Está en la página 1de 3

Trabajo práctico grupal sobre Cultura

Considerando lo explicado en clase y a partir de la lectura del cuadernillo, les propongo resolver grupalmente (con
no más de 4 estudiantes) las siguientes consignas:

1- Leé el texto “Argentina es un puchero” (Prof. María Celeste Mancuso)

Recuerdo que todos los días, cuando volvía de la escuela caminaba por el largo pasillo que me conducía de la
puerta de calle hasta la entrada por la cocina con la nariz agrandada paraadivinar cuál era el menú con que mamá
me esperaba para almorzar.

Los lunes era un día especial, ya que podía adivinarse desde afuera. Si el aroma se pudiera convertir en letrero
luminoso éste anunciaría “Hoy sopa”. Como todos los lunes, mamá había concurrido a la feria para comprar la
verdura fresca con la que cocinaría el puchero para ese día.

Durante mi niñez, ir a la feria era una experiencia vibrante. Los puestos se acomodaban a lo largo de las
cuatro manzanas que componían el perímetro del arbolado Parque Saavedra, a pocas cuadras de casa. En la esquina
más cercana estaba el pescado al que salteábamos la mayoría de las veces. “El pescado lo compramos fresquito
cuando nos vamos”, me explicaba mamá y yo rogaba que para ese momento todavía hubiera cornalitos, que era lo
único que me gustaba por ese entonces. Primero llenábamos el chango con las cosas más pesadas que adquiríamos
en el puesto contiguo de la verdura: allí el puchero tomaba forma, papas, zapallo, batatas, chocolos, nabos, puerros,
apio, repollo, verdurita, etc.; después algo para las ensaladas y, según la época del año alguna fruta de estación. Lo
que más me gustaba era cuando llegábamos al puesto del “aceitunero”. El hombre ponía enormes toneles llenos de
aceitunas en salmuera, las había de dos colores y distintos tamaños y precios, también tenía frutas disecadas y
conservas. Yo siempre ligaba un “paquetito” para mí. Seguí el puesto de galletitas; productos de granja, etc. Con
mamá discutíamos el menú de la semana. Yo siempre prensaba que todo era poco y que habría que haber comprado
más quesos, dulces y golosinas. Mamá siempre hacía sus comentarios sobre que el monedero no es mágico y otros
dichos para significar que la plata nunca alcanzaba.

En aquellos días yo pensaba que así era como se organizaba toda la gente. Mi mamá había ido a la feria con
mi abuela, yo con mi mamá y así sucesivamene. Que había una forma de ser unívoca, yo con mi mamá y así
sucesivamente. Que había una formade ser unívoca para todos y que así lo transmitíamos a las generaciones futuras.
Mi mamá, con sus refranes trataba de explicarme las contradicciones, pero yo todavía no alcanzaba a comprender.

Muchos años después tuve la oportunidad de viajar por distintos países y ver otra gente. No todos tenían las
mismas costumbres, sus platos no tenían los mismo aromas que reconocía, algunos gestos de cortesía eran
diferentes. Mi amiga Yoko, de Japón, me hacía sacar los zapatos para entrar a su casa. Mi amigo Bashir, de Arabia,
me servía la comida en la alfombra, sobre el piso y el coido de verduras de mi amiga Lupita, de México no sabía igual
que mi puchero.

Cuando hace poco volví a la Argentina, pude comprobar que muchas cosas habían cambiado: ya o estaba la
feria, ni el tonelero con las aceitunas, y el pescado podía comprarse en el freezer del super. Pero reconocía los mismos
olores el caminar por la calle, los mismos gestos de la gente, los mismos códigos para encontrarnos o
desencontrarnos. Yo reconocía los lugares, porque en ellos, en su aroma, yo encontraba mi pasado y aunque no me
alegraba el presente, podía encontrar caminos para mejorarlo.

Para mí la cultura argentina es como un gran puchero: cuesta trabajo organizarlo, no todos sus componentes
son agrdables, pero tienen un aroma inconfundible que lo abarca todo, formado por lo mejor de cada uno de
nosotros.

a- Identificá y transcribí del texto, algún fragmento que refleje el concepto de endoculturación.
b- ¿Qué cambios observa la autora, de una generación a otra? ¿Qué cosas permanecen?
c- ¿Qué observa la autora cuando viaja al exterior? Explicalo con tus palabras.
d- Explicá por qué la autora dice que la cultura argentina es como un gran puchero.

2- Leé el texto “Los Yámanas y la cultura occidental: la historia de Fitz Roy y Fuegia”

"De todas las historias de amor argentinas me quedo con el romance del vicealmirante Fitz Roy con una indígena
fueguina. Ella se llamaba Fuegia Basket. Tenía apenas 8 años cuando la capturó la gente del Beagle, en represalia
porque los indígenas les habían robado un bote. Con Fuegia cayeron otros tres: York Minster, Boat Memory y Jemmy
Button. A Jemmy sus familiares lo habían cambiado por un botón. A diferencia de los ingleses de entonces, Robert
Fitz Roy era un caballero. En su barco, por ejemplo, no azotaba a la gente. El inglés les fue tomando un sincero afecto
a los fueguinos y se pasaba las horas escuchando sus historias. Estos chicos eran despiertos y aprendieron inglés
rápidamente. Pronto empezaron a tomarle el pelo y competían entre ellos para escandalizar a Fitz Roy.
Despatarrados en la confortable cámara del Beagle, inventaban macabras historias de canibalismo, que el capitán
escuchaba estremecido de horror. (...)

Un día, Fitz Roy decidió que había llegado a la hora de llevarse a sus indios a Gran Bretaña, para que recibieran una
buena educación inglesa. Desembarcaron en Plymouth elegantemente vestidos, porque Fitz Roy les había enseñado
que andar desnudos era pecado. Fueron vacunados contra la viruela y esto desató una tragedia, pues Boat Memory
murió a los pocos días. Fitz Roy pasó varias semanas asustado, temiendo que Fuegia también se enfermara. El caso es
que un año más tarde los desarrapados del canal del Beagle hablaban como un estudiante de Oxford, y Fuegia había
aprendido a servir el té como una dama. Y eran famosos en toda Inglaterra, hasta el punto de que el rey Guillermo y
la reina Adelaida los recibieron en audiencia privada.

Fitz Roy consideraba a Fuegia como una hija y probablemente tenía grandes proyectos para ella. Pero sus ilusiones
sufrieron un duro revés cuando la canoera fue descubierta en una situación amorosa con York Minster. La niña de sus
ojos había madurado de golpe. Entonces Fitz Roy resolvió que había llegado la hora de retornar a Tierra del Fuego.

El viaje de vuelta duró todo un año. Los fueguinos iban cargados de regalos que les habían dado los ingleses de buen
corazón: desde montañas de vajillas de loza hasta cajas repletas de mitones y bufandas. El encuentro entre esos
fueguinos y sus compatriotas fue desolador. Cuando vieron a sus parientes, los canoeros de Gran Bretaña sintieron la
más terrible de las vergüenzas. Jemmy Button ni siquiera quiso hablar con su familia.

Para Robert Fitz Roy, en sus viajes posteriores a la costa fueguina, sería muy trágico descubrir que sus protegidos,
semidesnudos y pintarrajeados vagaban de nuevo por los canales, embadurnados de grasa para protegerse del frío.
Su proyecto de llevar la cultura inglesa a Tierra del Fuego se había desplomado. Pero su mayor desencanto fue saber
que Fuegia, la pequeña beldad yámana, se vendía a las tripulaciones de barcos foqueros que navegaban por aquellas
costas. Dicen que Fitz Roy no pudo librarse del fantasma de Fuegia hasta los 65 años, edad en que decidió que había
vivido suficiente y se mató de un tiro.

Esta historia ha sido contada de diferentes maneras. Digamos que la presente versión es la más azucarada. Mejor no
hablemos de lo que opinaba Charles Darwin sobre Fuegia y sus amigotes, a los cuales consideraba poco menos que
animales. Opinión coincidente con la del capitán Cook, para quien el idioma de los yámanas sonaba como el ruido que
uno hace al desatorar la garganta."

Comentario de E. Belgrano Rawson sobre su libro Fuegia, publicado en Clarín 31/10/91 (citando en Antropología, UBA
XXI- CBC (1998)

Ahora resolvé las siguientes consignas:

a- Averiguá quiénes eran los Yámanas.

b- De acuerdo a los datos proporcionados por el texto y lo que puedas averiguar… respondé: Aproximadamente,
¿cuándo, en qué siglo, te parece que sucedió la historia que se relata?

c- Explicá –según lo leído- qué visión tenían los ingleses sobre los fueguinos. Escribí algunos fragmentos o ideas
que ejemplifiquen tu respuesta.

d- ¿Cómo se consideraba la cultura inglesa, desde su propia perspectiva? Escribí algunos fragmentos o ideas que
ejemplifiquen tu respuesta.

e- ¿Con qué postura sobre cultura podés relacionar esta idea? Justifica tu respuesta.

f- Explicá cómo se produce la “deculturación” y la “aculturación” de los Yámanas.

3- Buscá e insertá un artículo o alguna información relacionada con la Diversidad Cultural (recordá registrar la fuente
y la fecha de publicación)

a) Escribí brevemente de qué trata el texto.


b) Explicá por qué el texto se relaciona con la Diversidad Cultural.
4- Observá la imagen. Describí e interpretá qué quiere transmitir dicha imagen. Luego relacionala con una postura
sobre cultura. Justificá tu respuesta.

5- Buscá una imagen que ejemplifique la “cultura de elite”. Justificá tu elección.

6- Buscá una imagen que ejemplifique la “cultura popular”. Justificá tu elección.

También podría gustarte