Está en la página 1de 284

Compendio de

Gobierno y
Administración de la
República Argentina

Cátedra Dalbosco – Cháves – Borra – Montes de Oca


– Demattei
2022

De
Thomas Enrrique, Rocio Palacio, Rocio Rebagliati, Briza Silva y
Jazmín Zacarías
Gobierno y Administración de la República Argentina

Índice
Índice ................................................................................................................................ .. 1
Parte I: Estado, Gobierno y Poder Ejecutivo .................................................................... .. 2
Unidad 1: Gobierno y Administración en el sistema político ....................................... 3
Unidad 2: El Estado .................................................................................................. 10
Unidad 3: El Poder Ejecutivo Nacional..................................................................... 29
Parte II: Caracterización general de la Administración Pública Nacional ........................... 49
Unidad 4: La Administración General del País .......................................................... 50
Unidad 5: La Función Pública y el Empleo Público .................................................. 58
Unidad 6: La Organización Administrativa................................................................ 70
Unidad 7: Actividades, Funciones y Ordenamientos Administrativos........................ 79
Unidad 8: Los Servicios Públicos .............................................................................. 84
Parte III: Administración Pública Nacional Ministerial Especializada ................................ 89
JGM y Ministerios en la ley 22.520 de ministerios ..................................................... 90
Presupuesto de la JGM y Ministerios ........................................................................ 91
Unidad 9: El Jefe de Gabinete de Ministros .............................................................. 93
Unidad 10: Administración de Potencia .................................................................. 117
Unidad 11: Administración Económica y Técnica ................................................... 141
Unidad 12: Administración Educativa y Científico-Tecnológica .............................. 180
Unidad 13: Administración Social ........................................................................... 194
Parte IV: Gobierno y Administración Provincial y Municipal y de la CABA ...................... 212
Unidad 14: El Espacio Territorial............................................................................ 213
Unidad 15: Las Provincias ....................................................................................... 243
Unidad 16: Los Municipios ..................................................................................... 257
Unidad 17: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ................................................. 273

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 1


Gobierno y Administración de la República Argentina

Parte I: Estado, Gobierno y Poder Ejecutivo

Estado, Gobierno y
Poder Ejecutivo

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 2


Gobierno y Administración de la República Argentina

1
Unidad 1: Gobierno y Administración en el sistema político

Unidad
Gobierno y Administración
en el sistema político

Esquema político fundamental Textos utilizados:


Cuando tomamos una decisión, queremos modificar la
Rafael Braun: “Los
realidad. Lo hacemos con una motivación de mejorar. El
valores básicos”
gobierno quiere actualizar el Bien Común.
Alfonso Santiago (h.):
“Derecho Constitucional y
Misión Filosofía Concepto Bien Común”
Apuntes de clase

Situación Ciencia Prospecto

Decisión Arte Proyecto

Ejecución Técnica Trayecto

Primera parte:
■ La misión es lo que yo quiero alcanzar y es subjetiva. Es
el propósito, es decir, “el para qué existe”.
■ La situación es la que condiciona la acción del sujeto y es
objetiva. Son las circunstancias que rodean al que actúa,
Es un dato objetivo de la realidad.
■ La decisión genera un corte de la realidad en dos: antes y
después de la decisión. Para que haya decisión, tiene que

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 3


Gobierno y Administración de la República Argentina

haber varias opciones. Para que haya decisión, tiene que haber un cierto margen de
libertad. Pero la realidad no cambió todavía, empieza a cambiar cuando ejecutas.
■ La ejecución es la parte visible de la acción

Cada una de estas fases la podemos asociar con una disciplina

Segunda parte:
■ La filosofía, asociada con la misión , es importante porque nos planteamos cosas en
base a las preguntas más fundamentales. Nos proporciona las causas primeras y últimas
de todas las cosas. Según nuestra concepción filosófica, será el planteo de la misión. La
respuesta que yo les dé va a condicionar mi accionar. Hay que tener en cuenta la
cosmovisión: la idea filosófica detrás de los objetivos.
■ La ciencia, asociada con la situación, nos da herramientas para conocer la realidad. Es el
conocimiento sistematizado e implica un estudio en profundidad. Para conocer una
situación, nos basamos en herramientas que nos ofrece la ciencia.
■ El arte, asociado con la decisión, es importante porque el que toma decisiones es un
artista. Los artistas exteriorizan los valores de su época. Los bocetos son las opciones.
También son artistas por su capacidad de acierto.
■ La técnica, asociada con la ejecución, tiene que ver con todos los aspectos técnicos de la
ejecución, de cómo la llevo a cabo. Es neutral. Puede usarse para diferentes cuestiones.
Una misma técnica puede utilizarse para diferentes situaciones.

La tercera parte no nos importa

Todo es acción, que es dinamismo, no la podés separar. Nosotros lo vemos todo


fragmentado para poder entenderlo, pero son todas partes de la acción. El Gobierno y la
Administración están en la riqueza de la acción. El núcleo de politicidad está más cerca de la
decisión y el núcleo de la burocraticidad está más cerca de la ejecución. Las decisiones del
gobierno se alimentan de las decisiones de la administración

Composición del Sistema Político


Las decisiones del gobierno se dan en el marco del sistema político. Un sistema son
partes interrelacionadas mediante un elemento común. En el caso del sistema político, el
elemento común es la politicidad, es decir, las relaciones de poder.

Estado Orden Unidad de orden y de fin – Bien Común

Gobierno Órganos (PL, PE, PJ) Funciones y atribuciones

Administración Organismos Actividades, servicios, obras

Sociedad Organizaciones Vida social y civil – grupos

Espacio Ordenamientos Jurisdicciones – hábitat

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 4


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ El Estado es uno de los elementos del sistema político, pero a su vez, abarca otros
elementos del sistema político, conformando el sistema político estatal. El orden
político se establece sobre la capacidad de obligar. El sistema político es una formación
política histórica, que se refleja a través del Estado moderno. El Estado proporciona
Orden Político
■ El gobierno es el órgano de conducción del Estado. Está dividido en los tres poderes,
que cada uno tiene sus funciones y atribuciones
■ La administración está dividida en organismos (centralizados, desconcentrados y
descentralizados), que equipan las decisiones que se toman. Son organismos que prestan
servicios, que hacen actividades, obras, etc.
■ La sociedad no está comprendida en el Estado. (según la definición de Estado
Moderno: aquella institución establecida en un territorio determinado que reivindico para sí
y que cuenta con el monopolio del uso legítimo de la fuerza). Está organizada en
asociaciones, que intervienen en el proceso de formulación de políticas públicas, como
sindicatos, etc.
■ El Espacio es fundamental para el funcionamiento del Estado (está en la definición de
Estado Moderno). Está regido por los ordenamientos, que influyen sobre las decisiones
del gobierno y son transversales. Hay ordenamientos en todos los diferentes órdenes de
gobierno (Nacional, Provincial y Municipal)

Los valores básicos – Braun


En su texto, Rafael Braun nos va a hablar de 6 valores básicos que inspiraron a
nuestra Constitución, que son fundamentales y están arraigados en la tradición argentina:
1) La vida: el bien esencial que se intenta preservar al constituirse la sociedad política es la
vida. La primera prioridad de una comunidad política es crear condiciones de seguridad
para sus miembros. Las amenazas a la vida pueden provenir del extranjero, del gobierno
o de la sociedad. Es el gobierno quien debe asegurar la paz interior. Se asegura con el
monopolio de la fuerza (art. 29 de la CN, por ejemplo). Es para eso que son básicas la
independencia y la soberanía del Estado.
2) La libertad: El hombre es libre por naturaleza. La vida en sociedad impone restricciones
a la libertad individual con el fin de compatibilizar los diferentes objetivos que persiguen
sus miembros, es un límite a los derechos, no son absolutos (art. 29). “Mi libertad termina
donde comienza la del otro”. El hombre es libre de hacer todo lo que no está prohibido.
La delimitación de una frontera entre lo público y lo privado, entre el Estado y la
sociedad, nos permite distinguir las libertades civiles de las libertades políticas. Las
primeras configuran la forma de sociedad; las segundas dependen de la forma de
gobierno.
3) La propiedad: Todo hombre tiene derecho a utilizar todos los elementos de la
naturaleza inferiores a él para alcanzar su fin. Este derecho de posesión encuentra su
límite en los derechos similares de otros hombres. Función social de la propiedad. La
propiedad privada no es un derecho natural absoluto, pues el destino universal de
los bienes impone límites a su uso.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 5


Gobierno y Administración de la República Argentina

4) La justicia y la igualdad: Todo ordenamiento jurídico positivo está subordinado a una


ley más alta, de orden moral, llamada ley natural porque sus preceptos expresan las
exigencias fundamentales de la naturaleza humana. Reconociendo una naturaleza
humana, se reconoce que los hombres son iguales metafísicamente, sin distinción de
sexo, edad, raza o cultura, tienen la misma dignidad. El ideal de igualdad social apunta a
la elevación del conjunto, impidiendo que una minoría acumule recursos y beneficios que
no aportan al bien común. Es así que el gobierno debe aplicar criterios de justicia
distributiva.
5) El bienestar general: Promover el bienestar general es una fórmula equivalente para
promover el bien común. Los gobernantes no solo deben procurar el bienestar material
de los gobernados sino también su bienestar espiritual.
6) La Religión: Relación entre iglesia y Estado. El reconocimiento de un absoluto
verdaderamente trascendente juega un rol político importante al determinar
significativamente creencias y conductas. La persona humana tiene derecho a la libertad
religiosa, es decir a estar inmune de coacción.

El Bien Común y el Personalismo Solidario – Santiago (h.)


Podemos entender al bien común como:
■ Causa final del Estado: El bien común como causa de las demás causas de la
comunidad política. Se expresa como un conjunto de bienes de naturaleza colectiva, que
en ultimo termino se pretende alcanzar a través de la compleja interacción que supone el
ser y la actuación estatal. Responde la pregunta ¿por qué es el Estado y no más bien la
anarquía?
■ Ámbito y medida de la actuación estatal: El Estado solo puede actuar válidamente
dentro del ámbito del bien común. Fuera de esos límites su actividad es ilegitima y
arbitraria.
■ Fundamento de la existencia de la autoridad pública y fuente de legitimidad de
las potestades estatales. Sin este fundamento, el poder político aparece como un hecho
de fuerza o violencia institucionalizada.
■ Objeto de la actuación del gobierno y de los poderes públicos. El Estado aparece
como el gerente del bien común, y su actuación debe tener al disfrute por parte de las
personas que integran la comunidad política. A través del logro del bien común se juzga y
mide la bondad de un gobierno.
■ Ideal y proyecto político al que son convocados los integrantes de una comunidad
política. Todas las sociedades se estructuran en torno a un proyecto de vida en común.
■ El fin de la ley: Se entiende a la ley como “orden de razón tendiente al bien común
dictada por quien tiene a su cargo el cuidado de la sociedad”.
■ Componente esencial de la motivación de los actos administrativos y de la
fundamentación de las sentencias.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 6


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Valor jurídico síntesis: El bien común aparece como el valor integrador de todo el
derecho público, porque es el que inspira el accionar de los protagonistas del mundo
jurídico y político.
Posturas antropológicas básicas en torno al bien común: Son las posturas que se
adoptan al pensar las relaciones entre persona y sociedad, que condicionan y determinan las
soluciones prácticas que se le dan a los problemas que surgen de la actividad social. Señala 3
visiones:
1. Individualismo: Parte de una visión atomizada de la vida social, piensa al hombre
como un ser aislado y naturalmente desvinculado de los demás. Los grupos sociales
y el Estado son abstracciones conceptuales que carecen de base real propia, dado que la
vida social se reduce a los individuos y las relaciones que entre ellos establezcan
voluntariamente. Esta concepción está unida a la de autonomía moral. El origen del
Estado reside en el pacto social que realizan los individuos, resignando parte de sus
intereses particulares para lograr una mejor protección. El bien común queda reducido
a la protección de los derechos e intereses individuales. Hay una oposición entre
individuo y Estado, dado que el ultimo amenaza la libertad individual, por lo que tiene
que ser controlado. Por ende, es necesario un estado mínimo.
2. Colectivismo/totalitarismo: Piensa al individuo como una parte del Estado, se disuelve
por completo a la persona. La realidad humana es absorbida por el Estado. Todo es
bien del Estado. Por esto se asocia el colectivismo con los regímenes totalitarios, dado
que utiliza al hombre como medio o instrumento, tiene una lógica despersonalizaste.
3. Personalismo solidario: El concepto de personalismo solidario pretende armonizar la
persona humana con los grupos sociales y con el Estado. La persona humana es
inseparable de la sociedad humana en la cual vive y se desarrolla. El hombre necesita de
los demás para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, la acción social debe seguir
siendo acción de la persona, que toma parte en ella sin diluirse en el todo. El hombre es
el principio, sujeto y fin de todas las instituciones sociales. El Estado es concebido
como una unidad total de orden y de fin, orientado a la realización completa de la
persona humana y de los grupos inferiores. El bien común es algo que todos, desde
sus diferentes posiciones, contribuyen a lograr y que todos están llamados a
disfrutar con una relativa igualdad. La sociedad será mejor cuando logre que este
disfrute de los bienes sociales sea efectivo para todos los individuos, y cuanto más
estrechos sean los lazos de solidaridad que surjan entre ellos.
El concepto de bien común parte de la verdad de que compartimos parte
importante de nuestra vida con los demás. Las personas disfrutan de los bienes
individuales y de los que comparten con los demás.
Hay dos criterios que estructuran las relaciones entre las personas, grupos sociales y el
gobierno: los principios de solidaridad y subsidiariedad.
o En el principio de solidaridad, las personas y grupos colaboran bajo la guía del
gobierno en la obtención del bien común y ellos comparten los beneficios de
este.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 7


Gobierno y Administración de la República Argentina

o El de principio de subsidiariedad tiene un doble contenido:


 Por una parte, los niveles superiores de la organización social deben
respetar el ámbito de autonomía de las personas y grupos, creando las
condiciones para que puedan cumplir sus funciones.
 Por otra parte, los niveles superiores (grupos sociales y gobierno) deben
suplir a los inferiores (personas y grupos sociales menores) cuando no
puedan cumplir con una actividad.
La armonización de estos dos principios es de vital importancia para el logro del
bien común. Dentro del marco general del personalismo solidario caben concepciones
diversas sobre el modo de equilibrar y armonizar lo personal y lo social de acuerdo con
los diversos contextos históricos y culturales de cada Estado.
En síntesis, las características del personalismo solidario son:
o Dignidad de la persona humana. El hombre es el principio, sujeto y fin de
todas las instituciones sociales. El Estado es concebido como una unidad total de
orden y de fin, orientado a la realización completa de la persona humana y de los
grupos inferiores.
o El Bien Común: no es aditivo, no es la suma de todos los bienes individuales. El
concepto de bien común parte de la verdad de que compartimos parte
importante de nuestra vida con los demás. Las personas disfrutan de los bienes
individuales y de los que comparten con los demás.
o Carácter político y social por naturaleza
o Pluralismo y diversidad social
o Organicidad que posibilite la vida social
o Principios de solidaridad y subsidiariedad.
Concepto de bien común: Lo define como conjunto de condiciones materiales y
espirituales, de variado contenido, que favorecen el normal y pleno desarrollo de la
persona humana y de los grupos que integran la sociedad política y que han de ser creadas
por y para todo y cada uno de sus integrantes, bajo el lucido y limitado gobierno de la autoridad
pública. Tiene ciertas características:
■ Carácter fundante y necesario: Es principio constitutivo de toda sociedad política.
■ Carácter ministerial y personalista: Esta orientado al servicio de la persona humana y
de los grupos que lo integran.
■ Carácter ético: Busca la mejora y la perfección de la sociedad.
■ Carácter cultural: La realización del bien común implica las dimensiones culturales de la
persona.
■ Carácter histórico y dinámico: Las condiciones que componen el bien común no son
idénticas en el espacio y tiempo, sino que están sujetas al dinamismo histórico.
■ Carácter unitario y estructural: El bien común tiene una estructura.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 8


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Carácter espontaneo y arquitectónico: El bien común es fruto de la espontaneidad y


el dinamismo social y personal. Es arquitectónico porque está dirigido por el gobernante.
■ Carácter perfectible y gradual: Nunca se alcanza plenamente el bien común.
■ Carácter jurídico: Los bienes logrados por el bien común tienen que estar sujetos a la
justicia distributiva y legal.
■ Carácter problemático y conflictivo
■ Carácter subsidiario: Busca complementar, por medio de las acciones de gobierno, el
desarrollo de las personas y de los grupos menores.
■ Carácter real y concreto: El bien común es una realidad existencial.
Concepto de techo ideológico: Es la cosmovisión sobre la que se formula y piensa la
vida política y el derecho de un país. Según Santiago, el sistema argentino tiene predominio de la
concepción del personalismo solidario, porque afirma simultáneamente la dignidad y sociabilidad
de la persona humana, y reconoce un ámbito del bien común más allá de la mera protección de
los derechos individuales, implicando el logro que condiciones de plenitud del grupo social.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 9


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 2: El Estado

2
Unidad

El Estado

El Surgimiento del Estado Moderno


Textos utilizados:
El Estado Moderno se formó hace 500 años aprox.
Comienza a gestarse en el siglo XIII, alcanzando su punto OSZLAK, Oscar
culmine en las revoluciones burguesas del siglo XVIII. Cuando (1982) “Reflexiones sobre
el rey cobra sus impuestos y tiene su propio ejército, se la formación del Estado y
“independiza” de los señores feudales. Con este nuevo poder la construcción de la
centralizado comienza a nacer el Estado Moderno. Se consolida sociedad argentina”
formalmente con la Paz de Westfalia en 1648. Apuntes de clase

El primero en usar la palabra Estado fue Maquiavelo.

La nación no era algo político en principio. El


nacionalismo comenzó a gestarse en las universidades.
La construcción del Estado moderno tiene dos grandes
momentos:
1. Consolidación de las monarquías absolutas: en las
monarquías medievales había una forma de limitar el
poder de forma territorial (el poder del rey estaba
limitado por los barones, los condes, etc.). En las
monarquías absolutas el rey no tiene control y logra
someter a todos los poderes inferiores, convirtiéndolos en
súbditos.
2. Ascenso de la burguesía: la burguesía le hace una
disputa al poder de las monarquías absolutas, que se
consolida con las revoluciones burguesas.
El Estado Moderno es una forma particular del
ordenamiento político que surgió en Europa entre el siglo XIII y

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 10


Gobierno y Administración de la República Argentina

el siglo XIX. En una enumeración no taxativa, sus elementos distintivos son:


1. Soberanía: es un sujeto de derecho internacional
2. Territorio: tiene un territorio estable, delimitado, con fronteras "duras"
3. Administración burocrática: se empieza a diferenciar entre el gobierno y la
administración
4. Entorno internacional sistémico
5. Centralización del poder
6. Se unifica el espacio jurídico, dentro de ese territorio hay un derecho homogéneo
7. Se unifica el espacio económico: hay una economía nacional
8. Se unifica el espacio cultural: por ejemplo, se unifica el idioma
9. Impersonalidad del mando.
10. Secularización: separación del poder religioso del poder temporal. En algunos casos se
da por la ruptura con la Iglesia y en otros casos por la separación de las esferas.

Tres elementos que ayudaron a consolidar el Estado Moderno:


→ Territorio estable
→ Centralización del Poder
→ limitación del poder mediante las revoluciones que someten al poder centralizado a un
Derecho Común

Para Max Weber, el Estado es una “comunidad humana que reclama (con éxito) el
monopolio legítimo del uso de la fuerza física en un territorio determinado” . El Estado
tiene la capacidad legítima para obligar a los súbditos.
“El Estado moderno es una asociación obligatoria, que organiza el poder. Ha
tenido éxito en tratar de monopolizar el uso legítimo de la fuerza física como
medio de dominio dentro de un territorio Para este fin el Estado ha concentrado
los medios materiales de gestión en manos de sus líderes y ha expropiado a
todos los funcionarios autónomos que antes controlaban esos medios por
derecho propio” Max Weber
El Estado moderno es el gran expropiador, porque le quita a los nobles aquellos medios
donde se basaba su poder. García Pelayo dice que el proceso fue así:
■ Se pasó del universo político al pluriverso político: Europa se empezó a dividir en
Estados autónomos nacionales.
■ Se pasó del policentrismo al monocentrimo
o De la relación simétrica de lealtad a la relación asimétrica de supra y
subordinación
o De las relaciones intransitivas a las transitivas (sustitución de la mediación
por la relación directa). El rey se dirige directamente al reino.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 11


Gobierno y Administración de la República Argentina

o De la impenetrabilidad a la penetrabilidad del territorio del reino.


o De las jurisdicciones autónomas a la eliminación de la autonomía
o De la heterogeneidad a la homogeneidad del orden jurídico
o De la sacralización a la secularización del orden político
■ Pasaje de la ordenación política a la organización política
■ El Estado como gran expropiador

Oscar Oszlak – Reflexiones sobre la construcción del Estado y la


construcción de la Sociedad Argentina
Características de la Estatidad
La formación del Estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social,
en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida social
organizada, que conforman un cierto orden. Este orden no es simplemente el resultado de la
yuxtaposición de elementos, sino que depende también de los problemas y desafíos que el
propio proceso encuentra en su desarrollo histórico, así como las posiciones adoptadas y
recursos movilizados por los diferentes actores.
La formación del Estado nacional supone la conformación de la instancia política que
articula la dominación en la sociedad en un conjunto interdependiente de instituciones
que permiten su ejercicio. La existencia del Estado se verificaría a partir del desarrollo de un
conjunto de atributos que definen la “estatidad”. El Estado es, de este modo, relación social y
aparato institucional. La estatidad supone la adquisición por parte de esta entidad de una
serie de propiedades:
1. Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad
soberana dentro del sistema de relaciones interestatales
2. Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones
de poder que garantice su monopolio
3. Capacidad de diferenciar su control, creando un conjunto funcionalmente
diferenciado de instituciones públicas con legitimidad para extraer recursos de la sociedad
civil, con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y con un control
centralizado. Origen del sistema burocrático del Estado.
4. Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos
que refuerzan sentimientos de pertenencia y permiten el control ideológico como
mecanismo de dominación
Estos atributos definen un Estado nacional. El Estado nacional es el resultado de un
proceso de lucha por la redefinición del marco institucional apropiado para el desenvolvimiento
de la vida social organizada y surge en relación a una sociedad civil que tampoco ha adquirido el
carácter de sociedad nacional.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 12


Gobierno y Administración de la República Argentina

Nación y Estado
El surgimiento de la nación es otro de los aspectos del proceso de construcción social. Al
producirse el movimiento revolucionario, el Virreinato se extendía sobre un territorio
prácticamente despoblado, con una población sedentaria dedicada principalmente a
actividades ganaderas y a una agricultura primitiva.
La estructura política heredada de la colonia y su aparato burocrático continuaron
proporcionando durante un tiempo un elemento aglutinante básico. Romper con las
Provincias Unidas requería ser viable política y económicamente. Paraguay pronto halló la
conveniencia de hacerlo, en el caso de la Banda Oriental, la separación se debió a un
compromiso político, y en el caso del Alto Perú, fue fortuito que se autonomizara al quedar
desmembrado por la continuidad del dominio español durante las guerras de independencia.
Buenos Aires aspiró desde el mismo momento de la Revolución de Mayo a
constituir un Estado unificado bajo su hegemonía. Los movimientos separatistas no
prosperaron por la enorme diferencia de fuerzas entre la provincia porteña y cualquier otra
coalición de provincias.
Estas circunstancias señalan una primera diferencia fundamental con otras experiencias
de construcción del Estado. En la experiencia argentina, los constructores no buscaron
formar una unidad política mas fuerte, sino evitar la disgregación de la existente y
producir una transición estable de un Estado colonial a un Estado nacional. Lejos de
guiarse por propósitos de conquista, aspiraron a extender un movimiento revolucionario local a
la totalidad de las provincias del ex virreinato.
Si la “sociedad civil” se constituye a partir de grupos cuya solidaridad depende de la
convergencia de intereses materiales e ideales, ¿qué intereses fundamentales mantuvieron
durante tanto tiempo la unidad formal de la sociedad argentina? Si el aislamiento y la
guerra civil fomentaba la disgregación ¿por qué las provincias continuaron unidas y no se
constituyeron como Estados autónomos?
Indudablemente, la unidad nacional argentina durante las primeras décadas de
vida independiente se asentó más en elementos expresivos y simbólicos que en vínculos
materiales plenamente desarrollados. Echeverría aludía en su Dogma Socialista a una unidad
tácita e instintiva que se revelaba al referirse sin mayor reflexión a “nación argentina” y no
“nación cordobesa” o “nación santiagueña”. Pero otros contradecían la unidad por la absoluta
independencia provincial y las formas caudillistas de ejercicio de la dominación, además de que el
territorio “nacional” distaba de ser una unidad inseparable, los intereses económicos regionales
eran contradictorios y tampoco existía una total homogeneidad étnica. Ni siquiera perduró un
andamiaje institucional colonial suficientemente desarrollado.
En el Río de la Plata subsistieron en las diversas localidades órganos político-
administrativos coloniales que tendieron a reforzar el marco provincial como ámbito natural
para el desenvolvimiento de las actividades sociales y políticas. No alcanzaron a conformar
un verdadero sistema institucional por el caudillismo y la lucha facciosa. El caudillismo fue la
modalidad que asumió localmente la representación del pueblo, que desconocía la práctica
democrática.
Paradójicamente, el aislamiento y el localismo impidieron el total fraccionamiento
de esas unidades provinciales en estados nacionales soberanos. La posibilidad latente de

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 13


Gobierno y Administración de la República Argentina

negociar desde una posición de paridad y la constitución de un Estado nacional sobre bases mas
permanentes resultaba siempre más atractivo y conveniente que el horizonte de miseria y atraso
que continuaría con el orden institucional vigente.
Además, eran conscientes de que la superación de ese estado de cosas pasaba por
establecer alguna vinculación estable al circuito económico que tenía por eje al puerto de
Buenos Aires.
La intensificación del comercio exterior produjo el debilitamiento de algunas
economías regionales. Esto se vincula al surgimiento de nuevos intereses y sectores de
actividad locales, integrados al circuito mercantil-financiero que se desarrollaba a impulsos del
comercio exterior. Por otro lado, el paulatino mejoramiento de las comunicaciones y la
consecuente creación de un mercado interno para ciertas producciones también contribuyeron al
proceso de lenta homogeneización de los intereses económicos localizados en las
diversas provincias.
Por último, la experiencia comparada. Estos pueblos que surgían a la vida independiente,
que solo veían un pasado de sometimiento y vasallaje, tenían como ejemplo a otros países,
como Estados Unidos, que también nacieron de un movimiento de emancipación y
lograron consolidarse. Esto no pasaba desapercibido para la élite intelectual que asumió el
liderazgo del proceso de organización nacional argentino.

Orden y Progreso
Solo a partir de la aparición de condiciones materiales para la estructuración de una
economía de mercado se consolidan las perspectivas de organización nacional. En Argentina
vemos la expansión de la economía agroexportadora. A partir de la caída de Rosas, su ritmo
se vio fuertemente incrementado como consecuencia de la segunda revolución industrial.
Sin embrago, pese a la intensa actividad despertada por la apertura de la economía, las
posibilidades de articulación de los factores productivos se vieron prontamente limitadas
por diversos obstáculos: la dispersión de los mercados regionales, la escasez de población, la
precariedad de los medios de comunicación y transporte, etc. Pero, sobre todo, por la ausencia
de garantías sobre la propiedad, la estabilidad de la actividad productiva y hasta la propia vida,
poniendo obstáculos a la iniciativa privada.
La distancia entre el “progreso indefinido” y la realidad del atraso y el caos era la
distancia entre la Constitución formal de la nación y la efectiva existencia de un Estado nacional.
Recorrer esa distancia implicaba regularizar el funcionamiento de la sociedad. En la
intención de los hombres de la organización nacional, “regularizar” no significaba restituir pautas
de relación y convivencia ni regresar a un “orden”, sino imponer un nuevo marco de
organización y funcionamiento social. Roto el orden colonial, el proceso emancipador había
desatado fuerzas centrífugas que desarticulaban una sociedad que pretendía ser nación. Por eso,
el orden se erigía en la agenda de problemas de la sociedad argentina. Resuelto este
problema, podrían encararse con mayor dedicación y recursos los desafíos del progreso.
El “orden” aparecía así como la condición de posibilidad del “progreso”, pero a su vez, el
“progreso” se constituía en condición de legitimidad del orden. Entonces, el “orden” excluía a
todos aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso, el avance de la
civilización, fueran estos indios o montoneras. El “orden” también contenía una implícita
definición de ciudadanía, no tanto en el sentido de quienes eran reconocidos como integrantes de

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 14


Gobierno y Administración de la República Argentina

una comunidad política, sino mas bien de quienes eran considerados legítimos miembros de la
nueva sociedad.
El “orden” también tenía proyecciones externas. Su instauración permitiría obtener
la confianza del extranjero en la estabilidad del país y sus instituciones. Con ello, se atraerían
capitales e inmigrantes, dos factores de la producción sin cuyo concurso toda perspectiva de
progreso resultaba virtualmente nula.
Pero lo más importante es que la instauración del “orden” significaba dar vida real a
un Estado nacional, cuya existencia solo estaba en el texto constitucional. El desorden
expresaba precisamente la inexistencia de una instancia articuladora de la sociedad civil que solo
podía estar encarnada en el Estado. Los atributos del Estado argentino solo tenían vigencia en la
letra de la ley. Bajo tales condiciones, tampoco podía esperarse que el Estado confederado
desarrollara la capacidad de generar símbolos reforzadores de sentimientos de
pertenencia y solidaridad social.
La existencia de un “orden” en los diferentes planos de la vida social organizada:
soberanía externa indisputada, autoridad institucionalizada en todo el ámbito territorial,
monopolio de la coerción, etc.

Dominium
El triunfo de Pavón, que confirmó la hegemonía de Buenos Aires, allanó el
camino para la definitiva organización del Estado nacional. El Estado surgido de Pavón
comenzó a desplegar un amplio abanico de actividades que poco a poco afianzarían el dominio
institucional del Estado. Su creación y expansión implican la conversión de intereses “comunes”
de la sociedad civil en objetos de interés general y, por lo tanto, en objeto de la acción de ese
Estado en formación.
La sociedad existente va perdiendo competencias, ámbitos de actuación, en los que
hasta entonces había resuelto las cuestiones que requieren decisiones colectivas de la comunidad.
Esta enajenación de facultades por el Estado en ciernes adopta diversas modalidades:
adquirir el monopolio de ciertas formas de intervención social reservadas a los gobiernos locales
y delimitando nuevos ámbitos operativos que ningún otro sector de la sociedad está en
condiciones de atender. Esta existencia exige replantear los arreglos institucionales vigentes
desplazando la actividad social del ámbito local-privado a un ámbito nacional-público y
crea la posibilidad de resolver algunos de los desafíos que plantea el paralelo desarrollo de la
sociedad.
El Estado nacional surgido de Pavón no adquirió automáticamente sus atributos como
consecuencia del triunfo militar, sino que debió luchar por constituir un dominio. Al disolverse
la Confederación Argentina, se retornó de hecho al arreglo institucional vigente antes de
su creación. Con excepción de las relaciones exteriores, la resolución de los asuntos “Públicos”
siguió en manos de los gobiernos provinciales, la Iglesia o ciertas asociaciones voluntarias.
La transferencia de funciones ejercida de hecho por las provincias concentró los
mayores esfuerzos del gobierno nacional, especialmente la formación de un ejército y un
aparato recaudador verdaderamente nacionales.
Establecer su dominio también suponía apropiar ciertos instrumentos de
regulación social asumidos por instituciones como la Iglesia. Por ejemplo, cuando el

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 15


Gobierno y Administración de la República Argentina

Estado tomó a su cargo el registro de las personas, el matrimonio civil, la administración de


cementerios o, el caso mas significativo, la educación.
En el caso de los ferrocarriles, fue un campo de incursión compartida. A menudo
el gobierno nacional utilizó la fórmula de concesión para la ejecución de las obras o la prestación
de los servicios, contribuyendo a la formación de una clase social de contratistas y socios del
Estado.
Finalmente, el mismo desarrollo de las actividades productivas y el rápido adelanto
tecnológico fueron creando nuevas necesidades regulatorias y nuevos servicios que el
gobierno nacional tomó a su cargo, como el servicio de correos, la promoción de la
inmigración, la exploración geológica y minera.
Esta sustitución implicaba una transferencia y concentración de ámbitos funcionales,
cuto control representaría, a la vez, una fuente de legitimación y de poder. El Estado
comenzaba a hallar espacio institucional y a reforzar los atributos que lo definían como
sistema de dominación.

Penetración Estatal
¿Cómo se formó el Estado Argentino? No se puede hablar de una fecha específica,
porque hay mucha de las características que se vienen dando antes, que se van formando con el
tiempo.
El formato estatal comienza a estabilizarse a partir de 1862, con la presidencia de
Mitre. Sin embargo, no podemos pasar por alto la época de Rosas, que fue un gran esfuerzo por
la centralización del poder. La Construcción del Estado Argentino se acelera a partir de los
intentos de organización nacional. Esto coincide con el pasaje de una economía de
subsistencia a una economía de producción, generando una retroalimentación entre los procesos.
Oszlak habla de los distintos tipos de penetración del Estado en la sociedad:
La apropiación y creación de ámbitos operativos dio vida a una nueva instancia que
sacudía en sus raíces formas tradicionales de organización social y ejercicio del poder político.
Por eso, las reacciones del interior no tardaron en producirse y se manifestaron en
pronunciamientos de jefes políticos dispuestos a cambiar situaciones provinciales y en la
continuidad de prácticas autónomas dañinas para el poder central. La centralización del poder
y los recursos resultaban insuficientes. Para ser efectiva, debía ir acompañada por una
descentralización del control, por una presencia institucional permanente que fuera anticipando y
disolviendo rebeliones interiores.
Sin embargo, esta presencia no podía ser solo coactiva, es inviable. Si la represión,
condición necesaria para lograr el monopolio de la violencia, la creación de bases consensuales
aparecía como una tributo esencial de la “estatidad”. De aquí el carácter multifacético que debía
asumir la presencia estatal y la variedad de formas de penetración que la harían posible. Diversas
modalidades con las que se manifestó esta penetración:
1) Represiva: Conformación de un ejército nacional. Antes había ejércitos provinciales,
ahora se empieza a hablar de un ejército nacional que comienza a profesionalizarse, con
una doble función: defensa exterior y orden interior. Con Roca se dio la organización de
las fuerzas armadas y la ley de servicio militar obligatorio. Roca también suprime las

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 16


Gobierno y Administración de la República Argentina

guardias nacionales (los ejércitos caudillistas). El mantenimiento del orden se sustenta en


el control de la violencia.
2) Cooptativa: Constituir un sistema de apoyo y de alianzas con los sectores poderosos de
las provincias para continuar la política gubernamental. Roca crea la liga de los
gobernadores (PAN). En el gobierno hay una gran heterogeneidad de procedencias,
muchos provincianos. Captación de apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos
del interior, formación de alianzas y coaliciones. El Estado nacional intentó ganar aliados
entre fracciones burguesas del Interior y gobiernos provinciales, prometiendo beneficios.
3) Material: El Estado se hace cargo de todas las obras que se requieren para constituir la
unión nacional. Diversas formas de avance del Estado nacional, localizando en territorio
provincial obras, servicios y regulaciones indispensables para su progreso económico.
4) Ideológica: Se difunde la ideología de la Constitución, valores, conocimientos y
símbolos que dan unidad a la nación. Una de las primeras cosas que hace Mitre es fundar
en las capitales de las provincias Colegios Nacionales (bachillerato), los hizo para captar a
las élites provinciales y difundir la historia. Capacidad de creación y difusión de valores,
conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad que tendían a
legitimar el sistema de dominación establecido. Revistió la represión de un barniz
legitimante. La acción del Estado se orientó a instituir creencias, valores y normas de
conducta coherentes con un nuevo patrón de relaciones sociales y un nuevo esquema de
dominación.

En las formas de penetración Cooptativa, material e ideológica, el orden se conforma y se


reproduce a partir de “contraprestaciones” o beneficios que crean vínculos de solidaridad entre
las partes. Tienen un común fundamento consensual.

En la Argentina todo esto se hizo en 30 años. El sistema educativo era más bien
inorgánico, pero con la obra de Avellaneda y la ley 1420 se pasó de una alta tasa de
analfabetización a una alta taza de escolarización y alfabetización.
En los críticos años de la organización nacional argentina, estas modalidades se
manifestaron. Pese al carácter fundamentalmente represivo durante las dos primeras décadas
después de Pavón, también se implementaron mecanismos más consensuales que fueron
configurando los atributos no coercitivos de la “estatidad”.
Hay un rasgo que vincula a los diferentes modos de penetración: en tanto los beneficios y
contraprestaciones se dirigieron a ciertos sectores de la sociedad, con exclusión de otros,
implicaron a menudo privilegios que por oposición relegaban a estos últimos a una existencia
económica, cultural o políticamente marginal. Por eso, la represión y las formas mas
consensuales fueron procesos simultáneos y recíprocamente dependientes: ganar aliados
dio lugar a ganar enemigos. De esta manera, mecanismos como la intervención federal a las
provincias pueden considerarse, a la vez, como una modalidad de penetración represiva y como
un medio para ganar la adhesión.
El Estado nacional se convirtió en el núcleo irradiador de medios de
comunicación, regulación y articulación social, que facilitaría la internalización de una
conciencia nacional. Estos correlatos institucionales de la penetración estatal serían momentos en
el proceso de adquisición de los atributos de la Estatitad.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 17


Gobierno y Administración de la República Argentina

Resistencias
Retrotrayéndonos al movimiento de emancipación nacional, si bien la oposición de los
españoles en el terreno militar fue doblegada relativamente rápido, los lideres revolucionarios
experimentaron la resistencia de sectores sociales sometidos a levas, expropiaciones o
contribuciones diversas y de autoridades locales no resignadas a perder su poder. En
general, las provincias interiores se mostraron indiferentes, y hasta hostiles, a los intentos de
Buenos Aires por dar un alcance nacional al movimiento revolucionario.
El largo período anárquico creó la ilusión de un empate entre Buenos Aires y el
Interior, que estaba lejos de describir la real relación de fuerzas. De hecho, Buenos Aires
prosperaba mucho más aceleradamente que el resto del país. A la caída de Rosas, el litoral
intentó asumir el liderazgo del proceso de organización nacional. El conflicto asumió la forma
de un enfrentamiento entre unidades políticas, la Confederación Argentina y el Estado de
Buenos Aires, cuando en realidad constituía el choque de dos concepciones diferentes sobre
el modo de organizar políticamente una nación.
El triunfo de Buenos Aires abrió otras líneas de conflicto: a los que resistían desde
antes, empezaron a agregarse fracciones de las clases dominantes de Buenos Aires, para
las cuales la existencia de un Estado nacional creaba contradicciones y enfrentamientos. Posibles
razones de estas contradicciones:
1) A través del Congreso, un importante número de legisladores y funcionarios
oriundos del Interior comenzó a sostener posiciones no siempre favorables a los
intereses porteños. Esto se vio reforzado por la necesidad del gobierno nacional de
extender sus bases sociales de apoyo ganando la adhesión de sectores dominantes del
Interior.
2) Buena parte de las posiciones de poder fueron ocupadas por miembros de una
casta político-militar que, a pasear de sus lazos con integrantes de los sectores
terratenientes, no se manifestaron dispuestos a satisfacer pasivamente todas sus
reivindicaciones y demandas. Aunque la política oficial no dejó de estar sesgada hacia
los intereses porteños, ello no significó un compromiso incondicional con los mismos.
Las resistencias sociales que no existieron en la experiencia argentina fueron las
distintas formas de rebeliones tributarias, alzamientos campesinos, protestas obreras o
enfrentamientos étnicos y religiosos. El pueblo, disgregado, analfabeto, férreamente dominado
como productor y guerrero, sistemáticamente privado de derechos cívicos, no se alzó. Sirvió
mas bien como instrumento de jefes ocasionales.
Las características que asumió la explotación agrícola-ganadera, la imposibilidad o
dificultad de exportar cereales o carne permitió que las clases populares tuvieran acceso a
una alimentación barata y abundante. Durante bastante tiempo, los bienes primarios
exportables fueron otros (como cuero, lanas y tasajo) y transcurrieron muchos años antes de que
lo que ahora llamamos “bienes salario” (carne y trigo) se convirtieran en el origen de algunas de
las contradicciones centrales de la economía y la política argentina.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 18


Gobierno y Administración de la República Argentina

Estado y Clases
Otra arista poco estudiada del proceso de formación estatal es la vinculación entre este
proceso y la constitución de clases sociales. Hay dos aspectos diferentes, aunque
íntimamente relacionados entre sí:
1) La composición y transformación de la clase dominante: Mosca sostenía que en
sociedades primitivas el valor militar es la cualidad que más rápidamente abre acceso a la
clase política o gobernante. Pero, a medida que avanza la “civilización del progreso” y la
renta del suelo, la riqueza pasa a ser el rasgo característico de la clase gobernante.
En Argentina, durante las guerras de emancipación, el poder militar fue central en la
composición de la clase dominante, pero al terminar estas, se redujo la significancia del
poder militar, guerreros se enrolaron en uno u otro bando durante la larga lucha facciosa,
desdibujándose el papel de los militares como presencia corporativa. Además, surgieron
grupos cuyo poder económico llevó a muchos de sus miembro a ejercer influencia
y asumir un papel protagónico en la política local y nacional.
Hacia 1862, la alianza política que asumió el liderazgo fue una compleja coalición. A este
núcleo se vinculaban:
a. Por origen social, un nutrido y heterogéneo grupo de intelectuales y guerreros
que constituía una autentica clase política
b. Por lazos comerciales, diversas fracciones burguesas del litoral fluvial y el
interior.
Al ser actores sociales tan variados, la coalición distaba de ser fuerte y estable. Sus
diferencias hicieron que el liderazgo inicial de Buenos Aires se diluyera. Faltarían 18 años
para que se consolidara un “pacto de dominación” relativamente estable.
2) El papel del Estado en la estructuración de clases sociales: la evaluación del papel
del Estado en la formación de sectores económicos y sociales exige considerar aspectos
eminentemente cualitativos: la apertura de oportunidades de explotación económica, la
creación de valor, la provisión de insumos para el perfeccionamiento de la relación
capitalista, etc. Estos mecanismos contribuyeron sin duda a la configuración de la
estructura social argentina. Por ejemplo, la construcción de ferrocarriles permitió
dinamizar los circuitos económicos de producción y circulación y abrió nuevas
oportunidades generando una intensa valorización de tierras y propiedades.
Estas diversas formas de intervención del Estado contribuyeron a la
configuración estructural de la sociedad argentina. Subsidiando a las provincias, la apertura
de nuevas oportunidades económicas a través de la conquista de nuevas tierras y la promoción
de la inmigración crearon condiciones propicias para el desarrollo de una burguesía y hasta
propició la formación de sus organizaciones corporativas.

Reflexiones finales
La pregunta es ¿fue la construcción del Estado nacional argentino el resultado de
la voluntad de hombres predestinados, de una lógica ineluctable del devenir histórico o
de una azarosa combinación de fenómenos? Así formulada, la pregunta no tiene respuesta,
pero abre un abanico de cuestiones mas puntuales que se interpretaron en este trabajo.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 19


Gobierno y Administración de la República Argentina

La guerra de independencia argentina fue el primer capítulo de un largo proceso,


caracterizado por cruentos enfrentamientos, mediante los cuales los sectores que pugnaban por
prevalecer en la escena política intentaron sustituir el orden colonial por un nuevo sistema de
dominación social.
Las resistencias halladas por Buenos Aires para constituirse en núcleo de la
organización nacional dieron lugar a movimientos separatistas y guerras civiles que
impidieron la formación de un Estado nacional. El resurgimiento de la provincia como
ámbito de lucha por la dominación local y actor institucional otorgó a los enfrentamientos un
carácter “territorial” que ocultaba sus motivaciones económicas. Las precarias coaliciones de
provincias fueron prontamente desbaratadas por disidencias internas y fracasos militares. Las
provincias funcionaron como cuasi-estados dentro de una federación cuyos vínculos de
nacionalidad radicaban en la aún débil identidad colectiva creada por las guerras de
independencia.
Por acción de Rosas, Buenos Aires alentó durante dos décadas esta organización,
postergando la constitución de un Estado nacional. Tras la derrota de Rosas en Caseros,
surgió el primer intento orgánico de creación de un Estado nacional, que sobrevivió tan
solo una década. La Confederación Argentina resignó en Pavón su efímero liderazgo del proceso
de organización nacional. Sobre las cenizas de Pavón, se hizo un nuevo intento a partir del
apoyo de las instituciones y recursos de Buenos Aires y la subordinación económica y política de
las provincias interiores.
La falta de acuerdo sobre una fórmula política que asegurara el control de la renovación
de autoridades se manifestó en la persistencia de la lucha entre facciones y el recurrente
surgimiento de fuerzas contestatarias. El Estado nacional pudo consolidar su presencia
institucional a través de diversos mecanismos de penetración en la sociedad que, al
tiempo que aumentaban su legitimidad y poder, tendían a la institución de un nuevo
orden.
A través de las diversas modalidades con que se manifestaron la represión, la cooptación
y la articulación, el Estado fue apropiando nuevos ámbitos operativos, desplazando a la
provincia como marco de referencia de la actividad social y la dominación política. Por
medio de este proceso, el Estado fue afianzando su aparato institucional y ensanchando sus
bases sociales.
La consolidación definitiva sobrevino cuando el Estado consiguió
“desporteñizarse”. Por eso, sobre las cenizas de la revolución del 80, el presidente Roca
intentaría una “tercera fundación del Estado”.

La guerra hizo al Estado y el Estado hizo la guerra. La unión nacional se constituyó sobre la
desunión y el enfrentamiento de pueblos y banderías políticas

Las tareas estatales (Mayntz)


Renata Mayntz en su libro Sociología de la Administración Pública relata en el capítulo 2 el
proceso de formación del Estado Europeo y en el capítulo 3 habla de las tareas comunes del
Estado:
1. Reglamentación de las relaciones entre la sociedad y su entorno: aseguramiento en
materia de defensa, diplomacia, Relaciones Internacionales, etc.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 20


Gobierno y Administración de la República Argentina

2. Reglamentación de las relaciones entre los miembros del sistema: orden público, la
relación entre las instituciones, etc.
3. Aseguramiento de la capacidad de acción del sistema político: Organiza el
abastecimiento de recursos, la recaudación de impuestos, el reclutamiento del servicio
militar.
Estas tres primeras tareas son definitorias y prácticamente un modelo similar para todos
los Estados. Las dos que siguen ofrecen mayor cantidad de variaciones.
4. Prestaciones de abastecimiento y servicios: hay algunos Estados que prestan
directamente y otros que son más bien reguladores. Comienzan a surgir nuevas
necesidades colectivas que no están únicamente vinculadas a la seguridad interior y
exterior, como el transporte.
5. Conducción del desarrollo social hacia determinados objetivos: pueden ser
objetivos explícitos o implícitos, como la integración nacional o la democratización.

Las funciones estatales (Belorgey)


Funciones Área de intervención

→ Relaciones exteriores
Soberanía → Defensa
→ Orden Público

→ Distribución sectorial del producto social


Desarrollo → Distribución regional del producto social
→ Igualdad de oportunidades

→ Producción de información estratégica


Adaptación
→ Producción de innovaciones tecnológicas

■ Las funciones de Soberanía implican el reconocimiento de otros Estados, es “hacia


afuera”
■ Las funciones de Desarrollo se relacionan con la responsabilidad que tiene el Estado
con la distribución del producto social y la igualdad de oportunidades. Es un objetivo
explícito y está ligado al desenvolvimiento socioeconómico del Estado
■ Las funciones de Adaptación están ligadas a la eficiencia social, ya que los individuos
van a adaptar sus decisiones a partir de la información.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 21


Gobierno y Administración de la República Argentina

Evolución de las potestades estatales (Oyhanarte)


Las potestades son los poderes de intervención que tiene el estado sobre la
sociedad. A medida que las relaciones entre el Estado y la Sociedad se hacen más complejas, las
potestades originales adquieren una configuración diferente. El libro se escribió en el año 70.
Siguiendo la teoría liberal del Estado, este debe garantizar la propiedad privada, la
seguridad y las libertades individuales. Esto, claramente, con un poder mínimo del Estado. En
esta línea, Oyhanarte habla de:

Viejas potestades, nuevo contenido


■ Poder expropiatorio: la propiedad aparece en los artículos 14 y 17 de la Constitución. Si
bien la propiedad es inviolable, se permite la expropiación por parte del Estado por
utilidad pública, pero pagando el precio de mercado. La indemnización debe ser previa y
se prohíbe la confiscación. La primera utilidad que se le dio es para obras públicas más
que nada, para casos de utilidad común, pero ahora hay un cambio en la interpretación
de causa de utilidad pública, hay una interpretación más amplia.
■ Poder represivo penal: en nuestro país, los delitos están tipificados, es decir, están
definidos. Con la complejización del Estado, cada vez expande mas su alcance.
■ Poder impositivo: Los impuestos sirven para que el Estado garantice elementalmente,
defensa y seguridad. Con la modernización y complejización de las sociedades, los
impuestos, por ejemplo, dejan de ser de hacienda pública y pasan a ser un instrumento
de política económica. Se alientan ciertas actividades y se desalientan otras:
proteccionismo: cobrar aranceles diferenciales o a través de leyes de promoción
industrial.
■ Poder de policía: es el poder de reglamentar las leyes, porque no hay derechos
absolutos. Esta potestad tiene un límite en la razonabilidad. El alcance de este poder
tenía tres grandes esferas: seguridad, salubridad y moralidad. Ahora, con la
evolución del Estado, también abarca ciertas cuestiones económicas.
Junto a todo esto, aparecen potestades nuevas, que son valores que se invocan para
respaldar la intervención del Estado en algunas cuestiones.

Nuevas potestades
■ Justicia social: que se incluyó en la Constitución en la reforma del 94 en el artículo 75
inc. 19. Se extiende la protección estatal hacia los derechos sociales.
■ Policía de prosperidad: el Estado tiene iluminación de medios lícitos para promover el
desarrollo integral de la Nación. El Estado puede apelar a medios mientras que no
afecten a las garantías individuales.
■ Subsidiariedad: el subsidio es una ayuda. Este principio consiste en que las
comunidades menores tienen que auto sustentarse y, si no pueden, deben ser asistidas
por las comunidades superiores. Tiene que ver también con las políticas de
descentralización. Es un límite al avance estatal sobre las comunidades locales, etc.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 22


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Economía mixta: los clásicos dicen que el Estado no se meta en la economía, pero con
todo el desarrollo de las sociedades y, por ejemplo, la teoría keynesiana, empezaron las
asociaciones entre el Estado y la economía. Surgió este sector de economía mixta,
donde se articulaban el sector público y privado de la economía. Ej: Sociedades mixtas:
en estas participan capitales tanto públicos como del sector privado.
■ Autodefensa: se refiere a la capacidad del sistema de defenderse de acciones
antisistema. En los años 60 y 70 se discutía sobre la legitimidad de los partidos
antisistema, que querían demoler el sistema democrático. La idea es ¿por qué debo tolerar
al intolerante? Entonces algunos gobiernos prohibían la circulación de determinado
material propagandístico antidemocrático. Lo que se invocaba era la potestad de
autodefensa, el Estado tenía derecho a defenderse de los antisistema. Hoy en día lo
podemos ver en las leyes antidiscriminatorias, que son, de alguna manera, defensa del
Estado. Es muy difícil de establecer para el Estado controles eficaces, más aún hoy en día
por las redes sociales. Se pueden aplicar para otro tipo de acciones, como, por ejemplo, la
prohibición de la compra de material antisemita
■ Planeamiento: en la idea original, el Estado no tiene más que planear que el
presupuesto. Pero ahora, empiezan a aparecer los mecanismos de planificación y los
planes de desarrollo. Se extiende por mucho tiempo el planeamiento como una función
fundamental del Estado, pero empieza a caer en los 70 y empieza a aparecer la
planificación de políticas públicas.
■ Arbitraje: en la idea liberal original, no hay nada entre el Estado y el individuo. Pero
después fueron surgiendo grupos que median entre estos, que pueden ser a veces
controversiales, entonces el Estado debe actuar como árbitro entre estos grupos. Ej.:
legislación laboral.
El poder eficaz es la cantidad de poder socialmente óptima para obtener los
objetivos políticos sin afectar las garantías constitucionales. El poder eficaz es la contracara
del poder mínimo (mirada clásica). Adam Smith decía que el Estado debía existir para tres cosas:
la defensa, la justicia o seguridad y para hacer aquellas cosas que son necesarias pero que no
resultan atractivas para el mercado. El Estado tiene este poder mínimo. Originariamente, la
Constitución le confiere al Estado algunas potestades, con una interpretación clásica (como el
poder impositivo). El impuesto es instrumento de hacienda pública, se le saca al individuo lo
mínimo indispensable.

Ya no es el orden del poder mínimo y, lo que dice Oyhanarte, es reemplazar esa idea del poder
mínimo por la idea del poder eficaz.

Evolución del Estado Argentino


Las siguientes categorías no son sustitutivas, sino acumulativas

■ Estado patrio → Es el Estado que se comienza a formar luego del proceso de


emancipación. Formado a partir de una autoridad colonial (Cabildo). Con la
Confederación, comienza a institucionalizarse el proceso de centralización del poder
■ Estado liberal: → Es el Estado que se forma a partir de la sanción de la Constitución.
Podemos diferencias dos etapas:

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 23


Gobierno y Administración de la República Argentina

o Liberalismo pragmático: respaldado por la interpretación constitucional


o Liberalismo dogmático o principista: tiene su apogeo en la época del
Centenario. Comienza a terminar el estado mínimo y más adelante entra en crisis
el modelo agroexportador.
■ Estado intervencionista → Década del 30 – Intervencionismo conservador. Después
de la crisis, el Estado interviene para conservar los intereses del período liberal. Esto lo
vemos bien plasmado en la creación de Juntas Reguladoras o el Banco Central.
■ ¿Estado Keynesiano? → Buscaba una forma de “suavizar” el ciclo económico. Keynes
busca resolver el problema económico. El Estado interviene para aliviar las contracciones
y evitar las depresiones. Se lo suele identificar con el Estado de Bienestar, pero son
distintos. La metodología que implementa Keynes para reactivar la economía en etapas
recesivas es la inversión del Estado y aumentar la demanda agregada para evitar
problemas sociales. Fue adaptada como metodología en el plano económico como
inversión estatal. No hay un Estado Keynesiano, es simplemente una herramienta
en materia de política económica.
■ Estado de Bienestar → Nace rudimentariamente con Otto Von Bismarck. Consiste
en la desmercantilización de derechos. Para aquel entonces (mediados S XIX), Alemania
estaba haciendo su propia revolución industrial, entonces Bismarck buscó sumar al
proletariado a la construcción del Estado Alemán, les da derechos a los trabajadores.
o Aportes de Bismarck: unificó Alemania, creó el Estado de bienestar (inclusión
de la clase obrera) y creó la hamburguesa (JAJAJA a chequear igual!!).
Se difunde a partir de 1917 y 1919, bajo el constitucionalismo social. En Argentina,
dicha desmercantilización tuvo lugar a partir de 1943 → Perón → Empieza también el
Estado de desarrollo
■ Estado Desarrollista → Surge con el Plan Marshal, después de la WWII ante una
Europa occidental totalmente destrozada y amenazada. Este Plan, se orientó a la
reconstrucción integral de Europa Occidental, poniendo a disposición de gobiernos
democráticos de Europa, millones de dólares, para aumentar la capacidad de inversión y
la planificación del Estado, dos objetivos que se lograron ampliamente, conociéndolo
como el Milagro Europeo. Fue un fenómeno mundial hasta los ’70
En Argentina, el Estado de desarrollo empezó tibiamente con el Peronismo. Se basa en
asumir como objetivo del Estado el desarrollo económico y social. Estos no tienen
que quedar librados a las afueras del mercado.
Máximos referentes: Perón, Frondizi, Illia, Onganía. Este Estado, decae en la segunda
mitad de la década del ’70.
■ Estado Regulador → Regulador de actividades económicas
o “Neoliberal” - cuando comienza a decaer viene el “neodesarrollismo”

En los Estados de Bienestar y Desarrollista comenzamos a ver un Estado activo

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 24


Gobierno y Administración de la República Argentina

¿Por qué existe el Estado?

Protector de Derechos

Cometidos estatales Promotor del Bien


agregados Común

Arbitro entre sectores

■ Protector de derechos: superposición de las diferentes racionalidades. La principal


justificación del Estado. El manto protector del Estado se ha extendido. Aparato
protector de derechos.
■ Promotor del bien común: conjunto de condiciones que el Estado tiene que propiciar
para permitir y promover el desarrollo integra de las personas. Rol activo del Estado.
■ Arbitro entre distintos sectores: paz social. Al arbitrar, se puede evitar los efectos
nocivos del conflicto.

Fines del Estado Argentino


Están en el preámbulo de la Constitución Nacional y los conocemos como Objetivos
Nacionales:
■ Constituir la unión nacional
■ Afianzar la justicia
■ Proveer a la defensa común
■ Promover el bienestar general
■ Consolidar la paz interior
■ Asegurar los beneficios de la libertad
Cuando hablamos de objetivos, lo asociamos a un plazo. El grado de gobernabilidad y el
plazo de los objetivos nacionales son demasiado generales, hay que desagregar, por eso podemos
identificar tres tipos de objetivos:
1. Nacionales: establecidos en el preámbulo
2. Políticos: trans–generacionales
3. De gobierno: asociados a un mandato

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 25


Gobierno y Administración de la República Argentina

Autonomía y capacidad estatal


La autonomía y la capacidad son dos conceptos del neoinstitucionalismo:
■ Autonomía: distancia óptima del Estado respecto de las partes que le permita intervenir
y desempeñar el papel de árbitro y ejercer la facultad de sanción.
■ Capacidad: Aquellas cosas que el Estado puede hacer porque tiene la capacidad de
hacerlo
o Política: Capacidad de lograr coaliciones estables y consensos entre los poderes
de gobierno o impedir que triunfen coaliciones opositoras.
o Técnica: Acumulación de saber hacer en una capa de funcionarios dotados de
competencia y estabilidad → Burocracia

Poder autónomo del Estado (Mann)


Define al Estado según la definición de Weber y dice que hay dos puntos de vista
desde los cuales el Estado es poderoso: el poder despótico y el poder infraestructural.
■ Poder despótico: capacidad de la élite estatal. Es el abanico de acciones que la élite tiene
facultad de emprender sin negociación rutinaria, institucional, con grupos de la sociedad
civil. Es la capacidad de obligar del Estado. Las acciones que puede emprender sin
condicionamientos, sin tener que buscar consensos.
■ Poder infraestructural: Capacidad del Estado de penetrar realmente la sociedad civil y
poner en ejecución logísticamente las decisiones políticas por todo el país. Esto lo vemos
en que todos tenemos alguna relación con el Estado. Define 4 medios por los cuales se
logra la penetración infraestructural:
o División del trabajo entre las principales actividades del Estado
o Alfabetización, estabilización de transmisión de mensajes y capacidad de
codificación de responsabilidades legales
o Establecimiento de pesas, medidas y moneda
o Velocidad de comunicación de mensajes y de personas y recursos

Facetas del Estado


1. Estado como Institución: Una institución es un conjunto de pautas y reglas. O’Donnell
propone esta visión del Estado como un conjunto de instituciones que se establece
sobre un territorio y controla a los habitantes.
“Un conjunto de instituciones y de relaciones sociales (la mayor parte de ellas sancionadas y
respaldadas por el sistema legal de ese estado) que normalmente penetra y controla el
territorio y los habitantes que ese conjunto pretende delimitar geográficamente”
2. Estado como Aparato: Esto hace referencia al conjunto de herramientas que el Estado
desarrolla:
o Un sistema legal → Eficacia

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 26


Gobierno y Administración de la República Argentina

o Burocracia → Efectividad
o Lo simbólico → Foco de identidad colectiva, la credibilidad.
o Filtro: demandas sociales y políticas públicas → Capacidad de filtraje

El conjunto de herramientas que se usan para efectivizar las decisiones que se toman.
Implica un conjunto de burocracias, de normas que buscan que funcione algo.

“Esas instituciones tienen como último recurso para efectivizar las decisiones que toman, la
pretensión de monopolizar la autorización legítima de los medios de coerción física, y
además pretenden ejercer supremacía en el control de dichos medios, que algunas agencias
especializadas del mismo estado normalmente ejercen sobre aquel territorio”

Reforma del Estado (Oszlak)


Hay que prestar atención a la diferencia entre Reforma del Estado y Reforma
Administrativa:
■ Cuando decimos Reforma del Estado nos estamos refiriendo a este cambio de reglas de
juego.
■ Cuando decimos Reforma Administrativa estamos hablando de un proceso endógeno,
interno al aparato del Estado del cual, a veces, de la Reforma del Estado se ocupa poco

Reformas
Las reformas pueden ser institucionales o sustanciales:
■ Institucionales: afectan el diseño y funcionamiento de las instituciones, es decir, la
forma en que los poderes del Estado están organizados y se relacionan con el entorno
para diseñar y aplicar las políticas públicas, son reformas de procesos Se subdividen en
reformas políticas (instituciones y procesos políticos) y reformas administrativas
(instituciones y procesos administrativos)
■ Sustanciales: se vinculan con el contenido de la acción pública, redefiniendo sus fines,
objetivos y alcances

Dimensiones de interacción Estado–Sociedad


Las interacciones Estado–Sociedad se dan en tres dimensiones:
■ En el plano funcional, o de la división social del trabajo
■ En el plano material, o de la distribución del excedente social
■ En el plano de la dominación, o de la correlación de poder
Estas relaciones apuntan a decidir cómo se distribuyen, entre ambas instancias, la gestión
de lo público, los recursos de poder y el excedente social

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 27


Gobierno y Administración de la República Argentina

Enfoques de la relación entre Estado y Mercado


Relación entre Estado y mercado: 3 generaciones
■ Neoliberal: que está asociado a la propuesta del Estado mínimo (primera generación)
Privatización, desburocratización, focalización
■ Neoinstitucionalista: vinculado al Estado moderado (segunda generación)
Desregulación. Descentralización
■ Neointervencionista: que postula el Estado dinámico (tercera generación)
Las reformas estatales de primera y segunda generación no sólo mantuvieron, sino que
agravaron el precario bienestar social de diversos grupos de la población, obligando a identificar
las áreas en las cuales era necesario fortalecer la actividad estatal, sobre todo porque la evidencia
mostraba que aun cuando se registraban tasas de crecimiento positivo el grueso de la población
muy poco se beneficiaba de ello
El Estado fue redefinido por el Banco Mundial como promotor y regulador del
desarrollo económico y social. Postula un Estado dinámico cuyo matiz consiste en una propuesta
reestructuración funcional del estado mediante dos funciones centrales: la coordinación y la
redistribución

Problemáticas del Estado


1. Problema económico – político: tamaño (del aparato) del Estado. No hay un tamaño
óptimo dado que el Estado realiza sus tareas en un conjunto de circunstancias históricas
que varían.
2. Problema del rol estatal: definición del papel regulador del Estado. El Estado siempre
regula, hasta el Estado más liberal de todos regula ya que no hay derechos absolutos, por
ende, el Estado tiene que proteger los derechos individuales, y fundamentalmente, la
propiedad. El Estado nos certifica nuestro derecho de propiedad.
Gran dilema: por un lado, están quienes no admiten la regulación, y por el otro, quienes
se exceden y limitan las libertades y derechos de los individuos.
3. Problema económico – administrativo: capacidad financiera y administrativa para
implementar las decisiones políticas. Esto es siempre fluctuante. La discusión se tornó
más intensa en los ’60, cuando se cuestionaba de dónde tiene que venir la fuente de
inversión para financiar las decisiones políticas.
4. Problema político: aumentar la capacidad política del gobierno para intermediar
intereses. Refiere a la autonomía del Estado con respecto a los grupos

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 28


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 3: El Poder Ejecutivo Nacional

3
Unidad
El Poder Ejecutivo
Nacional

¿Qué es el Gobierno? Textos utilizados:


Madison en el federalista dijo:
COUTINHO, María
“Pero ¿qué es el gobierno sino el mayor de los reproches a Eugenia. “Un análisis
la naturaleza humana? Si los hombres fuesen ángeles, el gobierno institucional de la
no sería necesario. Si los ángeles gobernaran a los hombres, organización de la
saldrían sobrando lo mismo las contralorías externas que las Presidencia en la
internas al gobierno. Al organizar un gobierno que ha de ser
Argentina”.
administrado por hombres para los hombres, la gran dificultad
estriba en esto: primero hay que capacitar al gobierno para mandar
SERRAFERO, Mario
sobre los gobernados; y luego obligarlo a que se regule a sí mismo”.
“Presidencialismo
El Federalista FCE, México 1994 pág 220 argentino: ¿atenuado o
reforzado?” En:
Platón argumenta que el gobierno es el órgano de Araucaria
conducción del Estado. Es el timón del Estado (origen
etimológico): Apuntes de clase

El sabio gobernará haciendo lo más provechoso para la


ciudad, persuadiendo o por la fuerza, siendo rico o pobre o con
códigos escritos o sin ellos (296 d 6 e 4). Y así como el piloto cuida
de la nave y de la vida de los navegantes sin leyes escritas, sino
ofreciendo su arte como ley, así también el régimen político recto
procederá de quienes la fuerza de su arte supera a la de las leyes
(297 a 1 6). Así pues, ninguna multitud será capaz de adquirir esta
ciencia ni de administrar la ciudad con inteligencia, por lo que el
régimen político recto deberá buscarse en un escaso número de
ciudadanos, o incluso en uno, y todos los demás regímenes políticos
serán mejores o peores imitaciones de este último (297 b 7 c 5).
Platón, El Político

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 29


Gobierno y Administración de la República Argentina

Vemos que el gobierno es la estructura de toma de las decisiones que posee el


régimen político de un sistema político determinado

Perspectivas

Conjunto Conjunto
de de
individuos funciones

Conjunto de
instituciones

El gobierno también puede ser entendido en dos sentidos:

1. Amplio: conjunto de individuos que ejercen funciones de órganos del poder: Poder
Legislativo, Poder Judicial y Poder Ejecutivo.

2. Restringido: sentido que le damos en Argentina, cuando solo nos referimos al gobierno
como el Poder Ejecutivo Nacional y su aparato, es decir, la Administración Pública
Nacional.
Es importante entender al gobierno como la estructura de toma de decisiones, el cual es
legítimo, ya que quienes toman las decisiones están autorizadas para eso. Por ende, podemos
definir al gobierno como un conjunto de estructuras de autoridad que se relacionan con los
gobernantes a través de normas y procedimientos mediante valores cristalizados en las
mismas .

Régimen político
Comprende:
■ Estructuras de autoridad
o Poder Ejecutivo
o Poder Legislativo
o Poder Judicial
■ Normas y procedimientos
o Constitución Nacional

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 30


Gobierno y Administración de la República Argentina

o Leyes Constitucionales
o Tratados
o Recursos
■ Valores cristalizados en ambos
o Soberanía del pueblo
o Independencia de poderes
o Derechos humanos
o Igualdad ante la ley
o Responsabilidad
o Periodicidad de funciones
o Publicidad y transparencia
o Control
o Virtud cívica
En nuestro país hablamos de un régimen político de tipo presidencialista. Un PEN
de carácter Unipersonal, el cual no solamente es el Jefe de Estado, sino también el Jefe de
gobierno. La división de poderes se materializa a través de la interdependencia de los
detentadores de poder por coordinación

El presidencialismo

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 31


Gobierno y Administración de la República Argentina

1. El poder Legislativo toma la decisión política fundamental


2. El Poder Ejecutivo ejecuta la decisión política fundamental
3. El Poder Judicial controla la decisión política fundamental
Sin embargo, no necesariamente se debe recurrir a esa lógica de distinción de funciones.
Cada uno de los órganos del poder tiene una función, pero ejerce residualmente otra.
■ Poder Legislativo: si bien toma la decisión política fundamental, también controla la
ejecución de la decisión a través de la ley de presupuesto, la AGN, Comisiones de
Investigación, etc. En algunos casos también ordena la ejecución, como por
ejemplo, cuando insiste en una ley vetada por el PEN o cuando rechaza un DNU.
■ Poder Ejecutivo: Si bien ejecuta la decisión política fundamental, también interviene en
la toma de la decisión por iniciativa, poder de veto, DNU, etc. También controla
la toma de la decisión, ya que las leyes para ser promulgadas necesitan de un acto del
Poder Ejecutivo.
■ Poder Judicial: controla la decisión política fundamental, pero también la toma,
cuando corrige una ley. Por otra parte, es capaz de obligar a ejecutar una ley de
determinada manera, puede recurrir a amparos, para suspender la ejecución o a fallos
definitivos.

Funciones del gobierno


El Poder Ejecutivo Nacional tiene dos grandes funciones:
■ Función gubernamental
o Trazado de la política global y decisiones vinculadas a ésta
o Dirección inmediata de la vida comunitaria
■ Función de control
o No es un órgano contra otro
o A cargo de los jueces y minorías legislativas en favor de los valores y principios
condicionantes de la acción estatal
Es importante marcar un limites, es decir, el principio para que los elegidos por el
electorado puedan gobernar. La función de control no puede bloquear la función
gubernamental.
Cuando se bloquea, se habla de CRISIS, una salida flexible es lo que sucedió en el 2001.
Por otra parte, cuando la función gubernamental limita la función de control, se habla de
Dictadura.

“Los elegidos deben poder gobernar”

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 32


Gobierno y Administración de la República Argentina

El presidencialismo argentino (Serraferro)


¿Por qué tenemos un presidencialismo? En la época de la organización nacional, el
parlamentarismo estaba en crisis. Además, el presidencialismo de EEUU funcionaba bien hace
casi 100 años y encajaba bien con el sistema federal.
Es un presidencialismo concentrado. Hay un diseño constitucional asimétrico con
predominio del Poder Ejecutivo
Si el gobierno está diseñado con alguna asimetría, crece con esa asimetría. Junto
con las jefaturas formales (Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Comandante en Jefe de las FFAA,
encargado de la APN), que ya eran bastante fuertes, van surgiendo otras jefaturas más informales
(Jefe del Partido, Recaudador en Jefe, Árbitro de Crisis, etc.). Se va centralizando mucho el
poder.
Por ejemplo, el presidente puede crear impuestos indirectos por un tiempo determinado.
Cuando los fiscos provinciales entran en rojo, pueden pedir ayuda al fisco nacional. El fisco
nacional, que siempre estuvo bien acomodado, tenía como respaldo a los fiscos provinciales.
Pero, esto no le salía gratis, porque la que recauda es la administración pública.
Roca armó la liga de los gobernadores que sostuvo el roquismo por muchos años y
muchas economías regionales fueron perjudicadas por el auge del modelo agroexportador.
Mientras que el fisco nacional se enriquecía, los fiscos provinciales la pasaban mal. Esto generó
una dependencia interna que culminó con la ley de coparticipación.
Presidencialismo de negociación: relación más bien bilateral entre el gobierno y las
provincias en particular. El gobierno federal es el que más capacidad de inversión tiene, por eso
decide obras públicas que las provincias no pueden. Entonces, se cambia la obra pública por el
apoyo político.
La reforma del 49 trasladó ese presidencialismo un tanto asimétrico y lo convirtió en un
presidencialismo hegemónico, porque quedó evidenciada la centralidad, no tanto en la
institución presidencial, sino en la figura del presidente.
Serraferro dice que, a partir del derogamiento de la Constitución en el 55, se
comenzó a construir el “hiper” presidencialismo. El Estado va asumiendo cada vez más
cometidos y los va diversificando más y el órgano de conducción del Estado, el gobierno, se va
centralizando más.
Hacia los años 80, ya en la presidencia de Alfonsín, hubo muchos trabajos que
eran críticos del presidencialismo. El presidencialismo es un fenómeno americano, el resto
del mundo tiene parlamentarismos y Semipresidencialismo. Se criticaba que el único
presidencialismo que funcionaba era el de EE. UU. y que en el resto no. Muchos de estos críticos
postulaban, explícita o implícitamente, la transformación a regímenes parlamentarios.
Por otro lado, el presidente Alfonsín, en 1987 creó un organismo consultivo llamado
“Consejo para la Consolidación de la Democracia” para que le propusiera ciertos
lineamientos para modernizar el sistema político. Implícitamente, esto tenía una intención de
reforma de la Constitución Nacional y obtener la reelección para el mandato presidencial. En
este Consejo, la figura más descollante pasó a ser un filósofo jurista llamado Carlos Nino. Todos
coincidieron en la crítica al presidencialismo, específicamente el argentino. Ellos impusieron el

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 33


Gobierno y Administración de la República Argentina

nombre “híper” presidencialismo, entonces, cualquier arreglo institucional que se hiciera,


tenía que “desarmar” ese “híper” presidencialismo. Te ponían ejemplos como que “la hora
y el pronóstico te los da el presidente”, indirectamente, pero era así. El gobierno de Alfonsín
terminó antes de lo previsto y esto quedó en la nada.
Menem ya era más explícito en las intenciones de ser reelegido y, tras hacer el pacto de
olivos con Alfonsín, se reformó la Constitución en 1994. Acá, reaparecieron los estudios del
Consejo para la consolidación de la democracia, aportados por los radicales, pero también por la
renovación peronista. Estos arreglos constitucionales estaban destinados a corregir esa
asimetría y reducir el hiper presidencialismo.
Serraferro hace un análisis de la reforma constitucional de 1994 en base al
presidencialismo. La reforma del 94 tiene dos características:
1. Fue hecha en clave bipartidista: se pusieron de acuerdo dos partidos. Creían que el
ciclo bipartidista iba a continuar
2. Fue abierta: se introdujeron nuevas instituciones, pero quedan susceptibles de
modificación por ley. Ej.: El Consejo de la Magistratura se regula por ley sancionada por
el Congreso de la Nación.

Etapas del desarrollo del Presidencialismo Argentino


■ 1853–1949: Etapa de crecimiento. Presidencialismo fuerte. Plan que perseguía un
orden político y económico
■ 1949–1955: Presidencialismo hegemónico. Centralidad del Presidente
■ 1956–1994: Construcción del “hiperpresidencialismo”
■ 1994-actualidad: Reforma Constitucional

Reformas de la Constitución en el 94:


■ Jefatura de Gabinete de Ministros: dicho cargo fue creado con una doble intensión de
los convencionales:
o Aliviar el trabajo del Presidente que es Jefe de Estado, Jefe de Gobierno,
Comandante en Jefe de las FFAA y responsable político de la administración
general del país.
o Incrementar el control del Congreso sobre la APN. Introduce el modelo
francés, de semi presidencialismo. El presidente es elegido por el electorado y
toma las decisiones estratégicas y el Primer Ministro, lleva adelante la
administración ordinaria. El Primer Ministro en Francia es elegido por el
Presidente.
Peculiaridades: diseño del JGM. Es una adaptación del modelo francés con la
incorporación de instituciones presidencialistas. Presidencialismo que incorpora
instituciones parlamentarias.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 34


Gobierno y Administración de la República Argentina

Tiene dos grandes funciones:


o Relaciones con el Congreso: el JGM, presenta funciones o ciertas obligaciones
informativas frente al Congreso. Presenta una memoria detallada del Estado de la
Nación.
Además, tiene que rendir informes sobre la marcha de la administración a cada
una de las Cámaras de forma alternada mensualmente. Sin embargo, no pasa nada
si no acude.
El JGM, también tiene funciones en materia de legislación, por ejemplo, la
facultad de crear Ministerios y en materia de la Ley de Presupuesto.
o Ejercicio de la Administración General del País: la figura del JGM, implica
un incremento del control del PEN sobre la APN. La CN, no define que es ser
Jefe de la APN, ya que el Jefe, sigue siendo el Presidente.
JGM es más que los ministros porque tiene responsabilidad con el congreso y por el
refrenamiento de DNUs. El JGM es igual a los demás ministros porque puede ser
removido de la misma forma que él. El JGM es menos que un ministro porque en
algunas decisiones del presidente no necesitaban ser refrendadas por el JGM sino por los
ministros.
■ Mandato: El mandato se acortó, pero se alargó. Se acortó porque se redujo de 6 a 4,
pero se alargó porque puede haber una reelección inmediata.
Otra reforma que se hizo sobre el mandato fue la elección directa. Antes, a los
presidentes se los elegía por colegio electoral, era una elección indirecta. ¿Cómo era el
colegio electoral? Estaba conformado por juntas electorales distritales, compuestas por
una cantidad de electores igual al doble de la cantidad de legisladores que tuviera ese
distrito. Pero la ley electoral, sin embargo, dice que ningún distrito puede tener menos de
5 diputados. Entonces, en los distritos que necesitarían 1 o 2 diputados, tienen 5. El
número total de electores del colegio electoral que eligió a Menem, tenía 600 electores.
Para no tener problemas, necesitaba garantizarse 300 electores propios. Entonces, dos
años antes, incluso antes de ganar la interna del justicialismo, fue pueblo por pueblo del
país (2 veces c/u), todo el mundo conocía a Menem, además de que era un tipo muy
carismático. Fue cosechando electores en todos los distritos. En la elección no llegó ni al
40%, pero llegó a más de 300 electores. Por eso el radicalismo, que siempre sacaba
menos votos, quería la modificación de la elección. Las campañas electorales se
concentran en los principales distritos electorales (Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa
Fe), porque si ganas estos, no es tan relevante como te fue en el resto de las provincias.
■ Consejo de la Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento y Ministerio Público:
¿Cómo se elegían los jueces en la década del 90? Se elegían de la misma forma que se
designan los jueces de la Corte Suprema (sin los 2/3, etc.). La propuso el radicalismo, es
un sistema que tienen los regímenes parlamentarios, donde los jueces no tienen una
naturaleza política, sino que son más técnicos. Ese es el fin del Consejo de la
Magistratura. Acá vemos esto de que los radicales, si bien pierden las elecciones
generales, quieren tener una ventaja comparativa: los radicales tienen mucho poder en
universidades, colegios de abogados, la asociación de magistrados y también, obviamente,

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 35


Gobierno y Administración de la República Argentina

en el Congreso. Entonces, de esta forma, el radicalismo buscaba disminuir la injerencia


del ejecutivo en el judicial y se aseguraban la ventaja en este Consejo.
Sin embargo, también vemos acá el carácter abierto de la reforma. En principio eran
20 miembros y luego, mediante la ley, se disminuyó a 13. Lo bueno de esta reforma es
que hay un concurso, no pueden poner a “los amigos”. En definitiva, el oficialismo
influye en el Consejo de la Magistratura por mayorías. El que maneja el Consejo de la
Magistratura logra influir mucho en la designación de jueces, especialmente los federales,
que, entre otras cosas, manejan todos los procedimientos por corrupción de los políticos.
Lograron crear una institución corporativizada. Hoy en día, la Corte Suprema dice
que la composición del Consejo de la Magistratura no cumple con lo que dice la
Constitución.
La reforma del Ministerio Público es muy interesante, porque le quitaron al Poder
Ejecutivo una parte muy importante. El ministerio público se divide en dos: el fiscal y
el tutelar. En muchos regímenes, está asociado al Poder Ejecutivo, porque la función del
Ministerio Público es el que vela porque se cumpla ley frente a los problemas jurídicos,
tiene a su cargo la defensa de la justicia frente al Estado. En Argentina, durante mucho
tiempo, el Procurador tenía una cierta estabilidad y una autonomía de funcionamiento
bastante notoria. El Procurador general duraba mucho tiempo en el cargo. Pero, desde
mediados del siglo XX, la actuación de los fiscales se vio politizada. Entonces, la
oposición pedía que se judicializara el Ministerio Público, que pase a ser dependiente del
Poder Judicial, lo cual era un poco contradictorio, porque en el mismo poder ibas a tener
la acusación, el juicio y la sentencia. Entonces, en el 94 se declaró que el Ministerio
Público no depende de nadie, tiene autonomía funcional y autarquía financiera.
Está contemplado en el presupuesto, pero no responde a nadie.
■ CABA: Con esta reforma, el Presidente perdió una jefatura constitucional, porque era
jefe inmediato de la capital federal. El partido radical ganaba siempre en la provincia de
Buenos Aires. Cuando un partido ganaba las elecciones nacionales, siempre perdía en la
ciudad de Buenos Aires. El problema era que, cuando se capitalizó, al poco tiempo se
dictó una ley orgánica donde había un departamento ejecutivo, que era designado por el
presidente, y un departamento deliberativo elegido por la gente. Lo que sucede en CABA
tiene repercusión en todo el país. Entonces, el radicalismo, que ganaba acá (el segundo
distrito electoral) no podía extender su poder y, además, el segundo distrito electoral no
podía elegir a su intendente, lo cual no es muy constitucional.
En la CN nunca se la llama Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino Ciudad de
Buenos Aires, pero se dice que va a tener un régimen de gobierno autónomo con
facultades propias de legislación y jurisdicción. También dice que su jefe de gobierno va a
ser elegido por el pueblo. El otro párrafo dice que el Congreso tiene que convocar a los
vecinos de la Ciudad de Buenos Aires para que dicten el estatuto organizativo, no dice
constitución. La diferencia entre un Estatuto y una Constitución es que, una constitución
establece los derechos y un estatuto organiza las instituciones. Además, el artículo dice
que el Congreso dictará una ley que garantice los intereses del gobierno federal mientras
la Ciudad de Buenos Aires sea capital federal. Es decir, es autónoma, pero tiene una
limitación impuesta por el congreso, que es la Ley Cafiero, que resguarda los intereses
del gobierno federal.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 36


Gobierno y Administración de la República Argentina

¿Disminuyó la injerencia del gobierno nacional en la ciudad de buenos aires? Si, costó,
pero sí.
La Ciudad de Buenos Aires no tiene su poder judicial propio, si bien la Corte
Suprema insistió con esto. Los mismos jueces se oponen. La policía se pasó con el
Gobierno de Macri recién. El subte, por ejemplo, se lo pasaron al final del gobierno de
Cristina.
La importancia que tiene la Ciudad de Buenos Aires en el sistema político sigue siendo
muy importante. Han cambiado mucho las reglas de juego, el presidente ya no puede
hacer lo que quiera y tuvo que ceder muchas cosas, sigue siendo muy importante, a tal
punto que perfila presidentes. Por ej.: Macri.
■ Reforma del Senado: El radicalismo estaba en minoría y sabía que perdía las elecciones
ante el justicialismo. Como veían esto como inevitable, su idea era tratar de quedarse en
los lugares donde tuvieran alguna ventaja comparativa. ¿Cuál era el problema del Senado
en ese momento? El radicalismo estaba en minoría. Hasta ese momento, las legislaturas
provinciales elegían a sus senadores en las provincias y en CABA se hacía un colegio
electoral. Entonces, las mayorías metían dos senadores de su partido por un mandato de
9 años. Entonces, pensaban que, si el Senado continuaba así, iba a perjudicar el sistema
democrático. Se pusieron 3 senadores con elección directa, 2 por la mayoría y 1 por
la minoría. El mandato se redujo a 6 años. En el 2001 se tendría que haber terminado
de normalizar todo, pero en el 2001 hubo muchos problemas y ese bipartidismo se
pulverizó. Algunos partidos provinciales se disolvieron y era el viejo partido que ahora
son dos nuevos. Entonces, podían llegar a ganar los 3 senadores de distintos partidos,
pero del mismo tronco partidario.
■ Partidos: La consagración de la partidocracia que hace el artículo 48 podría leerse
como reforzatorio o no. Generalmente, el presidente es el jefe de su partido. Entonces,
por ese lado, es sumarle otra jefatura a la figura presidencial. De todas formas, antes de
que los partidos estuvieran reconocidos en la CN ya funcionaba así. La única diferencia
fue constitucionalizar la partidocracia.
■ DNU, Delegación Legislativa y Veto Parcial: Los DNU y las Delegaciones
legislativas ya existían y estaban legitimadas. Estas dos tienen el mismo sentido, pero en
direcciones opuestas. El ejecutivo obtiene funciones legislativas, pero en los DNU
es por iniciativa del ejecutivo y en la delegación legislativa por iniciativa del
Poder Legislativo. Hasta la presidencia de Menem, había habido pocos DNU. Uno de
los más famosos es el Plan Austral. Respecto de los DNU se estableció un límite
material, no pueden ser sobre materia penal o tributaria, por ejemplo. También se le
establece un control formal dentro del poder ejecutivo, que debe ser refrendado por el
Jefe de Gabinete y los ministros, y por fuera del poder ejecutivo, el JGM debe llevarlo al
Congreso dentro de los 10 días, donde la Comisión Bicameral Permanente debe remitirlo
a las sesiones dentro de otros 10 días, donde las cámaras lo trataran “de inmediato”, pero
en la realidad pueden tomarse su tiempo. Además, para ir marcha atrás con un DNU
ambas cámaras deben rechazarlo, sino una lo rechaza, pero la otra no, el DNU sigue
vigente. No es imposible rechazarlo, pero es difícil. Con la Delegación Legislativa pasa
similar, pero el que delega siempre tiene la capacidad de recuperar lo que delegó. El
artículo 76 dice que la delegación legislativa está prohibida, salvo en materia de
administración general y situaciones de emergencia pública. Ahora, esto es muy amplio,

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 37


Gobierno y Administración de la República Argentina

porque casi todo está englobado en la administración general. Es por tiempo


determinado.
■ Intervención Federal: se estableció que se podía decretar la intervención provincial
durante los recesos, pero inmediatamente debían llamar a sesiones extraordinarias. Desde
el 83 en adelante las intervenciones no fueron un problema, pero el hecho de llamar
obligatoriamente a sesiones extraordinarias es ciertamente un límite. Es curioso que no
hayan aplicado lo mismo para la declaración de Estado de Sitio.

O'Donnell: Democracias Delegativas


O’Donnell estudia las democracias en Latinoamérica. Encuentra como denominador
común la siguiente característica: El fenómeno de las democracias delegativas.
“Las democracias delegativas se basan en la premisa de que la
persona que gana la elección presidencial está autorizada a
gobernar como él o ella crea conveniente, sólo restringida por
la cruda realidad de las relaciones de poder existentes y por la
limitación constitucional del término de su mandato”
Esto quiere decir que el que llega al poder, tiene todo el derecho a desarrollar un
proyecto con la sola limitación de la finalización del mandato y del castigo, es decir, la pérdida de
poder antes de la finalización del mandato o la pérdida de la posibilidad de reelección.
Estas democracias, presentan una institucionalidad de baja intensidad con
importantes consecuencias negativas, ya que, en estos países, no se suelen mover dentro del
sistema republicano, o lo que se conoce como rendición de cuentas.

Todos los procesos desde la restauración democrática en América Latina fueron así

Bobbio: Gobernabilidad y Gobernanza


Gobernabilidad
Capacidad del gobierno para conducir a la sociedad
ofreciendo las prestaciones elementales de orden y estabilidad
y garantizando un conjunto mínimo de condiciones de
bienestar general y calidad en los servicios
La gobernabilidad es un término polémico, muy utilizado. Cuando Menem sucede a
Alfonsín, hacen un Pacto de Gobernabilidad. Por el mismo, el Congreso se comprometió a darle
quórum para las leyes que Menem necesitaba. Esto permite que funcione la institución sin
obstáculos. En la crisis del 2001, estaba en juego la gobernabilidad.
Sin embargo, el concepto tiene otras raíces: se empezó a usar en los 70 como
consecuencia de la Comisión Trilateral financiada por USA, Europa y Japón. Implicó un cambio
de postura de USA con respecto a los países menos desarrollados. Deja de intervenir
directamente y se pregunta que necesitan para ser viable. Se necesitan instituciones fuertes,
dinámicas, que funcionen. Se debe tener un sistema democrático y equilibrado para evitar las
recurrentes oscilaciones políticas, económicas y sociales características de la región.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 38


Gobierno y Administración de la República Argentina

En los 80, con la oleada democratizadora, emergen nuevos intelectuales como


O’Donnell. Por ende, se preguntan que necesitan los países para no caer nuevamente en el
autoritarismo.
Condiciones de la gobernabilidad: Son las condiciones que van a permitirle a los
países autogobernarse sin retrocesos. Se pone acento en las condiciones de acceso al poder.

Ingobernabilidad
Bobbio, entiende que, para hablar de gobernabilidad, primero hay que hablar de
ingobernabilidad. Es decir, cuando se está en crisis. Por lo tanto, presenta 3 tipos de crisis:

Crisis Fiscal

Causas Crisis por Sobrecarga

Crisis de Racionalidad

1. Fiscal: cuando hay más gastos que recursos y no se puede equilibrar. Existen 3 fuentes
de recursos:
a. Emisión monetaria
b. Aumentar los impuestos
c. Endeudamiento
2. Por sobrecarga: Situaciones en las que las demandas de los actores sociales no pueden
ser satisfechas por el sistema político. Satisfacer las demandas de un sector, es no atender
las de otro. Da lugar a una puja distributiva. Puede derivar en crisis de gobernabilidad,
como en 1989.
3. Racionalidad: cuando las alianzas resultan irracionales, insostenibles, los miembros de la
coalición no pueden sostenerla más. En la Argentina, el caso de La Alianza, compuesta
por el peronismo disidente, sectores radicales y de izquierda.
Hay una inviabilidad respecto de los roles estatales modernos, el bienestar social y la
calidad institucional.

Gobernanza (Oriol Prats)


Se refiere a los procesos de interacción del gobierno con actores estratégicos. Es la
figura del gobierno que negocia, hace participar, que se mueve a través de la participación de
actores institucionales y no institucionales, es decir, no estatales. Una gobernanza positiva, es
aquella en la que la relación entre el Estado y los actores es activa, buena. Implica instancias de
negociación.
Supone mayor grado de cooperación entre el Estado y los actores no estatales al
interior de redes decisionales mixtas entre lo público y lo privado

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 39


Gobierno y Administración de la República Argentina

Historia del área de Presidencia


El área funcional cercana al Presidente se fue formando en distintos momentos.
Podemos destacar 3 etapas históricas:
1. Principios del Siglo XX: no existía un área de Presidencia de la Nación. Sus
colaboradores eran simplemente el Secretario Privado u Ordenanzas. La primera
organización en presidencia fue la Casa Militar desde el atentado anarquista a Quintana,
cuando se empezó a prestar más atención a la seguridad del Presidente. Los Edecanes
cambian todos los años. Están atrás del Presidente.
2. Mediados del siglo XX: en la década del 40, aparecen nuevas áreas y organismos de
presidencia
o En 1943 se crea la Secretaría de Trabajo y Previsión Social: Dependía
directamente del Presidente de la Republica. Fue la primera secretaría de la
historia. No dependía de ningún otro Ministerio.

La principal diferencia entre un Secretario y un Ministro es que el Secretario no


tiene la capacidad de refrendar los actos del Presidente.

o En 1945 se crea el Consejo Federal de Posguerra. Fue la primera organización


creada para llevar a cabo la planificación de la Argentina.
o En 1946 aparece la Secretaría de Prensa: para dar una mayor difusión a los
actos y a la imagen del presidente.
o Bajo la presidencia de Frondizi, crece descomunalmente el área
presidencial. Se crea la Secretaría General de Presidencia. Empieza a prestar
los servicios que el presidente necesitaba para desempeñar sus tareas diarias. El
Secretario General de Presidencia es un funcionario de extrema confianza del
Presidente que coordina su agenda, las audiencias, las reuniones con
representantes de partidos políticos, dirigentes sociales, otros Ministros,
empresarios, etc. Frondizi también crea la secretaría de relaciones
económicas.
o En los 60 también se crean otros organismos, como la Secretaría de
Inteligencia de Estado (SIDE): es un organismo de carácter estratégico para la
captura de información necesaria para la toma de decisiones.
3. De 1983 en adelante:
o En 1985 se divide la Secretaría General en dos: Secretaría General y
Secretaría Legal y Técnica. Esta última ya era una Dirección y Subsecretaria.
La cantidad de cosas que tenía que firmar el presidente no podían ser llevadas a
cabo por el Secretario General. Alfonsín, por lo tanto, eleva de jerarquía a la
Subsecretaria Legal y Técnica a Secretaría de Estado.
o En 1994 se crea la figura de JGM. El primer JGM de la historia en 1995 fue
Eduardo Bauza. Había sido secretario general de Menem.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 40


Gobierno y Administración de la República Argentina

Atribuciones del Presidente de la Nación según la


Constitución
Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la
administración general del país.
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de
las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones
reglamentarias.
3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y
hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable,
emitir disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de
normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos
políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán
decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con
el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la
medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá
respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión
elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso
tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada
con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el
trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos
tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.
Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta
vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión
pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.
Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el
cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco
años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se
harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.
5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal,
previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la
Cámara de Diputados.
6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la
Nación.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 41


Gobierno y Administración de la República Argentina

7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados


de negocios con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete
de ministros y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los
agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma
por esta Constitución.
8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas
Cámaras, dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas
prometidas por la Constitución, y recomendando a su consideración las medidas que
juzgue necesarias y convenientes.
9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones
extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera.
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de
la recaudación de las rentas da la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o
presupuesto de gastos nacionales.
11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el
mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones
extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.
12. Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.
13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión
de los empleos o grados de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas; y por sí solo en
el campo de batalla.
14. Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización y distribución según las
necesidades de la Nación.
15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.
16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque
exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción
interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es atribución
que corresponde a este cuerpo. El Presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en
el Artículo 23.
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y
departamentos de la administración, y por su conducto a los demás empleados, los
informes que crea convenientes, y ellos están obligados a darlos.
18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el
receso de éste, sólo podrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio público.
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que
ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán
al fin de la próxima Legislatura.
20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en
caso de receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 42


Gobierno y Administración de la República Argentina

María Eugenia Coutinho – “De Alfonsín a Kirchner: la


presidencia institucional como herramienta para la
autonomía presidencial”
La presidencia institucional es la estructura propia de asistencia al Presidente de
la Nación, además de los Ministros y del Jefe de Gabinete. Suele estar conformada por
funcionarios de confianza del presidente, es un espacio de coordinación y asistencia, tiene una
dinámica propia. Es un espacio de la organización de la Presidencia que no suele tener mucha
visibilidad pública.
“La innegable influencia de los factores personales en la
configuración de la presidencia no debería impedirnos
considerarla como una institución independiente de quien
ocupa el cargo. Posee roles formalmente definidos,
estructuras para la toma de decisiones, reglas y un
sentido común de misión. En consecuencia, en tanto
institución es un sistema de reglas formales e informales,
estructuras y organizaciones, que no solo resuelve problemas
de coordinación, sino que también redistribuye recursos y
poder”
Distribuye recursos y poder. Es un espacio que tiene una débil institucionalización,
dado que es susceptible a reformas.
A diferencia de los gabinetes, en la presidencia institucional la autonomía
presidencial parece estar menos amenazada. Lo que predomina en las designaciones son los
atributos tales como la afinidad, la lealtad y el conocimiento personal. Asimismo, el presidente
puede organizar la presidencia unilateralmente teniendo en cuenta sus necesidades y preferencias.
En consecuencia, este espacio puede convertirse en un poderoso recurso para compensar
las estrategias coalicionales e intervenir en la política de conformación de los gabinetes.
Para abordar la presidencia institucional como una entidad diferenciada del Poder
Ejecutivo, resulta necesario establecer sus límites. Propone una distinción analítica entre dos
subsistemas del Ejecutivo que presentan rasgos diferenciados:
■ El subsistema gabinete: El gabinete incluye a la totalidad de los ministros y al jefe de
Gabinete, ambos designados y removidos por el presidente sin intervención del
Congreso.
■ El subsistema presidencia institucional: Está conformado por secretarios que
dependen en forma directa del presidente, a quien asisten en actividades funcionales, la
relación con la prensa, la asistencia legal para la elaboración de proyectos de ley y de
decretos y la coordinación política. El “núcleo central” de la presidencia institucional
está integrado por la Secretaría General de la Presidencia, la Unidad Presidente, el área de
prensa o difusión, la Secretaría Legal y Técnica y la Secretaría de Inteligencia.
Entre estos dos subsistemas están las “secretarias ministeriables”: secretarías que
dependen directamente del presidente que, por sus competencias, podrían constituir ministerios
o integrar alguno de ellos, pero que por diferentes motivos se integran en el espacio presidencial.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 43


Gobierno y Administración de la República Argentina

Respecto a los patrones de designación de la presidencia institucional:


■ Sus funcionarios son mayormente partidarios. Hay pocos casos de miembros
independientes o apartidarios.
■ La estabilidad de los funcionarios del núcleo central suele ser mayor que la de sus
pares del gabinete y de las secretarías ministeriables.

Organigrama del Área de Presidencia

Administración centralizada
■ Presidencia de la Nación: Alberto Fernández. Su jefe de gabinete de asesores es Juan
Manuel Olmos.
o Vicepresidencia de la nación. No debería estar en el organigrama porque es
parte del Poder Legislativo.
o Jefatura de Gabinete de Ministros
o Ministerios
o Secretaría General: Queda como secretaría institucional que le presta servicios
al primer mandatario, servicios ligados al desplazamiento, representación pública,
etc. Es en parte lo que hacía antes la casa militar. Casi todas las subsecretarías son
de asesoramiento del presidente. Está a cargo de Julio Vitobello.
 Unidad Gabinete de Asesores
 Casa Militar: Son los 3 edecanes que viven con el Presidente.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 44


Gobierno y Administración de la República Argentina

 Casa Patria Grande Néstor Carlos Kirchner (desconcentrado)


 Subsecretaria de Coordinación
 Subsecretaria de Asuntos Políticos
 Subsecretaria de Planificación y Servicios: Traslados del Presidente,
gestión de Quinta de Olivos y casa de Chapadmalal.
 Subsecretaria de Gestión Institucional: Prepara la actividad del
presidente.
o Secretaria Legal y Técnica.
 Unidad Gabinete de Asesores
 Subsecretaria de Asuntos Legales: Revisión jurídica de decretos.
 Subsecretaria Técnica: Revisión técnica de decretos. Dentro de esta se
encuentran la Dirección Nacional de Registro Oficial que hace el Boletín
Oficial, y la Dirección Nacional de Dominios de Internet.
o Secretaria de Asuntos Estratégicos. Está a cargo de Gustavo Beliz.
 Unidad Gabinete de Asesores
 Subsecretaria del conocimiento para el desarrollo: Son las iniciativas
vinculadas a la economía del conocimiento.
 Subsecretaria de relaciones financieras internacionales para el
desarrollo: Pide créditos.
o Secretaria de Comunicación y Prensa. Tiene como fin difundir los actos del
gobierno. Es la comunicación pública de la presidencia.
 Subsecretaria de comunicación y prensa.

Administración desconcentrada
■ Casa Patria Grande Néstor Carlos Kirchner (depende de la Secretaría General)
■ Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales: Reúne a los ministros que
tengan competencia en política social: salud, educación, mujeres, etc., y hay algunas
secretarias que también llevan adelante políticas sociales que tienen que ver con esto, a
fines de los 80 era un organismo consultivo presidido por el ministro de desarrollo social,
hoy casi que se superpone con el ministerio de desarrollo social, no estaba planeado que
sea una estructura permanente.
■ Oficina Anticorrupción: Se origina en la Ley de Ética Publica, que viene del art. 36 CN,
que crea la oficina nacional de ética publica en el ámbito de la presidencia, con De La
Rúa le cambia el nombre a OA y la hizo depender del Ministerio de Justicia hasta 2020,
donde el Jefe de la OA tiene rango de ministro. El actual Jefe es Félix Crous.
■ Procuración de Tesoro de la Nación: (doble dependencia con el Ministerio de Justicia)
Es el organismo más antiguo de la administración nacional, tiene más de 160 años,

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 45


Gobierno y Administración de la República Argentina

procurar es litigar, es el que litiga y defiende al estado -el tesoro o fisco- asumiendo la
defensa jurídica del presidente de la nación como jefe de la administración pública (es el
abogado de la administración pública).
El procurador del tesoro depende del presidente, pero la procuración del tesoro está
dentro del Ministerio de Justicia, porque el personal del Ministerio de Justicia además de
su asignación salarial tiene asignado un suplemento jurisdiccional por pertenecer a ese
Ministerio. Esto se debe a que los de la procuración de la nación no querían perder ese
suplemento jurisdiccional. Lo mismo pasa con la OA, el titular depende del Presidente
pero la estructura de la OA está en el ministerio de justicia. El actual Procurador de la
Nación es Carlos Zannini.

Administración descentralizada
■ Sindicatura General de la Nación: Hace la auditoría interna de toda la administración
pública en general, no particular. Por otro lado, cada secretaria tiene un control interno
por medio de las Unidades de Auditoría Interna.
■ Agencia Federal de Inteligencia*: Siempre estuvo en la presidencia como una
secretaria, en 2013 se la descentralizo por medio de la Ley Federal de la Inteligencia. La
inteligencia es la recolección, sistematización e interpretación de la información sensible
para la toma de decisiones. Esa información no está generalmente fácil accesible, hay que
buscarla y realizar “tareas especiales de búsqueda” como el espionaje.
■ Administración General de Museos y Archivos Presidenciales
■ Autoridad Regulatoria Nuclear: Regula la autoridad nuclear, está en la presidencia
porque en los 90 se suscribieron los tratados de no proliferación y de Tlatelolco, que
ponían un marco regulatorio y un organismo controlador
■ Agencia Nacional de Discapacidad

*Agencia Federal de Inteligencia (AFI)


Es el organismo superior del Sistema de Inteligencia Nacional y dirigirá el mismo
que tiene a su cargo
1. La producción de inteligencia nacional mediante la obtención, reunión y análisis de la
información referida a los hechos, riesgos y conflictos que afecten la defensa nacional y la
seguridad interior, a través de los organismos que forman parte del sistema de
inteligencia nacional
2. La producción de inteligencia criminal referida a los delitos federales complejos
relativos a terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas, ciberdelitos, y
atentatorios contra el orden económico y financiero, así como los delitos contra los
poderes públicos y el orden constitucional, con medios propios de obtención y reunión
de información
Creada por ley en el año 2015, reemplaza a la SIDE. Organismo creado por la ley
27.126.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 46


Gobierno y Administración de la República Argentina

Régimen Legal de Aplicación:


■ Ley de Inteligencia Nacional N° 25.520: Define:
o Inteligencia: consiste en la búsqueda, sistematización y esquematización de
información sensible para la toma de decisiones. No es información que se
consigue fácilmente. Empezó como instrumento empleado por las FFAA, para
obtener información del enemigo o potenciales aliados.
o Inteligencia nacional: actividad consistente en la obtención, reunión,
sistematización y análisis de la información específica referida a los hechos,
riesgos y conflictos que afecten la Defensa Nacional y la seguridad interior de la
Nación.
o Contrainteligencia: actividad propia del campo de la inteligencia que se realiza
con el propósito de evitar actividades de inteligencia de actores que representen
amenazas o riesgos para la seguridad del Estado Nacional.
o Inteligencia criminal: parte de la Inteligencia referida a las actividades
criminales específicas que, por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles,
peligrosidad o modalidades, afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los
habitantes, sus derechos y garantías y las instituciones del sistema representativo,
republicano y federal que establece la Constitución Nacional.
o Inteligencia Estratégica Militar: parte de la Inteligencia referida al
conocimiento de las capacidades y debilidades del potencial militar de los países
que interesen desde el punto de vista de la defensa nacional, así como el ambiente
geográfico de las áreas estratégicas operacionales determinadas por el
planeamiento estratégico militar.
o Sistema de Inteligencia Nacional: Conjunto de relaciones funcionales de los
organismos de inteligencia del Estado Nacional, dirigido por la AFI a los efectos
de contribuir a la toma de decisiones en materia de seguridad exterior e interior
de la Nación. Está compuesto por todos aquellos que hacen inteligencia,
coordinados por la AFI:
 Las Policías
 Las Fuerzas de Seguridad
 El Servicio Penitenciario Federal
 Las FFAA.
■ Decreto 950/02. Reglamentario.
■ Decreto 1311/15. Nueva doctrina de Inteligencia Nacional
■ Decreto 656/16. Estatuto del Personal y Régimen de Procedimiento
■ Decreto 214/20. Modificó:

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 47


Gobierno y Administración de la República Argentina

ARTÍCULO 4.- Ningún organismo de inteligencia podrá:


1. Realizar tareas represivas, poseer facultades compulsivas, ni cumplir funciones policiales
o de investigación criminal
2. Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el
solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o
pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas,
asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en
cualquier esfera de acción
3. Influir de cualquier modo en la situación institucional, política, militar, policial, social y
económica del país, en su política exterior, en la vida interna de los partidos políticos
legalmente constituidos, en la opinión pública, en personas, en medios de difusión o en
asociaciones o agrupaciones legales de cualquier tipo
4. Revelar o divulgar cualquier tipo de información adquirida en ejercicio de sus funciones
relativa a cualquier habitante o a personas jurídicas, ya sean públicas o privadas, salvo
que mediare orden o dispensa judicial

Clasificación de la información:
■ Secreta: toda información, documento o material cuyo conocimiento por personal no
autorizado pueda afectar gravemente los intereses fundamentales u objetivos vitales de la
Nación, entre ellos, la soberanía e integridad territorial el orden constitucional y la
seguridad del Estado el orden público y la vida de los ciudadanos la capacidad de
combate o la seguridad de las Fuerzas Armadas o de sus aliados la efectividad o la
seguridad de operaciones de las fuerzas de seguridad las relaciones diplomáticas de la
Nación y las actividades de inteligencia específicamente determinadas y fundadas de los
organismos del Sistema de Inteligencia Nacional
■ Confidencial: toda información, documento o material cuyo conocimiento por personas
no autorizadas puede afectar parcialmente los intereses de la Nación o vulnerar
principios, planes y métodos funcionales de los poderes del Estado, entre ellos, la
soberanía e integridad territorial, el orden constitucional y la seguridad del Estado, el
orden público y la vida de los ciudadanos, la capacidad de combate o la seguridad de las
FFAA o de sus aliados, la efectividad o la seguridad de operaciones de fuerzas de
seguridad, las relaciones diplomáticas de la Nación.
■ Publica: toda documentación cuya divulgación no sea perjudicial para los organismos
del Sistema de Inteligencia Nacional y que por su índole permita prescindir de
restricciones relativas a la limitación de su conocimiento, sin que ello implique que pueda
trascender del ámbito oficial, a menos que la autoridad responsable así lo disponga.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 48


Gobierno y Administración de la República Argentina

Parte II: Caracterización general de la Administración Pública Nacional

Caracterización general de la
Administración Pública Nacional

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 49


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 4: La Administración General del País

4
Unidad
La Administración General
del País

La Administración Pública
Textos utilizados:
La administración pública va variando a lo largo del
tiempo, hay muchas definiciones. La relación gobierno- Apuntes de clase
sociedad va cambiando según el rol que se le asigne al
Estado.
Las definiciones de administración dan un marco para
comprender cualquier tipo de administración en cualquier
circunstancia que se dé en las relaciones entre el gobierno y
la sociedad.

Bobbio, Mateucci y Pasquino


El término administración pública hace referencia al
conjunto de las actividades directamente preordenadas para
la concreta persecución de las tareas y de los fines que se
consideran de interés público o común en una colectividad o
en un ordenamiento estatal

Harmon y Mayer
La administración pública es la ocupación de todos
aquellos que actúan en nombre del pueblo y cuyas acciones
tienen consecuencias para los individuos y los grupos
sociales
■ Administradores públicos: quienes realizan las tareas de
gobierno
■ Sus decisiones: afectan la vida de las personas, se toman
en nombre del pueblo y emplean recursos públicos

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 50


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Requiere: conciliar intereses, rendir cuentas y justificar ciertos actos


Los administradores públicos son los encargados de resolver problemas tomando
decisiones que afectan la vida de quienes los eligen. Esas decisiones requieren conciliar los
intereses de todos los grupos y rendir cuentas.

Waldo
Administración pública como actividad (definición operativa). La administración pública
es la acción racional cooperativa destinada a la realización de objetivos públicos: cálculo
continuo, definición de lo público (lo divide en 2) y administración como actividad.
■ Lo público en un sentido racional: seguridad, defensa, algo que siempre lo fue y no va
a dejar de serlo. Políticas de promoción y protección social son derechos adquiridos, no
se pueden sacar. Salud y educación también, al menos en Arg.
■ Lo público como cultural: cosas que se van haciendo públicas y que se considera en
determinado contexto que el Estado tiene que brindar

Peters
Describe la administración pública como una función que se ejerce. Es aplicar
reglas (lo entiende como restrictivo, no necesariamente son los órganos) y los administradores
públicos son los afectados por esas reglas. En lo esencial, la administración pública puede
describirse así:
■ En cuanto a lo funcional, como el proceso de aplicación de reglas; es decir, el
proceso mediante el cual las reglas generales se convierten en decisiones específicas para
casos individuales.
■ Como estructuras gubernamentales cuya función primordial es desempeñar las
funciones descritas en a.

Modelos de la administración pública (Manual Abal Medina y


Cao)
01. Modelo Burocrático: luego vamos específicamente a esto. Es el tipo ideal de Weber.
Resiste hasta 1960 aprox. (fines del siglo XIX y principios del siglo XX). Todos los
modelos que le siguen son respuestas a la “rigidez” del modelo burocrático.
02. Nueva Gestión Pública: Desde acá hacia abajo, todos van a plantear que hay que
cambiar el modelo burocrático porque “no deja gobernar”. Surge en EEUU y en GB
con la crisis de los 80. Busca que el Estado funcione como una empresa, desde cómo
ejecuta y desde su conformación. Orientar a la Administración Pública por los
valores y las técnicas del sector privado. Los administradores descentralizan todos los
servicios del Estado (lo que no pueden privatizar). Lo que hacen con esto es generar
competencia. Quieren que estos entes descentralizados compitan como empresas y que
gane el que ofrece el mejor servicio como un mercado. Sin lineamientos de política
pública claramente fracasa. Ante este fracaso hay muchas “nuevas gestiones públicas”,
todas bastante parecidas.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 51


Gobierno y Administración de la República Argentina

03. Modelo de la Gobernanza: surge en el S XXI. Es una propuesta del Banco Mundial.
Dice que tenemos que reemplazar la administración general. Dejar de construir de arriba
hacia abajo para comenzar a construir horizontalmente. Tiene que participar el tercer
sector así como el sector privado. ¿Por qué falla? Porque el sector privado y el tercer
sector (que no les faltan capacidades técnicas) no están sentados en la “silla” de un
administrador público. Es difícil construir en conjunto algo que se puede administrar
desde el Estado. Imposible administrar todo en conjunto. Se puede encontrar como
modelo de redes. Lo que dicen los autores es que este modelo falla por estar muy
concentrado en la planificación y no en el aspecto técnico de la gestión. Muchos
programas que quedan en el aire. Gestión a partir de redes y mecanismos de
interdependencia entre el sector público, privado y las OSC. Cooperación vertical y
horizontal interjurisdiccional e interorganizacional

La función directiva: Fayol


Administrar es: (habla de administrar una empresa)
1. Planificar: es hacer un cálculo entre lo que tengo hoy y lo que voy a tener en el futuro
en cuanto a recursos (ambos como problema) y en base a eso planificar y ejecutar. Signo
sensible: programa de acción (lo que en un Gob. sería el plan operativo anual).
2. Organizar: dotar de todos los elementos para el funcionamiento, desde la planificación
de su estructura a la provisión de los recursos.

Decreto 1545 del 94 (IMPORTANTE): tipos y niveles de estructura administrativa.


Criterios de diseño de estructura administrativa.

3. Mandar: Mantenimiento de la actividad entre el personal de la organización


4. Coordinar: Cohesión, integración y armonía de toda la actividad y el esfuerzo
5. Controlar: Verificar si todo se ajusta al programa planeado, a las órdenes impartidas y a
los principios admitidos

Decreto 1545/94
Tipos de administración
4 tipos: administración centralizada, descentralizada, desconcentrada, y entes del sector
público.
■ Administración centralizada: En la administración centralizada las decisiones las
toman los órganos superiores de la administración pública. La personería jurídica y
el presupuesto corresponden al Estado Nacional. No tienen funcionamiento autónomo
por fuera de la jurisdicción central.
■ Administración desconcentrada: si bien es otro tipo de estructura, está dentro de la
centralizada. Se delegan ciertas funciones en estos órganos desconcentrados. Se le
atribuyen competencias, no tienen personería jurídica y técnicamente no controlan su
presupuesto (INDEC, FUERZAS ARMADAS). La personería jurídica de estos entes es
la de la admin centralizada.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 52


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Administración descentralizada: tiene competencias, personería jurídica y


presupuesto propio. En los presupuestos ministeriales, estos entes tienen erogaciones
figurativas (administrativamente necesitan depender de algún ministerio para que se les
asigne una partida presupuestaria). ANSES.
■ Los entes del sector público nacional: son otras estructuras en las cuales el Estados
tiene algún tipo de participación. Por lo general son empresas Estatales. La ley las define
solo si el Estado tiene 100% de participación, pero en realidad, mientras que el Estado
tenga algo de participación cuenta. Si solamente tiene algún tipo de financiamiento no
son entes del sector público, por ejemplo, las universidades subvencionadas son
autónomas. (Aerolíneas Argentinas).

Niveles de estructura administrativa


■ Niveles políticos: son los que resultan de la normativa aplicable en el momento.
(presidencia de la nación, jefatura de gabinete, ministerios, secretarías, subsecretarías).
■ Niveles operativos: Todo lo que sean aperturas de los niveles políticos son niveles
operativos. Direcciones nacionales y direcciones generales. Hay 2 niveles:
o Las de primer nivel tienen ejecución presupuestaria.
o Las de segundo nivel no tienen presupuesto asignado.

Criterios de diseño
■ Criterio básico: cualquier apertura debe tener asociadas misiones y funciones y estas
tienen que existir en el presupuesto. (“velar por la seguridad de los ciudadanos”: es muy
general, no estas haciendo nada, tienen que ser funciones específicas, con presupuesto
asignado y programas con resultados medibles).
■ Criterio de racionalidad: dice que cada jurisdicción ministerial (porque hay secretarias
con rango ministerial) solo pueden tener tantas aperturas de primer nivel operativo como
resulte de multiplicar las subsecretarías por 3.

POSDCORB: Gulick
Toma lo que dice Fayol y lo moderniza (es del 37), le agrega tres funciones:
1. Planificar
2. Organizar
3. Staffing: “armar equipo”
4. Dirigir:
5. Coordinar:
6. Reporting: informar de abajo para arriba y que de arriba para abajo bajen directivas para
ajustar.
7. Budgeting: después del año de ejecución, ajustar y presupuestar.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 53


Gobierno y Administración de la República Argentina

Gulick propone una profesionalización de la administración pública mediante el


establecimiento de objetivos, el aumento de la productividad y la mejora de los canales de
comunicación

La Administración Burocrática
Oszlak
Un sistema de producción formalmente investido con la misión de satisfacer ciertos
objetivos, valores, expectativas y demandas sociales. En sintonía con su esquema normativo, la
burocracia emplea recursos y los combina de diversas formas para producir una variedad
de resultados o productos -expresados en forma de bienes, regulaciones, servicios o incluso
símbolos- de alguna forma relacionados con sus metas y objetivos.
Una burocracia pública es lo que hace, está definida por las políticas que
implementa. La burocracia cambia según lo que hace. Si cambia la administración pública y baja
otra línea política, la burocracia cambia.
Tres roles de la burocracia:
■ Sectorial
■ Mediador
■ Infraestructural
Combina recursos para producir resultados en base a los lineamientos de la
administración pública.

Peters
Organizaciones que tienen una estructura de administración piramidal, que aplican
reglas universales e impersonales para mantener la estructura de autoridad, y que subrayan los
aspectos no discrecionales de la administración

Weber: padre del modelo burocrático


Una administración bajo el control formal del liderazgo político, basada en un modelo
estrictamente jerárquico de burocracia, compuesto por funcionarios permanentes, neutrales
y anónimos, motivados solo por el interés público, que sirven igualmente a cualquier partido
gobernante, y que no contribuyen a las políticas sino simplemente administran aquellas
políticas decididas por los políticos. El modelo se sustenta en dos principios:
■ La racionalización de la organización y del funcionamiento estatal
■ La distinción y separación entre las actividades que obedecen a una racionalidad
política (función de liderazgo) de aquellas que deben ser ejecutadas bajo una
racionalidad predominantemente técnica (función de la burocracia profesional)

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 54


Gobierno y Administración de la República Argentina

Características
1. Existencia de reglas/normas que regulan del mismo modo a los que detentan el poder y
al aparato administrativo.
2. Organización jerárquica que implica un sistema de mando y subordinación.
3. Organización con alto grado de diferenciación funcional.
4. Sistema de carrera administrativa que permite el desplazamiento vertical y horizontal
del personal.
5. Procedimientos administrativos estandarizados.
6. Reclutamiento basado en el mérito.
7. Separación entre el cargo y las personas que desempeñan el cargo.
8. Profesionalización de personal administrativo: actividad de tiempo completo que
implica la recepción de una remuneración.
9. Estabilidad en el cargo del personal administrativo.
10. Lealtad del personal administrativo a la propia organización.
11. Actuación desapasionada e imparcial (no arbitraria) por parte del personal.

La superioridad técnica de la burocracia


1. Racionalidad 6. Subordinación
2. Precisión 7. Profesionalismo
3. Rapidez 8. Especialización
4. Continuidad 9. Coordinación
5. Uniformidad 10. Costos de actuación

¿Por qué este modelo es el mejor?


■ La naturaleza de la burocracia lo que hace es aceitar la administración estatal.
Hace que funcione como un reloj.
■ Adoptar este modelo es racionalizar la organización y hacer que funcione.

Burocracia vs política:
■ La burocracia es técnica y toma la línea política, la racionaliza y la baja a lo
técnico, la aplica.
■ El liderazgo político no sabe y no debe aplicar lo que plantea porque fallaría.
Quienes deben aplicar los programas son los burócratas profesionales porque tienen el
“know how”.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 55


Gobierno y Administración de la República Argentina

La administración pública en Amlat


Introducción de “The Emerald H andbook of Public Administration in
Latin America”
El día a día de la implementación de la política pública se hace desde la
administración pública, no desde el lugar de los políticos. La administración pública es esencial
en cualquier aspecto del gobierno, pero es especialmente importante cuando se habla de
promover el desarrollo. La administración pública en AMLAT está marcada por 3
características:
1. Formalismo y legalismo: una cantidad enorme de normas y ninguna se cumple.
Terminan poniendo el foco en tratar de cumplir normas, sacándole importancia a lo
técnico y fallan.
2. Turbulencia: la coyuntura política en AMLAT no ayuda a generar un servicio civil de
calidad.
3. Politización: es el + polémico. Es buena hasta un punto. Genera que los
administradores públicos o la burocracia estén comprometidos con lo que hacen (es un
beneficio). El problema se genera cuando se pasa a un punto de no retorno y lo que se
hace es empezar a bloquear iniciativas que no son propias. Como no coincido
políticamente, es un obstáculo para trabajar. Cuando se vuelve militancia es el punto de
no retorno.

Evans y Rauch
¿Se puede vincular la existencia de rasgos weberianos en la administración pública con
el resultado de las políticas públicas? Resultados medidos en índices de pobreza o en puntos
de PBI.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 56


Gobierno y Administración de la República Argentina

¿Una administración pública entendida en sentido weberiano da mejores resultados?


Estudian la admin pública de 25 países según una escala de webberianidad:
■ Cómo se recluta a los burócratas: si se recluta por concurso.
■ Como es la carrera civil: si tenés posibilidad de hacer una carrera
Si se cumplen ambas, un país tiene + puntos en la escala de webberianidad.
Esta escala (las 2 variables) la cruzan con saldos inesperados en el PBI (no tienen
explicación). Concluyen 2 cosas:
1. Los países de bajos ingresos no necesariamente tienen un impedimento a tener
burocracias de calidad.
2. Burocracias competentes -que no dependen de los recursos de los países- (con altos
puntos en la escala de webberianidad) si causan altos puntos en la escala del PBI.

Henderson y compañía: toman lo anterior y lo usan para explicar los


ingresos de los pobres.

Dice que los países que tienen muchos puntos en la escala de webberianidad es porque
tienen una mejor administración burocrática, lo que hacen es aplicar políticas de inversión y
no de gasto corriente. No aumentan el gasto corriente, e invierten. “Gastan mejor, más
eficientemente y con mayor eficacia” . Estos gastos + eficientes producen 2 cosas:

■ Aumento en el ingreso de los pobres

■ Reducción de la pobreza.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 57


Gobierno y Administración de la República Argentina

5
Unidad 5: La Función Pública y el Empleo Público
Unidad
La Función Pública y el
Empleo Público

Introducción Textos utilizados:


En algunos países se distingue entre la función pública y
Apuntes de clase
los empleados públicos. En otros, la cosa está fusionada (como
en Argentina). Hablamos genéricamente de empleo público, y al
resto lo llamamos funcionarios, es algo más bien coloquial. La
norma llama función pública a todo, pero el régimen es de
empleo público.
Burocracia: esta administración se desarrolló con el
Estado Moderno. La burocracia consiste en una capa de
funcionarios estables cuya superioridad sobre los otros es el
conocimiento, el saber cómo. Eso se distingue de la política. El
paradigma burocrático separa la política de la administración, lo
cual es difícil. En todos los Estados modernos burocráticamente
avanzados hay una capa de funcionarios estables cuya
superioridad es “técnica” sobre la política.
En cuanto a las características, tiene una jerarquía (está
estructurada sobre el conocimiento, que es acumulativo). Posee
carácter reglado: tiene reglas, eso hace que sea previsible. En
cuanto a la formalidad, va todo por escrito, porque queda
asentado. La burocracia se caracteriza con la separación del
Estado y el cargo, coincidiendo con una característica del
Estado Moderno (despersonalización de la soberanía). Por todo
esto, desarrollan una carrera y el carácter de burócrata está
asociado a un prestigio social, que se recompensa con una
remuneración diferenciada. Estas cosas son discutidas en
Argentina, son desprestigiadas.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 58


Gobierno y Administración de la República Argentina

Servicio Civil
Es un modo de articulación del empleo público que se usa en casi todos los países para
administrar. Así garantizan con enfoques, sistemas e instrumentos diversos, ciertos elementos
básicos para la existencia de administraciones públicas profesionales. La denominación proviene
del sistema inglés, para distinguirlo del Military Service. Desde 1958, hasta hace poco, hubo una
Dirección Nacional de Servicio Civil.

Notas básicas
■ Administración profesional dirigida y controlada pero no patrimonializada por la política
(no se utiliza por la lucha del poder, por la militancia política). El patrimonialismo es el
modo de organización típico donde se confunde el patrimonio del Estado con el del
gobierno.
■ La existencia y preservación de una administración profesional exige determinadas
regulaciones específicas del empleo público.
■ Los sistemas de Servicio Civil pueden incluir uno o más tipos de relaciones de empleo.

Elementos centrales del marco institucional


■ Sistemas e instrumentos de acceso (reclutamiento y selección): ¿cómo se recluta?
En general, el principio de reclutamiento es el concurso. Es el acceso a puestos o a
cohortes. Hay variaciones en países como Francia o Gran Bretaña. El concurso puede
ser:
o Por puesto: para un cargo determinado con características específicas. Perfil
especializado con requisitos de titulación, pruebas diferenciadas (se prueban
conocimientos, capacidades, cuestiones psicofísicas), sin instancias de formación
formales (el conocimiento ya lo trae de antes, entra directo a trabajar), riesgo de
sectorialización y departamentalismo (encerrarse en caparazones endógenos),
heterogeneidad.
o Por cohorte: perfil generalista con requisitos de titulación, pruebas
universalizadas (los que aprueban ingresan como en “camada”), ingreso al órgano
de formación, ingreso a un cuerpo que custodia la carrera, “espíritu de cuerpo” –
elitismo.
■ Organización de la carrera profesional: está asociado al sistema de reclutamiento.
o Sistemas de empleo: organizado a partir de la demanda de personal a corto
plazo (hay una vacante), se recluta para ese puesto y no para varios, es un perfil
especializado, normalmente es un sistema abierto (puede ingresar cualquiera).
o Sistema de carrera: asociados al reclutamiento por cohorte (Ej: ISEN). Diseño
jerarquizado, recorrido ascendente a través de niveles estipulados, diferencia
puestos de acceso y puestos de promoción interna, divisiones horizontales que
reflejan la jerarquización cuyos extremos son el reclutamiento externo, y el nivel
máximo de promoción interna. Se asocia a un escalonamiento, jerarquización de
capacidades.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 59


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Conjunto de derechos y deberes de los empleados públicos:


o Derechos: garantía de la estabilidad y derecho al puesto, variaciones sobre el
derecho a huelga, negociación colectiva.
o Deberes: lealtad a la nación, incompatibilidades varias.
■ Administración del sistema de Servicio Civil: grado de centralización o
descentralización.

Directivo Público
Es el segmento superior del servicio civil. Allí se formulan y desarrollan, en primera
instancia, las políticas públicas, se toman las decisiones que marcan el comportamiento
organizativo. Su extensión varía según la especialización de la organización, las
tecnologías que emplee y la complejidad de sus funciones, al tipo de función social que
cumpla y a la definición jurídica y organizativa que tenga. Su tamaño está asociado con la
finalidad organizativa, si su propósito es producir bienes y servicios o simplemente garantizar la
supervisión de la aplicación del ordenamiento jurídico. La diversificación interna del área
depende de la racionalidad organizativa y del atractivo político que tengan el volumen de
recursos y el tipo de actividad que desarrolle.

Componentes
■ Político
■ Técnico o burocrático operativo
■ Directivo o profesional (mixto de técnicos de confianza política)

Dimensiones
■ Dirección propiamente dicha de las administraciones
■ Capacidad de contratación
■ Manejo de recursos financieros públicos.

Spoils System
Es una práctica por la cual los partidos políticos distribuyen entre sus propios
militantes y simpatizantes cargos institucionales. Se justifica por la naturaleza subordinada
de las administraciones públicas para cumplir el programa de gobierno de la mayoría. Se ha
empleado en distintos momentos y por distintos sistemas político-administrativos para
compensar las clientelas partidistas de las mayorías alternantes y como un espacio flexible para
colocar a aliados o amigos.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 60


Gobierno y Administración de la República Argentina

Modelos de organización de los directivos públicos

DIRECCIÓN PÚBLICA DE CARRERA DIRECCIÓN PÚBLICA GERENCIAL

CERRADO (HAY QUE SER FUNCIONARIO


Abierto
PÚBLICO)

Se definen puestos de trabajo directivos y se


INGRESO MERITOCRÁTICO selecciona para los puestos, el acceso es
competitivo por mérito y capacidad

EVENTUAL PROMOCIÓN HASTA EL


No hay movilidad y carrera
NIVEL DIRECTIVO

EN EL INGRESO Y EN LA PROMOCIÓN
SE ASEGURAN APTITUDES Y
COMPETENCIAS PERO LA FORMACIÓN
Hay que acreditar competencias generales y se
PROFESIONAL DE ENTRADA SE
demandan resultados en la gestión
COMPLEMENTA CON CAPACITACIONES
A LO LARGO DE LA CARRERA

No se garantiza la sintonía e interiorización de


VALORES COMPARTIDOS POR LA
valores públicos por parte de los aspirantes, sino
PROLONGADA SOCIALIZACIÓN
que se enfatizan competencias o aptitudes

EL ÁREA DIRECTIVA SE RESERVA PARA


LOS FUNCIONARIOS SUPERIORES, QUE
PERTENECEN A CUERPOS O La ausencia de carrera obvia la formación
CATEGORÍAS CON REQUISITO DE continua de los gerentes
TITULACIÓN UNIVERSITARIA

El empleo público en la Argentina


Régimen legal de aplicación
■ CN, artículo 14 bis: “…estabilidad del empleo público” para evitar la politización, es
decir, que otro gobierno ocupe todos los cargos.
■ CN, artículo 16: igualdad ante la ley, todos los habitantes son “…admisibles en los
empleos, sin otra condición que la idoneidad” (capacidad que debe ser probada).
Están a la misma “altura”

■ Ley 25.164: Marco de Regulación del Empleo Público Nacional. Decreto N° 1421/2002.
Regula los deberes y derechos del personal que se integra al Servicio Civil de la Nación.
“Quedan exceptuados el Jefe de Gabinete, los Ministros, Secretarios y Subsecretarios, Jefe
de la Casa Militar, autoridades de organismos descentralizados, personal militar/de
seguridad/policial prestando servicio, personal diplomático y clero”.

■ Convenio Colectivo De Trabajo General De La Administración Pública Nacional


(decreto 214/2006): los convenios colectivos se hacen entre empleadores y trabajadores
y son homologados por el PE nacional (metalúrgicos, camioneros, etc). Un convenio
colectivo es equivalente a una ley en sentido material (no formal), regula derechos y
condiciones de trabajo. Regula el alcance de la Ley Marco para los organismos

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 61


Gobierno y Administración de la República Argentina

comprendidos en el convenio. Regula el Fondo de Capacitación y Recalificación Laboral,


establece la Comisión de Igualdad de Oportunidades y de Trato (CIOT) y crea la
Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT).
Además, dentro del convenio general hay convenios sectoriales: propios de los
organismos comprendidos, uno de esos es el SINEP (Sistema Nacional de Empleo
Público). Abarca la administración centralizada (presidencia, jefatura, ministerios,
secretarias y subsecretarias -no abarca al jefe y ministros sino a los empleados). Son aprox
40.000 puestos. Es un escalafón (ordenamiento jerárquico de puestos de trabajo).

Convenciones Colectivas de Trabajo


■ Las negociaciones colectivas que se celebren entre la APN y sus empleados están regidas
por las disposiciones de la Ley No 24.185.
■ Hay un Convenio Colectivo de Trabajo General para la APN (Decreto 214/06) y
Convenios Sectoriales entre los que se encuentra el SINEP (Decreto 2098/08)
■ Para cada negociación, se integrará una comisión negociadora, en la que serán parte: los
representantes del Estado empleador y de los empleados públicos que será́ coordinada
por la autoridad administrativa del trabajo.
■ Los representantes forman una comisión negociadora. Los gremios estatales: UPCN y
ATE

Requisitos para el ingreso


■ Ser argentino nativo, por opción o naturalizado: un extranjero no puede ser parte de
la administración pública salvo que se lo exceptúe. El Jefe de Gabinete de Ministros
podrá exceptuar del cumplimiento de este requisito mediante fundamentación precisa y
circunstanciada de la jurisdicción solicitante.
■ Condiciones de conducta e idoneidad para el cargo: se acreditará mediante los
regímenes de selección que se establezcan, asegurando el principio de igualdad en el
acceso a la función pública. El convenio colectivo de trabajo deberá prever los
mecanismos de participación y de control de las asociaciones sindicales en el
cumplimiento de los criterios de selección y evaluación a fin de garantizar la efectiva
igualdad de oportunidades.
■ Aptitud psicofísica para el cargo

Impedimentos para el Ingreso


■ Condena por delito doloso: hasta el cumplimiento de la pena o el término previsto para
la prescripción.
■ Condena por delito en perjuicio de la AP Nacional, Provincial o Municipal
■ Proceso penal pendiente que pueda dar lugar a alguna de las condenas mencionadas.
■ Inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos
■ Sanción con exoneración o cesantía en la AP Nacional, Provincial o Municipal,
mientras no sea rehabilitado.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 62


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Que tenga la edad prevista para acceder al beneficio de jubilación o que gozare de un
beneficio provisional, salvo aquellas personas de reconocida aptitud, las que no podrán
ser incorporadas al régimen de estabilidad.
■ Infracción de leyes electorales y del servicio militar, en el supuesto del artículo 19 de la
Ley 14.429.
■ Deuda morosa del Fisco Nacional hasta no ser solventada.
■ Realización de actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático,
conforme lo previsto en el artículo 36 de la CN y el Título X del Código Penal, aun
cuando se hubieren beneficiado por el indulto o la condonación de la pena.

Derechos
■ Estabilidad ■ Asistencia social para sí y su familia
■ Retribución justa por sus servicios, ■ Interposición de recursos
más los adicionales que
■ Jubilación o retiro
correspondan
■ Renuncia
■ Igualdad de oportunidades en la
carrera ■ Higiene y seguridad en el trabajo
■ Capacitación permanente ■ Participación, por intermedio de las
organizaciones sindicales, en los
■ Libre afiliación sindical y
procedimientos de calificaciones y
negociación colectiva
disciplinarios de conformidad con
■ Licencias, justificaciones y que se establezca en el CCT
franquicias
■ Compensaciones, indemnizaciones y
subsidios
Naturaleza de la relación de empleo:
■ Régimen de estabilidad: personal que ingresa por los mecanismos de selección
establecidos a cargo del régimen de carrera cuya financiación es prevista por la Ley de
Presupuesto. Aquellos que ingresan, una vez que obtienen el puesto (al año) obtienen
estabilidad (no es que no lo pueden echar, no pueden “porque cambió el gobierno”, sí
por faltas o delitos o reestructuración de puestos). El Estado no despide como los
privados, hay un régimen especial.
■ Régimen de contrataciones por tiempo determinado: Personal para la prestación de
servicios transitorios o estacionales, que no pueden ser cubiertos por personal de planta
permanente. No están asociados al régimen de estabilidad. Contratos por determinados
meses que se van renovando.
■ Régimen de prestación de servicios del personal de gabinete de las autoridades
superiores: funciones de asesoramiento o asistencia administrativa. El personal de
gabinete es el que viene con el funcionario político. Cada funcionario político (secretario,
subsecretario, ministro) tiene a su disposición una determinada cantidad de unidades
retributivas (ponele q una unidad son nose 1.000 pesos) y de esa forma le pagan al

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 63


Gobierno y Administración de la República Argentina

personal de gabinete que ellos prefieren. También tienen por ejemplo un asesor de
imagen (ej: si vas a debatir corbata roja, si vas a negociar corbata azul).

Deberes del Personal


Prestar el servicio personalmente y con eficiencia, cumplir las normas legales y
reglamentarias, obedecer órdenes emanadas del superior jerárquico siempre que sea compatible
con sus funciones, declarar bajo juramento su situación patrimonial, someterse a examen
psicofísico, velar por el cuidado de los bienes del Estado.

Medidas Disciplinarias
1. Apercibimiento o suspensión por treinta días, que puede ser debido al incumplimiento
reiterado del horario, inasistencias injustificadas que no exceden los 10 días continuos en
un año, o incumplimiento de los deberes.
2. Cesantía debido a inasistencias injustificadas que exceden los 10 días en el último año,
abandono del servicio (5 inasistencias continuas con intimación al retomo de las tareas),
infracciones reiteradas, incumplimiento de los deberes y prohibiciones, calificaciones
deficientes/desempeño ineficaz durante 3 años consecutivos o 4 años alternados en los
últimos 10 años.
3. Exoneración debido a sentencia firme por delito contra la administración, perjudicar
materialmente a la administración, pérdida de la ciudadanía, o inhabilitación para la
función pública.

Fondo Permanente de Capacitación y Recalificación Laboral


El PE puede crear el Fondo que tendrá el objetivo de elaborar programas de
capacitación, recalificación de puestos de trabajo, y otras acciones para facilitar la movilidad
funcional y la readaptación de empleados públicos.

Sistema nacional de empleo público


Decreto 2098/2008
Régimen Escalafonario y de Carrera Administrativa, que da la posibilidad al personal
que ingresa de progresar en los diferentes grados, tramos, niveles y agrupamientos según el
nivel de idoneidad, formación académica y rendimiento laboral alcanzado.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 64


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ El eje rojo vertical son niveles y comprenden 3 sectores de puestos.

Agrupamientos
■ General: Tareas de naturaleza/finalidad administrativa, técnica, de mantenimiento o
generales, comprendidas en los niveles B a F.
■ Profesional: Funciones que exijan título de grado universitario, comprendidas en los
niveles A, B, C y D.
■ Científico-técnico: Funciones que exigen título de grado universitario de aplicación de
conocimientos científicos y tecnológicos específicos en los niveles A, B, C y D.
■ Especializado: Funciones de asesoramiento, formulación o gerenciamiento de políticas
públicas en los niveles A y B.

Niveles
• A: Planeamiento, dirección y control de unidades organizativas o equipos de trabajo y
participación en la formulación de planes y políticas.

• B: Ídem nivel A pero con desarrollo de planes y proyectos en el campo administrativo.

• C: Funciones profesionales o que requieran la aplicación de conocimientos, técnicas y


normas específicas.

• D: Similar al nivel C pero con diversificación de tareas, estando bajo la supervisión de


personal de mayor nivel.

• E: Funciones semiespecializadas de relativa complejidad y diversidad bajo supervisión de


personal de igual o superior nivel.

• F: Funciones diversas de especialización elemental bajo rutinas e instrucciones precisas.

Tramos
• General – capacitación, experiencia y competencias laborales para realizar tareas
mediante la aplicación de recursos y procedimientos ordinarios o habituales. Comprende
los 10 grados.

• Intermedio – capacitación, experiencia y competencias laborales para realizar tareas más


complejas, enfrentar situaciones novedosas, ejecutar directivas. Comprende desde el
grado 4 al grado 10.

• Avanzado – capacitación, experiencia y competencias laborales que le permitan ejercer


su función con gran nivel de experticia e incluso la eventual dirección de unidades
organizativas. Comprende los grados 8 al 10.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 65


Gobierno y Administración de la República Argentina

Selección
Es por concurso y consta de 4 etapas
1. Evaluación de antecedentes
2. Evaluación técnica
3. Entrevista laboral
4. Evaluación psicofísica

Ingreso
Se ingresa por concurso. Los mecanismos de selección deben asegurar la
comprobación de idoneidad, méritos y competencias. Además, debe haber una vacante
financiada; se establecen perfiles con requisitos mínimos de habilidades y aptitudes necesarias
para cada nivel. El llamado es publicado en medios de comunicación y en el Boletín Oficial y
puede ser un concurso abierto para todos o uno general (cerrado). El personal es elegido por un
Comité de Selección evaluado en su desempeño a los 6 meses y a los 11 meses. Según los
resultados los titulares de la unidad organizativa a la que ingresa se decidirá su incorporación
permanente.

Carrera
■ PROMOCIÓN: para ser promovido al grado siguiente se necesita acreditar 3
calificaciones no inferiores a “Bueno” o 2 calificaciones superiores a “Bueno,” y actitudes
de capacitación y desarrollo técnico establecidas para cada nivel, tramo y grado en
cantidad de horas
■ EVALUACIÓN: el personal es evaluado en su desempeño de forma anual (Destacado,
Bueno, Regular, Deficiente).
■ RETRIBUCIÓN: el personal recibe las asignaciones básicas de su nivel escalafonario
más adicionales por grado, suplementos, bonificaciones por desempeño destacado, e
incentivos por productividad.
1. Cargos comunes : A - F
¿Cómo se ingresa a los niveles? Por concurso. Para que se haga tiene que haber una
vacante asociado a un perfil con requisitos permanentes y específicos propios del puesto. Una
vez que ganó uno de los niveles, va ascendiendo de grados en la carrera horizontal (eje x). Para
ascender necesita tener 3 evaluaciones de desempeño con resultado “bueno” o superior. La
evaluación la hace el superior inmediato en base a un cuestionario diseñado para cada nivel. Es
una por año. Además debe juntar una cantidad determinada de créditos de capacitación a lo largo
del período. Cada organismo tiene un plan estratégico y un plan anual con la oferta de
capacitaciones y los créditos que otorga cada una. Si es una actividad evaluada y es relacionada al
puesto, una hora de capacitación es igual a un crédito (ponele que para pasar de grado necesitas
60 créditos).
¿Qué pasa cuando llega al último grado? Cuando se satura el grado (eje X) no se sube
de nivel automáticamente. Para subir de nivel (eje Y) es por concurso. Si hace concurso para un
nuevo nivel comienza en el grado cero. En algunos casos sí se permite que si se llega al último

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 66


Gobierno y Administración de la República Argentina

grado se sube un nivel pero generalmente no conviene por esto de que volves al grado 0 y
probablemente ganas menos.
Problema: hace mucho no hay concursos, las plantas permanentes están envejecidas.
2. Cargos con Funciones Ejecutivas : solo algunos empleados de los niveles A y B
4 categorías en números romanos: de la mejor (nivel I) a la peor (nivel IV) Ej:
ministro de pindonga con funciones ejecutivas de nivel II.
Directivo público: franja gerencial, intervienen en el proceso de formulación e
implementación de las políticas públicas, nexo entre la política y la administración. Son estos que
tienen cargos con funciones ejecutivas.
¿Cómo se seleccionan los cargos con funciones ejecutivas? Se hace por concursos
abiertos.
■ Abiertos: para cualquiera que reúna los requisitos
■ Cerrados o generales: cualquiera que ya esté dentro de la administración.
En general, para los cargos comunes son concursos cerrados (salvo para el nivel F). Pero
para los cargos con funciones ejecutivas sí o sí tienen que ser abiertos. Lo selecciona un comité
de notables, personas sobresalientes en el ámbito de su especialidad. Se elabora una terna y el
funcionario político del cual depende el puesto elige entre los 3. Si lo acepta es un cargo de 5
años.
No se hace un ranking, sino que se hace una terna. El funcionario político debe elegir a
uno de esos tres. Si la persona lo acepta, dura 5 años en su cargo el elegido. Al cabo de 5 años
tiene que concursarse de nuevo el puesto (salvo desarrollo excepcional que puede quedarse dos
años más, pero a los 7 tiene que concursarse si o sí).
Durante los 90 se hicieron muchos de estos concursos. Desde el año 99, no se hicieron
más concursos y se empezaron a hacer designaciones transitorias por excepción que se renuevan
cada 6 meses. Esto hace que en el Boletín oficial se vean todos los días “decisiones
administrativas” que dice que se designa a … en la categoría A0 con funciones del nivel 2 por
180 días (por ejemplo). Esto genera u altísimo grado de politización, ya que no hay un criterio
general para elegir, y como son transitorias, se tiene a las personas “agarradas” para que hagan lo
que ellos quieran.

Ética en el Ejercicio de la Función Pública – Ley 25.188


Se entiende por función pública, toda actividad temporal o permanente, remunerada
u honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o
de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.
Deberes y Pautas de comportamiento ético
1. Cumplir y hacer cumplir estrictamente CN, las leyes y los reglamentos que en su
consecuencia se dicten y defender el sistema republicano y democrático de gobierno;
2. Desempeñarse con la observancia y respeto de los principios y pautas éticas establecidas
en la presente ley: honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana;

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 67


Gobierno y Administración de la República Argentina

3. Velar en todos sus actos por los intereses del Estado, orientados a la satisfacción del
bienestar general, privilegiando de esa manera el interés público sobre el particular;
4. No recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo u
omisión de un acto inherente a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que
deriven en ello;
5. Fundar sus actos y mostrar la mayor transparencia en las decisiones adoptadas sin
restringir información, a menos que una norma o el interés público claramente lo exijan;
6. Proteger y conservar la propiedad del Estado y sólo emplear sus bienes con los fines
autorizados. Abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus
funciones para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir
su uso en beneficio de intereses privados;
7. Abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular o
para el de sus familiares, allegados o personas ajenas a la función oficial, a fin de avalar o
promover algún producto, servicio o empresa;
8. Observar en los procedimientos de contrataciones públicas en los que intervengan los
principios de publicidad, igualdad, concurrencia razonabilidad;
9. Abstenerse de intervenir en todo asunto respecto al cual se encuentre comprendido en
alguna de las causas de excusación previstas en ley procesal civil.

Régimen de Declaraciones Juradas


Quedan comprendidos en la obligación de presentar la declaración jurada
■ El presidente y vicepresidente de la Nación;
■ Los senadores y diputados de la Nación;
■ Los magistrados del Poder Judicial de la Nación;
■ Los magistrados del Ministerio Público de la Nación;
■ El Defensor del Pueblo de la Nación y los adjuntos del Defensor del Pueblo;
■ El Jefe de Gabinete de Ministros, los ministros, secretarios y subsecretarios del PE
nacional;
■ Los funcionarios o empleados con categoría o función no inferior a la de director o
equivalente, que presten servicio en la Administración Pública Nacional, centralizada o
descentralizada, las entidades autárquicas, los bancos y entidades financieras del sistema
oficial, las obras sociales administradas por el Estado, las empresas del Estado, las
sociedades del Estado y el personal con similar categoría o función, designado a
propuesta del Estado en las sociedades de economía mixta, en las sociedades anónimas
con participación estatal y en otros entes del sector público.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 68


Gobierno y Administración de la República Argentina

Incompatibilidades y conflicto de intereses


Es incompatible con el ejercicio de la función pública:
a) Dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar, o, de cualquier otra forma, prestar
servicios a quien gestione o tenga una concesión o sea proveedor del Estado, o realice
actividades reguladas por éste, siempre que el cargo público desempeñado tenga
competencia funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o control
de tales concesiones, beneficios o actividades;
b) Ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado en donde desempeñe
sus funciones.

Régimen de Obsequios a Funcionarios Públicos


Los funcionarios públicos no podrán recibir regalos, obsequios o donaciones, sean
de cosas, servicios o bienes, con motivo o en ocasión del desempeño de sus funciones. En el
caso de que los obsequios sean de cortesía o de costumbre diplomática la autoridad de aplicación
reglamentará su registración y en qué casos y cómo deberán ser incorporados al patrimonio del
Estado, para ser destinados a fines de salud, acción social y educación o al patrimonio histórico-
cultural si correspondiere.

Otros regímenes sectoriales


Personal de:

■ SENASA

■ INTI

■ INTA

■ SIGEN

■ ORQUESTAS, COROS Y BALLET

■ ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS, ASISTENCIALES E INSTITUTOS DE


INVESTIGACIÓN

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 69


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 6: La Organización Administrativa

6
Unidad
La Organización
Administrativa

¿Qué es una Organización? Textos utilizados:


Las organizaciones son agrupaciones de personas,
relacionadas armónicamente, con responsabilidades definidas que MINTZBERG,
persiguen fines determinados en pos de un objetivo determinado. Henry: “La
estructuración de las
Como los seres humanos somos esencialmente organizaciones”
sociales, nos desempeñamos en organizaciones toda la vida:
familia, escuela, universidad, trabajo, club, redes sociales mercados, Apuntes de clase
etcétera, nos decimos seres organizacionales.

La organización administrativa forma parte de la estructura del


Estado.

Una organización es un conjunto de relaciones


formales y humanas. ¿Por qué formales? Porque estas relaciones
están regladas, tienen normas que son aceptadas y están
formalizadas. La organización es una forma de relacionarse de los
seres humanos.
Posee una estructura, que son relaciones estables entre
los diferentes puntos de la organización. Acá aparecen los roles.
No todas las organizaciones son iguales, hay
diferentes tipos, que pueden ser más o menos formales: ONG
son organizaciones del tercer sector (los dos primeros son el
público y el privado). Dentro de estas organizaciones de tercer
sector hay dos grandes tipos: las asociaciones civiles (se juntan
10 personas y crean una organización) y las fundaciones (aparece
un socio fundador que establece como se elegirán las autoridades,
etc.)

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 70


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ejemplo de fundación: la UCA. El gobierno de la UCA es definido por la Conferencia


Episcopal Argentina. Esto se diferencia de las organizaciones civiles, porque lo designan ellos
mismos (clubes, por ejemplo).

Dentro de las asociaciones civiles, hay que diferenciar los clubes de los clubes
privados (son asociaciones privadas que se dicen clubes). La asociación civil con más miembros,
fuera de Boca, son los scouts.
Podemos accionar individual o colectivamente, a través de las organizaciones que nos
agrupan. Esto puede realizarse:
■ Desde el ámbito privado: empresas de productos o servicios, de tamaño pequeño,
mediano, grande, emprendimientos personales, micro emprendimientos, etc.
■ Desde un ámbito intermedio: entre la tarea que lleva adelante el Estado por un lado y
los particulares por otro, como asociaciones civiles, clubes, sociedades de fomento,
fundaciones, cooperativas.
■ Desde el ámbito público: el Estado en sus distintas representaciones, Ministerios,
Secretarias, Tribunales, Escuelas, etc.

Componentes de una organización (Mintzberg)

El componente administrativo está dividido en 3


partes: los directivos, que constituyen el ápice estratégico; la
línea media, que actúa como intermediaria entre el núcleo de
operaciones; y la tecnoestructura, que tiene a su cargo las
tareas de normalización y análisis.
Por último, encontramos al staff de apoyo, que
respalda el funcionamiento del núcleo de operaciones
indirectamente

■ Ápice estratégico: es el administrador de tiempo completo. Vigila la totalidad del


sistema y toma las decisiones. Pero no puede solo, por eso aparece una línea media. Por
ejemplo, ¿Cuál es la máxima autoridad de la UCA? El consejo superior de la Universidad,
pero no es el administrador de tiempo completo, que está presidido por el rector (el
administrador de tiempo completo)
El ápice se ocupa de que la organización cumpla con su misión y que satisfaga los
intereses de las personas que controlan la organización. Por ende, tiene 3 obligaciones:
o Supervisión directa
o Gestión de condiciones en los límites de la organización (ej. relaciones públicas)
o Desarrollo de la estrategia de la organización

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 71


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Línea Media: Conforme crece la organización, se requieren más administradores de


tiempo completo, que actúan como una jerarquía de autoridad entre el núcleo de
operaciones y el ápice estratégico (jefes de departamento, decanos, directores de carrera)
■ Tecno–estructura: son especialistas que brindan asistencia, pero no responden a la línea
media. Son analistas que desempañan tareas administrativas, planean, controlan, etc. de
manera formal el trabajo de otros y están fuera de la jerarquía de la línea de autoridad.
Supongamos que hay problemas en la facultad, el rector conforma una auditoría para
revisar esto. Pero esta auditoría no responde a la Decana, porque puede influir en la
decisión, por eso va directamente al consejo superior.
■ Apoyo administrativo: son unidades administrativas de diversos tipos creadas para
proveer servicios internos (mesa de entrada, Dieguito de sistemas, etc.)
■ Núcleo operativo: es la base de una operación, son los que hacen a la organización.
Fabrican productos y desarrollan servicios. En el ejemplo de la facultad, serían los
alumnos y profesores, que "fabrican" la transmisión de conocimiento.
■ Ideología: abarca las tradiciones y creencias de una organización y es lo que la distingue
del resto de las organizaciones e infunde cierta vida en el esqueleto de su estructura.
Implica estar convencido que hay que seguir ciertas reglas. Es central para la
supervivencia de la organización
Si salimos del sector privado y social y nos metemos en el sector público, el Estado
también responde a estas características. Aplicado a la administración pública:
■ Ápice estratégico: Presidente
■ Línea media: Ministros
■ Tecno–estructura: UAI (unidades de auditorías internas), que no responden a los
ministros.
■ Apoyo administrativo: Toda la estructura del Estado.
■ Núcleo operativo: El pueblo.
■ Ideología: Tiene una ideología que dice que Argentina perdió territorios, etc. La
construcción del mito de la nacionalidad ¿Qué nos distingue de Uruguay, Paraguay, etc.?
Nuestra historia. Se desarrollan las historias oficiales (en nuestro caso la Historia
Mitrista). Cornelio Saavedra había nacido en la actual Bolivia, por ejemplo, es un dato
escondido de la realidad que no nos enseñan en la escuela. Pero esto no solo es acá, por
ejemplo, EE. UU. se considera la nueva Roma, pero los rusos también.

Los Estados tienen ideología. Los que no aceptan la ideología del Estado son anarquistas y a
estos se los combate.

Organización administrativa
La administración pública es un conjunto de organizaciones (de estructuras
organizativas). No es una sola, es como una Mamushka, son organizaciones que se van
ensamblando y son parte de un todo más grande. ¿Cómo se distinguen los tipos?

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 72


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Administración centralizada: es la tradicional. Las facultades de decisión están


reunidas en los órganos superiores de la administración; la personería y presupuesto
corresponde al Estado –jurisdicción ministerial-; no tiene funcionamiento autónomo
fuera de la jurisdicción. (Ministerio, Secretarías, Subsecretarías, Direcciones Nacional o
Generales, aperturas inferiores)
■ Administración descentralizada: La competencia se ha atribuido a un nuevo ente
separado de la administración central, dotado de personalidad jurídica propia, y
constituido por órganos propios que expresan la voluntad de ese ente; tiene personería
jurídica y presupuesto propio; tiene autonomía funcional; la dependencia de la
jurisdicción ministerial es formal y a efectos presupuestarios (Entes reguladores,
Institutos, Administraciones, Agencias, institutos de previsión, Unidades especiales,
Comisiones, Superintendencias, etc.). Hay un sector de la política pública que tiene su
propio presupuesto, autonomía funcional, etc. El presupuesto de estos aparece en el
presupuesto del ministerio, pero no le pertenece. Por ej.: Anses
■ Administración desconcentrada: Se han atribuido partes de competencia a órganos
inferiores; pero siempre dentro de la misma organización o del mismo ente estatal.
(Fuerzas Armadas y de Seguridad, otras organizaciones reconocidas como tales). Hay
organismos a los que no les confío la autonomía funcional, pero si le delego
algunas funciones. Este es el caso de las Fuerzas Armadas: el jefe es el presidente. No
hay una entidad jurídica por fuera del ministerio, siguen perteneciendo al ministerio.
Poseen cierta autonomía técnica y funcional, pero no poseen personería jurídica
ni patrimonio propio.
■ Entes del sector público: Son organizaciones distintas del Estado, en las que tiene
participación el Estado y que cumplen o contribuyen a cumplir una función estatal
(Fondos públicos especiales, Sociedades del Estado, Sociedades con participación estatal,
institutos de asistencia médica). Había muchas entidades por fuera de la administración
pública, que no son del Estado, pero el Estado tiene participación y contribuyen a
cumplir una función estatal. Son entidades jurídicas separadas del Estado. Acá
aparecen las empresas del Estado, el Banco Central, la Obra Social de las Fuerzas
Armadas, etc.

Niveles de la estructura administrativa


■ Nivel político: Son estructuras que resultan de la Constitución, leyes y decretos
aplicables a la organización de la administración nacional. Están a cargo de
funcionarios de carácter político designados por el presidente. (ministerios,
secretarías y subsecretarías).
■ Nivel operativo: son estructuras internas y permanentes de las jurisdicciones y
dependientes del nivel político. Son funcionarios de carrera que, en teoría, se
definen por concurso público (el P.E. puede efectuar designaciones transitorias.
(organismo descentralizados y desconcentrados, direcciones nacionales o generales,
subdirecciones o coordinaciones y departamentos) Hay estructuras de diferente nivel:
o Primer nivel: Son las primeras aperturas del nivel político. Deben ejecutar una
categoría presupuestaria. Pueden ser direcciones nacionales o entes
descentralizados.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 73


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ejemplo de la ministra de transporte y el director de ferrocarriles: Si cambia


el ministro de transporte y consigue un convenio de 3 millones de dólares para
invertir en 3000 km de vías. Pero el director de ferrocarriles es de la gestión
anterior y llegó al cargo por concurso. Entonces, el nuevo ministro busca la
forma de sacarlo para poder poner alguien de confianza para asignarle los 3
millones. Este es el problema que tiene nuestro sistema, en la práctica, como el
primer nivel ejecuta el presupuesto, termina pasando esto. Es un vicio del sistema
administrativo.

o Niveles subsiguientes: son aperturas menores.

Objetivos y acciones
Hay que poner en marcha toda la organización que vimos antes. Acá viene la
planificación:
■ El gobierno establece los Objetivos Estratégicos (O.E.) de Gestión. Me dicen que
quiero conseguir, pero de forma abstracta. Por ej.: Un Objetivo Estratégico del
ministerio de transporte puede ser Mejorar la integración del Sistema nacional de
Transporte.
■ Para alcanzar el Objetivo Estratégico, establecemos Objetivos Operativos. Un objetivo
operativo ya se enfoca en cada uno de los sectores: por ejemplo, como puede el sistema
de transporte aéreo contribuir al Objetivo Estratégico. ¿Cuál es el gran déficit del sistema
aerocomercial argentino? El transporte de carga, esta inutilizado. Entonces, como
Objetivo Operativo, deberíamos apuntar a mejorar el sistema aerocomercial del
transporte de carga. En el ámbito marítimo, un objetivo operativo sería agilizar el
proceso de carga y descarga. En el ámbito ferroviario, recuperar la red ferroviaria. En el
ámbito de la infraestructura vial, un O.O. puede ser mejorar la infraestructura vial. Si los
O.O. son cumplidos en conjunto, permiten alcanzar el objetivo estratégico

Las acciones concretas serían: Ampliación de la red de autopistas, Construcción de


nuevas rutas, pavimentación/agregar un tercer carril, instalación de iluminación y
señalética.

■ La materialización del Objetivo Operativo se da a través de las Metas Físicas (M.F.),


que son los logros completos de mis acciones. Son medibles.

Objetivos Objetivos Metas


Estratégicos Operativos físicas

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 74


Gobierno y Administración de la República Argentina

Planificación, asignación de recursos y ejecución


Todos los gobiernos tienen un Plan General de Gobierno (P.G.G.), que se instrumenta
en tres niveles de gestión:
■ Plan: Posee la visión general y su cumplimiento ayuda a alcanzar el O.E (va a
corresponder al O.E).
■ Programa: Tiene carácter instrumental; se implementa a través de distintos
componentes o líneas de acción y se establece en función de lo O.O (va a corresponder
al O.O.)
■ Proyecto: Son las acciones concretas ejecutadas y que poseen una correspondencia
presupuestaria con las M.F. previstas.
La ampliación de red de autopistas no es por sí solo un proyecto. Es parte del programa.
Los proyectos son individuales. Por ejemplo, ¿Cuáles son las rutas que necesito convertir en
autovías? RN 3, RN 5, RN 7, RN 9, RN 12. Un total de 2000 km de autovías. 1 millón de dólares
por km. Son 2.000 millones de dólares. Entonces, nuestro programa se va a llamar Programa de
Mejora de Infraestructura Vial.
Los componentes están dentro del programa, son los tipos de acciones. Los
componentes del proyecto son "ampliación de la ruta Nacional 9" y los 300 km que expando la
autovía de la ruta 9 son las Metas Físicas.
Cuando calculo el presupuesto, le descuento los días que llueve, navidad, etc. Si
ese año llueve más, el costo por kilómetro va a aumentar. Siempre se calcula en los proyectos un
margen de error. Puede suceder el caso contrario y bajar el costo del kilómetro porque llovió
menos días. Con la plata que me sobra, o la devolvemos o lo asigno a otro proyecto.
¿Cómo es el proceso de validación? Si al ejecutar los proyectos, alcanzo la meta física
prevista con el presupuesto previsto, voy a poder cumplir con los objetivos del programa,
cumpliendo así con el objetivo operativo. Si todos mis programas son exitosos, mi plan es
exitoso, cumplo mi objetivo estratégico.

Objetivo Estratégico Plan


Asegurar la conectividad Plan Nacional de
Vial Conectividad Vial

Objetivo Operativo Programa


Asegurar el mantenimiento Programa Nacional de
Mantenimiento de Rutas
de las Rutas
Nacionales

Metas Físicas Proyecto


Pavimentación de Rutas Proyecto de Pavimentación de
Nacionales 3, 5, 7 y 9 Rutas Nacionales 3, 5, 7 y 9

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 75


Gobierno y Administración de la República Argentina

Criterios para la Organización Administrativa


El diseño de las estructuras organizativas de la administración nacional debe ser
consistente con las categorías programáticas previstas en la Ley de Presupuesto. Cada apertura
organizativa se crea para cumplir con la ejecución de programas previstos
presupuestariamente. Entonces, a cada apertura le debe corresponder una categoría
presupuestaria. Si alguna dependencia no ejecuta presupuesto, ¿para qué la querés?
■ Criterios básicos de diseño: En el Decreto 1545 se establecen los criterios básicos de
diseño. Deberá ser consistente con las categorías programáticas previstas en la ley de
presupuesto. Las aperturas organizativas se diseñarán de manera tal que sea fácilmente
comprobable y medible la función de la organización como un medio destinado a la
ejecución de los programas, subprogramas, proyectos, obras o actividades previstas
presupuestariamente, y sean identificables las unidades ejecutoras de los mismos.
■ Criterios de racionalidad: cada jurisdicción ministerial solo podrá tener tantas unidades
organizativas de primer nivel operativo sustantivas (direcciones nacionales, por ejemplo),
como resulte de multiplicar la cantidad de subsecretarias por 3. Podrán distribuirse de
acuerdo con las necesidades de cada jurisdicción. Idéntico criterio se aplicará con
respecto a las unidades de segundo y tercer nivel operativo respecto de las de primer
nivel. Esto no siempre se respeta, porque como está por decreto, se lanza otro decreto
para invalidarlo.

No puede haber dependencias que se dediquen a lo mismo. Tenes que poder asociar
rápidamente el nombre de la dependencia con lo que hace.

■ Criterios específicos de diseño: cada estructura orgánica cuenta con tres anexos
o Anexo 1: Organigrama. Representa orgánicamente las estructuras.
o Anexo 2: Objetivos y acciones. Los objetivos se describirán en términos de la
responsabilidad primaria asignada y las responsabilidades concurrentes. Las
acciones se describirán en términos de su contribución al logro de los objetivos.
Las descripciones organizativas junto con las presupuestarias deberán permitir la
evaluación de la organización como instrumento idóneo para la concreción de los
programas, subprogramas, proyectos, obras o actividades presupuestarias.
o Anexo 3: Cargos. Se presentarán desagregados por agrupamiento las cantidades
de cargos previstos en el Decreto distributivo de la Ley de Presupuesto General
de Gastos y Cálculo y Recursos de la Administración Nacional. Por consiguiente,
las estructuras organizativas no podrán incluir cargos no financiados
presupuestariamente.

Evolución de la institución ministerial


La Constitución nacional establece (en su artículo 100) que el número de ministerios y su
competencia se establecerá por una ley especial. Esta es la Ley de Ministerios. La primera ley de
ministerios es la ley 80.
■ 1853 – 1898: Había 5 ministerios establecidos por la Constitución: el de interior, el
de relaciones exteriores, el de justicia, culto e instrucción pública, el de hacienda, y el de

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 76


Gobierno y Administración de la República Argentina

guerra y marina. El Estado era liberal por lo que estos ministerios tenían un poder
mínimo pero intenso (poca participación, mera vigilancia, pero eficaz).
■ 1898: Se da la reforma constitucional. Se amplía el número a 8 ministerios. Hay una
mayor intervención del Estado, por lo que se amplían las áreas de intervención. Hay una
vigilancia más pronunciada y una mayor intervención. Se agregan los ministerios de
agricultura y ganadería, obras públicas, y el ministerio de Guerra y Marina se divide en
dos ministerios nuevos, uno con cada sección.
■ 1943: Se da la creación de nuevas instituciones que no modifican el número de
ministerios. Hay una mayor intervención del Estado, que se traduce en la creación de
secretarías, como la de Defensa o Trabajo y Previsión.
■ 1949: Hay una reforma constitucional. No se establece el número de ministerios, sino
que se deja esta potestad a la Ley de Ministerios. Llegan a 20. Cambia la concepción del
Estado, que pasa a ser planificador, promotor, interventor. En esta reforma
constitucional se nacionalizan los recursos naturales y los servicios.
■ 1954: Se reduce el número de ministerios a 16. Los ministerios que se suprimen pasan
a ser secretarías, por decreto.
■ 1955: El número de ministerios aumenta a 17, agregándose el Ministerio de Defensa
(de Guerra).
■ 1956: El número de ministerios se reduce a 13. Aparecen organismos dependientes de
la presidencia, como la Casa Militar, la Secretaría de Prensa, la SIDE, etc. Además
aparecen Consejos (de Gabinete, Económico – Social, etc.).
■ 1958: Se vuelve a la constitución de 1853 con 8 ministerios definidos por ley.
Además, Frondizi crea secretarías en algunos ministerios. Las secretarías de presidencia
pasan a tener un rango ministerial, siendo sus miembros tomados como ministros de
segundo orden (aunque después perderán su jerarquía y su denominación). El Estado no
solo es interventor, sino que también planifica y coordina, a través de algunos
organismos creados en la presidencia (Secretaría de Enlace y Coordinación, Secretaría de
Relaciones Económico – Sociales). Se crea además el Consejo Nacional de Desarrollo.
■ 1965: Aparición del Estado de bienestar, que asegura una serie de prestaciones sociales.
Se da la creación de la Secretaría de Vivienda.
■ 1966: Gobierno de Juan Carlos Onganía. Reduce los ministerios a 5, y añade muchas
secretarías.
■ 1969: Se agregan dos ministerios: Cultura y Educación, y Transporte y Obras
Públicas.
■ 1971: El número de ministerios pasa a ser de 11. El presidente Agustín Lanusse
agrega, además del Ministerio de Comercio, el Ministerio de Industria y Minería.
■ 1973: Se vuelve al número de 8 ministerios, con un Ministerio de Economía
exageradamente grande.
■ 1989: Con el presidente Menem, el Ministerio de Bienestar Social pasa a denominarse
Ministerio de Acción Social.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 77


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ 1994: Se da la reforma constitucional. La Ley de Ministerios pasa a ser quien fija el


número y la competencia de los mismos. Esta constitución permite la delegación
legislativa, por lo que los ministerios pueden ser creados por el Presidente. Se incorpora
la Jefatura de Gabinete de Ministros.
■ 1999: El presidente Fernando de la Rúa crea por decreto los Ministerios de
Infraestructura y Vivienda, de Justicia y Derechos Humanos, y de Desarrollo Social y
Medio Ambiente.
■ 2003: El presidente Kirchner conforma su gabinete con 10 ministerios.
■ 2007: La presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantiene el mismo gabinete que su
marido. Sin embargo, transfiere el área de seguridad desde el Ministerio de Interior al
Ministerio de Justicia; y crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva. Comienza un proceso de expansión de las jurisdicciones ministeriales por
Decretos delegados y, posteriormente a agosto de 2010, por DNU, llegando a 16
ministerios (con la JGM).
■ 2015: Mauricio Macri dispone de 22 Ministerios (desarma Planificación y parte la JGM)
e introduce modificaciones de regímenes regulatorios por DNU.
■ 2016: El ministerio de Comunicaciones es subsumido por Modernización,
estabilizándose el número en 21.
■ 2018: Macri reduce los Ministerios a 10, creando Secretarias de Gobierno.
■ 2020: Alberto Fernández eleva la cantidad de jurisdicciones a la JGM y 20 ministerios.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 78


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 7: Actividades, Funciones y Ordenamientos Administrativos

7
Unidad
Actividades, Funciones y
Ordenamientos Administrativos

Acto administrativo Textos utilizados:


Un Acto Administrativo es la forma mediante el cual el
Apuntes de clase
Estado materializa las acciones. Es una declaración unilateral ,
de alcance particular, dictado por el Estado en ejercicio de
funciones administrativas que produce efectos jurídicos e
inmediatos sobre terceros .
■ Declaración unilateral: Lo central del Acto es que es
una declaración unilateral. La única voluntad que
concurre en el acto administrativo es la del Poder
Ejecutivo.
■ En ejercicio de funciones administrativas: La ley de
procedimiento administrativo (19.549) adopta la teoría
subjetiva de las funciones administrativas. Esta teoría dice
que solo ejerce funciones administrativas el Poder
Ejecutivo. La teoría objetiva dice que estas funciones las
ejercen los tres poderes.
■ Produce efectos jurídicos e inmediatos sobre
terceros: sin pasar por ningún acto intermedio modifican,
crean, suspenden, extinguen, etc. algún derecho u
obligación.

Elementos
El acto administrativo tiene 7 elementos:
1. Competencia: hay 4 tipos de competencia
a. Material: nos dice sobre el acto si ese poder
Estatal tiene o no la potestad para hacer o no lo
que está haciendo (si está dentro de sus funciones
o no, básicamente)

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 79


Gobierno y Administración de la República Argentina

b. Territorial: nos dice si ese ente estatal tiene o no potestad en la jurisdicción en la


cual está actuando. Por ej.: la policía bonaerense no puede actuar en territorio de
la CABA.
c. Temporal: nos dice si ese ente estatal tiene o no la competencia en ese momento
para hacer lo que está haciendo. Por ej.: la unidad organizativa que se creó en el
ámbito de presidencia de la nación para el G20. Esa unidad tenia ciertas misiones
y funciones desde que comenzara la organización del G20 hasta que concluyera el
evento. Fuera de este marco temporal, no tiene funciones.
d. En razón del grado: Es una cuestión de jerarquía, meramente formal.
2. Causa: son los antecedentes facticos que llevan a la declaración de ese acto. No solo
llevan a la declaración del acto, sino que constituyen el fundamento del acto. Si
agarramos un decreto, dentro de los vistos y considerandos encontramos las causas.
3. Objeto: es lo que el acto administrativo decreta, declara, decide, resuelve, etc. Lo
encontramos a partir del articulado.
4. Procedimiento: es la forma de llegar a ser un acto administrativo. Se ajusta a la ley de
procedimiento administrativo. Es uno de los elementos del acto que el procedimiento se
haya hecho de manera legal.
5. Motivación: es un elemento que viene del principio de publicidad de los actos estatales y
de justificación de los actos estatales. Lo que nos indica son las razones en virtud en las
que se está dictando el acto que no son las causas. Los encontramos en los vistos y
considerandos también. Por ejemplo, dijimos que las causas son antecedentes facticos,
sería si te hacen un control de alcoholemia y te sacan el auto, en cambio, la motivación
sería “en virtud de cuidar la seguridad y la circulación de vehículos, realizo un control de
alcoholemia”. Es una cuestión de justificación que no son hechos.
6. Finalidad: nos dice que el objeto del acto administrativo tiene que cumplir con el fin de
la norma que le dio origen. Si justificamos el acto administrativo en base a la ley de
seguridad vial, el control de alcoholemia que llevo adelante y la consecuencia que eso
traiga, tiene que cumplir con el fin que prevé la ley de seguridad vial. Hay discusiones,
como las cámaras de seguridad, por ejemplo.
7. Forma: es simplemente un elemento para darle forma: fecha, lugar, hora, firma del
funcionario, etc.
Hay tres elementos que constituyen el trípode del acto administrativo y, que, si no
están relacionados coherentemente entre sí, es probable que el acto este viciado de nulidad:
causas, objeto y finalidad.

Caracteres del acto administrativo


1. Presunción de legitimidad: se presume que son legítimos todos los actos, porque si el
Poder Ejecutivo tuviera que probar su legitimidad cada vez que hace algo, es inviable.
Los actos son legítimos hasta que se demuestre lo contrario. La carga de la prueba esta
puesta sobre la ilegitimidad del acto. La validez del acto solamente se rompe si hay
pruebas de ilegitimidad. En tanto y en cuanto no haya pruebas de su ilegitimidad,
cualquier acto administrativo es válido.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 80


Gobierno y Administración de la República Argentina

2. Carácter ejecutorio
3. No retroactividad

Solo le importa el primero, los otros solo saber que existen

El procedimiento administrativo
El procedimiento administrativo es el conjunto de principios y reglas que sigue el
poder ejecutivo, por actos preparatorios y actuaciones materiales, para expresar una
decisión. Son las reglas que sigue el ejecutivo para llegar al acto administrativo.
¿Por qué existen tantas reglas y principios para que el Poder Ejecutivo pueda
tomar una decisión? Porque simbólicamente y materialmente, el PE tiene mas poder que sus
administrados. Para que no haya abuso del poder y se preserve el derecho de los
administrados, el Poder Ejecutivo debe regular sus decisiones con la ley de
procedimiento administrativo.

Principios del procedimiento administrativo


1. Impulsión e instrucción de oficio: dice que el Estado tiene que empujar el trámite
hasta su resolución, aunque el particular no lo impulse. No se cumple
2. Celeridad, Economía, sencillez y eficacia: velocidad, al menor costo, de manera
simple y llegando al objetivo. Aplica para cualquier procedimiento administrativo.
3. Informalismo a favor del particular: lo que dice este principio es que, si hay cuestiones
para el particular que son subsanables (que se puede corregir), un error no puede dejar
caer el procedimiento entero. El trámite es válido, aunque el particular no cumpla con
exigencias que pueden corregirse después.
4. Debido proceso adjetivo: derecho a ser oído, a producir y controlar prueba y derecho a
una decisión fundada. Son los tres derechos que tiene el particular durante todo el
procedimiento.
5. Legalidad
6. Igualdad
7. Pro acción y tutela judicial

Solo le importan el 2, el 3 y el 4

Los contratos administrativos


Un contrato es un acuerdo celebrado entre dos o más partes. Un contrato
administrativo es un acuerdo celebrado por el Estado y una o más partes, que tiene por
objeto el ejercicio de funciones administrativas, que persigue un fin público y que
contiene clausulas exorbitantes .
■ Acuerdo celebrado por el Estado y una o más partes: es necesario que esté el Estado
para que sea un contrato administrativo.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 81


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Que contiene clausulas exorbitantes: son cláusulas que en cualquier contrato de


derecho privado no existen porque son abusivas. Le permiten a la/s partes estatales
modificar unilateralmente el contrato (hasta cierto punto), suspender unilateralmente el
contrato, interpretar unilateralmente el contrato.
Ahora, el contrato ¿es un acto administrativo? Si y no.
■ Hay autores que creen que el contrato es un acto administrativo porque existen
estas cláusulas exorbitantes. Cassagne, por ejemplo, dice que, con estas cláusulas, la
única voluntad que concurre es la del Estado, por más que haya más de una parte. Tiene
tanto poder que termina siendo una decisión unilateral.
■ Hay otros que creen que no califica como acto administrativo, hay una instancia de
negociación previa (en teoría no debería haber negociación previa, pero es muy difícil
para el Estado contratar y es muy difícil para los proveedores contratar con el Estado) y
nadie obliga a las empresas a participar en las licitaciones. Además, las partes no estatales
también tiene cierto poder, fijan el precio, por ejemplo.

El contrato depende del acto administrativo: sino no existe. Son actos bastante simples y
rutinarios

Procedimiento de contratación
Etapa precontractual → Etapa contractual
En la etapa precontractual, lo que se hace es la formación de la voluntad
administrativa. Tomo una decisión de lo que voy a hacer y como lo voy a hacer. Se arman los
pliegos. Un pliego es un documento que detalla todo lo que voy a hacer, dice el
presupuesto oficial y dice los requisitos para participar de la licitación, así como también
las especificaciones técnicas de lo que se está pidiendo. Si compro un pliego y gano la
licitación, pero al final no puedo hacerlo, se ejecuta la póliza (el seguro que presentó la empresa
le paga al Estado). Es información para el proveedor y una forma de ejecución del Estado.
En la etapa contractual, ya es la etapa del procedimiento en sí.
Una licitación es una competencia de precios o una competencia de calidad (por
lo general es de precios). En un procedimiento licitatorio, los proveedores abren los pliegos, se
fijan lo que tienen y si pueden hacerlo, firman una planilla en sobre cerrado y lo presentan.
En la fecha de apertura de sobres (hay una fecha y una hora donde se abren todos los
sobres al mismo tiempo) se comparan las ofertas. ¿Cómo se decide?
■ En las licitaciones que no tienen un requisito específico, se deciden por precio. El
precio mas bajo gana la licitación.
■ Hay licitaciones que piden ciertos requisitos técnicos, artísticos, científicos, etc.,
entonces no se decide por precio, sino por quien tiene la mejor oferta.

Hay otros procedimientos de selección, como en las obras, que se le ponen puntajes para decidir.

La diferencia entre una licitación pública y privada es el monto. En ambas está


presente el Estado, la diferencia es el monto.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 82


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ La licitación pública: la normativa exige que se use sí o sí en contrataciones que son a


partir de 6.000 módulos. Si tu presupuesto oficial es mas de esto, estas obligado a
contratar vía licitación pública.
La licitación pública se publica. Sale en el boletín oficial un llamado a licitación
pública. El ministerio de turismo presenta una oferta de cartelería, publica los pliegos. El
proveedor va y compra los pliegos (el precio de los pliegos depende). Se pueden enterar
porque vieron la publicación (lo mas raro) o porque los llamaron par que se presente (lo
mas común). Se presentan 3 proveedores que compraron los pliegos. Uno no cumple los
requisitos, entonces no presenta oferta. Los otros si, presentan el sobre cerrado y se abre
en un día y hora determinado. Se abren los sobres y:
o Proveedor A: Oferta por 25 millones de pesos
o Proveedor B: Oferta por 28 millones de pesos
Se chequea si ambos cumplen requisitos y se elige al de menor precio (suponiendo
que no hay un requisito específico). Después de un procedimiento, se pasa a la firma del
contrato.
■ La licitación privada: es hasta 6.000 módulos y no se publica. Se llama a los
proveedores y se los invita. Es sí o sí por invitación. El procedimiento es exactamente
igual, solo cambia la forma en que los proveedores llegan.

Concurso de precios es un intermedio entra la licitación privada y la pública. No es importante


saberlo, solo que existen.

Hay otra forma que es la Compra directa: en la compra directa contrato lo que quiero al
proveedor que yo quiero ¿Cuándo se puede usar? Hay dos criterios:
■ El monto: si quiero comprar algo por menos de X plata, puedo ir directo a un
proveedor.
■ Por excepción: en algunos rubros o en algunos casos, se puede comprar directamente
de manera excepcional. Por ejemplo: publicidad oficial, cuando solo un proveedor puede
hacerlo, cuando contratas a cooperativas, etc.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 83


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 8: Los Servicios Públicos

8
Unidad
Los Servicios Públicos

Definición de Servicios Públicos


Textos utilizados:
Son prestaciones que brinda la Administración
Pública Nacional con el fin de satisfacer necesidades de interés Apuntes de clase
general, reguladas por el Estado. Estos servicios pueden ser
prestados directamente por el Estado y por privados a través
de concesiones, por lo que el Estado nunca se puede
desentender de la prestación de estos servicios.
Tienen 3 características principales:
1. Son prestaciones de la APN, no puede no ofrecerlos.
Los puede ofrecer directamente a través del Estado o a
privados a través de concesiones.
2. Los servicios públicos tienen que estar reconocidos
por la ley
3. Tienen que estar dirigidos a satisfacer necesidad e
interés general de la población

Evolución de los Servicios Públicos


■ Estado liberal (siglo XIX): Los servicios públicos eran
prestados por particulares. El Estado solo los
reglamentaba. Los servicios como la salud o las escuelas
eran prestados por la Iglesia. El estado era mínimo, sus
gastos eran muy bajos
■ Luego, el Estado empieza también a prestar los
servicios. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el
Estado empieza a asumir estos servicios como propios.
Aparece el concepto de servicio público a través de la
provisión de agua, que estaba en manos del Estado. Otros
servicios como el telégrafo, los ferrocarriles o la

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 84


Gobierno y Administración de la República Argentina

electricidad estaban en manos de privados, reglamentados por el Estado.


■ En la primera mitad del siglo XX, el Estado comienza a involucrarse más y a prestar
nuevos servicios, como por ejemplo el ferrocarril. Donde no llegaban los privados,
llegaba el Estado
■ Desde la década de 1930 comienza un proceso que estalla en la década de los 80, por
medio del cual fue asumiendo cada vez más servicios públicos.
■ En los 70 se daba la nacionalización de empresas de energía eléctrica de Buenos
Aires y del primer cordón del conurbano. Todo este esquema de Estado
sobredimensionado estalla en la década de los 80: crisis del petróleo + endeudamiento en
1982.
■ 1989: Se sanciona la Ley 23.696 de Reforma del Estado. Se privatizan las prestaciones
de servicios públicos, recortando gastos.
■ Crisis de 2001: Debido a que la salida de la convertibilidad fue muy desordenada,
muchos de los contratos de concesión tuvieron que volver al Estado para poder
solventarse. Por ejemplo, Obras Sanitarias se convierte en AySA, la línea de
ferrocarriles Urquiza se estatiza.
■ Hoy: Los servicios públicos pueden ser prestados por el Estado, por los privados o
también pueden ser mixtos; aunque siempre bajo supervisión del Estado.

Características de los Servicios Públicos


■ Continuidad: Los servicios públicos deben prestarse siempre, no pueden ser
interrumpidos. Por ejemplo, el subte tiene que funcionar todos los días de 6am a 23pm,
tienen que tener una regularidad en su prestación. Hay que tener en cuenta que algunos
servicios son estacionales: guardavidas en piletas públicas o remoción de nieve en el sur.
Según Cassagne, la continuidad del servicio se protege por 2 medios:
o Por la posibilidad de que la Administración proceda a la ejecución directa
del servicio cuando éste sea prestado por particulares
o Por la reglamentación del derecho de huelga en los servicios públicos 48
sobre la base de que, en principio, la huelga se encuentra limitada por las leyes
que reglamentan el ejercicio de los derechos 49 al igual que los paros patronales.
■ Regularidad: Los servicios públicos deben seguir ciertos reglamentos y normas.
■ Igualdad: Los servicios públicos tienen una condición igual para todos los
usuarios dentro de una misma categoría. Por ejemplo, todas las personas que pagan
por 50 megas de internet tienen que recibir 50 megas de internet.
■ Generalidad: Los servicios públicos son accesibles para todos, indistintamente.
Esta característica no es absoluta, porque hay veces que los servicios públicos no se
pueden proveer.
■ Obligatoriedad: En los servicios públicos, el prestador está obligado a prestarlo, y a
veces el usuario es obligado a usarlo. Por ejemplo, no podes no mandar a tus hijos a
la escuela.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 85


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Mutabilidad: Los servicios públicos van cambiando a lo largo del tiempo. Un


ejemplo es la telefonía, que fue evolucionando con el tiempo.

Clasificación de los Servicios Públicos


■ Según el modo de utilización: Los servicios públicos pueden ser
o Obligatorios. (tanto para el Estado o para el usuario)
o Facultativos. (el usuario elige si usa el servicio o no).
■ Según la naturaleza de la persona: Los servicios públicos pueden ser
o Nacionales. Por ej.: Defensa
o Provinciales. Por ej.: Salud, Educación
o Municipales. Por ej.: Limpieza, provisión de agua

En Buenos Aires por ejemplo el CEAMSE se encarga de la recolección y tratamiento de


residuos, pero cada municipio ajusta la recolección. En Chubut, la provisión de gas está a
cargo de cada municipio porque no hay empresas privadas que lleguen.
En la CABA, la provisión de agua depende de la nación.
En Córdoba, la energía se ofrece a través de EPEC, que es una empresa provincial.

■ Según la forma de participación del Estado: Los servicios públicos pueden ser
o Exclusivos.
o Concurrentes. La seguridad puede ser publica o privada
■ Según la continuidad y el carácter: Los servicios públicos pueden ser
o Permanentes. Colectivos pasan todos los días, con una frecuencia de media
hora.
o Intermitentes. Por ejemplo el servicio de guardavidas o de nieve
■ Según el régimen jurídico aplicable: Los servicios públicos pueden ser
o Simples (donde solo funciona el derecho público). Los únicos que son
totalmente simples son defensa y seguridad policial, no hay negociaciones
colectivas.
o Mixtos (funciona la ley del Estado, un contrato administrativo y un contrato de
trabajadores).
■ Según el servicio público: Los servicios públicos pueden ser
o Propios (el Estado asume la responsabilidad de prestarlos directamente o por
contratistas). Por ejemplo, la luz, el gas, el teléfono.
o Impropios (son servicios prestados por un particular y regulados por el Estado).
Por ejemplo, los taxis.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 86


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Según la determinación de los usuarios: Los servicios públicos pueden ser


o Uti singuli (es un usuario determinado que paga una tasa)
o Uti universi (es un usuario indeterminado, y se paga con rentas generales).
■ Según el carácter: Los servicios públicos pueden ser
o Esenciales (deben ser prestados siempre y no hay derecho a huelga)
o No esenciales (hay más amplitud en el derecho a huelga).

Es el Estado quien define cuales son los servicios esenciales. Hay entonces un conflicto
de derechos, entre el derecho a huelga y la libertad de trabajo.

Regulación de los Servicios Públicos


La regulación de los servicios públicos se lleva a cabo a través de los entes reguladores.
Los entes reguladores son entidades autárquicas que tienen la función de controlar que los
que prestan los servicios públicos cumplan con sus obligaciones.

Características de los Entes Reguladores


■ Pueden ser creados por ley o por decreto.
■ Aplican al servicio que deben controlar el marco regulatorio creado por Ley
■ Atienden conflictos entre prestadores y usuarios.
■ Son controlados por la Comisión Bicameral de Seguimiento de Reforma del Estado y
Privatizaciones del Congreso y por la Auditoría General de la Nación
■ Sus funciones son:
o fijar tarifas,
o aplicar sanciones,
o proteger a los usuarios de acuerdo a los artículos 42 y 43 de la CN,
o proteger a los prestadores.

Algunos entes reguladores


■ Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) (exAFSCA+exAFTIC/exCNC).
■ Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) (exCONTA+exCNRTF).
■ Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
■ Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
■ Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) (exETOSS).
■ Órgano Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP).
■ Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI).

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 87


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).


■ Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).
■ Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).
■ Banco Central de la República Argentina (BCRA).
■ Comisión Nacional de Valores (CNV).

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 88


Gobierno y Administración de la República Argentina

Parte III: Administración Pública Nacional Ministerial Especializada

Administración Pública
Nacional Ministerial
Especializada

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 89


Gobierno y Administración de la República Argentina

JGM y Ministerios en la ley 22.520 de ministerios

Ministerio Artículo

Jefatura de Gabinete Art. 16

Ministerio del Interior Art. 17

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Art. 18

Ministerio de Defensa Art. 19

Ministerio de Economía Art. 20

Ministerio de Desarrollo Productivo Art. 20 bis.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Art. 20 ter.

Ministerio de Transporte Art. 21

Ministerio de Obras Públicas Art. 21 bis.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Art. 22

Ministerio de Seguridad Art. 22 bis.

Ministerio de Salud Art. 23

Ministerio de Desarrollo Social Art. 23 bis.

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Art. 23 ter.

Ministerio de Educación Art. 23 quáter.

Ministerio de Cultura Art. 23 quinquies

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Art. 23 sexies

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Art. 23 septies

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Art. 23 octies

Ministerio de Turismo y Deportes Art. 23 nonies

Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat Art. 23 decies

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 90


Gobierno y Administración de la República Argentina

Presupuesto de la JGM y Ministerios

Ministerio Presupuesto

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social $1,068,944,694,544

Ministerio de Economía $612,080,998,359

Ministerio de Educación $397,164,639,932

Ministerio de Desarrollo Social $252,626,198,315

Ministerio de Obras Públicas $211,043,418,564

Ministerio de Transporte $175,734,624,026

Ministerio de Salud $158,355,610,587

Ministerio de Defensa $157,173,865,763

Ministerio de Seguridad $149,429,124,209

Ministerio de Desarrollo Productivo $125,411,704,863

Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat $119,565,432,440

Ministerio del Interior $63,620,173,452

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación $45,480,206,665

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto $36,375,102,998

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos $36,224,296,686

Jefatura de Gabinete $17,310,511,372

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca $14,036,566,836

Ministerio de Turismo y Deportes $8,753,231,780

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible $8,334,944,000

Ministerio de Cultura $7,882,180,104

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad $6,204,800,623

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 91


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio de Desarrollo Territorial y


Hábitat Jefatura de Ministerio de Relaciones Exteriores,
Gabinete Ministerio
Comercio Internacional y Culto
del Interior
Ministerio de Turismo y
Deportes
Ministerio de Defensa
Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Economía
Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad
Social

Ministerio de
Desarrollo
Productivo

Ministerio de
Agricultura,
Ganadería y
Pesca
Ministerio de
Ciencia,
Ministerio de
Tecnología e
Transporte
Innovación

Ministerio de Obras
Públicas
Ministerio
de Cultura
Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos

Ministerio de
Educación Ministerio de Seguridad
Ministerio
Ministerio de las de
Mujeres, Géneros y Desarrollo
Diversidad Social Ministerio de
Salud

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 92


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 9: El Jefe de Gabinete de Ministros

9
Unidad
El Jefe de Gabinete de
Ministros

Origen
Textos utilizados:
Desde 1930 hasta 1983 el único presidente que había
logrado completar su mandato presidencial fue Perón en su Trabajos prácticos de
primera presidencia. Hay un sistema político inestable. En los administración
80 ronda la idea de darle estabilidad al sistema. Se plantea una especializada
salida parlamentaria o, al menos, semipresidencialista. Apuntes de clase
Se forma el Consejo para la Consolidación de la
Democracia, que proponía una serie de reformas políticas que le
otorgaban estabilidad al sistema. Este planteó la existencia de
un Ministro que asuma la Jefatura de Gabinete, quitándole
algunos poderes al presidente, al igual que se había hecho en
Francia.
Frente al fracaso del plan austral, del plan primavera, de
pasar la capital a Viedma, etc. Alfonsín tenía en carpeta un
montón de reformas importantes que no pudo llevar a cabo. Ya
en el primer año de Menem, que asumió antes, fue desastroso.
En abril de 1991 todo empieza a tranquilizarse con la
convertibilidad. Se da también un gran cambio en la política
exterior Argentina: con la caída del muro de Berlín y la URRSS.
Menem va a ver al presidente de EEUU, etc.
Después de la década perdida (los 80), no se otorga
estabilidad política todavía pero si estabilidad económica.
El ultimo levantamiento fue el de los carapintadas en 1990. Con
la convertibilidad se estabiliza el sistema, se estabiliza la economía
y Menem comienza a ganar popularidad. En el 93 el peronismo
logra ganar en la provincia de Buenos Aires. A partir de esto,
Menem dice "opa, la gente me quiere" pero el mandato terminaba
en el 95. Entonces, acá empieza la discusión constitucional,

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 93


Gobierno y Administración de la República Argentina

se veía la reforma y ahí Alfonsín rescata su papel de líder de una UCR totalmente destruida y se
pone a negociar con Menem.
Aparece el Pacto de Olivos, un núcleo de coincidencias básicas. Se acordó, entre otras
cosas, hacer modificaciones que redujeran el poder presidencial (El radicalismo negoció la
reelección de Menem a cambio de cosas):
■ Elección directa y reducción del mandato presidencial y de los legisladores: antes
era por colegio electoral para Presidente
■ Incorporación del Consejo de la Magistratura: esto le permitió a los radicales
prácticamente colonizar el Poder Judicial, porque eran muy fuertes en las universidades y
el ámbito académico, que tenían gran presencia en el Consejo de la Magistratura. Esto se
reformó en 2006 y en 2014. La reforma de 2014 se declaró inconstitucional después de 2
meses, pero la reforma del 2006 fue declarada inconstitucional recién en 2021.
■ Independencia del Ministerio Público: Antes los elegia el presidente. Ahora no, es un
cargo vitalicio. La realidad es que, incluso después de la reforma, los procuradores solían
renunciar cuando cambiaba el gobierno. Cuando renuncia Carbó, Macri quiere designar
un procurador, pero presenta un proyecto de ley de reforma para bajar el mandato del
procurador a 5 años. Entonces ¿Quién queda de procurador? Casal, es el interino porque
es el tipo más viejo dentro de la procuración. Asume el gobierno de Alberto Fernández,
lo quieren poner a Rafeca, y cuando lo quieren poner, los senadores del justicialismo
reflotan el proyecto de ley.
■ Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires: ¿Cuál era el negocio para el radicalismo?
El radicalismo gana en la ciudad de Buenos Aires, porque ganaban los radicales. Le salió
bien, pero el problema empezó después. En el gobierno de De la Rúa, había que elegir
otro jefe de gobierno, entonces asume ¿¿Aníbal Ibarra??. En ese momento, cuando todo
se caía a pedazos, la ciudad de Buenos Aires no tuvo default, no incumplió los pagos de
su deuda y comenzó la construcción de la Línea H.
En 2003, Kirchner lo apoya y llega a su segundo mandato. Pero después de Cromañon lo
echan y asume Telerman. Ibarra lo acusa a Telerman de entregarlo. Telerman era
peronista, cree que lo van a apoyar. Lo ponen a Filmus de candidato y ¿Quién gana?
Macri. ¿Qué pasó entonces con esto de que los radicales gobiernen la Ciudad de Buenos
Aires?
■ Incorporación del tercer Senador por la minoría: Antes había dos senadores, pero
¿Cómo los elegis? Si lo haces por circunscripción uninominal o por lista simple, gana el
peronismo. Entonces, incorporan a un tercero por la minoría. Porque si te garantizabas
todas las minorías, cortas los 2/3 de mayoría. Pero esto no funcionó del todo, porque en
muchas elecciones sucedió que los 3 senadores terminaban siendo peronistas.
■ Regulación de los DNU y la delegación legislativa: los DNU ya habían sido
reconocidos por la Corte Suprema, pero quieren agregar un control en la constitución. El
control que está en la constitución no sirve del todo, porque no impide ni limita los
DNU, está mal redactado, dice que debe estar refrendado por ambas cámaras, pero para
rechazarlo deben estar en contra ambas cámaras. Por ejemplo, los DNU de CABA si
estan bien regulados, porque dice que si el congreso no ratifica las medidas dentro de los
90 días se cae. A nivel nacional, se usa los DNU para lo que sea.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 94


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Jefe de Gabinete de Ministros: La aplicación de la institución del Jefe de Gabinete fue


exitosa.

El JGM en la Constitución
■ Es nombrado y removido por el Presidente (art. 99 inc. 7)
■ Puede ser destituido por Juicio Político (Arts. 53 Y 59) o con Moción de Censura
(Art. 101).
■ Art. 100 de la CN: El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo
número y competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho
de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio
de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación,
le corresponde:
1. Ejerce la administración general del país
2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que
le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación, con el
refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que
correspondan al presidente.
El Jefe de Gabinete nombra a aquellos empleados que NO nombra el
Presidente (aprox desde Director Nacional para abajo). Designa a quien el
presidente le permite designar
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en
acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o
por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el
ámbito de su competencia.
Ejerce las acciones que el presidente le delegue y las de su ámbito de su
competencia (que están en la Ley de Ministerios). Para las competencias que
dice la CN dicta decisiones administrativas, y para las competencias de políticas
públicas, dicta resoluciones
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros,
presidiéndolas en caso de ausencia del presidente.
6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto
nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder
Ejecutivo.
Deben estar todos los ministros de acuerdo antes de enviar el proyecto de ley, si
alguno está en contra el presidente lo puede echar.
7. Hace recaudar las rentas de la nación y ejecutar la ley de presupuesto
nacional.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 95


Gobierno y Administración de la República Argentina

El que recauda las rentas es AFIP. Ejecutar la ley del presupuesto nacional quiere
decir que el JGM dicta una decisión administrativa que manda a ejecutar el
presupuesto.
8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan
la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones
extraordinarias y los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa
9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no
votar
10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los
restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo
relativo a los negocios de los respectivos departamentos.
11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de
las cámaras solicite al Poder Ejecutivo.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso,
los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de
necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes.
Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanción estos decretos a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente.
El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro
ministerio.
■ Artículo 101: El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una
vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del
gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 71. Puede ser interpelado a los efectos
del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría
absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras.
o Artículo 71: Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros
del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime
convenientes.

Problemas de diseño institucional


■ Es el jefe de Gabinete de Ministros, pero la Constitución Nacional no dice que es el
gabinete.
■ Se supone que debe limitar el poder del Presidente, pero este lo nombra y remueve
"por sí solo"
■ Se supone que debe servir de fusible institucional, pero el Congreso no lo puede
remover fácilmente, ni reemplazarlo.
■ Ejerce la administración general del país, pero los funcionarios políticos son
nombrados por el presidente y depende de la ley 22.520 de ministerios y del
decreto 977/1995 de relaciones con el P.E., para ejercer sus competencias.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 96


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Debe concurrir alternativamente a cada cámara, pero no hay consecuencias si no lo


hace, más que intentar una moción de censura.

Políticas y competencias de la jurisdicción


■ La coordinación estratégica, interministerial y de políticas públicas.
■ Política presupuestaria: Coordinar, analizar y supervisar la formulación y evaluación de
la estrategia presupuestaria, el seguimiento de la relación fiscal entre la Nación y las
provincias, la elaboración de políticas que fortalezcan la eficiencia de la recaudación y la
formulación estratégica del presupuesto nacional y supervisar la programación trimestral
del gasto asignado a cada jurisdicción.
■ Política de gestión y empleo público: Coordinar acciones para poner al Estado al
servicio del desarrollo del país a través de una gestión pública eficaz.
■ Política de Innovación Pública: implementación de tecnologías necesarias para el
acercamiento del ciudadano a los servicios del Estado, fomentando la competencia y
universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TICs) y el desarrollo de la comunicación audiovisual.
■ Política de telecomunicaciones e Infraestructura digital: Proveer los medios
necesarios de producción de contenidos, para la difusión y acceso a la información a
través de nuevas tecnologías, medios de comunicación y dispositivos a nivel federal de
todo aquello que el Estado propicie difundir.
■ Política integral sobre drogas: Intervenir y Coordinar integralmente las políticas
nacionales en materia de adicciones, a través de la Secretaría de Políticas Integrales
sobre Drogas de la Nación Argentina, para la investigación, la estadística, la
prevención, la asistencia y el acompañamiento en temas de consumos problemáticos.
■ Política de medios de comunicación: Colaborar y apoyar mediante la Secretaría de
Medios y Comunicación Pública en la gestión de los medios públicos del Estado y
proyectos culturales federales.

CIPPEC: La Jefatura de Gabinete de Ministros 1995-2020:


su papel en la orien-tación estratégica de la gestión de
gobierno
La Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) se puso en funcionamiento en julio de 1995
como consecuencia de los cambios institucionales realizados por la reforma constitucional de
1994. Su objetivo de atenuar el presidencialismo no se cumplió, pero su puesta en marcha y
desarrollo posterior implicaron un reordenamiento de la estructura y del funcionamiento
del PEN.
Según el diseño constitucional, la JGM no tiene responsabilidad sobre ningún área de
política en particular sino que está encargada de funciones que son transversales a todo el
gobierno como la administración general o la ejecución del presupuesto. A su vez, tiene
una vinculación directa con el presidente. Al respecto, Serrafero afirma que la figura del JGM
“se acerca a la de un ministro coordinador del gabinete y colaborador estrecho del presidente, de

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 97


Gobierno y Administración de la República Argentina

un rango aparentemente superior al resto de sus pares y que no puede desempeñar


simultáneamente otro ministerio. Y según las tareas que le encomiende el presidente, podría
constituirse en una suerte de supersecretario (o superministro)”.
La JGM es un área clave para la orientación estratégica del gobierno en tanto con las
pautas mencionadas anteriormente. Se destacan cuatro funciones que la JGM llevó a cabo con
mayor o menor preponderancia en determinados períodos:
1. Orientación estratégica: tuvo una mayor presencia en los primeros años de vida de la
JGM, pero disminuyó su importancia con el transcurso de los años. Involucra las tareas de
planificación, coordinación y evaluación de las actividades de los diversos
organismos que comprenden la APN y compone un enfoque integral, coherente y de
largo plazo a la acción del gobierno. Ello incluye la definición de objetivos y metas y su
vinculación con el presupuesto; el seguimiento de indicadores y la elaboración de informes
de retroalimentación sobre los avances logrados; y la generación de mecanismos para
articular las acciones de distintos organismos involucrados en el logro de esos objetivos y
ayudar a resolver cuellos de botella en la implementación de las acciones.
2. Administración general: tuvo más presencia y homogeneidad que el resto de las funciones
a lo largo del tiempo. Incluye las funciones vinculadas a la jefatura de la administración
general del país que la Constitución Nacional asigna a la JGM, es decir, las funciones
de gestión del empleo público y la marcha de la APN. También se incluyeron las
funciones en materia de recaudación de las rentas de la Nación y de gestión presupuestaria y
fiscal que involucran la participación de la JGM en la formulación del presupuesto, la
aprobación de modificaciones de partidas presupuestarias, la supervisión de proyectos de
inversión y el seguimiento de la ejecución presupuestaria a nivel de las jurisdicciones de la
APN como a nivel macro-fiscal.
3. Ejecución de programas y políticas públicas: aumentó a partir de 2003. Hace referencia
al diseño y ejecución de programas y políticas sectoriales que podrían estar en
alguno de los ministerios o jurisdicciones de la APN. Esta centralización de los
procesos de formulación de políticas en las oficinas cercanas al presidente puede ser vista
como una forma de garantizar el liderazgo y control presidencial sobre la burocracia. La
JGM ha sido protagonista de este proceso de centralización, por ejemplo, con el pase a su
jurisdicción de ambiente y desarrollo sustentable (2006), acceso al hábitat (2014) o políticas
de drogas (2020).
En muchos otros casos este proceso de centralización obedece más bien a situaciones
contingentes de falta de planificación de la organización estatal donde no queda claro
dónde ubicar un área de política en los ministerios existentes o a situaciones de conflictos
políticos entre los responsables de distintas jurisdicciones.
4. Gestión política: tuvo una mayor presencia en el período 2016-2017. Incluye las relaciones
con el Poder Legislativo (articulación de agendas legislativas de ambos poderes y
rendición de cuentas), la comunicación pública de las acciones de gobierno tanto a
nivel doméstico como internacional (tareas de vocería, coordinación de discurso común
entre jurisdicciones, gestión de las relaciones con los medios de comunicación) y las
relaciones con diversos actores de la sociedad (generación de espacios de diálogo e
intercambio con actores representativos).

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 98


Gobierno y Administración de la República Argentina

Teniendo en cuenta estas funciones, es posible ver cuáles tuvieron en promedio una
mayor preponderancia a lo largo del tiempo:
■ Funciones de administración general: 38%
■ Funciones de gestión política: 23%
■ Funciones de orientación estratégica: 21%
■ Funciones de implementación de políticas: 18%
Los autores dan una gran importancia a la función de orientación estratégica,
asignándole un carácter fundamental para establecer objetivos prioritarios y distribuir esfuerzos y
recursos, entre otras. Siguiendo las subfunciones de esta competencia (ver en cuadro), es
posible comprender la importancia de cada una de ellas:
1. Planificación y definición de prioridades de gobierno: contribuyen a mejorar el
foco estratégico de la acción pública, facilitar la coordinación de ideas y acciones
sectoriales por medio de la generación de acuerdos acerca de los fines colectivos, y
priorizar y asignar recursos públicos y medir la efectividad. Pese a su relevancia, la
planificación evidencia un bajo nivel de desarrollo en la órbita de la JGM, dado su bajo
nivel de desarrollo e institucionalización. Por ejemplo, tanto CFK como Macri
establecieron objetivos e iniciativas para la APN, pero la ausencia de un marco
regulatorio adecuado y un área claramente definida marcaron claras limitaciones en la
utilización de esos objetivos como un instrumento para orientar estratégicamente la
gestión de gobierno.
2. Coordinación de la acción de gobierno: es clave para promover una mayor
consistencia y coherencia general de los programas y políticas y generar enfoques
más integrados del accionar estatal en la medida en que permite abordar de mejor
manera problemas transversales y evita duplicaciones, contradicciones y desplazamiento
de problemas entre jurisdicciones. El análisis realizado para el período 1995-2020 permite
identificar al menos tres tipos de funciones de coordinación asignadas a la JGM:

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 99


Gobierno y Administración de la República Argentina

a. la preparación de las reuniones de gabinete


b. las políticas intersectoriales
c. las prioridades estratégicas.
3. Monitoreo y evaluación de políticas y programas de gobierno: tiene diversos fines
que van desde la retroalimentación de los resultados de programas públicos
prioritarios y seguimientos de las metas comprometidas en el plan de gobierno, hasta
la generación de información para el proceso presupuestario, con el propósito de
enriquecer las decisiones sobre la asignación de recursos. El análisis de las funciones
asignadas a la JGM a lo largo de su historia permite identificar tres niveles de monitoreo
y evaluación:
a. el seguimiento y evaluación de la calidad del gasto
b. el monitoreo de programas y políticas de las jurisdicciones de la APN
c. el seguimiento de programas y proyectos con financiamiento
internacional (en 2019 se traslada a la Secretaría de Asuntos Estratégicos
dependiente de Presidencia)
Los autores proponen reforzar la capacidad de la JGM para brindar orientación
estratégica y ordenar las prioridades de gobierno mediante avances en tres direcciones:
1. La especialización funcional de la JGM a través de la jerarquización de las áreas a
cargo de las funciones de orientación estratégica y la descentralización de las áreas de
implementación de política sectorial.
Con el paso de los años hubo una creciente diversificación funcional de la JGM que, en
términos generales, se produjo por la asignación de funciones de implementación de
políticas públicas sectoriales. Esto conduce a una pérdida de especificidad de la JGM. Al
respecto, la literatura sobre centros de gobierno advierte que la sobrecarga de las áreas
centrales con temas de política pública sectorial puede dificultar que desempeñen sus
funciones cruciales vinculadas a un enfoque integral del gobierno.
2. El fortalecimiento de las funciones de planificación, coordinación y monitoreo y
evaluación mediante la conducción del plan de gobierno, la rectoría de los sistemas de
información de la APN (armonización de las bases de datos, lineamientos comunes sobre
la producción y uso de la información) y la conformación de una Agencia Nacional de
Evaluación (responsable de planificar, coordinar y ejecutar la política nacional de
evaluación).
3. El desarrollo de las capacidades político-institucionales para ejercer las funciones de
orientación estratégica lo cual implica incrementar la legitimidad política y técnica de la
JGM para coordinar al resto de las jurisdicciones de la APN. Sobre el primer tipo de
legitimidad, es necesario advertir que el JGM no es visto como el responsable de las
políticas de gobierno al tiempo que no dispone de recursos de intervención ni de
decisión propios en relación al resto del Poder Ejecutivo (por ejemplo, no designa a los
ministros del gabinete, y está a merced del presidente); sobre el segundo tipo, hay que
tener en cuenta que la asistencia técnica provista por las áreas centrales es un mecanismo

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 100


Gobierno y Administración de la República Argentina

fundamental para generar incentivos en las jurisdicciones para su cooperación, no


restringiéndose solamente al control y obligación de rendición de cuentas.

Thury Cornejo – Relaciones entre el ejecutivo y el


congreso: el Jefe de Gabinete
Introducción
La creación de la Jefatura de Gabinete corresponde al objetivo de atenuar el
presidencialismo, aunque esto no se está reflejando. Las interpretaciones de la reforma de 1994
se rigen de las posiciones en el núcleo de coincidencias:
■ La del radicalismo: JGM como un articulador entre el Congreso y el Ejecutivo
■ La del peronismo: JGM como colaborador jerarquizado del Presidente. Hasta ahora el
JGM funcionó con esta lógica
La situación actual obedece a la incapacidad de la Constitución de generar por sí
misma cambios del sistema, aunque también debe tenerse en cuenta la omisión de una
edificación positiva posterior a la reforma.

La génesis del modelo


Linz defendía el parlamentarismo y Nino describe al sistema argentino como un “hiper-
presidencialismo” . El Consejo para la Consolidación de la Democracia participó del
debate en una serie de textos denominados “Presidencialismo vs Parlamentarismo”. Aconsejaron
adoptar un sistema mixto que atenúe las debilidades del sistema presidencial (el
presidente concentra mucho poder y responsabilidades, es poco flexible para adaptarse a crisis
graves y no favorece a una buena relación con el Congreso). El justicialismo prefería hablar de
“desconcentración de funciones entre Jefatura de Estado y de gobierno” , no hablaban de
un semipresidencialismo. La ley que declara la necesidad de reforma promovía la creación de un
Jefe de Gabinete de Ministros que tenga determinadas atribuciones (artículo 100).

El diseño constitucional y el régimen semipresidencial


Para Duverger, un régimen semipresidencialista combina tres elementos:
1. El Presidente es elegido por sufragio universal
2. Tiene poderes importantes
3. Existe un Primer Ministro o ministros que tienen poderes ejecutivos y
gubernamentales
Un gobierno semipresidencial no es una síntesis entre el sistema parlamentario y el
presidencial, sino una alternancia entre ellos:
■ Se diferencia del presidencialismo en la configuración dual del ejecutivo y en la
dependencia de una de sus autoridades del parlamento
■ Se distancia del parlamentario porque el presidente tiene poderes constitucionales
propios que lo alejan de la posición tradicional de jefe de Estado en un sistema
parlamentario

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 101


Gobierno y Administración de la República Argentina

Hay dos condiciones necesarias para que un régimen semipresidencialista funcione en la


práctica: debe tener una clara delimitación entre las responsabilidades del Presidente y
del Primer Ministro y esa división tiene que ser respetada por ambos.
El modelo semipresidencialista fue construido como una transición que va del
parlamentarismo al presidencialismo, pero en nuestro caso fue al revés. Si bien el sistema
diseñado por la reforma no entra en el molde del semipresidencialismo, si constituye un sistema
mixto. El caso argentino se diferencia del modelo analizado porque el JGM depende tanto del
Presidente como del Congreso, su legitimidad se deriva de dos principios contrapuestos (en el
sistema francés deriva solo del parlamento)

¿Qué es el Jefe de Gabinete?


Gobierno y Administración
Tradicionalmente el presidente tenía 4 jefaturas: del Estado, de la Administración,
de las Fuerzas Armadas y de la sede del gobierno federal. Con la reforma, pierde la jefatura sobre
CABA, pero adquiere la jefatura de gobierno. Como la función principal del JGM es “ejercer la
administración general del país”, una de las interpretaciones fundamentales es dividir la
competencia entre Gobierno y Administración. Esta distinción sirve para diferenciar entre
“actos de gobierno” y “actos de administración”.
■ Gobierno hace referencia directa a la acción política y comienza a aparecer como
una característica del Ejecutivo en la medida en que caer el mito de que este es un mero
ejecutor de la voluntad del Congreso.
■ En los sistemas parlamentarios, como el Primer Ministro es designado por el parlamento,
esta distinción neutralizaría la figura presidencial. En el caso argentino, está claro que no
quisieron hacer esto, por lo que la Administración es el brazo ejecutor de las
políticas presidenciales y, consecuentemente, el JGM es un dependiente del Presidente.

La dependencia del Jefe de Gabinete respecto del Presidente


No se puede separar a la administración del gobierno, ya que este está subordinado
jerárquicamente al presidente, no puede constituir un ámbito propio de acción. Para ser
considerado responsable político se debe ser conductor o jefe, no se puede hacer
responsable a alguien de algo sobre lo que no controla. La discusión sobre si el Jefe de
Gabinete tiene la titularidad o sólo posee el ejercicio de la jefatura administrativa es consecuencia
de la no escisión del poder ejecutivo. La constitución es clara en cuanto a las atribuciones
que le atribuye al Jefe de Gabinete directamente, por lo que no es justificable la afirmación
de que al Jefe de Gabinete sólo le corresponde el ejercicio y al Presidente la titularidad. Además,
la Constitución distingue expresamente entre las facultades propias y las delegadas por el
Presidente en el Artículo 100 inciso 4.
El Jefe de Gabinete tiene atribuciones propias, su responsabilidad estará determinada
por su ejercicio por el cual debe rendir cuenta tanto hacia el Presidente como al Congreso.
Se buscó criticar una postura que le niega responsabilidad real al Jefe de Gabinete frente al
Congreso, minimizando su relación con el Presidente a partir del vínculo jerárquico entre ellos,
entendido a partir del Artículo 99 inciso 7, “por sí sólo nombra y remueve al Jefe de Gabinete de
Ministros”. Se lo termina tomando como un hombre más del Presidente, con una jerarquía

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 102


Gobierno y Administración de la República Argentina

levemente superior a otros ministros y con algunas atribuciones fijadas constitucionalmente. Su


relieve institucional, por consiguiente, ha quedado claramente disminuido.

El desarrollo normativo
Tanto los artículos 100 y 101 de la CN referidas al JGM entran en vigencia el 8 de julio
de 1995, cuando se designó por primera vez al Jefe de Gabinete. El Presidente dictó el 6 julio el
decreto 977/95, que reglamentaba el funcionamiento de la figura. La CN no aclara nada con
respecto a la regulación de la figura y que en todo caso debería de ser la Ley de Ministerios
(22.520) y no un decreto quien debería de hacerlo.
El Congreso a través de un desarrollo normativo ha establecido la relación de
subordinación del Jefe de Gabinete con respecto al Presidente. La ley 24.624 en 1995 y su
culminación con la ley 25.565 en 2002, disponen que “Las facultades otorgadas por la presente
ley al JEFE DE GABINETE DE MINISTROS podrán ser asumidas por el PODER EJECUTIVO
NACIONAL, en su carácter de responsable político de la administración general del país y en función
de lo dispuesto por el inciso 10 del artículo 99 de la Constitución Nacional”.

Thury Cornejo coincide con Sagües en que la reforma del 94 no fue clara, ya que
algunos artículos (99 inc. 1 y 100 inc.1) dan pie a una sujeción del Jefe de Gabinete hacia el
presidente. Si es claro al diferenciar las jefaturas del titular del Poder Ejecutivo. El hecho
de que al Jefe de Gabinete le corresponde “ejercer” la administración general no quita de que el
titular de ella sigue siendo el presidente. Concluye que la reforma del 94 requiere de
múltiples ajustes. Las fallas del diseño original no ayudan a esta tarea, ya que crean incentivos
para el desprecio de la institución. Así ha sido hasta la fecha, ante la falta de un adecuado
desarrollo normativo e interpretativo que supla las deficiencias de la reforma del 94.

La inserción del Jefe de Gabinete en el esquema de poderes


Si no reconocemos la existencia de atribuciones propias en cabeza del JGM y lo creemos
una figura que se disuelve en el Presidente, no tiene sentido evaluar alguna modificación en el
equilibrio de poderes. La Constitución ha sido clara en atribuir competencias propias al
JGM y por lo tanto, el modelo ejecutivo argentino ha pasado de ser “monocrático” a
“segmentado”.
La lectura de la CN puede hacerse tanto desde una perspectiva que acentúe las
atribuciones propias de una y otra figura (dicotomía Gobierno-Administración), de otra
manera terminaríamos negando toda posibilidad de injerencia real de esta figura, quedando
limitada a la función de comunicación entre el Ejecutivo y el Congreso.
Como sostienen Ferreira Rubio y Goretti, el JGM no posee un recurso institucional
para respaldar su posición. No puede solicitar un voto de confianza al parlamento. Tampoco
se prevé la posibilidad de disolución de las Cámaras por parte del Presidente, herramienta con la
cual se fortalecerían las posiciones del Presidente y el JGM. Es una “falta de capital propio”.
La posición de Thury Cornejo es que, si bien esto pudo haber sido así en la práctica, no deriva
necesariamente del diseño constitucional sino de otros factores que exceden el marco de este
trabajo. Es de gran importancia la facultad de nombramiento y remoción por parte del
Presidente. Se ha generado una dependencia respecto a él que, sumada a la dificultad de la
moción de Censura parlamentaria, ha acentuado ese desequilibrio (en favor del Presidente). Es
mucho más fácil que lo remueva el Presidente que el Congreso.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 103


Gobierno y Administración de la República Argentina

No deja de ser verdad que es un sistema que está abierto a que puedan ser
ampliadas las atribuciones por los mecanismos ya enunciados. Esta apertura ha
fundamentado la existencia de una apertura optimista y otra pesimista.
■ La hipótesis optimista vería la atenuación del presidencialismo con la mera actuación
del JGM y la posibilidad de su censura por el Congreso, imaginando la
“semipresidencialización”
■ La hipótesis pesimista, no sólo vería improbable un viraje hacia el
“semipresidencialismo” sino también la atenuación del Presidencialismo. Ven al
Presidente con un papel relevante que continúa y a un Congreso que no parece dotado
de suficiente poder de contrapeso.
La experiencia hasta ahora ha dado poderosos argumentos a la visión pesimista
pero es sabido que los tiempos institucionales son largos y sujetos a cambios

María Eugenia Coutinho – De la periferia al centro. El


derrotero institucional de la Jefatura de Gabinete de
Ministros en la Presidencia argentina
Introducción
La JGM surgió de un subproducto de la negociación que entablaron los dos
principales partidos políticos (UCR y PJ). Su evolución en términos de funciones y
atribuciones se fue construyendo a lo largo del tiempo, convirtiéndose hoy en una poderosa
organización al servicio del Presidente y en el centro del gobierno. Se genera un dilema: ¿es un
mero asistente, sin poder propio que desconcentra el poder presidencial o es una
poderosa herramienta a disposición del Presidente que contribuye a la centralización?

La Jefatura de Gabinete de Ministros como un subgrupo


La creación de la JGM formó parte del “Núcleo de Coincidencias Básicas” y el Pacto de
Olivos que van a ser las bases de la reforma constitucional de 1994. Tenía dos objetivos
principales:
1. Atenuar el presidencialismo desconcentrando el poder presidencial e introducir una
figura que otorgara mayor flexibilidad ante crisis políticas, un “fusible” que
resguardara al Presidente.
2. Incorporar cierto sesgo parlamentario al introducir la remoción del JGM por un
exigente mecanismo de voto de censura que requiere la mayoría absoluta de ambas
cámaras (Art. 101 CN)
La reforma constitucional lejos de atenuar el presidencialismo, lo reforzó y su
figura expresa ciertas contradicciones:
■ La existencia de un JGM con rango constitucional no modificó las jefaturas del
Presidente, quien continuó siendo el “jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y
responsable político de la administración general del país” (Art. 99 inc. 1 CN), sin alterar
la unipersonalidad del ejecutivo.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 104


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ El presidente designa y remueve al JGM, a pesar del mecanismo de censura


parlamentaria.
■ Su status no necesariamente supone una relación de preeminencia con el resto de
los ministros.
■ La JGM no funcionó como “fusible” proporcionando una salida concertada
(evidencia: crisis del 2001 cuando De la Rúa renunció). La puesta en marcha de esta
figura y su evolución fue transformando la institución en una herramienta más a
disposición del Presidente y significó una oportunidad para implementar mecanismos
institucionales que mejoren el funcionamiento del Ejecutivo.
Las atribuciones constitucionales del JGM y su puesta en marcha  Dentro de las
atribuciones que se le asignan JGM, podemos encontrar ciertas ambigüedades:
■ Nuestra CN establece que el JGM “ejerce la administración del país”, a pesar de esto, la
responsabilidad política y la jefatura de gobierno siguen en manos del Presidente de la
Nación.
■ Puede ser removido por un voto de censura de la mayoría absoluta de las Cámaras, pero
es designado y reemplazado sólo por el Presidente.
■ Es definido como la cabeza de la administración pública y designa a los empleados de la
administración, excepto los que designa el Presidente (ministros, funcionarios de la
presidencia, magistrados, oficiales superiores y diplomáticos).
■ Coordina y convoca las reuniones de gabinete, pero las preside solo en ausencia del
Presidente.
■ Mantiene las relaciones con el Congreso, aunque en este aspecto sus funciones son más
bien administrativas y operativas.
■ Hace recaudar las rentas de la Nación y maneja la ejecución del presupuesto, pero
compite en esto con otras unidades de los ministerios como, por ejemplo, la Secretaria de
Hacienda del ́ Ministerio de Economía.
Los artículos 100 y 101 pueden identificar cuatro grupos de competencias que le
otorga la Constitución Nacional al JGM:
■ Competencias políticas: se refieren a la coordinación gubernamental y del gabinete;
■ Atribuciones administrativas: dónde se ejerce la administración del país, incluyen los
nombramientos de empleados de la administración, expedir actos y reglamentos e
intervenir en las tareas que le delegue el Presidente.
■ Competencias económicas: suponen la ejecución del presupuesto y la recaudación de
las rentas de la Nación y finalmente
■ Atribuciones referidas a la relación con el Poder Legislativo: implica participar en
sesiones del Congreso sin derecho a voto, concurrir una vez al mes al Congreso para
informar sobre la marcha del gobierno, informar a las Cámaras cuando lo soliciten;
presentar la Memoria del Estado de la Nación y refrendar los decretos reglamentarios y
los mensajes del Ejecutivo al Congreso.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 105


Gobierno y Administración de la República Argentina

Más allá de lo establecido en la CN, las competencias específicas son definidas a


través de la Ley de Ministerios, es allí donde se puede verificar el rol que cada presidente
define para el JGM que incluye procesos tales como el diseño, monitoreo y evaluación y la
rendición de cuentas. El rol institucional del JGM no depende solamente de las
competencias formales asignadas por la CN sino del lugar que los presidentes le
otorgan. Así el JGM puede ser un ministro coordinador con preeminencia sobre el resto de sus
colegas, o un ministro más.

La evolución de la organización y funcionamiento de la Jefatura de


Gabinete de Ministros
La Jefatura ha tenido desde su creación una estructura variable que refleja en
parte las responsabilidades asignadas constitucionalmente pero también las prioridades
y estrategias presidenciales. Así es que se fueron incorporando a lo largo del tiempo diferentes
unidades que involucraban cuestiones ajenas a las competencias típicas de la JGM. Algunos
ejemplos son los casos del traspaso de la Secretaría de Medios de Comunicación desde la
Presidencia y de Deportes en 2003.

En el grafico se puede observar la evolución en cantidad de unidades entre 1995 y


2017. La estructura organizativa no sigue una tendencia definida. Comienza con dieciocho
unidades y luego se reduce drásticamente a cinco entre el año 2000 y 2003. Alcanza un pico de
veintiséis en 2015 y a partir de ese momento se reduce nuevamente, llegando a catorce unidades
en 2017.
Coutinho menciona dos cuestiones adicionales con respecto a la institucionalización
de las competencias conferidas a la JGM:
■ Rol en relación con el gabinete: Si bien se le dio la potestad de convocar las reuniones
de gabinete y presidirlas en ausencia del Presidente, en el diseño argentino las decisiones
del gabinete no tienen características vinculantes y su convocatoria no resulta obligatoria
para la toma de decisiones. En efecto, hasta 2015 ha sido una práctica intermitente y en
muchas ocasiones solo de carácter formal.
■ Obligación del JGM de presentarse una vez al mes alternativamente en cada
cámara para realizar informes: Esta obligación fue cumplida irregularmente, según un

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 106


Gobierno y Administración de la República Argentina

informe de CIPPEC. Entre 1995 y 2015 el Jefe de Gabinete debió́ haberse presentado
189 veces al Congreso, aunque en el 66 por ciento de las oportunidades no asistió.
Las múltiples caras de la JGM. Entre la coordinación gubernamental, el centro
presidencial y las políticas públicas: Coutinho se pregunta ¿el JGM forma parte del centro
presidencial?: Para poder responder, Coutinho busca definir “centro presidencial”. Allí se
distinguieron tres grandes arenas de decisión para el PEN:

• Presidencial: cuyo objetivo es atender los asuntos del presidente. Las unidades
organizacionales que la componen son las secretarias presidenciales y otras unidades con
y sin funciones ejecutivas. Presentan alta subordinación al presidente.

• Gubernamental: tiene como objetivo la definición y la coordinación de políticas,


programas y acciones de gobierno nacionales o transversales. Sus unidades
organizacionales características son el gabinete y diferentes instancias intersectoriales.

• Ministerial: cuyo objetivo es la gestión de políticas sectoriales. La unidad organizacional


característica son los ministerios, con el ministro como autoridad máxima.

En el Gráfico 2 se
identifican las principales
unidades que conformaron la
Jefatura de Gabinete desde su
creación clasificadas según cada
arena. Por lo cual podemos
concluir que la JGM tiene un
perfil sui generis, que bascula
entre un jefe de ministros que
ejerce la administración del país,
cumple funciones de asistencia al
presidente y también es un
delegado presidencial para asumir
responsabilidades en
determinadas políticas públicas.

Coutinho considera que el concepto de Centro de Gobierno se amolda mejor a la


naturaleza de la JGM que se define como la institución o grupo de instituciones que prestan
apoyo directo al presidente en la gestión del gobierno, pero fundamentalmente
establecen la orientación estratégica, resuelven desafíos de coordinación, y promueven
un enfoque global del gobierno. Lidian con problemas transversales u horizontales que
implican la participación de diferentes ministerios o unidades de gobierno.
El JGM en las distintas administraciones  A lo largo de las gestiones se verifican
diferencias sustantivas en el papel que esta institución desempeñó en el Poder Ejecutivo.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 107


Gobierno y Administración de la República Argentina

Carlos Menem (1995-1999)


■ Estrenó la JGM formalizando una arena gubernamental diferenciada de la
presidencial y transformó sustantivamente la distribución de funciones en el centro
presidencial.
■ Con la Secretaría General y la JGM como instancias de coordinación, una en el ámbito
presidencial y la otra en el gubernamental, el presidente amplió los recursos
institucionales a su disposición.
■ “Efecto Tequila”.
■ Tuvo lugar la Segunda Reforma del Estado en 1996: implicó una reforma
administrativa y una reestructuración estatal y la JGM fue la responsable de la
coordinación de estas reformas.
■ La JGM tuvo un rol destacado en la política presupuestaria y fiscal.
■ No logró darse una estructura organizativa más allá de los niveles políticos.

De la Rúa (1999-2001)
■ La JGM en el margen ya que el gabinete de coalición y las designaciones.
■ Terragno (designado como JGM, uno de los fundadores de la coalición radical pero
renuncia por la crisis en el 2000) y De la Rúa tenían importantes disidencias sobre el
programa de gobierno.
■ El rol que el JGM desempeñó en la presidencia de Fernando De la Rúa, confirma
no solo la improbabilidad de que se convierta en un “fusible” para evitar la crisis
presidencial, sino la escasa autonomía que mantiene esta figura con respecto al
Presidente.

Eduardo Duhalde (2002-2003). La JGM frente a la emergencia


■ La conformación del gabinete tuvo rasgos consensuales ya que fue un gobierno surgido
de una coalición parlamentaria entre el radicalismo y el peronismo lo cual se vio reflejado
en los ministros designados.
■ La JGM a manos del senador Jorge Capitanich con quien mantenía una relación lejana.
■ El presidente Duhalde se había fijado objetivos, pero el JGM no tuvo
participación destacada en ninguno de ellos. El papel secundario de la JGM se ilustra
con la decisión de Duhalde de disolver el Gabinete Social que aún persistía en esa
jurisdicción. En su lugar creó el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

Néstor Kirchner (2003-2007). La política en primer plano


■ La JGM no tuvo un papel relevante en términos de coordinación gubernamental, pero
ofició como un poderoso centro en la coordinación política y para la conformación de la
coalición kirchnerista. El único jefe de gabinete de esta gestión fue Alberto Fernández

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 108


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Cambio inédito: se incorporó a la estructura de la JGM las competencias sobre las


políticas de comunicación social y de medios de comunicación social, así como de la
difusión de gobierno, que tradicionalmente dependieron directamente del Presidente.

Cristina Fernández de Kirchner 2007-2015. El JGM: un ministro


más
■ Récord de mayor inestabilidad de los JGM: en ocho años ocuparon el cargo seis
funcionarios.
■ Escasa importancia institucional
■ Los seis JGM designados tuvieron un perfil netamente político y de gran
exposición pública

Mauricio Macri (2015- 2019). La JGM en el centro


• El presidente Macri (Cambiemos) identificó al JGM y su equipo con él mismo.

• Peña cumple un rol político central, con intensa participación en la estrategia electoral
de la coalición y del partido y la política comunicacional de la presidencia. Se destaca en
este esquema la Secretaría de Comunicación Pública que adquirió un nivel de
especialización y diversificación inéditos.

• En este esquema el área que manejaba las políticas públicas del sector estatal y empleo
público que desde 1996 dependía de la JGM, fue convertida en ministerio (Ministerio de
Modernización).
Reflexiones finales  La JGM tiene una naturaleza institucional ambigua debido a la
indiscutible subordinación al presidente y su falta de autonomía puede oficiar simultáneamente
como un espacio al servicio de la coordinación del gobierno y una herramienta más a disposición
del presidente. Siendo en definitiva un ministro con total subordinación al Presidente, el
funcionamiento de esta institución estuvo muy condicionado por las decisiones presidenciales y
las características de sus titulares.

Regímenes legales
■ Coordinación ministerial:
o Ley de Ministerios 22.520 (título 5) y sus modificatorias.
o Ley 27.275: Ley de derecho a acceso a la información pública.
■ Presupuesto:
o Ley 11.672. Complementaria Permanente de Presupuesto.
o Ley 24.156: Administración financiera y de los sistemas de control.
o Ley 27.591: Ley de presupuesto de gastos y recursos de la administración
nacional 2021.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 109


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Gestión y empleo público:


o Ley 25164: Ley marco de regulación del empleo público nacional. Últimos
artículos.
■ Innovación Pública / TICs:
o Ley 19798: Ley de Telecomunicaciones.
o Ley 22285: Ley de Radiodifusión.
o Ley 20126: Ley de Correos.
o Ley 26092: Ley de empresa Argentina de soluciones Satelitales.
o Ley 26522: Ley de Regulación de los servicios comunicación audiovisual.
o Ley 27078: Ley Argentina Digital.
■ Drogas:
o Ley 23737: Ley de estupefacientes. Modificación del Código Penal.
o Ley 27302: Ley de precursores químicos.
■ Medios de comunicación:
o Comparte legislación con TICs.
o Normativa sobre RTA (Radio y Televisión Argentina S.E.).

Programas vigentes
2501 Jefatura de Gabinete de Ministros 5.013.306.481

1 Actividades Centrales 2.433.455.479

27 Desarrollo de los Recursos Humanos del Sector Público 851.336.240

28 Fortalecimiento de la Gestión Pública 310.340.840

50 Coordinación de Proyectos Sociocomunitarios 212.000.000

51 Fortalecimiento de Acciones Juveniles 182.586.187

52 Argentina 2030-"Pensando en Nuestro Futuro" 22.722.500

Coordinación de Iniciativas bajo la Modalidad de Contratos de


62 86.663.941
Participación Pública - Privada

Erogaciones Figurativas a Agencia de Administración de Bienes del


92 833.043.000
Estado

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 110


Gobierno y Administración de la República Argentina

93 Erogaciones Figurativas a Agencia de Acceso a la Información Pública 81.158.294

Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación


2502 3.155.134.395
Argentina (SEDRONAR)

1 Actividades Centrales 310.608.582

16 Prevención, Asistencia, Control y Luchas contra la Drogadicción 2.228.639.750

17 Diseño, Monitoreo y Abordaje Territorial 615.886.063

2503 Secretaría de Medios y Comunicación Pública 4.239.039.854

8 Actividad común a los programas 74 y 75 484.177.050

74 Prensa y Difusión de Actos de Gobierno 3.374.534.962

Acciones para la Federalización de la Comunicación Pública y de los


75 380.327.842
Contenidos

2504 Secretaría de Innovación Pública 4.903.030.642

1 Actividades Centrales 675.613.224

27 Gobierno Abierto y País Digital 860.669.288

28 Innovación Administrativa 412.334.037

Gestión y Organización del Sistema de Contrataciones de la


50 194.356.984
Administración Pública Nacional

51 Conectividad, Inclusión Digital y Formulación de Políticas de TICs 233.613.582

52 Asistencia Financiera a Empresas Públicas 2.256.443.527

TOTAL 17.310.511.372

Actividades centrales: administración común del ministerio (limpieza, técnicos, mantenimiento,


etc.), los programas están por fuera de esto. Abarca a todo el ministerio: SEDRONAR tiene
actividades centrales porque está en otro edificio.
La secretaria de Innovación Pública tiene actividades centrales porque era el ministerio de
modernización, entonces actúa autónomamente por ahora, pero cambiará.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 111


Gobierno y Administración de la República Argentina

Otros programas
15%

Secretaría de
Innovación Pública
28%

Actividades Centrales
14%

Secretaría de Políticas
Integrales sobre
Drogas de la Nación Secretaría de Medios y
Argentina Comunicación Pública
(SEDRONAR) 25%
18%

Serie Presupuestaria Nacional


Año Inflación Coeficiente Importe Nominal Moneda Constante
2016 40,50% 1,0000 $ 1.569.412.091.951,00 $ 1.569.412.091.951,00
2017 24,80% 1,4050 $ 2.363.619.870.574,00 $ 1.682.291.722.828,47
2018 47,60% 1,7534 $ 2.904.414.117.468,00 $ 1.656.409.182.788,12
2019 53,80% 2,5881 $ 4.172.312.239.441,00 $ 1.612.128.051.099,20
2020 36,10% 3,9805 $ 4.172.312.239.441,00 $ 1.612.128.051.099,20
2021 50,09% 5,4174 $ 8.394.994.825.050,00 $ 1.549.632.460.310,55
2022 0 8,1310 $ 8.394.994.825.050,00 $ 1.549.632.460.310,55

$9,000,000,000,000.00
$8,000,000,000,000.00
$7,000,000,000,000.00
$6,000,000,000,000.00
$5,000,000,000,000.00
$4,000,000,000,000.00
$3,000,000,000,000.00
$2,000,000,000,000.00
$1,000,000,000,000.00
$-
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

IMPORTE NOMINAL MONEDA CONSTANTE

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 112


Gobierno y Administración de la República Argentina

¿Por qué en términos reales el presupuesto 2017 gasta más? Por las elecciones de 2017.

Serie Presupuestaria JGM


Año Inflación Coeficiente Importe Nominal Moneda Constante
2016 40,50% 1,0000 $ 7.336.307.206,00 $ 7.336.307.206,00
2017 24,80% 1,4050 $ 10.168.356.605,00 $ 7.237.264.487,54
2018 47,60% 1,7534 $ 10.615.457.618,00 $ 6.054.075.199,61
2019 53,80% 2,5881 $ 12.221.739.900,00 $ 4.722.323.880,70
2020 36,10% 3,9805 $ 12.221.739.900,00 $ 4.722.323.880,70
2021 50,09% 5,4174 $ 17.310.511.372,00 $ 3.195.348.047,93
2022 0 8,1310 $ 17.310.511.372,00 $ 3.195.348.047,93

$20,000,000,000.00

$18,000,000,000.00

$16,000,000,000.00

$14,000,000,000.00

$12,000,000,000.00

$10,000,000,000.00

$8,000,000,000.00

$6,000,000,000.00

$4,000,000,000.00

$2,000,000,000.00

$-
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

IMPORTE NOMINAL MONEDA CONSTANTE

La participación de la JGM en el gasto del presupuesto nacional bajó a casi la mitad (del 0,47% al
0,20%).

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 113


Gobierno y Administración de la República Argentina

% JGM en Presupuesto Nacional


0.50%

0.45%

0.40%

0.35%

0.30%

0.25%

0.20%

0.15%

0.10%

0.05%

0.00%
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Estructura administrativa de la JGM

ss

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 114


Gobierno y Administración de la República Argentina

Administración centralizada
■ Jefe de Gabinete de Ministros: Juan Luis Manzur
o Unidad Gabinete de Asesores
o Secretaría de Coordinación Presupuestaria y Planificación del Desarrollo
 Subsecretaría de Coordinación Presupuestaria
 Subsecretaría de Coordinación Política e Institucional
 Subsecretaría de Programación y Prospectiva
 Subsecretaría de Telecomunicaciones y Conectividad
 Oficina Nacional de Contrataciones
o Secretaría de Gestión y Empleo Público
 Subsecretaría de Empleo Público
 Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP)
 Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional
o Secretaría de Innovación Tecnológica del Sector Público
 Subsecretaría de Servicios y País Digital
 Subsecretaría de Innovación Administrativa
 Subsecretaría de Tecnologías de la Información
o Secretaría de Relaciones Parlamentarias y con la Sociedad Civil
 Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios
 Subsecretaría de Relaciones con la Sociedad Civil
o Secretaría de Medios y Comunicación Pública
 Subsecretaría de Comunicación Pública
 Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión
 Subsecretaría de Medios Públicos
 Subsecretaría de Contenidos Públicos
 Subsecretaría de Gestión Operativa de Medios Públicos
o Secretaría de Políticas Integrales Sobre Drogas de la Nación Argentina
(SEDRONAR)
 Subsecretaría de Atención y Acompañamiento en Materia de Drogas
 Subsecretaría de Prevención, Investigación y Estadísticas en Materia de
Drogas

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 115


Gobierno y Administración de la República Argentina

 Subsecretaría de Gestión Administrativa


o Secretaría de Coordinación Administrativa
 Subsecretaría legal
 Subsecretaría Administrativa

Administración desconcentrada
■ Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE)

Administración descentralizada
■ Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)
■ Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP)
■ Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)

Otros Entes del Sector Público


■ Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (AR-SAT)
■ Correo Oficial de la República Argentina S.A.
■ Corporación Antiguo Puerto Madero S.A.
■ Radio y Televisión Argentina S.E.
■ Contenidos Públicos S.E.
■ TELAM S.E.

2 unidades ejecutoras especiales temporarias


■ Argentina Futura
■ El Estado en tu Barrio

2 unidades permanentes
■ Unidad de Comunicación de Gestión
■ Unidad de Auditoría Interna

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 116


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 10: Administración de Potencia

10
Unidad
Administración de Potencia

Textos utilizados:
1 Ministerio del Interior Trabajos prácticos de
administración
Ministerio de Relaciones Exteriores, especializada
2
Comercio Internacional y Culto Apuntes de clase

3 Ministerio de Defensa

Ministerio de Justicia y Derechos


4
Humanos

5 Ministerio de Seguridad

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 117


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio del Interior


Ministerio del Interior
Ministro: Eduardo Enrique de Pedro

Evolución Histórica
El Ministerio del Interior fue uno de los cinco primeros en la historia de la
Argentina (junto a Hacienda, Guerra y Marina, Justicia e Instrucción Pública y Relaciones
Exteriores y Culto), creado junto con la sanción de la Constitución Nacional en 1853.
En 1948 se creó el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y en 1949 la
Dirección Nacional de Migraciones.
En 1954, durante la segunda presidencia de Perón, el Ministerio del Interior se fusionó
con el Ministerio de Justicia. Se lo llamó Ministerio del Interior y Justicia. Esto se revocó en
1955.
En 2012, Cristina Kirchner creó el Ministerio de Interior y Transporte. Esto se
mantuvo hasta 2015, que se volvió a separar, creando el Ministerio del Interior, Obras
Públicas y Vivienda. Alberto Fernández en 2019 los separó.

Competencia
El ministerio del interior asiste al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de
Ministros en todo lo inherente al gobierno político interno y al ejercicio pleno de los
principios y garantías constitucionales, asegurando y preservando el régimen republicano,
representativo y federal.

Políticas públicas a cargo de la jurisdicción


1. Relaciones y coordinación federal. La relación con las provincias y los
municipios: Se encarga de coordinar políticas que fomenten la formación de regiones en
el territorio nacional, optimizar el funcionamiento armónico de los espacios integrados,
evaluar la estructura económica-financiera de los estados provinciales y regiones del país
para instrumentar y realizar seguimiento de políticas fiscales, económicas y financieras
entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales y Municipales, fomentando su
desarrollo equitativo y solidario.
Tiene a cargo la dirección de los asuntos técnicos y administrativos de los centros de
fronteras, a través del cual tramita las autorizaciones para las nuevas construcciones o la
refuncionalización de los centros
Tiene la competencia de entender en las relaciones y en el desenvolvimiento con los
gobiernos de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en las
relaciones y cuestiones interjuridiccionales
2. Los Aportes al Tesoro Nacional (ATN): es la jurisdicción presupuestaria destinataria
del fondo de los Aportes del Tesoro Nacional y la única autoridad nacional facultada
para su asignación. Se le impone la obligación de informar trimestralmente a las
Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre la situación de los fondos,
indicando los criterios seguidos para su asignación

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 118


Gobierno y Administración de la República Argentina

3. Política poblacional: Se encarga de la creación de condiciones favorables para afincar


núcleos de población en zonas de baja densidad demográfica y de elaborar políticas para
el desarrollo integral de las áreas y zonas de fronteras, así como garantizar su seguridad.
Es responsable del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), organismo
descentralizado que realiza la identificación y la documentación de las personas, con la
responsabilidad exclusiva de la emisión del DNI y el Pasaporte
4. Política de migraciones: el ministerio atiende en lo referido a la nacionalidad, derechos
y obligaciones de los extranjeros y su asimilación e integración con la comunidad
nacional; actos de carácter patriótico, efemérides, feriados, custodia de emblemas y
símbolos nacionales, uso de emblemas extranjeros e intervenir en lo relativo a la erección
y emplazamiento de monumentos. También lo inherente a migraciones internas y
externas, el otorgamiento de la condición de refugiado y la concesión del derecho de
asilo.
5. Política electoral y partidos políticos: administra lo relacionado con el ejercicio de los
derechos políticos de los ciudadanos, al régimen electoral, al de los partidos políticos y su
financiamiento, al derecho de iniciativa y a la consulta popular

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
■ Ministro: Dr Eduardo Enrique De Pedro
o Secretaría de provincias
 Subsecretaría de relaciones con provincias
 Subsecretaría de políticas para el desarrollo con equidad regional
o Secretaría de municipios
 Subsecretaría de relaciones municipales
o Secretaría de asuntos políticos
 Subsecretaría de asuntos políticos

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 119


Gobierno y Administración de la República Argentina

 Instituto Nacional de Capacitación Política


o Secretaría de interior
 Subsecretaría de interior
o Subsecretaría de gestión administrativa

Organización Descentralizada
■ Dirección Nacional de Migraciones: establece las bases estratégicas en materia
migratoria y da cumplimiento a los compromisos internacionales de la República en
materia de derechos humanos, integración y movilidad de los migrantes.
■ Registro Nacional de las Personas (RENAPER): realiza la identificación y la
documentación de las personas, con la responsabilidad exclusiva de la emisión del DNI y
el Pasaporte. Dependiente del Ministerio de Interior a través de la Secretaría del Interior.

Regímenes Legales de Aplicación


Constitución Nacional
■ Artículo 5: constituciones provinciales y garantía federal
■ Artículo 14: derechos civiles
■ Artículo 37: Derechos políticos
■ Artículo 38: Partidos políticos
■ Artículo 39: Iniciativa popular
■ Artículo 40: Consulta popular
■ Artículo 75 inc. 2: contribuciones directas e indirectas. Coparticipación
■ Artículo 75 inc. 19: Clausula de desarrollo humano, crecimiento, educación y cultura
■ Artículo 123: constituciones provinciales y autonomía municipal
■ Artículo 124: Desarrollo y convenios internacionales
■ Artículo 129: Ciudad de Buenos Aires. Autonomía y estatuto organizativo

Leyes
■ Ley 22.520: Ley de ministerios (Art. 17)

Política electoral y de partidos políticos


■ Ley 22.864: Ley de Código Nacional Electoral
■ Ley 23.298: Ley orgánica de los Partidos Políticos:
■ Ley 26.215: Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 120


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Ley 26.571: Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la


equidad electoral.
■ Ley 26.774: Ley de voto joven
■ Ley 27.275: Acceso a la información Pública de Argentina
■ Ley 27.337: Debate presidencial obligatorio

Política migratoria
■ Ley 14.027: Ley sobre zona y fronteras
■ Ley 23.352: Ley de administración de centros de frontera.
■ Ley 25.871: Ley de Migraciones sobre Política Migratoria Argentina.

Política poblacional
■ Ley 13.482: Creación del Registro Nacional de Personas (RENAPER).
■ Ley 17.671: Ley de identificación, registro y clasificación del potencial humano nacional.

Archivo General de la Nación


■ Ley 15.930: Creación de El Archivo General de la Nación

Presupuesto (depurado)

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 121


Gobierno y Administración de la República Argentina

Programas vigentes
% del presupuesto
Programa Presupuesto
total
01 Actividades centrales $ 2.029.337.923 3.19%
03 Actividad común a programas con financiamiento
$ 20.450.000 0.03%
externo.
16 Impulso al desarrollo del sistema democrático y
$ 17.733.522.221 27.87%
Relaciones con la comunidad
17 Cooperación. Asistencia Técnica y capacitación a
$ 3.682.092.619 5.79%
municipios
19 Relaciones con las provincias y desarrollo regional $ 28.742.584.529 45.18%
34 Iniciativas complementarias del interior $ 1.277.099.952 5.79%
78 Erogaciones figurativas al registro nacional de las
$4.478.062.960 7,04%
personas
97 Erogaciones figurativas a la dirección nacional de
$5.657.023.248 8.89%
migraciones

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 122


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Relaciones
de Relaciones Exteriores, Exteriores, Comercio
Comercio Internacional y Culto

Internacional y Culto Ministro: Santiago Cafiero

Resumen Ejecutivo
El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto se encarga de todo
lo referido a las relaciones exteriores de la Nación y su representación ante naciones extranjeras,
la Santa Sede y entidades internacionales. Hoy en día, el Ministro es Santiago Cafiero.
La Política Exterior Argentina tiene 6 objetivos principales: los Consulares, Políticos,
Jurídicos, Económicos y Comerciales, Cooperación Internacional y Culturales; son perseguidos
por una red en el exterior que está constituida por 86 Embajadas, 63 Consulados Generales y
Centros de Promoción Comercial, Consulados Generales y Consulados Simples y 7
Representaciones ante organismos internacionales y la Unión Europea. Las políticas del
ministerio son: Política Exterior, Política Exterior Económica, Sostenimiento de Culto,
Asistencia Humanitaria y Relaciones Institucionales y Diplomacia Pública. Para llevarlas a cabo,
hoy en día el Ministerio cuenta con un presupuesto, según la prórroga del correspondiente al
2021, de $36.375.102.998 . Este monto se asigna y ejecuta a través de 10 programas con los que
cuenta el Ministerio. Su estructura administrativa cuenta con 5 Secretarías, la Unidad de Gabinete
de Asesores, 7 Subsecretarías y demás subdivisiones administrativas, incluyendo como un ente
desconcentrado a la Comisión de Cascos Blancos.

Historia y Evolución de la Jurisdicción


Previo a la Constitución Nacional de 1853 las relaciones exteriores estaban delegadas en
el Gobernador de Buenos Aires, por parte del resto de las Provincias. A partir de la primera
Carta Magna, de acuerdo con su artículo 84, se crea un Ministerio de Relaciones Exteriores. A
pesar de que sus atribuciones fueron cambiando a través del tiempo (y por tanto su nombre), en
1992 se le asignan competencias relativas al comercio exterior gracias a la Ley 24.190 y se designa
como Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Ley 22.520). Si bien
en 2011 se transfieren las competencias sobre el comercio internacional al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, se restituyen en 2019.

Competencia
Políticas públicas a cargo de la jurisdicción
1. Política Exterior: “Identificar, planificar y coordinar las políticas y acciones necesarias
para instrumentar y articular la política exterior argentina con los países de América del
Sur, América Central y Caribe”. Gestionar las relaciones regionales, bilaterales y
multilaterales con temas políticos. Afianzar la integración estratégica con los países
vecinos. Continuar con los compromisos asumidos en los diversos foros regionales
multilaterales como la OEA.
2. Política Exterior Económica: “Diseñar los cursos de acción y ejecutar las acciones de
política económica externa”. Fortalecer la integración económica regional del Mercosur.
Realizar negociaciones comerciales y participar en negociaciones de foros comerciales

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 123


Gobierno y Administración de la República Argentina

internacionales. Solucionar controversias económicas. Desarrollar una política de


promoción de exportaciones e inversiones. Profundizar la difusión de la posición
argentina sobre la disputa de Malvinas.
3. Sostenimiento de Culto: “Actuar en todo lo inherente a las relaciones del Gobierno
con la Iglesia Católica Apostólica Romana como así el sostenimiento del Culto Católico
Apostólico Romano y el otorgamiento de credenciales eclesiásticas”. Tramitar las
solicitudes de reconocimiento de las entidades religiosas distintas a la Iglesia Católica en
el territorio nacional. Fomentar el diálogo interreligioso. Formular políticas referidas a las
relaciones de Argentina con la Santa Sede celebrando concordatos y acuerdos. Posicionar
a la Argentina como Estado comprometido con la paz, la libertad religiosa, la diversidad
y el diálogo interreligioso.
4. Asistencia Humanitaria: “Profundizar las alianzas estratégicas en el marco del Sistema
de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano, a través de la formalización e
implementación de acuerdos, cooperación en terreno y apoyo a las campañas
impulsadas”. Continuar con la tarea de los Cascos Blancos. Mantener acciones de
prevención del coronavirus.
5. Relaciones Institucionales y Relaciones Públicas: “Planificar programas vinculados
con iniciativas de diplomacia pública”. Fomentar en el exterior las iniciativas emanadas
de la sociedad civil y otros organismos. Aumentar la coordinación institucional del
Ministerio con las provincias y municipios, consolidando la federalización de la política
exterior argentina.

Regímenes Legales de Aplicación


■ CN: Art 99 (el PE firma tratados y concordatos); Art. 2 (sostenimiento del culto
católico); Art. 14 (libertad de profesar la religión); Art. 27 (obligación a afianzar sus
relaciones de paz y comercio con potencias extranjeras); Art. 31 (tratados
internacionales); disposición primera (soberanía sobre Malvinas); Art 124 (facultad
provincial: desarrollo económico).
■ Ley de Ministerios N° 22.520, artículo 18.
■ Decreto N° 50/2019: aprobación del organigrama hasta las secretarías y subsecretarías.
■ Ley N° 3.727, transferencias de las competencias de culto al ministerio.
■ Ley N° 17.032, Acuerdo con la Santa Sede.
■ Ley N° 24080: aplica decisiones del Consejo de Seguridad a la legislación nacional.
■ Ley N° 15.862, ratificación del Tratado Antártico.
■ Ley N° 24.543, ratificación de la CONVEMAR.
■ Ley N° 20957: Ley del Servicio Exterior de la Nación.
■ Decreto - Ley N° 2.707/63, creación del ISEN.
■ Tratados de límites (varios)
■ Decreto 50/2022, estructura organizativa

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 124


Gobierno y Administración de la República Argentina

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
■ Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto: Santiago Cafiero
o Unidad Gabinete de Asesores
o Secretaría de Coordinación y Planificación Exterior
 Subsecretaría Legal
o Secretaría de Relaciones Exteriores
 Subsecretaría de Asuntos de América Latina
 Subsecretaría de Política Exterior
o Secretaría de Culto
o Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales
 Subsecretaría del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales
 Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones
 Subsecretaría de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales
o Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur
o Subsecretaría de Asuntos Nacionales (dependiente del ministerio)

Organización Desconcentrada
■ Agencia Argentina de cooperación internacional y asistencia humanitaria – Cascos
Blancos

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 125


Gobierno y Administración de la República Argentina

Presupuesto

Programas vigentes
N° Nombre Presupuesto %
02 Actividades Comunes a los programas 16, 19, 22, y 23 $20.420.741.193 56,1%
24 Cuotas y Contribuciones a Organismos Internacionales $7.881.099.950 21,7%
01 Actividades Centrales $3.435.618.840 9,4%
Mantenimiento y Promoción de las Relaciones
19 $2.042.894.633 5,6%
Económicas Internacionales
16 Acciones Diplomáticas de Política Exterior $1.607.015.170 4,4%
20 Desarrollo del Plan Antártico $368.050.862 1,0%
17 Registro y Sostenimiento de Cultos $277.328.204 0,8%
Acciones Diplomáticas para la Promoción del Reclamo
Argentino de Reconocimiento de la Soberanía Nacional
23 $164.787.273 0,5%
de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del
Sur
22 Promoción de la Cooperación Internacional $102.069.240 0,3%
Menos
18 Comisión “Cascos Blancos” $75.497.633
del 0,1%

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 126


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Defensa
de Defensa
Ministro: Jorge Taiana

Historia y evolución de la jurisdicción


El Ejército argentino se crea en 1810, de la mano con la Secretaría de Guerra y Gobierno
de la Primera Junta. En 1811 se crea el Estado Mayor Militar.
La sanción de la Constitución de 1853 estableció la creación de 5 ministerios, contando
entre estos al Ministerio de Guerra y Marina. En 1898 se divide en los ministerios de Guerra y
de Marina. Con la reforma constitucional de 1949 se crea el Ministerio de Defensa Nacional.
El golpe de 1955 revoca esta constitución, pero Frondizi reafirma la creación del Ministerio de
Defensa Nacional en la ley de ministerios de 1958. En 1981 tomó su nombre definitivo como
Ministerio de Defensa.

Competencia
Según el artículo 19 de la ley 22.520 de Ministerios, al Ministro de Defensa le compete
“asistir al Presidente de la Nación, y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias,
en todo lo inherente a la defensa nacional y las relaciones con las Fuerzas Armadas dentro del marco
institucional vigente […]”

Políticas públicas a cargo de la jurisdicción


1. Política de Defensa: implica la protección de los intereses vitales de la Nación
Argentina, de acuerdo a lo determinado en el artículo 2º de la ley 23.554 (Ley de Defensa
Nacional). Esta política engloba la producción para la defensa y la coordinación militar
de emergencias.

Regímenes Legales de Aplicación


Constitución Nacional
■ Preámbulo: “Proveer a la defensa común”.
■ Artículo 21: Defensa de la patria y la Constitución
■ Artículo 52: Leyes sobre reclutamiento de tropas
■ Artículo 75, Incisos 25, 26, 27 y 28: Atribuciones del congreso
■ Artículo 99, Incisos 12, 13, 14, 15 y 16: Atribuciones del presidente

Leyes
■ Ley 22.520 de ministerios (art. 19)
■ Ley 23.554 de Defensa Nacional
■ Ley 24.059 de Seguridad Interior
■ Ley 12.709 de la Dirección general de fabricación de armas
■ Ley 17.531 de Servicio Militar

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 127


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Ley 24.948 de Reestructuración de fuerzas armadas


■ Ley 25.880 de Ingreso de personal militar extranjero en el territorio nacional y/o egreso
de fuerzas nacionales
■ Ley 27.287 del Sistema nacional para la gestión integral del riesgo y la protección civil
■ Ley 27.565 del Fondo nacional de la Defensa (FONDEF): Según el artículo 4 de esta ley,
el FONDEF estará integrado de la siguiente forma:
o Con el 0,35% del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto
Anual Consolidado por el Sector Público Nacional para el año 2020, el 0,5% para
el año 2021, 0,65% para el año 2022, hasta alcanzar el 0,8% para el año 2023,
manteniéndose este último porcentaje para los sucesivos ejercicios
presupuestarios.
o Con aportes de personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, así como
también con otras fuentes de financiamiento de origen nacional o internacional.
o Con las donaciones, legados y/o herencias que se efectuaren en su favor.
■ Ley 27.015 de la Universidad de la Defensa Nacional
■ Ley 26.394 de Justicia Militar
■ Ley 25.520 de Inteligencia nacional

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
■ Ministro de Defensa: Lic. Jorge Enrique TAIANA
o Unidad Gabinete de Asesores

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 128


Gobierno y Administración de la República Argentina

o Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar


o Subsecretaría de Gestión Administrativa
o Subsecretaría de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa
■ Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa
o Subsecretaría de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa
o Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF)
■ Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares
o Subsecretaría de Planeamiento Estratégico y Política Militar
o Subsecretaría de Ciberdefensa
■ Secretaría de Coordinación Militar de Emergencia
o Subsecretaría de Planeamiento y Coordinación Ejecutiva en Emergencias:
■ Secretaría de Asuntos Internacionales para la Defensa
o Subsecretaría de Asuntos Internacionales

Organización Desconcentrada
■ Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas: su misión es Asistir y Asesorar al
Ministro de Defensa en materia de Estrategia Militar y realizar el Planeamiento
Estratégico Militar. Es el órgano responsable del empleo de los medios militares en
tiempos de paz y controla a los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas y sus
operaciones.
■ Estado Mayor General del Ejército Argentino: es el órgano supremo del Ejército
Argentino.
■ Estado Mayor General de la Armada Argentina: es el órgano responsable de la
conducción y administración de la Armada Argentina. La Armada se compone por
cuatro ramas principales: la Flota de Mar, la Infantería de Marina, la Aviación Naval y la
Fuerza de Submarinos.
■ Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina: es el órgano responsable de la
conducción estratégica de la Fuerza Aérea Argentina. La Fuerza Aérea, mientras
desarrolla operaciones aéreas independientes, brinda apoyo aéreo a las fuerzas terrestres y
navales.

Organización Descentralizada
■ Instituto de ayuda financiera para pago de retiros y pensiones militares:
Contribuye con el Estado a la financiación de los haberes de retiro, indemnizatorios y de
pensión, correspondientes al personal militar de las Fuerzas Armadas.
■ Instituto Geográfico Nacional (IGN): Su misión es entender en la representación
oficial del territorio nacional y la obtención de información geográfica precisa, oportuna

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 129


Gobierno y Administración de la República Argentina

y concisa, imprescindible para el desarrollo integral del país. Es la agencia cartográfica


nacional de Argentina.
■ Servicio Meteorológico Nacional (SMN): Es la institución encargada de dirigir la
actividad meteorológica nacional y el desarrollo de las actividades hidrometeorológicas y
geofísicas afines.
■ Universidad de la Defensa Nacional

Otros Entes del Sector Público Nacional


■ Fabricaciones Militares S.E.: Se especializa en el desarrollo y suministro de productos
y servicios para la defensa y soberanía nacional.
■ Construcción de Vivienda para la Armada (COVIARA): Su misión es planificar,
desarrollar y ejecutar las tareas necesarias para la construcción, adquisición y adjudicación
de viviendas para el personal (militar o civil) del Estado Mayor General de la Armada, la
Prefectura Naval Argentina y el Ministerio de Defensa.
■ Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A. (FAdeA): Es una empresa
dedicada a la producción de aeronaves y la investigación aeroespacial, cuya planta está
ubicada en la provincia de Córdoba, Argentina.
■ TANDANOR S.A.C.I.Y.N.: Talleres Navales Dársena Norte es un astillero y taller de
reparaciones navales ubicado en Buenos Aires, Argentina, de propiedad estatal y de los
trabajadores de la empresa. Es uno de los mayores astilleros navales de Sudamérica,
especializado en reparación y conversión de embarcaciones.
■ Corporación Interestadual Pulmarí: tiene participación del Estado Nacional y la
Provincia del Neuquén, con el objeto de administrar y desarrollar el área mediante la
explotación de los recursos naturales bajo su jurisdicción en actividades productivas,
fundamentalmente tendiendo al desarrollo de los pueblos originarios.
■ Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA): En
2014 comenzó la puesta en marcha de IOSFA con la unificación de las tres ex-obras
sociales militares (DIBA, IOSE y DIBFA). El propósito de IOSFA es articular y
garantizar la cobertura para la atención médico asistencial y social a sus afiliados.

Presupuesto
El presupuesto destinado a la
Defensa es del 0.8% del PBI
De los países limítrofes,
Argentina es el que menos
invierte en defensa (teniendo
en cuenta el porcentaje del
PBI), quedando por debajo de
países como Bolivia, Paraguay
y Uruguay.
Además, del presupuesto
destinado al Ministerio de

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 130


Gobierno y Administración de la República Argentina

Defensa, el que más plata recibe es el Estado Mayor General del Ejército Argentino (45%), le
sigue el Estado Mayor General de la Armada (25%), el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea
(23%), el ministerio (5%) y por ultimo el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (2%)

Programas vigentes del ministerio (excluidos los E. mayores)


Código Denominación Unidad Ejecutora Crédito

16 Conducción y planificación para la Subsecretaría de Gestión


$1.793.848.028
Defensa Administrativa

17 Instituto de Investigaciones
Desarrollo Tecnológico para la Defensa $574.580.000
Científicas y Técnicas para la Defensa

18 Mantenimiento, Producción y Soporte Secretaría de Ciencia, Técnica y


$2.386.572.632
Logístico para la Defensa Producción para la Defensa1
21
Formación y Capacitación Dirección Nacional de Formación $178.535.504

Secretaría de Investigación, Política


22
Servicios de Hidrografía industrial y producción para la $1.168.421.837
Defensa
Subsecretaría de Planeamiento
23 Logística de la Defensa Operativo y Servicio Logístico de la $619.128.000
Defensa

91 Erogaciones figurativas al Instituto


$264.280.080
Geográfico Nacional

94 Erogaciones figurativas al Servicio


$907.635.000
Meteorológico Nacional

98 Transferencias varias Ministerio de Defensa $8.466.000

Total $7.901.467.081

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 131


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Justicia
de Justicia y Humanos
y Derechos Derechos
Humanos Ministro: Martín Soria

Historia y Evolución de la jurisdicción


El Ministerio de Justicia es uno de los originales y fue cambiando de nombre o
uniéndose a otros ministerios (Interior y Educación) hasta que, en la denominada Revolución
Argentina en el gobierno de Juan Carlos Onganía, se convirtió en la Secretaría de Justicia,
subsumida en el Ministerio del Interior, y en el año 1969 volvió a llamarse Ministerio de
Justicia.
Su denominación solamente cambia en diciembre de 2001, cuando recibe nuevamente la
denominación de Secretaría de Justicia en el gobierno provisional de Adolfo Rodríguez Saá.
Con Duhalde pasó nuevamente a llamarse Ministerio de Justicia.
Finalmente, el 15 de diciembre de 2010, Cristina Fernández de Kirchner lo denominó
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Competencia
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos asiste al Presidente de la Nación y al Jefe
de Gabinete de Ministros en las relaciones con el Poder Judicial, con el Ministerio Público,
con el Defensor del Pueblo y con el Consejo de la Magistratura, en la actualización de la
legislación nacional, y a requerimiento del Presidente de la Nación en el asesoramiento
jurídico y en la coordinación de las actividades del Estado referidas a dicho
asesoramiento, sin perjuicio de la competencia propia e independencia técnica de la
Procuración del Tesoro de la Nación.

Políticas públicas a cargo de la jurisdicción


1. Judicial: Precisamente, se busca articular entre las políticas de Justicia y Derechos
Humanos mejorando ambos aspectos. Por eso mismo, se debe facilitar y fortalecer
el acceso a la justicia de las personas, en particular de aquellas en situación de
vulnerabilidad, mediante la ampliación de los servicios de los Centros de Acceso a la
Justicia o con asistencia/acompañamiento, y, además, profundizar la protección de
las víctimas de abusos, maltratos o delitos con asistencia y capacitando a los
operadores de servicios.
A su vez, esta política busca dinamizar las relaciones Jefatura de Gabinete de
Ministros-Congreso Nacional en base a los lineamientos políticos del Poder
Ejecutivo Nacional y contribuir a la reforma de la enseñanza del derecho en las
carreras de abogacía, a fin de que sus contenidos contemplen las áreas de vacancia
que las reformas constitucionales y legislativas así lo demanden.
2. Registral: Esta política se encarga de la organización, , habilitación, supervisión,
dirección y fiscalización del registro de datos como antecedentes judiciales de las
personas u otros en materia de armas, explosivos, etc.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 132


Gobierno y Administración de la República Argentina

3. Penitenciaria: Esta política tiene como objetivos asuntos como la implementación de


mecanismos alternativos a la pena de prisión, fortalecer la atención y
acompañamiento de las personas que egresan de los establecimientos
penitenciarios y sus familias, educación y formación profesional para los presos,
capacitar a los agentes penitenciarios con perspectiva de derechos humanos,
mejorar la infraestructura penitenciaria y demás puntos que buscan fortalecer a la
Justicia.
4. Derechos Humanos: Esta política se basa en cuestiones como erradicar la violencia
institucional; culminar el proceso de identificación de los soldados argentinos
sepultados en Malvinas y asistir a los familiares; fortalecer las políticas de
memoria, verdad, justicia y las políticas reparatorias, para contribuir con la
consolidación del Estado democrático; reencauzar la relación con los organismos
internacionales de derechos humanos; impulsar el tratamiento de los conflictos
territoriales con las comunidades indígenas y generar políticas inclusivas y de
equidad en cuestiones de género y diversidad.

Regímenes Legales de Aplicación


Constitución Nacional
■ Preámbulo
■ Artículo 8: Derecho de los ciudadanos de cada provincia
■ Artículo 10: Circulación
■ Artículo 14: Pautas generales
■ Artículo 14bis: Derechos humanos varios
■ Artículo 15: Esclavitud
■ Artículo 16: Inexistencia de fueros personales, igualdad ante la ley
■ Artículo 18: Debido Proceso
■ Artículo 19: Acciones privadas
■ Artículo 20: Derechos de los extranjeros
■ Artículo 28: Garantía de ejercicio
■ Artículo 29: Limitaciones de orden público
■ Artículo 31: Extensión de tratados
■ Artículo 33: Pauta general
■ Artículo 37: Igualdad de oportunidades
■ Artículo 41: Ambiente sano
■ Artículo 42: Derechos varios de consumidores y usuarios
■ Artículo 43: Amparo. Discriminación

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 133


Gobierno y Administración de la República Argentina

Leyes
■ Ley 20.416: Servicio Penitenciario Federal
■ Ley 22.520: Ley de ministerios (Art. 22)
■ Ley 24.667: Procuración del Tesoro de la Nación
■ Ley 24.946: Ley Orgánica del Ministerio Publico
■ Ley 25.188: Ética de la función pública de Argentina
■ Ley 26.047: Registros Nacionales
■ Ley 27.372: Ley de derechos y garantías de las personas víctimas de delitos

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
■ Ministro: Martín Ignacio Soria
o Unidad de Gabinete de Asesores
o Secretaría General de Justicia y Derechos Humanos
 Subsecretaría de Asuntos Registrales
o Secretaría de Justicia
 Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios
 Subsecretaría de Política Criminal
 Subsecretaría de Acceso a la Justicia

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 134


Gobierno y Administración de la República Argentina

 Subsecretaría de Relaciones con el Poder Judicial y la Comunidad


Académica
o Secretaría de Derechos Humanos
 Subsecretaría de Protección y Enlace Internacional en Derechos
Humanos
 Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos
 Archivo Nacional de la Memoria
 Museo de Sitio Esma Ex Centro Clandestino de Detención., Tortura y
Exterminio.

Organización Desconcentrada
■ Museo de Sitio ESMA - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio
■ Archivo Nacional de la Memoria
■ Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal
■ Procuración del Tesoro de la Nación

Organización Descentralizada
■ Instituto Nacional De Asuntos Indígenas (INAI)
■ Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
■ Centro internacional para la promoción de los derechos humanos (CIPDH-UNESCO)
■ Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC)

Otros entes del Sector Público Nacional


■ Dirección de Obra Social del Servicio Penitenciario Federal
■ Instituto Universitario Nacional de DD.HH. “Madres de plaza de mayo”

Presupuesto
Puede notarse una caída del presupuesto en el 2020 producto de la transferencia de la
caja de retiro desde la dirección nacional del servicio penitenciario hacia el ministerio de
seguridad.
En lo sustancial podemos concluir en que el ministerio bajo análisis tiende al
fortalecimiento del sistema de justicia federal, impulsando acciones para el acceso a la
justicia de los sectores más vulnerables, a la vez que promueve programas de desarrollo de
diversos derechos humanos, de acompañamiento a las víctimas de delitos, trata de personas,
violencia de género, etc., los que quedan plasmados en los numerosos cursos de acción (no
sólo presupuestaria) que fueron detallados, pensados dentro del contexto fijado en sus objetivos.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 135


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Seguridad
de Seguridad
Ministro: Aníbal Fernández

Historia y Evolución de la Jurisdicción


Creación del Ministerio de Seguridad a partir de la división del Ministerio de
Justicia, Seguridad y DDHH (presidencia de CFK por decreto). Asumió la
2010 conducción institucional y la administración general de las Fuerzas Policiales y de
Seguridad (Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval
Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria).
DNU 66/2017: Traspaso de la Policía Federal a la Policía de la Ciudad (gobierno de
2017
Macri)
Hoy Cantidad de efectivos. PNA: 35.000, GNA: 34.000, PFA: 60.000, PSA: 6.850

Competencia
Políticas públicas a cargo de la jurisdicción
1. Política de Seguridad: coordinar las distintas jurisdicciones de las fuerzas policiales y de
seguridad en los distintos niveles en los cuales la misma se desarrolla, tanto nacional,
como así también provincial y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2. Política de Seguridad Interior: poder de policía de seguridad interna y la dirección y
coordinación de funciones y jurisdicciones de las fuerzas policías y de seguridad
nacionales. Consolidar un esquema de inteligencia criminal articulado con la investigación
y el análisis criminal. Optimizar el control sobre los puntos fronterizos y profundizar una
perspectiva sobre las fronteras como espacio de integración.
3. Fuerzas de Seguridad y Policía: Gendarmería Nacional, Policía Federal, Prefectura
Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria. Optimizar las capacidades operativas de las
fuerzas policiales y de seguridad federales.
4. Protección Civil: preservación de la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes,
sus derechos y garantías. Fortalecer las capacidades de respuesta integral del Riesgo y la
Protección Civil.
5. Narcotráfico: desarticular las organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico
mediante el Programa de Seguimiento de Investigación del Narcotráfico, producir
Inteligencia Criminal. Creación de la Dirección Nacional de Lucha contra el
Narcotráfico.

Regímenes Legales de Aplicación

Constitución Nacional
Preámbulo “afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común”

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 136


Gobierno y Administración de la República Argentina

Leyes y decretos
Decreto
Creación del Ministerio de Seguridad
1993/2010
Ley Seguridad Interior. Ver en “políticas públicas” para leer la definición. Tiene
24.059 como ámbito espacial el territorio, aguas jurisdiccionales y espacio aéreo.
Fuerzas de Seguridad. Indica cuáles son y su ámbito de competencia. Ejemplo:
GNA en zonas fronterizas nacionales; PNA en el litoral marítimo, fluvial, lacustre
Ley 18.711
y otras vías navegables, puertos, etc.; PFA en Capital Federal (menos en el
puerto), provincias (menos fronteras), etc.
Prefectura Naval Argentina. Fuerza de seguridad. Depende del Comando en
Ley 18.398
Jefe de la Armada. Define ámbito de actuación, funciones y régimen de personal.
Gendarmería Nacional Argentina. Fuerza de seguridad militarizada (diferencia
Ley 19.349 con la PFA). Depende del Comando en Jefe de la Armada. Define ámbito de
actuación y competencias.
Personal de la Policía Federal Argentina. Fuerza de seguridad civil. Determina
Ley 21.965
el régimen escalafonario de la PFA.
Seguridad Aeroportuaria. Base jurídica, orgánica y funcional. Se organiza en dos
Ley 26.102 escalafones: Agrupamiento de Seguridad Preventiva y Agrupamiento de Seguridad
Compleja.
Ley Inteligencia Nacional. No está directamente bajo el Ministerio de Seguridad,
25.520 pero en el ámbito de la Inteligencia Criminal se relacionan.
Creación del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la
Ley Protección Civil para “integrar las acciones y articular el funcionamiento de los
27.287 organismos del Gobierno nacional, provinciales, CABA y municipales, las ONG y
la sociedad civil.

Estructura Organizativa

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 137


Gobierno y Administración de la República Argentina

Organización Centralizada
En el organigrama

Organización Desconcentrada
• Policía Federal Argentina

• Gendarmería Nacional Argentina

• Policía de Seguridad Aeroportuaria

• Prefectura Naval Argentina

Organización Descentralizada
• Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina: creado
en 1974 como organismo de aplicación del régimen previsional para la Policía de la PBA.
Funciones: planificar las prestaciones a otorgar a los afiliados, asesorar al PEN sobre la
política a instrumentar en la materia de su competencia; disponer la inversión de los
fondos y rentas que pueda capitalizar la Caja en el Banco de la PBA.

Otros Entes del Sector Público Nacional


• Superintendencia de Bienestar de la Policía Federal Argentina: entidad de carácter
público que depende del Ministerio de Seguridad. Tiene como principal objetivo
garantizar el bienestar moral y material de los integrantes de la fuerza federal y sus
familiares a través de la prestación de servicios sociales y asistenciales.

Presupuesto
Presupuesto 2022:
Moneda nominal:
$149.829.124.209,00
Moneda constante:
$27.656.964.561,95
Tener en cuenta los porcentajes de
presupuesto para cada Fuerzas
Policiales y de Seguridad: GNA
(36,2%), PFA (31%), PNA (21%),
Min. de Seguridad (7,7%), PSA
(4,1%).

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 138


Gobierno y Administración de la República Argentina

Programas vigentes
Según unidad ejecutora y porcentaje del presupuesto (además de actividades centrales):

Ministerio de Seguridad (7,7%)


1. Articulación Federal de la Seguridad: coordina, con los gobiernos provinciales y la
CABA, las políticas federales en materia de seguridad y de gestión integral del riesgo de
desastres y protección civil. La Secretaría es autoridad de aplicación de las políticas de
Gestión Integral de Riesgo (Ley Nº 27.287). Además, registra las entidades de Bomberos
Voluntarios.

• Unidad ejecutora: Secretaría de Articulación Federal de la Seguridad

• Crédito: $4.429.971.107
2. Proyectos Especiales en Seguridad Pública: realización de proyectos enfocados en
temáticas especiales de seguridad.

• Unidad ejecutora: Secretaría de Coordinación, Bienestar, Control y Transparencia


Institucional

• Crédito: $1.033.051.586
3. Otros programas: Acciones de Seguridad y Política Criminal, Acciones de Formación y
Capacitación, Coordinación Institucional del Min. de Seguridad y Fuerzas Policiales y de
Seguridad.

Gendarmería Nacional (36,2%)


1. Seguridad en Fronteras: control y vigilancia de fronteras, la seguridad de los Pasos
Internacionales y apoyo como Fuerza Pública a los organismos de control del Estado, el
control y registro del ingreso y egreso de personas por los Pasos Internacionales cuya
función migratoria le fue delegada a la Gendarmería Nacional por la Dirección Nacional de
Migraciones.

• Unidad ejecutora: Dirección Nacional de Operaciones

• Crédito: $16.752.136.614
2. Operaciones Complementarias de Seguridad Interior: mantenimiento y restitución del
orden público; mantenimiento de la seguridad ciudadana en la PBA, eventos y cumbres
internacionales bajo la modalidad de Fuerzas de Tareas de despliegue rápido.

• Unidad ejecutora: Dirección Nacional de Operaciones

• Crédito: $16.394.632.037
3. Servicio de Investigación de Delitos Complejos y Operaciones Antidrogas:
actividades de investigaciones criminales y los diferentes operativos de prevención y
conjuración de delitos complejos y crimen organizado.

• Unidad ejecutora: Dirección General de Inteligencia Criminal e Investigaciones

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 139


Gobierno y Administración de la República Argentina

• Crédito: $4.035.094.127

• Otras actividades: asesoramiento a través de la DN de Criminalística y Estudios


Forenses.
4. Otros programas: Asistencia Sanitaria de la GNA, Misiones Humanitarias y de Paz para
Organismos Internacionales, Formación y Capacitación de la GNA.

Policía Federal Argentina (31%)


1. Seguridad Federal: proveer en todo el territorio de la Nación, las tareas conducentes a
contrarrestar toda acción que constituya una amenaza para la seguridad del Estado, ya sea
por sí, o en coordinación con otros organismos nacionales y provinciales

• Unidad ejecutora: Jefatura de la Policía Federal Argentina

• Crédito: $29.942.874.000
2. Otros programas: Asistencia Sanitaria de la PFA, Formación y Capacitación de la PFA,
Servicio de Bomberos, Servicios de Informática y Comunicaciones.

Prefectura Naval Argentina (21%)


1. Policía de Seguridad de la Navegación: seguridad de los puertos y sus instalaciones,
mantener libres las vías navegables, certificar al buque técnicamente apto y al personal
navegante idóneo para su operación, vigilancia de la explotación de los recursos pesqueros,
vigilancia de la frontera fluvial con Paraguay y Brasil, etc.

• Unidad ejecutora: Dirección Nacional de Operaciones

• Crédito: $20.958.604.974
2. Otros programas: Formación y Capacitación Profesional de la PNA, Operaciones de
Seguridad Interior, Atención Sanitaria de la PNA, Servicio de Informática y Comunicaciones
para la Navegación, Control y Servicio Técnico de Seguridad de la Navegación.

Policía de Seguridad Aeroportuaria (4,1%)


1. Seguridad Aeroportuaria: “Seguridad Aeroportuaria Preventiva” (delitos e infracciones en
el ámbito aeroportuario) y “Seguridad Aeroportuaria Compleja” (delitos por grupos
delictivos organizados que comprometen los recursos aeroportuarios)

• Unidad ejecutora: Centro de Análisis, Comando y Control.

• Crédito: $5.268.832.018
2. Otros programas: Formación y Capacitación en Seguridad Aeroportuaria.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 140


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 11: Administración Económica y Técnica

11
Unidad
Administración Económica y
Técnica

Textos utilizados:
Trabajos prácticos de
1 Ministerio de Economía administración
especializada
Apuntes de clase
2 Ministerio de Desarrollo Productivo

Ministerio de Agricultura, Ganadería y


3
Pesca

4 Ministerio de Transporte

5 Ministerio de Obras Públicas

6 Ministerio de Turismo y Deportes

Ministerio de Desarrollo Territorial y


7
Hábitat

Ministerio de Ambiente y Desarrollo


8
Sostenible

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 141


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Economía
de Economía
Ministra: Silvina Batakis

Historia y Evolución de la jurisdicción


Se crea en 1854 con el nombre de Ministerio de Hacienda, es uno de los 5 ministerios
que manda la Constitución de 1853. Con la reforma constitucional de 1949 cambia su nombre a
Ministerio de Finanzas. Frondizi cambia el nombre nuevamente a Ministerio de Economía.
Con cambios de competencia y de nombre, el ministerio de economía se mantiene hasta el día de
hoy.

Competencia
El ministro de economía asiste al Presidente de la Nación y Jefe de Gabinete de ministros
en lo referido a la política económica, presupuestaria e impositiva, como así también en la
administración de finanzas públicas, relaciones económicas, financieras y fiscales tanto con las
provincias y como con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sumado a ello, interviene en la
elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía.

Políticas públicas a cargo de la jurisdicción


■ Política económica: comprende las decisiones y acciones tomadas por las autoridades
de cada país dentro del ámbito de la economía, con la finalidad de proporcionar
estabilidad y crecimiento económico con inclusión social, además de establecer las
directrices para su correcto funcionamiento.
■ Política Fiscal: enfocada en la gestión de los recursos y en su administración. A su vez,
el gobierno controla los niveles de gastos e ingresos por medio de la recaudación
impositiva y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad.
■ Política de Financiamiento Público: dedicada a la obtención de ingresos, realización
de gastos y gestión de la deuda pública de un Estado.
■ Política energética: se ocupa de asegurar el abastecimiento de energía en un país en
desarrollo.
■ Política estadística: permite saber hacia qué sector o grupo social se deben enfocar las
actividades. Es realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Regímenes Legales de Aplicación


■ Ley 27.428: Régimen Federal de Responsabilidad fiscal y buenas prácticas de gobierno
(2018) modificatoria de la ley N 25.917
■ Artículo 75 inc. 2 de la Constitución Nacional: Coparticipación
■ Ley 23.548: Coparticipación Federal de recursos fiscales
■ Ley 27.346: Impuesto a las ganancias
■ Ley 27.634: Consenso Fiscal 2020

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 142


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Ley 24.156: Administración Financiera y de los sistemas de control del sector público
nacional (1992)
■ Ley 15.336: Ley de energía eléctrica
■ Ley N 26.190: Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de
energía destinada a la producción de energía eléctrica
■ Ley 25.019: Régimen nacional de energía eólica y solar
■ Ley 27.640: Marco regulatorio de biocombustibles
■ Ley N 24.804: Ley Nacional de la Actividad Nuclear
■ Ley N 17.319: Ley de Hidrocarburos
■ Ley 24.076: Gas Natural

Estructura Organizativa

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 143


Gobierno y Administración de la República Argentina

Organización Centralizada
■ Ministro
o Unidad Gabinete de asesores
 Subsecretaría de información y difusión económica
o Secretaría de hacienda
 Subsecretaría de presupuesto
 Subsecretaría de ingresos públicos
o Secretaría de política tributaria
 Subsecretaría de coordinación tributaria federal
 Subsecretaría de tributación internacional
o Secretaría de política económica
 Subsecretaría de programación macroeconómica
 Subsecretaría de programación regional y sectorial
o Secretaría de finanzas
 Subsecretaría de servicios financieros
 Subsecretaría de financiamiento
 Subsecretaría de sostenibilidad de la deuda pública externa
o Secretaría de asuntos económicos y financieros internacionales
 Subsecretaría de coordinación y gestión internacional
o Secretaría de energía
 Subsecretaría de hidrocarburos
 Subsecretaría de energía eléctrica
 Subsecretaría de planeamiento estratégico
 Subsecretaría de coordinación institucional de energía
o Secretaría legal y administrativa
 Subsecretaría de administración y normalización patrimonial
 Subsecretaría legal
o Subsecretaría de relaciones institucionales
■ 1 Unidad Ejecutora Especial Temporaria: Unidad de Relaciones Técnicas con el
FMI

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 144


Gobierno y Administración de la República Argentina

Organización Desconcentrada
■ Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

Organización Descentralizada
■ Tribunal Fiscal de la Nación (TFN): Entiende en la resolución de recursos
interpuestos por los contribuyentes contra actos dictados por la Administración Federal
de Ingresos Públicos.
■ Unidad de Información Financiera (UIF): encargado del análisis, tratamiento y
transmisión de información para prevenir e impedir el Lavado de Activos y la
Financiación del Terrorismo
■ Comisión Nacional de Valores (CNV): encargado de la regulación, supervisión,
promoción y el desarrollo del mercado de capitales.
■ Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN): supervisa las actividades de los
productores, intermediarios, entidades de seguros y reaseguros en la República Argentina
■ Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA): su principal función es la de
asesorar al Poder Ejecutivo en la definición de la política nuclear.
■ Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)
■ Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)
■ Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): encargado de la ejecución de
la política tributaria, aduanera, y de la recaudación de recursos de la seguridad social de la
Nación

Otros entes del Sector Público Nacional


■ Casa de Moneda S.E
■ Banco Central de la República Argentina (BCRA)
■ Banco de la Nación Argentina
■ Banco Hipotecario. S.A
■ Nucleoeléctrica Argentina S.A
■ Energía Argentina S.A
■ Ente Binacional Yaciretá
■ YPF. S.A
■ YPF GAS. S.A.
■ Unidad Especializada de Sistema de Transmisión de Energía eléctrica
■ Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná
■ Comisión técnica mixta de Salto Grande

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 145


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT)


■ DIOXITEK S.A

Presupuesto

Programas vigentes
Los 5 programas que más plata reciben son:
■ Formulación y Ejecución de Política de Energía Eléctrica: su unidad ejecutora es la
Subsecretaría de Energía Eléctrica y recibe un crédito de $448.373.923.461
■ Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos: su unidad ejecutora es la
Subsecretaría de hidrocarburos y recibe un crédito de $117.024.734.229
■ Erogaciones Figurativas a la Comisión Nacional de Energía Atómica: su unidad
ejecutora es la Secretaría de energía y recibe un crédito de $18.379.623.000
■ Asistencia Financiera a Empresas Públicas: su unidad ejecutora es la Secretaría de
Energía y recibe un crédito de $14.781.937.664
■ Servicio Estadístico: su unidad ejecutora es el INDEC y recibe un crédito de
$3.132.771.477

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 146


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio de Desarrollo Productivo


Ministerio de Desarrollo Productivo
Ministro: Daniel Scioli

Historia y evolución de la jurisdicción


1949 Creación del Ministerio de Industria y Comercio (primera presidencia de Perón)
1954 División del Ministerio: Ministerio de Industria y Ministerio de Comercio
1956 Ministerio de Industria y Comercio (Revolución Libertadora)
Industria y Comercio pasan a ser secretarías separadas, dependientes del Ministerio de
1958
Economía (presidencia de Frondizi)
1981 Recupera rango como Ministerio de Industria y Minería
Se separa en tres secretarías dependientes del Ministerio de Economía: Minería,
1983
Comercio e Industria (presidencia de Alfonsín)
2002 Recupera rango como Ministerio de Producción (presidencia de Duhalde)
2003 Se une al Ministerio de Economía (presidencia de Duhalde)
2008 Recupera rango como Ministerio de Producción (presidencia de CFK)
Cambia de nombre a Ministerio de Industria, dejando atrás a materias como agricultura,
2009
ganadería y pesca (presidencia de CFK)
Se reducen sus competencias, ya que el comercio exterior es transferido al Ministerio de
2011
Relaciones Exteriores y Culto (gobierno de CFK)
Es renombrado como Ministerio de Producción, se transfieren las competencias de
2015
minería al Ministerio de Energía y Minería (gobierno de Macri)
Es renombrado como Ministerio de Producción y Trabajo, con nuevas atribuciones del
2018 disuelto Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social La competencia de energía
pasa a depender del Ministerio de Hacienda (gobierno de Macri)
Pasa a llamarse Ministerio de Desarrollo Productivo, con competencias en
2019
minería, comercio, energía e industria (gobierno de Fernández)
Se transfieren las competencias de energía al ministerio de Economía (gobierno de
2020
Fernández)

Competencia y Régimen legal de aplicación


Políticas públicas a cargo de la jurisdicción
1. Política industrial: busca reactivar la industria nacional con perspectiva federal;
desarrollar programas para la promoción y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y
medianas empresas; crear regímenes de promoción y protección de actividades
económicas e industriales y de la inversión

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 147


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ley de promoción industrial. Busca promover la expansión de la capacidad


Ley 21.608
industrial del país.

Creación del Sistema Nacional de Promoción Industrial para el establecimiento


Ley 23.614 de nuevas actividades industriales y la expansión, reconversión y modernización
de las existentes.
Decreto Derecho de propiedad y uso exclusivo para los autores de patentes y marcas,
Ley 6.673 modelo o diseño industrial.

2. Política comercial: desarrolla políticas para ampliar el acceso a bienes y servicios


mediante facilidades de financiamiento; elabora marcos normativos; ejecuta e implementa
mecanismos de control en políticas para la defensa de los derechos de los consumidores.
Ley 19.550 Ley de sociedades comerciales

Resolución
Programa Precios Cuidados
20/2014
Programa “Certificaciones de Asistencia para MiPyMEs FONDEP” para
Resolución
brindar asistencia financiera a través del Fondo Nacional de Desarrollo
21/2018
Productivo a las MiPyMEs.
Resolución Reglamento General del Programa de Fomento al Consumo y a la Producción
82/2014 de Bienes y Servicios “AHORA 12”

3. Defensa de la libre competencia: defiende la libre competencia de los mercados;


analiza mercados de bienes y servicios, y prácticas anticompetitivas para sancionarlas.

Disposición Creación del Registro Nacional de Defensa de la Competencia bajo el control


75/2019 de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (org. desconcentrado)
Defensa de la competencia. Se prohíben los actos o conductas que tengan por
Ley 25.156
objeto limitar o distorsionar la competencia o el acceso al mercado.

4. Defensa del consumidor: interviene en la elaboración de marcos normativos, ejecución


e implementación de mecanismos de control en políticas vinculadas a la defensa y
promoción de los derechos de los consumidores; supervisa los Tribunales Arbitrales de
Defensa del Consumidor.

Derechos del consumidor y facultad de las autoridades para proteger esos


Art. 42/CN
derechos y controlar las prácticas anticompetitivas.
Ley 24.240 Defensa del consumidor

5. Política minera: fomenta el crecimiento económico-minero y el desarrollo sustentable


de la actividad; da asistencia técnica y colabora en proyectos para el sector minero con el
fin de lograr un mayor desarrollo de las economías regionales; provee información
sectorial para atraer inversiones mineras; administra el Tratado de Integración
Complementación Minera con Chile.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 148


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ley 1.919 Código de Minería de la Nación


Ley 24.196 Régimen de Inversiones para la Actividad Minera
Decreto
Creación del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
1.663/96
6. Economía social: se enmarca dentro del INAES, que posee facultades y atribuciones
institucionales-corporativas exclusivas e intransferibles en materia de cooperativas y
mutuales en todo el país, siendo su fin principal y superior una adecuada y oportuna
promoción, desarrollo, fiscalización, y sanción de las mismas.

Decreto
Creación del Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INAES)
420/96

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
En el Organigrama

Organización Desconcentrada
■ Comisión Nacional de Comercio Exterior

■ Unidad Ejecutora del Régimen Nacional de Vent. Única de Comercio Exterior Argentino

■ Comisión Nacional de Defensa de la Competencia

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 149


Gobierno y Administración de la República Argentina

Organización Descentralizada
■ Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI): autoridad de aplicación de las
leyes de protección de los derechos de propiedad industrial.
■ Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI): busca contribuir al desarrollo
de la industria a través de la generación y la transferencia de tecnología, la certificación de
proceso-calidad, productos y personas.
■ Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR): responsable de la producción de
conocimiento e información geológica, tecnológica, minera y geológica ambiental del
territorio de la República Argentina y plataforma continental.
■ Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES): ver más arriba.

Otros Entes del Sector Público Nacional


■ Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD): Con la participación del gobierno
de la provincia de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Estado Nacional,
desde 1958 desarrolla en suelo catamarqueño la exploración y operación de minas, así
como la refinación y la comercialización de la producción de los minerales.
■ Polo Tecnológico Constituyentes S.A.: concreta proyectos científicos y tecnológicos,
con el objetivo de crear condiciones para su incorporación en el entorno socio-
productivo.
■ Corporación del Mercado Central de Bs. As.: centro comercializador de frutas y
hortalizas que abastece a la Región Metropolitana y al Gran Buenos Aires.
■ Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE): un banco público que otorga
financiamiento de corto, mediano y largo plazo con foco en los sectores productivos, las
pequeñas y medianas empresas y el desarrollo regional.

Presupuesto

Presupuesto 2022:
Moneda nominal:
$125.411.704.863
Moneda corriente:
$23.151.078.042
Tener en cuenta que el Ministerio
cambió de rango y competencias
en los últimos 7 años, con lo cual,
el presupuesto es el resultante de
una sumatoria de las competencias
que debería tener el ministerio en
las distintas etapas.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 150


Gobierno y Administración de la República Argentina

Programas vigentes
Según porcentaje del presupuesto (además de las actividades centrales):
1. Financiamiento de la Producción (77,3%): fomenta y facilita el acceso de las MiPyMEs a
créditos en las mejores condiciones.

• Unidad ejecutora: Ministerio de Desarrollo Productivo

• Crédito: $155.009.083.624

• Algunas actividades: Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), Fondo


de Garantías Argentino (FOGAR), Programa Global de Crédito para la Reactivación
del Sector Productivo (contexto COVID-19), Programa de Financiamiento a Más
Largo Plazo para MiPyME.
2. Gestión Productiva: referido a la concreción de medidas tendientes a incrementar la
competitividad industrial

• Unidad ejecutora: Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión


Comercial Externa.

• Crédito: $11.442.250.252

• Algunas actividades: Planificación de políticas sectoriales y horizontales para el


desarrollo industrial; provisión de incentivos para la fabricación local de bienes de
capital; Regímenes de Exportación e Importación Temporaria, Fiscal y Aduanero, de
Importación de Bienes Usados, y Automotriz.
3. Fomento al Desarrollo Tecnológico: promoción de las actividades que apliquen el uso del
conocimiento y la digitalización de la información.

• Unidad Ejecutora: Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión


Comercial Externa

• Crédito: $5.606.062.798

• Algunas actividades: Soluciona Covid-19 y Reactivación de Economía del


Conocimiento, Sectores Estratégicos – Producción Colaborativa, Incentivar
Conocimiento, Nodos de la Economía del Conocimiento, Formar 4.0, Municipios 4.0.
4. Definición de Políticas de Comercio Exterior: lograr la expansión de las actividades
productivas, a través de instrumentos de comercio exterior que permitan el aumento
constante y sostenido de las exportaciones argentinas. Es decir, el programa interviene en
estructuras arancelarias, definir estrategias sectoriales de inserción internacional, etc.

• Unidad Ejecutora: Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión


Comercial Externa

• Crédito: $4.371.075.376

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 151


Gobierno y Administración de la República Argentina

• Algunas actividades: administra el funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio


Exterior (VUCE); participar y asesorar en temas relacionados a la OMC, el G20, la
OCDE y el MERCOSUR.
5. Actividades comunes a los Programas de la Secretaría de Industria, Economía del
Conocimiento y Gestión Comercial Externa: gastos del funcionamiento de la secretaría y
los resultantes de sus programas.

• Unidad ejecutora: Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión


Comercial Externa

• Crédito: $1.170.344.129
6. Definición de Políticas de Comercio Interior: ejecuta políticas comerciales internas,
tendientes a profundizar la transparencia de los mercados a fin de eliminar distorsiones y
promover el comercio competitivo. Seguimiento de Programa Precios Cuidados.

• Unidad ejecutora: Secretaría de Comercio Interior

• Crédito: $816.541.139
7. Otros programas: Formulación y Ejecución de la Política Geológico-Minera, Defensa de la
Libre Competencia, Análisis y Regulación de la Competencia Comercial Internacional,
Actividades comunes a los Programas de la Secretaría de la PyME y de los Emprendedores,
Promoción de la Productividad y Competitividad PyME y el Desarrollo de los
Emprendedores, Acciones para la Transformación e Integración Productiva.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 152


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Agricultura,
de Agricultura, Ganadería yGanadería
Pesca y Pesca
Ministro: Julián Domínguez

Historia y Evolución de la Jurisdicción


Antes de la creación de Ministerio como tal, la gestión agraria estuvo relegada como
una función de los ministerios de hacienda y condicionada de acuerdo a la inclinación de los
gobiernos unitarios y federales.
A partir de 1871, durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874), se crea el
Departamento Nacional de Agricultura, dependiente del Ministerio del Interior. Fue
entonces que quedaron plasmados los fundamentos de una agricultura moderna capitalista
con objetivos claros y concretos, sobre todo en la preparación intelectual y la capacitación
personal, profundizando aún más en el carácter científico de la actividad agrícola.
Ya entrado el primer gobierno de Julio Argentino Roca (1880-1886), se afianzó un
modelo agroexportador. Fue así entonces como en 1898 se crea el Ministerio de
Agricultura a cargo del Doctor Emilio Frers. Se establecieron como sus principales
funciones la exploración geológica de detección de napas de aguas subterráneas y la
exploración minera y petrolera. El ministerio funda los cimientos para promover la
expansión de la frontera agropecuaria, el progresivo aumento y diversificación de la
producción, y la consecución de políticas públicas tendientes a mejorar la actividad agrícola
nacional.

1871 Se crea el Departamento Nacional de Agricultura, dependiente del


Ministerio del Interior
1898 Se crea el Ministerio de Agricultura (segunda presidencia de Roca)

Reducción del rango a Secretaría de Agricultura y Ganadería del Ministerio de


1958
Economía (Frondizi)
1972-1973 Retorna el rango de Ministerio de Agricultura (Lanusse)

1981 Reducción del rango a Secretaría del Ministerio de Economía (Viola)

2002-2003 Paso a Secretaría del Ministerio de Producción

2009 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (CFK)

2015 Ministerio de Agroindustria (Macri)

2018 Secretaría del Ministerio de Producción y Trabajo (Macri)

2019 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Macri)

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 153


Gobierno y Administración de la República Argentina

Competencia
Políticas públicas a cargo de la jurisdicción
1. Política agrícola, ganadera e ictícola: Es ejecutada por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Pesca. Tiene como objetivo mejorar las condiciones de acceso a los
mercados internos y externos de los productos agropecuarios y elaborar regímenes
de promoción, protección y fiscalización de actividades económicas en materia de
productos primarios provenientes de la agricultura, la ganadería y la pesca.
2. Política forestal: Guía y determina decisiones acerca del uso sostenible y
conservación de recursos forestales de manera armónica con el resto de las políticas
socioeconómicas y ambientales nacionales. Busca garantizar la sustentabilidad y
competitividad forestal asegurando un desarrollo sostenible. A su vez, se encarga del
registro y control sanitario y de calidad de los productos de origen forestal.
3. Política rural familiar: Ejecutado por la Secretaría de Agricultura Familiar,
Coordinación y Desarrollo Territorial. Buscan promover la capacidad productiva de
la agricultura familiar, mejorando su inserción en cadenas de valor emergentes y
dinámicas en condiciones beneficiosas y sostenibles, incrementando sus ingresos y
fortaleciendo las condiciones para el desarrollo local y regional.
4. Política agroindustrial: Ejecutado por la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía.
Elabora líneas de acción, instrumentos de promoción y mecanismos institucionales para
el desarrollo de la bioeconomía, incluyendo los aspectos bioenergéticos y
biotecnológicos. Engloba tareas como acompañar a empresas, a pequeñas y medianas
industrias alimentarias a través de financiamiento, capacitación y comercialización para la
inserción de sus productos en el mundo.

Regímenes Legales de Aplicación


Decreto 532/2019: Transformó la Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio
de Producción y Trabajo en Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Política agrícola, ganadera e ictícola


Crea el Consejo Federal Agropecuario, organismo de asesoramiento y consulta
Ley 23.843
por parte del Poder Ejecutivo en todas aquellas cuestiones atinentes al sector
(1990)
agropecuario y pesquero.
Establece el Régimen Federal de Pesca con objetivo de lograr el máximo
Ley 24.922
desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos
(1997)
marinos.
Ley de Ganadería Ovina. Comprende la explotación de la hacienda ovina que
Ley 25.422
tenga el objetivo final de lograr una producción comercializable y que se realice
(2001)
en cualquier parte del territorio.
Ley 27.167 Tiene por objeto fortalecer la presencia de la República Argentina en el Mar
(2015) Argentino. Crea el Programa Nacional de Investigación e Innovación
Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR).

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 154


Gobierno y Administración de la República Argentina

Política forestal
Ley 13.273 Declara de interés público la defensa, el mejoramiento y la ampliación de
(1948) bosques.

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el


Ley 26.331
enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo
(2007)
sostenible de los bosques nativos.

Política rural familiar


Declara de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena
Ley 27.118 por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria, por practicar y
(2015) promover sistemas de vida y de producción que preservan la biodiversidad. Crea
el Régimen de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar.

Política agroindustrial
Establece el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de
Ley 26.509
Emergencias y Desastres Agropecuarios para prevenir los daños causados
(2009)
por factores que afecten la producción agropecuaria.
Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la emergencia
pública. Es más general, pero establece un máximo del 33% de alícuota del valor
imponible o del precio oficial FOB para los derechos de exportación. Un 3%
Ley 27.531
debe destinarse a la creación de un Fondo solidario de competitividad
(2019)
agroindustrial para estimular la actividad de pequeños productores y
cooperativas a través de créditos, administrado por el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca.

Estructura Organizativa

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 155


Gobierno y Administración de la República Argentina

Organización Centralizada
En el organigrama

Organización Descentralizada
■ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): realizar investigaciones en
materia de tecnología agropecuaria y desarrollo rural mejorar la competitividad y el
desarrollo rural sustentable del país.
■ Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA): Ejecuta las
políticas en materia de sanidad y calidad animal y vegetal e inocuidad de los alimentos de
su competencia. También controla el tráfico federal y las exportaciones e importaciones
de productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal.
■ Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV): Fiscaliza de la genuinidad de los
productos vitivinícolas; contralor de la producción, circulación, fraccionamiento y
comercialización de los alcoholes etílico y metanol.
■ Instituto Nacional de Semillas (INASE): Expide la certificación de la calidad,
nacional e internacional, de todo órgano vegetal destinado para la siembra, plantación o
propagación.
■ Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP): Ejecutar y
controlar los proyectos de investigación de pesquerías, de tecnologías de acuicultura, de
artes de pesca, de procesos tecnológicos y en economía pesquera.

Otros Entes del Sector Público Nacional


Se destacan, a su vez, otros Entes del Sector Público Nacional:
■ Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM): Busca afianzar la sustentabilidad del
sector yerbatero e impulsar el consumo, tanto en el mercado interno como en el exterior.
■ Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A. (INTeA): empresa de capitales
mixtos conformada mayoritariamente por el INTA, que busca generar agronegocios
basados en la comercialización de tecnologías, bienes y patentes de su propiedad o cuya
venta sea encomendada por terceros, aplicables en el ámbito agropecuario, agroindustrial
y agroalimentario.

Presupuesto
Presupuesto 2022:
■ Moneda nominal: $14.036.566.836
■ Moneda constante: $2.591.010.483,47
A tener en cuenta:
■ Administración centralizada: 85%
■ Erogaciones a organismos des-centralizados: 15%

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 156


Gobierno y Administración de la República Argentina

Programas vigentes
Según porcentaje del presupuesto (además de las actividades centrales que se llevan el 12%):
1. Políticas para el Aumento de la Producción y Productividad en las Cadenas
Agroindustriales en Forma Sostenible (27%): busca el incremento de la producción y
productividad en conjunto de los sectores agrícola, ganadero, lechero, pesquero y forestal,
conservando la biodiversidad y mejorando la calidad de los recursos naturales.

• Unidad ejecutora: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

• Crédito: $7.107.394.679

• Algunas actividades: Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción


Algodonera, Plan Nacional del Algarrobo, Programa para el Desarrollo de Nuevas
Áreas de Riego, Régimen para la Recuperación de la Ganadería Ovina, etc.
2. Formulación de Políticas para la Agricultura Familiar y el Desarrollo Productivo
(21%): busca promover herramientas que faciliten sistemas de vida y producción que
preserven la biodiversidad y sostengan procesos de transformación productiva, así como su
contribución a la seguridad y soberanía alimentaria.

• Unidad ejecutora: Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.

• Crédito: $5.301.726.081

• Algunas actividades: Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales


(PISEAR), Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del
Norte Argentino (PROCANOR), Programa de Desarrollo de la Cadena Caprina
(PRODECCA).
3. Infraestructura Productiva y Servicios Agrícolas (10%): promover el desarrollo de las
economías regionales con foco en los productores rurales de escalas reducidas,
principalmente a través de la inversión en infraestructura.

• Unidad ejecutora: Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y


Especiales (dependiente de la SS. de Gestión Administrativa)

• Crédito: ¿?

• Algunas actividades: Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP),


Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural
(GIPSAR)
4. Gestión del Riesgo Agropecuario (8%): dar respuesta a los actores de las cadenas
agroindustriales ante los eventos de emergencias y desastres agropecuarios derivado de
situaciones propias de la naturaleza.

• Unidad ejecutora: Subsecretaría de Coordinación Política

• Crédito: $1.100.000.000

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 157


Gobierno y Administración de la República Argentina

• Algunas actividades: Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de


Emergencias y Desastres Agropecuarios
5. Administración y Control Comercial Agropecuario: garantizar el cumplimiento de las
normas comerciales por parte de los operadores que participan del mercado de carnes,
granos y lácteos.

• Unidad ejecutora: Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario.

• Crédito: $707.901.980
6. Otros programas: Fortalecimiento del Desarrollo Regional de Alimentos y Bioeconomía,
Formulación de Políticas de Desarrollo de Mercados Agroindustriales Nacionales e
Internacionales, Políticas Institucionales para el Desarrollo Agroindustrial.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 158


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Transporte
de Transporte
Ministro: Alexis Guerrera

Historia y Evolución de la Jurisdicción


Los orígenes del Ministerio de Transporte se encuentran con el gobierno de Juan
Domingo Perón y la reforma de 1949 bajo el nombre de Ministerio Secretaría de Estado de
Transportes.
Luego de la Revolución Libertadora y bajo la presidencia de Pedro E. Aramburu, se
unifican los Ministerios de Comunicaciones y Transporte. Ya con Frondizi se estableció
que pasaría a ser una Secretaría de Estado dependiente del Ministerio de Economía.
Durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) las competencias de
transporte también estuvieron a cargo de otros ministerios. Durante el gobierno de Nestor
Kirchner, pasó a ser una secretaría dependiente del Ministerio de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios.
Durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner se crea el Ministerio del
Interior y Transporte. Ya en la presidencia de Mauricio Macri se estableció tal y como lo
conocemos hoy el Ministerio de Transporte.

Competencia
Según el artículo 21 de la ley 22.520 de ministerios, al ministerio le compete asistir al
Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo
lo inherente al transporte aéreo, ferroviario, automotor, fluvial y marítimo, y, a la actividad vial.

Políticas Públicas a cargo de la jurisdicción


■ Política de transporte: se lleva adelante mediante un Plan Nacional del Transporte,
el cual incluye:
o Garantizar la seguridad y asequibilidad del transporte público en el país mediante
un Sistema de Tarifa Social Federal
o Consolidar un Sistema de Transporte Multimodal que garantice la
conectividad de los habitantes de la Nación, disminuya tiempos y costos; y cuide
estándares ambientales y de calidad.
o Potenciar la utilización del Sistema Único de Boleto Electrónico en el país.
o Priorizar el transporte ferroviario de pasajeros y cargas a partir de inversiones en
infraestructura y mejoras en la operación.
o Implementar un Plan Nacional de Transporte Urbano que mejore la
movilidad de las personas, la seguridad vial y el orden del tránsito.
Siguiendo ese marco establecido por el Plan Nacional de Transporte, en materia de
transporte aéreo se prevé: desarrollar un Programa de Renovación Integral y
Mejoramiento de Aeropuertos Nacionales y Provinciales para promover el transporte

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 159


Gobierno y Administración de la República Argentina

aéreo de pasajeros y carga, así como promover la prestación del servicio público de
transporte aerocomercial de Aerolíneas Argentinas S.A.
En materia ferroviaria: la reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la
renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de
tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de
transporte público ferroviario
En materia de automotor y vial: Realizar nuevas normativas que permitan tener un
sistema de transporte eficiente, seguro y de mejor calidad, así como incrementar los
controles en los vehículos y choferes para promover la seguridad en la operación.
En materia de transporte fluvial y marítimo: Avanzar con inversiones en
infraestructura portuaria y de las vías navegables, impulsar obras de seguridad y mejora
de la navegación en el canal troncal y fortalecer el rol de autoridad nacional en materia
portuaria y de transporte fluviomarítimo.

Regímenes Legales de Aplicación


■ Ley 22.520 de Ministerios (art. 21)

En materia de Transporte Aéreo


■ Ley 26.102: Ley de Seguridad aeroportuaria
■ Ley 17.285: Establece el Código Aeronáutico
■ Decreto 375/1997: Crea el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos
(ORSNA)
■ Decreto 239/2007: Crea la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)
■ Decreto 299/1954: Crea la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil
(JIAAC)

En materia de Transporte Ferroviario


■ Ley 2.873: Régimen general de ferrocarriles de la República Argentina
■ Ley 22.647: Ley sobre los Ferrocarriles argentinos
■ Ley 27.132: Ley de reactivación de los ferrocarriles
■ Ley 26.352: sobre la Actividad ferroviaria
■ Contratos de Concesión (Metrovías, Ferrosur Roca S.A., por ejemplo)
■ Reglamento Interno Técnico Operativo de los ferrocarriles del Estado Argentino
(RITO) – Resolución SETOP 7/81.

En materia de Transporte Automotor y vial


■ Ley Nº 24.449: Ley de Tránsito y Seguridad vial

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 160


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Ley Nº 24.653: Fija las normas para la administración del Sistema de Transporte de
Cargas por automotor
■ Decreto 84/2009: Implementa el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE)
■ Decreto 660/1996: crea la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT)
■ Ley 26.363: crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)

En materia de Transporte Fluvial y Marítimo


■ Ley Nº 24.093: Ley de Actividades Portuarias
■ Ley Nº 23.968: Ley de Espacios Marítimos
■ Ley Nº 20.094: Ley de Navegación

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
■ Ministro: Alexis Raúl Guerrera
o Unidad Gabinete de Asesores
o Secretaría de Planificación de Transporte
 Subsecretaría de Planificación y coordinación de transporte
o Secretaría de Gestión de Transporte
 Subsecretaría de transporte ferroviario
 Subsecretaría de transporte automotor
 Subsecretaría de puertos, vías navegables y marina mercante

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 161


Gobierno y Administración de la República Argentina

o Secretaría de articulación interjurisdiccional


 Subsecretaría de proyectos estratégicos y desarrollo tecnológico
 Subsecretaría de política económica y financiamiento de transporte
o Subsecretaría de Gestión Administrativa

Organización Desconcentrada
■ Instituto Argentino del Transporte
■ Unidad Ejecutora de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario Caballito-
Moreno, de la Línea Sarmiento

Organización Descentralizada
■ Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable
■ Junta de Seguridad en el Transporte (JST): se ocupa de analizar las causas de los
accidentes aeronáuticos, marítimos, ferroviarios y automotores.
■ Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV): El objetivo reducir los muertos y
heridos por incidentes de tránsito en la República Argentina.
■ Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT): Controla el transporte
terrestre en todo el país.
■ Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA): fiscaliza y
ejecuta la infraestructura aeroportuaria, regula los servicios y actividades comerciales e
industriales y supervisa los concesionarios aeroportuarios.
■ Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC): es la máxima autoridad
aeronáutica y se encarga de fiscalizar y controlar la actividad aérea en el país.

Otros entes del Sector Público Nacional


■ Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E (ADIFSE)
■ Ferrocarriles Argentinos S.E
■ Operadora Ferroviaria S.E.
■ Desarrollo del Capital Humano Ferroviario S.A. (DECAHF)
■ Administración General de Puertos S.E.
■ Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E. (EANA)
■ Belgrano Cargas y Logística S.A.
■ Aerolíneas Argentinas S.A.
■ Intercargo S.A.U.
■ Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 162


Gobierno y Administración de la República Argentina

Presupuesto

El monto total nominal del


año 2022 del presupuesto
del Ministerio de
Transporte es de
$175.734.624.026

Programas vigentes
1. PROGRAMA 61: Coordinación de políticas de transporte vial. Se le destinan
$94.705.542 del presupuesto de esta jurisdicción
2. PROGRAMA 62: Modernización de la red de transporte ferroviario. Se le destinan
$41.407.125 del presupuesto de esta jurisdicción
3. PROGRAMA 67: Ejecución de planes, programas y proyectos para el
mejoramiento del transporte. Se le destinan $55.150.437.721 del presupuesto de esta
jurisdicción
4. PROGRAMA 68: Formulación, ejecución y políticas de movilidad integral de
transporte. Se le destinan $114.093.693.245. Este programa pretende agilizar la
movilidad de transporte y resolver los problemas relacionados con la inseguridad vial en
el desplazamiento urbano. Asimismo, administra los planes y proyectos del Sistema
Único de Boleto Electrónico (SUBE), así como los subsidios y tarifas a operadores de
transporte.
5. PROGRAMA 91: Coordinación de políticas de transporte fluvial y marítimo. Se le
destinan $968.626.536 del presupuesto de esta jurisdicción
El resto del presupuesto ($5.385.753.857), con valores 2021 pero prorrogado para este
año, se destina a erogaciones a los entes descentralizados.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 163


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Obras
de Obras Públicas Públicas Ministro: Gabriel Katopodis

Historia y Evolución de la jurisdicción


1898 Creación del Ministerio de Obras Públicas (segunda presidencia de Roca)
Cambia su nombre a Ministerio de Obras y Servicios Públicos (presidencia de Frondizi),
1958
con competencias de obras públicas, comunicaciones y transporte.
1977 Cambia su nombre a Ministerio de Planeamiento (gobierno de facto de Videla)
Cambia su nombre a Ministerio de Obras y Servicios Públicos (gobierno de facto de
1981
Viola)
Fusión con el Ministerio de Economía: Min. de Economía, Obras y Servicios Públicos
1991
(presidencia de Menem)

1999 Pasa a ser el Ministerio de Infraestructura y Vivienda (presidencia de De la Rúa)

Las competencias de obras públicas pasan al Ministerio de Planificación Federal,


2003
Inversión Pública y Servicios (presidencia de Kirchner)
Se traslada la Secretaría de Obras Públicas al Ministerio del Interior, Obras Públicas y
2015
Vivienda (presidencia de Macri)
División del Ministerio en tres, creándose el actual Ministerio de Obras Públicas
2019
(presidencia de Fernández)

Competencia
Políticas públicas a cargo de la jurisdicción
1. Política de obras públicas: se encarga de realizar obras de infraestructura, es decir,
bienes de capital permanentes con herencia intergeneracional. También se encarga de
mantenerlas y velar por la seguridad de las mismas ante el caso de terremoto o catástrofe
natural. Además, se engloba lo competente a las rutas nacionales.
2. Política hídrica: Se encargan de la infraestructura de cloacas, desagües pluviales,
abastecer agua potable y saneamiento. Se promueven proyectos, planes y políticas que se
relacionan a los recursos hídricos promoviendo un desarrollo sustentable en
coordinación con todas las provincias.

Régimen legal de aplicación

Política de obras públicas


Ley 13.064 Ley de Obras Públicas: “toda construcción o trabajo o servicio de industria que se
ejecute con fondos del Tesoro de la Nación”.
Decreto Estatuto Orgánico de Vialidad Nacional. “La Dirección Nacional de Vialidad tendrá a su
505/58 cargo el estudio, construcción, conservación, mejoramiento y modificaciones del sistema
troncal de caminos nacionales y de sus obras complementarias”.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 164


Gobierno y Administración de la República Argentina

Resolución Creación del Plan Nacional de Obras Públicas “Argentina hace”, que consiste, a partir
12/2020 del financiamiento de obras y servicios públicos, en la reactivación de las economías
locales, asociadas al sector de la construcción y rubros afines.

Política hídrica
Creación de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA); y del Ente
Ley 26.221
Regulador de Agua y Saneamiento.
Ley de la Cuenca Matanza Riachuelo, creación de la Autoridad de Cuenca
Ley 26.168
Matanza Riachuelo bajo la órbita del Ministerio de Obras Públicas.

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
En el organigrama

Organización Desconcentrada
■ Instituto Nacional de Prevención Sísmica
Organización Descentralizada
■ Dirección Nacional de Vialidad (DNV): construir, conservar, mantener, mejorar y
ampliar la red troncal nacional de caminos.
■ Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN): establece los valores objetivos de los
bienes cuya adquisición, enajenación, locación o valor contable, sea requerido por el PJN
y por organismos nacionales, binacionales o multinacionales de los cuales el Estado
Nacional sea parte, así como por Estados provinciales o municipales.
■ Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA): ejecuta obras de
agua potable y saneamiento cloacal para ampliar la cobertura a toda la población
argentina.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 165


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP): fiscaliza la seguridad


estructural y operativa de la infraestructura estratégica que componen las presas,
estructuras complementarias y auxiliares, para el desarrollo sostenible del país.
■ Instituto Nacional del Agua (INA): tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de
estudio, investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo del
aprovechamiento y preservación del agua.

Otros Entes del Sector Público Nacional


■ Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA): empresa concesionaria de servicios
públicos de agua potable y tratamiento de desagües cloacales para la Ciudad de Buenos
Aires y 26 partidos del conurbano bonaerense.
■ Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS): tiene a su cargo la regulación y el
control de los servicios de agua potable y saneamiento de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y 26 partidos de su área metropolitana.
■ Agencia de Planificación (APLA): entiende en la planificación, proyección, ejecución y
control de las inversiones para la implementación de obras de agua y saneamiento en el
área de la concesión de AySA.
■ Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR): tiene facultades de
regulación, control y fomento respecto de las actividades industriales, la prestación de
servicios públicos y cualquier otra actividad con incidencia ambiental en la Cuenca.
■ Entidad Binacional p/el Proyecto Túnel Internacional Paso Las Leñas
(EBILEÑAS): fue establecida en 2015 por Argentina y Chile para supervisar la
implementación del proyecto Túnel Las Leñas que involucrará la construcción de
caminos y un túnel para conectar la región central chilena de Libertador Bernardo
O'Higgins y la provincia argentina de Mendoza.
■ Entidad Binacional p/el Proyecto Túnel Internacional Paso de Agua Negra
(EBITAIN): establecido en 2010 por Argentina y Chile con el objetivo de avanzar en las
obras relacionadas con el Túnel Internacional Paso de Agua Negra.
■ Entidad Binacional p/el Proyecto Túnel de Baja Altura Ferrocarril Trasandino
Central (EBIFETRA): fue establecida por Argentina y Chile para supervisar la
implementación del proyecto Túnel de Baja Altura-Ferrocarril Trasandino Central para
conectar la región chilena de Valparaíso y la provincia argentina de Mendoza vía
ferrocarril para mejorar el comercio, la logística y el transporte entre ambos países.
■ Corredores Viales S.A.: empresa de capital social íntegramente estatal, cuyos accionistas
son: el Ministerio de Obras Públicas (51%) y Vialidad Nacional (49%). Busca
proporcionar rutas seguras y tránsito confiable en todos los tramos.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 166


Gobierno y Administración de la República Argentina

Presupuesto

Presupuesto 2022:
Moneda nominal:
$211.349.737.572
Moneda constante:
$39.013.057.261,50

Tener en cuenta:
■ 38% son erogaciones figurativas a la Dirección Nacional de Vialidad
■ 11,61% es asistencia financiera a Empresas Públicas
■ 10.11% son erogaciones figurativas al Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento

Programas vigentes
Según porcentaje del presupuesto (además de actividades centrales):
1. Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas (23,42%):
ejecuta obras de infraestructura en todo el país, mediante la contratación de la ejecución de
obra pública y la asistencia financiera a gobiernos provinciales y municipales.

• Unidad ejecutora: Secretaría de Obras Públicas

• Crédito: $49.423.119.945

• Algunas actividades: Plan Argentina Hace


2. Recursos Hídricos (6,94%): promueve el aprovechamiento racional, integral, equitativo y
múltiple de los recursos hídricos, atendiendo a su preservación y mejoramiento.

• Unidad ejecutora: Secretaría de Infraestructura y Política Hidráulica

• Crédito: $14.636.757.825

• Algunas actividades: ¿?
3. Fortalecimiento de la Infraestructura de Obras de Transporte y Movilidad
Sostenible (3,31%): busca mejorar las condiciones ambientales, sanitarias, de seguridad,
eficiencia, paisajísticas y de conectividad urbana de las principales áreas metropolitanas del
país; controla la formulación de proyectos y pliegos de licitación y contratación.

• Unidad ejecutora: Secretaría de Obras Públicas

• Crédito: $6.978.874.000

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 167


Gobierno y Administración de la República Argentina

• Algunas actividades: Subprograma de Infraestructura de Transporte (construcción


de pasos bajo nivel y de pavimentación de conectividad urbana, rural e
interjurisdiccional).
4. Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Educativa (3,16%): administra y
gestiona los recursos destinados a la infraestructura educativa para los cuatro niveles que
conforman el Sistema Educativo Nacional.

• Unidad ejecutora: Secretaría de Obras Públicas

• Crédito: $6.671.051.149

• Algunas actividades: transferencias financieras a los emprendimientos de


infraestructura de las universidades nacionales.
5. Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza – Riachuelo (1,28%): lleva a cabo obras
de infraestructura comprendidas dentro del Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca
Matanza Riachuelo; mejoramiento de los servicios de desagües cloacales y minimización de
las descargas industriales sin tratamiento a los cursos de agua, etc.

• Unidad ejecutora: Secretaría de Obras Públicas

• Crédito: $2.692.700.000
6. Otros programas: Planificación Territorial de la Inversión Pública, Acciones de la
Unidad Plan Belgrano, Prevención Sísmica, Apoyo para el Desarrollo de Infraestructura
Urbana en Municipios, Apoyo Financiero a Empresas Públicas.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 168


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Turismo
de Turismo y Deporte y Deporte Ministro: Matías Lammens

Historia y Evolución de la Jurisdicción


Creado oficialmente en junio de 2010 durante la presidencia de Cristina Fernández de
Kirchner mediante el decreto 919/2010.
Desde septiembre de 2018 hasta diciembre de 2019 el Ministerio dejó de existir
como tal, ya que el presidente de ese momento Mauricio Macri lo degradó al rango de secretaría
dentro de la Secretaría General de la Presidencia. En 2019, el presidente Alberto Fernández
crea nuevamente el Ministerio de Turismo y Deportes.

Competencia
Compete al Ministerio De Turismo y Deportes asistir al Presidente de la Nación y al Jefe
de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo concerniente a la promoción
y desarrollo en el país de la actividad turística, el aprovechamiento de los recursos y
atractivos turísticos nacionales y la definición y ejecución de políticas de desarrollo de la
actividad deportiva de alto rendimiento, amateur y de recreación.

Turismo
Políticas públicas a cargo de la jurisdicción
1. Promoción de turística: tiene como objetivos principales promover la economía del
país por medio de la industria del turismo, mejorar la oferta turística, aumentar el
número de personas que realicen al menos un viaje dentro del país y evitar la pérdida de
rentabilidad en temporada baja. Además, implica llevar adelante políticas de turismo
social para potenciar el flujo turístico mediante ofertas accesibles y de calidad y
siempre preservando la sustentabilidad social, económica, cultural y ambiental.
2. Infraestructura política: tiene como objetivo mejorar los destinos y la oferta
turística por medio de obras. A través de estas, se va a producir un aumento en la
demanda turística que va a generar un aumento económico para el país y una mejora
social y laboral al producirse más fuentes de empleo.
3. La “Marca País”: promover una política que posicione a Argentina en el mercado
internacional mediante sus factores diferenciales, sus tradiciones, su cultura, sus
productos, entre otros.

Regímenes Legales de Aplicación


Leyes
■ Ley Nacional de Turismo - N° 25.997
■ Ley 18.829 — Agencias de Viajes
■ Ley 19.918 — Contrato de Viajes

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 169


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Ley 25.599 — Turismo Estudiantil


■ Ley 26.356 — Sistemas Turísticos de Tiempo Compartido
■ Ley 25.643 — Turismo accesible
■ Ley 27.563 — Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística
Nacional

Decretos y Resoluciones
■ Resolución 262/20. Programa de Auxilio para Prestadores Turísticos.
■ Resolución 412/2020. “Creación del Consejo Interministerial para la reapertura
progresiva y responsable del Turismo”.
■ Resolución 3/21. Programa “La Ruta Nacional”. Fomentar turismo de naturaleza.

Deportes
Políticas públicas a cargo de la jurisdicción
1. Alto rendimiento deportivo: mediante el ENARD (Ente Nacional de Alto
Rendimiento Deportivo), se propone promover el alto rendimiento deportivo
mediante la mejora de las infraestructuras de deporte nacionales. También se
apunta a la ayuda económica en forma de subsidios o subvenciones para aquellos
deportistas que lo necesiten para la participación de competencias, la representación
nacional y para la salud médica apropiada.
2. Deporte social: esto principalmente se lleva a cabo a través de los clubes, ONGS,
escuelas o distintas organizaciones civiles a las cuales el Estado les brinda ayuda
financiera para la compra de materiales técnicos, lugares óptimos, profesores y en sí la
fomentación del deporte para la sociedad en su totalidad, incluyendo al deporte
adaptado.

Regímenes Legales de Aplicación


Leyes
■ Ley 20.655 – Ley de Deporte (y su modificatoria: Ley 27.202)
■ Ley 26.573 – Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo
■ Ley 20.596 – Licencia especial deportiva
■ Ley 26.462 – Juegos nacionales Evita
■ Ley 27.098 – Régimen de promoción de clubes de barrio y pueblo.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 170


Gobierno y Administración de la República Argentina

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
■ Ministro: Matías Daniel Lammens.
o Unidad de Gabinete de Asesores
o Unidad de Auditoría Interna
o Secretaria de Deportes
 Subsecretaría de desarrollo integral de la actividad deportiva
 Subsecretaria de infraestructura deportiva y competitiva nacionales
o Secretaria de Promoción turística
 Subsecretaría de promoción turística y nuevos productos
o Secretaria de Desarrollo Turístico
 Subsecretaría de desarrollo estratégico
 Subsecretaría de calidad accesibilidad sustentabilidad de turismo nacional

 Subsecretaría de gestión administrativa


 Subsecretaria de relaciones institucionales y cooperación internacional

Organización Descentralizada
■ Comisión Nacional Antidopaje: Promover la protección de la salud de los deportistas,
política de prevención y control para la correcta aplicación de las normas del antidopaje.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 171


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, ENARD. (Ley 26.573): De


composición mixta público y privado, brindar a los atletas los recursos necesarios para
entrenarse y capacitarse correctamente.
■ Instituto Nacional de Promoción Turística (Ley 25.997): Organismo responsable de
la promoción turística internacional de argentina y posicionar al país como destino
turístico internacional de los mercados emisores.

Presupuesto
Podemos ver una tendencia hasta el año 2019 de caída del gasto en el turismo, y el
posterior ascenso en 2021 puede ser explicado por la incorporación de las políticas
deportivas del Estado en el ministerio de Turismo y Deportes.
La pandemia por COVID-19 y el aislamiento preventivo obligatorio tuvo como
consecuencia la caída del turismo internacional y nacional y, además, desde el lado deportivo,
como los clubes fueron prohibidos de hacer sus actividades, se generó que decaigan sus
ingresos como respuesta se dieron programas como Clubes Argentinos en Emergencia que
consistió en transferencias hacia los Clubes.
Durante los años 2020 y 2021 se llevó a cabo el Programa Previaje (programa turístico
que reintegra el 50% del valor del viaje en forma de crédito). Si bien tuvo una gran difusión por
parte del gobierno y encabeza la página web del Ministerio, fue introducido mediante decretos y
no formó parte de la partida presupuestaria del año 2020 y 2021. Los decretos 489 y 809
del año 2021 modificaron presupuestariamente muchos ministerios, incluyendo al ministerio que
está siendo analizado, con el propósito principal de atender las demandas que requería el
Previaje.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 172


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat


Ministerio de Desarrollo Territorial y
Hábitat Ministro: Jorge Ferraresi

Historia y evolución de la jurisdicción


El Ministerio estaba constituido por distintas secretarías de diferentes ministerios.
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos (Menem), Ministerio de Infraestructura y
Vivienda (De La Rúa), Ministerio de Infraestructura y Economía (Duhalde), Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Federal y Servicios (Kirchner).
Para 2015, estaba el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, con Rogelio
Frigerio como ministro, y, al mismo tiempo, la Jefatura de Gabinete de Ministros tenía bajo su
jurisdicción una Secretaria de Hábitat.
Finalmente, en 2019 con Alberto Fernández, este Ministerio se divide en tres:
Ministerio del Interior, Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Desarrollo
Territorial y Hábitat.

Competencia
El ministerio de Ministerio de Desarrollo social asiste al Presidente de la Nación y al Jefe
de Gabinete de Ministros en todo lo inherente a las políticas de promoción del reequilibrio
social y territorial y de desarrollo de vivienda, hábitat e integración socio urbana.

Políticas públicas a cargo de la jurisdicción


Política de planificación territorial; de desarrollo urbano y vivienda.
1. Planificación territorial: Entender en la formulación, elaboración y ejecución de la
política nacional en todas las materias relacionadas con el impulso de la
descentralización política y económica para la consolidación del reequilibrio social
y territorial.
Intervenir en la coordinación, seguimiento y fiscalización de las acciones que se
realicen en lo referente a la planificación del territorio, a los usos del suelo y a los
programas de infraestructura y hábitat, en el marco de lo que establezca la política de
ordenamiento territorial.
2. Desarrollo urbano: Fomentar el desarrollo urbano equilibrado y sustentable en el
territorio nacional. Entender en las políticas de gestión de suelo. Garantizar el
crecimiento conveniente de las áreas metropolitanas. Ejecutar gestiones y obras relativas
a la implementación de los programas de desarrollo e integración urbana. Impulsar, en
las diferentes regiones, el arraigo y la permanencia de sus habitantes, con criterios de
participación ciudadana y de sustentabilidad.
3. Vivienda: Formular, desarrollar y coordinar políticas de regularización de suelo,
mejoramiento y construcción de viviendas e integración urbana, destinadas a los
sectores populares con excepción de los Barrios Populares identificados en el Registro
Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP).
Promover la inversión de recursos en el ámbito de la vivienda.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 173


Gobierno y Administración de la República Argentina

4. Hábitat: Diseñar e implementar programas habitacionales que tengan como objetivo la


heterogeneidad de los hogares destinatarios y faciliten el acceso al hábitat y el
arraigo en la vivienda. Acciones para mejorar la calidad del hábitat de los sectores que
habitan y/o trabajan en las áreas rurales y/o costeras.
Aplicar modelos energéticos sustentables en lo que refiere al hábitat, con el fin de
impulsar las energías renovables y el uso racional de los recursos ambientales y
materiales.

Regímenes legales de aplicación


Constitución Nacional
■ Artículo 14 Bis
■ Artículo 41
■ Artículo 75, inciso 3, 18 y 19.

Leyes
■ 22.520: Ley de ministerios (Art. 23 decies)
■ 24.464: Creación del Sistema Federal de la vivienda.
■ 25.675: Ley General del Ambiente.
■ 27.453: Ley de Regularización Dominial para la integración socio urbana. (barrios
populares)

Decretos
■ 902/2012: “Créase el fondo fiduciario público denominado Programa Crédito Argentino
del Bicentenario para la vivienda única familiar” (PROCREAR)
■ 7/2019: Modifica la Ley de Ministerios, creando al Ministerio de Desarrollo Territorial y
Hábitat.
■ 310/2020: Implementación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Estructura Organizativa

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 174


Gobierno y Administración de la República Argentina

Organización Centralizada
■ Ministro: Jorge Ferraresi
o Unidad de Auditoría Interna
o Unidad Gabinete de Asesores
o Secretaría de Hábitat
 Subsecretaría de Políticas de Vivienda e Infraestructuras
 Subsecretaría de Gestión y Articulación de Programas Populares
o Secretaría de Desarrollo Territorial
 Subsecretaría de Política de Suelo y Urbanismo
o Secretaría de Coordinación
 Subsecretaría Administrativa
 Subsecretaría Legal
o Secretaría de Articulación Federal
 Subsecretaría de Abordaje y Gestión Regional

Presupuesto
El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat tiene un 3,1% del presupuesto
ministerial nacional. En el año 2021, su presupuesto sube a los valores pre-crisis debido a que se
creó que Ministerio, ya no era una mera secretaria dentro de otro Ministerio.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 175


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Ambiente
de Ambiente y DesarrolloySostenible
Desarrollo Sostenible
Ministro: Juan Cabandié

Resumen Ejecutivo
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación es el organismo
gubernamental responsable de coordinar las políticas del gobierno nacional en materia ambiental.
Su objetivo es el de asistir al Presidente y al Jefe de Gabinete en todo lo relacionado con política
ambiental, desarrollo sostenible, uso racional de los bienes naturales y la lucha contra el
cambio climático. Algunas de sus tareas incluyen la ejecución de planes, programas y proyectos
dedicados a esos temas, control y prevención de la contaminación, y la promoción del desarrollo
sostenible donde vive la población, a través de acciones que garanticen la calidad de vida, la
disponibilidad y la conservación de los bienes naturales.

Historia y Evolución de la Jurisdicción


Tiene su origen en la Secretaría de Ambiente (creada en 1991 como Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente Humano) que dependía de la Jefatura de Gabinete de Ministros
de la Nación. Si bien tuvo varios cambios de nombre, se mantuvo en carácter de Secretaría hasta
el 10 de diciembre de 2015, cuando el presidente Mauricio Macri le otorgó categoría de
Ministerio, pasando a denominarse Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En 2018
pasó nuevamente a ser secretaría, y se restituyó como Ministerio en 2019 con Alberto Fernández.

Competencia
Políticas públicas a cargo de la jurisdicción
1. Política ambiental: busca asegurar la calidad de los recursos ambientales, mejorar la
calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, fomentar la participación social en
materia ambiental, promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales,
mantener el equilibrio de los sistemas ecológicos, asegurar la conservación de la
diversidad biológica, prevenir los efectos peligrosos que el hombre genera sobre el
ambiente y promover cambios de conductas a través de la educación ambiental. También
se enfoca en organizar la información ambiental y asegurar el libre acceso a la misma, así
como establecer un sistema federal para implementar políticas ambientales y
procedimientos para minimizar y prevenir riesgos y emergencias ambientales y
recomponer los daños causados por la contaminación ambiental. Para poder cumplir
dichas metas, se llevan a cabo distintas acciones:
o La educación ambiental
o El Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto: busca el
cierre de basurales, la construcción de complejos socio-ambientales para el
tratamiento de residuos, y el fomento de la separación en origen, reciclado y
reutilización de los mismos.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 176


Gobierno y Administración de la República Argentina

o Tratamiento de residuos: busca modificar la forma en la cual producimos y


consumimos para que los residuos reingresen al sistema productivo. Desarrollo
de biotecnología.
o Preservación: bosques, parques, reservas nacionales, recursos y monumentos
naturales. Acciones de conservación, recuperación y reinserción de especies en
peligro de extinción y operativos de rescate.
o Biodiversidad: busca la conservación de ecosistemas naturales evitando la
deforestación y las malas prácticas de manejo ganadero.
o Sostenibilidad: desarrollo de una política ambiental que garantice el uso
sostenible y protección de recursos naturales renovables y no renovables.
o Cambio Climático: Argentina se comprometió a limitar la emisión de gases de
invernadero, no excediendo la emisión neta de 359 millones de toneladas de
dióxido de carbono en 2030. Además se llevarán a cabo medidas de
concientización.
o Agua: a partir del proyecto de Bosques Nativos y Comunidad, basado en la
construcción de pozos de perforación en distintas comunidades del norte, se
busca asegurar la provisión de agua potable.
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA): es el encargado de coordinar la
Política Ambiental en todo el país. Está compuesto por el gobierno federal, las provincias y
CABA.

Regímenes Legales de Aplicación


■ Ley 22.520 de Ministerios, Artículo 23
■ CN: Art 41 (ambiente sano)
■ Ley 25.675 de Política Ambiental Nacional (presupuestos mínimos)
■ Ley de Gestión de Residuos Domiciliarios
■ Ley de Manejo del Fuego
■ Ley 22.421 de Conservación de la Fauna
■ Ley 22.351 de Parques Nacionales (áreas protegidas)
■ Ley 14.273 de Bosques, Defensa, Mejoramiento y Ampliación (limitaciones)
■ Ley 23.879 de Evaluación del Impacto Ambiental
■ Ley 24.295 de Cambio Climático (aprueba dicha Convención de la ONU)

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 177


Gobierno y Administración de la República Argentina

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
■ Unidad Gabinete de Asesores
■ Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental
o Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición: Busca implementar una
estructura de control del cumplimiento de los estándares de emisión de gases
contaminantes, ruidos, etc.
■ Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales
■ Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación
■ Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional (dependiente del ministerio)
■ Subsecretaría de Gestión Administrativa (dependiente del ministerio)

Organización Descentralizada
■ Administración de Parques Nacionales

Presupuesto

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 178


Gobierno y Administración de la República Argentina

Año Presupuesto Nacional Presupuesto Ambiente Porcentaje

2016 $1.569.412.091.951,00 $ 4.847.561.855,00 0,31%

2017 $2.363.619.870.574,00 $ 5.744.008.870,00 0,24%

2018 $2.904.414.117.468,00 $ 5.881.719.540,00 0,20%

2019 $4.172.312.239.441,00 $ 7.026.182.545,00 0,17%

2020 $4.172.312.239.441,00 $ 7.026.182.545,00 0,17%

2021 $8.394.994.825.050,00 $ 8.334.944.000,00 0,10%

2022 $8.394.994.825.050,00 $ 8.334.944.000,00 0,10%

Programas vigentes
N° Nombre Presupuesto %
60 Política Ambiental en Recursos Naturales $2.229.837.817 27%
63 Control Ambiental $2.236.128.157 27%
Erogaciones Figurativas a la Administración de
92 $1.851.881.000 22%
Parques Nacionales
01 Actividades Centrales $730.866.624 9%
66 Desarrollo sostenible $642.453.045 8%
Promoción y Gestión del Cambio Climático y el
61 $357.152.308 4%
Desarrollo Sostenible
62 Coordinación Interjurisdiccional e Interinstitucional $286.625.049 3%

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 179


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 12: Administración Educativa y Científico-Tecnológica

12
Unidad
Administración Educativa y
Científico – Tecnológica

Textos utilizados:
Trabajos prácticos de
1 Ministerio de Educación administración
especializada
2 Ministerio de Cultura Apuntes de clase

Ministerio de Ciencia, Tecnología e


3
Innovación

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 180


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Educación
de Educación
Ministro: Jaime Perczyk

Historia y Evolución de la jurisdicción


El Ministerio de Educación propiamente dicho se crea en el año 1949 durante el primer
gobierno peronista. Previamente, era el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, creado
durante la presidencia de Justo José de Urquiza, el que se ocuparon de la cuestión de la
educación.
De 1958 hasta 1966 el Ministerio fue el de Justicia y Educación. Luego volvió a ser sólo de
Educación. La cuestión educativa también compartió ministerio con Cultura; Ciencia y
Tecnología; Deportes; y Cultura, Ciencia y Tecnología. Desde diciembre de 2019, el ministerio
que se ocupa de la educación es el Ministerio de Educación.
Cronología histórica del ministerio:
■ 1854-1949: Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1854-1949) - creado durante la
presidencia de Justo José de Urquiza.
■ 1949 -1958: Ministerio de Educación
■ 1958-1966: Ministerio de Educación y Justicia
■ 1966-1973: Ministerio de Educación
■ 1973: Ministerio de Cultura y Educación
■ 1973-1976: Ministerio de Educación
■ 1976-1981: Ministerio de Cultura y Educación
■ 1981-2003: Ministerio de Educación
■ 2003-2007: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
■ 2007-2015: Ministerio de Educación
■ 2015-2017: Ministerio de Educación y Deportes
■ 2018-2019: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
■ Diciembre de 2019- Actualidad: Ministerio de Educación

Competencia
El Ministerio de Educación es un organismo dependiente del Poder Ejecutivo Nacional de
Argentina. Se ocupa de garantizar una educación integral, permanente y de calidad para
todos los habitantes del país fijando la política y estrategia educativa, y controlando su
cumplimiento según lo establecido en la Ley de Educación Nacional (n° 26.206). Trabaja
sobre los cuatro niveles educativos: Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Universitaria.
A partir de la ley 22.520, se entiende que le compete al MINISTERIO DE EDUCACIÓN
asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias,
en todo lo inherente a la Educación, y en particular: Ejecutar los planes, programas y

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 181


Gobierno y Administración de la República Argentina

proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el
PODER EJECUTIVO NACIONAL. Entender en la definición de políticas y estrategias
educativas, considerando los procedimientos de participación y consulta establecidos en la Ley
de Educación Nacional.

Políticas públicas a cargo de la jurisdicción


1. Política educativa: El Ministerio, en el contexto de la Ley de Educación Nacional,
posee tres funciones distintivas: establecer las políticas y estrategias educativas, fortalecer
la capacidad de planificación y gestión educativa de los gobiernos jurisdiccionales, y
coordinar y gestionar la cooperación internacional. Dentro de las políticas y estrategias
educativas este organismo desarrolla y fortalece el sistema educativo nacional, integrado
en cuatro niveles: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y
Educación Superior.
Regímenes Legales de Aplicación
■ Art. 5 CN: Constituciones provinciales
■ Art. 14 CN: Derechos civiles
■ Art. 75 Inc. 19: Clausula de desarrollo, educación y cultura, Párrafo 3.
■ Ley de Ministerios (22.520) Art.23 Quarter.
■ Ley de Educación Nacional (26.206): Año 2006. El Poder Ejecutivo Nacional, a
través del Ministerio de Educación, será autoridad de aplicación de la ley. El Ministerio
tendrá como función dictar normas generales sobre equivalencias de planes de estudios y
diseños curriculares de las jurisdicciones y otorgar validez nacional a los títulos y
certificaciones de estudios (Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios).
Coordinar y gestionar la cooperación técnica y financiera internacional y promover la
integración, particularmente con los países del MERCOSUR. Establece la estructura del
sistema educativo en base a cuatro niveles:
o Inicial: 45 días hasta 5 años.
o Primaria: Obligatoria. 6 años.
o Secundaria: Obligatoria.
o Superior: Universidades e Institutos Universitarios; Institutos de Educación
Superior
Y ocho modalidades:
o Educación técnico profesional
o Educación artística
o Educación especial
o Educación permanente de jóvenes y adultos
o Educación rural

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 182


Gobierno y Administración de la República Argentina

o Educación intercultural bilingüe


o Educación en contextos de privación de libertad
o Educación domiciliaria y hospitalaria
La Institución Educativa es la unidad pedagógica del sistema responsable de los procesos
de enseñanza-aprendizaje destinado al logro de los objetivos establecidos por la ley. Para
ello articula la participación de los distintos actores de la comunidad educativa
(directivos, docentes, padres, tutores, etc.).
Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobarán el plan de estudios de
las carreras que allí se dictan, mediante una norma jurisdiccional. La misma puede ser un
decreto, una resolución o una disposición.
■ Ley de Educación Superior (24.521): Año 1995. La educación y el conocimiento son
un bien público y un derecho humano personal. El Estado Nacional es responsable de
proveer financiamiento, supervisión y fiscalización de las universidades nacionales, así
como supervisión y fiscalización de universidades privadas. Las provincias y CABA son
responsables de proveer financiamiento, supervisión y fiscalización de los institutos de
formación superior de gestión estatal y universidades provinciales de su respectiva
jurisdicción. La ley tiene busca facilitar una formación superior en las áreas científicas,
humanísticas, técnicas y profesionales; transmitir las bases, valores y principios de la
cultura nacional como los de una persona ética y que trabaja en pos del bien común.
■ Ley de Financiamiento Educativo (26.075): El presupuesto consolidado del
Gobierno nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado a la
educación, la ciencia y la tecnología se incrementará progresivamente hasta alcanzar, en el
año 2010, una participación del 6% en el Producto Interno Bruto (PIB). Solamente se
cumplió en 2015. Conferencia de Oslo.
■ Ley de Transferencia Educativa (24.049): Año 1992. Descentralización de la
educación. Las provincias en su conjunto asumen financiamiento del 75% del
presupuesto educativo.
■ Ley de los 180 días (25.864): Ciclo lectivo anual mínimo de 180 días efectivos de clase.
■ Ley de Educación Sexual Integral (26.150): Derecho a recibir Educación Sexual
Integral.
■ Resolución 387/2021: Priorizar apertura de escuelas y reanudación de clases
presenciales.

Estructura Organizativa

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 183


Gobierno y Administración de la República Argentina

Organización Centralizada
Compuesto por la Unidad de Gabinete de Asesores, 5 secretarías y 9 subsecretarías:
■ Unidad de Gabinete de Asesores.
■ Secretaría de Educación:
o Subsecretaría de Gestión Educativa y Calidad
o Subsecretaría de Educación Social y Cultural
■ Secretaría de Evaluación e Información Educativa:
o Subsecretaría de Planeamiento, Prospectiva e Innovación
■ Secretaría Nacional de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias:
o Subsecretaría de Políticas de Cooperación Internacional
o Subsecretaría de Participación y Democratización Educativa
■ Secretaría de Políticas Universitarias
o Subsecretaría de Políticas Universitarias
o Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles
2 subsecretarías no dependen de una secretaría:
■ Subsecretaría General del Consejo Federal de Educación
■ Subsecretarías de Gestión Administrativa
1 Unidad Ejecutora Especial Temporaria:
■ Unidad de Coordinación del Programa Conectar Igualdad

Organización Desconcentrada
■ Instituto Nacional de Educación Tecnológica
■ Instituto Nacional de Formación Docente

Organización Descentralizada
■ Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)
■ Fundación Miguel Lillo

Otros entes del Sector Público Nacional


■ EDUC.AR S.E.
■ Servicio de Radio y Televisión de la Univ. de Córdoba S.A.
■ Radio de la Universidad Nac. del Litoral S.A.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 184


Gobierno y Administración de la República Argentina

Presupuesto y Programas vigentes


El Ministerio representa casi 5% (4,6) del total del gasto de la administración general de la
República.
Un 45% del presupuesto va al Programa 96 del Desarrollo de la Educación Superior,
debido a que las universidades nacionales son únicamente responsabilidad del Ministerio. El
nivel inicial, primario y secundario es responsabilidad de las provincias, y en algunos casos, de los
municipios (coparticipación).
Un 11% se dedica a Fondo Nacional de Incentivo Docente y Compensaciones
Salariales (revertir desigualdades e incrementar la inversión educativa).
Otro programa importante es el de Implementación del Programa Federal Juana
Manso, que busca dar continuidad al Plan Nacional de Educación Digital, promoviendo el
desarrollo integral de las acciones relacionadas con la introducción y aplicación de manera
sostenida de las tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 185


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura Ministro: Tristán Bauer

Historia y evolución de la jurisdicción


■ 1964: Se creo la Subsecretaria de Cultura, suprimiendo la Dirección General de Cultura
del mismo ministerio.
■ 1966: Se creo la Secretaria de Estado de Cultura y Educación dependiente del Ministerio
de Interior
■ 1969: Este año se sanciono la Ley 18.416 la cual crea por primera vez el Ministerio de
Cultura y Educación
■ 1973: Secretaria de Estado de Cultura de la Nación
■ 1981- 1989: Se mantuvo con rango de Secretaría
■ 1990: Menem redujo al área de cultura a Subsecretaría
■ 1991: En abril de 1991 se constituyo el Ministerio de Educación y Cultura
■ 1999: Se volvió al rango de Secretaría
■ 2001: Se creo el Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes
■ 2001-2014: El área de cultura mantuvo la jerarquía de Secretaria
■ 2014: Se creo por primera vez el Ministerio de Cultura independiente y separado de
cualquier otro
■ 2018: Se convirtió en Secretaria de Cultura dependiente del Ministerio de Educación
■ 2019- Actualidad: se volvió a darle jerarquía de Ministerio de Cultura

Competencia
Políticas públicas a cargo de la jurisdicción
El Ministerio de Cultura posee tres políticas públicas, la Política Cultural, la Promoción
Cultural, y la Industria Cultural. Esos son los tres ejes que contiene el ministerio que se verán
reflejadas de acuerdo con lo establecido en el Decreto 7/2019, específicamente se establece en el
artículo 23 quinquies que el Ministerio de Cultura le compete:
1. POLÍTICA CULTURAL: Implementación de proyectos y programas destinados a
estimular y favorecer la cultura en todas sus formas. Reconocer y fortalecer la diversidad
cultural, propiciando la creación, experimentación y democratización del acceso a bienes
culturales como también la participación institucional que fortalezca la identidad cultural
nacional y la difusión de hechos culturales dentro y fuera del país. Conservar, resguardar
y acrecentar el Patrimonio Cultural de la Nación.
2. PROMOCION DE LA CULTURA: Compuesta por programas de apoyo a la
movilidad internacional de artistas y profesionales de la cultura para que puedan realizar
proyectos artísticos en el exterior. (Beca cultura), fomento de las celebraciones populares
para revalorizar las propuestas estéticas, las economías locales y el turismo cultural

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 186


Gobierno y Administración de la República Argentina

además de subsidios y apoyos a organizaciones colectivo-culturales con o sin personería


jurídica, que desarrollen iniciativas artísticas y culturales, etc.
3. INDUSTRIA CULTURAL: Instancias de formación y vinculación profesional para
contribuir a la actualización y renovación de museos hacia instituciones centradas en los
visitantes como también ayudas e incentivos para el fomento y fortalecimiento de
sectores productivos vinculados a las industrias creativas de nuestro país.

Regímenes legales de aplicación


■ Artículo de la CN: 99,102 Y 103
■ Ley 22.520 Articulo 23 Quinquies - Ley de Ministerios (modificando a través del decreto
7/2019)
■ Decisión Administrativa 1428/2020
■ Ley 27.103/2015 - Creación de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y
Bienes Históricos
■ Ley 26.305 - Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales
■ Ley 23.351 - Bibliotecas Populares
■ Resolución 69/2018 - Registro de Museos Argentinos
■ Ley 24.800 - Ley Nacional del Teatro, La actividad teatral contribuye al afianzamiento de
la cultura, y es objeto de la promoción y apoyo del Estado Nacional.
■ Ley 25.197 - Régimen del registro del patrimonio cultural
■ Resolución 117/ 2016 - Creación del Programa Red de Ciudades Creativas
■ Resolución 344/2016 - Creación del Programa Plataforma Futuro
■ Resolución 867/2018 - Sistema de Información Cultural de la Argentina

Estructura Organizativa

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 187


Gobierno y Administración de la República Argentina

Organización Centralizada
■ Unidad Gabinete de Asesores
■ Secretaría de Patrimonio Cultural: Esta área se encarga de los museos nacionales, en
tanto entidades capaces de contribuir a la promoción de la cultura, formación ciudadana
y el desarrollo social
o Dirección de Asistencia o Museo y Biblioteca de la
Normativa en Patrimonio Casa del Acuerdo de San
Cultural: Nicolás
o Dirección Nacional de o Casa Histórica de la
Bienes y Sitios Culturales Independencia
o Dirección Nacional de o Museo Histórico del Norte
Gestión Patrimonial
o Museo Histórico Nacional
o Dirección Nacional de
o Museo Histórico Sarmiento
Museos: como su nombre lo
indica, esta dirección tiene a o Estancia de Jesús María -
cargo todos los Museos Museo Jesuítico Nacional
Nacionales:
o Museo Mitre
o Complejo Histórico Cultural
Manzana de las Luces o Palacio San José - Museo y
Monumento Nacional 'Justo
o Museo 'Casa Ricardo Rojas' José de Urquiza'
o Museo de la Historia del o Museo Nacional Estancia
Traje Jesuítica de Alta Gracia y
Casa del Virrey Liniers
o Museo Roca - Instituto de
Investigaciones Históricas o Museo Histórico Nacional
del Cabildo de Buenos Aires
o Museo Nacional de Arte
y de la Revolución de Mayo
Oriental
o Casa Natal de Sarmiento -
o Museo 'Casa de Yrurtia'
Museo y Biblioteca
o Museo Nacional del
o Museo Malvinas e Islas del
Grabado
Atlántico Sur
o Museo Regional de Pintura
o Casa Nacional del
'José A. Terry'
Bicentenario
o Coordinación Operativa de
o Palacio Nacional de las Artes
Museos
o Museo Nacional de Arte
o Coordinación de
Decorativo
Planificación Museológica
■ Secretaría de Desarrollo Cultural: Las funciones y objetivos de este espacio son dar
espacios de capacitación y especialización para productores y artistas, favorecer la

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 188


Gobierno y Administración de la República Argentina

integración y el acceso de todos los sectores a la producción y consumo de bienes y


servicios culturales a escala federal.
■ Secretaria de Gestión Cultural: Este organismo tiene como objetivos y tareas asistir al
Ministro de Cultura en la promoción de la cultura nacional a través de actividades que la
fomenten en todos los ámbitos y en la coordinación de las acciones de los organismos
dependientes encargados de la difusión, docencia, experimentación e investigación en
materia cultural.
El órgano desconcentrado a destacar de este espacio es la Comisión Nacional Protectora
de Bibliotecas Populares.
■ Subsecretaría de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales: Esta subsecretaría
tiene a cargo la gestión del Centro Cultural del Bicentenario “Presidente Dr. Néstor
Carlos Kirchner” y el "Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura
y Arte”.
■ Subsecretaría de Gestión Administrativa

Organización Desconcentrada
■ Dependientes de la secretaría de patrimonio cultural
o Museo Nacional de Bellas Artes
o Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos
o Instituto Nacional Sanmartiniano
o Instituto Nacional Yrigoyeneano
o Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas
o Instituto Nacional Belgraniano
o Instituto Nacional Browniano
o Instituto Nacional Newberiano
o Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón
■ Dependientes de la secretaría de gestión cultural
o Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares.
■ Dependientes de la subsecretaría de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales
o Centro Cultural del Bicentenario “Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner”
o "Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte”.

Organización Descentralizada
■ Biblioteca Nacional Dr. Mariano Moreno
■ Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional
■ Fondo Nacional de las Artes (FNA)

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 189


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Ballet Nacional
■ Instituto Nacional 'Juan D. Perón' de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y
Políticas
■ Instituto Nacional del Teatro (INT)
■ Teatro Nacional Cervantes (TNC)

Otros entes del Sector Público Nacional


■ Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
■ Instituto Nacional de la Música (INAMU)

Presupuesto y programas vigentes

Los programas con mayor presupuesto del Ministerio son:


1. Gestión de Museos Nacionales de la unidad ejecutora de la Secretaria de Patrimonio
Cultural.
2. Erogaciones Figurativas a Biblioteca Nacional de la unidad ejecutora del mismo
ministerio.
3. Formulación de Iniciativas para Expresiones Federales de la unidad ejecutora del mismo
ministerio.
4. Actividades Centrales de la unidad ejecutora del mismo ministerio.
5. Formulación de iniciativas para Implementación de Contenidos de Parques Temáticos de
la unidad ejecutora del mismo ministerio.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 190


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Ciencia,
de Ciencia, Tecnología
Tecnología e Innovación e Innovación
Ministro: Daniel Filmus

Resumen ejecutivo
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como objetivos financiar la
investigación científica, proveer infraestructura, promover el vínculo armónico entre los sistemas
académico y productivo y divulgar los conocimientos producidos por el quehacer científico-
tecnológico y sus aplicaciones en la sociedad.

Historia y Evolución de la Jurisdicción


El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se crea como tal en 2007 ya que hasta
ese momento era la Secretaría de Ciencia Tecnología e innovación Productiva, dependiente del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. En 2018 se fusionaron ambos, dando lugar al
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. En 2019, la secretaría pasó a la categoría
de Ministerio como lo conocemos hoy.

Competencia
Políticas públicas a cargo de la jurisdicción
1. Política científico-tecnológica: allí se encuentra la estructuración del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ésta se encarga de formular planes y programas de
desarrollo científico-tecnológico.
2. Política de Sistema Científico Tecnológico: promueve el fortalecimiento de la ciencia
y tecnología y a la mejora de la relación con el sistema productivo nacional y con la
sociedad. Para ello, se procura desarrollar y fortalecer las capacidades tecnológicas y
competitivas del sistema de bienes y servicios, particularmente de las pequeñas y
medianas empresas. Además, se fomenta la innovación e investigación aplicada al
desarrollo de productos, servicios y prestaciones que tengan un impacto positivo sobre la
población del país.
3. Política de Investigación e Innovación: se pretende fomentarla en el ámbito
científico-tecnológico para orientar la investigación científica y el desarrollo tecnológico,
estableciendo prioridades en áreas estratégicas que sirvan al desarrollo integral del país y
sus regiones. Se elaboran distintos programas y actividades con el propósito de fomentar
el desarrollo equilibrado y una distribución justa de las riquezas producidas y bienes de
conocimiento.
4. Política de Ciencia Aplicada: se procura utilizar la ciencia como instrumento para
generar soluciones más prácticas a los principales problemas de la Argentina, y así, lograr
el desarrollo del país. A través de ella se proyecta establecer los mecanismos,
instrumentos e incentivos necesarios para que el sector privado contribuya a las
actividades e inversiones en el campo científico, tecnológico y de la innovación.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 191


Gobierno y Administración de la República Argentina

Regímenes legales de aplicación


■ CN: Art 75, Inc 19 (corresponde al Congreso proveer)
■ Ley 22.520 de Ministerios, Artículo 23
■ Ley 25.467 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (marco legal)
■ Ley 1.291 (CONICET)
■ Ley 23.511 (BNDG)
■ Ley 24.061 (CONAE)
■ Ley 23.877 de promoción y fomento de la innovación tecnológica.
■ Decreto 1.660/96: crea la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
■ DNU 7/2019: Eleva a la Categoría de Ministerio
■ Decreto 157/2020: creación la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
■ Unidad Gabinete de Asesores
■ Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica
o Subsecretaría de Evaluación Institucional
o Subsecretaría de Coordinación Institucional
■ Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación
o Subsecretaría de Estudios y Prospectiva

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 192


Gobierno y Administración de la República Argentina

o Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación


■ Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación (dependiente el
ministerio)
■ Subsecretaría de Gestión Administrativa (dependiente del ministerio).

Organización Descentralizada
■ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): 82,1%
de erogaciones.
■ Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE): 16,1% de erogaciones.
■ Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y
la Innovación: 1,5% de erogaciones.
■ Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG): 0,3% de erogaciones.

Otros entes del Sector Público Nacional


■ Vehículo Espacial de Nueva Generación S.A.

Presupuesto

Programas vigentes
N° Nombre Presupuesto %
Promoción y Financiamiento de Actividades de
44 $5.780.416.218 57,1%
Ciencia, Tecnología e Innovación
Financiamiento de Organismos Internacionales para
47 $2.509.126.026 24,8%
Desarrollo Científico-Tecnológico
Formulación, Coordinación e Implementación de
46 $1.347.432.083 13,3%
Acciones de Articulación en Ciencia y Tecnología
Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e
45 $487.400.300 4,8%
Innovación

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 193


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 13: Administración Social

13
Unidad
Administración Social

Textos utilizados:
Trabajos prácticos de
administración
1 Ministerio de Salud especializada
Apuntes de clase

2 Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de las Mujeres, Géneros y


3
Diversidad

Ministerio de Trabajo, Empleo y


4
Seguridad Social

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 194


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de
de Salud Salud Ministra: Carla Vizzotti

Historia y evolución de la jurisdicción


■ 1949: Ministerio de Salud Pública. se modificó la constitución en 1949, lo que permitió la
creación del Ministerio de Salud Pública
■ 1954: Ministerio de Asistencia Social y Salud Publica
■ 1966: Secretaría de Salud Publica
■ 1981: Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente
■ 1983: Ministerio de Salud y Acción Social
■ 1999: Ministerio de Salud
■ 2002: Ministerio de Salud y Ambiente
■ 2007: Ministerio de Salud
■ 2018: Ministerio de Salud y Desarrollo Social (con la secretaria de Salud integrándola)
■ 2019: Ministerio de Salud

Competencia
Art. 23 de la Ley N° 22.520 de Ministerios: “Compete al Ministerio de Salud asistir al Presidente
de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias en todo lo inherente a la
salud de la población, y a la promoción de conductas saludables de la comunidad ”.

Políticas públicas a cargo de la jurisdicción


1. COORDINACION FEDERAL: El proceso de descentralización del sistema de salud
argentino hacia las provincias y, por consiguiente, su heterogeneidad en materia
presupuestaria y regulatoria, trajeron consigo la necesidad de encontrar una política de
coordinación federal. Un ejemplo para esta política podría ser el Consejo Federal de
Salud (presidido por el ministro de Salud y conformado por los funcionarios que ejerzan
la autoridad de Salud de más alto nivel en el orden nacional, en cada provincia y en
CABA)
2. PREVENCION Y RESPUESTA EPIDEMIOLOGICA: Se refiere al accionar del
Ministerio de Salud para controlar, prevenir e interceder ante situaciones que
comprometan la salud de las personas, tanto en casos específicos como
generalizados.
3. OBRAS SOCIALES Y MEDICINA PRIVADA: Segmentación de la estructura del
sistema de salud en tres partes: Sector público; Sector de seguro social (Obras Sociales
reflejado en la Ley N° 23.660) y el Sector privado (Entidades de Medicina Prepaga
reflejado en la Ley N° 26.682). La Superintendencia de Servicios de Salud actúa
como principal órgano de control y regulación de las Obras Sociales Nacionales y de
las EMP (Entidades de Medicina Prepaga).

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 195


Gobierno y Administración de la República Argentina

4. AFECCIONES CRONICAS Y RARAS: Se le denomina Enfermedades Poco


Frecuentes (EPF) a aquellas con una prevalencia menor o igual a 1 persona de cada
2000. Esta legislación también establece como objetivo el mejoramiento de la calidad de
vida de las personas afectadas y de sus familias.
Para lograr lo antes mencionado, la ley promulga la necesidad de promover el acceso al
cuidado de la salud de las personas, destinadas a la detección temprana, diagnóstico,
tratamiento y recuperación, además de la concientización de la población en general
sobre la importancia de la inclusión social de las personas afectadas. A su vez, la ley
establece que las Obras Sociales y las Entidades de Salud Prepaga deben brindar
cobertura asistencial.
5. TRANSPLANTES: Desarrollar las actividades necesarias en relación con la donación y
trasplante de órganos, tejidos y células. También se la ve descrita en la Ley de
Trasplante de Órganos, Tejidos y Células N° 27.447 (derogante de la ley anterior, N°
24.193), la cual ordena la investigación, promoción, donación, extracción, preparación,
distribución, el trasplante y su seguimiento. Para dar cumplimiento efectivo a esta
normativa, existe el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e
Implante (INCUCAI)

Regímenes legales de aplicación


■ Artículos de la CN: Art.14, Art 75 (Inc. 22 y 23), Art. 121, Art.125
■ Ley 22.520 Art.23 Inc.5 – Ley de Ministerios
COVID-19
■ Ley Nº 27.541 particularmente su título X: Emergencia Sanitaria. A través de esta, se
pueden observar más competencias asignadas al Ministerio de Salud para enfrentar el
virus COVID-19. Además, se le agregan:
o Decreto N° 260/2020. Declaración de Pandemia. Modificatorias y Prórrogas:
Decreto N° 274/2020; Decreto N° 287/2020; Decreto N° 945/2020; Decreto
Nº 167/2021.
Leyes que le dan forma al Ministerio en el plano general:
■ Ley N° 23.660 - Ley de Obras Sociales.
■ Ley N° 23.661 - Ley Sistema Nacional del Seguro de Salud.
■ Ley N° 25.501 - Prioridad Sanitaria del Control y Prevención.
■ Ley N° 25.504 - Ley de Protección Integral de los Discapacitados.
■ Ley N° 25.649 - Ley de Medicamentos Genéricos.
■ Ley N° 26.061 - Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes.
■ Ley N° 26.529 - Ley de Salud Pública.
■ Ley N° 26.657 - Ley Nacional de Salud Mental.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 196


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Ley N° 26.682 - Ley de Medicina Prepaga.


■ Ley N° 26.688 - Ley de Producción Pública de Medicamentos.
■ Ley N° 26.689 - Ley de Cuidado Integral de la Salud de las Personas con Enfermedades
Poco Frecuentes.
■ Ley N° 27.447 - Ley de trasplante de órganos, tejidos y células.

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
■ Secretaría de Gestión Administrativa: Lic. Mauricio Alberto Monsalvo
■ Unidad Gabinete de Asesores: Lic. Sonia Gabriela Tarragona
■ Secretaría de Equidad en Salud: Dr. Víctor Alberto Urbani. Contribuir en la
configuración de un sistema de salud más equitativo en cuanto a calidad, cobertura y
acceso a los servicios de salud por parte de la población argentina
o Subsecretaría de Articulación Federal: Dra. Verónica Paola De Cristófaro
o Subsecretaría de Integración de los Sistemas de Salud y Atención
Primaria: Bioq. Gastón Moran
■ Secretaría de Acceso a la Salud: Dra. Sandra Marcela Tirado. Entender en el diseño de
políticas para favorecer y ampliar el acceso a la salud y definir el modelo de atención,
contribuyendo a la articulación e integración de programas sanitarios. En esta secretaria
se cuentan los programas en relación con la vacunación de COVID-19.
o Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica: Dra. Natalia
Grinblat
o Subsecretaría de Estrategias Sanitarias : Dr. Juan Manuel Castelli
■ Secretaría de Calidad en Salud: Dr. Alejandro Federico Collia. Entender el análisis,
evaluación y seguimiento de la gestión financiera, así como la formulación e

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 197


Gobierno y Administración de la República Argentina

implementación de mecanismos de monitoreo y evaluación de los establecimientos bajo


su dependencia, para lograr mejoras en términos de cobertura, calidad y equidad.
o Subsecretaría de Gestión de Servicios e Instituciones: Lic. Edith Susana
Benedetti
o Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización: Dr. Claudio Antonio
Ortiz

Organización Desconcentrada
■ Instituto Nacional de Medicina Tropical: Dr. Oscar Daniel Salomón (dependencia
mediada por el organismo descentralizado “Dr. Carlos Malbrán”)-

Organización Descentralizada
■ Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP)
■ Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán”,
■ Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT),
■ Colonia Nacional “Dr. Manuel A Montes De OCA”
■ Hospital Nacional “Baldomero Sommer”
■ Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”
■ Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones “Lic. Laura
Bonaparte”
■ Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI),
■ Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur “Dr. Juan Otimio Tesone”,
■ Instituto Nacional del Cáncer

Presupuesto – Programas vigentes


En el gráfico, podemos observar el total de
programas vigentes y su presupuesto actual,
siendo así los seis programas de mayor
porcentaje: Prevención y Control de
Enfermedades Transmisibles e
Inmunoprevenibles con un 29% (tiene en
su jurisdicción todos los programas de
COVID-19) , Desarrollo de Seguros
Públicos de la Salud con un 8,2%,
Prevención y Control de Enfermedades
Crónicas no Transmisibles con un 6,1%,
Fortalecimiento del Sistema Público de
Salud y el Programa Intervenciones en
Salud Perinatal, Niñez y Adolescencia
con un mismo porcentaje de 4,5%.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 198


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio
Ministerio de Desarrollo
de Desarrollo Social Social Ministro: Juan Horacio Zabaleta

Historia y evolución de la jurisdicción


La idea de que el Estado tome cartas en el asunto del desarrollo social comienza en 1943
con la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social (Arturo Rawson), a cargo de la
Secretaría de Trabajo y Previsión (Pedro Ramírez) en la cual el secretario era un tal Juan
Domingo Perón.
En 1944 se convirtió en una Comisión de Servicio Social, para 1955 se conocía como
Instituto Nacional de Acción Social (Eduardo Lonardi) y, para 1956, Dirección Nacional de
Asistencia Social (Pedro E. Aramburu). Finalmente en 1958 los entes son disueltos y se crea
Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública (Frondizi). Con ese estatus (y con algunos
cambios de nombre) se mantiene hasta 1994 que se convierte en la Secretaría de Desarrollo
Social, pero luego vuelve a ser ministerio en 1999 hasta el día de hoy, también con unos
cambios de nombre en el medio.

Competencia
El ministerio de Ministerio de Desarrollo social asiste al Presidente de la Nación y al
Jefe de Gabinete de Ministros en todo lo inherente todo lo inherente a la política social
orientada a la asistencia, inclusión social y el desarrollo humano, la seguridad alimentaria,
la reducción de la pobreza, igualdad, acceso a la vivienda digna e integración socio
urbana.

Políticas públicas a cargo de la jurisdicción


Política de asistencia social. Prensiones no contributivas. Programas y servicios sociales.
Políticas de infancia, adolescencia, familia y vejez

1. Políticas de Seguridad y Soberanía Alimentaria: Argentina Contra El Hambre


Buscan garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los argentinos, dándole una
atención especial a los sectores socioeconómicos más vulnerables.
Es uno de los ejes a cuales más se le destina parte del presupuesto porque contiene
programas con planes masivos que llegan a millones de Argentinos como por ejemplo
la Tarjeta Alimentar

• Programas:
o Programa N°26 - Políticas Alimentarias.
2. Políticas de Inclusión Laboral, de Ampliación de Acceso al Crédito no Bancario y
Finanzas Solidarias
Se encuentran la mayoría de los programas y planes que lleva adelante la Secretaría de
Economía Social.
El objetivo es lograr la inclusión laboral de la población con escasas oportunidades para
generar ingresos suficientes para el hogar.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 199


Gobierno y Administración de la República Argentina

• Programas:
o Programa N°38 - Potenciar Trabajo.
3. Políticas de Cuidado para Niños, Niñas, Adolescentes, Adultos Mayores con Eje
en el Territorio y la Comunidad
Se encuentran la mayor parte de planes y programas que lleva a cabo el Ministerio
Su objetivo es el reconocimiento del trabajo de las tareas de cuidado, la brecha de
género en él, la diversidad de acceso y disponibilidad de servicios de cuidado, etc.

• Programas:
o Programa N°44-Acciones para la Promoción y Protección Integral de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
4. Políticas de Protección Social para las Poblaciones más Vulnerables y
Acompañamiento en situaciones de Emergencias
Agrupa planes y programas orientados a la protección social.
Busca asistir a los hogares de extrema vulnerabilidad, situaciones de catástrofes y
emergencia social, económica y de salud.

• Programas:
o Programa N°54 - Plan Nacional de Protección Social

Regímenes Legales de Aplicación


Constitución Nacional
■ Artículo 14 Bis
■ Artículo 75, inciso 22

Leyes
■ Ley 22.520: Ley de ministerios (Art. 23 bis)
■ Ley Solidaridad Social (27.541): emergencia pública en materia económica, financiera,
fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, hasta el 31 de
diciembre de 2022.
■ Ley 27.519: Prórroga de la Emergencia Alimentaria Nacional hasta el 31 de diciembre del
año 2022.

Decretos y resoluciones
■ Decreto 108/02: Se decreta la emergencia alimentaria nacional.
■ Resolución 26/2020: lineamientos de la tarjeta alimentar y “Argentina Contra el
Hambre”.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 200


Gobierno y Administración de la República Argentina

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
■ Ministro: Juan Horacio Zabaleta
o Unidad de Gabinete de Asesores
o Secretaría de Abordaje Integral
 Subsecretaría de abordaje territorial
 Subsecretaría de desarrollo humano
o Secretaría de Economía Social
 Subsecretaría de promoción de la economía social y desarrollo local
 Subsecretaría de políticas de integración y formación
o Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 201


Gobierno y Administración de la República Argentina

 Subsecretaría de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia


 Subsecretaría de Primera Infancia
o Secretaría de Integración Socio-Urbana
 Subsecretaría de Gestión de Tierras y Servicios Barriles
o Secretaría de Articulación de Política Social
 Subsecretaría de Articulación y Comunicación Comunitaria
 Subsecretaría de Asistencia Crítica
o Secretaría de Inclusión Social:
 Subsecretaría de Inclusión e Integración Social
o Secretaría de gestión administrativa
Cuenta con 4 Unidades Ejecutoras Especiales Temporarias:
1. Unidad Ejecutora del Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo
Local Potenciar Trabajo
2. Unidad Ejecutora Especial Temporaria 'Asuntos Internacionales y Cooperación
Federal'
3. Unidad Ejecutora Especial Temporaria 'Articulación Social del Área Metropolitana
Buenos Aires'
4. Unidad Ejecutora Especial Temporaria 'Norte Grande para la Equidad Social'

Organización Descentralizada
■ Comisión Nacional de Coordinación del programa de Promoción del Microcrédito para
el Desarrollo de la Economía Social.

Presupuesto
El Ministerio representa casi un 3% del total del gasto de la administración general de
la República.
Vemos que dentro del ministerio las secretarías con más peso son las de Economía Social
e Inclusión Social, que se encargan de los programas políticas alimentarias y el Plan
PotenciAR Trabajo respectivamente, que son los que más consumen (92% del presupuesto).
Además, a comparar su presupuesto a través de los años, vemos un aumento en el 2019
por subsidios y por el año electoral, y en 2020 por la emergencia sanitaria de COVID (Ingresos
Familiares de Emergencia - IFE).

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 202


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio de las Mujeres, Géneros y


Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad

Diversidad Ministra: Elizabeth Gómez Alcorta

Historia y Evolución de la jurisdicción


El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, fue creado el día 10 de diciembre
de 2019 bajo la presidencia de Alberto Fernández, con el decreto 7/2019, artículo 23 ter. Su
actual ministra es Elizabeth Gómez Alcorta (abogada y docente). Al remitirnos a sus entidades
precedentes se encuentran:
■ El Consejo Nacional de Las Mujeres (decreto n.º 1426/92) en la presidencia de
Carlos Saul Menem. Tenía como objetivo la eliminación de la discriminación contra la
mujer. Su surgimiento se dio a raíz de la aplicación de lo dispuesto en la “Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”.
■ Instituto Nacional de Las Mujeres (decreto n.º 698/2017). Fue creado durante la
presidencia de Mauricio Macri. El nuevo organismo sustituyó al Consejo Nacional de las
Mujeres, el cual fue disuelto. El INAM dependía del Poder Ejecutivo Nacional a través
del Ministerio de Desarrollo Social.

Competencia
Políticas Públicas a cargo de la jurisdicción
1. Promoción de la paridad de género: Asegurar y garantizar los compromisos
internacionales asumidos por el Estado Nacional en materia de políticas de género e
igualdad. Un ejemplo es la Ley 27.412 que asegura la paridad de género en ámbitos de
representación política. No busca solo fomentar, sino asegurar que exista una mínima
cantidad de representación del género femenino a fin de lograr una participación
equivalente.
2. Violencia de género: Entender en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas
públicas nacionales para prevenir, erradicar y reparar la violencia por razones de género.
Un ejemplo podría ser la política pública tomada puede ser la la Línea telefónica 144 que
brinda atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género. Esta
línea fue creada en 2013 bajo el ámbito del Ministerio de Desarrollo para cumplir con los
objetivos establecidos por la Ley 26.485, artículo 9. Atiende las 24 horas, todos los días,
de manera gratuita, para todas las prestadoras del servicio telefónico argentino. La
función es recibir denuncias sobre casos de violencia de género y que las víctimas puedan
recibir el asesoramiento y contención necesaria
3. Diversidad: Articular, coordinar y promover políticas de alcance federal para cumplir
las obligaciones del Estado Nacional en el avance de los derechos de la comunidad
LGBTI+. Un ejemplo de política pública podría ser que, a través del decreto 721/2020,
el presidente de la Nación, Alberto Fernández, estableció el Cupo Laboral Travesti Trans
en el sector público, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y
contratos para personas travestis, transexuales y transgénero, que busca reparar una
desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 203


Gobierno y Administración de la República Argentina

Regímenes Legales de Aplicación


■ Artículos de la CN: Art 16, Art 75. Inciso 23
■ Ley 27.412: Paridad de género en ámbitos de representación política. Su objetivo
consiste en implementar realmente la igualdad en el ejercicio de la práctica política. No
busca solo fomentar, sino asegurar que exista una mínima cantidad de representación del
género femenino a fin de lograr una participación equivalente.
■ Ley 27.499: Ley Micaela.
■ Ley 27.234: Educar en igualdad, prevención y erradicación de la violencia de género.
■ Ley 26.485: Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres.
■ Ley 24.417: Protección contra la violencia familiar
■ Ley 26.150: Educación sexual integral.
■ Ley N 26.618: Ley de matrimonio civil.
■ Ley N 26.743: Ley de identidad de género
■ Ley N 27.501: Ley contra el acoso callejero
Decretos
■ Decreto 7/2019: Consolida todas las funciones que le competen al Ministerio de Las
Mujeres, Género y Diversidad en materia de políticas de género, igualdad y diversidad.
■ Decreto 123/2021: Creación del consejo federal destinado específicamente a los
femicidios, travesticidios, y transfeminicidios.

Estructura Organizativa

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 204


Gobierno y Administración de la República Argentina

Organización Centralizada
■ Unidad de Auditoría Interna: Lic. María Rosa LIBERTINO
■ Subsecretaría de Gestión Administrativa Lic. Larisa ROSÓN
■ Subsecretaría de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la
Igualdad: Lic. Diana BROGGI
■ Unidad Gabinete de Asesores: Lic. María Lara GONZÁLEZ CARVAJAL
■ Secretaría de Políticas contra la Violencia por Razones de Género: Dra. Josefina
KELLY NEILA
o Subsecretaría de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de
Género: Prof. Laurana MALACALZA
o Subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de
Género: Dra. Carolina VARSKY
■ Secretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad: Secretario/a Prof. María Cristina
PERCEVAL
o Subsecretaría de Políticas de Igualdad: Sra. Pilar ESCALANTE
o Subsecretaría de Políticas de Diversidad: Dra. Greta Marisa PENA

Presupuesto y programas
N° Programa Crédito % del Presupuesto

Programa 01 Actividades centrales 419.549.546 6.76%

Formulación de Políticas contra la Violencia por Razones


Programa 18 5.430.351.330 87.52%
de Género

Programa 19 Formulación de Políticas de Igualdad y Diversidad 157.593.962 2.54%

Acciones de Formación, Investigación y Políticas


Programa 20 162.082.635 2.61%
Culturales para la Igualdad

Programa 21 Apoyo a la Implementación de Políticas de Género 32.223.150 0.52%

Total 6.204.800.623 100%

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 205


Gobierno y Administración de la República Argentina

Programa 21
Programa 20
Programa 01
Programa 19

Programa 18

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 206


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad


Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Social Ministro: Claudio Moroni

Resumen Ejecutivo
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, actualmente se encuentra cargo del
Dr. Claudio Omar Moroni. El Ministerio se encarga de elaborar, administrar y fiscalizar
políticas y acciones para mejorar las condiciones de trabajo, capacitación, inserción laboral y
cobertura social de todos los ciudadanos. Promueve, regula y fiscaliza el cumplimento de los
derechos de los trabajadores, en especial, de la libertad sindical, la negociación colectiva, la
igualdad de oportunidades y de trato, y la erradicación del trabajo forzoso, informal e infantil.
La jurisdicción del ministerio se divide en 3 secretarías: Trabajo, Empleo y Seguridad
Social; cuenta con 7 subsecretarías, una Unidad de Gabinete de Asesores y, separadamente, un
ente fiscalizador denominado Unidad de Auditoría Interna. El Ministerio tiene en su órbita dos
organismos descentralizados vitales para el funcionamiento del mismo: la Administración
Nacional de Seguridad Social (ANSES) y la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT).

Historia y Evolución de la jurisdicción


El presidente José Figueroa Alcorta, por Decreto del 14 de marzo de 1907, creó el
Departamento Nacional del Trabajo y designó en el cargo a José Nicolás Matienzo. En 1943,
por Decreto-Ley Nº 15.074, se creó la Secretaría de Trabajo y Previsión. Luego de la reforma
de 1949 se crearon nuevos ministerios, entre ellos el de Trabajo y Previsión. En 1958, la Ley de
Ministerios Nº 14.439 cambió su denominación por la de Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. En 1966 se crea el Ministerio de Economía y Trabajo, pero en 1971 se restituye el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En 1999 pasa a denominarse Ministerio de Trabajo,
Empleo y Formación de Recursos Humanos, y en 2002 se cambió el nombre por el de
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. En 2018 se conforma el Ministerio de
Producción y Trabajo, pero se restituye el anterior nombre en 2019, que es como lo
conocemos hoy.

Competencia
Políticas públicas a cargo de la jurisdicción
1. Política de Trabajo y Empleo: vela por el respeto de la igualdad de oportunidades y de
trato entre varones, mujeres y diversidades sexuales y de género en el acceso al empleo y
en el ámbito laboral. Su objetivo es entender en todo lo relativo al régimen de contrato
de trabajo y demás normas de protección del trabajo, así como en la elaboración de
estadísticas. Interviene en las actualizaciones de las currículas educativas y en la
implementación de los planes de empleo.
2. Política Sindical: su objetivo es entender en lo relativo a las negociaciones y
convenciones colectivas de trabajo en el territorio de la Nación.
3. Política de promoción de empleo y capacitación: formulación de políticas, diseño de
instrumentos y gestión de financiamiento destinado a programas de empleo y

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 207


Gobierno y Administración de la República Argentina

capacitación laboral. Busca coordinar las acciones vinculadas entre el empleo, la


capacitación laboral, la producción y la tecnología. También elabora políticas de
promoción de empleo verde para la preservación del ambiente.
4. Política de Seguridad Social: su objetivo es entender en la elaboración, aplicación y
fiscalización del régimen de trabajo de personas menores de edad, personas con
discapacidad y otros grupos específicos de trabajadores, así como entender en la
elaboración, organización, aplicación y fiscalización de los regímenes de trabajo portuario
y del transporte terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y otros regímenes especiales de trabajo.
Elaboración de normas generales de la salud y seguridad, formulación de políticas
sociolaborales inclusivas. Supervisión del accionar de ANSES.
5. Política Previsional: el ministerio tiene la función de intervenir en la coordinación y
armonización del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones con los regímenes
provinciales, municipales y de profesionales y sistemas de complementación previsional
así como los Estados extranjeros.
6. Política de Seguro de Desempleo: es una herramienta a través de la cual el Ministerio
se propone contrarrestar la caída abrupta de ingresos generada por la pérdida involuntaria
del empleo, reducir el riesgo al desaliento y ayudar a la búsqueda y selección de un nuevo
trabajo.

Regímenes legales de aplicación


■ CN: Art 14 (derecho a trabajar)
■ Ley 22.520 de Ministerios: Artículo 23
■ Ley 11.544 de Jornada de Trabajo: 8 horas diarias o 48 semanales
■ Ley 18.345 de organización y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo
■ Ley 19.587 de higiene y seguridad en el trabajo.
■ Ley 25.212 de Pacto Federal del Trabajo: qué simboliza el trabajo, acuerdo entre Nación
y Provincias
■ Ley 20.744 de Contrato de Trabajo y sus varias modificaciones.
■ Ley 25.921 sobre la Creación del Consejo del Salario: salario mínimo vital y móvil
■ Ley 14.786 de Conflictos de Trabajo
■ Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales
■ Ley 24.013 de Empleo: promoción de la inserción laboral de los desempleados
■ Decreto 254/1998: Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres en
el Mundo laboral
■ Ley 26.940 de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral
■ Ley 25.164 de Empleo Público: marco regulatorio para el empleo público nacional.
■ Decreto N° 565/02: crea el programa Jefes de Hogar (prorrogado hasta la actualidad
como Jefes y Jefas de Hogar) para que gocen del Derecho Familiar de Inclusión Social.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 208


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Resolución 203/2004: Programa de Trabajo Auto-gestionado.


■ Ley 18.037, Previsión Social: régimen de jubilaciones y pensiones
■ Ley 24.977 de Monotributo
■ Ley 22.431: Sistema de protección integral de los discapacitados
■ Decreto 2741/91 creó la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES)
■ Ley N° 24.557 de “riesgos del trabajo” creó la Superintendencia de Riesgos de Trabajo.

Estructura Organizativa

Organización Centralizada
■ Unidad Gabinete de Asesores
■ Secretaría de Trabajo
o Subsecretaría de promoción de empleo
o Subsecretaría de formación profesional y capacitación permanente
■ Secretaría de seguridad social
■ Subsecretaría de articulación Territorial (dependiente del ministerio)
■ Subsecretaría de planificación, estudios y estadísticas (dependiente del ministerio)
■ Subsecretaría de Gestión Administrativa (dependiente del ministerio)

Organización Descentralizada
■ Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES): tiene la facultad de
administrar y controlar la recaudación de los fondos correspondientes a los regímenes
nacionales de jubilaciones y pensiones, en relación de dependencia y autónomos, de

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 209


Gobierno y Administración de la República Argentina

subsidios y asignaciones familiares y al Fondo Nacional de Empleo, así como la


fiscalización del cumplimiento de las obligaciones de aquéllos.
■ Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT): prevención y reparación de daños
■ Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE):
prestaciones por desempleo, cobertura de salud y de sepelio, capacitaciones, certificación
de competencias laborales, promoción del empleo decente, lucha contra el analfabetismo.

Presupuesto

Programas vigentes
% sin
N° Nombre Presupuesto %
ANSES
Erogaciones Figurativas a la Administración
$1.051.790.492.544 98% -
Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
Actividades Centrales $3.339.803.120 19%
16 Acciones de Empleo $6.136.619.099 36%
Análisis y Formulación de la Política de Seguridad Menos del
18 $84.954.825
Social 1%
20 Formulación y Regulación con la Política Laboral $468.801.128 3%
2%
22 Regularización del Trabajo $286.436.928 2%
23 Acciones de Capacitación Laboral $5.289.056.836 31%
Menos del
24 Sistema Federal de Empleo $41.620.806
1%
27 Acciones de Articulación Territorial $1.506.909.258 9%

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 210


Gobierno y Administración de la República Argentina

El presupuesto destinado a ANSES representa únicamente 1/3 del


financiamiento total del ente, que es de $3.995.695.414.354. Esto se debe a que tiene un gran
sustento interno (presupuesto propio) producto de los aportes de los trabajadores en actividad.
La particularidad de ANSES es que se lleva no solo casi la totalidad del presupuesto del
ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, sino que representa el 40% del presupuesto
nacional.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 211


Gobierno y Administración de la República Argentina

Parte IV: Gobierno y Administración Provincial y Municipal y de la CABA

Gobierno y Administración
Provincial y Municipal
y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 212


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 14: El Espacio Territorial

14
Unidad
El Espacio Territorial

La relación entre el hombre y el


Textos utilizados:
espacio
Le corbusier (1942)
Es importante conocerlo para poder administrarlo, y Carta de Atenas.
nadie ama lo que no conoce, en la medida que no conozcamos
Randle, Patricio (2000)
no lo vamos a querer, lo vamos a mirar como un mero recurso.
Aproximación a la
No es solamente un recurso, no es solo una pieza de ajedrez o
Ciudad y el Territorio.
domino que se usa para algo solamente, implica mucho más el
territorio. Importancia de conocerlo y trabajar con el teniendo Schumacher, Ernst F.
claro sus características y condiciones. En la medida que es un (1978) Lo Pequeño es
territorio que hay que gobernar y administrar hay que tener Hermoso. (Resumen
más idea y noción sobre lo que eso significa. sacado de compendio
de Victoria Taboada)
Lo importante de la unidad: Ciudad y territorio. Papa Francisco,
Urbanismo. Zonificación. Fronteras. Medioambiente. Encíclica Laudato Si
Tecnología con Rostro humano. Economías Regionales.
Apuntes de clase

Aristóteles
La política. Libro 1, cap1 y cap. 2
Para Aristóteles, la Ciudad es aquella comunidad que
comprende a las demás comunidades y persigue un fin
superior, que es lograr el máximo bien para sus miembros
(Bien Común). Aristóteles estudia la Ciudad desde su origen:
Hombre → Familia → Aldea → Polis
El fin superior del hombre es la eudaimonía, la felicidad.
La felicidad no es solo un estado, es una conducta, un ejercicio
de virtudes. ¿Y dónde puede ser feliz el hombre? En la Polis. La
polis es una comunidad perfecta y soberana, autosuficiente. La
Polis le da al hombre la posibilidad de ser feliz. El hombre
no está solo, de alguna manera necesita de otros para

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 213


Gobierno y Administración de la República Argentina

desarrollarse, es un animal social y político por naturaleza = Zoon Politikón. La naturaleza del
hombre esta ligada a su condición de sociabilidad. El hombre per se no puede sobrevivir más
allá de sus instintos, necesita de otros para desarrollarse, para poder ser feliz.
El hombre no nace solo, nace dentro de una familia. La familia le da al hombre el
primer alimento, la primera educación. La familia en sí es como nuestra primera forma de
asociación, donde satisfacemos nuestras necesidades más básicas (supervivencia). Los niños y las
mujeres estaban en una categoría inferior al hombre. El hombre era el pater familias, el ejemplo a
seguir, le debían respeto. De alguna manera, el hombre tenía un rol social por fuera de la familia,
vinculándose con otros hombres.
Estos hombres se dan cuenta de que todos tenían el mismo fin: proveerle lo básico a sus
familias para sobrevivir. Entonces se unen para proveerse seguridad mutua frente al “avance
barbaro”, frente a su “forma de vida helenística”. De esta forma, los hombres y sus familias
forman las aldeas, que son conjuntos de familias. El fin de esto es la seguridad.
Una Polis es una asociación de varias aldeas, son comunidades perfectas porque son
autosuficientes y tienden a proporcionarle el mayor bien al hombre: la felicidad. Solo en la Polis
el hombre encuentra su forma más plena. Esto es algo connatural para el mismo, la ciudad es
algo natural, está asentado en su propia naturaleza.

Randle – Aproximación a la Ciudad y el Territorio


Toma varias cosas de Aristóteles y le da una vuelta de rosca. Considera que las ciudades
son construcciones colectivas edificadas en torno a un foco y a una función política,
social, económica y cultural. Esto es lo que distingue a la ciudad de otros territorios que no
son ciudades.
La ciudad es contenido y continente. El contenido es la gente, las personas. El
continente es lo geográfico, el aspecto físico. La ciudad refleja la unión entre el cuerpo y el alma,
pues entre aquel continente y ese contenido existe una suerte de correlación
psicosomática. Por eso, las ciudades, aunque pueden ser similares, cada una retiene su
individualidad, del mismo modo que los seres humanos son inconfundibles.
Las ciudades son cúmulos de funciones. Lo que define a una ciudad es la
concentración de funciones. Además de servir de residencia de una cierta población, debe haber
otras actividades, como el comercio, la administración, el culto, la investigación científica, etc.
La ciudad se define por compartir algo común. La palabra ayuntamiento refleja la
acción de juntar, congregar familias para vivir ciertos aspectos de la vida común.
La ciudad encarna la idea de un todo indivisible. Por eso es difícil reducirla a una
sola función, es un cúmulo de funciones. Giovanni Botero sostenía que la ciudad se dice que es
una asamblea de gente, una congregación unida para alcanzar el fin de una vida mejor.

Esto nos lleva a definir a la ciudad por su causa final. El fin de la ciudad no es
simplemente que funcione como tal, sino que tiene que haber una razón superior. Las ciudades
tienen una finalidad, un rumbo, una razón de ser: alcanzar una vida mejor.
La ciudad le da cierto arraigo al hombre, porque no podemos disociar a la ciudad de
un territorio. La ciudad se asienta en un territorio y el territorio condiciona a una ciudad. Es un
hecho incontrovertible que la ciudad arraiga en el territorio y conserva un vínculo

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 214


Gobierno y Administración de la República Argentina

permanente con él. El territorio comenzó por generar la ciudad y luego desde las ciudades se
organiza y rige el territorio. Existe una tendencia innata del hombre a arraigar en un sitio
determinado. La sedentaria es algo natural y el nomadismo una excepción inducida por la
necesidad: agotamiento de recursos, erosión, sequías, inundaciones, que obligan a migrar. La
ciudad y el territorio están unidos, íntimamente relacionados
La ciudad también le da seguridad, deja de ser nómade para ser sedentario. Las
ciudades históricamente garantizaban un mínimo de seguridad, rodeadas de murallas,
brindándoles a sus habitantes cierta protección. Sirven como abrigo, seguro. Provee seguridad a
las personas que viven en el territorio. Pero también sirven como trampolín de nuevas
oportunidades. Posibilidad de explotar recursos, de expandirse. Función de intercambio,
comercial, de hábitos, costumbres. Por eso se ubicaban en los cruces de caminos y en una vía
fluvial.
No es fruto de una simple asociación voluntaria, sino que hacen un pacto social donde
donan algo a lo colectivo para poder vivir más en paz, más seguros, conforme a la ley. La
ciudad tampoco es una creación arbitraria del hombre, sino que se basa en la naturaleza
humana. El Zoon Politikon es el germen de la ciudad. El hombre es naturalmente sociable por lo
que crea cemento social, el factor aglutinante de las agrupaciones humanas, comenzando por la
más natural de ellas: la familia. La ciudad es donde mejor se desarrolla la convivencia
humana
Para gobernarla hacen falta dos cosas:
■ Descentralización , es decir, que distintas manos lleven a cabo las distintas funciones
■ Un cemento social , que haya un afecto entre los ciudadanos, un vínculo que no se
rompe.
La ciudad rige la ley natural y también persigue el bien común. Sentido religioso de
la ciudad: El culto unió a los hombres desde tiempo inmemorial. Sin este elemento, los hombres
habrían demorado mucho más en hallar formas de convivencia. Cuando se pierde el sentido
de lo sacro, ya todo desborde humano es posible

Sinopsis histórica del concepto de Ciudad y Territorio


1. Platón: Fue el primer teorizador sobre el concepto de ciudad. Genio fundador de toda
política urbana. Su famosa República no es sino la descripción de una comunidad ideal
que comienza preguntándose por el origen de la polis. Las polis se originan como
resultado de una conjunción de necesidades esenciales y sus satisfacciones.
Aparece la primera diferenciación entre las actividades humanas: el agricultor, el albañil y
el tejedor. Luego aparecen los mercaderes, iniciado la urbanización como proceso
generalizado. Platón también refiere a la tendencia innata del hombre a vivir en
sociedad. Su número ideal de habitantes de una polis: 5040.
2. Aristóteles: escribió La Política, el más completo y profundo tratado sobre la ciudad.
Introduce nuevas funciones y elementos a las polis, como el Ágora (órgano central de la
urbanidad), el teatro, el gimnasio, los edificios públicos, el estadio, etc.
3. Roma y el Imperio: dejaron huellas indelebles en las ciudades, como los sitios públicos,
los grandiosos monumentos, el foro, etc. Pompeya era la verdadera joya del urbanismo

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 215


Gobierno y Administración de la República Argentina

antiguo. Aparecen nuevas construcciones, como los depósitos, los cuarteles, las basílicas,
los baños, los circos, etc.
Incluso en Medio Oriente vemos algunas ciudades con grandes monumentos, como las
pirámides de El Cairo o los Jardines Colgantes de Babilonia. eran expresiones de la
voluntad despótica de los reyes y faraones, pero jamás rasgos de urbanidad
4. Ciudad Medieval: vemos el proceso de emigración al campo, se dispersan las ciudades.
Aparecen nuevas construcciones, como las catedrales y las murallas, que fueron
grandes protagonistas de las ciudades medievales. La complejidad y variedad de
funciones de la ciudad medieval sentaron las bases de la ciudad contemporánea:
zonificación (calles especializadas por oficios).
En la Edad Media se conformó la casa como lugar de familia, con las características
que han perdurado hasta hoy: cuarto de baño, privacidad del dormitorio, vidrio en las
ventanas, etc. También aparecen nuevas construcciones públicas, como los
hospitales, las escuelas, las universidades y los mercados especializados.

Renacimiento: creativo en materia artística, pero no tanto en materia política y


urbanística. Desde la Edad Media no hubo ningún cambio significativo en las ciudades
hasta fines del SXV y principios del XVI: reestructuración de Roma (apertura de calles y
avenidas)

5. Fines del Siglo XVIII: ciudades antiguas vs ciudades modernas. El imperialismo de las
naciones europeas, de USA y la industrialización, llevaron al notable crecimiento de las
ciudades por la expansión económica y del Estado. La ciudad se hace utilitaria.
Triunfa el espíritu de la burguesía, se convierte en el factor dominante. La
industria buscaba en la ciudad mano de obra, sobre todo barata. La ciudad aseguraba el
consumo. Se crean nuevas necesidades. Se diversifican las funciones urbanas.
Hay un desarrollo desordenado, violento. Contaminación del aire y del agua.
Disminución del espacios verdes. Barrios obreros deprimentes. Se rompe todo el
equilibrio urbanístico tradicional. Falta total de planificación.
6. Problemas actuales: producto de la industrialización. Randle dice que la ciudad hoy por
hoy se hizo utilitaria, es la meca del mundo del trabajo. Se perdió la esencia originaria,
yendo a veces incluso en contra de la naturaleza. Vemos hoy los asentamientos ilegales,
bloqueos de tráfico, huelgas de transporte, lluvias, nevadas, cortes de energía, ponen a las
grandes ciudades al borde del colapso.

La ciudad como un todo: elementos constitutivos de la vida


urbana
Se puede hacer un análisis de la ciudad a través de sus partes. El suelo se utiliza para:
■ Residencial
■ Comercial
■ Terciario: servicios
■ Institucional: oficinas públicas, policía, bomberos, etc.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 216


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Industrial
■ Plantas de servicios públicos
■ Espacios verdes
Sobre esta base, se puede hacer una zonificación planificada. Zonificar es determinar
cuáles son los usos del suelo permitidos, cuáles están prohibidos, etc.
En las ciudades hay una estructura de servicios urbanos: redes de distribución de agua
potable, de electricidad, de gas, de teléfono, de televisión, de fibras ópticas, redes colectoras de
aguas servidas, desagües pluviales, etc.
Otro elemento constitutivo de la estructura urbana es la red vial: el sistema vial no
difiere del aparato circulatorio humano. Diferenciación de accesos regionales de las avenidas
interiores o grandes colectoras de la circulación secundaria por la que se penetra en los barrios.
La ciudad contemporánea es un órgano sumamente complejo. Es importante
estudiarla como una totalidad. Esa misma complejidad también atrae problemas urbanos, en su
mayoría ligados al crecimiento caótico y desordenado de la población:
■ Hacinamiento: uno de los problemas urbanos más antiguos, desde la Roma Imperial.
Esto se da cuando se alcanzan alta densidades de población sin el correspondiente
correlato de seguridad edilicia, de servicios, de equipamiento y de circulación adecuados.
■ Desborde urbano: se vuelven sobre tierras de uso agrícola, antes destinadas al
abastecimiento de productos frescos para el consumo de la ciudad. Estos son los
famosos suburbios. Se transforman los usos del suelo.
■ Problemas de transporte: saturación de vehículos. Hay que alentar el uso del transporte
público, desalentando el ingreso de autos en el centro de la ciudad.
■ La calidad de vida:
o En las grandes ciudades empeora: estrés, vida agitada, relaciones humanas
conflictuadas
o En la periferia, si bien hay vegetación y aire puro, tienen otros inconvenientes:
viajes a la ciudad, falta de equipamiento adecuado, carencia de algunos servicios,
etc.

El paisaje
Hay que tomar conciencia sobre los valores visuales del paisaje urbano. La
industria provocó un grave deterioro de la apariencia urbana, por lo que es necesario restituir la
estética de las ciudades.
En Argentina, en 1925 se crea la Comisión de Estética Edilicia: preocupación por la
estética y conciencia urbanística. Necesidad de implementar una política urbana.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 217


Gobierno y Administración de la República Argentina

La ciudad y el urbanismo
El urbanismo es la clave absoluta para resolver los problemas de la ciudad. El
urbanismo debe aplicarse sobre ciudades ya construidas para solucionar problemas y cuestiones
técnicas. Una ciudad debe tener un plan institucionalizado, una política urbana y un
organismo municipal para trabajar a largo plazo. El urbanismo moderno reconoce muchos
antecedentes:
1. Primero: creadores e imaginativos. Fourier, Cabet, Owen, con ideas concretas para
mejorar algunos aspectos urbanos, sumergidos en el contexto utópico.
2. Segundo: realizadores de los barrios obreros con sentido social. Dejaron
enseñanzas para el diseño de ciudades en expansión.
3. Tercero: el urbanismo de grandes proyectos integrales del SXX, que generaron una
verdadera doctrina.
4. Cuarto: la conciencia del urbanismo regulador, dictando normas e integrándolas en
un corpus teórico.
Hitos decisivos:
■ Celebración del 5to congreso internacional de diseño de ciudades en Londres en
1910: exposición sobre urbanismo.
■ Carta de Atenas: reunión celebrada en 1933: Congreso Internacional de Arquitectura
Moderna. Se estableció cómo funcionan las ciudades y cómo debe encararse la
arquitectura y el urbanismo.
■ Le Corbusier.
■ Desarrollo del urbanismo normativo y regulador para que las ciudades crezcan
dentro de un cierto orden: durante el SXX proliferan leyes parciales y comienzan los
planes reguladores integrales y la constitución de Oficinas de Planeamiento. Países dictan
Ley Nacional de Urbanismo. Reglamentos sobre los usos del suelo, densidad de
ocupación, altura de edificación, etc.
■ Desarrollo de ciudades nuevas: Canberra, Brasilia. Se diseñan las zonas prolijamente.

Significado del territorio


El significado del territorio ha evolucionado considerablemente. Todas las actividades
humanas tienen lugar sobre la tierra. La importancia del territorio y de lo territorial no necesita
demostración.
■ Conexión entre el hombre y la tierra. Lo territorial no habla de la tierra en sí misma,
sino de la relación hombre-tierra: interacción mutua y del territorio modificado por el
hombre. El hombre en el origen ocupa una parcela de tierra, la delimita, la explota
económicamente (para cubrir sus necesidades y luego para comerciar) y la defiende
(frente al avance externo). La seguridad es una de las condiciones más elementales que se
han buscado en el territorio.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 218


Gobierno y Administración de la República Argentina

Por todo esto, según Gottmann, el territorio es modelo de la compartimentación del


espacio, de la diversificación y de la organización pudiendo ser descripto como dotado de
dos funciones principales:
o La de servir como abrigo seguro
o Como trampolín de nuevas oportunidades.
La búsqueda de seguridad y de oportunidades son fundamentales. El territorio es para
los pueblos lo que la morada es para el hombre, algo imprescindible para sentirse
seguros. La casa de uno es su ciudad. Es inherente al hombre tener gozar y sitio fijo.
Las oportunidades que el territorio brinda son infinitas. Hasta los desiertos pueden
convertirse en vergeles y el agua del mar hacerse potable. El territorio en sí mismo
carece de valor económico. La riqueza no es fruto de la tierra, si no a través del trabajo
del hombre: la riqueza de las naciones equivale al trabajo de sus pueblos.
■ Conciencia territorial: conexión psíquica. El hombre recibe del territorio que le rodea
parte de su identidad, de su seguridad y de los estimulo parar vivir. Estar ubicado en
cierto espacio, que te da identidad y de alguna forma vos no podés verte sin ese espacio.
Un territorio es finalmente incorporado a la cultura cuando sus paisajes han sido
pintados, cantados, conocidos y sentidos por la población.
■ Desarrollo territorial Toda Nación tiene como derecho primordial, la integridad de su
territorio
o Territorio conocido: cuando el hombre deja de ser nómade y se hace
sedentario, se asienta sobre una tierra, la conoce a fondo y se da cuenta de si está
cerca de una fuente de agua, si puede cultivar, si puede vivir ahí su familia, etc.
o Territorio definido: se marca un comienzo y un final de ese territorio. Se marca
un final porque comienza el de otro. El hombre es consciente de su propia
limitación, no puede ser dueño de todo.
o Territorio articulado: para desarrollar las funciones políticas, sociales, culturales
y económicas, el territorio tiene que estar articulado de forma institucional,
conforme a ley, con formas de derecho que asegure cierto orden y convivencia
social. Tiene que haber una autoridad conocida y respetada por todos.
■ Problema del Centro – Periferia Lo relaciona en el caso argentino con la disputa entre
campo y ciudad. Hay un centro donde se toman decisiones y una periferia que está
subordinada a lo que dicta el centro. No está mal que exista un centro y una periferia, el
problema está cuando se absolutiza el centro y se olvida de la periferia. Pueden ser
complementarias. En el caso argentino, es difícil destrabar este conflicto. El propone
soluciones:
o Redefinición de regiones con ciudades cabeceras del interior: dotar de mas
poder a ciudades de segundo y tercer orden. Crear como “minis Buenos Aires”,
para que la gente no se concentre todo en Buenos Aires.
o Redes de infraestructura: generar buenas redes viales, marítimas. Establecer
planes serios de infraestructura para poder llevar adelante estas obras.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 219


Gobierno y Administración de la República Argentina

o Desarrollo de fronteras: no tiene que ver con la frontera física, sin con el
desarrollo del cúmulo de funciones del que veníamos hablando. Generar buenas
áreas de desarrollo económico, áreas culturales, etc. Tiene que ver con el
desarrollo de la Periferia, que la población comience a distribuirse mejor, que no
se acumulen tanto en el centro.
o Franja intermedia de desarrollo: El objetivo es generar que se pueda vivir ahí,
en esa periferia, con los mismos beneficios que en Buenos Aires.

Síntesis de la evolución territorial argentina


■ 1869: la mitad del territorio estaba prácticamente bajo el peligro indígena o despoblado:
toda la región chaqueña y la Patagonia. Solo había dos líneas férreas incipientes hasta
Chivilcoy y Chascomús. La población del país se hallaba repartida por mitades: ½ en el
Litoral y ½ en el noroeste. Población total: 1.8000.000.
■ 1895: proceso de integración. Todavía 4/5 del Chaco estaba poblado por indígenas.
Desarrollo rural, sobre todo en la Pampa. Difusión del alambrado, el refinamiento
ganadero. La población total: 8 millones.
■ 1914: la red ferroviaria alcanza su punto máximo. Tendido de la red de telégrafo en
capitales de provincia.
■ 1947: comienza el éxodo de la población rural a las ciudades más populosas. Inicio
proceso ISI. Acentúa el proceso de industrialización. Pavimentación de rutas nacionales.
La telefónica ya cubre todo el país. Población total: 16 millones.
■ 1960: despoblamiento rural. Crece Córdoba y Rosario. Bs As alcanza los 6 millones (1/3
del total país). Ultima ola de inmigración europea y llegan bolivianos y paraguayos.
■ 1970: la red de rutas pavimentadas ha alcanzado un enorme desarrollo. La población del
GBA ha seguido en aumento, superando el tercio de la población total del país. La
Capital Federal llega a los 3 millones. Proceso de supresión de servicios y ramales
ferroviarios: auge del transporte automotor. Grandes presas hidráulicas. Despoblación
generalizada del campo.
■ 1980: grandes emprendimientos hidráulicos. Disminución de la tasa de crecimiento.
Población total: 28 millones. La única región del país que registra aumento poblacional es
la Patagonia. La televisión cubre prácticamente.

Carta de Atenas (1942)


Es un trabajo que hicieron unos arquitectos en la Europa de postguerra en el IV
Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. Hace un diagnóstico de las ciudades más
importantes de Europa. Nos importa ver el concepto de ciudad y como acumula funciones.
También el factor de pertenencia, de identidad y como la ciudad moldea el territorio y viceversa
(relación de mutua dependencia). Dice que la ciudad es fundamental para la persona, que solo
resplandece en el marco del civismo.
La carta de Atenas tiene que ver más que nada con la zonificación. Más allá del
diagnóstico que hayan hecho estos arquitectos, es como ordenar territorialmente a la ciudad para
que no sea un caos. Hoy, la ciudad europea se ha convertido en un verdadero caos, porque se dio

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 220


Gobierno y Administración de la República Argentina

el fenómeno de la industrialización, mediante el cual las ciudades tuvieron dos fenómenos


importantes:
1. La ciudad se convirtió en centro de negocios e industrias
2. El crecimiento fue vertiginoso, le fue ganando terreno a las zonas rurales.
Entonces se produce un éxodo del campo a la ciudad. Esto fue muy descontrolado, las
ciudades europeas no tuvieron la capacidad de recibir a la gente.
La Carta expone los principales problemas de las ciudades de hoy (observaciones), y da
una serie de soluciones (exigencias) para los mismos:
■ Habitación:
o Observaciones: el éxodo fue tan grande que la ciudad no estaba preparada para
albergar a tanta gente. La gente estaba hacinada, los espacios eran muy reducidos.
Los barrios más densos se hallan en las zonas menos favorecidas. Las
construcciones levantadas a lo largo de las vías de comunicación y próximas a los
cruces son perjudiciales para la habitabilidad: ruidos, polvo, gases nocivos. Los
suburbios se ordenan sin plan alguno y sin vinculación normal con la ciudad.
o Exigencias: Los barrios de viviendas deben ocupar los mejores lugares en el
espacio urbano, la determinación de zonas de habitación debe seguir razones de
higiene, debe haber densidades razonables según la naturaleza del terreno. Debe
prohibirse la alineación de viviendas a lo largo de las vías de comunicación
■ Esparcimiento: son zonas recreativas, puntos verdes, etc. Es muy importante respecto
de la salud psíquica.
o Observaciones: Las superficies libres son insuficientes. Son cada vez menos,
son devoradas. Cuando tienen suficiente extensión están mal distribuidas y
resultan poco útiles. Los terrenos destinados a las horas libres semanales se hallan
mal comunicados con la ciudad.
o Exigencias: Todo barrio residencial debe contar con la superficie verde
necesaria para juegos. Deben estimarse los elementos existentes (ríos, bosques,
lagos, etc.) y las horas libres semanales deben pasarse en lugares favorablemente
preparados: parques, terrenos deportivos, estadios, playas, etc. En estos lugares
debe fijarse un programa de distracciones en el que quepa toda clase de
actividades.
■ Trabajo: también tuvo un crecimiento desordenado, no tiene que estar pegado el mundo
del trabajo del mundo residencial. Si bien conectados, pero si están pegados, es nocivo
para el ser humano.
o Observaciones: Los lugares de trabajo no se hallan dispuestos racionalmente en
el interior del complejo urbano. Se han volcado a lo largo de vías férreas y
fluviales. La industria se instala al azar, debido a la falta de todo programa.
o Exigencias: Las distancias entre los lugares de trabajo y las viviendas deben ser
reducidas. Los sectores industriales deben ser independientes de los sectores de
habitación; unos y otros deben estar separados por una zona verde. Las zonas
industriales deben hallarse junto al ferrocarril, el canal y la carretera.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 221


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Circulación: las tres zonas anteriores deberían estar conectadas entre sí, al punto de que
deberían reducirse los tiempos de traslado entre estas.
o Observaciones: La actual red de vías urbanas es un conjunto de ramificaciones
desarrolladas en torno a las grandes vías de comunicación. El problema es que
estas fueron concebidas para el tránsito de peatones o carruajes, y no de medios
mecánicos. La anchura de las calles es insuficiente, y el intento de ensancharlas
ineficaz. La red ferroviaria se ha convertido, con la extensión de la ciudad, en un
obstáculo grave para la urbanización.
o Exigencias: Las vías de circulación deben clasificarse según su naturaleza y
construirse en función de los vehículos y sus velocidades. El peatón debe poder
seguir caminos distintos a los del automóvil. Los valores arquitectónicos deben
ser salvaguardados.
Son como cuatro grandes zonas. ¿Qué es la zonificación? A determinados espacios
dotarlos de determinados usos. ¿Quién tiene la capacidad de zonificar? El Estado, los gobiernos,
en distintos niveles. Todo esto estaba en crisis.

Conclusión
La mayoría de las ciudades presentan hoy una imagen caótica. El desarrollo de las
ciudades no tiene precisión ni control. Las claves del urbanismo se resumen en 4 funciones:
habitar, trabajar, recrearse y circular. El ciclo de estas cuatro actividades será regulado en función
al tiempo, siendo la vivienda el centro de las preocupaciones. Ellos dan ciertos remedios:
construcción de más espacios verdes, construcción de carreteras, tratar de separar el mundo del
trabajo del residencial, etc. El objetivo es mejorar la calidad de vida y que las ciudades
tengan un crecimiento armónico. De esta forma se evitan problemas de contaminación,
tránsito, etc. La ciudad deberá crecer armoniosamente en cada una de sus partes.

Plan Estratégico Territorial


Este plan es argentino. El último que se hizo fue en 2018. El Plan Estratégico
Territorial hace un racconto de la historia argentina, del territorio. Hace como un FODA de las
ciudades de la Argentina.
El Plan Estratégico Territorial reconoce como modelo de desarrollo principal, que
configuró el desarrollo del territorio argentino, a una fuerte dependencia del sector externo.
La Argentina se moldeó con el comercio exterior.
Las culturas de los indígenas estaban muy espaciadas entre sí. Vivían de lo que cazaban y
recolectaban. Había cierto nivel de desigualdad, por el factor territorial y climático, etc. El
período colonial lo podemos dividir en dos focos:
1. Virreinato del Alto Perú: en el norte de nuestro país se fueron fundando las primeras
ciudades y comienza una cierta dependencia de los recursos naturales que se extraían para
llevar al virreinato del Perú.
2. Cuando comienza a configurarse Buenos Aires como metrópoli, se comienza a
configurar todo alrededor del Virreinato del Río de la Plata. Comienza a formarse la
Argentina agroexportadora. A partir de ahí, comenzamos a ver como se empieza a
concentrar la población alrededor de Buenos Aires. Esto va a marcar como se va a

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 222


Gobierno y Administración de la República Argentina

distribuir la población en el territorio, vemos que hoy en día hay mucha población en la
pampa húmeda.
Argentina se inserta en el mundo como proveedor mundial de materias primas.
Esto rige hasta nuestros días, configurándose dentro del proceso de globalización, un país
productor de materias primas. También surgen ciertos desafíos y oportunidades, no solamente
en materia agroexportadora (sobre todo en el marco de los grupos regionales como el
MERCOSUR), sino también en ámbitos como la minería, nuevas industrias que se van a ir
desarrollando, vinculadas a las nuevas tecnologías.
El Plan Estratégico hace el análisis centrándose en tres grandes puntos:
1. Caracterización económica: analiza que producen las provincias, como lo producen,
cual es el Producto Bruto Geográfico, como está el transporte, como está el campo,
como están los recursos. Esto lo analiza en como esta interrelacionado a la distribución
de la población. Concluye que hay un desigual desarrollo productivo en el país,
porque básicamente la población argentina se asienta en áreas urbanas y las provincias
que son realmente agroexportadoras se concentran en la Pampa Húmeda. Entonces,
tenés grandes centros urbanos conviviendo con zonas rurales, pero una gran franja del
país que convive en el centro. El norte está muy demorado en materia de infraestructura,
de desarrollo social, etc. El sur está muy despoblado.
a. Respecto del transporte, hace un análisis de cómo está el de larga, corta y media
distancia. También evalúa los ferrocarriles, las carreteras, etc.
b. Respecto de las telecomunicaciones también hace un análisis. Hay una brecha
digital entre los grandes centros urbanos y el interior del país, sobre todo en
materia de telefonía celular, internet.
c. Respecto de los recursos, se ve que nuestra economía depende mucho de
hidrocarburos: en primer lugar, el gas y en segundo lugar el petróleo.
d. Respecto de la cuestión hídrica, hace un análisis de los puertos. Hay puertos
como el de Bahía Blanca, que no tienen el calado suficiente, etc.
e. Respecto de la minería, hay una ventana de oportunidad ahí. En los 90 se
sancionó la ley de inversiones mineras, que le da estabilidad a cualquier empresa
que venga y quiera explotar los recursos.
2. Caracterización social: la alta tasa de urbanización en las ciudades tuvo correlación con
el crecimiento económico y social de esos territorios. Volvemos al concepto de ciudad
como acumulación de funciones, los grandes centros urbanos acumulan cada vez más
funciones culturales, sociales, políticas, económicas, etc.
Hoy por hoy, más del 80% de los puestos de trabajo industriales se concentran en el
Gran Buenos Aires y la Región Pampeana. El 50% de las inversiones (privadas) que
vienen, también se asientan en la zona pampeana. La región pampeana concentra el 70%
de las exportaciones del país. El 85% del Producto Bruto Geográfico se concentra en
CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Estas 5 jurisdicciones
representan el 20% del territorio nacional. En estas 5 regiones también reside casi el 70%
de la población total del país.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 223


Gobierno y Administración de la República Argentina

Esto empieza a impactar en la cuestión social, en la pobreza. Los grandes núcleos


urbanos presentan la mayor heterogeneidad.
3. Caracterización ambiental: el diagnostico que hace el plan es que, básicamente, en
Argentina, por un lado, subexplotas algunos recursos y, por otro lado,
sobreexplotas otros recursos. Ejemplos: sobreexplotamos la soja y subexplotamos el
recurso minero.
El Plan habla de 18 ecorregiones e identifica que todavía no hay ciertos instrumentos
legales para poder defender adecuadamente los recursos, así como tampoco el personal
preparado para dar respuesta a estos temas.
Todavía persiste una baja conciencia ambiental a lo largo del territorio, no hay cierto
compromiso social más allá de algunos centros urbanos.
Hay muchos problemas ambientales: contaminación, como consecuencia del mal
manejo de los residuos peligrosos y domiciliarios (cuenca del plata, por ej.). También
producto del cambio climático hay zonas que se inundan y otras que sufren sequias
absolutas. Hay explotaciones que comprometen el uso del agua de cara al futuro, como la
minería, y, si el Estado no controla, puede traer problemas.
Hay una precariedad de control sobre el uso que se le ha dado al suelo argentino.
Se han perdido especies producto del cambio climático y de la intervención humana.
Lo que observa también el plan es que hay una cierta correlación entre
vulnerabilidad económica de ciertos segmentos poblacionales con las amenazas
del entorno natural (inundaciones, sequias, contaminación, etc.). Quienes mas sufren
estos impactos ambientales son las poblaciones más vulnerables.

Límites
Vamos a ver leyes que tienen que ver con demarcación territorial y cuestiones
ambientales. Hay dos tipos de límites:
■ Impuestos por el hombre: marcan las jurisdicciones, son administrativos
■ Naturales: impuestos por el terreno

Limitamos con Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia y Paraguay.

La ley 18.575 lo que buscó es desarrollar las zonas de frontera, esos espacios que están
adyacentes a los limites internacionales. El objetivo es que se sientan parte de argentina, de llevar
gente de los grandes centros urbanos a estos lugares.
La hipótesis geopolítica también, si hay una hipótesis de conflicto con Chile, la población
que vive en estas zonas tiene que tirar para tu lado, tiene que tener los incentivos para hacerlo.
Las áreas de frontera son pequeñas zonas dentro de esta zona de frontera, poco
pobladas, que las autoridades van a desarrollar.
El decreto reglamentario dice que en estas zonas hay que crear las áreas, que pueden
ser modificables, y dotarlas de la infraestructura necesaria, de un sistema educativo, dar
beneficios para que la población se asiente ahí, etc.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 224


Gobierno y Administración de la República Argentina

El PEN va a adoptar las resoluciones de determinar cuáles son las zonas de


frontera, sus límites, pueden hacer cesar este régimen cuando impongan, los objetivos de estas
áreas, etc. Quien asiste al ejecutivo con esto es el Consejo Nacional de Seguridad y los
Gobernadores también van a tener un rol importante.

LEY 18.575: Ley de promoción para el desarrollo de zonas de


fronteras
■ Artículo 1.- Esta ley establece las previsiones tendientes a promover el crecimiento
sostenido del espacio adyacente al límite internacional de la República, que a estos
efectos se considerará zona de frontera para el desarrollo.
■ Articulo 2.- Los objetivos generales a alcanzar en la zona de frontera, seán los siguientes:
o Crear las condiciones adecuadas para la radicación de pobladores, mejorar la
infraestructura y explotar los recursos naturales;
o Asegurar la integración de la zona de frontera al resto de la Nación;
o Alentar el afianzamiento de vínculos espirituales, culturales y económicos entre la
población de la zona y la de los paises limítrofes, conforme a la política
internacional de la República.
■ Articulo 3.- Dentro de la zona de frontera, se establecerán áreas de frontera que son las
que, por su situación y características especiales, requieren la promoción prioritaria de su
desarrollo.
■ Articulo 6.- Las medidas promocionales para la zona y en especial las áreas de frontera
deberán proporcionar:
o Estímulos suficientes que propendan a la radicación y arraigo de población;
o Adecuada infraestructura de transporte y comunicaciones;
o Apoyos de carácter económico y financiero que faciliten la explotación,
elaboración y transformación de los recursos naturales de la zona;
o Régimen especial crediticio, impositivo y arancelario para instalar industrias o
ampliar los existentes;
o Facilidad de acceso a la tierra y vivienda propia;
o Conveniente asistencia técnica a la economía regional;
o Elevación del nivel educacional, sociocultural y sanitario;
o Todo otro tipo de facilidad que propenda a la consecución de los objetivos
perseguidos. Cuando dichas medidas deben aplicarse en los parques nacionales,
las mismas se adecuarán a la ley 12.103 o sus modificatorias.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 225


Gobierno y Administración de la República Argentina

Temática ambiental y desarrollo


Nuestra constitución protege al medioambiente, lo tutela. El artículo 41 es el más
importante.
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un
ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según
lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a
la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las
jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual
o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
Las provincias pueden dictar determinadas normas, pero que complementen a las
dictadas por la Nación, no pueden ir en contra. Las de Nación tampoco pueden alterar las
locales. Ahora, quien se encarga de la sanción es la justicia local, tomando como base la
disposición nacional.

Ley 25.675 – Ley General de Ambiente


Sienta las bases del reparto de competencias para tutelar el medioambiente. La ley
denomina daño ambiental a toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente,
sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos (art 27)
Artículo 1: La presente ley establece los presupuestos
mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada
del ambiente, la preservación y protección de la diversidad
biológica y la implementación del desarrollo sustentable
Lo más importante es que establece presupuestos mínimos para la gestión sustentable del
ambiente:
■ Preservación y protección de la diversidad biológica
■ Desarrollo sostenible
■ Participación en asuntos ambientales (plebiscito o amparo)
o Acción de amparo: Es una medida cautelar, dictada por un juez. Se puede
presentar colectivamente.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 226


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Responsabilidad por daño ambiental: restablecer la situación a como estaba antes del
daño
■ Educación ambiental
■ Sistema federal ambiental: tiene el objetivo de coordinar la política medioambiental del
país entre los gobiernos Nacional, Provinciales y de CABA. Es el Consejo Federal del
Medioambiente.
Algunos objetivos de la ley son la preservación, recuperación, conservación y
mejoramiento de los recursos ambientales, mejorar la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, uso racional de los recursos, prevenir toda actividad nociva al medio
ambiente, promover cambios culturales y de valores. Establecer un sistema federal de
coordinación interjurisdiccional

Es una política Nacional

La ley se establece bajo distintos principios:


1. Principio de congruencia: la legislación provincial tiene que estar adecuada a la
nacional
2. Principio de precaución: hagamos todo lo posible para evitar el daño
3. Principio precautorio:
4. Principio de equidad intergeneracional: lo que haces hoy tiene que servir para las
generaciones futuras.
5. Principio de responsabilidad: tiene que ver con el daño ambiental. El que daña, paga.
6. Principio de subsidiariedad: el Estado no puede hacer todo, los particulares también
tienen que participar
7. Principio de cooperación: hay que usar los recursos de manera racional, cooperativa
con el resto.

Todos los años se emite un informe nacional del medioambiente con la idea de generar
mayor transparencia

ARTICULO 9º — El ordenamiento ambiental desarrollará


la estructura de funcionamiento global del territorio de la
Nación y se generan mediante la coordinación
interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de
éstas y la ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); el mismo
deberá considerar la concertación de intereses de los distintos
sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la
administración pública.
Toda obra o actividad que pueda degradar el ambiente, o afectar la calidad de vida de la
población, debe ser sometida a una Evaluación de impacto ambiental. Las personas físicas o
jurídicas, primero deben presentar una Declaración jurada en la que se explique si las obras o
actividades afectarán el ambiente.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 227


Gobierno y Administración de la República Argentina

Esta ley hace énfasis en la Educación y en la información:


■ Para cambiar progresivamente los valores. Es un proceso continuo y permanente,
sometido a las respondientes actualizaciones.
■ Las autoridades son responsables de INFORMAR.
■ El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un informe
anual sobre la situación ambiental del país que presentará al Congreso de la
Nación. El referido informe contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la
sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social y cultural de todo el
territorio nacional.
Mediante esta ley se crea el Sistema Federal Ambiental: desarrollar la coordinación de
la política ambiental entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de CABA. Este
sistema federal ambiental será instrumentado por el consejo federal de medio ambiente. Esta ley
no crea el COFEMA, sí el sistema federal ambiental
Por último, crea el Fondo de Compensación Ambiental: será administrado por la
autoridad competente de cada jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la
prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la atención de
emergencias ambientales; asimismo, a la protección, preservación, conservación o compensación
de los sistemas ecológicos y el ambiente. Las autoridades podrán determinar que dicho fondo
contribuya a sustentar los costos de las acciones de restauración que puedan minimizar el daño
generado. La integración, composición, administración y destino de dicho fondo serán
tratados por ley especial.

Ley 24.051 – Residuos peligrosos


Quedan afuera de esta ley los residuos domiciliarios. Con que se compruebe uno de los 4
criterios, aplica la ley nacional, sino la ley provincial:

■ “…cuando se tratare de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción


nacional…”

■ “… aunque ubicados en territorio de una provincia (los residuos) estuvieren destinados al


transporte fuera de ella…”

■ “… cuando, a criterio de la autoridad de aplicación, dichos residuos pudieren afectar a las


personas o el ambiente más allá de la frontera de la provincia en que se hubiesen
generado…”

■ “… cuando las medidas higiénicas o de seguridad que a su respecto fuere conveniente


disponer, tuvieren una repercusión económica sensible tal, que tornare aconsejable
uniformarlas en todo el territorio de la Nación, a fin de garantizar la efectiva competencia de
las empresas que debieran soportar la carga de dichas medidas”

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 228


Gobierno y Administración de la República Argentina

Ley 26.331 – Bosques Nativos


Ley semáforo. El 8,5% de los bosques en Argentina son considerados nativos.
■ Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben
desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como
bosque para siempre. Incluirá las reservas naturales y sus áreas circundantes, que tengan
valores biológicos sobresalientes, y/o sitios que protejan cuencas hídricas de importancia
(nacientes de ríos y arroyos).
■ Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden
estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación.
Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos a los siguientes usos:
aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
■ Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse
parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una Evaluación de Impacto
Ambiental

Ley 26.639 – Preservación de Glaciares


¿Qué protege la ley de glaciares? A los glaciares y el ambiente periglacial. La ley de
glaciares busca:

■ Cuidarlos como reservas estratégicas de agua. Proteger la diversidad natural. Cuidarlos


como fuente de información científica. Valorarlos como atractivo turístico.
¿Qué es un glaciar? Es una masa de hielo permanente, estable o que fluye lentamente,
ubicada en diferentes ecosistemas. Puede tener cualquier forma, tamaño y estado de
conservación.
¿Qué es el ambiente periglacial? En la alta montaña, es el área con suelos congelados
que actúa como regulador del recurso de agua. En la media y baja montaña, es el área que
funciona como regulador de recursos de agua con suelos cubiertos por hielo.

Tanto bosques nativos como los glaciares son territorios federales

Ley de la cuenca matanza riachuelo


Esta ley crea la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo como ente de derecho
público interjurisdiccional en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la que ejercerá su competencia en el
área de la Cuenca Matanza Riachuelo en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los
partidos de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza,
Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y
General Las Heras, de la provincia de Buenos Aires

No es ni provincial, ni nacional, ni municipal. Es un híbrido, es interjurisdiccional y atraviesa


Nación, Provincia y Municipio.
Hoy en día no existe más la Secretaría, es una facultad que ahora está en el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 229


Gobierno y Administración de la República Argentina

Laudato Si – Papa Francisco


Lo que trata de transmitir acá es, sin importar la religión, hay un problema grave: el
cuidado de la casa común. ¿Qué tipo de mundo queremos dejarle a nuestros hijos? Hace un
llamado urgente a todas las personas, para que a través de un dialogo nos pongamos de acuerdo
en cómo vamos a construir el futuro del planeta.

Una visión general


«¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están
creciendo?» (n. 160). Esta pregunta está en el centro de Laudato si. Y continúa: «Esta pregunta no
afecta sólo al ambiente de manera aislada, porque no se puede plantear la cuestión de modo
fragmentario», y nos conduce a interrogarnos sobre el sentido de la existencia y el valor de
la vida social: «¿Para qué pasamos por este mundo? ¿para qué vinimos a esta vida? ¿para qué
trabajamos y luchamos? ¿para qué nos necesita esta tierra?»: si no nos planteamos estas preguntas
de fondo -dice el Pontífice – «no creo que nuestras preocupaciones ecológicas puedan obtener
resultados importantes».
La Encíclica toma su nombre de la invocación de San Francisco, «Laudato si’, mi’
Signore», que en el Cántico de las creaturas recuerda que la tierra, nuestra casa común, «es
también como una hermana con la que compartimos la existencia, y como una madre
bella que nos acoge entre sus brazos» .
El papa Francisco reconoce que «se advierte una creciente sensibilidad con respecto al
ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una sincera y dolorosa preocupación por lo que está
ocurriendo con nuestro planeta», permitiendo una mirada de esperanza que atraviesa toda la
Encíclica y envía a todos un mensaje claro y esperanzado: «La humanidad tiene aún la capacidad
de colaborar para construir nuestra casa común».

La Encíclica se desarrolla en seis capítulos. A partir de la escucha de la situación a


partir de los mejores conocimientos científicos disponibles hoy (cap. 1), recurre a la luz de la
Biblia y la tradición judeo-cristiana (cap. 2), detectando las raíces del problema (cap. 3) en la
tecnocracia y el excesivo repliegue autorreferencial del ser humano. La propuesta de la Encíclica
(cap. 4) es la de una «ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y
sociales», inseparablemente vinculadas con la situación ambiental. En esta perspectiva, el Papa
Francisco propone (cap. 5) emprender un diálogo honesto a todos los niveles de la vida social,
que facilite procesos de decisión transparentes. Y recuerda (cap. 6) que ningún proyecto puede
ser eficaz si no está animado por una conciencia formada y responsable, sugiriendo principios
para crecer en esta dirección a nivel educativo, espiritual, eclesial, político y teológico.

Capítulo 1 – «Lo que le está pasando a nuestra casa»


El capítulo asume los descubrimientos científicos más recientes en materia
ambiental, para «convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es
la contribución que cada uno puede aportar».
■ EI cambio climático: «El cambio climático es un problema global con graves dimensiones
ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales
desafíos actuales para la humanidad». Si «el clima es un bien común, de todos y para todos»,
el impacto más grave de su alteración recae en los más pobres, pero muchos de los
que «tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 230


Gobierno y Administración de la República Argentina

enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas»: «La falta de reacciones ante estos
dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de
responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil».

■ La cuestión del agua: El Papa afirma sin ambages que «el acceso al agua potable y
segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la
sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás
derechos humanos». Privar a los pobres del acceso al agua significa «negarles el
derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable» .
■ La pérdida de la biodiversidad: «Cada año desaparecen miles de especies vegetales y
animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para
siempre». No son sólo eventuales “recursos” explotables, sino que tienen un valor en sí
mismos. En esta perspectiva «son loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y
técnicos que tratan de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano», pero
esa intervención humana, cuando se pone al servicio de las finanzas y el
consumismo, «hace que la tierra en que vivimos se vuelva menos rica y bella,
cada vez más limitada y gris» .
■ La deuda ecológica: en el marco de una ética de las relaciones internacionales, la
Encíclica indica que existe «una auténtica deuda ecológica», sobre todo del Norte en
relación con el Sur del mundo. Frente al cambio climático hay «responsabilidades
diversificadas», y son mayores las de los países desarrollados.

El Papa Francisco se muestra profundamente impresionado por la «debilidad de


las reacciones» frente a los dramas de tantas personas y poblaciones. Aunque no faltan
ejemplos positivos, señala «un cierto adormecimiento y una alegre irresponsabilidad». Faltan una
cultura adecuada y la disposición a cambiar de estilo de vida, producción y consumo, a la vez que
urge «crear un sistema normativo que […] asegure la protección de los ecosistemas».

Entonces, en el capitulo 1 identifica los problemas:


1. Contaminación y cambio climático
2. Agua
3. Pérdida de biodiversidad
4. Disminución de la calidad humana y destrucción de la sociedad
5. Desigualdad social
Estos últimos dos son como impactan en la vida de los hombres los otros problemas

Capítulo segundo – El Evangelio de la creación


Para afrontar la problemática ilustrada en el capítulo anterior, el Papa Francisco relee los
relatos de la Biblia. El relato de la creación es central para reflexionar sobre la relación
entre el ser humano y las demás criaturas, y sobre cómo el pecado rompe el equilibrio de
toda la creación en su conjunto. «Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa
en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y
con la tierra. Según la Biblia, las tres relaciones vitales se han roto, no sólo externamente, sino
también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado»

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 231


Gobierno y Administración de la República Argentina

Este problema ambiental se origina porque el hombre hace una mala interpretación de
lo que dice el Génesis. Ejercer el dominio de la naturaleza (sobre la creación), no es
sobreexplotarla, sino aprovecharla para hacer un uso racional y convivir con ella.

Desde el momento en que el hombre juega el papel de ser Dios, se produce el quiebre
de la relación entre Dios, el prójimo y la tierra. De esa relación se origina el grave problema
que tenemos hoy en materia medioambiental.

Por ello, aunque «si es verdad que algunas veces los cristianos hemos interpretado
incorrectamente las Escrituras, hoy debemos rechazar con fuerza que, del hecho de ser
creados a imagen de Dios y del mandato de dominar la tierra, se deduzca un dominio
absoluto sobre las demás criaturas» . Al ser humano le corresponde «“labrar y cuidar” el
jardín del mundo (cf. Gn 2,15)».

Es necesaria la conciencia de una comunión universal: «creados por el mismo Padre,


todos los seres del universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia
universal, […] que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde».

Capítulo tercero – La raíz humana de la crisis ecológica


Este capítulo presenta un análisis de la situación actual «de manera que no
miremos sólo los síntomas sino también las causas más profundas» , en un diálogo con la
filosofía y las ciencias humanas.
Un primer fundamento del capítulo son las reflexiones sobre la tecnología: se le
reconoce con gratitud su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida, aunque
también da «a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un
dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero». Son justamente las
lógicas de dominio tecnocrático las que llevan a destruir la naturaleza y a explotar a las
personas y las poblaciones más débiles. «El paradigma tecnocrático también tiende a ejercer su
dominio sobre la economía y la política».
En la raíz de todo ello puede diagnosticarse en la época moderna un exceso de
antropocentrismo: el ser humano ya no reconoce su posición justa respecto al mundo, y asume
una postura autorreferencial, centrada exclusivamente en sí mismo y su poder. De ello deriva una
lógica “usa y tira” que justifica todo tipo de descarte, sea este humano o ambiental, que trata al
otro y a la naturaleza como un simple objeto y conduce a una infinidad de formas de
dominio. Es la lógica que conduce a la explotación infantil, el abandono de los ancianos, a
reducir a otros a la esclavitud, a sobrevalorar las capacidades del mercado para autorregularse, a
practicar la trata de seres humanos, el comercio de pieles de animales en vías de extinción, y de
“diamantes ensangrentados”. Es la misma lógica de muchas mafias, de los traficantes de órganos,
del narcotráfico y del descarte de niños que no responde al deseo de sus padres.
Desde esta perspectiva, la Encíclica afronta dos problemas cruciales para el mundo
de hoy:
1. En primer lugar, el trabajo: «En cualquier planteo sobre una ecología integral, que no
excluya al ser humano, es indispensable incorporar el valor del trabajo», pues «Dejar de
invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la
sociedad».

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 232


Gobierno y Administración de la República Argentina

2. En segundo lugar, los límites del progreso científico, con clara referencia a los
Objetivos Generales del Milenio, que son «una cuestión ambiental de carácter complejo».
Si bien «en algunas regiones su utilización ha provocado un crecimiento económico que
ayudó a resolver problemas, hay dificultades importantes que no deben ser relativizadas»,
por ejemplo «una concentración de tierras productivas en manos de pocos». Es por ello
necesario asegurar «una discusión científica y social que sea responsable y
amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas
por su nombre»
Capítulo cuarto – Una ecología integral
El núcleo de la propuesta de la Encíclica es una ecología integral como nuevo
paradigma de justicia, una ecología que «incorpore el lugar peculiar del ser humano en este
mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea». De hecho, no podemos «entender la
naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida» .
La perspectiva integral incorpora también una ecología de las instituciones. «Si todo
está relacionado, también la salud de las instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el
ambiente y en la calidad de vida humana: “Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo
produce daños ambientales”».

Con muchos ejemplos concretos el Papa Francisco ilustra su pensamiento: hay un


vínculo entre los asuntos ambientales y cuestiones sociales humanas, y ese vínculo no
puede romperse. Esta ecología ambiental «es inseparable de la noción de bien común», que debe
comprenderse de manera concreta: en el contexto de hoy, esforzarse por el bien común
significa hacer opciones solidarias sobre la base de una «opción preferencial por los más
pobres» . Este es el mejor modo de dejar un mundo sostenible a las próximas generaciones, no
con las palabras, sino por medio de un compromiso de atención hacia los pobres de hoy,
como había subrayado Benedicto XVI: «además de la leal solidaridad intergeneracional, se ha de
reiterar la urgente necesidad moral de una renovada solidaridad intrageneracional».

La ecología integral implica también la vida cotidiana, en particular en el ambiente


urbano. El ser humano tiene una enorme capacidad de adaptación y «es admirable la creatividad
y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites del ambiente, […]
aprendiendo a orientar su vida en medio del desorden y la precariedad». Sin embargo, un
desarrollo auténtico presupone un mejoramiento integral en la calidad de la vida
humana: espacios públicos, vivienda, transportes, etc.

El papa apela a restablecer esta relación rota entre el hombre, Dios, el prójimo y la tierra
a través del concepto de ecología integral. Todo está conectado. Todo lo que hagamos va a
impactar de una forma u otra, así que hay que tomar conciencia y llevar adelante líneas de acción
fundamentales para volver a restablecer esta relación: renovar la política internacional, que los
lideres mundiales tengan en agenda estos temas, que los procesos de decisión en el ámbito
público y privado también tengan estos temas en agenda y que la relación que hay entre la
política, las ciencias, la economía, etc. este basada en un dialogo transparente.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 233


Gobierno y Administración de la República Argentina

Capítulo quinto – Algunas líneas orientativas y de acción


Este capítulo afronta la pregunta sobre qué podemos y debemos hacer. Para el
Papa Francisco es imprescindible que la construcción de caminos concretos no se afronte de
manera ideológica, superficial o reduccionista. Para ello es indispensable el diálogo, término
presente en el título de cada sección de este capítulo: «Hay discusiones sobre cuestiones
relacionadas con el ambiente, donde es difícil alcanzar consensos. […] la Iglesia no pretende definir
las cuestiones científicas ni sustituir a la política, pero [yo] invito a un debate honesto y transparente,
para que las necesidades particulares o las ideologías no afecten al bien común”.

Sobre esta base el Papa Francisco no teme formular un juicio severo sobre las
dinámicas internacionales recientes: «las Cumbres mundiales sobre el ambiente de los últimos
años no respondieron a las expectativas porque, por falta de decisión política, no alcanzaron
acuerdos ambientales globales realmente significativos y eficaces». Son necesarios, como los
Pontífices han repetido muchas veces a partir de la Pacem in terris, formas e instrumentos
eficaces de gobernanza global: «necesitamos un acuerdo sobre los regímenes de gobernanza
global para toda la gama de los llamados “bienes comunes globales” », dado que «“la
protección ambiental no puede asegurarse sólo en base al cálculo financiero de costos y beneficios.
El ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos del mercado no son capaces de defender o de
promover adecuadamente”»
En este capítulo el Papa Francisco insiste sobre el desarrollo de procesos de decisión
honestos y transparentes, para poder “discernir” las políticas e iniciativas empresariales que
conducen a un «auténtico desarrollo integral». La llamada a los que detentan encargos
políticos es particularmente incisiva, para que eviten «la lógica eficientista e inmediatista» que
hoy predomina. Pero «si se atreve a hacerlo, volverá a reconocer la dignidad que Dios le ha dado
como humano y dejará tras su paso por esta historia un testimonio de generosa responsabilidad».

Capítulo sexto – Educación y espiritualidad ecológica


La raíz de la crisis cultural es profunda y no es fácil rediseñar hábitos y comportamientos.
La educación y la formación siguen siendo desafíos básicos: «todo cambio necesita
motivaciones y un camino educativo». Deben involucrarse los ambientes educativos, ante todo «la
escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis»
El punto de partida es “apostar por otro estilo de vida” , que abra la posibilidad de
«ejercer una sana presión sobre quienes detentan el poder político, económico y social».

No se puede minusvalorar la importancia de cursos de educación ambiental


capaces de cambiar los gestos y hábitos cotidianos, desde la reducción en el consumo de
agua a la separación de residuos o el «apagar las luces innecesarias». Todo ello será más sencillo
si parte de una mirada contemplativa que viene de la fe. «Para el creyente, el mundo no se
contempla desde afuera sino desde adentro, reconociendo los lazos con los que el Padre nos ha unido
a todos los seres. Además, haciendo crecer las capacidades peculiares que Dios le ha dado, la
conversión ecológica lleva al creyente a desarrollar su creatividad y su entusiasmo».

San Francisco es el «ejemplo por excelencia del cuidado por lo que es débil y de una
ecología integral, vivida con alegría». Después de la Laudato si, el examen de conciencia
deberá incluir una nueva dimensión, considerando no sólo cómo se vive la comunión
con Dios, con los otros y con uno mismo, sino también con todas las creaturas y la
naturaleza.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 234


Gobierno y Administración de la República Argentina

Schumacher – Lo pequeño es hermoso


Parte 1: El Mundo Moderno
Capítulo 1: El problema de la producción
Uno de nuestros errores consiste en creer que el problema de la producción ha
sido resuelto. Que las cosas no están marchando como deberían debe atribuirse a la inmoralidad
humana. La solución es construir un sistema político tan perfecto, que la inmoralidad humana
desaparezca y cada uno se comporte bien.
El surgimiento de este error está estrechamente vinculado a los cambios filosóficos y
religiosos, es decir, a la actitud del hombre en los últimos cuatro siglos. No se siente parte de la
naturaleza, sino más bien como una fuerza externa destinada a dominarla y a
conquistarla.
Esta ilusión está basada en la incapacidad para distinguir entre lo que es renta y lo
que es capital. Una explicación del porqué del descuido de este hecho tan vital es que nos
hemos alejado de la realidad e inclinado a pensar que todo aquello que no hemos hecho nosotros
mismos es algo sin valor.
Debemos entender el problema en su totalidad y comenzar por ver la forma en que se
puede desarrollar un nuevo estilo de vida, con nuevos métodos de producción y nuevas
pautas de consumo, un estilo de vida diseñado para la permanencia.

Capítulo 2: Paz y permanencia


Una creencia moderna considera a la prosperidad universal como el fundamento
más seguro para la paz. Esta creencia moderna tiene una atracción irresistible, ya que sugiere
que cuanto más rápido se obtenga el efecto deseado, con mayor seguridad se obtiene el próximo.
Es doblemente atractiva porque evita la cuestión ética.
No es realista tratar al mundo como si fuese una unidad. Los recursos de
combustible están distribuidos de forma muy desigual, y cualquier escasez de suministros,
no importa cuán leve sea, dividirá́ al mundo inmediatamente en “los que tienen” y “los que no
tienen” a lo largo de las fronteras totalmente nuevas.
Una actitud vital que busca la realización en la obtención unilateral de riquezas no encaja
dentro de este mundo porque no contiene ningún principio limitativo en sí misma,
mientras que el entorno en el que está ubicada es estrictamente limitado.
Sugiero que los fundamentos de la paz no pueden descansar sobre la prosperidad
universal, porque la prosperidad lo es gracias al cultivo de impulsos naturales tales como la
codicia y la envidia, que destruyen la inteligencia, la felicidad, la serenidad y la tranquilidad de los
hombres.
Desde el punto de vista económico, el concepto principal de la sabiduría es la
permanencia. Nada tiene sentido económico salvo que su continuidad a largo plazo pueda ser
proyectada sin incurrir en absurdos. La economía de la permanencia implica un cambio de
orientación de la ciencia y de la tecnología.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 235


Gobierno y Administración de la República Argentina

Debemos procurar una revolución en la tecnología que nos de invenciones y


maquinarias que inviertan las tendencias destructivas que ahora nos amenazan a todos. Lo que
necesitamos los científicos y tecnólogos es:
1. Métodos y equipos que sean baratos, que estén al alcance de todos
2. Apropiados para utilizarlos a escala pequeña
3. Compatibles con la necesidad creativa del hombre. De esto nace la no violencia y
una relación entre el hombre y la naturaleza, que garantiza la permanencia.

Capítulo 3: El papel de la economía


Decir que nuestro futuro económico está determinado por los economistas sería una
exageración, pero que su influencia es de gran alcance no puede ponerse en duda. La
economía juega un papel importante en las actividades del mundo moderno. Los resultados
económicos se han convertido en una obsesión en la sociedad moderna.
Pero ¿qué significa cuando decimos que algo es antieconómico? Algo es antieconómico
cuando fracasa en su intento de producir un beneficio monetario. La sociedad, un grupo o
un individuo dentro de la sociedad, pueden decidirse a seguir manteniendo una actividad o una
propiedad por razones no económicas; pero de ninguna manera altera el carácter antieconómico
de la misma.
Una actividad puede ser económica a pesar de que atente contra el medio
ambiente, y una actividad competitiva será́ antieconómica si protege y conserva el medio
ambiente deteriorado. La economía trata con las mercancías de acuerdo a su valor de mercado
y no de acuerdo a lo que ellas son intrínsecamente. Es inherente a la metodología de la economía
el ignorar la dependencia del hombre del mundo natural.

Capítulo 4: La economía budista


“Los medios correctos de subsistencia” es uno de los requisitos del Noble
Sendero de Los Ocho Aspectos budistas. Los países budistas han expresado que desean
permanecer fieles a su herencia. Estos países suponen que pueden moldear sus planes de
desarrollo económico de acuerdo a los postulados de la economía moderna.
Existe un acuerdo universal por el cual se acepta que el trabajo humano es una fuente
fundamental de riqueza. Ahora bien, el economista moderno ha crecido en la enseñanza de
que el trabajo ha de considerarse poco menos que un mal necesario. El punto de vista budista
considera la función del trabajo al menos en 3 aspectos:
1. Dar al hombre la posibilidad de utilizar y desarrollar sus facultades
2. Ayudarle a liberarse de su egocentrismo, uniéndolo a otras personas en una tarea en
común
3. Producir los bienes y servicios necesarios para la vida.
La economía budista ve la esencia de la civilización no en la multiplicación de
deseos sino en la purificación de la naturaleza humana. Mientras que el materialista está
interesado en las mercancías, el budista está interesado en la liberación. La clave de la
economía budista es simplicidad y no violencia.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 236


Gobierno y Administración de la República Argentina

Desde el punto de vista budista, la producción basada en fuentes de recursos locales


para las necesidades locales es la forma más racional de vida económica. Hay para el
budismo una diferencia esencial entre los materiales renovables y los materiales no renovables.

Capítulo 5: Un problema de tamaño


Fui educado de acuerdo con la teoría de que para que un país fuese prospero tenía
que ser grande. Fui educado en los principios de la teoría de la “economía de escala”, según la
cual hay una tendencia a tener tamaños cada vez más grandes.
En los negocios de los hombres siempre parece haber la necesidad simultanea de por lo
menos dos cosas: libertad y orden. Lo que deseo enfatizar es la dualidad de las exigencias
humanas cuando de lo que se trata es del problema del tamaño: no hay una respuesta única. El
hombre necesita muchas estructuras distintas para sus distintos propósitos, las pequeñas y las
grandes, algunas específicas y otras generales. La principal tarea es siempre el
restablecimiento de cierta suerte de equilibrio
Todo el mundo necesita tener una estructura, de otra manera es un caos. Uno de
los principales elementos estructurales para toda la humanidad es el Estado. La gente solo puede
ser realmente gente en grupos suficientemente pequeños. Debemos aprender a pensar en
términos de una estructura articulada que pueda dar cabida a una variada multiplicidad
de unidades de pequeña escala.

Parte 2: Recursos
Capítulo 6: El mayor recurso: la educación
Toda la historia apunta al hecho de que es el hombre y no la naturaleza quien
proporciona los recursos primarios. En realidad, la educación es el más vital de los recursos,
debería ser la llave de todas las cosas. La tarea de la educación sería, primero y antes que nada, la
transmisión de criterios de valor de qué hacer con nuestras vidas. También hay necesidad de
transmitir el “saber cómo”, pero en segundo plano. Mas educación solo puede ayudarnos si
produce más sabiduría.
La manera en que experimentemos e interpretemos el mundo depende mucho de
la clase de ideas que llenan nuestras mentes. ¿A dónde entonces, deberá dirigirse? Se vuelve
a las llamadas humanidades. Aquí puede encontrar una cantidad de ideas vitales para llenar su
mente, ideas con las cuales pensar y a través de las cuales hacer inteligible el mundo, la sociedad y
su propia vida. Se pueden encontrar las siguientes ideas:
1. Idea de la evolución: Debido a un proceso natural y automático las formas más bajas
de vida dan lugar a un desarrollo de formas más elevadas.
2. Idea de la competencia, de la selección natural y de la supervivencia del más
fuerte.
3. Idea de que todas las manifestaciones elevadas de la vida natural (religión,
filosofía, arte, etc.) son suplementos necesarios del proceso de la vida material.
4. En competencia con la interpretación marxista de las más altas manifestaciones de la vida
humana hay, una interpretación freudiana que las reduce a las maquinaciones oscuras

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 237


Gobierno y Administración de la República Argentina

de una mente subconsciente y las explica como los resultados de deseos incestuosos no
satisfechos durante la niñez y temprana adolescencia.
5. Idea general del relativismo, que niega el absoluto, disuelve todas las normas y
patrones y conduce a una indeterminación de la idea de la verdad sustituyéndola por el
pragmatismo.
6. Idea del positivismo, que establece que todo conocimiento puede obtenerse solo a
través de los métodos de las ciencias naturales, observables. Una educación meramente
científica no puede hacer esto porque trata sólo la comprensión del porque las cosas son
como son, y qué es lo que tenemos que hacer con nuestras vidas.
Volvamos a las humanidades para obtener una visión más clara de las idas grandes y
vitales de nuestra época. Tal proceso merecería ser llamado “educación”. La educación no nos
puede ayudar en tanto y en cuanto le otorgue un lugar a la metafísica. La educación nos
puede ayudar si produce hombres completos. La tarea de nuestra generación es la de reconstruir
la metafísica. Nuestra tarea es comprender el mundo presente.

Capítulo 7: El uso apropiado de la tierra


Entre los recursos materiales el más grande es la tierra. El hombre civilizado ha
maltratado la mayoría de las tierras en las cuales ha vivido. Esta es la principal razón por la cual
las sucesivas civilizaciones se han mudado de un lado a otro. Lo hicieron al destruir o agotar
los recursos naturales. Todavía es una creencia dominante que, con independencia de lo que
haya pasado con las civilizaciones primitivas, nuestra propia civilización se ha emancipado de la
dependencia de la naturaleza.
No hay ninguna escapatoria a esta confusión en cuanto a la tierra y criaturas sólo
son consideradas como factores de producción. Antes que ninguna otra cosa, son fines en sí
mismos y es racionalmente justificable decir que en cierto sentido son sagrados. Al hombre, la
más alta de las criaturas le fue dado el dominio, no el derecho de tiranizar ni arruinar ni
exterminar.
El problema con respecto a la agricultura es sí podemos considerarla como una
industria o si es algo diferente. El principio fundamental de la agricultura es que trata con
sustancias vivas. Sus productos son el resultado de procesos de la vida y su remedio de
producción es el suelo viviente. No puede haber duda de que los principios fundamentales de
la agricultura y de la industria están en contradicción.
La administración de la tierra por el hombre debe estar orientada principalmente a tres
metas: salud – belleza – permanencia. En lugar de buscar los medios para la aceleración del
abandono de la agricultura, deberíamos buscar las políticas necesarias para la reconstrucción de
la cultura rural.

Capítulo 9: La energía nuclear: ¿salvación o condena?


La principal causa de la tranquilidad acerca del futuro de las provisiones de energía era la
aparición de la energía nuclear. Muy pocos se preocuparon en averiguar cuál era
principalmente la naturaleza de lo que acababa de llegar.
De todos los cambios introducidos por el hombre en el seno de la naturaleza, la fisión
nuclear en gran escala es el más peligroso y profundo. Como resultado, la radicación iónica

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 238


Gobierno y Administración de la República Argentina

ha llegado a ser el agente más serio de contaminación del medio ambiente y la más grande
amenaza para la supervivencia del hombre en la tierra.
La elección entre centrales convencionales de energía basadas en carbón o en petróleo, o
centrales nucleares, se hace siempre sobre la base económica, y nunca con bases humanas,
sociales o medioambientales. Todavía no se ha logrado ningún acuerdo internacional con
respecto a los desperdicios radioactivos. Nadie discute el problema desde el punto de vista
humano.
El hombre no puede vivir sin ciencia ni tecnología como tampoco puede vivir en
contra de la naturaleza. Lo que necesita una consideración muy cuidadosa es la dirección de la
investigación. No puede estar en manos de los científicos solamente.

Capítulo 10: Una tecnología con rostro humano


El mundo moderno ha sido moldeado por la tecnología. Si se considera que la
tecnología se está convirtiendo cada vez más en algo inhumano, podría bien considerarse si es
que existe una posibilidad de tener algo mejor: una tecnología con rostro humano.
La tecnología no reconoce ningún principio de auto limitación; no posee las virtudes de
ser equilibrada, ajustada y limpia en sí misma. El mundo moderno, moldeado por la
tecnología moderna, se encuentra envuelto en tres crisis:
1. La naturaleza humana se rebela contra los inhumanos modelos tecnológicos,
organizativos y políticos que la sofocan y debilitan.
2. El entorno viviente que sostiene la vida humana sufre dolores.
3. Los abusos que se están haciendo con los recursos no renovables del mundo, son
tales que llevarían a serios cuellos de botella y al agotamiento virtual en un futuro
cercano.
Si nos preguntamos a dónde nos han llevado los desarrollos del mundo industrial
durante el último cuarto del siglo la respuesta es desalentadora. El tipo de trabajo que la
tecnología moderna ha tenido más éxito en reducir o aún en eliminar es el trabajo que exige la
habilidad manual y contacto directo con la materia prima de una u otra clase. Lo que la
tecnología nos ha ayudado a hacer es reducir la cantidad de tiempo realmente empleado
en la producción. La tecnología moderna ha privado al hombre moderno de la clase de trabajo
que él disfruta más; y le ha dado abundante trabajo de un tipo fragmentado.
Debemos desarrollar un estilo de vida que sea compatible con las necesidades
reales de la naturaleza humana, con la salud de la naturaleza viva que nos rodea y con la
dotación de recursos que tenemos en el mundo. Una tecnología con rostro humano, que en lugar
de dejar cesantes las manos y cerebros humanos, los ayude a convertirse en mucho más
productivos de lo que habían sido antes.

Parte 3: El Tercer Mundo


Capítulo 11: El Desarrollo
Hay dos fenómenos que están dando lugar a una preocupación mundial: El desempleo
masivo y la migración masiva a las ciudades. El problema es que hay muy poca ayuda. Si la

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 239


Gobierno y Administración de la República Argentina

ayuda disponible no puede ser suficiente para todo el mundo, sugieren que debería estar
concentrada en los países donde el éxito parece más probable.
Se da la aparición de la llamada economía dual. En la economía dual de un típico
país en desarrollo podemos encontrar el 15% de la población en el sector moderno, lo que hace
que el 85% restante pase desapercibido, sumado a que la tendencia moderna es la de tomar
conciencia solamente de las cosas visibles, olvidando al resto. Lo que necesita ser cuestionado
es la suposición implícita de que el sector moderno puede expandirse hasta absorber
virtualmente la totalidad de la población de una forma rápida. Hay un grado de pobreza
que significa miseria, que degrada y aliena a la persona humana.

Capítulo 12: Problemas Sociales y Económicos que demandan el Desarrollo


de la Tecnología Intermedia
En muchos lugares del mundo hoy día los pobres se vuelven más pobres mientras
que los ricos se vuelven más ricos. En la mayoría de los países en desarrollo sus
oportunidades de trabajo están tan restringidas que no pueden encontrar una salida a su miseria.
Se encuentran subempleados o desempleados.
Es necesario que por lo menos una parte importante del esfuerzo por el desarrollo ignore
las grandes ciudades y se concentre en la construcción de una estructura agro – industrial en
las áreas rurales y en las pequeñas poblaciones. En conexión con esto es necesario enfatizar
que la necesidad básica consiste en nuevos puestos de trabajo, pero no puede ser la
maximización de la producción per cápita, sino la maximización de las oportunidades de
trabajo.
La tarea es crear nuevos puestos de trabajo en áreas rurales y en las pequeñas
poblaciones. 1) Los puestos de trabajo tienen que crearse en áreas donde la gente viva ahora, no
principalmente en áreas metropolitanas, que es donde la gente tiende a emigrar. 2) Estos puestos
de trabajo deben ser baratos. 3) Los métodos de producción empleados deben ser simples. 4) La
producción debe ser para uso local.
Estos cuatro puntos pueden satisfacerse solo si hay un enfoque regional del
desarrollo, y también si hay un esfuerzo para desarrollar y aplicar una tecnología
intermedia. Es obvio que este enfoque regional no tiene ninguna posibilidad de éxito, a menos
que esté basado en el empleo de una tecnología adecuada. Un país pobre solo podrá establecer
un número limitado de puestos de trabajo.
La mejor manera de tomar contacto con el problema esencial es simplemente
hablando de tecnología. El desarrollo económico en áreas azotadas por la pobreza puede ser
fructífero solo sobre la base de lo que yo he llamado “tecnología intermedia” . Tal tecnología
sería inmensamente más productiva que la tecnología nativa pero sería también mucho más
barata que la tocología sofisticada de alta intensidad de capital de la industria moderna.
Lo que sí, la aplicabilidad de esta tecnología no es de ninguna manera universal.
Hay productos que son en sí mismos el típico resultado de la sofisticada industria moderna y no
pueden ser producidos excepto por tal industria.
En conclusión:
1. La economía dual en los países en desarrollo va a permanecer en el futuro
previsible. El sector moderno no estará en condiciones de absorber a la totalidad.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 240


Gobierno y Administración de la República Argentina

2. Si el sector tradicional no es objeto de esfuerzos de desarrollo especiales,


continuará desintegrándose; esta desintegración continuará manifestándose en el
desempleo masivo y la migración masiva a las áreas metropolitanas y esto envenenará la
vida económica del sector moderno.
3. Los pobres pueden ser ayudados a ayudarse a sí mismos, pero solo poniendo a su
disposición una tecnología que reconozca el marco y las limitaciones de la pobreza: una
tecnología intermedia.
4. Se necesitan programas de acción de base nacional y supra nacional para
desarrollar las tecnologías intermedias adecuadas para la promoción del pleno
empleo en los países en desarrollo.

Capítulo 13: Dos millones de aldeas


Los que ayudan en su totalidad son los ricos, los educados y los habitantes de las
ciudades. Aquellos que más necesitan ayuda son los pobres sin educación y los
campesinos. Esto significa que tres abismos separan a unos de otros: el abismo entre ricos y
pobres – el abismo entre los educados y los sin educación – el abismo entre el hombre de ciudad
y el hombre de campo. El primer problema de la ayuda para el desarrollo es como
construir un puente sobre estos tres abismos. El centro del problema es el hecho rotundo de
que la pobreza mundial es principalmente un problema de dos millones de aldeas, es decir, un
problema de dos millones de aldeanos.
¿Cómo es posible entonces ayudar a estas dos millones de aldeas? La mejor ayuda
que se puede dar es la ayuda intelectual. El regalo del conocimiento tiene efectos mucho más
duraderos, está mucho más cercano al concepto de desarrollo. Esta debería de ser la
preocupación constante de los programas de ayuda, hacer que los hombres estén seguros de sí
mismos y sean independientes por medio de la provisión abundante de los dones intelectuales,
dones de conocimiento relacionado con los métodos de ayuda propia.
Tanto en los países donantes como en los países receptores es necesario alcanzar lo que
yo llamo la combinación ABC: Administradores – Hombres de negocios –
Comunicadores. Los grupos de acción deberán estar idealmente fuera de la máquina de
gobierno, ser voluntarios, etc.
Hay cuatro funciones principales que deben realizarse:
1. La función de las comunicaciones para permitir que cada trabajador o grupo de
trabajadores de campo, conozcan que otros trabajos se están llevando a cabo en el lugar.
2. La función de la agencia de informantes, para organizar sobre una base sistemática y
diseminar información referente a tecnologías apropiadas.
3. La función de “feedback”: La transmisión de los problemas técnicos de los
trabajadores de campo en los países en desarrollo a aquellos lugares de los países
avanzados en los que existen adecuadas instalaciones para su solución.
4. La función de crear y coordinar subestructuras: Grupos de acción y centros de
verificación en los mismos países en desarrollo.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 241


Gobierno y Administración de la República Argentina

Capítulo 14: El Problema del Desempleo en la India


Cuando hablo de desempleo quiero decir la no utilización o una amplia
subutilización de la mano de obra disponible. El desarrollo económico es fundamentalmente
una cuestión de conseguir que se realice más trabajo. Para esto, hay cuatro condiciones
esenciales:
1. Debe haber motivación.
2. Debe haber conocimiento técnico.
3. Debe haber algún capital.
4. Debe haber una salida: la proa adicional requiere mercados adicionales.

El diagnostico que hace, tomando conceptos de la economía budista y encíclicas papales,


le interesa analizar el problema del desarrollo de los países, el adecuado uso de los recursos
naturales y humanos al servicio del hombre y, por sobre todo, cuales son las mejores formas de
adecuación del humano y los recursos naturales.
El error que nosotros tenemos es que consideramos que el problema de la
producción fue resuelto y la realidad no es así. Nosotros pensamos que, si tenemos
muchísimos bienes y proveemos servicios, vamos a nadar en la abundancia y, por ende, vamos a
tener prosperidad universal. Esto está lejos de ser así, es una ilusión que te dio la tecnología. El
hombre no tiene en cuenta que el capital que le proporciona la naturaleza es mayor de lo que
puede producir el hombre.
Entonces, si despilfarramos el capital que nos da la naturaleza, amenazamos nuestra
propia existencia. El medioambiente te da una alerta, las demandas son muy excesivas, no da
abasto para proveer todo lo que se exige. Él lo que combate principalmente es al gigantismo,
grandes cadenas que producen o comercializan bienes sin importar las necesidades de la gente
(Amazon, Google, Walmart, etc.).
La economía es central en nuestras vidas, pero no puede girar todo en torno a lo
económico. Entonces ¿Qué es lo que realmente necesitamos para erradicar este problema?
Apostemos por lo local, volvamos a las bases y combatamos al gigantismo. Necesitamos que
nuestros técnicos nos provean métodos baratos, al alcance de todos, para que podamos producir
lo que necesitamos para vivir en pequeña escala, no en escala mundial y volvamos a apostar por
la necesidad creativa del hombre.
Busquemos tecnología con rostro humano, intermedia, que le permita al hombre cubrir
las necesidades de su comunidad local, que pueda comerciar y desarrollarse. Plantea que los
Estados generen estas políticas, dando microcréditos a tasas blandas para que la gente pueda
pagarlos.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 242


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 15: Las Provincias

15
Unidad
Las Provincias

Federalismo
Textos utilizados:
Artículo 1º.- La Nación Argentina
adopta para su gobierno la forma Apuntes de clase
representativa republicana federal,
según la establece la presente
Constitución.
Que diga la palabra federal fue una decisión muy difícil en
la Argentina. Había una lucha entre unitarios y federales, dos
modelos de país, de repartir el poder, teniendo en cuenta la
organización territorial.
■ El Estado unitario es una concepción del Estado donde
tenés un poder central muy fuerte y distritos/provincias
que son meramente delegaciones administrativas, toman
lo que dicta el poder central pero no tienen ningún tipo
de autonomía (no pueden producir sus normas ni elegir
sus autoridades). El antecedente más importante de esto
son las constituciones de 1819 y 1826.
■ El Estado Federal es una concepción del Estado donde
hay un poder central, que tiene atribuciones y
competencias exclusivas, pero la diferencia radica en
cómo actúan las provincias/distritos. En un Estado
Federal, las provincias tienen autonomía y sus propias
atribuciones y competencias.
■ Hay un tercer modelo, el de la Confederación de
Estados, que acá nunca se aplicó. Hoy por hoy lo
encontramos en EEUU, por ejemplo, donde tenés un
poder central que está limitado por la gran autonomía de

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 243


Gobierno y Administración de la República Argentina

los distritos que lo componen. Estos Estados pueden llevar a cabo funciones
diferenciadas del poder central. La más importante de todas es solicitar el derecho de
secesión, es decir, salir de la Confederación.
El federalismo, tal como lo entendemos, está consagrado en la Constitución de 1853/60.
Lo dice en el artículo primero.
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado
por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se
hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
Esta es la norma básica de la unidad. Este artículo está dividido en dos partes:
■ El referido a las provincias: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por
esta Constitución al Gobierno federal…”
■ El referido a la provincia de Buenos Aires: “…, y el que expresamente se hayan
reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.”
Esto es así porque, a fines de 1852, Argentina estaba dividida en dos: la
Confederación Argentina y la Provincia de Buenos Aires. La división se había generado
porque Buenos Aires no quería integrar la Confederación, no quería refrendar el Acuerdo de San
Nicolás ni la Convención Constituyente que dio origen a la Constitución de 1853.
Entonces, después de la Batalla de Cepeda y el Pacto de San José de Flores en 1859,
la Provincia de Buenos Aires se une a la Confederación y se compromete a aceptar la
Constitución de 1853. Esto lo hizo en 1860, por eso hablamos de la Constitución de 1853/1860.
El Pacto de San José de Flores reconoce la territorialidad de las provincias y que la
Capital Federal iba a ser la Provincia de Buenos Aires.
El esquema básico es que, lo que vos no delegas al gobierno federal, lo conservas.
Pertenece a las provincias. Por ende, las provincias, delegan determinadas atribuciones en
el gobierno federal, expresamente dictadas, pero hay otras que no delega y las conserva.
Esta es la base del federalismo en Argentina.
Hay cuatro grandes grupos de Facultades:
1. Facultades exclusivas del Gobierno Federal:
a. Control de las Fuerzas Armadas (el comandante en jefe de las FFAA es el
Presidente).
b. Acuñación de Moneda
c. Dictar los Códigos de Fondo, que son las leyes que se aplican en todo el
territorio nacional (Código Civil y Comercial, Código Penal, etc.). Las
provincias dictan los Códigos de Forma, que son los de procedimiento (por
ej.: Código Procesal Civil).
d. Establecer los límites, tanto provinciales como internacionales.
e. Intervención Federal, es un remedio cuando no te queda otra, pero en la
historia argentina hubo muchos abusos. Tiene que ver mas que nada cuando hay
un problema serio desde el punto de vista institucional. La intervención Federal

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 244


Gobierno y Administración de la República Argentina

suspende temporalmente la autonomía de la provincia. Las justificaciones


son repeler invasiones externas y garantizar la forma republicana de gobierno. La
figura más importante acá es el interventor federal, un funcionario representante
del Poder Ejecutivo Nacional, nombrado por el presidente y es responsable
político frente a este. Puede ser dispuesta por:
i. El gobierno federal: va a estar siempre dispuesta por el Congreso de la
Nación, excepto que esté en receso, que lo decreta el Presidente, pero
debe llamar a sesiones extraordinarias
ii. A requerimiento de la provincia: para restablecer sus autoridades si han
sido despuestas o si esas autoridades se encuentran amenazadas por
sedición o invasión de otra provincia).
2. Facultades exclusivas de las Provincias:
Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo
el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure
su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a
cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por
ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios
de provincia, sin intervención del Gobierno federal.
Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución,
conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero.
Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el
desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades
para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la
política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al
Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento
del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen
que se establezca a tal efecto.
Cada provincia es autónoma y tiene su propia Constitución, que debe respetar la
Constitución Nacional, la forma republicana y representativa de gobierno. Se pueden
dar sus propias instituciones y regirse por ellas, eligen a gobernadores, legisladores,
funcionarios provinciales, etc. sin que haya intervención del gobierno nacional. La
Constitución Provincial debe asegurar tres cosas fundamentales:
a. Su sistema judicial
b. Debe organizar el régimen municipal
c. Organizar la educación primaria. Es para homogeneizar el territorio desde el
punto de vista educativo, que todos tengan un mínimo de instrucción

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 245


Gobierno y Administración de la República Argentina

Pueden crear regiones de desarrollo económico. Deben darlas a conocer al


Congreso. Por ej.: Cuyo.
Respecto de las Relaciones Exteriores, a partir de la reforma de 1994, las provincias
pueden firmar tratados internacionales siempre que no afecten la política exterior
de la Nación ni facultades que ellos delegaron al gobierno nacional ni el crédito público.
Las provincias tienen el dominio de los recursos naturales y los conflictos entre
provincias los resuelve la Corte Suprema

Estas facultades incluyen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

A partir del análisis de estos dos tipos de primeras facultades, los actos de gobierno
nacional van a ser validos en todas las provincias (diferencia clave con EE. UU., por
ejemplo). Además, todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y libertades.
Tampoco hay aduanas internas. Libre navegación de los ríos y ante algún problema está
Prefectura. Además, la supremacía de la Justicia Federal. Los gobiernos provinciales son una
especie de agente del gobierno nacional para hacer cumplir la Constitución Nacional.
3. Facultades concurrentes: estas competencias pueden ser ejercidas por el gobierno
federal o por las provincias. La intervención conjunta no es obligatoria, sino
optativa. Hay dos claros ejemplos:
a. La cláusula de prosperidad: la provincia debe proveer al desarrollo económico,
humano, la ciencia, la cultura, etc.
Artículo 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales
para fines de administración de justicia, de intereses económicos y
trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal;
y promover su industria, la inmigración, la construcción de
ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración
de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos
propios.
Art. 75, inc. 18: Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al
adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la
ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y
promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de
ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración
de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por
concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.
Art. 75, inc. 19: 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al
progreso económico con justicia social, a la productividad de la
economía nacional, a la generación de empleo, a la formación
profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda,
a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión
y aprovechamiento.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 246


Gobierno y Administración de la República Argentina

Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su


territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar
el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas
iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que
consoliden la unidad nacional respetando las particularidades
provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable
del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción
de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y
posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los
principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la
autonomía y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre
creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico
y los espacios culturales y audiovisuales.
Nación y provincias, sin intervenir la una o la otra, contribuyen a la prosperidad.
Ambas pueden dictar normas sobre esto. No es necesaria la intervención
conjunta. Por ejemplo, ambas pueden dar premios a la ciencia, etc.
b. La temática medioambiental: artículo 41 nos indica como hacer el poder de
policía respecto del medioambiente.
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la
utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las
jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
4. Facultades compartidas: la diferencia fundamental con las concurrentes es que se
necesita la intervención conjunta de las provincias y de Nación. Dos claros ejemplos de
la facultad compartida tienen que ver con el establecimiento de la capital y de
crear una nueva provincia
Artículo 3º.- Las autoridades que ejercen el Gobierno federal,
residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una
ley especial del Congreso, previa cesión hecha por una o más
legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 247


Gobierno y Administración de la República Argentina

Se necesitan dos leyes, una de la provincia que cede parte de su territorio, y otra de
Nación, que constituya la Capital Federal efectivamente ahí.
Artículo 13.- Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero
no podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de
varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de
las provincias interesadas y del Congreso.
Se necesitan dos leyes, una de la provincia que cede parte de su territorio para que se
constituya una nueva provincia, y otra de Nación, que efectivamente cree la provincia.
Si no existe una de las dos leyes, el sistema se cae. El último antecedente de trasladar
la capital federal fue con Alfonsín, que iba a trasladar la Capital a Viedma y Carmen de
Patagones. Se aprobaron las leyes, pero la situación no permitió que se llevara a cabo.

Autores
Teorizaron sobre como juega la representación en la relación entre el gobierno federal y
las provincias.

Frias
Le hace una crítica al federalismo. A través de las prácticas políticas, el abuso de las
intervenciones federales y la situación económica cada vez más precaria de las provincias, el
sistema federal se dio vuelta. Te presenta un dilema: hoy por hoy, sobre todo después de la
reforma del 94, Buenos Aires está super cargada, en las elecciones la provincia pesa (40% del
padrón electoral nacional). A partir de esto, Buenos Aires decide todo, el sistema se volvió más
unitario que federal.
Él dice: fijémonos el Congreso, veamos quien representa a quien. El Senado es la cámara
de las autonomías, hay que fortalecer el Senado, porque ahí están todas las provincias
representadas de forma paritaria (3 senadores c/u). ¿Cuál es dentro del senado el espacio donde
se ve el federalismo más crudo que no se ve en diputados? La Comisión de Acuerdos del
Senado, que es donde se rosquean las provincias de igual a igual. Acá se negocian los
nombramientos de embajadores, promoción de las FFAA, los Jueces Federales, etc.
La única forma de frenar el hiperpresidencialismo y el unitarismo de Buenos
Aires es fortalecer el Congreso, por ende, fortalecer el Senado.
Además, él ve que las provincias se han ido dejando de lado con el tiempo, las
competencias federales comienzan a condicionar a las competencias federales. No hay un
proceso de descentralización de las funciones.

López Bofill
Dice que lo que dice la Constitución Nacional es totalmente distinto de la realidad. La
Constitución es letra muerta, porque nadie defiende los intereses de las provincias.
La mayoría de las provincias no produce tanta riqueza y, si no hay riqueza, se forma una
dependencia del poder central. Nadie se ocupa de fomentar políticas que generen un
desarrollo económico en esas provincias y si vos reconoces facultades a las provincias, pero las
provincias no tienen los recursos para ejercerlas, de nada sirve reconocerlas. Identifica tres
problemas del federalismo argentino:

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 248


Gobierno y Administración de la República Argentina

1. Año tras año la situación de las provincias va empeorando


2. El verdadero veneno del federalismo es el caudillismo político
3. La tendencia unitaria de Buenos Aires

Reynoso
Pone la lupa en diputados. Las provincias tienen su calendario electoral propio, que se
adapta al presidencial. Si le va bien, se llevan a cabo por impulso, sino es un ancla.
La fórmula hoy es 1 diputado por cada 161.000 habitantes. Entonces Reynoso ve como
se asignan las bancas entre las provincias.
La historia argentina indica que los escaños deben asignarse según los criterios de
población, a diferencia del senado. Pero, también la historia muestra que hubo ciertos desvíos. Se
le dieron bancas a las provincias para contener el avance de Buenos Aires, porque
claramente hay una desproporción entre Buenos Aires y las Provincias. Pero también hay un
desvío por la falta de actualización de los datos censales.
La fórmula viene de la ley 22.847 del año 1980. En ese año, había 28 millones de
habitantes. Esta ley establece que cada provincia va a tener 1 diputado por cada 161.000
habitantes o fracción superior a 80.500.
Hasta ahí, la ley respeta el principio constitucional, de que la cantidad de diputados es
proporcional a la cantidad de ciudadanos. Esta ley introduce dos “trampitas” que alteran esta
relación entre población y diputado. Sin importar el resultado del cálculo, la misma ley le
“regala” 3 diputados a todos los distritos, sin importar la población y, además, establece dos
limites mínimos que, según Reynoso, es un elemento distorsivo. El primero, es que ningún
distrito puede tener menos de 5 diputados y que ningún distrito puede tener en ese
momento menos diputados que el Congreso de 1975.
Hoy son 257 diputados. Pero, en democracia, se han realizado 3 censos y nunca se revisó
el número de diputados. Ese cálculo es cuando había 28 millones de personas, hoy en día hay 43
millones (censo 2010) y dice que tendría que haber 324 diputados. La distorsión en la relación
población-diputado se ve en la sobrerrepresentación y la subrepresentación. Los distritos poco
poblados (Formosa, Jujuy) están sobrerrepresentados y los distritos más poblados (Buenos
Aires), están subrepresentados.
Este reparto favoreció a las provincias más chicas, pero perjudicó a las más
grandes. La falta de actualización perjudica a todos por igual.
Esto no solo altera la base de representación de los diputados, sino que va en contra del
principio de igualdad de voto y también afecta la igualdad entre los habitantes: Un diputado
representa en Buenos Aires a 250.000 habitantes. En Tierra del Fuego, un diputado representa a
25.000 habitantes. El voto de ambos vale lo mismo. Esto también modifica el valor del voto. Un
candidato a diputado de Tierra del Fuego requiere de menos votos para ganar que un candidato a
diputado de Buenos Aires.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 249


Gobierno y Administración de la República Argentina

Coparticipación Federal de Impuestos


■ Importancia de describir el fenómeno político y los efectos de las reglas.

El Estado se divide en 3: nación, provincia y municipio.

Provincial
■ Escriben constituciones
■ Aplican la ley sin alterar el espíritu de la Constitución Nacional
■ Representadas en el Senado
■ Autonomía en la ejecución de gastos (salud, educación, seguridad).
La letra chica
Las provincias suelen reformar las constituciones para tener reelecciones indefinidas.
A su vez, el uso discrecional del gasto público permite contratar empleados públicos y se
registra un escaso control ejecutivo en las Legislaturas provinciales.
Este triple fenómeno puede darse en provincias muy pobres o muy ricas (se da en
Formosa con Gildo Insfrán y en Santa Cruz con Alicia Kirchner). No es una cuestión política
tampoco.

El Congreso y los Gobernadores


Los gobernadores suelen ser los líderes partidarios. Tienen mucho peso en lo que es la
carrera de un diputado. Arman las listas de senadores y diputados del oficialismo general.
Existe un intercambio de favores entre el Gobierno nacional y los Gobernadores
mediante distritos sobrerrepresentados. Tierra del fuego tiene 5 legisladores en vez de 2, y es
muy barato “convencerla”, le ofrezco una “obra” a cambio de 5 votos. Los legisladores no tienen
tanta “libertad de voto”.

Historia
Década de 1930, la grave crisis económica produjo una retracción general de los flujos
comerciales internacionales. Argentina comenzó a quedarse sin recursos, por lo que se unificaron
todos los impuestos internos y se estableció un sistema de distribución. La última ley
consensuada es de 1988, ley 23.548. No está la ciudad de Buenos Aires ni la Provincia de
Tierra del Fuego.

Distribución
El reparto de plata se hace en 2 partes:
■ Distribución primaria: entre nación y provincias. 42% para la nación y 54% para
provincias. Hay un 2% que es de aportes al desarrollo de determinadas provincias,
Provincia de Buenos Aires es una de ellas. De ahí sale el fondo para el Conurbano (fondo
de reparación especial de PBA). Aportes al tesoro nacional de 1%, todas las provincias
tienen derecho a reclamarlo.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 250


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Distribución secundaria: entre provincias.


¿Qué se coparticipa?
o IVA: 46%
o Impuesto a las ganancias: 23%
o Leyes especiales: 21%
o Otros: 6%
o Débitos y créditos bancarios: 4%

CABA y Tierra del Fuego tienen un “régimen especial” porque no están en la ley. Básicamente
lo decide el gobierno nacional y tiene la potestad de “sacarles la coparticipación”.

¿Cuánto recaudan los gobiernos por habitante?


o Datos del 2011
La recaudación de impuestos provinciales muestra los recursos ordinarios que las
provincias obtienen. La Rioja, Formosa, Jujuy, Santiago del Estero y Corrientes recaudaban
menos de mil pesos anuales por habitante.

CABA es la que más recauda. Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego también.

¿Cuánto gastan los gobiernos por habitante?


Hablamos de gasto público dividido por la cantidad de habitantes. El gasto público per
cápita informa el monto que el gobierno (administración pública no financiera excluyendo
seguridad social) gasta en bienes y servicios públicos por cada habitante de su territorio.
Tierra del Fuego es el que más gasta (28 mil pesos en 2011) ya que, al estar
sobrerrepresentado, tiene más poder de lobby y es más barato “gastar por habitante”. Gasta

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 251


Gobierno y Administración de la República Argentina

mucho porque tiene pocos recursos y, como hay poca gente, es mucho gasto por habitante.
Este nivel de gasto fue muy superior al registrado en el resto del país ya que el promedio era de
7.500 pesos por habitante)

Dependencia de la coparticipación.
Este indicador muestra el grado de dependencia de la coparticipación que tienen los
gobiernos provinciales. En promedio, las provincias obtienen de la Nación un 40 por ciento del
total de sus recursos.
Sacando el caso especial de CABA que es la que menos depende porque tiene
recursos propios, Jujuy, Entre Ríos, Catamarca y La Rioja dependen mucho y las que menos
dependen son Neuquén y Santa Cruz. Provincias que recaudan muy poco por habitante
viven de la coparticipación federal.
El látigo y la chequera (ejemplo)
Participación del PBI de cada provincia:

Bs As participa el 40% pero recibe el 20%

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 252


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ El caso Chubut (chequera): a la provincia le faltaba plata para el pago de salarios


docentes. El gobernador se muere y asume su vice, a quien le dan la provincia quebrada.
Como no tiene plata, el vice “toca puertas” de funcionarios nacionales en capital. A
cambio, le da al gobierno la “banca de Chubut”, es decir, los votos de sus legisladores.
“Te doy la plata, pero haces lo que te digo”. Acá las provincias reclaman ese ATN
(aportes al tesoro nacional), manejado por el Ministerio del Interior.
■ El caso Santa Cruz (látigo): en 2016/17, estuvieron 70 días sin clases, con paros
docentes. En el 2017 el gobierno era Macri. Ese año hubo elecciones, convenía estirar el
conflicto lo + posible. El Macrismo ganó las elecciones legislativas en 2017, en Santa
Cruz volvió a ganar Alicia.
■ El caso de San Luis: hacen lo que quieren porque manejan bien la economía.

Coparticipación en la Provincia de Buenos Aires


Relación provincia-municipios
La constitución faculta en el artículo 123 a las provincias a determinar su régimen municipal.
o Función: proveedor de servicios, los municipios cobran Tasas y Contribuciones.
 Tasas por servicios administrativos o judiciales que los contribuyentes reciben.
 Contribuciones son beneficios o mejoras que obtienen los contribuyentes en los
bienes de su propiedad o poseídos a título de dueño por obras o servicios
públicos generales.

Poder Legislativo Bonaerense


Senadores
Hay 42 senadores (según la constitución, hoy son 46). El límite es 50. Se renueva por
mitades cada dos años y una de sus funciones es enjuiciar al gobernador por delitos o faltas
durante su gestión.
Diputados
Hay 84 diputados (según la constitución, hoy son 92). Se renueva por mitades cada dos
años y pueden acusar al gobernador por delitos o faltas durante su gestión.
¿Cómo se reparten las bancas?
La provincia se divide en secciones electorales con un número fijo de diputados y
senadores. Esto se decidió en el año 1961 con el criterio de ese momento.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 253


Gobierno y Administración de la República Argentina

Las más importantes son la primera, la tercera y la quinta.

La subrepresentación del conurbano (Ley Provincial 6.698)


Y, ¿cuál es la consecuencia de la mala distribución de bancas? El gobierno nacional
puede acceder a más votos con menos concesiones. Los efectos de la sobrerrepresentación
son efectos en la caja. Esas provincias tienen acceso a más recursos por habitante.

Coparticipación provincial
Se rige por la ley de Coparticipación provincial (10.752) sancionada en 1987, donde la
provincia destina sólo 16.14% para los municipios. La provincia se queda un 86% de los
recursos porque esta desfinanciada por la coparticipación.
Se coparticipa:
■ Impuesto sobre los ingresos brutos
■ Impuesto inmobiliario
■ Impuesto a los automotores
■ Impuesto de sellos
■ Tasas retributivas de servicios

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 254


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Coparticipación federal de impuestos

Distribución secundaria
Se hace mediante un Coeficiente Único de Distribución (CUD).

Mientras más población, recibe más plata. Mientras más superficie, recibe más plata.
Mientras menos capacidad para impuestos tiene la población, más recibe. Mientras más
camas disponibles en hospitales, más recibe
- Servicios transferidos es por una ley de la dictadura: no importa.

Conformación de los componentes

Ejemplo: Dirección
provincial de promoción
turística: los que reciben +
turistas tienen + plata.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 255


Gobierno y Administración de la República Argentina

El fondo del conurbano


Carlos Menem inventa el fondo del conurbano. Este fue producto de la exigencia de
quien era por entonces vicepresidente de la Nación, Eduardo Duhalde, para aceptar la
candidatura a la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Por esta razón, Buenos Aires
es beneficiaria de este fondo y el argumento era que el distrito estaba retrasado en materia de
distribución de impuestos por la Ley de Coparticipación Federal y que en el conurbano
bonaerense vivían muchas personas que llegaron desde las demás provincias. Los
dirigentes del interior del país intentaron en varias oportunidades anular el Fondo, y sólo la
presión personal del presidente Menem permitió que se mantuviera.
En general, la distribución de los recursos del Fondo se decidía sobre la base de las
demandas de los intendentes de cada municipio, y luego los ministros discutían los
proyectos con el gobernador. Finalmente, el Ente se encargaba de establecer las prioridades y
realizar las contrataciones. El Fondo contribuyó a reforzar el control político del centro
provincial sobre el conurbano, al recuperar capacidad de inversión en infraestructura y en
gasto social; al mismo tiempo, se limitaba el protagonismo que había adquirido el gobierno
nacional en el territorio por los recursos volcados en esas áreas. La inversión realizada
mejoró sin duda la situación de muchos municipios, aunque, por el modelo de gestión
implementado, no impactó positivamente sobre sus capacidades institucionales; estos tuvieron
un rol pasivo, limitados a “recibir” la inversión provincial.
Diluida la importancia de los recursos del Fondo del Conurbano por su no actualización
nuevamente pierde peso el nivel provincial y los municipios reorientan sus miras hacia el
logro de acuerdos con el gobierno nacional, que es hoy quizás el actor político-institucional
más importante, en particular, por los recursos que vuelca en el territorio.

Hoy el tope no vale nada por inflación y devaluación. El único gobernador que tuvo
plata fue Duhalde.

¿Qué intercambio se da entre el presidente y los intendentes?


De parte del Gobierno Nacional, se focalizan fondos para hacer más “viable” la
gestión del territorio, es decir, para obras públicas, subsidios al transporte, fondos sociales, etc.
En cuanto a los intendentes del conurbano, estos se encargan de la movilización
política en las elecciones. El apoyo de los intendentes es fundamental para los presidentes.
Pueden hacerle perder una elección, como se vio en el caso de Francisco De Narváez en
2009.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 256


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 16: Los Municipios

16
Unidad
Los Municipios

¿Qué es un municipio?
Textos utilizados:
Hay distintas definiciones:
Apuntes de clase
■ Son los gobiernos locales
■ Unidades autónomas, generadas por una comunión de
intereses y necesidades entre vecinos
■ Una institución regida por ley y sujeta de derecho
público
■ Una organización que nace de forma espontánea, por
lo que el derecho no crea al municipio, sino que reconoce
su existencia
Para nuestra materia, vamos a entender al Municipio
como una sociedad necesaria, orgánica y total, que tiene
una personería jurídica diferente del resto, que opera en un
territorio determinado, y genera y provee servicios que no
pueden ser determinados en la órbita familiar (se necesita un
gobierno que los provea).
Existen varios nombres para designarlo: partido, distrito,
comuna, departamento, etc. Como cualquier Estado, está
compuesto por un gobierno, una administración, una
sociedad y un territorio.

Los 23 regímenes municipales


Entonces, cuando hablamos de municipio, nos tenemos
que preguntar ¿Cómo es el régimen municipal? Pero antes hay
que preguntarse ¿en Argentina solo hay un régimen municipal?
La respuesta es no. En Argentina hay 23 regímenes
municipales, 1 por cada provincia.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 257


Gobierno y Administración de la República Argentina

¿Cómo definimos cuando estamos en presencia de un municipio? ¿Hay un solo criterio


para establecer qué es un municipio? No. Cada provincia define qué es y que no es un
municipio según 3/4 criterios:
■ Criterio Poblacional: se utiliza en la mayoría de las provincias. Se considera un
municipio a todos aquellos núcleos territoriales que superan un umbral de población
determinado. Por ej.: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La
Pampa, Misiones, Río Negro, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero.
■ Criterio Electoral: Se considera que es un municipio en función de la cantidad de
electores empadronados que tiene un núcleo territorial. Es similar al poblacional, pero no
es en base a la cantidad total de población, sino en base a la cantidad de ciudadanos
empadronados. Ej.: Chubut y San Luis
■ Mixto: Combina un criterio poblacional con otro criterio, como, por ejemplo, una
determinada extensión territorial o una distancia mínima con otro municipio. Ej.: Entre
Ríos, Neuquén, Salta, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán.
Entonces, si vemos el mapa de estas provincias ¿hay sectores que son municipios y
otros que no? Efectivamente. Entonces, donde no hay municipios ¿Qué hay? Depende de las
provincias, puede estar administrado por un régimen de comisión o por una comuna.
Por otro lado, encontramos el caso de la Provincia de Buenos Aires, La Rioja y Mendoza,
que tienen lo que conocemos como Criterio único:
■ Criterio Único: en estos casos, todos los municipios tienen la misma jerarquía sin
diferenciación. Si agarramos un mapa de Buenos Aires, vemos que todo el territorio está
dividido en municipios, no quedan partes que no sean municipios.

Elementos de los Municipios


El Gobierno Municipal
En líneas generales, casi todos los municipios tienen un modelo que llamamos “de
organización presidencialista”, con:
■ Un Poder Ejecutivo: es unipersonal, generalmente lleva el nombre de Intendente
■ Un Poder Legislativo: es colegiado, está a cargo de un Concejo Deliberante que
sanciona normativas. Entre estas normativas, las más importantes son las ordenanzas
(Ordenanza presupuestaria, Código de Ordenamiento Urbano, Fiscal e Impositiva, etc.)
En la mayoría de los municipios, el candidato a Intendente y a Concejales van en la
misma boleta
¿Existe la figura del “Viceintendente”? No hay un caso general para todos los
municipios, pero en su mayoría no existe la figura del viceintendente. Un caso específico es
Junín de los Andes , que si reconoce la figura del viceintendente. Si el intendente renuncia o
necesidad de reemplazo, el intendente es sucedido por el primer concejal de la lista más votada
cuando se eligió al intendente.
¿Y que pasa con el Poder Judicial? En general, no existe, salvo algunas excepciones
como los casos de Formosa y Corrientes . Los municipios no tienen PJ porque no tienen

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 258


Gobierno y Administración de la República Argentina

atribuciones judiciales. Lo único que podemos llegar a encontrar es lo que conocemos como
Juzgado de Faltas, que se dedican a cuestiones administrativas menores, como las
contravenciones (multas a automóviles, por ej.).
¿Todos los municipios tienen este modelo de organización presidencialista”? Si
bien la inmensa mayoría de municipios tienen esta organización, también existen algunas
excepciones donde los municipios tienen una forma de organización muy similar a los
regímenes parlamentarios. Es decir, la ciudadanía mediante su voto no elige al intendente, sino
que vota a los miembros del Concejo Deliberante. Un ejemplo de esto es Lamarque, en Río
Negro.
El que encabeza la lista de concejales mas votada, sin dejar de ser concejal, asume la
jefatura del Poder Ejecutivo municipal.
¿Cuál es la diferencia entre ambos sistemas? Básicamente, en primer lugar, en los
regímenes presidencialistas no solo votamos a los concejales, sino que también de forma directa
elegimos al intendente, en los sistemas más parlamentaristas se eligen solo a los concejales. Pero
sobre todo, la diferencia más importante, es que en los modelos de organización
presidencialista, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo están separados, con gran parte
de sus funciones siendo incompatibles. En el caso de la organización parlamentaria, no existe
una incompatibilidad de funciones, porque el jefe del ejecutivo emerge del propio concejo
deliberante. Hay una interdependencia entre los poderes por integración, un poder está integrado
en el otro.
Además de las distintas formas de organización y caracterización sobre qué es un
municipio, la organización depende de otras normativas particulares. Para entender como está
organizado un gobierno municipal, hay que saber que existen dos grandes grupos de
normativas:
1. Las características propias de los gobiernos locales y los cuerpos legislativos están dadas
por las constituciones provinciales.
2. La organización de ese municipio también está determinada por las propias leyes de tipo
local, que pueden ser dos tipos:
a. Ley orgánica de las municipalidades (LOM): es para los municipios que no
son autónomos y está sancionada por la legislatura provincial
b. Carta orgánica Municipal: es para los municipios que si son autónomos y
surgen del propio seno municipal.

La Administración Municipal
Un gran protagonista de la organización municipal es el Poder Ejecutivo, porque
básicamente es el encargado de la organización del municipio. La manera en que la administre
dependerá de las dos normativas que nombramos anteriormente (Constitución provincial y Carta
Orgánica o LOM).
Para llevar a cabo todas las tareas, una parte muy importante de la administración va a ser
el cobro o la obtención de recursos. Los municipios pueden cobrar tasas municipales y
administrar su propio presupuesto, sean o no autónomos.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 259


Gobierno y Administración de la República Argentina

A diferencia de los impuestos, al cobrar una tasa el gobierno da una


contraprestación a cambio. El ejemplo más clásico es la tasa de alumbrado, barrido y limpieza.
La manera en que se organiza cada municipio la podemos ver, en primer lugar,
en el proyecto de presupuesto. De la misma manera que sucede a nivel nacional, los
municipios le cuentan a la ciudadanía en que planea gastar el dinero, en función de cada una de
las secretarías o áreas del gobierno municipal.
Si se tiene que sancionar el presupuesto de 2023, en el mes de Septiembre/Octubre, el
contador municipal junto al Secretario de Hacienda, presentan al Concejo Deliberante el
proyecto de presupuesto para el ejercicio del año siguiente. Una vez que el Concejo Deliberante
lo aprueba con una mayoría simple, ese presupuesto entra en vigencia el 1 de enero del año
siguiente.
Pero, eso no termina ahí. Una vez que el 31 de diciembre ese año presupuestario terminó,
el intendente le tiene que volver a contar al Concejo Deliberante en el mes de mayo del
año siguiente como fue esa previsión, si se gastó lo que se tenía que gastar, si hubo cambios
en las partidas presupuestarias, etc. Esto es lo que conocemos como la Rendición de Cuentas,
esto debe ser aprobado por el Concejo Deliberante y ratificado por el Tribunal de Cuentas de su
provincia.
¿Cómo hacen los municipios para poder gastar dinero? Van a depender de la obtención
de recursos. Dijimos que los municipios pueden cobrar tasas, pero ¿pueden los municipios
cobrar impuestos? Esto depende de cada uno de los regímenes legales de aplicación. En líneas
generales, los municipios que son autónomos cobran impuestos también. Pero, también hay
casos de municipios no autónomos y que también cobran impuestos como una facultad delegada
por la provincia.

El Poder Legislativo: El Concejo Deliberante


Al tener la mayoría de los municipios este sistema “presidencialista”, hay unas
funciones que son exclusivas del Concejo Deliberante y otras que son exclusivas del
Departamento Ejecutivo (Poder Ejecutivo). Hay una incompatibilidad de funciones entre
ambos poderes.
Las funciones exclusivas del Concejo Deliberante son: tomar empréstitos, desafectar
bienes del dominio público, fijar el sentido de las calles, aumentar/modificar/crear tasas,
establecer todo lo vinculado con la zonificación del municipio (COU), etc.

La ordenanza de zonificación se llama Código de Ordenamiento Urbano (COU),


donde básicamente se divide a todo el territorio municipal en diferentes zonas, donde cada una
de ellas tiene un código. En base a ese código se establecen aquellas tareas, actividades, funciones
y construcciones que se pueden hacer y no. Por ej.: en zonas residenciales no pueden haber
construcciones de una determinada altura, no puede haber actividad bancaria, el transito debe ser
de una determinada manera, etc.

Pero, asimismo, existen también algunas pocas funciones que son compartidas entre
ambos poderes. Por ejemplo:
■ Decretos ad referéndum del Concejo Deliberante: son aquellas normativas que firma
el intendente, pero para que puedan entrar en vigencia deben pasar sí o sí por el Concejo

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 260


Gobierno y Administración de la República Argentina

Deliberante, como el contrato de basura. En Argentina la recolección de los residuos es


una competencia de los gobiernos locales, entonces los municipios tienen que negociar
un contrato con la empresa recolectora de residuos (en los casos que haya una empresa,
en otros casos se encarga directamente el municipio) y debe firmarse un contrato.
■ Presupuesto: Si bien el presupuesto lo elaboran desde el Departamento Ejecutivo, para
entrar en vigencia debe pasar por el Concejo Deliberante
■ Ordenanza fiscal/Ordenanza impositiva: Estas son de las mas importantes.
Básicamente, nos van a decir cuales van a ser las tasas y/o los impuestos (en caso de que
corresponda) que van a cobrar esos municipios, cual va a ser la alícuota y cuanto planean
recaudar. Nos dicen, en líneas generales, cuales van a ser los ingresos del municipio,
mientras que en el presupuesto nos van a decir como se van a gastar esos recursos.

Los recursos del municipio no son únicamente de lo que ellos recaudan, sino que también
existen los recursos no propios , que son fondos o giros de dinero que provienen de las
provincias por la coparticipación provincial. (Dijo que esto lo va a explicar mejor la próxima
clase)

El Concejo Deliberante puede tratar sobre otros temas como:


■ Trazado de calles, apertura, ■ Mantenimiento edilicio de escuelas y
señalización jardines ubicados en el municipio
(junto con el Consejo Escolar). Es el
■ Mantenimiento de aceras, calles, único vínculo del municipio con la
rampas educación (recordemos que es
■ Tránsito facultad de las provincias la
educación primaria y secundaria)
■ Obras y servicios públicos como
alumbrado, barrido (a veces en ■ Cultura
coordinación con empresas) ■ Mantenimiento y provisión de
■ Conservación y mantenimiento de recursos a centros de salud
espacios públicos municipales

■ Gestión Integral de los Residuos ■ Mantenimiento de centros de


Sólidos Urbanos (GIRSU) deporte

■ Prevención ciudadana (a veces en ■ Asistencia social en el ámbito


coordinación con la provincia). municipal
Generalmente instalan cámaras y ■ Expropiaciones bajo determinadas
asisten a la prevención provincial con características
patrullas.

¿Cuáles son y cuantos son los miembros del Concejo Deliberante? Esto también va
a depender bastante de los municipios. Las atribuciones, competencias y deberes que tenga el
Concejo Deliberante se encuentran establecidas en parte en las Constituciones Provinciales, pero
están más detalladas en las leyes mas locales, como las LOM o las Cartas Orgánicas.
En general, estas normativas fijan toda la regulación del gobierno municipal. Entre estas
cosas, está la cantidad de miembros del Concejo Deliberante. Pero, en líneas generales, el
criterio para el numero de miembros se da con un criterio poblacional.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 261


Gobierno y Administración de la República Argentina

Por Ej.: en Buenos Aires, los 135 Concejos Deliberantes de los 135 municipios pueden
tener entre 6 y 24 miembros, y la cantidad va a depender de la cantidad de población de cada
municipio. Los rangos de la cantidad de población necesaria para cada miembro del HCD se
encuentra explicitado en la LOM. Otro ejemplo es el de Catamarca, que es idéntico, pero tienen
entre 3 y 11.

Los Concejales
Al mismo tiempo, cada LOM o Carta Orgánica (según corresponda) determina:
■ La edad mínima y otros requisitos para ser electo concejal.
■ El reemplazo del concejal en caso de vacancia: actualizado a la ley de paridad en base
a la ley electoral
■ La duración del mandato: en general duran 4 años
■ Como funciona el proceso de renovación: en líneas generales se renuevan por
mitades, (Buenos Aires, Corrientes o Catamarca), pero también existen algunos casos que
se renuevan en su totalidad (Córdoba, Chaco y Chubut)
■ Atribuciones y competencia
Tanto los concejales, como los intendentes y otros funcionarios municipales tienen
ciertas obligaciones que tienen que cumplir, no solo para llegar al cargo sino también para
mantenerse en el:
■ Deben manifestar sus bienes antes de acceder a sus cargos y al cesar en ellos.
■ Ni los intendentes ni los concejales pueden representar, gestionar, patrocinar o mantener
intereses privados contrarios a los del municipio, sino corre una amenaza de destitución
■ No se puede tener dos o más empleos públicos y cobrar remuneración por ambos
■ Los funcionarios y empleados municipales pueden ser sancionados y penados por ley al
incumplir sus deberes
■ Los vecinos o los afectados tienen el derecho de demandar ante los tribunales por la falta
de cumplimiento de un deber expresamente determinado
■ Los intendentes pueden ser removidos de sus cargos por mala conducta
■ Los municipios están obligados a acusar y hacer citar a juicio a los funcionarios
demandados por mal desempeño de sus funciones
■ Prescribe la inmunidad de opinión y arresto de las autoridades municipales electas, sin
perjuicio de las acciones que se inicien concluidos los mandatos o producido el desafuero

La Sociedad Municipal
Según Eduardo Arraiza (“Manual de Gestión Municipal”), la sociedad municipal es uno
de los elementos que mayor disparidad aporta a los municipios. De hecho, es tan importante, que
incluso las Cartas Orgánicas y las LOM mencionan a la sociedad como una parte fundamental de
los municipios.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 262


Gobierno y Administración de la República Argentina

Es por esto que vamos a ver que los distintos gobiernos municipales van creando
mecanismos de participación vecinal (sociedades de fomento, comunidades de vecinos, etc.)
o distintos mecanismos para lograr que los ciudadanos participen cada vez mas de la
toma de decisiones (por ejemplo: presupuestos participativos, donde las partidas
presupuestarias van a ser decididas, en un porcentaje bastante menor, por los vecinos, o la
“banca del vecino” en el HCD) .
¿Por qué es importante la sociedad en un municipio? Porque entre las funciones
tradicionales de los municipios se encuentra la regulación de la vida comunitaria
¿Y cómo se manifiesta? En las tareas básicas de ABL, promoción del desarrollo loca,
salubridad e higiene, tratamiento de residuos, desarrollo urbano, etc.

El Territorio Municipal
Por último, vamos a hablar del territorio municipal. Para ver como se clasifica, podemos
reconocer 3 tipos de municipio en base a su organización territorial:
1. Municipio – Partido: Lo podemos encontrar en las provincias de Buenos Aires,
Mendoza o San Juan. Se desarrolla con una base territorial que en su mayor parte tiene
características rurales. En la ciudad principal (cabecera del partido) se instala el gobierno
municipal y en el resto del territorio existe una delegación municipal, cuyo titular es
elegido por el intendente municipal del partido y se encarga de tramites menores. El
municipio entonces se divide en la Ciudad cabecera y el resto son localidades.
Esta organización territorial tiene algunas críticas. Algunos detractores dicen que esta
forma de organización hace muy difícil la gobernabilidad, porque hay una gran
diferencia en términos de desarrollo y de obra publica entre la ciudad cabecera y el resto
son localidades. Hay veces que se llega a pedir que el municipio se divida en varios.
2. Municipio – Ciudad: Lo podemos encontrar en Córdoba o Entre Ríos. Propone limitar
la base territorial municipal al ejido urbano. ¿Cómo establecemos hasta donde llega la
ciudad? No solo por la cantidad de edificación, sino también hasta el lugar donde arriben
los servicios públicos prestados por el municipio. Además de esto, para ser considerado
un municipio se le agrega el criterio poblacional, es decir, se considera un municipio
siempre y cuando haya más de 10.000 habitantes.
Lo que pasa es que este tipo implica prácticamente no tener áreas rurales ¿qué
pasa con estas? Son quitadas a los municipios para ser sometidas a la esfera del
gobierno provincial, privando así a la institución municipal no solo de base geográfica,
sino también de recursos tributarios importantes (como la tasa por “conservación de
caminos”)
Quedan municipios como “islotes” rodeados de territorio provincial y puede llegar
a haber dudas sobre quien ejerce jurisdicción en un territorio.
Estas áreas rurales las conocemos como comunas, que son gobernadas por una
comisión compuesta por tres miembros (en el caso de Córdoba elegidos de forma
directa). El problema con esto es que, un gobierno compuesto de 3 miembros, a pesar de
haber sido elegidos por los habitantes del lugar, tiene una estructura muy pequeña para
tomar decisiones, porque son básicamente decisiones ínfimas. Para todo lo que son
decisiones importantes (como obras públicas) dependen del gobierno provincial.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 263


Gobierno y Administración de la República Argentina

3. Municipio – Distrito: Lo podemos encontrar en Chubut. Básicamente combina las


otras dos teorías. Intenta combinar lo urbano, lo suburbano y lo rural a través de un
sistema bastante original. Así es como en la ciudad predominante por su real importancia
se instala el municipio (al estilo de ciudad cabecera), en tanto todos los núcleos
poblacionales sometidos a su esfera de influencia coloca una comuna, conducida por una
comisión vecinal elegida por el pueblo.
La diferencia con el Municipio – Ciudad, todos aquellos gobiernos mas locales no se
remiten a la provincia para las decisiones importantes, sino al municipio más grande que
tengan cerca.
Esto nos lleva a pensar que no todos los gobiernos locales son municipios. Todos los
municipios son gobiernos locales, pero no todos los gobiernos locales son municipios.
De hecho, los municipios son la mitad de los gobiernos locales que existen en nuestro país. En
Argentina existe 2.294 gobiernos locales, siendo la mitad municipios.

Comparación de casos concretos


Caso Concreto I: Provincia de Buenos Aires
En Buenos Aires hay 135 municipios que están
regulados por el decreto ley Nº6.769/58: Ley Orgánica de las
Municipalidades, porque los municipios no son autónomos.
Los municipios se denominan “partidos” de acuerdo a
su organización territorial.
La administración está a cargo del Departamento
Ejecutivo, con un Intendente a la cabeza, y un Concejo
Deliberante compuesto por concejales.
Ambos son elegidos por elección directa, duran 4 años
en el cargo. Antes tenían 1 posibilidad de reelección, pero en el
desde el año 2021 esa normativa está en proceso de derogarse
para que los intendentes y concejales vuelvan a tener reelección
indefinida.

El Departamento Deliberativo y los concejales


■ El Concejo Deliberante sanciona las normas municipales, entre las que se encuentran las
ordenanzas, así como los proyectos de decreto, de resolución de comunicación, etc.
■ Las sesiones ordinarias duran desde el 1ro de Marzo hasta el 30 de noviembre,
siempre existe la posibilidad de sesiones extraordinarias.
■ El HCD está compuesto por un presidente, elegido por sus miembros, un
secretario y 2 vicepresidentes.
■ Su funcionamiento está regulado por un reglamento interno redactado y aprobado por
el propio cuerpo legislativo. Este reglamento establece cuando son las sesiones, como
son, el orden de la palabra, cuantas comisiones son, cuantos integrantes por comisión,
como se aprueba la normativa, etc.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 264


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ Los concejales sancionan ordenanzas (Fiscal-impositiva y presupuesto),


comunicaciones, resoluciones y disposiciones, además de que pueden destituir al
intendente
■ La cantidad de concejales depende de la población del municipio (6-24)

El Departamento Ejecutivo
■ Está compuesto por: el intendente, secretarios, subsecretarios y directores
■ El intendente es quien ejecuta las normativas sancionadas por el HCD.
■ El Departamento Ejecutivo, de la mano del contador municipal y el secretario de
hacienda, es quien elabora el presupuesto general de gastos y quien determina las
alícuotas de las tasas municipales. Antes vimos que el HCD es el único que crea tasas,
pero en este caso, cuando se está por aprobar la Ordenanza fiscal impositiva, la
elaboración la establece el municipio, pero sobre tasas o impuestos (si corresponde) que
ya existan.
■ El Departamento Ejecutivo es quien cobra las tasas municipales, administra los
servicios y prestaciones municipales, realiza contrataciones

Caso Concreto II: Provincia de Chubut


Los municipios en Chubut, a diferencia de
Buenos Aires, tienen autonomía y tienen un
modelo de Municipio – Ciudad, no de
partido.
Pero, al mismo tiempo, y la principal diferencia
con Buenos Aires, el gobierno local no está en
manos de un Intendente o de un HCD, sino
que está a cargo de una Corporación
Municipal, que duran 4 años y pueden ser
reelectos.
Los propios vecinos de los municipios no votan de manera directa al intendente o a los
concejales, sino que votan es a los miembros Corporación Municipal. Estos miembros eligen,
cuando hay elecciones, a Intendente y a los miembros del Concejo Deliberante (depende
de la población de cada municipio, pero puede tener 7 o 10 miembros).
¿Pero entonces como se hace? Supongamos que los vecinos votan a los miembros de
la Corporación Municipal. El partido A obtiene el 60% de los votos y el partido B obtiene el
40%. De esta forma, la corporación municipal esta compuesta en su mayoría por miembros del
partido A.
Para elegir al intendente, obviamente eligen un intendente que represente al partido A,
porque es con Mayoría Simple. Pero, en el caso de los concejales, se elige por lista incompleta
más un sistema proporcional D’Hont. Es decir, que el partido A va a tener el 50 + 1% de los
Concejales (si son 10 miembros, 6 son del partido A) y el resto se van a repartir según el sistema
D’Hont de la primera elección a la corporación municipal. Así se reparten los escaños.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 265


Gobierno y Administración de la República Argentina

El Intendente y los Concejales tienen las mismas atribuciones, derechos y obligaciones que los
concejales de la Provincia de Buenos Aires.

Los Municipios y las normativas


La Constitución Nacional
Los municipios son reconocidos por primera vez por el art. 5 de la Constitución
Nacional que encomienda a cada una de las provincias dictar su propia constitución provincial,
que asegure su administración de justicia, su educación provincial y su régimen municipal. Este
artículo nos da la pauta para que no exista un sólo régimen municipal, sino que existan tantos
regímenes municipales como provincias.
Con la reforma de la CN en 1994 se incorpora el art. 123, donde se menciona la palabra
“autonomía”. Así, se establece lo siguiente: “Cada provincia dicta su propia constitución,
conforme a lo dispuesto por el art. 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su
alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero”.
Más allá de este artículo, permanece un debate claro sobre los regímenes municipales en
nuestro país: ¿Son los municipios autónomos o no? Si no son autónomos, entonces son
autárquicos.
Debemos entender la diferencia entre autónomo y autárquico. El primero permite
dotarse de sus propias normas y, además, administrar su presupuesto y sus recursos. La
autarquía, por otro lado, sólo habilita a administrar su presupuesto y cobrar tasas.
Este debate no implica solamente una discusión sobre la cantidad de competencias del
municipio (donde, si es autónomo, tendrá más competencias que uno autárquico). La autarquía
o la autonomía también responde al origen del municipio: si consideramos que son
autárquicos, esto implica que los municipios son simples delegaciones de parte de las provincias,
tienen una existencia real siempre reconocida por la provincia; mientras que las provincias no
necesitan de un reconocimiento, ya que son preexistentes al propio Estado argentino.

Fallo de la CSJN en el Caso Rivademar c/Municipalidad de


Rosario
En este debate, la posición de nuestro país fue en favor de la autarquía hasta el año 1989,
donde la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo en el caso Rivademar c/Municipalidad de
Rosario. Esto tuvo que ver con un problema laboral de una empleada pública contratada por la
Municipalidad de Rosario que fue despedida. La discusión terminó en una mucha más profunda,
donde se cuestionaron las atribuciones que tenía la Municipalidad de Rosario, lo que derivó en el
interrogante por la autonomía municipal. Así, la CSJN reconoció en su fallo la autonomía de
los municipios, dejando atrás la posición imperante.
¿Cuáles son los motivos por los que se reconoció la autonomía de los municipios?
■ Su origen constitucional frente al meramente legal de las entidades autárquicas.
■ La existencia de una base sociológica constituida por la población de la comuna.
Esto no sucede en entidades autárquicas.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 266


Gobierno y Administración de la República Argentina

■ La imposibilidad de supresión o desaparición de los municipios.


■ Los municipios sancionan Ordenanzas mientras que las entidades autárquicas emiten
Resoluciones Administrativas.
■ El carácter de personas jurídicas de derecho público de los municipios frente al
carácter contingente de los entes autárquicos.
■ El alcance de sus resoluciones, que comprende a todos los habitantes de su
circunscripción territorial, y no sólo a las personas vinculadas como en las entidades
autárquicas.
■ La posibilidad de crear entidades autárquicas en los municipios, ya que no parece
posible que una entidad autárquica cree a otra entidad autárquica dependiente de ella.
■ La elección popular de sus autoridades, inconcebible en las entidades autárquicas.
Por el propio desarrollo histórico de los municipios, vemos que estos se han convertido
en autónomos, y no autárquicos. Pero, ¿el fallo de la CSJN (Rivademar c/Municipalidad de
Rosario) significa que todos los municipios son autónomos? La respuesta es no.

Tipos de autonomías municipales


Actualmente, hay provincias que no reconocen la autonomía municipal (Provincia
de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán; esta última sancionó la autonomía
pero todavía no fue reglamentada por ley). Otras provincias reconocen la autonomía plena
para todos sus municipios (Corrientes) y otras provincias reconocen algunos elementos de
la autonomía (autonomía parcial, restringida o relativa).
¿Por qué hay municipios que tienen una autonomía restringida o relativa?: El art. 123 nos
menciona que hay distintos tipos de autonomía. Pueden tener autonomía en alguno de estos
elementos, pero no en otros:
■ Autonomía administrativa-funcional: Implica que los municipios pueden establecer su
administración pública (designar organigrama, organizar las secretarías y direcciones)
■ Autonomía económica-financiera: Tienen la capacidad para establecer tasas e
impuestos, o sea, cómo obtienen sus recursos.
■ Autonomía política: Pueden elegir a sus autoridades y deciden la fecha de sus
elecciones.
■ Autonomía institucional: Es autonomía plena, capacidad de algunos municipios para
dictar su propia carta orgánica (lo hacen los municipios con autonomía absoluta y
también los que tienen autonomía relativa), establece la cantidad de concejales que tiene y
el método de elección de sus autoridades.
Carta Orgánica: Es aquella normativa que regula toda la vida política, social,
financiera y administrativa de los municipios, y por eso es considerada la más importante.
No todos los municipios en Argentina tienen carta orgánica, sólo aquellos que sí son
autónomos. De la misma manera que sucede con una constitución nacional o provincial, está
sancionada por convencionales que se organizan para debatir y sancionar esa carta orgánica. Esto

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 267


Gobierno y Administración de la República Argentina

implica que surge del propio seno del municipio, por habitantes convencionales que viven y
residen en el municipio.
¿Qué pasa con los municipios que no son autónomos? Los municipios se rigen por
la normativa de Ley Orgánica de las Municipalidades (LOM en Bs. As.) o Régimen
Orgánico Municipal (en Tucumán). No son sancionadas desde el seno del municipio ni por
convencionales, sino que es una normativa emitida desde la Legislatura de la provincia.
Ahora bien, si el art. 123 de la CN menciona la autonomía municipal, ¿por qué no todos
los municipios son autónomos? Nos encontramos con un detalle en el propio artículo: “Cada
provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5, asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero”. Se delega a las provincias la potestad de decidir
a través de su constitución provincial si los municipios son autónomos o no; y, en el caso
de que sean autónomos, la provincia determina el alcance de su autonomía.

La autonomía municipal según Miguel Marienhoff


Miguel Marienhoff fue un jurista argentino que aseguraba que los municipios no son
autónomos, son autárquicos porque se diferencian de las provincias porque las autonomías
provinciales son algo propio y originario de las provincias y no varían en función de que el
Estado Nacional las reconozca o no. En cambio, la autonomía municipal sí necesita un
reconocimiento de las provincias.
Para él, la teoría que apoya la autonomía reside en una descentralización de potestades
que nace en la década de los 90 por la necesidad de traspasar funciones desde la Nación a las
provincias, y de las provincias a los municipios. Por lo tanto, la idea de una supuesta
autonomía municipal no nace por un reconocimiento genuino hacia los municipios
como una primera forma de unificación ciudadana y un primer contacto con los vecinos,
sino por una necesidad de traspasar esas funciones.
Para este autor, las únicas entidades autónomas son las provincias, porque, además,
son preexistentes al nacimiento del Estado Nacional Argentino (ENA).
¿El antecedente de los Cabildos no implica que los municipios también fueron
preexistentes al ENA y, por lo tanto, los municipios deberían ser autónomos? Marienhoff
justificaría que no, ya que son antecedentes históricos, pero sin importancia jurídica en la
confirmación del ENA (a diferencia de las provincias).
¿Si algunos municipios tienen una autonomía e incluso pueden redactar sus propias
Cartas Orgánicas, no implica que los municipios son efectivamente autónomos? Tampoco.
Según el autor, la naturaleza de la autonomía no depende de poder o no poder redactar una C.O.,
sino de si esa facultad es originaria u otorgada. En el caso de hablar de una autonomía delegada,
nos referimos a una contradicción en sí misma.
¿Existen distintos grados de autonomía? Para Marienhoff, no. Se es enteramente
autónomo o enteramente autárquico.
¿La autonomía puede ser posterior a la formación del ENA? No. Porque la autonomía
implica no necesitar una instancia superior que reconozca esa autonomía. Por lo tanto, si
fue posterior al surgimiento del ENA, entonces tuvo que haber sido reconocido por una
instancia superior.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 268


Gobierno y Administración de la República Argentina

La recaudación municipal
Más allá de lo normativo con respecto a la autonomía municipal, la respuesta a la
pregunta de si los municipios son autónomos o no, sabemos que algunos si y otros no. Cada
uno tiene distinto alcance a esa autonomía. Todo depende, según el art 123, de cada provincia ya
que este determina qué tan autónomo son.

¿Qué es lo que sucede con esa autonomía más allá de la parte


jurídica?
Se encuentra la autonomía financiera-económica. Para que los municipios sean
verdaderamente autónomos, la cuestión financiera pasa a ser fundamental. Nosotros
podemos reconocer que son jurídicamente autónomos o la provincia también puede declararlo
mediante su constitución, pero si ese municipio no tiene los recursos para ejercer todas sus
funciones, esa autonomía, más allá de la jurídica, no va a ser tal.
Un tema directamente relacionado, entonces, es la recaudación municipal. Así como
no hay solo un régimen municipal, tampoco hay una sola forma de recaudación. Este va a estar
definido por la normativa municipal y provincial.

¿Cómo se administran los municipios?


Lo primero que se tiene que saber es que tienen dos tipos de recursos: los propios y no
propios.
■ Propios: son todos aquellos que provienen del propio interior del municipio. Los más
conocidos: las tasas. Lo que tienen las tasas es que cuentan con un cobro que conlleva
que se brinde un servicio (Ejemplo más común: tasa de ABL). Estas son diferentes a los
impuestos.
o ¿Los municipios pueden cobrar impuestos? Algunos sí, suelen hacerlo. Los
autónomos suelen cobrar impuestos. Los no autónomos, en la práctica, también
lo hacen como una facultad delegada de parte de la provincia (impuestos por
delegación). En fin, la respuesta es depende ya que depende del régimen legal de
aplicación de cada provincia, algunas lo permiten y otras no (Buenos Aires,
permite).
■ No propios: provienen de transferencias de la Nación y de las provincias, es decir,
coparticipación provincial.
Los recursos propios no suelen superar el 45%, esto implica que en su mayoría la
subsistencia financiera de los municipios depende tanto de la Provincia, como de la Nación.

Dependen financiera y políticamente de una instancia jerárquicamente superior

¿De qué depende la situación financiera de los municipios?


Normativamente de 3 normas:
1. Constitución provincial. Esta reconoce o no la autonomía municipal y regular el
alcance de esta misma si es que existe.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 269


Gobierno y Administración de la República Argentina

2. Régimen de coparticipación provincial.


3. Lo que establece la Carta Orgánica, para los municipios autónomos; o Ley orgánica
municipal, para aquellos que no son autónomos.

¿Por qué son importantes estas normativas?


En primer lugar, porque definen cuales son los tributos propios que pueden cobrar.
También, la CO/LOM le va a asignar al Concejo Deliberante la potestad de aprobar la
ordenanza fiscal e impositiva. Estas son dos normativas diferentes que van a determinar la
alícuota de las tasas municipales. Además, el Concejo Deliberante va a ser el encargado de
aprobar el presupuesto municipal para el año siguiente.

El Consejo, en pocas palabras, va a determinar cuáles van a ser los recursos con los que
va a contar el municipio a través del cobro de las tasas y, gracias al presupuesto, cómo van a ser
administrados.

¿Qué pasa con las deudas?


Los municipios pueden endeudarse (todos menos Tucumán que no lo permite). La
CO/LOM establece los mecanismos de préstamos, que siempre tienen que ser aprobados por el
Consejo Deliberante.
La mayoría de los municipios de la Argentina han aumentado, a través de los años, su
dependencia de sus respectivas provincias. El mismo problema también se replica desde la
provincia con la Nación.
La recaudación de los recursos propios no aumenta de la misma forma que aumentan las
demandas que la ciudadanía le va exigiendo a los municipios.
A su vez, los municipios tienen un gran problema que es la tasa de cobrabilidad, es
decir, hasta qué punto los vecinos de ese municipio pagan las tasas municipales/impuestos. En
general esta tasa de cobrabilidad es del 65%, pero hay municipios en donde sus vecinos tienen
más poder adquisitivo que tienen una tasa de cobrabilidad del 85% al 90%. Aquí se ve una gran
diferencia. Esto es lo que hace también a la dependencia.

Las atribuciones municipales


Los municipios van teniendo cada vez más potestades con la descentralización de
funciones de la Nación a las provincias y de las provincias a los municipios. Los municipios
pasan de un modelo burocrático (donde solo se ocupaban funciones tradicionales como de las
tareas urbanas o de zonificación, prestación de servicios y tasas), a uno gerencial. En este
modelo, empiezan a tener nuevas atribuciones como política social (ejemplo: violencia de género,
mejoramiento de la calidad ambiental), educación inicial y el desarrollo productivo de su
municipio.

El tratamiento de los residuos es responsabilidad de los municipios

Se ve entonces que los municipios están en un proceso de desarrollo. Al mismo


tiempo, nos deja en un debate ya que los municipios tienen cada vez más potestades, pero los
recursos propios no acompañan. Entonces pensamos, hay grandes disparidades en el desarrollo.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 270


Gobierno y Administración de la República Argentina

Por lo tanto, hay que entender el grado de desarrollo que van teniendo para así entenderlos
mejor.
Este grado de desarrollo puede ser analizado en planos:
■ En el plano político: si tienen o no la capacidad de tomar decisiones/diseñar políticas
públicas/negociar para favorecer su desarrollo.
■ En el plano económico: si pueden o no reinvertir los recursos con los que cuenta, con
el fin de diversificar su producción.
■ En el plano científico: si tienen o no la capacidad de generar impulsos tecnológicos de
cambio. Ejemplo: planta de reciclaje.
■ En el plano cultural: si pueden o no generar una identidad socio-territorial entre los
vecinos y los municipios.
Los municipios tienen la potencialidad de generar un gran desarrollo. Sin embargo, este
debe implicar un equilibrio entre tres aspectos:
1. La eficiencia para asignar los recursos.
2. La equidad en la distribución de la riqueza
3. El equilibrio del entorno medioambiental para la conservación del sistema productivo
de una manera sustentable.

¿Cómo pueden hacer los municipios para mejorar su


situación actual?
Vemos que, a pesar de todas estas formas de alcanzar el desarrollo que cuentan, los
municipios están siempre atados política y financieramente a las provincias. Esto se viene
trabajando hace muchos años.
• El Acuerdo de Discrecionalidad Cero: un pacto que se firmó no solamente con
intendentes y concejales, sino que también con dos gobernadores provinciales (Mendoza
y Santa Fe). Mediante este, se comprometieron a implementar una serie de medidas en
busca de la transparencia, el acceso a la información pública y la participación ciudadana.
Por lo tanto, se entiende que se intenta mejorar la calidad institucional y política de los
municipios.

¿Por qué empezar por los municipios?


Estos son la primera instancia de gobierno en términos de los vínculos con la
ciudadanía. Son la forma más cercana que se tiene a la toma de decisiones y, es por eso, que se
debe tener una relación cercana. Los municipios pueden fomentar ciertas herramientas para
hacer crecer este vínculo entre representantes y representados.
■ Ejemplo de herramientas:
o Ordenanzas de acceso a la información. Debe estar reglamentada para que se
cumplan.
o Audiencias Públicas. Participar en el debate.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 271


Gobierno y Administración de la República Argentina

o Banca Abierta. También participar en el debate, pero solo con voz y sin voto.
o Sesiones del Concejo en las plazas municipales
o Lo que se hace a nivel nacional:
 Consulta/Iniciativa popular
 Presupuesto participativo. Presentar el proyecto a los vecinos y que se
abra el espacio a su opinión.
 Revocatoria de mandato. Se necesita un determinado % del padrón
electoral para hacer el pedido formal.

Conclusión
Los municipios tienen mucho potencial para mejorar la gestión para que sea sustentable,
su calidad institucional y su cercanía a los vecinos. Para esto, se debe mejorar lo relacionado a
los recursos para que estos no tengan que depender de una instancia mayor.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 272


Gobierno y Administración de la República Argentina

Unidad 17: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires

17
Unidad
La Ciudad Autónoma de
Buenos Aires

¿Qué es la Ciudad Autónoma de


Textos utilizados:
Buenos Aires?
Apuntes de clase
La ciudad de Buenos Aires es una de las 24 jurisdicciones
de nuestro país. Tiene 2 elementos que la hacen una jurisdicción
especial:
1. Su autonomía (parcial): debate sobre la autonomía.
2. Su carácter de Capital Federal

La Capital de Argentina
La Ciudad de Buenos Aires se convirtió en la Capital
Federal de la República Argentina en 1880, durante la presidencia
de Julio A. Roca, luego de la sanción de la Ley de
Capitalización (ley 1029). Desde su nacimiento estuvo sujeta al
Gobierno Nacional, ya que su territorio fue federalizado y sujeto
a jurisdicción federal.
La ley 1260 de 1882 establecía la organización de la
Municipalidad de Bs As. Esta Municipalidad, desde 1882 hasta
1996 tenía una organización diferente. Hoy, la Ciudad de
Buenos Aires es una jurisdicción autónoma, pero antes de
1996 no lo era.
El PE estaba a cargo de un Intendente, no de un jefe
de gobierno como lo conocemos hoy. Este era elegido por el
Presidente con acuerdo del Senado y el PL estaba compuesto por
el Concejo Deliberante, como un municipio (no era la Legislatura
como hoy). Este Concejo tenía 30 miembros elegidos a
través del voto popular.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 273


Gobierno y Administración de la República Argentina

La cabeza del PE (intendente) y el PL (Concejo Deliberante) nos remite a los Municipios


justamente porque la Ciudad de Buenos Aires no era autónoma. En el PJ solo existían jueces
federales y tribunales contravencionales. Según el artículo 75 inciso 31, y el artículo 99
inciso 20 de la CN, la CABA podía y aún puede ser intervenida como el resto de las provincias.

La cuestión Legislativa
Hay muchas potestades que los Concejos Deliberantes siguen sin poder abordar.
Eso significaba que antes de que CABA sea autónoma, todas esas atribuciones que no se
sancionaban a través de ordenanzas del Concejo Deliberante, se trataban a través del Congreso
Nacional. Por ejemplo, las facultades sobre el establecimiento de ciertos tributos, la organización
de la educación primaria y secundaria, cuestiones de salud, cuestiones de vigilancia o seguridad
ciudadana.
■ Esto significa que el CN también tenía una potestad legislativa sobre CABA.
Todo esto cambió a partir de la reforma constitucional de 1994. Allí se intenta darle un
nuevo status, el de autonomía. El status jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
está en el artículo 129 de la CN.
■ Art. 129: La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con
facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido
directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del Estado
nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación. En el marco de lo
dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la
ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto,
dicten el estatuto organizativo de sus instituciones.

¿Qué cambió?
Este artículo, lo primero que deja en claro es el régimen de autonomía que implica
ciertas facultades propias de legislación y de jurisdicción. Adquirió la potestad de sancionar su
propia constitución y darse sus propias instituciones.
CABA cuenta con todas las facultades propias de legislación interna similares a las que
gozan las provincias argentinas y tiene autoridad sobre las mismas instituciones sobre las que
tienen autoridad las provincias, como la salud, la educación, ciertos tributos, etc.
También nos habla de una ley, que es la famosa ley Cafiero. Esta va a nombrar que, en
tanto CABA siga siendo la capital de la República Argentina, el Estado Nacional le va a
garantizar ciertas potestades que no van a ser transferidas a CABA. Es decir, que esta ley limita
la autonomía de CABA. La competencia del Congreso como legislatura local, entonces, quedó
limitada a aquellas facultades que se reserve en función de los intereses de la nación mediane la
ley 24.588 (ley Cafiero).
¿Hasta dónde llega la autonomía de CABA? Igual que las provincias, solamente se
limita la autonomía local cuando el ejercicio de sus facultades impida o dificulte aquellas que
ejercen las autoridades nacionales.
Tampoco se habla más de un intendente, se habla de un Jefe de Gobierno, ya no elegido
por el presidente con acuerdo del Senado, sino por los propios ciudadanos de CABA. El Art.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 274


Gobierno y Administración de la República Argentina

129 posibilitó a los ciudadanos de ese distrito la elección directa de su Jefe de Gobierno,
dejando de depender del PE Nacional. Antes el intendente iba a tener el “color político” del
presidente, incluso aunque los ciudadanos de CABA estuvieran en desacuerdo, ya no.

En 1996 se realizó la votación del primer Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La representación de CABA en el CN ha quedado asegurada más allá de su status


como capital de la nación. Es, decir, va a continuar teniendo representación independientemente
de que continúe o no, siendo la capital.
Por último, el artículo nos dice que los propios ciudadanos de CABA van a convocar a
los constituyentes para redactar un estatuto organizativo.

Debate con respecto al grado de autonomía


Si bien el artículo 129 reconoce y garantiza ese régimen autónomo de CABA,
originariamente esa autonomía fue parcial desde un punto de vista de las competencias. Ya que
CABA es el único territorio sujeto a la jurisdicción federal, en relación a los intereses del Estado
Federal, eso implicaba que CABA, en ciertas competencias, no tenía el mismo grado de
autonomía que las provincias. Por ejemplo, en un principio la policía y la seguridad no estaba en
manos de CABA, esa fue una potestad que se delegó del Gobierno Nacional (Policía Federal
Argentina) al gobierno de CABA en los últimos años.
Si bien el manejo de ciertos transportes como el subte o el traspaso de la policía ya es
competencia de CABA, otras cuestiones como el caso de los tribunales judiciales tienen menos
autonomía que las provincias. Varios asuntos de la justicia ordinaria de CABA siguen estando a
cargo del PJ de la Nación.
¿En términos normativos, CABA es menos autónoma que las provincias en su
relación con el Estado Federal? NO. La reforma de la CN de 1994 y el artículo 129 establece
a CABA como sujeto activo de derechos y en igualdad de condiciones que otras provincias. Esto
surge a partir de un fallo de la CSJN en 2021, como consecuencia de una disputa entre el
gobierno de CABA y el gobierno Nacional para ver hasta qué punto CABA era autónoma para
administrar su educación primaria y secundaria y decidir por motus propio que volvieran las
clases presenciales cuando el gobierno nacional lo prohibía. El gobierno Federal demandó a
CABA y el fallo de la CSJN determinó que la atribución de tomar esa decisión efectivamente era
una decisión que CABA, dentro de su autonomía, podía tomar.

La reglamentación de la autonomía
En 1995 el Congreso sancionó la ley 24.588 para limitar los alcances de la autonomía de
la Ciudad de Buenos Aires. Es comúnmente conocida como Ley Cafiero. Esta ley responde al
artículo 129 que encomendaba su sanción.

Recordar que el artículo 129 indica: “…Una ley garantizará los intereses del Estado nacional,
mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación…”

¿Por qué se hace? Los constituyentes que redactaron la reforma constitucional


consideraban que debía haber una ley que reglamentara la autonomía de la ciudad de Buenos
Aires. Esta ley se sanciona un año después de la reforma del 94 con el objetivo, no sólo de

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 275


Gobierno y Administración de la República Argentina

reglamentar, sino de limitar los alcances de la autonomía para “garantizar los intereses del
Estado nacional”.
La norma impedía a los Jefes de Gobierno manejar la policía (las provincias tienen su
propia fuerza policial), ya que la seguridad seguía a cargo del gobierno nacional. La limitación
abarca además a la justicia (ya que la ciudad sólo contaba con tribunales contravencionales), la
regulación del transporte y los servicios públicos y el registro de la propiedad inmueble.

Esta ley no reglamentó la autonomía, la limitó, e hizo que CABA tuviera una autonomía parcial,
al menos en su origen (no en términos normativos) en comparación con las otras provincias.

En 2016 esa ley fue declarada inconstitucional por atentar contra el artículo 129 de la
constitución Nacional, particularmente por un caso de violencia doméstica agravado por el
vínculo (justicia de familia) en el que un tribunal de la justicia porteña se declaró incompetente.

La relación entre la Ciudad de Buenos Aires y el Congreso


Nacional
Si es un régimen federal, ¿el Congreso puede legislar cobre CABA? Solamente en
cuestiones relacionadas con los intereses federales que se encuentren en CABA y sujeto a
muchas condiciones. ¿Cuáles son esos intereses? La Ley Cafiero ha tenido algunas
modificaciones, una de ellas en 2007, pero no se aclararon cuáles son esos intereses.
Antes de la reforma de 1994, el Congreso se arrogaba la legislación exclusiva de la
ciudad (salvo lo que legislaba el Concejo Deliberante de Bs As.). ¿Esto puede volver a suceder?
Sí, en caso de que la Capital Federal se mude a otro lugar del país.
Hoy la legislatura no solamente tiene el doble de miembros que el Concejo Deliberante,
sino que tiene muchísimas otras potestades que responden a esa autonomía de la Ciudad de
Buenos Aires. Las cuestiones sobre las que puede legislar el Congreso, esos intereses federales,
no quedan claros y aún hay lagunas que pueden generar tensiones.

La Constitución de CABA (1996)


Para reformarla, al igual que la CN, necesita declarar una ley de necesidad de reforma por la
legislatura de la Ciudad.

CABA está regida por su propia Constitución a pesar de que nunca se le dio a la ciudad la
capacidad para realizar una Constitución, sino un Estatuto. El artículo 129 no menciona nunca la
palabra Constitución, habla de un Estatuto organizativo. Sin embargo se interpretó como
Constitución y los constituyentes redactaron una. (bárbaro les chupó bastante un huevo)
La ciudad ejerce todo el poder no conferido por la Constitución Nacional al
Gobierno Federal.
Mientras la Ciudad de Buenos Aires sea Capital de la República Argentina, su gobierno
coopera con las autoridades federales que residen en su territorio para el pleno ejercicio de sus
poderes y funciones (Art 3).
CABA es sucesora de los derechos y obligaciones legitimas de la Municipalidad.
De la Ciudad de Buenos Aires (ej: límites) y las competencias que fueron transferidas por el

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 276


Gobierno y Administración de la República Argentina

Gobierno Federal (Art 7). Todos estos elementos los encontramos en el principio de la
Constitución.

Algunos derechos y garantías contemplados en la Constitución


■ Todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley.
■ Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente, no admitiéndose discriminaciones
que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de raza, etnia, género,
orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos,
condición psicofísica, social, económica o cualquier circunstancia que implique
distinción, exclusión, restricción o menoscabo.
■ El derecho a la identidad de las personas.
■ El derecho a la privacidad, intimidad y confidencialidad.
■ Libertad religiosa.
■ Inviolabilidad de la propiedad privada.
■ El derecho a la salud que se asegura a través del área estatal de salud con protección,
prevención, atención y rehabilitación, gratuitas, con criterio de accesibilidad, equidad,
integralidad, solidaridad, universalidad y oportunidad.
■ La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la
educación pública, estatal laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir
de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior. Además, la educación, al igual
que en las provincias según el art 5 es una atribución provincial y se entiende a CABA en
igualdad de condiciones que a las provincias.
o Si bien CABA no es una provincia, existen 24 jurisdicciones (23 provincias +
CABA). Una interpretación de la CSJN le reconoce que el art 5 de la CN que
garantiza a las provincias redactar una Constitución provincial que administre,
entre otras cuestiones, la educación primaria, también se aplica a CABA. En
términos de su relación con el Gobierno Federal, CABA tiene los mismos
derechos y facultades que tienen las provincias. La CSJN le reconoce igualdad
de condiciones.
■ La Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión
del ambiente urbano.
■ La prohibición de ingreso a la Ciudad de los residuos y desechos peligrosos.
■ La Ciudad reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Órganos de Control
1. Sindicatura General de CABA: depende del PE. Su titular es el Síndico General de
CABA, es designado y removido por el PE, con jerarquía equivalente a la de ministro.
Tiene a su cargo el control interno, presupuestario, contable, financiero, económico,
patrimonial, legal y de gestión.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 277


Gobierno y Administración de la República Argentina

2. Procuración General: es el patrocinio letrado del Estado de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires y además dictamina sobre la legalidad de los actos administrativos. El
Procurador General es designado por el PE con acuerdo de la Legislatura y removido
por el PE.
3. Auditoría General de CABA: es dependiente de la Legislatura, tiene personería jurídica,
legitimación procesal y autonomía funcional y financiera. Ejerce el control externo del
sector público en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales, de gestión y de
legalidad. Siempre se habla del auditor pero en realidad es un órgano colegiado,
compuesto por 7 miembros designados por mayoría absoluta de la Legislatura. Su
presidente o presidenta, comúnmente llamado Auditor General, es designado a
propuesta de los legisladores del partido político o alianza opositora con mayor
representación.
4. Defensoría del Pueblo: es un órgano unipersonal e independiente con autonomía
funcional y autarquía financiera, que no recibe instrucciones de ninguna autoridad. Es su
misión la defensa, protección y promoción de los derechos humanos. Está a cargo de un
Defensor del Pueblo designado por la Legislatura de CABA.

Poder Ejecutivo
El PE de la Ciudad es ejercido por un Jefe/Jefa de Gobierno y un Vicejefe/Vicejefa
de Gobierno. Son elegidos en forma directa por fórmula completa y mayoría absoluta, con un
sistema de doble vuelta (Ballotage) en caso de que ninguna fórmula supere el 50% de los votos. La
Ciudad se toma como distrito único. La fórmula ganadora dura 4 años en sus funciones y pueden
ser reelectos por un solo período consecutivo. Pasados 2 períodos, no pueden volver a
presentarse.
Tienen las mismas inmunidades que los legisladores (no se los puede arrestar por
una opinión ni pueden ir presos salvo en caso de delito flagrante, es decir, que se los descubra in
fraganti, aunque sí se los puede enjuiciar y el proceso penal puede continuar).

La Administración del Poder Ejecutivo


Está compuesta por el Jefe y Vicejefe de Gobierno + el JGM y el Gabinete de
ministros. Los ministros refrendan los decretos del PE de su competencia y todos los ministros
refrendan los DNU del PE.
El Jefe de Gobierno tiene a su cargo la administración de la Ciudad, la planificación
general y la aplicación de las normas.
Los ministros se establecen por una ley especial, a iniciativa del PE, que fija su número y
competencias. Hoy en día, la Ley N° 6292 de Ministerios establece la cantidad y
competencias de los Ministerios, que hoy son 9.

Los Recursos de CABA


Son varios, pero principalmente se agrupan en 4:

→ Los ingresos provenientes de los tributos propios que establece la Legislatura de


CABA.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 278


Gobierno y Administración de la República Argentina

→ Los fondos de coparticipación federal que le correspondan. Es problemático en su


relación con el Gobierno Federal.

→ Los ingresos por ventas de bienes y activos de CABA.

→ Los activos del Tesoro de CABA.

Poder Legislativo de la ciudad


Es unicameral, ejercido por una Legislatura que, a diferencia del anterior Concejo
Deliberante (30 miembros), está compuesta por 60 diputados o legisladores porteños, electos por
voto directo conforme al sistema proporcional.
Los diputados duran cuatro años en sus funciones, y deben ser argentinos, naturales
o con residencia en la ciudad. La presidencia de la Legislatura porteña está a cargo del Vicejefe de
Gobierno, quien conduce los debates y vota en caso de empate.
El periodo legislativo es entre el 1 de marzo y el 15 de diciembre de cada año. Los
legisladores poseen las mismas inmunidades que los nacionales.

Proceso legislativo
Las leyes pueden tener su origen dentro de la propia Legislatura, pero también
desde el PE, Defensor del Pueblo, Comunas o iniciativa popular. Una vez ingresado el
proyecto, se gira a la comisión correspondiente para su debate. Cuando tienen dictamen de
comisión, pasa al recinto donde se vota según las mayorías necesarias dependiendo del tipo de
proyecto.
Luego de sancionado, el proyecto de ley debe ser promulgado por el PE, que
puede vetarlo. En caso de veto, puede volver a la Legislatura, pero esta necesitará contar con
una mayoría de 2/3 de sus miembros para poder insistir.

Juicio político
La Legislatura puede destituir por juicio político a los siguientes funcionarios fundado en
las causales de mal desempeño o comisión de delito en el ejercicio de sus funciones:
■ Jefe/Vicejefe de Gobierno
■ Ministros
■ Miembros del Tribunal Superior de Justicia, el órgano de rango más alto dentro del PJ
■ Miembros del Consejo de la Magistratura
■ Fiscal General
■ Defensor General
■ Asesor General de Incapaces
■ Defensor del Pueblo
■ A los demás funcionarios que la constitución establece

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 279


Gobierno y Administración de la República Argentina

Pero ¿cómo hace la legislatura porteña, por el hecho de ser unicameral, para
poder llevar a cabo el juicio político? A diferencia de lo que sucede a nivel nacional, donde el
Poder Legislativo es bicameral (una cámara juzga y la otra acusa), en la ciudad, al ser unicameral,
cada dos años, en su primera sesión, la legislatura se divide en una sala que acusa (integrada
por el 75% de sus miembros) y una sala que juzga (compuesta por el 25% restante),
respetando proporcionalidad de los partidos o alianzas.

Otras atribuciones de la Legislatura de la CABA


■ Establece los atributos de la CABA
■ Sanciona anualmente el presupuesto
■ Autoriza al Poder Ejecutivo a tomar préstamos
■ Sanciona la ley de ministerios
■ Autoriza la creación de organismos descentralizados
■ Puede convocar a elecciones si el Poder Ejecutivo no lo hace a tiempo
■ Puede solicitar la presencia de miembros del Poder Ejecutivo
■ No puede delegar ninguna de sus atribuciones a otro poder

Poder Judicial
La CABA posee un régimen especial. Hasta la reforma del 94, la justicia de la
entonces llamada Capital Federal era administrada directamente por la Nación. Luego de la
reforma (con el art. 129 que reconoce autonomía) y de la sanción de la Constitución de la
Ciudad, la Nación comenzó la transferencia de los fueros nacionales a la justicia local
(justicia ordinaria de la ciudad).
¿Sobre qué temas tiene atribución el Poder Judicial? Sobre todas las causas que
versen sobre puntos regidos por la Constitución, por las convenciones que celebre la Ciudad, por
los códigos de fondo y por las leyes y normas sancionadas por la Legislatura.
¿Cómo se compone el Poder Judicial? Según el art. 107 de su Constitución, se
compone por:
■ Tribunal Superior de Justicia: compuesto por cinco magistrados designados por el Jefe
de Gobierno con acuerdo de la Legislatura. Es el órgano más importante de justicia.
Versa sobre conflictos entre los poderes de la ciudad, cuestionamiento de leyes,
apelaciones y en materia electoral y de partidos políticos. Sus miembros pueden sufrir
juicio político.
■ Consejo de la Magistratura: integrado por nueve miembros (3 legisladores, 3 jueces del
PJ de la ciudad y 3 abogados). Duran 4 años en sus funciones (que son: seleccionar a los
candidatos a jueces y dictar reglamentos del PJ). También existe un Jurado de
Enjuiciamiento.
■ Ministerio Público: es un organismo que tiene autonomía funcional y autarquía dentro
del PJ. Está a cargo de un Fiscal General, un Defensor General y un Asesor General de
Incapaces.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 280


Gobierno y Administración de la República Argentina

Tiene dos grandes esferas de acción o funciones:


1. Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses
generales de la sociedad, conforme a los principios de unidad de actuación y
dependencia jerárquica
2. Velar por la normal prestación del servicio de justicia y procurar que los
tribuales logren la satisfacción del interés social
Ministerio Público Fiscal: está distribuido a lo largo de las 15 comunas y los propios
vecinos pueden hacer una denuncia y vehiculizan esa demanda dentro del PJ.
Ministerio Público Tutelar: se encarga de la defensa. Brindan patrocinio letrado a
todos los vecinos, garantizando la defensa en un caso judicial.
Los jueces e integrantes del Ministerio Público conservan sus cargos mientras
dure su buena conducta.
■ Otros tribunales que se establezcan comprendidos en el art. 107: Como sabemos, la
Ley Cafiero estableció límites a la autonomía, entre ellos, la administración de la justicia.
Esto hizo que la Cuidad no tuviera ni tenga los mismos tribunales que tienen las
provincias.
Al día de hoy, la justicia de la ciudad solo tiene jurisdicción en temas penales,
relacionados con temas de vecindad, contravencional y de faltas, contencioso –
administrativo y tributos locales.
Existen dos fueros:
1. Fuero Contencioso Administrativo, Tributario y Relaciones de Consumo
2. Fuero Penal, Contravencional y de Faltas
Lo civil o comercial no lo vemos comprendido, por ejemplo. Aquellos tribunales que
no se encuentran comprendidos dentro de estos dos fueros, se encuentran dentro
de la jurisdicción del Poder Judicial de la Nación (tribunales nacionales que NO son
los mismos que los tribunales federales). ¿Por qué? Por el eterno debate de lo que implica
la transferencia del PJ en la CABA.

Transferencia del Poder Judicial


La disposición transitoria 13 de la Constitución de la CABA facultó al Gobierno de
la Ciudad a convenir con el Gobierno Federal la transferencia de los juzgados nacionales hacia
los fueros ordinarios (hoy en manos del Poder Judicial nacional) al Poder Judicial de la Ciudad
cuando se disponga que la justicia ordinaria del territorio de la ciudad sea ejercida por sus
propios jueces.
Desde un punto de vista político, se acordó que la transferencia de competencias se
daría de forma gradual para generar un orden institucional.

La polémica
Al día de hoy, todavía hay tribunales que no han sido transferidos. Por lo tanto,
esto lleva a un debate acerca del status del Poder Judicial de CABA que ha llevado a que muchos

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 281


Gobierno y Administración de la República Argentina

juristas, académicos e intelectuales que defienden la autonomía de la ciudad se plantearan cómo


podía justificarse que la quiebra de una sociedad comercial en Córdoba sea resuelta por la justicia
provincial cordobesa, pero que en la Ciudad de Buenos Aires deba hacerlo la justicia nacional. Lo
mismo sucede con los casos de derecho de familia (fuero civil) o en una denuncia en lo civil y
comercial. Todo eso no puede tratarse dentro de los propios tribunales ordinarios de la
ciudad.

Control de constitucionalidad
¿El Poder Judicial de la CABA puede hacerlo o no? El art. 116 de la CN reserva
esa función a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) y a los tribunales
inferiores. ¿La justicia nacional puede hacerlo? O sea, los jueces de aquellos tribunales que aún
no han sido transferidos, ¿lo pueden hacer? Sí, tanto los jueces ordinarios de CABA como los
que aún no aún no han sido transferidos.
De hecho, en 2010 hubo un amparo por este tema y se tomó como precedente un fallo
de la CSJN de 1888: “la Municipalidad de la Capital contra doña Isabel A. de Elortondo,
sobre expropiación, por inconstitucionalidad de la ley de 31 de octubre de 1884” .
Ya hubo control de constitucionalidad y, por otro lado, sabemos que la CABA hereda
todos los derechos y potestades que tenía la Municipalidad de Buenos Aires.

Designación de jueces por el Poder Ejecutivo


Otra polémica está puesta sobre el art. 99 inciso 4 que autoriza al Presidente de la
Nación a designar jueces de la CSJN (con acuerdo del Senado) y “a los demás jueces de los
tribunales federales” (en base a la terna del Consejo de la Magistratura). Pero no menciona a los
jueces nacionales.
¿Quién designa a los jueces nacionales? Según la Constitución de CABA, el Consejo
de la Magistratura de la Ciudad designa solo a jueces cuyos fueros transferidos a la ciudad.
Entonces, aquellos fueros de competencias que todavía siguen dependiendo del PJ de la Nación,
siguen respetando el procedimiento de Nación.

Cómo solucionar las competencias del Poder Judicial


Quienes apoyan la autonomía de la Ciudad basándose en el art. 129, consideran que el
traspaso de facultades jurisdiccionales en materia de derecho común actualmente ejercidas por
los jueces de la Nación sería totalmente adecuado a la observación del principio de autonomía,
conforme está instrumentado en la CN.
Por ello, en cuestiones judiciales la CABA debería ser tomada como una provincia
más debido a su potestad de “jurisdicción”.

Las comunas
Existen 15 comunas, que agrupan a los 48 barrios de CABA. Las comunas son
denominadas unidades de gestión política y administrativa. Ejercen funciones de
planificación, ejecución y control, ya sea de manera exclusiva (delegada por el GCBA) o
concurrente con el Gobierno de la Ciudad. Todas las cuestiones que regulan la existencia de las
comunas, sus atribuciones y las facultades que tienen están reguladas por la Ley 1.777 de la
ciudad.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 282


Gobierno y Administración de la República Argentina

Cada comuna tiene un órgano de gobierno colegiado denominado Junta Comunal


compuesta por siete miembros, elegidos en forma directa con arreglo al régimen de
representación proporcional, formando cada Comuna un distrito único. Duran 4 años en sus
cargos con 1 reelección. Lista A: 60% de los votos; lista B: 40%. Entonces, se reparten así: de los
7, el que obtuvo el 60% se lleva el 60% de las bancas (4) y el partido B las otras 3.
Cada Comuna además tiene un presidente que forma parte de la Junta Comunal
(en general es quien encabezó la lista ganadora de candidatos a la Junta Comunal) con voto doble
en caso de empate.
Su presupuesto está determinado por la Ley de Presupuesto. Pero sus competencias
y mecanismo de gestión están establecidas, como dijimos, están en la Ley 1.777.

Competencias de las comunas


1. El mantenimiento de las vías secundarias y de los espacios verdes
2. La fiscalización y el control del cumplimiento de normas sobre usos de los
espacios públicos y suelo, que les asigne la ley
3. La decisión y ejecución de obras públicas, y el ejercicio del poder de policía (ej.:
multas) en el ámbito de la comuna y que por ley se determine. (Ej.: usos del espacio
público). El ejercicio de poder de policía fue una competencia descentralizada
desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires solamente para el Presidente de
la Comuna. Ellos tienen poder de policía, pero para cuestiones especificadas en esta ley
de comunas (1.777). Por ejemplo, la cuestión de las normas sobre el uso del espacio
público: suponiendo que en una comuna una empresa quiere hacer una feria que no está
autorizada (violación de normas del uso del espacio público), entonces, esa feria puede
ser multada por el propio presidente de la comuna.
4. La gestión de los servicios de poda, arbolado, bacheo, pavimentación, luminarias
públicas
5. La participación en la planificación y el control de los servicios
6. La gestión de actividades en materia de políticas sociales y proyectos
comunitarios
7. La implementación de un adecuado método de resolución de conflictos mediante
el sistema de mediación, con participación de equipos multidisciplinarios.
Todas estas competencias fueron descentralizadas desde el gobierno central
hacia las comunas a partir de la Ley 1.777. Por lo cual, estas competencias pueden ir
cambiando e irse incrementando.

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva y Zacarias 283

También podría gustarte