 Las interferencias del Ego
3.3.10.2.2 Alternativa: Ego = conciencia yoica
3.3.10.2.3 Ego como efecto del A.C.P.
3.3.10.2.4 ¿Cómo afecta el Ego al psiquismo?
3.3.10.2.5 Antes del A.C.P.
3.3.10.2.6 "El enigma del espejo"
3.3.10.2.7 Una posibilidad interesante: ¿Y si el Yo intra onírico fuese el Ego ...?
3.3.10.2.8 El Ego en un ambiente-ámbito significacional denso
3.3.10.2.9 Relación entre el A.C.P. y la condición existencial
3.3.10.2.10 El Ego y el proceso de registro óntico
3.3.10.2.11 El Ego, los sueños y la hipnosis
3.3.10.2.12 El Ego y el Proceso Moral
3.3.10.3 Archivar y Recordar: dos procesos
3.3.10.3.1 Cualidad paradójica del proceso mnésico
3.3.10.3.2 Materialidad del registro mnésico
3.3.10.3.3 Tipos de "recuerdo"
3.3.10.4 ¿Registra la Memoria el sufrimiento?
3.3.10.5 ¿Cual función psíquica efectúa el registro óntico -y/o metafísico- de los Significados?
3.3.10.6 Cómo memorizamos los sueños II
3.3.10.7 El "Modelo Psíquico" y el contenido de la Memoria
3.3.10.8 Voluntad y significancia de la acción personal
3.3.10.9 Cómo accedemos a los contenidos de la Memoria
3.3.10.10 ¿Porqué recordamos menos los sueños?
3.3.10.10.1 La atenuación del recuerdo onírico
3.3.10.10.2 Síntesis significacional pura de la vivencia intraonírica
3.3.10.10.3 ¿Cómo sería diferente la vivencia intraonírica?
3.3.10.10.4 ¿Qué o quién "construye" el pseudo cuerpo intra-onírico?
3.3.10.10.5 El "uso" psíquico del material mnésico
3.3.10.10.6 ¿Quién o qué "dirige o gestiona" los sueños?
3.3.10.10.7 La interacción yoica con el sueño en desarrollo
3.3.10.10.8 El "desfase"
3.3.10.10.9 "La sombra de la sombra"
3.3.10.11 Memoria y Conciencia Histórica (II)
3.3.10.11.1 Prólogo
3.3.10.11.2 El "espejo bi-direccional"
3.3.10.11.3 Memoria: función existencial de la Conciencia Histórica
3.3.10.11.3.1 Función de continuidad
3.3.10.11.3.2 El "factor Judas"
3.3.10.11.3.3 ¿Cuál es la memoria histórica colectiva?
3.3.10.11.3.4 La discontinuidad de la conciencia histórica
3.3.10.11.4 Memoria y "Realidad Virtual"
3.3.10.11.5 Vivencia real y "virtual"
3.3.10.11.6 Sueños y percepción "virtual"
3.3.10.11.7 Continuidad de la Memoria
3.3.10.12 Memoria de Fondo y Memoria Existencial
3.3.10.12.1 La "Memoria de Fondo"
3.3.10.12.2 Memoria Histórica y Conciencia (III)
3.3.10.12.3 Planos Significacionales y Proceso Moral
3.3.10.12.4 Una confesión humilde ...
3.3.10.13 Significado de la Memoria y Significado del Sueño
3.3.10.14 ¿Cómo se manifiesta la "Necesidad onírica"?
3.3.10.14.1 Hipótesis
3.3.10.14.2 "Ubicación" del Significado
3.3.10.15 "Cómo" es la Memoria cuando "en origen" está vacía?
3.3.10.16 ¿Qué hacemos con el "Inconsciente"? (Inconsciente I)
3.3.10.17 Si el Yo intra onírico es el Yo real ...
3.3.10.17.1 Yo intra onírico: ¿amnésico y consciente?
3.3.10.17.2 Fases del Proceso Moral
3.3.10.17.3 ¿Cómo se procesa/asimila el valor correctivo de las fases automática y semi-automática?
3.3.10.17.4 Preguntas
3.3.10.17.5 ¿El yo intra onírico es/está consciente?
3.3.10.17.6 ¿Depende la Conciencia de la Memoria Histórica?
3.3.10.17.7 Anotaciones complementarias
3.3.10.17.8 ¿Cual es el rol de la Memoria de Fondo?
3.3.10.17.9 ¿Cómo sucede el bloqueo?
3.3.10.17.10 ¿Cómo se inhabilita un Significado?
3.3.10.17.11 ¿"Estado consciente" o "Conciencia" como noción abstracta?
3.3.10.17.12 ¿Cómo interviene el A.C.P. proyectado, en la vivencia y registro óntico?
3.3.10.18 La Ciudad y el Significado II
3.3.10.19 Las Actitudes y las Vivencias
3.3.10.20 Simetría y Alma
3.3.10.21 Conciencia y Fenomenología: Husserl y Heidegger
3.3.10.21.1 Heidegger según H. Giannini
3.3.10.21.2 Comentarios
3.3.10.21.3 Fenomenología y Conciencia I
3.3.10.21.4 Fenomenología paradójica
3.3.10.21.5 Fenomenología y Conciencia II
3.3.10.21.6 El "Mundo" según Heidegger
3.3.10.21.7 Notas complementarias
3.3.10.22 ¿Qué "es" la Conciencia?. Cristo y la transformación del Ego
3.3.10.22.1 Qué es la Conciencia
3.3.10.22.2 La dinámica Trinitaria
3.3.10.22.3 La metamorfosis yoica
3.3.10.22.4 El Ego y los proto-tipos sexuales
3.3.10.22.5 Errores habituales en la sustitución y transformación del Ego
3.3.10.22.6 La mente como micro-cosmos
3.3.10.23 La Memoria según San Agustín
3.3.10.23.1 Prólogo
3.3.10.23.2 La riqueza de la memoria
3.3.10.23.3 El perfume se desvanece con el tiempo
3.3.10.23.4 Las ideas y el estímulo exterior
3.3.10.23.5 Recoger con el pensamiento
3.3.10.23.6 Números y dimensión
3.3.10.23.7 La memoria y sus actos
3.3.10.23.8 La memoria y los sentimientos
3.3.10.23.9 Los afectos y las pasiones
3.3.10.23.10 Podemos recordar que hemos olvidado
3.3.10.23.11 La dracma perdida
3.3.10.23.12 El olvido absoluto
3.3.10.23.13 Dios está en la memoria
3.3.10.23.14 Habitas en mi memoria
3.3.10.24 Emoción y Significado. ¿Son lo mismo?
3.3.10.24.1 Párrafo en su primera redacción
3.3.10.24.2 ¿Cómo opera la Síntesis Emocional?
3.3.10.24.3 Emoción y Lenguaje
3.3.10.24.4 ¿Qué es la Síntesis Emocional?
3.3.10.24.5 Diferencia entre Síntesis Emocional y Significado
3.3.10.24.6 ¿Es la Síntesis Emocional un Significado?
3.3.10.24.7 Qué es la Psiquis
3.3.10.24.8 Estructura del Universo
3.3.10.24.9 ¿Es el Universo físico la "proyección" o expresión proyectiva del Cosmos?
3.3.10.25 Los 3 tipos de memoria
3.3.10.25.1 Dos sueños (S 261)
3.3.10.25.2 Sub tipos mnésicos
3.3.10.26 "Revisando el pasado": una experiencia reciente
3.3.10.27 Epílogo
3.3.10.28 Post 1: análisis significacional
3.3.10.28.1 Complemento al análisis histórico
3.3.10.28.2 Un ejemplo
3.3.10.28.3 La epidemia/pandemia del SIDA
3.3.10.28.4 "Fórmula 1"
3.3.10.28.5 Verano Caliente
3.3.10.28.6 La enfermedad del Papa Juan Pablo II
3.3.10.28.7 Concierto Chino
3.3.10.28.8 Rectificación
3.3.10.29 Post 2: Fin-Final: Finalidad de la vida y Significados
3.3.10.29.1 ¿Cuál es su nombre?...
3.3.10.29.2 Nombre y Calificación
3.3.10.29.3 Según el A.C.P.
3.3.10.29.4 ¿Qué es la palabra textual y el hablar o decir?
3.3.10.30 Post 3: Recuerdos: imagen vs. nombre
3.3.10.31 Post 4: Significado Interior y Exterior
3.3.10.32 Post 5: Tipología de anomalías Significacionales (1)
3.3.10.32.1 Causa funcional de los sueños
3.3.10.32.2 Alteraciones significacionales "puras"
3.3.10.32.3 Tipos de alteración significacional
3.3.10.32.3.1 Variaciones formales
3.3.10.32.3.2 Variaciones de Valor-Sentido
3.3.10.32.3.3 Conflictos entre valores significacionales
3.3.10.32.3.4 Conflictos entre significados contrapuestos
3.3.10.32.3.5 Conflicto entre la integral significante y el Modelo Paradigmático
3.3.10.33 Post 6: Somatización de la Memoria: "formalidad proyectada y defectuosa del significado"
3.3.10.33.1 Sistema Mnésico y Contenidos
3.3.10.33.2 Características del Recordar
3.3.10.33.3 ¿Cómo re-conocer la "defectuosidad" del Recuerdo?
3.3.10.34 Post 7: Sobre la cualidad meta-realista del Significado
3.3.10.34.1 Qué es el meta-realismo
3.3.10.34.2 La defectuosidad de la Vivencia
3.3.10.34.3 Un sueño realista ...
3.3.10.34.4 El contenido "imaginativo" del Significado análogo/reflejo
3.3.10.34.5 Materialización pseudo-figurativa = Imagen
3.3.10.35 Post 8: Tipos de Memoria
3.3.10.35.1 Prólogo
3.3.10.35.2 Memoria "despierta"
3.3.10.35.2.1 Memoria Significacional
3.3.10.35.2.2 Memoria de "Fondo"
3.3.10.35.2.3 Memoria Verbal
3.3.10.35.2.4 Memoria Circunstancial
3.3.10.35.2.5 El Sistema Mnésico "Vacío" (I)
3.3.10.35.3 Memoria Intra-Onírica
3.3.10.35.3.1 Memoria de Fondo
3.3.10.35.3.2 Memoria Ambiental
3.3.10.35.3.3 Pseudo-memoria intraonírica (I)
3.3.10.35.3.4 Sistema Mnésico "Vacío" (II)
3.3.10.35.3.5 Accesamientos a la Memoria Episódica
3.4 PALABRA & IMAGEN.
3.4.1 Prólogo
3.4.1.1 Cambio yoico ...
3.4.1.2 Importancia de la Imagen
3.4.1.3 Contemplación divina e Imagen
3.4.1.4 Palabra & Imagen
3.4.1.5 Respecto al Arte
3.4.1.6 Imagen y Figura
3.4.2 Antecedentes
3.4.2.1 Reviviendo la historia familiar y personal
3.4.2.2 ¿Internet?
3.4.2.3 Corintios 13,12
3.4.2.3.1 El Espejo del Enigma
3.4.2.3.2 Imagen - Figura - Símbolo
3.4.2.4 Citas
3.4.2.4.1 Palabras de Vida
3.4.2.4.2 "El Verbo espera la Imagen"
3.4.2.4.3 Imágenes "apócrifas"
3.4.2.4.4 Nuevo Testamento
3.4.2.4.5 Un icono sagrado
3.4.2.4.6 Otras citas bíblicas
3.4.3 Nombre e imagen en el significado
3.4.3.1 Identidad Nominal
3.4.3.2 Consistencia del Significado
3.4.3.3 ¿Es el Significado de naturaleza Verbal?
3.4.4 Cultura de la imagen y "realidad virtual"
3.4.4.1 Prólogo
3.4.4.2 El "ilusionismo" publicitario
3.4.4.3 Culto y Cultura
3.4.4.4 El hombre como Imago Dei
3.4.4.5 Las amenazas de la "realidad virtual"
3.4.4.6 Polémica sobre el Yo
3.4.5 Palabra & imagen = ¿cuerpo & alma?
3.4.5.1 Espíritu – Materia & Palabra - Imagen
3.4.5.2 El concepto de Imagen
3.4.5.3 Historia de la "ley" Palabra & Imagen
3.4.5.4 Cuerpo = Imagen del Alma
3.4.6 La columna mentirosa
3.4.7 Imágenes y fantasía
3.4.7.1 Fantasía
3.4.7.2 Imágenes subjetivas y objetivas
3.4.7.3 Densidad significacional
3.4.8 La imaginación en el mundo
3.4.8.1 Prólogo
3.4.8.2 Imaginación y cultura
3.4.8.3 Imágenes & Palabras en el Tiempo
3.4.9 Imagen = significado visible
3.4.9.1 Materialidad física
3.4.9.2 ¿Es la Imagen el Significado visible?
3.4.9.3 La ecuación "E"
3.4.9.4 ¿Es la Materia la Imagen del Logos?
3.4.9.5 ¿Es la Materia la sombra del ser?
3.4.10 Reflexiones finales
3.4.10.1 "La invisibilidad de Dios"
3.4.10.2 Esencialidad de la Palabra y existencialidad de la Imagen
3.4.10.3 Imágenes y Sueños
3.4.10.4 Figura, Forma e Imagen
3.4.10.5 La Materia es el recuerdo del objeto que será
3.4.10.6 Del Sueño a la Creación
3.4.10.7 Imaginación y psico-terapia
3.4.10.8 Características de la Imagen Onírica
3.4.10.9 Cosa e Imagen
3.4.10.10 Tipos de Imagen
3.4.10.10.1 La Imagen en sí y por sí
3.4.10.10.2 La Imagen como constructo psíquico
3.5 EL ENIGMA DE LOS SUEÑOS: PRESENTACIÓN E HIPÓTESIS.
3.5.1 Presentación
3.5.1.1 Producción onírica: cantidad y calidad
3.5.1.2 Hacia una onirología más inteligente
3.5.1.3 Utilidades del soñar
3.5.2 Hipótesis 1: Creación o "Fabricación" de sueños
3.5.2.1 Los límites del cerebro
3.5.2.2 Objeciones probables
3.5.2.3 Primera explicación (obsoleta)
3.5.2.4 Los límites del "Cerebralismo"
3.5.2.5 Respuestas
3.5.2.6 ¿Entonces?...
3.5.2.7 Sobre la "Unidad Mínima de Tiempo"
3.5.2.8 Sueño 321
3.5.2.9 El "Material" Onírico
3.5.3 Hipótesis 2: El Registro fotográfico de los sueños
3.5.3.1 ¿Fotografiar los sueños? (1)
3.5.3.2 ¿Qué implica el desafío de fotografiar los sueños?
3.5.3.3 Significados: material mnésico y onírico
3.5.3.4 Más comparaciones "computacionales"
3.5.4 Hipótesis 3: El Significado de los Sueños
3.5.4.1 Prólogo
3.5.4.2 Características del contenido onírico
3.5.4.3 Gestión psíquica del sueño
3.5.4.4 Otras posibilidades
3.5.4.5 Anexo: sueño "hiper lúcido"
3.5.5 Hipótesis 4: El Sueño y la Conciencia
3.5.5.1 Cómo estudiar los sueños
3.5.5.2 Sueños y Soñar
3.5.6 El "Misterio del Inconsciente" (Inconsciente II)
3.5.6.1 El "invento" del Inconsciente
3.5.6.2 Conciencia - Inconsciente - Voluntad
3.5.6.3 Dos sueños
3.6 CARACTERÍSTICAS FENOMÉNICAS DEL SUEÑO:
3.6.1 Contracción del tiempo
3.6.1.1 ¿Realidad o Ilusión?
3.6.1.2 Notas de Actualización
3.6.2 "Alta Definición" o "Hiperrealismo"
3.6.2.1 Texto original
3.6.2.2 Cualidades gráficas de la imaginería intraonírica
3.6.2.2.1 Calidad de imagen "absoluta" y/o "total"
3.6.2.2.2 Capacidad creativa-constructiva "ilimitada"
3.6.2.2.3 Conformación "interactiva"
3.6.2.2.4 "Verdad" intrínseca del sueño
3.6.3 Subjetividad
3.6.3.1 Sueños: experiencia yoica
3.6.3.2 ¿Es el "yo onírico" similar o idéntico al "yo despierto"?
3.6.3.3 Jung y el yo onírico
3.6.4 Contenido de los Sueños
3.6.4.1 Rango temático
3.6.4.2 Temas extra-personales
3.6.4.3 Temas universales
3.6.5 Leyes de interpretación
3.6.6 La "Verdad" del sueño
3.6.6.1 La "realidad" de la escena-objetualidad onírica
3.6.6.2 Sueño oportuno
3.6.7 La "Cámara Hermética"
3.6.7.1 Hipótesis tentativa
3.6.7.2 ¿Cómo sería la "Cámara Hermética"?
3.6.8 La Moralidad onírica
3.6.8.1 Según el "freudianismo"
3.6.8.2 Sueño 276
3.6.8.3 Sueño 277
3.6.8.4 Sueño 278: "Contraste"
3.6.9 El registro de los sueños
3.6.9.1 La complejidad de la escena onírica
3.6.9.2 ¿Se puede "soñar despierto"?
3.6.10 Síntesis: realidad, consistencia, subjetividad y fugacidad
3.7 TIPOLOGÍA ONÍRICA:
3.7.1 Tipos de Onirismo
3.7.2 Tipos de sueño
3.7.2.1 Sueño profético "personal"
3.7.2.2 Sueño placentero compensatorio
3.7.2.3 Sueños arquetípicos
3.7.2.4 Sueño "psicológico" -o psicogénico- natural y normal
3.7.2.5 Sueños "diagnósticos"
3.7.2.6 Sueños impersonales
3.7.2.7 Sueños condicionados por la percepción sensorial momentánea
3.7.2.8 Sueños "para-naturales"
3.7.2.9 Onirismo patológico
3.7.2.10 Enigmas oníricos
3.7.2.10.1 Onirismo como canal expresivo de lo sobrenatural
3.7.2.10.2 Psicología y Libertad
3.8 TEMAS ASOCIADOS
3.8.1 Límites del empirismo
3.8.1.1 ¿Fin del materialismo ...?
3.8.1.2 Hacia la Imago Dei
3.8.1.3 La creatividad onírica
3.8.1.4 Significado y objetualidad del contenido
3.8.1.5 Imaginería extra-natural
3.8.1.6 La significancia onírica
3.8.1.7 El desdoble o re-interiorización psíquica
3.8.2 ¿Cómo sueñan los ciegos?
3.8.2.1 Artículo 1: Adaptación cerebral
3.8.2.2 Artículo 2: ¿Qué sueñan los ciegos?
3.8.2.2.1 Resumen
3.8.2.2.2 Tipos "opuestos" de visión alternativa: contemplación extática y alucinación
3.8.3 Las Alucinaciones
3.8.3.1 Prólogo
3.8.3.2 "Los trastornos de la percepción" (WEB)
3.8.3.3 Tipos de alucinación
3.8.3.4 El Nombre Propio
3.8.3.5 Las alucinaciones según Jung
3.8.3.6 La "incrustación" del objeto alucinado
3.8.3.7 Posibles experiencias personales alucinatorias
3.8.4 Las "Apariciones"
3.8.4.1 Apariciones y Alucinaciones
3.8.4.2 Apariciones marianas
3.8.5 ¿Sueñan los animales?
3.8.5.1 ¿Basta la evidencia cerebral?
3.8.5.2 Evidencias y dudas razonables
3.8.6 ¿Sueñan los ángeles?
3.8.7 ¿Soñaba Jesús?
3.8.7.1 Quien es Jesús
3.8.7.2 El episodio de la dormición en la barca
3.8.8 ¿Se manifiestan las fuerzas del mal en el sueño?
3.8.8.1 El factor demoníaco
3.8.8.2 El factor demoníaco y la patología psíquica
3.8.8.3 Acción diabólica y onirismo
3.8.8.4 Interioridad y maldad
3.8.8.5 La supuesta sinceridad de la pesadilla
3.8.9 El primer sueño.
3.8.10 Autocrítica
3.8.11 El tema bíblico y su impacto cultural
3.9 HACIA UN NUEVO MODELO:
3.9.1 Hacia un Modelo Integral de Psiquismo
3.9.1.1 Considerar el aporte "complementario y referencial" de la Revelación
3.9.1.2 Enfoque en perspectiva unitaria, dual y trinitaria
3.9.1.3 Condición paradójica del Hombre existente: Alma & Cuerpo
3.9.1.4 Las contradicciones científicas del pensamiento materialista y relativista
3.9.1.5 Potencialidad de la condición humana: hacia la trascendencia y plenitud de "ser"
3.9.1.6 Límites y alcances del fisiologismo. Cuerpo – materia como "proyección expresiva"
3.9.1.7 La existencialidad corrompida y el Mal
3.9.1.8 El Sufrimiento y el Proceso Moral: integralidad de los tiempos existenciales
3.9.1.9 La Memoria y el A.C.P.: Imago Dei
3.9.1.10 Estructura significacional del Mundo: ley "Palabra & Imagen"
3.9.1.11 Fantasía, Imaginación, Onirismo
3.9.2 Reflexiones complementarias:
3.9.2.1 Sueño, Contenido y Acto Vivencial.
3.9.2.1.1 Sueño como evento onírico
3.9.2.1.2 Contenido y objetualidad del Sueño "en sí"
3.9.2.1.3 Acto y acción psíquica de soñar
3.9.2.1.4 Vivencia del Yo intra-onírico
3.9.2.1.5 Recuerdo de esa vivencia
3.9.2.2 Co-substancialidad o dualidad de/en la Paradoja.
3.9.2.2.1 Paradoja: ¿ley de realidad psíquica y/o total?
3.9.2.2.2 Comentarios anexos
3.9.2.3 Evolución y Psiquismo.
3.9.2.3.1 Más fisiologismo ... (en versión evolucionista)
3.9.2.3.2 Evolución - Proyección
3.9.2.4 El registro fotográfico de los sueños.
3.9.2.5 Sueños de Ciudad y Sueños Turísticos.
3.9.2.6 Los "Sueños olvidados".
3.9.2.7 Materia y "Ley".
3.9.2.8 Sueños y "nivel cultural".
3.9.2.9 El "Poder de las tinieblas".
3.9.2.10 Sueño y ojos cerrados.
3.9.2.11 Objetividad y Subjetividad del sueño.
3.9.2.11.1 Subjetividad del Sueño
3.9.2.11.2 Objetividad del Sueño
3.9.2.12 El Sueño en el Espejo.
3.9.2.13 Más sobre el "enfoque fisiologista".
3.9.2.14 Imagen de Mundo: ¿porqué los antiguos romanos no soñaban automóviles?.
3.9.2.15 Sobre la "Imago Dei" (1).
3.9.2.15.1 Realidad y Virtualidad
3.9.2.15.2 "Imagen de la Imagen": características
3.9.2.15.3 Fin y Espejo (Libertad 0)
3.9.2.15.4 Imagen, Luz y Sueños
3.9.2.15.5 Sobre la proyección afectiva
3.9.2.15.6 Objetividad de la Imago interior
3.9.2.15.7 El alma humana como Imago Dei
3.9.2.16 Sobre la Somatización.
3.9.2.16.1 La Paradoja Psíquica
3.9.2.16.2 La visión óptica y el Sueño
3.9.2.16.3 Forma, Figura y Creación
3.9.2.16.4 ¿Cuál es el lenguaje del Sueño?...
3.9.2.16.5 Notas complementarias
3.9.2.17 ¿Es el sueño una "Imagen"?.
3.9.2.17.1 ¿Imagen o Ilusión?
3.9.2.17.2 La consistencia objetual de la imagen onírica
3.9.2.17.3 Escala representativa
3.9.2.18 Sueño; una imagen de Mundo.
3.9.2.18.1 Esquema ternario
3.9.2.18.2 ¿Dónde ocurre el sueño ...?. El "espacio onírico"
3.9.2.18.3 Creatividad e Imago Dei
3.9.2.19 Analogías estructurales
3.9.2.19.1 Imago Dei vs. animalismo
3.9.2.19.2 Tres enfoques
3.9.2.19.3 Índole óntica del acto mnésico
3.9.2.20 ¿Qué es entonces "un" sueño?.
3.9.2.20.1 ¿Qué "hacen" los sueños ...?
3.9.2.20.2 El escaneo multidireccional
3.9.2.21 ¿Hay que interpretar los sueños?.
3.9.2.21.1 ¿Para qué analizar los sueños?
3.9.2.21.2 ¿Mensaje latente obvio?
3.9.2.22 Símbolos y Significados.
3.9.2.23 La función correctiva del sueño.
3.9.2.24 El Sueño y/o Proceso Onírico: ¿es parte del sistema fantasioso o lo utiliza?.
3.9.2.25 ¿Qué o quiénes son los personajes oníricos?.
3.9.2.26 Los límites cuantitativos del Proceso Onírico.
3.9.2.26.1 Los "quiebres de continuidad"
3.9.2.26.2 Sobre la "demanda onírica"
3.9.2.27 El "escaneo" o barrido onírico.
3.9.2.28 Sobre la compensación.
3.9.2.29 El Proceso Onírico y el Movimiento.
3.9.2.30 La producción fantasiosa y los "Sueños des-aparecidos".
3.9.2.31 ¿Qué & quién es el Yo intraonírico?.
3.9.2.32 La Vivencia "subjetiva" del sueño.
3.9.2.33 El "futuro" y los sueños.
3.9.2.34 Sobre la materialización pseudo-figurativa del Sueño.
3.9.2.34.1 Materializar un Significado mediante Imágenes
3.9.2.34.2 Mecanismo óntico de la Proyección-materialización
3.9.2.35 ¿Sueños no memorizados?.
3.9.2.36 Sueños y Recuerdos.
3.9.2.37 Algo más sobre el Psiquismo Yoico.
3.9.2.37.1 ¿Es el sueño significante de por sí?
3.9.2.37.2 ¿Qué es y cual es el origen constitutivo del repertorio onírico?
3.9.2.37.3 Significado & Imagen
3.9.2.37.4 Existencialidad del Significado
3.9.2.37.5 El "Evento en Origen" (1)
3.9.2.38 El enigma de la anomalía de las esferas perfectas.
3.9.2.39 Microtemas.
3.9.2.39.1 ¿Hay amor en los sueños? (II) (¿se enamora el yo intraonírico?)
3.9.2.39.2 Sueños retardados
3.9.2.39.3 El Futuro en los sueños
3.9.2.39.4 La imperfección material del objeto onírico
3.9.2.39.5 Enigma del lavamanos de cerámica II
3.9.2.39.6 Enigma del lavamanos de cerámica III
3.9.2.39.7 ¿Quién sueña es quien está en el sueño?
3.9.2.39.8 Fantasías positivas y negativas
3.9.2.39.9 ¿Igualdad vs. desigualdad o "igualitarismo vs. libertad"?
3.9.2.39.10 Realismo y verosimilitud de las fantasías
3.9.2.39.11 Raíz satánica del "voyerismo"
3.9.2.39.12 Ambiente onírico vs. escenografía
3.9.2.39.13 La "defectuosidad" en el Evento Onírico
3.9.2.39.14 "Ubicación" del paradigma integral
3.9.2.39.15 La conciencia corporal del yo intraonírico
3.9.2.39.16 El origen y elaboración del sueño
3.9.2.39.17 Sobrecarga mnésica
3.9.2.39.18 ¿Cómo es un sueño "por dentro"?
3.9.2.39.19 Ejercicio de memoria onírica
3.9.2.39.20 ¿Fotografiar los sueños? (2)
3.9.2.39.21 El "realismo" de la imagen onírica y fantasiosa
3.9.2.39.22 "Dies Irae"
3.9.2.39.23 Sueños y "agujeros negros"
3.9.2.40 Hacer Visible lo Invisible.
3.9.2.40.1 Prejuicio 1: la imaginación elude los controles o represiones de la Conciencia
3.9.2.40.2 Prejuicio 2: Psiquismo Primitivo
3.9.2.40.3 Fallas en el explicacionismo materialista
3.9.2.40.4 El "lenguaje de los sueños"
3.9.2.40.5 Vocabulario técnico
3.9.2.40.6 Primera clave: "hacer visible lo invisible"
3.9.2.40.7 Segunda clave: los sueños no tienen un significado: son significado
3.9.2.41 Epígrafe.

4.- RESEÑA ONÍRICA.


4.1 Prólogo:
4.1.1 Prefacio
4.1.2 Anotación de los sueños (1).
4.1.3 Criterios Tipológicos.
4.1.4 Privacidad de la Información.
4.2 Reseña:
4.2.1 Introducción
4.2.2 Sueños 00: dos ejemplos.
4.2.2.1 Sueño 372: "Juego de palabras"
4.2.2.2 Sueño 373: "Aniversario"
4.2.3 Anomalías perceptivas e imágenes eidéticas.
4.2.3.1 Prólogo.
4.2.3.2 Anomalías de la percepción.
4.2.3.3 Características anormales de la percepción.
4.2.3.4 Percepciones engañosas.
4.2.3.5 Imágenes Eidéticas.
4.2.3.5.1 Artículo citado
4.2.3.5.2 Tipos de Imagen Eidética
4.2.3.5.3 "Naves espaciales".
4.2.3.5.4 "Edificio de oficinas".
4.2.3.5.5 "Rostros ominosos".
4.2.3.5.6 "Planos de Arquitectura".
4.2.4 Sueños Objetuales.
4.2.4.1 Prólogo
4.2.4.2 Sueño 01: "El mejor dibujo".
4.2.4.2-b Sueño 283: "La soledad".
4.2.4.3 Sueño 02: "Maqueta: la nueva arquitectura".
4.2.4.4 Sueño 03: "La sinfonía".
4.2.4.5 Sueño 04: "Requiem".
4.2.4.6 Sueño 05: "Diseño de una cama original".
4.2.4.7 Sueño 06: "Un detalle eidético".
4.2.4.8 Sueño 07: "La caja de las estatuillas".
4.2.4.9 Sueño 08: "Inserto en el periódico".
4.2.4.10 Sueño 09: "La mesa de dibujo".
4.2.4.11 Sueño 10: "La maqueta de la torre".
4.2.4.12 Sueño 11: "Álbum de dibujos y proyectos".
4.2.4.12.1 Relato y Comentario
4.2.4.12.2 Memoria intraonírica y Objetualidades
4.2.4.13 Sueño 12: "Editor multimedial".
4.2.4.14 Sueño 13: "Autorretrato dibujado".
4.2.4.15 Sueño 14: "Dibujos para escanear".
4.2.4.16 Sueño 15: "Técnica mixta".
4.2.4.17 Sueño 16: "En el palacio de gobierno".
4.2.4.18 Sueño 17: "Gaudí en cristal".
4.2.4.19 Sueño 18: "Un monitor especial".
4.2.4.20 Sueño 19: "Una pequeña maqueta".
4.2.4.21 Sueño 20: "Un edificio modificado".
4.2.4.22 Sueño 21: "Dibujos en el suelo".
4.2.4.23 Sueño 22: "Libro de láminas".
4.2.4.24 Sueño 23: "Carpeta de dibujos".
4.2.4.25 Sueño 24: "Revistas gratis".
4.2.4.26 Sueño 25: "En el rascacielos".
4.2.4.27 Sueño 450: "El ventanal gráfico".
4.2.4.28 Sueño 484: "Proyecto inédito".
4.2.4.29 Sueño 509: "Detalle en el mesón".
4.2.4.30 Sueño 513: "Puentes en el cielo".
4.2.4.31 Sueño 517: "Cuaderno y Diario".
4.2.4.32 Sueño 538: "Dibujos y Dulces".
4.2.4.33 Sueño 556: "El monumento".
4.2.4.34 Sueño 610: "Libro de croquis".
4.2.4.35 Síntesis:
4.2.5 Sueños Metapsíquicos.
4.2.5.1 Prólogo:
4.2.5.2 Sueño 26: "El valle de las sombras".
4.2.5.3 Sueño 27: "La presencia ominosa".
4.2.5.4 Sueño 28: "La ciudad del horror".
4.2.5.5 Sueño 29: "La ciudad de los muertos"
4.2.5.5.1 Relato y comentario
4.2.5.5.2 Notas complementarias
4.2.5.5.3 Sueño 287: "Los automóviles de la bonanza"
4.2.5.6 Sueño 30: "Cielo y cosmos".
4.2.5.7 Sueño 31: "Segunda llamada telefónica".
4.2.5.8 Sueño 32: "Mirando el cielo".
4.2.5.9 Síntesis.
4.2.6 Sueños reiterativos.
4.2.6.1 Prólogo
4.2.6.2 Tipo 1: Bajar escaleras "rodando" escalones.
4.2.6.3 Tipo 2: Volar.
4.2.6.3.1 Sueño 33: "El león negro".
4.2.6.4 Tipo 3: Levitar.
4.2.6.4.1 Posición de loto.
4.2.6.4.2 El Récord de salto largo.
4.2.6.4.3 Sueño 34: "Sentado en el aire".
4.2.6.4.4 Sueño 35: "Volando bajo la lluvia".
4.2.6.4.5 Sueño 36: "Vuelo acelerado".
4.2.6.4.6 Sueño 37: "Saltando el fango".
4.2.6.4.7 Sueño 284: "Vuelo compartido".
4.2.6.4.8 Sueño 290: "Demostración".
4.2.6.4.9 Sueño 340: "Sobre la inundación".
4.2.6.4.10 Sueño 346: "Vuelo en el desierto".
4.2.6.4.11 Sueño 347: "Volando bajo".
4.2.6.4.12 Sueño 352: "Sobre la gran ciudad".
4.2.6.4.13 Sueño 389: "Era sólo un sueño".
4.2.6.4.14 Sueño 392: "Caminando sobre el Amazonas".
4.2.6.4.15 Sueño 400: "1953".
4.2.6.4.16 Sueño 424: "Alta velocidad".
4.2.6.4.17 Sueño 454: "17 segundos".
4.2.6.4.18 Sueño 521: "Jugando basketball".
4.2.6.4.19 Sueño 525: "Saltos sucesivos".
4.2.6.4.20 Sueño 539: "Campos de tierra".
4.2.6.4.21 Sueño 553: "Permiso municipal".
4.2.6.4.22 Sueño 557: "Tres temas".
4.2.6.4.23 Sueño 566: "¿Escalera o ascensor?".
4.2.6.4.24 Sueño 570: "Defensa personal".
4.2.6.4.25 Sueño 571: "Examen Nuclear".
4.2.6.4.26 Sueño 572: "Adiós a la Facultad".
4.2.6.4.27 Sueño 574: "El almácigo gigante".
4.2.6.4.28 Sueño 575: "Vino y agua".
4.2.6.4.29 Sueño 577: "Dos más".
4.2.6.4.30 Sueño 578: "Vuelo y estampida".
4.2.6.5 Tipo 4: Complejo autónomo: serie "María Elena".
4.2.6.6 Tipo 5: Sueños de ascensor.
4.2.6.6.1 Ascensores fuera de control.
4.2.6.6.2 Sueño 38: "Ascensor en edificio infinitamente denso".
4.2.6.6.3 Sueño 39: "El ascensor Web".
4.2.6.6.4 Sueño 40: "El ascensor que ensucia".
4.2.6.6.5 Sueño 41: "Ascensor artesanal".
4.2.6.6.6 Sueño 42: "Ascensor edificio".
4.2.6.6.7 Sueño 43: "La cabina ausente".
4.2.6.6.8 Sueño 44: "En caída libre".
4.2.6.6.9 Sueño 45: "Cascada de agua".
4.2.6.6.10 Sueño 266: "Subiendo".
4.2.6.6.11 Sueño 273: "Atrapado en la puerta"
4.2.6.6.12 Sueño 306: "Cabina descubierta".
4.2.6.6.13 Sueño 395: "Reflejos en la cabina".
4.2.6.6.14 Sueño 403: "Caída libre".
4.2.6.6.15 Sueño 426: "Ascensor abierto".
4.2.6.6.16 Sueño 469: "De lujo".
4.2.6.6.17 Sueño 470: "Con ella".
4.2.6.6.18 Sueño 515: "Caída libre II".
4.2.6.7 Tipo 6: Sueños lúcidos de ambientación verosímil.
4.2.6.8 Tipo 7: Esquiando en la nieve:
4.2.6.8.1 Sueño 46: "Con John Lennon".
4.2.6.8.2 Sueño 47: "Estudiar o esquiar".
4.2.6.9 Tipo 8: Sueños de volcanes y tornados.
4.2.6.9.1 Volcanes:
4.2.6.9.1.1 Genérico.
4.2.6.9.1.2 Sueño 48: "Nubes volcánicas en Santiago".
4.2.6.9.1.3 Sueño 49: "Erupción en Santiago".
4.2.6.9.1.4 Sueño 463: "Erupciones en la cordillera".
4.2.6.9.1.5 Sueño 514: "Manquehue en erupción"
4.2.6.9.2 Tornados y "Cielo embravecido":
4.2.6.9.2.1 Sueño 26: "Los tres tornados".
4.2.6.9.2.2 Sueño 50: "Nubes amenazantes".
4.2.6.9.2.3 Sueño 262: "Dos tornados".
4.2.6.9.2.4 Sueño 438: "Huracán".
4.2.6.9.2.5 Sueño 475: "60 tornados".
4.2.6.9.2.6 Sueño 522: "Dos episodios".
4.2.6.9.2.7 Sueño 576: "El padre y los tornados".
4.2.6.10 Tipo 9: Sueños sobre el padre ausente.
4.2.6.11 Tipo 10: Sueños de viaje repentino:
4.2.6.11.1 Sueño 51: "3 sueños en uno".
4.2.6.11.1.1 Sueños 51-1 51-2 51-3
4.2.6.11.1.2 Características interesantes
4.2.6.11.2 Sueño 52: "Viaje turístico y barco detenido".
4.2.6.11.2.1 Antecedente, relato y comentario
4.2.6.11.2.2 Modelo existencial
4.2.6.11.2.3 Descripción objetual
4.2.6.11.2.4 Tema: memoria intraonírica
4.2.6.11.3 Sueño 53: "Partiendo a medio día".
4.2.6.11.4 Sueño 54: "Al fin se viaja".
4.2.6.11.5 Sueño 55: "Viaje en avión – metro".
4.2.6.11.6 Sueño 56: "Partiendo mañana".
4.2.6.11.7 Sueño 291: "Partida y llegada".
4.2.6.11.8 Sueño 292: "En la cocina".
4.2.6.11.9 Sueño 293: "Del terror al viaje".
4.2.6.11.10 Sueño 294: "Desde Valencia".
4.2.6.11.11 Sueño 351: "Partida lúcida".
4.2.6.11.12 Sueño 355: "Con aviso".
4.2.6.11.13 Sueño 362: "El último desayuno".
4.2.6.11.14 Sueño 365: "Discusión por el baúl".
4.2.6.11.15 Sueño 387: "Retorno + Operación".
4.2.6.11.16 Sueño 393: "En el crucero".
4.2.6.11.17 Sueño 398: "Confusión" .
4.2.6.11.18 Sueño 419: "Despido anticipado".
4.2.6.11.19 Sueño 430: "A las 4.45".
4.2.6.11.20 Sueño 435: "3 sueños".
4.2.6.11.21 Sueño 440: "Mudanza local".
4.2.6.11.22 Sueño 446: "Último día".
4.2.6.11.23 Sueño 453: "Partida Lúcida II".
4.2.6.11.24 Sueño 458: "Partida tranquila".
4.2.6.11.25 Sueño 460 y 461: "Dos episodios (B)".
4.2.6.11.26 Sueño 466: "Dudas".
4.2.6.11.27 Sueño 467: "Ahora sí".
4.2.6.11.28 Sueño 472: "Partida consensuada".
4.2.6.11.29 Sueño 473: "Visita final".
4.2.6.11.30 Sueño 474: "Enviaré un e-mail".
4.2.6.11.31 Sueño 477: "Hecho consumado".
4.2.6.11.32 Sueño 486: "En tres días".
4.2.6.11.33 Sueño 504: "Dos sueños" (1).
4.2.6.11.34 Sueño 518: "Ida y vuelta".
4.2.6.11.35 Sueño 531: "Dos sueños" (2).
4.2.6.11.36 Sueño 555: "Últimas cajas".
4.2.6.11.37 Sueño 563: "Hacia el puerto".
4.2.6.11.38 Sueño 579: "Partimos! (casi…)".
4.2.6.11.39 Sueño 586: "Hora de salir".
4.2.6.12 Tipo 11: Sueños de fieras.
4.2.6.12.1 Genérico
4.2.6.12.2 Sueño 57: "Fieras en la calle".
4.2.6.12.3 Sueño 544: "León liberado".
4.2.6.13 Tipo 12: Sueños de televisores.
4.2.6.13.1 Genérico
4.2.6.13.2 Sueño 58: "Comprando un DVD".
4.2.6.13.3 Sueño 59: "Postal interactiva".
4.2.6.13.4 Sueño 60: "Protector de pantalla".
4.2.6.14 Tipo 13: Sueños de cielo abismal.
4.2.6.15 Tipo 14: Sueños de motocicleta.
4.2.6.15.1 Sueño 61: "Moto en subterráneo".
4.2.6.16 Tipo 15: Sueños de automóviles sin control.
4.2.6.16.1 Genérico.
4.2.6.16.2 Sueño 62: "Manejando un Ferrari".
4.2.6.16.3 Sueño 511: "Sin frenos".
4.2.6.17 Tipo 16: Sueños de feria.
4.2.6.18 Tipo 17: Sueño multirepetitivo.
4.2.6.18.1 Sueño 63: "Edificio-ascensor-fiera-presencia invisible".
4.2.6.19 Tipo 18: Sueños de "revuelta".
4.2.6.20 Tipo 19: Nudo gordiano urbano.
4.2.6.21 Tipo 20: Retornando en la noche.
4.2.6.22 Tipo 21: Sueños de inundación.
4.2.6.23 Síntesis.
4.2.7 ¿Sueños y Vivencias?.
4.2.7.1 Trauma existencial Sueño 296: "El mar de papel mantequilla".
4.2.7.1.1 Antecedentes
4.2.7.1.2 El sueño
4.2.7.1.3 Las consecuencias
4.2.7.1.4 Preguntas
4.2.7.1.5 ¿Qué sucedió ...?
4.2.7.2 Sueño 64: ¿Sueño de un recuerdo?.
4.2.7.3 Síntesis.
4.2.8 Sueños de Ciudad y Arquitectura.
4.2.8.1 Prólogo
4.2.8.2 Sueño 65: "Visita a Ciudad desconocida".
4.2.8.3 Sueño 66: "Los tres Templos".
4.2.8.4 Sueño 67: "Estilo Imperio"
4.2.8.5 Sueño 68: "Ciudad degradada con Centro Cívico".
4.2.8.6 Sueño 69: "Centro en blanco".
4.2.8.7 Sueño 70: "Columnas de pesca".
4.2.8.8 Sueño 71: "Masas objetuales".
4.2.8.9 Sueño 72: "Plaza Gótica".
4.2.8.10 Sueño 375: "Templos numinosos".
4.2.8.11 Sueño 448: "Nuevos edificios".
4.2.8.12 Sueño 547: "Derrumbes".
4.2.8.13 Síntesis.
4.2.9 Sueños Paradisíacos.
4.2.9.1 Prólogo
4.2.9.2 Sueño 73: "El valle de las colinas en flor".
4.2.9.3 Sueño 74: "Paisaje idílico-prehistórico".
4.2.9.4 Sueño 75: "Volando hacia el cielo".
4.2.9.5 Sueño 341: "En el umbral del "más allá".
4.2.9.6 Sueño 342: "Volando con dificultad".
4.2.9.7 Síntesis
4.2.10 Sueños Conceptualizables.
4.2.10.1 Prólogo
4.2.10.2 Sueño 76: "El monstruo persistente".
4.2.10.3 Sueño 77: "Zombis".
4.2.10.4 Sueño 78: "Objeto testimonial".
4.2.10.5 Sueño 79: "Enfrentando al agresor".
4.2.10.6 Sueño 80: "Sucedáneo de imagen".
4.2.10.7 Sueño 81: "El ventilador".
4.2.10.8 Sueño 82: "12 Sueños".
4.2.10.9 Sueño 83: "los anteojos".
4.2.10.10 Sueño 84: "La caja con libros".
4.2.10.11 Sueño 85: "El tren budista".
4.2.10.12 Sueño 86: "Relojes sincronizados".
4.2.10.13 Sueño 87: "El sueño de la ciudad no soñada".
4.2.10.14 Sueño 88: "Una ciudad virtual".
4.2.10.15 Sueño 89: "Una conversación".
4.2.10.16 Sueño 300: "¿Improvisación o guión?".
4.2.10.17 Sueño 90: "Conversación en la calle".
4.2.10.18 Sueño 91: "Recuerdo onírico".
4.2.10.19 Sueño 92: "Un juego de tenis".
4.2.10.20 Sueño 93: "Un problema de conciencia".
4.2.10.21 Sueño 94: "Sentido del humor".
4.2.10.22 Sueño 95: "Más humor".
4.2.10.23 Sueño 96: "El nuevo concurso".
4.2.10.24 Sueño 97: "Ascensor virtual".
4.2.10.25 Sueño 98: "La paradoja del puntero láser".
4.2.10.26 Sueño 99: "Humor 3".
4.2.10.27 Sueño 100: "Operación de nariz".
4.2.10.28 Sueño 101: "Personajes de telenovela".
4.2.10.29 Sueño 102: "Un problema en el aire".
4.2.10.29.1 Relato y comentario
4.2.10.29.2 Antecedente probable
4.2.10.29.3 Sin palabras
4.2.10.29.4 Pre-visión onírica
4.2.10.30 Sueño 103: "Un sueño en el sueño".
4.2.10.31 Sueño 104: "Edificio en 3 escenas".
4.2.10.32 Sueño 105: "Sueños perdidos".
4.2.10.33 Sueño 106: "Dibujando una locomotora".
4.2.10.33.1 Relato y comentario
4.2.10.33.2 Dudas
4.2.10.33.3 La "materia oscura onírica"
4.2.10.34 Sueño 107: "Soñando que no sueño".
4.2.10.35 Sueño 108: "Almorzando".
4.2.10.36 Sueño 109: "Buscando un significado".
4.2.10.37 Sueño 110: "Finalmente el olfato!!!".
4.2.10.38 Sueño 111: "Olfato 2".
4.2.10.39 Sueño 112: "Problemas en la rodilla".
4.2.10.40 Sueño 113: "Terremoto".
4.2.10.41 Sueño 114: "Cronología onírica: la aceleración".
4.2.10.42 Sueño 115: "manual CAD".
4.2.10.43 Sueño 116: "Cuadro Estadístico".
4.2.10.44 Sueño 117: "Vista rechazada".
4.2.10.45 Sueño 118: "Detalles".
4.2.10.46 Sueño 119: "Humor 4".
4.2.10.47 Sueño 120: "Pensando en Dios".
4.2.10.48 Sueño 121: "Tres fragmentos".
4.2.10.49 Sueño 364: "Bisagra con mensaje".
4.2.10.50 Sueño 369: "Conferencia".
4.2.10.51 Sueño 386: "Humor V: Ironía en la cafetería".
4.2.10.52 Sueño 394: "Un detalle mecánico".
4.2.10.53 Sueño 404: "Despertando en el futuro".
4.2.10.54 Sueño 405: "Cambio de canal".
4.2.10.55 Sueño 407: "Maqueta digital con-textura".
4.2.10.56 Sueño 409: "Granja tecnológica".
4.2.10.57 Sueño 411: "Tres sueños y 1 tema".
4.2.10.58 Sueño 540: "Un botón de muestra".
4.2.10.59 Sueño 582: "Repetición".
4.2.10.60 Sueño 591: "Discurso político".
4.2.11 Sueños Arquetípicos o "Grandes Sueños".
4.2.11.1 Prólogo.
4.2.11.2 Sueño 122: "Los faunos".
4.2.11.3 Sueño 123: "La nave extraterrestre".
4.2.11.4 Sueño 124: "Terremoto selectivo".
4.2.11.5 Sueño 125: "Desfiles en el cielo".
4.2.11.6 Sueño 126: "En la Roma imperial".
4.2.11.7 Sueño 127: "Desastre nuclear".
4.2.11.8 Sueño 286: "Asteroide impacto".
4.2.11.9 Sueño 370: "Explosión nuclear".
4.2.11.10 Sueño 376: "Catástrofe diluida".
4.2.11.11 Sueño 384: "Con Jesús".
4.2.11.12 Sueño 427: "Campo de concentración".
4.2.11.13 Sueño 456: "Mar embravecido".
4.2.11.14 Síntesis.
4.2.12 Sueños "Artificiales".
4.2.12.1 Prólogo.
4.2.12.2 Sueño 128: "Té de hojas".
4.2.13 Sueños "Normales".
4.2.13.1 Prólogo
4.2.13.2 Sueño 129: "Derrumbe en la carretera".
4.2.13.3 Sueño 130: "Tarjeta PC":
4.2.13.4 Sueño 131: "Somos vampiros".
4.2.13.5 Sueño 132: "El poste altísimo".
4.2.13.6 Sueño 133: "Los dos ladrones"
4.2.13.7 Sueño 134: "Con Spencer Tunick".
4.2.13.8 Sueño 135: "Cuando fui negro".
4.2.13.9 Sueño 136: "Jugos sospechosos".
4.2.13.10 Sueño 137: "Cámaras fotográficas".
4.2.13.11 Sueño 138: "Extraño insecto".
4.2.13.12 Sueño 139: "Tratando con chantas".
4.2.13.12.1 Sueño 139-A: "Los chantas"
4.2.13.12.2 Sueño 139-B: "En el hospital"
4.2.13.13 Sueño 140: "Tristezas del final".
4.2.13.14 Sueño 141: "Asalto repelido".
4.2.13.15 Sueño 142: "Discusión en la fila".
4.2.13.16 Sueño 143: "Jugando ajedrez".
4.2.13.17 Sueño 144: "Asalto repelido II".
4.2.13.18 Sueño 145: "Lágrimas".
4.2.13.18.1 Relato y comentario
4.2.13.18.2 Moralidad onírica
4.2.13.19 Sueño 146: "Viendo un video".
4.2.13.20 Sueño 147: "Discusión en el supermercado".
4.2.13.21 Sueño 148: "Bajando de Farellones".
4.2.13.22 Sueño 149: "Viaje al puerto".
4.2.13.23 Sueño 150: "Terrenos baldíos".
4.2.13.24 Sueño 151: "Problemas en la obra".
4.2.13.25 Sueño 152: "Discusión con los expertos".
4.2.13.26 Sueño 153: "Esferas en el cielo".
4.2.13.27 Sueño 154: "Nido de moscas".
4.2.13.28 Sueño 155: "Una regla de plástico".
4.2.13.29 Sueño 156: "Maqueta CAD".
4.2.13.30 Sueño 157: "Con la doctora Marín".
4.2.13.31 Sueño 158: "Con Pedro Picapiedra".
4.2.13.32 Sueño 159: "Final de Tenis".
4.2.13.33 Sueño 160: "Fantasma en la botella".
4.2.13.34 Sueño 161: "Batalla en el parque".
4.2.13.35 Sueño 162: "Fotografía cambiante".
4.2.13.36 Sueño 163: "Comiendo dulce".
4.2.13.37 Sueño 164: "Mentiras".
4.2.13.38 Sueño 165: "Dibujo oscurecido".
4.2.13.39 Sueño 166: "Teorizando en el hotel".
4.2.13.40 Sueño 358: "Pronóstico futbolero".
4.2.13.41 Sueño 391: "Pájaros raros".
4.2.13.42 Sueño 410: "Travelling en reversa".
4.2.13.43 Sueño 418: "Pájaros amaestrados".
4.2.13.44 Sueño 421: "Dos sueños" (3).
4.2.13.45 Sueño 478: "Basura".
4.2.13.46 Sueño 494: "Dos escenas".
4.2.13.47 Sueño 495: "El amante".
4.2.13.48 Sueño 496: "Alta velocidad 2.0".
4.2.13.49 Sueño 506: "Alteración urbana".
4.2.13.50 Sueño 554: "Salgo a trotar".
4.2.13.51 Sueño 558: "Reencuentro".
4.2.13.52 Sueño 560: "El muerto viviente".
4.2.13.53 Sueño 562: "Fotografiando la nieve".
4.2.13.54 Sueño 568: "Solucionando el pasado".
4.2.13.55 Sueño 569: "Voces allá arriba".
4.2.13.56 Sueño 583: "Precio equivocado".
4.2.13.57 Sueño 587: "Entraron".
4.2.13.58 Sueño 590: "Choque en el cielo".
4.2.13.59 Sueño 592: "Presencia Invisible".
4.2.13.60 Sueño 595: "Proyecto de título".
4.2.13.61 Síntesis.
4.2.14 "Somnus Interruptus".
4.2.14.1 Prólogo.
4.2.14.2 Sueño 167: "El secuestro".
4.2.14.3 Sueño 168: "La trampa".
4.2.14.4 Sueño 169: "Maremoto".
4.2.14.4.1 Relato y comentario.
4.2.14.4.2 Al margen: "Interrupciones".
4.2.14.4.3 "Estudiar el alma".
4.2.14.4.4 Sueño 308: "Militares".
4.2.14.5 Sueño 170: "Avaricia".
4.2.14.5.1 Relato y comentario
4.2.14.5.2 Análisis estructural-temático
4.2.14.6 Sueño 171: "Fuerza de voluntad".
4.2.14.7 Síntesis.
4.2.15 Sueños Textuales.
4.2.15.1 Prólogo.
4.2.15.2 Sueño 172: "Informe del Tiempo".
4.2.15.3 Sueño 173: "Puentes en Estocolmo".
4.2.15.4 Sueño 174: "Diario de vida ilustrado".
4.2.15.5 Sueño 175: "Citas bíblicas".
4.2.15.6 Sueño 176: "Libro de autor".
4.2.15.7 Sueño 177: "El cerdito".
4.2.15.8 Sueño 178: "En E-mail".
4.2.15.9 Sueño 179: "El enigma del sueño".
4.2.15.10 Sueño 180: "Llamada Distante".
4.2.15.11 Sueño 263: "Edificio con contenido".
4.2.15.12 Sueño 383: "Libros de Arte".
4.2.15.13 Sueño 388: "Imagen acelerada".
4.2.15.14 Sueño 397: "Cielo alterado".
4.2.15.15 Sueño 416: "Ministerio de probabilidades".
4.2.15.16 Sueño 516: "Repetición de sílaba".
4.2.15.17 Sueño 541: "Número de correo".
4.2.15.18 Sueño 542: "¿Has leído a John Tanguy?".
4.2.15.19 Sueño 545: "Catalina Pace".
4.2.15.20 Sueño 593: "Fussi".
4.2.15.21 Sueño 598: "¿Poema en portugués?".
4.2.15.22 Sueño 606: "Sueño lúcido arriba".
4.2.15.23 Síntesis.
4.2.16 Sueños Textuales Enigmáticos.
4.2.16.1 Prólogo.
4.2.16.2 Sueño 181: "En el pizarrón".
4.2.16.3 Sueño 182: "Problemas en la caja".
4.2.16.4 Sueño 183: "Sueño perdido I".
4.2.16.5 Sueño 184: "Nomenclatura".
4.2.16.6 Sueño 185: "Una frase".
4.2.16.7 Sueño 186: "Fotocopias".
4.2.16.8 Sueño 187: "Una palabra".
4.2.16.9 Sueño 188: "Número telefónico".
4.2.16.10 Sueño 361: "Detalles a color".
4.2.16.11 Sueño 363: "Tres hostias".
4.2.16.12 Sueño 377: "Perclorato pipdeo".
4.2.16.13 Sueño 445: "Maideia Ramos".
4.2.16.14 Sueño 508: "Socracia de Milay".
4.2.16.15 Sueño 526: "En el estacionamiento".
4.2.16.16 Sueño 546: "Código":B
4.2.16.17 Síntesis.
4.2.17 Sueños "Explicativos".
4.2.17.1 Prólogo.
4.2.17.2 Sueño 189: "Proyecto de concurso".
4.2.17.3 Sueño 530: "El colega".
4.2.17.4 Síntesis.
4.2.18 Sueños Ominosos.
4.2.18.1 Prólogo.
4.2.18.2 Sueño 190: "La agitación del crucifijo".
4.2.18.3 Sueño 191: "Magia ominosa".
4.2.18.4 Sueño 192: "Algo en el ducto".
4.2.18.5 Sueño 193: "Clásica escena de terror".
4.2.18.6 Sueño 194: "Decapitando zombis".
4.2.18.7 Sueño 195: "Ladrón en la noche".
4.2.18.8 Sueño 196: "Intrusos en la noche".
4.2.18.9 Sueño 197: "Telekinesis".
4.2.18.10 Sueño 198: "Comprando zapatos".
4.2.18.11 Sueño 199: "Dos finales".
4.2.18.12 Sueño 200: "Plasticidad".
4.2.18.13 Sueño 201: "Fantasmas en la calle".
4.2.18.14 Sueño 202: "Alguien en la cocina".
4.2.18.14.1 Relato y comentario
4.2.18.14.2 Sueño 311: "Con Nicole Kidman"
4.2.18.15 Sueño 203: "Pesadilla lúcida".
4.2.18.16 Sueño 204: "Voces en la noche".
4.2.18.17 Sueño 205: "Posesión en la capilla".
4.2.18.18 Sueño 371: "Con George Bush".
4.2.18.19 Sueño 439: "La venda amarilla".
4.2.18.20 Sueño 481: "Inmovilizado".
4.2.18.21 Síntesis.
4.2.19 Otros Sueños.
4.2.19.1 Prólogo.
4.2.19.2 Sueño 206: "Sueño ajeno".
4.2.19.3 Sueño 207: "El sueño esperado".
4.2.19.4 Sueño 208: "Invasión nocturna".
4.2.19.5 Sueño 209: "Días finales".
4.2.19.6 Sueño 210: "Revisando el material onírico".
4.2.19.7 Sueño 211: "Pseudo profecía".
4.2.19.8 Sueño 212: "Romance en el liceo".
4.2.19.9 Sueño 401: "Error en el libreto".
4.2.19.10 Sueño 429: "Emulando a Jackass".
4.2.19.11 Sueño 434: "De telenovela".
4.2.19.12 Sueño 442: "Historia de un asalto".
4.2.19.13 Sueño 462: "¿Advertencia?".
4.2.19.14 Síntesis.
4.2.20 Sueños de Muerte.
4.2.20.1 Prólogo.
4.2.20.2 Sueño 213: "Muriendo a los ochenta" (La rueda).
4.2.20.3 Sueño 214: "El tenista fantasma".
4.2.20.4 Sueño 215: "Aviso de enfermedad".
4.2.20.5 Sueño 216: "Final de mundo".
4.2.20.6 Sueño 217: "Cansancio con libro".
4.2.20.7 Sueño 218: "Condolencias".
4.2.20.8 Sueño 219: "Hablando del más allá".
4.2.20.9 Sueño 271: "Visita a domicilio".
4.2.20.10 Sueño 281: "Últimas palabras".
4.2.20.11 Sueño 338: "Cementerio Católico".
4.2.20.12 Sueño 348: "Desde la tintorería".
4.2.20.13 Sueño 350: "Cangrejos".
4.2.20.14 Sueño 374: "Colapso en misa"
4.2.20.15 Sueño 380: "Impacto frontal"
4.2.20.16 Sueño 401: "Rueda de nubes".
4.2.20.17 Sueño 406: "Balacera fallida"
4.2.20.18 Sueño 414: "Zumbido mortal".
4.2.20.19 Sueño 415: "En el teatro".
4.2.20.20 Sueño 423: "Con JM".
4.2.20.21 Sueño 428: "Aviso y retorno".
4.2.20.22 Sueño 437: "Informe médico".
4.2.20.23 Sueño 455: "Canción de muerte".
4.2.20.24 Sueño 476: "Obituario".
4.2.20.25 Sueño 505: "Bolsos viajeros".
4.2.20.26 Sueño 520: "Muriendo en la noche".
4.2.20.27 Sueño 535: "¿Cómo es morir?".
4.2.20.28 Sueño 580: "La agonía del árbol".
4.2.20.29 Sueño 581: "Visita inesperada".
4.2.20.30 Sueño 594: "Alas azules".
4.2.20.31 Síntesis.
4.2.20.32 Onirología fúnebre:
4.2.21 Sueños Eróticos.
4.2.21.1 Prólogo.
4.2.21.2 Sueño 220: "Sexo en la obra".
4.2.21.3 Sueño 221: "Con Sofía Loren".
4.2.21.4 Sueño 222: "Ellos dos".
4.2.21.5 Sueño 223: "Correrías".
4.2.21.6 Sueño 224: "Mensajes en el celular".
4.2.21.7 Sueño 225: "Encuentro en el pasillo".
4.2.21.8 Sueño 226: "Muchachas y secuestro".
4.2.21.9 Sueño 227: "Acto en la estación".
4.2.21.10 Sueño 228: "Romance romántico".
4.2.21.11 Sueño 229: "Cena íntima".
4.2.21.12 Sueño 230: "El abrazo".
4.2.21.13 Sueño 231: "En la capilla".
4.2.21.14 Sueño 232: "Morena y rubia".
4.2.21.15 Sueño 233: "Harén".
4.2.21.16 Sueño 234: "Alta sociedad".
4.2.21.17 Sueño 270: "Conquista en la calle".
4.2.21.18 Sueño 272: "Dos veces".
4.2.21.19 Sueño 402: "con Hitler".
4.2.21.20 Sueño 488: "Agentes de inspección".
4.2.21.21 Sueño 512: "The room of love".
4.2.21.22 Sueño 536: "Pasquín erótico".
4.2.21.23 Sueño 537: "La conejita".
4.2.21.24 Sueño 588: "dos por uno".
4.2.21.25 Síntesis:
4.2.22 Sueños Lúcidos y Re-interiorizados.
4.2.22.1 Prólogo.
4.2.22.2 Sueño 235: "Soñando un sueño".
4.2.22.3 Sueño 236: "Escenas".
4.2.22.4 Sueño 237: "Sueño perdido II".
4.2.22.5 Sueño 238: "Escribiendo en el suelo".
4.2.22.6 Sueño 239: "Narrando un sueño".
4.2.22.7 Sueño 240: "Silueta en la ventana".
4.2.22.8 Sueño 241: "Creo que despierto".
4.2.22.9 Sueño 242: "Dentro de un video juego".
4.2.22.10 Sueño 243: "Copa Davis en TV".
4.2.22.11 Sueño 244: "Cambio de formato.
4.2.22.12 Síntesis.
4.2.22.13 Sueño 258: "Lucidez urbana"
4.2.22.14 Sueño 264: "Lucidez volante".
4.2.22.15 Sueño 260: "Sueño compartido"
4.2.22.16 Sueño 265: "Pseudo-lucidez".
4.2.22.17 Sueño 267: "Olvidando el motivo".
4.2.22.18 Sueño 268: "Arenga lúcida".
4.2.22.19 Sueño 269: "Compartiendo lucidez".
4.2.22.20 Sueño 353: "Sueño del sueño anotado".
4.2.22.21 Sueño 366: "Lucidez en el gran valle".
4.2.22.22 Sueño 381: "Versión doble".
4.2.22.23 Sueño 390: "Lucidez intraonírica".
4.2.22.24 Sueño 412: "Cuatro despertares".
4.2.22.25 Sueño 417: "Oficina en Miami".
4.2.22.26 Sueño 422: "Esto no es un sueño lúcido".
4.2.22.27 Sueño 425: "Un puñado de arroz".
4.2.22.28 Sueño 444: "Lucidez fácil".
4.2.22.29 Sueño 457: "Lucidez en la escalera"..
4.2.22.30 Sueño 468: "Lucidez en el bus".
4.2.22.31 Sueño 487: "Erizo".
4.2.22.32 Sueño 573: "Lucidez y vuelo".
4.2.22.33 Síntesis II:
4.2.23 Fragmentos.
4.2.23.1 Prólogo.
4.2.23.2 Sueño 245: "Encuentro en el ascensor".
4.2.23.3 Sueño 246: "Sueño en la cabeza".
4.2.23.4 Sueño 247: "La naranja".
4.2.23.5 Sueño 248: "Revisando este ensayo".
4.2.23.6 Sueño 249: "Avión acorazado".
4.2.23.7 Sueño 250: "Destruyendo entes".
4.2.23.8 Sueño 251: "Un gran escape".
4.2.23.9 Sueño 252: "La intrusa".
4.2.23.10 Sueño 253: "251532".
4.2.23.11 Sueño 254: "El actor".
4.2.23.12 Sueño 255: "Roma 2".
4.2.23.13 Sueño 256: "Huyendo" (¿Otro tipo de sueño?...).
4.2.23.14 Sueño 257: "Contraste de Realidades".
4.2.23.15 Sueño 329: "Señalética urbana".
4.2.23.16 Sueño 489: "Post terremoto".
4.2.23.17 Sueño 493: "Escenas".
4.2.24 Sueños Compensatorios.

5.- "La hipótesis del MODELO PARADÓJICO".


5.1 Prólogo:
5.1.1 Aclaración.
5.1.2 Comienzo y final.
5.1.3 Secciones pendientes 2.
5.2 La objetualidad onírica: escalas.
5.2.1 Yo intraonírico: 5.2.1.1 Variación simple de sentido.
5.2.1.2 Contradicción: 2 significados para 1 imagen.
5.2.1.3 Contradicción: 2 imágenes para 1 significado.
5.2.1.4 Conflicto: Valor vs. Sentido.
5.2.2 Personajes secundarios.
5.2.3 Objetos Primarios.
5.2.4 Fondo escénico.
5.2.5 Animales.
5.3 Análisis del Recuerdo y "metabolización del sueño".
5.3.1 No analizamos sueños, sino recuerdos de lo soñado (de lo "vivido en el sueño")
5.3.2 Recuerdos sucesivos y comparativos/comparables
5.3.3 El metabolismo onírico
5.3.4 Estadísticas oníricas
5.4 "Pequeños sueños".
5.5 Despertar sincronizado.
5.6 Reflexiones complementarias:
5.6.1 ¿Dónde y cómo termina el material onírico?
5.6.2 Soñar y morir.
5.6.3 Surrealismo onírico 5.6.3.1 "Presencias invisibles": acción objetual.
5.6.3.2 "Presencias invisibles": acción incompleta.
5.6.3.3 "Presencias invisibles": posesión.
5.6.3.4 Sub sueños impositivos.
5.6.3.5 Sub sueños modificadores.
5.6.3.6 "Fuerzas invisibles" adscritas al soñante.
5.6.3.7 Sueño discontinuo.
5.6.3.8 Cambio de una escala dimensional.
5.6.3.9 Casos puntuales ("surrealismo puro").
5.6.3.10 Imágenes de calidad gráfica inferior.
5.6.3.11 Figuras definidas pero irreconocibles.
5.6.3.12 Imágenes figurativas compuestas.
5.6.3.13 Imágenes figurativas ominosas.
5.6.3.14 Imágenes figurativas numinosas.
5.6.3.15 Fantasmas.
5.6.3.16 Naturalidad alterada.
5.6.3.17 Ciudades inéditas.
5.6.3.18 La furia de la naturaleza.
5.6.3.19 Escenas contempladas "externamente".
5.6.3.20 Otras anomalías.
5.6.4 Tipos de Imagen Interior:
5.6.4.1 Percepción.
5.6.4.2 Recuerdo.
5.6.4.3 Imagen eidética.
5.6.4.4 Sueño despierto.
5.6.4.5 Sueño.
5.6.4.6 Alucinación figurativa.
5.6.4.7 Visión sobrenatural. 5.6.4.7.1 Visión espiritual.
5.6.4.7.2 Visión metafísica.
5.6.4.7.3 Visión extemporánea.
5.6.4.7.4 Visión actual.
5.6.4.7.5 Invención.
5.6.5 Ser y Estar en el Sueño.
5.6.6 Percepción sensorial intraonírica.
5.6.7 El enigma de los automóviles.
5.6.8 El caleidoscopio onírico.
5.6.8.1 Particularidad de los sueños
5.6.8.2 Unicidad y desigualdad
5.6.8.3 Diversidad y creatividad
5.6.8.4 Consistencia de la individualidad
5.6.8.5 Diversidad natural, diversidad óntica y sueños
5.6.9 Léxico propio.
5.6.9.1 Psiquismo y Paradoja
5.6.9.2 Sistema Mnésico – Memoria
5.6.9.3 Planos de Registro Óntico
5.6.9.4 "Moldes virtuales"
5.6.9.5 Constructos psíquicos
5.6.9.6 Textura de Realidad
5.6.9.7 "Escaneo" autocrítico y autoscópico
5.6.9.8 Grumos significacionales
5.6.9.9 Pre-texto imposible
5.6.9.10 A.C.P.
5.6.9.11 Proceso Onírico
5.6.9.12 Sueño – Onirismo
5.6.9.13 Racionalismo
5.6.9.14 Historia o relato onírico
5.6.9.15 Tema onírico
5.6.9.16 Episodio, acto o evento onírico
5.6.9.17 Vivencia intraonírica 1
5.6.9.18 "Quiebres" o saltos de continuidad
5.6.9.19 Contenidos mnésicos
5.6.9.20 Memoria del Yo intra-onírico
5.6.9.21 Yo soñante – Yo intraonírico
5.6.9.22 Pseudo-cuerpo
5.6.9.23 Libertad Moral y Conciencia del yo intra-onírico
5.6.9.24 Significado Análogo/Reflejo
5.6.9.25 Trama o conjunto significacional
5.6.9.26 Vivencia
5.6.9.27 Sub-sueño y sub-historia
5.6.9.28 Objetualidad onírica
5.6.9.29 Virtual – potencial
5.6.9.30 Realidad y "Realidad real"
5.6.9.31 Soñar y Acto-Acción de soñar
5.6.9.32 Modelo Paradigmático
5.6.9.33 Proto-lenguaje
5.6.9.34 Evento "en origen" (2)
5.6.9.35 Proyección – somatización
5.6.9.36 Onticidad – espiritualidad
5.6.9.37 Vida – existencia
5.6.9.38 A.C.P. (2)
5.6.9.39 Dualidad  Dualismo
5.6.9.40 Enfoque, "punto de vista", Paradoja Divina
5.6.9.41 Mundo, universo, cosmos  realidad
5.6.9.42 Psicologismo
5.6.9.43 Proceso Moral
5.6.9.44 "Presencias invisibles" (2)
5.6.10 Los sueños que debieron ser.
5.6.10.1 Sueños "prohibidos"
5.6.10.2 Sobrecarga significacional
5.6.10.3 Discriminación mnésica
5.6.10.4 Sueños frustrados
5.6.10.5 ¿Exceso de tensión y represión?
5.7 Realidad Virtual, Subjetivismo y Relativismo Onírico.
5.7.1 Prólogo.
5.7.2 Antecedente.
5.7.3 Crítica.
5.7.3.1 Confunden "cerebro" con "conciencia" y "alma"
5.7.3.2 Paradoja Divina
5.7.3.3 El hiper-computador
5.7.3.4 Las 3 hipótesis de Bostrom
5.7.3.5 Solipsismo
5.7.3.6 Elección binaria
5.7.3.7 Leyes científicas
5.7.3.8 Los Bugs o fallas de programa
5.7.3.9 Sobre los métodos de Barrow
5.7.3.10 El morboso encanto de este mito
5.7.3.11 Sueño 259: "Ciudad virtual"
5.8 Conclusión:
5.8.1 Qué es un sueño. 5.8.1.1 Prólogo.
5.8.1.2 Variación de calificación significacional.
5.8.1.3 Significados Organizados en Historia.
5.8.1.4 Conflicto Significacional.
5.8.1.5 Conflicto entre Valores, Sentidos e Imágenes.
5.8.1.6 Conjunción.
5.8.2 Cómo se "hace" un Sueño.
5.8.2.1 Prólogo.
5.8.2.2 Fases del evento onírico.
5.8.2.3 La Verbalidad de la Historia Onírica.
5.8.2.3.1 La pre-historia del Sueño.
5.8.2.3.2 La imagen de la historia onírica.
5.8.2.3.3 La insuficiencia verbal del Pre-texto onírico.
5.8.2.3.4 La materialización imaginativa del sueño.
5.8.2.3.4.1 Sustancializar las alteraciones significacionales.
5.8.2.3.4.1.1 Generalidad.
5.8.2.3.4.1.2 Cuestiones de la concretización.
5.8.2.3.4.1.3 Estructura y formalidad del "Molde Virtual".
5.8.2.3.4.1.4 Al margen 1: Funcionamiento del Plano de Registro Óntico.
5.8.2.3.4.1.5 Al margen 2: Cuanto Vivencial.
5.8.2.3.4.1.6 Verbum Mundi & Imago Mundi en los procesos psíquicos.
5.8.2.3.4.2 Activar la ley "Palabra & Imagen".
5.8.2.3.4.2.1 Generalidad.
5.8.2.3.4.2.2 Síntesis gráfica I.
5.8.2.3.4.2.3 ¿Cuántos son los planos de registro óntico?.
5.8.2.3.4.2.4 Síntesis gráfica II.
5.8.2.3.4.2.5 Respecto al Lenguaje, la Palabra y el Verbo.
5.8.2.3.4.3 El "Cruce" entre la Textura de Realidad y el psiquismo individual.
5.8.2.3.4.3.1 Síntesis gráfica III.
5.8.2.3.4.3.2 Reflexiones.
5.8.2.3.4.3.2.1 ¿Qué sucede con la integral & totalidad de los psiquismos personales?
5.8.2.3.4.3.2.2 ¿Cómo entender la sincronicidad junguiana en esta perspectiva?
5.8.2.3.4.3.2.3 ¿Cómo evitar la palabrería vana?
5.8.2.3.4.4 El Modelo Paradójico.
5.8.2.3.4.5 Palabrería fútil.
5.8.2.4 Análisis del Modelo Paradójico.
5.8.2.4.1 Paradoja cruzada entre el Mundo y el Psiquismo individual.
5.8.2.4.2 Esquema "clásico": relaciones multidireccionales.
5.8.2.4.3 Paradojas enfrentadas por analogía.
5.8.2.4.4 Paradojas enfrentadas inversamente.
5.8.2.4.5 Paradojas convergentes.
5.8.2.4.6 Paradojas "incluidas" en disposición análoga.
5.8.2.4.7 Paradojas "incluidas" en disposición inversa.
5.8.2.4.8 Paradoja mayor "con" pseudo-paradoja "incluida".
5.8.2.4.9 Paradoja en "cruce".
5.8.2.5 Formalidad de la Paradoja.
5.8.2.5.1 Figura 1 (Gráfico 91): Formalidad de la Paradoja.
5.8.2.5.2 Figura 2 (Gráfico 92): Forma de la Paradoja.
5.8.2.5.3 "Formalidad cuadrática".
5.8.2.6 Tipos de Paradoja.
5.8.2.6.1 Tipo 1: Paradoja Mundo.
5.8.2.6.1.1 Paradoja Mundo (Gráfico 95)
5.8.2.6.1.2 Formalidad del polo "Verbal" y "Material"
5.8.2.6.1.3 Formalidad en "Cuadrado" (Gráfico 97)
5.8.2.6.1.4 Gráficos perpendiculares o 3D
5.8.2.6.1.4.1 Versión asimétrica
5.8.2.6.1.4.2 Versión simétrica (A1)
5.8.2.6.1.4.3 Versión simétrica (A2)
5.8.2.6.1.4.4 Versión simétrica (B)
5.8.2.6.2 Tipo 2: Paradoja Particular.
5.8.2.6.2.1 Paradoja Mundo vs. Paradoja Particular
5.8.2.6.2.2 ¿Cual es la relación estructural-ontológica entre Palabra, Imagen y Figura?
5.8.2.6.2.3 ¿Cuál es la relación entre Imago Mundi, Imago psíquica e Imago Dei?
5.8.2.6.2.4 ¿Cómo y dónde situamos el A.C.P.?
5.8.2.6.3 Tipo 3: Pseudo-paradoja.
5.8.2.6.3.1 Paradoja "Limitada".
5.8.2.6.3.1.1 "Procedente-Precedente"
5.8.2.6.3.1.2 "Pseudo paradoja Derivada o Indirecta"
5.8.2.6.3.1.3 Concreciones Paradójicas
5.8.2.6.3.1.3.1 Variaciones, alteraciones y contradicciones de Nombre-Verbalidad
5.8.2.6.3.1.3.2 Variaciones-conflictos entre Imágenes por el mismo Nombre
5.8.2.6.3.1.3.3 La Memoria como Paradoja
5.8.2.6.3.2 Paradoja "Incompleta" o "Semi-paradoja".
5.8.2.6.4 Tipo 4: Cuasi-paradoja.
5.8.2.7 Significado y Paradoja.
5.8.2.7.1 Generalidades.
5.8.2.7.2 Significado análogo/reflejo en versión paradójica.
5.8.2.7.3 Verbalidad, Textualidad e Imagen del Logos.
5.8.2.7.4 Estructura paradójica del Significado.
5.8.2.8 Tipos de Materialización mnésica y onírica.
5.8.2.8.1 En general.
5.8.2.8.2 Materialización de un Significado Análogo/Reflejo de origen subjetivo.
5.8.2.8.3 Materialización de un Significado "inventado".
5.8.2.8.4 Significado de Mundo: Paradoja Mayor.
5.8.2.8.5 Significado particular: Paradoja Menor.
5.8.2.8.6 Significado Análogo/Reflejo directo: Pseudo-paradoja.
5.8.2.8.7 Significado Análogo/Reflejo derivado: Cuasi-paradoja.
5.8.2.8.7.1 "Cruce" con Paradoja Mundo: Gráfico 1
5.8.2.8.7.2 Detalle. Gráfico 2
5.8.2.8.7.3 Puntos de Materialización.
5.8.2.8.7.4 Trama óntica de "Momentos de Realidad".
5.8.2.8.8 Materialización onírica 1.
5.8.2.8.9 Materialización onírica 2.
5.8.2.8.10 Materialización onírica 3. Alteraciones del componente verbal.
5.8.2.9 Alteraciones en Significados análogo/reflejos.
5.8.2.9.1 Afecciones significacionales en o del Factor Verbal.
5.8.2.9.2 Afecciones significacionales en o del Polo Material.
5.8.2.9.3 Afecciones significacionales en la relación entre el FACTOR VERBAL y el POLO MATERIAL.
5.8.2.9.4 Sobre las alteraciones.
5.8.2.9.4.1 Importancia de las Alteraciones Significacionales
5.8.2.9.4.2 Potencialidad formal de las Alteraciones
5.8.2.9.4.3 "Cruce" con la Textura de Realidad
5.8.2.10 Uso de Contenidos Mnésicos para Constructos nuevos.
5.8.2.10.1 Historia de un Constructo psíquico desde las alteraciones significacionales.
5.8.2.10.1.1 Fase 1: Alteración
5.8.2.10.1.2 Fase 2: Pre materialización.
5.8.2.10.1.3 Fase 3: Retiro.
5.8.2.10.1.4 Fase 4: Aprovechamiento
5.8.2.10.1.4.1 Fase 4-A: Compresión
5.8.2.10.1.4.2 Fase 4-B: Aglutinamiento
5.8.2.10.1.4.3 Fase 4-C: Nucleosis
5.8.2.11 Formalización de la "Formalidad Paradójica" en la Trama Real. ( = fase 4-C "nucleosis")
5.8.2.11.1 Momento 1
5.8.2.11.2 Momento 2
5.8.2.11.3 Momento 3
5.8.2.11.4 Momento 4
5.8.2.11.5 Momento 5 5.8.2.11.5.1 Momento 5A - 5B
5.8.2.11.5.2 Momento 5C
5.8.2.11.5.3 Momento 5D
5.8.2.11.5.4 Momento 5E
5.8.2.11.5.5 Momento 5F
5.8.2.11.5.5.1 Momento 5 – F2
5.8.2.11.5.5.2 Momento 5 – F3
5.8.2.11.5.5.3 Momento 5F – 3b
5.8.2.11.5.6 Momento 5G
5.8.2.11.5.6.1 Sub-Momento 5 G – 2
5.8.2.11.5.6.2 Sub-Momento 5G – 1b y 5G – 2b
5.8.2.11.6 Tensiones en la Trama Óntica.
5.8.2.11.7 Desarrollo de la formalidad paradójica del Módulo Óntico.
5.8.2.11.7.1 Generalidades.
5.8.2.11.7.2 Tipos de Paradoja.
5.8.2.11.7.3 Tipos de Módulo Óntico
5.8.2.11.7.4 Relación entre Módulos Ónticos.
5.8.2.11.7.4.1 Tipos de Agrupación
5.8.2.11.7.4.2 Tipos de Desarrollo
5.8.2.11.7.5 Notas
5.8.2.12 Sub-fase 4-D: Formalización del "Centro".
5.8.2.13 Sub-fase 4-E: Constitución de la Pseudo-paradoja Derivada.
5.8.2.13.1 Trama Real "pre-formateada"
5.8.2.13.2 Anomalía en la Paradoja Objetiva
5.8.2.14 Sub-fase 5: "Reparación".
5.8.2.15 Notas Complementarias:
5.8.2.15.1 "Cruce" con la Paradoja Mayor.
5.8.2.15.2 "Origen de la Realidad".
5.8.2.15.3 ¿Verbum Mundi vs. Imago Mundi?.
5.8.2.15.4 Expresiones de las Leyes Formales – Formalidades.
5.8.2.15.5 La "Imagen":
5.8.2.15.5.1 Definición textual.
5.8.2.15.5.2 En el Modelo Paradójico en sí.
5.8.2.15.5.2.1 La Imagen en su re-conocimiento "lógico" (conceptual)
5.8.2.15.5.2.2 La Imagen en su re-conocimiento figurativo
5.8.2.15.5.3 Interviniendo el Acto Psíquico.
5.8.2.15.6 Paradoja Humana e Imago Dei.
5.8.2.15.7 Conciencia Óntica y Fenoménica.
5.8.2.15.8 Noción de "vacío" en la Textura de Realidad.
5.8.2.15.9 El Misterio de los Sueños: ¿Algo más?.
5.8.2.15.10 Formalidad de la reacción de la Trama Óntica y (de) la Textura de Realidad-Mundo.
5.8.2.15.11 Duda: Las "novedades" de la Textura Real: ¿absolutas o relativas?.
5.8.2.15.11.1 La novedad del objeto onírico no es absoluta
5.8.2.15.11.2 El proceso de materialización es distinto
5.8.2.15.11.3 La novedad relativa del constructo psíquico
5.8.2.15.11.4 El constructo fantasioso: "novedad absoluta"
5.8.2.15.12 Nota al margen: la Hipnosis
5.8.3 Cómo se vive un Sueño.
5.8.3.1 Generalidades
5.8.3.2 La Vivencia interior del Yo onírico.
5.8.3.3 Psiquismo Yoico y Alma.
5.8.3.3.1 Psiquismo, Yo y Alma
5.8.3.3.2 Gráficos 156 y 157
5.8.3.4 El Evento Onírico "visto" según el Modelo Paradójico.
5.8.3.4.1 Gráficos Conceptuales A, B y C.
5.8.3.4.1.1 Gráfico "A" (158)
5.8.3.4.1.2 Gráfico "B" (159)
5.8.3.4.1.3 Gráfico "C" (160)
5.8.3.4.2 Gráfico C-1: Constructo figurativo ilusorio o momentáneo.
5.8.3.4.3 Gráfico C-2: Constructo Verbal
5.8.3.4.4 Gráfico C-3: Constructo Implosivo.
5.8.3.4.5 Gráfico C-4: Constructo Material.
5.8.3.4.6 Gráfico C-5: Constructo Mixto por la Alteridad.
5.8.3.4.7 Gráfico C-6: Constructo Mixto de origen/inicio "incierto".
5.8.3.4.8 Gráfico C-7: Constructo Improbable.
5.8.3.5 Yo Integral, Yo intra-onírico y Sueño.
5.8.3.5.1 Tipología primaria.
5.8.3.5.2 A: solución "clásica".
5.8.3.5.3 B: Disposición transversal.
5.8.3.5.4 B-1: Sueño "cruzado".
5.8.3.5.5 B-2: Sueño Transversal en alteridad.
5.8.3.5.6 B-3: Sueño en Centro.
5.8.3.5.7 B-4: Modelo anímico.
5.8.3.5.8 Modelo integral.
5.8.3.5.9 Tipos de relación interior entre módulos paradójicos inclusivos.
5.8.3.5.9.1 En general.
5.8.3.5.9.2 Serie A.
5.8.3.5.9.3 Serie B.
5.8.3.5.9.4 Serie C.
5.8.3.5.9.5 Serie D.
5.8.3.5.9.6 Serie E.
5.8.3.6 Notas.
5.8.3.6.1 Conciencia del Yo intra-onírico.
5.8.3.6.2 Sobre la muerte corporal: Tipos de disolución o colapso "temporal" de la paradoja.
5.8.3.6.2.1 Implosión de la Paradoja Psíquica
5.8.3.6.2.2 Retracción de la Paradoja Psíquica
5.8.3.6.2.3 Trasposición
5.8.3.6.2.4 Rotación-inversión de la polaridad
5.8.3.6.2.5 Escisión de la Paradoja Psíquica
5.8.3.6.2.6 Repliegue de la Paradoja sobre sí misma
5.8.3.6.3 Libertad moral del Yo soñante y del yo intraonírico.
5.8.3.6.3.1 Psiquismo yoico activo
5.8.3.6.3.2 Apreciación de la "moralidad endo-onírica"
5.8.3.6.3.3 Sueño 333: "El sobre amarillo"
5.8.3.6.3.4 Respecto al "cruce formalizador & materializador"
5.8.3.6.4 Vivencia intraonírica 2.
5.8.4 Cómo se analiza un Sueño.
5.8.4.1 En general.
5.8.4.2 Los sueños no "esperan" ser interpretados.
5.8.4.3 Anotación de los sueños (2).
5.8.4.4 La onirología positivista.
5.8.4.5 Sólo recuerdos ...
5.8.4.6 La fertilidad del Proceso Onírico.
5.8.4.6.1 "Escaneo" autocrítico.
5.8.4.6.2 La multidireccionalidad del "escaneo".
5.8.4.6.3 Autocrítica holística.
5.8.4.7 Los límites del Proceso Onírico.

6 COMENTARIOS.
6.1 Temas pendientes.
6.1.1 En general.
6.1.2 Relación entre Imaginación, Fantasía y Sistema Mnésico.
6.1.3 Estructura del Psiquismo (1).
6.1.4 Relación entre Sistema Mnésico y Proceso Onírico.
6.1.5 ¿Significado o Significado + Imagen?.
6.1.6 Naturaleza de la Imagen.
6.1.7 La historia del "Factor X".
6.1.8 Planos de Registro Óntico y "Moldes Virtuales" (1). ¿Son lo mismo?.
6.1.9 ¿Qué es exactamente una Vivencia?.
6.1.10 Libertad psico-moral del Yo onírico.
6.1.11 Funcionalidad psíquica: modelo junguiano.
6.1.12 Mecánica moral en el Modelo Paradójico.
6.1.13 A.C.P. y naturaleza del Yo.
6.1.14 Conexión y sincronización del A.C.P. con Verbum Mundi e Imago Mundi.
6.1.15 Tipos de reflexiones autocríticas del A.C.P.
6.1.16 Sistema Mnésico y psiquismo.
6.1.17 Diferencias entre onirismo masculino y femenino.
6.1.18 Yo onírico: ¿Yo real o disposición psíquica del Yo real?.
6.1.19 "Cruce" con Textura Real: ¿solamente un tipo?.
6.1.20 Validez del Modelo Paradójico.
6.1.21 Forma, Formalidad y Contenido.
6.1.22 "Conspiranoia".
6.1.23 Nomenclatura de la Realidad.
6.1.24 Cerebro & Mente & Psiquis.
6.1.25 ¿Qué es un gráfico conceptual?.
6.1.26 Modelo meta-paradójico.
6.1.27 "Materialidad" de la Imagen Onírica.
6.1.28 Epílogo.
6.1.29 Notas al margen.
6.1.29.1 Sobre el fenómeno de la "Nueva Era" o "New Age".
6.1.29.2 Comentarios críticos sobre la realidad contemporánea.
6.1.29.3 Sobre el "Nuevo Paradigma".
6.1.29.4 Sobre las diferencias entre religiones.
6.1.29.5 Sobre el rol político de los católicos.
6.1.29.6 Sobre la vida, la naturaleza y el universo: ¿nos hablan de Dios?.
6.1.29.7 Sobre el "control de la natalidad".
6.1.30 Comentarios complementarios.
6.1.30.1 Eugenesia y Eutanasia.
6.1.30.2 "Paradoja Divina".
6.1.30.3 Panteísmo & Materialismo.
6.1.30.4 Sueños REM y secundarios.
6.1.30.5 La Buena Nueva y su representación.
6.1.30.6 Orden Físico y Espiritual.
6.1.30.7 Orientalismo y "ley del Kharma".
6.1.30.8 La "partición" psíquica en la valorización moral.
6.1.30.9 Sobre la felicidad.
6.1.30.10 Sobre la naturaleza del Alma.
6.1.30.11 Sobre el "tono polémico".
6.1.30.12 El "último sueño".
6.1.30.13 "Naturalidad" psíquica del dualismo.
6.1.30.14 ¿Y el "inconsciente"? (Inconsciente III).
6.1.30.15 El enigma onírico.
6.1.30.16 Cuerpo y Alma.
6.1.30.17 ¿Todo es Energía? (1).
6.1.30.18 ¿Para qué pueden servir estas hipótesis?.
6.1.30.19 Sueños "llamativos".
6.1.30.20 Sueño y Cerebro.
6.1.30.21 En memoria de Terry Schiavo.
6.1.30.22 Historia – Paradoja.
6.1.30.23 Origen del Recuerdo.
6.1.30.24 Planos de Registro Óntico y Modelo Paradójico.
6.1.30.25 Sobre la materialización de las imágenes "subjetivas".
6.1.30.26 Respecto a los Planos de Registro Óntico y "Moldes Virtuales" (2).
6.1.30.27 Modelo Paradójico: ¿es ontológico?.
6.1.30.28 Materialización de la Imagen Fantástica vs. la Imagen Mnésica.
6.1.30.29 Sobre el "mal".
6.1.30.30 Enfoque unitario, dual o ternario.
6.1.30.31 ¿Qué es la Imagen en la Paradoja Psíquica?.
6.1.30.32 Intervención de la Textura de Realidad.
6.1.30.33 La moralidad del yo intra-onírico.
6.1.30.34 Análisis Figurativo (físico).
6.1.30.35 Pseudo-cuerpo del yo intra-onírico (1).
6.1.30.36 Relación entre la Imago Mundi y los "moldes virtuales".
6.1.30.37 Sobre la intercambiabilidad de los símbolos figurativos.
6.1.30.38 Pseudo-cuerpo del yo intra-onírico (2).
6.1.30.39 Autonomía del yo intra-onírico (1).
6.1.30.40 Subjetividad del Proceso Onírico.
6.1.30.41 Estructura del psiquismo (2).
6.1.30.42 Autonomía del yo intra-onírico (2).
6.1.30.43 Cierta autonomía significacional.
6.1.30.44 Sobre el Sistema Mnésico.
6.1.30.45 Síntesis: el Modelo Paradójico.
6.1.30.45.1 Paradojas
6.1.30.45.2 Cuasi-paradojas
6.1.30.45.3 Pseudo-paradojas
6.1.30.45.4 Esquema textual
6.1.30.45.5 Caso 1: Paradojas completas
6.1.30.45.6 Caso 2: Cuasi-Paradojas
6.1.30.45.7 Caso 3: Pseudo-paradojas
6.1.30.46 3 Sueños ...
6.1.30.47 ¿Paradoja "completa"...?.
6.1.30.48 Sobre "Materia y Energía" (2).
6.1.30.49 Epígrafe.
6.1.30.50 Apuntes no desarrollados.
6.1.30.50.1 Sobre la Voluntad
6.1.30.50.2 Sueños – Realidad
6.1.30.50.3 Sueño: variación significacional I
6.1.30.50.4 Sueño: variación significacional II
6.1.30.50.5 Teoría del Sueño
6.1.30.50.6 ¿De qué están hablando?
6.1.30.50.7 Moldes mnésicos de vivos y difuntos
6.1.30.50.8 Antropomorfismo divino (1)
6.1.30.50.9 Inconsciente y Memoria (Inconsciente IV)
6.1.30.50.10 Fe y angustias
6.1.30.50.11 La auténtica cuadratura del círculo
6.1.30.50.12 ¿Dónde está esa ciudad soñada?
6.1.30.50.13 ¿Alguna novedad en onirología?
6.1.30.50.14 Simbología en la Memoria
6.1.30.50.15 Importancia del Punto de Vista
6.1.30.50.16 Crítica al Empirismo
6.1.30.50.17 "3 + 1" en Música
6.1.30.50.18 Equilibrios psíquicos
6.1.30.50.19 "Procesos & Eventos en origen" (3)
6.1.30.50.20 Modelo Paradójico y Alma
6.1.30.50.21 Libertad I (Respecto a la Libertad)
6.1.30.50.22 Libertad II (Elogio a la Libertad)
6.1.30.50.23 Trilogía del Amor (I)
6.1.30.50.24 Perspectivas a escala global
6.1.30.50.25 Sobre dudas y Certezas
6.1.30.50.26 Libertad III
6.1.30.50.27 Libertad IV
6.1.30.50.28 "Descripción vs. Explicación" (1)
6.1.30.50.29 "Eventos en origen" (4)
6.1.30.50.30 Condición del Embrión
6.1.30.50.31 "Inconsciente V"
6.1.30.50.32 Sobre la Providencia
6.1.30.50.33 ¿Antropomorfismo divino? (2)
6.1.30.50.34 Sobre el "Libreto onírico"
6.1.30.50.35 El Modelo Paradójico y los Niveles/Factores de Realidad
6.1.30.50.36 Sobre los Niveles/Factores de Realidad
6.1.30.50.37 Influencia Junguiana
6.1.30.50.38 Clasificación de los "Eventos en Origen" (5)
6.1.30.50.39 Factores de Realidad + Ley de Economía. Un ejemplo
6.1.30.50.40 Sobre "materia y energía" (3)
6.1.30.50.41 "Inconsciente VI"
6.1.30.50.41.1 Prólogo
6.1.30.50.41.2 Esquema general
6.1.30.50.41.3 Cuestión "A": el in-put y el out-put
6.1.30.50.41.4 Cuestión "A2": clasificación del out-put
6.1.30.50.41.5 Cuestión "B": Palabra & Imagen
6.1.30.50.41.6 Cuestión "C": Partes & Totalidad
6.1.30.50.41.7 Cuestión "D": Temporalidad
6.1.30.50.41.8 Sistema Mnésico
6.1.30.50.41.9 Duda pendiente: identificación del A.C.P.
6.1.30.50.41.10 Construcciones con el material mnésico
6.1.30.50.41.10.1 Actos o acciones sistémicas
6.1.30.50.41.10.2 "Productos" y sub-productos
6.1.30.50.41.10.3 Tipos de constructo psíquico de origen mnésico
6.1.30.50.41.11 Sobre los modelos intra-mnésicos
6.1.30.50.41.12 Sistema Mnésico en clave paradójica
6.1.30.50.41.12.1 Generalidades
6.1.30.50.41.12.2 Enfoques
6.1.30.50.41.12.3 Dudas
6.1.30.50.41.12.4 Comentario sobre el Alma
6.1.30.50.41.12.5 Temporalidad de la actividad anímica (¿duerme el alma?)
6.1.30.50.42 Intervención divina (Ley de Economía II)
6.1.30.50.42.1 "Algo más"
6.1.30.50.42.2 "Por entropía"
6.1.30.50.43 Ley de Economía III (intervención diabólica)
6.1.30.50.44 El misterio del Hilemorfismo
6.1.30.50.45 Psicología del Relativismo
6.1.30.50.46 Encarnación del Verbo
6.1.30.50.47 Respecto a la Fe
6.1.30.50.48 La involución panteísta
6.1.30.50.49 Evolución y Paradoja
6.1.30.50.50 ¿"Fantasean los animales"?
6.1.30.50.51 Sobre los Sueños
6.1.30.50.52 "Buen nacer y buen morir"
6.1.30.50.53 "Sobre el azar y la suerte"
6.1.30.50.53.1 ¿Existe o interviene el azar en esta vida?
6.1.30.50.53.2 ¿Qué sucede en la actitud de quien recurre al sorteo?
6.1.30.50.53.3 Entonces y objetivamente: ¿hay o no hay azar?
6.1.30.50.53.4 ¿Son los ritos azarosos negativos?
6.1.30.50.54 Sobre el A.C.P.
6.1.30.50.55 "Buenas noticias & buenas señales"
6.1.30.50.56 Metáforas
6.1.30.50.57 Libertad V
6.1.30.50.58 Algo más sobre la "memoria"
6.1.30.50.59 Algo más sobre el mito de la reencarnación
6.1.30.50.60 Libertad VI
6.1.30.50.61 Libertad VII
6.1.30.50.62 Libertad VIII
6.1.30.50.63 Libertad IX
6.1.30.50.64 Libertad X
6.1.30.50.64.1 Comentario
6.1.30.50.64.2 Referencia 1: Monografía
6.1.30.50.64.2.1 La Libertad
6.1.30.50.64.2.2 Concepto de Libertad
6.1.30.50.64.2.3 Persona y Libertad
6.1.30.50.64.2.4 Tipos de Libertad
6.1.30.50.64.2.5 Obstáculos de la Libertad
6.1.30.50.64.2.6 Límites de la Libertad
6.1.30.50.64.2.7 El libre albedrío
6.1.30.50.64.2.8 Libertad y responsabilidad
6.1.30.50.64.2.9 El problema de la libertad de nuestra voluntad
6.1.30.50.64.2.10 Determinismo
6.1.30.50.64.2.11 Indeterminismo
6.1.30.50.64.2.12 La Libertad como posibilidad humana
6.1.30.50.64.2.13 Conclusión general
6.1.30.50.64.2.14 Al margen 1: dedicado a los deterministas
6.1.30.50.64.2.15 Al margen 2: sobre la encarnación del Verbo
6.1.30.50.64.3 La libertad según Hannah Arendt
6.1.30.50.64.4 Citas
6.1.30.50.64.5 Libertad.org
6.1.30.50.64.6 Libertad y Proceso Moral
6.1.30.50.64.7 Asimetría & Factor de Imperfección & Libertad
6.1.30.50.64.8 Libertad y Amor
6.1.30.50.64.9 ¿Libertad como trampa?...
6.1.50.30.65 Vida vs. Muerte
6.1.50.30.66 Niveles de "profundización"
6.1.30.50.67 "Interioridad y exterioridad" (1)
6.1.30.50.67.1 Prólogo
6.1.30.50.67.2 El misterio de la "interioridad"
6.1.30.50.67.3 La "interioridad" en la Biblia
6.1.30.50.67.4 "Explosión e Implosión"
6.1.30.50.67.5 Dinámica estructural de la Implosión & Explosión
6.1.30.50.67.6 Dios y el A.C.P.
6.1.30.50.67.7 ¿Qué dice la psicología?
6.1.30.50.67.8 ¿Qué dice la filosofía?
6.1.30.50.67.9 Configuraciones simbólicas de la ley "interioridad & exterioridad"
6.1.30.50.67.10 El Momento Final
6.1.30.50.67.11 Antecedentes:
6.1.30.50.67.11.1 San Agustín
6.1.30.50.67.11.2 Antropología
6.1.30.50.67.11.3 La interioridad del ser humano
6.1.30.50.67.11.4 Interioridad según Sta. Teresa de Jesús
6.1.30.50.67.11.5 Verdad e interioridad en Kierkegaard
6.1.30.50.67.11.6 Interioridad compartida
6.1.30.50.67.11.7 Interioridad semiológica
6.1.30.50.67.11.8 Borges y la "interioridad
6.1.30.50.67.12 Síntesis
6.1.30.50.68 Sobre el "acto de fe"
6.1.30.50.69 Vida vs. Muerte II
6.1.30.50.70 "Evitar problemas" vs. Proceso Moral
6.1.30.50.71 Vida y Existencia
6.1.30.50.72 Últimas aclaraciones
6.1.30.51 Eventos en origen" & "Eventos en final" (6)
6.1.30.52 Nihilismo - Suicidio - Muerte
6.1.30.53 Imaginación, Precognición, Coincidencias?...
6.1.30.54 Libertad & Voluntad
6.1.30.55 ¿Qué es el psiquismo?..., Qué es la "mente"?... (4/1/2007)
6.1.30.56 Trilogía y trinomía del Amor (II): amor a Dios, al prójimo, a uno mismo
6.1.30.57 Respecto al "Positivismo", "Idealismo", "Racionalismo" y "Materialismo"
6.1.30.57.1 Positivismo & Neo-positivismo
6.1.30.57.2 Neo-positivismo
6.1.30.57.3 Idealismo & Espiritualismo
6.1.30.57.4 Idealismo
6.1.30.57.5 Racionalismo
6.1.30.57.6 Materialismo
6.1.30.57.7 Materia
6.1.30.57.a Imaginación vs. Fantasía
6.1.30.57.b Memoria y Sentimientos
6.1.30.57.c Fin, Final y Apocalipsis ...
6.1.30.57.d Dos sueños
6.1.30.57.e El "pasado"
6.1.30.57.f Epílogo al epílogo del cap. 5 (ahora cap. 6)
6.1.30.58 "Libre pensador"
6.1.30.59 "Planificación divina" y Libertad
6.1.30.60 La consistencia de lo espiritual
6.1.30.61 Sobre el arte
6.1.30.62 ¿Derecha o Izquierda? (I)...: cuestión de "Verdad".
6.1.30.63 ¿Y qué es la Libertad?...
6.1.30.64 Historia del concepto de "Libertad" y otras reflexiones (Libertad XI):
6.1.30.64.1 "Libertad"
6.1.30.64.2 Los "existencialistas"
6.1.30.64.3 Respecto a la "libertad social"
6.1.30.64.4 Respecto a la "libertad personal"
6.1.30.64.5 Respecto a Sto. Tomás de Aquino
6.1.30.64.6 Respecto a Duns Escoto
6.1.30.64.7 Respecto a Baruch Spinoza
6.1.30.64.8 Respecto a Kant
6.1.30.64.9 Respecto a Fichte y Schelling
6.1.30.64.10 Respecto a Hegel
6.1.30.64.11 Otros autores y Bergson
6.1.30.64.12 Visión "analítica" de la Libertad
6.1.30.64.13 Visión "existencialista" de la Libertad
6.1.30.64.14 La libertad según J.P. Sartre
6.1.30.65 "Libertad XII":
6.1.30.65.1 Ser libres y Ser:
6.1.30.65.2 ¿Asunto personal?...
6.1.30.65.3 El "Factor X":
6.1.30.65.4 Finitud vs. Infinitud:
6.1.30.65.5 Ejemplos de libertad aplicada:
6.1.30.65.6 Libertad Moral & Libertad Creativa:
6.1.30.65.7 ¿Para qué ser libres?..., ¿porqué hablamos tanto de Libertad?:
6.1.30.65.8 Libertad Interna y Externa.
6.1.30.65.9 Libertad y A.C.P. .
6.1.30.65.10 Idealización del concepto de Libertad.
6.1.30.65.11 Unidad, Universalidad y Diversidad.
6.1.30.65.12 ¿Dónde hay libertad o "más libertad"?...
6.1.30.66 Arquetipos y Sistema Mnésico
6.1.30.67 Sobre la autonomía del Yo intra-onírico respecto al "guión"
6.1.30.68 Sobre la Providencia Divina y la "ley de economía"
6.1.30.69 Sobre el enamoramiento compulsivo (actualización)
6.1.30.70 Fenomenología y Modelo Paradójico
6.1.30.71 Purgatorio – "Estado Intermedio" – Modelo Paradójico
6.1.30.72 Modelo Paradójico vs. "Factor de Imperfección"
6.1.30.73 Los grandes "puntos inflexivos" de la historia
6.1.30.74 "Más real que ayer": sobre el "Proceso de Realización (1)"
6.1.30.75 Respecto a lo psicosomático
6.1.30.76 Más sobre los "Eventos en Origen" (7)
6.1.30.77 Peligro de la Realidad Virtual
6.1.30.78 Sobre la "Autopoiésis"
6.1.30.79 "Modelo Paradójico": ¿Ontología o Fenomenología?...
6.1.30.80 "Diagramas y Gráficos Conceptuales"
6.1.30.81 Destino, Reencarnación y "Kharma"
6.1.30.82 Materialización de la imaginería onírica
6.1.30.83 Más sobre: "Imaginación, Imagen y Fantasía"
6.1.30.84 Más sobre la "Libertad" (Libertad XIII)
6.1.30.85 "Libre pensador 2"
6.1.30.86 Algo más sobre "vida después de la vida"
6.1.30.87 Historia de la "Memoria"
6.1.30.88 "Sensaciones de Libertad"
6.1.30.89 Co-creatividad y "novedades objetivas"
6.1.30.90 Más sobre la "Ley de economía" de la Providencia Divina
6.1.30.91 Más sobre el "Dies Irae"
6.1.30.92 Semántica de la "casualidad"
6.1.30.93 Sobre la "Ideología de género"
6.1.30.94 Sueño 385 "No gracias ..."
6.1.30.95 Sobre los Sentimientos y el Sistema mnésico
6.1.30.96 Táctica & estrategia laicista
6.1.30.96.1 Primera lectura: "Estrategias y Tácticas"
6.1.30.96.1.1 Aprovechamiento del marco cívico-institucional
6.1.30.96.1.2 Fomento del embrutecimiento y la idiotización
6.1.30.96.1.3 Conquista de los centros y bastiones de "poder"
6.1.30.96.1.4 Perversión del lenguaje
6.1.30.96.1.5 Legalización de sus planes por consenso
6.1.30.96.1.6 Descalificación, desprestigio y penalización de los oponentes remanentes
6.1.30.96.1.7 Sustrato ideológico
6.1.30.96.1.7.1 Fondo
6.1.30.96.1.7.2 Forma(lidad)
6.1.30.96.1.8 Contradicción Política
6.1.30.96.2 Segunda lectura: Gobierno a la izquierda y economía a la derecha
6.1.30.96.3 Tercera lectura: La gran perversión de la Libertad
6.1.30.96.4 Cuarta lectura: El síndrome Titanic
6.1.30.96.5 Quinta lectura: "La última rebelión luciferina"
6.1.30.96.6 Sexta lectura: ¿"Dios o Señor"?...
6.1.30.96.7 Séptima lectura: ¿"Dios Padre"?...
6.1.30.96.8 Octava lectura: El nuevo antropocentrismo
6.1.30.96.9 Novena lectura: La realización yoica
6.1.30.96.10 Décima lectura: ¿"Algo positivo"?...
6.1.30.96.11 Undécima lectura: "Otra causa"
6.1.30.96.12 Duodécima lectura: Más sobre las enfermedades del Ego
6.1.30.96.12.1 Individualidad y Humanidad (1)
6.1.30.96.12.2 Muerte del Yo & Muerte de Dios
6.1.30.97 Robots y Alma
6.1.30.98 Sobre el Amor Divino
6.1.30.99 Más sobre el Sistema Mnésico
6.1.30.100 "Breves"
6.1.30.100.1 "Cruce formalizador & materializador":
6.1.30.100.2 ¿Mensaje obvio?...:
6.1.30.100.3 Más sobre la "presciencia" divina (I):
6.1.30.100.4 Escaneo "autocrítico y autoscópico":
6.1.30.100.5 El equívoco de las "demostraciones científicas":
6.1.30.100.6 Chips en el hipocampo:
6.1.30.100.7 Sexualidad dual e Imago Dei trinitaria:
6.1.30.100.8 La muerte según el Modelo Paradójico:
6.1.30.100.9 Juego de palabras:
6.1.30.100.10 Modelo Paradigmático anímico y corporal (óntico y figurativo):
6.1.30.100.11 ¿Qué es el Inconsciente?... (Inconsciente VII):
6.1.30.100.12 Imaginación y funciones psíquicas:
6.1.30.100.13 Más sobre "Imaginación & Fantasía":
6.1.30.100.14 "Derecha o izquierda" (II):
6.1.30.100.15 Fundamentalismo ecologista:
6.1.30.100.16 Psicología de la tercera edad:
6.1.30.100.17 Sobre la "Resurrección" y la Vida Eterna:
6.1.30.100.18 ¿Inconsciente? (Inconsciente VIII):
6.1.30.100.19 Punto inflexivo:
6.1.30.100.20 Inventiva y Continuidad en lo existente:
6.1.30.100.21 Sobre la Belleza:
6.1.30.100.22 Grandes descubrimientos/inventos y Modelo Paradójico:
6.1.30.100.23 Proceso de Realización y Verdad (Proceso de Realización 2):
6.1.30.100.24 Anonadamiento y purificación del Yo-ego:
6.1.30.100.25 Las "profecías" de G. Romero ...:
6.1.30.100.26 La arremetida de la oscuridad:
6.1.30.100.27 Sólo "vemos" el pasado:
6.1.30.100.28 Sueño objetual 18/3/2007:
6.1.30.100.29 Libertad: "ruta dirigida":
6.1.30.100.30 Libertad XIV:
6.1.30.100.31 Libertad XV: "Libertad y Memoria":
6.1.30.100.32 ¿"Tendré sueños"?...:
6.1.30.100.33 "Economía de la salvación" y límites para la libertad de intervención:
6.1.30.100.34 "Políticamente correcto":
6.1.30.100.35 Objetivo mundial: superar la violencia.
6.1.30.100.36 Sobre la "Imago Dei" (2):
6.1.30.100.37 Diálogo con un relativista:
6.1.30.100.38 Sobre el Proceso Moral:
6.1.30.100.39 Sobre el rol de las mujeres en el Cristianismo:
6.1.30.100.40 Sobre las ideas, invenciones y ocurrencias expuestas:
6.1.30.100.41 Sobre la identidad Alma & Cuerpo y los "trasplantes"...:
6.1.30.100.42 Sobre el Sistema Mnésico y la "gestión del momento vivencial actual":
6.1.30.100.43 Sobre la "Meta":
6.1.30.100.44 Sobre la "Entropía":
6.1.30.100.45 Más sobre "Virtual City":
6.1.30.100.46 Patologías culturales:
6.1.30.100.47 Neurosis Religiosa: sentir y consentir:
6.1.30.100.48 Hilemorfismo paradójico y el mito de la reencarnación:
6.1.30.100.49 Sobre el "Espejo":
6.1.30.100.50 Sobre la Oración, la Fe y el Arte:
6.1.30.100.51 ¿Fórmula científica o poética?...:
6.1.30.100.52 Sobre una Psicología Cristiana:
6.1.30.100.53 Pseudo-cuerpo y pseudo-alma:
6.1.30.100.54 Política nacional e internacional:
6.1.30.100.55 Visibilidad e invisibilidad:
6.1.30.100.56 Consistencia "cuántica" del Significado:
6.1.30.100.57 ¿Existencialidad continua o discontinua?:
6.1.30.100.58 Sobre la "Teoría Unificada":
6.1.30.100.59 Más sobre la "presciencia" divina (II):
6.1.30.100.60 Más sobre los "eventos en origen" (8):
6.1.30.100.61 Más sobre la Fenomenología:
6.1.30.100.62 Una nueva perspectiva:
6.1.30.100.63 Más sobre las "Presencias Invisibles" (3):
6.1.30.100.64 "Algo está sucediendo":
6.1.30.100.65 Libertad XVI: "Libertad Creativa vs. determinismo":
6.1.30.100.66 "Somatización y escisión de la Paradoja Psíquica":
6.1.30.100.67 Violencia y "Derechos humanos":
6.1.30.100.68 Causalismo y "Proceso de Realización" (Proceso de Realización 3):
6.1.30.100.69 La geometría del "Factor de Imperfección":
6.1.30.100.70 Somatización de los constructos psíquicos:
6.1.30.100.71 Modelo Paradójico y Educación:
6.1.30.100.72 Significancia del Tiempo:
6.1.30.100.73 Actualidad y Realidad:
6.1.30.100.74 Libertad y potencialidad (Libertad XVII):
6.1.30.100.75 El Verbo encarnado y la Imagen:
6.1.30.100.76 La batalla:
6.1.30.100.77 La Memoria y los "buenos recuerdos":
6.1.30.100.78 Naturaleza del Recuerdo:
6.1.30.100.79 Libertad XVIII:
6.1.30.100.80 Significado análogo/reflejo y constructo paradójico:
6.1.30.100.81 "Dimensiones":
6.1.30.100.82 Consejo:
6.1.30.100.83 La hipótesis del "cruce formalizador & materializador": alternativa
6.1.30.100.84 Más sobre los "moldes virtuales" (3):
6.1.30.100.85 Sobre el pseudo-cuerpo intraonírico:
6.1.30.100.86 Argumento de inferencia, inherencia y/o totalidad:
6.1.30.100.87 Libertad XIX:
6.1.30.100.88 Libertad XX:
6.1.30.100.89 Respecto a la "presciencia y providencia divina":
6.1.30.100.90 ("up-grade") Sobre la hipótesis del yo intra-onírico:
6.1.30.100.91 ¿Qué son los sueños???...:
6.1.30.100.92 Sobre el "Proceso de realización (4)":
6.1.30.100.93 ¿Intuición femenina?...:
6.1.30.100.94 La "lógica" de la Fenomenología:
6.1.30.100.95 Respecto a "decir la verdad" (I):
6.1.30.100.96 El mito de la "partícula elemental":
6.1.30.100.97 Fe e Imaginación:
6.1.30.100.98 Sistema Mnésico y "enamoramiento":
6.1.30.100.99 Sobre el romanticismo naturalista:
6.1.30.100.100 Libertad XXI: La libertad divina:
6.1.30.100.101 Más sobre el "Proceso de Realización" (5):
6.1.30.100.102 El Misterio de la Sexualidad:
6.1.30.100.103 El "Descanso del 7° Día" y el Proceso de Realización (Proceso de Realización 6):
6.1.30.100.104 La "Madre de Dios":
6.1.30.100.105 Lo bueno de la "New Age" (más sobre Libertad Moral y Libertad Creativa):
6.1.30.100.106 Más sobre el "Sufrimiento":
6.1.30.100.107 La condición-ubicación del Yo intra-onírico:
6.1.30.100.108 Descripción vs. Explicación (2):
6.1.30.100.109 "Proceso de realización" y "Libertad creativa" (Proceso de Realización 7):
6.1.30.100.110 Más sobre la "Paradoja Divina": Interioridad & Exterioridad (2).
6.1.30.100.111 "¿Enigma resuelto?":
6.1.30.100.112 "Esperanza y realismo":
6.1.30.100.113 Sobre el "Escaneo autocrítico":
6.1.30.100.114 Sobre la "Mentalidad":
6.1.30.100.115 Más sobre el Aborto:
6.1.30.100.116 ¿Cómo reaccionar contra el fundamentalismo laicista?...:
6.1.30.100.117 Libertad XXII:
6.1.30.100.118 "Sobre la libertad del yo intra-onírico":
6.1.30.100.119 Libertad XXIII:
6.1.30.100.120 ¿Dónde "está" el Nombre Propio?:
6.1.30.100.121 El origen "especular" de la Conciencia:
6.1.30.100.122 Sobre al análisis metafórico de los sueños:
6.1.30.100.123 "Antes como Ahora":
6.1.30.100.124 El Yo real en el Sueño:
6.1.30.100.125 Discurso "intermedio":
6.1.30.100.126 Amor y Razón (1):
6.1.30.100.127 El dilema de la Ciencia:
6.1.30.100.128 Amor y Razón (2):
6.1.30.100.129 Fe y Razón:
6.1.30.100.130 Elogio a la realidad… Vivencia de lo Numinoso:
6.1.30.100.131 Individualidad y Humanidad (2): el nexo pro-creativo:
6.1.30.100.132 "Las interminables posibilidades de Ser":
6.1.30.100.133 "Entre el Mercado y el Estado":
6.1.30.100.134 Más sobre la Anti-cultura de la Muerte:
6.1.30.100.135 Es posible:
6.1.30.100.136 La conveniencia del Hilemorfismo & Modelo Paradójico:
6.1.30.100.137 Si hay Pregunta hay Respuesta:
6.1.30.100.138 Tiempo e "Historia":
6.1.30.100.139 "Fallas de la Memoria":
6.1.30.100.140 Libertad XXIV: Libertad = "relación entre Libertad Divina y humana":
6.1.30.100.141 "Cuantos significacionales":
6.1.30.100.142 Respecto al "anonadamiento":
6.1.30.100.143 ¿De qué habla la psicología?...:
6.1.30.100.144 ¿Para qué sirve el "Modelo Paradójico"?...:
6.1.30.100.145 Génesis y Evolución:
6.1.30.100.146 Reflexión, Tiempo y Realidad:
6.1.30.100.147 "Soñar un sueño" vs. "vivir (en) un sueño":
6.1.30.100.148 Libertad XXV: "Yo y los otros":
6.1.30.100.149 La naturaleza y consistencia de la imaginería intraonírica:
6.1.30.100.150 ¿Para qué sirve la memoria?... Misterio resuelto!:
6.1.30.100.151 "Decir la verdad" (II):
6.1.30.100.152 Amor y Existencialidad. Interioridad y exterioridad (3):
6.1.30.100.153 La "interioridad" de los automatismos correctivos del psiquismo:
6.1.30.100.154 Los conflictos del Sistema Mnésico y sus efectos en la Vivencia Actual/Actualizante:
6.1.30.100.155 "Escaneo autocrítico" y "lectura evocativa":
6.1.30.100.156 "Moldes virtuales" y "conocimiento del futuro":
6.1.30.100.157 Libertad y re-flexión (Libertad XXVI):
6.1.30.100.158 La clave de la Libertad en la creación divina (Libertad XXVII):
6.1.30.100.159 Ontología de la Libertad (Libertad XXVIII):
6.1.30.100.160 Contenidos de la memoria: ¿clave consistencial "verbal" y enlace a la Textura Real objetiva?:
6.1.30.100.161 ¿Conflictos inter-significacionales o entre los in-put significacionales y sus moldes virtuales?:
6.1.30.100.162 Más sobre los "Eventos en Origen" (9I):
6.1.30.100.163 "Argumento de prevalencia":
6.1.30.100.164 "Inconsciente IX":
6.1.30.100.165 Más sobre la hipótesis del "cruce" materializador:
6.1.30.100.166 ¿Ontología, Fenomenología o fenoménica del Proceso Moral?...:
6.1.30.100.167 Hacia arriba o hacia abajo: ¿amor & logos?:
6.1.30.100.168 "Molde Virtual" y Libertad:
6.1.30.100.169 Qué es el "medio ambiente":
6.1.30.100.170 Obtención de la "Clave Verbal-constitucional" de los constructos interiores:
6.1.30.100.171 "Inconsciente X":
6.1.30.100.172 Tipología de anomalías significacionales (2):
6.1.30.100.173 Sobre el origen mnésico de la imaginería onírica:
6.1.30.100.174 La Memoria en el "más allá":
6.1.30.100.175 Sobre la hipótesis del "cruce formalizador & materializador":
6.1.30.100.176 Tipología de afecciones intramnésicas & significacionales:
6.1.30.100.177 "¿Porqué soñamos?":
6.1.30.100.178 "Pseudo-memoria intraonírica" (II):
6.1.30.100.179 Integración entre lo particular y lo total:
6.1.30.100.180 Sobre los "Modelos Interiores":
6.1.30.100.181 "Demostración sin trampas!":
6.1.30.100.182 Sobre las "Leyes físicas":
6.1.30.100.183 Sobre la "Paradoja Divina":
6.1.30.100.184 "Historia Alternativa y Simbolista":
6.1.30.100.185 Vivencia Actual/Actualizante:
6.1.30.100.186 Sobre el registro del in-put significacional:
6.1.30.100.187 Respecto a la "IMAGO CRISTO-CÉNTRICA":
6.1.30.100.188 Esencia - Existencia - Consistencia:
6.1.30.100.189 La dimensión colectiva & total de los Modelos interiores:
6.1.30.100.190 "Interioridad & Exterioridad" (4):
6.1.30.100.191 "Punto de vista & Lenguaje":
6.1.30.100.192 Vivencia, Percepción, Impresión:
6.1.30.100.193 Libertad XXIX. Dos reflexiones:
6.1.30.100.194 Descripción vs. Explicación (3):
6.1.30.100.195 Más sobre "Interioridad & Exterioridad" (5):
6.1.30.100.196 Dudas sobre la hipótesis del "Link" consistencial:
6.1.30.100.197 Hacia una nueva Meta - Simbología:
6.1.30.100.198 Reacción de la Textura de Realidad objetiva del Mundo ante los eventos y constructos interiores:
6.1.30.100.199 El Factor Verbal de las pseudo-paradojas:
6.1.30.100.200 Libertad XXX. "Los ajustes automáticos de la Realidad":
6.1.30.100.201 ¿"Cómo se concreta" la Síntesis Emocional vivencial?:
6.1.30.100.202 ¿Existieron Adán y Eva?...:
6.1.30.100.203 "Alma y Factor Verbal":
6.1.30.100.204 "Memoria y Vida Eterna":
6.1.30.100.205 ¿"Interioridad física"…?. Interioridad & Exterioridad (6):
6.1.30.100.206 Concepto paradójico de "Salud":
6.1.30.100.207 Simbolismos y Anacronismos: "Cielo e Infierno":
6.1.30.100.208 Fantasías y "Punto de Vista":
6.1.30.100.209 "Vivir y Olvidar":
6.1.30.100.210 "La Hormiga" o "más sobre las trampas discursivas de la ideología neo-materialista":
6.1.30.100.211 "Dolor y Sufrimiento":
6.1.30.100.212 "¿Dios interior y exterior?":
6.1.30.100.213 "¿El fin de la historia?" ("Virtual city vs. Sin city"):
6.1.30.100.214 Lenguaje & "Razón vs. Pasión" (Inconsciente XI):
6.1.30.100.215 El "Dios celoso":
6.1.30.100.216 Inconsciente XII: "Modelos Interiores":
6.1.30.100.217 ¿Qué hacer?...:
6.1.30.100.218 "Crisis Mundial":
6.1.30.100.219 El problema metodológico del "punto de vista". Entrevista a Heidegger:
6.1.30.100.220 "Sensación Conceptual":
6.1.30.100.221 "Fotografiar los Sueños" (3):
6.1.30.100.222 "Fotografiar los Sueños" (4):
6.1.30.100.223 Libertad XXXI:
6.1.30.100.224 "Eventos en origen" (10):
6.1.30.100.225 ¿Re-presentación o consistencialidad?...:

6.1.30.101 Ateísmo "light"


6.1.30.101.1 Introducción:
6.1.30.101.2 "A la sombra del nihilismo" (Galimberti & Volpi):
6.1.30.101.3 "Luc Ferry y su oda a la inmanencia":
6.1.30.101.4 "Rorty & Vattimo":
6.1.30.102 "Objeción"
6.1.30.103 Razón vs. Pasión I
6.1.30.104 Razón vs. Pasión II
6.1.30.105 Fundamentos para una Ecología Integral
6.1.30.106 "El Reino de los Cielos"
6.1.30.107 Epígrafe
6.1.30.108 Hipótesis del "Cruce formalizador & materializador" actualizada (Tipología Onírica 2.0)

7 NOTAS COMPLEMENTARIAS.
7.1 Prólogo.
7.2 Aforismas.
7.3 Otras Teorizaciones sobre el Sueño.
7.3.1 Sobre la Memoria: antecedentes actualizados.
7.3.2 Onirología: antecedentes actualizados.
7.3.3 Otros antecedentes actualizados.
7.3.4
7.4 Temas de Actualidad.
7.4.1 Prólogo
7.4.2 El discurso laicista:
7.4.3 El "Corazón" del Verbo encarnado:
7.4.4 Teología kenótica y "la herejía de Flavio":
7.4.5 Temas de Actualidad:
7.4.5.0: "Indignados"
7.4.5.1: El movimiento "New Age" y la "Magia":
7.4.5.2: Sobre la Magia:
7.4.5.3: Lo último en "cerebralismo":
7.4.5.4: "Los 12 Apóstoles":
7.4.5.5: Artículos de Actualidad (referencia-prólogo a 7.8).
7.5 Notas 2.0.
7.5.1 "Estás equivocado".
7.5.2 "Las Plagas de Egipto".
7.5.3 Más sobre "Virtual City vs. Sin City".
7.5.4 Origen & Inicio del Universo.
7.5.5 Interioridad & Exterioridad y "Salvación".
7.5.6 Más sobre el neo-materialismo fisiologista y "vida después de la vida".
7.5.7 Sueños y "metáforas".
7.6 Estadísticas Sueños reseñados.
7.7 Reseña onírica 2.0:
7.7.1 Otros sueños
7.7.2 Serie: "la madre ausente".
7.7.3 Serie: "María Elena".
7.8 ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD (material principal: artículos en Zenit.org).
EXTRACTO 4:
"El INCONSCIENTE no EXISTE":
autor: Sergio Mura Rossi
Registro de Propiedad Intelectual Inscripción N°: 208685

Advertencias:
1: Al igual que la versión completa del Ensayo, estos "extractos temáticos" son publicados en Internet y ofrecidos gratuitamente para
descarga & lectura personal (exceptuando aprovechamientos comerciales u otros usos, que deben contar con mi consentimiento
formal y explícito). Si alguna de las "Editoriales on-line" que los presenta cobra o exige algún pago por ello, no es mi responsabilidad.

2: Tratándose de "extractos", es posible que la re-conversión a los formatos digitales de cada editorial, cause alguna alteración
sobretodo en los gráficos; recomendándose consultar la versión integral del Ensayo en caso de dudas.

1.1 Prefacio:
Escribí "Sobre el inconsciente" no obstante haber mencionado más de una vez que prefiero la acepción junguiana: "lo
Inconsciente"…, pero me auto exculpo por razones de estilo literario… Hecha esta aclaración, otra: esta selección temática es
decididamente menor; en extensión y en profundidad, porque aparte de haber cuestionado la noción psicologista de "inconsciencia"
y/o sub-conciencia, no dediqué mayor atención a ello, y si lo hice fue porque resultó evidente que mi hipótesis del "Sistema
Mnésico" podía y debía servir para sustituir al anacrónico concepto del in-existente "inconsciente"; y los comentarios sobre el
"sistema mnésico" son tantos y están tan desperdigados que no resulta práctico tratar de seleccionarlos y re-agruparlos
descontextualizados (obtendría una secuencia demasiado fragmentaria/inentendible, o -de reproducir el párrafo entero que los
contiene-, un sub-ensayo demasiado extenso). Por ende, las notas aquí seleccionadas sólo se entienden a cabalidad leyendo además
el ensayo completo, al menos a partir del cap. 3.3 que propone la hipótesis significacional, clave para el modelo de psiquismo y de
Memoria que en cierto modo sustituye a las nociones de "inconsciente" y "subconsciente".

1.2 Prólogo:
Freud no descubrió ni inventó el -o "lo"- Inconsciente, pero fue el protagonista y el adalid de una vasta anti-cruzada científico-
cultural (o anti-científica & anti-cultural según sea el punto de vista) dirigida contra lo que para algunos fue, era y en parte es todavía
la arrogante soberbia del racionalismo objetivista; tanto en su versión agnosticista cuanto en un aspecto de la tradición religioso-
cultural judeo-cristiana. Pues bien: uno de los leit motiv del ensayo del cual extraigo estos comentarios/artículos temáticos, es mi
crítica al psicologismo materialista en general y freudiano en particular; en la cual no podía faltar el cuestionamiento a la noción de
"Inconsciente". No soy ingenuo y no desconozco que la acometida freudiano-psicologista sirvió para hacernos reflexionar sobre los
límites de nuestra seguridad yoico-racional, destacando que vivimos sometidos, condicionados, afectados por un variopinto cúmulo
de factores o instancias que de algún modo atentan contra nuestra libertad consciente y/o contra la absolutez de nuestra voluntad
yoica en tanto ejercicio de dicha libertad. Si bien considero que Freud es la otra cara de esa misma moneda infernal que en su faz
objetivista tiene la efigie de Marx (lo Interior y lo Exterior aunados contra el mismo objetivo: el proyecto divino), es un hecho que la
tesis de lo Inconsciente molestó tanto a cierta teología idealista cuanto al mismísimo marxismo, junto a todas las teorizaciones sobre
mecanicismos y determinismos naturalistas. Determinantes genéticos o psicológicos parecían poner en tela de juicio o lisa y
llanamente aniquilar la posible ilusión de la libertad & responsabilidad humana (tema al que dediqué mi primer "extracto temático",
ya publicado); y no es casualidad que los mejores genetistas soviéticos terminaron sus días antes de tiempo en Siberia (no por
caprichos paranoicos de Stalin como nos quiere hacer creer el neo-comunismo light, sino por la anti-lógica de ese "sistema").
Porque si un ser humano existente no es real, consciente y yoicamente libre, tampoco sería responsable de sus acciones y por ende
no podría condenarse & auto-condenarse a ningún "infierno" existencial o existencial, en esta vida ni en la otra!, ni tampoco optar a
la "Plenitud" porque quedaría exculpado & exento de culpas tanto como de méritos!...; opción o solución que contradice la evidencia
real-histórica y las praxis socio-culturales de casi toda la humanidad progresiva & "yoica", y lo hace más o menos tanto como la
contraparte de la misma evidencia que parece apuntar en sentido contrario mostrándonos un cúmulo abismal de
condicionamientos, determinismos, restricciones & pulsiones internas, factores psico-culturales o psico-biológicos y otros agentes
limitadores que dificultan mucho seguir creyendo en la "libertad personal" (aunque quienes la niegan nunca han podido superar a
cabalidad su contradicción: ¿qué tan libres son de negar el hecho de serlo para hacer eso mismo?...).
Quiero decir que fue inevitable que tarde o temprano se comenzara a destapar el pozo oscuro y volcáramos nuestra atención a esa
interioridad en parte tenebrosa, que tanto condiciona nuestro modo de existir, de vivir, de actuar, de comportarnos, de interactuar;
que suele ser un concentrado "pulsivo" de emocionalidades malamente barnizadas o teñidas de racionalidad (compulsiones,
impulsiones, repulsiones y/o pulsiones a granel); que cuestionan de raíz nuestro sentido de la responsabilidad moral, de la ética
(religiosa, política, cívica etc.). Algo hay ahí adentro…, muchas son las capas "interiores & inferiores" de la Mente humana, justo
cuando cesa el imperio de lo corporal -con sus patrones genético/morfológicos congénitos y/o evolutivos- y comienza el nivel
"superior" de lo anímico-espiritual. Y los espiritualistas empeñados en defender las últimas parcelas de lo que sería la libre expresión
de la libertad humana y de su Alma, y los fisiologistas-cerebralistas ganando batalla tras batalla mientras parecen demoler todo el
edificio de nuestras creencias "superiores"?... Pero el psicologismo reductivo no advirtió que caía en su propia trampa: si tenía razón,
sus teorizaciones valían harto poco por no decir nada porque serían producto/efecto de los mismos determinismos & condicionantes
que impiden esa misma libertad anímico-espiritual sin la cual nuestra intelectividad no es más que un epifenómeno y una ilusión &
auto-engaño (misma contradicción de quienes niegan la libertad: porque si tienen razón no son libres para pensarlo/decirlo, y lo
dicho se desvaloriza por completo); dado que animales, vegetales y minerales sí parecen no ser libres en absoluto y de hecho no
hablan de la libertad... Y sucedió algo más: el materialismo "duro" usa los descubrimientos de las neurociencias y va más allá,
concluyendo que nada hay en el cerebro humano que parezca corresponder a eso que los psicólogos denominan "inconsciente" o
"subconsciente". Es el problema de ese cientificismo laicista que en su afán por negar al discurso espiritualista-metafísico pero
desconfiando del materialismo extremo, intenta mantenerse en una imposible posición intermedia y ambivalente. Entonces niegan
el "alma espiritual" pero inventan conceptos tales como el del "inconsciente" o el de la misma "mente" que en su versión más
razonable sería algo así como el "software" del "hardware" que es el cerebro… Pero y aunque reitero que "algo hay en lo profundo"
que antecede y condiciona nuestra racionalidad consciente-yoica, el Inconsciente tiene un pequeño y gran problema, por definición:
no siendo parte del Alma Inmortal o del Espíritu, que el cientificismo materialista o positivista niega, no es; y no siendo parte del
cuerpo/cerebro, no existe!!!... Claro está que el psicologismo ha sofisticado las nociones clásicas de la psicología analítica hasta
tornarlas irreconocibles y por ende intratables y casi in-discutibles, pero dicha sofisticación no resuelve el problema de la
inconsistencia del predicado (de hecho lo agrava).
Entonces y si "no es ni existe" ese algo que el psicologismo denominaba Inconsciente o sub-consciente, y siendo evidente que buena
parte del comportamiento humano es condicionada por algo interior que antecede, precede y escapa al control consciente-yoico,
¿qué es aquello?..., ¿en qué consiste?..., ¿es reductible a los automatismos o mecanismos bio-químicos del cuerpo/cerebro en sí y
en/por su relación con el entorno material (desde lo contextual hasta lo socio-histórico) o nos obliga a recurrir a faantomáticos
conceptos de "mente", "psiquis" y/o "psiquismo"?...
Para algunos se trataba de des-mitificar o des-idealizar la noción y valor de un ser humano "creado a imagen y semejanza de su
creador-Dios", haciéndonos des-creer y re-creer que sólo somos animales algo más sofisticados y ni tanto…, parte natural del eco
sistema natural etc. (obviando explicar en serio claro está, cómo ese mismo animal pudo ilusionarse de ser algo-alguien más
primero, y ser capaz de descubrirlo y explicarlo después, dictaminando lo que según ellos es una verdad absoluta, un dogma ídem,
una afirmación ontológica, de esas que no debiesen ser posibles en el orden meramente natural/animal como es obvio…). Para otros
en cambio -el psicologismo- el tema de la animalidad es tan peligroso como el del determinismo morfo-genético y es conveniente
destacar los intríngulis interiores de la famosa e imprecisable "mente" humana, con sus niveles o capas inconscientes, líbidos,
pulsiones-energías y demases primero; o con los patrones estructural-conductivos o cognitivos o del tipo y laya que se les ocurra
inventar después. Pero … pero palabrería vana, confusiones, contradicciones, inconsistencias y lo de siempre: cuerpo y/o alma en
contraposición dualista, o -mejor, mucho mejor- en relación paradójica (el Alma que es, el cuerpo que existe: somos Alma &
existimos como Cuerpo (este modo de pensarlo, sentirlo e imaginarlo es mejor que lo otro; explica más y mejor la fenoménica de lo
real/existente y la lógica de lo esencial (no más que eso por ahora y "por así decirlo". Aparecerán explicaciones más comprehensivas
y más "inteligentes", en buena hora))).
Mi respuesta no consistió en hallar otro "algo" sino en reformular nuestro modelo de psiquismo y de Memoria, que comencé en el
cap. 3.3 cuando y sin proponérmelo, hipoteticé una nueva imagen, noción y modelo de Memoria basada en la hipótesis del
"Significado análogo/reflejo"; propuesta que evoluciona hasta completarse con la hipótesis paradójica del cap. 5. Y entonces noté
que basado en mis propias ideas, eso que antes se llamaba "inconsciente" era un conjunto de fenómenos psico-anímicos que podían
describirse y explicarse algo mejor con la hipótesis del Sistema Mnésico, derivada de todo lo anterior. Que nunca desarrollé in
extenso porque mi atención siempre se mantuvo abocada a solucionar el enigma de la consistencia del Sueño. De todos modos
algunas reflexiones marginales, algunas "ocurrencias" llegaron suscitando una sucesión de comentarios dedicados "oficialmente" al
problema del Inconsciente y al cómo sustituirlo con algo mejor; que fue la hipótesis significacional/paradójica del "Sistema Mnésico";
la que termina entendiéndose mejor con otra hipótesis que no aparecerá en esta selección -excepto alguna mención al pso- cual es
la del "cruce materializador" que propone un modelo constructivo simple, racional y "económico" para todos los constructos
interiores -"recuerdos" incluidos, involucrando a nuestra relación in-mediata con la Textura de Realidad objetiva/objetual de la
Paradoja Mundo, según la hipótesis consistencial del Modelo Paradójico (cap. 5).
Es lo que presento ahora, extraídos desde el ensayo original y presentados en sucesión numeraria.
Al margen:
Estas "ocurrencias" paralelas fueron inevitables, porque confieso ahora que luego de tantos años escribiendo ese ensayo y habiendo
tratado tantos asuntos, parte de mis ulteriores esfuerzos psico-emocionales consistieron en intentar "pensar en nada" para no seguir
acumulando nuevas "ocurrencias" y nuevos artículos y un libro interminable… Pero a veces no puedo evitarlo y por eso sigo
completando o enriqueciendo -espero…- el Ensayo mayor con nuevas notas, y sucesivas re-ediciones (posibles gracias a Internet… y a
las editoriales on-line gratuitas que felicito y agradezco (aunque algunas hayan cedido a la tentación… y comienzan a cobrar por los
"download" de los lectores, aunque el autor haya ofrecido su obra gratuitamente!)).

1.3 Índice "concentrado" (sólo los artículos que tratan en exclusiva de "SISTEMA MNÉSICO" e "INCONSCIENTE",
que a continuación presento):

3.3.10.16 ¿Qué hacemos con el "Inconsciente"? (Inconsciente I)


3.5.6 El "Misterio del Inconsciente" (Inconsciente II)
3.5.6.1 El "invento del inconsciente"
3.5.6.2 Conciencia - Inconsciente - Voluntad
3.5.6.3 Dos sueños
6.1.30.14 ¿Y el "inconsciente"? (Inconsciente III)
6.1.30.50.9 Inconsciente y Memoria (Inconsciente IV)
6.1.30.50.31 "Inconsciente V"
6.1.30.50.41 "Inconsciente VI"
6.1.30.50.41.1 Prólogo
6.1.30.50.41.2 Esquema general
6.1.30.50.41.3 Cuestión "A": el in-put y el out-put
6.1.30.50.41.4 Cuestión "A2": clasificación del out-put
6.1.30.50.41.5 Cuestión "B": Palabra & Imagen
6.1.30.50.41.6 Cuestión "C": Partes & Totalidad
6.1.30.50.41.7 Cuestión "D": Temporalidad
6.1.30.50.41.8 Sistema Mnésico
6.1.30.50.41.9 Duda pendiente: identificación del A.C.P.
6.1.30.50.41.10 Construcciones con el material mnésico
6.1.30.50.41.10.1 Actos o acciones sistémicas
6.1.30.50.41.10.2 "Productos" y sub-productos
6.1.30.50.41.10.3 Tipos de constructo psíquico de origen mnésico
6.1.30.50.41.11 Sobre los modelos intra-mnésicos
6.1.30.50.41.12 Sistema Mnésico en clave paradójica
6.1.30.50.41.12.1 Generalidades
6.1.30.50.41.12.2 Enfoques
6.1.30.50.41.12.3 Dudas
6.1.30.50.41.12.4 Comentario sobre el Alma
6.1.30.50.41.12.5 Temporalidad de la actividad anímica (¿duerme el alma?)
6.1.30.100.11 ¿Qué es el Inconsciente?... (Inconsciente VII)
6.1.30.100.18 ¿Inconsciente?... (Inconsciente VIII)
6.1.30.100.164 (Inconsciente IX)
6.1.30.100.171 (Inconsciente X)
6.1.30.100.214 Lenguaje & "Razón vs. Pasión" (Inconsciente XI)
6.1.30.100.216 Inconsciente XII: "Modelos Interiores"

1.4 Artículos, Notas y Comentarios seleccionados:

1.4.1 Fragmentos:
A continuación algunos extractos menores-fragmentarios, que anticipan y prefiguran los artículos dedicados en exclusiva al tema
"Inconsciente", que a continuación presentaré.
Cuando comencé a escribir este ensayo-libro en 2000, hablaba del o de lo "inconsciente" aceptándolo cual verdad & realidad
psicológica o psico-fenoménica obvia; y gradualmente comenzó el cuestionamiento hasta que las nuevas ideas -sobretodo desde el
cap. 3.3 con la hipótesis significacional- me condujeron a una crítica radical, negando lisa y llanamente que hubiera o "existiera" algo,
algo real, concreto y específico que ameritara el nombre de "Inconsciente" tal como se lo invoca no sólo en los discursos
psicologistas tradicionales, sino en el habla común de la modernidad. Entendía claro está que los más insignes precursores de la
psicología analítica & psicoanálisis (Jung y Freud), sabían que el/lo "inconsciente" no era un objeto material ni una entidad espiritual
"per se", pero volens or nolens hablaban de ello como si lo fuese siendo que la teoría era demasiado vaga, genérica y difusa para
justificar tal uso del término y neologismo (al margen de las más o menos sutiles diferencias entre los creyentes en la noción/modelo
de un psiquismo protagonizado por sus niveles o interioridades inconscientes, o por sus capas sub-conscientes); sustentado además
por una premisa igualmente vaga: la noción de conciencia yoica (imposible de tratar obviando el problema filosófico). Freud se
aproximó más al fisiologismo cerebralista, sin asumirlo a cabalidad (no podía: de hacerlo sus teorías se hubieran tornado
innecesarias), mientras Jung se benefició de su enfoque cultural amplio, aunque tampoco evitó el gran pecado del "equilibrismo
imposible" que caracteriza al psicologismo cientificista: intentar mantenerse en una posición equidistante entre el materialismo duro
que todo lo asigna al "cuerpo", y el espiritualismo puro que intenta lo propio con la noción abstracta de "Alma espiritual". Pero esta
transición en mi tratamiento teórico de lo "inconsciente" se notará muy poco debido a las sucesivas revisiones, actualizaciones y re-
escrituras del ensayo (antes de su conformación final publicada en Internet); que terminan aplicando en retrospectiva las hipótesis
finales para evitar que algún lector desprevenido que se limite a leer los primeros capítulos o páginas, se quedara con la impresión
errónea de las primeras y obsoletas aseveraciones que allí se hacían.

(en: 1.2).
… Las teorías oníricas del psicologismo clásico y del fisiologismo (versión ideológico-materialista de las neuro ciencias emparentada
con la psicología materialista en general y con la denominada psicología & psiquiatría biológica) son deterministas en general y
mecanicistas en particular; al suponer que el sueño es siempre una respuesta ("material") directa y mecánica a ciertas necesidades,
deseos, apetencias, problemas (también de naturaleza física o material, dado que toda la teorética basada en el fumoso concepto de
lo "inconsciente" o lo "sub-consciente" excluye lo espiritual -excepto cual epifenómeno de lo material- y se acoge a la noción más
evanescente aún de "mente", situada en el inexistente campo que media entre lo material y lo espiritual)…

(en: 1.2).
"Inconsciente": uno de los términos más populares en psicología y en la cultura & mentalidad contemporánea. Casi todo el mundo -
en los contextos urbanos principal aunque no exclusivamente- ha oído hablar del inconsciente, de lo inconsciente, de lo sub-
consciente etc.; y se habrá referido a ello dando por hecho que se trata de una verdad incuestionable, irrefutable; algo tan obvio
como hablar de la "mente" o del "hígado"; no obstante las neurociencias insistan en que la información científica disponible sobre el
cerebro no muestra nada que pudiese corresponder a la susodicha "mente" ni al tan mentado "inconsciente". Neologismo o
expresión conceptual "inventada"; en sí no existe como objeto físico (no existe ni "está" en el cerebro) o metafísico (tampoco es ni
"está" en el alma). Similar al concepto de "estructura social" o "estructura económica" o "estructura estética": nunca hallaremos
esas estructuras en cuanto "algo" o cual entes-entidades con existencia & consistencia propia y real. Son nociones racionales
abstractas-abstraccionadas ("abstraídas"), sintetizadas y nominadas mediante neologismos; que permiten evaluar, diagnosticar,
pronosticar fenómenos complejos que parecen radicar en lo real-existente. Hay una amplia gama de definiciones "del" o de "lo"
inconsciente como prefería decir Jung quien advertía el equívoco de objetualizarlo (lo que algunos denominan sub-consciente, para
enfatizar su existencia sumergida e inferior respecto a la conciencia). Emilio Salas, en su obra "El gran libro de los sueños" admite
usar la palabra "inconsciente" para denominar cuanto hecho psíquico incomprensible hay; ejemplificándolo con la figura de un
témpano: lo que sobresale en la superficie sería la conciencia, y lo que está "debajo" la inconsciencia, cuyos sectores más "altos"
denomina sub-conciencia. Este autor recuerda que los verdaderos "descubridores" del inconsciente fueron varios -entre ellos
Schopenhauer y Bergson (gran filósofo judeo-católico, creador de la escuela "intuicionista" y ferviente creyente en la integración
ciencia-mística)-, siendo Freud el difusor del término al insertarlo en un contexto social, cultural, clínico y terapéutico.
Nota al margen. Y además de los nominados: ._"... ya antes de Freud se trató la cuestión de lo inconsciente. Leibnitz introdujo esta noción en filosofía; Kant y Schelling
la mencionaron y Carus, por vez primera elabora un sistema cuya influencia apreciamos en la importante obra de E. von Hartmann, "Filosofía de lo inconsciente"..."._
C.G. Jung "Energética psíquica y esencia del sueño".
Será el gran discípulo rebelde de Freud -C.G. Jung (rebelde al imperio dogmático que más bien los discípulos y seguidores de Freud
construyen)- quien luego de extensos y profundos estudios comparativos de las expresiones culturales y psíquicas -sueños incluidos-
de la humanidad, extienda esta idea al campo cultural-histórico hasta plantear la existencia de un "inconsciente colectivo" -casi un
"alma universal" o parte de ella- que nos hace compartir un acervo simbólico y semántico, además de ciertas formas (estructuras)
mentales o psíquicas -arquetipos- comunes a todos los seres humanos con los matices regionales, étnicos e históricos pertinentes.
Por ej.: el sol como símbolo de luz divina, divinidad, principio absoluto de la vida natural y sobrenatural, de conciencia; y la luna
como símbolo de influjo emocional, de femineidad, de in-conciencia; son patrones anímicos que emergen, desarrollados y
sofisticados, en las formas culturales ancestrales-primitivas y en las religiosidades naturales (no reveladas); símbolos que la
modernidad mantiene en el arte y que sobreviven con pertinaz fuerza y presencia no sólo en el lenguaje popular. Hay excepciones o
anomalías: por ej.: el idioma alemán invierte los géneros: "Die Sonne" (la sol) y "Der Monde" (el luna); la simbología se mantiene
aunque invertida (Curzio Malaparte lo mencionaba como revelador de ciertas actitudes o matices culturales de tal etnia -que él
compartía por parte materna-, asunto más que discutible); pero el hecho pierde sus orígenes en la "oscuridad de los tiempos" y en la
práctica, el psiquismo promedio del hombre alemán considera -a nivel inconsciente- la versión "standard" de la simbología solar y
lunar. Vale decir: la intensificación de la trama de relaciones e intercomunicaciones (parte de la denominada "globalización"), puede
terminar imponiendo los paradigmas más universales del lenguaje simbólico o simbolista; porque todavía subsisten algunas
diferencias notables, debidas casi siempre a una inversión de significados (el color asociado al luto por ej.: negro en occidente y
blanco en ciertos países orientales).
Nota al margen: a propósito del idioma alemán, recordemos que sueño se dice "Traum". Imposible no asociar instintivamente ese vocablo con "trauma" y, aplicado a
lo onírico, a "pesadilla".
._"... el concepto de lo inconsciente es para mí "exclusivamente psicológico" y no filosófico-metafísico ... un concepto límite que engloba todos aquellos contenidos o
procesos psíquicos que no son conscientes ... y lo que autoriza a hablar de procesos inconscientes deriva únicamente de la experiencia ..."._ C.G. Jung "Tipos
psicológicos" (1921).
En los primeros capítulos de este ensayo empleo ocasionalmente el vocablo "inconsciente" y/o "inconsciencia" cual expresión
funcional, adecuada y práctica; aunque si aplicado en el contexto de las teorías oníricas vigentes, conduce a callejones sin salida. El
esquema freudiano no me interesa más que como antecedente histórico, porque lo considero radicalmente erróneo e
ideológicamente tendencioso; y por lo tanto no haré alusiones o menciones al "ello" (o al "súper yo"). Más cuantiosas -directa o
indirectamente- serán las referencias junguianas, cuya obra, aunque no "venero" como dogma, estimo fructífera y plena de
intuiciones geniales, acertadas y parcialmente válidas (actuales). Veamos por ej. como lo describía Jung:
._"... El inconsciente no es un monstruo demoníaco, es un organismo natural, indiferente al punto de vista moral, estético e intelectual, que sólo se torna realmente
peligroso cuando nuestra actitud consciente hacia él es desesperadamente falsa ... ... Cuando se considera la naturaleza de lo inconsciente se suele cometer el
siguiente error: suponer que sus contenidos son "unívocos" y provistos de un coeficiente inmutable. Esta noción es demasiado ingenua. El alma, semejante a un
sistema autorregulador, está en equilibrio, como la vida corporal. A todo exceso responden, de inmediato y por necesidad, compensaciones sin las cuales no habría ni
metabolismo normal ni psique normal ..."._ C.G. Jung: Los complejos y el inconsciente.
Valga la cita pero aclarando algunos puntos. En primer lugar -y lo demostraré con sueños analizados- la "dimensión onírica" o el para
y pseudo mundo endo-onírico, no es una condición ajena a lo moral, a lo estético o a lo intelectual. Parece serlo sólo si procuramos
analizar los sueños mediante una metodología derivada de una teoría que establece o presupone esa indiferencia o amoralidad
inconsciente (el cientificismo materialista "quería creer" que la moralidad es un artificio cultural epidérmico, artificioso, impuesto), y
confunde la actitud del Yo intraonírico aparentemente a-moral, con las condiciones propias del ambiente o historia onírica, que
motivan esa modalidad de comportamiento o modus operandi.
En segundo lugar, el "inconsciente" es una palabra útil para describir en primera instancia ciertos hechos del psiquismo humano, del
"alma humana", pero es un concepto "abstraccionista" que nos remite a un "algo" imprecisable, carente de existencia-consistencia
real tanto desde la perspectiva físico-materialista cuanto metafísica; algo que debe ser re-hecho o sustituido por una teoría más
completa, integral e integradora (nota: anticipo que en el cap. 6, bosquejaré la hipótesis del "Sistema Mnésico" en sustitución al
concepto demasiado vago e "intermedio" de inconsciente). En tercer lugar Jung termina "objetualizando" lo que debiese ser sólo un
concepto, una abstracción funcional, al calificar lo inconsciente de "organismo", por muy metafórico que sea el sentido de la
expresión (y al margen de las posibles implicancias de la traducción).
Dos de los puntos débiles del enfoque psicologista son:
a.- En cualquiera de sus incontables variantes, lo admita o no y por muy sofisticados que sean los planteamientos, considera un valor
de "normalidad" basado en un modelo clásico de "mentalidad & personalidad" estable, equilibrada, armónica etc. Esto se refleja en
la obsesión por forzar igualdad, equilibrio y armonía entre la conciencia y lo inconsciente. Este enfoque de base dualista (que
conduce a un psicologismo neo-paganista, neo-panteísta o "primitivista" -propio de cosmovisiones cíclicas & eternistas- que
equipara el valor de los pares de contradicciones, incluyendo "luz y oscuridad" y "bien y mal"), no considera la historia: el ser
humano es la culminación cualitativa de un proyecto cósmico o total; y su manifestación cultural & espiritual revela una tendencia,
un ir "hacia"; un finalismo teleológico -valga la cuasi redundancia- que propone el tema de la trascendencia; implícita incluso en los
mitos inmanentistas (materialistas) que pseudo-absolutizan lo material parodiando lo espiritual-divino. En consecuencia, lo "normal"
no debiese ser el equilibrio (que en definitiva supone la autosatisfacción egoica) sino el "movimiento hacia". Esto conlleva una
noción de psiquismo y "alma humana" distinta, basado en la impulsión de lo humano hacia lo divino y además en la tensión crítica
entre la "imago Dei" y la "imago mundi". Ese individuo equilibrado y libre de excesos o perturbaciones mentales tendría sentido pero
a pequeña escala y en el corto plazo (es casi un paradigma del "pequeño burgués"; o en el otro extremo del espectro cultural, el
ideal de un espiritualismo que rechaza la materialidad pero mantiene la noción de "mal" incorporada como eterna y simétrica
contraparte al "bien", a la idea de una ley cósmica-eternista ante la cual el devenir y la historia son meras ilusiones o fenómenos in-
significantes). El drama de la vida humana (drama = acción) no se limita a evitar caer en el animalismo o en el exceso de
racionalismo-intelectualismo que reprime nuestra parte "animal". Es una historia cuyo "valor" está en el eje del "sentido" de nuestra
identidad esquiva y la vida.
b.- Asigna cualidades de sustancialidad objetiva/objetual a conceptos racionales o racionalistas como el propio "inconsciente" y
muchos otros ("líbido", "mente", "energía" etc.); que no "son ni existen" en ninguna de ambas condiciones conocidas: física y
metafísica; material o espiritual. O simplemente: el enfoque psicologista más elaborado (Jung) detesta el materialismo duro del cual
procura distanciarse, pero evita "caer" en la metafísica y en consecuencia termina posicionándose en un limbo teórico; en una
cómoda pero insustancial posición intermedia entre el mundo natural-físico y el mundo sobrenatural-metafísico. De hecho, el o lo
Inconsciente estaba destinado a sustituir o suplantar la noción de Alma inmortal (o sea, un misil destinado al corazón mismo de la
tradición religiosa mundial!).
Nota: como dije, Jung habla de "lo" inconsciente en vez de el inconsciente, y ello es más acertado porque se aleja de la inútil objetualización de esta funcionalidad.
Hay traducciones menos afortunadas de sus obras, donde esta importante especificación se diluye o pierde.
Llamará la atención que a veces uso el término "inconsciente" (siempre "entre comillas" o en cursiva ...) como aceptándolo mientras
que más a menudo lo menciono para cuestionarlo. Pero cuando lo empleo es metafóricamente porque re-presenta y designa "algo"
real todavía desconocido: la interioridad profunda, recóndita y sustancial del ser humano, como cuerpo y alma integrados
"dramática y paradójicamente". Sin embargo terminaré prefiriendo hablar de actos-acciones, pensamientos y psiquismo a-
consciente (no es lo mismo ...) y/o a-voluntario o involuntario o pre-voluntario o pre-consciente; al descubrir que la experiencia
vivencial intraonírica -acceso vetado a la memoria aparte- es experimentada por un Yo intraonírico que es el Yo real, en estado
"eficazmente" consciente y psico-moralmente activo aunque la mayor densidad significacional del Sueño haga que su
comportamiento parezca muy distinto del que tiene en la "vida real" (el "síndrome del turista"). El resto de las funciones-acciones
sub o "inconscientes", se explicarán más y mejor con la hipótesis del "Sistema Mnésico".
Nota posterior 1: el tema es recurrente y terminaré concluyendo que tienen razón los neurocientíficos cuando afirman que en el
cerebro no existe ninguna región, órgano, sistema o "parte" reconocible como equivalente al susodicho "inconsciente" que, como
"lugar real, órgano, zona y/o entidad donde ocurren fenómenos psíquicos", no existe, material o físicamente. Y tampoco existe/es
como un lugar y/u "objeto" o ente meta-físico porque fue postulado o inventado por el materialismo precisamente como alternativa
a las nociones espirituales ("alma inmortal"). Pero podemos hablar de un "estado o condición a-consciente" y con ello, si bien
privamos al concepto de sus principales atributos objetuales e incluso funcionales, reconocemos que hay un modo de existir durante
el cual el individuo desactiva algunas de sus funciones psico-corporales, principalmente aquellas que, como los sentidos perceptivos,
lo relacionan con el entorno físico y lo sumen en una condición o estado propicio para la enfatización de otras funciones psíquicas,
como la creación de fantasías (excepto la creatividad intencional-intencionada y los sueños) y el conjunto de procesos recuperativos
y regenerativos que tradicionalmente se asignan a ese estado. Sin embargo, como veremos en capítulos posteriores, "soñar" es una
actividad y acción donde el "yo" personal está consciente de sí y psico-moralmente activo; siendo inapropiado calificar esa actividad
de "inconsciente" (lo que no es consciente es la génesis constructiva del Sueño, el Proceso Onírico). Los únicos estados que
parecieran ser íntegramente a-conscientes son la dormición sin actividad onírica, el estado bajo anestesia general y quizás algunas
modalidades de "estado de coma" (hay evidencia empírica que demuestra la conciencia activa del sujeto comatoso en muchos de
estos trágicos eventos, quien no puede expresarlo corporalmente, aunque escucha y entiende. Esto revolucionó positivamente el
tratamiento terapéutico de estas afecciones, para beneficio de esa clase de pacientes que vivían un auténtico infierno cuando
estando conscientes no podían interactuar con el medio, siendo ignorados por todos) y otras situaciones patológicas.
Nota posterior 2: la mencionada hipótesis final sobre el "Sistema Mnésico" propone algo más que un simple cambio de nombre, o la
sustitución de un neologismo por otro. En el cap. 6 dedicaré varios comentarios a desarrollar esta hipótesis, intentando aclarar
porqué mi propuesta aporta algo más que un mero cambio de nombre…

… El enfoque psicologista clásico (desde el psicoanálisis de matriz freudiana hasta las doctrinas cognitivas, pasando por la psicología
analítica junguiana, la logoterapia de V. Frankl y un sinnúmero de escuelas, tendencias o doctrinas menores). A encomiable
excepción de la "Logoterapia", es un planteamiento de tipo paleo materialista basado en el supuesto de la existencia de un
psiquismo humano complejo pero puramente natural-físico, parte del cual sería el o "lo" "inconsciente" o sub consciente; pozo
tétrico, oscuro, lúgubre y profundo del alma humana donde se generan -entre otras cosas- sueños y fantasías que pugnan contra las
inhibiciones de la conciencia artificiosa con sus moralismos individuales y colectivos…

(en: 2.2.1).
… Porque el supuesto mérito freudiano de iniciar el estudio más o menos racional de las "funciones del alma humana" y de las
"oscuridades del inconsciente" que la cultura occidental -demasiado exteriorista y racionalista- solía ignorar- queda comprometido y
contaminado por el prejuicio materialista y cientificista que arruina de inmediato el pensamiento derivado de este inicio. Además
Freud ni siquiera fue el pionero de la psicología positivista. ¿Algún otro aporte positivo?... Lo ignoro; aunque ha de haberlo porque
ningún humano tiene la potestad de equivocarse en forma absoluta (sería contradictorio…); y la "economía de la transformación &
salvación" del proyecto y plan divino tiene meta-estrategias que aprovechan incluso el mal para obtener finalmente un
reforzamiento del Bien… …
… Ahora bien, seamos "positivos": ¿cuales podrían ser los aportes objetivos de Freud a la cultura, a la psicología y a la ciencia
humana?...
Descubridor del "inconsciente" no fue, aunque no hay duda que popularizó la "creencia" en ello; ayudando a reconocer que había
"algo" en la psiquis & mente humana que escapaba a la gestión racional de la disposición consciente; y eso sería loable si no hubiese
sido aprovechado para descalificar reductiva y per-versamente la cualidad superior actual & potencial de lo humano. Decir que Freud
inició o consolidó el inicio del estudio científico de la psique es fácil -aunque no fue el pionero-, pero honestamente es difícil hallar
siquiera un efecto "benéfico" de su obra, sea teórico o terapéutico; excepto asumamos una postura ideológica laicista radical, anti-
religiosa y anti-cristiana en particular. El principal objetivo de su tesis es demostrar que el "alma" humana no es aquel ente
espiritual-inmortal superior y de filiación divina que la tradición y las religiones-religiosidades proclaman, sino el "funcionamiento de
la mente" (el psicologismo cientificista quiso ser "materialista", pero nunca pudo explicar en qué consistía la "mente", situándose en
un imposible terreno intermedio entre el cerebralismo del materialismo duro y el "animismo" espiritualista de las tradiciones
religiosas basado en la noción del Alma inmortal). Tal afán fue sistemática y coherentemente trabajado-concretizado por él y sus
seguidores, re y sub-valorizando las "producciones" del alma espiritual y de la espiritualidad o del psiquismo anímico, aquello que
cualifica lo humano como un fenómeno único en la evolución universal con sus simas de abyección y sus cimas gloriosas donde
refulge la bondad, la belleza y la verdad. Artistas, santos y científicos parecieron quedar redimensionados a lo que el psicoanálisis
afirmaba: hombres enfermos que proyectaban y cuando mucho sublimaban su taras, fobias, traumas, complejos y patologías varias.
Nótese la in-versión: aquello que la cultura cristiana y religiosa en general consideraba expresiones de lo más excelso del alma
espiritual y efecto del sello divino, quedaba reducido a productos o incluso excrecencias de aquel pozo oscuro e "inferior"
denominado "inconsciente". La influencia del psicoanálisis fue particularmente intensa y devastadora en el campo cultural:
literatura, artes plásticas, música ... El mundo literalmente se cohibió y neurotizó mucho más de lo que estaba antes de ser
convencido que "todo lo que hacía" y creía era noble, valioso, trascendente; no era más que la expresión no controlada de sus
compulsiones, impulsiones y repulsiones más obscuras y per-versas; que debían ser "liberadas" de su agobio y constricción moral-
moralista. El resto es historia conocida: hasta el día de hoy, incluso los expertos religiosos sufren el "síndrome freudiano" y procuran
reconocer el componente subjetivo y condicionado (a-consciente) de las manifestaciones del alma humana. Freud y Marx proponían
"emanciparnos", subjetiva y objetivamente. Era su alternativa a la Libertad propuesta por el Verbo Divino encarnado…
Al margen: ¿qué pensarán las feministas radicales sobre la definición freudiana de la mujer como un hombre-sin-pene?...
Freud patentó el "inconsciente" y la psique biologicista como alternativa "científica" a la teorética basada en el supuesto mito-ficción
del Alma Espiritual; y es historia conocida lo que la propia "ciencia natural" o "ciencia de la naturaleza" terminó descubriendo
empíricamente: las neurociencias y sus instrumentos de laboratorio analizaron el cerebro sin hallar rastros del "inconsciente" ni algo
que se le pareciera, fuese órgano o sistema & dispositivo funcional. ¿Obvio?... sí, pero o cuerpo-cerebro y/o alma espiritual!... No hay
otras alternativas de esencia & existencia. Y algo que no "está" en el cuerpo ni en el alma (no son dos cosas separadas pero uso el
esquema dualista por razones didácticas), simplemente no es ni existe!.
Ni siquiera menciono sus obsesiones sexualistas porque hasta los más acérrimos freudianos admiten que este pensador no pudo
discernir entre sus ideas racionales y su propia e intensa patología (así calificable según sus propios parámetros!).
._"... creo haber cometido muchas equivocaciones, pero no creo haberme equivocado cuando hice hincapié sobre la predominancia del instinto sexual. Porque este
instinto es tan fuerte que frecuentemente está en conflicto con las convenciones sociales ... ... analícese cualquier impresión humana, no importando cuan lejos esté de
la esfera sexual y se descubrirá que el impulso primordial está en el sexo ... "._Entrevista concedida en Viena por S. Freud a G. S. Viereck en 1927 (diario El Mercurio
de 1927; re-editado el 6/8/2006). Dos profesiones de fe, de las cuales una es errónea ...
._"… Freud no sabía nada sobre sexo, todo lo que afirmó era falso; en particular lo referente al complejo de Edipo. Eso ha sido refutado hace décadas …"._ Mario
Bunge (filósofo y físico, entrevistado por Pedro Donoso para "Artes y Letras" El Mercurio 20/4/2008).
… Pero me consta -luego de haber analizado "técnicamente" la gráfica de centenares de sueños tal como lo presentaré en el cap. 4-,
que mis escenografías oníricas son gráfica & figurativamente perfectas; absolutamente perfectas; por lo que en mi cerebro, mente
y/o inconsciente debiese haber un taller mágico o con poderes demiúrgicos tales que transformara y transfigurara ese material
imperfecto en las espléndidas realizaciones soñadas; y dado que estoy dialogando con la ciencia y el cientificismo, tal posibilidad hay
que descartarla de raíz!... ¿Entonces?...: entonces el Sueño sigue siendo -para la ciencia materialista- un completo misterio y
enigma…
… En los capítulos siguientes desarrollaré mi hipótesis de "Sistema Mnésico" -en reemplazo de la noción de inconsciente o sub-
conciencia-, lo que me permitirá bosquejar un modelo de psiquismo que podría ofrecer algunas luces adicionales sobre estas
cuestiones…

(en: 2.17.3).
… El análisis junguiano reconoce en estos mitos una expresión del viaje a los secretos profundos del propio inconsciente, incluyendo
el acceso prudente o imprudente al centro del "sí mismo" o al menos, del Yo. La espiritualidad orientalista-budista, más propensa al
interiorismo subjetivo, trabaja con estos mitos con su peculiar discurso metaforista/simbolista, adecuado para la praxis "mental" e
inútil para la crítica racional; mientras cierto esoterismo hace su acostumbrada, sincrética y confusa mezcolanza del subjetivismo
orientalista y del objetivismo occidentalista!..., mediante un discurso que transita sin mucho ton ni mucho son de la poética
metaforista a la narrativa cientificista. Lejos estamos de la claridad conceptual con que Jung explicaba el nexo entre lo consciente y
lo inconsciente:
._"... la unión de la conciencia o personalidad yoica con lo inconsciente personificado como "anima" engendra una nueva personalidad que engloba ambos
componentes ... que trasciende la conciencia y por ende ya no debe denominarse "yo" sino "sí-mismo"..."._ C.G. Jung "La psicología de la transferencia" (1945-48).

(en: 2.23).
… El problema es que el "inconsciente" o incluso la misma mente (tal como la invoca el psicologismo) "son neologismos racionalistas
que designan sistemas, procesos, manifestaciones o "fenómenos"; pero no algo consistente, real, existente como un "algo que
pueda construir otro algo"; como esa ciudad espectacular y fantástica que recorrí en el sueño de anoche…

(en: 2.25.4.1).
… La cita incluye el relato de un caso específico donde un hombre sueña lo que según la interpretación del onirólogo local, sería una
metaforización de su problema con una sugerencia simbolista sobre la "solución"; y dicha exégesis no difiere en demasía de la
analítica metaforista actual, estilo lingüístico aparte (el psicologismo no invoca a los dioses del Olimpo ni a los espíritus del bosque,
pero invoca al Gran Inconsciente u otros neologismos que por muy sofisticada/racionalizada que sea su presentación aluden a
entidades que existen tanto como los duendes del arroyo!)…

… La tesis freudiana es bien conocida y no reiteraré mis objeciones -que no son sólo mías como es obvio!-, excepto destacar una vez
más la contradicción en que incurren quienes usan la actitud consciente yoica en modalidad racional para des-valorizarla negándola
cual disposición predominante (ella y sus efectos). ¿O acaso es el inconsciente de Freud el que formula sus teorías?...: de serlo habría
que suponer que Freud pensaba & hablaba en estado de trance…, y de no serlo la dicción del predicado invalida & contradice su
contenido. Excepto claro está si Freud se considera una excepción absoluta a su absoluta regla/ley (lo que es absurdo aunque común
en los auto & pseudo-iluminados que encarnan el anti-mito del pseudo-mesías, quizás la modalidad extrema de la inflación egoica
(que en mayor o menor grado todo pensador sufre cual tentación primaria, aunque y en el caso de ceder, no es lo mismo usarla para
"decir la verdad" que para "mentir")…

… Pienso que una indagación filológica más extensa y profunda podría esclarecer el origen mito-etimológico de "nightmare". Por lo
demás valga el colofón final de Borges: guste o no al cientificismo, hay algo más que superstición en la tradicional acepción
"demoníaca-diabólica" de la pesadilla. Dirá el cientificista: no son los demonios los que se posesionan del durmiente en lo profundo
de su sueño, sino el inconsciente con sus arquetipos, símbolos y traumas y represiones y etcéteras!; bien respondo yo, ¿y donde está
ese inconsciente o "lo" inconsciente que sea?, ¿en el cerebro acaso?...: "no, no exactamente allí" responderá el materialista
sabiendo que las neurociencias no han hallado la más leve traza de algo cerebral que pudiese corresponder a ese "inconsciente" o
"sub-consciente"; ¿estará entonces en el alma espiritual riposto yo?...: "tampoco!" contestará presto sabiendo que dicha opción es
inaceptable en un sano positivista!; pero entonces, si no es "algo", y aún admitiendo que sea un nombre que designa un complejo
conjunto de funciones y mecanismos y etcéteras de los etcéteras, o es algo o no lo es en cuyo caso el nombre propio resulta
impropio; y si es algo pero no está en el cuerpo ni tampoco en el alma, las últimas posibilidades de hallarlo han de buscarse en
DisneyWorld u otro parque temático dedicado a las ilusiones fantasiosas de ese racionalismo moderno que creyó sustituir la verdad
con la conceptualización de la negación de la verdad…

(en: 3.1.2.1.1).
… En consecuencia podemos preguntarles: ¿a qué entidad física y objetivamente real corresponde la actividad "compleja de la
mente o el denominado "inconsciente"?... Porque los juegos de palabras con neologismos tienen un límite: también se usan en
sociología pero en última instancia se aclara que los modelos abstractos pretenden describir las relaciones complejas entre entes
reales: hombres y mujeres de carne y hueso que viven, habitan, trabajan. Pero en los modelos psicologistas, ¿cual es el componente
"real" y objetivo que justifica sus "juegos de palabras" y metaforizaciones?... Si no es el Alma espiritual solamente queda una "cosa":
el cerebro material; y de nuevo enfrentamos el problema de creer que los canales de sodio y sus impulsos eléctricos y algunas otras
reacciones químicas fabrican o elaboran cada noche 3, 5 o 12 ciudades o ambientaciones a cual más "realista" y definida y ultra
compleja. ¿Entonces?...

(en: 3.1.2.4).
… No se hable de un "fenómeno mental, psíquico o sub-inconsciente" como responsable cabal del onirismo; no en sentido
materialista; porque en este cosmos/universo sólo son y existen entidades físicas y/o metafísicas, materiales y/o espirituales.
Entonces, o nos "animamos a involucrar el alma" de una vez por todas o nos quedamos con el puro cerebro y sus redes neuronales y
canales de sodio. Si es solamente el cerebro, no hay mente ni inconsciente. O tanto como pudiera haberla en el motor de un
automóvil o el interior de un computador!. ¿Será que el cerebro es el hardware y la mente -memoria etc.- el software?... Esta
tradicional y bastante didáctica analogía, literalmente no resuelve el problema porque el software, esa capa electromagnética,
molecular y particular "dispuesta" en la superficie de un DVD u otro dispositivo, a pesar de su extrema "tenuidad y sutileza", es tan
material como un zapallo, es "algo real" (en cualquier caso sólo sería una central operativa, un dispositivo conductor provisto de un
"programa" o un conjunto de programas, sub programas, rutinas, instrucciones de arranque (BIOS), paralenguajes, sistemas
operativos etc., físicamente "impresos en algo" y ese algo configura un dispositivo más o menos voluminoso que rige el
funcionamiento mecánico del resto del equipo; mientras que las últimas investigaciones sugieren más bien un funcionamiento
cerebral flexible y plástico, una hiper trama variable y muy versátil que conforma/configura tramas o redes funcionales según sea la
actividad. Este modelo sería adecuado para entender la somatización del psiquismo y de la "actividad anímica que es óntica-
espiritual; pero no para fabricar 5 o 10 imágenes de ciudades completas cada noche)…

(en: 3.1.2.5.9).
… El protagonista onírico es el "yo" real, no una parte de él denominada inconsciente o un modelo re-presentativo de ese yo …
… Control y sublimación progresiva de los impulsos o pulsiones corporales e instintos naturales; no reprimidos pero sí ascendidos
hacia la re-unión con su factor y antecedente meta-físico o espiritual, causando la igualmente progresiva eclosión del eros superior -
charitas-, iluminación, limpieza y habilitación de los antros oscuros del "sub-consciente", las oscuridades de la interioridad. Pero el
laboratorio no halló huella alguna de tal "inconsciente", debiendo hacerlo porque era un concepto materialista que reemplazaba la
noción de "alma espiritual"...

(en: 3.1.2.5.17).
… Es un aspecto conocido y analizado del onirismo -y del fantomático "inconsciente"-: la existencia de modelos interiores de
personas y/u objetos "reales"; que en casos extremos -alejamiento o pérdida traumática- adquieren "vida propia", una vida sui
generis concretizada en parte del repertorio de actividades psíquicas interiores y en especial los sueños. Sucede con personas
fallecidas, "amores o romances fracasados" y otras pérdidas no asumidas, aceptadas o superadas del vínculo con alguien real-
externo…

(en: 3.1.2.5.19).
… Retomo el punto: El tema de la "conciencia" fue y sigue siendo causa de profundas divergencias y alternativas filosóficas; y poner
sobre el tapete la posibilidad de una "conciencia en estado inconsciente" complicaría ulteriormente el panorama provocando
especulaciones racionalistas más enrevesadas de lo habitual; y ni hablar de los fantaseos esoteristas!...

(en: 3.1.2.5.20).
… Suele compararse el sueño con la representación fílmica, en tanto producción fantasiosa pre-elaborada según intereses,
necesidades e intenciones que están "tras" la obra que en definitiva vemos o percibimos. No creo en la imagen (fantasiosa por
cierto) de la mente o inconsciente como taller escenográfico y/o estudio de filmación, con una legión de gnomos o enanitos que en
lo profundo de la noche trabajan afanosamente para producir los sueños ... … se supuso que el sueño era un producto mental-
interno; una ilusión imaginativa elaborada por la mente-cerebro-inconsciente. Esta segunda suposición -concepto de "elaboración"-
parecía igualmente obvia e inevitable. Porque si cada noche tenemos 3, 5 o 12 sueños con ambientaciones a cual más novedosa; o
caemos en las creencias esoteristas con sus viajes astrales o planteamos que los sueños son "fabricados" aquí mismo, en el interior
oscuro, inconsciente y cada vez menos misterioso de la cabeza-mente-cerebro!...

(en: 3.1.2.5.23).
… Según el psicologismo, lo-el inconsciente usa material mnésico y lo modifica por razones expresivas en forma similar al trabajo
artístico; pero el porcentaje de objetos reconocibles es tan escaso que cuesta creer que sea "económico" que el psiquismo se tome
la molestia de "cambiar siempre y casi por completo" ese material; siendo más práctico crearlo "desde cero"…

(en: 3.3.2.11=.
… Este tipo onírico es comentado en la mencionada reseña ("Sueños Objetuales") para analizar el problema de qué/quien hace y
cómo son hechas estas producciones; argumentándose sostenidamente que no hay tiempo suficiente para la mítica elaboración in o
subconsciente (mítica porque el "inconsciente" no es "algo real"; simplemente no existe, aunque sigamos usando esa palabra por
razones prácticas, a falta de un concepto mejor)…

(en: 3.3.3).
… El psicologismo racionalista-cientificista supuso que los "recuerdos" son copias perceptivas o vivenciales almacenadas en las
diferentes capas (superficiales y profundas) del (de lo) inconsciente; donde la mente las recupera accidental, asociativa y/o
intencionalmente, según los vaivenes y requerimientos de la Vivencia Actual/Actualizante: evocaciones, asociaciones, recuerdos que
"afloran" espontáneamente (cuando el Yo piensa/siente el pasado) o voluntariamente (recuerdos buscados o inducidos por hipnosis
y otras técnicas). El fisiologismo empirista investigó neurológica y orgánicamente el cerebro, buscando afanosa y por ahora
infructuosamente ese mítico pozo de los recuerdos, la localización exacta de algo que correspondiese al "archivo mnésico"
propiamente tal. Se encontraron zonas cerebrales (hipocampo etc.) y funcionamientos bio-químicos activos durante las vivencias
mnésicas, progresando en el estudio y comprensión del aspecto material-cerebral de la "Memoria"…

(en: 3.3.4.2).
… Pensemos en aquellos esquemas de funcionamiento cerebral que en su momento parecían concluyentes y quedaron parcial o
totalmente superados por visiones más complejas e indeterministas (recuerdo cuando se asignaban actividades distintas al
hemisferio derecho e izquierdo, coincidentes con el carácter extrovertido e introvertido; la asociación de la conciencia con la corteza
y los estratos instintivos-inconscientes con las zonas interiores de la masa encefálica; la teoría del cerebro evolutivo cuya
estratificación perduraba: cerebro interior de reptil con instintos básicos, cerebro mamífero intermedio y corteza racional o cerebro
humano; etc.)…

(en: 3.3.4.4).
… Pienso nuevamente en Jung y su esquema de las 4 funciones psíquicas, a veces caracterizadas como 3 conscientes (masculinas) y 1
inconsciente (femenina) o una dominante-superior y 3 "inferiores-inconscientes", conformando con este 3+1, el cuadrado-
cuaternidad o cubo símbolo (incluyente el círculo/esfera) de la totalidad estructurada (que extendía a la Trinidad cristiana; totalizada
según él por la doctrina católica mediante la incorporación del cuarto factor -femenino-: el dogma de María; sosteniendo que el
símbolo abstracto de totalidad -la cuaternidad- incluía el factor complementario (en algunos ensayos asigna la cuaternidad a lo
"oscuro"), ausente o latente en la Trinidad Cristiana etc.)…

(en: 3.3.4.13).
… Esto lo sabían o intuían los "antiguos" psicologistas o los clásicos psico-analistas con su relativamente útil mito del "inconsciente";
cuyos predicados parecerán una versión primitiva y algo idealizada del fenómeno que ahora conocemos "científicamente"; pero el
"inconsciente" y las "proteínas de la amígdala cerebral" son vocablos de lenguajes diferentes y describen aspectos distintos y
complementarios de un fenómeno complejo que incluye lo biológico, lo psicológico y lo espiritual. Unos hablan del mecanismo
químico que actúa-somatiza-proyecta algo que "lingüísticamente" denominamos "recuerdo"; otros del "Significado" que ese
"recuerdo" tiene en el plano de la existencia virtual (re-proyección del fenómeno existencial-temporal en lo esencial u óntico, que
no es otra realidad ajena y superior sino su "principio espiritual" o "factor verbal")…

(en: 3.3.4.24).
… Aparte la confusión reductiva, el enfoque empírico-biológico de las neurociencias no necesita aval psicológico, porque si nos
limitamos a lo somático, el psicologismo freudiano queda reducido a una visión metafórica, a un conceptualismo elegante y
artificioso que describe sofisticadamente aquello que las neurociencias analizan directa y "material-físicamente" sin necesidad de
neologismos o modelizaciones intermedias (inconsciente, libido, sublimación etc.). Para suplir, corregir los errores "filosóficos" del
empirismo, se necesita una perspectiva integral que no excluya la manifestación real del factor espiritual. Lo demás es malgastar el
tiempo…

… Los bloqueos y represiones son producto de esta escisión emocional, cuyo componente per-verso -el afecto- "afectará" el recuerdo
objetivándolo, ofreciendo a la psique una vivencia falsa porque el afecto -que simula y en parte sustituye el sentimiento-, reacciona
ante ese recuerdo como si éste fuese un ente externo, ajeno a nuestra constitución histórica; y por ser exterior ofrece la falsa
disyuntiva de aceptarlo y rechazarlo cuando en realidad ya está internalizado. Esa opción engañosa es el espejismo que confunde a la
Memoria existencial y genera un aspecto de la gama de anomalías psíquicas conocidas y que el psicologismo tradicional supuso fruto
del trabajo subterráneo del mítico "inconsciente"…

(en: 3.3.4.26).
… Para que la "memoria" pueda discriminar, seleccionar, calificar y organizar "valóricamente" sus contenidos, sea que lo haga al
recibirlos, registrarlos y/o reproponerlos ante los requerimientos del recordar, haría falta una revisión crítica de tales contenidos o
"in-put" en sí y por su relación con el resto de los contenidos previamente "grabados" y no sólo eso: considerando también el factor
futuro que a efectos humanos, implica el proyecto vital, el "sentido" de la propia existencia definido u orientado por la Meta, o ni no
se cree en ello, por algo suficientemente poderoso para activar dicha organización crítica continuamente!; y no hay ninguna
hipótesis funcional fisiologista o psicologista que contenga un modelo mnésico capaz de explicar este prodigio, como no sea la
fumosa y pseudo-etérea noción de "inconsciente". En cambio, la hipótesis del "recuerdo" como Significado Análogo/Reflejo y
calificado (o "cuasi-paradoja" según la hipótesis del cap. 5) permitirá desarrollar un modelo de "Sistema Mnésico" que naturalmente
y sin forzamientos, explica bastante bien estos procedimientos y efectos…

(en: 3.3.7.5).
… Uno de los últimos y notables casos es el concepto de "inconsciente", inventado para sustituir las nociones metafísicas de "alma"
espiritual: ¿cómo terminó?...: las neurociencias no hallaron evidencia "material" sobre su existencia real en el cerebro-cuerpo. Y si
algo no existe física ni metafísicamente, simplemente "no existe" y "no es"!...
Nota al margen: en el discurso psicologista tradicional y cultural en general, se habla de la "mente", palabra que a diferencia de
"inconsciente" no es un neologismo, o al menos tiene una larga y apreciable historia. Pero si quien invoca ese vocablo es un
materialista, cabe preguntarle: "¿de qué estás hablando?..., ¿qué es la "mente"?..., ¿algo real?...". Si la respuesta es afirmativa, la
pregunta culmina: "si la mente existe:..., ¿es algo material o espiritual?...".
._"... papá: ¿qué es la mente?; ¿un sistema de impulsos o algo tangible?..."._ Bart Simpson (Los Simpson TV).

(en: 3.3.8.2.3).
…Tampoco hablaré de la "mente" o del "inconsciente" porque fenómenos reales "son o existen" (en términos materiales o
espirituales), lo demás son únicamente metáforas, expresiones poéticas o neologismos que designan eventos funcionales
complejos…

(en: 3.3.8.3.3).
… Buena parte de los psicólogos, psiquiatras y otros especialistas afines siguen creyendo que la memoria es un sistema & dispositivo
cerebral, bioquímico o "inconsciente"…

(en: 3.3.9.6.3).
… Se apreciará que la hipótesis de la Memoria o del Sistema Mnésico equivale en parte a la antigua noción del Inconsciente; que
cada vez utilizo menos (N.P.: en el cap. 6 retomaré esta temática, radicalizando la hipótesis)…

(en: 3.3.9.11.4).
… Buena parte de las tesis psico-antropológicas de Jung dependían de esta noción que nunca fue explicitada ni precisada más allá de
la noción genérica y difusa del famoso "inconsciente colectivo", que tuvo el problema de existir tanto o tan poco como el igualmente
mítico "inconsciente personal". Porque estos conceptos pretendían ser "científicos" en su momento -sucedáneos de las nociones
espirituales de alma- pero los científicos empiristas no pudieron hallar evidencia material de ellos, empezando por las leyes
genéticas que no muestran indicio alguno de simbologías y repertorios arquetípicos transmitidos molecularmente!..., y por eso hoy
hablo de "cientificismo" en tono peyorativo. Pero Jung advirtió sobre el problema y entendió que hay una secuencia histórica
filogenética que transmite formas o estructuras funcionales que directa o indirectamente heredan estos códigos, leyes y lenguajes -
que por lo demás no son de naturaleza física-, y los reproducen funcionalmente al generar las características orgánicas de un ser vivo
que define un determinado psiquismo complejo…

(en: 3.3.9.19).
… la religiosidad espontaneísta y subjetivista, puramente "pasional/sentimental" o afectiva, y carente casi totalmente de integridad
psíquica (reduce demasiado la racionalidad y limita la función intuitiva, renunciando al aporte de los rituales simbólicos-mediadores,
a favor del "sentimentalismo" y sus gratificaciones inmediatas); termina en una exaltación voluntarista y dominada por las pulsiones-
impulsiones-compulsiones subliminales o lo que antes se denominaba "inconsciente" (sucede con la mayoría de los grupos o sectas
evangélicas de surgimiento y desarrollo "espontáneo", que se ufanan de su libertad o prescindencia de los formalismos/ritualismos
clericales -problema inveterado de cualquier institución histórica, sea religiosa, académica o política-)…

(en: 3.3.10.1.1).
(nota: a propósito de la hipnosis y las espectaculares demostraciones de los hipnotistas-showman) … ¿Será posible que todo el
desarrollo personal moral, cultural, profesional, social y psíquico se desvanezca en algunos segundos ante un puñado de técnicas
sugestivas y cautivantes manipuladas por otro humano cualquiera?..., ¿tan superficial, débil y/o inconsistente es nuestro aparataje
psico-moral y yoico?...; ¿tan tenue es la capa que separa nuestras glorias y fuerzas conscientes del aparentemente todopoderoso
magma inconsciente?... Muchos lo creen así, y otros -los que operan en la oscuridad- querrían que lo creyésemos así, como también
lo desean todos los tiranos, caudillos ególatras, dictadores, autócratas ególatras y esclavizadores varios…

(en: 3.3.10.1.3).
… Los contenidos de la Memoria o Sistema Mnésico (que contienen el "pasado vivenciado como Significado Análogo/Reflejo" con su
proyección a futuro (función de/hacia la Meta), y aquello que antes denominaban sub o inconsciente) son formales (estructurales) y
nominales a la vez…

(en: 3.3.10.2.7).
… Dice Jung: ._"... el "otro" (que está en cada uno de nosotros) nos habla mediante el sueño y nos comunica cuan diferente nos ve en
comparación a cómo nos vemos nosotros ..."._ (en "Realidad del alma"); pero esta aseveración es demasiado tributaria a la teoría de
lo inconsciente. Ni el sueño ni el yo intraonírico "nos hablan", ningún alter-ego reprimido por la conciencia aprovecha los sueños
para expresarse!... Quien sueña es exactamente el mismo yo consciente-activo de la vigilia, excepto que "amnésico" y
temporalmente situado en un repliegue significacional de su memoria y de su psiquismo…

(en: 3.3.10.2.12).
… Porque la cuestión del Ego (o "alter ego") es particularmente insidiosa y puede confundir los términos tanto como lo hizo en su
tiempo la noción de "inconsciente", utilizada por los materialistas cientificistas en general y por los adversarios de la Religión-
espiritualidad en particular como arma para borrar la noción de Alma Espiritual y diluir el principio de responsabilidad moral
individual, negando el valor de la Conciencia como referente conductual basado en los imperativos de la moral natural y
sobrenatural…

(en: 3.3.10.11.3.3).
… Le sucede a palabras como "inconsciente e inconsciente colectivo, líbido, estructuras sociales etc."; no "existen" ni "son" -
"sustantivos sustanciales"-; pero valen como conceptos racionales modélicos que designan sintéticamente un conjunto de
fenómenos a la espera de definiciones más exactas (las jergas de las neo o pseudo-ciencias modernistas-racionalistas abundan en
neologismos más o menos insustanciales, pre-fabricados por ideologías varias y de variable utilidad analítica)…

Interrumpo estas citas fragmentarias/menores porque lo presentado es suficiente para los fines introductorios perseguidos. A
continuación los artículos dedicados en exclusiva a la temática del "Inconsciente".

1.4.2 Artículos seleccionados y eaxtractados:


nota: por razones de formato-software que ignoro, los gráficos presentados tienen algunas anomalías, por lo que conviene revisar la versión original en el ensayo
completo.

3.3.10.16 ¿Qué hacemos con el "Inconsciente"?. (Inconsciente I)

._"... no hay otra posibilidad más que entender lo inconsciente según el modelo de lo consciente. Y ciertamente no basta un bello nombre -mejor aún incomprensible-
para comprender algo ..."._ C.G. Jung "Teoría del psicoanálisis" (1913).
La palabra "inconsciente" (y sus gran pariente: sub-consciente etc.) designa el gran y contradictorio aporte del psicoanálisis y la
psicología racional/positivista. No fue inventada por ellos (Bergson y cía. ofrecen una versión más filosófica de esta noción) pero
indudablemente monopolizaron, impusieron y patentaron su uso hasta el día de hoy, modificando incluso el lenguaje coloquial ya
que prácticamente todos hablan o hablamos de lo inconsciente entendiéndose que nos referimos a lo que yace "allí adentro", en las
profundidades oscuras de la psiquis, dando por entendido y aceptado que se trata de una realidad y una gran verdad, que sólo la
"ciencia" supo descubrir etc. … Una loa permanente que la humanidad medianamente racional-racionalista eleva a la memoria del
positivismo materialista y su cientificismo, incluyendo por cierto a buena parte de los "creyentes" laicos y religiosos que dan por
sentado que el ser humano tiene un inconsciente… ("en vez" del alma espiritual según los ateístas, "además" del alma inmortal
según los "teístas"…).
Algo más funcionalista es la noción de "sub-consciente" pero este segundo neologismo no alcanza a marcar una diferencia suficiente,
porque sigue tributando al esquema dualista que contrapone la supuesta verdad natural de lo "oscuro-interior" contra la presunta
falacia-artificial de lo consciente dominado por los artificios y convencionalismos de las morales inventadas por error, ignorancia o
mala intención. Y aprovechando el tema, recordemos que una de las expresiones más puras de lo inconsciente/subconsciente sería
el Sueño-soñar, pero si bien la "producción" del evento onírico es un proceso pre-consciente, el soñar no lo es porque el yo intra
onírico es una disposición activa del psiquismo yoico, provista de identidad, libertad y conciencia (cap. 4).
Ya discutí las motivaciones político-ideológicas de este invento (arma central de un esfuerzo para desmantelar la noción del Alma
Espiritual y/o la naturaleza trascendente del ser humano, por su filiación divina), constatando cómo ese concepto -que en su tiempo
gozó de una fama fervorosa-idolátrica, que sobrevive hasta hoy algo más atenuada o desgastada por el sobre uso- sucumbió ante sus
propias pretensiones materialistas: las neurociencias lo buscaron pero no lo hallaron ..., las pruebas de laboratorio son concluyentes:
el cerebro no tiene nada que parezca un "inconsciente" o un "sub-consciente"; y en este cosmos sólo son-existen dos tipos de
entidades: físicas y metafísicas, naturales y sobrenaturales, materiales y espirituales ... y el Inconsciente, por definición no es un
ente espiritual, y por experimentación tampoco es material. La conclusión es simple y unívoca: no es ni existe!!!, notable pecado
tratándose de algo que casi todo el mundo invoca, menciona, aduce en su diario hablar.
No lo olvido: Jung nunca habló de "el" inconsciente sino de "lo" inconsciente y eso marca una notable diferencia, porque se refería a
un nivel funcional/operativo de la psiquis, no a un objeto; pero… pero el nombre propio pesa y termina identificando "algo", algo
que como dije, tiene el pequeño y gran defecto de no ser ni existir!. Al margen de los positivistas beligerantes (explícitamente anti-
religiosos y anti-cristianos), entre los cuales resulta inevitable incluir a Freud, hay un amplio sector del psicologismo -Jung es su
adalid- que por sobre o bajo sus proclamaciones científico-ideológicas intentan un equilibrismo acrobático finalmente fallido:
mantenerse a distancia equidistante del espiritualismo y del materialismo; rechazando tanto la "creencia en el Alma
espiritual/inmortal" cuanto la excesiva o absoluta apreciación que el fisiologismo hace del Cuerpo.
Pero al César lo suyo: esta palabra-concepto sirvió como poderoso y un tanto insidioso llamado de atención sobre el vasto e
ignorado campo de las pulsiones-motivaciones "oscuras", que tanto condicionan el comportamiento y la existencia misma de
individuos y sociedades demasiado confiadas en la validez y consistencia de las acciones "oficiales" o externas; oficial y
arrogantemente lúcidas, racionales y conscientes. Era evidente que "desde lo interior y lo profundo" emergían tensiones y
compulsiones & impulsiones difíciles de reconocer y controlar, desde ese "corazón" tradicionalmente identificado como el centro de
la identidad por un lado -correctamente- y la fuente de la pasionalidad -discutible-, de esa impulsividad reivindicada por los
movimientos expresionistas, pasionalistas o "románticos" como reacción pendular y compensatoria no contra la razón sino contra el
racionalismo y sus males. Pues bien: el psicologismo positivista hizo algo bueno y malo …: retomó el discurso "científico" sobre el
Alma humana -que tuviera intérpretes tan iluminados y geniales como san Agustín- pero lo hizo "con mala intención"…, porque dicho
discurso había sido interrumpido por esa misma fuerza anti-histórica, anti-cultural y anti-espiritual que ahora intenta aprovechar el
vacío causado y llenarlo con su cientificismo, para -de ser posible, y no lo es!- aniquilar toda expresión cultural integral y
trascendente, comenzando por la cosmovisión religiosa y esa noción de "Alma inmortal" y del Espíritu humano que comenzará a ser
sistemáticamente atacada, difamada y destruida por la versión psicologista del materialismo positivista, siendo la noción de
"inconsciente" una de sus mayores y más astutas armas, porque no sólo es usada a fin de demostrar que con un concepto-
neologismo parece poder explicarse todo lo que antes se asignaba al Alma y a sus facultades, sino que además esas tan sublimes
expresiones del espíritu sólo serían elegantes máscaras detrás de las cuales se esconde lo oscuro, lo monstruoso, lo indecible …. Y
una vez logrado este objetivo distorsionador y confusionario, la estocada final -bastante astuta e ingeniosa por cierto-: porque
primero identifican lo excelso con lo bajo y lo negativo, a fin de per-vertir e in-vertir el esquema valórico moral de la historia humana
sustentado por la religiosidad natural y revelada; y después des-penalizan lo negativo y lo "oscuro" para des-moralizar
completamente a la cultura humana y su "ánimo" personal, familiar y colectivo!, apologizando una imagen caricaturizada de la
libertad para contraponerla -en plan liberalista/hedonista- al rigorismo de la moral natural y religiosa (aprovechando los excesos y
contradicciones del moralismo y del fariseísmo, que a no dudarlo son uno de los grandes males históricos nunca superados porque
en parte son la tendencia natural de los grandes sistemas -sea cual sea su orientación- que intentan perpetuar su consistencia
confiando el control de las fuerzas contrarias a la ley oficial, cayendo prontamente en la esclerotización legalista y formalista)!...
Entonces: ¿hubo algo positivo en este aporte?... Sí, pero ... ... pero aparte la distorsión ideológica que empleó este supuesto "des-
cubrimiento" para hostigar, denostar y "enfermizar" lo más sublime de la condición humana, hay otro pequeño y gran detalle: la
teoría psicoanalítica -con su "in" o sub-consciente-, devela, descubre, evidencia algo que los "antiguos" conocían muy bien y que sólo
comenzó a ser reprimido-inhibido-escondido en el seno del sector más racionalístico de la cultura urbana occidental regida por la
obsesión cientificista-objetivista del positivismo materialista!... O sea: primero contribuyen a pervertir la "modernidad" mitificando y
neurotizando la racionalidad, y después ellos mismos re-descubren las potencias de la "interioridad" que ellos mismos estaban
sepultando!... (descubren al "monstruo" y su negatividad para descalificar a los "buenos" y luego lo entronizan para venerarlo y
adorarlo imponiendo el nuevo anti-culto al "mal" y lo malévolo (exagero claro está, pero no tanto como parece… y lo hago porque el
cientificismo es "casi" inteligente e inundó al mundo con su verborrea y parloteos cautivantes, que tantas mentes, almas y
"corazones" han extraviado son sus sutilezas y sofismas, siendo imperativo comenzar a desenmascararlo sin delicadeza alguna,
"terapéuticamente hablando"…); pero el auténtico sentido "positivo" de la historia y del proyecto de realización divino -del cual
somos la máxima expresión- aprovecha incluso este fenómeno cultural tan plagado de falacias para obtener de ello al menos una
purificación y una liberación (del morbo rigorista, de la compulsión puritanista y especialmente de las farsas fariseístas); e incluso
pensadores que como Jung no lograron evitar el yugo cientificista, advirtieron que la nueva anti-religión psicoanalítica dejaba más de
un cabo suelto…:
._"... para el primitivo (lo oscuro-inconsciente) es algo de por sí constitutivo de su imagen de mundo ... nosotros lo hemos excluido por miedo a la superstición y terror
a lo metafísico ... "._C.G. Jung "Formaciones de lo inconsciente" (1940).
Asunto discutible y debatible todo lo que se quiera, pero el hecho es que científica-empíricamente nada hay que avale no sólo la
hipótesis "del" o "de lo" inconsciente sino del psicologismo materialista en general. Cuyas formulaciones mejor intencionadas -
menos sesgadas por el prejuicio ideologicista- ciertamente rondan la "verdad" pero sin alcanzarla ya que debido a su aversión
obsesiva al facto espiritual-moral terminan en tierra de nadie y sus propuestas -"inconsciente" y cía.- terminan siendo
inevitablemente desautorizadas por el progreso de las ciencias de lo natural y el empirismo, supuestamente sus aliados naturales. Sé
bien que las tendencias, escuelas, teorías y doctrinas psicologistas contemporáneas han sofisticado sus planteamientos a más no
poder y ya no son tan ingenuas como para seguir hablando de lo "inconsciente"; pero que las entelequias del discurso racionalista
sean inentendibles o intratables y en cierto modo incuestionables -si un planteamiento "nada dice" resulta imposible dialogar
racionalmente con ello- no les aporta veracidad ni consistencia; y sus inevitables "flirteos" con el fisiologismo -cuyo predicamento es
brutalmente sincero al descalificar todo lo que no provenga del laboratorio- sólo debilitan su posición; y si el psicologismo -ahora en
fase racionalista- sobrevive es porque las enfermedades y males del Alma humana siguen exigiendo algo más que una tomografía
cerebral o la ingesta de algún medicamento químico de mecánica y efectividad incierta.
Nota posterior:
El psicologismo basado en la hipótesis del "inconsciente" desató una paranoia "analista analísticamente correcta" que aún subsiste y
se ha enquistado en la mentalidad colectiva (al menos en las grandes urbes): es el delirio de la sospecha permanente, ninguna
acción, acto, motivación o intención se salva ... siempre hay "algo detrás", "algo debajo", "alguna motivación-interés" soterrado e
"inferior" que el sujeto ignora y que desvirtúa, desvaloriza e incluso pervierte el significado de su accionar. Artistas, santos,
benefactores, héroes ... nada y nadie era lo que parecía ser ..., oscuras e inconfesadas pulsiones causaban lo que antes
considerábamos las expresiones más excelsas del espíritu humano ... un caos de perturbaciones psico-sexuales subyacía por doquier
... Había que buscar la "suciedad", desenmascarar la falsedad tras los oropeles de lo sublime ... Mientras Freud y sus fanáticos
discípulos se encargaban de des-valorizar el Alma, Marx y los suyos hacían lo propio a escala colectiva, social y cultural donde todo
respondía a aviesos intereses socio-económicos motivados por la más primitiva codicia y egoísmo (individual y de "clase")... En
síntesis: la más colosal y brutal campaña anti cultural, anti humana y anti-progreso jamás conocida en la historia!. Pero algo de razón
tenían?... Obviamente: las grandes falacias -reiteradas "ad nauseam"- se sustentan siempre en grandes verdades que per-vierten.
¿Quién podría negar la injusticia social, la explotación económica, el aprovechamiento mal-intencionado del aparataje cultural-
académico?..., ¿o quien discute que por sobre y bajo las actitudes racionalmente correctas intervienen un enjambre de factores,
fuerzas, impulsos y tensiones ajenas al discurso racional-textual oficial? (incluyendo por supuesto el "factor sexual" que dista mucho
de ser ese imperativo-compulsivo categórico teorizado por el freudianismo (Freud terminó morigerando sus esquemas pero el daño
ya estaba hecho…), pero que interviene, siendo Jung uno de los pocos analistas -si no el único- que supo entenderlo sin
exageraciones en un sentido o el otro, elevando la noción de "libido"… (demasiado a decir verdad porque terminó "enganchándola"
a la espiritualidad misma, quedando ésta reducida o "inferiorizada"!...)) ... Pero lo que pudo ser un auténtico y valioso aporte a la
progresión moral, cultural y científica de la humanidad fue sólo una vulgar, feroz e infame-infamante estrategia para desvirtuar la
virtualidad humana. Casi lo logran ... el mismo "casi" de siempre. Y ahora lo intentan con otra estrategia ... (el "relativismo moral" y
otras delicatessen preparadas en la siempre activa cocina del laicismo radical).

Todo esto es algo histórica y objetivamente obvio -las evidencias son palmarias y a confesión de parte…- pero incluso en el seno de la
intelectualidad "creyente" se nota una resistencia impensada para admitir tan simple verdad, quizás por un mal entendido apego a la
"modernidad" con sus modas, modismos y progresismos de dudosa catadura, o por temor "inconsciente" a incurrir en algunas de las
maldiciones y anatemas político-culturales que las aún dominantes ideologías materialistas-laicistas dispensan a sus "enemigos"
desde su bien nutrido arsenal. El inconsciente o "subconsciente" existe tanto como las "estructuras sociales" o la "macroeconomía" o
las "tensiones espaciales"; son neologismos, palabras o frases inventadas para designar un conjunto de eventos, procesos y
fenómenos o más exactamente: para identificar un aspecto de tales realidades, según un punto de vista "exterior" y casi siempre
racionalista-cientificista (versión ideologizada de lo auténticamente racional y científico). Pero a diferencia de los neologismos
economicistas o sociologistas o urbanísticos o antropologistas, la palabra "inconsciente" sigue siendo venerada (y mitificada) porque
alude a cierta parte recóndita, oscura y misteriosa del alma humana; esa misma fuerza y antecedente que sobretodo el intelectual
racionalista tanto oprime, cohíbe, reprime y por supuesto teme (tememos…): ese "corazón" o "interioridad" bien entendida y vivida
por el arte, la poesía, la mística y la vida cotidiana a escala personal-familiar (y bien "tratada y dicha" por la paleo-religiosidad poética
de occidente y -aún más- oriente) que el psicologismo materialista no supo comprender cegado por sus prejuicios ideológicos, y que
el hombre común intuye como "algo" sustancial y real, o al menos como una "zona donde suceden cosas que no se explican". Y por
el solo hecho de hablar sobre lo "inconsciente" parece que supiéramos algo más al respecto, algo racional, científico ... que nos
tranquiliza justamente ante el temor atávico que esas "oscuridades" nos causan!...
En la primera parte del ensayo, aún sabiendo que el "inconsciente no existía" seguí utilizando esa palabra por conveniencia práctica y
a falta de alternativa mejor. Luego, al comenzar a perfilarse la hipótesis de la Memoria y su Sistema Mnésico como sustrato de la
actitud consciente y organismo sistémico compuesto por Significados análogo/reflejos de naturaleza óntica o "espiritual", el
panorama comenzó a esclarecerse y necesité cada vez menos recurrir a ese arcaísmo. "Casi"... porque debido a ciertas algunas
lagunas y vacíos que me obligaron a describir eventos a-conscientes, pre-conscientes y/o in-voluntarios (la Voluntad es, junto a la
Libertad, uno de los grandes temas subvalorizados por el psicologismo materialista, que aún es inevitablemente mecanicista y
determinista incluso en pleno auge de la moda relativista/subjetivista que el laicismo difunde como estrategia anti-moral), la
palabreja reapareció ... La mayor parte de los fenómenos psíquicos tradicionalmente asignados "al" o "a lo" Inconsciente, o bien
involucran al Yo real en libre actitud consciente (como los sueños soñados) o responden a mecanismos-automatismos precisos (bio-
instintivos o psíquicos) que no involucran la conciencia pero tampoco necesitan una palabra mítica para ser explicados, porque yo -
junto a quienes asumen una visión integral- no hemos proscrito ni prohibido el factor espiritual; sin el cual se cae en los sucedáneos,
arcaísmos regresivos o conceptualizaciones intermedias que no satisfacen a nada y a nadie y finalmente terminan en la inopia, el
olvido o el descrédito.
Algún nostálgico del Inconsciente podría preguntar: ¿Cómo y donde opera la "memoria de fondo", donde se manifiestan los sueños?,
¿donde se producen?... ¿cómo y donde sucede aquello que nos afecta internamente, en lo profundo de la mente, y que emerge sin
participación activa de la voluntad y la libertad y la conciencia o estado consciente-racional?... Pues bien: hay un conjunto de
fenómenos psíquicos que suceden al margen de nuestra actitud consciente y/o voluntaria, o precedentemente a ella: es más, la
mayor parte de las operaciones psíquicas que el psicologismo asignaba al Inconsciente, las identifico como eventos/sucesos y
procesos/procedimientos ajenos o anteriores a la manifestación externalizada y pro-activa de la conciencia yoica y del A.C.P. (Acto
Consciente Primario); incluyendo la "fabricación" onírica, no así la vivencia intraonírica misma que es protagonizada por el Yo real y
en estado consciente, en uso relativo de su libertad moral.
No profundizaré este asunto, que motivaría un libro aparte; baste recalcar que estamos ante un problema de "interioridad" del
psiquismo y de "interiorización" de la acción, actitud y manifestación yoica. Similar a las dos expresiones del Proceso Moral:
a.- Interna:
Mediante automatismos primarios-correctivos y re-integradores de la trama significacional intra-mnésica como los sueños y las
fantasías-fantaseos en general, donde el Yo -encarnado por/en un pseudo-cuerpo- interactúa con las concretizaciones fantásticas
que re-presentan y/o materializan imaginativamente los problemas (conflictos, variaciones) intra-mnésicos o "internos". El yo o
psiquismo yoico que vive la experiencia onírica "en" el Sueño, lo hace libre y conscientemente (condicionado por esa para-realidad
tanto como en la realidad real; quizás algo más por ser el sueño expresión de su propia y limitante problemática, y quizás algo más
porque al no ser la historia onírica "realmente real" o "mundo", el Yo intraonírico mantiene respecto a ella cierta distancia o ajenidad
que le proporciona algo más de independencia, al no ser absolutamente parte-interior de esa pseudo-realidad) aunque desvinculado
del "mundo objetivo-real" (interior y exterior a él) y amnésico (una pseudo memoria intraonírica sustituye los contenidos de la
memoria episódica real y lo adapta al sueño, acotando su margen de libertad psico-moral a la historia soñada). Esto sucede
paradójicamente: como experiencia psíquica y también en un repliegue del ámbito óntico objetivo, "interior" a la memoria histórica
o significacional, cuyo contenido "real" no es utilizado o no interviene como aporte y soporte de la condición para-existencial del
soñante "en" su incursión intra-onírica -excepto anomalías o episodios fallidos como el Sueño Lúcido- porque esto ocurre "en/por" la
Memoria misma o el mecanismo y sistema psíquico que la gestiona, procurando reparar en primera instancia las anomalías y los
conflictos entre valores significacionales.
b.- Externa:
Es el conjunto de acciones objetivas e intencionales-intencionadas, del mismo Yo libre y consciente pero ahora en pleno uso de su
cuerpo físico y en relación normal y natural con su condición existencial "real-realizante" (paradoja psíquica completa: del psiquismo
y del Mundo); y en pleno uso de su memoria histórica; el individuo yoico-personal que se relaciona y enfrenta a sí mismo, a los
"otros" y a lo otro, objetiva-realmente; modificando si es necesario su propia objetualidad y la objetualidad del "mundo" a fin de
"realizar" su propia potencialidad en armonía libre, amorosa/amable y creativa con los "otros yo" que constituyen esa totalidad
humana que le permite ser-existir singularmente, y si su disposición existencial asciende a la opción superior, en conexión
igualmente libre y amorosa con la fuente, causa primera y fin/finalidad de su realidad actual & potencial: Dios personal uno y trino y
su Verbo encarnado que hace visible o materializa la mejor expresión operativa de ese vínculo.
Entonces: ¿se sustituyó la noción de Inconsciente con la hipótesis de Memoria-Conciencia y su Sistema Mnésico?... ¿cambié una
palabra por una expresión?...; hasta cierto punto sí; pero nunca me propuse como tarea descubrir la verdad de aquello que subsiste
tras estos fenómenos interiores; y si algo he venido comentando al respecto ha sido por derivación o extensión de la reflexión
principal dedicada al fenómeno onírico. Este subcapítulo dedicado a la memoria nació en respuesta a un simple objetivo: revisar las
principales teorías, tesis y doctrinas o creencias sobre el tema. Luego surgió la primera gran hipótesis que cualificó este ensayo y
cambió para siempre su rumbo: la noción de Significado Análogo/Reflejo. Pero si tuviese que tratar directa y categóricamente esta
temática, lo abordaría desde el predicamento de la "interioridad" y su dimensión espiritual & formal con sus leyes específicas (por sí
misma y/o por su relación-proyección con/en el plano existencial). Y así como afirmo provisoriamente que la memoria histórica es un
"sistema operativo" central del psiquismo y la Conciencia; quizás complete el esquema al considerar otras funciones-acciones que
suceden en/por la interioridad del Alma; hasta visualizar el modelo más o menos completo de la paradoja psíquica, diferenciando
entre las funciones del psiquismo existencial y aquellas propias del psiquismo esencial (intuición, verbalización, amor sobrenatural
etc.). No reemplaza un concepto con otro, porque cuando describo la funcionalidad mnésica me refiero a sucesos reales, que
suceden realmente en cada persona; eventos cuya dinámica y mecánica es descriptible e inteligible; y lo hago usando esa hipótesis
significacional que a mi leal entender explica más y mejor el funcionamiento de la memoria y la producción de los sueños.
Nota posterior: en el cap. 6 retomo el tema intentando una síntesis conclusiva basada en esta duda: habiendo rechazado la creencia
en el ya mítico e inexistente "inconsciente", ¿es la hipótesis del Sistema Mnésico una alternativa suficientemente clara, precisa y
superior?... La duda será tratada en los puntos: 6.1.30.14, 6.1.30.50.9, 6.1.30.50.31, 6.1.30.50.41, 6.1.30.100.11, 6.1.30.100.18
Nota al margen. Otra aclaración:
Excepto algún descuido, error u omisión, suelo hablar de "ámbito" para referirme al campo de la meta-realidad esencial o espiritual (lo óntico), reservando la palabra
"plano" para lo existencial o material-físico (manteniendo la un tanto dualista y platonista metáfora de la "proyección" de lo superior hacia/sobre lo inferior).

3.5.6 El "misterio del inconsciente" (Inconsciente II):


Nota posterior 1 (12/2003): el párrafo siguiente es el texto original, preservado porque testimonia el primer acercamiento crítico a la
noción de "inconsciente".
Nota posterior 2 (10/2008): en diversas notas y comentarios cronológicamente posteriores a lo que sigue he ido desarrollando mi
"crítica" al concepto psicologista de inconsciente, aún en uso no obstante los avances del fisiologismo cerebralista cuyos ideólogos-
propagandistas no necesitan de "inconscientes", "mentes", "almas" y ni siquiera del psiquismo para explicar la fenoménica humana
en base a la morfodinámica y/o la bioquímica (no son "explicaciones" sino descripciones de ciertos eventos somáticos, pero ése es
otro asunto!). Este cuestionamiento será retomado en el cap. 6 proponiendo que la noción formal y funcional de "Sistema Mnésico"
permite precisar & entender más y mejor buena parte de las acciones psíquicas.

3.5.6.1 El "invento" del Inconsciente:


Los pioneros de la psicología "científica" adherían al naciente y rugiente positivismo materialista (en cierta forma son uno de sus
productos y efectos), debiendo ofrecer una alternativa suficientemente empírica y racional a la noción histórica y religiosa o
"metafísica" de alma espiritual. Presintiendo que la especificidad de su profesión o disciplina arriesgaba disolverse ante los embates
igualmente entusiastas e "iconoclásticos" del fisiologismo, intentaron mantener prudente distancia buscando un difícil y en verdad
imposible punto medio equidistante entre el materialismo duro y el espiritualismo abstracto; inventando entonces una especie de
pseudo, cuasi, para y sub-ciencia muy racionalista y más bien cientificista, prolífica en neologismos, conceptos y discursos
"intermedios"; incluyendo por cierto la propuesta de la realidad "del" o de "lo" "inconsciente" como constituyente esencial de la
psique humana; hipótesis que resultó fecunda y práctica para explicar razonable y elegantemente -según el estilo
cientificista/positivista- buena parte de las manifestaciones, acciones y "productos" del psiquismo inferior y -aquí radica le per-
versión- superior; especialmente los sentimientos, fantasías y sueños o la creatividad en general, sin excluir el amor, la conciencia, la
libertad. Intentaron "destapar la olla" o levantar la pesada cubierta que sellaba el pozo oscuro, el abismo infernal donde se agitaban
muchas de aquellas pulsiones, impulsiones, compulsiones, repulsiones y pro-pulsiones que una cultura excesivamente exteriorista,
falsamente racionalista e idealista había censurado o sublimado artificiosamente. Este "des-cubrimiento" habría sido un gran aporte
esclarecedor y hasta cierto punto liberador si no hubiese terminado siendo prontamente acaparado o monopolizado por el nuevo
modernismo fuertemente impregnado de materialismo ideológico y neuróticamente obsesionado "contra" la cultura integral o
religiosa en general y contra el cristianismo-catolicismo en particular, lo cual es historia conocida cuyo desenlace aún no sucede.
Varios pensadores advirtieron la importancia de aquello que con matiz diferente denominaban "inconsciente" (Bergson por ej.), pero
fue el psicologismo cientificista el que termina apropiándose del término, destacando Freud quien luego de sufrir una inicial fase de
rechazo por parte del stablishment cultural, científico y académico, difunde en el mundo esta especie de anti-religión que concitará
discípulos y adversarios igualmente fanáticos. Pero tanto él cuanto su gran contraparte Jung, "creen" en lo inconsciente.
Para Freud y sus principales continuadores, el inconsciente y/o subconsciente era una evidencia fenoménica, sistémica y por ende un
posible "algo", quizás no sólo temático; discrepando únicamente en su descripción operativa y funcional o en los presupuestos
ideológicos de la respectiva visión antropológica. Vale decir: creían "a pié juntillas" que el ser humano "tenía un inconsciente" y esta
certeza "científica" debía sustituir a las antiguas creencias en el "alma inmortal – espiritual" (lo inferior-oscuro debía ser impuesto
como el factor genético de lo superior-luminoso; y dicho así suena a integración…, pero no!, era per-versión objetiva de la
realidad/verdad aunque se apoyara en varias sub-verdades parciales). Jung prefiere hablar de "lo" inconsciente, alejándose de la
objetivación pero no lo suficiente (entiende que es una capa funcional específica del psiquismo, pero al no superar la antinomia
materialismo-espiritualismo deja la noción de "inconsciente" en tierra de nadie). Claro está que no pensaban en un equivalente
"psíquico" de un órgano cerebral porque al negar la consistencia objetiva del alma espiritual quedaban privados de cualquier
especificación objetivista; pero ahora llama la atención que la totalidad de su discurso apuntase a un gran tema-objeto: la psiquis, la
mente o como se denominara, sin que advirtieran la gran pregunta derivada: ¿qué era aquello?..., ¿de qué estaban hablando?...
Porque si se trataba solamente del cuerpo-cerebro había "ciencias naturales" encargadas de estudiarlo y describirlo, y no siendo eso
ni el alma ... (de haber notado la debilidad metodológica de su predicamento habrían caído más tempranamente en algunos de los
abstraccionismos del peor racionalismo, empezando por la hermenéutica autorreferente (si no sabemos de qué estamos hablando y
posiblemente estemos hablando de nada, concentrémonos en hablar sobre el hecho de hablar!...).
El positivismo avalaba tanto al neo racionalismo psicologista cuanto al fisiologismo (ambos servían a sus intereses), y la nueva
psicología disfrutaba pensando haber ganado una gran batalla en la guerra contra la metafísica, el misticismo y la religiosidad ...,
goce que sólo ha cedido ante la arremetida del neo-materialismo de laboratorio, con sus espectaculares evidencias empíricas.
Transcurrido el tiempo comenzaron las divergencias porque no habiendo una verdad o un modelo coherente e integral de realidad
es imposible evitar la dispersión; y el psicologismo cientificista se fragmentó en multitud de tendencias, corrientes, autores-
personajes y teorías basadas en acentuaciones diferenciadas de la contextualidad humana (el vínculo con los "otros", la importancia
del lenguaje, la preponderancia del factor socio-cultural o genético, la noción de conciencia o racionalidad etc.; y más recientemente
un cierto redescubrimiento "light" y orientalista de la espiritualidad, en contraste con quienes abogan por un encuentro, alianza o
fusión final con el fisiologismo) u otros presupuestos extraídos de la filosofía y las ciencias de lo natural contemporáneas
(constructivismo, fenomenología, hermenéutica, sociología política, biología, teoría de la evolución etc.), diluyendo y/o
diversificando el "molde" clásico-freudiano; lo cual y según los más entusiastas sería expresión de la gran vitalidad y riqueza de esta
disciplina aunque también es entendible como la expresión centrífuga de una gran falacia o error. Las psicologías derivadas de un
enfoque lingüístico, cognoscitivo, social, cultural o biológico "casi" no recurren a esta noción; aunque se sigue hablando de
"inconsciente" guste o no porque además se ha posicionado en el ideario y lenguaje colectivo con una fuerza tal que casi lo asemeja
al término "mente". El concepto continúa cautivándonos; pareciendo más convincente que ciertos explicacionismos abstractos
emparentados con la filosofía fenomenológica, lingüística y "hermeneuticista" que predominó en el siglo 20 (tendencias intelectual-
racionalistas entrampadas por su encriptamiento en el problema metodológico y la falta de conceptualización integral hasta el
extremo de "no saber de qué están hablando cuando hablan del hablar" ni como y/o porqué lo hacen). De más está recordar que los
neurólogos, neuro-científicos, "laboratoristas" y analistas empíricos en general no han "encontrado" un equivalente cerebral de este
ya mítico "inconsciente". Búsqueda inútil porque hay entidades cuya esencia y significado no se halla, por definición, en ninguna
apariencia ni consistencia material (las neuronas o los átomos son únicamente figuras, configuraciones o "apariencias" de identidad
& consistencia, no habiendo principio absoluto que les confiera cualidad existencial/esencial categórica). Es como la idea del "súper
yo" freudiano: independientemente de sus limitaciones debidas al prejuicio positivista, ese concepto es sólo un término práctico
para denominar y designar -reductivamente- el conjunto o complejo cultural histórico que contextualiza externamente al "yo"-
individuo, condicionando su existencialidad y su propio psiquismo.
Nota posterior (12/2003): en la revisión de los antecedentes sobre el psicologismo noté que aunque diversas hipótesis funcionales
procuran explicar el psiquismo en términos más complejos y científicamente actualizados, tarde o temprano se sigue hablando de
"inconsciente" e "inconsciencia", manteniendo la ya clásica y algo dualista contraposición extrema entre la vida consciente-lúcida y
las pulsiones sub-conscientes (entendibles negativa o positivamente: impulsiones, compulsiones, repulsiones y -más en lo
"superior"- pro-pulsiones). También me sucedió: las primeras redacciones del ensayo estaban plagadas de esta palabra porque al
comienzo ni se me habría ocurrido cuestionar la "existencia "del" o de "lo" inconsciente como realidad formal u operativa". Pero
desde el cap. 3.3 surge el esbozo de una visión distinta centrada en la revalorización de la Memoria -y su Sistema Mnésico- en clave
significacional; cuyas hipótesis descartan la "existencia" de algo que justifique este nombre (sea psico-anímico o psico-fisiológico);
aunque no hallo un vocablo alternativo para designar cómodamente las funciones psíquicas antiguamente achacadas o asignadas al
mítico "inconsciente" o "subconsciente". ¿La solución?...: usar el término "entre comillas" o en cursiva mientras tanto ... No es muy
brillante pero se hace lo que se puede ...
Nota posterior (10/2008): tal como anticipado, será la noción del Sistema Mnésico -el "sistema operativo" de la Memoria- la que se
haga cargo del rol otrora asignado al o a "lo" inconsciente.

Sea cual sea la verdad sobre aquello que el término "inconsciente" designa, y aunque no haya "algo" objetual (material o espiritual)
involucrado, sigue siendo evidente que esta palabrilla describe un conjunto de fenómenos mentales anímicos o psico-psíquicos que
parecen suceder por bajo o por fuera de la gestión consciente-yoica; sobre todo aquellos de "orden superior" pero de génesis y
gestión "oscura" (lejos de la instintividad "animal" o puramente biológica y al margen del control consciente); como el sueño
humano. Este, si bien es "algo" -en cuanto propuesta ambiental escenográfica- que incorpora un Yo consciente y psíquicamente
activo, aparece y/o se manifiesta sin que intervengan los principales atributos de la conciencia yoica activa: libertad moral, voluntad,
intención, direccionalidad, racionalidad etc. "En" el sueño existimos/estamos conscientemente, pero el sueño en sí aparece sin que
el psiquismo yoico-consciente intervenga en su génesis. No decidimos qué, cuando ni cómo soñar (natural & normalmente, porque
hay técnicas para "controlar" u orientar la actividad onírica; cuestionables pero más o menos efectivas): el sueño aparece-comienza
sin intervención directa de la actitud consciente ni de nuestra voluntad; aunque luego estemos-participemos en ello con relativa
autonomía y libertad. Lo mismo rige en cuanto a las afectividades, sentimientos y pre-sentimientos: "sentimos" ira, miedo, temor,
alegría, gozo, dicha, júbilo, felicidad, placer, complacencia, acedía, sosiego, irritación, encono etc., sin pretenderlo ni calcularlo.
Luego interviene el Proceso Moral que tempera, modera, orienta, frena o exalta, inhibe o intensifica, asume, racionaliza y direcciona
estos "estados anímicos" y sus correspondencias somáticas (buscando re-ordenar y re-integrar siempre en sentido finalista y no
buscando compatibilizaciones simetristas). En consecuencia, si bien es equivocado hablar de "inconsciente" como si fuese "algo"
específico, es legítimo o aceptable calificar de "a-conscientes" o "pre-conscientes" ciertas manifestaciones expresivas de los "estados
de ánimo"; que son modalidades involuntarias de psiquismo relacional interno y externo y constructivo. El problema es más que
científico y semántico, porque solemos hablar de esto mientras pensamos racionalmente sobre algo que es precisamente la antítesis
de ese acto. No extrañe que la noción de "inconsciente" se haya recargado con el uso, hasta cuajar en un auténtico Mito y Símbolo
de aquella interioridad profunda y oscura que sub yace en el "corazón" del alma-cuerpo. No sorprende entonces que esto suceda
precisamente en el seno de la cultura "occidental" que, como bien o mal sabemos, privilegia la actitud exteriorista-objetivista y el
comportamiento racional-extrovertido que -como cualquier preferencia funcional- tiene un costo: la represión, inhibición,
atrofiamiento, postergación o menoscabo de las o ciertas funciones encargadas del "psiquismo interior" y sus constructos. Resulta
fácil "hablar del inconsciente" y difícil "sumergirnos en el pozo oscuro de sus contenidos"; problema que desconocen otras culturas
históricas o ciertas personalidades habituadas o entrenadas a convivir en, con y por su interioridad. Esta misma problemática
concierne a la vida mística y la espiritualidad: occidente (el medio ambiente urbano "civilizado") abunda en académicos que hablan
sobre esas actividades del alma y escasea en místicos o santos que las practiquen (en realidad, esta escasez es compartida con el
Oriente, el Norte y el Sur…, pese a las leyendas y mitos orientalistas -inventadas por nuestra fantasía neurótico/romántica- sobre el
supuesto "profundo espiritualismo" que caracterizaría a ciertas culturas; y que destaca sólo en comparación con la minoría de
liberales liberalmente correctos que dominan la escena ideológica en las grandes urbes).
Nota posterior: esto concierne al problema del equilibrio dinámico o finalista que debiese regir la relación entre la "interioridad" y la
"exterioridad", considerando que somos seres existentes o "fuera de sí" (exteriorizados & realizados como expresión proyectiva de su
principio interior constitucional y constituyente), gran temática que comento in extenso en el cap. 6 (6.1.30.50.67).
El famoso y mítico "inconsciente" -que no obstante ser una palabra/concepto alusiva genérica y vagamente a cierta funcionalidad
soterrada y a-consciente de la psiquis, lo cual no sería un error flagrante si se evitara su interpretación ideológica/materialista-, se ha
posicionado sólidamente en el imaginario colectivo e incluso en el discurso coloquial de expertos y profanos, que quiérase y
admítase o no lo entienden, sienten e imaginan como un "algo" específico, error ídem que responde a una reactividad
compensatoria amplia: si no es el alma-algo, si no es la mente-algo, si no es el cerebro-algo, ha de ser otro "algo"…, porque estamos
hablando de la "cabeza" del ser humano existente en sentido total (material & espiritual), y lo hacemos porque intuimos, sentimos,
pensamos e imaginamos difusa pero categóricamente que sin esa cabeza no seríamos quienes somos ni hablaríamos sobre ello, y
por lo tanto dicha "cabeza" ha de ser algo real y realizante!... Pues bien, este ultra popular neologismo que cual fantasma burlón
campea por los múltiples ámbitos de la cultura urbana haciendo de las suyas, trata lisa y llanamente sobre los contenidos intra
mnésicos de la Memoria y el Sistema Mnésico que los administra y organiza, administrando nuestra gestión crítica del Proceso
Moral, organizando operativamente la conciencia funcional (de sí y de mundo) y -entre otras utilerías menores-aportando el
material-referente para la producción-generación de "fantasías" y constructos interiores varios. Ni más ni menos. El resto de sus
consideraciones sucede por extensión funcional, operativa, sistémica y formal & estructural. Lo expuesto en el cap. 3.3 sobre la
Memoria y el Proceso Moral alude a contenidos y acciones que el psicologismo asigna genérica o más bien mágicamente "al" -a "lo"-
inconsciente, di-rector, factótum y CEO todopoderoso del reino interior, de las profundidades inefables e incontrolables de las
potencias naturales, infra-naturales y -según el materialismo positivista- pseudo sobre-naturales. Recuérdese lo propuesto en ese
capítulo y piénsese en las hipótesis sobre la Memoria, Conciencia, núcleo identitario del psiquismo yoico, y el A.C.P.; que en conjunto
aportan un indicio válido de explicación sobre la consistencia y "sistemicidad operativa" de lo "inconsciente", sin las veleidades
ideologicistas del psicologismo y con algo más de precisión lógica y científica!... Es un concepto claro: la conciencia es una
disposición, facultad, actitud, acto y acción natural del alma sobrenatural -por ende espiritual- que involucra a la forma anímica (el
principio interior constitucional y constituyente del ser existente) y por ende al psiquismo que lo integra a su expresión-
exteriorización manifiesta -el Cuerpo- constituyendo la Paradoja Psíquica humana. La "Conciencia" se traduce en ese conjunto
integrado e integrante de expresiones-acciones que transitan desde la conciencia de mundo-interior & conciencia-de-sí -identidad
yoica nominal, que es un absoluto condicionado- hasta la conciencia-de-mundo exterior que la mentalidad-actitud extrovertida,
exteriorista y objetivista suele dedicar a la fenoménica explícita o aparente del "mundo exterior" conocido percepción vivencial
mediante (N.P. 10/2008: de ello se infiere que la Conciencia cumpliría también un rol formalizante esencial: integrar-asegurar la
relación interioridad & exterioridad que es la clave de todo ser existente nominal). Nada impide que dediquemos la misma actitud-
atención consciente a los contenidos interiores adquiridos (Significados análogo/reflejos intra mnésicos) o a la forma(lidad) propia: la
conformación "interna" del alma o incluso el cuerpo en cuanto exteriorización manifiesta de su forma (por ej.: una radiografía
analizada es una introversión consciente sobre ciertos órganos). Nada impediría hacerlo, pero los racionalistas vivimos de un modo
que no favorece estas introversiones reflexivas; en cambio facilita la acción objetiva y objetual como la tecnología y sus aplicaciones
tecno-productivas que permite modificar & transfigurar el mundo exterior (haciéndolo significante o adecuado a nuestra necesidad
vivencial-referencial); y perdemos tanto de vista nuestras interioridades mnésicas o sistémicas -o nos distanciamos afectivamente
tanto de ellas- que terminamos sintiéndolas/temiéndolas como un "tabú" (la noción de inconsciente tiene rasgos propios de lo
indecible y lo prohibido; a la espera del chamán (psicoanalista) que controla mágicamente el poder nominal que designa su nombre-
misterio, invocando sus contenidos que son espectros, fuerzas demoníacas etc.(nótese que lo dicho parece avalar las tesis
psicoanalistas clásicas, pero en el fondo quiero decir que aquellas "monstruosidades" que el psicologismo materialista intenta
desmitificar y domeñar racionalizándolas o "naturalizándolas", son un ingenioso pseudo-invento de ese mismo psicologismo que con
tal procedimiento las quiere des-naturalizar y falsear, confundiendo demonios-objetivos-externos y demonios-subjetivos-internos,
confundiendo la maldad y la bondad, pervirtiendo la relación verdad & realidad hasta subvertir primero (revolucionarismo) y
aniquilar después (relativismo nihilista) la subsecuente "escala de valores").
Es tan fuerte esta sensación ominosa o temor acumulado ante el tema de "nuestra" interioridad oculta/prohibida/velada que sin una
luz objetiva que ilumine nuestro entendimiento es casi inevitable asignarle y achacarle incluso la fenomenología sobrenatural y los
valores culturales o las simbologías universales. Los entes espirituales son y existen y actúan en la historia e interactúan con los
humanos: ángeles o demonios son seres objetivos y objetuales "reales"; no fantasmas arquetípicos que pululan en el fondo
monstruoso del inconsciente inventados por mórbidas fantasías atávicas fruto de la ignorancia o la superstición. ¿Hay entonces dos
clases de "monstruos": interiores y exteriores?...; ¿qué son entonces esos diablillos que narro por ej. en un sueño tenido a los 3
años?... (4.2.11.2 S 122 "Los faunos"), ¿configuraciones simbolistas o arquetípicas?..., ¿inventos de mi mente-inconsciente?...,
¿resabios o injertos de antiguas y obsoletas tradiciones iconográficas?..., ¿de qué estamos hablando?... Confieso mi ignorancia: sé
que la noción de "inconsciente colectivo" -y otras similares- es demasiado vaga y dudosa (tanto o más que la del inconsciente
individual); pero quizás designe "algo" real, un fenómeno objetivo que aún desconozco. Pero nunca olvidemos que sólo hay-existen
entidades materiales y/o espirituales. No hay rangos o mundos intermedios, sólo juegos de palabras y de ideas.
Nota posterior 10/2008: en el cap. 6 retomo el tema y hago un ulterior esfuerzo para precisar la hipótesis del Sistema Mnésico, a fin
de verificar si ofrece efectivamente una mejor alternativa al concepto de lo inconsciente o si solamente es otro neologismo.

3.5.6.2 Conciencia - Inconsciente - Voluntad:


Que yo sepa, en ninguno de los antiguos libros religiosos, sapienciales o literarios de la historia humana aparece el término
"inconsciente" (únicamente hallé una mención a la palabra "inconsciencia" en el libro bíblico de la Sabiduría, aunque ignoro cual es
el significado exacto del vocablo hebreo original). Por ende, la historia de nuestra actual noción de lo "inconsciente & inconsciencia"
es relativamente reciente aunque ello nada demuestra de por sí, dado que el positivismo lo explica como el resultado de una
maduración-progresión de la racionalidad consciente o de la conciencia racional, uno de cuyos primeros resultados es precisamente
la definición racional y consciente… de la conciencia racional!...; y en esto concuerdo porque tiene sentido, es coherente, es
verosímil y evita la trampa tautológica.
Hago una pausa y recurro nuevamente al "Diccionario de filosofía" de Ferrater Mora, que esto dice (síntesis):
Llámese "inconsciente" a lo que no penetra el campo de la conciencia (estado inconsciente) y lo que carece de conciencia (ser
inconsciente). En psicología definen "lo" inconsciente como el "conjunto de los hechos, estados o procesos no aprehendidos por la
conciencia, que ocurren en la zona psíquica pero no son advertidos por el sujeto. El psicoanálisis denomina "inconsciente" a la capa
más profunda, la región completamente oscura…". La psicología anterior a Freud creía que "los procesos mentales siempre eran
conscientes o que el yo era co-extensivo con la conciencia", lo cual fue considerado inadmisible por Freud quien proclamó: "puedo
asegurarles que admitir la existencia de procesos mentales inconscientes representa un paso decisivo hacia una nueva orientación en
el mundo y en la ciencia" ("Introducción al psicoanálisis"). Según A.C. MacIntyre la noción freudiana de inconsciencia especifica seis
características:
.- Lo inconsciente se distingue de lo consciente y de lo pre-consciente.
.- Lo inconsciente es el ámbito donde ocurren los procesos primarios (algunos procesos secundarios también son inconscientes por ser
transformaciones de procesos primarios).
3.- El inconsciente se entiende por contraste con el "ego" y con lo "reprimido".
4.- Lo inconsciente es el eslabón que liga la infancia a la adultez.
5.- "Lo inconsciente es un trasfondo omnipresente que ejerce continua influencia causal sobre el pensamiento y la conducta".
6.- "Lo inconsciente es un "lugar" o "esfera" (por ende algo "existente").
"Lo inconsciente es entonces el nombre que recibe un sistema de actos" (todos los conceptos freudianos "se enlazan en un sistema
cuya clave es la noción de inconsciente").
Los fenomenólogos rechazan esta noción sosteniendo que "no tiene sentido hablar de actividades mentales inconscientes (por ej.:
"pensamientos inconscientes"): todo objeto en cuanto objeto intencional lo es de una conciencia, y aún si hubiese inconscientes, tales
actos serían objetos (intencionales) de la conciencia (Jean Paul Sartre)".
En filosofía, la noción de inconsciente se torna metafísica cuando alguien como E. von Hartmann hace de ella "el verdadero
Absoluto", o cuando nuestra concepción del universo depende de la mayor o menor conciencia que tengamos de sus componentes tal
como lo piensa Leibnitz para quien "la diferencia entre las mónadas radica en la claridad y distinción con que representan el mundo,
desde la inconsciencia de las almas o mónadas constituyentes de la materia hasta la conciencia absoluta, la mónada suprema de
máxima y perfecta claridad: Dios"; habiendo una tendencia universal a transicionar de lo inconsciente a lo consciente, "de la
percepción oscura y confusa a la percepción clara y distinta". Esta misma tendencia o ley metafísica protagoniza los sistemas de
Fichte y Hegel para quienes "la dialéctica de la conciencia se realiza en función de la fenomenología del espíritu", y el de
Schopenhauer quien afirma que "la evolución de la Voluntad es el paso de lo inconsciente a lo consciente" apareciendo "el mayor
dolor y con ello la plena y auténtica negación de la voluntad de vivir". E. von Hartmann reúne finalmente "los caracteres de la Idea de
Hegel y de la Voluntad de Schopenhauer en el concepto de Inconsciente Absoluto que se manifiesta en los planos físicos, psíquico y
metafísico y representa el fundamento del mundo, la finalidad ciega que tiende a desenvolverse hasta llegar a la conciencia que es
salvación y redención del mundo".
Comentario:
Hecho este breve resumen para ilustración del lector (y mía!...) y antes de proseguir mi ya reiterada pregunta: ¿Cuántas de estas
propuestas psicológicas, fenomenológicas y filosóficas subsistirían si enfrentadas a la posición/condición del formulador y/o a su
"punto de vista"?...; porque y para empezar, todas aquellas que apuestan a una visión de la historia universal como progresión o
transición de la inconsciencia a la conciencia (concepto de inspiración positivista pero en versión idealista, que sofistica
"racionalísticamente" -intentando suplantarla- la teleología de la cosmovisión y cosmogénesis cristiana), deberían demostrar que tal
evolución ha concluido, al menos para el pensante que eso afirma…, de lo contrario su afirmación no podría pretender ser una
verdad o una formulación categórica que es lo que todos pretenden sea que lo admitan o no, dado que está en la naturaleza y
expresión de sus predicados (que no son muy titubeantes que digamos). Porque siendo ellos parte del mundo y de la humanidad, si
ésta no ha alcanzado aún el estado de la claridad consciente absoluta, mal puede alguien que sea parte de ella hacer formulaciones
conscientes-absolutas!. Y dicha condición no se cumple excepto invocaran aquella facultad meta-cognoscitiva que en este ensayo
denomino "paradoja divina" y que requiere otros presupuestos y un enfoque distinto.

A todo esto e intentando comprender la génesis psíquica de este importante postulado que sí cambió el curso de la cultura
humanista como creía Freud (aunque no tan positivamente!), los inventores del concepto de "inconsciente" & "inconsciencia"
pensaban en oposición a eso que ellos denominaban "conciencia" y/o estado consciente, por lo que me pregunto: al margen de la
contraposición dualista que podrá parecernos muy evidente pero solamente lo es en contextos y tradiciones psico-culturales
excesivamente "neurotizadas", ¿qué tenían en mente exactamente?...; ¿y desde cual posición-condición podían teorizar sobre dicha
antinomia?... Porque y de acuerdo al postulado: ¿habían estos pensadores superado, controlado, racionalizado sus "pulsiones
inconscientes" lo suficiente para emancipar su mente-intelecto de ellas y razonar objetivamente sobre ese mismo mecanismo
psíquico e interno a ellos?... La duda es legítima porque los defensores de la totalidad funcional consciente -anteriores a Freud-
serían excesivamente idealistas y abstraccionistas, pero no se contradecían dado que si "los procesos mentales siempre eran
conscientes", ello permitiría hablar de la conciencia con propiedad, no así de suponerse que las pulsiones, impulsiones,
compulsiones y repulsiones inconscientes son dominantes en cuyo caso sólo una mente-psiquismo sumamente evolucionada,
madura y liberada de estas fuerzas oscuras estaría en condiciones de razonar con suficiente claridad y objetividad sobre cualquier
tema en general y sobre éste en particular!... (vaya que le costaría a Freud demostrar que sus propias perturbaciones neuróticas o
"histéricas" no distorsionaban su "pensar"…, de hecho no podría y -es mi opinión- su teoría de la sexualidad por ej. no alcanza rango
de ciencia ni de filosofía precisamente por ser la expresión sofisticada de un conjunto de obsesiones, fobias, prejuicios y
motivaciones "inconscientes" varias… (que en otros autores más y mejor "inspirados" no alcanzan a desvirtuar el valor objetivo de
sus teorizaciones)).
Nunca elaboraron un modelo conceptual o teoría onto & fenomenológica dedicada a una noción integral de la conciencia en cuanto
relación entre la dualidad consciente -de sí-interior y de mundo-exterior- (el hiper-tema de la dualidad interioridad & exterioridad,
que es la clave constitucional de todo ente "actualmente" existente) y el valor de la "conciencia" en cuanto sincronía
"actual/actualizante" entre el modelo interior de realidad y su correspondiente exterior que es su referente y origen (ello involucra
otro hiper-tema: el nexo realidad & verdad una de cuyas expresiones es el correlato Palabra & Imagen tratado en 3.4); limitándose a
desarrollar una pseudo doctrina -oscilante entre el psicologismo fenoménico y el filosofismo conceptualista- sobre la base de la
evidencia elemental del comportamiento humano en estado "atento" o "desatento" a lo que el pensador intuye y/o presiente como
verdad-de-la-realidad, principio parcialmente válido que la filosofía idealista idealizó… en demasía, desentendiéndose de la
fenoménica psíquica de la conciencia activa; marcando un divorcio creciente entre la "psicología de la conciencia" y la "ontología de
la conciencia" que terminó entregando el tema al voraz apetito del fisiologismo que zanjó y zanja toda disputa especulativa
reduciendo el problema a un asunto de neuro-transmisores o secuencias neurales… (esta temática se prestaba tanto para el cinismo
reductivista del naciente psicoanálisis materialista cuanto para los altos vuelos del idealismo racionalista, sin punto de encuentro ni
síntesis alguna (los típicos desvíos y desvaríos en que incurrimos los humanos cuando haciendo gala de nuestra mejor y prometeica
soberbia o inflación egoica -luciferina- prescindimos despectivamente de la Luz aportada por la Revelación divina, engullendo los
frutos del "árbol de la ciencia del bien y del mal" sin masticarlos, deglutirlos ni digerirlos correctamente (resultando no una
metabolización enriquecedora sino una vulgar indigestión intoxicante!...)).
._"... la fe no teme al progreso de la ciencia y al desarrollo al que conducen sus conquistas, cuando estas están dirigidas al hombre, a su bienestar y al progreso de toda
la humanidad. Como recordaba el desconocido autor de la Carta a Diogneto: 'El árbol de la ciencia no mata, sino la desobediencia. No se tiene vida sin ciencia, ni
ciencia segura sin vida verdadera'... ... la inteligibilidad de la creación "no es fruto del esfuerzo del científico, sino condición que se le ofrece para permitirle descubrir la
verdad presente en ella" ... ... Por tanto, la razón, la ciencia y la fe no se solapan pues "la verdad de la Revelación no se sobrepone a la alcanzada por la razón; sino más
bien la purifica y exalta, permitiéndole dilatar sus propios espacios para insertarse en un campo de investigación insondable como el misterio mismo ... ..."Es en torno
al misterio, por tanto, donde la fides y la ratio encuentran la posibilidad real de un trayecto común …"._ Benedicto XVI (en: ZENIT.org 16/10/2008)
Veamos: hace pocas líneas cometí similar acierto y error al comparar grosso modo las acciones psíquicas "conscientes" vs. aquellas
comúnmente calificadas como "pre", "in" o a-conscientes; hablando de: "libertad moral, voluntad, intención, direccionalidad,
racionalidad etc.". En el fondo reconozco aquellas acciones humanas que son no solamente lúcidas -como podría serlo por ej. una
vivencia pasiva- sino también pro-activamente intencionales, dirigidas o direccionadas, expresamente concebidas en función de un
objetivo o finalidad abstracta o que implica la prevalencia de una reflexión modélica sobre la "realidad", que permite intervenir en
ella para modificarla mediante un acto-acción no instintivo, no automático, no sub-consciente, no in-consciente, no a-consciente (la
clave para reconocerlo "exteriormente" -en la acción del otro- es la intervención de dicho "modelo o concepto interior de realidad"
que testimonia la actividad consciente -y sus productos/constructos- y aleja al actuante del inmediatismo y/o del espontaneísmo
regido por las pulsiones, impulsiones, compulsiones y repulsiones a-conscientes; que no siempre son negativas o innecesarias como
supone el racionalismo neurótico, y tampoco han de ser la ley única de acción/existencia como anhelan los "románticos"). Acciones y
actuaciones volitivas, que requieren una discriminación pensada, una elección entre dos o más posibilidades o una selección de
opciones inteligidas que relacionan ese modelo de realidad (interior y/o exterior) y una valoración crítica que induce a modificarlo lo
cual cualifica y caracteriza a ese acto-acción como "moral" en sentido amplio (N.P.: en cuanto parte de ese "Proceso Moral" que en
3.3 describo en función de la perspectiva, opción y posibilidad trascendente, naturalmente formalizada en la estructura del Sistema
Mnésico (hipótesis de los "moldes virtuales" etc.)). Esta pro-actividad es dualmente crítica y pro-creativa, sea que se limite a una
apreciación y formulación de planes o que los imagine, prepare y finalmente ejecute en/por la realidad misma de la cual se modifica
no su consistencia-esencia sino su estado & condición momentánea, su configuración actual & actualizante; porque sin la tensión
entre lo actual y lo potencial ninguna acción "tendría sentido" (Marx lo entendió, aunque limitó o per-virtió la potencialidad
retrocediéndola in-significantemente a lo puramente fenoménico o inmanente de la historia). Hablamos de actos / acciones volitivas
propuestas, inventadas y/o decididas mediante una operación "mental" que cataliza la funcionalidad psíquica en un pre-constructo
directriz, una "decisión" que culminando la reflexión crítica implica la emergencia de un constructo nuevo dado que tal
determinación voluntaria "dice e imagina" el propósito respectivo (N.P.: palabra + imagen = entidad pre o cuasi paradójica (cap. 5));
manifestándose también -si así queremos entenderlo- como una formulación de índole y expresión "intelectual", simple, compleja o
sofisticada que sea (no es novedad: ya Aristóteles reconocía la importancia de la voluntad en la definición de su filosofía moral); en
especial si quien reflexiona sobre esto es un pensador profesional racional (un místico cristiano, sufí o budista lo "dirían" en forma
muy distinta, siendo ello tan válido como el planteamiento racionalizado de un analista lógico, siempre y cuando no se confunda la
racionalidad del discurso sobre la voluntad con la voluntad misma (podemos cultivar tomates mediante una técnica o método
racional, pero los tomates no son un método racional, son tomates).
Nota posterior: retomaré el tema de la "voluntad" en otros comentarios, pero reconozco desde ya que terminará siendo uno de los puntos débiles o una temática
insuficientemente tratada en este ensayo.
Pero entonces estamos hablando de Voluntad, no de Conciencia!!!... ¿Son o corresponden a lo mismo?..., ¿son dos instancias
psico-morales tan entrelazadas funcionalmente que resultan indiferenciables o inseparables?... No!... (y que lo digan los
contemplativos "orientales" quienes se especializan precisamente en la desconexión entre la iluminación-conciencia -aunque
entendida muy diversamente a como lo hacemos los "exterioristas"- y la voluntad yoica (dicho sea de paso, la mística "occidental"
practica una ascesis similar aun cuando y en el contexto judeo-cristiano -que es personalista, teleológico y pro creativo- lo que se
intenta purgar es más bien el voluntarismo egoico, imagen especular distorsionada y per-vertida de la voluntad yoica, distinción que
de haber sido más claramente advertida, entendida y sentida por Schopenhauer y cía., habría evitado más de un equívoco moral en
él y en sus seguidores, empezando por Nietzsche (Schopenhauer eleva la Voluntad a categoría de ley causal de la realidad/mundo,
desde los niveles inferiores de la materialidad hasta la conciencia yoica; pero esa noción es claramente proyectiva, pues aplica a lo
exterior un "mecanismo" interior de la psiquis o "mente", el que permite gestionar en modo intencional o moral, la libertad (de
hecho, su concepto de "voluntad" termina siendo un absoluto poco menos que identificable con lo divino)).
Psico-moralmente puede rebatirse que no hay auténtico ejercicio de la Voluntad & Libertad moral si no somos & estamos
conscientes y no sólo porque tal acción sería menos lúcida y por ende menos efectiva-eficaz sino también en términos éticos,
valóricos y/o significacionales (la axiología cristiana es taxativa al definir la Conciencia moral como requisito indispensable para
"consistir" la Responsabilidad por un lado y posibilitar el ejercicio de la Voluntad, subsecuente -o simultáneo- y corolario de la
Libertad moral); y porque además dicha condición/estado es inseparable de esa identidad yoica sin la cual no hay libertad ni
voluntad posible (por eso siempre describo dualmente la conciencia: de sí y de mundo, interior/exterior). Es lógica y
experiencialmente cierto que sin Conciencia (de mundo interior y exterior) no hay Libertad & Voluntad (siempre que no
confundamos "conciencia" con información, preparación, inteligencia, nivel cultural, estudios etc., características que pueden ayudar
-si bien conformadas y practicadas, lo cual no siempre sucede!-); pero tal nexo es aplicable a casi todas las acciones intencionales
propias del psiquismo superior (sólo descarto los automatismos, reactividades y/o fenómenos que suceden "instintivamente" (por
condicionantes corporales de tipo genético, orgánico, morfológico, bioquímico etc.) o en estado de dormición sin soñar). Esto no
resuelve cabalmente el problema pero al menos permite precisarlo posibilitándonos tratar con algo más concreto, identificable en
primera instancia sin necesidad de un modelo teórico artificial, lo cual tiene sus ventajas tratándose de una cuestión tan difícil de
encuadrar consistentemente. Porque: ¿sabemos por instinto o sentido común qué es la conciencia ...?; no, excepto nos refiramos a la
sensación genérica de la identidad yoica. En cambio la Voluntad es igualmente notable como sensación y reconocible en/por los
actos que expresan una intención de sentir, pensar y/o proceder en modo finalista, orientándolos hacia la consecución de un
objetivo, objeto, fin o finalidad "real & realizante" (interior y/o exteriormente). Con esto no pretendo afirmar algo categórico sino
demostrar que la teorización sobre el/lo Inconsciente está fundamentada o basa parte importante de su argumentación en la
diferenciación empírica y obvia entre los actos voluntarios y las acciones y/o actos/eventos psíquicos involuntarios!.
El naciente psicologismo racionalista equivocó los términos del discurso: primero no distinguiendo lo suficiente Conciencia y
Voluntad (en lo formal y en lo funcional), y segundo pre-suponiendo que la voluntad o intencionalidad finalista era siempre o "debía
ser" un procedimiento psíquico más o menos racional, fruto de la función intelectiva-inteligente (el mito del nuevo orden racional-
científico que superaría el pasado "oscurantista" etc.), supuesto desmentido por los propios filósofos "voluntaristas" (Schopenhauer
o -con tonalidad muy dísimil- Nietzsche) que elevan la Voluntad a ley causal de Mundo y facultad supra-anímica & supra-racional; y
por algunos psicólogos (Adler) que tampoco reconocen en la racionalidad una instancia intelectiva objetivamente manejable por el
procedimiento psíquico consciente y voluntario y menos aún originada y sustentada por la razón del Logos primigenio (la impronta
divina en su creación). Esta segunda confusión y suposición involucró impropiamente la "verbalidad" desvinculada de su raíz (Verbo,
logos, nombres y lenguaje) facilitando o avalando la primera confusión o identificación "conciencia/voluntad". Esto es contradictorio
porque simultáneamente, la glorificación de lo "inconsciente" supuso una reducción o descalificación del valor de las facultades
psico-anímicas "superiores", supuestamente contaminadas cuando no regidas por las pulsiones oscuras (excepto en quienes eso
afirmaban…). ¿Es esta contradicción otro de los frutos de la "neurosis racionalista"?..., en cierto modo.
Si los nuevos psicólogos hubieran estudiado estos tópicos más rigurosa y "filosóficamente" en cualquiera de sus variantes históricas,
y si los nuevos filósofos no hubieran ignorado tan platealmente la fenoménica bio-psíquica, quizás el confusionismo no se habría
evitado totalmente pero una visión más compleja e inteligente de la "psiquis" habría emergido, evitando de paso caer en la
mitificación (conceptual) y fetichización (afectiva) de la idea-invento del Inconsciente (aunque en definitiva nada se lograría sin
renunciar a la obsesión anti-religiosa del positivismo/materialismo, heredada por el actual fundamentalismo laicista).
Nota posterior (10/2008): escribo esto mientras reviso y corrijo el punto 3.5.6, y luego de tantas reflexiones, citas y
consideraciones varias sobre la temática de lo "inconsciente", vuelvo e re-pensar el asunto y meditando sobre un par de
anécdotas circunstanciales de mi entorno -aparentes errores propios y ajenos por insuficiente objetividad y racionalidad en la
valoración de realidades y proyecciones- me pregunto: ¿porqué nos parece tan elemental, obvia, evidente y "real" la existencia de
un nivel soterrado, oculto o subterráneo de nuestro psiquismo, que condiciona todos nuestros comportamientos, algo que es más
que un simple conjunto de pulsiones biológicas y/o bioquímicas, algo que es más que patrones conductuales evolucionarios y/o
adquiridos?, algo que es más que una trama de traumas y complejos acumulados existencialmente?... ¿Porqué le resultó tan fácil
y natural a una "parte de la humanidad" aceptar la teoría de lo inconsciente y "creer" en ello hasta el día de hoy, no obstante ser
una tesis equivocada, confusionaria y científicamente insostenible?..., ¿Cuál es esa fuerza que la anima y sostiene y que debiese
contener algo de verdad-sobre-la-realidad?... Mi respuesta es todo lo dicho en este ensayo sobre el psiquismo y el Sistema
Mnésico entendido en clave significacional, a lo cual adiciono otra pregunta: ¿cuánto de la teorización sobre lo "inconsciente"
responde a una simple expresión de la típica y clásica "neurosis occidental"?..., y ya no me refiero únicamente a la modalidad
racionalista/materialista que adoptó dicha teorización, sino al mismísimo nivel sub-consciente que según las propias teorías
psicologistas, es determinante en el mecanismo neurótico (conciencia contrapuesta a inconsciencia). ¿Es entonces "lo
inconsciente" -como teoría y realidad- un invento o producto de la neurosis?... En parte sí -por propia definición- y ello implica
mirar con ojos muchísimo más críticos a esta creencia, porque: ¿qué lucidez, objetividad y racionalidad se puede esperar de una
visión/noción de psiquismo que por su misma formulación es el efecto de una profunda perturbación de ese mismo psiquismo?...
(y ni hablar de la ulterior deformación que dicho concepto sufre al ser re-interpretado o especificado en sentido ideológico, como
parte del gran esfuerzo laicista-radical o secularista por aniquilar la religiosidad y su noción de alma inmortal).
¿Qué decir ahora?...
Poco y mucho… Es importante destacar el tema de la Verbalidad por lo planteado en el cap. 3.4 (Imagen & Palabra); porque si el
conjunto de acciones, actividades y eventos psico-anímicos -individuales y colectivos- habitualmente considerados conscientes
corresponden a un Tipo de funcionalidad psíquica "cargada hacia la verbalidad", podría pensarse que la contraparte o actos-
acciones-eventos sub o in o a-conscientes, deberían estar "cargados a lo imaginativo" (dualismo que caracterizó una de las mayores
polémicas y cismas en el seno de la psicología moderna). ¿Puede ser?... Veamos:
a.- Sobre la verbalidad o lógica de la vida consciente no hay mayores dudas porque: se entienda como sea, está involucrada la
función intelectual & intelectiva del psiquismo (inteligencia, racionalidad, lógica etc.) que opera constructivamente (en propio) y/o
subsecuente a la intuición de la "verdad"; expresándose re-presentativamente mediante alguna de las modalidades "lingüísticas" que
son la manifestación histórica (existencial – defectuosa) de la Verbalidad derivada del Verbo – Logos primigenio, causa primera de la
existencialidad-mundo (me refiero a la formulismos de la lógica formal o metalógica y de las matemáticas, de las ciencias de lo
natural etc.).
b.- Al otro lado de la línea divisoria están los actos/acciones o fenómenos "a-conscientes". Revisémoslos someramente:
.- sueños, microsueños, "sueños despiertos"
.- ensoñaciones intencionales
.- creaciones & invenciones
.- sentimientos y afectos
.- imaginaciones (eidéticas, visionarias naturales y sobrenaturales etc.)
.- impulsos emocionales, compulsiones afectivas, impulsiones biológicas
.- fantasías, fantaseos
.- intuiciones (en el sentido común del término), impresiones, premoniciones etc.
(me limité al rango "normal" de esta fenoménica, que tiene su versión "anormal" o patológica, como las alucinaciones)
A simple vista no se aprecia el factor común "imaginativo", que parece caracterizar a las elaboraciones fantásticas y los constructos
psíquicos en general: sueños, fantasías, creaciones, imaginaciones figurativas etc.; no obstante sí aparece un denominador común: la
ausencia de "duda" o incertidumbre. Por muy espontánea, instintiva o "automática" que sea o parezca ser, la acción voluntaria está
referida a la realidad-mundo (interior o exterior) y por ende establece un nexo "crítico" con la constitución momentánea de ese
mundo que quiérase o no fuerza cuando menos a practicar cierta confrontación comparativa y/o cierto reconocimiento analógico
que a su vez activa la función intelectiva (bien o mal, poco o mucho es otro asunto) implicando o motivando finalmente la ejecución
de una elección intencional e intencionada; y ello presupone alternativas u opciones: = un ejercicio moral de reconocimiento,
inteligencia (el "intus legere"), decisión y acción que termina por activar aquello que denominamos "Libertad" (moral y creativa);
estando la verbalidad presente en todas estas fases. Pero en estricto rigor, la verbalidad también se halla explícita o implícita en los
actos a-conscientes y no debemos sorprendernos; porque todo Es de Origen y Naturaleza Verbal en el universo-cosmos creado. Las
diferencias radican en la manifestación esencial o existencial de los entes y actos, cuando se materializan como acciones y entidades
fenoménicas. La existencialidad -sea presentada (como en un árbol) o re-presentada (como en la fotografía o sueño de un árbol)-
siempre conlleva el par Imagen & Palabra, siendo la Imagen una Figura provista de Significado Calificado (nominal y verbalmente).
Nota posterior 1: los constructos psíquicos son pseudo o cuasi-paradojas constituidas por el Factor Verbal y la Imagen, sin Figura o
configuración física (por ello requieren la intervención de la Textura de Realidad para materializar su imagen y concretizarse).
Nota posterior 2 (10/2008): la hipótesis del Modelo Paradójico (cap. 5) permite repensar esta temática desde el punto de vista de la
ley constitutiva de los entes existentes (paradojas (un árbol), cuasi-paradojas (el recuerdo o modelo interior de ese árbol), pseudo-
paradojas (un árbol soñado o fantaseado), para-paradojas). Formal/funcionalmente, toda operación o acción psico-vivencial
concluye en una síntesis emocional que decanta un Significado Análogo/Reflejo que es un constructo interior -"algo" de naturaleza
paradójica y por ende constituido y formalizado por un Factor Verbal y su Imagen (no hay eventos o acciones psíquicas puramente
intelectivas o puramente racionales).
Nota posterior 3 (10/2008): por lo descubierto y razonado sobre los Sueños, dudo que sea correcto afirmar que un objeto soñado es
re-presentativo. La hipótesis del "cruce formalizador & materializador" (cap. 5) vincula la imagen de todo constructo interior -y tal
vez el constructo mismo- con la Textura Real objetiva/objetual de la Paradoja Mundo pero ello no justifica necesariamente calificar
los contenidos de dichos constructos como "representacionales". Lo será el "recuerdo" (que es un modelo significativo reflejo-
análogo del referente real externo), pero la génesis de la imaginería onírica (hipótesis del "pre-texto imposible" en cap. 5) me hace
dudar.
En síntesis:
a.- En términos de pro-actividad y/o funcionalidad psíquica, aquello que se denominaba "in-conciencia" convendría llamarlo "in-
voluntariedad" o agregar este término para diferenciar entre acciones a-conscientes que involucran o no la Voluntad como expresión
de intencionalidad yoica.
b.- La actividad Intelectiva destaca en el psiquismo "consciente/voluntario" y se caracteriza por su Verbalidad explícita como
textualidad.
c.- La actividad Fantasiosa destaca en el psiquismo "in-consciente/in-voluntario" y se caracteriza por su Imaginería figurativa
explícita.
Lo anterior es evidentemente discutible, más si consideramos dos expresiones artísticas que se caracterizan por su expresión y
expresividad de por sí a-figurativa: la literatura y la música. La primera es asignable fácilmente al campo "consciente-voluntario"
incluso en aquellos estilos "automatistas" o "expresionistas-automáticos"; pero la segunda es difícil de ubicar (y no solamente por
eso), siendo incierto calificarla de "lenguaje" (excepto metafóricamente: la arquitectura también "dice cosas" si quien aprecia sus
obras "lee" su configuraciones en sentido comunicacional -de hecho aportando él mismo la significancia del caso y su semántica
subsecuente-, pero no es un lenguaje), no podemos situarla en el plano de la in-voluntariedad (aun compartiendo el referente
intuitivo y el componente "pasional" -e inclusive algo de "instintividad"…- con las otras ramas artísticas) y definitivamente no es
figurativa (que algunos compositores utilicen la música con fines programáticos no cambia esta característica). Pero esto no es un
problema porque nada impide una clasificación de los modos artísticos según la predominancia de la Palabra o Imagen o según el
modo de resolver dicha relación (por expresividad, proporcionalidad etc.). Dejo el tema abierto. Otro asunto:
Hasta ahora utilicé una versión modificada del esquema junguiano de las 4 funciones psíquicas: intelecto, sentimiento, intuición y
percepción se redujeron o sintetizaron a:
1.- percepción material (sensorial)
2.- percepción óntica (Intuición)
3.- intelectividad verbal (inteligencia racional & lenguaje formal)
Y la Síntesis Emocional que integra estas 3 funciones/funcionalidades al concluir constructivamente cada Momento Vivencial o
unidad elemental de actualidad/actualización (produciendo un Significado Análogo/Reflejo) (N.P. 2008: faltando incorporar eso que
Jung denominaba "actitud": introvertida y extrovertida, algo que ahora entiendo mejor a la luz de la gran relación interioridad &
exterioridad, clave de todo ser existente; y tratada in extenso en el cap. 6). Pero ya había advertido sobre la precariedad de este
esquema que mezclaba indiscriminadamente funciones corporales, psíquicas y espirituales; sugiriendo que debía ser posible precisar
un cuadro funcional más orgánico y completo, distinguiendo entre:
a.- Funciones del psiquismo corporal (percepción sensorial y otras (mecanismos vegetativos etc.)).
b.- Funciones del psiquismo anímico (intuición, intelecto verbal, imaginación y otras).
c.- Funciones paradójicas o psíquicas: de intermediación-relación-integración entre las anteriores (síntesis emocional, registro
óntico significacional, calificación significacional etc.).
Notándose que las primeras son "involuntarias" (sea que ocurran en estado de psiquismo consciente o a-consciente) aunque
culminan en el umbral de lo significacional, con esa percepción sensorial que en el ser humano antecede lo vivencial; las segundas
transitan desde el acto "a" o "pre" consciente hasta las construcciones y formulaciones conscientes que a su vez culminan en el acto
& acción voluntario y lúcidamente direccionado; y las terceras efectúan una integración forma/funcional involucrante de toda la
funcionalidad psíquica, que en su mayor y mejor expresión quedan sometidas a la gestión y control consciente, libre y voluntario del
Proceso Moral (cualquier clasificación o esquema funcional ha de "elevar" la noción de los mecanismos psico-biológicos a la visión de
los procesos & procedimientos psico-morales; de lo contrario servirá de poco o nada pudiendo hasta ser contraproducente (teórica,
formativa y/o terapéuticamente, cuando dichos esquemas se utilizan en psicología aplicada (terapia, educación, formación,
instrucción etc.)).
Esta tarea nunca fue abordada y es necesario que alguien lo haga si se pretende avanzar en la modelización de una psicología
integral que re-incorpore el factor espiritual-anímico sin recaer en dualismos antagonistas o equilibristas. Porque en los párrafos
anteriores aprecio dos grupos simétricos de actividad psíquica que podrían aportar algo al esclarecimiento del problema:
1.- Fantasías: Imagen.
2.- Intelecto: Palabra.
La función intelectual-intelectiva siempre fue considerada en ese esquema y su naturaleza y formalización verbal-lingüística es más o
menos incuestionable; si bien puede complejizarse en una sucesión de 3 o 4 sub funciones intelectivas, según el Tipo y Modo de
praxis verbal (nominativa, especulativa, reflexiva, lógica, abstracta (matemática) etc.), o Actitud Voluntaria-direccional (verbalización
del "mundo exterior", del "mundo interior" o algo muy apreciado por la filosofía contemporánea: la verbalización textualizada del
acto de verbalizar ...). Pero simétricamente a la función intelectiva y a su verbalidad & lógica, está la función "fantástica" -o
fantasiosa, fantaseante etc.- y su gestión de la Imagen. El nombre no es muy elegante ni académicamente correcto pero no se me
ocurre otro para designar las vivencias de o en las fantasías: sueños, imaginaciones, visiones etc., y en parte de los recuerdos (o
cualquier constructo interior de índole paradójica, que se constituye con un cuerpo-imagen).
Nota posterior (10/2008): según la hipótesis del Modelo Paradójico -cap. 5-, esa "gestión de la imagen" no es una actividad o meta-
función del psiquismo sino una condición derivada de la ley estructural del Mundo, que es paradójica y siempre -para toda entidad o
fenómeno existente- consiste en un factor verbal que se expresa proyectivamente, exterioriza, manifiesta y/o realiza materialmente,
mediante un cuerpo físico, fisicidad o Figura que cuando está ausente como en las cuasi-paradojas (recuerdos) y pseudo-paradojas
(fantasías) es sustituido por su Imagen.
¿Dónde situar entonces la Función/actividad Fantasiosa?... No forzosamente en una casilla nueva: quizás la bien o mal llamada
funcionalidad psico-mental muestre configuraciones nominales o esquemas distintos según el punto de vista y la intención
gnoseológica y ontológica del analista. Considerando la "sustancialidad" y "consistencialidad existente" del mundo-realidad y
ateniéndonos al gran campo de la constructibilidad interior -individual y socio cultural- cabe distinguir además entre funciones
verbales e imaginativas. Si tomamos en cuenta la condición y problemática moral, interesará la intencionalidad o voluntariedad de
dichas funciones (apareciendo la primera antinomia entre lo consciente-voluntario y lo inconsciente-involuntario con los cruces y
mezclas del caso). También podemos limitarnos a la tipología clásica en su versión actualizada; o atender el carácter significacional
(valor-sentido) de los contenidos objetuales & imágenes de aquellas funciones + sus constructos y el psiquismo que los califica
nominalmente. Otro tema abierto.
A propósito de tautologías y ensimismamientos: ¿qué sucede con la propia "interioridad" cuando pensamos o re-flexionamos sobre
ella?... Este acto intencional de re-flexión constituye también una vivencia integral, interviniendo el psiquismo completo (afecciones
y afectividades incluidas); culminando en los registros significacionales pertinentes que alteran-perturban-modifican el contenido
intra mnésico con sus nuevos aportes, conflictos y/o tensiones. Trama y drama que será "tratado" por el propio Sistema Mnésico
(N.P.: hipótesis del "escaneo autocrítico y autoscópico", cap. 5) antecediendo o preparando el Proceso Onírico; como un tema-
problema existencial y moral más. Algunas veces viví sueños que por sobre o bajo la supuesta expresión o significado metafórico,
manifestaban algún tema o hipótesis tratada aquí. Pues bien, los dos sueños que narro a continuación serían -metafórica y
limitadamente hablando- una alegoría del "significado del tema inconsciente".

3.5.6.3 Dos sueños:


"Sueño 001" (S 274): "El sótano" (1999)
Antecedente: uno o dos días antes de este sueño leí un informe sobre un equipo de investigadores cerebrales -neurocientíficos- que
afirma no haber hallado evidencia concreta de algún sector, región o área funcional cerebral cuyo funcionamiento pudiese ser
asignado al "inconsciente" del psicologismo clásico (excepto algunos cuerpos cerebrales -encéfalo- que tenuemente podrían estar
relacionados con actividades mentales antaño calificadas como "subconscientes").
Relato: ._"... estoy en el interior de una habitación -de mi casa-. Es noche o al menos no se aprecia luz diurna externa que ilumine el
recinto (sensación de interioridad "cerrada")...; ... observo el piso de tablones de madera, un tanto gastados. En una parte, uno o dos
tablones están rotos (faltan pedazos) y me acerco para mirar: se aprecia parte del entramado del pavimento: vigas y viguetas de
madera que sostienen los maderos del piso; esa base está sucia, polvorienta. Entonces siento un temor atávico, esa clase de "terror"
hacia lo que está "debajo"; pienso en qué execrables suciedades, asquerosidades y monstruosidades pueden sub yacer -desde
insectos repugnantes hasta seres demoníacos- (nota: creo que durante el sueño, recuerdo vagamente un sueño infantil -tenido a los 5
años aprox.- donde abría una tapa en el piso de madera de una antigua casa donde vivíamos, y observaba el resplandor rojizo que
indicaba que allí debajo había un antro lleno de fuego y demonios, sintiendo miedo y pavor). El temor es grande pero reacciono con
rabia y furia, y me dan ganas de tener algún instrumento (¿hacha ?) y destrozar todo el piso para ver qué hay realmente debajo y si
fuese necesario, destruir, aniquilar ese submundo aterrador, peligroso y negativo. Luego y en un instante, el pavimento desaparece y
veo un sótano o cuarto subterráneo de tamaño igual a la habitación donde estoy; hecho de madera (pisos, muros). Está suavemente
iluminado aunque no distingo la fuente de luz; su materialidad es humilde, algo rústica, y antigua (no son tablas nuevas), pero es un
recinto pulcro y ordenado. Tiene una serie de muebles como escritorios, estantes etc., y algunas personas trabajando en ellos (2, 3 o
4). parece una oficina o lugar de trabajo; y la sensación es de normalidad, quietud y serenidad. Estos hombres están realizan do
labores intelectuales o profesionales, porque en sus escritorios hay papeles, libros etc. Ha desaparecido el temor ..."._
Comentario (original):
Cuando despierto mi sensación es clara: ese sótano es mi interior, lo profundo de mi mente, de mi psique, de mi "alma"; y lo que vi
es la escenificación de lo que estoy haciendo en la "realidad": siempre ejecutando varios trabajos intelectuales diferentes y
simultáneos, sean profesionales (arquitectura), literarios o analíticos (ensayos teóricos), y suelo tener varios temas "en la cabeza"
sobre los cuales reflexiono y acumulo notas, apuntes. En consecuencia, se podría suponer que el sueño de-mostró figurativamente
mi propio "inconsciente" o aquello que esta palabra designa; en pleno funcionamiento cotidiano y actual. Eso sucedió en respuesta a
mi aflicción por el artículo leído (en aquel tiempo no había comenzado el ensayo y los supuestos avances del fisiologismo-
laboratorismo en contra de la espiritualidad, me inquietaban y perturbaban).
Nota al margen 1: no seguiré analizando el sueño por/en sus otros niveles de lectura pero aclaro lo siguiente para evitar conclusiones erróneas: el temor a "des-
cubrir" un mundo monstruoso "inmediatamente" debajo de la superficie, indica además cierta fobia a mi interioridad y/o a sus contenidos, un resabio de miedos
infantiles y primitivos -y también simbólico/arquetípicos, y también y quizás algo más "real"!...-, que localizan y focalizan erróneamente ese sub mundo asociándolo al
tema "infernal", cuya existencia real y objetiva es otro asunto y cuya improbable pero "posible" participación o injerencia en este episodio onírico tampoco puede
descartarse absolutamente (según la doctrina católica ello no tiene sentido porque como siempre se reitera, el influjo diabólico no tiene interés en ser reconocido
como tal y menos en mostrar una imagen negativa, ominosa o terrorífica de sí; aunque podría suceder que en ciertos eventos ello sucediera de todos modos). Bajo la
capa superficial sólo estaba o "aparecía" -no es lo mismo- mi estrato sub-consciente primario, humilde, ordenado y laborioso; pero es cuestión de seguir
"descendiendo" y se des-cubrirán otros niveles de profundidad & contenido & oscuridad (que varían en cada persona, aunque ciertos patrones y/o leyes constitutivas
se mantengan), donde es posible que las escenas no sean tan normales.
Nota al margen 2: continuando con el tema del "esfuerzo mental", noté algo precisamente al escribir este ensayo: cuando trabajo en el computador siempre escucho
música. Si es mi labor habitual como arquitecto-proyectista, aunque ello exige concentración, creatividad y técnica, puedo hacerlo y al mismo tiempo "escuchar" la
música. Pero mientras escribo, a no ser que haga una pausa no tengo idea de lo que estoy oyendo (no presto suficiente atención a ello). A veces es una obra conocida
que me gusta mucho, y cuando comienza sé que contiene tal o cual movimiento, o un aria o un coro específico que son mis favoritos; pero sólo al finalizar la obra
completa noto que esa parte pasó y "me la perdí". O sea: al menos este tema es tan intenso y absorbente que monopoliza el trabajo de mi "mente", psiquis y cerebro
casi completamente ...; pero además de la intensidad cualitativa y la complejidad conceptual -intensificada por tratarse de un campo que no es mi especialidad-, ha de
incidir también la distinción entre lo puramente "verbal" y lo "imaginativo": cuando se desarrollo o crea un proyecto arquitectónico se piensa-racionaliza y mucho,
pero ello fluye con mayor naturalidad porque lo "verbal" es traducido o materializado "casi" inmediatamente en imágenes (varía según el método y modo personal),
mientras que si bien la conceptualización textual es una acción psíquica que también involucra la imaginación, prevalece la función intelectiva y eso sentencia otra
clase de "concentración".

Nota de actualización (2/2003):


Recordaba el sueño pero no el comentario y me sorprendió constatar que la lectura de ese artículo me hubiese afectado y
entristecido-inquietado tanto, siendo que marca el inicio de la superación de mis antiguas creencias en la mitología racionalista del
"inconsciente"!... Ahora celebro ese hallazgo de laboratorio y suelo mencionarlo con un leve tono sarcástico porque compromete
uno de los pilares del vetusto, arrogante y ostentoso palacio del psicologismo racionalista de matriz positivista. Pero por lo visto, en
aquel momento sufrí la pérdida de una creencia a la cual estaba acostumbrado desde mis primeros semestres universitarios o quizás
antes. Es importante señalar que el sueño ofrece una aparente metáfora figurativa que toca el tema en cuestión en forma objetiva e
ideológicamente neutra; diciendo: no existe el "inconsciente" como órgano cerebral, pero esa palabra designa una fase del psiquismo
que opera activa, eficaz e "intelectualmente" en el "interior hermético de nuestra interioridad" (el sótano bajo la casa).
Nota posterior (10/2008): entregando además una interesante pista: la subsistencia de lo consciente en lo sub-consciente; porque
esas personas trabajando en el nivel subterráneo estaban atareadas en quehaceres intelectuales!, lo cual me recuerda el fenómeno
onírico: el evento-sueño es producido y gestionado a-conscientemente, pero el comportamiento del yo intra-onírico es totalmente
lúcido, consciente y racional; tanto como en la realidad real.
Tampoco ahora quiero analizar el "significado" de aquel sueño por demasiado obvio; casi como si hubiese sido elaborado para
satisfacer un encargo oficial y "político". Pero casi todos concordamos en la "sinceridad" del evento onírico!...
Más me intriga el tono tan explícitamente "metafórico", que también parece una confirmación demasiado directa de las teorías que
definen la esencia y consistencia de lo onírico en tal sentido. Entonces prefiero pensar esto:
a.- El sueño en cuanto historia escenificada -incluyendo o no al soñante- es calificable legítimamente como metáfora temática pero
dicha apreciación resulta de una acción-interpretación ajena a ello (exterior y posterior al Sueño mismo): y la validez objetiva y
ontológica (universal) de esa temática metaforizada es inherente a la calificación, no al sueño en sí (aunque el vínculo que mantiene
con tal metáfora es objetivo; porque la imagen de un caballo desbocado "significa" pasionalidad descontrolada -por ej.- no porque
algún individuo o una comunidad haya inventado tal significancia; sino en razón de sincronías y anacronías lógicas que nos remiten a
la textura y Estructura Real del Mundo); un valor objetivo pero radicado no en ese sueño sino en la relación gnoseológica entre éste
y el calificador posterior-externo. Que con su exégesis aprecia -en clave lectural, algo exagerada por el psicologismo- un aspecto
específico del valor significante objetivo de aquella imaginería, re-interpretado por el analista externo (una relación variablemente
constructiva y deformante según el caso) quien por razones de economía expresiva termina formalizando un discurso adaptado al
tema metafórico; cuyos énfasis terminan por hacernos creer que esa escena onírica fue una "metáfora del inconsciente", lo cual es
una exageración!. En la "realidad real" sucede algo similar pero no idéntico: una manzana comprada en el supermercado es una
simple manzana a ser ingerida pero también vale como un símbolo universal y así lo reconocemos si "pensamos en ello" cuando la
percibimos o recordamos o utilizamos tal imagen significante para algún constructo interior. Este sueño "es lo que es" y además
ofrece o regala una hermosa metáfora de "algo" con lo cual mantiene un parentesco estructural (la diferencia entre la objetividad de
la calificación del objeto real y onírico depende del carácter-condición condicional o re-presentativo de la imagen onírica, pseudo-
paradoja que no existe por sí).
b.- Pero: ¿qué es este sueño en sí? (comentario original).
Descarto sea una "puesta en escena" intencionalmente construida para dramatizar el tema de mi preocupación-desconcierto ante la
posible inexistencia de una "creencia" arraigada precisamente en mi "inconsciente"... Valga el juego de palabras para señalar una
probable contradicción que pudo causar un desbarajuste de valores-sentido en mi memoria (en sus contenidos significacionales). Esa
noticia fue "vivida" y esa vivencia aportó un Significado Análogo/Reflejo o un conjunto significacional nuevo, cuyo contenido
calificado contradecía otros muchos sub conjuntos preexistentes en la trama y drama intra-mnésico. Ello causa una perturbación,
tensión o mal-estar anímico & psico-moral que exige un ajuste, corrección o reparación, a fin de "tranquilizar", re-adecuar y re-
ordenar los contenidos intra mnésicos (que -a no olvidarlo- son parte del proyecto y propósito trascendente no teniendo
valor/sentido alguno el logro de equilibrismos isostáticos o armonías neutras) mediante una adecuación a la nueva información o in-
put significacional que comienza a imponerse como "creencia-verdad" (en aquel entonces no cuestioné la validez del artículo y su
conclusión). El Proceso Onírico es aludido por partida doble: como tema o situación conflictiva y porque ese conflicto pone en
entredicho una parte del psiquismo que incluye, entre otras cosas, al mismo Proceso Onírico. No es entonces una metáfora directa o
"simple" sino un "juicio de valor" entre dos opciones opuestas, siendo el "juez" una de ellas!... Pero ese sueño es más que el
complicado sistema nominal (las palabras y conceptos que racionalmente definí para identificar el tema: inconsciente, mente,
cerebro etc.); compuesto por palabras substanciosas (cerebro) y neologismos (inconsciente). Subsiste la segunda pregunta: ¿qué es
este sueño?... Sé que su razón de ser no depende de eventuales análisis posteriores/exteriores; y que no siendo una escenificación
liberadora que metaforizaciones o alegorizaciones mediante intenta eludir las supuestas censuras conscientes para entregar
mensajes subliminales (¿a quién?..., al mismo inconsciente no puede ser y tampoco a un analista profesional externo…), se limita o se
aboca a ofrecer una de-mostración pseudo-figurativa o imaginativa de una Historia (verbal-textual) nacida en el seno de los
conflictos intramnésicos y que procura ofrecer una vivencia experiencial de estos problemas que suceden en un plano óntico o
invisible/invivible, ordenando los términos o valores/sentidos significacionales en conflicto en el modo más conciliador e integrador
posible, pero en perspectiva dinámica o en función de la Meta trascendente, no de armonías-equilibrios complacientes o destinados
a complacer al ego (a las afecciones yoicas). Este sueño lo hace y aprovecha para re-suscitar confusiones de antigua data, basadas en
la vivencia exacerbada y emocionalmente "oscura" de conceptos o verdades que tienen validez objetiva, como el "infierno" y la
"malignidad"; pero que subsisten en mi memoria asociadas a otras configuraciones simbólicas o simbolistas emparentadas con ellas
pero independientes. Un sueño "normal" en un "occidental-exteriorista neurótico" para quien todo lo oscuro, oculto y "enterrado"
suele ser vivido como "negativo". Jung estudió estos rasgos del psiquismo identificando correctamente sus componentes o
contenidos, funciones & operaciones y significados, pero confundiendo la sustancialidad & consistencialidad propia u ontológica de
los elementos y/o entidades. Porque el "pozo oscuro" del alma puede ser el desván o sótano donde escondemos nuestras
"vergüenzas" y "temores", la primera expresión existencial del conjunto de pulsiones biológicas reconocidas y asumidas por la
psique, pero también la vinculación con otro tipo de oscuridad-negatividad objetiva donde moran entidades reales y operantes; que
sólo eventualmente aprovechan nuestro acervo simbolista para manifestar de algún modo su presencia (sea en un sueño o en la
creación de un artista). Por ej.: el fauno-sátiro o macho cabrío es una imagen figurativa histórica de valencia simbolista, que un
"demonio" (entidad real) puede aprovechar para intentar "materializarse" por afinidad/resonancia significacional; en cuyo caso
intentará posicionarse en el proceso fantasioso mismo para utilizar dicho constructo fantasioso como soporte para o pseudo-
existencial, no logrando materializarse físicamente -es casi imposible por esta vía- pero sí "disfrutando" de una efímera y condicional
oportunidad expresiva-existencial precisamente en/por esa fantasía (por ende algo de razón tenían y tienen quienes creían que todo
íncubo y súcubo revelaba una presencia real-objetiva diabólica, y también los que constatan lo puramente "psicológico" de estas
fantasías ...). Aprovecho para rematar el punto: es el primer paso: estos seres -los "ángeles caídos"- "fueron arrojados a la tierra"
(condenados a una materialidad física que les resulta ajena e insoportable) y sufren por su condición y cualidad espiritual que les
impide interactuar en un medio existencial & físico, sin poder regresar a su ámbito espiritual original (esta fase materializadora
impropia -que se traduce forzosamente en actos invasivos/posesivos- es la que podría comenzar aprovechando las posibilidades de
la funcionalidad fantástica y los sueños como un medio simple y económico de expresión-materialización; que por su condición
"interior" y a-consciente les ofrece además una posibilidad de posicionamiento-posesivo en y de aquel psiquismo, que en su estado
dormido es y está más vulnerable si no ha logrado un fortalecimiento psico-moral suficiente. El resultado será una amplia gama de
"influjos oscuros" de origen externo, que al no ser reconocidos no pueden ser entendidos, tratados ni superados (¿cuántos
psicópatas ha curado la psicología o la psiquiatría moderna?)).
En este sueño únicamente es tratado el significado del temor pre-racional e irracional hacia el sub-suelo personal; de-mostrando
figurativamente una Imagen de uno de los sentidos-valores significacionales del tema o de uno de los temas tratados. He supuesto
que esas personas trabajando en tareas intelectuales (verbales) expresan metafórica y/o alegóricamente mi propia interioridad
psico-funcional (también hay un núcleo interior-identitario formal que es el corazón, la clave identitaria y consistencial) abocada a
varios trabajos. Pero esto no concuerda con algo previamente afirmado: la in-voluntariedad de los fenómenos y acciones "a-
conscientes". Porque esos geniecillos interiores que siguen trabajando para nosotros cuando dormimos (en este ejemplo eran
imágenes personificadas, posibles significados "típicos" de los aspectos personales de mi psiquismo enfrascados en esas tareas y/o
proyectos), hacen una labor inteligente, intelectiva y racional. ¿Puede ser in-voluntaria?... Sí: porque el psiquismo humano ejerce su
voluntariedad o intencionalidad & direccionalidad moral pro-activa en una escala de intensidad cualitativa variable: en el extremo
superior tenemos el acto de voluntad pura-abstracta, casi equivalente a tirar una moneda al aire para escoger ante una alternativa
(esta opción expresa uno de los mitos de libertad, derivado de una retraimiento de la actitud cognoscitiva integral (moral)); y en el
otro extremo la prolongación internalizada de actos/acciones intelectuales de origen volitivo; que es una especie de "acto reflejo",
involuntario en sí pero causado, determinado y guiado por una decisión consciente-voluntaria. En cambio, sí es ajeno a la voluntad el
Proceso Onírico que crea esta escena donde observamos a las sub-personalidades trabajando por cuenta del Yo consciente; que re-
aparece en el sueño mismo cuando contempla esa escena, siente temor y querría destruir ese pavimento y las posibles
monstruosidades que teme contengan y que causan su pavor.
Destaco también ese "acto" emocional & psico-moral del Yo intraonírico, quien siente un deseo intenso de atacar aquello que está
viendo-temiendo y su "significancia". Ese deseo causa una transformación & transfiguración inmediata de la escena, revelando que
activó una fuerza significacional en estado puro que modifica el sueño sin participar en su desarrollo configurativo (no hay un suceso
o acción física causal que descubra el pavimento, sólo esa "fuerza invisible" que lo des-aparece). Esta vez no invocaré este detalle
para ejemplificar la hipótesis sobre la conciencia y libertad psico-moral del soñante, porque la reacción del sueño (descubrir y
mostrar el sótano) pudo estar prevista por el "libreto" de la historia onírica.

Sueño 002 (S 275): "La casa de Elvis" 22/9/2003 anotado


El anterior episodio onírico era hasta ese momento el único ejemplo para ilustrar esta temática, y fue escrito antes de cuestionar la
noción de "inconsciente"; siendo presentado como muestra concreta de esa noción (para apoyarla ..., porque entonces aún "creía"
en ella). Ahora agrego otro sueño afín -3 años posterior- ya no para demostrar que el "inconsciente existe" sino como expresión
simbólica, traducción imaginativa de una trama significacional que en parte describe otra faceta de la "interioridad personal", el
complejo sistema & dispositivo psíquico que incluye la Memoria y su relación con el Yo lúcido: el nexo entre el dinamismo psíquico
yoico (incluyente lo voluntario y lo consciente) y el dinamismo propio del "Sistema Mnésico-significacional" (con su permanente
actividad a-consciente).
Relato: ._"... es un día claro y nublado ... estoy con algunos familiares observando una gran morada: es la "casa de Elvis" (Presley, el
famoso cantante); un edificio de un piso, en estilo modernista y lleno de volúmenes contrastantes y variados, con algún elemento
circular. Me fijo en los ventanales y observo algunos detalles desgastados (celosías, marcos) que muestran el paso del tiempo. Los
muros son de hormigón y el conjunto se ve sólido, bien mantenido aunque se aprecia el deterioro material. Está situada sobre un gran
jardín o manto de césped verde. Mis familiares están desilusionados porque esperaban ver una gran y lujosa mansión; pero les digo
que si bien no es eso, tiene al menos unos 800 m2 construidos ... ... ahora me hallo en el interior, me acompaña un colega arquitecto
y un guía que nos conduce para recorrer la vivienda. Estamos en una zona de ingreso, hall con un cuarto que es el estudio, entramos
allí. Por las ventanas horizontalizantes (más anchas que altas) se observa el paisaje exterior: colinas verdes a mediana distancia ... ...
Sucede otro sub cambio de escena: aparece algo inexplicable porque sólo "está allí": el guía nos hace entrar en una "habitación
dentro de la habitación" (no estaba al comienzo, cuando todo era "normal"), es un recinto casi tan amplio como el estudio, pero tiene
la semblanza de un bunker-ascensor ... allí también hay ventanas, similares a las otras y colocadas en la misma ubicación (como si
fuese un muro detrás del otro muro) y también se observa el mismo exterior, pero el efecto del doble vidrio oscurece un poco la vista,
cual cristal oscuro ... ... Pero cuando se cierra la puerta de este recinto desaparece la vista al exterior, miramos y ya no se ve nada ...
... Es un interior "blindado", en-cerrado por gruesos muros de hormigón armado ... es también un ascensor porque ahora bajamos, 1
o 2 pisos ... llegamos, salimos (seguimos allí ... ¿?)... le comento al guía que este tipo de refugio es algo que también se hace en las
edificaciones actuales de los millonarios, son las "habitaciones de pánico" (protección ante eventuales asaltos), el colega comenta
que esto es un poco claustrofóbico ... preguntamos si hay temblores en esta zona, el guía dice que sí ... ...
Hay unos periódicos abiertos -son del pasado, de cuando la casa estaba habitada-, allí está la explicación (al porqué del búnker):
"guerra en Corea ... ... peligro del comunismo ..." dicen los titulares ..., ya había pensado que este fortín debía ser para tutelaje
contra asaltos o revoluciones ... hay una ventana hacia el exterior: coincide con el resto: se divisa un pequeño patio de 3x3 mt.
situado un piso más abajo del suelo, está cubierto por una capa de agua ... es agua de mar, tiene algo de espuma, se agita, va y
viene como si le llegara el flujo y reflujo de las olas ... el océano debe estar cerca y dado que estamos bajo tierra, puede haber alguna
conexión ... Hay un gran vidrio inclinado sobre el muro del frente, y desde allí entra el agua, porque tiene unas uniones o bordes mal
sellados con masilla ..., esto lo vemos desde la ventana que mira hacia el patio, y que a su vez está protegida con otro vidrio ... el guía
dice que éste fue reparado recientemente, pero lo miro y no me convence: es un vidrio común, delgado y con el mismo sello de
masilla que falla en el otro vidrio ... si ese patio se llegara a llenar de agua de mar agitada, dudo que esta ventana pueda proteger el
interior ... nos vamos ... ... subimos y salimos (al exterior)..."._
Comentario:
La primera anotación del relato carecía de análisis; creo recordar que el sueño me pareció demasiado complicado y opté por la
solución cómoda: esperar la revisión del texto y luego intentar el esfuerzo interpretativo del caso ... El momento llegó pero no las
ganas!...: es un sueño complejo y "clásico": un descenso progresivo hacia abajo y hacia adentro, a diferencia del primer episodio
donde sólo sucedía el descenso al primer nivel subterráneo, alcanzando una primera interioridad funcionalmente significante. Ahora
se expresaría algo más cercano a un "modelo" del psiquismo, siempre y cuando la imagen de esa casa sea "además" una metáfora
amplia que "además" exprese -interpretada por el análisis externo- una imagen del propio psiquismo yoico en aquella circunstancia
o desde un punto de vista específico a su condición (como si fuese una radiografía psico-moral, que muestra un aspecto de una de
sus redes significacionales). Esta vez no interviene el tema de la oscuridad pero aparecen otros símbolos de la interioridad y sus
fuerzas instintivas: el mar embravecido que amenaza quebrar la frágil barrera, re-presentada por un tenue "cristal" (símbolo de la
transparencia, disponibilidad, aquiescencia material ante la luz que ilumina o permite conocer/ver la verdad). Las referencias
apreciables son múltiples siendo evidente que este sueño logró plasmar en una "sola historia" (con pocos cambios de escena o
quiebres de continuidad) el tratamiento a un conjunto particularmente vasto de "asuntos pendientes", sub tramas significacionales
en conflicto dinámico (en la memoria). El sueño es relativamente reciente respecto a este comentario (tres meses atrás aprox.), sin
embargo no recuerdo "cómo me sentía" cuando lo viví y ello me impide ulteriores profundizaciones (una buena excusa ...).
Interesante y más fácil es comparar ambos sueños: tratan hasta cierto punto el mismo asunto pero el resultado imaginativo no
podría ser más distinto, lo cual nos remite a uno de los grandes misterios de la creatividad onírica, que el psicologismo resuelve -
erróneamente a mi entender- sosteniendo la tesis de la multisemia o polisemia "política": el lenguaje imaginario es un arcaísmo y un
mismo contenido-mensaje puede ser expresado con imaginerías gráficas distintas, dado que es solamente un soporte expresivo
imperfecto que intenta eludir la represión consciente (N.P.: según la hipótesis del Modelo Paradójico en cambio (cap. 5), a cada
factor verbal o principio constituyente interior corresponde únicamente una y su imagen). ¿Porqué cambiar tanto la escena si el
drama no varió en demasía?... Anticipo algo descubierto & propuesto en el cap. 4: cada sueño es una sección o radiografía tomada
desde un punto de vista específico a la trama significacional intramnésica, y los distintos sueños son apreciaciones hechas desde
ángulos distintos a lo mismo, que es el contenido significacional intra-mnésico o quizás, su conflictividad en sí (N.P.: hipótesis del
"pre texto imposible" en cap. 5). Imaginemos que la memoria es una especie de mar "lleno de cosas" que se mueven, agitan y re-
acomodan continuamente: dos fotografías tomadas a ello en tiempos/momentos distintos, obviamente no serían iguales pero
similares. La diferencia mayor es aportada por el "ángulo visual": una sección "longitudinal" y otra "transversal" (con casi infinitas
variantes) van "tocando-viendo" grumos o redes de conflictos de valor-sentido significacional diferente y el resultado de la
traducción o re-materialización figurativa será espectacularmente distinto (N.P.: más aún si lo fotografiado/radiografiado no es el
contenido sino sus "problemas" o negatividades en estado puro, lo cual explicaría mejor porqué la materialización "en imágenes"
y como historia correctiva de estas redes o grumos conflictivos se traduce en escenificaciones tan diferentes a lo conocido "en la
realidad"). Esta noción es similar a los supuestos del psicologismo -para el cual cada sueño expresa asuntos distintos y específicos-
pero difiere en algo importante, aparte de lo ya mencionado sobre la polisemia: el caos significacional suele ser tan intenso que el
mismo "asunto" es visible desde ángulos que lo de-muestran en facetas disímiles (cada ángulo o posición/dirección de visión mira
significancias, variaciones significacionales y/o extensiones de influjo significacional diferentes y ello se expresa en gráficas
existenciales distintas). Por eso los sueños de cada sesión nocturna varían tanto y sin orden aparente, aunque varios traten la
condición existencial actual del soñante (las introspecciones o inmersiones en lo profundo del pasado remoto "registrado
significacionalmente" en/por el Sistema Mnésico de la Memoria, siempre son gestionadas en términos de actualidad/actualización
porque la componente "real & existencial" del psiquismo sólo opera natural/normalmente en y por el momento actual/actualizante
(sea vivencial-consciente o interno-automático)).
Nota posterior 1 (11/2006): en el cap. 6 terminaré precisando una hipótesis clara: la mayor parte de las funciones y/o actividades
asignadas "al" o a "lo" inconsciente, corresponden al Sistema Mnésico, cuyos principales rasgos estructurales y sistémicos son
bosquejados progresivamente a lo largo de este ensayo.
Nota posterior 2 (10/2008): la hipótesis del Sistema Mnésico compuesto por la "resma" de planos ónticos de registro significacional,
pre-formateados con los "moldes virtuales", permite un esquema formal y funcional algo más preciso de la Memoria, que a la luz del
Modelo Paradójico se entiende mejor aún al sintetizar los componentes de los contenidos intra-mnésicos según el par "verbalidad &
imagen". Según esto es posible entender más ordenadamente la hipótesis de los "escaneos" críticos que el Sistema Mnésico hace
sobre su contenido (la trama significacional) y sobre la relación entre sí y dicho contenido, visiones diagnósticas que en última
instancia revisan el estado "moral" (el valor/sentido o calificación del cuanto significacional) en función de cada "molde virtual" y la
integral de éstos o "modelo paradigmático", atendiendo a dichos componentes: lo verbal (introspección auto-crítica) y lo imaginativo
(revisión auto-scópica). Esta hipótesis aparece en la versión actualizada del cap. 3.3, cronológicamente posterior a este comentario.
Nota posterior 3 (2/2009): basado en la hipótesis del Modelo Paradójico (cap. 5), siempre afirmo que a cada verbalidad o factor
constituyente interior -que es unívoco- corresponde una y solamente una expresión material, manifestación figurativa y/o
exteriorización histórica, y por ende una y sólo una Figura (o configuración) y en consecuencia una y sólo una Imagen (o imaginería).
Vale para las entidades reales (paradojas completas) y para sus reflejos primarios interiores reflejo/análogos (los "recuerdos" o
cuasi-paradojas). Pero tratándose de constructos interiores pseudo-paradójicos (fantasías) que son reflejos y en parte especulares o
"espejísticos", ¿podría aceptarse que dicha ley se aplica en modo igualmente especular, reflejo, diferido, refractado?... El principio
óntico de esa Ley no varía porque de ello depende la verdad-de-la-realidad y subsecuente consistencialidad (sin la cual yo no estaría
escribiendo esto y usted no lo estaría leyendo, no de esta forma…); pero en su efecto visible o materialidad expuesta -las imágenes
fantasiosas que son en cierto modo para, pseudo y post-verbales- cabría suponer cierto margen de refleja y refractada imprecisión …
Con esto no regresiono hacia las tesis psicologistas que suponen que toda imagen es representativa y deportivamente multisémica,
intercambiable, pero admito la posibilidad de cierto "juego" o margen de imprecisión, que se alía circunstancialmente a los desfases,
discordancias y distorsiones causadas por el factor de imperfección que afecta históricamente a la realidad-del-mundo.

6.1.30.14 ¿Y el "inconsciente"?... (Inconsciente III):


Reiteradamente niego la realidad-existencia de "el inconsciente" como objeto-algo, aunque admito que la expresión junguiana "lo
inconsciente" es suficientemente genérica y puede ser aceptada en primera instancia para denotar el conjunto de acciones,
procesos, procesos y sistemas que "funcionan" ajenos a la voluntad intencional del psiquismo consciente y yoico. No obstante, hace
pocos días el tema me intrigó nuevamente porque al reflexionar (amargamente ...) sobre la dificultad que tengo para comunicarme
honesta-sinceramente con personas que mantienen una actitud-rol "oficial" casi opuesto a las motivaciones soterradas que
condicionarían y desvirtuarían la mayor parte de su accionar y hablar, me pregunté: ¿qué es exactamente aquello que prácticamente
les fuerza a una doble vida?..., ¿qué, donde y cómo opera eso que "desde adentro" distorsiona tanto sus expresiones "sin que ellos se
den cuenta" y que niegan enfáticamente si se les sugiere dicha posibilidad?...
No hay un órgano, sistema, dispositivo o "aparato" segregado e identificable como el mítico sub o in-consciente; pero algo sucede en
las profundidades de la psique ... La respuesta es simple: la famosa relación entre conciencia e inconsciencia es el "modo de gestión
del Sistema Mnésico y de la relación de sus contenidos entre sí, con la forma-formalidad del Sistema y con la particularidad e
integralidad de los Moldes Virtuales y su Modelo Integral. ¿Estoy sustituyendo una noción fumosa con otra vaguedad?... En lo
absoluto. Lo planteado sobre el Sistema Mnésico aporta una base más sólida para entender y/o estudiar el tema. ¿Y los instintos,
impulsos, condicionamientos genéticos?... Lo que atañe al "cuerpo físico" debe entenderse en clave paradójica, porque sus
incidencias y expresiones psíquicas siempre son un proceso paradójico que sucede en y por la integralidad de la existencia.
Precisamente por no ser dualista es posible entender la dualidad de aquella paradoja: no hay factores puramente corporales que
incidan en lo anímico-espiritual o viceversa. Es una correlación íntima, vinculante y consubstanciada entre el Cuerpo y Alma que no
son "dos cosas" sino las polaridades de una sola entidad que provisoriamente denomino "paradoja psíquica".
El Cuerpo físico es la Figura o polaridad material de la paradoja psíquica, e incluso sus resabios evolutivos "inferiores" deben ser
comprendidos en la "historia de la paradoja mundo". Quizás el factor de imperfección cause la existencia de anomalías, restos o
segregaciones corporales que eludan la vinculación paradójica con la Imagen y el Alma o factor verbal (la caída de la caspa ...); pero
la ley paradójica rige en lo sustancial y debemos considerarla para entender los principales procesos de la condición humana. Los
propios instintos primarios (supervivencia, sexualidad etc.), si bien provienen del antecedente animal, ya culminaron su historia y
son parte constitutiva del corpus integral (de su paradoja). Entonces pueden o deben ser entendidos como
"proyección/manifestación" de una ley-condición óntica.
En cuanto a "traumas y complejos", el asunto es más fácil de comprender porque cuesta menos imaginar el drama interno del
Sistema Mnésico y su constante dinámica de ajuste significacional en función de la Meta o existencia protendida hacia la esencia.
El Sistema Mnésico (SM) y sus contenidos "está allí" siempre como una constante-continuidad existencial; pieza clave del psiquismo
y uno de los interlocutores primarios del mismo "cuerpo"; aunque sobre esa relación nada se comentó aquí. Sea que estemos
durmiendo-soñando o despiertos, el SM "sigue funcionando" en sus distintas funcionalidades; desde la Memoria de Fondo hasta los
registros vivenciales-significativos episódicos; incluyendo las mnemotécnicas y la gestión de la actividad fantasioso-onírica. El A.C.P.
se encarga del acto-vivencia consciente que nos permite ser-existir inequívoca y absolutamente como un Yo singular identificado
consigo mismo, que está-existe y "es" potencialmente, y capaz de re-flexionar (re-plegarse especularmente) sobre sí, el Mundo y la
relación entre ambos (con esto rectifico la excesiva identificación entre Memoria y Conciencia hecha en los primeros capítulos); pero
el SM aporta el contenido y posibilita la aplicación del acto consciente al Mundo interior y exterior, situándolo en la Textura de
Realidad y generando esa "conciencia de mundo" que es algo más que la simple información del "estar en" y algo menos que una
"conciencia" en sí. La vinculación funcional-operativa entre el SM y el A.C.P. -tampoco estudiada en este trabajo- es un aspecto
primordial del psiquismo y queda pendiente/encargado su estudio.
Nota al margen: Jung plantea algo muy interesante: la ciencia-psicología "moderna" no descubre el inconsciente, lo inventa-crea!!!...
._"... la desespiritualización de la naturaleza quedó reservada a la ciencia moderna con su presunto conocimiento objetivo de la materia ... ... pero la retracción de las
proyecciones (del sujeto-psique en el objeto) al alma causó tal vivificación de lo inconsciente que la época moderna no pudo evitar postular la existencia de una psique
inconsciente. Los primeros gérmenes de esta actitud aparecen en Leibnitz y Kant, y luego en Schelling, Carus y von Hartmann ..."._ C.G. Jung "Psicología y simbólica del
arquetipo".
Entonces: ese racionalismo-objetivismo artificioso y compulsivo produce una inflación e intensificación del "nivel inconsciente" que antaño coexistía bastante más
abierta, descubierta y armoniosamente con la conciencia. El racionalismo-positivismo impone una censura-represión tan brutal a todas las funciones psíquicas
(excepto el intelecto-racional) que termina poco menos que estructurando una sub-psiquis: el sub-consciente, operando necesariamente "en la oscuridad-
clandestinidad". Notable!!!..., porque en parte así sucedió, aunque falta considerar el factor espiritual, sin el cual la realidad-mundo "no se entiende" porque queda
incompleta la visión de su ley paradójica.

--------------------------
6.1.30.50.9 "Inconsciente y memoria" (21/3/2006) (Inconsciente IV):
Definitivo: el famoso "inconsciente" no existe ..., todo se reduce a la memoria, al "Sistema Mnésico" y su organización (estructura -
óntica- y sistema -fenoménico-). ¿Estoy cambiando un término por otro?... Para nada: sin la Teoría del Significado (complementada-
desarrollada por el Modelo Paradójico) sería imposible entender cómo la memoria "hace aquellos trabajos" comúnmente asignados
al o a "lo" inconsciente. En cambio, la noción del "recuerdo" o "contenido mnésico" cual unidad significacional "calificada" (por valor-
sentido) describe e incluso explica el drama moral psíquico y todos los ajustes y desbarajustes de nuestro "interior". Jung vinculó
claramente el concepto psicologista de inconsciente al tema temporal-mnésico, aunque lo extendió a lo cultural y/o la conciencia
individual y colectiva del hombre respecto a su condición existente y su propia consistencia-totalidad:
._... El inconsciente es la historia no escrita del hombre desde tiempo inmemorial. La fórmula racional podría satisfacer al presente y pasado inmediato, pero no la
experiencia humana como un todo. Ésta exige la visión general del mito, o sea del símbolo. Si éste falta, la totalidad del hombre no está representada en la conciencia
..."._ C.G. Jung "Simbología del Espíritu".
Nota B (24/3/2006). ¿Herencia?...
Que el o "lo" inconsciente es la memoria o "sistema mnésico" está claro, al menos para mí ... Pero: ¿cómo se heredan o "reciben"
esas improntas, pautas o paradigmas formales-estructurales que aparecen en toda manifestación, producción y acción psíquica y
que tantos autores-psicólogos reconocieran y estudiaran (simbolismos, simbologías, tipologías, arquetipos, mitologemas etc.)?...
Porque una memoria puramente "acumulativa-pasiva" podría explicar el drama existencial y moral (considerando las pautas
sistémicas del Proceso Moral según el A.C.P.), pero no la notable (apreciable) presencia de esas pautas.
¿Se heredan genéticamente?..., absurdo e imposible (tanto como la producción cerebral de ciudades oníricas ...).
¿Se heredan "espiritualmente"?..., demasiado vago y genérico el concepto ... ¿Entonces?...
(Sólo) hay una explicación razonable: desde el hilemorfismo hasta el Modelo Paradójico: es la paradoja psíquica tributaria y filial
activa de la Paradoja Mundo por lo natural, y de la condición Imago Dei análogo-refleja por lo sobrenatural. Es o son las huellas,
efectos del Factor Verbal en el desarrollo-historia de la paradoja mundo y las paradojas psíquicas individuales; una efusión y difusión
progresiva del Verbo Divino y su acción "verbum mundi"; que todo lo estructura y que finalmente terminamos reconociendo en las
leyes formales-lógicas (matemáticas, físicas etc.), en las pautas formales, en las simbologías "universales" y contextuales etc. Pero
esta espléndida integración entre la Creación y el Creador se ha beneficiado de un acto intencional del propio Verbo Divino: la
"Encarnación" que re-cualifica, re-potencia, re-vive esa realidad-mundo que se había corrompido y/o des-ordenado; y este proceso
histórico es también un suceso "en origen" que transforma la integridad de los tiempos existenciales e históricos; "realizando" la
cualificación incluso de aquello que parece lineal-históricamente anterior a la Encarnación. Por eso en las expresiones culturales
anteriores o pre-históricas ya aparecen estas manifestaciones formales cualitativas; porque aun cuando "en ese momento" la
transformación todavía no sucede en el plano histórico-evolutivo; ya es potencialmente parte de ella y se manifiesta como trazo,
sombra numinosa, pre-figuración "típica".
Nota al margen: en su libro "L’homme a la decouverte de son ame", C. G. Jung presenta varios esquemas para sintetizar "el campo de su visión psicológica". En el esq.
3 (gráfico 182): los recuerdos aparecen situados en un mismo orden o jerarquía funcional, como una de las capas que concurren para constituir el psiquismo centrado
en el "yo". Este esquema evidencia su excesiva dependencia del concepto de
GRÁFICO 182 "inconsciente", que presupone una escala gradual de niveles sucesivos, entre la
conciencia y la sub-conciencia. Debo admitir que en poco o nada concuerda con lo
expuesto en este ensayo, donde la noción del Sistema Mnésico como contenido-
continente de la "vida" (condición existente y existencialidad) sitúa en el corazón yoico
A YO B (identidad nominal) el A.C.P. o mecanismo clave y rector de la "conciencia" y el resto
de la interioridad-subjetividad asignable como funciones, utilerías, sub-sistemas de la
"memoria" en sí como Sistema y sobre sus contenidos. En tal sentido no procede
diferenciar radicalmente los "recuerdos" de los "afectos", las "contribuciones
subjetivas" y las "irrupciones del inconsciente"; que son cosas distintas pero parte del
Sistema Mnésico.
¿Porqué presto tanta atención a los dichos, tesis y esquemas junguianos habiendo
tantas (tantísimas ...) teorías, escuelas y doctrinas nuevas o posteriores a él?... Por
razones obvias ... Freud, Jung, Adler, Frankl alcanzaron a "decir algo"; dijeron algo
sustancioso y después de ellos sólo reiteraciones, variaciones e interminables
especulaciones confusas y confusionarias, sumidas en el pantano insustancial de las
sub y pseudo ciencias derivadas de las distintas modas racionalísticas; más o menos acentuadas en estructuralismos, hermeneuticismos, fenomenologicismos, neo-
positivismos, neo-empirismos, deconstructivismos y muchos otros "ismos" más o menos "ismísticamente correctos".

6.1.30.50.31 Inconsciente V. Hacia el modelo integral (5/5/2006).


Pocos días atrás pensaba en la hipótesis del Sistema Mnésico como actualización del pretérito y ya clásico "inconsciente", y me
pareció que la idea estaba madura y bastante sólida. Luego reflexioné sobre ese instante o momento vivencial; el hecho de estar
pensando "en vivo y en directo", imaginando, transformando psíquicamente los estímulos sensoriales de aquel momento etc. etc.; el
tema de la Vivencia Actual/Actualizante o "en tiempo presente"; y entonces advertí que la hipótesis del Sistema Mnésico se
completa eficazmente si al estudio y especificación técnica de aquel sistema como "archivador del tiempo pasado y proyección del
futuro" (lo que explica buena parte de los procesos y complicaciones-alteraciones psíquicas), agregamos una teoría-fenomenología
funcional de la Vivencia Actual, tema parcialmente tratado en el cap. 3.3, cuando enfrenté el dilema de la "unidad mínima de tiempo
existencial".
Es muy simple: toda la fenomenología asociada al añoso "inconsciente", hoy en día asignada erróneamente al cerebro o inexistente
memoria cerebral y que aquí asignamos al Sistema Mnésico y sus planos significacionales de registro óntico; abarca un gran campo
fenoménico existencial, pero limitado al registro significacional de las "vivencias ya sucedidas". Ello se extiende al "futuro" porque la
integral de esos planos de registro constituye nuestro modelo paradigmático, en y por el cual se manifiesta el "thélos"; pero
funcionalmente falta resolver con precisión la "mecánica" de la Vivencia Actual.
Digo más: combinando, relacionando e integrando adecuada y acertadamente una hipótesis como la del Modelo Paradójico (o algo
mejor) con la del A.C.P. o Acto Consciente Primario (o algo mejor ...), estaríamos en el umbral mismo de una psicología integral, que
supere todas las limitaciones y errores del psicologismo y del fisiologismo; y permita finalmente entender y tratar en modo verídico y
eficaz el gran tema del psiquismo humano. No acometeré tan importante y magno trabajo porque supera mis capacidades, y lo dejo
encargado!; limitándome a unas breves acotaciones.
Cuando pienso en el Sistema Mnésico y lo mucho que explica bien, advirtiendo aquel campo fenoménico que permanece fuera de su
alcance, estoy identificando algo que a falta de un nombre mejor denomino "psiquismo relacional"; la vinculación funcional-
sistémica y estructural-óntica entre el Yo nominal o corazón nominal del psiquismo humano, y el "mundo" (interior y exterior a la
identidad psico-yoica); siendo evidente que todo lo que escapa y/o excede el rango funcional del Sistema Mnésico (pasado-futuro)
es la Vivencia Actual, en ese instante perpendicular a la disposición lineal o extendida (espacio-temporalmente) de la Textura de
Realidad; instante y momento infinito e infinitesimal, absolutamente subjetivo y objetivo a la vez y que vincula mediante el A.C.P.,
los respectivos puntos de inflexión de la Paradoja Mundo total y la Paradoja Psíquica particular.
La gran clave del Psiquismo será así la relación-integración entre:
A1.- El Psiquismo Nominal-Yoico (A.C.P.). implicando la relación: Yo  Ego  Sí mismo.
A2.- El Psiquismo Relacional (Vivencia Actual). implica la vinculación al Mundo Interior y Exterior al sí mismo
Y ambos, operando sincronizadamente con el:
B .- Sistema Mnésico. como sistema y por su contenido
¿Se justifica hablar de sincronización?...; discutible suponiendo -según la tradición psicologista/materialista- que la memoria y/o
inconsciente es sólo un depósito de recuerdos, material descriptivo archivado para ser usado mediante evocaciones o anamnesis más
o menos involuntarias o intencionales; con las cuales el psiquismo activo "hace lo que quiere y puede". Pero la hipótesis del
contenido mnésico como Significado Análogo/Reflejo y calificado cambia por completo la perspectiva y vincula la memoria a la
estructura misma del psiquismo, del A.C.P. o núcleo yoico y a la conciencia misma. Dado que el registro mnésico no es sólo una
simple operación físico-química -o abstractamente psicológica- de almacenaje, sino una acción sistémica y formal de naturaleza
óntica, enraizada en la relación íntima entre la Textura de Realidad y el ritmo psíquico que A.C.P. mediante modula la dualidad
continuidad/frecuencia del tiempo existencial (óntica y fenoménicamente, actual y potencialmente); todos los sistemas &
dispositivos psíquicos están estructurados según la ley dual de la paradoja; desde lo verbal-espiritual hasta lo fenoménico-histórico
(el valor & sentido significacional); debiendo en consecuencia estar sincronizados por Valor-Sentido; en la continuidad aparente o
figurativa de la historia fenoménica, por la frecuencia cuántica del ritmo óntico (que según el Modelo Paradójico y sus gráficos
conceptuales, estaría marcado por la rotación o giro alternante del polo figurativo en el punto de inflexión y respecto al polo verbal).
Una especie de complejo y casi perfecto "motor" que engrana y articula paradójicamente la estructura (forma y formalidad)
espiritual con su proyección-manifestación en la materialidad figurativa o historia-fenómeno, articuladas en esa centralidad donde
eclosiona la "condición de imagen", justo allí donde "está" la condición del A.C.P. Todo latiendo, pulsando para mantener su
estabilidad dinámica (relativamente quieta a escala particular y en movimiento-sentido hacia el fin-finalidad); regido por las leyes
íntimas y primeras de la Textura de Realidad. Hermoso panorama, claramente más completo, complejo e "inteligente" que las
antiguas hipótesis funcionales que imaginaban la memoria, archivo mnésico o inconsciente/subconsciente como un estrato oculto,
inferior; foso oscuro lleno de un "pandemónium" de recuerdos personales, colectivos, entidades arquetípicas, instintos primarios
etc.
Estoy "pensando en voz alta", y me doy cuenta que el tema es de una complejidad y dificultad de marca mayor. Por ejemplo: hablar
de "psiquismo nominal", "psiquismo relacional" y "sistema mnésico" podrá parecer más o menos obvio, una esquematización
funcional a la cual se podría agregar uno que otro título hasta armar un organigrama satisfactorio; pero está en juego no sólo la
relación de un ser consciente consigo mismo y con el Mundo; sino la posibilidad misma que ese Mundo -y su Textura de Realidad-
culmine cualitativamente en "algo que es alguien" y cuyo don y cualidad llamada "identidad + conciencia", permite no sólo re-
flexionar sobre tal Realidad como si fuese un objeto externo al pensante; sino radicalizar una o la potencia cualitativa inherente a la
Textura-Realidad. Vale decir: del modo cómo la conciencia psíquica adquiere conocimiento-imagen de sí misma, del mundo-realidad
y de la relación entre ambas, depende en buena medida la consistencia estable y la progresión potencial (cualitativo) de todo eso o
toda esa realidad!. Y la expresión de este orden cualitativo supremo es el psiquismo humano, la imagen explayada misma de la
Imago Dei análogo-refleja y particular!... Entonces se entenderá que conceptualizar estos asuntos no es cualquier labor ...
Podemos analizar, describir y explicar todo lo que se quiera y pueda la Vivencia Actual/Actualizante, pero incluso más aún que la
sorprendente capacidad del Sistema Mnésico para dialogar con el "futuro", el "momento presente" aparece como un gran misterio!;
porque en ello, y/o en la gestión psíquica de ello, confluye todo lo efímero-relativo y lo absoluto que caracteriza el drama humano.
Duda a resolver:
¿Cómo entender óntica y fenoménicamente el Psiquismo Relacional en sus casos extremos (más allá de las típicas caracterizaciones
de la introversión y extroversión)?: hablo de -por ej.- aquellos estados "crepusculares", cuando por enfermedad orgánica u otras
causas-condiciones, el individuo pierde gradualmente sus conexiones sensoriales y vivenciales con el entorno objetivo-exterior a él,
quedando insumido en un estado-condición crítica pero tan humanamente válida como cualquier otra; fallando solamente la
somatización o "proyección" de las vivencias anímicas, y la "producción" de vivencias que requieren el contacto sensorial-figurativo
con el mundo exterior-objetivo en general o la Figura de la Paradoja Mundo (fisicidad), con todos los efectos/consecuencias que ello
tiene en la prosecución de la Historia de la Paradoja Psíquica personal, que en tal estado continúa pero discurriendo por otros cauces
y tal vez acentuando el rol de ciertas funcionalidades psíquicas habitualmente limitadas, atrofiadas o inhibidas (intuición o
percepción óntica, formalización verbal de los modelos interiores etc.); con la Imagen propia y externa (de la propia paradoja
psíquica y de la Paradoja Mundo) asumiendo temporalmente un rol diferente que en parte sustituye a la Figura -tal como en las
fantasías-, participando activa e intensamente en la gestación-factura de una línea nueva de pseudo y/o cuasi-paradojas; que
debiesen configurar/conformar una serie cada vez más coherentes de modelos interiores, en función de una versión depurada y
finalista del Proceso Moral.
En estos casos el psiquismo relacional disminuye o cesa su trabajo vinculador a la Figura de la Paradoja Mundo y al volcarse hacia el
"sí mismo", tal vez hace algo mucho más importante que el simple perfeccionamiento-revisión crítica "de lo ya vivido" (de los
contenidos mnésicos previamente registrados): activar una relación nueva/distinta con la "parte espiritual" (hasta la Imagen) de la
Textura de Realidad, acelerando la proyección existencial hacia el fin-final-finalidad.
Otra interrogante: ¿podría pensarse que la Vivencia Actual, regida por el A.C.P., gestiona no sólo la temporalidad existencial general -
calificando in extenso y "en todo sentido" a los mismos contenidos mnésicos (implicaría también mediatizar la funcionalidad del
Modelo Paradigmático, constituido por la integral de los "planos de registro óntico", incluyendo sus "llenos" y "vacíos"), sino también
la consistencia virtual o potencial del ente existente respecto a su proyecto de vida, "thélos" o fin-finalidad incluido?... Ello
caracterizaría al psiquismo en modo diferente, porque una cosa es entenderlo como un sistema estructurado por la acción-presencia
equi-valente de la funcionalidad referencial, la Vivencia Actual específica o en curso de acción-actualización y el referente
pasado/futuro del Sistema Mnésico y sus contenidos o registros significacionales; y otra bien diferente sería si la dirección integral e
integradora de la condición existencial y óntica (actual y potencial) es efectuada por la Vivencia Actual y/o el A.C.P.. Ello implica
también caracterizar el psiquismo como una relación dinámica, dramática y moral entre los tiempos existenciales: pasado - presente
- futuro (algo meridianamente claro en el esquema del Modelo Paradójico); faltando precisar si la Vivencia Actual y/o el A.C.P. son
sólo el factor intermedio o "presente" (uno de los tres), o si en ella radica el corazón mismo de la condición humana. Un aspecto
puntual de este tema fue analizado en el cap. 3.3, al comentar el problema de la transición entre la percepción sensorial y la
"posterior" síntesis vivencial que produce el Significado Análogo/Reflejo o contenido mnésico respectivo; recordando que la
hipótesis de los planos de registro óntico y respectivos "moldes virtuales", sitúa en la onticidad (forma y formalidad psíquica) la ley
ordenadora y calificadora del Proceso Moral o la existencialidad misma.
Otra cuestión: el psiquismo relacional "en tiempo presente" conjuga todos los verbos de la acción existencial "interior y exterior",
vinculando el Yo y/o identidad nominal consciente (A.C.P. mediante) con el Mundo y su textura de realidad; acto/acción en el que
reconocemos de inmediato dos "dimensiones": la exterioridad objetiva y la interioridad ídem: pensar/sentir/imaginar el Mundo
exterior al Yo y/o reflexionar sobre "sí mismo" como introspección primaria de naturaleza directa, inmediata y re-flexiva (el A.C.P.
que se identifica a sí y en sí, originando el Ego o su primer reflejo), o como atención a los contenidos mnésicos y sus "modelos" (ese
"mundo interior" tan predominante en ciertas mentalidades introvertidas). Puedo estar concentrado caminando, haciendo algo
objetual, conversando con alguien o "sumido en mis propios pensamientos"; pero antes que estas acciones dirigidas y más o menos
voluntarias, el A.C.P. provee una "conciencia de realidad" que alcanza al mundo objetivo-exterior (todo lo que es susceptible de ser
advertido, incluyendo obviamente el propio cuerpo y alma, que podemos tratar-pensar-sentir objetual y objetivamente) y la
interioridad (la vivencia cierta de la propia identidad, de "ser uno mismo"). Lo cual es diferente al relacionarnos con "nuestros
contenidos interiores": "recuerdos", modelos de realidad, fantasías etc.

6.1.30.50.41 "Inconsciente VI" (7/2006).


Nota al margen. Sobre lo espiritual y lo material:
Anoche, pensando en ya no recuerdo qué, razoné repitiéndome mentalmente la frase: "... porque el inconsciente no existe ...". Y
seguí con el ya clásico razonamiento: "... no existe porque en nuestro mundo, universo y cosmos hay sólo dos tipos de entidad posible:
material y espiritual..". Mientras lo pensaba-decía reflexioné una vez más en la diferencia entre ambas: "... los entes espirituales
son?..., simplemente son, ya son, categórica y absolutamente. Es decir: son entes cabalmente "realizados", lo cual explica porqué las
entidades sólo existentes no son identificables en modo absoluto (nominalmente, como unidad, algo en sí/por sí), sea porque están
en constante cambio/mutación; y/o porque son parte de "procesos", fenómenos en curso de ...". Y la consabida especificación y
diferenciación: hay escalas graduales entre lo más informal y lo más formalizado: un montón de arena es identificable sólo
genéricamente, mientras que un árbol ya adquiere suficiente consistencia como para ofrecer una Imagen propia, más aún el animal y
por supuesto, la expresión suma: el ser humano que es material-existente pero también espiritual, paradoja en vías de integración,
absolutización o "realización". Los entes existentes-materiales están en "proceso de", son una historia en curso, son parte de la
historia o evolución progresiva de la figuratividad o corporeidad de la Paradoja Mundo ... Y hasta aquí ninguna novedad!. Lo
interesante es que en esos breves instantes de pensar interiorizado, me pareció que tal vez la gran diferencia podía reducirse a una
ley muy simple: el ente material es un ente virtual o potencial, que cuando concluye su proceso de "realización", cuando adquiere
consistencia "plena", deja de ser existente y deviene en "ser", y entonces ... ¿Y entonces?...; ¿podría decirse que así deviene en ente
espiritual?... Algo parecido pero no exactamente así!... No literalmente así porque la cosmología cristiana -que es la más
integral/integrante que conocemos- es clara en diferenciar entre los entes espirituales puros (un ángel) y el ser humano que si lo
logra, alcanzará un preciado, inusitado y glorioso estado especial: cuerpo-alma integrados plena y absolutamente; tal como el Jesús-
Cristo que ha "realizado" en sí, por sí, para sí y para todo-todos, dicha integración, sin que lo "material" desaparezca o desvanezca al
ser "espiritualizado" (noción dualista de preferencia idealista). Luego: cuando el ente existente alcanza la "plenitud" (completa su
proceso cuantitativo-cualitativo de realización), accede a esa preciada y definitiva categoría radical y "superior" de los entes que
"son", que han adquirido esa cualidad óntica (de "ser") que ahora sólo conocemos y vivimos como potencialidad, virtualidad. Pero
ello no lo iguala al ente espiritual (por eso Jesús dice que seremos, respecto a ciertas cuestiones "... como ángeles", y no dice que
"seremos ángeles"). De todos modos, la tradición religiosa "no hila tan fino" y olvida demasiado a menudo el principio de la
integración de la paradoja psíquica o "resurrección de los cuerpos", y casi siempre nos habla de una eternidad puramente espiritual,
lo cual es psíquicamente muy comprensible (las polaridades dualistas son fáciles de digerir afectivamente ...; porque dialogan bien
con nuestro des-equilibrio y des-integración) pero incorrecto. De todos modos la ocurrencia inicial conserva cierta validez
"sugestiva": desde nuestro "punto de vista" inmanente o terrenal-material, los entes existentes -aquellos destinados/invitados a
lograr la plenitud, o los que están provistos de identidad nominal y potencial óntico- viven su historia o proceso de realización, y
cuando alcanzan el estado de "ser", adquieren consistencia óntica suficiente (de por sí o más bien catalizados y absolutizados por un
acto divino ulterior y recapitulador de creación-nominación-reconocimiento-amor); y ello incluye por así decirlo, alcanzar el ansiado
status o rango "espiritual". Cuando eso sucede, ese ente se torna "invisible" para el punto de vista histórico/material o "terrenal";
pero no porque dicho ente-ser se haya "vaporizado" y transformado en algo tan sutil, etéreo y abstracto que resulta no visible, sino y
muy por el contrario, porque ahora disfruta una plenitud o absolutez que desde la imperfección propia de la inmanencia somos
incapaces de apreciar, divisar, contemplar y "ver". Pero como dije, este esquema tan fácil de pensar, imaginar y decir, ha de ser
entendido en perspectiva paradójica y considerando la integración de la dualidad alma & cuerpo, Verbo & figura; lo cual requiere
una apreciación "centralizada" y por ende, en/por la condición bi-fronte de la Imagen (hacia el origen-causa verbal y hacia el polo
figurativo).

6.1.30.50.41.1 Prólogo:
El tema es de máxima importancia y valía la pena retomarlo. La negación del "inconsciente" como concepto funcional y realidad
objetiva & objetual, recorre este ensayo de principio a fin. Que no haya ni exista "algo" real, sea de naturaleza material y/ o
espiritual, denominado inconsciente o subconsciente, dudo sea discutido porque los mayores defensores y promotores de esta
palabra-hipótesis (inventada para sustituir "científicamente" las nociones de Alma espiritual o versiones todavía muy "animizadas"
del psiquismo y la "mente") pertenecían mayoritariamente a los ámbitos del materialismo positivista; pero se continúa invocando
este término para designar el conjunto de actividades o funciones "interiores", sea en clave más o menos fisiologista o psicologista.
Aquí terminamos hablando de Sistema Mnésico, el conjunto sistémico y estructural (fenoménico y óntico) de aquellos actos y
acciones propias de la "memoria". Pero es evidente que no basta cambiar una palabra por otra, y si bien ya bosquejé algunos rasgos
operativos de este "sistema", tal como fueron entrevistos analizando el fenómeno onírico, ahora me impongo un último esfuerzo.
Probaré con un par de esquemas, intentando ordenar las ideas expuestas. Y lo hago no por ganas o plan, sino porque en cierto
momento sentí la imperiosa necesidad de textualizar un organigrama funcional que ofreciera al menos una pálida idea de este
"Sistema Mnésico"; que debiese ser "algo" tan específico y concreto como un órgano corporal, pero en su precedencia y
correspondencia anímica, o del "alma". Ya antes traté esta temática con diversos gráficos conceptuales que exploraban diferentes
facetas del tema (gr.: 12, 13, 18, 34, 72, 110, 182), pero ahora me limitaré al clásico esquema conceptual. Advierto que exploraré y
comentaré aspectos de una función anímica (del Alma) y por ello el discurso se mantendrá situado más cerca de la verbalidad que de
la figuratividad o corporeidad; y en consecuencia se subentiende que cada sub-función, acto u operación identificada o intuida, si
realmente es y existe, se manifestará/proyectará somática y/o cerebralmente.
6.1.30.50.41.2 Esquema General:

A A2 B C D
registro

Por NOMBRE

imput
Por HISTORIA

SIGNIFICADOS CALIFICADOS IMAGEN PARTICULAR PASADO

Por Valor-Sentido

SISTEMA
MNÉSICO PERSONALES

Output: constructos psíquicos PRESENTE

"MODELOS INTERIORES" EPISÓDICOS PALABRA TOTAL

CONCEPTUALES FUTURO

Gráfico 183
INVENTIVOS

Cuasi – paradojas verosímiles

Pseudo – paradojas conceptuales textuales (lingüísticos)


X - paradojas fantasiosos
La nota original contenía este esquema (gráfico 183):
Comentario:
El Sistema Mnésico (la tradicional "memoria") estaría definido por los siguientes niveles funcionales u operativos, entendiéndose que
el reconocimiento de actos, acciones y mecanismos específicos es el primer paso, que facilita la progresiva identificación del
"sistema" como un todo o un "algo"; y subentendiéndose que tratándose de una entidad psíquica, es clara y radicalmente
paradójica, por lo que cualquier modelización textual o gráfica que pretenda de-mostrarla o ilustrarla, ha de discurrir un relato entre
lo verbal y lo figurativo y/o imaginativo.
Aclaración: en rigor, el uso del término "sistema" es equivocado porque tratándose de una entidad psíquica o paradójica, lo
sistémico correspondería sólo a su faceta "material" (lo "espiritual" es el reino de lo formal o estructural); pero tolérese esta
imprecisión de momento.
Entonces: antes de intentar integrar, consideremos "por separado" estos aspectos constitutivos y funcionales del Sistema Mnésico:
6.1.30.50.41.3 CUESTIÓN "A": el in-put y el out-put.
El "Input":
Fue lo más analizado en el cap. 3.3 y la primera gran hipótesis: la memoria no es un archivo cerebral de copias o facsímiles
vivenciales, sino un órgano psíquico (paradójico), cuya forma y formalidad es de naturaleza anímica pura u óntica (espiritual); un
complejo mecanismo destinado a recibir, calificar, registrar y gestionar esas síntesis emocionales provenientes de las vivencias que
llamo "Significados análogo/reflejos Calificados"; cuasi-paradojas que son las experiencias o unidades existenciales que vinculan la
identidad personal (nominal) yoica con el Mundo (interior y exterior), acto y acción regulada y realizada por el corazón y motor del
psiquismo, denominado A.C.P. (Acto Consciente Primario). Estos son los tradicionales "recuerdos", contenidos del Sistema Mnésico
que los dispone, sitúa y/o registra en los Planos de Registro Óntico con sus "moldes virtuales" (en el doble sentido de la palabra: son
la previsión de la opción "moralmente" óptima de cada momento existencial posible para cada circunstancia histórica personal, y son
la silueta condicional del evento aún no sucedido); cuya integral constituye el Modelo Paradigmático de cada existencia individual, el
referente del Proceso Moral, lo que permite "calificar" cada Significado Análogo/Reflejo o adquirido ("reflejo" por ser también una
imagen refleja del ente y/o evento objetivo partícipe en la vivencia respectiva) y cada vida o existencia individual, en primera y
natural instancia.
El "Output" o Constructos Psíquicos:
Este sub-tema fue escasamente desarrollado, no precisándose nunca una tipología o clasificación de contenidos asociados. Porque
los contenidos mnésicos ingresan al Sistema primariamente organizados significacionalmente por el propio evento y procedimiento;
pero su "permanencia" en la memoria es cualquier cosa menos una estadía estática y pasiva. Eso que parece nuestro "pasado" es un
poderoso, dramático y turbulento mar que bulle, late, vive una vida propia en permanente proceso de ajuste, cambio, adecuación a
la condición existencial actual, y "sucede de todo": empezando por la simple acción y acto de evocación (oscilante entre el extremo
automático y la anamnesis selectiva), hasta las modelizaciones que re-vinculan y "editan" los contenidos conformando y
configurando nuevas unidades significacionales, basadas sí en los recuerdos originales pero constituyentes de una especie de mundo
interior con el que dialoga el psiquismo actual y consciente, lo que antes se denominaba sub o inconsciente ...
Dicha clasificación o tipología parte distinguiendo entre los niveles operativos mnésicos ya conocidos o que pude identificar al
estudiar la génesis del evento onírico. A saber (menciono los principales):
.- Memoria episódica:
Ofrece los contenidos vivenciales registrados y calificados (Significados análogo/reflejos) a la Vivencia Actual. Son los tradicionales
"recuerdos", el "pasado" re-vivido por episodios, nombres, sensaciones & sentimientos etc.; y evocados intencional o
accidentalmente.
.- Memoria de Fondo:
Dispone sistemas lingüísticos y referenciales, códigos, repertorios significacionales tipificados; desde las técnicas y saberes
aprehendidos hasta aquellos conjuntos integrados de unidades significantes que proveen el "fondo ambiental y escénico" que
permite al Yo consciente existir y estar en el mundo (interior y exterior, subjetivo y objetivo) en modo natural, normal y continuo;
sosteniendo activa y vitalmente la "conciencia de realidad", inseparable de la "conciencia del sí mismo". Las alteraciones, falles,
afecciones, desórdenes, desintegraciones y perturbaciones de esta utilería psíquica causarían buena parte de las patologías psíquicas
(psico-somáticas) o más exactamente, su componente mnésico; que si bien conocido y entendido -en su correlación con el A.C.P. y el
Proceso Moral-, permitiría establecer las bases para una teoría del psiquismo más completa y verídica, con su correspondiente nueva
psico-patología y etiología.
Corrección:
Hay que distinguir teórica & prácticamente entre la Memoria de Fondo implicada en la conciencia de mundo, y las utilerías mnésicas
lingüístico/técnicas o mnemo-técnicas; conjuntos sistémicos más o menos formal/lógicos (verbales) o figurativos – imaginativos;
desvinculados de la Vivencia Actual y sus reconocimientos ambientales. Estos conjuntos mnésicos aportan lo suyo a la Memoria de
Fondo o más exactamente, a ciertas funciones psíquicas que la enriquecen o nutren, según el requerimiento de la Vivencia Actual.
Por ej.: el conocimiento de varios lenguajes, o las matemáticas o la lógica lingüística, favorecen una mejor verbalización o
racionalización de las intuiciones partícipes en las vivencias; depurando, purificando y precisando la respectiva sensación de realidad
(con las inevitables desviaciones patológicas propias de la excesiva introversión y/o predominancia exagerada de la función
intelectiva etc.); y en el otro extremo -más figurativo o sensorial-, un archivo mnésico abundante en imágenes figurativas gráficas,
auditivas, táctiles, olfativas etc.; facilitan el reconocimiento del entorno ambiental que sostiene la Vivencia Actual/Actualizante,
complementando la Memoria de Fondo que primaria y automáticamente reconoce dicho entorno.
.- Sistema Mnésico "vacío":
En los eventos oníricos, gestiona la Vivencia Actual del soñante, sin vinculación con los contenidos mnésicos episódicos o históricos
(reales o provistos/inventados por la historia onírica); y lo mismo vale para la experiencia o vivencia realmente real, lúcida y
cotidiana. Es una disposición muy peculiar del Sistema Mnésico, sincronizada con el A.C.P. y clave para la "conciencia de mundo"
continua, estable y "normal". Obviamente es algo más que el sistema "vacío", un auténtico sub-sistema gestionando la condición
"presente" de la existencialidad (esto alude al punto D). Lo relativamente novedoso de este "descubrimiento lógico" es el
reconocimiento al rol de la memoria en la conciencia existencial yoica, aquello que lisa y llanamente nos permite existir & estar en el
aquí y ahora (no hablo de "ser" porque ello atañe a la médula misma de la conciencia yoica, de lo cual se encarga el A.C.P.). La
Memoria de Fondo y el resto de los contenidos mnésicos participan conformando y configurando esa operación (acto y acción)
psíquica -paradójica- integral, que es nuestra vida; pero aun cuando estemos amnésicos e incluso situados en un medio ambiente
irreconocible, in-significante e inentendible, seguimos existiendo como "yo mismo" en modo continuo y coherente, así tengamos
que re-descubrir o re-crear la significancia del entorno; y ello es posible gracias al Sistema Mnésico Vacío operando al unísono con el
A.C.P. Queda encargada la tarea pendiente: entender teórica y empíricamente, cual disposición del sistema mnésico es la que
interviene en la Vivencia Presente o Actual; desvinculada de sus contenidos (recuerdos), e incluso de los moldes virtuales de los
Planos de Registro Óntico (supongo). Y ha de ser el mismo sistema porque tal como lo apreciamos en la vivencia intra-onírica donde
el yo, independientemente del caudal in-formativo que aporta la historia-pasado (real o fantasiosa) y la Memoria de Fondo, es dicho
"sistema vacío" lo que permite concatenar significacionalmente la secuencia continua y frecuencial (fenoménica y óntica) del
episodio en curso. Sin ello, la vivencia sería una sucesión delirante, incoherente y demencial de fragmentos perceptivos
inentendibles, irreconocibles, invivibles.
6.1.30.50.41.4 CUESTIÓN "A2": clasificación del out-put.
El Input: es un proceso y procedimiento que principia y comienza en la vivencia episódica (interior y exterior, subjetiva y objetiva),
prosigue con la síntesis vivencial efectuada por esa función integradora que provisionalmente denomino "emoción", y culmina con la
calificación moral y registro-disposición del contenido o Significado Análogo/Reflejo, en su ubicación/condición situada en los planos
de registro óntico. Habiendo precisado estos contenidos o Significados análogo/reflejos como cuasi-paradojas, la calificación (que no
es un juicio sino la organización formal de aquello que sólo al quedar dispuesto en su respectivo "molde virtual" podrá ser
comparado y definido críticamente por su valor & sentido) sanciona el acto óntico de dicha conformación, definiendo -hasta donde
reconozco- tres elementos constituyentes:
.- el Nombre Propio
.- La Historia
.- el Valor – Sentido
Esto es lo que define la presencia reconocible -dentro del sistema óntico- de un Significado Análogo/Reflejo o contenido mnésico.
Duda:
Si dicho contenido es una cuasi-paradoja, según los gráficos conceptuales presentados debiese estar constituida por un Factor Verbal
reflejo (sustentado por su equivalente en los entes reales o paradojas completas que constituyen el evento real original) y su
Imagen, con el polo material o Figura ausente. En cualquier caso, este tipo de constructo psíquico, como cualquier otro, constituiría
una novedad objetiva obligando a la intervención formal y formalizadora de la Textura de Realidad. Lo que nunca aclaré
satisfactoriamente es la correspondencia (si la hubiera) entre los 3 constituyentes del Significado Análogo/Reflejo y los factores de la
entidad paradoja (se advierte a simple vista que el nombre propio y el relato serían parte de la verbalidad, y quizás también el valor
& sentido; no así la Imagen. Y de hecho, en el cap. 3.3 se suele hablar de Significado + Imagen, par superado por los esquemas
paradójicos pero que conserva cierta validez si nos limitamos al tema significacional).
El output: son los constructos psíquicos. ¿Cómo clasificarlos?... El esquema mencionaba al menos tres criterios:
1.- En clave histórica:
Son los productos o producciones de la memoria, lo que hace con sus contenidos al vaivén de las circunstancias o vivencias actuales
y la evolución (progresiva o regresiva) del Proceso Moral; que en su base primaria y natural regula la relación entre dichos
contenidos o Significados análogo/reflejos Calificados, y el Modelo Paradigmático que es la integral de los planos de registro y sus
moldes virtuales.
1.1 Personales - Objetuales
1.2 Episódicos - verosímiles
1.3 Conceptuales – modélicos (verbales)
1.4 Inventivos
Los 4 tipos mencionados, son algunos ejemplos de constructos psíquicos, no el listado completo:
.- Constructo o modelización personal - objetual:
Son los fantasmas o imágenes significantes y figurativas que nuestro Sistema Mnésico produce, hace o fabrica, modelando personas
reales de nuestro entorno existencial. Gente real y cosas reales, con las cuales dialogamos emocional o psíquicamente en modo casi
continuo, cuando no están en el campo atencional de la Vivencia Actual/Actualizante. Es el recuerdo, evocación y anamnesis común,
que en su extremo más simple y objetivo re-suscita a la Vivencia Actual un contenido registrado "tal como está" y con un mínimo de
alteración o edición; y en el más complejo suscita auténticos modelos interiores que terminan adquiriendo -por así decirlo- vida
propia (sobretodo en psiquismos excesivamente introvertidos); hasta sustituir el referente objetivo. Sucede en los enamoramientos
pasionales (el modelo idealizado es aplicado o superpuesto al ente real, esté presente o ausente), en las nostalgias & añoranzas por
la persona u objeto perdido etc., hasta el evento límite y patológico de la alucinación que utiliza un modelo inventado o fantasioso -
propio del onirismo- para imponerlo a la Vivencia Actual (recuérdese que estamos analizando un psiquismo yoico maduro, ajeno a
las patologías, insuficiencias o "errores" de los psiquismos inmaduros, pre-yoicos o primitivos).
.- Constructo episódico – verosímil:
Es el recuerdo común, que las teorías tradicionales entienden cual copia o facsímil figurativo de lo percibido y experimentado en la
vivencia o episodio original (esta creencia ingenua y primitiva culmina absurdamente en el falso dogma del recuerdo como contenido
cerebral, el cerebro lleno de copias bio-químicas o codificadas de tales percepciones ...). Si entendemos el recuerdo como un
Significado Análogo/Reflejo Calificado, o una cuasi-paradoja; es más fácil superar el superar el tradicional y restrictivo criterio que los
califica según su mayor o menor fidelidad figurativa al evento original; porque entendiéndolos cual Constructo Psíquico, su mayor o
menor verosimilitud sigue siendo un indicador del "estado de salud" del psiquismo (mayores perturbaciones o afecciones = mayor
distorsión o desfiguración/deformación del recuerdo); pero por tratarse de un constructo significacional y no de una copia física, lo
más importante es su calificación o valor & sentido, que señala su incidencia óntica y fenoménica en el Proceso Moral; o en última
instancia, si dicha experiencia vivencial o episodio original fue vivido en modo positivo o negativo, progresivo o regresivo; si nos
acercó o nos alejó a la Meta, si contribuyó a nuestra evolución psico-moral. En tal perspectiva, la clave de cualquier ponderación es
no la concordancia literal, física o figurativa entre el recuerdo y su antecedente real, sino entre el Significado Análogo/Reflejo
Calificado y el Molde Virtual del plano de registro óntico respectivo; clave de la base natural del Proceso Moral. Ese "molde" concita,
invoca e involucra la Textura de Realidad de la Paradoja Mundo (sin su participación activa -particular y total- ese "molde" no podría
constituirse como la virtualidad del evento o episodio, a no ser que lo entendiéramos como una especie de micro-mundo mágico), la
misma instancia que interviene para posibilitar la materialización de -al parecer- todos los constructos psíquicos que constituyen
novedades objetivas (o sea: todos ...) para la Paradoja Mundo y su Textura Real. Y sólo en la perspectiva del Proceso Moral tiene
valor & sentido (significancia e importancia) el tema de la fidelidad objetiva entre el recuerdo y su referente original real; que por lo
demás y según la hipótesis del Modelo Paradójico, es una cuestión relacional entre la Imagen y Figura respectiva, lo cual también
atañe a la textura de Realidad!). Esto encuadra mejor -muchísimo mejor!...- el gran tema y problema de la objetividad, de la verdad
de la Verdad!; y hay cierta ironía en el objetivismo de las tesis fisiologistas (que creen en el recuerdo cual copia bio-química /
cerebral de la percepción), cuya matriz ideológica está en ese mismo positivismo materialista que al no fundamentar su obsesión
hiper-realista en el Verbo que sostiene la verbalidad/verdad de la realidad, terminó naufragando en la confusión del relativismo y el
subjetivismo.
.- Constructo o modelo conceptual:
Una teoría, doctrina, hipótesis, tesis o formulación lingüística de naturaleza verbal, son constructos psíquicos que por muy elevado
que sea su grado de abstracción y/o pureza verbal, tributan cierta vinculación con el Sistema Mnésico y sus contenidos, excepto -tal
vez- en las formulaciones verbales radicales: la lógica textual y matemática. Asunto más que discutible, y sólo comentaré el aspecto
que interesa: de ese mismo mar agitado de referencias vivenciales significacionales calificadas y registradas del cual provienen los
simples recuerdos y de donde surgen las fantasías, decantan también las teorizaciones o modelizaciones sobre la realidad. No es
novedad alguna, pero hace falta estudiar la interrelación entre las funciones psíquicas que participan en el trabajo intelectual
(razonamiento verbal, inteligencia, textualización-lenguaje, intuición etc.) y el Sistema Mnésico; porque el psicologismo tradicional
supuso demasiado ingenuamente que las teorizaciones o modelizaciones internas de la realidad son acciones mentales puras y
objetivas contaminadas de subjetivismo (afectos, sentimientos, recuerdos etc.); otra versión de la falsa oposición entre objetividad y
subjetividad propia de la mentalidad materialista. Las condiciones personales son parte de la realidad e historia, y sólo contaminan,
afectan o distorsionan las modelizaciones conceptuales si alteran específicamente el trabajo de la Textura de Realidad en la
operación de materialización de los constructos respectivos, incidiendo negativamente en la relación de identidad entre las
Imágenes y sus Factores Verbales (los constructos son cuasi y pseudo-paradojas).
.- Constructo inventivo o fantasioso:
Son las fantasías en general y los sueños en particular; que terminé explicando como constructos hechos de pre-textos imposibles;
conformados por las afecciones significacionales en sí: no el contenido mnésico o Significado Análogo/Reflejo alterado, sino la
alteración misma, algo que no es algo ..., porque una negatividad-mal es carencia, privación, ausencia de ser.
2.- Según su consistencia:
2.1 Pseudo-paradojas (fantasías, sueños)
2.2 Cuasi-paradojas (recuerdos, modelos interiores verosímiles)
2.3 X- paradojas (conceptualizaciones y textualizaciones verbales)
Las pseudo y cuasi paradojas ya las analicé y grafiqué in extenso. Subsisten las dudas sobre los modelos conceptuales de realidad,
fáciles de entender en términos psicológicos (según sea que predomine la introversión o extroversión del pensante, o según cual de
las funciones psíquicas sea predominante, siguiendo la tesis junguiana) y difíciles de identificar de acuerdo al Modelo Paradójico.
¿Cómo describir, calificar o nominar una doctrina o teoría de realidad?... Quizás haya que sopesar su mayor o menor "figuratividad"
o, siendo un constructo psíquico paradójico, la mayor o menor predominancia de la verbalidad (ej. las teorías de la mecánica
cuántica) vs. la Imagen-figuratividad (ej. la teoría de la relatividad). Presiento que cualquier modelización de realidad, es formulable y
textualizable en 3 formatos:
.- óntico: ontología mediante
.- fenoménico: fenomenología mediante
.- integral – integrado. ¿?... ...
Sin olvidar que esa operación científica y filosófica es también psíquica, y por ende paradójica (acto y acción); no pudiendo
abstraerse o sustraerse del resultado, lo cual no es el prólogo al relativismo / subjetivismo, sino la constatación de las gran
coherencia, consistencia, unidad y verdad de la Verdad, incluso en la Paradoja Mundo y su Textura de Realidad. La "paradoja divina"
del psiquismo yoico consciente y reflexivo, le permite situarse infinitamente lejos/fuera e infinitesimalmente cerca/dentro del objeto
o tema contemplado, pensado, estudiado y modelizado. Sea una parte o el mismo todo; podemos hacerlo Verbo Gratia, por
estupenda, amorosa y muy gentil concesión del Creador que nos hace a su "imagen y semejanza" y adopta "en persona" nuestra
condición -el Creador se hace criatura!- para garantizar la potencialidad de tal condición. En esto rige sin duda alguna la maravillosa
armonía entre lo particular y lo total, entre la interioridad y la exterioridad, entre lo subjetivo y lo objetivo. El punto crítico a estudiar
con mucho cuidado, es que todo constructo psíquico -incluyendo las modelizaciones de realidad- es una novedad objetiva que si
bien es reconocida, adoptada y realizada/materializada por la Textura de Realidad, de algún modo la modifica, cambiando no sólo su
consistencia aparente o configuración del momento, sino su historia / potencialidad (la modifica en todo sentido = su integral
temporal: pasado & presente & futuro). Ello tampoco relativiza ni subjetiviza, pero "altera", cambia. No hay que temerlo, sino
apreciarlo porque marca cualitativamente la historia – evolución como una increíble y maravillosa progresión creativa y pro-creativa;
una sucesión ascendente de novedades objetivas!... (cualquier cosa menos el mecanicismo intrascendente del materialismo, o el
eternismo repetitivo de los mitos cíclicos).
3.- Según su concordancia con la objetualidad real:
3.1 modelos verosímiles (recuerdos normales, cuasi-paradojas)
3.2 modelos fantasiosos (historias materializadas imaginativamente, pseudo-paradojas hechas desde o con pre-textos
imposibles)
3.3 modelos abstractos (teorizaciones conceptuales, textuales o verbales; ¿para-paradojas?) predominio de Imagen o
Verbalidad.
Este punto de vista es válido siempre y cuando lo enfoquemos correctamente: antes que nada entendiendo la naturaleza paradójica
de los constructos psíquicos y la intervención de la Textura de Realidad en su materialización/realización "imaginativa" o
"imaginaria" (hecha de imágenes); lo cual sitúa la cuestión de la veracidad, objetividad y fidelidad al referente original, en la
perspectiva correcta. Y en segundo lugar, precisando el interés o motivación significacional de este tipo de calificación, lo cual implica
necesaria y protagónicamente la cuestión general y particular del Proceso Moral, o el rol que el psiquismo productor de tales
constructos, cumple en el valor & sentido de la historia general y particular (personal) en la progresión hacia la Meta trascendente.
Como podrá apreciarse, algo bastante más claro, preciso, objetivo y significante que la simple comparación descriptiva y crasamente
figurativa o aparente, que el materialismo burdo efectúa entre el constructo -mal comprendido- y su noción/imagen de realidad &
verdad, aún más imprecisa, incompleta, desvirtuada e impropia. El Modelo Paradójico aporta mayores luces, al permitir comparar
una pseudo o cuasi-paradoja con su referente objetivo y objetual real -cuando lo hay-, en términos de Verbalidad (nombre propio,
historia, calificación o significancia), Imagen y Figura (presente en el objeto o paradoja completa, y ausente en las cuasi y pseudo-
paradojas).
Nota: recuérdese que estoy resumiendo lo planteado sobre el Sistema Mnésico como estructura (forma) y sistema, sustituyendo la obsoleta, vaga e imprecisa noción
de inconsciente.
6.1.30.50.41.5 CUESTIÓN "B": Palabra & Imagen.
Es el tema tratado en el cap. 3.4, preludio a la hipótesis sobre el Modelo Paradójico. Los constructos psíquicos no son paradojas
completas o enteras porque carecen de Figura o cuerpo físico, presente en el objeto o ente original y real; repropuesta en su
equivalencia imaginativa por la Textura de Realidad, cuando materializa o realiza dicho constructo (acción patente en los constructos
fantasiosos, basados en un pre-texto imposible, y probable en los otros); son pseudo o cuasi-paradojas, constituidas por un Factor
Verbal, el vacío figurativo y una Imagen más o menos condicional sustentada por la acción formal y formalista específica de la
Textura de Realidad (que para decirlo de algún modo, ejecuta y sostiene cierto vínculo entre dicho vacío y el repertorio figurativo
objetivo de la Paradoja Mundo, donde está la Figura ausente, que a efectos de dicho constructo y su operación psíquica, es sólo un
referente – pasado). Entonces se justifica hablar del par Palabra & Imagen (o verbalidad & imagen), aplicable a todos los constructos
psíquicos y a la producción cultural en general, si considerada en términos significacionales y creativos (el significado de aquella
estatua, lo que pensó, sintió e imaginó el artista que la configuró y conformó; no así la estatua misma que es un objeto físico y por
ende un ente paradójico completo o entero). Una de varias tipificaciones posibles de los modelos o constructos del Sistema Mnésico
(aquello que hace, produce o fabrica con sus contenidos primarios o "recuerdos"), estaría basada en una escala gradual entre el polo
verbal y el polo material, entre los modelos más puramente verbales y aquellos más intensamente figurativos. Una formulación
conceptual/lógica termina representándose totalmente depurada y configurada de cualquier modo, porque su contenido verbal
puro es explícito (ej.: un teorema, una ecuación, un silogismo); pero en su origen fue un evento y constructo psíquico y como tal una
entidad cuasi-paradójica no exenta de Imagen. En las antípodas está por ej. un acto imaginativo intensamente figurativo, como el del
escultor que pre-ve la figura de la estatua en el bloque de mármol; pero tal previsión también es una cuasi paradoja, provista del
respectivo Factor Verbal. Esta escala graduada sería más precisa especificando las instancias constituyentes de la verbalidad, en
clave paradójica o significacional (nombre propio, historia, calificación de valor & sentido); obteniéndose una malla esquemática
apta para diferenciar entre una gran variedad de constructos: formulaciones lingüísticas lógicas, configuraciones textuales ... O sea:
entre matemática, literatura, arte plástico etc.
Aclaración: si bien la hipótesis del Modelo Paradójico es una conceptualización óntica (de naturaleza verbal o formal/espiritual),
ofrece una Imagen lógica y figurativa del evento real, incluyendo la identificación del polo material donde se manifiesta la Figura o
corporeidad física. Por ello, cuando estudiamos un ente cuasi o pseudo-paradójico (sin Figura presente), nos mantenemos en la
onticidad pura; mientras que si el ente es una paradoja entera (Verbo, Imagen, Figura), discurrimos desde el principio verbal hasta lo
fenoménico o histórico (el analista físico-químico concentra su atención en la Figura o "apariencia" del fenómeno). Alguien podría
preguntar: ¿de qué sirve el estudio, análisis o consideración a lo puramente óntico o espiritual, siendo que existimos-estamos en la
condición material o fenoménica?... Sirve, tanto o más que la observación descriptiva a lo figurativo o físico!... Sirve porque nos
recuerda que ningún ente podría existir-estar sin un precedente, antecedente y origen & principio verbal o formal/espiritual; y sirve
especialmente para entender la significancia (valor & sentido) inherente al fenómeno, objeto o evento (sea interno o externo al
propio psiquismo) y más aún para comprender aquellas entidades que como los constructos psíquicos (recuerdos, ideas, sueños ...)
carecen de Figura o cuerpo físico, y por ende no son de naturaleza física aunque como cualquier otro hecho psíquico, se
manifiestan/proyectan en y por la realidad-mundo, expresando su esencia actual o potencial como existencia (con las
materializaciones o somatizaciones correspondientes).
6.1.30.50.41.6 CUESTIÓN "C": "Partes & Totalidad".
Atañe a un tema mencionado y tratado muy someramente: la relación activa, dinámica y constituyente entre las partes y la totalidad
de la Paradoja Mundo y su Textura de Realidad; lo contrario del totalismo mecánico. Reitero lo dicho: la realidad-mundo es nuestro
todo manifiesto, expresado y proyectado; pero no es un conjunto limitado y determinado de partículas más o menos organizadas o
configuradas (ilusión del antiguo materialismo), y ni siquiera es un gran conjunto finito e ilimitado, dinámico y fluctuante entre los
campos de probabilidades de las sopas cuánticas y las conformaciones figurativas temporalmente definidas (aproximación algo más
inteligente, pero que sólo describe rasgos fenoménicos de lo aparente o figurativo, confundiéndolo con lo verbal o las "leyes"). La
Paradoja Mundo trabaja continuamente con su Textura de Realidad -que es un concepto o modelo inventado para entender e
imaginar la verbalidad en sí- en una doble línea, al menos doble ...:
a.- Gestionar la historia-evolución de la Paradoja Mundo: desde el origen/principio hasta la culminación en la Meta, que tal vez es el
segundo o tercer punto de inflexión (P.I.).
Nota: el primero es la eclosión de la conciencia humana y el psiquismo yoico, el segundo sería la Encarnación del Verbo (P.I. salvífico y transformador) y el tercero el
Fin-Final de los tiempos (P.I. integrador?...).
b.- Integrar las novedades objetivas, de las cuales los constructos psíquicos son las que mejor conocemos y protagonizamos
(incluyendo prácticamente la totalidad de la vida humana anímica: pensamientos, sentimientos, actos y acciones de amor etc.).
Las intervenciones divinas no necesitan ser asumidas por la Textura Real, porque la inteligencia divina opera con ella (su contraparte
oscura-negativa o demoníaca tal vez sí constituya una injerencia menor, particular y novedosa, que altera dicha Textura).
¿Porqué la totalidad es algo diferente a la simple integral de sus partes?...
En el orden material, sólo a escala limitada, momentánea y aparente (viendo la imagen figurativa de una configuración) notamos que
el todo se entiende por sus partes (las raíces, tronco, ramas y hojas de un árbol); pero si extendemos la contemplación a los límites
mayores y menores (escala cosmológica e infraparticular), esa correspondencia se disuelve y aparecen las tendencias y finalidades
del conjunto dinámico (su historia) o el aparente caos probabilístico de las sopas cuánticas. A nivel integral o paradójico, nuestro
mundo-realidad es un proyecto verbal o formal/espiritual en curso de realización (todavía se está haciendo real ...!), donde nada es
aún, sólo existe y la existencia solamente es comprensible por su significancia, por el cómo y cuanto incide en su propio desarrollo
finalista y en la progresión o evolución del mundo mismo. Eso ya bastaría para invalidar cualquier modelización estática, cuantitativa
o definida; pero si además consideramos el factor novedoso, dicha historia o evolución adquiere sorprendentes visos que si bien
impiden absolutizar lo aparente o figurativo (las cosas que parecen ser en un momento determinado), no sólo no nos sumen en la
angustia relativista y subjetivista, sino que despliegan un extraordinario panorama ultra y meta-objetivo, donde la progresión de lo
que existe hacia su condición de ser o plenitud, no es el retorno a un idílico y armonioso estado original perdido, sino la conquista y
construcción de una condición meta-dinámica, meta-compleja y meta-vital; prevista, anunciada y garantizada por el mismo Verbo
creador cuando asume la condición de criatura iniciando esa transformación gloriosa final, culminando una historia que inicia en el
jardín-Edén natural y finaliza en la Ciudad Santa donde Dios en persona radicará absoluta y eternamente en ese nuevo cielo y nueva
tierra con su pueblo. Y esta pre-visión es necesariamente una intuición significacional, valórica; no el relato descriptivo de una
configuración que únicamente Dios conoce desde/por la onticidad, pero que a efectos nuestros (históricos) es un trabajo co-creativo,
re-creativo y pro-creativo, completando artificialmente la naturalidad de la creación (la artificialidad tecnológica y productiva es una
expresión, proyección y/o manifestación material de este trabajo moral). No estoy diciendo novedad alguna, sino ofreciendo una
modestísima contribución a la especificación técnica de tal historia creativa y novedosa; tal como surgió con bastante espontaneidad
al reflexionar lógica y gráficamente sobre los pormenores de los actos de materialización de los constructos psíquicos fantasiosos;
que en sí mismos parecían un imposible o un enigma insolucionable, hasta que surgió la noción de una Textura Real dinámica, que
ante cada evento novedoso (al menos aquellos que nacen en los pre-textos imposibles, como los sueños) debe reconstituirse en
mayor o menor medida, rehaciendo su propia totalidad o tensionándola lo suficiente (usando tal vez los márgenes de tolerancia que
el factor de imperfección impone) para efectuar esos gestos de forma y formalidad, necesarios para materializar los constructos
novedosos. Si alguien piensa que un constructo nuevo es simplemente "algo" que se suma a la totalidad, aumentándola pero no
alterando su constitución íntima (como cuando agregamos una naranja a una bolsa llena de ellas), medite el simple hecho de los
recuerdos comunes: copias, duplicados o "reflejos" del ente real, que no son el objeto original ni algo del todo distinto (el Modelo
Paradójico permite entenderlo: el Factor Verbal de la cuasi-paradoja respectiva, sin ser la verbalidad propia del objeto original -si lo
fuese lo duplicaría realmente, un imposible lógico-, tampoco es otra cosa, y su advenimiento sí afecta la estructura íntima de la
Textura Real).
6.1.30.50.41.7 CUESTIÓN "D": Temporalidad.
Tratándose de contenidos mnésicos, es imprescindible considerar el tema de la temporalidad. No repetiré lo dicho en 3.3 sobre la
Unidad Mínima de Tiempo Existencial y su sincronía continua y frecuencial (paradójica) con el A.C.P.; sólo comentaré sucintamente
algunos aspectos formales y funcionales de los constructos psíquicos "hechos con el material mnésico"; porque tal producción es, en
cualquiera de sus tipos, una función del Proceso Moral y el modelo paradigmático, que atañe a la integral de los tiempos
existenciales; y no sólo al "pasado". No quiero exagerar: el contenido primario del Sistema Mnésico son los Significados
análogo/reflejos Calificados sintetizados emocionalmente en, de y por las vivencias episódicas cuyo conjunto es nuestro "pasado".
Pero hasta el psicologismo y fisiologismo más pertinaz reconoce que las fantasías y sueños en particular surgen o "son hechos" de y
con ese material, y ya no constituyen pasado ni son parte del acervo histórico, aunque el recuerdo de las respectivas vivencias (del
soñar el sueño y luego recordarlo) sí lo es.
a.- Respecto al PASADO:
La memoria clásica, disponiendo sus contenidos-significados: desde eventos episódicos hasta nombres y técnicas o saberes
lingüísticos. Que el "pasado" esté siempre "presente en nuestro interior" bien lo sabemos, gozamos y más bien sufrimos porque los
malos recuerdos causan pesar, y los buenos nostalgia ...!; pero el sistema funciona tan bien o está tan perfectamente sincronizado
con el A.C.P. que excepto en condiciones patológicas severas, ese contenido mnésico que en sí es real y actual, lo reconocemos y re-
vivimos inequívocamente como "pasado", algo tan obvio que pocos advierten su importancia. Ello nos ofrece dos grandes lecciones
e interrogantes:
a-1 ¿Cual operación psíquica nos hace saber que los contenidos mnésicos son "pasado" o remiten al "pasado"?:
En cap. anteriores ya había comentado la peculiar tenuidad o debilidad figurativa del recuerdo, que impide confundirlo con la
Vivencia Actual, pero hay más. Dudo sea un mecanismo psico-somático (mental-cerebral) que inventa un complicado modelo
referencial para imponer a la vivencia presente un sistema temporal o cronológico (artificial) al cual sometemos todos los actos
conscientes momentáneos para situar en dicha temporalidad tanto la vivencia en curso cuanto la vivencia de los contenidos
evocados, regalándonos la "ilusión del tiempo"; como la óptica de la visión ocular que inversión retiniana mediante causa la ilusión
de profundidad o espacialidad: ello es la somatización de un acto anímico, tema que por cierto nunca traté. El equivalente temporal
de la ilusión espacial tendrá obviamente su proyección o manifestación somática, y los neurocientíficos se encargarán de estudiarla;
pero ese mecanismo debiese ser necesariamente una operación significacional, dada la naturaleza de los contenidos; y según las
hipótesis previas, es en la relación entre el A.C.P. y el Modelo Paradigmático (integral de los planos de registro óntico y moldes
virtuales) donde decanta esa Unidad Mínima de Tiempo Psíquico que marca el ritmo existencial interior y exterior, subjetivo y
objetivo; y finalmente permite "saber" la condición del recuerdo o contenido mnésico, situándolo en la Historia por aquello que
"existió y es"; un evento moral o significante; un Significado Análogo/Reflejo Calificado por Valor y Sentido. Y dado que ahora "es"
(ónticamente) un reflejo calificado del evento original, para completar el acto y acción de reconocerlo y situarlo en el
tiempo/historia, ha de intervenir la Textura de Realidad, lo cual concuerda con la hipótesis sobre la materialización de los
constructos psíquicos, aunque esto es una operación distinta.
a-2 Los recuerdos son siempre penosos o causantes de sufrimientos:
Porque incluso la evocación de los "buenos momentos" se tiñe de nostalgia/añoranza y provoca la correspondiente tristeza. ¿Dónde
situar entonces el gozo o la felicidad?... En el "carpe diem" responderá sin duda alguna el hedonista, el subjetivista o el existencialista
más o menos incrédulo o nihilista (la identificación de la felicidad con la negación, destrucción, muerte o sufrimiento, es una per-
versión objetiva); pero la clave no está en una consagración temporal de la vivencia, sino en el Proceso Moral, en el trabajo
existencial que conduce a la Meta, la plenitud (la distorsión y per-versión de esta ley genera los moralismos y la clásica mentalidad
neurótica, incapaz de disfrutar la pro-creación y la re-creación, porque terminan "tomándola como un deber-castigo" absoluto y
excluyente).
b.- Respecto al PRESENTE:
Es la Memoria de Fondo + el Sistema "vacío", sincronizados con el A.C.P., para sostener la conciencia de mundo actual (involucra el
tema del A.C.P. y la unidad mínima de tiempo existencial). Nótese que para los entes existentes conscientes o cualificados por el
psiquismo yoico, su condición y vida es la Vivencia Actual, sea sucediendo en la contextualidad objetiva-real o incluso en ese peculiar
pseudo-mundo que es el sueño; condición paradójica en doble sentido: por ser un evento, acto y acción psíquica y por implicar una
extraña relación entre la consistencia absolutamente real del momento actual/presente y su fugacidad igualmente radical. Por un
lado podemos decir que sólo el presente es real (el pasado ya aconteció y el futuro aún no ocurre), pero dicha realidad es
conceptual, lógica, intelectiva y científicamente inaferrable, imprecisable, indeterminable como "algo consistente", a tal punto que
resulta más fácil afirmar -y hay quienes lo hacen- que sólo el pasado es real y realidad, o si se prefiere una actitud más audaz y
esperanzadora, que solamente el futuro promete realidad!. Son los sutiles misterios y enigmas que caracterizan la verdad de la
realidad; usualmente intuidos por los poetas y artistas pero poco atendidos por los filósofos, analistas y científicos; cuyas anteojeras
afectivas y/o ideológicas no favorecen esa libertad mental o emocional necesaria para discurrir con suficiente soltura y acierto por
los resbaladizos terrenos de lo paradójico. No sorprende entonces que la experiencia del presente (Vivencia Actual), siendo la
evidencia existencial más intensa, abundante y continua, sea tan poco estudiada y menos entendida. Para hacerlo sirven -de
momento- hipótesis tentativas como la del A.C.P. (corazón del psiquismo) y del Sistema Mnésico en clave paradójica; faltando
precisar o modelizar esquemáticamente la relación formal y funcional entre el A.C.P. y dicho Sistema (un buen gráfico conceptual
ayudaría bastante) para inteligir o profundizar el gran misterio del "presente", porque la vivencia del momento actual involucra la
raíz misma de la "realidad" y su "verdad", situada en un radical punto de inflexión de la Paradoja Mundo, totalmente ubicuo por
cierto porque es/está en cada evento singular y en la totalidad.
c.- Respecto al FUTURO:
Es la relación entre los contenidos mnésicos y los planos de registro óntico + moldes virtuales en sí y como integral o Modelo
Paradigmático; y todo eso dialogando con los planes/proyectos/anhelos o propósitos existenciales, que son la expresión voluntaria,
contingente, aplicada y momentánea de la gestión moral que el psiquismo yoico (el yo consciente, libre y voluntario) hace de su
Sistema Mnésico, siempre operando en y por la centralidad del A.C.P. (situado siempre en la centralidad del punto de inflexión de la
paradoja psíquica, dispuesto perpendicularmente a la disposición extendida o histórica, ese punto también es relativamente ubicuo
porque sucede en cada condición eventual, en el triple cruce entre cada evento o momento paradójico de realidad objetiva, el punto
de inflexión de la Paradoja Mundo que es particular y total, y el propio centro de cada acto/momento psíquico). En términos
históricos o existenciales-significativos, el "futuro" es el referente virtual o potencial de cada proyecto individual; también una
relación entre los moldes virtuales (que pre-ven la opción moral óptima de cada evento probable de cada circunstancia histórica
personal) singulares y totales (el modelo paradigmático), y la integral dinámica e incierta de posibilidades de la Textura de Realidad,
drama que conjuga la naturalidad y la sobrenaturalidad, la mecánica y la dinámica, lo pre-visible y las "novedades". Aunque parezca
algo impredecible -y en cierto modo lo es-, lo "futuro" es parte constitutiva del Sistema Mnésico, tanto como el "pasado"; y siempre
emergiendo en y por ese motor óntico y fenoménico (paradójico) que es el psiquismo yoico regido por el A.C.P.. Pero no
confundamos esta maravillosa realidad y verdad objetiva con las fantasías que derivan de los mitos cíclicos y sus mecánicas
repetitivas (falsamente eternistas); que niegan el factor de novedad y creatividad tanto como la verdad de la realidad, y
consecuentemente imaginan una realidad aparente e ilusoria; donde nada nuevo sucede y por ende el futuro en cuanto posibilidad,
probabilidad y responsabilidad moral abierta, es desapreciado como ilusión, confusión o ignorancia, favoreciendo la práctica
morbosa de ritos y acciones "mágicas" destinadas a des-velar la inexistente figuratividad explícita de ese supuesto futuro velado (y
como tal operación es imposible, se cae en el voluntarismo y/o las técnicas de manipulación y cautivación: si no creo en el futuro
como realidad virtual y creativo/novedosa, si niego el valor y sentido de la libertad moral, y si no logro "ver" las imágenes figurativas
de ese futuro negado, entonces tenderé a forzar la naturalidad de la historia para imponer soluciones, desenlaces, configuraciones
que parezcan avalar o confirmar los pre-supuestos ideológicos o pseudo-religiosos).
Evidentemente, esos tres niveles rotan, giran en una pulsión cuántica centrada en el A.C.P. y la Vivencia Actual.
Confío que ya se esté apreciando que la noción de Sistema Mnésico no sólo sustituye la palabra, sino el concepto funcional de
"inconsciente", aportando una luz distinta a la teorización de un modelo psíquico más completo y veraz.

Nota al margen: al enfatizar tanto la cualidad consciente del psiquismo yoico y su mecánica existencial que trámite el A.C.P. marca el ritmo continua y frecuencial del
ser, existir y estar personal; alguien podría preguntar: ¿y cuando estamos a-conscientes, "dejamos de existir"?...: la respuesta es ... ¡sí!... Por ej.: durante la dormición
sin actividad onírica o en estado de anestesia general, literalmente no existimos; aunque seguimos siendo!... Porque el existir es una condición virtual y una operación
psíquica compleja que requiere la conciencia de mundo (interior y exterior). No es el caso del "estado de coma" ni ciertas enfermedades cerebrales que sólo afectan la
somatización de la vida anímica. Aclaremos sí que este "dejar de existir" es un estado recuperativo, un descanso necesario, una interrupción parcial y temporal de la
unidad psíquica; sólo similar a la gran ruptura que sucede con la muerte corporal.

A continuación presento un par de esquematizaciones, complemento y colofón a los gráficos conceptuales anteriores

6.1.30.50.41.8 SISTEMA MNÉSICO: Esquema Funcional por Relaciones.

"MODELOS" o
SISTEMA MNÉSICO (ESQUEMA FUNCIONAL por RELACIONES) "CONSTRUCTOS PSÍQUICOS"
GRÁFICO 184
PARA, PSEUDO y CUASI-
PARADOJAS
OUTPUT

MUNDO CONTEXTO CUASI-PARADOJAS

MODELOS VEROSÍMILES -

EXTERIO OBJETIVO
FIGURATIVOS
(recuerdos)

VERBO
SIGNIFICADOS CALIFICADOS

R INPUT

A.C.P. VIVENCIA
PRESENTE PSEUDO-PARADOJAS

FANTASÍAS
(sueños)
OUTPUT

MODELOS INTERIORES IMAGEN

MUNDO CONTEXTO
PARA-PARADOJAS

MODELOS VEROSÍMILES
ABSTRACTOS - verbales

INTERIO SUBJETIV
(teorías - ideas)

R Gráfico 184: O
Muestra el protagonismo de esa dupla central que es el A.C.P. operando en, con y mediante la Vivencia Actual o Presente. Es un
vistazo óntico a la condición fenoménica de la Memoria, comenzando con el psiquismo yoico activo, el individuo consciente situado
o "estando" su existencia en un/el momento; con su corazón psíquico operando paradójicamente tal ubicación en la Paradoja
Mundo, una tensión relacional entre el Mundo Exterior e Interior. Hablo de "contexto objetivo y subjetivo" en sentido tradicional y
especial: con-texto recuerda la verbalidad o ley espiritual de la Paradoja Mundo y su Textura de Realidad. Es importante recalcar que
esta relación y vínculo entre el Yo y su "sí mismo" y el Mundo (interior y exterior), no es entre una "actitud" y un "algo" externo a
ella; sino entre una entidad paradójica particular (la paradoja psíquica individual) y un sector o parte de otra entidad paradójica
como totalidad y parcialidad, que incluye a la primera pero sin con-fundirse con ella; porque el alma humana es parte sí de la
"realidad-mundo", pero emerge sobre ella por su cualidad óntica (su analogía/semejanza particular y refleja con el Creador), por su
conciencia (gracia divina que le permite contemplar el Mundo & Realidad como si fuese algo distinto) y por su producción más o
menos constante de novedades objetivas respecto a la dinámica potencial natural de lo real. Porque como dije y reitero, aunque lo
real es un proyecto creativo en curso de realización y por lo tanto un drama cósmico de finalidad propuesta y final incierto (en
cuanto a su naturalidad, sin considerar todavía la garantía que ofrece el Verbo encarnado como opción), lo humano aporta algo aún
más novedoso, aún más imprevisible pero paradójicamente disolvente de las incertidumbres, conflictos y dilemas que aquejan,
desgarran y alteran la dinámica/evolución del orden natural corrompido por la "Caída": la potencialidad divina, la posibilidad cierta
de alcanzar la plenitud y absolutez de nuestra condición virtual personal, en, con y por nuestro origen, causa, fundamento y
finalidad: Dios personal.
Nota al margen: al escribir lo anterior pienso que según la hipótesis del Modelo Paradójico, la historia es el despliegue, la re-velación, proyección, manifestación y
expresión (todo eso y más aún!...) del Verbum Mundi. Algo que está en pleno desarrollo y que si bien entendido, ayudaría a liberar el concepto de evolución natural
de la distorsión que le impuso el materialismo. Porque eso que el descriptivismo naturalista "ve" cual sucesión histórica de cambios, mutaciones, adaptaciones y/o
juegos de azar, no es la historia de una "masa material" existente, constituida y "totalmente real", que se mueve y recombina y cambia con mayor o menor finalismo
o "inteligencia", sino la historia de la historia!..., el evento cósmico de la constitución de la Paradoja Mundo desde el fiat creador divino (principio o "evento en
origen" protohistórico & protogénico cuya expresión proyectiva o materialización inicia -hasta donde sabemos- en/con/por el Big Bang), pasando por los grandes hitos
cualitativos: la aparición del fenómeno humano y la conciencia, la encarnación del Verbo y la transformación final, en el punto de inflexión final y finalista. O sea:
cuando y siguiendo este raciocinio afirmo que -por ej.- el espacio-tiempo físico aún se está desarrollando, reconocemos la condición potencial -histórica de la historia,
y eso es como afirmar que esta piedra que tengo en mis manos tampoco es "algo real constituido", sino una Figura o cuerpo existente, carente de realidad absoluta o
cualidad esencial. La fenomenología hizo un valioso aporte al "llamar la atención" sobre las limitaciones de la existencialidad; pero no advirtió que incurría en una
contradicción "lógica", incluso al criticar, negar, des-apreciar el ente existente como si fuese algo real pero condenado por un fatal sino cósmico a su disolución y
muerte. No!, las cosas del orden fenoménico "no son", no son en sentido alguno, ni siquiera como objetos materiales (la ciencia ya lo constató), sólo existen, pero no
como "seres que existen" porque no son seres, no aún. Se puede cuestionar el plan, proyecto, finalidad de lo fenoménico, no el fenómeno (lo figurativo o material-
físico), que al "no ser", tampoco es objeto ni sujeto de negación alguna. No si mantenemos el discurso en la racionalidad lógica.

Prosigo: el contexto objetivo y subjetivo concurren en esa centralidad de la paradoja psíquica, en ese punto de inflexión donde rige y
late el A.C.P., que vincula la interioridad con la exterioridad objetiva (también es un acto perpendicular al plano paradójico) en el
Momento Actual de la Vivencia ídem, generando el cuanto elemental de la conciencia de mundo. Para el relativismo, en esa
condición quedaría sentenciada la agnosis, la imposibilidad del conocimiento objetivo o el acceso a la verdad de la verdad; y el
mismo mundo sería un constructo interior subjetivo e incomunicable; pero sucede -para fortuna nuestra- algo muy diferente y
extraordinario: no un invento, invención o creación "de la mente" sino el cruce verificador de todas las verbalidades particulares y
totales, interiores y exteriores, subjetivas y objetivas; concurriendo en cada singularidad de los A.C.P. para regalar a la conciencia esa
sucesión de verdades que nos permiten existir y estar realmente en un mundo real que existe; gracias al Verbo Divino que conoce,
avala, sustenta y ama todas las verbalidades de todas las paradojas manifiestas y posibles o virtuales.
El A.C.P. no es la clave subjetiva del Mundo, que existe objetivamente sea o no re-conocido; sino de la acción y acto psíquico que nos
permite ese modo superior (anímico, espiritualizado) de vivir la existencia, ese existir y estar centrado en la centralidad del Momento
Actual y respectiva Vivencia; con el reloj del A.C.P. marcando el tiempo paradójico (continuo y frecuencial) de la historia psíquica
sincronizada con la historia del mundo.
Ahora bien: estas consideraciones, ideas e hipótesis, fácilmente podrían armar un modelo psíquico que describiera y explicara estos
eventos/fenómenos sin necesariamente adscribirlos a la "memoria". Pero si lo hago no es por un deseo abstracto de simplificar e
ennoblecer o amplificar la hipótesis del Sistema Mnésico, sino porque el razonamiento condujo con bastante naturalidad a esta
conclusión. Imposible no reconocer un corazón & motor del psiquismo yoico similar a eso que llamo "A.C.P."; e imposible no apreciar
el profundo vínculo entre ello y la Vivencia Actual/Actualizante y su momento presente clave de la conciencia de mundo/realidad;
que a su vez está justo allí cuando inicia el evento mnésico, y que es inseparable de la memoria y sus contenidos que por sobre la
anamnesis esporádica, nos ofrecen ese sustrato anímico, esa conciencia y sensación de realidad sin la cual no podríamos estar ni
existir funcionalmente.
Prosigo con otra aclaración: los subjetivistas/relativistas endiosan el acto consciente y respectiva vivencia, cayendo en una
contradicción elegante pero flagrante: la conciencia de realidad/mundo interior o subjetiva reduce o aniquila toda validez a la verdad
de la verdad y realidad real; al precio de auto-inflacionarse y presuponer que cada psiquismo individual es un micro o mega mundo
completo, autoconsistente e incomunicable; o sea ese mismo tipo de "absoluto" que se pretendía negar (niegan a Dios y terminan
suponiendo que cada individuo/mente es un dios creador de mundos ...). Y ya no sólo uno, sino millones, infinitos absolutos
absolutamente absolutos ... ¡Vaya precio a pagar por haber renegado de un sola, simple y coherente instancia de realidad & verdad
& mundo (y ni hablar de la sempiterna contradicción lógica de quienes razonan, teorizan, dogmatizan sobre ello, pretendiendo
imponer la negación de la verdad como la gran verdad!). Entonces: El psiquismo individual y su corazón yoico no son ni contienen un
micro mundo análogo al "mundo total", pero por ser Imago Dei particular y análogo-refleja, disfrutan cierta analogía verbal o
formal/espiritual (formal, estructural) con el Verbum Mundi; suficiente para -entre otras gracias- poder pensar, sentir, razonar,
imaginar la realidad mundo; operación no exenta de riesgos de confusión, extravío y error (debido al factor de imperfección), que se
reducen bastante si complementamos y potenciamos la acción intelectiva natural con el aporte sobrenatural (la Revelación, la Gracia
sacramental). La Vivencia Actual no integra el mundo interior con el exterior, porque no es un acto omnipotente de post y re-
creación; pero sí sincroniza el reflejo de las respectivas verdades (verbalidades) + las respectivas imágenes; y ello ocurre en y por el
A.C.P. en su expresión paradójica o psíquica: óntica y fenoménica. Y es en lo fenoménico donde el A.C.P. regula, actúa, realiza la
Vivencia Actual que cruza dichas verbalidades (o quizás las formalidades paradójicas completas) en ese evento singular que causa un
constructo psíquico objetivamente nuevo: la Vivencia Actual y su Síntesis Emocional primaria, cuyo subproducto más fácilmente
reconocible es el "recuerdo" o Contenido Mnésico (Significado Análogo/Reflejo Calificado, cuasi-paradoja). El mundo existente
objetivo y objetual sigue existiendo y estando allí; y los mundos interiores de cada psiquismo individual lo mismo; pero en cada
Momento (cuando sincroniza la unidad mínima de tiempo existencial con el cuanto frecuencial y continuo (paradójico) elemental de
la Textura de Realidad, ónticamente determinado -como hipotetizáramos en los gráficos conceptuales- por la rotación o giro alterno
del polo material respecto al polo verbal y/o al punto de inflexión), que es también el Momento Vivencial, sucede aquel "cruce" que
desata el proceso particular de los constructos psíquicos o modelos reflejos que por un lado constituyen una producción
"burbujeante" e incesante de novedades objetivas autónomas, y por el otro, si la cultura personal y colectiva (el Proceso Moral) es
suficientemente estable, potente, coherente y positiva, conforman una trama alternativa "virtual", que podría terminar dialogando
con la mismísima Trama Real de la Paradoja Mundo, re-cualificándola y re-potenciándola.

6.1.30.50.41.9 Duda pendiente: identificación del A.C.P.


Siempre menciono el A.C.P. como el corazón del psiquismo humano; pero si es un "acto" (y acción en su proyección física), ¿es el
acto-acción de qué o quién?..., ¿cuál es entonces ese "corazón" en cuanto "algo"?... Tema para la metafísica. Sólo puedo comentar
que el Nombre Propio, asignado por Dios personal en el acto verbal-original de la creación del Alma espiritual personal – individual,
sería la clave de esa consistencia.
Ahora bien: estamos comentando aspectos relacionales, formales y funcionales de un sistema anímico, una parte/actividad del Alma
espiritual que no opera por sí sola, sino en la condición paradójica o psiquismo, como verbalidad expuesta, proyectada, manifestada
en, por, con el cuerpo físico; y por lo tanto dicho "sistema" involucra su polo verbal o formal/espiritual (Alma), el otro extremo
material (Figura o Cuerpo) y en la centralidad, la Imagen, que si bien no me atrevo a identificar lisa y llanamente con el A.C.P., está
en esa misma condición. Y es en dicha centralidad multi-direccional (soporta también la transversalidad y/o perpendicularidad,
cuando ocurre el "cruce" materializador con la Paradoja Mundo, del psiquismo mismo y de sus constructos) donde y cuando pulsa la
relación entre la Palabra (Verbo) y la Imagen de los constructos respectivos, las cuasi-paradojas que son el primer efecto y producto
de la Vivencia Actual sintetizada y registrada; contenidos primarios y primerizos del Sistema Mnésico, con los cuales y/o con cuyas
alteraciones se fabricarán los otros tipos de constructos, las pseudo y para-paradojas.
Supongamos ahora que estos tres tipos de constructo psíquico fuesen la Imagen de una relación limitada a dos
VERBO
de los tres factores del ente paradójico original o reflejado (en la vivencia episódica):
Gráfico 185:
En abstracto y antes de asignar nombres, es evidente que hay tres sub-productos posibles:
gráfico 185

1.- la Imagen de la relación entre el: Factor Verbal y su Imagen


2.- la Imagen de la relación entre el: Factor Verbal y su Figura
3.- la Imagen de la relación entre la: Imagen y su Figura
Aquí no vale la condición de "Figura ausente" porque se trata de un ente-objeto existente, una paradoja
IMAGEN
entera, de aquellas que conforman y configuran la escena y componentes exteriores e interiores -respecto al
sujeto- de la vivencia episódica o momento existencial. Sí hay que considerar el giro, rotación o pulsión del polo
material (Figura) respecto al Factor Verbal, con las variantes del caso parcialmente exploradas en anteriores
gráficos conceptuales; y que definirían un repertorio ampliado de constructos psíquicos, o variantes de los
tipos primarios.
Gráfico 186:
FIGURA Esquema simple que compara el
Gráfico 186
modelo de la paradoja entera (ente
existente objetual y objetivo) con los tres tipos derivados VERBO VERBO VERBO VERBO
de ella:
Cuasi-paradoja:
Es el "recuerdo" simple, modelo interior de un objeto o IMAGEN IMAGEN IMAGEN IMAGEN
fenómeno objetual. Mantiene la Verbalidad y la Imagen
del ente original, pero la Figura ausente (el cuerpo físico
del objeto que intervino en la vivencia) impone una FIGURA FIGURA IMAGEN FIGURA

insuficiencia y una inestabilidad que obliga la Textura de FIGURA


Realidad a sostener este tipo de constructo, aportando PARADOJA CUASI - PSEUDO - PARA -
"desde lo más íntimo de su consistencia" el referente "ENTERA" PARADOJA PARADOJA PARADOJA
más o menos directo, de la Figura, fenómeno o evento
ausente. Este concepto de "realidad" no es misticismo, idealismo, espiritualismo ni mucho menos magia o esoterismo, sino simple
lógica (está basado en el Logos del mundo) y racionalidad. Porque: sabemos que los objetos reales o físicos (sean la cosa particular
definida o un conjunto dinámico que constituye una escena o un evento complejo) sólo existen y por ende no hay un archivo o
depósito donde la Paradoja Mundo los conserve para ofrecer a cada constructo psíquico que los modelice o "recuerde", el referente
respectivo. Y tampoco se trata de una copia idéntica, como si en alguna borgeana biblioteca universal se conservaran no solamente
todos los libros = todos los textos de todos los factores verbales y respectivas historias, sino todos los momentos objetuales, porque
por muy sólido que parezca ser un objeto, es sólo una sucesión continua y frecuencial (paradójica) de momento existenciales, una
historia de cambio y transformación, un drama de algo que parece ser, no es, desea ser y puede llegar a ser. Ergo, en sentido
mecánico es imposible entender el rol activo de la Textura Real en los actos y acciones de materialización o "realización" de los
constructos psíquicos que modelizan la realidad; operación técnicamente imposible por suceder en la realidad misma. Explico esta
imposibilidad con un ejemplo:
Pensemos en alguien que está en un barco, y decide hacer un pequeño modelo a escala de esa nave, que sea igual a ella, sin otro
material disponible que el barco mismo. ¿Podrá?... No, porque para fabricarlo debería usar -como materia prima- pedazos de la nave
original, que comenzaría a cambiar, y su desataría una secuencia viciosa que impediría la igualdad; aunque se llegaría al extremo de
deshacer totalmente la nave real y rehacerla "tal cual" (el modelo sustituiría la nave), pasando por un punto crítico cuando no habría
nave ni réplica, y el individuo se ahogaría en el mar ... (mismo ejemplo en un edificio y mismo problema: cuando el objeto original
deja de ser tal, se pierde el referente y la acción psíquica colapsa; cediendo el protagonismo a la memoria del sujeto y a sus
recuerdos o modelos virtuales de ese edificio ...). Tema absurdo y surrealista, que sin embargo vivimos y sufrimos todo el tiempo en
las ciudades con su irregular dinámica de crecimiento y mutación.
En cambio, en perspectiva paradójica es más fácil entender, imaginar, sentir y explicar este tipo de eventos.
Pseudo-paradoja:
Uso este nombre para designar a los constructos propios de la fantasía, como los sueños. Con los gráficos conceptuales intenté
entender las diferencias estructurales entre éstas y las cuasi-paradojas, luego de presentar la hipótesis sobre el pre-texto imposible; y
estimo sinceramente que ello quedó consignado en alguna de las tantas variantes analizadas; aunque no sé exactamente cual ...!.
Porque como dijera en su oportunidad, el Modelo Conceptual exhibe un vasto repertorio de conformaciones "lógicas" posibles, y si
bien todas ellas debiesen expresar algún hecho, evento, acto y/o constructo psíquico real, y si bien son muchas, configuran un
panorama abordable intelectivamente, aunque no por mí (cuestión de cansancio y limitación). Al parecer, la primera gran distinción
radica en el comportamiento y efectos de la Figura ausente: su "vacío" puede ser ocupado por la Imagen condicional (a dicha
ausencia) o quedar así. Lo primero sugiere una probable correspondencia a los constructos fantasiosos, por su connotación ilusoria,
por el matiz engañoso implícito en la suplantación (porque la Imagen no puede moverse o cambiar su condición en la centralidad,
rehaciendo o alterando la ley del Modelo Paradójico); mientras lo segundo pareciera expresar la cuasi-paradoja o el modelo objetivo
del ente objetual: muy parecido al original pero carente de la Figura o cuerpo físico, lo cual torna estos constructos no sólo efímeros
e inestables, sino inconsistentes e imposibles, forzando la intervención de la Textura Real de la Paradoja Mundo. Como sea, lo único
que complica estas hipótesis es la rotación-giro o pulsión del polo material respecto al factor verbal: si la Figura está ausente, rota su
condición o formalidad; o incluso el componente figurativo de la Imagen, en especial si ésta suplanta a la Figura. Porque la Imagen
no es "algo", no como lo "es" el Factor Verbal o como parece serlo la Figura existente; y esta condicionalidad o relatividad de la
Imagen es lo que permitiría sus "juegos de rol", necesarios para la materialización de los constructos psíquicos.
Aclaración: recuerdo que el concepto de materialización, aplicado a los constructos interiores, implica su realización hasta el nivel de
Imagen Figurativa. No más que eso: no es la materialización física de las paradojas enteras, que concluyen la historia material en la
Figura o cuerpo físico. Historia que está en curso de realización, sea para entes particulares o el universo. Cuando concluye, la
paradoja completa y culmina su constitución y debiese suceder la gran transformación, con lo existencial finalmente categorizado
como esencialidad (no todo, no todos, pero sí como un todo).
Para-paradoja:
Inventé esta expresión al escribir este comentario, para identificar aquel tipo de constructo escasamente figurativo y altamente
verbal, como las formulaciones lógico-matemáticas y las textualizaciones (teorías, filosofizaciones, relatos), aunque en éstas últimas
reaparece tanto la división entre lo verosímil y lo fantasioso, cuanto la polaridad estable (verbalidad-imagen-figura). Este tipo de
constructo es el menos mnésico de todos, y resulta de la aplicación de la función intuitiva e intelectiva a la Vivencia
Actual/Actualizante y a los modelos de realidad organizados y/o inventados por el Sistema Mnésico (re-ordenando, editando sus
contenidos según la contingencia anímica, el estado del Proceso Moral o la relación entre los Significados análogo/reflejos y sus
moldes virtuales); y quizás no deba ser considerado un sub-producto mnésico propiamente tal. Tema discutible.
Hay mucho paño que cortar por cierto, y tal vez convenga plantear
Gráfico 187 un sub-modelo de paradoja, un gráfico conceptual dedicado a este
"tipo", para explorar mejor sus bemoles. Por ejemplo:
Gráfico 187:
"A" es el Factor Verbal; y "C" el polo material con la Figura ausente,
sustituida por la textualidad que materializa este tipo de constructo,
B en forma de "relato" o dicción: pensada, dicha, escrita; tres modos
expresivos que a su vez constituyen tres sub-tipos de constructo. El
A C tipo "más verbal" o espiritual es el relato pensado, previo a
cualquier textualización explícita, y en el extremo opuesto tenemos
el texto materializado física o figurativamente: lo primero acerca "C"
a la centralidad ("B") y por ende al campo verbal, lo segundo lo aleja hasta el extremo del campo material, incluso sobrepasándolo y
des-contextualizando la textualidad (el mal que afecta a tantas expresiones racionalísticas, que terminan diciendo los ecos
confusionarios de su propia textualidad, habiendo extraviado, corrompido, disuelta la vinculación sustantiva con la verbalidad-
verdad).
"B" marca la centralidad y su punto de inflexión, que en las paradojas enteras es la condición para el A.C.P., los "cruces"
materializadores con la Paradoja Mundo, el punto de visión perpendicular que recibe la contemplación cognoscitiva etc.; y que en
este caso es el referente cierto -"espejo" incluido- para los desplazamientos ónticos del contenido sustituto del polo material
ausente (Figura); más o menos cercanos a la centralidad y/o al sector verbal, según la naturaleza más o menos material o espiritual
del constructo en cuestión. Si eso es lo que se "desplaza" en la longitudinalidad óntica del eje paradójico, la rotación o giro
alternante -que es inevitable y frecuencialmente continua, porque es la pulsión elemental de la estructura paradójica- sería una ley
constante de la formalidad del polo material, esté o no "lleno" con la Figura respectiva. Esta importante constatación aporta una luz
adicional al concepto de Textura de Realidad como formalidad (y los módulos ónticos, puntos de realidad etc.); diferente a la
forma-contenido.
Pero además hay que considerar la escala gradual del contenido de las para-paradojas: entre el relato descriptivo/narrativo más o
menos verosímil (la versión textualizada del "recuerdo") y la formulación lógico-verbal pura (como las fórmulas matemáticas), tal vez
situando en el punto medio la formulación lógico-figurativa pura (la geometría descriptiva y analítica).

6..30.50.41.10 Construcciones con el material mnésico.


Ahora una cuestión & pregunta simple y fundamental: ¿qué se "hace" con los contenidos mnésicos?...
O sea: ¿cuáles productos, sub-productos, eventos y acciones psíquicas derivan directamente de los contenidos del Sistema Mnésico?...
Entendiendo que sea cual sea el efecto y/o producto, es la resultante de una relación entre algunos de los factores y elementos
constitutivos de este Sistema:
Primero: el Sistema como aparato: planos de registro óntico y moldes virtuales (y otras cosas que no he identificado).
Segundo: el Sistema como mecanismo receptor: acto y acción de recepción, identificación, síntesis, calificación y registro de
los in-put.
Tercero: el Sistema como mecanismo administrador: conservación, adecuación y transformación dinámica de los
contenidos.
Cuarto: el Sistema como referente significacional para el Proceso Moral:
4.1- la integral de los planos ónticos o Modelo Paradigmático.
4.2- el "escaneo" autocrítico y autoscópico.
4.3- la calificación crítica de los in-put (registros significacionales).
4.3- la confrontación entre la Vivencia Actual y Conciencia de Realidad/Mundo y el Modelo Paradigmático.
Quinto: el Sistema como Memoria:
4-1 Memoria Episódica
4-2 Memoria de Fondo (objetual, sistémica, lingüística, técnica etc.)
4-3 Memoria "vacía"
4-3-1 Sistema disponible para eventos oníricos y fantaseos en general
4-3-2 Sistema sincronizado con el A.C.P. y la Vivencia Actual (conciencia de realidad & mundo)
Sexto: el Sistema como productor: modelos, fantasías etc.
Este elenco es poco sistemático y poco orgánico (por ej.: la calificación moral de los in-put se menciona en dos puntos); sólo nombro
algunos ítems que se me ocurren o basados en temas ya tratados, siendo evidente la necesidad de un modelo actualizado de
psiquismo, que permita trazar el organigrama respectivo. La producción del Sistema Mnésico como tal y/o lo que hace con sus
contenidos (los Significados análogo/reflejos Calificados) es ciertamente compleja pero entendible, aunque no por mí ... Me limitaré
entonces a especificar sucintamente algunas de su facetas, entrevistas desde ángulos distintos:

6.1.30.50.41.10.1 A.- ACTOS & ACCIONES SISTÉMICAS (eventos paradójicos):


a-1 Conciencia de Mundo/Realidad (Vivencia Actual): requiere el A.C.P. y el Sistema Mnésico. Clave del existir y estar en/por el
Mundo.
No se confunda esto con el relativismo subjetivista del fenomenologismo, para el cual -y en modo similar a la noción de realidad del
hinduismo y el budismo- la conciencia humana no lo es de la realidad y verdad objetiva del Mundo, sino de sí misma y por eso
produce, inventa la verdad-realidad-mundo. Por eso hablamos siempre de mundo interior y exterior (subjetivo y objetivo), no
porque el psiquismo individual sea la instancia determinante para la conciencia de realidad, sino porque según la hipótesis del
Modelo Paradójico hay una sincronía, resonancia y analogía estructural entre el todo y las partes, entre la Paradoja Mundo y la
Paradoja Psíquica; pero no en sentido mecánico ni literal; sino por la común filiación hacia el común Factor Verbal dicho por el Verbo
creador, la verdad de la Verdad que todo lo hace, todo lo sostiene, todo lo ilumina. Sobre esta base cierta, sí procede valorizar la
gran importancia que la Vivencia Actual (experiencia integral del instante presente) tiene en la conformación de la existencia
humana y la correspondiente Conciencia de Mundo Interior y Exterior, la re-flexión del psiquismo sobre sí -generando el sí mismo o
yo "certificado"- y sobre la materialidad física (propia y ajena) en y por la cual existimos y estamos como proyecto, potencia en curso
de realización o actualización. La hipótesis del A.C.P. (en la cual es clave el símbolo del "espejo"), el Sistema Mnésico y la versión
paradójica del modelo psíquico, son el humilde aporte de este ensayo a la reactivación del discurso sobre el tema.
a-2 Recepción, Síntesis, Calificación y Registro de los in-put o síntesis vivenciales: a cargo del Sistema Mnésico.
Sería éste un trabajo interno del sistema, que ocurre "automáticamente" sin participación o intervención de otros sub-sistemas o
"aparatos" psíquicos o anímicos, tal como analizado en el cap. 3.3. La vivencia episódica, histórica o existencial es el evento psíquico
clave del existir & estar en (¿este?) Mundo, e involucra la paradoja psíquica (alma & cuerpo) con todas sus funciones, sistemas y
"aparatos"; pero el "tratamiento" dado a las Síntesis Emocionales, que concluye primariamente en el registro mnésico o disposición
del Significado Análogo/Reflejo Calificado en su plano óntico y respectivo molde virtual, sería una acción exclusiva del Sistema
Mnésico, o que al menos no requiere del A.C.P. La duda está en la fase de transición entre la Vivencia Actual (consciente) y la Síntesis
Emocional (automática), trabajo que según los esquemas e hipótesis planteadas, por involucrar las funciones psíquicas (percepción
sensorial, percepción óntica o intuición y la formalidad interna del intelecto verbal/racional), podría suponer la presencia de otro
mecanismo óntico ajeno y anterior al Sistema Mnésico. La cuestión podría resolverse confrontando las otras hipótesis con su
equivalente somático: si hay una fase de síntesis vivencial -cerebral o somática- claramente diferenciada, ello sugeriría cierta
equivalencia anímica aunque reitero que entre el alma y el soma no hay una ley de correspondencia simétrica, bi-direccional ni
mecánica. O "razonando al respecto": si la Síntesis Emocional incluye la calificación moral o ambas constituyen un único acto y
evento, pertenece al ámbito funcional del Sistema Mnésico, o lo contrario. En apariencia son dos procedimientos muy diferentes: la
síntesis emocional sólo convierte la objetualidad de la vivencia episódica percibida, en un conjunto cuasi-paradójico, un modelo del
evento vivido como narración-historia; mientras que la calificación moral transforma lo anterior o lo "etiqueta" con un "attachment"
verbal que define su valor & sentido, conformándolo como Significado Análogo/Reflejo Calificado. Pero ello supondría que el
contenido mnésico o extracto & síntesis vivencial pasa por al menos 3 estados sucesivos:
.- Vivencia percibida (copia sensorial)
.- Síntesis Emocional
.- Significado Análogo/Reflejo Calificado
De ello no hay evidencia fenoménica y sería comprensible por ser un proceso óntico; pero según el Modelo Paradójico sólo el estado
final es reconocible como una cuasi-paradoja; y esas tres fases sólo se entenderían como las polaridades de un constructo
paradójico: Verbalidad, Imagen y Figura, lo cual tampoco sirve porque en estos constructos no hay Figura o cuerpo físico, sólo su
referente ausente, sustentado condicionalmente por la Textura de Realidad. Recuérdese además que según lo analizado en 3.3,
identificar la calificación como una "etiqueta" es solamente una metáfora figurativa, tal vez no muy feliz porque supone que al
contenido se le agrega algo. Más lógico es pensar que la calificación es el efecto de una relación comparativa crítica y dinámica,
entre el contenido y el "molde virtual" pre-dispuesto para recibirlo; en sí y como función histórica del Modelo Paradigmático (un
hecho puntual puede ser negativo en su particularidad, y finalmente positivo por su incidencia en la totalidad actual o futura). Dejo
el problema expuesto.
a-3 "Escaneo" autocrítico y autoscópico: a cargo del Sistema Mnésico.
Esta función revisora explicaría la génesis del constructo onírico, pero "antes" que eso, es el mecanismo natural y automático
primario de autocrítica, propio del psiquismo y funcional al Proceso Moral. Sería también el motor de la Moral Natural, el inicio de
esa reflexión crítica del psiquismo yoico sobre sí y respecto a su vida; que prosigue en las cimas superiores del psiquismo consciente,
libre y voluntario. O lo que es lo mismo: el Sistema Mnésico verificando continua y frecuencialmente (tiempo material o fenoménico
lineal y frecuencia óntica de momentos elementales) su propia conformación estructural respecto a sus contenidos, particular y
totalmente. La hipótesis e imagen de los planos de registro óntico + moldes virtuales, ofrece cierta descripción y explicación de cómo
sería esta actividad. Pero falta algo: si esos moldes virtuales se comparan con sus contenidos reales tal como van "llegando" en la
secuencia existencial del individuo, particular e integralmente como Modelo Paradigmático que "a cada instante" verifica su estado o
la condición del propio proyecto de trascendencia, cubren una necesidad importante: el control autocrítico de la existencia vivida
según el plan pre-visto para cada quien: su opción óptima según la circunstancia, acorde al plan divino, a la potencialidad que nos
regala, asigna, propone. Pero está faltando -supongo- la verificación autocrítica o la reflexión del A.C.P. respecto a sí o a su corazón
yoico (identidad nominal), y/o del psiquismo que verifica (comprueba constantemente la verdad verbal) el estado del A.C.P., que
también es una cuestión moral, de hecho la más "esencial", vinculada a la existencialidad y por tanto al Sistema Mnésico, per o
también objeto de preocupación y atención de parte de sí misma y/o de alguna función o sub-sistema psíquico que "chequea" su
estado, que no obstante ser óntico, puede ser susceptible, vulnerable ante agresiones externas o des-ordenamientos internos,
provenientes precisamente de la vida real del individuo (de su Sistema Mnésico). Falta entonces estudiar esta especie de re-flexión
de todo el A.C.P. como modelo, sobre sí mismo operando, y ello es algo que atañe a su totalidad, y no sólo a su relación especular
interna (hipótesis sobre el Ego (o "alter ego")), cuyas afecciones o distorsiones egoicas son más o menos bien conocidas. ¿Cómo
denominar este trabajo autocrítico?..., ¿a qué parte del psiquismo asignarlo?..., ¿subsiste algún compromiso o relación directa con el
Sistema Mnésico?..., ¿hay un recuerdo primordial de la propia identidad yoica respecto de sí, de su condición ideal "tal como es
creada en origen" en cuanto ente y como proyecto y potencia en acto, o respecto a cierta Imagen de su propia consistencia final
posible?... ¿Es este meta-recuerdo una anamnesis del futuro, y tal vez una clave interna del propio Sistema Mnésico, cuyo Modelo
Paradigmático "iniciaría" con una especie de meta archivo de recuerdos antonomásicos, empezando con la imagen futura y recuerdo
pasado de la Identidad Nominal en su versión óptima, y siguiendo con la primera serie de recuerdos elementales (referentes a
nuestro pasado "en origen", incluyendo la nostalgia del Edén perdido, la primera noche de la proto-pareja, el deseo de la absolutez
etc.; cual repertorio arquetípico)?...

Nota al margen 1: lo recién afirmado sugiere una posible explicación o actualización de la teoría arquetípica junguiana, ya no como un compilado de referentes
universales del psiquismo, sino el contenido de una Meta Vivencia personal, el recuerdo universal -más bien "total"- de los eventos "en origen" que dan cuenta de
nuestra existencia y esencia potencial (el relato simbólico y simbolista del Génesis bíblico ofrece el primer repertorio. Versión sintetizada, depurada y más acertada o
verídica de temas ya prefigurados en ciertas mitologías cananeas-babilónicas y de otras tradiciones, incluyendo la América pre-colombina).
Nota al margen 2: revisar una parte bien definida del total, es una acción o acto ejecutable sin mayores complicaciones (como cuando revisamos nuestra billetera:
hacerlo nos involucra y afecta ese objeto, pero no nos transforma ni causa una sucesión infinita de reflejos especulares); pero tratándose de algo tan medular como el
A.C.P. o como se prefiera denominar al "corazón" de la identidad y consistencia personal; hay que razonar con sumo cuidado porque sí es posible que el acto auto-
crítico, sobretodo si es practicado por el propio A.C.P., lo altere, modifique o le imponga una línea histórica vinculable a la historia existencial y por ende al Sistema
Mnésico, aunque no necesariamente a su "escaneo" (actividad muy especificada por y para ese sistema). Recordando algunas de las ideas e imágenes propuestas en
el cap. 3.3 para describir el A.C.P., se aprecia un mecanismo, aparato y/o motor óntico (anímico-espiritual) extremadamente radical y elemental; tanto que cualquier
acto interior de auto-revisión crítica, difícilmente es pensable literal y mecánicamente porque supondría otro sub-motor especular, incluyendo una especie de hiper
molde virtual de esta forma y formalidad, operando en paralelo al A.C.P. mismo, y desatando una nueva gama de posibles relaciones que para decirlo simplemente,
terminarían conformando y configurando una especie de psiquismo alternativo y bastante confusionario. Ha de ser algo mucho más simple y/o una instancia
inmediata pero externa al A.C.P. ¿Cuál?...
Nota al margen 3. A la hipótesis del A.C.P. faltó agregarle una posibilidad importante: la vinculación a la Textura de Realidad, en el otro extremo de la escala que
comienza en el vínculo privilegiado con Dios personal creador, que "hace" en origen a la identidad personal nomina, la reconoce, nomina y ama (el orden es
intercambiable). Entre Dios y el mundo, los dos extremos, la totalidad verbal primigenia y la totalidad de la propia condición histórica o potencial. Sin Dios no hay
A.C.P. ni alguien que estuviera escribiendo esto ...; y sin la Textura de Realidad dinámica, finalista y crítica, el A.C.P. sería un corazón puramente anímico – espiritual,
sin vinculación con la existencialidad o ajeno a la paradoja psíquica, sin manifestación-proyección somática (careceríamos de cabeza y cerebro ...). La esencia misma
del ser humano consciente es la clave potencialmente absoluta de su identidad nominal y personal, imposible sin el vínculo de amor absoluto con Dios personal y
creador; y la esencia consistente del humano existente es algo que lo relaciona íntimamente con la clave misma de la realidad-mundo: lo esencial con la fuente de lo
esencial, lo existencial inmerso en la raíz estructural y sistémica de la existencialidad.

a-4 Gestión de la "Memoria": conservación dinámica de recuerdos, operación de la Fantasía.


Es el trabajo "clásico" del Sistema Mnésico, la conservación, organización, gestión de la compleja y complicada trama de relaciones
que vinculan cada "recuerdo" con los otros y con el sistema mismo. Aquí radica la principal importancia de la hipótesis sobre los
contenidos mnésicos en cuanto Significados análogo/reflejos y calificados; porque la noción tradicional de Memoria, entendida cual
archivo pasivo de facsímiles o copias verosímiles de las percepciones vivenciales, cambia radicalmente al considerar al "recuerdo"
cual ente autónomo significante; cuya fidelidad al antecedente objetivo "real" no es ya una cuestión de igualdad figurativa sino una
operación de materialización que involucra la Textura de Realidad; y cuya "esencia" -es eso, tratándose de entidades ónticas- es una
función del Proceso Moral, que involucra no sólo al psiquismo individual (protagonista) sino al Mundo mismo. Y la hipótesis que
describe la memoria como un Sistema constituido por los planos de registro óntico y sus moldes virtuales, cuya integral constituye el
Modelo Paradigmático de cada quien, instancia rectora de la base natural primaria del Proceso Moral, es sólo eso: una hipo-tesis, un
invento conceptual útil, que aporta algo interesante y que muy probablemente aluda a un "mecanismo" psíquico que reflexiones
posteriores más profundas, inteligentes y acertadas, precisen mejor.
Un drama finalista, orientado natural y sobrenaturalmente hacia la Meta trascendente; discurriendo cual historia paradójica, la
historia de la paradoja, la historia de la manifestación material del Factor Espiritual o Verbal de la Paradoja Mundo y cada Paradoja
Psíquica. Esta hipótesis es mayor y mejor que la otra; describe y explica, y lo hace más y más bien!... Ambas comparten la
constatación de la influencia distorsionadora que ciertas afecciones o desórdenes psíquicos tienen en los "contenidos de la
memoria"; pero cambia dramáticamente el panorama de aquello que sucede en y por la memoria, de todo lo que ésta hace, inventa,
produce con sus contenidos o con sus alteraciones o con la relación entre éstos y el resto de la existencia psíquica.
Empíricamente, la memoria entrega a la vida o existencia, un repertorio de "cosas" que elencaré en el punto siguiente; fáciles de
identificar en sus expresiones más objetuales (recuerdos, sueños) y más elusivas cuando intervienen otras funciones y "utilerías" del
psiquismo (los modelos figurativos o conceptuales). Pero en general apreciamos dos grandes campos:
1.- Objetual-Imaginativo: el contenido mnésico re-suscitado o re-materializado figurativamente: desde el recuerdo común hasta las
invenciones realizadas utilizando como material tales recuerdos y/o sus alteraciones (fantasías y sueños en particular).
2.- Modélico: son producciones más complejas, sofisticadas y vinculadas a requerimientos existencial-morales concretizados en la
Vivencia Presente. El recuerdo, fantasía o sueño también son experiencias vividas en la Vivencia Actual (real o pseudo-real, pero
siempre con el Yo consciente y su A.C.P. operativo), pero en cierto modo establecen una pausa, un momento alternativo, una
vivencia paralela superpuesta a la experiencia vivencial en curso (cuando evocamos o recordamos algo, "pensamos en ello" mientras
seguimos pensando/sintiendo el momento presente y su condición); mientras que los Modelos o Modelizaciones trascienden o
marginan la evocación explícita del contenido mnésico, y lo usan como ingrediente para confeccionar un paquete significante
operativo, adscrito a la funcionalidad psíquica como un referente completo más, tanto como la propuesta de mundo (interior y
exterior) que participa en la vivencia presente. Por ej.: los modelos de personas que utilizamos como referente intermedio entre
nuestra disposición o actitud psico-emocional y la persona real u objetiva (y que obviamente seguimos empleando para
imaginaciones y fantaseos varios, cuando estando ausente la persona real, "pensamos en ella"); los modelos difusos de realidades
amplias o sistemas referenciales que mezclan vastos repertorios mnésicos con deseos, voluntades, carencias, debilidades,
propósitos, intenciones y la propia caracterología (ej.: la noción que tenemos de una ciudad o un país que no conocemos en
persona); o las unidades significantes más o menos esclerotizadas, que conforman nuestro patrimonio, acervo y sistema conductual;
nuestro "modo de ser" (más bien de "existir"), la personalidad-máscara que la mayoría asumimos más o menos acríticamente para
poder "estar" en el mundo social, profesional, familiar "de algún modo" que sea mínimamente operativo, eficiente. Una amplia gama
de "modelos", recetas y recetarios cuya proporción de ingredientes mnésicos varía bastante; y que el psicologismo positivista
asignaba sin más a lo "inconsciente". Para precisar una clasificación más ordenada y completa, convendría analizar una cantidad
suficiente de eventos o episodios reales. Haré la prueba con uno a título de ejemplo:
Anécdota episódica: el plato de caracoles.
Recuerdo que cuando niño, mi padre preparaba un plato típico de su región (Cerdeña): caracoles en salsa; y los comía sin problema alguno. Siendo ya estudiante
universitario, cierto día lo hizo nuevamente y esta vez no pude siquiera probar un caracol, como me pedía, debido a la repulsión que sentía hacia aquella comida que
otrora aceptara con tanta naturalidad. ¿Qué había sucedido durante esos años?... Algo bastante común: la figura del caracol de tierra fue progresivamente re-
conocida como imagen significativa de un simpático animalillo, muy natural como tal pero contrastante con el repertorio de alimentos alimentariamente correctos ...;
consolidación de un nuevo paquete significacional nutrido también con una serie de referencias conexas que especificaban cierto rango de lo "asqueroso" (animal
rastrero, baboso, reptante, gelatinoso etc. etc.), valores & sentidos adquiridos y plenos de connotaciones simbólicas, inherencias afectivas y otros factores. Nueva
tipificación de los comestibles aceptables y apetecibles, y sus contrapartes. Todo eso acentuado, intensificado y/o caricaturizado por "complejos" afectivos neuróticos
etc. etc. Un cambio histórico fruto de la progresiva maduración y -en parte- rigidización psico/cultural; suceso que involucra la totalidad de mi psiquismo y abundantes
dosis de referencias mnésicas, hasta concluir en ese "paquete significacional", un "modelo" (con su faceta "negativa" o negadora, excluyente) bastante amplio, que a
falta de una teoría psíquica más completa y compleja, estimo debiese estar situado en el Sistema Mnésico porque es una especie de "narración temática y funcional"
que incluye identificación calificada o des-calificada de objetos, valores y sentidos asociados (significancias) y una discreta dosis de contenidos mnésicos traspasados a
la Memoria de Fondo. ¿La misma Memoria de Fondo que provee el ambiente significacional que nos permite reconocer naturalmente nuestra condición en el Mundo,
posibilitando el existir & estar en él en modo igualmente natural o normal?... Quizás, aunque presiento que la Memoria de Fondo es una utilería o funcionalidad
mnésica estructurada y organizada como un sub-sistema, faltando un estudio que permita visualizar e entender mejor sus rangos, partes, niveles operativos; porque
habría una notable diferencia entre el conjunto de referencias mnésico-significativas que por ej. nos permite saber siempre, inmediata y automáticamente qué es o
qué significa un tenedor, y el que me impone la reacción emocional (casi una pre-vivencia) inmediata ante el apetecido plato de arroz con huevos fritos o ravioles, y el
inaceptable plato de caracoles en su salsa, siendo que son dos alimentos igualmente nutritivos y relativamente sabrosos.

6.1.30.50.41.10.2 B.- "PRODUCTOS" Y SUB-PRODUCTOS:


Olvidando por un momento el aspecto estructural & funcional del Sistema Mnésico y su vinculación operativa con el resto del
psiquismo, intentaré un listado tipológico de las "cosas" que se hacen con los contenidos mnésicos, según la condición, característica
y/o cualidad paradójica de tales productos o constructos; limitándome a lo que parece ser el trabajo propio del Sistema Mnésico (no
del resto del psiquismo u otros sub-sistemas).
b-1 Sub-paradójicos:
b-1-1 Cuasi-paradoja. Constructo psíquico literal: Recuerdos (ref.: pasado) (materialidad Imaginativa condicional)
b-1-2 Pseudo-paradoja. Constructo psíquico nuevo: Fantasías – Sueños – Imaginaciones (mat. Imaginativa explícita)
b-1-3 Para-paradoja. Constructo psíquico verbal: Modelos conceptuales – verbales (mat. Textual)
b-1-4 Conjuntos sub-paradójicos integrados: Modelos imaginativos "interiores".
Los constructos sub-paradójicos son todo aquello que se hace interiormente con los "recuerdos almacenados en la memoria"; y que
es entregado, ofrecido o propuesto a la Vivencia Actual en forma de cuasi, pseudo o para-paradojas; entidades aunadas por la
común falta de Figura o corporeidad física; sea la del objeto real existente situado en el origen de la vivencia episódica o la
condicionalidad de los constructos fantasiosos (recuérdese que todos ellos son en sí condicionales o imposibles, requiriendo la
participación activa de la Textura Real).
El sub tipo b-1-4 incluye los modelos imaginativos, simples o complejos, objetuales o episódicos, históricos o temáticos; que
constituyen esa "interioridad oscura" que tanto condiciona a la Vivencia Actual/Actualizante y la existencia personal en general (y
por extensión la vida colectiva y las culturas históricas). Esto fue apreciado, "denunciado" y expuesto por el primer psicologismo, lo
cual fue un interesante aporte científico y cultural (de hecho cambió el modo de pensar, sentir e imaginar la realidad/mundo interior
y exterior); ignorado o aceptado acríticamente por la filosofía, teología y metafísica contemporánea; aunque su aporte se
desperdició por sus prejuicios materialistas – positivistas; que usaron este des-cubrimiento como un arma contra la historia, contra
la revelación, contra la religiosidad natural y revelada. Pero no hay ningún sub o in-consciente dedicado a gestionar las pulsiones e
instintos primarios, ni las supuestas excrecencias de la vida consciente, ni menos existencialidades subterráneas, alternativas y
clandestinas, críticas, opuestas y/o complementarias de la vida consciente. En esto tengo escasas dudas: todo este sub-mundo
interior tan caótico y poderoso, es la vida del Sistema Mnésico y la relación entre éste, sus contenidos y la Vivencia Actual y su A.C.P.
Un amplio espectro de modelizaciones interiores que discurre entre el extremo "normal" (relativo a la circunstancia pero no
absolutamente relativo!...) y las expresiones patológicas (las que alteran en demasía la Vivencia Actual, afectando la Conciencia de
Mundo-Realidad interior y exterior). Otra utilidad de la hipótesis sobre el Sistema Mnésico en clave paradójica es que precisa el rol
psíquico de los instintos primarios-corporales o somáticos; que el psicologismo -fiel a su obsesión materialista- situaba en el corazón
del psiquismo, asignándole un rol protagónico en la existencia personal (sucede parcialmente, pero sólo en condiciones
intensamente "neuróticas"). En cambio:
.- La instintividad natural-biológica -incluyendo las determinantes genéticas, que tampoco son algo en sí sino la proyección sistémica
del Factor Verbal- es clave para comprender el cuerpo, o la Figura de la Paradoja Psíquica; y por ende hay que entender este factor
como expresión, manifestación y proyección del Factor Verbal (Alma); y ello sólo es entendible o visible en la condición central de la
Paradoja Psíquica: la Imagen. En sí, los instintos primarios "nada son", careciendo de significancia propia. Ese aparente determinismo
mecanicista que el fisiologismo no se cansa de proclamar como lo más e incluso lo único determinante del comportamiento humano
individual y colectivo, es la imagen-proyección entendida in-versamente y per-versamente (lo físico como causante de lo espiritual,
colosal falacia, error y mentira ideológica que el marxismo aplicó a lo social-histórico y el psicologismo freudiano & fisiologismo, a lo
individual o personal). Siendo que la verdad es exactamente lo contrario, tal como lo de-muestra "a su modo" la hipótesis del
Modelo Paradójico.
.- La agitada, cambiante y "dramática" vida interior del Sistema Mnésico incluye muchas cosas y produce otras tantas, pero es ajena
a la instintividad natural o biológica. No son los instintos o patrones conductuales "animales" lo que se mezcla confusamente con los
contenidos mnésicos, sino su significancia o antecedente anímico. Es decir: no es el instinto sexual o de conservación lo que
condiciona nuestra existencia "consciente e inconsciente", sino aquellos paradigmas estructurales situados en el "origen y principio"
de la paradoja psíquica, que es el Alma y su identidad yoica y nominal, entendible funcionalmente con hipótesis similares a las del
A.C.P. y a la del repertorio elemental de meta-recuerdos (meta-Significados análogo/reflejos sintetizados "por" las meta-vivencias
ónticas de los eventos en origen). Alguien podría objetar que aun aceptando este tipo de enfoque, resulta más simple y práctica la
visión materialista tradicional, que permitiría identificar los fenómenos sin tantas abstracciones ... No es así: entender la realidad en
el modo verbal o lógicamente correcto cambia todo, hasta las últimas y más prácticas derivaciones terapéuticas, culturales y
políticas; sin caer en el fondo inicuo de aquellos planes sociales que hoy fomenta el laicismo fundamentalista, orientados lisa y
llanamente a la muerte!.
El tema de los Modelos Mnésicos es de extraordinaria importancia para entender el Psiquismo y el Sistema Mnésico, y en este
ensayo casi no fue tratado (sólo ahora ...) porque seguí la pista del fenómeno onírico y sus constructos. Asunto pendiente.
A continuación identifico un tipo de producto que son más bien "efectos" del psiquismo activo y relacional, y que se traducen en
acciones configurativas, obras físicas (a diferencia de los anteriores que sólo se manifiestan o realizan interna e imaginariamente).
Son los productos paradójicos, que tal vez no deban ser incluidos aquí porque en rigor no son creaciones físicas (ni siquiera las
famosas y nunca comprobadas materializaciones psíquicas son creaciones ex-nihilo), sino más bien la aplicación voluntaria e
intencional (más o menos ...) de constructos y modelizaciones interiores. Es el caso del artista que piensa, imagina o prevé una
conformación figurativa y luego la materializa & realiza en el bloque de mármol. Lo que en rigor hizo fue modificar artificial y
novedosamente una configuración física, transformándola en un objeto significante por sí y para la vivencia contemplativa; usando
cierto material físico para objetivar un constructo o figurar una pseudo-paradoja (en términos valóricos, el prefijo "pseudo" aquí
parece demasiado despectivo y reductivo, pero me atengo a mi nomenclatura). Una invención objetiva porque materializa
figurativamente un constructo interior que es o constituye una novedad objetiva para la Paradoja Mundo y su Textura Real. Una
cuasi-creación que no lo es por completo ya que no trae a la existencia algo desde la nada; y tampoco el constructo interior puede
calificarse de novedad absoluta (sí real y objetiva respecto al "mundo"), porque en perspectiva "total" somos parte del gran drama
creativo divino, y si bien nuestras acciones y actos psíquicos son novedosos respecto al mundo, pre-existen en Dios-plenitud.
b-2 Productos Paradójicos:
b-2-1 Acciones Reales a presente: modificación figurativa y significante (moral) de mundo
b-2-2 Acciones Reales a pasado:
b-2-3 Acciones Reales a futuro: planes, proyectos, intenciones (en sí son "pensamientos", para-paradojas, pero destinados a
la aplicación figurativa o física.
Quise calificar estos productos derivados y aplicados, según su connotación temporal; y esa intención vale para cualquier tipo de
clasificación. Ello involucra el Significado mismo: el valor & sentido de toda acción psico-moral, por lo que incide en nuestro plan de
vida (el Modelo Paradigmático) y por el "cómo lo hace". Por ej.: un sueño es una fantasía en tiempo presente que trata de corregir
ciertos desórdenes que afectan a los contenidos mnésicos o la imagen refleja de nuestro "pasado". Un anhelo también es una
fantasía presente que intenta una modificación a futuro, interviniendo la imagen intuida del futuro, lo cual involucra la Intuición y
también cierta operación intra-mnésica en o sobre los "moldes virtuales".
A propósito: al fantasear soluciones o eventos futuros, "llenamos condicionalmente el molde virtual" con una fantasía temática,
objetual o episódica, que es una pseudo-paradoja; mientras que al vivir realmente el evento histórico propio de ese molde, lo
llenamos con la respectiva Síntesis Emocional que produce un Significado Análogo/Reflejo Calificado que es una cuasi-paradoja. ¿Así
de simple?... Pareciera no haber contradicción, pero es tanta y tan radical la diferencia entre la vivencia del hecho real y el fantaseo
de un hecho alternativo, que la anterior explicación sobre los dos tipos de contenido que "llenan" el molde virtual, ya no me
convence (una pseudo-paradoja impresiona tanto o más que una cuasi-paradoja, pero es menos). Luego, aunque la cuasi-paradoja o
recuerdo sea figurativamente tan tenue, ambigua y/o débil, posee una cualidad única que la sitúa por encima de las espectaculares
pseudo-paradojas, al menos en sentido moral-existencial, su "realismo". Entonces, la diferencia ha de estar en el vínculo con la
Textura de Realidad, que materializa y sostiene tanto la cuasi como la pseudo-paradoja; pero mientras que a la fantasía concede sólo
una opción efímera e insustancial de manifestación; conserva la cuasi-paradoja sustancializada por su propia realidad, el recuerdo de
su pasado que es también un paso o peldaño hacia su futuro. Tema pendiente.
Probemos ahora esta otra clasificación genérica:

6.1.30.50.41.10.3 C.- TIPOS DE CONSTRUCTO PSÍQUICO de origen MNÉSICO:


c-1 Recuerdos: específicos, sistémicos, episódicos, temáticos etc.
c-2 Fantasías: sueños, fantaseos, imaginaciones, ensoñaciones etc.
c-3 Modelos:
c-3-1 Imaginativos: personales, episódicos, históricos, temáticos
c-3-2 Verbales: abstractos (lógico/matemáticos), textual – narrativos, textual – inventivos, textual – conceptual
(filosofía) etc.
c-3-3 Mixtos:
En rigor, todos los constructos y modelos son "mixtos", porque una entidad puramente verbal (espiritual) podría "ser" pero no existir
o manifestarse psíquicamente. Una teoría lógica o un axioma matemático es puramente abstracto "en sí", pero su formulación y
expresión fue una operación psíquica y por ende paradójica, que concluyó en la materialización de sub-paradojas. Es decir: esto no
es una ontología o una metafísica de los entes en sí, sino de las entidades "hechas" por el psiquismo con el material de la "memoria",
en, con o por el Sistema Mnésico, y por lo tanto es una cuestión de mayor o menor porcentaje cualitativo de los ingredientes. Ello
parece algo obvio: constructos más o menos figurativos o abstractos, pero hay que explicarlo según la hipótesis del Modelo
Paradójico, porque los gráficos conceptuales analizados mostraban "tipos" o diferencias radicales, categóricas, no variantes
cuantitativas o por "dosificación". ¿Compete ello a una fenomenología de los constructos psíquicos?... No directamente, porque el
aspecto fenoménico del psiquismo es el Cuerpo físico (y su mitificado y sacralizado cerebro ...). En los gráficos conceptuales
surgieron algunos indicios de variantes "lógicas" pero no radicales, que pudiesen tipificar este tipo de diferencias; por ej. el margen
de desplazamiento del polo material respecto al polo verbal y/o a la centralidad del ente paradójico: tratándose de lo figurativo,
podría verse afectado incluso formalmente por el factor de imperfección o su efecto en el campo ontológico terrenal, haciendo variar
el radio de giro, la perfección del giro o pulsión etc. (lo que rota es la condición del cuerpo físico o Figura, o su condición ausente
vinculada a la corporeidad objetiva por la Textura de Realidad, y la Figura participa en el Modelo Paradójico por lo que es en cuanto
existencia, no como referente ideal de lo que podría ser perfectamente (eso sólo "está" en los moldes virtuales)). Porque la Figura o
materialidad física es la expresión/proyección y manifestación histórica del factor verbal; no la versión absolutamente imperfecta de
una causa ajena a su condición final. El factor de imperfección aparece en/por un "evento en origen" protogénico & protohistórico, y
si bien no es en sí algo (no es), participa del drama de la existencialidad desde sus mismos inicios. Luego se desata una historia que es
también una trama natural de afecciones interactuantes, agravada o acentuada por la intervención cualificada de lo humano y sus
actos/acciones novedosas positivas y negativas, que a veces (muchas veces ...) se unen a defectuosidades naturales etc. Es algo
conocido y sabido: el "mal" está enraizado en el mundo y en el corazón del hombre, tanto que motivó la intervención salvífica
personal del mismo Dios-Verbo. Resulta natural entonces que algo de esto afecte o caracterice de algún modo incluso la formulación
ontológica del Modelo Paradójico, siendo otro tema a estudiar y discutir en profundidad.
Nota: viendo estas listas tan simples, cada vez más me convenzo que la tipología de constructos modélicos o modelos intra-mnésicos
sería muy amplia, compleja y complicada; y esencial para entender mejor los tipos de vivencia, actitud, mentalidad, temperamento,
y las consabidas patologías.
También es posible clasificar los productos de origen mnésico según:
1.- Su grado de fidelidad al antecedente episódico real: desde el recuerdo literal hasta la invención fantástica (sueño).
2.- Similar: la escala gradual entre el naturalismo (verosimilitud) y la invención:
b-1 En la línea imaginativa: desde el recuerdo episódico hasta la fantasía onírica.
b-2 En la línea verbal: b-2-1 Línea narrativa: desde el relato-crónica hasta la literatura "de ficción" o inventiva.
b-2-2 Línea especulativa: desde la formalidad lógico-matemática pura hasta el texto
filosófico.
Nota: en todas las clasificaciones basadas en la polaridad Palabra – Imagen (o Verbo & Figura), resulta muy difícil situar la música o lo
musical puro; cuya materialidad explícita y fenoménica es fácilmente reconocible (desde la física de los instrumentos y sonidos hasta
los textos literarios de las canciones y su tipografía o fonografía), pero cuya consistencia y esencia no logro identificar en clave
paradójica.
O según la polaridad elemental del Modelo Paradójico:
1.- Predominancia o protagonismo del Factor Verbal respecto a su Imagen (materialización abstracta: puramente
lógico/matemática).
2.- Predominancia o protagonismo del Factor Verbal respecto a la Imagen de su Figura (materialización explícitamente lingüística).
3.- Predominancia o mayor protagonismo de la Imagen: en su disposición figurativa o conceptual.
4.- Predominancia de la Figura ausente pero vinculada en y por la Textura de Realidad (cuasi-paradojas).
5.- Predominancia de la Figura ausente y su "vacío".
O por la conformación, constitución y cualidad del Factor Verbal:
1.- Personal – yoico (nominal y sustantivo) = Alma: paradoja psíquica. El Alma es potencial y está vinculada en todo sentido con su
Creador.
2.- Objetual a-personal y a-consciente: la verbalidad ausente de cualquier configuración no anímica, sostenida por el Verbum Mundi.
3.- Verbalidad refleja: propia de las pseudo-paradojas; sostenida por el Verbum Mundi como precedente directo ("recuerdos") o
como gesto constructivo de las pseudo-paradojas basadas en pre-textos imposibles.
Aproveché para hacer esta distinción (porque atañe a un tema que no había analizado), aunque sólo uno de sus tipos corresponde a
las sub-paradojas o constructos psíquicos. No profundicé pero bastó para apreciar de inmediato la importancia de entender la
diferencia esencial y radical que hay -siempre según la hipótesis del Modelo Paradójico- entre un ente animado, personal y
consciente como el ser humano (con su potencial condición y filiación divina) y el resto de las "cosas" existentes o configuraciones
más o menos conformadas; en las cuales pareciera estar "ausente" el Factor Verbal nominal. Dejando a los animales en el rango
intermedio -como Imagen actual del pasado de la historia de la paradoja psíquica humana-, surge la duda: cualquier Figura o cuerpo
físico existente objetivamente, es una entidad paradójica y sin verbalidad (factor espiritual) no podría existir en modo alguno; pero el
Factor Verbal por antonomasia es el Alma espiritual humana, que es exclusiva del hombre (sólo las creencias propias de culturas pre-
yoicas "animizan" la naturaleza al proyectar o extrovertir afectiva e ilusoria/imaginativamente en sus objetos la propia animosidad
espiritual aún no asumida. Ni el cosmos ni los árboles ni la tierra tienen vida propia, inteligencia o conciencia ... Excepto si los
fetichizamos o "animizamos" ilusoriamente). ¿Hay que suponer entonces una tipología cualitativa de Factores Verbales?... No lo
descarto pero el Modelo Paradójico -al menos en los gráficos conceptuales explorados- no sugiere tal posibilidad. En cambio sería
más lógico suponer que los antes a-personales (aquellos que no fueron creados a imagen y semejanza del Creador) son paradojas
condicionales, con la polaridad verbal "vacía" en sí pero sostenida por un vínculo casi total con la Paradoja Mundo y su verbalidad. Es
decir: los entes a-personales serían lo más cercano que hay al "existir tal cual se parece ser"; la base material más inmediata del
orden natural, donde menos se cumple aquella condición de relación crítica entre el "todo" y sus "partes" (menos, no nada).
O considerando la naturaleza del origen del contenido:
1.- Constructo constituido por el Significado Análogo/Reflejo original (el "recuerdo" común, evocado).
2.- Constructo constituido por las alteraciones significacionales (el pre-texto imposible) en sí, de los contenidos mnésicos (el sueño).
3.- Constructo constituido por una fantasía (lo anterior) + su edición, cambio y/o re-invención intencional y consciente (ideas,
inventos).
4.- Constructo ajeno al material mnésico (teorizaciones, conceptualizaciones, verbalizaciones).
Similar a la cuestión de la verosimilitud o fidelidad del constructo interior con la objetualidad externa percibida y de la cual provino el
material mnésico. Aquí no interesa el "realismo" sino el tipo de vinculación con la Paradoja Mundo o la objetualidad objetiva. Directo
en el caso del "recuerdo", indirecto y casi inexistente en los sueños, e intermedio en las fantasías o fantaseos e imaginaciones
voluntarias, que en parte pueden comenzar como un producto onírico pero que son re-hechas por el psiquismo activo y sus
funciones (es la diferencia entre la producción del arte y arquitectura de autores psíquicamente organizados -al menos lo mínimo
indispensable- y las invenciones de aquellos artistas espontáneos que se caracterizan por el predominio de la fantasía sobre el rigor
técnico - funcional y sobre la formalización figurativa de cualidad estética: obras extravagantes, delirantes y por cierto muy
llamativas, pero demasiado "interiores" y más apropiadas para ambientar una escena onírica extrema (los sueños comunes son
sumamente "normales") que para "estar y existir" en el mundo exterior o en la existencialidad individual y colectiva.
Lo anterior sugiere otra distinción:
1.- Constructos hechos "con" o "de" cuasi-paradojas o contenidos mnésicos completos.
2.- Constructos hechos con el material imaginativo de las cuasi-paradojas (como elemento predominante).
3.- Constructos hechos con el material verbal de las cuasi-paradojas (como factor predominante).
Tal vez alguno de los gráficos conceptuales (especialmente en las series tipológicas finales) describa la forma y formalidad óntica de
estos tres tipos, si es que son tres y no uno sólo con variantes. ¿Es posible un procedimiento formal que construya entidades sub-
paradójicas nuevas des-haciendo el material base (los recuerdos o cuasi-paradojas), o utilizando solamente algunas de sus
"partes"?... La hipótesis del Modelo Paradójico -hasta donde pude explorarla- demuestra que hay paradojas enteras, otras carentes
de Figura etc.; pero la verbalidad sería una constante: propia (Alma espiritual humana) o refleja. Como sea, la tipología óntica de
entidades existentes ha de tener una equivalencia en lo proyectado o manifestado: el mundo objetual-físico. Objetos figurativos,
sueños o imaginaciones interiores, pensamientos ... Pero: ¿hay algún tipo de entidad que parezca "haber sido hecha" con partes
elementales de un material físico completo?... Lo más similar a ello es la sofisticada alquimia de los laboratorios de física y
aceleradores nucleares; donde desmenuzan el átomo y con las partículas y subpartículas resultantes obtienen nuevas
configuraciones físico-químicas más o menos estables o fugaces; pero ello no es lo suficientemente radical para ser la expresión de
un evento de-constructivo óntico. Los ejemplos reales siguen siendo los mismos: el sueño, fantasía o "imaginación" en el extremo
"altamente figurativo" y las formulaciones lógico/matemáticas en el polo opuesto, con la literatura/textualidad en posición relativa y
discutiblemente intermedia. Tema interesante que sólo puede ser estudiado eficazmente si evitamos el error de creer que las "cosas
son las partes de la realidad/totalidad", olvidando que la Textura de Realidad es la interfase crítica y dinámica entre el todo y sus
partes; porque la realidad-mundo no es algo constituido sino un proyecto potencial en curso de realización, agitado y alterado por
agentes diversos como el factor de imperfección y la producción de "novedades objetivas", para no hablar del drama moral centrado
en la Libertad. Por eso, para comprender estas alternativas tipológicas hay que remitir siempre el eventual constructo al tipo posible
de acción/intervención materializadora de la Textura de Realidad, dado que todas las sub-paradojas "necesitan" el reconocimiento,
aval y sustento de la Textura Real que administra la formalidad virtual de la Paradoja Mundo y al hacerlo, regula la disposición
"introyectiva" del Verbum Mundi, la Imago Mundi y el Corpus Mundi que han de aportar su aquiescencia sustanciosa para que estos
constructos "se hagan realidad", así sea efímera y condicional; y hacerlo no cada quien por su cuenta sino en modo paradójico: la
Paradoja Mundo dialogando críticamente con sus partes (especialmente la paradoja psíquica, que es consciente de sí y de la
totalidad verbi gratia) y con todo lo que se construye con tales partes y/o sus alteraciones: las sub-paradojas.
O según el tipo de memoria involucrada:
1.- Constructo hecho con los contenidos de la memoria episódica (Significados análogo/reflejos Calificados).
2.- Constructo hecho con los "sistemas" referenciales de la Memoria de Fondo (objetuales, temáticos, ambientales, lingüísticos etc.).
3.- Constructo hecho con ¿? (¿han de ser al menos 3...?, o es una dualidad?).
El tercer tipo podría corresponder a la producción fantasiosa que -usando los pre-textos imposibles derivados de las alteraciones
significacionales en estado puro- aprovecha la disposición "vacía" del Sistema Mnésico, la misma que el Proceso Onírico usa para
proveer al Yo intraonírico la pseudo-memoria intra onírica. El tema de la Memoria ha generado miles -por no decir millones- de
estudios, "papers", investigaciones empíricas, tesis y teorizaciones; y la mayor parte en los últimos cien años; un vasto campo
académico, cultural, institucional, científico, filosófico y también político/ideológico, habitualmente disputado por las huestes
supuestamente antagónicas del psicologismo y el fisiologismo, diferenciadas sí por la distinta actitud psico-emocional pero
mancomunadas por la común filiación más o menos materialista; no obstante dudo que existan tantos tipos de memoria como la
tradición supone confusamente porque no distingue entre lo anímico y lo fenoménico al negar a priori lo espiritual o aceptarlo pero
considerándolo ajeno a lo "real" o para no "mezclar las cosas" o incluso por temor a recaer en el dualismo; riesgo que sólo se supera
con la hipótesis del Modelo Paradójico u otra superior. Dudo por ej. que haya una "memoria de corto plazo" y su contraparte
profunda; y las evidencias que lo avalan son expresiones de la somatización del evento y proceso mnésico, así como dudo sobre
memorias técnicas, lingüísticas, objetuales, temáticas, episódicas etc.; bastando estudiar el concepto de la Memoria de Fondo en
términos paradójicos para tipificar sus operaciones según sea la prevalencia de la verbalidad, la imagen o la figuratividad, o las
modalidades operativas determinadas por las relaciones entre estos factores. Y por supuesto estudiando muy a fondo el asunto de
los modelos, porque ciertos tipos de estas agrupaciones de contenidos mnésicos -o de componentes "sueltos" como el nombre, el
relato verbal o historia, la calificación para lo verbal, y las referencias figurativas latentes en la imagen- bien podrían constituir sub-
sistemas internos informativos, técnicos, simbólicos etc.; algunos asociables a la Memoria de Fondo para enriquecer técnica,
significacional y moralmente la conciencia de mundo, otros para caracterizar las expresiones de la personalidad y del fenotipo
(carácter, temperamento, mentalidad, actitud etc.), lo cual trae a colación la hipótesis del A.C.P. y el tema del Ego. Al materialista
profesional podrá parecerle demasiado riesgoso este modo de razonar aparentemente tan "abstracto" o idealista ... Y su inquietud
se justifica si contemplamos los extravíos y errores del racionalismo. Por eso a menudo recuerdo y advierto la conveniencia de
cotejar las conceptualizaciones con lo fenoménico, con la evidencia concreta; pero entendiendo que ésta no es la realidad absoluta
sino la proyección/manifestación de una verbalidad causada, creada por el Verbo y su Logos primigenio, del cual nuestro razonar es
un lejano, tenue, imperfecto pero aún eficaz reflejo; siempre que no cometamos el fatídico error de omitir el aporte de la Revelación
o creer que entre lo anímico y lo somático hay una ley de equivalencia & correspondencia mecánica y simétrica. ¿Qué tan acertadas
o equivocadas son las ideas aquí expuestas?... Confieso que a estas alturas del trabajo tengo la sensación que sus principales
postulados e hipótesis son válidas, por sobre las limitaciones e imperfecciones del autor y su modo de decir las cosas.
Al margen: si los contenidos primarios de la memoria son Significados análogo/reflejos Calificados, cualquier anamnesis y acto
mnésico de evocación, sería una operación o evento moral (eso ya lo afirmé) pero también una acción psico-moral, que como tal
debiese ser "sentida" así. ¿Sucede?...: así parece, porque el recordar es cualquier cosa menos una acción neutra; aunque su efecto
emocional -al revivir en clave actual el hecho, tema y/o episodio evocado- no es necesariamente señal de lo moral; como sí lo es el
estado anímico o "de alma" que la Vivencia Actual del recuerdo provoca, con sus penas y gozos, dudas y certezas, angustias y
esperanzas; efectos vivibles que provienen de la relación entre los planos de registro óntico & moldes virtuales con aquellos modelos
mnésicos (interiores) que bien o mal, para bien o mal sustituyen el vínculo real con el momento de mundo real durante la Vivencia
Actual, e imponen más o menos parcialmente conjuntos significacionales superpuestos a la vivencia, a menudo suplantando la
objetualidad objetiva del mundo. Un ejemplo simple: recordamos una persona amada ausente y sentimos una gran pena o nostalgia;
amplificada malamente por el modelo idealizado que de ella tenemos "en nuestro corazón"; lo cual desvirtúa el aspecto Moral del
evento y desvía la Vivencia Actual de su fin y finalidad, comprometiendo el Proceso Moral etc. Los modelos interiores no son
negativos en sí y de hecho son esenciales para mantener continua la Conciencia de Mundo-Realidad, porque no bastaría una
acumulación de recuerdos específicos, anecdóticos, fotográficos; siendo indispensable esa organización temática e histórica que le
da valor y sentido -significancia- a la vida y a sus tiempos; comenzando con el "pasado presente" para permitirnos proyectarnos al
presente-futuro. El problema son las "afecciones", aquellas perturbaciones, desórdenes y enquistamientos o "complejos" que como
bien descubrieran algunos psicólogos inteligentes e iluminados -Jung, Frankl y cía.-, bloquean la fluencia natural y progresivamente
sobrenatural de la existencia humana.
Comentario:
Si alguien pensara que exagero el rol, utilidad y función del Sistema Mnésico, reconozca que el antiguo concepto de "inconsciente"
era aún más abarcante, porque incluía lo propio y lo ajeno, como la totalidad de las vivencias numinosas, meta y sobrenaturales
objetivas (descalificadas y reducidas a meras alucinaciones o ilusiones) y la misma función psíquica llamada "intuición" (percepción
óntica), que en este esquema queda absolutamente fuera del campo mnésico pero que el psicologismo positivista incluía en las
utilerías de lo sub o inconsciente.
Como puede apreciarse, hay una gama bastante amplia de "puntos de vista", cada cual mostrando una faceta estructural o funcional
diferente del Sistema Mnésico; pero siempre aparece la disyuntiva entre lo más puramente verbal y el constructo donde predomina
la pseudo-materialidad imaginativa. Aclaración: una teoría filosófica o científica está dedicada a la realidad, y para producirla hay
que hacer un uso intensivo del contenido mnésico (menor o más indirecto en mentalidades con mayor predomino de la función
intelectiva y la actitud introvertida, que trabaja casi exclusivamente con la "lógica" asociada no a los recuerdos de realidad sino a los
modelos de realidad hechos con o desde ellos; lo cual favorece el discurso abstracto pero a riesgo de un ensimismamiento que
termina teorizando más las propias distorsiones psíquicas (el "mundo interior") que la realidad objetiva-externa). Ahora bien: si
alguien me preguntara de sopetón: "¿para qué sirve la memoria, aparte de recordar cosas ...?", le respondería enunciando un listado
de productos hechos directamente con los contenidos del Sistema Mnésico, dichos unos tras otro antes de clasificarlos. Por ej.:
Con la "memoria" hacemos: recuerdos de cosas y personas, recuerdos de sucesos históricos, recuerdo de lenguajes y habilidades
técnicas aprendidas, recuerdo instintivo del significado semántico y técnico de las cosas, sueños, fantasías varias, micro-sueños,
sueños despiertos, ensoñaciones, imaginaciones varias o fantaseos, ocurrencia o invención de nuevas cosas, alucinaciones, modelos
internos de personas, cosas, sucesos del pasado, presente o futuro etc. ... ...; y participa activamente incluso en la producción
intelectual (una idea o teoría es un constructo psíquico, que sin el ingrediente mnésico sería in-expresable e in-entendible, ajeno a la
existencialidad). Todo esto ordenado, armonizado, vinculado, integrado en algo que para no entrar en disquisiciones complejas y
polémicas, y operando con el resto de la "mente" o psiquismo, denominemos conciencia del sí mismo, conciencia del mundo &
realidad, conciencia del pasado, el presente y el futuro; conciencia de la interioridad y exterioridad etc. etc.; y por si no bastara, esa
misma memoria y el resto del psiquismo administran el curso finalista o significado de nuestra existencia, la dirección o sentido y
respectivo valor moral de nuestra vida.
(Dicho sea al paso: olvidar nombres, fechas, números ..., es solamente una falla técnica que involucra un aspecto minoritario de la
memoria, sobrevaluado en estos tiempos de funcionalismo materialista brutal y perverso. Muchísimo más importante es el
desequilibrio o per-versión del Proceso Moral, que sí validaría decir "me está fallando la memoria").
Otra cuestión:
Una de las acciones & actos y productos o producciones más importantes del Sistema Mnésico, son los Modelos de Realidad,
oscilantes entre la versión editada/modificada de un recuerdo específico y las modelizaciones de realidad (más o menos abstractas,
imaginativas y/o figurativas) que incluyen desde el episodio histórico significativo hasta las teorizaciones o conceptualizaciones
generales. La duda es: ¿cuanto participan, inciden, condicionan estos "modelos" la Conciencia de Realidad/Mundo de la Vivencia
Actual o condición existencial real?... De ello depende buena parte del problema informativo, educacional y cultural; porque es todo
el Sistema Mnésico (con sus "utilerías" tipo Memoria de Fondo) operando intensamente con el A.C.P. y el psiquismo de la Vivencia
Actual, para conformar la Conciencia de Mundo interior y exterior (de "sí mismo" y de la "realidad objetiva").
Ahora hago una pausa para ofrecer una primera reflexión sobre el tema de los Modelos, en perspectiva paradójica:

6.1.30.50.41.11 Sobre los Modelos intra-mnésicos:


El tema es demasiado importante y dado que nunca lo traté, para compensar dicha omisión intentaré una clasificación primeriza de
los Modelos intra-mnésicos, identificándolos ya no por su condición estructural o el proceso interno que realiza los constructos
respectivos -en sí y/o por el rol materializador de la textura real objetiva-, sino por su aparición en la existencia o su expresión
psíquica, tal como los reconocemos, vivimos y sentimos (otra cosa es el "uso" psíquico que de ellos hace el psiquismo en general y la
Vivencia Actual en particular; tema funcional que amerita un estudio aparte). Partamos con lo obvio: ¿qué es exactamente un
modelo mnésico?...
Recordar esa manzana vista y comida ayer es evocar un contenido mnésico objetivo-objetual y verosímil, no un "modelo". Por ende,
entiéndase que a efectos de esta esquematización, los Significados análogo/reflejos Calificados fruto de la síntesis vivencial primaria,
no constituyen "modelos" (distinción semántica artificial); y esa manzana soñada o imaginada tampoco es un "modelo", aunque
puede formar parte de una modelización que usa aquel contenido, tal cual o editado. Un episodio o historia episódica, sea recordado
verosímilmente o fantaseado, tampoco es un "modelo", o no siempre; tratándose de un conjunto de contenidos mnésicos
articulados significacionalmente (o inventado en/por el evento fantasioso). "Modelo" sería entonces una línea de constructos intra-
mnésicos (no es económico que haya otro sub-sistema psíquico encargado de su "fabricación" y disposición) alternativa, paralela o
co-existente con la gran trama de contenidos mnésicos primarios; y los reconocemos en una amplia escala cualitativa que varía entre
la modelización temático/episódico objetiva y dispuesta fluida y coherentemente con la fluencia psico-moral general, y los
constructos modélicos que deforman, desvirtúan, alteran y desfiguran los contenidos mnésicos originales, pero no como las fantasías
que proponen relatos fugaces y ajenos a la vivencia real, sino como imposturas que se apropian del funcionamiento del Sistema
Mnésico, entregando al psiquismo versiones más o menos falaces de nuestra verdadera condición existencial (pasada, presente y
futura). Por ej.: la versión interior idealizada o caricaturizada de "alguien específico", que termina adquiriendo animosidad ilusoria o
"vida propia", protagonizando no sólo las fugaces fantasías oníricas y fantaseos despiertos, sino incluso la Vivencia
Actual/Actualizante (estamos ante esa persona real y no la percibimos a ella, sino a un modelo interior que proyectamos en ella);
hasta las grandes modelizaciones que usan prácticamente todo el contenido mnésico combinado con los constructos teóricos
abstractos, conformando y configurando un hiper-constructo pseudo-paradójico que modeliza el mundo, la realidad, la sociedad, la
historia etc.; causando esa fatídica "pérdida de contacto con la realidad interior y exterior" que caracteriza a los ideólogos fanáticos
(y su contraparte sana: los modelos teóricos y conceptuales anclados o vinculados sanamente a la Paradoja Mundo, completa o al
menos a uno de sus factores: verbo, imagen, figura).
Nótese la diferencia entre los modelos que usan directa y explícitamente el material mnésico "entero" y aquellos que prescinden de
la imagen-figura, desplazando la atención hacia lo puramente verbal, procedimiento ideal para formulaciones lógico-matemáticas y
bastante peligroso si usado acríticamente para teorías de realidad.
Gráfico 188: el esquema me satisface poco y sus límites, fallas e insuficiencias son patentes, pero valga para ayudar a "pensar el tema".

Gráfico 188
MODELOS MNÉSICOS "NORMALES"

TIPO CLASE CUALIDAD TEMPORALIDAD FORMALIDAD Según PROCESO


PARADÓJICA MORAL
1.1.1- VEROSÍMILES A.1- "PASADO" B.1- predomina VERBALIDAD C.1- PROGRESIVOS

1.1 PERSONALES 1.1.2- EDITADOS A.2- "PRESENTE" B.2- predomina IMAGEN C.2- CONDICIONALES

1.1.3- FANTASIOSOS A.3- "FUTURO" B.3- predomina FIGURA C.3- REGRESIVOS

1.- PERSONALES y OBJETUALES


1.2.1- VEROSÍMILES A.1- "PASADO" B.1- predomina VERBALIDAD C.1- PROGRESIVOS

1.2 OBJETUALES 1.2.2- EDITADOS A.2- "PRESENTE" B.2- predomina IMAGEN C.2- CONDICIONALES

1.2.3- FANTASIOSOS A.3- "FUTURO" B.3- predomina FIGURA C.3- REGRESIVOS

2.1.1- VEROSÍMILES A.1- "PASADO" B.1- predomina VERBALIDAD C.1- PROGRESIVOS

2.1 EVENTUALES 2.1.2- EDITADOS A.2- "PRESENTE" B.2- predomina IMAGEN C.2- CONDICIONALES

2.1.3- FANTASIOSOS A.3- "FUTURO" B.3- predomina FIGURA C.3- REGRESIVOS

2.- EPISÓDICOS
2.2.1- VEROSÍMILES A.1- "PASADO" B.1- predomina VERBALIDAD C.1- PROGRESIVOS

2.2 HISTÓRICOS 2.2.2- EDITADOS A.2- "PRESENTE" B.2- predomina IMAGEN C.2- CONDICIONALES

2.2.3- FANTASIOSOS A.3- "FUTURO" B.3- predomina FIGURA C.3- REGRESIVOS

3.1.1- INFORMATIVOS INTEGRAN CONJUNTOS SIGNIFICACIONALES MNÉSICOS AFINES, COHERENTES Y PROGRESIVOS O POSITIVOS

3.1 SIGNIFICACIONALES 3.1.2- COMPENSATORIOS AGRUPAN CONJUNTOS SIGNIFICACIONALES MNÉSICOS SELECCIONADOS PARA COMPENSAR OTROS

3.1.3- CRÍTICOS REÚNEN CONJUNTOS SIGNIFICACIONALES MNÉSICOS PARA CORREGIR OTROS

3.- TEMÁTICOS Es el gran campo de los constructos textuales o literarios, desde la narración descriptiva-figurativa
3.2.1.1 LÓGICOS
3.2.1.2 DESCRIPTIVOS hasta la novelística y poesía por un lado, y las teorizaciones textuales (filosofías, doctrinas e
3.2.1- TEXTUALES 3.2.1.3 EXPLICATIVOS incluso la textualidad de las formulaciones científicas figurativas
3.2.1.4 FANTASIOSOS
3.2 CONCEPTUALES 3.2.2.1 MATEMÁTICOS Matemáticas, geometría analítica, formulismos físico-químicos, instructivos técnicos (su expresión
3.2.2.2 TÉCNICOS
3.2.2- FORMALES 3.2.2.3 FORMALES
es figurativa y textual, pero pretenden expresar formalidades puras) y tal vez el aspecto estructural
de la música.
3.2.2.4 INVENTIVOS

DE MAYOR INTENCIONALIDAD Y "UTILIDAD" MORAL, COOPERAN CON LOS PROCEDIMIENTOS NATURALES DEL PROCESO MORAL Y APOYAN LA INSERCIÓN DE LA
4.1 SIGNIFICACIONALES ACCIÓN MORAL INTENCIONAL EN LOS NIVELES INTERIORES DEL PSIQUISMO, COMPATIBILIZANDO LO "AUTOMÁTICO" Y LO VOLUNTARIO

DESVINCULADOS DE LOS CONTENIDOS MNÉSICOS Y DE LOS REQUERIMIENTOS PSÍQUICOS PARA LA VIVENCIA ACTUAL, SON REDES SIGNIFICANTES "ARTIFICIALES", APREHENDIDAS O CONSTRUIDAS,
4.- SISTÉMICOS QUE APORTAN SUS "SERVICIOS" A LOS SUB-SISTEMAS MNÉSICOS Y PSÍQUICOS EN GENERAL, COMO LA "MEMORIA DE FONDO" , LA CONCIENCIA DE MUNDO ETC. INCLUYEN LAS MNEMO-TÉCNICAS, LOS
LENGUAJES, CÓDIGOS, SISTEMAS Y SEÑALES ETC.

MÁS "ABSTRACTOS" O CERCANOS A LA FORMALIDAD DE LO PURAMENTE ESTRUCTURAL/FORMAL, SON UTILERÍAS QUE TAMBIÉN INTEGRAN AUTOMATISMOS
CON ACCIONES/ACTOS VOLUNTARIOS, PERO OPERANDO MÁS CON EL FORMALISMO DE LOS ACTOS ÓNTICOS, COMO LOS PROCEDIMIENTOS DE
4.2 CONCEPTUALES MATERIALIZACIÓN DE CONSTRUCTOS NOVEDOSOS, ACTO DE LA TEXTURA REAL QUE SE BENEFICIA CON ACONDICIONAMIENTOS DEL "ESTADO DE ÁNIMO" Y LA
ACTITUD CONSCIENTE HACIA LOS EVENTOS "INVISIBLES", NO DEL TODO INMUNES A LOS VAIVENES EXISTENCIALES

Distingo 4 tipos principales de modelos intra-mnésicos:


1- Modelos Personales y objetuales:
Es el modelo más fácil de identificar porque representa entidades existentes normales (personas o cosas); sean versiones
adulteradas o modificadas de contenidos mnésicos verosímiles o invenciones fantasiosas que también dependen del material
mnésico pero lo transfiguran. Que estos constructos sean reconocibles particularmente no obsta para que sean parte de otros
conjuntos modélicos diversos.
2.- Modelos Episódicos:
Son modelos de unidades vivenciales episódicas; desde el evento singular (generalmente su duración no excede la jornada) hasta el
hecho histórico de mayor alcance y significancia. Estos modelos son la versión editada y gradualmente modificada de los recuerdos
episódicos verosímiles provenientes de las vivencias, hasta constituir una historia distinta o cargada con un conjunto de nuevas
significancias, referencias y connotaciones que suscitan en el psiquismo actual una vivencia poco o nada relacionada con el impacto
del hecho original. El límite entre lo "normal" y lo "demasiado alterado" y alterante es difícil de precisar, y sólo distinguimos entre
ambos campos en los ejemplos extremos. Lo "sano" es re-cualificar críticamente los recuerdos episódicos, que son parte activa de
nuestra condición psico-moral actual (varía la calificación moral de valor/sentido), y lo insano es cuando terminamos modificando
tanto que los conjuntos mnésicos originales terminan ofreciendo una imagen irreal o ilusoria del pasado, lo cual compromete la
eficacia y el realismo de la Vivencia Actual, afectando en consecuencia nuestra proyección a futuro en desmedro de las posibilidades
de alcanzar la Meta (o hacerlo en la mejor forma posible).
Los tipos 1 y 2 parecen ser siempre una alternativa más o menos falaz al antecedente real-verosímil, porque si no hay una
modificación notable, no serían modelos sino contenidos mnésicos normales (recuérdese que aquí no se consideran los constructos
fantasiosos propiamente tales, que no son modelos sino alternativas fugaces a la conciencia de mundo). En cambio, los dos tipos
siguientes son disposiciones o "arreglos" utilitarios que no necesitan alterar el material mnésico original para constituirse como
modelos.
Comentario: según la hipótesis del Modelo Paradójico, la diferencia entre un objeto real existente y su versión mnésica radica en
que el "recuerdo" es una cuasi-paradoja, un constructo nuevo carente de Figura o fisicidad y sustentado por la Textura de
Realidad. La gran duda es: independientemente de su mayor o menor semejanza o fidelidad al objeto original, ¿son "copias",
¿duplicados?, ¿facsímiles?, ¿retratos?... Las explicaciones psicologistas y fisiologistas tradicionales optan por el supuesto
fotográfico literal o material, pero el Modelo Paradójico considera la percepción vivencial como la proyección/expresión material
y en/por la materialidad de un evento óntico más puro y radical (esto no fue tratado en 3.3 y es un tema esencial pendiente, que
ahora sólo menciono); que involucra el A.C.P. y por ende algún tipo de "reflejo" entre la forma y formalidad paradójica del ente
objetivo y su resonancia especular en el A.C.P. del psiquismo que lo re-conoce. Ello avalaría la tesis "fotográfica pero no en
sentido material (figurativo) sino "verbal": lo que el psiquismo "copia" del ente y o suceso (conjunto de entidades partícipes en la
vivencia) no es su Figura y ni siquiera su Imagen, sino el nombre, historia y calificación verbal, o simplemente la significancia. De o
con eso reconstruye -Textura Real mediante- o re-materializa un equivalente imaginativo de la Figura ausente, operando
probablemente a nivel de centralidad/imagen (es la condición intermedia donde también interviene el A.C.P. en su cruce con la
Paradoja Mundo). Esto justificaría denominar "modelos" a todos los contenidos y constructos mnésicos sea cual sea su similitu d
con la objetualidad real, y es lo que hice en cap. anteriores; pero ahora considero más exacto distinguir entre:
.- las copias: es el "recuerdo" verosímil, la versión interior de lo percibido vivencialmente.
.- las invenciones: es lo creado a partir de las alteraciones significacionales o las anomalías de los "recuerdos".
.- los modelos falaces: son versiones sustitutas de las copias, muy modificadas o fantaseadas.
.- los modelos sistémicos: nuevos sistemas significacionales que re-ordenan contenidos mnésicos normales.
Aprovecho para recordar algo ya tratado: las versiones editadas o modeladas del material mnésico original no son nuevas
entidades sub-paradójicas sino "modos de accesar" dicho material. Un "recuerdo" episódico subsiste en cuanto tal (Significado
Análogo/Reflejo Calificado, cuasi-paradoja dispuesta en su molde virtual) y también puede formar parte de "n" conjuntos
mnésicos o modelos episódicos o sistémicos, siendo siempre "uno", y no varias copias o duplicados de sí usados para diferentes
modelizaciones. ¿Cómo lo sé?..., es la solución más económica y fácil de entender psíquicamente (lo mismo vale para los
constructos nuevos que usan material mnésico: si lo "tomaran" y modificaran para sus fines, la memoria se vaciaría). Pero los
productos/constructos de la fantasía -como los sueños- sí son un constructo diferente al material mnésico; fugaz pero distinto
("otra cosa"); y para "no crear confusión" ni siquiera son registrados o "almacenados" a la par de los otros contenidos mnésicos
(tampoco hay una sub-memoria destinada a las fantasías/sueños); sólo registramos tenuemente el recuerdo progresivamente
diluido de la vivencia de haber soñado (sería el "recuerdo residual del primer recuerdo", porque el evento onírico en sí es
metabolizado o consumido inmediata y directamente por el Sistema Mnésico).
Falta entonces teorizar el acto (y subsecuente acción psíquica, somatización cerebral incluida ...) óntico que gestiona aquella
operación del A.C.P. que denomino Vivencia Actual (porque actualiza, "realiza") y su relación con el Sistema Mnésico, cuando
sucede la percepción sensorial y óntica de la condición de mundo interior y exterior que Síntesis Emocional mediante concluye en
el registro mnésico. Mi duda se limita ahora a saber si lo "copiado" o "fotografiado" mediante el mecanismo reflejo/especular es
sólo la verbalidad del ente paradójico objetivo (percibido, conocido), lo cual involucraría las funciones psíquicas re-cognoscitivas y
lectoras de la verbalidad (intuición, intelecto); o si hay más bien un procedimiento de centralidad a centralidad: desde el A.C.P.
psíquico a la centralidad de las paradojas objetivas conocidas, donde está la Imagen respectiva. Obviamente, la condición psico-
moral del individuo determina la mayor o menor amplitud, precisión, intensidad y coherencia de la vivencia y sus actos/acciones;
incluyendo la percepción/conocimiento de la objetualidad, el "copiado" y modelización etc. Pero recuérdese siempre que no se
trata de un trabajo cuantitativo ni puramente físico, porque al experimentar y re-conocer realidades externas (e internas ...)
objetivamente, nuestros mecanismos psíquicos no sólo contemplan las Imágenes del caso, sino que también "leen la verbalidad"
de los entes percibidos, acto intuitivo que los humanos practicamos en modo débil, confuso e imperfecto, pero aún eficaz
("leemos" la historia óntica del ente o su "origen", así como su potencia verbal que causa, narra y explica esa "historia" o
proyección, y leemos también la calificación moral de valor & sentido). Esta operación lectural-verbal, que es la versión original y
óntica (espiritual) de la lectura textual común, es clave para entender la "intuición" (otro asunto primordial que no había
comentado antes: fenomenología metafísica de la Intuición o percepción óntica). Por último: saber cómo el psiquismo "fotografía"
y registra los contenidos de las percepciones, ayudaría a comprender mejor y precisar el mecanismo óntico de la Conciencia de
Mundo, clave de nuestra existencialidad consciente y/o re-flexiva. Otro gran tema pendiente y encargado!.
3.- Modelos Temáticos:
Son un equivalente del modelo episódico-histórico pero des-temporalizado, y que ofrece un conjunto funcional de referencias
significacionales ("morales") caracterizadas por su unidad temática. Por ej.: el conjunto de vivencias traumáticas de alguien que
estuvo en una guerra puede conformar un modelo episódico-histórico, todo lo deformado que sea pero siempre alusivo a ese suceso
real o fecha/data. Mientras que un conjunto amplio de contenidos mnésicos referidos al tema guerra, sus implicancias, cuestiones
valóricas, sentimentales etc.; constituye una especie de Memoria de Fondo Temática que organiza un sub-mundo informativo muy
amplio y rico en connotaciones afectivas, racionales, técnicas y morales; y que nos permite respecto al tema guerra algo similar a lo
que sentimos/sabemos sobre los o objetos, elementos y configuraciones de nuestro medio ambiente: un conocimiento psíquico
integral que sustenta y nutre la Vivencia Actual, sin necesidad de "detenernos a pensar" a cada momento. Ello también implica un
grave problema moral cultural y político, porque el ciudadano común tiende a ser influenciado por los medios de información,
educación y comunicación que lo llenan de modelos referenciales que él acepta sumisamente y convierte en estereotipos rígidos,
con los cuales rige, conduce u orienta su comportamiento, sentir, imaginar y pensar (desde la veneración fanática a su equipo
deportivo -y odio al rival-, hasta cuando vota en una elección política). Sano y necesario es disponer de un conjunto de modelos
temáticos amplio, bien conformado y bien articulado; pero hay que nutrirlo constantemente para que se mantenga vivo, lozano,
actual y lo más cercano a la verdad de la Verdad que se pueda (esto me recuerda al personaje de Homero Simpson, rígido e inflexible
para sostener sus errores, vicios y debilidades, y muy maleable, flexible e inconsistente tratándose de valores categóricos!...). Estos
modelos permiten compartir la propia existencia y favorecen la comunicación; pero también -si mal conformados- desatan conflictos
terribles o permiten a los poderes fácticos sectarios y oscuros manipular a las comunidades para fomentar y administrar el "mal".
4.- Modelos Sistémicos:
En el punto anterior incluí una "clase" que tal vez debí asignar a este tipo (los modelos temático-conceptuales). Me refiero a todas
las modelizaciones genéricas de realidad; desde las abstracciones extremas de la matemática, la geometría y la lógica pura (que
"dicen" las leyes verbales) hasta los relatos analíticos, descriptivos y/o explicativos propios de la filosofía, la teología y otras ciencias.
Tratándose de textos que relatan, analizan o inventan la realidad, la dependencia al contenido mnésico es evidente porque el
pensador no puede detener su trabajo en cada frase para salir a reconocer, contemplar y estudiar el mundo, debiendo recurrir a su
"memoria" (con los aditivos, complementos y extensiones artificiales que haya, como las bibliotecas o Internet ...). Los modelos
sistémicos debiesen ser más bien aquellos sub o para o pseudo-lenguajes o sistemas de códigos convencionales (más o menos
simbólicos, arquetípicos, abstractos ...: significantes e in-significantes); desde las normas legales que regulan la conducción de
vehículos por la calle hasta aquellos sistemas de señales "invisibles" que transversalmente ligan, relacionan, superponen otros
modelos referenciales lingüísticos y temáticos; con una red compartida de signos (matizados y potenciados por algunos símbolos
potentes). Es lo que por ej. relaciona psíquica y cultural/colectivamente la adhesión a la propia patria, la propia religión, tradiciones,
recuerdos del pasado, anhelo de futuro etc. El semiologismo y el estructuralismo reconocieron la presencia de estas redes
intangibles e invisibles, pero no lo entendieron, diluyendo todo en una teorización inútil sobre un concepto abstracto y absolutista
de lenguaje (faltó distinguir entre la forma y formalidad aplicada/proyectada del Factor Verbal, y entre éste y la Imagen y la Figura,
en clave paradójica).
Nota: El tipo 1 es "particular" o singular, mientras que los otros son todos agrupaciones, conjuntos, tramas de modelos
particulares.
Transversalmente, podemos distinguir entre modelos particulares y conjuntos (episódicos, sistémicos, temáticos); y entre los dos
extremos de su funcionalidad significativa o "influencia": "subjetivante" (afectivo/sentimental) y "objetivante"; o el modelo que
dialoga casi exclusivamente con los otros contenidos mnésicos originales -y otros modelos-, y el que apoya al A.C.P. y la Vivencia
Actual para sostener, actualizar y optimizar la existencialidad o "estar en el mundo" según los imperativos potenciales o virtuales del
Proceso Moral, lo cual implica una dialógica crítica entre los modelos en sí y los planos de registro óntico/moldes virtuales también
en sí y según sus contenidos.
Uso:
En cuanto al "uso": los modelos están allí, co-existiendo con el material mnésico -y el sistema que lo contiene o dispone- más o
menos crítica, confusa y des-ordenantemente; y por ello debiesen participar "de cualquier forma", más o menos particular o total, en
todos los eventos, actos y/o constructos psíquicos, desde la evocación simple (que no puede evitar la influencia o en casos extremos,
la suplantación por parte del modelo que relega el recuerdo objetivo a un segundo o tercer plano referencial y funcional) hasta los
constructos fantasiosos, pasando por las utilerías de la Memoria de Fondo, incluyendo su participación en la Vivencia
Actual/Actualizante y respectivas Conciencia de Mundo/Realidad y estado de ánimo. Gran operación vinculante que -no me canso de
repetirlo- es tributaria y funcional al Proceso Moral o si se prefiere, la Meta objetiva y nuestra pre-destinación peculiar y
circunstancial a ella (el pre-destino es lo opuesto a la fatalidad: una invitación a la trascendencia, dirigida a potencialidad o libertad
personal o psico-moral, que es objetiva y universal pero particularizada según cada condición de vida).
Pregunta: ¿cómo se disponen los modelos intra-mnésicos en el sistema de Planos de Registro Óntico y sus moldes virtuales?... Lo fácil
sería suponer que son algo aparte, creaciones, invenciones y/o construcciones que literalmente toman un conjunto de contenidos
mnésicos y con eso arman un sistema significacional distinto y autónomo. Y para no suponer que "toman" literalmente el material
mnésico (vaciando la memoria ...), volvemos al problema de las "copias" (solución igualmente ingenua y anti-económica, porque
supone una sucesión de sub-sistemas reflejos interiores, que deforman y revientan toda posibilidad de un sistema psíquico central y
definido) o, tratándose de eventos ónticos (que preceden ónticamente la somatización, en sentido cualitativo y no temporal), es más
razonable pensar e imaginar un sistema de capas referenciales muy simple y elemental; dos o tres niveles reflejos que permiten
disponer el mismo contenido para usos, actos o constructos diversos.
En síntesis: con lo planteado, confío haber hecho una introducción al tema de los Modelos Intra-mnésicos en clave paradójica,
asunto que como ya dije, se han efectuado millones de estudios, análisis e investigaciones varias, pero siempre según los
inconducentes y erróneos presupuestos del psicologismo materialista y el fisiologismo positivista.

Nota al margen 1: traumas, complejos, obsesiones ..., y prácticamente toda la gama de anomalías definidas por una esclerosis o enquistamiento psíquico; son o
incluyen un sistema cerrado y anquilosado de referencias significacionales de origen mnésico, dispuestas en el Sistema Mnésico contrastando con la fluencia natural
del Proceso Moral y la conciencia de realidad/mundo, afectando intensamente al Modelo Paradigmático y la integral de los planos de registro óntico; imponiendo la
presencia disociadora de sub-conjuntos de Significados análogo/reflejos que constituyen "modelos" (la palabra suena ahora demasiado elegante y positiva, quizás
habría que hablar de anti-modelos) cerrados y violentos, micro-mundos que condicionan, perturban y a veces pervierten la existencia, casi inutilizando la Vivencia
Actual, y a menudo estableciendo alianzas igualmente insanas con la actividad fantástica, afectando aún más el A.C.P. y el vínculo íntimo entre el sí mismo y el mundo
interior y exterior. Esto ha sido estudiado sistemática e intensamente por las distintas escuelas psicológicas, fallando sólo por la falta de una visión más integral y una
apreciación más "realista" de la memoria y sus contenidos. La hipótesis significacional y el Modelo Paradójico ayudan a entender mejor estas patologías y
relacionarlas con la cuestión moral o significativa (el valor & sentido); y ello
Gráfico 189 además aporta las bases para una acción terapéutica más eficaz (Freud lo
entendió pero en sentido in-verso y/o per-verso, a diferencia de Frankl).
Nota al margen 2: al re-visar el esquema clásico del Modelo Paradójico de
teilhardiano origen (el doble triángulo), viene a mi mente el símbolo gráfico
de la Trimurti o trinidad hindú:
Gráfico 189:
A1: la trinidad hindú manifestada, desde su base material
asciende hacia el vértice superior, hacia la fuente del ser:
Brahma.
A1 A2 A2: la fuente del ser reconoce ese movimiento o anhelo y
A3 B1 corresponde con un gesto equivalente: "baja hacia lo
material".
A3: ambos principios se integran-fusionan y conforman una unidad total, en/por el ser principio de todos los seres.
Es la cosmología simetrista y eternista, la pulsión cósmica y universal eterna que reitera el mismo evento infinitamente. Un esquema
puro y puramente lógico, válido como símbolo abstracto pero insuficiente para explicar la realidad y su dinámica o evolución.
B1: el Modelo Paradójico esquematiza un aspecto de la cosmología cristiana y expresa la historia de la proyección/manifestación del
Factor Verbal, la potencia verbal del acto creador personal del Verbo, que causa la historia y conforma un orden paradójico cuyo
símbolo gráfico muestra la fotografía óntica de cualquier momento particular o total de la Paradoja Mundo, en sí, como principio
rector, pero no de un movimiento repetitivo e impersonal, sino de la evolución libre del acto verbal creador, pre-dispuesta a su fin,
final y finalidad.
Nota al margen 3: (gráfico 190)
A propósito de la funcionalidad y productividad del
"
Sistema Mnésico: otrora se asignaba al mítico sub o
"inconsciente" la responsabilidad positiva o
B
negativa de buena parte de los eventos y
constructos psíquicos, incluyendo todas las

"A"
"
intuiciones, ocurrencias, invenciones, creaciones,
fantasías e "imaginaciones!. ¿Cuánto de esto es
traspasable al Sistema Mnésico?... Algunos
constructos evidencian una mayor dependencia del
material mnésico de origen vivencial, otros se
Gráfico 190
alejan bastante y muestran un mayor protagonismo
de las funciones psíquicas. Al respecto un hecho
anecdótico:
En estos tiempos (Julio 2006) estoy trabajando en un par de iniciativas que entre otras cosas requieren el diseño de isotipos. Inventé
una serie de alternativas que me satisfacen bastante, pero cierta mañana desperté y durante un fugaz instante "vi en mi mente" una
imagen figurativa para el isotipo "A", que me fascinó. Luego intenté traspasar al dibujo algo de lo que contemplé y que era
completamente distinto a lo que estaba diseñando. Semanas después sucedió algo similar con el tema "B": esta vez la imagen era
igualmente hermosa y "artística" pero más sutil y fugaz, recordándola menos. El gráfico 190 muestra lo poco que logré recuperar de
aquellas "visiones", muy similares a ciertas propuestas narradas en la sección "Sueños Objetuales", excepto que ahora se trató de
experiencias en estado despierto, bastante nítidas aunque sin la claridad de la imagen eidética.
La pregunta y duda es entonces: ¿qué o quien produce estas imágenes?... Recuerdo a un conocido, experto en cierta corriente de la
cábala judía y cuasi-vidente (después de un grave accidente habría quedado con su psiquismo un tanto alterado, inestable y sensible
a lo "invisible"), quien explicaba estos fenómenos como un regalo de no recuerdo bien qué maestros cósmicos -o algo similar- hacían
a los mortales. En verdad parecen serlo!..., porque como ahora, son soluciones bellísimas y objetivamente válidas (lo que observé,
no lo que dibujé...); pero es evidente que el traspaso literal a la "realidad material" es prácticamente imposible, perdiéndose buena
parte del eventual aporte o desperdiciándose el regalo, sea que lo hagan los doce sabios del séptimo plano, el inconsciente
trabajando por su cuenta, o una compleja operación del psiquismo natural en general y el Sistema Mnésico en particular en
conjunción con algo que no es el equivalente de las funciones psíquicas activas en la condición despierta, dado que los resultados o
constructos difieren en demasía por estilo y calidad; aunque esto es discutible.

6.1.30.50.41.12 SISTEMA MNÉSICO EN CLAVE PARADÓJICA: desde el A.C.P.-ALMA HASTA EL CUERPO-CEREBRO.


._"... somos nuestra memoria ..."._ J.L. Borges. Se entiende ... , aunque sería más exacto decir que la memoria cumple un rol primordial en la existencialidad, y
parcialmente en la Conciencia de Mundo, aunque no interviene en la Conciencia Nominal Yoica ni en el A.C.P. (necesitamos la memoria para existir funcionalmente,
no para ser).
6.1.30.50.41.12.1 Generalidades:
Si bien todos estos esquemas, cuadros y gráficos derivan del Modelo Paradójico, si lo consideramos directa y palmariamente
obtenemos dos (y tres) indicaciones modélicas, dos líneas de reflexión y teorización posibles y paralelas sobre el Sistema Mnésico:
a.- Óntica: muestra la verbalidad o espiritualidad (conformación) del sistema, y sus "actos" (es la parte puramente anímica: el A.C.P.
y los planos de registro óntico, con el "escaneo").
a-1 Óntica anímica: el sistema en sí: identidad nominal, A.C.P. como "motor", planos de registro, modelo paradigmático.
b-1 Óntica sistémica: b-1-1 el Acto de reconocimiento, recepción y registro óntico del in-put vivencial.
b-1-2 el Acto de identificación, nominación, calificación y disposición (impresión) del Significado Análogo/Reflejo en la
"resma"
b-1-3 el Acto de vinculación del Significado Análogo/Reflejo al conjunto de los contenidos
mnésicos
b-1-4 el/los actos de Revisión o "escaneo": por extensión y temporalidad (comparación con el modelo paradigmático)
b.- Fenoménica: muestra la figuratividad (configuración): es la expresión corporal: organismo en general y cerebro en particular.
b-1 fenoménica corporal: la proyección/manifestación del sistema y sus componentes ónticos:
b-2 fenoménica sistémica: aquí hay que situar la gestión de los tiempos existenciales: imagen de pasado, presente, futuro,
c.- Integral o psíquica: la modelización integral, tarea para una auténtica Ciencia que integre los contenidos y referentes
significacionales la Psicología y Fisiología; lo que nunca se hace por predominar el enfoque fisiologista (puramente materialista),
psicologista (en tierra de nadie) o puramente espiritualista.
3 ciencias, disciplinas o especialidades?... tal vez. Hay que estudiar-ver el Cuerpo en sí o Figura de la paradoja psíquica (tal como se
practica regularmente aunque sin filosofizaciones espurias e ideológicas), hay que estudiar-pensar el Alma en sí o Factor Verbal de la
paradoja psíquica, y hay que estudiar (pensar-imaginar) la Paradoja Psíquica, el ser humano existente; algo que de algún modo se
hace pero con excesiva dependencia del lenguaje textual-metafórico, cediendo innecesariamente la descripción y explicación técnica
al materialismo (al no saber qué es el Alma, cuales son sus sistemas & dispositivos, formalidades, mecanismos y leyes, y presintiendo
que lo somático-cerebral "no lo es todo", se termina hablando del "corazón", de lo "profundo", lo "interior" o del mismísimo
"inconsciente"...). Si bien estoy seguro que no hay una separación temporal entre la vivencia sensorial/física y los actos ónticos que
la sintetizan (lo fenoménico discurre en el tiempo, mientras que lo óntico es simultáneo a ello pero a-temporalmente ... O
transversal al desarrollo histórico lineal, algo que sucede en el momento figurativo adecuado, en la centralidad de esa especificidad
paradójica (obviamente no puede haber Síntesis Emocional o registro óntico antes que el episodio histórico suceda)), subsiste la
duda planteada en 3.3: ¿hay que diferenciar entre la "animización" de la experiencia vivencial sensorial (que es la somatización de
ese suceso óntico), su reconocimiento, la Síntesis Emocional, el reconocimiento, nominación y calificación del nuevo Significado
Análogo/Reflejo, y su "posterior" registro mnésico o disposición en el plano de registro óntico y molde virtual correspondiente?...
Esta secuencia óntica o espiritual no es físicamente temporal, pero marca un orden de precedencia, y su a-temporalidad o
simultaneidad es tal sólo comparada con el tiempo físico/cronológico. Ahora bien: son los principios del hilemorfismo en clave
paradójica, y luego de formular el esquema o modelo teórico respectivo, debemos verificar su proyección/manifestación somática,
que no es literal ni simétrica pero que "algo es". Una secuencia funcional o sucesión de actos ónticos ha de mostrar cierta
equivalencia corporal. Y si no aparece indicio alguno de ello, habrá que ajustar la teoría!.
Y la gran interrogante: ¿cómo aplicar la ciencia paradójica?... Es relativamente fácil pensar "lógicamente" el alma o percibir/analizar
figurativamente el cuerpo, pero a la hora de considerar fenómenos específicos siempre enfrentaremos la tentación dualista: separar
lo material de lo espiritual; y cuando integramos o probamos la visión unitaria, la dificultad para sostener el tono paradójico y sus
complejidades y simultaneidades, hace que derivemos o escoremos hacia uno de ambos extremos: materialismo o espiritualismo (o
recurramos a teorizaciones débiles y demasiado genéricas, como el concepto de lo psico-somático). ¿Solución?..., necesitamos una
potente renovación moral y cultural para superar los esquematismos, mitos y prejuicios del positivismo materialista sin recaer en
espiritualismos maniqueístas. Para eso disponemos de la fuente inagotable del Espíritu Santo que dispensa gratuitamente sus dones,
incluyendo la Sabiduría. Y está tanto "dentro" cuanto "fuera" de nosotros mismos.
Ahora un comentario sobre la funcionalidad "moral" del Sistema Mnésico. A estas alturas espero "estará más que claro" que todas
las menciones a lo moral o a la moralidad de los sistemas, actos y acciones psíquicas -que supongo escandalizarán e incomodarán a
más de algún laicista inmoralmente correcto, de los que suelen reaccionar despavoridos ante cualquier alusión a la/lo moral (sus
razones o motivaciones tendrán!)...- son el fruto de un raciocinio técnico, lógico y en cierto modo "científico", que descubrió la
presencia estructural y estructuradora de la "moral natural" en la estructura íntima del psiquismo y sus sistemas & dispositivos en
general, manifiestamente tensionados hacia una o "la" Meta trascendente que transforma la existencialidad efímera y precaria en
esencialidad o plenitud; y en la hipótesis de los planos de registro óntico con sus moldes virtuales cuya integral constituye el Modelo
Paradigmático de nuestra existencialidad, específico para cada quien. Es solamente una simple aproximación racional a la
profundidad insondable del tema, surgida al calor de los comentarios sobre los Significados análogo/reflejos y Calificados, el
comienzo natural y "automático" de ese Proceso Moral que se eleva progresivamente hasta las cimas de la actitud consciente y el
ejercicio voluntario -no voluntarista- de la libertad; que es una cualidad absoluta y conformada absolutamente para cada
circunstancia personal o condición de existencia histórica (su "valor" y "sentido" no depende de las habilidades, inteligencia o nivel
cultural del individuo, sino de la praxis amorosa). Esos "planos ónticos y moldes virtuales" son una función permanente (continua y
frecuencial) del Sistema Mnésico, pieza fundamental del engranaje psíquico y base para la hipótesis del "escaneo" autocrítico y
autoscópico (verificando la concordancia paradójica, por verbalidad e imagen) entre ese sistema y sus contenidos o significados
análogo/reflejos calificados por valor y sentido. Reflexión crítica que además de nutrir y en parte sostener la conciencia de
mundo/realidad actual, genera aquellos sub-productos denominados pre-textos imposibles, material primario de los constructos
fantasiosos oníricos. Entonces:
6.1.30.50.41.12.2 Enfoques:
SISTEMA MNÉSICO según el PROCESO MORAL:
.- Planos de registro óntico y moldes virtuales.
.- Modelo Paradigmático.
.- Calificación significacional -por Valor & Sentido- de los contenidos mnésicos o Significados análogo/reflejos.
.- "Escaneo" paradójico: autocrítico y autoscópico: se verifica el estado de las cuasi-paradojas internas, por su Verbalidad e Imagen.
.- Operaciones correctivas e integradoras (tipos):
* interiores y exteriores - objetivas y subjetivas
* automáticas y voluntarias
* particulares y totales (los Significados en sí (molde virtual), en su conjunto y según el Modelo Paradigmático.
* por acción directa (modificación de la significancia) o mediatizadas (ej.: la metabolización correctiva de una vivencia
intraonírica).
SISTEMA MNÉSICO SEGÚN CONDICIÓN TEMPORAL:
San Agustín, que llegó a ser un auténtico librepensador (muy libre y muy pensador) ya lo había entendido señera y preclaramente: a
efectos de la conciencia humana objetiva, objetivamente vinculada a la esencialidad de la realidad/mundo, los "tiempos" a
considerar son tanto el pasado cuanto el futuro, conjugados en el verbo actual. pero no una meta-temporalidad omnidireccional sino
la estructura de un drama en curso de realización y de progresión cualitativamente ascendente. Imagen del pasado, imagen del
presente e imagen del futuro ... Y hubo más pensadores profundos que intuyeron que la fluencia natural-física del tiempo es un
hecho cierto pero no absoluto. Pero ..., sufrimos el advenimiento brutalista, negativo, erróneo y per-verso del materialismo y el
positivismo; que entre otras cosas sobrevaloraron el reino de lo aparente (la materialidad física o figurativa), reduciendo tanto la
conciencia de realidad que terminamos creyendo que nuestro pasado era una colección de recuerdos conservados bio-
químicamente en el cerebro ... Estas involuciones culturales, filosóficas y científicas son opresivas y represivas, causando escapes
compensatorios en los siempre atractivos, entretenidos y fértiles terrenos de la imaginación fantasiosa; y por eso abundan tanto las
ingeniosidades o creencias alternativas sobre modelos de realidad más sutiles y complejos, en el campo esoterista; que expresan
necesidades emocionales insatisfechas por la anti-cultura cientificista y concretizan en versiones mitológicas o simplemente
"fantásticas", intuiciones que contienen discretas dosis de verdad. En este ensayo ofrecí un conjunto de hipótesis sobre el tema
temporal, en términos objetivos y también subjetivos o "interiores": la unidad mínima de tiempo existencial o psíquico, la hipótesis
de los moldes virtuales y el modelo paradigmático etc.; ideas que con mayor o menor acierto aportan -así lo espero- el vislumbre de
una visión algo más integral, completa e "inteligente" sobre el tema de la realidad/mundo y el Tiempo (y no me jacto porque no
presumo de ser muy inteligente ... Es un hecho comprobado: soy el menos inteligente de mis 7 hermanos aunque tuve
oportunidades de estudio y formación académica que ellos ni soñaron. Mi mérito -si es que tengo alguno- es el trabajo artesanal y
discretamente persistente, efectuado para textualizar una sucesión de ocurrencias intuitivas, recibidas por gracia de cualquier factor
menos mis talentos). Afirmar que nuestra conciencia de realidad es un hecho y un acto anímico-espiritual y psíquico radical y
misterioso, no es una novedad porque el ser humano reconoció tempranamente la importancia inaferrable de ese momento
presente que lo es todo en términos de realidad, y que fluye como una continua, absoluta y también absolutamente fugaz sucesión
de efectos críticos entre ese pasado que ya no existe y el futuro que aun no deviene, y que se entiende "bien" en clave teleológica o
finalista (sin ella se torna insignificante y por ende, carente de Valor y Sentido, y sin "sentido" el movimiento-evolución-historia o
"tiempo", cae en el absurdo). Tampoco es novedad distinguir entre el "pasado que ya no es", de esas copias que nuestra memoria
conserva de las vivencias anteriores. Sí es -creo- un aporte, la revisión de estos fenómenos en clave paradójica y según la hipótesis
de los contenidos mnésicos entendidos como Significados análogo/reflejos y/o cuasi-paradojas; porque ello explica -mediante la
hipótesis del cruce formalizador & materializador con la Textura de Realidad- algo que causa más de una confusión: la aparente
subjetividad de los "recuerdos" versus su filiación objetiva. Sostener que el recuerdo es sólo un constructo subjetivo -como las ideas,
modelos de realidad etc.- induce al agnosticismo; y suponer que la realidad objetiva no es ni existe, siendo solamente el producto de
las invenciones mentales o psíquicas, es relativismo subjetivista puro. Pero el objetivismo burdo del materialismo (que subsiste
entremezclado con las brumas del pensamiento débil) también yerra al distinguir absolutamente entre la presunta objetividad del
ente o fenómeno físico vs. la debilidad afectiva o interesada de la producción "mental" personal y colectiva. La hipótesis paradójica
ayuda a entender mejor la verdad de la realidad, y hacerlo en forma mínimamente integral; incluyendo por cierto el rol protagónico
del Sistema Mnésico en la vivencia, conciencia e imagen del "tiempo" en sí y en/por su relación con la temporalidad fenoménica
objetiva, que es el movimiento universal hacia la Meta; proyección, manifestación y expresión "material" del Factor Verbal de la
Paradoja Mundo, que se "realiza" como evolución tendiente hacia la conclusión cualitativa de su propia potencia verbal o espiritual.

Nota al margen (11/2011):


Precisando la información sobre mi grupo familiar, me enteré hace poco que en la década de los cuarenta mi madre sufrió dos abortos espontáneos (uno por exceso
de trabajo), por lo que fuimos y somos diez hermanos (no tengo duda alguna: todo ser humano ya concebido -en estado embrionario- es "alguien" a pleno título y de
algún modo completará/cumplirá su desarrollo existencial o meta-existencial).
Gráfico 191 VIVENCIA INTRA-ONÍRICA

MUNDO INTERIOR OBJETIVO MUNDO EXTERIOR OBJETIVO

EGO ¿?

A.C.P.
REF.: "FUTURO"
REF.: PASADO"
PROYECTOS
RECUERDOS
Planes, Propósitos, Anhelos:
CONTENIDOS MNÉSICOS: Modelos referenciales para el Proceso Moral.
Significados Reflejos Calificados o:
CUASI-PARADOJAS Actos y acciones crítico-reflexivas:
Basadas en el "escaneo" del Sistema
Constructos psíquicos interiores (subjetivos) Mnésico.
sustentados por la Textura de Realidad
(objetivos)
YO

MUNDO INTERIOR SUBJETIVO MUNDO EXTERIOR SUBJETIVO

VIVENCIA ACTUAL

Gráfico 191:
Este esquema presenta los factores en juego en la Vivencia Actual, respecto a la gestión que el A.C.P. hace de la temporalidad
manifiesta: entre el referente "pasado", constituido por los recuerdos (Significados análogo/reflejos Calificados) y el referente
"futuro" (proyectos, planes y propósitos "morales"). Psíquicamente, el pasado es subjetivo (Significados análogo/reflejos en
constante cambio) y objetivo (tales constructos carecen de Figura y se materializan por la acción objetiva y objetualizante de la
Textura Real, que los vincula al Corpus Mundi o materialidad física). Por su parte el futuro es la integración de dos líneas:
a.- el conjunto de planes, proyectos, esperanzas, propósitos, deseos y fantaseos (sean progresivos o regresivos, constructivos o
compensatorios).
b.- el conjunto de los actos/acciones reflexivas y críticas del psiquismo en general y el Sistema Mnésico en particular, con su
"escaneo" autocrítico y autoscópico que en clave presente o "actual" confronta los contenidos mnésicos con sus moldes virtuales,
particularmente y todos respecto a la integral de dichos moldes o Modelo Paradigmático.
Es el Proceso Moral en plena acción, involucrando todo: pasado y futuro en la condición actual y actuante (el momento de realidad
que actualiza nuestra potencialidad). Dibujé el símbolo del A.C.P. con el triángulo del sí mismo yoico, anticipando la duda expresada
en el gráfico 192 en cuanto a la trilogía de sus factores y componentes (Yo, Ego y "¿?"...); e inscrito en una referencia cuadrática que
plantea las 4 connotaciones del Mundo / Realidad presentes en el A.C.P. y la Vivencia Actual, con su Conciencia de Mundo:
.- Mundo interior objetivo: la interioridad sistémica y estructural del psiquismo con sus constructos y eventos.
.- Mundo exterior objetivo: la exterioridad auto-existente del mundo / realidad. Referente verdadero intervenga o no la
"mente".
.- Mundo interior subjetivo: son los "modelos" objetuales o totales de "realidad" en sí, compitiendo con la objetividad externa.
.- Mundo interior objetivo: es el sí mismo yoico con su identidad nominal de naturaleza espiritual y esencial (el
Factor Verbal).
Con esto corrijo un error endémico que yo también cometo: identificar sin más lo interior con lo subjetivo y lo exterior con lo
objetivo.
El esquema reconoce dos campos de acción para el A.C.P.:
Longitudinal: es la mencionada integración temporal que conjuga pasado & futuro en el momento consciente elemental. La
tradicional "flecha del tiempo" que reconocen los físicos, el sentido de la historia de los filósofos.
Transversal: es el "momento" primario del existir-estar en/por el mundo, esa conciencia yoica (sí mismo) que conocemos en sus dos
facetas extremas: la Vivencia Actual realmente real y la vivencia intraonírica. No son equivalentes ni mucho menos, pero me permito
presentarlas como si lo fuesen sólo para destacar la diferencia cualitativa.
Nota: podrá apreciarse que si se comentara la trama de relaciones entre los distintos elementos de estos esquemas, habría material
para un libro aparte; sobre el A.C.P., el Proceso Moral, la Conciencia de Mundo/Realidad y todas las otras hipótesis planteadas.
6.1.30.50.41.12.3 Dudas:
Duda 1: ¿hay moldes virtuales para los "modelos"?...
Sí en cuanto acontecimiento/vivencia; pero la factura de un constructo interno reflejo no constituye vivencia (sólo el recuerdo de la
experiencia yoica intraonírica deviene, y relativamente, en vivencia o experiencia de vida). No obstante, es tanta la importancia del
rol que las modelizaciones intra-mnésicas cumplen en el Proceso Moral, que se torna inevitable pensar en un vínculo intenso y
directo entre éstas y el sistema de Planos de Registro Óntico + moldes virtuales. ¿Será una relación residual, forzada y des-
ordenante, en especial tratándose de modelos que sustituyen falazmente los Significados análogo/reflejos originales (imponiendo
sus pseudo y anti calificaciones morales)?..., ¿o sucederá que el Modelo queda asignado y adscrito al contenido mnésico original,
cual impostura superpuesta que también queda dispuesta en el plano de registro y respectivo molde?...
La evidencia empírica sugiere que "todo el paquete de referencias, antecedentes, alusiones y modelizaciones" de un hecho, objeto
y/o episodio real, está "junto", y por eso cuando evocamos algo, "viene a la mente" dicho paquete de inmediato (sin mediación
reflexiva o selectiva), con las predominancias del caso. De ser así habría que estudiar en profundidad la fenomenología óntica (el
psiquismo ...) de los moldes virtuales (en el cap. 3.3 sólo comenté algunos matices del acto de reconocimiento y registro de las
Síntesis Emocionales o Significados análogo/reflejos calificados originales; sin pensar en la eventual "llegada" y presencia de una
especie de versión alterada que duplica, replica el constructo original). A no ser que los "modelos" deban entenderse como
modificaciones de los contenidos originales, y la evidencia también apoya esta opción porque el Sistema Mnésico tiende a la
estabilidad dinámica y siempre intenta compatibilizar, armonizar, integrar sus contenidos; aun a costa de sacrificar los referentes
objetivos por estas imposturas. Pero hay una sutil aunque radical diferencia entre la co-existencia conflictiva de varios Significados
análogo/reflejos que compiten por el mismo objeto (el clásico ejemplo: los recuerdos que tenemos de alguien conocido de niño y de
adulto, o de cuando lo creíamos honesto y luego de averiguar la verdad), y los Modelos que son siempre una asociación de
constructos que narra una historia "completa", y por ende un mega-significado que incluso puede estar constituido por elementos
verídicos pero que relaciona sus significancias en forma alterada, conformando un pedazo de historia no fantasioso pero sí
mentiroso. Y estas modelizaciones debiesen estar "adosadas" a los conjuntos significacionales originales, compitiendo con ellos y
desatando una lucha por la primacía similar a la que sucede entre significados o cuasi-paradojas específicas (de lo objetual a lo
episódico), que son las que he analizado en este ensayo. Tal vez el "modelo" sustituya la asociación original, o permanezca
superpuesto o interpuesto a ella. Es el reino del "caos" en su expresión más explícita y real ... En todo caso, lo que permite al
psiquismo y al Proceso Moral mantener una referencia objetiva "verdadera", un fondo de verdad siempre disponible para posibilitar
comparar, calificar y ajustar las significancias (desde los automatismos psíquicos hasta las reflexiones y acciones conscientes), es la
Textura de Realidad, que participa en la materialización de -supongo- todos los constructos psíquicos, auténticos o mentirosos. Duda
conexa: ¿puede la Textura Real aceptar y materializar un "modelo falaz"?..., si su constitución sub-paradójica contradice o niega el
referente "real-objetivo"?... Tema muy interesante, importante y complejo que sólo dejo enunciado. Mi impresión es que la Textura
Real materializa únicamente entidades paradójicas definidas, no historias significacionales, por lo tanto se confirmaría que los
Modelos-imposturas son narraciones embusteras hechas con pequeños fragmentos de verdad; porque cuando el material que
conforma y configura un modelo alternativo es demasiado ajeno a la realidad objetiva, ya no es una modelización sino una fantasía y
como tal es tratado por la Textura Real. Esto sugiere una clasificación lineal modificada de los constructos psíquicos:
RECUERDO OBJETIVO VEROSÍMIL  MODELO-IMPOSTURA  FANTASÍA
(cuasi-paradoja) narración impostada y falaz pseudo-paradoja
Pero en términos paradójicos subiste la tipología base: paradojas enteras, cuasi-paradojas, pseudo-paradojas y para-paradojas. El
"3+1" está completo ..., y no queda nomenclatura para los "modelos"; que en definitiva serían conjuntos o tramas significacionales
(compuestas por cuasi-paradojas o "recuerdos") articuladas para armar una historia alternativa que ni corresponde a la historia del
episodio real sucedido ni a una fantasía propiamente tal. ¿Qué es entonces?... Desde un modelo "reflectivo" (una teoría explicativa o
una narración descriptiva) hasta la impostura falaz que pretende imponerse a la conciencia de realidad/mundo cual sucedáneo de la
verdad objetiva. Ahora bien: "meter en un mismo saco" teorías con mentiras no parece acertado ... En efecto, hace falta un
ordenamiento conceptual mejor!.
Duda 2: ¿cómo entender la aparente pre-destinación de los "moldes virtuales" con el factor Libertad y la producción constante de
novedades objetivas a escala individual y colectiva?...
Explicado en un cap. anterior: el sistema de planos de registro óntico + moldes virtuales constituye un modelo paradigmático
referencial y condicional al drama de la progresión-historia de la realidad/mundo con sus tendencias positivas y negativas en
permanente conflicto. Ónticamente, el conjunto de moldes virtuales "es", "es algo definido, "algo que es-está constituido, un
objeto". Pero material o fenoménicamente, es parte de la paradoja psíquica; una conformación paradójica cuya verbalidad (el
sistema óntico en sí) se manifiesta/proyecta como historia o "existencia", y si bien dicha proyección o expresión no puede "afectar o
destruir" el precedente original verbal, éste no es un absoluto absoluto, sino parte de la potencialidad de ese Verbum Mundi aún en
fase de realización. A efectos psíquicos contingentes o temporales, el molde virtual es inmutable, una referencia objetiva, cierta,
categórica; pero sucede algo similar a lo explicado sobre los cambios "imperceptibles" de la Textura Real, que suceden para que ésta
pueda aceptar, asumir e integrar los eventos novedosos: ocurre una transformación "en origen", no total (no absoluta) pero
suficiente para adoptar las novedades objetivas, que son una especie de línea pro-creativa excelsa que re-cualifica la
historia/evolución (la proyección en curso del factor verbal), y para soportar las alteraciones causadas por el factor de imperfección y
eventuales influencias negativas externas. Y dado que estos "cambios" son estructurales, siempre modifican y re-constituyen el
sistema completo de referencias, forma y formalidades de la Paradoja Mundo y su Textura de Realidad. Pero sólo en los "eventos en
origen" primordiales ("Pecado Original", Encarnación etc.) sucede el cambio radical total; mientras que los ajustes de los Sistemas
Mnésicos individuales y sus planos de registro/moldes, son particulares y "menores" (no "conmueven el universo", excepto se trate
de un evento psíquico muy potente); e igualmente imperceptibles; como cualquier adecuación del psiquismo individual a las
eventuales alteraciones o modificaciones de la Paradoja Mundo.
Nota al margen: la historia universal y humana está en pleno curso de des-envolvimiento o proyección, manifestación y expresión; pero a veces pareciera que el
ambiente significacional está más "cargado": aumentan los hechos significativos, las coincidencias extrañas, las señales aparentes, los sucesos inexplicables ... (las
personas más "sensibles y atentas", como los místicos, poetas, artistas en general, lo sienten, intuyen o pre-sienten; a diferencia de los videntes inspirados por Dios
que son "informados" explícitamente). Ello podría indicar que está sucediendo una alteración, un cambio algo más intenso y "dramático" en el curso de los
acontecimientos (similar a los "enjambres sísmicos" que anuncian la posibilidad de un terremoto por excesiva acumulación de presión en las placas continentales). La
historia es una sucesión de sucesos (significativos) continua ..., pero hay épocas, momentos cuando parece estar ocurriendo algo especial. Tengo esa sensación ahora.

Duda 3: el psicologismo y el fisiologismo postulan la existencia de una memoria de corto y largo plazo; lo cual estaría avalado por la
evidencia funcional (recordamos hechos remotos y olvidamos lo circunstancial) y orgánica (diferentes áreas cerebrales involucradas).
¿Hay que suponer que si estas dos acciones mnésicas activan dos regiones y/o sistemas cerebrales, ello es la proyección de un
equivalente óntico, y por lo tanto habría algo similar a nivel psíquico (dos sistemas & dispositivos o utilerías del Sistema Mnésico?...).
No directamente porque como tantas veces comentado, según la hipótesis del Modelo Paradójico no hay equivalencia simétrica
entre lo espiritual-anímico y lo material-corporal; porque una entidad paradójica -y el psiquismo lo es por antonomasia- no es una
forma simétrica ni un sistema cerrado; sino un acto y acción, una "historia", la historia del factor verbal que se proyecta y/o realiza
en/por/como materialidad o materialmente. Sí hay una profunda y (casi) total resonancia analógica entre la forma explícita del
Factor Verbal y la formalidad -derivada de aquella- verbal inherente a la materialidad figurativa, que expresa y manifiesta su "origen"
(la forma elíptica en el movimiento-anhelo del planeta). Tales analogías son reconocibles y entendibles, pero hay que aplicar un
método sub-paradójico adecuado para identificar no hechos paradójicos sino trazas de la dinámica interna de la paradoja (ni integral
ni parcial!...). Yo no sé hacerlo ..., pero supongo se puede (es tan fácil o difícil como intentar atrapar neutrinos o "ver" el impacto
entre dos sub-partículas). En principio, la "memoria a largo plazo" sería el Sistema Mnésico con sus contenidos episódicos o
Significados análogo/reflejos Calificados; como unidades (cuasi-paradójicas) y conjuntos, tramas y agrupaciones o asociaciones (cuya
expresión crítica son los Modelos); pero en las reflexiones y gráficos conceptuales anteriores no divisé nada parecido a un sistema a
"corto plazo"; y no que haya de haber explícitamente algo así, pero al menos "algo" que sea el origen de lo que sucede en la práctica
... O sea: me faltó profundizar y sistematizar la conceptualización.
Al margen: los contenidos mnésicos están organizados, vinculados o entramados en una escala (quizás varias) gradual: desde la
unidad significante particular (el "recuerdo" o cuasi-paradoja de esa manzana) hasta las redes que definen temas, episodios,
historias. Ello implica que el conjunto de los planos ónticos de registro + moldes virtuales, también estaría estructurado y
organizado o "compartimentado" para acoger, contener y disponer no sólo las unidades significantes elementales, sino todas sus
formas calificadas de asociación. Por ende habría un "molde" dedicado a esa manzana, otro para la vivencia de haberla comido,
otro para la jornada cuando sucedió aquello etc. etc. Obviamente no es una sucesión de "casillas" o moldes de complejidad
creciente, cada uno de los cuales contiene una copia de esa manzana recordada o cuasi-paradoja; sino un meta-sistema pluri-
direccional que en modo similar al concepto del "escaneo", recorre o revisa -por sí decirlo- todas las unidades relacionándolas en
modo distinto según el tono significante de cada re-visión (imaginemos un montón de objetos físicos conectados con cables de
distintos colores, y cada color representa una tonalidad moral-emocional). Es más: quizás no sea un sistema formal análogo o
similar al "escaneo", sino eso mismo!... Porque tal mecanismo y conjunto de actos que conforman las tramas significantes
complejas, es tan puro, abstracto y/o radical, que ha de involucrar el corazón mismo del psiquismo y el A.C.P.; y parece
lógico/económico que el mismo sistema reconocedor de las asociaciones significantes, sea el que -tal vez en el mismo acto-
efectúa el "escaneo" autocrítico y autoscópico. Pero ello supone una verificación por comparación, y entonces ha de haber una
integral de moldes virtuales dedicados a los conjuntos temáticos amplios y complejos (no sólo a las particularidades o a las
vivencias singulares). Algo de esto ya lo comenté en el cap. 3.3 pero sin advertir que ello sugiere pensar un Sistema de Planos
Ónticos de Registro mucho más sutil y complejo, cuya graficación sería al menos un dibujo 4D!... Y esto comienza ya en el proceso-
acto de recepción, nominación y calificación de los in-put vivenciales, porque la definición del valor-sentido o "importancia" del
conjunto de contenidos reflejos, sucede en la vivencia personal, no después; en la condición de la Vivencia Actual/Actualizante y
con el A.C.P. operando en plenitud (el A.C.P. "funciona" como constante existencial, estemos despiertos o soñando, lúcidos o
confundidos, activos o en "estado vegetal"). De lo contrario, la vida sería una ilusión refleja, una obra de teatro que desliga a los
protagonistas actores del valor-sentido o Significado de sus actos-actuados (si la calificación moral fuese evento "posterior" -aun
en la aparente simultaneidad de los mecanismos ónticos- a la Vivencia Actual). Estudiar y "graficar" una versión compleja e
inteligente del Sistema de Planos de Registro Óntico, en sí y en relación con el A.C.P. y la secuencia del proceso mnésico (in-put,
nominación, calificación, registro y disposición); es un desafío mayor, clave para comenzar a profundizar en los misterios de la
Vivencia Actual y la Conciencia de mundo/realidad.
Nota 1: ¿cuáles son y cómo se estructurarían esas varias escalas significantes que definen las redes episódico-temáticas de los
contenidos mnésicos?... La definición comienza en la experiencia vivencial y prosigue en la relación entre la actualidad y los
"recuerdos", pasando por el influjo ordenador, integrador, cualificador o des-integrador y perturbador de los modelos intra-mnésico.
La importancia y valor-sentido de la Vivencia Actual es innegable, como su rol en la primera conformación y calificación de las redes
significacionales; pero éstas dialogan continuamente -una vez constituidas y dispuestas en el sistema- con el drama existencial en
curso y con la integral de los moldes virtuales o Modelo Paradigmático. En cualquier caso falta tipificar dicho rango temático
(pensamos, sentimos, imaginamos, intuimos el pasado, presente y futuro según una serie de parámetros o claves; nombre (del
elemento o episodio), fecha, época, edad, referencias familiares, sociales, históricas, sensaciones anímicas, ambientaciones o
localizaciones etc... Desde especificaciones puntuales hasta grandes temas afectivos, morales.
Nota 2: entonces reaparece nuestro amigo e interlocutor, el positivista recalcitrante, quien gritará exultante: "allí está la gran
diferencia!: cuando nosotros afirmamos algo es porque lo constatamos objetiva, empírica y universalmente en el cuerpo o el cerebro,
mientras lo de ustedes son sólo conjeturas, inventos conceptuales uno tras otro, imposibles de comprobar ...". Y así es ..., pero las
certezas de la evidencia fenoménica, si se pretender patentar como verdades, se diluyen progresivamente hasta concluir en las
brumas de lo probabilístico, la incertidumbre, el caos o azar, el vacío y la imposible nada; mientras que el razonamiento lógico, a
pesar de sus riesgos y peligros de desviación y error, es la aplicación lógica de los efectos del Logos primigenio y su Verbo creador, a
la verbalidad y lógica de lo existente!... (la inherencia de la proyección formal-verbal en lo figurativo). Ergo, no sirve discutir: hay que
aunar esfuerzos y comparar, cotejar positiva, creativa y constructivamente los descubrimientos fenoménicos con las
conceptualizaciones verbal-lógicas: lo primero ayuda a evitar que lo segundo se extravié, y lo segundo aporta claridad y
sustancialidad a lo primero.
En síntesis: el Sistema Mnésico como una faceta operativa del Alma, que -como todas- se proyecta expresivamente, manifiesta,
expresa en/por/como (el) cuerpo. ¿Puede hablarse de una "función"?...: suele hacerse en terrenos fenoménicos para identificar
dinámicas "más materiales", pero los matemáticos usan ampliamente esta expresión y por ende se justificaría su empleo en terrenos
ónticos, verbales o espirituales (no digo "metafísicos" porque ello atañe al psiquismo y lo paradójico). Lo he aclarado, formulado,
comentado y más o menos explicado hartas veces, pero lo reitero porque la costumbre de pensar e imaginar en términos unívocos o
dualistas (mediante antinomias conflictivas, simétricas o antagónicas) está tan arraigada que cada vez que decimos "alma" se tiende
a suponer algo absolutamente distinto al cuerpo, separado de él como si fuese otra "cosa"; y no es así ... La doctrina y filosofía
cristiana lo explica desde siempre, con diferentes matices expresivos según la tonalidad emocional y cultural de cada época y según
las herejías de turno a combatir ... Hoy se enfatiza mucho la unidad real y potencial de la "persona", del ser humano como algo
integrado. Uno y único, que sufrirá una escisión temporal tras la muerte corporal pero en espera de la reintegración "gloriosa" final y
finalista; pero por razones históricas, afectivas y psicológicas, esta gran verdad solemos "sentirla" en modo un tanto simplista, no
exento de maniqueísmo: alma vs. cuerpo, confundiendo la "corrupción de la carne" que es un hecho histórico, con la materialidad
misma creada por Dios; lo cual termina favoreciendo recaídas en extremismos o polarizaciones materialistas y espiritualistas,
erróneas pero más cómodas de asumir y sobrellevar!. Con este ensayo intento un humilde -aunque el estilo no lo parezca- aporte a
la especificación técnica de una nueva visión del clásico principio del hilemorfismo, en su versión más integral; como respuesta al
positivismo craso que todavía contamina y pervierte el trabajo del psicologismo y el fisiologismo. Dije y reitero que el Alma no es un
concepto vago o una realidad etérea o una verdad incomprensible e intratable desde la condición existencial-material!; sino algo tan
real -de hecho infinitamente más real, por ser la causa segunda de la realidad y sus realizaciones- como el cuerpo, que devela sus
secretos, misterios y enigmas no al lente del microscopio o el scanner sino a la luz cognoscitiva de la lógica verbal, sincronizada con la
Luz que mana abundante y potente del mismo Verbo-Logos y su Espíritu Santo. El cuerpo es visible y descriptible, no pensable
"lógica o verbalmente" porque es de origen verbal pero no de naturaleza verbal. El Alma es in-visible y pensable lógicamente porque
es verbalidad y logos. Así de simple!; tanto como las "leyes invisibles" que la ciencia física y química descubre como inherencias de la
realidad física. Y la hipótesis del Modelo Paradójico intenta contribuir con algunos esquemas conceptuales de-mostrativos. Ni más ni
menos.
Al margen: hay un aspecto del Sistema Mnésico y su relación con el psiquismo, que no comenté porque ha sido tratado con bastante
acuciosidad no exenta de acierto, por el mismísimo psicologismo ...; me refiero a la actitud existencial que según sea el carácter,
temperamento y disposición (introvertida – extrovertida) ante la vida, logra equilibrar la Vivencia Actual/Actualizante con el
referente "pasado" y "futuro"; y por supuesto hablo de un equilibrio dinámico, crítico y finalista porque el objetivo es la Meta, o el
desarrollo progresivo personal en función de la Meta y no de bienestares pequeño-burgueses complacientes, egoístas y en definitiva
inútiles. Y las desviaciones, perturbaciones y des-equilibrios que caracterizan a los "nostálgicos" que se aferran al pasado, o refugian
mórbidamente en él, sacrificando el realismo (capacidad de ser real, de realizar su potencialidad) de la Vivencia Actual; viviendo de
recuerdos o anquilosados en grupos significacionales, modelos-complejos que distorsionan y desvían la fluencia vital impidiendo
asumir el presente, proyectarse al futuro y inhibiendo/atrofiando el Proceso Moral que se reduce a una caótica, desgastante y
esterilizante mezcla de introspecciones, divagaciones, fantaseos y "proyecciones regresivas" (padezco este mal ..., gasto demasiadas
energías psico-morales en evocaciones nostálgicas y anamnesis autocríticas sobre lo acontecido, que compenso con excesivos planes
y proyectos "a futuro", que vinculo afectivamente a condiciones actuales o a "modelos personales" del pasado); así como a los
futuristas compulsivos que reprimen, desprecian e ignoran su y el pasado, saltándose el presente y proyectándose casi
completamente a futuro, con escaso éxito porque sin la base existencial sólida del pasado y sin centrar la existencialidad en el
momento actual, los "saltos hacia delante" carecen de un apoyo suficiente que sostenga el impulso. Por cierto, no hay un standard
universal y la humanidad necesita de todas estas exageraciones (ya que no somos suficientemente equilibrados, la armonía se logra
conciliando psiquismos desequilibrados que en conjunto proveen cierta tonalidad compensada ...). Hay momentos cultural-históricos
que requieren más "conservadurismo" y "mirar hacia atrás" para asumir consciente, prudente y críticamente la historia, otros
cuando se necesita el valor de arriesgar en propuestas, metas, anhelos e incluso "sueños imposibles" que una minoría selecta se
encarga de concretizar para gran beneficio de la humanidad. Otras tesis que sostienen la naturalidad de ciertas caracterologías y
caracterotipos por razones evolutivas (psiquismo conformado en los albores de la sociedad humana, en la tribu-cavernas), sexuales
(mujeres más prácticas, hombres más soñadores etc.), étnicas, biológico-adaptativas y muchos otros parámetros, y en la mayoría de
estas "creencias" hay un fondo de verdad parcial, pero la ley del psiquismo es una sola y sin duda alguna es otro gran tema: el uso
que del Sistema Mnésico hace el psiquismo yoico y relacional; cualificando, caracterizando y tonificando la Vivencia Actual y
respectiva conciencia de realidad/mundo, con esa mezcla más o menos incierta, confusa y desequilibrada de pasado & futuro. De
más está decir que la Ciudad, en cierto sentido memoria solidificada, cumple un rol psico-cultural muy importante en esta gestión
psíquica de la temporalidad; y no se piense que urbes históricas tradicionales (repletas de monumentos, zonas típicas intocables y
expresiones patentes del pasado) fomentan o favorecen la nostalgia, el tradicionalismo y la actitud regresiva; porque fácilmente
causan reacciones contrarias, como el enjambre vertiginoso de movimientos rupturistas Y vanguardistas que nacen en la Viena
imperial del siglo 19! (en arquitectura, música, literatura).
Como dije, la psicología tradicional entendió prontamente la importancia psíquica de "ordenar" la tensión dialéctica entre el pasado
y el futuro, integrando la respectiva síntesis en la vivencia presente, pero falló y sigue fallando en la valorización de estos factores
por carecer de una visión total de la realidad/mundo: el pasado no es una colección de recuerdos registrados en la "profundidad de
la mente" o en el cerebro; y el futuro no es sólo el conjunto de expectativas, anhelos, proyectos y sentimientos encontrados sobre
"lo que nos espera", matizables según la edad biológica, psíquica y social. Hay que ordenar sí, pero el orden no responde a una
necesidad en sí de equilibrio isostático o de bienestar regulable y convencional; sino "ordenamiento" de toda nuestra condición y
capacidad hacia en fin, que es el Fin, la meta, la conclusión posible de la historia de la historia de la paradoja psíquica

6.1.30.50.41.12.4 Comentario sobre el Alma:


Gráfico 192:
Es una reflexión sobre el Alma, el factor espiritual o "verbal", el principio y origen óntico de la paradoja psíquica y por ende, del ser
humano existente (recuérdense los gráficos conceptuales: esto es una reflexión esquemática sobre el "polo verbal", no su detalle
ampliado!).

Gráfico 192 "ALMA" = FACTOR VERBAL DE LA PARADOJA PSÍQUICA


MUNDO EXTERIOR

YO

EGO
ACTUAL

CONCIENCIA DE MUNDO INTERIOR

Imago Dei
"PASADO"

"FUTURO"

"Sí mismo" A.C.P. VIVENCIA ACTUAL= CONCIENCIA YOICA CONCIENCIA DE SÍ

YO Nombre Propio
VIVENCIA

CONCIENCIA DE MUNDO EXTERIOR

¿? EGO ¿?

MUNDO INTERIOR

"ESTRUCTURA" (Forma y Formalidad) del ALMA:


Traté (con escaso éxito ...) de armar al menos un esquema conceptual -ya que no un auténtico gráfico conceptual, para lo cual se
necesita una concentración y fuerza intelectual y emocional que ahora no tengo- que ayudara a ordenar las principales hipótesis,
comentarios y ocurrencias expresadas sobre el "Alma" espiritual humana, que de momento identifico con el Factor Verbal de la
Paradoja Psíquica, aunque quizás no sean exactamente lo mismo o haya que especificar más y mejor el punto de vista o actitud e
interés cognoscitivo.
Esperaba armar un organigrama que vinculara los elementos, factores, sistemas y "mecanismos" del motor anímico y del Alma en
general que, siendo el "origen" o la causa proyectiva del cuerpo, debiese ser "algo" tanto o más especificable que el mismísimo
cerebro; o al menos algo sobre lo cual se pudiese decir unas cuantas cosas ...; dado que estamos desmitificando y desenmascarando
la pretensión materialista de inventar un concepto sustituto del alma espiritual (psiquismo natural, inconsciente, sub-consciente
etc.), que como sabemos terminó o está concluyendo en el fisiologismo que todo lo asigna al cuerpo-cerebro. "Decir" sobre el Alma
no las cosas que se dicen sobre el cuerpo, que son narraciones descriptivas, sino aquello que le es propio y que es perfectamente
entendible y expresable mediante esa verbalidad lógica que tal como el alma, proviene de la misma inagotable fuente: el Verbo-
Logos creador. Y de algo sirvió el boceto ..., porque al graficar el concepto del "Sí Mismo" con su corazón yoico, recurriendo al ya
clásico símbolo de la esfera triangulizada (reflejo de la cualidad trinitaria que tenemos por ser Imago Dei análogo-refleja), constaté
que los tres elementos y factores constitutivos de esa unidad ternaria y trilógica, me resultaban muy difíciles de "nominar" o
identificar. Probé varias fórmulas y ninguna me satisfizo, sea porque significaban otras tríadas (ej.: nombre-historia-calificación,
adecuada para especificar la verbalidad de las cuasi-paradojas o Significados análogo/reflejos) o porque como en la solución
adoptada, no lograba completarlas. Yo, Ego y ...?. Aquí no hay super-yo, concepto fenoménico que involucra la relación yoica con el
contexto cultural; y por eso hay que identificar los tres factores claves del corazón yoico, que han de ser tres y no dos ... Hablo del "sí
mismo" óntico (no su versión junguiana), protagonista de ese motor psíquico primordial que es el A.C.P.; y que sin duda "es" el
Nombre Propio, la esencialidad misma de cada ser humano potencial, creada ex nihilo, reconocida, dicha, re-nominada y amada por
Dios personal en cada acto creativo de cada alma humana. Quizás haya una especie de super-yo o super-ego que es un reflejo
consistente de la Imago Dei original, una presencia virtual del propio Dios, latente y condicional a nuestra potencialidad o "lo que
hagamos con nuestra vida" mediante el Proceso Moral existencial (lo aclaro para evitar conjeturas esoteristas o misticistas que
aceptarían con agrado suponer una chispa divina cautiva o pre-dispuesta en nuestro interior como "sello de garantía". Y es algo
similar ..., pero no un "pedazo escindido de Dios ni del espíritu divino" sino una clave relacional que sostiene nuestra identidad
prolongando en y como historia la potencia del acto creativo "en origen" (materializándolo o realizándolo) y que dependería del
Amor o sería su fuente, en sí y por el drama relacional que activaría "allí", en ese centro espiritual del sí mismo. Por otra parte no
olvido que según la hipótesis del Modelo Paradójico, la centralidad óntica del Factor Verbal o Alma humana, de algún modo se
proyecta, manifiesta y expresa en la historia material o proceso de realización que culmina en la Figura o cuerpo físico pero tras-
pasar el punto de inflexión donde está la condición de centralidad de la paradoja psíquica, y que si bien no es "algo en sí" ni un centro
esencial como la otra, posibilita casi todos los eventos (actos y acciones) de realización de la paradoja en sí y de sus productos-
constructos, de su vínculo con el mundo, de re-flexión y/o conocimiento interior y exterior etc. ¿Cuál es entonces la relación formal y
funcional entre el centro del "sí mismo" situado en el Factor Verbal y la centralidad-Imagen?... ¿Sucederá que el A.C.P. se "desplaza"
frecuencialmente entre ambas centralidades, sincronizado con las pulsiones o rotaciones del polo material respecto a la
centralidad?... Esto último sería una interesante variante de los modelos funcionales propuestos con los gráficos conceptuales
(suponían que la verbalidad era inmutable o in-conmovible, lo cual es relativamente cierto (respecto a la paradoja en sí); pero el
A.C.P. es no sólo el corazón óntico de nuestra forma espiritual, sino el motor psíquico y por ende involucrado en lo fenoménico y
sistémico, siendo tal vez capaz de "moverse" según el ritmo óntico de cada pulsión paradójica, que ocurre en la unidad mínima de
tiempo existencial.

6.1.30.50.41.12.5 Temporalidad de la actividad anímica: ¿Duerme el alma?...


Por último y al margen del tema mnésico, algo sumamente obvio, tanto que nunca lo mencioné!..: ¿cuál es la temporalidad de la
actividad anímica?... Me refiero a los actos anímicos en general y los constructos psíquicos en particular: estar despiertos, dormir,
soñar ... Veamos:
a.- Actividad Anímica y Mnésica durante el Ciclo Diario:
Los porcentajes varían según la edad, pero distinguimos claramente entre el estar despiertos o dormidos, y dentro de esta segunda
condición, el dormir con o sin actividad onírica (la distinción entre sueño REM y sueños menores, tan importante para la fisiología me
parece ónticamente a-significante). La fisiología, biología y "medicina" estudian sistemáticamente la condición y actividad del Cuerpo
físico, bastante bien conocido, abocándose ahora al estudio de las sutilezas de la fenomenología cerebral. Pero: ¿qué hace el
Alma?..., ¿cual es su estado, funcionalidad, operatividad?... Me refiero al Factor Verbal de la Paradoja Psíquica, que identifico con el
"alma espiritual", entidad personal que el materialismo intentó soslayar o sustituir con los conocidos conceptos de "mente",
"psiquis" e "inconsciente", situados en la finalmente inútil tierra de nadie. Dependiendo de si entendemos al ser humano existente
como unidad (real y potencial), dualidad o trinidad (persona, cuerpo & alma, cuerpo & alma & espíritu), varían algunos matices pero
no lo esencial; y reitero mi convencimiento: el Alma es cualquier cosa menos un principio abstracto, etéreo, difuso. "Invisible" sí,
pero comprensible y entendible racional/lógicamente por ser de sustancia verbal; aun cuando si se pretende elaborar un nuevo y
más integral modelo de psiquismo, hay que "pensar & imaginar" al ser humano en clave paradójica, cotejando la indagación
fenoménica (sobre el Cuerpo) con el razonamiento dedicado a lo óntico (el Alma). Esto no es novedad; ya San Pablo y San Agustín
especificaban con bastante precisión técnica algunos rasgos de lo anímico-espiritual. Entonces: podría hacerse un cuadro estadístico
horario para analizar las características fenoménicas y su equivalencia óntica, de la jornada; especificando la condición yoica, el
A.C.P. y su conciencia yoica (operante o no), la contextualidad (reconocimiento vivencial del mundo exterior), el estado operante del
"escaneo" crítico y la condición del Proceso Moral automático y voluntario.
Hora Condición Yoica A.C.P. y tiempo Contextualidad "Escaneo Proceso Moral Proceso Moral

Crítico" automático: superior


Estado Despierto: 12 despierto – lúcido activo – presente real (objetiva y subjetiva) operante activo activo
Estado Dormido – sin sueño: 24 dormido – ???? ???? – ausente ???? activo (¿?) -
Estado Dormido - soñando: 05 dormido – lúcido activo – ???? irreal (subjetiva) operante activo pasivo
Ejemplifico con los tres momentos típicos y como puede apreciarse, la novedad relativa para el canon materialista -una de las
hipótesis propuestas- es considerar al soñante como el Yo real, activo y consciente en situación intra-onírica; mientras que las dudas
se concentran en la dormición "en negro", sin actividad onírica; similar a ciertos estados de in-conciencia causados por anestesia
general, traumas, enfermedades etc. Esto es una simplificación pero cumple el objetivo de invitar a pensar la actividad cotidiana y
natural del Alma, en sí y en conjunción con su Cuerpo. En tal sentido y pensando el Psiquismo como la constitución paradójica Alma
& Cuerpo; el Modelo Paradójico destaca la importancia de algo que no es el tercer factor y menos componente, pero si la condición
central e intermedia: la Imagen. Gran duda pendiente porque nunca pude aclarar o identificar nominalmente esa condición en
términos psíquicos; excepto reconocer que "allí" (en la centralidad y punto de inflexión), radica, está y opera el A.C.P. y ocurren los
principales eventos anímicos propios y relacionales: desde la identidad yoica hasta los "cruces" materializadores de los constructos
(con el ubicuo punto central o punto de realidad de la Textura Real) y el gran cruce realizador entre cada paradoja singular y la
Paradoja Mundo.
Hay otras condiciones, parámetros y "enfoques" para completar estos cuadros comparativos. Por ejemplo:
Estado: Hora Vivencia Presente Vivencia Pasado Vivencia Futuro Fantaseo Racionalidad
despierto: 12 activa activa activa activo activa
b.- Temporalidad cósmica:
Y el gran tema de la temporalidad "total": la existencialidad fenoménica y la totalidad. La ciencia natural se limita a lo suyo: la
ubicación probable de la especie humana en la evolución universal; lo cual describe bien pero no explica (no teniendo por qué ni
cómo hacerlo).
En perspectiva cósmica, la ciencia teológica y la doctrina cristiana (sintetizando y precisando lo intuido por las grandes religiones
monoteístas) reconoce los siguientes estados:
A.- ANTES DE NACER: esencia y existencia latente y virtual en Dios. estado latente
B.- DESPUÉS DE NACER: existencia manifiesta (actual) y esencia potencial. estado potencial
C.- DESPUÉS DE MORIR: opción: existencia categorizada en esencia. estado pleno (opcional)
c.- Temporalidad existencial o historia:
Es la vida o existencia humana "terrenal", protagonizada por la Paradoja Psíquica manifiesta, cuerpo físico incluido. Tema de
candente y dramática actualidad porque el laicismo libra una brutal batalla para imponer el derecho legal y la práctica de matar
seres humanos en estado embrionario, de ancianidad, por enfermedades etc.
Parafraseando a B. Brecht, diríase: "... asesinaron al embrión y nadie cuestionó, asesinaron al feto y nadie dijo nada, asesinaron al enfermo y nadie reclamó,
asesinaron al anciano y nadie objetó ... Luego me asesinaron a mí ...".
A.- DESPUÉS DE CONCEPCIÓN – HASTA ALUMBRAMIENTO: embrión – feto. Existencia real: paradoja "entera" constituida
B.- INFANCIA - PUBERTAD: Existencia real: paradoja "entera" constituida
C.- ADOLESCENCIA: Existencia real: paradoja "entera" constituida
D.- ADULTEZ: Existencia real: paradoja "entera" constituida
E.- ANCIANIDAD: Existencia real: paradoja "entera" constituida
Nota al margen:
¿Porqué hablamos tanto de "interioridad y exterioridad" o "mundo interior y exterior"?. El esoterismo clásico lo hace, fiel a su creencia en una ley de correspondencia
derivada de un modelo cíclico y simétrico de la realidad (lo de arriba = a lo de abajo, macro mundo y micro mundo etc.); y si bien no explica y ni siquiera describe
correctamente ese hecho, ley o principio, demuestra que es un tema asequible, pensable e imaginable; y si lo es, es porque representa y significa algo; tiene una
resonancia "interna" y/o psíquica y efectivamente, una correspondencia externa u objetiva. ¿Qué decir sobre ello?..., es una de las claves más radicales de la
consistencia de lo existente y lo esencial.

d.- Temporalidad Significacional o Moral: el Valor del Sentido.


1.- "Origen": creación divina: fin/finalidad + libertad + cualidad potencial (imago Dei particular y análogo-refleja).
2.- Desarrollo: es la historia, la proyección, manifestación y expresión de la potencia espiritual (verbal) en, por y como
materialidad.
3.- Fin Final Finalidad: Meta trascendente.
Se entiende cotejando la Paradoja Psíquica con la Paradoja Mundo, ambas contemplando la presencia invisible de la gran
transformación "gloriosa" final, cuando ocurra el cumplimiento, culminación y trascendencia de todas las paradojas en el gran meta-
punto de inflexión Cristo-céntrico, que las realizará absolutamente (aquellas que hayan aceptado la propuesta siguiendo el Camino).
En síntesis:
Debió ser una simple nota complementaria y se convirtió en un comentario
Gráfico 193
interminable ..., aunque hice un esfuerzo para no profundizar el tema (amerita un
estudio aparte, y debido al cansancio intelectual y emocional acumulado, lo haría mal).
Quedaron en el camino algunos apuntes y esbozos de esquemas conceptuales como el
Gráfico 193; que prometía un organigrama conclusivo, total y sintético; pero se
necesitaba algo más que buenas intenciones ... Otro gran asunto que sólo alcancé a
mencionar fue el de los "modelos", desde las grandes agrupaciones temáticas y
significacionales (o "morales") hasta aquellos conjuntos sistémicos (figurativos o
abstractos) que reorganizan el material mnésico no sólo para darle significancia (valor &
sentido) a los "recuerdos" sino para ordenar nuestro existir y estar "presente" (el
ordenamiento es funcional al fin y finalidad, no una disposición autárquica). Es más:
comienzo a pensar que las modelizaciones sistémicas "sanas" (cuando no compiten
contra la realidad y verdad objetiva, actual y potencial) son algo más que utilerías prácticas o técnicas, sino el modo de interpretar
verídica, objetiva, crítica y "personalmente" nuestra condición existencial.
De cualquier forma, confío haber expresado o insinuado la importancia de pensar racional, lógica y "científicamente" el Alma, no la
psiquis ni la "mente", sino ese algo real -lo más real que tenemos y somos- que se manifiesta en la existencialidad como Cuerpo.

6.1.30.100.11 ¿Qué es el Inconsciente?... (Inconsciente VII):


"El" o "lo" inconsciente no son algo, ni existe algo que corresponda a ese nombre porque sea en el orden espiritual o material, nada
aparece de lo que podamos decir: "ése es el o lo inconsciente!". Y quien lo dude que pregunte a los neurocientíficos que han
escudriñado cada mil millonésima de milímetro cuadrado del cerebro o a los metafísicos y ontólogos que hacen lo propio con el
Alma. Esto no es novedad y lo he venido comentando a lo largo de este largo ensayo. ¿Entonces?..., entonces sucede que pensando
en asuntos varios, me di cuenta que "mentalmente" sigo usando esta palabreja!... ¿Porqué?..., razones varias: costumbre,
comodidad (es más breve que decir "Sistema mnésico"...) etc.; pero en ese momento vino a mi mente la siguiente idea: el o lo
"inconsciente" no son algo, sino una "calificación". No el nombre de un conjunto de operaciones psíquicas o psico-mnésicas, sino un
juicio valórico aplicado desde la conciencia personal consciente (de sí, de su estado, de su actuar) hacia un aspecto de la fenoménica
psíquica o "mental". Esto tampoco es una gran novedad pero aporta cierta claridad y permite reflexionar sobre una temática mayor:
¿qué porcentaje de los sustantivos de la jerga racional-materialista son juicios morales o moralistas?... A simple vista son muchos, y
en su mayor parte aún clandestinos, ocultos subrepticiamente bajo el manto conveniente del neologismo. ¿Cómo reconocerlos y
desenmascararlos (para desnudar el subfondo ideológico)?... Fácil: primero hay que verificar si el término designa algo, algo real,
algo específico que sea algo esencial o existencial; luego hay que observar atentamente si el término suele ser usado como pieza
articuladora de algún discurso-juicio (por ej.: al decir que algo es "inconsciente", no sólo se lo compara con las cosas que son
conscientes, sino que ello tiene un inequívoco sesgo peyorativo, descalificante, descalificativo, descalificatorio ... (no hallo la palabra
oficialmente aprobada ...); merecido o no, es otra cuestión. Quiero decir que vislumbro un cariz sospechosamente "judicial-
acusatorio" o moralista en el cuerpo principal del cientificismo moderno; y ello permitiría a sus cultores o seguidores una reflexión
crítica y autocrítica más profunda y liberadora.

6.1.30.100.18 ¿Inconsciente? (Inconsciente VIII):


Ya expresé mis críticas a los conceptos "intermedios" inventados por el psicologismo cientificista para alejarse de los extremos
materialistas y espiritualistas puros o "duros". Pero los años han transcurrido y el discurso se ha sofisticado, complicado y
"relativizado" bastante, amparado también en cierta sofisticación del lenguaje que ha "perfeccionado" el pseudo-arte de las
textualizaciones ambiguas. Si hoy le preguntásemos a un fervoroso creyente en "el" o "lo" inconsciente, si "eso" es "algo concreto",
real e identificable como tal, sea en el orden material o espiritual; probablemente diría que no, porque sabría que en el
cuerpo/cerebro no hay órgano o parte alguna identificable con el susodicho sub o inconsciente; y tampoco querría identificarlo como
facultad anímica, del alma o puramente espiritual; y ni siquiera "mental" (a diferencia de esotéricos, new-ages y orientalistas que -
reconozcámoslo- al menos de este tipo de prejuicio se salvan). Luego y condescendiendo con su ya casi insostenible postura (porque
los entes o "cosas" sólo tienen dos opciones: ser (óntica/esencialmente) o existir (fenoménica/existencialmente), le precisaríamos
con amabilidad la pregunta: ¿es entonces el/lo inconsciente un nombre genérico que designa un conjunto de funciones, actividades o
sistemas psico-mentales y/o psico-corporales?... La respuesta debiese ser prudentemente afirmativa porque el supuesto parece casi
aceptable por moros y cristianos. No obstante ello no elude el problema, porque si hay un conjunto determinado, sectorizado,
particularizado y por ende reconocible de funciones o actividades o acciones funcional-sistémicas; ello constituye inevitablemente
un "algo". No necesariamente un órgano biológico tan preciso como un riñón, la hipófisis o el córtex cerebral; pero ... … pero "algo",
incluso si lo entendemos funcional o "sistémicamente" (una trama, red o asociación funcional de órganos o actividades bio-químicas
o metabólicas etc.). Menos que esto deja de ser ese "algo" que permite identificar ese cúmulo de funciones aunadas por algún
común denominador, el que justifica hablar de "inconsciente". Generalizar más la definición -para evitar estos molestos problemas
...- tampoco sirve ("niveles inconscientes de la actividad mental" etc.); porque el concepto mismo termina desdibujándose y
finalmente se deshace, dejando el terreno libre a fisiologistas y espiritualistas. Concluyendo: la hipótesis del Sistema Mnésico, sólida
en su raíz paradójica, me parece interesante y prometedora.
Nota 1 (21/5/2008): pensándolo y repensándolo…. Mi cuestionamiento a la in-esencia e in-existencia del "inconsciente" o "de lo"
inconsciente, en cuanto a que no "es" (óntica o espiritualmente) ni "existe" (materialmente), es fácilmente rebatida argumentando
que se trata de un neologismo que designa un concepto referente a un aspecto funcional del psiquismo, una palabra tal válida como
pudiera serlo "sistema económico" o "legalidad vigente". Pero …., pero no es tan así y yo replico a mi vez: si "lo" inconsciente es el
conjunto de sub-sistemas, utilerías y patrones/paradigmas estructurales y mecanismos operativos del psiquismo ajenos o
precedentes de la actividad consciente propiamente tal, si eso son -más o menos-, yo pregunto:
¿Esta clase de actividad, funcionalidad o como se prefiera denominarla, es propia del Cerebro?... (la pregunta vale, también podría
preguntar acaso se localiza en el hígado o en el talón de Aquiles). Si la respuesta es afirmativa, toda la teoría psicologista "clásica", en
buena parte fundada en la noción de "inconsciente" y/o "sub-consciente", desvanece de inmediato porque el Fisiologismo-
cerebralismo puede o cree poder explicar (en realidad "describir") todos los fenómenos psíquicos sin mentar una sola vez esa
palabra….. Y entonces eso que antes se denominaba "inconsciente" y que antes aún se creía parte del "alma inmortal", es lisa y
llanamente un aspecto de la funcionalidad bio-química cerebral y corporal en general; y sus afecciones se tratan con el bisturí, el
rayo láser, los ultra sonidos y por supuesto, los medicamentos químicos. Y si alguien quiere conocer mejor sus misterios, que use la
TAC o el PET.
Si la respuesta es "no", queda afirmado que ese conjunto de sucesos-fenómenos reales que adscribimos y asignamos al
"inconsciente", no son de naturaleza material y por ende han de ser de naturaleza espiritual…. (un tanto "dualista" el razonamiento
pero valga porque en esos términos está planteada la discusión). Ergo…, la teoría del inconsciente desvanece con igual celeridad
porque fue propuesta o inventada en respuesta a un imperativo categórico y apremiante: hallar una alternativa "científica" al
principio religioso de "alma espiritual", considerado un anacronismo obsoleto, una ilusión o -según su utilización- una mentira. Y
entonces procede continuar ese discurso "integral" sobre el Alma que tuviera intérpretes tan iluminados y geniales como san
Agustín, incorporándole todos los descubrimientos fenoménicos de la ciencia natural, a fin de intentar construir un modelo de
psiquismo más completo y veraz.
Alguien podría pensar: ¿habrá entonces alguna posibilidad de re-editar o actualizar ese modelo psicologista y cientificista de Psiquis,
rescatando la noción de "inconsciente" pero elevándola o perfeccionándola para eliminar sus excrecencias materialistas y otros
defectillos congénitos?...: Depende…, este ensayo es una modestísima contribución en tal sentido que concluye en el bosquejo de la
hipótesis del Sistema Mnésico como alternativa a "lo" inconsciente. Pero y "por lo visto", el famoso "inconsciente" es una palabra
sugestiva que ya se posicionó en lenguaje docto y vulgar, siendo muy difícil sustituirla o superarla porque expresa una "creencia" que
para la mentalidad neurótica "occidental" es particularmente inquietante (el "pozo oscuro"), y este neologismo ofrece cierto barniz
racionalista y tranquilizador que disimula los nombres propios de eso que tanto tememos.
Nota 2 (9/2008):
Leo un artículo dedicado al connotado psicoanalista chileno Ignacio Matte Blanco (1908 - 1995) (en: El Mercurio 20/9/2008) quien se
especializara en la "emocionalidad" y en su obra "Bilógica" "enriquece" la teoría freudiana del inconsciente postulando que los
humanos se rigen por dos tipos de lógica: consciente (asimétrica) e inconsciente (simétrica). La autora Carmen Rodríguez F. se refiere
constantemente al "inconsciente" lo cual llama mi atención porque suponía que el término estaba en desuso debido al imperio del
fisiologismo cerebralista y a otras causas. Por ej.: "… la lógica del inconsciente generaliza, clasifica los elementos del mundo
interno…"; " … para el inconsciente no hay personas sino clases de personas…"; o en palabras del prof. J. Luis Villalba: "… si no
sabemos como funcionan las emociones podemos caer en la trampa del inconsciente…"; "…nuestro inconsciente organiza todas las
agresiones que sufrimos en un solo conjunto…"; "… la atemporalidad del inconsciente se explica también con la lógica simétrica: en el
inconsciente no hay antes ni después, ayer ni mañana, por eso las emociones son las mismas, se manifiestan o no, pero no
cambian…" (aprovecho para expresar mi concordancia con esto último, en la perspectiva significacional-óntica se entiende). Luego:
aun cuando generalizaran más y se refirieran a "lo" inconsciente, la pregunta es de rigor: ¿de qué están hablando?, ¿qué es aquello
que está "bajo" la conciencia?, ¿qué parte del psiquismo funcional y/o estructural (constituido) es la que opera al margen o
previamente a la conciencia, a lo consciente?... Porque es evidente que los psicoanalistas no se refieren a la bioquímica cerebral que
no necesita de ese concepto. ¿Entonces?..., si no es el cerebro-cuerpo es el "alma"!..., esa alma espiritual que por filiación,
formación y "doctrina" no mencionan excepto en sentido metafórico. ¿Entonces?..., entonces dirán que es la "mente", el "software"
que gestiona el psiquismo etc. etc. …. Pues bien, se entiende claramente a qué se refieren en términos fenoménicos, y siempre que
nos mantengamos en los terrenos relativamente válidos del "discurso intermedio" (ni científico ni poético, ni empírico ni "lógico", ni
material ni espiritual…, pero esta clase de discurso no sirve a efectos científicos ni filosóficos; porque antes o bajo o al margen de la
"conciencia" -que para el psicologismo es una verdad/realidad y noción tan intermedia y vaga como el mismo inconsciente- si hay un
algo específico ha de quedar asignado a una realidad consistente sea cual sea, material o espiritual, cerebral o anímica, no bastando,
no sirviendo remitirlo todo a una conceptualización "relacionalista" que elude el meollo del problema asignándolo a una relación
entre dos términos igualmente indefinidos en cuanto a esencia, existencia y/o consistencia!. En fin…, en honor a la objetividad ahora
haré un esfuerzo conciliador y olvidando que el "inconsciente" no es (esencialmente) ni existe (materialmente), olvidando que no
perteneciendo al ámbito físico ni metafísico sus posibilidades y probabilidades de ser "algo" se reducen al cero absoluto, olvidando
todo esto digo, supondré razonable y amistosamente que es una palabra o término que designa aquello que "no es consciente", y no
"el" sino "lo" inconsciente como prudentemente solía decir Jung. Pero:
.- Las papas fritas no son algo consciente y tampoco son "el" ni "lo" inconsciente… ¿Entonces?... Entonces se trata del conjunto de
actividades, funciones, "utilerías" y/o procedimientos psíquicos o "mentales" que operan fuera, antes o bajo el umbral de la
conciencia. ¿Qué incluye exactamente eso?... Tratándose de un término acuñado por el psicologismo cientificista-materialista o
como se prefiera denominarlo y calificarlo, debo atenerme a lo que ellos afirman que pertenece al ámbito de lo inconsciente (ellos,
no yo!). ¿Y qué es aquello?... Es o consiste en un amplio espectro que va desde lo instintivo hasta lo fantasioso, desde las pulsiones
bio-genéticas primarias determinadas por nuestra corporeidad animal, hasta los complejos, la gestación de los sentimientos, afectos
y "emociones" y por supuesto los sueños, el onirismo. Y ahí está el problema!,… porque se abarcan fenómenos que pertenecen a
campos funcionales, temáticos y significacionales totalmente autónomos, lo cual invalida de raíz las teorías psicológicas basadas en
esta noción de "inconsciente"; y entonces confirmo que mi hipótesis del "Sistema Mnésico" es más precisa, más concisa y más
específica, permitiendo una aproximación conceptual más eficaz, valedera y verídica a esta fenoménica; porque según mis hipótesis
sobre la trama y drama significacional intra-mnésico, al menos no se confunden asuntos tan disímiles como la instintividad
animal/corporal y las fantasías o los sentimientos.

6.1.30.100.164 .- Inconsciente IX:


Algunas consideraciones adicionales:
1.- Todos los días noto algún detalle conductual propio o ajeno, de esos que en modo patente y a veces escandaloso parecen
confirmar la validez -así sea aproximada- de la tradicional noción de "lo inconsciente"…, y entonces siento la clásica duda: ¿será que
después de todo sí existe el famoso "inconsciente" o algo que justifica ese nombre?... Valga todo lo dicho sobre la hipótesis del
"Sistema Mnésico" pero está faltando algo importante: aclarar la relación entre la Identidad Yoica, la Conciencia de
realidad/mundo y de "sí mismo" (la conciencia reflexiva de dicha identidad), la Vivencia Actual/Actualizante y el sub-fondo
referencial y activo de los contenidos intramnésicos y el drama permanente de la relación entre éstos, sus "moldes virtuales" y el
Modelo Paradigmático (la integral "moral" o significacional de dichos "moldes" o formatos formales). O sea, falta aclarar aprox. el
95% de la temática para poder ofrecer una alternativa cabalmente completa al modelo psicologista de psiquis bi-polar regido por la
falsa y dualista dialéctica entre conciencia & inconsciencia!... Los fundamentos sí los identifiqué y explayé con cierta claridad y
profundidad, ahora hay que relacionarlos formal y funcionalmente!... De más está decir que este trabajo pendiente no se resuelve en
una nota o un comentario anexo, porque abarca prácticamente todo el campo de lo que debiera ser una auténtica "psicología"
humana, integral-integradora o paradójica, orientada a explicar la verdad de nuestra condición existencial actual/potencial y a
favorecer una gestión progresiva-positiva de la vida humana hacia su mejor opción que es la Meta trascendente, no a justificar su
"abajamiento", degradación, perversión o inversión. En este ensayo bosquejé vaga e imprecisamente sus lineamientos, otros podrán
continuar y completar la obra.
2.- ¿Cómo funciona la gestión que el Sistema Mnésico hace de sus contenidos y de sus relaciones -entre ellos y con sus moldes
virtuales singulares y totales: el modelo paradigmático- , y que es el principio de aquello que antes se denominaba "inconsciente" (si
es que dejamos lo genético, corporal y cerebral no al margen y no en lo "inferior" sino asignado a lo somático o expresión material
del factor verbal constituyente de la paradoja psíquica o humana)?: pienso -para decirlo de algún modo" que a cada instante o
"momento actual/actualizante", en el interior de la mente-memoria se conforman miles de millones de asociaciones distintas (por
evocaciones, tema, figuras, símbolos, problemas, alusiones varias, nuevos in-put significacionales etc. etc.), según el modo cómo se
van relacionando-vinculando los Significados análogo/reflejos adquiridos entre sí & con sus precedentes y con sus moldes virtuales.
Este "caos" aparente ha de organizarse de algún modo, por temática existencial, asociaciones episódicas, vinculaciones valóricas
etc.; y ello configura "Historias" que tienen un inicio, desarrollo y conclusión. Hasta aquí ello no difiere en demasía de la noción
psicologista "clásica" excepto por la valorización preclara del principio organizativo, la Historia en términos de "Proceso de
Realización" y significacionalidad: el mundo/universo es un proyecto histórico, la humanidad lo es, cada individuo también y todo lo
humano es entendible en términos de "historias" (desde los episodios menores hasta la gran progresión hacia la Plenitud); y hay
"historia" porque hay un Origen/inicio y un Fin/final/Finalidad. La otra diferencia está en la hipótesis significacional porque si
entendemos que los contenidos intramnésicos son "significados análogo/reflejos" (análogos en lo formal e isomórficos respecto al
referente figurativo & objetivo-objetual externo), las historia en cuestión serán entendibles cual "secuencias significantes", regidas -
es la otra gran diferencia- por su relación con los "moldes virtuales" y -en cuanto agrupaciones, tramas o "complejos articulados"-
con la integral de esos "moldes": el Modelo Paradigmático que marca la constante-frecuencial y continua relación crítica entre "lo
que vamos viviendo" y el proyecto de vida, nuestro plan trascendente, comenzando por su pre-determinación formal "natural" (el
"sistema" de moldes virtuales de los planos ónticos de registro significacional psico-mnésicos); que estructura y "organiza" eso que
denomino "Proceso Moral" y que si inteligido "extendidamente" a la luz de la definición dual de la Libertad -moral y creativa-, evita
caer en el determinismo o en la creencia ciega en mecanicismos funcionalistas.
Como podrá notarse, ahora la diferencia con la noción psicologista de lo "inconsciente" es radical, porque mis hipótesis describen un
"sistema, mecanismo y dispositivo-disposición" que desde su origen & inicio tiene un categórico sentido "moral", antes incluso que
intervenga la conciencia y su voluntad pro-activa, mientras que las principales propuestas y modelizaciones psicológicas psico-
analíticas intentan lo contrario: desligar, anteponer y contraponer lo inconsciente a la conciencia y sus moralidades (mis hipótesis se
inscriben en el contexto axiológico, filosófico y científico que reconoce la existencia de una "moral natural", mientras que el
psicologismo materialista niega y combate dicha noción y sus aplicaciones, fiel a la tesis positivista-materialista anti-trascendente y
"anti-religiosa" en todo sentido). Y sobre todo, este "mecanismo" formal & operativo transiciona desde su determinismo legal hacia
las cimas de la libertad moral y creativa; y por ende cualquier aplicación educacional, terapéutica y/o cultural de la hipótesis
significacional paradójica, se orienta a optimizar, desarrollar, madurar y perfeccionar la disposición yoico-consciente para el máximo
y pleno ejercicio de la libertad moral & creativa (que es ya un anticipo de la Plenitud trascendente a la cual tiende todo humano
existente en cuanto imago-Dei), cuya máxima expresión es el Amor-amar.
Esto opera así sea cual sea nuestra creencia, filosofía, religión o disposición intelectual (del mismo modo que el cuerpo funciona
como lo hace sea cual sea nuestra "ideología dietética" o noción de salud y bienestar corporal). Obviamente nada de lo que he
hipotetizado aparece en los scanners o en las tomografías o en las resonancias nucleares magnéticas…; ¿cómo saber entonces qué
tan verídico o acertado es?...: apreciando cuanto y qué tan bien o mal explica los fenómenos psico-existenciales en comparación con
otras teorías. Y hasta ahora me parece que este conjunto de hipótesis significacionales-paradójicas prometen bien porque ofrecen
un interesante indicio de superación de los extremismos dualistas o monismos excluyentes -materialista y espiritualista-, y permiten
precisar más/mejor aquellas nociones que el psicologismo cientificista mantuvo en la vaguedad: mente, inconsciente, Yo etc.
3.- "El" o "lo" inconsciente es por cierto un invento conceptual de la conciencia, de la actitud y disposición consciente, de los
dispositivos formal-funcionales del psiquismo consciente; porque su formulación -no muy científica y ni siquiera cientificista; y
tampoco muy racional y ni siquiera racionalista- no proviene de una actitud-condición psico intelectual neutra, total ni integral: es la
mente pensante del psiquismo yoico consciente el punto de vista, interés y disposición en, desde y por la cual se constata que buena
parte del comportamiento activo y reactivo de los humanos parece estar determinado, influenciado, inducido y motivado por un
conjunto de pulsiones, impulsiones, compulsiones, propulsiones y repulsiones más complejas que el simple mecanicismo conductual
de origen genético o biológico & bio-evolutivo, pero ajenas, anteriores, interiores e "inferiores" a lo que esa misma disposición
consciente entiende que sería un comportamiento regido por la radiante racionalidad en diálogo con la libertad ejercida límpida,
voluntaria y prístinamente. Y suponiendo que eso era una mezcla oscura -aún no iluminada por el conocimiento consciente- de
condicionamientos corporales y "mentales" (presuponiendo muy cientificística & positivísticamente que la "mente" fuese la cómoda
noción intermedia entre el fisiologismo -cerebro/cuerpo- y el espiritualismo -alma), se optó por un nombre que debió ser
provisional: el inconsciente, lo inconsciente, lo sub-consciente etc. Esto ya debiese motivar más de una sana sospecha porque si no
se asume un punto de vista "integral-integrador" que no excluya lo espiritual, pretender que los razonamientos de la razón
constaten o descubran que (casi) todo lo que hace la mente está motivado, condicionado o determinado por factores y agentes pre y
a-racionales, peca de contradicción y/o se torna muy dudoso porque ser "juez y parte" nunca ha sido aconsejable, menos cuando el
juez sentencia que su juzgado carece de validez!... Históricamente, el progreso de las neurociencias + el innecesario y desastroso
avance concomitante de su distorsión ideológica -el fisiologismo cerebralista-, forzaron a definir, precisar, describir exactamente en
qué consistía la "mente" y el ya casi universalmente aceptado "inconsciente". Sabemos cómo terminó este cuento: los análisis de
laboratorio no mostraron indicio alguno de la mente ni del inconsciente (tampoco habían hallado el Alma…), algo normal porque las
máquinas no visualizan conceptos; pero ello acentuó el distanciamiento entre la psiquiatría y una psicología cada vez más
evanescente e incómoda por sostener -en cada vez más sofisticadas, abstrusas, academicistas y casi inentendibles versiones- su
original opción por el inútil camino intermedio entre el materialismo y el espiritualismo. ¿Porqué entonces no desaparece del todo la
psicología cediendo definitivamente el terreno a la fisiología corporalista & cerebralista o a las neurociencias?..., porque sigue
habiendo quienes prefieren narrar sus problemas a ingerir pastillas químicas, porque no obstante el neo-materialismo domine la
escena mediática todo humano sabe, siente, intuye, presiente que es algo más que un amasijo de neuronas interconectadas o un
sistema determinado y determinista de reacciones bio-químicas, imperativos viscerales, automatismos genéticos o mecanismos
corporales (el solo hecho de pensarlo o sentirlo lo comprueba), porque todo eso es la apariencia o expresión fenoménica de aquello
cuyo nombre persiste: el Alma espiritual y su manifestación: el Yo libre, voluntario, consciente, intuitivo y capaz de amar (también
han surgido las inevitables y parcialmente válidas posturas conciliadoras que intentan actualizar científicamente la tradición
psicológica-psicologista: psicología biológica, psicología evolutiva etc.).

6.1.30.100.171 .- "Inconsciente X" (2010):


Nota 1: dado por hecho que no hay ni existe "algo" que merezca el nombre de "el" inconsciente (ni en lo material ni en lo espiritual),
entonces:
.- ¿Qué es "lo" inconsciente según el cerebralismo o fisiologismo cerebralista?...
.- ¿Qué es "lo" inconsciente según el psicologismo actualizado?...
La pregunta vale sea que por razones de estilo mencionen o no ese término, y la respuesta comienza a ser meridianamente evidente:
a efectos prácticos es todo el funcionamiento orgánico y funcional del cerebro + su "mente" u organización operativa; y sobre eso se
podría describir cualquier aspecto o relación o acción. El gran misterio re-aparece porque la gran pregunta vuelve a ser: ¿qué es lo
consciente, la conciencia?..., descartando los chistes fisiologistas (de muy mal gusto por cierto) que contrabandean burdamente
pseudo-descripciones por explicaciones, ello nos remite al tema de la identidad personal, el "nombre propio", el núcleo identitario
formal-yoico (la hipótesis del A.C.P. conserva su validez!) y en definitiva la relación entre ese "centro personal-yoico", la vivencia
actual/actualizante y el Sistema Mnésico con sus "contenidos significacionales" (sean constructos propios -la Síntesis Emocional- o
"links" verbales a la objetualidad-objetiva de la Textura Real de la Paradoja Mundo).
Nota 2: no se trata de niveles o capas profundas o subterráneas de la psique (imágenes sugestivas poética y parcialmente válidas),
sino de relación entre la Interioridad y la Exterioridad en el sentido que le di en los comentarios N°: 6.1.30.50.67 (según la ontología
del Modelo Paradójico), y entre la Vivencia Actual/Actualizante y el "pasado". Dos precisiones adicionales a mi hipótesis sobre la
verdad específica -formal y funcional- de eso que antes denominábase inconsciente y/o subconsciente. Genéricamente eso no
equivale a mi noción de "Sistema Mnésico", o lo es pero queda demasiada limitada & confinada a esa interioridad…, siendo
indispensable entender el asunto total e íntegramente, cual relación entre el Sistema Mnésico (forma/formalidad -moldes virtuales-
y contenidos), el núcleo yoico-identitario (Yo nominal, conciencia, libertad, capacidad de amor/amar) y la Vivencia
Actual/Actualizadora. Obviando cualquiera de estos tres factores retrocedemos a nociones y esquemas obsoletos, vagos,
incompletos o erróneos!.
Nota 3: durante casi todo el ensayo he asignado al "Sistema Mnésico" de la Memoria un conjunto bastante amplio de funciones,
disposiciones y dispositivos psíquicos (sustituyendo la antigua noción de sub-consciente e inconsciente). Quizás convendría precisar
más diciendo que "todo eso" es la relación entre el psiquismo y dicho Sistema & Dispositivo de la Memoria. ¿Qué es entonces ese
"resto" del psiquismo?...: sería el núcleo yoico identitario (que he descrito someramente con la hipótesis del A.C.P. (Acto Consciente
Primario, en cap. 3.3) situado en el "corazón" de la paradoja psíquica, tal como la esquematizo conceptualmente con la hipótesis del
Modelo Paradójico (cap. 5); faltando -entre otras muchísimas cosas, casi todo…- comenzar a precisar las facultades psico-anímicas,
desde las funciones ónticas (intuición y otras) hasta la conciencia de sí y de mundo, la libertad-voluntad etc.
Nota 4 (8/2010):
Las tesis y/o modelos psicologistas de lo "inconsciente", en general mezclaban o no distinguían con suficiente precisión cosas muy
disímiles, como los "recuerdos" con los automatismos psíquicos y con las pulsiones & compulsiones & impulsiones & repulsiones de
naturaleza biológica, bio-química, corporal, cerebral etc. (fuesen o no congénitas o heredadas genéticamente). En tal sentido, la
hipótesis del "Sistema Mnésico" que propongo permite una mayor claridad ya que acota y especifica mejor el rol de los contenidos
intramnésicos en sí, en relación a la Memoria (hipótesis de los planos ónticos de registro + moldes virtuales) y respecto al psiquismo;
sin entremezclar indiscriminadamente la Memoria con lo otro.

6.1.30.100.214 .- Lenguaje & "Razón vs. Pasión" (Inconsciente XI):


A propósito de la "Nota al margen 3" (escrita el 28/6/2011) al final de 2.2, sobre el libro "The social animal" de David Brooks ("El
hombre que jubiló a Freud" en la reseña escrita por Sergio Paz)):
Esta mañana (2/7/2011), desperté imaginando "mentalmente" un diálogo con alguien cuyas premisas son contrarias a las mías en
algunos asuntos generales, y al mentalizar lo que le respondería luego de su argumentación, pensé:
¿Qué es esto que digo?...: porque el supuesto diálogo o discusión es esencial y consistencialmente un intercambio de discursos,
frases, palabras… Parecerá más que obvio, y de ahí a suponer que esa textualización expresa nuestras ideas, pensamientos,
conceptualizaciones etc., el tramo es corto. Pero ese es el punto: los antiguos racionalistas-idealistas suponían que al hablar -quienes
sabían hacerlo se entiende, o sea ellos mismos!...- expresamos lenguaje mediante algo pensado racionalmente, mientras los
"románticos" y/o los creyentes en el "inconsciente" suponen que por muy sofisticada que sea dicha textualización, tras ella impera lo
mismo que hay tras toda acción humana: un mix confuso y oscuro de pulsiones, impulsiones, compulsiones y repulsiones pasionales,
afectivas, intuitivas, emocionales y lo que sea excepto fruto del raciocinio, de la lógica!; y por supuesto están los conciliadores que
proponen una explicación de transición: desde el pasado pre-racional & pre-yoico o "animal" (que en parte subsiste) hasta/hacia la
plena eclosión de la conciencia yoica y sus facultades superiores, incluyendo la capacidad racional (la misma que nos permite tener
computadores porque para hacerlos, por mucho que en su origen intervengan intuiciones meta, trans y/o a-racionales, rige una
secuencia extrema y perfectamente lógico-racional).
El hecho es que esa mañana y "mentalizando" ese diálogo imaginario, me pregunté una vez más: ¿en qué consiste, cual es la ley de
esa explicación o predicado que hago?...; y que es una expresión textual/textualizada con algún viso de racionalidad y …. y de?...,
¿de?...
Ahora mismo: "algo tengo en mente" que por alguna causa, motivación o pulsión me induce a decidir expresarlo diciéndolo -en este
caso escribiéndolo que es casi lo mismo porque escribo las oraciones que mentalizo un instante antes de hacerlo, de escribirlas-; y
eso algo, ¿qué es?, ¿en qué consiste?...: no es un formulismo lógico-verbal puro ni una mera sensación afectiva (que suscitaría otros
deseos, como el de escribir un cuento, un guión, o pintar un cuadro o componer una obra musical o hacer un video etc.). ¿Qué es
entonces?, ¿una simple opción emocional post-racionalizada para justificarla, para justificarme, para con-vencer a otros por otro mix
de motivaciones diversas?... Todo eso y algo más, algo mucho más puro y simple por sobre y por bajo el intríngulis de las tensiones
"sub-conscientes" (por decirlo así). La gran duda es: cuando expresamos algo que parece y/o pretende ser un discurso racional, un
predicado lógico, ¿ha de cuantificarse el porcentaje de respectivas pulsiones afectivas (emocionales, sentimentales, "inconscientes")
y otras condicionantes/determinantes varias (desde lo genético hasta la "mentalidad" y sus disposiciones psico-anímicas)
contrapuesto al porcentaje de "razón pura"?... No, dudo compartan el mismo "100%", porque ambos factores e instancias siempre
son totales de por sí y más bien interesa saber cómo dialogan desde sus respectivos ámbitos, y no buscando algún concordismo o
equilibrismo racional & emocionalmente correcto como propugna buena parte del psicologismo actual (muy adaptado a los
requerimientos de una pequeña/mediana burguesía hedonista y egocentrista).
Y entonces mientras pensaba estas cosas y seguía "mentalizando" esa posible discusión tratando de entender cual era el fondo y el
sub-fondo y el tras-fondo y el meta-fondo -de haberlo- en mi postura, pensé: ¿qué es lo más sustancial, sustancioso, esencial que
podría haber en mi discurso?..., y si no es el cerebro ni el inexistente "inconsciente" ni la parte "etérea" del espíritu, ¿cómo explicar
le mecánica/dinámica psíquica de los discursos humanos que pretenden ser racionales?... Y mi respuesta fue:
El famoso "mix" de razonamiento y pulsiones corporales con las motivaciones "inconscientes", puede sintetizarse como:
Sistema Mnésico (contenido/significacional)  Modelos de Realidad  Pulsiones = "Modo de decir"!
Porque en definitiva, sea lo que sea que "tengamos en mente" y sea cual sea su origen, causa y/o motivaciones, lo que hace que
estemos discutiendo, dialogando o hablando de aquello, es que "eso" fue expresado textualmente, o "dicho!, dicho con palabras
(por vocalización o escrituras); y esta preeminencia de la palabra & "lengua" es efecto estructural de la impronta subsistente & activa
del Logos de la Palabra creadora del Verbo Divino en su creación -nuestro mundo y su con-textualidad significante.
No siempre hablamos & decimos por cierto, y hay muchas otras formas/formalidades & modos/modalidades de expresión -de algún
contenido interior "mental", sea o no textual/textualizable- con su respectiva validez, pero es la textualidad lo que nos permite
intercambiar ideas y "razonarlas & racionalizarlas" a fin de propugnarlas, presentarlas, argumentarlas y confrontarlas con otras y así
darles patente de circulación "real" en este mundo. Entonces:
¿Mera palabrería o algo más sustancioso?... Quienes creemos en la "Verdad de las verdades", creemos que en virtud de la Palabra
del Verbo Divino que crea nuestro mundo y lo formaliza "verbalmente", es posible "decir la verdad". Es más: si bien en términos
fenoménicos es factible apreciar la evolución (sea en la historia de cada quien o en la gran evolución histórica del mundo) del
lenguaje desde la primitiva y primara onomatopeya pre y cuasi-significativa hasta sus formalidades culturales artificiales y
consensuadas, en términos significacionales & esenciales que reconocen el valor/sentido total e integral/integrador & totalizante, es
la impronta del Logos del Verbo Divino lo que permite a todo lenguaje expresado "decir la verdad" (diciéndola bien o "bien-
diciéndola" vs. mal-diciéndola, es otro asunto); porque al "hablar" siendo Imago Dei re-aplicamos el lenguaje creador divino; sea
para re-nominar lo existente y lo por existir (es la clave "verbal" del re-conocimiento), y/o para nominar nuestra co-creaciones, pro-
creaciones y re-creaciones; lo opuesto a la "palabrería" insustancial y verborreica que re-niega, per-vierta o inutiliza la potencia-de-
verdad del lenguaje humano que es efecto o eco distorsionado pero aún eficaz -en especial si sintonizamos con el Verbo Divino y su
propuesta/presencia actual/actualizadora- del pro-Lenguaje creador, de la Palabra-de-Dios.
Por ende me sitúo ahora en la parte alta del baremo de la significacionalidad lingüística, y allí dejo atrás la "palabrería" y desde y en y
por la mismísima verbalidad, a la cual invoco para decirla y así decir-lo-que-debo/puedo-decir, intento precisar algo más la
"psicología" del hablar.
Porque en el contexto meta-significativo del Verbo Divino -al cual podemos acudir y en el cual podemos estar/existir-, la antinomia
pasión & razón ha de ser entendida con nuevas luces.
Entonces, sabiendo que nuestra "palabrería" es de matriz "lógico-verbal" y que puede situarse en lo alto o en lo bajo de esa escala
que arriba marca la "bendición" (bien-dicción) y abajo la "maldición" (mal-dicción), las siguientes preguntas son:
¿Cómo intervienen las pulsiones en la dicción?...
O si se prefiere: ¿cual es la ubicación de las pulsiones en el cuadro funcional psíquico? (3 + 1). También:
¿Cuál sería un esquema ordenador para entender las pulsiones, entendiendo de antemano que operan a su vez en una escala que
abajo marca las determinantes materiales/corporales internas & externas ("animales" & "naturales/ambientales") y arriba ese
complejo campo de influencias otrora de nominadas "inconscientes"?.
Asimismo: ¿cómo incide en ese esquema la distinción entre lo que es propio de la condición existencial y lo que cabe achacar
exclusivamente al "factor de imperfección" histórico? (claro está que esta distinción podría objetarse, en cuanto a que no hay una
"historia posible" ajena a dicho factor -que bien podría considerarse el agente que inicia la historia (el proto-evento "en origen" de la
expulsión de la proto-pareja del "paraíso terrenal" o el "jardín" (la condición ya yoica pero pre-artificial). Y si se objeta identificando o
igualando lo histórico a lo "defectuoso", entonces cabe contraponer lo existencial histórico a las formalidades ónticas de la condición
existencial (como por ej. la hipótesis del A.C.P. propuesta en el cap. 3.3)).
Nota posterior 1 (24/7/2011):
Vuelvo a pensar en el argumento neo-materialista del fisiologismo o del cerebralismo: dicen ellos que el cerebro es un órgano
biológico, bioquímico, electro-químico etc.; un amasijo de células y moléculas que se organiza en niveles de complejidad creciente,
que funciona de un cierto modo y que como parte de su funcionamiento están todos esos efectos, productos, constructos y/o
eventos que terminan siendo racionalizados por una mente pensante, o sea por un cerebro operando al máximo de sus capacidades.
Y eso incluye eso mismo que están diciendo que no es un efecto del alma espiritual ni de facultades anímicas, sino un sofisticado epi
fenómeno del mismo cerebro-cuerpo; muy impresionante y muy todo lo que se quiere pero producto de la orgánica corporal, de la
biología, de lo material etc.; o sea: que son esas células y moléculas y órgano corporal lo que en definitiva hace que se piense, se
razone, se discuta sobre ello etc. Quiero decir que esa secuencia desde la fenoménica molecular hasta el discurso significacional, que
he criticado y denunciado por ser una falsía, un error y/o un engaño flagrante dado que mezcla dos discursos, dos mundos, dos
lenguajes autónomos y de por sí incomunicables (el mundo de la moléculas y el meta-mundo del significado que sí incluye y a título
propio el hecho de pensar-hablar sobre ello y sobre el hecho de hacerlo), puede entenderse también como una escala progresiva
que desde la narrativa descriptiva de lo material llega a la explicación significacional, y dado el "cambio cualitativo" o dimensional
que eso implica, hay necesariamente un "punto inflexivo" que marca el antes y el después: antes hay moléculas y
neurotransmisores, después hay conciencia, felicidad, amor, trascendencia, yo etc. Y es indispensable reconocer ese punto inflexivo
para una correcta metodología del discurso, del pensamiento, de la misma reflexión científica. y este punto inflexivo radical es de la
misma familia de los otros, y de aquel gran punto inflexivo que marca el antes -evolución- y el después -historia- en la progresión del
Proceso de Realización del Mundo (la historia del universo real), del mundo interior/exterior, de esa realidad de la que somos parte
privilegiada y sin duda alguna "superior" porque sólo el ser humano existente reflexiona sobre ella, sobre su significancia y
consistencia (de hecho no somos algo distinto a ella, no antes de ese primer meta punto inflexivo: el resto de la naturalidad material
es el proceso material de la configuración de nuestro cuerpo: desde el "big bang" hasta el simio. Luego y tras-pasar dicho punto
inflexivo, comienza la aventura del fenómeno humano, la historia significativa; que culminará "lógicamente" en/por el gran meta
punto inflexivo de la historia del cosmos: la encarnación del Verbo Divino, la materialización-exteriorización -y visibilización- de Dios-
espíritu, que al asumir la condición material/humana asume, rescatándolo de su corrupción mortal de paso!- la culminación
cualitativa de la evolución -de su proyecto creador-, el hombre imago-Dei análogo/refleja; re-ordenando, re-capitulando, re-
generando y "coherentizando" el cosmos mismo. Y luego todo tiene sentido! (como puede notarse se crea en ello o no, no es
exactamente la misma perspectiva que asigna a las moléculas el poder de auto organizarse hasta tornarse pensantes, significantes,
reflexivas, habladoras…).
Nota posterior 2 (29/7/2011):
¿Razón vs. Pasión?... Finalmente lo entendí, o al menos vislumbré un aspecto de la respuesta al misterio: es una "ley" psicológica,
caracterial, cultural y tal vez filosófica. Explico:
Mientras más pasional, impulsivo, fanático, irracional y/o impetuoso es alguien, más convencido está de tener razón y está profunda
y sinceramente convencido que los que no piensan como él no saben razonar, están totalmente equivocados, carecen de
argumentos y por ende son unos tontos de capirote o bien mienten o son mal-intencionados (o una combinación de todo eso).
Entiéndase bien: no digo que los fanáticos-ignorantes-irracionales estén convencidos de sus posiciones (casi todo el mundo lo está y
el nivel cultural no garantiza la veracidad de las propias creencias), sino que creen, piensan y sienten que su postura u opción es
razonable y racional, no así la de los otros (piénsese en -por ej.- como discuten y "razonan" los seguidores de un club deportivo); y
esto indica que la mente humana tiende no sólo a proveer un barniz superficial de racionalidad o de argumentación pseudo/cuasi
racional a las propias convicciones para así defenderlas o proponerlas mejor y de paso ilusionarnos o tranquilizarnos sobre la validez
de sus fundamentos, sino que "de inmediato" eleva cualquier opción emocional al formato racional (bien o mal que lo haga es otro
asunto), para que el psiquismo se sitúe en el plano de la textualidad racionalizada otorgando así título oficial de prevalencia a la
función racional/intelectiva (al menos en el contexto cultural "occidental").
En el otro extremo de la escala o de la tesitura caracterial y argumental, quienes más y mejor razonan de verdad son quienes más
advierten los límites temblorosos de su raciocinio y racionalidad, notando la intensa predominancia de los factor "pulsivos"
(impulsivos, compulsivos y repulsivos), de la emocionalidad en general y de otras instancias que inciden en nuestro modo de existir y
por ende de textualizar.
Claro está que esa mixtura de carácter, genio, mentalidad, temperamento, idiosincrasia y el consabido "pack" de pulsiones internas,
factores emocionales, determinantes corporal-genéticas, tradiciones psico-étnicas y demases, hacen que haya también un más o
menos vasto sector de "pensadores profesionales" convencidos de tener ellos la razón y que todo cuanto se ha pensado, dicho o
escrito antes que ellos o al margen de ellos es un error y que la historia del conocimiento & descubrimiento de la verdad, comienza
con ellos. Estos abundan en el campo de la filosofía, de la ciencia, de la teología, de las teorizaciones ideológicas, de las
formulaciones doctrinarias y de otras profesiones culturales; y se distinguen por su soberbia arrogante, por su arrogancia soberbia o
en palabras simples, por su hiper inflación egoica que termina traduciéndose en posturas pseudo-dogmáticas y violentas (sea de
palabra o de hecho). Son quienes nunca dicen "me parece", "pienso", "opino", "estimo que", "tal vez", "quizás" y otras prudentes
apostillas de humilde humildad, prefiriendo la aseveración taxativa y absolutista que ni siquiera se molesta en explicitarse en cuanto
tal porque dan por hecho que son ellos una especie de nuevo-mesías-iluminador (abundan en los promulgadores y proponedores de
la "nueva medicina", las "nuevas dietas", las "nuevas y últimas" explicaciones de cómo es el universo y el cosmos y la historia
humana y la política y la nueva espiritualidad y en futuro inmediato etc. etc.; y no se trata sólo de un estilo academicista necesario
para sobrevivir en los mundillos y cenáculos algo antropofágicos y muy despiadados de las "nomenklaturas" culturales, que no
perdonan o no prestan atención a los tímidos, a los humildes, a los inseguros. Ese mal existe -en esos ambientes y salvo honrosas
excepciones- a duras penas oyen la voz de quienes parecen estar muy pero muy seguros de lo que dicen- pero hay algo más.
No cuestiono el convencimiento, la sensación prístina de haber descubierto un modo nuevo y algo más certero de "decir la verdad",
de "decir un aspecto inédito y esclarecedor de una de las verdades de la Verdad", de haber logrado una leve sincronía entre la propia
intuición inspirada y las grandes verdades de la Verdad Revelada, y saber comunicarlo textual/racionalmente a los otros. ¿Y "cómo
andamos por casa"?..., pues discretamente bien, porque no obstante haber escrito este ensayo con miles de críticas a la "ciencia"
actual con sus sub-ciencias, pseudo-ciencias y anti-ciencias, y no obstante haber hecho miles de discursos propositivos y afirmativos
con miles de hipótesis que a veces casi parecen tesis, he mantenido una prudentísima actitud y disposición de ánimo -emocional-
ante mis afirmaciones (y no por humildad humildísticamente correcta sino por sincera sinceridad!...).
Ahora bien: hay un asunto de contextualidad cultural, de "zeitgeist" con sus modos, modas, costumbres e imperativos diversos, por
lo que no podemos criticar a un Aristóteles, a un San Agustín o a un santo Tomás de Aquino por haber sido "categóricos" en sus
discursos, planteamientos y proposiciones, porque en ese contexto habría sido y seguiría siendo ridículo que dijesen lo que dijeron
pidiendo disculpas o haciéndose los dubitativos, que no lo eran sea por convencimiento, por capacidad intelectiva, por modalidad
cultural -en "esos tiempos" todos eran categóricos, en la verdad y en el error-, y por "inspiración". Inspiración de lo alto o de lo
luminoso ellos, anti-inspiración de lo oscuro otros que como Marx y Freud eran fieles escribanos de los dictámenes del Averno o del
pseudo-espíritu de la mentira o de la confusión (estoy convencido de ello, ¿debería callarlo o atenuarlo con eufemismos, perífrasis
elegantes e hipocresías diplomáticas?). Y a propósito de confusión (me) resulta irritante, chocante e inaceptable la jactancia de los
actuales ideólogos del relativismo y/o del fundamentalismo laicista que por un lado invocan el supremo valor o anti-valor de la
subjetividad relativista y/o la negación de toda meta-verdad o de todo dogma o de la Verdad, y pretenden que dicha opción sea una
verdad absoluta irrebatible, incuestionable, irredargüible!, y eso es una flagrante contradicción que además se traduce en un
auténtico terrorismo cultural o mediático contra quienes disienten de su anti-hiper-nuevo-pseudo-dogma! (con ellos ni a misa, por
contradictorios!, por descarada y groseramente contradictorios).
Nota posterior 3 (31/7/2011):
O sea: el pasional-irracional "cree tener la razón", y los "racionalizadores" dudan de su racionalidad…: ¿una paradoja?, ¿una pseudo
paradoja?..., ¿una paradoja especular limitada?...

6.1.30.100.216 .- Inconsciente XII: "Modelos Interiores":


¿Cuándo se "sufre" y que no sea la vivencia psico-anímica de un dolor corporal, como por ej. al ser insultados o conocer
una discusión o agresión ajena que nos indigna o atemoriza; qué es lo que sucede "adentro"?..., ¿qué es exactamente lo
que ocurre en nuestra "mente" que suscita esas sensaciones, emociones, sentimientos o "estados de ánimo"?.
Esta duda "vino a mi mente" al pensar inadvertidamente en sufrimientos no corporales, en la pena vivida al margen de
los dolores del cuerpo (sin que el cuerpo sufra afección alguna), y notar de inmediato que es otra casuística, otra
mecánica y otra dinámica; porque el caso canónico es más o menos fácil de entender, explicar o conceptualizar -aunque
abunden las teorías al respecto…- y me refiero a la clásica & hilemórfica o paradójica ecuación del "dolor = sufrimiento
del cuerpo" vs. "sufrimiento = dolor del alma". Pero: ¿Cuándo sufrimos sin que lo corporal sufra afección alguna?...
El fisiologismo & cerebralismo se equivoca de lleno y de llano cuando afirma que tal o cual reacción bio-química
corporal, cerebral o neural causa tal o cual estado emocional o determina tal o cual condición psico-anímica ("eso" que
denominamos luego con nombres diversos acordes a nuestra experiencia, al significado vivido de lo experimentado y
que nunca -nunca y en absoluto- habla de moléculas o sinapsis); porque tal como lo he venido explicando a lo largo de
este ensayo, "decir" que -por ej.- una cierta secuencia de acciones/reacciones en la química/orgánica cerebral o que tal o
cual neurotransmisor provoca la sensación de "felicidad" o "ira" o "gozo" o "bienestar" etc., es improcedente o lisa y
llanamente erróneo, dado que en el mundo & contexto significante-decidor de los neurotransmisores o de las moléculas
o de las reacciones electro/químicas no hay felicidades ni sufrimientos ni placeres ni iras ni nada de eso!... (nunca jamás
hubo una grupo de moléculas o una sucesión sináptica o un conjunto de reacciones bioquímicas hablando de felicidad,
conciencia o enojos. Que quienes sí hablan de eso consistan materialmente o existan como organismo molecular, es otro
asunto y lo es porque lo decimos (no el organismo, nosotros!)). Por lo que decir una oración que vincula directa &
mecánica o causalmente el suceso químico con el evento anímico, es menos que absurdo e implica una auténtica
"maldición", una mala dicción, un mal uso del lenguaje, y cuando eso ocurre, lo dicho carece de solidez, de valor, de
veracidad (y se reduce a equivocación engañosa o -a veces- en falacia).
Nota intercalada: ahora me doy cuenta que lo anterior -en cuanto a la perversión y/o mal uso del lenguaje, que causa las
malas-dicciones o maldiciones- indicaría una ley o al menos una regla: errores y/o mentiras implican necesariamente un
mal uso del lenguaje verbal (por absurdo, contradicción, irracionalidad, "ilogicicidad" etc.). O sea, podría decirse que
toda mentira implica una mala-dicción (maldición), y por correspondencia toda maldición es una mentira?...
Y no se trata de un detalle sofisticado o de una exageración formalista, no: está en juego la verdad del predicado del
discurso; y ese error lógico & metodológico y "gramatical-sintáctico" conduce a las consabidas afirmaciones erróneas
que sólo sirven a las pretensiones confusionarias y reductivas del neo-materialismo (a efectos de lo tratado en estos
comentarios). Lo he argumentado en este ensayo a propósito del reductivismo psicologista y fisiologista en las teorías
onirológicas, demostrando racional, empírica y técnicamente que los modelos de memoria que sustentan la mayor parte
de la onirología cientificista, no sirven porque no explican el fenómeno ni siquiera desde el más elemental y
rudimentario enfoque causalista (si los sueños estuvieran hecho con lo que hay en la memoria, y si tales contenidos son
algo así como copias perceptivas y por ende lo más que podría hacerse con ellos sería lo factible con algo que -por lo que
concierne a las imágenes- no es más de lo que percibimos y supuestamente memorizamos, entonces no se explica la
consistencia material de ni un solo sueño soñado alguna vez por un humano!).
Entonces vuelvo a la pregunta que suscita esta reflexión:
La relación entre "dolor corporal" y "sufrimiento anímico" se entiende con suficiente claridad porque por evidencia y
raciocinio se entiende que las afecciones del cuerpo causan o suscitan un "mal estar psico anímico" que trasciende la
fenoménica bio química del suceso corporal mismo (y viceversa aunque no es una relación de correspondencia
simétrica); y por eso el mismo golpe en la cabeza causa distintos grados de sufrimiento sea que ocurra por un golpe
accidental o por una agresión recibida de alguien en quien confiábamos. Y por eso lo que origina este comentario al
margen es una reflexión sobre aquellas clases de sufrimiento no subsecuentes al dolor corporal -aunque éste termine
apareciendo por post-somatización o somatización proyectiva-, como es el caso -por ej.- de un insulto ofensivo e injusto
o calumnioso: ¿Cuál es la mecánica y dinámica "psíquica" de esta clase de sufrimiento no supeditable al dolor
corporal?...:
Pienso que para comenzar a desentrañar los misterios de nuestra interioridad, y ateniéndome a la hipótesis
significacional-paradójica (cap. 3.3 y 5), hay que comprender que el contenido intramnésico no sólo se aglutina para
segregar partes tensionales o conflictivas (traumas y complejos) sino que acorde al designio histórico del psiquismo, se
organiza & tipifica en "modelos interiores"; y aquellos que tenemos de las otras personas -y de nosotros mismos-, en
términos de pasado, presente y futuro; o sea un drama re-presentado de actualización, intervienen activamente en esta
clase de sufrimientos (cuando "pensamos en alguien" no nos vinculamos a la persona real -telepatías & intuiciones
aparte- y tampoco comenzamos a revolver el material almacenado para conformar una imagen-significado referencial
cada vez que lo necesitamos: ha de haber ese "modelo interior" altamente complejo, sintético, verosímil -según los
límites de nuestra experiencia cognoscitiva- y cargado de connotaciones).
En cuanto a los "modelos":
Incluso según la tesis "memorialista" tradicional -que no avalo prefiriendo mi hipótesis significacional -cap. 3.3-, la
memoria estaría repleta de información proveniente -entre otras fuentes- de la percepción sensorial. Cuando menos son
miles -por no decir millones- de impresiones perceptivas, "copias" de lo percibido -visual, auditiva, táctil, sensoria,
olfativamente-, de las imágenes objetuales de nuestro medio ambiente. Por ej.: si alguien nos menciona el nombre de la
persona NN a quien conocemos, la memoria no empieza recién a seleccionar entre miles de "fotografías o filmografías"
almacenadas que de NN tendríamos; porque eso causaría un caos y no sería posible administrar el-los "recuerdos"
respectivos, no en el momento presente de la vivencia actual (y la "mente/memoria" comenzaría a acumular de
inmediato una interminable lista de solicitudes evocativas/referenciales, haciendo que la vivencia actual colapsara o se
detuviera de inmediato frustrando la capacidad de la noción & conciencia de realidad/mundo para gestionar la
existencialidad "en tiempo presente").
Al margen: según el fisiologismo, todo es reductible a complejas reacciones e interacciones moleculares en grados
progresivos de complejidad, hasta los niveles de significacionalidad que son los tratados por el raciocinio y sus
textualizaciones; pero éstas -sus discursos- operan en un ámbito significativo que no es el del mundo molecular, y los
argumentos que tratan de razonar que sí lo es, pertenecen al 100% al ámbito significativo y por ende tercian en la
controversia siendo juez y parte, y precisamente en el bando contrario al del fisiologismo, que debiese ser el del
"molecularismo" (entender este error metodológico & lógico permite entender la gran contradicción del neo
materialismo.
Es evidente que ese supuesto material informativo de origen perceptivo, de existir estaría organizado en modo selectivo,
en términos históricos, con sentido significativo (reitero: cuando menos y manteniéndome en la tesis memorialista
tradicional, que no comparto pero que utilizo para mejor explicar la idea y así dialogar con quienes la aceptan (casi todos
los especialistas, matices y deslices aparte)). Y dicha organización interna debiese discurrir por dos sendas: histórica (lo
significativo del conocimiento histórico que de ese NN tenemos en/por la historia (nuestra, suya, total)) y modélica (el
modelo interior que del significado y respectiva imagen objetual de NN disponemos o nos hemos construido). Y es con
ese modelo & constructo interno que nuestra mente trabaja, opera, gestiona la vivencia actual, sea una evocación
suscitada por alguien o algo, sea un reflexión crítica, sea la adecuación & actualización de nuestra condición y disposición
consciente, actual y actualizante, sea un constructo fantasioso como los sueños (y/u otras operaciones "mentales").
Esto es fácil de entender para el caso de la anamnesis y/o los recuerdos comunes; más difícil e interesante es el caso de
la vivencia actual/actualizante cuando NN está ante nosotros y para interactuar con él en tiempo presente debemos re-
conocerlo y mantener en la capa presente de la disposición psico-activa las referencias históricas respecto a esta persona
(sin ello sería un desconocido o un recién conocido). De eso se encarga la "Memoria de Fondo" -como la denomino-
operando sincronizada con el "sistema mnésico vacío" que articula la secuencia vivencial en/por/como continuo
presente/actual; y para ello se acude tanto a la información genérica -organizada también en una posible y probable
sucesión de capas significativas (por tema, nombres, episodios, emociones, detalles objetuales, localización, data,
cronología significativa etc.)- cuanto a los susodichos "modelos", los mismos que utiliza la "mente" para concretar sus
fantasías (internas).
Luego, supondré que si no todo, parte importante o más bien significativa/significante de los contenidos intramnésicos
se ordena, organiza, estructura y re-formaliza & re-configura en "modelos" (de algo, de alguien, de temas/asuntos etc.).
Y desde ya conjeturo que dichos "modelos/modelizaciones" o cualquier otra entidad & constructo que se haga con los
contenidos de la memoria, debiese ser una construcción paralela, superpuesta, "virtual", que no modifica o no "usa"
del todo el contenido mismo, so pena de "vaciar la memoria" o privarla de sus referentes históricos/específicos.
Porque tal como ya lo dijera respecto a los sueños (si "estuviesen hechos de recuerdos", éstos serían usados como
material constructivo, transformados con fines fantasiosos y por lo tanto aniquilados en cuanto tales, lo que no
sucede pudiéndose suponer que la fantasía usa una especie de "copia" aunque el mecanismo es algo más sutil,
ingenioso y complejo), pareciera que el psiquismo gestiona la memoria -y sus contenidos- de un modo tal que puede
emplear sus "recuerdos" con fines constructivos diversos, sin que éstos desaparezcan. Lo mismo podría decirse sobre
los "modelos" y lo ejemplifico en forma sencilla: para "hacer" el modelo interior de la persona NN que conocemos, el
Sistema Mnésico dispone de un vasto conjunto de "recuerdos" & impresiones perceptivas (aunadas a las "emociones"
del caso, que marcan la significancia o el valor/sentido); pero el constructo modélico no es un nuevo objeto que usó,
aglutinó y/o consumió las miles de imágenes objetuales disponibles sobre dicha persona (eso "vaciaría la memoria"
de sus referentes episódicos), sino una construcción virtual & condicional que recurre a esos referentes sin
consumirlos. ¿Cómo?...: la hipótesis del Modelo Paradójico (cap. 5) con las sub-hipótesis constructivas derivadas, en
especial la hipótesis del "cruce materializador", ofrecen una explicación plausible y económica, al involucrar a la
Textura de Realidad objetiva de la Paradoja Mundo en todo constructo interior, al extremo de haberme permitido
aventurar que los "recuerdos no están, no necesitan estar en la memoria", bastando una especie de "copia analógica"
de la clave & Factor Verbal consistencial del objeto externo (por lo que concierne a la componente objetual de los
recuerdos); que el psiquismo accesa, a la cual acude cada vez que la necesita para un nuevo evento & constructo
interior o "mental", sea la verosímil evocación o la invención fantasiosa. Y el repertorio objetual del Mundo -que
opera en todo sentido, "pasado" incluido- ofrece su propia consistencia una y otra vez y "de inmediato"; aunque algo
cambia, el Mundo mismo cambia porque por muy internos o "subjetivos" que sean los nuevos constructos -
incluyendo la simple evocación- son algo nuevo que le sucede al mundo, en el mundo; y lo modifican por el sólo hecho
de aparecer/existir y porque establecen una tensión/vínculo especial con el referente objetual aludido o accesado a
fines evocativos o fantasiosos!.
Dicho esto: ¿qué es entonces un "modelo interior" (un modelo intramnésico)?..., ¿de qué está hecho o en qué consiste?
(porque si es algo, algo real, algo real-existencial, de algún modo ha de consistir y ello incluye su expresión material, su
materialidad manifiesta que a efectos de esto consiste en las imágenes & imaginerías de los recuerdos y de las fantasías
cuya interioridad & condicionalidad no quita que sean algo específico), ¿con qué parámetros o criterios o principios se
concreta la organización de la información perceptiva para confeccionarlo?... Por ej.: nos mencionan a la persona XX y
"algo viene a nuestra mente", con la usual mezcla de sensaciones genérico/temáticas y referencias precisas, o sea:

a.- una sensación cognoscitiva genérica (no vaga, no difusa sino general y en cierto modo abstracta/abstraída), regida
por el Nombre Propio -clave consistencial del-en el Factor Verbal- que es significativo y determinante para direccionar el
resto de las operaciones mnésicas -episódico-evocativas, emocionales etc.-.
b.- una referencia imaginativa específica.
Para lo segundo y retrocediendo a la tesis memorialista tradicional: ¿Cuál de todas las imágenes memorizadas se
usan?...; porque -por ej.- conocemos a esa persona en épocas distintas de su vida, en momentos diferentes, en
situaciones muy disímiles, con vestimentas variadas, expresiones corporales distintas y acordes a la edad etc.; y al
momento de "pensar (en) ella" alguna versión habrá que escoger (la más reciente/actual si somos realistas, una del
pasado si somos nostálgicos y si ya no estamos en contacto con ella etc. (lo natural y normal es que se imponga el orden
cronológico en cuanto al referente objetual/objetivo, acompañado por las apreciaciones, ponderaciones, valorizaciones
y/o calificaciones de/por significancia o valor & sentido que no siempre concuerdan con lo anterior en especial si
interviene el factor afectivo, el juicio moral etc.)). La experiencia/evidencia indica que en general predomina lo
actual/reciente porque todo -la vivencia y la misma realidad en curso de realización- confluye a la vivencia
actual/actualizante que es nuestro modo cualitativo y "superior" de intervenir proactivamente en el momento actual &
actualizante, que es el modo cómo-cuando participamos en el proceso y proyecto de realización (nuestro, de todos, de
todo & individual-colectivo-total); pero los referentes valórico-emocionales dicen lo suyo y es verdad que la realidad de
XX es toda su vida, la parte que conocemos por lo que nos concierne y en diálogo con dicha totalidad que no es un tramo
de realidad externa y ajena como supone el relativismo subjetivista.
Por ende:
¿Hay "modelos interiores" distintos coexistiendo?, ¿al extremo de contradecirse o expresar significancias contrapuestas
que compiten entre sí para caracterizar/calificar a la persona & entidad modelizada?... (sí: problema/conflicto ya
analizado a propósito de los tipos de alteraciones intramnésicas & internas que causan actividad fantasiosa correctiva,
compensatoria etc. (y que definirían un aspecto funcional importante -aunque no necesariamente el único- de las
tipologías oníricas).
¿Utiliza la vivencia actual/actualizante una especie de relación crítica entre los modelos y la referencia más actualizada,
según las tensiones & requerimientos de nuestra disposición actual, que son prevalentes en términos históricos?... o
Bien: ¿Cuál es o cuales son los parámetros determinantes en la selección de los componentes y referentes intramnésicos
que conformarán & configurarán la versión única, predominante, prevalente y/u "oficial" del Modelo Interior de NN?...
Pareciera que aquí -para proseguir la reflexión y responder o aclarar las dudas- se separan los caminos y la hipótesis
significacional traza un rumbo divergente de aquel marcado por la tesis memorialista tradicional; de la que me distancié
desde los inicios del ensayo (que a decir verdad comenzó asumiéndola). No pretendo haber descubierto la nueva
rueda…, ni me hago mayores ilusiones sobre los alcances de este trabajo; pero confío en haber concretado uno que otro
aporte esclarecedor o cuando menos revitalizador de la discusión racional sobre éste y otros asuntos, y en tal sentido la
hipótesis significacional & paradójica me satisface cada vez más ya que permite discurrir algo más y algo mejor estos
tópicos; saliendo y alejándose de los marcos reductivos y a menudo equívocos del fisiologismo y del psicologismo
cientificista.
Otro asunto:
Sea en perspectiva "memorialista tradicional" o significacional, la hipótesis de los modelos interiores podría ser aceptada
con cierta naturalidad -con términos o palabras más o menos similares es una idea común/frecuente en el psicologismo
en general y en las conceptualizaciones de la noción de "inconsciente" en particular-, y de allí derivarían de inmediato
dos cuestiones:
a.- Tipología & Tiponomía de Modelos:
Porque excepto se suponga que la memoria ha de contener modelos unívocos del repertorio objetual-objetivo del
mundo conocido, es evidente que la complejidad del psiquismo humano de por sí y por sus interacciones con el medio
ambiente (ambiente intermediador entre lo interior y lo exterior), el entorno, el contexto y la condición/situación
existencial, hace suponer que las modelizaciones interiores responden a diversos parámetros, exigencias, influjos,
formalidades, requerimientos, necesidades/anhelos y toda la gama del dinamismo y del pathos existencial, además del
referente "objetivo" que es sólo un componente de la apreciación subjetiva (y esto nada tiene que ver con el
subjetivismo relativista, dado que reconozco la ley estructural que regula la relación interioridad & exterioridad, y dado
que mi hipótesis de lo "emocional" -función sintética- es prevalentemente objetiva). Ej., habría modelos/modelizaciones
por:
.- Por escala consistencial en orden de importancia: objetos, personas conocidas, personajes públicos, familiares
etc.
.- Por escala extensiva: sucesos contingentes, eventos generales o nacionales, acontecimientos globales
.- Por escala temporal: sucesos recientes, eventos del pasado etc. (según los otros tipos: eventos personales,
colectivos, "lejanos" etc.)
.- Por extensión yoica: eventos personales a sucesos "abstractos".
.- Según ley Interioridad & exterioridad.
.- Por orden consistencial material: de lo natural a lo artificial
.- Por tema: según relevancia, vinculación personal etc. (ej.: WW II, llegada del hombre a la Luna etc.).
Se entiende que son constructos/construcciones internas que organizan, re-formalizan, re-configuran los contenidos
intramnésicos de origen perceptivo + el factor emocional, no necesariamente "haciendo con ellos" objetos disímiles a ser
mantenidos en tensa coexistencia. Por ej.: los distintos modelos interiores que tenemos o man-tenemos de NN no son
una colección de versiones símiles o disímiles de esa persona real, sino un conjunto más o menos organizado y articulado
de patrones formales de reconocimiento y asociación de los referentes mnésicos de por sí y en relación a los factores
emocionales autonomizados por así decirlo (ejemplo burdo: la imagen de alguien y el sentimiento hacia ese mismo
alguien); porque -y en esto mi hipótesis marca un rumbo diferente-, estos modelos "se hacen" con algo que hay en la
memoria y que no es-consiste en una "copia perceptiva sentimentalizada" sino en eso que denomino Significado
Análogo/reflejo (entidad cuasi paradójica); y lo que se haga con él será lo que el psiquismo puede hacer con un
Significado, que incluye el referente objetivo/objetual externo pero es algo distinto a ello. Es más: la hipótesis del "link
consistencial" según la cual en la memoria sólo hay/están copias del factor verbal consistencial del objeto conocido o ni
siquiera eso, bastando el susodicho "link" o enlace preferencial e inmediato al Factor verbal externo, precisa aún más
esta perspectiva, "virtualizando" aún más la noción del modelo interior, porque si el "material" del cual está hecho no
está allí mismo -en la psiquis/memoria- entonces el modelo tampoco ha de ser un objeto "ya hecho" que permanezca
allí de cuerpo presente. este tipo de ideas que pudiese parecer que complican innecesariamente la hipótesis, en el fondo
ofrecen un panorama mucho más simple, funcional y "económico" del psiquismo humano!.
Nota al margen: acabo de agregar una nota extemporánea al cap. 1, donde señalo que según la hipótesis del "link
consistencial" que libera a la Memoria de la tarea de "tener allí" los recuerdos de cuerpo presente, liberando de paso al
psiquismo del (casi) imposible rol de realizador in situ de sus constructos interiores o de aquellos que "se hacen con
recuerdos" -como las evocaciones, las fantasías en parte y por supuesto los "modelos"-, la expresión "contenidos
intramnésicos" sería impropia, pero la mantengo por respeto a la tradición … y para evitar confusiones mayores.

b.- El proceso constructivo del Modelo Interior:


También con la hipótesis del "link consistencial" que descarga a la memoria de la engorrosa tarea de "tener allí los
recuerdos", liberando al psiquismo del tener que "hacer & tener allí" los constructos interiores basados en los
contenidos intramnésicos (todo es más bien "virtual" para usar un término de moda), el Modelo Interior sigue siendo
"algo", algo real, que interviene realmente en la realidad del dinamismo interno de la psiquis, y por tanto allí o donde
sea y como sea ha de ser "hecho" porque no son entidades absolutas ni pre-existentes a la historia existencial. Hablo de
un proceso constructivo, y en esto resulta determinante la hipótesis mnésica significacional que propongo:
Si se adopta la tesis memorialista tradicional (psicológica y/o fisiológica), suponiendo así que la memoria es un depósito
de impresiones sensoriales + emociones; aún considerando que el factor emocional/afectivo sea predominante, para
obtener un "modelo" haría falta una cierta síntesis, un trabajo interno de selección y re-ordenación sintética de las
diferentes referencias de origen perceptivo, hasta decantar de ello una cierta versión genérica-"universal", sintética y
actualizada del objeto o persona (pero específica a la vez porque a efectos evocativos o fantasiosos no sirven las
generalidades). Ej.: de la persona NN tenemos en la mente/memoria miles o millones de imágenes figurativas de origen
perceptivo, todas más o menos significativas; con/de las cuales hay que ob-tener una cierta versión "oficial" tal que sea
utilizada/accesada casi de inmediato a efectos evocativos o fantasiosos; y eso como es evidente, requiere precisar un
modelo consistencial de realidad para saber con exactitud "en qué consisten" los constructos interiores que usan la
información mnésica, y así saber cuanto/cómo usan el material imaginario (hecho-de-imágenes). Porque -por ej.- he
conocido a la persona NN en infinitud de circunstancias, actitudes, disposiciones, contextos etc.; la he conocido alegre y
triste, tranquila y enojada, vestida en miles de modos distintos, en miles de circunstancias episódicas distintas, la he
conocido más y menos joven etc. etc. (y me limito sólo a las impresiones figurativas, faltando la
caracterización/apreciación/calificación significacional que establece otra línea de parámetros sintéticos, y no es la
única). Pues bien: cuando "pienso en ella" construyo algo en mi interior, una referencia actual; y ésta ha de incluir desde
la identificación nominal -casi siempre inmutable o invariable- hasta la definición significativa, la contextualización
histórica y cierta "imagen" (esto último resulta muy difícil de precisar, excepto cuando las "fallas de la memoria" nos
impiden hacerlo, o lo permiten pero falla la evocación del nombre etc.).
Lo anterior se aclara con notable precisión con la hipótesis significacional (cap. 3.3) aunada a la hipótesis paradójica (cap.
5).
Otras cuestiones:
.- La importancia del "Modelo de Uno Mismo" en la intermediación yoica con los "modelos de realidad" (específicos,
genéricos, objetuales, personales etc.). Antes -en otros puntos y/o capítulos- hablé in extenso de la relación Yo - Ego, del
núcleo yoico identitario y su conformación primaria -el A.C.P.-, clave para entender la constitución & consistencialidad
del psiquismo y la gestión yoica de la vivencia actual/actualizante en/por la Conciencia de Realidad/Mundo
interior/exterior. Ahora (me) pregunto: ¿hay un "modelo de uno mismo" además del núcleo yoico identitario (el "nombre
propio"), entendiendo claro está que este "modelo" es un constructo hecho, distinto al reflejo yoico primario o "ego".
Pienso en algo más sustancial y consistente que una mera auto-imagen & auto-noción análogo/refleja; o sea un
constructo modélico de la relación formal entre "sí mismo" y "uno mismo", que diferencia amparado en la hipótesis del
A.C.P. que permite comprender en términos formales/estructurales & estructuradores la concretización y activación
funcional del núcleo yoico, fundado en el Nombre propio (clave esencial del Factor Verbal, según la hipótesis paradójica).
La diferencia entre el "sí mismo" y el "uno mismo" sólo la presiento y enfoco a la luz de un problema formal ya
comentado: en la versión asimétrica del Modelo Paradójico (cap. 5), el núcleo yoico fundado en el Nombre Propio
estaría en el Factor Verbal, y aunque el A.C.P. debe incluirlo, transita también en la Centralidad & Punto Inflexivo,
porque es en dicha condición donde entre otros eventos, ocurrirían los "cruces formalizadores-materializadores" que
posibilitan todos los constructos interiores y algunos procesos tan complejos como la misma conciencia de
realidad/mundo.
Por ende, quizás convenga diferenciar entre el "modelo de uno mismo" y el "modelo de sí mismo", pero a falta de
mayores luces me atengo a la acepción simple del término y vuelvo así al tema:
De haber un modelo de uno mismo -tal como el de cualquier otra persona o de cualquier "alguien-algo", hecho de un
conjunto sintético/sintetizado y significativo/"significacionalizado" de referencias mnésicas -una simple fotografía de
uno mismo lo es- combinada con las reflexiones & introspecciones que de nosotros hacemos, y con cualquier otra
referencia interna/externa que nos concierne y que asumimos siempre en modo más o menos yoico, más o menos
consciente, más o menos "actual", más o menos mnésico (en la medida que dicha referencia sea "memorizada" y
desde/en/por la Memoria entre a formar parte del modelo y/o de la misma conciencia & sensación identitaria), la
pregunta es:
¿Cuál es su relación con el Núcleo Yoico identitario, con el Ego, con el A.C.P., con la conciencia yoica de
realidad/mundo?...
Porque ese modelo interior de sí/uno mismo (y no me refiero al "self" o al concepto junguiano de "sí mismo"), que dicho
sea de paso no identifico, no imagino y no siento con claridad -no tal como lo hago con los modelos
objetuales/personales de otros, aunque ello no basta para descartar su existencia- no alcanza a ser un constructo
objetual/objetivo propio y autónomo como otros modelos -que son simples o complejas aglutinaciones significativas de
referentes intramnésicos-; y de existir está/opera en confusa, complicada y compleja sincronía con el núcleo yoico (y por
ende con la relación Yo - Ego) y con la conciencia de realidad/mundo, con la "noción & sensación yoica" etc.
.- Otra pregunta obvia: sea como sea que se entienda su génesis constructiva y su consistencialidad material, el resto de
los modelos interiores protagonizan nuestra relación mediatizada con el mundo y posibilitan la "realidad" de la vivencia
actual/actualizante (si cada vez que somos conscientes tuviésemos que partir de cero hurgando en la memoria para
conformar un modelo total y particular(es) de realidad/mundo, no podríamos existir…!); pero: ¿cómo interviene el
"modelo de uno mismo"?..., porque a diferencia de los otros, nos concierne íntima, directa y completamente, y por lo
tanto ha de participar en modo más que especial en la misma conciencia de mundo (interior y exterior) y en la gestión de
la vivencia actual yoico/consciente (de algún modo también en la "noción & sensación de sí mismo" ya comentada en
otra nota). Se puede hablar sobre estas cosas con el lenguaje intermedio o -tal como lo intento- en modo radical y
"lógico"; por lo que deberé limitarme a mencionar que esta clase de cuestiones se resuelve con hipótesis "puras" sobre
la formalidad & estructura del psiquismo, tal como la noción del A.C.P. (cap. 3.3) y otras que he sugerido. Más no sabría
decir de momento.
.- Pensé en estos asuntos reflexionando sobre mis propios miedos, temores, aprehensiones y "complejos", que vinculan -
condicionan la vivencia actual/actualizante a grumos significacionales alterados -paquetes intramnésicos conflictivos y
negativos-, afectando al Yo y otorgando excesiva autonomía al "ego malo"; lo que me hizo reflexionar breve pero
intensamente sobre la relación Yo/Ego - memoria - "complejos". Algo no tan obvio como parece porque la mayor parte
del psicologismo racionalista & cientificista habla sobre el psiquismo y sus eventos como si fuese un objeto externo -
válido si se asumiera la radicalidad cognoscitiva de eso que he denominado "paradoja divina", y no se hace!-;
incorporando el factor subjetivo/yoico como una variable más del problema, y no en/por su radicalidad (lo hacen los
subjetivistas/relativistas, usando dicha instancia cual pretexto ideológico reductivo y confusionario, porque siguen
usando la objetividad en modo solapado o de hecho, y contradictorio porque lo hacen para proponer un discurso anti-
objetivista (la consabida contradicción de quienes niega haya una verdad absoluta, y pretenden que su negación sea una
verdad absoluta!)).
Al margen (comentario escrito mientras concluye la Copa América de fútbol, donde mis equipos favoritos afectivamente
han sido eliminados…):
Pierde mi equipo de futbol y me deprimo, ¿porqué?, ¿qué es lo que sucede "realmente"?:
El psicologismo lo explica -varias y variadas teorías pero aunadas por la premisa ideológica del racionalismo cientificista-
en términos de lenguaje intermedio: que si me identifico, me proyecto, asumo imágenes simbólicas, compensaciones
etc. etc.; mientras el fisiologismo opta por el empirismo "duro" y habla de un fenómeno estricta, única y exclusivamente
corporal & cerebral, veamos:
Mi estado de ánimo es suscitado por cierta información concerniente a ese evento deportivo, del que me entero porque
he recibido cierta información: esa información visual/auditiva es percibida, llega al cerebro etc. etc., luego el cerebro
con sus sistemas, dispositivos -memoria etc.- la procesa y en relación con otras informaciones ya codificadas bio
químicamente, interactúa y causa un conjunto de malestares químico/orgánicos etc.; que finalmente y utilizando
algunas de las "rutinas formales" más sofisticadas del funcionamiento cerebral/corporal textualizo yoica y
conscientemente diciendo que he sufrido una decepción etc.; y dándole una pátina "anímica" a ese fenómeno que en
esencia consiste únicamente en una compleja y complicada secuencia de sucesos, acciones y reacciones bioquímicas,
moleculares, orgánicas etc. Pero: ¿vale esa transición lineal/continua de la narrativa fenoménica de lo bio químico al
discurso significativo que habla de pesares y sufrimientos y decepciones?... Yo digo que no pero el fisiologismo podría
rebatir que la misma "cerebralidad" es la que inventa el discurso textual etc. etc. (cual superestructura cultural etc.); y
seguimos en las mismas... Vamos entonces al "sufrimiento psico-anímico que es un hecho real-real, con o sin
textualización aunque para describirlo ahora textualizo y racionalizo (o escribo una poesía, que sigue siendo una fase
expresiva/comunicativa anexa al evento emocional): ese pesar sucede y lo sufro y no son mis moléculas o sinapsis las
que viven dicho malestar sino "yo" (yo-mente, yo-alma, yo-"corazón" etc.) y aunque callara y aunque no pensara en ello
en modo alguno (racional o poético) el sufrimiento queda, sucede, sucedió.
Y eso es algo que se sitúa en un plano/ámbito distinto al de la fenoménica molecular, biológica, bioquímica o electro
química, suponiendo que ésta sea un suceso objetivo dado que toda referencia que de ella tenemos o hacemos -
empezando por el discurso fisiologista- implica una textualización que no la hacen las moléculas ni las reacciones -
acciones químicas!.
¿Entonces?..., ¿es el "alma" la que sufre paralelamente al cuerpo?..., sí y no: sí en cuanto reconocimiento al significado
(cap. 3.3) del sufrimiento ("por así decirlo"), no si recaemos en el dualismo contraponiendo o equiparando lo material a
lo espiritual como si fuesen dos sustancias & instancias de realidad (correlativas/complementarias o antagónicas es otro
asunto). Y la tesis hilemórfica-paradójica actualizada (cap. 5) sirve, porque permite entender que cuerpo y alma no son
dos entidades: el alma es, el cuerpo existe, el alma se expresa-manifiesta-realiza como cuerpo. Y así lo decimos… (quien
quiera restarle valor autónomo al discurso respecto a la fenoménica molecular bio-química, que deja expresarse a las
moléculas & a las reacciones químicas en cuanto tales a ver si "dicen algo" (no lo hacen, ni siquiera en sus niveles más
avanzados & complejos de organización funcional, cual es el estado animal, que es lisa y llanamente la condición
corporal ("todos" los animales son la historia proyectual de nuestro cuerpo, pero sólo el cuerpo humano "habla", ningún
otro (aunque los animalistas siguen gastando millones de dólares en entrenar animales para luego de laboriosos y
costosos esfuerzos, obtener la ilusión de un comportamiento casi humano, casi inteligente, casi discursivo…; tal que les
permita afirmar muy orondos que los animales son tan inteligentes y tan expresivos y tan comunicativos y tan
sentimentales y tan creativos como nosotros)).
El fisiologismo usa & mal-usa el lenguaje para decir mal, para mal-decir, para discursear un discurso que niega la validez
propia, el origen, fundamento y sustento del lenguaje que eso dice; porque si este ideologismo cientificista fuese
coherente debería -suponiendo por un instante que el pensar sus pensamiento anti-verbales no fuera ya de por sí
contradictorio, y lo es- ceder la palabra a las moléculas, que en rigor deberían moleculear un discurso propio; en, desde,
por y para su propio mundo hecho de moléculas y reacciones moleculares bio-químicas. Pero las moléculas ni las sinapsis
ni los cerebros hablan, lo hace "alguien" que habla para decir algo, que dice lo que dice gracias a las moléculas según el
neo-materialismo… Y eso es cuando menos sospechoso de pseudo-tautologismo, de ilusionismo conceptual; de error,
equívoco y falacia argumental.
En otro comentario -dispuesto horas atrás en 6.1.30.100.214: "Inconsciente XI"-, afirmo que el pseudo-explicacionismo
fisiologista narra los eventos reales desde la fenoménica descriptiva de lo molecular/orgánico hasta lo significacional, en
continuidad aparente; para así tratar de ofrecer lo que parece un argumento racional convincente y coherente: son mis
moléculas agrupadas en el órgano llamado cerebro, son ellas con sus procesos y sucesos moleculares & bio químicos, las
que explican sin duda alguna y sin necesidad de otros factores "superiores", el hecho de estar diciendo esto, de pensar,
de razonar, de textualizar, de todo aquello otrora asignado al alma espiritual, a las facultades superiores del psiquismo
etc.; pero esta narrativa es errónea, equívoca y falaz porque no reconoce que para llegar a lo significativo desde lo
narrativo-material, hay que cruzar o traspasar un punto inflexivo que marca el cambio radical desde el mundo de lo
bioquímico al meta-mundo de lo significante; desde la palabra "molécula" o "neurotransmisor" a las palabras "amor",
"conciencia", "identidad", "verdad" etc. Y ni siquiera necesito hacer grandes alardes de raciocinio para justificar esto que
digo porque me basta poner a la vista la tesitura sintáctica y el vocabulario del discurso ideológico del neo-materialismo,
que sitúa en el mismo plano la "molécula" y -por ej.- la "felicidad", pero para hacerlo utiliza el lenguaje como si fuese un
meta-lenguaje, un medio supra material o situado en un ámbito trascendente respecto a los dos extremos de su
predicado (lo fenoménico/material y lo significativo); lo que es una instancia "meta" total y absolutamente ajena al
supuesto objetivismo empirista de ese discurso una de cuyas grandes premisas es precisamente la negación de los meta-
discursos situados en las absoluteces de la espiritualidad!.
Y para concluir el punto reitero una vez más mi "desafío" a los "cerebralistas": si todos los sucesos, fenómenos y constructos del
psiquismo anímico o "superior" son algo bio-químico que sucede en/por el cerebro, entonces filmen o fotografíen un simple sueño,
una simple escena de un sueño, un simple fotograma de una escena de un sueño cualquiera; previa decodificación o des-
encriptación de los "archivos" del caso que de existir, obviamente no son como un disco DVD listo a la espera de ser extraído y
reproducido, y -de existir…- debiesen consistir en una secuencia química & molecular, o incluso en un patrón formal de
relaciones/reacciones sinápticas electro-químico; que tecnología & nano tecnología para al menos intentarlo hay. Pero dado que
esto podría ser todavía demasiado difícil de realizar, reduzco el desafío a algo mucho más sencillo: ya que según las tesis cientificistas
los sueños "están hechos de recuerdos editados", y éstos consisten -por lo que concierne a su materialidad imaginativa, a sus
imaginerías- en copias de las percepciones sensoriales guardadas en/por el cerebro, hallen un simplísimo recuerdo, una más simple
aún imagen figurativa de cualquier recuerdo, sea en un cerebro vivo -de cualquier animal dado que dícese que los animales que
duermen y que tienen un cerebro medianamente desarrollado sueñan; o al menos tienen impresiones sensoriales y las
"memorizan"- o incluso muerto en caso que el procedimiento de "extracción" fuese prohibitivo; aunque debiese haber algún sistema
o proceso de "escaneo" no dañino. Una simple fotografía en blanco y negro bastaría!, sin trucos ni auto engaños claro está porque
necesitándose una cierta exégesis interpretativa (valga la redundancia) para convertir el supuesto código bio/electro químico en un
formato gráfico reproducible, costaría harto poco que el software empleado aportara no solo la traducción/conversión sino la
imagen misma! ("sin querer queriendo"). ¿Qué más simple que esto?... (también y en honor a la verdad debo reiterar que este
experimento, de hacerse y de tener éxito -para el materialista se entiende-, invalidaría algunos de los supuestos e hipótesis
planteadas, no lo esencial del argumento (pero la solidez de mi posición no es un pecado!...)). Hablo por supuesto de "imágenes", no
de copias "cerebralizadas" de las impresiones sensoriales, que sí han de existir -supongo- y debiesen poder ser halladas, de-
codificadas y reproducidas gráficamente.
Nota al margen reiterada (23/9/2011):
Sugiero al eventual lector "anticiparse" y leer ahora el texto de 6.1.30.100.221; que comenta el resultado de un experimento científico (se habría logrado fotografiar
por vez primera el equivalente cerebral/interno de cierta imaginería gráfica previamente percibida por el sujeto).
(Aclaración: mantengo la "nota al margen", que obviamente está referida al ensayo completo).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.5 Comentario final:


Tal como ya dicho sobre los "extractos" anteriores, esto no fue y no es un ensayo aparte sino un extracto del/desde el Ensayo mayor,
hecho para ofrecer la posibilidad de leer en secuencia ordenada el conjunto de reflexiones efectuadas sobre "el" o "lo" Inconsciente, y
que en su versión original aparecen diseminadas a lo largo ese trabajo, ensayo, libro o como se prefiera llamarlo.
De estas selecciones "extractivas" no resulta una tesis. Menos que un tratado, más que una colección saltuaria de opiniones.

1.6 Recomendación:
Por razones obvias, sugiero y recomiendo leer la versión completa de este ensayo (URL ya indicados, y disponible gratuitamente por
lo que me concierne); dado que no obstante su relativa especificidad y autonomía, estas "series temáticas" son parte de ese trabajo
y es en su con-texto donde adquieren su correcta significancia.

La versión completa de este libro-ensayo ha sido publicado en versión "black" (fondo negro para textos y gráficos) y "white" (fondo blanco con textos en negro y
gráficos originales con fondo negro en su mayor parte):

.- Sueños, Significado y Paradoja (VERSIÓN "WHITE"):


http://es.scribd.com/doc/65956637/SUENO-SIGNIFICADO-PARADOJA
http://www.lulu.com/content/e-book/sue%c3%91o-significado-paradoja/11238495

.- Sueños, Significado y Paradoja (VERSIÓN "BLACK"):


http://www.lulu.com/content/e-book/sue%c3%91o-significado-paradoja-%28versi%c3%b3n-black%29/11253974
http://es.scribd.com/doc/66428702/SUENO-SIGNIFICADO-PARADOJA-version-black
OTROS TEXTOS DEL AUTOR PUBLICADOS EN INTERNET:

1. TEATRO: " LA PUERTA"


http://es.scribd.com/doc/65669266/Teatro-La-Puerta-autor-Sergio-Mura-Rossi
https://www.bubok.es/tienda/buscar/la-puerta/2/puntaje/mayor-menor
http://www.lulu.com/content/e-book/la-puerta-obra-de-teatro/11236224

2.- ENSAYO breve: " DERECHA & IZQUIERDA"


http://es.scribd.com/doc/65675055/ENSAYO-Derecha-Izquierda-Autor-Sergio-Mura-Rossi
https://www.bubok.es/tienda/buscar/Derecha-e-Izquierda
http://www.lulu.com/content/e-book/derecha-e-izquierda/11236264

3.- NOVELA: " EL LIBRETO"


http://es.scribd.com/doc/65677141/Novela-El-Libreto-autor-Sergio-Mura-Rossi
https://www.bubok.es/tienda/buscar/El-Libreto
http://www.lulu.com/content/e-book/el-libreto/11236077

4.- CUENTO: "INCIDENTE EN LA LÍNEA 8"


http://es.scribd.com/doc/65673575/CUENTO-Incidente-en-la-linea-8-Autor-Sergio-Mura-Rossi
https://www.bubok.es/tienda/buscar/Incidente-en-la-l%C3%ADnea-8
http://www.lulu.com/product/ebook/incidente-en-la-l%C3%ADnea-8/17275962

5.- CRÓNICA HUMOR: "COCODRILOS EMBALSAMADOS"


http://es.scribd.com/doc/65671936/CRONICA-NOVELADA-Cocodrilos-Embalsamados-autor-Sergio-
Mura-Rossi
https://www.bubok.es/tienda/buscar/Cocodrilos-Embalsamados
http://www.lulu.com/content/e-book/cocodrilos-embalsamados/11235074]

6.- ACTUALIDAD: "LA VIDA DE LUIS REMOLACHA"


http://es.scribd.com/doc/65526118/La-Vida-de-Luis-Remolacha
https://www.bubok.es/tienda/buscar/Juan-Remolacha
http://www.lulu.com/content/e-book/la-vida-de-luis-remolacha/11235014

7.- Guión: "CLOUDS: The Film"


http://es.scribd.com/doc/65675916/Guion-Script-Clouds-The-Film-Autor-Sergio-Mura-Rossi
https://www.bubok.es/tienda/buscar/Gui%C3%B3n%22-Cloud
http://www.lulu.com/content/e-book/clouds-the-film/11237462

8.- Guión: "16 ½" o "FROM THE OUT OF INSIDE" (versión en español)
http://es.scribd.com/doc/65679104/Guion-cine-16-1-2-From-the-Inside-en-espanol-autor-Sergio-
Mura-Rossi
https://www.bubok.es/tienda/buscar/16-1/2
http://www.lulu.com/content/e-book/16-12-from-the-out-of-the-inside/11236125

9.- Guión: "16 ½" o "FROM THE OUT OF INSIDE" (versión en italiano)
http://es.scribd.com/doc/65680554/16-1-2-From-the-Inside-italiano-autore-Sergio-Mura-Rossi
https://www.bubok.es/tienda/buscar/from-the-out-of-inside
http://www.lulu.com/content/e-book/16-12-from-the-out-of-the-inside/11236189

10.- Guión: "16 ½" o "FROM THE OUT OF INSIDE" (versión en inglés)
http://es.scribd.com/doc/72487726/16-1-2-From-the-out-of-inside-English-version-Sergio-Mura-Rossi
http://www.lulu.com/content/e-book/16-12-from-the-out-of-the-inside-%28in-english%29/12098445
http://www.bubok.es/libros/208245/quot16-12-from-the-out-of-insidequot

OTROS TRABAJOS (de Arquitectura, Arte y Diseño), publicados


en YouTube, Metacafe y otros sitios web, a nombre de
"Sergio Mura Rossi".

También podría gustarte