Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

MÓDULO 300: CAMPO APLICADO A LA PSICOLOGÍA


DE LA SALUD
UNIDAD 3. APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN CAMPOS
ESPECÍFICOS

ACTIVIDAD 8: INTEGRACIÓN DE TRABAJO

TUTOR: LIC. BLANCA DELIA ARIAS GARCÍA


INTEGRANTES DEL EQUIPO:
AZUCENA LÓPEZ MUÑOZ 423037759
ANA VERÓNICA CHAMPO MENA 303588247
BÁRBARA E. SAAVEDRA HERNÁNDEZ 309519911
CARLA YOLOTL FLORES PLANCARTE 423093467
JAQUELINE CAMPOS ROMERO 423051045
GRUPO: 9325 Y 9321
24 DE NOVIEMBRE DEL 2023
Introducción

De acuerdo con el INEGI en México las enfermedades del corazón han sido una de las
tres principales causas de mortalidad de 1990 al 2022, con una tasa de 100 mil habitantes de
155.9. En el 2023 la mortalidad por este tipo de enfermedades pasó al primer lugar.

La mortalidad por enfermedades cardiacas, para el sexo masculino, fue 107,036 en comparación
con la mortalidad del sexo femenino que fue de 93,446, siendo la Ciudad de México la entidad
en donde se presentaron más casos de ocurrencia, en el puntero, se destacan las enfermedades
isquémicas del corazón las cuales representan el 76% de los casos de mortalidad. De entre las
edades de ambos sexos de los 45 a 55 años.

Las principales causas de las enfermedades isquémicas son: hipertensión arterial, malos hábitos
alimenticios, lípidos anormales, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, diabetes mellitus, estrés
psicosocial, enfermedad mental como la depresión, falta de relajación, falta de la práctica
ejercicio, el exceso de responsabilidad y presión, los problemas familiares, de trabajo,
económicos como otros factores psicosociales que influyen en las complicaciones coronarias.

Dado lo anterior es necesario atender la problemática desde la perspectiva de la psicología de


la salud para proveer de estrategias de afrontamiento a la población seleccionada: hombres y
mujeres de entre 45 a 55 años que radican en la ciudad de México laboralmente activos, y
apoyarles a construir hábitos saludables que prevengan las enfermedades cardiacas.

La presente propuesta de intervención abarca los siguientes aspectos: hábitos alimenticios,


manejo de estrés, hábitos de salud y factores psicosociales con el objetivo de concientizar a la
población seleccionada de la importancia de prever las enfermedades del corazón.

Es acuciante mencionar la importancia de la psicología de la salud como impulsor del desarrollo


de los factores que inciden en la generación de conciencia y conocimientos que promueven la
salud y la adquisición de hábitos a través de estrategias y programas a nivel primario, secundario
o terciario con enfoques cognitivos-conductuales, sistémicos, psicoeducativos, psico dinámicos
e interactivos con la finalidad de promover la salud, calidad de vida y atención al paciente.
Programa de intervención

Aunque usualmente la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se consideran


dos acciones diferentes sería casi imposible proponer una estrategia de prevención que al mismo
tiempo no sirva para la promoción de la salud y viceversa. Existe una clasificación que distingue
3 tipos fundamentales de prevención, como lo menciona De Amigo (2017): 1) Prevención
primaria, que son todas las medidas tomadas para prevenir la aparición de la enfermedad en
personas sana; 2) Prevención secundaria, enfocada a los esfuerzos necesarios que se realizan
para detener el progreso de la enfermedad una vez que ésta ha iniciado; y 3) Prevención terciaria,
la cual incluye los procedimientos de tratamiento y rehabilitación de las enfermedades que ya
muestran sintomatología clínica.

En este caso nos centraremos en la prevención primaria que es la que más nos atañe. Para
llevar a cabo ésta, se necesita de dos estrategias: la modificación de hábitos insanos y la
prevención de hábitos insanos. Como se ha observado, entre los factores de riesgo para sufrir
problemas cardiovasculares se encuentra el consumo de tabaco y de alcohol e incluso la dieta.
Normalmente los programas de intervención se centran en la modificación de ese tipo de
conductas, sin embargo, el problema es que a menudo existe un número importante de recaídas,
lo que lo lleva a ser un programa parcialmente exitoso, ya que, es muy común que a mediano
plazo los individuos retomen esos hábitos. Es por eso por lo que se considera tan importante la
prevención de esos hábitos insanos como es la prevención del tabaquismo en los adolescentes,
del alcoholismo, etc. Por lo tanto, de acuerdo con De Amigo (2017), “la promoción de la salud
tiene como objetivo fundamental de sus intervenciones la adquisición y mantenimiento de
comportamientos saludables y, por lo tanto, la mejora de la calidad de vida” (p.22), mientras que
la prevención de la enfermedad va enfocada a la reducción o eliminación de los comportamientos
que se pueden calificar como de riesgo para el desarrollo de la enfermedad.

Es importante hacer hincapié en dos conceptos importantes dentro de la psicología de saludque


son:

● El patógeno conductual, todos aquellos comportamientos que incrementan la


susceptibilidad de la persona a las enfermedades de mayor prevalencia (actualmente las
causas más importantes de mortalidad).
● Inmunógenos conductuales, todos aquellos comportamientos que permiten reducir el
riesgo de enfermar.

Como se pudo observar en la actividad anterior, de acuerdo con INEGI, en 2023 la principal
causa de mortalidad en México son las enfermedades cardiovasculares y la entidad federativa
con mayor tasa de mortalidad es la Ciudad de México ya que para el año 2022 presentó una tasa
de 885 por cada 100 mil habitantes.

Y aunque existen factores de riesgo heredofamiliares y externos o estructurales como son la falta
de acceso a servicios de salud, la desigualdad económica, etc., que son inamovibles, existen
diversos factores de riesgo vinculados estrechamente a patógenos conductuales como son:

Dieta Estrés Hábitos de Salud Factores


Psicosociales

Alimentos altos en azúcar Exceso de Falta de ejercicio Proceso de


responsabilidad y físico interacción con su
presión entorno

Alimentos altos en sal Problemas de Falta de descanso Pobres o nulas


trabajo herramientas y
estrategias de
afrontamiento

Alimentación alta en Problemas Falta de relajación


carbohidratos familiares

Alimentos altos en grasas Toxicomanías:


trans o saturadas alcohol, tabaco, etc.

Tabla 1. Factores de riesgo. Elaboración propia


Propuesta de intervención primaria: Campaña de promoción de la salud

Objetivos

• Concientizar a la comunidad respecto a las enfermedades del corazón, causas y


consecuencias.
• Fomentar la conciencia respecto a la importancia de adquirir hábitos saludables para
mantener un estado de salud
• Promover e incentivar hábitos de vida saludables.
• Vincular los hábitos de vida saludables y las enfermedades del corazón

Medios y estrategias

Generalmente podemos identificar como existen diversas campañas de promoción de la salud o


prevención de enfermedades por medio de diferentes instituciones de salud o algunos otros
organismos gubernamentales como los municipios o alcaldías que implementan jornadas
informativas para reforzar la concientización en temas específicos a diferentes localidades con
el objetivo de prevenir, es decir, realizan la intervención primaria de la salud.

La intención de esta propuesta es tener un mayor alcance y hacerlo más dinámico usando como
principal recurso y medio de comunicación el Internet, por medio de blogs y redes sociales que
brinden espacios para la participación y comunicación con la población objetivo. Es importante
tomar en cuenta que el tiempo de actuación puede ser largo ya que la población objetivo es muy
grande y se debe dar espacio para que la gente asimile la información recibida y asuma su papel
como el actor principal para llevar a cabo acciones que prevengan enfermedades, en este caso
del corazón.

La propuesta está dividida en dos unidades diferentes una informativa donde se brinda
información respecto a las enfermedades del corazón a la comunidad, y la segunda, promocionar
los hábitos de salud que pueden prevenir estas enfermedades y fomentar la participación de la
comunidad; se propone como criterio para medir el impacto en la población el uso de la etiqueta
#micorazónsano.
Una estrategia complementaria en esta campaña de promoción a la salud integrará el
acercamiento a los principales Hospitales Generales del sector público de la Ciudad de México
considerando puntos estratégicos de la ubicación territorial, llevando la información de
#micorazónsano a las salas de espera de los siguientes hospitales: Hospital General de México
“Dr. Eduardo Liceaga”, Hospital General “Dr. Gregorio Salas”, Hospital General Xoco, Hospital
General “Dr. Rubén Leñero” y Hospital General “Dr. Enrique Cabrera”, impartiendo pláticas
informativas y distribución de materiales gráficos sobre los factores de riesgo y prevención en
enfermedades cardiovasculares e isquémicas.

Diseño de contenido y mensajes

Para llevar a cabo esta intervención la promoción se hará por medio de materiales visuales y
gráficos que se compartirán por los medios establecidos, estos deben ser constantes y nuevos
para mantener una intercomunicación con el público al que va dirigido.

Los mensajes y los materiales deben ser adaptados a los medios escogidos, por ejemplo, en
Twitter, ahora X, la cantidad de caracteres está limitado, mientras que en Facebook hay más
espacio para agregar información, sin embargo, es importante apoyarse de palabras clave que
atraigan la atención del público y realmente tengan un impacto.

Para la primera parte informativa se sugiere un poster o infografía con información puntual sobre
las enfermedades del corazón y su importancia respecto a las consecuencias que puede
conllevar Figura 1. Para la segunda parte de la promoción de hábitos de salud se sugieren post
de consejos Figura 2 y Figura 3.
Figura 1. Infografía informativa, Enfermedades Cardiovasculares. Elaboración propia
Figura 2. Contenido para promoción de hábitos de salud. Elaboración propia

Figura 3. Contenido para promoción de hábitos de salud. Elaboración propia


En esta etapa se brinda información relevante sobre las enfermedades del corazón buscando
crear conciencia sobre la importancia y la gravedad de estas enfermedades, de esta manera
incentivar a tomar acciones para su prevención. En cuanto a la promoción de hábitos de salud,
como podemos observar, se busca justamente atender a los factores de riesgo previamente
indicados en la Tabla 1.

Dinámica

La distribución del contenido se hará por las redes de Facebook y Twitter, ahora X, invitando al
público a participar compartiéndonos fotos, videos o comentarios de como cuidan su salud
usando la etiqueta #micorazónsano; también se les puede invitar a compartir sus experiencias
respecto a las enfermedades del corazón para concientizar a las personas respecto al impacto
en la calidad de vida que este puede ocasionar.

Con el uso de la etiqueta podremos tener datos que nos permitan medir la participación del
público en las redes sociales utilizadas.

Otro medio de distribución de los materiales informativos impresos será en los hospitales, se
hará al concluir la plática informativa que tendrá una duración de 20 minutos en la cual se
abordarán los siguientes temas:

● ¿Qué son las enfermedades del corazón?


● Factores de riesgo
● Factores de protección
● Hábitos saludables
● ¿Cómo modificar mis hábitos en el día a día?

Los apoyos visuales para las pláticas serán las infografías presentadas en las figuras 2 y 3
impresas tamaño cartulina.

Una versión de la plática informativa se encontrará en los perfiles de Facebook y Twitter para
que las personas puedan acceder a ella y consultarla en cualquier momento, lo podrán hacer a
través del ingreso a los perfiles por enlace o por escaneo del código QR que se encuentra en la
parte posterior de los materiales impresos.
Cronograma de actividades para el desarrollo de la campaña

Actividad Descripción Duración

Gestión de espacios Elaboración y entrega de oficios 15 días previos al lanzamiento de


con hospitales con resumen ejecutivo sobre la la campaña.
campaña a los hospitales, así
como coordinación de sesiones
con las autoridades de dichos
nosocomios.

Creación de perfiles Creación de correos y perfiles 1 día


en redes sociales específicos para uso exclusivo de
la campaña.

Elaboración de Creación de infografías, videos, 15 días previos al lanzamiento


materiales digitales e carteles y volantes informativos.
impresos Se nutrirán de manera semanal y
se dará seguimiento a dudas y
comentarios.

Pláticas informativas Se realizan de manera quincenal Duración de 20 min., más tiempo


en hospitales en las salas de espera de consulta para responder preguntas y
externa de los hospitales. repartir material gráfico, se
iniciarán a manera de pilotaje
durante seis meses con
evaluación mensual para hacer
ajustes de acuerdo con las
necesidades evaluadas.
Discusión

Una de las principales causas de mortalidad en México son las enfermedades isquémicas del
corazón y las principales causas que inciden en la mortalidad en la población seleccionada son:
los hábitos insalubres, el estrés y la falta de estrategias de afrontamiento y la mala alimentación.

Las enfermedades isquémicas del corazón pueden prevenirse si las personas adquieren mayor
conciencia y mejoran su calidad de vida siendo algunos factores psicosociales los denominados:
Patrón de conducta tipo a (PCTA) relacionados con la ira, la hostilidad, el estrés psicológico, la
tensión laboral, el agotamiento vital, el aislamiento y falta de apoyo social, la depresión, ansiedad
y negación cardiaca. Existe una basta literatura científica respecto a la relación de los factores
psicosociales como uno de los factores involucrados e incidentes en las enfermedades
coronarias, además de los tradicionales vinculados con malos hábitos de salud.

El psicólogo de la salud aporta programas de modificación de las pautas de la conducta, la


educación, el impacto emocional adverso provocado por episodios cardiacos, modificación de
hábitos comportamentales, reintegro a las actividades positivas y sociales y, finalmente, apoyo y
guía para la adherencia a los tratamientos (Lusiardo, 2005).

Un aspecto importante es ayudar a los pacientes a identificar y discriminar los estados internos
como lo son los síntomas y su percepción para adoptar conductas de búsqueda de ayuda que
los lleven a mejorar su calidad de vida y salud.

Existe un gran problema en cuanto a hacer efectiva la labor de la psicología de la salud, ya que
en la actualidad existe mucha información en cuanto las acciones que se pueden tomar para
mantener la salud también existen obstáculos que llevan a que los individuos reincidan en los
patógenos conductuales. A pesar de que, en la cultura de los habitantes de la Ciudad de México,
la salud es considerada como un valor muy preciado, existen otros valores que también ocupan
una posición muy alta en su jerarquía y que claramente entran en contradicción con el de la
salud, entendiendo que los valores nacen de la cultura y dependen de ella, éstos se aprenden
de la interacción social entre los sujetos que constituyen la sociedad e influyen profundamente
en la conducta, los valores son una serie de creencias arraigadas y duraderas que conforman
los juicios del individuo que lo predisponen incluso a reaccionar y a que produzca inclinaciones
a responder ante los estímulos cumpliendo la función de criterios que indican cómo obrar, lo que
quieren, y así se emiten juicios y comparaciones. De acuerdo con Pereda (s.f.), los valores son
entonces representaciones cognitivas y afectivas socialmente compartidas de las necesidades
personales y sociales, así como, de los medios para satisfacerlas, por lo tanto, constituyen un
sistema de criterios conceptuales afectivos hacia ciertos comportamientos preferidos. Y al formar
parte de la cultura durante la interacción diaria, es un elemento sumamente arraigado en cada
individuo ya que va a producir satisfacción y será persistente a través de los hábitos, costumbres
y forma de vida que está tan profundamente aceptada y asimilada por el individuo (Pereda, s.f.).
Un ejemplo de ello es el objetivo de buscar el éxito, vivir cómodamente o experimentar
sensaciones muy fuertes, por mencionar algunos ejemplos, que pueden llegar a ser motivaciones
que se oponen en muchos casos al comportamiento saludable.

Otro problema que impacta en la efectividad de los esfuerzos de la prevención es la equivalencia


que se hace de la buena vida y hábitos poco saludables. Es decir, los alimentos que se perciben
como más apetecibles son los de alto contenido en colesterol, o que el sedentarismo es más
reconfortante que el ejercicio físico. Además de tener en cuenta el bombardeo de la publicidad.
Algo muy importante que amerita resaltar es que mientras que muchas conductas perniciosas
para la salud como es fumar, beber en exceso, el sedentarismo, etc., llevan casi siempre a una
gratificación inmediata que las refuerza positivamente; mientras que los hábitos de salud,
opuestamente, suponen casi siempre una demora de la gratificación lo que lleva al individuo a
inclinarse por las conductas perniciosas siendo así poca la probabilidad de ocurrencia de las
conductas saludables.
Conclusiones

La psicología de la salud tiene como finalidad promover hábitos y conductas que favorezcan un
estilo de vida saludable por ello la importancia de contar con programas primarios y preventivos
que coadyuven a mejorar la salud, en el caso de las enfermedades isquémicas del corazón se
busca prever la negación cardiaca que “es una estrategia psicológica de afrontamiento (coping)
que permite a la gente implicarse en una conducta con poca conciencia de las consecuencias”
lo que puede conllevar a efectos letales por lo que es preciso que existan estos programas que
ayuden a la comunidad, que está dentro de la población de riesgo -entre 45 a 55 años- a poder
desarrollar estrategias de afrontamiento y prevenir la mortandad (Lusiardo, 2005, p. 7).

En esta propuesta se considera a las enfermedades isquémicas del corazón, de acuerdo con el
INEGI, como la principal causa de mortandad en México y a la población sugerida como la
mayormente afectada dentro de la enmarcación del Distrito Federal, dicho programa incluyó las
principales causas y características psicosociales de dicha población y problemática.

Así mismo, pretende abarcar un mayor número de población haciendo uso de las redes para
socializar la prevención, la cual está dividida en sesiones informativas y en difusión.

Uno de sus principales objetivos es generar conciencia de la importancia de adoptar conductas


saludables como la conciencia somática, la detección de señales y eventos corporales, los
síntomas, la conciencia y autoconciencia, la observación propia de la conducta respecto a los
hábitos relacionados a la prevención de las enfermedades del corazón. Así, el psicólogo tiene un
papel relevante en torno a las enfermedades cardiovasculares participando en la evaluación
psicosocial de factores de riesgo que puedan afectar a una población y en la creación de
programas de modificación de hábitos. La educación como estrategia de concientización es
también otro de los ámbitos en los que la psicología de la salud combate los problemas
cardiovasculares en la población en conjunto con otras disciplinas como la medicina. Por último,
la terapia, tanto individual como grupal es sin duda una de las muchas herramientas de las que
se vale la psicología de la salud para apoyar a las personas en el afrontamiento de retos como
lo son las enfermedades cardiovasculares.
Referencias

Acevedo, A. R., & Jorge, K. C. (2018). Psicología de la Salud desde la Práctica Privada. Revista
Puertorriqueña de Psicología, 29(1), 130-144.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6496531

Amador, Y. C. (2007). Intervención psicológica en cirugía cardíaca. Avances en psicología


latinoamericana, 25(1), 52-63. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2542691.pdf

Campuzano, M. D. L. R., & Martinez, L. F. (2005). Algunos factores psicológicos y su papel en la


enfermedad: una revisión. Psicología y salud, 15(2), 169-185.
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/802

Castillo Guzmán, A., Arocha Meriño, C., Armas Rojas, N. B., Castillo Arocha, I., Cueto Cañabate,
M. E., & Herrera Giró, M. L. (2008). Calidad de vida relacionada con la salud en personas
con enfermedades crónicas degenerativas. Revista cubana de investigaciones biomédicas,
27(3-4), 0-0. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-532147

De Amigo, I. (2017). Manual de psicología de la salud. Comercial Grupo Anaya.

Esparza Rodríguez, Y. P. (2013). Implementación de un protocolo de intervención psicológica en


pacientes pediátricos del Instituto del Corazón de Bucaramanga sometidos a cirugía
cardíaca. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/902

Ferrer, A. R. (1983). Intervención psicológica en trastornos cardiovasculares. Análisis y


modificación de conducta, 9(21), 271-308.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7101320.pdf

Girardi, C. I. P., Milei, J., & Stefani, D. (2011). Factores psicosociales de riesgo en la enfermedad
cardiaca. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(3), 221-229.
https://www.redalyc.org/pdf/2819/281922826004.pdf

González, Y. L., Pérez, E. V., Jiménez, L. F. H., & Hernández, A. D. M. (2008). Programa
psicoeducativo para la prevención secundaria de la Cardiopatía Isquémica. Duazary, 5(1),
32-41. 32-41.https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/556/524

López Ibor, M. I. (2007, May). Ansiedad y depresión, reacciones emocionales frente a la


enfermedad. In Anales de medicina interna (Vol. 24, No. 5, pp. 209-211). Arán Ediciones,
SL. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992007000500001&script=sci_arttext

Luisardo, M. (2005). Mente y corazón. Factores psicosociales de riesgo cardiovascular. Salud


Militar, 27(1), 75-82. https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/301
Navarrete, B. H., Vázquez, O. G., & Talamantes, A. L. (2018). Inventario de Ansiedad y Depresión
Hospitalaria y Escala de Retiro de Patrón de Conducta tipo A en pacientes con
enfermedades cardiovasculares: propiedades psicométricas. Psicología y Salud, 28(1),
121-130. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2544/4426

Pereda, B. (s.f.). Las características, necesidades, gustos y preferencias sensoriales del


mexicano, reflejadas en sus manifestaciones culturales. [Tesis Doctoral].

Rodríguez, T. R. (2016). Contribución al desarrollo de la Psicocardiología en Cuba, como rama


de la Psicología de la Salud. Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay, 6(3), 221-
235. https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2016/fi163e.pdf

Rubio, M. J. G. (2019). Cómo reconstruir la vida cuando el corazón falla. Papel del psicólogo
clínico en los programas de rehabilitación cardíaca. Trabajo del grupo psicoterapéutico y
estudio preliminar de cambio en aceptación, calidad de vida y alexitimia. Psicosomàtica y
Psiquiatría, (8).
https://www.raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/download/392348/485679

Rubio, N. M. Veamos el vínculo entre el estrés y el estado del corazón, y hasta qué punto produce
riesgos. https://psicologiaymente.com/clinica/como-afecta-estres-a-corazon

Sánchez Segura, M., González García, R. M., Marsán Suárez, V., & Macías Abraham, C. (2006).
Asociación entre el estrés y las enfermedades infecciosas, autoinmunes, neoplásicas y
cardiovasculares. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 22(3), 0-
0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-02892006000300002&script=sci_arttext

Soriano, N. Y. R., Saldaña, M. D. R. R., Treviño, L. R. L., & Gasca, M. A. Á. (2009). Percepción
de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñanza
e investigación en psicología, 14(2), 245-260.
https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992003.pdf

Yoe, L. Z., Manzano, M. V., & Díaz-Loving, R. (2015). Relación entre estrés y estilos de
afrontamiento con el desarrollo de la cardiopatía isquémica. Psicología Iberoamericana,
23(1), 7-15. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133944230002.pdf

También podría gustarte