Está en la página 1de 8

CATEDRA: ARQ.

CALOS CASTELLANO

C2 ADJUNTO: ARQ. EDUARDO SCHOPPERLE


FICHA: FACHADAS LIVIANAS

OBJETIVO

El objetivo de la presente ficha es hacer un recorrido sintético, que contenga aspectos


salientes conceptuales para una descripción y primera clasificación de las fachadas livianas
en general, que sirva a la profundización posterior de cada sistema en particular

CONCEPTO

Se denominan fachadas livianas a los sistemas de cerramientos verticales que no exceden un


peso por unidad de superficie de 100 Kg/m2. El peso por m2 del conjunto constructivo no se
debe, como muchas veces se cree, al peso específico de los materiales que lo integran, como por
ejemplo el acero, el aluminio, el vidrio, sino al espesor de los mismos.

Dentro de estos sistemas podemos encontrarnos con superficies opacas, transparentes o


traslucidas, de acuerdo a los requerimientos arquitectónicos de los edificios, ya sea desde el
aspecto funcional, como de diseño.

Son sistemas constructivos compuestos de una estructura de sostén o estructura principal y


secundaria, aislaciones que brinden condiciones de confort y paños (placas, laminas, vidrios,
etc.) que conforman los cerramientos propiamente dichos.

Estos sistemas de fachadas podemos encuadrarlos dentro de lo que se denomina sistemas


constructivos industrializados de montaje en seco, ya que los elementos que lo componen
provienen de la industria y se interrelacionan mediante el montaje o ensamblaje en obra.

Si bien esta forma de construcción es muy ventajosa desde el punto de vista de los tiempos de
ejecución de la obra y a la calidad de las terminaciones logradas, es de vital importancia la
elaboración de un anteproyecto y proyecto con la suficiente definición y antelación, que
permita su montaje en tiempo y forma, aprovechando las potencialidades del uso de un sistema
industrializado.

CLASIFICACION SEGÚN SU RELACION CON LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO

1) Piel De Vidrio o Muro Cortina

Que a su vez se clasifican en dos tipos, de acuerdo a la forma de montaje:

a) Tipo stick (armado de trama in situ)

b) Tipo Frame (módulos prefabricados)

2) Frente integral (Inserto entre Entrepisos)

1
CATEDRA: ARQ. CALOS CASTELLANO

C2 ADJUNTO: ARQ. EDUARDO SCHOPPERLE


FICHA: FACHADAS LIVIANAS

1) PIEL DE VIDRIO O MURO CORTINA

Son sistemas que se toman a las losas o vigas perimetrales de un edificio, “colgándose” de éstos ,
como si fuera literalmente una “cortina” rígida o una piel, que conforma una envolvente continua de
la totalidad o de una parte del edificio.

Este sistema de cerramiento vertical, se puede clasificar en dos tipos, en función de la forma de
armado y montaje.

Las fachadas tipo “stick”, que implica el montaje de todo el sistema por partes y las fachadas
tipo “Frame”, que se instalan por módulos completos.

a) Tipo stick (armado de trama in situ)

En este sistema de fachadas se pueden identificar fácilmente los elementos que componen la
trama, los que nombraremos de acuerdo a la cronología del montaje en obra:

a) Los anclajes

2
CATEDRA: ARQ. CALOS CASTELLANO

C2 ADJUNTO: ARQ. EDUARDO SCHOPPERLE


FICHA: FACHADAS LIVIANAS

b) Las columnas, Rigidizadores o Mullions

c) Los travesaños o marcos

d) Los paños

e) Los burletes y selladores

3
CATEDRA: ARQ. CALOS CASTELLANO

C2 ADJUNTO: ARQ. EDUARDO SCHOPPERLE


FICHA: FACHADAS LIVIANAS

Cada uno de estos elementos se montan en etapas, logrando identificar acilmente cada uno y que
función cumplen en el sistema general.

El entramado estructural de la piel está soportado por una principal propia compuesta por
elementos, en general verticales, denominados Mullions, Rigidizadores o Columnas, que van a
cumplir la fusión de soportar de la totalidad de la fachada.

Las Columnas o Rigidizadores se distribuyen de acuerdo a las solicitaciones estructurales de la


fachada, como así también a las necesidades del proyecto. Estos serán los encargados de
absorber los esfuerzos de flexión dominante, provocados fundamentalmente por la presión y
succión del viento y transmitirlos a los anclajes. Cabe mencionar que por la liviandad del sistema,
cobra mas preponderancia los efectos de esfuerzos producidos por el viento que los provocados
por su propio peso.

Los Mullions se materializan en general con tubos estructurales de aluminio y refuerzos de acero,
si fuese necesario, cuya sección surgirá de la correspondiente verificación estructural y se montan
con una separación aproximada de 1,20 mts a 1,50 mts, para dimensiones estandarizadas.

Las columnas o Rigidizadores se vinculan a la estructura del edificio mediante anclajes. Los que,
no sólo cumplirán la función de unir la estructura de la fachada con el edificio y transmitir esfuerzos
estructurales, sino que también serán los encargados de darle los niveles y aplomados necesarios
a cada una de las columnas, de modo que en su conjunto asegure un plano perfecto para el
montaje.

Debe tenerse en cuenta que muchas oportunidades, los anclajes son el nexo entre la “rusticidad”
de la construcción tradicional, y la exactitud de la construcción industrializada, donde la
modulaciones y tolerancias son muy diferentes. En las estructuras de hormigón armado tradicional
podemos encontrar con frecuencia, diferencias de centímetros entre los proyectado y lo ejecutado,
en cambio en la industria del acero o el aluminio, podemos permitirnos tolerancias de apenas
algunos milímetros.

A las columnas se anclan una estructura formada por los travesaños, que arma la estructura de
soporte necesaria para la colocación de los paños que van a conformar el cerramiento vertical.

Los travesaños estarán distribuidos en fusión de las características de resitencia mecánica de los
paños y de acuerdo al diseño de la fachada en cuestión, En el caso de los muros cortina, es usual
la distribución en dos o tres paños verticales, que cubren la altura entre entrepisos, de tal forma de
facilitar la organización de paños fijos y móviles (de abrir).

4
CATEDRA: ARQ. CALOS CASTELLANO

C2 ADJUNTO: ARQ. EDUARDO SCHOPPERLE


FICHA: FACHADAS LIVIANAS

Como hemos mencionado los paños que conforman en sí el cerramiento, pueden ser Opacos,
translucidos o trasparentes, y su elección estará relacionada con la finalidad del proyecto
arquitectónico.

La determinación de las características de los paños determinará su materialidad. En líneas


generales los materiales mas utilizados son el vidrio en sus diversas formas, el aluminio, el acero
en forma de chapas, la madera industrializada en forma de placas, el PVC, y el policarbonato
también en forma de placas.

A este conjunto constructivo debe agregarse también burletes y selladores, diseñados con
diferentes propiedades, que asegurarán la estanqueidad del sistema. Estos elementos cumplen
una función fundamental dentro del conjunto, ya que por lo general estas fachadas están
sometidas a los factores climáticos de las cuatro estaciones del año y durante la vida útil del
edificio.

c) Tipo Frame (módulos prefabricados)

El fundamento y resultado final en cuanto imagen y funcionalidad es similar al sistema stick y la


diferencia se encuentra en el armado y montaje, como así también en la ingeniería de proyecto.

Al igual que el sistema anteriormente enunciado, el concepto es de una piel suspendida por medio
de anclajes a la estructura portante del edificio, sólo que esta vez, los elementos de cerramiento y
su estructura se pre-fabrican en taller, como un módulo completo, para luego ser trasladado y
montado en obra, mediante equipos de alta prestación.

Cada uno de estos módulos o frame, cuentan con la estructura portante, los travesaños y los
paños de cerramiento provistos de las aislaciones del caso.

5
CATEDRA: ARQ. CALOS CASTELLANO

C2 ADJUNTO: ARQ. EDUARDO SCHOPPERLE


FICHA: FACHADAS LIVIANAS

Esta particularidad de fabricación, nos permite una mayor calidad en la terminación, mayor
seguridad de estanqueidad y mayor rapidez en el montaje. Como desventaja podemos mencionar
el requerimiento de equipos de izaje de una complejidad considerable, ya que estamos hablando
de módulos que pesan unos 600 Kg aproximadamente.

En estos casos se pueden considerar paños enteros de piso a techo (espacio entre losas) con un
ancho máximo de 1,50 mts.

2) FRENTE INTEGRAL (Inserto entre Entrepisos)

En este sistema la fachada esta armada en grandes paños que se extienden entre los entrepisos,
o sea entre el fondo del entrepiso superior y el lomo del inferior. Resuelven el cerramiento vertical
exterior nivel por nivel.

Esto hace que, si bien cuenta con una estructura principal, ésta no pasa por delante de losas o
vigas, sino que la misma se va interrumpiendo en cada planta.

Los materiales utilizados para su construcción son de similares características que el las Pieles,
sólo que ya el aspecto estructural se ve menos comprometido, porque que las dimensiones en
altura se reducen notablemente.

También está compuesto por entramado y paños para la materialización del cerramiento.

6
CATEDRA: ARQ. CALOS CASTELLANO

C2 ADJUNTO: ARQ. EDUARDO SCHOPPERLE


FICHA: FACHADAS LIVIANAS

NORMAS CONSTRUCTIVAS A CUMPLIMENTAR

Las fachadas livianas deben cumplir con los siguientes requisitos según Normas IRAM, a saber:
Resistencia mecánica a la carga de viento, Hermeticidad al aire y al agua, Aislación térmica
y acústica, y Resistencia al fuego.

FACTORES A TENER EN CUENTA

Para el cálculo estructural de de los elementos que componen una fachada tipo Muro
Cortina, cualquiera sea su forma de armado:

Ubicación y forma del edificio,


Presión y succión del viento,
Distancia entre columnas,
Altura entre losas
Tipo de Vidrio o paños a utilizar.

Es importante destacar que los paños deben contar con las aislaciones que requiere las
normativas vigentes o el proyecto de edificio, ya sea que las mismas esten incorporadas a
los paños o como complemento del paño.

Como ya mencionamos, los paños se pueden materializar de diferentes formas, pero nos
detendremos fundamentalmente en los paños vidriados.

7
CATEDRA: ARQ. CALOS CASTELLANO

C2 ADJUNTO: ARQ. EDUARDO SCHOPPERLE


FICHA: FACHADAS LIVIANAS

En este caso pueden utilizarse diferentes tipos de vidrio, todos de seguridad, como:

Vidrios templados, termoendurecidos, vidrios laminados o DVH compuestos de dos o


mas vidrios de seguridad con una cámara de aire estanco entre si (ejemplo: una paño
laminado de 3+3 más cámara de aire de 12 mm, más un paño vidriado templado de 6
mm.

El uso de vidrios como paños de cerramiento, obliga a solucionar la aislación térmica y acústica
mediante la utilización de cámara/s de aire con Doble Vidriado Hermético (DVH) hasta en algunos
casos puede utilizarse un Triple Vidriado Hermético.

Cuando se utilicen paños ciegos u opacos, se incorporarán las aislaciones dentro del paquete
constructivo conformado por la terminación interior y exterior.

También podría gustarte