Está en la página 1de 11

HISTORIA DEL PERÚ

INTERMEDIO TEMPRANO –
HORIZONTE MEDIO

ESQUEMA - FORMULARIO

EL PRIMER DESARROLLO clase trabajadora lo conformaban, el pueblo


REGIONAL O INTERMEDIO (campesinos, artesanos y pescadores)

TEMPRANO
ASPECTOS CULTURALES
Cerámica: Es bícroma, con asa estribo
Se caracteriza, principalmente, por el surgimiento
resaltando el rojo-blanco; presenta escenas de
de estados regionales militaristas, que controlan
pesca, caza, rituales, enfermedades genitales.
sociedades de avanzada tecnología hidráulica y
El realismo se nota en los Huacos Retratos,
gran desarrollo artesanal.
Huacos Patógenos y los Huacos sexuales.

MOCHE (200 - 600)

Medio Geográfico: Se expandió a lo largo de


toda la costa Norte, desde Piura hasta Ancash
entre los valles de Piura y el valle de Nepeña
Fue descubierto por Max Uhle.

Economía: Se caracteriza por el desarrollo


sostenido agrícola; un aspecto destacable es el
uso del guano de las islas, cultivaron algodón,
maíz, maní, calabazas y camote. Arquitectura: Las pirámides y grandes
Destacan las técnicas hidráulicas como el Canal edificios sirvieron para viviendas de las clases
de la Cumbre, Ascope y San José. encumbradas y poderosas
• Huaca de la Luna (Diosa Shi, Esposa del
Sociedad y Política: Fue clasista Dios hacedor): En esta Huaca se puede ver
el mural "Rebelión de los artefactos".
El poder moche en lo religioso y político estaba Principal centro ceremonial.
en manos de señores (CIEQUISH) el curaca • Huaca del Sol, Dios Hacedor (Aia paec "el
local (ALAEC), los sacerdotes (PILLAC); y la Decapitador”): Ha sido destruida en gran

SAN MARCOS ANUAL 2024 - I HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 5 1


INTERMEDIO TEMPRANO – HORIZONTE MEDIO

parte por los conquistadores europeos en Colapso Mochica: El desplazamiento de los


su afán de encontrar oro. Principal centro moches podría haber sido por los problemas
Administrativo. climatológicos. Dado que las evidencias
• Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueo- arqueológicas sostienen la presencia de un
lógico El Brujo): Se puede observar en esta Mega Niño en la región norteña, provocando
huaca el mural “Danza de los prisioneros”. daños materiales y, sobretodo, económicos y
sociales sobre esta zona.
DAMA DE CAO O SEÑORA DE CAO:
Hace 1700 años en el valle de Chicama
gobernó una mujer, representante de los NAZCA
dignatarios y dioses moche. Su cuerpo se (300 - 600)
halla tatuado de arañas y serpientes que la
protegían de un modo mágico. Fue hallada Medio Geográfico: se desarrolló en la costa
en el 2005 por la expedición arqueológica sur (Valle del Río Grande) departamento de
de Régulo Franco. Por primera vez se Ica. Se expandieron por el Norte hasta el valle
halló para la arqueología peruana la primera de Chicama y por el Sur hasta el valle de Acarí
gobernante del Perú Antiguo. La Señora de (Arequipa). Su descubridor es: Max Uhle, su
Cao fue la máxima autoridad política religiosa centro político-religioso fue: Cahuachi.
de una sociedad que mantenía mucho respeto
por los dioses y la naturaleza.
• Huaca Rajada: En 1987, el arqueólogo
peruano Walter Alva descubrió al Señor de
Sipán.
• Además de estos lugares Arquitectónicos
mencionados tenemos a Huaca Blanca,
Huaca Galindo, Huaca Cartavio. Actual-
mente los hallazgos del Sr de Sipán se
encuentran en el Museo Tumbas Reales de
Sipán, Lambayeque.

Orfebrería: resalta por el uso de cobre,


oro y plata (Tumbaga). Sus máscaras,
orejeras, collares, cuchillos, vestimentas, son
demostración del gran avance metalúrgico.
Conocieron las técnicas del dorado y
plateado por baño.

Escritura: Según Larco Hoyle, posiblemente Economía: Estuvo dedicada a la ampliación


tuvieron una escritura "sobre Pallares" basado de la frontera agrícola que se constituyó en
en los elementos iconográficos presentes en la la base de la economía.
cerámica moche, donde se nota el pallar en Para ello construyó puquios y canales, las
las imágenes rituales, políticas y económicas. galerías filtrantes tuvieron como objetivo;

SAN MARCOS ANUAL 2024 - I HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 5 2


I NTERMEDIO TEMPRANO – HORIZONTE MEDIO

recolección subterránea del agua y su encauce


hacia depósitos de reserva. Para ello excavaron
pozos para poder ubicar la napa freática.
Sobre zonas áridas, posibilitando contrarrestar
la desertificación.

Max Uhle acuñó el término; "cabeza


trofeo". Esta antigua gente también tuvo la
costumbre de colgar cabezas de los enemigos
muertos a modo de trofeos.

Sociedad: Es probable que los sacerdotes,


chamanes y militaristas (estado teocrático En 1927 llega al Perú Paul Kosok, manifiesta
militarista) que las líneas son el libro de astronomía más
grande del mundo. Las últimas investigaciones
ASPECTOS CULTURALES tienen las siguientes interpretaciones; para J.
Cerámica: Era polícroma, fue pictórica, Reichard; es una relación entre las líneas y
con asa puente y con el pintado de toda la deidades de las montañas, la lluvia, las fuentes
superficie conocido como "horror al vacío”. de agua y fertilidad agrícola.
No usaron el color azul y verde por respecto al
mar, conocido como Kon. Ocaso de Nazca: La sociedad de Nazca fue
sometida por las poblaciones procedentes de
Arquitectura: Los hombres de Nazca Ayacucho. Además de lo antes mencionado, los
emplearon en la arquitectura adobe, cantos factores naturales incidieron mucho.
rodados, madera (Huarango), destacando
centros ceremoniales como: Cahuachi y las RECUAY
huacas Uhle, Huaca Tello, Gentilar, Tinguiña,
Agua Santa. Se desarrolló entre los años 200 a 600 d.C. en
la región Ancash.
Líneas de Nazca: Conformadas por un Centro arquitectónicos como Pashash, en
gigantesco conjunto de geoglífos dibujados en Cabana y Wilcaswain, en Huaraz.
el suelo de las pampas de Palpa y San José.
Su descubridor fue el arqueólogo peruano Cerámica: utilizaron tres técnicas, la negativa,
Toribio Mejía Xespe, y considera a las líneas la pintada en positivo y la escultórica. Fue
Ceques o Caminos Ceremoniales. Para María bícroma, rojo sobre blanco, blanco sobre negro,
Reiche, las líneas servían para estudiar el trazos geométricos y zoomorfos como el cóndor,
tiempo (estaciones) y predecir los fenómenos el jaguar y el armadillo.
naturales, como si fuesen un gigantesco
calendario solar y lunar. Escultura: Realizaron las Cabezas Clavas.

3 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 5 SAN MARCOS ANUAL 2024 - I


INTERMEDIO TEMPRANO – HORIZONTE MEDIO

LIMA la integración cultural del mundo andino, bajo


los patrones impuestos por Wari, considerado
Cerámica: tuvieron los estilos Miramar o Baños el primer imperio del antiguo Perú.
de Boza y el estilo Lima.
Cronología: 100 y 700 d.C. LA CULTURA TIAHUANACO
Economía: desarrollaron la agricultura,
destacando las obras hidraúlicas como el río 1. MEDIO GEOGRÁFICO: La cultura Tiahua-
Surco y Huatica. naco fue dada a conocer por el cronista
Cerámica: Desarrollaron figuras aserpentadas, Pedro Cieza de León en el siglo XVI, en
entrelazadas o interlocking. su obra la “Crónica del Perú”.
Arquitectura: utilizaron el barro de forma Su centro principal fue el complejo arqui-
piramidal trunca hasta 30 metros de altura. tectónico de Tiahuanaco o la ciudad de
Las pirámides más famosas tenemos, La Huaca Taipicala, ubicado en la meseta del Collao
Maranga, la Huaca Pucllana, el templo de (3800 msnm) a 21 km al sur del lago Titi-
Pachacámac y Cajamarquilla. caca, en la parte del altiplano boliviano.
Tumbas: se encontraron camas de cañas con
cuerpos rectos, brazos plegados al cuerpo. Los
entierros se encuentran en Playa Grande.
Textilería: fabricaron tapices polícromos.
Ocaso: fueron absorbidos por los Wari.

HUARPA

Ubicada en Ayacucho entre los 3 600 m.s.n.m.,


hasta los 2 600 m.s.n.m., se desarrolló entre
los años 200 a.C. a 600 d.C.
Se relacionó con culturas como Tiahuanaco
y Nasca.
Economía: base agrícola, con sus andenes
2. ECONOMÍA: En agricultura, desarrollaron
Quicapata y Racay Pampa.
diversas técnicas para manejar un territorio
Arquitectura: centro poblado principal de
tan hostil, una de ellas fueron los camello-
Ñahuimpuquio y las tumbas de Cochopata (en
nes o waru waru, que permitieron crear
forma de bota).
un microclima para proteger a los cultivos
del fenómeno de la helada.
HORIZONTE MEDIO O PE-
RIODO DE LA GRAN FUSIÓN
(VI - X D.C.)

Es el periodo que abarca la expansión, apogeo y


decadencia de la cultura Wari. Se caracteriza por

SAN MARCOS ANUAL 2024 - I HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 5 4


I NTERMEDIO TEMPRANO – HORIZONTE MEDIO

Otra técnica que utilizaron fue el de las miento de colonias o enclaves, y no a través
cochas, un sistema de lagunas naturales o de conquistas militares.
artificiales que al llenarse de agua sirvieron
de reservas para irrigar campos de cultivo 4. ARQUITECTURA: La piedra fue el material
y pastizales de manera controlada en las que utilizaron, para asegurar las piedras de
épocas de sequías. Sembraron tubérculos los muros de sus construcciones utilizaron
como papa, oca, olluco, mashua, etc, grapas de cobre y principalmente de
los que son muy resistentes a las duras bronce.
condiciones climáticas. Sus construcciones más importantes son:
Aprovecharon la alternancia entre los rayos Akapana, posiblemente una fortaleza de
solares del día y el frío helado de la noche forma piramidal, se constituye en la cons-
para desarrollar formas de conservación de trucción más grande de Tiahuanaco.
alimentos por largos períodos mediante Kalasasaya (Piedra Parada), en ella
su deshidratación, es el caso del charqui, se encuentra el templete subterráneo,
para conservar la, carne de los camélidos; y, distintos monolitos; sobre todo, la Portada
el chuño para conservar la papa. del Sol o intipunko.
Como en el altiplano no podían obtener todos El Templete, es un templo subterráneo
los alimentos que necesitaban consumir, uti- cuyo piso se encuentra por debajo del
lizaron un sistema para obtener recursos nivel del suelo, se encuentra decorado con
de otros pisos ecológicos situados a cabezas clavas en sus paredes interiores.
largas distancias. Dicho sistema se de- Pumakunko, es una construcción que
nominó el control vertical de los pisos presenta plataformas y pirámides.
ecológicos, que fue introducido por el
antropólogo norteamericano Jhon Murra. 5. ESCULTURA: Construyeron grandes escul-
turas de piedra. El monolito de Bennett
La ganadería, pastaron enormes rebaños es la más grande de todas las esculturas,
de camélidos, de los cuales obtenían su mide 7,30 m de altura, fue hecha en base
carne, su lana, los utilizaron como animales a una sola piedra de arenisca roja, repre-
de carga y utilizaron sus excrementos como senta a un ser antropomorfo que lleva
abonos. un cetro y vaso tipo kero en sus manos, fue
encontrada al interior del Templete.

3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Fue un es- El Monolito de Ponce, representa a un


tado colonizador, debido a que controlaron sacerdote, presenta tocado cuadrangular,
diversos territorios mediante el estableci- collar, en las manos un Kero.

5 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 5 SAN MARCOS ANUAL 2024 - I


INTERMEDIO TEMPRANO – HORIZONTE MEDIO

La portada del sol o intipunko, es una IMPERIO WARI


sola piedra de 4 m de largo por 2,18 m de 600 - 1200
alto, en la parte central aparece represen-
tado el dios Wiracocha, presenta en cada Wari fue un estado militarista y teocrático
mano bastones o cetros que terminan en ayacuchano que se expandió a nivel pan –
cabezas de cóndores, de su cabeza salen andino, convirtiéndose en el Primer Imperio
veinticuatro rayos donde aparecen de ma- del Perú (según Luis Guillermo Lumbreras).
nera alternada círculos y felinos. Su centro principal fue la ciudad de Viñaque.

Origen: Es una cultura de fusión (Tiahuanaco


+ Nazca + la cultura Huarpa).

Organización Política Social: Estuvo


gobernada por una Nobleza guerrera
Sociedad Militarista expansiva.
Organización Política centralizada en "Ciudades
Cabezas de Región".

6. CERÁMICA: Fue policroma, combinaron Religión: Adoraron al Dios bizco o de los 2


el negro, rojo, blanco, predominando báculos (Dios Wiracocha)
el anaranjado. Representaron figuras
geométricas, zoomorfas y antropomorfas. El Economía: estaba basada en la agricultura
kero fue su ceramio más representativo, de productos como el maíz, la papa y la quinua,
de boca ancha y base estrecha. así como en la ganadería de llamas y alpacas.

ANDENES: sistema de terrazas construidas en las faldas de los cerros para evitar la erosión del
terreno y ampliar la frontera agrícola.

SAN MARCOS ANUAL 2024 - I HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 5 6


I NTERMEDIO TEMPRANO – HORIZONTE MEDIO

Arquitectura: Los Waris fueron los primeros – Cántaros con cuello cilíndrico
en desarrollar la idea de "Urbanismo o – Cántaros con cuello efigie
ciudades" en el área andina. Levantaron – Botellas con pico
grandes complejos arquitectónicos. – Botellas con dos picos cónicos
– Botellas con un solo pico y asa cintada
Algunas llaqtas o cabeceras de región – Botellas con doble cámara
fueron: Cajamarquilla y Pachacamac
(Lima), Atarco (Ica), Piquillacta (Cusco), Caída y fin del Imperio Huari
Huarivilca (Junín), Huiracochapampa (La
libertad), Vilcashuaín (Ancash), Coscopa A partir del año 1 000 d.C. Huari comienza a
(Arequipa) y Cerro Baúl (Moquegua). Todas decaer como centro político y pierde el control
estas ciudades estuvieron interconectadas a de las ciudades y territorios del Imperio.
través de una red vial de caminos. Algunos opinan que decayó ante otra gran
Cerámica: La etapa del comienzo Wari con sequía como la que originó su expansión.
los estilos característicos de Cachipampa, Es muy posible que hubiera una mezcla de
Conchopata y Robles Moqo de Ayacucho. fenómenos, pues se ha comprobado que hubo
Su cerámica se va transformando, de grandes una crisis climática por esos años y también
vasijas votivas a tipos de cerámica más se ha sugerido la razón de conflictos internos.
pequeños. Con la decadencia del imperio, se produce la
emancipación de los pueblos sometidos y la
despoblación de las ciudades.

NOTA: No se sabe si la cultura Huari


puede calificarse como un imperio, algunos
arqueólogos como Ruth Shady han sugerido
que los Wari no eran un imperio, sino que había
una red económica flexible en los centros Huari.
Sin embargo, muchos otros estudiosos, entre
Las formas más características de sus vasijas ellos William Isbell, Schreiber Katherine y Luis
son: Lumbreras, han defendido con firmeza
– Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base el carácter centralizado e imperial de la
plana política Huari.

7 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 5 SAN MARCOS ANUAL 2024 - I


INTERMEDIO TEMPRANO – HORIZONTE MEDIO

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. La cultura Nazca se desarrolló durante el A) evitar desastres motivados por acciden-


intermedio temprano en la costa sur. Su tes naturales, muy comunes en el Perú
principal centro administrativo fue B) la práctica de los curacas para el sus-
Ex. Admisión 2012-2 tento de los ayllus
A) Chincha B) Toquepala C) seguir con su costumbre ancestral
C) Garagay D) Cahuachi posiblemente desde el Formativo
E) Viñaque D) el abastecimiento directo de productos
de toda variedad sin intermediarios
2. La cultura Lima del periodo de los de- E) tener muchas colonias para su dominio
sarrollos regionales tuvo como principal político
característica arquitectónica el empleo de
Ex. Admisión SM 2010-2 5. Los dioses de la cultura Tiahuanaco se
A) Cabezas clavas caracterizan porque representaban figuras
B) Tapiales A) fitomorfas B) zoomorfas
C) Guarangos C) antropomorfas D) ornitomorfas
D) adobitos E) ictioformas
E) grapas de bronce Ex. de Admisión SM 2007

3. Las culturas prehispánicas de la costa em- 6. Alrededor del Siglo XI d.C., decayó la hege-
plearon diversas técnicas para obtener una monía Wari en el territorio andino, surgieron
mayor producción; una de estas fueron los entonces sociedades que se caracterizaron
acueductos subterráneos, que se caracte- por
rizaron por Ex. Admisión SM 2016-1
Ex.Admisión 2015-2 A) La construcción de los primeros centros
A) la utilización del agua de los puquiales ceremoniales
B) el uso de la chaquitajlla para roturar la B) el fortalecimiento de las tradiciones
tierra regionales
C) el aprovechamiento de agua del sub- C) la domesticación de plantas como el
suelo maíz y la papa
D) la construcción de grandes canales de D) la construcción de los primeros canales
riego de regadío
E) aprovechar el agua de los manantiales E) establecer patrones homogeneos

4. Los antiguos peruanos se preocupaban por 7. El extraño personaje mitológico conocido


tener chacras de cultivo en diferentes pisos como el dios de las varas , aparece en las
ecológicos. ¿Qué es lo que les incentivaba representaciones artísticas de tres impor-
a ello? tantes sociedades en el siguiente orden de
Ex. Admisión SM 2002 desarrollo cultural

SAN MARCOS ANUAL 2024 - I HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 5 8


I NTERMEDIO TEMPRANO – HORIZONTE MEDIO

A) Chavín, Tiahuanaco, Wari de la fortaleza de Pumapunko. Tomando en


B) Sechin, Wari , Tiahuanaco cuenta ello podemos afirmar que
C) Tiahuanaco, Wari, Chavin A) la fuerza militar fue inexistente, ya que
D) Chimú, Moche, Vicus la región de Tiahuanaco era inaccesible
E) Paracas, Tiahuanaco, Incas B) su producción ganadera mantenía una
fuerza militar reducida, solida e invencible
8. Durante el primer intermedio, la cultura C) en Tiahuanaco hubo dominio de la elite
mochica se desarrolló entre los actuales sacerdotal
departamentos de Piura y Ancash, den- D) el culto al dios Wiracocha era incues-
tro de sus manifestaciones culturales, la tionable y único, desarrollaron el mo-
cerámica fue característicamente ________ noteísmo
ya que reproducían su contexto circundan- E) fueron grandes arquitectos del Perú pre
te, además esta podría servir tanto para hispánico en el uso de tapiales
las actividades religiosas como para su uso
en la vida cotidiana, para ello se crearon 11. Durante el horizonte medio se produce la
_________. síntesis de las culturas Huarpa , Nazca y
A) realista - talleres especializados Tiahuanaco . Wari en su expansión continúo
B) abstracta - centros de enseñanza sintetizando los elementos de otras cultu-
C) escultórica - centros urbanos ras. Un dios que incorporaron a su religión
D) documental - talleres ceremoniales fue Pachacamac que en ese momento era
E) abstracta - talleres especializados una divinidad de la cultura
A) Ichma B) Huargo
9. El medio geográfico en el que se desarrolló C) Tiahuanaco D) Lima
la cultura nazca estuvo caracterizado por E) Chancay
un territorio que pasó por un período de
desertificación, motivo por el cual tuvieron 12. Señale las características que corresponden
que desarrollar diferentes técnicas hidráu- a la cultura Nazca.
licas entre las que podemos contar a las 1. Presentan organización política teocrá-
galerías filtrantes, las que sirvieron como tica militar.
A) criaderos artificiales de especies marinas 2. Destacó sobre todo en cerámica escul-
B) centros de acopio de excedente de tórica.
producción 3. Floreció en el valle del Río Grande en
C) fuentes de captación de agua subterránea Ica.
D) centros de peregrinación religiosa en la 4. Adoración al Dios de las Varas.
costa 5. Tuvieron cerámica pictórica y polícroma
E) fuentes de captación de agua de los A) 1 – 3 – 4 B) 2 – 4 – 5
nevados C) 3 – 4 – 5 D) 1 – 3 – 5
E) 2 – 3 – 5
10. En la ciudad de Taipicala, se observan
templos como Kalasasaya, el Templete, la 13. Sobre la cultura Mochica podemos señalar
pirámide de Akapana, entre otros y además que

9 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 5 SAN MARCOS ANUAL 2024 - I


INTERMEDIO TEMPRANO – HORIZONTE MEDIO

1. floreció en la zona central de Arequipa. 15. Con relación al desarrollo Huari determine
2. su cerámica más representativa fue la el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los
escultórica. siguientes enunciados:
3. presentan una organización de estados I. Iniciaron la construcción del santuario
independientes. al dios Pachacámac.
4. su iconografía manifiesta sus creencias II. Poseía un Estado teocrático -militarista
religiosas. regional.
5. no se interesaron por el desarrollo de III. Se expandió a través de centros admi-
la arquitectura. nistrativos provinciales.
A) 1 – 2 – 3 B) 2 – 4 – 5 IV. Construyeron una red de caminos que
C) 2 – 3 – 4 D) 1 – 2 – 4 unieran las ciudades cabeza de región
E) 1 – 2 – 3 A) VVVF B) VFVV C) FVVV
D) FFVV E) FVFV
14. “…A pesar de que […] no constituían sino
unos cuantos miles de unidades domés- 16. Durante el intermedio temprano, se desa-
ticas, controlaban a través de colonias rrolló la cultura Moche, que sobresale en
permanentes varios recursos alejados A) la arquitectura megalítica.
de sus centros de mayor población. El B) la planificación urbanística.
carácter permanente de estos asentamien- C) los mantos polícromos.
tos nos ha sido revelado por la información D) la cerámica escultórica.
contenida en las visitas: no se trata ni de E) aparición de la cerámica.
migraciones estacionales, ni de comercio, 17. La cerámica pictórica y polícroma, de forma
ni de transhumancia. La población hacía un variada con dos picos divergentes que se
esfuerzo continuo para asegurarse el acceso unen con asa puente, es la característica
a "islas" de recursos, colonizándolas con su más notable de la concepción artística de
propia gente, a pesar de las distancias que la cultura
las separaban de sus núcleos principales A) Nasca. B) Paracas.
de asentamiento y poder”. La cita anterior C) Tiahuanaco. D) Mochica.
fue extraída del texto Formaciones econó- E) Chimú.
micas y políticas del mundo andino de Jhon
Murra, de este podemos inferir que se hace 18. El vaso de cerámica tipo kero y el sahu-
referencia al merio son muestras representativas de la
A) sistema comercial entre los tiahuanaco cerámica
las sociedades de la costa A) Chavín B) Mochica
B) mestizaje entre las colonias comerciales C) Wari D) Nazca
del sur y norte de la cordillera E) Tiahuanaco
C) avance de la dominación militar desde
los andes centrales 19. El urbanismo planificado Wari fue utilizado
D) control del excedente de producción de como política de Estado y se manifiesta
diferentes pisos altitudinales notoriamente en el establecimiento de
E) al control de llaqtas o cabeceras de región ciudades conocidas como

SAN MARCOS ANUAL 2024 - I HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 5 10


I NTERMEDIO TEMPRANO – HORIZONTE MEDIO

A) centros ceremoniales. A) la incorporación de los enclaves Tiahua-


B) núcleos de sometimiento. naco al estado Wari.
C) cabeceras de región. B) la última síntesis de patrones culturales
D) centros de instrucción. prehispánicos.
E) urbes de civilización. C) el surgimiento de la Revolución urbana
en la sierra sur.
20. Algunos arqueólogos consideran que la D) el proceso de estabilidad climática en
expansión del urbanismo y de elementos los andenes centrales.
culturales panandinos, durante el Horizonte E) el avance del proyecto político centra-
medio, evidenció lista desde Tiahuanaco.

11 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 5 SAN MARCOS ANUAL 2024 - I

También podría gustarte