Está en la página 1de 44

Técnicas Ginecoobstétricas

Curso: Técnicas Ginecoobstétricas


Técnico en Enfermería - V Semestre
Dra. María de los Angeles Livengood de Sanabria
PERFIL DEL DOCENTE

Dra. María de los Angeles Livengood de Sanabria


● Mgstr. Pediatría y Neonatología
● Esp. Genética Médica y Medicina Genómica
● Docente de Licenciatura de Enfermería y Técnico en Enfermería - UDEO
● Docente – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
● – Licenciatura Investigación Criminal y Forense (Criminalística) - URegional
● Docente de Licenciatura de Medicina - UPANA
● Miembro del equipo editorial en Revista - ACTA SCIENTIFIC MEDICAL SCIENCES
Descripción
● En el curso de técnicas ginecoobstétricas el estudiante
obtendrá conocimientos y habilidades necesarias para brindar
cuidados de calidad a mujeres durante el embarazo, parto y
postparto, así como el reconocimiento de situaciones de
peligro; se hará hincapié en el conocimiento de las técnicas a
realizar como la realización de exámenes ginecológicos, el
monitoreo fetal, la asistencia en el parto, el reconocimiento de
signos y factores de riesgo de la salud materno-fetal.
Objetivos
● Conocer las principales técnicas de atención a la mujer embarazada
durante las diferentes etapas de gestación.
Específicos:
● Conocer la anatomía y fisiología básica del aparato reproductor
femenino.
● Realizar un breve repaso sobre el desarrollo fetal
● Conocer las técnicas de evaluación preconcepcional y prenatal
● Conocer las técnicas de exploración prenatal, del parto y postparto
● Identificar los estadíos de trabajo de parto y las técnicas de atención del
parto y postparto
● Identificar las principales urgencias obstétricas.
Unidades Temáticas
FASE I:
• Tema 1. Anatomía del aparato reproductor femenino
• Tema 2. Desarrollo fetal
• Tema 3. Planificación previa a la concepción
• Tema 4. Valoración prenatal del feto
• Tema 5. Valoración prenatal del feto – parte II
• Tema 6. Embarazo
Unidades Temáticas
FASE II
● Tema 7. Asistencia prenatal
● Tema 8. Asistencia durante el parto normal y nacimiento
● Tema 9. Estadíos del parto
● Tema 10. Técnicas de asistencia del parto y alumbramiento
● Tema 11. Asistencia del parto y nacimiento de alto riesgo
Unidades Temáticas
FASE III - Urgencias Obstétricas
● Atención del Código Rojo
● Otras urgencias obstétricas
● Muerte intrauterina
Metodología
● Todas las clases tendrán una clase magistral
● El estudiante debe leer los temas antes de la clase.
● Se realizarán simulaciones de casos clínicos para poner en práctica nuestros
conocimientos.
● Se realizarán guías de estudio, infografías y evaluaciones cortas durante varias
semanas.
● Al final de cada fase se realizará un examen parcial.
● El examen de la tercera fase incluirá TODOS los temas.
● El estudiante debe cumplir el normativo general de la universidad.
Dudas sobre los contenidos
● Se deberán plantear durante la clase.
● Si por alguna razón no pudo asistir deberá presentar una excusa válida.
● Correo: mdlivengood@montesquieu.edu.gt
Conformación de Notas
Bibliografía
● Towle, Mary Ann. (2010) Asistencia de enfermería materno-neonatal.
Editorial PEARSON, Madrid, España. 1 edición
Anatomía del Aparato Reproductor
Femenino
Curso: Técnicas Ginecoobstétricas
Técnico en Enfermería - V Semestre
Dra. María de los Angeles Livengood de Sanabria
Temas

● Anatomía del aparato reproductor femenino


● Glándulas sexuales accesorias
● Glándula mamaria y producción de leche
● Estructura de la pelvis femenina
Monte de Venus

Labios Mayores y
Genitales Externos
Menores

Clítoris y bulbos del


Aparato vestíbulo
Glándulas vestibulares
Reproductor
Ovarios y Trompas de
Femenino Falopio

Genitales Internos Útero

Vagina
Ovarios
● Son dos, tienen forma de almendra
● Miden 4 x 2 cm
● Función: Ovogénesis y producción
hormonal: estrógeno y progesterona
Localización
● Pared lateral de la pelvis
● Suspendidos mediante el mesoovario que
procede de la cara posterior del ligamento Túnica
ancho del útero Albugínea
● Una niña recién nacida posee alrededor de Médula

un millón de folículos ováricos bajo la


superficie de cada ovario. Cada folículo
ovárico contiene un ovocito o célula sexual
inmadura
Ovarios
● A lo largo de su vida reproductiva,
entre 350 y 500 de estos folículos se
transformarán en folículos de Graaf
(folículos maduros) y liberarán un
óvulo maduro. Los folículos que no
maduran se degradan y son
absorbidos por el tejido ovárico. Túnica
Albugínea
● Cada folículo primario posee una
Médula
capa de células que rodean al
ovocito (células de la granulosa).
Ovarios
● La hormona estimulante del
folículo (FSH) sintetizada por la
hipófisis anterior estimula el
aumento de espesor de esta
capa, que da lugar a una
cámara hueca denominada Túnica
antro. El folículo, llamado Albugínea
Médula
folículo secundario, continúa
creciendo y acercándose a la
superficie del ovario hasta
provocar su rotura y, por tanto,
la liberación del óvulo.
Ovarios
● El folículo roto se transforma en
una estructura glandular que
recibe el nombre de cuerpo
lúteo. El cuerpo lúteo también
se conoce como «cuerpo
amarillo» por su aspecto Túnica
amarillo. Albugínea
Médula
● Esta estructura degenera de
manera paulatina – a menos
que se produzca el embarazo.
Trompas Uterinas (de Falopio)
● Se extienden desde cada lado del
extremo superior del cuerpo uterino
● Tienen unos 10 cm de longitud
● Terminan lateralmente en los ovarios
● Función: Recibe el óvulo del ovario y Porción Itsmo Ampolla
Uterina
proporciona un sitio donde puede Infundíbulo
llevarse a cabo la fecundación. Fimbrias
Proporciona nutrición al óvulo
fecundado y lo transporta a la cavidad
del útero.
Útero
Trompa Uterina

Fondo Ligamento
Ancho
Cavida Cuello Uterino
d
CuerpoUterin Miometrio ● Se localiza en anteflexión y tiene
Endometrio forma de pera.
a ● Mide unos 8 cm de largo, 5 cm de
Orificio Interno

Conducto cervical
ancho y 2,5 cm de grosor
Cuello Uterino ● Función: El útero sirve como un sitio
Orificio Externo
para la recepción, el mantenimiento
Vagina y la nutrición del óvulo fertilizado.
Fórnix lateral
● Perimetrio: túnica serosa externa, -
Capas del Útero peritoneo.
● Miometrio: músculo liso del útero.
Endometrio: túnica mucosa interna, se
Perimetrio adhiere firmemente al miometrio.
Miometrio

Endometri
o
Vagina
● Tubo muscular, distensible, de
8cm de largo.
● Desde el periné hasta la Ovario
Trompa Útero
cavidad pélvica. Uterina Trompa
● Tiene una pared anterior y una Uterina
posterior en aposición.
○ Pared anterior: base de la vejiga
y uretra.
○ Pared posterior: recto Vagina
● Función: órgano copulador
femenino, vía excretora del flujo Carúncula
menstrual y canal del parto. Vestíbulo
Himeneal
Vaginal
Genitales Externos Femeninos
● En la mujer, el triángulo Periné anterior
urogenital contiene los genitales Triángulo
Urogenital
externos y los orificios de la
uretra y la vagina.
Vulva Monte del Pubis

Clítoris
● Término colectivo que Labios
engloba el área de los Uretra Mayores

genitales externos
femeninos.
● Incluyen Vestíbulo
vaginal
Labios
menores
○ El monte del pubis,
○ Labios pudendos Canal
vaginal
mayores y menores
○ El clítoris
○ El vestíbulo vaginal
○ Y las glándulas
vestibulares. Hímen

Comisura
Horquilla vulva posterior
Tejido eréctil - Clítoris y
Bulbos del vestíbulo Prepucio del
Clítoris
Cuerpo del Clítoris
sección (Cuerpos
Clítoris - Órgano fálico femenino, que se cavernosos)
corresponde al pene en el varón. Glande del
Clítoris

● Raíz - posee cuerpos cavernosos


rodeados por músculos Raíz del clítoris

isquiocavernosos.
● Cuerpo - encerrados por tejido
conectivo
● Glande - Es la única parte visible.
Bulbos del vestíbulo Bulbo del

● A cada lado de la abertura vaginal


vestíbulo

● Sus extremos anteriores se unen al


glande del clítoris
● Equivalente al cuerpo esponjoso en los
varones. Glándulas
de Bartolini
La Glándula Mamaria
● Es una glándula cutánea modificada para
cumplir con la función de lactancia en la
mujer.
● Se desarrollan de modo parecido en
ambos sexos, hasta la pubertad donde
los estrógenos provocan un desarrollo
muy importante en las mujeres.
● Forma y tamaños VARIABLES están
condicionados por: Parénquima y
estroma.
● Por lo tanto, el tamaño de la mama NO
SE RELACIONA CON LA PRODUCCIÓN DE
LECHE MATERNA.
La Glándula Mamaria
● Frente al músculo pectoral mayor.
○ El pezón es el área elevada y pequeña
por donde sale la leche que posee un
tejido eréctil.
○ La piel alrededor del pezón es un área
pigmentada llamada areola, en las
mujeres embarazadas este tejido
aumenta su pigmentación.
○ En la areola existen unas pequeñas
glándulas sebáceas en la gestación
aumentan de tamaño: tubérculos de
Montgomery.
Anatomía Interna de la Glándula Mamaria
ESTRUCTURA
● 15-20 lóbulos separados por tejido
adiposo
● Cada lóbulo tiene diversos
compartimentos pequeños llamados
alvéolos, los cuales contienen células
alveolares que son las productoras de
leche
● Cada lóbulo desemboca en el pezón por
un conducto galactóforo.
Pelvis
Pelvis
● Región del tronco localizada inferior al abdomen.
● A pesar de que las cavidades abdominal y pélvica son
continuas, suelen describirse por separado.
● Se orienta de forma posteroinferiormente en relación
a la cavidad abdominal.
● Significa “vasija”, y se aplica de forma más precisa al
esqueleto de la región, la cintura pélvica o pelvis ósea. Cavidad
Abdominal

Cavidad
Pélvica
Pelvis Falsa y Verdadera
Pelvis Falsa (o mayor)
● Región superior, se puede considerar como parte del abdomen
● Escasa relevancia clínica, después del tercer mes de embarazo ayuda a
sostener el útero grávido.
Pelvis Verdadera (o menor)
● La forman las partes inferiores de los huesos pélvicos, sacro y cóccix
● Forma el canal del parto.
● Presenta una abertura superior, una inferior, paredes y una cavidad.
Abertura Superior de la Pelvis

Promontorio del Sacro Entrada de la Pelvis


Hueso Coxal Hueso Coxal ● Tiene forma de corazón en
Ala del Sacro Ala del Sacro hombres y circular en mujeres
● Totalmente rodeada por hueso
● Las estructuras pasan entre la
Línea arcuata
del íleum
Línea arcuata
del íleum
cavidad pélvica y el abdomen a
través de la abertura superior

Sínfisis del Pubis


Abertura Inferior de la Pelvis
Sínfisis del Pubis
Salida de la Pelvis
● Forma de diamante
Tuberosidad
Tuberosidad
Isquiática
Isquiática

Sacro

Lig. Sacrotuberoso Lig. Sacrotuberoso

Cóccix
Paredes de la Pelvis ● Formadas por huesos y
ligamentos y revestidos por
músculos cubiertos por fascias y
peritoneo parietal.
Hueso Coxal
● Tiene paredes:
Sacro
○ Anterior - cuerpos, ramas y la
Lig. Sacroespinoso
sínfisis del pubis.
M . Piriforme
○ Posterior - sacro y el cóccix, m.
piriformes y la fascia pélvica.
○ Lateral - Hueso coxal, la
M. Obturador
membrana obturatriz, los
Cóccix
interno ligamentos sacrotuberoso y
sacroespinoso, el m. obturador
Lig. Sacrotuberoso
interno y la fascia que lo recubre.
○ Inferior o Suelo - Superior al
periné. Diafragma pélvico
Hueso Coxal
● Forma la cintura pélvica del miembro
inferior, que une el miembro a la Ilión
columna vertebral.
● Formado por la unión de tres elementos
óseos:
○ Ilion
Pubis
○ Isquion
○ Pubis.
● Estos huesos se unen en el acetábulo a Isquión
través del cartílago trirradiado, que tiene
forma de “Y”.
Hueso Coxal Cresta Ilíaca

Cresta Ilíaca

Espina anterosup
Espina
posterosup
Ala del Ilion
Fosa Ilíaca Externa
Espina anterosup
Espina Espina anteroinf
Espina posteroinf
posterosup
Espina anteroinf
Espina posteroinf Escotadura
Tubérculo del pubis ciática mayor
Línea Arqueada Escotadura
Acetábulo Espina
ciática mayor ciática
Cuerpo del Isquion
Escotadura
Cara Agujero Obturado
ciática menor
Cara Rama del Pubis Espina
ciática
Lateral o
Medial Agujero Obturado Tuberosidad
Externa
o Escotadura isquiática
Interna Rama del isquionciática menor

Carilla de la sínfisis
Sacro Base

● Formado por 5 vértebras rudimentarias


fusionadas - forma de cuña, concavidad
anterior. Promontorio
● El extremo superior, o base, articula con la
quinta vértebra lumbar (L5).
● El extremo inferior estrecho, o vértice,
articula con el cóccix.
● En su porción lateral, el sacro se articula con
los dos huesos coxales, formando
articulaciones sacroilíacas.
● El borde anterosuperior del sacro sobresale
Vértice
hacia el frente, y se conoce como
promontorio sacro. - Punto de referencia Vista Anterior del Sacro
obstétrico
Sacro
● El canal sacro (1) - continuación del conducto
1 vertebral.
○ Contiene la cola de caballo.
● Las láminas de la vértebra S5, y en ocasiones
las de la vértebra S4, no se unen en la línea
media y forman el hiato del sacro (2).
● En las superficies anterior y posterior del sacro
2 se hallan cuatro forámenes (forámenes sacros
posteriores y anteriores), por donde surgen
nervios sacros.
Vista Posterior del Sacro
Cóccix
● Suele estar compuesto por cuatro vértebras fusionadas que forman un
hueso triangular pequeño cuya base se articula con el extremo inferior
del sacro.
Hombre Mujer

Diferencias Sexuales Forma de la Forma de


entrada de la corazón o
Forma óvalo
por
pelvis triangular promontorio
del sacro.
Salida de la Más estrecha Más ancha
Pelvis Espinas Espinas
ciáticas ciáticas
invertidas evertidas
Prominencia Más Menos
s óseas prominentes prominentes.
por músculos
más fuertes
Cavidad Menor Mayor
pélvica

También podría gustarte