Está en la página 1de 451

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUYABENO

Sr. Nelson Yaguachi


Alcalde del Cantón Cuyabeno

Ing. Edy Recuenco


Director de Planificación
Administrador del Contrato
Ing. Mario Cuvi
Jefe del PDyOT
Fiscalizador del Contrato
CRÉDITOS
EQUIPO CONSULTOR

Ing. Galo Aníbal Paredes Segovia


Consultor Principal/ Contratista

Ing. Adriana Elizabeth Ortiz Cargua


Técnico Especialista en elementos biofísicos y de producción territorial

Arq. Juan Pablo Navas Tapia, MTR, MGPCA


Técnico Especialista en asentamientos humanos

Ing. Eduardo Andrés Arcos Brussil


Analista de información territorial

Eco. Olga Mariela Zapata Espín


Técnico Especialista en gestión y desarrollo comunitario
EQUIPO DE TRABAJO

Levantamiento de información
Ing. Jose Luis Reinoso, Ing. Eduardo Andrés Arcos Brussil, Ing. Bernardo Paul
Ortiz Cargua, Arq. Santiago Guadalupe, Eco. Olga Mariela Zapata Espín, Ing.
Adriana Elizabeth Ortiz Cargua, Egresado Pedro Díaz.

DIAGNÓSTICO
Arq. Juan Pablo Navas Tapia, Ing. Eduardo Andrés Arcos Brussil, Ing. Bernardo
Paul Ortiz Cargua, Arq. Santiago Guadalupe, Ec. Olga Mariela Zapata Espín, Ing.
Adriana Elizabeth Ortiz Cargua, Egresado Pedro Díaz

PROPUESTA
Arq. Juan Pablo Navas Tapia, Ing. Adriana Elizabeth Ortiz Cargua, Eco. Olga
Mariela Zapata Espín, Ing. Eduardo Andrés Arcos Brussil.

MODELO DE GESTIÓN
Ing. Adriana Elizabeth Ortiz Cargua, Eco. Olga Mariela Zapata Espín, Eco. Luis
Aníbal Rosero Valencia.

Revisión, edición y diagramación


Eco. Luis Aníbal Rosero Valencia, Ing. Galo Aníbal Paredes Segovia.

GAD Municipal del Cantón Cuyabeno


Calle Las Colinas 2 y Calle Edgar Zambrano – Barrio Las Colinas
Palacio Municipal
PBX: 06 236 0156
municipiocuyabeno@gmail.com

2
PRESENTACIÓN DEL ALCALDE

El Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial
“orienta las intervenciones de
las instituciones públicas y
privadas para generar el
desarrollo local. Es una
propuesta para ordenar la
gestión de un territorio.
Se articula en armonía con los
actores involucrados y de
acuerdo a las potencialidades
de la zona.

Es un instrumento gubernativo que refleja la visión de desarrollo,


estrategias, programas y proyectos que permiten alcanzar el plan de
trabajo de la autoridad electa democráticamente.
Como mandante del cantón Cuyabeno, en coordinación con los ediles,
directores y técnicos departamentales, obreros, administrativos, líderes
parroquiales, líderes barriales, de comunidad, líderes de organizaciones
y gremios sociales, nos hemos propuesto la tarea de entender a
profundidad la problemática social, cultural, política, económica,
demográfica, urbanística, laboral, biofísica, y de desarrollo social, con el
único fin de planificar ordenadamente el desarrollo de nuestro cantón.
En este instrumento investigativo trabajado desde noviembre del 2019, el
lector encontrará tres componentes importantes, un diagnóstico
estratégico del cantón, una propuesta de desarrollo y un Modelo de
Gestión para Cuyabeno.
A nombre de nuestro virtuoso y ecológico cantón, extendemos un saludo
fraterno a nuestras cinco nacionalidades, al pueblo afro descendiente, a
nuestros hermanos y hermanas de diferentes latitudes del país que
habitamos este paradisiaco territorio del Ecuador. Les decimos también,
que gracias a su colaboración y apoyo haremos de Cuyabeno la
potencia turística del oriente ecuatoriano.

3
Contenido
GENERALIDADES ................................................................................................................................................................ 23
1. Componente Biofísico ..................................................................................................................................... 27
1.1. Clima ....................................................................................................................................................................... 27
1.1.1. Precipitación ..................................................................................................................................................... 28
1.1.2. Temperatura ..................................................................................................................................................... 28
1.2. Relieve .................................................................................................................................................................... 28
1.2.1. Pendiente ............................................................................................................................................................. 29
1.2.2. Geomorfología ................................................................................................................................................. 30
1.3. Geología ................................................................................................................................................................ 31
1.3.1. Taxonomía .......................................................................................................................................................... 33
1.3.2. Textura ..................................................................................................................................................................34
1.3.3. Profundidad Efectiva ..................................................................................................................................35
1.3.4. Drenaje .................................................................................................................................................................. 36
1.3.5. pH del suelo ....................................................................................................................................................... 38
1.3.6. Materia Orgánica .......................................................................................................................................... 39
1.3.7. Fertilidad ..............................................................................................................................................................40
1.4. Uso de la tierra .................................................................................................................................................41
1.4.1. Uso de Suelo ......................................................................................................................................................41
1.4.2. Capacidad de uso de la tierra .............................................................................................................43
1.4.3. Conflictos de uso de suelo ......................................................................................................................47
1.5. Subsuelo/Recursos naturales no renovables ............................................................................49
1.5.1. Recursos Hidrocarburíferos...................................................................................................................49
1.5.2. Recursos pétreos............................................................................................................................................ 50
1.6. Agua ........................................................................................................................................................................ 52
1.6.1. Demarcación Hidrográfica (cuencas hidrográficas) ............................................................ 52
1.6.2. Déficit Hídrico.................................................................................................................................................. 54
1.7. Cobertura natural vegetal ..................................................................................................................... 55
1.7.1. Bosques intactos........................................................................................................................................... 55
1.7.2. Cambio Forestal ............................................................................................................................................ 55
1.7.3. Pérdida de cobertura arbórea ............................................................................................................. 56
1.7.4. Plantaciones forestales ............................................................................................................................. 56
1.7.5. Emisiones de CO2 por la pérdida de biomasa ......................................................................... 57
1.7.6. Incendios forestales ..................................................................................................................................... 57
1.7.7. Ecosistemas .......................................................................................................................................................58
1.7.8. Patrimonio de Áreas Naturales del Estado ................................................................................. 60
1.7.9. Vida Silvestre ..................................................................................................................................................... 61
1.8. Contaminación Ambiental ....................................................................................................................... 69
1.8.1. Agricultura .......................................................................................................................................................... 69
1.8.2. Residuos sólidos/saneamiento ............................................................................................................ 70
1.8.3. Combustibles fósiles (Petróleo) ............................................................................................................ 72
1.8.4. Acuática................................................................................................................................................................ 73

4
1.9. Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ............................................................................................... 75
1.9.1. Inundaciones .................................................................................................................................................... 75
1.9.2. Movimientos en masa ................................................................................................................................. 78
1.9.3. Vendaval (Vientos Fuertes)...................................................................................................................... 79
1.9.4. Biológicas ............................................................................................................................................................ 80
1.9.5. Contaminación por hidrocarburos .................................................................................................. 80
1.9.6. Contaminación por material particulado ..................................................................................... 81
1.9.7. Incendio ................................................................................................................................................................. 81
1.9.8. Matriz de Amenazas y Vulnerabilidades ....................................................................................... 81
1.10. Cambio Climático ..........................................................................................................................................84
1.10.1. Sequías..................................................................................................................................................................84
1.10.2. Temperatura media .....................................................................................................................................85
1.10.3. Tendencia de cambio climático en lluvias intensas ............................................................. 87
1.10.4. Tendencias de cambio climático en altas temperaturas.................................................. 88
1.10.5. Actividades antrópicas que favorecen al cambio climático .......................................... 89
1.11. Análisis Estratégico Territorial componente Biofísico ........................................................ 89
2. Componente Económico Productivo ................................................................................................... 92
2.1. Trabajo y Empleo ........................................................................................................................................... 92
2.1.1. Población Económicamente Activa (PEA, PEI) por edad ..................................................... 92
2.1.2. Tasa de desempleo y subempleo por sexo. ................................................................................ 95
2.1.3. Sector informal del cantón. .................................................................................................................... 96
2.2. Relaciones entre los sectores económicos .................................................................................. 97
2.2.1. Actividades Económicas de la Población. .................................................................................... 97
2.2.2. Valor Agregado Bruto (VAB) por rama de actividad............................................................. 98
2.3. Principales productos: volumen de producción y productividad. .............................. 99
2.3.1. Producción agrícola. .................................................................................................................................. 101
2.3.2. Productividad agrícola (rendimientos). ......................................................................................... 101
2.3.3. Producción pecuaria. ................................................................................................................................ 105
2.3.4. Producción piscícola ................................................................................................................................. 106
2.3.5. Producción porcina.................................................................................................................................... 107
2.3.6. Producción avícola. .................................................................................................................................... 107
2.3.7. Aptitud del suelo. ......................................................................................................................................... 107
2.3.8. Uso del suelo y la producción. ........................................................................................................... 109
2.3.9. Producción petrolera. ................................................................................................................................ 110
2.3.10. Actividad minera. .......................................................................................................................................... 112
2.3.11. Actividad maderera. ................................................................................................................................... 112
2.4. Factores de producción. ......................................................................................................................... 113
2.4.1. Tierra. .................................................................................................................................................................... 113
2.4.2. Riego y drenaje. .............................................................................................................................................. 114
2.4.3. Sistemas Productivos existentes en la zona y cadenas de valor................................ 114
2.4.4. Principales destinos de los productos del territorio. .......................................................... 115

5
2.5. Establecimientos de manufactura, artesanía y comercio. .............................................. 115
2.5.1. Organizaciones sociales en el cantón. ......................................................................................... 115
2.5.2. Inventario y localización de establecimientos por actividad económica. ........... 117
2.5.3. Inventario, capacidad de hospedajes y localización de establecimientos de
turismo y hospedaje. ...................................................................................................................................................... 117
2.5.4. Atractivos Turísticos. ................................................................................................................................. 122
2.6. Formas de organización de los modos de producción. .................................................. 124
2.6.1. Infraestructuras de apoyo a la producción. ............................................................................ 124
2.7. Seguridad y Soberanía Alimentaria. .............................................................................................. 125
2.8. Mercado de capitales y financiación de las inversiones. ............................................... 125
2.9. Flujos Fiscales. ............................................................................................................................................... 126
2.9.1. Aportes cantonales al SRI. ..................................................................................................................... 126
2.9.2. Presupuesto Municipal 2020. ............................................................................................................... 127
2.10. Vulnerabilidad. .............................................................................................................................................. 128
2.10.1. Consideraciones ante riesgos para la construcción de infraestructura de
apoyo a la producción. ............................................................................................................................................... 128
2.10.2. COVID-19 y su incidencia en el territorio. .................................................................................... 129
2.11. Sistematización de problemas y potencialidades del Componente Económico
Productivo. ............................................................................................................................................................................ 131
3. Componente Socio Cultural ..................................................................................................................... 133
3.1. Contextualización ....................................................................................................................................... 133
3.2. Análisis demográfico ................................................................................................................................. 133
3.2.1. Población por sexo ..................................................................................................................................... 136
3.2.2. Crecimiento poblacional ........................................................................................................................ 137
3.2.3. Índice de envejecimiento ........................................................................................................................ 137
3.2.4. Tasa de dependencia ............................................................................................................................... 139
3.2.5. Auto identificación étnica ..................................................................................................................... 139
3.3. Pobreza y desigualdad ............................................................................................................................ 140
3.3.1. Índices de pobreza ...................................................................................................................................... 141
3.3.2. Servicios Sociales existentes en el territorio ............................................................................. 141
3.4. Seguridad Alimentaria ............................................................................................................................. 143
3.4.1. Soberanía alimentaria ............................................................................................................................. 143
3.4.2. El riego y la Seguridad alimentaria ................................................................................................ 143
3.4.3. La pobreza y la Seguridad alimentaria .......................................................................................144
3.4.4. Seguridad alimentaria frente a un escenario de vulnerabilidad ..............................144
3.4.5. Acciones para poner fin a todas las formas de malnutrición ..................................... 146
3.5. Salud ..................................................................................................................................................................... 146
3.5.1. Perfil epidemiológico ................................................................................................................................. 147
3.5.2. Oferta pública del servicio de salud .............................................................................................. 148
3.5.3. Oferta privada del servicio de salud .............................................................................................. 151
3.5.4. Organización social para el apoyo a la gestión de la salud ......................................... 151
3.5.5. Capacidad operativa de los servicios de salud...................................................................... 151

6
3.5.6. Emergencia sanitaria COVID 19 ......................................................................................................... 152
3.5.7. Nutrición y alimentación ........................................................................................................................154
3.5.8. Embarazo adolescente............................................................................................................................154
3.5.9. Actividad deportiva ....................................................................................................................................154
3.6. Educación ......................................................................................................................................................... 156
3.6.1. Desarrollo y atención para la primera infancia (Nivel Inicial y Preparatoria) .. 160
3.6.2. Educación básica ........................................................................................................................................ 160
3.6.3. Educación en bachillerato ..................................................................................................................... 161
3.6.4. Analfabetismo ................................................................................................................................................. 161
3.6.5. Educación afectada por COVID-19.................................................................................................. 162
3.7. Igualdad y género ....................................................................................................................................... 164
3.7.1. Violencia de género ................................................................................................................................... 165
3.7.2. Estrategias para erradicar la discriminación, violencia de género y violencia
sexual hacia niñas, niños, adolescentes, mujeres y personas LGBTI ......................................... 166
3.7.3. Participación en elecciones por sexo. ........................................................................................... 168
3.7.4. Agenda de enfoques de igualdad. .................................................................................................. 168
3.7.5. Discapacidad. ................................................................................................................................................. 170
3.8. Acceso y uso de áreas verdes y espacios públicos ............................................................. 172
3.9. Movilidad humana y movimientos migratorios ...................................................................... 174
3.9.1. Movimientos migratorios ....................................................................................................................... 175
3.9.2. Movimientos migratorios internacionales ................................................................................. 176
3.10. Patrimonio y Cultura.................................................................................................................................. 178
3.10.1. Patrimonio tangible e intangible ...................................................................................................... 182
3.10.2. Pueblos y nacionalidades ...................................................................................................................... 184
3.10.3. Turismo ............................................................................................................................................................... 186
3.10.4. Organización y participación ............................................................................................................. 189
3.11. Cohesión social ............................................................................................................................................. 192
3.11.1. Seguridad y convivencia ciudadana ............................................................................................. 194
3.12. COVID-19 y su incidencia en el territorio. .................................................................................... 195
3.13. Vulnerabilidades ......................................................................................................................................... 200
3.14. Análisis estratégico ................................................................................................................................... 202
4. Análisis de Asentamientos Humanos y Movilidad y Transporte ................................... 205
4.1. Análisis Histórico ........................................................................................................................................ 205
4.1.1. Conformación de asentamientos humanos ............................................................................ 207
4.1.2. Tejido Urbano ............................................................................................................................................... 208
4.1.3. Tejido Rural ..................................................................................................................................................... 208
4.1.4. Distribución territorial de los tejidos ............................................................................................ 209
4.2. Estructura demográfica .......................................................................................................................... 211
4.3. Jerarquización de Asentamientos Humanos .......................................................................... 212
4.3.1. Jerarquización por población y densidad ................................................................................ 212
4.3.2. Jerarquización por equipamientos ................................................................................................ 214

7
4.4. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua
potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos ........................................................................ 215
4.4.1. Cobertura del servicio de Agua de consumo del Cantón Cuyabeno ..................... 215
4.4.2. Cobertura del servicio de Alcantarillado del Cantón Cuyabeno .............................. 217
4.4.3. Cobertura del servicio de Energía Eléctrica del Cantón Cuyabeno ....................... 218
4.4.4. Cobertura del servicio de Telefónico ............................................................................................ 218
4.4.5. Cobertura del servicio de Recolección de Desechos Sólidos del Cantón
Cuyabeno.............................................................................................................................................................................. 218
4.4.6. Acceso a los servicios básicos en el cantón Cuyabeno ................................................... 219
4.4.7. Acceso de la población a servicios de educación ............................................................... 219
4.4.8. Acceso de la población a servicios de salud ........................................................................... 219
4.4.9. Acceso de la población a vivienda ................................................................................................. 220
4.5. Localización y descripción de los asentamientos humanos ....................................... 220
4.5.1. Localización y forma de los asentamientos humanos ..................................................... 220
4.6. Dispersión, concentración poblacional, servicios sociales y públicos................. 222
4.6.1. Dispersión y concentración poblacional ................................................................................... 222
4.6.2. Dispersión y concentración de servicios sociales y públicos ..................................... 228
4.7. Uso y Ocupación del suelo urbano y rural .............................................................................. 228
4.7.1. Clasificación del suelo ............................................................................................................................ 228
4.8. Caracterización de amenazas y capacidad de repuesta .............................................. 230
4.8.1. Identificación y caracterización de las amenazas en zonas urbanas y rurales
de origen natural y antrópico ............................................................................................................................... 230
4.8.2. Identificación de zonas esenciales ................................................................................................. 231
4.8.3. Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de posibles
emergencias o desastres........................................................................................................................................... 231
4.8.4. Pre-identificación de acciones o proyectos de mitigación que permitan reducir
de forma inmediata riesgos existentes ........................................................................................................... 231
4.8.5. Análisis del conocimiento y percepción del riesgo ............................................................. 231
4.9. Movilidad, transporte y tránsito ...................................................................................................... 233
4.9.1. Vialidad Cantonal ...................................................................................................................................... 233
4.9.2. Ejes viales urbanos .................................................................................................................................... 235
4.9.3. Sistema vial Tarapoa ............................................................................................................................... 236
4.9.4. Sistema vial de Aguas Negras ........................................................................................................... 237
4.9.5. Sistema vial de San José ....................................................................................................................... 237
4.9.6. Sistema vial de La Libertad ................................................................................................................. 238
4.9.7. Sistema vial de Paz y Bien ..................................................................................................................... 238
4.9.8. Transporte ....................................................................................................................................................... 240
4.9.9. Roles y funciones que tiene el Cantón ....................................................................................... 241
4.10. Análisis Estratégico Territorial componente Asentamientos Humanos ............. 242
5. Análisis del Componente Político Institucional .......................................................................... 245
5.1. Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial .......... 245
5.1.1. Registro del marco nacional legal vigente en el ámbito de la planificación ... 246
5.1.2. Roles de los actores definidos en el marco legal vigente .............................................. 246

8
5.1.3. Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal
248
5.1.4. Ordenanzas e Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial ......... 248
5.1.5. Articulación de Políticas públicas de igualdad ..................................................................... 250
5.1.6. Experiencias de los procesos anteriores................................................................................... 250
5.1.7. Participación Ciudadana y Control Social ................................................................................ 251
5.2. Escenarios de riesgos para efectos de planificación territorial .............................. 252
5.2.1. Mecanismos de vigilancia y monitoreo de amenazas presentes ............................. 254
5.2.2. Información Pública para la reducción del riesgo de desastres .............................. 254
5.3. Medidas para reducir sustancialmente la Corrupción y el soborno en todas sus
formas 254
5.3.1. Instituciones eficaces, responsables y transparentes ..................................................... 255
5.4. Promoción de Sociedades Pacíficas ............................................................................................. 256
5.4.1. Acciones para reducir formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas
256
5.4.2. Acciones para reducir las formas de violencia por xenofobia o racismo y tráfico
de niños................................................................................................................................................................................. 257
5.4.3. Abuso laboral en el cantón Cuyabeno ........................................................................................ 257
5.4.4. Acciones para promover la cultura de paz ............................................................................. 257
5.5. Actores Públicos, Privados y Sociedad Civil............................................................................. 258
5.5.1. Mapeo de autoridades seccionales – Jerarquía cantonal ........................................... 258
5.5.2. Mapeo de autoridades seccionales – Jerarquía parroquial ....................................... 258
5.5.3. Mapeo de representantes de las nacionalidades .............................................................. 258
5.5.4. Representantes de las parroquias rurales, zonas de planificación ....................... 259
5.5.5. Instituciones públicas y privadas presentes en el Cantón Cuyabeno.................. 260
5.6. Participación Social .................................................................................................................................. 268
5.6.1. Organigrama estructural del Gobierno Cantonal .............................................................. 270
5.6.2. Estructura y capacidades el gobierno autónomo descentralizado para la
gestión del territorio, incluye análisis del talento humano ............................................................. 272
5.6.3. Equipamiento ................................................................................................................................................ 277
5.6.4. Capacidad institucional ........................................................................................................................ 277
5.6.5. Acciones para fortalecer la movilización de recursos internos y mejorar la
recaudación de ingreso. ........................................................................................................................................... 278
5.6.6. Alianzas estratégicas para fortalecer capacidades en el territorio ...................... 278
5.6.7. Alianzas para el desarrollo sostenible ........................................................................................ 279
5.6.8. Análisis Financiero contable del GAD - MC .............................................................................. 279
5.6.9. Acciones para promover la participación ciudadana y el voluntariado............ 284
5.7. Análisis Estratégico Territorial componente Político Institucional ......................... 285
6. Análisis estratégico territorial ............................................................................................................... 287
6.1. Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra ....................... 287
6.2. Modelo territorial actual ....................................................................................................................... 288

9
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Base cartográfica del cantón Cuyabeno ...................................................................................... 23
Mapa 2. Climas del cantón Cuyabeno ............................................................................................................... 27
Mapa 3. Pendientes del cantón Cuyabeno ..................................................................................................... 29
Mapa 4. Geomorfología del cantón Cuyabeno ............................................................................................. 31
Mapa 5. Geología del cantón Cuyabeno .......................................................................................................... 32
Mapa 6. Textura de los suelos del cantón Cuyabeno .............................................................................35
Mapa 7. Profundidad efectiva de los suelos del cantón Cuyabeno .............................................. 36
Mapa 8. Nivel de drenaje de los suelos del cantón Cuyabeno ......................................................... 37
Mapa 9. Saturación de agua en los suelos del cantón Cuyabeno ................................................ 38
Mapa 10. pH del Suelo del cantón Cuyabeno ............................................................................................... 39
Mapa 11. Contenido de materia orgánica disponible del cantón Cuyabeno .........................40
Mapa 12. Fertilidad del suelo del cantón Cuyabeno .................................................................................41
Mapa 13. Uso del suelo del cantón Cuyabeno ..............................................................................................42
Mapa 14. Capacidad de uso de la tierra (CUT) del cantón Cuyabeno ........................................47
Mapa 15. Conflictos de uso del suelo del cantón Cuyabeno..............................................................49
Mapa 16. Explotación de los recursos no renovables del cantón Cuyabeno ......................... 52
Mapa 17. Microcuencas del cantón Cuyabeno ............................................................................................53
Mapa 18. Hidrografía – Demarcación hidrográfica del cantón Cuyabeno.............................. 54
Mapa 19. Ecosistemas del cantón Cuyabeno ................................................................................................ 59
Mapa 20. Sistema nacional de áreas protegidas del cantón Cuyabeno ................................... 61
Mapa 21. Riesgo de inundaciones.......................................................................................................................... 78
Mapa 22. Riesgo de movimientos en masa ..................................................................................................... 79
Mapa 23. Fertilidad de los suelos. ....................................................................................................................... 100
Mapa 24. Capacidad de uso de la tierra ........................................................................................................ 109
Mapa 25. Uso del suelo. ............................................................................................................................................... 110
Mapa 26. Sistemas Productivos del cantón Cuyabeno ......................................................................... 115
Mapa 27. Riesgos a la infraestructura de apoyo a la producción. .............................................. 129
Mapa 28. Equipamientos de Salud ..................................................................................................................... 150
Mapa 29. Cobertura de Educación Cuyabeno ........................................................................................... 156
Mapa 30. Infraestructuras complementarias para el turismo. ....................................................... 188
Mapa 31. Reserva de Producción Faunística Cuyabeno ...................................................................... 188
Mapa 32. Susceptibilidad a inundaciones de unidades educativas y centros de salud
...................................................................................................................................................................................................... 201
Mapa 33. Plano histórico completo de la cabecera Parroquial Tarapoa 2004 .................. 206
Mapa 34. Plano histórico parcial de la cabecera Parroquia Tarapoa del 2004 ................ 206
Mapa 35. Plano histórico de la Parroquia Aguas Negras 2004 ..................................................... 207
Mapa 36. Pre cooperativas y Comunidades Distribución territorial de los tejidos (PANE –
Pre cooperativas y comunidades ........................................................................................................................ 210

10
Mapa 37. Análisis de la localización de asentamientos humanos ............................................... 221
Mapa 38. Áreas consolidadas y dispersas ................................................................................................... 222
Mapa 39. Áreas urbanas consolidadas y perímetro urbano actual de Tarapoa............. 224
Mapa 40. Áreas urbanas consolidadas y perímetro urbano actual de Aguas Negras 224
Mapa 41. Áreas urbanas consolidadas y perímetro urbano actual Paz y Bien, San José,
La Libertad ......................................................................................................................................................................... 225
Mapa 42. Áreas urbanas consolidadas y la expansión en predios de Andes Petroleum (
El Progreso)......................................................................................................................................................................... 226
Mapa 43. Áreas urbanas consolidadas y la expansión en predios de Andes Petroleum
(La Gasolinara) ................................................................................................................................................................. 227
Mapa 44. Uso de suelo del cantón Cuyabeno ......................................................................................... 230
Mapa 45. Resumen de los riesgos existentes en el Cantón y los asentamientos ............. 232
Mapa 46. Vías terrestres y fluviales rurales ............................................................................................... 235
Mapa 47. Ejes viales del perímetro urbano actual de Tarapoa.................................................... 236
Mapa 48. Vías del centro urbano Aguas Negras .................................................................................... 237
Mapa 49. Ejes viales de los perímetros urbanos actuales de San José, Paz y Bien y La
Libertad................................................................................................................................................................................. 239
Mapa 50. Resumen de los riesgos existentes con la vialidad ......................................................... 240
Mapa 51. Ubicación Geográfica de las clases de Capacidad de Uso de la Tierra .......... 288
Mapa 52. Modelo territorial actual del cantón Cuyabeno .............................................................. 292

11
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos Generales .............................................................................................................................................. 23
Tabla 2. Area parroquial total.................................................................................................................................. 23
Tabla 3. Pendientes del cantón Cuyabeno ..................................................................................................... 29
Tabla 4. Geomorfología del cantón Cuyabeno ............................................................................................ 30
Tabla 5. Geología del cantón Cuyabeno ........................................................................................................... 31
Tabla 6: Clasificación del Suelo del Cantón Cuyabeno .........................................................................34
Tabla 7. Texturas de suelos del cantón Cuyabeno ...................................................................................34
Tabla 8. Profundidad efectiva de los suelos del cantón Cuyabeno ..............................................35
Tabla 9. Drenaje de los suelos del cantón Cuyabeno ............................................................................. 36
Tabla 10. Saturación de agua en los suelos del cantón Cuyabeno ............................................... 37
Tabla 11. pH de los suelos del cantón Cuyabeno ........................................................................................ 38
Tabla 12. Fertilidad de los suelos del cantón Cuyabeno .......................................................................40
Tabla 13. Usos del suelo en el cantón Cuyabeno ........................................................................................41
Tabla 14. Capacidad de uso de la tierra en el cantón Cuyabeno ..................................................43
Tabla 15. Limitaciones de la tierra en el cantón Cuyabeno ................................................................43
Tabla 16: Uso potencial del suelo por pre cooperativa del cantón Cuyabeno .................... 44
Tabla 17. Conflictos de usos del suelo en el cantón Cuyabeno ........................................................47
Tabla 18. Servicios petroleros en el cantón Cuyabeno...........................................................................49
Tabla 19: Efectos Ambientales de una Minería (Áridos y Pétreos) ....................................................51
Tabla 20: Actividades de minería extractivas dentro del cantón.....................................................51
Tabla 21. Micro cuencas hídricas en el cantón Cuyabeno ..................................................................53
Tabla 22. Lagunas dentro del cantón Cuyabeno ...................................................................................... 54
Tabla 23. Centros poblados sin servicio de agua para el consumo humano....................... 55
Tabla 24: Ecosistemas del cantón Cuyabeno ............................................................................................... 59
Tabla 25. Reserva de Producción Faunística Cuyabeno ....................................................................... 60
Tabla 26: Mamíferos más destacados del Cantón Cuyabeno........................................................... 62
Tabla 27. Aves más destacadas del Cantón Cuyabeno ......................................................................... 63
Tabla 28. Reptiles más destacados del Cantón Cuyabeno .................................................................64
Tabla 29. Anfibios más destacados del Cantón Cuyabeno ................................................................ 65
Tabla 30: Peces más destacada del Cantón Cuyabeno ......................................................................... 66
Tabla 31. Flora más destacada del Cantón Cuyabeno ........................................................................... 67
Tabla 32: Especies de fauna silvestre con mayor tráfico ilegal en el Cantón Cuyabeno
........................................................................................................................................................................................................ 67
Tabla 33: Pasivos ambientales identificados ................................................................................................. 72
Tabla 34: Uso extractivo del Cantón Cuyabeno .......................................................................................... 72
Tabla 35. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y Ensayos de H2O del cantón
Cuyabeno................................................................................................................................................................................ 75
Tabla 36. Susceptibilidad a inundaciones ..................................................................................................... 76

12
Tabla 37. Matriz de amenazas y vulnerabilidades de origen natural que afectan al
cantón Cuyabeno .............................................................................................................................................................. 81
Tabla 38. Matriz de Análisis y evaluación del riesgo en el cantón Cuyabeno ....................... 83
Tabla 39. Sequias ..............................................................................................................................................................84
Tabla 40. Potencial incremento de la precipitación. ................................................................................85
Tabla 41. Tendencia de la temperatura media ............................................................................................ 86
Tabla 42. Tendencia de aumento del número de días al año con lluvias extremas. ....... 87
Tabla 43. Tendencia de aumento del número de días al año con temperaturas máximas
extremas. ................................................................................................................................................................................. 88
Tabla 44. PEA cantonal por zona y género. ................................................................................................... 93
Tabla 45. Población ocupada por sectores. ..................................................................................................94
Tabla 46. Población asalariada por sectores. ..............................................................................................94
Tabla 47. Ocupaciones en el cantón Cuyabeno .........................................................................................94
Tabla 48. Grupo de ocupaciones en el cantón Cuyabeno .................................................................. 95
Tabla 49. Establecimientos familiares. ............................................................................................................... 95
Tabla 50. Actividades Productivas ........................................................................................................................ 97
Tabla 51. VAB por rama de actividad .................................................................................................................. 99
Tabla 52. Fertilidad de los suelos .......................................................................................................................... 99
Tabla 53. Enfermedades y plagas. ....................................................................................................................... 101
Tabla 54. Costos de producción de cacao. .................................................................................................. 103
Tabla 55. Costos de producción. ......................................................................................................................... 103
Tabla 56. Costos de producción........................................................................................................................... 103
Tabla 57. Costos de producción de café. ....................................................................................................... 104
Tabla 58. Costo inicial de producción café. ................................................................................................. 104
Tabla 59. Costo de producción de café a partir del tercer año. ................................................... 104
Tabla 60. Tabla de producción arroz ............................................................................................................... 104
Tabla 61. Costo de producción arroz ................................................................................................................ 105
Tabla 62. Costo de producción maíz ................................................................................................................. 105
Tabla 63. Costo de producción maíz ................................................................................................................. 105
Tabla 64. Indicadores productivos y reproductivos del ganado bovino. ............................... 106
Tabla 65. Capacidad del uso de la tierra. ...................................................................................................... 108
Tabla 66. Uso del suelo................................................................................................................................................ 109
Tabla 67. Servicios petroleros en Cuyabeno ................................................................................................. 111
Tabla 68. Producción diaria de crudo por empresa (Barriles/día) ................................................ 112
Tabla 69. Producción minera del Cantón Cuyabeno. ............................................................................. 112
Tabla 70. Uso del suelo................................................................................................................................................. 113
Tabla 71. Tenencia del suelo ..................................................................................................................................... 113
Tabla 72. Número de fincas catastradas y con escrituras registradas en el municipio
....................................................................................................................................................................................................... 114
Tabla 73. Sistemas productivos cantonales.................................................................................................. 114

13
Tabla 74. Organizaciones Sociales con jurisdicción en la Parroquia Tarapoa .................. 115
Tabla 75. Organizaciones Sociales con jurisdicción en la Parroquia Aguas Negras ..... 116
Tabla 76. Organizaciones Sociales con jurisdicción en la Parroquia Cuyabeno. .............. 116
Tabla 77. Ubicación de establecimientos comerciales. ........................................................................ 117
Tabla 78. Ubicación de compañías. .................................................................................................................... 117
Tabla 79. Establecimientos con actividades turísticas ........................................................................ 117
Tabla 80. Establecimientos de apoyo al turismo. ...................................................................................... 118
Tabla 81. Ventas del sector turístico cantonal ........................................................................................... 120
Tabla 82. Comparativo de ingresos por turismo (2019 – 2020) ........................................................... 121
Tabla 83. Clasificación de atractivos en Sitios Naturales. ................................................................. 122
Tabla 84. Manifestaciones Culturales. ............................................................................................................. 123
Tabla 85. Turistas Reserva de Protección Faunística Cuyabeno ................................................. 123
Tabla 86. Equipamiento e infraestructura para actividades productivas............................. 124
Tabla 87. Faenamiento en el Camal Municipal ......................................................................................... 125
Tabla 88. Créditos otorgados por el BNF....................................................................................................... 126
Tabla 89. Recaudación Efectiva por el SRI (USD)....................................................................................... 126
Tabla 90. Importancia de cada impuesto en el volumen total de recaudación del SRI 127
Tabla 91. Ingresos presupuestarios ejecutados en 2020 ..................................................................... 127
Tabla 92. Ingresos cantonales Fondo Común CTEA ............................................................................. 128
Tabla 93. Riesgos a la infraestructura de apoyo a la producción. .............................................. 129
Tabla 94. Proyecciones Cantonal ........................................................................................................................ 134
Tabla 95. Proyección urbana rural ..................................................................................................................... 136
Tabla 96. Población parroquial por sexo ....................................................................................................... 136
Tabla 97. Población por grupo de edades .................................................................................................... 137
Tabla 98. Auto identificación étnica por parroquias ............................................................................ 140
Tabla 99. Población en las nacionalidades .................................................................................................. 140
Tabla 100. Tasa de pobreza por ingresos de hogares rurales. ..................................................... 140
Tabla 101. Variables consideradas para el NBI............................................................................................ 141
Tabla 102. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas ............................................................. 141
Tabla 103. Proyectos ejecutados Unidad de Acción Social 2020 ................................................... 142
Tabla 104. Actividades adicionales Unidad de Acción Social.......................................................... 142
Tabla 105. Superficies aptas y medianamente aptas para cultivos. ...........................................145
Tabla 106. Causas de Morbilidad Tarapoa. .................................................................................................. 147
Tabla 107. Causas morbilidad Playas de Cuyabeno. .............................................................................. 147
Tabla 108. Atenciones - materna e infantil. .................................................................................................... 148
Tabla 109. Enfermedades atendidas .................................................................................................................. 148
Tabla 110. Localización y generalidades del Establecimiento de Salud Tarapoa ............. 148
Tabla 111. Localización y generalidades del Establecimiento de Salud Cuyabeno .......... 149
Tabla 112. Cartera de Servicios .............................................................................................................................. 149

14
Tabla 113. Cobertura de Salud a asentamientos. ...................................................................................... 150
Tabla 114. Personal de Salud ................................................................................................................................... 152
Tabla 115. Isometría de las unidades operativas al Hospital de Referencia.......................... 152
Tabla 116. Casos por grupos etarios .................................................................................................................. 153
Tabla 117. Casos por parroquias .......................................................................................................................... 153
Tabla 118. Clubes jurídicos de Cuyabeno ....................................................................................................... 155
Tabla 119. Unidades Educativas en Aguas Negras .................................................................................. 157
Tabla 120. Unidades Educativas en Cuyabeno .......................................................................................... 157
Tabla 121. Unidades Educativas en Tarapoa ............................................................................................... 157
Tabla 122. Número de alumnos por año escolar ...................................................................................... 159
Tabla 123. Nivel Inicial y Preparatoria ............................................................................................................... 160
Tabla 124. Educación Básica Elemental .......................................................................................................... 160
Tabla 125. Educación Básica Media ................................................................................................................... 160
Tabla 126. Educación Básica Superior .............................................................................................................. 161
Tabla 127. Bachillerato .................................................................................................................................................. 161
Tabla 128. Bachillerato Intensivo ........................................................................................................................... 161
Tabla 129. Estudiantes con difícil acceso en la zona rural ............................................................... 163
Tabla 130. Tipología de casos atendidos. ...................................................................................................... 165
Tabla 131. Casos atendidos por meses ............................................................................................................. 165
Tabla 132. Estado de los casos .............................................................................................................................. 165
Tabla 133. Casos judicializados ............................................................................................................................. 165
Tabla 134. Organización de Mujeres del Cantón Cuyabeno ......................................................... 167
Tabla 135. Consejos Consultivos de Cuyabeno ........................................................................................ 167
Tabla 136. Distribución de cargos según género...................................................................................... 168
Tabla 137. Discapacidad por tipo ........................................................................................................................ 170
Tabla 138. Discapacidad por grado .................................................................................................................... 171
Tabla 139. Discapacidad por género .................................................................................................................. 171
Tabla 140. Discapacidad por grupos etarios. ............................................................................................. 171
Tabla 141. Organizaciones de personas con Discapacidad ............................................................. 171
Tabla 142. Áreas verdes Cuyabeno.................................................................................................................... 172
Tabla 143. Territorios con espacios públicos. ............................................................................................. 172
Tabla 144. Espacios públicos .................................................................................................................................. 173
Tabla 145. Territorios sin espacios públicos ................................................................................................ 173
Tabla 146. Movimientos migratorios .................................................................................................................. 175
Tabla 147. Manifestaciones culturales. ............................................................................................................ 180
Tabla 148. FODA Herencia Histórica.................................................................................................................. 180
Tabla 149. FODA Cultura popular ........................................................................................................................ 180
Tabla 150. FODA Religión ............................................................................................................................................. 181
Tabla 151. FODA arte....................................................................................................................................................... 181

15
Tabla 152. Patrimonio Intangible .......................................................................................................................... 183
Tabla 153. Atractivos turísticos .............................................................................................................................. 186
Tabla 154. Turistas Reserva de Protección Faunística Cuyabeno ................................................ 187
Tabla 155. Estructuras complementarias con fines de turismo. .................................................... 187
Tabla 156. Organizaciones presentes en el cantón Cuyabeno. ..................................................... 190
Tabla 157. Organizaciones Sociales con jurisdicción en la Parroquia Tarapoa................ 190
Tabla 158. Organizaciones Sociales con jurisdicción en la Parroquia Aguas Negras .. 191
Tabla 159. Organizaciones Sociales con jurisdicción en la Parroquia Cuyabeno. ............ 191
Tabla 160. Personal logístico del cuerpo de bomberos ........................................................................ 193
Tabla 161. Implementos logísticos del cuerpo de bomberos............................................................. 193
Tabla 162. Tipos de casos que atendieron .................................................................................................... 193
Tabla 163. Personal policial asignado al distrito....................................................................................... 194
Tabla 164. Indicadores de violencia 2019-2020 ............................................................................................ 195
Tabla 165. Delitos de mayor connotación social Distrito de Policía........................................... 195
Tabla 166. Casos confirmados COVID-19......................................................................................................... 199
Tabla 167. Unidades Educativas consideradas para albergues. .................................................. 201
Tabla 168. Análisis estratégico. ............................................................................................................................. 202
Tabla 169. Tejido Urbano .......................................................................................................................................... 208
Tabla 170. Tejido Rural ............................................................................................................................................... 209
Tabla 171. Pre cooperativas y Comunidades ................................................................................................ 210
Tabla 172. Proyecciones poblacionales ............................................................................................................ 211
Tabla 173. Jerarquización por población y densidad .......................................................................... 212
Tabla 174. Jerarquización por población ...................................................................................................... 213
Tabla 175. Jerarquización por equipamientos ........................................................................................... 214
Tabla 176. Cobertura del servicio de Agua de consumo del Cantón Cuyabeno ................ 215
TablaTabla 177. Abastecimiento de agua por la planta El Triunfo.............................................. 216
Tabla 178. Abastecimiento de agua potable dentro del cantón Cuyabeno .......................... 217
Tabla 179. Cobertura del servicio de Alcantarillado del Cantón Cuyabeno ......................... 218
Tabla 180. Cobertura del servicio de Energía Eléctrica del Cantón Cuyabeno .................. 218
Tabla 181. Cobertura del servicio de Teléfono Fijo del Cantón Cuyabeno ............................. 218
Tabla 182. Cobertura del servicio de recolección de Desechos Sólidos del Cantón
Cuyabeno.............................................................................................................................................................................. 219
Tabla 183. Acceso a los servicios básicos en el cantón Cuyabeno en construcciones
existentes .............................................................................................................................................................................. 219
Tabla 184. Acceso de la población a servicios de educación infraestructuras .................. 219
Tabla 185. Acceso de la población a servicios de salud ..................................................................... 220
Tabla 186. Acceso de la población a la vivienda ..................................................................................... 220
Tabla 187. Localización y forma de los asentamientos humanos. ............................................... 220
Tabla 188. Asentamientos urbanos con sus respectivas áreas ..................................................... 229

16
Tabla 189. División barrial del sector urbano ............................................................................................. 229
Tabla 190. Clasificación del suelo urbano y rural del cantón ......................................................... 230
Tabla 191. Categorías y longitud de la infraestructura vial del cantón Cuyabeno .......... 233
Tabla 192. Distancia en kilómetros desde el municipio hacia las diferentes comunidades
..................................................................................................................................................................................................... 233
Tabla 193. Capa de rodadura y estado de la vías terrestres rurales ....................................... 234
Tabla 194. Tipo de rodadura y jerarquía vial ............................................................................................ 235
Tabla 195. Vías Fluviales ........................................................................................................................................... 235
Tabla 196. Tipos de vías.............................................................................................................................................. 236
Tabla 197: Sistema vial en el centro urbano Aguas Negras ............................................................. 237
Tabla 198: Sistema vial en el centro urbano San José ......................................................................... 238
Tabla 199: Sistema vial en el centro urbano La Libertad ................................................................... 238
Tabla 200: Sistema vial en el centro urbano Paz y Bien ...................................................................... 238
Tabla 201. Relación superficie vial / Área urbana ................................................................................... 239
Tabla 202. Registros de costos por transporte mediante moto/taxis sujetos a
variaciones .......................................................................................................................................................................... 241
Tabla 203. Sistematización de problemas y potencialidades del componente biofísico
..................................................................................................................................................................................................... 243
Tabla 204. Instrumentos de planificación vigentes. .............................................................................. 250
Tabla 205. Veedurías..................................................................................................................................................... 251
Tabla 206. Criterios de calificación de la amenaza a partir de datos históricos. ............ 253
Tabla 207. Matriz de identificación de amenazas presentes en el territorio ..................... 253
Tabla 208. Sectores expuestos a inundaciones........................................................................................ 254
Tabla 209. Procesos de contratación a través del portal de compras públicas............... 254
Tabla 210. Autoridades seccionales – Jerarquía cantonal .............................................................. 258
Tabla 211. Autoridades seccionales – Jerarquía Parroquial............................................................ 258
Tabla 212. Representantes de las nacionalidades .................................................................................. 258
Tabla 213. Consejo de planificación parroquia Aguas Negras ..................................................... 259
Tabla 214. Actores públicos presentes en el cantón Cuyabeno ................................................... 260
Tabla 215. Actores privados presentes en el cantón Cuyabeno ................................................... 260
Tabla 216. Organización de Mujeres del Cantón Cuyabeno......................................................... 260
Tabla 217. Grupos Juveniles Cantón Cuyabeno. ....................................................................................... 261
Tabla 218. Consejo Consultivo de Adultos Mayores ............................................................................... 261
Tabla 219. Organizaciones de grupos con Discapacidad ............................................................... 261
Tabla 220. Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes ........................... 261
Tabla 221. Consejo Consultivo de Movilidad Humana ......................................................................... 262
Tabla 222. Personas consideradas en los LGBTI ...................................................................................... 262
Tabla 223. Grupos con atención prioritaria dentro del cantón Cuyabeno. ......................... 262
Tabla 224. Mecanismos de articulación para la formulación del PDyOT Cuyabeno .... 263

17
Tabla 225. Mecanismos de articulación establecidos por nivel cantonal con diferentes
niveles de gobierno ...................................................................................................................................................... 263
Tabla 226. Tipología de casos atendidos por la Junta Cantonal de Derechos ................ 264
Tabla 227. Comunidades que conforman el cantón Cuyabeno.................................................... 265
Tabla 228. Organizaciones sociales con jurisdicción en la parroquia Tarapoa .............. 265
Tabla 229. Organizaciones sociales con jurisdicción en la parroquia Aguas Negras . 266
Tabla 230. Organizaciones sociales con jurisdicción en la parroquia Playas de
Cuyabeno............................................................................................................................................................................. 266
Tabla 231. Barrios constituidos en el cantón Cuyabeno .................................................................... 267
Tabla 232. Distribución de cargos según género .................................................................................... 269
Tabla 233. Cámara Legislativa del Gobierno Autónomo Descentralizado ........................... 270
Tabla 234. Personal administrativo de GAD del cantón Cuyabeno ............................................ 272
Tabla 235. Personal operativo del GADM Cuyabeno ............................................................................ 272
Tabla 236. Zonas consideradas en riesgo.................................................................................................... 275
Tabla 237. Maquinaria pesada del Gobierno Cantonal ..................................................................... 277
Tabla 238. Maquinaria liviana ............................................................................................................................... 277
Tabla 239. Equipos de oficina del GAD del cantón Cuyabeno ....................................................... 278
Tabla 240. Alianzas estratégicas con otros niveles de Gobierno ................................................ 278
Tabla 241. Fortalecimiento de las capacidades a través de alianzas estratégicas........ 279
Tabla 242. Matriz estructura de ingresos del Gobierno Cantonal Cuyabeno .................... 279
Tabla 243. Estructura de gastos del Gobierno Municipal de Cuyabeno................................ 282
Tabla 244. Priorización de problemas componente Político Institucional ............................ 285
Tabla 245. Capacidad de Uso de la Tierra como modelo territorial actual ........................ 287

18
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Precipitaciones medias mensuales................................................................................................ 28
Gráfico 2. Temperatura Promedio ......................................................................................................................... 28
Gráfico 3. Taxonomía del cantón Cuyabeno ................................................................................................. 33
Gráfico 4. Pérdida de bosque primario en el cantón Cuyabeno (2015-2019) ............................ 56
Gráfico 5. Pérdida arbórea en el cantón Cuyabeno (2015-2019)........................................................ 56
Gráfico 6. Emisiones de CO2 por pérdida de biomasa del cantón Cuyabeno (2015-2019)
........................................................................................................................................................................................................ 57
Gráfico 7. Alertas de incendios forestales registradas en el cantón Cuyabeno (2015-2019)
........................................................................................................................................................................................................ 57
Gráfico 8. Composición de los residuos sólidos en el cantón Cuyabeno .................................. 71
Gráfico 9. Disposición final de los residuos sólidos en el cantón Cuyabeno .......................... 71
Gráfico 10. PEA Y PEI del cantón Cuyabeno .................................................................................................... 93
Gráfico 11. PEA por género .......................................................................................................................................... 93
Gráfico 12. Costo de instalación de cultivos perennes / Ha. ............................................................ 102
Gráfico 13. Relación Costo – PVP - Utilidad .................................................................................................... 102
Gráfico 14. Crecimiento poblacional cantonal 2001-2020 .................................................................... 134
Gráfico 15. Crecimiento poblacional por parroquias ............................................................................ 134
Gráfico 16. Población por parroquias ............................................................................................................... 135
Gráfico 17. Población urbana y rural ................................................................................................................. 135
Gráfico 18. Variaciones de la Población Urbana y Rural ..................................................................... 136
Gráfico 19. Población cantonal por sexo. ....................................................................................................... 136
Gráfico 20. Crecimiento poblacional cantonal........................................................................................... 137
Gráfico 21. Población por edades ........................................................................................................................ 138
Gráfico 22. Pirámide Poblacional ......................................................................................................................... 138
Gráfico 23. Auto identificación étnica cantonal ........................................................................................ 139
Gráfico 24. Costo – ganancia de productos agrícolas. .......................................................................145
Gráfico 25. Peces cultivados .................................................................................................................................... 146
Gráfico 26. Procesos electorales en el cantón Cuyabeno .................................................................. 168
Gráfico 27. Organizaciones por parroquias ................................................................................................. 191
Gráfico 28. Variaciones de casos 2019 - 2020 ............................................................................................... 194
Gráfico 29. Tendencia de crecimiento casos confirmados en Cuyabeno.............................. 200
Gráfico 30. Tendencia del crecimiento poblacional al 2020 .............................................................. 211
Gráfico 31. Tendencia de crecimiento urbano y rural al 2020 ......................................................... 211
Gráfico 32. Agua tratada producida (lt/día) por la planta El Triunfo ........................................ 216
Gráfico 33. Flujos poblacionales.......................................................................................................................... 242
Gráfico 34. Mecanismos de Participación y Mecanismos de Control ........................................ 251
Gráfico 35. Procesos de Contratación pública desde el año 2015 hasta año 2019 .......... 255
Gráfico 36. Estructura Consejo de Planificación Parroquia Aguas Negras. ....................... 259

19
Gráfico 37. Estructura del consejo de planificación del cantón Cuyabeno ....................... 259
Gráfico 38. Tipos de violencia................................................................................................................................ 264
Gráfico 39. Comunidades por parroquias del cantón Cuyabeno .............................................. 265
Gráfico 40. Organizaciones sociales del cantón Cuyabeno............................................................ 267
Gráfico 41. Determinación de barrios por parroquias ....................................................................... 267
Gráfico 42. Proceso de elaboración del diagnóstico con la participación de los actores
sociales .................................................................................................................................................................................. 269
Gráfico 43. Organigrama Municipal ................................................................................................................. 271
Gráfico 44. Personal administrativo y operativo del GAD del cantón Cuyabeno ............. 272
Gráfico 45. Cadena de valor................................................................................................................................... 273
Gráfico 46. Mapa de Procesos .............................................................................................................................. 273
Gráfico 47. Flujo promedio de ingresos de GAD del cantón Cuyabeno por años .......... 279
Gráfico 48. Recaudación de impuestos .......................................................................................................... 280
Gráfico 49. Otros ingresos corrientes ............................................................................................................ 280
Gráfico 50. Transferencia y donaciones de capital ............................................................................... 280
Gráfico 51. Financiamiento publico ................................................................................................................... 281
Gráfico 52. Cuentas por cobrar ............................................................................................................................ 281
Gráfico 53. Análisis promedio de ingresos municipales ...................................................................... 281
Gráfico 54. Flujo promedio de gastos GAD_MC....................................................................................... 282
Gráfico 55. Gastos corrientes ................................................................................................................................ 282
Gráfico 56. Gasto personal administrativo ................................................................................................. 283
Gráfico 57. Gastos personales de inversión ............................................................................................... 283
Gráfico 58. Gasto bienes de inversión ............................................................................................................. 283
Gráfico 59. Gasto obras publicas........................................................................................................................ 284
Gráfico 60. Coorema del modelo territorial actual del cantón Cuyabeno ............................. 291

20
GLOSARIO DE SIGLAS
°C: Grados Centígrados
AMIE: Archivo Maestro de Instituciones Educativas.
ANT: Agencia Nacional de Tránsito.
ARCOTEL: Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones.
CAF: Banco de Desarrollo de América Latina
CELEC: Corporación Eléctrica del Ecuador.
CLIRSEN: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores
Remotos
CNEL: Corporación Nacional de Electricidad.
CNT: Corporación Nacional de Telecomunicaciones.
CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo
CONELEC: Consejo Nacional de Electricidad del Ecuador.
COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
EGB: Educación general básica.
ENEMDU: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.
ENOS/ENSO: Fenómeno El Niño Oscilación del Sur
ESPAC: Encuestas de Superficie y Producción Agropecuaria
FAO: Food and Agriculture Organization
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado.
GAD: Gobiernos Autónomos Descentralizados
h: Hora
Ha: Hectárea
IEE: Instituto de Estudios Ecuatorianos
IEE: Instituto Espacial Ecuatoriano
IEE: Institutos de Estudios Ecuatorianos.
IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Km: Kilómetros
MAE: Ministerio del Ambiente Ecuador
MAG: Ministerio de Agricultura
MAG: Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca
MEER: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.
MERNNR: Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables.
MIDUVI: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
msnm: Metros sobre el nivel del mar
MSP: Ministerio de Salud Pública.
PANE: Patrimonio de Áreas Naturales Del Estado
PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
PEA: Población Económicamente Activa
PEI: Población Económicamente Inactiva
PET: Población en Edad de Trabajar
PMS: Plan de Movilidad Sustentable.
PUGS: Plan de Uso y Gestión de Suelo
SE: Sureste
SENAGUA: Secretaría Nacional del Agua
SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

21
SETEL: Servicio de Telecomunicaciones.
SFS: Sistemas Alimentarios Sostenibles
SGR: Secretaría de Gestión de Riesgos
SICES: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadísticas Sociales del Ecuador
SIN: Sistema Nacional de Información.
SNGRE: Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Evacuación
SUIA: Sistema Único de Información Ambiental
SW: Noroeste
Ton: Tonelada
UPA: Unidad Productora Agrícola
VAB: Valor Agregado Bruto

22
GENERALIDADES
Datos Generales:
Tabla 1. Datos Generales
Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Cuyabeno
Fecha de creación del cantón 8 de Agosto de 1998
Población total al 2020 8.230 habitantes
Extensión 383477.7/ha
3.834,77/km2
Límites Norte: Cantones Putumayo y Lago Agrio
Sur: Cantones Sushufindi y Aguarico
Oriente: Perú
Occidente: Cantones Shushufindi y Lago Agrio
Parroquias Tarapoa, Aguas Negras y Cuyabeno
Rango altitudinal Altura : (180-300 m.s.n.m)
Temperatura media anual 29.3°C
Mapa 1. Base cartográfica del cantón Cuyabeno

Fuente: Institto Geográfico Militar, 2019


Elaboración: Equipo consultor

Tabla 2. Area parroquial total


Parroquia Descripción Área ha
Tarapoa Cabecera cantonal 109855
Cuyabeno Parroquia rural 225752
Aguas negras Parroquia rural 47870.7
Total 383477.7
Fuente: Institto Geográfico Militar, 2019
Elaboración: Equipo consultor

23
24
El Diagnóstico comprende el estudio de los componentes: biofísico; socio-cultural;
económico; asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad; político –
institucional y participación ciudadana, de manera que puedan identificarse en cada
caso, cuáles son los problemas y potencialidades de cada componente para una
posterior priorización.
Todos los documentos generados en cada componente constan de un documento
descriptivo y de representación cartográfica. El análisis desarrollado responde a la
realidad del territorio y permite, más adelante, la toma de decisiones, propuestas,
generación de políticas, programas y proyectos necesarios para el Cantón Cuyabeno.
Las matrices que se presentan recaban información sintetizada de la descripción de
cada una de las variables de los componentes del diagnóstico. Además, cuando ha sido
del caso, se ha realizado un breve análisis de cada matriz. Es decir, se presenta la matriz
elaborada seguida de un breve análisis de la misma.

25
26
1. Componente Biofísico
La correcta gestión del cantón Cuyabeno se basará en el apropiado análisis de las
potencialidades y debilidades que presenta el territorio, siendo primordial identificar
aquellos factores que atenúen la capacidad de los recursos naturales para solventar
las necesidades de la población, sin afectar la dinámica de los sistemas naturales; a fin
de conseguir sistemas productivos, sociales o económicos sostenibles y sustentables
mediante la identificación de conflictos y la fragilidad del territorio, para la posterior
determinación de su capacidad de acogida, así como las presiones que se generan
sobre los ecosistemas debido a las distintas actividades humanas que se desarrollan
en el territorio. Para el correcto entendimiento del análisis presentado habrán de
distinguirse dos zonas dentro del cantón; una será la Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno considerada como PANE, mientras que la segunda se la considerará como
“zona antrópica” en la cual, se podrán desarrollar actividades humanas.
1.1. Clima
Dentro del cantón Cuyabeno se distinguen tres zonas climáticas compuestas por dos
tipos de climas: clima super húmedo y húmedo ambos sin deficiencia de agua, estos
dos son climas tropicales mega térmicos, al ser ambos climas tropicales no varían
mucho entre sí, su diferencia radica más que nada, en el régimen pluviométrico que
experimentan; ya que el 99.97% del territorio cantonal experimenta el clima super
húmedo los regímenes pluviométricos se determinan por el mismo y se caracteriza por
abundantes precipitaciones que abastecen los sistemas pantanosos del territorio.

Mapa 2. Climas del cantón Cuyabeno

Fuente: INAMHI 2017


Elaboración: Equipo consultor.

27
1.1.1. Precipitación
La exuberante vegetación que se halla distribuida en todo el cantón, provoca que la
humedad relativa de la zona sea mayor al 90%, que junto con la humedad de las masas
de aire provenientes de la región Amazónica provocan considerables precipitaciones
de agua lluvia. Las precipitaciones que se registran en el cantón de distribuyen de
manera uniforme durante todos los meses del año, notándose un patrón uniforme de
las mismas. La estación Palmeras del Ecuador registra una precipitación media anual
de 3.123,0 mm y una precipitación media mensual de 260,24 mm.

Gráfico 1. Precipitaciones medias mensuales

333.6 342.8 330.5


304 290.1
Precipitacion (mm)

250.9 255.7 260.24


243.4
216.3
195 184.1
176.5

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre PMA
Meses del año

Fuente: Estación Palmeras del Ecuador 2019


Elaboración: Equipo consultor

Para una mayor comprensión del gráfico 1, se considerarán como meses húmedos,
aquellos que expresen un valor por encima de la precipitación media mensual (260,24
mm) y meses secos los que se hallan bajo el mismo valor. Siendo el mes de mayo donde
se presenta el mayor registro de pluviosidad, y, muy por el contrario, el mes de agosto
presenta en promedio el menor registro de lluvias alcanzando sólo 176,5 mm de agua
lluvia.
1.1.2. Temperatura
La temperatura media mensual se incrementa en los meses de agosto con 24,1 °C,
septiembre 24, octubre 24.5 °C, el mes con el registro más alto es noviembre con unos
24.7 °C, diciembre 23.7 °C, y enero 24.4 °C, detectándose un descenso desde los meses
de febrero con 23.7 °C hasta Julio con 23 °C. La temperatura promedio anual es de 29.3
°C.

Gráfico 2. Temperatura Promedio

25
24.5 24.7
24.4 24.5
24 24.1 24
23.7 23.6 23.7 23.7
°C

23.5 23.1 23.2 23


23
22.5
22
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Estación Palmeras del Ecuador 2019


Elaboración: Equipo consultor

1.2. Relieve
El relieve característico de la Amazonía ecuatoriana se refleja en el cantón Cuyabeno,
que está constituido por llanuras muy bajas, terrazas pantanosas, colinas con
elevaciones poco pronunciadas, depresiones pantanosas que se llenan en la

28
temporada lluviosa y diques estrechos areno arcillosos que casi se secan por completo
en el temporal seco.
El territorio del cantón es casi plano, con llanuras muy bajas y terrazas pantanosas
temporalmente inundadas, con pendientes máximas del 0-5% y áreas pantanosas
permanentes, considerados estas no aptas para actividades agrícolas.
1.2.1. Pendiente
El cantón, al estar formando parte de la Amazonía ecuatoriana no registra gran
cantidad de pendientes considerables, el territorio se conforma por pendientes que
van desde planas hasta medias con un cierto grado de uniformidad lineal.
Tabla 3. Pendientes del cantón Cuyabeno
Pendientes % de inclinación Área (ha) %
Plana 0 -2 % 81.472,65 21,24
Muy suave >2-5% 150.291,19 39,19
Suave > 5 - 12 % 18.604,94 4,85
Media >12 -25 % 69.606,94 18,15
Media a fuerte > 25 - 40 % 51.885,41 13,53
Fuerte > 40 - 70 % 3.979,88 1,03
No aplicable NO APLICABLE 7.637,80 2,01
TOTAL 383.477,22 100
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

La distribución espacial de las pendientes encontradas en el cantón se aprecia en el


siguiente mapa donde se evidencia la uniformidad en su distribución por el territorio.
Las pendientes fuertes solo se hallan en el interior de la parroquia Playas del Cuyabeno.
En la actualidad la comunidad Rey de los Andes al igual que muchas otras se encuentra
asentada sobre una zona propensa a inundaciones o desbordamientos en los meses
húmedos al no poseer pendientes que permitan que las lluvias escurran sin provocar
anegamientos.
Mapa 3. Pendientes del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2019


Elaboración: Equipo consultor

29
1.2.2. Geomorfología
Dentro del cantón Cuyabeno, dos claros paisajes son los más representativos: los
medios aluviales amazónicos dibujados por los múltiples ríos que atraviesan el cantón
en un 55% y las colinas orientales amazónicas que se instalan en la periferia de la
cordillera de los Andes en un 38%; dentro de la zona antrópica también se evidencian
paisajes delineados como: pie de montes y pie de montes distales con o sin presencia
de material volcánico.
Tabla 4. Geomorfología del cantón Cuyabeno
Genesis Morfología Parroquia Área
Colinas En Media Naranja AGUAS NEGRAS 9289,61
Colinas De Aspecto Tabular CUYABENO 17616,9
Colinas En Media Naranja CUYABENO 60998,9
Denudativo
Superficies Suavemente Onduladas CUYABENO 6933,23
Colinas En Media Naranja TARAPOA 33966
Superficies Suavemente Onduladas TARAPOA 3102,38
Dique o Banco Aluvial AGUAS NEGRAS 15111,4
Dique o Banco Aluvial CUYABENO 20533,2
Deposicional
Dique o Banco Aluvial TARAPOA 18431,6
Superficie De Cono De Esparcimiento TARAPOA 9365,02
Deposicional o Terraza Pantanosa AGUAS NEGRAS 563,4
acumulativo Terraza Pantanosa CUYABENO 38192,6
Superficie Disectada De Mesa CUYABENO 5779,39
Estructural
Vertiente De Mesa CUYABENO 9261,46
Cauce Abandonado AGUAS NEGRAS 120,34
Meandro Abandonado AGUAS NEGRAS 7,93
Terraza Baja Y Cauce Actual AGUAS NEGRAS 2,3
Terraza Media AGUAS NEGRAS 120,35
Terraza Pantanosa AGUAS NEGRAS 1984,84
Valle Fluvial AGUAS NEGRAS 788,03
Cauce Abandonado CUYABENO 227,62
Meandro Abandonado CUYABENO 263,54
Terraza Alta CUYABENO 471,83
Terraza Baja Y Cauce Actual CUYABENO 89,68
Fluvial
Terraza Media CUYABENO 12282,6
Valle Fluvial CUYABENO 9025,32
Cauces Abandonados, Meandros TARAPOA 112,83
Abandonados
Superficie De Cono De Esparcimiento TARAPOA 7080,13
Terraza Baja Y Cauce Actual TARAPOA 504,93
Terraza Media TARAPOA 6062,17
Testigo De Cono De Esparcimiento TARAPOA 145,53
Valle Fluvial TARAPOA 4630,89
Valle Indiferenciado TARAPOA 33,81
Depresión Pantanosa AGUAS NEGRAS 19864,4
Depresión Lagunar CUYABENO 88,18
Depresión Pantanosa CUYABENO 37533,3
Fluvio - lacustre Áreas Endorreicas En Llanuras TARAPOA 5,96
Aluviales Y Terrazas
Depresión Lagunar TARAPOA 12,09
Depresión Pantanosa TARAPOA 25236,7
No Aplicable AGUAS NEGRAS 695,29
No aplicable No Aplicable CUYABENO 5482,84
No Aplicable TARAPOA 1458,67
total 383477,19
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

Dentro de los medios aluviales se forman la mayoría de los sistemas de humedal al


llenarse las depresiones pantanosas, lagunares y cauces abandonados distribuidas
por el territorio, brindan un paisaje lacustre por el cual múltiples especies acuáticas
son avistadas con facilidad; en muchos casos los míticos delfines rosados atraviesan
estos sistemas en los temporales lluviosos quedando muchas veces aislados en lagunas

30
poco profundas a la espera del próximo vendaval que les permita regresar hacia los
causes de los ríos más grandes; muy por el contrario las colinas de color naranja más
que nada compuestas por arcillas brindan mayores ventajas de escorrentía superficial
por lo que la mayor parte de los suelos que se hallan aquí sean los más apropiados
para actividades agropecuarias.
Mapa 4. Geomorfología del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2019


Elaborado por: Equipo consultor

Aproximadamente el 31% del territorio está conformado por distintos depósitos


aluviales, el 22% se conforma por depósitos fluvio-lacustres, y el 38% se conforma de
formación Curaray; también existen varias incrustaciones de formaciones mera,
chambira y depósitos aluviales tipo terraza que no superan el 3% por sí mismas. La
formación mera y chambira solo se hallan dentro de la parroquia Tarapoa.

1.3. Geología
Tabla 5. Geología del cantón Cuyabeno
Formación
Litología Área (ha) %
Geológica
Aluviones areno – arcillosos 54.076,27 14,10
Arenas, limos y arcillas 13.492,00 3,52
Depósitos Aluviones limo - arcillosos bajo capa orgánica fibrica 40.740,81 10,62
aluviales Arenas, limos, arcillas y cantos rodados 93,62 0,02
Arenas, limos, arcillas y gravas 7.889,00 2,06
Arenas, limos, arcillas y conglomerados 2.190,10 0,57
Depósitos
aluviales Arenas, limos, arcillas y gravas 11.079,43 2,89
(terrazas)

31
Depósitos
fluvio – Depósitos aluviales limo – arcillosos 82.722,51 21,57
lacustres
Areniscas tobaceas y conglomerados interestratificados
9.365,02 2,44
con arcillas bentoniticas
Formación
Areniscas de grano medio a muy grueso con
chambira
intercalaciones de lutitas; areniscas tobaceas y 145,52 0,04
conglomerados interestratificados; conglomerados
Arcillas bien estratificadas de color verde, azul o rojizo,
localmente yesosas, alternando con areniscas de grano 112.480,20 29,33
fino a medio
Arcillas bien estratificadas, localmente yesosas, en
Formación
alternancia con areniscas de grano fino a medio. Hacia 1.810,04 0,47
curaray
techo, tobas, lignito y arcillas carbonosas
Areniscas de grano fino a medio, con arcillas bien
estratificadas de color verde, azul o rojizo, localmente 32.657,77 8,52
yesosas
Formación Arcillas y areniscas tobaceas, con horizontes de
7.080,12 1,85
mera conglomerados gruesos con estratificación cruzada
No
No aplicable 7.637,8 1,99
aplicable
Otros Otros 18,05 0,00
TOTAL 383.477,28 100
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

Mapa 5. Geología del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2019


Elaboración: Equipo consultor

<

32
1.3.1. Taxonomía

Gráfico 3. Taxonomía del cantón Cuyabeno

Orden Suborden Grupo grande


Ultisoles Humults Kanhaplohumults

Palehumults
Udults

Plinthudults
Andisoles Udands
Paleudults
Taxones

Udepts Hapludands

Inceptisoles Dystrudepts
Aquepts

Endoaquepts

Fluvents Udifluvents
Entisoles
Aquents Endoaquents

Fuente: MAG, 2019


Elaboración: Equipo consultor

Inceptisoles. Se caracteriza por presentar un desarrollo de sus horizontes por ser


relativamente joven. Constituyen una etapa subsiguiente de evolución de los entisoles
por lo que son considerados con baja capacidad agrícola y conforman el 72,06% del
territorio.
Entisoles. Son suelos jóvenes con un desarrollo limitado, su poca o ninguna formación
de horizontes se debe por su localización sobre pendientes sujetas a erosión o
planicies de inundación, además carecen de materia orgánica, constituyen el 9,53% del
territorio.
Ultisoles. Se caracterizan por tener suelos con horizonte argílico, comprende el 5.03%
de los suelos del Cantón. El resto de la clasificación del suelo como Tierras misceláneas
y Andisoles, está por debajo del 0,19% de suelos en el área del Cantón (ver la siguiente
tabla y mapa).
Tierras misceláneas. Son áreas de tierras sin o poco suelo o que soportan poca o nula
vegetación. Pueden ser afloramientos rocosos, dunas, médanos, depósitos aluviales
recientes (sin perfil genético definido), basurales, pantanos, tierras urbanizadas
(edificios, rutas, etc.)
Andisoles. Se desarrollan a partir de cenizas y otros materiales volcánicos ricos en
elementos vítreos. Tienen altos valores en contenido de materia orgánica, además
tienen una gran capacidad de retención de agua y (si el pH es alto) mucha capacidad
de intercambio catiónico. Se encuentran en regiones húmedas, desde las regiones
circumpolares hasta las tropicales, y pueden encontrarse junto una gran variedad de
vegetales. Se forman alófanas e imogolitas o complejos humus-aluminio.

33
Tabla 6: Clasificación del Suelo del Cantón Cuyabeno
Descripción Área (ha) (%)
Inceptisoles 276.349,88 72.06
Entisoles 74.912,05 9.53
Ultisoles 19.270,94 5.03
No aplicable 12.174,77 3.17
Tierras misceláneas 735,23 0.19
Andisoles 34,32 0.01
Andisoles 34,32 0.01
Área Total 383.477,18 100.00
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

De acuerdo con la tabla anterior, la clasificación edafológica del suelo por pre
cooperativas en lo que respecta a suelos arcilloso, se localiza en mayor porcentaje en
los territorios de las pre cooperativas: 17 de Abril, 21 de Enero, Fronteras del Cuyabeno,
Lucha Bolivarense, Nueva Manabí, Paz y Bien, Pedro Pablo Gómez, Sábalo, San Jacinto,
Selva Alegre, Unión Agrícola, Unión Bolivarense y Unión Lojana 2, considerándose
suelos con buena capacidad para retener agua y nutrientes, pero tienden a no drenar
bien el agua y se los cultivan con dificultad; los suelos de arcilla pesada se encuentran
en mayor cantidad en las pre cooperativas: 24 de Marzo y Jaime Roldós, por lo que son
considerados suelos con más del 60% de arcilla; los suelos franco limosos se encuentran
en mayor cantidad en los territorios: 26 de Junio, 3 de Mayo, Agrupación Ruiz, Aguas
Negras, Bella María, Comunidad Iwia, Comunidad Siona Secoya, El Triunfo, Estrella del
Aguarico, Flor de Oro, Fuerza Unidas, Hombres Libres, Jesús del Gran Poder, La
Esperanza, Las Palmas, Nueva Esperanza, Nueva Jerusalén, Nueva Unión, Perla del
Oriente, Poza Honda, Puerto Sinaí, Rey de los Andes, San José, Social Vencedores, Tigre
Grande, Unión Lojana, Unión y Progreso, Virgen del Rosario, considerándose suelos
aptos para el cultivo agrícola; el suelo franco arcilloso se encuentra localizado en
mayor proporción en la pre cooperativa Santa Ana, siendo un suelo apto para la
actividad agrícola.
1.3.2. Textura
El cantón Cuyabeno presenta en su mayoría suelos franco arcillosos distribuidos por
todo el cantón, en un área que ocupa el 48% del territorio cantonal, el 34% del área
total corresponde a suelos con texturas arcillosas en todas las parroquias del cantón
y aproximadamente el 6% de los suelos presentan texturas franco arcillo-limosas que
se distribuyen de forma ramificada por ciertos sectores la RPFC . El resto de las texturas
individualmente no superan el 5% y su distribución es heterogénea dentro de todo el
cantón, dentro de la zona antrópica encontramos suelos con texturas arcillosas, franco
arcillosas, arcilla pesada solo en Aguas Negras y suelos franco limosos solo en Tarapoa.
estas texturas no son favorables para su uso con fines agrícolas por su baja capacidad
de permeabilidad produciendo efectos de anegamiento.
Tabla 7. Texturas de suelos del cantón Cuyabeno
Textura Área (ha) %
Arcilla pesada 15.441,25 4,03
Arcilloso 130.570,23 34,05
Franco 0,19 0,00
Franco arcillo – limoso 22.925,53 5,98
Franco arcilloso 183.420,01 47,83
Franco arenoso 10679,01 2,78
Franco limoso 11.581,85 3,02
No aplicable 8.859,08 2,31
TOTAL 383.477,15 100
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

34
Mapa 6. Textura de los suelos del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2019


Elaboración: Equipo consultor

1.3.3. Profundidad Efectiva


En el cantón sólo al 17% del área territorial le corresponden suelos con perfil profundo,
y en su mayoría son suelos con perfiles van desde muy superficiales a poco profundos
que no permiten que las raíces de las plantas alcancen profundidades considerables
lo que conlleva a movimientos de masas en durante los temporales lluviosos y en
aquellos territorios con pendientes medias-fuertes. Por el contrario, aquellos suelos con
pendientes bajas o planas se producen problemas de anegamiento de las
precipitaciones.
Tabla 8. Profundidad efectiva de los suelos del cantón Cuyabeno
Profundidad Área (ha) %
Muy superficial 86.607,35 22,58
Superficial 41.707,12 10,88
Poco profundo 141.066,4 36,79
Moderadamente profundo 40.344,49 10,52
Profundo 64.892,79 16,92
No aplicable 8.859,08 2,31
Total 383.477,25 100
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

Dentro de la zona antrópica no existen suelos superficiales significantes salvo una


pequeña cantidad ubicada en la parroquia Aguas Negras en la proximidad con la RPFC.

35
Mapa 7. Profundidad efectiva de los suelos del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2019


Elaboración: Equipo consultor

1.3.4. Drenaje
Solo el 20% del territorio posee un buen drenaje, el 32% son suelos con un drenaje
moderado y el 45% de los suelos del cantón tienen un deficiente sistema de drenaje,
que tiende a inundarse con facilidad en los temporales lluviosos, dificultando así las
tareas agrícolas o pecuarias, al tratarse de suelos en su mayoría arcillosos, tienden a
pegarse a las superficies de las maquinarias dificultando así las obras privadas o
públicas.
Tabla 9. Drenaje de los suelos del cantón Cuyabeno
Drenaje Área (ha) %
Bueno 76.637,03 19,98
Moderado 123.628,95 32,24
Mal drenado 174.352,19 45,47
No aplicable 8.859,58 2,31
Total 383.477,25 100,00
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

36
Mapa 8. Nivel de drenaje de los suelos del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2019


Elaboración: Equipo consultor

Saturación de agua
Los suelos que se encuentran permanentemente saturados de agua lluvia
corresponden a suelos con un deficiente sistema de drenaje, pues al forman parte del
humedal más grande de la Amazonía ecuatoriana no es de sorprender que gran parte
del territorio corresponda a pantanos más que nada dentro de la Reserva De
Producción Faunística Cuyabeno. Los suelos con mediana o muy corta saturación de
precipitaciones, son en general, aquellos con un drenaje moderado o bueno.
Dentro de la zona dispuesta para las actividades antropogénicas se hallan en su
mayoría suelos con períodos de saturación muy cortos o nulos, salvo ciertos sectores
concéntricos que permanecen constantemente saturados, estos suelos son en su
mayoría superficiales y con pendientes bajas o muy suaves, por lo cual se vuelve
necesario realizar drenajes artificiales para adecuación de los suelos destinados para
la agricultura.
Tabla 10. Saturación de agua en los suelos del cantón Cuyabeno
Inundaciones Área (ha) %
Mediana 22.925,51 5,98
No aplicable 8.861,11 2,31
Nula (muy corta) 228.229,38 59,52
Permanente 123.463,32 32,20
Total 383.479,32 100,00
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

37
Mapa 9. Saturación de agua en los suelos del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG 2019


Elaboración: Equipo consultor

1.3.5. pH del suelo


El 61% del territorio corresponde a suelos muy ácidos, en su mayoría son pantanos que
no presentan condiciones adecuadas para acciones ganaderas y aquellos suelos con
fines agrícolas necesitan de un proceso de calado para su aprovechamiento. El 23%
son suelos ligeramente ácidos sin mayor problema de adecuación y solo el 10% son
suelos ácidos. Estas características edáficas no permiten el desarrollo de una gran
variedad de cultivos y hace necesario el encalado de los suelos.
Tabla 11. pH de los suelos del cantón Cuyabeno
pH Área (ha) %
Muy ácido 232.220,8 60,56
Medianamente ácido 9.633,26 2,51
Ligeramente ácido 88.425,5 23,06
Ácido 38.862,66 10,13
Prácticamente neutro 5.466,39 1,43
Ligeramente alcalino 9,96 0,00

No aplicable 8.859,08 2,31


Total 383.477,65 100,00
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

Los suelos prácticamente neutros solo se hallan dentro de la zona antrópica sobre
texturas franco limosas, además se identifica que dentro de la zona antrópica no se
hallan suelos ácidos mediante el análisis espacial del siguiente mapa.

38
Mapa 10. pH del Suelo del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2019


Elaboración: Equipo consultor

1.3.6. Materia Orgánica


Ya que el análisis de la disponibilidad de materia orgánica de los suelos es necesario
para un correcto aprovechamiento agrícola solo se tomará en cuenta el territorio fuera
de la reserva ya que es el único sitio donde se pueden desarrollar actividades
antrópicas. Dentro de la zona antrópica la disponibilidad de materia orgánica es media
en su mayoría, solo dentro de la parroquia Tarapoa se hallan territorios con baja
disponibilidad de materia orgánica representado el 4.31% de territorio cantonal, la
parroquia Aguas Negras posee dos pequeñas zonas concéntricas con alta cantidad de
materia orgánica, la mayor parte de la alta cantidad de materia orgánica se distribuye
en el Suroeste de la parroquia Tarapoa sobre suelos ligeramente ácidos.

39
Mapa 11. Contenido de materia orgánica disponible del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2019


Elaboración: Equipo consultor

1.3.7. Fertilidad
Prácticamente los suelos del cantón tienen una fertilidad muy baja alcanzando casi el
71% del territorio, limita considerablemente el desarrollo de las actividades económicas
dentro de la zona antrópica, y solo el 10% del territorio es suelo con una mediana
fertilidad a considerar ya que no existe suelos con alta fertilidad.
Tabla 12. Fertilidad de los suelos del cantón Cuyabeno
Fertilidad Descripción Parroquia Área %
Mediana Moderada capacidad de intercambio catiónico, Cuyabeno 28806,5 7,51
mediana disponibilidad de nutrientes, saturación Tarapoa 8014,83 2,09
de bases y materia orgánica, clases texturales de
arcillosos a francos. Presentan ligeras
limitaciones de salinidad o toxicidad,
interpretación por zona
Baja Escasa capacidad de intercambio catiónico, baja Aguas 15155,4 3,95
disponibilidad de nutrientes, saturación de bases negras
y materia orgánica, textura areno francoso. Cuyabeno 13168,3 3,43
Además, pueden presentar salinidad o toxicidad
media, interpretación según zonas. Tarapoa 38390,1 10,01
Muy baja Baja capacidad de intercambio catiónico, muy Aguas negras 32566,6 8,49
baja disponibilidad de nutrientes, saturación de Cuyabeno 176742 46,09
bases y materia orgánica, suelos con texturas Tarapoa 61774,2 16,11
arenosas. Además, pueden presentar limitaciones
de salinidad o de toxicidad alta, interpretación
por zona
No aplicable Indica que el atributo no es aplicable al objeto. Aguas 825,86 0,22
negras
Cuyabeno 6063,67 1,58
Tarapoa 1969,55 0,51
Total 383477,01 100,00
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

40
Dentro del cantón existe una sola zona concéntrica que presenta características
edafológicas favorables para las actividades agrícolas con una fertilidad media y se
ubica dentro de la zona antrópica de la parroquia Tarapoa y su ubicación es
claramente evidenciable en el siguiente mapa.
Mapa 12. Fertilidad del suelo del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2019


Elaboración: Equipo consultor

1.4. Uso de la tierra


1.4.1. Uso de Suelo
Tabla 13. Usos del suelo en el cantón Cuyabeno
Uso suelo Parroquias Área
Acuícola 3,86
Agrícola 172,74
Agropecuario mixto 119,29
Agua 481,58
Antrópico Aguas negras 94,25
Conservación y protección 46034
Pecuario 1630,58
Protección o producción 2,58
Tierras improductivas 9
Agrícola 24,52
Agropecuario mixto 64,92
Agua 4066,21
Antrópico 36,74
Cuyabeno
Conservación y producción 3,52
Conservación y protección 220016
Pecuario 22,91
Tierras improductivas 546
Acuícola 3,1
Tarapoa
Agrícola 813

41
Agropecuario mixto 724,23
Agua 1310,15
Antrópico 329,62
Conservación y producción 2,18
Conservación y protección 101929
Pecuario 4843,73
Protección o producción 3,06
Tierras improductivas 190,61
Total 383477,38
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

Ya que gran cantidad del territorio del cantón forma parte de la RPFC y que los centros
poblados no cubren grandes extensiones de territorio, solo el uso del suelo como
pastizal es representativo abarcando el 2% del territorio.
Mapa 13. Uso del suelo del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2019


Elaboración: Equipo consultor

Actividades de acuerdo a los centros poblados.


Cabe mencionar que existen 79 asentamientos en el cantón de los cuales en su mayoria
no están legalizados los predios y existen sub divisiones ilegales en áreas rurales que
son fruto de donaciones de padres a hijos los cuales no pueden obtener escrituras,
otro caso son consolidaciones de igual forma en áreas rurales que forman parte la red
de asentamientos humanos.
Áreas de aprovechamiento agrícola
Dentro de esta categoría se encuentran las comunidades a las orillas del río Aguarico:
Las Mercedes, Los Ángeles, Fuerzas Unidas, Ciudad de Piñas, Sotosiaya, Puerto Sinaí,
Centro Enosecoya, Poza Honda, Estrella del Aguarico, Nueva Esperanza, Pookoya,
Charap, Taikiwua, Playas de Cuyabeno, Sábalo.

42
Las comunidades a las orillas del río Cuyabeno: San Victoriano, Tarabeaya. Las
comunidades como Tres de Mayo, Rey de Los Andes, Virgen del Rosario.
Áreas de aprovechamiento ganadero
Dentro de esta categoría se encuentran los territorios de: La Perla, Las Palmas, Nueva
Juventud, Unión Bolivarense, Jesús del Gran Poder, Mariann 10 y Mariann 4, Paz y Bien,
Nueva Manabí, 17 de abril, Lucha Bolivarense.
Áreas de aprovechamiento piscícola
Existen piscinas piscícolas en todas las comunidades del cantón, pero no hay una zona
específica.
Áreas petroleras y minería
Dentro de esta categoría se encuentran los territorios de:
Minería: Lugares a donde se saca material pétreo del río actualmente está explotado
en Soto Stiaya, Poza Honda.
Petróleo: hasta ahora zona antrópica, casi nada en la reserva
1.4.2. Capacidad de uso de la tierra
Tabla 14. Capacidad de uso de la tierra en el cantón Cuyabeno
Limitaciones Parroquia Área (ha) %
Muy Ligeras Limitaciones (II) Tarapoa 5389,47 1,41
Ligeras Limitaciones (III) Cuyabeno 16720,39 4,36
Tarapoa 17885,36 4,66
Moderadas Limitaciones (IV) Aguas Negras 17710,08 4,62
Cuyabeno 60725,04 15,84
Tarapoa 27712,47 7,23
Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes (V) Aguas Negras 864,4 0,23
Cuyabeno 30424,64 7,93
Tarapoa 17857,71 4,66
Tierras Aptas Para Aprovechamiento Forestal - Cuyabeno 667,05 0,17
Limitaciones Muy Fuertes (VI) Tarapoa 3393,58 0,88
Tierras De Protección - Limitaciones Muy Fuertes Aguas Negras 6734,94 1,76
(VII) Cuyabeno 34365,78 8,96
Tarapoa 10703,94 2,79
Limitaciones Muy Fuertes - Conservación (VIII) Aguas Negras 22412,59 5,84
Cuyabeno 75814,06 19,77
Tarapoa 25236,67 6,58
Tierras que no están caracterizadas como Aguas Negras 224,17 0,06
unidades de suelos o unidades taxonómicas Cuyabeno 1419,59 0,37
Tarapoa 560,73 0,15
No Aplicable Aguas Negras 601,69 0,16
Cuyabeno 4644,08 1,21
Tarapoa 1408,82 0,37
Total 383477,25 100,00
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

Tabla 15. Limitaciones de la tierra en el cantón Cuyabeno


Limitaciones Código Área (ha) %
Ligeras Limitaciones (suelos arables) III 34.605,73 9,02
Limitaciones fuertes a muy fuertes V 49.146,74 12,82
(usos especiales, poco erosionable)
Limitaciones muy fuertes – VIII 123.471,23 32,20
conservación (fines de conservación-
PANE)
Moderadas limitaciones (suelos IV 106.148,41 27,68
arables)
Muy ligeras limitaciones (suelos II 5.389,46 1,41
arables)

43
Tierras aptas para aprovechamiento VI 4.060,62 1,06
forestal - limitaciones muy fuertes
(aprovechamiento forestal)
Tierras de protección - limitaciones VII 51.804,76 13,51
muy fuertes (fines de conservación)
Tierras que no están caracterizadas Tierras misceláneas 2.204,53 0,57
como unidades de suelos o unidades
taxonómicas
Centros poblados No Aplica 6.654,81 1,74
TOTAL 383.486,29 100,00
Fuente: MAG, 2019
Elaboración: Equipo consultor

Dentro de la zona antrópica no existen zonas con limitaciones fuertes para el


aprovechamiento forestal (VI), dentro del territorio se ha identificado tierras con muy
ligeras limitaciones que presentan características propicias para su explotación
agropecuaria, ya que el cantón se encuentra formando parte de un sistema de
humedales no es de sorprender que gran parte del territorio no presente
características propicias para las actividades agrícolas mediante el uso de maquinaria,
ya que las condiciones edáficas y la vegetación exuberante evitan el acceso a estas
tierras. Se ha identificado que las periferias de la cabecera cantonal no presentan
limitaciones estimables para su aprovechamiento, por el contrario, la parroquia
Tarapoa dentro de su zona antrópica presenta suelos con limitaciones moderadas casi
en su mayoría.
Tabla 16: Uso potencial del suelo por pre cooperativa del cantón Cuyabeno
Precooperativas - Categoria Categoria Descripcion Area %
Comunidades
Comunidad Bella Maria IV Moderadas Limitaciones 513.22 0.13
NO APLICABLE No Aplicable 9.16 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 457.13 0.12
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 400.77 0.10
Comunidad Estrella Del II Muy Ligeras Limitaciones 316.48 0.08
Aguarico III Ligeras Limitaciones 350.19 0.09
NO APLICABLE No Aplicable 6.73 0.00
TIERRAS Tierras Que No Estan Caracterizadas Como 0.18 0.00
MISCELANEAS Unidades De Suelos O Unidades Taxonomicas
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 129.33 0.03
Comunidad Iwia IV Moderadas Limitaciones 242.94 0.06
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 13.43 0.00
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 91.61 0.02
Comunidad Jesus Del IV Moderadas Limitaciones 146.11 0.04
Gran Poder V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 1130.84 0.29
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 12.6 0.00
Comunidad La III Ligeras Limitaciones 207.78 0.05
Esperanza IV Moderadas Limitaciones 11.49 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 9.48 0.00
Comunidad La Raya IV Moderadas Limitaciones 22.56 0.01
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 193.38 0.05
Comunidad Las Palmas IV Moderadas Limitaciones 973.94 0.25
NO APLICABLE No Aplicable 5.95 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 33.8 0.01
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 866.33 0.23
Comunidad Nueva II Muy Ligeras Limitaciones 20.17 0.01
Santa Ana III Ligeras Limitaciones 34.71 0.01
NO APLICABLE No Aplicable 2.7 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 656.49 0.17
Comunidad Poza Honda II Muy Ligeras Limitaciones 595.46 0.16
III Ligeras Limitaciones 176.18 0.05
NO APLICABLE No Aplicable 8.93 0.00
TIERRAS Tierras Que No Estan Caracterizadas Como 2.45 0.00
MISCELANEAS Unidades De Suelos O Unidades Taxonomicas
Comunidad Puerto Sinai II Muy Ligeras Limitaciones 764.29 0.20
III Ligeras Limitaciones 180.69 0.05
NO APLICABLE No Aplicable 1.36 0.00
TIERRAS Tierras Que No Estan Caracterizadas Como 0.85 0.00
MISCELANEAS Unidades De Suelos O Unidades Taxonomicas
Comunidad Siona II Muy Ligeras Limitaciones 3616.84 0.94
Secoya III Ligeras Limitaciones 2770.91 0.72
IV Moderadas Limitaciones 784.58 0.20
NO APLICABLE No Aplicable 8.32 0.00
TIERRAS Tierras Que No Estan Caracterizadas Como 27.77 0.01
MISCELANEAS Unidades De Suelos O Unidades Taxonomicas
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 1213.62 0.32

44
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 268.84 0.07
Comunidad Unidos IV Moderadas Limitaciones 254.19 0.07
Venceremos VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 868.15 0.23
Comunidad Union IV Moderadas Limitaciones 234.46 0.06
Lojana NO APLICABLE No Aplicable 11.13 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 5.87 0.00
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 323.51 0.08
Comunidad Union V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 14.22 0.00
Lojana 2 VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 102.75 0.03
Comunidad Union Y IV Moderadas Limitaciones 232.94 0.06
Progreso NO APLICABLE No Aplicable 3.47 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 191.22 0.05
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 229.02 0.06
Pre - Cooperativa 17 De II Muy Ligeras Limitaciones 43.99 0.01
Abril III Ligeras Limitaciones 195.99 0.05
IV Moderadas Limitaciones 9.96 0.00
NO APLICABLE No Aplicable 9.4 0.00
TIERRAS Tierras Que No Estan Caracterizadas Como 2.16 0.00
MISCELANEAS Unidades De Suelos O Unidades Taxonomicas
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 1544.38 0.40
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 292.85 0.08
Pre - Cooperativa 21 De VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 89.76 0.02
Enero
Pre - Cooperativa 24 De IV Moderadas Limitaciones 216.03 0.06
Marzo NO APLICABLE No Aplicable 21.37 0.01
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 150.96 0.04
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 650.92 0.17
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 33.78 0.01
Pre - Cooperativa 26 De IV Moderadas Limitaciones 601.9 0.16
Junio NO APLICABLE No Aplicable 7.25 0.00
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 189.56 0.05
Pre - Cooperativa 3 De IV Moderadas Limitaciones 521.24 0.14
Mayo NO APLICABLE No Aplicable 4.81 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 77.5 0.02
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 761.58 0.20
Pre - Cooperativa IV Moderadas Limitaciones 320.52 0.08
Agrupacion Ruiz V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 37.38 0.01
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 2.87 0.00
Pre - Cooperativa Aguas IV Moderadas Limitaciones 1565.21 0.41
Negras NO APLICABLE No Aplicable 15.45 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 69.02 0.02
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 158 0.04
Pre - Cooperativa Flor IV Moderadas Limitaciones 167.49 0.04
De Oro NO APLICABLE No Aplicable 5.01 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 56.89 0.01
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 321.54 0.08
Pre - Cooperativa III Ligeras Limitaciones 11.67 0.00
Fronteras Del Cuyabeno V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 69.33 0.02
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 824.03 0.21
Pre - Cooperativa III Ligeras Limitaciones 958.4 0.25
Fuerzas Unidas NO APLICABLE No Aplicable 2.99 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 0.47 0.00
Pre - Cooperativa IV Moderadas Limitaciones 182.69 0.05
Hombres Libres V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 36.62 0.01
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 70.54 0.02
Pre - Cooperativa Jaime IV Moderadas Limitaciones 500.82 0.13
Roldos NO APLICABLE No Aplicable 5.85 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 110.62 0.03
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 1589.45 0.41
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 107.85 0.03
Pre - Cooperativa Lucha V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 37.69 0.01
Bolivarense VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 457.41 0.12
Pre - Cooperativa Nueva IV Moderadas Limitaciones 1074.97 0.28
Jerusalen VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 182.23 0.05
Pre - Cooperativa Nueva IV Moderadas Limitaciones 108.57 0.03
Manabi V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 1089.03 0.28
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 155.84 0.04
Pre - Cooperativa Nueva III Ligeras Limitaciones 1623.79 0.42
Union NO APLICABLE No Aplicable 13.41 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 52.16 0.01
Pre - Cooperativa Paz Y NO APLICABLE No Aplicable 3.18 0.00
Bien V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 1810.15 0.47
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 0.18 0.00
Pre - Cooperativa Pedro IV Moderadas Limitaciones 31.76 0.01
Pablo Gomez NO APLICABLE No Aplicable 0.98 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 0.19 0.00
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 155.64 0.04
Pre - Cooperativa Perla III Ligeras Limitaciones 1028.98 0.27
Del Oriente IV Moderadas Limitaciones 1246.24 0.32
NO APLICABLE No Aplicable 4.03 0.00

45
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 9.45 0.00
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 711.65 0.19
Pre - Cooperativa Rey IV Moderadas Limitaciones 386.72 0.10
De Los Andes NO APLICABLE No Aplicable 3.59 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 39.81 0.01
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 33.85 0.01
Pre - Cooperativa IV Moderadas Limitaciones 2 0.00
Sabalos VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 144.94 0.04
Pre - Cooperativa San IV Moderadas Limitaciones 5.68 0.00
Jacinto V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 1.04 0.00
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 319.33 0.08
Pre - Cooperativa San IV Moderadas Limitaciones 2174.74 0.57
Jose NO APLICABLE No Aplicable 48.86 0.01
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 56.15 0.01
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 2758.68 0.72
Pre - Cooperativa Selva V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 0.11 0.00
Alegre VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 0.06 0.00
Pre - Cooperativa Social NO APLICABLE No Aplicable 1.63 0.00
Vencedores V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 823.07 0.21
Pre - Cooperativa IV Moderadas Limitaciones 253.99 0.07
Tarapoa \ El Triunfo NO APLICABLE No Aplicable 11.61 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 2531.75 0.66
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 443.74 0.12
Pre - Cooperativa Tigre III Ligeras Limitaciones 825.13 0.22
Grande IV Moderadas Limitaciones 101.63 0.03
NO APLICABLE No Aplicable 3.07 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 48.97 0.01
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 329.3 0.09
Pre - Cooperativa Union IV Moderadas Limitaciones 2210.02 0.58
Agricola NO APLICABLE No Aplicable 16.42 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 121.39 0.03
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 185.29 0.05
Pre - Cooperativa Union IV Moderadas Limitaciones 11.24 0.00
Bolivarense V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 746.03 0.19
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 573.92 0.15
Pre - Cooperativa IV Moderadas Limitaciones 545.23 0.14
Virgen Del Rosario NO APLICABLE No Aplicable 5.39 0.00
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 36.41 0.01
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 86.86 0.02
R.P.F. Cuyabeno III Ligeras Limitaciones 26007.4 6.78
IV Moderadas Limitaciones 89951.1 23.46
NO APLICABLE No Aplicable 6854.44 1.79
TIERRAS Tierras Que No Estan Caracterizadas Como 1706.16 0.44
MISCELANEAS Unidades De Suelos O Unidades Taxonomicas
V Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes 36689.9 9.57
VI Tierras Aptas Para Aprovechamiento Forestal - 4060.63 1.06
Limitaciones Muy Fuertes
VII Tierras De Proteccion - Limitaciones Muy Fuertes 45605.4 11.89
VIII Limitaciones Muy Fuertes - Conservacion 114549 29.87
Total 383476.83 100%
Fuente: MAG, 2009-2015 Editado 2019
Elaboración: Equipo consultor

46
Mapa 14. Capacidad de uso de la tierra (CUT) del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2009-2015 Editado 2019


-Elaboración: Equipo consultor, 2020

1.4.3. Conflictos de uso de suelo


Aproximadamente el 95% del territorio cantonal no presenta intervención humana
extensa, esto se debe a que la mayoría del cantón se encuentra dentro de la RPFC, y ya
que el territorio no presenta características óptimas para su aprovechamiento
agrícola la intervención humana es mínima.
Las múltiples condiciones edáficas antes descritas provocan que la expansión de la
frontera agrícola no sea desmesurada, actualmente no existen tierras con sobre o sub
utilización que superen el 1% del total del territorio cantonal. El problema general
radica en el nulo aprovechamiento del territorio apto para fines agrícolas. Tal extensión
de suelo favorable solo se halla en la parroquia Aguas Negras.
Tabla 17. Conflictos de usos del suelo en el cantón Cuyabeno
(Tierras con intervención antrópica parcial o total del cantón Cuyabeno)
Conflictos del
GFD< Área (ha) %
suelo
Tierras aptas para agricultura con limitaciones
13.473,92 3,51
importantes
Tierras aptas para agricultura con limitaciones muy
25.026,67 6,53
importantes
Tierras aptas para pastoreo 60.939,97 15,89
Tierras con ligera Tierras con limitaciones importantes, aptas para la
o sin 52.933,96 13,80
producción forestal
intervención Tierras con limitaciones muy importantes, consideradas
antrópica 86.262,58 22,49
tierras de protección
Tierras con saturación de agua gran parte del ano, aptas
8,94 0,00
para pastoreo
Tierras con severas limitaciones físicas que no prestan
ningún uso agropecuario o forestal, consideradas tierras 127.344,14 33,21
de conservación

47
Tierras aptas para agricultura con limitaciones
206,96 0,05
Tierras con uso importantes
adecuado o sin Tierras aptas para pastoreo 1.852,12 0,48
conflicto de uso Tierras primordialmente aptas para pastos cuyos factores
5,78 0,00
limitantes no afectan al desarrollo del cultivo de arroz
Tierras en Tierras aptas para agricultura con limitaciones muy
2,47 0,00
conflicto de uso importantes
por
sobreutilización
Tierras aptas para pastoreo 6,34 0,00
de ligera
intensidad
Tierras con limitaciones importantes, aptas para la
154,13 0,04
producción forestal
Tierras con limitaciones muy importantes, consideradas
1.254,12 0,33
Tierras en tierras de protección
conflicto de uso Tierras aptas para agricultura con limitaciones
7,06 0,00
por importantes
sobreutilización Tierras aptas para agricultura con limitaciones muy
211,66 0,06
de moderada importantes
intensidad Tierras aptas para pastoreo 382,42 0,10
Tierras con severas limitaciones físicas que no prestan
ningún uso agropecuario o forestal, consideradas tierras 901,82 0,24
de conservación
Tierras aptas para agricultura con limitaciones
Tierras en 54,06 0,01
importantes
conflicto de uso Tierras aptas para agricultura con limitaciones muy
por 616,47 0,16
importantes
sobreutilización
Tierras aptas para pastoreo 104,92 0,03
de severa
intensidad Tierras con saturación de agua gran parte del año, aptas
3,14 0,00
para pastoreo
Tierras en Tierras aptas para agricultura con limitaciones
214,143 0,06
conflicto de uso importantes
por
subutilización de Tierras aptas para pastoreo 2,57 0,00
ligera intensidad
Tierras en
conflicto de uso
por Tierras aptas para agricultura con limitaciones
3,06 0,00
subutilización de importantes
moderada
intensidad
Tierras aptas para agricultura con limitaciones
Tierras en 4,31 0,00
importantes
conflicto de uso Tierras aptas para agricultura con limitaciones muy
por 79,41 0,02
importantes
subutilización de
Tierras aptas para pastoreo 182,64 0,05
severa
intensidad Tierras con limitaciones importantes, aptas para la
2.165,28 0,56
producción forestal
N/A 6.654,59 1,74
Tierras aptas para agricultura con limitaciones
61,56 0,02
importantes
Tierras aptas para agricultura con limitaciones muy
33,48 0,01
importantes
Tierras aptas para pastoreo 51,02 0,01
N/A Tierras con limitaciones muy importantes, consideradas
10,52 0,00
tierras de protección
Tierras con severas limitaciones físicas que no prestan
ningún uso agropecuario o forestal, consideradas tierras 56,41 0,01
de conservación
Tierras que no están caracterizadas como unidades de
2.204,49 0,57
suelo o unidades taxonómicas
Total 383.477,12 100
Fuente: MAG, 2009-2015 Editado 2019
Elaboración: Equipo consultor

48
Mapa 15. Conflictos de uso del suelo del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2009-2015 Editado 2019


Elaboración: Equipo consultor

1.5. Subsuelo/Recursos naturales no renovables


1.5.1. Recursos Hidrocarburíferos
Dentro del territorio del cantón se hallan distribuidas dos concesiones petroleras
encargadas de la explotación de los recursos Hidrocarburíferos que se hallan en el
subsuelo, estas son: Andes Petroleum Ecuador y Petroamazonas EP. Las concesiones
petroleras presentes realizan múltiples operaciones en distintos tipos de estructuras
como plataformas, pozos, campamentos, estaciones eléctricas y de bombeo, etc.
Actualmente no existen operaciones hidrocarburíferas activas dentro de la RPFC.
Tabla 18. Servicios petroleros en el cantón Cuyabeno
Instalación petrolera Comunidad X Y Parroquia
Plataforma Mariann 2 Las Palmas 360790 9980257
Maria 5-8 Vieja Las Palmas 361998 9980291
Plataforma Mariann 15 Las Palmas 361998 9980291
Estacion Tarapuy 26 De Junio 361998 9980291
Plataforma Mariann 9 26 De Junio 360864 9981317
Marian 1 Vieja Las Palmas 360562 9982079
Aguas negras

Plataforma Mariann 6 Las Palmas 360316 9982734


Mariann 7 Vieja Las Palmas 359844 9983072
Plataforma Aleluya 26 De Junio 359117 9983299
Plataforma Mariann Vieja San Jose 360184 9983472
Marian 4 Vieja Marian 4 358299 9989428
Plataforma Mariann 4 Marian 4 358299 9989428
Plataforma Fanny 18 B 130 Virgen Del Rosario 351873 9973211
18b30 Tigre Grande 351873 9973222
Plataforma F 18 B 100 Virgen Del Rosario 349970 9975475
Tarapoa

Plataforma 18 B 90 San Jose 347138 9977870


Plataforma Fanny 18 B 20 Tres De Mayo 350997 9978600
Mina De Chiriguay Tarapoa 347669 9979634

49
Plataforma F 18 B90 San Jose 352167 9979719
Plataforma Fanny 18b2 Bella Maria 349015 9979752
Pozo Seco 18 B 3 Bella Maria 347999 9979832
Plataforma Fanny 5 San Jose 348168 9980157
Plataforma Fanny Deep San Jose 349524 9980250
Pozo Viejo Fanny 4 San Jose 348893 9980269
Plataforma Main Production Facilities San Jose 349389 9980356
Mpf
Plataforma Fanny Generacion San Jose 349291 9980529
Plataforma Fanny Vieja Aguas Negras 349364 9980717
Plataforma Fanny Vieja San Jose 349364 9980717
Fanny 3 San Jose 348743 9980828
Plataforma Isabel 1 Aguas Negras 344813 9981217
Pozo Tarapoa 1 San Jose 352424 9981894
Plataforma Tucan San Jose 350707 9982109
Plataforma Dorine 3 Union Lojana 346906 9982120
Plataforma Tarapoa 2 San Jose 353374 9982141
Plataforma Dorinne 2 Union Lojana 347398 9983535
Plataforma Sonia B Triumfo 342543 9983795
Plataforma Dorine 1 Union Lojana 347319 9983926
Plataforma Fanny 1 Union Lojana 345297 9984311
Campamento Concucip Tarapoa 352662 9985163
Plataforma Dorine 5 Union Lojana 347352 9986274
Plataforma Sonia A Triumfo 343109 9986381
Plataforma Sonia A Triumfo 343109 9986381
Estacion Central Tarapoa Tarapoa 349856 9986803
Campamente Andes Tarapoa 351048 9986928
Mahogami Triumfo 345553 9987045
Plataforma Mahogany Triumfo 345568 9987053
Campamento Sotelog Tarapoa 350917 9987077
Campamento Satelite Marian 4 350630 9987142
Fuente: GADM Cuyabeno, información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

1.5.2. Recursos pétreos


De acuerdo a la Constitución Política del Estado y al Código de Organización y
Ordenamiento Territorial COOTAD se establece que, cada Gobierno Autónomo
Municipal, asumirá las competencias para regular, autorizar y controlar la explotación
de materiales áridos y pétreos, que se encuentran en los lechos de los ríos, lagos,
lagunas, playas de mar y canteras, mientras que el organismo encargado de emitir los
respectivos permisos y concesiones será el Ministerio de Recursos Naturales No
Renovables.
Uno de los recursos no renovables que actualmente se explota dentro del cantón es el
material pétreo que se extrae del cauce del Río Aguarico con fines comerciales. En la
actualidad solo se hallan activos 3 procesos extractivos, correspondientes a las
concesiones mineras Poza Honda, Soto Tsiaya y Kilómetro Cuarenta y Nueve.
Según la información otorgada por el GADM Cuyabeno, al 2019, las tres concesiones
registradas, se ubican en la parroquia Tarapoa, cabecera cantonal, su método de
extracción es a cielo abierto, mediante un proceso de franjas descendentes, con un
plan de minado que proporciona la seguridad al personal, al equipo y a su vez cumpla
con los reglamentos gubernamentales y afecte el mínimo posible al medio ambiente.
Durante el desarrollo de la extracción, carga y transporte, tanto la maquinaria como
los camiones de carga (volteo), se restringen al sitio y ruta asignados en cada caso para
no invadir las áreas aledañas, sobre todo aquellas donde se desarrollan otras
actividades productivas o exista vegetación; o que invada el cuerpo de agua.
Entre los principales desequilibrios vinculados a esta actividad, se puede mencionar
que, la mayoría del material es extraído de las orillas y lechos de ríos, además de que
no se están considerando las afecciones causadas al ambiente y a otros componentes
económicos vinculados a esta, como ejemplo podemos decir que de las orillas del río
Aguarico, principal fuente de abastecimiento para este material, no se ha prestado la
debida precaución por conocer si de alguna manera se está afectando al sector
turístico ya que la gran mayoría de infraestructura de este tipo está asentada a las

50
mismas orillas del río, se debe considerar de manera urgente que esta explotación
aguas arriba sea controlada ya que se van conformando los conocidos pasivos
ambientales que como es obvio causa daños y estos se pueden ver reflejados aguas
abajo, en donde el aprovechamiento del río cambia de estado, incluso se puede llegar
a convertir en un riesgo natural si no se tienen las debidas precauciones al desarrollar
esta actividad. Y no solo por el sector turístico sino también por el bienestar de la
población ya que este mismo río es fuente de abastecimiento del agua de consumo
humano de varios cantones de la provincia.
Cabe mencionar que las zonas de Poza Honda y Estrella del Aguarico (Km 49), lugar
donde se localizan las concesiones registradas, se caracterizan por su biodiversidad y
fragilidad ambiental, además de contener importantes cuerpos de agua, usados en las
zonas bajas para consumo humano y forman las principales cuencas hidrográficas y
que por la explotación de minas y canteras, se está dando un aumento en la cantidad
de sedimentos, además de tener impactos en el cauce de los ríos, aumentando la
erosión del suelo y dañando la dinámica de los cuerpos de aguas existentes en la zona,
cuando se remueven grades cantidades de arena, la zona es más propensa a la erosión
y afectan a la flora y fauna.
La excavación se produce al aire libre, profundizando en la tierra y originando una
hondonada.
Desde el punto de vista ambiental, se detalla en la siguiente tabla, las actividades que
se realizan en la minería y sus efectos ambientales, de ahí la importancia de que estas
actividades deben estar reguladas por la Legislación Ambiental vigente, misma que
establece parámetros que deben cumplirse previo a la ejecución de estos proyectos.
Tabla 19: Efectos Ambientales de una Minería (Áridos y Pétreos)
Actividades Efectos
Exploración, Tipo de ecosistema a intervenir (ecosistema frágil)
prospección Método de prospección que se utilizará
Desarrollo del Dependerá del lugar del emplazamiento, de las características del
proyecto medio (físicas, biológicas), la tecnología utilizada
Operación de la mina Producción de polvo (material particulado), ruido y vibraciones.
Beneficiación Disminución del flujo de agua
Uso de reactivos químicos, y la falta de tratamiento de las aguas
residuales.
Transporte Generación de material articulado.
Fuente: Ministerio de Minería 2017
Elaboración: Equipo consultor
Tabla 20: Actividades de minería extractivas dentro del cantón
Extracción minera Código Tipo Parroquia Área
La Poza 1 401116 29
La Poza 401018 Particular 4
TARAPOA

Nova 491181 6
Soto Tsiaya 40000111 13,56
Km Cuarenta Y Nueve 40000113 Libre aprovechamiento 15,49
Poza Honda 40000094 10,3
Total 78,35
Fuente: Ministerio de Minería 2017
Elaboración: Equipo consultor

51
Mapa 16. Explotación de los recursos no renovables del cantón Cuyabeno

Fuente: ARCOM 2019, Secretaría de Hidrocarburos 2015, GADM Cuyabeno 2020


Elaboración: Equipo consultor

1.6. Agua
El agua es un recurso natural esencial en el desarrollo de los seres vivos y de sus
actividades, además de ser indispensable para el correcto funcionamiento de los
ecosistemas naturales. El cantón se encuentra favorecido por la gran cantidad de
efluentes naturales presentes y las considerables precipitaciones que se registran. El
agua es un recurso vital para los sistemas sociales, económicos, académicos e inclusive
los sistemas de salud.
1.6.1. Demarcación Hidrográfica (cuencas hidrográficas)
El cantón casi en su totalidad, se encuentra formando parte de la gran cuenca que
abastece al Río Napo, conformando la sub cuenca del Río Aguarico; una parte pequeña
del territorio de Playas del Cuyabeno forma parte de la cuenca del Río Güepi que va a
desembocar en la cuenca del Río Putumayo. Es importante indicar que el agua del Río
Aguarico es de la denominada “Agua blanca” y contiene una alta cantidad de
sedimentos que trae desde los Andes, así como los riachuelos que nacen en la cuenca
del río Lagarto. El agua del río Cuyabeno varía entre clara y negra y el agua que sale
de los pantanos con morete es la más negra.
Las altas precipitaciones también abastecen a estos causes, conformando efluentes
temporales en los meses húmedos. Uno de los atractivos más representativos del
cantón son sus lagunas, estas concentran gran cantidad de especies animales como
los emblemáticos delfines rosados, de ahí la necesidad de preservar los recursos
hídricos superficiales, ya que estos sirven de soporte para mantener el equilibrio
ambiental. Actualmente los ríos del cantón se usan como medio transporte fluvial
interconectando comunidades alejadas que lo requieran y como medio de subsistencia
a través de la pesca de especies acuáticas.

52
Tabla 21. Micro cuencas hídricas en el cantón Cuyabeno
Nombre Tipo Parroquia Longitud (Km)
250 Sin Nombres QUEBRADA 169,46
Río Aguas Negras RIO 15,57
Río Aguas Negras Chico RIO 1,32
Río Cuyabeno RIO AGUAS NEGRAS 1,59
Río San Jorge RIO 2,92
Río Tarapoa RIO 8,27
Río Tarapuy RIO 34,47
307 Sin Nombres QUEBRADA 467,46
Quebrada Central QUEBRADA 17,81
Quebrada Juanillas QUEBRADA 13,73
Quebrada Occidental QUEBRADA 4,26
Quebrada Sur QUEBRADA 23,85
CUYABENO
Quebrada Zancudo QUEBRADA 9,73
Río Aguas Blancas RIO 28,17
Río Güepi RIO 22,12
Río Imuya RIO 33,56
Río Zábalo RIO 47,78
450 Sin Nombres QUEBRADA 382,38
Quebrada Aguas Negras QUEBRADA 28,24
Quebrada Balata QUEBRADA 34,67
Quebrada Sehuaya QUEBRADA 4,33
Río Aguas Negras RIO TARAPOA 50,29
Río Aguas Negras Chico RIO 2,43
Río Cuyabeno RIO 3,12
Río San Jorge RIO 5,04
Río Tarapuy RIO 3,4
Total 1415,97
Fuente: MAE, 2016
Elaboración: Equipo consultor

Mapa 17. Microcuencas del cantón Cuyabeno

Fuente: SENAGUA 2017


Elaboración: Equipo consultor

53
Tabla 22. Lagunas dentro del cantón Cuyabeno
Lagunas Área (ha) %
Laguna Sin Nombre 385,11 55,73
Laguna Caimancocha 6,92 1,00
Laguna Piuri Cocha 9,05 1,31
Laguna de Imuya 94,11 13,62
Laguna Garzococha 150,40 21,76
Laguna Imuya 45,44 6,58
Total 691,03 100,00
Fuente: SENAGUA,2017
Elaboración: Equipo consultor

Mapa 18. Hidrografía – Demarcación hidrográfica del cantón Cuyabeno

Fuente: SENAGUA,2017
Elaboración: Equipo consultor

1.6.2. Déficit Hídrico


El déficit hídrico es aquel escenario donde el agua disponible no es suficiente para
satisfacer la demanda de una zona específica en un período de tiempo determinado.
La problemática en el cantón en cuanto al recurso hídrico radica en el agua destinada
para el consumo humano, ya que el distanciamiento que existe entre los centros
poblados evita que la red pública abastezca a todas las comunidades o centros
poblados que la requieran. Al no contar con agua tratada los centros poblados más
alejados deben abastecerse de fuentes alternas, como lo son pozos, aguas
superficiales o mediante de la captación de agua lluvia.

54
Tabla 23. Centros poblados sin servicio de agua para el consumo humano
Ubicación Asentamiento Tipo de asentamiento Usuarios
Cotinga Comuna Secoya 5
Seguaya Comuna Secoya 9
Poocoya Comuna Secoya 4
Charap Comuna Shuar 8
Taikiua Comuna Shuar 32
Río bonito Comunidad 4
Union bolivarense Comunidad 10
Jesús del gran poder Comunidad 17
Dorine uno Comunidad 9
22 de agosto Comunidad 9
Parroquia Tarapoa
Nueva esperanza Comunidad 11
San jacinto Pre-Cooperativa 9
La raya Pre-Cooperativa 8
Lucha bolivarense Pre-Cooperativa 15
Union manabita Pre-Cooperativa 3
Nueva juventud Pre-Cooperativa 6
Virgen del rosario Pre-Cooperativa 9
Tigre grande Pre-Cooperativa 10
Tres de mayo Pre-Cooperativa 17
Nueva jerusalen Pre-Cooperativa 24
Iwia Comuna Shuar 4
Tarabeaya Comuna Siona 19
San victoriano Comuna Siona 15
18 de octubre Pre-Cooperativa 3
Unidos venceremos - mariann 4 Comunidad 8
Mariann 4 Comunidad 29
Parroquia Aguas
Cóndor mirador Comunidad 6
Negras
Puente cuyabeno Comunidad 7
Las palmas Pre-Cooperativa 36
Unidos venceremos Pre-Cooperativa 1
Agrupación ruiz Pre-Cooperativa 2
Mariann 10 Pre-Cooperativa 13
Seoquilla Comuna Siona 11
Sancudo bajo Comuna Cofán 20
Parroquia Playas de
Sábalo Comuna Cofán 32
Cuyabeno
Pacuya Comuna Cofán 6
Total 422
Fuente: GADM Cuyabeno, información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor.

1.7. Cobertura natural vegetal


1.7.1. Bosques intactos
Para su comprensión se considerarán paisajes forestales intactos a aquellas
extensiones ininterrumpidas de ecosistemas naturales dentro de la zona de extensión
forestal que no muestran signos de actividad humana significativa y son lo
suficientemente grandes como para conservar toda la biodiversidad nativa, incluidas
las poblaciones viables de diversas especies. (Cuyabeno, Sucumbíos, Ecuador
Deforestation Rates & Statistics | GFW, n.d.)
Desde el 2016 el 48% del territorio corresponde a bosques intactos, este tipo de
cobertura solo se halla dentro de la RPFC, no existe bosque intacto en la zona antrópica
del cantón.
1.7.2. Cambio Forestal
Los bosques primarios se encuentran entre los bosques más biodiversos,
proporcionando una multitud de servicios eco sistémicos, lo que hace crucial el
monitoreo de su planeación de uso de suelo y contabilidad de carbono a nivel nacional.
Este conjunto de datos define bosques primarios como “superficies forestales
tropicales húmedas naturales maduras que no han sido despejadas y reforestadas

55
completamente en la historia reciente”.(Cuyabeno, Sucumbíos, Ecuador Deforestation
Rates & Statistics | GFW, n.d.)
Al analizar el período comprendido entre los años 2015 a 2019, dentro del cantón
Cuyabeno se perdieron 1.932 hectáreas de bosque primario húmedo. El área total de
bosque primario húmedo en el cantón Cuyabeno disminuyó en 0.55% en este período
de tiempo.
Gráfico 4. Pérdida de bosque primario en el cantón Cuyabeno (2015-2019)

640

419
320
Ha

301
252

2015 2016 2017 2018 2019


Años

Fuente: Global Forest Watch, 2020


Elaboración: Equipo consultor

1.7.3. Pérdida de cobertura arbórea


Se define como cobertura arbórea a toda vegetación con más 5 metros de altura, desde
el 2015 al 2019, dentro del cantón Cuyabeno se perdió 3.680 ha de cobertura arbórea, lo
que equivale a una disminución del 0.98% desde el 2000, con una producción de 2.05 Mt
de las emisiones de CO₂ . El 98% de la pérdida arbórea se produjo en el bosque natural
y el 2% restante se dio dentro de plantaciones.
Gráfico 5. Pérdida arbórea en el cantón Cuyabeno (2015-2019)

26.2

15.5
Ha

1220 8.77 21.5


7.62
745
583 601
447

2015 2016 2017 2018 2019

Bosque natural Plantaciones

Fuente: Global Forest Watch, 2020


Elaboración: Equipo consultor

1.7.4. Plantaciones forestales


Dentro del cantón Cuyabeno se han identificado plantaciones forestales de palma
africana como las más representativas ya que estas abarcan 818Ha que representan el
0.21% de la superficie terrestre del cantón.

56
1.7.5. Emisiones de CO2 por la pérdida de biomasa
La pérdida de biomasa, puede ocurrir por muchas razones, incluida la deforestación,
los incendios y la tala en el curso de operaciones forestales sostenibles. Las emisiones
son estimaciones “brutas” en lugar de “netas”, lo que significa que no se incorpora
información sobre el destino de la tierra después del desmonte y su valor de carbono
asociado.(Cuyabeno, Sucumbíos, Ecuador Deforestation Rates & Statistics | GFW, n.d.)
Entre 2015 y 2019, un total de 2.05Mt de CO₂ fueron liberadas hacia la atmósfera como
resultado de la pérdida de la cobertura arbórea dentro del territorio cantonal. Esto
equivale a 409kt por año.
Gráfico 6. Emisiones de CO2 por pérdida de biomasa del cantón Cuyabeno (2015-2019)

696000
Ton. de CO2

416000
330000 346000
258000

2015 2016 2017 2018 2019


Años

Fuente: Global Forest Watch, 2020


Elaboración: Equipo consultor

1.7.6. Incendios forestales


Entre el 1 de enero de 2015 y el 27 de agosto de 2020, dentro del cantón Cuyabeno se
han experimentado un total de 94 alertas de incendio VIIRS.
Gráfico 7. Alertas de incendios forestales registradas en el cantón Cuyabeno (2015-
2019)

24 25
numero de alertas

14 15

2 2 3
0 0 0 1

Fuente: Global Forest Watch, 2020


Elaboración: Equipo consultor.

Se ha determinado que en los meses de enero y febrero registran la mayor cantidad de


alertas de incendios VIIRS según los registros del Global Forest Watch, aunque en los
meses de septiembre y diciembre también se registran una cantidad considerable de
alertas. Las condiciones climatológicas de la zona no dan cabida a incendios
espontáneos por sequías, se sugiere que estas alertas son procedentes de quemas
agrícolas.

57
1.7.7. Ecosistemas
Se caracteriza por sus condiciones biofísicas, culturales, nivel de amenaza o por interés
público, por lo tanto, son declarados como tales por el Ministerio del Ambiente (MAE)
por petición de la parte interesada.
Los ecosistemas más frágiles en toda la Reserva responden a una clasificación de
bosques húmedos tropicales, el ecosistema terrestre más complejo del mundo;
presenta una flora extremadamente diversa con asociaciones vegetales muy sensibles
a cambios en el ambiente. En una hectárea de este bosque existen más especies de
plantas que en cualquier otro.
Dentro del Cantón Cuyabeno destacan los siguientes ecosistemas principales:
Bosque siempre verde de tierras bajas del Aguarico- Putumayo-Caquetá
Este ecosistema se caracteriza por presentar estructuralmente bosques muy diferentes
al resto de la Región, debido a la dominancia de especies-individuos con tallos
pequeños. En las zonas donde se han formado terrazas altas con alto contenido de
arena se puede evidenciar un tipo diferente de vegetación caracterizado por la
abundancia de individuos de árboles con diámetros a la altura del pecho menor a 20
cm y la dominancia de arbolitos menores a 10 cm.
Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía
Ecosistemas conformados por bosques permanentemente inundados; las especies que
conforman estos ecosistemas están adaptadas a los terrenos inundables de planicies
ligeramente pantanosas que ocupan grandes extensiones especialmente en la parte
central del norte de la Amazonía ecuatoriana.
Bosque inundable y vegetación lacustre- riparia de aguas negras de la Amazonía
Son Bosques complejos medios a altos, semi abiertos a densos con una estructura
vertical de 3 a 4 estratos definidos. Se localizan a lo largo de la llanura de inundación
de los ríos de origen amazónico. La diversidad de especies es mayor a las áreas
inundables de ríos de origen andino, debido a la intercalación de conjuntos de especies
de los bosques adyacentes de tierra firme.
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen andino y de Cordilleras
Amazónicas
Es un Bosque que tiene un dosel de hasta 20 m de alto, la densidad de los árboles es
muy variable, ya que existen áreas donde los bosques son muy compactos y otras
donde solo se encuentran pocos árboles muy distantes entre sí. Estos bosques se
distinguen porque las especies de árboles que están adaptadas al medio acuático
poseen troncos tortuosos, cortezas muy lenticeladas y en general el follaje es muy
denso y las especies poseen semillas con flotadores.
Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía
Ecosistema conformado por un conjunto de comunidades de fisonomía muy variada,
incluyendo los bosques donde se puede dar la dominancia de una o varias especies
como es el caso de los bosques. A menudo se encuentra adyacente a los herbazales
pantanosos y a los pantanos con palmeras.
Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas negras de la Amazonía
Se caracteriza por tener un dosel de hasta 20 m de alto, la densidad de los árboles es
muy variable, ya que existen áreas donde los bosques son muy compactos y otras
donde solo se encuentran pocos árboles muy distantes entre sí. El ecosistema se
desarrolla sobre tierras inundables con períodos de inundaciones anuales.
Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazonía
Conjunto de comunidades vegetales inundadas, constituido por hierbas
dicotiledóneas, gramíneas y ciperáceas que forman pantanos emergentes y flotantes,
llamadas localmente gramalotes, las cuales pueden ocupar extensiones importantes en

58
las llanuras aluviales de los ríos amazónicos. Estos herbazales incluyen un componente
leñoso abierto o disperso, principalmente arbustos o arbolitos palustres y en algunas
zonas también palmas.
Tabla 24: Ecosistemas del cantón Cuyabeno
Descripción Área (ha) (%)
Bosque siempre verde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá 182.734,46 47,65
Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía 134.213,85 35,00
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen amazónico 17.827,22 4,65
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen andino y de 15.932,37 4,15
Cordilleras Amazónicas
Intervención 15.582,71 4,06
Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía 4.664,57 1,22
Agua 4.576,39 1,19
Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas negras de la 3.803,60 0,99
Amazonía
Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazonía 2.158,74 0,56
Otras áreas 1.983,27 0,52
Área Total 383.477,18 100,00
Fuente: GADM Cuyabeno, MAE
Elaboración: Equipo consultor.
Dentro del cantón se hallan distribuidos múltiples sistemas ecológicos descritos con
anterioridad, pero no todos los ecosistemas se hallan en todas las parroquias que
conforman el cantón Cuyabeno. Los bosques inundables de la llanura aluvial de los ríos
de origen andino y de Cordillera Amazónica solo se encuentran en las parroquias
Tarapoa y Playas de Cuyabeno, los bosques inundables y vegetación lacustre-riparia
de aguas negras de la Amazonia solo se hallan en Playas del Cuyabeno y Aguas Negras,
y los herbazales inundados lacustres riparios de la llanura aluvial de la Amazonia se
hallan exclusivamente en la parroquia Playas de Cuyabeno al igual que otras áreas no
descritas.
Mapa 19. Ecosistemas del cantón Cuyabeno

Fuente: MAE 2014


Elaboración: Equipo de consultor

59
En el cantón Cuyabeno el Bosque siempre verde de tierras bajas del Aguarico-
Putumayo-Caquetá, es aquel que destaca entre todos los ecosistemas con un área de
182.734,46 ha, que representa el 47.65% del total de la superficie del cantón, el
ecosistema denominado Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la
Amazonía también sobresale con un área de 134.213,85 ha, con un valor porcentual del
35%, el resto de ecosistemas no sobrepasa el 5% del terreno dentro del cantón.

1.7.8. Patrimonio de Áreas Naturales del Estado


Dentro del cantón Cuyabeno se distinguen dos zonas bien diferenciadas, una de ellas
es la RPFC y la zona destina para las actividades antrópicas; la reserva ocupa el 84%
del territorio mientras que el 16% restante está destinado para cualquier tipo de
actividad, la reserva no debe ser invadida o explotada por su condición de PANE.
Pese a esto, existen invasiones ciudadanas con fines agrícolas dentro de la reserva que
aún no han definido la legalidad de los predios ocupados. La importancia de la reserva
radica en la conservación del medio ambiente, fauna, flora e inclusive los pueblos
ancestrales que han decidido vivir en total o parcial aislamiento.
La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno está ubicada en las Provincias de
Sucumbíos y Orellana al noreste de la Región Amazónica del Ecuador. Su área total es
de 590.112,32 Ha, siendo uno de los lugares más biodiversos del planeta y el 54.90% de
la RPFC se encuentra en el cantón Cuyabeno. Esta reserva se halla distribuida por todo
el territorio del cantón abarcando distintas extensiones dentro de cada parroquia de
acuerdo a la siguiente distribución:
 Tarapoa: 61.987 (ha)
 Playas de Cuyabeno: 224.410 (ha)
 Aguas Negras: 38.163,7 (ha)
Tabla 25. Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
Reservas Área (ha)
Reserva de Producción de Fauna 324.560,7
TOTAL 324.560,7
Acuerdo
Acuerdo Interministerial No.0322 del 26/07/1979-Registro Oficial No. 69 del 20/11/1979
Registros
Registro Oficial No. 725 del 12 de julio de 1991
Registro Oficial No. 413 del 05 de abril de 1994
Registro Oficial No. 472 del 29 de junio de 1994
Registro Oficial No. 121 del 02 de febrero de 1999
Fuente: MAE 2014
Elaboración: Equipo consultor.

60
Mapa 20. Sistema nacional de áreas protegidas del cantón Cuyabeno

Fuente: MAE, 2014


Elaborado por: Equipo consultor

1.7.9. Vida Silvestre


El Cantón Cuyabeno cuenta con el 85% de su territorio en conservación por la Reserva
de Producción Faunística Cuyabeno la misma que tiene un grado de conservación alto
decretado por el estado Ecuatoriano como patrimonio forestal, el Cuyabeno es
reconocido internacionalmente por su extraordinaria riqueza biológica y cultural, en la
actualidad esta riqueza es el principal atractivo turístico que presenta el cantón,
convirtiéndose en fundamental el correcto manejo y conservación de las especies
amenazadas a fin de precautelar el frágil equilibrio de los múltiples sistemas que se
hallan dentro de la reserva.
1.7.9.1. Fauna
La diversidad faunística es excepcional: 493 especies de aves, 165 especies de
mamíferos, 91 especies de reptiles, 96 especies de anfibios, 475 especies de peces ,
múltiples aves e incontables especies de insectos; entre los mamíferos más
representativos constan los delfines rosados, manatíes y las nutrias que habitan en los
sistemas acuáticos del cantón, entre las aves más extrañas destacan el Hoatsín
(Opisthocomus hoazín) de apariencia prehistórica y el Águila Harpía (Harpiaharpyja),
en el sector de la Rey de los Andes los moradores destacan la presencia de paiches de
gran tamaño que habitan los causes del rio cercano a la comunidad.
Las autoridades del MAE sugieren una desaparición de ciertas especies en la cercanía
a los poblados por la acción humana como lo son: tortugas chaparas, ardillas, conejos
entre otros. La RPFC forma parte de las áreas endémicas de aves y también es un paraje
en los ciclos migratorios del cóndor amazónico, por lo cual, es vital la conservación de
la RPFC.
En el Cuyabeno vive el capibara, roedor más grande del mundo, junto a otros roedores
grandes como la guanta y la guatusa. El armadillo gigante o jutinbo, una especie

61
endémica habita también en el área y debido la facilidad para capturarlo en el bosque
o en sus refugios, se encuentra en grave peligro de extinción, nutrias gigantes o lobos
de río, el manatí, delfines rosados de río, infinidad de murciélagos, mamíferos mayores
como el jaguar y el tigrillo, el oso hormiguero gigante, la danta, el puma, más de 10
especies de monos como el Saimiri Sciureus, y muchas más de insectos son solamente
algunos ejemplos de la altísima diversidad de fauna de esta Reserva.
Tabla 26: Mamíferos más destacados del Cantón Cuyabeno
Familia Nombre científico Nombre común
Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigüeya
Phyllostomidae Vampyrum spectrum Murciélago Gigante
Phyllostomidae Artibeus fraterculus Murciélagos Fruteros
Noctilionidae Noctilio leporinus Murciélagos Pescadores
Felidae Leoparduspardalis Tigrillos
Mustelidae Eira barbara Cabeza de Mate
Tapíridos Tapirusterrestris Dantas
Dasypodidae Priodontes maximus Armadillos gigantes
Dasypodidae Dasypus sp. Armadillos
Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí de collar
Myrmecophagidae Myrmecophagatridactyla Osos hormiguero
Didelphidae Caluromys lanatus Raposas lanudas
Didelphidae Marmosa sp. Raposa chica
Callitrichidae Cebuella Pygmaea Leoncillo o mono de bolsillo
Pitheciidae Cheracebus lucifer Cotoncillo negro o de manos amarillas
Atelidae Alouattaseniculus Mono aulladores
Cebidae Saimirisciureus Mono Barizo
Aotidae Aotusvociferans Mono nocturno
Atelidae Lagothrixlagotrichia Chorongos o Mono lanudo
Iniidae Iniageoffrensis Delfín rosado
Mustelidae Pteronurabrasiliensis Nutria gigante
Trichechidae Trichechus Manatí
Felidae Pantheraonca Jaguares
Canidae Atelocynusmicrotis Perro de monte
Felidae Herpailuris yaguarondi Yaguarundi
Mustelidae Glictis vittata Perro de agua
Procyonidae Nasua nasua Coati
Procyonidae Potos flavus Cusumbo
Megalonychid Choloepus didactylus Perezoso de dos uñas
myrmecophagi Tamandua tetradactila Tamadura
Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo
Tapiridae Tapirus terrestris Tapir
Cebidae Callicebus sp. Cotoncillo
Cebidae Cebus sp. Machin
Agoutidae Agouti paca Guanta
dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Guatusa
Echimydae Proechimys spp. Rata espinosa
Sciurudae Sciurus igniventris Ardilla
Sciurudae Microsciurus flaviventer Ardilla enana
Caviidae Hydrochoerus Capibara
hydrochaeris
Fuente: BIOWEB, Ecuador 2020
Elaboración: Equipo consultor.

Aves
Se han documentado aspectos generales de la historia natural de las aves del Ecuador,
pero falta mucho por estudiar sobre la biología reproductiva, interacciones ecológicas,
dietas, ecología funcional, asociaciones de hábitat y respuestas al disturbio de
ecosistemas. La distribución de las aves en el país está relativamente bien
documentada, aunque ciertas regiones (Amazonía sur, Andes centro-occidentales,
cordillera de Cutucú) son todavía poco exploradas, mientras que la situación
taxonómica de algunas especies requiere mayor estudio.

62
El número actual de especies de aves registradas es objeto de debate, algunos afirman
530 especies, mientras que otros sugieren que más de 580 especies se han visto, pero
nadie se sabe con seguridad porque no hay un registro oficial. Los pájaros hormigueros
o insectívoros son muy característicos de la Reserva, habiéndose identificado 53
especies; la garza o garzón es también muy característica del área pues se la puede
observar con facilidad en sus innumerables ríos y lagunas.
El guacamayo azul y amarillo es una de las grandes loras propias de la región
amazónica, sin embargo, es raro observarla a no ser en el área de Imuya. Los tucanes
son también característicos de la zona con especies de mediano tamaño, colores
llamativos y muy reconocibles por la forma y tamaño de sus picos. Así mismo, el
prehistórico hoatzín, que aún guarda antiguos rasgos evolutivos de las aves, habita la
zona; se la puede ver con facilidad en la laguna de Imuya e Iriparí y a lo largo de los ríos
Cuyabeno y Sábalo. También coexisten en la zona especies de aves en grave peligro de
extinción, como el halcón peregrino y el águila arpía.
Tabla 27. Aves más destacadas del Cantón Cuyabeno
Familia Nombre científico Nombre común
Tinamidae Crypturellus cinereus Tinamú Cinéreo
Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino
Accipítridos Harpia harpyja Águila arpía
Ardeidas Bubulcus ibis Garzo Bueyara
Cathartidae Coragyps atratud Gallinazo Negro
Cathartidae Cathartes aura Gallinazo Cabecirrojo
Accipridae Elaniodes forficatus Elanio Tijereta
Accipridae Buteo magnirostris Gavilán
Falconidae Daptrius ater Caracará Negro
Falconidae Milvago chimachima Caracará Bayo
Cracidae Ortalis guttata Chachalaca Jaspeada
Scolopacidae Tringa solitaria Andarríos Solitario
Culumbidae Culumbina talpacoti Tortolita Colorada
Psittidae Arratinga leucophthalmus Perico Ojiblanco
Psittidae Brotogeris cyanoptera Perico Alicobaltico
Psittidae Pionus menstruus Loro Cabeciazul
Cuculidae Crotophaga major Garrapatero Mayor
Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero Piquiliso
Apodidae Chaeture brachyura Vencejo Colocorto
Trochilidae Phaethornis hispidus Ermitaño Barbiblanco
Apodidae Chaetura brachyura Vencejo Colicorto
Trochilidae Phaethornis hispidus Ermitaño Barbiblanco
Trochilidae Amazilia fimbriata Amazilia Gorgibrillante
Galbiludae Galbalcyrhynchus leucotis Jacamar Orejiblanco
Ramphastidae Pteroglossus pluricinctus Arasari Bifajeado
Ramphastidae Pteroglossus inscriptus Arasari Letreado
Ramphastidae Ramphastos tucanus Tucán Goliblanco
Picidae Campephislus melanoleucos Carpintero Crestirrojo
Thamnophilidae Mymotherula brachyura Hormiguerito Pigmeo
Thamnophilidae Schistocichla leucostigma Hormiguero Alimoteado
Tyrannidae Sryster sibilator Siristes Oriental
Tyrannidae Myiarchus ferox Copetón Cresticorto
Tyrannidae Myiozetetes luteiventris Mosquero Pecho Oscuro
Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano Tropical
Corvidae Cyanocorax violaceus Urraquita Violácea
Hirundinidae Stelgidopteryx uficolis Golondrina Alirrasposa
Thraupidae Thraupis episcopus Tangara Azuleja
Thraupidae Ramophocelus carbo Tangara Concha Vino
Emberizidae Oryzoborus angolensis Semillero Menor
Emberizidae Sporophila murallae Espiguero Alibandeado
Icteridae Cacicus cela Cacique Lomiamarillo
Icteridae Psarocolius angustifrons Oropéndola Dorsirrojiza
Icteridae Icterus croconotus Turpial Dorsonaranj
Fuente: BIOWEB, Ecuador 2020
Elaboración: Equipo consultor.

63
Reptiles y anfibios

Los anfibios –sapos, ranas, salamandras y cecilias están entre los grupos de animales
terrestres más conspicuos de los trópicos. En páramos, bosques, ríos y pantanos
cumplen roles importantes para el funcionamiento de los ecosistemas pues, como
consumidores y presas, son un eslabón intermedio en la cadena de flujo de energía y
nutrientes.
Los anfibios merecen atención especial por ser especies indicadoras de la calidad
ambiental y cumplir múltiples papeles funcionales en los sistemas acuáticos y
terrestres. Son considerados buenos indicadores de la calidad del hábitat debido a
muchos factores; uno de ellos es la capacidad que poseen para respirar aire a través
de su piel desnuda, factor que los hace sensibles a cambios en el ambiente (aumento
de temperatura, contaminación, enfermedades, etc.).
Los reptiles son animales mejor adaptados al medio terrestre con relación a los
anfibios. Por sus características, especialmente su piel, presentan una resistencia ante
cambios climáticos (temperatura, entre otros). Sin embargo, debido a la destrucción de
los bosques y a la presión sobre sus hábitats, estos están desapareciendo;
principalmente aquellos de gran tamaño, que son explotados por su piel como las
tortugas y los caimanes.
Durante la temporada de lluvias, miles de hectáreas de bosques se inundan, formando
un “El Dorado” para un número estimado de 350 especies de peces, caimanes, boas,
anacondas, tortugas de río y un sinnúmero de ranas y sapos.
Tabla 28. Reptiles más destacados del Cantón Cuyabeno
Familia Nombre científico Nombre común
Boidae Eunectes murinus Anaconda
Boidae Corallus caninus Boa Esmeralda
Colubridae: Dipsadinae Opheodrys aestivus Culebra Verde
Viperidae Bothrops atrox Culebra Equis
Viperidae Lachesis muta Culebra Verrugosa
Podocnemididae Podocnemis expansa Tortuga Charapa
Testudinidae Chelonoidis denticulatus Tortuga Motelo
Kinosternidae Kinosternon scorpioides Tortugas tapa-rabo de la
Amazonía
Alligatoridae Caiman crocodilus Caimán De Anteojos
Alligatoridae Paleosuchus palpebrosus Caimán Enano
Alligatoridae Melanosuchus niger Caimán Negro
Iguanidae Callopistes maculatus Iguana De Guichenot
Gravenhorst
Phyllodactylidae Tarentola mauritanica Salamanques
Amphisbaenidae Amphisbaena alba Culebras ciegas
Boidae Boa constrictor Matacaballos
Boidae Corallus hortulanus Boas de los jardines
Boidae Epicrates cenchria Boas arcoíris
Colubridae: Dipsadinae Atractus collaris Culebras tierreras de collares
Colubridae: Dipsadinae Atractus elaps Falsas corales tierreras
Colubridae: Dipsadinae Clelia clelia Chontas
Colubridae: Dipsadinae Dipsas catesbyi Culebras caracoleras de
Catesby
Colubridae: Dipsadinae Dipsas indica Culebras caracoleras
neotropicales
Colubridae: Dipsadinae Drepanoides anomalus Culebras hoz
Colubridae: Dipsadinae Erythrolamprus taeniogaster Culebras terrestres amazónicas
Colubridae: Dipsadinae Erythrolamprus aesculapii Falsas corales comunes
Colubridae: Dipsadinae Hydrops triangularis Culebras de agua triángulo
Colubridae: Dipsadinae Hydrops martii Culebras de agua amazónicas
Colubridae: Dipsadinae Philodryas argentea Serpientes liana verdes de banda
plateada
Alligatoridae Paleosuchus trigonatus Caimanes de frente lisa
Sphaerodactylidae Gonatodes humeralis Salamanquesas de Trinidad
Gymnophthalmidae Arthrosaura reticulata Lagartijas de vientre amarillo

64
Gymnophthalmidae Cercosaura argula Lagartijas rayadas brillantes
Gymnophthalmidae Iphisa elegans Lagartijas
Gymnophthalmidae Potamites ecpleopus Lagartijas ribereñas
Gymnophthalmidae Potamites strangulatus Lagartijas ribereñas de escamas
grandes
Gymnophthalmidae Loxopholis parietalis Lagartijas comunes de las raíces
Alopoglossidae Alopoglossus angulatus Lagartijas
Alopoglossidae Alopoglossus atriventris Lagartijas de vientre quillado
Alopoglossidae Ptychoglossus brevifrontalis Lagartijas
Iguanidae: Enyalioides laticeps Lagartijas de palo cabezonas
Hoplocercinae
Iguanidae: Anolis scypheus Anolis de escamas doradas
Hoplocercinae
Iguanidae: Dactyloi Anolis trachyderma Anolis de piel áspera
inae
Iguanidae: Polychrus marmoratus Falsos camaleones
Polychrotinae multicoloreados
Scincidae Mabuya nigropunctata Mabuyas de puntos negros
Teiidae Ameiva ameiva Ameivas gigantes
Teiidae Kentropyx pelviceps Lagartijas del bosque
Iguanidae: Uracentron flaviceps Lagartijas tropicales de cola
Tropidurinae espinosa
Chelidae Chelus fimbriatus Tortugas Mata-mata
Chelidae Mesoclemmys gibba Tortugas de Gibba
Podocnemididae Podocnemis unifilis Charapas pequeñas
Fuente: BIOWEB, Ecuador 2020
Elaboración: Equipo consultor.
Tabla 29. Anfibios más destacados del Cantón Cuyabeno
Familia Nombre científico Nombre común
Bufonidae Rhinella marina Sapo de la caña
Hylidae Agalychnis saltator Ranita Hoja
Hylidae Hyla eximia Ranas Arborícolas
Salamandridae Urodela Salamandra
Viperidae Bothrops atrox Pudridora
Aromobatidae Allobates femoralis Rana saltarina de muslos brillantes
Aromobatidae Allobates insperatus Rana saltarina de Santa Cecilia
Aromobatidae Allobates trilineatus Rana saltarina trilineada
Bufonidae Amazophrynella siona Sapito Siona
Bufonidae Rhaebo guttatus Sapo gigante de Cuyabeno
Bufonidae Rhinella margaritifera Sapo común sudamericano
Centrolenidae Teratohyla midas Rana de cristal del Aguarico
Centrolenidae Vitreorana ritae Rana de cristal de puntos negros
Centrolenidae Espadarana durrellorum Rana de cristal de Jambué
Dendrobatidae Ameerega bilinguis Rana venenosa ecuatoriana
Dendrobatidae Ameerega hahneli Rana venenosa de Yurimaguas
Dendrobatidae Hyloxalus yasuni Rana cohete de Yasuní
Dendrobatidae Ranitomeya variabilis Rana venenosa de líneas amarillas
Hemiphractidae Hemiphractus proboscideus Rana de cabeza triangular de Sumaco
Hylidae Boana alfaroi Rana arbórea de Alfaro
Hylidae Scinax garbei Ranita de lluvia trompuda
Hylidae Scinax cruentomma Rana de lluvia del río Aguarico
Hylidae Boana calcarata Rana arbórea de espolones
Hylidae Phyllomedusa vaillantii Rana mono de líneas blancas
Hylidae Boana cinerascens Rana granosa
Hylidae Boana nympha Rana arbórea ninfa
Hylidae Dendropsophus bifurcus Ranita payaso pequeña
Leptodactylidae Leptodactylus discodactylus Rana terrestre de Vanzolini
Leptodactylidae Leptodactylus leptodactyloides Rana terrestre común
Leptodactylidae Leptodactylus mystaceus Sapo-rana terrestre común
Leptodactylidae Leptodactylus pentadactylus Rana terrestre gigante
Leptodactylidae Leptodactylus rhodomystax Rana terrestre de Boulenger
Leptodactylidae Leptodactylus wagneri Rana terrestre de Wagner
Strabomantidae Pristimantis lanthanites Cutín metálico

65
Strabomantidae Pristimantis limoncochensis Cutín de Limoncocha
Strabomantidae Pristimantis malkini Cutín del río Ampiyacu
Strabomantidae Pristimantis variabilis Cutín variable
Strabomantidae Strabomantis sulcatus Cutín bocón de Nauta
Plethodontidae Bolitoglossa equatoriana Salamandra ecuatoriana
Plethodontidae Bolitoglossa peruviana Salamandra peruana
Fuente: BIOWEB, Ecuador 2020
Elaboración: Equipo consultor.
Tabla 30: Peces más destacada del Cantón Cuyabeno
Familia Nombre científico Nombre común
Erythrinidae Hoplias malabaricus Guanchiche
Curimatidae Curimatella albuma Sardina
Cichlidae Bujurquina syspilun Vieja
Cichlidae Bujurquina pardus Vieja
Loricariidae Hypostomus plecostomus Raspa balsa
Loricariidae Rineloricaria sp Raspa balsa
Characidae Tetragonopterus sanctaefilomenae Tetra de ojos rojos
Pimelodidae Aguarunichthys torosus Bagre
Arapaimatidae Arapaima gigas Paiche
Astroblepidae Astroblepus cyclopus Bagrecito
Astroblepidae Astroblepus frenatus Bagrecito
Pimelodidae Calophysus macropterus Bagre
Characidae Ceratobranchia elatior Sardina
Cetopsidae Cetopsis montana Ciego
Carachama Chaetostoma breve Carachama
Crenuchidae Characidium etheostoma Pez dardo
Cichlidae Crenicichla proteus Chuti
Curimatidae Curimata vittata Boquiche
Curimatidae Curimatopsis crypticus Llorón
Cichlidae Heros efasciatus Mojarra
Achiridae Hypoclinemus mentalis Lenguado
Trichomycteridae Ituglanis amazonicus Pez culebra
Characidae Knodus gamma Sardina
Anostomidae Leporellus vittatus Sardina
Anostomidae Leporinus frederici Ratón
Characidae Moenkhausia naponis Sardina
Characidae Mylossoma duriventre Palometa
Cichlidae Oreochromis mossambicus Tilapia
Cichlidae Oreochromis niloticus Tilapia
Pimelodidae Pimelodus blochii Bagrecito
Pimelodidae Pinirampus pirinampu Mota
Characidae Serrasalmus hollandi Piraña
Characidae Serrasalmus rhombeus Piraña
Characidae Triportheus angulatus Pechito
Gymnotidae Trichomycterus knerii Pez culebra
Loricariidae Trachydoras steindachneri Bagrecito
Fuente: BIOWEB, Ecuador 2020
Elaboración: Equipo consultor.

1.7.9.2. Flora
Las condiciones geográficas y climáticas permiten que el cantón Cuyabeno goce de
una exuberante vegetación que moldea el paisaje amazónico y se han registrado la
mayor diversidad de árboles del mundo por hectárea: 473 especies. Los bosques son
hogares fundamentales para las especies vegetales y animales. A su vez, las especies
que viven en los bosques desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la
salud de los mismos. Riqueza de la base del recurso genético de especies nativas de
flora, son bienes y servicios ambientales que pueden ser aprovechadas con fines
científicos y medicinales, de una manera sustentable para la seguridad alimentaria de
las poblaciones.
Biodiversidad de especies es otro de los recursos con mayor presencia en los bosques
del cantón, esta biodiversidad es proveedora de alimentos y materiales para

66
comunidades rurales y urbanas de la zona. El verdor de los bosques genera belleza
escénica que puede ser aprovechado con fines de ecoturismo y recreación.
En el dosel del bosque de la Reserva, se halla el ceibo como una de las especies más
características; asociadas a este ecosistema, se halla la guayusa y el yoco, lianas muy
utilizadas por los indígenas como estimulantes y para fines mágico-religiosos. También
se encuentra el canelo, muy común en toda la Reserva, árbol que por su aroma ha dado
origen a muchos mitos de la Amazonía desde épocas coloniales. El potencial
farmacéutico de la Reserva es de hecho muy importante y relativamente aún
desconocido.
En áreas totalmente inundadas se encuentra el macrolobio o guarango, que es la
principal especie, por tamaño y número de individuos, en el complejo del río Lagarto. A
la flor de mayo se la encuentra especialmente en Yárzea, y en el Igapó, existe una
diversidad mediana de árboles, pero alta diversidad de grupos de plantas como las
epífitas, especialmente orquídeas y brómelas.
Tabla 31. Flora más destacada del Cantón Cuyabeno
Familia Nombre científico Nombre común
Orchidaceae Orchidaceae Orquídeas
Heliconiaceae Heliconia Rostrata Heliconias
Bromeliaceae Ananas Comosus Bromelias
Dennstaedtiaceae Pteridium Aquilinum Helechos
Arecaceae Mauritia Flexuosa Morete o Canangucho
Piperaceae Piper Auritum Kunth Cordoncillo
Rubiaceae Psychotria Poeppigiana Labios de negra
Arecaceae Astrocaryum Chambira Burret Chambira
Euphorbiaceae Sejuco Couma Macrocarpa Punta lanza
Mimosaceae Cedrelinga Cateniformis D. Duke Chuncho
Arecaceae Iriartea Deltoidea Pambil
Arecaceae Phytleephas Aequatorialis Tagua
Fabaceae Myroxylon Pereirae Bálsamo
Arecaceae Arecaceae Bercht. & J. Presl Palmas
Malvaceae Ceiba Pentandra Ceiba
Asteraceae Mimosa Quitensis Guarango
Poaceae Guadua Angustifolia Caña guadua
Fabaceae Inga Edulis Shimbillo
Pythonidae Malayopython Reticulatus Pitón
Rubiaceae Uncaria Tomentosa Uña de gato
Rubiaceae Genipa Americana L. Huito
Euforbiáceas Croton Urucurana. Baill Sangre de drago
Aráceas Monstera Deliciosa Liebm Costillas de adán
Malpighiaceae Banisteriopsis Caapi Ayahuasca
Burseraceae Bursera Bipinnata Copal
Acanthaceae Ruellia chartacea Arbusto
Acanthaceae Fitonia albivenis Hierba
Araceae Anthurium ceronii Epifita
Araceae Euterpe precatoria Árbol
Fuente: BIOWEB, Ecuador 2020
Elaboración: Equipo consultor.
1.7.9.3. Tráfico de especies
El tráfico ilegal de la fauna silvestre tiene como consecuencias principales las
siguientes: una amenaza creciente para la diversidad local, la extinción ecológica de
diversas especies de fauna mayor, cambios en la composición florística de los bosques,
introducción de especies invasoras, entre otras.
Tabla 32: Especies de fauna silvestre con mayor tráfico ilegal en el Cantón Cuyabeno
Categoría de amenaza
Nombre común Nombre científico
Nacional Global
Caimanes de anteojos Caiman crocodilus Preocupación menor Preocupación menor
Caimanes negros Melanosuchus niger Vulnerable Preocupación menor
Boas matacaballo Boa constrictor Vulnerable No evaluada

67
Boas arcoíris Epicrates cenchria Preocupación menor No evaluada
Anacondas Eunectes murinus En peligro No evaluada
Tortugas Mata-mata Chelus fimbriatus Casi amenazada No evaluada
Charapas grandes Podocnemis expansa En peligro crítico Preocupación menor
Charapas pequeñas Podocnemis unifilis Vulnerable Vulnerable
Tortugas tapa-rabo de la Kinosternon scorpioides Casi amenazada No evaluada
Amazonía
Tortuga Motelo Chelonoidis denticulatus Vulnerable Vulnerable
Pava de Spix Penelope jacquacu No evaluada Preocupación menor
Pava Silbosa Goliazul Pipile cumanensis No evaluada Preocupación menor
Paujil nocturno Nothocrax urumutum No evaluada Preocupación menor
Pavón (Paujil) de Salvin Mitu salvini Vulnerable Preocupación menor
Chachalaca Ortalis guttata No evaluada Preocupación menor
(Guacharaca) Jaspeada
Trompetero Aligrís Psophia crepitans Vulnerable Casi amenazada
Guacamayo Azuliamarillo Ara ararauna No evaluada Preocupación menor
Guacamayo Escarlata Ara macao Casi amenazada Preocupación menor
Guacamayo Rojo y Verde Ara chloropterus Vulnerable Preocupación menor
Guacamayo Ara severus No evaluada Preocupación menor
Frenticastaño
Guacamayo Ventrirrojo Orthopsittaca manilatus No evaluada Preocupación menor
Perico Ojiblanco Psittacara No evaluada Preocupación menor
leucophthalmus
Perico Cabecioscuro Aratinga weddellii No evaluada Preocupación menor
Perico Colimarrón Pyrrhura melanura No evaluada Preocupación menor
Periquito Aliazul Forpus xanthopterygius No evaluada Preocupación menor
Perico Alicobáltico Brotogeris cyanoptera No evaluada Preocupación menor
(Alicobalto)
Loro Coroninegro Pionites melanocephalus No evaluada Preocupación menor
Loro Cabeciazul Pionus menstruus No evaluada Preocupación menor
Amazona Coroniamarilla Amazona ochrocephala No evaluada Preocupación menor
Amazona Alinaranja Amazona amazonica No evaluada Preocupación menor
Amazona Harinosa Amazona farinosa No evaluada Casi amenazada
Tucán Goliblanco Ramphastos tucanus No evaluada Vulnerable
Tucán Piquiacanalado Ramphastos vitellinus No evaluada Vulnerable
Arasari Letrado Pteroglossus inscriptus No evaluada Preocupación menor
Arasari Bifajeado Pteroglossus pluricinctus No evaluada Preocupación menor
Perezoso de dos dedos Choloepus hoffmanni Preocupación menor Preocupación menor
Oso hormiguero de Tamandua tetradactyla Preocupación menor Preocupación menor
oriente
Leoncillo Cebuella pygmaea Vulnerable Preocupación menor
Chichico negro Saguinus (Leontocebus) Preocupación menor Preocupación menor
nigricollis
Mono capuchino blanco Cebus yuracus Casi amenazada Preocupación menor
Machín negro Sapajus macrocephalus Casi amenazada Preocupación menor
Mono ardilla ecuatoriano Saimiri cassiquiarensis Casi amenazada Preocupación menor
Cotoncillo rojo Plecturocebus discolor Casi amenazada Preocupación menor
Mono lanudo plateado Lagothrix lagotricha En peligro Vulnerable
Guatusa negra Dasyprocta fuliginosa Preocupación menor Preocupación menor
Guanta de tierras bajas Cuniculus paca Casi amenazada Preocupación menor
Ocelote Leopardus pardalis Casi amenazada Preocupación menor
Tigrillo chico Leopardus tigrinus Vulnerable Vulnerable
Margay Leopardus wiedii Vulnerable Casi amenazada
Jaguar Panthera onca En peligro Casi amenazada
Nutria Neotropical Lontra longicaudis Vulnerable Casi amenazada
Cabeza de mate Eira barbara Preocupación menor Preocupación menor
Coatí amazónico Nasua nasua Preocupación menor Preocupación menor
Tapir amazónico Tapirus terrestris En peligro Vulnerable
Pecarí de collar Pecari tajacu Casi amenazada Preocupación menor
Pecarí de labio blanco Tayassu pecari En peligro Vulnerable
Corzuela marrón de La Mazama murelia Casi amenazada Datos insuficientes
Murelia
Fuente: MAE, 2017
Elaboración: Equipo consultor.

68
1.8. Contaminación Ambiental
1.8.1. Agricultura
La agricultura es una de las actividades que contribuye directamente a la emisión de
efecto invernadero, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, 2018, en todo el mundo, la agricultura contribuye con el 14% de las emisiones
mundiales de gases de efecto invernadero, esto se debe a las emisiones de dióxido de
carbono (CO2), óxido nitroso (N20) y el metano (CH4).Uno de los contribuyentes a la
emisión de óxidos nitrosos son los fertilizantes comerciales y la quema de rastrojos e
incendios forestales que produce emisiones de carbono (dióxido de carbono CO2,
monóxido de carbono CO y metano CH4) y gases nitrogenados (óxido nitroso N2O y
otros óxidos de nitrógeno NxO), siendo el metano y el óxido nitroso más potentes que
el dióxido de carbono en términos de potencial de calentamiento global.
Efectos sobre el ambiente abiótico
Agua
El uso de plaguicida pone en riesgo la calidad de las aguas que se encuentran cerca
de los cultivos, ya que estos compuestos se transportan a través de la corriente y
contaminan tanto las aguas superficiales como las subterráneas, además de existir un
mal manejo en el uso de los envases que los contaminan.
Suelo
El mal uso o el sobre uso de plaguicidas puede degradar el suelo y dañar las
comunidades bacterianas que viven en él. Algunos pueden degradarse rápidamente
cuando se aplican a los suelos, mientras que otros pueden persistir durante períodos
más largos. El tipo de suelo y el tipo de pesticida también pueden afectar la persistencia
de estos.
Los factores que influyen en el comportamiento y destino de los plaguicidas depende
del tipo de suelo, humedad, pH, temperatura, capacidad de adsorción, etc. y de la
naturaleza química y estabilidad del plaguicida ante la degradación química,
microbiológica y fotoquímica.
Aire
El aire es una ruta importante para el transporte y la distribución de plaguicidas a sitios
muy diversos y distantes de donde se aplicaron originalmente. Los plaguicidas en la
agricultura poseen algunos ingredientes que pueden permanecer en la atmósfera solo
por un período corto de tiempo, mientras que otros pueden durar más tiempo. Los
pesticidas liberados en el aire pueden depositarse en el suelo, ser descompuestos por
la luz solar y el agua en la atmósfera, o disiparse en el aire circundante.
Efectos sobre el ambiente biótico
Microorganismos
La mayor parte de los microorganismos son altamente sensibles a los efectos adversos
de los plaguicidas que puede causar la muerte a todos o parte de la población
microbiana, como bacterias nitrificantes y hongos, lo cual influye de manera transitoria
o permanente en los procesos esenciales que dependen de estos organismos. La
disminución de la fertilidad del suelo es otro de estos efectos.
Plantas
Muchos de los plaguicidas causan efectos adversos en la fisiología de las plantas como
la germinación de las semillas, desarrollo vegetativo, reproducción, maduración,
comportamiento durante y después de la cosecha. Además de que se ha visto que
ciertos plaguicidas inducen a la formación de tumores cancerígenos en algunas
plantas, también las raíces de las plantas tienden a absorber del suelo residuos de
plaguicidas, por lo que muchas veces es mayor su concentración en ellas que en partes
altas o aéreas; esto puede ser importante en el caso de tubérculos y raíces comestibles.

69
Peces y organismos acuáticos
La toxicidad del plaguicida para la vida acuática influye en el grado de salinidad del
sistema acuático, temperatura, tamaño y dinámica, además de las características
químicas, toxicológicas y su concentración en el medio. Estos productos no sólo pueden
causar la muerte de los peces, sino que pueden tener otros efectos que ocasionen
indirectamente una disminución en sus poblaciones. Los organismos acuáticos pueden
acumular plaguicidas directamente del agua y/o a través de sus alimentos.
Aves
La aplicación desmedida de plaguicidas ha tenido graves consecuencias sobre las
poblaciones de aves, como adelgazamiento del cascarón del huevo, bioconcentración
de tóxicos en los tejidos, disminución de la capacidad reproductiva y movilización.
Muchas de ellas, en particular las rapaces, han llegado a estar en peligro de extinción
como consecuencia directa o indirecta de la presencia de estos productos en el
ambiente.
Mamíferos
Los plaguicidas causan diversos efectos en los mamíferos superiores como la inhibición
del desarrollo sexual, alteraciones metabólicas y enzimáticas, inducción de oxidasas,
disminución del nivel de actividad física, alteraciones en el sistema nervioso central,
acumulación de estos tóxicos en el tejido adiposo y la leche, teratogénesis, mutagénesis
y carcinogénesis.
En los seres humanos la mala utilización de los plaguicidas puede afectar a su salud,
como se expresó con anterioridad por lo que es importante por parte del agricultor un
gran cuidado, uso y protección en el manejo de los mismos a la hora de su utilización
en sus actividades cotidianas.
1.8.2. Residuos sólidos/saneamiento
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno, cuenta con un sistema
de gestión de residuos sólidos, mismos que implica recolección y clasificación de
residuos orgánicos e inorgánicos, junto con la Asociación local “Buenos Amigos”.
Es indudable que la cantidad de desechos sólidos generados en la ciudad de Tarapoa
no es aún grande, pero la complejidad y diversidad de los mismos los vuelven
peligrosos, afectando de sobre manera las condiciones ambientales de estos sitios. Es
por lo que el GADM Cuyabeno ha asumido la responsabilidad de contratar el ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL RELLENO
SANITARIO “TARAPOA-CUYABENO”.
La prestación del servicio de aseo urbano de la ciudad de Tarapoa, lo realiza el GADM
Cuyabeno, bajo la responsabilidad de la Dirección de Preservación del Ambiente, a
través del Departamento de Higiene y Salubridad, en base a la Ordenanza de Barrido,
Recolección de Basura y Aseo, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 851 el
29 de septiembre del 2016 segundo suplemento.
Situación Actual
La gestión de residuos sólidos en el cantón Cuyabeno, actualmente impulsa actividades
de concientización, generando políticas de imagen institucional y equipando su
infraestructura operativa.
Desde el punto de vista ambiental aún quedan actividades de vital importancia como:
cobertura de recolección aun deficientes y finalmente la inserción de la cultura de
reciclaje en la ciudadanía.

70
Gráfico 8. Composición de los residuos sólidos en el cantón Cuyabeno
BRONCE 0%
BATERIA 0%
REVISTA 4%
BOTELLAS VERDES 1%
PONY 1%
BOTAS 1%
COBRE 0%
ALUMINIO 2%
CHATARRA 34%
SOPLADO (plastico grueso) 9%
PET (botellas) 7%
PLASTICO SUAVE 3%
CARTON 33%
PAPEL 4%
Fuente: GADM Cuyabeno, información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Los residuos sólidos de mayor generación son; chatarra con el 34% seguido del cartón
con un 33%, mientras que los residuos como el papel, plástico suave, PET, soplado,
aluminio, y revistas están dentro de un promedio del 5,4% y por debajo del 2%
comprenden los residuos de botas, pony, botellas verdes, cobre, baterías y bronces.
Ilustración 1. Clasificación de residuos sólidos Asociación local “Buenos Amigos”

Fuente: Equipo consultor

Según información levantada en campo, la disposición final que se da a los residuos


sólidos por parte de las comunidades es: un 77,9% al recolector, 10,2% son incinerados,
mientras que el 8,4% son reciclados y en menor cantidad con un 3,6% son sepultados.
Gráfico 9. Disposición final de los residuos sólidos en el cantón Cuyabeno

77,9%

10,2% 3,6% 8,4%

INCINERACION RECOLECTOR SEPULTA RECICLAJE


Fuente: Información primaria, 2020
Elaboración: Equipo consultor

71
1.8.3. Combustibles fósiles (Petróleo)
Desde la llegada de la era petrolera a territorios amazónicos, las poblaciones
mayoritariamente afectadas por esta actividad fueron las nacionalidades indígenas
Cofanes, Sionas, Secoyas, Shuar, Kichwas y Pueblo Afro. Cuando empezó la exploración
se construyeron trochas, caminos rectos de 5 metros de ancho y cientos de kilómetros
de largo, con estas aperturas que empezaron a ocupar los asentamientos humanos
existentes, las poblaciones se han ido desplazando y por ende cambiando su espacio
habitable, a fin de continuar con sus costumbres y modo de vida alejados de la
inclusión de todos los factores modificantes que engloban la actividad
hidrocarburífera.
Una de las problemáticas que acarrea la presencia de compañías petroleras, es la de
crear una especie de paternalismo y dependencia de las poblaciones hacia dichas
entidades, negociación de hectáreas de bosque primario para la apertura de
plataformas e infraestructura física como parte de una denominada compensación
social, muchas de estas obras se convirtieron en escenarios lujosos incrustados en un
espacio natural.
Impactos Ambientales
Dentro de este punto, genera inconformidad y conflictos entre comunidades y
compañías petroleras, el incumplimiento a la legislación ambiental. Dentro de las fases
de exploración, explotación, industrialización, comercialización y abandono de una
actividad petrolera, la empresa debe tomar en cuenta algunas normas de
comportamiento ambiental necesarias para desarrollar una gestión sustentable de los
recursos.
En relación a la contaminación producida por derrames petroleros, el principal
problema ambiental que enfrenta Andes Petroleum con las comunidades circundantes
a sus instalaciones, se producen por fallas en los equipos, maquinarias y líneas de flujo,
muchos de ellos se convierten en los famosos pasivos ambientales.
En la actualidad existen muy pocos datos relacionados a la ubicación o condiciones
actuales en las que se encuentran estos pasivos ambientales, por lo que, a
continuación, se enunciará solo algunos de los cuales se ha podido recopilar cierta
información:
Tabla 33: Pasivos ambientales identificados
Contaminación Lugar Fecha
Derrame km 74 vía Lago Agrio- Tarapoa 13 de Marzo, 2019
Derrame Comunidad 17 Abril 2019
Fuente: GADM Cuyabeno, información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Entre los impactos ambientales indirectos se ubica la deforestación, que se convierte


en un conflicto socio – ambiental pues si bien, la pérdida de cobertura vegetal por la
apertura indiscriminada de trochas y plataformas es notoria, también se da paso a la
discusión de la deforestación por actividades de explotación maderera por parte de
los colonos convirtiendo a este problema ambiental en una fuente de subsistencia ya
que no se han creado medidas alternativas para evitar este proceso.
Según la información levantada por el Programa de Reparación Ambiental y Social
(PRAS) del Ministerio del Ambiente, 2014; dentro de cada Bloque de Andes Petroleum se
han establecido una serie de campos y estaciones de bombeo y producción en las
Parroquias de Tarapoa y Aguas Negras, tal como se muestra a continuación.
Tabla 34: Uso extractivo del Cantón Cuyabeno
Nombre
Recurso Tipo de infraestructura Parroquia
infraestructura
Siona 1 Aguas Negras
Mariann4
Combustibles
Estación de Producción Mariann 4ª7
Fósiles
Mariann 4ª6
Mariann 4ª5

72
Mariann 3
Mariann 5
Mariann 6
Mariann 7
Mariann 1
Mariann 2
Mariann 8
Mariann 9
Cofane sat1 Tarapoa
Shirley1
Tarapoa 2
Fanny 2
Fanny 7
Fanny 5
Fanny 6
Fanny8
Fanny9
Fanny47
Fanny48
Fanny46
Fanny21
Fanny51
Dorine8
Dorine5
Dorine7
Dorine6
Dorine9
Fuente: Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) - Ministerio del Ambiente, 2014
Elaboración: Equipo consultor

Según la tabla anterior, dentro del cantón Cuyabeno se cuenta con una gran
infraestructura petrolera, mucha de ella alejada por completo del cumplimiento de
normas ambientales que permitan prevenir o mitigar los impactos que dicha actividad
genera al entorno natural en el que se desarrolla, así tenemos que el número de pozos
petroleros existentes en la parroquia de Tarapoa se encuentran cercanos o dentro de
las zonas de Nueva Jerusalén, Tarapoa, Unión Lojana- Dorine, San José, Bella María,
Virgen del Rosario, Jesús del Gran Poder, Unión y Progreso, La Libertad, Triunfo y Tres
de Mayo; de la misma forma el número de pozos petroleros existentes en la parroquia
de Aguas Negras se encuentran cercanos o dentro de las zonas de Mariann 4, Iwia,
Unidos Venceremos, Flor de Oro, Aguas Negras, Las Palmas y 26 de Junio.
 Laguna Tarapoa
Según la información otorgada por el GADM de Cuyabeno, 2019, mismo que hace
referencia al informe técnico suscrito por el Ministerio del Ambiente de Sucumbíos, 2015,
en la cual hace referencia a los tanques de almacenamiento de petróleo fuera de
operación desde el año 2000 y se podría considerar como un pasivo ambiental, esta
infraestructura pertenece a la antigua estación central de Andes Petroleum, misma que
se encuentra dentro del área urbana Tarapoa, pasivo colindante con la Laguna, donde
la Secretaria del Agua Demarcación Hidrográfica Napo (DHN) en la cláusula quinta;
exposición técnica, Recomendaciones en el numeral 4, literal c, expone que “la zona de
protección de la laguna tendrá un área de protección de 100 metros de ancho medidos
horizontalmente a partir del cauce o de la máxima extensión en las que se considerará
95 metros de conservación y 5 de uso público”.
Cabe mencionar que por lo anterior expuesto el pasivo identificado se encuentra
dentro del área de protección de la Laguna Tarapoa.
1.8.4. Acuática
La contaminación del agua hace referencia a la acumulación de una o más sustancias
ajenas que se han recolectado hasta tal magnitud, que van generando una gran
cantidad de consecuencias; como el desequilibrio en la vida de seres vivos. Entre las
principales fuentes de contaminación tenemos:

73
 Desechos Industriales.
 Aumento de las temperaturas.
 Contaminación por productos químicos (agricultura).
 Deforestación.
 Contaminación por basura (productos extraños) que se arroja a los cauces de los
ríos o lagos, como latas, plásticos, envoltorios, etc.
 Contaminación por desechos que llegan con aguas residuales.
 Derrames de petróleo, etc.
El Río Aguarico es una de las principales fuentes de consumo de agua, sin embargo,
este en la actualidad recibe diversas descargas de aguas contaminadas provenientes
de poblados situados a lo largo de este río y varios de sus efluentes, así como, derrames
de gasolina producto del uso continuo de botes y canoas como único medio de
transporte. Otra fuente de contaminación del Río Aguarico, corresponde a los
gigantescos monocultivos de palma africana que contaminan el suelo, los ríos y
atentan contra la biodiversidad y la salud de los habitantes cercanos” (Yépez et al.,
2006), los cuales se encuentran ubicados principalmente sobre el río Shushufindi uno
de los principales efluentes del Aguarico. El consumo de estas aguas por lo general no
conlleva tratamiento alguno, salvo en ciertas ocasiones por medio de ebullición.
Ilustración 2. Río Aguarico

Fuente: Equipo consultor 2020

La contaminación del agua de ríos y lagos en el cantón se debe a diferentes tipos de


agentes contaminantes relacionados con las acciones del ser humano y con las
actividades que desarrolla, este fenómeno se da cuando la calidad de las aguas queda
comprometida por la presencia de agentes de diverso origen que la desequilibran,
haciéndola no apta para el consumo y, por ende, dificultando la vida en ella.
Ilustración 3: Contaminación del agua por actividades humanas

Fuente: Equipo consultor

74
Cabe mencionar que la falta de cobertura total al acceso de agua potable y
alcantarillado y, al no disponer de plantas de tratamiento de aguas residuales en buen
estado con sus respectivos Ensayos de H2O, convierte a las aguas residuales en una
de las principales fuentes de contaminación de los recursos hídricos en el cantón, pues,
no toda la población tiene acceso a la red sanitaria por lo que muchas veces las
descargas de estas aguas se la realizan de manera directa a las fuentes hídricas más
cercanas.
Tabla 35. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y Ensayos de H2O del cantón
Cuyabeno
Plantas de tratamiento de aguas Ensayos de H2O Estado de
residuales Si No funcionamiento
Parroquia de Playas de Cuyabeno X Medio
Aguas Negras X Bajo
Paz y Bien X Bajo
Tarapoa X Medio
Fuente: GADM Cuyabeno, información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Las plantas de tratamiento de aguas residuales del cantón deben ser diseñadas,
construidas y operadas con el objetivo de convertir el líquido cloacal proveniente del
uso de aguas de la población, en un efluente final aceptable, y para disponer
adecuadamente de los sólidos ofensivos que necesariamente son separados durante
el proceso, esto permite verificar el buen estado de funcionamiento de las plantas de
tratamiento; misma que obliga a satisfacer ciertas normas o reglas capaces de
garantizar la preservación de las aguas tratadas al límite, antes de ser descargadas a
las fuentes hídricas más cercanas.
Según la tabla previa, la falta de ensayos en la calidad del agua de las plantas de
tratamiento, mismas que implica características químicas, físicas y biológicas del
elemento, hacen que esta sea apta para un uso determinado y no lo sea para otro.
Hay que tomar en cuenta que los parámetros de calidad del agua de origen residual,
industrial, doméstico y urbano que son vertidas a los ríos no necesariamente debe
reunir los mismos requisitos que un agua destinada al consumo humano, ya que
acumulan una elevada carga de materia orgánica e inorgánica, además de contener
compuestos peligrosos, por lo que estos efluentes son peligrosos para ser descargados
en las fuentes hídricas directamente sin un previo tratamiento.
La única forma de garantizar que los recursos hídricos sigan proporcionando agua
para satisfacer las necesidades de la población, en términos de calidad y cantidad, es
cuidándolos y conservándolos en buen estado por lo que es necesario emprender un
proceso de monitoreo del recurso, con la finalidad de comprender la dinámica y
comportamiento de los ríos y de esta manera desarrollar programas y proyectos que
garanticen un recurso en óptimas condiciones para el uso y consumo del ser humano.
Para lo cual se vuelve necesario el conocer todos puntos de descarga como los cuerpos
receptores.
La legislación vigente prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el
sistema de alcantarillado,provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos
aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes,
empaques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras
sustancias tóxicas, estas actividades no se han podido verificar ya que la mayoría de
los talleres mecánicos de mantenimiento y el aeropuerto se encuentran dentro de
instalaciones petroleras.

1.9. Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos


1.9.1. Inundaciones
Una de las amenazas identificadas en el cantón Cuyabeno corresponde a las
Inundaciones, los fenómenos de Inundaciones significan la ocupación por agua en

75
zonas o regiones que habitualmente se encuentran secas y dependerán de diferentes
variables para saber su nivel de riego sobre el cantón. Existen otros factores que
incrementa la susceptibilidad de vulnerabilidad como el desconocimiento de las
comunidades para tomar acciones preventivas o protocolos para actuar ante esta
clase de amenazas, dependiendo de las capacidades que tiene cada comunidad y su
resiliencia.
Producto de esta amenaza se encontró el caso de Playas de Cuyabeno en una zona de
riesgo ubicada al margen del río Aguarico, donde la variabilidad de los caudales ha
generado la materialización de esta amenaza ocasionando la socavación de los
márgenes del río Aguarico, que debilita la plataforma de las viviendas de la llamada
Comunidad del Milenio.
Las Mercedes es otra zona en riesgo, por la creciente del río y la escorrentía de las
aguas lluvias, se identificó en este lugar, un talud constituido de limos arcillosos y arena
pero que, con el pasar del tiempo y la falta de mantenimiento, se han deteriorado
edificaciones construidas de manera anti técnica en el cantón, También en los
asentamientos las actividades de construcción se las realizan sin normas como la
Norma Ecuatoriana de la Construcción.
El asentamiento Rey de los Andes es otro lugar de afectación por una micro cuenca, la
mayor problemática es el estancamiento del agua que queda a raíz del
desbordamiento y de precipitaciones. La falta de un sistema de desfogue de agua
aumenta la vulnerabilidad de la población expuesta a riesgos de contraer
enfermedades relacionadas con bacterias, virus o por picaduras de insectos. Caso
similar es el de la Laguna de Tarapoa, que por las intensas precipitaciones se desborda
y afecta al asentamiento que se encuentra en la periferia. Se identificó un canal para
proyectar el desbordamiento de la laguna, pero de acuerdo a datos e información in
situ, la estructura no alcanza la capacidad para proyectar la intensidad del
desbordamiento. En la actualidad, los centros poblados críticamente afectados por las
inundaciones son Centro Unión y Sábalo; por lo que se vuelve urgente la toma de
decisiones y acciones a favor de la población afectada.
Tabla 36. Susceptibilidad a inundaciones
INUNDACIÓN DE SUELOS POR LLUVIAS
Susceptibilidad Asentamiento Susceptibilidad Asentamiento
ALTA Valle Hermoso MEDIA La Raya - Disperso
MUY ALTA ALTA
MEDIA 17 de Abril - Disperso MUY ALTA
MEDIA ALTA Las Mercedes
ALTA MUY ALTA
MUY ALTA ALTA Las Palmas
MUY ALTA 18 de Octubre- Disperso MUY ALTA
ALTA 24 de marzo - Disperso ALTA Las Palmas - Disperso
MUY ALTA MUY ALTA
ALTA 26 de Junio - Disperso ALTA Los Ángeles - Disperso
MUY ALTA MUY ALTA
MUY ALTA 3 de Mayo - Disperso MEDIA Lucha Bolivarense-
MUY ALTA Agrupación Ruiz - Disperso ALTA Disperso
MUY ALTA Aguas Negras MUY ALTA
MUY ALTA América Vargas (Zancudo Bajo) - MEDIA Mariam 10 - Disperso
Disperso
MEDIA Bella María - Disperso ALTA
ALTA MUY ALTA
MUY ALTA ALTA Mariam 4 - Disperso
MEDIA Centro Eno Secoya MUY ALTA
ALTA MEDIA Nueva Esperanza-
MUY ALTA ALTA Disperso
ALTA Centro Shuar Iwia - Disperso MUY ALTA
ALTA Centro unión ALTA Nueva Jerusalén -
MUY ALTA MUY ALTA Disperso
MUY ALTA Charap- Disperso MUY ALTA Nueva Juventud -
Disperso
MUY ALTA Ciudad de Piñaas ALTA Nueva Manabi-
ALTA Condor Mirador - Disperso MUY ALTA Disperso
MUY ALTA MUY ALTA Nueva Santa Ana

76
ALTA Cotinga- Disperso MEDIA Nueva Santa Ana -
MUY ALTA ALTA Disperso
ALTA El Triunfo- Disperso MUY ALTA
MUY ALTA MEDIA Nueva Unión - Disperso
MEDIA Estrella del Aguarico- Disperso ALTA
ALTA MUY ALTA
MUY ALTA ALTA Pacuya- Disperso
MUY ALTA Flor de Oro - Disperso MUY ALTA
MUY ALTA Fuerzas Unidas ALTA Paz y Bien
MUY ALTA Fuerzas Unidas- Disperso MUY ALTA
ALTA Hombres Libres - Disperso MEDIA Paz y Bien - Disperso
MEDIA Jesús del Gran Poder - Disperso ALTA
ALTA MUY ALTA
MUY ALTA ALTA Pedro Pablo Gómez -
ALTA La Libertad MUY ALTA Disperso
MUY ALTA ALTA Perla del Oriente
ALTA La Libertad - Disperso MUY ALTA
MUY ALTA ALTA Perla del Oriente-
MEDIA San Victoriano MUY ALTA Disperso
ALTA MUY ALTA Playas del Cuyabeno
MUY ALTA MUY ALTA Pookoya- Disperso
MUY ALTA Santa Elena (ASASE) MEDIA Poza Honda - Disperso
MUY ALTA Seoquilla ALTA
MUY ALTA Sewaya- Disperso MUY ALTA
MEDIA Sotosiaya MUY ALTA Puente Cuyabeno
MUY ALTA MEDIA Puerto Sinai - Disperso
MUY ALTA Taikiua MUY ALTA
MUY ALTA Tarabeaya MUY ALTA Rey de los Andes
BAJA Tarapoa MUY ALTA Rey de los Andes -
Disperso
ALTA MEDIA Sabalo
MUY ALTA ALTA
MUY ALTA Tigre Grande - Disperso MUY ALTA
MUY ALTA Tranquilidad MUY ALTA San Jacinto - Disperso
MUY ALTA Unidos Venceremos- Disperso MUY ALTA San José
MUY ALTA Unidos Venceremos - 24 Marzo - ALTA San José - Disperso
Disperso
MEDIA Unión Agrícola - Disperso MUY ALTA
ALTA ALTA Unión Lojana_Dorine 1-
MUY ALTA MUY ALTA Disperso
ALTA Unión Bolivarense- Disperso MUY ALTA unión y Progreso-
Disperso
MUY ALTA MUY ALTA Virgen del Rosario-
Disperso
MEDIA Union Lojana 2 - Disperso ALTA Waia- Disperso
ALTA MUY ALTA
MUY ALTA
Fuente: SNGR 2016
Elaboración: Equipo consultor

77
Mapa 21. Riesgo de inundaciones

Fuente: SIN 2018 - SNGR 2016


Elaboración: Equipo consultor

1.9.2. Movimientos en masa


Los deslizamientos en masa, sea esta masa: suelo, roca sólida o combinaciones, es otra
amenaza que se identificó en el cantón. Pese a que no existen pendientes
considerables en el cantón estos eventos se suscitan por la poca profundidad de los
suelos que no permiten a las raíces de la cobertura arbórea alcanzar los estratos más
profundos del suelo y que actúen a manera de anclaje.
Los deslizamientos se producen, cuando el material unido se mueve a lo largo de una
superficie de debilidad causando afectaciones en redes viales principales, que brindan
servicios de acceso y comunicación entre los diferentes asentamientos y comunidades.
La gran cantidad de precipitaciones que se registran producen anegamientos que
luego ocasionan socavamientos en el suelo especialmente en las vías pavimentadas
que no cuentan con cunetas para el desfogue adecuado de estas precipitaciones, por
lo que, se producen deslizamientos de masas en las calzadas, impidiendo el flujo normal
de los vehículos y poniendo en riesgo a la ciudadanía local o visitantes que desconocen
el estado de las vías.
Al existir un centro turístico de fama nacional e internacional es vital el sustentar estos
problemas asegurando así la integridad física de los visitantes nacionales e
internacionales que hacen uso de estas vías, mediante los correspondientes arreglos y
señaléticas adecuadas en las zonas de mayor incidencia de deslaves o movimientos en
masa.

78
Mapa 22. Riesgo de movimientos en masa

Fuente: SNGR 2016


Elaboración: Equipo consultor

1.9.3. Vendaval (Vientos Fuertes)


Los Vendavales son amenazas presentes en Cuyabeno, siendo estos, vientos de gran
intensidad que azotan los asentamientos del cantón. A pesar de que no existen
registros de grandes afectaciones, ciertas comunidades manifiestan que existe esta
amenaza y tienen una probabilidad de daño en sus viviendas.
De manera similar a las amenazas mencionadas antes, dependerán de variables como
el tipo de construcción y el estado en que se encuentre las estructuras.
Aunque los valores de análisis reflejen una ocurrencia baja al igual que datos históricos
de este evento, los riesgos que pueden llegar a ocurrir son considerables ya que la
vulnerabilidad de las comunidades es alta.
Los poblados de Centro Unión, Tarapoa, San José, Rey de los Andes y Aguas Negras,
según el análisis, reflejan un nivel de riesgo normal (medio) ante esta amenaza, debido
a que la población se encuentra vulnerable ante posibles vientos de gran fuerza para
sus estructuras que no están aptas para resistir, si bien es cierto las afectaciones no
influyen de gran manera la funcionalidad de los pobladores, por el contrario Nueva
Santana, Paz y Bien, Libertad y 26 de Junio reflejan un nivel de riesgo reducido (bajo) y
muy reducido (nulo) respectivamente. Pese a esto, en muchos poblados rurales opinan
que la intensidad de los vientos pone en riesgo la integridad física de sus viviendas, ya
que los techos de las mismas por lo general son de láminas de zinc, de bajo peso,
susceptibles a ser arrancadas por la fuerza de los vientos.
Estos fuertes vientos preocupan a las poblaciones de los centros poblados cercanos a
los tanques elevados sin uso, el miedo se genera por la probabilidad de que los mismos
colapsen y causen daños mayores. Un ejemplo es el tanque elevado de la cabecera
parroquial Aguas Negras que encuentra rodeado de múltiples viviendas en su periferia
volviéndose necesario el desmontaje o reubicación del mismo.

79
1.9.4. Biológicas
Este tipo de amenaza natural, ha evidenciado la fragilidad de los sistemas de control y
prevención frente a amenazas biológicas como la que se ha suscitado a nivel
internacional, con la pandemia provocada por el COVID-19, que ha iniciado en el 2020
mientras se ha realizado el presente PDyOT, la gran cantidad de turistas nacionales y
en su mayoría internacionales han provocado que dentro del cantón se haya
registrado el caso cero de la provincia.
La amenaza latente ha preocupado a las autoridades locales donde la vulnerabilidad
hacia los pueblos indígenas aislados y la población local se ha vuelto prioridad, ya que
los mismos jamás han registrado problemas similares, no existe un precedente y se
pone en riesgo la diversidad cultural única del cantón, para lo cual, se deberá tomar
las consideraciones del caso para las futuras actividades turísticas que pongan en
riesgo a la población. También se ha identificado la falta de protocolos de salud y
control hacia los turistas que ingresan al cantón; esto se debe a la falta de
infraestructura de salud adecuada ante eventos biológicos dañinos.
Debido a que los efectos por la presente pandemia no se han cuantificado, no se
tomarán en cuenta en la matriz de análisis y evaluación de riesgos, esto no significa
que no se establecerán medidas preventivas, mitigativas o correctivas.
1.9.5. Contaminación por hidrocarburos
La contaminación considerada como amenaza antrópica de degradación ambiental,
según el Catálogo de Eventos o Sucesos Peligrosos, es la presencia o acumulación de
sustancias en el medio ambiente que afectan negativamente el entorno y las
condiciones de vida, así como la salud o la higiene de los seres vivos.
Considerando la presencia de complejos petroleros que cuentan con control para
evitar el deterioro ambiental, es indispensable tener en consideración los perímetros
externos de los complejos y redes de tuberías u oleoductos que se ramifican por
grandes extensiones del territorio, además de asentamientos que se encuentran en las
cercanías de los complejos. Como es el caso del barrio El Progreso en la parroquia
Tarapoa, que en la actualidad se asienta en la cercanía de los tanques de
almacenamiento que pertenecen al bloque Andes Petroleum, este asentamiento se
ubica en las cercanías de una fuente hídrica que se usa como fuente de captación para
la planta de tratamiento El paraiso sin mayor control o restricciones para asegurar la
calidad del agua utilizada para el consumo humano.
Tomando en cuenta lo ya mencionado, las comunidades y asentamientos se
encuentran vulnerables a los estragos de esta amenaza; el desconocimiento de la
población sobre los graves problemas que se pueden provocar en un evento
catastrófico se evidencia en los múltiples asentamientos que se ubican en la periferia
de las instalaciones hidrocarburíferas y cerca de los sistemas de conducción
hidrocarburíferos (tuberías), evidenciando esto durante el levantamiento de campo, ya
que estos conductos se hallan cercanos a las vías de acceso principal, los pobladores
han optado por asentarse de manera ilegal en la cercanía de los mismos, en busca de
las comodidades que prestan estas vías de acceso; por lo que, es indispensable un
control exhaustivo para evitar que estos asentamientos proliferen.
Las cuencas hídricas también se ven amenazadas ya que estos ductos comparten
espacio en los puentes que atraviesan los cauces hídricos; y de suscitarse un evento
negativo como un accidente de tránsito o rupturas en las tuberías los elementos
transportados por dichos ductos podrían verterse en los causes hídricos con efectos e
impactos ambientales inestimables.
Producto de esta amenaza y de eventos ya suscitados por los complejos petroleros en
donde los derrames de hidrocarburos, que posteriormente fueron controlados han
heredado residuos también conocidos como pasivos ambientales, pueden provocar
una contaminación de fuentes hídricas y suelos, deteriorando los recursos naturales
que se hallan en el cantón afectando directamente al equilibrio de sus ecosistemas.

80
Los centros poblados más vulnerables a los efectos dañinos de un accidente
Hidrocarburífero son: Tarapoa, San José y Nueva Jerusalén; que requieren atención
inmediata al encontrarse directamente en la zona de afectación.
1.9.6. Contaminación por material particulado
La contaminación aérea por el material particulado que se dispersa a la atmosfera
mediante el tráfico vehicular afecta directamente a los pobladores que hacen uso de
aquellas vías en mal estado, estas vías no se encuentran pavimentadas y su constante
tráfico vehicular dispersa gran cantidad de polvo que afecta a los usuarios de estas
vías, siendo este el único medio de comunicación entre los habitantes y los centros
poblados más grandes, esta población se exponen diariamente a gran cantidad de
material particulado incrementando el riesgo de contraer enfermedades del sistema
respiratorio.
Mediante las visitas de campo se ha evidenciado que gran parte de la población
afectada son niños y población económicamente activa que usan estas vías como
medio diario de comunicación entre sus viviendas y los centros escolares o sitios de
trabajo, al no existir un sistema de transporte público continuo, esta población debe
caminar en medio de las nubes de polvo que se levantan por el constante flujo vehicular
en espera de vehículos que los recojan o acerquen a sus destinos.
Se ha identificado que las vías de mayor concurrencia son las siguientes:

 Tarapoa-Centro Unión-Las Mercedes


 Aguas Negras-Rey de los Andes
 Vía Lago Agrio E45-Nueva Santana
 Vía Lago Agrio E45-La Raya
Estas vías se encuentran lastradas y no presentan áreas delimitadas para el tránsito a
pie (veredas), pese a que muchos habitantes optan por el uso de medios alternos como
la bicicleta tampoco se evidencia zonas destinas para este tipo de tránsito (ciclo vías)
por lo cual la población comparte estas calles con los vehículos exponiéndose así a
accidentes de tránsito. Estas vías tampoco cuentan con las debidas diferenciaciones
de carril o medianas que dividan las calzadas.
1.9.7. Incendio
Los incendios definidos como el fuego de grandes proporciones que destruye aquello
que no está destinado a quemarse y siendo un riesgo para los seres vivos, las viviendas
y cualquier estructura, son catalogados como amenazas antrópicas.
La población del cantón se encuentra vulnerable ante esta amenaza, ya que los
materiales de construcción utilizados en estructuras de viviendas, no son técnicas,
generalmente la población de clase media-baja posee viviendas de madera, por lo cual
aumenta el nivel de exposición ante un incendio, incrementándolos por el fuego en
pérdidas totales de la estructura, bienes y personas.
Según el cuerpo de bomberos local en los sectores de Paz y Bien y Taikiwa se reportaron
incendios dejando grandes afectaciones estructurales y damnificados, tomando estos
datos como antecedentes históricos los eventos peligrosos por incendio son a tomar
en cuenta, ya que la población al desconocer este tipo de amenazas aumenta la
vulnerabilidad por el fuego.
La existir múltiples estructuras petroleras, se vuelve indispensable el control de las
quemas forestales que se suscitan en el cantón con fines agrícolas a fin de evitar
mayores catástrofes, ya que dentro del cantón se han registrado 94 alertas de incendio
VIIRS según el Global Forest Watch.
1.9.8. Matriz de Amenazas y Vulnerabilidades
Tabla 37. Matriz de amenazas y vulnerabilidades de origen natural que afectan al
cantón Cuyabeno

81
Amenazas Vulnerabilidades Capacidades Riesgos
 Asentamientos en las  Daños en estructuras y
cercanías de los ríos del mampostería de las viviendas.
cantón.  Pérdidas económicas.
Inundación: por  Tipo de construcción de  Afectación a las vías de
llanuras bajas e viviendas y edificios. acceso de los asentamientos
intensas  Dificultad de vías acceso  SNGRE-Ente rector y vías principales.
precipitaciones y evacuación. (Servicio Nacional  Afectación a la funcionalidad
provocando el  Falta de conocimiento o de Gestión de normal del cantón.
desbordamiento concientización de la Riesgos)  Afectación a la funcionalidad
de los ríos amenaza en los  COE (Comité de de servicios básicos.
Aguarico, Aguas asentamientos. Operaciones de  Afectación a escuelas y
Negras y  Falta de control para Emergencia) colegios del cantón.
Cuyabeno actividades de  GADMC (Gobierno  Enfermedades por insectos o
construcción, mejora y Autónomo parásitos en los
expansión de viviendas y Descentralizado anegamientos
edificaciones. del Municipio de  Socavamientos.
Cuyabeno)
 Afectación en vías de acceso
 MTOP (Ministerio
Deslizamientos y vías de comunicación con
de Transporte y
en masa: Pequeñas pendientes que se otros asentamientos.
Obras Publicas)
relieves encuentran a lo largo de la  Comisaria  Intercepción en la
ligeramente red vial principal que Municipal funcionalidad normal del
ondulados, tipo conectan a los Prefectura cantón.
de suelo poco asentamientos del cantón  Afectaciones económicas en
 MAE (Ministerio del
permeable. los asentamientos por la
Ambiente)
 MAG (Ministerio obstrucción de vías.
 Viviendas y edificaciones de Agricultura y  Daños de mampostería y
deterioradas Ganadería) estructurales considerables
estructuralmente.  MIES de viviendas y edificaciones.
 Técnicas de construcción (Ministerio de  Afectación a la red de
anti técnicas. Inclusión servicios básicos como luz,
Sismos: fallas  Desconocimiento de la Económica y agua, comunicación.
geológicas población de la Social)
cercanas  Afectación de la red vial que
probabilidad de sismos.  MSP une a las comunidades.
 Falta de control para (Ministerio  Afectación de la
actividades de de Salud funcionalidad del cantón.
construcción, mejora y Pública)
 Pérdidas económicas.
expansión de viviendas y  1 Unidad de
edificaciones  Pérdidas o lesiones humanas
Policía
 Viviendas de los Nacional
asentamientos  1 Unidad de  Daños en mamposterías y
deteriorados. Cuerpo de techos de viviendas y
Vendaval:  Técnicas de construcción Bomberos edificaciones.
Vientos fuertes anti técnicas.  5 Centros de Salud  Daños estructurales de
temporales en  Falta de control para paredes.
la población. actividades de  Pérdidas económicas.
construcción, mejora y  Lesiones de personas de los
expansión de viviendas y asentamientos.
edificaciones.
Amenazas Vulnerabilidades Capacidades Riesgos
 Tuberías petroleras en  SNGRE-Ente rector  Deterioro de la fauna y flora.
mal estado cerca de ríos. (Servicio Nacional  Erosión del suelo.
 Afectación directa de de Gestión de  Enfermedades.
Contaminación fauna. Riesgos)  Suelos no aptos para
por  Asentamientos cercanos  CGR/COE Cantonal habitar o producir.
hidrocarburos: a los complejos (Comité de Gestión  Alteraciones del
presencia de petroleros. de Riesgos / Comité Habitad.
complejos  Control adecuado de las de Operaciones de
 Afectación a las áreas
petroleros tuberías ramificadas en el Emergencia) protegidas del cantón
cantón, perímetros de  GADMC (Gobierno  Afectaciones respiratorias
complejos petroleros y Autónomo
por emisión de gases por la
Descentralizado
emisión de gases actividad petrolera.
del municipio
Contaminación  Únicas vías de acceso Cuyabeno)
por  Enfermedades respiratorias
parean los asentamientos  MTOP (Ministerio
vías de tierra: en los habitantes
 Viviendas construidas al de transporte y
mayor  Dificultad de acceso de
filo de la vía de tierra obras públicas)
número de vías unidades de emergencia en
secundarias de  Vías en mal estado que  Comisaria
caso de desastre
tierra en conectan a los diferentes municipal

82
las poblaciones. asentamientos del  Prefectura  Dificultad de movilización de
cantón.  MAE (Ministerio los asentamientos.
 Construcciones no del Ambiente)
técnicas.  MAG Ministerio
 Tipo de materiales de de Agricultura y  Afectaciones totales de
construcción Ganadería) estructuras.
combustibles.  MIES (Ministerio  Perdidas de bienes y
 Desconocimiento del de Inclusión personas.
Incendio: manejo de materiales y Económica y
 Lesiones de quemaduras.
afectaciones líquidos combustibles. Social)
 Damnificados sin recursos de
estructurales  Dependiendo del lugar el  MSP (Ministerio
resiliencia.
por fuego no tiempo de llegada de las de Salud Pública)
controlado  Alteración de actividades de
unidades de Bombero.  1 Unidad de
producción.
 Falta de conocimiento de Policía Nacional
 Desestabilidad económica
dispositivos preventivos  1 Unidad de
ante incendios Cuerpo de  Contaminación del medio
ambiente
 Desconocimientos de Bomberos
dispositivos preventivos  5 Centros de
ante incendios Salud
Elaboración: Equipo consultor

VALORACIÓN DEL RIESGO


Tabla 38. Matriz de Análisis y evaluación del riesgo en el cantón Cuyabeno
Nª Escenario Cantón Cuyabeno Nivel de Riesgo
Riesgo F S P E A V I D C Pb CR1
1 Inundación 5 5 4 3 5 5 25 12 300 25 925 Elevado
2 Deslizamientos en 5 5 4 2 5 4 25 8 200 20 660 Normal
masa
3 Sismos 5 4 4 3 2 5 20 12 240 10 320 Reducido
4 Vendaval 3 3 3 3 4 5 9 9 81 20 360 Reducido
5 Contaminación por 4 5 4 3 5 5 20 12 240 25 800 Elevado
Hidrocarburos
6 Contaminación por 3 4 3 3 4 5 12 9 108 20 420 Reducido
vías de tierra
7 Incendio 5 5 5 2 2 5 25 10 250 10 350 Reducido
Muy Reducido 250 Muy reducido
Reducido 500 Reducido
Normal 750 Normal
Elevado 1000 Elevado
Muy Elevado 1250 Muy elevado
Elaborado por: Equipo consultor

Análisis de la valoración del Riesgo


De acuerdo con la aplicación de la matriz para el análisis y evaluación de riesgos de
cada amenaza ya identificada en el cantón y con la finalidad de determinar el nivel de
riesgos se obtuvo un nivel de riesgo elevado, encontrando amenazas naturales como
la Inundación que tiene un nivel de riesgo elevado, deslizamientos en masa de nivel
normal o medio, sismos y vendaval de niveles reducidos, en cuanto a las amenazas
antrópicas de Contaminación por hidrocarburos, mientras que la Contaminación por
vías de tierra la tabla nos refleja un nivel reducido de riesgos.
El análisis se basó en diferentes criterios importantes que identifican los aspectos y
permiten definir el nivel de riesgo. El criterio de Función (F) que se refiere a las
consecuencias negativas y afectan las actividades normales, el criterio de Sustitución
(S) dirigida a la dificultad de sustituir o recuperar los bienes, productos o personas, el
criterio de Profundidad (P) que se refiere al alcance de afectación psicológica de los
posibles afectados, el criterio de Extensión (E) que es el alcance de los daños o pérdidas
que puede causar la materialización de la amenaza, el criterio de Agresión (A) siendo
este criterio el indicador de la probabilidad de que el riesgo se manifieste y por último
el criterio de Vulnerabilidad (V) referido a las condiciones o factores que pone en
exposición la integridad de bienes, productos o personas.
PROBLEMÁTICAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

83
Se identificó problemáticas en el proceso de gestión de riesgos de desastres en el
cantón Cuyabeno, como son:

 Falta de recurso humano profesional en Gestión de Riesgos.


 Levantamiento de información escasa.
 Falta de análisis y seguimiento actual de las amenazas en el territorio.
 Falta de conformación y reuniones para acciones preventivas del COE Cantonal
(Comité de Operaciones de Emergencia).
 Gestión interinstitucional.
 Capacidades limitadas.
 Información desactualizada.
 Falta de planes de capacitación en materia de gestión de riesgos para la
población y personal en general de las instituciones que interviene en el cantón.
 Falta de planes de emergencia y contingencia.
 Falta de planes preventivos
 Falta de control de los asentamientos dispersos
1.10. Cambio Climático
Es previsible el impacto que tendrá el cambio climático y la variación que habrá en los
ecosistemas sobre su capacidad de generar recursos, que reflejarán consecuencias en
el ámbito social, cultural y económico.
1.10.1. Sequías
El nivel de amenaza para las sequías, según la tendencia de aumento del número días
secos consecutivos es nula tanto para el escenario RCP 45 Y RCP 85, en el período 2016-
2040, en comparación con el período 1981-2015.

Tabla 39. Sequias


DIAS SECOS CONSECUTIVOS

Fuente: MAE 2019

84
Tabla 40. Potencial incremento de la precipitación.
En la provincia de Sucumbíos, los mayores valores de precipitación se dan en la parte
sur, con precipitaciones entre 2.400 y 3.000 milímetros al año. Los menores valores se
dan en la parte occidental de la provincia, con lluvias menores a 1.500 milímetros
anuales.
Bajo los escenarios de cambio climático para 2016-2040, bajo el RCP 4.5 habría
incrementos del 3-5% en el occidente y centro de la provincia, y reducciones del 2%
en el oriente de la misma. Bajo el RCP 8.5 habría incrementos en toda ella, del orden
del 2-4% en el oriente y occidente, y del 7-9% en el centro de ella.
Precipitación anual observada en el
período histórico 1981-2015

Rcp 4.5 (escenario referencial)


Cambio porcentual de la precipitación, proyectado para el
período 2016-2040

RCP 8.5 (ESCENARIO


PESIMISTA)

Fuente: MAE 2019


Elaboración: Equipo consultor

1.10.2. Temperatura media


La temperatura media mensual del cantón, se incrementa en los meses de agosto con
24.1°C, septiembre 24°C, octubre 24.5°C, el mes con el registro más alto es el de
Noviembre con unos 24.7 °C, diciembre 23.7 °C, y enero 24.4°C, detectándose un
descenso desde los meses de febrero con 23.7°C hasta Julio con 23°C. La temperatura
promedio anual es de 29.3°C.

85
Tabla 41. Tendencia de la temperatura media
En la provincia de Sucumbíos se presentan valores de temperatura entre los 3° y los
26°C, siendo la parte central y oriental la que mayores temperaturas presenta (con
temperaturas superiores a los 24°C) y el occidente de la provincia la que menores
valores posee (con temperaturas entre 3 y 12°C).
Bajo los escenarios de cambio climático para 2016-2040, en ambos escenarios habría
un incremento de la temperatura, del orden de 0,4°C a 1,3°C en toda la provincia, con
los menores aumentos en el noroccidente de la misma y los mayores en el oriente de
ella.
Temperatura media anual
observada en el período
histórico 1981-2015
Cambio de la temperatura media, proyectado para el

Rcp 4.5 (escenario


referencial)
período 2016-2040

Rcp 8.5 (escenario pesimista)

Fuente: MAE 2019


Elaboración: Equipo consultor

86
1.10.3. Tendencia de cambio climático en lluvias intensas
Tabla 42. Tendencia de aumento del número de días al año con lluvias extremas.
Nivel de amenaza para las lluvias intensas, según la tendencia de aumento del número
de días al año con lluvias extremas, bajo los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y
RCP 8.5 en el período 2016-2040, en comparación al clima histórico del período 1981-2015.

En la provincia de Sucumbíos, el clima


TEMPERATURA MEDIA ANUAL OBSERVADA EN histórico ha mostrado una tendencia
EL PERÍODO HISTÓRICO 1981-2015 variada de aumento de los días al año
con lluvias extremas: en la parte
occidental y oriental se tienen de 3 a 6
días más hacia el año 2015, con relación
al año 1981, mientras que en gran parte
del centro de la misma hay 15 días más
hacia el año 2015.
A nivel cantonal el clima histórico es de
tendencia baja a moderada la
tendencia es en aumento de un día
cada 5 o 10 años abrina 3 días más con
lluvias extremas hacia el 2030 y 6 día
más con lluvias hacia el 2040
Bajo los escenarios de cambio climático
esta tendencia sería moderada. Bajo el
RCP 4.5 2016-2040 (ESCENARIO REFERENCIAL) RCP 4.5, en la mayor parte del cantón la
tendencia es hacia el aumento de 1 día
cada 2 a 5 años habría 6 días más con
lluvias extremas a 2030 y 15 días más
con lluvia extrema al 2040. Bajo el RCP
8.5, la tendencia en la mayor parte de la
parroquia sería a tener 15 días más con
lluvias extremas hacia el año 2040.

RCP 8.5 2016-2040 (ESCENARIO PESIMISTA)


Fuente: MAE 2019
Elaboración: Equipo consultor

87
1.10.4. Tendencias de cambio climático en altas temperaturas
Tabla 43. Tendencia de aumento del número de días al año con temperaturas
máximas extremas.
Nivel de amenaza para alta temperatura, según la tendencia de aumento del número
de días al año con temperaturas máximas extremas, bajo los escenarios de cambio
climático RCP 4.5 y RCP 8.5 en el período 2016-2040, en comparación al clima histórico
del período 1981-2015

En la provincia de Sucumbíos, el clima


histórico ha mostrado una tendencia
baja de aumento de los días al año con
temperaturas muy altas en toda ella,
con 3 a 6 días más hacia el año 2015
PERÍODO HISTÓRICO 1981-2015
con relación al año 1981.
En el cantón el clima histórico muestra
un atendencia baja y muy baja con 6
días más con temperaturas altas hacia
el año 2040 en algunas zonas
puntuales al sur y occidente donde se
encuentran asentadas las
nacionalidades tendremos 3 días más
con temperaturas muy altas al 2040.
Bajo los escenarios de cambio
climático, bajo el RCP 4.5 esta
tendencia de aumento de los días con
RCP 4.5 2016-2040 (ESCENARIO temperaturas muy altas se
REFERENCIAL) incrementaría, con 30 días más hacia
el año 2040, con relación al clima
histórico 1981-2015. Bajo el RCP 8.5, la
tendencia aumentaría
significativamente en toda la
parroquia, pasando a tener en la
mayor parte de la misma 30 días más
con temperaturas muy altas hacia el
año 2040, Tanto e RCP 4.5 y el 8.5
muestran tendencia alta de 15 días
más con incrementos de temperatura
al 2030 y 30 día más al 2040. Lo que
significa un incremento de la
temperatura mensual acompañada de
vendavales por lo que los
reforzamientos en los tipos de techos
RCP 8.5 2016-2040 (ESCENARIO PESIMISTA) de las construcciones son importantes
Fuente: MAE 2019
Elaboración: Equipo consultor

88
1.10.5. Actividades antrópicas que favorecen al cambio climático
No cabe duda que el cambio climático que se esta sintiendo en la ultima década es por
mano e intervención del hombre.La alta concentración de dióxido de carbono (CO2) en
la atmósfera es la principal causa de la mayoría del calentamiento que hemos visto,
este exceso de CO2 en la atmosfera al igual que muchos otros gases de efecto
invernadero, evitan que el calor suministrado por el sol se ha devuelto hacia el espacio,
produciendo así el ya conocido efecto invernadero.
La densidad poblacional del cantón y la presencia de la RPFC, evitan que el cantón
Cuyabeno genere un gran impacto en el cambio climático ya sea de manera local o
internacional, muy por el contrario la presecia de la reserva favorece directamente en
la fijación del carbono atmosferico por parte de las plantas durante sus procesos
respiratorios. Lo anterior mencionado refleja la importancia de mantener la reserva lo
mas intacta posible, ya que además de ser un satuario para la fauna y flora, cumple un
papel fundamental en la lucha contra el cambio climático global.
Actividades humanas dentro del cantón Cuyabeno que favorecen al cambio climático:
 La quema de combustibles fosiles (gasolina, diesel, etc)
 La tala no autorizada dentro de la reserva
 El cambio del uso del suelo dentro de la reserva
 La deforestación (uso de plaguicidas)
 Quemas con fines agricolas
 Quema de basura
Todos estos problemas se hallan descritos dentro del análisis del componente biofísico.

1.11. Análisis Estratégico Territorial componente Biofísico


Sistematización de problemas y potencialidades del componente biofísico

¿Cuál es la población
Síntesis de problemas o
que se afecta o ¿Dónde se localiza la
potencialidades Acciones
beneficia por esta situación identificada?
identificadas
situación?
Amenaza de inundaciones
o desbordamientos a Construcción de
Comunidad Rey de los
estructuras para viviendas Aproximadamente canales artificiales a
Andes, Centro Unión y
y estructuras del agua unas 150 familias. manera de aliviaderos
las Mercedes
potable en los temporales aguas arriba
lluviosos
Encalado de los suelos
Totalidad de la para su
pH muy acido de los suelos Cantón Cuyabeno
población cantonal aprovechamiento
agrícola
Zona concéntrica con Población de la Cabecera cantonal
aptitud agrícola parroquia Tarapoa Tarapoa
Presencia de 12 pasivos Las palmas, 26 de Realización de un
Totalidad de la
ambientales en el territorio Junio, Aguas Negras, estudio de impacto
población cantonal
parroquial Mariann 4 ambiental
Subutilización del 87% del
Re potenciamiento del
agua potable producida Totalidad de la
El Triunfo sistema de distribución
por la planta de población cantonal
del agua potable
tratamiento el Triunfo
Identificación y registro
Conexiones clandestinas
Totalidad de la Red de abastecimiento de las conexiones
en sistema de distribución
población cantonal de agua potable legalizadas y
de agua potable
clandestinas
Registro de alertas de Totalidad de la Prohibición y monitoreo
Cantón Cuyabeno
incendios forestales población cantonal de las quemas agrícolas

89
durante la emergencia
sanitaria COVID-19
528.4 ha de invasiones Límites entre las
Rey de los Andes y Realización de un
ciudadanas con fines comunidades Rey de
Comunidad Siona (25 estudio de impacto
agrícolas dentro de áreas los Andes y Siona con
familias) ambiental
protegidas la RPFC
Reserva de producción
Incremento de las
faunística Cuyabeno y Control, desalojo o
invasiones ciudadanas 75 familias de
las comunidades reubicación de las
dentro de la RPFC, durante comunidades Shuar y
Tarabeaya, San invasiones recientes
la emergencia sanitaria Secoya
Victoriano, Iwia, dentro de la RPFC
por el COVID-19
Seoquilla
Creación de los
Afectación en la calidad de Aproximadamente 786
perímetros
agua, la fuente de usuarios de la planta Cabecera cantonal de
correspondientes a fin
captación para la planta de tratamiento El Tarapoa
de asegurar la calidad
de tratamiento El Triunfo Triunfo
del agua.
Planes de fumigación a
Proliferación de parásitos
fin de controlar la
e insectos por los El cantón en su
Cantón Cuyabeno proliferación de
anegamientos producidos totalidad
organismos dañinos
en los temporales lluviosos
para la salud humana
Elaborado por: Equipo consultor

90
91
2. Componente Económico Productivo
El diagnóstico del componente económico productivo, se realiza detallando las
principales actividades del cantón y la relación entre los factores productivos que
intervienen y fomentan la economía del territorio. Comprende el análisis de las
actividades económicas y productivas dentro del espacio cantonal así como, los
factores que influencian el comportamiento comercial, social y productivo; además,
busca conocer la influencia de la Población Económicamente Activa (PEA) y con su
estudio entender cómo, desde la competencia municipal, se mejoran las condiciones
de producción y los espacios de comercialización en busca de una mejor calidad de
vida de las familias de la zona urbana, pero en especial de la zona rural.
Para el análisis, se hace énfasis en los tres sectores de la economía: Primario
(Actividades agropecuarias y mineras) Secundario (industrial, artesanía y manufactura)
y Terciario (Comercio al por mayor y menor), de aquí se desprende el importante aporte
a la economía tanto cantonal como parroquial y provincial de las actividades
agropecuarias (el cantón cuenta con productos exportables como el banano) que han
favorecido al desarrollo del territorio y al mejoramiento de los ingresos económicos de
la población.
2.1. Trabajo y Empleo
En esta sección se describe la situación del empleo en el territorio cantonal
desagregadas con el objetivo de identificar las inequidades y grupos más afectados
encausando estas problemáticas a una solución en base a los lineamientos de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el mercado laboral, la Población Económicamente Activa y el empleo son variables
que presentan un vínculo económico y de asociación con el ritmo de crecimiento del
país, para el caso de las municipalidades, al tener competencias exclusivas, el trabajo
y el empleo son especialmente importantes, ya que determinan las condiciones de vida
de la población, si bien la producción y el comercio se da a nivel global, los procesos
de comercio inmediatos se dan en los territorios, donde las formas de trabajo son
distintas.
2.1.1. Población Económicamente Activa (PEA, PEI) por edad
En base a recolección de información primaria entre el GADM y el equipo consultor, al
2020, la población total aproximada del Cantón Cuyabeno es de 8.230 habitantes,
distribuidos de la siguiente manera: Población Económicamente Activa (PEA) 2.793
personas equivalente al 33,94%; 2.369 (28,78%) personas en edad de trabajar (PET), que
no se encuentran empleadas, no buscan trabajo o no estaban disponibles para
trabajar, este grupo constituye la Población Económicamente Inactiva (PEI), en esta
categoría se encuentran: rentistas, jubilados, estudiantes, amas de casa, entre otros y
finalmente el grupo de menores de 15 años equivalente al 37.28% de la población total
con 3.068 personas.
Por cada persona con ingresos económicos, existen al menos tres personas sin
ingresos, siendo necesaria una estrategia de creación de empleo o autoempleo, para
mejorar la calidad de vida de las familias.

92
Gráfico 10. PEA Y PEI del cantón Cuyabeno

33,94%
37.28%

28,78%
PEA PEI MENORES DE 15 AÑOS

Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.


Elaboración: Equipo Consultor

La población focal son los grupos con atención prioritaria, especialmente los jóvenes
menores de 24 años, madres solteras, personas con discapacidad, que se encuentran
en la desocupación o en empleos mal remunerados, por tal razón es necesaria la
inclusión de la Población Económicamente Inactiva en busca de planificar un
desarrollo sostenible y sustentable de las fuentes de trabajo para la población.
De forma desagregada, la PEA en la Zona Urbana (29.21%) es menor que la Rural (70.79%),
sin embargo, la PEA Femenina es menor 33.94% a la Masculina (66.06%) evidenciando
menor incursión de las mujeres en las actividades económicas como se indica en el
siguiente cuadro y gráfico.
Tabla 44. PEA cantonal por zona y género.
Nombre del Indicador Serie del Línea Base
indicador del Indicador Proyección 2020 Porcentajes
PEA 2001 2010
Urbana 168 475 816 29,21 %
Rural 2.861 2.419 1.977 70,79 %
Total 3.029 2.894 2.793 100 %
PEA femenina 2001 2010 Tendencia lineal
Urbana 30 166 317 33.44 %
Rural 257 434 631 66.56%
Total 287 600 948 33.94 %
PEA masculina 2001 2010 Tendencia lineal
Urbana 138 309 499 27.05 %
Rural 2.604 1.985 1.346 72.95 %
Total 2.742 2.294 1.845 66.06 %
Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

A nivel Cantonal, la PEA masculina corresponde al 66.06% del total siendo mucho mayor
al porcentaje femenino que corresponde al 33.94%.

Gráfico 11. PEA por género


34%

66%
PEA FEMENINA PEA MASCULINA
Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

93
Se detalla a continuación la Población Ocupada por Sectores Económicos, de donde
se desprende que, el 38.88% se encuentra en el sector de Agricultura, Silvicultura, Caza
y Pesca (1.004 personas), Sector Público 11.19%, el Sector de Comercio al por mayor y
menor con el 7.89%, Manufactura 1.90%, se completa el 100% con la población que por
distintas circunstancias NO HA DECLARADO o tiene otra ocupación, misma que
corresponde al 40.05%.
Tabla 45. Población ocupada por sectores.
Sector Urbana Rural 2020 Porcentaje
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 5,40% 94,60% 1.004 38,88
Manufactura 54,72% 45,28% 49 1,90
Sector publico 45,86% 54,14% 289 11,19
Comercio al por mayor y menor 10,22% 89,78% 206 7,98
Otros/no declara 17,26% 82,74% 1.034 40,05
Total 2.582 100,00
Población desocupada respecto a la PEA* 211 7,55
*Cálculo realizado en relación a la PEA
Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Se realiza una relación entre el total de personas ocupadas (2.58) con la PEA cantonal
(2.793 personas), resultando que quienes no realizan alguna actividad corresponden
únicamente al 7,55%. Las personas con mayor ocupación, y de acuerdo a la población,
se encuentran en la zona rural. Sin embargo, es necesario aclarar que no todos los
ocupados tienen un salario o reciben remuneración, por tal motivo, se ha elaborado un
cuadro comparativo con información de las personas ASALARIADAS por sector:
Tabla 46. Población asalariada por sectores.
Sector Urbana Rural 2020 Porcentaje
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 10,22% 89,78% 172 15,58
Manufactura 50,00% 50,00% 38 3,39
Sector publico 45,86% 54,14% 221 20,02
Comercio al por mayor y menor 41,38% 58,62% 22 2,01
No declara 11,41% 88,59% 651 59,00
Total 1.104 100,00
Población desocupada respecto a la pea 1.689 60.47
Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Con esta información, el panorama de ingresos en la población de Cuyabeno es


diferente, pues aproximadamente 1.104 personas reciben un salario por su trabajo, es
decir el 39.53% de la PEA cantonal, mientras que el 60.47% podría tener ocupación, pero
sin recibir salario o reconocimiento económico por su labor. Se identifica la necesidad
de promover actividades económicas en busca de mejorar las condiciones de vida de
la población por medio de la generación de empleo especialmente en los grupos de
mujeres.
De acuerdo a los datos del último censo se ha podido conocer algunas ocupaciones
incluyendo las de personas con título de tercer nivel, mismas que se detallan en las
tablas 45 y 46.
Tabla 47. Ocupaciones en el cantón Cuyabeno
Categoría de ocupación %
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, 11.03
Juntas Parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado 30.73
Jornalero/a o peón 9.06
Patrono/a 0.84
Socio/a 0.18
Cuenta propia 38.15
Trabajador/a no remunerado 1.44
Empleado/a doméstico/a 1.65
Se ignora 6.92
Total 100.00
Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

94
Como se puede observar la mayoría de la población 38,15% trabaja por cuenta propia,
siendo esto coherente con los datos sobre los comercios y negocios familiares
incluyendo los agrícolas. La segunda ocupación es ser empleado dependiente con el
30,76%, sin embargo, estos datos no reflejarían una realidad donde la población
flotante es alta producto de la presencia de compañías petroleras, se destaca también
un 11% de empleados públicos que también se han reducido al 2020, como datos más
cercanos tenemos que al 2018 existen 48.670 afiliados al Seguro Social y aportantes en
Sucumbíos, a nivel cantonal aplicando la proporción a la población apenas
sobrepasarían los 1.000 aportantes en todo el cantón. Se presentan también los grupos
de ocupación dentro del cantón, datos del censo 2010.
Tabla 48. Grupo de ocupaciones en el cantón Cuyabeno
Grupo de ocupación (primer nivel) %
Directores y gerentes 1.48
Profesionales científicos e intelectuales 4.67
Técnicos y profesionales del nivel medio 3.47
Personal de apoyo administrativo 4.91
Trabajadores de los servicios y vendedores 14.26
Agricultores y trabajadores calificados 27.97
Oficiales, operarios y artesanos 7.49
Operadores de instalaciones y maquinaria 8.76
Ocupaciones elementales 14.26
no declarado 10.55
Trabajador nuevo 2.16
Total 100.00
Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

2.1.2. Tasa de desempleo y subempleo por sexo.


Según el último dato real del censo 2010, la tasa de desempleo cantonal fue del 3%, valor
que se tiene como referencia y se mantiene aún en período de pandemia ya que la
mayoría de empleos y trabajos en el cantón se desarrollan en la informalidad, se
considera también que a diciembre del 2019 el desempleo a nivel provincial estuvo en
3,8%, valor que ha aumentado principalmente en centros urbanos como Lago Agrio y
Shushufindi, en Tarapoa, han existido desvinculaciones en relación de dependencia sin
embargo, las personas desvinculadas han buscado otras fuentes de ingresos, lo que
ha hecho crecer la informalidad.
La siguiente tabla, presenta los negocios familiares que se desarrollan en el territorio,
estos no subcontratan a otras personas pues son atendidos por los miembros de la
familia y en los casos en los que no son negocios familiares, el número de personas
contratadas para la atención ha disminuido desde el año anterior especialmente por
la influencia del Covid-19, ya que varios locales comerciales han cerrado o al menos,
han disminuido su atención.
Tabla 49. Establecimientos familiares.
Nombre del establecimiento Integrantes Tipo
2019 2020
Panadería los bocaditos 3 1
Farmacias Comunitarias 1 1
Bazar Teresita 2 2
Hotel Jennifer 3 3
Librería Danny 1 1
Lubricentro Gabri 2 1
Tienda Danielito 1 1
Peluquería Devjani 2 2
Comedor Manabita 2 2
Víveres Mishell 2 2 Familiar
Tercena Cuyabeno 2 2 Familiar
Ferrimundo 3 3 Familiar
Comercial Jacqueline 2 2 Familiar
Restaurante Esquina del sabor 2 2 Familiar
Cyber Danielito 1 1
Minimarket Alexandra 2 2 Familiar
Créditos Ramos 2 2 Familiar

95
Mecánica general Edgar 1 1
Servicio Lavandería 2 2 Familiar
Lavandería el paraíso 2 2 Familiar
Varios Manuel Salazar 1 1
Mundo Cell 1 1
Cevichería Las delicias 2 2
Hostal Jaramillo 2 1
Agua Purificada Doménica 3 3 Familiar
Legumbrería Laurita 2 2 Familiar
Tienda la esquina 2 2 Familiar
Imprenta Cuyabeno 2 0
Agro Fe 1 1
Restaurante el sabor costeño 2 2 Familiar
Servicio internet solinfor 2 1
Peluquería Gaby 3 1
Comercial Herrera 2 2 Familiar
Tercena la Palma 2 2 Familiar
Cyber internet 1 1
Novedades Susy 2 2 Familiar
Panadería Eymicyta 2 2 Familiar
Taller de motos Jossaideth 2 1
Heladería La diversión del helado 2 2 Familiar
Pizzería Cuyabeno 2 2
Comercial Leycob 2 2 Familiar
Mil ofertas 2 2 Familiar
Hermanas Chimborazo 2 2 Familiar
Farmacia Sandy 3 2
Comercial Valentina 2 2 Familiar
Bazar Súper Ofertas 2 0
Confecciones Stylos 2 2 Familiar
Compunet Tarapoa 2 2 Familiar
Novedades Leo 2 2 Familiar
Tercena Frigorífico El Patrón 2 2 Familiar
Gina 2 2 Familiar
Ferretería Cuyabeno 2 2 Familiar
Bazar Joselyn 2 2 Familiar
Cafetería Isabella 2 2 Familiar
Tienda San Fernando 1 1
Calzado Ceety 2 2 Familiar
Legumbres Mary 2 2
Picantería Sabor Manaba 2 2 Familiar
Peluquería Crisney 2 2 Familiar
Botica Kerly 2 2 Familiar
Tienda Crisney 2 2 Familiar
Panadería Liam 1 0
Esther Colla 2 2 Familiar
Gabinete Dluxy 2 2 Familiar
Total 123 109
Fuente: Información primaria 2020.

En Tarapoa al 2019 existían 123 personas empleadas pero a julio del 2020 se ha
reducido a 109, es decir, un 12%, la mayoría de comercios son familiares y donde
se ha reducido personal justamente son PYMES que no son familiares, el
impacto de la pandemia es significativo pero no al nivel de otros poblados o
cantones de la provincia, de este levantamiento no se podría hablar de empleo
adecuado ya que estos negocios no poseen afiliaciones a la seguridad social
ni garantías del Ministerio de Trabajo y en muchas ocasiones, son de carácter
temporal. Las Pequeñas y medianas empresas, así como los emprendimientos
han sido muy afectados a partir del inicio de la pandemia, salvo por turismo y
las empresas familiares de las que se tiene alguna información recopilada por
el personal municipal, no se cuenta con registros oficiales.
2.1.3. Sector informal del cantón.
El sector informal corresponde a establecimientos económicos que no tienen RUC,
empresas informales de personas que trabajan por cuenta propia, y constituido
además por las empresas de empleadores informales. Se estima que más del 50% de

96
negocios y actividades no poseen RUC. En el Cantón, se ha podido verificar una
cantidad aproximada de comerciantes informales, que llega a 56. La pandemia ha
afectado las economías familiares, por tal razón este sector se ha incrementado, en el
caso de personas extranjeras en el territorio, no se han presentado casos de
mendicidad.
2.2. Relaciones entre los sectores económicos
En esta sección se describirá la relación que existe entre los sectores económicos:
primario, secundario y terciario vs la PEA.
Se detalla en la siguiente tabla, las diferentes actividades económicas productivas
presentes en el territorio, en donde el 73.66 % de ocupados desarrollan su trabajo en el
Sector Terciario (Actividades de comercio, alojamiento, construcción, entre otras),
continúa en orden de importancia las actividades del Sector Primario (Agricultura,
ganadería, silvicultura y Pesca; Explotación de Minas y Canteras) con el 25,79% y
finalmente el Sector Secundario con un 0.55%, determinando así que las actividades de
transformación para la inclusión de Valor Agregado son mínimas en el Cantón
Cuyabeno.
Tabla 50. Actividades Productivas
Actividad Sector Valor Porcentaje
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Primario $4.868.935,43 25,79%
Manufacturas Secundario $103.835,38 0,55%
Construcción Terciario $13.906.389,43 73,66%
Enseñanza
Transporte y almacenamiento
Comercio al por mayor y menor
Administración publica y defensa
Otras actividades de servicios
Actividades inmobiliarias
Valor agregado cantonal $18.879.160,24 100%
Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

2.2.1. Actividades Económicas de la Población.


Se describe las actividades productivas de la población en base a la variable “Valor
Agregado Bruto” por rama de actividad calculando su proyección con base en datos
históricos, ya que no se realizó el censo programado para este año.
Como se puede apreciar en el ítem anterior, es importante establecer cuáles son las
condiciones del cantón lo cual determinadas en las componentes físico, cultural y
asentamientos humanos, estos comportamientos son:
 Es un cantón formado por la actividad petrolera.
 La actividades agrícolas, ganaderas y maderera extractiva se formaron como
consecuencia de la primera actividad.
 Los asentamientos humanos Tarapoa, Playas de Cuyabeno, Aguas Negras y las
pre-cooperativas se forman producto de la actividad agrícola.
 La actividad comercial se vincula en primera instancia a prestar servicios a las
empresas petroleras y a posterior a dar servicios a la población creciente de
estos asentamientos.
 En el caso de la población Indígena principalmente SIONA-SECOYA y Kiwchua
Amazónica, forma vínculos con la población colona y la población fluctuante lo
cual genera dos actividades la primera transporte que a posterior paso a ser de
la población colona y segundo la actividad turística que se mantiene hasta antes
de la pandemia marzo 2020.
 Se establece que la población indígena y colona aún a 2020 tienen diferencias
en sus objetivos de vida, mientras la población indígena busca únicamente la
subsistencia a través de caza y pesca, cultivos menores y turismo, la población

97
colona busca mejoramiento de sus condiciones a través de la expansión, esto se
evidencia en el avance de la frontera agrícola o la expansión de la mancha
urbana de centros poblados como Aguas Negras y Tarapoa.
 Las actividades públicas que también generan dinámica comercial como salud,
educación, seguridad y obras públicas (GADM), llegan a Cuyabeno por la
presencia de colonos ya que la población indígena no fue atendida y la atención
en la actualidad es menor.
Las actividades económicas actuales giran en torno a las anteriores premisas, lo cual,
explica que muchos de los predios de los colonos no tienen escrituras, o invaden parte
del SNAP, también explica el bajo porcentaje de la agricultura como actividad
económica, sin embargo, la que mantiene a la población colona indirectamente es la
actividad petrolera, que aún es el principal motor del cantón y de la provincia.
La evidencia está en que la gran mayoría de comercios -previo a la pandemia- daban
servicios a esta actividad, sin embargo, ésta no se ve reflejada en el cantón ya que las
utilidades millonarias de la actividad no permanecen en la provincia, la población que
trabaja en la actividad en su mayoría no es residente del sector haciendo que este
dinero migre a otros territorios.
En referencia al comportamiento agrícola y comercial es importante aclarar que estas
actividades, especialmente la agrícola tiene utilidades bajas, tanto que la población
que se dedica a esta actividad gasta más de lo que gana manteniéndolos en la pobreza,
esto no se aplica a la población indígena ya que ésta, como se explicó antes, al tener
una cultura de MANTENER más que GANAR, no aplica en términos económicos, el
mantenimiento de la población y el comportamiento económico en el ámbito comercial
es para subsistencia de la misma población o como prestadora de servicios al sector
público cuando son bienes al por menor, esto se aprecia de mejor manera en la
ocupación que tiene la PEA.
Existen otras actividades que por medio de créditos productivos generan utilidades,
estas actividades son atribuidas a negocios familiares que principalmente son
actividades comerciales al por menor. De acuerdo al catastro de patentes y negocios,
en Cuyabeno existen 53 compañías y 210 comercios registrados que poseen RUC. El 75%
están instalados en Tarapoa, el resto de los establecimientos, o sea 25 % están
presentes en 10 comunidades y especialmente en Aguas Negras.
Los establecimientos con mayor presencia en el Cantón son las tiendas de víveres (40
tiendas - 26%). Las compañías vinculadas a la actividad petrolera representan el
segundo tipo de establecimientos (36 empresas - 23.5%). En tercera posición son los
comedores y lugares de comidas rápidas con 15 establecimientos (10%).
Los establecimientos de tipo “discoteca, bar, karaoke, villar, sitio de tolerancia” son 9
(6%) y los de tipo “cabinas telefónicas, sistemas, servicio de copias” son 8 (5%). No hay
mucha diversidad en los establecimientos. 70,5 % de los establecimientos embarcan
estos 5 rubros. Al contrario, hay solamente 2 farmacias, 1 local de venta de insumos
veterinarios, 1 depósito de gas, 1 librería.
2.2.2. Valor Agregado Bruto (VAB) por rama de actividad.
La estructura económica cantonal se analiza a partir del Valor Agregado Bruto (VAB),
que constituye los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas
del proceso productivo.
Para el año 2016, el Valor Agregado Bruto (VAB) total no petrolero del cantón fue de
21.842.000 USD. El VAB total del cantón Cuyabeno representa 10,69% del VAB total de la
provincia de Sucumbíos y 2.12 % del VAB total no petrolero de la provincia. Para el 2020,
el VAB corresponde a 18.879.160,24 USD.
En base a información censal, se desprende que, la rama de CONSTRUCCIÓN es la de
mayor incidencia con 38.29%, continúa la rama de actividad de agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca con el 25,79% y las diferentes ramas que se detallan a continuación
en la siguiente tabla:

98
Tabla 51. VAB por rama de actividad
Actividad Sector Valor Porcentaje
Agricultura, ganadería, silvicultura y Primario $ 4.869.416,80 25,79%
pesca
Manufacturas Secundario $ 103.652,04 0,55%
Construcción Terciario $ 7.228.893,87 38,29%
Enseñanza $ 477.022,29 2,53%
Transporte y almacenamiento $ 1.516.886,30 8,03%
Comercio al por mayor y menor $ 611.881,40 3,24%
Administración pública y defensa $ 2.897.798,96 15,35%
Otras actividades de servicios $ 268.603,67 1,42%
Actividades inmobiliarias $ 905.004,91 4,79%
Total $18.879.160,24 100%
Fuente: censos 2001, 2010, proyección 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

En 2010, el Valor Agregado Bruto (VAB) total no petrolero del cantón fue de $16.939.000.
El VAB petrolero representa $469.074.000 y el VAB total es de $486.013.000. El VAB total
del cantón Cuyabeno representa 11.43 % del VAB total de la provincia de Sucumbíos y
3.25 % del VAB total no petrolero de la provincia. Para el año 2016, el Valor Agregado
Bruto (VAB) total no petrolero del cantón es de $21.842.000. El VAB total es de $171.547.000.
El VAB total del cantón Cuyabeno representa 10,69% del VAB total de la provincia de
Sucumbíos y 2.12 % del VAB total no petrolero de la provincia.
El VAB no petrolero del cantón aumentó un 28.94% entre 2010 y 2016, comparando datos
a nivel cantonal, la actividad cantonal a pesar de tener un crecimiento en el VAB no
petrolero no creció al mismo ritmo de otros cantones, lo cual se refleja en la
presentación del ingreso a nivel provincial, así también la actividad petrolera se ha
reducido desde el 2014, lo que ha reducido la representación a nivel petrolero.
Es importante revisar y llegar a datos a la actualidad pues no se determina
exactamente la reducción de la influencia de esta actividad considerando que la
pandemia actual y de acuerdo a proyecciones del banco central el VAB petrolero al
2020 se calcula debe reducirse en un 10% aproximadamente.
Por ser mayoritariamente un área rural, la mayor prevalencia de actividades
productivas está en la agricultura o ganadería. Considerando el uso de suelo, el área
de estudio está cubierta en la mayoría de su extensión, con bosque natural, en base a
lo anterior la economía del área de estudio genera ingresos económicos a sus
habitantes realizando las siguientes actividades:
 Actividades de venta de Bienes y servicios (comerciales)
 Actividades agropecuarias y agroindustriales
 Actividades turísticas
 Actividad maderera
 Actividades de explotación de recursos no renovables
 Actividades en el servicio público
2.3. Principales productos: volumen de producción y productividad.
En esta sección se describe el volumen de producción y la productividad que es la
relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los
recursos utilizados para obtener dicha producción. Como se puede observar en la
siguiente tabla y mapa, la fertilidad del suelo, llega hasta una categoría denominada
MEDIANA, confirmando lo que se ha establecido en el documento de diagnóstico, las
tierras del cantón son poco aptas para la producción agrícola.
Tabla 52. Fertilidad de los suelos
Fertilidad Descripción
Escasa capacidad de intercambio catiónico, baja disponibilidad de nutrientes,
Baja saturación de bases y materia orgánica, textura areno francoso. Además, pueden
presentar salinidad o toxicidad media, interpretación según zonas.
Baja capacidad de intercambio catiónico, muy baja disponibilidad de nutrientes,
Muy baja
saturación de bases y materia orgánica, suelos con texturas arenosas. Además,

99
pueden presentar limitaciones de salinidad o de toxicidad alta, interpretación
según zonas.
No Indica que el atributo no es aplicable al objeto.
aplicable
Escasa capacidad de intercambio catiónico, baja disponibilidad de nutrientes,
Baja saturación de bases y materia orgánica, textura areno francoso. Además, pueden
presentar salinidad o toxicidad media, interpretación según zonas.
Moderada capacidad de intercambio catiónico, mediana disponibilidad de
nutrientes, saturación de bases y materia orgánica, clases texturales de arcillosos
Mediana
a francos. Presentan ligeras limitaciones de salinidad o toxicidad, interpretación
según zonas.
Baja capacidad de intercambio catiónico, muy baja disponibilidad de nutrientes,
saturación de bases y materia orgánica, suelos con texturas arenosas. Además,
Muy baja
pueden presentar limitaciones de salinidad o de toxicidad alta, interpretación
según zonas.
No Indica que el atributo no es aplicable al objeto.
aplicable
Escasa capacidad de intercambio catiónico, baja disponibilidad de nutrientes,
Baja saturación de bases y materia orgánica, textura areno francoso. Además pueden
presentar salinidad o toxicidad media, interpretación según zonas.
Moderada capacidad de intercambio catiónico, mediana disponibilidad de
nutrientes, saturación de bases y materia orgánica, clases texturales de arcillosos
Mediana
a francos. Presentan ligeras limitaciones de salinidad o toxicidad, interpretación
según zonas.
Baja capacidad de intercambio catiónico, muy baja disponibilidad de nutrientes,
saturación de bases y materia orgánica, suelos con texturas arenosas. Además
Muy baja
pueden presentar limitaciones de salinidad o de toxicidad alta, interpretación
según zonas.
No Indica que el atributo no es aplicable al objeto.
aplicable
Fuente: MAG 2019
Elaboración: Equipo Consultor

Mapa 23. Fertilidad de los suelos.

Fuente: MAG 2019


Elaboración: Equipo Consultor

100
2.3.1. Producción agrícola.
Como se observa en el mapa de CUT, Cuyabeno carece de un suelo apto para la
agricultura y ganadería, más bien sus aptitudes son conservacionistas, esto se explica
en el componente biofísico, sin embargo, en las zonas rurales de la parroquia se ha
logrado producir: cacao, maíz, arroz, yuca, plátano, café, palma e incluso caña de
azúcar, en menor grado también se ha logrado producir árboles frutales, considerando
que estos funcionan más para consumo interno, es importante que la actividad silvícola
se fundamente en especies forestales como la jacaranda y en actividades como la tala
de árboles nativos, aun cuando ésta es prohibida.Actualmente, el sector agro-
productivo tiene el apoyo de distintas instituciones en el territorio como: La Prefectura
de Sucumbíos, los GAD´s Parroquiales y el MAG. El GAD Municipal también presente en
territorio por competencia constitucional debe fomentar el desarrollo del sector
productivo mediante trabajo conjunto con las instituciones que apoyan a los
agricultores en el cultivo de maíz, arroz, café, etc. El sector agro-productivo se ve
afectado por la alta incidencia de plagas y enfermedades que atacan a los principales
productos agrícolas como: café, cacao, maíz, arroz, plátano. Muchos productos no son
muy rentables, ya que en muchas ocasiones no se recupera ni la inversión de siembra
ni de mantenimiento.
Tabla 53. Enfermedades y plagas.
Cultivos Enfermedades y plagas
Cacao Monilla, escoba de bruja, quemazón, hormiga
Café Taladrador, broca, mosca, hormiga
Maíz Cogollero, pájaro
Plátano Sigatoca, mellones
Yuca Guatusa, gusano
Pasto Babosa
Arroz Cogollero, pájaro, chinchorro
Fuente: PDyOT 2015, información 2020.

Las enfermedades y plagas e incluso las mismas condiciones naturales del suelo y el
ambiente perjudican a la mayoría de los productos agrícolas lo que se traduce en
pérdida y mala calidad del producto, limitando el mercado y los ingresos económicos.
Este punto es de suma importancia ya que los gastos de mantenimiento para obtener
un buen producto son más altos que en otras latitudes, ejemplo región litoral o zonas
de la amazonia más altas como el Tena o Morona Santiago, donde el gasto en insumos
como abonos edáficos son menores al ser los suelos de mayor riqueza orgánica.
2.3.2. Productividad agrícola (rendimientos).
La producción agrícola es muy deficiente en cuanto a calidad y volumen, este hecho se
da, por la precaria situación de capacitación, manejo y tecnificación del cultivo que,
sumado a problemas de fertilidad de suelos, contaminación, manejo y control sanitario
hacen que ésta producción se destine especialmente al autoconsumo y un escaso
volumen se destine al comercio local.
La mayor parte de la producción agrícola se comercializa de forma local, pero al no
contar con infraestructuras destinadas específicamente a esta actividad, se ha visto la
presencia de comerciantes intermediarios, que compran la producción in situ, al
referirnos a cultivos como arroz y maíz, la comercialización se realiza en las pequeñas
tiendas de la ciudad y utilizan la piladora de Aguas Negras en algunos casos, y otros
viajan hasta Shushufindi. Los problemas localizados entorno a la agricultura, se dan
por los deficientes suelos, mismos que, la mayor parte del tiempo, pasan anegados y
con necesidad de maquinaria para drenarlos y prepararlos.
El cantón, al formar parte de un sistema de humedales, gran parte de su territorio no
presenta características propicias para actividades agrícolas de índole comercial, ya
que las condiciones edáficas y de vegetación exhuberante no son aptas para una
agricultura extensiva, lo que se ve reflejado en los productores cuyos costos de
producción son altos y los rendimientos bajos, los mismos que si no fuesen subsidiados
por las instituciones públicas, no podrías existir por los altos costos de la maquinaria
para drenaje.

101
Se propone que la mayor parte del territorio vuelque su mirada a la producción
piscícola comercial, que tendría mejores rendimientos y un impacto mayor en las
economías familiares de los agricultores del cantón.
Los costos de instalación, de producción y la ganancia (calculados por Hectárea)
determinan la inversión inicial de los cultivos, en el siguiente gráfico, se presenta estos
costos en los cultivos perennes como café, cacao, verde, caña, pasto y palma africana.
La ganancia fue calculada como si toda la cosecha estaba destinada para el comercio,
por lo general no se utiliza químicos o abonos, así que ningún costo de producción
integra los costos de insumos como químicos y abonos (la cal para el cacao está
integrado en los costos). Igualmente se ha determinado valor solamente a la mano de
obra pagada, no a la mano de obra familiar, no se tomó en cuenta la tala del bosque
primario en la preparación del terreno, solamente la tala de monte secundario.

Gráfico 12. Costo de instalación de cultivos perennes / Ha.


$4,700.00

$600.00 $610.00 $480.00 $505.00


$250.00

Café Cacao Verde Caña Pasto Palma


Fuente: PDyOT 2015, información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Se puede observar que, los costos de instalación para el café ($600/2 años sin cosecha)
y el cacao ($610/2 años sin cosecha) son similares. Los de la caña (cosecha el primer
año) y del pasto son un poco más bajos con alrededor de $480 para la caña y $505 para
1 hectárea de pasto. El costo de instalación en el cantón (sin aporte de insumos como
químicos y abonos) de 1 Ha de verde (cosecha el primer año) es el más bajo por hectárea
con $250.
La palma es el cultivo que necesita la inversión más importante por hectárea con $4.700
(3 años sin cosecha). Ese cultivo lo realizan personas con recursos mucho más altos que
el resto de la población del cantón. Abarca 818 Ha. que representa el 0.21% de la
superficie terrestre del cantón. Su producción es trasladada al cantón Shushufindi, las
plantaciones se ubican especialmente en la Vía a Centro Unión-Las Mercedes.

Gráfico 13. Relación Costo – PVP - Utilidad


$6,000.00

COSTO Ha/Año PVP/Ha/Año UTILIDAD


$5,050.00
$3,600.00
$2,000.00
$1,600.00
$1,200.00
$1,000.00

$950.00
$795.00
$669.00
$595.00

$405.00
$420.00
$294.00
$330.00

$298.00
$300.00

$297.00
$278.00

$331.00
$190.00

$126.00
$100.90

$110.00
$52.00
$60.13
$-40.78

Pasto Cacao Maiz Caña Café Verde Arroz Palma Yuca

Fuente: PDyOT 2015, información primaria 2020.


Elaboración: Equipo Consultor

102
El cacao no es un producto que ofrece ganancias significativas al productor. Los
ataques de monilla y de la quemazón hacen que se coseche pocos quintales por
hectárea. Unos cosechan 1 qq seco/ha/año, otros 2 qq secos/ha/año. Según las
entrevistas el promedio sería de 6 qq/ha/año. La ganancia por hectárea sería de
alrededor de $40. Esta ganancia no cubre los costos de instalación. El productor está
perdiendo recursos económicos.
Tabla 54. Costos de producción de cacao.
Precio Utilidad
Costo de Costo de Producció Costo de promedi
Producció Costo total
producción producció n x ha a unitario de venta Ingres o por
n total /ha/producció
establecimient n a partir partir del producció por o total /ha de
/ha/año n año
o del cultivo del 3 año 3 año n x quintal quinta cacao
l año
1.705 360 6 qq 5 qq 72 360 80 400 40
Fuente: Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor
Tabla 55. Costos de producción.
Costos de producción Costo ha
Preparación del terreno (socola ) 100
Trazado 40
Ahoyado 40
Plantas de cacao 625 unidades 625
Siembra 40
Control de malezas 2 por año 600
Podas 60
Fertilización 200
Total costo de producción desde el establecimiento del cultivo. 1.705
Fuente: Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

A los tres años la producción es diferente:


Tabla 56. Costos de producción
Costos de producción Costo ha
Control de malezas 2 por año 120
Podas 1 por año 40
Fertilización/control de insectos 100
Cosecha 100
Total costo de producción a partir del 3 año 360
Fuente: Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

El maíz sembrado en el cantón proviene de semillas de la zona (maíz “Tusilla”), llegando


a unos 25 qq /ha., en promedio. Se siembra al voleo después de haber rozado el monte
y no se aplica ninguno o muy poco insumo. La ganancia por hectárea al año (1 sola
cosecha) sería de $110. En realidad, hay que tomar en cuenta que no toda la cosecha se
vende, una parte se guarda para alimentar a las gallinas y chanchos.
La ganancia de la caña se realiza a través de la venta de panela (1 panela = 5 libras). Si
tomamos solamente los costos de mantenimiento (1 limpieza + cosecha), la ganancia por
hectárea y por año sería de alrededor de $300. Lo que corresponde a $25 de ingreso al
mes. La ganancia es muy baja.
El café tampoco es un producto con alta ganancia. Los ataques de broca y hormigas
hacen que el cultivo no llegue a su potencial productivo óptimo. Según las entrevistas,
el capital inicial sería de $1.500 (establecimiento del cultivo), la producción promedio (a
partir del tercer año) sería de 5 qq en cereza/ha/año.
La ganancia por hectárea sería de alrededor de $80. A partir de la tercera cosecha es
palpable la utilidad, pero es muy baja si comparamos el costo inicial frente a la
ganancia anual, con $80 de ganancia significa que recién en el año 19 recién se cubriría
el capital inicial.

103
Tabla 57. Costos de producción de café.
Precio
Utilidad
Costo de Costo de Producció Costo de
Producció Costo total promedi
producción producció n x ha a unitario de venta Ingres
n total /ha/producció o por
establecimient n a partir partir del producció por o total
/ha/año n año /ha de
o del cultivo del 3 año 3 año n x quintal quinta
café año
l
1.500 320 5 qq 5 qq 64 320 80 400 80
Fuente: Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor
Tabla 58. Costo inicial de producción café.
Costos de producción costo ha
Preparación del terreno (socola ) 100
Trazado 40
Ahoyado 40
Plantas de café 625 unidades 420
Siembra 40
Control de malezas 2 por año 600
Podas 60
Fertilización 200
Total costo de producción desde el establecimiento del cultivo. 1500
Fuente: Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

A partir del tercer año:


Tabla 59. Costo de producción de café a partir del tercer año.
Costos de producción costo ha
Control de malezas 2 por año 120
Podas 1 por año 40
Fertilización/control de insectos 60
Cosecha 100
Total costo de producción a partir del 3 año 320
Fuente: Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Las ganancias en la producción de arroz y verde son más elevadas. Pero debe tomar
en cuenta que una parte se guarda para el autoconsumo familiar. La ganancia sería
de $670/ha/año ($56 al mes), para el verde (400 racimos/ha/año) y de alrededor de $800
($67 al mes), con el arroz (1 cosecha de 30 qq / ha / año).
La palma tiene una ganancia elevada comparada con los otros productos, pero pide
mucha inversión. La ganancia es de $2.000/ha/año o sea $167 al mes. Después de 5.5
años se genera utilidad palpable.
La yuca casi no se vende, se queda en las fincas para consumo de la familia. Pero para
tener una aproximación de la ganancia por hectárea, se consideró como si toda la
producción se vendía. A partir de eso se ganaría alrededor de $5.000/ha, pero nadie
siembra 1 hectárea de yuca.
Recordamos que los cálculos se realizaron con el supuesto de que la producción se
vende en los mercados locales. El análisis de los costos y ganancias muestra que la
mayoría de los productos agrícolas proveen ingresos bajos a las familias campesinas
(cacao, café, ganado, maíz, caña, etc.). Pero algunos productos como la yuca, el maíz
(alimentación de las gallinas y chanchos), el arroz, el plátano tienen un papel muy
importante en la dieta diaria de las familias y la seguridad alimentaria en el cantón.
Tabla 60. Tabla de producción arroz
Costo de Producción Producción Costo Costo total Precio de Ingreso Utilidad
producción total/ha por Ha. unitario de /ha/producción venta por total promedio
/ha producción año quintal por /ha de
x quintal arroz año

860 1.130 40 qq 26,25 1.130 35 1.400 270


Fuente: Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

104
Tabla 61. Costo de producción arroz
Costos de producción costo ha
Preparación del terreno 320
Semilla 150
Siembra 40
Control de malezas 120
Control de insectos 100
Fertilización 200
Cosecha post cosecha 200
Costo total 1.130
Fuente: Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor
Tabla 62. Costo de producción maíz
Costo de Producción Costo Costo total Precio Ingreso Utilidad
producción total/ha unitario de /ha/producción de total promedio
/ha producción año venta por /ha
x quintal por de arroz
quintal año
610 45qq 13,55 610 15 675 65
Fuente: Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 63. Costo de producción maíz


Costos de producción costo ha
Preparación del terreno 60
Semilla 140
Siembra 80
Control de malezas 60
Control de insectos 60
Fertilización 60
Cosecha post cosecha 150
Costo total 610
Fuente: Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

2.3.3. Producción pecuaria.


En lo referente al suelo ocupado para producción, una parte importante se dedica a la
actividad ganadera y utilizan los pastizales existentes (6.497,22 Ha.) en el cantón, esta
actividad es poco tecnificada salvo por algunas fincas que utilizan sistemas
estabulados o rotativos para optimizar la producción en las fincas.
Un agricultor puede tener 2 o 8 vacas, otro 15, etc., es decir, en promedio los agricultores
tendrían alrededor de 10 cabezas y 10 hectáreas de pasto, sin embargo, en cuanto a
consumo por hectárea se considera que una cabeza de ganado consume entre 2,5 y 3
Ha/año resultando ser una actividad no rentable considerando que, a nivel nacional,
el promedio es de 1,8 cabezas por hectárea (sin tecnificación) y entre 3 y 4 cabezas/Ha.
(con tecnificación).
Los costos y ganancia fueron calculados a partir de esa base, así, con 10 cabezas y 10
hectáreas, se pierde casi $41 y no constituye un negocio rentable para el agricultor.
Según los datos calculados y de acuerdo a estadísticas del MAG, para el 2020 se
presume la existencia de alrededor de 4.612 cabezas de ganado en el cantón. Los
productores venden una parte de su producción, pero destinan otra al consumo
familiar (algunos también elaboran queso, esto se realizó en mayor cantidad en los
meses de pandemia).
El cuadro siguiente muestra los indicadores productivos y reproductivos del ganado
en distintos cantones de la provincia de Sucumbíos.

105
Tabla 64. Indicadores productivos y reproductivos del ganado bovino.
Parámetros Datos por cantones Prome Prome
Sucumb G. Cascales Lago Shushufi Cuyabe Putum
dio dio
íos Pizarr agrio ndi no ayo provin nacion
o cial al
Capacidad de carga 0,83 0,76 0,79 0,58 0,83 0,48 0,33 0,7 0,9
animal, N° animales/ha
Duración de la N/D 169,4 135 230,83 187,5 190 200 159 305
lactancia, días
Natalidad cruda, % 51 58,6 52,5 50,88 48,6 47,75 57,6 52,4 75
Mortalidad en terneros, 15 24,4 22 8,67 8,47 5,33 18,67 14,1 5
%
Mortalidad en adultos, 10 12,6 16 10,83 10,78 6,37 11 11,1 3
%
Vacas en N/D 53 44 58,88 40,73 25,5 37,67 36 65
producción/total de
vacas, %
Destete efectivo, % N/D 64,8 64,25 91,33 84,22 79,12 69,23 64,7 75
Edad al destete, días N/D 190 204,75 231,67 213,33 219,17 220 182,7 150
Intervalo entre partos, 440 430,8 437,5 468 504,67 410 446,6 448,2 365
días 7
Producción de leche, 7 4,74 2,88 4,08 4,49 3,72 3,33 4,3 8
litros/vaca/día
Producción anual leche, N/D 769,8 504,5 27.296 65.425, 735,5 665 13.628,1 4.575
litros ,4 28
Producción de leche, N/D 712,4 397,75 542,4 690,71 487,67 224,3 436,5 1750
litros/ha/año 7 3
Producción de carne, 33 58,8 73,25 52,5 77,33 121,17 33,67 64,2 274
kg/ha/año
Peso vivo a la venta, kg 300 213,6 250 276,67 282,67 366 286,6 282,2 445
7
Edad del bovino a la 30 32,4 32,5 36,5 35,5 30 34 33 24
venta, meses
Fuente: GADPS/CISAS, 2014
Elaboración: Equipo Consultor

La carga animal en el cantón es de 0.48 animales/ha según el CISAS (0.35 según el MAG).
El promedio nacional es de 0.9 animales/ha. Este valor muestra que la capacidad de
producción de forraje en el cantón requiere mantener menos animales por hectárea, lo
que ocasiona que para la mejor alimentación de ganado se requiera: mayor producción
forrajera o disminuir la carga animal para que el forraje sea suficiente, determinando
que, cada cabeza de ganado requiere más de 2 ha/año para mantenerse.
Se puede observar que la producción diaria de leche en Cuyabeno representa
solamente 46,5% (3.72 l/vaca/día) del promedio nacional (8 l/vaca/día). En el cantón, la
producción lechera anual (735.5 l/vaca/año) representa 16 % en comparación con la
media nacional (4.575 l/vaca/año). La producción de carne es también muy inferior al
promedio del país: 121.17 kg/ha/año o sea solamente 44.2 % del nivel nacional (274
kg/ha/año). Los indicadores productivos y reproductivos son muy inferiores a los
promedios nacionales.
Las razas presentes en Cuyabeno son destinadas a carne, entre las que se encuentran
Santa Gertrudis, Brahman blanco y rojo, Nelore, Charolais y Gir de carne, estos
presentan problemas de producción debido a los tipos de pastos presentes en el
cantón pastos como el Kikuyo (Pennisetum clandestinum), el Gramalote (Axonopus
Scoparius), el Dallis (Brachia decumbes), y el Marandú (Brachiaria brizantha), son de
baja producción.
2.3.4. Producción piscícola
En el cantón Cuyabeno existen alrededor de 160 piscinas, que tienen un espejo de agua
que supera los 60.000 m2, la especie de peces que ocupa el primer lugar es la tilapia
roja con un 55%, seguido del cultivo de cachama roja con un 30%, el cultivo de Cachama
híbrida con un 10 % mientras que la tilapia negra representa el 5%, en cuanto al tonelaje
se presume que este superaría las 150 toneladas, la mayoría de esta producción va
destinada al consumo familiar e interno, donde muy poco es para ventas. Los costos de

106
la tilapia (primera cosecha), esta entre $700 el estanque, insumos y maquinaria $600,
más 2.000 alevines que ingresan en estanques de 40 x10 costo total $1.700. La producción
total es de 568 Kilogramos por cosecha, la primera cosecha refleja una inversión de
$1.700. La utilidad se refleja a partir de la segunda cosecha.
2.3.5. Producción porcina.
En lo referente a esta producción, no existen registros formales, sin embargo, mediante
visitas de campo se pudo determinar un promedio de 2 animales por finca cuyo
destinado es el autoconsumo y comercio de carne, no se utiliza el camal municipal para
el desposte ya que lo realizan de manera informal en las casas para una venta por
libras. Se mantiene un registro catastral de 1.475 fincas, de ahí que, si se calcula que
existe aproximadamente 2.950 cerdos.
2.3.6. Producción avícola.
En lo referente a esta producción, sin un registro formal, se ha calculado mediante
visitas de campo, que la media es de 10 gallinas por finca, destinadas para
autoconsumo y comercio. En 1.475 fincas, si se mantiene el promedio, se obtiene que
existe aproximadamente 14.750 aves.
2.3.7. Aptitud del suelo.
Es importante destacar que, de acuerdo al mapa de capacidad de Uso de la tierra CUT,
el suelo en Cuyabeno tiene aptitudes casi estrictas hacia la conservación, categorías
VII y VIII, presentan capacidades del suelo estrictas para la preservación y
conservación, teniendo como consecuencia un mayor esfuerzo de la tierra para
producir, siendo necesario el uso de químicos, abonos edáficos, insecticidas,
bactericidas, ya que la fauna y flora que crece naturalmente es apta para convivir en
ecosistemas con flora selvática y boscosa no cultivable.
El territorio del cantón Cuyabeno, cuenta con diferentes capacidades de uso de suelo,
el mayor porcentaje corresponde a territorios con LIMITACIONES MUY FUERTES –
CONSERVACION PANE (32.20%), es decir, tiene fines de conservación, el 27.68%
constituyen los suelos arables, 13.51% corresponde a TIERRAS DE PROTECCIÓN CON
LIMITACIONES MUY FUERTES, son tierras con fines de protección adicional al PANE.
Cabe destacar, que la mayoría del territorio corresponde a la Reserva de Producción
de Fauna Cuyabeno, por tanto, el territorio tiene muchas limitaciones para producción.
Actividades de acuerdo a los centros poblados.
Áreas de aprovechamiento agrícola
Dentro de esta categoría se encuentran las comunidades a las orillas del río Aguarico:
Las Mercedes, Los Ángeles, Fuerzas Unidas, Ciudad de Piñas, Sotosiaya, Puerto Sinaí,
Centro Enosecoya, Poza Honda, Estrella del Aguarico, Nueva Esperanza, Pookoya,
Charap, Taikiwua, Playas de Cuyabeno, Sábalo.
Las comunidades a las orillas del río Cuyabeno: San Victoriano, Tarabeaya. Las
comunidades como Tres de Mayo, Rey de Los Andes, Virgen del Rosario.
Áreas de aprovechamiento ganadero
Dentro de esta categoría se encuentran los territorios de: La Perla, Las Palmas, Nueva
Juventud, Unión Bolivarense, Jesús del Gran Poder, Mariann 10 y Mariann 4, Paz y Bien,
Nueva Manabí, 17 de abril, Lucha Bolivarense.
Áreas de aprovechamiento piscícola
Existen piscinas piscícolas en todas las comunidades del cantón, pero no hay una zona
específica.

El uso potencial del suelo o aptitud, se encuentra desglosado por asentamientos


humanos en el análisis del Componente Biofísico, Tabla 16. Aquí se determina que la
zona antrópica no tiene limitaciones fuertes para el aprovechamiento forestal, se ha

107
identificado tierra con ligeras limitaciones que presentan características propicias
para la explotación agropecuaria, ya que el cantón se encuentra formando parte de un
sistema de humedales no es de sorprender que gran parte del territorio no presente
características propicias para las actividades agrícolas mediante el uso de maquinaria,
ya que las condiciones edáficas y la vegetación exuberante evitan el acceso a estas
tierras. Se ha identificado que las periferias de la cabecera cantonal no presentan
limitaciones estimables para su aprovechamiento, por el contrario, la parroquia
Tarapoa dentro de su zona antrópica presenta suelos con limitaciones moderadas casi
en su mayoría, por lo anterior mencionado, se recomienda análisis de suelos para
mejorar las actividades agropecuarias del cantón, al no ser competencia municipal, se
debería coordinar con el Consejo Provincial o MAG para ejecutar estas actividades.
Tabla 65. Capacidad del uso de la tierra.
Capacidad Código Área (ha) %
Ligeras limitaciones (suelos arables) III 34.605,75 9,02
Limitaciones fuertes a muy fuertes (usos V 49.146,75 12,82
especiales, poco erosionable)
Limitaciones muy fuertes – conservación (fines de VIII 123.463,32 32,20
conservación- pane)
Moderadas limitaciones (suelos arables) IV 106.147,59 27,68
Muy ligeras limitaciones (suelos arables) II 5.389,47 1,41
Tierras aptas para aprovechamiento forestal - VI 4.060,63 1,06
limitaciones muy fuertes (aprovechamiento
forestal)
Tierras de protección - limitaciones muy fuertes VII 51.804,66 13,51
(fines de conservación)
Tierras que no estan caracterizadas como Tierras misceláneas 2.204,49 0,57
unidades de suelos o unidades taxonómicas
Centros poblados No Aplica 6.654,72 1,74
Total 383.477,38 100,00
Fuente: MAG 2019
Elaboración: Equipo Consultor

El 33,21% del territorio corresponde a tierras con severas limitaciones físicas que no
prestan ningún uso agropecuario o forestal, son consideradas tierras de conservación,
el 22,49% corresponde a tierras con limitaciones muy importantes, consideradas tierras
de protección, la mayoría del territorio tiene categoría de conservación. Las tierras
aptas para agricultura (como se puede verificar en la tabla siguiente), tienen
limitaciones importantes y muy importantes, lo cual, disminuye la cantidad y calidad de
producción.

108
Mapa 24. Capacidad de uso de la tierra

Fuente: MAG 2009-2015, MAG 2019


Elaboración: Equipo Consultor

2.3.8. Uso del suelo y la producción.


Según información que se desprende del mapa de Uso de Suelo, el 95.96%, es decir, la
mayor extensión de territorio (367.990.34 Ha.) corresponde a bosque nativo con uso de
conservación y protección, para el cultivo, es decir, territorio con uso agrícola, incluido
el mosaico agrícola, se utilizan 1.918,7 Ha (0.50%) y como pastizales para uso pecuario
6.497,22 Ha. (1.69%). Los cuerpos de agua cubren un extenso territorio, son 5.857,94 Ha.
(1.53%), se visualiza, además, 460.61 Ha. con intervención humana (infraestructuras) y la
presencia de 745.61 Ha. (0.19%) de tierras improductivas o sin cobertura vegetal.
Tabla 66. Uso del suelo.
Uso suelo Parroquias Área %
Acuícola 3,86 0,001%
Agrícola 172,74 0,05%
Agropecuario mixto 119,29 0,03%
Agua 481,58 0,13%
Antrópica Aguas negras 94,25 0,02%
Conservación y protección 46.034 12,00%
Pecuario 1.630,58 0,43%
Protección o producción 2,58 0,001%
Tierras improductivas 9,00 0,002%
Agrícola 24,52 0,006%
Agropecuario mixto Cuyabeno 64,92 0,02%
Agua 4.066,21 1,06%

109
Antrópico 36,74 0,01%
Conservación y producción 3,52 0,001%
Conservación y protección 220.016 57,37%
Pecuario 22,91 0,006%
Tierras improductivas 546,00 0,14%
Acuícola 3,10 0,001%
Agrícola 813,00 0,21%
Agropecuario mixto 724,23 0,19%
Agua 1.310,15 0,34%
Antrópico 329,62 0,09%
Tarapoa
Conservación y producción 2,18 0,001%
Conservación y protección 101.929,00 26,58%
Pecuario 4.843,73 1,26%
Protección o producción 3,06 0,001%
Tierras improductivas 190,61 0,05%
Total 383.477,38 100%
Fuente: MAG 2009-2015, MAG 2019
Elaboración: Equipo Consultor

Mapa 25. Uso del suelo.

Fuente: MAG 2009-2015, MAG 2019


Elaboración: Equipo Consultor

2.3.9. Producción petrolera.


Referente a la ocupación de los colonos en la actividad, es claro que, para los
pobladores del cantón y temporales, el salario en las empresas presentes en el

110
territorio: Andes Petroleum como Petroamazonas, corresponde al sueldo básico ya que,
en su gran mayoría son mano de obra no calificada. En el territorio existirían 47
infraestructuras de servicios petroleros.
Tabla 67. Servicios petroleros en Cuyabeno
Comunidad Plataforma Coord. X Coord. Y
Aguas Negras Plataforma Fanny Vieja 349364 9980717
San José Plataforma Fanny Vieja 349364 9980717
San José Plataforma Fanny Generación 349291 9980529
San José Plataforma Main Production Facilities MPF 349389 9980356
San José Plataforma Fanny Deep 349524 9980250
San José Plataforma F 18 B90 352167 9979719
Tres de Mayo Plataforma Fanny 18 B 20 350997 9978600
Virgen del Rosario Plataforma F 18 B 100 349970 9975475
Virgen del Rosario Plataforma Fanny 18 B 130 351873 9973211
Unión Lojana Plataforma Dorine 2 347398 9983535
Unión Lojana Plataforma Dorine 3 346906 9982120
Unión Lojana Plataforma Dorine 1 347319 9983926
Unión Lojana Plataforma Fanny 1 345297 9984311
Triunfo Plataforma Sonia B 342543 9983795
Tarapoa Estación Central Tarapoa 349856 9986803
Unión Lojana Plataforma Dorine 5 347352 9986274
Triunfo Plataforma Mahogany 345568 9987053
Triunfo Plataforma Sonia A 343109 9986381
San José Plataforma Tarapoa 2 353374 9982141
San José Pozo Tarapoa 1 352424 9981894
San José Plataforma Tucán 350707 9982109
Tarapoa Campamento Concucip 352662 9985163
Mariann 4 Campamento Satélite 350630 9987142
Tarapoa Campamento Sotelog 350917 9987077
Tarapoa Campamente Andes 351048 9986928
San José Plataforma Fanny 5 348168 9980157
Bella María Plataforma Fanny 18b2 349015 9979752
Bella María Pozo Seco 18 B 3 347999 9979832
Tarapoa Mina de Chiriguay 347669 9979634
San José Plataforma 18 B 90 347138 9977870
San José Pozo Viejo Fanny 4 348893 9980269
Aguas Negras Plataforma Isabel 1 344813 9981217
Triunfo Mahogami 345553 9987045
San José Fanny 3 348743 9980828
Tigre Grande 18b30 351873 9973222
Triunfo Plataforma Sonia A 343109 9986381
Servicios Petroleros de la Parroquia Aguas Negras
Comunidad Plataforma Coord. X Coord. Y
26 de Junio Plataforma Aleluya 359117 9983299
San José Plataforma Mariann Vieja 360184 9983472
Las Palmas Mariann 7 Vieja 359844 9983072
Las Palmas Plataforma Mariann 6 360316 9982734
Las Palmas Mariann 1 Vieja 360562 9982079
Las Palmas Mariann 5-8 Vieja 361998 9980291
Mariann 4 Mariann 4 Vieja 358299 9989428
26 de Junio Plataforma Mariann 9 360864 9981317
Las Palmas Plataforma Mariann 2 360790 9980257
Las Palmas Plataforma Mariann 15 361998 9980291
Mariann 4 Plataforma Mariann 4 358299 9989428
26 de Junio Estación Tarapuy 361998 9980291
Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos, 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Según el catastro municipal, 28 predios con registro a nombre de Andes Petroleum en


el municipio del Cantón, o sea 642.38 ha. No todos los terrenos de esta empresa están
registrados en el municipio, la producción diaria de barriles de crudo se presenta en la
siguiente tabla:

111
Tabla 68. Producción diaria de crudo por empresa (Barriles/día)
Bloque 2013 2019 2020
Andes Petroleum 32.536,13 31.985,35 28.312,79
Petroamazonas S/I 40.218,18 35.432,45
Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos 2013; ARCH 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Existe una reducción paulatina entre el 2013 y el 2020, teniendo una baja importante en
2020 fruto de la pandemia, sin embargo, este es un comportamiento ya tendencial en la
producción de Andes Petroleum que cada vez es menor. En el caso de Petroamazonas
la producción se presume también sería cada vez menor, y se evidencia en que la
actividad petrolera en sí, aún es la más importante del cantón, pero no llega a tener el
mismo impacto que hace algunos años.
El Petróleo de la OPEP se cotizó en los 39,83$. El precio diario ha aumentado 0,01$, un
0,03% desde la jornada previa. Mientras, el precio medio del barril de la OPEP ha bajado
en lo que va de mes (agosto 2020) a los 42,34$, desde los 45,19$ del mes anterior, un 6,31%.
En los últimos doce meses el precio del barril de petróleo de la OPEP ha descendido un
32,1%.
Si revisamos el histórico de la cotización del crudo de la OPEP desde 2003, alcanzó su
precio máximo de 140,73$, el 3 de julio de 2008 y su precio mínimo de 12,22$, el 22 de abril
de 2020.
2.3.10. Actividad minera.
Existen tres minas identificadas en el cantón, se extraería alrededor de 72.000 m3/año
de material pétreo del río Aguarico. La siguiente tabla, expone algunas características
de estas minas.
Tabla 69. Producción minera del Cantón Cuyabeno.
Concesionadas Producción m3 / Producción m3 /
Nombre de la mina Catastradas
con permisos mes año
Poza Honda No Si 2.500 30.000
Sottosiaya No Si 2.500 30.000
Estrella del Aguarico No No 1.000 12.000
Fuente: Registros administrativos GADMC, información primaria 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Las minas generan poco empleo, en promedio trabajan 3 personas por mina: el dueño,
el operador de la excavadora y un ayudante. El material se vende en los cantones
Cuyabeno y Putumayo, el precio de venta es alrededor de $0.30/m3.
2.3.11. Actividad maderera.
Esta actividad se produce de manera legal e ilegal, es una actividad con clara
tendencia a la baja por varios factores como: la declaratoria de áreas protegidas
dentro del territorio por parte del estado, los controles hechos por la Policía Nacional,
el Ministerio del Ambiente y la asimilación de los pobladores hacia la conservación. La
extracción maderera es sin duda, una de las prácticas económicas más antiguas del
sector y la Amazonía en general, desde que los primeros colonos llegaron al lugar se
inició esta actividad incrementando el ingreso familiar, la movilización de personas y
productos, sin embargo, existe un lado negativo que es la explotación desmedida del
bosque primario que alberga a gran cantidad de vida.
Generalmente las maderas duras son más apreciadas para su comercialización, ya que,
se destinan a la elaboración de muebles, las maderas extraídas provienen de árboles
como: cedro, canelo, chuncho y maderas suaves como el guabo. Cada árbol se vende
en promedio a $30 en pie, según el MAE y los planes de manejo ambiental, se tiene un
ingreso anual por madera superior $16.000.

112
2.4. Factores de producción.
2.4.1. Tierra.
En primer lugar, se inicia con la clasificación de los usos del suelo en el Cantón
Cuyabeno, en donde se establece que la superficie total del cantón es de 383.477,38 Ha.
de las cuales, 1.010,26 Ha. y un mosaico de 908,44 Ha. están destinadas a uso agrícola,
corresponden los pastizales con fines pecuarios, 6.497,22 Ha., es utilizada una extensión
de 207,38 Ha. como infraestructura de apoyo con uso agrícola.
Tabla 70. Uso del suelo
Categoría Usos Área (ha)
Área poblada Antrópico 253,23
Bosque nativo Conservación y protección 367.979
Cuerpo de agua Agua 5.857,94
Cultivo Agrícola 1010,26
Erial / sin cobertura vegetal Tierras improductivas 745,61
Infraestructura Antropica Antrópico 207,38
Acuícola 6,96
Mosaico agropecuario Agropecuario mixto 908.44
Pastizal Pecuario 6.497,22
Plantacion forestal Protección o producción 11.34
TOTAL 383.477,38
Fuente: Mapa de uso del suelo - MAG 2019
Elaboración: Equipo Consultor

La Tenencia del Suelo se analiza como un medio de producción. En el cantón Cuyabeno,


la mayoría de habitantes siembra y cultiva en terrenos ocupados sin título (59%) ya que,
desde la cantonización, los colonos que se han establecido en su mayoría de esta
forma, no poseen escrituras públicas y esto se comprueban con el catastro rural, le
sigue la producción en tierras propias con título. Así mismo existen formas de utilización
de suelo como: comunero o cooperado, por arriendo, ocupación sin título, entre otras.
Se evidencia que el cuidado, eficiencia y responsabilidad en explotación y uso del suelo
es mayor cuando el agricultor es el tenedor del suelo o planifica serlo a futuro.
Es importante indicar que la mayor parte del territorio se conforma por bosques y
montes siendo parte del área protegida y estos territorios pertenecen al Estado
ecuatoriano, en el caso de Cuyabeno todas las propiedades son establecidas posterior
a la declaratoria de área protegida.
En la zona intervenida del cantón dominan propiedades de medianas y grandes. Los
dos mayores grupos de UPA´s (Unidad de Producción Agrícola) son de 20 hasta menos
de 50 Has y mayores considerandos que por la falta de escrituración, muchas de las
propiedades se han fragmentado, pero al no tener papeles no son legales sus
fraccionamientos.
Tabla 71. Tenencia del suelo
Forma de tenencia % UPA´s
Propio con titulo 33%
Ocupado sin titulo 59%
Otros 8%
Total 100%
Fuente: Censos 2001, 2010, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Según el catastro realizado por el GADM, de un total de 1.475 fincas, 634 tienen
escrituras, es decir el 43%, mientras que el 57% no posee escrituras de sus fincas,
porcentajes que son parecidos a los cálculos realizados mediante pronósticos
estadísticos.
Corresponden como propiedad privada, los territorios donde existe área intervenida
para pastos y cultivos, estas son asignadas con derechos a una persona o un grupo de
personas (de tipo familiar). Existen propiedades comunales las cuales, son de derechos

113
y uso de una comunidad. Finalmente, otras propiedades son de carácter estatal y
municipal como por ejemplo los parques nacionales y atractivos turísticos principales.
Tabla 72. Número de fincas catastradas y con escrituras registradas en el municipio
N° de fincas catastradas % de fincas catastradas
N° de fincas Superficie rural con escrituras con escrituras
catastradas catastrada has registradas en el registradas en el
municipio municipio
1.475 223.409,96 634 57,01%
Fuente: Registro administrativo GADM Cuyabeno, 2020
Elaboración: Equipo Consultor

En cuanto a precio comercial de las propiedades, este se encuentra en un promedio de


$3.500 por hectárea, siendo este variable de acuerdo a la localización del predio, este
valor referencial es para predios cercanos a zonas urbanas y junto a la vía principal.
2.4.2. Riego y drenaje.
Por lo general, el agua de riego es un insumo prioritario para la producción
agropecuaria que permite generar un impacto directo en la calidad de vida de los
agricultores y sus productos, ya que, al disponer de agua se puede diversificar y
planificar la producción durante todo el año y dinamizar las prácticas agrícolas con el
consecuente incremento en el rendimiento y la calidad de cultivos. En el cantón, no
existen sistemas de riego y más bien, se cuenta con lugares pantanosos que en la
actualidad están siendo drenados con fines agrícolas (alrededor de 10 Ha). Como se ha
establecido durante el desarrollo del diagnóstico, la calidad de la tierra para la
agricultura no es buena, por tal motivo, las personas han visto en el drenaje, una forma
práctica para incrementar las zonas de cultivo.
2.4.3. Sistemas Productivos existentes en la zona y cadenas de valor.
En el cantón, los sistemas productivos (realizan transformación de materias primas/
cadenas de valor) están representados por varias empresas y asociaciones que se
detallan en la siguiente tabla. Esta presencia beneficia no solo a sus inversionistas,
sino que genera fuentes de empleo para habitantes de la zona, produciendo el efecto
en cadena de consumo que mejora la economía de los territorios y se da un valor
agregado al producto.
Tabla 73. Sistemas productivos cantonales.
Descripción Parroquia
Espresso de oriente Aguas negras
Deli frutas Aguas negras
Arroceros las palmas Aguas negras
Lácteos Aguas negras
Aroma amazónico Aguas negras
Apanec Aguas negras
Asociación de productores de caña de azúcar “Dulces orientales Cuyabeno” Aguas negras
Joango Cia. Ltda. Tarapoa
Asociación de mujeres flor de aroma Tarapoa
Fuente: MAG-SIGTIERRAS. 2016
Elaboración: Equipo Consultor

Estas empresas, se encargan de la transformación de materias primas en productos


con valor agregado como el café, lácteos, panela, chocolate.

114
Mapa 26. Sistemas Productivos del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG-SIGTIERRAS. 2016


Elaboración: Equipo Consultor

2.4.4. Principales destinos de los productos del territorio.


Si bien, la producción agropecuaria está destinada principalmente al autoconsumo,
otra parte se destina a la venta, al no contar con una infraestructura para la
comercialización de productos en el cantón, esta se realiza en los cantones cercanos.
El abastecimiento de abarrotes es suficiente con las tiendas existentes a lo largo del
territorio.
2.5. Establecimientos de manufactura, artesanía y comercio.
En el registro de patentes municipales constan 214 locales comerciales con actividades
de servicios y bienes, además, se cuenta con el registro de 50 compañías (constructora,
viajes, turismo, petróleo, servicios de ingeniería). Los capitales con que operan los
establecimientos van desde los $500 hasta los $25.000, mientras que de las compañías
no se cuenta con el registro del capital utilizado. En lo referente a las patentes, las
categorizaciones se encuentran muy detalladas, se necesitaría una mejor clasificación
de las mismas. Se adjunta en los anexos el registro de patentes y compañías por su
extensión.
2.5.1. Organizaciones sociales en el cantón.
En el territorio cantonal, se cuenta con asociaciones de diferente índole, así se registran
52, cuyas finalidades son variadas:
Tabla 74. Organizaciones Sociales con jurisdicción en la Parroquia Tarapoa
N° Nombre de la organización Comunidad N° socios
1 Agro productores Jesús del Gran Poder Jesús del Gran Poder 17
2 Agro productores Puerto Sinaí Puerto Sinaí 14
3 30 de septiembre Unión Lojana 8
4 Agro productiva La Campera San José 22

115
5 Campesinos Virgen de Rosarios Virgen del Rosario 16
6 Agro productiva 3 de Mayo 3 de mayo 26
7 Comunitaria de producción Centro Eno Centro Eno secoya 36
secoya
8 Agro productiva Los Ceibos Ciudad de Piñas 15
9 Voluntad de Dios Poza Honda 20
10 Agricultores 26 Octubre Centro Unión 51
11 Agro productiva Tigre Grande Pre cooperativa tigre 72
grande
12 Los Ángeles Los Ángeles 20
13 Unidos triunfaremos Lucha bolivarense 18
14 Comuna waiya Comuna waiya 23
15 Campesina Nueva Santana Nueva santana 35
16 Agro productores del Recinto Unión Lojana Unión lojana 18
17 Finqueros 17 de Abril 17 de abril 25
18 Trabajando por un futuro Poza honda 18
19 Producción acuícola Cuyabeno Tarapoa 64
20 Agro productores de la amazonia Tarapoa 45
21 Tercera edad 7 de Febrero Tarapoa 50
22 Agro productiva Perla del Oriente Perla del orienta 32
23 Tercera edad del recinto el triunfo Triunfo 15
24 Agro productiva Nuevo Amanecer Triunfo 27
25 Agro productiva Nueva Esperanza Nueva esperanza 17
26 Productiva 21 de Marzo Unión y progreso 14
27 Agricultores 7 de Diciembre Paz y bien 45
28 Pro mejoras Poza Honda Poza honda 60
29 Encanto de Cuyabeno Jesús del gran poder 15
30 Asproaguscu Poza honda 24
31 Centro shuar taikiua Taikiua 60
TOTAL 922
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 75. Organizaciones Sociales con jurisdicción en la Parroquia Aguas Negras


N° Asociación Comunidad N° Socios
1 Aso. Sagrado Corazón Flor de oro 16
2 Aso. Campesina Unión Lojana Mariann 10 24
3 Aso. Valle Escondido Rey de los Andes 13
4 Aso. Arroceros Las Palmas Aguas Negras 19
5 Federación Aguas Negras Aguas Negras 10
6 Org. Unidos Triunfaremos 26 de junio 23
7 Aso. Agro productiva Palmas Las palmas 33
8 Aso. Unidos Venceremos Unidos venceremos 22
9 Aso. Nueva Esperanza Aguas Negras 44
10 Aso. Espresso del Oriente Rey de los Andes 16
11 Aso. Construyendo el Mañana Aguas Negras 28
12 Aso. Fuerzas Unidas Rey de los Andes 18
13 Aso. de Mujeres Nueva Fe Mariann 4 12
14 Comuna San Victoriano San Victoriano 33
15 Comuna Iwia Comuna Iwia 12
17 Aso. discapacidades Aguas N Aguas Negras 35
18 Aso. producción Aguas Negras Aguas Negras 12
19 Aso. productiva Estero Lindo Aguas Negras 9
Total 368
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo Consultor
Tabla 76. Organizaciones Sociales con jurisdicción en la Parroquia Cuyabeno.
N° Asociación Comunidad N° socios
1 Comuna Playas de Cuyabeno Playas de Cuyabeno 60
2 Santa Elena Sábalo 22
TOTAL 82
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo Consultor

116
2.5.2. Inventario y localización de establecimientos por actividad
económica.
La mayor cantidad de establecimientos comerciales se encuentran en Tarapoa (75%
incluidos los locales del centro gastronómico), se denota mayor presencia comercial en
esta parroquia debido al giro directo con la empresa Andes Petroleum.
Tabla 77. Ubicación de establecimientos comerciales.
Ubicación N. Establecimientos
Tarapoa 141
Tarapoa - Centro Gastronómico 20
Agua Negras 24
San José 4
Paz y Bien 4
17 de Abril 2
Centro Unión 10
Mirador 2
Rey de Los Andes 1
Playas de Cuyabeno 5
Jesús del Gran Poder 1
TOTAL 214
Fuente: Catastro de comercios y patente municipal de compañías 2020
Elaboración: Equipo Consultor

En lo que se refiere a Compañías, la mayoría también se encuentra en Tarapoa, estas


compañías se dedican a la obra civil, transporte pesado, alimentación a compañías,
turismo, entre otras. Por su extensión, se adjunta en los anexos, la clasificación de las
actividades se encuentra muy detallada.
Tabla 78. Ubicación de compañías.
Ubicación N. Establecimientos
Tarapoa 32
Agua Negras 4
San José 4
El Triunfo 2
Lagunas de Cuyabeno 8
Total 50
Fuente: Catastro de comercios y patente municipal de compañías 2020
Elaboración: Equipo Consultor

2.5.3. Inventario, capacidad de hospedajes y localización de


establecimientos de turismo y hospedaje.
Según el registro de patentes y compañías, la mayoría de operadores se encuentra en
Lagunas de Cuyabeno, ya que desde ahí se organizan todas las actividades turísticas,
se incluye también el registro de servicio de transporte mixto y de pasajeros terrestre y
fluvial. Las agencias que operan en el sector de las lagunas de Cuyabeno, por norma
general tienen buenos servicios, en lo relacionado a hospedaje y alimentación.
Para el caso de alimentación tienen un menú diferenciado en base al perfil alimenticio
de los visitantes, en particular de aquellos que son vegetarianos, todo depende además
del costo y precio. Los costos más bajos son alrededor de $70 por día y por persona,
que incluye transporte fluvial, cuyo punto de partida (para el trayecto fluvial), es el
puente Cuyabeno, recorrido que se realiza hasta la cabaña o Lodge en las lagunas, y
las tres comidas diarias, una vuelta por la laguna y por el bosque circundante. En la
actualidad, el turismo hacia el cantón, se encuentra en niveles casi inexistentes.
Tabla 79. Establecimientos con actividades turísticas
Dirección del
Nombre de la razón Inicio de la
establecimiento Tipo de actividad económica predominante
social actividad
comercial
Amaztarapoa Tarapoa, barrio Servicio de transporte mixto. 10/10/2016
central, av.
Principal
Taxtarapoa s.a Tarapoa Servicios de taxis. 17/10/2017

117
Conangueno Tarapoa, barrio Actividades de transporte de pasajeros por 8/6/2018
central, av. carretera: servicios regulares de autobuses
Cuyabeno, de larga distancia servicios de viajes
junto a contratados y otros servicios ocasionales de
BANECUADOR transporte en autobús, tricimotos, servicios
de enlace con aeropuertos.
Ecosportour cia. Ltda. Lagunas de Actividades de agencia de viajes y operadora 30/6/2016
Cuyabeno turística.
cuyabeno&dolphin Cia. Lagunas de Prestación de servicios de asistencia a los 22/4/2016
Ltda. Cuyabeno turistas
Geovanny tours, geoturs Lagunas de Actividades de operadora de turismo 6/12/2016
cia. Ltda. Cuyabeno
Cuyabeno river lodge Lagunas de Servicio de transporte de pasajeros por ríos 6/8/2008
Cuyabeno
Ecuador verde país cia. Lagunas de Actividades de agencias de viaje. 30/12/2016
Ltda. Cuyabeno
Pava isla lodge Lagunas de Transporte de pasajeros por ríos, canales, 5/9/2016
Cuyabeno lagos y otras vías de navegación interiores,
incluidos puertos interiores.
Highlight tours Ecuador Parroquia Prestación de servicios de asistencia a los 15/7/2019
hightours cia. Ltda. aguas negras, turistas, suministro a los clientes de
playas de información sobre los viajes, actividades de
Cuyabeno guías de turismo.
Cuyabeno tucán lodge Lagunas de Actividad de operadores turísticos que se 18/2/2019
cuyabeno encargan de la planificación y organización
de paquetes de servicios de viajes (tours)
para su venta a través de agencias de viajes
o por los propios operadores turísticos. Esos
viajes organizados (tours) pueden incluir la
totalidad o parte de las siguientes.
Fuente: Catastro de comercios y patente municipal de compañías 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Además de los prestadores de servicios turísticos, se considera como servicios de


apoyo los establecimientos de alojamiento, alimentación y distracción.
Tabla 80. Establecimientos de apoyo al turismo.
Dirección del establecimiento Nombre de la Tipo de actividad económica
comercial razón social predominante
Tarapoa, barrio central, en la av. Venta de comidas y bebidas en
Comedor
Cuyabeno y calle Blas Encarnación fondas y comedores populares,
d´mary
(local no. 01 del centro gastronómico) incluso para llevar.
Tarapoa, barrio central, en la av.
Restautant al Venta de comidas y bebidas en
Cuyabeno y calle Blas Encarnación
paso restaurantes, incluso para llevar.
(local no. 18 del centro gastronómico)
Batidos y
Tarapoa, barrio central, en la av. Venta de comidas y bebidas en
jugos
Cuyabeno y calle Blas Encarnación fondas y comedores populares,
naturales
(local no. 20 del centro gastronómico) incluso para llevar.
Andrea
Tarapoa, barrio central, en la av. Venta de comidas y bebidas en
Comedor
Cuyabeno y calle Blas Encarnación fondas y comedores populares,
Danielito
(local no. 06 del centro gastronómico) incluso para llevar.
Tarapoa, barrio central, en la av.
Comedor Venta de comidas y bebidas en
Cuyabeno y calle Blas Encarnación
kiarita restaurantes, incluso para llevar.
(local no. 13 del centro gastronómico)
Tarapoa, barrio central, en la av. Comedor Venta de comidas y bebidas en
Cuyabeno y calle Blas Encarnación virgen del comedores populares, para su
(local no. 14 del centro gastronómico) cisne consumo inmediato.
Tarapoa, barrio central, en la av. Venta de comidas y bebidas en
Comedor
Cuyabeno y calle Blas Encarnación fondas y comedores populares,
aurorita
(local no. 08 del centro gastronómico) incluso para llevar.
Tarapoa, barrio central, en la av. La fogata Venta de comidas y bebidas en
Cuyabeno y calle Blas Encarnación manabita fondas y comedores populares,
(local no. 17 del centro gastronómico) restaurante incluso para llevar.
Tarapoa, barrio central, en la av. Venta de comidas y bebidas en
Comedor
Cuyabeno y calle Blas Encarnación fondas y comedores populares,
génesis
(local no. 19 del centro gastronómico) incluso para llevar
Tarapoa, barrio central, en la av. Venta de comidas y bebidas en
Asados
Cuyabeno y calle Blas Encarnación fondas y comedores populares,
Joselyn
(local no. 12 del centro gastronómico) incluso para llevar.

118
Tarapoa, barrio central, en la av.
Comedor Servicio de comidas y bebidas
Cuyabeno y calle Blas Encarnación
Fernandita preparadas
(local no. 09 del centro gastronómico)
Tarapoa, barrio central, en la av.
Comedor Venta de comidas y bebidas en
Cuyabeno y calle Blas Encarnación
Laurita restaurantes, incluso para llevar
(local no. 11 del centro gastronómico)
Tarapoa, barrio central, calle av.
Residencial Servicios de hospedaje en
Cuyabeno entre las calles taykua y
Jeniffer residencial
Blas Encarnación
Actividades de preparación y
servicio de bebidas para su
Tarapoa, lotización las colinas, av.
Bar kalet consumo inmediato en bares (con
Cuyabeno y calle 16 de abril (esquina)
suministro predominante de
bebidas).
Tarapoa, lotización las colinas y calle Actividades de explotación de
Kapital yasta
Edgar Zambrano (esquina) discotecas.
Cevichería las
Tarapoa, barrio central, av. Cuyabeno Venta de comidas y bebidas en
delicias del
y calle Blas Encarnación (esquina) Cevichería, incluso para llevar
mar
Venta de comidas y bebidas en
Tarapoa, barrio central, av. Cuyabeno Comedor
fondas y comedores populares
y calle Blas Encarnación (esquina) Fernandita
incluso para llevar
Tarapoa, barrio las colinas, calle las
Restaurant el Venta de comidas y bebidas en
colinas 2 y 17 de julio (diagonal al GAD
sabor costeño restaurantes, incluso para llevar.
municipal).
Tarapoa, barrio central, calle av. La esquina del Venta de comidas en fondas, para
Cuyabeno y calle taykua (esquina) sabor consumo inmediato
Tarapoa, barrio las colinas, en la av.
Restaurante Venta de comidas y bebidas en
Cuyabeno y calle Edgar Zambrano
ruimad restaurantes, incluso para llevar
(esquina).
Tarapoa, barrio central, calle Taikua y Comedor la Venta de comidas y bebidas en
av. Cuyabeno costeñita comedores, incluso para llevar
Tarapoa , barrio central, calle av. Venta de comidas y bebidas en
Pizzería
Cuyabeno entre las calles 8 de agosto restaurantes para su consumo
Cuyabeno
y pasaje sábalo inmediato
Tarapoa , barrio central, calle av. Comedor la
Venta de comidas y bebidas en
Cuyabeno entre las calles 8 de agosto sazón
restaurantes
y pasaje sábalo quevedeña
Tarapoa, barrio central, av. Calle 8 de Restaurant
Venta de comidas y bebidas en
agosto entre pasaje sábalo y pablo popular don
restaurantes, incluso para llevar
Rubén Cevallos Omar
Tienda de
Tarapoa, barrio el estadio, calle Blas
víveres Actividades de guías turísticas
Encarnación
Cuyabeno
Tarapoa, barrio central, calle av. San
Hostal
José entre las calles Imuya y p. Rubén Servicios de hospedaje
Jaramillo
Cevallos
Tarapoa, Barrio Central, Calle Av. Picantería Venta de comidas y bebidas en
Cuyabeno Entre Las Calles Taykua Y sabor picanterías para su consumo
Blas Encarnación manabita inmediato.
Comedor la Venta de comidas y bebidas,
Tarapoa, barrio 30 de agosto entre las
esquina de actividades de alquiler de bienes
calles Rubén Cevallos y calle municipal
Miguel inmuebles
Hostal
Tarapoa, vía principal, barrio el Servicios de hospedaje en hostal y
restaurant
paraíso casas de huéspedes
Cuyabeno life
Tarapoa, barrio central, calle av.
Pensión don Servicios de hospedaje en
Cuyabeno entre las calles Taykua y
Vásquez pensiones
Blas Encarnación
Discoteca las
Tarapoa, barrio central, av. principal Actividades de discotecas
cañas
Restaurante Venta de comidas y bebidas en
Tarapoa, barrio el paraíso av.
rincón restaurantes para su consumo
Principal
manabita inmediato
Asadero
Tarapoa, barrio las colinas, av. Venta de comidas y bebidas en
chicken
Principal restaurante, incluso para llevar.
country

119
Aguas negras, av. Puerto el Carmen Restaurant Venta de comidas para su consumo
(redondel), barrio san Vicente barcenes inmediato de manera ambulante
Actividades de recreación en
Aguas negras, barrio santa Rita Billar Mabel
billares.
Comedor Venta de comidas y bebidas en
Aguas negras, vía puerto el Carmen
amazonas restaurantes, incluso para llevar
Chávez
Playas de Cuyabeno (manzana 1 - casa Servicio de transporte de pasajeros
Tangoy
3) y carga por ríos.
Bélgica Jadira
Actividades de alquiler de bienes
inmuebles para viviendas, venta de
comidas y bebidas en restaurantes,
incluso para llevar, venta al por
menor de gran variedad de
productos en tiendas, entre los que
Playas de Cuyabeno (manzana 1 - casa Tienda de predominan, los productos
6) víveres Gaby alimenticios, las bebidas y el
tabaco, como productos de
primera necesidad y varios.
Transporte de pasajeros por ríos,
canales, lagos y otras vías de
navegación interiores, incluidos
puertos interiores.
Fuente: Catastro de comercios y patente municipal de compañías 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Los ingresos del sector turístico en sus diferentes actividades son fuentes importantes
de sustento gracias a la privilegiada ubicación geográfica del cantón y sus destacados
atractivos naturales, zonas protegidas, nacionalidades y otros varios.
En el siguiente cuadro se presenta la evolución en lo referente a los ingresos de este
importante sector desde el año 2018 hasta la actualidad, se observa la disminución que
se ha estado desarrollando, esto se debe a varias razones como la falta de promoción
o publicidad a nivel nacional e internacional. El impacto del Covid en este sector ha
sido determinante en las economías de quienes lo integran.
Todas las actividades del sector han tenido decrecimiento de ventas. Entre 2019 y 2020
se tiene una caída de $ 1´000.000 a $200.000, es decir, un 80%.
Tabla 81. Ventas del sector turístico cantonal
SECTOR 2018 2019 2020
USD % USD % USD %
Alimentación $644.840,00 46,06 $483.000,00 48,30 $113.540,00 56,77
Actividades de
contratistas de $68.040,00 4,86 $30.600,00 3,06 $11.840,00 5,92
servicio de comida.
Actividades de
preparación y
servicio de bebidas
para su consumo $13.160,00 0,94 $16.900,00 1,69 $3.960,00 1,98
inmediato en : bares,
tabernas, cocteleras,
discotecas.
Restaurantes de
$0,00 0,00 $0,00 $600,00 0,30
comida rápida
Restaurantes,
Cevichería,
$563.640,00 40,26 $435.500,00 43,55 $97.140,00 48,57
picanterías,
cafeterías, etc.
Alojamiento $400.820,00 28,63 $225.700,00 22,57 $51.060,00 25,53
Otros servicios de
alojamiento por $400.820,00 28,63 $225.700,00 22,57 $51.060,00 25,53
corto tiempo.
Operación de
$36.820,00 2,63 $21.300,00 2,13 $5.500,00 2,75
intermediación
Actividades de guía
$24.500,00 1,75 $14.200,00 1,42 $540,00 0,27
turísticos.

120
Prestación de
servicios de
$12.320,00 0,88 $7.100,00 0,71 $4.960,00 2,48
asistencia a los
turistas.
Transporte Marítimo $220.640,00 15,76 $203.900,00 20,39 $17.780,00 8,89
Transporte de
pasajeros por ríos,
canales, lagos y otras $220.640,00 15,76 $203.900,00 20,39 $17.780,00 8,89
vías de navegación
interiores.
Transporte Terrestre $96.880,00 6,92 $66.100,00 6,61 $12.120,00 6,06
Actividades de
alquiles de
$12.320,00 0,88 $7.700,00 0,77 $5.920,00 2,96
automóviles privados
con conductor.
Actividades de
transporte de
$70.560,00 5,04 $46.600,00 4,66 $5.800,00 2,90
pasajeros por
carretera.
Transporte terrestre
de pasajeros por
sistemas de $14.000,00 1,00 $11.800,00 1,18 $400,00 0,20
transporte
suburbano.
TOTAL $1.400.000,00 100,00 $1.000.000,00 100,00 $200.000,00 100,00
Fuente: Ministerio de Turismo 2020
Elaboración: Equipo Consultor

El sector turístico es uno de los más importantes generadores de fuentes de ingresos


de la población y dinamizador de la economía cantonal, ha sido por igual, uno de los
sectores más afectados desde el inicio de la cuarentena a nivel nacional, las
consecuencias de la pandemia por el COVID-19 se han visto reflejadas en la prohibición
de circulación, cierre de aeropuertos, terminales, fronteras; a continuación, se presenta
un cuadro comparativo con corte a los 7 primeros meses de 2019 y 2020 para clarificar
el panorama y entender el impacto económico presente y futuro.
A julio de 2019, el nivel de ventas en el sector turístico alcanzó un valor aproximado a
$500.000, mientras que, al mismo mes en el 2020, se ha alcanzado los $200.000,
disminuyendo en un 60% los ingresos en las diferentes ramas que integran este sector,
las menos afectadas, son las actividades referentes a alimentación, pues al ser una
necesidad biológica básica, si bien disminuye, no puede llegar a niveles de cero.
Tabla 82. Comparativo de ingresos por turismo (2019 – 2020)
SECTOR 2019 1er semestre 2020 1er semestre
USD % USD %
Alimentación $290.450,00 58,09 $113.540,00 56,77
Actividades de contratistas de servicio $23.050,00 4,61 $11.840,00 5,92
de comida.
Actividades de preparación y servicio $11.500,00 2,30 $3.960,00 1,98
de bebidas para su consumo inmediato
en : bares, tabernas, cocteleras,
discotecas.
Restaurantes de comida rápida $0,00 0,00 $600,00 0,30
Restaurantes, Cevichería, picanterías, $255.900,00 51,18 $97.140,00 48,57
cafeterías, etc.
Alojamiento $71.000,00 14,20 $51.060,00 25,53
Otros servicios de alojamiento por $71.000,00 14,20 $51.060,00 25,53
corto tiempo.
Operación de intermediación $13.300,00 2,66 $5.500,00 2,75
Actividades de guía turísticos. $10.150,00 2,03 $540,00 0,27
Prestación de servicios de asistencia a $3.150,00 0,63 $4.960,00 2,48
los turistas.
Transporte Marítimo $99.700,00 19,94 $17.780,00 8,89

121
Transporte de pasajeros por ríos, $99.700,00 19,94 $17.780,00 8,89
canales, lagos y otras vías de
navegación interiores.
Transporte Terrestre $25.550,00 5,11 $12.120,00 6,06
Actividades de alquiles de automóviles $4.900,00 0,98 $5.920,00 2,96
privados con conductor.
Actividades de transporte de pasajeros $14.700,00 2,94 $5.800,00 2,90
por carretera.
Transporte terrestre de pasajeros por $5.950,00 1,19 $400,00 0,20
sistemas de transporte suburbano.
TOTAL $500.000,00 100,00 $200.000,00 100,00%
Fuente: Ministerio de Turismo 2020
Elaboración: Equipo Consultor

En el ámbito turístico el cantón Cuyabeno existen dos sectores bien marcados: Las
agencias que operan el turismo con los estándares de calidad, en el sector de las
Lagunas; y, los servidores turísticos y pequeños emprendimientos, en el sector urbano
del cantón Cuyabeno.
2.5.4. Atractivos Turísticos.
En base a la consultoría realizada por el GAD Municipal, la clasificación de las
categorías de atractivos, se presenta en dos grupos: SITIOS NATURALES y
MANIFESTACIONES CULTURALES. Ambas categorías se agrupan en tipos y subtipos. En
la categoría de Sitios Naturales se reconocen los tipos: Montañas, Planicies, Desiertos.
Ambientes Lacustres, Ríos, Bosques, Aguas Subterráneas, Fenómenos Espeleológicos,
Costas o Litorales, Ambientes Marinos, Tierras Insulares, Sistema de Áreas protegidas.
En la categoría Manifestaciones Culturales se reconocen los tipos: Históricos,
Etnográficos, Realizaciones Técnicas y Científicas, Realizaciones Artísticas
Contemporáneas y Acontecimientos Programados. En la base de información existente,
se puede verificar sitios catalogados como atractivos naturales, pero mediante el cruce
de información, podemos determinar los más importantes, se presentan los siguientes:
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Complejo del Río Lagarto, Las Mercedes,
Laguna Grande, Río Cuyabeno.
El ícono representativo de Cuyabeno es La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
(RPFC), cuenta con varios puntos de atracción para la actividad turística debido a su
alta diversidad biológica, su gran complejo lacustre que forma parte de la cuenca
amazónica y los pueblos ancestrales que habitan en ésta.
Los recorridos turísticos que se ofrecen a los visitantes consisten en caminatas por la
selva para apreciar la flora y fauna existente, así como paseos en canoas por los
efluentes de agua. La actividad turística en la RPFC impulsa la sostenibilidad económica
de las comunidades ancestrales, sin embargo, esta actividad requiere de un manejo
técnico que permita impulsar el turismo sostenible.
Tabla 83. Clasificación de atractivos en Sitios Naturales.
Tipo Subtipo Atractivo
Ambientes lacustres Lagunas Complejo del Río Lagarto; Laguna Grande.
Ríos Remanso Río Cuyabeno
Bosques Húmedo Tropical Población florística de la RPFC
Amazónico
SNAP Reserva de Producción Reserva de Producción Faunística de
Faunística Cuyabeno
Fuente: Consultoría GADM Cuyabeno
Elaboración: Equipo Consultor

De igual manera en las comunidades se exponen artesanías realizadas especialmente


por las mujeres Sionas, Secoyas y Cofanes, con semillas multicolores, hilos obtenidos
de la palma chambira y otros elementos que se encuentran en su hábitat.

122
Tabla 84. Manifestaciones Culturales.
Tipo Subtipo Atractivo
Históricos Sitios Arquitectónicos Las Mercedes
Grupos étnicos Comunidad Kichwa de Cuyabeno;
Comunidad Cofán de Sábalo.
Música y Danza Comunidad de Sábalo.
Etnografía Artesanías Mujeres Sionas, Secoyas y Cofanes
Comidas y bebidas Gastronomía local
típicas
Shamanismo Ritual Shamánico
Acontecimientos Fiestas Fiestas cantonales
Programados
Fuente: Consultoría GADM Cuyabeno
Elaboración: Equipo Consultor

Generalmente se ofrecen tours de 3 a 5 días de duración. Según la estación, los grupos


pueden estar conformados por 2 a 14 personas, pero generalmente se trata de 4 a 6
personas. La gran mayoría de turistas proviene de Europa y América del Norte. La
ausencia casi total de turistas nacionales se debe especialmente al precio de estos
tours que requieren mucha logística.
Los viajes suelen ser contratados en Quito o en Lago Agrio. El grupo es transportado
en una buseta hasta la entrada del parque (Puente Cuyabeno). Ahí se registra a todos
los visitantes. Debido a que los ríos y lagos son las únicas vías de comunicación en el
interior de la Reserva, todo el transporte se realiza mediante grandes canoas
equipadas con motores fuera borda (25 - 60 CV). Después de un viaje río abajo de varias
horas, se suele llegar a las cabañas. Las excursiones en lancha por las lagunas y el
bosque inundado son parte esencial del programa. Ahí los turistas pescan y nadan,
gozan del paisaje y de la observación de los animales. La mayoría de estas excursiones
se hace en lanchas motorizadas; el uso de canoas sin motor es la excepción.
Otro aspecto importante son las caminatas en el bosque. Los guías indígenas informan
de la gran variedad de plantas y el uso de las mismas. No hay sitios camuflados de
observación en los lugares estratégicos y el encuentro con los animales se produce al
azar en los senderos. Muchas veces, el tour comprende una visita a una comunidad
indígena donde los turistas pueden comprar collares elaborados con nueces y bolsas
hechas de fibra de chambira.
Existe organizaciones externas que promueven el Turismo Comunitario, también hay
inversionistas que apuesta al Turismo Comunitario, pero dejan de operar, por motivos
de estructura y carencia de una cultura de trabajo organizado, la visión e ideología de
los comunitarios es diferente de los usuarios de los servicios turísticos, la falta de unión
de los operadores comunitarios, ha desmotivado a los proponentes e inversores.
Existe organizaciones externas que promueven el Turismo Comunitario, también hay
inversionistas que apuesta al Turismo Comunitario, pero dejan de operar, por motivos
de estructura y carencia de una cultura de trabajo organizado, la visión e ideología de
los comunitarios es diferente de los usuarios de los servicios turísticos, la falta de unión
de los operadores comunitarios, ha desmotivado a los proponentes e inversores.
Como actividad deportiva principal atrayente para los turistas se realiza en el cantón,
senderismo en las áreas naturales existentes como son el Río Aguarico que se
encuentra a unos pocos metros de la Laguna de Zancudo cocha, el senderismo fue
implementado por el propio GADM del cantón. Así mismo, se posiciona la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno que recibe la visita de más de 17.000 turistas (3.000 de
ellos realizan senderismo y avistamiento de aves).
Tabla 85. Turistas Reserva de Protección Faunística Cuyabeno
2013 2014 2017 2019
12.292 10.447 11.114 17.000
Fuente: MAE 2020
Elaboración: Equipo Consultor

123
Los atractivos turísticos son la materia prima de la actividad turística, constituyen el
motivo para viajar, y contratar servicios que le permitan o faciliten su estadía en ese
lugar. Actualmente las visitas turísticas han decaído por las prohibiciones
especialmente, de tránsito.
Se presenta el impulso de las principales actividades deportivas en las áreas naturales
por parte del Ministerio de Turismo y medios de comunicación como El Comercio y La
Hora que incentivan la visita y realización de estas actividades como: senderismo y
camping en feriados.
2.6. Formas de organización de los modos de producción.
Un modo de producción, es la forma en que se organiza la actividad económica en una
sociedad, es decir, la producción de bienes y servicios, su distribución y consumo entre
los miembros para satisfacer sus necesidades. Incluyen la fuerza de trabajo humano y
el conocimiento disponible a un nivel tecnológico para el uso de los medios de
producción (herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías, materiales, y tierras
fértiles) y las relaciones de producción que se refieren a las relaciones sociales y
técnicas, las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que
gobiernan los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes,
formas de cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y los objetos de
su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales.
Aplicado a la realidad del cantón, se denota la presencia del Capitalismo como modo
de producción, ya que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo
la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que
intervienen los precios y el mercado.
2.6.1. Infraestructuras de apoyo a la producción.
El Cantón Cuyabeno cuenta con infraestructuras destinadas al apoyo para las
actividades productivas, sin embargo, no se cuenta con mercados o plazas destinados
para la comercialización de productos agropecuarios (el de Aguas Negras no es
utilizado), los centros de acopio de productos agrícolas son particulares, el camal es
relativamente una estructura nueva que no utiliza su capacidad instalada, además se
puede observar:
Tabla 86. Equipamiento e infraestructura para actividades productivas
Infraestructura de apoyo Estado actual
1 Camal Municipal (edificio nuevo) - Cuartos fríos: construcción 2015
- Crematorio: construcción 2015
- Tratamiento aguas residuales:
construcción 2015
2 piladoras (Focan y Arrocera las Palmas) -Arrocera las palmas: nuevo edificio en
2015
- Focan: estado regular
1 Centro de acopio y de transformación del café Estado bueno
(Organización / Espresso de Oriente)
1 Centro de acopio privado de productos Estado regular
agrícolas (cacao, café, maíz, etc.)
3 tercenas Estado regular
1 panelera: 1 trapiche de caña + baldes de Estado malo
recolección del guarapo
Centro gastronómico (venta de comidas) Construcción 2015
Casa de las Nacionalidades Indígenas (locales Construcción 2014/2015
para vender artesanías)
1 laboratorio (finca municipal) Estado regular
Proyectado Estado actual
Mercado de abastos Consultoría realizada: proyecto de 1.260
m² de construcción / 50 locales

Infraestructura abandonada Estado actual

124
Apanec: centro de acopio y de transformación del Edificio de hormigón de 228 m²: estado
café y cacao regular
Aromas del Cuyabeno: centro de acopio de cacao - Edificio de 50 m²: estado regular
- 3 marquesinas de 90 m²: estado regular
- 24 cajas de fermentación: estado malo
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo Consultor

En lo referente a la producción del camal municipal, esta ha sido variable entre 2017 y
2019 tanto en faenamiento de bovinos como de porcinos. Sin embargo, se destaca que,
durante estos años, siempre el ganado bovino ha tenido mayor presencia, en el 2019, el
faenamiento de porcinos decae en un 95% y para el 2020, como consecuencia de la
pandemia, este es inexistente, uno de los factores que influyen en estas cifras es el
desposte en casa, pues los dueños de cerdos, faenan su animal y lo venden en carne
por libras.
Tabla 87. Faenamiento en el Camal Municipal
Mes 2017 2018 2019 2020
Bovinos Porcinos Bovinos Porcinos Bovinos Porcinos Bovinos Porcinos
Enero 0 0 50 7 45 0 42 0
Febrero 0 0 46 10 38 2 39 0
Marzo 49 10 46 14 39 0 40 0
Abril 32 22 46 16 49 1 15 0
Mayo 48 2 43 12 39 0 20 0
Junio 49 21 49 7 30 1 24 0
Julio 49 21 49 1 33 1 0 0
Agosto 14 11 49 2 29 0 0 0
Septiembre 53 11 50 16 38 0 0 0
Octubre 33 0 50 3 35 0 0 0
Noviembre 50 11 46 0 40 0 0 0
Diciembre 50 7 44 0 40 0 0 0
TOTAL 427 116 568 88 455 5 180 0
Fuente: GADM Cuyabeno 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

2.7. Seguridad y Soberanía Alimentaria.


La seguridad y la soberanía alimentarias constituyen una de las principales bases de
la sostenibilidad de un país. La producción, el mercado, la distribución, el acceso y el
consumo de alimentos sanos son parte fundamental del Buen Vivir, no existe sociedad
que prospere sin una población saludable y bien alimentada.
En esta realidad, el esfuerzo de los productores ha sido permanente, el Estado
Ecuatoriano impulsa la seguridad y soberanía alimentaria, que constituyen una de las
principales bases de la sostenibilidad del Ecuador fomentando el Buen Vivir a través
de la producción permanente, el mercado, la distribución, el acceso, el consumo de
alimentos sanos y dar valor agregado a los productos en busca de la sustitución de
importaciones.
A nivel Cantonal, no se han establecido políticas encaminadas a garantizar la
seguridad y soberanía alimentaria, pero, sin embargo, al ser un territorio agrícola y
ganadero, esta característica hace posible el acceso de la población a alimentos
agrícolas y ganaderos aún sin políticas establecidas.
Sin embargo, se debe destacar la presencia de cultivos destinados especialmente al
consumo familiar y el comercio local, genera ocupación, pero no mayores ingresos, no
existe un centro de comercialización local (el de Aguas Negras no funciona), por lo que
la producción es comercializada en cantones cercanos.
2.8. Mercado de capitales y financiación de las inversiones.
El Mercado de Capitales y Financiación de la Inversiones en el cantón se evidencia en
el capital y las líneas de crédito que permiten generar riqueza y producción. El sector
financiero, se refiere a las transacciones económicas que se realizan en el ámbito
monetario y financiero, es decir, todas las operaciones que los agentes económicos

125
realizan en las instituciones bancarias públicas y privadas, cooperativas de ahorro y
crédito, mutualistas, tarjetas de crédito.
El sistema financiero en el cantón cuenta con la agencia pública del Banco Nacional
del Fomento con agencia en Tarapoa y los sistemas financieros Banco del Barrio (Banco
de Guayaquil) y Mi Vecino (Banco Pichincha).
De acuerdo a la información proporcionada por el Banco Nacional de Fomento, la
sucursal maneja una cartera de crédito de $ 3´410496.oo, colocados en los últimos 5
años. El Banco Nacional de Fomento tiene diferentes líneas de crédito para el
desarrollo productivo y ve con buenos ojos la realización de un trabajo conjunto con el
Gobierno Municipal para promover el desarrollo cantonal por medio de la capacitación
y asistencia técnica a los beneficiarios de los diferentes segmentos. La cartera no
recuperada es del 1 % que está dentro de los márgenes normales para este tipo de
actividades. Entre las líneas de crédito se encuentran las siguientes:
Tabla 88. Créditos otorgados por el BNF
Sector N° beneficiarios Monto
Agrícola 159 1´016.538.00
Comercio 90 841.388.00
Pecuario 192 1´444.500.00
Piscicultura 5 35.500
Servicios 6 72.570
Total beneficiarios 463 3‘410496.00
Fuente: Banco Nacional de Fomento, 2020
Elaboración: Equipo Consultor

El acceso al crédito está vinculado a la posesión de títulos de propiedad o sea las


escrituras. Para pedir un crédito se necesita presentar la copia de las escrituras, la
copia del pago del impuesto predial y tener un garante, si no hay escrituras, hay que
tener un garante con escrituras. Numerosos agricultores no tienen escrituras en el
cantón y entonces no tienen acceso al crédito.
Uno de los problemas presentados con respecto a los créditos otorgados es que el 51%
de ellos ya se encuentran vencidos, lo cual puede ser atribuido a la pandemia.
2.9. Flujos Fiscales.
2.9.1. Aportes cantonales al SRI.
Los Flujos Fiscales del cantón se sintetizan en los ingresos que, tanto el Gobierno
Nacional como el Cantonal, perciben por impuestos y tasas recaudadas. A nivel
nacional y cantonal el ente regulador es el SRI, quien se encarga de esta recaudación.
No obstante, en ambos niveles, se evidencia la falta de una “cultura tributaria”.
Comparando los datos por tipo de impuesto comparado con las recaudaciones del año
2019, se refleja claramente que el consumo ha bajado, pues 6 años atrás se recaudó 300
mil dólares más que en la actualidad, esto se podría explicar por el decrecimiento
económico a nivel nacional, sin embargo, también se explica por la menor cantidad de
servicios requeridos por las empresas petroleras y la pandemia. El SRI reporta un
aumento en su recaudación de impuestos donde se ve claramente la disminución del
impuesto recolectado entre 2018 y 2019, pero un incremento del 50% aproximadamente
al 2020. La siguiente tabla indica la recaudación del SRI en los últimos tres años, es
importante indicar que, en meses como abril, julio y diciembre, la recaudación en el
cantón sufre aumentos.
Tabla 89. Recaudación Efectiva por el SRI (USD)
Mes 2018 2019 2020
Enero 222.929 127.066 189.614
Febrero 50.872 69.339 108.042
Marzo 110.330 51.871 50.540
Abril 39.140 96.709 104.241

126
Mayo 75.566 74.119 113.503
Junio 76.557 262.278 113.482
Julio 96.103 96.835 81.283
Agosto 103.972 128.653
Septiembre 80.903 82.108
Octubre 92.054 133.562
Noviembre 106.365 75.179
Diciembre 93.360 143.519
Total 1.148.151 1.341.237 760.705
Fuente: Servicio de Rentas Internas SRI, y SIN - 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Más del 90 % del volumen total de recaudación proviene de 3 impuestos: el IVA mensual,
las Retenciones en la fuente y los impuestos a los vehículos motorizados internos.
Tabla 90. Importancia de cada impuesto en el volumen total de recaudación del SRI
Impuesto (usd $) %
1% compra de vehículos usados 0,30%
Alcance de cuentas 0,00%
Impuesto a los vehículos motorizados internos 6,01%
Intereses por mora tributarios 1,30%
IVA mensual 56,12%
IVA semestral 0,08%
Multas por faltas reglamentaria 0,01%
Multas tributarias 2,53%
Patente de conservación para concesión minera 0,02%
Regalías mineras 0,05%
Régimen impositivo simplificado 0,28%
Renta anticipos 0,28%
Renta personas naturales 1,64%
Renta sociedades 0,24%
Retenciones en la fuente 28,28%
Tierras rurales 0,02%
Imp. Ambiental contaminación vehicular 2,85%
Otros ingresos 0,00%
Total 100,00%
Fuente: SRI 2020
Elaboración: Equipo Consultor

2.9.2. Presupuesto Municipal 2020.


Tabla 91. Ingresos presupuestarios ejecutados en 2020
Denominación Valor
Impuestos 845.875,65
Tasas y Contribuciones 156.531,85
Ventas de Bienes y Servicios 21.590,84
Rentas de inversiones y multas 5.684,84
Transferencias y Donaciones Corrientes 650.059,41
Otros Ingresos 5.945,49
Ingresos corrientes 1.685.688,08
Transferencias y donaciones de capital 2.681.115,39
Ingresos de inversion 2.681.115,39
Cuentas pendientes por cobrar 577.011,93
Ingresos por financiamiento 577.011,93
Total ingresos 4.943.815,40
Fuente: GADM Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Los ingresos del presupuesto municipal 2020, se encuentran financiados por diferentes
variables, la principal, corresponde a la cuenta de Transferencias y Donaciones de
Capital, correspondiente a las transferencias del Gobierno Central.
Los GAD´s de la Región Oriental del país, cuentan con ingresos adicionales detallados
en la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial

127
Especial Amazónica. El cantón Cuyabeno, como proyección, contaría con 2´430.000
durante el período 2020-2021, estos fondos se destinan en su totalidad para
alcantarillado, agua potable y saneamiento ambiental de acuerdo a sus competencias.
En la siguiente tabla se detalla los ingresos mensuales 2018-2020 del Fondo Común para
la Circunscripción Territorial Especial Amazónica que ha recibido el GAD Municipal.
Tabla 92. Ingresos cantonales Fondo Común CTEA
Año Monto recibido Mes Observacion
2019 Abril Diciembre 2018 (66% restante)
199.809,31
Enero 2019 (44% cuota enero)
2019 129.918,51 Mayo Enero 2019 (50% cuota enero)
2019 Junio Enero 2019 (6% restante)
199141,15
Febrero 2019 (73% cuota febrero)
2019 Julio Febrero 2019 (27% restante)
179886,21
Marzo 2019 (41% cuota marzo)
2019 157.910,72 Agosto Marzo 2019 (59% restante)
2019 155.555,83 Septiembre Abril 2019 (59% cuota abril)
2019 Octubre Abril 2019 (41% restante)
259094,72
Mayo 2019 (51% cuota mayo)
2019 Noviembre Mayo 2019 (49% restante)
272721,92
Junio 2019 (50% cuota junio)
2019 192.091,10 Enero Julio 2019 (65% cuota julio)
2020 62.490,99 Febrero Julio 2019 (13% restante cuota julio)
2020 Marzo Agosto 2019 (91% restante cuota agosto)
312433,77
Septiembre 2019 (11% cuota septiembre)
2020 97.976,56 Abril Septiembre 2019 (35% cuota septiembre)
Total 2.219.030,79
Fuente: Tesorería GADM Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo Consultor

2.10. Vulnerabilidad.
Inexistencia centros de comercialización para productos agropecuarios cantonales
(plazas o mercados) promoviendo la presencia y crecimiento del comercio informal, es
necesaria la dotación de un espacio adecuado, con mayores facilidades a los
comerciantes, compradores y prestar mejores servicios especialmente en busca del
fomento a la buena manipulación de productos en virtud de satisfacer a la población.
Desastres Naturales. Este grupo de amenazas comprende los eventos que tienen su
origen en las fuerzas de la naturaleza, estos desastres afectan a la información e
integridad del sistema.
Dentro de este grupo podemos identificar los siguientes desastres:
 Temblor
 Inundación
 Rayos
Los riesgos más constantes que tiene la población del cantón Cuyabeno son las
inundaciones y los huracanes, cabe indicar que a la actualidad el único daño fuerte
por inundaciones fue en el año 1981 ante la erupción del volcán reventador.
2.10.1. Consideraciones ante riesgos para la construcción de
infraestructura de apoyo a la producción.
Como se muestra en el siguiente mapa, la mayor parte del territorio se encuentra bajo
amenaza media y alta de inundaciones por anegamiento o baja saturación del agua
generando problemas con casi todas las infraestructuras existentes en época de
invierno, especialmente en los meses de abril, mayo y junio, donde las precipitaciones
máximas alcanzan 342.8 mm, generando problemas no solo a la infraestructura, sino
también, a los cultivos existentes.

128
Las infrestructuras que se encuentran en funcionamiento actualmente no tiene
problemas en cuestiones de riesgos, cabe mencionar que las infrestructuras existentes
son producto de un levantamiento de campo insitu de las que efectivamente se
encuentran trabajando
Tabla 93. Riesgos a la infraestructura de apoyo a la producción.
Equipamiento Parroquia Susceptibilidad
Espresso De Oriente Aguas Negras Sin Susceptibilidad
Asociación De Mujeres Flor De Tarapoa Sin Susceptibilidad
Aroma
Arroceros Las Palmas Aguas Negras Sin Susceptibilidad
Deli Frutas Aguas Negras Sin Susceptibilidad
Lacteos Aguas Negras Sin Susceptibilidad
Joango Cia Ltda Tarapoa Baja
Apanec Aguas Negras Sin Susceptibilidad
Aroma Amazonico Aguas Negras Sin Susceptibilidad
Asociación De Productores De Caña Aguas Negras Baja
De Azucar "Dulces Orientales
Cuyabeno"
Fuente: Informació primaria 2020/SNGR 2016
Elaboración: Equipo Consultor

Mapa 27. Riesgos a la infraestructura de apoyo a la producción.

Fuente: Informació primaria 2020/SNGR 2016


Elaboración: Equipo Consultor

2.10.2. COVID-19 y su incidencia en el territorio.


Según el Informe técnico N. 1 sobre la Situación epidemiológica del Cantón Cuyabeno y
la Matriz de Seguimiento COVID-19, que es alimentada de forma diaria con información
de los Equipos Integrales de Salud, con corte al 26 de agosto de 2020 se registran: 80

129
casos confirmados, 8 casos sospechosos, 119 casos descartados, 8 resultados
pendientes, 36 personas en cerco epidemiológico.
La incidencia por sexo es del 46% en mujeres y 54% en hombres, según la distribución
por grupo etario, los contagios, se presentan en un 50% entre las edades de 20 y 49
años, el 20% entre 50 y 64 años, el 11.2 entre los 10 y 19 años, 8.5% en mayores de 65 años,
7.5% en el grupo de 5 a 9 años, y el 3% en los menores de 4 años.

46%

54%
En la distribución por parroquias se observa el 47.5% se presentan en Tarapoa (32
casos), el 40% en Aguas Negras (10 casos) y 12.5% en Cuyabeno (38 casos). Para el
seguimiento de casos positivos y sospechosos se ha destinado un Equipo Integral de
Salud en Tarapoa y uno en Cuyabeno.
En los centros de salud públicos se cuenta con un laboratorio de primer nivel de
atención en el CS. Tarapoa, mismo que, en la actualidad realiza toma de muestras de
isopado y esputo. Muestras que son remitidas al segundo nivel para su envío respectivo
al INSPU u otro laboratorio para su procesamiento.
El trabajo conjunto del GADM con las mesas de trabajo, mismas que son responsables
de planificar y ejecutar acciones de análisis y reducción de riesgos, manejo de
emergencias y recuperación para situaciones de desastres, el fin de estas mesas es el
de cubrir las diferentes necesidades de la población, la toma de decisiones oportunas
y aterrizadas a la realidad y necesidades del territorio.
Además de las restricciones nacionales como semaforización, tránsito, toque de queda,
es clave para abarcar una mayor presencia en el territorio, mediante los programas y
proyectos presentados en el PDyOT, se busca mitigar los efectos en la economía,
especialmente en el sector TURISMO, ya que es uno de los más importantes como fuente
de ingresos para la población cantonal, y ha sido también, uno de los más afectadas
desde el inicio de la cuarentena a nivel nacional, las consecuencias de la pandemia por
el COVID-19 se han visto reflejadas en la prohibición de circulación, cierre de
aeropuertos, terminales, fronteras, con una comparación a los 7 primeros meses de 2019
y 2020 para clarificar el panorama y el impacto económico que se vive en el presente y
a futuro.
Al 2019 se registró 17.000 visitas, mientras que, en el presente año, fueron suspendidas
todas las actividades turísticas, sin vuelos internacionales normalizados, los turistas
extranjeros no pueden viajar y las restricciones de tránsito en los territorios, no
permiten la libre circulación nacional.
A julio de 2019, el nivel de ventas en el sector turístico alcanzó un valor aproximado a
$1.000.000 mientras que, a julio de 2020, se ha alcanzado apenas $200.000 disminuyendo
en un 80% los ingresos promedio en las diferentes ramas que integran este sector, las
menos afectadas, son las actividades referentes a alimentación, pues al ser una
necesidad biológica básica, si bien disminuye, no puede llegar a niveles de cero.
Los problemas que esta pandemia ha acarreado en el territorio se presentan en
múltiples temas: la disminución de ingresos, empleo, acceso a alimentación, entre otros,
han obligado al GADM a ejecutar acciones emergentes de mitigación a la población
durante los meses de pandemia como la adquisición de 4.000 kits alimenticios para
2.000 familias del cantón que se encuentran en situación de vulnerabilidad (765 familias
del sector urbano serían las más afectadas) y grupos de atención prioritaria.

130
Cabe destacar que, a la vista, las actividades de agricultura y ganadería en esta época
de pandemia, se han incrementado y constituido en el soporte familiar para consumo
y comercialización en busca de ingresos o trueques. Las familias han buscado maneras
de aprovechar lo que tienen o pueden producir para sacar el mayor beneficio y superar
la crisis.
2.11. Sistematización de problemas y potencialidades del Componente
Económico Productivo.
¿Cuál es la ¿Dónde se
Síntesis de problemas o población que se localiza la
Acciones
potencialidades identificadas afecta o beneficia situación
por esta situación? identificada?
Presión hacia el área de la Reserva de Cantón Regulación municipal
Reserva de Producción Producción de Cuyabeno Plan de Uso y gestión del suelo
Faunística Cuyabeno de parte Fauna Cuyabeno
de personas que se dedican a la (323.306,2 Ha)
agricultura y ganadería.
Las iniciativas productivas son 1.475 fincas del Principalmente Fortalecer los encadenamientos
dispersas, poca vinculación con Cantón en las comerciales agro productivos
el área urbana. parroquias con la articulación urbano-rural
Tarapoa y
Aguas Negras
En el cantón no existe un 52 asociaciones En el cantón Fortalecer la economía popular
registro de iniciativas existentes en el Cuyabeno y solidaria local.
vinculadas a la economía Cantón Diversificación de las cadenas
popular y solidaria. de valor asociativas
El cantón cuenta con 1.475 fincas del Principalmente Dinamización del consumo de
producción promedio de arroz: Cantón en las producción local en nuevos
40 qq/ha/año, café: 6 qq/ha/ parroquias mercados.
año, cacao: de 5 qq /ha/año, Tarapoa y
Maíz: 24 qq /ha/ año, tilapia y Aguas Negras
cachama: 568 Kilogramos por
cosecha, pastizales: 1 cabeza de
ganado consume entre 2 y 3 has
/ año
En el cantón existe solo un Productores y Cantón Establecer espacios en el
centro de comercialización consumidores Cuyabeno cantón para la diversificación
(Aguas Negras) que no se utiliza. locales del Cantón de la comercialización de
productos de la zona.
Por la pandemia, las 767 767 familias de la Cantón Implementación de huertos
Familias del sector urbano, zona urbana. Cuyabeno familiares urbano/rurales
serían las de mayor Zona Urbana
vulnerabilidad sufrieron escasez
de alimentos básicos para su
dieta diaria.
No hay regulación municipal 8 Prestadores de Cantón
que estimule la calidad en el servicios turísticos Cuyabeno Establecer estándares de
servicio turístico (Registro de calidad en el servicio turístico.
patentes) y
población local
8 Prestadores de Cantón Diversificar la oferta turística
No existen rutas turísticas fuera servicios turísticos Cuyabeno privada y comunitaria de
del área de la RPF Cuyabeno, lo (Registro de Cuyabeno.
que hace que se centralice el patentes) y Impulsar el agroturismo fuera
beneficio en pocos beneficiarios población local del área de la Reserva
del Cantón Cuyabeno.
Establecer espacios en áreas
urbanas y rurales que fomenten
la identidad cultural de
Cuyabeno.
Posicionar al Cantón Cuyabeno
como destino turístico
sostenible
Elaborado por: Equipo consultor

131
132
3. Componente Socio Cultural
3.1. Contextualización
El desarrollo del diagnóstico Sociocultural, permite identificar las desigualdades de los
diferentes grupos poblacionales asentados en los territorios respecto del ejercicio de
sus derechos sociales, políticos y culturales, mostrando problemas específicos para
hacer visibles patrones de discriminación y exclusión. En este componente se aclara
temáticas como: ritmo de crecimiento demográfico, características del tejido social,
capacidad de las organizaciones sociales para el trabajo e incorporación en los
procesos de co-gestión del territorio. Además, se analiza la cultura, el comportamiento,
cohesión social, identidad y pertenencia de la población con un territorio, además, de
establecer el nivel de consolidación de valores patrimoniales tangibles e intangibles y
la identidad cultural.
Creado el 8 de agosto de 1998, mediante Registro oficial No. 379. Cuyabeno, es el séptimo
cantón de la provincia de Sucumbíos, su cabecera cantonal es Tarapoa, cuenta con
tres parroquias: Tarapoa, Cuyabeno y Aguas Negras.
Superficie: 3.834,77 km2.
Población: 8.230 habitantes divididos en 3.576 mujeres y 4.654 hombres
3.2. Análisis demográfico
Para la definición de la población total del cantón Cuyabeno, se han estudiado
diferentes variables. En primer lugar, se consideró los datos oficiales del INEC y sus
proyecciones al 2030. Con esta información, se establece que, no es factible utilizarla
pues los datos no coinciden con la realidad, según esta proyección al 2010 Cuyabeno
tiene 7.410 habitantes mientras que el Censo 2010, arroja 7.133 habitantes, utilizando
estas cifras, NO existe crecimiento poblacional, sino más bien DECRECIMIENTO de 256
personas pues pasa de 7.410 habitantes del 2010 a 7.154 habitantes al 2020. Con este
análisis, prevalece los datos oficiales del censo y no se considera viable utilizar las
proyecciones del INEC pues es imposible que en 10 años, la población haya disminuido,
ya que, si consideramos el número de nacidos vivos y de fallecimientos del 2019 por
ejemplo (163 nacimientos y 15 fallecidos) se habla de números mucho mayores en lo
referente a población actual.
El segundo método de cálculo, se basa en la utilización de datos históricos reales
(Censos 2001 y 2010) Con esta información, se procede a calcular primero, la tasa de
crecimiento
1
𝑃𝑓 𝑦
𝒊 = (( ) − 1)100
𝑃𝑖
Donde:
i= Tasa de Crecimiento
Pf= Población Final
Pi= Población Inicial
y= Período de tiempo
De esta fórmula se obtiene una tasa de crecimiento de 0,79 anual desde el 2001 al 2010
y de 1,43 hasta el 2020.
Con esta información se procede al cálculo de la proyección actual en base a datos
históricos reales y mediante fórmulas de logaritmos establecidas para Pronosticos
estadísticos, se obtiene:

133
Tabla 94. Proyecciones Cantonal
AÑO POBLACIÓN PROYECCIÓN
2001 6.643
2010 7.133
2020 7.677
Fuente: Censos 2001, 2010, Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Sin embargo, al existir un levantamiento de información primaria en los diferentes


asentamientos del Cantón, que, arroja una población total de 8.230 habitantes, con un
trabajo conjunto de parte del equipo consultor y la Municipalidad, se acuerda utilizar
los datos del levantamiento de campo cotejados con datos oficiales sobre el número
de nacidos vivos y de fallecimientos, al 2019 (168 nacimientos y 15 fallecidos),
promediados de forma anual según la tasa de natalidad emitida por el Ministerio de
Salud Pública, se obtiene (106 personas x 10 años= 1.060) si sumamos esta cantidad con
la del último censo se obtiene una población aproximada de 8.193 habitantes, cantidad
que presenta una variación mínima de 37 habitantes generados en comparación con
el levantamiento de campo, además se cotejó con el número de personas habilitadas
para sufragar que se encuentran entre los 16 y 64 años que en suma son 5.278, este dato
ha sido tomado del Consejo Nacional Electoral 2018. Por lo tanto, se establece que la
población referencial a utilizarse en el presente documento es de 8.230 habitantes, al
momento de que exista información oficial del Censo 2021, se podrá verificar y
actualizar el dato presentado por la consultora.
Gráfico 14. Crecimiento poblacional cantonal 2001-2020

8.230 hab.
7,133 hab.
6,643 hab.

AÑO 2001 AÑO 2010 AÑO 2020

Fuente: Censos 2001, 2010, Información primaria 2020.


Elaboración: Equipo Consultor

En el siguiente Gráfico, se detalla el crecimiento por parroquias desde el 2001 hasta la


actualidad, la parroquia Tarapoa, es la de mayor densidad poblacional, continúan en
orden las parroquias Aguas Negras y Cuyabeno, todas han presentado crecimiento
poblacional en el transcurso del tiempo.
Gráfico 15. Crecimiento poblacional por parroquias
5.547 hab.
5,185 hab 5,278 hab.

1,463 hab 2.131 hab


1,142 hab
316 hab 392 hab 552 hab

TARAPOA , CABECERA CANTONAL CUYABENO AGUAS NEGRAS

Fuente: Censos 2001, 2010, Información primaria 2020.


Elaboración: Equipo Consultor

134
Se determina que, el 67,40% de la población se encuentra asentada en la cabecera
cantonal Tarapoa, el 25.89% en Aguas Negras y el 6,71% en Cuyabeno.
Gráfico 16. Población por parroquias

25,89%

6,71%

67,40%
TARAPOA , CABECERA CANTONAL CUYABENO AGUAS NEGRAS
Fuente: Censos 2001, 2010, Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Se puede clasificar a la población de diferentes maneras, una de las principales, es


separar la urbana de la rural debido a las competencias del GAD Municipal, de aquí se
desprende que existe un 63,55% de población rural (5.230 habitantes – 1.307 familias
aproximadamente con una media de 4 integrantes) frente a un 36,45% de población
urbana (3.000 habitantes – 751 familias aproximadamente con una media de 4
integrantes).
Gráfico 17. Población urbana y rural

36,45%

63,55%

URBANA RURAL
Fuente: Censos 2001, 2010, Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Cabe destacar que, desde la cantonización de Cuyabeno hasta la actualidad, la


población urbana se ha incrementado, mientras la rural ha decrecido, los habitantes
de las zonas rurales migran especialmente por educación y trabajo. Si bien, durante
los meses de pandemia, la población rural se vio fortalecida, el territorio mismo, no
presenta características favorables para que estas personas se consoliden en sus
zonas, y aunque el número de habitantes ha crecido, no ha hecho lo mismo el sector
vivienda, ya que son habitantes flotantes que se establecen por tiempos determinados,
especialmente por trabajo.
Si se utiliza la proyección con datos históricos, para la población urbana y rural se
tendría qué, la población urbana crecería de 1280 a 2201 habitantes, mientras que la
rural crecería de 5853 a 5476, como se mencionó antes se utilizó la información del
levantamiento primario de campo, de ahí la diferencia con los datos manejados en el
presente documento, en el cual se establece 3000 personas en la zona urbana y 5230
en la rural, la diferencia que se evidencia se debe a que el INEC considera como zonas
urbanas solo las cabeceras d Tarapoa y Aguas Negras, mientras que, el equipo
consultor incrementó las áreas urbanas establecidas por ordenanzas, así se tiene a
San José, La Libertad, 26 de Junio y Paz y Bien , por lo tanto estas poblaciones se

135
consideran dentro de las estadísticas urbanas para el desarrollo de este documento y
del Plan de Uso y Gestión del Suelo.
Tabla 95. Proyección urbana rural
AÑO POBLACIÓN URBANA PROYECCIÓN LEVANTAMIENTO
2001 451
2010 1280
2020 2201 3000
AÑO POBLACIÓN RURAL PROYECCIÓN
2001 6192
2010 5853
2020 5476 5230
Fuente: Censos 2001, 2010, Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico 18. Variaciones de la Población Urbana y Rural

6,192 hab 5,853 hab


5.230 hab

3.000 hab
1,280 hab
451 hab

2001 2010 2020

P. URBANA P. RURAL

Fuente: Censos 2001, 2010, Información primaria 2020.


Elaboración: Equipo Consultor

3.2.1. Población por sexo


En el Cantón Cuyabeno, el 56,55% (4.654 habitantes) corresponde a población
masculina y el 43,45% (3.576 habitantes) a población femenina, lo cual es una
característica que llama la atención, pues a nivel mundial, el número de mujeres en un
territorio es mayor al de los hombres.
Gráfico 19. Población cantonal por sexo.

43,45%
56,55%

Hombre Mujer
Fuente: Censos 2001, 2010, Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

La distribución poblacional por sexo en cada parroquia cumple la característica antes


mencionada de mayor cantidad de hombres que de mujeres.
Tabla 96. Población parroquial por sexo
Parroquia Hombres Mujeres Total
Tarapoa , cabecera cantonal 3.214 2.334 5.548
Cuyabeno 310 242 552
Aguas negras 1.130 1.000 2.130
Total 4.654 3.576 8.230
Fuente: Censos 2001, 2010, Información primaria 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

136
3.2.2. Crecimiento poblacional
Basados en el cálculo de la población, se ha determinado una tasa de crecimiento de
1,43 anual desde el último censo en el año 2001 (0,79), pasando de 7.133 habitantes en
2010 a 8.230 habitantes para el 2020, si bien es cierto, existe crecimiento poblacional, se
debe considerar que, la población flotante tiene mucha importancia, pues en el
territorio, es visible la presencia de personas foráneas por cuestiones de trabajo
(instituciones públicas, petroleras), sin embargo, el número de viviendas no tiene un alto
incremento ya que se han establecido en el Cantón hasta que sus contratos se den por
terminado, una vez que esto sucede, regresan a sus respectivos territorios, se considera
además, el hecho de que varios estudiantes no regresan a su territorio una vez que han
migrado a otro lugar en busca de estudios superiores y/o profesionalización.
Gráfico 20. Crecimiento poblacional cantonal

8.230 hab.
7,133 hab.

0.79 1.43

AÑO 2010 AÑO 2020

Fuente: Censos 2010, Información primaria 2020.


Elaboración: Equipo Consultor

3.2.3. Índice de envejecimiento


Primero se define qué es lo que se entiende por adulto mayor, pues el término vejez se
ha dejado de usar por considerarse peyorativo y humillante, lo mismo sucede con el
término de “tercera edad” que es un término muy marcado, es decir, a partir de los 65
años, se sienta como se sienta, pertenece a esta edad y por lo tanto “dicen que es un
anciano”. Se ha cambiado el término y ahora se llama Adulto Mayor a las personas de
más de 65 años. En la siguiente tabla, se detalla el número de personas
correspondientes a los diferentes grupos de edad que permiten realizar la pirámide
poblacional correspondiente.
Tabla 97. Población por grupo de edades
2020
Sexo
Grupos de edad Total Porcentaje
Hombre Mujer
De 0 a 4 años 570 536 1.106 13,44%
De 5 a 9 años 505 515 1.020 12,39%
De 10 a 14 años 477 465 942 11,45%
De 15 a 19 años 386 387 773 9,39%
De 20 a 24 años 379 324 703 8,54%
De 25 a 29 años 405 299 704 8,55%
De 30 a 34 años 405 213 618 7,51%
De 35 a 39 años 387 177 565 6,86%
De 40 a 44 años 275 157 433 5,26%
De 45 a 49 años 249 133 381 4,63%
De 50 a 54 años 159 96 255 3,10%
De 55 a 59 años 134 92 226 2,75%
De 60 a 64 años 107 50 157 1,91%
De 65 a 69 años 83 69 152 1,85%
De 70 a 74 años 61 31 92 1,12%
De 75 a 79 años 27 14 41 0,50%
De 80 a 84 años 19 9 28 0,34%
De 85 y más años 27 7 34 0,41%
Total 4.654 3.576 8.230 100%
Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

137
Es útil para completar la visión sobre el nivel de vida de sus habitantes, saber que la
esperanza de vida en Ecuador es de 76.14 años, que es un rango medio-alto respecto
al resto de los países. La actual prolongación de la vida humana (las personas viven en
promedio más años) da lugar al “envejecimiento de la población”, en el cantón, 335
personas son mayores de 65 años y de ellos 103 personas superan el promedio de vida
nacional, esto se debe a la disminución sostenida de la fecundidad (nacen en promedio
menos niños por mujer que antes), mejores medicamentos, mejores pruebas de
laboratorio y tecnología en general para hacer diagnósticos más tempranos y
oportunos de muchas patologías que anteriormente eran incapacitantes y mortales
por sí mismas. Una población también puede envejecer o rejuvenecer a causa de la
migración. Por ejemplo, “Una migración importante de adultos jóvenes envejece al país
de origen y rejuvenece a la población receptora.”
Gráfico 21. Población por edades

34
De 80 a 84 años 28
41
De 70 a 74 años 92
152
De 60 a 64 años 157
226
De 50 a 54 años 255
381
De 40 a 44 años 433
565
De 30 a 34 años 618
704
De 20 a 24 años 703
773
De 10 a 14 años 942
1,020
De 0 a 4 años 1,106

Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.


Elaboración: Equipo Consultor

Con la información anterior, se crea la pirámide poblacional, misma que muestra una
tendencia de crecimiento de forma triangular, lo que denota una población joven o lo
que es lo mismo, mayor número de nacimientos y menor de decesos, los jóvenes, al no
tener más oportunidades de desarrollo o educativas por falta de factor económico,
contraen responsabilidades conyugales y paternales, Al comparar la población de 0 –
4 años del 2010 (959 personas) y del 2020 (1.106 personas) se evidencia el incremento de
nacidos vivos y niños en la primera infancia. La población de 1 año a 9 años representa
el 25,83% (2.126 hab.), de 10 a 19 años el 20,84% (1.715 hab.), de 20 a 29 años el 17,09% (1.407
hab.), de 30 a 64 el 32,02% (2.635 hab.) y la de 65 años a más representa un 4,22% es decir
347 adultos mayores de la población del cantón.
Gráfico 22. Pirámide Poblacional

80 - 84
70 - 74
60 - 64
50 - 53
40 - 44
30 - 34
20 - 24
10 - 14
0-4
MUJERES HOMBRES

Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.


Elaboración: Equipo Consultor

138
El índice de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas adultas
mayores (65 años y más) y la cantidad de niños y jóvenes. La población de 65 años y
más, suma un total de 347 personas (217 hombres y 132 mujeres), mientras que la
población menor de 15 años suma 3.068 personas (1.552 hombres y 1.516 mujeres).
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 65 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 + (347)
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑬𝒏𝒗𝒆𝒋𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = ∗ 100 = 𝟏𝟏. 𝟑𝟏
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 15 𝑎ñ𝑜𝑠 (3.068)
Este valor (11.31) explica que, por cada 100 menores de 14 años, existen aproximadamente
11 adultos mayores. Además, se debe analizar de forma separada, la población
masculina y femenina. En lo referente a los hombres, se determina que su índice de
envejecimiento es de 13.98, es decir que, por cada 100 hombres menores de 14 años,
existen casi 14 hombres adultos.
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 65 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 + (217)
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆/𝑬𝒏𝒗𝒆𝒋. 𝑴𝒂𝒔𝒄𝒖𝒍𝒊𝒏𝒐 = ∗ 100 = 𝟏𝟑. 𝟗𝟖
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 15 𝑎ñ𝑜𝑠 (1.552)
Por otro lado, refiriéndose a las mujeres, se determina que su índice de envejecimiento
es de 8.71, es decir que, por cada 100 mujeres menores de 14 años, existen casi 9 mujeres
adultas.
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 65 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 + (132)
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆/𝑬𝒏𝒗𝒆𝒋. 𝑭𝒆𝒎𝒆𝒏𝒊𝒏𝒐 = ∗ 100 = 𝟖. 𝟕𝟏
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 15 𝑎ñ𝑜𝑠 (1.516)
3.2.4. Tasa de dependencia
Se entiende como dependencia demográfica a la medida comúnmente utilizada para
medir la potencialidad de soporte social de las poblaciones en edades inactivas por
parte de la población en edades activas. Expresa el número de personas inactivas que
deberán ser solventadas económicamente por personas activas.
La Dependencia total se calcula haciendo el cociente entre la población de 0 a 14 años
más la población de 65 y más en relación a la población de 15 a 64 años por 100.
𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 15 + 𝑃𝑒𝑟𝑠. 𝑑𝑒 65 𝑦 𝑚á𝑠 (3.415)
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑫𝒆𝒑𝒆𝒏𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = ∗ 100 = 𝟕𝟎. 𝟗𝟐
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 15 𝑦 64 𝑎ñ𝑜𝑠 (4.815)
A nivel cantonal, con un índice de dependencia del 70.92, teóricamente se deduce que,
de cada 100 personas en edad de trabajar, se tiene aproximadamente 71 personas en
edades inactivas, a medida que la tasa se incrementa, aumenta la carga que supone
para la parte productiva de la población para mantener a la parte económicamente
dependiente: por un lado, los niños y por otro los ancianos. Las previsiones
presupuestarias en educación, sanidad, pensiones y otros tipos de gasto social deben
ajustarse como consecuencia de ello, además de cambiar su composición.
3.2.5. Auto identificación étnica
Dentro del territorio, y en base a datos del último censo y proyecciones estadísticas, se
tiene que, la población mayoritariamente se auto identifica como mestiza (79.10%), un
14.44% se dice indígena, el 2.03% se considera blanca, un 1.74 montubia, 1.63 negra-afro
ecuatoriana, 0.95% se considera mulata y el 0.11% se auto identifica como otra.
Gráfico 23. Auto identificación étnica cantonal
79.10%

14.44%
2.03% 1.74% 1.63% 0.95% 0.11%

Población mestiza Población indígena Población blanca


Población montubia Población negra-afroecuatoriana Población mulata
Población autoidenficada como otra

Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020


Elaboración: Equipo Consultor

139
En el siguiente cuadro, se aprecia los valores referenciales sobre auto identificación
étnica en cada parroquia del Cantón Cuyabeno:
Tabla 98. Auto identificación étnica por parroquias
Aguas
Autoidentificación étnica Tarapoa Cuyabeno Total Porcentaje
negras
Población mestiza 4.570 63 1.827 6.460 78,50%
Población indígena 553 486 225 1.264 15,36%
Población blanca 125 1 37 163 1.98%
Población montubia 121 1 12 134 1,63%
Población negra-afro 103 1 24 128 1,55%
ecuatoriana
Población mulata 67 0 5 72 0,87%
Población auto 8 0 1 9 0,11%
identificada como otra
TOTAL 5.547 552 2.131 8.230 100%
Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.
Elaboración: Equipo Consultor
Las nacionalidades cuentan con la siguiente población:
Tabla 99. Población en las nacionalidades
Nacionalidad Idioma Población
Cofán Aingae 152
Shuar Shuar 52
Kichwa Kichwa 324
Siona Paicoca 313
Sekoya Paicoca 108
TOTAL 949
Fuente: Departamento de Turismo, Cultura y Deporte 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

3.3. Pobreza y desigualdad


“La desigualdad y la pobreza constituyen las barreras más grandes para el ejercicio de
derechos y para lograr el Buen vivir. “Vivir en la pobreza no consiste únicamente en no
contar con los ingresos necesarios para tener acceso al consumo de bienes y servicios
para cubrir las necesidades básicas, ser pobre es también padecer la exclusión social.
En última instancia, la pobreza es la falta de titularidad de derechos, la negación de la
ciudadanía” (Barcena, 2010)
Según la ENEMDU 2019, el índice de pobreza a nivel nacional se encuentra en 32.9%, sin
embargo, debido a que el marco muestral de la ENEMDU tiene una representatividad
nacional, realizar una mayor desagregación geográfica (provincial o cantonal)
representa un mayor porcentaje de error y menor representatividad, por lo que, los
datos provistos NO son oficiales sino referenciales, se recomienda manejar la
información con prudencia. A simple vista, las provincias del Oriente ecuatoriano, aún
con su producción petrolera, son las de mayor tasa de pobreza por ingreso por
hogares rurales. La tasa provincial corresponde al 45.8%.
Tabla 100. Tasa de pobreza por ingresos de hogares rurales.
Sierra Costa Oriente
Provincia % Provincia % Provincia %
Azuay 21.7% El Oro 11.5% Morona Santiago 57.2%
Bolívar 27.3% Esmeralda 55.8% Napo 35.0%
Cañar 26.0% Guayas 29.7% Pastaza 60.0%
Carchi 45.5% Los Ríos 19.9% Zamora Chinchipe 35.1%
Cotopaxi 32.4% Manabí 25.8% Sucumbíos 45.8%
Chimborazo 51.8% Sto. Domingo de los Tsáchilas 10.9% Orellana 48.9%
Imbabura 35.2% Santa Elena 33.9%
Loja 29.7% Zonas no Delimitadas 23.1% Galápagos 0,0%
Pichincha 13.7%
Tungurahua 32.1%
Fuente: INEC, ENEMDU 2019

140
3.3.1. Índices de pobreza
La utilización de las variables consideradas como Necesidades Básicas Insatisfechas
es un método directo para identificar carencias críticas en una población y
caracterizar la pobreza. Una persona es pobre por NBI si pertenece a un hogar que
presenta carencias en la satisfacción de al menos una de sus necesidades básicas
representadas en cinco componentes: Acceso a Vivienda, a Servicios Sanitarios, a
Educación, Capacidad Económica y Hacinamiento, información que se obtiene de los
censos poblacionales.
Tabla 101. Variables consideradas para el NBI
1 Capacidad Económica
El hogar se considera privado en esta dimensión si: i) los años de escolaridad del jefe (a) de hogar es
menor o igual a 2 años y, ii) existen más de tres personas por cada persona ocupada del hogar.
2 Acceso a la educación básica
El hogar se considera privado en esta dimensión si: existen en el hogar niños de 6 a 12 años de edad
que no asisten a clases.
3 Acceso a la vivienda
El hogar está privado si: i) el material del piso es de tierra u otros materiales o, ii) el material de las
paredes son de caña, estera u otros.
4 Acceso a los servicios básicos
La dimensión considera las condiciones sanitarias de la vivienda. El hogar es pobre si: i) la vivienda no
tiene servicio higiénico o si lo tiene es por pozo ciego o letrina o, ii) si el agua que obtiene la vivienda
no es por red pública o por otra fuente de tubería.
5 Hacinamiento
El hogar se considera pobre si la relación de personas por dormitorio es mayor a tres.
Fuente: INEC, INEC 2020
Elaboración: Equipo Consultor

En lo referente a la Pobreza por NBI por Hogares, proyectada en base a datos históricos
y utilizando la fórmula de pronóstico estadístico, se visualiza un decrecimiento desde
el año 2010, ubicándose en el 91,83. De la misma manera, la Pobreza por NBI por
Personas, ha disminuido en el mismo rango de tiempo, llegando al 91,74. Esta
información es tomada directamente del INEC.
Sin embargo, en este punto, se destaca la labor del GAD Municipal en lo referente al
servicio de agua potable, mismo que tiene una cobertura del 100% en viviendas de la
zona urbana y del 60% en la zona rural, dando un 76.5% de cobertura a nivel cantonal.
En lo referente a educación, existe acceso a varias instituciones, sin embargo, la
cobertura de internet, abarca únicamente las infraestructuras de la zona urbana. En
las instituciones de la zona rural no se tiene acceso a Internet.
Tabla 102. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas
NBI Hogares NBI personas
Año Valores Proyección Valores Proyección
2001 96,12 94,09 96,91 94,46
2010 94,09 94,46
2015 92,96 93,10
2019 92,06 92,02
2020 91,83 91,74
Fuente: Censos 2001, 2010, proyección 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Los niveles de NBI, por motivos de la pandemia, deberían tener un crecimiento


porcentual, sin embargo, las familias se han unido para tratar de cubrir sus
necesidades básicas por medio de las labores de campo (agrícolas y pecuarias).
3.3.2. Servicios Sociales existentes en el territorio
El Ministerio de Inclusión Económica y Social fundamenta la política pública para la
población adulta mayor en un enfoque de derechos que considera al envejecimiento
como una opción de ciudadanía activa y envejecimiento positivo, para una vida digna
y saludable; define tres ejes de política pública:
 Inclusión y participación social, considerando a los adultos mayores como actores
del cambio social;

141
 Protección social, que asegura una protección destinada a prevenir o reducir la
pobreza, vulnerabilidad y la exclusión social;
 Atención y cuidado, a través de la operación de servicios y centros gerontológicos,
de administración directa, o gestionados por convenios de cooperación.
El GADM Cuyabeno, a través de la Unidad de Acción Social realiza las siguientes
actividades en beneficio de los grupos vulnerables del territorio:
Tabla 103. Proyectos ejecutados Unidad de Acción Social 2020
Proyecto Actividades Beneficiarios Monto
Proyecto Atención en el hogar y la comunidad a 60 personas $16.660,74
discapacidad. personas con discapacidad en el marco del
convenio Interinstitucional entre el GADM-
Cuyabeno y el MIES.
Proyecto Atención domiciliaria a personas adultas 280 $32.634,23
adulto mayor. mayores en el marco del convenio personas
Interinstitucional entre el GADM- Cuyabeno y
el MIES.
Egresos para Compra de 4000 kits alimenticios para 2.000 familias $55.543,17
situaciones de familias del cantón Cuyabeno que se (doble
emergencia. encuentran en situación de vulnerabilidad y entrega)
Grupos de Atención Prioritaria por
emergencia sanitaria COVID 19.
Proyecto de Día Internacional de la Mujer. 2.000 $4.037,14
equidad de personas
género.
Proyecto CDI Atención a niños menores de 3 años en el 45 niños/as $24.547,60
arco iris. Centro de Desarrollo Infantil Arco Iris.
Proyecto CDI Compra de kits alimenticios para familias de 45 niños/as $3.154,27
arco iris. los niños del CDI Arco Iris.
Entrega de colchones a familias en 30 Autogestión
condiciones de pobreza extrema. beneficiarios
Total $136.577,15
Fuente: Unidad de Acción Social 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Además, se han ejecutado varias actividades adicionales en beneficio de grupos


vulnerables y la sociedad de Cuyabeno, así se tiene:
Tabla 104. Actividades adicionales Unidad de Acción Social
Ejecución de taller motivacional por el día de la familia y
1.000 personas $5.000
exposición de trabajos de los grupos de atención prioritaria.
Brigada médica destinada a las Personas con Discapacidad y
Adultos mayores en coordinación con el Distrito de Salud 260 personas $1.369
21D03.
Gira motivacional por el día del Adulto Mayor y Día de las
380 personas $3.500
Personas con Discapacidad.
Con la finalidad de promover y reconocer la garantía de
derechos de los adultos mayores y personas con
150 personas $4.999,68
discapacidad, se realizaron talleres motivacionales de
derechos.
Evento de cierre de proyectos de Personas con Discapacidad
150 personas $3.240
y Adultos Mayores.
Proyecto de Taekwondo dirigido a niños, niñas, adolescente y
1.000 personas $6.357,14
jóvenes y proyecto de artesanías a nivel de cantón
Autogestión para entrega de lentes a los beneficiarios de los
23 personas Sin valor
proyectos de Adultos Mayores y Personas con Discapacidad.
Autogestión con Sucumbíos Solidario para la entrega de
mochilas escolares en las comunidades de TAIKUA, CHARAP,
45 niños/as Sin valor
SABALO, POKOYA y niños de diferentes comunidades que se
encuentran en situación de extrema pobreza.
Fuente: Unidad de Acción Social 2020
Elaboración: Equipo Consultor

142
El decreto que dio inicio a la cuarentena en el territorio ecuatoriano el 13 de marzo de
2020, exigió trabajo de campo de parte de la Unidad de Acción Social Municipal, misma
que, basada en la información y registros de personas vulnerables, se concentró en la
entrega de canastas de alimentos para alrededor de 2.000 familias (2 entregas a cada
familia) además de kits alimenticios para las familias de los 45 niños registrados en el
CDI.
3.4. Seguridad Alimentaria
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas (o al menos un porcentaje)
tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social o económico) a alimentos
suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las
preferencias culturales para una vida sana y activa.
A nivel nacional, es casi nula la presencia y aplicación de políticas encaminadas al
aseguramiento de la seguridad alimentaria de un territorio.
El logro de resultados, no solo se da asegurando cantidades de alimento, sino
emprendiendo campañas de correcta producción, comercialización e inclusive higiene
y manipulación por parte de todos quienes intervienen en esta cadena.
Para considerar adecuados los alimentos se requiere que además sean culturalmente
aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la
sociedad. Por último, su suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos
humanos, por ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener
una alimentación adecuada; no deben correr peligro otros derechos socioeconómicos,
o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles o políticos.
En el Cantón Cuyabeno, no se han regulado acciones encaminadas a cumplir este
punto, sino que existe libre producción y comercialización de productos alimenticios
en tiendas de abarrotes del territorio, no se cuenta con sitios destinados al comercio
como plazas o mercados (existe uno en Aguas Negras que no está en funcionamiento)
sino más bien, el comercio se desarrolla en Shushufindi y Lago Agrio.
3.4.1. Soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de
países, a definir sus políticas agrícolas y de alimentos. La soberanía alimentaria
organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las
comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local y
doméstico, proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera
quieren producirlo.
La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción
cantonal agropecuaria y a proteger el mercado doméstico en el caso de existir
excedentes agrícolas. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas, la
gente sin tierra, el campesinado y la pequeña agricultura deben tener acceso a la tierra,
el agua, las semillas y los recursos productivos, así como a un adecuado suministro de
servicios públicos. La seguridad y soberanía alimentaria deben constituirse como
políticas prioritarias.
En el Cantón Cuyabeno, no se han establecido políticas encaminadas a cumplir este
fin, el apoyo agro productivo en el territorio se realiza especialmente por medio de MAG,
AGROCALIDAD y CONSEJO PROVINCIAL en lo referente a capacitaciones y vacunación,
entre las más destacadas.
3.4.2. El riego y la Seguridad alimentaria
En el territorio cantonal, no existe canales de riego para la actividad agropecuaria, por
el contrario, se han implementado programas de drenaje de pantanos para uso y
aprovechamiento agrícola. En el territorio cantonal, existe la necesidad de drenajes
con la finalidad de utilizar los suelos para agricultura.

143
3.4.3. La pobreza y la Seguridad alimentaria
“El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus
potencialidades y contribuyan al progreso de sus sociedades” (Kofi Annan, ONU, 2002).
La soberanía alimentaria visualizada en el contexto del desarrollo sostenible es muy
importante en el marco de la construcción de indicadores, pues la definición misma de
desarrollo incluye el bienestar de la sociedad que se refleja en indicadores como los
del estado de salud y de nutrición de la población.
Bajo este punto de vista, la construcción práctica de los indicadores de la seguridad
alimentaria en el contexto de desarrollo se determina por la disponibilidad a través de
la producción local, la posibilidad de acopio y la transformación o procesamiento
(agroindustria), constituye la base de la Soberanía Alimentaria, pues ésta permite la
comercialización y, por lo tanto, la distribución de los alimentos a la población.
La comercialización y distribución determinan el consumo adecuado o no de alimentos,
a través de lo cual, se generan diferentes niveles de seguridad alimentaria, lo que a su
vez se refleja en el estado nutricional y el estado de salud de la población que está
vinculado a los servicios de saneamiento. Estas variables manifiestan la calidad de vida
de la población y, a su vez, el nivel de desarrollo de un país. Lo anterior muestra
claramente la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria para el desarrollo
sostenible de una nación.
3.4.4. Seguridad alimentaria frente a un escenario de vulnerabilidad
El sector agro productivo del Cantón, se encuentra destinado mayoritariamente al
autoconsumo, con tierras poco productivas, no existe grandes volúmenes de
producción, ni extensiones de cultivos considerables para impulsar el comercio.
Se presenta en el territorio la cría de aves para consumo familiar (se ha determinado
alrededor de 14.750 aves en el territorio, además, con un promedio de 2 cerdos por finca,
se estima que existen alrededor de 2.950 cerdos. Toda esta producción, permitió el
sustento de la población.
Durante los meses de pandemia, la producción agrícola cantonal, permitió que las
familias no tengan mayor problemática en su alimentación diaria, salvo por productos
de la sierra que llegaban en poca cantidad. Al mismo tiempo se presentó el intercambio
de productos y cadenas cortas de transformación como de leche a quesos,
faenamiento de ganado menor y venta de carne por libras.
Dentro del suelo ocupado para producción, una parte importante está dedicado a la
actividad ganadera, y por tanto al mantenimiento de pastos necesarios se hace
imprescindible, la actividad en el cantón es poco tecnificada salvo algunas fincas que
utilizan sistemas estabulados o rotativos que optimizan y mejoran la producción.
Según los datos calculados y de acuerdo a estadísticas del MAG para el 2020 se
presume la existencia de más de 4.612 cabezas de ganado presentes en el cantón. Los
productores venden una parte de su producción, pero destinan otra al autoconsumo
familiar.
El análisis de costos y ganancia, muestra que, la mayoría de los productos agrícolas
proveen ingresos bajos a las familias campesinas (cacao, café, ganado, maíz, caña, etc.).
Pero algunos productos como la yuca, el maíz (alimentación de las gallinas y chanchos),
el arroz, el plátano tienen un papel muy importante en la dieta diaria de las familias y
la seguridad alimentaria en el cantón, la mayoría de los agricultores no utilizan muchos
insumos (químicos y abonos) por falta de recursos económicos.

144
Gráfico 24. Costo – ganancia de productos agrícolas.

Costos de mantenimiento ($ USD/ha/año) Venta ($ USD/ha/año)

$6,000.00
$5,050.00
$3,600.00
$2,000.00
$1,600.00
$1,200.00
$1,000.00

$950.00
$795.00
$669.00
$595.00

$405.00
$420.00
$294.00
$330.00

$298.00
$300.00

$297.00
$278.00

$331.00
$190.00

$126.00
$100.90

$110.00
$52.00
$60.13
$-40.78

Pasto Cacao Maiz Caña Café Verde Arroz Palma Yuca

Fuente: PDyOT 2015, Información primaria 2020.


Elaboración: Equipo Consultor

Si bien es cierto, los suelos del Cantón Cuyabeno, tienen fuertes y muy fuertes
limitaciones para producción agrícola, frente a la actual situación, es necesario
conocer la disponibilidad en lo que se refiere a superficies aptas y medianamente aptas
para cultivos, la población tiene conocimiento sobre los tipos de cultivos que se han
sembrado en el territorio. Actualmente, se están llevando a cabo actividades de
drenaje de pantanos con fines de aprovechamiento agrícola.
Tabla 105. Superficies aptas y medianamente aptas para cultivos.
Cultivo Hectáreas
Arroz 99.347
Cacao 33.411
Café 33.411
Maíz 33.411
Plátano 33.411
Yuca 87.057
TOTAL 320.048
Fuente: PDyOT 2015
Elaboración: Equipo Consultor

El territorio de este cantón es mucho más apto para la actividad silvícola con especies
maderables con potencial comercial. La comercialización de la madera se la realiza
generalmente con la compra de maderas duras para la elaboración de muebles de
árboles como: cedro, canelo, chuncho y maderas suaves como el guabo. Cada árbol se
vende en promedio a 30 USD en pie, según el MAE y los planes de manejo ambiental se
tienen un ingreso anual por madera superior 16.000 USD.
Esta actividad se realiza de manera legal e ilegal, tiene una clara tendencia a la baja
por el establecimiento de áreas protegidas, los controles hechos por la Policía Nacional
y el Ministerio del Ambiente y la asimilación de los pobladores hacia la conservación.
La extracción maderera es sin duda una de las prácticas con sustento económico más
antiguas del sector y en la Amazonía en general pues se inició con la llegada de los
primeros colonos permitiendo la movilización de personas y productos e incremento
del ingreso familiar, sin embargo, existe un lado negativo que es la explotación
desmedida del bosque primario que alberga una gran cantidad de vida silvestre.
La actividad ganadera, pese al bajo nivel nutricional de los pastos, beneficia la
alimentación familiar, ya que, si bien es cierto, los propietarios de ganado, venden una
parte de la producción, también existe transformación de alimentos como quesos y el
autoconsumo familiar (leche y carne).
Se debe considerar también dentro de este punto la actividad piscícola, que si bien es
cierto, en su mayoría es para autoconsumo y un mínimo porcentaje para comercializar,
en el cantón Cuyabeno está presente con una producción de aproximadamente 150
toneladas distribuidas en 160 piscinas con un espejo de agua que supera los 60.000 m2,
el cultivo de peces es importante, especialmente la tilapia roja con un 55%, seguido del

145
cultivo de cachama roja con un 30%, el cultivo de Cachama híbrida con un 10 % mientras
que la tilapia negra representa el 5%. La cría de peces es un aporte fuerte para la
seguridad alimentaria de las familias del cantón.
Gráfico 25. Peces cultivados

30%
TILAPIA ROJA
TILAPIA NEGRA
55%
CACHAMA HÍBRIDA
CACHAMA ROJA
10%

5%

Fuente: PDyOT 2015, información primaria 2020


Elaboración: Equipo Consultor

3.4.5. Acciones para poner fin a todas las formas de malnutrición


La malnutrición, es un estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala
asimilación de los alimentos. Según datos oficiales, y con una tasa de desnutrición a
nivel cantonal de 1.32 que indica que; en promedio, por cada 100 niños, 13 han sido
atendidos por desnutrición.
Como acciones de mitigación a la malnutrición de la población durante los meses de
pandemia, el GAD Municipal, ha realizado la adquisición de 4.000 kits alimenticios para
familias del cantón que se encuentran en situación de vulnerabilidad y Grupos de
Atención Prioritaria por emergencia sanitaria COVID 19, siendo estos kits entregados en
dos ocasiones, además de kits alimenticios a las familias de los niños del CDI Arco Iris.
Se ha trabajado en conjunto activando el COE cantonal y las mesas de trabajo de
acuerdo a lo establecido por el COE Nacional, planificando y ejecutando acciones
como entrega de insumos al dispensario médico municipal, trajes de protección para
el personal, convenios y trabajo conjunto con los diferentes actores de acuerdo a las
competencias correspondientes.
3.5. Salud
En la Constitución de la República del Ecuador, derechos del Buen Vivir, Salud. Art. 32:
La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio
de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan
el buen vivir.
La Dirección Distrital de Salud 21D03 tiene en su área de cobertura los cantones
Cuyabeno y Putumayo, sin embargo, la sede de la dirección se encuentra en la
Parroquia Tarapoa del cantón Cuyabeno.
El cantón cuanta con las siguientes infraestructuras de Salud:
 Subcentro de Salud Tipo B Tarapoa
 Subcentro de Salud Tipo A Playas de Cuyabeno
 Dispensario Médico Acción Social Municipal
 Centro de Salud San José (Seguro Social Campesino)
 Puesto de Salud Andes Petroleum.
Los indicadores de salud en los cantones Cuyabeno y Putumayo se obtienen de la
Plataforma de Registro de Atención en Salud (PRAS), sin embargo, ciertos indicadores
se establecen cada año a partir de bases de datos del Registro Civil y del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) debido a que ciertos indicadores como

146
natalidad y mortalidad no se registran directamente en el Ministerio de Salud Pública
debido a que no todos ocurren en establecimientos de salud.
Los indicadores contenidos en este documento comprenden la información obtenida
desde la plataforma PRAS en el período enero-junio 2020.
3.5.1. Perfil epidemiológico
Tabla 106. Causas de Morbilidad Tarapoa.
Informe de causas de morbilidad ambulatoria 2019 enero- diciembre de médico –
obstetriz
Patologías Total % H % M % H M
I10x - hipertensión esencial (primaria) 3.640 30,4 283 8,1 3.357 39,6 283 3.357
J00x - Rinofaringitis aguda [resfriado común] 936 7,8 479 13,7 457 5,4 479 457
N390 - infección de vías urinarias, sitio no especificado 863 7,2 111 3,2 752 8,9 111 752
B829 - parasitosis intestinal, sin otra especificación 574 4,8 268 7,6 306 3,6 268 306
J039 - amigdalitis aguda, no especificada 242 2,0 130 3,7 112 1,3 130 112
R51x – cefalea 230 1,9 60 1,7 170 2,0 60 170
E119 - diabetes mellitus tipo 2, sin mención de complicación 197 1,6 74 2,1 123 1,5 74 123
N760 - vaginitis aguda 181 1,5 0 0,0 181 2,1 0 181
M545 - lumbago no especificado 180 1,5 97 2,8 83 1,0 97 83
B373 - candidiasis de la vulva y de la vagina 146 1,2 0 0,0 146 1,7 0 146
A09x - diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 143 1,2 78 2,2 65 0,8 78 65
D509 - anemia por deficiencia de hierro sin otra especificación 137 1,1 55 1,6 82 1,0 55 82
J029 - faringitis aguda, no especificada 120 1,0 64 1,8 56 0,7 64 56
G442 - cefalea debida a tensión 112 0,9 58 1,7 54 0,6 58 54
K297 - gastritis, no especificada 96 0,8 39 1,1 57 0,7 39 57
T784 - alergia no especificada 88 0,7 37 1,1 51 0,6 37 51
A090 - otras gastroenteritis y colitis de origen infeccioso 86 0,7 48 1,4 38 0,4 48 38
M255 - dolor en articulación 85 0,7 33 0,9 52 0,6 33 52
D508 - otras anemias por deficiencia de hierro 84 0,7 32 0,9 52 0,6 32 52
E780 - hipercolesterolemia pura 80 0,7 27 0,8 53 0,6 27 53
K30x - dispepsia funcional 76 0,6 28 0,8 48 0,6 28 48
M791 – mialgia 67 0,6 32 0,9 35 0,4 32 35
J030 - amigdalitis estreptocócica 67 0,6 31 0,9 36 0,4 31 36
E660 - obesidad debida a exceso de calorías 66 0,6 18 0,5 48 0,6 18 48
K291 - otras gastritis agudas 60 0,5 19 0,5 41 0,5 19 41
K590 – constipación 55 0,5 24 0,7 31 0,4 24 31
A069 - amebiasis, no especificada 50 0,4 16 0,5 34 0,4 16 34
R104 - otros dolores abdominales y los no especificados 49 0,4 21 0,6 28 0,3 21 28
B354 - tiña del cuerpo [tinea corporis] 49 0,4 18 0,5 31 0,4 18 31
J040 - laringitis aguda 46 0,4 27 0,8 19 0,2 27 19
Otros 3.174 26,5 1.300 37,1 1.874 22,1 1.300 1.874
Total 11.979 100 3.507 100 8.472 100 3.507 8.472
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 107. Causas morbilidad Playas de Cuyabeno.


Patologías Total % H %H M %M H M
J00x - Rinofaringitis aguda [resfriado común] 401 21,3 183 23,9 218 19,5 183 218
B829 - parasitosis intestinal, sin otra especificación 134 7,1 60 7,8 74 6,6 60 74
I10x - hipertensión esencial (primaria) 114 6,1 42 5,5 72 6,5 42 72
N390- infección de vías urinarias, sitio no especificado 86 4,6 15 2,0 71 6,4 15 71
A09x - diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 72 3,8 39 5,1 33 3,0 39 33
R51x – cefalea 62 3,3 18 2,3 44 3,9 18 44
J039 - amigdalitis aguda, no especificada 54 2,9 24 3,1 30 2,7 24 30
K297 - gastritis, no especificada 53 2,8 18 2,3 35 3,1 18 35
L089 - infección local de la piel y del tejido subcutáneo, no especificada 50 2,7 26 3,4 24 2,2 26 24
M255 - dolor en articulación 44 2,3 16 2,1 28 2,5 16 28
L209 - dermatitis atópica, no especificada 38 2,0 20 2,6 18 1,6 20 18
N760 - vaginitis aguda 38 2,0 0 0,0 38 3,4 0 38
M545 - lumbago no especificado 31 1,6 17 2,2 14 1,3 17 14
E669 - obesidad, no especificada 25 1,3 12 1,6 13 1,2 12 13
B373 - candidiasis de la vulva y de la vagina 22 1,2 0 0,0 22 2,0 0 22
B369 - micosis superficial, sin otra especificación 21 1,1 11 1,4 10 0,9 11 10
J069 - infección aguda de las vías respiratorias superiores, no especificada 16 0,9 9 1,2 7 0,6 9 7
M546 - dolor en la columna dorsal 15 0,8 8 1,0 7 0,6 8 7
L010 - impétigo [cualquier sitio anatómico] [cualquier organismo] 14 0,7 9 1,2 5 0,4 9 5
G442 - cefalea debida a tensión 13 0,7 0 0,0 13 1,2 0 13
B353 - tiña del pie [tinea pedis] 13 0,7 5 0,7 8 0,7 5 8
E756 - trastorno del almacenamiento de lípidos, no especificado 12 0,6 4 0,5 8 0,7 4 8
L208 - otras dermatitis atópicas 11 0,6 7 0,9 4 0,4 7 4
T784 - alergia no especificada 10 0,5 7 0,9 3 0,3 7 3
B820 - helmintiasis intestinal, sin otra especificación 9 0,5 4 0,5 5 0,4 4 5
B86x – escabiosis 8 0,4 5 0,7 3 0,3 5 3
L024 - absceso cutáneo, furúnculo y ántrax de miembro 8 0,4 2 0,3 6 0,5 2 6
R101 - dolor abdominal localizado en parte superior 7 0,4 1 0,1 6 0,5 1 6
B368 - otras micosis superficiales especificadas 7 0,4 5 0,7 2 0,2 5 2
M624 - contractura muscular 7 0,4 2 0,3 5 0,4 2 5
Otros 487 25,9 197 25,7 290 26,0 197 290
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

147
Para el caso de la morbilidad materna en orden descendente de frecuencia se
encuentran principalmente las siguientes patologías:
 Infección de vías urinarias (O234)
 Candidiasis de vulva y vagina (B373)
 Infección genital en el embarazo (O235)
Tabla 108. Atenciones - materna e infantil.
Establecimientos de salud Preventivas Total producción Poblacion
Playas de Cuyabeno 4 24 28 11
Tarapoa 81 374 455 202
Total general 85 398 483 213
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 109. Enfermedades atendidas


Número de personas con VIH, tuberculosis, hepatitis, enfermedades infecciosas
Patología Registros
VIH 1
Tuberculosis 1
Hepatitis 0
Dengue sin signos de alarma 1
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

No se cuenta con una base de datos de las causas de mortalidad general en la


población, sin embargo, se reportan extra oficialmente mayores reportes de
fallecimientos por accidentes de tránsito, durante el 2019, hasta mediados de agosto de
2020 se registraron 15 fallecimientos.
3.5.2. Oferta pública del servicio de salud
La Dirección Distrital de Salud 21D03 tiene en su área de cobertura los cantones
Cuyabeno y Putumayo, sin embargo, la sede de la dirección se encuentra en la
Parroquia Tarapoa del cantón Cuyabeno. Esta instalación requiere de adecuaciones
para brindar un mejor servicio, es la de mayor cobertura y por tal razón, debe estar
operativa al 100% frente a la actual situación y a futuro con la nueva forma de vida
afectada por la pandemia del COVID-19.
El cantón Cuyabeno cuenta con el Centro de Salud Tipo B Tarapoa, el Centro de Salud
tipo A Playas de Cuyabeno y el Centro San José, que está manejado por el Seguro Social
Campesino.
Tabla 110. Localización y generalidades del Establecimiento de Salud Tarapoa
Información Detalle
Provincia Sucumbíos
Distrito 21D03
Cantón Cuyabeno
Circuito 21D03C01
Parroquia Tarapoa
Dirección Avenida Principal y Pasaje Charap
Puntos de referencia Vía principal a Puerto el Carmen frente a redondel
Nivel de atención 1er nivel
Tipología del centro de salud Tipo B
Población asignada al centro de salud 7.203
UTM
X: 1018877,65896
Y: 9986032,41011
Coordenadas del centro de salud
Geográficas
Longitud: -76.342145
Latitud: -0.12595269915914564
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

148
No se cuenta con camas para hospitalización ni médicos especialistas.
Tabla 111. Localización y generalidades del Establecimiento de Salud Cuyabeno
Información Detalle
Provincia Sucumbíos
Distrito 21D03
Canton Cuyabeno
Parroquia Cuyabeno
Dirección Comunidad del Milenio Playas de Cuyabeno
Puntos de referencia Diagonal al coliseo y frente a la manzana 5
Tipología del centro de salud Tipo A
Nivel de atención 1ER NIVEL
Población asignada al centro de salud 2020 393
Coordenadas del centro de salud UTM
X: 400839,1
Y: 9970589,2
Geográficas
Latitud: -0.266056
Longitud: -75.89110
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

No se cuenta con camas para hospitalización ni médicos especialistas. La


infraestructura necesita mantenimiento urgente.
El no contar con médicos especialistas ni camas hospitalarias, ha complicado las
acciones de la autoridad para enfrentar el Covid-19, además de necesitar una
infraestructura con mejores condiciones, durante los meses de pandemia, se
suspendieron las atenciones, descuidando así la atención de grupos vulnerables como
adultos mayores (diabetes, hipertensión) madres en estado de gestación, recién
nacidos y público en general. Los trabajadores hospitalarios, requirieron recursos
para capacitarse, protegerse y trabajar en el control de la pandemia. Se ha palpado
las vulnerabilidades del sector salud, la falta de inversión, los escasos recursos para la
toma de pruebas con resultados confiables, la falta de dotación de medicamento,
ambulancias, la necesidad de replicar campañas de concientización y prevención del
Covid-19, la necesidad de información verídica para que los habitates tomen conciencia
de las afectaciones presentes y futuras de la enfermedad y sus consecuencias sociales,
familiares y económicas. Sumado todo lo anterior, hacen necesaria la intervención de
las autoridades con el fin de proteger a su población.
Tabla 112. Cartera de Servicios
C.S Tarapoa: C.S Playas de Cuyabeno Tipo A:
· Admisión · Horario de atención: La atención es de 8am 17pm
· Estadística · Admisión
· Farmacia · Estadística
· Preparación · Farmacia
· Vacunatorio · Preparación
· Consultorios Médicos · Vacunatorio
· Consultorio Odontológico · Consultorios Médicos
· Laboratorio Clínico · Consultorio Odontológico
· Procedimientos Menores · Procedimientos Menores
· Consultorio de Psicología
· Calificación de Discapacidad
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020
Elaboración: Equipo Consultor

COBERTURA: El área de cobertura se encuentra dividido fundamentalmente por


comunidades rurales, las mismas que pueden tener acceso terrestre, fluvial o ambos,
existen también barrios en las cabeceras cantonales.
Listado de comunidades y barrios por cantón, parroquia y centro de salud
correspondiente al cantón Cuyabeno.

149
Mapa 28. Equipamientos de Salud

Fuente: Misnisterio de Salud 2019


Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 113. Cobertura de Salud a asentamientos.


Centro de salud Parroquia Comunidad / barrio
Tarapoa Aguas Negras Aguas Negras
Aguas Negras Las Palmas
Aguas Negras Unidos Venceremos
Aguas Negras 26 de Junio
Aguas Negras 18 de Octubre
Aguas Negras Rey de Los Andes
Aguas Negras Flor de Oro
Aguas Negras Mariam 4
Aguas Negras Mariam 10
Aguas Negras Cóndor Mirador
Aguas Negras Parroquia Aguas Negras
Aguas Negras Iwia
Aguas Negras Tarabeaya
Aguas Negras Secoya
Aguas Negras San Victoriano
Aguas Negras Puente Cachirri
Aguas Negras San Pedro
Aguas Negras Las Palmas
Aguas Negras Rey de los Andes
Aguas Negras San Francisco
Aguas Negras 26 de Junio
Cuyabeno Lagarto Cocha
Playas de Cuyabeno Cuyabeno Playas de Cuyabeno
Cuyabeno Pacuya
Cuyabeno Sábalo
Cuyabeno Zancudo Cocha (América Vargas)
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

150
3.5.3. Oferta privada del servicio de salud
La compañía Andes Petroleum Ecuador Ltda. ha puesto al servicio de la población la
oferta de atención en salud como parte de su vinculación y compromiso con el
territorio, se encuentra en la Parroquia Aguas Negras. En esta parroquia se cuenta al
2.020 con 1 un puesto de salud que fue proporcionado mediante convenio comunitario
con la empresa petrolera Andes Petroleum firmado en el 2017 administrado por la
FOCAN, al cual acuden en su totalidad personas que no sufren afecciones graves y
prefieren el servicio semi gratuito que oferta este puesto de salud; actualmente la
parroquia cuenta con 1.974 habitantes que usarían este puesto de salud que cuenta
con 2 doctores comunitarios que se turnan cada 14 días , 1 odontólogo, 1 enfermera y
asistente de farmacia.
No se ha trabajado ni desarrollado actividades en conjunto entre Andes Petroleum y el
GAD Municipal durante los últimos años.
3.5.4. Organización social para el apoyo a la gestión de la salud
Frente a esto, el GADM Cuyabeno ha prestado su contingente y facilidad de gestión
para que se ejecuten proyectos como la “Construcción, Provisión de Equipamiento
Médico, Mobiliario y Sistemas Tecnológicos para un Abastecimiento de Salud TIPO B en
Tarapoa, Provincia de Sucumbíos, con el financiamiento del Programa de Canje Deuda
Ecuador España – PCDEE” y el servicio de atención en medicina general y laboratorio
clínico. El trabajo conjunto entre el GADM, MIES y Ministerio de Salud, es clave para
alcanzar una mejor atención especialmente a grupos vulnerables, mismos que se han
visto muy afectados en los últimos meses por la pandemia, palpándose escases de
medicamento para los tratamientos de enfermedades recurrentes como Diabetes o
control de la presión y la restricción en la atención de estos grupos por el hecho mismo
de correr mayor riesgo de contagio de COVID-19.
DISPENSARIO MÉDICO ACCIÓN SOCIAL MUNICIPAL:
El dispensario médico de la Unidad de Acción Social brinda servicios de atención
médica, enfermería y laboratorio a los Grupos de Atención Prioritaria: Personas con
Discapacidad, Adultos Mayores, Personas con enfermedades catastróficas, mujeres
embarazadas y a la colectividad en general del cantón Cuyabeno y de los sectores
aledaños.
Con la finalidad de brindar atención de calidad en el dispensario médico municipal, se
adecuaron las instalaciones, sin embargo, la infraestructura actual no presta las
facilidades necesarias para el funcionamiento adecuado ya que su construcción no
estaba destinada a este fin (la infraestructura es arrendada), aún con estas
limitaciones, en el último año se ha atendido a 1.348 beneficiarios de exámenes de
laboratorio y 2.229 pacientes atendidos en medicina general. Durante la pandemia, el
GADM, comprometido con el bienestar de la población realizó la contratación adicional
de personal de salud (un médico, una enfermera y una auxiliar de enfermería)
brindando servicios de consultas médicas con visitas domiciliarias llegando a cubrir a
todos los sectores del cantón, la atención es de lunes a domingo.
3.5.5. Capacidad operativa de los servicios de salud
NÚMERO DE MÉDICOS: El cantón Cuyabeno cuenta con 2 centros de salud controlados
por el Ministerio de Salud, el Centro de Salud Tipo B Tarapoa y el Centro de Salud tipo
A Playas de Cuyabeno, el personal de salud mayoritariamente cursa el año de salud
rural y la cantidad de talento humano depende periódicamente, 2 veces al año, de la
cantidad de plazas que se habiliten para estas unidades de salud y su selección en los
sorteos correspondientes.

151
Tabla 114. Personal de Salud
Especialista
Médicos de Médicos
Unidad operativa medicina Administrativo Ambulancia
contrato rurales
familiar
Tarapoa 1 13 1 1 1
Playas de Cuyabeno 1 3 0
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

En el Centro de Salud Tarapoa, labora una persona con discapacidad intelectual en el


Área administrativa (Admisión y Estadísticas).
La distancia y el tiempo de traslado desde los diferentes asentamientos hacia el
Hospital General Provincial “Marco Vinicio Iza” ubicado en Nueva Loja (Referencial) que
es el único con camas para hospitalización y atención de médicos especialistas,
complica la aplicación de soluciones oportunas ante enfermedades de mayor
gravedad con necesidad de atención en especialidades, cirugías, quirófano y
hospitalización que no existen en el cantón, en la siguiente tabla se expone las
distancias y el tiempo de traslado hacia la casa de salud:
Tabla 115. Isometría de las unidades operativas al Hospital de Referencia.
Distancia a
Tiempo en
hospital
Nombre Dirección Tipo de vía vehículo
general
liviano
provincial
Playas de Playas de Cuyabeno 109 Km 1 y 3 orden hasta último 2H10
Cuyabeno punto terrestre.
Comunidad de
exclusivo acceso fluvial
Tarapoa Av. Cuyabeno y 78,4 km 1 orden 1h27
pasaje Charap,
diagonal al parque
central
Palma roja Parroquia Palma 155 Km 1 orden 2h46
Roja, km. 153, vía
Lago Agrio - Puerto
El Carmen
Unión y Recinto Sansahuari, 127 km 1 orden 2h22
progreso km. 125, vía Lago
Agrio - Puerto El
Carmen
Puerto el Calle: Miguel Sedano 181 km 1 orden 3h10
Carmen y avenida 30 de Abril
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Si bien, Palma Roja, Unión y Progreso y Puerto el Carmen no pertenecen al cantón


Cuyabeno, se hace una referencia en este punto, ya que esta población, sería también
beneficiaria con la presencia de un Hospital Básico en el territorio cantonal.
NÚMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS: En el Cantón Cuyabeno no se cuenta en la
cartera de servicios con hospitalización, el Hospital de Referencia es el “Marco Vinicio
Iza” ubicado en Nueva Loja.
Basándose en la realidad actual, y en los hechos inesperados ocurridos durante la
pandemia, se evidencia la necesidad de que los territorios cuenten con los servicios
detallados anteriormente para enfrentar y superar amenazas a la salud como el
COVID-19, que se mantendrá presente durante mucho tiempo y obligará a mejorar los
tiempos y acciones de respuesta para que la población se sienta menos vulnerable. Las
infraestructuras de salud necesitan mantenimiento o reestructuración para que se
mantengan operativas en casos de emergencia.
3.5.6. Emergencia sanitaria COVID 19
Esta enfermedad llevó a la organización mundial de salud OMS a una emergencia
internacional el 11 de marzo 2020 la OMS declaró el COVID-19 pandemia global, una

152
enfermedad “grave, repentina, inusual o inesperada”; con implicaciones para la salud
pública más allá del Estado afectado; en Ecuador con el acuerdo ministerial No 00126-
2020 emitido el 11 de marzo de 2020 por la Ministra de Salud, declara el Estado de
Emergencia Sanitaria al Sistema Nacional de Salud. La evolución de la enfermedad y
la propagación de la misma, el Estado ecuatoriano declaró el estado de excepción, (La
Constitución de la República establece los elementos y condiciones para la declaratoria
de los Estados de Excepción).
NÚMERO DE PERSONAS REGISTRADAS Y FALLECIDAS CON COVID-19: Según el Informe
técnico N. 1 sobre la Situación epidemiológica del Cantón Cuyabeno y la Matriz de
Seguimiento COVID-19, que es alimentada de forma diaria con información de los
Equipos Integrales de Salud, con corte al 26 de agosto de 2020 se registran: 80 casos
confirmados, 8 casos sospechosos, 119 casos descartados, 8 resultados pendientes, 36
personas en cerco epidemiológico.
El comportamiento de la patología, según fecha de inicio de síntomas, se observa una
alta variabilidad del 9 al 21 de junio, posterior se observa un descenso existiendo un
nuevo pico reflejando casos en el mes de julio el día 28, y en lo posterior no se
evidencian nuevos casos, se debe considerar realizar búsqueda activa en esta etapa,
por silencio epidemiológico o esperar para garantizar tendencia a la baja.
El comportamiento según semanas epidemiológicas por tasas de incidencia, evidencia
que, la mayor notificación fue en la semana 25 con 33 casos, registrándose una
disminución de casos en las siguientes semanas y existiendo una nueva notificación en
la semana 31 con 14 casos.
La incidencia por sexo es del 46% en mujeres y 54% en hombres.
Según la distribución por grupo etario, los contagios, se presentan en un 50% entre las
edades de 20 y 49 años, el 20% entre 50 y 64 años, el 11.2 entre los 10 y 19 años, 8.5% en
mayores de 65 años, 7.5% en el grupo de 5 a 9 años, y el 3% en los menores de 4 años.
Tabla 116. Casos por grupos etarios
Grupos etarios Número Porcentaje
1 – 4 años 2 3%
5 – 9 años 6 7.5%
10 – 19 años 9 11.25%
20 – 49 años 40 50%
50 – 64 años 16 20%
+ 65 años 7 8.5%
TOTAL 80 100%
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

En la distribución por parroquias, se observa que, de los casos confirmados, el 47.5%


se presentan en Tarapoa, el 40% en Aguas Negras y 12.5% en Cuyabeno.
Tabla 117. Casos por parroquias
Parroquia Número Porcentaje
Aguas Negras 32 40
Cuyabeno 10 12.5
Tarapoa 38 47.5
TOTAL 80 100
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Para el seguimiento de casos positivos y sospechosos se ha destinado un Equipo


Integral de Salud en Tarapoa y uno en Cuyabeno.
Se hace indispensable el mantenimiento y mejora de las infraestructuras de salud, ya
que, sumado a lo anteriormente mencionado, se evidencia la necesidad de inversión
tanto para insumos, personal, infraestructuras, ambulancias, campañas preventivas,
pruebas rápidas, se necesita retomar las atenciones a los grupos vulnerables y público

153
en general, es indispensable la presencia de la autoridad para gestionar una atención
de calidad y oportuna en función de los casos de emergencia.
RED DE LABORATORIOS: En los centros de salud públicos se cuenta con un laboratorio
de primer nivel de atención en el CS. Tarapoa, mismo que, en la actualidad realiza toma
de muestras de isopado y esputo. Muestras que son remitidas al segundo nivel para su
envío respectivo al INSPU u otro laboratorio para su procesamiento.
3.5.7. Nutrición y alimentación
TASA DE NATALIDAD: Expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una
población determinada. Se calcula haciendo el cociente entre el número de
nacimientos ocurridos durante un período dado y la población media de ese período
por mil. La proyección poblacional del Cantón Cuyabeno para 2020 es de 8.230
habitantes, mientras que la población menor de un año, que se interpreta como
nacimientos proyectados, para este período es de 163. De ahí se determina la Tasa de
Natalidad Cantonal en 1,98.
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 (163)
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = ∗ 100 = 𝟏. 𝟗𝟖
𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 2020 (8.230)
La tasa de natalidad en el cantón Cuyabeno no puede determinarse en base a los
partos atendidos en las unidades de salud del cantón debido a que según establece la
estrategia de reducción acelerada de muerte materna la atención en centros de salud
de tipología A o B únicamente pueden atenderse partos expulsivos por lo que la
mayoría de partos son referidos al Hospital Marco Vinicio Iza, adicionalmente se
reportan partos atendidos en comunidad por parteras.
TASA DE MORTALIDAD: No se dispone de una herramienta de vaciamiento de datos que
determinen cuantitativamente este indicador, sin embargo, se conoce que en el 2019
existieron 15 decesos y 6 hasta mediados de agosto de 2020. Por observación directa
se determina como principal causa de muerte a los accidentes de tránsito, ocurre
igualmente con el indicador de mortalidad infantil. En cuanto a la mortalidad materna
no se han registrado casos en el cantón durante este año al igual que el año anterior.
ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA: Este indicador se obtiene de
dividir el número de personas menores de 5 años de edad que tienen desnutrición en
un año o período determinado, entre la población del mismo grupo de edad en dicho
período multiplicado por cien. La proyección poblacional de niños menores de 5 años
del Cantón Cuyabeno es de 1.106 habitantes, mientras que la población de este rango
de edad para este período reporta en la plataforma PRAS 13 atenciones, es decir, la
Tasa de Desnutrición Cantonal es de 1,18.
𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 5 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (13)
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 100 = 1.18
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 5 𝑎ñ𝑜𝑠 2020 (1.106)

3.5.8. Embarazo adolescente


ÍNDICE DE EMBARAZOS Y EMBARAZOS ADOLESCENTES: Según la proyección
poblacional de la Plataforma PRAS se proyecta una captación de 128 embarazos para
el 2020, hasta el mes de junio se han captado 14 embarazos adolescentes en el Cantón,
es decir, de los 128 embarazos proyectados, el 10,94% corresponden a adolescentes.
NÚMERO DE CENTROS DE RECUPERACIÓN DE ADICCIONES: No se cuenta con estos
establecimientos en el cantón, sin embargo, dentro de la Red Pública Integral de salud
se cuenta con un Centro Especializado para el Tratamiento a Personas con Consumo
Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD) a cargo de la Coordinación Zonal de
Salud 1, en Imbabura y Esmeraldas para adolescentes y mayores de edad
respectivamente. A estos establecimientos pueden ser referidos pacientes desde las
unidades operativas del Cantón Cuyabeno.
3.5.9. Actividad deportiva
La actividad física y deportiva constituyen indicadores dentro de los múltiples factores
que definen la calidad de vida como son los físicos, psicológicos, sociales, culturales

154
entre otros, produciendo satisfacción y bienestar y prevención de enfermedades en
quienes lo practican.
Con información de la Federación de Ligas Barriales, se determina la participación de
la población en diferentes disciplinas a través de 30 Clubes Jurídicos (utilizan 3 canchas
sintéticas: Paz y Bien, Barrio El Paraíso y Centro Unión.), con un promedio de 22 socios
cada uno (alrededor de 1.000 participantes), en las disciplinas de Fútbol, Básquet y
Ecuavoley, sin embargo, se destaca que existen entre 15 y 20 grupos o clubes sin
personería jurídica o en trámite que buscan formar otra liga barrial para fortalecer su
actividad deportiva, ellos utilizan la cancha deportiva de Aguas Negras (que necesita
mantenimiento). La población de las riberas de Lagunas de Cuyabeno, desarrollan sus
actividades deportivas en Putumayo.
En el cantón se cuenta con 20 canchas distribuidas de la siguiente manera:
 12 en Tarapoa
 4 en Aguas Negras
 4 en Cuyabeno
Así también 3 estadios:
 Tarapoa
 Paz y Bien
 Centro Unión
Tabla 118. Clubes jurídicos de Cuyabeno
Federación de ligas barriales (22 socios en promedio por cada club)
Liga barrial central Cuyabeno
10 clubes básicos jurídicos
Categorías Hombres Mujeres
Niños sub 12 7 equipos
Senior 10 equipos 8 equipos
Master 40 6 equipos
Súper 50 3 equipos
Disciplinas: Fútbol, básquet, ecuavoley
Liga barrial centro unión
9 clubes básicos jurídicos
Categorías Hombres Mujeres
Niños sub 12 4 equipos 8 equipos
Senior 9 equipos
Master 40 5 equipos
Disciplinas: Fútbol, básquet, ecuavoley
Liga barrial paz y bien
11 clubes básicos jurídicos
Categorías Hombres Mujeres
Niños sub 12 3 equipos 4 equipos
Senior 7 equipos
Master 40 4 equipos
Disciplinas: Fútbol, básquet, ecuavoley
Fuente: Federación de Ligas Barriales de Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Se cuenta además con el apoyo municipal al deporte extremo motocross (5 eventos


realizados con la participación de deportistas locales), participación en el Festival
Nacional de Juegos Ancestrales en el Puyo; este evento contó con la presencia de 800
participantes (afro ecuatoriano, montubios y de las nacionalidades de la Sierra y
Amazonía), La Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, garantiza la práctica de
los juegos ancestrales y/o tradicionales, así como la Ley Orgánica Para La Planificación
Integral de La Circunscripción Territorial Especial Amazónica. El GADM, ha también ha
apoyado y fomentado el deporte mediante cursos de taekwondo y patinaje para niños
y adolescentes (1.000 participantes).

155
Como actividad deportiva principal atrayente para los turistas se realiza en el cantón,
senderismo en las áreas naturales existentes como son el Río Aguarico que se
encuentra a unos pocos metros de la Laguna de Zancudo cocha, el senderismo fue
implementado por el propio GADM del cantón. Así mismo, se posiciona la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno que recibe la visita de más de 17.000 turistas (3.000 de
ellos realizan senderismo y avistamiento de aves).
Se presenta el impulso de las principales actividades deportivas en las áreas naturales
por parte del Ministerio de Turismo y medios de comunicación como El Comercio y La
Hora que incentivan la visita y realización de estas actividades como: senderismo y
camping en feriados.
3.6. Educación
En la Constitución de la República del Ecuador art. 67, menciona: “La educación es
obligatoria hasta el nivel básico y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente”. “El
Ministro de Educación es el único responsable de la dotación de infraestructura,
equipamiento y mantenimiento de los establecimientos educativos del sistema fiscal, a
través de los organismos desconcentrados, Subsecretarias y Coordinaciones Zonales;
razón para la cual, a partir de la fecha queda terminantemente prohibido solicitar a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados este tipo de ayudas y/o aportes. Toda gestión
debe canalizarse a través de las instancias desconcentradas que establecerán los
mecanismos de coordinación que sean necesarios”.
En la actualidad, son 2.860 estudiantes inscritos en 28 Instituciones Educativas
distribuidas en diversos puntos de concentración poblacional, en el último año, se
cerraron 2 instituciones por falta de estudiantes. La mayoría de Instituciones
Educativas se encuentran en la zona Rural del Cantón, caracterizándose por tener una
clasificación de UNIDOCENTE.
Mapa 29. Cobertura de Educación Cuyabeno

Fuente: Distrito de Educación 21D03 2019


Elaboración: Equipo consultor

156
Tabla 119. Unidades Educativas en Aguas Negras
CECIB de Escuela de Escuela de
Unidad educativa
Nombre educación básica educación básica educación básica
río Quinindé
Aritsiaya Huayna Capac España
Dirección Vía puerto El Vía Las Palmas - Vía puerto El Vía Las Palmas
Carmen, río Aguas centro de Aguas Carmen comunidad Rey de
Negras, aguas Negras comunidad los Andes
abajo comunidad Mariann 4
Tarabeaya
Zona Rural Rural Rural Rural
Sost. Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal
Tipo de educación Ordinaria Ordinaria Ordinaria Ordinaria
Oferta educativa EGB Inicial 1 Y 2 EGB Inicial 1 Y 2 EGB EGB
Modalidad Presencial Presencial Presencial Presencial
Jurisdicción Bilingüe Hispana Hispana Hispana
Acceso Difícil acceso Fácil acceso Fácil acceso Difícil acceso
Fecha de 16/10/1996 30/04/1967 02/07/1985 22/03/1993
fundación
N. De estudiantes 6 271 154 32
Clasificación Unidocente Completa Pluridocentes Bidocente
Número de 1 15 9 2
docentes
TOTAL ALUMNOS 463
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2019
Elaboración: Equipo consultor
Tabla 120. Unidades Educativas en Cuyabeno
Unidad educativa del
CECIB de educación CECIB de educación
Nombre milenio intercultural y
básica Cristóbal Tapuy básica Ecowari
bilingüe Víctor Dávalos
Río Aguarico aguas Río Aguarico aguas Riberas del río Aguarico
Dirección abajo comunidad abajo comunidad aguas abajo comunidad
Sábalo playas de Cuyabeno cotinga
Zona Rural Rural Rural
Sost. Fiscal Fiscal Fiscal
Tipo de educación Ordinaria Ordinaria Ordinaria
Inicial 1 Y 2 EGB Inicial 1 y 2-EGB- EGB
Oferta educativa
bachillerato en ciencias
Modalidad Presencial Presencial Presencial
Jurisdicción Bilingüe Bilingüe Hispana
Acceso Difícil acceso Difícil acceso Difícil acceso
Fecha de fundación 10/10/1984 19/09/2013 12/04/2011
N. De estudiantes 24 210 12
Clasificación Bidocente Completa Unidocente
Número de docentes 2 16 1
TOTAL ALUMNOS 234
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2019
Elaboración: Equipo consultor

Tabla 121. Unidades Educativas en Tarapoa


Escuela de Escuela de
Escuela de Escuela de
educación Unidad educación
educación educación
Nombre básica educativa general básica
básica Rosa Básica mayor
Gabriela Cuyabeno Klever Franco
Zárate Galo Molina
Mistral Cruz
Vía Lago Agrio Vía Lago Agrio Vía Lago Vía a San José, Vía Centro
comunidad comunidad la Agrio, diagonal a la Unión - San
Lucha Raya segunda comunidad 17 empresa José - recinto
Dirección
Bolivarense línea de abril eléctrica CENEL San José
según línea Tarapoa, barrio
30 de agosto
Zona Rural Rural Rural Urbano Rural
Sost. Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal
Tipo de Ordinaria Ordinaria Ordinaria Ordinaria y Ordinaria
educación extraordinaria
EGB EGB EGB U.E INICIAL 1 y 2, Inicial 1 Y 2
EGB, EGB
bachillerato
Oferta
técnico
educativa
electromecánica,
informática,
ventas e

157
información
turística y pos
alfabetización -
EGB y
bachillerato
intensivo
Modalidad Presencial Presencial Presencial Presencial Presencial
Jurisdicción Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana
Acceso Difícil acceso Difícil acceso Fácil acceso Fácil acceso Difícil acceso
Fecha de 04/10/1994 05/09/2007 31/08/1992 09/09/2014 06/03/1981
fundación
N. De 7 5 15 1294 208
estudiantes
Clasificación Unidocente Unidocente Unidocente Completa Pluridocentes
Número de 1 1 1 64 14
docentes
CONTINUACIÓN
Colegio de
bachillerato
fiscomisional
Unidad CECIB de CECIB de
Escuela de PCEI Juan
educativa Dr. educación educación
Nombre educación Ramón
Cesar Borja básica Miguel básica
básica Tarqui Jiménez
Lavasen Tankamash Huajocone
Herrera –
extensión
Cuyabeno
Vía Lago Agrio Vía Lago Agrio Vía Centro
Vía Lago Agrio, - vía Poza - vía puerto Unión - vía
Vía Lago Agrio
Dirección recinto Paz y Honda - Sinahi Sotosiaya
barrio el cisne
Bien comunidad comunidad comunidad
Santa Ana Centro Eno Sotosiaya
Zona Rural Rural Rural Rural Rural
Fiscomisional
Sost. Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal
gratuito
Tipo de
Ordinaria Ordinaria Ordinaria Ordinaria Ordinaria
educación
EGB - BACH. en
ciencias y
bachillerato
técnico en
Oferta Inicial 1 Y 2 producción Inicial 1 Y 2
EGB EGB
educativa EGB agropecuaria EGB
e instalaciones,
equipos y
maquinas
eléctricas
Modalidad Presencial Presencial Semipresencial Presencial Presencial
Jurisdicción Hispana Hispana Hispana Bilingüe Bilingüe
Acceso Fácil acceso Difícil acceso Fácil acceso Difícil acceso Difícil acceso
Fecha de 14/01/1981 19/08/1994 23/07/1992 05/04/1986 21/05/2001
fundación
Estudiantes 149 37 76 19 39
Clasificación Pluridocentes Unidocente Pluridocentes Unidocente Bidocente
Docentes 9 2 5 1 2

CONTINUACIÓN
Unidad
Escuela de Escuela de
educativa CECIB de CECIB de
educación educación
Nombre intercultural educación educación
básica Javier básica
bilingüe San básica Pookoya básica Waiya
Espinoza Pichincha
Pedro
Riberas del río Riberas del río Vía Centro Vía Centro Vía Tigre
Aguarico aguas Aguarico aguas Unión - vía Unión Grande
Dirección abajo comunidad abajo Sotosiaya comunidad comunidad
Takiwa comunidad comunidad Fuerzas Nueva
Pokoya Waiya Unidas Esperanza
Zona Rural Rural Rural Rural Rural
Sost. Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal
Tipo de Ordinaria Ordinaria Ordinaria Ordinaria Ordinaria
educación
Oferta Inicial 1 Y 2 EGB EGB EGB EGB EGB
educativa

158
Modalidad Presencial Presencial Presencial Presencial Presencial
Jurisdicción Bilingüe Bilingüe Hispana Hispana Hispana
Acceso Difícil acceso Difícil acceso Difícil acceso Difícil acceso Difícil acceso
Fecha de 10/01/1991 07/06/2007 08/05/2008 11/10/2002 15/04/2002
fundación
N. De 89 7 12 46 10
estudiantes
Clasificación Pluridocentes Unidocente Unidocente Bidocente Unidocente
Número de 7 1 1 2 1
docentes
CONTINUACIÓN
Escuela de Escuela de Escuela de Escuela de Escuela de Colegio de
educación educación educación educación educación bachillerato
básica básica básica básica básica fiscomisional
provincia Gonzalo José María poeta hermana PCEI Juan
de Córdova Plácido Catalina María Ramón
Nombre Chimborazo Caamaño Herrera Curie Jiménez
Herrera
extensión
“centro de
apoyo tutorial
poza honda”
Vía poza Vía centro Vía san Vía poza Vía centro Vía lago agrio-
honda unión José honda unión recinto puerto
comunidad comunidad centro comunidad comunidad Sinai
Dirección puerto los ángeles unión poza las
Sinahi comunidad honda mercedes
centro
unión
Zona Rural Rural Rural Rural Rural Rural
Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscal Fiscomisional
Sost.
gratuito
Tipo de Ordinaria Ordinaria Ordinaria Ordinaria Ordinaria Extraordinaria
educación
EGB EGB Inicial 1 Y 2 EGB EGB EGB y
Oferta
EGB bachillerato en
educativa
ciencias
Modalidad Presencial Presencial Presencial Presencial Presencial Semipresencial
Jurisdicción Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana Hispana
Difícil Difícil Difícil Difícil Difícil Difícil acceso
Acceso
acceso acceso acceso acceso acceso
Fecha de 12/12/2000 31/07/1997 28/04/2006 04/05/1990 25/10/1990 23/07/1992
fundación
N. De 10 11 38 33 25 21
estudiantes
Clasificación Unidocente Unidocente Bidocente Unidocente Bidocente Pluridocentes
Número de 1 1 2 1 2 2
docentes
TOTAL 2.163
ALUMNOS
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2019
Elaboración: Equipo consultor

La siguiente tabla, detalla el número de alumnos distribuidos por año de educación,


misma que inicia a partir de los 3 años:
Tabla 122. Número de alumnos por año escolar
Año escolar Alumnos
Inicial 1 (3 años) 53
Inicial 2 (4 años) 148
1er grado de EGB 178
2do grado de EGB 193
3er grado de EGB 219
4to grado de EGB 226
5to grado de EGB 214
6to grado de EGB 246
7mo grado de EGB 220
8vo grado de EGB 231

159
9no grado de EGB 189
10mo grado de EGB 145
1er de bachillerato 158
2do de bachillerato 112
3er de bachillerato 97
Bachillerato intensivo 231
Total 2.860
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2020
Elaboración: Equipo Consultor

3.6.1. Desarrollo y atención para la primera infancia (Nivel Inicial y


Preparatoria)
El nivel inicial es el primero dentro de educación formal, la edad escolar para iniciar
este nivel es de 3 y 4 años, NO es obligatoria a diferencia del Primer año de EGB
(Preparatoria) que sí lo es. Las actividades desarrolladas por los alumnos son
netamente calificadas de forma cualitativa en busca de desarrollar la motricidad y
acoplamiento de los niños, en el Cantón Cuyabeno, 379 niños de hasta 5 años acceden
a este servicio en la actualidad.
Tabla 123. Nivel Inicial y Preparatoria
Año escolar Alumnos
Inicial 3 años 53
Inicial 4 años 148
1er grado de EGB 178
Total 379
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2020
Elaboración: Equipo consultor

3.6.2. Educación básica


En este punto, cabe resaltar, que la Educación Básica se subdivide en Básica Elemental,
Media y Superior.
La Educación Básica Elemental comprende desde el 2do. hasta el 4to. año de EGB, en
el cantón Cuyabeno, 638 alumnos forman parte de este nivel que tiene el carácter de
obligatorio, la caracterización de este nivel, es que, las planificaciones son adaptadas
para que los niños se vayan acostumbrando al sistema escolar, las labores efectuadas
por los alumnos, tiene ya, una calificación cuantitativa.
Tabla 124. Educación Básica Elemental
Año escolar Alumnos
2do grado de EGB 193
3er grado de EGB 219
4to grado de EGB 226
Total 638
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2020
Elaboración: Equipo consultor

La Educación Básica Media comprende desde el 5to. hasta el 7mo. año de EGB, en el
cantón Cuyabeno, 680 alumnos forman parte de este nivel que tiene el carácter de
obligatorio, cumpliendo este nivel, han concluido lo que antes se conocía como LA
ESCUELA. En la actualidad la finalización del 7mo. Año de EGB, se encuentra anclada
con matriculación directa al nivel de Educación Básica Superior.
Tabla 125. Educación Básica Media
Año escolar Alumnos
5to año de EGB 214
6to año de EGB 246
7mo año de EGB 220
Total 680
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2020

160
La Educación Básica Superior corresponde desde el 8vo. hasta el 10mo. año de EGB, en
el cantón Cuyabeno, 565 alumnos forman parte de este nivel que es obligatorio, de
forma regular, acceden a este nivel los alumnos que no han cumplido 15 años,
finalizando y aprobando este nivel reciben el diploma correspondiente por haber
concluido lo que antes se conocía como ciclo básico y acceden de forma directa al
siguiente que es el Bachillerato, el anclaje de matriculación es igualmente directo para
el Bachillerato.
Tabla 126. Educación Básica Superior
Año escolar Alumnos
8vo año de EGB 231
9no año de EGB 189
10mo año de EGB 145
Total 565
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2020
Elaboración: Equipo consultor

3.6.3. Educación en bachillerato


La Educación en Bachillerato, corresponde desde el 1ero. hasta el 3er. año de BGU, en
el cantón Cuyabeno, 367 alumnos forman parte de este nivel que es obligatorio, de
forma regular, acceden a este nivel los alumnos que no han cumplido 18 años,
finalizando y aprobando este nivel, reciben su diploma de Bachilleres de la República
del Ecuador y se encuentran listos para ingresar al nivel Superior.
Tabla 127. Bachillerato
Año escolar Alumnos
1er de bachillerato 158
2do de bachillerato 112
3er de bachillerato 97
total 367
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2020
Elaboración: Equipo consultor

El Bachillerato intensivo es una oferta extraordinaria que busca la inserción de


personas mayores de 15 y 18 años al sistema educativo, estas personas dejaron de
estudiar en su edad escolar, pero en la actualidad tienen esta manera de alcanzar su
bachillerato en horarios nocturnos, con flexibilidad y apoyo por parte del Ministerio de
Educación.
Tabla 128. Bachillerato Intensivo
Año escolar Alumnos
Bachillerato intensivo 231
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2020
Elaboración: Equipo consultor

3.6.4. Analfabetismo
El analfabetismo, para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se
debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades.
El problema tiene dos vertientes: analfabetismo y rezago educativo. El analfabetismo
es la falta de conocimientos que impiden leer o escribir una oración sencilla, mientras
que el rezago educativo se da en jóvenes que no tienen o no han concluido su
educación secundaria.
En el cantón Cuyano la tasa de analfabetismo oficial es del 8.52%, siendo de un 2.85%
en la zona urbana y 9.74% en la zona rural. Así también, se considera el abandono
escolar como un problema social, en el Cantón Cuyabeno se tiene una tasa del 2% de
abandono escolar en la zona urbana y 2,4% en la zona rural, estos porcentajes se
calculan en relación a la cantidad de matrículas anuales. “El analfabetismo tiene sus
raíces más profundas en el atraso económico que impera en regiones rurales, donde el
régimen de tenencia de tierra acusa mayor atraso, y la población campesina está sujeta

161
a relaciones semi-feudales de producción. “El analfabetismo, desde este punto de vista,
deja de ser problema estrictamente escolar para convertirse en un problema
económico. El ausentismo escolar en el campo, es efecto del vivero de analfabetos, bien
porque el niño no puede asistir a la escuela por tener que ayudar al sostenimiento del
hogar. Considerando el analfabetismo como un problema de carácter social y
económico, íntimamente ligado a las condiciones de pobreza y miseria de la población,
se le atribuyen las siguientes causas de carácter general:
 Pobreza en la mayoría de la población.
 Insuficiente número de maestros para cubrir la demanda educativa de la
población.
 Elevada deserción del Nivel Primario.
3.6.5. Educación afectada por COVID-19
El cantón cuenta con instalaciones educativas adecuadas para clases en modalidad
presencial, pero la actual situación sanitaria, imposibilita la educación en ésta
modalidad, por tal motivo, y pese a la falencia de equipos tecnológicos y cobertura de
internet, se ha hecho inevitable el uso de medios electrónicos como único medio de
comunicación entre estudiantes y docentes. Estas infraestructuras, tanto por el desuso
como por el clima y características propias del territorio, necesitan de mejoras y
mantenimiento para que se encuentren disponibles en el momento que sea oportuno.
Estas condiciones, han imposibilitado el acceso regular a la educación sea pública o
privada a todo aquel estudiante que no cuenta con acceso a medios electrónicos y/o
internet, sea esto por su situación económica o geográfica (en muchas comunidades
no existe señal telefónica ni internet) imposibilitando el aprendizaje normal al que
estaban acostumbrados. En las zonas rurales, las infraestructuras educativas son de
difícil acceso.
Esta falta de acceso a la educación ha acarreado también problemas familiares, ya que
ha entregado la responsabilidad del control del aprendizaje y cumplimiento de tareas
directamente a los padres de familia o tutores.
Es necesario hacer énfasis en el tema de la dispersión poblacional, ya que son muchos
poblados los que presentan dificultad de acceso para los estudiantes a la hora de
trasladarse, muchos estudiantes madrugan para recorrer largas distancias hasta su
destino final, así mismo ocurre con el caso de los centros de salud ya que debido a las
grandes distancias resultan un problema para trasladarse hacia ellos sobre todo en
casos de emergencia. Actualmente, esta dispersión sumada a la falta de conexión y de
medios tecnológicos, imposibilitan el acceso a clases.
Del registro de 2.973 estudiantes inscritos, suman alrededor de 901 estudiantes que en
este momento de pandemia no tienen acceso regular a sus estudios por no contar con
conexión al internet, sólo se cuenta con este servicio en la zona urbana del cantón y la
tenencia de instrumentos tecnológicos como teléfonos inteligentes, tabletas o
computadoras por parte de los estudiantes para recibir sus clases virtuales como única
modalidad de aprendizaje formal en la actualidad es complicada por la situación
económica familiar, considerando que, además, son territorios con difícil acceso, en
cada familia, al menos 2 miembros deberían estar en edades escolares.
No se cuenta con un registro de laboratorios de cómputo, sin embargo, el promedio
calculado es de 1 computadora por cada 30 alumnos, de acuerdo a los 2.973 alumnos,
se estima la existencia de alrededor de 100 equipos tecnológicos para la utilización de
los estudiantes de los centros educativos, mismos que no son utilizados desde la
suspensión de clases del 13 de marzo de 2020. Los alumnos se encuentran recibiendo
sus clases vía internet, ya sea por las diferentes plataformas virtuales, especialmente
zoom y teams, así como por mesajes y envío de archivos vía Whatsapp (se han creado
grupos destinados para cada materia), los padres de familia se encuentran informados
por los mismos medios.

162
Cabe destacar que, el personal docente tampoco se encontraba capacitado para esta
nueva realidad, así que se han visto en la obligación de invertir en capacitaciones
adicionales a las del Ministerio, también se debe plasmar, que la capacidad del
operador de internet, no estaba preparada para un incremento tan radical de usuarios,
a mayor cantidad de usuarios conectados, por lo general, el servicio se vuelve más
deficiente.
El riesgo existente, ha hecho obligatoria la elaboración de un Plan de Retorno
Voluntario para las Instituciones Educativas realizado por las autoridades, docentes,
padres de familia y alumnos (representantes de cada uno) para verificar y planificar las
actividades y acciones a llevarse a cabo en el ámbito educativo como: Mejoramiento y
construcción de Unidades Sanitarias, implementación de redes de agua potable y
lavabos en cada aula, dotación de insumos para prevención como bandejas de
desinfección, alcohol, dispensadores, toallas desechables, desinfectantes y otros,
cronograma de retorno por niveles de educación, todas las actividades y
planificaciones, no son de implementación inmediata, sino más bien de acuerdo a la
realidad de cada institución y su resolución.
Tabla 129. Estudiantes con difícil acceso en la zona rural
Nº de
Sostenimie Tipo de Oferta Jurisdicci
Nombre Dirección Modalidad estudi
nto educación educativa ón
antes
AGUAS NEGRAS
CECIB De Educación Vía puerto el Carmen, río aguas Fiscal Ordinaria Egb Presencial Bilingüe 6
Básica Aritsiaya negras, aguas abajo comunidad
Tarabeaya
Escuela De Educación Vía las palmas comunidad rey Fiscal Ordinaria Egb Presencial Hispana 32
Básica España de los andes
CUYABENO
CECIB De Educación Río aguarico aguas abajo Fiscal Ordinaria Inicial 1 y Presencial Bilingüe 24
Básica Cristóbal Tapuy comunidad Sábalo 2 egb
Unidad Educativa Del Río aguarico aguas abajo Fiscal Ordinaria Inicial 1 y Presencial Bilingüe 210
Milenio Intercultural Y comunidad playas de Cuyabeno 2-egb-
Bilingüe Víctor bach en
Dávalos ciencias
TARAPOA
Escuela De Educación Vía lago agrio comunidad lucha Fiscal Ordinaria Egb Presencial Hispana 7
Básica Rosa Zárate bolivarense según línea
Escuela De Educación Vía lago agrio comunidad la Fiscal Ordinaria Egb Presencial Hispana 5
Básica Mayor Galo raya segunda línea
Molina
Escuela De Educación Vía centro unión - San José - Fiscal Ordinaria Inicial 1 y Presencial Hispana 208
General Básica Klever recinto San José 2 egb
Franco Cruz
Escuela De Educación Vía lago agrio - vía poza honda Fiscal Ordinaria Egb Presencial Hispana 37
Básica Tarqui - comunidad Santa Ana
CECIB De Educación Vía Lago Agrio - Vía Puerto Fiscal Ordinaria Egb Presencial Bilingüe 19
Básica Miguel Sinahi Comunidad Centro Eno
Tankamash
CECIB De Educación Vía Centro Unión - Vía Sotosiaya Fiscal Ordinaria Inicial 1 y Presencial Bilingüe 39
Básica Huajocone Comunidad Sotosiaya 2 egb
Unidad Educativa Riberas Del Río Aguarico Aguas Fiscal Ordinaria Inicial 1 y Presencial Bilingüe 89
Intercultural Bilingüe Abajo Comunidad Takiwa 2 egb
San Pedro
CECIB De Educación Riberas Del Río Aguarico Aguas Fiscal Ordinaria Egb Presencial Bilingüe 7
Básica Pookoya Abajo Comunidad Pokoya
CECIB De Educación Vía Centro Unión - Vía Sotosiaya Fiscal Ordinaria Egb Presencial Hispana 12
Básica Waiya Comunidad Waiya
CECIB De Educación Riberas Del Río Aguarico Aguas Fiscal Ordinaria Egb Presencial Hispana 12
Básica Ecowari Abajo Comunidad Cotinga
Escuela De Educación Vía Centro Unión Comunidad Fiscal Ordinaria Egb Presencial Hispana 46
Básica Javier Espinoza Fuerzas Unidas
Escuela De Educación Vía Tigre Grande Comunidad Fiscal Ordinaria Egb Presencial hispana 10
Básica Pichincha Nueva Esperanza
Escuela De Educación Vía Poza Honda Comunidad Fiscal Ordinaria Egb Presencial Hispana 10
Básica Provincia De Puerto Sinahi
Chimborazo
Escuela De Educación Vía Centro Unión Comunidad Fiscal Ordinaria Egb Presencial Hispana 11
Básica Gonzalo Los Ángeles
Córdova
Escuela De Educación Vía San José Centro Unión Fiscal Ordinaria Inicial 1 y Presencial Hispana 38
Básica José María Comunidad Centro Unión 2 egb
Plácido Camaño
Escuela De Educación Vía Poza Honda Comunidad Fiscal Ordinaria Egb Presencial Hispana 33
Básica Poeta Catalina Poza Honda
Herrera
Escuela De Educación Vía Centro Unión Comunidad Fiscal Ordinaria Egb Presencial Hispana 25
Básica Hermana María Las Mercedes
Curie
Colegio De Vía Lago Agrio-Recinto Puerto Fiscomisio Extraordin Egb y Semiprese Hispana 21
Bachillerato Sinai nal aria bachillera ncial
Fiscomisional Pcei gratuito to en
Juan Ramón Jiménez ciencias
Herrera Extensión

163
“Centro De Apoyo
Tutorial Poza Honda”
Total 901
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2020
Elaboración: Equipo consultor

3.7. Igualdad y género


La Junta Cantonal de Protección de Derechos fue creada mediante Ordenanza como
una entidad del Gobierno Municipal de Cuyabeno, forma parte del Sistema Nacional
Descentralizado de protección de derechos de Niños Niñas y Adolescentes, Mujeres,
Adultos Mayores, personas con discapacidad, personas en movilidad humana cuya
función es garantizar el ejercicio de los derechos mediante la emisión de medidas de
protección en casos de riesgo eminente, de violación de derechos por acción u omisión
del Estado, la sociedad, la familia responsables del cuidado de estas personas.
Para la restitución de sus derechos tal como lo consagra la Constitución de la República
de Ecuador en el Art. 1. El estado constitucional de derecho y justicia por lo que
necesario realizar cambios normativos que respondan coherentemente a las
necesidades de los ciudadanos de forma ágil y oportuna en territorio, garantizando sin
discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución
e instrumentos internacionales, cumpliendo el más alto nivel del estado en respetar y
hacer respetar los derechos, garantizados en la constitución.
Uno de los datos adicionales corresponde a la participación del género en procesos
políticos y sociales del cantón arrojaron los siguientes datos: el 33% son mujeres y el
67% son hombres.
Ilustración 4. Miembros de la junta

Abogado Roberto Tarira


Magister Cristina Falconí
Doctor Nelson Guerrero

VISIÓN INSTITUCIONAL. A Niños, Niñas, Adolescentes, Mujeres, Adultos Mayores,


personas con discapacidad, personas en movilidad humana, promover el desarrollo de
manera integral, impulso familiar proyectándose en un marco de fortalecimiento y
respeto a sus derechos, para desarrollar una cultura de relacionamiento humano
basada en el respeto mutuo y en el buen trato.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Universidad, igualdad, equidad, progresividad,
interculturalidad, solidaridad y no discriminación.

164
3.7.1. Violencia de género
PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS EN EL CANTÓN CUYABENO.
 Desconocimiento de los derechos establecidos en la constitución de la
República del Ecuador y normativas legales vigentes.
 Violencia intrafamiliar.
 Maltrato físico y psicológico por parte de miembros del núcleo familiar o
encargados del cuidado y protección de las personas de los grupos de atención
prioritaria.
 Abuso y acoso sexual
 Maltrato institucional

PROBLEMAS DENUNCIADOS ANTE LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE


DERECHOS DEL CANTÓN CUAYBENO.
Se detallan los casos más representativos en los que la Junta de Protección de
Derechos del Cantón Cuyabeno, ha podido intervenir y llegar una convivencia sana.
 Maltrato físico, psicológico e institucional.
 Abuso y violencia sexual
 Problemas de irresponsabilidad por parte de los padres de familia para el
sustento y alimentación de sus hijos.
 Problemas conductuales de niñas/os, adolescentes.
 Problemas de abandono de hogar por parte de uno de los progenitores.
 Problemas de consumo de sustancias estupefacientes.

Tabla 130. Tipología de casos atendidos.


Tipo de situación de vulneración de derechos atendidas. Número de denuncias
Maltrato Psicológico 8
Alimentos 7
Violencia sexual 9
Maltrato físico 5
Maltrato físico y psicológico 15
Violencia intrafamiliar 1
Violencia institucional 9
Ningún tipo de violencia (ayudas e inhibiciones) 4
Piromanía 1
Daño a la propiedad privada 1
Total casos atendidos 60
Fuente: JPDC-Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo consultor

Tabla 131. Casos atendidos por meses


Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.
3 2 8 4 4 6 3 5 5 6 12 2
Fuente: JPDC-Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo consultor

Tabla 132. Estado de los casos


Cerrados Abiertos Ayuda Inhibidos
30 26 3 1
Fuente: JPDC-Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo consultor

Tabla 133. Casos judicializados


Consejo de la Judicatura Fiscalía provincia
7 6
Fuente: JPDC-Cuyabeno 2020

165
3.7.2. Estrategias para erradicar la discriminación, violencia de género y
violencia sexual hacia niñas, niños, adolescentes, mujeres y
personas LGBTI
Tomando en consideración que a la Junta de Protección de Derechos del Cantón
Cuyabeno han acudido masivamente ciudadanos/as con el fin de que se les brinde
asesoría legal y psicológica sobre los distintos problemas que acarrean el
desconocimiento de las leyes que rigen y regulan a nuestro País, se han determinado
estrategias planificadas y ejecutadas en el territorio cantonal, se detallan a
continuación las que la Junta Cantonal de Protección de Derechos ha implementado
para las tres parroquias del cantón Cuyabeno.
Se ha considerado también las personas que pertenecen al grupo GLBTI en el cantón,
según los registros del GADM, en este grupo se tiene 34 personas, 4 en Aguas Negras y
30 en Tarapoa.
ACTIVIDADES:
 Conocer casos de amenazas o violaciones de los derechos individuales y
colectivos de Niños, Niñas, Adolescentes, Mujeres, Adultos Mayores, personas
con discapacidad, personas en movilidad humana, dentro de la jurisdicción del
cantón Cuyabeno.
 Disponer medidas de protección administrativas para proteger el derecho
amenazado o restituir el derecho vulnerado.
 Vigilar la ejecución de las medidas administrativas impuestas como mecanismos
para asegurar la protección de derechos.
 Interponer las acciones necesarias ante los órganos judiciales competentes en
los casos de incumplimiento de las medidas administrativas de protección
impuestas.
 Requerir a los funcionarios públicos la información y documentos que se
requieran para el cumplimiento de las medidas dispuestas.
 Llevar y mantener actualizado el banco de registros de familias; Niños, Niñas,
Adolescentes, Mujeres, Adultos Mayores, personas con discapacidad, personas
en movilidad humana a quienes se haya aplicado las medidas de protección.
 Denunciar ante las autoridades competentes los hechos considerados como
infracciones administrativas y penales en contra de personas o grupos de
atención prioritaria.
Ilustración 5. Junta cantonal de protección de derechos

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:
 Recepción de denuncias.
 Emisión de resoluciones administrativas de protección
 Actas de mutuo acuerdo
 Visitas domiciliarias e institucionales.

166
 Atención a las distintas problemáticas que se han dado en las diferentes
instituciones educativas dentro del Cantón Cuyabeno.
 Acompañamiento y seguimiento de procesos judiciales, penales y sociales.
 Asesoramiento legal, asistencia Psicológica.
 Traslado de casos a los Juzgados competentes y Fiscalía.
Para encaminar las actividades necesarias, se cuenta con un mapeo de actores, mismo
que se detalla a continuación:
Tabla 134. Organización de Mujeres del Cantón Cuyabeno
Zona Nombre Nombre / Presidente
Organización Jesús del Gran Poder Margarita Ramos
Organización de mujeres El Paraíso Geomara Zapata
San José Alexandra Zambrano
Urbana Asociación Construyendo el Mañana Marieta Olivares
Organización Nueva Esperanza Patricia Lomas
Organización Sagrado Corazón de Jesús Mery Suárez
Santa Rita Maritza Narváez
Nueva Santa Ana Angélica Risueño
Poza Honda Pilar Vivanco
Organización El Triunfo Janeth Tacuri
Organización Los Ángeles Janet Vera
Organización de Centro Unión Mujeres
Doris Ullon
emprendedoras
Rural Organización de Mujeres Fuerzas Unidas Sonia Vidal
Organización Fuerzas Unidas - Rey de los Andes Elsa Torres
San Pedro Amalia Barahona
Puente Cuyabeno Adriana Cedeño
Fuente: Archivos del GAD_MC 2020
Elaboración: Equipo consultor

Los diferentes Consejos Consultivos, se encuentran organizados de la siguiente


manera:
Tabla 135. Consejos Consultivos de Cuyabeno
Nombre del
Cargo Nombre Cédula o Institución
Consejo
Consejo
Consultivo de
Principal Gonzalo Vidal Saritama 1100801800
Adultos
Mayores
Suplente Camacho Llanos Olga 200815132
Mishel Viviana
Unidad Educativa Río
Principal Niñez Quisirumbay Vera
Consejo Quinindé
2100969799
Consultivo
Unidad Educativa
Cantonal de Suplente Niñez Diego Quiñonez
Klever Franco Cruz
Niñas, Niños y
Adolescentes Jennifer Ramos Unidad Educativa
Principal Adolescente
2150070262 Huayna Capac
Unidad Educativa
Suplente Adolescente Jeison Guamán
Huayna Capac
Consejo Principal Carlos Estrella 18473743
Consultivo
Denice Jhomara Valencia
Cantonal de Suplente 21259163
Urea
Jóvenes
Consejo Lusbeli Yocelin
Presidenta 18473743
Consultivo de Hernandez
Movilidad
Vicepresidente Neomar Herrera 21259163
Humana
Fuente: Archivos del GAD_MC 2020
Elaboración: Equipo consultor

167
3.7.3. Participación en elecciones por sexo.
Con respecto a la participación femenina en los procesos políticos de elección de
autoridades cantonales, en los 3 últimos períodos electorales, se ha evidenciado que,
los votantes del cantón Cuyabeno en el año 2004 eligieron a 4 hombres y 2 mujeres; en
los comicios electorales del año 2014, la tendencia se mantiene con el mismo porcentaje
4 hombres y 2 mujeres, pero en este último proceso electoral, las mujeres alcanzaron
un solo casillero , evidenciando que, los votantes tienen preferencia por los candidatos
masculinos para estos cargos de elección popular.
Tabla 136. Distribución de cargos según género
Elecciones año Mujeres Hombres
2009 2 4
2014 2 4
2019 1 5
Fuente: CNE 2019
Elaboración: Equipo consultor

Gráfico 26. Procesos electorales en el cantón Cuyabeno


ELECCIONES 2009 ELECCIONES 2014 ELECCIONES 2019
67% 67% 83%

33% 33%

17%

Fuente: CNE 2019


Elaboración: Equipo consultor

3.7.4. Agenda de enfoques de igualdad.


Dentro de lo analizado en territorio se ha establecido las acciones a cumplirse para
garantizar la protección e igualdad de grupos vulnerables e intergeneracionales, así se
detalla:
Niñas y Niños
 Erradicar el trabajo infantil, la mendicidad y la situación de calle de niñas y niños;
 Promover la protección y la atención especializada a niñas y niños en el sistema de
justicia;
 Combatir la desnutrición y la malnutrición y promover prácticas de vida saludable
en niñas y niños;
 Fortalecer los programas de desarrollo infantil y educación inicial;
 Prevenir y erradicar las violencias contra niñas y niños en los programas de
desarrollo infantil, el sistema educativo, espacios familiares y otros espacios
cotidianos, asegurando mecanismos integrales de restitución y reparación de
derechos de las víctimas;
 Promover la desinstitucionalización de niñas, niños y adolescentes de centros de
acogimiento y evitar la separación de su familia y/o garantía de formas alternativas
de cuidado de sus familias ampliadas, familias sustitutas, o cuidados alternativos
familiares;
 Proteger los derechos de niñas y niños con diversidad sexo-genérica, para
erradicar la discriminación y la violencia particularmente en el sistema educativo.
ADOLESCENTES

168
 Prevenir el embarazo adolescente, los factores de riesgo y las infecciones de
transmisión sexual (en particular VIH) mediante la promoción de los derechos
sexuales y los derechos reproductivos;
 Erradicar los trabajos peligrosos y prohibidos, la mendicidad y la situación de calle
de las y los adolescentes;
 Prevenir y erradicar los delitos sexuales y las violencias, en particular en el sistema
educativo, espacios familiares y otros espacios cotidianos, asegurando
mecanismos integrales de restitución y reparación de derechos de adolescentes
víctimas;
 Promover la protección integral de las y los adolescentes que sean víctimas de trata
y tráfico de personas y prevenir la ocurrencia de este delito;
 Prevenir la deserción escolar y promover la eliminación del rezago escolar en
adolescentes;
 Prevenir la ocurrencia del suicidio en adolescentes;
 Prevenir el uso y consumo de alcohol y drogas en adolescentes y fortalecer los
servicios de atención adolescentes con consumos problemáticos;
 Prevenir el delito en adolescentes;
 Fortalecer la capacitación técnica y la formación especializada para adolescentes
mayores de 15 años y prevenir la explotación laboral;
 Reducir la desnutrición y la malnutrición y promover hábitos de vida saludables en
adolescentes;
 Proteger los derechos de las y los adolescentes en los centros de adolescentes
infractores, en cumplimiento con los instrumentos internacionales (CDN- Reglas de
Beijing. RIAD. Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos o
Degradantes);
JÓVENES
 Promover el acceso y permanencia en el sistema educativo de jóvenes con
escolaridad inconclusa o rezago escolar;
 Fortalecer la capacitación técnica y la formación especializada para los jóvenes;
 Fortalecer la inserción laboral de jóvenes y el primer empleo;
 Fomentar los emprendimientos productivos de jóvenes en el marco de la economía
popular y solidaria;
 Fortalecer los servicios de salud sexual y salud reproductiva en el marco del estado
laico y con enfoque de derechos humanos y de género;
 Prevenir el suicidio en personas jóvenes;
 Fortalecer el trabajo interinstitucional de prevención, protección y sanción en la
lucha contra la trata y el tráfico de jóvenes;
 Prevenir y erradicar la violencia de género contra las y los jóvenes.
PERSONAS ADULTAS
 Fortalecer los servicios de cuidados para las personas adultas mayores con
modalidades de atención que promuevan su autonomía, con enfoque de género y
enfoque inter seccional;
 Mejorar el acceso a los servicios de atención de salud para las personas adultas
mayores garantizando atención prioritaria y especializada;
 Reducir la mal nutrición y promover las prácticas de vida saludable en las personas
adultas mayores;
 Promover el acceso a la educación y eliminar el analfabetismo en las personas
adultas mayores;

169
 Erradicar la mendicidad y atender la situación de calle de personas adultas
mayores, en coordinación con los GADM;
 Facilitar el acceso de las personas adultas mayores a viviendas seguras, accesibles
y con servicios dignos;
 Prevenir la violencia contra las personas adultas mayores;
 Promover espacios públicos adecuados, incluyentes y de calidad para las personas
adultas mayores.
3.7.5. Discapacidad.
La discapacidad es aquella condición bajo la cual, ciertas personas presentan alguna
deficiencia física, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de
interactuar y participar plenamente en la sociedad. En la mayoría de países, las
personas con discapacidad pueden solicitar el reconocimiento de su condición y, a
partir de cierto grado, un certificado de discapacidad, que les permite acceder a una
serie de derechos y prohibiciones. El término minusvalía se considera peyorativo fuera
del ámbito legal.
La discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de
la actividad y las restricciones de la participación.
A nivel nacional, según el Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, al 2020, se
mantiene un registro de 481.392 personas con algún tipo de discapacidad (Clasificadas
como: Física, Intelectual, Auditiva, Visual y Psicosocial), a nivel provincial, se mantiene
un registro de 6.306 personas y a nivel cantonal, se registra 214 personas con algún tipo
de discapacidad, es decir, el 3,39% en relación al total provincial de discapacitados y el
2,69% en relación a la población cantonal total (8.230 personas).
Las causas de la discapacidad física muchas veces son congénitas o de nacimiento.
También pueden ser causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes
(paraplejía, amputación) o problemas del organismo (derrame cerebral).
La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades que la
persona aprende para funcionar su vida diaria.
Las discapacidades auditiva y visual corresponden a los sentidos de la vista y oído.
Según la OMS, la discapacidad psicosocial se refiere a las personas con diagnóstico
de trastorno mental que han sufrido los efectos de factores sociales negativos, como el
estigma, la discriminación y la exclusión.
De acuerdo al tipo de discapacidad, en el cantón, la mayoría corresponde a
discapacidad física con 115 casos (49.07%), en orden descendente continúa, la
intelectual con 49 casos (22.90%), auditiva con 31 casos (14.49%), visual con 19 casos
(8.88%) y psicosocial con 10 casos (4.67%).
Tabla 137. Discapacidad por tipo
Tipo de discapacidad Número Porcentaje
Física 105 49,07%
Intelectual 49 22,90%
Auditiva 31 14,49%
Visual 19 8,88%
Psicosocial 10 4,67%
Total 214 100%
Fuente: CONADIS 2020
Elaboración: Equipo consultor

Para valorar el grado de discapacidad, se realiza una valoración sobre las tareas
básicas de la vida diaria que puede o no hacer la persona, el tiempo que emplea para
su realización o si necesita asistencia. Para esta medición, se realiza una valoración
física, psíquica y sensorial. De acuerdo a esta clasificación, a nivel cantonal, el mayor
número de casos tiene una discapacidad de entre 30% a 49% (84 casos – 39.25%), de

170
entre 50% a 74% (73 casos – 34.11%), de 75% a 84% (26 casos – 12.15%), y de 85% a 100% (31
casos – 14.49%).
Tabla 138. Discapacidad por grado
Grado de discapacidad Número Porcentaje
De 30% a 49% 84 39,25%
De 50% a 74% 73 34,11%
De 75% a 84% 26 12,15%
De 85% a 100% 31 14,49%
Total 214 100%
Fuente: CONADIS 2020
Elaboración: Equipo consultor

En relación a la clasificación por género, al tener una población mayormente


masculina, se ve reflejado un porcentaje mayor de discapacidad en el género
masculino (134 casos – 62.62%) y 80 casos en el género femenino correspondiente
al 37.38%.
Tabla 139. Discapacidad por género
Género Número Porcentaje
Femenino 80 37,38%
Masculino 134 62,62%
Total 214 100%
Fuente: CONADIS 2020
Elaboración: Equipo consultor

Al hablar de discapacidades, es importante considerar los grupos etarios


(divididos por edades), así se tiene que, en el cantón, el mayor porcentaje de
discapacidades, se encuentra entre los 36 años y 64 años con 77 casos,
correspondientes al 35.98%, considerándose estas edades las de mayor
presencia en el ambiente laboral y de productividad.
Tabla 140. Discapacidad por grupos etarios.
Grupos etarios Número Porcentaje
De 0 a 3 años 1 0,47%
De 4 a 6 años 1 0,47%
De 7 a 12 años 21 9,81%
De 13 a 18 años 22 10,28%
De 19 a 24 años 11 5,14%
De 25 a 35 años 41 19,16%
De 36 a 64 años 77 35,98%
De 65 en adelante 40 18,69%
Total 214 100%
Fuente: CONADIS 2020
Elaboración: Equipo consultor

Las personas con dispacidad se encuentran organizadas de la siguiente manera:


Tabla 141. Organizaciones de personas con Discapacidad

Parroquia Organización Recinto Representante

Tarapoa Organización Santana Nueva Santa Ana Yadira Rezabala

Tarapoa Organización Tarapoa Barrio Central Yomayra Encarnación

Aguas Negras Organización Discapacidades Aguas Negras Edison Abril


Fuente: Archivos del GAD_MC 2020
Elaboración: Equipo consultor

171
3.8. Acceso y uso de áreas verdes y espacios públicos
En el Cantón Cuyabeno, se cuenta con las siguientes áreas verdes, mismas que, son
utilizadas para el disfrute y la sana distracción de los habitantes.
Tabla 142. Áreas verdes Cuyabeno
Áreas verdes Área (ha) %
Área verde-lote la esperanza 0,09 0,32
Área verde-Pérez Ángel 0,02 0,09
Área verde-el paraíso 0,01 0,02
GAD municipal del cantón Cuyabeno 26,69 99,56
Total 26,80 100,00
Fuente: GADM Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo consultor

Los espacios públicos son lugares de propiedad pública o de uso público, accesible y
agradables para todos de forma gratuita y sin afán de lucro, incluye calles, espacios
abiertos e instituciones públicas. Una de las características principales de estos
espacios es que logran hacer frente a la desigualdad, cumplimiento de derechos
humanos, empoderamiento de mujeres y espacio para los jóvenes. Los espacios
públicos deben ser vistos como zonas multifuncionales para la interacción social,
intercambio económico y cultural porque permiten el empoderamiento cívico. A
continuación, se presenta los territorios que cuentan y no con espacios públicos, los
cuales constituyen el 28%.
Tabla 143. Territorios con espacios públicos.
TARAPOA
Nombre Definición Hab. Sector
Tarapoa Cabecera Cabecera cantonal 1.886
Paz y Bien Centro Poblado 250
Urbano
La Libertad Centro Poblado 78
San José Centro Poblado 150
Centro Unión Núcleo Poblado 128
Charap Comuna Shuar 32
Taikiua Comuna Shuar 128
Jesús del Gran Poder Comunidad 68
Rural
Unión y Progreso Comunidad 52
El Triunfo Comunidad 356
Lucha Bolivarense Pre-Cooperativa 60
San José 100
TOTAL 3.288
Aguas negras
Aguas Negras Cabecera Cabecera parroquial 762
Urbano
26 de Junio Núcleo Poblado 37
Rey de Los Andes Núcleo Poblado 216
Mariann 4 Comunidad 34 Rural
Mariann 10 Pre-Cooperativa 65
TOTAL 1114
Cuyabeno
Playas de Cuyabeno Cabecera parroquial 288 Urbano
Sábalo Comuna Cofán 128
Rural
Santa Elena (Asase) Comuna Kichwa 92
Total 508
Total población 4.910 Habitantes
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Dentro de los espacios públicos se destacan 20 canchas:


 12 en Tarapoa
 4 en Aguas Negras
 4 en Cuyabeno

172
Así también 3 estadios:
 Tarapoa
 Paz y Bien
 Centro Unión
Tabla 144. Espacios públicos
Equipamiento Parroquia
Piscina Olímpica Tarapoa
Estadio el Paraíso Tarapoa
Parque Tarapoa Tarapoa
Estadio Cuyabeno Tarapoa
Coliseo Municipal Tarapoa
Cancha multiple Tarapoa
Fuente: GADM Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo consultor

En el cantón, 48 Asentamientos (72%) no cuentan con espacios públicos con una


población de 2.967 Habitantes estos se detallan en la tabla siguiente:
Tabla 145. Territorios sin espacios públicos
TARAPOA
Nombre Definición Hab. Sector
Nueva Santa Ana Núcleo Poblado 200 Rural
Waiya Comuna Secoya 32 Rural
Cotinga Comuna Secoya 20 Rural
Seguaya Comuna Secoya 36 Rural
Poocoya Comuna Secoya 20 Rural
Centro Eno Secoya Comuna Secoya-Kichwa 100 Rural
Soto Tsiaya Comuna Siona 88 Rural
Estrella Del Aguarico Comunidad 48 Rural
Poza Honda Comunidad 168 Rural
Puerto Sinaí Comunidad 60 Rural
Dorine Uno Comunidad 36 Rural
Bella María Comunidad 72 Rural
Perla Del Oriente Comunidad 140 Rural
Fuerzas Unidas Comunidad 140 Rural
Ciudad De Piñas Comunidad 44 Rural
Las Mercedes Comunidad 140 Rural
Los Ángeles Comunidad 52 Rural
22 De Agosto Comunidad 36 Rural
La Libertad 50 Rural
Nueva Esperanza Comunidad 44 Rural
San Jacinto Pre-Cooperativa 36 Rural
La Raya Pre-Cooperativa 48 Rural
17 De Abril Pre-Cooperativa 300 Rural
Fronteras De Cuyabeno Pre-Cooperativa 36 Rural
Nueva Juventud Pre-Cooperativa 24 Rural
Virgen Del Rosario Pre-Cooperativa 36 Rural
Tigre Grande Pre-Cooperativa 40 Rural
Tres De Mayo Pre-Cooperativa 68 Rural
Nueva Jerusalen Pre-Cooperativa 96 Rural
Unión Bolivarense Pre-Cooperativa 40 Rural
Nueva Manabí 12 Rural
Total 2.262
AGUAS NEGRAS
Centro Shuar Iwia Comuna Shuar 20 RURAL
Tarabeaya Comuna Siona 95 RURAL
San Victoriano Comuna Siona 75 RURAL
18 De Octubre Pre-Cooperativa 15 RURAL
Unidos Venceremos - Mariann 4 Comunidad 40 RURAL
Cóndor Mirador Comunidad 30 RURAL
Fuente: Información primaria 2020

173
Puente Cuyabeno Comunidad 35 RURAL
Las Palmas Pre-Cooperativa 180 RURAL
Unidos Venceremos Pre-Cooperativa 5 RURAL
Agrupación Ruiz Pre-Cooperativa 10 RURAL
Flor De Oro Pre-Cooperativa 35 RURAL
Pre cooperativa Aguas Negras Pre-Cooperativa 92 RURAL
Seoquilla Comuna Siona 55 RURAL
Hombres Libres 9 RURAL
Total 696
CUYABENO
América Vargas Comuna Cofán 20 RURAL
Pacuya Comuna Cofán 24 RURAL
Total 44
Total de población 3.002 Habitantes
Elaboración: Equipo Consultor

Los espacios públicos, han sido abandonados a raíz del inicio de la cuarentena
decretado el 16 de marzo de 2020, las prohibiciones a nivel nacional y de territorio
exigían de la población, un encierro del que únicamente era permitido salir para
actividades de compra de alimento o cuestiones de salud, en el artículo 3 del Decreto
Ejecutivo Nro. 1017, dispone: “Suspender el ejercicio del derecho a la libertad de tránsito
y el derecho a la libertad de asociación y reunión”, las prohibiciones del esparcimiento
o salidas a espacios de distracción, sociales o deporte han sido ejecutadas y
controladas con el fin de precautelar la salud, evitando las aglomeraciones, respetando
la sana distancia, la utilización de mascarillas de forma obligatoria y de alcohol para
evitar los contagios.
La salud mental de la población se ha visto afectada especialmente durante los 4
primeros meses de encierro, en la actualidad, las personas tienen una mayor libertad
para realizar sus actividades, incluidas las de esparcimiento y deporte, siempre con las
debidas medidas de seguridad, las personas han aprendido a sobrellevar su vida frente
a una nueva realidad.
Para ello, es necesario el mantenimiento de estos espacios para que su uso no genere
una problemática futura con el incremento de contagios a nivel cantonal. Las
condiciones ambientales del territorio hacen necesaria la inversión de parte de las
autoridades para velar que estas infraestructuras brinden las garantías necesarias y
permitan que la población tenga acceso a distraerse sanamente y con los cuidados
necesarios.
3.9. Movilidad humana y movimientos migratorios
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) la define como “la
movilización de personas de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a la libre
circulación. Se puede clasificar la movilidad humana como:
MIGRACIÓN INTERNA: Dentro del propio territorio
MIGRACIÓN EXTERNA: De un territorio a otro
MIGRACIONES TEMPORALES: regresan a casa.
En el marco de lo que establece la Constitución de la República del Ecuador, las
personas que se encuentran en situación de movilidad humana tienen los siguientes
derechos:
• Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará
a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.
 El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras las
siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas
en el exterior, cualquiera sea su condición migratoria:
1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior
o en el país.

174
2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan
ejercer libremente sus derechos.
3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de
su libertad en el exterior.
4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y
estimulará el retorno voluntario.
5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se
encuentren en los archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior.
6. Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros
 Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que se
encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de protección especial que
garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará el
principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica de
emergencia.
 No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio sanciones penales por
el hecho de su ingreso o de su permanencia en situación de irregularidad.
 El Estado, de manera excepcional y cuando las circunstancias lo ameriten,
reconocerá a un colectivo el estatuto de refugiado, de acuerdo con la ley.
 Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan sido
desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria
emergente de las autoridades, que asegure el acceso a alimentos, alojamiento,
vivienda y servicios médicos y sanitarios.
 Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos
menores, personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán
asistencia humanitaria preferente y especializada.
 Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho a retornar a su lugar de
origen de forma voluntaria, segura y digna.
3.9.1. Movimientos migratorios
En el Cantón, se presentan las siguientes movilizaciones, especialmente por cuestiones
de trabajo, negocios, estudios, salud. Los que salen del cantón, lo hacen especialmente
por estudios, luego por salud, los que ingresan al territorio, son especialmente por
cuestiones de trabajo, mientras que lo que implica la aparición de población flotante,
que al cumplir su contrato se regresan a sus ciudades de origen, lo que no permite que
se establezcan de manera permanente ni desarrollan actividades moviliarias.
Tabla 146. Movimientos migratorios
Lago Santo Shushufind La Joya de los
Total Cuyabeno Quito Putumayo Portoviejo Ventanas
Agrio Domingo i Sachas
5.695 5.023 122 65 48 42 30 21 17 16
El San
Orellana Carcabeli Atacames Loja Pichincha Eloy Alfaro La Concordia Paltas
Empalme Miguel
15 13 10 9 9 9 9 8 8 8
El Santa Gonzalo
Jipijapa Guayaquil Quevedo Ambato Célica Cuenca San José de Chimbo
Carmen Ana Pizarro
8 7 7 7 7 6 6 6 5 5
Mocach
Caluma Pedro Carbo Ibarra Santiago Cascales Quinindé Catamayo Montecristi Santa Elena
e
5 5 5 5 5 5 4 4 4 4
Esmerald San Pedro
La Maná Santa Rosa Durán Babahoyo Quinsaloma Pastaza Rumiñahui Puerto Quito
as de Pelileo
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
La
Gualaceo Guaranda Echandía Tulcán Riobamba Alausí Colta Machala Huaquillas
Troncal
3 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Buena
Espíndola Gonzanamá Puyango Junín Manta Pedernales Morona Tiwinza Mejía
Fe
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
San Miguel
San Santa
de los Loreto Baños Yantzaza Salinas Las Naves Azogues Salcedo
Fernando Isabel
Bancos
2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Sigchos Guamote Piñas Portovelo San Lorenzo Daule Naranjal Yaguachi Cotacachi Calvas
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Pedro Vicente
Sozoranga Olmedo Montalvo Sucre Sucúa Tena El Chaco Santa Clara Cayambe
Maldonado
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: Censos 2001, 2010, Proyección 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

175
3.9.2. Movimientos migratorios internacionales
Los desplazamientos de la población, tanto internos como externos se vienen dando
en los diferentes niveles territoriales del país y sin duda alguna es un aspecto que
también se presenta en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón
Cuyabeno 2015-2020, esta migración se presenta por varios motivos como, por ejemplo,
aspectos educativos, empleo, comercio, entre otros.
Según registros del Consejo Cantonal de Protección de Derechos del GADM, a la fecha
se cuenta con un registro de inmigrantes tanto de Colombia (78 personas) como de
Venezuela (11 personas) con un promedio de 2 niños por familia. Este Consejo con el
apoyo de la municipalidad y la participación activa de fundaciones extranjeras, se ha
encargado, en época de pandemia, de dotar a estas familias kits de aseo (alcohol,
mascarillas, detergente, cloro) y kits alimenticios valorados entre $60 y $80, estas ayudas
se las han entregado también a grupos vulnerables, estas entregas se las han realizado
con la ayuda conjunta con personal del Municipio, Gestión de Riesgos, Consejo
Cantonal y Bomberos.
Este registro se encuentra incompleto, ya que en los sectores de Poza Honda y Santa
Ana aún no se ha realizado el levantamiento de información. Al no observarse
movimientos en masa como se han visto en otros territorios, las afectaciones a las
actividades econónicas normales del cantón no son muy profundas, los 89 inmigrantes
que residen en el cantón, no generan mayor impacto en la PEA, a continuación se
realiza un análisis basado en diferentes variables como: sexo, edad, nivel de educación,
tiempo de residencia, entre otros. Tanto de las nacionalidades colombianas como
venezolanas, la mayor representatividad es de las mujeres, así se tiene:
Ilustración 6. Sexo de los inmigrantes.

Colombianos Venezolanos

37% 18%

63%
82%

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

Fuente: Consejo Cantonal de Protección de Derechos (GADMC)


Elaboración: Equipo Consultor

Las edades de los inmigrantes colombianos son más variadas que de los venezolanos,
en el primer caso, los registrados van desde los 17 hasta los 66 años, mientras que en el
segundo caso, las edades van desde los 26 hasta los 36. En base a esta información se
puede concluir que, los inmigrantes venezolanos que se han establecido en el cantón,
se encuentran en sus edades más productivas, su establecimiento en el cantón no
sobrepasa los 2 años, han llegado en busca de trabajo para mantener a sus familias
debido a la crisis que su país vive, mientras que los inmigrantes colombianos, al tener
un mayor de tiempo establecidos en el territorio (hasta 20 años y más de 50 años), han
formado sus familias, se han asentado y en varios de los casos no piensan regresar a
su país.

176
Ilustración 7. Edad de los inmigrantes

11
Colombianos Venezolanos
9
8 8
6
7
6
5 5
4
3 3

2 2 2 2 2
1 1 1 1

17-22 23-28 29-34 35-40 41-46 47- 52 53-64 65 AÑOS S/I 0


AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS +
26-31 AÑOS 32-37 AÑOS

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

Fuente: Consejo Cantonal de Protección de Derechos (GADMC)


Elaboración: Equipo Consultor

Ilustración 8. Tiempo de residencia de los inmigrantes.

Colombianos Venezolanos
10
9 6
8
7 7 7
6 6
5
4
2 2
3
2 2 1
1 1
0 0
0
1 AÑO O MENOS HASTA 2 AÑOS S/INFORMACIÓN

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

Fuente: Consejo Cantonal de Protección de Derechos (GADMC)


Elaboración: Equipo Consultor

Los siguientes gráficos permiten visualizar sobre si los migrantes se encuentran en el


territorio solos o con hijos, de los inmigrantes colombianos, el 43% (32 personas) se
encuentran con 1 o más hijos, de los inmigrantes venezolanos, el 64% (7 personas) tienen
hijos con ellos. El promedio por familia es de 2 niños.
Ilustración 9. Paternidad de los inmigrantes.

Colombianos Venezolanos
32 4
43% 36%

7
64%

42
57%

SI NO SI NO

Fuente: Consejo Cantonal de Protección de Derechos (GADMC)


Elaboración: Equipo Consultor

177
Los siguientes gráficos presentan el nivel de estudios formales que los inmigrantes
tienen, así se tiene que de la nacionalidad colombiana, la mayoría (51%) solo han
terminado la primaria y solo dos personas han accedido a la educación universitaria.
En la nacionalidad venezolana, la mayoría ha estudiado la secundaria (55%):

Ilustración 10. Nivel de educación de los inmigrantes.

25
Colombianos Venezolanos
5

15

12 3
10
8
6
1 1 1
2
0 0 0

PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD S/ESTUDIOS PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD S/ESTUDIOS

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

9%
26% 9% 27%

51%
3%

55%
20%

PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD S/ESTUDIOS PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD S/ESTUDIOS

Fuente: Consejo Cantonal de Protección de Derechos (GADMC)


Elaboración: Equipo Consultor

3.10. Patrimonio y Cultura


Está formado por bienes, sitios u objetos que son considerados relevantes para la
cultura, historia e identidad de una determinada sociedad, país o región. Este tipo
de patrimonio puede ser mueble o inmueble.
Considerado uno de los lugares más biodiversos del planeta junto con el Parque
Nacional Yasuní se encuentra la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
registrado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural como Patrimonio Natural.
Está formado por un complejo sistema de formaciones lluviosas, 13 lagunas y un bosque
tropical que posibilitan su extraordinaria diversidad. El Cuyabeno tiene más de 550
especies diferentes de aves: 60 especies de orquídeas, más de 350 de peces, una gran
variedad de reptiles como anacondas, caimanes y tortugas de río. Se estima que hay
cerca de 12.000 especies de plantas en la reserva. Además de varias especies de
mamíferos, como el tapir (tapirus terrestris). La Reserva también es hogar de especies
raras, como el delfín rosado de río y el Hoatzin o águila de la región. Es un bosque
tropical, con precipitaciones entre 3 000 y 4 000 mm3 por año, y humedad entre 85 y
95%. De diciembre a marzo tiene una marcada temporada seca, la temporada lluviosa
va desde abril hasta julio, y desde agosto a noviembre la lluvia es moderada.

178
Los pueblos indígenas de la región Amazónica, encuentran en los mitos una explicación
para todos los fenómenos naturales, sociales, religiosos, políticos, y artísticos que
ocurren día a día, y se convierten en atractivos culturales, por ejemplo:
Mito de La isla del encanto. - Esta leyenda se desarrolla en Zancudo cocha donde existe
una isla que se mueve de un lugar a otro durante las noches y existe la creencia que
esta isla está asentada sobre una boa gigante que produce este movimiento.
El Shamanismo. - El “ritual shamánico” para la activación de la conciencia y el éxtasis
shamánico es alcanzado a partir de diversos métodos y prácticas o con la ayuda de
“plantas de poder”. A pesar de que el Shamanismo es una medicina espiritual, no es
ninguna religión, sino que las prácticas shamánicas están basadas en los valores y
categorías de creencia del Shamán. La característica del Shamán es su habilidad de
manipular espíritus para sanar, quitando los malos, o llamando a estos para dañar. Al
mismo tiempo, el Shaman tiene la habilidad para descubrir el ser de substancias
místicas y establecer conexiones entre los mundos diferentes. El shaman también tiene
recurso a otras habilidades básicas, incluso la posesión de espíritus auxiliadores, la
habilidad de asumir formas zoomorfillas (el de la araña, águila arpía, el búho, el
jaguar...), la habilidad de unir fuerzas con otro shamanes, y conocimiento de la
preparación de substancias poderosas, como umpunka y semayuka. Umpunka (del
umpun de Shuar, para soplar) son objetos que llevan los poderes malos del Shaman y
éstos quedan en el territorio de la persona que él desea dañar. Por otro lado, semayuka
es una “posión de amor” preparada de las substancias vegetales y conteniendo el poder
místico.
Ayahuasca. - Se la denomina soga de los muertos; se la usa desde tiempos inmemoriales
en la Amazonía ecuatoriana, sus poderes mágico medicinales han sido celebrados
mundialmente y entre sus propiedades alucinógenas, se dice que es 40 veces más
poderoso que el LSD (es una droga psicodélica semisintética que se obtiene de la
ergolina y de la familia de las triptaminas). Los curanderos creen simplemente que la
ayahuasca cura, sana, limpia y restituye el orden a nuestra vida.
Las manifestaciones culturales que se dan en el cantón Cuyabeno son múltiples debido
a la gran diversidad de orígenes, sin embargo, se divisa dos tipos de manifestaciones
el de las nacionalidades ancestrales y los colonos, estas manifestaciones son las
siguientes:
 En el carnaval en febrero, se organiza un desfile y programa cultural.
 Día del Oriente Ecuatoriano se lo celebre en febrero y se organiza un desfile
cívico.
 Fiestas de cantonización se celebra en el mes de agosto, se realiza la elección
de la reina, desfiles y diferentes programas con fines de sana distracción y
culturales.
 Fiesta del Chontaduro se la celebra en los meses de marzo y abril, realizando
actividades culturales en las comunidades de Sábalo.
 El reconocimiento de la vida se lo celebra el 28 de agosto con actividades
culturales en la comunidad de los Secoyas. Las fiestas de este cantón se las
realiza de diferentes maneras, existen grupos de música de las diferentes
nacionalidades. Lo llamativo de las fiestas es los diferentes modos de vestimenta
que suelen llevar las comunidades que existen en el cantón, sus tradiciones, el
shamanismo y sobre todo su comida típica.
 Guanta: Se prepara la carne con vinagre en un recipiente por 2 horas. Haga un
refrito con aceite, paiteña, cebolla, pimiento, ajo, cilantro, chillangua, maní y los
aliños, incorpore la carne cocine hasta que la carne esté suave.
 Chicha de yuca: Se aplasta la yuca en un recipiente separado se ralla el camote
con agua. Se mezcla la yuca y el camote con el mismo líquido que se cocinó. Se
deja fermentar durante 24 horas.
 Tortillas de Yuca: Se amasa la yuca, se mezcla la cebolla y mantequilla. Se bate
los huevos y mezclamos todo. En una sartén con el aceite caliente colocamos la
masa formando la tortilla hasta que esté doradita.

179
 De igual manera en las comunidades se exponen artesanías realizadas
especialmente por las mujeres Sionas, Secoyas y Cofanes, con semillas
multicolores, hilos obtenidos de la palma chambira y otros elementos que se
encuentran en su hábitat.
Tabla 147. Manifestaciones culturales.
Tipo Subtipo Atractivo
Históricos Sitios Arquitectónicos Las Mercedes
Comunidad Kichwa de Cuyabeno; Comunidad
Grupos étnicos
Cofán de Sábalo.
Música y Danza Comunidad de Sábalo.
Etnografía Artesanías Mujeres Sionas, Secoyas y Cofanes
Comidas y bebidas
Gastronomía local
típicas
Shamanismo Ritual Shamánico
Acontecimientos
Fiestas Fiestas cantonales.
Programados
Fuente: Departamento de Turismo, Cultura y Deporte 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

El GADM cuenta con la Planificación Estratégica para la propuesta de Modelo de


Gestión Cultural del Cantón Cuyabeno, de ahí se ha determinado el siguiente análisis
FODA de diferentes Sub-factores.
Tabla 148. FODA Herencia Histórica
Sub factor herencia histórica
Fortaleza Debilidad
• Diversidad de manifestaciones culturales. Recursos financieros limitados.
− Ritual del yagé o ayahuasca. (Carvajal, 2014) • Conectividad limitada.
− Elaboración de canoas (Secoya). • Inexistencia de registros cronológicos.
− Fiesta del rejuvenecimiento de la nacionalidad Siekopai. • Inexistencia de Convenios enfocados en
− Fiesta de la Chonta (Ai Cofán). la preservación cultural.
− Fiesta de la Bebida (Siona). • No ser reconocidos como patrimonio
− Fiesta de la culebra (Shuar). de la humanidad.
• Persisten las raíces ancestrales. • No existe levantamiento de puntos
• Existencia de identidad propia por los cinco pueblos petroglifos.
indígenas presentes en el territorio.
11.114 visitantes al año en la Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno (MAE, 2017) y 17.000 al 2020 (MAE 2020)
Oportunidad Amenaza
• Canales Fluviales. • Desastres naturales
− Río Aguarico. • Pandemias
− Río Cuyabeno. • Crecientes en los canales fluviales.
• Tierras fértiles. • Inestabilidad política y económica.
• Convenio de cooperación interinstitucional entre la • Pérdida de la memoria cultural de los ancianos.
Empresa Pública de Desarrollo. “Estudio de agua para • Dependencia externa.
siete comunidades, del cantón Cuyabeno, Provincia de • Influencia extranjera.
Sucumbíos”. • Probabilidad de pérdida cultural.
• Comentarios Positivos de turistas que han visitado las • Diferencias ideológicas.
comunidades. (Tripadvisor, 2018) • Población con alto grado de pobreza.
• Globalización.
• Prejuicios sociales.
• Cambio climático.
Fuente: Departamento de Turismo, Cultura y Deporte 2020.

Tabla 149. FODA Cultura popular


Sub factor cultura popular
Fortaleza Debilidad
El 95% del cantón Cuyabeno se encuentra dentro de la • Falta de autogestión publicitaria de las
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. comunidades del cantón.
• Cantón con mayor diversidad cultural debido a que • Inexistencia de un Plan de Emergencia
habitan comunidades indígenas Siona, Secoya, Cofán, cantonal que prevea situaciones adversas,
Kichwa y Shuar. para proteger a los pueblos y nacionalidades
• Presencia de rituales culturales y ancestrales como la indígenas de la Amazonía ecuatoriana.
ingesta del néctar ayahuasca realizado por las cinco • A causa del sincretismo entre las
comunidades indígenas que habitan el cantón, el mismo comunidades nativas y mestizos, existe una
que se concibe en la oscuridad y tiene una duración pérdida de la identidad cultural y sus raíces
cercana de 4 o 5 horas, el rito se lleva a cabo en una ancestrales por parte de las nuevas
estructura redonda al aire libre, dándole más grandeza generaciones.

180
y mayor categoría en cuanto al simbolismo de los • Dependencia económica Siona-Secoya,
poblados indígenas (Antun, 1991). respecto a actividades extractivistas
Oportunidad Amenaza
• Mediante la Alianza Ceibo apoyan con programas como • Desastres naturales
“Mujer y Familia” a las mujeres indígenas para rescatar la • Pandemias
artesanía en barro y “Prácticas Propias” para perpetuar • Cambio climático.
los valores y conocimientos ancestrales entre ancianos y • Inestabilidad política
jóvenes. • Inexistencia de registros cronológicos.
• Existencia de ley de protección de las reservas • Rupturas de oleoductos por parte de
naturales. Petroamazonas que contaminan el agua,
• Potencial para investigación científica por medio del provocando daños a la salud de las
Fondo Mundial para la Naturaleza y la Fundación comunidades indígenas, así como también a la
Omacha (turismo científico, turismo vivencial), ya que flora y fauna.
actualmente existen 14 establecimientos turísticos que • Cese de turistas debido al covid19.
reciben a 16.000 turistas cada año aproximadamente. • Enfermedades como fiebre amarilla, challas y
• Posibilidad de establecer alianzas estratégicas con la malaria, que amenazan a la población.
Universidad Central del Ecuador mediante programas
de vinculación con la sociedad para ayudar a promover
la gastronomía y cultura de las comunidades.
• Programa pueblos mágicos por parte del MINTUR.
• Articulación vial entre comunidades nativas. • Feria
gastronómica de peces amazónicos.
• Aumento del 15% esto indica, 1,4 millones, de turistas
extranjeros que han ingresado al país. (Notimérica, 2019)
Fuente: Departamento de Turismo, Cultura y Deporte 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 150. FODA Religión


Sub factor religión
Fortaleza Debilidad
Sus creencias religiosas son de conocimiento y • Aculturación por parte del pensamiento
práctica ancestral impartido por generaciones, y se occidental, con respecto al pensamiento oriental.
diferencia de acuerdo a la cultura a la que • Pérdida generacional de conocimiento, dentro de
pertenecen. las 5 comunidades existentes en el territorio.
• Las celebraciones de Guayasupina y del ritual de • Inserción de la religión católica en las
la Ayahuaska encanta a gran cantidad de visitantes comunidades
nacionales y extranjeros estimando una presencia
de 700 turistas (Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural, 2016)
Oportunidad Amenaza
El turismo religioso en el cantón Cuyabeno tiene un • Desastres naturales
potencial turístico, ya que según datos del Instituto • Pandemias
Nacional de Estadísticas y Censos “el 91,95% de la • Crecientes en los canales fluviales.
población afirma tener una religión, de los cuales el • Inestabilidad política.
40,4% pertenece a la religión politeísta” (INEC, 2012) • Pérdida de la memoria cultural de los ancianos.
• Dependencia externa.
• Influencia extranjera.
• Probabilidad de pérdida cultural.
• Inexistencia de registros cronológicos.
• Población con alto grado de pobreza.
• Globalización. Cambio climático.
• Fiestas religiosas de índole similar (católicas) que
poseen mayor difusión a nivel país (MAE, 2018).
Fuente: Departamento de Turismo, Cultura y Deporte 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 151. FODA arte


Sub factor arte
Fortaleza Debilidad
Museo local del cantón Cuyabeno, ofrece una • Falta de marketing turístico, para museos y zonas
variedad de pinturas y artesanías. propuestas a la reproducción y venta de objetos
• Participación en la fiesta del rejuvenecimiento o artísticos.
Kako Wiña, se celebra cada 28 de agosto, en ellas se • No existe una asociación artesanal, misma que
muestran las costumbres y tradiciones que posee la pueda fortalecer lazos entre las comunidades.
nacionalidad “Siecopai”, en ella se puede resaltar la
elaboración de artesanías (collares, instrumentos
musicales).
• Feria ancestral, gastronómica y artesanal en la
que participa la nacionalidad “Secopai”, misma que
da a conocer sus leyendas, mitos, artesanías y sobre
todo participar en el shamanismo. (Alcívar, 2017)
Oportunidad Amenaza

181
• Nuevas tecnologías que permitan una • Desastres naturales
comercialización vía internet. • La migración de los jóvenes.
• Realizar una rueda de negocios entre los • Pandemias
operadores turísticos de los municipios • Crecientes en los canales fluviales, mismos que
amazónicos. impiden la obtención de los materiales
• Desarrollo artístico por parte del cantón • Inestabilidad política.
Shushufindi. • Desinterés por parte de los jóvenes en continuar
• Programa Fomento a las artesanías 2020 (FONART, con las tradiciones en la comunidad Shuar.
2020)
Fuente: Departamento de Turismo, Cultura y Deporte 2020.
Elaboración: Equipo Consultor

3.10.1. Patrimonio tangible e intangible


La actual Constitución del Estado Ecuatoriano, en los Art. 377, 378, 379, estipula velar
por el Patrimonio Cultural, asì como la participación de de instituciones en forma activa
con funciones y responsabilidades, por otra parte, la Ley de Patrimonio Cultural, en su
Art. 4, menciona que, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es el ente regulador
de las actividades sobre patrimonio que se realicen en el país.
Para este fin, la Municipalidad ha visto necesario un estudio denominado
“Reconocimiento y Prospección Arqueológica en el Recinto Las Mercedes – Parroquia
Tarapoa – Cantón Cuyabeno – Provincia de Sucumbíos”, el cual muestra a detalle la
presencia de vestigios arqueológicos en el recinto Las Mercedes, mismo que tiene el
visto bueno del INPC.
En base a la Resolución de Visto Bueno del estudio de “Reconocimiento y Prospección
Arqueológica en el Recinto Las Mercedes – Parroquia Tarapoa – Cantón Cuyabeno –
Provincia de Sucumbíos” (CÓDIGO DE INVESTIGACIÓN: S-PCH-2012-297) en donde se
detalla que: “Con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos, se aplicó la siguiente
estrategia metodológica que combinó el barrido visual de superficie, con pruebas de
lampa (50 cm de ancho y 100 cm de profundidad), a fin de identificar la variabilidad
estratégica cultural, si existiese restos arqueológicos, así como la cota del nivel estéril,
este proceso se hizo por remoción manual de tierra a través del REC (Reconocimiento
Exclusivo Controlado - REC).
Las pruebas de lampa y cateos se realizaron en los predios de las parcelas o lotes que
están dentro de las 700 hectáreas del recinto Las Mercedes, en presencia del dueño de
las misas. Estas pruebas nos permitieron observar el interior del subsuelo y determinar
la ausencia o presencia de restos arqueológicos.
Complementariamente a esto, se realizó un recorrido pedestre y prueba de pala dentro
de la comunidad Las Mercedes y un corte estratigráfico en el margen del Río Aguarico
que nos dio la pauta para determinar un área d una (1) hectárea con presencia de restos
arqueológicos con una variedad estratigráfica de depósitos culturales que van desde
los 30 centímetros a 1 metro y 20 centímetros de profundidad, todas las pruebas de pala
sea positivas fueron georeferenciadas.
Paralelamente al proceso efectuado en campo, un equipo se encargó de realizar un
registro de artefactos utilitarios encontrados en las diferentes remociones de tierra
efectuadas por los colonos, labor que se facilitó por la buena disposición de los
custodios.
Los puntos de interés, revisados durante esta etapa de investigación arqueológica, nos
permitieron identificar los siquientes aspectos:
SITIOS ARQUEOLÓGICOS REGISTRADOS EN LOTES: Estos sitios a nivel general
presentaron indicadores de media apropiación espacial geográfica territorial, por ser
áreas con una topografía plana y de difícil acceso por lo tupido de la vegetación,
aunque mayoritariamente los sitios están cercanos al río Aguarico y tienen vertientes
de carácter intermitentes que lo alimentan y propician la productividad agrícola. Los
resultados de esta prospección arrojaron, presencia de actividad humana de carácter
prehispánica de sensibilidad baja.
ÁREA ARQUEOLÓGICA DENTRO DEL POBLADO LAS MERCEDES: Esta área fue
localizada y delimitada dentro del poblado Las Mercedes, la misma que fue catalogada

182
como área de sensibilidad Alta; que se conceptualiza como aquellos espacios con
presencia de material cultural mayor al rango definido por su densa manifestación de
restos culturales o presencia de estructuras.
Inicialmente se puede determinar que el área arqueológica era mayor, pero por la
erosión fluvial se fue disminuyendo, casi en un 25%; el sitio en sí, es habitacional y
complejo; y la mayoría de los elementos culturales que se encuentran en los depósitos
están intactos, por lo que es importante a realizar una excavación en área, para la
recuperación de las actividades sociales y productivas de la sociedad que se asentó en
el sector y así rescatar características que arrojen nuevos datos para el conocimiento
de las culturas que poblaron el área.
CONCLUSIONES SOBRE LA CERÁMICA: Por las características polícromas de la
cerámica, esta estaría emparentada con las culturas que se asentaron en las riberas
del río Aguarico y que posiblemente se relacionarían con las culturas ancestrales de
los Siona-Secoyas y tendrían relación con el Horizonte Polícromo procedente de las
llanuras aluviales de la Baja amazonía, hacía los siglos X y XI y una parte del Marañón
hasta el Putumayo.
Con todo lo antes mencionado se establece la ejecución de un plan de manejo
arqueológico en el que se deben considerar:
 Plan de medidas preventivas.
 Plan de manejo de bienes arqueológicos
 Posibles rutas turísticas”
Con todo lo anteriormente mencionado, el apoyo y la predisposicón de la autoridad y
de los habitantes de la zona para reunir los artículos encontrados antes y durante el
estudio en este territorio y para que sean exhibidos de manera adecuada para
compartir y transmitir a las actuales y futuras generaciones la historia, tradición y
cultura existente, se ve necesaria la creación de un museo en esta zona, cuya finalidad
sería, perennizar en la memoria y el tiempo, la cultura propia del territorio.
En la página del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se encuentran inventariados
el patrimonio cultural inmaterial de la que consta solamente el tipo de patrimonio
intangible. En el Cantón Cuyabeno no se encuentra registrado o elaborado y/o en
ejecución ningún plan de manejo para el patrimonio.
Tabla 152. Patrimonio Intangible
Tipo de Patrimonio Intangible Localización
Denominación: Técnicas tradicionales de pesca - San Parroquia: Tarapoa Localidad: San
Pablo, Sucumbíos Grupo social: Secoya Lengua: Pablo Coordenadas en sistema
Paicoca Ámbito: Conocimientos y usos relacionados WGS8- UTM: Zona X (Este) 1009590 Y
con la naturaleza y el universo Sub-ámbito: Técnicas y (Norte) 9971860 Z (Altitud) 247
saberes productivas tradicionales.
Denominación: Cuento del wactisocoro-san pablo- Parroquia: Tarapoa Localidad: San
Sucumbíos Grupo social: Secoya Lengua: Paicoca Pablo Coordenadas en sistema
Ámbito: Tradiciones y expresiones orales Sub-ámbito: WGS8- UTM: Zona X (Este) 1009590 Y
Expresiones Orales Detalle del sub-ámbito: Cuentos. (Norte) 9971860 Z (Altitud) 247
Denominación: Preparación de la chicha de yuca-soto Parroquia: Tarapoa
tsioya, Sucumbíos Grupo social: Siona Lengua: Paicoca Localidad: Sotosiaya
Ámbito: Conocimientos y usos relacionados con la Coordenadas en sistema WGS8-
naturaleza y el universo Sub-ámbito: Gastronomía. UTM:
Detalle del sub-ámbito: Gastronomía Cotidiana. X (Este) 1008289 Y (Norte)
9973281 Z (Altitud) 248
Denominación: Técnicas de pesca-soto tsioya, Parroquia: Tarapoa Localidad:
Sucumbíos Grupo social: Secoya Lengua: Paicoca Sotosiaya Coordenadas en sistema
Ámbito: Conocimientos y usos relacionados con la WGS8- UTM: X (Este) 1008483 Y
naturaleza y el universo Sub-ámbito: Técnicas y (Norte) 9972954 Z (Altitud) 242
saberes productivas tradicionales.

183
Denominación: Técnicas para conservar la carne-soto Parroquia: Tarapoa Localidad:
tsioya, Sucumbíos Grupo social: Siona Lengua: Paicoca Sotosiaya Coordenadas en sistema
Ámbito: Conocimientos y usos relacionados con la WGS8- UTM: X (Este) 1008483 Y
naturaleza y el universo Sub-ámbito: Sabiduría (Norte) 9972954 Z (Altitud) 242
ecológica tradicional.
Denominación: Elaboración de bodoquera siona-soto Parroquia: Tarapoa Localidad:
tsioya, Sucumbíos Grupo social: Siona Lengua: Paicoca Sotosiaya Coordenadas en sistema
Ámbito: Técnicas artesanales tradicionales Sub- WGS8- UTM: X (Este) 1008483 Y
ámbito: Técnicas artesanales tradicionales Detalle del (Norte) 9972954 Z (Altitud) 242
sub-ámbito: Ebanistería-talla en madera
Denominación: Elaboración de chicha de plátano-soto Parroquia: Tarapoa Localidad:
tsioya, Sucumbíos Grupo social: Siona Lengua: Sotosiaya Coordenadas en sistema
Paicoca Ámbito: Conocimientos y usos relacionados WGS8- UTM: X (Este) 1008289 Y (Norte)
con la naturaleza y el universo Sub-ámbito: 9973281 Z (Altitud) 248
Gastronomía detalle del sub-ámbito: Gastronomía
cotidiana.
Fuente: INPC 2019
Elaboración: Equipo Consultor

3.10.2. Pueblos y nacionalidades


En el territorio cantonal, se cuenta con las siguientes Nacionalidades asentadas en la
Reserva de Producción Fauna Cuyabeno: Siona, Secoya, Cofanes, Kiwchua y Shuar. Esta
Reserva cuenta con 11.114 visitantes al año (MAE 2017).
SIONA: Pertenecen a la familia lingüística de los tukano occidental. Se ubican en las
riberas de los ríos Tarapuy, Cuyabeno y Aguarico, actualmente comparten su territorio
con los Secoyas. Su economía está basada en la agricultura itinerante, cultivan yuca,
maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piñas y naranjas, complementan su alimentación
con la pesca y en menor medida la caza. Esta Nacionalidad tiene diferentes
manifestaciones culturales como sus costumbres, tradiciones, su lengua, gastronomía,
las artesanías, los rituales de curación con la ingesta del yaje.
Idioma. - El 78% habla español y lengua nativa, apenas el 13% utiliza su lenguaje natural
y el 9% habla solo español; se evidencia que la nueva generación ha dejado de valorar
y utilizar el idioma paicoca.
Vestimenta. - Actualmente ya no utilizan. Consistía en una túnica (jeica) para los
hombres y una blusa hasta el ombligo y una falda que llega a la rodilla (jeña sara),
complementada con adornos faciales y corporales como collares de semillas.
Comidas y bebidas típicas. - Los más destacados en la gastronomía Siona es el casabe
(tortilla de yuca) caldo de pescado; y en bebidas la colada de maíz, chicha de chonta y
yuca.
Ceremonias y Rituales. - Los más representativos son las bodas y rituales mágicos de
curación.
Fiestas y Eventos. - Realizan eventos en cada comunidad por su aniversario de creación.
SECOYA: Habitan en la comunidad Eno, parroquia Tarapoa. Practican la agricultura
itinerante, practican la ganadería artesanal. Su actividad económica se complementa
con la caza y pesca. Los principales productos que siembran son: yuca, café, maíz y
frutos; además se dedican a la confección de artesanías flechas, lanzas, collares de
dientes de animal, coronas de plumas, ollas de barro, etc. Uno de los aspectos más
relevantes de la comunidad Siekopai gira en torno a la especialización religiosa a
través del consumo del yagé.
Idioma. - Un 86% de la población secoya habla el español y apenas un 15% la lengua
nativa Paicoca. Actualmente lo siguen hablando especialmente los adultos. La situación
idiomática en la que se encuentra esta lengua es más como comunicación oral, no tiene
escritura. (Sistema de información de pueblos y nacionalidades).
Vestimenta. - Prácticamente ha desaparecido por el impacto del cambio cultural, la
vestimenta para hombres consistía en el Juika, túnica hecha de Waika´ko, árbol del que
se extrae la corteza. La mujer usaba una falda corta de chambira llamada Ñukua Ka´nio

184
dejando el torso descubierto el mismo que era pintado y adornado con diseños y
símbolos tradicionales.
Comidas y Bebidas Típicas. - La gastronomía secoya es variada, como el caldo de
pescado, la mazamorra, tamales de plátano maduro y entre las bebidas la más
destacada es la chicha de Guaragua, chicha de mote con maduro, chicha de yuca,
chicha de caña, chicha de maíz y maduro.
Ceremonias y Rituales. - Se destacan los rituales mágicos como la ingesta de yagé.
Fiestas y Eventos. - Se festeja en cada comunidad el aniversario de creación.
COFANES A´ingae: Su actividad económica está basada en la caza, pesca, la
agricultura con la siembra de plátano, yuca, cacao; además confeccionan lanzas,
collares, pulseras, aretes con semillas que ofrece la naturaleza. En el cantón están
asentados en la comunidad de Zábalo en las riberas del Aguarico. Las manifestaciones
culturales de los Cofanes son diversas, caracterizándose por su lengua, expresiones
artísticas (música y danza, gastronomía, rituales mágicos y la ceremonia del yagé.
Idioma. - El idioma del Cofán se lo conoce como A´ingae y es considerado como un
elemento de unión entre sus habitantes, por tal razón niños, jóvenes y ancianos se
comunican a diario en su idioma. Aproximadamente el 46% de la población habla
A´ingae.
Vestimenta. - Generalmente han dejado de utilizar la vestimenta ancestral;
apreciándose solo en los ancianos, pero según sus reglamentos todos los usan en
asambleas y en encuentros religiosos. Las prendas ancestrales para los hombres
consisten en una túnica de color, negro azul y eventualmente blanco; pantalón
(capechukhu) y el pañuelo rojo en el cuello (fana khuje) y para las mujeres la fuña (falda
que cubre hasta las rodillas) y el kuntun (blusa que cubre hasta el ombligo) de color
amarillo, rojo, azul y verde, complementando con adornos corporales y faciales como
la corona de plumas, collares, manillas y tobilleras de diferentes semillas.
Comidas y Bebidas. - La gastronomía es muy apetecida, preparan carne ahumada de
animales silvestres y mazamorra; entre las bebidas están la chicha de yuca, chonta y la
chucula.
Ceremonias y Rituales. - Las bodas y los rituales de sanación que son acompañados
con la ingesta de yagé.
Fiestas y Eventos. - Los principales son: la fiesta de la chonta que se celebra el 7 de abril
en Sinangue.
KICHWA: Su lengua es el kichwa, se dedican a la agricultura, caza, pesca, tienen como
principales actividades económicas y de subsistencia tradicional la agricultura
itinerante de roza y quema en las huertas; además el intercambio de productos y
artesanías, en la actualidad han incorporado a sus actividades la ganadería y el
ecoturismo, están asentados en Santa Elena y Playas del Cuyabeno. Las
manifestaciones culturales de la nacionalidad Kichwa tienen características peculiares
que permiten conocer su historia, tradiciones y costumbres. Una de las expresiones
más interesantes de los kichwas, es la medicina tradicional, en la que conjugan
aspectos como el uso de plantas nativas, (etnobotánica) y la práctica de rituales con
elementos precolombinos y religiosos. Los principales problemas que afectan a la
comunidad Kichwa son:
 Disminución de la cultura Kichwa (autodegradación).
 Desvalorización del idioma Kichwa.
Idioma. – El idioma que hablan es el Kichwa, según datos del censo 2010 el 77% habla
español y la lengua nativa, el 8% solo español evidenciándose una pérdida de valores
culturales y el 15% hablan solo Kichwa que son los rucos o ancianos.
Vestimenta. - La vestimenta típica prácticamente ha desaparecido por consecuencia
del modernismo y la migración a los centros urbanos. Antiguamente las mujeres
utilizaban la maikakituna que consistía en una blusa de manga larga de variados

185
colores a cuadros y los hombres utilizaban túnica de color azul que cubría desde el
cuello hasta los talones, toda esta vestimenta se complementaba con adornos
naturales o collares de semillas y plumas.
Comidas y Bebidas Típicas. – En la gastronomía Kichwa se destaca los maitos, carnes
ahumadas, caldos, mazamorras, platos de pescado entre otros, las bebidas más
consumidas son: la chicha de yuca, chicha de chinta, la chucula; y como bebida especial
la ayawaska que a más de ser medicinal sirve para predecir el destino.
Ceremonias y Rituales. - Las principales ceremonias y rituales que practica la
nacionalidad Kichwa son: las bodas, los bautizos y ceremonias curativas precedidas
por los Yachak.
SHUAR: Su lengua es el shuar, se encuentra distribuida en las comunidades de Charap,
Iwia, Taikua, se dedican a la caza, pesca y al sembrío de huertas, bajo la técnica de roza
y quema rotativa y a la alfarería (artesanías).
Idioma. - La nacionalidad Shuar habla 2 idiomas: el español en un 89% y la lengua nativa
en un 11% este predominio de la lengua española se debe a la intervención del sistema
educativo nacional, que se ha despreocupado por fortalecer las lenguas nativas
ancestrales a pesar de tener el sistema de educación bilingüe.
Vestimenta. - En la actualidad la vestimenta tradicional ya no es utilizada por los
miembros de la nacionalidad Shuar que vive en el Cantón Cuyabeno y únicamente se
mantiene para actos festivos, culturales, cívicos o ceremoniales. La vestimenta
ancestral consistía con un vestido (tarach) para las mujeres, elaborado con telas de un
solo color: azul marino, morado, negro el cual cubría todo el cuerpo desde lo hombros
hasta las canillas.
Comidas y Bebidas Típicas. - La gastronomía Shuar es variada, como los caldos
(Painkiamu), ayampacos (Yunkurak) en las bebidas se destacan la chicha de yuca
(Nijiamanch) chicha de maíz (Parantsa), chicha de plátano (Chapuras).
Ceremonias y Rituales. - Se destacan la ceremonia de curación mediante la intervención
del Uwishin (Shaman) que se dedica a curar a los enfermos dándoles a beber Natem.
3.10.3. Turismo
“El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, y superior a 24 horas, con fines de ocio, por negocios y
otros” (Organización Mundial de Turismo). La provincia de Sucumbíos, perteneciente a
la Región Oriental del Ecuador posee una colección de atractivos.
Tabla 153. Atractivos turísticos
Nombre del
Categoría Tipo Sub-tipo Jerarquía Púb. Priv.
atractivo
Laguna Sitios Naturales Ambiente Laguna i x
Caimancocha Lacustre
Sistema Lacustre Sitios Naturales Ambiente Laguna ii x
De Lagarto Lacustre
Quechuas Del Manifestaciones Etnográfico Grupos ii x
Aguarico Culturales Étnicos
Estación Manifestaciones Realización Centros iii x
Científica Puce: Culturales Científica Y Científicos Y
Cuyabeno Técnica Técnicos
Comunidad Cofán Manifestaciones Etnográfico Grupos ii x
de Sábalo Culturales Étnicos
Comunidad Manifestaciones Etnográfico Grupos ii x
Kichwa Culturales Étnicos
Comunidad Siona Manifestaciones Etnográfico Grupos iii x
Secoya Tarapuy Culturales Étnicos
Río Aguarico: Manifestaciones Etnográfico Grupos ii x
Grupos Culturales Culturales Étnicos
Laguna Sitios Naturales Ambiente Laguna i x
Cananguano Lacustre

186
Laguna Grande| Sitios Naturales Ambiente Laguna i x
Lacustre
Reserva De Sitios Naturales Sistema De Reserva De i x
Producción Áreas Produccón
Faunística Protegidas Faunística
Cuyabeno
Fuente: PDyOT 2015
Elaboración: Equipo Consultor

La Ruta Yaku Ñamby (Ruta del Agua), es uno de los componentes centrales de la actual
y futura oferta turística de la zona amazónica de Ecuador. La ruta pasa por las
provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe y ofrece a los visitantes toda una serie de actividades entre las que elegir:
rafting, cañonismo, kayaking, pesca deportiva, natación, paseos fluviales, senderismo,
así como participación en rituales de purificación y energetización.
Los atractivos turísticos son la materia prima de la actividad turística, constituyen el
motivo para viajar, en cuyo viaje debe contratar servicios que le permitan o faciliten su
estadía en ese lugar.
Tabla 154. Turistas Reserva de Protección Faunística Cuyabeno
2013 2014 2017 2019
12.292 10.447 11.114 17.000
Fuente: MAE 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Se cuenta además con infraestructuras complementarias que fomentan y apoyan las


actividades turísticas, así se tiene:
Tabla 155. Estructuras complementarias con fines de turismo.
Equipamiento Parroquia
Piscina Olímpica Tarapoa
Estadio el Paraíso Tarapoa
Parque Tarapoa Tarapoa
Estadio Cuyabeno Tarapoa
Coliseo Municipal Tarapoa
Cancha múltiple Tarapoa
Fuente: GADM Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo Consultor

En relación al alojamiento y las capacidades del recurso humano, se destaca que la


mayoría no tiene personal contratado; para el caso de la oferta de los servicios de
hospedaje, se dedican dos personas que generalmente es el dueño y la esposa,
reforzado por ayudas puntuales de los familiares cercanos, generalmente los hijos, los
mismos que no estipulan remuneración formal, en sus costos operativos y de
mantenimiento. En lo relacionado a la capacitación, no han tenido capacitación formal,
sino más bien han participado en talleres esporádicos en atención al cliente.
En base a la experiencia en la atención a clientes en el servicio de alojamiento según
frecuencia de respuesta, estos empleados necesitan capacitación en temas como la
atención al cliente, recepción, la administración hotelera, cocina y cultura turística,
manejo del recurso humano, labores de supervisión, costos, servicio en la habitación,
manipulación de alimentos, mantenimiento de habitaciones, inglés, así como
recamarería.
El perfil de los huéspedes que frecuentan los lugares de alojamiento corresponde en
su mayoría a trabajadores de empresas petroleras. Los actuales clientes son
primordialmente trabajadores de empresas petroleras, estos viajan solos en sus
propios vehículos y se hospedan durante los días hábiles (lunes a viernes).
Esta ocupación alta se mantiene durante todo el año con pocas fluctuaciones. La
estadía promedio es de 3 días/2 noches y los meses de menor ocupación son los dos
primeros trimestres del año.

187
Mapa 30. Infraestructuras complementarias para el turismo.

Fuente: GADM Cuyabeno 2020.


Elaboración: Equipo Consultor

El perfil de los huéspedes que frecuentan los lugares de alojamiento corresponde en


su mayoría a trabajadores de empresas petroleras. Los actuales clientes son
primordialmente trabajadores de empresas petroleras, estos viajan solos en sus
propios vehículos y se hospedan durante los días hábiles (lunes a viernes).
Esta ocupación alta se mantiene durante todo el año con pocas fluctuaciones. La
estadía promedio es de 3 días/2 noches y los meses de menor ocupación son los dos
primeros trimestres del año.
Mapa 31. Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Fuente: MAE 2014


Elaboración: Equipo Consultor

188
La Reserva de Cuyabeno recibe turistas a lo largo de todo el año. Sin embargo, las
épocas altas son los meses de julio y agosto, tiempo de vacaciones en Europa y América
del Norte. Puede ocurrir entonces que diez grupos con un total de más de 100 personas
coincidan en la Laguna Grande. Debido a las posibilidades limitadas de excursiones y
el programa casi uniforme de los tours, el número de visitantes registrados en la
entrada del parque refleja muy bien la carga experimentada por las diferentes áreas
de las Lagunas de Cuyabeno y otros puntos atractivos. Lagunas, bosque inundado y
orillas.
Como todo el transporte en las Lagunas de Cuyabeno se desarrolla por vía acuática,
existe mucho tráfico en los ríos y lagunas. Para mayor independencia, cada grupo de
turistas por pequeño que sea (2 personas y el guía) alquila una lancha con capacidad
de hasta diez personas con equipaje.
La Laguna Grande, es un cuello de botella tanto para la llegada, como para la salida,
las excursiones y los tours para nadar y pescar. En tiempos de gran actividad, el tráfico
asciende a 50 pasadas diarias.
Bosque, En la zona de la Laguna Grande existen tres senderos forestales de
aproximadamente 2 km de largo que recorren la orilla oriental de la Laguna Grande,
única zona de tierra firme. Durante sus tours, todos los grupos alojados en los
campamentos de la Laguna Grande realizan un mínimo de dos caminatas forestales
por senderos diferentes. A ello se añaden los grupos provenientes de un campamento
en el Río Cuyabeno que visitan por lo menos una vez la Laguna Grande y uno de los
senderos forestales.
Los viajes suelen ser contratados en Quito o a más tardar en Lago Agrio. El grupo es
transportado en una buseta hasta la entrada del parque (Puente Cuyabeno). Ahí se
registra a todos los visitantes. Debido a que los ríos y lagos son las únicas vías de
comunicación en el interior de la Reserva, todo el transporte se realiza mediante
grandes canoas equipadas con motores fuera borda (25 - 60 CV). Después de un viaje
río abajo de varias horas, se suele llegar a las cabañas. Las excursiones en lancha por
las lagunas y el bosque inundado son parte esencial del programa. Ahí los turistas
pescan y nadan, gozan del paisaje y de la observación de los animales. La mayoría de
estas excursiones se hace en lanchas motorizadas; el uso de canoas sin motor es la
excepción.
Otro aspecto importante son las caminatas en el bosque. Los guías indígenas informan
de la gran variedad de plantas y el uso de las mismas. No hay sitios camuflados de
observación en los lugares estratégicos y el encuentro con los animales se produce al
azar en los senderos. Muchas veces, el tour comprende una visita a una comunidad
indígena donde los turistas pueden comprar collares elaborados con nueces y bolsas
hechas de fibra de chambira.
3.10.4. Organización y participación
La presencia de gremios, organizaciones, instituciones públicas y privadas,
permiten el intercambio de criterios y una mayor comunicación con el GADM y
las instituciones de gobierno, mismos que, al estar al tanto de la realidad de su
población planifican la cobertura de las necesidades de forma organizada,
abarcando una mayor cantidad de habitantes y territorio, mejorando la calidad
de vida de las familias y todos los actores involucrados en el diario vivir
cantonal.
Según información primaria, se presentan 52 asociaciones (productivas, de
mujeres, arroceras, de campesinos, entre otras) con jurisdicción en las
parroquias del cantón con diferentes actividades y fines, en los siguientes
cuadros se detallan los actores de la sociedad civil, organizaciones e
instituciones públicas y privadas con presencia en el Cantón:

189
Tabla 156. Organizaciones presentes en el cantón Cuyabeno.
Instituciones Públicas Instituciones Privadas
 Gobierno Municipal de Cuyabeno  Compañía Andes Petroleum
 Gobierno Parroquial Aguas Negras  Dispensario médico de Aguas Negras
 Gobierno Parroquial Playas de Cuyabeno  Compañía Amas Atrapo
 Distrito Educativo Cuyabeno - Putumayo  Compañía de Taxis
 Ministerio del Ambiente  Compañía de taxi motos
 Ministerio de Agricultura  Compañía de transporte pesado
 Centro de Salud Tarapoa  Organizaciones sociales
 Ministerio de Inclusión Social  Trans Tarapoa
 Ministerio de Obras Públicas
Actores de la Sociedad Civil Organizaciones emprendedoras
 Barrios, Recintos, Pre cooperativas y  Centro eno secoya
organizaciones  Piladora de arroz Aguas Negras
 Organizaciones de mujeres de Tarapoa  Espresso de Oriente
 Iglesia  Arroceros las Palmas
 Consejo de Planificación  Sagrado Corazón
 Pueblos y Nacionalidades  Comunidad Iwia

Actores privados
 Oriente Oil
 Compañía Recbas
 Andes Petroleum
 Compañía Hidrovo
 Compañía RRR
 Equisercon
 PEC
 Flor Oriente
 FYI
Fuente: Información primaria 2020
Tabla 157. Organizaciones Sociales con jurisdicción en la Parroquia Tarapoa
N° Nombre de la organización Comunidad N° socios
1 Agro productores Jesús del Gran Poder Jesús del Gran Poder 17
2 Agro productores Puerto Sinaí Puerto Sinaí 14
3 30 de septiembre Unión Lojana 8
4 Agro productiva La Campera San José 22
5 Campesinos Virgen de Rosarios Virgen del Rosario 16
6 Agro productiva 3 de mayo 3 de Mayo 26
7 Comunitaria de producción Centro Eno Centro Eno secoya 36
Secoya
8 Agro productiva Los Ceibos Ciudad de Piñas 15
9 Voluntad de Dios Poza Honda 20
10 Agricultores 26 octubre Centro Unión 51
11 Agro productiva Tigre Grande Pre cooperativa Tigre 72
Grande
12 Los Ángeles Los Ángeles 20
13 Unidos Triunfaremos Lucha Bolivarense 18
14 Comuna Waiya Comuna Waiya 23
15 Campesina Nueva Santana Nueva Santana 35
16 Agro productores del Recinto Unión Lojana Unión Lojana 18
17 Finqueros 17 de abril 17 de Abril 25
18 Trabajando por un futuro Poza Honda 18
19 Producción acuícola Cuyabeno Tarapoa 64
20 Agro productores de la amazonia Tarapoa 45
21 Tercera edad 7 de febrero Tarapoa 50
22 Agro productiva Perla del Oriente Perla del Oriente 32
23 Tercera edad del recinto El Triunfo Triunfo 15
24 Agro productiva Nuevo Amanecer Triunfo 27
25 Agro productiva Nueva Esperanza Nueva Esperanza 17
26 Productiva 21 de marzo Unión y Progreso 14
27 Agricultores 7 de diciembre Paz y Bien 45

190
28 Pro mejoras Poza Honda Poza Honda 60
29 Encanto de Cuyabeno Jesús del Gran Poder 15
30 Asproaguscu Poza Honda 24
31 Centro shuar taikiua Taikiua 60
Total 922
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 158. Organizaciones Sociales con jurisdicción en la Parroquia Aguas Negras


N° Asociación Comunidad N° Socios
1 Aso. Sagrado Corazón Flor de oro 16
2 Aso. Campesina Unión Lojana Mariann 10 24
3 Aso. Valle Escondido Rey de los Andes 13
4 Aso. Arroceros Las Palmas Aguas Negras 19
5 Federación Aguas Negras Aguas Negras 10
6 Org. Unidos Triunfaremos 26 de junio 23
7 Aso. Agro productiva Palmas Las palmas 33
8 Aso. Unidos Venceremos Unidos venceremos 22
9 Aso. Nueva Esperanza Aguas Negras 44
10 Aso. Espresso del Oriente Rey de los Andes 16
11 Aso. Construyendo el Mañana Aguas Negras 28
12 Aso. Fuerzas Unidas Rey de los Andes 18
13 Aso. de Mujeres Nueva Fe Mariann 4 12
14 Comuna San Victoriano San Victoriano 33
15 Comuna Iwia Comuna Iwia 12
17 Aso. discapacidades Aguas N Aguas Negras 35
18 Aso. producción Aguas Negras Aguas Negras 12
19 Aso. productiva Estero Lindo Aguas Negras 9
Total 368
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 159. Organizaciones Sociales con jurisdicción en la Parroquia Cuyabeno.


N° Asociación Comunidad N° socios
1 Comuna Playas de Cuyabeno Playas de Cuyabeno 60
2 Santa Elena Sábalo 22
TOTAL 82
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo Consultor

La mayor parte de organizaciones se encuentran en Tarapoa (59,61%), el 36,54


se encuentran en Cuyabeno y el 3,85% en Aguas Negras.
Gráfico 27. Organizaciones por parroquias

3,85%

36,54
59,61%

TARAPOA AGUAS NEGRAS CUYABENO

Fuente: Información primaria 2020


Elaboración: Equipo Consultor

191
3.11. Cohesión social
Partiendo del objetivo 2 del Plan Nacional para el Buen Vivir: “Auspiciar la igualdad, la
cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad” , enfrenta los
problemas de pobreza y desigualdad desde una mirada multidimensional y potencia la
enorme riqueza que en el Ecuador representa la diversidad en sus variadas
expresiones para alcanzar la igualdad en ella.
La cohesión social tiene varias dimensiones, una de ellas se refiere a las percepciones
y la confianza de la ciudadanía respecto a las leyes, instituciones y autoridades a nivel
nacional y local. Para ello, se aspira que los Gobiernos y las instituciones sean eficientes,
transparentes y eficaces en su gestión, y que contribuyan al desarrollo socioeconómico
con políticas inclusivas y de protección.
Otra dimensión de la cohesión hace relación a la propia comunidad, al nivel de
confianza y las interacciones entre los diferentes colectivos. En ese sentido, todos los
sectores deberían contribuir en la construcción y defensa de una visión compartida de
futuro y un conjunto de objetivos comunes de desarrollo y paz. En el componente
Político Institucional, se detallan las formas en que la ciudadanía participa activamente
en las actividades municipales.
En menos de un año el Ecuador vivirá un proceso electoral. Desde la perspectiva de la
cohesión social, es importante que las elecciones puedan desarrollarse con todas las
garantías, pero además que las diferencias ideológicas o la contienda política no
acentúen las divisiones en la sociedad y afecten la convivencia pacífica.
Hay un camino posible. Está marcado por los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030,
que Ecuador junto con otros 192 países se comprometió a cumplir. Su carácter global
les dota de una legitimidad que podría aprovecharse para encontrar un punto de
encuentro apartidista.

Ilustración 11. Cuerpo de Bomberos Ilustración 12. Atención a emergencias


Cuyabeno

Prevención y extinción de incendios: administración y funcionamiento de cuerpos


ordinarios y auxiliares de bomberos que dependen de las autoridades públicas que
realizan actividades de prevención y extinción de incendios, rescate de personas y
animales, asistencia en desastres cívicos, inundaciones, accidentes de tráfico, etcétera.
Misión Institucional. Somos una Institución técnica de derecho público dedicada a la
prevención de incendios y atención de emergencias mediante acciones efectivas para
salvar vidas y proteger bienes.
Visión Institucional. Ser una Institución que brinde servicios de calidad, efectivos e
innovadores en prevención de incendios, atención de emergencias, con personal
calificado, motivado, comprometido y apoyados en soluciones tecnológicas integradas.
Rescate. Grupos de expertos rescatistas, buceo, urbano, vehicular, alturas, alta y media
montaña.

192
Combate de incendios. Equipos, materiales, vehículos, personal altamente capacitado
y tecnificado con los últimos avances en combate de incendios estructurales, forestales,
vehiculares y demás.
Pre-hospitalaria. Atención a emergencias médicas, accidentes, urgencias y demás
eventos adversos que requieran de personal especializado en atención a pacientes.
Atención a desastres. Contingente, recursos y equipamiento siempre listo en alerta
para cualquier contingente, apoyo en inundaciones, deslaves, personas extraviadas –
desaparecidas, atención de emergencia.
Prevención de incendios. Unidad de gestión en prevención de incendios, campañas y
capacitaciones a grupos vulnerables, organizaciones e instituciones.
Capacitaciones. Facilitadores altamente preparados en formación, charlas,
conferencias y demás instrucciones en atención a emergencias, prevención, mitigación
de incendios, autoprotección, formación de brigadas, empresas e instituciones, grupos
de atención prioritaria, grupos educativos, etc.
Inspecciones de GLP, sistema eléctrico, higiene y aseo, cuantificación de riesgos,
simulacros. Causas de los incendios: negligencia humana, defectos del GLP, sistema
eléctrico.
El Cuerpo de bomberos está adscrito al GADM Cuyabeno desde el 2014 pero tiene
autonomía propia, cuenta con 8 personas como personal logístico en diferentes áreas,
a nivel cantonal existe solo esta estación.
Tabla 160. Personal logístico del cuerpo de bomberos
CANTIDAD PERSONAL LOGÍSTICO
0 Buzo de rescate profesional
1 Técnicos de emergencias medicas
1 Paramédico
1 Lic. en emergencias medicas
1 Rescatista especializados en cuerdas
1 Rescate vehicular
0 Expertos en materiales peligrosos
1 Riesgos laborales
2 Inspectores de incendios
Fuente: Cuerpo de Bomberos Cuyabeno
Elaboración: Equipo Consultor, 2020
La base está ubicada en la ciudad de Tarapoa y el equipo logístico de movilización y
recate es amplio y en buenas condiciones, la ambulancia presta los servicios de
atención en los lugares más lejanos del cantón lo que otras instituciones de socorro no
logran llegar, la percepción de miembros de la institución es de la falta de personal y
de capacitación en temas relacionados con la probabilidad de riesgos.
Tabla 161. Implementos logísticos del cuerpo de bomberos
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
0 Motobombas
2 Camiones tanqueros
1 Ambulancia
1 Vehículos de rescate
Fuente: Cuerpo de Bomberos Cuyabeno
Elaboración: Equipo Consultor, 2020
A nivel cantonal el cuerpo de bomberos brinda el servicio de capacitación; sin embargo,
si lo correlacionamos con la percepción de la población en torno a si han recibido
capacitación en riesgos existe una brecha. A nivel cantonal e institucional el Cuerpo de
Bomberos ha brindado capacitaciones en: Incendios y emergencias del GLP
participantes, primeros auxilios, evacuación, incendios forestales.
Tabla 162. Tipos de casos que atendieron
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Incendios de domicilios
Fuente: Cuerpo de Bomberos Cuyabeno

193
3.11.1. Seguridad y convivencia ciudadana
En el Cantón Cuyabeno, funciona el circuito Tarapoa 1, en donde se consolidan las
estrategias operativas de servicio, auxilio y respuesta a la ciudadanía, se cuenta con el
siguiente personal:
Tabla 163. Personal policial asignado al distrito
Jefe Oficiales subalternos Clases y policías
1 4 41
Fuente: Distrito de Policía Putumayo 2020
Elaboración: Equipo Consultor
 Los servidores policiales están divididos en tres grupos de trabajo.
*Se considera en estándar internacional del número de delitos por cada mil habitantes.
PERSONAL CAPACITADO Y NO CAPACITADO. Los señores servidores policiales de la
UPC Tarapoa, se encuentran capacitados para toda situación que se presente, se
cuenta con herramientas tecnológicas, equipos recibidos en donación, técnicas de
verbalización, control físico, negociación, estos conocimientos son adquiridos durante
sus períodos de formación para de esta manera ejercer y desempeñarse de forma
precisa y eficiente en sus labores diarias.
Según los parámetros internacionales (ONU) deben existir 3 policías por cada 1000
habitantes el cantón Cuyabeno cuenta con 26 policías los cuales cubrirían el total de
la población proyectada al 2020 8230 habitantes y 26 servidores policiales que
patrullan las 24H00 solo cuentan con una Unidad(UPC) que se encuentra en Tarapoa
la unidad cuanta con dos motocicletas, dos vehículos KIA sportage, una camioneta
para los patrullajes
La relación para obtener el déficit seria si los policías fueran menores a 25 al existir 26
no existe déficit.
Cabe recalcar que el personal es permanentemente capacitado por parte de la
Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional del Ecuador por medio del
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN INTEGRAL CONTÍNUA. Adicional a esto, se imparte
diferentes seminarios sobre Derechos Humanos, Procedimientos Policiales, Tránsito,
Antinarcóticos, Movilidad Humana, Trata de Blancas, Trata de Personas, Tráfico de
Combustible, Tratados, entre otros, dictados por ponentes Nacionales e
Internacionales.
MEDIOS LOGÍSTICOS. Existe una sola UPC en el cantón ubicada en Tarapoa que
cuenta con 3 vehículos y 2 motocicletas policiales, las mismas que se encuentran en
regular estado de funcionamiento, no se cuenta con un taller automotriz para realizar
los respectivos mantenimientos.
ESTADÍSTICAS DE CASOS. En los procedimientos adoptados por parte de los señores
servidores policiales, se han realizado operaciones tanto a delitos como
contravenciones, así se tiene:
Gráfico 28. Variaciones de casos 2019 - 2020

1 1 1 1 1 1 1

Homicidios Robo a personas Robo a unidades Robo a domicilios


intensionales económicas

2019 2020

Fuente: Distrito de Policía Putumayo 2020


Elaboración: Equipo Consultor

194
En el gráfico, se aprecia muy pocas variaciones en los diferentes casos presentados en
la UPC, mientras en lo que se refiere a delitos, tampoco existe mayor cantidad de delitos,
así se tiene que:
Tabla 164. Indicadores de violencia 2019-2020
Delitos 2019 2020
Asesinatos 0 1
Femicidios 1 0
Homicidios 1 1
Fuente: Distrito de Policía Putumayo 2020
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 165. Delitos de mayor connotación social Distrito de Policía


DELITOS DE MAYOR AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 PROMEDIO
CONNOTACIÓN ANUAL
HOMICIDIOS/ASESINATO 0 0 0 0 0 0
ROBO A PERSONA 0 2 0 0 0 2
ROBO A DOMICILIO 1 2 0 1 0 4
ROBO A L. COMERCIAL 1 0 0 0 0 1
ROBO A CARROS 1 0 0 0 0 1
ROBO A MOTOS 0 1 1 0 0 2
ROBO / CARRETERAS 1 0 0 0 0 1
ROBO DE ACCESORIOS 0 0 0 0 0 0
ROBO BIENES Y ACCESO 0 0 0 0 0 0
TOTAL 4 5 1 1 0 11
Fuente: Distrito de Policía Putumayo 2020
Elaboración: Equipo Consultor, 2020 y acs

Utilizando la información de la sub zona Policial de Sucumbíos de los últimos 5 años se


identificó un decrecimiento del 100% en los índices de violencia cantonal si comparamos
el personal suficiente que mantiene la policía, se concluye que no existe una amenaza
social por seguridad ciudadana.
CAPACIDAD DE RESPUESTA. Por parte de los Señores Servidores Policiales, el tiempo de
respuesta para cada auxilio está basado en la alerta que emite el ECU 911 al teléfono
fijo de la UPC Tarapoa (062-360240). Dentro del centro poblado, el tiempo de auxilio y
respuesta es de máximo 5 minutos, para el caso de recintos o comunidades aledañas,
el tiempo de respuesta es de entre 20 y 30 minutos, esta variación se debe a la distancia
y el estado de las vías.
3.12. COVID-19 y su incidencia en el territorio.
La resolución emitida por el COE Nacional, del 21 de marzo de 2020, establece la
provisión de alimentos en mercados municipales (que no existen en el cantón), acorde
a las normas de seguridad sanitaria. En la Resolución del 27 de marzo 2020, se establece
la planificación y logística para la entrega coordinada en territorio por los Comités de
Operaciones de Emergencia Cantonal a través de las Mesas Técnicas de Trabajo
pertinentes, acorde al manual del COE con el protocolo de implementación y/o
continúen con los trámites de emergencia previos a la adquisición de asistencia o kits
de alimentos y la adquisición de insumos médicos y de material necesario para la
adecuación de los lugares para trasladar pacientes con COVID-19. en la Resolución 06
y 07 de abril del 2020 se prohibe: 1) el uso de las mascarillas N-95 o de uso quirúrgico; y,
2) la libre circulación de las personas que hayan sido diagnosticados por COVID-19,
obligación de guardar el aislamiento, hasta cumplir con su período de recuperación,
emitiendo y aprobando una Resolución u Ordenanza Municipal que regule el uso de
mascarillas / tapabocas en espacios públicos.
Según el Informe técnico N. 1 sobre la Situación epidemiológica del Cantón Cuyabeno y
la Matriz de Seguimiento COVID-19, que es alimentada de forma diaria con información
de los Equipos Integrales de Salud, con corte al 26 de agosto de 2020 se registran: 80
casos confirmados, 8 casos sospechosos, 119 casos descartados, 8 resultados
pendientes, 36 personas en cerco epidemiológico.

195
La incidencia por sexo es del 46% en mujeres y 54% en hombres, según la distribución
por grupo etario, los contagios, se presentan en un 50% entre las edades de 20 y 49
años, el 20% entre 50 y 64 años, el 11.2 entre los 10 y 19 años, 8.5% en mayores de 65 años,
7.5% en el grupo de 5 a 9 años, y el 3% en los menores de 4 años.
La distribución por parroquia se observa el 47.5% se presentan en Tarapoa (32 casos),
el 40% en Aguas Negras (10 casos) y 12.5% en Cuyabeno (38 casos). Para el seguimiento
de casos positivos y sospechosos se ha destinado un Equipo Integral de Salud en
Tarapoa y uno en Cuyabeno. En los centros de salud públicos se cuenta con un
laboratorio de primer nivel de atención en el CS. Tarapoa, mismo que, en la actualidad
realiza toma de muestras de isopado y esputo. Muestras que son remitidas al segundo
nivel para su envío respectivo al INSPU u otro laboratorio para su procesamiento.
El trabajo conjunto del GADM con Ministerio de Salud, Educación, MIES, fudaciones y
diferentes instituciones es clave para alcanzar una mejor atención especialmente a
grupos vulnerables, mismos que han sido afectados en época de pandemia. Según
registros del Consejo Cantonal de Protección de Derechos del GADM, a la fecha se
cuenta con un registro de inmigrantes tanto de Colombia (78 personas) como de
Venezuela (11 personas) con un promedio de 2 niños por familia. Este Consejo con el
apoyo de la municipalidad y la participación activa de fundaciones extranjeras, se ha
encargado, en época de pandemia, de entregar a estas familias kits de aseo (alcohol,
mascarillas, detergente, cloro) y kits alimenticios valorados entre $60 y $80, estas ayudas
se las han entregado también a grupos vulnerables, todo esto, con la ayuda conjunta
con personal del Municipio, Gestión de Riesgos, Consejo Cantonal y Bomberos.
El no contar con médicos especialistas ni camas hospitalarias, ha complicado las
acciones de la autoridad frente al Covid-19, además de necesitar una infraestructura
con mejores condiciones, durante los meses de pandemia, se suspendieron las
atenciones, descuidando la atención a grupos vulnerables como adultos mayores
(diabetes, hipertensión) madres en estado de gestación, recién nacidos y público en
general. Los trabajadores hospitalarios, requirieron recursos para capacitarse,
protegerse y trabajar en el control de la pandemia. Se ha palpado las vulnerabilidades
del sector salud, la falta de inversión, los escasos recursos para la toma de pruebas con
resultados confiables, la falta de dotación de medicamento, ambulancias, la necesidad
de replicar campañas de concientización y prevención del Covid-19, la necesidad de
información verídica para que los habitates tomen conciencia de las afectaciones
presentes y futuras de la enfermedad y sus consecuencias sociales, familiares y
económicas. Sumado todo lo anterior, hacen necesaria la intervención de las
autoridades con el fin de proteger a su población.
Se hace indispensable el mantenimiento y mejora de las infraestructuras de salud, ya
que, sumado a lo anteriormente mencionado, se evidencia la necesidad de inversión
tanto para insumos, personal, infraestructuras, ambulancias, campañas preventivas,
pruebas rápidas, se necesita retomar las atenciones a los grupos vulnerables y público
en general, es indispensable la presencia de la autoridad para gestionar una atención
de calidad y oportuna en función de los casos de emergencia.
Los problemas sociales que esta pandemia ha acarreado en el territorio se presentan
en múltiples temas: En lo social, la disminución de ingresos, empleo, acceso a
alimentación, entre otros, han obligado al GADM a ejecutar acciones emergentes de
mitigación a la población durante los meses de pandemia como la adquisición de 4.000
kits alimenticios para familias del cantón que se encuentran en situación de
vulnerabilidad y grupos de atención prioritaria y a las familias de los niños del CDI Arco
Iris.
Además, comprometidos con el bienestar de la población se realizó la contratación
adicional de personal de salud (un médico, una enfermera y una auxiliar de enfermería)
brindando servicios de consultas médicas con visitas domiciliarias llegando a cubrir a
todos los sectores del cantón, la atención es de lunes a domingo.
La Variable EDUCACIÓN ha sido muy golpeada, y con ella la economía familiar pues se
ha hecho necesaria la adquisición de al menos un teléfono inteligente como único

196
medio de comunicación entre estudiantes y docentes, destinando presupuestos para
esta compra y recargas de tiempo aire e internet para que los estudiantes, en todos los
niveles, puedan continuar con su preparación formal. Por otro lado, la educación se vio
afectada no solo en el cantón, sino a niveles nacionales y mundiales, a pesar de que el
cantón cuenta con 28 instituciones educativas adecuadas para clases en modalidad
presencial, ni directivos, ni personal docente, ni padres de familia, ni estudiantes,
estaban preparados para acceder a la educación 100% virtual, sin contar con
instrumentos electrónicos (computadoras, celulares, tabletas) y con mínima cobertura
de internet, el acceso es limitado.
Del registro de 2.973 estudiantes inscritos, suman alrededor de 901 estudiantes que en
este momento de pandemia no tienen acceso regular a sus estudios por no contar con
conexión al internet, sólo se cuenta con este servicio en la zona urbana del cantón y la
tenencia de instrumentos tecnológicos como teléfonos inteligentes, tabletas o
computadoras por parte de los estudiantes para recibir sus clases virtuales como única
modalidad de aprendizaje formal en la actualidad es complicada por la situación
económica familiar, considerando que, además, son territorios con difícil acceso, en
cada familia, al menos 2 miembros deberían estar en edades escolares.
No se cuenta con un registro de laboratorios de cómputo, sin embargo, el promedio
calculado es de 1 computadora por cada 30 alumnos, de acuerdo a los 2.973 alumnos,
se estima la existencia de alrededor de 100 equipos tecnológicos para la utilización de
los estudiantes de los centros educativos, mismos que no son utilizados desde la
suspensión de clases del 13 de marzo de 2020. Los alumnos se encuentran recibiendo
sus clases vía internet, ya sea por las diferentes plataformas virtuales, especialmente
zoom y teams, así como por mesajes y envío de archivos vía Whatsapp (se han creado
grupos destinados para cada materia), los padres de familia se encuentran informados
por los mismos medios.
Cabe destacar que, el personal docente tampoco se encontraba capacitado para esta
nueva realidad, así que se han visto en la obligación de invertir en capacitaciones
adicionales a las del Ministerio, la capacidad del operador de internet, no estaba
preparada para un incremento tan radical de usuarios, a mayor cantidad de usuarios
conectados, el servicio se vuelve más deficiente.
El riesgo existente, ha hecho obligatoria la elaboración de un Plan de Retorno
Voluntario para las Instituciones Educativas realizado por las autoridades, docentes,
padres de familia y alumnos (representantes de cada uno) para verificar y planificar las
actividades y acciones a llevarse a cabo en el ámbito educativo como: Mejoramiento y
construcción de Unidades Sanitarias, implementación de redes de agua potable y
lavabos en cada aula, dotación de insumos para prevención como bandejas de
desinfección, alcohol, dispensadores, toallas desechables, desinfectantes y otros,
cronograma de retorno por niveles de educación, todas las actividades y
planificaciones, no son de implementación inmediata, sino más bien de acuerdo a la
realidad de cada institución y su resolución.
La amenaza latente ha preocupado a las autoridades locales en lo que se refiere a la
vulnerabilidad de los pueblos indígenas aislados y la población local convirtiéndola en
una prioridad, ya que los mismos jamás han registrado problemas similares, no existe
un precedente y se pone en riesgo la diversidad cultural única del cantón. También se
ha identificado la falta de protocolos de salud y control hacia los turistas que ingresan
al cantón; esto se debe a la falta de infraestructura de salud adecuada ante eventos
biológicos dañinos.
En lo referente al turismo como fuente de ingresos, se ha visto totalmente afectado,
pues al 2019 se tiene el registro de 17.000 turistas, mientras que, en la actualidad este
sector no se encuentra activo; sin vuelos internacionales normalizados, los turistas
extranjeros no pueden viajar y las restricciones de tránsito en los territorios, no
permiten la libre circulación nacional. A julio de 2019, el nivel de ventas en el sector
turístico alcanzó un valor aproximado a $1.000.000 mientras que, a julio de 2020, se ha
alcanzado apenas $200.000 disminuyendo en un 80% los ingresos promedio en las
diferentes ramas que integran este sector, las menos afectadas, son las actividades

197
referentes a alimentación, pues al ser una necesidad biológica básica, si bien
disminuye, no puede llegar a niveles de cero.
Cabe destacar que, a la vista, las actividades de agricultura y ganadería en esta época
de pandemia, se han incrementado y constituido en el soporte familiar para consumo
y comercialización en busca de ingresos o trueques. Las familias han buscado maneras
de aprovechar lo que tienen o pueden producir para sacar el mayor beneficio y superar
la crisis. No se ha palpado incremento en problemáticas sociales como robos, asaltos,
etc.
Según registros del Consejo Cantonal de Protección de Derechos del GADM, a la fecha
se cuenta con un registro de inmigrantes tanto de Colombia (78 personas) como de
Venezuela (11 personas) con un promedio de 2 niños por familia. Este Consejo con el
apoyo de la municipalidad y la participación activa de fundaciones extranjeras, se ha
encargado, en época de pandemia, de dotar a estas familias kits de aseo (alcohol,
mascarillas, detergente, cloro) y kits alimenticios valorados entre $60 y $80, estas ayudas
se las han entregado también a grupos vulnerables, estas entregas se las han realizado
con la ayuda conjunta con personal del Municipio, Gestión de Riesgos, Consejo
Cantonal y Bomberos.
Los espacios públicos, han sido abandonados a raíz del inicio de la cuarentena
decretado el 16 de marzo de 2020, las prohibiciones a nivel nacional y de territorio
exigían de la población, un encierro del que únicamente era permitido salir para
actividades de compra de alimento o cuestiones de salud, el artículo 3 del Decreto
Ejecutivo Nro. 1017, dispone: “Suspender el ejercicio del derecho a la libertad de tránsito
y el derecho a la libertad de asociación y reunión”, las prohibiciones del esparcimiento
o salidas a espacios de distracción, sociales o deporte han sido ejecutadas y
controladas con el fin de precautelar la salud, evitando las aglomeraciones, respetando
la sana distancia, la utilización de mascarillas de forma obligatoria y de alcohol para
evitar los contagios.
La salud mental de la población se ha visto afectada especialmente durante los 4
primeros meses de encierro, en la actualidad, las personas tienen una mayor libertad
para realizar sus actividades, incluidas las de esparcimiento y deporte, siempre con las
debidas medidas de seguridad, las personas han aprendido a sobrellevar su vida frente
a una nueva realidad.
Para ello, es necesario el mantenimiento de estos espacios para que su uso no genere
una problemática futura con el incremento de contagios a nivel cantonal. Las
condiciones ambientales del territorio hacen necesaria la inversión de parte de las
autoridades para velar que estas infraestructuras brinden las garantías necesarias y
permitan que la población tenga acceso a distraerse sanamente y con los cuidados
necesarios.
El cementerio, no tiene una capacidad adecuada en el caso de que se produzca un
rebrote y no pueda controlarse los contagios de COVID-19, los sub centros cantonales
no tienen capacidad para estas atenciones, los pacientes son transferidos al hospital
de referencia. En el caso extremo de incremento de muertes, se necesita el espacio
adecuado para sepelios.
Como en todo el territorio ecuatoriano, durante los meses de pandemia, se trabajó de
acuerdo a los lineamientos del COE Nacional, así, en el cantón, se activó el COE, a la
cabeza el señor Alcalde y se formaron mesas de trabajo, mismas que son responsables
de planificar las acciones de análisis y reducción de riesgos, manejo de emergencias y
recuperación para situaciones de desastres, el fin de estas mesas es el de cubrir las
diferentes necesidades de la población, la toma de decisiones oportunas y aterrizadas
a la realidad y necesidades del territorio.
Además de las restricciones nacionales como semaforización, transito, toque de queda,
el COE Cantonal, se ha encargado de la dotación de implementos médicos al sector
Salud, mascarillas a la población, prendas de protección (Empleados municipales), la
coordinación con los sectores de educación, telefonía, MIES, direcciones municipales o

198
unidades correspondientes al agua potable, riesgos, gestión de residuos y
saneamiento, desarrollo humano o social, tránsito, Jefatura política.
En base a los riesgos establecidos a nivel de municipalidades, se han establecido
acciones correctivas a nivel cantonal con el apoyo de COE, Bomberos, Ministerios de
Salud y Educación, Mies, Fiscalía, Comisaría, Jefatura Política, Policía Nacional, entre
otras instituciones como:
Capacitación en lavado de manos y entrega de gel antiséptico y jabón liquido.
Perifoneo de medidas preventivas.
Control de lugares de expendio de productos de primera necesidad y control informal.
Procesos de fumigación en las áreas urbanas y rurales.
Vigilancia y mantenimiento de los espacios públicos.
Dotar de kits de alimentos estandarizado que cumplan con las normas mínima.
Contar con los productos químicos para desinfección, equipamiento para el personal.
Readecuar espacios para la atención a los pacientes con covid 19.
Adaptación de espacios para triaje.
Implementar centros de aislamiento temporal en el cantón.
Para lo último, es necesario identificar infraestructuras existentes que se utilizarían
como albergues, centros de aislamiento y acogida, por lo general, se consideran los
espacios públicos con construcciones o varios cuartos como, por ejemplo, el Patronato
Municipal, Cuerpo de Bomberos y especialmente Unidades Educativas.
En el último caso, en base a información del Distrito de Educación, se cuenta con 28
Unidades Educativas, pero se considerarán al menos las infraestructuras que se
encuentran en las zonas urbanas del cantón. Si se considera que, un aula promedio
recibe hasta 40 alumnos, se contaría con alrededor de 50 espacios destinados para
albergar a las familias en caso de desastres, se podría adecuar para que sirva de
albergue en caso de desastres, para 2 familias cada uno, en el siguiente punto se
detallan estas instituciones.
Durante los meses de pandemia, desde el mes de marzo, en el Cantón Cuyabeno, se han
registrado hasta el 6 de diciembre 147 casos confirmados de COVID-19, siendo el mes
de agosto, el de mayor crecimiento, los casos acumulados de forma mensual, se
presentan en el siguiente cuadro:
Tabla 166. Casos confirmados COVID-19
MES CASOS CONFIRMADOS CASOS ACUMULADOS
MARZO 3 3
ABRIL 0 3
MAYO 3 6
JUNIO 8 14
JULIO 11 25
AGOSTO 86 111
SEPTIEMBRE 6 117
OCTUBRE 22 139
NOVIEMBRE 8 147
DICIEMBRE 0 147
Fuente: Observatorio Social del Ecuador 2020
Elaboración: Equipo Consultor

En el siguiente gráfico se observa cómo se ha ido incrementando los casos :desde


marzo hasta diciembre, desde finales de julio se evidencia el repunte y el constante
crecimiento de los casos confirmados:

199
Gráfico 29. Tendencia de crecimiento casos confirmados en Cuyabeno

147 147
139
117
111

25
14
3 3 6

Fuente: Observatorio Social del Ecuador 2020


Elaboración: Equipo Consultor

3.13. Vulnerabilidades
Una de las amenazas identificadas en el cantón Cuyabeno corresponde a las
Inundaciones, estos fenómenos, significan la ocupación por agua en zonas o regiones
que habitualmente se encuentran secas. El cantón sufre anualmente este fenómeno,
en las comunidades de Sábalo y Centro Unión, en las riberas del río Aguarico, que son
las más afectadas por dicho fenómeno, por lo que el GADM ha conversado con la
población con el fin de salvaguardar sus vidas y crear lugares de albergue y la
REUBICACIÓN, asunto que es considerado como prioritario.
En el caso de Playas de Cuyabeno la zona de riesgo ubicada al margen del río Aguarico,
donde la variabilidad de los caudales ha ocasionado una socavación, que debilita la
plataforma de las viviendas de la llamada Comunidad del Milenio.
Las Mercedes es otra zona en riesgo, por la creciente del río y la escorrentía de las
aguas lluvias, cuenta con un talud construido de limos arcillosos y arena pero que, con
el pasar del tiempo y falta de mantenimiento, se ha deteriorado. Las construcciones se
realizan sin normativa.
Rey de los Andes se ve afectado por una micro cuenca del Río Aguas Negras, la mayor
problemática es el estancamiento del agua de desbordamientos y precipitaciones. La
falta de un sistema de desfogue de agua aumenta la vulnerabilidad de la población
expuesta a riesgos de contraer enfermedades relacionadas con bacterias, virus o por
picaduras de insectos.
Caso similar es el de la Laguna de Tarapoa, que por las intensas precipitaciones se
desborda y afecta al asentamiento que se encuentra en la periferia. Se identificó un
canal para proyectar el desbordamiento de la laguna, pero de acuerdo a datos e
información in situ, la estructura no alcanza la capacidad para proyectar la intensidad
del desbordamiento.
San Victoriano y Tarabeaya son otras comunidades en zona de riesgo ubicada al
margen del río Cuyabeno, donde la variabilidad de los caudales ha ocasionado una
socavación, que debilita la plataforma de las viviendas que se encuentran a la orilla.
Para estos riesgos, es necesario identificar infraestructuras existentes que se utilizarían
como albergues o centros de acogida, por lo general, se consideran los espacios
públicos con construcciones o varios cuartos como, por ejemplo, el Patronato
Municipal, Cuerpo de Bomberos y especialmente Unidades Educativas.

200
En el último caso, en base a información del Distrito de Educación, se cuenta con 28
Unidades Educativas, pero se considerarán al menos las infraestructuras que se
encuentran en las zonas urbanas del cantón. Si se considera que, un aula promedio
recibe hasta 40 alumnos, se contaría con alrededor de 50 espacios destinados para
cobijar a las familias en caso de desastres, se podría adecuar para que sirva de
albergue en caso de desastres, para 2 familias por cada uno de estos espacios.
Tabla 167. Unidades Educativas consideradas para albergues.
Número de
Nombre Dirección Sostenimiento Acceso
estudiantes
Unidad Educativa Río Quinindé Vía Las Palmas - centro de Fiscal Fácil 271
Aguas Negras acceso
Unidad Educativa Cuyabeno Vía a San José, diagonal a la Fiscal Fácil 1.294
empresa eléctrica CENEL acceso
Tarapoa, Barrio 30 de agosto
Escuela de Educación General Vía Centro Unión - San José - Fiscal Difícil 208
Básica Kléver Franco Cruz Recinto San José acceso
Unidad Educativa Dr Cesar Borja Vía Lago Agrio, Recinto Paz y Fiscal Fácil 149
Lavayen Bien acceso
Colegio de Bachillerato Vía Lago Agrio Barrio El Cisne Fiscomisional Fácil 76
Fiscomisional PCEI Juan Ramón gratuito acceso
Jiménez Herrera – Extensión
Cuyabeno
Total 1.998
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2020
Elaboración: Equipo consultor

Otro tipo de amenaza natural, que se ha atravesado en la actualidad y ha evidenciado


la fragilidad de los sistemas de salud, control y prevención frente a amenazas
biológicas es la suscitada a nivel internacional con la pandemia provocada por el
COVID-19, la gran cantidad de turistas nacionales y en su mayoría internacionales han
provocado que dentro del cantón se haya registrado el caso cero de la provincia.
Mapa 32. Susceptibilidad a inundaciones de unidades educativas y centros de salud

Fuente: SNGR 2016, Ministeriode Educación 2020, Ministerios de salud 2020


Elaboración: Equipo consultor

Por otro lado, y tomando en cuenta la presencia de complejos petroleros que cuentan
con control para evitar el deterioro ambiental, es indispensable tener en consideración

201
sus perímetros externos y redes de tuberías u oleoductos que se ramifican por grandes
extensiones del territorio, además de asentamientos que se encuentran en las
cercanías de los complejos. Como es el caso del poblado del barrio El Progreso en la
parroquia Tarapoa, que en la actualidad se asienta en la cercanía de los tanques de
almacenamiento que pertenecen al bloque Andes Petroleum, este asentamiento se
ubica en las cercanías de una fuente hídrica que se usa como fuente de captación para
la planta de tratamiento El Triunfo sin mayor control o restricciones para asegurar la
calidad del agua que se usa para el consumo humano.
Considerando lo antes mencionado, las comunidades y asentamientos se encuentran
vulnerables a los estragos de esta amenaza; el desconocimiento de la población sobre
los graves problemas que puede provocar un evento hidrocarburífero catastrófico, se
evidencia en los múltiples asentamientos que se ubican en la periferia de este tipo de
instalaciones, durante el levantamiento de campo se han identificado múltiples
asentamientos humanos cerca de los sistemas de conducción (tuberías); pues estos, se
hallan cercanos a las principales vías de acceso, los pobladores han optado por
asentarse de manera ilegal en la cercanía de los mismos en busca de las comodidades
que prestan están vías de acceso; lo que vuelve indispensable un control exhaustivo
para evitar que estos asentamientos proliferen.
Las cuencas hídricas también se ven amenazadas ya que los ductos comparten espacio
en los puentes que atraviesan los cauces hídricos; de suscitarse un evento negativo,
como un accidente de tránsito o ruptura en las tuberías, los elementos transportados
podrían verterse en los causes hídricos con efectos e impactos ambientales
inestimables. Los centros poblados más vulnerables a los efectos dañinos de un
accidente Hidrocarburífero son Tarapoa, San José y Nueva Jerusalén; que requieren
atención inmediata al encontrarse directamente en la zona de afectación.
3.14. Análisis estratégico
Tabla 168. Análisis estratégico.
¿Cuál es la ¿Dónde se
Síntesis de Problemas población que se localiza la
Acciones
Identificados afecta por esta situación
situación? identificada?
Las estadísticas 8.230 habitantes Todo el territorio Impulsar formas de trabajo,
demográficas indican cantonal fomentar y apoyar
variaciones que afectarán en emprendimientos (especialmente
el futuro al territorio en el área agrícola, ganadera,
cantonal: La tasa de silvicultura y piscícola)
crecimiento poblacional 1.08, aprovechando que el 58% de la
va decreciendo con el paso Población corresponde a
del tiempo, Índice de personas en edad de trabajar y se
envejecimiento del 11.31 y el encuentran en su mayoría en la
índice de dependencia del zona rural.
71.01
Por motivos de COVID-19, los 8.230 habitantes Todo el territorio Establecer proyectos articulados
servicios de Salud, Educación cantonal entre el GAD y las Instituciones de
y Bienestar Social han sufrido apoyo de acuerdo a sus
cambios nunca antes vistos. competencias para sobrellevar sus
actividades y cubrir las
necesidades de estos sectores.
El territorio cantonal, no 8.230 habitantes Todo el territorio Establecer proyectos agro
cuenta con altos porcentajes cantonal productivos articulados con las
de tierras aptas para cultivos, Instituciones pertinentes
los pastos no tienen garantizando así el trabajo, la
propiedades nutricionales seguridad alimentaria y el acceso
para el ganado, no se cuenta seguro y continuo de la población
con políticas propias para a alimentos.
garantizar este punto.
Pese a las campañas, se 8.230 habitantes Todo el territorio Fortalecer la labor de la Junta de
presentan en el territorio Protección de Derechos del
casos de violencia Cantón Cuyabeno y su trabajo
intrafamiliar y abuso sexual, articulado con loes entes jurídicos
no se ha determinado la pertinentes
participación igualitaria en Ejecución de Agendas de enfoques
de igualdad.

202
los diferentes escenarios del
cantón.
Existen en el cantón 48 2.967 Habitantes Asentamientos Construcción de parque lineal,
asentamientos que no sin espacios malecón, parque recreativo,
cuentan con espacios públicos coliseo mayor.
públicos
La infraestructura de la Alrededor de 2.000 Todo el cantón Construcción de la Casa de la
Unidad de Acción social y el beneficiarios (U. Acción Social y dispensario
Dispensario médico Acción Social) médico.
municipal, no es construida 2.229 atenciones Ampliación de la Casa del adulto
para este fin. en medicina mayor.
general 1.348
pacientes en
laboratorio clínico
Las infraestructuras de salud 8.230 habitantes Todo el cantón Convenio para el mejoramiento
necesitan mejoramiento para estructural del centro de salud
garantizar una atención tipo B.
óptima de la población.
Pérdida de la identidad 8.230 habitantes Todo el cantón Desarrollo de al menos 5
cultural en las nuevas actividades culturales al año.
generaciones
Falta de políticas que 1.264 habitantes Territorio de las 5 Creación de normativas que
protejan a los pueblos y auto nacionalidades protejan los pueblos y
nacionalidades indígenas de identificados existentes nacionalidades de la Amazonía y
la Amazonía y a su entorno, como indígenas de la mano fomentar campañas
recursos financieros turísticas amigables como fuente
limitados. de ingreso y la conservación de la
cultura ancestral.
Elaboración: Equipo Consultor

203
204
4. Análisis de Asentamientos Humanos, Movilidad y Conectividad
El diagnóstico definirá la distribución poblacional dentro del territorio y la forma de la
ocupación de los mismos, se identificarán las unidades territoriales según la categoría
urbana o rural, así como su jerarquía, es decir, cuáles son las formas de aglomeración
poblacional (áreas urbanas, áreas rurales, poblados, comunidades y recintos). Además,
se establecen los vínculos que guardan entre sí los asentamientos poblados; y, los roles
y funciones que desempeñan en el territorio (relaciones de complementariedad e
interdependencias).
Este diagnóstico permite conocer también cómo se encuentra en la actualidad la
cobertura, déficit y calidad. Actualmente existe una tendencia baja en el crecimiento de
la población a nivel Cantonal desde el 2015 esto se debe a una serie de indicadores que
son considerados a la hora de hacer las proyecciones demográficas como: migración,
natalidad, mortalidad, economía entre otros, se muestra las maneras y los procesos de
cómo la población del Cantón se ha distribuido y ocupado el territorio.
4.1. Análisis Histórico
“Según relatos de la población por la década de los 70’s hubo una gran sequía lo que
generó la necesidad de emigrar hacia otros lugares del país encontrando en esta zona,
grandes extensiones de tierras para cultivar y así poder subsistir. Luego la noticia se
fue propagando con el tiempo y fueron llegando cada vez más colonos de varias
provincias del país posesionándose de esta manera del territorio y acercándose poco
a poco a territorios ancestrales.
Las provincias originarias de la población residente en la Parroquia Tarapoa según
información obtenida de campo son: Manabí, Loja, Bolívar, Zamora Chinchipe,
Chimborazo, Cañar, Guaranda, El Oro, Azuay, Esmeraldas, Santo Domingo, Guayas,
Quevedo, Los Ríos, Carchi y Shushufindi. Se estima que las provincias originarias de la
población residente en la Parroquia Aguas Negras, según información obtenida de
campo son: Loja, Bolívar, Chimborazo, Los Ríos, Azuay, Manabí, Morona Santiago,
Zamora Chinchipe, Santo Domingo, Refugiados Colombianos, Pichincha, Putumayo y
Perú.
En el Cantón Cuyabeno existen territorios ancestrales ocupados por las
nacionalidades Secoya, Kichwa, Siona, Shuar y Cofán; lo que no ocurrió con la
nacionalidad Shuar Iwia, ya que desde finales de los 70’s se encuentra asentada en la
zona antrópica dentro de la parroquia rural Aguas Negras como resultado de la
migración producida en la Provincia de Zamora Chinchipe1”.
En la Presidencia de la República del Dr. Fabián Alarcón R. se crea el Cantón Cuyabeno
mediante Registro Oficial No. 379 del 8 de agosto de 1.998, constituyéndose en el séptimo
cantón de la Provincia de Sucumbíos, conformado por una parroquia urbana, Tarapoa
siendo su cabecera cantonal y dos parroquias rurales: Aguas Negras y Cuyabeno.
El nombre Tarapoa nace de dos palabras de la lengua Siona; Tara = palo y Puya = río o
quebrada, ya que nativos de la zona afirman que años atrás, el río Tarapoa llevaba
muchos palos y lo llamaban Tarapuy para luego ser llamado Tarapoa. Según relatos
de la población, en el país, por la década de los 70’s hubo una gran sequía, lo que
generó la necesidad de emigrar hacia otros lugares del país, encontrando en esta zona
tierras fértiles para sembrar y así poder subsistir. Luego la noticia se fue propagando
con el tiempo y fueron llegando cada vez más colonos para posesionarse de grandes
extensiones de tierra.

1 Información tomada del PDyOT 2015 Cantón Cuyabeno

205
Mapa 33. Plano histórico completo de la cabecera Parroquial Tarapoa 2004

Fuente: GADM Cuyabeno 2020


Elaboración: Equipo consultor

Mapa 34. Plano histórico parcial de la cabecera Parroquia Tarapoa del 2004

Fuente: GADM Cuyabeno 2020


Elaboración: Equipo consultor

La compañía petrolera ubicada en Tarapoa, en el año de 1.977 expande su campo


petrolero abriendo la carretera desde Tarapoa hasta lo que hoy es el Cantón Puerto el
Carmen, para explotar los pozos Mariann. Luego con esta vía de acceso disponible, la
colonización entró al sector de Aguas Negras tomando posesión del territorio. En el
año 1.978 se crea la Pre cooperativa Aguas Negras, que lleva su nombre por el río que

206
atraviesa sus fincas. Debido a la llegada de más colonos hacia el lugar, se crean nuevas
Pre cooperativas como son: las Palmas, Rey de los Andes entre otras y en el año de 1.986
se crea el sector de la Y de Aguas Negras el Centro Poblado Bella Vista, donde se
convierte en un sitio estratégico de la vía que conduce desde Lago Agrio a Puerto El
Carmen dando lugar al comercio. En el año de 1.990, con los campesinos del sector se
crea la UOCAN (Unión de Organizaciones Campesinas de Aguas Negras) que agrupaba
a 17 organizaciones jurídicas de base y que luego pasó a ser la FOCAN (Federación de
Organizaciones Campesinas de Aguas Negras) que es la única Federación Jurídica del
sector y que trabaja en proyectos productivos para las organizaciones y campesinos
del sector, y el 22 de Julio de 1.998 mediante Registro Oficial número 366 se crea la
Parroquia Rural Aguas Negras perteneciente a la Jurisdicción Municipal de Lago Agrio,
integrada por los Recintos: Aguas Negras, Mariann 4, Mariann 10, el Mirador, Cuyabeno,
Las Palmas y Rey de los Andes, para luego ser parte del Cantón Cuyabeno creado el 8
de agosto de 1.998
Mapa 35. Plano histórico de la Parroquia Aguas Negras 2004

Fuente: GADM Cuyabeno


Elaboración: Equipo consultor

La Parroquia Cuyabeno fue fundada el 5 de enero de 1.921 debido a que el Presidente


de la República del Ecuador de ese entonces, Sr. José Luis Tamayo envió el Proyecto
Político Administrativo del Oriente publicado en el Registro Oficial No. 96 del 5 de Enero
de 1.921 con el siguiente texto: “La Jefatura del Cantón Sucumbíos tendrá las siguientes
Parroquias: General Farfán, Singue, Putumayo y Cuyabeno”, luego en el Registro Oficial
número 169 del 30 de Abril de 1.969, se publica la Reforma a la Ley de División Territorial,
y el Cuyabeno pasa a ser parroquia al Cantón Aguarico, el 8 de agosto de 1998 con
Registro Oficial No. 379, se crea el nuevo Cantón Cuyabeno
4.1.1. Conformación de asentamientos humanos
Cuyabeno, es el séptimo cantón de la provincia de Sucumbíos, su nombre lo llevan la
Parroquia Cuyabeno y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Fue creado el 8
de agosto de 1998, mediante Registro oficial No. 379. Su cabecera cantonal es Tarapoa.

207
Cuenta con tres parroquias una urbana y dos rurales: Tarapoa urbana, Playas del
Cuyabeno y Aguas Negras rurales.
El Cantón Cuyabeno según el PDyOT 2015, presenta un total de 66 asentamientos
humanos 5 consolidados y 61 dispersos distribuida en la zona urbana y rural, una parte
de los asentamientos se encuentran en la Reserva de Producción de Faunística del
Cuyabeno (RPFC) considerados como territorio de las nacionalidades y los que están
fuera de la reserva son catalogados como Centros Poblados, Pre cooperativas,
Comunidades distribuidos entre las parroquias, al 2020 se actualiza de la siguiente
manera:
4.1.2. Tejido Urbano
En el cantón se reconocen bajo ordenanzas siete perímetros urbanos, de los cuales
cuatro se encuentran en la Cabecera Cantonal Tarapoa misma que mantiene la mayor
concentración poblacional, entre las rurales tenemos a la parroquia Aguas Negras con
dos perímetros urbanos siendo uno de estos la cabecera parroquial y el otro la 26 de
Junio, todos estos asentamientos muestran una estructura concentrada con servicios
básicos:
Tabla 169. Tejido Urbano
Parroquia Tarapoa Parroquia Aguas Negras
Tarapoa Cabecera Parroquial
San José 26 de Junio
Paz y Bien
La Libertad
Fuente: Catastro GADM Cuyabeno 2018, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Los anteriores asentamientos se han caracterizado según su población y estructura


urbana de la siguiente manera:
Cabeceras urbanas: Parroquia Tarapoa y Parroquia Aguas Negras.
Centros poblados urbanos: San José y Paz y Bien.
Núcleos poblados urbanos: 26 de Junio y La Libertad
4.1.3. Tejido Rural
Se categoriza otro tipo de asentamiento denominado comunidades, cuya población es
menor a 100 habitantes, se encuentran en gran número distribuidas por todo el
territorio como asentamientos dispersos sin concentración poblacional creadas por
pequeñas familias asentadas en fincas de producción agropecuaria.
Existe una problemática con respecto al sector rural, referente a la legalización de las
tierras y las sub divisiones sin escrituras que respalden estas nuevas tenencias, el MAE
y MAG en un esfuerzo conjunto para legalizar las tierras del cantón, el MAE por su parte
libero áreas como cuerpos ciertos denominación que se da para evitar la
fragmentación de los mismo el MAG por su parte es más accesible y maneja una política
de lote mínimo de 1000m lo que limita la legalización de predios en áreas rurales;
Otro caso complejo se evidencia en las áreas rurales con invasiones presentes
alrededor del casco urbano asentadas ilegalmente dentro de predios de Andes
Petroleum, uno llamado El Progreso con 35 habitantes que estan distribuidos entre el
área rural y el área urbana , la invasión cerca de la gasolinera tiene 16 viviendas y un
fraccionamiento de lotes con un promedio de 30 en total, Nueva Santana, Centro Unión
y las Mercedes en Tarapoa, la Rey de los Andes en Agua Negras son consolidaciones
que necesitan ser legalizadas por el crecimiento poblacional que mantienen, con este
antecedente el tejido rural se ha categorizado como centros poblados rurales los
cuales necesitan ser legalizados por su consolidación, Núcleo Poblado Rural que son
áreas que actualmente el ,MAE ha liberado para que se creen pequeños asentamientos
consolidados y tejido disperso que no podrían ser fraccionados

208
Tabla 170. Tejido Rural
Centro Poblado Rural Núcleo Poblado Rural Tejido disperso
TARAPOA
Nueva Santa Ana Fuerzas Unidas 17 de Abril Pedro Pablo Gómez
Nueva Juventud Perla del Oriente
Centro Unión Centro Eno Secoya 3 de Mayo Poza Honda
Las Mercedes Soto Siaya Bella María Puerto Sinaí
Perla del Oriente Estrella del Aguarico Charap
Ciudad de Piñas La Raya Nueva Esperanza
Fuerzas Unidas Poocoya
Jesús del Gran Poder Sewaya
Lucha Bolivarense San Jacinto
Nueva Jerusalén San José (disperso)
Nueva Manabí Cotinga
Nueva Santa Ana Waia
Nueva Unión La Libertad
Los Ángeles El Triunfo
Paz y Bien (disperso) Tigre Grande
Unión Bolivarense Unión Agrícola
La Gasolinera Unión Lojana - Dorine 1
Unión y Progreso
Unión Lojana 2
Virgen del Rosario
Taiquiwa

AGUAS NEGRAS
Rey de los Andes Las Palmas Las Palmas (disperso) Unidos Venceremos (disperso)
Mariann 4 Flor de Oro
La Tranquilidad 26 de Junio (disperso) Hombres Libres
Valle Hermoso Agrupación Ruiz Mariann 10
26 de Junio Aguas Negras Cóndor Mirador
(disperso) 18 de Octubre
Centro Shuar Iwia Rey de los Andes (disperso)
Unidos Venceremos - Tarabeaya
24 de Marzo San Victoriano
Seoquilla
Puente Cuyabeno
24 de Marzo
CUYABENO
Playas del Cuyabeno América Vargas Sábalo
Pacuya Santa Elena (ASASE)
Fuente: Catastro GADM Cuyabeno 2018, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

4.1.4. Distribución territorial de los tejidos


PRE COOPERATIVAS Y COMUNIDADES
El cantón muestra pequeñas y medianas organizaciones conformadas por la actividad
económica que desempeñan, entre ellas se han identificado a 30 pre cooperativas que
son legalizadas por el MAE en la parroquia Tarapoa y Aguas Negras y 13 comunidades
adjudicadas por el MAG en Traapoa, estas fincas en algunos casos no tienen población
ya que sus dueños tienen sus viviendas en los centros poblados, sin embargo, las
personas que residen en estas pre cooperativas y comunidades no cuentan con los
servicios básicos necesarios por la dispersión de las viviendas, estas pre cooperativas
y comunidades mantienen una distribución equitativa de 50 hectáreas promedio cada
una las cuales no pueden ser fraccionadas por una normativa emitida por el MAE para
preservar humedales y ecosistemas frágiles existentes cada predio debe mantener un
25% de tu territorio bajo conservación y están prohibidos los fraccionamientos sin
embargo actualmente esta normativa no se cumple por el incremento de población y
la necesidad de expansión y dotación de herencias a los hijos, lo que ha generado áreas
de lotizaciones ilegales así como pequeños asentamientos que deben ser legalizados,
por lo que, al analizar la cartografía se han identificado pequeños sectores que el MAE
ha liberado con el propósito de conseguir una concentración poblacional tal es el caso
de Fuerzas Unidas, Perla del Oriente, Ciudad de Piñas, Centro Enosecoya, Sotosiaya
para Tarapoa y Las Palmas, La Tranquilidad y Valle hermoso para Aguas Negras, estas
áreas serán normadas por el PUGS con respecto a las lotizaciones ilegales existentes
cabe mencionar que el PUGS unificara normativas con el MAE y MAG para los
fraccionamientos.

209
Tabla 171. Pre cooperativas y Comunidades
Parroquia Tarapoa Parroquia Aguas Negras
Pre Cooperativas Pre Cooperativas
Sábalos 24 de Marzo
San Jacinto Agrupación Ruiz
Unión Agrícola Rey de los Andes
San José Aguas Negras
Social Vencedores 26 de Junio
Nueva Unión Flor de Oro
Paz y Bien Hombres Libres
17 de Abril Jaime Roldós
21 de Enero
3 de Mayo
Fronteras del Cuyabeno
Fuerzas Unidas
Nueva Manabí
Lucha Bolivarense
Pedro Pablo Gómez
Perla del Oriente Comunidades
Tarapoa-El Triunfo Iwia
Unión Bolivarense Las Palmas
Virgen de Rosario Unidos Venceremos
Aguas Negras
Tigre Grande
Nueva Jerusalén
Comunidades
La Raya
Bella María
Siona Secoya
Estrella del Aguarico
Jesús del Gran Poder
Poza Honda
Unión y Progreso
La Esperanza
Unión Lojana
Unión Lojana 2
Puerto Sinaí
Nueva Santa Ana
Fuente: Catastro GADM Cuyabeno 2018, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Mapa 36. Pre cooperativas y Comunidades Distribución territorial de los tejidos (PANE
– Pre cooperativas y comunidades

Fuente: MAG-MAE 2012, Catastro GADM Cuyabeno 2018, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

210
4.2. Estructura demográfica
Según el último Censo de Población y Vivienda (INEC 2010) y como ya se explicó en el
análisis del componente socio cultural, el Cantón contaba con 7.133 habitantes. Según
información recolectada en campo con apoyo del GADM, Juntas parroquiales, La
población habilitada para sufragar en el cantón son 5278 (personas de 16 años a 64
años) información tomada del consejo electoral 2018, dato que fundamenta el informe
presentado para la proyección poblacional.
Para el año 2020 (año de la elaboración del presente diagnóstico), el Cantón cuenta con
8.230 habitantes, con una tasa de crecimiento del 1.43% con datos históricos entre el
2001, 2010 y datos recolectados en campo al 2020, de sexo femenino contamos con 3.576
habitantes (43,45%) y 4.654 son de sexo masculino (56,55%) datos corroborados con la
tasa de natalidad del Cantón que está en 1,98%.
A nivel urbano contamos con 3.000 habitantes que corresponde al 36,45% y 5.230
habitantes corresponden a la zona rural y comprenden el 63,55% de la población. Y,
para el año 2030, el Cantón Cuyabeno contará con 9.031 habitantes;
Tabla 172. Proyecciones poblacionales
Zona 2001 % 2010 % 2020 % 2030 %
P. Urbana 451 6.79 1.280 17.94 3.000 36,80 4.339 43.40
P. Rural 6.192 93.21 5.853 82.06 5.230 63,20 4.692 56.60
Total 6.643 100 7.133 100 8.230 100 9.031 100
Fuente: Censo 2001-2010, información primaria 2020, proyecciones 2030
Elaboración: Equipo consultor

Gráfico 30. Tendencia del crecimiento poblacional al 2020

7,133 8.230
6,643

3.241

AÑO 1990 AÑO 2001 AÑO 2010 2020

Fuente: Censo 2001-2010, información primaria 2020


Elaboración: Equipo consultor

Al realizar un análisis de crecimientos por zonas, se evidencia que en la zona urbana la


tendencia es mayor que en la zona rural. En la zona urbana, al año 2010 existían 1.280
habitantes y para el año 2020 se proyectan 3.000; esto evidencia un incremento
aproximado del 12,8% anual. En la zona rural al año 2010 existían 5.853 habitantes y
para el año 2020 se proyectan 5.230; esto evidencia un decrecimiento aproximado de
1,09% anual. Esto se debe a que, gracias al desarrollo administrativo, comercial e
inmobiliario de las zonas urbanas existe una tendencia a crecer, mientras que dentro
de las zonas rurales se evidencia un decrecimiento por las bajas condiciones
económicas de la población que fija su economía principalmente de la producción
agropecuaria que es más de sobre vivencia que comercial generando abandono de las
zonas rurales por educación, salud, servicios básicos y puestos de trabajo. Al 2030 la
población rural será de 4.692 y en la urbana 4.339.
Gráfico 31. Tendencia de crecimiento urbano y rural al 2020

211
6.192 5.853
5.230
3.000
1.280
451

2001 2010 2020

P. URBANA P. RURAL

Fuente: Censo 2001-2010, proyecciones 2020, Levantamiento 2020


Elaboración: Equipo consultor

Demográficamente la ciudad de Tarapoa se desarrolla dentro de un conjunto urbano


semi consolidado donde el desarrollo es sobre todo periférico-residencial con
tendencia actual de evolución dentro de un eje lineal alrededor de la vía Lago Agrio-
Putumayo. La vocación económica del territorio se desarrolla en dos ejes la producción
petrolera y la agrícola. Así como también espacios para fines recreativos, comerciales
y de caracterización urbana.
4.3. Jerarquización de Asentamientos Humanos
El Cantón se distribuye mediante una jerarquía poblacional concentrada y de áreas
dispersas, para la estratificación de la misma se evaluó mediante la densidad
poblacional proyectada al 2020. La categoría jerarquía inicia en los centros poblados
principalmente en las cabeceras y algunas dispersas seguidas de los recintos o
comunidades y las comunas (nacionalidades) concentradas y dispersas, dado que la
población se encuentra dispersa en las zonas rurales que son la inmensa mayoría del
territorio.
Respecto a la densidad demográfica que expresa la relación entre la cantidad de
personas que ocupan un territorio y el tamaño de este, se puede indicar según datos
censales (2010) y la proyección poblacional (2020), que el mayor porcentaje de la
población se encuentra en el sector rural con el 63,55%, mientras que el 36,45% está en
el área urbana, la densidad poblacional es de 2.15 hab/Km2 (8.230 hab/ 3.834,77 Km2).
4.3.1. Jerarquización por población y densidad
La jerarquía poblacional del Cantón Cuyabeno se concentra en las zonas rurales. En
base a la proyección poblacional 2020 se evidencia que las zonas rurales contarán con
5.230 habitantes, frente a los 3.000 habitantes con los que contarán las zonas urbanas.
Por su parte, en la proyección del año 2030 se evidencia que las zonas rurales contarán
con 4.692 habitantes, frente a los 4.339 habitantes con los que contarán las zonas
urbanas.
Por el contrario, la jerarquía de la densidad poblacional del Cantón se concentra en las
zonas urbanas, dado que la población se encuentra dispersa en las zonas rurales que
son la inmensa mayoría del territorio. Es así que, para el año 2020, la densidad de
habitantes por kilómetro cuadrado en las zonas urbanas alcanza los 689,98 habitantes
por kilómetro cuadrado; mientras que en las zonas rurales apenas alcanza los 1,36
habitantes por kilómetro cuadrado.
Tabla 173. Jerarquización por población y densidad
Zona Proyección Densidad hab/km2 Proyección Densidad
Poblacional 2020 2020 poblacional 2030 hab/km2
2030
Urbana 3.000 689,98 4.339 988.38
Rural 5.230 1,36 4.692 1.22
Total 8.230 2,15 9.031 2.36
Fuente: Censo 2001-2010, proyecciones 2030
Elaboración: Equipo consultor

212
El 8 de agosto de 1.998 se crea el cantón Cuyabeno con la parroquia Aguas Negras; la
creación de la Parroquia Cuyabeno fue el 5 de enero de 1.921, siendo Tarapoa la
cabecera cantonal con un perímetro urbano que ha ido creciendo en los últimos años,
el 03 de marzo del 2001 el Consejo Cantonal, mediante ordenanza legaliza las áreas
urbanas de Tarapoa, Aguas Negras, Paz y Bien, La Libertad, y San José, en el 2018
mediante ordenanza se creó otro perímetro urbano en la parroquia Aguas Negras sin
amanzanados ni concentración poblacional 26 de Junio, con un total de 6
asentamientos urbanos reconocidos de derecho y 75 de hecho que no se encuentran
legalizados de los cuales 12 son clasificados como poblados nucleados, 4 centros
poblados rurales y 59dispersos.
Sin embargo, para el efecto del diagnóstico de asentamientos humanos, se
identificarán las unidades territoriales según su categoría urbana o rural. Y, se
determina su jerarquía en base a la siguiente identificación:
01 _ Cabecera Urbana Cantonal 1
02 _ Cabecera Urbana Parroquial 1
04 _ Centro Poblado Urbano 2
03 _ Núcleo Poblado Urbano 2
04 _ Centro Poblado Rural 4
05 _ Núcleo Poblado Rural y, 12
06 _ Tejido Disperso Rural 59
Tabla 174. Jerarquización por población
Nombre_Asentamiento Jerarquización Tipo De Parroquia Tipo_Poligono_Ubica Población
Humano Suelo ción 2020
1 Tarapoa 01_Cabecera Urbana Urbano Tarapoa Precooperativa 1820
Cantonal
2 Paz Y Bien 02_Centro Poblado Urbano Urbano Tarapoa Precooperativa 136
3 San José 02_Centro Poblado Urbano Urbano Tarapoa Precooperativa 167
4 La Libertad 03_Núcleo Poblado Urbano Urbano Tarapoa Precooperativa 78
5 Nueva Santa Ana 04_Centro Poblado Rural Rural Tarapoa Comunidad 71
6 Centro Unión 04_Centro Poblado Rural Rural Tarapoa Precooperativa 91
7 Las Mercedes 04_Centro Poblado Rural Rural Tarapoa Precooperativa 78
8 La Gasolinera 05_Núcleo Poblado Rural Rural Tarapoa Precooperativa 40
9 Fuerzas Unidas 05_Núcleo Poblado Rural Rural Tarapoa Precooperativa 58
10 Los Ángeles 05_Núcleo Poblado Rural Rural Tarapoa Precooperativa 13
11 Perla Del Oriente 05_Núcleo Poblado Rural Rural Tarapoa Precooperativa 8
12 Ciudad De Piñas 05_Núcleo Poblado Rural Rural Tarapoa Precooperativa 15
13 Centro Eno Secoya 05_Núcleo Poblado Rural Rural Tarapoa Comunidad 63
14 Sotosiaya 05_Núcleo Poblado Rural Rural Tarapoa Comunidad 56
15 Taikiua 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Pane 81
16 Charap - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Pane 20
17 Nueva Esperanza - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Pane 28
18 Pookoya - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Pane 10
19 Sewaya - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Pane 23
20 Cotinga - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Comunidad 13
21 Waia - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Comunidad 19
22 17 De Abril - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 190
23 Nueva Juventud - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 5
24 3 De Mayo - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 43
25 Bella María - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Comunidad 46
26 Estrella Del Aguarico - 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Comunidad 101
Disperso
27 La Raya - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 13
28 Fuerzas Unidas - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 91
29 Jesús Del Gran Poder - 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Comunidad 86
Disperso
30 Lucha Bolivarense - 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 35
Disperso
31 Nueva Jerusalen - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 61
32 Nueva Manabi - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 8
33 Nueva Santa Ana - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Comunidad 159
34 Nueva Unión - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 289
35 Paz Y Bien - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 159
36 Pedro Pablo Gomez - 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 10
Disperso
37 Perla Del Oriente - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 233
38 Poza Honda - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Comunidad 164
39 Puerto Sinaí - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Comunidad 89
40 San Jacinto - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 23
41 San José - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 238

213
42 La Libertad - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 53
43 El Triunfo - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 225
44 Tigre Grande - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 48
45 Unión Agrícola - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 170
46 Union Bolivarense - 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 26
Disperso
47 Union Lojana_Dorine 1 - 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Comunidad 23
Disperso
48 Unión Lojana 2 - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Comunidad 15
49 Unión Y Progreso - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Comunidad 33
50 Virgen Del Rosario - 06_Tejido Disperso Rural Rural Tarapoa Precooperativa 23
Disperso
Total Parcial - Tarapoa 5547
1 Aguas Negras 01_Cabecera Urbana Urbano Aguas Negras Precooperativa 762
Parroquial
2 Rey De Los Andes 04_Centro Poblado Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 48
3 26 De Junio 05_Núcleo Poblado Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 37
4 Las Palmas 05_Núcleo Poblado Rural Rural Aguas Negras Comunidad 41
5 Tranquilidad 05_Núcleo Poblado Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 18
6 Valle Hermoso 05_Núcleo Poblado Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 15
7 Centro Shuar Iwia - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Comunidad 10
8 Tarabeaya 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Pane 48
9 San Victoriano 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Pane 38
10 Seoquilla 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Pane 28
11 Puente Cuyabeno 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Pane 18
12 18 De Octubre - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Pane 8
13 Marian 4 - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 33
14 Unidos Venceremos - 24 De 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 28
Marzo - Disperso
15 24 De Marzo - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 92
16 26 De Junio - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 59
17 Agrupación Ruiz - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 5
18 Aguas Negras - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 306
19 Flor De Oro - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 36
20 Hombres Libres - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 5
21 Marian 10 - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 156
22 Cóndor Mirador - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 59
23 Las Palmas - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Comunidad 133
24 Rey De Los Andes - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Precooperativa 143
25 Unidos Venceremos - 06_Tejido Disperso Rural Rural Aguas Negras Comunidad 5
Disperso
Total Parcial - Aguas Negras 2131
1 Playas De Cuyabeno 04_Centro Poblado Rural Rural Cuyabeno Pane 288
2 Sábalo 06_Tejido Disperso Rural Rural Cuyabeno Pane 128
3 Santa Elena (Asase) 06_Tejido Disperso Rural Rural Cuyabeno Pane 92
4 America Vargas (Sancudo 06_Tejido Disperso Rural Rural Cuyabeno Pane 20
Bajo) - Disperso
5 Pacuya - Disperso 06_Tejido Disperso Rural Rural Cuyabeno Pane 24
Total Parcial - Cuyabeno 552
Fuente: Catastro GADM Cuyabeno 2018, Información primaria 2020

4.3.2. Jerarquización por equipamientos


La jerarquía por equipamientos de educación se concentra en las zonas rurales. Según
los datos proporcionados el Ministerio de Educación, dentro de las zonas urbanas se
encuentran 5 establecimientos educativos, mientras que en las zonas rurales se
encuentran 23 establecimientos educativos.
La jerarquía por equipamientos de salud se concentra en igual proporción en la zona
urbana como la rural. Según los datos proporcionados el Ministerio de Salud, dentro
de las zonas urbanas se encuentra 2 establecimientos del Ministerio de Salud y 1
Dispensario Médico Municipal, mientras que en las zonas rurales se encuentran 2
establecimientos de salud uno público (Seguro Campesino) y un privado (Andes
Petroleum).
Tabla 175. Jerarquización por equipamientos
Zona Número de equipamientos de educación Número de equipamientos de salud
Urbana 5 3
Rural 23 2
Total 28 5
Fuente: Distrito Salud 2020 - Distrito Educación 2020
Elaboración: Equipo consultor

214
4.4. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura,
calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos
sólidos
En esta sección se describe el establecimiento del déficit en coberturas y
requerimientos de los sistemas de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y
desechos sólidos.
La cobertura de servicios básicos en el Cantón Cuyabeno fue analizada en base al
catastro urbano y rural con el número de construcciones existentes, cabe señalar que
el cálculo no se realizó en base a la norma técnica ya que el cantón en su área urbana
tiene un 39.8%(26.33km) sin apertura vial e inexistencia de construcciones en estas
áreas, por lo que es necesario primero ajustar los perímetros urbanos para realizar el
estudio en base a la norma técnica la cual analiza, la cobertura en base a las redes
de servicios y el perímetro urbano existente incluido los ejes viales por donde irían las
redes de servicios básicos, por lo que, el resultado que mostraríamos seria irreal, es
por eso que el PUGS ajustara la cobertura con los nuevos perímetros urbanos y las
nuevas proyecciones viales en su propuesta y dara a conocer el déficit real de la
cobertura de servicios en las áreas urbanas. Para el cálculo del presente documento
usamos los parámetros del INEC quienes analizan la cobertura en base a las viviendas
con servicios básicos en su interior.
4.4.1. Cobertura del servicio de Agua de consumo del Cantón Cuyabeno
La cobertura del servicio de agua para consumo humano en el Cantón Cuyabeno es
del 82,07%. Esta cobertura se refiere a las cosnstrucciones existentes con
abastecimiento de agua por red pública en su interior. De este porcentaje cantonal se
desprende que en las zonas urbanas existe una cobertura del 98%, mientras que en las
zonas rurales la cobertura disminuye a un 67,02%. Por consiguiente, el déficit de Agua
Potable en el Cantón es del 17,93%; el déficit en las zonas rurales es del 32,98%.
Según el departamento de Agua Potable y Alcantarillado del GADM Cuyabeno, la
calidad del agua potable es buena en las zonas urbanas y es aceptable en las zonas
rurales. En los dos casos la calidad del agua cumple con los estándares requeridos
para el consumo humano, sin embargo, en las zonas rurales, por cuestiones de servicio
y red, la calidad del agua disminuye debido a que en su gran mayoría son subterráneas
(389 construcciones) y superficial son (772 construcciones).
Evidentemente, el servicio de agua por tubería en el área ruaral, deberá ser
paulatinamente reemplazado por el servicio de agua potable, dado que no es un
servicio óptimo para los habitantes.
Tabla 176. Cobertura del servicio de Agua de consumo del Cantón Cuyabeno
Construcciones
Cobertura Cobertura Déficit Calidad
Zona catastradas
Agua (#) Agua (%) Agua (%) Agua
(2020)
Urbana 1.661 1628 98,00 2 Buena
Rural 1.980 1.327 67,02 32.98 Buena
Total 3.641 2.954 81,13 18,86 Buena
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Controlados por el ARCSA apenas existen dos plantas: El Triunfo y Playas del Cuyabeno,
el resto de plantas tienen un tratamiento de cloración, pero al ser plantas tan pequeñas
y al no cobrar el costo real por el servicio no han entrado al monitoreo del ARCSA, se
ha evidenciado que una gran cantidad de viviendas cuentan con el abastecimiento de
agua en su interior en la zona urbana y rural. Es así que, la cobertura del servicio de
agua en el Cantón es del 81.13% si lo comparamos con el PDyOT 2015 se nota un
incremento del 21,13% de la cobertura. De esto se desprende que en las zonas urbanas
se encuentra cubierto un 98% cerrando la brecha desde el 2015 y en las zonas rurales
un 67,02% con un incremento del 40,02% desde el 2015. Por consiguiente, el déficit de
agua en el cantón es del 18,86%; en las zonas urbanas se ha cubierto el 98% de
construcciones existentes y en las zonas rurales resta un 32,98% de construcciones

215
existentes para dotar de servicio a todo el cantón. Según el GAD Municipal los
esfuerzos deben volcarse no tanto a la cobertura de la red, si no a la calidad del
servicio, ya que existe un desperdicio del líquido vital en algunas áreas, el agua por
tubería es clorada y ha cumplido algunos procesos para su uso; dado que cumple con
los estándares requeridos para el consumo humano según las normas INEN.
Uno de los problemas contemplados en cuanto a la dotación de agua para consumo
en las zonas urbanas es la diferencia que existe entre el número de predios registrados
en el catastro municipal y los que tiene acometidas para agua ya que existen predios
vacíos con agua que en muchos casos no se están usando ni pagando por el servicio y
otros que mantienen conexiones clandestinas lo que genera la necesidad de medidores
de regulación en los predios para controlar el servicio mejorar la dotación del servicio
ya que en algunos casos tan solo reciben agua de 2 y 4 horas generando conflictos en
la ciudadanía que aún debe recurrir a los pozos perforados, cabe señalar que el agua
de los pozos no tiene ningún tratamiento y es de mala calidad generando problemas
de salud en algunas personas , por tal razón la municipalidad bebe volcar esfuerzos en
mejorar la calidad del servicio.
Los problemas de la dotación de agua no es la cobertura sino la calidad del servicio
por lo que se ve urgente un re potenciamiento debido al sentir de la población y el
malestar en torno a que tan solo reciben de 2 a 4 horas al día el servicio.
4.4.1.1. Agua para el abastecimiento humano
El agua al ser un recurso indispensable para la cotidianidad de los seres humanos, se
vuelve vital el correcto manejo y distribución de este recurso, ya que, cuando un ser
humano consume agua de fuentes alternas a la red pública, se expone a múltiples
amenazas por no ser estas, caracterizadas o tratadas, esto dependerá de la fuente
alterna. Al consumir agua que no ha sido tratada y distribuida de manera correcta, la
población se ve expuesta a múltiples amenazas a su salud, lo que deriva en un bajo
rendimiento académico o laboral, afectando directamente a la economía y al progreso
local. Actualmente el cantón cuenta con una planta de tratamiento de agua que solo
abastece a ciertos barrios o sectores. Esta planta produce en promedio 900.000 l/día,
de este valor solo se consume el 13.58% existiendo un sobrante del 87.42%. Se estima
que en promedio se consumen 200 l/día-hab.
TablaTabla 177. Abastecimiento de agua por la planta El Triunfo
Sistema Sector Usuarios
San José 119
Planta de agua potable El Triunfo Aguas Negras 123
Ciudad Tarapoa 324
Total 566
Fuente: GADM Cuyabeno, información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor.

Gráfico 32. Agua tratada producida (lt/día) por la planta El Triunfo

113.200

786.800

Agua sobrante (l/dia) Agua consuminda (l/dia)


Fuente: GADM Cuyabeno, información primaria 2020

Por la distancia existente entre los centros poblados registrados, se ha optado por
fuentes externas de abastecimiento de agua, estas fuentes en su mayoría son fuentes
superficiales, aunque también se aprovecha las aguas subterráneas por medios pozos.

216
Tabla 178. Abastecimiento de agua potable dentro del cantón Cuyabeno
Playas de Cuyabeno
Tipo Sistema de Captación Abastecimiento (Barrio/ Recinto) Usuarios
Subterránea Pozo Playas de Cuyabeno Cabecera Parroquial 74
Santa Elena (ASASE) 23
Aguas Negras
Tipo Sistema de Captación Abastecimiento (Barrio/ Recinto) Usuarios
Subterránea Pozo Rey de los Andes Rey de los Andes 60
Pozo Flor de Oro 7
Superficial Fuente el Triunfo Cabecera Parroquial 324
Pre cooperativa Aguas Negras 19
Tarapoa
Tipo Sistema de Captación Abastecimiento (Barrio/ Recinto) Usuarios
Subterránea Pozo el Ángel Los Ángeles 30
Bella María 59
Las Mercedes 52
Perla del Oriente 7
Ciudad de Piñas 14
22 de Agosto 19
Fuerzas Unidas 30
Pozo Centro Unión Centro Unión 45
Pozo , Centro Eno Centro Eno 35
Superficial Fuente 17 de abril 17 de Abril 56
Estrella del Aguarico 20
Buena Fe 12
Fuente el Triunfo San José 119
Cabecera Parroquial 324
Fuente Poza Honda Poza Honda 55
Paz y Bien 87
La Libertad 29
Santa Ana 74
Desconocido Desconocido Waiya 8
Desconocido Desconocido El Triunfo 89
Desconocido Desconocido Unión y Progreso 13
Total 1.684
Fuente: GADM Cuyabeno, información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor.

4.4.2. Cobertura del servicio de Alcantarillado del Cantón Cuyabeno


La cobertura del servicio de alcantarillado en el Cantón es del 47.76%. De este
porcentaje cantonal se desprende que, en las zonas urbanas existe una cobertura
construcciones existentes del 94% y en las zonas rurales un 8,99%. Por consiguiente, el
déficit de Alcantarillado en el Cantón es del 50.40%; en donde, el déficit en las zonas
urbanas es del 6% y en las zonas rurales del 91.01%.
Según el GADM y la Dirección de Obras Públicas, la calidad del servicio en las zonas
urbanas es regulara necesitando un mejoramiento del servicio, pero en las zonas
rurales es deficiente ya que en su gran mayoría las viviendas eliminan sus excretas
directo a esteros generando contaminación.
En el caso de las zonas urbanas la calidad del servicio de alcantarillado cumple con los
estándares mínimos de saneamiento, sin embargo, en las zonas rurales, la calidad del
servicio de alcantarillado disminuye su calidad ya que no cuenta con los debidos
estándares técnicos y plantas de tratamiento.

217
Tabla 179. Cobertura del servicio de Alcantarillado del Cantón Cuyabeno
Cobertura Cobertura Déficit
Construcciones Calidad
Zona alcantarillado alcantarillado alcantarillado
catastradas alcantarillado
(#) (%) (%)
Urbana 1.661 1.561 94,00 6,00 Buena
Rural 1.980 178 8,99 91.01 Regular
Total 3.641 1.739 47.76 52.24 Aceptable
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Si comparamos con la cobertura de alcantarillado que describe el PDyOT 2015, la zona


urbana tenía una cobertura del 92% al 2020 la cobertura se incrementó al 94%, la zona
rural al 2015 se encontraba en un 9%, al 2020 está en un 8,99%, ha decrecido un mínimo
de 0,01% a consecuencia del crecimiento poblacional, de construcciones y el no contar
con redes de alcantarillado.
4.4.3. Cobertura del servicio de Energía Eléctrica del Cantón Cuyabeno
La cobertura del servicio de Energía Eléctrica en el Cantón Cuyabeno es del 96.87%. De
este porcentaje cantonal se desprende que, en las zonas urbanas existe una cobertura
del 100% y en las zonas rurales un 94,24%. Por consiguiente, el déficit de Energía
Eléctrica en el Cantón es del 3,13%; de donde se desprende que el déficit en las zonas
urbanas es del 0% y en las zonas rurales del 5,76%.
Según la Corporación Nacional de Electricidad EP (CNEL), del servicio de energía
eléctrica en el Cantón es buena tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales;
dado que el servicio cumple con los estándares técnicos suficientes.
Tabla 180. Cobertura del servicio de Energía Eléctrica del Cantón Cuyabeno
Cobertura Cobertura Déficit Calidad
Construcciones
Zona Energía Energía Energía Energía
Catastradas
Eléctrica (#) Eléctrica (%) Eléctrica (%) Eléctrica
Urbana 1.661 1.661 100,00 0 Buena
Rural 1.980 1.866 94,24 5.76 Buena
Total 3.641 3.527 96,87 3,13 Buena
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

4.4.4. Cobertura del servicio de Telefónico


La cobertura del servicio de Teléfono Fijo en el Cantón Cuyabeno es del 22,38%. De esto
se desprende que en las zonas urbanas se encuentra cubierto un 48% y en las zonas
rurales un 0,94%. Por consiguiente, el déficit de Teléfono Fijo en el Cantón es del 77,62%;
en donde, el déficit en las zonas urbanas es del 52% y en las zonas rurales del 99.06%.
Con relación a la calidad de Teléfono Fijo, a decir, de la CNT, es buena; dado que el
servicio cumple con los estándares técnicos suficientes.
Tabla 181. Cobertura del servicio de Teléfono Fijo del Cantón Cuyabeno
Cobertura Cobertura Déficit Calidad
Construcciones
Zona Teléfono Fijo Teléfono Fijo Teléfono Teléfono
Catastradas
(#) (%) Fijo (%) Fijo
Urbana 1.661 797 48,00 52,00 Buena
Rural 1.980 18 0,94 99,06 Buena
Total 3.641 815 22,38 77.62 Buena
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

4.4.5. Cobertura del servicio de Recolección de Desechos Sólidos del


Cantón Cuyabeno
La cobertura del servicio de recolección de desechos sólidos del Cantón Cuyabeno es
96,35%, de este porcentaje cantonal se desprende que en las zonas urbanas existe una
cobertura del 100% y en las zonas rurales un 93,28%. Por consiguiente, el déficit de
recolección de desechos sólidos es del 3,65%; en donde, el déficit en las zonas urbanas
es del 0% y en las zonas rurales del 6,72%.

218
Según la Dirección de Ambiente del GADM, la calidad de recolección de desechos
sólidos es buena en las zonas urbanas y es aceptable en las zonas rurales incluso existe
un sistema de recolección fluvial para las comunidades dentro de la RPFC.
En el caso de las zonas urbanas la calidad del servicio de recolección de desechos
sólidos cumple con los estándares mínimos, sin embargo, en las zonas rurales, la
calidad del servicio disminuye su calidad debido a la dispersión de las viviendas lo que
dificulta el transporte por la calidad de las vías, así como el incremento de costos por
una o dos viviendas.
Tabla 182. Cobertura del servicio de recolección de Desechos Sólidos del Cantón
Cuyabeno
Cobertura Cobertura Déficit Calidad
Construcciones Recolección Recolección Recolección recolección
Zona
Catastradas Desechos Desechos Desechos Desechos
Sólidos (#) Sólidos (%) Sólidos (%) Sólidos
Urbana 1.661 1.661 100,00 0 Buena
Rural 1.980 1.847 93,28 6,72 Aceptable
Total 3.641 3.508 96,35 3,65 Aceptable
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020

4.4.6. Acceso a los servicios básicos en el cantón Cuyabeno


El acceso a los servicios básicos en el cantón es del 70.44%. De este porcentaje cantonal
se desprende que el acceso a los servicios públicos en las zonas urbanas es del 88% y
en las zonas rurales es del 52.89%. Por consiguiente, el déficit de servicios básicos en el
cantón es del 30.56%; en donde, el déficit en las zonas urbanas es del 12% y en las zonas
rurales del 47.11%.
Tabla 183. Acceso a los servicios básicos en el cantón Cuyabeno en construcciones
existentes
Cobertura Cobertura Cobertura
Cobertura Cobertura
Cobertura Energía Recolección de
Zona Alcantarillado Teléfono
Agua (%) Eléctrica Desechos servicios
(%) Fijo (%)
(%) Sólidos (%) básicos
Urbana 98,00 96,00 100,00 48,00 100,00 89,20
Rural 67,02 8,99 94,24 0,94 93,28 52,89
Total 81,13 47.76 96,87 22,38 96,35 69,45
Fuente: GADM CUYABENO, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

4.4.7. Acceso de la población a servicios de educación


Según la Dirección Provincial de Educación, el Cantón cuenta con 28 centros de
educación. De estos, 5 centros de educación se encuentran localizados en las zonas
urbanas, y 23 centros de educación se encuentran localizados en las zonas rurales.
Tabla 184. Acceso de la población a servicios de educación infraestructuras
Inicial y Inicial, Educación Educación
Educación Total
Zona Educación básica y básica y
básica (#) (#)
básica (#) Bachillerato (#) Bachillerato (#)
Urbana 3 1 -- 1 5
Rural 5 1 16 1 23
Total 8 2 16 2 28
Fuente: Distrito de Educación 21D03 2020
Elaboración: Equipo consultor

4.4.8. Acceso de la población a servicios de salud


Según la Dirección Provincial de Salud, el Cantón Cuyabeno cuenta con 5
establecimientos de salud, de estos, 2 establecimientos de salud se encuentran
localizados en las zonas urbanas, y 3 establecimientos de salud se encuentran
localizados en las zonas rurales.

219
Tabla 185. Acceso de la población a servicios de salud
Puestos de Total, de
Centro de Centro de
Zona salud privados establecimientos
Salud tipo A (#) Salud tipo B (#)
(#) (#)
Urbana -- 1 -- 1
Rural 1 -- 1 2
Total 1 1 1 3
Fuente: Distrito de Salud 21D03 2020
Elaboración: Equipo consultor

4.4.9. Acceso de la población a vivienda


En esta sección se identifican, de acuerdo a la disponibilidad de información generada
a nivel nacional INEC 2010, Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuyabeno,
proyecciones 2020 e información primaria levantada al 2020, el acceso de la población
a la vivienda (déficit habitacional cuantitativo y cualitativo), las condiciones de confort
(niveles de hacinamiento, soporte estructural y calidad de la construcción) y los modos
de tenencia de la vivienda. En el Cantón Cuyabeno existe un déficit habitacional
cuantitativo del 24.04%, y en cuanto al déficit habitacional cualitativo, existe un 21% en
el Cantón.
Tabla 186. Acceso de la población a la vivienda
Viviendas ocupadas Déficit habitacional Déficit habitacional
Zona
(2020) cuantitativo (%) cualitativo (%)
Urbana/ rural 1.796 24.04 21
Fuente: INEC 2010, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

4.5. Localización y descripción de los asentamientos humanos


En esta sección se describen los asentamientos humanos (áreas urbanas, áreas rurales,
poblados, comunidades, comunas y recintos) que existen en el Cantón, de acuerdo a la
disponibilidad de información generada por el GADM Cuyabeno. Se establece una
estructura de la Red de Asentamientos Humanos en base a su ubicación, su influencia
y su relación interna.
4.5.1. Localización y forma de los asentamientos humanos
Partiendo que el Cantón cuenta con dos parroquias rurales y una urbana reconocidas
dentro de su territorio, para efectos del diagnóstico reconoceremos como
asentamientos humanos urbanos a: Tarapoa, San José, Paz y Bien, La Libertad, Aguas
Negras - cabecera y 26 de Junio; y como asentamientos humanos rurales: Playas del
Cuyabeno, Aguas Negras y áreas dispersas de Tarapoa, dado su tamaño, rol y
connotación territorial.
Tabla 187. Localización y forma de los asentamientos humanos.
Cabecera Cabecera Centro Núcleo Centro Núcleo Tejido disperso
Urbana Urbana Poblado Poblado Poblado Poblado Rural
Cantonal Parroquial Urbano Urbano Rural
TARAPOA
Tarapoa Paz y La Nueva Fuerzas 17 de Abril Pedro Pablo
Bien Libertad Santa Ana Unidas Nueva Gómez
San José Centro Centro Eno Juventud Perla del Oriente
Unión Secoya 3 de Mayo Poza Honda
Las Soto Siaya Bella María Puerto Sinaí
Mercedes Perla del Estrella del Charap
Oriente Aguarico Nueva Esperanza
Ciudad de La Raya Poocoya
Piñas Fuerzas Unidas Sewaya
Los Ángeles Jesús del Gran San Jacinto
La Gasolinera Poder San José
Lucha (disperso)
Bolivarense Cotinga
Nueva Waia
Jerusalén La Libertad
Nueva Manabí El Triunfo
Nueva Santa Tigre Grande
Ana Unión Agrícola
Nueva Unión Unión Lojana -
Paz y Bien Dorine 1
(disperso) Unión y Progreso

220
Unión Unión Lojana 2
Bolivarense Virgen del
Rosario
Taiquiwa
AGUAS NEGRAS
Aguas 26 de Rey de los Las Palmas Las Palmas Unidos
Negras Junio Andes La (disperso) Venceremos
Tranquilidad Mariann 4 (disperso)
Valle Hermoso 26 de Junio Flor de Oro
(disperso) Hombres Libres
Agrupación Mariann 10
Ruiz Cóndor Mirador
Aguas Negras 18 de Octubre
(disperso) Rey de los Andes
Centro Shuar (disperso)
Iwia Tarabeaya
Unidos San Victoriano
Venceremos 24 Seoquilla
de marzo Puente Cuyabeno
24 de Marzo
PLAYAS DE CUYABENO
Playas del América Sábalo
Cuyabeno Vargas Pacuya Santa Elena
(ASASE)
Fuente: Catastro GADM Cuyabeno 2018
Elaboración: Equipo consultor

La cabecera cantonal, concentra características dentro de su rol comercial. La ciudad


de Tarapoa tiene fuertes vínculos socio-económicos y culturales con los asentamientos
urbanos como San José, La Libertad, Paz y Bien, Aguas Negras; y, en general, con todos
los asentamientos rurales dispersos, entre pre cooperativas, comunas y comunidades,
de todo el territorio cantonal; los mismos que demandan infraestructuras y servicios
básicos y transporte. Las interrelaciones de la ciudad con los asentamientos humanos
fuera de su territorio y de mayor tipología como son Lago Agrio y Shushufindi,
representan la complementarización de roles y el reforzamiento a sus propias
características como la producción agropecuaria, agroindustria, pequeña industria,
intercambio, servicios, construcción, educación, salud, etc.
Mapa 37. Análisis de la localización de asentamientos humanos

Fuente: Catastro GADM Cuyabeno 2018

221
4.6. Dispersión, concentración poblacional, servicios sociales y
públicos
En esta sección se analiza la concentración y dispersión de la población dentro del
territorio cantonal; así como también se analiza los puntos de concentración y los
elementos dispersos de los servicios sociales y públicos.
4.6.1. Dispersión y concentración poblacional
Las principales concentraciones poblacionales se encuentran localizados en las zonas
urbanas Tarapoa, Aguas Negras, Paz y Bien, La Libertad, San José; dentro de un
amanzanado de tendencia homogénea y en damero (manzanas de cuatro lados de
dimensiones uniformes), en donde se identifica una estructura de organización social
de barrios en los cinco asentamientos. Del mismo modo, se puede identificar, dentro
del amplio territorio rural, una concentración poblacional importante en la parroquia
Aguas Negras a la Rey de los Andes, en Tarapoa a Centro Unión, las Mercedes y Nueva
Santana; las cuales, se destaca de los diferentes asentamientos por sus características
de amanzanados concéntricos.
No obstante, si bien estas concentraciones poblacionales que son principalmente
urbanas, albergan una importante concentración de población del cantón, también
existe una importante población dispersa a lo largo y ancho del territorio rural, la cual
se distribuye en comunidades y pre cooperativas totalmente dispersos e inconexos
entre sí.
Mapa 38. Áreas consolidadas y dispersas

Fuente: GADM Cuyabeno, Catastro 2020


Elaboración: Equipo consultor

El crecimiento y expansión histórica de las áreas construidas de las zonas urbanas se


ha establecido en función a la explotación petrolera y a la vía Lago Agrio – Putumayo.
Este crecimiento, en gran medida empírico y espontáneo, se ha concentrado a la
linealidad de la carretera en cinco polos concéntricos: Tarapoa, Paz y Bien, La Libertad,

222
San José y Aguas Negras; los cuales, a fuerza del crecimiento demográfico y la
necesidad de urbanizar territorio para construir más vivienda que satisfaga el
crecimiento poblacional, se han conurbado paulatinamente y han generado áreas de
construcción lineal a lo largo de varios kilómetros de carretera, que no sobrepasan los
veinte metros profundidad con respecto a la carretera. Este hecho genera un conflicto
de ocupación de suelo urbano que se ve enfrentado a los requerimientos de una
carretera que genera peligros por sus rigores y especificidades de velocidad y
seguridad vial.
Sin embargo, es preciso señalar que este desarrollo lineal concéntrico paralelo a la
carretera también se constituye en una oportunidad y un desafío urbano. Una
carretera, no trae conflictos, al contrario, atrae movimiento y genera flujos humanos y
comerciales que sustentan el desarrollo de cualquier urbe. Por consiguiente, lo que es
importante resaltar es que las zonas urbanas, su ampliación y permanente crecimiento
requieren de un plan parcial urbanístico que sea capaz de convertir lo que
aparentemente es un problema y conflicto en una oportunidad.

4.6.1.1. Dispersión y concentración en las áreas urbanas


Según se evidencia en la ortofoto (imagen satelital) las áreas de consolidación urbana
se concentran en los seis polos concéntricos ya mencionados:
Tarapoa y Aguas Negras son los más importantes como cabeceras, los cuatro restantes
son: La Libertad, Paz y Bien, San José y 26 de Junio.
Estas concentraciones urbanas han sido fruto de un crecimiento espontáneo atraído
por las actividades petroleras y una necesidad de urbanizar territorio para albergar
vivienda en base al requerimiento del crecimiento poblacional, sin un plan urbanístico
rector, lo que ha generado que dos de estos perímetros no cumplan con las condiciones
de concentración poblacional para ser considerados como zonas urbanas tal es el
caso de La libertad y la 26 de Junio cuyo abandono de construcciones es evidente
mismas que deberían tener una diferente consideración al momento de priorizar las
necesidades básicas, considerando que existen otras zonas de mayor concentración
poblacional con un evidente crecimiento.
No obstante, también se evidencian los esfuerzos de la planificación municipal, los
cuales han generado un perímetro urbano según el crecimiento de las zonas. Sin
embargo, dichos perímetros tienen áreas vacantes a ser consolidadas es así que:
Tarapoa se encuentra al 20.21% consolidada actualmente y un 79.78% por consolidar,
Aguas Negras tiene el 39.08% consolidada actual y de 58.5% por consolidar, Paz y Bien
tiene el 39.11% consolidada actual y de 60.88% por consolidar, La Libertad tiene el 31.7%
consolidada actual y de 68.29% por consolidar, San José tiene el 40.5% consolidada
actual y 59.49% por consolidar, en el año 2018 la municipalidad crea otra área urbana
ubicada en la Parroquia Aguas Negras al sur este de la misma se encuentra la 26 de
Junio con un área de 2.94 ha la cual aún no tiene consolidación y apenas tienen 3
manzanas sin edificaciones como se observa en el mapa siguiente el cual debería ser
considerado como rural por su vocación y falta de edificaciones.

223
Mapa 39. Áreas urbanas consolidadas y perímetro urbano actual de Tarapoa

Fuente: GADM Cuyabeno, Catastro 2020


Elaboración: Equipo consulto

Mapa 40. Áreas urbanas consolidadas y perímetro urbano actual de Aguas Negras

Fuente: GADM Cuyabeno, Catastro 2020


Elaboración: Equipo consultor

224
Mapa 41. Áreas urbanas consolidadas y perímetro urbano actual Paz y Bien, San José,
La Libertad

Fuente: GADM Cuyabeno, Catastro 2020


Elaboración: Equipo consultor

Una ampliación urbana abrupta, se constituye en un error que repercutirá


negativamente la gestión gubernamental y los enormes esfuerzos de las autoridades
por dotar de cobertura de servicios básicos a las áreas urbanas.
El hecho de mantener un área urbana sin consolidar genera por sí mismo un problema
de planificación y control urbanístico. Y, más aún, cuando a parte de este perímetro
urbano se proyecta un área de expansión que contempla un incremento en la dotación
de servicios básicos, ya que en Tarapoa aún se evidencia zonas sin consolidar y sin
vialidad, en donde aún se desarrollan actividades de eminente connotación
agropecuaria, bosques y áreas pantanosas dentro del perímetro urbano, la actividad
hidrocarburífera es otro parámetro a ser tomado en cuenta principalmente en
Tarapoa donde se encuentra establecida la Empresa Andes Petroleum cuyas
instalaciones ocupan 105,57 ha que representa el 34,62% del área urbana de Tarapoa.
Se evidencia, por lo tanto, la necesidad de proteger significativamente algunas áreas
cercanas a las instalaciones hidrocarburíferas y evitar las invasiones en zonas
cercanas a estas instalaciones; para garantizar y salvaguardar los bienes materiales
de los pobladores que frente a una amenaza antrópica en los tanques de
almacenamiento existentes.

4.6.1.2. Conflictos de usos de suelo en áreas urbanas y rurales,


 Proximidad de las áreas consolidadas y de expansión a áreas hidrocarburíferas y
áreas declaradas de utilidad pública.
1. Tal como se ha dejado evidenciado anteriormente, tanto el área urbana vigente
y en especial el crecimiento urbano evidenciado en la parroquia Tarapoa
cabecera , están dispuestas sobre áreas cercanas a la empresa andes Petroleum
y el SOTE que atraviesa la ciudad siguiendo la vía principal considerando una

225
amenaza ya que no se respetó la protección del mismo por lo que el estudio de
riesgos deberá abocar esfuerzos hacia esta problemática ya que estas áreas
en algunos casos fueron declaradas de utilidad pública y protección
ambiental, como es el caso del barrio El Progreso cuyas invasiones generan
problemas a la municipalidad debido a su ubicación que esta alrededor de una
laguna artificial cuyo propósito es servir como planta de captación de agua
potable que abastecerá a toda la ciudad, estos problemas se evidencia desde
una mirada ambiental ya que la fuente de agua podría ser contaminada por los
asentamientos creados espontáneamente e ilegalmente sin servicios básicos
necesarios y sin una mirada urbanística, generando un conflicto debido a su
ubicación en zona de riesgo, ya que año tras año, en épocas de invierno la
laguna crece e inunda las zonas aledañas, actualmente este barrio alberga unas
34 familias promedio que deberían ser reubicadas en zonas más seguras y con
servicios básicos de calidad los suelos son inestables y se encuentran dentro de
los predios de Andes Petroleum, es urgente la reubicación inmediata de estas
familias para conservar los bienes municipales y salvaguardar la vida de sus
habitantes.

2. Otro conflicto se evidencia en terrenos de Andes Petroleum cercanos a la


gasolinera cuya invasión está en áreas rurales con un crecimiento espontáneo
de 16 viviendas (7 de madera y 9 de cemento) las cuales se consideran invaciones
ilegales debido a que no cuentan con documentos legales que avalen su
tenencia, existen 16 familias con 66 habitantes, cuentan con servicios básicos de
luz eléctrica y recolección de basura. Al ser terrenos de Andes Petroleum, la
Municipalidad debería generar un Plan Parcial para estos asentamientos.

Mapa 42. Áreas urbanas consolidadas y la expansión en predios de Andes Petroleum


( El Progreso)

Fuente: GADM Cuyabeno, Catastro 2020


Elaboración: Equipo consultor

226
Mapa 43. Áreas urbanas consolidadas y la expansión en predios de Andes Petroleum
(La Gasolinara)

Fuente: GADM Cuyabeno, Catastro 2020


Elaboración: Equipo consultor
 Tejido disperso creciendo en zonas de riesgo
En este caso, el conflicto radica en que el crecimiento espontaneo de algunos
asentamientos como es el caso de La Rey de los Andes, San Victoriano y Tarbeaya
ubicados en la parroquia Aguas Negras, estos centros poblados rurales han crecido
en los límites de la RPFC, como se manifestó en el componente Biofísico los suelos del
Cantón se encuentran permanentemente saturados de agua lluvia que corresponden
a suelos con un deficiente sistema de drenaje, pues al forman parte del humedal más
grande de la Amazonía ecuatoriana no es de sorprenderse que gran parte del territorio
corresponda a pantanos más que nada dentro de la Reserva De Producción Faunística
Cuyabeno, estos suelos acompañados de río Aguas Negras que en épocas de invierno
sufre desbordamientos hacia este asentamiento Rey de los Andes cuyo problema
duplica el riesgo, similar caso es de Las Mercedes y Centro Unión ubicados en la
parroquia Tarapoa que crecieron a las riveras del rio Aguarico y que al momento no
cuentan con una franja de protección para inundaciones en épocas de invierno y la
erosión hídrica, que es evidente a las orillas del mismo, seguido tenemos a Playas del
Cuyabeno y Sabalo ubicados en la parroquia Playas del Cuyabeno que de igual forma
colindan con el río Aguarico y tienen similares problemas estos centros poblados
rurales han crecido y mantienen infraestructuras consolidadas en zonas de riesgo los
que deberían ser atendidos con obras estructurales y no estructurales de mitigación
de riesgos. Se debe generar la normativa de protección de riveras de ríos para evitar
los crecimientos espontáneos zonas con probabilidades de riesgo.
 Exceso de tejido disperso que dificulta la dotación de servicios básicos
Actualmente se registran 61 tejidos sin consolidación nombrados anteriormente y con
áreas de dispersión muy amplias lo que dificulta la dotación de servicios básicos, estos
tejidos son creados en fincas de 50 hectáreas cuya vocación es agropecuaria,
actualmente han generado dificultades a la municipalidad para cumplir con sus
competencias, debido a la distancia que mantiene uno de otro por lo cual es imperioso
crear zonas consolidadas cercanas a estos tejidos.

227
 Invasiones de colonos en áreas de reserva
528.4 ha de invasiones con fines agrícolas se han identificado dentro de áreas
protegidas de la RPFC generando pequeños asentamientos dispersos que inician un
proceso de tala y transformación de bosques a tejidos dispersos tal es el caso de la Rey
de los Andes, 18 de octubre, Puente Cuyabeno y Agrupación Ruiz con 34 familias los
cuales necesitan un proceso de reubicación de viviendas fuera del área de la reserva
actualmente existe un promedio de
 Procesos de legalización de tierras que no han sido completados
En este caso, el conflicto radica en que la inmensa mayoría de la superficie rural son
territorios que se han sido catastrados por el MAE y el MAG y muchos de ellos aún no
han sido legalizados, los dueños han generado una desfragmentación ilegal para
heredar áreas de terreno a sus familiares sin embargo el MAE ha generado áreas
específicas para generar consolidaciones y fragmentaciones como es el caso de
Fuerzas Unidas, Centro Eno Secoya, Soto Siaya, Perla del Oriente, Ciudad de Piñas en la
parroquia Tarapoa, Las Palmas, La Tranquilidad, Valle Hermoso en la parroquia Aguas Negras
mismas que deberán ser incorporadas paulatinamente como centros poblados nucleados que
necesitaran planes parciales complementarios para lograr una consolidación adecuada en
zonas dispersas, la legalización de estas fragmentaciones en áreas rurales seria
contraproducente con la normativa vigente que mantien el MAE.
4.6.2. Dispersión y concentración de servicios sociales y públicos
Los principales puntos de concentración de servicios sociales y públicos del Cantón se
encuentran localizados en las zonas urbanas; dispuestas en infraestructuras y
equipamientos dentro de las zonas consolidadas o en proceso de consolidación. No
obstante, se pueden identificar algunos servicios sociales y públicos del Cantón
dispersos en el territorio rural, especialmente de infraestructura educativa y deportiva.
Sin embargo, las zonas rurales y sus áreas de alta producción agropecuaria carecen
de servicios sociales y públicos, tanto cualitativamente como cuantitativamente, a lo
cual se suman importantes déficits de servicios básicos.
4.7. Uso y Ocupación del suelo urbano y rural
A partir de una reflexión urbanística que contempla los factores que han determinado
el crecimiento empírico en el tiempo de las áreas consolidadas y en consolidación, se
han determinado tres conflictos que en la actualidad potencializan problemáticas
ordenamiento territorial y de planificación urbana de la futura consolidación y
expansión del tejido construido.
4.7.1. Clasificación del suelo
El Cantón Cuyabeno tiene una superficie de 383477.7 ha (3.834,77 km2), las
nacionalidades tienen límites que determina el espacio de uso patrimonial dentro de
la Reserva de producción faunística Cuyabeno, lo que permitiría abarcar las zonas de
mayor importancia sociocultural y de asentamientos humanos jerarquizados con el fin
de realizar planes específicos en franjas de áreas mayores, que resuelva la categoría
del suelo óptima para su habitabilidad y producción, desde las características
particulares socioculturales, dando el peso necesario a los asentamientos humanos
que requieren de nuestra atención prevaleciendo a la producción agropecuaria y sus
bosques nativos.
Del mismo modo, en prioridad, el tipo de uso de suelo rural de protección y
conservación se encuentra en la mayor parte del territorio desplazado el crecimiento
poblacional. Esto genera aproximadamente en el 95% del territorio cantonal no
presenta intervención humana extensa, esto se debe a que la mayoría del cantón se
encuentra dentro de la RPFC, pese a esto no presentan características óptimas para su
aprovechamiento agrícola.
Esta condición provoca que la expansión de la frontera agrícola no sea desmesurada,
actualmente no existen tierras con sobre o sub utilización que supere el 1% del territorio.

228
El problema general radica en el no aprovechamiento del territorio que solo presenta
subutilización en la parroquia Aguas Negras.
El crecimiento productivo ha afectado directamente los recursos naturales y la
biodiversidad especialmente en zonas que deberían ser conservadas especialmente
por las condiciones del territorio; Las actividades turísticas son de vital importancia
para el crecimiento económico de la nacionalidad SIONA, desde el punto de vista
Cantonal la infraestructura de soporte tanto en temas de vialidad, conectividad y
producción son vitales para el buen manejo de los recursos naturales, la correcta
utilización de la capacidad del suelo, el adecuado valor del suelo urbano, y la
priorización de programas y proyectos para las necesidades más importantes de los
habitantes del Cantón. El uso del cantón está clasificado como urbana y rural siendo
la rural el más significativa con Ha (99.88%) y el urbano con Ha (0.11%)
Tabla 188. Asentamientos urbanos con sus respectivas áreas
Asentamiento Área (ha)
Tarapoa Cabecera 305,04
San José 24,36
La Libertad 7,54
Paz y Bien 24,63
Aguas Negras Cabecera 74,75
26 de Junio 2,94
Total 439.29
Fuente: GADM Cuyabeno, Catastro 2020
Tabla 189. División barrial del sector urbano
Asentamiento Humano Parroquia
Central Tarapoa
Cuyabeno Tarapoa
Del Estadio Tarapoa
Los Delfines Tarapoa
Las Palmas Tarapoa
La Esperanza Tarapoa
30 De Agosto Tarapoa
Las Colinas Tarapoa
El Paraíso Tarapoa
La Coste De Guevara Tarapoa
El Cisne Tarapoa
El Coraje Del Colono Tarapoa
El Progreso Tarapoa
San Jose Tarapoa
24 De Septiembre Tarapoa
San Vicente Aguas Negras
Santa Rita Aguas Negras
2 De Diciembre Aguas Negras
El Deportista Aguas Negras
Oro Verde Aguas Negras
Las Palmeras Aguas Negras
Fuente: GADM Cuyabeno, información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

229
Mapa 44. Uso de suelo del cantón Cuyabeno

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuyabeno, Catastro 2020, CONALI 2019
Elaboración: Equipo consultor

Tabla 190. Clasificación del suelo urbano y rural del cantón


Zona Urbano (ha) Rural (ha)
Tarapoa 361.59 109493.40
Aguas Negras 77.703 47792.99
Playas Del Cuyabeno 226754.5
Total 439.29 383038.40
Fuente: GADM Cuyabeno
Elaboración: Equipo consultor

4.8. Caracterización de amenazas y capacidad de repuesta


En esta sección se establece una caracterización de amanezcas que afronta el
territorio cantonal; así como también se determinan las capacidades de respuesta y la
resiliencia del Cantón.
4.8.1. Identificación y caracterización de las amenazas en zonas urbanas y
rurales de origen natural y antrópico
Dentro del Cantón se identifican y caracterizan como amenazas de origen natural y
antrópico para las zonas urbanas y rurales las inundaciones tanto por desbordamiento
de los ríos como anegamiento. Las principales poblaciones afectadas al cien por ciento
por dicha amenaza por anegamiento son Tarapoa, San José y Rey de los Andes, por
desbordamiento de los ríos tenemos todas las poblaciones asentadas a las riberas del
río Aguarico como Playas del Cuyabeno, Sábalo, Las Mercedes, Centro Unión, los
asentamientos situados a la ribera del río Cuyabeno, el puente Cuyabeno, San Victorino
y Tarabeaya sufren erosión hídrica que está amenazando sus poblados.

230
Con respecto a sismos, el territorio se encuentra dentro de una zona de baja intensidad
sísmica; lo que quiere decir que no existe una amenaza eminente de temblores o
terremotos.
Con respecto a los movimientos de masa, el territorio se encuentra en una zona de
media susceptibilidad; lo que quiere decir que no existe una amenaza eminente sin
embargo en la comunidad 17 de Abril han tenido problemas especialmente en épocas
de invierno donde las lluvias apoyan a los deslizamientos.
En amenazas antrópicas tenemos las actividades hidrocarburíferas ya que el cantón
mantiene un estimado de 50 pozos mismos que generan áreas de influencias por
contaminación.
El diagnóstico más ampliado de estas amenazas se encuentra en el componente
ambiental.
4.8.2. Identificación de zonas esenciales
Dentro del Cantón las zonas esenciales que deben ser fortalecidas de manera
prioritaria corresponden a los territorios y asentamientos humanos dispuestos en las
cabeceras de las parroquias del cantón. En espacial Tarapoa, Aguas Negras y Playas
del Cuyabeno.
Dentro de Tarapoa existe una invasión llamada el progreso que crece alrededor de
una laguna que proporciona el servicio de agua potable a toda la ciudad esta invasión
crece sin una estructura definida ilegalmente el cual actualmente ha sido atendido por
la municipalidad años atrás
Con respecto a la intensidad de los movimientos de masa, las zonas que deben ser
fortalecidas de manera prioritaria corresponden a la 17 de Abril.
4.8.3. Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de
posibles emergencias o desastres
Dentro del Cantón, se identifican como posibles infraestructuras prioritarias para la
atención de posibles emergencias o desastres todas las infraestructuras educativas y
de salud; así como también, los centros comunitarios y barriales dispuestos en todo el
territorio cantonal. Esta infraestructura prioritaria puede prestar servicio tanto en
amenazas de inundaciones, como movimientos de masa. No obstante, deberán ser
previamente seleccionados y catalogados según la amenaza dentro de un debido plan
de contingencia derivado de un plan de riesgos.
4.8.4. Pre-identificación de acciones o proyectos de mitigación que
permitan reducir de forma inmediata riesgos existentes
En base a las capacidades físicas de infraestructura y humanas de respuesta, se han
pre identificados las siguientes acciones y proyectos de mitigación que permitan
reducir de forma inmediata riesgos existentes: Con respecto a las inundaciones:
construcción y mantenimiento de drenajes; limpieza de cauces naturales de cuencas
hidrográficas y alcantarillado fluvial óptimo. Con respecto a movimientos de masa:
mejoramiento y generación de normativas para la construcción; y, mejoramiento y
adecuación de albergues.
4.8.5. Análisis del conocimiento y percepción del riesgo
No existe un plan de riesgos consolidado y su plan de contingencia definido como tal.
Únicamente existen varios documentos aislados que tratan sobre el tema de riesgos,
es así que la unidad de riesgos debería ser fortalecida con base a los riesgos biológicos
que actualmente atravesamos y la falta de coordinación entre niveles de gobierno
frente a la amenaza biológica COVID-19.
En consecuencia, el conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad
del Cantón es bajo. Por tanto, se deberían conformar las debidas mesas de trabajo y
generar los documentos técnicos oportunamente para posteriormente realizar

231
socializaciones permanentes de información, concientización de la comunidad y la
conformación del COE oportuno.
Riesgos
Los suelos del cantón se encuentran permanentemente saturados de agua lluvia
corresponden a suelos con un deficiente sistema de drenaje, pues al forman parte del
humedal más grande de la Amazonía ecuatoriana no es de sorprender que gran parte
del territorio corresponda a pantanos más que nada dentro de la Reserva De
Producción Faunística Cuyabeno. Los suelos con mediana o muy corta saturación de
precipitaciones, son en general, aquellos con un drenaje moderado o bueno.
Dentro de la zona dispuesta para las actividades antropogénicas se hallan en su
mayoría suelos con períodos de saturación muy cortos o nulos, salvo ciertos sectores
concéntricos que permanecen constantemente saturados, estos suelos son en su
mayoría superficiales y con pendientes bajas o muy suaves, por lo cual se vuelve
necesario realizar drenajes artificiales para la adecuación de los suelos destinados a
infraestructuras o crecimientos poblacionales tal es el caso de algunos asentamientos
que su nivel de saturación es nulo en temporadas de invierno donde las precipitaciones
alcanzan promedios entre 300 y 330 mm especialmente en los meses de marzo, abril,
mayo, junio y en algunos casos noviembre que son los meses más densos , los
asentamientos y los niveles de riesgo se encuentran descritos en el componente bifísico.
Así también se describen los asentamientos que sufren inundaciones por
desbordamiento de ríos cuyos taludes se van desgastando por la fuerza y movimiento
del agua tal es el caso de Las Mercedes, Centro Unión, Playas del Cuyabeno, Sabalo,
Puente Cuyabeno, Tarabeaya, San Victoriano los cuales se encuntran en riesgo por
desbordamiento de ríos
Mapa 45. Resumen de los riesgos existentes en el Cantón y los asentamientos

Fuente: SNGR 2016,SNI 2018


Elaboración: Equipo consultor

232
4.9. Movilidad, transporte y tránsito
4.9.1. Vialidad Cantonal
Según datos del PDyOT 2015, el cantón Cuyabeno dispone de aproximadamente de
243.75 km de vías, este es uno de los factores determinantes para generar un proceso
sostenido de desarrollo, en el caso del cantón tenemos el 19,34% de vías asfaltadas, el
29,94% de vías lastradas en buen estado, ya que son las vías que utiliza la compañía
Andes Petroleum S.A. y que en la actualidad se le da apoyo al mantenimiento por ser
acceso a plataformas, el 24,49% son vías lastradas pero no bien definidas, que son
aquellas que se han abierto para llegar a las comunidades que están cercanas a las
plataformas y el 26,22% son senderos o trochas abiertas para llegar a los recintos más
alejados de las vías principales, se hace mención que actualmente, estas vías podrían
ser tomadas en cuenta por parte del GAD-PROVINCIAL ya que no cuentan con el
mantenimiento vial frecuente por parte de la compañía Andes Petroleum.
Tabla 191. Categorías y longitud de la infraestructura vial del cantón Cuyabeno
Vías de Primer Orden
Punto de inicio Punto de llegada Distancia en km Estado Material
Municipio Puerto el Carmen 102.5 Bueno Pavimento Flexible
Municipio Chiritza 25.2 Bueno Pavimento Flexible
Municipio Pacayacu 34.5 Bueno Pavimento Flexible
Municipio Dureno 50.5 Regular Pavimento Flexible
Municipio Lago Agrio 76.2 Regular Pavimento Flexible
Fuente: GADM Cuyabeno PDyOT 2015
Elaboración: Equipo consultor

Dentro de las vías de tercer orden se ha considerado el acceso a los pozos, acceso de
entradas y caminos vecinales. La longitud de la vía de Acceso a la infraestructura
petrolera del Cantón Cuyabeno es de 24.27 km y están en regular estado.
El cantón es atravesado por la estatal E45 vía Nueva Loja, Puerto el Carmen, conduce
a cantones como Putumayo y Lago Agrio; lo que implica el paso de cooperativas de
transporte público, de los cuales, dos son de tipo Intercantonal, tres son
interprovinciales y a nivel cantonal existe un grupo de vehículos que prestan los
servicios de fletes a las comunidades del Cantón y otros lugares fuera de él.
La cabecera cantonal hasta la fecha no dispone de una estación de terminal terrestre
por lo que provoca conflictos en diferentes lugares de la urbe, ya que los vehículos de
transporte público realizan paradas a conformidad de cada uno. Existe solo una mini
terminal ubicada en la Av. Cuyabeno donde podemos encontrar las oficinas del
transporte público como la Baños y donde se puede apreciar la presencia de los
comerciantes formales e informales debido al significante número de personas que
concurren a ese lugar de la ciudad que es el centro y eje de salida del cantón.
Desde el 2015 hasta la actualidad, la demanda del servicio de transporte público es muy
alta y las frecuencias que mantienen las cooperativas de transporte no satisfacen la
necesidad de los habitantes del cantón, sobre todo de los moradores de las diferentes
comunidades que se ven en la obligación de fletar vehículos para regresar a sus
destinos, sobre todo en las noches, pues los buses prefieren llevar a personas que
llegan al destino final de cada ruta y por ser pasajeros de camino no se les da igual
trato.
En la ciudad existe tan solo un semáforo, por lo que la señalización debería ser un tema
tratado de forma inmediata, que incluya semaforización en otras zonas al ser una vía
estatal existe un gran número de vehículos diarios, por lo que debería existir
señalización vertical y horizontal y con esto aplacar un poco los accidentes además de
ordenar la ciudad en cuanto a tránsito.
Tabla 192. Distancia en kilómetros desde el municipio hacia las diferentes
comunidades
N° Punto de inicio Punto de llegada Distancia Km 1er orden 2do orden 3er orden
1 Municipio Cuyabeno Paz y Bien 13,00 x
2 Municipio Cuyabeno Nueva Manabí 5,00 x
3 Municipio Cuyabeno La Libertad 10,80 X

233
4 Municipio Cuyabeno San José 4,40 x
5 Municipio Cuyabeno 22 de Agosto 20,00 x
6 Municipio Cuyabeno Fronteras de Cuyabeno 22,00 x
7 Municipio Cuyabeno Río Bonito 29,00 x
8 Municipio Cuyabeno Valle Hermoso 31,00 x
9 Municipio Cuyabeno Unión Lojana 30,50 x
10 Municipio Cuyabeno San Jacinto 31,50 x
11 Municipio Cuyabeno La Raya 27,00 x
12 Municipio Cuyabeno 17 de Abril 20,00 x
13 Municipio Cuyabeno Lucha Bolivarense 21,70 x
14 Municipio Cuyabeno El Triunfo 9,60 x
15 Municipio Cuyabeno Nueva Santa Ana 16,90 x
16 Municipio Cuyabeno Poza Honda 20,00 x
17 Municipio Cuyabeno Estrella del Aguarico 22,00 x
18 Municipio Cuyabeno Bella María 12,00 x
19 Municipio Cuyabeno Unión Bolivarense 11,20 x
20 Municipio Cuyabeno Nueva Juventud 14,00 x
21 Municipio Cuyabeno Nueva Jerusalén 13,27 x
22 Municipio Cuyabeno Jesús del Gran Poder 18,00 x
23 Municipio Cuyabeno Unión y Progreso 14,00 x
24 Municipio Cuyabeno Unión Lojana Dorine 15,02 x
25 Municipio Cuyabeno Virgen del Rosario 18,00 x
26 Municipio Cuyabeno Tres de Mayo 22,00 x
27 Municipio Cuyabeno Tigre Grande 22,00 x
28 Municipio Cuyabeno Centro Unión 27,50 x
29 Municipio Cuyabeno Las Mercedes 29,00 x
30 Municipio Cuyabeno Fuerzas Unidas 25,00 x
31 Municipio Cuyabeno Perla del Oriente 16,10 x
32 Municipio Cuyabeno Ciudad de Piñas 20,80 x
33 Municipio Cuyabeno Los Ángeles 35,00 x
34 Municipio Cuyabeno Nueva Esperanza 21,50 x
35 Municipio Cuyabeno Puerto Sinaí 28,00 x
36 Municipio Cuyabeno Seguaya 37,00 x
37 Municipio Cuyabeno Cotinga 38,00 x
38 Municipio Cuyabeno Centro Eno Secoya 23,90 x
39 Municipio Cuyabeno Waiya 23,30 x
40 Municipio Cuyabeno Soto Tsiaya 30,00 x
N° Punto de inicio Punto de llegada Distancia Km 1er orden 2nd orden 3er orden
1 Municipio Cuyabeno AGUAS NEGRAS 6,00 x
2 Municipio Cuyabeno Unidos Venceremos de la 9,00 x
Comunidad Mariann 4
3 Municipio Cuyabeno 10 de Agosto 17,50 x
4 Municipio Cuyabeno Unidos Venceremos 9,80 x
5 Municipio Cuyabeno 18 de Octubre 18,00 x
6 Municipio Cuyabeno Agrupación Ruiz 22,00 x
7 Municipio Cuyabeno Flor de Oro 8,00 x
8 Municipio Cuyabeno Mariann 4 12,40 x
9 Municipio Cuyabeno Las Palmas 11,00 x
10 Municipio Cuyabeno 26 de Junio 15,00 x
11 Municipio Cuyabeno Rey de los Andes 20,00 x
12 Municipio Cuyabeno Puente Cuyabeno 20,60 x
13 Municipio Cuyabeno Mariann 10 15,50 x
14 Municipio Cuyabeno Cóndor Mirador 18,60 x
15 Municipio Cuyabeno Shuar Iwia 12,80 x
Fuente: GADM Cuyabeno PDyOT 2015
Elaboración: Equipo consultor

Existe la necesidad de un apoyo ya que el 54.62%; de las vías en lastre de la zona rural
están en estado regular que en época de invierno tienden a sufrir colapsos dichas vías
están categorizadas de tercer orden, la competencia del mantenimiento de estas vías
está a cargo del GAD P Sucumbíos por lo que se debe articulara al plan vial provincial,
al analizar las vías fluviales se vio la necesidad de un mantenimiento urgente (60.5 km)
especialmente el río aguas negras que servirá como una nueva vía de acceso hacia las
lagunas del Cuyabeno y el río Cuyabeno que sirven de transporte turístico y local.
Tabla 193. Capa de rodadura y estado de la vías terrestres rurales
Tipo de superficie Estado Km
Lastre Bueno 82.29
Lastre Malo 5.23
Lastre Regular 105.35
Asfalto Bueno 49.12
Tierra Regualr 4.78
Total 246.77
Fuente: GADP Sucumbios 2020

234
Tabla 194. Tipo de rodadura y jerarquía vial
Tipo Km Categoria Km
Lastre 192.87 Primer orden 49.12
Segundo orden 25.37
Asfalto 49.12
Tercer Orden 130.71
Tierra 4.78 Cuarto Orden 18.1
Total 246.77 Privada 23.47
Total 246.77
Fuente: GADP Sucumbios 2020
Elaboración: Equipo consultor

Tabla 195. Vías Fluviales


Red Hidrografica LONGITUD APROX / KM RED COMUNICACIÓN
Aguas Negras / Simple 60.65 FLUVIAL
Cuyabeno / Doble 237.07 FLUVIAL
Aguas Negras / Doble 57.48 FLUVIAL
Aguarico / Doble 547.82 FLUVIAL
Total 903.62 FLUVIAL
Fuente: GADP Sucumbios 2020
Elaboración: Equipo consultor

Mapa 46. Vías terrestres y fluviales rurales

Fuente: GADP Sucumbios 2020-CONALI 2019


Elaboración: Equipo consultor

4.9.2. Ejes viales urbanos


Las vías en el área urbana tienen un aproximado de 439.29 ha con sus diferentes capas
de rodadura con anchos promedio de 12 y 24 metros lo que refleja un 1,50% (66.15 km)
del área urbana que pertenece a vías.

235
4.9.3. Sistema vial Tarapoa
El área urbana determinada tiene una superficie equivalente a 305.04 Ha. y su trazado
vial suma un total de 38.12 Km de longitud, con anchos promedio equivalente a 12m, es
decir que la infraestructura vial corresponde al 1.24% del área bruta del área urbana.
Tabla 196. Tipos de vías
Tipo de vía Longitud (km) %
Adoquinado 2.40 6.3
Asfalto 8.32 21.83
Hormigón armado 0.91 2.41
Lastrado 11.00 28.85
Tierra 0.35 0.93
Sin aperturar 15.11 39.64
TOTAL 38.12 100
Fuente: GADM Cuyabeno PDyOT 2015
Elaboración: Equipo consultor

De acuerdo con la información recopilada del GADM Cuyabeno, se tiene que el 60 36%
de las vías del centro urbano Tarapoa están aperturadas de las cuales el 0.93% son de
tierra, seguido del 21.83% de vías de asfalto, de hormigos armado existe un 2.41% y un
6,3% de vías de adoquín.
En base a la información recopilada del GADM Cuyabeno, se tiene el siguiente mapa,
referente a las vías del centro urbano Tarapoa:
Mapa 47. Ejes viales del perímetro urbano actual de Tarapoa

Fuente: GADM Cu 2020


Elaboración: Equipo consultor

Tarapoa al ser una ciudad creada al margen de la vía estatal sufre complicaciones del
deterioro de la capa asfáltica con un promedio de 160 vehículos pesados que circulan

236
diariamente por esta vía siendo el único medio de comunicación entre Lago Agrio-
Putumayo y la conexión existente entre los diferentes campamentos petroleros, que
se encuentran ubicados en el cantón, dicha problemática genera malestar a la
municipalidad por los mantenimientos viales que debe realizar lo cual genera la
necesidad de un vía alterna lateral para redistribuir la carga vehicular existente.
4.9.4. Sistema vial de Aguas Negras
El área urbana determinada para Aguas Negras tiene un equivalente a 74.75 Ha y su
trazado vial suma un total de 12.78 Km de longitud, con anchos promedio equivalente a
12 m, es decir que la infraestructura vial corresponde al 1.70% del área bruta del área
urbana.
Tabla 197: Sistema vial en el centro urbano Aguas Negras
Tipo de vía Longitud (km) (%)
Asfalto 5.16 40.37
Lastre 0.34 2.66
Tierra 3.36 26.29
Sin Aperturar 3.92 30.67
Área total 12.78 100
Fuente: GADM Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo consultor

De acuerdo con la información recopilada del GADM Cuyabeno, se tiene que el 2.66%
de las vías del centro urbano Aguas Negras son de lastre, seguido del 40.37% en asfalto,
de tierra el 26.29%, y por aperturar el 30.67% tal como se observa a continuación:
Mapa 48. Vías del centro urbano Aguas Negras

Fuente: GADM Cuyabeno 2020


Elaboración: Equipo consultor

4.9.5. Sistema vial de San José


El área urbana determinada para San José tiene un equivalente a 24,36 Ha y su trazado
vial suma un total de 4,17 Km de longitud, es decir que la infraestructura vial
corresponde al 1.71% del área bruta del área urbana.

237
Tabla 198: Sistema vial en el centro urbano San José
Tipo de vía Longitud (km) (%)
Asfalto 1.32 31.65
Lastre 0 0
Tierra 2.86 68.58
Sin aperturar 0 0
Área Total 4.17 100
Fuente: GADM Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo consultor

El 31.65% de las vías del centro urbano San José son de asfalto, seguido del 68.58% de
vías de tierra.
4.9.6. Sistema vial de La Libertad
El área urbana determinada para La Libertad tiene un equivalente a 7.54 Ha. y su
trazado vial suma un total de 6.3Km de longitud, con anchos promedio equivalente a
12m, es decir que la infraestructura vial corresponde al 8.35% del área bruta urbana.
Tabla 199: Sistema vial en el centro urbano La Libertad
Tipo de vía Longitud (km) (%)
Asfalto 0.89 14.12
Lastre 0 0
Tierra 0.63 10
Sin aperturar 4.78 75.87
Área Total 6.3 100
Fuente: GADM Cuyabeno 2020

El 14.12% de las vías del centro urbano La Libertad son de asfalto, seguido de un 10% de
vías de tierra, y sin aperturar el 75.87%, tal como se observa a continuación, en base a
la información recopilada del GADM Cuyabeno, se tiene el siguiente mapa, referente a
las vías del centro urbano La Libertad:
4.9.7. Sistema vial de Paz y Bien
El área urbana determinada para Paz y Bien tiene un equivalente a 24.63 Ha. y su
trazado vial suma un total de 4.78 Km de longitud, con anchos promedio equivalente a
12m, es decir que la infraestructura vial corresponde al 1.94% del área bruta del área
urbana.
Tabla 200: Sistema vial en el centro urbano Paz y Bien
Tipo de vía Longitud (km) (%)
Asfalto 1.87 39.12
Lastre 0 0
Tierra 0.48 10.04
Sin aperturar 2.52 52.71
Área Total 4.78 100,00
Fuente: GADM Cuyabeno
Elaboración: Equipo consultor

El 39.12% de las vías del centro urbano Paz y Bien son de asfalto, seguido de un 10.04%
de vías de tierra y un 52.715 sin aperturar tal como se observa a continuación, en base
a la información recopilada del GADM Cuyabeno, se tiene el siguiente mapa, referente
a las vías del centro urbano Paz y Bien:

238
Mapa 49. Ejes viales de los perímetros urbanos actuales de San José, Paz y Bien y La
Libertad

Fuente: GADM Cuyabeno 2020


Elaboración: Equipo consultor

Como parámetro o criterio de evaluación se ha considerado el porcentaje exigible en


el Art. 424 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización (COOTAD), que establece que: “Un 20% del área útil deberá ser
considerado para equipamientos y vialidad, es decir que un porcentaje óptimo podría
establecer como los valores próximos a 10%, en consecuencia” como producto del
análisis de cada una de las áreas urbanas se encuentra que en varios asentamientos
a excepción de La Libertad, las áreas estimadas dentro del perímetro urbano resultan
muy extensas y no se ha desarrollado los trabajos viales necesarios. Adicionalmente es
importante destacar el parámetro cualitativo del trazado urbano y su capa de
rodadura en su gran mayoría está sin aperturar.
Tabla 201. Relación superficie vial / Área urbana
Área de vías
Área urbana Extensión (ha.) Área vías /área urbana
( l x 12m)
Tarapoa 305.04 66150 1.24%
San José 24.36 4170 1.71%
La Libertad 7.54 1278 12.78%
Paz y Bien 24.63 4780 1.94%
Aguas Negras 74.75 12780 1.70%
Fuente: GADM Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo consultor

Las zonas urbanas cuentan con 66.15 km de vías de las cuales el 39.8%(26.33km) están
sin apertura generando un retraso en el proceso de la consolidación de las áreas
urbanas, particular que se debería tomar en cuenta para la ampliación de los
perímetros urbanos.

239
Mapa 50. Resumen de los riesgos existentes con la vialidad

Fuente: GADP Sucumbios 2020-CONALI 2019, SNGR 2016


Elaboración: Equipo consultor

4.9.8. Transporte
El cantón Cuyabeno no dispone de un servicio de transporte urbano o rural de
pasajeros exclusivo, que atienda correctamente a la población que requiere el uso de
sistemas de transporte público, generando conflictos de movilidad interna que limitan
el correcto desarrollo de la cotidianidad dentro del cantón. La falta de sistemas
internos de transporte ha generado amenazas a la salud e integridad humana, que se
han registrado dentro del componente biofísico.
Externamente, ciertas cooperativas de transporte interprovincial e intercantonal
prestan sus servicios a algunos sectores del cantón. Estas cooperativas son:
Cooperativa de Transporte Putumayo Internacional, Cooperativa de Transporte
Petrolera Shushufindi y Cooperativa de Transporte Baños.
Los centros poblados beneficiados con el servicio de transporte terrestre son los que
se encuentran ubicados al margen de la carretera principal en el tramo que conduce
desde Lago Agrio hasta Puerto El Carmen, específicamente en Cuyabeno, los centros
poblados y asentamientos humanos beneficiados del servicio de transporte son: Puente
Río Chiritza, 17 de Abril, Paz y Bien, La Libertad, El Triunfo, Tarapoa, Aguas Negras,
Mariann 4, Mariann 10, Cóndor Mirador y Puente río Cuyabeno.
Otros centros poblados rurales como: Las Palmas, 26 de Junio, Rey de los Andes, San
José, Bella María, Unión y Progreso, Las Mercedes y Centro Unión tienen los servicios
de las cooperativas Putumayo y Petrolera Shushufindi. Con frecuencias mínimas,
afectando directamente al acceso a la educación por parte de los estudiantes que se

240
encuentran más alejados de los centros educativos de calidad, esta problemática
afecta directamente en el desarrollo social y económico a largo plazo.
A falta de un servicio de transporte continuo se ha optado por medios alternos de
transporte como el servicio de transporte en taxi, camioneta y mototaxi, estos vehículos
son utilizados por los usuarios para el transporte interno dentro y fuera de la cabecera
cantonal, este servicio ha sido de valiosa ayuda para la movilización de la ciudadanía
ya que son los únicos proveedores de servicio de transporte interno de pasajeros. A
pesar de esto se ven limitados por la capacidad de usuarios.
La emergencia sanitaria (COVID-19) que se han presentado en el año 2020, ha revelado
una problemática latente, ya que no se cuenta con las medidas apropiadas frente a
este tipo de amenazas epidemiológicas, se ha sentado un precedente para que las
futuras planificaciones en conjunto con los dirigentes de los medios de transporte
brinden las seguridades respectivas a los usuarios.
Tabla 202. Registros de costos por transporte mediante moto/taxis sujetos a
variaciones
Salida Destino Valor $ Salida Destino Valor $
Tarapoa Parada mínima $ 0,50 Tarapoa Nueva Santana $ 6,00
Tarapoa Aguas Negras $ 2,00 Tarapoa Poza Onda $ 10,00
Tarapoa San José $ 3,00 Tarapoa Centro Unión $ 15,00
Tarapoa Paz y Bien $ 4,50 Tarapoa Las Mercedes $ 15,00
Fuente: Registro administrativos GADM Cuyabeno, 2014
Elaboración: Equipo consultor

La iniciativa de pocas personas por dotar el servicio interno de movilización en el


cantón ha conllevado a establecer tarifas económicas a conveniencia de cada uno de
los transportistas y no a realizar un estudio de mercado que brinde valores reales a
pagar por parte de los usuarios beneficiados, la condición económica de la población
lleva a que muchas personas no opten por prescindir de estos servicios ya que los
valores fluctúan desde 0.50 ctvs. El uso de bicicletas es un sistema de transporte
alternativo altamente marginado dentro del cantón, ya que no se cuenta con zonas
destinadas para el uso exclusivo de este medio de transporte, el levantamiento de
campo ha evidenciado múltiples conflictos de seguridad ya que los ciclistas comparten
las vías con el tráfico vehicular cotidiano.
4.9.9. Roles y funciones que tiene el Cantón
El mapa de flujos y dinámicas de conectividad, nos permite ver la interacción de la
población con los diferentes sectores a nivel comercial, de educación, salud, social,
político y administrativo, este mapa fue creado en base al análisis migratorio y nos
permite concluir que en su generalidad la parroquia tiene una interrelación con: Lago
Agrio, Shushufindi y Quito.
Los desplazamientos más comunes de la población son: Tarapoa- Lago Agrio, por
cuestiones de trabajo tanto en la institución pública como privada acceso a la
educación, Bancos y en general por comercio ya que el sistema comercial es bajo, otro
flujo de movilización es Quito por estudios considerada la capital, a esta ciudadanía
acuden por cuestiones de salud y estudios entre otras actividades.

241
Gráfico 33. Flujos poblacionales

Fuente: GADM Cuyabeno 2020, IEE – CONALI 2018


Elaboración: Equipo consultor

Los roles que cumple en el cantón dentro de la provincia en el ámbito ambiental es


significativo al ser el humedal más grande aportando al mejoramiento del cambio
climático, la parte petrolera de igual aportan con la generación de crudo que es
administrado por Andes Petroleum con 102 pozos divididos en 10 campos, generando
una importancia a nivel regional y nacional, al ser una reserva ocupa el 84%; 324.560,7
ha del territorio mientras que el 16% restante está destinado para cualquier tipo de
actividad, a nivel nacional la reserva aporta 1.27% de del territorio conservado como
unos de los más grandes humedales, a nivel provincial ocupa el 18% del territorio;
siendo de gran importancia ambiental.
Con relación a la cabecera cantonal ejerce un rol comercial y de importancia para los
pequeños asentamientos debido a su capacidad de concentración poblacional y
servicios que aportan para el desarrollo de las actividades financieras y
gubernamentales, la cabecera es un nodo de conexión con el Putumayo y Lago Agrio
siendo este último la cabecera provincial donde se concentran la mayoría de
instituciones públicas, los nodos comerciales se dan principalmente con el cantón
Shushufindi ya que la producción es muy baja para una comercialización intensiva,
actualmente el cantón forma parte de la mancomunidad de transito que abarca a
todos los cantones s de la provincia y la mancomunidad turística ruta del agua que
involucra dos cantones de Napo y cinco de Sucumbios a varias provincias que intentan
despegar el turismo local por el río Aguarico, el cual sirve como puerto fluvial para
algunas comunidades asentadas a las riberas y una conexión directa entre Shushufindi
y Cuyabeno.
4.10. Análisis Estratégico Territorial componente Asentamientos
Humanos

242
Tabla 203. Sistematización de problemas y potencialidades del componente biofísico

Síntesis de problemas o ¿Cuál es la población ¿Dónde se Acciones


potencialidades identificadas que se afecta o localiza la
beneficia por esta situación
situación? identificada?

Subutilización del 87% del agua Totalidad de la El Triunfo Re potenciamiento


potable producida por la planta de población cantonal del sistema de
tratamiento el Triunfo distribución del agua
potable

Conexiones clandestinas en Totalidad de la Red de Identificación y


sistema de distribución de agua población cantonal abastecimiento registro de las
potable de agua potable conexiones
legalizadas y
clandestinas

El déficit de Agua para consumo es 653 viviendas Zona rural del Proyectos de
de 17.93% cantón cobertura de agua
de consumo en áreas
dispersas

El déficit de Alcantarillado es de 1.835 viviendas Zona rural y Plan maestro de


50.40% urbana alcantarillado

El déficit de recolección de la 114 viviendas dispersas Zona rural Concentración de las


basura es de 6,72% en el área rural viviendas en áreas
con mejor acceso

Al 2022 la cobertura de internet a 1.173 Viviendas rurales Zona rural Programas para
nivel cantonal se encuentra al 25% dotación de internet

Al 2020 la vialidad urbana se 25.37 km del área Zonas urbanas Programa de


encuentra en mal estado el 61.21% urbana regeneración vial
son de tierra

Un promedio de 160 vehículos 25.37 km del área Zonas urbanas Construcción de un


pesados que circulan diariamente urbana paso lateral para
por esta vía siendo el único medio vehículos pesados
de comunicación entre Lago Agrio-
Putumayo

Al 2022 la municipalidad no cuenta Aproximadamente Comunidad Rey Construcción de


con un plan de riesgos (Amenaza unas 50 familias. de los Andes canales artificiales a
de inundaciones o manera de
desbordamientos a estructuras aliviaderos aguas
para viviendas y estructuras del arriba
agua potable en los temporales
lluviosos).

El 67% de los asentamientos se 67 asentamientos en el Zona rural Promover la


encuentran dispersos sin una área rural concentración
concentración poblacional y con poblacional con
una población que oscila entre 80 servicios básicos de
y 5 habitantes calidad
Elaboración: Equipo Consultor

243
5. Análisis del Componente Político Institucional
A través de este componente se muestran los resultados de un análisis del sistema de
gobernabilidad de la institución pública, donde, la participación de la ciudadanía en
los últimos años de gobernabilidad, ha tenido un grado de influencia en la gestión y
administración de los recursos públicos, los mecanismos de participación y control
social en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuyabeno, lleva
a una reflexión sobre: el grado de legitimidad de las instituciones en el territorio; el
grado de confianza mutua entre actores sociales y la sociedad civil; las competencias
asignadas y el rol que cumple cada una de las instituciones públicas y privadas; los
mecanismos de coordinación y cooperación de acciones, han sido eficientes para
lograr espacios de diálogo, concertación, inclusión, equidad, respeto a los derechos de
las personas y la naturaleza; Acciones que evidencien la concertación entre lo político,
lo institucional y los apoyos de los ciudadanos para generar el progreso del territorio
cantonal que permita visibilizar una corresponsabilidad y el mejoramiento de las
condiciones de vida de los ciudadanos cuyabenenses.
5.1. Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento
territorial
Planificación del Desarrollo
La planificación del desarrollo es fundamental para el cambio, para organizar la
función pública, rescatar su eficiencia y legitimidad y orientar la actividad privada
hacia objetivos nacionales. Solo la coordinación integral entre Instituciones del Estado,
Gobierno Central y Organismos Seccionales, viabiliza la redistribución de la riqueza
que es indispensable para obtener una sociedad más justa, lo que se ha denominado
el Buen Vivir, entendido como el desarrollo de capacidades, talento humano y
convivencia en armonía con el medioambiente
Los lineamientos para el desarrollo considerados en el Código Orgánico de
Planificación y Finanzas (Art.2) son:
Contribuir al ejercicio de la garantía de derechos de la ciudadanía que en este Código
incluye a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades por medio de las
políticas públicas, la asignación equitativa de los recursos públicos y la gestión por
resultados;
Fomentar la participación ciudadana y el control social en la formulación de la política
pública, que reconozca la diversidad de identidades; así como los derechos de
comunidades, pueblos y nacionalidades;
Aportar a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible, que
reconozca las distintas formas de producción y de trabajo y promueva la
transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de
acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo;
Promover el equilibrio territorial en el marco de la unidad del Estado, que reconozca la
función social y ambiental de la propiedad y que garantice un reparto equitativo de las
cargas y beneficios de las intervenciones públicas y privadas;
Fortalecer el proceso de construcción del Estado plurinacional e intercultural y
contribuir al ejercicio de derechos de los pueblos, nacionalidades y comunidades y sus
instituciones;
Fortalecer la soberanía nacional y la integración latinoamericana a través de las
decisiones de política pública; y,
Propiciar a través de la política pública, la convivencia armónica con la naturaleza, su
recuperación y conservación.
Art. 41.- Planes de Desarrollo.
Los Planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos
descentralizados respecto de las decisiones estratégicos de desarrollo en el territorio.
Estos tendrán una visión de largo plazo y serán implementados a través del ejercicio
de sus competencias asignadas por la constitución de la República y las leyes, así como
de aquellas que se les transfieras como resultado del proceso de descentralización.
Art. 43.- Planes de ordenamiento, son los instrumentos de la planificación del desarrollo
que tiene por objeto el ordenar compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas
del desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades las actividades
económicas productivas. El manejo de los recursos naturales en función de las
cualidades territoriales a través de la definición de los lineamientos para la
materialización del modelo territorial. La actualización de los instrumentos de
ordenamiento territorial deberá mantener completa coherencia con los instrumentos
de planificación del desarrollo y vigentes en cada nivel de gobierno.
Marco Jurídico
El marco jurídico está constituido por las normas constitucionales, legales,
institucionales, reglamentarias; instituciones jurídicas, procesos legales y judiciales,
doctrina y jurisprudencia, que en conjunto establecen el umbral de posibilidad de
acción u omisión para alcanzar el Buen Vivir.
Art. 280 de la Constitución de la República del Ecuador dice. – “EI Plan Nacional de
Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos
públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la
asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el
Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de
carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.”
5.1.1. Registro del marco nacional legal vigente en el ámbito de la
planificación
El nuevo marco normativo que rige en el país establece claramente el principio y
elementos que deben ser considerados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados
en la búsqueda de lograr el desarrollo de sus pueblos, es así como la constitución
aprobada en el año 2008 en el título VI, Capítulo I, del Régimen del Buen Vivir, Art. 275
define: “El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de
los sistemas económicos, políticos, socio-culturales”
Marco Normativo de la Participación Ciudadana. - La participación ciudadana está
considerada en la Constitución Ecuatoriana como un derecho, una garantía y un
principio. Dentro de este marco se reconoce a la participación y se instrumenta en los
siguientes articulados de la legislación vigente.
El Art. 280 de la Constitución de la República del Ecuador dice. – “EI Plan Nacional de
Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos
públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la
asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el
Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de
carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.”
5.1.2. Roles de los actores definidos en el marco legal vigente
Art. 54.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal
las siguientes:
a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal,
para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de
políticas públicas
Cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e
inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y
legales;
c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará
las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier

246
otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal,
asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales;
d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los
derechos y la gestión democrática de la acción municipal;
e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial
y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción
territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional,
provincial y parroquial, y realizaren forma permanente, el seguimiento y
rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;
f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir
la obra pública cantonal correspondiente, con criterios de calidad, eficacia y
eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad,
regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad,
participación y equidad;
g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal, en
coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados,
promoviendo especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones
asociativas y empresas comunitarias de turismo;
h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción,
poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria,
para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno;
i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y
programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal;
j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el
ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución
y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los
consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de
los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales
coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;
k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio
cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;
l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no
exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como
la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faena miento; plazas
de mercado y cementerios;
m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular,
el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la colocación de
publicidad, redes o señalización;
n) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la
participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos
relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán
políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención,
protección, seguridad y convivencia ciudadana;
o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con
especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;
p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas,
empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la
circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de
la colectividad;
q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y
recreativas en beneficio de la colectividad del cantón;
r) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y
participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna
urbana; y,
s) Las demás establecidas en la ley.

247
5.1.3. Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
municipal
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tendrán las siguientes
competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:
a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la
sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del
suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y
el respeto a la diversidad;
b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley;
e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y
contribuciones especiales de mejoras;
f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su
circunscripción cantonal;
g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo
social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley;
h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural
del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;
i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;
j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y
lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca
la ley;
k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas
de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;
l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que
se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;
m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de
incendios; y,
n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias.
5.1.4. Ordenanzas e Instrumentos de planificación y ordenamiento
territorial
La Constitución del 2008 establece un amplio campo de acción para la planificación
con enfoque de garantía de derechos, define su rol articulador de la gestión pública,
su carácter integrador y coordinador de los espacios desconcentrados y
descentralizados de gobierno, su función de conexión entre los ámbitos sectorial y
territorial y su función de integración nacional de la acción estatal. En esencia, la
planificación del desarrollo en Ecuador podría definirse como el instrumento del
Estado para el cambio social.
Se planifica para la garantía de derechos, para el ejercicio pleno del Régimen de
Desarrollo y del Régimen del Buen Vivir. La planificación estatal es una garantía del
ejercicio de los derechos, de la consecución de los objetivos del Régimen de Desarrollo
y de los principios consagrados en la Constitución. Tiene por objetivo propiciar la
equidad social y territorial y promover la concertación. Es un deber primordial del
Estado planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo
sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para alcanzar al
Buen Vivir.
Las actividades de Planificación y Ordenamiento Territorial, se han venido
desarrollando desde el año 2008 con la aprobación de la Constitución Ecuatoriana, el
Gobierno Autónomo Municipal del cantón Cuyabeno viene trabajando a través de un

248
Plan Operativo Anual (POA) y el Plan Anual de Contratación Pública (PAC), articulados a
las necesidades básicas insatisfechas determinados en el PDyOT cantonal vigente y de
acuerdo a las competencias que determina el COOTAD.
La actualización de este importante documento, se desarrolló a través de una visión
cantonal con énfasis en los componentes, Biofísico, Asentamientos Humanos,
Económico Productivo, Movilidad, Conectividad, Energía y Riesgos, Socio Cultural,
Político Institucional y Participación Ciudadana.
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
El Código tiene por objeto organizar, normar y vincular el Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas
Públicas y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el
marco del Régimen de Desarrollo, del Régimen del Buen Vivir, de las garantías y los
derechos constitucionales.
Las disposiciones del presente código regulan el ejercicio de las competencias de
planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el Plan
Nacional de Desarrollo, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, la programación presupuestaria cuatrianual
del Sector Público, el Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las
entidades públicas; y, todos los recursos públicos y demás instrumentos.
El Código implica un cambio de leyes obsoletas, que han desorganizado las finanzas
públicas, hacia una visión moderna a la gestión fiscal vinculada con la planificación.
Entre los principales beneficios se pueden señalar:
 La inversión tendrá una visión de largo plazo y será planificada de acuerdo a
los objetivos nacionales y locales de desarrollo. La planificación y las finanzas
se convierten en medios para lograr el Buen Vivir.
 Fortalece las capacidades estratégicas de los GAD´s y del gobierno central para
definir objetivos y metas de desarrollo; así como posibilita la coordinación entre
niveles de gobierno.
 Fortalece los procesos participativos de planificación y construcción de la
política pública.
 Garantiza que la inversión pública que se inicia, se termine y que nunca más
haya interrupciones en la obra pública debido a los cambios de año fiscal. Por
primera vez en la historia tenemos un marco legal que permite una visión
plurianual para la gestión pública y de las finanzas en todos los niveles de
gobierno.
 Enfatiza la autonomía en la planificación y en la gestión de las finanzas de los
GAD´s. La planificación en el Ecuador es totalmente descentralizada,
participativa y garantiza los recursos de los GAD´s.
 Moderniza enormemente y racionaliza la legislación de las finanzas públicas y
presupuestos para simplificar, optimizar y facilitar la gestión pública, eliminando
trabas burocráticas innecesarias.
 Establece reglas claras para la gestión de finanzas, para que su manejo sea
sostenible: lograr el desarrollo sin afectar o comprometer las posibilidades
futuras del Estado y de la sociedad en su conjunto.

249
Tabla 204. Instrumentos de planificación vigentes.
Resoluciones/ordenanzas Estado
Acta de creación de la Asamblea Cantonal. Vigente
Resolución de conformación y regulación del funcionamiento del sistema de Vigente
participación ciudadana y control social del Gobierno Municipal de Cuyabeno
Ordenanza de organización conformación y funcionamiento de la junta Vigente
cantonal de protección de derechos del cantón Cuyabeno.
Ordenanza de creación de la jefatura del plan de desarrollo de ordenamiento Vigente
territorial del gobierno municipal de Cuyabeno.
Ordenanza que conforma y regula el funcionamiento del sistema de Vigente
participación ciudadana y control social del Gobierno autónomo
descentralizado municipal de Cuyabeno.
Ordenanza de conformación y funcionamiento del Consejo Cantonal de Vigente
planificación.
Ordenanza que crea y regula el consejo de seguridad ciudadana del cantón Vigente
Cuyabeno.
Ordenanza que sanciona el plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial del Vigente
Cantón Cuyabeno.
Ordenanza municipal sobre discapacidades del cantón Cuyabeno. Vigente
Ordenanza que regula la formación de los catastros prediales urbanos y rurales, Vigente
la determinación, administración y recaudación del impuesto a los predios
urbanos y rurales para el bienio 2014 – 2015.
Estatuto orgánico de gestión organizacional por procesos del gobierno Vigente
autónomo descentralizado municipal de Cuyabeno.
Ordenanza que regula el funcionamiento del sistema de protección integral de Vigente
derechos en el cantón Cuyabeno.
Ordenanza presupuestaria Vigente
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

5.1.5. Articulación de Políticas públicas de igualdad


Artículo 38.- Gobiernos Autónomos Descentralizados. Sin perjuicio de las facultades
establecidas en la respectiva normativa vigente, tendrá las siguientes atribuciones: a)
Diseñar, formular y ejecutar normativa y políticas locales para la prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y
adultas mayores; de acuerdo con los lineamientos generales especializados de diseño
y formulación de la política pública otorgada por el ente rector del Sistema Nacional
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres;
j) Evaluar de manera periódica el nivel de satisfacción de las usuarias en los servicios
de atención especializada para víctimas;
k) Remitir la información necesaria para la construcción de estadísticas referentes al
tipo de infracción, sin perjudicar la confidencialidad que tienen la naturaleza del
tipo de causas;
l) Desarrollar mecanismos comunitarios o barriales de prevención como alarmas,
rondas de vigilancia y acompañamiento, adecentamiento de espacios públicos, en
conjunto con la Policía Nacional y demás instituciones involucradas;
m) Promover iniciativas locales como Mesa Intersectorial de Violencia, Sistema
Provincial Integrado de Prevención y Atención de las Víctimas de Violencia de Género
y, servicios de atención de casos de violencia de género; Redes locales, regionales y
provinciales, de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil
vinculadas a la temática, entre otras;
n) Definir instrumentos para el estricto control de todo espectáculo público a fin de
prohibir, suspender o clausurar aquellos en los que se promuevan la violencia o
discriminación; o la reproducción de estereotipos que reproducen la desigualdad; y,
o) Las demás que establezca la normativa vigente.
5.1.6. Experiencias de los procesos anteriores
La Constitución del 2008 no ha eliminado los mecanismos de democracia
representativa, sino que ha incorporado otros mecanismos de democracia, como son
los mecanismos de democracia directa y comunitaria.

250
Dentro de los mecanismos de democracia directa y comunitaria se puede mencionar
los siguientes: audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos
consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la ciudadanía.
5.1.7. Participación Ciudadana y Control Social
Los procesos de participación activa de la ciudadanía, se vienen desarrollando gracias
a la voluntad política de sus gobernantes locales, impulsando de esta manera el
desarrollo local en el involucramiento de la sociedad civil en el modelo de gestión
pública.
La planificación del presupuesto participativo para el desarrollo de esta estrategia se
lo realizó a través de talleres de motivación con la ciudadanía, con la finalidad de
fortalecer la identidad cultural, permitiendo identificar las organizaciones sociales
existentes en el cantón, como resultado de este trabajo fue la elaboración de un Plan
Estratégico cantonal en la que incluyó diferentes ejes temáticos, como la cultura,
educación y deportivas; Organizaciones de participación ciudadana. Una de las
experiencias exitosas fue la ordenanza que Norma y Regula el Sistema de Participación
Ciudadana en el cantón Cuyabeno, conformación de asambleas cantonales para
elaboración de presupuestos participativos y para elección de las instancias de
participación, es importante mencionar que se viene trabajando en coordinación con
el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de la Provincia de Sucumbíos
capacitando a líderes, de igual manera se ha conformado el grupo multidisciplinario
del GADM Cuyabeno para la aplicación de un Modelo de Buenas Prácticas
Transparentes, considerando que el rol de las mujeres en este cantón es fundamental
como un ente articulador de la vida social.
La conformación de veedurías ciudadanas en el cantón Cuyabeno ha sido una de las
experiencias de control social que se ha venido aplicando a través de la ciudadana.
Veedurías ciudadanas
Dentro de las actividades de participación una de las mejores experiencias que ha
tenido esta institución son las veedurías ciudadanas a partir del año 2015-2019 se han
implementado 2 veedurías ciudadanas para que realice la función de entes
fiscalizadores de obras ejecutadas en estos últimos 5 años de administración.
Tabla 205. Veedurías
Asambleas cantonales 4 Veedurías 2
Audiencias Públicas 3 Observatorios 0
Cabildos 0 Consejos consultivos 4
Silla Vacía 1 Rendición de Cuentas 4
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Gráfico 34. Mecanismos de Participación y Mecanismos de Control


60%
45%
50% 40%
50% 35% 40% 40%
30%
40% 25%
20%
37% 15%
30% 20%
10%
5% 0%
20% 0%

10% 13%
0%
0%
Asambleas Audiencias Cabildos Silla Vacia
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Como se muestra en el gráfico la participación de la ciudadanía del cantón Cuyabeno


en los mecanismos de participación se refleja de la siguiente manera: en asambleas
cantonales el 50%, seguido por audiencias públicas con un 37%, luego silla vacía y el 0%
de cabildos populares.

251
Luego de un análisis de los mecanismos de control social, en el GADM de Cuyabeno se
refleja una participación del 40% en rendición de cuentas, un 20% en veedurías
ciudadanas, un 40% en Concejos consultivos y un 0% en observatorios ciudadanos.
La participación de los ciudadanos en mecanismos de participación y control social en
los últimos años ha tenido importancia y ha garantizado la participación ciudadana en
la toma de decisiones.
Conclusión la participación de los ciudadanos en mecanismos de participación
y control social en los últimos años de gestión pública ha disminuido por lo que
es importante fortalecer esta actividad.
5.2. Escenarios de riesgos para efectos de planificación territorial
Agendas de Reducción de Riesgos de Desastres: Es un mecanismo de la administración
gubernamental, que concreta las prioridades de acción en un territorio para reducir
los riesgos acumulados, y para evitar o mitigar el impacto ante la ocurrencia de nuevos
eventos peligrosos, de modo que se proteja y mantenga operativos los elementos
esenciales del territorio para su funcionamiento.
Amenaza: Es un proceso, fenómeno o actividad humana que puede ocasionar muertes,
lesiones u otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y
económicas o daños ambientales.
Desastre: Es una interrupción grave en el funcionamiento de la comunidad en alguna
escala, debido a la interacción de eventos peligrosos con las condiciones de exposición
y de vulnerabilidad que conlleven a pérdidas o impactos de alguno de los siguientes
tipos: humanos, materiales, económicos o ambientales que requiere atención del
Estado Central.
Elementos esenciales: se refiere a la población, servicios sociales básicos (salud,
educación), identidad y patrimonio de la población, abastecimiento de agua potable,
red de energía eléctrica, abastecimiento de alimentos, abastecimiento de combustibles,
funcionamiento de telecomunicaciones, movilidad y vialidad, lugares de actividad
económica, instituciones de toma de decisión, gestión del territorio y uso del suelo
principalmente.
Evento o suceso peligroso: Es la manifestación o materialización de una o varias
amenazas en un período de tiempo específico.
Exposición: Situación en la que se encuentran las personas, las infraestructuras, las
viviendas, las capacidades de producción y otros activos humanos tangibles situados
en zonas expuestas a amenazas.
Fragilidad: Indica las condiciones de desventaja o debilidad relacionadas al ser
humano y sus medios de vida frente a un peligro, a mayor fragilidad, mayor
vulnerabilidad.
Índice de desempeño local en gestión del riesgo de desastres: proporciona una medida
cuantitativa de la gestión con base en niveles preestablecidos o referentes deseables
cualitativos hacia los cuales se debe dirigir la gestión del riesgo.
Infraestructuras vitales: Conjunto de estructuras físicas, instalaciones, redes y otros
activos que proporcionan servicios indispensables para el funcionamiento social y
económico de una comunidad o sociedad.
Mitigación: Disminución o reducción al mínimo de los efectos adversos de un suceso
peligroso.
Piroclastos: Fragmentos de roca volcánica fracturada, emitidos durante una erupción
explosiva. Incluyen piedra pómez, ceniza y otros fragmentos de roca.
Prevención: Actividades y medidas encaminadas a evitar los riesgos de desastres
existentes y nuevos.

252
Resiliencia: Capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos
a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus
efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediante la preservación y la
restauración de sus estructuras y funciones básicas.
Riesgo de desastres: Es la probable pérdida de vidas o daños ocurridos en una
sociedad o comunidad en un período de tiempo específico, que está determinado por
la amenaza, vulnerabilidad y capacidad de respuesta.
Riesgo residual: el riesgo de desastre que se mantiene de forma no gestionada, aunque
se hayan puesto en pie medidas eficaces de reducción del riesgo de desastres, y
respecto del que deben mantenerse las capacidades de respuesta de emergencia y de
recuperación.
Tabla 206. Criterios de calificación de la amenaza a partir de datos históricos.
Amenaza (A) = frecuencia (F) + territorio afectado (T)
+ intensidad (I) Calificación de amenaza
INTERVALO
1-3 Baja
4-6 Media
7-9 Alta
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor
Tabla 207. Matriz de identificación de amenazas presentes en el territorio
Amenazas Evento Calificación
Alta Media Baja No aplica
Biológicos Epidemia x
Plagas x
Actividad volcánica X
Deslizamiento x
Derrumbe x
Hundimiento x
Subsidencia X
Sismo x
Geológicas
Tsunami X
Licuefacción X
Avalancha X
Naturales
Aluvión X
Déficit hídrico x
Desertificación x
Granizada X
Inundación x
Oleaje X
Sedimentación X
Hidrometeoro
Socavamiento X
lógicas
Tormenta eléctrica x
Fuertes vientos x
Lluvias intensas x
Altas temperaturas x
Helada x
Sequía x
Cambio
Antrópicos Accidente minero x
climático
Colapso de represas x
Derrame de químicos x
Explosión x
F radio actividad x
Sociales Tecnológicas Incendio estructural x
Desplazados forzosos x
Cohesión social x
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Como se muestra en la tabla de evaluación de posibles riesgos y amenazas en el cantón


Cuyabeno, los riesgos más latentes según criterios establecidos con dirigentes de
comunidades, es principalmente la contaminación por actividad hidrocarburífera,
presencia de pasivos ambientales y las inundaciones por desbordamiento especial

253
ente del río Aguarico, cambios bruscos de temperatura y enfermedades catastróficas y
las epidemias.
5.2.1. Mecanismos de vigilancia y monitoreo de amenazas presentes
A pesar de las amenazas identificadas en el cantón Cuyabeno a la actualidad todavía
no se ha implementado un sistema de monitoreo constante que permita ir evaluando
los vientos y mareas o sea las precipitaciones constantes del clima en la zona cantonal,
tampoco existe un plan de riesgos que permitida mitigar y socorrer a su debido tiempo
las catástrofes que se pueden presentar a corto y mediano plazo por los cambios
climáticos.
Tabla 208. Sectores expuestos a inundaciones
Sectores Exposición
Sábalo Desbordamiento del rio
Playas de Cuyabeno Desbordamiento del rio
Centro Unión Desbordamiento del rio
Rey de los Andes Desbordamiento del rio
Laguna de captación de agua Desbordamiento del rio
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

5.2.2. Información Pública para la reducción del riesgo de desastres


Identificación de amenazas en el cantón Cuyabeno.
Desastres Naturales. Este grupo de amenazas comprende los eventos que tienen su
origen en las fuerzas de la naturaleza, estos desastres afectan a la información e
integridad del sistema.
Dentro de este grupo podemos identificar los siguientes desastres:
Temblor Rayos Inundación
Los riesgos más constantes que tiene la población del cantón Cuyabeno son las
inundaciones y los huracanes, cabe indicar que a la actualidad el único daño fuerte
por inundaciones fue en el año 1981 ante la erupción del volcán reventador.
5.3. Medidas para reducir sustancialmente la Corrupción y el soborno
en todas sus formas
La Función de Transparencia y Control Social por decisión de su instancia de
coordinación, asumió la responsabilidad de construir una propuesta de Plan de
Prevención y Lucha contra la Corrupción destinada al cumplimiento del mandato
establecido en el artículo 204 de la Constitución de la República, de prevenir y combatir
la corrupción. Con la finalidad de dar cumplimiento a las medidas para reducir
sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas y, considerando lo
establecido en el Art. 204 de la Constitución del Ecuador, el GADM de Cuyabeno, a
través de la Jefatura de Compras Públicas registra las siguientes contrataciones:
Tabla 209. Procesos de contratación a través del portal de compras públicas
AÑO 2015 AÑO 2016

N° N°
Descripción Descripción
contrataciones contrataciones
Contratación directa 11 Contratación directa 11
Régimen especial 6 Régimen especial 2
Lista corta 4 Lista corta 2
Cotización 6 Cotización 3
Menor cuantía 13 Menor cuantía 11
Subasta inversa 32 Subasta inversa 18
electrónica electrónica
Total 72 Total 47

254
AÑO 2017 AÑO 2018

Descripción N° contrataciones Descripción
contrataciones
Contratación directa 7 Contratación directa 5
Régimen especial 9 Régimen especial 4
Lista corta 2 Lista corta 0
Cotización 1 Cotización 4
Menor cuantía 7 Menor cuantía 15
Subasta inversa 10 Subasta inversa 13
electrónica electrónica
Total 36 Total 41
AÑO 2019
Descripción N° contrataciones
Contratación directa 7
Régimen especial 6
Lista corta 2
Cotización 0
Menor cuantía 11
Subasta inversa electrónica 14
TOTAL 40

Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020


Gráfico 35. Procesos de Contratación pública desde el año 2015 hasta año 2019

39%

23%
17% 11% 4% 6%

Contratación Régimen Lista corta Cotización Menor cuantía Subasta


directa especial inversa
electrónica
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Los procesos de contratación pública del Gobierno Autónomo Descentralizado


Municipal de Cuyabeno en el período comprendido de 2015-2019, como se muestra en
el gráfico, permite establecer que los procesos de contratación han sido
transparentados a través del sistema de compras públicas, en la que se registra que el
39% de las actividades contractuales han sido a través de subasta inversa, seguido por
menor cuantía con un 23% luego se registra con un 17% la contratación directa, le sigue
régimen especial con un 11% y por cotizaciones un 6% y finalmente lista corta con un 4%
5.3.1. Instituciones eficaces, responsables y transparentes
El objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones
eficaces e inclusivas que rindan cuentas
Para el cumplimiento de este objetivo el GADM de Cuyabeno ha creado un área
específica para la participación ciudadana, con la finalidad de realizar actividades
conjuntas entre la ciudadanía y la institución es desde aquí donde se coordina con los
actores sociales la planificación del presupuesto anual y la rendición de cuentas de la
gestión pública donde año tras año la institución viene realizando a sus andantes la
rendición de cuentas del ejercicio fiscal de cada año.

255
5.4. Promoción de Sociedades Pacíficas
Objetivo 16.- de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos se centra en la
promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la
provisión de acceso a la justicia y la construcción de instituciones responsables y
eficaces en todos los niveles.
No es un secreto que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial están entre las
instituciones más afectadas por la corrupción. Lo mismo que la Policía.
La corrupción, el soborno, el robo y el fraude fiscal cuestan alrededor de 1.260 millones
de dólares para los países en desarrollo al año; esta cantidad de dinero podría ser
utilizada para elevar por encima de los 1,25 dólares diarios a las personas que viven
con menos de ese dinero durante un mínimo de seis años.
De otro lado, la tasa de niños que abandona la escuela primaria en los países afectados
por los conflictos alcanzó el 50 por ciento en 2011, que representa a 28,5 millones de
niños, mostrando el impacto de las sociedades inestables en uno de los principales
objetivos de la agenda después de 2015: la educación.
El estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan
mutuamente, por lo que es esencial para el desarrollo sostenible reducir
considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en
todo el mundo, además de poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y
todas las formas de violencia contra los niños.
5.4.1. Acciones para reducir formas de violencia y las tasas de mortalidad
conexas
El objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de las Naciones Unidas Paz, justicia e
instituciones fuertes», pretende promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia a todas las personas y crear
instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Está enmarcado
dentro de la Agenda 2030.
Las metas de este objetivo son las siguientes:
 Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de
mortalidad conexas en todo el mundo.
 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de
violencia contra niños y niñas.
 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y
garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todas las personas.
 Reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas ilícitas,
fortalecer la recuperación y devolución de bienes robados y luchar contra todas
las formas de delincuencia organizada.
 Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas
que respondan a las necesidades a todos los niveles.
 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las
instituciones y gobernanza mundial.
 Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular
mediante el registro de nacimientos.
 Garantizar el acceso público a la información y proteger
las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los
acuerdos internacionales.
 Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la
cooperación internacional, con miras a crear capacidad a todos los niveles, en
particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el
terrorismo y la delincuencia.

256
 Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo
sostenible.
El GADM de Cuyabeno a través de la junta de protección de derechos realiza
actividades conjuntas con los diferentes actores sociales del cantón y provincia con la
finalidad de evitar y reducir las tasas de mortalidad conexas que se realizan dentro de
la jurisdicción cantonal.
5.4.2. Acciones para reducir las formas de violencia por xenofobia o
racismo y tráfico de niños
El objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de las Naciones Unidas, #ODS16: «Paz, justicia e
instituciones fuertes», pretende promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia a todas las personas y crear
instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Está enmarcado
dentro de la Agenda 2030.
Las personas afro descendientes de Ecuador representan el 40% de la población que
vive en la pobreza, se le niega constantemente su derecho a un medio ambiente limpio,
así como el acceso a la justicia, a la educación, y al trabajo decente. Un grupo de
trabajo del Consejo de Derechos Humanos pide al Gobierno acciones urgentes para
mejorar las condiciones de vida de este colectivo.
5.4.3. Abuso laboral en el cantón Cuyabeno
Con respecto a la situación laboral especialmente de la clase obrera, en el cantón
Cuyabeno existen especialmente empresas prestadoras de servicios a las compañías
petroleras, pero los trabajadores no gozan de todos beneficios de ley por ejemplo, la
compañía les hizo firmar contratos ocasionales o llamados por proyecto, para evitar
firmar contratos de trabajo como un medio para negar la relación laboral permanente
; y evitar de cancelar remuneraciones por despidos, a esto agregar que el trabajador
no se le dota de un buen EPP, ni tampoco cuenta con servicio de transporte de la casa
al campamento, teniendo que hacer por sus propios medios sin que esto sea
remunerado, por facilidad de movilización el trabajador utiliza una motocicleta de uso
personal, pero que al llegar al campamento su vehículo no cuenta con un parqueadero,
teniéndolo que dejar a exposición del sol y lluvia durante todo el día de trabajo,
exponiéndolo a su medio de transporte al deterioro permanente.
5.4.4. Acciones para promover la cultura de paz
Contexto de la Frontera Norte del Ecuador en la provincia de Sucumbíos
En la Frontera Norte del Ecuador, en la provincia de Sucumbíos, se registra que el 54,8%
de la población ha muerto por accidentes y violencia, frente al 17,1% a nivel nacional.
Aunque la razón principal de la violencia en el área está asociada a la presión que
ejerce el conflicto colombiano en la frontera, hay otras razones de igual importancia,
como es la pobreza. El 58% de la población de la provincia de Sucumbíos vive en el área
rural, y de acuerdo a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el 93,7% de la
población rural vive en pobreza frente al 77,9% del área urbana 3. Las condiciones de
vida son especialmente precarias. Solamente, el 20% de la población de la provincia
tiene acceso a agua entubada por red pública dentro de la vivienda, frente al 54% a
nivel nacional. El 39,8% tiene alcantarillado y el 84% acceso a servicio eléctrico.
Ante este contexto el GADM de Cuyabeno actualmente viene realizando talleres de
socialización de una cultura de paz especialmente en las comunidades y riberas del río
Aguarico, sitios donde se registra el mayor número de Necesidades Básicas
Insatisfechas, es decir pobreza, a esto agregar la violencia intrafamiliar que no permite
el trabajo conjunto y el apoyo solidario especialmente en estas épocas de pandemia,
donde gran parte de jefes de hogar se han quedado sin trabajo y no pueden llevar el
sustento a sus familias.

257
5.5. Actores Públicos, Privados y Sociedad Civil
El GADM de Cuyabeno se caracteriza por el trabajo coordinado entre las diferentes
instituciones y organizaciones gremiales que apoyan el desarrollo social, así lo han
demostrado en la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la
responsabilidad conjunta de sus autoridades ha logrado la unificación de esfuerzos
para determinar las actividades sociales que se vienen desarrollando en las diferentes
instituciones públicas, privadas, organizaciones de hecho y de la sociedad civil en cada
uno de sus componentes.
5.5.1. Mapeo de autoridades seccionales – Jerarquía cantonal
En el cantón Cuyabeno se registran diferentes actividades conjuntas, que realizan los
actores sociales con la finalidad de ejecutar el desarrollo social y sostenible de los
habitantes del cantón.
Tabla 210. Autoridades seccionales – Jerarquía cantonal
Institución Representante legal
Municipio de Cuyabeno Nelson Yaguachi
Distrito Educativo Cuyabeno-Putumayo Wilma Zambrano
Patronato de Amparo Social Aidé Suarez
BanEcuador Isabel Pantoja
Registro Civil Mercy Pantoja
Distrito de Salud Lucia Gómez
Ministerio del Ambiente Pedro Peñafiel
Comisario de Policía Flavio Rodríguez
Cuerpo de Bomberos Jairo Perea
Junta Cantonal de Derechos Karina Cáceres
Ministerio de Inclusión Económico y Social Karina García
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

5.5.2. Mapeo de autoridades seccionales – Jerarquía parroquial


Tabla 211. Autoridades seccionales – Jerarquía Parroquial
Institución Representante legal
Gobierno Parroquia de Aguas Negras Enrique Díaz
Gobierno Parroquial de Cuyabeno Ramiro Chávez
Unidad Educativa Río Quinindé Melania Zambrano
Unidad Educativa Toribio Aginda
Tenencia Política Cuyabeno Aguas Negras Jesús Grefa
Consejo de Pastoral Zonal Aguas Negras Padre Santos Maza
Asamblea Parroquial Anita San Martín
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

5.5.3. Mapeo de representantes de las nacionalidades


Es importante resaltar que dentro de la jurisdicción cantonal se encuentran asentadas
5 importantes nacionalidades del cantón Cuyabeno.
Tabla 212. Representantes de las nacionalidades
Nacionalidad Lujares Representantes
Sionas Puerto Bolívar- San Victoriano Julio Criollo
Shuar Iwia, Charap, Teykiua Segundo Tibi - Patricio Ushpa- Ramiro Jizma
Secoyas Pokoya Agustín Piyaguaje
Quichuas- Playas de Cuyabeno Bercelino Noteno
Cofanes Sábalo, Randy Borman
Fuente: GADM Cuyabeno, Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Cada una de las nacionalidades mantiene hasta la actualidad sus propias costumbres
ancestrales, como la lengua, música, vestimenta.

258
5.5.4. Representantes de las parroquias rurales, zonas de planificación
Tabla 213. Consejo de planificación parroquia Aguas Negras
Nombre de la autoridad Cargo Comisión
Sr. Ángel Paucar Responsable Planificación y presupuesto
Sr. Fernando Medrana Responsable Obras Públicas
Sra. Cristina Vásquez Responsable Socio cultural
Sra. Carmen Díaz Responsable Agropecuaria
Fuente: Archivo GADP Aguas Negras 2020
Elaboración: Equipo consultor

En el anterior se refleja la responsabilidad compartida de las autoridades parroquiales


considerando que el trabajo en equipo logra ser una institución más eficientes y
responsables con las labores encomendadas por la ciudadanía.
Gráfico 36. Estructura Consejo de Planificación Parroquia Aguas Negras.

Gobierno Parroquial Parroquial


Aguas Negras

Consejo de Planificación Asanblea Parroquial


Sr. Enrique Díaz. - Presidente Sra. Anita San Martin
Sr. Angel Paucar.-Delegado de los Vocales
Sr. José Elizalde
Ing. Galo Benavidez .- Técnico del GAD
Sr. Hilder Hernandez
Sr. Isidro Almeida.-Delegado de la ciudadanía
Srta. Graciela Vasquez .- Delegada de la
ciudadanía
SecretaríaTécnica

PDyOT Parroquial -
vigente

Fuente: Información primaria 2020


Elaboración: Equipo consultor

Los representantes del consejo de planificación están integrados por:


Gráfico 37. Estructura del consejo de planificación del cantón Cuyabeno

Tnlg: Nelson Yaguachi


PRESIDENTE
Ing. Edi Recuenco
Ing. Florencio Ávila Lcdo. Patricio
Mgs. Jaime Rodriguez Enriquez
Ing. Otto Alemán DELEGADO DEL
TÉCNICOS DELEGADOS CONCEJO
DE CANTONAL
LA INSTITUCIÓN
Ing. Miguel A
Tnlg. Franklin Sr. Enrique Díaz Rueda
Quintanilla DELEGADO DE LOS Sr. Luis Zapata
Sra. Margarita Ramos GOBIERNOS PARROQUIALES Sr. Carlos Estrella
RURALES
Sra. Patricia Lomas SUPLENTES
DELEGADOS
INSTANCIAS
DE PARTIICPACIÓN

Fuente: Información primaria 2020


Elaboración: Equipo consultor

259
5.5.5. Instituciones públicas y privadas presentes en el Cantón Cuyabeno
Tabla 214. Actores públicos presentes en el cantón Cuyabeno
Instituciones Públicas Instituciones Privadas
Gobierno Municipal de Cuyabeno Compañía Andes Petroleum
Gobierno Parroquial Aguas Negras Dispensario médico de Aguas Negras
Distrito Educativo Cuyabeno - Putumayo Compañía Amas Atrapo
Ministerio del Ambiente Compañía de Taxis
Ministerio de Agricultura. Compañía de taxi motos
Centro de Salud Tarapoa Compañía de transporte pesado
Ministerio de Inclusión Económica y Social Organizaciones sociales
Ministerio de Obras publicas
Actores de la Sociedad Civil Organizaciones emprendedoras
Barrios, Recintos, Pre cooperativas y organizaciones Centro Eno Secoya
Organizaciones de mujeres de Tarapoa Pilladora de arroz Aguas Negras
Grupos vulnerables Espresso de Oriente
Iglesias Arroceros las Palmas
Consejo de Planificación Sagrado Corazón
Pueblos y Nacionalidades Comunidad Iwia

Fuente: Información primaria 2020


Elaboración: Equipo consultor

Es importante resaltar el interés de la participación por parte de diferentes


instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, llámense, gremios, comunidades,
organizaciones, barrios, recintos, pre-cooperativas, artesanos, que apoyaron y
facilitaron la información para la lograr actualizar el, Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Cantón Cuyabeno para el período administrativo 2019-
2023, el aporte fue muy valioso para juntos determinar la problemática del cantón y
proponer las soluciones a los diferentes problemas.
Tabla 215. Actores privados presentes en el cantón Cuyabeno
Compañía Localización Compañía Localización
Oriente Oil Tarapoa Equisercon Tarapoa
Compañía Recbas Aguas Negras PEC Tarapoa
Andes Petroleum Tarapoa Trans Tarapoa Tarapoa
Compañía Hidrovo Tarapoa Flor Oriente Tarapoa
Compañía RRR Aguas Negras FYI Tarapoa
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Las instituciones privadas realizan actividades operativas dentro de la jurisdicción


cantonal y que de una y otra manera aportan al desarrollo sostenible de la población.
Su capital es privado.
En conclusión, es importante que el Gobierno cantonal impulse un trabajo
mancomunado conjuntamente con todos los actores sociales para restablecer la
economía de las familias del cantón Cuyabeno.
Tabla 216. Organización de Mujeres del Cantón Cuyabeno
Nombre Zona Nombre / Presidente
Organización. Jesús del Gran
Poder Urbana Margarita Ramos
Org. De mujeres El Paraíso Urbana Geomara Zapata
San José Urbana Alexandra Zambrano
Nueva Santa Ana Rural Angélica Risueño
Poza Honda Rural Pilar Vivanco
Organización El Triunfo Rural Janeth Tacuri
Organización Los Ángeles Rural Janet Vera
Organización de Centro U-
Mujeres emprendedoras Rural Doris Ullon
Organización de mujeres
Fuerzas Unidas Rural Sonia Vidal
Asociación Construyendo el
Mañana Urbana Marieta Olivares

260
Organización Nueva
Esperanza Urbana Patricia Lomas
Organización Sagrado
corazón de Jesús Urbana Mery Suárez
Organización Fuerzas Unidas -
Rey de los Andes Rural Elsa Torres
Fuente: archivos del GAD_MC 2020
Elaboración: Equipo consultor

Como se muestra en la tabla, actualmente se ha registrado que, dentro de la


jurisdicción cantonal y específicamente en las parroquias de Aguas Negras y Cuyabeno
la mayor parte de las organizaciones de mujeres, han sido creadas por una necesidad
entre ellas esta defender sus derechos y buscar mejorar las condiciones de vida de sus
familias un dato importante nos refleja que en la parroquia rural de Cuyabeno no
existen organizaciones sociales de esta índole .
Tabla 217. Grupos Juveniles Cantón Cuyabeno.
Nombres Del
Cantón Parroquia Organización Recinto
Representante
Proyección
Cuyabeno Tarapoa Barrio Central Carlos Estrella
Cuyabeno
Geovanny
Cuyabeno Tarapoa Paz y Bien Paz y bien
Cerreño
Juvenil Aguas Yolanda
Cuyabeno Aguas Negras Aguas Negras
Negras Valenzuela
Geovanny
Cuyabeno Tarapoa Centro unión Centro Unión
Cedeño
Fuente archivos del GAD_MC 2020
Elaboración: Equipo consultor
En la tabla se refleja que en el cantón Cuyabeno se registra un promedio de 4
organizaciones de jóvenes con personería jurídica en trámite, muchos de ellos se
organizaron con el fin de ser parte de la inclusión social en todos sus ámbitos.
Tabla 218. Consejo Consultivo de Adultos Mayores
Cantón Cargo Nombre Cedula
Cuyabeno Principal Gonzalo Vidal 1100801800
Saritama
Cuyabeno Suplente Camacho Llanos 0200815132
Olga
Fuente archivos del GAD_MC 2020
Elaboración: Equipo consultor
En el cantón Cuyabeno se registra 2 organizaciones sociales con personería jurídica
las mencionadas organizaciones cuentan con una casa taller del adulto mayor, sitio
donde se reúnen para proponer sus necesidades y llevarlas a las instituciones
competentes, para su ejecución.
Tabla 219. Organizaciones de grupos con Discapacidad
Parroquia Organización Recinto Representante
Organización
Tarapoa Nueva Santa Ana Yadira Rezabala
Santana
Organización Yomayra
Tarapoa Barrio Central
Tarapoa Encarnación
Organización
Aguas Negras Aguas Negras Edison Abril
Discapacidades
Fuente archivos del GAD_MC 2020
Elaboración: Equipo consultor

Es importante mencionar que estos grupos de personas se han organizado con el fin
de hacer prevalecer sus derechos tanto políticos como laborales, pero que sin
embargo es poca la atención que se les brinda.
Tabla 220. Consejo Consultivo Cantonal de Niñas, Niños y Adolescentes
Cantón Miembros Nombre Unidad Educativa
Mishel Viviana
Unidad Educativa
Principal Niñez Quisirumbay Vera
Río Quinindé
Cuyabeno 2100969799

261
Cuyabeno Unidad Educativa
Suplente Niñez Diego Quiñonez
Klever Franco Cruz
Cuyabeno Principal Jennifer Ramos Unidad Educativa
Adolescente 2150070262 Huayna Capac
Cuyabeno Suplente Unidad Educativa
Jeison Guamán
Adolescente Huayna Capac
Fuente archivos del GAD_MC 2020
Elaboración: Equipo consultor

Como se muestra en la tabla el Gobierno Cantonal de Cuyabeno registra a través de


las Unidades Educativas un promedio de 4 consejos consultivos conformados, para
defender los derechos que sean vulnerados específicamente a los adolescentes.
Tabla 221. Consejo Consultivo de Movilidad Humana
Cantón Cargo Nombre Cedula
Cuyabeno Lusbeli Yocelin
Presidenta 18473743
Hernandez
Cuyabeno Vicepresidente Neomar Herrera 21259163
Fuente archivos del GAD_MC 2020
Elaboración: Equipo consultor
Dentro del cantón Cuyabeno se registra un consejo de Movilidad Humana, que se
dedica específicamente a la actividad migratoria de la población.
Tabla 222. Personas consideradas en los LGBTI
Cantón Parroquia Hombres Mujeres
Cuyabeno Aguas Negras 2 2
Cuyabeno Tarapoa 10 20
TOTAL 12 22
Fuente archivos del GAD_MC 2020
Elaboración: Equipo consultor

Es importante mencionar que en relación a las personas de diferente orientación


sexual son las mujeres las que más presentan estos casos, por lo que se cree
fundamental que en las escuelas, colegios y hogares especialmente se implemente una
cultura de educación sexual sobre todo para que aquellas personas que se siente
deprimidas o aisladas de la sociedad por tal condición social puedan enfrenten ante
la sociedad su identidad sexual.
Tabla 223. Grupos con atención prioritaria dentro del cantón Cuyabeno.
Detalle Porcentaje
Adultos Mayores 52%
Personas Con Discapacidad Cobro Bono
Joaquin Gallegos 7%
Personas Con Discapacidad Bono Solidario 5%
Madres Embarazadas 7%
Madres Solteras 5%
Madres Jovenes 5%
Jovenes 10%
Lactantes 4%
Personas Con Orientación Sexual 5%
Fuente archivos del GAD_MC 2020
Elaboración: Equipo consultor

En conclusión en la gráfica se muestra que, de los grupos de atención prioritaria el


52% corresponden a las personas adultas mayores el 10% atención a jóvenes, el 7% a,
madres embarazadas y solteras, personas con beneficio del bobo Joaquín Gallegos,
Solidario el 5% y otro 5% representan al grupo de los LGTBI y finalmente madres
lactantes un 4%.

MECANISMOS DE ARTICULACIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación activa de los ciudadanos en las actividades de planificación que
realiza GADM Cantonal de Cuyabeno.

262
Tabla 224. Mecanismos de articulación para la formulación del PDyOT Cuyabeno
Mecanismos de
Descripción Actores
articulación
Mesas Para realizar la actualización del Autoridades del Gobierno Cantonal,
Temáticas Plan de Desarrollo Cantonal, se Concejales
conformaron mesas de trabajo Autoridades y Técnicos del Gobierno
con los diferentes actores de las Cantonal - Técnicos del PDyOT
sociales, fue necesario mantener Autoridades y Técnicos del Gobierno
reuniones en algunas Provincial - Técnicos del PDyOT
comunidades, y realizar Representantes de la ciudadanía-
encuestas y entrevistas a Asamblea Cantonal, Consejo de
dirigentes de comunidades y Planificación.
organizaciones de base.
Comités y Se conformó el Consejo de Gobierno Cantonal
Técnicos de Planificación Cantonal, con Gobierno Parroquial
Planificación y representantes de la ciudadanía y Gobierno Provincial
Ordenamiento equipo técnico designado por el Ministerios de Gobierno con
Territorial GADM de Cuyabeno. jurisdicción cantonal.
Comités El cantón Cuyabeno cuenta con Asamblea Cantonal Consejo de
Ciudadanos de un área de participación Planificación. Veedores
Seguimiento y ciudadana.
Veeduría.
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor
Tabla 225. Mecanismos de articulación establecidos por nivel cantonal con diferentes
niveles de gobierno
Institución Actividades que realizan
Ministerio de Agricultura y Asistencia técnica agrícola y pecuaria
Ganadería
Sucumbíos Solidario Asistencia social a grupos vulnerables.
Ministerio del Ambiente Actividades de conservación de flora y fauna.
Corpo Sucumbíos Actividades de reactivación del sector agro productivo
Ministerio de Salud Velar por la salud y el bienestar de la población
Secretaria Técnica Amazónica Financiamiento de proyectos sustentables.
Ministerio de inclusión Social Promueve la participación social de grupos vulnerables
Ministerio de Educación Actividades curriculares de orientación estudiantil
Ministerio de Obras Pública Mantenimiento de la vía principal
Ministerio del Interior Servicios de seguridad ciudadana y control de
actividades estupefacientes.
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Consejos consultivos para niñas, niños, adolescentes y adultos mayores


El Consejo Consultivo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes es un espacio de
participación reconocido por la Constitución del Ecuador, dentro del Art. 100 y de forma
integral en la visión transversal de la participación ciudadana; de igual manera dentro
de distintas leyes y códigos vigentes se reconoce a los consejos consultivos, como
espacios articuladores en el fortalecimiento de la participación ciudadana siendo ejes
centrales dentro del COOTAD, la Ley de Participación Ciudadana, la Ley de Consejos
Nacionales para la Igualdad.
En cumplimiento a lo establecido en la ley el consejo consultivo del GAD Municipal de
Cuyabeno realiza las siguientes actividades a favor de las niñas, niños, adolescentes y
adultos mayores:
 Recepción de denuncias.
 Emisión de resoluciones administrativas de protección
 Actas de mutuo acuerdo
 Visitas domiciliarias e institucionales.
 Traslado de casos a los Juzgados competentes y Fiscalía.
 Atención a las distintas problemáticas que se han dado en las diferentes
instituciones educativas dentro del Cantón Cuyabeno.

263
 Acompañamiento y seguimiento de procesos judiciales, penales y sociales.
 Asesoramiento legal, asistencia Psicológica.
PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS EN EL CANTÓN CUYABENO.
 Desconocimiento de los derechos establecidos en la constitución de la
República del Ecuador y normativas legales vigentes.
 Violencia intrafamiliar.
 Maltrato físico y psicológico por parte de miembros del núcleo familiar o
encargados del cuidado y protección de las personas de los grupos de atención
prioritaria.
 Abuso y acoso sexual
 Maltrato institucional
PROBLEMAS DENUNCIADOS ANTE LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE
DERECHOS DEL CANTÓN CUYABENO.
 Maltrato Físico, Psicológico e Institucional.
 Abuso y violencia sexual
 Problemas de irresponsabilidad por parte de los padres de familia para el
sustento y alimentación de sus hijos.
 Problemas conductuales de niñas/os, adolescentes.
 Problemas de abandono de hogar por parte de uno de los progenitores.
 Problemas de consumo de sustancias estupefacientes.
Tabla 226. Tipología de casos atendidos por la Junta Cantonal de Derechos
Tipo de situación de vulneración de derechos atendidas. Número de denuncias
Maltrato Psicológico 8
Alimentos 7
Violencia sexual 9
Maltrato físico 5
Maltrato físico y psicológico 15
Violencia intrafamiliar 1
Violencia institucional 9
Ningún tipo de violencia (ayudas e inhibiciones) 4
Piromanía 1
Daño a la propiedad privada 1
Total casos atendidos 60
Fuente: GADM Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo consultor

Gráfico 38. Tipos de violencia

26%

14% 15% 15%


12%
9%
7%
2%

MALTRATO ALIMENTOS VIOLENCIA MALTRATO MALTRATO VIOLENCIA VIOLENCIA NINGÚN TIPO DE


PSICOLÓGICO SEXUAL FÍSICO FÍSICO Y INTRAFAMILIAR INSTITUCIONAL VIOLENCIA
PSICOLÓGICO (AYUDAS E
INHIBICIONES)

Fuente: GADM Cuyabeno 2020


Elaboración: Equipo consultor

Como se muestra en el gráfico el mayor caso de violencia se ha dado por maltrato físico,
psicológico ya que representa el 26% de los casos, seguido por violencia institucional y
sexual que representan el 15% maltrato físico, con unos 145 problemas alimenticios con
un 12%, el 9% representa a maltrato físico, 7% ningún tipo de violencia y la violencia
intrafamiliar representa el 2%.

264
FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Para lograr el fortalecimiento de las organizaciones sociales de base, la municipalidad
también cuenta con un abogado jurídico, el mismo que asesora a las organizaciones
sociales de echo para que puedan constituirse legalmente y poder acceder a los
beneficios que la ley les otorga.
Tabla 227. Comunidades que conforman el cantón Cuyabeno
Parroquia Tarapoa Parroquia Aguas Negras
N° Nombre Detalle N° Nombre Detalle
1 La Raya Pre cooperativa 1 Agrupación Ruiz Pre cooperativa
2 Unión Lojana Pre cooperativa 2 Rey de los Andes Comunidad
3 17 de abril Comunidad 3 26 de Junio Comunidad
4 Estrella del aguarico Pre cooperativa 4 18 de Octubre Pre cooperativa
5 Lucha Bolivarense Comunidad 5 Las Palmas Pre cooperativa
6 Paz y Bien Centro poblado 6 Unidos Venceremos Pre cooperativa
7 Libertad Centro poblado 7 Aguas Negras Pre cooperativa
8 Triunfo Recinto 8 Flor de Oro Pre cooperativa
9 Unión Bolivarense Recinto 9 Mariann 4 Recinto
0 Nueva Juventud Comunidad 10 Unidos venceremos Asentamiento
11 Jesús del gran poder Pre cooperativa 11 Iwia Comunidad
12 Unión y progreso Pre cooperativa 12 Mariann 10 Recinto
13 Dorine 1 Pre cooperativa 13 Mirador Recinto
14 Tarapoa Centro poblado 14 Puente Cuyabeno Asentamiento
15 Nueva Jerusalén Pre cooperativa 15 San Victoriano Comunidad
16 San José Centro poblado 16 Tarabeaya Comunidad
17 Tres de Mayo Comunidad 17 Seoquilla Comunidad
18 Virgen del Rosario Comunidad 18 10 de agosto Pre cooperativa
19 Tigre grande Pre cooperativa
20 Centro Eno Secoya Comunidad Parroquia Playas de Cuyabeno
21 Nueva Esperanza pre cooperativa N° Nombre Detalle
22 Los Ángeles Recinto 1 Playas de Cuyabeno Centro poblado
23 Centro Unión Recinto 2 Sabalo Comunidad
24 Las Mercedes Recinto 3 Pakuya Comunidad
25 Perla del Oriente Pre cooperativa 4 América Vargas Comunidad
26 Fuerzas Unidas Comunidad 5 Santa Elena Comunidad
27 Ciudad de piñas Comunidad
28 Wuaiya Comuna
29 Sotosiaya Comuna
30 Bella María Comunidad
31 Nueva Santana Comunidad
32 Poza Honda Pre cooperativa
33 Puerto Sinai Pre cooperativa
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Gráfico 39. Comunidades por parroquias del cantón Cuyabeno

59%
32%
9%
Aguas Negras Cuyabeno Tarapoa
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Como se muestra en el gráfico, el cantón Cuyabeno se conforma por 3 parroquia 1


urbana y 2 rurales dentro de cada una de ellas la mayor cantidad de comunidades
registra la parroquia Tarapoa con un 59%, seguido por Aguas Negras con el 32% y
Cuyabeno con un 9%, cabe indicar que cada asentamiento humano se lo califica en
orden de habitantes desde pre cooperativas, recintos y comunidades.
Tabla 228. Organizaciones sociales con jurisdicción en la parroquia Tarapoa
N° Comunidad Organización Presidente N° socios
1 Jesús del Gran Poder Agro productores Jesús del Gran Poder María Sarango 17
2 Puerto Sinaí Agro productores Puerto Sinaí Edgar Flores 14
3 Unión Lojana 30 de Septiembre Arturo Quinatoa 8
4 San José Agro productiva La Campera Pablo Vargas 22

265
5 Virgen del Rosario Campesinos Virgen del Rosario Segundo Guzmán 16
6 3 de Mayo Agro productiva 3 de Mayo Ricardo Ambuludi 26
7 Centro Eno Secoya Comunitaria de producción Centro Eno Milton Andi 36
Secoya
8 Ciudad de Piñas Agro productiva Los Ceibos Patricio Remache 15
9 Poza Honda Voluntad de Dios Margarita Vélez 20
10 Centro Unión Agricultores 26 Octubre Doris Billón 51
11 Pre cooperativa Tigre Agro productiva Tigre Grande Bolívar Ruiz 72
Grande
12 Los Ángeles Los Ángeles Diego Córdova 20
13 Lucha Bolivarense Unidos Triunfaremos Elías Ramírez 18
14 Comuna Baiya Comuna Waiya Dannes Piaguaje 23
15 Nueva Santa Ana Campesina Nueva Santa Ana Horacio Murillo 35
16 Unión Lojana Agro productores del recinto Unión Lojana Miguel Chamba 18
17 17 de Abril Finqueros 17 de Abril José Garrido 25
18 Poza Honda Trabajando por un futuro Javier Cando 18
19 Tarapoa Producción acuícola Cuyabeno Fernando Ruiz 64
20 Tarapoa Agro productores de la Amazonia Nelly Meléndez 45
21 Tarapoa Tercera edad 7 de Febrero José Tandazo 50
22 Perla del Oriente Agro productiva Perla del Oriente Olga Camacho 32
23 Triunfo Tercera edad del recinto El Triunfo Enrique González 15
24 Triunfo Agro productiva Nuevo Amanecer José Yungan 27
25 Nueva Esperanza Agro productiva Nueva Esperanza Jacinto 17
Montesdeoca
26 Unión y Progreso Productiva 21 de Marzo Martín Gonzales 14
27 Paz y Bien Agricultores 7 de Diciembre Zenaida Suárez 45
28 Poza Honda Pro mejoras Poza Honda Jorge Barrezueta 60
29 Jesús del gran poder Encanto de Cuyabeno Edison Carrera 15
30 Poza Honda Asproaguscu Nicolás Guerrero 24
31 Taikiua Centro Shuar Taikiua Segundo Tibi 60
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Tabla 229. Organizaciones sociales con jurisdicción en la parroquia Aguas Negras


N° Comunidad Asociación Dirigente N° Socios
1 Flor de Oro Asc. Sagrado Corazón Mery Suárez 16
2 Mariann 10 Asc. Campesina Unión lojana Francisco Yaguachi 24
3 Rey de los Andes Asc. Valle Escondido Francisco Huanca 13
4 Aguas Negras Asc. Arroceros las Palmas Walter Huanca 19
5 Aguas Negras Federación Aguas Negras Ángel Manzano 10
6 26 de Junio Org. Unidos Triunfaremos Carmen Lombeida 23
7 Las Palmas Aso. Agro productiva palmas Manuel Medina 33
8 Unidos Venceremos Asc. Unidos Venceremos José Suche 22
9 Aguas Negras Asc. nueva esperanza Marieta Olivares 44
10 Rey de los Andes Asc. Espresso del Oriente Pedro Díaz 16
11 Aguas Negras Asc. Construyendo el Mañana Ruth Arzube 28
12 Rey de los Andes Asc. Fuerzas Unidas Elsa Torres 18
13 Mariann 4 Asc. De Mujeres Nueva Fe Otalia Pardo 12
14 San Victoriano Comuna San Victoriano Carlos Tangoy 33
15 Comuna Iwia Comuna Iwia Patricio Ushpa 12
17 Aguas Negras Asc. Discapacidades Aguas N Edison Abril 35
18 Aguas Negras Asc. Producción Aguas Negras Carmen Hoyasa 12
19 Aguas Negras Asc. Productiva Estero Lindo Domingo Quisirumbay 9
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor
Tabla 230. Organizaciones sociales con jurisdicción en la parroquia Playas de
Cuyabeno
N° Comunidad Asociacion Dirigente N° socios
1 Playas de Cuyabeno Comuna playas de Cuyabeno Alex Yacelga 60
2 Sábalo Santa Elena Henry 22
Shiguango
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

En el cantón Cuyabeno se registra que, el 60% de las organizaciones sociales de


derecho se encuentran en la cabecera cantonal parroquia Tarapoa, seguido del 36%
en la parroquia Aguas Negras y tan solo el 4% registradas en la parroquia Cuyabeno,
estas organizaciones cumplen un rol importante en el desarrollo de la economía del
cantón, algunas de ellas desarrollan emprendimientos y actividades de carácter
productivos, como es la elaboración de café tostado molido, maní, almidón de yuca,
harina de plátano, producción de panela, queso, leche, pollos, arroz, yuca, verde, cacao,
peces, artesanías y turismo.

266
Gráfico 40. Organizaciones sociales del cantón Cuyabeno

60%

36%

4%

Tarapoa Aguas Negras Cuyabeno


Elaboración: Equipo consultor

Ilustración 13. Emprendimientos productivos del cantón Cuyabeno

Fuente: Información primaria 2020


Elaboración: Equipo consultor
Tabla 231. Barrios constituidos en el cantón Cuyabeno
N° TARAPOA AGUAS NEGRAS N° CUYABENO
1 Barrio Central San Vicente 1 Manzana
2 Lotización Cuyabeno 2 de Diciembre 2 Manzana
3 Lotización Del Estadio Oro Verde 3 Manzana
4 Lotización Los Delfines Las Palmas 4 Manzana
5 Urbanización Municipal Las Palmas El Deportista
6 Lotización La Esperanza Santa Rita
7 Barrio 30 de Agosto
8 Lotización Las Colinas
9 Barrio El Paraíso
10 Urbanización La Coste de Guevara
11 Lotización - Asentamiento El Cisne
12 Coraje del Colono
13 El Progreso
Fuente: Información primaria 2020
Elaboración: Equipo consultor

Gráfico 41. Determinación de barrios por parroquias

52%
29%
19%

Aguas Negras Cuyabeno Tarapoa

Fuente: Información primaria 2020


Elaboración: Equipo consultor

267
Con relación a la estructura barrial dentro del cantón Cuyabeno se localiza la mayor
parte de barrios y lotizaciones asentadas en su gran mayoría en la parroquia Tarapoa
registrando el 52%, seguido por la parroquia Aguas Negras con el 29% y finalmente con
el 19 % la parroquia de Cuyabeno, cabe indicar que en esta parroquia, solo se consideró
a los barrios con el nombre de manzanas, porque es una parroquia que se encuentra
dentro de un área protegida y que además por tratarse de un territorio ancestral gozan
de algunas exoneraciones con relación al pago de tributos.
5.6. Participación Social
En los últimos años la participación ciudadana tomó fuerza de tal forma que, los
actores políticos y civiles afianzaron las relaciones para proyectar y ejecutar
planteamientos que garanticen el buen vivir de las comunidades, consideradas
también como aliados estratégicos para la realización de asambleas participativas
permitiendo una factibilidad sociopolítica
En cuanto a la elaboración del Presupuesto Participativo, se lo lleva a cabo a través de
Participación Ciudadanía y el Consejo cantonal de planificación, ajustando el proceso
a la identificación de necesidades prioritarias en cada una de las comunidades y/o
cabildos la participación activa de los ciudadanos/as en la actualización del PDyOT
cantonal, ha sido un desafío fundamental pese a la dificultad que se ha presentado
por el (COVID 19), cada aporte que brindaron las diferentes instituciones públicas de
Gobierno Central, actores de la sociedad civil, y organizaciones sociales, ha servido de
mucho en la actualización de esta importante herramienta de planificación de
desarrollo territorial.
Ilustración 14. Procesos de participación ciudadana

Fuente: Información primaria 2020


Elaboración: Equipo consultor

268
Gráfico 42. Proceso de elaboración del diagnóstico con la participación de los
actores sociales

5.- Análisis de las 6.- Validación Ciudadana 2.- Mesa Temática


observaciones

7.- Versión Final


1.- Asamblea Ciudadana aprobada
4.- Presentación a las instancias
de participación

3.-Formulación del
diagnostico por sistemas

Fuente: Información primaria 2020


Elaboración: Equipo consultor

En el grafico se muestra la secuencia de participación de los actores sociales en la


actualización del PDyOT del cantón Cuyabeno para el período 2019 - 2023.

ÁREA
FINANCIERA

PARTICIPACIÓ
CONSEJO ALCALDÍA N CIUDADANA

PERSONAL
ADMINSITRATIVO

Fuente: Información primaria 2020


Elaboración: Equipo consultor

Participación ciudadana en procesos técnicos, políticos y sociales


Procesos políticos y elección
Con respecto a la participación femenina en los procesos políticos de elección de
autoridades cantonales en los 3 últimos períodos electorales, se puede evidenciar que
los electores del cantón Cuyabeno en el año 2004 eligieron a 4 varones y 2 mujeres, en
los comicios electorales del año 2014 la situación se repite con el mismo porcentaje 4
varones y 2 mujeres, pero en este último o período electoral las mujeres sólo alcanzaron
un solo sitial, lo que significa que la ciudadanía da preferencia a los varones para estos
cargos.
Tabla 232. Distribución de cargos según género
Elecciones año Mujeres Hombres
2009 2 4
2014 2 4
2019 1 5

269
ELECCIONES 2009 ELECCIONES 2014 ELECCIONES 2019
67% 67% 83%

33% 33%

17%

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres


Fuente: CNE elecciones 2019
Elaboración; Equipo consultor

Decisiones inclusiva, participativa y representativa, es importante mencionar que


dentro de la administración del GADM de Cuyabeno existe representación ciudadana
para la aprobación de las políticas públicas, está institución está representada por un
Alcalde y 5 concejales: 4 urbanos y uno de carácter rural, el consejo cantonal y de
planificación.
5.6.1. Organigrama estructural del Gobierno Cantonal
Tabla 233. Cámara Legislativa del Gobierno Autónomo Descentralizado
Nombre de la autoridad que
Comisiones Responsables
preside
Alcalde: Nelson Yaguachi De mesa Sr. Patricio Enríquez
Ing. Yolanda Valenzuela
Vice Alcalde : Patricio Enríquez Planificación y Sr. Eufredo Resabala
Presupuesto Ing. Yolanda Valenzuela
Edil Ing. Yolanda Valenzuela Igualdad de Género Edil Patricio Enríquez
Edil Luis Llano
Edil Ros Elmer Jaramillo De tierras Edil Eufredo Resabala
Edil Luis Llano
Edil Eufredo Resabala Servicios Públicos Edil Yolanda Valenzuela
Edil Luis Llano
Edil Rose Elmer Jaramillo Legislación y Edil Patricio Enríquez
Fiscalización Edil Luis Llano
Edil Luis Llano Turismo y Cultura Edil Eufredo Resabala
Edil Yolanda Valenzuela
Edil Patricio Enríquez Ambiente Edil Rose Elmer Jaramillo
Edil Luis Llano
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

Es importante mencionar que la estructura Legislativa del GADM Cuyabeno, es


presidida por el Alcalde Tecnólogo Nelson Yaguachi, quien ha logrado distribuir
equitativamente el trabajo y las actividades conjuntas que deben realizar los señores
ediles para lograr un buen funcionamiento y una calidad de servicio a los habitantes
de Cuyabeno.

270
Gráfico 43. Organigrama Municipal

Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020


Elaboración: Equipo consultor

La estructura orgánica funcional que actualmente maneja el GAD resulta ser obsoleta
debido a la existencia de varias unidades que se crearon en base a las nuevas

271
competencias. La estructura actual debe ser reformada para logra un servicio de
calidad.

5.6.2. Estructura y capacidades el gobierno autónomo descentralizado


para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano
El GADM Cuyabeno, a través del área de talento humano registra la siguiente el
siguiente organigrama estructural con personal administrativo y operativo contrato
por la institución para ejercer actividades de trabajo diario.
Tabla 234. Personal administrativo de GAD del cantón Cuyabeno
Tipo de contrato Cantidad
Mandantes 5
Nombramientos de libre remoción 7
Nombramientos (LOSEP) 29
Contratos de servicios ocasionales 38
Nombramientos provisionales 5
Nombramientos a plazo fijo 3
Total 87
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor
Tabla 235. Personal operativo del GADM Cuyabeno
Tipo de contrato Cantidad
Nombramientos definitivos 62
Contratos de trabajo 17
Nombramientos provisionales 18
Total 97
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

Gráfico 44. Personal administrativo y operativo del GAD del cantón Cuyabeno

PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL OPERATIVO GAD-MC


GAD MC

64%
44%

33%

17% 19%

6% 8% 6% 3% NOMBRAMIENTOS CONTRATOS NOMBRAMIENTOS


MANDANTES NOMBRAMIENTOS NOBRAMIENTOS CONTRATOS S-O NOMBRAMIENTOS NOMBRAMIENTO PF TRABAJO PV
L-R PV

Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020


Elaboración: Equipo consultor

Como se muestra en el gráfico, dentro de la institución municipal existe el siguiente


personal de carácter administrativo: 44% son de servicio ocasional, 33% de
nombramientos definitivos y el resto en menor escala.
En lo que respecta al personal contratado de carácter operativo se registra que el 64%
corresponden a nombramientos permanentes, 19% nombramientos provisionales y 17%
corresponde a contratos de trabajo.
El GADM, registra un total de 87 funcionarios públicos considerados como personal
administrativo de la institución y 97 funcionarios públicos contratados con carácter
operativo, dando un total de 184 servidores públicos, también se identificó que tan solo
unas pocas personas (6) se acogieron al teletrabajo es decir que con la emergencia
sanitaria vigente en el país los servidores públicos del GADM de Cuyabeno y de carácter
administrativo, no todos se reintegran a sus labores diarias.

272
Gráfico 45. Cadena de valor

Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020


Elaboración: Equipo consultor

Gráfico 46. Mapa de Procesos

Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020


Elaboración: Equipo consultor

LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

273
Medios de información Institucional
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Cuyabeno, cuenta con
servicio de infocentro bibliotecario, página web institucional, cartelera informativa,
correo electrónico telefonía fija y móvil, lo que le permite comunicarse de manera
oportuna con los diferentes Ministerios de Gobierno para coordinar actividades
institucionales.
Medios de Información Local
Con relación a los medios de información local la cabecera cantonal de Tarapoa tiene
acceso a telefonía fija un 27% de la población en el sector urbano y en mayor
porcentaje la telefonía celular en la cabecera parroquial, el resto de comunidades no
cuentan con ninguno de estos servicios, la radio, Sucumbíos y Radio pública, canela y
otras emisoras del vecino país de Colombia son las que la ciudadanía escucha con
más frecuencia, anteriormente existía la radio municipal Tarapoa estéreo, que para la
ciudadanía era considerada como un buen medio de información local, los canales
de televisión solo tienen acceso los ciudadanos que tienen planes de con, CNT y DRV.
CLARO.
Cabe indicar que la información pública de la institución siempre está disponible
cuando la ciudadanía lo solicite.
En conclusión, existe una radio municipal que no está en funcionamiento y que es
necesario su rehabilitación especialmente en este tiempo de pandemia donde podría
ser utilizada para que los estudiantes reciban clases a través de este medio.
Sentido de pertenencia e identidad de la población
Ecuador se formó luego de la separación de la Gran Colombia en 1830, pero el proceso
de construcción de la identidad nacional comenzó a desarrollarse, lentamente, en los
años sucesivos como producto de diferentes intereses regionales, subregionales y
locales. Desde su fundación, Ecuador se encuentra dividido económica y
geográficamente entre la Costa (agroexportadora e inclinada al libre cambio) y la Sierra
(basada en un comercio de manufacturas que promueve el proteccionismo en el campo
económico). La fuerza económica de Guayaquil y del Guayas llevó al territorio a intentar
autonomizarse del naciente estado ecuatoriano (1820-1822). Tal como sucedió con
Cuenca, a los territorios de la zona les resultaba más ventajoso en términos económicos
permanecer vinculados a la zona norte del Perú. Por ejemplo, cuando Quito comenzó
la lucha independentista, Guayaquil, Cuenca y Pasto inicialmente colaboraron con las
fuerzas de la corona porque se consideraban satisfechos por las concesiones
obtenidas en el terreno de las libertades comerciales y acabaron por unirse a la
rebelión sólo en una fase posterior. (Núñez Sánchez, 2005: 382)
En el cantón Cuyabeno se registra una población multi diversa en los diferentes
ámbitos, tales como, lengua, tradiciones y costumbres, especificadamente mantiene en
su mayoría una población mestiza, indígena y afro ecuatoriana.
Entre las lenguas principales se encuentra en las nacionalidades específicamente, el
idioma Cofán, Secopai, quichua, Shuar, y la población mestiza se destaca el idioma
español.
Programas de organización, capacitación y sensibilidad ciudadana para la reducción
de riesgos,
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.
Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos. - La gestión de riesgos que
incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y
transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que
afecten al territorio se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada por
todos los niveles de gobierno de acuerdo con las políticas y los planes emitidos por el
organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.

274
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente
normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos en sus territorios con el
propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza, en sus procesos de
ordenamiento territorial.
Dentro de la jurisdicción cantonal se ha identificado lugares de muchísimo riesgo
especialmente los que se encuentran a las riberas del río Aguarico por el
desbordamiento de los ríos otros riesgos existen en las familias que se encuentran
cerca de estaciones de bombeo petrolero, piscina de captación de agua, ventarrones
fuertes y especialmente por la presencia de pasivos ambientales.
Para el caso de riesgos sísmicos los GAD´s municipales expedirán ordenanzas que
reglamenten la aplicación de normas de construcción y prevención.
La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios,
que de acuerdo con la Constitución corresponde a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia.
Para tal efecto, los cuerpos de bomberos del país serán considerados como sus
entidades adscritas, funcionarán con autonomía administrativa y financiera,
presupuestaria y operativa, observando la ley especial y normativas vigentes a las que
estarán sujetos.
En la siguiente tabla se muestra las comunidades y los riesgos expuestos.
Tabla 236. Zonas consideradas en riesgo
Sitio de Acciones para disminuir el
Comunidad Tipo riesgo
evacuación riesgo
Sábalo Inundación Pakuya Reubicación de la
comunidad
Playas de Cuyabeno Desbordamiento Santa Elena Reforzar muro de
contención
Centro Unión Desbordamiento Fuerzas Unidas Colocar muro de
contención
Las Colinas Desbordamiento Paraíso Reubicación de familias
de laguna
San José Contaminación Ninguno Remediación ambiental
Rey de los Andes Inundación Coliseo central Limpieza de rio y drenajes
Aguas Negras Vientos Coliseo de la Reforzar construcciones
parroquia especialmente las de
madera
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

Cabe indicar que el GADM Cuyabeno a través de la Secretaría de Riesgos, viene


desarrollando actividades de concientización, capacitación y las acciones que se
deben considerar para enfrentar cualquier catástrofe presentada.
Sin embargo, existen conversaciones con las comunidades más afectadas, quienes
manifiestan estar de acuerdo con la reubicación y en otras comunidades se les
manifiesta que no deben construir viviendas especialmente a orillas de los ríos y de
zonas petroleras, es importante darles a conocer sobre los cambios climáticos del
planeta y las posibles consecuencias que traerá a futuro, como son las inundaciones,
temperaturas altas y fuertes ventarrones.
Participación de Consejo Cantonal de Protección de Derechos en los procesos de
planificación y ordenamiento territorial
La Junta Cantonal de Protección de Derechos fue creada mediante Ordenanza como
una entidad del Gobierno Municipal de Cuyabeno, forma parte del Sistema Nacional
Descentralizado de protección de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Mujeres,
Adultos Mayores, personas con discapacidad, personas en movilidad humana cuya
función es garantizar el ejercicio de los derechos mediante la emisión de medidas de
protección en casos de riesgo eminente de violación de derechos por acción u omisión
del Estado, la sociedad, la familia responsables del cuidado de estas personas, para la
restitución de sus derechos tal como lo consagra la Constitución de la República de

275
Ecuador en el Art. 1. El estado constitucional de derecho y justicia por lo que necesario
realizar cambios normativos que respondan coherentemente a las necesidades de los
ciudadanos de forma ágil y oportuna en territorio, garantizando sin discriminación
alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución e instrumentos
internacionales, cumpliendo el más alto nivel del estado en respetar y hacer respetar
los derechos, garantizados en la constitución.
Esta unidad ha establecido un trabajo conjunto para dar a conocer en el diagnóstico
PDyOT los problemas que se registran en la población más vulnerable y proponer en la
propuesta actividades que permitan fortalecer la protección de derechos de los grupos
vulnerables.
Ilustración 15. Fotos de actividades de acción social Cuyabeno

Participación del Consejo consultivo de niñas, niños, adolescentes y adultos mayores

El Consejo Consultivo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes es un espacio de


participación reconocido por la Constitución del Ecuador, dentro del artículo 100 y de
forma integral en la visión transversal de la participación ciudadana; de igual manera
dentro de distintas leyes y códigos vigentes se reconoce a los consejos consultivos,
como espacios articuladores en el fortalecimiento de la participación ciudadana
siendo ejes centrales dentro del COOTAD, la Ley de Participación Ciudadana, la Ley de
Consejos Nacionales para la Igualdad.
El Consejo Consultivo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes es un organismo de
participación, consulta e incidencia pública y política. Representa un paso más en la
articulación y la correlación armoniosa entre Estado-sociedad, pero sobre todo son un
espacio que brinda la posibilidad de plasmar las distintas necesidades y realidades de
los sujetos de derechos y destinatarios de la política pública del país en donde sus
derechos serán puestos en escena mediante la participación en la formulación,
transversalización y la ejecución de políticas públicas.
FORTALECIMIENTO DE LOS MEDIOS DE EJECUCIÓN Y REVITALIZACIÓN DE LAS
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Para lograr una buena administración de los recursos públicos del Estado Ecuatoriano
la institución ha implementado un organigrama estructural en la que se incluye la
participación de los actores sociales de diferentes niveles de la sociedad.
El involucramiento de los actores sociales en el cantón Cuyabeno, constituye una de
las mejores experiencias, la participación de los actores sociales se ha logrado gracias
a la voluntad política de quien lidera la institución.
La distribución del presupuesto anual, el GADM lo viene ejecutando, considerando la
inclusión social con la finalidad de fortalecer la identidad socio cultural, permitiendo
identificar las organizaciones sociales existentes en todas las comunidades del cantón,
dando como resultado la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

276
Territorial del cantón Cuyabeno, documento que incluye diferentes ejes temáticos,
vivienda, servicios básicos, cultura de los pueblos , educación, deporte; organizaciones
sociales y la participación ciudadana.
Actualmente el cantón cuenta con una ordenanza que Norma y Regula el Sistema de
Participación Ciudadana , la conformación del Consejo de Planificación es considerado
como un ente responsable de apoyar en la elaboración de los presupuestos
participativos y de seguimiento al cumplimiento de lo establecido en la planificación
del GADM, cabe indicar que la institución viene trabajando en coordinación con los
diferentes organismos de control social y la delegación Provincial de Sucumbíos para
capacitar a la ciudadanía en todos sus deberes y derechos como ciudadanos.
5.6.3. Equipamiento
El GADM de Cuyabeno cuenta con un moderno edificio compuesta por dos plantas para
servicio administrativo, en la parte interna existe un total de 12 oficinas y un sinnúmero
de módulos para servicios de asistencia administrativa, adicional cuenta con un
auditorio para reuniones y la sala de capacitación, cada oficina incluye aire
acondicionado, computadoras y servicio telefónico e internet para que los funcionarios
puedan ejercer sus labores diarias sin ningún inconveniente.
Tabla 237. Maquinaria pesada del Gobierno Cantonal
Tipo de maquinaria Cantidad Estado
Excavadoras SOBRE ORUGAS 4 Bueno
Retroexcavadora 1 Bueno
Minicargadoras 1 Bueno
Moto Niveladora 1 Bueno
Tractor oruga 2 Bueno
Motoguadañas 2 Bueno
Concretera tipo trompo 1 Bueno
Martillo eléctrico 1 Bueno
Compactador 1 Bueno
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor
Tabla 238. Maquinaria liviana
Tipo de maquinaria Cantidad Estado
Volquetas 6 Bueno
Volquetas 4 Regular
Camión 3 Regular
Camioneta 4 Regular
Hidrosuccionador 1 Bueno
Bus escolar 1 Regular
Recolector de basura 2 Regular
KENWORTH 2014 AZUL 1 Regular
JEEP TOYOTA PRADO 1 Regular
Ambulancia 1 Regular
motocicleta 2 Regular
JEEP FORTUNER 1 Regular
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

Como se muestra en la tabla la maquinaria liviana se encuentra en un estado regular


existe deterioro por el tiempo de vida útil, por eso es importante planificar a su debido
tiempo el remplazo de esta maquinaria.
5.6.4. Capacidad institucional
El GADM de Cuyabeno con el objetivo de brindar una mejor calidad de servicio de
atención al público y demostrar una eficiencia y capacidad del cuerpo administrativo,
ha realizado un mejoramiento y equipamiento de las oficinas y salas de atención al
público.

277
Tabla 239. Equipos de oficina del GAD del cantón Cuyabeno
Equipos de oficina Cantidad Estado
Computadoras 45 Bueno
Escritorios 48 Bueno
Impresoras 10 Bueno
Infocus 4 Bueno
Equipo de fotografía 2 Bueno
Total 64
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

Es importante resaltar la labor encaminada por las autoridades cantonales ya que la


mayor parte del personal administrativo y operativo cuenta con las herramientas
necesarias para ejercer las actividades diarias.
5.6.5. Acciones para fortalecer la movilización de recursos internos y
mejorar la recaudación de ingreso.
Dentro de la institución existen algunas actividades que se promueven para mejorar
sus ingresos económicos, entre ellas está , actualización del catastro municipal, la
presentación de planes programas y proyectos de desarrollo sustentable ante
organismos de cooperación nacional e internacional, sin embargo, a pesar de estas
actividades los rubros de recaudación por impuestos son muy bajos, a esto se añade
la emergencia sanitaria vigente , lo que significa que los recursos del GADM, en los
próximos años se verán seriamente afectados, resultando la reducción de obras y
servicios básicos para las comunidades y sobre todo habría la necesidad de que la
institución plantee la reestructuración del organigrama institucional.
5.6.6. Alianzas estratégicas para fortalecer capacidades en el territorio
La distribución del presupuesto anual se desarrolla considerando la inclusión social
con la finalidad de fortalecer la identidad socio cultural, permitiendo identificar las
organizaciones sociales existentes en todas las comunidades del cantón, dando como
resultado la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón
Cuyabeno, documento que incluye diferentes ejes temáticos, vivienda, servicios básicos,
cultura de los pueblos, educación, deporte, organizaciones sociales y la participación
ciudadana.
Las alianzas estratégicas son por demás importantes para la ejecución de las
diferentes actividades que se planifican dentro del GADM, así se presenta en la
siguiente tabla, las alianzas establecidas con otros niveles de Gobierno.
Tabla 240. Alianzas estratégicas con otros niveles de Gobierno
Convenio Institución Objeto
Convenio de cooperación entre el Ministerio de Apoyar a personas con
Ministerio de Inclusión Económica y Inclusión Discapacidad, grupos
Social - MIES y el GAD-MC Económica y vulnerables (adultos mayores)
Social
Convenio de préstamo y fideicomiso Banco del estado Créditos banco del estado para
ecuatoriano adquisición de equipo caminero
y agua potable
Convenio con el Gobierno Provincial de Prefectura de Mantenimiento vial
Sucumbíos sucumbíos
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

En el gráfico de alianzas estratégicas, se muestra una débil coordinación del Gobierno


Cantonal específicamente en la administración 2015-2019 con los diferentes actores
sociales de la sociedad civil y las instituciones públicas y privadas, según
conversaciones realizadas con los representantes de los gobiernos parroquiales, en los
últimos años se reflejó diferencias políticas lo que no permitió la distribución de
recursos de manera equitativa en las comunidades.

278
5.6.7. Alianzas para el desarrollo sostenible
Con la finalidad de fortalecer el desarrollo sostenible de la administración municipal,
la institución ha promovido realizar alianzas y convenios de cooperación institucional
en beneficio de las comunidades.
Tabla 241. Fortalecimiento de las capacidades a través de alianzas estratégicas
Institución Actividades que realizan
Ministerio de Agricultura y Asistencia técnica agrícola y pecuaria
Ganadería
Sucumbíos Solidario Asistencia social a grupos vulnerables.
Ministerio del Ambiente Actividades de conservación de flora y fauna.
Corpo Sucumbíos Actividades de reactivación del sector agro productivo
Ministerio de Salud Velar por la salud y el bienestar de la población
Secretaria Técnica Amazónica Financiamiento de proyectos sustentables.
Ministerio de Inclusión Económica y Promueve la participación social de grupos vulnerables
Social
Ministerio de Educación Actividades curriculares de orientación estudiantil
Ministerio de Obras Pública Mantenimiento de la vía principal
Ministerio del Interior Servicios de seguridad ciudadana y control de
actividades estupefacientes.
Ministerio de Trabajo Promueve la inserción laboral de los habitantes de la
parroquia.
BanEcuador Créditos y servicios bancarios
Registro Civil Cedulación, entre otras trámites legales
Cuerpo de Bomberos Brindar primeros auxilios a la población
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

5.6.8. Análisis Financiero contable del GAD - MC


Tabla 242. Matriz estructura de ingresos del Gobierno Cantonal Cuyabeno
Detalle Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019
Impuestos 1.114.300,00 1.386.304,08 132.500,00 1.833.503,00 1.596.490,02
Otros ingresos corrientes 3.658.156,93 3.353.570,27 81.917,38 3.270.926,31 2.264.377,16
Transferencia y donación de capital 7.918.112 6.094.890,94 375.255,96 7.850.674,66 8.991.763,81
Ingreso de financiamiento publico 941.796 975.530 2.121.822,9 825.321,98 2.075.662,46
Cuentas pendientes por cobrar 1.694.052,75 1.190.569,68 0 1.485.604,84 461.700,86
Total ingresos 15.326.417,73 13.000.864,97 2.711.495,34 15.266.030,79 15.389.994,31
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno 2020
Elaboración: Equipo consultor

Gráfico 47. Flujo promedio de ingresos de GAD del cantón Cuyabeno por años

25% 25% 25%


21%

4%

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

Los ingresos municipales detallados antes de la pandemia se encuentran de esta


forma, en el año 2015 los ingresos fueron del 25% es decir 15.326.417,73 USD en el año
2016 baja al 21%, 13.000.864,97 USD, al año 2017 existe una disminución total de ingresos
al 4% 2.711.495,34 USD, al 2018 sube los ingresos al 25% 15.266.030,79 USD, y finalmente al
2019 se estabiliza otra vez al 25% 15.389.994,31 USD, cabe indicar los ingresos más altos
son por transferencias del Gobierno Central y en menor porcentaje por recaudación de
impuestos, hay que resaltar que los ingresos al año 2020 ya tuvieron un recorte y en
mayor porcentaje se vendrá para los próximos años por motivos de la emergencia
sanitaria, lo que obligaría a la institución a planificar y administrar de una mejor
manera los recursos de la institución.

279
ANÁLISIS INGRESOS DE GADM CUYABENO.
Gráfico 48. Recaudación de impuestos

1833503
1596490.02
1386304.08
1114300

132500

Impuetos 2015 Impuestos 2016 Impuestos 2017 Impuestos 2018 Impuestos 2019
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

Si analizamos los ingresos del GADM Cuyabeno a partir del año 2015 y 2016 tuvo un
ascenso, pero en el año 2017 tiene un desequilibrio por servicios tributarios, sin
embargo, este reajuste se refleja en el año 2018, pero al 2019 nuevamente tiene un
desequilibrio, es por las razones de que la municipalidad tiene cartera vencida, es decir,
la ciudadanía especialmente es la que no cumple a cabalidad con las obligaciones
tributarias bien sea por pago de predios, servicios básicos entre otros.
Gráfico 49. Otros ingresos corrientes
3658156.93
3353570.27 3270926.31
2264377.16

81917.38

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 año 2019
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

El gráfico otros ingresos corrientes, se refleja los ingresos que obtiene la municipalidad
por diferentes proyectos, aunque estos rubros se mantuvieron en los años 2015 y 2016,
pero a partir del año 2017 disminuyeron, reestableciendo este ingreso en el año 2018,
pero finalmente en el año 2019, tiene otra caída, esta vez, con menos posibilidad de
recuperarse en el próximo año por motivos de la pandemia.
Gráfico 50. Transferencia y donaciones de capital
8991763.81
7918112 7850674.66
6094890.94

375255.96

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

En el gráfico de transferencias y donaciones de capital se muestra el flujo de ingresos


que recibe por parte del Gobierno Central, es decir, que la estabilidad financiera de los
años 2016 y 2017 fue decayendo reestableciéndose a partir del año 2018 y 2019, esta
situación similar volverá a presentarse en los próximos años por falta de recursos en el
Gobierno Central.

280
Gráfico 51. Financiamiento publico

2,500,000.00
2,000,000.00
1,500,000.00
1,000,000.00
500,000.00
-
2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020. Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

En el gráfico de ingresos por financiamiento público nos muestra la curva de


crecimiento que ha tenido a partir del año 2015 y 2016, en el año 2017 asciende, pero en
el año 2018, tiende a decaer, logrando un acenso a partir del año 2019, pero este rubro
podría nuevamente decaer en el próximo año por la emergencia sanitaria presentada
en el país.
Gráfico 52. Cuentas por cobrar

1,694,052.75
1485604.84
1,190,569.68

461700.86
0

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 año 2019
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

En el gráfico cuentas por cobrar el valor más alto se reflejó en el año 2015 y disminuye
a partir del año 2016, en el año 2017 no refleja ningún ingreso, pero a partir del año 2018,
tiene un acenso importante y finalmente este rubro baja considerablemente a partir
del año 2019, de esta forma es como circulan los ingresos económicos del GADM de
Cuyabeno, dejando una clara muestra que por ahora es un Municipio que depende casi
del 100% de los ingresos del Estado Ecuatoriano para su funcionamiento.
Gráfico 53. Análisis promedio de ingresos municipales

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Impuestos Ingresos corrientes Transferencias de Financiamiento Cuentas por cobrar
capital público
Fuente: Archivos del GADM CUYABENO-2020
Elaboración: Equipo consultor

En conclusión, es importante resaltar la debilidad que presenta la institución en el flujo


de ingresos que percibe ya que del 100% de ingresos anuales el 58% depende del
Gobierno central y como ingresos propios solo representa el 10% por recaudación de
impuestos municipales y el 14% depende financiamiento público sucesivamente.

281
Tabla 243. Estructura de gastos del Gobierno Municipal de Cuyabeno
Detalle de la cuenta Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019
Gastos corrientes 1.021.970,74 867.214,36 22.674,74 1.678.792,17 865.084
Gastos en personal 1.447.377,46 1.373.862,48 1.320.413,70 1.323.616,17 1.370.841,94
Bienes y servicios de consumo 314.267,5 210.742,91 181.473,75 272.285,5 315.559,73
Otros gastos corrientes 64.564 10.055 91.500 25.510 27.874
Gasto personal de inversión 1.694.771,14 1.591.416,9 1.256.743,27 1.683.569,22 1.611.797,92
Transferencias y donaciones 162.695 230.130 36.897,5 167.400 158.000
corrientes
Bienes servicios de inversión 2.465.458,72 2.037.443,56 1.095.796,12 2.982.530,67 3.350.295,34
Obras públicas 6.135.921,5 4.938.305,92 3.817.755,73 6.314.354,57 5.762.106,48
Activos de larga duración 1.706.920 1.094.902,9 111.093,13 285.212,72 1.784.249,49
Pasivo circulante 312.471,67 646.790,94 24.963,68 532.759,76 144.185,41
Total presupuesto 15.326.417,73 13.000.865 7.959.311,62 15.266.030,79 15.389.994,31
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

Gráfico 54. Flujo promedio de gastos GAD_MC

37%

22%

12%
9% 10%
6% 0% 1% 2% 1%
GASTOS GASTOS PERSONAL BIENES S/CONSUMO OTROS GASTO P/INVERSIÓN TRANSFERENCIAS BIENES OBRAS PÚBLICAS ACTIVOS DURACIÓN PASIVO CIRCULANTE
CORRIENTES G/CORRIENTES D/CORRIENTES S/INVERSION

Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020


Elaboración: Equipo consultor

Los gastos públicos que viene realizando el GADM de Cuyabeno, se los puede
determinar de la siguiente manera: el 37% de ingresos se destina para realizar obras de
carácter público, el 22% a los activos de larga duración, el 12% para bienes de consumo,
el 10% para gastos en personal de inversión, el 9% para gastos de administración del
personal en general, el 6% en gastos corrientes, el 2% en bienes y servicios y el restos
de cuentas corresponden a 1% respectivamente , lo que significa que la institución
hasta la actualidad está invirtiendo los recursos mayoritariamente en servicios básicos
aunque esto no significa que gran parte de recursos se destina a Gastos
Administrativos.
Gráfico 55. Gastos corrientes

38%

23%
19% 19%
1%

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

Con relación a los gastos corrientes realizados por el GADM, en los últimos 5 años se
refleja que, en el año 2015, fue de un 23%, en el 2016 de un 19%, pero en el año 2017,

282
representa tan solo el 1% para el año 2018, tiene un incremento del 38%, y en el 2019, baja
a un 19%, por lo que se deduce que los gastos corrientes varían constantemente de un
año para otro.
Gráfico 56. Gasto personal administrativo

21%
20% 20% 20%
19%

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

A partir del año 2015 los gastos en personal administrativo del GADM Cuyabeno fue del
21%, a partir del año 2017, hubo una reducción considerable de gastos, logrando
alcanzar tan solo el 17%, pero en los años 2016, 2018 y 2019, los gastos se mantuvieron en
un 20%, rubros que en los próximos años se deberían reducir considerablemente por la
situación económica que atraviesa el país.
Gráfico 57. Gastos personales de inversión

22% 20% 21% 21%


16%

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

El gráfico personal de inversión del GADM de Cuyabeno refleja, otro gasto casi similar
al anterior lo único que diferencia es que, a un gasto se lo considera como gasto en
personal administrativo y el otro en personal de inversión pero mantiene la secuencia
del gasto, en el año 2015, por ejemplo existió un gasto del 22%, en el año 2016, bajó a un
20%, y en el 2017, a un 16% hasta aquí era notorio que los gastos iban disminuyendo,
pero a partir de los años 2018 y 2019 se eleva otra vez a un 20%.
Gráfico 58. Gasto bienes de inversión

28%
25%
21%
17%

9%

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

Con relación a bienes y servicios de inversión existe un monto promedio que no pasa
de 3 millones por año, ya en la práctica, se lo categoriza y este rubro por año varía de
la siguiente manera: en el año 2015 tuvo un gasto del 21%, en el año 2016 fue de 17%, pero
en el año 2017, reduce a un 9%, pero a partir del año 2018 este rubro sube al 25%, y se
mantiene en el año 2019 con un 28%.

283
Gráfico 59. Gasto obras publicas

23% 24%
21%
18%
14%

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019
Fuente: Archivos del GADM Cuyabeno-2020
Elaboración: Equipo consultor

El recurso más importante de esta actividad que es el rubro que destina la institución
municipal para realizar obra pública y que no va más allá de 6 millones por año en
promedio de los cuales en el año 2015 fue del 23%, en el año 2016 baja un 18%, para el
año 2017 baja aún más al 14%, pero a partir del año 2018 sube al 24%, y finalmente en el
año 2019, se mantuvo en un 21% , de allí la importancia que la municipalidad realice una
priorización de gastos corrientes para poder aumentar al rubro destinado a la
inversión de obra pública y servicios básicos.
5.6.9. Acciones para promover la participación ciudadana y el
voluntariado.
Los procesos de participación activa de la ciudadanía del cantón Cuyabeno, se vienen
desarrollando gracias a la voluntad política de quien lidera el ejecutivo local, ya que es
quien actualmente impulsa el desarrollo local y el involucramiento de la sociedad civil
en el modelo exitoso de la gestión pública.
La planificación del presupuesto participativo anual se viene desarrollando a través de
la socialización del presupuesto de inversión con la ciudadanía, con la finalidad de ser
equitativos en la distribución de los recursos del Estado, como resultado de este
trabajo conjunto ha sido la elaboración de un Plan Estratégico cantonal en la que se
involucra a diferentes ejes temáticos, como la cultura, educación y deportivas;
organizaciones de participación ciudadana.
Una de las experiencias exitosas ha sido la aprobación de la ordenanza que norma y
regula el Sistema de Participación Ciudadana en el cantón Cuyabeno, ordenanza que
permite la conformación de Asambleas Cantonales para elaboración de presupuestos
participativos y elección de las instancias de participación, estas actividades se vienen
ejecutando en coordinación con el Consejo de Participación Ciudadana, de igual
manera se ha conformado el grupo multidisciplinario del GADM Cuyabeno para la
aplicación de un Modelo de Buenas Prácticas Transparentes, considerando que el rol
de las mujeres en este cantón es fundamental como un ente articulador de la vida
social.
La conformación de veedurías ciudadanas en el cantón Cuyabeno ha sido una de las
experiencias de control social que se avenido aplicando a través de la ciudadanía pero
que en los últimos años esto ha venido desapareciendo ya que actualmente no existen.

284
5.7. Análisis Estratégico Territorial componente Político Institucional
Tabla 244. Priorización de problemas componente Político Institucional
¿Cuál es la
población ¿Dónde se localiza
Síntesis de Problemas
que se afecta la situación Acciones
identificados
por esta identificada
situación?
Incumplimiento a los objetivos GADM GADM Cuyabeno Priorizar actividades y
y metas establecidos en el Cuyabeno metas pendientes en el
PDyOT vigente PDyOT.
Pocos espacios para la GADM Cantón Cuyabeno Fomentar la participación
inclusión ciudadana Cuyabeno y conformas los sistemas
de participación
ciudadana y control
social.
Indiferencias Habitantes Todas las Establecer mesas de
políticas/clientelismo y del cantón comunidades del dialogo con actores
paternalismo Cuyabeno cantón Cuyabeno sociales

Escasa coordinación de GADM Parroquias rurales Firma de convenios de


actividades con los gobiernos Cuyabeno cooperación
parroquiales interinstitucional
Zonas consideradas como Sábalo, Playas Cantón Cuyabeno Plan de contingencia para
riesgos naturales y antrópicos de Cuyabeno, salvaguardad la vida de
Centro Unión, los habitantes del cantón
Rey de los Cuyabeno
Andes, Aguas
Negras
Ingresos del Corrientes del GADM Todas las Buscar organismos de
Gobierno cantonal depende Cuyabeno comunidades del cooperación nacional e
del financiamiento público cantón Cuyabeno internacional.
Violencia intrafamiliar /cultura Cantón Todas las Promover taller de
de paz Cuyabeno comunidades del capacitación y
cantón Cuyabeno socialización de la cultura
de paz.
Elaboración: Equipo Consultor.

285
286
6. Análisis estratégico territorial

6.1. Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra


El análisis estratégico, o diagnóstico integrado, permite tener una lectura condensada
de la compleja realidad del sistema territorial que el 85% de la misma son bosques, y
su importancia radica en que existen varias relaciones entre los diferentes
componentes del diagnóstico que deben ser consideradas para facilitar la
comprensión de sus dinámicas, y de esta manera poder establecer líneas de acción
para la intervención y gestión del mismo. Sin embargo, resulta complejo direccionar
líneas de acción a un territorio sin identificar la ubicación específica de sus problemas
y potencialidades; por tanto, para lograr territorializar, es necesario partir de una
zonificación que permita ubicar espacialmente dónde se encuentran los problemas y
las potencialidades prioritarios de un territorio.
La Capacidad de Uso de la Tierra del territorio está definida por unidades territoriales
que determinan limitaciones y aprovechamientos. Es decir, permite conocer las
potencialidades y limitaciones desde el punto de vista de la explotación agro-
productiva y petrolera que permita recomendar su mejor aprovechamiento con miras
a elevar la productividad y dotar de un uso adecuado a un territorio.
Para el efecto, se ha empleado el sistema del Soil Conservation Service USA, que es un
sistema de evaluación de carácter cualitativo y jerárquico, en el cual se definen ocho
clases de capacidad, utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones; las clases:
II, III, IV, V, VI, VII son progresivas en limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que indica
que el suelo no debe ser utilizado para actividades agro productivas por sus severas
limitaciones, y que debería destinarse a la conservación u otros usos.

Tabla 245. Capacidad de Uso de la Tierra como modelo territorial actual


Limitaciones Parroquia Área (ha) %
Muy Ligeras Limitaciones (II) Tarapoa 5389,47 1,41
Ligeras Limitaciones (III) Cuyabeno 16720,39 4,36
Tarapoa 17885,36 4,66
Moderadas Limitaciones (IV) Aguas Negras 17710,08 4,62
Cuyabeno 60725,04 15,84
Tarapoa 27712,47 7,23
Limitaciones Fuertes A Muy Fuertes (V) Aguas Negras 864,4 0,23
Cuyabeno 30424,64 7,93
Tarapoa 17857,71 4,66
Tierras Aptas Para Aprovechamiento Forestal - Limitaciones Muy Fuertes Cuyabeno 667,05 0,17
(VI) Tarapoa 3393,58 0,88
Tierras De Protección - Limitaciones Muy Fuertes (VII) Aguas Negras 6734,94 1,76
Cuyabeno 34365,78 8,96
Tarapoa 10703,94 2,79
Limitaciones Muy Fuertes - Conservación (VIII) Aguas Negras 22412,59 5,84
Cuyabeno 75814,06 19,77
Tarapoa 25236,67 6,58
Tierras que no están caracterizadas como unidades de suelos o unidades Aguas Negras 224,17 0,06
taxonómicas Cuyabeno 1419,59 0,37
Tarapoa 560,73 0,15
No Aplicable Aguas Negras 601,69 0,16
Cuyabeno 4644,08 1,21
Tarapoa 1408,82 0,37
Total 383477,25 100,00
Fuente: MAG, 2009-2015 Editado 2019
Elaboración: Equipo consultor, 2020

287
Mapa 51. Ubicación Geográfica de las clases de Capacidad de Uso de la Tierra

Fuente: MAG, 2009-2015 Editado 2019


Elaboración: Equipo consultor, 2020

El análisis se reduce a dos tipos importantes de aprovechamiento siendo el más


importante el Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con moderadas, ligeras y
fuertes limitaciones que ocupa el 50.4% lo que refleja que las tierras con posibilidades
agrícolas de uso limitado se encuentran en un 68% dentro de la reserva de producción
faunística Cuyabeno (SNAP), generando poblaciones sin suficientes tierras productivas
, el 32.19% son tierras para conservación no aptas para agricultura, motivo por el cual
se debe generar propuestas alternativas para una producción sostenible , quizás una
potencialidad sean los cuerpos de agua que, en su mayoría son navegables y recorren
la reserva para proyectos turísticos.
La capacidad e uso de la tierra son la base para la construcción de las categorías de
ordenamiento territorial y la territorialización del modelo territorial actual y el deseado
ya que en su mayoría el suelo es reserva y lo antrópico se usa para aprovechamiento
agropecuario.
6.2. Modelo territorial actual
El diagnostico anterior muestra una síntesis del funcionamiento y la dinámica del
cantón en base a temas ambientales, sociales, asentamientos, socio económicos y
políticos, tomando en cuenta elementos relevantes que son competencia, así como la
interacción entre los mismos. Es así que, en la actualidad, el modelo territorial está
basado en la dinámica Ambiental, de producción Petrolera, Producción Agrícola,
Pecuaria, Agropecuaria o Forestal de uso limitado, las tierras requieren de un
tratamiento muy especial las cuales reducen la posibilidad de elección de cultivos
anuales a desarrollar ya que se incrementan los costos de producción debido a la
presencia de ligeras a moderadas limitaciones por las áreas pantanosas, se reduce el

288
uso o siembra de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a unos pocos
aptos, por las severas condiciones físicas del territorio, así como también existe otro
uso importante que presentan fuertes limitaciones, especialmente por la pendiente
asociado al clima y los problemas de anegamiento que sufre el 71% del territorio. Las
condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras
actividades degrada sus condiciones físicas, así como las actividades petroleras que si
bien no ocupan mucho espacio en el territorio son de relevancia más por la
contaminación que con el paso de los años se ha producido. No obstante, los usos
actuales del suelo no han contemplado un sistema eficiente entre las áreas de
producción intensiva y las determinadas por la capacidad de uso especialmente con el
cultivo de Pasto, Palma, Arroz, Cacao y Maíz como principales cultivos.
Esto significa qué, si no se realiza ningún cambio en la distribución del uso y ocupación
del suelo actual, paulatinamente ira disminuyendo la poca tierra agrícola existente lo
que significa perdidas económicas para el agricultor que actualmente ya pasa un
proceso de no obtener réditos económicos óptimos de la producción, desestimulando
las inversiones y actividades en producción agropecuaria que actualmente es de
supervivencia y no comercial, lo que promueve la implementación de nuevas
actividades de producción pecuaria. Además, se ha evidenciado un cambio en la
dinámica productiva tradicional (cacao, café y palma africana dentro de arreglos
agroforestales), sustituida por monocultivos y variedades como arroz en sectores como
las Palmas, Unidos Venceremos, Rey de los Andes en la parroquia Aguas Negras y
Centro Unión en la parrpoquia Trapoa con prácticas culturales nocivas al suelo
(mecanización y plaguicidas), donde se realizan drenajes sin sustento técnico
generando perdida de ecosistemas existentes en estos pantanos:
Áreas de aprovechamiento agrícola: Dentro de esta categoría se encuentran las
comunidades a las orillas del río Aguarico: Las Mercedes, Los Ángeles, Fuerzas Unidas,
Ciudad de Piñas, Sotosiaya, Puerto Sinaí, Centro Enosecoya, Poza Honda, Estrella del
Aguarico, Nueva Esperanza, Pookoya, Charap, Taikiwua, Playas de Cuyabeno, Sábalo.
Las comunidades a las orillas del río Cuyabeno: San Victoriano, Tarabeaya. Las
comunidades como Tres de Mayo, Rey de Los Andes, Virgen del Rosario.
Áreas de aprovechamiento ganadero: Dentro de esta categoría se encuentran los
territorios de: La Perla, Las Palmas, Nueva Juventud, Unión Bolivarense, Jesús del Gran
Poder, Mariann 10 y Mariann 4, Paz y Bien, Nueva Manabí, 17 de abril, Lucha Bolivarense.
Áreas de aprovechamiento piscícola: Existen piscinas piscícolas en todas las
comunidades del cantón, pero no hay una zona específica.
Áreas petroleras y minería:Dentro de esta categoría se encuentran los territorios de:
Minería: Lugares a donde se saca material pétreo del río actualmente está explotado
en Sotosiaya, Poza Honda.
Paralelamente se ha evidenciado un proceso agresivo de población dispersa, que
conlleva a la limitada capacidad de dotación de servicios básicos de calidad a la
población por parte del gobierno. Su causa se remite al incremento poblacional que se
evidencia desde el año 2001 a la proyección del 2020; donde, el crecimiento de las zonas
rurales es más grande. Esto se debe a que existen 71 asentamientos humanos
dispersos, que de manera simultánea han ido incrementando su población; y, por tanto,
generando la necesidad de servicios y vivienda, que satisfacen la demanda local, una
de las dinámicas relevantes en el crecimiento de estos asentamientos es por familias
no hay un crecimiento concentrado si no disperso lo genera crear nuevas alternativas
para dotación de servicios.
Se evidencia que los primeros asentamientos humanos se han ido agrupando y
consolidando linealmente, como es el caso de Tarapoa y Aguas Negras donde se
localizaban los puestos de trabajo principales y por donde pasa la vía estatal Lago
Agrio- Putumayo, lo cual debería verse como una oportunidad como nodo de comercio
si bien es un beneficio para la producción agrícola también es nociva para la parte
ambiental que sufre la presión humana. Los asentamientos humanos se encuentran

289
agrupados en pre cooperativas por las aperturas viales que generan las actividades
petroleras. Una problemática se ve en áreas declaradas urbanas como La Libertad y
26 de Junio la cuales no tienen población y nos e evidencia crecimiento convirtiéndose
en un problema para la municipalidad que ha dotado de servicios básicos en áreas
prácticamente no habitadas mismas que deberían ser consideradas rurales.
La cobertura de los servicios básicos se ven afectados por la dispersión antes hablada
ya que la cobertura de agua para consumo humano es aceptable en la calidad sin
embargo el servicio es el duramente criticado ya que tan solo reciben agua una o dos
horas necesitando de un pozo para completar la demanda diaria el área rural tiene
cubierto el 67%, por es servicio con sistemas de agua, el alcantarillado es uno de los
servicios menos atendidos por los mismos problemas la dispersión apenas el 48%, del
territorio tiene este servicio que en épocas invernales tiende a colapsar, la energía
eléctrica a trabajado favorablemente con una cobertura del 97%, la recolección de la
basura cubaren el 96% del territorio siendo unos de los principales problemas la
conexión a telefonía e internet ya que en áreas lejanas no lega la cobertura generando
inconvenientes con la nueva modalidad de estudio que actualmente atravesamos, es
así que el porcentaje de cobertura de servicios básicos se encuentra en un 69% a nivel
cantonal.
La vialidad tanto urbana como rural se ve reflejada por el 23.16% de vías urbanas en
mal estado seguido de el 54.62%; de las vías en lastre de la zona rural en estado regular
que en época de invierno tienden a sufrir colapsos dichas vías están categorizadas de
tercer orden, la competencia del mantenimiento de estas vías está a cargo del GAD P
Sucumbíos por lo que se debe articulara al plan vial provincial, al analizar las vías
fluviales se vio la necesidad de un mantenimiento urgente (60.5 km) especialmente el
río aguas negras que servirá como una nueva vía de acceso hacia las lagunas del
Cuyabeno y el río Cuyabeno que sirven de transporte turístico y local
Otro, parámetro fue la dinámica económica con la ambiental debido al gran porcentaje
deforestado en la reserva de producción faunística donde la tasa de deforestación ha
iniciado fuertemente desde el año 2014-2015 cuando la caída del petróleo genero
despidos masivos y gente incremento la caza la pesca y la tala de bosque en la reserva,
a la actualidad es fuerte la presión productiva por ser suelos relativamente fértiles, lo
que ha generado conflictos entre las actividades económicas y el medio ambiente,
colaborando con el Cambio Climático y las consecuencias del mismo, reduciendo el
porcentaje de especies existentes, este fenómeno vivido en el 2015 se vuelve a repetir en
el 2020 con la Pandemia COVID 19, que atraviesa el país y la caída del petróleo que
también genero despidos masivos, en la actualidad la reserva está sufriendo
nuevamente la presión humana y no se puede cuantificar la cantidad exacta por
perdida de especies y ecosistemas. Sin embargo se puede decir que el 85% de reserva
que tiene el cantón hizo su contribución favorable para contrarrestar el cambio
climático.
El sector turístico es uno de los más importantes generadores de fuente de ingresos de
la población especialmente para los asentados en las lagunas del Cuyabeno estas
actividades son dinamizadores de la economía cantonal, ha sido por igual, uno de los
sectores más afectados desde el inicio de la cuarentena a nivel nacional, las
consecuencias de la pandemia por el COVID-19 se han visto reflejadas en la prohibición
de circulación, cierre de aeropuertos, terminales, fronteras; a continuación, se presenta
un cuadro comparativo con corte a los 7 primeros meses de 2019 y 2020 para clarificar
el panorama y entender el impacto económico presente y futuro. A julio de 2019, el nivel
de ventas en el sector turístico alcanzó un valor aproximado a $500.000, mientras que,
al mismo mes en el 2020, se ha alcanzado los $200.000, disminuyendo en un 60% los
ingresos en las diferentes ramas que integran este sector, las menos afectadas, son las
actividades referentes a alimentación, pues al ser una necesidad biológica básica, si
bien disminuye, no puede llegar a niveles de cero.
Se ha analizado el territorio en cada una de sus particularidades; las cuales, se han
procesado de manera estratégica con el fin de identificar cabal y objetivamente los
problemas más emergentes del cantón para poder establecer la propuesta y modelo
de gestión del presente plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

290
Antes de formular la visión era necesario comprender cuál es la situación actual del
cantón Cuyabeno; por tal razón a continuación se representa el modelo territorial
actual; donde se muestran las principales problemáticas y potencialidades que
enfrenta el territorio ya mencionadas anteriormente en base a la capacidad de uso de
la tierra, proyectos desarrollados, problemas ambientales, producción actual, riesgos
que afectan poblaciónes, presión antrópica entre otros
Gráfico 60. Coorema del modelo territorial actual del cantón Cuyabeno

Fuente. Propuesta PDOT 2020 - 2030


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Como se explico el modelo territorial actual muestra problemáticas como :


 Suelos deficiente por lo que la producción agropecuaria es baja.
 Así también se muestra la presión hacia la reserva con la deforestación en
algunas áreas como la 18 de Octubre, la Rey de los Andes.
 Se interpreta de igual forma las áreas de riesgo por desbordamiento de ríos
 La explotación petrolera en diferentes áreas que se combinan con las áreas
antrópicas y las zonas agropecuarias
 La pobreza del catón por la dependencia de asignación de recursos sin polos
de desarrollo
 Turismo focalizado en una solo área que no es aprovechado por todos
Las potencialidades se reflejan en:
 El 85% del territorio que se encuentra en reserva sin intervención humana

291
 El sistema hidrográfico que se puede explotar turísticamente
 La existencia de nacionalidades que deben ser repotenciadas para recuperar
su identidad como patrimonio cultural tangible
 Las condiciones de uso de suelo que serían viables para una producción
piscícola comercial generando comercio y mejoramientos económicos
Las condiciones de desarrollo se ven reflejadas en un polo de desarrollo portencial el
turismo.
Mapa 52. Modelo territorial actual del cantón Cuyabeno

Fuente: MAG, 2009-2015 Editado 2019


Elaboración: Equipo consultor, 2020

292
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUYABENO

Sr. Nelson Yaguachi


Alcalde del Cantón Cuyabeno

Ing. Edy Recuenco


Director de Planificación
Administrador del Contrato
Ing. Mario Cuvi
Jefe del PDyOT
Fiscalizador del Contrato
CRÉDITOS
EQUIPO CONSULTOR

Ing. Galo Aníbal Paredes Segovia


Consultor Principal/ Contratista

Ing. Adriana Elizabeth Ortiz Cargua


Técnico Especialista en elementos biofísicos y de producción territorial

Arq. Juan Pablo Navas Tapia, MTR, MGPCA


Técnico Especialista en asentamientos humanos

Ing. Eduardo Andrés Arcos Brussil


Analista de información territorial

Eco. Olga Mariela Zapata Espín


Técnico Especialista en gestión y desarrollo comunitario
EQUIPO DE TRABAJO

Levantamiento de información
Ing. Jose Luis Reinoso, Ing. Eduardo Andrés Arcos Brussil, Ing. Bernardo Paul
Ortiz Cargua, Arq. Santiago Guadalupe, Eco. Olga Mariela Zapata Espín, Ing.
Adriana Elizabeth Ortiz Cargua, Egresado Pedro Díaz.

DIAGNÓSTICO
Arq. Juan Pablo Navas Tapia, Ing. Eduardo Andrés Arcos Brussil, Ing. Bernardo
Paul Ortiz Cargua, Arq. Santiago Guadalupe, Ec. Olga Mariela Zapata Espín, Ing.
Adriana Elizabeth Ortiz Cargua, Egresado Pedro Díaz

PROPUESTA
Arq. Juan Pablo Navas Tapia, Ing. Adriana Elizabeth Ortiz Cargua, Eco. Olga
Mariela Zapata Espín, Ing. Eduardo Andrés Arcos Brussil.

MODELO DE GESTIÓN
Ing. Adriana Elizabeth Ortiz Cargua, Eco. Olga Mariela Zapata Espín, Eco. Luis
Aníbal Rosero Valencia.

Revisión, edición y diagramación


Eco. Luis Aníbal Rosero Valencia, Ing. Galo Aníbal Paredes Segovia.

GAD Municipal del Cantón Cuyabeno


Calle Las Colinas 2 y Calle Edgar Zambrano – Barrio Las Colinas
Palacio Municipal
PBX: 06 236 0156
municipiocuyabeno@gmail.com

2
CONTENIDO
1. Generalidades .....................................................................................................................................................7
1.1. Construcción de la propuesta de Desarrollo ...............................................................................7
1.2. Relacionamiento de acciones identificadas en el diagnóstico estratégico con
instrumentos de gestión del GAD ............................................................................................................................ 8
2. Visión de desarrollo ...................................................................................................................................... 13
2.1. Modelo de Gestión ......................................................................................................................................... 13
3. Objetivos estratégicos de desarrollo ...............................................................................................15
3.1. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ........................................ 16
3.2. Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo ......................................................................... 18
3.3. Alineación con la Estrategia Territorial Nacional (ETN) ..................................................... 18
3.4. Alineación con el Plan de Intervención de la Amazonía (PIA) .......................................... 21
4. Políticas y Estrategias de Desarrollo ...............................................................................................24
5. Metas de gestión ............................................................................................................................................ 28
6. Programas/proyectos y articulación ................................................................................................ 31
6.1. Matriz referencial de programas/proyectos y su articulación – componente
biofísico ..................................................................................................................................................................................... 31
6.1.1. Programa. Gestión Ambiental ............................................................................................................... 32
6.2. Matriz referencial de programas/proyectos y su articulación – componente
económico productivo .................................................................................................................................................. 32
6.2.1. Programa. Impulso al desarrollo turístico del cantón ......................................................... 32
6.2.2. Programa. Reactivación económica ................................................................................................. 33
6.2.3. Programa. Impulso de la soberanía alimentaria .....................................................................34
6.3. Matriz referencial de programas/proyectos y su articulación – componente
sociocultural .........................................................................................................................................................................34
6.3.1. Programa. Atención a grupos prioritarios ...................................................................................34
6.3.2. Programa. Salud integral .........................................................................................................................35
6.3.3. Programa. Acceso a educación de calidad ................................................................................35
6.3.4. Programa. Desarrollo deportivo para la organización y fortalecimiento del
deporte recreativo y parroquial. ............................................................................................................................35
6.3.5. Programa. Fomento de la seguridad alimentaria en los grupos familiares ........ 36
6.3.6. Programa. Revitalización de la identidad cultural, promoción turística,
artesanal y agro productivo cantonal. .............................................................................................................. 36
6.3.7. Programa. Equipamiento deportivo múltiple ............................................................................ 36
6.4. Matriz referencial de programas/proyectos y su articulación – Asentamientos
Humanos / Conectividad............................................................................................................................................. 37
6.4.1. Programa. Planes urbanísticos complementarios.................................................................. 37
6.4.2. Programa. Plan de vivienda cantonal ............................................................................................. 37
6.4.3. Programa. Agua y saneamiento básico ......................................................................................... 37
6.4.4. Programa. Vialidad, movilidad y transporte............................................................................... 38
6.4.5. Programa. Conectividad, energía y telecomunicaciones .................................................. 38
6.4.6. Programa. Gestión de riesgos ............................................................................................................... 38

3
6.5. Matriz referencial de programas/proyectos y su articulación – Político
institucional .......................................................................................................................................................................... 38
6.5.1. Programa. Fortalecimiento institucional....................................................................................... 39
6.5.2. Programa. Ciudadanía participativa y activa ........................................................................... 39
6.6. Propuesta económica referencial ...................................................................................................... 39
7. Modelo Territorial Deseado .................................................................................................................. 44
7.1. Componente Biofísico ............................................................................................................................... 45
7.2. Componente Sociocultural .................................................................................................................... 45
7.3. Componente Económico Productivo .............................................................................................. 45
7.4. Componente Asentamientos Humanos .........................................................................................46
7.5. Componente político institucional ....................................................................................................46
7.6. Categorías de Ordenamiento Territorial......................................................................................46
7.6.1. Descripción de las Categorías de Ordenamiento Territorial ........................................47

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de relacionamiento del diagnóstico estratégico hacia la propuesta ....... 9


Tabla 2. Matriz de relacionamiento del diagnóstico estratégico hacia la propuesta ...... 9
Tabla 3. Matriz de relacionamiento del diagnóstico estratégico hacia la propuesta ..... 10
Tabla 4. Matriz de relacionamiento del diagnóstico estratégico hacia la propuesta ......11
Tabla 5. Matriz de relacionamiento del diagnóstico estratégico hacia la propuesta ......11
Tabla 6. Alineación de objetivos cantonales con los Objetivos de desarrollo sostenible
......................................................................................................................................................................................................... 17
Tabla 7. Directrices y lineamientos territoriales de la Estrategia Territorial Nacional .... 19
Tabla 8. Alineación de objetivos estratégicos cantonales con la ETN ........................................ 19
Tabla 9. Líneas Estratégicas del Plan Integral para la Amazonía ................................................... 21
Tabla 10. Alineación de las estrategias cantonales con las líneas estratégicas PIA y los
objetivos ................................................................................................................................................................................... 21
Tabla 11. Presupuesto referencial municipal para obras ....................................................................... 31
Tabla 12. Matriz de programas/proyectos componente Biofísico ................................................. 32
Tabla 13. Matriz de programas/proyectos componente Económico Productivo - A ........ 32
Tabla 14. Matriz de programas/proyectos componente Económico Productivo - B ........ 33
Tabla 15. Matriz de programas/proyectos componente Económico Productivo - C....... 34
Tabla 16. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural - A ............................. 34
Tabla 17. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural - B ..............................35
Tabla 18. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural – C ..............................35
Tabla 19. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural – D ..............................35
Tabla 20. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural – E ............................. 36
Tabla 21. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural – E .............................. 36
Tabla 22. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural – F.............................. 36
Tabla 23. Matriz de programas/proyectos componente Asentamientos humanos - A .. 37
Tabla 24. Matriz de programas/proyectos componente Asentamientos humanos - B .. 37
Tabla 25. Matriz de programas/proyectos componente Asentamientos humanos - C.. 37
Tabla 26. Matriz de programas/proyectos componente Asentamientos humanos - D .. 38
Tabla 27. Matriz de programas/proyectos componente Asentamientos humanos - D .. 38
Tabla 28. Matriz de programas/proyectos componente Asentamientos humanos - E .. 38
Tabla 29. Matriz de programas/proyectos componente Político Institucional – A ............. 39
Tabla 30. Matriz de programas/proyectos componente Político Institucional – B ............. 39
Tabla 31. Propuesta económica del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial ........40

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Modelo territorial actual del cantón Cuyabeno............................................................ 13
Ilustración 2. Visión de desarrollo cantonal ................................................................................................... 13
Ilustración 3. Objetivos estratégicos del PDOT del cantón Cuyabeno ........................................15

ÍNDICE MAPAS
Mapa 1. Base cartográfica del cantón Cuyabeno ........................................................................................ 8
Mapa 2. Modelo territorial actual del cantón Cuyabeno ...................................................................... 13
Mapa 3. Modelo territorial deseado del cantón Cuyabeno .............................................................. 44

5
La presente fase contiene la PROPUESTA del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial del Cantón Cuyabeno; el cual, ha sido elaborado y formulado en base a
todos los argumentos y requerimientos técnicos expresados en los términos de
referencia y en las normativas nacionales vigentes respectivas.

6
1. Generalidades
Comprende el conjunto de decisiones concertadas y articuladas entre los actores
territoriales, con el objeto de alcanzar una situación deseada para fomentar las
potencialidades y resolver las problemáticas identificadas en el diagnóstico
estratégico, a corto, mediano y largo plazo. La Propuesta refleja la visión (mirada
prospectiva del territorio, objetivos estratégicos de desarrollo, políticas, estrategias,
metas e indicadores, programas y proyectos sobre un modelo territorial deseado que
armonice la relación urbano-rural para mejorar la calidad de vida de la población. Con
el fin de viabilizar la Propuesta, el GAD debe considerar (i) la información presentada en
el Diagnóstico Estratégico; (ii) las acciones definidas en el plan de trabajo de las
autoridades electas; (iii) la Propuesta del PDOT vigente; y (iv) las competencias exclusivas
que ejerce el GAD. A su vez, es necesario visibilizar a los actores que intervendrían por
el relacionamiento, (institucional o territorial), que mantienen con el GAD.
1.1. Construcción de la propuesta de Desarrollo
Dentro del análisis territorial se evidencia la importancia del rol que cumplen la zona
rural y los asentamientos dispersos, ya que se constituyen en la fuerza productiva
agropecuaria que la vincula directamente con las zonas urbanas; estas conforman una
estructura sencilla que requiere de una correlación de la cobertura de servicios para
el buen funcionamiento de cada una de sus actividades territoriales.
En este sentido, anteriormente se han identificado los problemas y las potencialidades
del territorio; lo cual ha permitido también identificar posibilidades de mejora de las
condiciones de vida de la población que permitan la reducción de brechas sociales, la
reactivación económica y la conservación del ambiente para sostenibilidad del cambio
climático. Estos elementos han sido la línea base para la construcción de la propuesta
que se ha enfocado en mejorar las condiciones actuales y potencializar las actividades
cotidianas de la población en vista del receso económico que atravesamos al momento
de construir la presente propuesta debido a la emergencia sanitaria que atravesamos
y que ha generado un retroceso en la economía local y nacional.
Por tanto, la propuesta de desarrollo que se presenta se concentra en la reactivación
económica y social con una reducción de las necesidades básicas insatisfechas y la
mejora de los servicios básicos, ampliación y mantenimiento de los sistemas viales, el
manejo medio ambiental del territorio etc., tanto de la zona urbana como la rural; cuyos
estándares de servicio y cobertura aún no han llegado a gran parte del territorio por
la extensión del mismo y debido a que aún somos un cantón en proceso de crecimiento.
Es así que, se constituye de importancia una articulación entre parroquias, municipios
y consejo provincial impostergable en la propuesta de sistemas integrales de todos los
servicios y que estén soportados en un modelo de gestión incluyente entre entidades
del gobierno y las capacidades del territorio.
La formulación de la fase propuesta se constituye en la parte medular de la elaboración
de objetivos territoriales; los cuales buscan cubrir cada una de las necesidades
identificadas en el territorio, así como también mejorar la gestión y el servicio de las
instituciones, y el de todas las entidades territoriales que desarrollan actividades en
nuestro territorio.
Bajo las condiciones actuales hay que potenciar el aprovechamiento más eficaz y
eficiente de las inversiones públicas con las reducciones que afrontaremos,
favoreciendo el desarrollo social y la reactivación económica. Y, será necesaria una
fuerte institucionalidad de planificación y gestión del desarrollo, cuya responsabilidad
radica en estructurar y administrar el modelo de gestión que ejecuta las políticas de
desarrollo.
Para un desarrollo territorial es necesario tener un conocimiento integral alineado a
los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como lo establece el Plan toda una vida;
para integrar las necesidades actuales de la población sin comprometer los recursos
y posibilidades de las futuras generaciones es necesario un desarrollo sostenible que
no es más que la inter relación de los recursos naturales existentes y la población; por
ejemplo, es necesario para el desarrollo económico convenios para el mejoramiento de

7
la producción agrícola y pecuaria acompañados del mejoramiento vial, si las
condiciones económicas de la población disminuyeran a niveles precarios, con estas
actividades se deberá incluir acciones conjuntas donde el uso del suelo no sea solo
para producción familiar si no que genere un comercio donde las pequeñas fincas se
comprometan a mantener pequeños huertos familiares para la seguridad alimentaria.
Los recursos naturales son otro eje de la propuesta, al tener un territorio agropecuario,
no existe ningún sistema de regeneración forestal o producción mixta,
lamentablemente buena parte de las actividades humanas no son sostenibles con el
medio ambiente y largo plazo tal y como actualmente están planteadas tienden a
desaparecer los bosques primarios existentes. Por consiguiente, es indispensable
considerar una planificación equilibrada que permita reducir brechas y potencializar
la mejora de las condiciones del hábitat actual.
Mapa 1. Base cartográfica del cantón Cuyabeno

Fuente. CONALI 2019.


Elaborado por. Equipo consultor

1.2. Relacionamiento de acciones identificadas en el diagnóstico


estratégico con instrumentos de gestión del GAD
Parte de la coherencia de la planificación del desarrollo, es que esta debe responder a
las problemáticas que presenta el territorio, para ello es fundamental vincular los
principales hallazgos con los instrumentos de planificación vigentes que cuenta el
cantón Cuyabeno

8
Tabla 1. Matriz de relacionamiento del diagnóstico estratégico hacia la propuesta
Componente biofísico
PDOT
Plan de Competencias Con otros actores
anterior
Acciones propuestas en el trabajo exclusivas del (GAD, Ejecutivo
(Etapa
Diagnóstico Estratégico autoridades GAD desconcentrado)
Propuesta)
Si / No Si / No Si / No Si / No
Construcción de canales artificiales a Ministerio de Ambiente
manera de aliviaderos aguas arriba y Agua
No No Si
de las zonas en riesgo especialmente Servicio Nacional de
asentamientos a las riberas Gestión de Riesgos
Ministerio de Ambiente
Un estudio de impacto ambiental No No No
y Agua
Re potenciamiento del sistema de
Servicio Nacional de
distribución del sistema de agua Si No Si
Gestión de Riesgos
potable
Identificación y registro de las
GADP Aguas Negras
conexiones legalizadas y Si No Si
GADP
clandestinas
Ministerio de Ambiente
Control, desalojo o reubicación de las
y Agua, Ministerio de
invasiones recientes dentro de la No No Si
Agricultura y
RPFC
Ganadería
Creación de los perímetros de
Ministerio del Ambiente
protección a fin de asegurar la No No Si
y Agua
calidad del agua.
Planes de fumigación a fin de
controlar la proliferación de Ministerio del Ambiente
No No Si
organismos dañinos para la salud y Agua
humana
Fuente. Diagnóstico estratégico PDOT 2020 - 2030
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Tabla 2. Matriz de relacionamiento del diagnóstico estratégico hacia la propuesta


Componente económico - productivo
PDOT
Plan de Competencias Con otros actores (GAD,
anterior
Acciones propuestas en el trabajo exclusivas del Ejecutivo
(Etapa
Diagnóstico Estratégico autoridades GAD desconcentrado)
Propuesta)
Si / No Si / No Si / No Si / No
Ministerio de Ambiente y
Regulación municipal
Si Si Si Agua, Ministerio de
Plan de Uso y gestión del suelo
Agricultura y Ganadería
Ministerio de Producción,
Fortalecer los encadenamientos Comercio Exterior,
comerciales agro productivos No Si Si Inversiones y Pesca
con la articulación urbano-rural Instituto de Economía
Popular y Solidaria
Fortalecer la economía popular y Ministerio de Agricultura
solidaria local. y Ganadería, Instituto de
No No Si
Diversificación de las cadenas Economía Popular y
de valor asociativas Solidaria
Ministerio de Producción,
Dinamización del consumo de Comercio Exterior,
producción local en nuevos Si No Si Inversiones y Pesca
mercados. Instituto de Economía
Popular y Solidaria
Establecer espacios en el cantón
para la diversificación de la Ministerio de Agricultura
No No Si
comercialización de productos y Ganadería
de la zona.
Implementación de huertos Ministerio de Agricultura
No No Si
familiares urbano/rurales y Ganadería
Establecer estándares de
Si No Si Ministerio de Turismo
calidad en el servicio turístico.
Diversificar la oferta turística
privada y comunitaria de
Cuyabeno.
Impulsar el agroturismo fuera del
Si No Si Ministerio de Turismo
área de la Reserva Cuyabeno.
Establecer espacios en áreas
urbanas y rurales que fomenten la
identidad cultural de Cuyabeno
Posicionar al Cantón Cuyabeno
SI NO SI Ministerio de Turismo
como destino turístico sostenible
Fuente. Diagnóstico estratégico PDOT 2020 - 2030
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

9
Tabla 3. Matriz de relacionamiento del diagnóstico estratégico hacia la propuesta
Componente sociocultural
PDOT
Plan de Competencias
anterior Con otros actores (GAD,
Acciones propuestas en el trabajo exclusivas del
autoridades (Etapa GAD Ejecutivo desconcentrado)
Diagnóstico Estratégico
Propuesta)
Si / No Si / No Si / No Si / No
Impulsar formas de trabajo,
fomentar y apoyar
emprendimientos
(especialmente en el área
agrícola, ganadera,
Ministerio de Inclusión
silvicultura y piscícola) Si Si Si
Económica y Social
aprovechando que el 58% de
la población corresponde a
personas en edad de trabajar
y se encuentran en su
mayoría en la zona rural
Establecer proyectos
articulados entre el GAD y las
instituciones de apoyo de
Ministerio de Inclusión
acuerdo a sus competencias
Si Si Si Económica y Social
para sobrellevar sus
Ministerio de Salud
actividades y cubrir las
necesidades de estos
sectores.
Establecer proyectos agros
productivos articulados con
las instituciones pertinentes Ministerio de Inclusión
garantizando así el trabajo, la Si Si Si Económica y Social
seguridad alimentaria y el
acceso seguro y continuo de
la población a alimentos.
Fortalecer la labor de la
Junta de Protección de
Derechos del Cantón
Ministerio de Inclusión
Cuyabeno y su trabajo
Si No Si Económica y Social
articulado con loes entes
jurídicos pertinentes
Ejecución de Agendas de
enfoques de igualdad.
Construcción de parque
Servicio Nacional de Gestión
lineal, malecón, parque Si No Si
de Riesgos
recreativo, coliseo mayor.
Construcción de la Casa de la
Acción Social y dispensario Ministerio de Inclusión
médico. Si No Si Económica y Social
Ampliación de la Casa del Ministerio de salud
adulto mayor.
Convenio para el
mejoramiento estructural del Si No No Ministerio de salud
centro de salud tipo B.
Desarrollo de al menos 5
Si Si Si GADs parroquiales
actividades culturales al año.
Creación de normativas que
protejan los pueblos y
nacionalidades de la
Amazonía y de la mano
No No Si GADs parroquiales
fomentar campañas turísticas
amigables como fuente de
ingreso y la conservación de
la cultura ancestral.
Fuente. Diagnóstico estratégico PDOT 2020 - 2030
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

10
Tabla 4. Matriz de relacionamiento del diagnóstico estratégico hacia la propuesta
Componente de asentamientos humanos, movilidad y conectividad
Acciones propuestas en el Plan de PDOT Competencias Con otros actores (GAD,
Diagnóstico Estratégico trabajo anterior exclusivas del Ejecutivo desconcentrado)
autoridades (Etapa GAD
Propuesta)
Si / No Si / No Si / No Si / No
Identificación y registro de las
conexiones legalizadas y Si No Si GADs parroquiales
clandestinas
Proyectos de cobertura de
agua de consumo en áreas Si Si Si GADs parroquiales
dispersas
Plan maestro de
Si Si Si GADs parroquiales
alcantarillado
Concentración de las
viviendas en áreas con mejor Si No Si GADs parroquiales
acceso
Ministerio de
Programas para dotación de
Si No Si Telecomunicaciones y de la
internet
sociedad de la información
Programa de regeneración
Si Si Si GADs parroquiales
vial
Construcción de canales Ministerio de Ambiente y
artificiales a manera de Si Si Si Agua, Servicio Nacional de
aliviaderos aguas arriba Gestión de Riesgos
Promover la concentración
poblacional con servicios Si Si Si GADs parroquiales
básicos de calidad
Fuente. Diagnóstico estratégico PDOT 2020 - 2030
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Tabla 5. Matriz de relacionamiento del diagnóstico estratégico hacia la propuesta


Componente político institucional
PDOT
Plan de Competencias
anterior Con otros actores (GAD,
Acciones propuestas en el trabajo exclusivas del
autoridades (Etapa GAD Ejecutivo desconcentrado)
Diagnóstico Estratégico
Propuesta)
Si / No Si / No Si / No Si / No
Priorizar actividades y metas Secretaria Técnica de
Si No Si
pendientes en el PDyOT. planifica Ecuador
Fomentar la participación y
conformas los sistemas de Consejo de Participación
Si Si Si
participación ciudadana y Ciudadana y Control Social
control social.
Establecer mesas de dialogo
Si No Si GADs parroquiales
con actores sociales
Firma de convenios de Ministerio de Producción,
cooperación Si No Si Comercio Exterior, Inversiones
interinstitucional y Pesca
Plan de contingencia para
salvaguardad la vida de los Servicio Nacional de Gestión
Si No Si
habitantes del cantón de Riesgos
Cuyabeno
Buscar organismos de
cooperación nacional e Si No Si ONG, Ministerio de Finanzas
internacional.
Promover taller de
Consejo de Participación
capacitación y socialización Si No Si
Ciudadana y Control Social
de la cultura de paz.
Fuente. Diagnóstico estratégico PDOT 2020 - 2030
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

11
12
2. Visión de desarrollo
2.1. Modelo Actual
Antes de formular la visión es necesario comprender cuál es la situación actual del
cantón Cuyabeno; por tal razón a continuación se presenta el modelo territorial actual;
donde se muestran las principales problemáticas que enfrenta el territorio.
Ilustración 1. Modelo territorial actual del cantón Cuyabeno

Fuente. Propuesta PDOT 2020 - 2030


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Una vez que se ha visibilizado los problemas actuales del cantón Cuyabeno, es
pertinente definir dentro de un escenario deseable, positivo y alentador para el futuro
del cantón, con un horizonte hasta el 2030. Para su construcción fueron consideradas
las políticas y estrategias de Plan Nacional de Desarrollo, los elementos del diagnóstico
y los resultados de análisis estratégico. Ha sido
Ilustración 2. Visión de desarrollo cantonal

Al 2030, el cantón Cuyabeno será un territorio


seguro, resiliente, competitivo, con soberanía en
agro producción y capacidad emprendedora de
su población pluricultural que se fortalecerá con
la red de infraestructura de conexión y
comunicación intra cantonal, promoviendo
oportunidades enmarcadas en el desarrollo
territorial sostenible del cantón, en lo tecnológico,
industrial y turístico en un marco de respeto en los
derechos humanos.
Fuente. Propuesta PDOT 2020 - 2030
Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

13
14
3. Objetivos estratégicos de desarrollo
Constituyen un aspecto primordial ya que se convierten en el horizonte de la gestión
del GAD cantonal. Sintetizan una serie de aspectos entre los que se destacan: el aporte
al fortalecimiento de las potencialidades y/o la solución de problemáticas identificadas
en el cantón; el cierre de las brechas de género, intergeneracional, intercultural, de
discapacidades y de movilidad humana; la correspondencia con las competencias
exclusivas del nivel de gobierno municipal; la relación con el plan de trabajo de las
autoridades electas; el aporte al cumplimiento de las políticas nacionales, regionales y
locales; el énfasis en acciones de desarrollo que abarquen las zonas con potencial
productivo y; la sostenibilidad, coherencia y aplicabilidad para el efectivo cumplimiento
de la visión estratégica (Secretaría Técnica Planifica Ecuador 2019).
A fin de contribuir a la cristalización de la visión estratégica, el cantón plantea los
siguientes objetivos estratégicos:
Ilustración 3. Objetivos estratégicos del PDOT del cantón Cuyabeno

Fuente. Propuesta PDOT 2020 - 2030


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

15
3.1. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En 2015, los líderes mundiales de 193 países en un esfuerzo global por erradicar la
pobreza y generar prosperidad en armonía con la protección del planeta aprobaron el
desarrollo de la Agenda 2030. Esta Agenda tiene una visión orientada hacia el
desarrollo sostenible que permita una verdadera transformación en la realidad global.
La Agenda se sostiene en cinco áreas fundamentales: personas, planeta, paz,
prosperidad y alianzas; contiene unos objetivos, denominados Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), orientados a cumplir con estas grandes áreas del desarrollo. Los ODS
son 17 (Figura 1), son de carácter global e indivisible, orientados a la acción y
universalmente aplicables, concisos y de fácil comunicación. Los ODS tienen un
enfoque integral que contemplan las dimensiones: económica, social, ambiental y
cultural, como eje transversal del desarrollo. Los ODS tienen a su vez 169 metas y 241
indicadores que buscan medir los avances de los países en el cumplimiento de la
Agenda 2030 (ODS Territorio Ecuador 2018).
Figura 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente: Naciones Unidas (2015)

Ecuador, tras la aprobación de la Agenda 2030, se comprometió a cumplir con los 17


ODS. Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder Ejecutivo que
ratificó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder
Legislativo, que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de trabajar
en la implementación y cumplimiento de los ODS (ODS Territorio Ecuador 2018).
A pesar de algunos logros alcanzados, el país todavía enfrenta retos importantes en el
cumplimiento de los ODS. Por esta razón, el GAD cantonal de Cuyabeno mediante los
cuales busca contribuir al cumplimiento de los ODS en el país.
Dada la realidad y el contexto cantonal, los objetivos estratégicos planteados en el
presente PDOT se alinean con 11 de los 17 ODS: fin de la pobreza (ODS 1), igualdad de
género (ODS 5), agua limpia y saneamiento (ODS 6), trabajo decente y crecimiento
económico (ODS 8), reducción de desigualdades (ODS 10), ciudades y comunidades
sostenibles (ODS 11), producción y consumo responsable (ODS 12), acción por el clima
(ODS 13), vida de ecosistemas terrestres (ODS15), paz, justica e instituciones sólidas (ODS
16), alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).

16
Tabla 6. Alineación de objetivos cantonales con los Objetivos de desarrollo sostenible
Vinculación
Objetivos
Ejes Compete con
Estratégicos Objetivos Nacionales ODS
Nacionales ncia lineamiento
Cantonales
(junio2020)
OEC 1. Mantener Objetivo 15. Vida de
sostenible y Eje 1. ecosistemas
OBJ 3. Garantizar los derechos
sustentable el Derechos terrestres Art 55.(b)
de la naturaleza para las Agua
patrimonio para Todos Objetivo 6. Agua
actuales y futuras Art 55.(c)
natural del Durante Toda limpia y saneamiento
generaciones
territorio la Vida Objetivo 13. Acción
cantonal. por el clima
Objetivo 5: Impulsar la
productividad y competitividad
para el crecimiento económico
OEC 2. Fortalecer sostenible de manera Objetivo 1. Fin de la
el desarrollo redistributiva y solidaria pobreza
productivo, Objetivo 4: Consolidar la Objetivo 8. Trabajo
sostenible y sostenibilidad del sistema Eje 2: decente y Art. 54:
sustentable que económico social y solidario, y Economía al crecimiento literales a,
permitan la afianzar la dolarización Servicio de la económico Reactivación
integración y la Objetivo 9: Garantizar la Sociedad Objetivo 11. Ciudades c, g, l, p, q;
económica
dinamización de soberanía y la paz, y Eje 3: Más y comunidades Art. 55: a,
la economía posicionar estratégicamente al sociedad, sostenibles
popular y país en la región y el mundo mejor Estado Objetivo 12. g, h, m
solidaria con Objetivo 6: Desarrollar Producción y
soberanía las capacidades consumo
alimentaria productivas y del responsables
entorno para lograr la
soberanía alimentaria
y el Buen Vivir Rural
OBJ 1: Garantizar
una vida digna Objetivo 2. Hambre
con iguales cero
Oportunidades para todas las Objetivo 5. Igualdad
OEC 3. Promover
personas. de género
un modelo de
OBJ 2: Afirmar la Objetivo 3. Salud y
desarrollo social
interculturalidad y bienestar Art 55.(a)
holístico, que
plurinacionalidad, Objetivo 4.
propicie una vida Eje 1. Art 55.(b)
revalorizando las identidades Educación de
activa, sana, y Derechos Salud
diversas. OBJ 9: Garantizar calidad Art 55.(c)
respetuosa de los para Todos
la soberanía y la paz, y Objetivo 10. Educación
derechos y Durante Toda Art 55.(d)
posicionar estratégicamente el Reducción de
expresiones de la la Vida
país en la región y el mundo. desigualdades Art 55.(n)
diversidad
OBJ 6: Desarrollar las Objetivo 15. Vida de
cultural y de los
capacidades productivas y del ecosistemas
derechos
entorno para lograr la terrestres
individuales
soberanía alimentaria y el Objetivo11. Ciudades
Buen Vivir Rural. y comunidades
OBJ 2: Afirmar la sostenibles

OEC 4. Impulsar
la inversión en
calidad de
servicios básicos,
infraestructura Objetivo 1. Garantizar una vida
de equipamiento, digna con iguales
conectividad y oportunidades para todas las Eje 2: Sistema de
Objetivo 11. Ciudades
telecomunicacion personas Economía al asentamiento
y comunidades
es que permitan OBJ 7: Incentivar una sociedad Servicio de la
sostenibles s
consolidar un participativa, con un Estado Sociedad
territorio cercano al servicio de la
inclusivo, ciudadanía
resiliente y
seguro, que
potencie el
territorio
OEC 5. Fortalecer
la gobernabilidad Objetivo 17. Alianzas Salud
institucional, para lograr los
mediante objetivos Educación
Eje 3: Más Art 55.(a)
prácticas Objetivo 16. Paz y Sistema de
sociedad,
transparentes justicia e Art 55.(n)
mejor Estado asentamiento
con alianzas instituciones solidas
estratégicas y Objetivo 5. Igualdad s
participación de de género
la ciudadanía
Fuente: Naciones Unidas (2015)
Elaborado por. Equipo consultor

17
3.2. Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2017-2021: “Toda una Vida” está vigente desde
noviembre de 2017. Este Plan se organiza en tres Ejes Programáticos y nueve Objetivos
Nacionales de Desarrollo, tres por cada eje. El primer eje se denomina “Derechos para
todos durante toda la vida” y plantea la lucha contra la pobreza en todas sus
dimensiones, la eliminación de todo tipo de discriminación y violencia, el respeto por la
naturaleza, la protección de las personas en situación de mayor vulnerabilidad y
reafirma la plurinacionalidad e interculturalidad. El segundo eje titulado “Economía al
servicio de la sociedad”, plantea consolidar el sistema económico social y solidario,
redistribuir equitativamente la riqueza, garantizar la soberanía alimentaria y el
desarrollo rural integral. Finalmente, el tercer eje denominado “Más sociedad, mejor
Estado” promueve la participación ciudadana, la transparencia y la solidaridad,
además resalta la apertura del Estado al diálogo, la provisión de servicios de calidad y
calidez y el posicionamiento estratégico del Ecuador en el mundo (SENPLADES 2017).

Figura 2. Ejes programáticos y objetivos nacionales de desarrollo.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

3.3. Alineación con la Estrategia Territorial Nacional (ETN)


La Estrategia Territorial Nacional (ETN), hace parte del Plan Nacional de Desarrollo
2017- 2021 y se define como “la expresión de la política pública nacional en el territorio
y es un instrumento de ordenamiento territorial a escala nacional, que comprende los
criterios, directrices y guías de actuación sobre el ordenamiento del territorio, sus
recursos naturales, sus grandes infraestructuras, los asentamientos humanos, las
actividades económicas, los grandes equipamientos y la protección del patrimonio
natural y cultural, sobre la base de los objetivos y políticas nacionales contenidas en el
Plan Nacional de Desarrollo" (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión
del Suelo, 2016).
A través de la ETN se pretende identificar las necesidades de la población en cada
parte del país para definir qué hacer, dónde hacer y cuáles son los responsables de
cada acción que se ejecuta en el territorio a fin de, mejorar las condiciones de vida de
todas y todos. La ETN aporta al cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan
Nacional de Desarrollo, considerando las particularidades de cada territorio
(SENPLADES 2017).

18
Tabla 7. Directrices y lineamientos territoriales de la Estrategia Territorial Nacional
Lineamientos territoriales
a) Reducción de inequidades sociales y territoriales
para cohesión territorial con
sustentabilidad ambiental y b) Gestión del hábitat para la sustentabilidad ambiental y la
gestión de riesgos gestión integral de riesgos
c) Fortalecimiento de un sistema de asentamientos humanos
Lineamientos territoriales de
policéntricos, articulados y complementarios
acceso equitativo a
d) Impulso a la productividad y la competitividad
infraestructura y
sistémica a partir del potenciamiento de los roles y
conocimiento
funcionalidades del territorio
e) Consolidación de modelos de gestión descentralizada y
desconcentrada, con pertinencia territorial
Lineamientos de articulación
f) Articulación de instrumentos del Sistema Nacional
para la gestión territorial y
Descentralizado de Planificación Participativa
gobernanza multinivel
g) Fomento a mecanismos de asociatividad multinivel para la
gestión y la gobernanza territorial
Fuente: Secretaría Técnica Planifica Ecuador (2019)

Los objetivos estratégicos cantonales se alinean a las directrices y lineamientos


territoriales de la ETN.
Tabla 8. Alineación de objetivos estratégicos cantonales con la ETN
Lineamientos Objetivos
Ejes
territoriales de la Directrices territoriales específicas de la ETN estratégicos
PND
ETN cantonales
a.7. Implementar sistemas de gestión integral de pasivos
a. Reducción de
ambientales, desechos sólidos, descargas líquidas y emisiones
inequidades
atmosféricas, así como de desechos tóxicos y peligrosos (con
sociales y
Eje 2. Sistema Económico Sostenible al Servicio de la

énfasis en las zonas urbanas, industriales y de extracción de


territoriales
recursos naturales no renovables).
b.3. Promover una gestión integral y corresponsable del
patrimonio hídrico para precautelar su calidad, disponibilidad y
uso adecuado, con acciones de recuperación, conservación y
protección de las fuentes de agua, zonas de recarga, acuíferos y
agua subterránea; considerando el acceso equitativo de agua
Sociedad y el Ambiente

para consumo, riego y producción.


b.5. Priorizar la reforestación en las zonas altas de las cuencas
hidrográficas con el fin de disminuir la sedimentación y Mantener
contaminación en la parte baja. sostenible y
sustentable el
b.9. Incorporar nuevas áreas prioritarias para la conservación y/o
b. Gestión del patrimonio
manejo sostenible, sean estas terrestres, acuáticas o marinas,
hábitat para la natural del
como consta en la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030.
sustentabilidad territorio
b.10. Construir ciudades verdes y resilientes, que combinen la cantonal
ambiental y la
valoración del patrimonio cultural y el manejo ambiental
gestión integral de
adecuado.
riesgos
b.15. Incorporar medidas para desarrollar la resiliencia en las
poblaciones ante los efectos negativos del cambio climático y de
las amenazas de origen natural, según el tipo y nivel de riesgo,
principalmente en los espacios marítimos jurisdiccionales, la zona
costera y en las comunidades más vulnerables.
b.18. Promover programas participativos para la conservación y
gestión de la diversidad biológica y genética, así como el
mejoramiento de los medios de vida de las organizaciones
comunitarias en zonas ambientalmente sensibles. Lineamientos
territoriales de acceso equitativo a infraestructura y conocimiento
b.3. Promover una gestión integral y corresponsable del
patrimonio hídrico para precautelar su calidad, disponibilidad y
Eje 1. Derechos de todos durante toda la

Eje 2. Sistema Económico Sostenible al


Servicio de la Sociedad y el Ambiente

uso adecuado, con acciones de recuperación, conservación y


protección de las fuentes de agua, zonas de recarga, acuíferos y Fortalecer el
agua subterránea; considerando el acceso equitativo de agua desarrollo
b. Gestión del para consumo, riego y producción.
hábitat para la productivo,
b.11. Evitar la expansión de la frontera agrícola en zonas sostenible y
sustentabilidad
ecológicamente sensibles sustentable
ambiental y la
b.12. Detener los procesos de degradación de los recursos que permitan
gestión integral de
naturales en los territorios rurales y fomentar prácticas la integración
riesgos
vida

agroecológicas que favorezcan la recuperación de estos y la


ecosistemas. dinamización
b.16. Incentivar la diversificación productiva y el acceso a servicios de la
públicos acordes a las condiciones especiales de Galápagos y economía
Amazonía. popular y
d. Impulso a la d.1. Planificar el desarrollo económico sobre la base de la solidaria con
productividad y la compatibilidad de usos y la vocación territorial, sus diversidades soberanía
competitividad culturales y sus dinámicas socio-ambientales. alimentaria
sistémica a partir d.2. Impulsar las iniciativas productivas alternativas que
del potenciamiento sostengan la base y la soberanía alimentaria, generando empleo y
de los roles y circuitos económicos inclusivos; garantizando o promoviendo la

19
funcionalidades del conservación de la agrobiodiversidad existente en el país y
territorio fomentando la investigación e innovación.
d.11. Fomentar el emprendimiento local y el turismo comunitario
terrestre y marino, para el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad
d.12. Promover modalidades de consumo y producción sostenibles
acorde con las particularidades de cada ecosistema,
particularmente en las islas Galápagos y en la Amazonía.
d.15. Impulsar programas de investigación, formación,
capacitación y actualización que respondan a las potencialidades
y necesidades territoriales, promoviendo la inserción laboral de
manera eficiente.
b.2. Promover y difundir la riqueza cultural y natural de Ecuador, Promover un
b. Gestión del garantizando la protección y salvaguarda del patrimonio cultural modelo de
hábitat para la material e inmaterial del país desarrollo
Eje 1. Derechos de todos

sustentabilidad b.15. Incorporar medidas para desarrollar la resiliencia en las social


durante toda la vida

ambiental y la poblaciones ante los efectos negativos del cambio climático y de holístico, que
gestión integral de las amenazas de origen natural, según el tipo y nivel de riesgo, propicie una
riesgos principalmente en los espacios marítimos jurisdiccionales, la zona vida activa,
costera y en las comunidades más vulnerables. sana, y
d. Impulso a la respetuosa de
productividad y la los derechos y
d.2. Impulsar las iniciativas productivas alternativas que expresiones
competitividad
sostengan la base y la soberanía alimentaria, generando empleo y de la
sistémica a partir
circuitos económicos inclusivos; garantizando o promoviendo la diversidad
del potenciamiento
conservación de la agrobiodiversidad existente en el país y cultural y de
de los roles y
fomentando la investigación e innovación. los derechos
funcionalidades del
territorio individuales
b. Gestión del
hábitat para la
b.2. Promover y difundir la riqueza cultural y natural de Ecuador,
sustentabilidad
garantizando la protección y salvaguarda del patrimonio cultural
Sostenible al Servicio de la

ambiental y la
Eje 2. Sistema Económico

material e inmaterial del país.


Sociedad y el Ambiente

gestión integral de
riesgos Potenciar y
fomentar la
d. Impulso a la
riqueza
productividad y la
turística
competitividad
d.11. Fomentar el emprendimiento local y el turismo comunitario mediante la
sistémica a partir
terrestre y marino, para el aprovechamiento sostenible de la activación y
del potenciamiento
biodiversidad. promoción
de los roles y
turística del
funcionalidades del
cantón
territorio
a) Reducción de a.9. Identificar y considerar la territorialidad de los pueblos y
inequidades nacionalidades en los procesos de planificación y ordenamiento
sociales y territorial, sobre todo en lo que respecta a los pueblos en
territoriales aislamiento voluntario.
b. Gestión del
hábitat para la
Eje 2: Economía al Servicio de la

sustentabilidad
b.2. Promover y difundir la riqueza cultural y natural de Ecuador,
ambiental y la
garantizando la protección y salvaguarda del patrimonio cultural
gestión integral de Impulsar la
material e inmaterial del país.
riesgos inversión en
e.6. Realizar la actualización integral de los modelos de prestación
e. Consolidación de calidad de
de servicios públicos con énfasis en el Sistema de Protección de
Sociedad

modelos de gestión servicios


Derechos y de manera articulada entre niveles de gobierno y con
descentralizada y básicos,
otras funciones del Estado.
desconcentrada, infraestructur
con pertinencia a de
territorial equipamiento,
f) Articulación de conectividad y
instrumentos del telecomunicac
f.2. Impulsar la elaboración de planes de uso y gestión del suelo,
Sistema Nacional iones a nivel
de forma concordante y articulada con los planes de desarrollo y
Descentralizado de rural del
ordenamiento territorial.
Planificación cantón que
Participativa permitan
c) Fortalecimiento c.1. Afianzar procesos de planificación, regulación y gestión consolidar un
de un sistema de urbano-ambiental, priorizando la construcción social del hábitat y territorio
Sociedad para el

asentamientos la función social de la ciudad y la propiedad. inclusivo,


Eje 3. Estado y

Bien Común

humanos c.2. Controlar y planificar la expansión urbana, para evitar la resiliente y


policéntricos, afectación a tierras con potencial agroproductivo o de protección seguro, que
articulados y natural, y la ocupación de espacios con alto riesgo de amenazas potencie el
complementarios de origen natural y antrópico. territorio.
a) Reducción de
a.3. Impulsar la movilidad inclusiva, alternativa y sostenible,
inequidades
priorizando los sistemas de transporte público masivo de calidad
sociales y
y eficiente, así como los medios de movilidad no motorizada.
territoriales
e.6. Realizar la actualización integral de los modelos de prestación Fortalecer la
f) Articulación de de servicios públicos con énfasis en el Sistema de Protección de gobernabilida
Eje 3. Estado

para el Bien
y Sociedad

instrumentos del Derechos y de manera articulada entre niveles de gobierno y con d institucional,
Común

Sistema Nacional otras funciones del Estado. mediante


Descentralizado de f.6. Promover el diálogo y la participación ciudadana desde los prácticas
Planificación ámbitos territoriales en la definición, implementación y el transparentes
Participativa seguimiento de la política pública en todos los niveles de con alianzas
gobierno. estratégicas y

20
e.1. Articular y complementar los procesos de desconcentración y participación
e. Consolidación de
descentralización para la gestión multinivel de los bienes y de la
modelos de gestión
servicios públicos. ciudadanía
descentralizada y
e.2. Diferenciar, priorizar y focalizar la asignación de recursos
desconcentrada,
públicos y los esfuerzos de la acción estatal en función de las
con pertinencia
particularidades, las competencias y las capacidades territoriales
territorial
e institucionales
Fuente: Secretaría Técnica Planifica Ecuador (2019)

3.4. Alineación con el Plan de Intervención de la Amazonía (PIA)


El Plan Integral para la Amazonía (PIA) es un “instrumento de planificación, coordinación
y articulación, orientado a lograr el desarrollo integral de la Amazonía ecuatoriana, en
función de sus particularidades biofísicas y socio-culturales, por lo que se establece
como un plan territorial diferenciado dentro del Sistema Nacional de Planificación y se
constituye además, como un insumo técnico para la construcción de la Ley de la
Circunscripción Territorial Especial Amazónica –CTEA– establecida en la Constitución”
(SENPLANDES y ECORAE 2016). El PIA contempla cuatro líneas estratégicas:

Tabla 9. Líneas Estratégicas del Plan Integral para la Amazonía


Fuente: STPE (SENPLADES 2016)
Línea Estratégica 1. Reducción de inequidades sociales y territoriales
Impulso a la productividad y la competitividad sistémica a partir del
Línea Estratégica 2.
potenciamiento de los roles y funcionalidades de la Amazonía
Promoción, difusión, preservación, conservación y recuperación de la riqueza
Línea Estratégica 3.
cultural y natural de la Amazonía
Gestión Integral para la protección, conservación, restauración y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la región amazónica
Línea Estratégica 4.
con enfoque de interculturalidad, participación y riesgos, bajo un acuerdo
estratégico de sus actores

Los objetivos estratégicos cantonales se alinean a las líneas estratégicas del PIA:
Tabla 10. Alineación de las estrategias cantonales con las líneas estratégicas PIA y los
objetivos
Estrategias para desarrollar los proyectos Objetivos
Líneas estratégicas del PIA
cantonales Cantonales
Línea Estratégica 3. Promoción, difusión,
preservación, conservación y recuperación de la Mantener
riqueza cultural y natural de la Amazonía sostenible y
Línea Estratégica 4. Gestión Integral para la sustentable el
Sostenibilidad y sustentabilidad del
protección, conservación, restauración y patrimonio
patrimonio natural del territorio cantonal
aprovechamiento sostenible de los recursos natural del
naturales de la región amazónica con enfoque territorio
de interculturalidad, participación y riesgos, bajo cantonal
un acuerdo estratégico de sus actores
Línea Estratégica 2. Impulso a la productividad y
la competitividad sistémica a partir del
potenciamiento de los roles y funcionalidades de
la Amazonía
Línea Estratégica 3. Promoción, difusión,
Desarrollar la productividad, sostenible y
preservación, conservación y recuperación de la
sustentable que permita la dinamización de Fortalecer el
riqueza cultural , étnica y natural de la Amazonía
la economía popular y solidaria con desarrollo
Línea Estratégica 4. Gestión Integral para la soberanía alimentaria productivo,
protección, conservación, restauración y
sostenible y
aprovechamiento sostenible de los recursos
sustentable que
naturales de la región amazónica con enfoque
de interculturalidad, participación y riesgos, bajo permitan la
un acuerdo estratégico de sus actores integración y la
dinamización
Línea Estratégica 3. Promoción, difusión,
de la economía
preservación, conservación y recuperación de la
popular y
riqueza cultural y natural de la Amazonía
solidaria con
Línea Estratégica 4. Gestión Integral para la soberanía
Recuperar, fortalecer y practicar
protección, conservación, restauración y alimentaria
manifestaciones culturales e interculturales
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales de la región amazónica con enfoque
de interculturalidad, participación y riesgos, bajo
un acuerdo estratégico de sus actores
Línea Estratégica 2. Impulso a la productividad y
la competitividad sistémica a partir del

21
potenciamiento de los roles y funcionalidades de
la Amazonía Potenciar y fomentar la riqueza turística
Línea Estratégica 3. Promoción, difusión, mediante la activación y promoción
preservación, conservación y recuperación de la turística del cantón
riqueza cultural y natural de la Amazonía
Fomentar alternativas para el uso del Promover un
Línea Estratégica 1. Reducción de inequidades
tiempo libre de la población en actividades modelo de
sociales y territoriales
de recreación desarrollo
Línea Estratégica 1. Reducción de inequidades social holístico,
Impulsar la igualdad de derechos, no
sociales y territoriales que propicie
discriminación y no exclusión de la
Línea Estratégica 3. Promoción, difusión, una vida activa,
ciudadanía, con énfasis en los grupos de
preservación, conservación y recuperación de la sana, y
atención prioritaria y población vulnerable
riqueza cultural y natural de la Amazonía respetuosa de
Línea Estratégica 3. Promoción, difusión, los derechos y
Fortalecer el nivel de educación y de los expresiones de
preservación, conservación y recuperación de la
establecimientos en el cantón la diversidad
riqueza cultural y natural de la Amazonía
Línea Estratégica 3. Promoción, difusión, cultural y de los
Recuperar, fortalecer y practicar derechos
preservación, conservación y recuperación de la
manifestaciones culturales e interculturales individuales
riqueza cultural y natural de la Amazonía
Fuente: Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019

22
23
4. Políticas y Estrategias de Desarrollo
Son directrices que reflejan la prioridad y voluntad política del gobierno para modificar
una situación determinada. Las políticas permiten dar respuesta a los problemas del
territorio; se enuncian como una oración en infinitivo, con frases cortas y concisas.
Son los mecanismos o el conjunto de acciones necesarias para lograr cada política.
Los ámbitos de aplicación de las estrategias abarcan al territorio cantonal y deben
responder a criterios de equidad para todos sus habitantes y atender a sus demandas.
Objetivo 1. Componente biofísico
Objetivo Políticas Estrategias

1.1. Protección y restauración de  Articular la planificación del


la biodiversidad en los territorio con los diferentes
ecosistemas en el cantón niveles de gobierno y
1.2. Conservar, recuperar y actores sociales tomando en
regular el aprovechamiento cuenta la normativa legal
del patrimonio natural y vigente a favor del medio
social, rural y urbano, ambiente
Mantener sostenible y cantonal que asegure y  Estimular la declaratoria de
sustentable el precautele los derechos de las áreas protegidas (ACUS)
patrimonio natural del presentes y futuras asociadas a la investigación
territorio cantonal generaciones. científica
1.3. Promover la conservación de  Diseñar propuestas
los recursos naturales del innovadoras de protección
cantón, impulsando acciones ambiental
que involucren normativas de
control en la explotación de
recursos no renovables
1.4. Garantizar el acceso, uso y
aprovechamiento justo,
equitativo y sostenible del
agua; la protección de sus
fuentes; la universalidad,
disponibilidad y calidad para
el consumo humano,
saneamiento para todos.

Objetivo 2. Componente económico


Objetivo Políticas Estrategias

2.1. Fomentar el trabajo y el  Generar el impulso y la


empleo digno con énfasis diversificación de las
en Zonas rurales, actividades económicas del
Fortalecer el desarrollo potenciando las cantón
productivo, sostenible y capacidades productivas,  Promover el encadenamiento
sustentable que combatiendo la productivo mediante el
permitan la integración precarización y establecimiento de redes de
y la dinamización de la fortaleciendo el apoyo comercialización para reactivar
economía popular y focalizado del GAD e la economía de pequeñas
solidaria con soberanía impulsando el empresas y emprendimientos
alimentaria emprendimiento. locales
2.2. Establecer redes de  Incorporar el enfoque de
comercialización para resiliencia y sostenibilidad en la
reactivar la economía de provisión de alimentos
las pequeñas empresas y
emprendimientos locales
2.3. Garantizar la soberanía
alimentaria Cantonal

24
Objetivo 3. Componente socio cultural

Objetivo Políticas Estrategias


3.1. Fortalecer la prestación de  Cumplir con las
servicios de atención a los competencias asignadas a
grupos de atención las instituciones públicas en
prioritaria. favor a los grupos de
3.2. Facilidades de acceso a atención prioritaria en
aplicación a la normativa
todos los niveles de
legal vigente.
educación
 Coordinar la implementación
Promover un modelo de 3.3. Desarrollar espacios de medios alternativos de
desarrollo social holístico, públicos, inclusivos y educación en caso del sector
que propicie una vida accesibles de forma rural (ejemplo la radio
activa, sana, y respetuosa equitativa en función de educación)
de los derechos y los roles que cumplen los  Promover y construir la
expresiones de la asentamientos humanos. democratización del disfrute
diversidad cultural y de los del tiempo y del espacio
derechos individuales 3.4. Reforzar la producción público en la población
rural y la agregación de  Fomentar la seguridad y
valor sobre la base de la soberanía alimentaria del
agricultura familiar cantón con la
campesina con enfoque de implementación de huertos
economía popular familiares.
solidaria  Fomentar la interculturalidad
de las nacionalidades y el
3.5. Incentivar la participación disfrute del tiempo libre
de la comunidad en el
desarrollo de la cultura y la
construcción de identidad
local

Objetivo 4. Componente asentamientos humanos


Objetivo Políticas Estrategias
4.1. Implementar mecanismos  Complementar la estructura
de planificación que urbanística
permitan el desarrollo y  Gestionar con otros niveles de
ordenamiento territorial. gobierno el incremento de
4.2. Garantizar el acceso a una viviendas dignas en áreas con
vivienda adecuada y digna, servicios de soporte
con pertinencia cultural y a  Establecer como eje de
un entorno seguro, que desarrollo la mejora
Impulsar la incluya la provisión y permanente de la
inversión en calidad de los bienes y infraestructura básica en
calidad de servicios públicos especial en agua y
servicios básicos, 4.3. Priorizar la construcción y saneamiento ambiental
infraestructura de mantenimiento de la
 Mejorar y mantener la calidad
equipamiento, infraestructura de servicios
de vías existentes urbanas y
conectividad y básicos (agua, rurales con priorización en vías
telecomunicacione alcantarillado / de conexión
s a nivel rural del letrinización, manejo de
 Fortalecer la continuidad de
cantón que basura) que permita
los servicios públicos a través
permitan mejorar la calidad de vida
consolidar un de la población de tecnologías de información
territorio inclusivo, 4.4. Mejorar la  Implementar programas de
resiliente y seguro, interconectividad capacitación para familias en
que potencie el territorial garantizando el situación de riesgo
territorio. fomento económico del
cantón
4.5. Garantizar el servicio de
energía eléctrica y
telecomunicaciones
4.6. Fomentar el uso y
ocupación del suelo para
garantizar la seguridad
ciudadana.

25
Objetivo 5. Compone político institucional
Políticas Estrategias
5.1. Fortalecer la  Crear mecanismos de
Gobernabilidad participación y control social
institucional y la (veedurías ciudadanas,
Participación Ciudadana. asambleas locales) consejos
Fortalecer la 5.2. Fortalecer la consultivos
gobernabilidad Gobernabilidad  Realizar alianzas estratégicas
institucional, mediante institucional para la de cooperación institucional
prácticas revitalización de alianzas para el fortalecimiento del
transparentes con estratégicas que peritan gobierno cantonal.
alianzas estratégicas y mejorar los ingresos  Ejecutar una reingeniería de los
participación de la económicos del cantón procesos del GAD (orgánico
ciudadanía funcional, manual de procesos
5.3. Restructuración del modelo
de gobernanza actual que etc.)
maneja el GAD  Restructuración del modelo de
gobernanza actual que maneja
el GAD
 Implementar un sistema de
comunicación cantonal que
mejore la comunicación urbano
rural

26
27
5. Metas de gestión
Las metas son expresiones concretas que permiten cuantificar medir lo que se busca
alcanzar en un período definido, sean estos impactos, efectos o productos. Es decir,
establecen compromisos visibles y verificables de la implementación de la política local.
En este sentido, para el cantón se han identificado metas que permitirán establecer un
punto de llegada para la administración pública por cada objetivo propuesto.
Las metas han sido definidas en estrictita vinculación con las metas nacionales,
relativas a las problemáticas cantonales.
BIOFÍSICO
Objetivo Meta de gestión Indicador de gestión

Restaurar un 50% de
hectáreas de bosque en
Superficies del territorio
zonas degradadas al año
restauradas
Mantener sostenible y sustentable el 2025
patrimonio natural del territorio cantonal Aumentar la superficie del
territorio cantonal bajo
conservación local o manejo
ambiental al año 2025

ECONÓMICO
Objetivo Meta de gestión Indicador de gestión

Incrementar el número de
Número de empleos turísticos
empleos turísticos directos e
indirectos es de 120 a 200 al 2024
Incrementar la participación de Participación de las EPS en el
Fortalecer el desarrollo productivo, la Economía Popular y Solidaria monto total adjudicado de la
sostenible y sustentable que permitan en el monto de la contratación contratación pública
la integración y la dinamización de la pública, al 2023
economía popular y solidaria con
soberanía alimentaria Actividades agro-productivas
Fomentar las actividades agro
en la zona urbana para
productivas en la zona urbana
garantizar la seguridad y
para garantizar la seguridad y
soberanía alimentaria.
soberanía alimentaria al 2023

SOCIO CULTURAL
Objetivo Meta de gestión Indicador de gestión

Fomentar la atención del 90% de Porcentaje de personas de


las personas de los grupos de los grupos de atención
atención prioritaria al año 2025. prioritaria atendidas

Acceso del 80% de estudiantes de % de estudiantes con


la zona rural a información equipos tecnológicos
segura con equipos
Promover un modelo de desarrollo tecnológicos.
social holístico, que propicie una vida
activa, sana, y respetuosa de los Mantenimiento del 50% de las % de canchas con
derechos y expresiones de la canchas deportivas utilizadas mantenimiento
diversidad cultural y de los derechos por las ligas deportivas barriales
individuales Al 2025 se contará con al menos
una política que garantice la Número de políticas
ejecución de actividades existentes sobre seguridad
encaminadas a la seguridad alimentaria.
alimentaria familiar en el cantón.
Al 2025 se fomentará la identidad Número de nacionalidades
cultural de las 5 nacionalidades establecidas en el territorio.
establecidas en el territorio,

28
actividades culturales y su
impacto a nivel cantonal y
nacional.
Al 2023 se incrementará la Número de espacios
capacidad instalada de los públicos incrementados
espacios públicos al 20%

ASENTAMIENTOS HUMANOS Y MOVILIDAD


Objetivo Meta de gestión Indicador de gestión

Porcentaje de la población
Mejorar la calidad de vida de la que ha mejorado su calidad
población
de vida

Incrementar de 43.54% a 64% el


Porcentaje de hogares en
número de hogares con vivienda
extrema pobreza con
propia y digna que se encuentran en
Impulsar la inversión en calidad vivienda
situación de extrema pobreza al
de servicios básicos, 2024
infraestructura de equipamiento,
Incrementar el porcentaje de la Porcentaje de familias
conectividad y
telecomunicaciones que permitan población con acceso a servicios conectadas a la red de
consolidar un territorio inclusivo, básicos de calidad al 2023. servicios
resiliente y seguro, que potencie el Incrementar de 9 790,5 km. a 10 500 Número de kilómetros de la
territorio. km., la Red Vial al 2023. Red Vial aperturada
Incrementar de 25% a 30%el Índice Porcentaje de Desarrollo de
de Desarrollo de Tecnologías de la las Tecnologías de
Información y Comunicación, al Información y
2024. Comunicación
Incrementar el porcentaje de la
Porcentaje de población
población resiliente y segura que
resiliente y segura
potencie el territorio al 2023.

POLÍTICO INSTITUCIONAL
Indicador de gestión
Objetivo Meta de gestión
Aumentar la capacidad
operativa de los gobiernos Índice de capacidad
autónomos operativa promedio de los
Fortalecer la gobernabilidad institucional, descentralizados hasta GAD municipales
mediante prácticas transparentes con alcanzar el valor de la
alianzas estratégicas y participación de la media nacional en todas las
ciudadanía dimensiones en los
próximos 3 años

29
30
6. Programas/proyectos y articulación
La gestión del GAD Cantonal con la actual administración, buscan mecanismos que
permitan la consecución de los objetivos trazados con programas y proyectos
establecidos, de igual manera existe un interés generalizado de las direcciones,
jefaturas municipales del GAD y de distintas organizaciones para lograr los objetivos.
Actualmente es muy frecuente la confusión entre trabajar de manera organizada y
trabajar con herramientas de planificación.
Trabajar con una buena planificación, y sobre todo, con una planificación orientada a
la consecución de los objetivos del Plan, tiene que ver fundamentalmente con analizar
e identificar las líneas de actuación clave que nos acercarán a los logros que queremos
conseguir, y con movilizar a un equipo técnico, para que actúe de manera alineada con
la dirección marcada, que como hemos indicado trabajara en base al Plan y sus
directrices, de manera que se puedan identificar algunos cambios que deban realizarse
de manera pertinente en el futuro trazado.
Por supuesto, trabajar con una buena programación de actividades y tareas con un
buen nivel de organización y orden, tiene su importancia dentro de un esquema de
planificación, que sólo puede ayudar a facilitar la implantación de las acciones que se
derivan de la misma, pero trabajar de manera programada y estructurada, no
garantiza ni mucho menos el estar acercándose a la consecución de los objetivos
planteados;
Los programas/proyectos definidos deben contar con un presupuesto referencial y
vinculado al presupuesto anual y cuatrienal asignado (y sus proyecciones), de esta
manera, el PDOT puede ser costeado. Se identificarán las brechas presupuestarias, si
fuese el caso para que en el Modelo de Gestión se planteen las estrategias de
articulación requeridas. En esta sección es importante que el GAD defina programas
/proyectos en el marco de sus competencias. Con el propósito de promover la
articulación entre los GAD y el Gobierno Central que pueden ser considerados por el
GAD.
Tabla 11. Presupuesto referencial municipal para obras
Detalle Monto
Fondos propios $ 10.687.000
Banco del estado $ 10.300.000
Cooperación internacional $ 2.000.000
Articulación/Gestión $ 7.685.000
Total $ 30.872.000
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.1. Matriz referencial de programas/proyectos y su articulación –


componente biofísico
Esta matriz servirá de insumo para el Consejo de Planificación Local, que debe verificar
la coherencia entre el PDOT con la programación presupuestaria cuatrianual y con los
planes de inversión; también para el Consejo Cantonal, que debe revisar la coherencia
del presupuesto del GAD con el PDOT para aprobar u observar.

31
6.1.1. Programa. Gestión Ambiental y cambio climático

Tabla 12. Matriz de programas/proyectos componente Biofísico


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Al 2020 se ha
Restauración calculado en base a
de áreas la información
Al 2028 se ha
degradas por cartográfica del % de Reserva de
restaurado (105.8
intervención GADP Sucumbíos hectáreas Producción
ha) 20% de las
humana para (528.4 Ha restauradas Faunística
áreas degradadas
frenar el deforestadas en la en la RPFC Cuyabeno
en la RPFC
cambio RPFC en la zona sur
climático Implementar del cantón Rey de
procesos de los Andes)
conservación y
Crear una
restauración
Conservación ordenanza que
de
de las franjas Del 2015 al 2019, regula el manejo “Rio Aguas
ecosistemas
forestales de dentro del cantón del Negras”,
intervenidos
los cuerpos de Cuyabeno se perdió aprovechamiento “Quebrada
Número de
agua de las 3680 ha de forestal de las Aguas
ordenanzas
micro cuencas cobertura arbórea, franjas de los Negras”, “Rio
inscriptas
hídricas como lo que equivale a cuerpos de agua Tarapuy” y
aporte al una disminución del naturales de las “Rio
cambio 0.98% microcuencas Cuyabeno”
climático hídricas del cantón
al 2023
Actualmente existen Al 2025, se ha
19 pasivos desarrollado una
Evaluación del Número de
Mantener ambientales y 12 evaluación de
impacto estudios
sostenible y posibles pasivos impacto ambiental
ambiental realizados
sustentable el distribuidos en todo y un estudio de
Todo el
patrimonio el territorio impacto
Cantón
Protección de natural del
las territorio Al 2020 contamos Al 2023 contaremos Número de
captaciones cantonal con 25 captaciones con 25 capitaciones capitaciones
de agua para sin protección de agua protegidas protegidas
consumo
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.2. Matriz referencial de programas/proyectos y su articulación –


componente económico productivo
6.2.1. Programa. Impulso al desarrollo turístico del cantón Post-Pandemia
COVID-19

Tabla 13. Matriz de programas/proyectos componente Económico Productivo - A


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Regular y
establecer
estándares de
Elevar el nivel de
calidad en el
servicio en los
servicio turístico Al 2022 se creará
oferentes Inexistencia de
que oferta el la Ordenanza Número de
turísticos con el ordenanzas que
Cantón como regulatoria y ordenanzas Todo el
propósito de que regulen la calidad
destino por Ordenanza local aprobadas e Cantón
Cuyabeno acceda en el servicio
medio de una de calidad en el implementadas
a un target turístico
Ordenanza servicio turístico.
superior de
regulatoria y la
turistas.
Ordenanza local
de calidad en los
servicios.
Al 2023 se
Incrementar la
Diversificación de Inexistencia de implementan
oferta turística
la oferta turística rutas turísticas dos rutas Número de rutas
facilitando la Todo el
privada y existentes fuera turísticas turísticas
integración de Cantón
comunitaria de del área de la operando fuera implementadas
propios y
Cuyabeno. RPFC del área de la
visitantes.
Reserva
Fomento de la Generar un Inexistencia de Al 2021 el GADMC Número de Todo el
inversión privada marco ordenanzas que contará con una ordenanzas que Cantón

32
y comunitaria en regulatorio local incentiven la ordenanza de incentivan la
emprendimientos como incentivo a tributación de incentivos inversión
vinculados a la la reactivación emprendimientos tributarios privada
actividad turística económica a equilibrada a la implementadas.
sostenible través del realidad
Turismo. cantonal.
Fortalecer el
patrimonio
cultural de las
nacionalidades
indígenas, pueblo
afro y población
17.000 turistas al Al 2023 contar
Establecer mestiza con
2019 que visitaron con un espacio
espacios en áreas facilidades que
la RPFC sin físico por Número de
urbanas y rurales potencien sus Todo el
conocer otros parroquia para espacios físicos
que fomenten la conocimientos Cantón
atractivos fomentar la construidos.
identidad cultural ancestrales,
turísticos del identidad
de Cuyabeno garanticen su
cantón. cultural.
presencia en el
tiempo y sean
adecuados para
dar a conocer a
la población local
y viajeros.
Difundir
estratégicamente
Tan solo un 10%
el cantón Al 2022 el 50%
Posicionar al del territorio Porcentaje de
Cuyabeno a nivel de territorio
Cantón Cuyabeno cantonal está territorio
nacional e identificado Todo el
como destino siendo utilizado identificado
internacional y como rutas Cantón
turístico como visita como rutas
posicionar los turísticas en el
sostenible. turística dentro turísticas.
servicios y Cantón
de la RPFC
facilidades que se
ofrecen in situ.
Actualmente no
Implementar
se está Al 2024 existen 5
estrategias agras Número de
Desarrollo aprovechando las iniciativas de
económicas emprendimiento Todo el
agroturística del 1.475 fincas emprendimiento
productivas en el ejecutándose en Cantón
Cantón agropecuarias en agroturística
área urbana y el Cantón.
procesos agro ejecutándose.
rural.
turísticos
Las ventas del
sector turístico
del año 2020 han
Reactivación de
Fortalecer la caído en un 80%
micro Al 2025 se
asociatividad respecto a las Porcentaje de
emprendimientos incrementará en
como eje ventas del año incremento en Todo el
de asociaciones y un 30% los
dinamizador de la 2019 producto de las ventas del Cantón
pequeñas ingresos del
reactivación la pandemia sector turístico.
empresas del sector turístico.
económica COVID 19
sector turístico.
generando
pérdidas en el
sector turístico.
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.2.2. Programa. Reactivación económica Post-Pandemia COVID-19

Tabla 14. Matriz de programas/proyectos componente Económico Productivo - B


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Fortalecer los Fortalecer las Actualmente 9 Al 2023 se Número de Todo el
encadenamientos cadenas de cadenas de valor mantendrán cadenas de valor Cantón
comerciales agro valor desarrollan sus activas las 9 apoyadas
productivos con la existentes en el actividades en el cadenas de valor
articulación territorio. cantón. existentes en el
urbano-rural territorio.
Fortalecer la Diversificación 52 Al 2023 se cuenta Número de Todo el
economía popular de la economía organizaciones con 6 emprendimientos Cantón
y solidaria local local sociales emprendimiento ejecutándose
generacional vinculadas a la inscritos
con enfoques producción y
sociales comercialización
asociativa
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

33
6.2.3. Programa. Impulso de la soberanía alimentaria

Tabla 15. Matriz de programas/proyectos componente Económico Productivo - C


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Contar con Actualmente el cantón Al 2023 se
Infraestructura espacios cuenta con un centro cuenta con un Número de
de apoyo a la adecuados para de comercialización espacio para espacios Todo el
comercialización las cadenas de en Aguas Negras que ejercer la definidos para la Cantón
y transporte comercialización no está siendo comercialización comercialización.
y transporte utilizado y el transporte
Actualmente por la
pandemia
Fomento de la
Implementación aproximadamente 681 Al 2024 se Zona
seguridad y Número de
de huertos familias de la zona cuenta con 350 urbana
soberanía huertos
familiares urbana del cantón huertos en del
alimentaria del implementados
urbano. sufrieron escases de familiares cantón.
cantón.
alimentos para su
dieta diaria.
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.3. Matriz referencial de programas/proyectos y su articulación –


componente sociocultural
6.3.1. Programa. Atención a grupos prioritarios en pandemia y Post-
Pandemia COVID-19

Tabla 16. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural - A


Objetivos Línea base
Proyecto Metas PDyOT Indicador Área de influencia
Proyecto Problemática
335 adultos
Infraestructuras mayores en
el 84% del total de Porcentaje de
o equipamientos estado
personas personas
de apoyo a Mantener y vulnerable y
vulnerables vulnerables
grupos fortalecer la 214 personas
atendidas atendidos
vulnerables atención con
domiciliaria a discapacidad Grupos vulnerables
personas con Al 2024 se tendrá
214 personas Número de
Atención discapacidad y cobertura de 214
con personas con
domiciliaria a adultos mayores. personas con
discapacidad discapacidad
personas con discapacidad en
existentes en atendidas en
discapacidad atención
el cantón su domicilio.
domiciliaria
Capacitación a
grupos
vulnerables, de Grupos vulnerables
Índice de
atención Fortalecer las e
dependencia
prioritaria e capacidades Al 2024 se contará intergeneracionales
del 70,97 (de
intergeneracional intergeneracional con 16 talleres (4 por (adultos mayores,
cada 100
es (adultos ( enfoque de los año)que apoyen a Número de niños, adolescentes
habitantes,
mayores, niños, cinco ejes de grupos vulnerables talleres y mujeres y
29 trabajan y
adolescentes y igualdad, e hombres víctimas
71 dependen
mujeres y percepción de intergeneracionales de violencia
de este
hombres víctimas riesgos) intrafamiliar,
trabajo)
de violencia personas LGBTI.)
intrafamiliar,
personas LGBTI.)
Se crearon
las agendas
de enfoques
Proteger a los de igualdad
Agenda local de grupos en el 2019 y
Grupos vulnerables,
derechos de los vulnerables frente hasta la Al 2022 contar con la Ordenanza de
inmigrantes
grupos de a las fecha no se agenda de enfoques enfoques de
asentados en el
atención adversidades ha ejecutado de igualdad igualdad
cantón
prioritaria presentes en el existen 89
territorio adultos
procedentes
de Colombia
y Venezuela
45 niños Al 2025 se
Atención en Mantener la entre 0-3 mantendrá la Número de
Grupos vulnerables
Centros de atención de niños años cobertura del 100% niños
niños entre 0-3
Desarrollo Infantil de hasta 3 años atendidos en atención anual a atendidos en
años
(CDI) en los CDI anualmente niños registrados de CDI.
en el CDI. 0-3 años en CDI.

34
Al 2025 se construirá
Fortalecer la
2.229 y dará
cobertura en
pacientes en mantenimiento al
medicina general
Construcción y medicina dispensario médico Todo el cantón
y laboratorio a Número de
mantenimiento general y municipal para la (especialmente
pacientes de construccione
del dispensario 1.348 atención de grupos
grupos s ejecutadas.
médico municipal exámenes de medicina general y vulnerables).
prioritarios y
laboratorio laboratorio clínico
población
realizados. especialmente para
cantonal.
grupos vulnerables.
2000 familias Al 2025 se construirá y
Construcción y
Fortalecer la atendidas dará mantenimiento a
mantenimiento de Número de
cobertura de por la la Casa de la Unidad de 2000 familias de
la Casa de la Acción Social para la construccione
atención a grupos Unidad de todo el cantón
Unidad de Acción atención de grupos s ejecutadas.
vulnerables. Acción Social
Social vulnerables.
Municipal
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.3.2. Programa. Salud integral en pandemia y Post-Pandemia COVID-19

Tabla 17. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural - B


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
7.203 de
Fortalecer el Al 2024 se
población
sistema de contará con un Número de
Salud y bienestar asignada al
salud cantonal nuevo sub construcciones Todo el cantón
(sub centro) centro de
para grupos centro de salud ejecutadas.
salud Tipo B
vulnerables cantonal
- Tarapoa
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.3.3. Programa. Acceso a educación de calidad en pandemia y Post-


Pandemia COVID-19

Tabla 18. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural – C


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Al 2024, se
entregará
Abastecimiento 901 alumnos se
equipos Número de 901 alumnos de
de equipos Facilitar el encuentran en
tecnológicos al equipos la zona rural
tecnológicos a acceso seguro a Instituciones
80% de tecnológicos con difícil
instituciones la educación. educativas de
estudiantes con entregados. acceso.
educativas. difícil acceso.
difícil acceso en
la zona rural.
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.3.4. Programa. Desarrollo deportivo para la organización y


fortalecimiento del deporte recreativo y parroquial.

Tabla 19. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural – D


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Construcción y Hasta el 2024, se
mantenimiento Garantizar el dará
de canchas adecuado mantenimiento al Número de
deportivas y estado de los 50% de canchas y reportes de
20 canchas y 3
fomento de espacios estadios mantenimiento Todo el cantón
estadios
actividades destinados a la utilizados para el de canchas
para prácticas actividad desarrollo del realizados.
deportivas y deportiva. deporte
culturales. recreacional.
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

35
6.3.5. Programa. Fomento de la seguridad alimentaria en los grupos
familiares

Tabla 20. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural – E


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Creación de al
menos 1
Al 2024 se crearán
política y su
No existen y ejecutarán al Número de
ejecución
Garantizar la políticas que menos 1 política políticas
(huertos
soberanía garanticen la en beneficio de la promulgadas. Zonas rurales
familiares)
alimentaria en el seguridad soberanía Número de del cantón.
encaminadas a
cantón. alimentaria en alimentaria actividades
garantizar la
el cantón. familiar en el ejecutadas.
soberanía
cantón.
alimentaria en
el cantón.
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor}

6.3.6. Programa. Revitalización de la identidad cultural, promoción


turística, artesanal y agro productivo cantonal.

Tabla 21. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural – E


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Fomentar la
realización de
actividades Al 2025, se dará
culturales para apoyo a las 14
Protección de que se actividades
14 actividades Número de
la memoria mantengan a culturales
culturales se actividades
cultural de las través del tiempo realizadas en el
desarrollan culturales Todo el cantón.
nacionalidades como protección territorio y se
anualmente en realizadas en
asentadas en el a la cultura dará mayor
el cantón el territorio.
cantón ancestral y la acompañamiento
transmisión de a los hallazgos
conocimientos a arquitectónicos
las nuevas
generaciones.
Al 2025, se
ejecutará Número de
Recuperación Posicionar la Territorio de
5 programas para programas de
de la identidad identidad las
nacionalidades la recuperación recuperación
cultural del cultural del nacionalidades
establecidas en de la identidad de la identidad
cantón cantón a nivel establecidas en
el territorio. cultural en el cultural
Cuyabeno. nacional el cantón.
territorio de las 5 ejecutados.
nacionalidades.
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.3.7. Programa. Equipamiento deportivo múltiple

Tabla 22. Matriz de programas/proyectos componente Sociocultural – F


Línea base Área de
Proyecto Objetivos Proyecto Metas PDyOT Indicador
Problemática influencia
Construcción del Área urbana
parque lineal Consolidar, (Tarapoa)
promover y
Estudios del Área rural (Las
construir la
Malecón Al 2024, el 80% Mercedes)
democratización del El 72% de Porcentaje de
Construcción de de
disfrute del tiempo y asentamientos asentamientos
parques asentamientos, Tres
del espacio público no cuentan que cuentan
recreativos tipo contarán con parroquias del
para la con espacios con espacios
para parroquias y espacios cantón
construcción de públicos. públicos.
centros poblados públicos.
relaciones sociales y
Construcción del solidarias entre Área urbana
coliseo mayor del diversos pueblos. (Tarapoa)
Cantón Cuyabeno
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023

36
6.4. Matriz referencial de programas/proyectos y su articulación –
Asentamientos Humanos / Conectividad
6.4.1. Programa. Planes urbanísticos complementarios

Tabla 23. Matriz de programas/proyectos componente Asentamientos humanos - A


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Planes Cinco asentamientos
maestros ubicados en zonas de
Al 2024 contar
sectoriales Mejorar la riesgo sin adecuada
con planes 2
calidad de organización y servicios Número de planes Área rural
planes
vida de la de soporte (Rey de los complementarios y urbana
Planes complementarios
población Andes, Centro Unión, Las
parciales urbanísticos
Mercedes, Nueva Santana
Playas del Cuyabeno)
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.4.2. Programa. Plan de vivienda cantonal

Tabla 24. Matriz de programas/proyectos componente Asentamientos humanos - B


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Fomentar viviendas dignas Al 2025 el
Incrementar el El déficit
con servicios de soporte cantón Número de Zona
porcentaje de habitacional del
Legalización de contara con viviendas urbana
viviendas dignas Cantón es de
propiedades para 200 viviendas legalizadas (Tarapoa)
en el cantón 24,04%
construcción de viviendas dignas
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.4.3. Programa. Agua y saneamiento básico

Tabla 25. Matriz de programas/proyectos componente Asentamientos humanos - C


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Al 2020 el déficit
de agua para
Garantizar el consumo es de
Al 2023
Ampliación, acceso a los 18.86% en el
incrementar la Porcentaje de
mantenimiento servicios básicos cantón con una
cobertura y la población Todo el
y construcción de calidad con (Subutilización del
calidad del con acceso a cantón
de sistemas de una distribución 87% del agua
servicio de agua agua potable
agua potable equitativa y potable producida
potable un 13%
equilibrada por la planta de
tratamiento el
Triunfo)
Ampliación,
Al 2023
mantenimiento Garantizar el
incrementar un
y construcción acceso a los Al 2020 existe un Áreas
10% de la Porcentaje de
de sistemas de servicios básicos déficit de urbano
cobertura del la población
alcantarillado y de calidad con alcantarillado del rurales y
servicio de con acceso a
unidades una distribución 52.24% en el consolidadas
alcantarillado en alcantarillado
básicas de equitativa y cantón del cantón
zonas
saneamiento equilibrada
consolidadas
(UBS)
Mantenimiento
y adquisición Garantizar el Incrementar del
Al 2020 la Porcentaje de
de Maquinarias, acceso a los 96% al 98% la
cobertura de incremento
Herramientas y servicios básicos cobertura de
recolección de la de cobertura Todo el
Equipos para la de calidad con desechos sólidos
basura se de cantón
gestión de una distribución con disposición
encuentra al recolección
residuos sólidos equitativa y final adecuada al
94.36% de basura
del cantón equilibrada 2030
Cuyabeno
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

37
6.4.4. Programa. Vialidad, movilidad y transporte

Tabla 26. Matriz de programas/proyectos componente Asentamientos humanos - D


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Regeneración vial Impulsar un
(pavimentación, modelo
adoquinado, territorial que
aceras y propicie la Implementar al
Al 2020 la
bordillos) cohesión menos un sistema Sistemas de
vialidad urbana
territorial y de vialidad y movilidad y Áreas
se encuentra en
asegure el movilidad vialidad urbanas y
mal estado el
acceso alternativa en la alternativa rurales
Estudios y 23.16% son de
equitativo a la cabecera cantonal funcionando
construcción del tierra
adecuada al 2030
Paso Lateral
movilidad entre
lo urbano y lo
rural.
50% de la vialidad
Mantenimiento 66.15 km con urbana mantenida Áreas
Km de vías
vial urbano y diferentes capas 33.07 km con urbanas y
mantenidas
rural de rodadura diferentes capas de rurales
Mantener la
rodadura al 2023
calidad de las
Existen 41 equipos Mantenimiento y re
vías urbanas
Mantenimiento camineros entre potenciamiento del Número de
existentes
de maquinaria y pesados y livianos 25% del equipo maquinarias Áreas
vehículos para de los cuales el 50% caminero que se mantenidas o urbanas
vialidad se encuentran en encuentra en estado repotenciadas
estado regular regular al 2024
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.4.5. Programa. Conectividad, energía y telecomunicaciones

Tabla 27. Matriz de programas/proyectos componente Asentamientos humanos - D


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Acceso a TICS
Implementar al
por parte de la Mejoramiento Al 2020 la
menos 4 puntos
población de los servicios cobertura de Número de Áreas
de conexión de
(Internet en áreas de internet a nivel sistemas urbanas y
internet en áreas
urbanas, rurales conectividad y cantonal se implementados rurales
dispersas del
e instituciones energía encuentra al 25%
cantón al 2024
educativas)
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.4.6. Programa. Gestión de riesgos

Tabla 28. Matriz de programas/proyectos componente Asentamientos humanos - E


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Al 2020 la municipalidad no Al 2025 el cantón
cuenta con un plan de riesgos cuenta proyectos de
Prevención y
Gestión (Amenaza de inundaciones o prevención y Número de
mitigación Todo el
integral desbordamientos a mitigación de planes
para reducir catón
de riesgos estructuras para viviendas y riesgos en 5 realizados
el riesgo
estructuras del agua potable asentamientos en
en los temporales lluviosos). riesgo
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.5. Matriz referencial de programas/proyectos y su articulación –


Político institucional

38
6.5.1. Programa. Fortalecimiento institucional

Tabla 29. Matriz de programas/proyectos componente Político Institucional – A


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Rehabilitación de Al 2023 la
% de ingresos
alianzas institución ha
3 proyecto económicos
estratégicas logrado la
Fortalecer la aprobados con por Población
para mejorar los aprobación y
Gobernabilidad cooperación recaudación de todo el
ingresos ejecución de
institucional internacional al de impuestos y cantón
económicos del tres proyectos
2020 proyectos de
Gobierno de
cooperación
Cantonal cooperación

El GAD maneja una Al 2021 contar


Fomentar la estructura orgánico con una
organización funcional que no reingeniería de
Reingeniería de Reingeniería Todo el
eficiente de la está acoplada a la proceso a la
procesos de procesos cantón
estructura del realidad del estructura
GAD personal y unidades orgánica
existentes funcional

Implementar 1
Proyecto de sistema de
Gestionar un
Gobierno Abierto Fortalecer la gestión
No existe un modelo cambio del
(acceso a Gobernabilidad documental
de gobernanza por modelo de Población
información y institucional para por resultados
resultados (GPRD) gestión de todo el
servicios la revitalización para el
implementado en el institucional cantón
digitales) de alianzas desarrollo
GAD tradicional a
estratégicas. (GPRD) en el
GPRD
GAD Municipal
al 2021
No existe un sistema
Al 2023 contar
de comunicación
con una
Acceso a la Fortalecer la radial de la
empresa
comunicación comunicación localidad en el Tarapoa
consolidada
radial cantonal cantón que permita
"Radio
transparentar la
Municipal"
gestión publica
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.5.2. Programa. Ciudadanía participativa y activa

Tabla 30. Matriz de programas/proyectos componente Político Institucional – B


Objetivos Línea base Área de
Proyecto Metas PDyOT Indicador
Proyecto Problemática influencia
Al 2023 se han
Fortalecimiento Consolidar el
2 mecanismos de establecido 5
de los Estado N° de Población
participación y mecanismos
mecanismos de democrático y la mecanismos de todo el
control de
participación y construcción del conformados cantón
conformados al 2019 participación y
control social poder popular.
control social
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

6.6. Propuesta económica referencial


La propuesta económica se realizó con la participación activa del personal
institucional, quienes con conocimiento del presupuesto que maneja el Gobierno
Municipal de Cuyabeno; así también se determinó las fuentes externas de
financiamiento para todos aquellos proyectos que son de interés cantonal, para tener
claridad de dónde hay que buscar los aliados estratégicos para lograr su fondeo.

39
Tabla 31. Propuesta económica del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Proyectos Presupuesto
referencial
Componente biofísico
Restauración de áreas degradas por intervención humana 50.000
Conservación de las franjas forestales de los cuerpos de agua de las micro cuencas 90.000
hídricas
Evaluación del impacto ambiental 100.000
Protección de las captaciones de agua para consumo 71.000
Subtotal 311.00
Componente económico productivo
Regular y establecer estándares de calidad en el servicio turístico que oferta el Cantón 1000
como destino por medio de una Ordenanza regulatoria y la Ordenanza local de calidad
en los servicios.
Diversificación de la oferta turística privada y comunitaria de Cuyabeno. 450.000
Fomento de la inversión privada y comunitaria en emprendimientos vinculados a la 1000
actividad turística sostenible
Establecer espacios en áreas urbanas y rurales que fomenten la identidad cultural de 2.000.000
Cuyabeno
Posicionar al Cantón Cuyabeno como destino turístico sostenible 80.000
Desarrollo agroturística del Cantón 250.000
Reactivación de micro emprendimientos de asociaciones y pequeñas empresas del 80.000
sector turístico.
Fortalecer los encadenamientos comerciales agro productivos con la articulación 250.000
urbano-rural
Fortalecer la economía popular y solidaria local 85.000
Infraestructura de apoyo a la comercialización y transporte 800.000
Implementación de huertos familiares urbano. 100.000
Subtotal 4.097.000
Componente Sociocultural
Infraestructuras o equipamientos de apoyo a grupos vulnerables 800.000
Atención domiciliaria a personas con discapacidad 1.000.000
Capacitación a grupos vulnerable e intergeneracionales
Agenda local de derechos de los grupos de atención prioritaria
Atención en Centros de Desarrollo Infantil (CDI)
Construcción y mantenimiento del dispensario médico municipal
Construcción y mantenimiento de la Casa de la Unidad de Acción Social
Salud y bienestar( sub centro) 3.300.000
Abastecimiento de equipos tecnológicos a instituciones educativas 120.000
Construcción y mantenimiento de canchas deportivas y fomento de actividades. 1.260.000
Creación de al menos 1 política y su ejecución (huertos familiares) encaminadas a 50.000
garantizar la soberanía alimentaria en el cantón.
Protección de la memoria cultural de las nacionalidades asentadas en el cantón 360.000
Recuperación de la identidad cultural del cantón Cuyabeno
Construcción del parque lineal 2.000.000
Estudios de un malecón 50.000
Construcción de parques recreativos tipo para parroquias y centros poblados 1.000.000
Construcción del coliseo mayor del Cantón Cuyabeno 3.300.000
Subtotal 13.240.000
Componente de Asentamientos Humanos, movilidad y conectividad
Planes maestros sectoriales 100.000
Planes parciales 70.000
Fomentar viviendas dignas con servicios de soporte 300.000
Legalización de propiedades para construcción de viviendas 50.000
Ampliación, mantenimiento y construcción de sistemas de agua potable 2.020.000
Ampliación, mantenimiento y construcción de sistemas de alcantarillado y UBS 5.800.000
Mantenimiento y adquisición de Maquinarias, Herramientas y Equipos para la gestión 155.000
de Residuos Sólidos del Cantón Cuyabeno
Regeneración vial ( pavimentación, adoquinado, aceras y bordillos) 2.500.000
Estudios y construcción del Paso Lateral 400.000

40
Mantenimiento vial urbano y rural 300.000
Mantenimiento de maquinaria y vehículos para vialidad 300.000
Acceso a TICS por parte de la población 160.000
Prevención y mitigación para reducir el riesgo 850.000
subtotal 13.005.000
Componente Político Institucional
Fortalecimiento de los mecanismos de participación y control social 10.000
Rehabilitación de alianzas estratégicas para mejorar los ingresos económicos del 5.000
Gobierno Cantonal
Reingeniería de procesos gobernantes y estructurales 24.000
Proyecto de Gobierno Abierto (acceso a información y servicios digitales) 80.000
Acceso a la comunicación radial 100.000
Subtotal 219.000
TOTAL inversión del PDOT 30.872.000
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

Tabla 32. Prioridad de los proyectos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Proyectos Prioridad
Restauración de áreas degradas por intervención humana Media
Conservación de las franjas forestales de los cuerpos de agua de las micro cuencas Media
hídricas
Evaluación del impacto ambiental Media
Protección de las captaciones de agua para consumo Alta
Regular y establecer estándares de calidad en el servicio turístico que oferta el Cantón Media
como destino por medio de una Ordenanza regulatoria y la Ordenanza local de calidad
en los servicios.
Diversificación de la oferta turística privada y comunitaria de Cuyabeno. Alta
Fomento de la inversión privada y comunitaria en emprendimientos vinculados a la Baja
actividad turística sostenible
Establecer espacios en áreas urbanas y rurales que fomenten la identidad cultural de Media
Cuyabeno
Posicionar al Cantón Cuyabeno como destino turístico sostenible Alta
Desarrollo agroturística del Cantón Media
Reactivación de micro emprendimientos de asociaciones y pequeñas empresas del Alta
sector turístico.
Fortalecer los encadenamientos comerciales agro productivos con la articulación Baja
urbano-rural
Fortalecer la economía popular y solidaria local Media
Infraestructura de apoyo a la comercialización y transporte Alta
Implementación de huertos familiares urbano. Baja
Infraestructuras o equipamientos de apoyo a grupos vulnerables Media
Atención domiciliaria a personas con discapacidad Alta
Capacitación a grupos vulnerable e intergeneracionales Alta
Agenda local de derechos de los grupos de atención prioritaria Media
Atención en Centros de Desarrollo Infantil (CDI) Media
Construcción y mantenimiento del dispensario médico municipal Media
Construcción y mantenimiento de la Casa de la Unidad de Acción Social Media
Atención domiciliaria a personas con discapacidad Baja
Salud y bienestar( sub centro) Alta
Abastecimiento de equipos tecnológicos a instituciones educativas Baja
Construcción y mantenimiento de canchas deportivas y fomento de actividades. Baja
Creación de al menos 1 política y su ejecución (huertos familiares) encaminadas a Baja
garantizar la soberanía alimentaria en el cantón.
Protección de la memoria cultural de las nacionalidades asentadas en el cantón Media
Recuperación de la identidad cultural del cantón Cuyabeno Media
Construcción del parque lineal Media
Estudios de un malecón Baja
Construcción de parques recreativos tipo para parroquias y centros poblados Media

41
Construcción del coliseo mayor del Cantón Cuyabeno Media
Planes maestros sectoriales Media
Planes parciales Media
Fomentar viviendas dignas con servicios de soporte Alta
Legalización de propiedades para construcción de viviendas Baja
Ampliación, mantenimiento y construcción de sistemas de agua potable Alta
Ampliación, mantenimiento y construcción de sistemas de alcantarillado y UBS Alta
Mantenimiento y adquisición de Maquinarias, Herramientas y Equipos para la gestión Alta
de Residuos Sólidos del Cantón Cuyabeno
Regeneración vial ( pavimentación, adoquinado, aceras y bordillos) Alta
Estudios y construcción del Paso Lateral Baja
Mantenimiento vial urbano y rural Alta
Mantenimiento de maquinaria y vehículos para vialidad Media
Acceso a TICS por parte de la población Media
Prevención y mitigación para reducir el riesgo Alta
Fortalecimiento de los mecanismos de participación y control social Baja
Rehabilitación de alianzas estratégicas para mejorar los ingresos económicos del Alta
Gobierno Cantonal
Reingeniería de procesos gobernantes y estructurales Alta
Proyecto de Gobierno Abierto (acceso a información y servicios digitales) Media
Acceso a la comunicación radial Alta
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

42
43
7. Modelo Territorial Deseado
El modelo territorial deseado constituye la construcción de escenarios territoriales que
se desean alcanzar en un periodo de tiempo determinado, en función de sus
potencialidades y atendiendo a sus características biofísicas, ambientales,
socioeconómicas, culturales y políticas con el objetivo de alcanzar la igualdad de
oportunidades para la población. Dichos escenarios territoriales han sido
representados en mapas a una escala determinada.
Gráfico 1. Modelo territorial deseado del cantón Cuyabeno

Fuente. Propuesta PDOT 2020 - 2030


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

Este modelo territorial deseado, además, guarda estricta concordancia con la visión y
objetivos estratégicos planteados, lo cual permite concertar las propuestas
establecidas por los procesos de participación ciudadana, con las decisiones de las
autoridades técnicas y políticas.
 Se visibiliza un nuevo polo de desarrollo para el cantón aprovechando los
recursos hídricos e impulsando el turismo con nuevas oportunidades para el
desarrollo económico.
 Se respeta la mancomunidad de transito existente así como la vialidad terrestre
de conexión como desarrollo económico entre Lago Agrio y Putumayo
 Así como la armonía entre la reserva y las actividades antrópicas las cuales
deben ser recuperadas
 El mejoramiento de la calidad de vida de la población con desarrollo económico
sostenible
 El territorio ordenado que impulsa la sostenibilidad de la inversión pública

44
 Por lo que se ordena el territorio en base a las categorías de ordenamiento
territorial y a escenarios tendenciales como ejes de desarrollo
7.1. Escenario tendencial del Componente Biofísico
El cantón Cuyabeno al 2030, es un territorio ordenado, ecológico-sostenible, que
promueve la conservación y el uso sostenible de los bienes y servicios ecosistémicos.
Ha logrado restaurar áreas degradadas e incorporarlas al paisaje natural. Ha
identificado y zonificado sus áreas más amenazadas y vulnerables con lo cual ha
establecido acciones que han disminuido los riesgos naturales y antrópicos
convirtiéndole en un cantón más seguro.
Ha incorporado nuevas áreas de conservación municipal que permiten mejorar su
cobertura boscosa y albergar a una gran diversidad de especies florísticas y
faunísticas. Cuenta con una población educada, capacitada y consiente en temas
ambientales, que conserva y usa de forma sostenible los recursos naturales con respeto
a los conocimientos ancestrales y colectivos existentes. Conserva, maneja y gestiona
adecuadamente las zonas de importancia hídrica para garantizar la calidad y cantidad
de agua a sus pobladores. Cumple con todas sus obligaciones de regulación y
fiscalización ambiental de sus proyectos. Además, cuenta con un sistema de
recolección de basura eficiente y un relleno sanitario en óptimo estado, con lo cual se
gestiona adecuadamente el 100% de los desechos sólidos producidos en el cantón.
7.2. Escenario tendencial Componente Sociocultural
Para el año 2030, la población participa activamente en las acciones que el GADMSC
organiza a favor de los grupos prioritarios; se han fortalecido los Consejo Consultivos
y se apoya la gestión que realiza la Junta de Protección de Derechos y el Consejo de la
Niñez y Adolescencia. La mujer logra visibilizarse en la toma de decisiones y goza de
los derechos en una vida libre de violencia; se ha disminuido considerablemente el
consumo de alcohol y se ha erradicado el trabajo infantil. Las nacionalidades
comparten espacios de poder en la gestión pública y logran mejorar las condiciones
de vida de sus centros poblados, donde fortalecen su identidad cultural.
Adicionalmente, los grupos de atención prioritaria; los pueblos y nacionalidades se
capacitan para el ejercicio del poder y en temas relacionados a liderazgo, gestión
ambiental, producción sostenible, cambio climático como estrategias para apoyar al
desarrollo cantonal y promover un aprovechamiento sustentable de sus recursos.
7.3. Escenario tendencial Componente Económico Productivo
Al 2030 el cantón Cuyabeno ha fortalecido sus actividades productivas que han
dinamizado la economía popular y solidaria, asegurando la seguridad y soberanía
alimentaria; las actividades productivas se realizan en función de sus potencialidades
y con prácticas sostenible, tomando en cuenta las normas básicas de protección
ambiental y el Plan de Uso y Gestión del Suelo, con una interrelación adecuada entre
las zonas de producción y las zonas de protección ambiental, garantizando una
producción sostenible sin afectar los recursos naturales del cantón; se aprovechan las
capacidades cantonales para la generación de empleo digno bajo formas de economía
popular y solidaria; los productores están conscientes y capacitados para desarrollar
actividades productivas sostenibles.
Al año 2030 en el cantón Cuyabeno se ha garantizado la soberanía alimentaria de la
población fomentando la producción y comercialización sustentable, a través del
impulso de sistemas de producción agroecológicos, abastecimientos en sistemas
locales de comercialización de alimentos culturalmente apropiados y saludables,
promoviendo la vinculación directa de los productores con consumidores y la fortaleza
asociativa, generando mayores ingresos a las familias del cantón; los consumidores
han modificado sus hábitos de consumo hacia el consumo de alimentos más
saludables, provenientes del comercio justo, valoran al sistema de producción y a los
productores involucrados. En los sistemas productivos comerciales, se han establecido
sistemas de trazabilidad adecuados que permiten certificar productos libres de
deforestación y mejorar los ingresos de los productores rurales.

45
En 2030 se han promovido alternativas económico-productivas de acuerdo con el
potencial de los recursos naturales y culturales del cantón, se ha dinamizado e
impulsado el desarrollo económico mediante el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, aprovechando sus potencialidades, su riqueza natural y cultural,
fomentando el uso sostenible de la biodiversidad mediante el biocomercio y el turismo
sostenible.
7.4. Escenario tendencial Componente Asentamientos Humanos
Para el año 2030, la población gozara de servicios básicos de calidad, garantizando los
derechos al agua tratada en las áreas urbanas y rurales, el incremento del
alcantarillado sanitario será paulatino para áreas concentradas las cuales podrán
articularse a un sistema de descargas como fluvial en los asentamientos dispersos se
implementara unidades básicas de saneamiento que permita tener una vida digna a
los habitantes de las áreas dispersas, recolección de la basura para todo el territorio
con un tratamiento adecuado y un mejor usos de los desechos orgánicos que sirvan
para implementación de pequeños incentivos, la movilidad y frecuencia del transporte
mejora dando un trato eficiente para las zonas más distantes, la vialidad urbana
mejora con la regeneración vial, y así mismo se gestionará una vialidad rural de calidad
en zonas que no han tenido apoyo con mantenimientos o aperturas generando una
mejor calidad de vías asociado a al mejoramiento de la producción de las fincas
ganaderas y agrícolas del territorio, se dará apoyo al mejoramiento de la educación
con la ampliación de la cobertura de internet en áreas dispersas y la dotación de
equipos tecnológicos.
7.5. Escenario tendencial Componente político institucional
Para el año 2030, la población participa activamente en las actividades que el GADMSC
organiza los mecanismos de participación y control social se han implementado
generando un empoderamiento de la colectividad en los procesos participativos del
GAD, el fortalecimientos institucional será evidente con el mejoramiento de la
recaudación pública y el fortalecimiento del personal técnico se verá reflejado en los
proyectos que la municipalidad ejecute, con este fortalecimiento y la reingeniería
orgánico funcional el GAD será eficiente, con un acceso a la información pública
adecuada radia y un acceso a la plataformas tecnológicas que disminúyanlos tramites
y los tiempos de los usuarios.

7.6. Categorías de Ordenamiento Territorial


Las categorías de ordenamiento territorial son la propuesta básica del modelo
territorial deseado y permiten definir los instrumentos de planificación
complementarios. Dichas categorías proyectan lo que se busca del territorio, y se
convierten en normativa municipal, como respuesta a las problemáticas y
potencialidades detectadas en la parroquia misma que no tiene competencia sobre
ordenamiento, constituyéndose un escenario deseado en base a la proyección
municipal, donde las actividades de la población con el aprovechamiento de los
recursos naturales.
Además, permiten la aplicación efectiva de las políticas públicas en el territorio,
orientadas a corregir desequilibrios del territorio, en coherencia y correspondencia a
la capacidad de uso de la tierra y, a su vez, permiten establecer la clasificación y sub-
clasificación del suelo urbano y rural.
Las categorías de ordenamiento territorial dan respuesta a los objetivos estratégicos
de desarrollo; el estado de las zonas, producto del análisis por variables estratégicas
que permitieron la territorialización de los problemas y potencialidades detectados; y,
los objetivos nacionales.

46
7.6.1. Descripción de las Categorías de Ordenamiento Territorial

A continuación, se presentan las categorías de ordenamiento territorial, en las cuales


se describe su composición: categoría general, categoría específica y una descripción
general.
CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CANTÓN CUYABENO
Las categorías de ordenamiento territorial son la propuesta básica del modelo
territorial deseado y permiten definir los instrumentos de planificación
complementarios, que tienen por objeto detallar y desarrollar de forma específica lo
establecido en el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Las categorías de ordenamiento territorial proyectan lo que se busca del territorio, y
se convierten en normativa municipal, como respuesta a las problemáticas y
potencialidades detectadas; constituyendo un escenario deseado, armonizando las
actividades de la población, con el aprovechamiento de los recursos naturales y
considerando una distribución social justa de los beneficios de dichas actividades.
Además, permiten la territorialización efectiva de las políticas públicas orientadas a
corregir desequilibrios del territorio.
Las categorías de ordenamiento territorial tienen un carácter propositivo a largo plazo,
proyectado hacia el futuro, para cada categoría establecida en coherencia y
correspondencia a la capacidad de uso de la tierra y, a su vez, permiten establecer la
clasificación y sub clasificación del suelo urbano y rural.
Las categorías de ordenamiento territorial dan respuesta a: los objetivos estratégicos
de desarrollo establecidos en la propuesta de desarrollo; el estado de las zonas
establecidas por la vocación del territorio, producto del análisis por variables
estratégicas, que permitieron la territorialización de los problemas y potencialidades
detectados; los objetivos nacionales prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo.

47
Área rural de protección estatal con muy severas limitaciones para la gestión y
COT 1

conservación de áreas protegidas de reserva e intangibles y su vegetación


arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la erosión,
mantenga la vida silvestre y fuentes de agua.

(Categoría general)
área rural de protección
(Categoría especifica)
estatal con muy severas limitaciones
(Normativa general)
para la gestión y conservación de áreas protegidas de reserva e intangibles y su
vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la erosión,
mantenga la vida silvestre y fuentes de agua.
(Explicación)
Gestión y conservación de las áreas comprendidas en la delimitación del Patrimonio de
Áreas Naturales del Estado (PANE) y bosques protectores, definidas como el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, cuya regulación está a cargo del Ministerio del Ambiente.
El manejo de estas áreas protegidas integrará a la participación de la población
asentada en su interior, incluso antes de su creación, para la implementación de las
medidas e intervenciones contempladas en sus planes de manejo.

48
COT 2
Área rural de protección local con limitaciones muy fuertes para la
conservación y recuperación de ecosistemas de bosques húmedos,
restauración forestal; y, el manejo agrosilvopastoril para el uso sustentable.

(Categoría general)
Área rural de protección
(Categoría especifica)
Local con limitaciones muy fuertes
(Normativa general)
Para la conservación y recuperación de ecosistemas de bosques húmedos,
restauración forestal; y, el manejo agrosilvopastoril para el uso sustentable
(Explicación)
Gestión y conservación de áreas que, debiendo corresponder a ecosistemas de
bosques nativos, han sido degradadas por la introducción de vegetación introducida.
Dentro de esta categoría se implantarán prácticas agroforestales que consisten en la
combinación de árboles y ganado bovino, buscando la estabilidad ambiental, social y
económica, recuperando el suelo degradado.

49
Área rural de protección local con limitaciones muy fuertes para la
COT 3
conservación y recuperación de cuerpos de agua y las cuencas y/o riberas de
ríos; y la protección de las zonas de riesgo lindantes a los cursos y cuerpos de
agua.

(Categoría general)
Área rural de protección
(Categoría especifica)
Local con limitaciones muy fuertes
(Normativa general)
Para la conservación y recuperación de cuerpos de agua y las cuencas y/o riberas de
ríos; y la protección de las zonas de riesgo lindantes a los cursos y cuerpos de agua.
(Explicación)
Gestión y conservación de áreas que se localizan a lo largo de cursos de agua, cuencas
y/o riberas de rio y cuerpos de agua, que por sus condiciones representan una
amenaza de crecidas e inundaciones. El objetivo es mitigar los riesgos de
asentamientos humanos y/o zonas agro-productivas a estas áreas y conformar
corredores verdes que contribuyan a la autodepuración de las aguas.

50
Área rural de protección local con limitaciones muy fuertes para la provisión de
COT 4

áreas para la ampliación y apertura vial y la gestión adecuada de las zonas de


influencia de las carreteras.

(Categoría general)
área rural de protección
(Categoría especifica)
local con severas limitaciones
(Normativa general)
para la provisión de áreas para la ampliación y apertura vial y la gestión adecuada de
las zonas de influencia de las carreteras
(Explicación)
Gestión de las zonas de influencia de las carreteras para la provisión de áreas para la
ampliación y apertura vial de las principales carreteras y troncales nacionales.

51
Área rural de protección local con severas limitaciones para la preservación de
COT 5

pueblos, comunidades y nacionalidades nativas en grave peligro de


enajenación y desaparición.

(Categoría general)
Área rural de aprovechamiento
(Categoría especifica)
Local con severas limitaciones
(Normativa general)
Para la preservación de pueblos, comunidades y nacionalidades nativas en grave
peligro de enajenación y desaparición.
(Explicación)
Gestión y preservación de áreas en las cuales se asientan pueblos, comunidades y
nacionalidades nativas en grave peligro de enajenación y desaparición. Dentro de esta
categoría se fomentará el respeto y cuidado del patrimonio cultural intangible e
inmaterial de las culturas y habitantes de los pueblos, comunidades y nacionalidades
nativas presentes en el territorio.

52
Área rural de aprovechamiento extractivo y/o industrial con limitaciones muy
COT 6

fuertes para la mitigación y explotación responsable, regulada y debida de los


recursos naturales; y la gestión de los polígonos de las zonas de tolerancia.

(Categoría general)
Área rural de aprovechamiento
(Categoría especifica)
Extractivo y/o industrial con limitaciones muy fuertes
(Normativa general)
para la mitigación y explotación responsable, regulada y debida de los recursos
naturales; y la gestión de los polígonos de las zonas de tolerancia
(Explicación)
Gestión y manejo de la explotación responsable de áreas para actividades extractivas
de recursos naturales no renovables; de los polígonos de protección del Sistema de
Oleoducto Transecuatoriano; de concesiones mineras otorgadas por la Agencia de
Regulación y Control Minero; y/o polígonos industriales que deben ser normadas y
reguladas para su debida explotación, garantizando los derechos de la naturaleza.
Además, en estas áreas se localizarán los polígonos para las zonas de tolerancia y
serán las únicas áreas en donde se podrán otorgar permisos de funcionamiento de
moteles y centros de diversión para adultos.

53
Área rural de aprovechamiento agropecuario con limitaciones fuertes a muy
COT 7

fuertes para la recuperación a ecosistemas naturales a áreas agropecuarias


con intervención regulada.

(Categoría general)
Área rural de aprovechamiento
(Categoría especifica)
Agropecuario con limitaciones fuertes a muy fuertes
(Normativa general)
Para la recuperación a ecosistemas naturales a áreas agropecuarias con intervención
regulada.
(Explicación)
Gestión y manejo de áreas de transición agro natural o que se encuentren dentro del
CUT V, que deberían ser áreas naturales pero que en la actualidad albergan varios
asentamientos humanos dispersos, y cuyo territorio ha sido transformado en áreas de
aprovechamiento agropecuario (cultivos y pastos). Su delimitación es fundamental
para la regulación del uso y ocupación del suelo y definir los incentivos para la
protección y el cuidado de las áreas naturales.

54
COT 8
Área rural de producción agropecuaria con limitaciones moderadas para la
promoción productiva de cultivos subtropicales y tropicales, de acuerdo con la
aptitud agrícola.

(Categoría general)
Área rural de producción
(Categoría especifica)
Agropecuaria con limitaciones moderadas
(Normativa general)
Para la promoción productiva de cultivos subtropicales y tropicales, de acuerdo con la
aptitud agrícola.
(Explicación)
Gestión y desarrollo de cultivos en áreas de producción de cultivos andinos de acuerdo
con la aptitud agrícola correspondiente a las CUT IV. Por sus características el
desarrollo de su producción agropecuaria tiene limitaciones moderadas para el
desarrollo de cultivos andinos y subtropicales.

55
Área rural de producción agropecuaria con limitaciones más acentuadas para
COT 9

la promoción productiva de cultivos subtropicales y tropicales, de acuerdo con


la aptitud agrícola.

(Categoría general)
área rural de producción
(Categoría especifica)
agropecuaria con limitaciones más acentuadas
(Normativa general)
para el desarrollo de cultivos subtropicales y tropicales, de acuerdo con la aptitud
agrícola.
(Explicación)
Gestión y desarrollo de cultivos en áreas de producción de cultivos de acuerdo con la
aptitud agrícola correspondiente a las CUT III. Por sus características el desarrollo de
su producción agropecuaria tiene limitaciones más acentuadas para el desarrollo de
cultivos subtropicales.

56
COT 10
Área rural de producción agropecuaria con ligeras limitaciones para la
promoción productiva de cultivos subtropicales y tropicales, de acuerdo con la
aptitud agrícola.

(Categoría general)
área rural de producción
(Categoría especifica)
agropecuaria con ligeras limitaciones
(Normativa general)
para la promoción productiva de cultivos subtropicales y tropicales, de acuerdo con la
aptitud agrícola.
(Explicación)
Gestión y desarrollo de cultivos en áreas de producción de cultivos andinos de acuerdo
con la aptitud agrícola correspondiente a las CUT II. Por sus características el
desarrollo de su producción agropecuaria tiene ligeras limitaciones para el desarrollo
de cultivos subtropicales.

57
Área rural de restauración ambiental con moderadas limitaciones para la
recuperación de ecosistemas naturales y la implementación de proyectos
COT 11

agropecuarios, de turismo sostenible y de vivienda sostenible; y con severas


limitaciones para el desarrollo de vivienda agropecuaria, agroturística y/o
sostenible
(Categoría general)
Área rural de recuperación
(Categoría especifica)
Ambiental con moderadas limitaciones;
Ambiental con severas limitaciones
(Normativa general)
Para la recuperación de ecosistemas naturales y la implementación de proyectos
agropecuarios, de turismo sostenible y de vivienda sostenible;
(Explicación)
Desarrollo de cultivos y proyectos agropecuarios, de turismo sostenible y de vivienda
sostenible en áreas que han sido invadidas o han iniciado un proceso de antropización
dispersa, desorganizada y/o espontanea; y que requirieren ser reintegradas a su
vocación agrícola, agroturística y/o ambiental. Estas áreas, en ningún caso, podrán ser
transformadas a perímetros urbanos. Por el contrario, garantizarán la recuperación
agropecuaria y agroturística del territorio, permitiendo excepcionalmente la
edificación de vivienda agropecuaria, agroturística y/o sostenible.

58
COT 12 Área rural de transición agro-urbana con moderadas limitaciones para la
promoción productiva de cultivos subtropicales y tropicales, de acuerdo con la
aptitud agrícola; y con severas limitaciones para el desarrollo de vivienda con
estrictos controles para la regularización y planificación de asentamientos
humanos de hecho dispersos.
(Categoría general)
Área rural de transición
(Categorías especificas)
agro-urbana con moderadas limitaciones;
agro-urbana con severas limitaciones
(Normativas generales)
Para la promoción productiva de cultivos subtropicales y tropicales, de acuerdo con la
aptitud agrícola;
Para el desarrollo de vivienda con estrictos controles para la regularización y
planificación de asentamientos humanos de hecho dispersos.
(Explicación)
Gestión, control, regularización y planificación de asentamientos humanos de hecho
que han aparecido de forma espontánea y aleatoria en áreas de eminente vocación
agropecuaria o en áreas de protección, provocando serios conflictos de uso,
ocupación y gestión del suelo. Manteniendo su clasificación rural, estas áreas se
prepararán para que en el futuro se pueda determinar un perímetro urbano para su
debido desarrollo y consolidación urbana, de conformidad con el Plan de Uso y Gestión
de Suelo. No se podrán incluir dentro de esta categoría las áreas que estén
identificadas como de alto valor agropecuario o en áreas protegidas.

59
COT 13 Área rural de expansión agro-urbana con severas limitaciones para la
promoción productiva de cultivos subtropicales y tropicales, de acuerdo con la
aptitud agrícola; y con moderadas limitaciones para el desarrollo de vivienda
con estrictos controles para la regularización y planificación del crecimiento de
la futura expansión urbana en los perímetros urbanos prexistentes.
(Categoría general)
área rural de expansión
(Categorías especificas)
agro-urbana con severas limitaciones;
agro-urbana con moderadas limitaciones
(Normativas generales)
Para la promoción productiva de cultivos subtropicales y tropicales, de acuerdo con la
aptitud agrícola;
Para el desarrollo de vivienda con estrictos controles para la regularización y
planificación del crecimiento de la futura expansión urbana en los perímetros urbanos
prexistentes.
(Explicación)
Gestión, control, regularización y planificación de áreas en dónde el crecimiento
urbano espontaneo o el crecimiento del tejido urbano ha generado zonas de vivienda
en áreas agrícolas anexas a los perímetros urbanos, generado conflictos de uso,
ocupación y gestión de suelo. Manteniendo su clasificación rural, estas áreas se
prepararán para que en el futuro se puedan ser incluidas e integrarse dentro de los
perímetros urbanos prexistentes para su debido desarrollo y consolidación urbana, de
conformidad con el Plan de Uso y Gestión de Suelo. Para estas áreas es mandatorio
desarrollar planes urbanísticos complementarios con proyecciones de las densidades
poblacionales en zonas seguras.

60
Área urbana de protección local con ligeras limitaciones para la conservación y
recuperación de ecosistemas naturales, cuencas y riberas de ríos, cuerpos de
COT 14

agua que pueden contemplar el desarrollo de proyectos culturales, sociales,


paisajísticos, patrimoniales, turísticos y de recuperación ambiental de forma
regulada; y para la provisión de áreas para la ampliación y apertura vial y la
gestión de las zonas de influencia de las carreteras y vías de gestión nacional y
municipal.
(Categoría general)
Área urbana de protección
(Categoría especifica)
Local con ligeras limitaciones
(Normativa general)
Para la conservación y recuperación de ecosistemas naturales, cuencas y para la
conservación y recuperación de ecosistemas naturales, cuencas y riberas de ríos,
cuerpos de agua que pueden contemplar el desarrollo de proyectos culturales,
sociales, paisajísticos, patrimoniales, turísticos y de recuperación ambiental de forma
regulada; y para la provisión de áreas para la ampliación y apertura vial y la gestión de
las zonas de influencia de las carreteras y vías de gestión nacional y municipal
(Explicación)
Gestión y conservación de áreas que, por sus especiales características biofísicas,
culturales, sociales o paisajísticas, o por presentar factores de riesgo para los
asentamientos humanos, deben ser protegidas, y en el cuales se restringirá la
edificación. Dentro de estas áreas se contempla la transversalidad de la riqueza
intercultural, promocionando y potenciando la presencia de un territorio plurinacional
y étnico. Estas áreas acogerán lo previsto en la legislación nacional ambiental,
patrimonial y de riesgos. Para estas áreas es mandatorio desarrollar planes
urbanísticos complementarios.

61
COT 15
Área urbana en consolidación con ligeras limitaciones edificatorias para el
mejoramiento integral, la consolidación y el desarrollo sostenible de los
perímetros urbanos.

(Categoría general)
Área urbana en consolidación
(Categoría especifica)
Con ligeras limitaciones edificatorias
(Normativa general)
Para el mejoramiento integral, la consolidación y el desarrollo sostenible de los
perímetros urbanos.
(Explicación)
Gestión del ordenamiento territorial de áreas en proceso de consolidación de
asentamientos humanos dentro de los perímetros urbanos vigentes. Estas áreas
estarán determinadas según perímetros específicos en la clasificación y sub
clasificación del suelo del Plan de Uso y Gestión del Suelo, en base al porcentaje de
cobertura y dotación de servicios, infraestructuras y equipamientos necesarios.

62
COT 16
Área urbana consolidada sin limitaciones edificatorias para la conservación,
sostenimiento y renovación sostenible de los perímetros urbanos.

(Categoría general)
Área urbana consolidada
(Categoría especifica)
sin limitaciones edificatorias
(Normativa general)
Para la conservación, sostenimiento y renovación sostenible de los perímetros urbanos.
(Explicación)
Gestión del ordenamiento territorial de áreas urbanas consolidadas de los perímetros
urbanos de todas las parroquias (urbanas y rurales) que están establecidas en el Plan
de Uso y Gestión del Suelo. Estas áreas poseen la totalidad de los servicios,
equipamientos e infraestructuras necesarias, y están ocupadas mayoritariamente por
edificación.

63
Mapa 2. Categorías de ordenamiento territorial

Fuente. Propuesta PDOT 2020 – 2030, MAG 2019


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor.

64
65
FICHAS DE PROYECTOS PROPUESTOS

Código
PRY01
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
BIOFISICO

Dirección Dirección de ambiente Programa Gestión ambiental

Coordinación MAE Cobertura RPFC

Restauración de áreas degradas por intervención humana para


Nombre del proyecto fomentar el cambio climático

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Promover buenas prácticas que aporten a


2 12 2 la reducción de la contaminación, la
conservación, la mitigación y la adaptación
a los efectos del cambio climático, e
3 13 X 3 X impulsar las mismas en el ámbito global.
4 14 4
5 15 X 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
6 X 16 6 PROVINCIAL, MAE
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 RPFC 50.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 10 años Todo el cantón

Mantener sostenible y sustentable el patrimonio natural del territorio


Objetivo general cantonal

Implementar procesos de conservación y restauración de ecosistemas


intervenidos
Objetivo especifico

Situación actual del área de En la actualidad existen varias propiedades en conflicto que se han
influencia establecido dentro de la RPFC.

Al 2020 se ha calculado en base a la información cartográfica del GADP


Sucumbíos (528.4 Ha deforestadas en la RPFC en la zona sur del cantón
Rey de los Andes)
Diagnóstico del problema

Al 2028 se ha restaurado (105.8 ha) 20% de las áreas degradadas en la


Metas RPFC

Articular la planificación del territorio con los diferentes niveles de


gobierno y actores sociales tomando en cuenta la normativa legal
vigente a favor del medio ambiente
Proyectos relacionados

Estudio de impacto ambiental de las invasiones que se registran en


RPFC. Disminución de la deforestación que sufre la RPFC.
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

66
Código
PRY02
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO BIOFISICO

Dirección Dirección de ambiente Programa Gestión ambiental

Coordinación GADP SUCUMBIOS Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Conservación de las franjas forestales de los cuerpos de agua de las micro
cuencas hídricas como aporte al cambio climático

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Promover buenas prácticas que aporten a la


2 12 2 reducción de la contaminación, la
conservación, la mitigación y la adaptación a
los efectos del cambio climático, e impulsar las
3 13 X 3 X mismas en el ámbito global.
4 14 4

5 15 X 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
6 X 16 6 PROVINCIAL, MAE
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 90000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el cantón

Mantener sostenible y sustentable el patrimonio natural del territorio


Objetivo general cantonal

Implementar procesos de conservación y restauración de ecosistemas


intervenidos
Objetivo especifico

Del 2015 al 2019, dentro del cantón Cuyabeno se perdió 3680 ha de


cobertura arbórea, lo que equivale a una disminución del 0.98%
Diagnóstico del problema

Crear una ordenanza que regula el manejo del aprovechamiento forestal


de las franjas de los cuerpos de agua naturales de las microcuencas
hídricas del cantón al 2023
Metas

Estimular la declaratoria de áreas protegidas (ACUS) asociadas a la


investigación científica

Proyectos relacionados

Programas de reforestación de las cuencas hidrográficas


Convenios con el consejo provincial para dotación de plantas
Programas de educación ambiental.
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:

Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

67
Código
PRY03
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
BIOFISICO

Dirección Dirección de ambiente Programa Gestión ambiental

Coordinación MAE Cobertura Cantonal

Estudio y evaluación del impacto ambiental de los pasivos ambientales


Nombre del proyecto

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Promover buenas prácticas que aporten a


2 12 2 la reducción de la contaminación, la
conservación, la mitigación y la adaptación
a los efectos del cambio climático, e
3 13 X 3 X impulsar las mismas en el ámbito global.
4 14 4
5 15 X 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
6 X 16 6 PROVINCIAL, MAE
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Multiple 100000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 6 años Todo el cantón

Mantener sostenible y sustentable el patrimonio natural del territorio


Objetivo general cantonal

Mantener sostenible y sustentable el patrimonio natural del territorio


cantonal
Objetivo especifico

Al 2020 se ha calculado en base a la información cartográfica del GADP


Sucumbíos (528.4 Ha deforestadas en la RPFC en la zona sur del cantón
Rey de los Andes)
Diagnóstico del problema

Al 2025, se ha desarrollado una evaluación de impacto ambiental y un


estudio de impacto ambiental.
Metas

Diseñar propuestas innovadoras de protección ambiental


Proyectos relacionados

Plan de impacto ambiental de pasivos ambientales registrados y


posibles heredados .
Actividades
Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

68
Código
PRY04
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
BIOFISICO

Dirección Dirección de ambiente Programa Gestión ambiental

Dirección de
Coordinación OOPP/MAE Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Protección de las captaciones de agua para consumo humano

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Promover buenas prácticas que aporten a


la reducción de la contaminación, la
2 12 2 conservación, la mitigación y la adaptación
a los efectos del cambio climático, e
3 13 X 3 X impulsar las mismas en el ámbito global.
4 14 4
5 15 X 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
6 X 16 6 PROVINCIAL, MAE
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 71000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el cantón

Mantener sostenible y sustentable el patrimonio natural del territorio


Objetivo general cantonal

Mantener sostenible y sustentable el patrimonio natural del territorio


cantonal
Objetivo especifico

Al 2020 contamos con 25 captaciones sin protección


Diagnóstico del problema

Al 2023 contaremos con 25 captaciones de agua protegidas

Metas

Diseñar propuestas innovadoras de protección ambiental.


Proyectos relacionados

Generar perímetros de protección reforestados con especies


endémicas en los radios de influencia en las captaciones de agua.
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

69
Código
PRY05
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
ECONOMICO

Dirección de turismo, Impuso al desarrollo


Dirección cultura y deporte Programa turístico del cantón

Coordinación Ministerio de Turismo Cobertura Cantonal

Regular y establecer estándares de calidad en el servicio turístico que


oferta el Cantón como destino por medio de una ordenanza
Nombre del proyecto regulatoria y la ordenanza local de calidad

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Posicionar y potenciar a Ecuador como un


2 12 2 país megadiverso, intercultural y
multiétnico, desarrollando y fortaleciendo
la oferta turística nacional y las industrias
culturales; fomentando el turismo receptivo
como fuente generadora de divisas y
empleo, en un marco de protección del
3 13 3 patrimonio natural y cultural.
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 GADMC, GADPS, GADPAN, GADPC
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 X 18 8 Múltiple 1000$
9 19 9 X Duración Beneficiarios
10 20 10 3 años Todo el cantón

Fomentar el trabajo y el empleo digno con énfasis en zonas rurales,


potenciando las capacidades productivas, combatiendo la
Objetivo general precarización y fortaleciendo el apoyo.

Elevar el nivel de servicio en los oferentes turísticos con el propósito


de que Cuyabeno acceda a un target superior de turistas.
Objetivo especifico

Inexistencia de ordenanzas que regulen la calidad en el servicio


turístico
Diagnóstico del problema

Metas Al 2022 se creará la Ordenanza regulatoria y Ordenanza local de


calidad en el servicio turístico.

Proyectos relacionados Generar el impulso y la diversificación de las actividades económicas


del cantón para la recuperación después de la pandemia covid19

Actividades Creación de la Ordenanza Regulatoria y Ordenanza Local de


calidad para los servicios turísticos.
Aplicación en territorio de las Ordenanzas.
Generar protocolos de bioseguridad para las actividades
turísticas principales y secundarias
Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

70
Código
PRY06
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
ECONOMICO

Dirección de turismo, Impuso al desarrollo


Dirección cultura y deporte Programa turístico del cantón

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Diversificación de la oferta turística privada y comunitaria de


Nombre del proyecto Cuyabeno.

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Posicionar y potenciar a Ecuador como un


2 12 2 país megadiverso, intercultural y
multiétnico, desarrollando y fortaleciendo
la oferta turística nacional y las industrias
culturales; fomentando el turismo receptivo
como fuente generadora de divisas y
empleo, en un marco de protección del
3 13 3 patrimonio natural y cultural.
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 GADMC, GADPS, GADPAN, GADPC
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 X 18 8 Múltiple 450.000$
9 19 9 X Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el cantón

Fortalecer el desarrollo productivo, sostenible y sustentable del cantón


mediante actividades agro productivas y turísticas que permitan la
integración y la dinamización de la economía popular y solidaria para
Objetivo general garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria.

Incrementar la oferta turística facilitando la integración de propios y


visitantes.
Objetivo especifico

Inexistencia de rutas turísticas existentes fuera del área de la RPFC


Diagnóstico del problema

Metas Al 2023 se implementan dos rutas turísticas operando fuera del área
de la Reserva

Proyectos relacionados Generar el impulso y la diversificación de las actividades económicas


del cantón

Actividades Restaurar los balnearios existentes Construir atractivos turísticos en


áreas publicas Implementar señalética de aproximación y
posicionamiento.
Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

71
Código
PRY07
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
ECONOMICO

Dirección de turismo, Impuso al desarrollo


Dirección cultura y deporte Programa turístico del cantón

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Fomento de la inversión privada y comunitaria en emprendimientos


Nombre del proyecto vinculados a la actividad turística sostenible

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Posicionar y potenciar a Ecuador como un


2 12 2 país megadiverso, intercultural y
multiétnico, desarrollando y fortaleciendo
la oferta turística nacional y las industrias
culturales; fomentando el turismo receptivo
como fuente generadora de divisas y
empleo, en un marco de protección del
3 13 3 patrimonio natural y cultural.
4 14 4
5 15 5 Articulación
GADMC, GADPS, GADPAN, GADPC,
6 16 6 MINTUR,ANDES PETROLEUM
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 X 18 8 Múltiple 1000$
9 19 9 X Duración Beneficiarios
10 20 10 1 años Todo el cantón

Fomentar el trabajo y el empleo digno con énfasis en zonas rurales,


potenciando las capacidades productivas, combatiendo la
Objetivo general precarización y fortaleciendo el apoyo.

Generar un marco regulatorio local como incentivo a la reactivación


económica a través del Turismo..
Objetivo especifico

Inexistencia de ordenanzas que incentiven la tributación de


Diagnóstico del problema emprendimientos equilibrada a la realidad cantonal.

Metas Al 2021 el GADMC contará con una ordenanza de incentivos tributarios

Proyectos relacionados Generar el impulso y la diversificación de las actividades económicas


del cantón

Actividades Generar una ordenanza regulatoria local en base a la normativa legal


vigente de turismo y tributación

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

72
Código
PRY09
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
ECONOMICO

Dirección de turismo, Impuso al desarrollo


Dirección cultura y deporte Programa turístico del cantón

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Posicionar al cantón Cuyabeno como destino turístico sostenible

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Posicionar y potenciar a Ecuador como un


2 12 2 país megadiverso, intercultural y
multiétnico, desarrollando y fortaleciendo
la oferta turística nacional y las industrias
culturales; fomentando el turismo receptivo
como fuente generadora de divisas y
empleo, en un marco de protección del
3 13 3 patrimonio natural y cultural.
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 GADMC, GADPS, GADPAN, GADPC, MINTUR
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 X 18 8 Múltiple 80.000$
9 19 9 X Duración Beneficiarios
10 20 10 3 años Todo el cantón

Fortalecer el desarrollo productivo, sostenible y sustentable del cantón


mediante actividades agro productivas y turísticas que permitan la
integración y la dinamización de la economía popular y solidaria para
Objetivo general garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria

Fortalecer el patrimonio cultural de las nacionalidades indígenas,


pueblo afro y población mestiza con facilidades que potencien sus
conocimientos ancestrales, garanticen su presencia en el tiempo y
sean adecuados para dar a conocer a la población local y viajeros.
Objetivo especifico

Tan solo un 10% del territorio cantonal está siendo utilizado como visita
Diagnóstico del problema turística dentro de la RPFC

Metas Al 2022 el 50% de territorio identificado como rutas turísticas en el


Cantón.

Proyectos relacionados Generar el impulso y la diversificación de las actividades económicas


del cantón

Actividades Construcción de un Centro intercultural, salones culturales y una


plazoleta intercultural. Construcción de ciclo ruta turística

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

73
Código
PRY10
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
ECONOMICO

Dirección de turismo, Impuso al desarrollo


Dirección cultura y deporte Programa turístico del cantón

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Desarrollo agroturístico del Cantón

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Posicionar y potenciar a Ecuador como un


2 12 2 país megadiverso, intercultural y
multiétnico, desarrollando y fortaleciendo
la oferta turística nacional y las industrias
culturales; fomentando el turismo
receptivo como fuente generadora de
divisas y empleo, en un marco de
protección del patrimonio natural y
3 13 3 cultural.
4 14 4
5 15 5 Articulación
GADMC, ANDES PETRO, GADPS, GADPAN,
6 16 6 GADPC,MAG
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 X 18 8 Múltiple 250.000$
9 19 9 X Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Todo el cantón

Fortalecer el desarrollo productivo, sostenible y sustentable del cantón


mediante actividades agro productivas y turísticas que permitan la
integración y la dinamización de la economía popular y solidaria para
Objetivo general garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria

Implementar estrategias agras económicas productivas en el área


urbana y rural.
Objetivo especifico

Actualmente no se está aprovechando las 1.475 fincas agropecuarias


Diagnóstico del problema en procesos agro turísticos

Metas Al 2024 existen 5 iniciativas de emprendimiento agroturístico


ejecutándose.

Proyectos relacionados Generar el impulso y la diversificación de las actividades económicas


del cantón

Actividades Definición de estrategias agro turísticas Articular


entre el sector público, privado, sociedad civil estrategias económicas
productivas complementarias y principales.

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

74
Código
PRY11
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
ECONOMICO

Dirección de turismo, Impuso al desarrollo


Dirección cultura y deporte Programa turístico del cantón

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Reactivación de micro emprendimientos de asociaciones y pequeñas


Nombre del proyecto empresas del sector turístico.

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Fomentar el trabajo y el empleo digno con


2 12 2 énfasis en zonas rurales, potenciando las
capacidades productivas, combatiendo la
precarización y fortaleciendo el apoyo
focalizado del Estado e impulsando el
3 13 X 3 emprendimiento.
4 14 4
5 15 X 5 Articulación
GADMC, ANDES PETRO, GADPS, GADPAN,
6 16 6 X GADPC, MAG, AGROCALIDAD
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 80.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el cantón

Fortalecer el desarrollo productivo, sostenible y sustentable del cantón


mediante actividades agro productivas y turísticas que permitan la
integración y la dinamización de la economía popular y solidaria para
Objetivo general garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria

Fortalecer la asociatividad como eje dinamizador de la reactivación


económica
Objetivo especifico

Las ventas del sector turístico del año 2020 han caído en un 80%
Diagnóstico del problema respecto a las ventas del año 2019 producto de la pandemia COVID 19
generando pérdidas en el sector turístico.

Metas Al 2025 se incrementará en un 30% los ingresos del sector turístico.

Proyectos relacionados Generar el impulso y la diversificación de las actividades económicas


del cantón

Actividades Capacitación técnica en producción, economía, comercialización y


valor agregado. Establecer facilidades tributarias y acceso a créditos
de bajo o cero intereses.

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

75
Código
PRY12
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
ECONOMICO

Dirección de turismo, Impuso al desarrollo


Dirección cultura y deporte Programa turístico del cantón

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Establecer espacios en áreas urbanas y rurales que fomenten la


Nombre del proyecto identidad cultural de Cuyabeno

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Incrementar el valor agregado y el nivel de


2 12 X 2 componente nacional en la contratación
pública, garantizando mayor participación
de las MIPYMES y de los actores de la
3 13 3 economía popular y solidaria.
4 14 4 X
5 15 5 Articulación
GADMC, ANDES PETRO, GADPS, GADPAN,
GADPC, MAG, AGROCALIDAD
6 16 6
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 2.000.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el cantón

Fortalecer el desarrollo productivo, sostenible y sustentable del


cantón mediante actividades agro productivas y turísticas que
permitan la integración y la dinamización de la economía popular y
Objetivo general solidaria para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria

Fortalecer las cadenas de valor existentes en el territorio.


Objetivo especifico

Situación actual del área de


influencia

Actualmente 9 cadenas de valor desarrollan sus actividades en el


Diagnóstico del problema cantón.

Metas Al 2023 se mantendrán activas las 9 cadenas de valor existentes en el


territorio.

Proyectos relacionados Promover el encadenamiento productivo mediante el establecimiento


de redes de comercialización para reactivar la economía de pequeñas
empresas y emprendimientos locales

Actividades Fomentar las Buenas Prácticas Locales en la producción agrícola y


pecuaria del cantón con el propósito de acceder al mercado local,
provincial y nacional con productos de calidad y precios competitivos.
Fomentar proyectos innovadores que dinamicen la economía de
jóvenes y adultos mayores. Establecer alianzas
que involucren a los jóvenes, mujeres y adultos mayores en los
espacios de producción y mercados

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

76
Código
PRY13
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
ECONOMICO

Dirección de turismo,
Dirección cultura y deporte Programa Reactivación económica

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Fortalecer los encadenamientos comerciales agro productivos con la


articulación urbano-rural
Nombre del proyecto

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Incrementar el valor agregado y el nivel de


2 12 2 componente nacional en la contratación
pública, garantizando mayor participación
de las MIPYMES y de los actores de la
3 13 3 economía popular y solidaria.
4 14 4 X
5 15 5 Articulación
GADMC, ANDES PETRO, GADPS, GADPAN,
6 16 6 GADPC, MAG, AGROCALIDAD
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 X 18 8 Múltiple 250.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el cantón

Fortalecer el desarrollo productivo, sostenible y sustentable del cantón


mediante actividades agro productivas y turísticas que permitan la
integración y la dinamización de la economía popular y solidaria para
Objetivo general garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria

Fortalecer las cadenas de valor existentes en el territorio.


Objetivo especifico

Actualmente 9 cadenas de valor desarrollan sus actividades en el


Diagnóstico del problema cantón.

Metas Al 2023 se mantendrán activas las 9 cadenas de valor existentes en el


territorio.

Proyectos relacionados Promover el encadenamiento productivo mediante el establecimiento


de redes de comercialización para reactivar la economía de pequeñas
empresas y emprendimientos locales

Actividades Fomentar las Buenas Prácticas Locales en la producción agrícola y


pecuaria del cantón con el propósito de acceder al mercado local,
provincial y nacional con productos de calidad y precios competitivos.
Fomentar proyectos innovadores que dinamicen la economía de
jóvenes y adultos mayores. Establecer alianzas que involucren a los
jóvenes, mujeres y adultos mayores en los espacios de producción y
mercados

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

77
Código
PRY14
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
ECONOMICO

Dirección de turismo,
Dirección cultura y deporte Programa Reactivación económica

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Fortalecer la economía popular y solidaria local

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Incrementar el valor agregado y el nivel de


2 12 2 componente nacional en la contratación
pública, garantizando mayor participación
de las MIPYMES y de los actores de la
3 13 3 economía popular y solidaria.
4 14 4 X
5 15 5 Articulación
GADMC, ANDES PETRO, GADPS, GADPAN,
6 16 6 GADPC, MAG, AGROCALIDAD
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 X 18 8 Múltiple 85.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el cantón

Fortalecer el desarrollo productivo, sostenible y sustentable del cantón


mediante actividades agro productivas y turísticas que permitan la
integración y la dinamización de la economía popular y solidaria para
Objetivo general garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria

Diversificación de la economía local generacional con enfoques


sociales
Objetivo especifico

52 organizaciones sociales vinculadas a la producción y


Diagnóstico del problema comercialización asociativa

Metas Al 2023 se cuenta con 6 emprendimiento inscritos.

Proyectos relacionados Promover el encadenamiento productivo mediante el establecimiento


de redes de comercialización para reactivar la economía de pequeñas
empresas y emprendimientos locales

Actividades Priorizar proyectos en beneficio de los pequeños productores y la


vinculación a la economía popular y solidaria ( registro en el
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria como oferentes de
productos al estado)

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

78
Código
PRY15
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
ECONOMICO

Dirección de turismo, Impulso de la soberanía


Dirección cultura y deporte Programa alimentaria

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Infraestructura de apoyo a la comercialización y transporte

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 Impulsar la producción de alimentos


2 12 2 suficientes y saludables, así como la
existencia y acceso a mercados y sistemas
productivos alternativos, que permitan
satisfacer la demanda nacional con
respeto a las formas de producción local y
3 13 3 con pertinencia cultural..
4 14 4
5 15 5 Articulación
GADMC, ANDES PETRO, GADPS, GADPAN,
6 16 6 X GADPC, MAG, AGROCALIDAD
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Focalizada 800.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el cantón

Fortalecer el desarrollo productivo, sostenible y sustentable del cantón


mediante actividades agro productivas y turísticas que permitan la
integración y la dinamización de la economía popular y solidaria para
Objetivo general garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria

Contar con espacios adecuados para las cadenas de


comercialización y transporte
Objetivo especifico

Actualmente el cantón cuenta con un centro de comercialización en


Diagnóstico del problema Aguas Negras que no esta siendo utilizado

Metas Al 2023 se cuenta con un espacio para ejercer la comercialización y


el transporte

Proyectos relacionados Incorporar el enfoque de resiliencia y sostenibilidad en la provisión de


alimentos

Actividades Fomentar las ferias agrícolas, pecuarias y acuícola en el Cantón.


Potenciar y construir centros de comercialización de los productos del
productor al consumidor. Dotar de un espacio adecuado para la
transportación de pasajeros y de carga.

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

79
Código
PRY16
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
ECONOMICO

Dirección de turismo, Impulso de la soberanía


Dirección cultura y deporte Programa alimentaria

Coordinación Unidad de acción social Cobertura Cantonal

Implementación de huertos familiares urbano.


Nombre del proyecto

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Impulsar la producción de alimentos


2 12 X 2 suficientes y saludables, así como la
existencia y acceso a mercados y sistemas
productivos alternativos, que permitan
satisfacer la demanda nacional con
respeto a las formas de producción local y
3 13 3 con pertinencia cultural.
4 14 4
5 15 5 Articulación
GADMC, ANDES PETRO, GADPS, GADPAN,
6 16 6 X GADPC, MAG
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 100.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 6 años Todo el cantón

Fortalecer el desarrollo productivo, sostenible y sustentable del cantón


mediante actividades agro productivas y turísticas que permitan la
integración y la dinamización de la economía popular y solidaria para
Objetivo general garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria.

Fomento de la seguridad y soberanía alimentaria del cantón


Objetivo especifico

Situación actual del área de


influencia

Actualmente por la pandemia aproximadamente 765 familias de la


zona urbana del cantón sufrieron escasez de alimentos para su dieta
diaria.
Diagnóstico del problema

Al 2024 se cuenta con 350 huertos en familiares.


Metas

Incorporar el enfoque de resiliencia y sostenibilidad en la provisión de


alimentos
Proyectos relacionados

Alianzas público-privadas para asistencia técnica y dotación de


insumos. Identificación de actores sociales que deseen implementar
esta iniciativa
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

80
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY17
SOCIAL

Atención a grupos
Dirección Unidad de acción social Programa prioritarios

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Infraestructuras o equipamientos de apoyo a grupos vulnerables

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 X Impulsar la igualdad de derechos, no


discriminación y no exclusión de la
2 12 2 ciudadanía, con énfasis en los grupos de
atención prioritaria y población
3 13 3 vulnerable.
4 14 4
5 X 15 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
PROVINCIAL, MIES,MINISTERIO DES ALUD,
6 16 6 CONSEJOS NACIONALES DE IGUALDAD
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 800.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Grupos vulnerables

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Mantener y fortalecer la atención domiciliaria a personas con


discapacidad y adultos mayores.
Objetivo especifico

335 adultos mayores en estado vulnerable


Diagnóstico del problema

280 adultos mayores atendidos al 2023 el 84% del total de adultos


Metas mayores

Cumplir con las competencias asignadas a las instituciones públicas


en favor a los grupos de atención prioritaria en aplicación a la
normativa legal vigente, causaría mal uso de recursos y baja cobertura
del servicio
Proyectos relacionados

Fomentar talleres que permitan mejorar los ingresos


económicos y el buen uso del tiempo libre
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

81
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY18
SOCIAL

Atención a grupos
Dirección Unidad de acción social Programa prioritarios

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Atención domiciliaria a personas con discapacidad

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 X Impulsar la igualdad de derechos, no


2 12 2 discriminación y no exclusión de la
ciudadanía, con énfasis en los grupos de
atención prioritaria y población
3 13 3 vulnerable.
4 14 4
5 X 15 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
PROVINCIAL, MIES,MINISTERIO DE SALUD,
6 16 6 CONSEJOS NACIONALES DE IGUALDAD
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 100.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Todo el cantón

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Mantener y fortalecer la atención domiciliaria a personas con


discapacidad y adultos mayores.
Objetivo especifico

Situación actual del área de


influencia

214 personas con discapacidad existentes en el cantón


Diagnóstico del problema

Al 2024 se tendrá cobertura de 214 personas con discapacidad en


Metas atención domiciliaria

Cumplir con las competencias asignadas a las instituciones públicas


en favor a los grupos de atención prioritaria en aplicación a la
normativa legal vigente, causaría mal uso de recursos y baja
cobertura del servicio
Proyectos relacionados

Mantener actualizada la base de datos de las personas con


discapacidad y adultos mayores
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

82
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY19
SOCIAL

Atención a grupos
Dirección Unidad de acción social Programa prioritarios

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Capacitación a grupos vulnerables, de atención prioritaria e


intergeneracionales (adultos mayores, niños, adolescentes y mujeres y
hombres víctimas de violencia intrafamiliar, personas LGBTI.)

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 X Impulsar la igualdad de derechos, no


2 12 2 discriminación y no exclusión de la
ciudadanía, con énfasis en los grupos de
atención prioritaria y población
3 13 3 vulnerable.
4 14 4
5 X 15 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
PROVINCIAL, MIES,MINISTERIO DES ALUD,
6 16 6 CONSEJOS NACIONALES DE IGUALDAD
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 100.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Grupos vulnerables

Objetivo general

Fortalecer las capacidades intergeneracional( enfoque de los cinco


ejes de igualdad, percepción de riesgos)
Objetivo especifico

Índice de dependencia del 70,97 (de cada 100 habitantes, 29 trabajan y


71 dependen de este trabajo)
Diagnóstico del problema

Al 2024 se contará con 16 talleres (4 por año)que apoyen a grupos


Metas vulnerables e intergeneracionales

Cumplir con las competencias asignadas a las instituciones públicas


en favor a los grupos de atención prioritaria en aplicación a la
normativa legal vigente, causaría mal uso de recursos y baja
cobertura del servicio
Proyectos relacionados

Fomentar talleres que permitan mejorar los ingresos económicos y el


buen uso del tiempo libre.
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

83
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY20
SOCIAL

Atención a grupos
Dirección Unidad de acción social Programa prioritarios

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Agenda local de derechos de los grupos de atención prioritaria

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 X Impulsar la igualdad de derechos, no


2 12 2 discriminación y no exclusión de la
ciudadanía, con énfasis en los grupos de
atención prioritaria y población
3 13 3 vulnerable.
4 14 4
5 X 15 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
PROVINCIAL, MIES, CONSEJOS
6 16 6 NACIONALES DE IGUALDAD
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 100.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 2 años Todo el cantón

Objetivo general

Proteger a los grupos vulnerables frente a las adversidades presentes


en el territorio
Objetivo especifico

Se crearon las agendas de enfoques de igualdad en el 2019 y hasta la


fecha no se ha ejecutado
Diagnóstico del problema

Al 2022 contar con la agenda de enfoques de igualdad


Metas

Cumplir con las competencias asignadas a las instituciones públicas


en favor a los grupos de atención prioritaria en aplicación a la
normativa legal vigente, causaría mal uso de recursos y baja
cobertura del servicio
Proyectos relacionados

Fortalecer el sistema de protección y derechos para personas


Actividades vulnerables.

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

84
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY21
SOCIAL

Atención a grupos
Dirección Unidad de acción social Programa prioritarios

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Atención en Centros de Desarrollo Infantil(CDI)

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 X Impulsar la igualdad de derechos, no


2 12 2 discriminación y no exclusión de la
ciudadanía, con énfasis en los grupos de
atención prioritaria y población
3 13 3 vulnerable.
4 14 4
5 X 15 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
PROVINCIAL, MIES, CONSEJOS
6 16 6 NACIONALES DE IGUALDAD
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 100.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 3 años Todo el cantón

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


Objetivo general vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
diversidad cultural y de los derechos individuales

Objetivo especifico Mantener la atención de niños de hasta 3 años en los CDI

Diagnóstico del problema 45 niños entre 0-3 años atendidos anualmente en el CDI.

Al 2025 se mantendrá la cobertura del 100% en atención anual a niños


Metas
registrados de 0-3 años en CDI.

Cumplir con las competencias asignadas a las instituciones públicas


en favor a los grupos de atención prioritaria en aplicación a la
normativa legal vigente, causaría mal uso de recursos y baja cobertura
del servicio
Proyectos relacionados

Mantener actualizada la base de datos niños entre 0-3 años en CDI.


Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

85
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY23
SOCIAL

Dirección Unidad de acción social Programa Salud Integral

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Construcción y mantenimiento del dispensario médico municipal

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 X Impulsar la igualdad de derechos, no


discriminación y no exclusión de la
2 12 2 ciudadanía, con énfasis en los grupos de
atención prioritaria y población
3 X 13 3 vulnerable.
4 14 4
5 15 5 Articulación
MINISTERIO DE SALUD, CONSEJOS
6 16 6 NACIONALES DE IGUALDAD
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Tarapoa 300.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 2 años Todo el cantón

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Fortalecer la cobertura de atención a grupos vulnerables.


Objetivo especifico

2000 familias atendidas por la Unidad de Acción Social Municipal


Diagnóstico del problema

Al 2025 se construirá y dará mantenimiento al dispensario médico


municipal para la atención de medicina general y laboratorio clínico
Metas especialmente para grupos vulnerables.

Cumplir con las competencias asignadas a las instituciones públicas


en favor a los grupos de atención prioritaria en aplicación a la
normativa legal vigente, causaría mal uso de recursos y baja
cobertura del servicio
Proyectos relacionados

Contar con una infraestructura adecuada para la atención de grupos


vulnerables.
Actividades

86
Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY22
SOCIAL

Dirección Unidad de acción social Programa Salud Integral

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Construcción y mantenimiento del dispensario médico municipal

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 X Impulsar la igualdad de derechos, no


2 12 2 discriminación y no exclusión de la
ciudadanía, con énfasis en los grupos de
atención prioritaria y población
3 X 13 3 vulnerable.
4 14 4
5 15 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL,
6 16 6 MINISTERIO DE SALUD
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Tarapoa 200.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 2 años Todo el cantón

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Fortalecer la cobertura en medicina general y laboratorio a pacientes


de grupos prioritarios y población cantonal.
Objetivo especifico

2.229 pacientes en medicina general y 1.348 exámenes de laboratorio


realizados.
Diagnóstico del problema

Al 2025 se construirá y dará mantenimiento al dispensario médico


municipal para la atención de medicina general y laboratorio clínico
Metas especialmente para grupos vulnerables.

Cumplir con las competencias asignadas a las instituciones públicas


en favor a los grupos de atención prioritaria en aplicación a la
normativa legal vigente, causaría mal uso de recursos y baja
cobertura del servicio
Proyectos relacionados

Contar con una infraestructura adecuada para la atención médica


de la población (especialmente grupos vulnerables).
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

87
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY24
SOCIAL

Dirección Unidad de acción social Programa Salud Integral

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Salud y bienestar( sub centro)

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 X Impulsar la igualdad de derechos, no


discriminación y no exclusión de la
2 12 2 ciudadanía, con énfasis en los grupos de
atención prioritaria y población
3 X 13 3 vulnerable.
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 MINISTERIO DE SALUD
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Tarapoa 3.3000.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 2 años Todo el cantón

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Fortalecer el sistema de salud cantonal para grupos vulnerables


Objetivo especifico

Situación actual del área de


influencia

7.203 de población asignada al centro de salud Tipo B - Tarapoa


Diagnóstico del problema

Metas Al 2024, se contará con un nuevo sub centro de salud cantonal

Impulsar el servicio de salud pública para el bienestar de la


población
Proyectos relacionados

Contar con una infraestructura adecuada para la atención médica


de la población (especialmente grupos vulnerables).
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor

88
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY25
SOCIAL

Acceso a una educación


Dirección Unidad de acción social Programa de calidad

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Abastecimiento de equipos tecnológicos a instituciones educativas.

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 X Impulsar la igualdad de derechos, no


discriminación y no exclusión de la
2 12 2 ciudadanía, con énfasis en los grupos de
atención prioritaria y población
3 13 3 vulnerable.
4 X 14 4
5 15 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
6 16 6 PROVINCIAL,MINISTERIO DE EDUCACION
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
Tarapoa
Aguas Negras
Playas del
8 18 8 Cuyabeno 120.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 3 años Todo el cantón

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Facilitar el acceso seguro a la educación.


Objetivo especifico

901 alumnos se encuentran en Instituciones educativas de difícil


acceso.
Diagnóstico del problema

Al 2024, se entregará equipos tecnológicos al 80% de estudiantes con


Metas difícil acceso en la zona rural.

Coordinar la implementación de medios alternativos de educación en


caso de requerirse en el sector rural.
Proyectos relacionados

Dotar de equipos tecnológicos a instituciones educativas.


Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor

89
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY26
SOCIAL

Direcció Dirección de patrimonio,


n cultura turismo y deporte Programa Desarrollo deportivo

Coordinación Dirección de planificación Cobertura Cantonal

Nombre del Construcción y mantenimiento de canchas deportivas y fomento de actividades.


proyecto

Articulación
ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 X Promover el uso y el disfrute de un hábitat seguro, que


2 12 2 permita el acceso equitativo a los espacios públicos con
enfoque inclusivo.
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD PROVINCIAL,
6 16 6 FEDERACION DE LIGAS
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 260.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
1
0 X 20 10 4 años Todo el cantón

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una vida activa,
Objetivo sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la diversidad cultural y de los
general derechos individuales

Objetivo Garantizar el adecuado estado de los espacios destinados a la actividad deportiva.


especifico

Diagnóstico 20 canchas y 3 estadios


del problema

Hasta el 2024, se dará mantenimiento al 50% de canchas y estadios utilizados para


Metas el desarrollo del deporte recreacional.

Promover y construir la democratización del disfrute del tiempo y del espacio público
Proyectos en la población
relacionados

Actividades Planificar los trabajos de mantenimiento de canchas. Ejecutar los trabajos de


mantenimientos.

Elabor Equipo
ado consulto
por: r
Ing.
Revisa Mario
do por: Cuvi Telf: Mail:
Aprob Ing. Edy
ado Recuenc
por: o Telf: Mail:

90
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY27
SOCIAL

Fomento de la
Dirección de seguridad
patrimonio, cultura alimentaria en los
Dirección turismo y deporte Programa grupos familiares

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Creación de al menos 1 política y su ejecución (huertos familiares)


encaminadas a garantizar la soberanía alimentaría en el cantón.

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Impulsar la producción de alimentos


2 X 12 2 suficientes y saludables, así como la
existencia y acceso a mercados y sistemas
productivos alternativos, que permitan
satisfacer la demanda nacional con
respeto a las formas de producción local y
3 13 3 con pertinencia cultural.
4 14 4
5 15 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
6 16 6 X PROVINCIAL, MAGAP, MIES
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 50.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 3 años Todo el cantón

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Garantizar la soberanía alimentaria en el cantón.


Objetivo especifico

No existen políticas que garanticen la seguridad alimentaria en el


cantón.
Diagnóstico del problema

Al 2024 se crearán y ejecutarán al menos 1 política en beneficio de la


Metas soberanía alimentaria familiar en el cantón.

Fomentar la seguridad y soberanía alimentaria del cantón con la


implementación de huertos familiares.
Proyectos relacionados

Establecer políticas realizables para garantizar la soberanía


alimentaria familiar del cantón. Implementación de huertos familiares
que aseguren la alimentación ciudadana.
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

91
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY28
SOCIAL

Revitalización de la
identidad cultural,
Dirección de promoción turística,
patrimonio, cultura artesanal y agro
Dirección turismo y deporte Programa productivo cantonal

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Protección de la memoria cultural de las nacionalidades asentadas en


el cantón

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 Recuperar, fortalecer y practicar


manifestaciones culturales e
2 12 2 X interculturales
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
6 16 6 PROVINCIAL, MINISTERIO DE TURISMO
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 260.000$
9 19 9 X Duración Beneficiarios
10 20 10 3 años Todo el cantón

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Fomentar la realización de actividades culturales para que se


mantengan a través del tiempo como protección a la cultura ancestral
y la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones.
Objetivo especifico

14 actividades culturales se desarrollan anualmente en el cantón


Diagnóstico del problema

Al 2025, se dará apoyo a las 14 actividades culturales realizadas en el


territorio y se dará mayor acompañamiento a los hallazgos
Metas arquitectónicos

Fomentar la interculturalidad de las nacionalidades y el disfrute del


tiempo libre.
Proyectos relacionados

Planificación de las actividades culturales y ancestrales que se


desarrollan en el cantón. Acompañamiento y promoción de las
actividades realizadas.
Actividades

92
Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY29
SOCIAL

Revitalización de la
identidad cultural,
Dirección de promoción turística,
patrimonio, cultura artesanal y agro
Dirección turismo y deporte Programa productivo cantonal

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Recuperación de la identidad cultural del cantón Cuyabeno (museo).

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 Recuperar, fortalecer y practicar


2 12 2 X manifestaciones culturales e
3 13 3 interculturales
4 14 4
5 15 5 Articulación
GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL, GAD
6 16 6 PROVINCIAL, MINISTERIO DE TURISMO
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 100.000$
9 19 9 X Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Todo el cantón

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Posicionar la identidad cultural del cantón a nivel nacional


Objetivo especifico

Situación actual del área de


influencia

5 nacionalidades establecidas en el territorio.


Diagnóstico del problema

Al 2025, se ejecutará programas para la recuperación de la identidad


Metas cultural en el territorio de las 5 nacionalidades.

Fomentar la interculturalidad de las nacionalidades y el disfrute del


tiempo libre
Proyectos relacionados

Desarrollo de programas de promoción de identidad cultural.


Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

93
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY30
SOCIAL

Dirección de Equipamiento
Dirección planificación Programa deportivo múltiple

Dirección de
patrimonio, cultura
Coordinación turismo y deporte Cobertura Parroquial

Nombre del proyecto Construcción del parque lineal

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 .Recuperar, fortalecer y practicar


2 12 2 X manifestaciones culturales e
interculturales
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 GAD CANTONAL/MAE/ANDES PETROLEUM
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Tarapoa 3.000.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Área Urbana

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Consolidar, promover y construir la democratización del disfrute del


tiempo y del espacio público para la construcción de relaciones
sociales y solidarias entre diversos pueblos.
Objetivo especifico

El 72% de asentamientos no cuentan con espacios públicos.


Diagnóstico del problema

Metas Al 2024, el 80% de asentamientos, contarán con espacios públicos.

Fomentar la interculturalidad de las nacionalidades y el disfrute del


tiempo libre
Proyectos relacionados

Estudios de factibilidad para la construcción de un parque ecológico


Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

94
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY31
SOCIAL

Dirección de Equipamiento
Dirección planificación Programa deportivo múltiple

Coordinación Dirección OOPP Cobertura Parroquial

Nombre del proyecto Estudios para la construcción de un malecón

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 Recuperar, fortalecer y practicar


2 12 2 X manifestaciones culturales e
interculturales
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 GAD CANTONAL GAD´s PARROQUIALES
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
Centro unión ,
8 18 8 Las Mercedes 50.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Área Rural

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Consolidar, promover y construir la democratización del disfrute del


tiempo y del espacio público para la construcción de relaciones
sociales y solidarias entre diversos pueblos.
Objetivo especifico

El 72% de asentamientos no cuentan con espacios públicos.


Diagnóstico del problema

Metas Al 2024, el 80% de asentamientos, contarán con espacios públicos.

Fomentar la interculturalidad de las nacionalidades y el disfrute del


tiempo libre
Proyectos relacionados

Estudios de factibilidad para la construcción de un malecón


Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

95
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY32
SOCIAL

Dirección de Equipamiento
Dirección planificación Programa deportivo múltiple

Dirección de
patrimonio, cultura
Coordinación turismo y deporte Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Construcción de parques recreativos tipo para parroquias y centros
poblados

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 Recuperar, fortalecer y practicar


2 12 2 X manifestaciones culturales e
interculturales
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 GAD CANTONAL GAD´s PARROQUIALES
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Zona rural 1.000.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Todo el cantón

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Consolidar, promover y construir la democratización del disfrute del


tiempo y del espacio público para la construcción de relaciones
sociales y solidarias entre diversos pueblos.
Objetivo especifico

El 72% de asentamientos no cuentan con espacios públicos.


Diagnóstico del problema

Metas Al 2024, el 80% de asentamientos, contarán con espacios públicos.

Fomentar la interculturalidad de las nacionalidades y el disfrute del


tiempo libre
Proyectos relacionados

Construcción y mantenimiento de los espacios públicos


Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

96
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY33
SOCIAL

Dirección de Equipamiento
Dirección planificación Programa deportivo múltiple

Coordinación Dirección OOPP Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Construcción del coliseo mayor del Cantón Cuyabeno

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 Recuperar, fortalecer y practicar


2 12 2 X manifestaciones culturales e
interculturales
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 Banco del Estado
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Tarapoa 3.300.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 2 años Tarapoa

Promover un modelo de desarrollo social holístico, que propicie una


vida activa, sana, y respetuosa de los derechos y expresiones de la
Objetivo general diversidad cultural y de los derechos individuales

Consolidar, promover y construir la democratización del disfrute del


tiempo y del espacio público para la construcción de relaciones
sociales y solidarias entre diversos pueblos.
Objetivo especifico

El 72% de asentamientos no cuentan con espacios públicos.


Diagnóstico del problema

Metas Al 2024, el 80% de asentamientos, contarán con espacios públicos.

Fomentar la interculturalidad de las nacionalidades y el disfrute del


tiempo libre
Proyectos relacionados

Construcción y mantenimiento de los espacios públicos


Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

97
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY34
ASENTAMIENTOS

Dirección de Planes urbanísticos


Dirección planificación Programa complementarios

Coordinación Planeamiento urbano Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Planes maestros sectoriales

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

Garantizar el acceso a una vivienda


1 11 X 1 X adecuada y digna, con pertinencia cultural
2 12 2 y a un entorno seguro, que incluya la
provisión y calidad de los bienes y servicios
públicos vinculados al hábitat: suelo,
energía, movilidad, transporte, agua y
saneamiento, calidad ambiental, espacio
público seguro y recreación.
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 GAD PARROQUIALES
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 100.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Todo el Cantón

Impulsar la inversión en calidad de servicios básicos, infraestructura


de equipamiento, conectividad y telecomunicaciones que permitan
consolidar un territorio inclusivo, resiliente y seguro, que potencie el
Objetivo general territorio.

Mejorar la calidad de vida de la población


Objetivo especifico

Cinco asentamientos ubicados en zonas de riesgo sin adecuada


organización y servicios de soporte (Rey de los Andes, Centro Unión,
Las Mercedes, Nueva Santana, Playas del Cuyabeno)
Diagnóstico del problema

98
Código
Al 2024, contar con planes 5 planes complementarios urbanísticos
Metas FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY35
Complementar la estructura urbanística ASENTAMIENTOS
Proyectos relacionados

Dirección de urbanísticos y ejecución


Priorización de los planes Planesde los mismos
urbanísticos
Actividades
Dirección planificación Programa complementarios

Equipo
Coordinación
Elaborado por: consultor Planeamiento urbano Cobertura Cantonal
Ing. Mario
Nombre delpor:
Revisado proyecto Cuvi Planes
Telf: parciales Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:
Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

Garantizar el acceso a una vivienda


1 11 X 1 X adecuada y digna, con pertinencia cultural
2 12 2 y a un entorno seguro, que incluya la
provisión y calidad de los bienes y servicios
públicos vinculados al hábitat: suelo,
energía, movilidad, transporte, agua y
saneamiento, calidad ambiental, espacio
público seguro y recreación.
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 GAD PARROQUIALES
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 70.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Todo el Cantón

Impulsar la inversión en calidad de servicios básicos, infraestructura


de equipamiento, conectividad y telecomunicaciones que permitan
consolidar un territorio inclusivo, resiliente y seguro, que potencie el
Objetivo general territorio.

Mejorar la calidad de vida de la población


Objetivo especifico

Cinco asentamientos ubicados en zonas de riesgo sin adecuada


organización y servicios de soporte (Rey de los Andes, Centro Unión,
Las Mercedes, Nueva Santana, Playas del Cuyabeno)
Diagnóstico del problema

Al 2024, contar con planes 5 planes complementarios urbanísticos


Metas

Complementar la estructura urbanística


Proyectos relacionados

Priorización de los planes urbanísticos y ejecución de los mismos


Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

99
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY36
ASENTAMIENTOS

Dirección de Plan de vivienda


Dirección planificación Programa cantonal

Dirección de
OOPP/Unidad de acción
Coordinación social Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Legalización de propiedades para construcción de viviendas

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

Garantizar el acceso a una vivienda


1 11 X 1 X adecuada y digna, con pertinencia cultural
2 12 2 y a un entorno seguro, que incluya la
provisión y calidad de los bienes y servicios
públicos vinculados al hábitat: suelo,
energía, movilidad, transporte, agua y
saneamiento, calidad ambiental, espacio
público seguro y recreación.
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 MIDUVI
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 50.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Zona urbana

Impulsar la inversión en calidad de servicios básicos, infraestructura


de equipamiento, conectividad y telecomunicaciones que permitan
consolidar un territorio inclusivo, resiliente y seguro, que potencie el
Objetivo general territorio.

Incrementar el porcentaje de viviendas dignas en el cantón.


Objetivo especifico

El déficit habitacional del cantón es de 24,04%


Diagnóstico del problema

Metas Al 2025, el cantón contara con 200 viviendas dignas

Gestionar con otros niveles de gobierno el incremento de viviendas


dignas en áreas con servicios de soporte
Proyectos relacionados

Dotar de servicios de soporte en áreas destinadas al plan de vivienda


cantonal
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

100
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY37
ASENTAMIENTOS

Dirección de Plan de viviendas


Dirección planificación Programa cantonal

Dirección de
OOPP/Unidad de acción
Coordinación social Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Fomentar viviendas dignas con servicios de soporte

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 X Garantizar el acceso a una vivienda


2 12 2 adecuada y digna, con pertinencia cultural
y a un entorno seguro, que incluya la
provisión y calidad de los bienes y servicios
públicos vinculados al hábitat: suelo,
energía, movilidad, transporte, agua y
saneamiento, calidad ambiental, espacio
público seguro y recreación.
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 MIDUVI
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 300.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Zona urbana

Impulsar la inversión en calidad de servicios básicos, infraestructura


de equipamiento, conectividad y telecomunicaciones que permitan
consolidar un territorio inclusivo, resiliente y seguro, que potencie el
Objetivo general territorio.

Incrementar el porcentaje de viviendas dignas en el cantón


Objetivo especifico

Situación actual del área de


influencia

El déficit habitacional del cantón es de 24,04%


Diagnóstico del problema

Metas Al 2025, el cantón contara con 200 viviendas dignas

Gestionar con otros niveles de gobierno el incremento de viviendas


dignas en áreas con servicios de soporte
Proyectos relacionados

Gestionar la titularización de propiedades con fines residenciales en el


Cantón
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

101
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY38
ASENTAMIENTOS

Agua y saneamiento
Dirección Dirección de OOPP Programa básico

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Ampliación, mantenimiento y construcción de sistemas de agua


potable

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 X Garantizar el acceso a una vivienda


2 12 2 adecuada y digna, con pertinencia cultural
y a un entorno seguro, que incluya la
provisión y calidad de los bienes y servicios
públicos vinculados al hábitat: suelo,
energía, movilidad, transporte, agua y
saneamiento, calidad ambiental, espacio
3 13 3 público seguro y recreación.
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 GAD Cantonal, Banco del Estado
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 2.020.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el Cantón

Impulsar la inversión en calidad de servicios básicos, infraestructura


de equipamiento, conectividad y telecomunicaciones que permitan
consolidar un territorio inclusivo, resiliente y seguro, que potencie el
Objetivo general territorio.

Garantizar el acceso a los servicios básicos de calidad con una


distribución equitativa y equilibrada
Objetivo especifico

Al 2020 el déficit de agua para consumo es de 18.85% en el cantón


con una (Subutilización del 87% del agua potable producida por la
planta de tratamiento el Triunfo)
Diagnóstico del problema

Metas Al 2023 incrementar la cobertura del servicio de agua potable un 13%

Establecer como eje de desarrollo la mejora permanente de la


infraestructura básica en especial en agua y saneamiento ambiental
Proyectos relacionados

Crear estudios definitivos de los proyectos. Solicitar las concesiones


Socialización de los proyectos. Instalar 100 unidades de saneamiento
básico (USB) en viviendas del sector rural al 2030.

Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

102
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY39
ASENTAMIENTOS

Agua y saneamiento
Dirección Dirección de OOPP Programa básico

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Ampliación, mantenimiento y construcción de sistemas de


alcantarillado y unidades básicas de saneamiento

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 X Fomentar en zonas rurales y urbanas con


2 12 2 acceso a servicios de salud, educación,
agua segura, saneamiento básico,
seguridad ciudadana, protección social
rural y vivienda con pertinencia territorial y
de calidad; así como el impulso a la
conectividad y vialidad nacional.
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
GAD CANTONAL, Banco del Estado, MIDUVI
6 16 6
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 5.800.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 años Todo el Cantón

Impulsar la inversión en calidad de servicios básicos, infraestructura


de equipamiento, conectividad y telecomunicaciones que permitan
consolidar un territorio inclusivo, resiliente y seguro, que potencie el
Objetivo general territorio.

Garantizar el acceso a los servicios básicos de calidad con una


distribución equitativa y equilibrada
Objetivo especifico

Al 2020 existe un déficit de alcantarillado del 50.77% en el cantón en


(92.88% en el área rural)
Diagnóstico del problema

Al 2023 incrementar un 10% de la cobertura del servicio de


Metas alcantarillado en zonas consolidadas

Establecer como eje de desarrollo la mejora permanente de la


infraestructura básica en especial en agua y saneamiento ambiental
Proyectos relacionados

Elaboración del plan estratégico de saneamiento urbano rural


Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

103
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY40
ASENTAMIENTOS

Agua y saneamiento
Dirección Dirección de OOPP Programa básico

Coordinación Dirección de ambiente Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Mantenimiento y adquisición de Maquinarias, Herramientas y Equipos


para la gestión de Residuos Sólidos del Cantón Cuyabeno

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 X Fomentar en zonas rurales y urbanas con


2 12 2 acceso a servicios de salud, educación,
agua segura, saneamiento básico,
seguridad ciudadana, protección social
rural y vivienda con pertinencia territorial y
de calidad; así como el impulso a la
conectividad y vialidad nacional.
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 GAD CANTONAL
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 155.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 años Todo el Cantón

Impulsar la inversión en calidad de servicios básicos, infraestructura


de equipamiento, conectividad y telecomunicaciones que permitan
consolidar un territorio inclusivo, resiliente y seguro, que potencie el
Objetivo general territorio.

Garantizar el acceso a los servicios básicos de calidad con una


distribución equitativa y equilibrada
Objetivo especifico

Al 2020 la cobertura de recolección de la basura se encuentra al 94.36%


Diagnóstico del problema

Incrementar del 94% al 98% la cobertura de desechos sólidos con


Metas disposición final adecuada al 2030

Establecer como eje de desarrollo la mejora permanente de la


infraestructura básica en especial en agua y saneamiento ambiental
Proyectos relacionados

Mantenimiento de Maquinarias, Herramientas y Equipos para la


gestión de Residuos Sólidos del Cantón Cuyabeno
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

104
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY41
ASENTAMIENTOS

Vialidad, movilidad y
Dirección Dirección de OOPP Programa transporte

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Regeneración vial ( pavimentación, adoquinado, aceras y bordillos)

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 X Fomentar en zonas rurales y urbanas con


2 12 2 acceso a servicios de salud, educación,
agua segura, saneamiento básico,
seguridad ciudadana, protección social
rural y vivienda con pertinencia territorial y
de calidad; así como el impulso a la
conectividad y vialidad nacional.
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
GAD CANTONAL,GAD PROVINCIAL, GAD
6 16 6 PARROQUIAL
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 2.500.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el Cantón

Impulsar la inversión en calidad de servicios básicos, infraestructura


de equipamiento, conectividad y telecomunicaciones que permitan
consolidar un territorio inclusivo, resiliente y seguro, que potencie el
Objetivo general territorio.

Impulsar un modelo territorial que propicie la cohesión territorial y


asegure el acceso equitativo a la adecuada movilidad entre lo urbano
y lo rural.
Objetivo especifico

Al 2020 la vialidad urbana se encuentra en mal estado el 23.16% son de


tierra
Diagnóstico del problema

Implementar al menos un sistema de vialidad y movilidad alternativa


en la cabecera cantonal al 2030
Metas

Mejorar y mantener la calidad de vías existentes urbanas y rurales con


priorización en vías de conexión
Proyectos relacionados

Priorización de los recursos para las obras de infraestructura vial.


Elaboración del plan vial, movilidad y transporte. Planificar el
mantenimiento vial permanente de manera concurrente con los GADs
parroquiales y provincia
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

105
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY41
ASENTAMIENTOS

Vialidad, movilidad y
Dirección Dirección de OOPP Programa transporte

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Estudios y construcción del Paso lateral

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 X Fomentar en zonas rurales y urbanas con


2 12 2 acceso a servicios de salud, educación,
agua segura, saneamiento básico,
seguridad ciudadana, protección social
rural y vivienda con pertinencia territorial y
de calidad; así como el impulso a la
conectividad y vialidad nacional.
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 GAD CANTONAL,GAD PROVINCIAL
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 400.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el Cantón

Impulsar la inversión en calidad de servicios básicos, infraestructura


de equipamiento, conectividad y telecomunicaciones que permitan
consolidar un territorio inclusivo, resiliente y seguro, que potencie el
Objetivo general territorio.

Impulsar un modelo territorial que propicie la cohesión territorial y


asegure el acceso equitativo a la adecuada movilidad entre lo urbano
y lo rural.
Objetivo especifico

Al 2020 la vialidad urbana se encuentra en mal estado el 23.16% son de


tierra
Diagnóstico del problema

Implementar al menos un sistema de vialidad y movilidad alternativa


en la cabecera cantonal al 2030
Metas

Mejorar y mantener la calidad de vías existentes urbanas y rurales con


priorización en vías de conexión
Proyectos relacionados

Priorización de los recursos para las obras de infraestructura vial.


Elaboración del plan vial, movilidad y transporte. Planificar el
mantenimiento vial permanente de manera concurrente con los GADs
parroquiales y provincia
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

106
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY42
ASENTAMIENTOS

Vialidad, movilidad y
Dirección Dirección de OOPP Programa transporte

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Mantenimiento vial urbano y rural

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

Fomentar en zonas rurales y urbanas con


1 11 X 1 X acceso a servicios de salud, educación,
2 12 2 agua segura, saneamiento básico,
seguridad ciudadana, protección social
rural y vivienda con pertinencia territorial y
de calidad; así como el impulso a la
conectividad y vialidad nacional.
3 13 3
4 14 4
5 15 5 Articulación
GAD PARROQUIALES, GAD Provincial
6 16 6 Sucumbíos
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 300000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Área Urbana

Objetivo general

Mantener la calidad de las vías urbanas existentes


Objetivo especifico

41.46 km con diferentes capas de rodadura


Diagnóstico del problema

50% de la vialidad urbana mantenida 33.07km con diferentes capas


Metas de rodadura al 2023

Mejorar y mantener la calidad de vías existentes urbanas y rurales con


priorización en vías de conexión
Proyectos relacionados

Implementar un plan de mantenimiento vial según su jerarquía para


áreas urbanas
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

107
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY43
ASENTAMIENTOS

Vialidad, movilidad y
Dirección Dirección de OOPP Programa transporte

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Mantenimiento de maquinaria y vehículos para vialidad

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

Fomentar en zonas rurales y urbanas con


1 11 X 1 X acceso a servicios de salud, educación,
2 12 2 agua segura, saneamiento básico,
seguridad ciudadana, protección social
rural y vivienda con pertinencia territorial y
de calidad; así como el impulso a la
3 13 3 conectividad y vialidad nacional.
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 300.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 5 años Todo el Cantón

Impulsar la inversión en calidad de servicios básicos, infraestructura


de equipamiento, conectividad y telecomunicaciones que permitan
consolidar un territorio inclusivo, resiliente y seguro, que potencie el
Objetivo general territorio.

Mantener la calidad de las vías urbanas existentes


Objetivo especifico

Existen 41 equipos camineros entre pesados y livianos de de los cuales


el 50% se encuentran en estado regular
Diagnóstico del problema

Mantenimiento y re potenciamiento del 25% del equipo caminero que


Metas se encuentra en estado regular al 2024

Mejorar y mantener la calidad de vías existentes urbanas y rurales con


priorización en vías de conexión
Proyectos relacionados

Evaluación del equipo caminero existente para el Re potenciamiento


Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

108
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY44
ASENTAMIENTOS

Dirección
administrativa Unidad Conectividad, energía y
Dirección de Informática Programa Telecomunicaciones

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Acceso a TICS por parte de la población

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

Fomentar en zonas rurales y urbanas con


1 11 X 1 X acceso a servicios de salud, educación,
2 12 2 agua segura, saneamiento básico,
seguridad ciudadana, protección social
rural y vivienda con pertinencia territorial y
de calidad; así como el impulso a la
3 13 3 conectividad y vialidad nacional.
4 14 4
5 15 5 Articulación
GAD CANTONAL,GAD PARROQUIAL,GAD
6 16 6 PROVINCIAL
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 160000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el Cantón

Impulsar la inversión en calidad de servicios básicos, infraestructura


de equipamiento, conectividad y telecomunicaciones que permitan
consolidar un territorio inclusivo, resiliente y seguro, que potencie el
Objetivo general territorio.

Mejoramiento de los servicios de conectividad y energía


Objetivo especifico

Al 2020 la cobertura de internet a nivel cantonal se encuentra al 25%


Diagnóstico del problema

Implementar al menos 4 puntos de conexión de internet en áreas


Metas dispersas del cantón al 2024

Fortalecer la continuidad de los servicios públicos atreves de


tecnologías de información
Proyectos relacionados

Coordinación entre el ente rector de educación y el ente rector de las


telecomunicaciones a fin de mejorar la conectividad en la educación
por medios tecnológicos en el territorio
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

109
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO
PRY45
ASENTAMIENTOS

Dirección Unidad de riesgos Programa Gestión riesgos

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Prevención y mitigación para reducir el riesgo

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 X 1 X Impulsar una cultura de gestión integral de


2 12 2 riesgos que disminuya la vulnerabilidad y
garantice a la ciudadanía la prevención, la
respuesta y atención a todo tipo de
emergencias y desastres originados por
causas naturales, antrópicas o vinculadas
3 13 3 con el cambio climático
4 14 4
5 15 5 Articulación
GAD Provincial - GAD Parroquiales
6 16 6 Secretaria de Riesgos
7 17 7 Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 850.000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 6 años Todo el Cantón

Impulsar la inversión en calidad de servicios básicos, infraestructura


de equipamiento, conectividad y telecomunicaciones que permitan
consolidar un territorio inclusivo, resiliente y seguro, que potencie el
Objetivo general territorio.

Gestión integral de riesgos


Objetivo especifico

Al 2020 la municipalidad no cuenta con un plan de riesgos (Amenaza


de inundaciones o desbordamientos a estructuras para viviendas y
estructuras del agua potable en los temporales lluviosos).
Diagnóstico del problema

Al 2025 el cantón cuenta proyectos de prevención y mitigación de


Metas riesgos en 5 asentamientos amenazados

Implementar programas de capacitación para familias en situación de


riesgo
Proyectos relacionados

Realizar talleres de capacitación.


Programas de regularización en zonas de riesgo urbana y rural
Actividades Reubicación de asentamientos

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

110
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO PRY46
POLITICO
INSTITUCIONAL

Dirección de Ciudadanía
Dirección planificación Programa participativa y activa

Coordinación Alcaldía Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y control social

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1
Mejorar la calidad de las regulaciones y
2 12 2 simplificación de trámites para aumentar
su efectividad en el bienestar económico,
3 13 3 político social y cultural.
4 14 4
5 15 5 Articulación
Consejo de CPC Asambleas locales, Medios
6 16 X 6 de comunicación-Contraloría
7 17 7 X Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 10000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el Cantón

Fortalecer la gobernabilidad institucional, mediante prácticas


transparentes con alianzas estratégicas y participación de la
Objetivo general ciudadanía

Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular


Objetivo especifico

2 mecanismos de participación y control conformados al 2019


Diagnóstico del problema

Al 2023 se han establecido 5 mecanismos de participación y control


Metas social

Crear mecanismos de participación y control social (veedurías


ciudadanas, asambleas locales) consejos consultivos
Proyectos relacionados

Conformar un equipo técnico de evaluación y seguimiento del PDyOT.


Conformar veedurías ciudadanas.
Actividades Proyecto Escuela de liderazgo y ciudadanía

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

111
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO PRY47
POLITICO
INSTITUCIONAL

Dirección de Fortalecimiento
Dirección planificación Programa institucional

Coordinación Dirección Financiera Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Rehabilitación de alianzas estratégicas para mejorar los ingresos
económicos del Gobierno Cantonal

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1
Mejorar la calidad de las regulaciones y
2 12 2 simplificación de trámites para aumentar
su efectividad en el bienestar económico,
3 13 3 político social y cultural.
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 X 6 Empresas públicas, ONG´s
7 17 7 X Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 5000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 4 años Todo el Cantón

Fortalecer la gobernabilidad institucional, mediante prácticas


transparentes con alianzas estratégicas y participación de la
Objetivo general ciudadanía

Fortalecer la Gobernabilidad institucional


Objetivo especifico

3 proyecto aprobados con cooperación internacional al 2020


Diagnóstico del problema

Al 2023 la institución a logrado la aprobación y ejecución de tres


Metas proyectos de cooperación

Realizar alianzas estratégicas de cooperación institucional para el


fortalecimiento del gobierno cantonal.
Proyectos relacionados

Fortalecer el equipo técnico para la elaboración de proyectos


sustentables
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

112
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO PRY48
POLITICO
INSTITUCIONAL

Dirección de Fortalecimiento
Dirección planificación Programa institucional

Dirección de
Coordinación administración Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Reingeniería de procesos

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1
Mejorar la calidad de las regulaciones y
2 12 2 simplificación de trámites para aumentar
su efectividad en el bienestar económico,
3 13 3 político social y cultural.
4 14 4
5 15 5 Articulación
GAD Cantonal -GAD-PS- MAGAP-MAE- MIES
MINISTERIO DE GOBIERNO Y DE
6 16 X 6 COOPERACIÓN
7 17 7 X Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 24000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 2 años Todo el cantón

Fortalecer la gobernabilidad institucional, mediante prácticas


transparentes con alianzas estratégicas y participación de la
Objetivo general ciudadanía

Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular


Objetivo especifico

El GAD maneja una estructura orgánico funcional que no esta


acoplada a la realidad del personal y unidades existentes
Diagnóstico del problema

Al 2021 contar con una reingeniería de proceso a la estructura


Metas orgánico funcional

Ejecutar una reingeniería de los procesos del GAD ( orgánico


funcional, manual de procesos etc.)
Proyectos relacionados

Implementación de nuevo modelo orgánico funcional y estatuto


orgánico (implementar áreas de: Desarrollo Económico, Cooperación
Internacional, Gobernabilidad, Proyectos estratégicos, etc.)
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:

113
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO PRY49
POLÍTICO
INSTITUCIONAL

Dirección
administrativa Unidad Fortalecimiento
Dirección de Informática Programa institucional

Dirección de
Coordinación planificación Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Proyecto de Gobierno Abierto (acceso a información y servicios


digitales)

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1 Mejorar la calidad de las regulaciones y


2 12 2 simplificación de trámites para aumentar
su efectividad en el bienestar económico,
3 13 3 político social y cultural.
4 14 4
5 15 5 Articulación
6 16 6 GAD CANTONAL ONG’s
7 17 X 7 X Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple 80000$
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 2 años Todo el Cantón

Fortalecer la gobernabilidad institucional, mediante prácticas


transparentes con alianzas estratégicas y participación de la
Objetivo general ciudadanía

Fortalecer la Gobernabilidad institucional para la revitalización de


alianzas estratégicas.
Objetivo especifico

No existe un modelo de gobernanza por resultados (GPRD)


implementado en el GAD
Diagnóstico del problema

Implementar 1 sistema de gestión documental por resultados para el


Metas desarrollo (GPRD) en el GAD Municipal al 2021

Restructuración del modelo de gobernanza actual que maneja el GAD


Proyectos relacionados

Restructuración y fortificación del personal técnico del GAD


mejoramiento de los sistemas de información local. Modernización de
los sistemas de atención ciudadana por plataformas virtuales
Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

114
Código
FICHAS DE PROYECTOS CANTON CUYABENO PRY50
POLÍTICO
INSTITUCIONAL

Dirección de
patrimonio, cultura Fortalecimiento
Dirección turismo y deporte Programa institucional

Superintendencia de
Coordinación Telecomunicaciones Cobertura Cantonal

Nombre del proyecto Acceso a la comunicación radial

Articulación ODS Objetivo ETN Política ETN

1 11 1
Fortalecer la gobernabilidad institucional,
2 12 2 mediante prácticas transparentes con
alianzas estratégicas y participación de la
3 13 3 ciudadanía
4 14 4
5 15 5 Articulación
Superintendencia de
6 16 6 Telecomunicaciones
7 17 X 7 X Localización Presupuesto ref.
8 18 8 Múltiple $100.000
9 19 9 Duración Beneficiarios
10 20 10 1 año Todo el Cantón

Fortalecer la gobernabilidad institucional, mediante prácticas


transparentes con alianzas estratégicas y participación de la
Objetivo general ciudadanía

Fortalecer la comunicación cantonal


Objetivo especifico

No existe un sistema de comunicación radial de la localidad en el


cantón que permita transparentar la gestión publica
Diagnóstico del problema

Metas Al 2023 contar con una empresa consolidada "Radio Municipal"

Implementar un sistema de comunicación cantonal que mejore la


comunicación urbano rural
Proyectos relacionados

Fortalecer la empresa municipal "Radio Tarapoa"


Actividades

Equipo
Elaborado por: consultor

115
Ing. Mario
Revisado por: Cuvi Telf: Mail:
Ing. Edy
Aprobado por: Recuenco Telf: Mail:

116
1
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUYABENO

Sr. Nelson Yaguachi


Alcalde del Cantón Cuyabeno

Ing. Edy Recuenco


Director de Planificación
Administrador del Contrato
Ing. Mario Cuvi
Jefe del PDyOT
Fiscalizador del Contrato
CRÉDITOS
EQUIPO CONSULTOR

Ing. Galo Aníbal Paredes Segovia


Consultor Principal/ Contratista

Ing. Adriana Elizabeth Ortiz Cargua


Técnico Especialista en elementos biofísicos y de producción territorial

Arq. Juan Pablo Navas Tapia, MTR, MGPCA


Técnico Especialista en asentamientos humanos

Ing. Eduardo Andrés Arcos Brussil


Analista de información territorial

Eco. Olga Mariela Zapata Espín


Técnico Especialista en gestión y desarrollo comunitario
EQUIPO DE TRABAJO

Levantamiento de información
Ing. Jose Luis Reinoso, Ing. Eduardo Andrés Arcos Brussil, Ing. Bernardo Paul
Ortiz Cargua, Arq. Santiago Guadalupe, Eco. Olga Mariela Zapata Espín, Ing.
Adriana Elizabeth Ortiz Cargua, Egresado Pedro Díaz.

DIAGNÓSTICO
Arq. Juan Pablo Navas Tapia, Ing. Eduardo Andrés Arcos Brussil, Ing. Bernardo
Paul Ortiz Cargua, Arq. Santiago Guadalupe, Ec. Olga Mariela Zapata Espín, Ing.
Adriana Elizabeth Ortiz Cargua, Egresado Pedro Díaz

PROPUESTA
Arq. Juan Pablo Navas Tapia, Ing. Adriana Elizabeth Ortiz Cargua, Eco. Olga
Mariela Zapata Espín, Ing. Eduardo Andrés Arcos Brussil.

MODELO DE GESTIÓN
Ing. Adriana Elizabeth Ortiz Cargua, Eco. Olga Mariela Zapata Espín, Eco. Luis
Aníbal Rosero Valencia.

Revisión, edición y diagramación


Eco. Luis Aníbal Rosero Valencia, Ing. Galo Aníbal Paredes Segovia.

GAD Municipal del Cantón Cuyabeno


Calle Las Colinas 2 y Calle Edgar Zambrano – Barrio Las Colinas
Palacio Municipal
PBX: 06 236 0156
municipiocuyabeno@gmail.com

2
CONTENIDO
MODELO DE GESTIÓN .................................................................................................................................................... 5

1.1 Generalidades .......................................................................................................................................... 5


1.1.1 Introducción .................................................................................................................................................. 5
1.1.2 Objetivos del modelo de gestión del PDOT ............................................................................ 6
1.1.3 Alineación a la filosofía cantonal .................................................................................................. 6
1.2 Desarrollo del modelo de gestión ...............................................................................................7
1.2.1 Instancias responsables de la ejecución del PDOT ...........................................................7
1.2.2 Articulación interinstitucional de proyectos .........................................................................7
1.2.3 Gestión institucional de proyectos ..............................................................................................11
1.2.4 Financiamiento de proyectos ........................................................................................................15
1.2.5 Agenda regulatoria ............................................................................................................................... 19
1.3 Seguimiento y evaluación de los proyectos...................................................................... 23
1.3.1 Mecanismo de seguimiento y control de los proyectos del PDOT cantonal 23
1.3.2 Matriz de seguimiento de los proyectos del PDOT Cuyabeno .............................. 27
1.4 Marco de estrategias para la implementación del PDOT Cuyabeno .............35
1.4.1 Estrategia de gestión del PDOT Cuyabeno ..........................................................................35
1.4.2 Estrategia de canalización del PDOT hacia los ciudadanos ................................. 36
1.4.3 Estrategia de cooperación institucional .............................................................................. 37
1.4.4 Estrategia de gobierno abierto y lucha frontal ante la corrupción .................40
1.4.5 Estrategia para garantizar la reducción progresiva de los factores de
riesgo o su Mitigación ...................................................................................................................................... 41
1.4.6 Estrategias de promoción y difusión del PDOT .............................................................. 43

Índice de tablas
Tabla 1. Objetivos estratégicos ..................................................................................................................................7
Tabla 2. Articulación interinstitucional de proyectos del componente biofísico .................. 8
Tabla 3. Articulación interinstitucional de proyectos del componente económico -
productivo ......................................................................................................................................................... 8
Tabla 4. Articulación interinstitucional de proyectos del componente sociocultural ...... 9
Tabla 5. Articulación interinstitucional de proyectos del componente de
asentamientos humanos, movilidad y conectividad .......................................................... 10
Tabla 6. Articulación interinstitucional de proyectos del componente político
institucional ..................................................................................................................................................... 10
Tabla 7. Articulación interna del PDOT – componente biofísico .......................................................11
Tabla 8. Articulación interna del PDOT – componente económico .................................................11
Tabla 9. Articulación interna del PDOT – componente sociocultural............................................ 12
Tabla 10. Articulación interna del PDOT – componente de asentamientos humanos ....... 13
Tabla 11. Articulación interna del PDOT – componente político institucional ........................ 14
Tabla 11. Presupuesto referencial municipal para obras .......................................................................15
Tabla 13. Presupuesto referencial de los proyectos de componente biofísico ...................... 16
Tabla 14. Presupuesto referencial de los proyectos de componente económico
productivo ........................................................................................................................................................ 16
Tabla 15. Presupuesto referencial de los proyectos de componente sociocultural ........... 17
Tabla 16. Presupuesto referencial de los proyectos de componente asentamientos
humanos ............................................................................................................................................................18
Tabla 17. Presupuesto referencial de los proyectos de componente político
institucional ..................................................................................................................................................... 19
Tabla 18. Agenda regulatoria .................................................................................................................................... 20
Tabla 19. Categorización del porcentaje de cumplimiento de la meta .......................................25
Tabla 20. Semaforización del seguimiento de implementación de programas y
proyectos.......................................................................................................................................................... 26
Tabla 21. Semaforización del avance presupuestario de programas y proyectos ........... 26
Tabla 22. Matriz de seguimiento de proyectos del PDOT cantonal – componente
biofísico ............................................................................................................................................................. 27

3
Tabla 23. Matriz de seguimiento de proyectos del PDOT Cuyabeno – componente
económico productivo ............................................................................................................................ 28
Tabla 24. Matriz de seguimiento de proyectos del PDOT Cuyabeno – componente
sociocultural .................................................................................................................................................. 30
Tabla 25. Matriz de seguimiento de proyectos del PDOT Cuyabeno – componente de
asentamientos humanos ....................................................................................................................... 32
Tabla 26. Matriz de seguimiento de proyectos del PDOT Cuyabeno – componente
político institucional ................................................................................................................................ 34
Tabla 27. Estrategias de promoción y difusión del PDOT ................................................................... 43

Índice de gráficos
Gráfico 2. Enfoques de desarrollo dentro de la visión ............................................................................. 6
Gráfico 3. Instancias responsables de velar por la ejecución del PDOT ......................................7
Gráfico 4. Instrumentos legales que se usan dentro de la propuesta de la agenda
regulatoria ................................................................................................................................................... 20
Gráfico 5. Niveles de seguimiento de la gestión por resultados ..................................................... 23
Gráfico 6. Modelo de seguimiento y evaluación .........................................................................................24
Gráfico 8. Estrategia de gestión del PDOT Cuyabeno ............................................................................35
Gráfico 9. Estrategia de canalización del PDOT hacia los ciudadanos ..................................... 36
Gráfico 10. Proyectos estratégicos ........................................................................................................................ 37
Gráfico 11. Principios para la cooperación institucional ....................................................................... 38
Gráfico 12. Actores para la estrategia de cooperación ......................................................................... 39
Gráfico 13. Ejes de actuación de la cooperación internacional ...................................................... 39
Gráfico 14. Pilares del gobierno abierto ............................................................................................................40
Gráfico 15. Elementos de la estrategia de reducción progresiva de los factores de
riesgo ............................................................................................................................................................... 41

Índice de fórmulas
Fórmula 1. Cálculo de variación ..............................................................................................................................24
Fórmula 2. Cálculo de meta anual ........................................................................................................................25
Fórmula 3. Cálculo del porcentaje de cumplimiento de la meta .....................................................25
Fórmula 4. Porcentaje de avance físico ............................................................................................................ 26
Fórmula 4. Porcentaje de avance presupuestario .................................................................................... 26

4
MODELO DE GESTIÓN
1.1 Generalidades
1.1.1 Introducción
Los modelos de gestión se estructuran principalmente con la formulación de
programas destinados a la generación de proyectos de inversión de este modo se han
formulado muchos de los planes estratégicos que existían en el país, sin embargo, un
Plan debe contener también, el desarrollo de tareas específicas, que sigan un orden
lógico que facilite el ordenarlas y priorizarlas durante el proceso de instauración; que
además van alineadas a las expectativas y necesidades ciudadanas de desarrollo, una
de las metas principales del PDOT es la formulación de planes de acción y tareas, que
priorice las iniciativas más relevantes para cumplir con los objetivos y metas trazadas;
a su vez se debe estructurar adecuadamente el financiamiento y enlace con el
presupuesto institucional existente para la inversión en obras. Así, los planes de acción
comprometen el trabajo conjunto del personal de la institución, estableciendo plazos
responsables y un sistema de seguimiento y monitoreo de todas las acciones
diseñadas.
Los planes de acción son instrumentos debidamente estructurados que forman parte
de la estrategia territorial del Cantón; esto debido a que, por medio de ellos, se busca
“plasmar” los objetivos previamente establecidos por la población en base a sus
necesidades, dotándoles de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo de la
gestión del alcalde. Construir este insumo no es tarea fácil debido a que la población
manifiesta muchas necesidades lo que nubla su visión frente a la presentación de
propuestas sobre las potencialidades que presenta el territorio.
La formulación y puesta en marcha del PDOT, lo coloca en un espacio definido por tres
años de gestión y responsabilidad en el cumplimiento de las tareas específicas para
contribuir a alcanzar los objetivos cantonales. En términos generales se busca centrar
los esfuerzos desde tres perspectivas distintas, que están vinculadas a la Estrategia
Territorial Nacional: Sustentabilidad ambiental: La gran dependencia existente entre
los recursos naturales y el desarrollo económico agro productivo del cantón, lo que
vuelve vulnerable la sostenibilidad de las zonas naturales o bosques protectores SNAP,
Reactivación económica: La escasa diversificación productiva que presenta el territorio
cantonal por la mala calidad de sus suelos cuyo enfoque se ha destinado la explotación
de actividades mono productivas destinadas al auto consumo en su gran mayoría, y la
Calidad de servicio básicos: La existencia de estos servicios son muy marcadas, que
históricamente han ido afianzándose según el crecimiento poblacional.
Con este antecedente, se busca que todos los programas presenten su estructura de
modo “personalizado”, para que cada proyecto este articulado con los objetivos y los
recursos que el GAD Cantonal está en la capacidad de invertir; de modo que cada
funcionario municipal o administrador presente su plan de acción adecuado y alineado
a las necesidades y metas del presente plan, con base a la medición que refieren los
indicadores. Sobre esta base se proponen las metas que guíen el proceso de ejecución
que se formula dentro de la propuesta, como parte de la estructura metodológica que
se propone y que se describen a continuación:
1. Dejar implantado y en funcionamiento, la instancia consultiva y operativa, que se
responsabilice de la gestión del Plan y su posterior monitoreo y evaluación;
2. Impulsar y fomentar la concreción de los proyectos prioritarios previstos por los
programas del Modelo de Gestión, para el primer periodo de vigencia del Plan.
3. Potenciar la toma de decisiones de manera adecuada y oportuna, que se
encuentren vinculadas a la gestión institucional con base en información que
proviene del Sistema de Monitoreo, Evaluación y Retroalimentación del PDyOT, que
debe adoptar el GAD Municipal.
4. Promover y generar una concepción de apropiación del PDyOT por parte de los
actores territoriales que permita la continuidad y sostenibilidad de los procesos
orientados al desarrollo sostenible específicamente por el consejo de planificación
cantonal.

5
El modelo que se plantea está orientado a resultados a través de:
 Identificación de niveles concretos de responsables del logro de las metas.
 Establecimiento de sistemas de control de gestión internos donde quedan
definidas las responsabilidades por el cumplimiento de las metas en toda la
institución, así como también los procesos de retroalimentación para la toma de
decisiones.
 Vinculación del presupuesto institucional a cumplimiento de objetivos.
 Determinación de flexibilidad y autonomía en la gestión de acuerdo a compromisos
de desempeño.
 Fortalece la planificación estratégica como un proceso que antecede al control de
gestión, que permita hacer el seguimiento de los objetivos establecidos para el
cumplimiento de la visión. Cubre aspectos de carácter macro que involucran el
mediano y largo plazo y apoya la identificación de cursos de acción para
materializar las prioridades institucionales.
En términos generales, el modelo facilita a la institución un proceso sistemático de
discusión y análisis de los aspectos claves de su gestión. Los que van desde el tipo de
servicios y o infraestructura de acuerdo a las competencias exclusivas que le
corresponde hacerse cargo y los resultados que se espera de ellos, hasta la búsqueda
de los mejores procesos que permitirán proveer dichos bienes y servicios con la mayor
relación eficacia, eficiencia, calidad y transparencia.
1.1.2 Objetivos del modelo de gestión del PDOT
El modelo de gestión se constituye en la fase de ejecución de las dos fases anteriores,
desde luego su objetivo se alinea a los lineamientos del PDOT, solo que por su
naturaleza tiene el propósito de concretar de forma cualitativa los planteamientos
formulados, además de cumplir de la manera más adecuada las propuestas. Busca en
esencia, ejecutar y alcanzar el horizonte trazado – todo esto en el marco consensuado
con la población – dentro de un marco constitucional y bajo cuyo cumplimiento se
orientará los recursos y esfuerzos de cada componente.
Los objetivos del modelo de gestión representan las líneas generales que se buscan
consolidar con la aplicación del presente documento de interés cantonal, y servirán
para alcanzar una gestión por resultados.
1.1.3 Alineación a la filosofía cantonal
El modelo de gestión debe responder de forma sistemática a la visión de desarrollo y a
sus objetivos estratégicos.
Al 2030, el cantón Cuyabeno será un territorio seguro, resiliente, competitivo, con
soberanía en agro producción y capacidad emprendedora de su población
pluricultural que se fortalecerá con la red de infraestructura de servicios básicos, así
como la conexión y comunicación intracantonal, promoviendo oportunidades
enmarcadas en el desarrollo territorial sostenible del cantón en lo tecnológico,
industrial y turístico en un marco de respeto en los derechos humanos.
De la visión de desarrollo se desprenden enfoques trascendentales, que permitirán
alcanzar el modelo deseado expuesto en la propuesta; entre los enfoques se
encuentran:
Gráfico 1. Enfoques de desarrollo dentro de la visión

Fomento Mejoramiento de
Territorio seguro Población Infraestructura
turístico con un la soberanía en
y resiliente al pluricultural y de soporte en
desarrollo la
cambio climático emprendedora servicios básicos
sostenible agroproducción

Fuente. Equipo técnico consultor


Elaborado por: Equipo técnico consultor

6
Los elementos antes descritos están contenidos en los objetivos de desarrollo
municipal detallados en la propuesta.
Tabla 1. Objetivos estratégicos

ECONÓMICO SOCIOCULTURAL ASENTAMIENTOS POLÍTICO


BIOFÍSICO HUMANOS INSTITUCIONAL
Mantener Fortalecer el Promover un Impulsar la Fortalecer la
sostenible y desarrollo modelo de inversión en gobernabilidad
sustentable productivo, desarrollo social calidad de institucional,
el sostenible y holístico, que servicios mediante
patrimonio sustentable del propicie una vida prácticas
natural del cantón mediante activa, sana, y transparentes
territorio actividades agro respetuosa de los con alianzas
cantonal productivas y
derechos y estratégicas y
turísticas que
expresiones de la participación de
permitan la
integración y la diversidad cultural la ciudadanía
dinamización de la y de los derechos
economía popular y individuales
solidaria para
garantizar la
seguridad y la
soberanía
alimentaria

1.2 Desarrollo del modelo de gestión


1.2.1 Instancias responsables de la ejecución del PDOT
Las instancias que se van a involucrar de forma activa en la ejecución, monitoreo y
evaluación del Plan de Desarrollo y del Plan de Ordenamiento Territorial 2030, son:
Gráfico 2. Instancias responsables de velar por la ejecución del PDOT

Secretaría
Consejo de Ciudadanía y
GAD cantonal Técnica
Planificación a Consejo organizaciones
Cuyabeno Planifica municipal
Ecuador nivel cantonal sociales

Fuente. Modelo de gestión PDOT


Elaborado por: Equipo técnico consultor

El liderazgo de los procesos de la ejecución, monitoreo, retroalimentación y evaluación


del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial estará a cargo del GAD municipal, sin
embargo, también es menester involucrar de forma activa y comprometida a todas las
organizaciones públicas, sociales, privadas y la ciudadanía en general, y de manera
transparente, contribuyan con el progreso del cantón Cuyabeno.
1.2.2 Articulación interinstitucional de proyectos
El esquema de articulación y coordinación busca brindar la claridad de viabilizar el
proyecto desde la óptica política, ya que es un factor determinante (después de las
fases técnicas, económicas y sociales) que sirve para dar paso al inicio del proyecto.

7
Por otra parte, a veces los proyectos no rinden los frutos esperados y otros ni siquiera
se inician, porque desde la entidad proponente no tienen claridad sobre los aliados
estratégicos con quienes articular la intervención; es así que inicialmente se “arriesgan
solos” y cuando ven las diversas trabas que implica la ejecución plena de un proyecto,
recién ahí buscan los aliados; razón por la cual a continuación se propone una lista
orientadora de los aliados institucionales para la implementación de proyectos, sin
perjuicio de que en el momento de la realización de los mismos se pueda sumar nuevos
actores.
Tabla 2. Articulación interinstitucional de proyectos del componente biofísico
Proyecto Articulación
Restauración de áreas degradas por  GAD Provincial
intervención humana  GAD´s Parroquiales
 MAE
Conservación de las franjas forestales de los  GAD Provincial
cuerpos de agua de las micro cuencas  GAD´s Parroquiales
hídricas  MAE
Evaluación del impacto ambiental  GAD Provincial
 GAD´s Parroquiales
 MAE
Protección de las captaciones de agua para  GAD Provincial
consumo  GAD´s Parroquiales
 MAE
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Tabla 3. Articulación interinstitucional de proyectos del componente económico -


productivo
Proyecto Articulación
Regular y establecer estándares de calidad
en el servicio turístico que oferta el Cantón
 GAD Provincial
como destino por medio de una Ordenanza
regulatoria y la Ordenanza local de calidad  GAD´s Parroquiales
en los servicios.
Diversificación de la oferta turística privada y  GAD Provincial
comunitaria de Cuyabeno.  GAD´s Parroquiales
 GAD Provincial
Fomento de la inversión privada y
 GAD´s Parroquiales
comunitaria en emprendimientos vinculados
a la actividad turística sostenible  Ministerio de Turismo
 Andes Petroleum
Establecer espacios en áreas urbanas y
 GAD Provincial
rurales que fomenten la identidad cultural de
Cuyabeno  GAD´s Parroquiales
 GAD Provincial
Posicionar al Cantón Cuyabeno como destino
 GAD´s Parroquiales
turístico sostenible.
 Ministerio de Turismo
 Andes Petroleum
 GAD Provincial
Desarrollo agro turístico del Cantón
 GAD´s Parroquiales
 Ministerio de Turismo
 GAD Provincial
Reactivación de micro emprendimientos de  GAD´s Parroquiales
asociaciones y pequeñas empresas del  Ministerio de Agricultura y Ganadería
sector turístico.  Agrocalidad
 Andes Petroleum
 Andes Petroleum
Fortalecimiento de encadenamientos
 GAD Provincial
comerciales agro productivos con la
articulación urbano-rural  GAD´s Parroquiales
 Agrocalidad
Fortalecimiento de la economía popular y  GAD Provincial
solidaria local  GAD´s Parroquiales

8
 Ministerio de Agricultura y Ganadería
 Agrocalidad
 GAD Provincial
Infraestructuras de apoyo a la
 GAD´s Parroquiales
comercialización y transporte
 Ministerio de Agricultura y Ganadería
 GAD Provincial
Implementación de huertos familiares  GAD´s Parroquiales
urbano.  Ministerio de Agricultura y Ganadería
 Andes Petroleum
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Tabla 4. Articulación interinstitucional de proyectos del componente sociocultural


Proyecto Articulación
 ONGs GIZ
Infraestructuras o equipamientos de apoyo  GAD´s Parroquiales
a grupos vulnerables  Ministerio de Salud
 Consejos Nacionales de Igualdad
 GAD Provincial
 GAD´s Parroquiales
Atención domiciliaria a personas con
discapacidad  Ministerio de Inclusión y Economía
Solidaria.
 Consejos Nacionales de Igualdad
 GAD Provincial
Capacitación a grupos vulnerables e  GAD´s Parroquiales
intergeneracionales  Ministerio de Inclusión y Economía
Consejos Nacionales de Igualdad
 GAD Provincial
 GAD´s Parroquiales
Agenda local de derechos de los grupos de  Ministerio de Inclusión y Economía
atención prioritaria Solidaria.
 Ministerio de Salud
 Consejos Nacionales de Igualdad
 GAD´s Parroquiales
Atención en Centros de Desarrollo Infantil
(CDI)  Ministerio de Inclusión y Economía
Solidaria.
Construcción y mantenimiento del  Ciudadania de Tarapoa
dispensario médico municipal
Construcción y mantenimiento de la Casa de  GAD Cantonal
la Unidad de Acción Social  .
 GAD Provincial
Salud y bienestar (sub centro)  GAD´s Parroquiales
 Ministerio de Salud
 GAD Provincial
Abastecimiento de equipos tecnológicos ha
 GAD´s Parroquiales
instituciones educativas.
 Ministerio de Educación
Construción y mantenimiento de canchas  GAD Provincial
deportivas y fomento de actividades.  GAD´s Parroquiales
 GAD Provincial
Creación de al menos 1 política y su
 GAD´s Parroquiales
ejecución (huertos familiares) encaminadas
a garantizar la soberanía alimentaria en el  Ministerio de Inclusión y Economía
cantón. Solidaria.
 MAG
Protección de la memoria cultural de las  GAD Provincial
nacionalidades asentadas en el cantón  GAD´s Parroquiales
 GAD Provincial
Recuperación de la identidad cultural del
 GAD´s Parroquiales
cantón Cuyabeno.
 ONG.s
 GAD Provincial
Construcción del parque lineal
 GAD´s Parroquiales

9
 ONG´s
 GAD Provincial
Diseño de un Malecon
 GAD´s Parroquiales
Construcción de parques recreativos tipo  GAD´s Parroquiales
para parroquias y centros poblados
Construcción del coliseo mayor del Cantón  Ciudadania de Tarapoa
Cuyabeno
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Tabla 5. Articulación interinstitucional de proyectos del componente de


asentamientos humanos, movilidad y conectividad
Proyecto Articulación
 GAD´s Parroquiales
Planes parciales sectoriales
 MAE /MAG
 GAD´s Parroquiales
Planes parciales
 MAE/MAG
Fomentar viviendas dignas con servicios de soporte  MIDUVI
 MIDUVI
Legalización de propiedades para construcción de viviendas
 MAE /MAG
Ampliación, mantenimiento y construcción de sistemas de
agua potable  Banco del Estado
Ampliación, mantenimiento y construcción de sistemas de  Banco del Estado
alcantarillado y UBS  MIDUVI
Mantenimiento de Maquinarias, Herramientas y Equipos para
 GAD Provincial
la gestión de Residuos Sólidos del Cantón Cuyabeno
Regeneración vial (pavimentación, adoquinado, aceras y  GAD Provincial
bordillos)  GAD´s Parroquiales
 GAD´s Parroquiales
Mantenimiento vial urbano y rural
 GAD Provincial
Mantenimiento de maquinaria y vehículos para vialidad  GAD Provincial
 GAD Provincial
Acceso a TIC´s por parte de la población  ONG´s GIZ
 GAD´s Parroquiales
Prevención y mitigación para reducir el riesgo  Secretaría de Riesgos
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Tabla 6. Articulación interinstitucional de proyectos del componente político


institucional
Proyecto Articulación
 Consejo de CPC
Fortalecimiento de los mecanismos de  Asambleas locales de comunicación-
participación y control social Contraloría
 Actores Sociales del cantón
Rehabilitación de alianzas estrategias
 Empresas públicas
para mejorar los ingresos económicos del
Gobierno Cantonal  ONG´s
 Ministerio de Trabajo
Reingeniería de procesos  ONG’s
 Empresa privada
 Consejo de Participación Ciudadana
Proyecto de Gobierno Abierto (acceso a
 ONG’s
información y servicios digitales)
 Empresa privada
Acceso a la comunicación radial  Superintendencia de Telecomunicaciones
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

10
1.2.3 Gestión institucional de proyectos
La organización institucional se compone de dos partes importantes; la primera es
saber cuál de las unidades del gobierno municipal es la Responsable de liderar el
proyecto y la segunda es la identificación de la/s unidades de apoyo, que se necesitan
para cristaliza los proyectos planteados.
Tabla 7. Articulación interna del PDOT – componente biofísico
Proyecto Unidad responsable Acciones
 Estudio de impacto ambiental
de las invasiones que se
Restauración de áreas
registran en la RPFC
degradas por intervención Dirección de ambiente
humana  Disminución de la
deforestación que sufre la
RPFC
 Programas de reforestación de
las cuencas hidrográficas
Conservación de las franjas
 Convenios con el consejo
forestales de los cuerpos de
Dirección de ambiente provincial para dotación de
agua de las micro cuencas
plantas
hídricas
 Programas de educación
ambiental
 Plan de impacto ambiental de
Evaluación del impacto pasivos ambientales
Dirección de ambiente
ambiental registrados y posibles
heredados
Dirección de ambiente
Protección de las  Generar reforestación en
y Unidad de Agua
captaciones de agua para radios de influencia en las
potable y
consumo captaciones de agua
alcantarillado
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Tabla 8. Articulación interna del PDOT – componente económico


Unidad
Proyecto Acciones
Responsable
Regular y establecer  Creación de la Ordenanza Regulatoria y
estándares de calidad
Ordenanza Local de calidad para los
en el servicio turístico servicios turísticos.
Dirección de
que oferta el Cantón
patrimonio,  Aplicación en territorio de las
como destino por medio
cultura turismo y Ordenanzas.
de una Ordenanza
deporte  Generar protocolos de bioseguridad para
regulatoria y la Ordenza
local de calidad en los las actividades turísticas principales y
servicios. secundarias.
Diversificación de la Dirección de  Restaurar los balnearios existentes
oferta turística privada y patrimonio,  Construir atractivos turísticos en áreas
comunitaria de cultura turismo y públicas Implementar señalética
Cuyabeno. deporte de aproximación y posicionamiento.
Fomento de la inversión
privada y comunitaria Dirección de
 Generar una ordenanza regulatoria local
en emprendimientos patrimonio,
vinculados a la cultura turismo y en base a la normativa legal vigente de
actividad turística deporte turismo y tributación
sostenible
Establecer espacios en
Dirección de  Construcción de un Centro intercultural,
áreas urbanas y rurales
patrimonio, salones culturales y una plazoleta
que fomenten la
cultura turismo y intercultural.
identidad cultural de
Cuyabeno
deporte  Construcción de ciclo ruta turística
Dirección de
Posicionar al Cantón
patrimonio,
Cuyabeno como destino 
cultura turismo y
turístico sostenible.
deporte

11
 Definición de estrategias agro turísticas
Dirección de  Articular entre el sector público, privado,
patrimonio, sociedad civil estrategias económicas
Desarrollo agroturístico
cultura turismo y productivas complementarias y
del Cantón
deporte, Dirección principales.
de planificación  Proyectos sostenibles en los sectores
agrícola, ganadero y de servicios.
Reactivación de micro Dirección de  Capacitación técnica en producción,
emprendimientos de patrimonio, economía, comercialización y valor
asociaciones y cultura turismo y agregado.
pequeñas empresas del deporte, Dirección  Establecer facilidades tributarias y acceso
sector turístico. de planificación a créditos de bajo o cero interés.
 Fomentar las Buenas Prácticas Locales en
la producción agrícola y pecuaria del
cantón con el propósito de acceder al
Fortalecer los mercado local, provincial y nacional con
Dirección de productos de calidad y precios
encadenamientos
patrimonio,
comerciales agro competitivos.
cultura turismo y
productivos con la  Fomentar proyectos innovadores que
deporte, Dirección
articulación urbano- dinamicen la economía de jóvenes y
de planificación
rural adultos mayores.
 Establecer alianzas que involucren a los
jóvenes, mujeres y adultos mayores en los
espacios de producción y mercados
Dirección de  Priorizar proyectos en benéfico de los
planificación, pequeños productores y la vinculación a
Fortalecer la economía Dirección de la economía popular y solidaria ( registro
popular y solidaria local patrimonio, en el Superintendencia de Economía
cultura turismo y Popular y Solidaria como oferentes de
deporte productos al estado)
 Fomentar las ferias agrícolas, pecuarias y
Dirección de acuícola en el Cantón.
Infraestructura de planificación,
apoyo a la Dirección de  Potenciar y construir centros de
comercialización de los productos del
comercialización y patrimonio,
transporte cultura turismo y productor al consumidor.
deporte  Dotar de un espacio adecuado para la
transportación de pasajeros y de carga.
Dirección de  Alianzas público-privadas para asistencia
Implementación de
planificación, técnica y dotación de insumos.
huertos familiares
urbano.
Unidad de acción  Identificación de actores sociales que
social deseen implementar esta iniciativa.
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Tabla 9. Articulación interna del PDOT – componente sociocultural


Proyecto Unidad responsable Acciones
Infraestructuras o Dirección de planificación
 Estudios y construcción
equipamientos de apoyo a y unidad de protección
grupos vulnerables de derechos  Gestión participativa GIZ
 Mantener actualizada la base
Atención domiciliaria a
Unidad de protección de de datos de las personas con
personas con
derechos discapacidad y adultos
discapacidad
mayores.
 Fomentar talleres que permitan
Capacitación a grupos
Unidad de protección de mejorar los ingresos
vulnerable e
derechos económicos y el buen uso del
intergeneracionales
tiempo libre
Agenda local de derechos  Fortalecer el sistema de
Unidad de protección de
de los grupos de atención protección y derechos para
derechos
prioritaria personas vulnerables
 Mantener actualizada la base
Atención en Centros de Unidad de protección de
Desarrollo Infantil(CDI) derechos de datos niños entre 0-3 años en
CDI.

12
 Contar con una infraestructura
Construcción y
Dirección de planificación adecuada para la atención
mantenimiento del
y unidad de protección médica de la población
dispensario médico
de derechos (especialmente grupos
municipal
vulnerables).
Construcción y
Dirección de planificación  Contar con una infraestructura
mantenimiento de la Casa
y unidad de protección adecuada para la atención de
de la Unidad de Acción
de derechos grupos vulnerables.
Social
 Contar con una infraestructura
Salud y bienestar( sub
Dirección de planificación de salud adecuada para las
centro)
atenciones de la población.
Abastecimiento de equipos Dirección de planificación
 Dotar de equipos tecnológicos a
tecnológicos a y unidad de protección
instituciones educativas. de derechos instituciones educativas.
Construción y  Planificar los trabajos de
mantenimiento de canchas Dirección de planificación mantenimiento de canchas.
deportivas y fomento de y Obras Públicas Ejecutar los trabajos de
actividades. mantenimientos.
Creación de al menos 1  Establecer políticas realizables
política y su ejecución para garantizar la soberanía
(huertos familiares) Dirección de patrimonio, alimentaria familiar del cantón.
encaminadas a garantizar cultura turismo y deporte  Implementación de huertos
la soberanía alimentaria en familiares que aseguren la
el cantón. alimentación ciudadana.
 Planificación de las actividades
Protección de la memoria
culturales y ancestrales que se
cultural de las Dirección de patrimonio,
desarrollan en el cantón.
nacionalidades asentadas cultura turismo y deporte
en el cantón  Acompañamiento y promoción
de las actividades realizadas.
Recuperación de la  Desarrollo de programas de
Dirección de patrimonio,
identidad cultural del promoción de identidad
cultura turismo y deporte
cantón Cuyabeno. cultural.
Construcción del parque Dirección de planificación
lineal y Obras Públicas
Dirección de planificación
Estudios de un malecon
y Obras Públicas
Construcción de parques  Construcción, estudios y
recreativos tipo para Dirección de planificación mantenimiento de los espacios
parroquias y centros y Obras Públicas públicos
poblados
Construcción del coliseo
Dirección de planificación
mayor del Cantón
y Obras Públicas
Cuyabeno
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Tabla 10. Articulación interna del PDOT – componente de asentamientos humanos


Proyecto Unidad Responsable Acciones
Planes maestros Dirección de planificación  Priorización de los planes
sectoriales Unidad de ordenamiento urbanísticos y ejecución de los
Planes parciales territorial mismos
Fomentar viviendas
 Dotar de servicios de soporte en
dignas con Dirección de planificación
áreas destinadas al plan de
servicios de Unidad de proyectos
vivienda cantonal
soporte
Legalización de
 Gestionar la titularización de
propiedades para Dirección de planificación
propiedades con fines
construcción de Unidad de proyectos
viviendas residenciales en el Cantón
 Crear estudios definitivos de los
Ampliación, Dirección de obras públicas proyectos
mantenimiento y Unidad de agua potable y
construcción de alcantarillado  Solicitar las concesiones
 Socialización de los proyectos

13
sistemas de agua  Instalar 100 unidades de
potable saneamiento básico(USB) en
viviendas del sector rural
Ampliación,
mantenimiento y
Dirección de obras públicas
construcción de  Elaboración del plan estratégico
Unidad de agua potable y
sistemas de de saneamiento urbano rural
alcantarillado
alcantarillado y
UBS
Mantenimiento y
adquisición de
Maquinarias,  Mantenimiento y adquisición de
Herramientas y maquinarias, herramientas y
Dirección de obras públicas y
Equipos para la equipos para la gestión de
Dirección de ambiente
gestión de residuos sólidos del cantón
Residuos Sólidos Cuyabeno
del Cantón
Cuyabeno
 Priorización de los recursos para
las obras de infraestructura vial.
Regeneración vial (  Elaboración del plan vial,
pavimentación, Dirección de obras públicas y movilidad y transporte
adoquinado, Dirección de planificación  Planificar el mantenimiento vial
aceras y bordillos) permanente de manera
concurrente con los GADs
parroquiales y provincia
 Estudios de factibilidad de un
Estudios y
Dirección de obras públicas y paso lateral para transporte
construcción del
Dirección de planificación pesado
Paso Lateral
 Implementar un plan de
Mantenimiento vial Dirección de obras públicas y
mantenimiento vial según su
urbano y rural Dirección de planificación
jerarquía para áreas urbanas
Mantenimiento de
 Evaluación del equipo caminero
maquinaria y Dirección de obras públicas y
existente para el re
vehículos para Dirección de planificación
vialidad potenciamiento
 Coordinación entre el ente rector
de educación y el ente rector de
Acceso a TICS por
Dirección administrativa las telecomunicaciones a fin de
parte de la
Unidad de Informática mejorar la conectividad en la
población
educación por medios
tecnológicos en el territorio
Prevención y Dirección administrativa  Realizar talleres de capacitación
mitigación para Unidad de Informática unidad  Programas de regularización en
reducir el riesgo de riesgos zonas de riesgo urbana y rural
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Tabla 11. Articulación interna del PDOT – componente político institucional


Unidad
Proyecto Acciones
Responsable
Dirección de  Conformar un equipo técnico de
Fortalecimiento de los evaluación y seguimiento del PDyOT.
planificación
mecanismos de
Unidad de  Conformar veedurías ciudadanas
participación y control
Participación  Proyecto Escuela de liderazgo y
social
ciudadana ciudadanía
Rehabilitación de alianzas
Dirección de
estratégicas para  Fortalecer el equipo técnico para la
planificación
mejorar los ingresos elaboración de proyectos
Unidad de
económicos del Gobierno sustentables
proyectos
Cantonal
Dirección  Implementación de nuevo modelo
Reingeniería de procesos
administrativa orgánico funcional y estatuto

14
Unidad de Talento orgánico (optimizar las áreas de:
Humano Desarrollo Económico, Cooperación
Internacional, Gobernabilidad,
Proyectos estratégicos, etc.)
 Restructuración y fortificación del
personal técnico del GAD
Proyecto de Gobierno Dirección
 Mejoramientos de los sistemas de
Abierto (acceso a administrativa
información y servicios Unidad de información local
digitales) Informática  Modernización de los sistemas de
atención ciudadana por plataformas
virtuales
Dirección de
Acceso a la comunicación  Fortalecer la empresa municipal
patrimonio, cultura
radial "Radio Tarapoa"
turismo y deporte
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

1.2.4 Financiamiento de proyectos


La gestión del GAD con la actual administración, busca mecanismos que permitan la
consecución de los objetivos trazados con programas y proyectos establecidos, de
igual manera existe un interés generalizado del GAD y de distintas organizaciones para
lograr los objetivos. Actualmente es muy frecuente la confusión entre trabajar de
manera organizada y trabajar con herramientas de planificación.
Trabajar con una buena planificación, y sobre todo, con una planificación orientada a
la consecución de los objetivos del Plan, tiene que ver fundamentalmente con analizar
e identificar las líneas de actuación clave que nos acercarán a los logros que queremos
conseguir, y con movilizar a un equipo técnico, para que actúe de manera alineada con
la dirección marcada, que como hemos indicado trabajara en base al Plan y sus
directrices, de manera que se puedan identificar algunos cambios que deban realizarse
de manera pertinente en el futuro trazado.
Por supuesto, trabajar con una buena programación de actividades y tareas con un
buen nivel de organización y orden, tiene su importancia dentro de un esquema de
planificación, y sólo puede ayudar a facilitar la implantación de las acciones que se
derivan de la misma, pero trabajar de manera programada y estructurada, esto es
como hemos observado en gran parte de la planificación nacional el talón de Aquiles
de los PDOT; es así que el plan de desarrollo propone la siguiente distribución
presupuestaria en base a la proyección de inversión en obra desde el 2020 al 2023.
Tabla 12. Presupuesto referencial municipal para obras
Detalle Monto
Fondos propios $ 10.687.000
Banco del estado $ 10.300.000
Cooperación internacional $ 2.000.000
Articulación/Gestión $ 7.885.000
Total $ 30.872.000
Fuente. Propuesta PDOT 2019 – 2023
Elaborado por. Equipo consultor

La ejecución presupuestaria de la administración será de ciento cuarenta y siete


millones veinte y siete mil seiscientos catorce dólares americanos, desglosados de la
siguiente manera:

15
Tabla 13. Presupuesto referencial de los proyectos de componente biofísico
Administración Articulación o
Programa Proyecto
directa Gestión
Restauración de áreas degradas por
50.000
intervención humana
Conservación de las franjas 90.000
Gestión forestales de los cuerpos de agua de
Ambiental las micro cuencas hídricas
Evaluación del impacto ambiental 20.000 80.000
Protección de las captaciones de
71.000
agua para consumo
Presupuesto referencial 181.000 130.000
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Se estima una inversión de $311.000 ($181.000 por Administración Directa y $130.000 por
Articulación) para el componente biofísico los cuales se ejecutarán con fondos propios
invertidos en 4 proyectos que serán ejecutados por distintas direcciones entre ellas
ambiente, obras públicas con la coordinación de gestión de planificación.
Tabla 14. Presupuesto referencial de los proyectos de componente económico
productivo

Administración Cooperación Articulación


Programa Proyecto
directa Internacional Gestión

Regular y establecer estándares


de calidad en el servicio turístico
que oferta el Cantón como
destino por medio de una 1.000
Ordenanza regulatoria y la
Ordenanza local de calidad en el
servicios.

Diversificación de la oferta
turística privada y comunitaria de 100.000 350.000
Impulso al Cuyabeno.
desarrollo
turístico del Fomento de la inversión privada y
cantón comunitaria en emprendimientos
1.000
Turismo vinculados a la actividad turística
sostenible sostenible

Establecer espacios en áreas


urbanas y rurales que fomenten la 2.000.000
identidad cultural de Cuyabeno

Posicionar al Cantón Cuyabeno


50.000 30.000
como destino turístico sostenible.

Desarrollo agro turístico del


100.000 150.000
Cantón

Impulso a Reactivación de micro


los micro emprendimientos de asociaciones
60.000 20.000
emprendimi y pequeñas empresas del sector
entos turístico.

16
Fortalecimiento de
encadenamientos comerciales
100.000 150.000
Reactivació agro productivos con la
n articulación urbano-rural
Económica
Fortalecimiento de la economía
50.000 35.000
popular y solidaria local

Infraestructuras de apoyo a la
Impulso de 800.000
comercialización y transporte
la
Soberanía Implementación de huertos
Alimentaria familiares urbano. 100.000

Presupuesto referencial 1.262.000 2.000.000 835.000


Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Se estima una inversión de $4.097.000 para el componente económico productivo los


cuales se ejecutarán con fondos propios $1.262.000 con cooperación internacional
$2.000.000, por articulación $835.000, invertidos en 11 proyectos que serán ejecutados
por la dirección de patrimonio, cultura, turismo y deporte de desarrollo económico, con
la coordinación y apoyo de la dirección de planificación.

Tabla 15. Presupuesto referencial de los proyectos de componente sociocultural


Administración Banco del Articulación
Programa Proyecto
directa Estado Gestión
Infraestructuras o
equipamientos de apoyo a 600.000 200.000
grupos vulnerables
Atención domiciliaria a
personas con discapacidad
Capacitación a grupos
vulnerables, de atención
prioritaria e
intergeneracionales (adultos
mayores, niños, adolescentes
y mujeres y hombres víctimas
Atención a grupos
de violencia intrafamiliar,
prioritarios
personas LGBTI.)
1.000.000
Agenda local de derechos de los
grupos de atención prioritaria.
Atención en Centros de
Desarrollo Infantil (CDI)
Construcción y
mantenimiento del
dispensario médico municipal
Construcción y
mantenimiento de la Casa de
la Unidad de Acción Social
Salud Integral Salud y bienestar (sub centro) 3.300.000
Acceso a una Abastecimiento de equipos
educación de tecnológicos a instituciones 100.000 20.000
calidad educativas.
Desarrollo
Construción y Mantenimiento
deportivo para la
de canchas deportivas y
organización y
fomento de actividades para 1240.000 20.000
fortalecimiento del
prácticas deportivas y
deporte recreativo
culturales.
y parroquial.

17
Creación de al menos 1
Fomento de la política y su ejecución
seguridad (huertos familiares)
50.000
alimentaria en los encaminadas a garantizar la
grupos prioritarios soberanía alimentaria en el
cantón.
Revitalización de la Protección de la memoria
identidad cultural, cultural de las nacionalidades
promoción turística, asentadas en el cantón 360.000
artesanal y agro Recuperación de la identidad
productivo cultural del cantón Cuyabeno
cantonal. (museo).
Construcción del parque
2.000.000
lineal
Diseño del malecon 50.000
Construcción de parques
Equipamiento
recreativos tipo para
deportivo múltiple 1.000.000
parroquias y centros
poblados
Construcción del coliseo
mayor del Cantón Cuyabeno 3.300.000
Presupuesto referencial
4.690.000 3.300.000 5250000
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Se estima una inversión de $13.240.000 para el componente socio cultural los cuales se
ejecutarán con fondos propios $4.690.000, por banco del estado $3.300.000 y
articulación $5.250.000 invertidos en 17 proyectos que serán ejecutados por la dirección
administrativa unidad de protección de derechos y dirección de patrimonio, cultura,
turismo y deporte con la coordinación de la dirección de planificación.
Tabla 16. Presupuesto referencial de los proyectos de componente asentamientos
humanos
Programa Proyecto Administración Banco del Articulación
directa Estado Gestión

Planes Planes maestros sectoriales 100.000


urbanísticos
complementarios Planes parciales 70.000

Plan de vivienda Fomentar viviendas dignas 300.000


cantonal con servicios de soporte

Legalización de propiedades 50.000


para construcción de
viviendas

Agua y Ampliación, mantenimiento y 20.000 2.000.000


saneamiento construcción de sistemas de
básico agua potable

Ampliación, mantenimiento y 800.000 5.000.000


construcción de sistemas de
alcantarillado y (UBS)

Mantenimiento y adquisición 155.000


de Maquinarias,
Herramientas y Equipos para
la gestión de Residuos
Sólidos del Cantón Cuyabeno

18
Vialidad, Regeneración vial 2.500.000
movilidad y (pavimentación, adoquinado,
transporte aceras y bordillos)

Mantenimiento vial urbano y 300.000


rural

Mantenimiento de 300.000
maquinaria y vehículos para
vialidad

Estudios y construcción del 400.000


Paso Lateral

Conectividad, Acceso a TICS por parte de la 80.000 80.000


energía y población
telecomunicacion
es

Gestión de riesgos Prevención y mitigación para 600.000 250.000


reducir el riesgo

Presupuesto referencial 5.675.000 7.000.000 330.000


Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Se estima una inversión de $13.005.000 para el componente asentamientos humanos los


cuales se ejecutarán con fondos propios $5.675.000, con crédito del banco del estado
$7.000.000 y articulación $330.000 con invertidos en 12 proyectos que serán ejecutados
por las direcciones de obras públicas y la unidad de riesgos con la coordinación de la
dirección de planificación.
Tabla 17. Presupuesto referencial de los proyectos de componente político
institucional
Programa Proyecto A. Directa
Ciudadanía Fortalecimiento de los mecanismos de
10.000
participativa y activa participación y control social
Rehabilitación de alianzas estrategias para
mejorar los ingresos económicos del Gobierno 5.000
Cantonal
Fortalecimiento
Reingeniería de procesos 24.000
institucional
Proyecto de Gobierno Abierto (acceso a
80.000
información y servicios digitales)
Acceso a la comunicación radial 100.000
Presupuesto referencial 219.000
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Se estima una inversión de $219.000 para el componente político institucional los cuales
se ejecutarán con fondos propios invertidos en 5 proyectos que serán ejecutados por
la dirección planificación unidad de participación ciudadana.
1.2.5 Agenda regulatoria
Esta herramienta de planeamiento reúne un conjunto de elementos estratégico para
asegurar el equilibrio entre la política pública y las propuestas locales dentro de un
marco jurídico en apoyo de las propuestas establecidas, las cuales serán emprendidas
en la vigencia que tenga el PDOT y que pueden ser modificadas según el Concejo de
Planificación y la Cámara según lo consideren la Agenda Regulatoria tiene por objeto
establecer normas jurídicas para las actividades prioritarias a fin de garantizar una
mayor transparencia, permitiendo que la población de seguimiento a los compromisos
preestablecidos dentro del PDOT.

19
Agenda Regulatoria
Art. 19.- Agenda regulatoria. - Cada gobierno autónomo descentralizado, en el ámbito
de sus competencias, deberá elaborar una agenda regulatoria, entendida como un
conjunto de lineamientos de normativa para la emisión de ordenanzas, normas y/o
resoluciones que conlleven al cumplimiento de la propuesta de desarrollo y
ordenamiento territorial, políticas públicas territorializadas, y programas establecidos.
Cada gobierno autónomo descentralizado, a excepción de los gobiernos parroquiales
rurales, deberán mantener en línea un registro actualizado de la normativa local
vigente.
La agenda regulatoria se convierte en un instrumento de gestión del PDyOT, rige sobre
elementos de actos administrativos e instrumentos normativos que vincula el uso
común entre los gobiernos locales, que instrumenten los procesos de ejecución,
seguimientos y control de los programas y proyectos propuestos, convirtiéndose en la
base jurídica de cumplimiento de dichos programas.
Gráfico 3. Instrumentos legales que se usan dentro de la propuesta de la agenda
regulatoria
Ordenanza Resolución Reglamento
•Es un acto normativo a través •Son instrumentos de efectos •Los Reglamentos son
del cual se expresa el particulares emitidos por los instrumentos emitidos por la
Concejo Municipal para el funcionarios directivos del máxima autoridad que
gobierno de su respectiva GAD sobre asuntos establecen el régimen de
sección territorial, en temas administrativos y funcionamiento del GAD o sus
que revisten interés general y procedimientos internos de la órganos, servicios y
permanente para la entidad. Son utilizadas con el dependencias.
población y cuya aplicación y fin de expedir los instructivos y
cumplimiento es de carácter disposiciones necesarias que
obligatorio desde su operativicen normas o
publicación. decisiones de mayor
jerarquía.
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno

Tabla 18. Agenda regulatoria


Tipo de
instrumento Titulo Objeto
normativo
Ordenanza que regula el uso,  Conservar los ecosistemas
ocupación, protección y frágiles existentes.
Ordenanza
conservación del suelo de los  Proteger las cuencas
ecosistemas frágiles hidrográficas
Ordenanza de protección de las  Detener la implantación de
Ordenanza asentamientos humanos a
riveras de los ríos
las riveras de los ríos
Ordenanza que ponga en vigencia  Promover y mejorar la
Ordenanza
el plan de desarrollo turístico capacidad turística de la
Ordenanza que regula la  Garantizar la dotación de
protección de cuencas hídricas agua en el tiempo a los
Ordenanza
que abastecen de agua a centros asentamientos poblados del
poblados Cantón
 Potenciar el desarrollo
agrícola y pecuario
Ordenanza que regula y controla garantizando la
Ordenanza
los riegos y drenajes en el Cantón conservación de los
ecosistemas frágiles del
Cantón
Ordenanza que regula la tasa por  Fortalecer y garantizar la
sostenibilidad de la Gestión
Ordenanza Gestión Integral de Residuos
Integral de Residuos Sólidos
Sólidos Cantonal
del cantón Cuyabeno

20
Ordenanza que regula la  Establecer la banda
Ordenanza actualización del catastro impositiva que rige el bienio
Cantonal siguiente
 Fortalecer los mecanismos
Ordenanza que regula y fortalece
de participación de la
la participación ciudadana y
Ordenanza ciudadanía y el control
control social en el cantón
Cuyabeno social establecido desde la
constitución
Ordenanza
Ordenanza que regula el servicio  Posicionar Cuyabeno como
turístico en el Cantón un destino rural responsable
Ordenanza que regula el uso de la  Normar el uso de la marca
Ordenanza
marca turística Cuyabeno turística Cantonal
Ordenanza que regula la  Fortalecer la economía
Ordenanza economía popular y solidaria en popular y solidaria en las
Cuyabeno asociaciones del Cantón
 Establecer y definir los
Ordenanza que regula los limites
Ordenanza limites urbanos del cantón
urbanos del Cantón
Cuyabeno
 Fortalecer el patrimonio
Ordenanza que regula la
cultural de las
participación y fortalecimiento del
Ordenanza nacionalidades indígenas,
patrimonio cultural tangible e
intangible del cantón Cuyabeno pueblo afro y población
mestiza.
Ordenanza que fomenta la  Potenciar en niños y jóvenes
Ordenanza actividad deportiva recreativa en la actividad deportiva
el Cantón recreacional
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

21
22
1.3 Seguimiento y evaluación de los proyectos
El proceso de seguimiento comprende la recopilación y análisis de información que
permita verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas, así como el
progreso en el cumplimiento de la meta propuesta para el año de análisis (meta
anualizada). Con este proceso se busca proporcionar alertas tempranas que permitan
retroalimentar las políticas públicas en los territorios. El seguimiento no debe constituir
únicamente en el reporte simple de resultados, sino que demanda el efectuar un
análisis de las situaciones a destacar y las que deben ser corregidas a tiempo,
identificando las causas y consecuencias del incumplimiento de las metas.
El sistema de evaluación propuesto para el PDOT del cantón Cuyabeno es aquel que
considera la evaluación de resultados aplicados a la administración pública, la misma
que implica la comprensión que todos los recursos y esfuerzos institucionales generen
efectos positivos que se reflejen en el nivel de bienestar de la población.
Gráfico 4. Niveles de seguimiento de la gestión por resultados

Insumos
Analizar los recursos Procesos
humanos, de tiempo,
financieros o técnicos
utilizados o a utilizarse Este nivel se refiere a Productos
en la implementación la lógica de
del Plan o proyecto
respectivos
implementación,
dando seguimiento a Determina la Efectos
si se han cumplido los capacidad de
procedimientos o
normativas previstas,
cumplir la meta de
resultado del Los productos por sí Impactos
proyecto resultante solos no llevan a los
en especial cuando resultados de
éstos se vinculan con de la intervención Implica determinar
pública desarrollo, pero será
requisitos de calidad su utilización, el grado de manera
de aceptación del cuantitativa, cuánto
público, la reducción aportó la inversión
de tiempos de pública en mejorar
espera, lo que las condiciones de
interesa medir para vida de la población
conocer los efectos
de la gestión.

Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno


Elaborado por: Equipo técnico consultor

Al ser una metodología nueva para el gobierno municipal, en esta primera etapa se
abordarán las evaluaciones de los insumos, procesos y producto; niveles que miden la
ejecución institucional, es decir, la capacidad de cumplir con la implementación de los
proyectos, conforme se describirá a continuación.
1.3.1 Mecanismo de seguimiento y control de los proyectos del PDOT cantonal
El seguimiento el PDOT se basará en los lineamientos emitidos por la Secretaria Técnica
Planifica Ecuador.

1.3.1.1 Proceso de seguimiento y evaluación del PDOT cantonal


Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán una estrategia que les
permita verificar la implementación, avance y resultados de su planificación, a fin de
identificar las causas y consecuencias del incumplimiento de las metas o la demora en
el cronograma de ejecución de las intervenciones.

23
Gráfico 5. Modelo de seguimiento y evaluación

Fuente. Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019


Elaborado por: Equipo técnico consultor

El esquema anterior grafica el proceso de seguimiento y evaluación considerando que


este interviene en las etapas de formulación y ejecución del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. En la primera, para determinar la consistencia, pertinencia y
coherencia metodológica y retroalimentar el ciclo con insumos sobre resultados
anteriores; y, en la segunda, con la finalidad de monitorear y valorar los efectos
previstos en el corto, medio y largo plazo.

1.3.1.2 Seguimiento al cumplimiento de metas


Consiste en realizar una comparación entre el valor considerado como meta para un
año (t) y el valor real del indicador en dicho año, en función de la tendencia del
indicador y su línea base. En caso de que la tendencia del indicador o el cumplimento
de la meta no sea lo esperado, se deben analizar las posibles causas y consecuencias
de dicha situación; finalmente, se deberá incorporar información complementaria al
análisis realizado.
Para identificar el cumplimiento de la meta se deberán realizar los siguientes
procedimientos:
 Anualizar las metas
El proceso para identificar metas anuales se compone de dos partes:
(i) Cálculo de la variación anual: consiste en realizar una distribución de los
puntos porcentuales que se deben alcanzar desde la Línea Base (LB) hasta
llegar a la Meta Final (MF), en función del número de años entre la LB y la MF.
Para ello, se utilizan las siguientes fórmulas, dependiendo de la tendencia
que debe tener el indicador:
Fórmula 1. Cálculo de variación

Dónde:
VA: Variación Anual
LB: Línea Base

24
MF: Meta Final

(ii) Cálculo de la meta anual: Una vez calculada la variación anual, se aplican las
siguientes fórmulas para obtener la meta para cada año:
Fórmula 2. Cálculo de meta anual

 Cálculo del porcentaje del cumplimiento de la meta


Para calcular el porcentaje de cumplimiento de la meta se aplicarán las siguientes
fórmulas dependiendo de la tendencia del indicador:
Fórmula 3. Cálculo del porcentaje de cumplimiento de la meta

Dónde: PCM: Porcentaje de Cumplimiento de la Meta LB: Línea Base Adicionalmente, se


realiza la categorización del porcentaje de cumplimiento de la meta en función de los
siguientes intervalos:
Tabla 19. Categorización del porcentaje de cumplimiento de la meta
Denominación Rango de cumplimiento Coloración
Cumplida 85% y el 100%

Parcialmente cumplida 70% y el 84,9%

Incumplida 0 a 69,9%

Extemporánea Sin Información disponible


Fuente. Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019
Elaborado por. Equipo técnico consultor

1.3.1.3 Seguimiento a la implementación de los programas y/o proyectos


El seguimiento a las intervenciones de los PDOT consiste en la recolección de
información relacionada con la ejecución presupuestaria y el avance físico de los
programas y/o proyectos.

25
En caso de que el porcentaje de ejecución física o presupuestaria sea menor del 100%,
se deben analizar las posibles causas y consecuencias de dicha situación. En este
sentido, el seguimiento al cumplimiento de las intervenciones consistirá en:
(i) Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos
implementados: comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de
cobertura de los programas y/o proyectos ejecutados en el año de análisis,
a través de la comparación entre el avance del programa y/o proyecto
presentado y la meta prevista para esta intervención en el mismo período,
según las siguientes categorías:
Tabla 20. Semaforización del seguimiento de implementación de programas y
proyectos
Rango de cumplimiento Coloración
85% y el 100%

70% y el 84,9%

0 a 69,9%

Sin Información disponible


Fuente. Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019
Elaborado por. Equipo técnico consultor

Para definir la semaforización se debe realizar el cálculo de porcentaje de avance o de


cobertura del programa y/o proyecto, según la siguiente fórmula:
Fórmula 4. Porcentaje de avance físico

𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖


% 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑜 = ( ) 𝑥100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑖
(ii) Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos
implementados: consiste en realizar un análisis entre el monto de la
asignación presupuestaria para el programa y/o proyectos; y los valores
devengados para el mismo período, según las siguientes categorizaciones:
Tabla 21. Semaforización del avance presupuestario de programas y proyectos
Rango de cumplimiento Coloración
85% y el 100%

70% y el 84,9%

0 a 69,9%

Sin Información disponible


Fuente. Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019
Elaborado por. Equipo técnico consultor

Fórmula 5. Porcentaje de avance presupuestario

𝐷𝑒𝑣𝑒𝑛𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝐴𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑥100
𝐷𝑒𝑣𝑒𝑛𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

26
1.3.2 Matriz de seguimiento de los proyectos del PDOT Cuyabeno
Tabla 22. Matriz de seguimiento de proyectos del PDOT cantonal – componente
biofísico

2024

2025
2020

2022

2023

2030
2021
Meta del Indicad Variació Forma de
Proyecto LB Meta/Final
proyecto or/D n anual control

Al 2020
se ha
calculad
o en
base a la
informac
ión
cartográ
Restaura Al 2028 se Al 2028 se Registro
fica del
ción de ha Número ha de las
GADP 17.61ha

105.68 ha
áreas restaurado de restaurado hectáreas

70.44ha
35.22ha

52.83ha
17.61ha
Sucumbí de
degrada (105.8 ha) hectáre (105.8 ha) reforestad
os (528.4 bosque

0
das por 20% de las as 20% de las as y
Ha restaur
intervenc áreas restaur áreas restaurad
deforest ado
ión degradada adas degradada as en la
adas en
humana s en la RPFC s en la RPFC RPFC
la RPFC
en la
zona sur
del
cantón
Rey de
los
Andes)
Del 2015
Crear una
al 2019, 1 ordenanza
ordenanza
dentro que regula
que regula
del el manejo
Conserva el manejo
cantón Número del
ción de del
Cuyaben de aprovecha
las aprovecha
o se ordena miento Registro
franjas miento
perdió nzas forestal de oficial de
forestale forestal de
3680 ha que las franjas la
s de los las franjas
de regulen 1 de los publicació
0

cuerpos de los
cobertur las cuerpos de n de la
de agua cuerpos de
a franjas agua ordenanz
de las agua
arbórea, de los naturales a
micro naturales
lo que cuerpos de las
cuencas de las
equivale de agua microcuenc
hídricas microcuenc
a una as hídricas
as hídricas
disminuc del cantón
del cantón
ión del al 2023
al 2023
0.98%
Actualm
ente
Al 2025, se existen Al 2025, se
Número
ha 19 ha
de
Evaluaci desarrollad pasivos desarrollad Registro
estudios
ón del o una ambient o una de
realizad
impacto evaluación ales y 12 1 evaluación estudios
0

os en
ambienta de impacto posibles de impacto implement
pasivos
l ambiental y pasivos ambiental y ados
ambient
un estudio distribui un estudio
ales
de impacto dos en de impacto
todo el
territorio
Registro
Protecció Al 2020
Al 2023 Número Al 2023 de las
n de las contamo 8
contaremos de contaremos captacion
captacio s con 25 captaci
con 25 captaci con 25 es
25

nes de captacio ones


16
8
0

captacione ones captacione protegida


agua nes sin protegi
s de agua protegi s de agua sy
para protecci das
protegidas das protegidas reforestad
consumo ón
as
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

27
Tabla 23. Matriz de seguimiento de proyectos del PDOT Cuyabeno – componente
económico productivo
Variac

2024

2025
2020

2022

2023
Meta del Indicador/ Forma de

2021
Proyecto LB ión Meta/Final
proyecto D control
anual
Regular y
establecer
estándares
de calidad
en el
servicio
Al 2022 se Al 2022 se
turístico Inexistencia
creará la Número de creará la Número de
que oferta de
Ordenanza ordenanza Ordenanza ordenanza
el Cantón ordenanzas
regulatoria s regulatoria s
como que regulen
y Ordenza aprobadas 1 y Ordenza aprobadas

2
1
destino por la calidad
local de e local de e
medio de en el
calidad en implementa calidad en implementa
una servicio
el servicio das el servicio das
Ordenanza turístico
turístico. turístico.
regulatoria
y la
Ordenanza
local de
calidad en
el servicios.
Diversificaci
Inexistencia
ón de la
de rutas
oferta Al 2023 se Al 2023 se
turísticas
turística implementa implementa
existentes Número de Número de
privada y n dos rutas n dos rutas
fuera del rutas rutas
comunitaria turísticas turísticas
área de la turísticas turísticas
de operando operando
RPFC implementa implementa
Cuyabeno. fuera del fuera del
Inexistencia das das
Fomento de área de la área de la
de Número de Número de
la inversión Reserva Reserva
ordenanzas ordenanza 1 ordenanza
2
1

privada y Al 2021 el Al 2021 el


que s que s que
comunitaria GADMC GADMC
incentiven la incentivan incentivan
en contará contará
tributación la inversión la inversión
emprendimi con una con una
de privada privada
entos ordenanza ordenanza
emprendimi implementa implementa
vinculados de de
entos das. das.
a la incentivos incentivos
equilibrada
actividad tributarios tributarios
a la realidad
turística
cantonal.
sostenible
17.000 Al 2023
Establecer Al 2023
turistas al contar con
espacios en contar con
2019 que un espacio
áreas un espacio Número de Número de
visitaron la físico por
urbanas y físico por espacios espacios
RPFC sin parroquia y
rurales que parroquia físicos 1 físicos
1

conocer nacionalid
fomenten la para construido construido
otros ades para
identidad fomentar la s. s.
atractivos fomentar la
cultural de identidad
turísticos identidad
Cuyabeno cultural.
del cantón. cultural.
Regular y
establecer
estándares
de calidad
en el
servicio Al 2022 se Al 2022 se
turístico creará la Inexistencia creará la
Número de Número de
que oferta Ordenanza de Ordenanza
ordenanza ordenanza
el Cantón regulatoria ordenanzas regulatoria
s s
como y que regulen y
aprobadas 1 aprobadas
2

3
1

destino por Ordenanza la calidad Ordenanza


e e
medio de local de en el local de
implementa implementa
una calidad en servicio calidad en
das das
Ordenanza el servicio turístico el servicio
regulatoria turístico. turístico.
y la
Ordenanza
local de
calidad en
el servicios.
Tan solo un
Posicionar Al 2022 el Porcentaje Al 2022 el Porcentaje
10% del
al Cantón 50% de de 50% de de
territorio
Cuyabeno territorio territorio territorio territorio
cantonal
40%
20%

como identificad identificad 20% identificad identificad


está siendo
destino o como o como o como o como
utilizado
turístico rutas rutas rutas rutas
como visita
sostenible. turísticas turísticas. turísticas turísticas.
turística

28
en el dentro de la en el
Cantón RPFC Cantón

Al 2024 Actualmente Al 2024


existen 5 no se está existen 5
iniciativas aprovechan Número de iniciativas Número de
Desarrollo de do las 1.475 emprendim de emprendim
agro emprendim fincas iento emprendim iento
1

4
2

3
1
turístico del iento agropecuari ejecutándo iento ejecutándo
Cantón agroturístic as en se en el agroturístic se en el
a procesos Cantón. a Cantón.
ejecutándo agro ejecutándo
se. turísticos se.
Las ventas
del sector
turístico del
Reactivació año 2020
n de micro han caído
Al 2025 se Porcentaje Al 2025 se Porcentaje
emprendimi en un 80%
incrementa de incrementa de
entos de respecto a
rá en un incremento rá en un incremento
asociacione las ventas

30%
20%
10%
30% los en las 10% 30% los en las
sy del año 2019
ingresos ventas del ingresos ventas del
pequeñas producto de
del sector sector del sector sector
empresas la pandemia
turístico. turístico. turístico. turístico.
del sector COVID 19
turístico. generando
pérdidas en
el sector
turístico.
Fortalecimie
nto de Al 2023 se Al 2023 se
encadenami mantendrá Actualmente mantendrá
entos n activas 9 cadenas n activas
Número de Número de
comerciales las 9 de valor las 9
cadenas de cadenas de
agro cadenas de desarrollan 3 cadenas de
3

9
valor valor
productivos valor sus valor
apoyadas apoyadas
con la existentes actividades existentes
articulación en el en el cantón. en el
urbano- territorio. territorio.
rural
Numero de Numero de
52
organizaci organizaci
organizacio
ones ones
Fortalecimie Al 2023 se nes sociales Al 2023 se
sociales sociales
nto de la cuenta con vinculadas a cuenta con
vinculadas vinculadas
economía 6 la 6
a la 2 a la
4
2

popular y emprendim producción emprendim


producción producción
solidaria iento y iento
y y
local inscritos comercializa inscritos
comercializ comercializ
ción
ación ación
asociativa
asociativa asociativa
Actualmente
el cantón
Al 2023 se Numero de Al 2023 se Numero de
cuenta con
Infraestruct cuenta con centro de cuenta con centro de
un centro de
uras de un espacio comercializ un espacio comercializ
comercializa
apoyo a la para ación en para ación en
0.5

ción en 0.5
1

comercializ ejercer la Aguas ejercer la Aguas


Aguas
ación y comercializ Negras comercializ Negras
Negras que
transporte ación y el construido ación y el construido
no está
transporte s transporte s
siendo
utilizado
Actualmente
por la
pandemia
aproximada
mente 681
Implementa Al 2024 se Al 2024 se
familias de Numero de Numero de
ción de cuenta con cuenta con
la zona huertos huertos
262

350
175
87

huertos 350 87 350


urbana del implementa implementa
familiares huertos en huertos en
cantón dos dos
urbano. familiares familiares
sufrieron
escases de
alimentos
para su
dieta diaria.
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

29
Tabla 24. Matriz de seguimiento de proyectos del PDOT Cuyabeno – componente
sociocultural

2024

2025
2020

2022

2023
Meta del Indicado Variació Forma de

2021
Proyecto LB Meta/Final
proyecto r/D n anual control

335
Registro
adultos Porcentaj 28% de
Infraestructur 280 adultos de
el 84% del mayores e de persona
as o mayores personas
total de en personas s
equipamiento atendidos al atendida

56%

84%
28%

20%
0%
personas estado vulnerabl vulnera
s de apoyo a 2024 el 84% s en el
vulnerables vulnerabl es bles
grupos del total de centro
atendidas e atendida atendid
vulnerables adultos gerontol
inclusión s as
ógico
social
Al 2024 se
Número Al 2024 se
tendrá 214
de tendrá
cobertura personas
personas 28 cobertura
Atención de 214 con Registro
con persona de 214
domiciliaria a personas discapac de
discapac s con personas

185

214
128

156
100
personas con idad personas
idad discapa con
con discapac discapacida existente atendida
atendida cidad discapacida
idad d en s en el s
s en su d en
atención cantón
domicilio. atención
domiciliaria
domiciliaria
Índice de
depende
ncia del
70,97 (de
Capacitación cada 100
a grupos Al 2024 se habitant Al 2024 se
vulnerables, contará con es, 29 contara con Registro
de atención 16 talleres trabajan Número 16 talleres de
prioritaria e (4 por y 71 de (4 por participa
intergeneraci año)que depende talleres año)que ntes por
onales apoyen a n de este realizado apoyen a talleres
(adultos grupos trabajo) s 4 grupos Registro
mayores, vulnerables Se Agenda talleres vulnerables de
12

16
4

8
0

niños, e crearon de anuales e beneficia


adolescentes intergenera las Enfoque intergenera ron de la
y mujeres y cionales agendas de cionales Agenda
hombres Al 2022 de Igualdad Al 2021 de
víctimas de contar con enfoques ejecutad contar con Enfoque
violencia la agenda de a la Agenda de
intrafamiliar, de enfoques igualdad de Enfoque Igualdad
personas de igualdad en el 2019 de Igualdad
LGBTI.) y hasta la
fecha no
se ha
ejecutad
o
Al 2025 se Al 2025 se
mantendrá 45 niños mantendrá
la cobertura entre 0-3 la cobertura
Agenda local
del 100% en años Número del 100% en Registro
de derechos
atención atendido de niños atención de niños
de los grupos 1
1

anual a s atendido anual a atendido


de atención
niños anualme s en CDI. niños s en CDI
prioritaria.
registrados nte en el registrados
de 0-3 años CDI. de 0-3 años
en CDI. en CDI.
Al 2025 se Al 2025 se
construirá y construirá y
dará dará
mantenimie 2.229 mantenimie
nto al paciente nto al
dispensario s en dispensario
médico medicina Número médico Acta de
Atención en municipal general y de municipal entrega
100%

100%

100%

100%

100%

Centros de para la 1.348 construc para la recepció


100%
Desarrollo Inf atención de exámene ciones atención de n de la
antil(CDI) medicina s de ejecutad medicina construc
general y laborator as. general y ción.
laboratorio io laboratorio
clínico realizado clínico
especialmen s. especialmen
te para te para
grupos grupos
vulnerables. vulnerables.
Construcción Al 2024 se Índice de Número Al 2024 se Registro
100
50

y contará con depende de 50% contara con de


%

mantenimient 16 talleres ncia del talleres 16 talleres participa

30
o del (4 por 70,97 (de realizado (4 por ntes por
dispensario año)que cada 100 s año)que talleres
médico apoyen a habitant apoyen a
municipal grupos es, 29 grupos
vulnerables trabajan vulnerables
e y 71 e
intergenera depende intergenera
cionales n de este cionales
trabajo)
Al 2025 se Al 2025 se
construirá y 2.000 construirá y
dará familias dará
Construcción
mantenimie atendida Número mantenimie Acta de
y
nto a la s por la de nto a la entrega
mantenimient

100%
Casa de la Unidad construc Casa de la recepció

50%
o de la Casa 50%
Unidad de de ciones Unidad de n de la
de la Unidad
Acción Acción ejecutad Acción construc
de Acción
Social para Social as. Social para ción.
Social
la atención Municipa la atención
de grupos l de grupos
vulnerables. vulnerables.
7.203 de
Al 2024, se població Número Al 2024 se Número
contará con n de contará con de
Salud y
un nuevo asignada construc un nuevo construc

0.5
bienestar( 0,5

1
sub centro al centro ciones sub centro ciónes
sub centro)
de salud de salud ejecutad de salud ejecutad
cantonal Tipo B - as. cantonal as.
Tarapoa
901
Al 2024, se alumnos Al 2024, se
entregará se Número entregará Número
Abastecimien
equipos encuentr de equipos de
to de equipos
tecnológico an en equipos tecnológico equipos
tecnológicos

44%

88%
22%

66%
s al 80% de Institucio tecnológi 22% s al 80% de tecnológi
a
estudiantes nes cos estudiantes cos
instituciones
con difícil educativ entregad con difícil entregad
educativas.
acceso en la as de os. acceso en la os.
zona rural. difícil zona rural.
acceso.
Construción Hasta el Hasta el
y 2024, se 2024, se
Número Número
mantenimien dará dará
de de
to de mantenimie mantenimie
reportes reportes
canchas nto al 50% nto al 50%
20 de de
25.00%

37.50%

50.00%

de canchas de canchas
12.50%

deportivas y canchas manteni manteni


y estadios 12,50% y estadios
fomento de utilizados
y3 miento
utilizados
miento
actividades estadios de de
para el para el
para canchas canchas
desarrollo desarrollo
prácticas realizado realizado
del deporte del deporte
deportivas y s. s.
recreaciona recreaciona
culturales. l. l.
Creación de No Número Número
Al 2024 se Al 2024 se
al menos 1 existen de de
crearán y crearán y
política y su políticas políticas políticas
ejecutarán ejecutarán
ejecución que promulg promulg
al menos 1 al menos 1
(huertos garantice adas. adas.
política en política en
familiares) n la Número 1 Número
1

beneficio de beneficio de
encaminadas segurida de de
la soberanía la soberanía
a garantizar d actividad actividad
alimentaria alimentaria
la soberanía alimentar es es
familiar en familiar en
alimentaria ia en el ejecutad ejecutad
el cantón. el cantón.
en el cantón. cantón. as. as.
Al 2025, se Al 2025, se
dará apoyo dará apoyo
a las 14 a las 14
14
actividades Número actividades Número
actividad
Protección de culturales de culturales de
es
la memoria realizadas actividad realizadas actividad
culturale
cultural de en el es en el es
s se
las territorio y culturale 14 territorio y culturale
14

14

14

14

14

desarroll
nacionalidad se dará s se dará s
an
es asentadas mayor realizada mayor realizada
anualme
en el cantón acompañam s en el acompañam s en el
nte en el
iento a los territorio. iento a los territorio.
cantón
hallazgos hallazgos
arquitectóni arquitectóni
cos cos
Al 2025, se Número Al 2025, se Número
Recuperación 5
ejecutará de ejecutará de
de la nacionali
programas program 5 programas program
5

identidad dades
para la as de para la as de
cultural del estableci
recuperació recupera recuperació recupera

31
cantón n de la das en el ción de n de la ción de
Cuyabeno. identidad territorio. la identidad la
cultural en identida cultural en identida
el territorio d el territorio d
de las 5 cultural de las 5 cultural
nacionalida ejecutad nacionalida ejecutad
des. os. des. os.
Construcción
del parque
lineal
Construcción
del muelle Porcentaj Porcentaj
Construcción Al 2025, el El 72% de e de Al 2024, el e de
de parques 80% de asentami asentami 80% de asentami
recreativos asentamient entos no entos asentamient entos

2%

2%

2%

2%
tipo para os, contarán cuentan que 2% os, contarán que
parroquias y con con cuentan con cuentan
centros espacios espacios con espacios con
poblados públicos. públicos. espacios públicos. espacios
Construcción públicos. públicos.
del coliseo
mayor del
Cantón
Cuyabeno
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Tabla 25. Matriz de seguimiento de proyectos del PDOT Cuyabeno – componente de


asentamientos humanos
Varia

2024

2025
2020

2022

2023

2030
Meta del Indicador/ 2021 Forma de
Proyecto LB ción Meta/Final
proyecto D control
anual
Planes Cinco
maestros asentamie
sectoriale ntos
s ubicados
en zonas
de riesgo
Al 2024, sin
Ejecución
contar con adecuada Al 2024
de los
planes 2 organizaci contar con
Número de planes
planes ón y 2 planes
planes 1 Plan urbanístic
compleme servicios compleme
2
1

compleme anual os con %


ntarios de soporte ntarios
Planes ntarios de
urbanístic (Rey de los urbanístic
parciales población
os Andes, os
atendida
Centro
Unión, Las
Mercedes,
Nueva
Santana,
Playas del
Cuyabeno)
Fomentar
viviendas
dignas
con Registro
servicios Al 2025, el Al 2025 el de
El déficit 50
de cantón cantón viviendas
habitacion Número de vivien
soporte contara contara
200

implemen
150
100
50

al del viviendas das


Legalizac con 200 con 200 tadas
cantón es dignas anual
ión de viviendas viviendas
de 24,04% es
propieda dignas dignas
des para
construc
ción de
viviendas
Al 2020 el
déficit de
agua para Al 2023
Ampliació consumo increment
Al 2023
n, es de Porcentaje ar la
increment Registro
manteni 20.17% en le de la cobertura
ar la de
15.84%

miento y cantón con población del servicio


20.17%

11.50%

7.17%

cobertura 4.33% usuarios


construc una con de agua
del servicio anual por
ción de (Subutiliza acceso a potable un
de agua asentamie
sistemas ción del agua 13%
potable un nto
de agua 87% del potable llegando a
13%
potable agua un déficit
potable del 7.17%
producida
por la

32
planta de
tratamient
o el
Triunfo)
Al 2023
increment
Al 2023
Ampliació ar un 10%
increment Al 2020
n, de la
ar un 10% existe un
manteni Porcentaje cobertura
de la déficit de Registro
miento y de la del servicio
cobertura alcantarilla de

47.44%

40.78%
50.77%
construc población de

44.11%
del servicio do del 3.33% usuarios
ción de con alcantarill
de 50.77% en anual por
sistemas acceso a ado en
alcantarill el cantón asentamie
de alcantarill zonas
ado en en (92.88% nto
alcantaril ado consolidad
zonas en el área
lado y as
consolidad rural)
UBS llegando a
as
un déficit
del 40.78%
Manteni
miento y
adquisici
ón de Increment
Increment
Maquinar ar del
ar del 91% Porcentaje
ias, Al 2020 la 94.36% al
al 95% la de
Herramie cobertura 96% la Registro
cobertura increment
ntas y de cobertura de

94.36%

94.36%

94.36%

96.00%
de o de
Equipos recolecció 1.64% de usuarios
desechos cobertura
para la n de la anual desechos por
sólidos de
gestión basura se sólidos asentamie
con recolecció
de encuentra con nto
disposició n de
Residuos al 94.36% disposició
n final basura
Sólidos n final
adecuada
del adecuada
al 2030
Cantón al 2030
Cuyaben
o
Regenera
ción vial (
Implement
paviment Implement
ar al
ación, Al 2020 la ar al
menos un Sistemas
adoquina vialidad menos un Registro
sistema de de 0.5
do, urbana se sistema de de los
vialidad y movilidad siste
aceras y encuentra vialidad y proyectos
0.5

movilidad y vialidad ma
1

bordillos) en mal movilidad viales


alternativa alternativa vial
Estudios estado el alternativa implemen
en la funcionan anual
y 61.21% son en la tados
cabecera do
construc de tierra cabecera
cantonal al
ción del cantonal
2030
Paso al 2030
Lateral
50% de la 50% de la
vialidad vialidad Registro
urbana 10%(6. urbana mensual
Manteni 66.15 km
mantenida 61 km) mantenida de los
26.44km

33.07km
6.616km

13.22km

19.83km

miento con Km de vías


33.07 km de 33.07 km mantenim
vial diferentes mantenida
con vías con ientos
urbano y capas de s
diferentes anule diferentes viales
rural rodadura
capas de s capas de ejecutado
rodadura rodadura s
al 2023 al 2024
Mantenimi Existen 41 Mantenimi
ento y re equipos ento y re
Manteni potenciami camineros potenciami
Número de
miento ento del entre ento del Registro
maquinari 6.25%
de 25% del pesados y 25% del anual del
25.00%

as (5
12.50%

18.75%
6.25%

maquinar equipo livianos de equipo equipo


mantenida equip
ia y caminero los cuales caminero caminero
so os)
vehículos que se el 50% se que se mantenid
repotencia anual
para encuentra encuentra encuentra o
das
vialidad en estado n en en estado
regular al estado regular al
2024 regular 2024
Al 2020 la
Implement Implement
cobertura
ar al ar al
de internet Registro
Acceso a menos 4 menos 4
a nivel de
TICS por puntos de Número de puntos de
cantonal 1punt usuarios
parte de conexión sistemas conexión
se o conectad
14
2

3
1

la de internet implement de internet


encuentra anula os a los
població en áreas ados en áreas
al 25% puntos de
n dispersas dispersas
existe solo internet
del cantón del cantón
en 3
al 2024 al 2024
núcleos

33
concentra
dos
Al 2020 la
municipali
dad no
cuenta con
Al 2025 el
un plan de Al 2025 el
cantón Registro
riesgos cantón
cuenta de
(Amenaza cuenta
proyectos proyectos
de proyectos
Prevenció de ejecutado
inundacion de
ny prevención s
es o Número de prevención
mitigació y 1 plan anualmen
desborda planes y

5
2

3
1
n para mitigación anual te que
mientos a realizados mitigación
reducir el de riesgos contempl
estructura de riesgos
riesgo en 5 en obras
s para en 5
asentamie de
viviendas y asentamie
ntos mitigació
estructura ntos en
amenazad n
s del agua riesgo
os
potable en
los
temporales
lluviosos).
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

Tabla 26. Matriz de seguimiento de proyectos del PDOT Cuyabeno – componente


político institucional

2024

2025
2020

2022

2023

2030
Meta del Indicador/ Variación Meta/Fin Forma de

2021
Proyecto LB
proyecto D anual al control

Al 2023 Al 2023 Registro


Fortalecim 2
se han se han de
iento de mecanism
estableci Número estableci participa
los os de
do 5 de do 5 ntes que
mecanism participa
mecanis mecanism mecanis formaron
os de ción y 1 por año
4

5
2

mos de os mos de parte de


participaci control
participa implement participa algún
ón y conforma
ción y ados ción y mecanis
control dos al
control control mos de
social 2019
social social control
Al 2023 Al 2023
Rehabilita la la
Registro
ción de institució institució
3 Número anual de
alianzas na n ha
proyecto de los
estratégic logrado logrado
aprobado proyectos proyecto
as para la 1 la
s con conseguid s
mejorar aprobaci proyecto aprobaci
cooperaci os con ejecutad
2

los ón y ejecutado ón y
ón cooperaci os con
ingresos ejecució por año ejecució
internaci ón cooperac
económico n de tres n de tres
onal al internacio ión
s del proyecto proyecto
2020 nal internaci
Gobierno s de s de
onal
Cantonal coopera coopera
ción ción
El GAD
maneja
una
Al 2021 estructur Al 2021
contar a contar
con una orgánico con una
reingenie funcional reingenie
Reingenier ría de que no ría de Proyecto
Reingenier 1 proceso
ía de proceso está proceso ejecutad
1

ía de ejecutado
procesos a la acoplada a la o
procesos
estructur a la estructur
a realidad a
orgánica del orgánica
funcional personal funcional
y
unidades
existentes
Impleme Impleme
Proyecto No existe Porcentaje Indicador
ntar 1 ntar 1
de un de es del
sistema sistema
Gobierno modelo indicadore PDyOT
de 1 sistema de
Abierto de s monitore
gestión GPRD gestión
(acceso a gobernan controlad adas
1

documen implemen documen


informació za por os con mediante
tal por tado tal por
ny resultado GPR reportes
resultad resultad
servicios s (Gobierno mensuale
os para os para
digitales) implemen por s
el el

34
desarroll tado en el resultados desarroll
o (GPRD) GAD ) o (GPRD)
en el en el
GAD GAD
Municipa Municipa
l al 2021 l al 2021

No existe
un
sistema
de
Al 2023 comunica Al 2023
Registro
contar ción contar
anula de
con una radial de Número con una
Acceso a los
empresa la de 1 empresa empresa
la ingresos
consolid localidad empresas consolida consolid

1
comunicac obtenido
ada en el consolida da ada
ión radial s de la
"Radio cantón das "Radio
empresa
Municipa que Municipa
municipal
l" permita l"
transpare
ntar la
gestión
publica
Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por: Equipo técnico consultor

1.4 Marco de estrategias para la implementación del PDOT Cuyabeno

1.4.1 Estrategia de gestión del PDOT Cuyabeno

Al ser el PDOT el instrumento que guía el desarrollo municipal, es necesario que sus
preceptos se plasmen en los espacios correctos de gestión tanto pública, como privada
y comunitaria; se han definido cuatro espacios bastante amplios en donde el Plan
tendrá la incidencia respectiva:
Gráfico 6. Estrategia de gestión del PDOT Cuyabeno

Ámbito de
Ámbito político Ámbito institucional Ámbito ciudadano
cooperación

•Constituido por las •En el ámbito institucional •Dentro de este ámbito se •Se constituye por la
máximas autoridades del se ubican los procesos y incluyen todas las ciudadanía que desee
ámbito público. Este acciones de las instancias instituciones, tanto participar de los procesos
espacio acoge a las y departamentos técnicos públicas como privadas, de determinación de
diferentes instancias y relacionados con la académicas, de lineamientos de desarrollo.
organismos de programación, cooperación y gestión, así Se incluyen a las
representación elegidos formulación e como las organizaciones organizaciones de la
democráticamente o instrumentación de las comunitarias, que serán el sociedad civil, los
designados de acuerdo a directrices y lineamientos núcleo de operaciones Consejos consultivos,
procedimientos colectivos técnicos – metodológicos que dé lugar a la gestión observatorios, defensorías
o comunitarios para para la planificación del desarrollo. comunitarias,
cumplir responsabilidades plurianual, ejecución, organizaciones sociales
de representación, seguimiento, monitoreo y de base y ciudadanía no
coordinación y/o decisión. evaluación de las metas e organizada interesada en
Se incluyen las indicadores propuestos aportar a los procesos de
autoridades electas a por el PDOT. planificación
nivel parroquial y participativa.
cantonal, así como los
miembros de organismos
de planificación.

Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno


Elaborado por: Equipo técnico consultor

Al momento que se encuentre la armonía necesaria entre los cuatro ámbitos de gestión
del Plan de Desarrollo Cantonal, se estará configurando las bases de una articulación
efectiva con los diferentes actores presentes en el territorio.
Y por las condiciones descritas a lo largo del diagnóstico del PDOT, se puede afirmar
que el territorio con múltiples connotaciones desde el orden ambiental, económico,
social, de equipamiento y soporte, así como desde el apartado político; razón por la
cual se vuelve un espacio muy atractivo para que los diversos agentes institucionales y
de la sociedad civil realicen un aporte significativo para la concreción de un plan de

35
desarrollo que presenta retos y oportunidades para las presentes y futuras
generaciones.
1.4.2 Estrategia de canalización del PDOT hacia los ciudadanos

Muchas de las veces las instituciones de gobierno van perdiendo la credibilidad, siendo
una de las causas la falta de cumplimiento de la planificación; ya que el sentir
ciudadano es que se escriben innumerables proyectos, pero en realidad son muy pocos
los que llegan a cumplirse; por este motivo se ha creído pertinente que el modelo de
gestión del PDyOT considere al menos los siguientes mecanismos que permitan
aterrizar la planificación en proyectos tangibles para la sociedad.
Gráfico 7. Estrategia de canalización del PDOT hacia los ciudadanos

Gobierno
Gobierno
por
en territorio
resultados

Agenda
Observatori
territorial
o territorial
estratégica

Fuente. Modelo de Gestión PDyOT Cuyabeno


Elaborado por: Equipo técnico consultor

1.4.2.1 Gobierno en territorio

Implica que periódicamente se organicen reuniones de trabajo, para el seguimiento y


evaluación del cumplimiento del Plan de Desarrollo, en donde se cuente con la
participación del Consejo en Pleno, más representantes ciudadanos; así como todo el
equipo Técnico del GAD que, escuchen directamente desde las voces de los ciudadanos
y las autoridades locales los avances o estancamientos que han tenido para llevar a
cabo la ejecución satisfactoria y efectiva de los proyectos de interés local.
De esta manera, la autoridad podrá contrastar la información recibida en territorio con
los reportes técnicos que recibe de manera cotidiana en su despacho; al tiempo que se
podrán tomar los correctivos que se consideren necesarios para que los proyectos no
se detengan.
Esta estrategia busca también que la autoridad fortalezca su nivel de gobernanza del
territorio, ya que se podrán intercambiar criterios de cómo mejorar las intervenciones
institucionales.
1.4.2.2 Gobierno por resultados

Son espacios de seguimiento sistemático trimestral de los indicadores presentados


tanto de gestión como de cada proyecto en el que cada unidad presenta un informe
de avance en base y el estado de su proyecto para priorizar e identificar conflictos, que
no permitan el normal cumplimiento del plan de desarrollo; aquí pueden participar
directores y jefes de área con la coordinación de la jefatura de ordenamiento territorial
los cuales sistematizaran la información del avance de cada proyecto y presentaran un

36
informe anual que acompaña a la rendición de cuanta para verificar el avance de los
objetivos propuestos.
1.4.2.3 Agenda territorial estratégica

El territorio con sus realidades complejas a resolver en el corto, mediano y largo plazo,
razón por la cual se han establecido cinco proyectos estratégicos, que serán el punto
de partida de la actual administración, y que se configuran como la base del desarrollo
y la calidad de vida de la población; y cuando venga el relevo al mando de la institución,
la nueva autoridad encuentre mejores bases para continuar la visión de desarrollo
trazada en el PDOT.
Gráfico 8. Proyectos estratégicos

Mejoramiento vial

Reactivación económica Salud de calidad

Plan de Agua para áreas Proyectos Plan de Alcantarillado


dispersas estratégicos

Fuente. Modelo de Gestión PDOT Cuyabeno


Elaborado por: Equipo técnico consultor

1.4.2.4 Observatorio territorial

Conformado por el Consejo de Planificación al ser una estructura social reconocida


por las instancias legales, tiene voz y voto en las decisiones de desarrollo; se configura
como el espacio idóneo para que la ciudadanía ejerza su rol de vigilar el cabal
cumplimiento del Plan de Desarrollo, así como informar de manera oportuna a los
diferentes entes de control, cualquier desviación o incumplimiento de la planificación.
También informará a la ciudadanía a través de sus representantes de parroquias,
barrios y comunidades, así como de las diferentes organizaciones de base sobre las
acciones emprendidas para que el Plan de Desarrollo se cumpla.
1.4.3 Estrategia de cooperación institucional
Una de las facultades que ha sido históricamente reservada como terreno exclusivo de
los Estados es la política exterior. Pero con el avance del municipalismo internacional y
la incursión de los gobiernos locales en negociaciones multilaterales. En el Ecuador, los
Gobiernos Locales tienen la competencia exclusiva “Gestión de la cooperación
internacional para el cumplimiento de sus competencias”; y hoy más que nunca se hace

37
necesario apostar fuertemente en un equipo altamente cualificado para llevar adelante
una propuesta de largo plazo para la internacionalización, a la par de que se deben
disponer los recursos para gestión, contrapartes, logística y lo primordial, el diseño de
propuestas innovadoras.
Gráfico 9. Principios para la cooperación institucional

Coherente Legítima Solemnte Legal Profesional Sostenible

•Conforme a •Elaborada •Formalizada •Vinculante •Operada en •Con


los objetivos y con la como un por haber un marco continuidad
prioridades participación compromiso sido institucional y más allá de
del Plan de de la institucional adoptada con un gobierno,
Desarrollo población y del gobierno conforme a la capacidad plurianual y
Local de otros local ley por el técnica con visión de
actores órgano adecuados largo plazo
locales político
deliberante

Fuente. Rosero, L & Luna, L. 2019.


Elaborado por: Equipo técnico consultor

También hay que anotar que es necesario cambiar el chip desde lo local a lo global,
razón por lo cual el GAD se debe enrolar en los nuevos retos de los gobiernos locales:
 Cambio de enfoque: de relaciones asimétricas a horizontales
 Una de las tendencias más marcadas en los años recientes ha sido el
lento abandono de las pautas asistenciales que marcaban las relaciones
tradicionales donante-receptor hacia relaciones más igualitarias y
equitativas procedentes de una mayor apropiación del valor de lo local
en el desarrollo.
 Cambio de temáticas: de necesidades básicas al fortalecimiento institucional y
a la mejora de la gobernanza local
 Las relaciones de cooperación descentralizada inicialmente se basaron
en objetivos de lucha contra la pobreza y, por lo tanto, en la cobertura de
las necesidades básicas de las poblaciones más vulnerables; pero es
fundamental salir de esa lógica y cambiarla por el refuerzo de la
gobernabilidad democrática a escala local para fortalecer el espacio
público y el acceso y defensa de los derechos políticos, económicos,
sociales y culturales.
 Cambio de modalidades: de la captación de recursos a la promoción económica
y la proyección del territorio
 La financiación local es una de las mayores preocupaciones de los
gobiernos locales. Si bien han empezado a tener mayor autonomía y
competencias, a menudo éstas no han ido acompañadas de los recursos
necesarios para ejercerlas.
 Tradicionalmente, uno de los caminos para paliar dichas deficiencias
presupuestales ha sido la captación de fondos de la cooperación
descentralizada mediante la presentación de proyectos. Esta modalidad
progresivamente ha empezado a perder importancia a favor de otros
formatos más acordes con la proyección del municipio para atraer
comercio, inversiones, turismo, conocimiento y oportunidades financieras
hacia el territorio.
 Nuevos mecanismos de intercambio
 La cooperación Sur-Sur o Las prácticas de cooperación Sur-Sur no son
del todo nuevas ya que, desde hace décadas, existen relaciones entre
gobiernos locales de la región fuera de sus fronteras nacionales,
especialmente a partir de los procesos de integración regional, sobre
todo con su gran aporte en la cooperación técnica, el intercambio y las
prácticas de buen gobierno.

38
 La consolidación del trabajo en red y la incidencia política
 En coherencia con la lógica horizontal, la apropiación por parte de las
administraciones locales de su propio potencial y la interdependencia
producto de la globalización, una de las principales tendencias
evolutivas ha sido la consolidación del trabajo en redes regionales y
globales de gobiernos locales.
 Hacia marcos supramunicipales: cooperación y desarrollo territorial.
 La última tendencia que plantea un nuevo desafío a los gobiernos locales
en el ámbito de la acción exterior, es la búsqueda de marcos
supramunicipales que no se circunscriban a los límites jurídico-
administrativos de una jurisdicción local; es decir se trata de establecer
relaciones que incorporen al conjunto de los actores territoriales (sector
público y privado, sociedad civil organizada, ciudadanía, academia,
etcétera) y que se den en un marco de articulación entre diferentes
niveles de gobierno.
Gráfico 10. Actores para la estrategia de cooperación

Organismos del gobierno central

Organismos asociativos públicos

Organismos asociativos privados

Academia

Organismos internacionales acreditados en Ecuador

Organizaciones de la sociedad civil

Fuente. Rosero, L & Luna, L. 2019.


Elaborado por. Equipo técnico consultor

Las economías en vías de desarrollo, como es el caso ecuatoriano, al igual que otros
países, están a la expectativa del rumbo que tomará el fondeo de iniciativas mediante
cooperación internacional, para ello es fundamental determinar las principales líneas
de actuación que se prevén para los siguientes años, considerando que el contexto de
pandemia, propone nuevos ejes de actuación, los mismos que se describen a
continuación.
Gráfico 11. Ejes de actuación de la cooperación internacional

Cooperación internacional en Cooperación internacional en


contexto normal pandemia
•Medioambiente •Seguridad alimentaria
•Agroproducción •Economía verde
•Turismo •Recuperación y medios de vida
•Movilidad humana •Innvación
•Derechos humanos •Gestión de riesgos
•Objetivos de Desarrollo Sostenible •Gobierno abierto y participación
ciudadana

Fuente. Rosero, L & Luna, L. 2019.


Elaborado por. Equipo técnico consultor

39
1.4.4 Estrategia de gobierno abierto y lucha frontal ante la corrupción
El Gobierno Abierto se crea, avanza y desarrolla como modelo de relación entre los
gobernantes, las administraciones y la ciudadanía, cuyo alcance tiende a ser global, y
agrupa a todo un conjunto de prácticas y tendencias de reformas estatales orientadas
a transformar de una forma sustantiva (e irreversible tal vez) al sector público, su
aparato administrativo, sus productos y las formas de interactuar con la sociedad a la
que sirve. Gobierno Abierto es un modelo de gestión basado en el involucramiento de
la ciudadanía en la toma de decisiones, a partir de políticas y compromisos, con el fin
de que la gestión pública se lleve a cabo de una manera más eficiente, respondiendo a
las principales necesidades de la ciudadanía, aprovechando los recursos disponibles
para satisfacerlas y aprendiendo de experiencias internacionales que puedan ser
replicadas en el contexto local. (Ponce, Alarcón, & Espinel, 2018).
Gráfico 12. Pilares del gobierno abierto

Transparencia Participación Colaboración

Fuente. (Ponce, Alarcón, & Espinel, 2018)


Elaborado por. Equipo técnico consultor

La filosofía del Gobierno Abierto busca generar la cultura de la transparencia de las


instituciones públicas, a través de la cual se pretende aglutinar más actores sociales e
institucionales, cuyo único fin es el fomento de la gobernabilidad del territorio.
El eje de la transparencia debe ser comprendida desde dos dimensiones. La primera,
como la garantía del derecho que tienen todos los ciudadanos de conocer sobre la
gestión de lo público. La segunda, como la obligación de los gobiernos y las
autoridades a informar a la ciudadanía y a rendir cuentas sobre su gestión.
Dentro de la transparencia, también se incorporan los mecanismos de rendición de
cuentas, a través de los cuales el gobierno local da a conocer los resultados de su
gestión.
Uno de los mecanismos que fomenta la participación informada de la ciudadanía, son
las capacitaciones y procesos colaterales de interiorización del ciudadano en el
accionar público; esto será posible únicamente cuando se cumpla al menos una
condición.
 Empoderamiento de la sociedad civil sobre las decisiones institucionales para
el ejercicio de lo público
 Elevado nivel cultural de la institución pública para permitir la auditoría
ciudadana.
En tanto, hablar de participación no solo implica desarrollar un diálogo unidireccional,
donde la institución relata sus logros y la ciudadanía es un ente meramente receptor,
sino más bien que debe propender a consolidar una actitud ciudadana que sea
partícipe de la planificación local, y que a la par, sea vigilante del destino del recurso
público y del rol de sus autoridades.
En Ecuador, aún existen limitaciones al momento de garantizar la participación
ciudadana, a pesar que es un derecho consagrado en la constitución política; pero se
ha vuelto un entramado de problemas pasar del discurso a la materialización; ya que
todas las instituciones públicas dicen promover la participación, pero al momento de
analizar los mecanismos que se emplean para lograr la inclusión de los ciudadanos en

40
la toma de decisiones, sus peticiones, aseveraciones o puntos de vista no son
considerados.
Es muy común ver, cómo la participación se ha limitado a la asistencia a reuniones,
talleres, capacitaciones; pero no se ha podido evidenciar cómo la ciudadanía influye
en las decisiones políticas de la institución, en parte, porque los interlocutores
ciudadanos también tienen sus intereses particulares, por ejemplo, el adoquinado de
las vías de su barrio, los talleres para su gente; y no se han podido nutrir de
problemáticas municipales, que involucren a algo más que su territorio.
Por tanto, también se necesita mayor madurez de la cultura ciudadana para
comprender el verdadero concepto que está detrás de la participación, como base
para la formulación de política pública o para la implementación de planes y proyectos
de desarrollo local.
Finalmente, la colaboración hace mención a la comprensión holística del desarrollo, es
decir, cómo la ciudadanía pasa de un rol de “pedir obras” y la institución a ser aquel
organismo que “da obras”; esta visión errónea siempre genera un lazo dependiente.
Para ello es primordial trabajar en un concepto de “corresponsabilidad”, en donde la
institución cumpla cabalmente su rol, que en el caso de la municipalidad es el
cumplimiento de sus competencias asignadas en el COOTAD, y en el caso de la
ciudadanía es el ejercicio democrático de su derecho a participar, conforme lo
establece la Ley de Participación Ciudadana y Control Social; y de esta manera tener
claridad de cuál es el papel en la construcción de territorios de oportunidades.
1.4.5 Estrategia para garantizar la reducción progresiva de los factores de
riesgo o su Mitigación
Gráfico 13. Elementos de la estrategia de reducción progresiva de los factores de
riesgo

Articulación y Reducción Marco de estrategias


coordinación progresiva de los de SENDAI para la
factores de riesgo reducción de
riesgosy desastres

Fuente. Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, 2019


Elaborado por. Equipo técnico consultor

1.4.5.1 Articulación y coordinación


Es importante que el GAD cantonal realice acercamientos institucionales con la
academia, organismos técnicos científicos, organismos de cooperación para mejorar
el conocimiento del riesgo de desastres y la ejecución de acciones tendientes a la
reducción de riesgos.
Por otro lado, para la coordinación de las acciones de gestión del riesgo de desastres
se deberá establecer un Sistema de Gestión de Riesgos que articule actores del nivel
parroquial y barrial, en concordancia con el esquema de organización del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos.
Si bien, la normativa actual indica que a nivel de cantones son los mismos GADs quienes
deben coordinar las acciones para la respuesta ante eventos relacionados con la
ocurrencia de riesgos, eso no impide que el GAD trabaje en fases como la identificación,
comprensión, y conformación de territorios y comunidades resilientes; y cuando se
requiera de su aporte institucional, deberá regirse por el marco de gestión subsidiaria
del riesgo.

41
1.4.5.2 Reducción progresiva de los factores de riesgo
La definición de la estrategia de reducción progresiva de los factores de riesgo deberá
estar orientada en función de los programas y proyectos establecidos en la propuesta,
debiendo implementarse a través de la agenda cantonal de Reducción de Riesgos de
Desastres, para lo cual se recomienda considerar lo siguiente:
 Incrementar el conocimiento del riesgo de desastres: implica generar, gestionar
o actualizar información referente al estudio y evaluación de detalle de las
amenazas, vulnerabilidades y riesgos identificados en el Diagnóstico, como
insumos para mejorar los procesos de planificación y ordenamiento territorial.
 Fortalecer la gobernanza de riesgo de desastres: implica un trabajo articulado
de las unidades técnicas de Gestión de Riesgos del GAD o la instancia
responsable de este proceso, con el Sistema Cantonal de Gestión de Riesgos, y
la entidad rectora a nivel nacional en temas de gestión del riesgo de desastres.
No se pretende crear una institucionalidad paralela, sino fortalecer la ya
existente.
 Planificar e invertir en la reducción del riesgo de desastres para una mayor
resiliencia: implica establecer bajo el principio de transversalización de las
acciones concretas para la reducción del riesgo de desastres en función de los
programas y proyectos priorizados en la Propuesta del PDOT.
 Transferencia del riesgo: implica identificar, proponer y gestionar los procesos
para trasladar las consecuencias financieras de un riesgo en particular, para
que cuando ocurra un desastre, se pueda obtener recursos a cambio de
beneficios sociales o financieros continuos o compensatorios.
 Aumentar la preparación para casos de desastre: implica establecer acciones
para el control del riesgo residual y preparación ante desastres, a fin de dar una
respuesta eficaz y reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la
rehabilitación y la reconstrucción.

1.4.5.3 Marco de estrategias de SENDAI para la reducción de riesgos y desastres


 Comprender el riesgo de desastre. Las políticas y prácticas para la gestión del
riesgo de desastres deben basarse en una comprensión del riesgo de desastres
en todas sus dimensiones de vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de
personas y bienes, características de las amenazas y entorno. Esos
conocimientos se pueden aprovechar para la evaluación del riesgo previo a los
desastres, para la prevención y mitigación y para la elaboración y aplicación de
medidas adecuadas de preparación y respuesta eficaz para casos de desastre.
 Fortalecer la gobernanza del riesgo. La gobernanza del riesgo de desastres en
los planos nacional, regional y mundial es de gran importancia para una gestión
eficaz y eficiente del riesgo de desastres a todos los niveles. Es necesario contar
con claros objetivos, planes, competencia, directrices y coordinación en los
sectores y entre ellos, así como con la participación de los actores pertinentes.
Por lo tanto, el fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres para la
prevención, mitigación, preparación, respuesta, recuperación y rehabilitación es
necesario y fomenta la colaboración y las alianzas entre mecanismos e
instituciones en la aplicación de los instrumentos pertinentes para la reducción
del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible.
 Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Las
inversiones públicas y privadas para la prevención y reducción del riesgo de
desastres mediante medidas estructurales y no estructurales son esenciales
para aumentar la resiliencia económica, social, sanitaria y cultural de las
personas, las comunidades, los países y sus bienes, así como del medio
ambiente. Estos factores pueden impulsar la innovación, el crecimiento y la
creación de empleo. Esas medidas son eficaces en función del costo y
fundamentales para salvar vidas, prevenir y reducir las pérdidas y asegurar la
recuperación y rehabilitación efectivas.
 Aumentar la preparación para casos de desastre. El crecimiento constante del
riesgo de desastres, incluido el aumento del grado de exposición de las personas

42
y los bienes, combinado con las enseñanzas extraídas de desastres pasados,
pone de manifiesto la necesidad de fortalecer aún más la preparación para
casos de desastres, adoptar medidas con anticipación a los acontecimientos,
integrar la reducción del riesgo de desastres en la preparación y asegurar que
se cuente con capacidad suficiente para una respuesta y recuperación eficaces
a todos los niveles.
1.4.6 Estrategias de promoción y difusión del PDOT
La comunicación organizacional busca la proyección social de la municipalidad y
resulta clave para determinar el éxito o fracaso de todas y cada una de sus iniciativas.
Por ello, es vital desarrollar y definir políticas de comunicación eficaces y bien
orientadas, que contribuyan a un mejor conocimiento y valoración de la institución por
parte de la sociedad.
 Objetivo de la difusión del Plan de Desarrollo
Transmitir la información contenida en el PDOT a los ciudadanos del cantón, así como
a entidades que tienen como competencia la planificación y el ordenamiento territorial.
Tabla 27. Estrategias de promoción y difusión del PDOT
Actividades Grupo objetivo Responsable Medio Descripción
Diseño,
Folleto informativo del PDOT Ciudadanía en GAD
Impreso diagramación e
para la población general cantonal
impresión
Diseño,
Folleto informativo de la Ciudadanía en Equipo
Impreso diagramación e
propuesta para la población general consultor
impresión
Diseño,
CD con presentación Ciudadanía en GAD
Digital diagramación y
interactiva del PDOT general cantonal
reproducción
Diseño,
PDOT en formato PDF en Ciudadanía en GAD
Digital diagramación y
página del GAD general cantonal
reproducción
Publicación en medio de
comunicación escrito sobre la Diseño,
Ciudadanía en GAD
culminación y disposición de Impreso diagramación e
general cantonal
documentos en las impresión
instalaciones del GAD
Publicación de la resolución de Diseño,
Ciudadanía en GAD
aprobación de PDOT en el Digital diagramación y
general cantonal
portal web institucional reproducción
Edición mensual de boletines Diseño,
Ciudadanía en GAD
on line del avance y progreso Digital diagramación y
general cantonal
del PDOT reproducción
Entrega oficial a entidades
gubernamentales y otros Actores Diseño,
actores institucionales institucionales GAD Impreso diagramación e
presentes en el territorio, del presentes en el cantonal / Digital impresión /
documento en formato físico y territorio reproducción
digital
Ronda de medios de Rueda Coordinación
Ciudadanía en GAD
comunicación de alcance de en agenda de
general cantonal
cantonal y regional prensa medios
Fuente. Modelo de gestión PDOT Cuyabeno
Elaborado por. Equipo técnico consultor

43

También podría gustarte