Está en la página 1de 98

Plan De

Estudios

Ciencias Naturales
y
Educación
Ambiental

I. E. Técnico
UPAR

2022
Institución Educativa Técnico Upar

Plan de Estudios de Ciencias naturales

2022

1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Institución Educativa Técnico Upar


ÁREA: Ciencias Naturales
ASIGNATURAS: Ciencias Naturales, Introducción a la
Química, Introducción a la Física, Química,
Física

1.1. ASIGNATURAS POR GRADOS Y SU INTENSIDAD HORARIA


PRIMER SEMESTRE 2022
ASIGNATURA GRADOS H. SEMANALES H. ANUALES
Transición 2 40
Ciencias Naturales 1º a 5º 4 80
6º, 7º, 8º 5 100
9° 3 60
10º 2 40
11º 0 0
Introducción a la 9° 1 20
Química
Introducción a la 9° 1 20
Física
Química 10º 4 80
11° 4 80
Física 10º 4 80
11º 4 80
SEGUNDO SEMESTRE 2022

ASIGNATURA GRADOS H. SEMANALES H. ANUALES


Transición 2 40
Ciencias Naturales 1º a 5º 4 80
6º, 7º, 8º 5 100
9° 3 60
10º 0 0
11º 2 40
Introducción a la 9° 1 20
Química
Introducción a la 9° 1 20
Física
Química 10º 4 80
11° 4 80
Física 10º 4 80
11º 4 80
1.2. RESPONSABLES.
TRANSICIÓN
Ana Elena Hernández Higirio

BÁSICA PRIMARIA:
Ceferina Torres Gomez
Alfredo Rodriguez Solano

BASICA SECUNDARIA Y MEDIA

Dolinys Solano Carrillo


Claudia Barón Castillo
Yajaira Arévalo Torres
Yiris Oñate Gutiérrez
Eliana Robles Palacio
Gabriel Suárez Villamizar
Ismael Maestre Orozco
Alvaro Alexander Zequeira Cuervo
Roiber Nediger De Angel Escobar
Nixon Ariel Portilla Suárez
2. PRESENTACIÓN DEL ÁREA:

El área de Ciencias Naturales es una de las áreas humano-social que mayor protagonismo ha
tenido en el diálogo científico-humanístico acerca de la naturaleza y la vida.
Todos los temas tratados en el área apuntan a un mejor vivir, a gozar de una buena salud lo cual
se logra teniendo en cuenta un conocimiento amplio y claro de la morfología y fisiología del ser
vivo y en esencial del hombre. Desde edad temprana el niño aprende a explorar el campo de las
ciencias, a interesarse del por qué ocurren las diferentes fenómenos físicos y químicos en el
mundo que nos rodea, él interactúa de forma espontánea con todos estos fenómenos y trata de dar
explicaciones desde su punto de vista y a la vez ayudado por los conocimientos adquiridos en el
aula de clase, de forma dinámica y práctica, aprende a respetar a los demás seres vivos que lo
rodean y a la naturaleza. Los conocimientos e inquietudes van aumentando a medida que
profundiza más y más en los temas tratados por el área en los diferentes grados de la básica
primaria, básica secundaria y media técnica.

Si se analiza exhaustivamente los fines de la educación podemos concluir que la educación en


Ciencias tiene como finalidad central el desarrollo del pensamiento científico como herramienta
clave para desempeñarse con éxito en el mundo fuertemente impregnado por la Ciencia y la
Tecnología.

Las más ricas creaciones que el hombre ha podido implementar a lo largo de su desarrollo como
ser humano le han permitido evolucionar como ser social e intelectual. Creación fruto de su
conocimiento y de su capacidad investigativa, lo cual es uno de los fundamentos del área de
Ciencias Naturales.

3. HORIZONTE INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Técnico Upar fundamenta su quehacer en cada uno de sus miembros
para buscar la excelencia de su propia naturaleza a través de la disciplina, del conocimiento y del
talento, de la sensibilidad que permita una constante reflexión sobre los compromisos adquiridos,
en el marco de unos criterios libres y responsables. La institución educativa técnico Upar se
proyecta para brindar a los estudiantes una formación acorde con los avances científicos y
tecnológicos de nuestra era.

3.1. MISIÓN INSTITUCIONAL

La institución Educativa Técnico Upar es una institución oficial que ofrece educación en los
niveles de Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica en las especialidades de Sistemas, en
la elaboración de productos químicos para el aseo y en Alimentos; de igual manera ofrece
Bachillerato por ciclos, para la adquisición de conocimientos científicos y técnicos avanzados que
permitan formar personas competentes para ingresar al mercado laboral, continuar estudios
superiores y contribuir a la solución de problemas de su entorno.

3.2. VISIÓN INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Upar es una institución formadora de personas quienes por su alto nivel
académico y técnico, contribuyen permanentemente en la solución de los distintos problemas de
la sociedad.

La Institución Educativa Técnico Upar espera dar los mejores técnicos en las diferentes
especialidades que ofrece, para ingresar al mercado laboral en términos de calidad y
responsabilidad frente a los servicios que preste en la comunidad, sin dejar de lado la continua
formación y preparación académica.

3.2. PERFIL DEL ESTUDIANTE

El egresado de la Institución Educativa Técnico Upar, debe ser un estudiante formado con
valores éticos y morales, y con competencias básicas, ciudadanas y laborales que le permitan
contribuir al desarrollo y mejoramiento personal con el propósito de vincularse a la educación
superior y/o al sector productivo de su País.
El perfil del estudiante Uparense se caracteriza por:

 Proyectar sentido de pertenencia y compromiso frente a la institución.


 Valorar la especialidad escogida por los aportes a su vida personal y laboral.
 Compartir conocimientos y desarrolla relaciones humanas positivas.
 Ser analítico, crítico y participativo en el quehacer educativo.
 Llegar al convencimiento de que la excelencia es el fruto de sus exigencias.
 Concienciarse ante la necesidad constante de capacitarse a través del estudio.
 Reconocer que el hábito del trabajo honesto y producto sirve como medio de desarrollo
social y económico en el entorno en que desenvuelve.
 Poseer alto nivel de sensibilidad social para comprometerse en la solución de problemas.
 Ser consciente de la autoestima y dignidad personal propia y de la de los demás.
 Reconocer en el deporte el mejor medio para mantenerse saludable y sano.
 Valorar sus habilidades y destrezas, las aplica al desarrollo de la tecnología.
 Preservar la naturaleza para procurar un ambiente sano y un equilibrio del ecosistema para
futuras generaciones.
 Respetar las ideas de los demás y de buenas maneras para formular críticas constructivas.

3.4 PERFIL DEL EDUCADOR.

Las asignaturas que constituyen al área de ciencias naturales están a cargo de un grupo de
docentes que se caracterizan por:
 Estar comprometidos con los procesos de aprendizaje, innovando e implementando
estrategias pedagógicas que conlleven al alcance de los logros en los educandos.
 Poseer sentido de pertenencia por la institución
 En su gran mayoría son licenciados en educación con especialidad en Ciencias Naturales, con
una amplia experiencia en la enseñanza de los procesos científicos de las distintas asignaturas
que constituyen el área.

4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACADÉMICA DEL ÁREA

Analizando los resultados académicos de los estudiantes en el año 2019, en el área de Ciencias
Naturales se mantuvo lo realizado en el Año inmediatamente anterior, esto evidenciados, tanto en
las evaluaciones a nivel institucional como en los puntajes que obtuvieron los estudiantes en las
pruebas saber 11º realizados a nivel nacional por el ICFES.
Pero no podemos negar, que existieron factores que limitaron un mejor desempeño en el
estudiantado, entre ellos podemos mencionar: la carencia de herramientas didácticas que
permitan mejorar el desarrollo de los procesos pedagógicos; la apatía que presenta el joven por
adquirir sus conocimientos; la ausencia total o parcial del acompañamiento familiar durante el
proceso educativo del joven.

Aunque la institución cuenta con los espacios físicos adecuados para realizar la prácticas de
laboratorio en algunas de las asignaturas que constituyen al área, estos laboratorios no están
dotados con materiales y reactivos de que permitan ejecutar las mínimas pruebas para demostrar
con la práctica los fenómenos científicos, ocasionado una desmotivación en el estudiante.

Tampoco se cuenta con material de apoyo como videos, láminas didácticas, textos de consulta en
la biblioteca, espacios virtuales, etc.

Muchas de las actividades pedagógicas que se han desarrollado en el área de Ciencias Naturales
han sido con el esfuerzo y apoyo de los estudiantes y del profesor encargado.

El grupo de niños que estudian en la concentración José Antonio Galán pertenece a una
comunidad de bajo estrato social, por tal razón no cuentan con padres que los orienten
adecuadamente en sus procesos educativos, dificultándose en su desenvolvimiento como lo
estipula la nueva norma de educación, la cual requiere de un cambio en el que hacer educativo.
Para tal fin se hace necesario que el maestro sea consciente de sus fortalezas y debilidades, con lo
que respecta al factor humano y físico, para desarrollarlos de tal forma que el proceso educativo
del área de ciencias naturales se convierta en un verdadero campo del saber y del hacer.

5. JUSTIFICACIÓN

Las ciencias naturales han permitido al hombre el desarrollo científico y tecnológico, pero este ha
abusado tanto de su desarrollo que nuestro planeta Tierra ha sido víctima implacable de la
destrucción ambiental, por lo tanto los docentes de esta área hemos visto la necesidad de
fomentar en el joven el amor por la naturaleza y se concientice de que nuestros recursos se
pueden agotar.

De la misma manera es importante para la conservación de la salud el conocimiento de las


funciones vitales de los seres vivos.

La Ciencia no se puede concebir como un producto acabado, sino como un proceso en


permanente construcción, debemos tener en cuenta que el método científico es parte fundamental
del proceso de investigación que permitirá reforzar el espíritu crítico y analítico del estudiante y
contribuir como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5.1. JUSTIFICACIÓN LEGAL

De acuerdo con lo propuesto en el artículo 77 de la ley general de educación, las instituciones de


educación formal gozan de autonomía para estructurar el currículo en cuanto a contenidos,
métodos, actividades, teniendo en cuenta:

 Fines de la educación y objetivos de cada nivel


 Indicadores de logros que define el MEN
 Lineamientos curriculares que expida el MEN
 Organización de las diferentes áreas que se ofrezcan.

El artículo 22 de la Ley 115 define las pautas sobre la importancia de las ciencias naturales en la
básica primaria, básica secundaria y media vocacional:

 Que los conocimientos científicos se refieran por lo menos a los fenómenos físicos químicos
y biológicos.
 Que avance en el conocimiento científico.
 Que el estudio de estos fenómenos se hagan mediante la comprensión de las leyes.
 Que se utilice el planteamiento del problema y la observación experimental.
5.2. JUSTIFICACIÓN FILOSÓFICA

La educación implica el desarrollo del estudiante como persona, como ser social y ser cultural,
con base en una concepción del hombre visto a través de la sociedad, la historia y la cultura como
un ser en permanente proceso de búsqueda para satisfacer las necesidades, intereses, aspiraciones,
solucionar problemas y desarrollar sus capacidades mediante la producción y la comunicación del
conocimiento.

En este contexto, la formación en Ciencias tiene un papel importante en el juego ideológico hacia
el futuro, tanto en la educación básica como en la media técnica. Dinamiza la creación de una
imagen propia del estudiante que tenga el mismo sentido, rango de validez y capacidad de
explicación de los fenómenos y su interpretación tanto en la Biología, Química y Física
simultáneamente.

5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIOLÓGICA

La formación en Ciencias Naturales debe ser integral, el conocimiento debe ser integrador en
cuanto el manejo de conceptos expresados en las distintas disciplinas científicas, esto
representaría: integridad intracientífica, lo cual exigiría acciones de docentes de distintas
disciplinas para la elaboración del plan curricular.

6. OBJETIVOS DEL ÁREA SEGÚN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

 Avanzar en el conocimiento científico de los procesos físicos – químicos y biológicos


mediante la comprensión de sus leyes, el planteamiento del problema y la observación
experimental.
 Emprender actividades que favorezcan el conocimiento, valoración y aprovechamiento
natural de la naturaleza y el medio ambiente.
 Hacer factible la comprensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión
teórica de los conocimientos prácticos y la solución de problemas.
OBJETIVOS GENERALES DEL AREA

 Formar en el estudiante una concepción científica del mundo, para que sea capaz de
transformar los objetos, e interpretar sus interacciones y fenómenos a la luz de las
concepciones más avanzadas del mundo.

 Desarrollar en el estudiante un pensamiento que le permita contar con una teoría integral del
mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo integral humano, equitativo y
sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad
y naturaleza armónica con preservación de la vida en el planeta.

 Analizar y valorar la influencia de las interacciones que existen entre el hombre como ser
social y el medio natural, las cuales contribuyen a la transformación y conservación del medio
y la sociedad, a través de los avances científicos y tecnológicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la Ciencias no como un producto acabado sino como proceso en permanente


construcción.

 Proponer estrategias pedagógicas que estimulen la participación dinámica del estudiante


en el proceso de construcción dinámica en adquisición de conocimientos.

 Desarrollar en el estudiante el espíritu de observación, creatividad y análisis que lo


capacite para afrontar y solucionar problemas en su vida cotidiana.

 Fomentar normas que permitan el desarrollo de la higiene física, mental, intelectual y


social.
 Participar en actividades que promuevan el aprendizaje dentro de una estructura
científica.

 Iniciar al estudiante en la búsqueda de los más avanzados y fundamentales conocimientos


de química y física.

7. ESTÁNDARES, LOGROS Y COMPETENCIAS QUE DEBEN ALCANZAR LOS


ALUMNOS EN EL ÁREA EN CADA GRADO.

7.1 ESTÁNDARES CURRICULARES

7.1.1 ESTÁNDARES CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES Y BIOLOGÍA.


PREESCOLAR

 Reconozco las diferentes partes del cuerpo; su cuidado e higiene, observando los fenómenos
naturales del mismo
 Conozco las partes de los órganos de los sentidos y funciones
 Identifico el sexo y establezco sus diferencias
 Diferencio las partes de mi cuerpo, las funciones de cada una de ella, su cuidado e higiene.
 Conozco la naturaleza y todos los elementos que la conforman, como las plantas, animales y
seres humanos
 Establezco semejanzas y diferencia entre las plantas, por su tamaño y forma de crecimiento.
 Conozco la importancia del agua en el mundo; sus fuentes y utilización
 Investigo los distintos usos del agua y pueda obedecer órdenes como abrir y cerrar la llave
 Valoro los beneficios que nos brinda la naturaleza a través de los alimentos, y conozco
algunos alimentos, su importancia para la salud, formando hábitos de buen comer y
comportamiento social
 Establezco semejanzas y diferencias entre animales, según su hábitat, su forma de
locomoción. su alimentación u otras características.
NIVEL I: DE PRIMERO A TERCERO

 Observo mi entorno y formulo preguntas sobre objetos orgánicos y fenómenos de mi entorno


y exploro posibles respuestas.
 Describo características de seres vivos y objetos inertes, establece diferencias entre ellas y las
clasifica.
 Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos, describo y clasifico objetos
según características que percibo con los cinco sentidos.
 Describo mi cuerpo y el de mis compañeros.
 Observo y describo cambios en mi desarrollo y el de otros seres.
 Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonidos y su efecto sobre diferentes seres vivos.
 Clasifico luces según el calor, la intensidad y la fuente.
 Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano.
 Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.
 Describo los seres vivos de mi entorno en términos de estructuras externas y de las funciones
de estas para relacionarse con el hábitat.
 Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
 Identifico y explico los cambios que suceden en los seres vivos (plantas, animales y hombre)
a través del tiempo, en términos de generalidades de los ciclos de vida.
 Identifico las necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas.
 Diferencio los cambios que se producen antes, durante y después de un proceso.
 Obtengo evidencias para sustentar mis observaciones, mis descripciones y mis
comparaciones sobre el movimiento, las características de los objetos y otros fenómenos de
su entorno.
 Expreso de manera oral, escrita, gráfica y corporal mis ideas sobre los cambios en los
materiales de su entorno y los fenómenos físicos.
 Realizo observaciones de diferentes seres vivos y determino las características.
 Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
 Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia.
 Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados obtenidos.
 Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
 Explico adaptaciones de los seres vivos al medio en que viven.
 Identifico diferentes tipos de movimientos en seres vivos y objetos, y la fuerza que lo
produce.
 Cumplo mi función y respeto las de otros en el trabajo en grupo.
 Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles
respuestas.
 Escucho activamente a mis compañeros y reconozco puntos de vista diferentes.
 Respeto y cuido a los seres vivos, e interactuó con mi entorno.
 Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas.
 Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados obtenidos.
 Describo características de seres vivos y objetos inertes; establezco semejanzas y diferencias
entre ellos y los clasifico.
 Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.
 Reconozco la importancia de animales, plantas, aguas y suelo de mi entorno y propongo
estrategias para cuidarlos.
 Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles
respuestas.
 Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
 Identifico condiciones que incluyen resultados de una experiencia.
 Identifico diferentes estados físicos de la materia y verifico las causas que producen cambios
de estado.
 Selecciono la información apropiada para dar respuestas a mis preguntas.
 Busco información en diferentes fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de otros), y
doy el crédito correspondientemente.
 Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados obtenidos.
 Identifico diferentes tipos de movimientos en seres vivos y objetos y la fuerza que lo
producen.
 Identifico situaciones en las que ocurre transferencias de energía térmica y realizo
experiencias para verificar el fenómeno.
 Clasifico sonidos según el tono el volumen y la fuerza.
 Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido.
 Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano.
 Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mí alrededor.

NIVEL II: CUARTO A QUINTO

 Reconozco los diferentes seres vivos que existen en la naturaleza.


 Establezco diferencias teniendo en cuenta sus características, movimientos.
 Relaciono cambios y forma de agruparse en el medio en el que se desenvuelven.
 Identifico algunas magnitudes de los cuerpos, el volumen la capacidad, masa, peso, color y
presión atmosférica, desplazamientos y factores que afectan la rapidez con que se desplazan
los cuerpos.
 Analizo las diferentes sustancias que se dan en la naturaleza sus características y beneficios
que reciben de la energía solar.
 Estudio el universo y todo en cuanto en el existe la ubicación de sus planetas, tamaño,
movimientos, ubicación, distancia, fuerza de atracción y los instrumentos utilizados para
explorarlos.
 Fomento el interés y el desarrollo de actitudes de observación e investigación hacia la
naturaleza, el universo y los seres que nos rodea.
 Conozco las características de los seres vivos y establecer que las funciones de nutrición,
circulación, respiración y reproducción mantienen con vida a los organismos vegetales y
animales.
 Conozco la célula como unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos.
 Identifico la estructura, evolutiva, citoplasma y núcleo de una célula.
 Empleo modelos y formulo hipótesis para deducir que la materia está constituida por
partículas que interactúan para producir cambios.
 Comprendo cómo está constituida la materia.
 Distingo las fuerzas que actúan sobre un cuerpo para que permanezca en equilibrio.
 Desarrollo de habilidades para identificar los compuestos de una fuerza.
 Identifico la relación de la fuerza, el trabajo y la energía.
 Desarrollo habilidades para identificar los compuestos de una fuerza.
 Desarrollo habilidades para identificar el camino que sigue la energía.
 Identifico la fuerza, el trabajo y la energía.
 Elaboro conceptos básicos sobre la estructura del universo y sobre las interacciones (Cambios
y conservación) entre los elementos de un sistema y de los sistemas entre si mediante
vivencias y actividades de la metodología científica.
 Analizo el universo está constituido por sistemas interactuantes que mantienen un equilibrio
dinámico, los cuales, a su turno están conformados por sistemas cada vez más pequeños

NIVEL III SEXTO A SEPTIMO

 Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.


 Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión.
 Explico las características de los organismos que pertenecen a los distintos reinos.
 Clasifica a los organismos en su reino respectivo teniendo en cuenta sus características.
 Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones
 Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia.
 Argumento sobre las distintas teorías sobre el origen de la vida.
 Identifico por su localización y función a las diferentes clases de tejidos animales y vegetales
 Explico cómo se realiza la nutrición en los seres vivos: célula, móneras, protistas, plantas,
invertebrados, vertebrados, ser humano.
 Establezco como es el flujo de la energía y de la materia en los ecosistemas.
 Deduzco como es la secuencia de la materia en algunos ciclos biogeoquímicos.

NIVEL IV OCTAVO A NOVENO


 Valoro la importancia de la reproducción como mecanismos para preservar y perpetuar las
especies.
 Explico cómo es la reproducción en los diferentes grupos de seres vivos.
 Identifico la fisiología de cada uno de los órganos que constituyen al aparato reproductor
masculino y femenino.
 Deduzco las posibles causas y prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
 Diferencio la morfología y fisiología de los receptores sensoriales.
 Identifico que es un ecosistema y sus elementos.
 Conozco algunos factores que pueden alterar la bio-diversidad y el equilibrio ecológico.
 Identifico la importancia del agua, y del aire para la vida.
 Identifico los ácidos nucleicos como las moléculas portadoras de la herencia y las relaciones
con las síntesis de proteínas y las características de los organismos.
 Explico las mutaciones como cambio de material genético de los organismos y de las
poblaciones para adaptarse al medio y evolucionar.
 Relaciono los avances en el tratamiento de enfermedades, el desarrollo y la mejora de
especies con el desarrollo de la genética.
 Explicó los mecanismos de regulación y control y de respuesta a estímulos la escala animal.
 Relaciono la funcionalidad del sistema óseo y del sistema muscular con la actividad física de
nuestro cuerpo.
 Establezco las principales características de los ecosistemas.
 Analizo y explico las dinámicas de las poblaciones en términos de densidad, tasa de
crecimiento y sobre la población.
 Reconozco en diversos grupos taxonómicos la presencia de las mismas moléculas orgánicas.
 Propongo alternativas de clasificación de algunos organismos de difícil ubicación
taxonómica.
 Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie.

NIVEL V DÉCIMO A UNDECIMO


 Comparo el sistema de división celular y argumento su importancia en la generación de
nuevos organismos y tejidos.
 Reconozco las diferentes formas que utilizan los seres vivos para sobrevivir.
 Diferencio cada una de las formas de adaptaciones de los seres vivos a los ecosistemas.
 Identifico y explico ejemplos del modelo de mecánica de fluidos en los seres vivos.
 Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético
 Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.
 Establezco relaciones entre mutación, selección natural y herencia.
 Explico diversos tipos de relaciones entre especies en los ecosistemas
 Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema

7.1.2 ESTÁNDARES CURRICULARES DE QUÍMICA (PROCESOS QUIMICOS)

NIVEL III SEXTO A SEPTIMO

 Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia.


 Interpreto la clasificación de la materia: en materiales homogéneos y heterogéneos
 Describo las diferentes propiedades de la materia: específicas y generales
 Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos.
 Explico el desarrollo de modelos de clasificación de los elementos químicos.
 Explico el desarrollo de los modelos atómicos planteados por los diferentes científicos.
 Reconozco los elementos químicos por su símbolo y ubicarlos correctamente en la tabla
periódica.
 Verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
 Aplico experimentalmente métodos adecuados para separar mezclas y soluciones.
 Explico las características del protón, electrón y neutrón como partículas fundamentales del
átomo.
 Explico los aciertos y desaciertos de los diferentes modelos atómicos planteados por los
científicos.
 Diferencio entre aniones y cationes y explica cómo se presentan los iones de los diferentes
átomos.
 Interpreto las ecuaciones químicas en términos de reactivos y productos.
 Diferencio las clases de reacciones químicas.

NIVEL IV OCTAVO A NOVENO

 Analizo como es la estructura interna de la materia.


 Conozco las propiedades periódicas de los elementos químicos.
 Comparo masa, peso, cantidad de sustancia y densidad de diferentes materiales.
 Determino pesos moleculares a partir de los pesos atómicos.
 Determino la configuración electrónica de los átomos y demuestra su importancia en la
ubicación del elemento en la tabla periódica.
 Reconozco los cambios físicos que sufre la materia (cambios de estado)
 Analizo la diferencia que existe entre calor y temperatura.
 Comprendo cuando y como ocurre una reacción química
 Reconozco la influencia de la energía en las reacciones químicas.(exotérmicas y
endotérmicas)
 Realizo la configuración electrónica de los elementos químicos y los ubico en la tabla
periódica teniendo en cuenta el grupo y el periodo al cual pertenece.
 Realizo y grafico los enlaces iónicos y covalente,
 Diferencio entre enlace iónico y enlace covalente.
 Demuestro a través de ejercicio que si se cumple la ley de la conservación de la materia.
 Nombro y formulo compuestos inorgánicos teniendo en cuenta las reglas del sistema IUPAC.
 Conozco la importancia de los compuestos del carbono en los seres vivos.

NIVEL V DÉCIMO A UNDECIMO


 Establezco relaciones entre la energía y la materia, y deduzco su incidencia en los cambios de
estado de la materia.
 Explico la transformación de energía mecánica en energía térmica.
 Analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos.
 Analizo la estructura del átomo en términos de orbitales, subniveles y niveles de energía y las
relaciones con el número atómico del elemento correspondiente.
 Interpreto la tabla periódica y explica la organización de los elementos de acuerdo con
propiedades como: peso atómico, electrones de valencia, carácter metálico y establece
características generales de cada grupo y de cada periodo.
 Uso la tabla periódica para determinar propiedades físicas y químicas de los elementos.
 Aplico las reglas de la IUPAC para la identificación de los compuestos a través de su nombre
y de su fórmula.
 Explico la formación de enlaces químicos y establezco las diferencias entre sustancias iónicas
y Covalentes.
 Explico la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza.
 Explico la importancia de las reacciones químicas en términos procesos Exotérmicos y
Endotérmicos.
 Explico la formación de nuevas sustancias en términos de reactantes y productos
relacionando este proceso con la conservación de la masa en las reacciones.
 Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos.
 Relaciono la actividad en los gases, líquidos y sólidos con la teoría cinética.
 Identifico las leyes que rigen el comportamiento de los gases.
 Verifico el efecto de presión y temperatura en los cambios químicos.
 Expresa la concentración de una solución en términos de Molaridad, molalidad, Normalidad,
Porcentaje, Fracción molar y partes por millón.
 Clasifica las diferentes soluciones, teniendo en cuenta el pH y la conductividad Eléctrica
(soluciones electrolíticas y soluciones no electrolíticas).
 Establezco las condiciones para que una reacción química este en equilibrio químico y
analizo los factores que modifican este estado de equilibrio.
 Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.
 Identifico las diferentes funciones químicas orgánicas a través de su grupo funcional.
 Identifico las clases de reacciones químicas que se llevan a cabo en los compuestos químicos
orgánicos.
 Determino la obtención, propiedades, importancia y nomenclatura de los hidrocarburos.
 Analizo las diferencias que existen entre los Alcoholes y los Éteres teniendo en cuenta su
nomenclatura, sus propiedades y su obtención.
 Identifico los compuestos que poseen el grupo Carbonilo y los compuestos que se derivan del
grupo Carboxílico, teniendo en cuenta su nomenclatura, propiedades químicas y su obtención.
 Interpreto y aplico los aspectos más sobresalientes de la Bioquímica

7.1.3 ESTANDARES CURRICULARES DE FÍSICA (PROCESOS FISICOS)

SEXTO A SEPTIMO

 Verifico la acción de las fuerzas electrostáticas y magnéticas y explico su relación con la


carga eléctrica.
 Relaciono energía y movimiento
 Verifico las relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos
tipos de movimiento.
 Comparo masa, peso y densidad mediante diferentes experimentos.
 Explico el modelo planetario desde las fuerzas gravitatorias.
 Describo el proceso de formación y extinción de estrellas.
 Relaciono masa, peso y densidad con aceleración de la gravedad en distintos puntos del
sistema solar.
 Indago sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho posible la exploración del
universo.

OCTAVO A NOVENO
 Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas el
movimiento de sus moléculas y las fuerzas electrostáticas.
 Establezco relaciones entre las variables de un sistema termodinámico para predecir cambios
físicos y químicos y las expreso matemáticamente.
 Establezco relaciones entre y las fuerzas electrostáticas.
 Establezco relaciones entre las variables de un sistema termodinámico para predecir cambios
físicos y químicos y las expreso matemáticamente.
 Establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y
transferencia de energía térmica, y las expreso matemáticamente.
 Establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de
onda en diversos tipos de ondas mecánicas.
 Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio de
propagación.
 Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz.

DECIMO A UNDECIMO

 Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en
movimiento rectilíneo uniforme y establezco condiciones para conservar la energía mecánica.
 Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las fuerzas que
actúan sobre ellos.
 Explico la transformación de la energía mecánica en energía térmica.
 Establezco relaciones entre estabilidad y centro de masa de un objeto.
 Establezco relaciones entre la conservación de la cantidad de movimiento lineal y el impulso
en sistemas de objetos.
 Explico el comportamiento de fluidos en reposo y movimiento.
 Relaciono masa, distancia y fuerza de atracción gravitacional entre objetos.
 Establezco relaciones entre el modelo del campo gravitacional y la ley de atracción universal.
 Identifico y explico ejemplos del modelo de la mecánica de fluidos en los seres vivos.
 Establezco relaciones entre fuerzas macroscópicas y fuerzas electrostáticas.
 Establezco relaciones entre campo gravitacional y electrostático y entre campo eléctrico y
magnético.
 Relaciono voltaje y corriente con los diferentes elementos de un circuito eléctrico complejo y
para todos los sistemas.

7.2 LOGROS

7.2.1 LOGROS DE CIENCIAS NATURALES Y BIOLOGÍA DE GRADO PREESCOLAR


AL GRADO UNDÉCIMO.

LOGROS GRADO PREESCOLAR


 Comparar y clasificar los seres vivos y no vivos y los describe de acuerdo con sus
características.
 Clasificar los seres vivos utilizando criterios como: tamaño, la forma como protege su cuerpo
y el medio donde viven.
 Comparar y describir como son las plantas y los animales y que utilidad nos brindan.
 Recolectar y organizar información relacionada con el cuidado de animales y plantas.
 Explicar a través de sus conocimientos cómo y por qué se cuidan las plantas y los animales
 Comparar y describir el sol y la luna teniendo en cuenta características cualitativas.
 Comparar y clasificar objetos de su entorno, utilizando criterios como olor, color, forma,
tamaño, estado en que se encuentran y los sonidos que emiten.
 Identificar y describir los objetos de su entorno.

LOGROS NIVEL I DE PRIMERO A TERCERO

 Comparar y clasificar los seres vivos y no vivos y los describe de acuerdo con sus
características.
 Reconocer lo importante que es preservar la vida y que actué protegiendo los seres de su
entorno.
 Identificar cambios en su cuerpo y sus cuidados y formular preguntas relacionadas con el
mismo.
 Clasificar los seres vivos utilizando criterios como: tamaño, la forma como protege su cuerpo
y el medio donde viven.
 Comparar y describir como son las plantas y los animales y que utilidad nos brindan.
 Recolectar y organizar información relacionada con el cuidado de animales y plantas.
 Explicar a través de sus conocimientos cómo y por qué se cuidan las plantas y los animales
 Comparar y describir el sol y la luna teniendo en cuenta características cualitativas.
 Explicar acontecimientos a partir de sus conocimientos sobre el sol y la luna.
 Comparar y clasificar objetos de su entorno, utilizando criterios como olor, color, forma,
tamaño, estado en que se encuentran y los sonidos que emiten.
 Identificar y describir los objetos de su entorno.

LOGROS GRADO SEGUNDO

 Conocer todas las partes del cuerpo humano.


 Aprender cómo se transforman los alimentos y como se transforman en el cuerpo, qué
alimentos se pueden consumir crudos y los que hay que cocinar.
 Conocer el funcionamiento de la dentadura, su importancia, su cuidado y aseo.
 Identificar las partes de las plantas y la importancia de los vegetales.
 Identificar y conocer los reinos existentes en la naturaleza.
 Definir materia e identificar sus características.
 Identificar una mezcla.
 Demostrar por qué el sol es una fuente de energía para las plantas y todos los seres vivos.
LOGROS NIVEL II CUARTO A QUINTO

 Conocer por que existen enfermedades por nutrición o desnutrición.


 Cuidar nuestro organismo y sigue las dietas recomendadas por los especialistas.
 Identificar como se clasifican las basuras y así cuidamos el ecosistema.
 Demostrar los cuatro estados de la materia teniendo en cuenta su forma natural, sólida,
liquida, gaseosa y plasma.
 Identificar los astros sin ayuda de otras personas.
 Identificar las partes de la célula.
 Identificar las partes del sistema circulatorio y sus funciones.
 Explicar por qué nos parecemos a nuestros padres.
 Explicar el desarrollo y crecimiento del ser humano.
 Identificar las partes del sistema nervioso y explicara por qué reímos.
 Distingue las formas de nutrición.
 Demostrar que de la combinación de colores primarios salen los secundarios.
 Diferenciar sustancia puras de impuras.
 Identificar los cambios de clima.

LOGROS NIVEL III SEXTO A SEPTIMO

 Reconocer e identificar las estructuras celulares


 Identificar las funciones de los organelos del citoplasma
 Clasificar los seres vivos de acuerdo a su función y relación.
 Reconocer los ecosistemas y diferencia factores bióticos y abióticos.
 Analizar las diferentes teorías sobre el origen y evolución de la vida.
 Establecer diferencias entre los tejidos animales y vegetales
 Identificar el sistema óseo y sus funciones.
 Comparar y describir el conjunto de huesos que forma el cuerpo humano

LOGROS NIVEL IV OCTAVO A NOVENO

 Observar la reacción de un organismo a diversas clases de estímulos.


 Identificar los órganos de los sentidos como las estructuras encargadas de comunicar el
organismo con el medio.
 Observar la configuración general del encéfalo y las situaciones de sus principales partes.
 Identificar cada una de las diferentes glándulas y sus respectivas hormonas.
 Relacionar las hormonas con los procesos metabólicos.
 Reconocer las enfermedades de acuerdo a la ausencia hormonal.
 Valorar la importancia de la ecología en la convivencia humana
 Identificar las relaciones dadas entre los seres vivos de acuerdo al medio.
 Describir las principales asociaciones ínter específicas.
 Valorar la importancia de la reproducción como una necesidad para la supervivencia de las
especies.
 Identificar las diferentes formas de reproducción de los seres vivos y el grado de evolución de
sus órganos.
 Reconocer con claridad los tipos de reproducción asexual y sexual
 Alcanzar correctamente los logros propuestos en la unidad de reproducción celular.
 Analizar y explicar el proceso de fecundación en las plantas.
 Reconocer y explicar las diferentes partes de la flor.
 Analizar y explicar el proceso de reproducción en animales.
 Reconocer y explicar las funciones del sistema reproductor masculino y femenino.
 Valorar la educación sexual.
 Reconocer la genética como ciencia fundamental en la vida de los seres vivos.
 Reconocer los mecanismos de la herencia para los cruces genéticos.
 Identificar las relaciones entre poblaciones de especies y su medio.
 Clasificar los organismos en autótrofos y heterótrofos.
 Valorar la importancia de los ciclos de la materia y de la energía.

LOGROS NIVEL V DECIMO A UNDECIMO

 Valorar la importancia de la mitosis y meiosis para el crecimiento celular.


 Interpretar como se realiza el metabolismo en los seres vivos.
 Identificar cada una de las partes que conforman el cuerpo humano y su funcionamiento.
 Explicar el flujo de la materia y de la energía en las redes tróficas.
 Explicar el funcionamiento de las diferentes estructuras de la célula.
 Identificar las clases de transporte de nutrientes en organismos unicelulares
 Conocer la importancia del ADN en la transmisión de los caracteres hereditarios y la
influencia del medio ambiente.
 Conocer la estructura de los ecosistemas y las relaciones que existen entre los seres vivos.
7.2.2 LOGROS DE QUÍMICA DE GRADO SEXTO A GRADO UNDÉCIMO.

Según la Ley General de Educación la educación media académica tiene unos logros u objetivos
específicos encaminados a la aplicación de las ciencias naturales:

La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo a los


intereses y capacidades del educando.

La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.

La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la


realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.

El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas
numéricos, lógicos, etc, así para la utilización en la interpretación y solución de los problemas de
la ciencia, de la tecnología y de la vida cotidiana.

El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza


y el ambiente.

LOGROS NIVEL III SEXTO A SEPTIMO

 Identificar las propiedades generales y específicas de la materia.


 Reconocer los elementos químicos y sus símbolos.
 Explicar las bases de los modelos atómicos
 Reconocer la clasificación de los elementos en metales y no metales.
 Identificar los elementos químicos por su símbolo
 Diferenciar átomos de moléculas.
 Establecer las propiedades de las mezclas y las soluciones.
 Conocer las diferentes formas de separación de mezclas.
 Reconocer y diferenciar las partículas fundamentales del átomo.
 Diferenciar el modelo atómico de Thompson, Rutherford, Bohr y Sommerfeld de acuerdo a
sus características.
 Diferenciar Aniones y Cationes.
 Identificar una reacción química.

LOGROS NIVEL IV OCTAVO A NOVENO

 Determinar pesos moleculares de diferentes sustancias


 Realizar configuraciones electrónicas de diferentes elementos
 Expresar valores de temperatura en las diferentes escalas
 Diferenciar reacciones exotérmicas y endotérmicas
 Diferenciar con facilidad los enlaces químicos
 Ubicar e identificar en la tabla periódica los grupos y periodos respectivos
 Identificar en la tabla periódica el aumento y disminución de las propiedades periódicas
 Demostrar la Ley de la Conservación de la materia en reacciones Químicas.
 Aplicar los diferentes sistemas de nomenclatura para nombrar compuestos químicos
inorgánicos

LOGROS NIVEL V DECIMO A UNDECIMO

 Resolver problemas de conversión de unidades y escalas de temperatura


 Diferenciar los cambios, las propiedades y la clasificación de la materia.
 Aplicar el concepto de mol, átomo, molécula
 Realizar distribución electrónica de diferentes átomos
 Diferenciar y realizar enlaces químicos
 Diferenciar las funciones químicas inorgánicas
 Nombrar y formular compuestos inorgánicos
 Balancear ecuaciones por el método Redox
 Aplicar el concepto de reactivo límite, pureza y rendimiento
 Aplicar las leyes que rigen los gases ideales
 Aplicar las diferentes formas de expresar concentraciones de las soluciones
 Calcular la constante de equilibrio de una reacción en función de las concentraciones
 Explicar la importancia del pH en los procesos tanto químicos como biológicos
 Relacionar los grupos y las funciones químicas orgánicas.
 Aplica las reglas para nombrar hidrocarburos
 Realizar reacciones demostrando propiedades de hidrocarburos
 Identificar y clasificar los diferentes isómeros
 Aplica las reglas para nombrar compuestos oxigenados
 Realizar reacciones demostrando propiedades de alcoholes, fenoles y éteres
 Realizar reacciones demostrando propiedades de aldehídos y cetonas
 Realizar reacciones demostrando propiedades de ácidos carboxílicos y sus derivados

7.2.3 LOGROS DE FISICA DE GRADO SEXTO A UNDECIMO

LOGROS NIVEL III SEXTO A SEPTIMO

 Adquirir una actitud crítica frente a los acontecimientos históricos de la física


 Reconocer los principales autores de la física y sus respectivos aportes
 Distinguir las ramas de la física y los progresos que éstas han tenido en la historia
 Analizar el movimiento desde un punto de vista conceptual y lo clasifica según su trayectoria
 Analizar la relatividad del movimiento en sistemas de referencia distinguiendo los respectivos
elementos del movimiento
 Analizar la causa y las consecuencias del movimiento a través del estudio de las leyes de
Newton
 Reconocer las distintas formas de energía y describe algunos procesos físicos donde se
aprovecha la transformación de la energía

NIVEL IV OCTAVO A NOVENO

 Identificar las matemáticas como el lenguaje de las ciencias y las usa como herramientas para
modelar situaciones, en forma de ecuaciones haciendo uso de las conversiones de unidades
 Explicar el comportamiento de los fluidos en reposo y en movimiento desde un punto de vista
conceptual
 Diferenciar claramente los conceptos de masa y peso y sus respectivas unidades físicas
 Analizar los conceptos de densidad, presión, fuerza, presión atmosférica y con ellos
comprende los principios de Pascal, Arquímedes y de Bernoully desde un punto de vista
conceptual.
 Generalizar algunos aspectos matemáticos de la física como las conversiones de unidades, la
notación científica la manipulación de ecuaciones y los campos vectoriales
 Identificar los diferentes modelos de átomos y partículas constitutivas y comprende la
naturaleza eléctrica de la materia.
 Conocer los principios fundamentales de la electrostática.
 Establecer la diferencia entre los elementos conductores de la electricidad y los aisladores,

NIVEL V DÉCIMO A UNDECIMO

 Identificar y utilizar adecuadamente diversos instrumentos de medida


 Reconocer y clasificar diferentes tipos de movimiento.
 Interpretar y aplicar adecuadamente las leyes de Newton de la mecánica clásica
 Establecer y aplicar condiciones de equilibrio para cuerpos rígidos.
 Clasificar formas de energía y establece relación entre energía y trabajo.
 Conocer los principios fundamentales de la mecánica de fluidos y los utiliza para explicar
fenómenos cotidianos.
 Utilizar los principios básicos de la termodinámica en la explicación de fenómenos y
establece la diferencia entre temperatura y calor.
 Conocer las propiedades fundamentales de la mecánica ondulatoria y puede aplicarlos a
fenómenos de la luz y explica cómo se presentan en la vida cotidiana.
 Conocer el comportamiento de las imágenes producidas por lentes y espejos cuando los
objetos se ubican en diferentes posiciones relativas.
 Entender la dependencia entre una corriente eléctrica y el campo magnético generado,
evidencia este fenómeno con ejemplos concretos y conoce estrategias para hacerlo visible.
 Conocer la dependencia entre el campo magnético variable y la inducción de una corriente en
un conductor, puede citar varias aplicaciones y explicarlos en el marco de esta teoría.
 Elaborar y presentar en forma clara prácticas de laboratorio para comprobar las ideas y leyes
de la Física.

7.3 COMPETENCIAS

La unión de conocimiento, contexto, ingenio, reflexión, capacidad para solucionar problemas,


son los fundamentos del desarrollo de las competencias que en el desarrollo de las Ciencias
Naturales, se agrupan en cuatro:

7.3.1 .Competencias para interpretar situaciones

Engloba todas las acciones a nivel de interpretación de los conocimientos básicos, con la
utilización de recursos como las gráficas, los esquemas, los datos precisos, la relación de
variables, etcétera.

7.3.2. Competencias para establecer condiciones


Están relacionadas con todas las acciones encaminadas a describir el estado, las interacciones o la
dinámica de un evento o situación, mediante identificación de variables, planteamientos de
afirmaciones o hipótesis y establecimiento de relaciones lógicas para abordar un evento o
situación”

7.3.3. Competencias para argumentar hipótesis


Son todas las acciones destinadas a plantear hipótesis, relacionar eventos, descubrir nuevas
relaciones, proponer nuevas formas de abordar los hechos, elaborar conclusiones a partir de los
eventos y formular modelos o eventos nuevos.

7.3.4. Competencias para valorar el trabajo científico


Involucra las acciones orientadas a la toma de posición frente a todas las actividades relacionadas
con el trabajo científico, el desarrollo de propuestas que relacionan el hecho científico con el
contexto actual y la promoción de una visión lúdica de la ciencia que promueva la creación de
nuevas relaciones entre los eventos y brinda una actitud positiva ante la investigación.

8. CONTENIDOS Y TEMAS DEL ÁREA.

8.1 Contenido Temático de Ciencias Naturales


GRADO TRANSICIÓN
UNIDAD No 1: CUIDO MI CUERPO Tiempo probable: 20 HORAS
TEMAS:
1. ASÍ ES MI CUERPO
2. LOS SENTIDOS
3. EL AGUA

TEMAS:
1. Los Animales
2. Fenómenos De La Naturaleza

UNIDAD No 3: MUNDO VEGETAL Tiempo probable: 20 horas


TEMAS:
1. Las Plantas
2. Frutas y Verduras
3. Los Alimentos
4. Semana de la ciencia

UNIDAD 4: EL UNIVERSO Tiempo probable: 20 horas


TEMAS:
1. Reinos De La Naturaleza
2. El Universo

NIVEL I DE PRIMERO A TERCERO


GRADO PRIMERO
UNIDAD No. 1: LA NATURALEZA Tiempo probable: 40 horas
TEMAS:
1. La Naturaleza
2. Los Seres vivos y materia inerte
3. Clasificación de los seres vivos
3.1 Reino Mónera
3.2 Reino Protista
3.3 Reino Fungí
3.4 Reino Vegetal
3.5 Reino Animal

UNIDAD No 2: EL SER HUMANO Tiempo probable: 50 HORAS


TEMAS:
1. Mi Cuerpo
2. Partes del Cuerpo
3. Mis Sentidos
4. Órganos de Locomoción

UNIDAD No 3: COMO SON LOS OBJETOS QUE NOS RODEAN


Tiempo probable: 40 HORAS
TEMAS:
1. Objetos del Entorno
2. Dureza, Olor, Sabor, volumen, longitud, Masa, temperatura, ductilidad, permeabilidad,
solubilidad.
3. Nuestro planeta Tierra.
4. Movimientos de la tierra.
5. La luna.
6. Fases de la luna.
7. Las estrellas ( El Sol )
8. Importancia del sol.

UNIDAD No 4: MEDIO AMBIENTE Y SU CUIDADO Tiempo probable: 30 HORAS


TEMAS:
1. El agua
2. El aire
3. El suelo
4. Contaminación ambiental.
5. Reciclaje.

GRADO SEGUNDO
UNIDAD N° 1: LOS SERES VIVOS Tiempo probable: 40 HORAS
TEMAS:
1. Diversidad de seres.
2. Características de los seres vivos.
3. Los seres vivos se adaptan al medio.
4. Relaciones entre los organismos.
5. Órganos de locomoción de los seres vivos.
6. Características físicas de plantas y animales según el ambiente en el que viven.
7. La planta y sus partes.
8. Las plantas según el medio en que se desarrollan.
9. Plantas según su utilidad.

UNIDAD N°2: RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS


Tiempo probable: 40 HORAS.
TEMAS:
1. Relaciones entre los seres vivos.
2. Cadena alimenticia.
3. El cuerpo humano y sus partes.
4. Higiene de nuestro cuerpo.
5. Cuidados para la conservación de la salud.
6. Los alimentos.
7. Clasificación de los alimentos.
8. El aparato digestivo.
9. Recomendaciones para una buena digestión.

UNIDAD N°3: LA MATERIA Tiempo probable: 40 HORAS


TEMAS:
1. La materia
2. Estados de la materia
3. Propiedad física de las sustancias.
4. La masa y el peso de los cuerpos
5. Concepto de fuerza.
6. Efecto de la aplicación de una fuerza.
UNIDAD N° 4: El UNIVERSO Tiempo probable: 20 HORAS
1. El sistema solar.
2. Nuestro planeta tierra.
3. Los movimientos de la tierra.
4. Cuerpos luminosos y no luminoso.
5. El calendario.
6. Organización de actividades según el calendario.

GRADO TERCERO

UNIDAD No. 1 EL MOVIMIENTO DE LOS SERES VIVOS Tiempo probable: 35 Horas


TEMAS:
1. El movimiento de las plantas.
2. El alimento en las plantas, la fotosíntesis. ( Experimenta)
3. El movimiento de los animales.
4. El movimiento del hombre.
5. El cuerpo humano, conformación externa e interna:
 Aparato digestivo
 Aparato circulatorio
 Aparato respiratorio
 Cuidado de los huesos
 Músculos.
6. Valoro y cuido mi salud.

UNIDAD No 2: RELACIÓN DE LOS SERES VIVOS CON EL MEDIO.


Tiempo probable: 35 horas
TEMAS:
1. El medio ambiente. (Factores Bióticos y Abióticos).
2. Relaciones de alimentación, plantas, animales y hombre.
3. Relaciones de reproducción plantas, animales, hombre.
4. Las adaptaciones y sus clases.
5. Adaptaciones de las plantas.
6. Adaptaciones de los animales.
7. Adaptaciones del ser humano.

UNIDAD No 3: LOS RECURSOS NATURALES Tiempo probable: 20 horas


TEMAS:
1. Los recursos naturales.
2. Clasificación de los recursos naturales. Experiencia.
3. Importancia y aprovechamiento de los recursos naturales.
4. Técnicas utilizadas para el aprovechamiento de los recursos naturales.
5. Preservación de los recursos naturales.

UNIDAD N° 4 EL SISTEMA SOLAR Tiempo probable: 25 horas


TEMAS:
1. El sol.
2. Los planetas.
3. Otros planetas del sistema solar.
- Experimenta, cohetes de aguas.
4. Los eclipses
- Experimenta, simulación del eclipse.
5. Evaluación por competencia: el lobo y el perro.

UNIDAD No 5: LA ENERGÍA Tiempo probable: 25 horas


TEMAS:
1. Energía.
2. Forma de energía.
3. La temperatura y los cambios de estado
4. La luz y su propagación. Experimento.
5. Los cuerpos, la luz y la sombra
6. El sonido y sus cualidades.

NIVEL II CUARTO A QUINTO


GRADO CUARTO
UNIDAD N° 1 LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO Tiempo probable: 35 horas
TEMAS:
1. Flujo de materia y Energía, Cadenas y redes tróficas
2. Tipos de ecosistemas y sus características físicas.
3. Los seres de la naturaleza
4. Clasificación y movimientos de los seres vivos
5. Cambio de los seres vivos
6. Relación entre los seres vivos
7. La contaminación

UNIDAD No 2: MAGNITUDES. PROCESOS FÍSICOS. Tiempo probable: 40 horas


TEMAS:
1. El volumen de los cuerpos
2. La capacidad
3. El calor y la presión atmosférica.
4. Desplazamiento de los cuerpos
5. Factores que afectan la rapidez con que se desplaza un cuerpo
6. Maquinas simples: palancas y clasificación.

UNIDAD TEMÁTICA N° 3: MATERIA, ENERGÍA Y SEPARACIÓN DE MEXCLAS


Tiempo probable: 30 horas
TEMAS:
1. Constitución de las sustancias.
2. Características de los alimentos y las sustancias.
3. La temperatura y el calor.
4. Importancia de las sustancias en el uso de las materias primas.
5. Mezclas y sus clases
6. Métodos de separación de mezclas y soluciones.

UNIDAD TEMÁTICA No 4: EL UNIVERSO Tiempo probable: 35 horas


TEMAS:
1. Sistema solar
2. Movimientos de la tierra.
3. Fases de la luna
4. Movimientos de los planetas
5. Fuerza que actúa sobre los planetas
6. Distancias entre el sol y los planetas
7. Instrumentos para explorar el universo

QUINTO GRADO
UNIDAD No 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS Tiempo probable: 50 horas
TEMAS:

1. La célula
2. Diferencia entre una célula vegetal y una animal
3. Funciones de los seres vivos
4. Función de nutrición
5. Función de relación
6. Función de reproducción
7. Cómo toma el alimento la célula
8. Cómo toma o se alimentan las plantas
9. Cómo se alimentan los animales
10. Cómo se alimenta el ser humano
11. Cómo funciona nuestro aparato respiratorio.
12. La respiración en los seres vivos
13. La circulación en los seres vivos
14. La excreción en los seres vivos
15. La reproducción en los seres vivos.

UNIDAD No 2 LA MATERIA Tiempo probable: 30 horas


TEMAS
1. La materia
2. Propiedades de la materia generales y específicas
3. Cambios físicos y químicos de la materia, características e importancia.
4. Clase de sustancias
5. La mezcla y sus características
6. Las moléculas y los átomos
7. Los estados de la materia

UNIDAD No 3 FUERZA COMO INTERACCIÓN, LA ELECTRICIDAD


Tiempo probable: 30 horas
TEMAS
1. La fuerza
2. Cómo actúa la fuerza sobre los objetos
3. Trabajo
4. La energía y su clasificación
5. Las formas de energía y sus transformaciones.
6. Los átomos.
7. Circuito eléctrico básico
8. Conductores, semiconductores y aislantes.
UNIDAD No 4 EL UNIVERSO Tiempo probable: 30 horas
TEMAS
1. La tierra
2. Capas internas y externas de la tierra.
3. La constitución del universo
4. El sistema solar
5. Estructura del sistema solar

8.2 Contenido Temático de Ciencias Naturales


NIVEL III SEXTO A SEPTIMO
GRADO SEXTO
UNIDAD 1: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA A NIVEL CELULAR
Tiempo probable: 50 HORAS
TEMAS:
1. La célula
1.1. Teoría celular
1.2. Estructura celular: partes y organelos
1.3. Clases de células: procariotas y eucariotas
1.4. El Microscopio
2. La célula se relaciona con el medio
3. Sistemas de transporte de nutrientes
3.1. Transporte pasivo
3.2. Transporte activo
4.0. Diferenciación celular
4.1. Tejidos vegetales.
4.2. Tejidos Animales.

Procesos Químicos
TEMAS:
1. Conceptos básicos de la química
2. Divisiones de la Química
3. Historia de la Química
4. Metodología científica
Procesos Físicos
TEMAS:
1. Concepto de física y objeto de estudio
2. Ramas de la Física
3. Historia de la Física
4. Manejo de instrumentos de medición
5. Magnitudes físicas, sistemas y patrones de medidas

UNIDAD 2: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA A NIVEL ORGANISMICO


Tiempo probable: 50 horas
TEMAS:
1. Clasificación de los Seres Vivos
2. Caracteres taxonómicos
3. Categorías taxonómicas
4. Reinos de los seres vivos: Mónera, Protista, Hongo o Fungí, Vegetal, Animal
5. Los virus

Procesos Químicas
TEMAS:
1. El Átomo, Numero Atómico, Numero de Masa, Niveles de Energía.
2. La Tabla Periódica.
3. Elemento y Compuesto.
4. Organización grupos de la tabla periódica (Metales y no Metales).

Procesos Físicos
TEMAS:
1. La cinemática galileana
2. Concepto de trayectoria, espacio recorrido y desplazamiento
3. Concepto de velocidad y rapidez media
4. Movimiento rectilíneo uniforme. Estudios gráficos
5. Movimiento rectilíneo uniforme acelerado.
6. Movimiento en dos dimensiones (característica y representación gráfica).

UNIDAD 3: FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS. Tiempo probable: 50 horas

TEMAS:
1. Metabolismo
1.1. Nutrición
1.2. Circulación
1.3. Respiración
1.4. Excreción

Procesos Químicos
TEMAS:
1. Propiedades Generales de la materia.
2. Propiedades Específicas de la materia

Procesos Físicos
TEMAS:
1. Newton y la caída de la manzana
2. Concepto de fuerza
3. Leyes de newton
4. Ley de Hooke
5. Equilibrio de traslación
6. Equilibrio rotacional
UNIDAD 4: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA A NIVEL ECOSISTÉMICO
Tiempo probable: 50 horas
TEMAS:
1. Niveles de organización ecológica de los seres vivos
2. Componentes de los ecosistemas
3.1. Bióticos
3.2. Abióticos
4. Clases de Ecosistemas
4.1. Terrestres
4.2. Acuáticos
5. Relaciones que se establecen en un ecosistema
5.1 Relaciones Intra-específicas
5.2. Relaciones Inter-específicas
5.3 Sucesiones ecológicas.

Procesos Químicas
TEMAS:
1. Mezclas y sus propiedades.
2. Influencia de la temperatura y la presión en algunas propiedades fisicoquímicas.
3. Separación de mezclas.
4. Técnicas de separación de mezclas.

Procesos Físicos
TEMAS:
1. Trabajo mecánico, potencia
2. Trabajo y Energía cinética
3. Trabajo y Energía Potencial
4. Principio de conservación de la energía
5. Impulso y cantidad de movimiento
6. Colisiones elásticas
7. Colisiones inelásticas.
8. Electrización de los cuerpos por la acción de otros cuerpos cargados eléctricamente.

GRADO SEPTIMO
UNIDAD 1: MORFOFISIOLOGIA COMPARADA DE LOS SERES VIVOS
Tiempo probable: 50 horas

TEMAS:
1. Metabolismo
1.1. Nutrición
1.2. Circulación

Procesos Químicos
TEMAS:
1. Partículas fundamentales.
2. Características del átomo.
3. Modelo atómico del Thompson y sus características
4. Modelo atómico de Rutherford y sus características
5. Modelo atómico de Bohr y Sommerfeld y sus características.

Procesos Físicos
TEMAS
1. Concepto de onda
2. Elementos de una onda ( frecuencia, periodo, longitud de onda)
3. Fenómenos ondulatorios
4. Clasificación de las ondas
5. Velocidad de propagación

UNIDAD 2: FUNCIONES EN EL SER HUMANO Tiempo probable: 50 horas


TEMAS:
2.1. Respiración
2.2. Excreción

Procesos Químicos
TEMAS:
1.1. Elementos químicos y sus símbolos.
1.2. Átomos y moléculas.
1.3. Compuestos
1.4. Peso Molecular
1.5. Distribución electrónica
1.6. Propiedades Periódicas

Procesos Físicos
TEMAS
1. Concepto de sonido
2. Oído humano – cuerdas vocales
3. Cualidades del sonido
4. Velocidad del sonido
5. Fenómenos del sonido

UNIDAD 3: SOSTÉN Y MOVIMIENTO Tiempo probable: 50 horas


TEMAS:
1. Sistema Locomotor
1.1. Sistema óseo
1.2. Sistema muscular
Procesos Químicos
TEMAS:
1. Determinación de Z y de A.
2. Cargas de los átomos y formación de iones.
3. Cationes y aniones.
Procesos Físicos
TEMAS
1. Luz
2. Propiedades de la luz
3. Fenómenos ondulatorios de la luz
4. Aplicaciones de la luz (óptica).

UNIDAD 4: NUESTRO AMBIENTE. Tiempo probable: 50 horas


TEMAS:
1. Flujo de energía y de la materia
1.1. Cadenas alimenticias
1.2. Ciclos biogeoquímicos
2. El suelo
2.1. Composición
2.2. Usos del suelo
2.3. Alteraciones del suelo

Procesos Químicos
TEMAS:
1. Soluciones y sus propiedades.
2. Componentes de las soluciones.
3. Porcentaje de concentración.

Procesos Físicos
TEMAS
1. Energía mecánica
2. Principio de conservación de la energía mecánica
3. Disipación de la energía mecánica en calor y sonido

NIVEL IV OCTAVO A NOVENO

OCTAVO GRADO

UNIDAD 1: LA REPRODUCCIÓN. Tiempo probable: 50 horas


TEMAS:
1. Generalidades de la reproducción
2. Reproducción celular.
3. Reproducción en las Bacterias
4. Reproducción en los Protistos
5. Reproducción en los Hongos
6. Reproducción en los vegetales
7. Reproducción en los animales.
8. Aparato reproductor masculino: fisiología
9. Aparato reproductor Femenino: fisiología
10. Como se transmiten las características hereditarias
11. Enfermedades de transmisión sexual
12. Métodos anticonceptivos

Procesos Químicos
TEMAS
1. Organización interna de la materia.
2. Numero atómico y peso atómico.
3. Pesos moleculares.

Procesos Físicos
TEMAS
1. Concepto de presión
2. Propiedades de los líquidos
3. Principio de Arquímedes
4. Principio de Pascal
5. Presión hidrostática
6. Fluidos en movimiento
7. Principio de Torricelli
8. Principio de Bernoulli

UNIDAD 2: DINAMICA DEL CUERPO HUMANO Tiempo probable: 50


horas
TEMAS:
1. Fenómenos homeostáticos de los organismos con el funcionamiento de órganos y
sistemas.
2. Equilibrio existente entre los sistemas excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y
muscular
3. Papel biológico de las hormonas y las neuronas en la regulación y coordinación del
funcionamiento de los sistemas del organismo y el mantenimiento de la homeostasis.
4. Higiene de los sistemas en el ser humano.

Procesos Químicos
TEMAS
1. Periodicidad
2. Configuración electrónica y la tabla periódica
3. Niveles de valencia y electrones de valencia.
4. Enlaces Químicos.

Procesos Físicos
TEMAS
1. Propiedades de los gases
2. Presión atmosférica
3. Conservación de la masa en fluidos (Bernoulli)

UNIDAD No 3: FUNCIONES DE RELACIÓN Tiempo probable: 50 horas


TEMAS:
1. Funciones de regulación y respuestas a estímulos
1.1. En la célula
1.2. En los vegetales
2. sistema Nervioso a escala animal
3. Funciones De Relación
3.1. Sentido del tacto.
3.2. Sentido del gusto.
3.3. Sentido del olfato.
3.4. Sentido del oído.

Procesos Químicos
TEMAS
1 Calor y temperatura
2 Escalas de temperatura
3 Cambios de estado, influencia de la temperatura en los cambios de estado
4 Curvas de calentamiento y enfriamiento
5 Punto de fusión y ebullición

Procesos Físicos
TEMAS
1. Calor y Temperatura
2. Dilatación térmica
3. Métodos de transmisión de calor
4. Equilibrio térmico
5. Procesos Isotérmicos, Isobáricos e Isocóricos.
6. Primera ley de la Termodinámica
7. Segunda ley de la Termodinámica.

UNIDAD 4: NUESTRO AMBIENTE (LA BIODIVERSIDAD).


Tiempo probable: 50 horas
TEMAS
1. El ecosistema.
1.1. La biodiversidad
1.2. Factores que atacan la biodiversidad
2. Factores que pueden alterar el equilibrio ecológico.
3. La sucesión ecológica.
4. Bioindicadores.
5. El agua.
6. El aire.
7. Principales Ecosistemas Colombianos.

Procesos Químicos
TEMAS
1 Reacciones químicas, interpretación de una ecuación química
2. Clases de reacciones.
3. Reacciones de los metales.
4. Reacciones de los no metales.
5. Las reacciones químicas y la energía
6. Reacciones Endotérmicas y Exotérmicas.
Procesos Físicos
TEMAS
1. Historia de la electricidad
2. Carga eléctrica. Electrostática
3. Ley de coulomb
4. Noción de campo eléctrico
5. Corriente eléctrica y circuitos. Ley de Hooke
6. Historia del Magnetismo
7. Historia del electromagnetismo

NOVENO GRADO

UNIDAD N°1. GENÉTICA Tiempo probable: 50 horas


TEMAS:
1 Generalidades.
2. La Reproducción Celular
3. Material Genético o Hereditario: ADN, Los Cromosomas
3.1. Composición y clases
3.2. Función
3.3. Autoduplicación o Replicación
3. Síntesis de las proteínas:
4.1. Aminoácidos
4.2. Transcripción y Traducción
4.3. Funciones
5. La genética.
5.1. Genética humana.
5.2. Las mutaciones en los cromosomas somáticos y sexuales.
6. Herencia:
6.1. Herencia de los grupos sanguíneos
6.2. Herencia ligada al sexo

UNIDAD 2. TAXONOMIA Tiempo probable: 40 horas


TEMAS:
1. Teorías sobre el origen de la vida
2. Evolucion de las especies
3. Concepto de taxonomía
4. Importancia
5. Caracteres taxonómicos
6. Principios taxonómicos
7. Concepto de especie
8. Aspectos históricos de la especie
9. Criterios usados para la caracterización de especies
10. Variantes de la especie
11. Nomenclatura y descripción de las especies.

UNIDAD 3: EQUILIBRIO NATURAL EN LOS ECOSISTEMAS


Tiempo probable: 30 horas
TEMAS:
1. Los ecosistemas y su dinámica.
2. Las poblaciones y las comunidades.
3. Evolución de las especies.
4. La población humana.

NIVEL V DÉCIMO A UNDECIMO


DECIMO GRADO
UNIDAD I: REFERENTES CELULARES. Tiempo probable: 15 horas
TEMAS:
1. Ciclo Celular: Mitosis y Meiosis
2. Metabolismo: catabolismo y anabolismo
3. Respiración: Ecuación, glucólisis y ciclo de Krebs

UNIDAD II: REFERENTES ORGANISMICOS Tiempo probable: 15 horas


TEMAS:
1. Flujo de la información genética
2. Mecanismos hereditarios: ADN, herencia, mutaciones.

UNIDAD III: REFERENTE ECOSISTEMICA. Tiempo probable: 10 horas


TEMAS:
1. Redes tróficas: flujo de materia y energía
2. Especiación.

UNDECIMO GRADO

UNIDAD I: REFERENTE CELULAR Tiempo probable: 15 horas


TEMAS:
1. Estructura celular: funcionamiento
2. Presión osmótica: turgencia y plasmolisis.
3. Transporte de nutrientes.
Transporte pasivo: osmosis, difusión simple y facilitada
Transporte activo: Pinositosis, fagocitosis y carrier.

UNIDAD II: REFERENTE ORGANISMO Tiempo probable: 15 horas


TEMAS:
1. El cuerpo humano: morfo fisiología
UNIDAD III. REFERENTE ECOSISTEMICO Tiempo probable: 10 horas
TEMAS:
1. Estructura de los ecosistemas: elementos, especie, población, comunidad, nicho
ecológico.
2. Relaciones entre los seres vivos en un ecosistema.
3. Alteraciones de los ecosistemas.

INDICADORES DE LOGROS DE CIENCIAS NATURALES GRADOS 6° a 11°

INDICADORES DE LOGROS NIVEL III SEXTO A SEPTIMO

GRADO SEXTO

1. Identifica correctamente la célula como unidad funcional, estructural, genético de todo ser
vivo.
2. Identifica la célula como unidad funcional, estructural, genético de todo ser vivo.
3. Algunas veces identifica la célula como unidad funcional, estructural, genético de todo ser
vivo.
4. Se le dificulta identificar la célula como unidad funcional, estructural, genético de todo
ser vivo.
5. Identifica con claridad la diferencia entre célula animal y vegetal.
6. Identifica la diferencia entre célula animal y vegetal.
7. Identifica con alguna dificultad la diferencia entre célula animal y vegetal.
8. Se le dificulta diferenciar la célula animal y vegetal.
9. Establece con eficiencia las diferencias entre los tejidos animales y vegetales
10. Establece las diferencias entre los tejidos animales y vegetales
11. Establece algunas diferencias entre los tejidos animales y vegetales
12. Se le dificulta establecer las diferencias entre los tejidos animales y vegetales.
13. Clasifica con facilidad los seres vivos de acuerdo a su función y relación.
14. Clasifica los seres vivos de acuerdo a su función y relación.
15. Algunas veces clasifica los seres vivos de acuerdo a su función y relación.
16. Presenta dificultad para clasificar a los seres vivos de acuerdo a su función y relación.
17. Explica con amplio dominio la nutrición y la respiración como procesos metabólicos
celulares
18. Explica la nutrición y la respiración como procesos metabólicos celulares
19. Algunas veces explica la nutrición y la respiración como procesos metabólicos celulares
20. Se le dificulta explicar la nutrición y la respiración como procesos metabólicos celulares.
21. Identifica correctamente las diferentes clases de ecosistemas.
22. Identifica las diferentes clases de ecosistemas.
23. Algunas veces identifica las diferentes clases de ecosistemas.
24. Se le dificulta identificar las diferentes clases de ecosistemas.
25. Se integra con facilidad a las actividades grupales.
26. Algunas veces se integra a las actividades grupales.
27. Se integra muy poco a las actividades grupales.
28. Se sometió a las actividades de recuperación y su nota fue satisfactoria.
29. Se sometió a las actividades de recuperación y su nota no fue satisfactoria.
30. Identifica con gran dominio la importancia de las propiedades de la materia
31. Identifica la importancia de las propiedades de la materia.
32. Algunas veces Identifica la importancia de las propiedades de la materia.
33. No Identifica la importancia de las propiedades de la materia.
34. Reconoce correctamente las diferentes formas de separación de mezclas.
35. Reconoce las diferentes formas de separación de mezclas.
36. Reconoce algunas formas de separación de mezclas.
37. Se le dificulta reconocer las diferentes formas de separación de mezclas.
38. Reconoce correctamente los elementos químicos y sus símbolos.
39. Reconoce los elementos químicos y sus símbolos.
40. Reconoce algunos elementos químicos y sus símbolos.
41. No reconoce algunos elementos químicos y sus símbolos.
42. Explica con gran dominio las bases de los modelos atómicos
43. Explica las bases de los modelos atómicos
44. Explica algunas veces las bases de los modelos atómicos
45. No explica las bases de los modelos atómicos.
46. Reconoce correctamente la clasificación de los elementos en metales y no metales
47. Reconoce la clasificación de los elementos en metales y no metales.
48. Reconoce algunas veces la clasificación de los elementos en metales y no metales
49. No reconoce la clasificación de los elementos en metales y no metales
50. Su comportamiento en el laboratorio es adecuado
51. Su comportamiento en el laboratorio no es adecuado
52. Se le practico actividades de recuperación y su desempeño es BAJO
53. Relaciona los conceptos de ciencia y física con la explicación de fenómenos naturales y la
investigación, estableciendo diferencias entre los conceptos básicos de la cinemática
54. Manifiesta entusiasmo en el diseño de experiencias de laboratorio y reconoce la
importancia del estudio de la física como necesidad del hombre para la explicación de los
fenómenos naturales que ocurren a su alrededor
55. Utiliza correctamente los instrumentos de medición teniendo en cuenta sus
especificaciones y precauciones
56. Comprende el concepto de equilibrio y diferencia el equilibrio traslacional del rotacional
para establecer relaciones con las palancas y poleas.
57. Muestra un comportamiento adecuado en el laboratorio al trabajar con orden y seriedad en
los experimentos propuestos
58. Relaciona los conceptos de trabajo y energía en la explicación de fenómenos físicos que
ocurren en su cotidianidad.
59. Identifica la energía cinética y potencial en un sistema, diseñando experimentos que
muestren su creatividad, innovar e interés por aprender
60. Explica el principio de conservación de la energía mecánica y aplica la ley de Hooke en
sistemas masa-resorte

GRADO SEPTIMO

1. Explica con alto dominio las diferentes teorías sobre el origen y evolución de la vida.
2. Explica diferentes teorías sobre el origen y evolución de la vida.
3. Explica algunas teorías sobre el origen y evolución de la vida.
4. Se le dificulta explicar teorías sobre el origen y evolución de la vida.
5. Compara y describe ampliamente la mitosis y la meiosis
6. Compara y describe la mitosis y la meiosis
7. Algunas veces compara y describe la mitosis y la meiosis
8. Se le dificulta comparar y describir la mitosis y la meiosis
9. Identifica correctamente las funciones de los organelos del citoplasma.
10. Identifica las funciones de los organelos del citoplasma.
11. Identifica las funciones de algunos de los organelos del citoplasma.
12. Posee dificultades para identificar las funciones de los organelos del citoplasma
13. Reconoce eficientemente las diferentes clases de nutrición de los seres vivos.
14. Reconoce las diferentes clases de nutrición de los seres vivos.
15. Reconoce algunas de las diferentes clases de nutrición de los seres vivos
16. Se le dificulta reconocer las diferentes clases de nutrición de los seres vivos.
17. Identifica con facilidad los diferentes órganos del sistema digestivo.
18. Identifica los diferentes órganos del sistema digestivo.
19. Identifica algunos de los órganos del sistema digestivo.
20. Se le dificulta identificar los diferentes órganos del sistema digestivo.
21. Identifica con facilidad los diferentes órganos del sistema respiratorio en animales y su
funcionamiento.
22. Identifica los diferentes órganos del sistema respiratorio en animales y su funcionamiento.
23. Algunas veces reconoce algunos órganos del sistema respiratorio en animales y su
funcionamiento.
24. Se equivoca reconocer los diferentes órganos del sistema respiratorio en animales y su
funcionamiento.
25. Identifica correctamente el funcionamiento de los diversos órganos del sistema excretor
en animales y en el hombre.
26. Identifica el funcionamiento de los diversos órganos del sistema excretor en animales y
en el hombre.
27. Identifica el funcionamiento de algunos de los diversos órganos del sistema excretor en
animales y en el hombre.
28. Se le dificulta identificar el funcionamiento de algunos de los diversos órganos del
sistema excretor en animales y en el hombre.
29. Reconoce con facilidad los diferentes órganos del sistema circulatorio en animales y su
funcionamiento.
30. Reconoce los diferentes órganos del sistema circulatorio en animales y su
funcionamiento.
31. Algunas veces reconoce algunos órganos del sistema circulatorio en animales y su
funcionamiento.
32. Se le dificulta reconocer los diferentes órganos del sistema circulatorio en animales y su
funcionamiento.
33. Analiza correctamente como es el flujo de la materia y de la energía en las cadenas
alimenticias.
34. Analiza como es el flujo de la materia y de la energía en las cadenas alimenticias.
35. Analiza muy poco como es el flujo de la materia y de la energía en las cadenas
alimenticias.
36. Se le dificulta analizar como es el flujo de la materia y de la energía en las cadenas
alimenticias.
37. Es irresponsable en la presentación y sustentación de actividades y consultas.
38. Identifica correctamente los elementos químicos por sus símbolos.
39. Identifica los elementos químicos por sus símbolos
40. Identifica algunos elementos químicos por su símbolo
41. Se le dificulta reconocer algunos elementos químicos por sus símbolos.
42. Diferencia correcta
43. mente átomo de molécula.
44. Diferencia átomo de molécula.
45. Algunas veces diferencia átomo de molécula
46. Se le dificulta diferenciar átomo de molécula.
47. Reconoce y diferencia correctamente las partículas fundamentales del átomo de acuerdo a
su carga.
48. Reconoce y diferencia las partículas fundamentales del átomo de acuerdo a su carga.
49. Algunas veces diferencia las partículas fundamentales del átomo
50. Se le dificulta diferenciar las partículas fundamentales.
51. Identifica correctamente los componentes de una solución
52. Identifica los componentes de una solución
53. Algunas veces identifica los componentes de una solución
54. Se le dificulta identifica los componentes de una solución
55. Determina con exactitud la concentración en porcentaje de las soluciones
56. Determina la concentración en porcentaje de las soluciones
57. Determina con ciertas limitaciones la concentración en porcentaje de las soluciones
58. Se le dificulta determina con la concentración en porcentaje de las soluciones
59. Reconoce claramente las diferentes clases de reacciones químicas.
60. Reconoce las diferentes clases de reacciones químicas.
61. Algunas veces reconoce las diferentes clases de reacciones químicas.
62. Se le dificulta reconocer las diferentes clases de reacciones químicas.
63. Reconoce correctamente los modelos atómicos de acuerdo a sus características.
64. Reconoce los modelos atómicos de acuerdo a sus características
65. Algunas veces reconoce los modelos atómicos de acuerdo a sus características.
66. Se le dificulta reconocer los modelos atómicos de acuerdo a sus características
67. Su comportamiento en el laboratorio es adecuado
68. Su comportamiento en el laboratorio no es adecuado
69. Se le practico actividades de recuperación y su desempeño es BAJO
70. Utiliza correctamente los instrumentos de medición teniendo en cuenta sus
especificaciones y precauciones
71. Muestra un comportamiento adecuado en el laboratorio al trabajar con orden y seriedad en
los experimentos propuestos
72. Identifica y explica los métodos de transferencia del calor en experimentos diseñados con
materiales de bajo costo y fácil adquisición
73. Pretendemos en la fundamentación teórico-práctica manejar, categorizar, observar y
analizar las principales propiedades de las ondas.
74. Identifica y describe los fenómenos que se presentan cuando la luz incide sobre los
cuerpos y exhibir experiencias sencillas que faciliten diferenciar los fenómenos de
reflexión y refracción
75. Clasifica conceptos, identifica y describe los diferentes tipos de sonido

INDICADORES DE LOGROS NIVEL IV OCTAVO A NOVENO

GRADO OCTAVO

1. Diferencia con claridad las características de la reproducción asexual y sexual


2. Diferencia las características de la reproducción asexual y sexual
3. Diferencia algunas de las características de la reproducción asexual y sexual
4. Confunde las características de la reproducción asexual y sexual
5. Analiza y explica con alto dominio el proceso de reproducción en las plantas.
6. Analiza y explica el proceso de reproducción en las plantas.
7. Algunas veces analiza y explica el proceso de reproducción en las plantas.
8. Se le dificulta analizar y explicar el proceso de reproducción en las plantas.
9. Analiza y explica ampliamente el proceso de reproducción en animales.
10. Analiza y explica el proceso de reproducción en animales.
11. Algunas veces analiza y explica el proceso de reproducción en animales.
12. Se le dificulta analizar y explicar el proceso de reproducción en animales
13. Identifica correctamente las funciones del sistema reproductor masculino y femenino.
14. Identifica las funciones del sistema reproductor masculino y femenino.
15. Identifica algunas de las funciones del sistema reproductor masculino y femenino.
16. Confunde las funciones del sistema reproductor masculino y femenino.
17. Reconoce con mucha certeza la importancia del sistema sensorial para percepción de
estímulos en los seres humanos.
18 Reconoce la importancia del sistema sensorial para percepción de estímulos en
los seres humanos.
19 Reconoce muy poco la importancia del sistema sensorial para percepción de
Estímulos en lo seres humanos.
20 Se le dificulta reconocer la importancia del sistema sensorial para percepción de
Estímulos en lo seres humanos.
21 Identifica correctamente los factores que inciden sobre la bio-diversidad
22 Identifica los factores que inciden sobre la bio-diversidad
23 Identifica algunos de los factores que inciden sobre la bio-diversidad
24 Se le dificulta identificar los factores que inciden sobre la bio-diversidad
25 Determina correctamente pesos moleculares de diferentes sustancias químicas
26 Determina pesos moleculares de diferentes sustancias químicas
27 Determina algunos pesos moleculares de diferentes sustancias químicas
28 Se le dificulta determinar pesos moleculares de diferentes sustancias químicas
29 Realiza correctamente configuraciones electrónicas de diferentes elementos químicos
30 Realiza configuraciones electrónicas de diferentes elementos químicos.
31 Realiza configuraciones electrónicas de algunos elementos químicos
32 Se le dificulta realizar configuraciones electrónicas de diferentes elementos químicos
33 Expresa correctamente valores de temperatura en diferentes escalas
34 Expresa valores de temperatura en las diferentes escalas
35 Expresa algunos valores de temperatura en las diferentes escalas
36 Se le dificulta expresar valores de temperatura en diferentes escalas
37 Diferencia eficientemente reacciones exotérmicas y endotérmicas
38 Diferencia reacciones exotérmicas y endotérmicas
39 En algunas ocasiones diferencia reacciones exotérmicas y endotérmicas
40 Se le dificulta diferenciar reacciones exotérmicas y endotérmicas
41 Diferencia y clasifica con facilidad los diferentes enlaces químicos.
42 Diferencia y clasifica los diferentes enlaces químicos.
43 Algunas veces diferencia y clasifica los diferentes enlaces químicos.
44 Se le dificulta diferenciar y clasificar los diferentes enlaces químicos.
45 Realiza las actividades programadas en clase
46 Realiza algunas actividades programadas en clase
47 No realiza actividades programadas en clase
48 Realiza las exposiciones asignadas en forma correcta
49 No realiza las exposiciones asignadas en forma correcta
50 Se le practico actividades de recuperación y su desempeño es BAJO
51 Relaciona el fenómeno de dilatación con el calor y lo explica mediante demostraciones
experimentales
52 Diferencia los conceptos de temperatura y calor haciendo el uso correcto de las escalas de
medición
53 Identifica propiedades de los fluidos relacionándolos con el concepto de presión y
profundiza con investigación al diseñar experiencias que le permiten aplicar sus
conocimientos
54 Aplica los principios de Arquímedes y Pascal en la explicación de fenómenos con
fluidos en reposo y presenta alternativas ante situaciones planteadas
55 Comprende y explica fenómenos naturales relacionados con los fluidos en movimiento,
mostrando interés en el desarrollo de actividades experimentales
56 Identifica las propiedades de los gases y diseña experimentos que muestran sus
capacidades creativas e inventivas
57 Adquirir nociones de la electrostática, determinar que es campo eléctrico, corriente
eléctrica y sus aplicaciones
58 Traducir las leyes del magnetismo con todas sus propiedades e importancia y sus
múltiples aplicaciones.
GRADO NOVENO

1. Diferencia plenamente cada una de las etapas de la mitosis y de la meiosis.


2. Diferencia cada una de las etapas de la mitosis y de la meiosis.
3. Diferencia algunas delas etapas de la mitosis y de la meiosis
4. Confunde las etapas de la mitosis y de la meiosis
5. Establece correctamente las diferencias y semejanzas de los aparatos reproductores femenino y
masculino
6. Establece las diferencias y semejanzas de los aparatos reproductores femenino y masculino.
7. Establece algunas diferencias y semejanzas de los aparatos reproductores femenino y
masculino
8. Se le dificulta establecer diferencias y semejanzas de los aparatos reproductores femenino y
masculino.
9. Aplica correctamente la terminología genética a diferentes cruces mono híbridos y di híbridos.
10. Aplica la terminología genética a diferentes cruces monohibridos y dihibridos.
11. Algunas veces aplica la terminología genética a diferentes cruces monohibridos y dihibridos
12. Se le dificulta aplicar la terminología genética a diferentes cruces monohibridos y dihibridos.
13. Clasifica con exactitud cada uno de los organismos en los diferentes niveles taxonómicos.
14. Clasifica cada uno de los organismos en los diferentes niveles taxonómicos.
15. Algunas veces clasifica cada uno de los organismos en los diferentes niveles taxonómicos.
16. Se le dificulta clasificar cada uno de los organismos en los diferentes niveles taxonómicos.
17. Reconoce correctamente la importancia del sistema nervioso, del sistema endocrino y del
sistema locomotor para la funciones de relación en los seres vivos.
18. Reconoce la importancia del sistema nervioso, del sistema endocrino y del sistema locomotor
para la funciones de relación en los seres vivos.
19. Algunas veces reconoce la importancia del sistema nervioso, del sistema endocrino y del
sistema locomotor para la funciones de relación en los seres vivos.
20. Se le dificulta reconocer la importancia del sistema nervioso, del sistema endocrino y del
sistema locomotor para la funciones de relación en los seres vivos.
21. Explica eficientemente como es la dinámica de los ecosistemas.
22. Explica como es la dinámica de los ecosistemas.
23. Algunas veces explica como es la dinámica de los ecosistemas.
24. Presenta dificultad para explicar cómo es la dinámica de los ecosistemas.

INDICADORES DE LOGROS NIVEL V DECIMO Y UNDECIMO

DECIMO GRADO

1. Determina eficientemente la importancia de la mitosis y meiosis para el crecimiento celular.


2. Determina la importancia de la mitosis y meiosis para el crecimiento celular.
3. Determina muy poco la importancia de la mitosis y meiosis para el crecimiento celular
4. Se le dificulta determinar la importancia de la mitosis y meiosis para el crecimiento celular
5. Identifica y explica con alto dominio los procesos biológicos que hacen parte del
metabolismo.
6. Identifica y explica los procesos biológicos que hacen parte del metabolismo.
7. Identifica y explica algunos procesos biológicos que hacen parte del metabolismo.
8. Se le dificulta identificar y explicar los procesos biológicos que hacen parte del metabolismo.
9. Identifica con alto dominio cada una de las partes que conforman al cuerpo humano y su
funcionamiento.
10. Identifica cada una de las partes que conforman al cuerpo humano y su funcionamiento.
11. Identifica algunas partes que conforman al cuerpo humano y su funcionamiento
12. Se le dificulta identificar las partes que conforman al cuerpo humano y su funcionamiento
13. Explica eficientemente como es el flujo de la materia y de la energía en las redes tróficas.
14. Explica como es el flujo de la materia y de la energía en las redes tróficas.
15. Explica con alguna dificultad como es el flujo de la materia y de la energía en las redes
tróficas.
16. Se equivoca al explicar cómo es el flujo de la materia y de la energía en las redes tróficas.
17. Es irresponsable en la presentación y sustentación de actividades y consultas

UNDECIMO GRADO
1. Explica con alto dominio el funcionamiento de las estructuras de una célula.
2. Explica el funcionamiento de las estructuras de una célula
3. Explica el funcionamiento de algunas de las estructuras de una célula.
4. Se le dificulta explicar el funcionamiento de las estructuras de una célula.
5. Diferencia correctamente los medios y los procesos que se presentan a nivel celular como
consecuencia de la diferencia de presión osmótica entre el medio interno y externo
6. Diferencia los medios y los procesos que se presentan a nivel celular como consecuencia de la
diferencia de presión osmótica entre el medio interno y externo
7. Diferencia algunos de los medios y algunos de los procesos que se presentan a nivel celular
como consecuencia de la diferencia de presión osmótica entre el medio interno y externo
8. Se le dificulta diferenciar los medios y los procesos que se presentan a nivel celular como
consecuencia de la diferencia de presión osmótica entre el medio interno y externo.
9. Identifica eficientemente las clases de transporte de nutrientes en organismos unicelulares
10. Identifica las clases de transporte de nutrientes en organismos unicelulares
11. Identifica algunas clases de transporte de nutrientes en organismos unicelulares
12. Se le dificulta identificar las clases de transporte de nutrientes en organismos unicelulares.
13. Reconoce correctamente la influencia del medio ambiente y la importancia del ADN en el
flujo de la información genética.
14. Reconoce la influencia del medio ambiente y la importancia del ADN en el flujo de la
información genética.
15. Reconoce con alguna dificultad como es la influencia del medio ambiente y la importancia
del ADN en el flujo de la información genética.
16. Se le dificulta reconocer la influencia del medio ambiente y la importancia del ADN en el
flujo de la información genética.
17. Explica con alto dominio cómo es la estructura de los ecosistemas e identifica las relaciones
que se establecen entre los seres vivos.
18. Explica cómo es la estructura de los ecosistemas e identifica las relaciones que se establecen
entre los seres vivos.
19. Explica parcialmente como es la estructura de los ecosistemas e identifica alguna de las
relaciones que se establecen entre los seres vivos.
20. Se le dificulta explicar cómo es la estructura de los ecosistemas y se equivoca al identificar
las relaciones que se establecen entre los seres vivos.
21. Es irresponsable en la presentación y sustentación de actividades y consultas

8.3 CONTENIDOS TEMATICOS DE INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

CONTENIDOS TEMATICOS DE INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

GRADO NOVENO

UNIDAD 1: PATRONES DE ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA.


Tiempo probable: 8 horas
TEMAS:
1. Elementos y sus símbolos.
2. Isótopos, Iones
3. Ley periódica.
4. Propiedades de la tabla periódica: tamaño atómico, electronegatividad, potencial de ionización,
afinidad electrónica.
5. Características de los elementos de la tabla periódica: metales, no metales, representativos, de
transición y de tierra raras.
UNIDAD 2: SOLUCIONES QUIMICAS Y pH Tiempo probable: 12 horas
TEMAS:
1. Soluciones: soluto y solvente
2. Clases de soluciones
3. Solubilidad
4. Formas de expresar las concentraciones de las soluciones: %, m, M
5. Influencia de la temperatura y la presión en la solubilidad
6. Curvas de solubilidad.
7. Potencial de Hidrogeno
8. Métodos para clasificar las soluciones teniendo en cuenta el pH.

UNIDAD 3: NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA. Tiempo probable: 10 horas


TEMAS:
1. Óxidos.
2. Hidróxidos.
3. Ácidos.
4. Sales.

UNIDAD 4: TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA. Tiempo probable: 10 horas


TEMAS:
1. Reactivos y productos.
2. Ley de la conservación de la materia.
3. Balanceo de ecuaciones químicas por el método de tanteo.

INDICADORES DE LOGROS DE INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA 9°

NOVENO GRADO

1. Ubica e identifica correctamente en la tabla periódica los grupos y periodos respectivos.


2. Ubica e identifica en la tabla periódica los grupos y periodos respectivos.
3. Algunas veces ubica e identifica en la tabla periódica los grupos y periodos.
4. Presenta dificultad para ubicar e identificar en la tabla periódica los grupos y periodos
respectivos.
5. Identifica correctamente en la tabla periódica la variación de las propiedades periódicas de los
elementos.
6. Identifica en la tabla periódica la variación de las propiedades periódicas de los elementos.
7. Algunas veces identifica en la tabla periódica la variación de las propiedades periódicas de los
elementos.
8. Presenta dificultad para identificar la variación de las propiedades periódicas de los elementos.
9. Realiza cálculos para determinar la concentración de soluciones.
10. Realiza algunos cálculos para determinar la concentración de soluciones
11. Presenta dificultad para determinar concentraciones de soluciones.
12. Determina el pH de soluciones utilizando métodos colorimétricos.
13. Algunas veces determina el pH de soluciones utilizando métodos colorimétricos.
14. Se le dificulta determinar el pH de soluciones utilizando métodos colorimétricos.
15. Demuestra eficientemente la ley de la conservación de la materia en reacciones químicas.
16. Demuestra la ley de la conservación de la materia en reacciones químicas
17. Demuestra la ley de la conservación de la materia en algunas reacciones químicas.
18. Se le dificulta demostrar la ley de la conservación de la materia en las reacciones químicas.
19. Aplica eficientemente los diferentes sistemas de nomenclatura para nombrar compuestos
químicos inorgánicos
20. Aplica los diferentes sistemas de nomenclatura para nombrar compuestos inorgánicos.
21. Presenta dificultad para aplicar los diferentes sistemas de nomenclatura para nombrar
compuestos químicos inorgánicos.
22. Se le practico actividades de recuperación y su desempeño es BAJO

8.4 CONTENIDOS TEMATICOS DE LA QUÍMICA

CONTENIDOS TEMATICOS DE LA QUÍMICA


DECIMO GRADO

UNIDAD No 1. MATERIA Y ENERGÍA Tiempo probable: 26 horas


TEMAS:
1 Conocimientos previos: Historia de la Química, divisiones de la Química, Metodología
científica, Sistemas de Unidades.
2 La Materia: clases, cambios y propiedades.
3 Separación de mezclas.
4 Energía: clases y Ecuación de Einstein.
5 Calor y Temperatura.

UNIDAD No 2: ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA


Tiempo probable: 26 horas
TEMAS:
1. El átomo: partículas fundamentales, masa atómica, número atómico y modelos atómicos.
2. Peso molecular
3. Cantidad de sustancia, su unidad: la mole
4. Número de Avogadro.
5. Composición centesimal.
6. Fórmulas químicas: mínima o empírica, molecular, estructural y electrónica.
7. Ejercicios propuestos y evaluación por competencias.

UNIDAD No 3. SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


Tiempo probable: 12 horas
TEMAS:
1. Organización de la tabla periódica
2. Números Cuánticos
3. Grupos y periodos
4. Zonas de la tabla periódica
5. Configuración Electrónica
6. Propiedades periódicas de los elementos químicos

UNIDAD No 4. ENLACES QUÍMICOS Tiempo probable: 12 horas


TEMAS:
1. Clasificación de los enlaces químicos
2. La regla del Octeto
3. Estructuras de Lewis
4. Formación de Cationes y aniones.

UNIDAD No 5. NOMENCLATURA QUÍMICA INORGANICA Tiempo probable: 14 horas


TEMAS:
1. Funciones químicas y grupos funcionales.
2. Óxidos: clases y nomenclatura
3. Hidróxidos: nomenclatura
4. Ácidos: clases y nomenclatura
5. Sales: clases y nomenclatura

UNIDAD No 6. REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS Tiempo probable: 12 horas


TEMAS:
1. Interpretación de una Ecuación Química
2. Clases y tipos de reacciones químicas
3. Balanceo de Ecuaciones químicas

UNIDAD No 7. ESTEQUIOMETRÍA Tiempo probable: 16 horas


TEMAS:
1. Cálculos químicos
2. Leyes pondérales
3. Interpretación de una ecuación química ya balanceada
4. Métodos Estequiometricos: Reactivo Límite
5. % Pureza y % Eficiencia o Rendimiento

UNIDAD No 8. ESTADOS DE LA MATERIA Tiempo probable: 20 horas


TEMAS:
1. Propiedades de Sólidos, líquidos y Gases.
2. Teoría Cinética de los Gases.
3. Leyes que rigen el comportamiento de los gases
4. Presión de vapor
5. Electrolisis del agua

UNDECIMO GRADO

UNIDAD No 1: SOLUCIONES. Tiempo probable: 20 horas


TEMAS:
1. Soluciones: Clases
2. Concentración de las soluciones.
3. Soluciones Electrolíticas y No Electrolíticas
4. Dilución y neutralización

UNIDAD No 2. PH y EQUILIBRIO QUÍMICO Tiempo probable: 18 horas


TEMAS:
1. Soluciones: Clases, Unidades de concentración, Dilución y Neutralización.
2. PH y POH
3. Equilibrio Químico
4. Cinética química y Calor de reacción.

UNIDAD No 3. QUÍMICA ORGÁNICA Tiempo probable: 20 horas


TEMAS:
1. Química Orgánica
2. Compuestos orgánicos: Clasificación. Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos
3. Reacciones químicas Orgánicas
4. Funciones químicas orgánicas.

UNIDAD No 4. HIDROCARBUROS Tiempo probable: 32 horas


TEMAS:
1. Los Alcanos: generalidades, nomenclatura, propiedades físicas y químicas, obtención.
2. Alquenos: generalidades, nomenclatura, propiedades físicas y químicas, obtención.
3. Alquinos: generalidades, nomenclatura, propiedades físicas y químicas, obtención.
4. Isomería: clasificación.
5 Hidrocarburos aromáticos: generalidades, nomenclatura, propiedades, obtención

UNIDAD No 5. LOS ALCOHOLES Y LOS ÉTERES Tiempo probable: 14 horas


TEMAS:
1. Alcoholes: Obtención, propiedades y nomenclatura
2. Éteres: Obtención, propiedades y nomenclatura.

UNIDAD No 6. COMPUESTOS DEL GRUPO CARBONILO Tiempo probable: 10 horas


TEMAS:
1. Los Aldehídos: Obtención, propiedades y nomenclatura
2. Las Cetonas: Obtención, propiedades y nomenclatura.

UNIDAD No 7. COMPUESTOS DEL GRUPO CARBOXÍLICO


Tiempo probable: 18 horas
TEMAS:
1. Los Ácidos Carboxílicos: nomenclatura, propiedades, obtención.
2. Derivados de ácidos: Amidas, Esteres, Anhídridos, Haluros.
3. Las Aminas: Nomenclatura, propiedades, obtención.

UNIDAD N°8. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA Tiempo probable: 10 horas


TEMAS:
1. Biomoléculas: Carbohidratos, Proteínas, Enzimas, Ácidos Nucleicos, Lípidos, etc...
2. Metabolismo de las biomoléculas

INDICADORES DE LOGROS DE QUÍMICA 10° a 11°

INDICADORES DE LOGROS NIVEL V DECIMO A UNDECIMO

DECIMO GRADO

1. Resuelve correctamente problemas de conversión de unidades y escalas de temperatura


2. Resuelve problemas de conversión de unidades y escalas de temperatura
3. Algunas veces resuelve algunos problemas de conversión de unidades y escalas de
temperatura
4. Se le dificulta resolver problemas de conversión de unidades y escalas de temperatura
5. Diferencia correctamente los cambios, las propiedades y la clasificación de la materia
6. Diferencia los cambios, las propiedades y la clasificación de la materia
7. Algunas veces diferencia los cambios, las propiedades y la clasificación de la materia
8. Se le dificulta diferenciar cambios, propiedades y clasificación de la materia
9. Expresa y resuelve correctamente problemas de Mol, moléculas y gramos
10. Expresa y resuelve problemas de Mol, moléculas y gramos
11. Expresa y resuelve algunos problemas de Mol, moléculas y gramos
12. Se le dificulta expresar y resolver problemas de Mol, molécula y gramo.
13. Realiza correctamente distribución electrónica de diferentes átomos
14. Realiza distribución electrónica de diferentes átomos
15. Realiza distribución electrónica de algunos átomos
16. Se le dificulta realizar distribución electrónica de diferentes átomos
17. Diferencia y realiza correctamente enlaces químicos
18. Diferencia y realiza enlaces químicos
19. Algunas veces diferencia y realiza enlaces químicos
20. Se le dificulta diferenciar y realizar enlaces químicos
21. Nombra y formula correctamente compuestos inorgánicos correctamente por la IUPAC
22. Nombra y formula compuestos inorgánicos correctamente por la IUPAC
23. Nombra y formula algunos compuestos inorgánicos por la IUPAC
24. Se le dificulta nombrar y formular compuestos Inorgánicos por la IUPAC
25. Balancea correctamente ecuaciones químicas por el método REDOX
26. Balancea ecuaciones químicas por el método REDOX
27. Algunas veces balancea correctamente ecuaciones químicas por el método REDOX
28. Se le dificulta balancear ecuaciones químicas por el método REDOX
29. Realiza eficientemente problemas aplicando los conceptos de estequiometria
30. Realiza problemas aplicando los conceptos de estequiometria
31. Realiza algunos problemas aplicando los conceptos de estequiometria
32. Se le dificulta realizar problemas aplicando los conceptos de estequiometria
33. Desarrolla correctamente ejercicios que ilustran las leyes de los gases ideales
34. Desarrolla ejercicios que ilustran las leyes de los gases ideales
35. Desarrolla algunos ejercicios que ilustran las leyes de los gases ideales
36. Se le dificulta desarrollar ejercicios que ilustran las leyes de los gases
37. Cumple y realiza informes de laboratorio
38. No cumple ni realiza informes de laboratorio
39. Se le practico actividades de recuperación y su desempeño es BAJO

UNDECIMO GRADO
1. Aplica correctamente las formas de concentración de soluciones a la resolución de problemas
2. Aplica las formas de concentración de soluciones a la resolución de problemas
3. Algunas veces aplica las formas de concentración de soluciones a la resolución de problemas
4. Se le dificulta aplicar las formas de concentración de soluciones a problemas
5. Aplica eficientemente los conceptos de equilibrio químico a la solución de problemas
6. Aplica los conceptos de equilibrio químico a la solución de problemas
7. Algunas veces aplica los conceptos de equilibrio químico a la solución de problemas
8. Se le dificulta aplicar conceptos de equilibrio químico a la solución de problemas
9. Determina correctamente valores de pH y pOH
10. Determina valores de pH y pOH
11. Algunas veces determina valores de pH y pOH
12. Se le dificulta determinar valores de pH y pOH
13. Relaciona correctamente los grupos y las funciones químicas orgánicas
14. Relaciona los grupos y las funciones químicas orgánicas
15. Algunas veces relaciona los grupos y las funciones químicas orgánicas
16. Se le dificulta relacionar los grupos y las funciones químicas orgánicas
17. Aplica correctamente las reglas para nomenclar y formular hidrocarburos
18. Aplica las reglas para nomenclar y formular hidrocarburos
19. Algunas veces aplica las reglas para nomenclar y formular hidrocarburos
20. Se le dificulta aplicar las reglas para nomenclar y formular hidrocarburos
21. Realiza correctamente reacciones demostrando las propiedades químicas de los hidrocarburos
22. Realiza reacciones demostrando las propiedades químicas de los hidrocarburos
23. Algunas veces realiza reacciones demostrando las propiedades químicas de los hidrocarburos
24. Se le dificulta demostrar las propiedades químicas de los hidrocarburos
25. Identifica y clasifica correctamente los diferentes isómeros
26. Identifica y clasifica los diferentes isómeros
27. Algunas veces identifica y clasifica los diferentes isómeros
28. Se le dificulta identificar y clasificar los diferentes isómeros
29. Aplica correctamente las reglas para nomenclar y formulas compuestos oxigenados
30. Aplica las reglas para nomenclar y formular compuestos oxigenados
31. Algunas veces aplica las reglas para nomenclar y formular compuestos oxigenados
32. Se le dificulta aplicar las reglas para nomenclar y formular compuestos oxigenados
33. Realiza eficientemente reacciones que demuestran las propiedades químicas de los
compuestos oxigenados
34. Realiza reacciones que demuestran las propiedades químicas de los compuestos oxigenados
35. Realiza algunas reacciones que demuestran las propiedades químicas de los compuestos
oxigenados
36. Se le dificulta demostrar las propiedades químicas de los compuestos oxigenados
37. Realiza correctamente reacciones demostrando las propiedades químicas de los Ácidos y sus
derivados
38. Realiza reacciones demostrando las propiedades químicas de los Ácidos y sus derivados
39. Realiza algunas reacciones demostrando las propiedades químicas de los Ácidos y sus
derivados
40. Se le dificulta demostrar las propiedades químicas de los Ácidos y sus derivados
41. Cumple y realiza informes de laboratorio
42. No cumple, ni realiza informes de laboratorio
43. Prepara y realiza las exposiciones asignadas
44. No prepara, ni realiza las exposiciones asignadas
45. Realiza trabajos y tareas asignadas
46. No realiza los trabajos y tareas asignadas
47. Se le practico actividades de recuperación y su desempeño es BAJO

8.5 CONTENIDOS TEMATICOS DE INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

NOVENO GRADO

UNIDAD UNO: NOCIONES GENERALES Tiempo probable: 10 Horas


1. Mediciones y magnitudes físicas
2. Sistema internacional de unidades
3. Conversión de unidades
4. Notación científica

UNIDAD DOS: PROPORCIONALIDADES Tiempo probable: 10 Horas


1. Proporcionalidad directa
2. Proporcionalidad lineal
3. Proporcionalidad directa al cuadrado
4. Proporcionalidad inversa

UNIDAD TRES: MAGNITUDES FÍSICAS Tiempo probable.10 Horas


1. Magnitudes básicas de la física
2. Magnitudes escalares
3. Magnitudes vectoriales

UNIDAD IV: CINEMATICA DEL MOVIMIENTO Tiempo probable: 10 Horas


1. Concepto de trayectoria, distancia, posición y desplazamiento
2. Concepto de rapidez media, velocidad media y velocidad instantánea.
3. Movimiento Rectilineo uniforme.
4. Análisis de graficas posición vs tiempo y velocidad vs tiempo.

INDICADORES DE LOGROS DE INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

NOVENO GRADO

1. Reconoce la importancia de la física en el desarrollo del pensamiento humano


2. Identifica las raíces técnicas y sociales que dieron origen a la física
3. Diferencia el objeto de estudio de las ramas de la ciencia
4. Identifica las unidades básicas del sistema internacional
5. Expresa en unidades básicas, cantidades dadas en diferentes unidades
6. Expresa números en notación científica
7. Mide algunas magnitudes básicas de la física
8. Verifica en el resultado de algunos experimentos, que toda medida que se realice está
inevitablemente acompañada de un margen de no certeza
9. Reconoce la importancia del análisis gráfico en el estudio de los fenómenos físicos.
10. Distingue con claridad los diferentes tipos de relación existente entre las variables que
intervienen en cada fenómeno físico.
11. Desarrolla habilidades para interpretar gráficas
12. Define una magnitud escalar y una vectorial
13. Diferencia cantidades escalares y vectoriales
14. Efectúa operaciones con vectores
15. Realiza e interpreta graficas posición y velocidad contra tiempo de movimiento rectilíneo
uniforme.
16. Realiza e interpreta algunas graficas posición y velocidad contra tiempo de movimiento
rectilíneo uniforme
17. Tiene dificultad para realizar e interpretar graficas posición y velocidad contra tiempo de
movimiento rectilíneo uniforme

8.5 CONTENIDOS TEMÁTICOS DE FÍSICA

DECIMO GRADO

UNIDAD UNO: CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO


Tiempo probable:60 Horas
1. Concepto de trayectoria, espacio recorrido y desplazamiento
2. Concepto de rapidez media, velocidad media y velocidad instantánea
3. Movimiento rectilíneo uniforme
4. Análisis de gráficas de x vs t y de v vs t
5. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
6. Análisis de gráficas de x vs t , v vs t y de a vs t
7. Movimiento de caída libre

UNIDAD DOS: CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES


Tiempo probable: 40 Horas
1. Vectores
2. Movimiento en el plano – principio de independencia
3. Movimiento semiparabólico
4. Movimiento parabólico
5. Movimiento circular uniforme
UNIDAD TRES: DINÁMICA – Tiempo probable: 40 Horas

1. Concepto y unidades de fuerza


2. Ley de inercia
3. Ley del movimiento
4. Ley de acción y reacción
5. Fuerzas mecánicas especiales
6. Ley de Hooke
7. Problemas sobre las leyes de Newton

UNIDAD CUATRO: ESTÁTICA – Tiempo probable: 20 Horas

1. Equilibrio de traslación
2. Equilibrio de rotación
3. Equilibrio total
4. Equilibrio estable, inestable e indiferente
5. Leyes de Kepler
6. Ley de gravitación universal
UNDÉCIMO GRADO

UNIDAD UNO: TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA


Tiempo probable: 20 Horas
1. Trabajo mecánico, potencia y energía
2. Trabajo y energía cinética
3. Trabajo y energía potencial gravitacional
4. Trabajo y energía potencial elástica
5. Principio de conservación de la energía mecánica
6. Impulso y cantidad de movimiento
7. Choques elásticos e inelásticos
UNIDAD DOS: MECÁNICA DE FLUIDOS Tiempo probable: 20 Horas

1. Concepto de presión
2. Presión atmosférica
3. Presión hidrostática
4. Principio de Pascal
5. Tensión superficial – fuerzas de adhesión y cohesión
6. Principio de Arquímedes
7. Fluidos en movimiento – ecuación de continuidad
8. Principio de Torricelli
9. Principio de Bernoulli

UNIDAD TRES: TERMODINÁMICA Tiempo probable: 20 Horas

1. Calor y temperatura
2. Dilatación térmica
3. Métodos de transmisión de calor
4. Equilibrio térmico
5. Procesos Isotérmicos , Isobáricos e isocóricos
6. Transformaciones adiabáticas
7. Primera ley de la termodinámica
8. Segunda ley de la termodinámica

UNIDAD CUATRO: MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.) Tiempo probable: 30


Horas

1. Movimiento periódico vs Movimiento armónico simple


2. Elementos del M.A.S.
3. Elongación, velocidad, aceleración y fuerza en el M.A.S.
4. Energía cinética y potencial elástica en el M.A.S.
5. Período de oscilación de un péndulo simple
6. Período de oscilación de un sistema masa-resorte

UNIDAD CINCO: MOVIMIENTO ONDULATORIO Tiempo probable: 50 Horas

1. Concepto de onda. Elementos


2. Clasificación de ondas
3. Fenómenos ondulatorios
4. Sonido. Fenómenos acústicos
5. Cuerdas sonoras y tubos sonoros
6. Efecto Doppler
7. La luz. Teorías sobre su naturaleza
8. Reflexión de la luz
9. Espejos planos. Espejos angulares
10. Espejos esféricos
11. Refracción de la luz. Índice de refracción
12. Reflexión total interna.
13. Las lentes
14. Fotometría
UNIDAD SEIS: ELECTROMAGNETISMO Tiempo probable: 20 Horas

1. Carga eléctrica. Electrostática


2. Ley de Coulomb
3. Campo eléctrico
4. Potencial eléctrico
5. Corriente eléctrica. Ley de Ohm
6. Circuitos eléctricos

INDICADORES DE LOGROS DE FISICA DE GRADO DÉCIMO A UNDECIMO


DÉCIMO GRADO:

1. Plantea preguntas de carácter científico, ambiental y tecnológico, orientados a buscar la inter-


relación de fenómenos, a la luz de las diversas teorías físicas.
2. Reconoce las características del movimiento de los cuerpos y partículas
3. Explica los procesos históricos de hipótesis y leyes físicas
4. Interpreta leyes físicas apoyadas en teorías explicativas y principios expresados a través de
modelos matemáticos
5. Explica las condiciones que se deben dar para que un cuerpo o sistema esté en equilibrio
6. Reconoce los pasos dados por la humanidad en la interpretación de los movimientos de
cuerpos celestes
7. Explica el principio de conservación de la energía
8. Reconoce la importancia de la utilización de las diferentes fuentes de energía en beneficio de
la humanidad
9. Aplica los principios de Pascal, Arquímedes y Bernoulli, en situaciones problemáticas con
fluidos
10. Interpreta las leyes de la termodinámica y aplicarlas en la resolución de situaciones problemas
11. Adquire habilidad en la construcción e interpretación de gráficas que brinden una
información física.
UNDÉCIMO GRADO.

1. Expone sus ideas alrededor de un fenómeno físico en las que después de un estudio, las
contrapone, las discute y las confronta con las teorías científicas del momento.
2. Relaciona el conocimiento científico de la física hacia las otras áreas del conocimiento
3. Redescubre teorías y leyes físicas partiendo de la deducción en prácticas de laboratorio
4. Reconoce las características del movimiento armónico simple y los elementos asociados a
éste
5. Reconoce las características de una onda, los fenómenos ondulatorios y los elementos
asociados al movimiento ondulatorio
6. Plantea preguntas de carácter científico ambiental y tecnológico, orientados a buscar la inter-
relación de los fenómenos acústicos con las diversas teorías en el contexto ecológico
7. Reconoce los principios fundamentales de la óptica y su importancia en los avances
tecnológicos y científicos
8. Reconoce las características de los rayos láser y su importancia en la tecnología actual
9. Aplica las leyes del electromagnetismo para interpretar el funcionamiento de aparatos
electrodomésticos

PROBLEMAS DEL ÁREA.

La Institución Educativa Técnico Upar, en sus distintas sedes presenta una escasez de recursos
didácticos que impiden el buen desarrollo de las asignaturas que integran el área de las Ciencias
Naturales como son: laminas, videos, materiales de laboratorio, reactivos químicos, entre otros.

Se necesita una buena dotación de textos para la biblioteca en el área de ciencias naturales, textos
y películas que ilustren la temática de estudio entre otros elementos y facilitar el acceso a la Sala
de Audiovisuales de forma oportuna, con elementos como el video-beam con su respectiva CPU
o el portátil, televisor y DVD, retroproyector de acetatos, entre otros.
9 ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EN EL AREA

Las actividades en el área se realizaran dentro y fuera del plantel educativo, ya que en algunas
de ellas se requiere de materiales que los estudiantes y/o colegio deben conseguir.
Las actividades planeadas son:

 Elaboración de material didáctico


 Participación en la feria de las ciencias
 Elaboración y exposición de carteleras
 Realización de charlas formativas sobre temas de mucha importancia para los niños, niñas
y adolescentes.
 Participación en la semana ambiental organizada por estamentos gubernamentales.
 Realización de las olimpiadas de las ciencias.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Los módulos de QUÍMICA que se manejan con los estudiantes tanto en el grado 10 como en el
grado 11 presentan las diferentes actividades que se realizan en el transcurso de cada una de las
clases, al igual que los ejercicios de aplicación por unidad y de igual forma allí se encuentran las
diferentes guías de laboratorio que se llevan a cabo para reforzar y afianzar más los
conocimientos adquiridos de forma teórica.

10 DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO, SEÑALANDO EN QUE GRADO Y PERIODO


LECTIVO SE EJECUTARÁN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES.

No. ACTIVIDAD GRADO PERIODO


1 Elaboración de material didáctico De 6º a 11º 1 , 2DO y 3RO
RO

2 Participación en la feria de las ciencias De 6º a 11º 3RO


3 Elaboración y exposición de carteleras De 6º a 11º 2 y 4TO
DO
4 Realización de charlas educativas De 8 a 11º 2DO y 3RO
5 Participación en la semana ambiental. 10º y 11º 4TO

11. METODOLOGÍA DEL AREA

El programa de ciencias naturales pretende desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos,


actitudes y valores que habiliten al estudiante a participar en forma eficaz en la solución de
situaciones presentadas en la vida diaria.

Los procesos de investigación le proporcionan al educando la oportunidad de ser participes de las


actividades propias de la ciencia, esto determina la participación en dicho proceso. La acción
participativa, descriptiva, visual se realiza experiencias, manejo de láminas, charlas, etc.

Para el desarrollo del programa se emplearán algunas técnicas, métodos y estrategias que les
permitan a los alumnos adquirir un mejor aprendizaje.

La programación considera importante al trabajo individual y/o en grupo entre los estudiantes en
las diferentes actividades ya sea a través de proyectos, casos de interés o solución de situaciones
problemas.

El niño en los primeros grados debe manipular los objetos de su entorno, interactuar con ellos,
cuestionarse el porqué de determinados fenómenos, realizar experimentos, recoger en formas
organizada datos y observaciones, realizar clasificaciones y progresivamente hacer deducciones.

El profesor hará énfasis en los procesos y no en los resultados de las situaciones propuestas; en
virtud de estos se propone presentar una actividad o una estrategia pedagógica obtenida de
fenómenos comunes y corrientes que no se le da solución inmediata, sino le brinda la oportunidad
a todos los estudiantes de participar con sus preconceptos y predicciones, y así acercarse a través
de la discusión y comprobación al concepto científico actualmente aceptado, bajo la orientación
del profesor.
El profesor será un orientador dinámico de las actividades del alumno y debe ser un investigador
constante en el aula y fuera de ella, debe estar atento a como los alumnos desarrollan sus teorías,
como la presentan, como la discuten, debe animar a los alumno y llevarlos a la solución de los
problemas más complejos cuando el estudiante demuestre interés y capacidad para hacerlo.

Esta metodología es una invitación a razonar, a comprender que el verdadero sentido de la


enseñanza de las ciencias, está en desarrollar el espíritu de observación, creatividad y análisis que
los capacite para afrontar y solucionar problemas como estudiantes o como ciudadanos.
12. USO DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Para desarrollar los contenidos temáticos y llevar a cabo las diferentes actividades
correspondientes del área recurrimos a lo que disponemos en la Institución, como es:
• Biblioteca.(requiere mejor y mayor adecuación)
• Láminas.(escasas)
• Libros guías. (escasos)
• Textos.
• Laboratorio.(Debe hacerle mantenimiento y dotarlo)
• Microscopio.(Mantenimiento)
• Proyecciones.
• Materiales y reactivos.(Escasos)
• Video-Beam
• Retroproyector de acetatos
• Medio ambiente.
• Conferencias.
• Comunidad.
• Seres vivos

1. INDICADORES DE DESEMPEÑO.

El estudiante en el área de Ciencias Naturales estará en capacidad de:


- Identificar sus capacidades y limitaciones en el conocimiento de las Ciencias Naturales.
- Valorar la importancia de la conservación, cuidado y defensa de los seres vivos y del medio
ambiente.
- Analizar las ventajas del tener buenos hábitos de higiene, de alimentación, cuidados con su
organismo.
- Utilizar variadas herramientas y recursos para comunicar información personal y académica.
-Conocen y evalúan posibilidades de aprendizaje a través de las Ciencias Naturales como
vehículo para acceder a otras disciplinas motores de desarrollo personal y social
- Desarrollar prácticas de laboratorio para experimentar los diferentes contenidos teóricos
trabajados en el área de Ciencias Naturales.

-Colaboran con sus compañeros, docentes, etc., para contribuir a la construcción de saberes
relacionados con contenidos mediante el uso de las distintas asignaturas que conforman las
Ciencias Naturales para recopilar, seleccionar, sintetizar, producir y reproducir información.

14. METAS DE CALIDAD

 Adquirir habilidades y destrezas para formular hipótesis, plantear y resolver problemas de


investigación.

 Utilizar para interpretar y solucionar problemas de la vida cotidiana, de la tecnología y de


la ciencia a través de la aplicación del pensamiento crítico, inventivo y argumentativo de
los procesos intrínsecos de la misma.

 Adquirir un buen nivel de expresión verbal y familiarizado con el lenguaje formal de


expresiones simbólicas, a través de los acuerdo del aula que permitan una transformación
del lenguaje común al lenguaje científico aplicado al área de las Ciencias Naturales.
 Procura en el estudiante el reconocimiento del valor y la función de la Ciencias Naturales
en el desarrollo de otras ciencias, en el mejoramiento de las condiciones de vida y el
análisis de las interrelaciones personales y sociales.

 Lograr en el estudiante una motivación hacía el desarrollo de una actitud investigativa y


que comprenda que las Ciencia Naturales, fuera del estudio establecido, también busca
soluciones a problemas prácticos y teóricos a través de la comparación, modelación,
verificación y estimación de resultados.

 Avanzar en el desarrollo del pensamiento reflexivo, analítico, crítico, inventivo y


argumentativo en cuanto constituye un aspecto integral del estudiante, planteando
situaciones y problemas que permitan la aplicación de una conciencia investigativa.

15. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL


APRENDIZAJE, EL RENDIMIENTO Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN
LOS ALUMNOS.

Las Ciencias Naturales, además de estar relacionadas con todo lo existente, son de esencial
importancia pues posibilitan el desarrollo científico de un país, ya que gracias a él se logra una
mejor calidad de vida para todas las personas y un mejor aprovechamiento de todos los recursos
existentes.

El estudio de las Ciencias Naturales, se desenvuelve en el campo académico ya que brinda


elementos teóricos y pautas de acciones que propician la actividad científica; en el campo
cotidiano, pues ofrece elementos para desenvolverse frente a la ciencia y la tecnología , ya que
hacen parte de la vida cotidiana y amplían la visión de los fenómenos naturales y ambientales,
que afectan a los seres vivos; y en el campo laboral permiten una formación integral para el
desempeño adecuado de las ciencias y la tecnología que serán las que impulsen el desarrollo de
un país
La base de estos propósitos es el desarrollo temprano de las competencias, las que se definen
como las acciones que realiza todo ser humano, cuando interactúa con su contexto.

La perspectiva de la enseñanza de las Ciencias es hacer énfasis en el proceso más que en los
resultados; también involucra a la evaluación, elementos de revisión y control en las actividades
del aprendizaje. Por eso, será considerada como un proceso y sus parámetros serán los siguientes:

• Mirar al alumno de manera dinámica.


• Respetar las diferencias individuales, interese y aptitudes.
• Descubrir y explicar las causas de problemas de aprendizaje.
• Observar sus comportamientos desde una óptica integral.
• Tener en cuenta el progreso o retroceso del sujeto evaluado.

Durante el proceso se evaluará:

• El plan de estudio por periodo por los profesores encargados del área.
• Se tendrá en cuenta los indicadores de logros en sus tres categorías así:

 Conceptuales: son aquellos que se refieren al aprendizaje y manejo adecuado de los


contenidos.

 Actitudinales: indicadores que se refieren a la interiorización de valores y


comportamiento para convivencia.

 Procedimentales: manejo de desarrollo de habilidades y destrezas, proceso tanto físicos


como cognitivos.

Para la evaluación se utilizarán instrumentos basados en los indicadores de logros propuestos,


expresados en los siguientes términos:
Forma descriptiva:
• S (Superior)
• A (Alto)
• Ba (Básico)
• B (Bajo)

Forma porcentual: Como está estipulado en el Proyecto Educativo Institucional.

16. PLANES ESPECIALES DE APOYO DEL ÁREA PARA ESTUDIANTES CON


DIFICULTADES EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE

Dentro del proceso evaluativo, todo estudiante tiene la oportunidad de superar las dificultades
académicas en todas y en cada una de las áreas en las que se presenten, por esta razón, el Área de
Ciencias Naturales a través de sus docentes, programa una serie de actividades de recuperación
para aquellos estudiantes que presenten dichas dificultades y estas se aplicaran en cada uno de los
periodos establecidos en la institución.
Actividades:
 Dialogo con el estudiante para conocer la causa de su dificultad o dificultades.
 Elaboración de talleres para que el estudiante, lo desarrolle y trate con ayuda del profesor o de
sus compañeros de aclarar las dudas y las dificultades que se presentaron en determinados
temas.
 Evaluación sobre los temas en los cuales presento dificultades, las cuales se han tratado de
superar a través del taller.
BIBLIOGRAFÍA

CIENCIAS NATURALES Y BIOLOGÍA

 Ciencias Naturales Y Salud 6º. Educar Editores.


 Ciencias Naturales Y Salud 7º. Educar Editores.
 Ciencias Naturales Y Salud 8º. Educar Editores.
 Ciencias Naturales Y Salud 9º. Educar Editores.
 Descubrir, 8º. Editorial Norma.
 Descubrir 9°. Editorial Norma.
 Investiguemos 8°. Editores Voluntad.
 Investiguemos 9°. Editores Voluntad.
 Hola Ciencia 8°. Editorial Susaeta.
 Hola Ciencia 9°. Editorial Susaeta.
 Ciencia Interactiva, 8°. Editorial Mc Graw-Hill.
 Ciencia Interactiva 9°. Editorial Mc Graw-Hill.
 Exploremos La Naturaleza 9°. Editorial Prentice Hall De Colombia (PHC).
 Exploremos La Naturaleza 8º. Editorial Prentice Hall De Colombia (PHC).
 Ciencias Naturales Y Educación Ambiental 8°. Editorial Susaeta.
 Ciencias Naturales Y Educación Ambiental 9°. Editorial Susaeta.
QUIMICA

 Química 10° . Educar Editores.


 Química Básica. Editorial Susaeta.
 Química General. Editorial Mc. Graw-Hill.
 Hacia la Química 1. Editorial Temis.
 Química 1. Editorial Norma.
 Química Orgánica. Editorial Susaeta
 Química 10. Educar Editores.
 Hacia La Química 2. Editorial Temis
 Química Orgánica. Editorial Mc Graw Hill
 Módulos de Química Básica y Química Orgánica. Editados por el profesor Antonio
Contreras y Claudia Barón

FÍSICA

 Fisica general 9° ed. Fredertch j. Bijeche Mc Graw-.Hill


 Fisica general 3° ed maximo - albarenga
 Taller de cienica 4° ed. pan robson. edic. monteverde
 La enseñanza de las ciencias experimentales r. gallego b. - r. perez m. magisterio.
 Enseñanza de las ciencias revistas 2 años 2001 furso c.- guisasola. j. universidad autonoma de
Barcelona.
 Fisica para niños roberto w. wood mc graw hill 1991
 Fisica conceptual
 Ciencias. fisico-quimicas abril alvaro. - carmen e. soler cedetrabajo.
 Didactica de las ciencias. jose j. garcia g. didacticas magisterio -2001.
 Jugando con la ciencia y a construir el conocimiento.
 La energía fuente y enlace de progreso.(video)
 Electricidad y magnetismo.(video)
 Corriente eléctrica y los circuitos (video)

VALLEDUPAR
CESAR
2019
AVANCES

1. Ajustes de los contenidos en los diversos grados.


2. Ajustes de los indicadores de logros en los diversos grados.
3. Realización de las olimpiadas pedagógicas científicas (ver proyecto)
4. Correlación con el los proyectos Onda:
 Exploradores de la química
 Los Genios
 Estudiando aprendemos
 Aprovechamiento de la energía solar
 Aprovechamiento de los recursos reciclables

LOGROS FINALES DE CIENCIAS NATURALES DE TRANSICIÓN


Comprender que en el universo existen diferentes seres y relaciona la importancia del agua para
mantener nuestro cuerpo sano.

LOGROS FINALES DE CIENCIAS NATURALES DE 1° A 5°


GRADO PRIMERO:
 Describe y caracteriza sonidos, sabores, olores, colores, texturas y formas utilizando el
sentido apropiado y clasifica los seres vivos de su entorno.

GRADO SEGUNDO.
 Compara y clasifica los materiales del entorno teniendo en cuenta los cambios que se
generan sobre los objetos constituidos por distintos materiales y reconoce como una
acción mecánica produce distintas deformaciones en un objeto.
 Describe las relaciones entre las características físicas de plantas y animales con el
entorno en el que viven partiendo de sus necesidades básicas como luz, agua, protección,
suelo, aire, nutrientes entre otras.

GRADO TERCERO:
 Explica las relaciones de los seres vivos con otros organismos y su entorno para predecir
los efectos de la supervivencia en un ambiente determinado.
 Explico los fenómenos cotidianos en los que se pone de manifiesto los cambios de estado
de la materia y se concibe el sonido como un fenómeno de vibración.

GRADO CUARTO:
 Comprende la función de los organismos en los distintos niveles tróficos y su
representación en cadenas y redes alimentarias.
 Clasifica los distintos tipos de mezcla y técnicas de separación de estas; comprende los
efectos y ventajas del uso de máquinas simples para explicar la aplicación de una fuerza.

GRADO QUINTO:
 Comprende de manera clara como los sistemas del cuerpo humano están formados por
órganos, tejidos y células relacionándolos con la función que cumplen.
 Comprende cómo funciona un circuito eléctrico como generador, fuente o conductor y
clasifica los materiales según la conducción de la corriente eléctrica.

LOGROS FINALES DE CIENCIAS NATURALES DE 6° A 8°


GRADO 6°
 Identifica la célula como unidad morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos
para clasificarlos taxonómicamente.
 Identifica las características y propiedades de la materia que permiten establecer métodos
para su separación teniendo en cuenta punto de fusión, de ebullición, viscosidad,
electricidad entre otros.

GRADO 7°
 Comprender las cadenas y redes tróficas como flujos de materia y energía, y los
relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular.

 Reconocer la estructura del átomo, su relación con su ubicación en la Tabla Periódica y


las diferentes propiedades periódicas.

 Identificar las formas de energía mecánica, relacionar las variables velocidad y posición
para describir las formas de energía mecánica

GRADO 8°
 Comprender los mecanismos de los procesos homeostáticos que interrelaciona los
diferentes sistemas orgánicos.

 Establecer propiedades (estado de agregación, solubilidad, temperatura de ebullición y de


fusión) de los compuestos químicos a partir del tipo de enlace de sus átomos dentro de sus
moléculas.

 Conocer las leyes de la termodinámica y las aplica maquinas simples.

LOGROS FINALES DE BIOLOGIA DE 9° A 11°


GRADO 9°
 Comprender la forma en que los principios genéticos mendelianos y post-mendelianos
explican la herencia y constituyen un factor determinante en la generación de diversidad
del planeta y el origen y evolución de las especies.
GRADO 10°
 Analizar procesos biotecnológicos, manipulación genética y las implicaciones sociales,
culturales y ambientales

GRADO 11°
 Analizar el impacto ambiental provocado por el ser humano en los ecosistemas.

LOGROS FINALES DE QUIMICA DE 9° A 11°


GRADO 9°
 Demostrar habilidades para preparar soluciones con diferentes concentraciones, teniendo
en cuenta los factores que influyen en la solubilidad; para clasificar los compuestos
inorgánicos y reacciones químicas.
GRADO 10°
 Comprender los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción,
descomposición, neutralización y precipitación) que conllevan a la formación de
compuestos inorgánicos; métodos estequiometricos y leyes de los gases ideales.
GRADO 11°
 Comprender los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción, hemólisis,
heterólisis y pericíclicas) que posibilitan la formación de distintos tipos de compuestos
orgánicos teniendo en cuenta su nomenclatura.

LOGROS FINALES DE FISICA DE 9° A 11°

GRADO 9°
 Establecer de manera eficaz las relaciones matemáticas entre magnitudes físicas y
comprende el movimiento de los cuerpos mediante la descripción gráfica y la predicción
de expresiones matemáticas.

GRADO 10°
 Resolver situaciones físicas que involucren aplicaciones de ecuaciones matemáticas en
diferentes contextos de la mecánica clásica.

GRADO 11°
 Aplicar conceptos de termodinámica y fenómenos ondulatorios en el planteamiento y
solución de situaciones físicas en distintos contextos.

También podría gustarte