Está en la página 1de 5

PUNTA LÓGICA CON TTL

Juan Miguel Álvarez Bustillos Ing. Carlos Huayta Paucar


4er Semestre Circuitos Digitales IMT-123
juan.alvarez.b@ucb.edu.bo Departamento de Ingeniería
mecatrónica

Resumen- Este proyecto se desea diseñar e implementar una  Compuerta AND


punta lógica TTL en PCB donde se aplica los fundamentos de las Es una compuerta de 2 o 3 o 4 entradas, de
compuertas lógicas según su tabla de verdad. En el diseño del acuerdo al código de ttl, todos con una salida, su
circuito se encarga el programa protoboard posteriormente salida es la multiplicación de sus variables.
hacer el quemado de la placa PCB. Posteriormente, la soldadura
de cada componte en la placa PCB para el armado de la punta
lógica.\

Palabras clave- Punta lógica, transistor, Proteos, resistencia,


protoboard, compuerta, sistema lógico.

 Compuerta OR
I. INTRODUCCIÓN
Es una compuerta de 2 entradas solo en la familia
Se usará el conocimiento sobre circuitos digitales y el
comportamiento de componentes electrónicos, digitales ttl, su código es el 7432, tiene una salida que es
la suma de sus variables.
para la creación de una punta lógica digital. Para realizar
esto procederemos hacer una simulación en Proteos y
protoboard para posteriormente hacer el armado en la
placa PCB.
 Compuerta NOT
II. OBJETIVOS
Es una compuerta que solo tiene 1 entrada, su
salida simplemente es negación de su entrada.

A. Objetivo General
Diseñar e implementar una punta lógica TTL en PCB B. Transistor-transistor logic(ttl)1
B. Objetivos específicos Es un circuito integrado, que está conformado
internamente por transistores que hacen posible la compuerta
• Diseñar el circuito lógica, dependiendo de su conformación estructural, su
• Simular el circuito distribución y ubicación dentro del circuito integrado se
denominan: AND, NAND, NOR, OR, NOT, EXOR Y
• Implementar en PCB la punta lógica TTL EXNOR
• Simular en PROTEUS
III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

A. Compuertas lógicas1
Son circuitos electrónicos integrados, creados para
manipular las señales con el fin de obtener un comportamiento
específico entre ellas.

.
C. Protoboard3
También llamada placa de pruebas, es una placa con
orificios que internamente están conectadas con un patrón F. Display7
lineal Es un componente electrónico muy utilizado para representar
visualmente números y letras, es de gran utilidad dado su simpleza para
implementar en cualquier proyecto electrónico.

D. Resistencia électrica4
Básicamente se opone al flujo de electrones o también
llamada corriente eléctrica, nos ayuda a controlar la corriente
en el circuito.
G. Cables de red8
Estos cables son flexibles con ambos extremos para una
fácil conexión al protoboard.Una gran ventaja de los
relevadores es que pueden controlar circuitos de alto consumo
con una débil señal eléctrica (un impulso.

E. Transistor6
Dispositivo electrónico semiconductor utilizado para
entregar una señal de salida en respuesta a una señal de
entrada. Cumple funciones de amplificador, oscilador,
conmutador o rectificador.
H. Papel termotransferible 9 K. Punta de solar ó cautín y Pasta de soldar 11
Las hojas de transferencia térmica, son el complemento ideal En su definición más simple, la soldadura consiste en 'pegar
para el hobbista y diseñador de circuitos impresos que necesiten sólidamente dos piezas' o 'unir entre sí dos partes metálicas con metal
fabricar sus prototipos con acabado profesional y sin las fundido'. Ahora bien, según el metal fundido que usemos para soldar y
complicaciones que traen otros métodos como fotográficos, la temperatura que este requiera para su fusión, podemos distintiguir
serigráficos, marcadores indelebles, etc. entre tres tipos de soldadura:

 Soldadura (welding): en este proceso se alcanzan temperaturas


muy altas que funden (o derriten) el metal de las piezas
soldadas.
 Soldadura fuerte (brazing): no se derrite el metal base (la
pieza), sino que se ligan con un metal de relleno. La
temperatura debe superar los 450 ºC.
 Soldadura blanda (soldering): como en la anterior, se usa un
metal de aportación. En la soldadura blanda la fusión del metal
de relleno es menor que 450 ºC.
I. Ácido férrico 10
Cloruro ferrico para elaboracion de circuitos impresos (PCB),
permite disolver el cobre de la placa dejando solo las pistas
marcadas. III. DESARROLLO DEL PROBLEMA
Se tiene el problema de diseñar e implementar una punta
lógica TTL en PCB(el cual se resolverá haciendo una
simulación en proteos y simulación física en D. Protoboard
con los componentes sin soldar para ver el comportamiento
de los componentes en cuál se utilizara transistores).

A. . Elaboración del circuito digital en el proteos con todos


los componentes

Elaboración del circuito digital en el proteos con todos los


componentes.

J. Placa virgen 11
Desde hace varios años, la realización de los
circuitos electrónicos se implementa sobre un soporte
rígido que lleva situados los conductores sobre él de
forma pegada y sujeta, el circuito impreso, a esto se le
conoce como placa del circuito. En ésta unidad
didáctica vamos a estudiar como se realiza un circuito
impreso.
Una placa virgen, consiste en una plancha base
aislante (cartón endurecido, baquelita, fibra de vidrio o
plástico flexible), que servirá de soporte, y sobre una
de las caras o las dos, se deposita una fina lámina de
cobre firmemente pegada al aislante que cubre
completamente al soporte.

Figura 1. Circuito en proteos.


B. Diseño y simulación del circuito en Protoboard a través
de los resultados obtenidos IV. RECOMENDACIONES
 Asegúrese de que en la simulación en el proteos estén
todos los pines conectados correctamente para que
proteos puedas hacer una simulación correcta para la
placa PCB.
 Revisar las líneas de cobre estén bien conectado,
revisando la continuidad de casa pin.
 Revise de que las líneas de cobre no estén en corto
circuito.
 Asegurarse de utilizar les resistencias que proteos
recomienda para que no haya ningún error en la placa.
III. CONCLUSIONES

C. Figura 1. Circuito en protoboard. Se logró elaborar y Diseñar e implementar una punta lógica TTL en
PCB utilizando los conocimientos adquiridos de circuitos digitales,
comportamiento de las diferentes compuertas lógicas y sus
aplicaciones.
D. Diseño del quemado de placa IV. REFERENCIAS
[1] https://neo.ucb.edu.bo/files/7435922/LAB_1_CIRCUITOS_DIGITALES(2).pdf?l
msauth=21e2edba1cc75b58b8cd976b2f97edb3b525e217.
[2] https://neo.ucb.edu.bo/files/7435922/COMPUERTAS_LOGICAS(3).
pdf?lmsauth=d6db3f51904d70d45d5a41d47d21572ab336a623
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_el%C3%A9ctrica
[4] https://neo.ucb.edu.bo/student_lesson/show/3514381?lesson_id=16260950&secti
on_id=61862039
[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Transistor

E. Figura 1. Circuito en la placa virgen.

F. Punta lógica

G. Figura 1. Punta lógica terminada.

También podría gustarte