Está en la página 1de 316

Legislación Ambiental Mexicana para

la Industria
Versión 2016

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Adrián Gómez Balboa

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Registro Público de Derechos de autor No. 03-2013-112810025300-01
Monterrey, Nuevo León, México.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Derechos reservados.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Índice
Prefacio
1. Principales legislaciones
1.1. LGEEPA
1.2. LAN
1.3. LGPGIR
1.4. LFRA
1.5. LGCC
1.6. NOM y NMX
2. Impacto Ambiental
2.1. Definiciones
2.2. Jurisdicción
2.3. Principales requisitos; jurisdicción federal
2.3.1. Evaluación de Impacto Ambiental
2.3.1.1. Informe Preventivo
2.3.1.2. Manifestación de Impacto Ambiental
2.3.1.3. Cambio de Uso de Suelo
2.3.2. Obtener la autorización en materia de impacto ambiental
2.3.3. Informar de modificaciones al proyecto
2.4. Principales requisitos; jurisdicción estatal
2.5. Errores más comunes
2.6. Mejores prácticas de manejo
3. Emisiones atmosféricas
3.1. Definiciones
******ebook converter DEMO Watermarks*******
3.2. Jurisdicción
3.3. Principales requisitos regulatorios
3.3.1. Licencia de Emisiones
3.3.2. Normas de emisiones
3.3.3. Bitácoras de operación
3.3.4. Reportes de emisiones
3.3.5. Plataformas y puertos de muestreo
3.3.6. Plan de contingencias
3.3.7. Estudios de emisiones perimetrales
3.3.8. Estudios de ruido perimetral
3.4. Errores más comunes
3.5. Mejores prácticas de manejo
4. Cambio Climático
4.1. Definiciones
4.2. Jurisdicción
4.3. Principales requisitos regulatorios
4.3.1. Identificar las emisiones por sectores y subsectores
4.3.2. Medir, calcular y estimar emisiones de GEI
4.3.3. Verificar la información reportada
4.3.4. Reporte de consumo energético
5. Suministro de agua
5.1. Definiciones
5.2. Jurisdicción
5.3. Principales requisitos; jurisdicción federal
5.3.1. Títulos de Concesión
5.3.2. Pago de derechos de agua
5.3.3. Instalación / operación de un pozo de agua
5.3.4. Reportar el aprovechamiento de agua
******ebook converter DEMO Watermarks*******
5.4. Principales requisitos jurisdicción municipal
5.4.1. Contrato de suministro
5.4.2. Pago de consumo
5.4.3. Reportar el aprovechamiento de agua
5.5. Otras fuentes de suministro
5.6. Errores más comunes
5.7. Mejores prácticas de Manejo
6. Descarga de agua
6.1. Definiciones
6.2. Jurisdicción
6.3. Principales requisitos; jurisdicción federal
6.3.1. Permiso de descarga
6.3.2. Pago de derechos
6.3.3. Normas oficiales y condiciones particulares de descarga
6.3.4. Reportar las descargas de aguas residuales
6.4. Principales requisitos; jurisdicción municipal
6.4.1. Permiso de descarga
6.4.2. Muestreo y aforo
6.4.3. Normas oficiales y condiciones particulares de descarga
6.4.4. Reportar las descargas de aguas residuales
6.5. Otras opciones / obligaciones de descarga
6.5.1. Fosas sépticas
6.5.2. Lodos de PTAR
6.5.3. Biodegradabilidad de detergentes
6.5.4. Registro de planta de tratamiento de aguas
6.6. Errores más comunes
6.7. Mejores prácticas de Manejo
7. Residuos Peligrosos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
7.1. Definiciones
7.2. Jurisdicción
7.3. Principales requisitos regulatorios
7.3.1. Registrarse ante SEMARNAT como generadores de RP
7.3.2. Auto-determinar la categoría de generación
7.3.3. Actualizar información relativa a los RP
7.3.4. Identificar y clasificar los RP
7.3.5. Manejar separadamente los RP
7.3.6. Cuarto de residuos peligrosos
7.3.7. Plan de Manejo de RP
7.3.8. Bitácora
7.3.9. Uso de contratistas autorizados y manifiestos
7.3.10. Manejo Integral de residuos
7.3.11. Cédula de Operación Anual
7.3.12. Seguro ambiental
7.3.13. Avisos de exportación
7.3.14. Manejo de Bifenilos Policlorados
7.4. Errores más comunes
7.5. Mejores prácticas de manejo
8. Residuos de Manejo Especial
8.1. Definiciones
8.2. Jurisdicción
8.3. Principales requisitos regulatorios
8.3.1. Registrarse ante las autoridades
8.3.2. Plan de Manejo de RME
8.3.3. Plan de Manejo NOM-161-SEMARNAT-2011
8.3.4. Bitácora
8.3.5. Uso de contratistas autorizados y manifiestos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
8.3.6. Separar los residuos
8.4. Errores más comunes
8.5. Mejores Prácticas de Manejo
9. Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes (RETC)
9.1. Definiciones
9.2. Jurisdicción
9.3. Principales requisitos regulatorios
9.3.1. Identificar y reportar las sustancias RETC
9.3.2. Número de D-U-N-S D&B
9.4. Errores más comunes
9.5. Mejores Prácticas de Manejo
10. Materiales y Actividades Riesgosas
10.1. Definiciones y Consideraciones
10.2. Jurisdicción
10.3. Principales requisitos: Actividades altamente riesgosas
(jurisdicción federal)
10.3.1. Estudio de Riesgo
10.3.2. Programa de Prevención de Accidentes
10.4. Principales requisitos: Actividades riesgosas (jurisdicción estatal)
10.5. Errores más comunes
10.6. Mejores prácticas de manejo
11. Responsabilidad Civil Ambiental y Contaminación
11.1. Definiciones y consideraciones
11.2. Jurisdicción
11.3. Principales requisitos
11.3.1. Estudios de caracterización
11.3.2. Estudios de evaluación de riesgo ambiental
11.3.3. Propuesta de Remediación

******ebook converter DEMO Watermarks*******


11.3.4. Conclusión de Remediación
11.3.5. Transferencia de propiedades contaminadas
11.4. Errores más comunes
12. Otros requisitos ambientales
12.1. Tratados Internacionales
12.1.1. Convenio de Basilea
12.1.2. Convenio de Estocolmo
12.1.3. Convenio de Rotterdam
12.1.4. Protocolo de Montreal
12.1.5. Otros
Acrónimos
Casos Ambientales
Suministro, descarga y contaminación de agua
Operaciones históricas
Respuestas a casos
ANEXOS
Anexo A: Listado de subsectores industriales a los que se aplica la LAU
Anexo B: Estructura administrativa e hidrológica de México
Anexo C: Formato SEMARNAT 07-017
Anexo D: Matriz de Incompatibilidad
Anexo E: Introducción a seguros ambientales
Anexo F: Listado de Residuos RME de Coahuila
Anexo G: Manifiesto de RME de Coahuila
Anexo H: Listado de químicos
Anexo I: Diagrama de estudio de Riesgo

Índice de Tablas
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Tabla 1 Listado de Leyes Ambientales
Tabla 2 Nombres de leyes de protección ambiental a nivel estatal
Tabla 3 Normas oficiales Mexicanas en Materia de Impacto Ambiental.
Tabla 4 Contenidos de una MIA-P y una MIA-R
Tabla 5 Trámite por tipo de Evaluación de Impacto Ambiental
Tabla 6 Secciones a incluir en el DTU
Tabla 7. Nombres comunes para las licencias de emisiones
Tabla 8 NOMs en materia de emisión de fuentes fijas
Tabla 9. Nombres de los reportes de emisiones atmosféricas
Tabla 10 Precio por metro cúbico de agua
Tabla 11 NOMs en materia de descarga de aguas residuales
Tabla 12Tabla 2 de la NOM-001-SEMARNAT-1996
Tabla 13 Tabla 3 de la NOM-001-SEMARNAT-1996
Tabla 14 Tabla 1 de la NOM-002-SEMARNAT-1996
Tabla 15 Sujetos obligados a planes de manejo
Tabla 16 NOMs en materia de residuos
Tabla B17 Regiones Hidrológico Administrativa

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Puertos de muestreo y plataformas


Ilustración 2 Ausencia de puertos de muestreo y plataformas
Ilustración 3 Proceso de identificación de Residuos
Ilustración 4 Almacenamiento de Residuos Peligrosos de forma inadecuada.
Ilustración 5 Muestreo de suelo contaminado
Ilustración 6 Toma de muestra de suelo utilizando un hang auger.
Ilustración 7 Muestra de suelo en liner
Ilustración 8 Pozo permanente de monitoreo.
Ilustración 9 Equipo de muestreo para toma de muestra de agua.
Ilustración 10 Toma de muestra de agua utilizando bailer
Ilustración B11: Regiones Hidrológico Administrativas de CONAGUA
Ilustración B12: Regiones Hidrológicas CONAGUA
Ilustración B13 Cuencas Hidrográficas de México
Ilustración B14 Cuencas Hidrológicas de México

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
Prefacio
El objetivo del libro es aterrizar los conceptos de legislación ambiental
mexicana establecidos en las leyes, reglamentos y normas a la práctica en la
industria en general, principalmente a la industria de la transformación y/o
manufactura. El libro busca ser la guía de cabecera en materia ambiental del
grueso de la industria mexicana. El presente libro abarca las dos principales
[1]
jurisdicciones en materia ambiental para la industria la federal, la estatal .
Se presentan ciertos ejemplos y referencias a la legislación municipal,
principalmente en zonas donde existen convenios de colaboración entre el
estado y el municipio, pero no se ahonda mucho en la legislación municipal,
la cual es más aplicable a comercio y almacenaje o bodegas.

Existen varios libros que versan sobre la legislación ambiental mexicana


desde el punto de vista jurídico, este libro busca tratar la legislación desde el
[2]
punto de vista de un ingeniero/coordinador ambiental de planta .

El presente libro fue desarrollado pensando en 2 principales usos:


1) Académico. El libro se escribió pensando en el Curso de Legislación
Ambiental para Ingenieros. Este curso se da por lo general en los
últimos semestres de diversas ingenierías, las cuales incluyen
Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Desarrollo
Sustentable, Licenciatura en Medio Ambiente, o afines. Así mismo, la
asignatura de Ingeniería Ambiental se cursa en la carrera de Ingeniería
Civil, siendo el tema de legislación ambiental una parte de la
asignatura. Este libro ayudará a los estudiantes a entender de manera
práctica los principales requisitos ambientales a los que se enfrentaran
cuando comiencen a laborar en la industria.
2) Industrial. El libro se escribió desde el enfoque de un coordinador
ambiental de planta, ya que el libro no solo identifica los principales
requisitos legales en materia ambiental para las plantas industriales,
sino que identifica los principales errores de la industria y las mejores
prácticas de manejo en el tema; herramientas muy útiles para un
******ebook converter DEMO Watermarks*******
coordinador ambiental de planta.

Sin embargo, el libro también puede servir a los siguientes propósitos:


3) Secretarías de Desarrollo Económico. Las secretarías de desarrollo
económico estatales son por lo general el primer contacto que tienen
potenciales inversionistas extranjeros en el país. Una de las tantas
cuestiones que preguntan los potenciales inversionistas es el marco
regulatorio ambiental de la región donde piensan instalar una planta
productiva. Como se mencionó anteriormente, el libro cubre a la
mayoría de las ramas industriales.
4) Corporativos internacionales. Las empresas internacionales con
presencia en México regularmente auditan a sus plantas en materia de
medio ambiente, y uno de los principales problemas que tienen es
entender la regulación ambiental del país. El presente libro proporciona
algunas comparaciones internaciones de leyes, principalmente con la
legislación de Estados Unidos de América.

El libro se encuentra dividido en 12 capítulos, siendo el primer capítulo una


breve introducción a las principales leyes, reglamentos y normas en materia
de medio ambiente, y los siguientes 10 capítulos desarrollan los principales
rubros ambientales regulados en México para una planta de manufactura
(emisiones atmosféricas, residuos peligrosos, descargas de aguas, etc.). El
último capítulo habla sobre los tratados internacionales en materia de medio
ambiente relevantes a una operación industrial.

Cada capítulo que desarrolla un rubro ambiental se encuentra dividido en al


menos 5 secciones, las cuales incluyen:
1) Definiciones legales. Definiciones básicas requeridas para comprender
la normatividad ambiental mexicana en el rubro ambiental en cuestión.

2) Jurisdicción aplicable. Mecanismo para identificar bajo que


jurisdicción se norman las actividades realizadas en la planta. En
algunos capítulos se desarrollan la jurisdicción federal y estatal, siendo
que en otros solo se desarrolla una de las jurisdicciones dado los
requisitos legales aplicables.
3) Principales requisitos. Identificación de los principales requisitos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
regulatorios establecidos a nivel federal o estatal. Para la jurisdicción
estatal se han elegido las regulaciones más estrictas en la materia para
poder proporcionar el enfoque más conservador al lector.
4) Errores más comunes. Los principales errores que comete la industria
en cada aspecto ambiental. La lista de los errores ha sido compilada en
la práctica a través de docenas de auditorías ambientales a todos los
rubros industriales.
5) Mejores prácticas de manejo. Acciones que mejoran el desempeño
ambiental de la planta que no están requeridos específicamente en las
leyes.
El capítulo de cambio climático y gases de efecto invernadero no desarrolla
los errores más comunes y las mejores prácticas de manejo dado que el
reglamento en la materia fue publicado en Octubre de 2014 y el primer año
de reporte debía ser 2015, pero la SEMARNAT extendió la fecha hasta 2016.

Aunado a las secciones básicas, algunos capítulos cuentan con casos de


estudio prácticos desarrollados con una estructura similar a un caso de
negocios en donde se plantea un problema con diversas suposiciones y se
analizan diversas potenciales soluciones.

El libro NO debe de ser tomado como asesoría legal. El libro NO debe de ser
tomado como la legislación ambiental actual. El libro NO cubre todos los
requisitos ambientales a los que una planta puede estar obligada. El libro
busca dar una guía a estudiantes de ingeniería cursando la materia de
legislación ambiental y a coordinadores ambientales de plantas industriales
en materia de legislación ambiental mexicana.

El libro no desarrolla los temas de multas, faltas administrativas, o pagos de


derechos por trámites legales. Para cualquier duda al respecto de estos temas
se sugiere contactar al departamento legal de la empresa.

La versión 2016 del libro cuenta con actualizaciones relevantes en materia de


regulaciones ambientales publicadas durante el 2015, incluyendo:
1) Reformas a la LGEEPA
2) Reformas a la LGPGIR
3) Reformas a la Ley Federal de Derechos en materia de descarga de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
aguas
4) El nuevo instructivo de COA federal
5) Los acuerdos normativos de la LGCC
6) Los requisitos de reporte para usuarios con alto patrón de consumo de
energía

******ebook converter DEMO Watermarks*******


1. Principales legislaciones
El documento que rige a todos los mexicanos es la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, en la práctica, en una planta es
raro que se consulte a la Constitución en asuntos relacionados con el medio
ambiente. En el libro se introducen algunas definiciones legales establecidas
en la Constitución, sin embargo es poco lo que se habla de la Carta Magna.

De acuerdo a algunos estudiosos de la jurisprudencia, los tratados


internacionales cuentan con la misma, o mayor, prerrogativa que la
Constitución. En el libro no discutiremos cual es más importante o cual rige a
cual, pero si identificaremos cuales son los principales tratados
internacionales en materia de medio ambiente de los cuales México es
signatario, los cuales afectan las operaciones de una planta. El capítulo 12
identifica detalles relevantes de los tratados internacionales.

A nivel de piso en una planta son las leyes, los reglamentos, las Normas
Oficiales Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas (NMX) las que por lo
general dictan los requisitos ambientales.

De acuerdo al portal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos


Naturales (SEMARNAT) existen 18 leyes federales relativas al medio
ambiente. Durante 2015 se modificaron 3 leyes ambientales relevantes para la
industria de la manufactura.

Tabla 1 Listado de Leyes Ambientales

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[3]
Aunado a las leyes federales, cada uno de los estados cuenta con su
regulación ambiental, la cual puede incluir leyes, reglamentos y normas
estatales. La siguiente tabla identifica algunos de los nombres de leyes
ambientales estatales, las cuales pudieran ser tomadas como equivalentes a la
LGEEPA, pero en jurisdicción estatal.

Tabla 2 Nombres de leyes de protección ambiental a nivel estatal

Así mismo, existen las equivalencias a la LGPGIR como la Ley para la


Prevención y Gestión Integral de Residuos para el Estado de Coahuila de
[4]
Zaragoza ; las equivalencias al RLGPGIR como el Reglamento a la Ley
para la Prevención y Gestión Integral de Residuos para el Estado de Coahuila
de Zaragoza; las equivalencias a la LAN como la Ley de Aguas para el

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Estado de Chiapas; las equivalencias a la LFRA como la Ley de la
Responsabilidad Civil por Daño y Deterioro Ambiental del Estado de
Tabasco; así como otras equivalencias de reglamentos o normas.

A continuación se presenta una breve reseña de las leyes, reglamentos y


normas federales relacionadas con el medio ambiente y que son generalmente
más aplicadas en una planta industrial.

1.1. LGEEPA
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, o
LGEEPA, fue publicada en 1988 y ha sufrido varias modificaciones a lo
largo del tiempo, aunque la modificación de 1996 es considerada crucial en
su historia. Anterior a la LGEEPA ya existían leyes ambientales con otro
nombre, sin embargo la LGEEPA es considerada como la ley ambiental del
México actual.

La LGEEPA es la ley marco de protección ambiental a nivel federal y consta


de 6 Títulos, siendo que cada título cuenta con varios capítulos como se
indica a continuación:
1) Disposiciones Generales: Normas Preliminares; Distribución de
Competencias y Coordinación; Política Ambiental; Instrumentos de la
Política Ambiental; e Instrumentos de la Política Ecológica.
2) Biodiversidad: Áreas Naturales Protegidas; Zonas de Restauración;
Flora y Fauna Silvestre.
3) Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales:
Aprovechamiento Sustentable del Agua y los Ecosistemas Acuáticos;
Preservación y Aprovechamiento Sustentable del Suelo y sus Recursos;
De la Exploración y Explotación de los Recursos no Renovables en el
Equilibrio Ecológico.
4) Protección al Ambiente: Disposiciones Generales; Prevención y
Control de la Contaminación de la Atmósfera; Prevención y Control de
la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos; Prevención
y Control de la Contaminación del Suelo; Actividades Consideradas
como Altamente Riesgosas; Materiales y Residuos Peligrosos; Energía
Nuclear; Ruido; Vibraciones; Energía Térmica y Lumínica; Olores y

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Contaminación Visual.
5) Participación Social e Información Ambiental: Participación Social;
Derecho a la Información Ambiental.
6) Medidas de Control y Seguridad y Sanciones: Disposiciones
Generales; Inspección y Vigilancia; Medidas de Seguridad; Sanciones
Administrativas; Recurso de Revisión; De los Delitos del Orden
Federal; Denuncia Popular.

La LGEEPA cuenta con 6 reglamentos:


1) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Este
reglamento es analizado en el capítulo 2.
2) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación
de la Atmósfera. Este reglamento es analizado en el capítulo 3.
3) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes. Este reglamento es analizado en el capítulo 9.
4) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas. Este reglamento
como su nombre lo indica regula a las Áreas Naturales Protegidas. Este
reglamento no es analizado en el libro.
5) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales.
Este reglamento es el que regula Programa Nacional de Auditoría
Ambiental, mejor conocido como Industria Limpia. Este reglamento no
es analizado en el libro.
6) Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico. Este reglamento
no es analizado en el libro.

1.2. LAN
Las leyes de agua se remontan a 1910, sin embargo la Ley de Aguas
Nacionales o LAN publicada en 1992 es la que se considera la ley en materia
hídrica del México actual. El objetivo de la LAN es regular la explotación,

******ebook converter DEMO Watermarks*******


uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución y control, así
como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo
integral sustentable.

La LAN cuenta con un solo reglamento, el Reglamento de la Ley de Aguas


Nacionales o RLAN. La ley y el reglamento se analizan en los capítulos 5 y
6.

1.3. LGPGIR
La legislación de residuos estaba anteriormente basada en un reglamento de
la LGEEPA, y en normas ecológicas. Sin embargo, en 2003 se publicó la Ley
para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos o LGPGIR y las
normas ecológicas pasaron a ser Normas Oficiales Mexicanas en 1993. La
LGPGIR tiene como objetivos, entre otras cosas, garantizar el derecho de
toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo
sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la
gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y
de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con residuos y llevar
a cabo la remediación de sitios contaminados.

La LGPGIR cuenta con un solo reglamento, el Reglamento de la Ley para la


Prevención y Gestión Integral de los Residuos o RLGPGIR. La ley y el
reglamento se analizan en los capítulos 7.

1.4. LFRA
La Ley Federal de Responsabilidad Ambiental o LFRA fue publicada en el
Diario Oficial de la Federación en Junio de 2013. La ley tiene como objeto la
protección, la preservación y restauración del ambiente y el equilibrio
ecológico, para garantizar los derechos humanos a un medio ambiente sano
para el desarrollo y bienestar de toda persona, y a la responsabilidad generada
por el daño y el deterioro ambiental.

A la fecha la LFRA no cuenta con un reglamento. La ley se analiza en el


capítulo 11.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


1.5. LGCC
La Ley General de Cambio Climático o LGCC fue publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 6 de Junio de 2012. La ley tiene como objetos el
regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, así como
regular las acciones para la mitigación y adaptación del cambio climático,
entre otros.

A la fecha la LGCC cuenta con un solo reglamento, el Reglamento de la Ley


General de Cambio Climático en materia de Registro Nacional de Emisiones,
publicado en Octubre de 2014. La ley y el reglamento se analizan en el
capítulo 4.

1.6. NOM y NMX


El artículo 3 fracción X y XI de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización define a la Norma Mexicana o (NMX) y a la Norma Oficial
Mexicana (NOM)

X. Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de


normalización, o la Secretaría, en los términos de esta Ley, que prevé
para un uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos,
métodos de prueba, directrices, características o prescripciones
aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u operación, así como aquellas
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado;

XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia


obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las
finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas,
especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones
aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u operación, así como aquellas
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y
las que se refieran a su cumplimiento o aplicación;
Sin embargo, es el artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización la que identifica los propósitos específicos de las NOMs. A

******ebook converter DEMO Watermarks*******


continuación se presenta un extracto del artículo.

ARTÍCULO 40.- Las normas oficiales mexicanas tendrán como


finalidad establecer:
I. Las características y/o especificaciones que deban reunir los
productos y procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la
seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el
medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos
naturales;
...
III. Las características y/o especificaciones que deban reunir los
servicios cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de
las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal o el medio
ambiente general y laboral o cuando se trate de la prestación de
servicios de forma generalizada para el consumidor;
...
V. Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los
productos que puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud de las mismas o el medio ambiente;
...
X. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos
que permitan proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente
y los ecosistemas, así como la preservación de los recursos naturales;
...
XVII. Las características y/o especificaciones, criterios y
procedimientos para el manejo, transporte y confinamiento de
materiales y residuos industriales peligrosos y de las sustancias
radioactivas; y

El artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización


establece que las NMX con voluntarias, salvo ciertos casos.

ARTÍCULO 51-A. Las normas mexicanas son de aplicación voluntaria,


salvo en los casos en que los particulares manifiesten que sus
productos, procesos o servicios son conformes con las mismas y sin
perjuicio de que las dependencias requieran en una norma oficial
******ebook converter DEMO Watermarks*******
mexicana su observancia para fines determinados. Su campo de
aplicación puede ser nacional, regional o local.

En el lenguaje coloquial aplicable a una industria se puede decir que las


NOMs establecen los parámetros máximos para contaminación en agua,
suelo y aire, además de establecer los criterios para la identificación de
residuos peligrosos. Así mismo, en el lenguaje coloquial se puede decir que
las NMX identifican los métodos de medición a utilizar para poder
cuantificar lo que las NOMs definen como límites.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


2. Impacto Ambiental
2.1. Definiciones
Para poder comprender la legislación mexicana en materia de impacto
ambiental se necesitan definir ciertos conceptos primeramente.

[5]
La LGEEPA en su artículo 3 define un impacto ambiental.

XX.- Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la


acción del hombre o de la naturaleza;

Así mismo, la LGEEPA artículo 28 especifica lo que es la evaluación del


Impacto Ambiental:

ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el


procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a
que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar
desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos
en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y
restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos
negativos sobre el medio ambiente. . .

Las evaluaciones de impacto ambiental se realizan a través de dos


mecanismos en general, una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) o
un Informe Preventivo (IP). La MIA se define en la LGEEPA artículo 3:

XXI.- Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el


cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental,
significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la
forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo;

[6]
Mientras que el IP se define en el RLGEEPA_MEIA artículo 3

******ebook converter DEMO Watermarks*******


XI. Informe preventivo: Documento mediante el cual se dan a conocer
los datos generales de una obra o actividad para efectos de determinar
si se encuentra en los supuestos señalados por el artículo 31 de la Ley o
requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto
ambiental;

Cabe señalar que las MIAs puede ser Particulares (MIA-P) o Regionales
(MIA-R). Más adelante en el capítulo se señalan las diferencias entre estas.

El RLGEEPA_MEIA en su artículo 3 define los diferentes tipos de impacto


que existen:

VII. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que


resulta del incremento de los impactos de acciones particulares
ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado
o que están ocurriendo en el presente;

VIII. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el


efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone
una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias
individuales contempladas aisladamente;

IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la


acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los
ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la
existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como
la continuidad de los procesos naturales;

X. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la


aplicación de medidas de mitigación;

Otros conceptos relevantes se definen en el RLGEEPA_MEIA artículo 3,


tales como:

I Ter. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o


predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
la remoción total o parcial de la vegetación;

XIII. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá


ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del
ambiente;

XIV. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar


el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las
condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se
causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas;

Para el entendimiento de los cambios de uso de suelo se necesitan las


siguientes definiciones establecidas en la Ley General de Desarrollo Forestal
[7]
Sustentable en su artículo 7:

XLII. Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal;

XLVIII. Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que


crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas,
zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al
desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos
naturales;

Como se puede leer un terreno forestal no es aquel localizado en lo que


generalmente conocemos como un bosque, sino que incluye selvas, zonas
áridas y otros ecosistemas. En la práctica se dice que un terreno forestal es
aquel que no ha sido alterado previamente por el hombre, aunque esta no es
una definición legal o un acuerdo publicado por la SEMARNAT.

2.2. Jurisdicción
En la legislación Mexicana existen tres potenciales jurisdicciones que regulan
el impacto ambiental, la federal, la estatal y la municipal. Dependiendo de las
actividades de producción y de la industria es la jurisdicción que aplica a
cada proyecto. En el libro se analizan principalmente la jurisdicción federal y
la estatal, que son las que primordialmente aplican a la industria. La
******ebook converter DEMO Watermarks*******
jurisdicción municipal principalmente regula los rubros comerciales.

El RLGEEPA_MEIA en su artículo 5 identifica los proyectos que requieren


de evaluación de impacto ambiental (EIA) por la federación:

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes


obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la
Secretaría en materia de impacto ambiental:
A) HIDRÁULICAS:

I. Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con


capacidad mayor de 1 millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras
para la captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de bombeo,
con excepción de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas frágiles,
Áreas Naturales
Protegidas y regiones consideradas prioritarias por su biodiversidad y
no impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o de
asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies incluidas
en alguna categoría de protección, el desabasto de agua a las
comunidades aledañas, o la limitación al libre tránsito de poblaciones
naturales, locales o migratorias;

II. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100


hectáreas;

III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras,


espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques,
varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción
de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el
ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas;

IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que


rebasen los 10 kilómetros de longitud, que tengan un gasto de más de
quince litros por segundo y cuyo diámetro de conducción exceda de 15
centímetros;

******ebook converter DEMO Watermarks*******


V. Sistemas de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de
conducción de más de 25 centímetros y una longitud mayor a 100
kilómetros;

VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen


líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes
nacionales, excepto aquellas en las que se reúnan las siguientes
características:
a) Descarguen líquidos hasta un máximo de 100 litros por
segundo, incluyendo las obras de descarga en la zona federal;
b) En su tratamiento no realicen actividades consideradas
altamente riesgosas, y
c) No le resulte aplicable algún otro supuesto del artículo 28 de la
Ley;

VII. Depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a


otros cuerpos de aguas nacionales;

VIII. Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales;

IX. Modificación o entubamiento de cauces de corrientes permanentes


de aguas nacionales;

X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales;

XI. Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a


comunidades, cuando esté prevista la realización de actividades
altamente riesgosas;

XII. Plantas desaladoras;

XIII. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para


desechar producto de dragado o cualquier otro material, y

XIV. Apertura de bocas de intercomunicación lagunar marítimas.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN:
Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales
vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos,
helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para
telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con
vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas
costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción
de:
a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión
de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho
de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente;
b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se
realicen en la franja del derecho de vía correspondiente, y
c) Las carreteras que se construyan, sobre caminos ya existentes,
para un tránsito promedio diario de hasta un máximo de 500
vehículos, en las cuales la velocidad no exceda de 70 kilómetros
por hora, el ancho de calzada y de corona no exceda los 6 metros
y no tenga acotamientos, quedando exceptuadas aquellas a las
que les resulte aplicable algún otro supuesto del artículo 28 de la
Ley.

C) OLEODUCTOS, GASODUCTOS, CARBODUCTOS Y


POLIDUCTOS:
Construcción de oleoductos, gasoductos, carboductos o poliductos para
la conducción, distribución o transporte por ductos de hidrocarburos o
materiales o sustancias consideradas peligrosas conforme a la
regulación correspondiente, excepto los que se realicen en derechos de
vía existentes en zonas agrícolas, ganaderas o eriales.

D) ACTIVIDADES DEL SECTOR HIDROCARBUROS:


I. Actividades de perforación de pozos para la exploración y extracción
de hidrocarburos, excepto:
a) Las que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas o de eriales,
siempre que éstas se localicen fuera de áreas naturales protegidas,
y
b) Las actividades de limpieza de sitios contaminados que se
******ebook converter DEMO Watermarks*******
lleven a cabo con equipos móviles encargados de la correcta
disposición de los residuos peligrosos y que no impliquen la
construcción de obra civil o hidráulica adicional a la existente;

II. Construcción e instalación de plataformas de producción petrolera


en zona marina;

III. Construcción de refinerías petroleras, excepto la limpieza de sitios


contaminados que se realice con equipos móviles encargados de la
correcta disposición de los residuos peligrosos y que no implique la
construcción de obra civil o hidráulica adicional a la existente;

IV. Construcción de centros de almacenamiento o distribución de


hidrocarburos que prevean actividades altamente riesgosas;

V. Prospecciones sismológicas marinas distintas a las que utilizan


pistones neumáticos;

VI. Prospecciones sismológicas terrestres excepto las que utilicen


vibrosismoS;

VII. Construcción y operación de instalaciones para el procesamiento,


compresión, licuefacción, descompresión y regasificación, así como de
instalaciones para el transporte, almacenamiento, distribución y
expendio al público de gas natural;

VIII. Construcción y operación de instalaciones para transporte,


almacenamiento, distribución y expendio al público de gas licuado de
petróleo;

IX. Construcción y operación de instalaciones para la producción,


transporte, almacenamiento, distribución y expendio al público de
petrolíferos, y

X. Construcción y operación de instalaciones para el transporte por


ducto y el almacenamiento, que se encuentre vinculado a ductos de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
petroquímicos producto del procesamiento del gas natural y de la
refinación del petróleo.

E) PETROQUÍMICOS:
Construcción y operación de instalaciones de producción de
petroquímicos, entendiendo por éstos los productos referidos en la
fracción XXIX del artículo 4 de la Ley de Hidrocarburos.

F) INDUSTRIA QUÍMICA:
Construcción de parques o plantas industriales para la fabricación de
sustancias químicas básicas; de productos químicos orgánicos; de
derivados del petróleo, carbón, hule y plásticos; de colorantes y
pigmentos sintéticos; de gases industriales, de explosivos y fuegos
artificiales; de materias primas para fabricar plaguicidas, así como de
productos químicos inorgánicos que manejen materiales considerados
peligrosos, con excepción de:
a) Procesos para la obtención de oxígeno, nitrógeno y argón
atmosféricos;
b) Producción de pinturas vinílicas y adhesivos de base agua;
c) Producción de perfumes, cosméticos y similares;
d) Producción de tintas para impresión;
e) Producción de artículos de plástico y hule en plantas que no
estén integradas a las instalaciones de producción de las materias
primas de dichos productos, y
f) Almacenamiento, distribución y envasado de productos
químicos.

G) INDUSTRIA SIDERÚRGICA:
Plantas para la fabricación, fundición, aleación, laminado y desbaste de
hierro y acero, excepto cuando el proceso de fundición no esté
integrado al de siderúrgica básica.

H) INDUSTRIA PAPELERA:
Construcción de plantas para la fabricación de papel y otros productos a
base de pasta de celulosa primaria o secundaria, con excepción de la
fabricación de productos de papel, cartón y sus derivados cuando ésta
******ebook converter DEMO Watermarks*******
no esté integrada a la producción de materias primas.

I) INDUSTRIA AZUCARERA:
Construcción de plantas para la producción de azúcares y productos
residuales de la caña, con excepción de las plantas que no estén
integradas al proceso de producción de la materia prima.

J) INDUSTRIA DEL CEMENTO:


Construcción de plantas para la fabricación de cemento, así como la
producción de cal y yeso, cuando el proceso de producción esté
integrado al de la fabricación de cemento.

K) INDUSTRIA ELÉCTRICA:
I. Construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas,
carboeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas,
convencionales, de ciclo combinado o de unidad turbogás, con
excepción de las plantas de generación con una capacidad menor o
igual a medio MW, utilizadas para respaldo en residencias, oficinas y
unidades habitacionales;

II. Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o


distribución;

III. Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica, y

IV. Plantas de cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica


mayores a 3 MW.
Las obras a que se refieren las fracciones II a III anteriores no
requerirán autorización en materia de impacto ambiental cuando
pretendan ubicarse en áreas urbanas, suburbanas, de equipamiento
urbano o de servicios, rurales, agropecuarias, industriales o turísticas.

L) EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE


MINERALES Y SUSTANCIAS RESERVADAS A LA
FEDERACIÓN:
I. Obras para la explotación de minerales y sustancias reservadas a la
******ebook converter DEMO Watermarks*******
federación, así como su infraestructura de apoyo;

II. Obras de exploración, excluyendo las de prospección gravimétrica,


geológica superficial, geoeléctrica, magnetotelúrica, de susceptibilidad
magnética y densidad, así como las obras de barrenación, de zanjeo y
exposición de rocas, siempre que se realicen en zonas agrícolas,
ganaderas o eriales y en zonas con climas secos o templados en donde
se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical
caducifolio, bosques de coníferas o encinares, ubicadas fuera de las
áreas naturales protegidas, y

III. Beneficio de minerales y disposición final de sus residuos en presas


de jales, excluyendo las plantas de beneficio que no utilicen sustancias
consideradas como peligrosas y el relleno hidráulico de obras mineras
subterráneas.

M) INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, CONFINAMIENTO


O ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
PELIGROSOS, ASÍ COMO RESIDUOS RADIOACTIVOS:
I. Construcción y operación de plantas para el confinamiento y centros
de disposición final de residuos peligrosos;

II. Construcción y operación de plantas para el tratamiento, reuso,


reciclaje o eliminación de residuos peligrosos, con excepción de
aquellas en las que la eliminación de dichos residuos se realice dentro
de las instalaciones del generador, en las que las aguas residuales del
proceso de separación se destinen a la planta de tratamiento del
generador y en las que los lodos producto del tratamiento sean
dispuestos de acuerdo con las normas jurídicas aplicables, y

III. Construcción y operación de plantas e instalaciones para el


tratamiento o eliminación de residuos biológico infecciosos, con
excepción de aquellas en las que la eliminación se realice en hospitales,
clínicas, laboratorios o equipos móviles, a través de los métodos de
desinfección o esterilización y sin que se generen emisiones a la
atmósfera y aguas residuales que rebasen los límites establecidos en las
******ebook converter DEMO Watermarks*******
disposiciones jurídicas respectivas.

N) APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN SELVAS


TROPICALES Y ESPECIES DE DIFÍCIL
REGENERACIÓN:
I. Aprovechamiento de especies sujetas a protección;

II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no


maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las
comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se
utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo
familiar, y

III. Cualquier aprovechamiento persistente de especies de difícil


regeneración, y

IV. Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas, de


conformidad con lo establecido en el artículo 76, fracción III de la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Ñ) PLANTACIONES FORESTALES:
I. Plantaciones forestales con fines comerciales en predios cuya
superficie sea mayor a 20 hectáreas, las de especies exóticas a un
ecosistema determinado y las que tengan como objetivo la producción
de celulosa, con excepción de la forestación con fines comerciales con
especies nativas del ecosistema de que se trate en terrenos
preferentemente forestales, y

II. Reforestación o instalación de viveros con especies exóticas,


híbridos o variedades transgénicas.

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES,


ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS
ÁRIDAS:
I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas,
de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales
******ebook converter DEMO Watermarks*******
de comunicación o para el establecimiento de instalaciones
comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación
forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del
establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios
menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique
el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados,
o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o
fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con
las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos
aplicables;

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con
excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar,
que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento,
cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte
por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas
templadas y 5 en zonas áridas, y

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de
suelo forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o
pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la
utilización de especies nativas.

P) PARQUES INDUSTRIALES DONDE SE PREVEA LA


REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
ALTAMENTE RIESGOSAS:
Construcción e instalación de Parques Industriales en los que se prevea
la realización de actividades altamente riesgosas, de acuerdo con el
listado o clasificación establecida en el reglamento o instrumento
normativo correspondiente.

Q) DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS


ECOSISTEMAS COSTEROS:
Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos
habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y
servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de golf,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación,
obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales,
que afecte ecosistemas costeros, con excepción de:
a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento
y ornato, mediante la utilización de especies nativas;
b) Las actividades recreativas cuando no requieran de algún tipo
de obra civil, y
c) La construcción de viviendas unifamiliares para las
comunidades asentadas en los ecosistemas costeros.

R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES,


LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y
ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS
LITORALES O ZONAS FEDERALES:
I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de
viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos
ecosistemas, y

II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con


excepción de las actividades pesqueras que no se encuentran previstas
en la fracción XII del artículo 28 de la Ley, y que de acuerdo con la Ley
General de Pesca y Acuacultura Sustentables y su reglamento no
requieren de la presentación de una manifestación de impacto
ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia
de las comunidades asentadas en estos ecosistemas.

S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:


Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales
protegidas de competencia de la Federación, con excepción de:
a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las
obras que no requieran autorización en materia de impacto
ambiental en los términos del presente artículo, siempre que se
lleven a cabo por las comunidades asentadas en el área y de
conformidad con lo dispuesto en el reglamento, el decreto y el
programa de manejo respectivos;
b) Las que sean indispensables para la conservación, el
******ebook converter DEMO Watermarks*******
mantenimiento y la vigilancia de las áreas naturales protegidas, de
conformidad con la normatividad correspondiente;
c) Las obras de infraestructura urbana y desarrollo habitacional en
las zonas urbanizadas que se encuentren dentro de áreas naturales
protegidas, siempre que no rebasen los límites urbanos
establecidos en los Planes de Desarrollo Urbano respectivos y no
se encuentren prohibidos por las disposiciones jurídicas
aplicables, y
d) Construcciones para casa habitación en terrenos agrícolas,
ganaderos o dentro de los límites de los centros de población
existentes, cuando se ubiquen en comunidades rurales.

T) ACTIVIDADES PESQUERAS QUE PUEDAN PONER EN


PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O
CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:
I. Actividades pesqueras de altamar, ribereñas o estuarinas, con fines
comerciales e industriales que utilicen artes de pesca fijas o que
impliquen la captura, extracción o colecta de especies amenazadas o
sujetas a protección especial, de conformidad con lo que establezcan las
disposiciones jurídicas aplicables, y

II. Captura, extracción o colecta de especies que hayan sido declaradas


por la Secretaría en peligro de extinción o en veda permanente.

U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN


PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O
CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:
I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de
producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la
infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la
superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la
generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la
remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así
como la vegetación riparia o marginal;

II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la


******ebook converter DEMO Watermarks*******
relativa a crías, semilla y postlarvas nativas al ecosistema en donde
pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de aguas residuales se
efectúe utilizando los servicios municipales;

III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en


ecosistemas acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos
de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra, y

IV. Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios


de modificación del hábitat para la atracción y proliferación de la vida
acuática.

V) ACTIVIDADES AGROPECUARIAS QUE PUEDAN PONER


EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES
O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:
Actividades agropecuarias de cualquier tipo cuando éstas impliquen el
cambio de uso del suelo de áreas forestales, con excepción de:
a) Las que tengan como finalidad el autoconsumo familiar, y
b) Las que impliquen la utilización de las técnicas y
metodologías de la agricultura orgánica.

Aún y cuando la lista del artículo 5 del RLGEEPA_MEIA parecer ser


extensa, son la minoría de los proyectos que recaen en jurisdicción federal en
materia de impacto ambiental. La única actividad que llega a ser común en
materia de impacto ambiental en jurisdicción federal en una instalación
industrial es el cambio de uso de suelo listado en la sección “O” fracción “I”.
Debido a la existencia del cambio de uso de suelo, un proyecto pudiera tener
dos jurisdicciones. Por ejemplo, la instalación de una planta de ensamblaje de
componentes electrónicos que se planea construir sobre un terreno forestal
requiere de una evaluación de impacto ambiental federal para el cambio de
uso de suelo y una evaluación de impacto ambiental estatal para la instalación
y operación de la planta.

Hasta el momento se ha descrito el proceso para identificar si las actividades


son de jurisdicción federal o no. Una vez que se identifica que las actividades
no son de jurisdicción federal hay que determinar si son estatales o
******ebook converter DEMO Watermarks*******
municipales. En la mayoría de los estados de la república, las evaluaciones de
impacto ambiental para actividades industriales que no son federales recaen
en jurisdicción estatal. Sin embargo, algunos municipios han entablado
convenios de colaboración con las Secretarias de Medio Ambiente
[8]
Estatales , y es por ello que la jurisdicción del impacto ambiental recae
sobre el municipio, aunque la legislación sigue siendo estatal. Los casos
principales donde la evaluación de impacto ambiental recae sobre el
municipio se encuentran en el Estado de México. La jurisdicción municipal
en materia de medio ambiente generalmente regula las actividades
comerciales.

Algunos estados identifican a detalle las actividades que requieren


autorización de impacto ambiental de jurisdicción estatal, algunos otros
identifican cuales actividades no requieren de evaluación de impacto
ambiental, siendo que otros solo identifican que evaluaran las actividades que
no están reservadas a la federación.

[9]
Por ejemplo, el Reglamento de la Ley Ambiental de Nuevo León en su
artículo 6 identifica las actividades sujetas a evaluación:

Artículo 6.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes


obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la
Agencia en materia de impacto ambiental:
I. Obras y actividades destinadas a la prestación de un servicio
público o para el aprovechamiento de recursos naturales no
reservados a la Federación;
II. Obras hidráulicas de competencia estatal y municipal; con
excepción de las siguientes:
a. Obras de instalación y mantenimiento de drenajes
sanitarios, cuando éstos correspondan a desarrollos urbanos
preexistentes o formen parte de la infraestructura de nuevos
desarrollos habitacionales.
b. Sistemas de abastecimiento de agua potable con longitudes
menores a

******ebook converter DEMO Watermarks*******


200m., con diámetros de conducción menores de hasta 15
centímetros.
c. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado de hasta
2.5 hectáreas, siempre que no se encuentren dentro de algún
área natural protegida estatal.
d. Unidades acuícolas, de cultivo de organismos acuáticos con
superficies de hasta mil metros cuadrados o que manejen
flujos menores de medio metro cúbico por segundo; o bien
que sean unidades de producción para autoconsumo.
III. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de
aguas residuales, siempre y cuando no contengan lodos,
sustancias o residuos peligrosos de competencia de la federación;
IV. Obras de dragado en cuerpos de agua que no sean
competencia de la federación;
V. Vías estatales y municipales de comunicación, incluidas
carreteras estatales, puentes y caminos rurales, con las siguientes
excepciones:
a. Caminos rústicos o veredas perimetrales y de linderos en
terrenos de propiedad privada, que no incluyan servicios
urbanos de ninguna clase.
b. Conservación, reparación y mantenimiento de caminos y
vías de comunicación.
c. Modificación de vías de comunicaciones existentes,
debidamente autorizadas, salvo en el caso de libramientos y
vías alternas.
VI. Industrias ubicadas fuera de parques, corredores y zonas
industriales; que no sean de competencia de la federación;
VII. Exploración, explotación, extracción y beneficio de las
sustancias minerales a excepción de las que competan a la
Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a
los componentes de los terrenos tales como roca y demás
materiales pétreos o productos de su descomposición;
VIII. Instalaciones en las que se realice el acopio, separación,
compra venta de material reciclable en cantidades de 10 o más
toneladas al año, o bien en los establecimientos en los que se
lleven a cabo tratamientos en general de residuos de manejo
******ebook converter DEMO Watermarks*******
especial y sólidos urbanos, así como de aquellos sitios de
disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo
especial, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General para
la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, su Reglamento y demás disposiciones aplicables;-
IX. Desarrollos turísticos públicos o privados;
X. Parques, corredores y zonas industriales en donde no se prevea
la realización de actividades altamente riesgosas;
XI. Obras en áreas naturales protegidas competencia del Estado;
excepto aquellas que realicen las comunidades asentadas en
dichas áreas para el mantenimiento o mejoramiento de su calidad
de vida, que no impliquen modificación al ecosistema y, en caso
de aprovechamiento, sea de autoconsumo y sin afectar especies
protegidas de flora o fauna , según o establezca la autoridad
competente;
XII. Obras y actividades que estando reservadas a la Federación,
se descentralicen al Estado, mediante instrumento jurídico y que
requieran de la evaluación del impacto ambiental;
XIII. Obras o actividades que su control no se encuentre
reservado a la Federación, que puedan causar desequilibrios
ecológicos, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar
los límites y condiciones establecidos en los ordenamientos
relativos a la preservación del equilibrio ecológico y la protección
del ambiente;
XIV. Conjuntos habitacionales, fraccionamientos y nuevos
centros de población;
XV. Expendios de distribución de gasolinas, diesel, de gas y
expendios de hidrocarburos o sus derivados;
XVI. Construcción de hospitales, centros hospitalarios, así como
hoteles, moteles y centros de alojamiento;
XVII. Establecimientos comerciales y de servicio que estén
incluidos en los planes parciales de desarrollo urbano; siempre y
cuando se encuentre en alguno de los siguientes supuestos:
a. Se pretendan ubicar en áreas que presenten vegetación
natural;
b. Emitan al aire algún tipo de sustancia o material;
******ebook converter DEMO Watermarks*******
c. Provoquen olores molestos o desagradables al exterior; o
bien que genere vibraciones, energía térmica o lumínica;
d. Emita ruido por encima de los niveles máximos
permisibles;
e. Que sus aguas residuales sean diversas a las domésticas o
rebasen los niveles máximos que establecen los
ordenamientos aplicables;
f. En los que se generen cantidades iguales o mayores a 400
kilogramos de residuos de manejo especial al año;
g. Que distribuya aceites, combustibles, gas licuado o
cualquier derivado de hidrocarburo;
h. Que use materiales riesgosos que no sean competencia de la
Federación o estén en el supuesto del artículo 208 de este
Reglamento; y
i. Aquellos que por complejidad, tamaño o características
requiera del citado trámite
XVIII. Las demás que no sean competencia de la Federación.

Así mismo, el Reglamento De La Ley Del Equilibrio Ecológico Y La


Protección Al Ambiente Del Estado De Morelos En Materia De Evaluación
[10]
Del Impacto Y Riesgo Ambiental en su artículo 5 identifica las
actividades que no requieren la EIA.

ARTÍCULO 5. No se someterán al procedimiento de evaluación del


impacto ambiental, las obras y/o actividades públicas o privadas
siguientes:
I. La construcción, instalación y demolición de bienes inmuebles en
áreas
urbanas que no rebasen los parámetros establecidos en las
fracciones IV, V y
VIII del artículo 19 del presente Reglamento;
II. La conservación, reparación y mantenimiento de bienes
inmuebles;
III. Servicios de lavado automotriz;
IV. Remodelación de casas habitación;
******ebook converter DEMO Watermarks*******
V. La construcción de locales comerciales en superficies de terreno
que no sobrepasen los 200 metros cuadrados, siempre y cuando su
diseño arquitectónico contemple únicamente una planta baja y
primer nivel;
VI. La construcción de edificaciones destinadas al culto religioso
construidas en superficies de terreno que no sobrepasen los 150
metros cuadrados, y
VII. La construcción de casas habitación construidas en superficies
de terreno que no sobrepasen los 720 metros cuadrados, siempre y
cuando su diseño arquitectónico contemple únicamente una planta
baja y primer nivel.
Aquellas personas físicas o morales que pretendan saber si una obra o
actividad requiere sujetarse al procedimiento de evaluación del impacto
ambiental, deberán solicitarlo por escrito a la Comisión a efecto de
proceder a realizar una visita al lugar, con la finalidad de determinar si
requiere o no sujetarse al citado procedimiento.

Siendo que la legislación ambiental de Tlaxcala solo identifica que el estado


evaluara las actividades no reservadas a la federación.

2.3. Principales requisitos; jurisdicción federal


La legislación mexicana a nivel federal no identifica en un artículo único las
responsabilidades de los particulares en materia de impacto ambiental. Sin
embargo el RLGEEPA_MEIA identifica los siguientes requisitos:

1) Presentar ante la SEMARNAT una EIA en la modalidad que


corresponda según el proyecto (RLGEEPA_MEIA artículo 9).
2) Obtener la autorización en materia de impacto ambiental
(RLGEEPA_MEIA artículo 5).
3) Informar a la autoridad cuando se realicen modificaciones al proyecto
(RLGEEPA_MEIA artículo 27).
4) Someter a consideración de la SEMARNAT las modificaciones al
proyecto una vez emitida la autorización en materia de impacto
ambiental (RLGEEPA_MEIA artículo 28).
5) Cuando se realicen actividades preventivas de emergencia, se debe de

******ebook converter DEMO Watermarks*******


presentar un informe de las acciones realizadas y las medidas de
mitigación y compensación (RLGEEPA_MEIA artículos 7 y 8).

2.3.1. Evaluación de Impacto Ambiental


Dependiendo de las actividades a desarrollar por el promovente, la
evaluación del impacto ambiental puede ser realizada por medio de tres tipos
de estudio:
1) Informe Preventivo (IPIA);
2) Manifestación de impacto ambiental modalidad particular (MIA-P) o;
3) Manifestación de impacto ambiental modalidad regional (MIA-R).

De acuerdo al RLGEEPA-MEIA artículo 18, cuando se trate de actividades


altamente riesgosas (Ver capítulo 10. Materiales y Actividades Riesgosas), la
MIA deberá de incluir un estudio de riesgo.

De acuerdo al RLGEEPA_MEIA artículo 21 la SEMARNAT cuenta con 10


días a partir de que recibe la solicitud de EIA para integrar el expediente del
proyecto. De acuerdo a la LGEEPA artículo 35 BIS la SEMARNAT cuenta
con 60 días a partir de la recepción de la MIA para emitir una resolución.
Aunque, cuando por la complejidad y las dimensiones de una obra o
actividad la SEMARNAT requiera de un plazo mayor para su evaluación,
éste se podrá ampliar hasta por 60 días adicionales. De acuerdo al artículo 22
del RLGEEPA_MEIA, la SEMARNAT cuenta con 40 días a partir de la
integración del expediente para solicitar al promovente por única vez
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de información, y en tal caso se
suspende el término de 60 días.

2.3.1.1. Informe Preventivo


De acuerdo al RLGEEPA_MEIA artículo 29, se debe de presentar un IPIA
cuando:

I. Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen


las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales
y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que las obras o
actividades puedan producir;

******ebook converter DEMO Watermarks*******


II. Las obras o actividades estén expresamente previstas por un plan
parcial o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento
ecológico que cuente con previa autorización en materia de impacto
ambiental respecto del conjunto de obras o actividades incluidas en él,
o
III. Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales
previamente autorizados por la Secretaría, en los términos de la Ley y
de este reglamento.

A la fecha existen 9 normas oficiales mexicanas relativas a impacto


ambiental. La siguiente tabla enumera dichas normas.

Tabla 3 Normas oficiales Mexicanas en Materia de Impacto Ambiental.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Así mismo, el 3 de diciembre de 2015 se publico la norma de emergencia en
materia de impacto ambiental NORMA Oficial Mexicana de Emergencia
NOM-EM-001-ASEA-2015, Diseño, construcción, mantenimiento y
operación de estaciones de servicio de fin específico y de estaciones
asociadas a la actividad de Expendio en su modalidad de Estación de Servicio
para Autoconsumo, para diésel y gasolina.

Los contenidos del IPIA se establecen en el RLGEEPA_MEIA artículo 30:

Artículo 30.- El informe preventivo deberá contener:


I. Datos de Identificación, en los que se mencione:
a) El nombre y la ubicación del proyecto;
b) Los datos generales del promovente, y
c) Los datos generales del responsable de la elaboración del informe;

II. Referencia, según corresponda:


a) A las normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen
las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos

******ebook converter DEMO Watermarks*******


naturales, aplicables a la obra o actividad;
b) Al plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico en
el cual queda incluida la obra o actividad, o
c) A la autorización de la Secretaría del parque industrial, en el que se
ubique la obra o actividad, y

III. La siguiente información:


a) La descripción general de la obra o actividad proyectada;
b) La identificación de las sustancias o productos que vayan a
emplearse y que puedan impactar el ambiente, así como sus
características físicas y químicas;
c) La identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos
cuya generación se prevea, así como las medidas de control que se
pretendan llevar a cabo;
d) La descripción del ambiente y, en su caso, la identificación de otras
fuentes de emisión de contaminantes existentes en el área de influencia
del proyecto;
e) La identificación de los impactos ambientales significativos o
relevantes y la determinación de las acciones y medidas para su
prevención y mitigación;
f) Los planos de localización del área en la que se pretende realizar el
proyecto, y
g) En su caso, las condiciones adicionales que se propongan en los
términos del artículo siguiente.

2.3.1.2. Manifestación de Impacto Ambiental


De acuerdo al RLGEEPA_MEIA artículo 11 las MIA-R se deben de
presentar en los siguientes casos:

Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad


regional cuando se trate de:

I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías
férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren
las cuencas hidrológicas;

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa


parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región
ecológica determinada, y

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los
diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o
residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los
ecosistemas.

En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

Como se puede ver, la MIA-R abarca por lo general un conjunto de obras y


no solo un proyecto individual. Si la actividad a realizar no está contemplada
en las actividades que requieren un IPIA o una MIA-R, entonces se debe de
realizar una MIA-P.

La siguiente tabla compara la información requerida por una MIA-P y una


MIA-R. La tabla ha sido elaborada en base al RLGEEPA_MEIA artículos 12
y 13.

Tabla 4 Contenidos de una MIA-P y una MIA-R

******ebook converter DEMO Watermarks*******


La SEMARNAT en el portal de trámites ha publicado varias guías para la
elaboración de las MIA. Por ejemplo, para una MIA-P existen las siguientes
guías: Acuícola, Cambio de Uso de Suelo, Energía Eléctrica,
Aprovechamientos Forestales, Hidráulico, Industrial, Minero, Petrolero,
Residuos Peligrosos, Turismo, Vías Generales de Comunicación.

Según las guías de elaboración de la MIA-P los datos a incluir en las


secciones incluyen:
I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del
estudio de impacto ambiental: croquis con ubicación del proyecto
donde se identifiquen las localidades próximas; nombre del
proyecto; domicilio del proyecto; tiempo de vida útil del proyecto;
en caso de estar el proyecto dividido en etapas, identificar que etapa
se está evaluando; documentación legal como constancia del predio;
datos generales del promovente como nombre, RFC, dirección, etc.;
datos generales del responsable de la elaboración del estudio.

II. Descripción del proyecto: caracterizar técnica y ambientalmente el


proyecto, destacando los principales atributos, identificando los
elementos ambientales y describiendo el grado de sustentabilidad
que se pretende alcanzar; destacar si el proyecto es nuevo o es una
ampliación, e identificar antecedentes relevantes; explicación de la
******ebook converter DEMO Watermarks*******
necesidad de desarrollar el proyecto y como este se inserta en la
estrategia de desarrollo productivo regional y estatal; descripción de
los criterios ambientales, técnico y socioeconómicos considerados
para la selección del sitio; análisis comparativo de otras alternativas
estudiadas; planos topográficos y de conjunto; detalle de inversión
requerida; descripción del uso actual del suelo y cuerpos de agua en
el sitio; descripción de la disponibilidad de servicios básicos;
descripción de las características particulares del proyecto como
tecnologías especiales, diseño de obras y actividades, capacidad
productiva, diagramas de flujo, cantidad de materia prima y
residuos generados, etc.; programa general de trabajo en formato
tabla de Gantt; actividades de preparación de sitio; descripción de
obras provisionales; etapa de construcción; etapa de operación y
mantenimiento; etapa de abandono de sitio; infraestructura para el
manejo de residuos, etc.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia


ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo:
análisis de los diferentes instrumentos de planeación y ordenanza
como Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio, Planes de
desarrollo Urbano, Programas de Recuperación de Zonas de
Restauración Ecológica, Programas de Áreas Naturales Protegidas,
etc.

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la


problemática ambiental detectada en el área de influencia del
proyecto: caracterización de medio biótico (flora y fauna), abiótico
(clima, geología, hidrología, paisaje, etc.), social, económico, y
cultural; análisis de la variabilidad estacional de los componentes
ambientales; diagnóstico del sistema ambiental, etc.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos


ambientales: con base en el diagnóstico ambiental se debe de
identificar los impactos ambientales resultantes del desarrollo del
proyecto, así como la metodología para identificar y evaluar los
impactos ambientales; indicadores de impacto ambiental como
******ebook converter DEMO Watermarks*******
calidad de aire, ruido y vibraciones, geología y geomorfología,
suelo, vegetación terrestre, fauna, paisaje, demografía, factores
socioculturales, etc.;

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales:


medidas correctivas o de mitigación con explicaciones de su
mecanismo de operación y medidas de éxito esperadas; se deben de
incluir los impactos residuales.

VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas:


con base en el escenario ambiental se debe de realizar una
proyección en la que se ilustre el resultado de las acciones
correctivas o de mitigación sobre los impactos ambientales
relevantes y críticos; programa de vigilancia ambiental que permita
garantizar el cumplimiento de las indicadores y medidas de
mitigación incluidas en la evaluación.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos


técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones
anteriores: resumen de la MIA; planos definitivos; anexo
fotográfico; memorias y documentación utilizada para la realización
del estudio como documentos legales, cartografía consultada,
diagramas y otros gráficos, imágenes de satélite, resultados de
laboratorio en caso de aplicar, resultados de análisis de campo,
estudios técnicos (geología, topografía, mecánica de suelos, etc.),
explicación de modelos matemáticos utilizados, etc.

De acuerdo al RLGEEPA_MEIA artículo 18, cuando se vayan a realizar


actividades altamente riesgosas, la MIA-P o MIA-R debe además de
incorporar:

Artículo 18.- El estudio de riesgo a que se refiere el artículo anterior,


consistirá en incorporar a la manifestación de impacto ambiental la
siguiente información:
I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los
riesgos ambientales relacionados con el proyecto;
******ebook converter DEMO Watermarks*******
II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones,
en su caso, y
III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental.

[11]
De acuerdo al portal de trámites de la SEMARNAT , estos son los
trámites a seguir según el tipo de EIA a presentar:

Tabla 5 Trámite por tipo de Evaluación de Impacto Ambiental


Trámite Tipo de EIA
SEMARNAT-04-001 Informe Preventivo
SEMARNAT-04-002-A MIA Particular
SEMARNAT-04-002-B MIA Particular con riesgo
SEMARNAT-04-003-A MIA Regional
SEMARNAT-04-003-B MIA Regional con riesgo
SEMARNAT-09-001-B Trámite Unificado cambio de uso de suelo.
Modalidad B

Los requisitos de evaluación de impacto ambiental fueron primeramente


legislados en 1988, por lo que plantas que iniciaron operaciones antes de
1988 no están requeridas a tener un resolutivo de impacto ambiental de sus
operaciones originales. Sin embargo las expansiones de operaciones si están
requeridas a contar con autorización en la materia.

2.3.1.3. Cambio de Uso de Suelo


Anteriormente, cuando se necesitaba solicitar un Cambio de Uso de Suelo en
Terrenos Forestales (CUSTF) se debían de presentar dos estudios por
separado a dos unidades administrativas de la SEMARNAT, una
manifestación de Impacto Ambiental y un Estudio Técnico Justificativo
(ETJ); siendo que ambos estudios contaban con una estructura y un fin muy
similar. Es por ello que la SEMARNAT publicó el 22 de Diciembre de 2010
el ACUERDO por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para
solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales las autorizaciones en materia de impacto ambiental y en
materia forestal que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes

******ebook converter DEMO Watermarks*******


en los servidores públicos que se señalan. Gracias a este acuerdo, actualmente
solo es necesario presentar un Documento Técnico Unificado (DTU) del
Trámite de Cambio de Uso de Suelo Forestal. El DTU puede ser en
modalidad Particular o en modalidad Regional.

El artículo séptimo de dicho acuerdo cita:

SÉPTIMO. El documento técnico unificado correspondiente al trámite


unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad B, contendrá
la información que prevén los artículos 12 y 13 del Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de Evaluación del Impacto Ambiental, según corresponda, así
como la indicada en el artículo 121, fracciones V, IX, X, XI, XIII y
XIV, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.

Por lo que el DTU debe de incluir los rubros establecidos en la siguiente


tabla.

Tabla 6 Secciones a incluir en el DTU

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Por lo general los Documentos Técnicos Unificativos y/o Estudios Técnicos
Justificativos de Cambio de Uso de Suelo Forestal son realizados por
consultorías en materia forestal, ya que se requiere de preparación en biología
o ingeniería forestal para poder realizar la estimación de volúmenes
forestales, la estimación de servicios ambientales en riesgo o la estimación
******ebook converter DEMO Watermarks*******
económica de los recursos bilógicos forestales. Los DTU o ETJ deben de ser
firmados por un ingeniero forestal certificado.

2.3.2. Obtener la autorización en materia de impacto


ambiental
De acuerdo al artículo 35 de la LGEEPA, el proceso de evaluación de
impacto ambiental cuenta con tres posibles escenarios:

...
Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría
emitirá, debidamente fundada y motivada, la resolución
correspondiente en la que podrá:
I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los
términos solicitados;
II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se
trate, a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas
adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen
o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser
producidos en la construcción, operación normal y en caso de
accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la
Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la
realización de la obra o actividad prevista, o
III.- Negar la autorización solicitada, cuando:
a) Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las
normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables;
b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más
especies sean declaradas como amenazadas o en peligro de
extinción o cuando se afecte a una de dichas especies, o
c) Exista falsedad en la información proporcionada por los
promoventes, respecto de los impactos ambientales de la obra o
actividad de que se trate.
La Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías
respecto del cumplimiento de las condiciones establecidas en la
autorización, en aquellos casos expresamente señalados en el
reglamento de la presente Ley, cuando durante la realización de las

******ebook converter DEMO Watermarks*******


obras puedan producirse daños graves a los ecosistemas.
La resolución de la Secretaría sólo se referirá a los aspectos ambientales
de las obras y actividades de que se trate.

Por norma general las autorizaciones emitidas siempre son condicionadas.

Cabe aclarar que la EIA es un instrumento preventivo y no correctivo, por lo


que no se puede solicitar la EIA de un proyecto que ya está operando. La
legislación federal mexicana no ha establecido un procedimiento para la
regularización de asuntos relacionadas a impacto ambiental, por lo que en
caso de que aplicara la necesidad de una autorización, y esta no se hubiera
obtenido, es necesario consultar con la SEMARNAT el cómo regularizarse.

2.3.3. Informar de modificaciones al proyecto


EL RLGEEPA_MEIA artículo 6 identifica las circunstancias en las cuales no
es necesario el presentar una EIA referente a actividades establecidas en el
artículo 5 del mismo reglamento.

Artículo 6o.- Las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura, rehabilitación


y el mantenimiento de instalaciones relacionado con las obras y actividades señaladas en el
artículo anterior, así como con las que se encuentren en operación, no requerirán de la
autorización en materia de impacto ambiental siempre y cuando cumplan con todos los
requisitos siguientes:
I. Las obras y actividades cuenten previamente con la autorización respectiva o cuando no
hubieren requerido de ésta;
II. Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el proceso de producción que generó
dicha autorización, y
III. Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de impacto o riesgo ambiental,
en virtud de su ubicación, dimensiones, características o alcances, tales como conservación,
reparación y mantenimiento de bienes inmuebles; construcción, instalación y demolición de
bienes inmuebles en áreas urbanas, o modificación de bienes inmuebles cuando se pretenda
llevar a cabo en la superficie del terreno ocupada por la construcción o instalación de que se
trate.
En estos casos, los interesados deberán dar aviso a la Secretaría previamente a la realización de
dichas acciones.

Para cualquier otra modificación del proyecto, es necesario el seguir el


trámite SEMARNAT-04-008 Modificaciones a proyectos autorizados en
materia de impacto ambiental.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


2.4. Principales requisitos; jurisdicción estatal
Anteriormente se identificó que los estados cuentan con regulaciones en
materia de impacto ambiental diferentes entre sí, sin embargo a grandes
rasgos, los requisitos establecidos en la federación son los mismos que
establecen las legislaciones estatales (en su jurisdicción). Así mismo, los
tiempos de respuesta de las autoridades estatales son similares a las federales.

Los contenidos de una MIA Federal son muy similares a los contenidos de
una MIA Estatal, aunque la federación es un poco más estricta e inclusive de
datos o análisis. Así mismo, los contenidos de un Informe Preventivo Federal
son similares, aunque un poco más estrictos por lo general, que un Informe
Preventivo a nivel estatal.

Otra regla en general, es que los Informes Preventivos estatales se presentan


cuando el nuevo proyecto se localiza en un parque industrial o es una
ampliación de la localidad industrial ta autorizada en la materia. Sin embargo,
es necesario el revisar a detalle la regulación del estado donde se localice el
proyecto para poder verificar este requisito.

Los estados pueden variar un poco los nombres de los mecanismos de EIA.
Por ejemplo, el estado de Nuevo León cuenta con tres tipos de EIA, el
Informe Preventivo, la MIA General y la MIA Industrial. El artículo 14 del
Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo establece que tipo de
MIA se debe de presentar.

Artículo 14.- Las manifestaciones de impacto ambiental en modalidad


industrial se presentarán cuando el proyecto u obra implique algún
proceso de transformación, empleo de materias primas e insumos y la
obtención de productos a partir de estos y/o involucre el empleo de
bienes de capital entendiéndose por esto, maquinaria industrial o líneas
de producción como parte de una planta productiva.

En los demás casos, la manifestación de impacto ambiental deberá


presentarse en la modalidad general.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Sin embargo, al analizar los contenidos de las MIA-Industrial, la MIA-
General y el Informe Preventivo, podemos constatar lo que anteriormente se
mencionó, los contenidos de los estudios son muy similares a los federales.

Algunas legislaciones estatales ya han establecido mecanismos de


regulación en materia de impacto ambiental. Un caso en específico
es el estado de Tamaulipas donde se requiere presentar un Estudio
de Daños Ambientales para regularizarse en la materia. De acuerdo
con la Guía para Desarrollar y Presentar el Estudio de Daños
Ambientales, el Estudio de Daños debe de presentarse en los
siguientes supuestos:
· Cuando se hayan iniciado labores de construcción u operación, sin contar
con la autorización correspondiente en materia de Impacto Ambiental.
· Cuando sin la autorización de la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente, sean utilizados recursos naturales de las áreas naturales
protegidas estatales;
· Cuando aun contando con la autorización de la Secretaría se produzcan
efectos ambientales por encima de los parámetros autorizados por la
normatividad ambiental, en relación a emisiones a la atmosfera, a las
descargas de aguas residuales, acopio y disposición o manejo de residuos
sólidos urbanos o residuos de manejo especial; y los demás considerandos
estipulados en el artículo 270 del Código para el Desarrollo Sustentable de
Tamaulipas.

Algunos estados como Quintana Roo han establecido un procedimiento para


obtener la exención de la presentación de los estudios de impacto ambiental.

2.5. Errores más comunes


1) Incumplimiento de condicionantes
En general todas las evaluaciones de impacto ambiental, de jurisdicción
federal o estatal, así como por medio de una MIA o un IPIA son autorizadas
de manera condicionada. Las condiciones establecidas en las autorizaciones
pueden incluir entre otras cosas el cumplimiento de las medidas de
mitigación establecidas en la EIA, la reforestación de áreas verdes en la
******ebook converter DEMO Watermarks*******
propiedad a desarrollar o reforestación a través de un vivero, el avisar a las
autoridades de la conclusión de los trabajos de construcción y/o inicio de
operaciones productivas, etc. Uno de los errores más comunes de las plantas
es que al recibir la autorización en materia de impacto ambiental, esta es
guardada bajo llave y nunca es leída, por lo que se desconoce que la
autoridad ha establecido condicionantes, las cuales obviamente no se llegan a
cumplir.

Algunas autorizaciones estatales incluyen como condicionante que la


autoridad misma emita un oficio de cierre de condicionantes una vez que las
evidencias hayan sido presentadas. Es común que cuando exista dicho
requerimiento el oficio de cierre no es tramitado.

2) Modificaciones al proyecto no comunicadas


Es común que los proyectos sean modificados en el curso de su desarrollo,
aunque no todos los cambios representan incremento en el impacto
ambiental. Por ejemplo, si el promovente decide mover el horno 5 metros al
norte con respecto a la localización original, de tal forma que se abra un
mayor paso en la entrada principal, los impactos ambientales siguen siendo
los mismos. Sin embargo, si el promovente decide cambiar de modelo de
horno para dar un mayor acceso a la puerta principal, los impactos pueden
variar significativamente. Como regla general, los impactos ambientales
(aunque los reduzcan) deben de ser comunicados a las autoridades
ambientales. Cabe aclarar que por experiencia no se tiene en la obra el
suficiente criterio para identificar si los cambios al proyecto aumentan o
disminuyen los impactos ambientales.

3) Falta de resolutivo en materia de impacto ambiental


Es común que las plantas sufran modificaciones a lo largo del tiempo, las
cuales modifican los impactos ambientales. Por ejemplo, la instalación de
más maquinaria o el reemplazo de maquinaria vieja por una más eficiente
incrementa los impactos ambientales. Para estos casos las plantas están
requeridas a contar con una autorización en materia de impacto ambiental que
ampare la expansión o instalación de nuevas líneas de producción. Es común
encontrar resolutivos de impacto ambiental originales, pero no tanto de las
expansiones de la planta.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
4) Inicio de operaciones fuera de tiempo
Por lo general los resolutivos en materia de impacto ambiental autorizan a
realizar las obras de construcción dentro de un plazo determinado. No existe
un periodo específico mínimo o máximo para el desarrollo de la
construcción, pero por lo general las autorizaciones cuentan con un periodo
de 6 meses a 6 años para las actividades constructivas. En proyectos de gran
envergadura como la construcción de presas o granjas de viento, el proceso
de obtención de los recursos económicos suele ser lento, y aunque exista un
permiso para el inicio de obra, no se cuenta con el capital para iniciar. En
algunas ocasiones la obtención del capital para el inicio del proyecto tarda
más que el periodo de autorización para la etapa constructiva, por lo que al
momento de tener el capital, ya se tiene vencido el permiso.

2.6. Mejores prácticas de manejo


1) Sistema de administración del cambio
Muchas de las plantas cuentan con sistemas de administración ambiental tipo
ISO 14001 o sistemas de gestión de calidad tipo ISO 9001 o TS (industria
automotriz), los cuales administran el cambio en los procesos. Para prevenir
el error en donde no se realiza una evaluación de impacto ambiental cuando
se expanden operaciones, la planta puede desarrollar un procedimiento
administrativo del cambio que identifique la necesidad de realizar la
evaluación de sí se requiere o no el permiso de EIA previo a la expansión.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


3. Emisiones atmosféricas
3.1. Definiciones
Para poder hablar de emisiones atmosféricas primero hay que definir que son
[12]
estas. De acuerdo al RLGEEPA_MPCCA artículo 6 una emisión se
definen como:

II.- Emisión: La descarga directa o indirecta a la atmósfera de toda


sustancia, en cualquiera de sus estados físicos, o de energía.

Es importante entender las implicaciones de la definición. La definición se


basa es sustancia, en cualquiera de sus estados, lo cual indica que puede ser
sólida como polvos totales o partículas suspendidas; líquida como neblinas o
nubes; o gaseosa como gases de combustión, compuestos orgánicos volátiles,
u olores. Así mismo, una emisión puede ser energía como lo es el calor o el
ruido. La descarga hacia la atmósfera puede ser directa como lo puede ser a
través de chimeneas o ductos; o indirecta como lo puede ser a través de
emisiones fugitivas o emisiones descargadas dentro de un edificio que
eventualmente son descargadas hacia la atmósfera.

Ahora, las emisiones atmosféricas pueden ser generadas por dos tipos de
fuentes; las fuentes fijas y las fuentes móviles. De acuerdo al mismo artículo
del reglamento tenemos que:

III.- Fuente nueva: Aquélla en la que se instale por primera vez un


proceso o se modifiquen los existentes;

IV.- Fuente fija: Toda instalación establecida en un sólo lugar, que


tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales,
comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar
emisiones contaminantes a la atmósfera.

V.- Fuente móvil: Los aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías,


tractocamiones, autobuses integrales, camiones, automóviles,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinarias no fijos con
motores de combustión y similares, que con motivo de su operación
generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.

VI.- Fuente múltiple: Aquélla fuente fija que tiene dos o más ductos o
chimeneas por las que se descargan las emisiones a la atmósfera,
provenientes de un solo proceso;

VII.- Inmisión: La presencia de contaminantes en la atmósfera, a nivel


de piso;

Es importante identificar que la definición de fuente fija no se basa en un


nivel mínimo de emisiones, sino que por el contrario, esta identifica que una
fuente fija es cualquier instalación que genere o pueda generar emisiones. La
definición es tan incluyente, que prácticamente cualquier instalación es
clasificada como fuente fija. Así mismo es importante identificar que la
fuente fija es aquella establecida en un solo lugar, no en varios.

Para el caso de las plantas productivas, las fuentes móviles incluyen


principalmente a los montacargas, y dependiendo de los activos de la planta
pudiera incluir camiones de transporte o flotillas. Es importante considerar
que la maquinaria utilizada durante la construcción o expansión de naves
industriales es considerada como una fuente móvil.

Otra definición importante para el entendimiento de la sección es


proporcionada por La Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja
[13]
California en su artículo 2:

XVI. MEJOR TECNOLOGIA DISPONIBLE: El conjunto de equipos,


dispositivos, mecanismos, técnicas o sistemas, que aplicados a una
fuente o proceso generador de contaminantes, logra la mayor
reducción, minimización o eliminación de dichos contaminantes, o
reduce su grado de peligrosidad, comparada con otras tecnologías
usuales. Se entiende asimismo, que su implementación es técnicamente
factible, que es posible su adquisición en el mercado regional, y que su
******ebook converter DEMO Watermarks*******
costo es razonablemente comparable a tecnologías usuales,
tradicionales o análogas;

3.2. Jurisdicción
En la legislación Mexicana existen tres potenciales jurisdicciones que regulan
las emisiones atmosféricas, la federal, la estatal y la municipal. Dependiendo
de las actividades de producción y de la industria es la jurisdicción que aplica
a cada planta productiva.

[14]
El artículo 111 BIS de la LGEEPA identifica cuales son las industrias
consideradas como de jurisdicción federal en materia de emisiones
atmosféricas. Sin embargo, es el artículo 17 BIS del RLGEEPA_ MPCCA el
que provee el detalle de las actividades productivas que son de jurisdicción
federal. El artículo 17 BIS del RLGEEPA_ MPCCA cita:

ARTÍCULO 17 BIS. Para los efectos del presente Reglamento, se


consideran subsectores específicos pertenecientes a cada uno de los
sectores industriales señalados en el artículo 111 Bis de la Ley, como
fuentes fijas de jurisdicción Federal los siguientes:
A) ACTIVIDADES DEL SECTOR HIDROCARBUROS
I. Extracción de hidrocarburos;
II. Refinación de petróleo;
III. Petroquímicos; incluye procesamiento de cualquier tipo de gas;
IV. Fabricación de petrolíferos;
V. Transportación de petróleo crudo por ductos; incluye operación de
las instalaciones;
VI. Transportación de gas natural y otros tipos de gases por ductos;
incluye operación de las instalaciones; incluye la distribución de gas
por ducto a consumidores;
VII. Almacenamiento y distribución de petrolíferos y petroquímicos;
incluye distribuidores a usuarios finales;
VIII. Transportación de petroquímicos por ductos; incluye la
operación de las instalaciones, y
IX. Transportación de petróleo refinado por ductos; incluye la
operación de las instalaciones.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
B) INDUSTRIA QUÍMICA
I. Fabricación de ácidos, bases y sales orgánicas;
II. Fabricación de ácidos, bases y sales inorgánicas;
III. Fabricación de colorantes y pigmentos; incluye orgánicos e
inorgánicos, sólo cuando se producen como sustancias básicas;
IV. Fabricación de gases industriales;
V. Fabricación de aguarrás y brea;
VI. Fabricación de materias primas para medicamentos;
VII. Fabricación de fertilizantes químicos; sólo incluye su producción
mediante reacciones química o biológicas;
VIII. Fabricación de plaguicidas y otros químicos agrícolas; incluye
productos orgánicos e inorgánicos a partir de mezclas;
IX. Fabricación de resinas sintéticas; incluye plastificantes;
X. Fabricación de hule sintético; incluye el recubrimiento de piezas
cuando se produce el hule;
XI. Fabricación de fibras y filamentos sintéticos y artificiales; sólo si
involucra reacción química;
XII. Fabricación de farmacéuticos y medicamentos; no incluye
empacado y etiquetado;
XIII. Fabricación de materias primas para perfumes y cosméticos;
XIV. Fabricación de jabones y detergentes; sólo si se producen las
sustancias básicas; incluye otros productos químicos de limpieza
corporal; no incluye la microindustria;
XV. Fabricación de adhesivos y selladores; sólo base solvente;
XVI. Fabricación de cerillos;
XVII. Fabricación de películas, placas y papel sensible para
fotografía;
XVIII. Fabricación de explosivos; no incluye fuegos artificiales;
XIX. Fabricación de limpiadores y pulimentos; sólo si se producen las
sustancias básicas; no incluye la microindustria;
XX. Fabricación de aceites esenciales;
XXI. Fabricación de grasas, aceites lubricantes y aditivos; incluye
mezclas;
XXII. Fabricación de artículos de hule; sólo si se elabora el hule;
XXIII. Fabricación de productos de espumas de poliestireno
expandible; sólo si se elabora el poliestireno; no incluye
******ebook converter DEMO Watermarks*******
microindustria;
XXIV. Fabricación de productos de espumas uretánicas; sólo si se
fabrican las substancias básicas; no incluye la microindustria;
XXV. Galvanoplastia; en piezas metálicas; no incluye joyería;
XXVI. Fabricación de productos moldeados con diversas resinas; no
incluye la microindustria ni artesanías;
XXVII. Fabricación de sustancias químicas cuando existe reacción
química; excluye mezclas sin reacción química;
XXVIII. Fabricación de aceites y grasas cuando en su fabricación
existe reacción química o extracción con solventes; no incluye la
microindustria ni artesanías;
XXIX. Fabricación de materias primas para fabricar plaguicidas;
XXX. Anodizado de Aluminio, y
XXXI. Fabricación de productos químicos para aseo en general; sólo
con reacción química a base solvente.
C) INDUSTRIA DE PINTURAS Y TINTAS
I. Fabricación de todo tipo de pinturas, recubrimientos e
impermeabilizantes; excluye productos base agua, y
II. Fabricación de tintas para impresión y escritura.
D) INDUSTRIA METALÚRGICA
I. Minería de hierro; sólo incluye beneficio;
II. Minería de oro; sólo incluye beneficio;
III. Minería de mercurio y antimonio; sólo incluye beneficio;
IV. Minería de zinc y plomo; sólo incluye beneficio;
V. Minería de cobre y níquel; sólo incluye beneficio;
VI. Minería de manganeso; sólo incluye beneficio;
VII. Minería de plata; sólo incluye beneficio;
VIII. Minería de otros minerales metálicos no ferrosos; sólo incluye
beneficio;
IX. Fabricación de coque y otros derivados del carbón mineral;
X. Laminación primaria de hierro y acero; incluye ferroaleaciones,
aceros comunes y especiales y desbastes primarios;
XI. Laminación secundaria de hierro y acero; sólo incluye productos
obtenidos mediante procesos térmicos o de fundición;
XII. Fabricación de tubos y postes de hierro y acero; sólo mediante
procesos térmicos o de fundición;
******ebook converter DEMO Watermarks*******
XIII. Afinación y refinación de otros metales no ferrosos; incluye
fundición, extrusión o estiraje;
XIV. Laminación de otros metales no ferrosos; sólo mediante
procesos térmicos o de fundición;
XV. Afinación y refinación de cobre; así como sus aleaciones; incluye
fundición, extrusión o estiraje;
XVI. Laminación de cobre y sus aleaciones; sólo mediante procesos
térmicos o de fundición;
XVII. Afinación y laminación de aluminio; incluye fundición,
extrusión o estiraje;
XVIII. Fabricación de soldaduras de metales no ferrosos;
XIX. Fundición y moldeo de piezas de hierro y acero;
XX. Fabricación de herramientas de mano; sólo mediante procesos
térmicos o de fundición; no incluye la microindustria;
XXI. Fundición de chatarra de fierro, de aluminio, de bronce, de
plomo y de otros materiales metálicos;
XXII. Fabricación y ensamble de maquinaria y equipo para diversos
usos industriales, cuando incluye tratamiento térmico o de fundición;
XXIII. Fabricación de trofeos y medallas cuando incluya fundición
como proceso principal;
XXIV. Tratamiento térmico de piezas metálicas con combustibles
fósiles; no incluye la microindustria ni artesanías;
XXV. Fundición y moldeo de piezas de metales no ferrosos;
XXVI. Fabricación de maquinaria agrícola y de ganadería; sólo si
incluye procesos térmicos o de fundición;
XXVII. Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas, y
XXVIII. Acuñación de monedas; incluye monedas conmemorativas.
E) INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
I. Fabricación de llantas y cámaras nuevas;
II. Fabricación de motores a gasolina y diésel de uso industrial; sólo
mediante procesos térmicos o de fundición;
III. Fabricación de maquinaria para transportar y levantar; si incluye
procesos térmicos o de fundición;
IV. Fabricación de automóviles y camiones; incluye tractocamiones y
similares;
V. Fabricación de motores automotrices a gasolina o diésel;
******ebook converter DEMO Watermarks*******
VI. Fabricación de partes para el sistema de transmisión automotriz; si
incluye procesos térmicos o de fundición;
VII. Fabricación de partes para el sistema de suspensión y dirección;
si incluye procesos térmicos o de fundición;
VIII. Fabricación de partes para el sistema de frenos automotriz; sólo
mediante procesos térmicos o de fundición;
IX. Fabricación de otras autopartes; si incluye procesos térmicos o de
fundición, y
X. Fabricación de motocicletas; incluye cuadrimotos y similares.
F) INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL
I. Fabricación de celulosa;
II. Fabricación de papel;
III. Fabricación de cartón y cartoncillo; si involucra operaciones
térmicas; no incluye la microindustria;
IV. Fabricación de papeles recubiertos y sus productos; incluye otros
acabados cuando se fabrica la celulosa o el papel, y
V. Fabricación de otros artículos celulósicos; cuando se fabrica la
celulosa o el papel.
G) INDUSTRIA CEMENTERA Y CALERA
I. Fabricación de cemento;
II. Fabricación de cal, y
III. Fabricación de yeso y sus productos; sólo incluye estos últimos
cuando se elabora el yeso.
H) INDUSTRIA DEL ASBESTO
I. Fabricación de asbesto cemento y sus productos; incluye láminas,
tinacos, tuberías y conexiones de asbesto cemento y tela de hilo de
asbesto;
II. Autopartes para transportes fabricados con asbesto; incluye clutch,
frenos y juntas, cuando se elabora la pasta de asbesto;
III. Fabricación de ropa de protección para fuego y calor, y
IV. Fabricación de otros productos que usen asbesto para su
elaboración, cuando se elabora la pasta de asbesto.
I) INDUSTRIA DEL VIDRIO
I. Fabricación de vidrio plano, liso y labrado; incluye sus productos
sólo cuando se elabora el vidrio;
II. Fabricación de espejos, lunas y similares; sólo cuando se elabora el
******ebook converter DEMO Watermarks*******
vidrio;
III. Fabricación de fibra y lana de vidrio; incluye sus productos
cuando se elabora la fibra o lana de vidrio; no incluye microindustria;
IV. Fabricación de botellas, envases y similares de vidrio; sólo cuando
se elabora el vidrio; no incluye la microindustria;
V. Fabricación de artículos de vidrio refractario de uso doméstico;
VI. Fabricación artesanal de artículos de vidrio; sólo cuando involucra
equipos de calentamiento directo; no incluye la microindustria;
VII. Fabricación de otros artículos de vidrio o cristal; sólo cuando se
elabora el vidrio;
VIII. Fabricación de artículos de vidrio refractario de uso industrial;
incluye artículos para uso técnico;
IX. Fabricación de vitrales; sólo cuando se elabora el vidrio o se
recicla; no incluye la microindustria, y
X. Fabricación de productos de vidrio reciclado; sólo con procesos
térmicos, no incluye artesanías.
J) GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
I. Generación de energía eléctrica; incluyendo las instalaciones que
usan cualquier tipo de combustibles fósiles: líquidos, sólidos o
gaseosos, y
II. Generación de energía eléctrica por procedimientos no
convencionales contaminantes; se excluyen las núcleo eléctricas.
K) TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
I. Tratamiento de residuos biológico-infecciosos;
II. Tratamiento físico de residuos peligrosos;
III. Tratamiento químico de residuos peligrosos;
IV. Tratamiento biológico de residuos peligrosos;
V. Tratamiento térmico de residuos peligrosos;
VI. Tratamiento de residuos peligrosos para uso como combustibles
alternos;
VII. Tratamiento in situ de residuos peligrosos;
VIII. Centros integrales de manejo de residuos peligrosos, y
IX. Otros tratamientos.

Aún y cuando la lista es extensa, son la minoría de las plantas productivas


que recaen en jurisdicción federal en materia de emisiones atmosféricas.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Cabe señalar que diversas procesos productivos relacionados con industrias
clasificadas como de jurisdicción federal, no se encuentran listadas en el
artículo 17 BIS del RLGEEPA_ MPCCA, por lo que recaen sobre
jurisdicción estatal o municipal. Por ejemplo, el ensamble de arneses
eléctricos para la industria automotriz es una actividad de jurisdicción estatal
o municipal en materia de emisiones atmosféricas, aún y cuando la industria
automotriz se identifica como de jurisdicción federal. Otro ejemplo son los
procesos de estampado automotriz, la manufactura de componentes plásticos
para el interior del automóvil o las operaciones de ensamblaje y balanceo de
las llantas con sus respectivos rines.

Por lo general la identificación de la jurisdicción en materia de emisiones


atmosféricas es un proceso sencillo, si la actividad se encuentra listada en el
artículo 17 BIS del RLGEEPA_ MPCCA, la actividad es de jurisdicción
federal, y si no está listada, no es de jurisdicción federal. Sin embargo, la
existencia de procesos térmicos en el proceso productivo complica la
identificación de la jurisdicción. Puesto que no existe una definición legal
que acote lo que es un proceso térmico en función de temperaturas, energía
requerida, tipo de calentamiento utilizado, o cualquier otro parámetro, la
SEMARNAT no ha sido completamente consistente en como incluye o
excluye los procesos térmicos dentro de su jurisdicción. Existen operaciones
que incluyen hornos, en donde la planta ha solicitado un dictamen de
SEMARNAT, y el resultado ha sido que la planta recae sobre jurisdicción
estatal o municipal. Sin embargo, operaciones como la soldadura por flama
directa de arandelas de plata en la fabricación de componente del sistema de
tracción automotriz han sido clasificados como de jurisdicción federal. La
recomendación general que se proporciona a una planta productiva que se va
a instalar o que expandirá su capacidad productiva, y que por las actividades
a realizar se tiene duda de la jurisdicción en materia de emisiones
atmosféricas, es redactar un escrito libre a la SEMARNAT y solicitar un
dictamen sobre la jurisdicción de las operaciones.

Hasta el momento se ha descrito el proceso para identificar si las actividades


son de jurisdicción federal o no. Una vez que se identifica que las actividades
no son de jurisdicción federal hay que determinar si son estatales o
municipales. En la mayoría de los estados de la república, las emisiones que
******ebook converter DEMO Watermarks*******
no son federales recaen en jurisdicción estatal. Sin embargo, algunos
municipios han entablado convenios de colaboración con las Secretarias de
[15]
Medio Ambiente Estatales , y es por ello que la jurisdicción de las
emisiones recae sobre el municipio. Los casos principales donde las
emisiones atmosféricas recaen sobre el municipio se encuentran en el Estado
de México e incluyen a Toluca de Lerdo, Cuautitlán, Ecatepec de Morelos,
Tlalnepantla de Baz. A lo largo del capítulo se usa indistintamente la
jurisdicción estatal o municipal, sabiendo que por lo general es la estatal la
que regula las actividades.

El Anexo A Listado de subsectores industriales a los que se aplica la Licencia


Ambiental Única (LAU) muestra los sectores industriales de jurisdicción
federal en materia de aire en base a su Código Ambiental y la Clasificación
Mexicana de Actividades y Productos (CMAP).

Comparando las jurisdicciones en materia de impacto ambiental y de


emisiones a la atmósfera se puede identificar que ciertas industrias recaen
directo en la jurisdicción federal, tal como la industria del cemento o
hidrocarburos.

3.3. Principales requisitos regulatorios


El artículo 17 del RLGEEPA_ MPCCA enlista varios de los requisitos que
deben de cumplir las fuentes fijas de jurisdicción federal. Sin embargo no hay
un artículo en específico que enliste todos los requisitos de las fuentes fijas de
emisión. Se debe de consultar tanto las leyes, los reglamentos, NOMs, y las
normas técnicas estatales para poder identificar todos los requisitos aplicables
a una fuente fija de emisión. Por lo general las leyes estatales copian los
requisitos establecidos en la LGEEPA, sin embargo algunas leyes estatales
son más estrictas que la LGEEPA. En esta sección se utilizará como ejemplo
al estado de Baja California, esto debido a que el estado cuenta con una de las
regulaciones ambientales más completas del país en materia de emisiones
atmosféricas. Así mismo, existen más industrias de competencia estatal que
[16]
federal . Cabe resaltar que los requisitos de competencia federal y estatal
son muy similares, solamente que unos los exige la SEMARNAT y otros las

******ebook converter DEMO Watermarks*******


autoridades ambientales estatales.

A continuación se presenta un resumen de los principales requisitos


regulatorios para fuentes fijas de jurisdicción estatal en el estado de Baja
California. Los requisitos se encuentran identificados en la Ley de Protección
[17]
al Ambiente para el Estado de Baja California (LPABC) y el Reglamento
la Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California en
Materia de Prevención y Control de la Contaminación del Agua, el Suelo y la
[18]
Atmósfera (RLPABC) .

Los responsables de fuentes fijas, emisoras de contaminantes a la atmósfera


de competencia estatal, en los términos del reglamento correspondiente
deberán:
1) Tramitar ante la Secretaría y, en su caso, obtener la autorización
correspondiente que ésta emita y anualmente revalidar su vigencia
(LPABC, artículo 115 fracción I; RLPABC, artículo 93);
2) Instalar equipos o sistemas de control de emisiones y realizar
monitoreos de las mismas, para mantenerlas por debajo de los niveles
máximos permisibles para cada uno de los contaminantes emitidos a
la atmósfera, de acuerdo a lo señalado en las normas oficiales
mexicanas, normas ambientales estatales y demás disposiciones
legales aplicables (LPABC, artículo 115 fracción II);
3) Llevar y mantener actualizada una bitácora de sus procesos
industriales y una de operación y mantenimiento de los equipos
utilizados para el control de las emisiones de acuerdo a los formatos
emitidos por la Secretaría (LPABC, artículo 115 fracción III);
4) Instalar y mantener una plataforma y un puerto de muestreo en las
chimeneas o puntos de emisión (LPABC, artículo 115 fracción IV);
5) Aplicar la mejor tecnología disponible para reducir y controlar sus
emisiones y asegurar una calidad del aire satisfactoria para el
bienestar de la población y el mantenimiento del equilibrio ecológico
(LPABC, artículo 115 fracción V);
6) Dar aviso inmediato a la Secretaría y a las demás autoridades
competentes, en caso de descompostura o falla de los equipos de

******ebook converter DEMO Watermarks*******


control de emisiones, susceptibles de generar una contingencia
[19]
ambiental (LPABC, artículo 115 fracción VI) ;
7) Presentar un programa de contingencias que incluya las medidas y
acciones que se llevarán a cabo para el control de emisiones
extraordinarias o no controladas a la atmósfera (RLPABC, artículo
103);
8) Aquellas fuentes fijas de jurisdicción local que emitan compuestos
orgánicos volátiles deberán cumplir con las disposiciones que para su
control la Dirección establezca (RLPABC, artículo 105);
9) Monitorear sus emisiones en los plazos establecidos por la
Dirección. Los parámetros a evaluar serán determinados por la
Dirección y dependerán de la actividad que realicen los responsables
de la fuente de emisión (RLPABC, artículo 120);
10) Presentar e implementar un proyecto ejecutivo de ingeniería en el
caso de que requieran emplear equipos y sistemas de control de
emisiones a la atmósfera. Previamente deberán obtener la
autorización respectiva de la Dirección para su instalación (RLPABC
artículo 125 y 126 );
11) Canalizar sus emisiones a través de ductos o chimeneas, los cuales
deberán contar con un equipo para el control y captura de los
contaminantes, además de estar acondicionados con plataforma y
puertos de muestreo de conformidad con la Norma Oficial Mexicana
aplicable (RLPABC artículo 127);
12) Contar y conservar en condiciones de seguridad las plataformas y
puertos de muestreo, de acuerdo a las especificaciones previstas en la
Norma Oficial Mexicana correspondiente, o en su caso con las
características aprobadas por la Dirección (RLPABC artículo 129);
13) Cumplir con los niveles de ruido ambiental (NOM-081-
SEMARNAT-1994).

Así mismo, la LPABC artículo 120 prohíbe la quema a cielo abierto de


cualquier tipo de residuo.

Lo que diferencia a la legislación de Baja California con los demás estados es


principalmente es la inclusión de los compuestos orgánicos volátiles (COVs),
******ebook converter DEMO Watermarks*******
y la identificación del uso de la mejor tecnología disponible. Por lo general
las legislaciones estatales no identifican requisitos para los COVs y no
identifican el tipo de tecnología necesaria a usar. La legislación federal no
identifica requisitos para los COVs para la industria en general, solo para
ciertas industrias en específico, como se muestra en la sección 3.3.2.

Otro requisito común en varios estados es la realización de estudios de


emisiones perimetrales cuando la planta se encuentra localizada cerca de
receptores susceptibles o en colindancia con zonas urbanas.

La legislación federal requiere que se conserven las bitácoras de cálculo de


[20]
las emisiones generadas por al menos 5 años . Así mismo, el artículo 17
sección VII del RLGEEPA_MPCCA identifica que se debe de dar aviso
anticipado a la SEMARNAT del inicio de operación de sus procesos, en el
caso de paros programados, y de inmediato en el caso de que éstos sean
circunstanciales, si ellos pueden provocar contaminación. Estos dos
requisitos son también comúnmente requeridos a nivel estatal.

3.3.1. Licencia de Emisiones


Analizando el primer requisito identificado en la sección anterior podemos
ver que la ley identifica una autorización correspondiente, esta autorización
tiene diferentes nombres dependiendo de la jurisdicción aplicable. La
siguiente tabla identifica los nombres más comunes de la autorización en
materia de emisiones atmosféricas:

Tabla 7. Nombres comunes para las licencias de emisiones

******ebook converter DEMO Watermarks*******


La federación y algunos estados han creado permisos integradores, esto es
que un solo permiso abarca diversos temas ambientales como lo pueden ser
Impacto Ambiental, Emisiones Atmosféricas, y Descarga de Aguas.
Ejemplos de estos permisos son la Licencia Ambiental Única o LAU emitida
por SEMARNAT y la Licencia Ambiental Integral o LAI emitida por la
Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. Las
demás autorizaciones solo competen a emisiones atmosféricas, ejemplos son
la Licencia de Funcionamiento de SEMARNAT o la Licencia Ambiental de
Querétaro.

El presente capítulo está desarrollado considerando solamente las licencias


individuales de emisiones atmosféricas, o las secciones de emisiones
atmosféricas de los permisos integradores. A lo largo de este libro se
identificara a las licencias de emisiones estatales como Licencias de
Funcionamiento o LF y a la licencia federal como LAU.

Cada uno de los estados cuenta con su propio formato de solicitud de LF.
Algunos formatos son más complejos que otros, pero por lo general los
formatos requieren el siguiente tipo de información:
1) Datos del solicitante: razón social, RFC, cámaras a las que está afiliada
la empresa, personal ocupado, horario de turnos, inversión en activos
fijos, actividad primaria, actividad secundaria, etc.
2) Ubicación: dirección, coordenadas, croquis, etc.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
3) Descripción del proceso: diagramas de flujo indicando los puntos de
generación de emisiones. Por lo general se utilizan los diagramas en
formato COA.
4) Insumos y combustibles utilizados: directos e indirectos. Hojas de
seguridad, estado físico, tipo de almacenamiento, características
(tóxico, inflamable, corrosivo o reactivo), dispositivos de seguridad
para el uso y transporte de químicos, volúmenes de consumo, etc.
5) Productos y Subproductos. Información similar a la de insumos y
combustibles.
6) Maquinaria y equipo: producción, servicios, sistemas de control de
emisiones, etc. Capacidades y especificaciones técnicas del equipo,
plano de distribución del equipo, equipos sujetos a presión, etc.
7) Trámites o permisos actuales: Evaluación de Impacto Ambiental,
Permiso de Uso de Suelo, etc.
8) Emisiones atmosféricas: descripción del equipo generador, tipo de
contaminante (gases, humos, olores, partículas), diámetro y altura de
chimeneas, razones técnicas para emisiones no conducidas, etc.
9) Equipo y métodos de control de contaminantes: características técnicas
del equipo, bases de diseño y memorias de cálculo, eficiencia del
equipo, etc.
10) Programa de contingencias: emisiones ordinarias y extraordinarias.
Programa de reducción de operaciones en fases de contingencia, etc.

Algunos estados autorizan que el trámite de la licencia de funcionamiento se


realice una vez operando las instalaciones, dando un periodo de gracia para
ello. Por ejemplo, la autoridad ambiental de Baja California ha establecido un
periodo de 3 meses (RLPABC artículo 96) para la presentación del trámite de
licencia. De acuerdo al artículo cuarto de solicitud de la LAU SEMARNAT-
05-002 la operación y funcionamiento de establecimientos nuevos sólo podrá
iniciarse una vez obtenida la LAU. Así mismo, de acuerdo al artículo quinto
del formato, para el caso de establecimientos nuevos que así lo requieran,
conforme a la normatividad, una vez concluida la obra o instalación, la
Licencia Ambiental Única otorgará un periodo inicial de operación, por un
máximo de seis meses para la puesta a punto de los procesos, maquinaria y
equipos, a fin de garantizar que la operación de dicho establecimiento cumpla
con los requerimientos legales que resulten aplicables. Durante dicho
******ebook converter DEMO Watermarks*******
período, el responsable del establecimiento deberá asegurar la realización de
las pruebas, mediciones, protocolos y trámites que, en su caso, de acuerdo a
las disposiciones legales vigentes, esté obligado.

Cada estado ha establecido los periodos de vigencia de las LF, sin embargo
se siguen 2 enfoques principales:
1) Vigencia temporal: La LF es válida por un periodo definido de
tiempo, generalmente un año. La LF deberá renovase anualmente a
través de la presentación de la COA, y en algunos estados es
necesario el pago de derechos por la revalidación. La LF deberá
actualizarse por aumento de la producción, ampliación de la planta o
cambio de razón social.
2) Vigencia indefinida: La LF es emitida una sola vez por tiempo
indefinido. La LF deberá renovarse por cambio de giro industrial o
de localización del establecimiento. La LF deberá actualizarse por
aumento de la producción, ampliación de la planta o cambio de
razón social.
Cabe señalar que la LAU es emitida con vigencia indefinida, aunque debe de
ser renovada por aumento de la producción, ampliación de la planta, cambio
de razón social o relocalización de las operaciones.

Tanto la LAU como las LF son emitidas con condicionantes de operación.


Las condiciones son variadas e incluyen el cumplimiento con regulaciones
asociadas a los residuos peligrosos (RP), los residuos de manejo especial
(RME) y el suministro de agua entre otros. Las autoridades ambientales
cuentan con la prerrogativa de establecer condiciones particulares de
emisiones, tal como lo identifica el Artículo 104 de la LPABC.

ARTICULO 104.- Debido a la diversidad de tecnologías que


presentan las fuentes emisoras, podrán establecerse Condiciones
Particulares de Emisión para un tipo de contaminante o para una
misma fuente, según se trate de:
I.- Fuentes existentes.
II.- Fuentes nuevas.
III.- Fuentes localizadas en zonas críticas.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Sin perjuicio de las designadas por la Federación, la Dirección previos
los estudios correspondientes, determinará las zonas que deban
considerarse críticas.

Tanto la LAU como las LF pueden ser revocadas. El artículo 102 del
RLPABC identifica las tres principales causas de una revocación o
cancelación de licencia.

ARTÍCULO 102.- La Dirección podrá cancelar en cualquier tiempo la


autorización y clausurar la operación de la fuente emisora a que se
refiere el Artículo anterior antes de la fecha de vencimiento, si
cualquiera de las siguientes condiciones se llegaran a presentar:
I.- Cuando la emisión no cumpla con las disposiciones establecidas en
la Norma Oficial Mexicana, Norma Técnica Ecológica, Parámetro
Estatal aplicable o Condiciones Particulares de Emisión que se fijaron
para otorgar la autorización.
II.- Cuando exista un cambio de giro o actividad industrial, que
modifique las características originales por las cuales se otorgó la
autorización, sin que se haya notificado, y en su caso, obtenido la
autorización de la Dirección.
III.- Cuando se presenten otras condiciones extraordinarias que por su
importancia así lo determine la Dirección.

Las autoridades ambientales anteriores a la SEMARNAT, como lo fueron la


Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) o el Instituto Nacional de
Ecología (INE) regulaban mayor número de actividades relacionadas con
emisiones atmosféricas. Para aquellos establecimientos que no son de
jurisdicción federal, pero cuentan con Licencia de Funcionamiento emitida
por la Federación (SEDESOL o INE), deberán solicitar ante la Delegación
Federal de SEMARNAT correspondiente la cancelación de dicha licencia, y
realizar las gestiones necesarias a fin de obtener las autorizaciones estatales o
municipales aplicables. Para los establecimientos de jurisdicción federal que
cuenten con Licencia de Funcionamiento emitida por la Federación
(SEDESOL o INE) antes del año 2000, es opcional el trámite de la Licencia
[21]
Ambiental Única .
******ebook converter DEMO Watermarks*******
3.3.2. Normas de emisiones
Las emisiones de fuentes fijas están requeridas a cumplir con los límites
máximos permisibles de emisiones a las atmósfera establecidos en las
Normas Oficiales Mexicanas (NOMs). La siguiente tabla identifica las NOMs
clasificadas por la SEMARNAT como aplicables a fuentes fijas:

Tabla 8 NOMs en materia de emisión de fuentes fijas

******ebook converter DEMO Watermarks*******


La NOM-092-SEMARNAT-1995 Que regula la contaminación atmosférica y
establece los requisitos, especificaciones y parámetros para la instalación de
sistemas de recuperación de vapores de gasolina en estaciones de servicio y
de autoconsumo ubicadas en el Valle de México y la NOM-093-
SEMARNAT-1995 Que establece el método de prueba para determinar la
eficiencia de laboratorio de los sistemas de recuperación de vapores de
gasolina en estaciones de servicio y autoconsumo fueron canceladas a través
del aviso de cancelación publicado en el DOF el 26 de enero de 2012.

Analizando a detalle el listado de NOMs aplicables a fuentes fijas, se puede

******ebook converter DEMO Watermarks*******


observar que solo dos de las ellas son aplicables a la industria en general, la
NOM-043-SEMARNAT-1993 y la NOM-085-SEMARNAT-2011. La NOM-
043-SEMARNAT-1993 aplica a todas las fuentes fijas y establece los niveles
máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas. La
NOM-085-SEMARNAT-2011 aplica a todas las fuentes fijas que utilizan
combustibles fósiles sólidos, líquido o gaseosos o cualquiera de sus
combinaciones, y establece los límites máximos permisibles de emisión a la
atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y
óxidos de nitrógeno, así como otros requisitos para equipos de calentamiento
directo e indirecto. La NOM-165-SEMARNAT-2013 establece las sustancias
RETC de competencia federal, por lo que no necesariamente es aplicable a
toda la industria. Sin embargo, es de esperar que los estados requieran las
sustancias de esta norma en las regulaciones estatales, por lo que se pudiera
considerar como una tercer norma general para la industria. El capítulo 9
habla a detalle del RETC.

Por lo general las LAU identifican específicamente que equipos están sujetos
a que normas, sin embargo las LF por lo general solo especifican que la
planta debe de cumplir con la NOMs.

Los estudios ambientales para la verificación del cumplimiento de la normas


deben de ser realizados por laboratorios certificados, y las muestras debe de
ser tomadas por muestreadores certificados. Para los estudios federales y la
mayoría de los estudios estatales es necesario que el laboratorio y el
muestreador cuenten con un registro ante la Entidad Mexicana de
Acreditaciones (EMA), sin embargo algunos estados requieren que los
laboratorios cuenten con un registro ante la autoridad estatal.

Existen ciertos casos especiales en los cuales las plantas están autorizadas a
emitir contaminantes por encima de la norma. El artículo 6.8 de la NOM-085-
SEMARNAT-2011 especifica las circunstancias para los equipos de
combustión.

6.8 Los valores máximos establecidos en las Tablas 1 y 2 de la


presente Norma Oficial Mexicana podrán ser rebasados en eventos
como los que se mencionan a continuación:
******ebook converter DEMO Watermarks*******
• operaciones de arranque de los equipos de combustión.
• operaciones de soplado que requieren ciertos equipos, de
acuerdo a especificaciones del fabricante.
• desajuste o malfuncionamiento de los quemadores.
• paro, malfuncionamiento o mantenimiento de equipo de control
de emisiones, en su caso.
Dichos eventos deben ser registrados en la bitácora, así como su
duración; la duración total no podrá ser mayor a la cantidad de horas
equivalentes a 36 días naturales de operación de los equipos, en un
año calendario.

3.3.3. Bitácoras de operación


El RLGEEPA_MPCCA en su artículo 17 fracción VI y las leyes estatales
requieren que las fuentes fijas cuenten con una bitácora de operación y
mantenimiento de los equipos de proceso y control. La LGEEPA y sus
reglamentos no especifican cuales deben ser de los requisitos mínimos para
las bitácoras de mantenimiento y operación, esta misma situación se presenta
por lo general en las leyes estatales.

La NOM-085-SEMARNAT-2011 en su artículo 5.2 establece los


requerimientos mínimos para las bitácoras de operación relacionadas a las
fuentes fijas generadoras de gases de combustión.

5.2 Los responsables de las fuentes fijas referidas en esta Norma


Oficial Mexicana deben llevar la bitácora de operación y
mantenimiento de los equipos de combustión de calentamiento
indirecto y de control de emisiones, ya sea en formato impreso o
electrónico.

La bitácora debe estar disponible para su revisión por la autoridad


ambiental en el ámbito de su competencia y debe tener como mínimo
la siguiente información: Nombre, marca y capacidad térmica nominal
de los equipos de combustión, y en caso de contar con equipos de
control de emisiones y de medición de contaminantes, su nombre y
marca. En los registros diarios se anotará: fecha, turno, consumo y

******ebook converter DEMO Watermarks*******


tipo de combustible, porcentaje de la capacidad de diseño a que operó
el equipo, temperatura promedio de los gases de chimenea y cualquier
otro dato que el operador considere necesario en un apartado de
observaciones.

La NOM-043-SEMARNAT-1993 no establece los parámetros mínimos que


debe de tener una bitácora de operación o mantenimiento.

Debido a que los planes de contingencias de diversos estados requieren que


en fase de contingencia se reduzcan las operaciones responsables de la
generación de emisiones, y que esto se registre en un reporte; se sugiere que
las bitácoras de operación de las fuentes fijas y sus sistemas de control
cuenten al menos con los siguientes datos: fecha, nombre del equipo, marca
del equipo, hora de inicio de operaciones, hora final de operaciones,
porcentaje de la capacidad de diseño a que operó el equipo, datos operativos
relevantes tales como medición de cambio de presión en filtros,
observaciones, cualquier otro dato que el responsable de fuete considere
necesario.

3.3.4. Reportes de emisiones


Tanto la SEMARNAT como las autoridades ambientales estatales requieren
que las fuentes fijas reporten sus emisiones atmosféricas. El reporte de las
emisiones puede ser o una sección de la Cédula de Operación Anual o COA,
o un reporte especial.

La siguiente tabla identifica como se le llama al reporte de emisiones en


diferentes estados y en la federación.

Tabla 9. Nombres de los reportes de emisiones atmosféricas

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Ciertos estados requieren que se estimen mediciones por medio de factores de
cálculo, por ejemplo Coahuila requiere que los Hidrocarburos Totales (HCT)
y COV sean estimados con los factores AP42 publicados por la EPA (agencia
del Medio Ambiente de Estados Unidos). Así mismo requiere que el CO2,
CH4 y N2O sean estimados con los factores de emisión del Panel
Intergubernamnetal sobre Cambio Climático o IPCC.

De acuerdo al reglamento de la LGPGIR artículo 73 la COA federal debe de


ser presentada antes del 30 abril de cada año. Por lo general los estados
cuentan con el mismo marco de tiempo de la entrega de la COA estatal que la
federación.

3.3.5. Plataformas y puertos de muestreo


Las plataformas y puertos de muestreo deben de cumplir con ciertos
requisitos técnicos. Los requerimientos para la instalación de plataformas y
puertos de muestreo se identifican en el Apéndice A de la NMX-AA-009-
1993-SCFI Contaminación atmosférica – Fuente fijas –Determinación de
flujo de gases en un conducto por medio de un tubo Pitot. La razón por la
cual se deben de cumplir las especificaciones de la localización de los puertos
se basa en que la determinación del flujo es función de la presión de
velocidad, y la geometría del ducto de emisión determina en parte si los
flujos son laminares o turbulentos.

Las siguientes ilustraciones muestran como se ve una plataforma con puertos


de muestreo, así como un sistema de chimeneas que carece de ellos.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Ilustración 1 Puertos de muestreo y plataformas

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Ilustración 2 Ausencia de puertos de muestreo y plataformas
En caso de que las emisiones no puedan ser conducidas por ductos y
chimeneas, la planta debe de preparar un estudio justificativo que explique la
razón técnica de la imposibilidad. El trámite a nivel federal es identificado
como SEMARNAT-05-007 Estudio justificativo de características especiales
para ductos y chimeneas.

3.3.6. Plan de contingencias


Algunas regulaciones estatales requieren que las plantas preparen su propio
plan de contingencias que incluya las medidas y acciones que se llevarán a
cabo para el control de emisiones extraordinarias o no controladas a la
atmósfera, tal como es el caso en Baja California. Por lo general este tipo de
regulaciones no establece límites de operación o restricciones específicas.

Sin embargo, algunas autoridades ambientales estatales han publicado planes


de contingencia ambiental para ciertas áreas metropolitanas, como es el caso
del Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas del Distrito
[22]
Federal o PCAADF. El PCAADF establece acciones específicas y límites
específicos de reducción de emisiones dependiendo de la fase de
contingencia.

Por ejemplo en el caso de una Pre-contingencia Ambiental por Ozono queda


prohibida la quema de cualquier tipo de material o residuo sólido o líquido a
cielo abierto y en chimeneas domésticas, incluyendo las quemas realizadas
para adiestramiento y capacitación de personal encargado del combate de
incendios, así como las quemas agrícolas y fogatas de todo tipo (artículo
V.4.1.3 fracción F), se suspenderán las actividades industriales que utilicen
benceno, tolueno, xilenos y/o sus derivados, que no cuenten con equipos de
control orgánicos volátiles sin control de emisiones (artículo V.4.1.4 fracción
B), entre otras suspensiones y prohibiciones.

De acuerdo al PCAADF, para el caso de una Fase I de Contingencia


Ambiental por Ozono las fuentes fijas de la industria manufacturera están

******ebook converter DEMO Watermarks*******


requeridas a:

A) Se suspenderán todas las actividades de impresión que utilicen


productos orgánicos volátiles y que no cuenten con equipo de
control.

B) Se suspenderán las actividades industriales que utilicen benceno,


tolueno, xilenos y/o sus derivados, que no cuenten con equipos de
control

C) Se suspenderán las actividades de limpieza y desengrase en los


sectores industrial y de servicios, que utilicen productos orgánicos
volátiles sin control de emisiones.

D) Las fuentes fijas de la industria manufacturera que tengan procesos


de combustión, a través de los propietarios, representantes legales,
gerentes y operadores quedan obligadas a reducir sus emisiones
entre 30% y 40% de su línea base de emisión, es de manera
inmediata a la declaratoria de la FASE I de contingencia ambiental
por ozono y hasta el momento en que se declare su conclusión.

E) Las fuentes fijas de la industria manufacturera a través de los


propietarios, representantes legales, gerentes y operadores que
tengan procesos de combustión y que realizaron el trámite de
exención de acuerdo a los puntos 1.2 y 2.2 de los esquemas de
exención de la tabla 5, deberán participar en el Programa para
Contingencias Ambientales Atmosféricas, reduciendo sus emisiones
de NOx, por lo menos un 30% adicional a partir de las 12:00 a.m.
del cuarto día de declarada la contingencia. Esta reducción
excepcional de emisiones se alcanzará mediante el cumplimiento de
medidas establecidas en la licencia de funcionamiento expedida por
la autoridad competente, de cada una de las fuentes fijas en cuestión.

F) De acuerdo con los compromisos firmados en el convenio derivado


del Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de
México 1995-2000 (PROAIRE), las termoeléctricas “Jorge Luque”
******ebook converter DEMO Watermarks*******
y “Valle de México” reducirán su operación en un 50%, a partir de
la declaración de la contingencia ambiental por ozono y hasta el
momento en que se declare la terminación de la misma.

G) Las plantas industriales de distribución y almacenamiento de gas


licuado de petróleo, suspenderán las labores de mantenimiento,
reparación y trasvasado que impliquen liberación de hidrocarburos a
la atmósfera, con excepción de las realizadas en caso de emergencia
o accidente

Así mismo, existen requisitos cuando se presentan contingencias ambientales


por partículas (PM10), o combinadas (Ozone y PM10). De la misma forma,
existen requisitos más estrictos cuando se presenta una contingencia Fase II.
Dentro de los requisitos para la industria en una contingencia Fase II se
incluyen reducciones de hasta el 60% de las emisiones con respecto a la línea
base. El Gobierno del Distrito Federal publicó el 30 de Octubre de 2012 el
Acuerdo por el que se da a conocer el manual para la aplicación del
PCAADF, documento en el que se establecen guías a seguir por todos los
agentes involucrados.

Como se puede leer en lo requisitos de la Fase I de Contingencia ambiental


existe un trámite de exención a ciertos requisitos del plan. Es responsabilidad
de la planta el evaluar su pudiera aplicar a un trámite de exención. A nivel
federal el trámite de exepción es el SEMARNAT-05-08 Incorporación al
programa de reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera. Este
trámite debe de presentarse cuando una fuente fija de jurisdicción federal
ubicada en la Zona Metropolitana del Valle de México haya realizado
acciones o inversiones, señalados en el programa, para reducir las emisiones
contaminantes que genera y desee continuar operando cuando se decrete una
contingencia ambiental atmosférica.

Es importante notar que las plantas deben de identificar en su plan no solo


cuantos equipos habrá que racionar en su operación, o apagar, para poder
reducir sus emisiones, sino cuales. El siguiente ejemplo ilustra la situación.

Químicos Pureza se dedica a la fabricación de soluciones y sales


******ebook converter DEMO Watermarks*******
químicas para el uso en laboratorios químicos. Químicos Pureza cuenta
con 4 calderas que dan servicio de vapor de alta y baja presión. La
caldera 1 da servicio al proceso de producción de ácidos, la caldera 2 da
servicio al proceso de producción de sales, la caldera 3 da servicio al
proceso de producción de bases y la caldera 4 se usa como soporte en
caso de que alguna de las otras 3 falle. El proceso de producción de
sales es por batch y puede fácilmente detenerse o iniciarse, el proceso
de producción de álcalis es un proceso que no requiere de mucho
control, sin embargo el proceso de producción de ácidos es un proceso
continuo que cuenta con reactores enchaquetados en donde las
variaciones de temperatura generan peligro de explosión por la
condiciones de reacción. Para reducir sus emisiones la planta debe de
saber que puede racionar las calderas 2 y 3, sin embargo para poder
racionar la operación o apagar la caldera 1 se necesitan llevar a cabo
diversos procedimientos de seguridad que requieren de tiempo y
recursos.

3.3.7. Estudios de emisiones perimetrales


Algunos estados requieren la realización de estudios perimetrales de
emisiones. Por ejemplo la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al
[23]
Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza en su artículo 108 fracción
V requiere a las fuentes de jurisdicción estatal:

V.- Llevar a cabo el monitoreo perimetral de sus emisiones


contaminantes a la atmósfera, cuando la fuente de que se trate se
localice en zonas urbanas o suburbanas, cuando colinde con áreas
naturales protegidas, y cuando por sus características de operación o
por sus materias primas, productos y subproductos, puedan causar
deterioro a los ecosistemas, a juicio de la Dirección ;

Los muestreos de emisiones perimetrales se llevan a cabo bajo siguiendo las


metodologías establecidas en la “NOM-035-SEMARNAT-1993 Que
establece los métodos de medición para determinar la concentración de
partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la
calibración de los equipos de medición.”
******ebook converter DEMO Watermarks*******
3.3.8. Estudios de ruido perimetral
El ruido no parece tener mucha correlación con las emisiones atmosféricas,
pero dado que el ruido es considerado como una emisión en base a las
definiciones de la ley, en esta sección identificaremos los requisitos
relacionados con la generación de ruido ambiental.

La NOM-081-SEMARNAT-1994 define en el artículo 4.11 al nivel sonoro


de ruido como el nivel sonoro causado por el ruido emitido por una fuente
fija en su entorno. La tabla 1 del artículo 5.4 de la misma norma establece
que los límites máximos permisibles de nivel sonoro emitido por fuentes fijas
es de 68 dB(A) de las 0600h a las 2200h y de 65 db(A) de las 2200 a las
0600h.

Algunos estados cuentan con legislación más estricta en materia de emisiones


de ruido., Por ejemplo el Distrito Federal promulgó la NADF-005-AMBT-
2006 donde especifica niveles sonoros máximos de 65 dB(A) de las 0600 a
las 2000h y 62 db(A) de las 2000h a las 0600h.

3.4. Errores más comunes


A continuación se presentan los errores más comunes que las plantas tienen
en materia de emisiones atmosféricas.

1) Ausencia de licencia o carta de excepción


Como se identificó en la sección 3.1 prácticamente cualquier instalación
industrial es considerada como una fuente fija. Como se identificó en la
sección 3.3, las fuentes fijas de emisión requieren contar con una licencia de
emisiones.

Diversas actividades industriales no generan emisiones atmosféricas


conducidas, por ejemplo la industria de confeccionado de prendas de ropa, o
la industria de confeccionado de asientos para automóvil por lo general no
cuentan con chimeneas. Es por ello que la administración de ciertas plantas
identifica por si misma que no genera emisiones atmosféricas y por lo tanto
concluye que no requiere de una licencia de emisiones. Este enfoque es

******ebook converter DEMO Watermarks*******


erróneo, solo las autoridades ambientales cuentan con la prerrogativa de
definir si una operación requiere o no de licencia de emisiones.

Lo que se requiere hacer en estos casos es solicitar un dictamen a la autoridad


ambiental para determinar si es necesaria una LF que ampare las operaciones
de la planta. Por lo general la autoridad ambiental realiza una visita a la
planta y en base a sus observaciones emite un oficio donde requiere a la
planta a tramitar una licencia, o exime a la planta del requisito de licencia;
dicho oficio es conocido como carta de excepción al requerimiento.

2) Envío de información incompleta


Cuando las plantas tienen duda de diversos temas y no cuentan con un
corporativo que las pueda apoyar, o no tienen los recursos para pagar
consultoría ambiental, es común que las plantas remitan información a las
autoridades ambientales para solicitar aclaraciones.

El envío de dudas a las autoridades ambientales es una buena práctica, pues


deja una constancia por escrito de la situación de la planta, así como plasma
por escrito la respuesta proporcionada por la autoridad. Sin embargo, es
común que la planta no proporcione la información completa a la autoridad, y
debido a esto la contestación obtenida no sea correcta. El siguiente ejemplo
ilustra la situación:

Textiles ABC se dedica a la confección de asientos para automóvil. Las


materias primas utilizadas son principalmente rollos de tela, hilo y bies,
y el producto final es una funda utilizada en la industria automotriz. La
planta confecciona aproximadamente 50 modelos distintos de fundas.
Textiles ABC no sabe si sus operaciones requieren de una LF y por lo
tanto manda un escrito a la autoridad ambiental estatal solicitando
información al respecto. En la descripción de operaciones que Textiles
ABC envía solamente se incluye la siguiente información:
Textiles ABC se dedica a la confección de fundas para asientos
utilizados en la industria automotriz. Textiles ABC manufactura
aproximadamente 50 modelos de fundas.
La autoridad ambiental por falta de recursos no puede realizar una
visita a la planta y remite un oficio a Textiles ABC indicando que en
******ebook converter DEMO Watermarks*******
base a la información recibida la planta parece estar exenta del
requerimiento de una LF.
El corporativo XYZ se encuentra interesado en comprar a Textiles
ABC y manda un consultor a visitar la planta, el cual identifica que la
cabina de pintura utilizada para imprimir la palabra “Sport” en uno de
los modelos de fundas es una fuente de emisiones atmosféricas, y dado
que la planta no cuenta con una LF, existe un hallazgo relacionado al
cumplimiento ambiental.

El error que la planta tuvo se basa en que no identificó en su solicitud de


información el detalle de que cuenta con un proceso de pintura. Aún y
cuando la cabina solo se usa en uno de los 50 modelos producidos, como se
identifica en la sección 3.1, no existe un límite mínimo de emisiones que
clasifique a las plantas a ser, o no, fuente fija de emisión.

3) Licencia no actualizada
La LAU y la mayoría de las LF autorizan un volumen máximo de
producción. Este volumen es de hecho establecido en la solicitud de LAU o
LF por parte de la planta. Si la LF autoriza la producción de 1,000 unidades y
la planta actualmente produce 1,500 unidades, la licencia deja de ser válida y
es necesaria su actualización. La razón por la cual las licencias son
autorizadas por número de unidades se basa en que las autoridades
ambientales evalúan los impactos ambientales en función de la información
remitida por la planta en la solicitud. Un aumento en producción requiere por
lo general de mayor uso de materias primas, mayor generación de emisiones,
mayores volúmenes de residuos y mayor volumen de descarga de aguas
residuales.

Es común que las plantas soliciten las licencias en función de la producción


de ciertos componentes y no de productos finales, lo cual dificulta el saber si
la producción actual es mayor a la permitida. Por ejemplo una planta
dedicada a la fabricación de llaves de baño solicita una licencia que autorice
la fundición de 10,000 componentes necesarios para la manufactura de llaves
de baño, sin embargo en su COA reportan la fabricación de 3,500 llaves de
baño. Puesto que la planta manufactura diversos modelos de llaves de baño, y
cada modelo puede estar compuesto por 1, 2, 3 o 4 componentes, no es fácil
******ebook converter DEMO Watermarks*******
saber si la planta actualmente está fundiendo mayor número de componentes
de los que tiene autorizados.

4) No cumplimiento de condicionantes o condicionantes no aplicables


Es muy común que las plantas reciben su licencia y lo primero que hacen es
guardarla en un lugar seguro sin siquiera leer la licencia misma. Como se
mencionó anteriormente las licencias son autorizadas con condicionantes, las
cuales la planta debe asegurase de cumplir. Una de las condicionantes
generalmente solicitada, y generalmente no cumplida por las plantas, es el
envío de las coordenadas de los puntos de emisión fijos (las chimeneas) a la
autoridad ambiental. Esta condicionante puede fácilmente cumplirse con una
impresión de la foto aérea de la planta identificando las coordenadas de las
chimeneas, o a través de un plano de la planta que identifique las chimeneas.

Otro caso común es que la autoridad emite una condicionante que no es


aplicable a la planta por error, o que los datos de la planta no son
identificados correctamente. Esto se puede dar ya que las autoridades algunas
veces utilizan como formato base del permiso la licencia emitida
anteriormente a otra planta. Por ejemplo la licencia puede decir que la planta
se encuentra localizada en una dirección diferente, o que la planta tiene el
nombre de “Manufacturas ABC” en lugar de “Manufactura XYZ”. Así
mismo la LF puede identificar que la planta se encuentra requerida a instalar
un quemador a base de gas para la completa combustión de los compuestos
orgánicos volátiles generados por las operaciones, siendo que las operaciones
de la planta son el armado de arneses eléctricos y no se generan emisiones de
compuestos orgánicos volátiles. Es importante que si la planta identifica un
error en su LAU o en su LF, este sea inmediatamente comunicado a las
autoridades para obtener la corrección.

5) Emisiones no conducidas, sistemas de extracción deficientes o falta de


estudio justificativo
La regulación ambiental requiere canalizar las emisiones a través de ductos o
chimeneas, sin embargo varios procesos generan emisiones fugitivas o de
proceso que técnicamente no es sencillo o, en algunos casos, posible
controlar.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Por ejemplo, la fundición de metales para la fabricación de láminas de acero
o componentes de motores automotrices utiliza hornos de inducción de gran
tamaño, los cuales se encuentran equipados con ollas móviles que llevan el
material fundido hacia el proceso de vaciado. Es difícil tener una campana de
extracción por encima de una olla móvil cargada con material fundido, así
mismo, si la planta es vieja es posible que no haya sido diseñada para contar
con un sistema de extracción localizado en el área de fundición. Debido a
esto, emisiones de proceso son liberadas dentro del edificio de producción y
se genera una neblina que vicia el aire del recinto.

En la fabricación de pisos y recubrimientos cerámicos se mezclan arcillas y


feldespato, sin embargo por el tamaño de partícula de los componentes
molidos existen muchas emisiones fugitivas en los sistemas de transporte de
materias primas. En la fabricación de balatas para freno se utilizan materiales
como grafito, lana y caucho, el proceso de fabricación incluye que se
alimenten los componentes a un mezclador para homogeneizar antes de
compactar las mezclas, sin embargo la carga de los componentes a los
molinos genera importantes emisiones fugitivas.

Las plantas deben de evaluar las mejores opciones técnicas para la


encapsulación de las áreas productivas que generen importantes emisiones
fugitivas u emisiones de proceso que no pueden ser fácilmente conducidas.
Así mismo, la planta debe de asegurase que la neblinas generadas no
sobrepasen las concentraciones establecidas en la NOM-010-STPS-1999.

En caso de que se determine que no es posible conducir las emisiones


atmosféricas por ductos o chimeneas, la planta debe de preparar un estudio
técnico justificativo que indique las razones del porqué, y debe de remitir
dicho estudio a las autoridades ambientales (ver sección 3.3.5).

6) Falta de estudio de emisiones a ciertas fuentes de emisión


La legislación requiere que se realice un estudio de emisiones anual a cada
una de las fuentes de emisión. En ocasiones las plantas unilateralmente
deciden, sin aprobación de la autoridad ambiental, realizar el monitoreo de la
mitad de las fuentes de emisión en una año y la otra mitad el otro.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Otro error común es olvidar realizar el estudio de emisiones a una fuente que
solo se utiliza por cierto tiempo. Por ejemplo una fábrica que manufactura
juguetes plásticos cuenta con 3 hornos diferentes, 1 de los hornos opera todo
el año, sin embargo el horno 2 y 3 operan de Agosto a Diciembre cuando la
producción aumenta por la temporada navideña. La planta realiza sus
estudios de emisiones en enero cuando hay menos carga de producción, sin
embargo al hacer esto olvida analizar al horno 2 y 3.

7) Estudios de emisiones realizados por laboratorios no certificados


En ciertas plantas se cuenta con una política comercial para la selección de
proveedores donde el coordinador ambiental no tiene injerencia. El
departamento comercial se encarga de obtener 3 cotizaciones para la
realización de estudios de emisiones, sin embargo el departamento comercial
desconoce que se requieren ciertas certificaciones para poder hacer el estudio
y selecciona al proveedor de menor costo, el cual resulta no cuenta con las
certificaciones necesarias.

8) Acciones del plan de contingencias no identificadas


Las plantas no identifican cuales equipos, o en qué orden se deben racionar, o
apagar los equipos, para reducir emisiones en los casos donde las autoridades
ambientales han publicado un Programa de Contingencias Ambientales con
límites específicos de reducción de emisiones. Un ejemplo específico de la
importancia de esta práctica se identifica en la sección 3.3.6.

9) Falta de bitácora de operaciones


Por lo general las plantas siempre cuentan con una bitácora de mantenimiento
de todos sus activos fijos, sin embargo es común que no se cuente con una
bitácora operativa de los equipos que generan emisiones atmosféricas, o de
los equipos de control de emisiones atmosféricas.

10) No aviso a las autoridades por paros


Dependiendo de la industria en la que se encuentre la planta es la
temporalidad de producción y la programación de los paros para
mantenimiento. Las plantas que no están relacionadas a productos de
consumo por lo general realizan sus paros de mantenimiento en la temporada
decembrina o jueves y viernes santo. Sin embargo, por lo general las plantas
******ebook converter DEMO Watermarks*******
olvidan avisar a las autoridades de los paros programados, y del inicio de
operaciones programado.

11) Descarga de generadores de emergencia insegura


Los generadores de emergencia cuentan con una descarga de los gases de
combustión, tal como un automóvil. Para evitar las concentraciones de gases
de combustión en los cuartos del generador de emergencia, los gases de
combustión son conducidos por ductos hacia afuera del cuarto. Sin embargo,
es común que esta descarga no sea conducida por el techo, sino que salga por
una pared a una altura tal que pudiera quemar a una persona que se encuentre
cerca del cuarto. Este es en sí un error en materia de seguridad e higiene, más
que un error ambiental.

12) Descargas internas de emisiones por ductos o puertos de monitoreo


Las plantas deben asegurar que sus ductos se encuentren totalmente sellados
y que los puertos de monitoreo se encuentren cerrados. En operaciones de
manufactura de producción de tarjetas electrónicas se cuenta por lo general
con un ducto de extracción por cada ensambladora, sin embargo es común
que la unión del ducto con la ensambladora no se selle correctamente y las
emisiones en lugar de ser canalizadas al exterior del edificio, sean
parcialmente descargadas dentro de la planta.

13) Licencia de funcionamiento ampara a planta “hermana”


Es común que un corporativo tenga plantas “hermanas” dentro de la misma
ciudad. Cuando esto pasa, es común que la planta grande asuma que su LF
cubre a la planta chica. Si se analiza la definición de fuente fija de emisión se
puede identificar que la definición incluye una limitación de espacio;
establecida en un solo lugar. Debido a que cada fuente fija esta requerida a
tener licencia, y la planta grande y chica no se encuentran establecidas en el
mismo lugar, la licencia de la planta grande no puede cubrir las operaciones
de la planta chica.

14) Estudio de ruido por encima de la norma


La regulación ambiental relativa a la generación de ruido ambiental regula el
ruido que se emite fuera de las fronteras de la fuente fija, en pocas palabras lo
que se emite hacia afuera de la reja o la barda. En muchas ocasiones la
******ebook converter DEMO Watermarks*******
localización de los equipos generadores de ruido como compresores se
localiza en una de las esquinas de la propiedad, por lo que es relativamente
fácil el generar ruido por encima de la norma. Cuando se emite ruido por
encima de las normas se deben tomar acciones como disminuir el nivel de
ruido generado en la fuente, o aislar la fuente de ruido. Sin embargo, si las
opciones son muy costosas o técnicamente no viables existe la opción de
solicitar una excepción al requerimiento. La excepción al requerimiento se
solicita a la Secretaría de Salud y no a la SEMARNAT de acuerdo a los
artículos 12 y 13 del Reglamento para la Protección del Ambiente contra la
[24]
Contaminación Originada por la Emisión del Ruido .

3.5. Mejores prácticas de manejo


Las siguientes prácticas pueden ayudar a una planta a generar menores
volúmenes de emisiones:
1) Cubrir por completo los recipientes que contienen químicos que
pudieran generar emisiones en forma de compuestos orgánicos
volátiles.
2) Realizar inspecciones visuales recurrentes a las instalaciones de
tuberías para detectar fugas de gas o químicos en estado gaseoso.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


4. Cambio Climático
4.1. Definiciones
Para poder entender lo que las leyes mexicanas requieren en materia de
cambio climático es necesario analizar diversas definiciones importantes. El
[25]
artículo 3 de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) define:

III. Cambio climático: Variación del clima atribuido directa o


indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la
atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante períodos comparables.

V. Compuestos de efecto invernadero: Gases de efecto invernadero, sus


precursores y partículas que
absorben y emiten radiación infrarroja en la atmósfera;

XI. Emisiones: Liberación a la atmósfera de gases de efecto


invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, incluyendo
en su caso compuestos de efecto invernadero, en una zona y un periodo
de tiempo específicos.

XXXIII. Toneladas de bióxido de carbono equivalentes: Unidad de


medida de los gases de efecto invernadero, expresada en toneladas de
bióxido de carbono, que tendrían el efecto invernadero equivalente.

Es importante notar que la definición de emisiones de la LGCC no es la


misma que la definición de emisión establecida en el RLGEEPA_MPCCA
(ver sección 3.1).

El artículo 2 del Reglamento de la Ley de Cambio Climático en Materia de


[26]
Registro Nacional de Emisiones (RLGCC) define:

II. Dictamen de Verificación: Documento emitido por un Organismo

******ebook converter DEMO Watermarks*******


que acredita la relevancia, integridad, consistencia, transparencia y
precisión de la información contenida en los reportes de Emisiones que
los Establecimientos Sujetos a Reporte incorporan en el Registro;

IV. Emisiones Directas: Son los Gases o Compuestos de Efecto


Invernadero que se generan en los procesos y actividades del
Establecimiento Sujeto a Reporte y que emiten las Fuentes Fijas de
dicho Establecimiento o las Móviles que sean de su propiedad o
arrendadas y que utilice en el desarrollo de sus actividades. No se
considerarán Fuentes Móviles arrendadas aquéllas que pertenezcan a
terceros que presten servicios de transporte al Establecimiento Sujeto a
Reporte;

V. Emisiones Indirectas: Son los Gases o Compuestos de Efecto


Invernadero que se generan fuera del Establecimiento Sujeto a Reporte
como consecuencia de su consumo de energía eléctrica y térmica;

VI. Establecimiento Sujeto a Reporte: El conjunto de Fuentes Fijas y


Móviles con las cuales se desarrolla una actividad productiva,
comercial o de servicios, cuya operación genere Emisiones Directas o
Indirectas de Gases o Compuestos de
Efecto Invernadero. Las expresiones "fuentes que deberán reportar" y
"fuentes sujetas a reporte" a que se refieren los artículos 87 y 88 de la
Ley, se entenderán como Establecimientos Sujetos a Reporte;

VII. Fuente Fija de Gases o Compuestos de Efecto Invernadero:


Aquélla con ubicación física permanente en un sitio determinado que
en su operación o desarrollo de su actividad emite Gases o Compuestos
de Efecto Invernadero, esta definición incluye aquellos sitios o
instalaciones en donde se desarrollan actividades industriales,
comerciales, de servicios, agropecuarias y forestales; rellenos sanitarios
y plantas de tratamiento de aguas residuales;

Es importante notar que la Fuente Fija de Gases o Compuestos de Efecto


Invernadero definida por el RLGCC no es lo mismo que la fuente fija
definida por el RLGEEPA_MPCCA (ver sección 3.1).
******ebook converter DEMO Watermarks*******
En el libro se utiliza indistintamente Gases de Efecto Invernadero (GEI) y
Compuesto de efecto invernadero.

Los requerimientos de reporte energético están relacionados con la política


nacional de combate al cambio climático, es por eso que en esta sección
analizaremos también dichos requisitos. La regulación en materia de reporte
[27]
energético es la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de Energía
(LASE) y el Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de
[28]
Energía (RLASE), La definición importante en materia de reporte
energético se presenta en el artículo 22 de RLASE.

Artículo 22.- Se considerarán usuarios con un patrón de alto consumo


de energía las personas físicas o morales que cumplan con cualquiera
de los siguientes criterios:
I. Que su consumo anual de electricidad en el año calendario inmediato
anterior haya superado seis gigawatts-hora;
II. Que su consumo anual de combustibles en el año calendario
inmediato anterior haya superado nueve mil barriles de petróleo crudo
equivalente, excluyendo combustibles para el transporte, o
III. Que bajo su nombre, denominación o razón social hayan operado
una flota de más de 100 unidades de autotransporte de carga o de
pasajeros en el año inmediato anterior.

4.2. Jurisdicción
En materia de cambio climático existe legislación federal y legislación
estatal. De acuerdo al artículo 13 del RLGCC un Establecimiento Sujeto a
Reporte de GEI, tal como lo define el mismo reglamento, están obligado a
presentar COA federal, por lo que el establecimiento recae en jurisdicción
federal.

Existen leyes de cambio climático a nivel estatal, tal como la Ley de Cambio
Climático del Estado de México o la Ley de Mitigación y Adaptación ante los
efectos del cambio Climático para el estado de Hidalgo. Sin embargo, por lo

******ebook converter DEMO Watermarks*******


general las leyes de cambio climático estatal establecen requerimientos para
las secretarías estatales y los municipios, pero no para la industria privada
generadora de GEI.

Al ser más específica y aplicable la legislación federal para la industria en


materia de cambio climático, esta es la que se analizará en el libro.

En relación al reporte por el uso energético la jurisdicción es solamente


federal.

4.3. Principales requisitos regulatorios


El artículo 9 del RLGCC establece las obligaciones de los Sujetos a Reporte,
las cuales incluyen:
1) Identificar las Emisiones Directas de Fuentes Fijas y Móviles,
conforme a la clasificación de sectores, subsectores y actividades
identificadas en el RLGCC (Fracción I);
2) Identificar las Emisiones Indirectas asociadas al consumo de energía
eléctrica y térmica (Fracción II);
3) Medir, calcular o estimar la Emisión de GEI de Fuentes Emisoras
identificadas en el Establecimiento aplicando las metodologías que se
determinen en el Reglamento (Fracción III);
4) Reportar anualmente sus Emisiones Directas e Indirectas, a través de la
Cédula de Operación Anual, cuantificándolas en toneladas anuales del
Gas o Compuesto de Efecto Invernadero de que se trate y su
equivalente en Toneladas de Bióxido de Carbono Equivalentes anuales
(Fracción V);
5) Verificar obligatoriamente la información reportada (Fracción VI); y
6) Conservar, por un período de 5 años la información, datos y
documentos sobre sus Emisiones Directas e Indirectas así como la
utilizada para su medición, cálculo o estimación (Sección VII).

El artículo 6 del RLGCC identifica como umbral de reporte para efectos de la


LGCC y el RLGCC la cantidad de 25,000 toneladas de Bióxido de Carbono
Equivalente (T CO2e). El umbral incluye las emisiones Directas e Indirectas,
Fijas y Móviles de cada Establecimiento Sujeto a Reporte.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


El artículo 24 del RLGCC identifica que los Establecimientos Sujetos a
Reporte cuyas Emisiones no rebasen el umbral de reporte y que, conforme a
las disposiciones jurídicas aplicables, estén obligados a reportar la
información correspondiente a dichas Emisiones en otros registros, federales
o locales, deberán cumplir con tales disposiciones. El ejemplo más sencillo
de otros registros aplicables es el Registro de Emisión y Transferencia de
Contaminantes o RETC (ver capítulo 9).

El artículo 20 de la LASE requiere que los usuarios con un patrón de alto


consumo de energía reporten ciertos datos a la Comisión Nacional para el
Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).

En el capítulo de emisiones atmosféricas, así como en el capítulo de residuos


peligrosos se detallan procedimientos para la preparación de la COA.

4.3.1. Identificar las emisiones por sectores y subsectores


El artículo 3 del RLGCC identifica los 6 sectores y diversos subsectores en
los que se divide a los Establecimientos Sujetos a Reporte:
1) Sector Energía;
2) Sector Transporte;
3) Sector Industrial;
4) Sector Agropecuario;
5) Sector Residuos;
6) Sector Comercio y Servicios

A continuación se presenta como ejemplo el sector industrial con sus 16


subsectores.

Artículo 3. Para los efectos del artículo 87, segundo párrafo de la Ley
se identifican como sectores y subsectores en los que se agrupan los
Establecimientos Sujetos a Reporte, los siguientes:

III. Sector Industrial:
a. Subsector industria química;

******ebook converter DEMO Watermarks*******


b. Subsector industria siderúrgica;
c. Subsector industria metalúrgica;
d. Subsector industria metalmecánica;
e. Subsector industria minera;
f. Subsector industria automotriz;
g. Subsector industria de celulosa y papel;
h. Subsector industria de las artes gráficas;
i. Subsector industria petroquímica;
j. Subsector industria cementera y calera;
k. Subsector industria del vidrio;
l. Subsector industria electrónica;
m. Subsector industria eléctrica;
n. Subsector industria de alimentos y bebidas;
o. Subsector industria de la madera, y
p. Subsector industria textil;

El artículo 4 identifica las actividades que se considerarán como


Establecimientos Sujetos a Reporte por sector y subsector. A continuación se
presenta como ejemplo las actividades del sector industrial, subsector
industria química:

Artículo 4. Las actividades que se considerarán como


Establecimientos Sujetos a Reporte agrupadas dentro de los sectores y
subsectores señalados en el artículo anterior, son las siguientes:

III. Sector Industrial:
a. Subsector industria química:
a.1. Fabricación de productos químicos básicos;
a.2. Fabricación de resinas y hules sintéticos y de fibras químicas;
a.3. Fabricación de fertilizantes, pesticidas y otros agroquímicos;
a.4. Fabricación de productos farmacéuticos;
a.5. Fabricación de pinturas, recubrimientos y adhesivos;
a.6. Fabricación de jabones, limpiadores y preparaciones de tocador;
a.7. Fabricación de productos de plástico, y
a.8. Fabricación de productos de hule;
******ebook converter DEMO Watermarks*******

De acuerdo al artículo 4 las actividades de los sectores transporte,


agropecuario, residuos y de comercio y servicios calcularán y reportarán sus
emisiones considerando todas las instalaciones, sucursales, locales, lugares
donde se almacenen mercancías y en general cualquier local, instalación o
sitio que utilicen para el desempeño de sus actividades.
De acuerdo al mismo artículo 4, las actividades del sector energía y sector
industrial calcularán y reportarán sus Emisiones Directas o Indirectas por
instalación.

4.3.2. Medir, calcular y estimar emisiones de GEI


El artículo 7 del RLGCC identifica 3 tipos de metodologías y procedimientos
para la medición, cálculo o estimaciones de las emisiones Directas e
Indirectas:
1) Cálculo mediante factores de emisión;
2) Cálculo mediante balance de materiales y;
3) Las que determine el IPCC.

El mismo artículo requiere a ciertas actividades productivas el realizar los


cálculos bajo ciertas metodologías. Por ejemplo, los procesos de producción
de cemento, cal, vidrio entre otros requieren utilizar factores de emisión,
siendo que la fabricación, mantenimiento y eliminación de equipos y
unidades de refrigeración y aire acondicionado requieren el uso de balance de
materiales.

Así como se pueden proponer metodologías de medición alternativas para la


medición de gases las fuentes fijas, los Sujetos a Reporte pueden mandar a
consideración de SEMARNAT metodologías alternativas para el cálculo o
medición de los GEI.

El artículo 5 del RLGCC identifica cuales son los gases o compuestos de


efecto invernadero sujetos a reporte.

Artículo 5. Para los efectos del artículo 87, segundo párrafo, fracción I

******ebook converter DEMO Watermarks*******


de la Ley, los Gases o Compuestos de Efecto Invernadero sujetos a
reporte en los términos del presente Reglamento, son:
I. Bióxido de carbono;
II. Metano;
III. Óxido nitroso;
IV. Carbono negro u hollín;
V. Clorofluorocarbonos;
VI. Hidroclorofluorocarbonos;
VII. Hidrofluorocarbonos;
VIII. Perfluorocarbonos;
IX. Hexafluoruro de azufre;
X. Trifluoruro de nitrógeno;
XI. Éteres halogenados;
XII. Halocarbonos;
XIII. Mezclas de los anteriores, y
XIV. Los Gases y Compuestos de Efecto Invernadero que el Panel
Intergubernamental determine como tales y que la
Secretaría dé a conocer como sujetos a reporte mediante Acuerdo que
publique en el Diario Oficial de la Federación.

La SEMARNAT ha publicado diferentes acuerdos referentes a metodologías


para medición, particularidades técnicas de metodologías de emisión y
compuestos de GEI.

El Acuerdo por el que se establece la metodología para la medición directa de


[29]
emisiones de bióxido de carbono establece que los Establecimientos
Sujetos a Reporte que deberán reportar sus emisiones directas de CO2
aplicando la metodología de medición directa serán aquellos en los cuales no
sea técnicamente posible aplicar las metodologías previstas en el artículo 7
del RLGCC, o que, siendo su aplicación técnicamente posible, no pueda
precisarse el contenido de carbono de los materiales o sustancias utilizadas
como combustibles o que la variación estándar de su contenido de carbono
sea mayor al 10%. El Acuerdo establece se pueden utilizar muestreos o
balances de materia para el cálculo.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


El Acuerdo que establece las particularidades técnicas y las fórmulas para la
aplicación de metodologías para el cálculo de emisiones de gases o
[30]
compuestos de efecto invernadero presenta las fórmulas y factores de
emisión para calcular las emisiones de los Establecimientos Sujetos a
Reporte. Así mismo, el acuerdo en su artículo tercero establece que los
Establecimientos Sujetos a Reporte, además de reportar las Emisiones de
Gases o Compuestos de Efecto Invernadero de su actividad preponderante,
deberán calcular y reportar sus emisiones producidas durante el tratamiento
de aguas residuales, el consumo de combustibles, el consumo y oxidación de
combustibles en fuentes móviles o el consumo de energía eléctrica y térmica
en sus procesos y actividades en el Establecimiento.

El acuerdo que establece los gases o compuestos de efecto invernadero que se


agrupan para efectos de reporte de emisiones, así como sus potenciales de
[31]
calentamiento en su artículo segundo lista los os Gases o Compuestos de
Efecto Invernadero, así como las mezclas de los mismos según su fórmula
química correspondiente con el Número CAS o Clave ASHRAE, que estarán
sujetas a reporte.

4.3.3. Verificar la información reportada


La verificación de la información reportada se realizará a través de un
organismo acreditado y aprobado de acuerdo a los mecanismos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización en los términos del RLGCC.

De acuerdo al RLGCC artículo 23 la verificación de la información reportada


debe de incluir las siguientes actividades:

I. Verificar el uso correcto de los métodos para la medición, cálculo o


estimación de Emisiones;
II. Verificar la correcta aplicación de factores de Emisión y demás
variables técnicas que el Establecimiento Sujeto a Reporte señale tanto
al incorporarse al Registro como en su reporte de Emisiones y
verificar que las mismas son las adecuadas;

******ebook converter DEMO Watermarks*******


III. Verificar que la información que fue utilizada para la medición,
cálculo o estimación de las Emisiones, según sea el caso, sea verídica;
IV. Para el caso de proyectos de Mitigación, reducción o absorción de
Emisiones, verificar si las reducciones derivadas se encuentran
inscritas de forma previa en algún esquema, mecanismo, estándar,
mercado o registro, con el fin de evitar la doble contabilidad, y
V. Emitir un Dictamen de Verificación con el que el Establecimiento
Sujeto a Reporte pueda demostrar la consistencia, integridad y
precisión de la información ingresada al Registro o de la información
correspondiente a un proyecto de Mitigación.

4.3.4. Reporte de consumo energético

El reporte de los usuarios con un patrón de alto consumo de energía requiere


incluir:
1) La producción, exportación, importación y consumo de energía, por
tipo de energético;
2) Eficiencia energética en el consumo;
3) Medidas implementadas de conservación de energía, y;
4) Resultados de las medidas de conservación de energía derivadas del
inciso anterior.

Los reportes se deben de presentar en el sistema de la CONUEE de enero a


marzo del año inmediato siguiente al año de reporte (RLASE Art 24 fracción
II). La SEMARNAT y la SENER se encontraban trabajando conjuntamente
para que el reporte de alto consumo energético se realizara a través de la
COA federal, sin embargo el instructivo de la COA publicado en 2015 no
identifica como sujetos obligados a reportar COA federal a los usuarios con
un patrón de alto consumo de energía.

La SENER publicó el 30 de noviembre de 2010 en el DOF la Lista de


combustibles que se considerarán para identificar a los usuarios con un patrón
de alto consumo, así como sus factores para determinar las equivalencias en
términos de barriles equivalentes de petróleo.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
5. Suministro de agua
5.1. Definiciones
Para poder entender lo que las leyes mexicanas requieren en materia de
suministro de agua, es necesario analizar diversas definiciones importantes.
Primero hay que conocer la propiedad del agua tal como dicta el artículo 27
[32]
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos :

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de


los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la
Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de
ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Así mismo, el quinto párrafo del mismo artículo dicta:

Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la


extensión y términos que fije (el, sic DOF 20-01-1960) Derecho
Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros
que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de
los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente
a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o
indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas
permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el
mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las
corrientes constantes o interminentes (intermitentes, sic DOF 20-01-
1960) y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas
en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio
nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad
federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; la de los
lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas
por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un
país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos
entidades federativas o a la República con un país vecino; las de los
******ebook converter DEMO Watermarks*******
manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o
riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que
se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y
corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del
subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales
y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés
público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá
reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas,
al igual que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera
otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán
como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran
o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o
más predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de
utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los
Estados.

En términos prácticos cualquier cuerpo de agua es propiedad de la nación.


Las leyes estatales en algunas ocasiones definen a las aguas estatales. Por
[33]
ejemplo, la Ley estatal de Agua y Alcantarillado para el Estado e Hidalgo
en su artículo 3 fracción I cita:

I.- Aguas Estatales: aquellas que no reúnan las características de aguas


de propiedad nacional o particular en los términos del quinto párrafo
del artículo 27, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;

Sin embargo por medio de una consulta pública se sabe que el estado de
Hidalgo no cuenta con cuerpos de agua que cumplan la definición de aguas
estatales y aunque no se han consultado otros estados, se espera sea común
que no existan aguas estatales.

Otras definiciones importantes incluidas en el artículo 3 de la LAN son:


IV. "Aguas del subsuelo": Aquellas aguas nacionales existentes debajo
de la superficie terrestre;

******ebook converter DEMO Watermarks*******


VII. "Aprovechamiento": Aplicación del agua en actividades que no
impliquen consumo de la misma;

VIII. "Asignación": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de


"la Comisión" o del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme
a sus respectivas competencias, para realizar la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales, a los municipios, a los
estados o al Distrito Federal, destinadas a los servicios de agua con
carácter público urbano o doméstico;

XIII. "Concesión": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de


"la Comisión" o del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme
a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos
inherentes, a las personas físicas o morales de carácter público y
privado, excepto los títulos de asignación;

XLIV. "Registro Público de Derechos de Agua": (REPDA) Registro


que proporciona información y seguridad jurídica a los usuarios de
aguas nacionales y bienes inherentes a través de la inscripción de los
Títulos de Concesión , asignación y permisos de descarga, así como las
modificaciones que se efectúen en las características de los mismos;

LVIII. "Uso industrial": La aplicación de aguas nacionales en fábricas o


empresas que realicen la extracción, conservación o transformación de
materias primas o minerales, el acabado de productos o la elaboración
de satisfactores, así como el agua que se utiliza en parques industriales,
calderas, dispositivos para enfriamiento, lavado, baños y otros servicios
dentro de la empresa, las salmueras que se utilizan para la extracción de
cualquier tipo de sustancias y el agua aun en estado de vapor, que sea
usada para la generación de energía eléctrica o para cualquier otro uso o
aprovechamiento de transformación;

LXIV. "Zona de reserva": Aquellas áreas específicas de los acuíferos,


cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas, en las cuales se
establecen limitaciones en la explotación, uso o aprovechamiento de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
una porción o la totalidad de las aguas disponibles, con la finalidad de
prestar un servicio público, implantar un programa de restauración,
conservación o preservación o cuando el Estado resuelva explotar
dichas aguas por causa de utilidad pública;

LXV. "Zona de veda": Aquellas áreas específicas de las regiones


hidrológicas, cuencas hidrológicas o acuíferos, en las cuales no se
autorizan aprovechamientos de agua adicionales a los establecidos
legalmente y éstos se controlan mediante reglamentos específicos, en
virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a
la sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua
superficiales o subterráneos.

La CONAGUA ha dividido geográficamente al territorio nacional en base a


una división administrativa y técnica. El Anexo B muestra la forma en la que
[34]
CONAGUA ha dividido al país .

5.2. Jurisdicción
Al igual que en impacto ambiental y en emisiones atmosféricas, existen
diferentes jurisdicciones para el suministro de agua. Si el suministro de agua
es directamente de aguas nacionales (ríos o pozos de agua por lo general) el
suministro de agua es de jurisdicción federal y es administrado por la
CONAGUA. Si el suministro de agua proviene de una red de alcantarillado
[35]
municipal la jurisdicción es municipal y es administrado por la autoridad
[36]
de agua del municipio .

Existen plantas que han operado por muchos años e inicialmente contaban
solamente con pozos de agua, pero al expandirse la mancha urbana el sistema
de suministro de agua llegó a la zona y la planta se encuentra también
equipada con conexión al sistema municipal. En estos casos la planta debe de
cumplir con los requisitos establecidos en ambas jurisdicciones, la federal y
la municipal.

5.3. Principales requisitos; jurisdicción federal


******ebook converter DEMO Watermarks*******
La legislación mexicana no establece en un artículo o sección cuales son los
requisitos legales en materia de suministro de aguas, se necesita analizar
diversas leyes y reglamentos para poder identificar todos los requisitos. A
continuación se presenta un resumen de los principales requisitos regulatorios
que deben de cumplir las plantas que cuentan con un suministro de agua de
jurisdicción federal:
1) Obtener el Título de Concesión para aprovechamiento de aguas
correspondiente (LAN artículo 20 y RLAN artículo 30).
2) Obtener el Título de Concesión para la ocupación de terrenos
federales, en caso de aplicar (Acuerdo por el que se dan a conocer los
trámites y formatos que aplica la Comisión nacional del Agua; DOF
2009-12-23).
3) Cumplir con las condicionantes establecidas en los Títulos de
Concesión.
4) Pagar los derechos por consumo de agua (Ley Federal de Derechos
artículo 222)
5) Obtener el permiso de operación de pozo (RLAN artículo 30) en caso
de instalar un nuevo pozo.
6) Proveer desinfección periódica (al menos 1 vez cada 3 años) a los
pozos de agua (NOM-004-CNA-1996 artículo 6.1.1) utilizados para
suministro público urbano, agroindustrial e industrial de procesamiento
de alimentos.
7) Monitorear la calidad del agua al menos 1 vez cada 3 años en caso de
utilizar pozos de agua (NOM-004-CNA-1996 artículo 6.1.2).
8) Reportar el aprovechamiento de agua (RLGEEPA_RETC artículo 10
fracción VI).

Otras responsabilidades de los concesionarios son identificadas en la LAN en


los artículos 29 y 29 BIS. Los derechos de los asignatarios se encuentran
definidos en la LAN artículo 29 BIS 1.

5.3.1. Títulos de Concesión


Para obtener un Título de Concesión de aprovechamiento de aguas nacionales
se debe de seguir el proceso CONAGUA-01-003: Concesión de
Aprovechamiento de Aguas Superficiales, o el proceso CONAGUA-01-004:

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Concesión de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas.

El proceso de CONAGUA-01-003: Concesión de Aprovechamiento de


Aguas Superficiales se divide en dos modalidades: A) General y B) Con
requerimiento de manifestación de impacto ambiental. El formato de solicitud
modalidad A incluye los siguientes datos además de los datos de contacto y
localización:
1) Características del aprovechamiento de agua superficial. Río, estero
bordo, manantial, mar, etc. Fuente, afluente, punto de extracción, etc.
2) Datos generales del predio donde se utilizará el agua
3) Régimen de demanda y volúmenes anuales solicitados.
4) Usos del agua. Pecuario, agrícola, industrial, publico urbano, servicios,
etc.
5) Obra existente o por realizar. presa, bordo, toma directa, cárcamo,
canal, etc.
6) Información del punto de descarga de las aguas residuales.
7) Acreditación de la personalidad jurídica.
8) Acreditación de la propiedad o posesión de las superficies a beneficiar
9) Croquis de localización del predio y del aprovechamiento
10) Memoria técnica. Planos que contengan la descripción y características
de las obras realizadas o a realizar según corresponda.
11) Documentación técnica que soporte la solicitud en términos de
volumen de consume requerido y el uso inicial que se le dará al agua.

El proceso CONAGUA-01-004: Concesión de Aprovechamiento de Aguas


Subterráneas también se divide en dos modalidades: A) General y B) Con
requerimiento de manifestación de impacto ambiental. El formato de solicitud
modalidad A incluye los siguientes datos:
1) Información general y ubicación del predio donde se localiza el
aprovechamiento. Dirección, régimen de propiedad, etc.
2) Características del aprovechamiento de aguas subterráneas. Volumen
de extracción solicitado, gastos, régimen de la demanda.
3) Usos del agua: Pecuario, agrícola, industrial, publico urbano, servicios,
etc.
4) Obra existente o por realizar. Pozo, noria, galería filtrante, tajo.
5) Información del punto de descarga de las aguas residuales.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
6) Acreditación de la personalidad jurídica.
7) Acreditación de la propiedad o posesión del predio donde se localizará
el aprovechamiento.
8) Croquis de localización del predio y del aprovechamiento
9) Memoria técnica. Planos que contengan la descripción y características
de las obras realizadas o a realizar según corresponda.
10) Documentación técnica que soporte la solicitud en términos de
volumen de consumo requerido y el uso inicial que se le dará al agua.

Tanto en el proceso CONAGUA-01-003 como en el proceso CONAGUA-01-


004, si se elige la modalidad “B) Con requerimiento de manifestación de
impacto ambiental” se debe también anexar el resolutivo de impacto
ambiental o la exención de la misma emitida por la SEMARNAT.

Las obras que requieren de presentación de manifestación de impacto


[37]
ambiental se identifican en el RLGEEPA_ MEIA en el artículo 5,
Sección A:

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes


obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la
Secretaría en materia de impacto ambiental:
A) HIDRÁULICAS:
I. Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con
capacidad mayor de 1 millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras
para la captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de bombeo,
con excepción de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas frágiles,
Áreas Naturales
Protegidas y regiones consideradas prioritarias por su biodiversidad y
no impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o de
asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies incluidas
en alguna categoría de protección, el desabasto de agua a las
comunidades aledañas, o la limitación al libre tránsito de poblaciones
naturales, locales o migratorias;

II. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100


******ebook converter DEMO Watermarks*******
hectáreas;

III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras,


espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques,
varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción
de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el
ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas;

IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que


rebasen los 10 kilómetros de longitud, que tengan un gasto de más de
quince litros por segundo y cuyo diámetro de conducción exceda de 15
centímetros;

V. Sistemas de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de


conducción de más de 25 centímetros y una longitud mayor a 100
kilómetros;

VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen


líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes
nacionales, excepto aquellas en las que se reúnan las siguientes
características:
a) Descarguen líquidos hasta un máximo de 100 litros por
segundo, incluyendo las obras de descarga en la zona federal;
b) En su tratamiento no realicen actividades consideradas
altamente riesgosas, y
c) No le resulte aplicable algún otro supuesto del artículo 28 de la
Ley;

VII. Depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a


otros cuerpos de aguas nacionales;

VIII. Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales;

IX. Modificación o entubamiento de cauces de corrientes permanentes


de aguas nacionales;

******ebook converter DEMO Watermarks*******


X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales;

XI. Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a


comunidades, cuando esté prevista la realización de actividades
altamente riesgosas;

XII. Plantas desaladoras;

XIII. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para


desechar producto de dragado o cualquier otro material, y

XIV. Apertura de bocas de intercomunicación lagunar marítimas.

Dependiendo de las obras a realizar o de la localización de las obras a realizar


es necesario obtener un Título de Concesión para explotar, usar o aprovechar
causes, vasos, zonas federales o bienes nacionales a cargo de la Comisión.
Para obtener este permiso se debe de seguir el proceso CONAGUA-01-006:
Concesión para la ocupación de terrenos federales cuya administración
competa a la Comisión Nacional del Agua. Así mismo, en caso de ser
necesario, se deberá también de seguir el proceso CONAGUA-02-002:
Permiso para realizar Obras de Infraestructura Hidráulica.

Por lo general las plantas cuentan con un Título de Concesión de aguas


subterráneas a través de un pozo, sin embargo no es tan común contar con un
Título de Concesión de aguas superficiales o con un Título de Concesión de
uso de zonas federales.

Los Títulos de Concesión tanto de aguas subterráneas como de aguas


superficiales especifican el tipo de equipo que se utilizará en el
aprovechamiento. Por ejemplo, se identifica el tipo de bomba, cárcamo,
medidor de flujo, etc. Así mismo, los títulos especifican el flujo máximo a
extraer por segundo y el volumen máximo de extracción anual. Los Títulos
de Concesión para la ocupación de terrenos federales identifican el área a
ocuparse, la infraestructura a establecer y las coordenadas de estas dos.

De acuerdo a la LAN artículo 24 los Títulos de Concesión serán otorgados


******ebook converter DEMO Watermarks*******
con una validez mínima de 5 años y una validez máxima de 30 años, de
acuerdo con la prelación del uso específico del cual se trate, las prioridades
de desarrollo, el beneficio social y el capital invertido o por invertir en forma
comprobable en el aprovechamiento respectivo. Por lo general los permisos
de explotación de aguas subterráneas se dan por 10 años.

De acuerdo a la LAN artículo 22:


1) La CONAGUA tiene 60 días para dar respuesta a las solicitudes, esto
siempre y cuando el expediente esté debidamente integrado.
2) Los criterios para la otorgación del permiso incluyen la disponibilidad
media anual del agua, los derechos de explotación, uso o
aprovechamiento de agua inscritos en el REPDA, la normatividad de
las zonas reglamentadas, de veda y reservadas de agua entre otras
cosas.
3) El uso doméstico y público urbano tienen preferencia sobre cualquier
otro uso.
4) Las concesiones otorgadas no garantizan la existencia o invariabilidad
de los volúmenes que amparan

Los Títulos de Concesión deben de ser registrados en el REPDA por parte de


la CONAGUA (RLAN artículo 57). Los titulares de los Títulos de Concesión
pueden solicitar una copia de dicho registro.

Los Títulos de Concesión pueden extinguirse en base a una gran variedad de


causas, sin embargo la LAN en su artículo 29 BIS 3 sección VI específica:

ARTÍCULO 29 BIS 3. La concesión o asignación para la explotación,


uso o aprovechamiento de aguas nacionales sólo podrá extinguirse por:
...
VI. Caducidad parcial o total declarada por "la Autoridad del Agua"
cuando se deje parcial o totalmente de explotar, usar o aprovechar
aguas nacionales durante dos años consecutivos, sin mediar causa
justificada explícita en la presente Ley y sus reglamentos.

Esta declaración se tomará considerando en forma conjunta el pago de


derechos que realice el usuario en los términos de la Ley Federal de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Derechos y la determinación presuntiva de los volúmenes
aprovechados.
No se aplicará la extinción por caducidad parcial o total, cuando:
1. La falta de uso total o parcial del volumen de agua concesionada o
asignada, obedezca a caso fortuito o fuerza mayor;

2. Se haya emitido mandamiento judicial o resolución administrativa


que impidan al concesionario o asignatario disponer temporalmente de
los volúmenes de agua concesionados o asignados, siempre y cuando
éstos no hayan sido emitidos por causa imputable al propio usuario en
los términos de las disposiciones aplicables;

3. El concesionario o asignatario pague una cuota de garantía de no


caducidad, proporcional y acorde con las disposiciones que se
establezcan, antes de dos años consecutivos sin explotar, usar o
aprovechar aguas nacionales hasta por el total del volumen
concesionado o asignado con el propósito de no perder sus derechos, y
en términos de los reglamentos de esta Ley. En todos los casos, "la
Autoridad del Agua" verificará la aplicación puntual de las
disposiciones en materia de transmisión de derechos y su regulación;

4. Porque ceda o trasmita sus derechos temporalmente a "la Autoridad


del Agua" en circunstancias especiales.
Este es el único caso permitido de transmisión temporal y se refiere a la
cesión de los derechos a "la Autoridad del Agua" para que atienda
sequías extraordinarias, sobreexplotación grave de acuíferos o estados
similares de necesidad o urgencia;

5. El concesionario o asignatario haya realizado inversiones tendientes


a elevar la eficiencia en el uso del agua, por lo que sólo utilice una parte
del volumen de agua concesionado o asignado;

6. El concesionario o asignatario esté realizando las inversiones que


correspondan, o ejecutando las obras autorizadas para la explotación,
uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, siempre que se
encuentre dentro del plazo otorgado al efecto.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
El concesionario o asignatario que se encuentre en alguno de los
supuestos previstos en este Artículo, deberá presentar escrito
fundamentado a "la Autoridad del Agua" dentro de los quince días
hábiles siguientes a aquel en que se surta el supuesto respectivo.

A dicho escrito deberá acompañar las pruebas que acrediten que se


encuentra dentro del supuesto de suspensión que invoque.
El concesionario o asignatario presentará escrito a "la Autoridad del
Agua" dentro de los quince días siguientes a aquel en que cesen los
supuestos a que se refieren los incisos 1, 5 y 6 del presente Artículo.

Con independencia de la aplicación de las sanciones que procedan, la


falta de presentación del escrito a que se refiere el párrafo anterior dará
lugar a que no se tenga por suspendido el plazo para la caducidad y se
compute el mismo en la forma prevista a que se refiere la Fracción VI
de este Artículo, salvo que el concesionario o asignatario acredite que
los supuestos cesaron antes del plazo de dos años.

No operará la caducidad si antes del vencimiento del plazo de dos años,


el titular de la concesión o asignación, transmite de manera total y
definitiva sus derechos conforme a las disponibilidades de agua y así lo
acredite ante "la Autoridad del Agua", además de pagar la cuota de
garantía mencionada en el Numeral 3 de la Fracción VI del presente
Artículo. En tal caso prevalecerá el periodo de concesión asentado en el
título original;

Esto es, por ejemplo, si la planta cuenta con un Título de Concesión por
aprovechamiento de 400,000 metros cúbicos anuales, pero solo ha utilizado
58,000 metros cúbicos en promedio en los últimos dos años, la CONAGUA
puede reducir su Título de Concesión. Para que la planta no pierda el
volumen original concesionado debe de, o pagar la cuota de garantía, o
presentar un escrito tal como se identifica en el mismo apartado.

La LAN en su artículo 29 BIS 4 identifica cada una de las causas por las
cuales puede revocarse una concesión. Analizando las causas se puede
******ebook converter DEMO Watermarks*******
identificar que la mayoría se asocian a violar alguna de las obligaciones
tratadas en el presente capítulo.

La LAN en su artículo 33 establece que los Títulos de Concesión vigentes y


asentados en el REPDA pueden ser transmitidos de forma definitiva total o
parcial. Los requisitos para la transmisión de títulos se establecen en el
Capítulo V de la LAN. La transmisión de derechos se convendrá
conjuntamente con la transmisión de la propiedad de los terrenos de acuerdo
a la LAN artículo 35.

Es importante identificar que la CONAGUA ha establecido zonas


reglamentadas, de veda o de reserva. Dentro de las zonas de veda no se
autoriza la emisión de volúmenes adicionales de aprovechamiento de agua,
por lo que solo la transmisión de derechos es posible. Los detalles de dichas
zonas se establecen en el Título Quinto de la LAN.

5.3.2. Pago de derechos de agua


[38]
El artículo 222 de la Ley Federal de Derechos (LFD) es donde se
establece que se debe de pagar por el uso o aprovechamiento de aguas
nacionales.

Artículo 222.- Están obligadas al pago del derecho sobre agua, las
personas físicas y morales que usen, exploten o aprovechen aguas
nacionales, bien sea de hecho o al amparo de títulos de asignación,
concesión, autorización o permiso, otorgados por el Gobierno Federal,
de acuerdo con la zona de disponibilidad de agua en que se efectúe su
extracción.

Las reformas a la LFD publicadas el 11 de Diciembre de 2013 establecieron


un nuevo sistema de clasificación de zonas de disponibilidad de agua, así
como un nuevo sistema de pagos de derechos. El sistema cuenta con cuatro
zonas de disponibilidad, de la 1 a la 4; así mismo el sistema diferencia entre
aguas superficiales y aguas subterráneas. Las cuotas de agua por metro
cúbico establecido en el artículo 223 de la LFD son:

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Tabla 10 Precio por metro cúbico de agua

Zona de Agua Agua


disponibilidad superficial subterránea
1 14.3910 19.3914
2 6.6252 7.5060
3 2.1723 2.6135
4 1.6611 1.8998

De acuerdo la LFD artículo 231 las zonas de disponibilidad referidas en el


artículo 223 se calcularan en base a una fórmula que determina la
disponibilidad relativa en aguas superficiales por cuenca hidrológica, o por el
índice de disponibilidad en el caso de aguas subterráneas. Las variables que
integran ambas fórmulas se deben de determinar conforme a la NOM-011-
CONAGUA. De acuerdo a la LFD artículo 231 fracción III, la CONAGUA
publicara para fines informativos cada septiembre, los valores preliminares de
cada una de las variables que integran las formulas antes mencionadas. La
fórmula en sí es publicada en el mismo artículo 223 de la LFD.

Es importante notar que anterior a la versión del 11 de diciembre de 2013 de


la LFD, existían 9 zonas de disponibilidad de agua, las cuales se identificaban
por listados de estados y municipios publicados en la misma LFD. Los
listados eran muy similares a los actuales listados publicados para
clasificación de cuerpos de agua receptores (ver sección 6.3.3). Así mismo, el
precio por metro cúbico de agua superficial y agua subterránea era el mismo.

El artículo 224 de la Ley Federal de Derechos establece las condiciones en


las cuales no se debe de pagar el derecho de agua. A continuación se citan las
razones más comunes por las que la industria puede evitar el pago de
derechos.

Artículo 224.- No se pagará el derecho a que se refiere este Capítulo,


en los siguientes casos:
...
II.- Por el uso o aprovechamiento de aguas residuales, cuando se deje
de usar o aprovechar agua distinta a ésta en la misma proporción o
cuando provengan directamente de colectores de áreas urbanas o
industriales.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
...
V.- Por las aguas que regresen a su fuente original o que sean vertidas
en cualquier otro sitio previamente autorizado por la Comisión
Nacional del Agua en los términos de la Ley de Aguas Nacionales,
siempre que tengan el certificado de calidad del agua expedido por esta
última en los términos del Reglamento de la citada Ley, de que cumple
los lineamientos de calidad del agua señalados en la tabla contenida en
esta fracción, de acuerdo con el grado de calidad correspondiente al
destino inmediato posterior y se acompañe una copia de dicho
certificado a la declaración del ejercicio. Estos contribuyentes deberán
tener instalado medidor tanto a la entrada como a la salida de las aguas.
El certificado a que se refiere el párrafo anterior será válido únicamente
por el periodo del ejercicio fiscal por el que se expide.
El certificado de calidad del agua deberá solicitarse dentro de los tres
primeros meses del ejercicio fiscal de que se trate. En caso de ser
solicitado posteriormente al plazo antes señalado, el certificado será
válido a partir del momento en que se solicitó.
...
VI.- Por la explotación, extracción, uso o aprovechamiento de las aguas
interiores salobres, cuando el contribuyente acredite que éstas contienen
más de 2,500 miligramos por litro, de sólidos disueltos totales,
independientemente de si se desaliniza o se trata.
...

El aprovechamiento de aguas salobres es una práctica que ciertas industrias


aprovechan dada la hidrología de donde se encuentran localizados. La
cercanía al mar por lo general genera las condiciones de salinidad suficientes
para obtener aguas salobres. Las prácticas de monitoreo requeridas para la
explotación de aguas salobres se establecen en el mismo artículo 224 fracción
VI de la LFD.

El artículo 224-A de la LFD identifica las razones por las cuales se podrán
disminuir los pagos de derechos. Así mismo, el artículo 282-C de la LFD
identifica las condiciones por medio de las cuales un contribuyente que
cuente con aprovechamiento de aguas nacionales y descarga de aguas
******ebook converter DEMO Watermarks*******
residuales en cuerpos nacionales puede obtener descuentos en el
aprovechamiento.

De acuerdo al artículo 226 de la LFD el contribuyente calculará el derecho


sobre agua trimestralmente y efectuará su pago a más tardar el último día de
los meses de enero, abril, julio y octubre. De acuerdo al artículo 227 de la
LFD cuando no se pueda medir el volumen de agua por causas no imputables
al contribuyente, el derecho de agua se pagará conforme al promedio de los
últimos 4 trimestres.

5.3.3. Instalación / operación de un pozo de agua


Para la instalación de un pozo de agua subterránea se debe de cumplir con la
“NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos de
extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos”.

La NOM-003-CNA-1996 en su artículo 6.2 establece que el área de


protección entre el sitio seleccionado para construir un pozo y las fuentes
potenciales de contaminación existentes que no puedan ser suprimidas, tendrá
un radio mínimo de 30 metros con respecto al pozo. Las fuentes de
contaminación pueden incluir alcantarillado sanitario, campos de percolación,
cloacas, depósitos de jales, fosas sépticas, gasolineras y depósitos de
hidrocarburos, letrinas , pozos abandonados no sellados, pozos de absorción,
rellenos sanitarios, rastros, etc.

De acuerdo al artículo 6.3 de dicha norma se requiere que las herramientas de


perforación sean desinfectadas, para lo cual es necesaria la remoción de
grasas, aceites y otras sustancias adheridas a las herramientas. El artículo 6.6
establece que el pozo se debe de desinfectar durante el desarrollo del mismo,
y antes de la instalación del equipo permanente.

La NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos durante


el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el
cierre de pozos en general, establece ciertos requisitos especiales para los
operadores de un pozo.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


El artículo 6.1.1 de la norma establece los procedimientos para la
desinfección periódica del pozo, la cual debe ser al menos cada tres años. El
artículo 6.1.2 de la norma establece los requisitos de muestreo y dicta de la
siguiente forma:

En todos los pozos de extracción de agua se deberán tomar muestras


simples cada tres años, con objeto de efectuar un análisis fisicoquímico
y bacteriológico del agua, de acuerdo con los métodos de análisis
establecidos en Normas Mexicanas (NMX) o los internacionalmente
aceptados, que incluyan la determinación de pH, conductividad
eléctrica, sulfatos, nitratos, cloruros, dureza total, calcio, sodio, potasio,
sólidos disueltos totales y bacterias coliformes fecales.

Los requisitos para la rehabilitación de un pozo de extracción de agua se


establecen en el artículo 6.2 de la norma, mientras que el 6.3 establece los
requisitos de cierre de pozos. El tiempo máximo que un pozo puede
permanecer cerrado temporalmente es de 3 años conforme al artículo 6.3.1 de
la norma.

5.3.4. Reportar el aprovechamiento de agua


De acuerdo al RLGEEPA_RETC artículo 10 fracción VI los establecimientos
sujetos a reporte de competencia federal deberán reportar información
respectiva al aprovechamiento de agua. Cabe destacar que de acuerdo al
mismo reglamento en su artículo 9 los establecimientos sujetos a reporte son
los establecidos en la LGEEPA artículo 111 BIS (fuentes fijas de jurisdicción
federal), los grandes generadores de RP y los responsables de descargas de
aguas residuales en cuerpos receptores de aguas nacionales. Esto es, no por
tener un pozo de agua concesionado por la CONAGUA se debe de presentar
la COA federal. Sin embargo los formatos de COA estatales identifican
también información referente al consumo de agua, por lo que o en la COA
federal o en la estatal debe reportar dicha información.

[39]
En base al formato de COA federal , la sección de reporte de
aprovechamiento de agua requiere los siguientes datos:
1) Origen de la fuente de extracción: red de agua potable, superficial,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
subterránea, salobre, agua tratada proveniente de tratamiento interno,
agua tratada proveniente de tratamiento externo, reuso de aguas sin
tratamiento, agua contaminada que es recogida y tratada por una
empresa para ser usada en su proceso u otra.
2) Número de título de concesión o asignación.
3) Regio hidrológica de donde proviene el agua.
4) Cantidad de aprovechamiento anual

Como se mencionó en la sección de emisiones, la COA federal debe de


presentarse cada año antes del 30 de Abril.

5.4. Principales requisitos jurisdicción municipal


Los estados y los municipios son los responsables de la administración de los
sistemas de suministro de agua por drenaje. Por experiencia son
principalmente los municipios los encargados últimos de la administración
del suministro de agua por medio de sistemas de drenaje.

Los principales requisitos en materia de suministro de agua de jurisdicción


municipal son:
1) Obtener el contrato de suministro
2) Pagar el consumo de agua
3) Reportar el aprovechamiento de agua (Formatos de COA estatales)

En el Distrito Federal la NAEDF-002-AGUA-2009 establece la obligación de


presentar un programa emergente de ahorro de agua a las fuentes fijas
ubicadas en el Distrito Federal (aquellas sujetas a presentar LAUDF).

5.4.1. Contrato de suministro


En esta sección usaremos a la ciudad de Monterrey y su área metropolitana
como ejemplo para la obtención de un permiso de suministro de agua por red
de drenaje. Cabe destacar que las solicitudes de permisos de suministro de
agua a lo ancho del país son muy similares a la aquí presentada. La autoridad
de agua en el municipio de Monterrey es llamada Servicios de Agua y
[40]
Drenaje de Monterrey o SADM .

******ebook converter DEMO Watermarks*******


SADM establece que para poder obtener una conexión al sistema de drenaje
se necesita solicitar un Estudio de Factibilidad. El Estudio de Factibilidad es
un análisis que realiza la autoridad de agua para determinar, con base en la
infraestructura existente y la disponibilidad de agua, si es posible proveer de
agua a través del drenaje al predio en cuestión. Para solicitar el Estudio de
Factibilidad SADM requiere solamente la localización del predio e
información de necesidades de contratación como lo es volumen requerido.

En caso de que SADM dictamine la factibilidad de proporcionar el servicio,


el interesado deberá de presentar los siguientes documentos:
1) Documentos de propiedad del predio.
2) Documentos de identificación. Ya sea acta constitutiva o identificación
del propietario o del representante del propietario. El representante
requiere carta notariada para poder realizar el trámite.
3) Firma del contrato legal con Agua y Drenaje por parte del propietario o
del representante legal.
4) Permiso de uso de suelo autorizado por el municipio.
5) Permiso de construcción del predio autorizado por el municipio.
6) Planos de construcción autorizados por el municipio.
7) Presentar registro de descarga de aguas residuales tramitado en la
Agencia de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales.
8) Presentar permiso de rotura de pavimento por parte del municipio en
caso de aplicar.
9) Pago de la cuota de aportación.

En caso de que el interesado en obtener el servicio de agua es el arrendatario


de la propiedad, los pasos son los mismos, sin embargo los documentos a
presentar varían un poco.

5.4.2. Pago de consumo


Las autoridades de agua tienen generalmente publicadas sus tarifas de
suministro, las cuales son también indicadas en el contrato de servicios que se
realiza entre el usuario y la autoridad de agua. Algunas autoridades requieren
pagos mensuales, mientras que otras optan por los bimestrales. Al igual que
en un servicio doméstico, si no se paga el recibo de agua, el servicio puede

******ebook converter DEMO Watermarks*******


ser suspendido. SADM publica en su página web la tarifa por consumo por
metro cúbico, así como los gastos fijos que se deben sufragar en caso de cero
consumo. SADM cuenta con un sistema de cobro incremental, esto es, a más
consumo, mayor el precio por metro cúbico.

5.4.3. Reportar el aprovechamiento de agua


Los formatos de COA o COI estatal generalmente incluyen el mismo
aparatado de suministro de agua que la COA federal. La sección 5.3.4
específica los detalles del reporte de agua a través de la COA federal. Por lo
general los reportes estatales tipo COA estatales se deben de presentar
también antes del 30 de Abril, sin embargo hay estados que establecen
diferentes fechas.

5.5. Otras fuentes de suministro


Además de los Títulos de Concesión federal y del sistema de suministro por
medio de drenaje existe una tercera fuente de suministro de agua: el contrato
con un tercero. Por lo general el tercero es el parque industrial donde se
localiza la planta, o una empresa dedicada al suministro de agua por medio de
pipas.

En algunas ocasiones las plantas utilizan este tipo de suministro como soporte
o “backup” debido a la inconsistencia en el sistema de suministro municipal,
o a una necesidad de agua mayor a la concesionada en un título federal. Esta
situación es común en grandes zonas industriales donde la disponibilidad de
agua es baja como la zona conurbada del Distrito Federal.

Los requisitos para el suministro de agua por un tercero son establecidos a


través de un contrato comercial entre ambas partes. La planta debe de
asegurarse que la fuente de suministro de agua sea legal (i.e. que el tercero
tenga Título de Concesión o contrato con un sistema de suministro
municipal), y que los derechos de agua por el tercero sean correctamente
pagados.

5.6. Errores más comunes


A continuación se presentan los errores más comunes que las plantas tienen

******ebook converter DEMO Watermarks*******


en materia de suministro de agua. Como se podrá ver la mayoría de los
errores existen en el suministro federal y no tanto en el municipal.

1) Operación de pozo de agua sin permiso o permiso vencido.


La LAN fue publicada en 1992, sin embargo muchas industrias operaban
desde antes de la publicación de la ley. Existen plantas con más de 30 años
que se suministran de agua a través de un pozo, sin embargo nunca han
tramitado el Título de Concesión correspondiente.

Hay plantas que obtuvieron un Título de Concesión y este venció hace varios
años. Es común que una planta tramite la actualización de su título y la
CONAGUA tarde algunos años en expedirlo, sin embargo el problema es
mayor cuando la planta nunca envió su papelería a renovación y sigue
operando un pozo.

Por contaminación en sitio o porque el pozo “se secó” algunas plantas han
perforado nuevo pozos, y utilizan el título de concesión del “pozo seco” para
un pozo más profundo. Hay que recordar que los Títulos de Concesión
autorizan a un pozo específico que se encuentra geo-referenciado, así mismo
autorizan un equipo específico para su operación (bomba, medidor de flujo,
etc.).

2) Incumplimiento de las condicionantes de los Títulos de Concesión


La LAN en su artículo 29 Fracción XI identifica claramente que no se puede
explotar, usar, aprovechar o descargas volúmenes mayores a los autorizados.
Los Títulos de Concesión identifican por lo general el volumen máximo de
aprovechamiento al instante (por ejemplo 20L/s) y total (20,000 metros
cúbicos /año). Es común que las plantas sobreexploten el volumen máximo
autorizado sin obtener una nueva concesión que cubra sus necesidades.

Así mismo, es común que las plantas cambien de sistema de bombeo sin que
lo comuniquen a la CONAGUA. El Título de Concesión identifica las
especificaciones técnicas de los sistemas de bombeo a utilizarse.

3) Falta de trámite de la cuota de garantía


Muchas plantas obtienen sus Títulos de Concesión cuando van iniciando
******ebook converter DEMO Watermarks*******
operaciones, y solicitan volúmenes de aprovechamiento que asumen la
operación final de la planta según el plan de expansión a 7-10 años. Sin
embargo, olvidan tramitar su cuota de garantía y a los pocos años la
CONAGUA entabla el procedimiento administrativo de caducidad de
derechos por un aprovechamiento menor al autorizado.

4) Falta de pago de derechos federales o falta de comprobante de pago


de derechos
Por lo general el departamento ambiental no es el encargado de realizar los
pagos a proveedores o suministros, sino que es el departamento de finanzas el
que se encarga de dichos pagos. En ocasiones el departamento de finanzas no
recibe a tiempo la lectura de los pozos, por lo cual no cuenta con las
herramientas para realizar el pago de aprovechamiento de agua. En algunas
otras ocasiones por cambios de personal en el departamento de finanzas se
olvida el pago de derechos.

Así mismo, cuando la CONAGUA visita la planta, es el responsable


ambiental el que los atiende. Pero, al ser el departamento de finanzas el
encargado de los pagos, muchas veces el responsable ambiental no cuenta
con los comprobantes de pago actualizados.

5) Pagos erróneos
Los formatos de pago de derechos han evolucionado a los largo del tiempo,
migrando a pagos por transferencia bancaria con referencias electrónicas.

Los formatos requieren que la planta identifique el número de medidor


asociado al pozo de agua de donde se aprovecha el agua. Cuando la planta
cuenta con más de un pozo, es común que no se cambien los números de los
medidores y digamos si hay 3 pozos, 1 medidor se paga 3 veces y 2
medidores no son referenciados correctamente.

5.7. Mejores prácticas de Manejo


Las siguientes prácticas pueden ayudar a una planta a tener un mejor control
y cumplimento de sus obligaciones en materia de suministro de agua:

******ebook converter DEMO Watermarks*******


1) Obtener el REPDA del Título de Concesión de la Planta.
De acuerdo a la LAN Capítulo IV, artículo 30, las plantas pueden requerir
que la CONAGUA les emita una copia de su Registro.

2) Contar con los diagramas de ingeniería de los pozos.


La regulación mexicana define dos términos que no son comunes en otros
países, ademe y contraademe. De acuerdo a la NOM-003-CNA-1996 los
términos se definen como:

4.3 Ademe: Tubo generalmente metálico o de policloruro de


vinilo (PVC), de diámetro y espesor definidos, liso o ranurado,
cuya función es evitar el derrumbe o el colapso de las paredes del
pozo que afecten la estructura integral del mismo; en su porción
ranurada, permite el flujo del agua hacia los elemento mecánicos
de impulsión de la bomba.
4.9 Contraademe: Tubería, generalmente de acero, utilizada en la
ampliación de la parte superior de un pozo, cuya función es evitar
derrumbes, entradas de agua superficiales e infiltraciones que
contaminen el acuífero.

Este término puede ser muy complicado de explicar a un corporativo alemán


o americano. La forma más sencilla de explicar el término es a través del
diagrama del pozo. La planta debería de contar con el diagrama de ingeniería
a detalle del pozo que incluya su ademe, contraademe, tubería lisa, tubería
ranurada, nivel freático, altura de bomba, etc.

3) Contar con copia del permiso actualizado del proveedor de agua en


caso de ser un tercero.
La LAN identifica la responsabilidad solidaria en el manejo de aguas
residuales, por lo que una corte pudiera determinar responsabilidad solidaria
para el suministro también. Esto significa que en teoría una planta que
compra agua a una compañía de suministro de pipas de agua, pudiera resultar
solidariamente responsable por hecho u omisiones de la compañía de pipas.
Por ejemplo, si la compañía de pipas obtiene su agua a través de un pozo
clandestino, y la CONAGUA descubre que el agua es vendida a
Manufacturas ABC, la CONAGUA pudiera hacer solidariamente responsable
******ebook converter DEMO Watermarks*******
del pago de la explotación a Manufacturas ABC. Esto mismo pasa cuando el
que suministra el agua es el parque industrial donde se localiza la planta. No
se debe asumir que porque el parque industrial suministra agua a 30
empresas, alguna de estas 30 empresas se ha preocupado por asegurase que el
parque cuente con los permisos y pagos correspondientes por el
aprovechamiento del agua.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


6. Descarga de agua
6.1. Definiciones
Para poder comprender los requisitos ambientales en materia de descarga de
agua se requiere comprender ciertas definiciones básicas. La LAN en su
artículo 6 define:

VI. "Aguas Residuales": Las aguas de composición variada


provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico,
industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de
tratamiento y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas;

XIV. "Condiciones Particulares de Descarga": El conjunto de


parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos
permitidos en las descargas de agua residual, determinados por "la
Comisión" o por el Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a
sus respectivas competencias, para cada usuario, para un determinado
uso o grupo de usuarios de un cuerpo receptor específico con el fin de
conservar y controlar la calidad de las aguas conforme a la presente Ley
y los reglamentos derivados de ella;

XVII. "Cuerpo receptor": La corriente o depósito natural de agua,


presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan
aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan
dichas aguas, cuando puedan contaminar los suelos, subsuelo o los
acuíferos;

XXII. "Descarga": La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar


aguas residuales a un cuerpo receptor;

XL. “Permisos”: Para los fines de la presente Ley, existen dos


acepciones de permisos:
...
b. "Permisos de Descarga": Título que otorga el Ejecutivo Federal a
través de "la Comisión" o del Organismo de Cuenca que
******ebook converter DEMO Watermarks*******
corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la
descarga de aguas residuales a cuerpos receptores de propiedad
nacional, a las personas físicas o morales de carácter público y
privado;

6.2. Jurisdicción
Al igual que en el suministro de agua, la descarga de agua puede ser de
[41]
jurisdicción federal o estatal / municipal . Si las aguas residuales son
descargadas en un cuerpo de agua nacional (suelo, presa, lago, río, etc.) la
jurisdicción es federal. Si la descarga de agua se realiza en el alcantarillado
entonces la jurisdicción es estatal / municipal dependiendo de los convenios
[42]
de colaboración entre estados y municipios .

En caso de que la descarga se realice a un cuerpo de agua estatal, la


jurisdicción sería estatal. Sin embargo, como se comentó anteriormente, no
son comunes los cuerpos de agua estatales.

[43]
De acuerdo a la Ley de Vertimientos en Zonas Marinas Mexicanas
(LVZMM) en caso de que los vertimientos, conforme lo define el artículo 3
de la ley, sean realizados en zonas marinas, es la Secretaría de Marina la
responsable de emitir los permisos para los vertimientos. Las zonas marinas
[44]
están definidas conforme al artículo 3 de la Ley Federal del Mar . Dado
que la industria de manufactura por lo general no realiza vertimientos
conforme a los supuestos del artículo 3 de la LVZMM, sino solamente las
realizan la industria del petróleo y gas, el tema en cuestión no se analiza más
a fondo en el libro.

6.3. Principales requisitos; jurisdicción federal


La legislación mexicana no identifica en un solo artículo o una sección de
una ley los requisitos en materia de descargas de aguas, se necesitan analizar
varios leyes, normas y reglamentos para poder obtener todos los requisitos. A
continuación se presenta un resumen de los principales requisitos regulatorios
que deben de cumplir las plantas que cuentan con descargas de aguas en
******ebook converter DEMO Watermarks*******
cuerpos de jurisdicción federal:
1) Obtener el Permiso de Aguas Residuales (LAN artículo 88 y RLAN
135 fracción I).
2) Tratar las aguas residuales previamente a su vertido, cuando esto sea
necesario para cumplir las obligaciones establecidas en el permiso
correspondiente (RLAN artículo 135 fracción II).
3) Pagar los derechos federales por descarga de aguas residuales (RLAN
artículo 135 fracción III).
4) Instalar y mantener en buen estado, los dispositivos de aforo y los
accesos para muestreo que permitan verificar los volúmenes de
descarga y las concentraciones de los parámetros previstos en los
permisos de descarga (RLAN artículo 135 fracción IV).
5) Informar a la CONAGUA de cualquier cambio en sus procesos,
cuando con ello se ocasionen modificaciones en las características o en
los volúmenes de las aguas residuales (RLAN artículo 135 fracción V).
6) Informar a la CONAGUA los nuevos contaminantes generados y que
no se consideraron originalmente en las condiciones particulares de
descarga (RLAN artículo 135 fracción VI).
7) Operar y mantener por sí o por terceros las obras e instalaciones
necesarias para el manejo y, en su caso, el tratamiento de las aguas
residuales, así como para asegurar el control de la calidad de dichas
(RLAN artículo 135 fracción VII).
8) Cumplir con las normas oficiales y condiciones particulares de
descarga (LAN artículo 137).
9) Dar aviso a la CONAGUA cuando se efectúan descargas de aguas
residuales en forma fortuita sobre cuerpos receptores. Así mismo, llevar
a cabo las actividades de remoción y limpieza del contaminante en el
cuerpo receptor. (RLAN artículo 149).
10) Dar aviso a la CONAGUA y a PROFEPA en caso de descargas
fortuitas, culposas o intencionales de aguas residuales sobre cuerpos
receptores dentro de las siguientes 24 horas de la descarga,
especificando el volumen y las características de la descarga (LAN
artículo 91 BIS 1).
11) Presentar de conformidad con su permiso de descarga, los reportes del
volumen de agua residual descargada, así como el monitoreo de la
calidad de agua (LAN artículo 88 XII).
******ebook converter DEMO Watermarks*******
12) Reportar las descargas anuales a través de la COA federal
(RLGEEPA_RETC artículo 9).
13) Conservar al menos por 5 años el registro de la información sobre los
monitoreos realizados (LAN artículo 88 BIS VIII).

6.3.1. Permiso de descarga


Para obtener el permiso de descarga es necesario seguir el trámite
“CONAGUA-01-001 Permiso de Descarga de Aguas Residuales”. El formato
[45]
CONAGUA-01-001 además de los datos de contacto y localización
requiere de los siguientes datos:
1) Uso del agua que da origen a la descarga: industrial, pecuario,
servicios, otro.
2) Características de la descarga: gasto de la descarga, número de días al
año que se descarga, número de horas que opera el proceso generador
de descargas, volumen anual de descargas, etc.
3) Identificación del cuerpo receptor: río, mar, lago, suelo, presa,
subsuelo, otro.
4) Identificación de la fuente de abastecimiento: río, manantial, arroyo,
presa, estero, mar, pozo, red pública, etc.
5) Datos del título de concesión de la fuente de abastecimiento, en caso
de aplicar.
6) Detalle de los dispositivos para tratar aguas residuales, en caso de
aplicar.
7) Descripción de las obras de descarga a realizar o las obras existentes
en su caso.
8) Información general y ubicación del predio donde se generan las
descargas de aguas residuales.
9) Información general y ubicación del sitio donde se realiza la descarga
de aguas residuales.

Al igual que en el suministro de agua, en caso de ser necesario, el trámite


CONAGUA-01-001 debe de ser presentado con el trámite “CNA-02-002
Permiso para realizar obras de infraestructura hidráulica” y/o el trámite
“CNA-01-006 Concesión para la ocupación de terrenos federales cuya
administración compete a la Comisión Nacional del Agua”.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
De acuerdo a la LAN artículo 22 la CONAGUA cuenta con 60 días como
plazo máximo de respuesta a la solicitud de permiso. De acuerdo con la
RLAN artículo 139 los permisos de descarga identificaran:
1) Ubicación y descripción de la descarga en cantidad y calidad.
2) Condiciones particulares de descarga, incluyendo parámetros, así como
concentraciones y cargas máximas.
3) Forma y procedimientos para la toma de muestras y determinación de
cargas contaminantes.
4) Forma en la que se presentará a la CONAGUA la información de
cumplimiento sobre las condicionantes.
5) Forma y en su caso plazos en que se ajustará a los dispuesto en las
condiciones específicas, incluida la construcción de las obras e
instalaciones para el manejo y tratamiento de aguas residuales.
6) Duración del permiso.

De acuerdo al RLAN artículo 146, si una planta utiliza los servicios de


terceros para tratar sus aguas residuales, estas últimas serán las que soliciten
el permiso de descarga de aguas, siempre y cuando descarguen a bienes
nacionales. Así mismo, las personas físicas o morales que contraten o utilicen
los servicios de tratamiento de aguas serán solidariamente responsables con
las empresas que traten aguas. De acuerdo al RLAN artículo 147 en caso de
que falle el sistema de tratamiento de aguas, y exista un riesgo a la salud,
población o al ecosistema, la CONAGUA puede ordenar la suspensión de los
procesos que dan origen a las descargas.

Los permisos de descarga deben de ser registrados en el REPDA por parte de


la CONAGUA (RLAN artículo 57). La LAN en su artículo 92 y el RLAN en
su artículo 153 especifican las condiciones y procedimientos para ordenar la
suspensión de las actividades que generan la descarga.

6.3.2. Pago de derechos


[46]
El artículo 276 de la Ley Federal de Derechos (LFD) es donde se
establece que se debe de pagar por descargar aguas residuales en cuerpos
receptores.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Artículo 276. Están obligados a pagar el derecho por uso o
aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como
cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales, las personas
físicas o morales que descarguen en forma permanente, intermitente o
fortuita aguas residuales en ríos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas
y demás depósitos o corrientes de agua, así como los que descarguen
aguas residuales en los suelos o las infiltren en terrenos que sean bienes
nacionales o que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, en
términos de lo dispuesto en esta Ley.
El pago del derecho a que se refiere este artículo no exime a los
responsables de las descargas de aguas residuales de cumplir con los
límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales
Mexicanas y con las condiciones particulares de sus descargas, de
conformidad con la Ley de Aguas Nacionales.

De acuerdo al artículo 277-A de la LFD el derecho de pago se calculará


conforme al volumen descargado durante el trimestre; el volumen se
calculará conforme a las lecturas de los medidores de descarga; y los
medidores deben de ser instaladas por personal de CONAGUA. En caso de
que CONAGUA no haya instalado aún el medidor en la descarga, el
responsable de la descarga debe de asegurarse que exista un medidor que
cumpla con las regla de carácter general que emita la CONAGUA, así como
informar de cualquier descompostura del medidor dentro de 30 días hábiles a
partir de la identificación de la falla. El mismo artículo señala los
procedimientos para el reporte de descargas en caso de que por fallas en el
medidor, no imputables al responsable de la descarga, no se pueda medir la
descarga.

El artículo 277-B de la LFD establece los montos de pago por tipo de cuerpo
receptor. El artículo 278-A de la LFD separa los cuerpos receptores en tipo
“A”, “B” y “C”. La clasificación de cuerpos receptores no es en base a
características hídricas, sino en base a un listado dividido por estado, por
ejemplo los cuerpos receptores tipo B en el estado de San Luis Potosí son:

San Luis Potosí: Río Verde en los municipios de Armadillo de Los


******ebook converter DEMO Watermarks*******
Infante, San Nicolás Tolentino, Villa Juárez, Cerritos, Guadalcázar,
Rioverde, Rayón, Cárdenas, Santa Catarina, Ciudad Fernández, San
Ciro de Acosta, Lagunillas, Tamasopo, Villa de Zaragoza, Santa María
del Río, Alaquines y Ciudad del Maíz; Ríos Gallinas y Tamasopo en
los municipios de Cárdenas, Rayón, Tamasopo, Ciudad Valles y
Aquismón; Río Valles en los municipios de El Naranjo, Ciudad Valles,
Ciudad del Maíz y Tamuín; Río Tampaón en los municipios de
Tamasopo, Aquismón, Ciudad Valles y Tamuín; Río Coy en los
municipios de Aquismón, Tancanhuitz de Santos, Tanlajás y Ciudad
Valles Río Amajac en el municipio de Tamazunchale; Río Moctezuma
en los municipios de Tamazunchale, Axtla de Terrazas, Coxcatlán,
Tampamolón de Corona, San Vicente Tancuayalab, Tamuín, Tanquián
de Escobedo, Huehuetlán, Tancanhuitz de Santos, San Martín
Chalchicuautla, Xilitla y Tanlajás; Río Choy en el municipio de
Tamuín; Río Santa María en los municipios de Tierra Nueva, Santa
María del Río, Villa de Reyes, Lagunillas, Aquismón, Santa Catarina,
Zaragoza, Río Verde y San Ciro de Acosta.

El artículo 277-B fracción II establece los montos de derecho a pagar por


descargas realizadas a cuerpos nacionales. Los montos son calculados en base
a 3 posibles mecanismos.
1) La fracción I del artículo establece los precios para organismos o
empresas dedicadas al alcantarillado.
2) La fracción II establece un monto de derechos por metro cúbico de
descarga de $14.17, $20.83 y $31.25 para descargas en cuerpos
receptores tipo “A”, “B” y “C” respectivamente.
3) La fracción III establece la opción de que los contribuyentes
clasificados dentro de la fracción II del mismo artículo paguen las
cuotas de descarga en base a la actividad que generó la descarga, y al
tipo de cuerpo receptor que recibe la descarga. Esto sí y solo sí el
contribuyente proporciona la información necesaria para acreditar la
cantidad y calidad de agua descargada conforme a las reglas de carácter
general establecidas por la CONAGUA.

Los tipos de actividades establecidos en la fracción III del artículo 277-B, así
como los derechos de pago por tipos de cuerpo receptor tipo “A”, “B” y “C”
******ebook converter DEMO Watermarks*******
respectivamente son:
· Descargas de comercio y servicios asimilables a las de servicios
público urbano; $1.80, $2.66, $3.98.
· Descargas preponderantemente biodegradables; $4.57, $6.74, $10.10.

· Descargas preponderantemente no biodegradables; $11.59, $17.07,


$25.60.
Cada una de las actividades identificadas cuenta con un listado específico de
industrias. Por ejemplo, las descargas preponderantemente biodegradables
son:

Cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza;


industrias alimentaria, de bebidas y tabaco; industria de la madera;
industria del papel, y fabricación de productos de cuero, piel y
materiales sucedáneos

El mismo artículo identifica que los contribuyentes cuya actividad que


origina la descarga no esté comprendida en las definiciones provistas,
aplicarán la cuota establecida para las descargas preponderantemente no
biodegradables.

El artículo 278 de la LFD establece los procedimientos para que los


contribuyentes referidos en las fracciones I y III del artículo 277-B puedan
acreditar contra el derecho de pago la calidad de la descarga de su agua
residual. El procedimiento se basa en la medición de los parámetros de
Solidos Suspendidos Totales (SST) y Demanda Química de Oxígeno (DQO),
la sustracción de la concentración obtenida a un parámetro establecido por el
tipo de actividad generadora, y a la multiplicación por un factor de
acreditación por tipo de cuerpo receptor.

De acuerdo a artículo 283 de la LFD el usuario calculará el derecho federal


por descarga de aguas y efectuará su pago el último día de enero, abril, julio y
octubre; los pagos deberán de ser realizados mediante la declaración
trimestral definitiva presentada al SAT. El mismo artículo señala que las
personas que efectúen descargas fortuitas de aguas residuales, deberán
presentar la declaración de pago aun cuando no resulte pago a su cargo,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
dentro del mes siguiente a aquél en que se realizó la descarga, misma que se
considerará definitiva. Así mismo, se deberá de mantener la documentación
original comprobatoria del pago de los derechos en el domicilio fiscal y una
con copia de dicho pago en el lugar donde se realice la descarga de las aguas
residuales, en caso de ser un lugar distinto al domicilio fiscal.

De acuerdo al artículo 282-B de la LFD cuando los generadores de aguas


residuales contraten los servicios de plantas de tratamiento de aguas, ambos
serán solidariamente responsable del pago de derechos.

El artículo 282 de la LFD establece las condiciones por las cuales los
generadores de descargas de aguas residuales en cuerpos federales no están
requeridos a pagar cuotas Una de las rezones es cuando las descargas de
aguas residuales en el trimestre no sobrepasen los límites máximos
permisibles establecidos en las tablas identificadas en el artículo, o las
condicionantes particulares de descarga establecidas por la CONAGUA (LFD
artículo 282 fraccion I). Las tablas identificadas en el artículo son las tablas
[47]
12 y 13 que se presentan en la siguiente sección .

6.3.3. Normas oficiales y condiciones particulares de


descarga
La SEMARNAT ha publicado 3 NOMs referentes a la descarga de aguas
residuales. La siguiente tabla identifica cada una de ellas.

Tabla 11 NOMs en materia de descarga de aguas residuales

La NOM-001-SEMARNAT-1996 es la que establece los límites de descargas


******ebook converter DEMO Watermarks*******
de aguas residuales en bienes nacionales. Las tablas 2 y 3 de la norma
establecen los límites máximos permisibles de descargas de aguas. Las tablas
se presentan a continuación.

Las NOMs de descarga de aguas no son muy completas, cuentan con muy
pocos parámetros de comparación y no existen aún publicados proyectos de
norma para modificar las NOMs asociadas a descargas de aguas. Sin
embargo la Ley Federal de Derechos en el artículo 224 sección V publica
una tabla con muchos más parámetros de referencia para comparación en
descarga de aguas; los parámetros incluyen compuestos inorgánicos,
orgánicos, físicos y microbiológicos. Dicha tabla se utiliza para comparar las
descargas con 4 usos potenciales en función de las condiciones necesarias
para no deber el pago del derecho de uso de aguas nacionales. Los usos de
agua que regula son:
1) Fuente de abastecimiento para uso público urbano
2) Riego agrícola
3) Protección a la vida acuática: agua dulce , incluye humedales
4) Protección a la vida acuática: aguas costeras y estuarios.
De acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT la protección a la vida acuática es
en base a la clasificación del tipo de cuerpo receptor según la Ley Federal de
Derechos (ver sección 6.3.2).

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Tabla 12 Tabla 2 de la NOM-001-SEMARNAT-1996

Tabla 13 Tabla 3 de la NOM-001-SEMARNAT-1996

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Dependiendo de las características de los procesos productivos, la
CONAGUA puede establecer condiciones particulares de descarga. Dentro
de los parámetros comunes que se pueden establecer se encuentran las
Sustancias Activas al Azul de Metileno o SAAM, o la dureza total (medida
como CaCO3).

******ebook converter DEMO Watermarks*******


6.3.4. Reportar las descargas de aguas residuales
De acuerdo al RLGEEPA_RETC artículo 10 fracción VI los establecimientos
sujetos a reporte de competencia federal deberán reportar información
respectiva a las descargas de agua residual a cuerpos receptores que sean
aguas nacionales.

[48]
En base al formato de COA federal , la sección de reporte de descarga de
aguas residuales requiere los siguientes datos:
1) Tipo de descarga: emisión o transferencia. La descarga es una emisión
cuando se descarguen aguas residuales a cuerpos de agua nacionales, la
descargar es una transferencia cuando se descargan las aguas residuales
a un sistema de alcantarillado para su reutilización o tratamiento fuera
del establecimiento.
2) Número de descargas. Cada descarga debe de ser identificada con un
número consecutivo.
3) Procedencia de la descarga: proceso productivo, servicios y
administración, tratamiento de aguas residuales, procesos y servicios,
lavado de gases, sistemas de enfriamiento, agua pluvial, corrientes
mezcladas, acondicionamiento de agua para procesos industriales, u
otros tipos de descarga.
4) Nombre del cuerpo receptor de agua nacional, en caso de aplicar.
5) Región Hidrológica en donde se encuentra el cuerpo de agua que
recibe la descarga.
6) Tratamiento del agua residual dentro del establecimiento según las
claves específicas identificadas en el mismo instructivo.

De acuerdo al RLGPGIR en su artículo 73 la COA federal debe de ser


presentada antes del 30 abril de cada año, y debe reportar las comprendidas
entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año inmediato anterior.

El documento “Criterios para el reporte de emisiones y transferencias al agua


[49]
en la COA” publicado por la SEMARNAT en su página web identifica
ciertos criterios a seguir para el reporte de contaminantes que presentan

******ebook converter DEMO Watermarks*******


valores por debajo del límite de detección en los monitoreos de descargas. El
documento cita:

a) Si todos los monitoreos para una sustancia química reportan un valor


por debajo del límite de detección del método analítico y no se usa o
produce la sustancia química en el proceso o se tiene la certeza de que
esta no se encuentra presente en la descarga, se podrá emplear un valor
de cero para el reporte y estimación de las emisiones.
b) Si los monitoreos de una descarga de agua residual cuentan con al
menos un valor de concentración por arriba del límite de detección para
el contaminante a reportar, éste se deberá considerar en el cálculo del
valor promedio de la concentración del contaminante. Para los otros
monitoreos que se reportaron con valores por debajo del límite de
detección, se considerará el valor de concentración equivalente a la
mitad del límite de detección para el cálculo del valor promedio de la
concentración.
c) Si todos los monitoreos para una sustancia química están por debajo
del límite de detección y la sustancia a reportar alcanza la descarga de
agua, deberá usarse una concentración equivalente a la mitad del límite
de detección, para el cálculo de emisiones.

6.4. Principales requisitos; jurisdicción municipal


Los estados y los municipios son los responsables de la administración de los
sistemas de drenaje de aguas residuales. En esta sección utilizaremos al
Distrito Federal como ejemplo de legislación, dado que el DF cuenta con una
de las normativas más extensas en materia de descarga de aguas. Los
requisitos para descargar aguas residuales en el DF se establecen en la Ley
[50]
Ambiental del Distrito Federal o LADF , en el Reglamento de la Ley
[51]
Ambiental de Distrito Federal (RLADF) , en la Ley de Aguas del Distrito
[52] [53]
Federal y en la Norma Ambiental NADF-015-AGUA-2009 .

Los principales requisitos y/o prohibiciones para las plantas que descargan
aguas residuales en el sistema de drenaje del DF son:
1) Queda prohibido descargar aguas residuales en cualquier cuerpo o
******ebook converter DEMO Watermarks*******
corriente de agua (LADF artículo 156).
2) Queda prohibido derramar inútilmente agua potable o verter agua
residual al arroyo de la calle, coladeras pluviales o pozos de visita del
sistema de drenaje y alcantarillado (RLADF artículo 53 fracción III)
3) Las fuentes que descarguen aguas residuales distintas a las domésticas
deben de tramitar la Licencia Ambiental única para el Distrito Federal
(LADF artículo 157).
4) Queda prohibido verter sin autorización agua residual en cuerpos
receptores del DF distinto al sistema de drenaje y alcantarillado
(RLADF artículo 53 fracción IV).
5) Queda prohibido descargar o arrojar al sistema de drenaje y
alcantarillado y demás cuerpos receptores del DF, materiales o residuos
que contaminen u obstruyan el flujo de dichos cuerpos receptores
(RLADF artículo 53 fracción V).
6) Queda prohibido realizar sin autorización conexiones interiores entre
predios para descargar aguas residuales por un albañal de la red de
drenaje y alcantarillado distinto al que les corresponda.
7) Cumplir con las normas ambientales para descargas de aguas (Ley de
Aguas del DF artículo 44).
8) Muestrear y aforar las descargas de agua residual de sus procesos
productivos, y en caso de ser necesario contar con plataformas y
puestos de muestreo (RLADF artículo 58).
9) Notificar de inmediato a la autoridad ambiental en caso de descargas
que ponen en peligro la salud de las personas, al ambiente o la
operación del sistema de drenaje y alcantarillado o tratamiento de aguas
residuales (RLADF artículo 65).

De acuerdo al RLADF artículo 59 los propietarios o de fuentes fijas cuyas


aguas residuales se descarguen al sistema de drenaje y alcantarillado o demás
cuerpos receptores del DF mediante drenajes separados para el agua pluvial,
para el agua residual de tipo doméstico y de para el agua residual de procesos
productivos, podrán solicitar ser eximidos del muestreo y aforo del agua
residual de tipo doméstico y pluvial.

Lo que diferencia a la legislación del DF con respecto a la de los demás


estados es la inclusión de las aguas pluviales y la existencia de una norma de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
descarga más estricta que la federal. Por lo general las regulaciones estatales
no mencionan a las aguas pluviales y no cuentan con una norma similar a la
NOM-002-SEMARNAT-1996. La legislación federal no identifica requisitos
para las aguas pluviales.

6.4.1. Permiso de descarga


Tal como se mencionó en la sección 3.3.1, el DF cuenta con un permiso
integrador para emisiones atmosféricas, descargas de agua, riesgo ambiental e
impacto ambiental, el trámite es denominado Licencia Ambiental Única del
Distrito Federal o LAUDF. El presente capítulo está desarrollado
considerando solamente los permisos de descargas de aguas individuales, o
las secciones de descarga de aguas de los permisos integradores.

Cada uno de los estados cuenta con su propio formato de solicitud de registro
o permiso para descarga de aguas residuales. Algunos formatos son más
complejos que otros, pero por lo general los formatos requieren el siguiente
tipo de información:
1) Datos del solicitante: razón social, RFC, cámaras a las que está afiliada
la empresa, personal ocupado, horario de turnos, inversión en activos
fijos, actividad primaria, actividad secundaria, etc.
2) Ubicación: dirección, coordenadas, croquis, etc.
3) Datos de suministro de agua: contrato con autoridad municipal de agua
o concesión CONAGUA.
4) Tipo de descargas: Continua o intermitente; sanitaria, industrial o
pluvial.
5) Descripción de los procesos que generan las descargas.
6) Diagramas y/o planos hidráulicos.
7) Descripción de los sistemas de tratamiento de aguas. Desde una trampa
de grasas para el comedor hasta una planta de tratamiento físico-
química para el tratamiento de efluentes industriales.

Se debe de considerar que las descargas sanitarias no requieren de permiso en


todos los estados. Por ejemplo la Ley de Protección Ambiental de Estado de
Aguascalientes en su artículo 156 establece que las descargas provenientes de
los servicios sanitarios domésticos o análogos se encuentran exceptuadas de

******ebook converter DEMO Watermarks*******


la obligación de contar con el permiso de descargas.

6.4.2. Muestreo y aforo


Les legislaciones estatales o los permisos de descarga identifican la
periodicidad de muestreo. Los métodos de muestreo son generalmente
referenciados a la NOM-002-SEMARNAT-1996, la cual, al igual que la
NOM-001-SEMARNAT-1996 refiere a la NMX-AA-003-Aguas residuales -
muestreo publicada en 1980.

Los muestreos deben de ser realizados por personal y laboratorios


certificados. Las certificaciones son o a través de la EMA como lo requiere la
jurisdicción federal, o a través de un organismo certificador estatal o
municipal.

Existen ciertas condiciones bajo las cuales no se requiere la realización de


muestreos o aforos. Para el caso del DF estas se especifican en la LADF en
su artículo 160:

Artículo 160.- Se exceptúa de la obligación de presentar los estudios de


aguas residuales a través de la Licencia Ambiental Única para el
Distrito Federal a las descargas provenientes de los siguientes usos:
I. Domésticos, siempre y cuando no se relacionen con otras actividades
industriales, de servicios, de espectáculos o comerciales, dentro del
predio del establecimiento;
II. Servicios análogos a los de tipo doméstico, que determine la norma
correspondiente, siempre y cuando se demuestre cumplir con lo
establecido en las normas oficiales mexicanas y normas ambientales
para el Distrito Federal, y
III. Aquellos que determinen las normas ambientales para el Distrito
Federal.

6.4.3. Normas oficiales y condiciones particulares de


descarga
El Distrito Federal cuenta con la NADF-015-AGUA-2009 que identifica los
límites máximos permisibles de descarga, sin embargo en esta sección se

******ebook converter DEMO Watermarks*******


desarrollará la norma federal que es mucho más usada.

Como se explica en la sección 6.3.3 la SEMARNAT ha publicado 3 normas


relacionadas con la descarga de aguas residuales. La norma oficial que regula
las descargas al alcantarillado municipal es la NOM-002-SEMARNAT-1996.

La tabla 1 de la NOM-002-SEMARNAT-1996 establece los parámetros


máximos de descarga al alcantarillado.

Tabla 14 Tabla 1 de la NOM-002-SEMARNAT-1996

De acuerdo a la NOM-002-SEMARNAT-1996 artículo 4.6 los límites


máximos permisibles para la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) y los
Sólidos suspendido Totales (SST) son los establecidos en la Tabla 2 de la
NOM-001-SEMARNAT-1996, la cual es presentada en la sección 6.3.3.

Dependiendo de las características de los procesos productivos, las


autoridades ambientales pueden establecer condiciones particulares de
descarga. Dentro de los parámetros comunes que se pueden establecer son las
Sustancias Activas al Azul de Metileno o SAAM, o la dureza total (medida
como CaCO3).

******ebook converter DEMO Watermarks*******


6.4.4. Reportar las descargas de aguas residuales
Los estados que requieren la preparación de un informe anual de actividades
tipo COA o COI requieren que se reporten las descargas de aguas residuales
de manera similar a la COA federal. Los requisitos de reporte de descargas de
agua en COA federal se identifican en la sección 6.3.4. Por lo general los
reportes estatales tipo COA estatales se deben de presentar también antes del
30 de Abril, sin embargo hay estados que establecen diferentes fechas.

En algunas ocasiones los formatos de reporte estatal requieren información


adicional a la requerida en la COA federal, tal como la identificación de si la
descarga en continua o intermitente y el gasto promedio por segundo, no por
día.

6.5. Otras opciones / obligaciones de descarga


Existe también la posibilidad de que la descarga de aguas residuales se realice
a través de un tercero autorizado. Existen dos principales modus operandi
para las descargas con terceros:
1) Parque industrial. La planta descarga sus aguas residuales al drenaje
privado del parque industrial, el cual conduce a la planta de tratamiento
de aguas residuales del parque donde es tratada para ser posteriormente
descargada a cuerpo receptor o a drenaje municipal. Esta opción es
común en parques industriales que fueron desarrollados en áreas donde
no existe conexión a drenaje municipal.

2) Proveedor de servicios autorizado. Un proveedor autorizado recoge las


aguas residuales recolectadas generalmente en un cárcamo o tanque,
para posteriormente llevar las aguas a descargar o a una planta de
tratamiento privada o al alcantarillado municipal. Esta opción es común
cuando la planta se encuentra ubicada en predios remotos sin
infraestructura industrial cercana y sin infraestructura de servicios de
drenaje.

Como se mencionó en la sección 6.3.1 los generadores de aguas residuales


son solidariamente responsables junto con los terceros involucrados en el
tratamiento y descargas de las aguasa residuales, es por ello que la planta

******ebook converter DEMO Watermarks*******


debe de asegurarse que tanto el parque industrial o el proveedor de servicios
cuente con los permisos apropiados para realizar las actividades de descarga.

6.5.1. Fosas sépticas


De acuerdo a la LAN artículo 88 BIS 1 las descargas de aguas residuales de
uso doméstico en localidades que no cuenten con un sistema de alcantarillado
se podrán realizar bajo el cumplimiento de las Normas Oficiales aplicables y
mediante un aviso a la CONAGUA. El mismo artículo cita:
...
En localidades que carezcan de sistemas de alcantarillado y
saneamiento, las personas físicas o morales que en su proceso o
actividad productiva no utilicen como materia prima substancias que
generen en sus descargas de aguas residuales metales pesados, cianuros
o tóxicos y su volumen de descarga no exceda de 300 metros cúbicos
mensuales, y sean abastecidas de agua potable por sistemas
municipales, estatales o el Distrito Federal, podrán llevar a cabo sus
descargas de aguas residuales con sujeción a las Normas Oficiales
Mexicanas que al efecto se expidan y mediante un aviso por escrito a
"la Autoridad del Agua".

El aviso de la descarga se debe de realizar a través del formato “CONAGUA-


01-022 Aviso de descarga de aguas residuales en localidades que carezcan de
sistema de alcantarillado y saneamiento”. Dado que el formato CONAGUA-
01-022 es un aviso, no requiere de un resolutivo, sin embargo con base en la
información proporcionada en el aviso, la CONAGUA puede notificar a la
planta la necesidad de solicitar un permiso de descarga bajo el formato
CONAGUA-01-001

Cabe señalar que algunos estados, como Nuevo León, requieren también de
un registro de descargas a fosas sépticas, sean estas de infiltración o
impermeables.

6.5.2. Lodos de PTAR


De acuerdo al RLAN artículo 148 los lodos producto del tratamiento de
aguas residuales deberán de estabilizarse. Los sitios para la estabilización

******ebook converter DEMO Watermarks*******


deberán impermeabilizarse con materiales que no permitan el paso de
lixiviados y contar don drenes y/o estructuras que permitan la recolección de
lixiviados. En caso de que los lodos de las PTAR tengan concentraciones no
permisibles de sustancias peligrosas, estos deberán ser enviados a sitios de
disposición de residuos peligrosos.

Algunas delegaciones de la SEMARNAT han requerido que cada batch de


lodos sea caracterizado a través de un CRETIB (ver sección 7.3.4) para poder
identificar si es necesario disponerlo como residuo peligroso o si puede ser
dispuesto como residuo de manejo especial.

6.5.3. Biodegradabilidad de detergentes


De acuerdo a la LGEEPA artículo 119 la SEMARNAT publicará una Norma
Mexicana en torno a la biodegradabilidad sobre los detergentes para prevenir
la contaminación del agua. A la fecha la norma no ha sido publicada, sin
embargo dado el precedente legal es prudente asegurar que todos los
detergentes utilizados en la planta tengan una alta biodegradabilidad.

6.5.4. Registro de planta de tratamiento de aguas


Ciertos estados como Nuevo León requieren que se registren las instalaciones
industriales que cuenten con una planta de tratamiento de aguas residuales.

6.6. Errores más comunes


A continuación se presentan los errores más comunes en materia de descargas
de aguas residuales, como se podrá ver la mayoría de los errores se presentan
cuando las plantas son de jurisdicción federal y no tanto estatal.

1) Descarga de aguas a cuerpos federales con permiso vencido


Es común que una planta tramite la actualización de su título y la
CONAGUA tarde algunos años en expedirlo, sin embargo el problema se
presenta cuando la planta nunca envió su papelería a renovación y continúa
descargando aguas residuales vía irrigación o directo a un cuerpo de
jurisdicción federal.

2) Incumplimiento de las condicionantes de los Permisos de descarga

******ebook converter DEMO Watermarks*******


federales
La LAN en su artículo 29 Fracción XI identifica claramente que no se puede
explotar, usar, aprovechar o descargas volúmenes mayores a los autorizados.
Los permisos de descargan identifican por lo general el volumen máximo de
descarga por día y por año, así como la localización geográfica del punto de
descarga. El error más común es que las plantas descarguen volúmenes por
encima de los permitidos.

3) Condiciones particulares no muestreadas


Tanto la CONAGUA como las autoridades municipales / estatales del agua
pueden identificar condiciones particulares de descarga dentro de los
permisos de descarga de aguas residuales. Las condiciones particulares de
descarga son responsabilidades adicionales a la NOM-001-SEMARNAT-
1996 o a la NOM-002-SEMARNAT-1996. Las plantas por lo general
contratan los servicios de laboratorios para el análisis de su norma
correspondiente, pero no de los parámetros específicos identificados en sus
condiciones particulares, el ejemplo más común son las sustancias activas al
azul de metileno.

4) Uso de laboratorios no acreditados


Un error común en las plantas es que la selección de proveedores de servicio
la realiza directamente el departamento comercial, y no se involucra al
departamento de medio ambiente. Es por ello que usualmente se elige a un
laboratorio que no cuenta con las acreditaciones necesarias para realizar los
estudios de descarga de aguas conforme lo requiere la ley.

5) Falta de pago de derechos federales o falta de comprobante de pago


de derechos
Por lo general el departamento ambiental no es el encargado de realizar los
pagos a proveedores o suministros, sino que es el departamento de finanzas el
que se encarga de dichos trámites. En ocasiones el departamento de finanzas
no recibe a tiempo la caracterización de las aguas descargadas (volumen y
concentración de parámetros) por lo cual no cuenta con las herramientas para
realizar el pago por descargas de aguas en cuerpos aprovechamiento de agua.
En algunas otras ocasiones por cambios de personal en el departamento de
finanzas se olvida el pago de derechos.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Así mismo, es muy común que se olvide el pago de derechos de agua en caso
del monto a pagar ser cero pesos (las descargas realizadas cuentan con
concentraciones menores a las establecidas en la LFD). Es importante notar
que no es lo mismo el no pagar, que el pagar cero pesos.

Así mismo, cuando la CONAGUA visita la planta, es el responsable


ambiental el que los atiende. Pero, al ser el departamento de finanzas el
encargado de los pagos, muchas veces el responsable ambiental no cuenta
con los comprobantes de pago actualizados.

6) Parque industrial o tercero sin permiso


Como se mencionó anteriormente, en caso de contratar los servicios de
tratamiento de aguas residuales por medio de un tercero, es el tercero el
encargado de obtener los permisos de descarga correspondientes, sin
embargo la responsabilidad y los costos por una remediación son
solidariamente compartidos. Cuando la planta utiliza los servicios de las
plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de los parques
industriales, suele olvidar asegurarse que el parque trate correctamente sus
descargas, esto es, no exige al parque una copia del permiso actualizado de
las descargas, así como no exige una copia de los pagos por descargas y la
caracterización del agua descargada.

La misma situación se presenta para el caso en el que un proveedor de


servicio recolecta el agua residual en pipas y la descarga en una PTAR o en
un punto de conexión al drenaje municipal. La planta debe de asegurarse del
correcto tratamiento de sus descargas, por lo que debe de solicitar copia de
los permisos para el tratamiento y descarga de aguas correspondientes.

7) No aviso de descarga en fosa séptica


Si la planta solo genera aguas residuales del tipo sanitario y no aguas de
proceso, y cuenta con sistemas de fosa séptica para su descarga, es común
que el aviso federal y/o estatal de la fosa séptica no sea presentado. Este error
no es común si la planta genera aguas residuales de proceso.

8) No caracterización de lodos de PTAR y disposición como RME


******ebook converter DEMO Watermarks*******
Algunas plantas cuentan con su propia PTAR. Un error común al tener una
PTAR es no realizar una caracterización de residuos peligrosos (CRETIB) a
los lodos de tratamiento, y disponerlos como residuos de manejo especial. Un
mejor entendimiento de este error se puede tener al leer la sección de
Residuos Peligrosos.

6.7. Mejores prácticas de Manejo


1) Involucramiento del departamento ambiental en la selección de
proveedores
Como se mencionó en la sección de errores más comunes, el hecho de que el
departamento ambiental no sea considerado dentro de la selección de
proveedores que dan servicios relacionados con el medio ambiente puede
generar incumplimientos legales. La mejor práctica es que el departamento
ambiental se encuentre involucrado en el proceso de selección de
proveedores, y de la compra de químicos.

2) Manejo adecuado de aguas pluviales


La legislación mexicana no establece requisitos específicos para el manejo de
las aguas pluviales. En otros países como en Estados Unidos existen
requisitos asociados al manejo de aguas pluviales para las actividades
industriales. La legislación de Estados Unidos requiere de la preparación de
un plan de manejo de aguas pluviales (Stormwater NPDES permitting
[54]
program) para sectores como el químico, metal-mecánico, minero, etc.
La mejor práctica de manejo es preparar un plan de manejo de aguas
pluviales en caso de que exista riesgo de contaminación por derrames.

La contaminación por aguas pluviales es común en industrias que generan


residuos en polvo. Muchas veces el residuo es almacenado en contenedores
tipo tolva sin tapa y expuestos al medio ambiente. Al llover, el agua lava y/o
arrastra parte de los residuos en polvo, dispersando los residuos por el
afluente pluvial, o disolviendo residuos en el agua. Esto mismo puede ser
observado con el incorrecto almacenaje de RME y RP o con el almacenaje de
insumos a granel.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
7. Residuos Peligrosos
7.1. Definiciones
Para poder hablar de residuos, se necesita primero definir que son estos. A
continuación se presentan diversas definiciones establecidas en la
[55]
LGPGIR artículo 5. Las definiciones se presentan en orden diferente al
provisto en la ley para dar mejor claridad a la sección.

XXIX. Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor


desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un
líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser
susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o
disposición final conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás
ordenamientos que de ella deriven;

XXXII. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las


características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran
peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que
hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de
conformidad con lo que se establece en esta Ley;

XXX. Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los


procesos productivos, que no reúnen las características para ser
considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que
son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos;

XXI. Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la


generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos,
residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo
criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con
fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de
Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y
manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos

******ebook converter DEMO Watermarks*******


y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores,
distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y
grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres
niveles de gobierno;

De acuerdo a la LGPGIR existen tres categorías de generadores de RP en


base a la cantidad de RP generados. Las clasificaciones se encuentran
también definidas en el artículo 5 de la LGPGIR:

XIX. Microgenerador: Establecimiento industrial, comercial o de


servicios que genere una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de
residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida;

XX. Pequeño Generador: Persona física o moral que genere una


cantidad igual o mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez
toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra
unidad de medida;

XII. Gran Generador: Persona física o moral que genere una cantidad
igual o superior a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o
su equivalente en otra unidad de medida;

7.2. Jurisdicción
De acuerdo a la LGPGIR artículo 7 la federación cuenta con la facultad de
regular los residuos de los grandes generadores, de los pequeños generadores,
y de los microgeneradores, cuando estos últimos no sean regulados por los
estados o municipios. La federación lleva a cabo la administración de los
residuos a través de la SEMARNAT.

De acuerdo a la LGPGIR artículo 9 fracción V, con base en los convenios


que las entidades federativas o los municipios establezcan con la
SEMARNAT, los estados o los municipios contaran con la facultad de
autorizar y llevar a cabo el control de los RP generados o manejados por
microgeneradores.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Por experiencia no es común que un estado o municipio cuente con un
convenio de colaboración con la SEMARNAT para el manejo de los RP de
microgeneradores.

7.3. Principales requisitos regulatorios


Los principales requisitos que deben de cumplir los generadores de RP son:
1) Registrarse ante la SEMARNAT como generadores de RP
[56]
(RLGPGIR artículo 43).
2) Auto-determinar la categoría a la que pertenecen los generadores en
base a la cantidad de RP generados (RLGPGIR artículo 44).
3) Actualizar la información relativa a los datos de identificación personal
y del lugar donde generan los RP (RLGPGIR artículo 45).
4) Los grandes generadores deberán de presentar su plan de manejo de
RP a consideración de la SEMARNAT (LGPGIR artículo 46 y
RLGPGIR artículo 25). Los pequeños generadores y microgeneradores
deberán sujetar sus residuos a planes de manejo (LGPGIR artículo 47).
5) Cumplir con los requerimientos de manejo de Bifenilos Policlorados
(BPC) (NOM-133-SEMARNAT-2000 Art 6.2)

Los grandes y pequeños generadores de RP están obligados a:


6) Contar con una bitácora en la que llevarán el registro del volumen
anual de residuos peligrosos que generan y las modalidades de manejo
(LGPGIR artículos 46 y 47).
7) Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen (RLGPGIR
artículo 46 Fracción I).
8) Manejar separadamente los residuos peligrosos (incompatibles) o
residuos peligrosos aprovechables. Manejar separadamente los RP de
los RME y RSU. (RLGPGIR artículo 46 Fracción II).
9) Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su estado
físico, en recipientes cuyas dimensiones, formas y materiales reúnan las
condiciones de seguridad para su manejo (RLGPGIR artículo 46
Fracción III).
10) Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos con
rótulos que señalen nombre del generador, nombre del residuo
peligroso, características de peligrosidad, fecha de ingreso al almacén,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
y lo que establezcan las normas oficiales mexicanas aplicables
(RLGPGIR artículo 46 Fracción IV).
11) Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de generación, los
residuos peligrosos en un área que reúna las condiciones señaladas en
el artículo 82 del RLGPGIR, y en las normas oficiales mexicanas
correspondientes, durante los plazos permitidos por la Ley (RLGPGIR
artículo 46 Fracción V).
12) Transportar sus residuos peligrosos a través de personas que la
Secretaría autorice en el ámbito de su competencia, y en vehículos que
cuenten con carteles correspondientes de acuerdo con la normatividad
aplicable (RLGPGIR artículo 46 Fracción VI).
13) Llevar a cabo el manejo integral correspondiente a sus residuos
peligrosos de acuerdo con lo dispuesto en la LGPGIR, RLGPGIR y las
normas oficiales mexicanas correspondientes (RLGPGIR artículo 46
Fracción VII).
14) Elaborar y presentar a la SEMARNAT los avisos de cierre de sus
instalaciones cuando éstas dejen de operar o cuando en las mismas ya
no se realicen las actividades de generación de los residuos peligrosos
(RLGPGIR artículo 46 Fracción VIII).
15) Reportar a SEMARNAT si en 60 días naturales la empresa de
servicios no ha devuelto el manifiesto original debidamente firmado
(RLGPGIR artículo 86 fracción IV).
16) Conservar bitácoras, manifiestos y registros de resultados de
determinación de RP durante un periodo de cinco años a partir de la
fecha que hayan suscrito cada uno de ellos (RLGPGIR artículo 75
fracción I, II y III)

Aunado a esto, los grandes generadores están obligados a:


17) Presentar anualmente la COA (RLGPGIR artículo 72).
18) Contar con seguro ambiental (LGPGIR artículo 46).

Los microgeneradores están obligados a registrarse con las autoridades


estatales o municipales cuando existan convenios de descentralización. Así
mismo, de acuerdo a la LGPGIR artículo 52 los microgeneradores podrán
organizarse para implementar sistemas de recolección y transporte para
residuos con agentes infecciosos. La LGPGIR en su artículo 85 identifica que
******ebook converter DEMO Watermarks*******
los microgeneradores pueden transportar en sus propios vehículos los RP que
generen, siempre y cuando identifiquen claramente los residuos peligrosos,
los envasen o empaqueten en recipientes seguros que eviten cualquier tipo de
derrame y el embarque no rebase, por viaje y por generador, los 200
kilogramos de peso neto o su equivalente en otra unidad de medida.

Las industrias que pertenezcan al programa de Industria Manufacturera


Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) deben de presentar los
avisos de exportación de residuos (LGPGIR artículo 85).

Cabe aclarar que existen diferentes requisitos para aquellas plantas que
desean reciclar sus RP en sitio y no a través de un proveedor certificado. Así
mismo, los generados de residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) en
grandes volúmenes como unidades hospitalarias, laboratorios clínicos, bancos
de sangre entre otros cuentan con requisitos adicionales para el transporte de
sus residuos; dichos requisitos se encuentran listados en la NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002.

Así mismo, el artículo 67 de la LGPGIR lista las principales prohibiciones en


materia de residuos.
Artículo 67.- En materia de residuos peligrosos, está prohibido:
I. El transporte de residuos por vía aérea;
II. El confinamiento de residuos líquidos o semisólidos, sin que hayan sido sometidos a
tratamientos para eliminar la humedad, neutralizarlos o estabilizarlos y lograr su solidificación,
de conformidad con las disposiciones de esta Ley y demás ordenamientos legales aplicables;
III. El confinamiento de compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados, los
compuestos hexaclorados y otros, así como de materiales contaminados con éstos, que
contengan concentraciones superiores a 50 partes por millón de dichas sustancias, y la dilución
de los residuos que los contienen con el fin de que se alcance este límite máximo;
IV. La mezcla de bifenilos policlorados con aceites lubricantes usados o con otros materiales o
residuos;
V. El almacenamiento por más de seis meses en las fuentes generadoras;
VI. El confinamiento en el mismo lugar o celda, de residuos peligrosos incompatibles o en
cantidades que rebasen la capacidad instalada;
VII. El uso de residuos peligrosos, tratados o sin tratar, para recubrimiento de suelos, de
conformidad con las normas oficiales mexicanas sin perjuicio de las facultades de la Secretaría
y de otros organismos competentes;
VIII. La dilución de residuos peligrosos en cualquier medio, cuando no sea parte de un
tratamiento autorizado, y
IX. La incineración de residuos peligrosos que sean o contengan compuestos orgánicos

******ebook converter DEMO Watermarks*******


persistentes y bioacumulables; plaguicidas organoclorados; así como baterías y acumuladores
usados que contengan metales tóxicos; siempre y cuando exista en el país alguna otra
tecnología disponible que cause menor impacto y riesgo ambiental.

7.3.1. Registrarse ante SEMARNAT como generadores de


RP
Para registrarse como generador de RP se debe de seguir el trámite
“SEMARNAT-07-017 Registro de generadores de residuos peligrosos”. El
formato requiere principalmente datos generales de la planta y la clasificación
por tipo de riesgo (tóxico, corrosivo, etc.) de los residuos. Los residuos
peligrosos además de estar identificados con el nombre, deberán contar con el
Código de Peligrosidad de los Residuos (CPR) y con la Clave
correspondiente indicada en los Listados de Clasificación de Residuos
Peligrosos, de la NOM-052-SEMARNAT-2005, o con la clave genérica. El
formato SEMARNAT-07-017 se presenta como Anexo C.

Es trámite actualmente no tiene costo y la repuesta es inmediata, es decir la


respuesta de la autoridad se general al momento de realizar el tramite.

7.3.2. Auto-determinar la categoría de generación


Como ya se mencionó anteriormente, existen tres posibles clasificaciones
como generador de residuos: Gran Generador, Pequeño Generador y
Microgenerador. De acuerdo al RLPGIR artículo 44 la categoría en la cual se
encuentren registrados los generadores de residuos peligrosos se modificará
cuando exista reducción o incremento en las cantidades generadas de dichos
residuos durante dos años consecutivos.

La auto-categorización se identifica a través del formato SEMARNAT-07-


017 y se modifica a través del formato SEMARNAT-07-031 como se
identifica en la siguiente sección.

7.3.3. Actualizar información relativa a los RP


La actualización y modificación de datos relativos a la generación de RP se
realiza a través del formato “SEMARNAT-07-031 Modificación a los
registros y autorizaciones en materia de residuos peligrosos”. El formato se
utiliza para actualizar datos tales como denominación o razón social,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
representante legal, nuevo domicilio o lugar de generación, categoría de
generación, residuos generados, residuos manejados, formas de manejo,
ampliación o reducción de capacidades entre otros.

Cada modificación requiere de ciertos datos es específico, por ejemplo:


1) En caso de que se necesite añadir o eliminar las corrientes de RP, o las
cantidades generadas de los residuos, es necesario presentar el formato
SEMARNAT-07-031 en conjunto con un nuevo formato SEMARNAT-
07-017.
2) En caso de ampliación o reducción de capacidades para tratamiento de
RP se requiere anexar copia del resolutivo en materia de impacto
ambiental que lo autoriza.

7.3.4. Identificar y clasificar los RP


Existen principalmente dos formas de identificar un residuo peligrosos; por
los listados de residuos peligrosos o por una caracterización. El proceso
formal para la identificación de un residuo como peligroso se identifica en la
NOM-052-SEMARNAT-2005. El siguiente diagrama, extraído de la norma,
clarifica el proceso.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Ilustración 3 Proceso de identificación de Residuos

******ebook converter DEMO Watermarks*******


La NOM-052-SEMARNAT-2005 identifica 5 listados de residuos que son
considerados como peligrosos:
Listado 1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica.
Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica.
Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de
productos químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos
Agudos).
Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de
productos químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos
Crónicos).
Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones
Particulares de Manejo.

Cada listado identifica o una familia de residuos o a un residuo en específico.


Por ejemplo, el primer listado tiene 10 giros industriales y cada giro cuenta
con una serie de residuos. Los 10 giros del listado son: 1) Beneficio de
Metales; 2) Producción de Coque, 3) Explosivos, 4) Petróleo, gas y
petroquímica, 5) Pinturas y productos relacionados, 6) Plaguicidas y
Herbicidas, 7) Preservación de la madera, 8) Química farmacéutica, 9)
Química Inorgánica, y 10) Química Orgánica. Un ejemplo de residuos del
giro 4 son Catalizadores gastados del proceso de “Hidrocracking” catalítico
de residuales en la refinación de petróleo.

Para la caracterización de residuos existen dos principales análisis, tal como


lo identifica la NOM-052-SEMARNAT-2005 en el artículo 5:

5.2 CRETIB.- El acrónimo de clasificación de las características a


identificar en los residuos peligrosos y que significa: corrosivo,
reactivo, explosivo, tóxico ambiental, inflamable y biológico-
infeccioso.

5.3 CRIT.- El acrónimo de clasificación de las características a


identificar en los residuos peligrosos y que significa: corrosivo,
reactivo, inflamable y tóxico ambiental.

Contrario a muchos países latinoamericanos, la legislación mexicana


******ebook converter DEMO Watermarks*******
identifica parámetros técnicos para definir un RP. Por ejemplo, los artículos
7.3 y subsecuentes de la NOM-052-SEMARNAT-2005 identifican como
clasificar a un residuo como reactivo:

7.3 Es Reactivo cuando una muestra representativa presenta cualquiera


de las siguientes propiedades:
7.3.1 Es un líquido o sólido que después de ponerse en contacto con el
aire se inflama en un tiempo menor a cinco minutos sin que exista una
fuente externa de ignición, según el procedimiento que se establece en
la Norma Mexicana correspondiente.
7.3.2 Cuando se pone en contacto con agua reacciona
espontáneamente y genera gases inflamables en una cantidad mayor
de 1 litro por kilogramo del residuo por hora, según el procedimiento
que se establece en la Norma Mexicana correspondiente.
7.3.3 Es un residuo que en contacto con el aire y sin una fuente de
energía suplementaria genera calor, según el procedimiento que se
establece en la Norma Mexicana correspondiente.
7.3.4 Posee en su constitución cianuros o sulfuros liberables, que
cuando se expone a condiciones ácidas genera gases en cantidades
mayores a 250 mg de ácido cianhídrico por kg de residuo o 500 mg de
ácido sulfhídrico por kg de residuo, según el procedimiento que se
establece en la Norma Mexicana correspondiente.

El numeral 7.2 de la norma establece los criterios para corrosivo, el 7.4 para
explosivo, el 7.5 para tóxico ambiental, el 7.6 para inflamable y el 7.7 para
tóxico infeccioso. Se puede identificar que la definición de tóxico infeccioso
está basado de hecho en otra norma, la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,
la cual proporciona un listado en sí de los desechos que son considerados
peligrosos por poseer las características de tóxico infecciosos.

7.3.5. Manejar separadamente los RP


Los RP deben de ser manejados separadamente entre sí en caso de ser
incompatibles, y también deben de ser manejados separadamente de los RME
y RSU. La definición de incompatibilidad se presenta en la NOM-054-
SEMARNAT-1993

******ebook converter DEMO Watermarks*******


4.1 Incompatibilidad. Reacciones violentas y negativas para el
equilibrio ecológico y el ambiente, que se producen con motivo de la
mezcla de dos o más residuos peligrosos.

La NOM-054-SEMARNAT-1993 identifica el proceso necesario para la


identificación de incompatibilidades de residuos. El Anexo D muestra los
grupos de incompatibilidades conforme la norma. Así mismo, los RP con
potencial de valorización deben de ser manejados separadamente, esto con la
finalidad de disminuir la cantidad de residuos que acaben en disposición final
en un relleno industrial.

7.3.6. Cuarto de residuos peligrosos


Los requisitos mínimos que debe de cumplir un cuarto de residuos de un
pequeño o gran generador de RP se establecen en el RLGPGIR artículo 82.

Artículo 82.- Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos de


pequeños y grandes generadores, así como de prestadores de servicios
deberán cumplir con las condiciones siguientes, además de las que
establezcan las normas oficiales mexicanas para algún tipo de residuo
en particular:
I. Condiciones básicas para las áreas de almacenamiento:
a) Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de
almacenamiento de materias primas o productos terminados;
b) Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles
emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones;
c) Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales
como muros, pretiles de contención o fosas de retención para la
captación de los residuos en estado líquido o de los lixiviados;
d) Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en sus
pisos con pendientes y, en su caso, con trincheras o canaletas que
conduzcan los derrames a las fosas de retención con capacidad para
contener una quinta parte como mínimo de los residuos almacenados o
del volumen del recipiente de mayor tamaño;
e) Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos,

******ebook converter DEMO Watermarks*******


eléctricos o manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad
y bomberos, en casos de emergencia;
f) Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de
seguridad para atención de emergencias, acordes con el tipo y la
cantidad de los residuos peligrosos almacenados;
g) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de
los residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles;
h) El almacenamiento debe realizarse en recipientes identificados
considerando las características de peligrosidad de los residuos, así
como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones,
explosiones e incendios, y
i) La altura máxima de las estibas será de tres tambores en forma
vertical.

II. Condiciones para el almacenamiento en áreas cerradas, además de


las precisadas en la fracción I de este artículo:
a) No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de
drenaje, juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de
apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área
protegida;
b) Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables;
c) Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de
ventilación forzada, debe tener una capacidad de recepción de por lo
menos seis cambios de aire por hora;
d) Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar
con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores
peligrosos y con iluminación a prueba de explosión, y
e) No rebasar la capacidad instalada del almacén.

III. Condiciones para el almacenamiento en áreas abiertas, además de


las precisadas en la fracción I de este artículo:
a) Estar localizadas en sitios cuya altura sea, como mínimo, el
resultado de aplicar un factor de seguridad de 1.5; al nivel de agua
alcanzado en la mayor tormenta registrada en la zona,
b) Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona
donde se guarden los residuos, y de material antiderrapante en los
******ebook converter DEMO Watermarks*******
pasillos. Estos deben ser resistentes a los residuos peligrosos
almacenados;
c) En los casos de áreas abiertas no techadas, no deberán almacenarse
residuos peligrosos a granel, cuando éstos produzcan lixiviados, y
d) En los casos de áreas no techadas, los residuos peligrosos deben
estar cubiertos con algún material impermeable para evitar su
dispersión por viento.
En caso de incompatibilidad de los residuos peligrosos se deberán
tomar las medidas necesarias para evitar que se mezclen entre sí o con
otros materiales.

De acuerdo al RLGPGIR artículo 84 los RP solo podrán permanecer en el


almacén de RP por un tiempo máximo de 6 meses. En caso que la planta
requiera por alguna razón almacenar por más de 6 meses sus RP, es necesario
seguir los requisitos establecidos en el formato SEMARNAT-07-22-B
Prorroga de almacenamiento. La prórroga solo se concede una vez y extiende
el periodo de almacenamiento por 6 meses más. Es importante considerar que
el plazo de tiempo no se interrumpe si el generador cambia su lugar de
almacenamiento.

Los requisitos para el almacenamiento de RP para los microgeneradores se


especifican en el RLGPGIR en su artículo 83. El manejo de
microgeneradores requiere principalmente que los RP se almacenen En
recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de
los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames,
emisiones, explosiones e incendios. Así mismo el almacenaje debe de
realizarse en lugares que eviten la transferencia de contaminantes al ambiente
y garantice la seguridad de las personas de tal manera que se prevengan fugas
o derrames que puedan contaminar el suelo.

La ilustración siguiente muestra un claro ejemplo de lo que no es considerado


un cuarto de residuos peligrosos que cumpla con los requisitos de la ley. La
fotografía del lado izquierdo muestra almacenaje de RP inflamables nivel 3
NFPA en totes de plástico con una estiba de 3 niveles. La fotografía del lado
derecho muestra almacenaje sobre suelo natural.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Ilustración 4 Almacenamiento de Residuos Peligrosos de forma
inadecuada.

7.3.7. Plan de Manejo de RP


Los planes de manejo se registran a través del formato “SEMARNAT-07-024
Registro de planes de manejo”. Así mismo, la adhesión a los planes de
manejo se realiza a través del mismo formato.

De acuerdo a la LGPGIR artículo 31 los residuos sujetos a plan de manejo


son:
Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes
residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del
comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la
norma oficial mexicana correspondiente:
I. Aceites lubricantes usados;
II. Disolventes orgánicos usados;
III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores;
IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo;
V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio;
VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio;
VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;
******ebook converter DEMO Watermarks*******
VIII. Fármacos;
IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los
mismos;
X. Compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados;
XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción de
combustibles fósiles y lodos provenientes de plantas de tratamiento de
aguas residuales cuando sean considerados como peligrosos;
XII. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así
como sus derivados;
XIII. Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los
procedimientos de diagnóstico e investigación y en la producción y
control de agentes biológicos;
XIV. Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y
partes que se remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro
tipo de intervención quirúrgica que no estén contenidos en formol, y
XV. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con
humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y
tratamiento, incluyendo navajas de bisturí, lancetas, jeringas con aguja
integrada, agujas hipodérmicas, de acupuntura y para tatuajes.
La Secretaría determinará, conjuntamente con las partes interesadas,
otros residuos peligrosos que serán sujetos a planes de manejo, cuyos
listados específicos serán incorporados en la norma oficial mexicana
que establece las bases para su clasificación.

De acuerdo al documento “Preguntas frecuentes” del trámite SEMARNAT-


07-024 los siguientes sujetos se encuentran obligados a la generación de un
plan de manejo:

Tabla 15 Sujetos obligados a planes de manejo

******ebook converter DEMO Watermarks*******


La industria en general clasificada como gran generador de RP está obligada
a la elaboración de un plan de manejo. Sin embargo algunas otras industrias
como la farmacéutica se encuentran requeridas a hacer un plan de manejo en
función de que sus productos al ser desechados se conviertes en RP.

La SEMARNAT publico el proyecto de norma PROY-NOM-160-


SEMARNAT-2011, Que establece los elementos y procedimientos para
formular los planes de manejo de residuos peligrosos. El proyecto de norma
identifica los datos y procedimientos para cada sujeto obligado a presentar el
plan. Dado que el proyecto de norma no es aún aprobado, se sugiere a los
sujetos obligados el seguir los lineamientos aquí establecidos, aún y cuando
estos no son obligatorios.

El RLGPGIR artículo 16 establece las modalidades de planes de manejo de


residuos:
Artículo 16.- Los planes de manejo para residuos se podrán establecer
en una o más de las siguientes modalidades:
I. Atendiendo a los sujetos que intervienen en ellos, podrán ser:
******ebook converter DEMO Watermarks*******
a) Privados, los instrumentados por los particulares que conforme a
la Ley se encuentran obligados a la elaboración, formulación e
implementación de un plan de manejo de residuos, o
b) Mixtos, los que instrumenten los señalados en el inciso anterior
con la participación de las autoridades en el ámbito de sus
competencias.
II. Considerando la posibilidad de asociación de los sujetos obligados
a su formulación y ejecución, podrán ser:
a) Individuales, aquéllos en los cuales sólo un sujeto obligado
establece en un único plan, el manejo integral que dará a uno, varios
o todos los residuos que genere, o
b) Colectivos, aquéllos que determinan el manejo integral que se
dará a uno o más residuos específicos y el cual puede elaborarse o
aplicarse por varios sujetos obligados.
III. Conforme a su ámbito de aplicación, podrán ser:
a) Nacionales, cuando se apliquen en todo el territorio nacional;
b) Regionales, cuando se apliquen en el territorio de dos o más
estados o el Distrito Federal, o de dos o más municipios de un mismo
estado o de distintos estados, y
c) Locales, cuando su aplicación sea en un solo estado, municipio o
el Distrito Federal.
IV. Atendiendo a la corriente del residuo.

7.3.8. Bitácora
El RLGPGIR artículo 71 establece los requisitos mínimos que deben de tener
las bitácoras de RP de pequeños y grandes generadores.

Artículo 71.- Las bitácoras previstas en la Ley y este Reglamento


contendrán:
I. Para los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos:
a) Nombre del residuo y cantidad generada;
b) Características de peligrosidad;
c) Área o proceso donde se generó;
d) Fechas de ingreso y salida del almacén temporal de residuos
peligrosos, excepto cuando se trate de plataformas marinas, en cuyo

******ebook converter DEMO Watermarks*******


caso se registrará la fecha de ingreso y salida de las áreas de resguardo
o transferencia de dichos residuos;
e) Señalamiento de la fase de manejo siguiente a la salida del almacén,
área de resguardo o transferencia, señaladas en el inciso anterior;
f) Nombre, denominación o razón social y número de autorización del
prestador de servicios a quien en su caso se encomiende el manejo de
dichos residuos, y
g) Nombre del responsable técnico de la bitácora.
La información anterior se asentará para cada entrada y salida del
almacén temporal dentro del periodo comprendido de enero a
diciembre de cada año.

En caso de la planta dar tratamiento a sus propios RP, su bitácora deberá de


contar también con: a) Proceso autorizado; b) Nombre y características del
residuo peligroso sujeto a tratamiento; c) Descripción de los niveles de
emisiones o liberaciones generadas durante el proceso, incluyendo su
frecuencia e intensidad, y d) Condiciones de temperatura, presión y
alimentación del proceso (RLGPGIR artículo 71 Sección II).

7.3.9. Uso de contratistas autorizados y manifiestos


De acuerdo a la LGPGIR artículo 50 se requiere autorización de la
SEMARNAT para la prestación de servicios de manejo de residuos
peligrosos. La SEMARNAT ha dividido en 15 rubros a los prestadores de
servicio:
1) Reciclaje de residuos peligrosos industriales.
2) Aprovechamiento de residuos peligrosos industriales.
3) Co-procesamiento de residuos peligrosos industriales.
4) Reutilización de residuos peligrosos industriales.
5) Tratamiento de residuos peligrosos industriales.
6) Incineración de residuos peligrosos industriales.
7) Confinamiento de residuos peligrosos industriales.
8) Recolección y Transporte.
9) Almacenamiento (acopio).
10) Tratamiento de RPBI in-situ.
11) Tratamiento de RPBI ex​-situ.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


12) Incineración de RPBI.
13) Manejo de Bifenilos Policlorados (BPC´s)
14) Exportación – Importación (BPC´s)
15) Prestación de servicios de remediación de suelos contaminados

Es importante considerar que la SEMARNAT no es la única que expide


permisos relacionados al manejo de RP. Por ejemplo la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) expide un permiso para los
transportistas (rubro 8) de RP; esto es, el transportista debe de tener al menos
un permiso de SEMARNAT y uno de SCT para poder transportar los
residuos.

La SEMARNAT en el portal de trámites publica el listado de las empresas


autorizadas como prestadoras de servicio de RP por rubro.

La administración de los RP se realiza a través de las bitácoras antes


mencionadas, y a través de los manifiestos de RP. El RLGPGIR en su
artículo 2 fracción XV define manifiesto como:

XV. Manifiesto, documento en el cual se registran las actividades de


manejo de residuos peligrosos, que deben elaborar y conservar los
generadores y, en su caso, los prestadores de servicios de manejo de
dichos residuos y el cual se debe utilizar como base para la elaboración
de la Cédula de Operación Anual;

Como ya se mencionó antes, los contratistas de residuos están obligados a


entregar el manifiesto original firmado al generador dentro de un plazo de 60
días, de lo contrario el generador está obligado a reportarlo a la Secretaría. El
RLGPGIR en su artículo 79 indica la responsabilidad por parte de las
empresas autorizadas para la prestación de servicios de RP, así como la
obligación de proporcionar información fidedigna en los manifiestos.

Artículo 79.- La responsabilidad del manejo de residuos peligrosos,


por parte de las empresas autorizadas para la prestación de servicios de
manejo, iniciará desde el momento en que le sean entregados los
mismos por el generador, por lo cual, deberán revisar que tales residuos
******ebook converter DEMO Watermarks*******
se encuentren debidamente identificados, clasificados, etiquetados o
marcados y envasados. La responsabilidad terminará cuando entreguen
los residuos peligrosos al destinatario de la siguiente etapa de manejo y
éste suscriba el manifiesto de recepción correspondiente.
La información que se contenga en los manifiestos se expresará bajo
protesta de decir verdad por parte del generador y de los prestadores de
servicios que intervengan en cada una de las etapas de manejo.
Cuando la información contenida en el manifiesto resulte falsa o
inexacta y con ello se ocasione un manejo inadecuado que cause daño
al medio ambiente o afecte la seguridad de las personas, corresponderá
a quien proporcionó dicha información responder por los daños
ocasionados.

El RLGPGIR en su artículo 75 especifica que los generadores deben de


conservar los manifiestos por un periodo mínimo de 5 años.

7.3.10. Manejo Integral de residuos


Además de la NOM-052-SEMARNAT-2005 la SEMARNAT ha publicado
varias NOMs relativas a residuos. La siguiente tabla identifica las normas que
la SEMARNAT ha publicado en relación a residuos, las normas incluyen
tanto RP como RME.

Tabla 16 NOMs en materia de residuos

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
Como podemos ver, las plantas por lo general solo deberán de preocuparse
por la NOM-052-SEMARNAT-2006 y la NOM-054-SEMARNAT-1993.

Si la planta va a cerrar sus operaciones, es necesario que se llene el formato


SEMARNAT-07-034-C Cierre de grandes y pequeños generadores y
prestadores de servicio. Si la planta por alguna razón deja de generar RP es
necesario seguir el formato SEMARNAT-07-034-A Aviso de suspensión de
generación de residuos peligrosos.

7.3.11. Cédula de Operación Anual


Los grandes generadores de RP están obligados a presentar la COA federal.
De acuerdo al RLGPGIR artículo 72 la COA requiere de la siguiente
información:

Artículo 72.- Los grandes generadores de residuos peligrosos deberán

******ebook converter DEMO Watermarks*******


presentar anualmente ante la Secretaría un informe mediante la Cédula
de Operación Anual, en la cual proporcionarán:
I. La identificación de las características de peligrosidad de los residuos
peligrosos;
II. El área de generación;
III. La cantidad o volumen anual generados, expresados en unidades de
masa;
IV. Los datos del transportista, centro de acopio, tratador o sitio de
disposición final;
V. El volumen o cantidad anual de residuos peligrosos transferidos,
expresados en unidades de masa o volumen;
VI. Las condiciones particulares de manejo que en su caso le hubieren
sido aprobadas por la Secretaría, describiendo la cantidad o volumen de
los residuos manejados en esta modalidad y las actividades realizadas,
y
VII. Tratándose de confinamiento se describirá además; método de
estabilización, celda de disposición y resultados del control de calidad.

De acuerdo al RLGPGIR en su artículo 73 la COA debe de ser presentada


antes del 30 abril de cada año, y debe reportar las comprendidas entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre del año inmediato anterior. A partir del año de
reporte 2014 la COA solo se presenta en formato digital.

7.3.12. Seguro ambiental


Los grandes generadores están requeridos a obtener un seguro ambiental
conforme a la LGPGIR artículo 46, sin embargo ni la ley ni el reglamento
establecen una guía clara de que tipo de seguro o que magnitud de cobertura
se necesita obtener.

El RLGPGIR establece algunas guías de seguro ambiental para los


prestadores de servicio en materia de RP en el artículo 76, donde indica:

...
II. Los seguros se propondrán para dar certeza sobre la reparación de
los daños que se pudieran causar por la generación de residuos
peligrosos, durante la prestación de servicios en esta materia y al
******ebook converter DEMO Watermarks*******
término del mismo, incluyendo los daños por la contaminación así
como la remediación del sitio.

Si se sigue el criterio utilizado para los prestadores de servicio, se debería de


considerar un seguro que ampare los costos de remediación que pudieran
requerirse en función del tipo y volumen de RP generado en sitio.

El Anexo E muestra una introducción a los seguros ambientales.

El artículo 89 de la LGPGIR exige a los exportadores o importadores de


residuos (ver siguiente sección) a contar con una póliza de seguro o garantía
que asegure que se contará con los recursos económicos suficientes para
hacer frente a cualquier contingencia, y al pago de daños y perjuicios que se
pudieran causar durante el proceso de movilización de los residuos
peligrosos.

7.3.13. Avisos de exportación


De acuerdo a la SEMARNAT el aviso “SEMARNAT-07-021 Aviso de
materiales importados de régimen temporal y retorno de sus residuos
peligrosos” lo deben presentar las industrias que utilicen insumos sujetos al
régimen de importación temporal para producir mercancías de exportación.
El formato incluye información acerca de los materiales importados, así
como los volúmenes y características de los residuos peligrosos, que se
generen a partir de ellos. Así mismo requiere información relativa al
manifiesto de transporte de los RP generados y al destinatario del RP.

Cuando los residuos peligrosos generados por las industrias que utilicen
insumos sujetos al régimen de importación temporal, no sean reciclables,
deberán ser retornados al país de origen. Cuando los residuos peligrosos sí
sean reciclables, se podrán reciclar en las instalaciones de la planta, o a través
de empresas de servicio autorizadas. En ambos casos se debe de notificar a la
SEMARNAT. Los residuos generados de materiales sujetos a importación
temporal tienen un marco de tiempo para su regreso de 180 días conforme al
artículo 121 del RLGPGIR.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Los generadores que decidan exportar sus RP generados por materiales de
importación temporal deberán de seguir el procedimiento “SEMARNAT-07-
030-A Reporte de uso de las autorizaciones de importación y exportación; y
retorno de residuos peligrosos. Modalidad A. Reporte del retorno de residuos
peligrosos”. El Reporte de Retorno, deberá notificarse a la SEMARNAT a
más tardar 15 días naturales posteriores a la fecha en que se realice el retorno.
Se debe de anexar copia de los pedimentos de exportación respectivos.

7.3.14. Manejo de Bifenilos Policlorados


Los bifenilos policlorados (BPC´s) o policlorobifenilos (PCB por sus siglas
en inglés) son compuestos organoclorados que se utilizaron ampliamente en
la industria debido a sus propiedades químicas que confieren alta estabilidad
química y a su poca inflamabilidad. La industria por lo general utilizaba
transformadores que contenían BPC´s.

[57]
La NOM-133-SEMARNAT-2000 es la que establece los requisitos de
manejo de BPC´s. La norma define entre otras cosas:
5.8 Equipo BPC’s
Equipo industrial de uso no eléctrico que utiliza BPC’s en su operación.

5.9 Equipo contaminado BPC’s


Equipo industrial manufacturado o llenado con fluidos diferentes a los
BPC’s y todo aquel que haya estado en contacto con BPC’s y que
contienen una concentración igual o mayor a 50 ppm o 100 g/100 cm2
de BPC’s.

5.10 Equipo eléctrico BPC’s


Se considera el equipo eléctrico que utiliza líquido BPC's, incluyendo
capacitores y transformadores.

5.11 Poseedor
Persona física o moral que esté en posesión de BPC’s, equipos BPC’s,
equipo eléctrico BPC’s, equipo contaminado BPC’s y residuos sólidos
o líquidos que los contengan.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


5.13 Líquidos BPC’s
Cualquier líquido que contenga una concentración igual o mayor a 50
ppm de BPC’s; incluidos pero no limitados a fluidos BPC’s
comerciales puros o mezclas.

5.15 Manejo de bifenilos policlorados


El conjunto de operaciones que incluyen su uso, almacenamiento,
reciclaje, tratamiento, transporte y disposición final.

Los principales requisitos establecidos por la NOM-133-SEMARNAT-2000


son:
1) Se requiere autorización previa de la SEMARNAT para el manejo de
equipos BPC’s, equipos eléctricos BPC’s, equipos contaminados
BPC’s, líquidos BPC’s, sólidos BPC’s y residuos peligrosos BPC’s
(artículo 6.1).
2) Se deben eliminar los BPC´s según el marco de tiempo establecido en
la tabla 1 de la norma. Para el caso de equipos con BPC´s almacenados
antes de la publicación de la norma, se tuvo un año para
[58]
desincorporarlos, para el caso de sitios sensibles se tuvo como
fecha de eliminación el 31 de diciembre de 2008, siendo que para todos
los demás sitios se tiene un tiempo límite de 9 meses después de la
desincorporación para su correcta eliminación (Articulo 6.2).
3) Equipos BPC´s con concentraciones mayores o iguales a 50 ppm
deben de reclasificarse o desincorporarse según los marcos de tiempo
de la tabla 1 (artículo 6.5). El equipo eléctrico BPC’s, equipo BPC’s y
equipo contaminado con BPC’s, deben desincorporarse o reclasificarse
de conformidad con las fechas de la Tabla 1 o cuando (artículo 7.2):
a) Requieran mantenimiento correctivo;
b) Sea necesaria su reconstrucción, o
c) Llegue al final de su vida útil.
4) Los poseedores de BPC-s deben llevar una bitácora que incluya
entradas y salidas del almacén de equipos BPC’s, equipos eléctricos
BPC’s, equipo contaminado BPC’s, residuos peligrosos BPC’s,
embarques, cantidad total de BPC’s dispuestos, comprobantes de
destrucción y reportes de las diferentes actividades relacionadas
******ebook converter DEMO Watermarks*******
(artículo 6.3).
5) Los poseedores de BPC´s deben entregar un informe anual del manejo
de BPC´s a la SEMARNAT (artículo 6.4).
6) Los capacitores BPC’s en operación deben ser evaluados en su
funcionalidad, y en caso de encontrar alguna de las fallas anteriores
deben ser desincorporados del servicio (artículo 6.6).
7) Los transformadores en operación, fabricados con BPC’s deben
inspeccionarse cada tres meses para detección de fugas, goteos,
filtraciones o derrames de fluidos. En caso de detectarse algún derrame,
se debe dar aviso inmediato a SEMARNAT (artículo 6.7).
8) Los poseedores de BPC´s deben de mantener documentos y registros
de las actividades de inspección, mantenimiento y limpieza a los
equipos eléctricos BPC’s y equipo BPC's y deben estar disponibles
durante 5 años (artículo 6.8).
9) Los poseedores de BPC’s deben de tener planes de contingencia para
la atención de emergencias (artículo 6.9).
10) Se debe tener un registro del control y limpieza de derrames que
incluya entre otros aspectos, la identificación y localización de la
fuente, fecha del siniestro, aviso a la SEMARNAT, fecha de limpieza
de materiales contaminados, muestreo para determinar la magnitud del
derrame, volumen de excavación y suelo removido, superficies sólidas
limpias y metodología utilizada en la limpieza del lugar (artículo 6.11).

7.4. Errores más comunes


A continuación se presentan los errores más comunes que las plantas tienen
en materia de residuos peligrosos.

1) Residuos peligrosos no registrados o mal registrados


Es común que las plantas no identifiquen y/o registren y/o den de baja
correctamente todos los residuos peligrosos que generan. Las causas para esto
son muy diversas pero incluyen:
· Incorrecta identificación de residuos. La planta no identifica ciertos
residuos como RP. Comúnmente los residuos no identificados son: las
lámparas fluorescentes, acumuladores de montacargas, RPBI no

******ebook converter DEMO Watermarks*******


anatómicos o RPBI punzo cortantes. Es común que las plantas manejen
los RPBI como RP (manifiestos, proveedores autorizados, etc.), sin
embargo los RPBI no se encuentran dentro del formato SEMARNAT-
07-017.
· Aumento en actividades productivas. La planta introduce un nuevo
proceso que genera una corriente de residuos diferente a las anteriores.
Un caso común es la introducción de procesos de pintura, con la
subsecuente generación de material contaminado con pintura
(incluyendo filtros de las cabinas), pinturas fuera de especificación y
recipientes contaminados.
· Disminución de actividades productivas. El corporativo construye una
nueva planta y todos los procesos de platinado se realizaran en las
instalaciones nuevas. La planta ahora manda producto en proceso a la
nueva instalación, y ya no genera residuos de platinado para
disposición. La planta no cancela sus corrientes asociadas al proceso de
platinado.
· Incorrecto cálculo de residuos. La planta se equivoca en un factor de
conversión y registra una generación de 6000 litros de diésel
contaminado en lugar de 60. Con el alto volumen de generación de
diésel contaminado la planta se convierte en gran generador de RP y
ahora esta requerida a completar COA, tener un seguro ambiental y
preparar un plan de manejo. El formato de registro de SEMARNAT
esta listado en toneladas, y no en kilogramos.

Hay que recordar que actualmente el proceso de actualización de corrientes


no tiene pago de derechos y cuenta con un tiempo de respuesta inmediato.

2) Falta de cambio de categorización por aumento o disminución de


residuos.
Por lo general las plantas aumentan su generación de RP en lugar de
disminuirla, sin embargo existen ocasiones donde se elimina cierto proceso
productivo de la planta (como puede ser pintura) y la generación de residuos
disminuye. El cambio de categorización se realiza cuando por dos años
consecutivos se generan residuos en un volumen diferente al de la categoría
registrada.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Cuando una planta cambia de categorización sus responsabilidades cambian,
como se mencionó anteriormente lo común es pasar de pequeño a gran
generador de RP. Este cambio implica que ahora la planta debe de contar con
un seguro ambiental, debe de presentar COA federal y debe de preparar y
remitir un plan de manejo de RP a la SEMARNAT. Por lo general las plantas
olvidan actualizar sus corrientes, por lo que no cambian su categoría, por lo
que no identifican sus nuevos requisitos regulatorios.

3) Mal manejo de residuos


Existen muchas prácticas comunes en la industria que no cumplen con los
requisitos de manejo establecidas en las regulaciones. Las más comunes son:

· Mezcla de residuos. Es común observar botellas de refresco o


envolturas de comida en los recipientes designados para el
almacenamiento de RP. Así mismo es común ver trapos o estopa
contaminada con aceite junto a los residuos no peligrosos. El correcto
manejo de los residuos depende en gran parte del entrenamiento que se
proporcione a los empleados.
· Residuos mal almacenados. Residuos líquidos son almacenados en
recipientes que no cuentan con tapa o que la tapa no sella
correctamente. Residuos sólidos y líquidos son almacenados de tal
forma que la lluvia puede lavar sus contenidos y dispersarlos en la
planta, en la propiedad vecina o en los drenajes. Es común que
padecería de metal (scrap o escoria metálico) contaminado con aceite
de enfriamiento sea almacenado en dumpsters que no cuentan con
sistema de recolección de líquidos. También es común que las lámparas
fluorescentes sean almacenadas sin protección.
· Residuos almacenados fuera del cuarto de RP. Cubetas de pintura,
lámparas fluorescentes y balastros almacenadas sobre suelo natural son
los más comunes.
· RP incompatibles almacenados en conjunto. La planta no ha
preparado una tabla de incompatibilidades, o la ha preparado pero no se
encuentra disponible dentro del cuarto de RP. Por ejemplo, aceite
gastado (combustible) almacenado en cubetas de hipoclorito de sodio
(oxidante) utilizado en la planta de tratamiento de aguas.
· Etiquetas no llenadas correctamente. Las etiquetas de los recipientes
******ebook converter DEMO Watermarks*******
de RP deben de contar con ciertos datos mínimos como nombre del
generador, nombre del residuo peligroso, características de peligrosidad
y fecha de ingreso al almacén. Es común que las etiquetas de los
recipientes de RP no cuenten con todos los datos solicitados, en
especial la fecha de entrada al almacén.

4) Cuarto de RP que no cumple con los requisitos mínimos.


Ya se identificaron los elementos mínimos con los que debe de contar un
cuarto de RP. Los errores más comunes son:
· Materias primas almacenadas dentro del cuarto de RP.
· Falta de dispositivos para la contención de derrames: trincheras o
fosas.
· Contención secundaria no es acorde a los lineamientos.
· Pendiente del cuarto que en caso de derrame haría que los residuos
líquidos salgan del cuarto en lugar de ir hacia la fosa de retención.
· Amontonamiento de tambores, supersacos o totes de tal forma que no
hay acceso para equipo de emergencias en caso de necesitarlo.
· Sistemas de extinción muy pequeños. Un cuarto con 40 tambores de
residuos de solvente y pintura que cuenta con 1 extintor de 9 kilos.
· Falta de equipo adecuado contra derrames (colchonetas, calcetines,
aserrín, etc.), o equipo de emergencias fuera de servicio por
acumulación de polvo o ratas. Spill kit para derrames de aceite en áreas
de almacenamiento de ácido.
· Falta de señalamientos alusivos a la peligrosidad de los residuos. No
solamente el residuo debe de estar identificado, también el área. En
caso de una emergencia sería necesario que los equipos de emergencia
puedan identificar que estaba almacenado en que área.
· En las plantas que generan gran volumen de residuos líquidos como
soluciones de solvente gastado, soluciones de decapado o soluciones de
procesos de electroplating es común que se almacenen residuos estibas
mayores a dos tambos.
· Cuartos de residuos sin acceso controlado.
· Cuantos construidos con materiales no resistentes al fuego.
· Cuartos sin ventilación adecuada.
· Cuartos con área insuficiente para el almacenaje del volumen de
generación de residuos.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
5) No trazabilidad de residuos
La bitácora y los manifiestos sirven para dar una trazabilidad al residuo desde
su generación hasta su correcta disposición o tratamiento. Es muy común que
no exista una trazabilidad correcta o completa de los residuos.

Una de las causas principales que impide el obtener una trazabilidad de un


RP es el manejo de diferentes nombres de corrientes para el mismo residuo.
Por ejemplo, la planta en su registro de RP tiene dado de alta el residuo de
aceite usado, sin embargo en la bitácora se usan nombres como aceite
gastado, aceite usado, tambos con aceite, aceite, o aceite contaminado.
Siendo que en el manifiesto se utiliza la misma mezcla de corrientes. Los RP
deben de identificarse de la misma manera que como se dieron de alta en el
registro de RP. Los mismos nombres deben de ser usados en el registro, la
bitácora y los manifiestos.

Así mismo, es común que los manifiestos sean llenados identificando piezas
en lugar de kilogramos o litros. Dado que la categorización de los
generadores está basado en el número de kilogramos generados en un año, el
hecho de reportar en piezas puede ocasionar que no sea claro en que categoría
recae un generador.

6) RP almacenado por más de 6 meses


Por la naturaleza de las operaciones ciertas plantas generan grandes
volúmenes de ciertas corrientes de residuos, y pequeños volúmenes de
algunas otras corrientes. Algunas plantas almacenan por más de 6 meses
residuos que no son generados en gran volumen, esperando a llenar un tote,
un tambo o una tarima para solicitar al proveedor de residuos que viste la
planta. Por ley los residuos no deben de permanecer más de 6 meses en el
almacén, por lo que la planta debe de solicitar la recolección de los residuos
antes de ese periodo de tiempo, o debe de almacenar su residuos en
contenedores más pequeños para que se requiera menos tiempo para su
llenado y respectivo transporte.

Así mismo, cuando la planta desinstala equipos es común que ciertos equipos
o piezas que alguna vez estuvieron en contacto con aceite o soluciones
******ebook converter DEMO Watermarks*******
químicas sean identificados como RP, y sean almacenados por más de 6
meses en el cuarto de RP esperando a la venta del equipo, o a una disposición
especial. Si la planta, al desinstalar el equipo, no ha decidido que hará con él,
no es recomendable que sea etiquetado como RP. Si la planta etiqueta y
guarda como RP un tanque utilizado en el proceso de cromado, entonces solo
puede venderlo a una empresa que cuente con permiso de tratamiento de RP,
siendo que su potencial cliente pudiera ser una industria que también requiere
de procesos de cromado, pero que no está dada de alta como reciclador de
RP. Hay que recordar que una sustancia peligrosa se convierte en residuos
peligroso cuando la planta lo identifica como tal.

7) Envío de RP entre plantas “hermanas”


Es común que un corporativo tenga plantas “hermanas” localizadas dentro de
la misma ciudad. Cuando esta situación se presenta es común que la planta
chica transporte RP a la planta grande para su recolección o tratamiento.

Ejemplos de esta situación pueden incluir:


a) Envío de aceites usados, material contaminado, pinturas gastadas o
cualquier otro residuo de la planta chica a la planta grande, esto con la
finalidad del acopio de RP en la planta grande para su futura
disposición.
b) Envío de agua con aceite de la planta chica a la planta grande, esto con
el propósito de que la planta de tratamiento de aguas residuales de la
planta grande trate y descargue vía irrigación o por drenaje los
efluentes tratados.

Ejemplos de las potenciales violaciones de esta práctica son:


a) Transporte de RP en unidades de la compañía, las cuales no cuentan
con permiso de transporte de RP.
b) Recepción de RP en la planta grande, siendo que la planta grande no
cuenta con permiso de acopio de RP.
c) Tratamiento de RP en la planta grande, siendo que la planta grande no
cuenta con permiso de tratamiento de RP. Esto aplica por ejemplo al
enviar agua con aceite de una planta chica a la planta de tratamiento de
aguas residuales de la planta grande.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


8) Contratistas en sitio generado RP
Algunas plantas de gran tamaño tienen un espacio destinado a contratistas
externos, los cuales generan RP en sus operaciones; un ejemplo de esto es la
compañía externa dedicada a la renta y mantenimiento de montacargas, la
cual cuenta con un taller de mantenimiento en sitio.

Si la planta no exige al contratista un manejo adecuado de residuos, los


siguientes incumplimientos legales pudieran presentarse:
a) El contratista no cuenta con NRA asociado a las operaciones en sitio.
b) El contratista no llena correctamente sus manifiestos, en específico no
identifica al generador, pero si identifica la dirección de generación. Si
por ejemplo el contratista dispone aceite, y durante el transporte la pipa
de aceite tiene un accidente, al ver los manifiestos se identificará
erróneamente que la planta es la generadora del aceite, siendo que es el
contratista el generador.
c) Mezcla de residuos del contratista y del sitio. Por ejemplo, el
contratista cuenta con una fosa de separación de agua y aceite, la cual
es ocasionalmente usada por la planta para separar el agua y el aceite de
los compresores, ya que la planta no cuenta con separadores agua y
aceite en sus instalaciones. El aceite generado por las operaciones de
compresores y secadores de la planta es dispuesta por el contratista. Así
mismo, el contratista dispone de sus recipientes vacíos de WD40 y
pinturas dentro de contenedores que son dispuestos por la planta.

9) Desconocimiento del seguro ambiental


Cuando las plantas pertenecen a un corporativo que cuenta con varias plantas
a lo largo y ancho del territorio nacional, es común que el corporativo cuente
con un seguro de responsabilidad civil ambiental de cobertura “paraguas” o
“umbrela”, esto es, que cubre a todas sus plantas. Sin embargo, es común que
el coordinador ambiental de la planta no cuente con copia de la póliza de
seguro, por lo cual no es posible comprobar cumplimiento con el artículo 46
de la LGPGIR.

10) No análisis de BPC


Las plantas por lo general realizan estudios anuales a sus transformadores, los
cuales incluyen termografías, análisis de gases y otras pruebas eléctricas, sin
******ebook converter DEMO Watermarks*******
embargo, no siempre solicitan el análisis de Askareles, BPC o PCB. Las
plantas deben de asegurar que el aceite en sus transformadores no se
encuentre contaminado con BPC de acuerdo a la NOM-133-SEMARNAT-
2000.

11) Ponchado de aerosoles


Las regulaciones de Estados Unidos son diferentes a las mexicanas e incluyen
una categoría especial de residuos identificada como residuos universales.
Los residuos universales en EUA incluyen las latas de aerosol, las cuales son
pinchadas o ponchadas para eliminar la posibilidad de explosión. Esta
práctica de ponchar o pinchar latas de aerosol es común dentro de la franja
fronteriza del norte del país, sin embargo, de acuerdo a información solicitada
a la SEMARNAT, esta es una práctica prohibida en México. Las plantas de
manufactura de la frontera deberían de poder explicar las diferencias en las
regulaciones a sus corporativos, de tal forma de que no violen las leyes
mexicanas de medio ambiente.

7.5. Mejores prácticas de manejo


12) Manifiestos agregados
Las plantas por lo general pueden hacer un rastreo de sus RP desde su
generación hasta su centro de acopio, sin embargo no se cuentan con los
datos de rastreo una vez que los residuos han salido del centro de acopio.
Resoluciones de SEMARNAT indican que la responsabilidad de los
generadores acaba cuando los RP son entregados al prestador de servicios,
sin embargo de acuerdo a la LGPGIR artículo 42 la responsabilidad del
manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los
genera. Como mejor practica de manejo se sugiere que la planta solicite a sus
prestadores de servicio las bitácoras de operación y/o los manifiestos
agregados, esto con la finalidad de contar con una trazabilidad de los residuos
desde su generación hasta su disposición final. Se sugiere la planta requiera
esta información al menos una vez al año, cuando se prepare la COA.

13) Cuarto de RP con sellador impermeable


El RLGPGIR artículo 82 identifica los requisitos mínimos para un cuarto
dedicado al almacenaje de RP, sin embargo los requisitos no incluyen que el

******ebook converter DEMO Watermarks*******


cuarto se encuentre equipado con sellador impermeable para evitar
potenciales filtraciones de los derrames hacia el subsuelo. Por lo general se
tiene la concepción de que el concreto es impermeable, sin embargo la
presencia de aceites y solventes clorados debajo de planchas de concreto
comprueban que no es así.

14) Modalidad del plan de manejo


Para un pequeño generador o un microgenerador de RP es difícil el encontrar
un plan de manejo al cual adherirse, aún y cuando en 2014 la SEMARNAT
publico los planes registrados (http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-
ambiental/materiales-y-actividades-riesgosas/residuos-peligrosos). Así
mismo, cada plan de manejo indica los mecanismos de adhesión necesarios.
Como mejor práctica, un gran generador de RP debería de establecer
mecanismos de adhesión sencillos, pensando principalmente en plantas
“hermanas” que pudieran requerir adherirse a un plan de manejo.

Así mismo, los sujetos obligados a la presentación de un plan de manejo


podrían asociarse para presentar un plan de manejo colectivo y nacional que
pudiera amparar las operaciones de muchos involucrados, como lo ha hecho
la industria farmacéutica.

15) Auditorías a los proveedores de servicio


Los generadores de residuos pueden ser solidariamente responsables en caso
de que sus residuos generen contaminación y se requiera una remediación.
Una situación hipotética se presenta a continuación:
La planta productiva genera aceites usados, los cuales son enviados a
un sitio de acopio, para posteriormente ser transportados a un horno de
cemento para su aprovechamiento como fuente de energía alterna. La
planta utiliza un servicio de transporte que cumple con los requisitos
legales establecidos por la SEMARNAT y SCT, sin embargo el centro
de acopio utiliza camiones en malas condiciones operativas para
transportar el aceite hacia la planta de cemento. En el camino hacia la
planta de cemento la pipa de aceite tiene un accidente y existe un
derrame de hidrocarburos. El camión no cuenta con póliza de seguros y
el seguro del centro de acopio es muy pequeño para cubrir los gastos de
remediación y daños a terceros. El generador es citado por
******ebook converter DEMO Watermarks*******
SEMARNAT para pagar una parte de la remediación.

Debido a las implicaciones legales de una auditoría a un proveedor de


residuos, se sugiere que el coordinador ambiental se comunique con su
departamento legal para identificar si es conveniente realizar una auditoría
interna o una externa a través de consultores especializados.

Se sugiere que los generadores tengan claramente identificados a sus


proveedores estratégicos en materia ambiental, para realizar una auditoría
periódica a sus instalaciones. En caso de que la planta sea socia de alguna
cámara industrial, puede asociarse con varios generadores para cubrir el costo
de las auditorías a proveedores comunes.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


8. Residuos de Manejo Especial
8.1. Definiciones
A continuación se presentan diversas definiciones establecidas la LGPGIR
artículo 5. Las definiciones se presentan en orden diferente al provisto en la
ley para dar mejor claridad a la sección.

XXIX. Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor


desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un
líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser
susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o
disposición final conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás
ordenamientos que de ella deriven;

XXX. Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los


procesos productivos, que no reúnen las características para ser
considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que
son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos;

XXXII. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las


características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran
peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que
hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de
conformidad con lo que se establece en esta Ley;

XXI. Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la


generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos,
residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo
criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con
fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de
Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y
manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos
y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores,
distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y
******ebook converter DEMO Watermarks*******
grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres
niveles de gobierno;

8.2. Jurisdicción
De acuerdo a la LGPGIR artículo 9 las entidades federativas cuentan con la
facultad de regular los Residuos de Manejo Especial (RME). Cada estado
cuenta con una legislación muy variada en materia de RME, algunos estados
cuentan con ley estatal de residuos, reglamento de la ley estatal de residuos y
normas técnicas, como el estado de Guanajuato; sin embargo algunos otros
estados regulan RME a través de la ley estatal en materia de medio ambiente,
como es el caso de Chiapas.

La presente sección utilizará la legislación del estado de Coahuila como


ejemplo, dado que es una de las regulaciones más estrictas nivel nacional.
Coahuila cuenta con la Ley para la Prevención y Gestión Integral de
[59]
Residuos para el estado de Coahuila o LPGIR_COAH y con el
Reglamento de la Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos para
[60]
el Estado de Coahuila de Zaragoza o RLPGIR_COAH.

8.3. Principales requisitos regulatorios


Los principales requisitos que deben de cumplir los generadores de RME en
el estado de Coahuila son:
1) Separar y reducir la generación de residuos (LPGIR_COAH artículo
33 Fracción I);
2) Fomentar la reutilización y reciclaje de los residuos (LPGIR_COAH
artículo 33 Fracción II);
3) Comunicar a las autoridades competentes las posibles violaciones
perpetradas (LPGIR_COAH artículo 33 Fracción IV);
4) Utilizar solamente contratistas autorizados (LPGIR_COAH artículo
51).

Los grandes generadores de RME están requeridos a:


5) Registrarse con el Instituto Coahuilense de Ecología (LPGIR_COAH
artículo 34 Fracción I);
******ebook converter DEMO Watermarks*******
6) Establecer los planes de manejo y registrarlos ante el Instituto en caso
de que requieran ser modificados o actualizados (LPGIR_COAH
artículo 34 Fracción II);
7) Utilizar el sistema de manifiestos que establezca el Instituto
(LPGIR_COAH artículo 34 Fracción III);
8) Llevar bitácoras en la que registren el volumen y tipo de residuos
generados y la forma de manejo a la que fueron sometidos;
(LPGIR_COAH artículo 34 Fracción IV);
9) Presentar al Instituto un informe anual de los volúmenes de generación
y formas de manejo de los RME (LPGIR_COAH artículo 34 Fracción
VI).

Aunado a las regulaciones estatales, algunos generadores se encuentran


obligados a cumplir con la NOM-161-SEMARNAT-2011, la cual es
explicada en la sección 8.3.3.

Los que diferencia a la legislación de Coahuila de la mayoría de los estados


es el uso de manifiestos para el transporte de RME, ya que pocos estados lo
requieren. Así mismo, no todos los estados requieren del uso de una bitácora
de manejo. Una legislación que también se diferencia de las demás es la del
municipio de Cuautitlán Izcalli, en donde las autorizaciones en materia de
RME del municipio requieren que se utilice un sistema de manifiestos para
aquellos proveedores de transporte con permiso del mismo municipio, pero
no con permiso de otros municipios del Estado de México (el municipio de
Cuautitlán Izcalli cuenta con convenio de colaboración con la Secretaía de
Medio Ambiente del Estado de México en materia de RME). Este requisito se
plasma dentro de los registros o autorizaciones como generadores de RME.

Aunado a esto, ciertas regulaciones estatales cuentan con requisitos


adicionales para las empresas que cuentan con sistemas de rellenos
industriales dentro de sus propias instalaciones.

8.3.1. Registrarse ante las autoridades


El formato de “Solicitud para obtener el registro y autorización como
generador de residuos de manejo especial” que publica la Secretaría de

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Medio Ambiente de Coahuila (SEMAC) consta de las siguientes secciones:

Portada
Índice
I. Documentos requeridos
II. Instructivo
III. Oficio
IV. Formato
1 Información General
2, Información de la persona física o moral
3 Actividades productivas
4 Funcionamiento del establecimiento e identificación de puntos
o áreas de generación de RSU y RME
5 Información sobre la generación de RSU y RME
6 Composición de los RSU y RME
7 Manejo
7.1 Separación
7.2 Reutilización o Reuso
7.3 Almacenamiento y/ acopio
7.4 Recolección interna
7.5 Recolección externa
7.6 Transporte
7.7 Residuos enviados a Reciclado
7.8 Residuos enviados a co-procesamiento
7.9 Residuos enviados a tratamiento
7.10 Residuos enviados a Disposición Final
8 Resumen

Dentro de los documentos requeridos en la sección I se incluyen:


1) Copia de la constancia de uso de suelo vigente.
2) Copia de la autorización en materia de impacto ambiental.
3) Copia del Registro estatal del prestador de servicio en materia de
RME.

Parte de la información requerida en la sección IV.1 incluye datos generales,


datos de contacto, localización del predio, y clave del Sistema de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN).

El listado de insumos incluido en la sección IV.3 requiere identificación del


tipo de envase o embalaje, las áreas involucradas en donde se utilizara la
materia prima (producción, enfermería, mantenimiento de equipo o
instalaciones, comedor, oficina, etc.) y el estado físico de la materia prima.

La sección IV.5 requiere separar los residuos en base a la clasificación de


residuos estatal, así como indicar la posibilidad de valorización. El estado de
Coahuila identifica dos tipos de Residuos, RSU y RME, siendo que RSU
cuenta con dos categorías y RME cuenta con 9 categorías; cada categoría
tiene varias claves. En total, el estado cuenta con 136 claves de residuos. Por
ejemplo la clave RTPII-5 identifica a:
RME- Residuos tecnológicos provenientes de las industrias de la
informática, fabricantes de productos electrónicos o de vehículos
automotores y otros que al transcurrir su vida útil, por sus
características, requieren de un manejo específico.
Cables.
El Anexo F muestra la clasificación de residuos en el estado de Coahuila.

La sección IV.7 requiere indicar el tipo de separación que se realiza de los


residuos, la capacidad de reutilización o resuo de residuos en sitio, la
identificación de las características del centro de almacenamiento o acopio
interno (separado de áreas productivas, equipado con dispositivos contra
derrame, etc.), la identificación de las características de la recolección interna
y externa (se hace por prestadores autorizados, se cuenta con recipientes
cerrados, se lleva bitácora, etc.), la identificación de los proveedores de
servicio de transporte y sus respectivos permisos, la identificación de los
residuos que se envían a reciclado, tratamiento y disposición final, así como
identificación de los contratistas que llevan a cabo estas operaciones y sus
respectivos permisos.

8.3.2. Plan de Manejo de RME


En la sección 7.3.7 se toca el tema de planes de manejo para grandes
generadores de RP. Los planes de manejo de RME tienen objetivos similares

******ebook converter DEMO Watermarks*******


a los planes de manejo federal. De hecho el RLPGIR_COAH define el plan
de manejo de la misma forma que la LGPGIR.

El RLPGIR_COAH en su artículo 9 identifica los sujetos obligados a la


presentación de un plan de manejo.

Artículo 9.- Los sujetos obligados a formular y ejecutar un Plan de


Manejo, serán los grandes generadores, empresas de servicio de
manejo, productores y distribuidores de productos, que al desecharse se
convierten en residuos sólidos urbanos o de manejo especial, que se
incluyan en el listado de residuos sujetos a planes de manejo y lo
deberán realizar en los términos previstos en el presente Reglamento,
Normas Oficiales Mexicanas, Normas Técnicas Estatales que al efecto
se emitan o bien adherirse a los Planes de Manejo ya establecidos.
La adhesión a un Plan de Manejo ya establecido, se realizará de
acuerdo a los mecanismos previstos en el propio Plan de Manejo,
siempre y cuando los interesados asuman expresamente todas las
obligaciones previstas en él.

De acuerdo al RLPGIR_COAH artículo 10 los Planes de Manejo para RME


se podrán presentar en alguna de las siguientes modalidades:

I. Atendiendo a los sujetos que intervienen en ellos, podrán ser:


A. Privados: Los instrumentados por los particulares, que conforme
a este Reglamento, se encuentran obligados a la elaboración,
formulación e implementación de un Plan de Manejo de residuos de
manejo especial, o
B. Mixtos: Los que instrumenten los señalados en el inciso anterior,
con la participación de las autoridades estatales y municipales, en el
ámbito de sus competencias.
II. Considerando la posibilidad de asociación de los sujetos obligados
a su formulación y ejecución, podrán ser:
A. Individuales: Aquellos en los cuales sólo un sujeto obligado,
establece en un único plan de manejo integral que dará a uno, varios
o todos los residuos de manejo especial que genere, o
B. Colectivos: Aquellos que determinan el manejo integral, que se
******ebook converter DEMO Watermarks*******
dará a uno o más de sus residuos de manejo especial específicos y el
cual puede elaborarse o aplicarse por varios sujetos obligados.
III. Conforme a su ámbito de aplicación, podrán ser:
A. Estatal: Cuando se apliquen en todo el territorio del Estado;
B. Regional: Cuando se apliquen en el territorio de dos o más
municipios del Estado.
C. Local: Cuando su aplicación sea en un sólo municipio.

De acuerdo al RLPGIR_COAH artículo 13 los sujetos que estén obligados a


elaborar Planes de Manejo deberán incluir lo siguiente:

I. Los residuos objeto de Plan de Manejo, así como la cantidad que se


estima manejar de cada uno de ellos;
II. La forma en que se realizará la minimización de la cantidad,
valorización o aprovechamiento de los residuos;
III. Los mecanismos para que otros sujetos obligados puedan incorporarse
a los Planes de Manejo, y
IV. Los mecanismos de evaluación y mejora del Plan de Manejo.

Así mismo de acuerdo al RLPGIR_COAH artículo 18 los planes de manejo


deberán de ir acompañados con los convenios de intercambio de residuos
susceptibles a aprovechamiento. La SEMAC en su portal publica la
“Solicitud para obtener el registro de plan de manejo de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial”.

8.3.3. Plan de Manejo NOM-161-SEMARNAT-2011


El Anexo normativo de la NOM-161-SEMARNAT-2011 especifica los RME
sujetos a plan de manejo. El Anexo identifica diferentes fuentes de
generación y volúmenes de residuos sujetos a plan de manejo. A
continuación se presenta un resumen del Anexo y los residuos sujetos a plan
de manejo:
I. Residuos de servicios de salud generados por centros médico-
asistenciales como papel y cartón, ropa clínica, ropa de cama y
colchones;
II. Residuos agroplásticos generados por actividades intensivas agrícolas,
******ebook converter DEMO Watermarks*******
silvícolas y forestales;
III. Residuos orgánicos generados por actividades intensivas agrícolas,
silvícolas y forestales;
IV. Residuos de las actividades de transporte federal con generación
mayor a 10 toneladas por año por residuo. Los residuos incluyen
envases metálicos, tarimas de madera, neumáticos, etc.
V. Lodos de tratamiento de aguas residuales, excepto los indicados en la
NOM-052-SEMARNAT-2005. Aquellos que se generen en una
cantidad mayor a 100 toneladas anuales.
VI. Residuos de tiendas departamentales o centros comerciales en una
cantidad mayor a 10 toneladas al año por residuos. Los residuos
incluyen envases metálicos, embalajes de papel y cartón, envases de
PET, tarimas, residuos orgánicos, etc.
VII. Residuos de construcción que se generan en una obra en una cantidad
mayor a 80m3.
VIII. Los productos que al transcurrir su vida útil se desechan. Estos
residuos se dividen en tres subcategorías
a. Residuos tecnológicos como computadoras, teléfonos celulares,
cables para equipos electrónicos;
b. Residuos de fabricantes de vehículos automotores: vehículos al
final de su vida útil y;
c. Otros que al transcurrir su vida útil requieren de un manejo
específico y que sean generados por un gran generador en una
cantidad mayor a 10 toneladas por residuo al año. El listado
incluye:
· Aceite vegetal usado.
· Neumáticos de desecho.
· Envases y embalajes de tereftalato de polietileno (PET),
polietileno de alta y baja densidad (PEAD y PEBD),
policloruro de vinilo (PVC), polipropileno (PP), poliestireno
(PS) y policarbonato (PC).
· Artículos publicitarios en vía pública de tereftalato de
polietileno (PET), polietileno de alta y baja densidad (PEAD y
PEBD), policloruro de vinilo (PVC), polipropileno (PP),
poliestireno (PS) y policarbonato (PC).

******ebook converter DEMO Watermarks*******


· Artículos de promoción de campañas políticas en vía pública
de tereftalato de polietileno (PET), polietileno de alta y baja
densidad (PEAD y PEBD), policloruro de vinilo (PVC),
polipropileno (PP), poliestireno (PS) y policarbonato (PC).
· Envases, embalajes y artículos de madera.
· Envases, embalajes y perfiles de aluminio.
· Envases, embalajes y perfiles de metal ferroso.
· Envases, embalajes y perfiles de metal no ferroso.
· Papel y cartón.
· Vidrio.
· Ropa, recorte y trapo de algodón.
· Ropa, recorte y trapo de fibras sintéticas
· Hule natural y sintético.
· Envase de multilaminados de varios materiales.
· Refrigeradores.
· Aire acondicionado.
· Lavadoras.
· Secadoras.
· Hornos de microondas.

La Dirección de Gestión Integral de Residuos de la SEMARNAT es la


dependencia encargada de dar asesoría acerca del cumplimiento de la norma.
Como ejemplo de sujetos obligados a presentar un plan según la norma son
las armadoras automotrices (en la categoría de Residuos de fabricantes de
vehículos automotores), por lo cual la SEMARNAT en conjunto con la
Agencia Internacional del Japón (JICA) elaboró el Plan de Manejo Nacional
[61]
de Vehículos al Final de su Vida Útil .

8.3.4. Bitácora
La SEMAC en su portal de internet publica el formato de “Bitácora para
personas físicas o morales generadoras de residuos sólidos urbanos y de
manejo especial”. La bitácora requiere de los siguientes datos:
1) Datos generales
2) Número de manifiesto utilizado para el transporte
******ebook converter DEMO Watermarks*******
3) Área o actividad de generación: transporte de insumos;
almacenamiento de insumos; durante el proceso productivo incluye
extracción, beneficio y procesamiento; almacenamiento del producto;
transporte del producto; descarga del producto; servicios auxiliares;
mantenimiento; proceso de reciclado de residuos; u otros.
4) Tipo de residuos: RME o RSU.
5) Clasificación o sub-clasificación: de acuerdo con las clasificaciones y
sub-clasificaciones antes mencionadas y listadas en el Anexo F.
6) Clave del residuo: de acuerdo a las claves antes mencionadas y listadas
en el Anexo F.
7) Generación diaria: reportada en unidades de masa.
8) Forma de almacenamiento de residuos: en tolva, granel bajo techo,
granel a la intemperie, en contenedor metálico, contenedor plástico,
bolsa plástica, contenedores de cartón u otras formas.
9) Transporte: frecuencia de manejo (diaria, semanal, quincenal, mensual
u otra), cantidad reportada en unidades de masa.
10) Manejo de los residuos: reúso, reciclaje, uso en obtención de energía,
descarga al municipio por el alcantarillado, disposición final a rellenos
sanitarios, tratamiento de suelos, depósito al aire libre, exportación
(indicando el N°. de autorización para la exportación de residuos y
nombre de la entidad administrativa que la otorgó), u otros.
11) Disposición final: identificando el nombre de la persona física o moral,
y la ubicación del establecimiento o sitio de disposición final.

Se debe de considerar que no todos los estados requieren del uso de una
bitácora para el manejo de RME, sin embargo es un requisito bastante
general, el cual se puede establecer en la ley de residuos del estado, en el
reglamento de la ley de residuos del estado, o en su defecto en una
condicionante del permiso o registro como generador de RME.

8.3.5. Uso de contratistas autorizados y manifiestos


De acuerdo al RLPGIR_COAH artículo 28 los generadores de RME deberán
de contratar a empresas de servicio de manejo autorizadas. Así mismo, el
artículo identifica que la responsabilidad del manejo y disposición final de los
residuos de manejo especial corresponde a quien los genera, y a las empresas

******ebook converter DEMO Watermarks*******


de servicio de manejo que operan el manejo de los residuos de manejo
especial.

Para identificar el estado de cumplimiento de los contratistas la SEMAC


publica en su página de internet los siguientes padrones:
1) Padrón de personas físicas o morales generadores de RME.
2) Padrón de empresas prestadoras de servicio de recolección y/o
transporte de RME y/o materia prima secundaria.
3) Padrón de empresas de servicio en la etapa de almacenamiento y/o
acopio de RME.
4) Padrón de empresas de servicio en la etapa de tratamiento de RME.
5) Padrón de sitios de disposición final de RSU y RME.
6) Padrón del registro estatal de los prestadores de servicio y/o
promoventes en materia de RME.

Así mismo, la SEMAC publica en su página de internet el formato de


manifiesto a utilizarse. El manifiesto es muy similar al manifiesto de
transporte de RP. El manifiesto se presenta en el Anexo G.

Se debe de considerar que son pocos los estados que exigen el uso de
manifiestos para el manejo de sus RME. Sin embargo, todas las regulaciones
estatales requieren que los residuos sean manejados a través de proveedores
de servicios autorizados.

8.3.6. Separar los residuos


El RLPGIR_COAH artículo 3 identifica dos tipos de separación de residuos:

XLIX. Separación Primaria: Acción de segregar los residuos sólidos


urbanos y de manejo especial, en orgánicos e inorgánicos, en los
términos de este ordenamiento;
L. Separación Secundaria: Acción de segregar entre sí, los residuos
sólidos urbanos y de manejo especial, que sean inorgánicos y
susceptibles de ser valorizados en los términos de este ordenamiento;

Las plantas están obligadas a separar sus residuos para poder valorizarlos.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Dentro de los principios de cuidado ambiental o administración ambiental
siempre se establece el reuso o reciclaje de residuos, sin embargo no todas las
regulaciones especifican un tipo de separación obligatoria. El coordinador
ambiental debe de identificar cuáles son los requisitos específicos que la ley
estatal les requiere.

8.4. Errores más comunes


A continuación se presentan los errores más comunes que las plantas tienen
en materia de residuos peligrosos.

1) RME no registrados o mal registrados


Es común que las plantas no identifiquen y/o registren y/o den de baja
correctamente todos los RME que generan. Las causas para esto son muy
diversas pero incluyen:
· Incorrecta identificación de residuos. La planta no identifica ciertos
residuos como RME. Comúnmente los residuos no identificados son
los que cuentan con características domiciliarias, los residuos de
jardinería y/o cafetería.
· Aumento en actividades productivas o cambio de materia prima. La
planta introduce un nuevo proceso que genera un tipo de residuos
diferentes a los anteriores, o se cambia la materia prima con su
respectivo embalaje y ahora se genera una corriente totalmente
diferente a la original.

2) Mal manejo de residuos


Existen muchas prácticas comunes en la industria que no cumplen con los
requisitos de manejo establecidas en las regulaciones. Las más comunes son:
· Mezcla de residuos. Es común observar material contaminado con
aceite o botellas de refresco que contienen aceite dentro de los
recipientes de almacenamiento de RME. El correcto manejo de los
residuos depende en gran parte del entrenamiento que se proporcione a
los empleados.
· Residuos mal almacenados. Residuos líquidos son almacenados en
recipientes que no cuentan con tapa o que la tapa no sella

******ebook converter DEMO Watermarks*******


correctamente. Residuos sólidos y líquidos son almacenados de tal
forma que la lluvia puede lavar sus contenidos dispersarlos en la planta,
en la propiedad vecina o en los drenajes.

Una de las condicionantes comunes que las autoridades de medio ambiente


requieren es la protección de los residuos en relación al agua pluvial.

3) No trazabilidad de residuos
No todos los estados requieren de la preparación de una bitácora y el uso de
manifiestos, sin embargo cada vez más estados solicitan dichos requisitos en
los registros como generadores de RME.

La bitácora y los manifiestos sirven para dar una trazabilidad al residuo desde
su generación hasta su correcta disposición o tratamiento. Es muy común que
no exista una trazabilidad correcta o completa de los residuos. Por ejemplo,
es común que se tenga el número de contendedores (dumpsters) que se
enviaron a relleno sanitario, pero no la tara de cada contenedor, por lo cual no
es posible identificar la cantidad de residuos enviados a disposición.

Por otro lado en estados donde es requerido el uso de bitácoras y/o


manifiestos se comete el mismo error que en los RP en donde se identifica al
mismo residuo con diferentes nombres.

4) Contratistas con permiso de otro estado


Las legislaciones estatales requieren que los proveedores de servicio cuenten
con permisos de transporte, almacenaje, acopio o disposición de residuos. Así
mismo, las legislaciones estatales definen que los permisos deben de ser
otorgados por la autoridad estatal en donde se encuentra la planta. Esto es, si
el generador se encuentra localizado en la ciudad de Saltillo, la autorización
del transportista que recoge los residuos debe de ser otorgada por la SEMAC.

Sin embargo, es común que residuos sean transportados con contratistas que
cuentan con permiso de otro estado, principalmente en fronteras estatales
cercanas como pudiera ser Saltillo y Ramos Arizpe en Coahuila y el área
metropolitana de Monterrey (principalmente los municipios de Santa Catarina
y Escobedo) en Nuevo León. La planta debe de asegurar que sus
******ebook converter DEMO Watermarks*******
transportistas siempre cuenten con permiso del estado donde se localiza la
generación de residuos, aún y cuando la siguiente fase de manejo se
encuentre en un estado vecino.

8.5. Mejores Prácticas de Manejo


1) Misceláneos
Las leyes o reglamentos estatales por lo general no identifican requisitos
mínimos para los cuartos o áreas de almacenamiento de RME, contrario a lo
que el RLPGIR identifica para los cuartos de RP. Es por ello, que varias de
las recomendaciones en RME son realmente requisitos en el manejo de RP.

Dentro del formulario de “Solicitud para obtener el registro y autorización


como generador de residuos de manejo especial” que publica la SEMAC se
enumeran diversas preguntas, que transformadas a la voz activa pueden ser
tomadas como mejores prácticas de manejo. A continuación se enumeran y
parafrasean varias de ellas:
1) Preparar un estudio técnico que describa las características de los
residuos a reutilizar.
2) Preparar un estudio del proceso productivo en el cual se reutilizan o
reúsan los residuos.
3) Separar el área de almacenamiento o acopio de las áreas de
producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materia prima y
productos terminados.
4) Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como
muros, pretiles de contención o fosas de retención para la captación de
los residuos en estado líquido o de los lixiviados.
5) Cuando se almacenen residuos líquidos, contar con pisos con
pendientes y, en su caso, con trincheras o canaletas que conduzcan los
derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una
quinta parte como mínimo de los residuos líquidos almacenados.
6) Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos,
eléctricos o manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad
y bomberos, en casos de emergencia.
7) Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad
para atención de emergencias, acordes con el tipo y la cantidad de los

******ebook converter DEMO Watermarks*******


residuos almacenados.
8) Contar con señalamientos y letreros alusivos al tipo de los residuos
almacenados, en lugares y formas visibles.
9) Realizar el almacenamiento en recipientes o contenedores identificados
considerando las características de los residuos, así como su
incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones y/o
dispersiones, explosiones e incendios.
10) Contar con un programa de limpieza y mantenimiento de recipientes y
contenedores de residuos.
11) Determinar como máxima estiba en el cuarto de residuos el nivel de 3
tambores.
12) No contar con conexiones a drenajes en el área de almacenamiento de
residuos.
13) Las paredes del almacén son construidas con materiales no
inflamables.
14) Contar con ventilación natural o forzada en el área de almacenaje.
15) Contar con iluminación a prueba de explosión en el área de
almacenaje.
16) Equipar el cuarto de residuos con pisos lisos, de material impermeable
y antiderrapante.
17) En los casos de áreas de almacenamiento no techadas, equipar las
áreas con cercos y cubiertas de material impermeable para evitar su
dispersión por viento o su contacto con agua pluvial.
Cabe considerar que algunas de las prácticas aquí citadas pudieran ser un
requerimiento legal por parte de una regulación no ambiental, por ejemplo la
NOM-002-STPS-2010 requiere contar con sistemas de extinción de incendios
de acuerdo a los riesgos individuales de cada planta.
2) Auditoría a proveedores
Los generadores de residuos pueden ser solidariamente responsables en caso
de que sus residuos generen contaminación y se requiera una remediación.
Una situación hipotética se presenta a continuación:
La planta genera cartón que se vende a un contratista para su reciclaje.
El permiso del contratista de reciclaje vence, sin embargo la planta
sigue utilizando al contratista. La autoridad ambiental visita las

******ebook converter DEMO Watermarks*******


instalaciones del reciclador para una inspección y durante la inspección
la autoridad encuentra que la planta de reciclaje ha sido abandonada y
existen pilas de cartón apiladas en el sitio. Varias de las pilas de cartón
cuentan con el logo de la empresa generadora. La empresa generadora
es citada para pagar parte de la correcta disposición de los residuos,
parte de la remediación del sitio del contratista, así como multada por el
uso de contratistas no autorizados.

Debido a las implicaciones legales de una auditoría a un proveedor de


residuos, se sugiere que el coordinador ambiental se comunique con su
departamento legal para identificar si es conveniente realizar una auditoría
interna o una externa a través de consultores especializados.

Se sugiere que los generadores tengan claramente identificados a sus


proveedores estratégicos en materia ambiental, para realizar una auditoría
periódica a sus instalaciones. En caso de que la planta sea socia de alguna
cámara industrial, puede asociarse con varios generadores para cubrir el costo
de las auditorías a proveedores comunes.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


9. Registro de Emisión y Transferencia de
Contaminantes (RETC)
9.1. Definiciones
Para poder comprender los requisitos regulatorios del RETC es importante
[62]
entender algunas definiciones previamente. El RLGEEPA_RETC en su
artículo 3 proporciona las siguientes definiciones:

V. Emisión: Sustancia en cualquier estado físico liberada de forma


directa o indirecta al aire, agua, suelo y subsuelo;

VIII. Establecimiento sujeto a reporte: Toda instalación que de acuerdo


con la Ley y este Reglamento, deba reportar sus emisiones y
transferencia de contaminantes generados por sus actividades
industriales;

XI. Registro: El Registro de Emisiones y Transferencia de


Contaminantes que se integra con la información de los
establecimientos sujetos a reporte sobre sus emisiones y transferencia
de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos,
así como de aquellas sustancias que determinen las autoridades
competentes, el cual será operado y administrado por la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la unidad
administrativa correspondiente;

XIV. Sustancias sujetas a reporte de competencia federal: Elementos o


compuestos químicos, que conforme a los criterios de persistencia
ambiental, bioacumulación, toxicidad, teratogenicidad, mutagenicidad
o carcinogenicidad y, en general, por sus efectos adversos al medio
ambiente, sean emitidos o transferidos por los establecimientos sujetos
a reporte de competencia federal y deban ser integrados a la Base de
datos de acuerdo con las especificaciones y umbrales establecidos en
las Normas Oficiales Mexicanas;

******ebook converter DEMO Watermarks*******


XV. Transferencia: Traslado de sustancias sujetas a reporte a un sitio
que se encuentra físicamente separado del establecimiento que las
generó, con finalidades de reutilización, reciclaje, obtención de energía,
tratamiento o confinamiento; incluyendo descargas de agua a cuerpos
receptores que sean aguas nacionales y manejo de residuos peligrosos,
salvo su almacenamiento;

XVI. Umbral de reporte: Cantidad mínima a partir de la cual, los


establecimientos sujetos a reporte de competencia federal deberán
reportar las emisiones y transferencias de las sustancias, de
conformidad con lo que se establezca en la Norma Oficial Mexicana
correspondiente.

En base a la definición de sustancias sujetas a reporte se puede identificar los


criterios que fueron seguidos por la SEMARNAT para la determinación de
las sustancias RETC.

El instructivo y formato para la elaboración de la Cédula de Operación Anual


o COA publicado por SEMARNAT responde a la pregunta ¿qué es el RETC?
[63]
Un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)
es un catálogo o registro de las emisiones y/o transferencias de
contaminantes potencialmente dañinos a la salud humana y al ambiente
provenientes de una gran diversidad de fuentes. Incluye información
sobre las emisiones en sitio al aire, agua y suelo y las transferencias
fuera de sitio para su reutilización, reciclado, coprocesamiento y
descargas al alcantarillado, así como sobre los residuos transportados a
los sitios de tratamiento y disposición final, su origen y ubicación.
Un RETC es un medio para obtener información regular y periódica
acerca de las emisiones y/o transferencias de sustancias de interés y de
hacer esta información accesible al público en general.
También puede ser una herramienta ambiental importante para
promover políticas eficaces para preservar y proteger el medio
ambiente e impulsar el desarrollo sustentable, proporcionando
información acerca de la carga contaminante que se genera en el país y

******ebook converter DEMO Watermarks*******


estimulando a los establecimientos a que reporten y reduzcan la
contaminación.

9.2. Jurisdicción
Como parte del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC), y en
base al Acuerdo para la Cooperación Ambiental de América del Norte,
México fue requerido a crear el RETC. El RETC es el equivalente a lo que en
Estados Unidos y en Canadá se conoce como “Toxic Release Inventory” o
TRI.

El RETC puede ser tanto de competencia federal como de competencia


estatal. De acuerdo al RLGEEPA_RETC artículo 9 se consideran
establecimientos sujetos a reporte de competencia federal las fuentes fijas de
jurisdicción federal, los generadores de RP en términos de las disposiciones
aplicables, así como aquellos que descarguen aguas residuales en cuerpos
receptores de jurisdicción federal. De acuerdo al artículo 10 del mismo
reglamento el reporte de sustancias RETC se realizará a través de la COA
federal. Para aquellas plantas que no sean requeridas a reportar RETC a nivel
federal, el reporte por lo general lo requiere la jurisdicción estatal.

El artículo 108 de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del


[64]
Estado de Guanajuato o LPPA estipula que las autoridades integrarán un
registro de fuentes, emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua,
suelo y subsuelo, materiales y residuo de su competencia, así como de
aquellas sustancias que determinen las disposiciones jurídicas aplicables. Por
lo anterior, el mismo artículo menciona que las personas físicas y morales
responsables de fuentes contaminantes están obligadas a proporcionar la
información periódica con los datos desagregados por sustancia y por fuente,
y documentos necesarios para la integración del registro, anexando nombre y
dirección de sus establecimientos. Tal como en la federación, el RETC debe
de reportarse en la COA estatal.

9.3. Principales requisitos regulatorios


Los principales requisitos regulatorios tanto a nivel federal como estatal son:
1) Identificar y reportar las sustancias RETC
******ebook converter DEMO Watermarks*******
2) Proporcionar el número DUNS del establecimiento sujeto a reporte

9.3.1. Identificar y reportar las sustancias RETC


Previo a enero de 2014 las sustancias RETC estaban definidas por el
“Acuerdo por el que se determina el listado de sustancias sujetas a reporte de
competencia federal para el registro de emisiones y transferencia de
contaminantes”. Sin embargo, el 24 de enero de 2014 se publicó la NOM-
165-SEMARNAT-2013 Que establece la lista de sustancias sujetas a reporte
para el registro de emisiones y transferencia de contaminantes.

El artículo 5.1 de la NOM-165-SEMARNAT-2013 dicta:


5.1 La lista que se contempla en el capítulo 6 de este instrumento
normativo es aplicable a los establecimientos de competencia federal
cuando emitan o transfieran estas sustancias, en cantidades iguales o
mayores a los umbrales establecidos.

El capítulo 6 lista las 200 sustancias químicas que integran el RETC.

De acuerdo a la página de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito


Federal los grupos de contaminantes que incluye el RETC son: Gases de
Combustión; Metales, no metales y metaloides, Compuestos Aromáticos,
Hidrocarburos Aromático Policíclicos, Plaguicidas, Órganos-Halogenados,
Nitrosaminas y Otras sustancias (Dioxinas, Furanos, etc.).

De acuerdo al formato COA federal se deben de reportar las sustancias de uso


directo, uso indirecto, sustancias producidas y con otros usos. Otros usos
incluye venta directa, envase para venta y/o distribución, actividades de
empaquetado, servicios auxiliares y otros.

Se debe de reportar las emisiones a Aire, Agua y Suelo. Así como se debe de
reportar las transferencias a Reutilización, Reciclado, Coprocesamiento,
Disposición final, Alcantarillado y Otros. Así mismo, se debe de reportar las
emisiones y transferencias en caso de haber existido algún accidente,
contingencia, fuga o derrame, inicio de operaciones y paros programados.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Los sujetos obligados a reporte deben de presentar actividades de prevención
y manejo de la contaminación relacionada con sustancias RETC. Las
actividades pueden incluir buenas prácticas de operación o capacitación,
control de inventarios, prevención de derrame y fugas, cambio de insumos,
cambio o rediseño de producto, modificaciones al equipo de proceso
productivo, cambio de prácticas de limpieza, preparación y acabado de
superficies, reutilización, reciclado o recuperación en sitio, entre otros.

9.3.2. Número de D-U-N-S D&B


El número D-U-N-S D&B significa por sus siglas en inglés “Digital
[65]
Universal Number System”. De acuerdo al sitio de internet de D&B el
número D-U-N-S D&B es una secuencia de identificación de nueve dígitos
distintiva de D&B. Así mismo, los Números D-U-N-S D&B son la clave para
construir familias de empresas. Cada empresa tiene un número D-U-N-S
único. D&B enlaza estos números identificando la empresa principal de un
corporativo, y sus subsidiarias, sucursales y afiliadas. D&B cuenta con más
de 73 millones de empresas enlazadas.

La COA solicita el número DUNS D&B a aquellos establecimientos sujetos a


reporte que cuente con él, sin embargo, no es requisito el tramitar el número
D-U-N-S D&B en caso de no tenerlo.

9.4. Errores más comunes


1) Desconocimiento de sustancias RETC utilizadas
Es común que las plantas no hayan realizado una evaluación formal para
determinar si usan, generan, producen o emiten sustancias RETC por encima
del umbral de reporte, por lo cual no pueden reportarlas correctamente. Las
sustancias que más comúnmente se usan y no se reporta son:
1) Bióxido de carbono emitido por la quema de gas de proceso o gas LP
de montacargas.
2) Asbesto en la remodelación de naves antiguas con techos o estructura
de asbesto.
3) Estireno como parte de resinas termoplásticas.
4) Metano como compuesto del gas natural.
5) Níquel (compuestos) como parte de ferroaleaciones.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
6) Plomo (compuestos) como parte de electrodos de soldadura.

9.5. Mejores Prácticas de Manejo


1) Listado detallado de químicos
Una de las formas para determinar si una planta usa, genera, produce o emite
sustancias RETC es a través de listados específicos de químicos. Un listado
completo de químicos incluye el número de referencia de inventario o
sistema, el nombre comercial, nombres alternativos, características de
peligrosidad del producto, componentes del producto por nombre, número
CAS y porcentaje del contenido, así como caracterización en caso de que el
producto se convierte en RP. El Anexo H muestra un ejemplo del listado de
químicos de insumos indirectos potencialmente utilizados por una planta.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


10. Materiales y Actividades Riesgosas
10.1. Definiciones y Consideraciones
El documento de preguntas frecuentes del formato “SEMARNAT-07-008
Presentación del Estudio de Riesgo Ambiental para empresas que realizan
Actividades Altamente Riesgosas” identifica que:

Se es actividad altamente riesgosa cuando se maneja alguna de las


sustancias contenidas en el Primer Listado de Actividades Altamente
Riesgosas publicado el 28 de marzo de 1990 o en el Segundo Listado
de Actividades Altamente Riesgosas publicado el 7 de mayo de 1992
en cantidades iguales o mayores a las que se encuentran en definidas
en los listados. Cuando una sustancia se encuentre en ambos listados se
utilizará la cantidad menor.

[66]
El Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas en sus
Considerandos identifica que el criterio seleccionado por SEMARNAT para
la clasificación de las actividades altamente riesgosas se basa en:

. . .el manejo de sustancias con propiedades inflamables, explosivas,


tóxicas, reactivas, radioactivas, corrosivas o biológicas, en cantidades
tales que, en caso de producirse una liberación, sea por fuga o derrame
de las mismas o bien una explosión, ocasionarían una afectación
significativa al ambiente a la población o a sus bienes.

Por lo tanto, el Primer Listado identifica que:

. . .se hace necesario determinar la cantidad mínima de las sustancias


peligrosas con las propiedades antes mencionadas, que en cada caso,
convierte su producción, procesamiento, transporte, almacenamiento,
uso o disposición final, en actividades que, de producirse una
liberación, sea por fuga o derrame de las mismas, vía atmosférica,
provocarían la presencia de límites de concentración superiores a los
permisibles, en un área determinada por una franja de 100 metros en
******ebook converter DEMO Watermarks*******
torno de las instalaciones, o medios de transporte, y en el caso de la
formación de nubes explosivas, la existencia, de ondas de sobrepresión.
A esta cantidad mínima de sustancia peligrosa, se le denomina cantidad
de reporte.

De acuerdo a los Considerandos del Segundo Listado de Actividades


[67]
Altamente Riesgosas , el Primer Listado enumera a las sustancias tóxicas,
siendo que:

. . . el segundo listado de actividades altamente riesgosas que


corresponde a aquéllas en que se manejen sustancias inflamables y
explosivas, en cantidades tales que de producirse una liberación, ya sea
por fuga o derrame de las mismas en la producción, procesamiento,
transporte, almacenamiento, uso o disposición final provocaría la
formación de nubes inflamables, cuya concentración sería semejante a
la de su límite inferior de inflamabilidad, en un área determinada por
una franja de 100 de longitud en torno de la instalaciones o medio de
transporte dados, y en el caso de formación de nubes explosivas, la
presencia de ondas de sobrepresión de 0.5lb/pulg2 en esa misma franja.

El Segundo Listado define:

Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en


producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o
disposición final, o la suma de éstas, existentes en una instalación o
medio de transportes dados, que al ser liberada, por causas naturales o
derivadas de la actividad humana ocasionaría una afectación
significativa al ambiente, a la población, o a sus bienes.

Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes: producción,


procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de
sustancias peligrosas.

Con base en el primer y segundo listados de actividades altamente riesgosas


se cubren las sustancias tóxicas, inflamables y explosivas. Hasta el momento
******ebook converter DEMO Watermarks*******
la SEMARNAT no ha publicado listados asociados a sustancias reactivas,
corrosivas, radioactivas y biológicas. De acuerdo a los Considerandos del
segundo listado la SEMARNAT no emitirá listados de sustancias
radioactivas, dado que el manejo de estas es jurisdicción de la Secretaría de
Energía y la Secretaría de Salud.

10.2. Jurisdicción
Las actividades consideradas por la ley como altamente riesgosas son
administradas por la federación (LGEEPA artículo 5 fracción VI), siendo que
las actividades no consideradas altamente riesgosas (identificadas en este
libro solamente como actividades riesgosas) son administradas por los
estados (LGEEPA artículo 7 sección IV y artículo 149).

La determinación de si una actividad es considerada altamente riesgosa es en


base a la cantidad de reporte de los listados de actividades altamente
riesgosas publicados por SEMARNAT.

Las actividades riesgosas cuentan con una regulación particular en cada


estado, en donde se pueden identificar tres tipos de criterios para clasificar las
actividades:
1) Se basan en listados federales
2) Se basan en listados estatales
3) Se basan en magnitud de eventos.

Nuevo León es un estado que cuenta con un enfoque basado en el listado


federal. De acuerdo al artículo 18 sección IV del Reglamento de la Ley
[68]
Ambiental del Estado de Nuevo León , cuando la obra o actividad
involucre el uso, manejo o almacenamiento de las sustancias consideradas
por la Federación como altamente riesgosas, en cantidades inferiores a las de
su reporte, se deberá preparar el estudio de riesgo correspondiente. Esto
significa que el uso de volúmenes mínimos clasifica a la planta como
riesgosa a nivel estatal.

Baja California es un estado que utiliza un enfoque mixto. Según el Acuerdo


por el que se expide el Listado de Actividades consideradas como
******ebook converter DEMO Watermarks*******
[69]
Riesgosas las actividades riesgosas son aquellas que:
1) Manejen cantidades de substancias químicas iguales o superiores a la
quinta parte, pero inferior a la cantidad de reporte clasificada por la
Federación como actividades altamente riesgosas (Artículo segundo).
2) Gas LP comercial en cantidades mayores a 5,000 kg, pero menores a
50,000 kg (Artículo cuarto fracción a).
3) Gasolinas en cantidades iguales o mayores a 5,000 litros pero
inferiores a 1,000,000 litros (Artículo cuarto fracción b).
4) Actividad que maneje plomo y sus aleaciones, siempre y cuando
genere humos, vapores o gases en concentraciones superiores a 1.5
microgramos de plomo por metro cúbico en un periodo de tres meses,
promedio aritmético (Artículo octavo).
El enfoque establecido por Baja California parece ser el más sensato.

El estado de Sonora basa la clasificación de actividades riesgosas en los


potenciales efectos que pudieran tener. El Acuerdo que Determina los
Criterios Ecológicos Aplicables a Quienes Pretenden Realizar o Realicen
[70]
Actividades Riesgosas establece que existirá actividad riesgosa cuando
de producirse una liberación de las siguientes sustancias peligrosas, por el
manejo de las mismas en determinadas cantidades provocarían (Artículo 2):
1) Las sustancias Inflamables, la formación de nubes inflamables, cuya
concentración sería igual a la de su límite inferior de inflamabilidad o
los efectos de la radiación térmica por fuego o incendio es mayor a 4
KW/m2, fuera de los límites de sus instalaciones o medio de transporte
dado.
2) Las sustancias explosivas, la formación de nubes inflamables, cuya
concentración formaría, nubes explosivas que produzcan la presencia
de ondas de sobrepresión de 0.21 lb/pulg2 fuera de los límites de sus
instalaciones o medio de transporte dado.
3) Las sustancias tóxicas, la presencia de niveles de concentración que
afecten o puedan afectar adversamente a la salud o al ambiente, o
[71]
concentraciones iguales a las del nivel IDHL fuera de los límites de
las instalaciones o medio de transporte dados.
Bajo este esquema de regulación se requiere de realizar la modelación de
******ebook converter DEMO Watermarks*******
escenarios para poder identificar si se es riesgoso o no.

El 23 de Septiembre de 2011 la COFEMER dictaminó el Proyecto de


Reglamento de la Ley General de Equilibrio y la Protección al Ambiente en
materia de Actividades Riesgosas, sin embargo a la fecha el reglamento no ha
sido publicado por el DOF.

10.3. Principales requisitos: Actividades altamente


riesgosas (jurisdicción federal)
A continuación se enumeran los principales requisitos que deben de cumplir
las plantas consideradas como altamente riesgosas (LGEEPA Art. 147 y 147
BIS):

1) Preparar y presentar ante la SEMARNAT el Estudio de Riesgo


Ambiental (ERA) correspondiente.
2) Preparar y presentar el Programa de Prevención de Accidentes (PPA).
[72]
3) Contar con un seguro de riesgo ambiental (LGEEPA 147 BIS) .

La SEMARNAT ha establecido diferentes procedimientos para la


autorización de los ERA y PPA. Anteriormente se generaba un permiso por
ERA y uno por PPA, sin embargo actualmente se esta generado un solo
permiso que autoriza el ERA y el PPA juntos.

10.3.1. Estudio de Riesgo


Existen 4 tipos de estudios de riesgo: Estudios de Riesgo de Ductos; Estudio
de Riesgo Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3. El procedimiento para identificar qué
tipo de estudio es necesario se presenta en el Anexo I. A continuación se
identifica el tipo de Estudio de Riesgo a presentar de acuerdo con diagrama
para la identificación del tipo de estudio de riesgo publicado por
SEMARNAT.

Se debe de realizar un Estudio de Riesgo de Ductos cuando se manejan


ductos con sustancias de los listados de actividades altamente riesgosas y se
cumpla cualquier de las siguientes condiciones:
a) La longitud de los ductos es mayor a 1 kilómetro.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
b) El diámetro de la tubería es mayor a 10.2 centímetros (4 pulgadas).
c) La presión en el ducto es igual o mayor a 10 kg/cm2 antes de la
caseta de regulación.
d) El ducto cruza zonas habitaciones o áreas naturales protegidas.
e) El ducto transporta ácido fluorhídrico, cloruro de hidrógeno, ácido
cianhídrico, cloro, amoniaco, óxido de etileno, butadieno, cloruro de
etileno o propileno.

Se debe de realizar un Estudio de Riesgo Nivel 1 cuando se rebasa la


cantidad de reporte de una sustancia listada y se cumplen todas las siguientes
condiciones:
1) Se realizan operaciones de mezclado, filtración, o almacenamiento o
combinación de ellas.
2) El almacenamiento es a condiciones atmosféricas.
3) No se realizan reacciones químicas en las áreas de producción,
intercambio de calor, manejo de presiones diferentes a la atmósfera y
temperaturas mayores a la ambiente.
4) El uso de suelo es industrial, rural o agrícola.

Se debe de realizar un Estudio de Riesgo Nivel 2 cuando se rebasa la


cantidad de reporte de una sustancia listada y se cumple alguna de las
siguientes condiciones:
1) El tipo de operación que realiza es destilación, refrigeración,
extracción con solventes, o absorción.
2) El almacenamiento es en tanques presurizados.
3) Existe reacción química, intercambio de calor y/o energía, presiones
mayores o menores a la atmosferica o temperaturas mayores a la
ambiente.
4) El uso de suelo es habitaciones, mixto o zonas de reserva ecológica.
5) La zona es susceptible a sismos, hundimientos o fenómenos
hidrológicos o meteorológicos.

Se debe de realizar un Estudio de Riesgo Nivel 3 cuando se rebasa la


cantidad de reporte de una sustancia listada, se cumplen todas las condiciones
listadas para un Estudio de Riesgo Nivel 2 o se cumple alguna de las

******ebook converter DEMO Watermarks*******


siguientes condiciones:
1) Se trata de complejos químicos o petroquímicos con 2 o más plantas
2) Se produce alguno de los siguientes materiales: ácido fluorhídrico,
ácido clorhídrico, cloro, amoniaco, ácido cianhídrico, óxido de etileno,
butadieno, cloruro de vinilo o propileno.
3) El establecimiento ha sufrido accidentes mayores (que han trascendido
a la opinión pública)
4) Cuando se trate de una actividad que interactúa con otra actividad
altamente riesgosa ubicada en predio colindante, a través de tuberías en
las que se maneje alguno de los materiales reportados en los listados de
actividades altamente riesgosas.

Para la presentación de un Estudio de Riesgo Ambiental se debe de seguir el


trámite SEMARNAT-07-008 Presentación del Estudio de Riesgo para
empresas que realizan Actividades Altamente Riesgosas. La SEMARNAT
publica en su página la guía para la elaboración de los ERA en sus 4
diferentes niveles.

De acuerdo a la guía de SEMARNAT un estudio de Nivel 2 debe de incluir


entro otras cosas:
1) Datos generales del establecimiento. Nombre o razón social, actividad
productiva, domicilio, clave SCIAN, etc.
2) Descripción general de la instalación.
3) Aspectos del Medio Natural y Socioeconómico.
4) Integración del proyecto a las políticas marcadas en el programa de
desarrollo urbano local.
5) Descripción del proceso incluyendo:
a. Criterios de diseño de la instalación;
b. Descripción detallada del proceso por líneas de producción,
reacciones principales y secundarias, diagramas;
c. Lista de materias primas, productos, subproductos, tipos de
almacenamiento;
d. Hojas de seguridad de las sustancias peligrosas;
e. Tipo de recipientes y envases de almacenamiento indicando
estándares de construcción, dimensiones, cantidad o volumen
máximo de almacenamiento y dispositivos de seguridad
******ebook converter DEMO Watermarks*******
instalados;
f. Descripción de equipos de proceso auxiliares;
g. Condiciones de operación con balances de materia, temperaturas,
presiones de diseño y operación y estado físico de las corrientes;
h. Características de producción (lotes o continuo);
i. Diagrama de tubería e instrumentación.
6) Análisis y evaluaciones de riesgo incluyendo:
a. Antecedentes de incidentes y accidentes ocurridos en la
operación de las instalaciones o de procesos similares;
b. Riesgos por área de proceso a través de análisis de riesgo y
operatividad (HAZOP), análisis de modo falla y efecto (FMEA)
con árbol de eventos, árbol de falla o similares. Jerarquización de
riesgos a través de matriz de riesgos o metodologías cuantitativas
de identificación.
c. Determinación de radios potenciales de afectación a través de
modelos matemáticos de simulación de los eventos máximos
probables.
d. Identificación de zonas de alto riesgo y amortiguamiento.
e. Análisis y evaluación de posibles interacciones de riesgo con
otras áreas, equipos o instalaciones.
f. Descripción de medidas, equipos, dispositivos y sistemas de
seguridad con que se cuenta o contará.
g. Medidas preventivas o programas contingencias que se aplicaran.

Se debe de considerar que cuando se modifiquen los procesos, el tipo de


almacenamiento o el número de sustancias listadas, se deberá de actualizar el
estudio de riesgo ambiental.

Por lo general son consultores ambientales o de ingeniería, y no personal de


planta, los que realizan los estudios de riesgo de actividades altamente
riesgosas.

10.3.2. Programa de Prevención de Accidentes


El Programa de Prevención de Accidentes o PPA es el documento a través
del cual las operaciones consideradas como altamente riesgosas describen las

******ebook converter DEMO Watermarks*******


medidas y acciones de prevención contra los riesgos analizados en el Estudio
de Riesgo Ambiental. El PPA es presentado a través del trámite
SEMARNAT-07-013 Aprobación del programa para la prevención de
accidentes.

La SEMARNAT publica en su página la guía para la elaboración del PPA. La


guía de elaboración del PPA requiere, entre otras cosas, de la siguiente
información:
1) Datos generales del establecimiento. Nombre o razón social, actividad
productiva, domicilio, clave SCIAN, etc.
2) Descripción del entorno del establecimiento o instalación donde se
desarrollan las actividades altamente riesgosas.
a. Características físicas del entorno: uso de suelo circundante,
cuerpos de agua, áreas naturales protegidas, asentamientos
humanos, características climatológicas. etc.
b. Características socio-económicas de los alrededores. Tipo de
construcciones, densidad de población, nivel socio-económico,
etc.
c. Infraestructura y servicio de apoyo a zonas vulnerables:
Bomberos, Hospitales Clínicas, etc. Zonas vulnerables como
escuelas, templos, centros comerciales.
3) Materiales peligrosos manejados y zonas potenciales de afectación.
a. Listado de materiales peligrosos, capacidad máxima de
almacenamiento, límites inferiores y superiores de
inflamabilidad, límites de toxicidad, etc.
b. Descripción detallada de procesos productivos incluyendo
diagramas.
c. Eventos detectados en el ERA. Radios potenciales de afectación
considerando el más probable y el catastrófico. Mapas de
concentraciones de sustancias tóxicas en las zonas vulnerables,
etc.
4) Identificación de medidas preventivas para controlar, mitigar o
eliminar las consecuencias y reducir su probabilidad.
a. Sistemas de seguridad. Medidas, equipos, dispositivos o sistemas
de seguridad implementados para disminuir la probabilidad de
ocurrencia.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
b. Medidas Preventivas enfocadas a eliminar o disminuir la
frecuencia y/o severidad de los eventos identificados en el ERA.
Programas de capacitación, mantenimiento, adiestramiento,
simulacros, etc.
5) Programa de actividades a realizar derivadas del ERA para reducir los
riesgos identificados, la jerarquización y las recomendaciones. Las
acciones deben de ser identificados como preventivas, correctivas o de
mejora, así como estar fechadas y contar con un responsable designado.
6) Plan de respuesta a emergencia. Procedimientos específicos para la
respuesta a los posibles eventos de riesgo identificados en el ERA.
7) Directorio de la estructura funcional para la respuesta a emergencias.
El directorio debe de incluir datos internos, así como organismos u
organizaciones que pudieran prestar ayuda, tales como Comités Locales
de Ayuda Mutua, Protección Civil, Policía Federal, Bomberos, etc. Se
deberá de señalar funciones, ubicación y tiempo estimado de arribo a la
instalación.
8) Plan para revertir los efectos de las liberaciones potenciales de los
materiales peligrosos en las personas y en el ambiente. Métodos de
limpieza y/o descontaminación en el interior y exterior de la planta.
9) Plan de respuesta a emergencias químicas nivel externo.
10) Comunicación de riesgos. Procedimientos para la difusión de
procedimientos para comunicar los riesgos, desarrollo de simulacros
con la población aledaña, programa de simulacros, etc.

10.4. Principales requisitos: Actividades riesgosas


(jurisdicción estatal)
Los requisitos a nivel estatal en materia de riesgo ambiental son similares a
los federales; en la mayoría de los estados se requiere un estudio de riesgo y
en algunos de ellos un programa de prevención de accidentes. Los requisitos
de los estudios de riesgo son muy variables, por ejemplo Baja California
cuenta con un “Instructivo para Presentar el Estudio de Riesgo” que cuenta
con 9 hojas y una estructura muy similar a la guía para la preparación del
estudio de riesgo federal Nivel 1, incluyendo la descripción de instalaciones
a 500 metros a la redonda. Sin embargo, el estado de Nuevo León publica
una “Guía de Requisitos para elaborar Estudio de Riesgo Ambiental” que

******ebook converter DEMO Watermarks*******


consta de 1 hoja y solo requiere la identificación de instalaciones y usos de
suelo a 100 metros a la redonda.

10.5. Errores más comunes


1) No identificación de si las actividades requieren un estudio de riesgo a
nivel federal o estatal
La industria química por lo general cuenta con listados detallados de las
sustancias y compuestos manejados dentro de la planta, tanto en insumos
directos e indirectos, productos y transformaciones generadas en sitio, sin
embargo otras muchas industrias no cuentan con este tipo de detalle.

Un ejemplo común en donde un tipo de industria no identifica que es


clasificada como altamente riesgosa es la industria de la fundición. La
industria de la fundición utiliza normalmente pequeñas cantidades de níquel
metálico para crear diversas aleaciones. El níquel metálico se encuentra
incluido en el Primer Listado de Sustancias Altamente Riesgosas con una
cantidad de reporte de 10 kg en estado sólido.

Por otro lado, la industria en general localizada en estados que utilizan un


criterio de identificación de actividades riesgosas en base al uso de las
sustancias listadas en el Primer y Segundo Listado federales, y que no
identifican un umbral de reporte mínimo, fácilmente puede ser clasificada
como actividades riesgosas. Un ejemplo común es el uso de tolueno,
acetileno, gas natural y/o LP en bajos volúmenes; lo cual en el estado de
Nuevo León automáticamente clasifica a la industria como riesgosa.

2) ERA o PPA no actualizado


Así como pasa en impacto ambiental y en el trámite de la licencia de
funcionamiento, muchas veces las empresas no actualizan sus estudios de
riesgo y sus PPA en función de las modificaciones que ha sufrido la planta;
ya sea por infraestructura nueva, o aumento de producción.

Es común que una vez obtenida la aprobación del PPA (o del estudio de
riesgo a nivel estatal), la planta guarde el documento en el archivo y este no
sea comunicado o puesto en práctica.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


3) Incumplimiento de condicionantes
Las autorizaciones federales de PPA y en algunos casos las estatales de
riesgo y/o PPA cuentan con condicionantes. Una de las condicionantes más
requeridas es la elaboración y documentación de una auditoría de seguridad a
las instalaciones, procesos y equipos relacionados con las actividades
altamente riesgosas (o riesgosas) de manera periódica. Las auditorías por lo
general pueden ser realizadas internamente o por terceros. Es común que la
planta no realice las auditorías de seguridad con base en todos los requisitos
establecidos en su aprobación, o que no documente estas auditorías.

10.6. Mejores prácticas de manejo


1) Sistema de administración del cambio
Muchas de las plantas cuentan con sistemas de administración ambiental tipo
ISO 14001 o sistemas de gestión de calidad tipo ISO 9001 o TS (industria
automotriz), los cuales administran el cambio en los procesos. Para prevenir
el error en donde no se realiza la actualización del PPA cuando se expanden
operaciones, la planta puede generar un procedimiento administrativo del
cambio que identifique la necesidad de evaluar la necesidad de actualizar
permisos ambientales previos a la expansión.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


11. Responsabilidad Civil Ambiental y
Contaminación
11.1. Definiciones y consideraciones
Para poder comprender los requerimientos relacionados con la
responsabilidad civil ambiental y/o contaminación, así como sus medidas
correctivas, se deben de tomar en consideración diversas regulaciones que
incluyen la Constitución, LGEEPA; LGPGIR, LAN y la Ley Federal de
[73]
Responsabilidad Ambiental (LFRA), así como ciertas NOMs. A
continuación se presentan definiciones relevantes a la sección. Las
definiciones son presentadas en un orden que ayuden al lector a comprender
de manera más sencilla.

La Constitución Mexicana en su artículo 4 establece entre otras cosas que:

Articulo 4.- . . .
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho.
El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo
provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

La Constitución no define deterioro ambiental, pero la a LGEEPA en su


artículo 3 define:

VIII.- Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de


actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en
peligro la integridad de uno o varios ecosistemas;

XVI.- Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades


humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus
elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas;

La LGEEPA menciona contingencias ambientales (i.e. artículo 111 sección


XIV), aunque no define lo que es una emergencia ambiental. El RLGPGIR en
******ebook converter DEMO Watermarks*******
su artículo 132 párrafo segundo cita:

Existe emergencia, para efectos del presente Capítulo, cuando la


contaminación del sitio derive de una circunstancia o evento, indeseado
o inesperado, que ocurra repentinamente y que traiga como resultado la
liberación no controlada, incendio o explosión de uno o varios
materiales peligrosos o residuos peligrosos que afecten la salud humana
o el medio ambiente, de manera inmediata.

Para los fines de este libro se usa indiscriminadamente los términos de


contingencia ambiental, contingencia ecológica, emergencia ambiental o
emergencia ecológica.

La LGPGIR artículo 5 define:

XXXVI. Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la


liberación al ambiente y la exposición a un material o residuo,
ocasionen efectos adversos en la salud humana, en los demás
organismos vivos, en el agua, aire, suelo, en los ecosistemas, o en los
bienes y propiedades pertenecientes a los particulares;

XL. Sitio Contaminado: Lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua,


instalación o cualquier combinación de éstos que ha sido contaminado
con materiales o residuos que, por sus cantidades y características,
pueden representar un riesgo para la salud humana, a los organismos
vivos y el aprovechamiento de los bienes o propiedades de las
personas;

XXVIII. Remediación: Conjunto de medidas a las que se someten los


sitios contaminados para eliminar o reducir los contaminantes hasta un
nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir su dispersión en el
ambiente sin modificarlos, de conformidad con lo que se establece en
esta Ley;

El RLGPGIR artículo 132 incluye el siguiente texto.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Se considera pasivo ambiental a aquellos sitios contaminados por la
liberación de materiales o residuos peligrosos, que no fueron
remediados oportunamente para impedir la dispersión de
contaminantes, pero que implican una obligación de remediación. En
esta definición se incluye la contaminación generada por una
emergencia que tenga efectos sobre el medio ambiente.

Según la sección de preguntas frecuentes del trámite SEMARNAT-07-035-A


el programa de remediación o remediación se aplica tanto para una
emergencia ambiental como a un pasivo ambiental. En las sección 11.3 se
habla más a detalla de los programas de remediación.

Las responsabilidades sobre contaminación se establecen en diversas


regulaciones, que incluyen el RLGPGIR y la LAN. El RLGPGIR establece
responsabilidades por manejos inadecuados de residuos:

Artículo 79.- La responsabilidad del manejo de residuos peligrosos,


por parte de las empresas autorizadas para la prestación de servicios de
manejo. . .
La información que se contenga en los manifiestos se expresará bajo
protesta de decir verdad por parte del generador y de los prestadores de
servicios que intervengan en cada una de las etapas de manejo.
Cuando la información contenida en el manifiesto resulte falsa o
inexacta y con ello se ocasione un manejo inadecuado que cause daño
al medio ambiente o afecte la seguridad de las personas, corresponderá
a quien proporcionó dicha información responder por los daños
ocasionados.

La LAN en su artículo 29 BIS establece que los responsables de descargas de


aguas residuales deberán asumir costos económicos y ambientales en caso de
contaminación:

ARTÍCULO 29 BIS. Además de lo previsto en el Artículo anterior, los


asignatarios tendrán las siguientes obligaciones:
I. Garantizar la calidad de agua conforme a los parámetros referidos en
las Normas Oficiales Mexicanas;
******ebook converter DEMO Watermarks*******
II. Descargar las aguas residuales a los cuerpos receptores previo
tratamiento, cumpliendo con las Normas Oficiales Mexicanas o las
condiciones particulares de descarga, según sea el caso, y procurar su
reúso, y
III. Asumir los costos económicos y ambientales de la contaminación
que provocan sus descargas, así como asumir las responsabilidades por
el daño ambiental causado.

La LFRA en su artículo 1 establece entre otras cosas que:

Artículo 1.- La presente Ley regula. . .


El régimen de responsabilidad ambiental reconoce que el daño
ocasionado al ambiente es independiente del daño patrimonial sufrido
por los propietarios de los elementos y recursos naturales. . .
El proceso judicial previsto en el presente Título se dirigirá a
determinar la responsabilidad ambiental, sin menoscabo de los procesos
para determinar otras formas de responsabilidad que procedan en
términos patrimoniales, administrativos o penales.

Así mismo, la LFRA define en su artículo 2:

II. Criterio de equivalencia: Lineamiento obligatorio para orientar las


medidas de reparación y compensación ambiental, que implica
restablecer los elementos y recursos naturales o servicios ambientales
por otros de las mismas características;

III. Daño al ambiente: Pérdida, cambio, deterioro, menoscabo,


afectación o modificación adversos y mensurables de los hábitat, de los
ecosistemas, de los elementos y recursos naturales, de sus condiciones
químicas, físicas o biológicas, de las relaciones de interacción que se
dan entre éstos, así como de los servicios ambientales que
proporcionan. Para esta definición se estará a lo dispuesto por el
artículo 6o. de esta Ley;

VI. No se considerará que existe un daño indirecto, cuando entre la


conducta imputada y el resultado que se le atribuye, sobrevenga el
******ebook converter DEMO Watermarks*******
hecho doloso de un tercero que resulte completamente determinante del
daño. Esta excepción no operará si el tercero obra por instrucciones, en
representación o beneficio, con conocimiento, consentimiento o bajo el
amparo de la persona señalada como responsable;

11.2. Jurisdicción
La responsabilidad civil ambiental puede estar fundamentada en la Ley
Federal de Responsabilidad Civil o en leyes estatales, tales como la Ley de la
Responsabilidad Civil por daño y deterioro ambiental del estado de
[74]
Tabasco .

Jurídicamente existen diferencias en función de bajo que leyes pudiera ser


una persona física o moral enjuiciada. Dado que el objetivo de este libro es
dar una guía operativa de los principales requisitos regulatorios aplicables a
la industrial en general, no se discutirán las diferencias jurídicas, y los
principales requisitos se enumerarán en base a un criterio ecológico o
ambiental y no jurídico.

11.3. Principales requisitos


LA LGPGIR en su artículo 68 cita algunas de las obligaciones de los
responsables de contaminación ambiental.

Artículo 68.- Quienes resulten responsables de la contaminación de un


sitio, así como de daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán
obligados a reparar el daño causado, conforme a las disposiciones
legales correspondientes.

Toda persona física o moral que, directa o indirectamente, contamine


un sitio u ocasione un daño o afectación al ambiente como resultado de
la generación, manejo o liberación, descarga, infiltración o
incorporación de materiales o residuos peligrosos al ambiente, será
responsable y estará obligada a su reparación y, en su caso, a la
compensación correspondiente, de conformidad a lo previsto por la Ley
Federal de Responsabilidad Ambiental.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


La LGPGIR en su artículo 70 indica la responsabilidad solidaria de las
acciones de remediación para los propietarios o poseedores de los predios
contaminados, y para los titulares de áreas concesionadas. Así como la
RLAN en su artículo 146 indica responsabilidad solidaria para el tratamiento
de aguas.

En caso de contaminación por caso fortuito o fuerza mayor, las autoridades


podrán establecer las medidas de emergencias correspondientes, esto de
acuerdo a la LGPGIR artículo 72.

EL RLGPGIR en su artículo 129 establece los requisitos para cuando existan


pequeños derrames.

Artículo 129.- Cuando existan derrames, infiltraciones, descargas o


vertidos accidentales de materiales peligrosos o residuos peligrosos que
no excedan de un metro cúbico, los generadores o responsables de la
etapa de manejo respectiva, deberán aplicar de manera inmediata
acciones para minimizar o limitar su dispersión o recogerlos y realizar
la limpieza del sitio y anotarlo en sus bitácoras.
Estas acciones deberán estar contempladas en sus respectivos
programas de prevención y atención de contingencias o emergencias
ambientales o accidentes.

Lo previsto en el presente artículo no aplica en el caso de derrames,


infiltraciones, descargas o vertidos accidentales ocasionados durante el
transporte de materiales o residuos peligrosos.

Siendo que el artículo 130 del RLGPGIR establece los requisitos para
derrames mayores.

Artículo 130.- Cuando por caso fortuito o fuerza mayor se produzcan


derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de materiales peligrosos o
residuos peligrosos, en cantidad mayor a la señalada en el artículo
anterior, durante cualquiera de las operaciones que comprende su
manejo integral, el responsable del material peligroso o el generador del
residuo peligroso y, en su caso, la empresa que preste el servicio
******ebook converter DEMO Watermarks*******
deberá:

I. Ejecutar medidas inmediatas para contener los materiales o


residuos liberados, minimizar o limitar su dispersión o recogerlos y
realizar la limpieza del sitio;
II. Avisar de inmediato a la Procuraduría y a las autoridades
competentes, que ocurrió el derrame, infiltración, descarga o vertido
de materiales peligrosos o residuos peligrosos;
III. Ejecutar las medidas que les hubieren impuesto las autoridades
competentes conforme a lo previsto en el artículo 72 de la Ley, y
IV. En su caso, iniciar los trabajos de caracterización del sitio
contaminado y realizar las acciones de remediación correspondientes.

Los requisitos para el aviso de derrame a PROFEPA se establecen en el


RLGPGIR artículo 131.

Para poder dar paso a las actividades de remediación como lo requiere el


RLGPGIR artículo 130 fracción IV, se debe de seguir el trámite
SEMARNAT-07-035 Propuesta de Remediación. Dicho trámite cuenta con
dos modalidades; la modalidad A asociada a emergencias Ambientales y la
modalidad B asociada a pasivos ambientales.

De acuerdo al RLGPGIR artículo 134 los programas de remediación deben


de contener los siguientes datos:
1) Estudios de caracterización.
2) Estudio de evaluación de riesgo ambiental, en su caso,
3) Investigaciones históricas (pasivos ambientales), y
4) La propuesta de remediación

El RLGPGIR artículo 135 especifica que los programas de remediación de


emergencias podrán entregarse a SEMARNAT de forma paralela a las
acciones de remediación.

11.3.1. Estudios de caracterización


El RLGPGIR en su artículo 138 establece los contenidos mínimos de los

******ebook converter DEMO Watermarks*******


estudios de caracterización.

Artículo 138.- El estudio de caracterización contendrá:


I. La ubicación, descripción y uso actual del sitio contaminado,
incluyendo los cuerpos de agua que existan en el lugar y si la
autoridad del agua fue informada de algún daño a los mismos;
II. El tipo de contaminante y cantidad aproximada de liberación al
ambiente;
III. El área y volumen de suelo dañado;
IV. El plan de muestreo que prevean las normas oficiales mexicanas;
V. Los resultados de las determinaciones analíticas de los
contaminantes en las muestras de suelos y, en su caso, los de los
análisis y pruebas químicas, así como los de las pruebas físicas,
biológicas y mecánicas practicadas a las mismas, mostrando los
valores superficiales o a profundidad, según se requiera, y
VI. La memoria fotográfica de los trabajos efectuados.

El RLGPGIR en su artículo 139 establece los datos adicionales necesarios


para el estudio de caracterización en caso de pasivos ambientales.

Artículo 139.- Cuando se trate de pasivos ambientales, el estudio de


caracterización contendrá, además de la información señalada en el
artículo anterior, lo siguiente:
I. La descripción de la metodología a aplicar para cada tipo de
pruebas de campo o laboratorio;
II. La descripción de las condiciones geológicas, geo-hidrológicas e
hidrológicas, basada en los resultados obtenidos en el muestreo y
pruebas de campo;
III. La descripción de las condiciones climáticas y físicas que afecten
el comportamiento de los contaminantes, y
IV. La determinación de la distribución y el comportamiento de los
contaminantes en el suelo, subsuelo y en los acuíferos con base en
los resultados obtenidos.

A nivel internacional los estudios de caracterización son comúnmente


llamados Fase II ESA, por su nombre en inglés de Phase II Environmental
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Site Assessment. Los estudios de Fase II siguen la metodología ASTM E1903-
11 Standard Practice for Environmental site Assessments: Phase II
Environmental Site Assessment Process. Los estudios Fase II tienen al menos
6 objetivos según su metodología, sin embargo en general buscan cuantificar
la presencia o ausencia de contaminantes en un área o propiedad determinada.

De acuerdo con la NOM-138- SEMARNAT/SSA1-2012 en su artículo 7.1


los planes de muestreo incluyen entre otras cosas la identificación de las
sustancias a analizar, la ubicación y el número de puntos de muestreo, la
profundidad y el volumen de las muestras, las técnicas o métodos de
muestreo, el equipo de muestreo, las medidas de seguridad, las medidas de
aseguramiento de calidad incluyendo la cadena de custodia, así como los
recipientes a usar, la preservación a utilizar y los medios de transporte de la
muestra.

A continuación se muestran algunas consideraciones de los planes de


muestreo y o de los estudios de caracterización:

· La identificación de las sustancias a analizar se basa por lo general en


[75]
los hallazgos identificados en un estudio Fase I ESA , los cuales
pueden incluir operaciones históricas (i.e. uso histórico de tanques de
combustóleo), uso de ciertos químicos (i.e. solventes clorados),
presencia de industria pesada en los alrededores (i.e. industria química
como vecino inmediato), evidencia de derrames (i.e. manchas), y/o
incidentes ambientales (i.e. derrames, incendios o explosiones), o en
requisitos legales específicos (i.e. para contaminación con diésel se
debe de muestrear también hidrocarburos aromáticos policíclicos o
HAP).

· La ubicación y el número de puntos de muestreo dependerá de si se


llevará a cabo un muestreo dirigido o un muestreo estadístico. Se debe
de cuidar que en algunas ocasiones las NOMs establecen criterios para
la determinación del número de muestras.

· La cuantificación de las sustancias se realizara a través de la toma de


******ebook converter DEMO Watermarks*******
muestras de suelo y/o agua, para un posterior el análisis de muestra por
[76]
medio de laboratorios acreditados por la EMA . La toma de
muestras puede ser realizada de manera manual utilizando un hand
auger o por medio de perforadoras especializadas que pueden utilizar
técnicas de perforación conocidas como geoprobe, helicoidal o cuchara
partida entre otras. Las muestras de agua pueden ser tomadas instalando
pozos temporales o permanentes de monitoreo y utilizando bombas
peristálticas o bailers para la toma de muestra.

Las siguientes ilustraciones muestran ejemplos gráficos de muestreos de


suelo y agua.

Ilustración 5 Muestreo de suelo contaminado

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Ilustración 6 Toma de muestra de suelo utilizando un hang auger.

Ilustración 7 Muestra de suelo en liner

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Ilustración 8 Pozo permanente de monitoreo.

Ilustración 9 Equipo de muestreo para toma de muestra de agua.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Ilustración 10 Toma de muestra de agua utilizando bailer
11.3.2. Estudios de evaluación de riesgo ambiental
El RLGPGIR en sus artículos 140 y subsecuentes identifican los requisitos de
los estudios de evaluación de riesgo ambiental. El artículo 140 define el
objeto de los estudios de riesgo ambiental.

Artículo 140.- Los estudios de riesgo ambiental tienen por objeto


definir si la contaminación existente en un sitio representa un riesgo
tanto para el medio ambiente como para la salud humana, así como los
niveles de remediación específicos del sitio en función del riesgo
aceptable.

La SEMARNAT publicó la Guía Técnica para Orientar la Elaboración de


[77]
Estudios de Evaluación de Riesgo Ambiental de Sitios Contaminados .
La Guía de SEMARNAT identifica dos principales métodos de estudio de
riesgo ambiental (ERA), el Método para la elaboración de Estudios de Riesgo
Ambiental y el Método para la elaboración de estudios de evaluación de
riesgo ambiental de sitios contaminados cuando entre los receptores se
encuentran seres humanos. La primera metodología sigue los lineamientos
establecidos en el RLGPGIR artículo 141, siendo que la segunda metodología
sigue los lineamientos del artículo 142 del RLGPGIR.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Por lo general los sitios contaminados no cuentan con exposición directa al
ser humano, debido a esto en el libro detallara los contenidos del primer
método. Los contenidos de ERA basado en el Método para la elaboración de
Estudios de Riesgo Ambiental incluyen:
1) Antecedentes generales e información relevante del sitio. Estudio
históricos del sitio, descripción del sitio, información geográfica
relevante, descripción de los recursos naturales en el sitio, etc.
2) Definición del problema. Primera evaluación de la información,
determinación de las necesidades de información complementaria,
selección de los contaminantes críticos, selección de especies u
organismos blanco de interés especial, selección de sitios de referencia,
evaluación de rutas y vías de exposición, modelo conceptual preliminar
del sitio, niveles de evaluación (métodos determinísticos y
probabilísticos), etc.
3) Caracterización del riesgo. Concentración o dosis de exposición,
efectos adversos de los contaminantes críticos, cálculo del peligro,
estimación del riesgo, modificación del modelo conceptual del sitio,
etc.
4) Discusiones, conclusiones y recomendaciones.
5) Herramientas para la determinación de efectos adversos en el escenario
ecológico. Evaluación de biomarcadores, índices bióticos, bioensayos
de toxicidad, caracterización del riesgo para especies de interés, ajuste
del modelo conceptual del sitio, etc.

Por lo general, como en los Estudios de Riesgo Ambiental para actividades


altamente riesgosas, son consultores ambientales o de ingeniería lo que
preparan los estudios de riesgo para sitios contaminados.

11.3.3. Propuesta de Remediación


El RLGPGIR artículo 143 identifica los contenidos de las propuestas de
remediación.

Artículo 143.- Las propuestas de remediación para emergencias y


pasivos ambientales se integrarán al programa de remediación y
contendrán:
******ebook converter DEMO Watermarks*******
I. Las técnicas o procesos de remediación a aplicar, especificando en
su caso los métodos de muestreo a aplicar;
II. Los datos de los responsables técnicos de la remediación;
III. La descripción del equipo a emplear, los parámetros de control
del mismo, listado y hojas de seguridad de insumos y constancia de
laboratorio, fabricante o formulador sobre la no patogenicidad de
microorganismos cuando éstos se empleen;
IV. Las concentraciones, niveles o límites máximos que se
establezcan en las normas oficiales mexicanas o los niveles de
remediación específicos a alcanzar en el sitio contaminado conforme
al estudio de evaluación del riesgo correspondiente;
V. La descripción de las acciones de remediación con base en los
niveles propuestos conforme a la fracción anterior;
VI. El plan de monitoreo en el sitio;
VII. El programa calendarizado de actividades a realizar;
VIII. El uso futuro del sitio remediado;
IX. El plan de desalojo de residuos sólidos urbanos, residuos de la
construcción, residuos de manejo especial y residuos peligrosos
presentes en el sitio en el caso de pasivos ambientales, y
X. El plan de seguimiento de los receptores determinados en el
estudio de evaluación de riesgo ambiental, en caso de pasivos
ambientales.

Los marcos de tiempo de respuesta de la SEMARNAT acerca de las


propuestas de remediación se establecen en los artículos 144 al 147 del
RLGPGIR.

[78]
De acuerdo a la introducción de la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004
la PROFEPA estableció criterios interinos para determinar las acciones que
se deben llevar a cabo para remediar un sitio contaminado, sin embargo estos
criterios interinos no cuentan aún con la formalidad jurídica para hacerlos
realmente aplicables.

La LGPGIR en su artículo 78 establece:

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Artículo 78.- La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Salud,
emitirá las normas oficiales mexicanas para la caracterización de los
sitios contaminados y evaluará los riesgos al ambiente y la salud que de
ello deriven, para determinar, en función del riesgo, las acciones de
remediación que procedan.

Sin embargo, a la fecha la SEMARNAT solamente ha identificado los


criterios para determinar las concentraciones a partir de las cuales se
considera un suelo contaminado por hidrocarburos, listados en la NOM-138-
[79]
SEMARNAT/SSA1-2012 , por metales pesados, listados en la NOM-147-
SEMARNAT/SSA1-2004 y por bifenilos policlorados (BPCs) en la NOM-
[80]
133-SEMARNAT-2000 .

Según la sección de preguntas frecuentes del trámite SEMARNAT-07-035-


A:

Las acciones de remediación estarán encaminadas a lograr la


remediación del sitio hasta alcanzar los niveles de limpieza previstos en
las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes. En caso de no existir
éstas, los niveles de remediación se podrán determinar con base en un
estudio de evaluación de riesgo ambiental. En su caso, se podrán
establecer niveles de remediación cuando éstos hayan sido calculados
con base en estudios de evaluación de riesgo ambiental de la literatura
científica, como podrán ser los valores extranjeros o internacionales.

La SEMARNAT no ha publicado criterios o límites máximos de remediación


en la matriz agua, o en interface de medios (agua-suelo, agua-aire, etc.). Así
mismo, la legislación mexicana no ha identificado niveles para compuestos
orgánicos volátiles, semi-volátiles, compuestos clorados o similares. Un buen
ejemplo para poder obtener niveles de referencia en remediaciones es el
[81]
programa identificado como Texas Risk Reduction Program o TRRP
auspiciado por la Texas Commision on Environmental Quality o TCEQ. El
TRRP identifica cerca de 700 sustancias químicas, o familias de compuestos
e identifica niveles máximos de concentración por tipo de suelo residencial o
******ebook converter DEMO Watermarks*******
comercial/industrial. Además de esto, identifica diferentes niveles de
concentración dependiendo de la potencial vía de exposición. Otra de los
estándares altamente utilizados a nivel mundial a falta de regulación regional
son los “Dutch Standards”.

Hay que recordar que al igual que en materia de residuos peligrosos, se deben
de utilizar proveedores autorizados en el manejo de remediaciones.

11.3.4. Conclusión de Remediación


Una vez aprobado el plan de Remediación, y llevadas a cabo las actividades
de remediación, el responsable de la contaminación debe de solicitar a
SEMARNAT el cierre de la remediación. Dicho cierre se tramita a través del
procedimiento SEMARNAT-07-036 Conclusión del Programa de
Remediación.

11.3.5. Transferencia de propiedades contaminadas


De acuerdo a la LGPGIR artículo 71, no se podrán transferir propiedades
contaminadas sin la previa autorización de la SEMARNAT. Los requisitos
para la venta de propiedades contaminadas se establecen en el RLGPGIR
artículo 127. Es importante notar que este último artículo especifica que la
autorización de SEMARNAT es para la determinación de responsabilidades
de las acciones de remediación, y no impide la ejecución de actos de
comercio o derecho civil.

De acuerdo al RLGPGIR artículo 128 en caso de que la transferencia se


realice antes de culminar o durante la remediación, y no existiera pacto
expreso de responsabilidades, se entenderá que por responsable a quien
enajena el sitio.

De acuerdo a la LGPGIR en su artículo 76 las autoridades locales deberán de


inscribir en el Registro Público de la Propiedad los sitios contaminados que
se encuentren dentro de su jurisdicción. De acuerdo al RLGPGIR artículo
151 una vez concluido el programa de remediación, el responsable de la
remediación podrá solicitar la cancelación de la anotación del Registro
Público de la Propiedad y que se retire el sitio del Inventario Nacional de

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[82]
Sitios Contaminados .

Para llevar a cabo la transferencia de propiedades contaminadas se debe de


seguir el trámite SEMARNAT-07-028 Autorización para la transferencia de
sitios contaminados con residuos peligrosos.

11.4. Errores más comunes


1) Incorrecta caracterización
Una vez que se sabe o de desea obtener una caracterización del sitio, es
necesario la preparación del plan de muestreo. En muchas ocasiones las
plantas deciden llevan a cabo la caracterización por si solas, utilizando ya sea
muestreadores aprobados por la EMA, o tomando las muestras ellos mismos
y remitiéndolas a laboratorios aprobados por la EMA. En muy seguidas
ocasiones las muestras tomadas para una dictaminación inicial son tomadas
aguas arriba del derrame, en lugar de aguas abajo, obteniendo resultados
limpios o que contienen baja contaminación por capilaridad y no por flujo de
gravedad.

2) Derrames Tuberías subterráneas


Muchas industrias cuentan con tanques de diésel utilizados en el sistema de
generación eléctrica en caso de falla de la red, para el sistema de emergencia
contra incendios, para uso en calderas, para uso en calentadores ambientales,
para alimentar a sus unidades, o para otros usos misceláneos. Estos tanques
son por lo general localizados por encima del nivel del suelo, sin embargo es
común que una parte de la tubería asociada al tanque sea subterránea.

Los tanques comúnmente cuentan con sistemas de protección catódica, sin


embargo los sistemas de tubería no siempre cuentan con ello. Es común que
una planta tenga un derrame de diésel asociado a su sistema de tuberías. Sin
embargo, para cuando la planta se da cuenta del derrame, es que la fuga ya es
lo suficientemente grande para ser notada en los inventarios de nivel. Cuando
esto sucede es común que la planta piense que solo tuvo un derrame de 300-
500 litros, sin embargo al realizar la caracterización se identifica que existen
varios metros cúbicos contaminados. Así mismo, es común identificar que el
derrame se debe a dos o más puntos dentro del sistema de tubería, y no a un
******ebook converter DEMO Watermarks*******
solo punto.

Para darnos una idea de lo mucho que se puede extender un derrame de diésel
o gasolina, de acuerdo al Programa Nacional de Remediación de Sitios
Contaminados publicado en 2010 en su sección 3.2.1 las gasolineras generan
las mayores extensiones de contaminación por accidente.

3) Mezcla de tierra limpia con contaminada


Cuando suceden derrames de diésel o gasolina como los anteriormente
mencionados, las plantas por lo general ponen a una retroexcavadora a
excavar el sitio para determinar la extensión de la contaminación, sin
embargo al realizar esto, mezclan tierra contaminada con tierra limpia. Así
mismo, dejan la tierra contaminada sin protección, por lo que las lluvias
lavan al diésel o a la gasolina.

Dado que la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales se convierte


en un residuo peligroso, y dado que puede ser más caro el tomar una muestra
de suelo para caracterizarla que disponer de un tambo de tierra contaminada,
las plantas comúnmente disponen de grandes cantidades de suelo con
hidrocarburo, el cual no necesariamente es supera los límites establecidos en
la norma.

Una gran cantidad de disposición de tierra con hidrocarburo pudiera alertar a


la SEMARNAT (la corriente se debe de reportar en la COA) a realizar una
visita. Y si la planta determinó que el derrame fue menos a 1,000 litros,
pudiera encontrar difícil explicar la disposición de 50 toneladas de tierra
contaminada.

4) Errores administrativos de RP
Dado que la tierra contaminada es un residuo peligroso (RP), y la generación
de tierra contaminada por un derrame no es una actividad de todos los días, la
generación de esta nueva corriente genera errores e incumplimientos en
materia de RP. Por ejemplo, no se reporta la tierra contaminada en la COA;
se da de alta la corriente de tierra contaminada por un valor menor al
generado, etc.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


5) Desconocimiento de la historia de la planta
Cuando se realizan transacciones de propiedades industriales es común que
se lleve a cabo un Fase I y/o un Fase II de la planta que se encuentra en venta.
Uno de los principales problemas que se topan los consultores al momento de
proponer los planes de muestreo son las operaciones históricas, o más bien, el
desconocimiento de las operaciones históricas o condiciones del sitio.

Por ejemplo, si la planta fue construida recientemente (2000 en adelante) es


probable que cuente con un liner geosintético debajo de su estructura. El
hecho de que exista el liner pudiera eliminar la necesidad de tomar muestras
en el área del edificio principal.

Detalles de las implicaciones de desconocer las operaciones históricas se


presentan en el Caso Ambiental Operaciones Históricas.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


12. Otros requisitos ambientales
En los capítulos anteriores se han tratado los principales rubros de legislación
ambiental mexicana aplicados a la industria, sin embargo existen algunas
otras regulaciones que no es tan fácil clasificar en los rubros anteriormente
explicados. Es por ello que en esta sección se trata acerca de los tratados
internacionales en medio ambiente.

12.1. Tratados Internacionales


México es signatario de diversos convenios y protocolos en materia de medio
ambiente, así como es miembro de diverso comités técnicos en materia de
[83]
medio ambiente. De acuerdo a la página de SEMARNAT los tratados
internacionales y/o comités técnicos están divididos en 6 categorías: Aire;
Agua; Sustancias Químicas y Residuos; Medio Ambiente y Comercio;
Biodiversidad y Cambio Climático.

Los convenios o protocolos que pudieran tener un impacto en las operaciones


industriales son el Convenio de Basilea, el Convenio de Estocolmo, el
Convenio de Rotterdam y el Protocolo de Montreal.

12.1.1. Convenio de Basilea


El nombre completo del convenio es Convenio de Basilea sobre el Control de
los
Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación.
De acuerdo al artículo primero del convenio, el objetivo del Protocolo es
establecer un régimen global de responsabilidad e indemnización pronta y
adecuada por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de
desechos peligrosos y otros desechos y su eliminación, incluido el tráfico
ilícito de esos desechos. México es ratificó el Convenio el 22 de febrero de
1991.

La aplicación de este Convenio tiene que ver con la exportación e


importación de residuos peligrosos, que aunque pudiera parecer una actividad
no común en la industria, es un requisito comercial para las empresas que
******ebook converter DEMO Watermarks*******
laboran bajo el esquema de maquila. Pudiéramos decir que es más común la
exportación de residuos a EUA, que la importación de otros lados. Los
detalles de cómo opera la exportación de residuos son proporcionados en la
sección 7.3.13 Avisos de exportación.

12.1.2. Convenio de Estocolmo


El nombre completo del convenio es Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). De acuerdo al artículo primero
del convenio, el objetivo del Convenio es proteger la salud humana y el
medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes, teniendo
presente el criterio de precaución consagrado en el principio 15 de la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. México ratificó
el convenio el 10 de febrero de 2003.

El convenio lista las actividades prohibidas (producción o uso) y lista las


excepciones a estas. En la industria en general este Convenio no tiene mayor
aplicación, dado que México si cuenta con una legislación específica para los
Bifenilos Policlorados (BPC o PCB por sus siglas en inglés).

12.1.3. Convenio de Rotterdam


El nombre completo del convenio es Convenio de Rotterdam Sobre el
Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos
Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio
Internacional. De acuerdo al artículo primero del Convenio el objetivo de este
es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las
Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos
peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a
posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional,
facilitando el intercambio de información acerca de sus características,
estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su
importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las Partes. México
ratificó el Convenio desde el 2 de agosto de 2005.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Parte de este Convenio se encuentra regulado por el Reglamento en Materia
de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados de
Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales
Tóxicos o Peligrosos. El reglamento es responsabilidad de la Comisión
Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias
[84]
Tóxicas o CICLOPAFEST, el cual está integrado por la COFEPRIS ,
[85]
SEMARNAT y SAGARPA .

En la industria en general este Convenio no tiene mayor aplicación.

12.1.4. Protocolo de Montreal


El nombre completo del Protocolo es Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono. El objetivo del Protocolo según el
portal de SEMARNAT es establecer medidas concretas para la eliminación
del uso de las sustancias que agoten la capa de ozono para evitar los daños a
la salud y al medio ambiente, apoyando con recursos financieros a los países
en desarrollo, a los cuales se les da un periodo de gracia de 10 años antes de
cumplir los compromisos específicos de eliminación, respecto de los países
desarrollados. México ratificó el Protocolo de Montreal el 31 de marzo de
1988 y opera bajo el amparo del artículo 5 párrafo 1 del Protocolo, esto es,
México es considerado como país en desarrollo.

Los Hidroclorofluorocarbonos son utilizados como gases refrigerantes, los


cuales cuentan con un potencial destructor de la capa de ozono. La industria
en general utiliza los gases refrigerantes en sistemas de aire acondicionado, o
chillers. Deacuerdo a la SEMARNAT y al Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), el gas que más comúnmente usado en
México para los sistemas de refrigeración es el clorodifluorometano, mejor
conocido como R22 o HCFC-22. De acuerdo con el artículo 2F sección 4 del
protocolo, uno de los puntos de inflexión en la reducción de R22 es en 2015.

De acuerdo a la evaluación del Plan al Plan Nacional para la eliminación de


HCFC publicado por PNUMA y al informe de labores de SEMARNAT, las
restricciones en el R-22 se encuentran identificadas en lo generadores e

******ebook converter DEMO Watermarks*******


importadores, no en la industria en general. Sin embargo, la industria en
general debe de cuidar que no se adquieran sistema de refrigeración basados
en R22 dado que la disminución en su uso dificultara el obtener reemplazo
del gas.

El Acuerdo mediante el cual se informa al público en general el calendario de


reducción en el consumo y en los inventarios de cloroflourocarbonos en los
[86]
Estados Unidos Mexicanos establece el calendario de reducción de
cloroflourocarbonos en México.

12.1.5. Otros
Existen otros tratados internacionales para la preservación de los recursos
naturales o la prevención de la contaminación, aunque estos cuentan con muy
poca aplicación en la industria en general. Por ejemplo, México es signatario
del Convenio de Londres o Convenio sobre la Prevención de la
Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias, sin
embargo el convenio trata principalmente de la contaminación marina en
aguas no territoriales.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Acrónimos

CNA Comisión Nacional del Agua

COA Cédula de Operación Anual

CONAGUA Comisión Nacional del Agua

DF Distrito Federal

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

ERA Estudio de Riesgo Ambiental

IMMEX Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de


Exportación

IPIA Informe Preventivo de Impacto Ambiental

IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático (por sus siglas


en inglés)

LADF Ley Ambiental del Distrito Federal

LAN Ley de Aguas Nacionales

LASE Ley para el Aprovechamiento Sustentable de Energía

LFRA Ley Federal de Responsabilidad Ambiental

LAU Licencia Ambiental Única

LAUDF Licencia Ambiental Única del Distrito Federal

******ebook converter DEMO Watermarks*******


LF Licencia de Funcionamiento

LFD Ley Federal de Derechos

LGCC Ley General de Cambio Climático

LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente

LGPGIR Ley General Prevención y Gestión Integral de Residuos

LPABC Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja


California

LPGIR_COAH Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos


para el estado de Coahuila

MIA Manifestación de Impacto Ambiental

MIA-P Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular

MIA-R Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional

PCAADF Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas del


Distrito Federal

PPA Programa de Prevención de Accidentes

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

RLADF Reglamento de la Ley Ambiental de Distrito Federal

RLASE Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de


******ebook converter DEMO Watermarks*******
Energía

RLGCC Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en


materia de Registro Nacional de Emisiones

RLGEEPA_ MEIA Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico


y la Protección al Ambiente en Materia Evaluación del Impacto Ambiental

RLGEEPA_MPCCA Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico


y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la
Contaminación de la Atmósfera

RLAN Reglamento a la Ley de Aguas Nacionales

RLPABC Reglamento la Ley de Protección al Ambiente para el Estado


de Baja California en Materia de Prevención y Control de la Contaminación
del Agua, el Suelo y la Atmósfera

RLPGIR_COAH Reglamento de la Ley para la Prevención y Gestión


Integral de Residuos para el Estado de Coahuila de Zaragoza

REPDA Registro Público de Derechos de Agua

RME Residuos de Manejo Especial

RP Residuo Peligroso

RSU Residuo Sólido Urbano

SADM Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

SCIAN Sistema de Clasificación de Actividades para América del


Norte

SEMAC Secretaría de Medio Ambiente del estado de Coahuila

******ebook converter DEMO Watermarks*******


SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Casos Ambientales

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Suministro, descarga y contaminación de agua
Operaciones del sitio
La compañía Manufacturas Industrias Patito (MIP) es dueña y operaria de
una fábrica de manufactura. La propiedad donde se localiza MIP cubre un
área aproximada de 15,000 metros cuadrados y se encuentra equipada con
dos edificios: Planta 1 y Planta 2.

Las operaciones de MIP son sencillas y no generan aguas de proceso,


solamente aguas sanitarias del comedor y baños. La planta es considerada
como gran generador de residuos de manejo especial y como pequeño
generador de residuos peligrosos. El área donde se localiza MIP no cuenta
con servicio de drenaje.

Historia del sitio


La propiedad donde se localiza MIP era suelo natural (greenfield) hasta 1999,
cuando el gobierno del estado construyó el edificio Planta 1 buscando
introducir industria y fuentes de empleo en el área. En al año 2000 MIP rentó
el edificio al gobierno del estado. En 2004 el gobierno del estado construyó el
edificio Planta 2 para la operación de una planta de manufactura del mismo
ramo industrial que MIP, sin embargo por problemas en el suministro de
energía la compañía que ocuparía Planta 2 decidió no instalarse y MIP rentó
el edificio Planta 2 en 2005.

En 2006 la mancha urbana alcanzó a MIP y el municipio instaló suministro


de agua potable. En 2007 MIP compró los terrenos de Planta 1 y 2 al
gobierno del estado.

Actualmente es 2012.

Alrededores del sitio


Los alrededores de la planta MIP se caracterizan por ser principalmente
terreno natural, zonas de agricultura, una carretera interestatal y residencias
de familias de bajos recursos que viven en la periferia del pueblo donde se
localiza MIP.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
El diseño del sitio
El gobierno del estado fue el desarrollador del predio.
Para dar servicio a la Planta 1 el gobierno del estado equipo al predio con un
pozo de extracción agua en la zona suroeste del predio (PE1) y con dos pozos
de infiltración; uno localizado en la zona centro-norte de la propiedad (PD1)
y otro localizado en la zona sureste del predio (PD2). La localización de los
pozos se identifica en el diagrama de sitio anexo al final del caso.

La contaminación
En 2006 la planta abre su cisterna principal para dar mantenimiento y nota un
fuerte olor a materia fecal. La planta realiza estudios de calidad de agua al
pozo de suministro y encuentra altos niveles de coliformes totales y
coliformes fecales dentro de su suministro (1,243 NMP/100 ml y 483
NMP/100 ml), así mismo la planta realiza estudios a sus cisternas principal y
secundaria de suministro de agua y encuentra altos niveles de coliformes
totales y fecales (371 y 134 NMP/100 ml en la cisterna principal; y 123 y 117
NMP/100 ml en la cisterna secundaria).

La planta indaga la potencial fuente de contaminación e identifica que el pozo


de extracción de agua PE1 fue perforado a 25 metros de profundidad, sin
embargo los pozos de absorción PD1 y PD2 fueron también perforados a 25
metros de profundidad. Así mismo, el flujo de agua se estima es hacia el
suroeste, estando el pozo de extracción aguas abajo de las descargas. Al
existir un error de diseño MIP le solicita al gobierno que arregle el problema.

En 2006 el gobierno del estado perfora un nuevo pozo de extracción a 25


metros de profundidad aguas abajo (PE2), y un nuevo pozo de descarga a 80
metros de profundidad (PD3). Al PE1 se le descargan costales de cal y
pastillas de cloro. Las cisternas principal y secundaria son lavadas y
desinfectadas. Los pozos de descarga PD1 y PD2 son clausurados con
concreto.

Los permisos
La planta cuenta solamente con los siguientes permisos y/o aplicaciones de
permisos:
******ebook converter DEMO Watermarks*******
MIP cuenta con un Título de Concesión de CONAGUA, el cual tiene las
siguientes características:
· Autoriza la extracción de 20,000 metros cúbicos de agua de un pozo
localizado en la esquina suroeste del predio.
· Autoriza la descarga de 60 metros cúbicos de aguas residuales a través
de dos pozos de infiltración. Los pozos de infiltración se encuentran en
la parte centro-norte y sureste del predio.
· El permiso se emitió 2001 y cuenta con una validez de 10 años.
La planta no remitió la papelería para la revalidación del permiso en 2011.

En 2010 la planta remitió la papelería para la obtención de un nuevo permiso


de CONAGUA que ampare las operaciones de un pozo de extracción
localizado en la zona oeste de la planta (PE2) y un pozo de infiltración
localizado en la parte suroeste del predio (PD3). Al 2012 la planta no ha
recibido respuesta de CONAGUA acerca de la solicitud de permiso remitida.

La Secretaría de Medio ambiente del estado emitió un permiso de descarga de


aguas residuales en 2003, el cual era válido por un año. El permiso requiere
que la planta envíe análisis de aguas residuales a la autoridad estatal, y que
notifique a la autoridad de cualquier en caso de que exista alguna
modificación al sistema de descarga de aguas residuales.

Las descargas actuales


Los estudios de descarga de aguas realizados en 2011 identifican que la
planta ha descargados concentraciones de >2,400 NMP/100ml en PD3. La
planta no cuenta con un sistema de medición para sus descargas, la planta
reporta el 90% de su entrada de agua como descargas, esto con base a una
aprobación verbal de la CONAGUA.

El suministro actual
La planta actualmente utiliza agua de pozo y agua del suministro municipal.

La comunicación con la autoridad


En el 3Q de 2011 la planta recibió una carta de CONAGUA donde se le
solicitaba información acerca de la causa por la cual la planta dejo de pagar
******ebook converter DEMO Watermarks*******
sus derechos de agua a partir del primer 1Q de 2011

El cliente
El cliente se encuentra interesado en comprar las operaciones de MIP y
solicita un reporte que identifique los riesgos y los incumplimientos
ambientales de la planta.

¿Qué le dices al cliente?

¿Qué incluyes en el reporte?

¿Le hablas antes o le mandas un correo?

¿Compra o no compra?

¿Cuánto le costaría el remediar el sitio?

¿Qué opciones hay para evitar que esto vuelva a ocurrir?

¿Cómo evalúas la potencial contaminación de los alrededores?

¿Qué se hizo mal o que falto hacer?

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
Operaciones históricas

Operaciones del sitio


La empresa Plásticos de Norte (PdN) es dueña y operaria de una fábrica de
manufactura. La propiedad donde se localiza PdN cubre un área aproximada
de 250,000 metros cuadrados y se encuentra equipada con siete edificios de
producción.

Las operaciones de PdN son sencillas, sin embargo generan agua de proceso
con altos sólidos suspendidos y sólidos sedimentables, y emisiones
atmosféricas en la forma de partículas suspendidas y gases de combustión. La
planta es considerada como gran generador de residuos de manejo especial y
como gran generador de residuos peligrosos. El área donde se localiza PdN
no cuenta con servicio de drenaje municipal. Según la literatura el agua
superficial fluye hacia el norte en la zona.

Historia del sitio


La propiedad donde se localiza PdN era suelo forestal hasta 1953 cuando
PdN decidió instalar su planta en el sitio. PdN comenzó con dos edificios
relativamente pequeños y a lo largo de los años ha incrementado a siete
edificios de manufactura y diferentes estructuras de servicios como silos,
planta de tratamiento de aguas residuales y subestaciones eléctricas. La
PTAR fue instalada en 1995, anteriormente las descargas se realizaban en un
arroyo localizado 400 metros al oeste de la planta.

En 1995 el área donde se encuentra PdN sufrió de una fuerte inundación y el


semi-sótano utilizado como archivo muerto se inundó por completo. Pocos
documentos sobrevivieron a la inundación.

PdN cerró varias líneas de producción entre 2002 y 2007 debido a las
importaciones de productos chinos al país. Varios de los edificios sirven
ahora como almacenaje de maquinaria obsoleta o se encuentran totalmente
vacíos.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Alrededores del sitio
PdN se localiza en una zona industrial. Al norte se localiza una recicladora de
plomo y se observa un cementerio industrial en la frontera entre las
propiedades. Al sur se encuentra una productora de azulejos. Al este se
localiza una planta dedicada al armado de arneses automotrices. Al oeste se
encuentra terreno natural.

El recorrido del sitio


Durante el recorrido del sitio se identifican los siguientes puntos:
1) El cuarto de residuos peligrosos cuenta con una fosa de contención
para derrames. La fosa fue observada con nivel de líquido, que parece
ser aceite. La fosa es de concreto y no cuenta con recubrimiento
epóxico. Actualmente la planta realiza observaciones visuales de la
fosa cada 6 meses, sin embargo se desconoce si anteriormente se
realizaban estas prácticas.
2) Existe un tanque a nivel de suelo para el almacenaje de diésel. El
diésel es usado para la alimentación de los montacargas.
3) Cerca de la localización del tanque de diésel se identifica que el piso
ha sido reemplazado en varias ocasiones y las líneas en el suelo
sugieren la presencia de un tanque subterráneo en el área. La planta
desconoce si hubo un tanque subterráneo o no.
4) Cerca de la localización del tanque de diésel se encuentran pozos de
monitoreo aguas arriba, sin embargo no se observan pozos de
monitoreo aguas abajo. La planta no cuenta con estudios de
caracterización de agua subterránea.
5) La nave 4 se encuentra vacía, pero el piso se encuentra totalmente
manchado. De acuerdo a un empleado que tiene 28 años en la planta se
sabe que esa nave se trapeaba con petróleo.
6) La nave 1 se encuentra llena de maquinaria obsoleta y no es posible
observar la integridad y/o condición del piso. Sin embargo se pueden
observar numerosos derrames de aceite de la maquinaria hacia el piso.
El piso es de concreto. La planta desconoce el espesor de la losa de
concreto.
7) En la nave 2 se identifican tuberías subterráneas. De acuerdo a
entrevistas con personal que tiene 25 años en la planta se sabe que las
líneas subterráneas llevaban diésel, aire a presión y agua de servicios.
******ebook converter DEMO Watermarks*******
La planta no cuenta con diagramas del sistema de tuberías subterráneo.
8) Debido a la inundación que se sufrió en 1995 PdN relleno ciertas
porciones de la propiedad. En una de las esquinas se puede observar
que el material de relleno parece arcilla, sin embargo se observan
estructuras enterradas como escombro e instalaciones eléctricas.
Personal de la planta no cuenta con información de la fuente ni la
calidad del material de relleno.
9) En la sección noreste de la propiedad se encuentra un tanque de
combustóleo. El tanque se sabe fue utilizado para alimentar las
calderas. Se sabe que el tanque dejo de funcionar cerca del 2001
cuando las calderas cambiaron a gas, sin embargo se desconoce cuándo
se instaló el tanque.
10) La planta cuenta con un lavador de partes que utiliza solvente
orgánico. El lavador se localiza en la Nave 3. Se sabe que el lavador de
partes ha operado al menos por 20 años. Se desconoce qué tipo de
solventes que se utilizaban anteriormente.

El diagrama del sitio se presenta en la figura 1.

El cliente
El cliente se encuentra interesado en comprar las operaciones y el terreno de
PdN y solicita un reporte que identifique los riesgos de contaminación de la
planta. El cliente se encuentra consternado por los potenciales pasivos
ambientales.

¿Qué le dices al cliente?

¿Qué incluyes en el reporte?

¿Compra o no compra?

Después de hablar con el cliente, se te solicita el proponer un plan de


muestreo.
¿Dónde se toman muestras?

¿Qué parámetros analizas a las muestras?


******ebook converter DEMO Watermarks*******
¿Bajo qué norma ambiental se comparan los resultados?

¿Cuánto le costaría el remediar el sitio?

¿Qué opciones hay para evitar que esto vuelva a ocurrir?

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
Respuestas a casos
No existe una solución única para los casos ambientales aquí presentados.
Parte del trabajo del consultor es identificar la mejor solución posible para
cada cliente. Hay clientes que prefieren la solución más económica, cuando
otros prefieren una solución más integral.

Uno de los factores que debe de considerarse es la complexidad del cliente.


Es muy diferente tratar con un corporativo industrial que cuenta con un
equipo completo de expertos ambientales, que con un inversionista sin
conocimiento ambiental que solo busca un retorno de inversión.

Algunos de los temas a considerar en la propuesta de solución de los casos


son:
1) Como consultor debes de buscar lo mejor para el cliente, tanto desde el
punto de vista técnico, económico, y legal.
2) Como consultor ambiental es difícil responder directamente a la
pregunta de si se compra o no la propiedad y/o las operaciones. Existen
diversos factores a considerar como lo son asuntos fiscales, laborales,
productivos y económicos. Una de las mejores respuestas que se puede
proporcionar es: “Podemos ayudarte a estimar el riesgo que representa
la adquisición desde el punto de vista ambiental, sin embargo, la
decisión de compra debe de contar con otras variables, para las cuales
te debes apoyar en tus abogados, contadores y consultores comerciales
y estratégicos”.
3) En casos donde existe contaminación, si se escribe un correo se dejará
evidencia documental de que el cliente conoce de todos los problemas
encontrados. Lo cual, en caso de que se realice la compra, y exista una
futura demanda antes de la resolución de los problemas, pudiera ser
usado como prueba contra el cliente por una corte. Es por ello que una
llamada telefónica pudiera ser mejor opción como primer contacto.
4) Con la información disponible en los casos no es posible realizar un
costeo de la remediación necesaria. Existen diversas variables a
considerar como la hidrología, las concentraciones actuales, la
geología, y las tecnologías de remediación. Es necesario tener más
******ebook converter DEMO Watermarks*******
información para poder determinar la mejor estrategia y el mejor costo.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Suministro, descarga y contaminación de agua

Como se mencionó anteriormente, no hay una solución universal para la


resolución de este tipo de problemas y existen diferentes factores que se
deben de considerar.

A continuación se listan los errores dentro del proceso que involucra a MPI:
1) Mal diseño del sistema de extracción y descarga de agua por parte del
gobierno
2) Se perforaron pozos sin permiso de CONAGUA (PE2 y PD3)
3) Se operaron pozos sin permiso de CONAGUA (PE2 y PD3)
4) Se extrajo agua amparado con un permiso (PE1) que no corresponde al
pozo de agua (PE2).
5) Se descargó agua amparado con un permiso (PD1 y PD2) que no
corresponde al pozo de descarga (PD3).
6) Una vez que se deshabilita el pozo de agua no se toman nuevas
muestras de agua. No se toman muestras de agua de los pozos
circundantes.
7) Se sellan los pozos anteriores con concreto sin permiso de CONAGUA
(PD1 y PD2).
8) No se avisó a las a las autoridades de toda la situación.
9) Descargas actuales aún con altas concentraciones de coliformes.
10) No se cuenta con un sistema de medición de descargas (PD1, PD2 y
PD3).
11) No se sabe por qué la autoridad estatal emitió un permiso de descarga
de aguas en cuerpos federales.
12) Se vendió propiedad contaminada sin permiso de SEMARNAT.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
Operaciones Históricas

Como se mencionó anteriormente, no hay una solución universal para la


resolución de este tipo de problemas y existen diferentes factores que se
deben de considerar.

Existen diversos tipos de reporte que se pueden presentar dependiendo del


presupuesto asignado y de las necesidades del cliente. En caso de que se
solicite un reporte completo, estos son los temas que como mínimo debería
de contener el reporte:
Objetivo del proyecto
Descripción del sitio y alrededores
Descripción de Operaciones Históricas y Actuales
Identificación de Hallazgos Ambientales
Búsqueda en base de datos ambientales

Dependiendo del tipo de reporte se puede incluir una dictaminación del


estado de cumplimiento ambiental de la planta. Algunos clientes solicitan que
se incluyan opiniones en el reporte. Para evitar conflicto de interés se sugiere
evitar el incluir las recomendaciones en el reporte (i.e. recomendar una Fase 2
que tú mismo propones llevar a cabo).

Dentro de los hallazgos ambientales se debe de incluir al menos los puntos


identificados durante el recorrido del sitio, así como identificar que existe
desconocimiento de las operaciones históricas.

En este caso se identifica que el cliente después de revisar el reporte ha


solicitado una cotización para la realización de una Fase II. A continuación se
presenta un plan tentativo de muestreo, este plan pudiera ser modificado de
muchas manera para proveer de mayor información, sin embargo se debe de
considerar que los análisis de laboratorio y las perforaciones no son baratas.

HTP = Hidrocarburos totales de petróleo


******ebook converter DEMO Watermarks*******
FL = Fracción Ligera
FM = Fracción Media
FP = Fracción Pesada
COV = Compuesto Orgánicos Volátiles (VOC en inglés)
SVOC = Compuestos Orgánicos Semivolátiles por sus siglas en inglés.
HAP = Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos
BTEX = Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xilenos

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
******ebook converter DEMO Watermarks*******
NOTAS
1) La NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 establece que cuando el
producto contaminante es aceite derivado de petróleo se debe de
analizar HTP-FP y HAP. Las operaciones históricas indican el uso de
diésel, por lo que es probable que diésel contaminado haya sido
almacenado en el cuarto de RP y potencialmente derramado.
2) La NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 establece que cuando el
producto contaminante es diésel se debe de analizar HTP-FM y HAP.
3) Las operaciones incluyen el uso de combustóleo y diésel. Dado que se
desconoce el potencial uso de un tanque subterráneo, se debe de
analizar mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo, lo
cual según la NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 requiere el análisis
de las 3 fracciones, HAP y BTEX. La muestra superficial es para
analizar el potencial derrame de las líneas subterráneas, mientras que la
de 3 metros es para analizar el potencial derrame del tanque
subterráneo.
4) Se debe analizar petróleo crudo como producto contaminante, lo cual
según la NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 requiere el análisis de las
3 fracciones, HAP y BTEX.
5) La NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 establece que cuando el
producto contaminante es aceite derivado de petróleo se debe de
analizar HTP FP y HAP.
6) La NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 establece los límites para
arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel,
plata, plomo, selenio, talio y vanadio.
7) La NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 establece que cuando el
producto contaminante es combustóleo se debe de analizar HTP-FM y
HAP. En los demás casos se ha localizado la muestra aguas arriba del
flujo de agua, siendo que en este caso se encuentra aguas abajo. Es de
considerar que el combustóleo no suele viajar lateralmente debido a su
gran peso molecular. Aunado a esto, las calderas se encuentran al sur,
por lo que las potenciales tuberías subterráneas o aéreas fluían hacia el
sur.
8) Dado que anteriormente no se contaba con una PTAR, la planta
descarga directamente en el río. Para las descargas en el río
******ebook converter DEMO Watermarks*******
seguramente existió algún tipo de tubería o canal que conectaba la
planta con el río. Se deberá tomar una muestra en el sitio de las
descargas, esto para identificar potenciales impactos históricos.
9) Las operaciones de la planta datan de los 50´s por lo que es probable
que los transformares localizados en la subestación eléctrica aún
cuenten con Bifenilos Policlorados o PCBs. Se deberá tomar una
muestra por transformador en caso de no existir información disponible
de la calidad de los aceites, o el año de fabricación de los equipos.
10) En caso de encontrar agua en el pozo de monitoreo, se deberá de
muestrear.
11) Dada la cercanía del cementerio industrial, se deberá de muestrear al
menos plomo para identificar que no exista migración de
contaminación asociada a la propiedad anexa.
12) Para buscar el potencial uso de solventes clorados se analizan los COV
y SVOC

CONSIDERACIONES

1) Se pudiera considerar el analizar HTP-FL en algunos de los puntos de


la propiedad dada la larga historia de la planta, y la posibilidad de que
un derrame de aceite o diésel se haya degradado a cadenas de carbono
más ligeras.

2) Se debe de hacer el intento por identificar la profundidad del agua


subterránea en la zona, esto para identificar potencial contaminación en
aguas, así como mayor dispersión de la pluma de contaminación por
medio del flujo de aguas subterráneas.

3) La planta cuenta con un pozo de monitoreo al suroeste del tanque de


diésel. Si el pozo se encuentra aún operativo, pudiera proporcionar
información valiosa para la determinación del nivel piezométrico del
agua en la zona. En caso de encontrar agua en la zona, se deberá de
elaborar un plan de muestreo de aguas similar al de suelos.

4) La regulación Mexicana identifica que el responsable de la


contaminación es el responsable de la remediación, por lo que en caso
******ebook converter DEMO Watermarks*******
de encontrarse contaminación asociada al cementerio industrial, el
responsable de la remediación sería la Recicladora de Plomo.

5) La planta pudiera considerar el tomar muestras de plomo en suelo


superficial en búsqueda de deposición de plomo de los hornos de la
recicladora localizada al norte de la planta

ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN
Como ya se mencionó anteriormente, la SEMARNAT no ha publicado
criterios o límite máximos de remediación en la matriz agua, o en interface de
medios (agua-suelo, agua-aire, etc.). Así mismo, la legislación mexicana no
ha identificado niveles para muchos compuestos orgánicos volátiles, semi-
volátiles, compuestos clorados o similares. Debido a esto, los estándares de
comparación a utilizar serían la NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 para
hidrocarburos en suelo, la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 para metales
en suelo, así como se sugiere utilizar al Texas Risk Reduction Programo
(TRRP) como referencia para los compuestos volátiles y semi-volátiles y las
concentraciones en agua.

La muestra de aceite de los transformadores se deberán comparar contra la


NOM-133-SEMARNAT-2000

******ebook converter DEMO Watermarks*******


ANEXOS

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Anexo A: Listado de subsectores industriales a
los que se aplica la LAU
Texto extraído del “Instructivo General LAU” publicado por la SEMARNAT
en la sección “Guías, referencias y varios archivos” del trámite
SEMARNAT-05-002: Licencia Ambiental Única.
Listado de subsectores industriales a los que se aplica la LAU
El listado que se presenta a continuación fue elaborado con base en la Clasificación Mexicana de
Actividades y Productos 1999 (CMAP) que utiliza el INEGI. Al Código CMAP, de seis dígitos, se
asocia el Código Ambiental (CA), de dos dígitos, utilizado por la SGPA para generar el Número de
Registro Ambiental (NRA). Mediante el CMAP99 se establece la correspondencia entre el CA y el
CMAP94, así como con el Sistema de Clasificación de Actividades para América del Norte (SCIAN),
derivado del Tratado de Libre Comercio (TLC), y la Clasificación Industrial Inter-nacional Uniforme
(CIIU) establecida por las Naciones Unidas. Cuando no existe código CMAP se indica como S/C (sin
código). Las anotaciones entre paréntesis aclaran la aplicación que se hace del código CMAP en el caso
del trámite de la LAU.

El criterio seguido para incluir cada subsector en el listado que sigue es que se enmarque dentro de los
sectores señalados en el Artículo 111 bis de la LGEEPA y que en el proceso productivo se puedan
emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera. Así, también, que según el caso, el
proceso involucre reacciones químicas, operaciones térmicas, de fundición y/o de templado de metales.

Finalmente, en los subsectores con códigos ambientales 5W, 63, 6J, 6M, MA, MC, 7Z, MD, 57, 6Y,
6Z, 71 y NC, no se incluyó a la microindustria de conformidad con el Acuerdo Secretarial del 15 de
junio de 1990, que la excluye del trámite para la obtención de autorización en materia de prevención y
control de la contaminación a la atmósfera, excepto cuando incluyen procesos de fundición. En tal caso,
el interesado deberá presentar la Cédula de Microindustria emitida por la Secretaría de Economía (SE).

El listado de sectores y subsectores, ordenado en cada caso según el Código Ambiental (CA), es el
siguiente:

Actividades del sector Hidrocarburos


CMAP99 CA Subsector
Extracción de hidrocarburos;
Refinación de petróleo.
Petroquímicos; incluye procesamiento de cualquier tipo de gas;
Fabricación de petrolíferos;
Transportación de petróleo crudo por ductos; incluye operación de las instalaciones;
Transportación de gas natural y otros tipos de gases por ductos; incluye operación de las
instalaciones; incluye la distribución de gas por ducto a consumidores;
Almacenamiento y distribución de petrolíferos y petroquímicos; incluye distribuidores a
usuarios finales;
Transportación de petroquímicos por ductos; incluye la operación de las instalaciones, y
Transportación de petróleo refinado por ductos; incluye la operación de las instalaciones.
Industria Química
CMAP99 CA Subsector
******ebook converter DEMO Watermarks*******
351215 5H Fabricación de ácidos, bases y sales orgánicas.
351216 5I Fabricación de ácidos, bases y sales inorgánicas.
Fabricación de colorantes y pigmentos; incluye orgánicos e inorgánicos, sólo cuando se
351212 5J
producen como substancias básicas.
351211 5K Fabricación de gases industriales.
351213 5L Fabricación de aguarrás y brea.
351214 5M Fabricación de materias primas para medicamentos.
Fabricación de fertilizantes químicos; sólo incluye su Fabricación mediante reacciones
351231 5N
químicas o biológicas.
Fabricación de plaguicidas y otros químicos agrícolas; incluye productos orgánicos e
351232 5P
inorgánicos a partir de mezclas.
351221 5Q Fabricación de resinas sintéticas; incluye plastificantes.
Fabricación de hule sintético; incluye el recubrimiento de piezas cuando se produce el
351223 5R
hule.
Fabricación de fibras y filamentos sintéticos y artificiales; sólo si involucra reacción
351300 5S
química.
352100 5T Fabricación de farmacéuticos y medicamentos; no incluye empacado y/o etiquetado.
352214 5V Fabricación de materias primas para perfumes y cosméticos.
Fabricación de jabones y detergentes; sólo si se producen las sustancias básicas; incluye
352212 5W
otros productos químicos de limpieza corporal; no incluye la microindustria.
352222 5X Fabricación de adhesivos y selladores; sólo base solvente.
352232 5Z Fabricación de cerillos.

CMAP99 CA Subsector
352234 60 Fabricación de películas, placas y papel sensible para fotografía.
352237 62 Fabricación de explosivos; no incluye fuegos artificiales.
Fabricación de limpiadores y pulimentos; sólo si se producen las substancias básicas; no
352211 63
incluye la microindustria.
352235 64 Fabricación de aceites esenciales.
354021 69 Fabricación de grasas, aceites lubricantes y aditivos; incluye mezclas.
s/c 6D Fabricación de artículos de hule; sólo si se elabora el hule.
Fabricación de productos de espumas de poliestireno expandible; sólo si se elabora el
356031 6J
poliestireno; no incluye microindustria.
Fabricación de productos de espumas uretánicas; sólo si se fabrican las substancias
356032 6M
básicas; no incluye la microindustria.
381461 8A Galvanoplastia; en piezas metálicas; no incluye joyería.
Fabricación de productos moldeados con diversas resinas; no incluye la microindustria ni
s/c MA
artesanías.
Fabricación de sustancias químicas a partir de mezclas, cuando existe reacción química;
s/c MB
excluye mezclas sin reacción química.
Fabricación de aceites y grasas cuando en su fabricación existe reacción química o
s/c MC
extracción con solventes; no incluye la microindustria ni artesanías.
s/c ME Fabricación de materias primas para fabricar plaguicidas.
Anodizado de aluminio.
Fabricación de productos químicos para aseo en general; sólo con reacción química a
base de solvente.

Industria de Pinturas y Tintas


CMAP99 CA Subsector
Fabricación de pinturas y recubrimientos; barnices, lacas y similares; excluye
352221 5U
recubrimientos base agua.
352231 5Y Fabricación de tintas para impresión y escritura.

Industria Metalúrgica (incluye la siderúrgica) *


******ebook converter DEMO Watermarks*******
CMAP99 CA Subsector
231000 11 Minería de hierro; sólo incluye beneficio.
232011 12 Minería de oro; sólo incluye beneficio.
232024 13 Minería de mercurio y antimonio; sólo incluye beneficio.
232022 14 Minería de zinc y plomo; sólo incluye beneficio.
232021 15 Minería de cobre y níquel; sólo incluye beneficio.
232023 17 Minería de manganeso; sólo incluye beneficio.
232012 MJ Minería de plata; sólo incluye beneficio.
232029 MK Minería de otros minerales metálicos no ferrosos; sólo incluye beneficio.
354011 68 Fabricación de coque y otros derivados del carbón mineral.
Laminación primaria de hierro y acero; incluye ferroaleaciones, aceros comunes y
371043* 7F
especiales y desbastes primarios.
Laminación secundaria de hierro y acero; sólo incluye productos obtenidos mediante
371051* 7I
procesos térmicos o de fundición.
Fabricación de tubos y postes de hierro y acero; sólo mediante procesos térmicos o de
371052* 7J
fundición.

CMAP99 CA Subsector
Afinación y refinación de otros metales no ferrosos; incluye fundición, extrusión o
372031 7L
estiraje.
Laminación de otros metales no ferrosos; sólo mediante procesos térmicos o de
372032 7M
fundición.
Afinación y refinación de cobre; así como sus aleaciones; incluye fundición, extrusión o
372021 7N
estiraje.
372022 7P Laminación de cobre y sus aleaciones; sólo mediante procesos térmicos o de fundición.
372011 7Q Afinación y laminación de aluminio; incluye fundición, extrusión o estiraje.
372051 7S Fabricación de soldaduras de metales no ferrosos.
381111 7T Fundición y moldeo de piezas de hierro y acero.
Fabricación de herramientas de mano; sólo mediante procesos térmicos o de fundición;
381491 7Z
no incluye la microindustria.
Fundición de chatarra de fierro, de aluminio, de bronce, de plomo y de otros materiales
s/c LJ
metálicos.
Fabricación y ensamble de maquinaria y equipo para diversos usos industriales, cuando
s/c LK
incluye tratamiento térmico o de fundición;
s/c M8 Fabricación de trofeos y medallas cuando incluya fundición como proceso principal.
Tratamiento térmico de piezas metálicas con combustibles fósiles; no incluye la
s/c MD
microindustria ni artesanías;
381121 ND Fundición y moldeo de piezas de metales no ferrosos.
Fabricación de maquinaria agrícola y de ganadería; sólo si incluye procesos térmicos o
S/C 8C
de fundición.
383131 8Z Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas.
390021 A2 Acuñación de monedas; incluye monedas conmemorativas.

Industria Automotriz
CMAP99 CA Subsector
355011 6B Fabricación de llantas y cámaras nuevas.
Fabricación de motores a gasolina y diésel de uso industrial; sólo mediante procesos
S/C 8I
térmicos o de fundición.
Fabricación de maquinaria para transportar y levantar; si incluye procesos térmicos o de
382221 8J
fundición.
s/c 9G Fabricación de automóviles y camiones; incluye tractocamiones y similares.
S/C 9I Fabricación de motores automotrices a gasolina o diésel.
Fabricación de partes para el sistema de transmisión automotriz; si incluye procesos
384143 9J
térmicos o de fundición.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


384141 9K Fabricación de partes para el sistema de suspensión y dirección; si incluye procesos
térmicos o de fundición.
Fabricación de partes para el sistema de frenos automotriz; sólo mediante procesos
384142 9L
térmicos o de fundición.
384149 9M Fabricación de otras autopartes; si incluye procesos térmicos o de fundición.
384251 9Q Fabricación de motocicletas; incluye cuadrimotos y similares.

Industria de la celulosa y el papel


CMAP99 CA Subsector
s/c 55 Fabricación de celulosa.
341031 56 Fabricación de papel.
Fabricación de cartón y cartoncillo; si involucra operaciones térmicas; no incluye la
341051 57
microindustria.
Fabricación de papeles recubiertos y sus productos; incluye otros acabados cuando se
341063 N2
fabrica la celulosa o el papel.
341069 N3 Fabricación de otros artículos celulósicos; cuando se fabrica la celulosa o el papel.

Industria del Cemento y la cal


CMAP99 CA Subsector
369111 73 Fabricación de cemento.
369112 74 Fabricación de cal.
Fabricación de yeso y sus productos; sólo incluye estos últimos cuando se elabora el
369113 75
yeso.

Industria del Asbesto


CMAP99 CA Subsector
Fabricación de asbesto cemento y sus productos; incluye láminas, tinacos, tuberías y
369191 79
conexiones de asbesto cemento y tela de hilo de asbesto.
Autopartes para transportes fabricados con asbesto; incluye clutch, frenos y juntas,
s/c LM
cuando se elabora la pasta de asbesto.
s/c LN Fabricación de ropa de protección para fuego y calor.
Fabricación de otros productos que usen asbesto para su elaboración, cuando se elabora
s/c LP
la pasta de asbesto.

Industrial del Vidrio


CMAP99 CA Subsector
Fabricación de vidrio plano, liso y labrado; incluye sus productos sólo cuando se elabora
362011 6W
el vidrio.
362012 6X Fabricación de espejos, lunas y similares; sólo cuando se elabora el vidrio.
Fabricación de fibra y lana de vidrio; incluye sus productos cuando se elabora la fibra o
362021 6Y
lana de vidrio; no incluye microindustria.
Fabricación de botellas, envases y similares de vidrio; sólo cuando se elabora el vidrio;
362031 6Z
no incluye la microindustria.
362042 70 Fabricación de artículos de vidrio refractario de uso doméstico.
Fabricación artesanal de artículos de vidrio; sólo cuando involucra equipos de
362041 71
calentamiento directo; no incluye la microindustria.
362049 72 Fabricación de otros artículos de vidrio o cristal; sólo cuando se elabora el vidrio.
Fabricación de artículos de vidrio refractario de uso industrial; incluye artículos para uso
362043 NB
técnico.
Fabricación de vitrales; sólo cuando se elabora el vidrio o se recicla; no incluye la
362044 NC
microindustria.
Fabricación de productos de vidrio reciclado; sólo con procesos térmicos, no incluye
artesanías.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Generación Energía Eléctrica
CMAP99 CA Subsector
Generación de energía eléctrica; incluyendo las instalaciones que usan cualquier tipo de
410011 AD
combustibles fósiles: líquidos, sólidos o gaseosos, y
Generación de energía eléctrica por procedimientos no convencionales contaminantes; se
s/c LS
excluyen las núcleo eléctricas.

Tratamiento de Residuos Peligrosos


CMAP99 CA Subsector
S/C LT Tratamiento de residuos biológico-infecciosos.
S/C LU Tratamiento físico de residuos peligrosos.
S/C LV Tratamiento químico de residuos peligrosos.
S/C LW Tratamiento biológico de residuos peligrosos.
S/C LX Tratamiento térmico de residuos peligrosos.
S/C LY Tratamiento de residuos peligrosos para uso como combustibles alternos.
S/C M0 Tratamiento in situ de residuos peligrosos.
S/C M1 Otros tratamientos.
S/C M6 Centros integrales de manejo de residuos peligrosos.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Anexo B: Estructura administrativa e
hidrológica de México
Texto extraído del Atlas Digital del agua México 2012; Sistema Nacional de
[87]
Información del Agua . Imágenes extraídas del Atlas Digital del agua
México 2010 y 2012.

De acuerdo a los trabajos realizados por la Conagua, el INEGI y el INE, se


han identificado 1,471 cuencas hidrográficas en el país, las cuales se han
agrupado y/o subdividido en cuencas hidrológicas para fines de publicación
de la disponibilidad de aguas superficiales. Al 31 de diciembre de 2009 se
tenían publicadas las disponibilidades de 722 cuencas hidrológicas, en tanto
que para el 31 de diciembre de 2010 se habían añadido otras nueve cuencas.

Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas,


que a su vez se agrupan en las 13 regiones hidrológico-administrativas
(RHA). La siguiente tabla identifica las 13 regiones Hidrológico
Administrativas, mientras que las siguientes figuras ilustran las Regiones
Hidrológico Administrativa y las Regiones Hidrológicas.

Tabla B17 Regiones Hidrológico Administrativa

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Ilustración B11: Regiones Hidrológico Administrativas de CONAGUA

Ilustración B12: Regiones Hidrológicas CONAGUA

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Una cuenca hidrográfica de un río, arroyo o lago, es aquella superficie
geográfica cuya precipitación pluvial que escurre, es decir que no regresa a la
atmósfera por evapotranspiración ni se infiltra en los acuíferos, llega
finalmente al río, arroyo o lago. Las cuencas hidrográficas son delimitadas
por líneas de cumbres, las cuales están formadas por las cimas más altas de
los relieves.

Como ya se ha mencionado, se tienen identificadas 1,471 cuencas


hidrográficas en el país.

Ilustración B13 Cuencas Hidrográficas de México

La Ley de Aguas Nacionales establece que para otorgar los títulos de


concesión o asignación se tomará en cuenta la disponibilidad media anual de
agua de la cuenca hidrológica o acuífero en el que se vaya a realizar el
aprovechamiento. La CONAGUA tiene la obligación de publicar dichas
disponibilidades, para lo cual generó la norma NOM-011-CNA-2000
“Conservación del recurso agua, que establece las especificaciones y el
método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas
******ebook converter DEMO Watermarks*******
nacionales”.

Al 31 de diciembre de 2010, se había publicado en el Diario Oficial de la


Federación (DOF) la disponibilidad media anual de las 731 cuencas
hidrológicas.

Ilustración B14 Cuencas Hidrológicas de México

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Anexo C: Formato SEMARNAT 07-017

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
Anexo D: Matriz de Incompatibilidad

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Anexo E: Introducción a seguros ambientales
De acuerdo a la presentación “Seguros de Contaminación; Líneas
[88] [89]
Especiales” preparada por AON Risk Services , en México existe un
Menú de coberturas que abarca 16 categorías:

1) Descubrimiento de condiciones pre existentes - costos de limpieza


dentro de las instalaciones.
2) Descubrimiento de condiciones pre existentes - costos de limpieza
dentro de las instalaciones y disminución del valor del predio /
inmueble afectado.
3) Descubrimiento de nuevas condiciones - costos de limpieza dentro de
las instalaciones.
4) Descubrimiento de nuevas condiciones - costos de limpieza dentro de
las instalaciones y disminución del valor del predio / inmueble
afectado.
5) Reclamaciones de terceros por costos de limpieza de condiciones pre
existentes dentro de las instalaciones.
6) Reclamaciones de terceros por costos de limpieza de condiciones
nuevas dentro de las instalaciones.
7) Reclamaciones de terceros por daños a bienes dentro de las
instalaciones.
8) Reclamaciones de terceros por lesiones corporales dentro de las
instalaciones
9) Reclamaciones de terceros por costos de limpieza fuera de las
instalaciones por condiciones pre existentes.
10) Reclamaciones de terceros por costos de limpieza fuera de las
instalaciones por condiciones nuevas
11) Reclamación de terceros por daños a bienes fuera de las instalaciones.
12) Reclamación de terceros por lesiones corporales fuera de las
instalaciones.
13) Reclamaciones de terceros por lesiones corporales fuera de las
instalaciones, daños a bienes o costos de limpieza – en sitios acordados.
14) Reclamaciones de terceros por costos de limpieza dentro de las

******ebook converter DEMO Watermarks*******


instalaciones en sitios acordados.
15) Liberación de contaminantes de carga transportada en automóviles
amparados.
16) Reclamaciones de terceros de la transportación de un producto o
desperdicios.

Por lo general el coordinador ambiental no es el encargado de contratar el


seguro ambiental, sino que el corporativo es quien contrata los seguros. El
coordinador ambiental debe de asegurarse de contar con una copia del seguro
en caso de que la PROFEPA lo audite y le requiera complimiento con la
LGPGIR artículo 46.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


Anexo F: Listado de Residuos RME de Coahuila

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
******ebook converter DEMO Watermarks*******
******ebook converter DEMO Watermarks*******
******ebook converter DEMO Watermarks*******
******ebook converter DEMO Watermarks*******
******ebook converter DEMO Watermarks*******
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Anexo G: Manifiesto de RME de Coahuila

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
******ebook converter DEMO Watermarks*******
******ebook converter DEMO Watermarks*******
Anexo H: Listado de químicos

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
Anexo I: Diagrama de estudio de Riesgo
Tomado de la GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE
RIESGO AMBIENTAL (INSTALACIONES EN OPERACIÓN) publicada
por la SEMARNAT como parte del trámite SEMARNAT-07-008.
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO PARA EMPRESAS QUE
REALIZAN ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS

******ebook converter DEMO Watermarks*******


******ebook converter DEMO Watermarks*******
[1]
El libro trata también las leyes, reglamentos y normas del Distrito Federal. A lo largo del libro se
menciona al Distrito Federal como si fuera un estado más.
[2]
A lo largo del libro se menciona indiscriminadamente el puesto de ingeniero ambiental, coordinador
ambiental o supervisor ambiental.
[3]
En el libro por estados se hace referencia tanto a los 31 estados, como al Distrito Federal.
[4]
A lo largo del libro se referencia el nombre común de los estado mexicanos, no necesariamente el
nombre oficial.
[5]
Última reforma publicada DOF 09-01-2015
[6]
Última reforma publicada DOF 31-10-2014
[7]
DOF 26-03-2015
[8]
El libro identifica indistintamente a las agencias ambientales como Secretaría de Medio Ambiente
Estatal, Autoridad estatal en materia de medio ambiente, Secretaría de Desarrollo Sustentable,
Secretaría de Ecología, etc.
[9]
Publicado el en el Periódico oficial el 29 de febrero de 2008
[10]
Última reforma 26-10-2011
[11]
http://tramites.semarnat.gob.mx/. Diciembre 2014.
[12]
Última Reforma DOF 31-10-2014
[13]
30 de Noviembre de 2001
[14]
Última Reforma DOF 09-01-2015
[15]
El libro identifica indistintamente a las agencias ambientales como Secretaría de Medio Ambiente
Estatal, Autoridad estatal en materia de medio ambiente, Secretaría de Desarrollo Sustentable,
Secretaría de Ecología, etc.
[16]
Pocas secretarías estatales publican estadísticas acerca del número de licencias expedidas, por lo
cual es difícil obtener comparaciones. Sin embargo, el Anuario estadístico del Distrito Federal publica

******ebook converter DEMO Watermarks*******


el número de licencias vigentes de tipo federal y de tipo estatal. De acuerdo al anuario estadístico de
2015 existían en el DF 158 licencias federales contra 6,151 licencias estatales en 2014.
[17]
Publicado en el Periódico Oficial No. 53,de fecha 30 de noviembre de 2001, Sección I, Tomo
CVIII
[18]
Publicado en el Periódico Oficial No. 51, de Fecha 10 de diciembre de 1993, sección II, tomo C.
[19]
Es común que también se requiera dar aviso por paros y arranques programados de las fuentes fijas
de emisión atmosférica.
[20]
Acuerdo por el que se modifica y adiciona el diverso por el que se da a conocer el instructivo y
formato de la Cédula de Operación Anual para el reporte Anual del Registro de emisiones y
Transferencia de Contaminantes. DOF 5 de febrero de 2009.
[21]
SEMARNAT. Preguntas frecuentes para realizar los trámites de Licencia Ambiental Única (LAU)
y Licencia de Funcionamiento (LF). 2014.
[22]
9 de Agosto de 2012
[23]
Última reforma publicada el 4 de Febrero de 2011
[24]
DOF 6 de diciembre de 1982
[25]
DOF 16 de Octubre de 2014
[26]
DOF 29 de Octubre de 2014
[27]
DOF 28-11-2008
[28]
DOF 11-09-2009
[29]
DOF 08-09-2015
[30]
DOF 03-09-2015
[31]
DOF 14-08-2015
[32]
DOF 07-07-2014
[33]
Periódico oficial, 30 Diciembre de 1999
[34]
Basado en el Atlas digital del agua México 2012 publicado por Sistema Nacional de Información
del Agua de la CONAGUA.
[35]
En la presente sección se usa indiscriminadamente jurisdicción municipal o estatal
[36]
A lo largo del libro la autoridad municipal de aguas se refiere a organismos como Agua y Drenaje
(AyD); Organismo Operador Municipal de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPAS);
Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) o similares.
[37]
DOF 26-04-2012
[38]
DOF 18-11-2015
[39]
DOF 14 de agosto de 2015.

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[40]
Datos tomados de la página de SADM
http://www.sadm.gob.mx/PortalSadm/Docs/Requisitos_Contratacion_Comercial_Industrial_102012.pdf
[41]
En la presente sección se usa indiscriminadamente jurisdicción municipal o estatal.
[42]
A lo largo del libro la autoridad estatal/municipal de aguas se refiere a organismos como Agua y
Drenaje (AyD); Organismo Operador Municipal de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento
(OOMAPAS); Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) o similares.
[43]
DOF 17 enero 2014, con entrada en vigor el 16 de Julio de 2014
[44]
DOF 8 enero 1986
[45]
Los formatos CNA se renombraron como formatos CONAGUA, sin embargo la SEMARNAT y la
CONAGUA han actualizado sus páginas, siendo que la COFEMER no lo ha hecho.
[46]
DOF 18-11-2015
[47]
Existe una discrepancia en las tablas del artículo 282 de la LFD y la NOM-001-SEMARNAT-
1996 en referencia a Sólidos Suspendidos Totales. En en libro se asume que es un error de dedo al
publicar la LFD, pero esto es solo una suposición.
[48]
DOF 14 de Agosto de 2015.
[49]
Publicado en la sección de “Guías, referencias, varios archivos” del trámite SEMARNAT-05-001
Cédula de Operación Anual
[50]
Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 25 de Julio de 2012
[51]
Publicado en el Diario oficial de la Federación el 3 de Diciembre de 1997
[52]
Última modificación el 20 de Junio de 2011
[53]
Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 25 de Septiembre de 2012
[54]
Ver http://cfpub.epa.gov/npdes/stormwater/indust.cfm
[55]
DOF 22-05-2015
[56]
DOF 31-10-2014
[57]
DOF 10 Diciembre 2001
[58]
El mismo estándar define en al artículo 5.22 a los sitios sensibles como instalaciones no
industriales con afluencia de personas, y sitios que representan un riesgo de exposición a BPC y sitios
donde se proceses o distribuyan alimentos.
[59]
Última reforma publicada el 6 de Junio de 2008
[60]
Publicado el 21 de Agosto de 2012
[61]
Datos tomados de la página de SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx/plan-de-manejo-de-
vehiculos
[62]
DOF 31-10-2014

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[63]
DOF 5 de febrero de 2009
[64]
Última reforma publicada 7 de junio de 2013.
[65]
http://www.dnbmex.com.mx/esp_duns.asp
[66]
Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990.
[67]
Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992.
[68]
Periódico Oficial 29 de Febrero de 2008
[69]
Periódico oficial 18 Junio 1999
[70]
Boletín Oficial. Tomo CLXXVI, Número 15, Secc. III del 22 de Agosto de 2005
[71]
Inmediatamente peligroso para la vida y la salud
[72]
Ver Anexo E
[73]
DOF 7 de Junio de 2013
[74]
Primer Reforma Publicada en el SUP. “B” AL P.O. N° 7379 de fecha 25 de Mayo de 2013
[75]
Al igual que los estudios de Fase II, los estudios de Fase I se basan en la una metodología, en
específico en la metodología ASTM E1527 - 05 Standard Practice for Environmental Site Assessments:
Phase I Environmental Site Assessment Process
[76]
En el caso de que no exista un laboratorio acreditado para realizar los análisis señalados en la
fracción V del artículo 138 del RLGPGIR, los análisis se practicarán por el laboratorio que elija el
responsable del programa de remediación, en términos de lo establecido en la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización
[77]
Primera Edición Julio 2006
[78]
DOF 2 de marzo de 2007
[79]
DOF 10 de septiembre de 2013
[80]
DOF 10 de diciembre de 2001
[81]
http://www.tceq.texas.gov/remediation/trrp/trrp.html
[82]
El Programa Nacional de Remediación de sitios Contaminados publicado en 2010 en el punto
3.1.3 identifica que no existe un inventario / diagnóstico completo sobre los sitios contaminados
(número y ubicación).
[83]
http://www.semarnat.gob.mx/temas/agenda-internacional
[84]
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
[85]
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
[86]
DOF 26-03-2007
[87]
http://www.conagua.gob.mx/atlas/

******ebook converter DEMO Watermarks*******


[88]
La presentación fue proporcionada como preámbulo para los expositores del evento
“Responsabilidad Civil Ambiental y las novedosas soluciones para la Gestión del Riesgo” llevado a
cabo el 25 de Mayo de 2010 en el hotel Intercontinental en Monterrey N.L., donde el autor del libro
expuso la ponencia “Riesgo Ambiental; Responsabilidad Civil Ambiental”.
[89]
http://www.aon.com/mexico/

******ebook converter DEMO Watermarks*******

También podría gustarte