Está en la página 1de 213

SERIE 6

HECHOS DE LOS APÓSTOLES


49 lecciones extraídas de todo el libro

MANUAL DEL MAESTRO

Historias Bíblicas para la Vida Cristiana


www.historiasbiblicas.com.ar
INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LOS HECHOS

Dios en su soberanía permitió que el libro de los Hechos fuera escrito para que
los cristianos de todos los tiempos conocieran cómo fue el inicio de la Iglesia,
Su Iglesia. Seguramente para que la tomemos como un modelo a seguir, sigamos
su ejemplo, y continuemos construyéndola en el presente sobre los mismos
principios espirituales.

Hechos es un libro de acción en su totalidad: Milagros, avivamientos,


conversiones, y resurrecciones. Mártires, escapes de prisiones, muchedumbre
iracunda y juicios ante reyes. Naufragios, profecías, dificultades, y conflictos
demoníacos. Es un libro acerca de la gente: Entre los personajes incluidos
encontramos apóstoles, evangelistas, y *laicos; sacerdotes, reyes, y gobernantes;
esclavos, carceleros, y prisioneros. Es un libro que habla del crecimiento de la
iglesia: Hechos comienza con una iglesia tan pequeña que podrían haberse
reunido en una habitación. Termina con una iglesia que se propagó hasta el
centro del imperio romano. Comienza con una iglesia judía local de una sola
lengua y cultura. Termina con una iglesia internacional de muchas tribus,
lenguas, y culturas. Más que todo, Hechos es un libro sobre el Espíritu Santo:
Él continúa con la obra que Jesucristo empezó en la Iglesia. Capacita a los
apóstoles y a los laicos para un ministerio sobrenatural. Busca llenar a cada
creyente con poder para testificar de Jesucristo.

PROPÓSITO: Podemos identificar por lo menos cinco propósitos por los que
Lucas escribió Hechos: Hechos sirve como un puente entre los Evangelios y las
cartas de Pablo. Da detalles del crecimiento de la Iglesia. Explica acerca de la
Iglesia y la defiende. Sirve como una guía de fe y práctica. Enfatiza que el
Espíritu Santo es la clave para ser testigos de Jesucristo.
AUTOR: La mayoría de maestros coincide en que Lucas es el escritor de
Hechos, al igual que el Evangelio que lleva su nombre. Lucas era médico de
oficio y se desarrolló como historiador al redactar ambos libros. Estuvo con
Pablo en la mayoría de sus viajes misioneros, y lo sabemos porque
continuamente se incluye en los relatos hablando en primera persona del plural:
“zarpamos, navegamos, salimos” . (Hechos 16:10; 20:5; 21:18; 27:1 y 28:16)

FECHA: Hechos registra la primera vez que Pablo estuvo en prisión en Roma
alrededor de los años 60-63 d.C. Por lo cual debió ser escrito después de este
acontecimiento. El incendio de Roma sucedió en el año 64 d.C., cuando un
César de nombre Nerón culpó a los cristianos y comenzó a perseguirlos. La
buena relación que Pablo tenía con el gobierno romano da a entender que
Hechos fue escrito antes del incendio de Roma. Lucas tampoco menciona la
destrucción de Jerusalén que tuvo lugar en el año 70 d.C. Por eso pensamos que
Hechos fue escrito antes de este gran evento. La mayoría de maestros de la
Biblia piensan que Lucas escribió Hechos alrededor del año 63 d.C.

TÍTULO: Cuando Lucas escribió Hechos, no le puso ningún título.


Aproximadamente 150 años d.C., los creyentes empezaron a llamar “El Libro de
Lucas”, “Hechos de los Apóstoles”. La verdad es que más que en los apóstoles
se hace énfasis en el *Espíritu Santo. Así que desde el principio de Hechos,
Lucas hace hincapié en que el Espíritu Santo es la clave para el ministerio. Por lo
tanto muchos están de acuerdo en que el mejor título para Hechos es Hechos del
Espíritu Santo.
APROVECHA AL MÁXIMO ESTE MATERIAL

La mayoría de las personas que se han convertido a Cristo siendo jóvenes o


adultos desconocen las historias de la Biblia, ya que por lo general éstas se
aprenden en la Escuela Bíblica. A lo largo de la Palabra encontramos a personas
como nosotros, que atravesaron situaciones muy similares a las nuestras, y sus
historias han quedado registradas para que nosotros hoy podamos aprender de
sus errores y aciertos.

Historias Bíblicas para la Vida Cristiana está diseñado para el estudio devocional
y dinámico de la Biblia, a partir de una selección de sus historias más
interesantes, y con aplicación a la vida cristiana.

Las lecciones de este material están pensadas para adultos y jóvenes, por lo que
el método de enseñanza-aprendizaje propuesto es el andragógico , que reúne una
cantidad de técnicas para enseñar a personas adultas, quienes aprenden de
manera muy diferente a los niños. El adulto es autónomo en su aprendizaje,
además ya tiene conocimientos previos que vienen de estudios anteriores o
simplemente de su propia experiencia. Aprende a través de la interacción grupal:
no sólo quiere escuchar, también quiere aportar y participar. Valora y se interesa
en todo aquello que puede aplicar y le sirve para la vida diaria.

Historias Bíblicas para la Vida Cristiana promueve la participación de los


estudiantes través de preguntas inductivas. De esta manera, el adulto puede leer
el pasaje con anterioridad a la clase, y no sólo aprender acerca de la historia del
pueblo hebreo o la iglesia primitiva, sino también descubrir las verdades y
principios escondidos en la Palabra, que siguen siendo relevantes, y así poder
aplicarlos a su propia vida.

Cada serie de Historias Bíblicas para la Vida Cristiana consta de dos libros: un
Manual para el Alumno, que incluye las preguntas inductivas para el estudio de
cada historia bíblica con espacio para responder; y un Manual para el Maestro
con las respuestas sugeridas para cada pregunta.

Es ideal para Escuela Bíblica, Grupos de Discipulado, o para el estudio


individual de La Biblia.

En el sitio web www.historiasbiblicas.com.ar encontrarás para mapas, artículos


y otros recursos que te ayudarán a estudiar La Biblia con mayor profundidad.

Dinámica sugerida de las Clases


El material está pensado para clases de aproximadamente una hora:

Llega unos 10 minutos antes para preparar el área de clase y tener listo todo para
comenzar.
Dedica los primeros 5 minutos para saludar a los alumnos y orar por las
necesidades.
Toma 5 minutos para leer el versículo clave. Sugerimos repetirlo varias veces
para memorizarlo.
Lean el pasaje bíblico indicado, en lo posible un versículo cada uno, lo que le
llevará unos 5/10 minutos .
Durante los próximos 30/35 minutos avance sobre las preguntas, dando
oportunidad y tiempo suficiente para que los alumnos compartan sus respuestas,
den sus opiniones y hagan preguntas. El maestro es más un moderador que un
profesor. No se apresure a responder, quizás ni siquiera haga falta, ya que los
alumnos lo harán. En el caso de que haya varias respuestas diferentes sobre
asuntos doctrinales, el maestro sí deberá concluir con la respuesta correcta, para
dar claridad y asegurarse que no haya confusiones.
Aprovecha los últimos 5/10 minutos para animar a los alumnos a aplicar los
principios aprendidos a través de la Palabra a su vida diaria y hacer una oración
pidiendo a Dios su guía y ayuda.
ÍNDICE DE LECCIONES

Clase 1: LA ASCENSIÓN DE JESÚS


Clase 2: ELECCIÓN DEL SUCESOR DE JUDAS
Clase 3: LLEGADA DEL ESPÍRITU SANTO EN PENTECOSTÉS
Clase 5: VIDA DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS
Clase 6: CURACIÓN DE UN PARALÍTICO EN EL TEMPLO
Clase 7: SEGUNDO DISCURSO DE PEDRO
Clase 8: PEDRO Y JUAN ANTE EL CONCILIO
Clase 9: LOS CREYENTES PIDEN CONFIANZA Y VALENTÍA
Clase 10: LA MENTIRA DE ANANÍAS Y SAFIRA
Clase 11: COMIENZAN LOS MILAGROS, Y CON ELLOS LA
PERSECUCIÓN
Clase 12: ELECCIÓN DE LOS SIETE DIÁCONOS
Clase 13: MINISTERIO, DEFENSA Y MARTIRIO DE ESTEBAN
Clase 14: FELIPE PREDICA EN SAMARIA
Clase 15: FELIPE PREDICA A UN ETÍOPE JUNTO AL CAMINO
Clase 16: CONVERSIÓN DE SAULO
Clase 17: PRIMEROS DÍAS DEL SAULO CONVERTIDO
Clase 18: SANIDAD DE ENEAS Y RESURRECCIÓN DE DORCAS
Clase 19: PEDRO PREDICA A LA FAMILIA DE CORNELIO
Clase 20: LA IGLESIA EN ANTIOQUÍA
Clase 21: ENCARCELACIÓN Y LIBERACIÓN MILAGROSA DE PEDRO
Clase 22: PABLO Y BERNABÉ SON ENVIADOS
Clase 23: PREDICACIÓN EN ANTIOQUÍA DE PISIDIA
Clase 24: PREDICACIÓN DE PABLO EN ICONIO
Clase 25: PABLO APEDREADO EN LISTRA Y REGRESO A ANTIOQUÍA
Clase 26: LA ASAMBLEA EN JERUSALÉN
Clase 27: TIMOTEO SE SUMA AL EQUIPO Y VISIÓN DEL VARÓN
MACEDONIO
Clase 28: PABLO Y SILAS ENCARCELADOS EN FILIPOS
Clase 29: PREDICACIÓN EN TESALÓNICA Y BEREA
Clase 30: PABLO PREDICA EN ATENAS
Clase 31: PABLO PREDICA EN CORINTO
Clase 32: APOLOS PREDICA EN ÉFESO
Clase 33: MINISTERIO DE PABLO EN ÉFESO
Clase 34: AVIVAMIENTO EN ÉFESO
Clase 35: VIAJE DE PABLO POR MACEDONIA, GRECIA Y TROAS
Clase 36: REUNIÓN DE PASTORES Y DISCURSO DE DESPEDIDA EN
MILETO
Clase 37: VIAJE DE PABLO A JERUSALÉN
Clase 38: ARRESTO DE PABLO EN EL TEMPLO
Clase 39: DEFENSA DE PABLO ANTE EL PUEBLO
Clase 40: DEFENSA DE PABLO ANTE EL CONCILIO
Clase 41: COMPLOT PARA MATAR A PABLO
Clase 42: DEFENSA DE PABLO ANTE FÉLIX
Clase 43: PABLO APELA A CÉSAR
Clase 44: DEFENSA DE PABLO ANTE EL REY AGRIPA
Clase 45: PABLO ES ENVIADO A ROMA
Clase 46: NAUFRAGIO EN ALTAMAR
Clase 47: PABLO EN LA ISLA DE MALTA
Clase 48: PABLO LLEGA Y PREDICA EN ROMA
Clase 49: CONCLUSIÓN Y APLICACIÓN DEL LIBRO DE HECHOS DE
LOS APÓSTOLES
MAPAS BÍBLICOS
Clase 1: LA ASCENSIÓN DE JESÚS

Lecturas: Lucas 24:50-53, Hechos 1:1-11


Enfoque: Jesús da últimas instrucciones a sus discípulos, afirma la promesa del
Espíritu Santo y asciende al cielo.
Versículo principal: Lucas 24:51
“Y aconteció que bendiciéndolos, se separó de ellos, y fue llevado arriba al
cielo.”

1) Según Lucas, ¿en qué lugar ocurre esta historia? Ubica el lugar en el
mapa de la página 105.
La ascensión ocurre en Betania, que estaba a pocos kilómetros de Jerusalén,
hacia el sudeste.
2) ¿Quién escribió el libro de Los Hechos? ¿Cuál es el “primer escrito” al que
hace mención? Investiga.
La mayoría de maestros coincide en que Lucas es el escritor de Hechos, al igual
que el Evangelio que lleva su nombre. Lucas era médico de oficio (Col 4:14) y
se desarrolló como historiador al dedicar gran parte de su vida a investigar y
escribir acerca de la vida de Jesús y la de los primeros apóstoles. Estuvo con
Pablo en la mayoría de sus viajes misioneros, y lo sabemos porque
continuamente se incluye en los relatos hablando en primera persona del plural:
“zarpamos, navegamos, salimos” . (Hechos 16:10; 20:5; 21:18; 27:1 y 28:16)
El “primer escrito” al que se refiere es al “Evangelio según San Lucas”, ya que
tiene como protagonista a Jesús y su obra terrenal.
3) Según Hechos 1:3 ¿Qué hizo Jesús luego de haber resucitado? ¿Por
cuántos días?
Se presentó vivo a los discípulos durante 40 días en diferentes lugares y
ocasiones. Lo hizo con muchas pruebas “indubitables” de que era realmente él
mismo resucitado de los muertos, y les continuó hablando acerca del Reino de
Dios. Algunas ocasiones en las que Jesús se mostró a sus discípulos fueron: A
María Magdalena (Mateo 28:1-10), luego a los once discípulos (Mateo 28:16-
20). En otra oportunidad, Jesús se apareció a siete de sus discípulos cuando
estaban pescando en el Mar de Galilea (Juan 21:1-9), y otra vez fue cuando se
unió a dos de sus discípulos cuando iban caminando por el Camino que lleva
hacia Emaús (Lucas 23:13-32)
4) ¿Qué instrucción les dio Jesús en el versículo 4? ¿Por qué cree que era
tan importante?
Les ORDENÓ que NO SALIERAN de Jerusalén hasta no haber recibido la
promesa del Padre, haciendo referencia a la venida del Consolador, el Espíritu
Santo, lo cual ya les había comentado antes. No fue una sugerencia del Maestro.
Tampoco fue una “buena idea” de Jesús. No. Fue una orden enfática, un mandato
que debían obedecer.
Es la única vez que la Biblia dice que Jesús ORDENÓ hacer algo. Era un
imperativo para la naciente iglesia buscar y depender del Espíritu Santo. Los
creyentes no tenían idea de las tribulaciones, persecuciones y angustias por la
que atravesarían en los próximos años por la causa de Cristo, y necesitaban de
esa investidura de poder divino para resistir y permanecer firmes en su fe,
llevando a cabo la Gran Comisión.
5) Según 1 Corintios 15:6 ¿Cuántos discípulos estaban reunidos cuando
Jesús fue llevado arriba?
Más de 500 discípulos, los cuales lo habían seguido en sus tres años de
ministerio terrenal. Es interesante que para la ley civil, basta el testimonio de dos
personas para confirmar algo. ¡Aquí tenemos más de 500 personas!
6) Hechos 1:5 habla de dos bautismos diferentes ¿Cuál es la diferencia entre
ellos?
Bautismo de Juan: es el bautismo de arrepentimiento e identificación con el
cuerpo de Cristo (Mt 3:1-2)
Bautismo en el Espíritu Santo: Según Lucas 24:49, es una investidura de poder
para ser testigos de Jesús y vivir en santidad. La palabra “investidura” tiene que
ver con dar a alguien una capacidad especial para realizar una tarea específica.
En el contexto de la Gran Comisión, el poder recibido sería la capacidad
especial, y la predicación del Evangelio sería la tarea específica. El bautismo de
arrepentimiento y en el Espíritu Santo dos experiencias totalmente diferentes y
necesarias para todo cristiano. Hechos 2:38 dice “Pedro les dijo: Arrepentíos, y
bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los
pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo.” Como vemos, no (Ver también
Hechos 19:1-7)
7) ¿A qué se referían los discípulos con la pregunta del versículo 6? ¿Qué les
responde Jesús?
Los discípulos hablaban de la restauración política y terrenal de Israel, la
liberación de la opresión romana.
Aunque Jesús había sido claro en que su misión era establecer un reino
espiritual, los discípulos constantemente insistían con la misma idea, ya que
había muchas profecías en el Antiguo Testamento referidas al Mesías que se
levantaría y les daría salvación y libertad.
Jesús les dijo que sólo el Padre sabe el momento y la manera de la restauración
de Israel, y que no les tocaba a ellos saber esas cosas todavía. Luego, sin dar más
explicaciones al respecto, retoma el tema central de esa última reunión: el
Bautismo del Espíritu Santo.
8) ¿Qué promesa les dio Jesús en versículo 8? ¿Para qué nos ha sido dado
ese poder? ¿En qué lugares?
En vez de preocuparse por la restauración de Israel los discípulos debían
ocuparse de otra cosa. El Espíritu Santo estaba por venir a continuar la tarea
iniciada por Jesús en la tierra y dotar a los discípulos de poder sobrenatural,
capacitándolos para ser testigos eficaces en Jerusalén, Judea, Samaria y hasta lo
último de la tierra.
9) ¿Qué ocurrió mientras hablaba? ¿Quiénes aparecieron entonces y qué
otra promesa les dieron?
Mientras Jesús hablaba con ellos, a la vista de todos, fue elevándose hasta
perderse en medio de una nube. Jesús subió al cielo con su propio cuerpo
resucitado. Al bajar la mirada vieron a dos ángeles que se presentaron ante ellos
para anunciarles que así como Jesús se fue, un día volvería. Esta esperanza es
fundamental en la vida cristiana, la cual también nos da expectativas cada día, y
una razón para estar preparados para su regreso. Lo fue para los primeros
cristianos y lo es para nosotros hoy. Ver Romanos 5:5 y 1 Tesalonicenses 4:16-
18.
10) Según Lucas 24:52-53 ¿Qué hicieron los discípulos luego de haber
despedido a Jesús?
Los discípulos volvieron a Jerusalén con GRAN GOZO. Pasaban sus días en el
Templo, alabando y bendiciendo a Dios, y por lo que leemos en los primeros
capítulos de Hechos, predicaban a la gente en ese lugar. Estaban súper motivados
y con la expectativa de experimentar la promesa del Padre: la llenura del Espíritu
Santo. No tenían idea de cómo sería, pero sí tenían muy en claro que la
necesitaban con urgencia. ¡Cuánto más nosotros hoy en día!
Clase 2: ELECCIÓN DEL SUCESOR DE JUDAS

Lecturas: Hechos 1:12-26


Enfoque: Se elige al sucesor de Judas en un torno de oración y con requisitos
simples pero fundamentales.
Versículo principal: 1 Timoteo 4:16
“Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto,
te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren.”

1) ¿Desde dónde venían y hacia dónde iban los discípulos? ¿A qué distancia
estaba? Investiga.
Hch 1:12. “volvieron a Jerusalén desde el monte que se llama del Olivar, el cual
está cerca de Jerusalén, camino de un día de reposo.” Venían desde el Monte de
los Olivos, el cual está situado directamente al este de Jerusalén, y se dirigían
hacia Jerusalén. Distaba de Jerusalén “camino de un sábado” o “camino de un día
de reposo” , es decir, poco menos de 1 kilómetro, distancia que al judío le era
lícito caminar en día de reposo sin quebrantar la Ley.
2) ¿A dónde se instalaron los discípulos luego de la ascensión de Jesús?
¿Quiénes estaban ahí?
Hch 1:13 . “subieron al aposento alto, donde moraban Pedro y Jacobo, Juan,
Andrés, Felipe, Tomás, Bartolomé, Mateo, Jacobo… Simón… y Judas….” Fueron
al aposento alto, en el cual vivían los 11 discípulos. Posiblemente el mismo
donde se hizo la última cena, que posiblemente pertenecía a la madre de Juan
Marcos (Hch 12:12).
3) ¿Quiénes estaban presentes y qué comenzaron a hacer?
Hch 1:14. “Todos éstos perseveraban unánimes en oración y ruego, con las
mujeres, y con María la madre de Jesús, y con sus hermanos.” Estaban los 11
discípulos, “con las mujeres” (posiblemente se refiere a las esposas de los
discípulos), María la madre de Jesús y sus hermanos. Es interesante que estaban
los hermanos de sangre de Jesús, quienes no creían en Jesús como el Mesías
hasta luego de su resurrección (Juan 7:5). Jesús se presentó a Jacobo (Santiago)
luego de la resurrección (1 Co 15:7). Este grupo de discípulos “ perseveraban
unánimes en oración y ruego ”, teniendo presente la orden de Jesús de que
“esperasen la promesa del Padre” (Hch 1:4).
4) ¿Cuántos discípulos había en ese lugar? ¿Cuántos había en la ascensión?
¿Por qué habrá sido?
Hch 1:15. “…los reunidos eran como ciento veinte” . Había 120 discípulos en el
aposento alto. Según vemos en 1 Corintios 15:6 en el momento de la ascensión,
en el Monte de los Olivos, había más de 500 discípulos. De la multitud que
presenció el espectáculo de la ascensión y el Cristo resucitado, sólo 120
decidieron obedecer a Jesús y procurar la llenura del Espíritu Santo en el
aposento alto, “en lo secreto”. Esto nos muestra una realidad, y es que aunque la
llenura del Espíritu está al alcance de todos, no todas las personas están
dispuestas a buscarla y esperarla.
5) ¿Quién se levantó a hablar y cuál fue su discurso? ¿Por qué piensas que
citó la profecía de David?
Pedro se levantó como líder natural de los 120 creyentes y comenzó a hablar de
lo sucedido con Judas, quien se había ahorcado a causa del remordimiento por
haber traicionado a Jesús, y sus repercusiones. Pedro citó la profecía de David en
Salmos 109:8-9 para recordar a los creyentes que la traición de Judas no fue una
situación imprevista, sino parte del plan de Dios, anunciada de antemano en el
Antiguo Testamento (ver Zacarías 11:12-13)
6) Hch 1:18-19 relata la muerte de Judas ¿Cómo fue que murió? Compara
con Mateo 27:3-10.
Hch 1:18 dice “cayendo de cabeza, se reventó por la mitad, y todas sus entrañas
se derramaron” , mientras que Mateo 27:5 dice “salió, y fue y se ahorcó” . Lucas
en Hechos dice que cayó de cabeza y Mateo dice que se ahorcó. Cada
evangelista da su perspectiva, dice lo que vio y oyó. Ambos relatos bien podrían
ser complementarios (es decir, luego de haberse ahorcado pudo haber caído). Lo
que queda claro es que se Judas se suicidó por la culpa.
7) ¿Qué requisitos dispuso Pedro para la persona que ocuparía el lugar de
Judas?
Hch 1:21-22. “Es necesario, pues, que de estos hombres que han estado juntos
con nosotros todo el tiempo que el Señor Jesús entraba y salía entre nosotros,
comenzando desde el bautismo de Juan hasta el día en que de entre nosotros fue
recibido arriba, uno sea hecho testigo con nosotros, de su resurrección.”
Dos requisitos eran requeridos para quien sería el sucesor de Judas: haber
permanecido fiel a Jesús y junto a sus discípulos desde el inicio de su ministerio
hasta el fin y haber sido testigo de su resurrección. Seguramente Pedro entendía
que era necesario reemplazar a Judas, no por su muerte sino por su defecto.
Debía restituirse el liderazgo fallido para preservar la santidad.
8) ¿A quiénes propusieron? ¿Cómo llevaron a cabo la elección del sucesor?
¿Qué piensas al respecto?
Hch 1:23. “Y señalaron a dos: a José, llamado Barsabás, que tenía por
sobrenombre Justo, y a Matías.”
La asamblea propuso a dos: José y Matías. En oración pidieron a Dios que les
muestre su voluntad, echaron suertes sobre ellos, y la suerte cayó sobre Matías,
quien se unió a los 11 apóstoles para acompañarles en su tarea (1:26).
La elección por suerte era un método bíblico para saber cuál era la voluntad de
Dios, sobretodo en el Antiguo Testamento (ver Levítico 16:8; Josué 17-21 (para
la repartición de la tierra); 1 Samuel 14:42). Ésta es la única vez que se usa este
método en el Nuevo Testamento. Aunque vemos este método utilizado por los
patriarcas en la Biblia, no es doctrinalmente correcto hoy en día. Para eso
tenemos muchas promesas de la guía de Dios a través de la Palabra y del propio
Espíritu Santo, quien “nos guiaría a toda verdad” (Juan 16:13)
9) ¿Qué dice Hechos 1:25 respecto a Judas? ¿A qué se refiere al decir “su
propio lugar”?
Hch 1:25. “para que tome la parte de este ministerio y apostolado, de que cayó
Judas por transgresión, para irse a su propio lugar.” Dice que Judas cayó del
ministerio a causa de su propio pecado, más que nada por su falta de
arrepentimiento. “Su propio lugar” se refiere al destino que le correspondía por
su pecado de robo y gravísima traición al Mesías. Esto nos deja una gran
enseñanza respecto a la necesidad de santidad y arrepentimiento de quienes son
los líderes de la iglesia del Señor, para que podamos permanecer firmes en su
gracia (2 Tim 2:1).
10) Según Hechos 1:25 ¿Por qué “cayó Judas” ? ¿Qué lección nos deja eso
para la vida? Lee 1 Timoteo 4:16.
Judas cayó por transgresión, por pecado no arrepentido. La Biblia nos enseña
que la “transgresión” o el pecado de Judas era la avaricia, ya que siendo el
tesorero del equipo ministerial de Jesús, robaba dinero de la bolsa o los fondos
necesarios para que los Doce llevaran a cabo su ministerio.
La práctica o aceptación del pecado serán siempre un lastre en nuestra vida y
ministerio, no nos permitirá florecer en ningún aspecto del Reino de Dios y si no
cortamos a tiempo y no nos despojamos de él (Hebreos 12:1) podrá quitarnos no
sólo el ministerio sino también nuestra salvación. Por eso el apóstol Pablo le
advierte a su discípulo Timoteo: “Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina;
persiste en ello, pues haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que te
oyeren.” No podemos dar por sentado que no seremos tentados o que no
caeremos en tentación.
Clase 3: LLEGADA DEL ESPÍRITU SANTO EN
PENTECOSTÉS

Lecturas: Hechos 2:1-13


Enfoque: La iglesia nació en Pentecostés, y hoy más que nunca debemos
procurar ser llenos del Espíritu Santo
Versículo principal: Hechos 2:4
“Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras
lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen.”

1) ¿Qué significa “Pentecostés” y qué celebraban los judíos en esa fecha?


Hch 2:1. “Cuando llegó el día de Pentecostés…” La palabra pentecostés significa
“quincuagésimo día” , es decir “día número cincuenta”, y es el nombre griego
que corresponde a “la fiesta de las semanas” descrita en Levítico 23:15-22 y
Éxodo 34:22. Esta era una de las fiestas judías más importantes instituidas por
Moisés durante el éxodo, en la que se celebraba el fin de la cosecha y se
entregaban las primicias de todo lo que la tierra había producido.
2) ¿A dónde estaban los discípulos y en qué actitud?
Hch 1:13 nos dice que estaba reunidos en el aposento alto, y Hch 2:1 nos dice que
“estaban todos unánimes juntos” . Juntos es estar en un mismo lugar. Unánimes
tener un mismo sentir y propósito. Además Hch 1:14 añade que durante los días
en que los discípulos estaban esperando la promesa del Padre, su actitud era
“perseveraban unánimes en oración y ruego” . ¡Esa es la manera de buscar y
esperar la llenura del Espíritu! ¿Durante cuántos días los discípulos esperaron la
llegada del Espíritu Santo? La Biblia no lo dice explícitamente, pero podemos
deducirlo. Sabemos que Pentecostés era 50 días después de la Pascua, que fue
cuando Jesús fue crucificado. Hechos 1:3 nos dice que Jesús “después de haber
padecido, se presentó vivo… apareciéndoseles durante cuarenta días” . Por eso
sabemos que los discípulos esperaron la Promesa del Padre durante 10 días.
3) ¿Qué sucedió “de repente”?
Hch 2:2. “Y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio que
soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados” . Sucedió “ de repente
”, pero no “de casualidad”. Hay una gran diferencia entre ambas. La llegada del
Espíritu Santo fue como un “viento fuerte e impetuoso” (NTV), y fue
consecuencia de la búsqueda intensa y perseverante por parte de los 120
discípulos. La palabra griega usada en este contexto es “pneuma” , que significa
tanto viento como espíritu . El viento es uno de los símbolos del Espíritu Santo por
su potencia y su invisibilidad. (Jn 3:6-8)
4) ¿Cuántos fueron llenos del Espíritu Santo? ¿Cómo se manifestó
primeramente esa llenura?
Hch 2:4. “Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en
otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen” . Todos (los 120) fueron
llenos del Espíritu Santo. Más adelante Pedro dijo “Esta promesa es ... para
todos los que han sido llamados por el Señor nuestro Dios.” (Hch 2:39). Es el
plan de Dios que su iglesia reciba, mantenga y dependa de la llenura del Espíritu
Santo. Hubieron dos señales: LENGUAS (LLAMAS) REPARTIDAS COMO
DE FUEGO asentándose sobre cada uno y NUEVAS LENGUAS dadas por el
Espíritu. Esta última es una evidencia bíblica e irrefutable de haber recibido la
llenura del Espíritu Santo. (Hch 2:4; 10:46; 19:6)
5) ¿Qué sucedió fuera de la casa como consecuencia de esto? ¿Qué tipo de
“lenguas” eran estas?
Hch 2:6. “hecho este estruendo, se juntó la multitud; y estaban confusos, porque
cada uno les oía hablar en su propia lengua.” Los que estaban fuera de la casa
oyeron este estruendo y se juntó una multitud alrededor de ella. O sea que no fue
una “sensación espiritual”, ¡Muchas personas no creyentes lo oyeron! Cuando se
arrimaron escuchaban que estos 120 hablaban en SU PROPIA LENGUA. De
aquí deducimos que no eran lenguas “angélicas” (1 Co 13:1) o celestiales, sino
idiomas terrenales de diferentes países. Esto confundía y asombraba a la
multitud.
6) ¿De qué se asombraba la multitud?
Hch 2:6 . “estaban confusos, porque cada uno les oía hablar en su propia
lengua.” Los confundía y asombraba el hecho de que siendo galileos hablaran en
tantos idiomas distintos (Hch 2:7). La gran mayoría hablaba griego como
segunda lengua, pero cada uno tenía “su propia lengua” o dialecto de nacimiento.
¡El Espíritu Santo sirvió de intérprete! Quisiera destacar una cosa, y es que
aunque bien los oyentes podrían haber entendido a los discípulos hablando en
arameo o en griego, Dios decidió revelarse a cada uno de manera especial en su
propio idioma. Es que Dios es un Dios personal. Dios mismo preparó el camino
para que la predicación del Evangelio fluyera como un río y lleve fruto.
Debemos seguir la guía del Espíritu, hacer caso a su voz, porque él quiere
usarnos poderosamente.
7) ¿Qué países o regiones estaban representadas por judíos que habitaban
Jerusalén? Ubícalos en pág 105
Hch 2:9-11. “Partos, medos, elamitas, y los que habitamos en Mesopotamia, en
Judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia y Panfilia, en Egipto y en
las regiones de Africa más allá de Cirene, y romanos aquí residentes, tanto
judíos como prosélitos, cretenses y árabes...” Alrededor de 15 nacionalidades
representadas. Todos ellos eran judíos que habían venido desde todos esos
lugares a la fiesta de Pentecostés. ¿Por qué no podría el Espíritu Santo haber
venido en otro momento? Es que de esa manera Dios se aseguraba de que todos
estos nuevos creyentes esparcieran el Evangelio por sus lugares de origen.
8) ¿Qué cosas oían hablar estos judíos a los discípulos?
Hch 2:11 b . “les oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de Dios”. Estos
discípulos mientras hablaban en lenguas, sin saber lo que decían, totalmente
guiados e inspirados por el Espíritu Santo (v4b), hablaban a viva voz las
MARAVILLAS DE DIOS. Seguramente hablaban de la fidelidad y el amor de
Dios, de su poder para hacer milagros, y el carácter y atributos de Dios.
9) En este contexto ¿cuál es el propósito de la llenura del Espíritu Santo?
Confirmando la promesa inicial de Jesús en Hechos 1:8, vemos que el propósito
de esta llenura e investidura de poder nos ha sido dado para SER TESTIGOS y
PREDICAR EL MENSAJE DEL EVANGELIO con evidencia de señales y
prodigios. Por supuesto que la llenura del Espíritu nos capacita para
experimentar lo sobrenatural de Dios, para movernos en los dones del Espíritu (1
Corintios 12), pero su propósito es la predicación del Evangelio.
10) ¿Cuáles fueron las reacciones de la multitud ante este acontecimiento?
Hch 2:12. “Quedaron allí, maravillados y perplejos. «¿Qué querrá decir esto?»,
se preguntaban unos a otros. Pero otros entre la multitud se burlaban de ellos
diciendo: «Solo están borrachos, eso es todo»” . Estaban confundidos ante
semejante revuelo. Unos se preguntaban con sobre qué sería todo eso. Otros se
burlaban afirmando que estaban borrachos. La verdad es que el Espíritu Santo
por sí solo llamó la atención de los que “habrían de ser salvos” ese día y dio pie
a Pedro para que predicara. ¡Esa es una de las funciones más importantes del
Espíritu!
Clase 4: PRIMER DISCURSO DE PEDRO

Lecturas: Hechos 2:14-42


Enfoque: Pedro predica el Evangelio con valentía y seguridad luego de haber
sido lleno del Espíritu Santo.
Versículo principal: Hechos 2:38
“Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de
Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo.”

1) ¿Quién es el protagonista de esta historia? ¿Por qué es notorio que


justamente Pedro hable en público?
Hch 2:14. “Entonces Pedro, poniéndose en pie con los once, alzó la voz y les
habló diciendo…” Pedro, el líder natural de la iglesia primitiva, surge
espontáneamente en esta ocasión. Quien unas semanas antes había traicionado
públicamente a Jesús horas antes de su crucifixión por temor a padecer lo mismo
que él, ahora está parado frente a una multitud hablando abiertamente acerca del
Cristo crucificado.
2) ¿A quiénes le habló Pedro? ¿Qué cosa dejó en claro Pedro antes de dar su
discurso?
Hch 2:14. “Varones judíos, y todos los que habitáis en Jerusalén” Pedro,
secundado por los otros 11 apóstoles se refirió a los JUDÍOS y todos los que
habitaban en Jerusalén. Hch 2:15 . “Estas personas no están borrachas, como
algunos de ustedes suponen. Las nueve de la mañana es demasiado temprano
para emborracharse.” Lo primero que hizo Pedro fue dejar en claro que NO
ESTABAN BORRACHOS como algunos decían al ver semejante revuelo y
hablando “tan raro”; ya que eran las 9AM (la hora tercera).
3) ¿Con qué profecía inició su discurso? ¿Por qué era notorio que el
Espíritu se derramara sobre toda carne?
Hch 2:16. “…lo que ustedes ven es lo que el profeta Joel predijo hace mucho
tiempo” Pedro hizo referencia y parafrasea la profecía de Joel 2:28-32 acerca del
derramamiento del Espíritu Santo.
En la era del Antiguo Testamento, el Espíritu Santo era derramado
específicamente sobre individuos que ocupaban posiciones de gobierno o
liderazgo, tales como reyes, sacerdotes, profetas y jueces. Joel profetizó que el
Espíritu Santo sería derramado sobre TODA CARNE; es decir, sobre todo el
mundo, no sólo sobre algunos líderes judíos sino también sobre cualquier
persona, sea judía o no, ocupe un lugar de autoridad o no.
Luego de 400 años de silencio por parte de Dios (entre Malaquías y Juan el
Bautista), el Espíritu Santo por fin irrumpió trayendo un nuevo tiempo, una
nueva dispensación de Dios para la humanidad: LA ERA DE LA IGLESIA, o la
era de la GRACIA, sin límites de raza, lengua o nación.
4) Haz una lista de las señales mencionadas en la profecía.
Hch 2:17-18. El Espíritu Santo sería derramado sobre todas las personas. Los
hijos e hijas profetizarían. Los jóvenes verían visiones. Los ancianos soñarían
sueños. Sobre siervos y siervas sería derramado el Espíritu Santo y profetizarían.
Todo esto se cumplió desde los inicios de la Iglesia en la era de los apóstoles y
sigue vigente hoy.
5) ¿Qué parte de la profecía no se cumplió en ese momento? ¿Cuándo
tendrá su cumplimiento? Investiga.
Hch 1:19-20. “Y haré maravillas arriba en los cielos y señales abajo en la
tierra: sangre, fuego y nubes de humo. El sol se oscurecerá, y la luna se pondrá
roja como la sangre antes de que llegue el grande y glorioso día del Señor.”
Habrá prodigios en el cielo y señales en la tierra. Fuego y columnas de humo. El
sol se oscurecerá. La luna se teñirá como de sangre. Antes de que venga el “DÍA
DEL SEÑOR”. El “día del Señor” se refiere al día de la segunda venida de
Cristo para establecer su Reino en todo el mundo, con poder y gloria.
Esta manifestación final de Cristo vendrá acompañada del juicio que
sobrevendrá sobre toda la tierra y sus habitantes con todo tipo de cataclismos
nucleares: Los 7 sellos (Ap 6), las 7 trompetas (Ap 8,11) y las 7 copas. (Ap 16).
Los “ postreros días ” fue Pentecostés, mientras que “ El día del Señor ” serán los
acontecimientos finales.
6) En el versículo 24, ¿por qué dice que era imposible que Jesús fuera
retenido por la muerte? Investiga.
Hch 2:24. “pero Dios lo liberó de los terrores de la muerte y lo volvió a la vida,
pues la muerte no pudo retenerlo bajo su dominio.” Romanos 7:11 nos enseña
que la muerte entró al hombre a causa del pecado. La Biblia nos enseña que
Jesús fue concebido por el Espíritu Santo (Lc 1:35), sin el llamado “pecado
original” y según Hebreos 4:15, Jesús no cometió ningún pecado. Es por eso que
ni Satanás ni la muerte tuvieron poder alguno sobre Jesús, no tuvieron de dónde
sujetarlo. ¡Así es como Jesús venció a la muerte! (Ver 1 Corintios 15:54;
Apocalipsis 1:18)
7) ¿Qué quería demostrar Pedro en su discurso desde el versículo 22 al 36
respecto a Jesús?
La vida y muerte de Jesús no fue casualidad ni accidente, sino parte del
propósito redentor de Dios. Pedro acusó a los judíos (no a los romanos) de
crucificarlo aún a pesar de los bienes y milagros que había hecho a su favor
durante tres años. De todos modos, la muerte de Cristo era parte del plan divino
para la salvación de toda la humanidad (Hch 2:23), sin embargo eso no libraba a
los judíos de la culpa de haber tramado la muerte del Mesías.
8) ¿Cuál fue la reacción del público? ¿Qué tres sencillas instrucciones les dio
Pedro?
Hch 2:37. “Las palabras de Pedro traspasaron el corazón de ellos, quienes le
dijeron a él y a los demás apóstoles: —Hermanos, ¿qué debemos hacer?” La
RV60 dice “ se compungieron de corazón” , es decir, sintieron un dolor profundo
por una culpa. Eso es lo que Jesús anunció que haría el Espíritu Santo en Juan
16:8 “Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de
juicio.” ¡Qué gran ayuda es el Espíritu Santo a la hora de anunciar el Evangelio a
los perdidos! Ni por un instante creamos que podemos prescindir de su ayuda.
Hch 2:38. “Pedro contestó: —Cada uno de ustedes debe arrepentirse de sus
pecados y volver a Dios, y ser bautizado en el nombre de Jesucristo para el
perdón de sus pecados. Entonces recibirán el regalo del Espíritu Santo.” (NTV)
Las personas que oyeron el mensaje de Pedro, siendo convencidas por el Espíritu
Santo, preguntaron a Pedro qué podían hacer al respecto. Pedro les dio tres
instrucciones simples: ARREPIÉNTANSE, BAUTÍCENSE Y RECIBIRÁN EL
ESPÍRITU SANTO. No tenían que circuncidarse, sin hacer algún sacrificio
religioso.
9) ¿Cuántas personas se agregaron a la iglesia? ¿Qué 4 cosas hacían estas
personas luego de ser salvas?
Hch 2:41. “Los que creyeron lo que Pedro dijo fueron bautizados y sumados a la
iglesia en ese mismo día, como tres mil en total.” (NTV) Ese día, luego de la
predicación de Pedro se sumaron a la iglesia, a los 120 discípulos del aposento
alto, 3000 personas, habiéndose previamente bautizado. ¡Qué bautismo! ¿Te
imaginas bautizar 3000 personas a la vez? ¡Qué éxito tuvo Pedro en su primer
sermón! Está claro que la clave no era el poder de oratoria de Pedro, sino en su
dependencia y llenura del Espíritu Santo. Estos recién convertidos perseveraban
en: la doctrina, la comunión, las comidas y en la oración. Permanecían unidos,
muy unidos.
Clase 5: VIDA DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS

Lecturas: Hechos 2:43-47 y 4:32-37


Enfoque: Los primeros cristianos se destacaban por su comunión, amor y
generosidad hacia los más pobres.
Versículo principal: Hechos 2:44
“Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las
cosas.”

1) ¿Cuál era la sensación que sobrevino sobre los habitantes de Jerusalén?


¿Por qué piensas que habrá sido?
Hch 2:43. “Y sobrevino temor a toda persona; y muchas maravillas y señales
eran hechas por los apóstoles.” “Un profundo temor reverente vino sobre todos
ellos” (NTV) “Todos estaban ASOMBRADOS” (DHH). La gente sentía una
mezcla de temor y asombro al ver a esta gente que “de repente” había sido
transformada por el poder de Dios. Sin duda al menos una de las causas del
asombro era que “muchas maravillas y señales eran hechas por los apóstoles” .
Dios hacía a través de los apóstoles milagros, sanidades, además por supuesto de
hablar en muchos idiomas sin aprenderlos previamente. ¡Esta gente tenía poder!
Y eso generaba entre respeto, asombro y temor.
Quisiera destacar la palabra “señales” . Los milagros son “señales” que nos
llevan a Cristo. Es como una señal en la ruta que nos indica un destino próximo.
No son fin en sí mismo desde la óptica bíblica, sino un indicio.
2) ¿Cómo se las arreglaron para que no haya ningún necesitado entre los
primeros cristianos?
Hch 2:44-45. “Todos los creyentes se reunían en un mismo lugar y compartían
todo lo que tenían. Vendían sus propiedades y posesiones y compartían el dinero
con aquellos en necesidad.” Estaban juntos siempre, y tenían en común todas las
cosas. Tal era el amor que sentían unos por otros que aquellos que tenían
propiedades y bienes los vendían, traían la ganancia a los apóstoles y ellos
repartían la ganancia a todos según la necesidad de cada uno. No se repartían por
parentesco o por acomodo, sino POR NECESIDAD. El amor cristiano se
manifestó a través de una especie de programa social de ayuda a los pobres.
3) ¿Crees que como cristianos debemos hacer algo por la necesidad del
otro? ¿Cuánto lo estás haciendo?
Según vemos en el libro de los Hechos, esta práctica no duró mucho tiempo,
pero sí se estableció como un precedente para la iglesia mundial. Más adelante
vemos cómo las otras iglesias que fueron fundadas más adelante por el apóstol
Pablo y su equipo fueron sensibles a la necesidad que atravesaba la iglesia de
Jerusalén y le enviaron ayuda económica en varias ocasiones (Hechos 11:28-30;
Romanos 15:26,31). Como cristianos debemos manifestar nuestro amor de
forma práctica y no sólo de palabra: llevando alimento, abrigo y ayuda a los más
pobres. ¡OJO! El Evangelio no se trata de ayudar a los pobres, sino de predicar el
Mensaje del Evangelio. La ayuda a los pobres es muy importante en la vida
cristiana, pero no es la esencia.
4) ¿Qué podemos aprender de la actitud de los primeros cristianos reflejada
en Hechos 4:32?
Hch 4:32. “Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma;
y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las
cosas en común.” Estos primeros cristianos tenían un profundo sentido de la
UNIDAD, “ un corazón y un alma ”, y fuerte desapego por los bienes materiales,
de tal manera que compartían todas las cosas. Esto era una de las bases de la
religión judía, pero fue potenciado por el Espíritu Santo.
5) Según Hechos 2:46-47, ¿en qué cosas perseveraban los cristianos? ¿Cuál
era el resultado de esa actitud?
Hch 2:46-47. “Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el
pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a
Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la
iglesia los que habían de ser salvos.” En el Templo . Iban diariamente al templo,
donde principalmente se hacía ORACIÓN tres veces al día. En el partimiento del
pan . Se juntaban diariamente a comer con alegría y sencillez. Comía igual el rico
y el pobre. Alabando a Dios . Sal 22:3 = Dios habita en medio de un pueblo que le
alaba en unidad y con devoción. Teniendo favor con todo el pueblo . Su
comportamiento era tal que ganaban el favor del pueblo, no lo opuesto. Como
resultado el Señor añadía diariamente personas a la iglesia. ¡Seamos cada vez
más como esta iglesia! Esta es la vida de iglesia que Dios busca: natural, de
amor no fingido, interés y ayuda mutua. Por eso que los “creyentes flotantes” o
los “creyentes de la radio cristiana” no están dentro del plan de Dios.
6) ¿A qué se dedicaban los apóstoles durante este tiempo? ¿De qué manera
los respaldaba Dios?
Hch 4:33. “Y con gran poder los apóstoles daban testimonio de la resurrección
del Señor Jesús, y abundante gracia era sobre todos ellos.” Los apóstoles
estaban dedicados a la predicación y al testimonio de la resurrección de Jesús; lo
hacían con mucho poder, autoridad y valentía. Y Dios respaldaba su predicación
con grandes bendiciones.
7) ¿Había entre los creyentes algún necesitado? ¿Por qué?
Hch 4:34-35. “Así que no había entre ellos ningún necesitado; porque todos los
que poseían heredades o casas, las vendían, y traían el precio de lo vendido, y lo
ponían a los pies de los apóstoles; y se repartía a cada uno según su
necesidad.” No había ningún necesitado, porque algunos vendían sus
propiedades y repartían la ganancia entre los más necesitados. Seguramente con
el dinero donado compraban comestibles y los repartían.
8) ¿Cómo se demuestra la confianza que tenían los creyentes en los
apóstoles? ¿Qué podemos aprender?
Hch 4:35. “ todos los que poseían heredades o casas, las vendían, y traían el
precio de lo vendido, y lo ponían a los pies de los apóstoles… ” Los que vendían
sus propiedades traían el dinero a los apóstoles, quienes lo repartían según
necesidad. Qué importante es que los líderes y pastores de la Iglesia del Señor
sean/seamos sabios a la hora de administrar el dinero que los fieles entregan al
Señor, haciéndolo con temor reverente a Dios.
9) En Hechos 4:36-37 se menciona un hombre ¿Por qué lo menciona?
¿Quién era este hombre? Investiga.
Hch 4:36-37. “Entonces José, a quien los apóstoles pusieron por sobrenombre
Bernabé (que traducido es, Hijo de consolación), levita, natural de Chipre,
como tenía una heredad, la vendió y trajo el precio y lo puso a los pies de los
apóstoles.” Entre los que vendían sus propiedades y traían el dinero la Biblia
destaca a un tal José, llamado Bernabé (hijo de consolación). Era judío, levita,
vivía en Jerusalén pero era original de la isla de Chipre. Éste es el Bernabé que
se convirtió en uno de los líderes de la iglesia, quien sirvió como nexo entre
Saulo u los apóstoles, y que lo acompañó en su primer viaje misionero. ¡Qué
hermoso ver el crecimiento de una persona en el Reino!
10) Sintetiza en una oración breve lo que Dios te ha hablado a través de esta
lectura y tarea.
Una iglesia que permanece unida y que predica el Evangelio crecerá sin límites
teniendo el favor de Dios.
NOTA PARA EL MAESTRO: Aprovecha esta oportunidad para dar lugar a los
estudiantes para expresarse libremente y abrir su corazón. Es una gran
oportunidad para conocer perspectivas de ellos que no podrías saber de ninguna
otra manera.
Clase 6: CURACIÓN DE UN PARALÍTICO EN EL
TEMPLO

Lecturas: Hechos 3:1-10


Enfoque: Pedro y Juan hacen de una escena cotidiana una oportunidad para
testificar a través de un milagro.
Versículo principal: Hechos 3:6
“Pedro dijo: No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy; en el nombre de
Jesucristo de Nazaret, levántate y anda.”

1) ¿Quiénes son los protagonistas y a dónde transcurre esta historia?


Hch 3:1 “Pedro y Juan subían juntos al templo a la hora novena, la de la
oración.” Pedro y Juan (hermano de Jacobo) se dirigían hacia el Templo, así que
es en ese lugar en el que toma lugar esta historia.
2) ¿Qué hora era? ¿Qué solía hacerse a esa hora? Lee Salmos 55:17 y Daniel
6:10 y amplía.
Hch 3:1 “Pedro y Juan subían juntos al templo a la hora novena, la de la
oración.” Era la hora novena (3PM), una de los tres horarios en que los judíos
debían orar en el Templo o donde estuvieran: 9AM, 3PM y 6PM. La traducción
NTV nos ahora este trabajo de investigación: “Pedro y Juan fueron al templo
para participar en el servicio de oración de las tres de la tarde.” (Recomiendo
leer varias traducciones bíblicas al hacer la tarea)
En las dos lecturas vemos al rey David y al profeta Daniel realizar sus oraciones
fielmente cada día. Ambos oraban al menos tres veces al día, más allá de sus
ocupaciones, puestos de importancia o riesgo que pudieran correr.
Enseñanza: Debemos buscar a Dios en oración cada día para poder caminar en
el centro de su voluntad.
3) ¿Por qué crees que los apóstoles seguían yendo al Templo si ahora eran
seguidores de Jesús?
Tanto los apóstoles como el resto de los creyentes seguían manteniendo sus
costumbres judías, entre ellas ir al Templo a orar, pero sus valores y su fe habían
cambiado. No se apartaron de sus amigos, ni de sus familias ni de su comunidad
religiosa, sino que seguían siendo parte, pero con propósito. Otra razón por la
cual seguían yendo al Templo era porque era el lugar neurálgico de Jerusalén.
Allí siempre había gente, y por eso era un lugar ideal para predicar el Evangelio.
Jesús mismo predicó muchas veces en ese lugar. En Hechos 1:8 Jesús les dijo
que comenzaran testificando DESDE JERUSALÉN, luego Judea, Samaria y
hasta lo último de la tierra. Era proceso gradual y simultáneo. Enseñanza: En la
medida de lo posible, no debemos apartarnos de nuestra familia o amigos a causa
del Evangelio. Por el contrario, debemos permanecer con ellos con la meta de
reconciliarlos con Dios.
4) ¿Quién estaba habitualmente en la entrada del Templo? ¿Qué nos dice la
Biblia sobre él?
Hch 3.2. “Y era traído un hombre cojo de nacimiento, a quien ponían cada día a
la puerta del templo que se llama la Hermosa, para que pidiese limosna de los
que entraban en el templo.” Había un hombre cojo de nacimiento, a quien sus
familiares o amigos dejaban frente a una de las tantas puertas de acceso al
Templo llamada “La Hermosa” (MAESTRO: Sería ideal mostrar una imagen con
el plano del Templo, para que los alumnos puedan tener una mejor idea de cómo
era y comprender mejor la historia) para pedir limosnas a todas las personas que
iban allí a adorar a Dios. Ese era su oficio: mendigo. Hacía años que Pedro y
Juan veían a este hombre ahí, siempre igual. Dar limosnas era una parte
importante de la fe judía. ¿Es parte de la nuestra?
5) ¿Qué hizo el mendigo cuando vio a Pedro y Juan dirigiéndose al Templo?
Hch 3:3. “cuando vio a Pedro y a Juan que iban a entrar en el templo, les
rogaba que le diesen limosna.” Al igual que hacía todos los días y con todas las
personas, les pidió limosna. Esperando de ellos eso mismo: dinero.
6) ¿Qué dijeron Pedro y Juan al paralítico? ¿Cómo reaccionó él?
Hch 3:4-5. “Pedro, con Juan, fijando en él los ojos, le dijo: Míranos. Entonces
él les estuvo atento, esperando recibir de ellos algo.” Pedro y Juan lo miraron
fijamente y lo desafiaron: “Míranos”. Generaron fe, expectativa en él.
Cientos de veces habían pasado por ahí y lo habían visto, incluso le habrían dado
limosnas, PERO ESTA VEZ ERA DIFERENTE, el Espíritu Santo tenía otros
planes para ese mendigo (y para los apóstoles). El paralítico los miró atento,
pero no tenía idea de lo que recibiría. Seguramente –habrá pensado- se venía una
buena limosna…
7) Una vez captada la atención del cojo ¿qué le dijeron los apóstoles? ¿Qué
sucedió entonces?
Hch 3:6-7. “Pedro dijo: No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy; en el
nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y anda. Y tomándole por la mano
derecha le levantó; y al momento se le afirmaron los pies y tobillos; y saltando,
se puso en pie y anduvo…” Los apóstoles no tenían dinero, pero tenían algo
mucho mejor que eso: fe en el nombre de Jesús (Mt 28:18, Fil 2:9-11). En el
nombre de Jesús le ordenaron que se levantara y caminara. Entonces tomándole
de la mano lo levantó: AYUDÓ A SU FE, lo acompañó para que pudiera obtener
su milagro.
Enseñanza: la fe habla directamente al problema o a la persona, no a Dios. La fe
no pide, sino que da órdenes.
Fue entonces que sus pies y tobillos se afirmaron.
8) ¿Cómo reaccionó el hombre al milagro?
Hch 3:8. “y entró con ellos en el templo, andando, y saltando, y alabando a
Dios.” El ex paralítico entró al Templo junto a los discípulos. ¡Qué hermoso ver
la actitud con la que este hombre entró al Templo! “ andando, y saltando, y
alabando a Dios. ” ¡Es que estaba feliz por el milagro que acababa de recibir de
parte de Dios!
9) ¿Cómo reaccionó la gente al ver semejante milagro?
Hch 3:9-10. “Y todo el pueblo le vio andar y alabar a Dios. Y le reconocían que
era el que se sentaba a pedir limosna a la puerta del templo, la Hermosa; y se
llenaron de asombro y espanto por lo que le había sucedido.” Como no era
tiempo de fiesta, las personas que estaban ahí eran todos vecinos que
frecuentaban el Templo a diario, y reconocían que ese hombre que estaba
saltando y alborotando la liturgia cotidiana del Templo era aquel paralítico que
por muchos años estaba postrado en la entrada del Templo mendigando.
Entonces se llenaron de asombro y algo de temor reverente por lo que estaban
viendo.
10) ¿Crees que Dios puede hacer un milagro a través suyo? ¿Qué piensas
que te hace falta para que ocurra?
¡Claro que sí! Juan 14:12 “El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará
también; y aun mayores hará” Marcos 16:17 “estas señales seguirán a los que
creen... sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.” Sólo nos hace falta
más arrojo, para actuar en base a la promesa de Dios.
NOTA PARA EL MAESTRO: Prepara la clase de tal manera que te quede
tiempo suficiente para escuchar las respuestas de los alumnos a esta pregunta.
Sus respuestas te servirán para conocer la actitud de ellos respecto a la sanidad
divina, lo milagroso, y darán pie para conversar con ellos personalmente, ya se
para alentarlos a moverse en la fe que ya tienen, o reforzar su fe a través de la
Palabra, en el caso de aquellos que se muestren incrédulos.
Clase 7: SEGUNDO DISCURSO DE PEDRO

Lecturas: Hechos 3:11-26


Enfoque: Así como Pedro aprovechó una oportunidad para predicar a Cristo,
debemos también estar atentos.
Versículo principal: Hechos 3:19
“Así que, arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados;
para que vengan de la presencia del Señor tiempos de refrigerio.”

1) ¿Dónde transcurre específicamente este relato? Investiga lo más que


puedas.
Hch 3:11. “todo el pueblo, atónito, concurrió a ellos al pórtico que se llama de
Salomón.” Este evento ocurre en el Templo, en un sector llamado el “Pórtico de
Salomón”, a uno de los lados internos del muro, dentro del atrio de los gentiles.
El “atrio de los gentiles” era un sector específico dentro del atrio (o el patio) del
Templo en el que podían entrar los gentiles, es decir, los que no eran judíos de
nacimiento. Sólo a ese lugar se les permitía acceder.
2) ¿Pedro tenía pensado dar el discurso ese día? ¿Qué lección te deja para
tu vida cristiana? (1 Pedro 3:15)
Hch 3:12. “Viendo esto Pedro, respondió al pueblo: Varones israelitas…” No,
para nada. Pedro sólo tenía pensado ir a orar al Templo cuando primeramente
Dios lo usó para hacer un milagro extraordinario, y como consecuencia de ese
milagro de sanidad, una vez más el Espíritu Santo preparó el ambiente para que
el Evangelio sea predicado. 1 Pe 3:15. “estad siempre preparados para presentar
defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la
esperanza que hay en vosotros” Muchos años después Pedro mismo manda a la
iglesia a estar SIERMPE LISTOS para predicar y presentar defensa de nuestra fe
ante todo aquel que nos pregunte o desafíe.
3) ¿Cómo fue que Pedro comenzó a predicar? ¿Quiénes lo oían y cuál era su
actitud?
Hch 3:11. “Y teniendo asidos a Pedro y a Juan el cojo que había sido sanado,
todo el pueblo, atónito, concurrió a ellos…” Ahí estaban Pedro y Juan, con el ex
paralítico a su lado, agarrándolos del brazo sin desprenderse de ellos. La
multitud que había presenciado el milagro estaba asombrada y en pocos minutos
TODO el pueblo vino a donde estaban para ver lo que había acontecido. AL
VER eso Pedro HABLÓ (v12). Les habló a los judíos.
¡Qué importante ser sensibles al mover de Dios y estar conscientes de lo que está
haciendo, para cooperar con él!
Otra enseñanza que podemos extraer aquí es que los milagros y las sanidades
son el mejor método para atraer a las multitudes y predisponerlas para escuchar
y recibir con gusto el Mensaje de salvación. Los apóstoles lo usaron. Jesús lo
usó. ¡Usémoslo nosotros también!
4) ¿Qué dejó en claro Pedro en los versículos 12 y 16? ¿Qué nos dice Marcos
16:17-18 al respecto?
Hch 3:12. “¿por qué os maravilláis de esto? ¿o por qué ponéis los ojos en
nosotros, como si por nuestro poder o piedad hubiésemos hecho andar a éste?”
3:16. “Y por la fe en su nombre... y la fe que es por él ha dado a éste esta
completa sanidad en presencia de todos vosotros.” Pedro enfáticamente aclaró
que no fueron ellos los que habían hecho el milagro, sino que en el nombre de
JESUCRISTO el hombre había recibido completa sanidad. En Marcos 16:17-18.
JESÚS les enseñó claramente que EN SU NOMBRE sanarían enfermos,
echarían fuera demonios, etc. Hermanos, no nos conformemos sólo con leer
estas cosas ¡es hora de comenzar a experimentar la Biblia !
5) ¿En qué error podemos incurrir si no tomamos la misma actitud de
Pedro? (Salmos 138:6, Prov. 16:18)
Sal 138:6 . “Porque Jehová es excelso, y atiende al humilde, mas al altivo mira
de lejos.” Prov 16:18. “Antes del quebrantamiento es la soberbia, y antes de la
caída la altivez de espíritu.” Al no dar la gloria a Dios y reconocerlo como el
AUTOR Y FUENTE de todo, podemos errar y caer en la tentación de creer que
somos dueños de los dones y dignos de milagros y el poder de Dios. En ese caso
Dios no tiene ningún problema de dejar de respaldarnos con lo sobrenatural.
¡Dios no comparte su gloria con nadie! (Isaías 42:8)
6) Según Hch 3:13-15 ¿Qué actitudes habían tenido los judíos hacia Jesús?
¿Qué hizo Dios al respecto?
Hch 3:13-15. “Dios... ha glorificado a su Hijo Jesús, a quien vosotros
entregasteis y negasteis... Mas vosotros negasteis al Santo y al Justo, y pedisteis
que se os diese un homicida, y matasteis al Autor de la vida, a quien Dios ha
resucitado de los muertos” Los judíos lo habían entregado injustamente, lo
habían negado como el Mesías. Al “Santo” y “Justo” (v14. ambos atributos
divinos), lo mataron, siendo él el autor de la vida. Aunque fue maltratado y
muerto por los judíos, Dios lo levantó de la muerte, corrigiendo así su error.
7) ¿Sabían los judíos que habían matado al Mesías? ¿Crees que la
ignorancia nos libra de las consecuencias?
Según Pedro, en Hch 3:17, los judíos habían matado a Jesús por ignorancia, sin
saber que él era el Mesías, aun dando Jesús cientos de indicios de que él era el
Mesías. Los judíos esperaban a un libertador militar al estilo de David, Sansón,
Gedeón o Moisés, quien les diera libertad de la opresión romana. Si ignoráramos
la función de los semáforos, y cruzáramos la calle sin tenerlos en cuenta, esa
ignorancia no evitaría que seamos atropellados. Lo mismo sucedió con estos
judíos que rechazaron a Jesús por ignorancia. Aún estaban en muerte espiritual.
Esa era la consecuencia. Por eso Pedro les anima: “así que, arrepentíos y
convertíos, para que sean borrados vuestros pecados...” Es lo mismo que
tenemos que hacer nosotros hoy en día, arrepentirnos y predicar el
arrepentimiento.
8) ¿Qué dos condiciones hay para que los pecados sean borrados? ¿Qué
significa c/u y cuál es la diferencia?
Hch 3:19. “Así que, arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros
pecados…”
Arrepentirse: Es sentir tristeza profunda por haber ofendido a Dios y pedir
perdón por pecados cometidos.
Convertirse: Es la determinación de APARTARME del estilo de vida
pecaminoso para no ofender más a Dios.
Prov 28:13 dice “El que encubre sus pecados no prosperará; mas el que los
confiesa y se aparta alcanzará misericordia.” En el Ant. Testamento, los
sacrificios cubrían el pecado (como una manta), pero en el N. Testamento los
pecados son borrados, eliminados, perdonados. Es por eso que el perdón trae
tiempos de consuelo (v19b).
9) En 3:21 ¿a qué se refiere con “los tiempos de la restauración de todas las
cosas” ? Investiga y responde.
v21. Se refiere al inicio del Milenio, luego de la segunda venida de Cristo,
cuando establecerá su gobierno sobre la tierra (Lc 21:27). A diferencia, los
“tiempos de refrigerio” son para la actualidad, durante el tiempo de la gracia.
10) Según 3:26 ¿Para qué fue enviado Jesús al mundo? Y ¿Cuál es el rol de
la iglesia en esto? (2Co 5:18)
Hch 3:26. “A vosotros primeramente, Dios, habiendo levantado a su Hijo, lo
envió para que os bendijese, a fin de que cada uno se convierta de su maldad.”
Jesús fue enviado para bendecir a la humanidad (Génesis 22:18), primeramente a
los judíos, a través de la predicación del Evangelio y el sacrificio de sí mismo,
para que cada uno pueda convertirse de su pecado y entrar en una correcta
relación con Dios (Hebreos 10:20). Según 2 Corintios 5:18, a la iglesia le ha sido
encomendada la tarea de reconciliar a la gente con Dios, a través de la
predicación.
Clase 8: PEDRO Y JUAN ANTE EL CONCILIO

Lecturas: Hechos 4:1-22


Enfoque: A veces al presentar el Evangelio somos rechazados, pero aun así
debemos hacerlo y llevar fruto.
Versículo principal: Hechos 4:12
“Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado
a los hombres, en que podamos ser salvos.”

1) ¿En dónde ocurre esta historia? ¿Qué había acontecido previo a este
momento?
En Hechos 3 se relata la sanidad de un paralítico a través del ministerio de Pedro
y Juan, frente a una de las puertas del Templo llamada "La Hermosa". Por lo
tanto está historia ocurre en el contexto del Templo de Jerusalén.
2) ¿Quiénes irrumpieron a Pedro mientras daba el sermón? Explica
brevemente quiénes eran cada uno.
Hch 4:1. “vinieron sobre ellos los sacerdotes con el jefe de la guardia del
templo, y los saduceos.” Mucha gente se reunió con motivo de la sanidad del
paralítico, y Pedro entendió que era una oportunidad para predicar acerca de
Jesús. Mientras predicaba, se acercaron varios de los líderes judíos: Los
sacerdotes: eran los principales líderes judíos, de la tribu de Leví y
descendientes de Aarón, hermano de Moisés. Por herencia estaban encargados
de ministrar en el Templo los sacrificios indicados por la Ley y las demás cosas
santas. El jefe de la guardia del Templo: el Templo tenía su propia guardia que
se ocupaba de mantener la seguridad y el orden en ese lugar. Eran una especie de
soldados o guardias de seguridad del Templo, los cuales estaban al servicio de
los sacerdotes. Los Saduceos: eran una secta dentro de la religión judía. Sí bien
tenían los mismos fundamentos religiosos, tenían su propia empresa
interpretación respecto a algunos aspectos de la Ley de Moisés. Por ejemplo,
ellos no creían en la resurrección de los muertos, ni tampoco en la existencia de
ángeles ni espíritus (Mt 22:23 y Hch 23:6-8).
3) ¿Qué consecuencias tuvo el sermón de Pedro para Pedro y Juan, y para
la gente que lo escuchó?
Hch 4:3. “Los arrestaron y, como ya era de noche, los metieron en la cárcel
hasta la mañana siguiente.” (NTV) Los líderes religiosos arrestaron a Pedro y a
Juan por estar predicando frente al Templo. Hch 4:4. “Pero muchos de los que
habían oído el mensaje lo creyeron, así que el número de creyentes ascendió a
un total aproximado de cinco mil hombres, sin contar a las mujeres y a los
niños.” (NTV) Sin embargo, aunque para los apóstoles el resultado fue el
encarcelamiento, para muchas personas la predicación de Pedro y Juan resultó en
salvación, ya que alrededor de 5000 hombres creyeron en Jesús. Aunque ese ya
es una cantidad asombrosa, en realidad los que creyeron fueron entre 15.000 y
20.000 personas, calculado un promedio de una esposa y dos hijos por hombre.
4) ¿Por qué estaban resentidas las autoridades del templo?
Hch 4:2. “resentidos de que enseñasen al pueblo, y anunciasen en Jesús la
resurrección de entre los muertos.” (RV60). La versión NTV lo expresa con
mayor claridad, dice: “Estos líderes estaban sumamente molestos porque Pedro y
Juan enseñaban a la gente que hay resurrección de los muertos por medio de
Jesús.” (NTV) Estaban molestos porque no querían que predicaran acerca de
Jesús, ¡con quién supuestamente habían acabado crucificándolo, y ahora resulta
que no sólo está vivo sino que sigue sanando a los enfermos!
5) Compara la respuesta que Pedro da al pueblo (Hechos 3:12-26) con la
que da a las autoridades (4:8-12)
En ambos discursos, Pedro habló de Jesús, de su resurrección, y de la posibilidad
de creer en Jesús para perdón de los pecados. En los dos Pedro dejó muy en
claro que no fueron ellos los que hicieron el milagro, sino Jesús a través de ellos
hizo que el paralítico recibiera sanidad. Además, Pedro acusó a los oyentes de
haber crucificado al Mesías.
6) ¿Cuáles fueron las reacciones de a gente (4:4,21), las autoridades (4:1-
3,15-18) y Pedro y Juan (4:19,20)?
Hch 4:4 “Pero muchos de los que habían oído la palabra, creyeron; y el número
de los varones era como cinco mil.” / Hch 4:21 “porque todos glorificaban a
Dios por lo que se había hecho” . La gente de Jerusalén aceptó el mensaje y
creyeron en Jesús, además glorificaban a Dios por el milagro que había sido
hecho. Las autoridades, por el contrario, estaban molestas por el mensaje de
Pedro y Juan, por lo cual teniendo autoridad sobre ellos, los encerraron. Aun
teniendo frente a sus ojos al hombre que había sido sano, la evidencia del poder
de Jesús y no pudiendo negarlo, se resistieron a creer. Más aún, les prohibieron
seguir hablando acerca de Jesús.
7) Hch 3:17 dice que los judíos mataron a Jesús por ignorancia. ¿Qué dice
Lev 5:17 y Éx 34:7 al respecto?
Lv 5:17. “[Jehová] ... que guarda misericordia a millares, que perdona la
iniquidad, la rebelión y el pecado, y que de ningún modo tendrá por inocente al
malvado; que visita la iniquidad de los padres sobre los hijos y sobre los hijos
de los hijos, hasta la tercera y cuarta generación”
Ex 34:7. “que perdona la iniquidad, la rebelión y el pecado, y que de ningún
modo tendrá por inocente al malvado” . Como vemos en estos dos versículos, el
pecado hecho en ignorancia no deja de ser pecado, por lo cual es necesario
arrepentirnos por haber ofendido a Dios una vez que caigamos en cuenta de
nuestro error.
8) ¿De qué se admiraban las autoridades al escuchar a Pedro y Juan? ¿A
qué se debía esa valentía?
Hch 4:13. “Los miembros del Concilio quedaron asombrados cuando vieron el
valor de Pedro y Juan, porque veían que eran hombres comunes sin ninguna
preparación especial en las Escrituras. También los identificaron como hombres
que habían estado con Jesús.” (NTV) Los líderes religiosos se quedaron
admirados al ver su valentía y conocimiento de las Escrituras, ya que “hombres
sin letras y del vulgo” , es decir, personas comunes sin ninguna instrucción
teológica. Es interesante que “los identificaron como hombres que habían estado
con Jesús” . ¡Yo quisiera serlo también! Sin duda esa valentía se debía a la
llenura del Espíritu Santo recibida en Pentecostés.
9) ¿Compara esta historia con el relato de Lucas 22:54-62? ¿Qué había
producido semejante cambio en él?
¡Qué distinto el Pedro que vemos en Hechos al Pedro de Lucas 22:54-62, quien
estando en una situación muy similar negó a Jesús tres veces algunos meses
atrás! Eso había sucedido ANTES de haber sido empoderado por el Espíritu
Santo. Lo mismo que sucedió con Pedro puede y debe sucedernos a nosotros hoy
en día. El plan de Dios es que recibamos el poder del Espíritu para ser testigos
de Jesús y así llevar a cabo la Gran Comisión.
10) ¿Cómo reaccionarías cuando alguien te rechaza o se te burla al predicar
el Evangelio?
NOTA PARA EL MAESTRO: Aprovecha esta oportunidad para dar lugar a los
estudiantes para expresarse libremente y abrir su corazón. Puede ser una
oportunidad para conocer aspectos o perspectivas de ellos que no sabías.
Clase 9: LOS CREYENTES PIDEN CONFIANZA Y
VALENTÍA

Lecturas: Hechos 4:23-31


Enfoque: Dios protege, provee y fortalece a quienes priorizan su voluntad y la
predicación de su Palabra.
Versículo principal: Hechos 4:29
“Y ahora, Señor, mira sus amenazas, y concede a tus siervos que con todo
denuedo hablen tu palabra…”
Pedro y Juan habían sido encarcelados, maltratados y amenazados por predicar
el Evangelio y los soltaron:

1) ¿Qué hicieron apenas fueron puestos en libertad? ¿A quiénes se refiere


con “los suyos” ?
Hch 4:23. “Y puestos en libertad, vinieron a los suyos y contaron todo lo que los
principales sacerdotes y los ancianos les habían dicho.” Apenas fueron puestos
en libertad fueron con “los suyos”, fueron a la iglesia. ¡Qué hermosa realidad!
Cuando la iglesia se vuelve realmente importante para nosotros, una extensión
de nuestra familia, o en ocasiones nuestra única familia, “la familia de Dios”, la
familia de la fe. Les contaron todo lo que los líderes religiosos les habían dicho y
hecho. Un reporte negativo desde el punto de vista humano…
2) ¿Qué hizo la iglesia al escuchar el informe de Pedro y Juan? ¿Qué lección
podemos aprender de esto?
Hch 4:24. “Y ellos, habiéndolo oído, alzaron unánimes la voz a Dios…” Al
escuchar el reporte negativo de los apóstoles, en vez de dejarse invadir por el
temor y dar lugar a la ansiedad, levantaron sus voces a Dios, es decir, clamaron a
Dios por ayuda y auxilio, porque la situación era muy difícil. Cuando estemos en
situaciones límite, en las que no sabemos qué hacer o cómo actuar, debemos
hacer lo mismo: clamar a Dios por socorro. Jeremías 33:3 dice “Clama a mí, y yo
te responderé, y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces.”
3) Se refirieron al Señor como “Soberano” ¿Qué significa esa palabra? ¿Por
qué crees que lo llamaron así?
Hch 4:24. “dijeron: Soberano Señor, tú eres el Dios que hiciste el cielo y la
tierra, el mar…”
Soberano significa: “ que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.
Elevado, excelente y no superado.”
SOBERANO es uno de los atributos de Dios (Job 9:1-15, Daniel 4:35), y en esta
ocasión no sólo le llaman “Señor” , sino “Soberano Señor” , declarando que él es
dueño de todo y que él está sobre toda circunstancia. Él puede hacer lo que
quiere con sus hijos, pero nuestra confianza está en que siempre busca él nuestro
bien (Ro 8:28; Jer 29:11)
4) ¿Qué tenía que ver la profecía de David con la situación que estaban
atravesando?
Hch 4:25. “que por boca de David tu siervo dijiste: ¿Por qué se amotinan las
gentes, y los pueblos piensan cosas vanas? Se reunieron los reyes de la tierra, y
los príncipes se juntaron en uno contra el Señor, y contra su Cristo.” Los
cristianos en ese momento estaban padeciendo la persecución predicha por
David en Salmos 2:1-3.
Una vez más la iglesia mencionó profecías de antaño cumpliéndose en sus
tiempos. Es que la profecía tiene el objetivo de marcar un rumbo, de proveer un
camino para que la iglesia transite por él y que se mantenga firme a pesar de las
circunstancias, porque hay una palabra de Dios que no falla. (Habacuc 2:3)
5) ¿Quiénes se habían unido en contra de Jesús?
Hch 426-27. “Se reunieron los reyes de la tierra, y los príncipes se juntaron en
uno contra el Señor, y contra su Cristo. Porque verdaderamente se unieron en
esta ciudad contra tu santo Hijo Jesús, a quien ungiste, Herodes y Poncio
Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel” Los reyes de la tierra (Herodes
Antipas), los príncipes (Poncio Pilato), los gentiles y los judíos. Reunidos contra
el Señor (Jehová) y contra su Cristo (Jesús), “el ungido”.
6) ¿Para qué ungió Dios a su Hijo Jesús? ¿Cómo puede aplicarlo a su propia
vida?
Hch 4:27-28. “... tu santo Hijo Jesús, a quien ungiste... para hacer cuanto tu
mano y tu consejo habían antes determinado que sucediera.” Jesús fue ungido
para hacer lo que Dios había antes determinado que sucediera.
Efesios 2:10 dice “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para
buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en
ellas.” Hemos sido creados para hacer las buenas obras que Dios ya preparó de
antemano. Nuestro desafío es descubrir qué es lo que Dios quiere que haga, ¡y
hacerlo!
7) ¿Quiénes se habían unido en contra de la iglesia ahora? Lee desde el
comienzo del capítulo.
Hch 4:1. “Hablando ellos al pueblo, vinieron sobre ellos los sacerdotes con el
jefe de la guardia del templo, y los saduceos” Los archienemigos del cristianismo
eran los líderes religiosos judíos de aquella época: los fariseos, los saduceos, los
escribas e intérpretes de la Ley. Todos ellos tenían diferencias entre sí, pero
había algo que tenían en común y los había unido: su preocupación por la iglesia
creciente y su deseo de hacerla desaparecer.
8) ¿La iglesia estaba temerosa a causa de la persecución? ¿Qué 4 cosas le
pedían al Señor que les diera?
Hch 4:29-30. “Y ahora, Señor, mira sus amenazas, y concede a tus siervos que
con todo denuedo hablen tu palabra, mientras extiendes tu mano para que se
hagan sanidades y señales y prodigios mediante el nombre de tu santo Hijo
Jesús.” La iglesia para nada se sentía temerosa ni amedrentada. No le pidieron a
Dios que los librara de manos de los romanos ni que les hiciera justicia. Sino que
le pidieron a Dios VALENTÍA SOBRENATURAL para predicar el Evangelio A
PESAR DE LA PERSECUCIÓN. La iglesia le pedía a Dios: 1) VALENTÍA, 2)
SANIDADES, 3) SEÑALES (evidencias que Dios estaba en medio de ellos), y
4) PRODIGIOS (cosas que nunca nadie hizo o vio antes). ¡TODO ESO LES
DIO DIOS! ¡Cuánta pasión! No es de sorprenderse por qué la iglesia primitiva
creció tanto.
9) ¿Qué sucedió como consecuencia de esa oración?
Hch 4:31. “Cuando hubieron orado, el lugar en que estaban congregados
tembló; y todos fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con denuedo la
palabra de Dios.” Una vez que hubieron clamado a Dios de manera totalmente
desinteresada y dando prioridad al Reino (y no a sus derechos personales), Dios
les respondió, dando a entender su total aprobación al pedido que estaban
haciendo: el lugar en que estaban reunidos tembló, y nuevamente todos fueron
llenos del Espíritu Santo, igual que en el aposento alto unas semanas atrás. El
resultado de esa llenura fue que hablaban con valentía la palabra de Dios y
cientos se convertían y eran añadidos a la iglesia.
10) ¿Por qué piensas que está tan ligada la llenura del Espíritu Santo con la
predicación del Evangelio?
Porque la predicación del Evangelio es una tarea espiritual, no humana, y la
única manera que pueda llevar fruto y que podamos sostener la Gran Comisión a
través del tiempo es siendo impulsados por el Espíritu Santo.
Otra cosa que quisiera destacar de este capítulo es esta nueva llenura que
recibieron los creyentes. Es decir que el “evento” del bautismo del Espíritu
Santo no fue algo permanente: necesitaban ser llenos del Espíritu otra vez. Esto
nos deja una enseñanza poderosa a nosotros hoy: no podemos conformarnos con
haber recibido el bautismo del Espíritu hace tiempo atrás, sino que debemos
procurar mantenernos llenos del Espíritu constantemente. (Ef 5:18)
Clase 10: LA MENTIRA DE ANANÍAS Y SAFIRA

Lecturas: Hechos 5:1-11


Enfoque: Dios espera y demanda sinceridad al acercarnos a él, aunque a veces
sea difícil, es lo que conviene.
Versículo principal: Hebreos 10:22
“Acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los
corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.”

1) ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia? ¿Eran creyentes?


Hch 5:1. “Pero cierto hombre llamado Ananías, con Safira su mujer…”
Ananías y Safira protagonizan esta historia. Eran marido y mujer, y
aparentemente eran creyentes, ya que participaban de la comunión con los demás
creyentes y aun estuvieron dispuestos a dar mucho dinero para ayudar a los que
estaban pasando por necesidad. En esta historia veremos que la iglesia primitiva
no estaba exenta de problemas, nos enseñará que no hay iglesia perfecta, porque
está compuesta por personas imperfectas.
2) ¿Qué hizo Ananías con la propiedad que tenía?
Hch 5:1. “Ananías, con Safira su mujer, vendió una heredad” Ananías y su
esposa decidieron vender una propiedad que tenían, con la intención de ofrendar
dinero a la iglesia para distribuirlo entre los necesitados.
3) ¿Qué decidieron hacer con el dinero de la venta? ¿Por qué la Biblia
aclara que Safira también sabía?
Hch 5:2. “y sustrajo del precio, sabiéndolo también su mujer; y trayendo sólo
una parte, la puso a los pies de los apóstoles.” Vendida la propiedad, Ananías, en
acuerdo con su esposa, decidió entregar sólo una parte del precio de la propiedad
a la iglesia y quedarse ellos con el resto del dinero. Es muy importante notar que
la Biblia aclara muy bien que Safira sabía y estaba totalmente de acuerdo con su
esposo respecto al monto de la ofrenda.
4) ¿Qué dijo Pedro a Ananías cuando éste le llevó el dinero de la venta?
¿Cómo cree que lo supo Pedro?
Cuando Ananías vino a traer el dinero a Pedro, éste le dijo: Hch 5:3. “¿por qué
llenó Satanás tu corazón para que mintieses al Espíritu Santo, y sustrajeses del
precio de la heredad?” . La Biblia no dice claramente cómo se enteró Pedro de lo
que había tramado Ananías. Quizás alguien le dijo antes, pero lo más probable es
que lo haya sabido por revelación directa del Espíritu Santo. La Biblia en nos
enseña en 1 Corintios 12 sobre los dones del Espíriu. Uno de ellos es el de
“palabra de ciencia” (v8), que tiene que ver justamente con recibir de parte de
Dios información que de ninguna otra manera podríamos saberla. Jesús también
lo anticipó en Juan 16:13.
5) ¿En dónde estaba la mentira de Ananías? ¿A quién le habían mentido
según Pedro? ¿Por qué dice eso?
Hch 5:4 . “Reteniéndola, ¿no se te quedaba a ti? y vendida, ¿no estaba en tu
poder? ¿Por qué pusiste esto en tu corazón? No has mentido a los hombres, sino
a Dios.” Las ofrendas eran totalmente voluntarias, no obligatorias. El engaño de
Ananías y su mujer fue simular entera consagración a Dios, mientras
deliberadamente retenían parte del dinero. Su pecado fue la consagración
fingida, es decir, religiosidad: parecer algo en público que en la realidad no es
así. Puede aplicarse de muchas formas hoy. Pedro acusó a Ananías, no de
engañarlo a él, sino intentar engañar al Espíritu Santo (Gal 6:7), el cual es una
persona (a la cual se le puede mentir y entristecer) y también es Dios (v4b).
6) ¿Qué sucedió con Ananías al oír las palabras de Pedro? ¿Pedro pidió
juicio o muerte sobre Ananías?
Hch 5:5. “Al oír Ananías estas palabras, cayó y expiró. Y vino un gran temor
sobre todos los que lo oyeron.”
Al ver descubierto su pecado por boca de Pedro, Ananías quedó pasmado, se
desplomó y murió. La Biblia no dice cómo murió, posiblemente sufrió un paro
cardíaco. Es importante notar que Pedro no pidió juicio contra Ananías. El
resultado de este juicio divino en la iglesia fue temor a Dios. Marcó un
precedente en el Nuevo Testamento. Este acontecimiento pareciera desencajar
con la “era de la gracia”, ya que se parece más al Dios del Antiguo Testamento
recordando la muerte de Nadab y Abiú, a quienes Dios mató por irreverentes
(Levítico 10:1-2). A veces nos olvidamos que Dios no sólo es “paz y amor”,
también es justo. (Romanos 11:22, Éxodo 34:7)
7) ¿Sabía Safira lo que le había sucedido a su marido? ¿Qué le preguntó
Pedro? ¿Qué respondió ella?
Hch 5:7-8. “Pasado un lapso como de tres horas, sucedió que entró su mujer, no
sabiendo lo que había acontecido. Entonces Pedro le dijo: Dime, ¿vendisteis en
tanto la heredad? Y ella dijo: Sí, en tanto.”
Tres horas después llegó Safira a donde Pedro estaba, sin saber lo que había
pasado con su marido (seguramente venía de fuera del pueblo). Pedro le
preguntó si era cierto que había vendido la propiedad por el dinero que Ananías
le había traído como ofrenda. Ella afirmó, sabiendo que no era verdad.
8) Al oír Pedro sus palabras, ¿qué le dice a Safira? ¿Qué sucedió con ella al
oír las palabras de Pedro?
Hch 5:9-10. “Y Pedro le dijo: ¿Por qué convinisteis en tentar al Espíritu del
Señor? He aquí a la puerta los pies de los que han sepultado a tu marido, y te
sacarán a ti. Al instante ella cayó a los pies de él, y expiró”
Al oír la afirmación mentirosa de Safira, Pedro le preguntó “¿Por qué se
pusieron de acuerdo en tentar al Espíritu del Señor?” y le dijo lo que había
acontecido con su marido, pero en esta oportunidad Pedro dictó juicio sobre ella:
“te sacarán a tí” , y en ese momento Safira se desplomó a los pies de Pedro y
murió. En Mateo 18:19, Jesús enseñó respecto al poder del acuerdo, esto es
cierto tanto para el bien como para el mal. Otro ejemplo negativo del acuerdo es
cuando la gente se puso de acuerdo en construir la torre de Babel para llegar a
Dios relatada en Génesis 11. En esa ocasión, al igual que en la historia que
estamos estudiando ahora, Dios tuvo que intervenir para demostrar su voluntad y
dejar una lección para todos aquellos que tenemos “oídos para oír lo que el
Señor dice” .
9) ¿Puedes expresar con claridad cuál fue el/los pecado/s de Ananías y
Safira?
Podemos notar varios pecados cometidos por este matrimonio. Entre ellos
religiosidad, consagración fingida, mentira, centrarse más en “parecer” que en
“ser”. No son pecados que tienen que ver con “hacer” algo malo. Más bien son
pecados surgidos de las motivaciones erradas. En el Sermón del Monte, Jesús
nos dejó muchas enseñanzas que tienen que ver con prestar atención a las
actitudes más que a los hechos. Por ejemplo: “cualquiera que mira a una mujer
para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón.” (Mateo 5:28)
10) ¿Cómo aplicarías esta historia a tu vida cristiana?
1 Pedro 1:22. “Habiendo purificado vuestras almas por la obediencia a la
verdad, mediante el Espíritu, para el amor fraternal no fingido, amaos unos a
otros entrañablemente, de corazón puro” .
Dios demanda sinceridad tanto hacia él como hacia el resto de la iglesia. ¡NO A
LA RELIGIOSIDAD!
NOTA PARA EL MAESTRO: Asegúrate de dejar tiempo suficiente para darle
lugar a los alumnos a expresar sus opiniones al respecto. La religiosidad es una
tendencia muy común en la iglesia, y esta ocasión es una excelente oportunidad
para “vacunarlos” en contra del “virus mortal” de la religiosidad.
Clase 11: COMIENZAN LOS MILAGROS, Y CON
ELLOS
LA PERSECUCIÓN

Lecturas: Hechos 5:12-42


Enfoque: La predicación del Evangelio genera conmoción en una ciudad, ya sea
para salvación o persecución.
Versículo principal: Hechos 5:42
“Y todos los días, en el templo y por las casas, no cesaban de enseñar y predicar
a Jesucristo.”

1) ¿Qué era hecho por mano de los apóstoles? ¿Qué significa cada una?
Hch 5:12. “Y por la mano de los apóstoles se hacían muchas señales y prodigios
en el pueblo”
A través de los apóstoles, Dios hacía señales y milagros. Una SEÑAL es algo
que nos dirige o guía hacia una dirección, que indica el camino hacia algún
lugar. En este caso los milagros y sanidades tienen como objetivo principal
guiarnos a Cristo, indicarnos el camino hacia Jesús. Un MILAGRO es la
alteración de la naturaleza por intervención divina: por ejemplo la creación de
una parte del cuerpo, multiplicación de alimentos, y otros.
2) ¿Cuál era el lugar de reunión de los cristianos? ¿Por crees qué se reunían
ahí?
Hch 5:12. “y estaban todos unánimes en el pórtico de Salomón.” Se reunían
diariamente en el Pórtico de Salomón, el cual era uno de los accesos al Templo.
Se reunían ahí porque era donde había más movimiento de gente. No esperaban
que las personas vinieran a ellos: Iban a donde la gente estaba y les predicaban a
Cristo ahí.
3) ¿Qué espíritu y actitud reinaba entre ellos? ¿Qué actitud tenía el resto del
pueblo hacia ellos?
Hch 5:12-13. “y estaban todos unánimes en el pórtico de Salomón. De los
demás, ninguno se atrevía a juntarse con ellos; mas el pueblo los alababa
grandemente.” El término “unánimes” tiene que ver con unidad en propósito. No
se trata sólo de “estar juntos”, sino además de eso tener un mismo sentir, un
mismo objetivo, querer una misma cosa. Era el mismo espíritu que tenían en el
aposento alto (Hch 2:1). Los creyentes eran bien vistos por los habitantes de
Jerusalén, pero a la vez les producía algo de temor reverente al ver el poder que
fluía a través de ellos.
4) ¿Qué ocurría con el pueblo y la iglesia a causa de la predicación y los
milagros? (vs 14 al 16)
Hch 5:14-16. “Y los que creían en el Señor aumentaban más… tanto que
sacaban los enfermos a las calles, y los ponían en camas y lechos, para que al
pasar Pedro, a lo menos su sombra cayese sobre alguno de ellos. Y aun de las
ciudades vecinas muchos venían a Jerusalén, trayendo enfermos y atormentados
de espíritus inmundos; y todos eran sanados.” A causa de la predicación muchos
creían en Cristo, aumentando las conversiones cada día de hombres y mujeres.
La gente traía a los enfermos y los ponía en las calles para que por la oración de
los apóstoles fueran sanados. Era tal el grado de unción de los apóstoles y el
derramamiento del Espíritu en ese tiempo en Jerusalén que hasta la sombra de
Pedro producía milagros al pasar sobre la gente. Aún venían de otras ciudades
trayendo enfermos y endemoniados a Jerusalén y todos eran sanados (5:16).
¡Tremendo avivamiento estaba experimentando la iglesia en Jerusalén! ¡Yo
anhelo un avivamiento así para mi propia vida, mi iglesia y mi ciudad!
5) Lee Marcos 16:17-18 y Juan 14:12-14. ¿Se cumplió la promesa de Jesús
en los primeros cristianos? ¿Hoy?
Mr 16:17-18 “Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán
fuera demonios... sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.” Juan
14:12 “El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun
mayores hará, porque yo voy al Padre.” Por supuesto que sí se cumplió la
promesa de Jesús, y en gran manera. El poder de Dios no ha cambiado, tampoco
su estrategia para atraer multitudes y salvar almas. Los milagros fueron, son y
serán la mejor manera de atraer multitudes, despertar fe en las personas y
llevarlas a un encuentro con Jesús. Si hemos descuidado nuestra búsqueda por
un avivamiento, ¡hoy es el día de retomarla!
6) ¿Qué reacción despertó esto en los líderes religiosos? ¿Qué sucedió?
¿Cómo intervino Dios?
Hch 5:17. “El sumo sacerdote y sus funcionarios, que eran saduceos, se llenaron
de envidia.” (NTV)
El sumo sacerdote, los saduceos y demás religiosos se llenaron de envidia y
celos. ¡Claro, es que se les estaban yendo todos sus fieles tras estos “seguidores
del nazareno”! Hch 5:18-19. “Arrestaron a los apóstoles y los metieron en la
cárcel pública; pero un ángel del Señor llegó de noche, abrió las puertas de la
cárcel y los sacó.” Los líderes religiosos encarcelaron a los apóstoles. Pero un
ángel de Dios les abrió las rejas y los liberó. ¡Increíble!
7) ¿Qué instrucciones les dio el ángel? ¿Qué actitud tomaron los apóstoles
ante la persecución?
Hch 5:20-21. “¡Vayan al templo y denle a la gente este mensaje de vida! Así que,
al amanecer, los apóstoles entraron en el templo… y comenzaron a enseñar de
inmediato.” (NTV) El ángel les dio instrucciones de que continuaran predicando
en el Templo. Apenas amaneció siguieron predicando y enseñando el Evangelio
en el mismo lugar en el que habían sido encarcelados. Enseñanza: ¡Hemos sido
hechos libres para predicar el Evangelio! Cuando los fueron a buscar a la cárcel
para interrogarlos, ¡NO ESTABAN! (5:22-23) Así que los hicieron traer
nuevamente ante el concilio, pero sin violencia. Les prohibieron hablar de Jesús,
pero ellos estaban determinados a obedecer a Dios, sin opción de callar lo que
habían visto y oído: “somos testigos suyos” (Hch 5:32 y 1:8).
8) ¿Quién levantó su voz en el Concilio? ¿Cuál fue su consejo?
Hch 5:33. “Ellos, oyendo esto, se enfurecían y querían matarlos.” ¡Los querían
matar a causa de su respuesta!
Hch 5:34. “Entonces levantándose en el concilio un fariseo llamado Gamaliel,
doctor de la ley, venerado de todo el pueblo, mandó que sacasen fuera por un
momento a los apóstoles” Se levantó Gamaliel, maestro de la Ley reconocido y
respetado. Comparó a los cristianos con otros casos de líderes y revolucionarios,
que eventualmente desaparecieron, y les advirtió de la posibilidad de estar
luchando contra el mismo Dios (Hch 5:35-39).
9) ¿Qué hicieron luego con los apóstoles? ¿Cuál fue la actitud de ellos a
pesar de lo que habían sufrido?
Hch 5:40-41. “llamando a los apóstoles, después de azotarlos... y los pusieron
en libertad. Y ellos salieron... gozosos de... padecer afrenta por causa del
Nombre.” Les azotaron (39 golpes con látigo o vara), les ordenaron que no
predicaran. Salieron gozosos de haber sido tenidos por dignos de padecer por
causa del Nombre (Jesús).
10) ¿Cómo continuó la iglesia del Señor luego de estos acontecimientos?
¿Menguó o aumentó la valentía?
Hch 5:42. “Y todos los días, en el templo y por las casas, no cesaban de enseñar
y predicar a Jesucristo.”
Todos los días, sin cesar, predicaban a Jesucristo en el Templo y en las casas.
Lejos de intimidarlos a través de los azotes y las amenazas, lo que hicieron fue
aumentar aún más el celo por Dios y su pasión por anunciar a la gente en Jesús
el perdón de los pecados. Su valentía no menguó, justamente porque no dejaron
de predicar a Jesucristo.
Clase 12: ELECCIÓN DE LOS SIETE DIÁCONOS

Lecturas: Hechos 6:1-7


Enfoque: El buen testimonio, la fe, la llenura del Espíritu y la sabiduría son
requisitos en el servicio a Dios.
Versículo principal: Hechos 6:3
“Buscad, pues, hermanos, de entre vosotros a siete varones de buen testimonio,
llenos del Espíritu Santo y de sabiduría, a quienes encarguemos de este
trabajo.”

1) ¿Qué sucedió junto con el crecimiento de la iglesia? ¿Cuál fue la causa?


Hch 6:1. “Al multiplicarse los creyentes rápidamente, hubo muestras de
descontento. Los creyentes que hablaban griego se quejaban de los que
hablaban hebreo diciendo que sus viudas eran discriminadas en la distribución
diaria de los alimentos.” (NTV) La iglesia iba creciendo exponencialmente en
cantidad de miembros, pero no así en cantidad de obreros, por lo que surgieron
problemas… Hubo murmuración de los griegos contra los judíos, porque decían
que atendían mejor a las viudas judías que a las griegas, una supuesta
discriminación por parte de los judíos. Quizás era algo cierto, pero es evidente
que no fue a propósito. Hay dos claras enseñanzas que podemos extraer de esta
historia: 1) Para que una iglesia crezca saludable se necesitan obreros que
atienda bien a las personas, y 2) Cuando un miembro de la iglesia no está
sirviendo activamente, se presta para murmuración.
2) ¿Sucede eso en la iglesia hoy? ¿Cuál es la responsabilidad del creyente
respecto a la murmuración?
Lamentablemente la iglesia continúa teniendo problemas con la murmuración, la
cual ha sido causa de grandes divisiones en el cuerpo de Cristo y enemistades
entre pastores causada por miembros desleales. Murmurar es hablar
negativamente de una persona que no está presente en la conversación, ya sea
que esté diciendo una verdad o una mentira. El creyente no debe participar en la
murmuración, ni hablando ni escuchando. (Lv 19:16, Pr 20:19)
3) ¿Qué hicieron los apóstoles ante esa situación?
Hch 6:2. “Entonces los doce convocaron a la multitud de los discípulos…” Los
apóstoles llamaron a los discípulos y les hicieron partícipes de la situación que
estaba ocurriendo, con el objetivo de encontrar juntos a una solución.
4) Según los apóstoles ¿Qué cosa no era justo para ellos? ¿Por qué piensas
que no era justo?
Hch 6:2. “…y dijeron: No es justo que nosotros dejemos la palabra de Dios,
para servir a las mesas.” No era justo que desatiendan el estudio y predicación
de la Palabra de Dios por estar atareados sirviendo las mesas, es decir, comprar
la comida, cocinar, servir las mesas, repartir las viandas, lavar los platos, etc.
Probablemente sólo los doce apóstoles estaban capacitados para predicar y
atender la necesidad espiritual de las personas en ese tiempo, mientras que
habían muchos que podían servir las mesas. Era injusto porque estaban
cansados, pero más para el Reino, porque no estaban cumpliendo su propósito.
Jesús enseñó que lo más importante es el alimento espiritual (Juan 6:35).
Estaban enfocándose en el alimento equivocado.
5) ¿Cuántos hombres necesitaban? ¿Qué tres cualidades debían reunir?
Hch 6:3. “Buscad, pues, hermanos, de entre vosotros a siete varones de buen
testimonio, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría, a quienes encarguemos de
este trabajo.” Se requerían 7 hombres para el servicio de las mesas, los cuales
debían ser cristianos (de entre vosotros), de buen testimonio , llenos del Espíritu
Santo y de sabiduría . Es interesante notar las cualidades elevadas requeridas para
el desarrollo de tareas domésticas dentro de la iglesia. Esto nos deja otra
enseñanza: No importa qué tarea realicemos para Dios, todos somos
representantes de Cristo.
6) ¿Qué trabajo debían realizar estos hombres? ¿Por qué piensas que eran
importantes estas cualidades?
El trabajo de los diáconos consistiría en hacer las compras, cocinar, servir las
mesas, lavar platos, llevar las viandas a las viudas que no podían trasladarse,
visitar a los necesitados, asistir a los apóstoles en lo que necesitaran. Eran tareas
más vale prácticas, que de gobierno. Hoy en muchas iglesias los diáconos sí
tienen funciones de gobierno.
7) ¿En qué debían persistir los apóstoles?
Hch 6:4. “Y nosotros persistiremos en la oración y en el ministerio de la
palabra.” Los apóstoles (que significa literalmente “ enviados” ) debían persistir
en la oración intercesora y en el estudio y predicación de la Palabra , para lo cual
fueron instruidos y enviados por Jesucristo, e investidos por el Espíritu Santo.
8) Menciona los nombres de los siete hombres que fueron elegidos como
diáconos.
Hch 6:5. “Agradó la propuesta a toda la multitud; y eligieron a Esteban, varón
lleno de fe y del Espíritu Santo, a Felipe, a Prócoro, a Nicanor, a Timón, a
Parmenas, y a Nicolás prosélito de Antioquía” Los discípulos eligieron de entre
ellos a siete: Esteban, Felipe, Prócoro, Nicanor, Timón, Parmenas y Nicolás.
Es interesante notar que todos los nombres son de origen griego. Posiblemente
fue a propósito: ya que eran los griegos los que estaban desconformes con el
servicio, entonces que sean ellos mismos los que se ocupen de darle una
solución. Otra cosa que es interesante destacar es que la Biblia menciona de
Esteban dos cualidades más: “varón lleno de fe y del Espíritu Santo” . No sólo se
destacaba entre los creyentes, sino también entre los siete diáconos. No es de
sorprenderse que Dios lo usara tan poderosamente y más allá de su tarea
“práctica” (Hch 6:8).
9) ¿Qué les hicieron los apóstoles? ¿Qué significa la imposición de manos?
Compara con 1 Timoteo 5:22.
Hch 6:6. “…a los cuales presentaron ante los apóstoles, quienes, orando, les
impusieron las manos.” Los discípulos trajeron a estos 7 hombres a los apóstoles,
quienes orando, les impusieron las manos.
La imposición de manos en la Biblia se usaba para: consagración al ministerio
(Hechos 13:3), sanidad divina (Hechos 28:8), e impartición de la llenura del
Espíritu Santo (Hechos 19:6). Este caso fue para consagrar al ministerio a estos
siete hombres que serían una bendición para la iglesia a través de su servicio
práctico y tan útil.
1 Tim 5:22 “No impongas con ligereza las manos a ninguno” (RV60), “Nunca te
apresures cuando tengas que nombrar a un líder de la iglesia” (NTV). La
traducción NTV lo expresa más claramente que la RV60. El apóstol Pablo le
enseña a Timoteo (y a nosotros) a no nombrar líderes a la ligera, sino buscando
la guía de Dios.
10) ¿Cuál fue el resultado de este ajuste y distribución de las tareas en la
iglesia?
Hch 6:7. “Y crecía la palabra del Señor, y el número de los discípulos se
multiplicaba grandemente en Jerusalén; también muchos de los sacerdotes
obedecían a la fe.” Una vez que se hubieron reorganizado y distribuido las tareas
equitativamente, entonces “crecía la Palabra del Señor”. ¡Crecía porque era
predicada ! Y la cantidad de creyentes se multiplicaba en Jerusalén. ¡Incluso los
sacerdotes judíos se convertían al cristianismo! ¡Un avivamiento sin precedentes
para la primera iglesia! Esta historia nos deja varias enseñanzas, entre ellas la
importancia de que cada uno ocupe el rol para el cual fue creado y cumpla su
tarea asignada por Dios con responsabilidad.
Clase 13: MINISTERIO, DEFENSA Y MARTIRIO
DE ESTEBAN

Lecturas: Hechos 7:1-8:3


Enfoque: Esteban se convierte en el primer mártir cristiano al defender su fe con
fe, pasión y gran convicción.
Versículo principal: Hechos 7:55
“Pero Esteban, lleno del Espíritu Santo, puestos los ojos en el cielo, vio la
gloria de Dios, y a Jesús que estaba a la diestra de Dios.”

1) ¿Quién era Esteban y qué características tenía según Hechos 6:3-5?


Esteban era uno de los siete diáconos que fueron designados para ocuparse de
los asuntos prácticos de la naciente y creciente iglesia, de tal manera que los
apóstoles pudieran dedicarse a la oración y la predicación de la Palabra. En
Hechos 6:3 se me mencionan tres características que debían reunir los hombres
que sería elegidos como diáconos, que por ende Esteban tenía: "de buen
testimonio, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría", pero en el versículo 5
vemos dos características más que se mencionan sólo de Esteban: "varón lleno
de fe y del Espíritu Santo". ¡Qué currículum para sólo servir las mesas!
2) Aparte de servir las mesas ¿cómo fue usado Esteban por Dios en
Jerusalén?
Hch 6:8. “Y Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y
señales entre el pueblo.” Mientras Esteban desarrollaba fielmente su ministerio
de servir las mesas, hacer la comida, repartirla a las viudas y demás, no se limitó
a eso, sino que comenzó a ser un instrumento de Dios para hacer grandes
prodigios y señales. Un prodigio es un suceso extraordinario que no puede
explicarse por las leyes regulares de la naturaleza y que se atribuye a la
intervención de Dios o de un ser sobrenatural. Una señal es un milagro que es
evidencia o que dirige la mirada hacia otra cosa o persona, en este caso, hacia
Jesús. Imaginemos por un momento cómo fue que Esteban comenzó a ser tan
usado por Dios en lo sobrenatural... En vez de estar quejándose por ser
menospreciado por haberlo puesto a servir las mesas con tanta capacidad, él
mientras cocinaba o hacia las compras, oraba fervientemente por la
multiplicación de los alimentos. Al llevar la vianda a alguna viuda y se enteraba
que estaba enferma, inmediatamente oraba por sanidad para ella. ¡Cuán
importante es la actitud que tenemos al servir a Dios!
3) ¿Quiénes se levantaron a discutir con él? ¿Cuán eficaz era Esteban al
defender su fe? ¿Por qué?
v9. Se pusieron de acuerdo 5 sinagogas diferentes: De los libertos, los de Cirene,
Alejandría, Cilicia y Asia.
Dice la Biblia que todos ellos NO PODÍAN RESISTIR LA SABIDURÍA Y EL
ESPÍRITU con que hablaba Esteban.
Sabiduría: capacitación teológica, estudio y conocimiento bíblico. Espíritu :
unción y denuedo sobrenatural.
4) ¿Se convirtieron muchos por su predicación? ¿Qué hicieron los
religiosos? ¿De qué acusaron a Esteban?
v12. A diferencia de los sermones de Pedro, Esteban predicó, pero ninguno se
salvó inmediatamente. “Pedro predicó y se convirtieron 3mil personas. Esteban
predicó y le tiraron 3000 piedras” . ¿Esto significa que Pedro era mejor que
Esteban? De ninguna manera. Ambos eran poderosos en hechos y palabras, y
eran respaldados por Dios con lo sobrenatural. Simplemente Dios tenía
propósitos diferentes para cada uno de ellos.
5) ¿Cómo estaba Esteban mientras lo acusaban? ¿A quién más en la Biblia
le sucedió lo mismo?
v15. Su rostro fue mudado como el de un ángel, resplandeciente a los ojos de
todos.
Moisés tuvo ese mismo efecto al descender del Monte Sinaí después de 40 días
con el Señor (Ex 34:29-30)
Esteban fue similar a Jesús cuando lo acusaban, guardando silencio, inmutable
(Mt 26:62-63)
6) Resume en pocas palabras el discurso dado por Esteban al Concilio.
Básicamente Esteban hizo una síntesis de toda la historia del pueblo hebreo
desde sus inicios con Abraham hasta llegar a Salomón, quien construyó el
Templo. Al finalizar el relato los confrontó: "¡Pueblo terco! Ustedes son
paganos* de corazón y sordos a la verdad. ¿Se resistirán para siempre al Espíritu
Santo? ... Hasta mataron a los que predijeron la venida del Justo, el Mesías a
quien ustedes traicionaron y asesinaron." Hch 7:51-52 (NTV)
7) ¿Cómo reaccionaron los miembros del Concilio a las palabras de
Esteban?
Hch 7:54 “…se enfurecían en sus corazones, y crujían los dientes contra él.” Los
líderes religiosos se llenaron de odio contra Esteban, a tal punto que apretaban
tanto los dientes que se oía el crujir de éstos en sus bocas.
8) ¿Cómo Dios recompensó y dio paz a Esteban en tan violenta situación?
¿Qué expresó él entonces?
Hch 7:55-57. "Pero Esteban, lleno del Espíritu Santo, fijó la mirada en el cielo, y
vio la gloria de Dios y vio a Jesús de pie en el lugar de honor, a la derecha de
Dios. Y les dijo: «¡Miren, veo los cielos abiertos y al Hijo del Hombre de pie en
el lugar de honor, a la derecha de Dios!» (NTV). Dios le permitió a Esteban ver
la gloria de Dios, y a Jesús de pie a su lado, como si se hubiera levantado de su
trono para recibir al primer mártir de la iglesia. Quizás ésta era la primera vez
que Esteban veía a Jesús. Un momento maravilloso en el cual Dios le permitió
experimentar y disfrutar de su gloria en el cielo, dándole esperanzas y fortaleza
para lo que se vendría en los próximos minutos.
9) ¿Qué hicieron los judíos? ¿Qué dijo Esteban entonces? ¿Quién aparece
por primera vez en este relato?
Hch 7:57-58. “Entonces ellos se taparon los oídos con las manos y empezaron a
gritar. Se lanzaron sobre él, lo arrastraron fuera de la ciudad y comenzaron a
apedrearlo.” (NTV) Al oír a Esteban decir que había visto a Jesús al lado de
Dios, fue automáticamente culpado de blasfemia, y la sentencia por este pecado
era la muerte por lapidación, a lo cual procedieron inmediatamente, en un
ambiente de odio y violencia.
En ese contexto, y mientras le arrojaban las primeras piedras, Esteban dijo
“Señor Jesús, recibe mi espíritu... ¡Señor, no los culpes por este pecado!” Hch
7:59-60 (NTV). ¡Cuán parecido a Jesús, aún en su muerte! (Lc 23:34,46). Aquí
aparece por primera vez en la historia Bíblica el hombre que se convertiría en
una de las amenazas más grandes para la iglesia, y más tarde en una de las
amenazas más grandes para el infierno: Saulo de Tarso (Hch 7:58)
10) ¿Qué desató este acontecimiento sobre la iglesia de Jerusalén? ¿Qué
tiene que ver con Hechos 1:8?
Hch 8:1. “En aquel día hubo una gran persecución contra la iglesia que estaba
en Jerusalén; y todos fueron esparcidos por las tierras de Judea y de Samaria,
salvo los apóstoles.” A causa de la muerte de Esteban comenzó una intensa
persecución contra la iglesia, a quienes encarcelaban, torturaban y mataban.
Como consecuencia de eso los creyentes fueron esparcidos, y mientras huían
predicaban el Evangelio (Hch 8:4). En Hechos 1:8 Jesús les había ordenado a
llevar el Evangelio más allá de Jerusalén, "hasta lo último de la tierra", sin
embargo ellos se habían quedado en Jerusalén, disfrutando de los frutos del
avivamiento que estaba aconteciendo allí. Por eso Dios tuvo que enviarles
persecución para obligarlos a ir a otros lugares y esparcir las Buenas Noticias de
salvación.
Clase 14: FELIPE PREDICA EN SAMARIA

Lecturas: Hechos 8:4-25


Enfoque: Dios promociona a quienes le sirven. El bautismo del Espíritu es
fundamental en la vida cristiana.
Versículo principal: Hechos 8:17
“Entonces les imponían las manos, y recibían el Espíritu Santo.”

1) ¿Por qué fue esparcida la iglesia de Jerusalén? ¿Qué hacían mientras


huían? ¿Quiénes se quedaron?
En el capítulo anterior vemos cómo el juicio y lapidación a Esteban generó una
fuerte persecución por parte de los religiosos judíos en contra de la iglesia de
Jerusalén, hasta entonces la única iglesia que existía. El mandato de Jesús era
predicar en Jerusalén, Judea, Samaria y en toda la tierra (Hch 1:8), pero la iglesia
se había instalado en Jerusalén ignorando la orden de “ser testigos hasta lo
último de la tierra” . Por eso Dios tuvo que enviar persecución, y así obligarlos a
cumplir la Gran Comisión. De aquí podemos extraer la primera enseñanza para
nuestra vida cristiana: prediquemos sin que Dios tenga que enviarnos tiempos
difíciles para obligarnos a hacerlo. Los cristianos, mientras huían iban
predicando el Evangelio. Fue así como el Evangelio se propagó por toda
Palestina y Asia menor. Todos los discípulos fueron esparcidos, con excepción
de los 12 apóstoles, quienes se quedaron en Jerusalén.
2) ¿A quién Dios levantó como evangelista? ¿Cuál era su tarea en la iglesia?
¿Qué puedes aprender de esto?
Hch 8:5. “Entonces Felipe, descendiendo a la ciudad de Samaria, les predicaba
a Cristo.” Dios levantó a Felipe como Evangelista. Felipe, al igual que Esteban,
era uno de los siete diáconos de la iglesia (Hch 6:5), quienes se ocupaban de
tareas prácticas tales como preparar los alimentos, y distribuirlos entre los
creyentes necesitados.
De esto podemos aprender que Dios puede usarnos de la manera y en el
momento que él quiera, siempre y cuando estemos dispuestos y disponibles. Por
eso tenemos que asegurarnos de tener esa actitud para ser usados por Dios.
3) ¿A dónde fue a predicar? ¿Cuál era la actitud de la gente? ¿De qué
manera lo usó Dios allí?
Hch 8:5-6. “Entonces Felipe, descendiendo a la ciudad de Samaria, les
predicaba a Cristo. Y la gente, unánime, escuchaba atentamente las cosas que
decía Felipe, oyendo y viendo las señales que hacía.” En plena persecución,
Felipe, guiado por el Espíritu, fue a Samaria y ahí predicaba a Jesucristo. La
gente lo escuchaba atentamente, mientras veía las sanidades y señales q hacía.
Hch 8:7. “Porque de muchos que tenían espíritus inmundos, salían éstos dando
grandes voces; y muchos paralíticos y cojos eran sanados” . Dios usó a Felipe
con: Liberación de endemoniados (los demonios salían dando gritos) –
Paralíticos y cojos eran sanados. La Palabra predicada, seguida con señales traía
GRAN GOZO a los habitantes de Samaria. Hch 8:8 . “así que había gran gozo en
aquella ciudad.”
4) ¿Quién era Simón? ¿A qué se dedicaba? ¿Qué nos dice la Biblia acerca de
este hombre?
Hch 8:9-11. “Simón… que antes ejercía la magia en aquella ciudad, y había
engañado a la gente de Samaria… A éste oían atentamente todos… diciendo:
Este es el gran poder de Dios. Y le estaban atentos, porque con sus artes
mágicas les había engañado mucho tiempo.” Simón era un brujo que ejercía la
magia, y había engañado a la gente haciéndose pasar por un mensajero de los
dioses, infundiendo temor a través de sus poderes mágicos y encantamientos. La
única manera de revocar ese poder era ejerciendo un poder superior.
5) ¿Qué hacían las personas cuando creyeron a Felipe? ¿Qué pasó con
Simón?
Hch 8:12. “Pero cuando creyeron a Felipe, que anunciaba el evangelio del reino
de Dios y el nombre de Jesucristo, se bautizaban hombres y mujeres.” Felipe
predicó el Evangelio y habló de Jesucristo. Es decir, su mensaje incluía temas
como pecado, salvación y juicio venidero; no sanidad y prosperidad, y vemos
cómo Dios lo respaldó con señales. La gente creyó el mensaje de Felipe, y como
evidencia de su conversión se bautizaban. Hasta Simón mismo creyó y se
bautizó. ¡El chamán de la ciudad se había convertido, y no se despegaba de
Felipe! (8:13)
6) ¿Qué hicieron los apóstoles al enterarse del avivamiento en Samaria? ¿De
qué se ocuparon al llegar ahí?
Hch 8:14-15. “Cuando los apóstoles que estaban en Jerusalén oyeron que
Samaria había recibido la palabra de Dios, enviaron allá a Pedro y a Juan; los
cuales, habiendo venido, oraron por ellos para que recibiesen el Espíritu Santo”
. Los apóstoles enviaron a Pedro y a Juan, y lo primero que hicieron al llegar a
Samaria fue orar por los recién convertidos para que recibieran la llenura del
Espíritu Santo.
7) ¿Por qué crees que se aseguraron que recibieran el Bautismo del
Espíritu? ¿De qué manera lo hacían?
Hch 8:16. “porque aún no había descendido sobre ninguno de ellos, sino que
solamente habían sido bautizados en el nombre de Jesús.” Al leer “solamente”
nos damos cuenta de que algo está faltando, que algo está incompleto. ¡El
bautismo en el Espíritu Santo es necesario para la iglesia de Dios! No en vano
Jesús les insistió a los discípulos a que esperaran la promesa del Padre (Lc
24:49; Hch 1:4). Ministraban el Espíritu Santo a través de la imposición de
manos. Felipe no se había dado cuenta de ministrar el Espíritu Sato. Los
apóstoles sí. ¡Qué importante el equipo!
8) ¿Qué pedido hizo Simón a los apóstoles? ¿Por qué crees que le interesaba
más esto que los milagros?
Hch 8:18. “Cuando vio Simón que por la imposición de las manos de los
apóstoles se daba el Espíritu Santo, les ofreció dinero, diciendo: Dadme también
a mí este poder, para que cualquiera a quien yo impusiere las manos reciba el
Espíritu Santo.” Les ofreció dinero a cambio de poder ministrar el Espíritu
Santo. Es interesante notar que esto le interesaba más que el poder para hacer
milagros. Sin duda él notó una mayor demostración de poder a través del
Espíritu que en la misma operación de milagros. Simón podría haber ministrado
al Espíritu a su debido tiempo y con la motivación correcta, pero evidentemente
no la tenía. Seguramente quería seguir lucrando a través de este poder. Por eso es
tan importante la madurez espiritual para los ministros, la cual toma tiempo. Los
milagros no transforman las vidas, pero el Espíritu Santo sí lo hace. Es poder
espiritual sostenido en el tiempo.
9) ¿Qué le respondió Pedro? ¿Qué percibió Pedro por revelación del
Espíritu Santo respecto a Simón?
Hch 8:20. “Pedro le dijo: Tu dinero perezca contigo, porque has pensado que el
don de Dios se obtiene con dinero. No tienes tú parte ni suerte en este asunto,
porque tu corazón no es recto delante de Dios. Arrepiéntete, pues, de esta tu
maldad, y ruega a Dios, si quizá te sea perdonado el pensamiento de tu
corazón”. Pedro le respondió duramente porque percibió su mala y errónea
motivación: lucrar con el don de Dios.
Pedro, por discernimiento espiritual, supo lo que tramaba Simón, y también pudo
discernir la condición espiritual de Simón: “amargura y prisión de maldad” .
Había creído y bautizado, pero seguía cautivo del diablo.
10) ¿Por qué piensas que fue necesario que Pedro le hablara tan
duramente?
Pedro estaba “vacunando” a la naciente iglesia de la tendencia negativa y
pecaminosa de lucrar con lo sagrado, usando el ministerio para beneficio propio.
Pasó en la iglesia primitiva y sigue pasando, pero no es correcto.
Clase 15: FELIPE PREDICA A UN ETÍOPE JUNTO
AL CAMINO

Lectura: Hechos 8:26-40


Enfoque: La voluntad pronta y obediente a la voz del Espíritu Santo nos
asegurará éxito en el camino de Dios.
Versículo principal: Hechos 8:35
“Entonces Felipe, abriendo su boca, y comenzando desde esta escritura, le
anunció el Evangelio de Jesús.”

1) En los mapas del final ubica Samaria, Jerusalén, Gaza, Azoto y Cesarea.
Dibuja el recorrido.
Felipe estaba en Samaria, luego bajó hasta Jerusalén y por instrucciones del
Espíritu Santo se puso en el camino que llevaba hacia Gaza en la costa del Mar
Mediterráneo. Luego fue transportado milagrosamente hasta Azoto y caminó
hasta Cesarea predicando el Evangelio, “de paso”.
2) ¿En qué ciudad estaba Felipe? ¿Qué estaba ocurriendo en Samaria por
mano de Felipe?
Al principio de este mismo capítulo, en Hechos 8:5-6, el relato nos dice que
Felipe estaba en la ciudad de Samaria, en medio de un gran avivamiento del cual
él mismo era protagonista, ya que Dios lo había llevado allá para predicar el
Evangelio, y lo había usado para que muchos creyeran en Jesús y hacer grandes
milagros.
3) ¿Quién le habló? ¿Qué instrucciones le dio? ¿Por qué nos parece ilógico
el pedido de Dios a Felipe?
Hch 8:26. “Un ángel del Señor habló a Felipe, diciendo: Levántate y ve hacia el
sur, por el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, el cual es desierto.” Un
ángel habló a Felipe diciéndole que deje Samaria y se vaya al desierto, muchos
kilómetros al sur, cerca de Jerusalén. Humanamente parecería una locura, quitar
al “evangelista del momento” de en medio de un Avivamiento de una ciudad
entera; y no cualquier ciudad, era Samaria, la pagana y pecadora Samaria…
4) ¿Qué lección nos deja Felipe en el versículo 27 y 29-30?
Hch 8:27-30. “Entonces él se levantó y fue. Y sucedió que un etíope... volvía
sentado en su carro... Y el Espíritu dijo a Felipe: Acércate y júntate a ese carro.
Acudiendo Felipe, le oyó que leía al profeta Isaías, y dijo: Pero ¿entiendes lo
que lees?” Felipe nos deja una lección referida a la obediencia pronta y alegre a
la voz de Dios, sin excusas, demoras ni opiniones; aun cuando la voluntad de
Dios es contraria a la lógica humana.
5) ¿A quién encontró Felipe en el camino? ¿Qué nos dice la Biblia de él?
¿Qué estaba haciendo en Jerusalén?
Hch 8:27. “Y sucedió que un etíope, eunuco, funcionario de Candace reina de
los etíopes, el cual estaba sobre todos sus tesoros, y había venido a Jerusalén
para adorar, volvía sentado en su carro, y leyendo al profeta Isaías.” Encontró a
un hombre etíope que había venido a adorar a Dios a Jerusalén. No era cualquier
hombre:
Era eunuco , es decir, estaba castrado (privación de los genitales externos
masculinos). Era funcionario de Candace, reina de Etiopía. Era el tesorero del
reino . Era devoto al Dios de Israel , posiblemente uno de los descendientes de
Salomón y la reina de Saba (1 Re 10:1-13), actual Etiopía. En ese país residían
los “falasha” o judíos negros, los cuales fueron repatriados en varias ocasiones
durante los años 70, 80, y 90’s. (Maestro investiga)
6) ¿Qué instrucciones le dio el Espíritu Santo a Felipe? ¿Qué oyó Felipe al
acercarse? ¿Qué hizo luego?
Hch 8:29-30. “Y el Espíritu dijo a Felipe: Acércate y júntate a ese carro.
Acudiendo Felipe, le oyó que leía al profeta Isaías, y dijo: Pero ¿entiendes lo
que lees?” El Espíritu Santo le dijo que se acercara a un carro específico, en el
que estaba el etíope. Una vez que Felipe se hubo acercado, oyó que el etíope
estaba leyendo el rollo del profeta Isaías; y aprovechando la situación le
preguntó si entendía lo que leía. Aprendemos lo importante que es estar
dispuestos y disponibles en cuanto a la predicación del Evangelio, y tomar la
iniciativa para hacerlo.
7) ¿Cómo respondió el etíope? ¿Qué tiene que ver esta respuesta con la
obediencia de Felipe al Espíritu?
Hch 8:31. “El dijo: ¿Y cómo podré, si alguno no me enseñare? Y rogó a Felipe
que subiese y se sentara con él.”
El etíope le dijo que no entendía lo que leía, y pidió a Felipe que se subiera al
carro y le enseñara. ¡Una vez más el Espíritu Santo acomodando todo para que el
Evangelio sea predicado y recibido, respaldando a Felipe y su obediencia! El
eunuco estuvo abierto a la predicación porque el Espíritu Santo lo había
preparado así.
8) ¿Por qué piensas que el eunuco se identificó con ese pasaje (vers 32-34)?
Hch 8:34. “Respondiendo el eunuco, dijo a Felipe: Te ruego que me digas: ¿de
quién dice el profeta esto; de sí mismo, o de algún otro?” Posiblemente se
identificó con la persona que describía el profeta Isaías (cap 53) por su condición
de eunuco: “trasquila” , “humillación” , “sufrido injusticia” , “sin generación”
la antigüedad era muy común que todos los hombres que trabajaban en el palacio
del rey fueran castrados, para evitar cualquier amorío con las mujeres del rey.
Para esto había diferentes métodos de acuerdo a la cultura . Los babilonios lo
hacían con un mazazo en los genitales, otros atando un cordón alrededor del
pene, otros directamente usando una navaja filosa.
9) ¿Qué podemos destacar de Felipe según el versículo 35? ¿Se convirtió el
etíope? ¿Cómo lo sabemos?
Hch 8:35. “Entonces Felipe, abriendo su boca, y comenzando desde esta
escritura, le anunció el evangelio de Jesús.” Felipe comenzó desde el pasaje que
el eunuco estaba leyendo y desde ahí le anunció el mensaje del Evangelio,
presentando a Jesucristo como el único camino al Padre. Esto demuestra que
Felipe tenía un gran conocimiento de las Escrituras, y también su versatilidad
para hablar de Jesús partiendo desde cualquier pasaje bíblico. Jesús es el centro
de la Biblia. ¡Qué importante leer y estudiar la Biblia, capacitarse en el
conocimiento!
Tan bien le había presentado Felipe el Evangelio, y el Espíritu Santo había hecho
una obra de convencimiento de pecado, que el eunuco inmediatamente pidió
bautizarse, ahí mismo. Por eso sabemos que se convirtió.
Hch 8:37-38. “Y respondiendo, dijo: Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios. Y
mandó parar el carro; y descendieron ambos al agua, Felipe y el eunuco, y le
bautizó.” Sin muchos rodeos, ambos descendieron del carro y Felipe bautizó al
eunuco. Aquí vemos también la forma bíblica para el bautismo: por inmersión en
mucha agua.
10) ¿Qué sucedió con Felipe y con el etíope luego del bautismo?
Hch 8:39-40. “Cuando subieron del agua, el Espíritu del Señor arrebató a
Felipe; y el eunuco no le vio más, y siguió gozoso su camino. Pero Felipe se
encontró en Azoto; y pasando, anunciaba el evangelio en todas las ciudades,
hasta que llegó a Cesarea.” El Espíritu Santo arrebató a Felipe y lo trasladó
milagrosamente a una ciudad llamada Azoto, ubicada en la costa del Mar
Mediterráneo. Una vez ubicado en el lugar en el que había ido a parar, “de paso”
predicó a las personas que se encontraba en su camino hacia Cesarea (también
en la costa). Ésta es la única vez que la Biblia relata una transportación
milagrosa de alguien o algo. El etíope continuó gozoso su camino, y su vida. La
historia nos enseña que Etiopía es el primer país cristiano. Quizás este eunuco
tenga algo que ver…
Clase 16: CONVERSIÓN DE SAULO

Lectura: Hechos 9:1-19


Enfoque: Somos instrumentos que Dios escoge y capacita para llevar a cabo SU
obra en nuestra generación.
Versículo principal: 2 Timoteo 2:21
“Así que, si alguno se limpia de estas cosas, será instrumento para honra,
santificado, útil al Señor, y dispuesto para toda buena obra.”

1) ¿Quién es el protagonista? ¿Qué nos dice la Biblia acerca de él? Lee Hch
22:1-4; 23:6 y 26:4-5; Fil 3:3-6.
Hch 9:1 nos dice que Saulo protagoniza esta historia. Él mismo en Hch 22:1-4
nos provee información respecto a sí mismo, en su defensa frente al pueblo de
Jerusalén: Era judío, nacido en la ciudad de Tarso, en Cicilia (Al noreste del Mar
Mediterráneo), pero criado en Jerusalén. Instruido en la religión por Gamaliel,
una eminencia de la religión judía. Disciplinado estrictamente en la religión
judía. Apasionado por Dios. Perseguidor de la iglesia. Fariseo intachable (23:6).
En Filipenses 3:3-6 nos dice que era de la tribu de Benjamín y un hebreo “pura
sangre”.
2) ¿Cuáles eran sus sentimientos hacia los cristianos? ¿Qué se determinó
hacer al respecto?
Hch 9:1. “Saulo, respirando aún amenazas y muerte contra los discípulos del
Señor, vino al sumo sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco,
a fin de que si hallase algunos hombres o mujeres de este Camino, los trajese
presos a Jerusalén.” Saulo odiaba a los cristianos. La NTV dice “Saulo
pronunciaba amenazas en cada palabra y estaba ansioso por matar a los
seguidores”. Como era tan apasionado por su religión, se oponía abiertamente a
cualquier secta que se levantara en contra de la suya o la amenazara. Pidió al
sumo sacerdote autorización para entrar en las sinagogas de Damasco (Siria) y
capturar y traer presos a los creyentes que había llegado hasta allá a causa de la
persecución. Inicialmente a los cristianos les llamaban “los del Camino” .
3) ¿A dónde decidió ir a buscar cristianos? Ubica la ciudad en mapa de pág
105. ¿A qué distancia quedaba?
Hch 9:2. “le pidió cartas para las sinagogas de Damasco” Saulo se enteró que
muchos cristianos habían huido a Damasco, la capital de Siria, la cual quedaba a
unos 350km de Jerusalén (varios días a caballo). Posiblemente habían escapado
allí porque era una de las ciudades más cercanas fuera del Israel. Saulo los
persiguió más allá de Israel.
4) ¿Qué sucedió en el trayecto? ¿Qué oyó del cielo y cuál fue su respuesta?
Hch 9:3. “Mas yendo por el camino, aconteció que al llegar cerca de Damasco,
repentinamente le rodeó un resplandor de luz del cielo; y cayendo en tierra, oyó
una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” En camino hacia
Damasco, repentinamente le rodeó un resplandor de luz que lo hizo caer al suelo.
Oyó una voz que le decía “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” . La primera
pregunta de Saulo fue “¿Quién eres, Señor?” La importancia de Dios revelado.
Hasta ese momento sólo conocía a Dios en teoría. Por años había amado a la
religión pero estaba enceguecido en cuanto a su relación con su Dios, su Señor.
Sabía quién era Dios, pero no lo conocía.
5) ¿De quién era la voz del cielo? ¿Qué significa la expresión “dura cosa te es
dar coces contra el aguijón” ?
Hch 9:5. “Y le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues; dura cosa te es dar coces
contra el aguijón” La voz se identificó. Era el propio Jesús, a quien perseguía.
No estaba persiguiendo a los creyentes, estaba actuando en contra del mismo
Dios (Hch 5:39). “Dura cosa te es dar coces contra el aguijón” es la metáfora de
un caballo dando patadas contra el arado detrás de sí, el cual tiene puntas de
hierro: Ir en contra de Dios y su voluntad es un error.
6) ¿Qué instrucciones le dio Jesús? ¿Sólo Saulo escuchó la voz? ¿Qué hizo
los siguientes tres días?
Hch 9:6. “El, temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿qué quieres que yo haga? Y el
Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer.” La
segunda pregunta que Saulo hizo a Jesús fue “¿qué quieres que yo haga?” . Esto
tiene que ver con sentido de propósito. Jesús le dijo que fuera a Damasco a
donde se le dirá lo que debía hacer. Hch 9:7 “Y los hombres que iban con Saulo
se pararon atónitos, oyendo a la verdad la voz, mas sin ver a nadie.” Los
hombres que iban con él quedaron pasmados, porque sí escucharon la voz, pero
no vieron a nadie. Hch 9:9. “donde estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió.”
Durante 3 días no comió ni bebió.
7) ¿Quién entró en escena aquí? ¿Qué instrucciones le dio Jesús? ¿Cuál fue
su respuesta primera?
Hch 9:10. “Había entonces en Damasco un discípulo llamado Ananías, a quien
el Señor dijo en visión: Ananías. Y él respondió: Heme aquí, Señor.” Ananías, un
creyente que había huido de Jerusalén a Damasco recibió instrucciones de Jesús
mismo, quien se le presentó en visión, de ir a donde Saulo estaba, con datos muy
precisos respecto a su persona, su ubicación y lo que debía hacer: poner las
manos sobre él para que recobre la vista. Saulo mismo lo había visto en visión y
lo estaba esperando. En Hch 9:13 vemos que Ananías no estaba muy convencido
de la misión, porque sabía que Saulo había maltratado y matado a los creyentes,
quizás a sus propios familiares.
8) ¿Cuál era el propósito de Dios para la vida de Saulo? Menciona todos los
puntos de los versículos 15-16.
Hch 9:15-16. “El Señor le dijo: Ve, porque instrumento escogido me es éste,
para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de
Israel; porque yo le mostraré cuánto le es necesario padecer por mi nombre.”
Predicar a los gentiles (no judíos) – a reyes – a judíos – y sufrir por el nombre de
Cristo.
9) ¿Qué hizo Ananías finalmente? ¿Cómo se refirió a Saulo? ¿Cuál fue el
resultado de su obediencia?
Hch 9:17. “Fue entonces Ananías y entró en la casa, y poniendo sobre él las
manos, dijo: Hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te apareció en el camino
por donde venías, me ha enviado para que recibas la vista y seas lleno del
Espíritu Santo.” Finalmente Ananías accedió a la voz y orden del Señor y fue en
obediencia a encontrarse con Saulo. Puso sobre él las manos, lo trató de
HERMANO y le dijo lo que le había acontecido en el camino a Damasco
(palabra de ciencia – ver 1 Corintios 12:8). Después de orar Ananías por Saulo,
éste recobró la vista, fue lleno del Espíritu Santo, fue bautizado en aguas, volvió
la esperanza a su vida y fue integrado a la iglesia de Dios en Damasco. ¡Qué
importante la vida de Ananías para la vida de Saulo y para la Iglesia del Señor!
Es interesante notar que nunca más se lo menciona a Ananías en la Biblia.
10) En contexto de esta historia y leyendo 2 Corintios 5:18 ¿cuál es la
responsabilidad de todo creyente?
1 Cor 5:18. “Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo
por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación” Jesús fue quien nos
reconcilió con Dios, y luego de haberlo hecho nos confió la tarea de reconciliar a
las personas con Dios. No proveemos salvación por nuestros propios medios,
pero somos el canal a través del cual las personas son reconciliadas con Dios, a
través de nuestra predicación y testimonio.
NOTA PARA EL MAESTRO: Dedica un tiempo para que los alumnos puedan
responder la pregunta de acuerdo a sus propias opiniones sobre el tema. Esto te
dará una oportunidad para saber qué piensan al respecto.
Clase 17: PRIMEROS DÍAS DEL SAULO
CONVERTIDO

Lectura: Hechos 9:20-31


Enfoque: La importancia de acompañar e instruir al nuevo creyente en sus
primeros pasos con Cristo.
Versículo principal: Hechos 9:20
“En seguida predicaba a Cristo en las sinagogas, diciendo que éste era el Hijo
de Dios.”

1) ¿Cómo sabemos que Saulo se había convertido de verdad luego de su


encuentro con Cristo? Lee Mt 7:20
Hch 9:20. “En seguida predicaba a Cristo en las sinagogas, diciendo que éste
era el Hijo de Dios.” Porque enseguida comenzó a predicar en las sinagogas,
demostrando con todo denuedo que Jesús era el Cristo.
Mt 7:20. “Así que, por sus frutos los conoceréis.” Los frutos que dio eran
evidencia de su conversión.
2) ¿Cuánto tiempo pasó desde su conversión hasta que comenzó a predicar
a Cristo? ¿Qué aprendemos?
Hch 9:20. “En seguida predicaba a Cristo…” Inmediatamente después de su
encuentro con Cristo comenzó a predicar a Cristo. No dejó pasar nada de tiempo,
sino que tenía una impronta evangelística que no podía ocultar. Esto nos habla de
un llamado profundo y contundente, que aun sin tener las armas suficientes
comenzó a servir a Dios. Los mejores testigos de Cristo son los recién
convertidos, ya que todos sus conocidos no conocen a Jesús. Una tendencia de
los creyentes es alejarse de sus amigos y familiares no salvos, lo cual por
supuesto es un error.
3) ¿Cuán efectivo era Saulo en su predicación del Evangelio? ¿Qué
aprendemos de esto?
Hch 9:21-22. “Y todos los que le oían estaban atónitos, y decían: ¿No es éste el
que asolaba en Jerusalén a los que invocaban este nombre...? Pero Saulo mucho
más se esforzaba, y confundía a los judíos que moraban en Damasco,
demostrando que Jesús era el Cristo.” Aunque predicaba a Cristo con pasión,
por el hecho de haber sido un líder fariseo, perseguidor de la iglesia y por su
falta de experiencia como cristiano, lo único que lograba era confundir a la
gente. Aquí vemos la importancia de dar fruto de arrepentimiento y de estudiar
la Palabra . Eso dará solidez en nuestro ministerio y nos permitirá permanecer
llevando fruto. Está bien la pasión inicial del recién convertido, pero el desafío
de la iglesia es instruirlo y corregirlo, disciplinarlo en cuando a hábitos
cristianos.
4) ¿Qué decisión tomaron los judíos en cuanto al “nuevo” Saulo? ¿Qué
hicieron los discípulos al respecto?
Hch 9:23. “Pasados muchos días, los judíos resolvieron en consejo matarle”
Tanto revuelo había causado Saulo en Damasco, que a los judíos fariseos
decidieron matarlo, por lo que pusieron guardias a la salida de la ciudad para
atraparlo y matarlo (Hch 9:24). Claro, había sido enviando para encarcelar y
matar a los cristianos, y ahora se les había vuelto en contra: ¡no sólo no los
perseguía, sino que ahora era uno de ellos y predicaba a favor de Cristo! Les
resultaba contraproducente. Feliz mente Saulo se enteró de lo que tramaban. Los
discípulos lo ayudaron bajándolo en una canasta desde una de las casas que
había en el muro de la ciudad para que escapara (Hch 9:25).
5) Lee Gálatas 1:15-19 ¿Cuánto tiempo fueron los “muchos días” del vs 23?
¿Por dónde anduvo Saulo?
Gal 1:18 . “pasados tres años, subí a Jerusalén para ver a Pedro, y permanecí
con él quince días” Desde que Cristo le fue revelado hasta que fue a Jerusalén a
ver a los apóstoles pasaron 3 años, en los cuales Saulo estuvo en Arabia ,
seguramente de “retiro espiritual forzado”, estudiando la Palabra, orando mucho
y conociendo a Dios de la manera correcta, recibiendo revelación directamente
de Dios y no de los otros apóstoles. Es maravilloso notar que el Evangelio que
Saulo recibió por revelación era el mismo que los otros apóstoles habían recibido
de Jesús.
6) ¿Qué actitud tenían los discípulos hacia Saulo cuando fue a Jerusalén?
¿Por qué?
Hch 9:26. “Cuando llegó a Jerusalén, trataba de juntarse con los discípulos;
pero todos le tenían miedo, no creyendo que fuese discípulo.” Lo vitaban y le
tenían miedo, porque la última vez que lo habían visto los perseguía a muerte,
los azotaba, encarcelaba y mataba sin piedad. Dudaban que realmente se hubiera
convertido.
7) ¿Quién entró en escena entonces? ¿Cuál fue su rol? ¿Cuál fue el
resultado de su intervención?
Hch 9:27. “Entonces Bernabé, tomándole, lo trajo a los apóstoles, y les contó
cómo Saulo había visto en el camino al Señor, el cual le había hablado, y cómo
en Damasco había hablado valerosamente en el nombre de Jesús.” Bernabé,
“hijo de consolación” , el mismo de Chipre que donó una propiedad para los
pobres (Hch 4:36), salió al rescate de Saulo. Cuando todos los evitaban, él se
puso de su lado, lo acompañó, habló bien de él. Lo trajo a los apóstoles y les
contó cómo se había convertido y cuán valerosamente había predicado en
Damasco.
Hch 9:28. “Y estaba con ellos en Jerusalén; y entraba y salía,” El resultado de la
intervención de Bernabé, los discípulos aceptaron a Saulo en la iglesia, mientras
él sería predicando con valentía a Cristi en Jerusalén.
8) ¿Qué podemos aprender del ejemplo de Bernabé? ¿Cómo lo aplicarías en
tu propia vida?
Bernabé fue un instrumento valiosísimo en las manos de Dios. Nos enseña a
hacer a un lado nuestros prejuicios en cuanto a las personas que recién vienen a
Jesús, llenas de hábitos, costumbres, maneras y perspectivas de una vida sin
Cristo. A quienes muchos creyentes llaman despectivamente “mundanos”. Esa
actitud errada de los evangélicos es la causa de que muchos recién llegados a la
iglesia dejen de asistir, ya que se sienten aislados o prejuzgados. Bernabé nos
enseña la importancia de acompañar al recién convertido, escucharlo, enseñarle,
explicarle todo, tenerle paciencia, contenerlo. Quién sabe… quizás esa persona
nuevita se convierta en alguien sumamente útil en el reino de Dios y de mucha
más influencia que nosotros mismos, así como pasó con Saulo y Bernabé.
9) ¿Qué generó su predicación en los griegos? Lee Hch 22:17-21 ¿Fue por
miedo que se fue de Jerusalén?
Hch 9:29. “y hablaba denodadamente en el nombre del Señor, y disputaba con
los griegos; pero éstos procuraban matarle.” No sólo discutía con los judíos,
sino también con los griegos (Evangelio versus helenismo – Maestro investiga),
tanto que éstos también querían matarlo. Por eso los discípulos lo acompañaron
al puerto de Cesarea y lo enviaron a Tarso. Hch 22:17-18. “orando en el templo…
Y le vi que me decía: Date prisa, y sal prontamente de Jerusalén” No fue por
miedo que Saulo se fue de Jerusalén, sino por un claro instrucción por parte de
Dios.
10) ¿Dónde nos dice que había iglesias ya? ¿Qué sucedía con ellas? ¿Por qué
piensas que era así?
Hch 9:31. “Entonces las iglesias tenían paz por toda Judea, Galilea y Samaria;
y eran edificadas, andando en el temor del Señor, y se acrecentaban fortalecidas
por el Espíritu Santo.” Ya había iglesias en Judea, Galilea y Samaria. Crecían en
número y espiritualmente, andando en el temor de Dios y en la fortaleza del
Espíritu Santo. La conversión de Saulo había producido una considerable
disminución de la persecución. Otro aspecto probable por lo cual “las iglesias
tenían paz” , era que Saulo había dejado de confundir a todos mediante su
predicación.
Clase 18: SANIDAD DE ENEAS Y
RESURRECCIÓN DE DORCAS

Lectura: Hechos 9:32-43


Enfoque: Cuando estamos atentos a la voz de Dios y actuamos en fe, Dios es
glorificado a través nuestro.
Versículo principal: Mateo 10:8
“Sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad muertos, echad fuera demonios;
de gracia recibisteis, dad de gracia.”

1) Ubica Lida y Jope en los mapas del final. ¿Qué fue a hacer Pedro a Lida?
Jope era una ciudad asentada sobre el Mar Mediterráneo, al noroeste de
Jerusalén. Lida era una ciudad al sudeste de Jope, a unos 30 km aprox. Lucas
hace un paréntesis y se enfoca en el ministerio de Pedro entre los gentiles:
Hch 9:32. “Aconteció que Pedro, visitando a todos, vino también a los santos
que habitaban en Lida.”
Pedro estaba haciendo una recorrida por todos los lugares a donde habían sido
dispersados los discípulos, visitándolos a todos, y Lida fue una de las tantas
ciudades en las que visitó a sus hermanos.
2) ¿A quién encontró ahí? ¿Qué nos dice la Biblia sobre él?
Hch 9:33. “Y halló allí a uno que se llamaba Eneas, que hacía ocho años que
estaba en cama, pues era paralítico.” En su visita a Lida encontró un hombre
llamado Eneas, el cual era paralítico y había estado postrado desde hacía 8 años.
Aquí vemos la importancia de recorrer, visitar y de salir al encuentro de la gente,
porque ahí encontraremos oportunidad para predicar. Es lo mismo que Jesús
hacía según Mateo 9:35.
3) ¿Qué hizo Pedro al respecto y cuál fue el resultado de ese milagro?
Hch 9:34. “Y le dijo Pedro: Eneas, Jesucristo te sana; levántate, y haz tu cama.
Y en seguida se levantó.”
Pedro, guiado por el Espíritu Santo, decidió hacer algo al respecto y le dijo
“Eneas, Jesucristo te sana; levántate y haz tu cama” . La Biblia dice que
enseguida el hombre se levantó. Hch 9:35. “Y le vieron todos los que habitaban
en Lida y en Sarón, los cuales se convirtieron al Señor.” Lo vieron todos los
habitantes de Lida y también en Sarón, un pueblo vecino y se convirtieron al
Señor. ¡Este es el propósito de los milagros! Son señales que guían a Jesús.
4) ¿Quién era Dorcas? ¿En qué ciudad vivía? ¿Qué nos dice la Biblia acerca
de ella?
Hch 9:36. “Había entonces en Jope una discípula llamada Tabita, que traducido
quiere decir, Dorcas. Esta abundaba en buenas obras y en limosnas que hacía.”
Tabita (en arameo) o “Dorcas” (en griego) era una discípula del Señor que vivía
en Jope. Esta mujer era muy amada por el pueblo porque abundaba en buenas
obras y en limosnas. Se dedicaba a hacer ropa para los necesitados (Hch 9:39).
5) ¿Qué sucedió con ella mientras Pedro estaba en Lida? ¿Qué hicieron los
discípulos al respecto?
Hch 9:37. “Y aconteció que en aquellos días enfermó y murió. Después de
lavada, la pusieron en una sala.”
En esos días esta mujer enfermó gravemente y falleció. Prepararon el cuerpo y
comenzaron a velarla. Los discípulos, sabiendo que Pedro estaba en la zona
mandaron a llamarlo para que viniera pronto, seguro para presidir el sepelio.
6) ¿Qué hizo Pedro cuando recibió la noticia acerca de Dorcas? ¿Qué
aprendemos de Pedro aquí?
Hch 9:39. “Levantándose entonces Pedro, fue con ellos…” Pedro apenas escuchó
la noticia de Dorcas, se levantó y fue a Jope. Pedro nos enseña que para ser útiles
en la obra de Dios tenemos que estar siempre dispuestos y disponibles para
cuando Dios nos requiera: listos para hablar, escuchar o hacer algo a favor de
otra persona.
7) ¿Qué encontró Pedro al llegar a la casa de Dorcas? ¿Qué hacía la gente al
entrar Pedro?
Hch 9:39b. “y cuando llegó, le llevaron a la sala, donde le rodearon todas las
viudas, llorando y mostrando las túnicas y los vestidos que Dorcas hacía cuando
estaba con ellas.” Apenas llegó a la casa, lo llevaron a la sala en la cual estaban
velando a Dorcas. Apenas lo vieron las viudas amigas de Dorcas, llorando, lo
rodearon y le mostraban las túnicas y vestidos que ella les había hecho estando
con vida.
8) ¿Qué hizo Pedro entonces? ¿De dónde habrá aprendido eso? ¿Qué hizo
Pedro estando sólo con el cuerpo?
Hch 9:40 a . “Entonces, sacando a todos, Pedro se puso de rodillas y oró; y
volviéndose al cuerpo, dijo: Tabita, levántate.” Guiado por el Espíritu Santo,
Pedro sacó a todos los que estaban en la sala. En Marcos 5:40, notamos que
Pedro había visto a Jesús hacer lo mismo cuando lo acompañó a la casa de Jairo
a orar por su hijita recién fallecida. Esa era su referencia. Pedro se puso de
rodillas y oró. Habiendo recibido confirmación e instrucciones de parte de Dios,
se volvió hacia el cuerpo muerto de Dorcas y dijo “¡Tabita, levántate!”. Podemos
extraer la siguiente enseñanza: A Dios le pedimos, pero a los demonios y a la
enfermedad le damos órdenes en el nombre de Jesús.
9) ¿Qué sucedió con Dorcas? ¿Quiénes se enteraron de ese milagro? ¿Cuál
fue el resultado?
Hch 9:40b. “Y ella abrió los ojos, y al ver a Pedro, se incorporó.” Dorcas abrió
los ojos y al ver a Pedro se incorporó. ¡Wow! ¡Dorcas resucitó! Jesús dijo en
Juan 11:25 “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté
muerto, vivirá.” Vemos cumplidas en esta historia estas palabras de Jesús, las
cuales siguen estando vigentes hoy en día para todo aquel que se atreva a creer y
actuar conforme a ellas.
Hch 9:41. “Y él, dándole la mano, la levantó; entonces, llamando a los santos y
a las viudas, la presentó viva.” Pedro le dio la mano, la levantó y llamó a los
hermanos y a las viudas que estaban de duelo y se las presentó viva. ¡El velorio
se transformó en una verdadera fiesta!
Hch 9:42. “Esto fue notorio en toda Jope, y muchos creyeron en el Señor.” Fue
tan notable este milagro en toda la ciudad de Jope que muchos creyeron en el
Señor. Una vez más: ¡Este es el propósito de los milagros!
10) ¿Qué decidió hacer Pedro luego de este evento? ¿Por qué habrá tomado
esa decisión?
Hch 9:43. “Y aconteció que se quedó muchos días en Jope en casa de un cierto
Simón, curtidor.” Pedro se quedó muchos días en Jope en casa de un curtidor
llamado Simón. Seguramente habrá decidido quedarse para consolidar a todos
los nuevos convertidos que el milagro de la resurrección de Tabita había
producido, a partir de los cuales lo más probable es que haya surgido una iglesia
en esa ciudad.
Antes de concluir con esta lección quisiera recalcar que el Evangelio que vemos
en el ministerio de Jesús y de los apóstoles es un Evangelio de poder, de
milagros, de liberación de endemoniados, de resurrección de muertos, de
sanidades… no nos conformemos con menos de eso, porque de hacerlo, nos
estaríamos perdiendo lo mejor de la vida cristiana plena que Jesús ganó por
nosotros y para lo cual envió al Espíritu Santo.
Clase 19: PEDRO PREDICA A LA FAMILIA DE
CORNELIO

Lectura: Hechos 10:1-48


Enfoque: El Espíritu Santo es un gran orquestador: trabaja en todas las personas
a la vez glorificando al Padre.
Versículo principal: Hechos 10:15b
“Lo que Dios limpió, no lo llames tú común.”

1) ¿Qué nos dice la Biblia a cerca de Cornelio? Ubica Cesarea y Jope en los
mapas del final.
Hch 10:1-2. “Había en Cesarea un hombre llamado Cornelio, centurión de la
compañía llamada la Italiana, piadoso y temeroso de Dios con toda su casa, y
que hacía muchas limosnas al pueblo, y oraba a Dios siempre.” Cornelio era un
militar romano. Dice que era un “centurión”, es decir que tenía a cargo de 100
soldados. Aun siendo militar y romano era piadoso y temía al Dios de Israel
junto a toda su familia. Hacía muchas limosnas al pueblo judío e incluso oraba
siempre a Dios. Es evidente que estaba en la búsqueda de Dios, aunque no sabía
cómo o dónde; al igual que muchas personas hoy. O quizás Dios estaba en
búsqueda de él. O ambas cosas.
2) ¿Qué sucedió mientras Cornelio oraba? ¿Qué mensaje e instrucciones
recibió?
Hch 10:3. “Una tarde, como a las tres, tuvo una visión en la cual vio que un
ángel de Dios se le acercaba. —¡Cornelio! —dijo el ángel. Cornelio lo miró
fijamente, aterrorizado. —¿Qué quieres, señor? —le preguntó al ángel.” (NTV)
Como a las 3PM vio en visión a un ángel de Dios entraba donde él estaba y le
dio un mensaje: Hch 10:4-6. “—¡Dios ha recibido tus oraciones y tus donativos a
los pobres como una ofrenda! Ahora pues, envía a algunos hombres a Jope y
manda llamar a un hombre llamado Simón Pedro. Él está hospedado con Simón,
un curtidor que vive cerca de la orilla del mar.” (NTV) ¡Qué hermoso saber que
Dios oye cualquier tipo de oración y a cualquier clase de persona, cuando le
busca con sinceridad! El ángel mandó a Cornelio que envíe hombres a Jope para
buscar a un tal Simón Pedro, con instrucciones claras de su ubicación, quien
tendría un mensaje para él.
Apenas el ángel se fue, Cornelio le contó todo a 2 criados y un soldado y los
envió a buscar a Jope. (Hch 10:7-8)
3) ¿Qué estaba haciendo Pedro al día siguiente? ¿A qué hora? ¿Qué
podemos aprender de Pedro aquí?
Hch 10:9. “Al día siguiente, mientras los mensajeros de Cornelio se acercaban a
la ciudad, Pedro subió a la azotea a orar. Era alrededor del mediodía” Mientras
ellos iban de camino, Pedro subió a la azotea a orar cerca del mediodía (hora
sexta). De Pedro aprendemos que cuando tomamos la iniciativa de buscar a Dios
en oración, él puede hablarnos y revelarnos sus propósitos y darnos instrucciones
para su obra.
4) ¿Qué fue lo que Pedro vio en visión? ¿Qué instrucciones recibió del Señor
respecto a la visión?
Hch 10:10-13. “Y tuvo gran hambre, y quiso comer; pero mientras le
preparaban algo, le sobrevino un éxtasis; y vio el cielo abierto, y que descendía
algo semejante a un gran lienzo, que atado de las cuatro puntas era bajado a la
tierra; en el cual había de todos los cuadrúpedos terrestres y reptiles y aves del
cielo. Y le vino una voz: Levántate, Pedro, mata y come.” El Espíritu Santo,
tomando ocasión del intenso hambre que Pedro sentía, le mostró en un éxtasis un
lienzo lleno de animales, y le habló a través de una voz del cielo ordenándole
que los matara y comiera. Nota: un éxtasis es similar a una visión, pero se vive
desde adentro como una intensa realidad.
5) ¿Cuál fue la respuesta instintiva de Pedro? ¿Por qué respondió así? ¿Qué
tipo de animales eran según la Ley?
Hch 10:14. “—No, Señor —dijo Pedro—. Jamás he comido algo que nuestras
leyes judías declaren impuro e inmundo.” (NTV) Los animales que Pedro había
visto en visión eran lo que la Ley de Moisés llama “animales inmundos”, los
cuales no les era permitido comer a los judíos (Ver Levítico 11). Como buen
judío, Pedro se negó a esta extraña orden por parte de Dios, el autor de la Ley. A
un Señor no se le dice “NO”. Siempre se le dice “SÍ SEÑOR”. Vemos aquí a un
Pedro más interesado en obedecer la Ley que en obedecer al Dios de la Ley.
6) ¿Qué le dijo el Señor la segunda vez? ¿Cuántas veces sucedió? ¿Qué
quería enseñarle Dios a Pedro?
Hch 10:15-16. “Pero la voz habló de nuevo: —No llames a algo impuro si Dios
lo ha hecho limpio. La misma visión se repitió tres veces, y repentinamente la
sábana fue subida al cielo.” Luego escuchó nuevamente la voz del cielo que le
decía “lo que Dios limpió no lo llames tu común”. Esto sucedió tres veces.
Evidentemente Dios estaba preparando a Pedro para su encuentro con los
gentiles. Así como los animales eran inmundos para comer, los gentiles eran
“inmundos” para tener comunión con ellos. No se les permitía a los judíos
relacionarse con los no judíos. Pedro rechazó este “almuerzo inmundo” tres
veces, a pesar que Dios le había dicho que estaba bien.
7) ¿Cómo quedó Pedro luego de la visión? ¿Qué instrucciones recibió del
Espíritu Santo? ¿Le hizo caso?
Hch 10:17. “Pedro quedó muy desconcertado. ¿Qué podría significar la
visión?” Luego de la visión, Pedro quedó confundido y pensativo, sin entender
qué significaría la visión. En eso el Espíritu le avisó que tres hombres lo
buscaban, y le dio instrucciones de ir con ellos sin dudar, porque él los había
enviado (Hch 10:19-20). Pedro recibió a los 3 hombres, los hospedó y al día
siguiente fue con ellos y algún os discípulos más (Hch 10:21-23).
8) ¿Qué encontró Pedro al entrar en la casa de Cornelio? ¿Qué actitud tuvo
Pedro hacia ellos? ¿Por qué?
Hch 10:24. “Llegaron a Cesarea al día siguiente. Cornelio los estaba esperando
y había reunido a sus parientes y amigos cercanos.” Cornelio y toda su familia
extendida y sus amigos más íntimos. Al ver a Pedro, Cornelio se postró y le
adoró, pero Pedro no se lo permitió (v25-26). Entró en la casa y al ver a tantos,
en vez de ser cordial les dejó muy en claro que si estaba ahí era sólo por
obediencia a Dios, pero no porque él quisiera. Pedro demostró aquí varias cosas
juntas: Obediencia al Espíritu, orgullo racial, falta de amor y poco interés en
predicar a gentiles.
9) ¿Cómo ayudó el Espíritu Santo a Pedro, quien obedeció a pesar de no
estar muy convencido?
Cornelio sin hacer caso al desprecio de Pedro le contó desde el comienzo cómo
había sido todo (Hch 10:30-33). Entonces Pedro les relató (no les predicó ni trató
de convencerlos como en otras ocasiones) la historia de Jesús, su vida,
ungimiento, milagros, muerte, resurrección y oportunidad de salvación a “todos
los que en él crean” (v34-43)
Mientras Pedro hablaba, el Espíritu Santo cayó sobre TODOS, hablaban en
lenguas y daban gloria a Dios (v44-46)
10) ¿Qué lección aprendió Pedro? ¿Cómo fue bendecido Cornelio y su
familia? ¿Qué aprendiste tú?
Hch 10:34. “… En verdad comprendo que Dios no hace acepción de personas”
Pedro aprendió que Dios no hace acepción de personas y que el Evangelio es
para toda raza y lengua.
Hch 10:47-48. “¿Puede alguien oponerse a que ellos sean bautizados ahora que
han recibido el Espíritu Santo, tal como nosotros lo recibimos? Por lo tanto, dio
órdenes de que fueran bautizados en el nombre de Jesucristo. Después Cornelio
le pidió que se quedara varios días con ellos.” Cornelio y toda su casa se
encontraron con Cristo, fueron bautizados y probablemente a partir de ellos
habrá comenzado la primera iglesia compuesta por gentiles.
Clase 20: LA IGLESIA EN ANTIOQUÍA

Lectura: Hechos 11:19-30


Enfoque: Dios envía avivamiento cuando la iglesia se dedica a evangelizar y
enseñar la Palabra con pasión.
Versículo principal: Hechos 11:21
“Y la mano del Señor estaba con ellos, y gran número creyó y se convirtió al
Señor.”

1) ¿Hasta dónde habían llegado los cristianos a causa de la persecución?


Ubícalos en mapa de pág. 105/106.
Hch 11:19. “los que habían sido esparcidos a causa de la persecución que hubo
con motivo de Esteban, pasaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquía” Llegaron
hasta Fenicia, Antioquía y la isla de Chipre, predicando mientras huían.
Fenicia: Región al norte de Israel. Sumamente idólatra e infestada de prácticas
rituales sexuales. Se destaca la diosa Artemisa: (Jer 44:17-18), “reina del cielo” y
diosa de la fertilidad. Baal , dios de la lluvia y guerra y Dagón .
Antioquía: 3er ciudad del Imp. Romano luego de Roma y Alejandría. 500mil
habs. Se adoraba principalmente a Artemisa y Apolo (dios de la belleza y
perfección), con prostitución ritual. Notoria por su degradación moral.
Chipre: Una de las islas más grandes del Mediterráneo, también con cultura y
religión griega. En el año 45 se introdujo el cristianismo y fue el primer país en
ser gobernado por un cristiano. Hoy 78% ortodoxos.
2) De acuerdo al relato bíblico ¿A quiénes predicaban únicamente? ¿Por
qué crees que habrá sido así?
Hch 11:19 b . “no hablando a nadie la palabra, sino sólo a los judíos.” La
predicación del Evangelio se limitaba a los judíos que encontraban en las
regiones donde llegaban. La iglesia primitiva tardó mucho tiempo en
comprender el carácter universal de la Gran Comisión. El propósito para Israel
durante el Antiguo Testamento era ejercer sobre el mundo una influencia
centrípeta (influenciar por atracción, hacia adentro), mientras que el propósito
de Dios para la Iglesia es ejercer sobre el mundo una influencia centrífuga , es
decir influenciar por expansión, hacia afuera.
3) ¿Qué sucedió cuando unos se atrevieron a predicar también a los griegos?
¿Qué lección nos deja esto?
Hch 11:20-21. “Pero había entre ellos unos varones de Chipre y de Cirene, los
cuales, cuando entraron en Antioquía, hablaron también a los griegos,
anunciando el evangelio del Señor Jesús. Y la mano del Señor estaba con ellos,
y gran número creyó y se convirtió al Señor.” Felizmente había algunos que
habían comprendido que los gentiles también necesitaban el Evangelio, siendo
de Chipre y Cirene entraron en Antioquía y comenzaron a hablar a los Griegos
(no judíos) predicando el Evangelio del “ Señor ” ( Kyrios ) Jesús, no como Mesías
a los judíos. Como consecuencia, la mano del Señor estaba con ellos y por eso
sucedían milagros y el Espíritu Santo convencía de pecado a la gente, por lo
muchos creyeron y se convirtieron (11:21). ¡Todo un avivamiento en Antioquía!
4) Investiga y redacta brevemente acerca de la cultura y filosofía griega y la
ciudad de Antioquía.
La cultura griega estaba regida por la religión y filosofía helenística. Era un culto
al cuerpo, a la ciencia y al arte. Alejandro Magno instalaba gimnasios,
bibliotecas y balnearios públicos en cada ciudad que conquistaba. La filosofía de
vida era el placer, disfrutar el hoy sin pensar en el mañana: “comamos y bebamos
porque mañana moriremos” .
5) ¿Qué hicieron los líderes de Jerusalén cuando se enteraron? ¿Qué dice la
Biblia acerca de Bernabé? (v24)
Hch 11:22. “Llegó la noticia de estas cosas a oídos de la iglesia que estaba en
Jerusalén; y enviaron a Bernabé que fuese hasta Antioquía.” El Evangelio en
Antioquía crecía muy rápido, por lo que la iglesia madre en Jerusalén envió a
Bernabé a supervisar y consolidar el fruto logrado (como Pedro y Juan hicieron
en Samaria, Hch 8:14-17).
Hch 11:24. “[Bernabé]… era varón bueno, y lleno del Espíritu Santo y de fe”
¡Qué hermosas características!
6) ¿Qué reacción tuvo Bernabé al llegar a Antioquía? ¿Qué fue lo primero
que les dijo? ¿Por qué?
Hch 11:23. “Este, cuando llegó, y vio la gracia de Dios, se regocijó, y exhortó a
todos a que con propósito de corazón permaneciesen fieles al Señor.”
Nuevamente Bernabé mostró no tener prejuicios. Al llegar y ver la gracia de
Dios se alegró grandemente y los animó a que permanecieran fieles al Señor.
Esto era porque estaban rodeados de toda una cultura tan contraria a la fe y los
principios bíblicos, que para vivir en santidad requería un esfuerzo mayor que
los creyentes en Jerusalén. “El que cree piensas estar firme, mire que no caiga”
(1 Corintios 10:12)
7) ¿A quién trajo Bernabé para que le ayudara con la creciente iglesia? ¿A
qué se dedicaron todo un año?
Hch 11:25. “Después fue Bernabé a Tarso para buscar a Saulo; y hallándole, le
trajo a Antioquía.” Bernabé comprendió que la creciente iglesia necesitaba
mayor atención, por lo que pensó en Saulo, que estaba relativamente cerca, en
Tarso, a unos 120km cruzando el Mar Mediterráneo (Hch 9:30), quien hacía ya
varios años que predicaba a Cristo como misionero.
Hch 11:26. “Y se congregaron allí todo un año con la iglesia, y enseñaron a
mucha gente…” Una vez llegado Saulo a Antioquía, ambos se dedicaron a
enseñar y consolidar a los nuevos convertidos.
8) ¿Cómo llamaban a los discípulos en la ciudad de Antioquía? (v26) ¿Qué
significa ese término? Investiga.
Hch 11:26 b . “…y a los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en
Antioquía.” Fue en Antioquía que surgió por primera vez el término “cristianos”
para referirse a los seguidores de Jesús, lo cual significa literalmente “pequeños
Cristos”. Algunos comentaristas de la Biblia dicen que les decían así por su gran
parecido a Cristo, otros dicen que los llamaban así en forma despectiva. Sea
como fuere, el término llegó a definir a los seguidores de Jesús hasta el día de
hoy, y los que somos cristianos, nos sentimos muy orgullosos de ser llamados
así: “cristianos” .
9) ¿Quiénes vinieron desde Jerusalén y qué mensaje trajeron por el
Espíritu? ¿Qué hizo la iglesia al respecto?
Hch 11:27. En aquellos días unos profetas descendieron de Jerusalén a
Antioquía. Y levantándose uno de ellos, llamado Agabo, daba a entender por el
Espíritu, que vendría una gran hambre en toda la tierra habitada; la cual
sucedió en tiempo de Claudio. Entonces los discípulos, cada uno conforme a lo
que tenía, determinaron enviar socorro a los hermanos que habitaban en Judea;
lo cual en efecto hicieron, enviándolo a los ancianos por mano de Bernabé y de
Saulo.”
Vinieron unos profetas desde Jerusalén, entre ellos uno llamado Agabo, quien
predijo tiempos de hambre, el cual sucedió en el año 45 dC, mientras Claudio
imperaba Roma. De inmediato la iglesia envió provisiones a los hermanos de
Judea. Qué hermoso ver cómo la iglesia es una gran familia que se ayuda
mutuamente.
10) ¿Cuál es el propósito de la profecía en el Nuevo Testamento según 1
Corintios 14:3?
1 Corintios 14:3. “Pero el que profetiza habla a los hombres para edificación,
exhortación y consolación.”
El propósito neo-testamentario para la profecía es triple: Exhortación
(corrección, advertencia y ánimo), Consolación (restauración) y Edificación
(crecimiento de la iglesia) . Es decir, no es para juicio, condenación ni
manipulación. 1 Cor 14:29 nos enseña que los que recibimos la profecía
debemos evaluarla, de acuerdo a la Biblia.
Clase 21: ENCARCELACIÓN Y LIBERACIÓN
MILAGROSA DE PEDRO

Lectura: Hechos 12:1-25


Enfoque: Dios en su soberanía permite sufrimiento a unos y salvación a otros
para llevar a cabo SU propósito.
Versículo principal: Hechos 12:5
“Así que Pedro estaba custodiado en la cárcel; pero la iglesia hacía sin cesar
oración a Dios por él.”

1) ¿A cuál de los tantos Herodes se refiere este pasaje? ¿Qué hizo él contra
la iglesia en esta historia?
Hch 12:1-2. “En aquel mismo tiempo el rey Herodes echó mano a algunos de la
iglesia para maltratarles. Y mató a espada a Jacobo, hermano de Juan.” Se
refiere a Herodes Agripa I, nieto de Herodes “el Grande”. En un intento de
congraciarse con los judíos, encarceló a varios de la iglesia y mató a espada a
Jacobo, hermano de Juan (llamados “boanerges” en Marcos 3:17) y uno de los
discípulos de Jesús. NOTA: Herodes “El Grande” fue el que estuvo en el
nacimiento de Jesús, que recibió a los reyes magos e hizo grandes
construcciones. A Herodes el Grande le siguió Herodes Antipas, que fue quien
recibió a Jesús antes de ser crucificado.
2) ¿En qué fecha especial ocurrió esta historia? ¿Qué generó este hecho de
Herodes en los judíos?
Hch 12:3. “Eran entonces los días de los panes sin levadura.” Era la época de
Pascua, o de “los panes sin levadura” . Esta persecución generada por el rey
Herodes a los cristianos agradó a los judíos.
3) ¿Qué decidió hacer Herodes con Pedro? ¿Cuánta seguridad designaron a
Pedro en la cárcel?
Hch 12:3-5. “Y viendo que esto había agradado a los judíos, procedió a prender
también a Pedro… Y habiéndole tomado preso, le puso en la cárcel,
entregándole a cuatro grupos de cuatro soldados cada uno, para que le
custodiasen; y se proponía sacarle al pueblo después de la pascua.” Al ver que
haber asesinado a Jacobo agradó a los judíos, y como buen político, decidió
también encarceló a Pedro, a quien encargó a 4 grupos de 4 soldados cada uno
(es decir 16 soldados en total). Estaba esposado a dos guardias, uno de cada
brazo (Hch 12:6).
4) ¿Qué hacía la iglesia mientras Pedro estaba en la cárcel? ¿Qué
aprendemos aquí? Compara c/ Ef 6:18-19
Hch 12:5. “Así que Pedro estaba custodiado en la cárcel; pero la iglesia hacía
sin cesar oración a Dios por él.” Los hermanos de la iglesia intercedían por él
con intensidad y sin parar. Aprendemos aquí que la iglesia brinda cobertura
espiritual contra todo ataque del enemigo. ¡Qué importante es orar por nuestros
pastores! Ya que como líderes de la iglesia son los blancos favoritos de todo
ataque del enemigo. Oremos por ellos.
5) ¿Quién apareció dentro de la cárcel y qué hizo con Pedro? ¿Qué pensaba
Pedro que estaba sucediendo?
Hch 12:6-9. “estaba Pedro durmiendo entre dos soldados... Y he aquí que se
presentó un ángel del Señor... y tocando a Pedro en el costado, le despertó,
diciendo: Levántate pronto. Y las cadenas se le cayeron de las manos. Le dijo el
ángel: Cíñete, y átate las sandalias. Y lo hizo así. Y le dijo: Envuélvete en tu
manto, y sígueme... pero no sabía que era verdad lo que hacía el ángel, sino que
pensaba que veía una visión.” Estando Pedro en la cárcel, durmiendo, un ángel
apareció en la celda y despertando a Pedro le dijo que se levantara, que se
vistiera y calzara. Las cadenas se le cayeron de las manos y comenzó a seguir al
ángel a través de las diferentes puertas de la cárcel sin que nadie se enterase de
lo que estaba sucediendo. Pedro mismo creía que estaba viendo una visión.
6) ¿Cuándo entendió lo que estaba sucediendo? ¿A dónde fue primeramente
al volver en sí?
Hch 12:10-11. “y salidos, pasaron una calle, y luego el ángel se apartó de él.
Entonces Pedro, volviendo en sí, dijo: Ahora entiendo… que el Señor ha enviado
su ángel, y me ha librado de la mano de Herodes” Recién cuando el ángel se fue,
estando en la calle y afuera de la cárcel en libertad, Pedro entendió que Dios
mismo lo había librado a través de su ángel. Fue al lugar de reunión, a la casa de
María, donde la iglesia estaba orando por él (12:12).
7) ¿Quién lo recibió al llegar a la casa y qué hizo al oírlo? ¿Cómo
reaccionaron los demás al oír la noticia?
Hch 12:13-15. “Cuando llamó Pedro a la puerta del patio, salió a escuchar una
muchacha llamada Rode, la cual, cuando reconoció la voz de Pedro, de gozo no
abrió la puerta, sino que corriendo adentro, dio la nueva de que Pedro estaba a
la puerta. Y ellos le dijeron: Estás loca. Pero ella aseguraba que así era.
Entonces ellos decían: !!Es su ángel!” Cuando Rode les dijo a los hermanos que
Pedro estaba en la puerta, no le creyeron y la tildaron de loca. ¡Prefirieron creer
que era un ángel a que fuera Pedro mismo! Es muy interesante notar que la
iglesia estaba orando por la liberación de Pedro, pero cuando Dios respondió su
oración, no lo creían. Eso es lo que yo llamo “orar por las dudas”, sin tener fe en
verdad (Stg 1:6-7). ¡Y mientras tanto Pedro seguía golpeando la puerta afuera!
8) ¿Qué hicieron al verlo? ¿Qué hizo Pedro luego? ¿A quiénes les pidió que
avisaran de lo acontecido?
Hch 12:16-17. “cuando abrieron y le vieron, se quedaron atónitos. Pero él,
haciéndoles con la mano señal de que callasen, les contó cómo el Señor le había
sacado de la cárcel. Y dijo: Haced saber esto a Jacobo y a los hermanos. Y
salió, y se fue a otro lugar.” Cuando abrieron la puerta y lo vieron se quedaron
pasmados y tan asombrados que comenzaron a expresar su alegría con alboroto
en medio de la madrugada y a preguntarle cómo era que estaba en libertad. Por
eso Pedro les hizo señas con las manos de que se callaran y les contó todo. Pedro
les pidió que le dijeran a Jacobo lo sucedido. Este Jacobo no es el discípulo de
Jesús, porque acababa de ser muerto por Herodes. Se refiere a Santiago, el
hermano del Señor (Gal 1:19, Mt 13:55) y autor de la epístola de Santiago, quien
al principio no creyó en Jesús pero de alguna manera terminó siendo líder de la
iglesia hasta su muerte en el 66 dC.
9) Leyendo los versículos 11 y 19 ¿Qué tenía pensado hacer Herodes con
Pedro? Investiga y responde.
Hch 12:11. “me ha librado de la mano de Herodes, y de todo lo que el pueblo de
los judíos esperaba...” Pedro sabía que Herodes y los judíos tenían pensado para
él algo más aparte que solamente la cárcel.
Hch 12:19. “Mas Herodes, habiéndole buscado sin hallarle, después de
interrogar a los guardas, ordenó llevarlos a la muerte.” Herodes al no encontrar
a Pedro mandó a matar a los soldados romanos por su supuesta negligencia.
Cuando prisioneros se fugaban, según la ley romana, se castigaba a los guardias
con la misma pena que le correspondía a los prófugos. Por eso entendemos que
Herodes tenía pensado matar a Pedro, pero Dios lo libró.
10) Al final Dios hizo justicia a su iglesia. ¿Cómo fue que murió Herodes?
¿Cuál fue la causa de su muerte?
Hch 12:23. “Al momento un ángel del Señor le hirió, por cuanto no dio la gloria
a Dios; y expiró comido de gusanos.” Herodes murió súbitamente comido por
gusanos por cuanto no dio gloria a Dios, sino que recibió con gusto la
aclamación del pueblo llamándolo “dios”. Su muerte, repentina y horrorosa, en
Cesarea, a los 54 años de edad, en el año 44 dC la relata Lucas en este pasaje y
también el historiador judío Josefo en forma esencialmente idéntica. Dios no
comparte su gloria con nadie, nunca.
Clase 22: PABLO Y BERNABÉ SON ENVIADOS

Lectura: Hechos 13:1-12


Enfoque: El rol del Espíritu Santo en la iglesia y la importancia de que haya
ministerios activos en ella.
Versículo principal: Hechos 13:2
“Ministrando éstos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a
Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado.”

1) ¿Qué ministerios activos había en la iglesia de Antioquía? ¿Cuáles eran


los nombres de los ministros?
Hch 13:1. “Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y
maestros: Bernabé, Simón el que se llamaba Niger, Lucio de Cirene, Manaén el
que se había criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo.”
Había profetas y maestros . Sus nombres eran: Bernabé, Simón (Niger), Lucio,
Manaén (criado con Herodes), y Saulo. Lo ideal para toda congregación es que
estos 5 ministerios estén activos según Efesios 4:11-12.
2) ¿En qué atmósfera espiritual fueron designados Bernabé y Saulo por el
Espíritu Santo?
Hch 13:2. “Ministrando éstos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo:
Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado.” El contexto
en que Bernabé y Saulo fueron apartados para el ministerio fue de adoración y
ayuno. El Espíritu Santo habló seguramente a través de alguno de los profetas
mencionados.
3) ¿Cómo fueron enviados Bernabé y Saulo? ¿Quiénes los enviaron?
Hch 13:3. “Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los
despidieron.” A través del ayuno y oración recibieron la guía para enviar a Saulo
y Bernabé a través de la imposición de las manos (Ver 1 Tim 5:22). Qué
importante para los que servimos a Dios el SER ENVIADOS por la iglesia, para
así poder servir bajo la cobertura de una autoridad espiritual, a la cual también
poder rendir cuentas. Cuántos ministros autoproclamados hacen daño al cuerpo
de Cristo con su mal testimonio, apartándose de la verdad por ignorancia y
orgullo (1 Tm 4:16).
4) ¿Qué ciudades recorrieron? Ubícalas en el mapa de la página 105. ¿Qué
hacían al llegar a cada una?
Hch 13:4. “Ellos, entonces, enviados por el Espíritu Santo, descendieron a
Seleucia, y de allí navegaron a Chipre. Y llegados a Salamina, anunciaban la
palabra de Dios en las sinagogas de los judíos. Tenían también a Juan de
ayudante.” Recorrieron las ciudades de Antioquía, Seleucia, Salamina y Pafos
(Chipre) , y anunciaban la Palabra de Dios en las sinagogas. Desde aquí veremos
la estrategia bien marcada para sus viajes misioneros: primero predicaban el
Evangelio en las sinagogas y luego a los griegos. Juan Marcos les acompañaba.
5) ¿A qué personaje hallaron en Pafos? ¿Qué nos dice la Biblia acerca de él?
Hch 13:6-7 a . “Y habiendo atravesado toda la isla hasta Pafos, hallaron a cierto
mago, falso profeta, judío, llamado Barjesús, que estaba con el procónsul Sergio
Paulo” Cuando llegaron a Pafos se toparon con un mago (brujo), falso profeta,
judío, llamado Barjesús (el prefijo “Bar” en los nombres significa “Hijo de”. En
este caso “Hijo de Jesús” ). Este estaba pegado al procónsul de Chipre
(gobernador) y ejercía una influencia espiritual sobre él.
Esto nos enseña que debemos elegir bien con quién nos relacionamos y por
quién nos dejamos influenciar, ya que con el tipo de personas con la cual nos
vinculamos, tal cual seremos; sólo es cuestión de tiempo.
6) Lee 2 Pedro 2 y Judas. Extrae algunas características de los falsos
profetas y falsos maestros.
NOTA PARA EL MAESTRO: Tómate el tiempo para leer los dos pasajes
mencionados y hacer una lista con las características de los falsos maestros o
profetas que encuentres en la lectura. Puedes acceder a un artículo dentro del
nuestro sitio web a través de la siguiente dirección:
www.historiasbiblicas.com.ar/recursos/articulos/caracteristicas-de-los-falsos-profetas-segun-la-biblia-en-
pedro-y-judas/
7) ¿Qué nos dice la Biblia acerca del procónsul? ¿Qué actitud tenía hacia la
palabra de Dios? ¿Qué hizo?
Hch 13:7. “que estaba con el procónsul Sergio Paulo, varón prudente. Este,
llamando a Bernabé y a Saulo, deseaba oír la palabra de Dios.” Un procónsul
era un político romano puesto sobre las provincias que por conquista pasaban a
ser parte del Imperio Romano. Ejercía gobierno total sobre tal provincia. Este
hombre llamado Sergio Paulo era un hombre prudente (sabio), y se interesó en la
predicación de Saulo y Bernabé, por lo que los hizo llamar para oír más acerca
de la Palabra de Dios. ¡Cómo habrán predicado que llegó a oídos del
gobernador!
8) ¿Qué intentaba hacer Barjesús? ¿Qué principio o realidad espiritual
podemos extraer aquí?
Hch 13:8. “Pero les resistía Elimas, el mago (pues así se traduce su nombre),
procurando apartar de la fe al procónsul.” Elimas (o Barjesús) los resistía, se les
oponía y discutía con ellos, intentando apartar de la fe al procónsul. Podemos
extraer al menos dos principios: 1) Satanás busca lugares o personas de
influencia para desde ahí ejercer dominio. 2) Satanás siempre resiste a la
predicación del Evangelio y pone trabas cuando la iglesia se determina a llevar a
cabo la Gran Comisión, con el fin de amedrentarla.
9) ¿Cómo reaccionó Saulo ante esta situación? ¿Qué le dijo al mago?
¿Cómo fue respaldado por Dios?
Hch 13:9-11 a . “Entonces Saulo, que también es Pablo, lleno del Espíritu Santo,
fijando en él los ojos, dijo: !!Oh, lleno de todo engaño y de toda maldad, hijo del
diablo, enemigo de toda justicia! ¿No cesarás de trastornar los caminos rectos
del Señor? Ahora, pues, he aquí la mano del Señor está contra ti, y serás ciego,
y no verás el sol por algún tiempo...” Saulo, mediante el don de discernimiento
de espíritus, supo que no era algo normal esta oposición, que no era simplemente
“mala suerte”; sino una estrategia de Satanás en contra de los planes de Dios
para con el gobernador. Guiado por el Espíritu Santo y con gran autoridad
espiritual lo confrontó: “lleno de todo engaño y maldad, hijo del diablo, enemigo
de toda justicia… ahora quedarás ciego…”
ENSEÑANZA: Tenemos que reaccionar cuando las cosas van de mal en peor y
ensañarnos con el diablo en vez de agarrármelas con mi cónyuge, mi hijo, mi
patrón, el vecino. ¡Nuestra lucha no es contra personas! (Ef 6:12)
10) ¿Cuál fue el resultado de esta reacción de Saulo guiado por el Espíritu
Santo?
Hch 13:11-12. “E inmediatamente cayeron sobre él oscuridad y tinieblas; y
andando alrededor, buscaba quien le condujese de la mano. Entonces el
procónsul, viendo lo que había sucedido, creyó, maravillado de la doctrina del
Señor.” Al instante el mago quedó ciego y buscaba quien lo guiara de la mano.
¡Ese es el poder del Dios a quien servimos! Al ver el procónsul esta señal, creyó,
admirado de la doctrina del Señor. Vemos aquí la importancia de estar sensibles
al mundo espiritual y actuar en obediencia y con agallas. Quisiera aprovechar
para citar un versículo en 1 Corintios 4:20 que enfatiza esta verdad: “El Reino de
Dios no consiste en palabas, sino en poder” . ¡Este es el propósito de las señales!
El Señor nos transforme en personas audaces, violentos espirituales, que con
autoridad llevemos adelante el Reino de Dios, según el poder que nos ha sido
dado mediante el Espíritu Santo.
Clase 23: PREDICACIÓN EN ANTIOQUÍA DE
PISIDIA

Lectura: Hechos 13:13-52


Enfoque: Debemos predicar el Evangelio con pasión y persuasión para que
produzca salvación y revolución.
Versículo principal: Hechos 13:48
“Los gentiles, oyendo esto, se regocijaban y glorificaban la palabra del Señor, y
creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna.”

1) ¿Qué ciudades se mencionan en este pasaje? Ubícalas en mapa de la


página 107. ¿Qué nos dice de Juan (Marcos)?
Pafos, Perge de Panfilia, Antioquía de Pisidia e Iconio (al final del pasaje).
Marcos se volvió a Jerusalén. La Biblia no dice por qué. Posiblemente no se
aguantó el trajín, los problemas y la confrontación espiritual del viaje misionero.
Nota: Notemos que a partir de este pasaje deja de usarse el nombre “Saulo” (en
hebrea) y comienza a llamarlo “Pablo” (en griego). Lo más probable es que
como la misión de Pablo era alcanzar a los gentiles, Lucas (autor del libro de
Hechos), creyó conveniente comenzar a usar la forma griega del nombre de
Pablo.
2) ¿Qué hicieron apenas entraron en Antioquía? ¿Cómo el Espíritu arregló
las cosas para que predicaran?
Hch 13:14-15. “Ellos, pasando de Perge, llegaron a Antioquía de Pisidia; y
entraron en la sinagoga un día de reposo y se sentaron. Y… los principales de la
sinagoga mandaron a decirles: … si tenéis alguna palabra de exhortación para
el pueblo, hablad.” Entraron a la sinagoga y se sentaron. Luego de leer la Ley y
los Profetas (típico de una reunión judía de aquella época), el sacerdote de la
sinagoga les invitó a compartir una palabra de exhortación para el pueblo,
seguramente por la forma de vestir supusieron que eran religiosos judíos. ¡Por
supuesto que tenían una palabra! Una que no se imaginaban... Dios arregló todo
para que prediquen SU palabra.
3) Extrae al menos tres lecciones que nos deja Pablo a partir del sermón que
dio en la sinagoga.
Hch 13:17-41. Algunas lecciones que encontramos en el sermón de Pablo son: 1)
Pablo conocía a la perfección la historia judía y las profecías mesiánicas, y
estaba preparado para predicar en cualquier momento o circunstancia; 2) Pablo
sabía cómo presentar el Evangelio tanto a judíos como a gentiles. En este caso,
como eran judíos comenzó desde la historia hebrea hasta llegar a Jesús. 3) Usó
de persuasión en los versículos 26 y 38, y los confrontó con el Evangelio y con
su misma Escritura: la Ley de Moisés y los profetas. 4) Presentó el Evangelio
completo: Pecado y Perdón (v38). 5) Habló sobre la justificación por la fe y no
por las obras de la Ley (v39)
4) ¿De qué tema predicó Pablo? (vers. 23,27, 32,33). ¿Qué podemos
aprender aquí? Lee 1 Corintios 2:2
Pablo predicó a Jesucristo. Pablo no se complicó con doctrina ni se puso a
discutir respecto a tradiciones: habló de Cristo y de su obra en la cruz; resucitado
y hecho Salvador de la humanidad. 1 Cor 2:2 . “Pues me propuse no saber entre
vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado. ” Tenemos que
predicar a Cristo y su obra en nosotros, sus milagros en nosotros y en otras
personas.
5) ¿Cuál fue el resultado de la predicación de Pablo?
Hch 13:42-43. “Cuando salieron ellos de la sinagoga de los judíos, los gentiles
les rogaron que el siguiente día de reposo les hablasen de estas cosas... muchos
de los judíos y de los prosélitos piadosos siguieron a Pablo y a Bernabé, quienes
hablándoles, les persuadían a que perseverasen en la gracia de Dios.” Cuando
salieron de la sinagoga, los “prosélitos” (es decir, no judíos convertidos al
judaísmo) les rogaron que el siguiente sábado les predicara de nuevo y le hablara
de las mismas cosas. Muchos de los judíos y prosélitos siguieron a Pablo y a
Bernabé quienes los persuadían a que perseveraran en la gracia de Dios, y no
sólo en la Ley de Moisés. PERSUACIÓN: “Hacer que alguien adopte una
manera de pensar o de actuar mediante argumentos, para que cambien sus
pensamientos y opiniones en creencias, o estilo de vida.”
6) Lee Hechos 13:43; 18:4; 18:13; 26:28 ¿Qué nos enseñan estos versículos
respecto al evangelismo?
El evangelismo es PERSUACIÓN. Debemos aprender a persuadir a la gente con
amor y con pasión, sabiendo que tenemos LA VERDAD y el único camino que
lleva a Dios y a la salvación.
7) ¿Qué sucedió el siguiente sábado? ¿Cómo reaccionaron líderes religiosos
a la predicación del Evangelio?
Hch 13:44. “El siguiente día de reposo se juntó casi toda la ciudad para oír la
palabra de Dios.” Al sábado siguiente se juntó casi toda la ciudad para oír la
Palabra de Dios por boca de Pablo. Se había corrido la noticia de que estaba
pasando algo bueno en la sinagoga. Los judíos se llenaron de celos por la
multitud que habían atraído estos visitantes y debatían con ellos y contradecían
su predicación aun con blasfemias. ¡Se le había llenado la sinagoga de griegos y
gentiles! ¡Eso para los judíos era un sacrilegio!
8) ¿Cómo respondieron Pablo y Bernabé a los líderes? ¿Qué decisión
tomaron en ese momento?
Hch 13:46. “Entonces Pablo y Bernabé, hablando con denuedo, dijeron: A
vosotros a la verdad era necesario que se os hablase primero la palabra de
Dios; mas puesto que la desecháis, y no os juzgáis dignos de la vida eterna, he
aquí, nos volvemos a los gentiles.” Era necesario predicarles a los judíos primero,
pero como ellos desecharon el Evangelio, decidieron enfocarse en alcanzar a los
gentiles con el Mensaje de salvación.
9) ¿Cómo respondieron los gentiles (no judíos) a la predicación del
Evangelio? (Vs 48-49)
v48. “Los gentiles, oyendo esto, se regocijaban y glorificaban la palabra del
Señor, y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna.” Oyendo las
palabras de Pablo se regocijaban y creyeron muchos gentiles de los que estaban
allí. Podemos entender que la frase “ordenados para vida eterna” está redactada
en un sentido histórico, ya que Lucas relata el episodio varios años después.
Podemos aplicar aquí el principio que enseñó Jesús en Mateo 7:6 “No
desperdicies lo que es santo en gente que no es santa. ¡No arrojes tus perlas a
los cerdos! Pisotearán las perlas y luego se darán vuelta y te atacarán.” (NTV),
haciendo referencia a no perder tiempo con aquellos que persistentemente
rechazan el Evangelio, y enfocándonos en quienes sí están deseosos de recibirlo.
10) ¿Qué hicieron los religiosos judíos con Bernabé y Pablo? ¿Cómo
quedaron los nuevos discípulos?
Hch 13:50. “Pero los judíos instigaron a mujeres piadosas y distinguidas, y a los
principales de la ciudad, y levantaron persecución contra Pablo y Bernabé, y los
expulsaron de sus límites.” Indujeron a mujeres piadosas y distinguidas y a los
políticos de la ciudad para que persiguieran a Pablo y Bernabé, y finalmente los
expulsaron de la ciudad. De todas maneras, los nuevos discípulos, recién
convertidos, quedaron llenos de gozo y del Espíritu Santo.
Clase 24: PREDICACIÓN DE PABLO EN ICONIO

Lectura: Hechos 14:1-7


Enfoque: El Señor respalda nuestra predicación con señales y prodigios cuando
lo hacemos con valentía y fe.
Versículo principal: Hechos 14:3
“Por tanto, se detuvieron allí mucho tiempo, hablando con denuedo, confiados
en el Señor, el cual daba testimonio a la palabra de su gracia, concediendo que
se hiciesen por las manos de ellos señales y prodigios.”

1) Investiga acerca de la ciudad de Iconio. Ubícala en el mapa de la página


106.
Actual Konya, era una ciudad importante del interior del Asia Menor; casi un
oasis para toda la región. Era considerada la capital de Licaonia, hasta que fue
incorporada a la provincia romana de Galacia en el 25 a.C. Pablo y Bernabé
establecieron una iglesia allí, pero tuvieron que huir ante la persecución (Hch.
13:51; 14:1-6). Luego en el mismo viaje Pablo regresó, y la visitó otra vez en su
segundo viaje misionero (Hch 16:2), y es probable que regresó nuevamente en
su tercer viaje (Hch 18:23).
2) ¿A qué lugar fueron los apóstoles al entrar en Iconio? ¿Qué sucedió allí?
Hch 14:1. “Aconteció en Iconio que entraron juntos en la sinagoga de los judíos,
y hablaron de tal manera que creyó una gran multitud de judíos, y asimismo de
griegos.” Como era costumbre, entraron a la sinagoga de los judíos y predicaron
de tal manera que creyó una gran multitud de judíos y griegos.
3) En tu opinión ¿cómo habrán hablado los apóstoles para que la Biblia
diga “hablaron de tal manera” ?
Como vimos en la clase anterior, esta manera de hablar tan efectiva que tenían
Pablo y Bernabé tiene mucho que ver con la persuasión, la autoridad, la llenura
del Espíritu Santo y el respaldo de Dios, quien los favorecía trayendo convicción
de pecado sobre los que oían el mensaje del Evangelio.
4) ¿Cómo reaccionaron los judíos incrédulos a la predicación del Evangelio?
Hch 14:2. “Mas los judíos que no creían excitaron y corrompieron los ánimos de
los gentiles contra los hermanos.” Los judíos que no creyeron al Evangelio
hablaron a los gentiles en contra de los apóstoles y del mismo Evangelio, “de tal
manera” que los pusieron en su contra, generando sentimientos negativos hacia
los apóstoles.
5) ¿Qué actitud tomaron los apóstoles a esta oposición?
Hch 14:3. “Por tanto, se detuvieron allí mucho tiempo, hablando con denuedo,
confiados en el Señor, el cual daba testimonio a la palabra de su gracia” De
todas maneras y aun siendo rechazados por parte de la población, como había
muchos que sí habían creído, se quedaron en Iconio mucho tiempo (quizás
varios meses), hablando con valentía, confiados en el Señor quien los respaldaba
a ellos y a su Palabra, que era predicada por ellos.
6) ¿Cómo respaldó el Señor la valentía y determinación de ellos? ¿Que
aprendemos aquí?
Hch 14:3 b . “ concediendo que se hiciesen por las manos de ellos señales y
prodigios. ” El Señor mismo daba testimonio o evidencia de su gracia (no de la
Ley) concediendo que se hicieran por las manos de ellos señales (indicios que
nos guían hacia Cristo) y prodigios (cosas que nunca nadie hizo antes).
Aquí aprendemos que cuando nos atrevemos a predicar el Evangelio con
valentía y determinación, arriesgándonos por Cristo, entonces Dios mismo sale a
nuestro encuentro y aporta lo sobrenatural y respalda nuestro mensaje.
7) ¿Qué generó la predicación del Evangelio en Iconio según el versículo 4?
¿Qué enseñanza nos deja esto?
Hch 14:4. “Y la gente de la ciudad estaba dividida: unos estaban con los judíos,
y otros con los apóstoles.”
Tal fue la predicación de los apóstoles, que la gente de la ciudad estaba dividida,
unos con los judíos incrédulos, y otros con los apóstoles. Aprendemos aquí que
cuando el Evangelio es predicado con claridad y completo, el que lo recibe no
puede permanecer indiferente: o se convierte o se molesta, ambos por la
convicción del pecado producida por el Espíritu Santo. El gran evangelista
estadounidense, T. L. Moody resumió el mensaje del Evangelio en la siguiente
frase: “Arruinado por el pecado. Redimido por la sangre. Regenerado por el
Espíritu Santo.”
8) Según el versículo 5, ¿quiénes se unieron en contra de los apóstoles y
cómo demostraron su oposición?
Hch 14:5. “Pero cuando los judíos y los gentiles, juntamente con sus
gobernantes, se lanzaron a afrentarlos y apedrearlos” Los judíos, los gentiles y
los gobernantes se reunieron en contra de los apóstoles y se propusieron a
maltratarlos y apedrearlos. Por un lado los apóstoles encontraron una clara
oposición en la ciudad, pero a la vez una gran apertura al Evangelio por parte de
otras personas, en especial los griegos.
9) ¿Qué hicieron los apóstoles viendo esta realidad? ¿A qué ciudades
fueron? Ubícalas en mapa de pág. 106.
Hch 14:6. “habiéndolo sabido, huyeron a Listra y Derbe, ciudades de Licaonia,
y a toda la región circunvecina” Al enterarse de lo que planeaban los de la
ciudad, Pablo y Bernabé huyeron a Listra y Derbe, para salvar sus vidas y
continuar con la predicación del Evangelio y su viaje misionero.
10) ¿Qué hacían Pablo y sus compañeros mientras escapaban de sus
opresores? ¿Qué lección nos dejan?
Hch 14:7. “y allí predicaban el evangelio.” Recorrieron Listra, Derbe y varias
ciudades de la provincia de Licanoia y en cada ciudad predicaban el Evangelio.
Lejos de esconderse por haber sido expulsados de Iconio continuaban
proclamando el Evangelio, como si la oposición fuera un combustible que
aumentaba la pasión por ganar almas para Cristo. Así fue expandida la iglesia de
Jerusalén en Hechos 8:1-4, y a lo largo de los siglos, parece ser una constante en
la historia de la iglesia: a mayor oposición o mayor crisis, mayor es el
crecimiento que experimenta.
Por eso como discípulos del Señor tenemos que tener muy en cuenta esto, para
que cuando llegue el tiempo de dificultad, crisis o persecución, sepamos que
Dios sigue respaldándonos, y probablemente más que en circunstancias
normales. Por lo cual, en vez de deprimirnos, dar lugar al temor y bajar los
brazos, nuestra actitud debe ser de fe y expectativa, ya que sin duda veremos el
poder y el respaldo de Dios a favor de nosotros, sus hijos, su pueblo, su Iglesia.
Clase 25: PABLO APEDREADO EN LISTRA Y
REGRESO A ANTIOQUÍA

Lectura: Hechos 14:8-28


Enfoque: El llamado al ministerio y la compasión por las almas nos hacen
sobreponer frente a la adversidad.
Versículo principal: Hechos 14:23
“Y constituyeron ancianos en cada iglesia, y habiendo orado con ayunos, los
encomendaron al Señor en quien habían creído.”

1) Lee todo el pasaje y menciona las ciudades recorrieron los apóstoles.


Ubícalas en el mapa de pág. 107.
Los apóstoles recorrieron las siguientes ciudades: Listra (v8), Derbe (v20), luego
volvieron a ir a Listra (21), y emprendieron su viaje de regreso visitando
nuevamente las ciudades por Iconio, Antioquía (de Pisidia) (v21), Panfilia,
Perge, Atalia (v25) y finalmente llegaron a Antioquía (de Siria) (26), de donde
habían salido enviados.
2) ¿Quién recibió un milagro de Dios en Listra? ¿Qué nos dice la Biblia
acerca de él?
Hch 14:8. “Y cierto hombre de Listra estaba sentado, imposibilitado de los pies,
cojo de nacimiento, que jamás había andado.” Leemos en el relato bíblico que
un hombre que vivía en Listra recibió un milagro de parte del Señor. Era cojo,
paralítico de nacimiento y jamás había caminado. Algunos sentirían lástima o
impotencia por la condición de este hombre, en cambio Pablo vio una
oportunidad para mostrar el poder y la gloria de Dios, y así poder predicar el
Evangelio en aquella ciudad. ¡Dios no de esa misma actitud!
3) ¿Cómo fue que el cojo recibió la sanidad? ¿Qué elementos fundamentales
para un milagro vemos aquí?
Hch 14:9. “Este oyó hablar a Pablo, el cual, fijando en él sus ojos, y viendo que
tenía fe para ser sanado, dijo a gran voz: Levántate derecho sobre tus pies. Y él
saltó, y anduvo.” El cojo oyó a Pablo hablar acerca de Jesús y el mensaje del
Evangelio. Pablo de alguna manera notó que este hombre tenía fe para ser
sanado, por lo cual le dijo en voz alta: “levántate derecho sobre tus pies” , y el
hombre se puso de pie de un salto y comenzó a caminar. Aquí podemos ver
algunos principios bíblicos que dieron lugar a un milagro: 1) La predicación del
Evangelio, 2) La fe del paralítico, y 3) La orden proclamada por quien predica la
Palabra. (Ver Romanos 10:17)
4) ¿Cómo reaccionó la gente de Listra al milagro hecho por Pablo? ¿Qué
pensaron que eran los apóstoles?
Hch 14:11. “Entonces la gente, visto lo que Pablo había hecho, alzó la voz,
diciendo en lengua licaónica: Dioses bajo la semejanza de hombres han
descendido a nosotros. Y a Bernabé llamaban Júpiter, y a Pablo, Mercurio,
porque éste era el que llevaba la palabra.” Al ver el milagro que Pablo había
hecho, pensaron que eran dioses. Aquí vemos el paganismo y la idolatría que
reinaba en esta ciudad. A Bernabé lo relacionaron con Júpiter ( padre de dioses y
de hombres, el padre de la luz. Igual a Zeus (máximo dios en la mitología
griega). Sus atributos son el águila, el rayo, y el cetro ). A Pablo lo vincularon
con Mercurio (dios del comercio, y mensajero de los dioses y el jefe de los
viajeros, pastores y oradores. Hijo de Júpiter), por ser quien “llevaba la palaba”,
es decir, quien predicaba el Evangelio con denuedo, valentía y excelencia. El
sacerdote de Júpiter y toda la gente quería comenzar a ofrecerles sacrificios,
teniendo por seguro que los dioses los habían visitado, habiendo tomado forma
humana.
5) ¿Qué hicieron los apóstoles cuando vieron que los habían tomado por
dioses? ¿Qué les decían?
Hch 14:14-15. “Bernabé y Pablo, rasgaron sus ropas... dando voces y diciendo:
Varones, ¿por qué hacéis esto? Nosotros también somos hombres semejantes a
vosotros, que os anunciamos que de estas vanidades os convirtáis al Dios
vivo...” Cuando comprendieron lo que estaba pasando, rasgaron sus vestiduras
(en señal de amargura) y decían a gritos que no eran dioses, sino hombres
iguales a ellos, y que debían apartarse de estas vanidades y convertirse al
verdadero Dios. Pero nadie les prestaba atención, en cambio seguían en sus ritos
y sacrificios.
6) ¿Quiénes aparecieron desde Iconio y Antioquía y qué sucedió luego de su
intervención?
Hch 14:19. “Entonces vinieron unos judíos de Antioquía y de Iconio, que
persuadieron a la multitud, y habiendo apedreado a Pablo, le arrastraron fuera
de la ciudad, pensando que estaba muerto.” Los mismos judíos que habían
expulsado a los apóstoles de Antioquía e Iconio (13:50 y 14:5) vinieron hasta
Listra con las mismas intenciones. Persuadieron a los habitantes de Listra y los
pusieron en contra de los apóstoles; tanto que la multitud comenzó a apedrear a
Pablo hasta darlo por muerto y lo arrastraron hasta afuera de la ciudad y lo
tiraron ahí.
7) ¿Qué hizo Pablo después de haber sido apedreado y dado por muerto?
¿Cómo podrías explicar esto?
Hch 14:20-21. “Pero rodeándole los discípulos, se levantó y entró en la ciudad;
y al día siguiente salió con Bernabé para Derbe. Y después de anunciar el
evangelio a aquella ciudad y de hacer muchos discípulos, volvieron a Listra, a
Iconio y a Antioquía” Los discípulos se acercaron, lo rodearon y para su sorpresa
Pablo se levantó y entró con ellos a la ciudad. Seguramente con heridas por todo
el cuerpo y más de un hueso quebrado por las piedras, la única manera que
podemos explicar esto es que Pablo recibió un vigor sobrenatural y una sanidad
milagrosa. Al día siguiente se levantó y fue a predicar a Derbe, ciudad vecina, y
luego de hacer muchos discípulos volvieron a Listra, Iconio y Antioquía de
Pisidia para confirmar a los discípulos (v21). Aquí podemos aprender que, en
ocasiones, los milagros más asombrosos ocurren cuando nos enfrentamos a las
circunstancias más adversas.
8) Comenta con tus palabras el versículo 22 y extrae una enseñanza para tu
vida personal.
Hch 14:22. “confirmando los ánimos de los discípulos, exhortándoles a que
permaneciesen en la fe, y diciéndoles: Es necesario que a través de muchas
tribulaciones entremos en el reino de Dios.” Conforme a su corazón pastoral y
lejos de pensar en él, Pablo priorizó el bienestar de los nuevos creyentes,
asegurándose que estuvieran firmes en la fe, y aprovechó la situación para
enseñarles una gran verdad: Muchas veces los principios y valores cristianos nos
ponen en tribulaciones y hasta nos hace perder algunas cosas, pero la finalidad
de Dios no es necesariamente nuestro bienestar, sino producir en nosotros fe y
paciencia, y formar el carácter de Cristo.
9) ¿De qué se ocuparon los apóstoles al concluir su primer viaje misionero?
(Versículo 23)
Hch 14:23. “Y constituyeron ancianos en cada iglesia, y habiendo orado con
ayunos, los encomendaron al Señor en quien habían creído.” Constituyeron
líderes, y en un marco de oración y ayuno, los encomendaron al Señor.
10) ¿Qué había en Antioquía que los hizo regresar ahí? ¿Qué hicieron al
llegar? ¿Qué lección nos deja esto?
Hch 14:26. “De allí navegaron a Antioquía, desde donde habían sido
encomendados a la gracia de Dios para la obra que habían cumplido.” En la
ciudad de Antioquía (de Siria) estaba la iglesia que los había enviado y bajo cuya
cobertura estaban. Al llegar les contaron todo lo que habían hecho y Dios a
través de ellos con los gentiles. Es decir, rindieron cuentas. El “gran Apóstol
Pablo” rindió cuentas. ¡Qué lección nos deja! Y se quedaron por un tiempo…
Clase 26: LA ASAMBLEA EN JERUSALÉN

Lectura: Hechos 15:1-41


Enfoque: Debemos predicar el Evangelio a todo el mundo y con sencillez,
haciendo la salvación accesible a todos.
Versículo principal: Hechos 15:20
“Se les escribe que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de
fornicación, de ahogado y de sangre.”

1) ¿Cuál fue el motivo de la discusión de Pablo y Bernabé según el versículo


2?
Hch 15:1-2. “Cuando Pablo y Bernabé estaban en Antioquía de Siria, llegaron
unos hombres de Judea y comenzaron a enseñarles a los creyentes: «A menos
que se circunciden como exige la ley de Moisés, no podrán ser salvos». Pablo y
Bernabé no estaban de acuerdo con ellos y discutieron con vehemencia.” Unos
predicadores judíos ambulantes (v24) llegaron a Antioquía diciendo que para ser
salvos los gentiles debían circuncidarse según la Ley judía (la circuncisión
consiste en quitar el prepucio del órgano sexual masculino, y era un signo de
pertenecer al judaísmo). En otras palabras, afirmaban que el sacrificio de Jesús y
la fe no eran suficientes; era necesario reunir ciertos requisitos humanos”. La
Biblia enseña que la salvación es por fe en Jesús (Romanos 5:1) y que el
sacrificio de Jesús y la fe son suficientes para alcanzar salvación (Efesios 2:9).
No tenemos que volver a tradiciones humanas.
2) ¿Qué dispusieron los líderes de la iglesia sobre esta discusión y qué
hicieron los apóstoles? (15:2-5)
Hch 15:2 b . “se dispuso que subiesen Pablo y Bernabé a Jerusalén, y algunos
otros de ellos, a los apóstoles y a los ancianos, para tratar esta cuestión.” Pablo,
Bernabé y otros líderes de la iglesia de Antioquía fueron enviados a Jerusalén (la
sede de la Iglesia en ese momento) para tratar este asunto junto a los apóstoles y
ancianos (v3 ). De paso fueron por las iglesias de Fenicia y Samaria contando la
conversión de los gentiles, lo que traía gozo a los hermanos (v4) . Al llegar a
Jerusalén dieron un informe de su primer viaje misionero y las cosas que Dios
estaba haciendo a través de ellos con los gentiles.
3) ¿Qué decían los ex fariseos respecto a la moral cristiana de los gentiles
(no judíos)? Compara con Gál 3:3
Hch 15:5. “Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se
levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la
ley de Moisés.” Algunos fariseos convertidos al cristianismo insistían en que los
gentiles debían circuncidarse y guardar la Ley de Moisés. En Gál 5:6 Pablo dice
“porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la
fe que obra por el amor.” El Evangelio se experimenta a través de la FE en Cristo
y no por obras humanas. A veces somos tentados a confiar más en nuestros
esfuerzos por Dios que en la gracia de Dios, lo cual es un retroceso en nuestra
vida cristiana. Pablo dijo a los gálatas: “¿Tan necios sois? ¿Habiendo comenzado
por el Espíritu, ahora vais a acabar por la carne?” (Gálatas 3:3) (Heb 10:38-39)
4) ¿Cuál era la opinión de Pedro respecto a los gentiles convertidos al
Evangelio y la Ley de Moisés?
Hch 15:7-9. “Y después de mucha discusión, Pedro se levantó y les dijo: ... Dios
escogió que los gentiles oyesen por mi boca la palabra del evangelio y creyesen.
Y Dios, que conoce los corazones, les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo
lo mismo que a nosotros; y ninguna diferencia hizo entre nosotros y ellos...”
Después de mucha discusión, Pedro afirmó que para Dios no había ninguna
diferencia entre judíos y no judíos, ya que al igual que les había dado el Espíritu
Santo y los había limpiado sólo por la fe y la gracia de Dios. No era justo
cargarlos con el gran peso de la Ley y las tradiciones que Moisés había
ordenado, y otras que con el tiempo los judíos habían agregado. Muchos de los
mandamientos tienen que ver con higiene y convivencia, pero no hacen a la
salvación.
5) ¿Quiénes hablaron en medio de la discusión? ¿Qué contaban? ¿Qué
generaba en los oyentes según el v3?
v12. Bernabé y Pablo contaban las maravillas que Dios había hecho entre los
gentiles por medio de ellos. Este reporte traía gran gozo a las iglesias, porque
inspiraba y refutaba las teorías expresadas por los fariseos.
6) ¿Cuáles son las cuatro prácticas de las cuales los gentiles convertidos
debían apartarse? Explica cada una
Hch 15:20. “que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los
ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre.” La asamblea concluyó que los
gentiles debían apartarse de las siguientes cosas: 1) Contaminaciones de ídolos :
no debían comer carne que hubiera sido sacrificada a los ídolos ni mucho menos
participar de sacrificios a los ídolos. 2) Fornicación : inmoralidad sexual en
general y también la prostitución sagrada en los templos paganos. 3) Ahogado
(estrangulado): Carnes de las cuales no se había escurrido bien la sangre, que era
un manjar para los griegos (ver Lv 17:11); y Sangre : Costumbre pagana de
comer la sangre (morcilla). Estas últimas dos no tenían que ver con la salvación,
Eran más bien reglas de convivencia entre judíos y griegos, para que hubiera
paz.
7) ¿Cómo se ocuparon de que todos los creyentes supieran esto? ¿A quiénes
enviaron y a qué ciudades?
Hch 15:22. “pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia,
elegir de entre ellos varones y enviarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé: a
Judas… y a Silas, varones principales entre los hermanos.” Enviaron a Pablo,
Bernabé, Silas y Judas, los cuales eran líderes de la iglesia en Jerusalén, con una
carta que debía ser leída en todas las iglesias fundadas hasta el momento
comunicando el nuevo acuerdo de convivencia.
8) ¿Quién era Silas? ¿Qué ministerio ejercía según v. 32? ¿Qué decidió
hacer en vez de regresar a Jerusalén?
Silas era uno de los líderes de la iglesia en Jerusalén, judío (v22), era profeta
(v32).
Hch 15:32-34. “Y Judas y Silas, como ellos también eran profetas, consolaron y
confirmaron a los hermanos con abundancia de palabras. Y pasando algún
tiempo allí, fueron despedidos en paz por los hermanos, para volver a aquellos
que los habían enviado. Mas a Silas le pareció bien el quedarse allí.” Judas
decidió volverse a su iglesia en Jerusalén, pero Silas se enamoró de los gentiles y
decidió quedarse en Antioquía.
9) ¿Qué propuso Pablo a Bernabé y cuál fue el motivo de la discusión que se
desató entre ellos?
Hch 15:36. “Después de algunos días, Pablo dijo a Bernabé: Volvamos a visitar
a los hermanos en todas las ciudades en que hemos anunciado la palabra del
Señor, para ver cómo están.” Pablo le propuso a Bernabé volver a visitar las
iglesias. A Bernabé le gustó la idea y propuso llevar a Marcos, pero Pablo no
quiso porque los había abandonado en su primer viaje (Hch13:13), entonces
“hubo tal desacuerdo entre ellos, que se separaron” (15:39)
10) ¿A quién escogió Pablo y hacia dónde fue? ¿A quién escogió Bernabé y
hacia dónde navegó?
Hch 15:39-40. “Bernabé, tomando a Marcos, navegó a Chipre, y Pablo,
escogiendo a Silas, salió encomendado por los hermanos a la gracia del Señor, y
pasó por Siria y Cilicia, confirmando a las iglesias.”
Pablo escogió a Silas y salió para Siria y Cilicia, enviado por los hermanos,
animando a las iglesias. Bernabé por su lado escogió a su sobrino Juan Marcos y
navegó para Chipre. De ahora en más Lucas continúa su relato enfocándose en el
ministerio de Pablo, así que desde aquí perdemos de vista a Bernabé, un gran
hombre de Dios.
Clase 27: TIMOTEO SE SUMA AL EQUIPO Y
VISIÓN DEL VARÓN MACEDONIO

Lectura: Hechos 16:1-10


Enfoque: Timoteo se inserta en el ministerio. La obediencia a la guía del Espíritu
Santo es vital en el cristiano.
Versículo principal: Hechos 16:5
“Así que las iglesias eran confirmadas en la fe, y aumentaban en número cada
día.”

1) Haz una lista de las ciudades que recorrieron los apóstoles en este pasaje.
Ubícalas en mapa de pág. 106
Las ciudades que recorrieron los apóstoles fueron: Derbe, Listra, Iconio, Frigia,
Galacia, Misia y Troas.
2) ¿A quién conocieron en Listra? ¿Qué nos dice la Biblia acerca de él?
Amplía con 2 Tim 1:4-5 y 3:14-15
Hch 16:1-2. “Después llegó a Derbe y a Listra; y he aquí, había allí cierto
discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía creyente, pero de padre
griego; y daban buen testimonio de él los hermanos que estaban en Listra y en
Iconio.” En Listra Pablo y sus compañeros se encontraron con un muchacho
llamado Timoteo, que era hijo de una mujer judía cristiana, pero de padre griego.
Sí abemos que la madre y abuela de Timoteo eran creyentes (2 Tim 1:5) pero no
sabemos si el padre lo era. Desde niño conocía la Palabra de Dios, seguramente
por la influencia de su mamá y su abuela. Todos los creyentes de la zona
hablaban muy bien de él.
3) ¿Qué quería Pablo que Timoteo hiciera? ¿Qué hizo al respecto y por
qué? (v3) ¿Qué opinas sobre esto?
Hch 16:3. “Pablo quiso que él los acompañara en el viaje. Por respeto a los
judíos de la región, dispuso que Timoteo se circuncidara antes de salir, ya que
todos sabían que su padre era griego.” (NTV) Pablo vio en Timoteo un potencial
ministro del Evangelio, por lo cual le pareció bien que se sumara al equipo y los
acompañara en su viaje misionero (Marcos había decidido volverse del viaje
misionero hacía un tiempo atrás. Hch 13:13). Había un sólo problema con
Timoteo: no estaba circuncidado, y Pablo sabía que eso sería un estorbo a la hora
de predicar el Evangelio a los judíos, personas a las cuales Pablo había sido
enviado también por el Señor. Felizmente para el Reino (aunque no tanto para
Timoteo) había una solución: Timoteo debía circuncidarse. El relato bíblico
expresa que Pablo tomó está iniciativa en favor de la predicación de la Palabra,
pero sin duda Timoteo tiene que haber estado en de acuerdo, ya que de lo
contrario no habría accedido. Desde este primer momento Timoteo nos enseña
que todo ministro del Evangelio debe priorizar el bien del Reino por sobre su
propio bienestar y comodidad. La medida en la que estemos dispuestos a
renunciar, será la medida en la que Dios nos confiará de su unción y poder.
4) ¿Cuál era el propósito de visitar las iglesias fundadas en el primer viaje?
¿Qué generaba esto en ellas?
Hch 16:5-6. “fueron de ciudad en ciudad enseñando a los creyentes a que
siguieran las decisiones tomadas por los apóstoles y los ancianos de Jerusalén.
Así que las iglesias se fortalecían en su fe y el número de creyentes crecía cada
día.” (NTV) En el capítulo anterior, en la asamblea de los apóstoles y líderes de
la iglesia realizada en Jerusalén, se había determinado no imponer a los
creyentes gentiles (no judíos) las leyes judías establecidas por Moisés. Está
decisión alivió enormemente a los creyentes que no eran judíos de nacimiento, y
eso produjo un fortalecimiento en su fe y un incremento en la cantidad de
personas que creían en Jesús y se añadían a las iglesias.
5) ¿Qué sucedió cuando se dispusieron a predicar el Evangelio en Asia y
Bitinia?
Hch 16:6-7. “el Espíritu Santo les había impedido que predicaran la palabra en
la provincia de Asia en ese tiempo… al llegar a… Misia, se dirigieron al norte,
hacia la provincia de Bitinia, pero de nuevo el Espíritu… no les permitió ir allí.”
(NTV) Pablo y su equipo seguían en su viaje misionero con el único propósito
de predicar el Evangelio. Sin embargo, cuando se dispusieron a predicar en Asia,
les fue impedido por el Espíritu Santo. Luego se encaminaron para llevar el
Mensaje hacia el norte a Bitinia, pero otra vez el Espíritu sr los prohibió.
6) En tu opinión ¿Cómo puede ser que Dios a veces no nos permita hacer o
conseguir cosas buenas?
Isaías 55:8 “Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros
caminos mis caminos”. A veces nos viene una idea que nos parece muy buena, y
que hasta está aprobada por Dios en su Palabra, pero aun así no resulta como
esperábamos. Una razón probable es que, aunque la idea sea buena, quizás no
sea el tiempo o la forma de Dios para emprenderlo. Otra razón posible es que
Dios tenga en mente algo mejor para nosotros o que nos necesita haciendo otra
cosa que él ya tiene en mente, en vez de ocuparnos en lo que nosotros tenemos
en mente. ¡Qué importante ser sensibles a la guía de Dios para contar con su
apoyo y así poder llevar muchos fruto!
7) ¿En qué ciudad terminaron? ¿Qué vio Pablo en visión y qué entendió que
debía hacer?
16:8. “Y pasando junto a Misia, descendieron a Troas.” Después de haber
recorrido varios lugares, finalmente llegaron en la ciudad de Troas, una
importante ciudad portuaria que daba al Mar Egeo. 16:9. “Y se le mostró a Pablo
una visión de noche: un varón macedonio estaba en pie, rogándole y diciendo:
Pasa a Macedonia y ayúdanos.” Estando en Troas y esperando instrucciones de
Dios para continuar su viaje misionero, Pablo recibió una visión de parte del
Señor una noche. Vio a un hombre que le rogaba que fuera a Macedonia y los
ayudara. De alguna manera supo que ese varón era Macedonio. 16:10. “en
seguida procuramos partir para Macedonia, dando por cierto que Dios nos
llamaba para que les anunciásemos el evangelio.” Pablo y su equipo entendieron
que el Espíritu Santo les estaba guiando a predicar el evangelio en la provincia
de Macedonia.
8) ¿De qué manera Dios se comunica con sus hijos? Menciona algunas e
indica casos bíblicos de cada una.
Primeramente Dios nos habla a través de su Palabra escrita. (2 Pedro 2:19,
Hebreos 4:12). También Dios nos habla a través de sueños y visiones (Joel 2:28,
Job 33:14-18), a través de impresiones (una voz interior, un impulso similar a
una corazonada que viene de parte de Dios que nos impulsa a hacer algo que no
habíamos previsto hacer), por ej: Hechos 3:1-7. Dios también nos habla a través
de la multitud de consejeros. (Proverbios 15:22)
9) Una vez leído el versículo 9, ¿cuál era el propósito de esta prohibición del
Espíritu Santo en los vs 6 y 7?
Evidentemente Dios tenía un plan diferente al de Pablo, una hoja de ruta para el
viaje misionero que Pablo no había considerado. Dios los necesitaba en
Macedonia, porque ahí había personas listas para recibir el Evangelio, y por eso
no debían perder tiempo en otras regiones en los que seguramente hubieran sido
rechazados. Muchas veces nos pasa que por no ser sensibles a la voz del Espíritu
Santo perdemos tiempo (a veces años), fuerzas, dinero y energías en personas
que no tienen ninguna disposición de buscar a Dios.
10) ¿Qué hizo Pablo luego de recibir la visión? ¿Qué enseñanza nos deja
Pablo con esta actitud?
16:10. “Cuando vio la visión, en seguida procuramos partir para Macedonia” .
Enseguida hicieron los preparativos para partir hacia ese lugar. ¡Qué importante
es la obediencia pronta a la guía del Espíritu Santo! Eso hace posible
experimentar milagros y ver la mano de Dios respaldándonos.
Clase 28: PABLO Y SILAS ENCARCELADOS EN
FILIPOS

Lectura: Hechos 16:11-40


Enfoque: La autoridad espiritual, la disposición a sufrir por el Evangelio y el
amor de los apóstoles a las almas.
Versículo principal: Hechos 16:31
“Ellos dijeron: Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa.”

1) ¿Qué ciudades recorrieron los apóstoles en este pasaje? Ubica en mapa


pág. 106. ¿En cuál se quedaron?
Hch 16:11-12. “Zarpando, pues, de Troas, vinimos con rumbo directo a
Samotracia, y el día siguiente a Neápolis; y de allí a Filipos, que es la primera
ciudad de la provincia de Macedonia, y una colonia; y estuvimos en aquella
ciudad algunos días.” Recorrieron Troas, Samotracia, Neápolis y Filipos,
quedándose en esta última.
2) ¿Quién fue la primera convertida en Filipos? ¿Cómo fue que sucedió?
¿Qué nos dice la Biblia sobre ella?
Hch 16:13-14. “Y un día de reposo salimos fuera de la puerta, junto al río,
donde solía hacerse la oración; y sentándonos, hablamos a las mujeres que se
habían reunido. Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, de la
ciudad de Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor abrió el
corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía.” Los apóstoles
tenían una estrategia de predicación bien marcada: primero predicaban a los
judíos en la sinagoga de la ciudad, y luego se dirigían a los gentiles.
Aparentemente en Filipos no había una colonia judía ni sinagoga (se necesitaban
al menos 10 hombres para integrar una sinagoga). Los judíos se reunían para
orar a la orilla del río. Vemos que en Filipos apenas un puñado de judíos, en su
mayoría mujeres según el relato bíblico. Lidia fue la primera convertida en
Filipos, junto a su familia. Luego de haber escuchado la predicación de Pablo y
siendo convencida por el Espíritu, ella creyó. Era comerciante procedente de
Tiatira (Asia), región famosa por la manufactura de la púrpura. Era una gentil
convertida al judaísmo, es decir, una prosélita. Por lo que vemos en el versículo
15, era una mujer sumamente hospitalaria.
3) ¿Quién les salía al encuentro por varios días y qué les decía? ¿Qué nos
dice la Biblia sobre ella? Investiga.
Hch 16:16-17. “mientras íbamos a la oración, nos salió al encuentro una
muchacha que tenía espíritu de adivinación, la cual daba gran ganancia a sus
amos, adivinando. Esta, siguiendo a Pablo y a nosotros, daba voces, diciendo:
Estos hombres son siervos del Dios Altísimo, quienes os anuncian el camino de
salvación.”
Una jovencita esclava, poseída por un espíritu de adivinación y a quien sus amos
explotaban empleándola como adivina y ganando a través de ella mucho dinero,
les salía al encuentro cada día mientras se dirigían al río para la oración. Así
como un demonio reconocía a Jesús como el Santo de Dios en Mr 1:24, el
demonio que habitaba en la muchacha reconoció el poder divino que residía en
Pablo y sus compañeros.
4) ¿Por qué desagradó a Pablo? ¿Qué hizo Pablo al respecto? ¿Qué tiene
que ver con 1 Corintios 12:10?
Hch 16:18. “Y esto lo hacía por muchos días; mas desagradando a Pablo, éste
se volvió y dijo al espíritu: Te mando en el nombre de Jesucristo, que salgas de
ella. Y salió en aquella misma hora.” Aunque lo que decía la joven adivina era
cierto, el apóstol Pablo percibió mediante el don de “discernimiento de espíritus”
(1 Co 12:10) que las palabras proferidas por la muchacha provenían de un
espíritu inmundo, y no de ella misma, por lo que ordenó al demonio que salga de
ella, y así fue.
5) Compara con Hechos 19:13-16. ¿Qué enseñanza nos deja para nuestra
vida cristiana?
En Hechos 19:13-16 se relata la historia de siete judíos que se dedicaban al
exorcismo, pero queriendo liberar a un hombre poseído por un demonio
utilizando el nombre de Jesús, el demonio que poseía al hombre les dijo “A Jesús
conozco, y sé quién es Pablo; pero vosotros, ¿quiénes sois?” , y pudo más que
ellos. Esta historia y la vida de Pablo nos enseña la importancia de la autoridad
espiritual, la cual que alcanza con una vida de santidad, rendida al Señor y
gobernada por el Espíritu Santo.
6) ¿Qué hicieron los amos de la joven? ¿Por qué? ¿Qué les hicieron las
autoridades a los apóstoles?
Hch 16:19,23. “Pero viendo sus amos que había salido la esperanza de su
ganancia, prendieron a Pablo y a Silas, y los trajeron al foro, ante las
autoridades... Después de haberles azotado mucho, los echaron en la cárcel,
mandando al carcelero que los guardase con seguridad.” Cuando los amos de la
joven adivina vieron que había desaparecido la fuente de su ganancia, llevaron a
Pablo y a Silas a las autoridades, quienes luego de azotarlos mucho con varas los
echaron a la cárcel bajo la custodia de un carcelero.
7) ¿Cuál era la actitud de los apóstoles a pesar de lo que les había sucedido?
¿Qué aprendemos aquí?
Hch 16:25. “Pero a medianoche, orando Pablo y Silas, cantaban himnos a Dios;
y los presos los oían.” Pablo y Silas nos dejan una enseñanza sin palabras, pero sí
con hechos. Con sus cuerpos adoloridos por los azotes e inmovilizados en un
cepo, incómodos y en una prisión oscura y maloliente, en vez de quejarse y
reclamar a Dios el motivo por haber sido maltratados al cumplir con su llamado,
ellos oraban y adoraban a Dios.
8) ¿Qué sucedió de repente? ¿Qué intentó hacer el carcelero? ¿Cómo
reaccionó Pablo?
Hch 16:26. “Entonces sobrevino de repente un gran terremoto, de tal manera
que los cimientos de la cárcel se sacudían; y al instante se abrieron todas las
puertas, y las cadenas de todos se soltaron.” Como una respuesta de Dios a la
actitud de confianza de los apóstoles, Dios envió un terremoto que liberó a todos
los presos abriendo las celdas y soltando las cadenas. El carcelero, al ver lo
sucedido y al imaginarse que todos los presos se habían escapado, sacó su
espada e intentó quitarse la vida (16:27). Según la ley romana, un soldado que
permitía que un preso se escapara, debía cumplir con la misma condena que el
prófugo. Pero Pablo, al ver lo que el carcelero estaba a punto de hacer “clamó a
gran voz, diciendo: No te hagas ningún mal, pues todos estamos aquí.”
9) ¿Qué hizo el carcelero entonces? ¿Cómo aprovecharon la situación Pablo
y Silas? ¿Cuál fue el resultado?
Hch 16:39-31. “temblando, se postró a los pies de Pablo y de Silas; y
sacándolos, les dijo: Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo? Ellos dijeron:
Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa.” El carcelero
seguramente había oído las oraciones y canciones de los apóstoles, por lo que ya
sabía que ellos podían guiarle hacia la salvación. Inmediatamente Pablo y Silas
lo guiaron para ser salvo, mediante la fe en Jesucristo. Luego, habiéndole
predicado a él y a toda su familia, “en seguida se bautizó él con todos los suyos.”
(16:33)
10) ¿Qué demostraron los apóstoles en el versículo 37? ¿Qué hicieron antes
de seguir su viaje misionero?
En Hch 16:37 los apóstoles demostraron dignidad. Habían sido pública e
injustamente azotados, siendo ciudadanos romanos, ahora querían soltarlos en
secreto. Ellos exigieron ser liberados pública y oficialmente.
Hch 16:40. “Entonces, saliendo de la cárcel, entraron en casa de Lidia, y
habiendo visto a los hermanos, los consolaron, y se fueron.” Lo primero que
hicieron al salir de la cárcel, fue ir a visitar a los nuevos creyentes para confirmar
su fe y alentarlos a seguir aferrados a Dios, a pesar de las circunstancias.
Clase 29: PREDICACIÓN EN TESALÓNICA Y
BEREA

Lectura: Hechos 17:1-15


Enfoque: El Evangelio bien predicado siempre produce reacción de quien lo
recibe, ya sea aceptación o rechazo.
Versículo principal: Hechos 17:3
“Declarando y exponiendo por medio de las Escrituras, que era necesario que
el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos; y que Jesús, a quien yo os
anuncio, decía él, es el Cristo.”

1) ¿Qué ciudades recorrieron los apóstoles en este pasaje? Ubícalas en el


mapa de pág. 106.
Hch 17:1. “Pasando por Anfípolis y Apolonia, llegaron a Tesalónica.”
Recorrieron las ciudades de Anfípolis, Apolonia, Tesalónica en equipo. Luego
Pablo tuvo que huir sólo a Atenas para salvar su vida (v15).
2) ¿A dónde se dirigió Pablo apenas llegó a Tesalónica? ¿Cómo era su
predicación según el versículo 3?
Hch 17:1-3. “… Tesalónica, donde había una sinagoga de los judíos. Y Pablo,
como acostumbraba, fue a ellos, y por tres días de reposo discutió con ellos,
declarando y exponiendo por medio de las Escrituras, que era necesario que el
Cristo padeciese, y resucitase de los muertos; y que Jesús… es el Cristo.” Como
acostumbraba fue a la sinagoga de la ciudad, y lo hizo durante tres sábados para
discutir con los judíos. Declaraba (proclamaba con persuasión) y exponía
(enseñanza con argumentación) por medio de las Escrituras que Jesús
verdaderamente era el Cristo, el Mesías que los judíos por tanto tiempo
esperaban. Esto nos habla de un gran conocimiento por parte de Pablo tanto de
las Escrituras como de la cultura hebrea.
3) ¿Qué resultado tuvo la predicación en Tesalónica? ¿Quiénes dice la Biblia
que creyeron?
Hch 17:4. “Y algunos de ellos creyeron, y se juntaron con Pablo y con Silas; y
de los griegos piadosos gran número, y mujeres nobles no pocas.” Varios judíos
de la sinagoga y otros muchos griegos temerosos de Dios creyeron en el
Evangelio y se unieron a los apóstoles, junto con muchas mujeres prominentes
de la ciudad.
4) ¿Cuál fue la reacción de los judíos que no creían a la predicación? ¿Por
qué asaltaron la casa de Jasón?
Hch 17:5. “Entonces los judíos que no creían, teniendo celos, tomaron consigo a
algunos ociosos, hombres malos, y juntando una turba, alborotaron la ciudad; y
asaltando la casa de Jasón, procuraban sacarlos al pueblo.”
Los judíos que no creyeron se pusieron celosos de los apóstoles, por lo que
contrataron hombres ociosos y malvados, quienes alborotaron la ciudad e
irrumpieron en la casa de Jasón (seguramente un nuevo creyente) porque sabían
que ahí se hospedaba Pablo, posiblemente para lincharlo; pero como no lo
encontraron llevaron a Jasón y a otros hermanos ante las autoridades de la
ciudad (v6).
5) ¿Cuál era la acusación de los judíos sobre los apóstoles? ¿Con qué fama
eran conocidos los apóstoles v6?
Hch 17:7. “Todos ellos son culpables de traición contra el César porque
profesan lealtad a otro rey, llamado Jesús” Los acusaban de ir en contra de los
decretos del César, ya que Pablo predicaba acerca de un rey “ Kyrios ” que no era
el César, y en el Imperio Romano, había un solo “ kyrios ”, el César. Hch 17:6 dice
que los apóstoles eran conocidos como aquellos que “ trastornan el mundo entero
”. ¡Wow! ¡Yo quisiera que se diga así de mí! Jasón pagó una fianza (dinero +
condición de no recibir más a los apóstoles) y quedaron en libertad. (v9)
6) ¿A dónde enviaron los discípulos a los apóstoles? ¿Qué hicieron apenas
llegaron ahí?
Hch 17:10. “Inmediatamente, los hermanos enviaron de noche a Pablo y a Silas
hasta Berea. Y ellos, habiendo llegado, entraron en la sinagoga de los judíos.”
Viendo que los ánimos estaban demasiado alterados, los nuevos creyentes
enviaron de noche a los apóstoles a Berea, para salvar sus vidas. Apenas llegaron
a la ciudad, y sin perder tiempo, entraron en la sinagoga y predicaron el
Evangelio de Jesucristo también en esa ciudad.
7) ¿Qué diferencia había entre los judíos de Tesalónica y los de Berea?
Hch 17:11. “Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues
recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras
para ver si estas cosas eran así.” Los judíos de Berea tenían una mentalidad más
abierta y eran más dóciles que los de Tesalónica. Ellos escucharon con
entusiasmo el mensaje de Pablo y lo comparaban con las Escrituras cada día para
ver si era cierto lo que decían los apóstoles acerca de que Jesús era el Mesías.
8) ¿Cuál fue el resultado de la predicación en Berea? ¿Qué tipo de personas
se convirtieron al Evangelio?
Hch 17:12. “Así que creyeron muchos de ellos, y mujeres griegas de distinción, y
no pocos hombres.”
Muchos de los judíos que asistían a la sinagoga de Berea creyeron. También
muchos hombres griegos creyeron en Jesucristo, al igual que un gran número de
mujeres griegas distinguidas. Algo que aprendemos de este pasaje es que el
Evangelio es universal, aplicable a todo tipo de persona, sea cual fuere su cultura
o época; y no para cierto tipo de gente, nacionalidad o determinada posición
socioeconómica.
9) ¿Quiénes aparecieron inesperadamente en Berea y qué hicieron?
Hch 17:13. “Cuando los judíos de Tesalónica supieron que también en Berea era
anunciada la palabra de Dios por Pablo, fueron allá, y también alborotaron a
las multitudes.” Tal eran los celos y el odio que habían desarrollado los judíos
Tesalonicenses contra los apóstoles que fueron hasta Berea para hacerles la
contra e impedir que el Evangelio sea predicado en Berea, alborotando a toda la
ciudad, seguramente con los mismos hombres malos y ociosos que habían
contratado en Tesalónica. Muchos años después, Pablo les escribe a los creyentes
de la iglesia de Tesalónica las siguientes palabras: “habiendo antes padecido y
sido ultrajados en Filipos, como sabéis, tuvimos denuedo en nuestro Dios para
anunciaros el evangelio de Dios en medio de gran oposición.” Qué maravilloso
ver el ahínco del apóstol Pablo para predicar el Evangelio a cualquier costo.
10) ¿A dónde llevaron los hermanos a Pablo? ¿Por qué? ¿Qué pasó con los
compañeros de Pablo?
Hch 17:14-15. “Pero inmediatamente los hermanos enviaron a Pablo que fuese
hacia el mar; y Silas y Timoteo se quedaron allí. Y los que se habían encargado
de conducir a Pablo le llevaron a Atenas; y habiendo recibido orden para Silas y
Timoteo, de que viniesen a él lo más pronto que pudiesen, salieron.”
Una vez más, y para salvar la vida al apóstol Pablo, le pidieron que saliera de
inmediato de Berea y se dirija al Mar Egeo, ya que Berea era una ciudad
portuaria, para huir a Atenas acompañado por algunos hermanos (v15).
Mientras, Silas y Timoteo (y Lucas) se quedaron en Berea continuando la tarea
evangelística y consolidando la fe de los nuevos creyentes, pero en un perfil más
bajo. Llegado Pablo a Atenas le encargó a quienes lo acompañaron que al
regresar le dijeran a Silas y a Timoteo que vinieran a Atenas lo antes posible
para continuar su viaje misionero desde aquella ciudad.
Clase 30: PABLO PREDICA EN ATENAS

Lectura: Hechos 17:16-34


Enfoque: Debemos prepararnos para predicar ante cualquier persona y ocasión
que Dios nos dé oportunidad.
Versículo principal: Hechos 17:30
“Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora
manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan.”

1) Investiga y escribe acerca de la ciudad de Atenas en los tiempos del


apóstol Pablo.
Atenas era una ciudad principal de la Antigua Grecia durante el primer milenio
antes de Cristo. El pensamiento político, el teatro, las artes, la filosofía, la
ciencia, la arquitectura y tantos otros aspectos del pensamiento alcanzaron
plenitud única en la historia de la humanidad. Atenas es cuna de muchos
filósofos, artistas y religiosos como Sócrates, Platón y Aristóteles.
2) ¿Qué sentimiento producía en Pablo la idolatría de los atenienses? ¿Qué
dice Dios al respecto en Éxodo 20:1-5?
Hch 17:16. “Mientras Pablo los esperaba en Atenas, su espíritu se enardecía
viendo la ciudad entregada a la idolatría.” Mientras Pablo esperaba a sus
compañeros observaba la conducta de los atenienses, se indignó profundamente
al ver la gran cantidad de ídolos que había por toda la ciudad, especialmente
sabiendo que la idolatría estaba muy ligada a la inmoralidad sexual. ¿Qué es
idolatría? Idolatría es todo aquello que ocupa el primer lugar en nuestra vida, y
que está antes que Dios y de su voluntad.
En Éxodo 20:1-5 la Palabra de Dios nos dice que sólo Jehová es Dios, es el
único Dios verdadero. Además nos dice “No tendrás dioses ajenos delante de
mí.” Además está escrito “No te harás imagen, ni ninguna semejanza”, es decir
estatuas, cuadros, crucifijos, amuletos, estampillas, etc. “No te inclinarás a ellas,
ni las honrarás”, en otras palabras, no nos está permitido adorar ni venerar otra
cosa que no sea Dios. Tenemos que aborrecer lo que dios aborrece.
3) ¿En qué dos lugares y con qué dos clases de personas discutía Pablo?
¿Qué nos dice esto acerca de él?
Hch 17:17. “Así que discutía en la sinagoga con los judíos y piadosos, y en la
plaza cada día con los que concurrían.” Aquí más que en ningún otro lugar de
Hechos vemos la versatilidad de Pablo para la predicación del Evangelio. Los
sábados en la sinagoga discutía con los judíos , y el resto de la semana discutía en
la plaza con los griegos (v18). Entre los griegos, había dos tipos de filósofos. Por
un lado estaban los Estoicos , quienes creían en una vida guiada por los principios
de la razón y la virtud, y por otro lado los Epicúreos, quienes decían que debía
haber un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo. Vemos en Pablo un
ministro muy capaz, flexible, de mente abierta y con la sola meta: ganar almas,
todas las que pueda, de cualquier lugar, creencia y religión (ver 1 Co 9:20)
4) Según el versículo 18, ¿Qué predicaba Pablo? ¿Con qué actitud lo
escuchaban los atenienses?
Hch 17:18. “decían: ¿Qué querrá decir este palabrero? Y otros: Parece que es
predicador de nuevos dioses; porque les predicaba el evangelio de Jesús, y de la
resurrección.” Pablo predicaba lo mismo que siempre: el EVANGELIO DE
JESÚS. Los griegos de Atenas lo oían atentamente porque les hablaba algo
nuevo, cosa que les encantaba (v21).
5) ¿En qué lugar de Atenas Dios le permitió a Pablo predicar? ¿Qué era ese
lugar y quiénes estaban allí?
Hch 17:19. “Y tomándole, le trajeron al Areópago, diciendo: ¿Podremos saber
qué es esta nueva enseñanza de que hablas?” Tanto y con tanta pasión predicó en
las plazas, que lo llevaron al Areópago. Este lugar era la sede del Consejo griego
desde el 480 aC hasta el 425 dC. Hoy hay una placa de bronce en un lugar
llamado “Colina de piedra” (buscar en internet) que contiene este discurso del
apóstol Pablo, conmemorando este acontecimiento. Sus miembros representaban
a ricos, controlaban los magistrados, interpretaban las leyes y juzgaban a
homicidas.
6) ¿Cómo comenzó Pablo su discurso? ¿Qué podemos aprender aquí del
apóstol?
Hch 17:22. “Pablo, puesto en pie en medio del Areópago, dijo: Varones
atenienses, en todo observo que sois muy religiosos; porque pasando y mirando
vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción:
AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a
quien yo os anuncio.” Pablo comenzó felicitándolos por ser tan religiosos, y
mencionando al “dios no conocido” (como tenían tantos dioses, en el caso de
haberse olvidado de alguno habían construido este altar), comenzó a predicarles
de Jesús. Pablo es un ejemplo en cuanto a PERSUACIÓN: aunque estaba
indignado, les habló con respeto. A Pablo no le interesaba GANAR LA
DISCUSIÓN: quería GANAR LAS ALMAS de quienes lo escuchaban.
7) ¿Qué característica de Dios predicaba Pablo según los versículos 24 al
25?
Hch 17:24-25. “El Dios que hizo el mundo y todas las cosas que en él hay,
siendo Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos por manos
humanas, ni es honrado por manos de hombres, como si necesitase de algo;
pues él es quien da a todos vida y aliento y todas las cosas.” Dios creador de
todo, SEÑOR del cielo y la tierra, inmensamente santo porque no habita en
templos de material, es soberano (no necesita nada de nadie), al contrario: él es
quien da vida, aliento y todas las cosas.
8) ¿Qué tipo de Dios anunciaba Pablo en los versículos 27 al 28 a diferencia
de los dioses griegos?
Hch 17:27. “… para que busquen a Dios, si en alguna manera, palpando,
puedan hallarle, aunque ciertamente no está lejos de cada uno de nosotros.
Porque en él vivimos, y nos movemos, y somos…” Pablo predicaba a un Dios
sumamente accesible y cercano, fácil de encontrar; tanto que hasta un ciego
espiritual puede hallarlo. Dios fuente de todas las cosas y razón de la vida del ser
humano. ¡Él es nuestra razón de vivir!
9) ¿Cómo concluye Pablo su discurso según los versículos 30 y 31? Escríbelo
con tus propias palabras.
Hch 17:30-31. “Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta
ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan;
por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por
aquel varón a quien designó, dando fe a todos con haberle levantado de los
muertos.” Pablo lleva su discurso a nivel personal y pone a su auditorio a una
disyuntiva, frente a una decisión: “Dios pasa por alto los pecados cometidos en
ignorancia, pero ahora es momento de arrepentirse, porque los juzgará”.
10) ¿Cuál fue el resultado de la predicación en el areópago? ¿Quién era
Dionisio?
Hch 17:32-34. “… algunos creyeron, juntándose con él; entre los cuales estaba
Dionisio el areopagita, una mujer llamada Dámaris, y otros con ellos.” El
auditorio lo oía atentamente hasta que habló de la resurrección, cosa que iba
totalmente en contra de la ciencia. Entonces algunos se burlaban, otros lo
menospreciaron, pero otros creyeron; entre ellos Dámaris y un tal Dionisio, uno
de los jueces del Areópago, es decir un político poderoso: Debemos predicar en
todo tiempo, porque el Espíritu Santo siempre trabaja en las personas.
Clase 31: PABLO PREDICA EN CORINTO

Lectura: Hechos 18:1-23


Enfoque: Cando nos enfocamos en la evangelización Dios nos respalda a través
de frutos de almas y fortaleza.
Versículo principal: Hechos 18:5 b
“Pablo estaba entregado por entero a la predicación de la palabra, testificando
a los judíos que Jesús era el Cristo.”

1) Investiga y escribe una breve reseña acerca de la ciudad de Corinto en


épocas del apóstol Pablo.
Corintio era la capital de provincia de Acaya. Quedaba en un itsmo (franja
alargada y estrecha de terreno que une dos continentes) que dominaba las rutas
marítimas hacia oriente y occidente, así como las rutas terrestres hacia el norte y
el sur. Por su ubicación estratégica era un próspero centro mercantil, además de
ser una ciudad cosmopolita y famosa por su inmoralidad sexual. En Corinto
estaba el templo de la diosa Afrodita, el cual contaba con mil sacerdotisas-
prostitutas o “prostitutas sagradas”. Eran mujeres que “servían a la diosa”
poniendo su cuerpo a disposición de todos los hombres que iban a “adorar” a
Afrodita. Es lo que se conoce como “prostitución sagrada”. A las prostitutas se
les llamaba “corintias”. Sabiendo esto, no es de extrañarse que más adelante la
iglesia de Corinto se haya visto llena de problemas de inmoralidad, leídos en las
dos cartas de Pablo a los Corintios.
2) ¿Con quiénes se encontró Pablo en Corinto? ¿Qué cosas tenían en común
y qué hacían juntos?
Hch 18:2-3. “Allí conoció a un judío llamado Aquila... quien estaba recién
llegado de Italia junto con su esposa, Priscila... Pablo se quedó a vivir y a
trabajar con ellos, porque eran fabricantes de carpas al igual que él.” Durante
su estadía en Corinto, Pablo conoció a un matrimonio que se transformarían en
pilares de la iglesia más adelante: Aquila y Priscila. Ambos eran judíos y
compartían el mismo oficio que Pablo: fabricantes de carpas. Así que se quedó
con ellos y trabajan juntos en su oficio. No queda claro si ya eran creyentes o se
convirtieron con Pablo. Aquí el Apóstol nos deja una enseñanza entre líneas, y
es la importancia de saber algún un oficio con el cual poder afrontar las crisis
económicas cuando lleguen, aunque nos dediquemos al ministerio.
3) A pesar que Pablo trabajaba secularmente, ¿cuál era su prioridad según
los versículos 4 y 5?
Hch 18:4-5. “Y discutía en la sinagoga todos los días de reposo, y persuadía a
judíos y a griegos. Y cuando Silas y Timoteo vinieron de Macedonia, Pablo
estaba entregado por entero a la predicación de la palabra, testificando a los
judíos que Jesús era el Cristo.” Pablo supuestamente estaba esperando al resto de
su equipo para continuar su viaje misionero, pero mientras tanto aprovechaba
cada oportunidad para predicar el Evangelio. A pesar de tener que trabajar con
sus manos para sostenerse durante este tiempo, su prioridad nunca dejó de ser el
llamado de Dios para él, por lo que cada sábado iba a la sinagoga a discutir con
los judíos, y seguramente cada día después de la jornada laboral iba a distintos
lugares para discutir con los griegos, “testificando… que Jesús era el Cristo” .
4) ¿Qué nos dice el versículo 6 respecto al ministerio de Pablo? Compara
con Hechos 9:15.
Hch 18:6. “Pero oponiéndose y blasfemando éstos, les dijo, sacudiéndose los
vestidos: Vuestra sangre sea sobre vuestra propia cabeza; yo, limpio; desde
ahora me iré a los gentiles.”
En Corinto, como en otros lugares, los judíos se opusieron rotundamente al
Evangelio, por lo que Pablo decidió encausar sus energías a la predicación a los
gentiles, ya que eran un campo más abierto al Evangelio. En Hch 9:15 vemos
que Dios había llamado a Pablo “para llevar mi nombre en presencia de los
gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel” , en ese orden. Quizá esta
experiencia sirvió para que Pablo definiera aún más su ministerio.
5) ¿Qué hizo Pablo al ser rechazado por los judíos (v7)? ¿Cuál fue el fruto
de esta determinación de Pablo?
Hch 18:7-8. “Y saliendo de allí, se fue a la casa de uno llamado Justo, temeroso
de Dios, la cual estaba junto a la sinagoga. Y Crispo, el principal de la
sinagoga, creyó en el Señor con toda su casa; y muchos de los corintios, oyendo,
creían y eran bautizados.” Rechazado por los judíos en la sinagoga, Pablo abrió
un lugar de predicación en la casa de un creyente llamado Justo, ¡que quedaba
justo al lado de la sinagoga! El resultado fue que “muchos de los corintios,
oyendo, creían y eran bautizados” . ¡Incluso uno de los líderes de la sinagoga se
convirtió!
6) Según los vers 9 y 10 ¿Cómo se habrá sentido Pablo en ese tiempo? ¿Cuál
fue el mensaje de Dios para él?
Hch 18:9-10. “Entonces el Señor dijo a Pablo en visión de noche: No temas,
sino habla, y no calles; porque yo estoy contigo, y ninguno pondrá sobre ti la
mano para hacerte mal, porque yo tengo mucho pueblo en esta ciudad.” Pablo
había tenido mucha oposición en Corintio. Seguramente el temor y la
incertidumbre habían comenzado a llegar a su mente. Por eso Dios, en visión, lo
animó a que no callara, sino que siga predicando sin temor, porque él lo
acompañaba y protegía, y porque había aun muchos por ser salvos en esa ciudad.
Fortalecido por esta palabra, Pablo “se detuvo allí un año y seis meses,
enseñándoles la palabra de Dios.” (Hch 18:11)
7) ¿Qué lección puedes extraer para tu vida a partir de este mensaje que
Dios da al apóstol?
NOTA PARA EL MAESTRO: Asegúrate de da tiempo suficiente para que cada
uno tenga oportunidad de compartir.
Hay ocasiones en las que el ministerio, o la vida, o ambos, se hacen muy cuesta
arriba y se hace muy difícil mantener la fe. ¡Qué bueno es saber que Dios está al
tanto de nuestra situación y está cerca para animarnos!
8) ¿Qué intentaron hacer los judíos a Pablo según los vers 12 al 17? ¿Cómo
cumplió Dios su promesa?
Hch 18:12. “los judíos se levantaron de común acuerdo contra Pablo, y le
llevaron al tribunal”. Los judíos se pusieron de acuerdo para callar a Pablo, de
tal manera que dejara de predicar. Lo acusaron delante del tribunal romano, pero
no tuvieron éxito, ya que gobernador no hizo caso a las acusaciones. Vemos
cumplida la promesa de Dios a Pablo en Hch 18:10: “ninguno pondrá sobre ti la
mano para hacerte mal” . ¡Gracias a Dios por su fidelidad!
9) ¿Qué hizo Pablo al llegar a Éfeso según el versículo 19? ¿Qué diferencia
tenían estos con los de Corinto?
Hch 18:19-20. “Y llegó a Efeso, y los dejó allí; y entrando en la sinagoga,
discutía con los judíos, los cuales le rogaban que se quedase con ellos por más
tiempo; mas no accedió” . Lo primero que hizo al llegar a Éfeso fue lo que
siempre hacía: entró a la sinagoga a predicarle a los judíos. A diferencia de los
judíos corintios, los de Éfeso se abrieron al Evangelio, y pidieron a Pablo que se
quedara más tiempo con ellos, pero el Apóstol tenía otros planes.
10) Según los versículos 22 y 23 Pablo regresó “a casa”. ¿Qué hizo durante
ese tiempo?
Hch 18:22-23. “ Habiendo arribado a Cesarea, subió para saludar a la iglesia, y
luego descendió a Antioquía. Y después de estar allí algún tiempo, salió,
recorriendo por orden la región de Galacia y de Frigia, confirmando a todos los
discípulos.” Aquí Pablo concluye su segundo viaje misionero, y estando de
regreso en Antioquía, su iglesia, aprovechó ese tiempo para recorrer la región,
visitando y fortaleciendo la fe de los discípulos.
Clase 32: APOLOS PREDICA EN ÉFESO

Lectura: Hechos 18:24-28


Enfoque: El estudio de la Palabra, la predicación ferviente y la llenura del
Espíritu es combinación poderosa.
Versículo principal: Hechos 18:28
“Con gran vehemencia refutaba públicamente a los judíos, demostrando por las
Escrituras que Jesús era el Cristo”

1) ¿Quién es el protagonista de esta historia y qué nos dice la Biblia acerca


de él? Investiga otras fuentes.
Hch 18:24-25. “Llegó entonces a Efeso un judío llamado Apolos, natural de
Alejandría, varón elocuente, poderoso en las Escrituras. Este había sido
instruido en el camino del Señor; y siendo de espíritu fervoroso, hablaba y
enseñaba diligentemente lo concerniente al Señor, aunque solamente conocía el
bautismo de Juan.”
Quien protagoniza esta historia es Apolos. Era procedente de Alejandría
(Egipto). Leemos en el relato bíblico que Apolos hablaba con elocuencia y era
“poderoso en las escrituras” , o “conocía bien las Escrituras” (NTV).
2) ¿De dónde era originario Apolos (v24)? Investiga y escribe acerca de esa
ciudad.
La Biblia nos dice que era de Alejandría (Egipto), una ciudad caracterizada por
la erudición. Junto con Atenas, era cuna del conocimiento y la filosofía. Fue
fundada por Alejandro Magno en 332 a.C. Era un importante centro cultural; y
contaba con una renombrada universidad. La biblioteca de Alejandría llegó a ser
la más grande del mundo con 400.000 a 900.000 libros y rollos. Era también el
centro del comercio de oriente con occidente, así como la sede de la ciencia
helenística y judaica. La población de Alejandría incluía judíos, griegos y
egipcios. Allí los judíos prosperaron y la consideraban su metrópolis. Fue en
Alejandría que se tradujo el Antiguo Testamento al griego en el siglo III a.C.,
obra conocida como “La Septuaginta” . Ésta llegó a ser la Biblia popular de los
judíos de la Dispersión, usada generalmente por los escritores del Nuevo
Testamento.
3) Investiga acerca de Éfeso en la época bíblica.
Efeso era un puerto orgulloso, rico y activo. En los tiempos del NT era un centro
importantísimo de las rutas del Oriente Medio hacia Roma. Allí se juntaban tres
de las grandes carreteras romanas y varios caminos más. Allí estaba el santuario
de una antigua diosa de la fertilidad: Artemisa para los griegos o Diana para los
romanos, representada grotescamente con la imagen de una mujer con muchos
pechos (buscar imagen en internet). Éfeso se convirtió en un importante centro
de adoración pagana. En el famoso templo de Éfeso se llevaba a cabo una activa
prostitución sagrada a través de cientos de sacerdotisas que servían a la diosa
ofreciendo sus cuerpos. Había mucho comercio centrado en el culto. Éfeso se
convirtió en un lugar de peregrinaje para los adoradores-turistas, ansiosos por
llevarse talismanes y recuerdos; de ahí el próspero gremio de plateros que vivía
de la fabricación de altares e imágenes de plata de la piedra meteórica que se
suponía ser la imagen de Diana caída del cielo.
4) ¿En qué había sido instruido y qué es lo que enseñaba? ¿De qué manera
lo hacía?
Hch 18:25. “Este había sido instruido en el camino del Señor; y siendo de
espíritu fervoroso, hablaba y enseñaba diligentemente lo concerniente al
Señor”. Durante el ministerio de Juan el Bautista, previo al ministerio de Jesús,
los peregrinos judíos que acudían a Jerusalén oyeron la predicación de Juan,
quien hablaba acerca del Mesías que estaba a punto de venir. En la persona y
obra de Jesús reconocieron las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento.
Dichos peregrinos seguramente llevaron a sus tierras, entre ellas Alejandría, el
relato de la predicación de Juan y la vida y el ministerio de Jesús, aun sin saber
de su muerte y resurrección ni del advenimiento del Espíritu Santo en
Pentecostés. Así que Apolos había sido instruido y había aceptado estas buenas
nuevas respecto a Jesús, por lo que “les enseñó a otros acerca de Jesús con
espíritu entusiasta y con precisión” (NTV).
5) ¿Cuál era el bautismo de Juan? ¿Para qué servía ese bautismo? Investiga
y responde.
Hch 18:25b. “… aunque solamente conocía el bautismo de Juan” . En Mateo
3:11 leemos las palabras del mismo Juan el Bautista: “Yo a la verdad os bautizo
en agua para arrepentimiento…” El bautismo de Juan era el bautismo en aguas,
que es para arrepentimiento. Un símbolo de morir a la vieja vida para comenzar
una nueva vida en Cristo.
6) ¿Cuál era el bautismo que le faltaba experimentar (Hechos 1:8 y 2:2-4)?
¿Para qué sirve este bautismo?
La palabra “solamente” en Hch 18:25 expresa que algo está faltando, que hay
algo incompleto. Apolos aún no había experimentado el bautismo en el Espíritu
Santo, el cual recibieron los discípulos en Pentecostés. Ni siquiera sabía que
existía ese bautismo. Según Hch 1:8 este bautismo nos capacita para ser testigos
eficaces de Cristo.
7) ¿Quiénes eran Priscila y Aquila (Hechos 18:2-3)? ¿Qué hicieron luego de
oír a Apolos?
Hch 18:26. “Y comenzó a hablar con denuedo en la sinagoga; pero cuando le
oyeron Priscila y Aquila, le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el
camino de Dios.” Priscila y Aquila eran un matrimonio judío compañeros y
discípulos de Pablo. Luego de escuchar al ferviente y elocuente Apolos, notaron
el potencial que tenía como predicador, y reuniéndose asolas lo pusieron al tanto
de “las últimas novedades” respecto al Evangelio: la muerte y resurrección de
Jesús, la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, la obra de los apóstoles, y
demás.
8) ¿Cuál era la intención de Priscila y Aquila para con Apolos? Compara
con Proverbios 9:7-9 y comenta.
Ellos vieron el potencial que Apolos tenía para predicar el Evangelio, pero
también notaron que aunque conocía muy bien las Escrituras y eran un orador
muy elocuente, aun no tenía algo esencial para ser un verdadero testigo de
Jesucristo: el bautismo en el Espíritu Santo, por lo tanto se tomaron el tiempo en
instruirle. Aquí notamos dos buenas actitudes: De Priscila y Aquila, al acercarse
y ofrecer instrucción y consejo en vez de criticarlo y tomarlo como una
competencia ministerial; y de Apolos, de tener la humildad suficiente de dejarse
corregir, aun siendo muy capaz, culto y talentoso. Pr 9:8-9 “Corrige al sabio, y te
amará… Enseña al justo, y aumentará su saber.”
9) Además de la corrección ¿qué otros beneficios de pertenecer a una iglesia
local vemos en el vers. 27?
Hch 18:27. “Y queriendo él pasar a Acaya, los hermanos le animaron, y
escribieron a los discípulos que le recibiesen; y llegado él allá, fue de gran
provecho…”. Ser parte de una congregación local nos da sentido de pertenencia
dentro de la familia de Dios, y nos abre puertas para poder servir y ser de
bendición en otros lugares.
10) ¿Cuál fue el resultado de la intervención de la iglesia en la vida y
ministerio de Apolos (versí 27-28)?
Hch 18:27-28. “… fue de gran provecho a los que por la gracia habían creído;
porque con gran vehemencia refutaba públicamente a los judíos, demostrando
por las Escrituras que Jesús era el Cristo.” La intervención de la Iglesia
(representada principalmente por Priscila y Aquila), produjeron un crecimiento
en la vida y ministerio de Apolos, haciendo posible que muchos otros sean
beneficiados a través del ministerio de Apolos, ahora mejorado y potenciado, a
través de la enseñanza a los creyentes y la predicación del Evangelio a los no
creyentes.
Clase 33: MINISTERIO DE PABLO EN ÉFESO

Lectura: Hechos 19:1-12


Enfoque: El bautismo del Espíritu Santo es parte del Evangelio y una
experiencia necesaria para el creyente.
Versículo principal: Hechos 19:6
“Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo; y
hablaban en lenguas, y profetizaban.”

1) Ubica Éfeso en los mapas del final e investiga acerca de la ciudad:


religión, cultura, economía, sociedad.
Hch 19:1. “… Pablo, después de recorrer las regiones superiores, vino a Efeso”
Estaba situada en la unión de varias rutas de intercambio dentro del mundo
griego, y sobre el camino principal de Roma hacia el Oriente. Adquirió
importancia por su posición estratégica; su gran templo, el centro del culto a
Diana (Artemisa); sus famosos libros de magia y el poder económico de su
asociación bancaria. El más grande orgullo de Éfeso era el templo de la diosa
Diana, considerada hija de Zeus. La estatua de Diana se decía que había “venido
de Júpiter” (Hch 19:35) y se presentaba con una gran cantidad de senos en su
torso. Se permitía libertad sexual en su culto. El templo de Diana, una de las
siete maravillas del mundo, era cuatro veces más grande que el Partenón de
Atenas
2) ¿Con quiénes se encontró Pablo en Éfeso? ¿Qué fue lo primero que les
preguntó?
Hch 19:1-2. “Pablo... vino a Efeso, y hallando a ciertos discípulos, les dijo:
¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis?” Aquí se relata el inicio del
tercer viaje misionero del apóstol Pablo. Llegado a Éfeso, se encontró con
algunos hombres creyentes, según 19:7 eran 12 hombres, seguramente fruto de
la predicación de Apolos en Éfeso. En su intento de conocer más en profundidad
la experiencia espiritual de estos hombres, Pablo no demoró mucho en
preguntarles si habían recibido la llenura del Espíritu Santo al momento de
convertirse. Aquí vemos la importancia que el Apóstol le daba a la experiencia
pentecostal, tanto en vivirla como en ministrarla a otros.
3) ¿Cuál fue la respuesta de ellos? ¿Qué les explico Pablo? ¿Y qué hizo
luego?
Hch 19:2 b . “Y ellos le dijeron: Ni siquiera hemos oído si hay Espíritu Santo.
Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis bautizados? Ellos dijeron: En el bautismo
de Juan. Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al
pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el
Cristo. Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús.”
Estos discípulos ni siquiera estaban enterados de la existencia del Espíritu Santo,
así que al enterarse Pablo les explicó que el propósito del bautismo en agua era
para arrepentimiento, y al no estar seguro de la calidad de Evangelio que habían
recibido y creído, los bautizó de nuevo.
4) ¿Cómo Pablo les impartió el bautismo del Espíritu Santo? ¿Cuáles fueron
las evidencias de esta llenura?
Hch 19:6. “Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu
Santo; y hablaban en lenguas, y profetizaban.” Luego de bautizarlos en agua, les
ministró el bautismo en el Espíritu Santo mediante la imposición de sus manos.
Como resultado, los discípulos comenzaron a hablar en lenguas y a profetizar.
Estas son dos evidencias bíblicas de ser llenos del Espíritu. Jesús lo anticipó en
Mr 16:17 “En mi nombre… hablarán nuevas lenguas” , y en Hch 2:4 que “llenos
del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas” . (Ver 1 Sm 10:10)
5) Lee 1 Corintios 14 y menciona algunas diferencias entre hablar en lenguas
y profetizar .
1 Co 14:2-4. “Porque el que habla en lenguas no habla a los hombres, sino a
Dios; pues nadie le entiende, aunque por el Espíritu habla misterios. Pero el que
profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y consolación. El
que habla en lengua extraña, a sí mismo se edifica; pero el que profetiza, edifica
a la iglesia.”
Hablar en lenguas es para el edificación personal del creyente (14:2,28), se
dirige a Dios, no a los hombres, lo que se habla son misterios (para la razón), se
complementa con la interpretación de lenguas (14:13,27), el espíritu es el que
ora (14:14), son por señal a los incrédulos (14:22), no se debe impedir hablar en
lenguas (14:39).
Profetizar es para edificación, exhortación y consolación (14:3), le habla a los
hombres y es para edificación de la iglesia (14:4), en la iglesia es mejor
profetizar que hablar en lenguas (14:5,6,19), es para señal a los creyentes (14:22)
y también a los incrédulos (14:23), debe ser evaluada (14:29) y debemos
procurar profetizar (14:39).
6) ¿De qué hablaba Pablo en la sinagoga? ¿Cómo lo hacía? ¿Durante cuánto
tiempo?
Hch 19:8. “Y entrando Pablo en la sinagoga, habló con denuedo por espacio de
tres meses, discutiendo y persuadiendo acerca del reino de Dios.” Pablo se
enfocó en el reino de Dios, lo hizo durante tres meses mediante discusión
(intercambio de ideas) y persuasión (habilidad para convencer a una persona
mediante argumentos).
7) ¿Cómo reaccionaron algunos a la predicación del Evangelio? ¿Qué hizo
Pablo al respecto?
Hch 19:9. “Pero endureciéndose algunos y no creyendo, maldiciendo el Camino
delante de la multitud, se apartó Pablo de ellos y separó a los discípulos,
discutiendo cada día en la escuela de uno llamado Tiranno.” Algunos de los
judíos de la sinagoga se endurecieron y rechazaron el Evangelio, hablando
negativamente en contra del mismo. Al ver esto, el apóstol Pablo salió de la
sinagoga llevándose a los judíos que sí habían creído, y “asistía diariamente a la
sala de conferencias de Tirano, donde exponía sus ideas y debatía” (NTV).
Vemos que en Éfeso Pablo utilizó un método diferente al que solía usar en otros
lugares. El no salía a predicar, sino que la gente venía a él a discutir.
8) ¿Qué lograron Pablo y sus discípulos al cabo de 2 años? ¿Qué enseñanza
puede sacar de esto?
Hch 19:10. “Así continuó por espacio de dos años, de manera que todos los que
habitaban en Asia, judíos y griegos, oyeron la palabra del Señor Jesús.” A través
de este nuevo método que implementó Pablo, de enseñar el Evangelio mediante
la discusión de ideas, logró todos los que habitaban en la provincia de Asia
oyeran la Palabra del Señor Jesús en un tiempo récord de 2 años. Esto es antes
de la imprenta o la radio. Es muy probable que haya sido la predicación boca en
boca de las personas que eran discipuladas por Pablo en la escuela de Tirano.
9) Según el versículo 11, ¿quién hacía los milagros? ¿A través de quién?
Compara con Marcos 16.20.
Hch 19:11. “Y hacía Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo” . Dios
era la fuente de los milagros, y Pablo era el canal. Una vez más vemos cómo
Dios seguí ayudando a los apóstoles mediante señales (Mr 16:20). Es la única
vez que se utiliza el calificativo “extraordinarios” en la Biblia. ¡Wow! Realmente
milagros fuera de lo común.
10) ¿De qué forma inusual Dios sanaba y liberaba a las personas? Compara
con Juan 14:12 y comenta.
Hch 19:12. “Cuando ponían sobre los enfermos pañuelos o delantales que
apenas habían tocado la piel de Pablo, quedaban sanos de sus enfermedades y
los espíritus malignos salían de ellos.” (NTV) Ocurrían milagros sin siquiera que
alguien ore. Sólo la fe de aquellos que llevaban las prendas de Pablo sanaba a los
enfermos y liberaban a los que eran poseídos por demonios. ¡Impresionante! Ya
Jesús lo había anticipado: “El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará
también; y aun mayores hará” (Juan 14:2). ¡Este es el Evangelio de poder que
creemos!
Clase 34: AVIVAMIENTO EN ÉFESO

Lectura: Hechos 19:11-22


Enfoque: Dios respalda la predicación con convicción de pecado, liberación de
demonios y sanidades.
Versículo principal: Hechos 19:20
“Así crecía y prevalecía poderosamente la palabra del Señor.”

1) Según los versículos 11 y 12 ¿cómo respaldaba Dios la predicación de su


Palabra?
Hch 19:11-12. “Y hacía Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo, de
tal manera que aun se llevaban a los enfermos los paños o delantales de su
cuerpo, y las enfermedades se iban de ellos, y los espíritus malos salían.” La
traducción NTV dice “Dios le dio a Pablo el poder para realizar milagros
excepcionales.” Así que era un trabajo en equipo entre Dios y los apóstoles.
Pablo predicaba la Palabra y oraba por los enfermos, y Dios lo respaldaba con
demostración de poder a través de señales como milagros, sanidades y liberación
de demonios.
2) Investiga y escribe acerca de los exorcistas ambulantes y esta práctica
mencionada en el versículo 13.
Hch 19:13. “Pero algunos de los judíos, exorcistas ambulantes, intentaron
invocar el nombre del Señor Jesús sobre los que tenían espíritus malos,
diciendo: Os conjuro por Jesús, el que predica Pablo.” Lucas presenta un
ejemplo de la eficacia del ministerio de Pablo en Éfeso, contrastándolo con unos
“judíos, exorcistas ambulantes” que había en aquella ciudad, lo cual era cosa
común en el mundo antiguo. En la antigüedad se consideraba que el nombre de
una persona o deidad poseía un poder especial que podía dar el dominio sobre
esa persona si el nombre se usaba de la manera correcta. Estos exorcistas
ambulantes, al presenciar los milagros “extraordinarios” que Pablo hacía en el
nombre de Jesús, intentaron usar el nombre en sus hechizos; pero sin resultados
positivos…
3) ¿A quiénes menciona el versículo 14? ¿Qué nos dice la Biblia acerca de
ellos? Investiga y responde.
Hch 19:14. “Había siete hijos de un tal Esceva, judío, jefe de los sacerdotes, que
hacían esto.” Lucas menciona a siete hombres judíos, hijos de un tal Esceva, el
cual según el relato bíblico era “jefe de los sacerdotes” en Éfeso. Según varios
comentarios bíblicos, no se tiene conocimiento de ningún sumo sacerdote
llamado Esceva. Probablemente estos siete judíos pretendían falsamente
pertenecer a la casta sacerdotal.
4) ¿Qué le respondió el espíritu inmundo a estos siete hermanos? ¿Quién
tuvo más autoridad?
Hch 19:15-16. “Pero respondiendo el espíritu malo, dijo: A Jesús conozco, y sé
quién es Pablo; pero vosotros, ¿quiénes sois? Y el hombre en quien estaba el
espíritu malo, saltando sobre ellos y dominándolos, pudo más que ellos, de tal
manera que huyeron de aquella casa desnudos y heridos.” La respuesta del
demonio fue contundente, afirmando conocer a Pablo y a Jesús, pero negando
conocerlos a ellos. La pretensión de estos siete hermanos de pertenecer a la casta
sacerdotal fue inútil. El nombre de Jesús no podía emplearse mágicamente, y
reconoció que estos siete hermanos no tenían autoridad para usarlo. Por esa
causa, el hombre poseído se lanzó sobre ellos, dominándolos y atacándolos con
gran violencia. Los supuestos exorcistas huyeron heridos y avergonzados…
5) ¿Por qué piensas que los demonios se sujetaban a Pablo y no a estos siete
hermanos?
Pablo tenía autoridad espiritual y los siete hermanos no la tenían. La autoridad
espiritual se gana, no se hereda.
La única manera de tener autoridad espiritual al contar con el respaldo de Dios
sobre nuestras vidas y ministerio. No es algo que surge de nuestra propia
humanidad, o que viene por el conocimiento bíblico o las credenciales obtenidas
tras cursar el seminario bíblico. Tiene que ver con santidad y sujeción absoluta a
Dios.
6) Lee Stgo 4:7 y 1 Pedro 5:8-9 ¿Qué principios nos enseña la Biblia en
cuanto a liberación de demonios?
Sgo 4:7. “Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros.” El
apóstol Santiago nos muestra uno de los principios más importantes en cuanto a
la autoridad espiritual necesaria para la liberación de demonios: 1) Someterse a
Dios, y 2) resistir al diablo. En ese orden. Si no estamos sujetos a Dios en cuanto
a obediencia santidad, e intentamos resistir al diablo, el resultado será el mismo
que el de los hijos de Esceva. Seremos humillados y avergonzados por el mismo
diablo. Sin embargo, al estar sujetos a Dios sí podemos resistir a Satanás, y
entonces él no tendrá otra opción que huir. Jesús lo dijo: “en mi nombre echarán
fuera demonios” (Mr 16:17)
1 Pe 5:8-9. “Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como
león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar; al cual resistid firmes
en la fe...” Pedro nos enseña otros principios: 1) estar alertas ante los ataques del
diablo, “nuestro adversario” , y 2) resistirlo firmes en la fe. No ignorarlo, sino
resistirlo.
7) ¿Cómo repercutió este hecho en la ciudad de Éfeso según los versículos 17
y 18?
Hch 19:17-18, 20. “Y esto fue notorio a todos los que habitaban en Efeso, así
judíos como griegos; y tuvieron temor todos ellos, y era magnificado el nombre
del Señor Jesús. Y muchos de los que habían creído venían, confesando y dando
cuenta de sus hechos… Así crecía y prevalecía poderosamente la palabra del
Señor.”
Lo falso evidenciado en estos siete hermanos no hizo más que confirmar lo
verdadero del ministerio de Pablo, y produjo temor de Dios, tanto a judíos como
a griegos, de tal manera que confesaban sus pecados públicamente. El resultado
fue que la predicación del Evangelio crecía y se fortalecía. ¿Cómo? Mediante el
evidente poder de Dios.
8) Según el v19, ¿quiénes también reconocían el poder de Dios? ¿Cuál fue la
evidencia de su conversión?
Hch 19:19. “Asimismo muchos de los que habían practicado la magia trajeron
los libros y los quemaron delante de todos.” Lo ocurrido a los siete judíos dio por
resultado la conversión de muchos brujos y magos, quienes abandonaban la
magia, pues se creía que los secretos mágicos perdían su poder al ser declarados
públicamente.
9) ¿Cuál era el valor de los libros de brujería quemados? Compara con
Mateo 13:44-46 y comenta.
Hch 19:19. “hecha la cuenta de su precio, hallaron que era cincuenta mil piezas
de plata.” Se calcula que el valor de los libros quemados en Éfeso equivale a
unos 10.000 dólares. En Mateo 13:44-46, Jesús nos enseña que con gusto
podemos abandonar nuestra vieja vida y prácticas cuando conseguimos algo
mejor de lo que teníamos antes.
10) Lee Romanos 15:25-26 ¿Para qué quería Pablo pasar por Acaya y
Macedonia antes de ir a Jerusalén?
Hch 19:21. “Pasadas estas cosas, Pablo se propuso en espíritu ir a Jerusalén,
después de recorrer Macedonia y Acaya, diciendo: Después que haya estado
allí, me será necesario ver también a Roma.”
Ro 15:25-26. “Mas ahora voy a Jerusalén para ministrar a los santos. Porque
Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una ofrenda para los pobres que hay
entre los santos que están en Jerusalén.”
Si nos fijamos en el mapa de la página 108, vemos que Acaya y Macedonia no
quedaban de paso entre Éfeso y Jerusalén, sino todo lo contrario. Según el relato
de Romanos, las iglesias de estas dos provincias habían separado una ofrenda
para los creyentes necesitados de Jerusalén, y como no había posibilidad de giro
bancario o transferencias, Pablo se ofreció para ir a buscar esta ofrenda y llevarla
a la iglesia de Jerusalén.
Clase 35: VIAJE DE PABLO POR MACEDONIA,
GRECIA Y TROAS

Lectura: Hechos 20:1-12


Enfoque: El ministerio se trata de personas y requiere esfuerzo, perseverancia, y
sobre todo poner el corazón.
Versículo principal: 2 Tesalonicenses 2:8
“Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu
de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida.”

1) Identifica en el mapa de la página 107 las ciudades o regiones que visitó


Pablo en esta ocasión.
Llegó el momento de partir de Éfeso. Hacía ya casi 2 años y medio que estaba
allí, había establecido iglesias no sólo en Éfeso sino también en toda la región de
Asia menor. Ahora Pablo se determinó a viajar a Jerusalén y más tarde visitar las
iglesias de Roma (Hch 19:21). En esta ocasión, Pablo y su equipo visitaron
Éfeso, Macedonia, Grecia, Macedonia, Asia y Troas. Un recorrido enorme
visitando varias regiones y provincias del Imperio Romano.
2) Leyendo 1 Corintios 16:1-4 y Romanos 15:25-27 ¿Por qué quería Pablo
pasar por Grecia? Comenta.
Pablo escogió el camino más largo para ir hacia Jerusalén porque las iglesias de
Macedonia y Grecia (Acaya) habían preparado una ofrenda para la iglesia de
Jerusalén, la cual estaba pasando un momento de escasez. Nuevamente vemos a
Pablo priorizando el bienestar de la iglesia por sobre su propia comodidad. Esta
permanente actitud de Pablo, entre otras, es lo que hizo de él el apóstol con
mayor alcance y frutos de la historia de la Iglesia.
3) ¿Por qué Pablo decidió cambiar de ruta para ir a Jerusalén? Compara
con 2 Corintios 11:23-27
Hch 17:3. “Después de haber estado allí tres meses, y siéndole puestas
asechanzas por los judíos para cuando se embarcase para Siria, tomó la
decisión de volver por Macedonia.” Pablo se enteró que algunos judíos tenían
planeado matarlo en el barco que se dirigía a Siria, el cual era el camino más
corto, por eso fue obligado a ir por tierra. Leyendo el pasaje de Corintios, vemos
que no sería ésta la primera vez que alguien intentaban matar a Pablo: “en
peligros de muerte muchas veces... en peligros de ríos, peligros de ladrones,
peligros de los de mi nación, peligros de los gentiles, peligros en la ciudad...
peligros entre falsos hermanos” .
4) ¿Quiénes acompañaron a Pablo en su viaje a Asia? ¿Qué lección nos
dejan Pablo y estas personas?
Hch 20:4-5. “Y le acompañaron hasta Asia, Sópater de Berea, Aristarco y
Segundo de Tesalónica, Gayo de Derbe, y Timoteo; y de Asia, Tíquico y Trófimo.
Estos, habiéndose adelantado, nos esperaron en Troas.” Los que acompañaron a
Pablo fueron Sópater (de Berea), Aristarco y Segundo (Tesalónica), Gayo
(Derbe), Timoteo (Listra) y Tíquico y Trófimo (Asia), más Lucas que lo cuenta
en primera persona “nos esperaron” (v5).
De Pablo aprendemos a no ser “llaneros solitarios” ni considerarnos
“autosuficientes”, sino rodearnos de personas fieles con los cuales compartir la
vida y el ministerio, tanto en las victorias como en las derrotas; en los momentos
de éxito y fruto como en los momentos de frustración. De los 8 hombres
aprendemos LEALTAD, ya que estuvieron dispuestos a dejar sus trabajos, sus
actividades y su familia para acompañar y proteger a su pastor, su mentor, su
padre espiritual. ¡Qué bendición son esta clase de personas para los pastores y
ministros del Evangelio!
5) ¿Cuál era este “primer día de la semana” para los primeros cristianos?
Compara con Apocalipsis 1:10.
Hch 20:7. “El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el
pan…” Apocalipsis 1:10 dice “Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor” Para
los judíos, el primer día de la semana era el sábado, el día más importante; pero
aunque la Biblia no lo dice expresamente, entendemos que para los primeros
cristianos el primer (o más importante) día de la semana era el Domingo, “el día
del Señor” que fue el día de la resurrección de Jesús.
6) ¿Qué hora del día era? ¿Dónde estaban reunidos? ¿Qué había en ese
lugar?
Hch 20:7-8. “reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba… y
alargó el discurso hasta la medianoche. Y había muchas lámparas en el
aposento alto donde estaban reunidos” Aparentemente la reunión comenzó al
atardecer. Se habían reunido para participar de la Santa Cena ( “para partir el
pan” ) en un aposento ubicado en un tercer piso. Como se hizo de noche, ya la
medianoche, encendieron muchas lámparas.
7) ¿Por qué fue particular este sermón de Pablo? ¿Qué sucedió mientras
predicaba?
Hch 20:7. “Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el
discurso hasta la medianoche.” Pablo iba a salir a la mañana siguiente para
Jerusalén, sabía que no volvería a ver más a estos discípulos y aparentemente
tenía mucho que decirles, por lo que alargó el discurso hasta la medianoche.
Hch 20:9. “y un joven llamado Eutico, que estaba sentado en la ventana,
rendido de un sueño profundo, por cuanto Pablo disertaba largamente, vencido
del sueño cayó del tercer piso abajo, y fue levantado muerto.” Mientras
predicaba, un muchacho que estaba sentado en una de las ventanas del aposento,
rendido por el sueño se cayó por la ventana a la calle, y Lucas, siendo médico,
nos dice que lo levantaron muerto.
8) ¿Dónde estaba sentado Eutico? ¿Qué lección espiritual puede extraer de
este acontecimiento?
Hch 20:9 a . “y un joven llamado Eutico, que estaba sentado en la ventana”
Estaba sentado en la ventana.
Si hubiera estado sentado en una silla, o diciéndolo metafóricamente “dentro de
la iglesia”, su caída le hubiera causado quizás un golpe y algo de vergüenza,
pero por estar en el límite le costó la vida. Aprendemos que es mejor estar dentro
de la iglesia, porque así me aseguraré que mis errores o problemas no causen mi
muerte espiritual.
9) ¿Qué hizo Pablo entonces? ¿Qué sucedió luego? ¿Qué otros hombres de
Dios en la Biblia hicieron lo mismo?
Hch 20:10. “Entonces descendió Pablo y se echó sobre él, y abrazándole, dijo:
No os alarméis, pues está vivo.” Pablo bajó las escaleras, se echó sobre Eutico y
lo abrazó; luego dio su propio diagnóstico: “está vivo” . Eutico resucitó por el
poder de Dios y la fe de un hombre. Esta es la primera resurrección que se
menciona de Pablo.
En el Antiguo Testamento vemos al profeta Elías (1 Reyes 17:21) y al profeta
Eliseo (2 Reyes 4:34) hacer lo mismo.
10) ¿Pablo se sintió mal a causa de haberse extendido tanto en su sermón?
¿Qué hizo luego?
Hch 20:11-12. “Después de haber subido, y partido el pan y comido, habló
largamente hasta el alba; y así salió. Y llevaron al joven vivo, y fueron
grandemente consolados.” Como si nada hubiera pasado, y hasta con fuerzas
renovadas Pablo subió nuevamente al aposento, y reunidos los discípulos, todos
participaron de la Santa Cena. Luego siguió predicando y exhortándolos ¡hasta el
amanecer! Y luego se fue. Lucas enfatiza la resurrección del joven, afirmando
que “llevaron al joven vivo” y fueron consolados.
Clase 36: REUNIÓN DE PASTORES Y DISCURSO
DE DESPEDIDA EN MILETO

Lectura: Hechos 20:13-38


Enfoque: La integridad y el amor son el sello por excelencia de todo creyente y
ministro del Evangelio.
Versículo principal: Hechos 20:24
“Pero de ninguna cosa hago caso, ni estimo preciosa mi vida para mí mismo,
con tal que acabe mi carrera con gozo, y el ministerio que recibí del Señor
Jesús, para dar testimonio del Evangelio de la gracia de Dios.”

1) Menciona e identifica en el mapa de página 107 los lugares que visitó


Pablo hasta llegar a Éfeso.
Pablo, Lucas y el resto del equipo misionero viajaron en barco desde Asón,
pasando por Mitilene, Quío, Samos, Trojilio y Mileto, hasta llegar a Éfeso.
2) Según el versículo 16, ¿por qué Pablo fue directo a Éfeso, sin detenerse en
las otras ciudades como solía?
Hch 20:16. “Porque Pablo se había propuesto pasar de largo a Éfeso, para no
detenerse en Asia, pues se apresuraba por estar el día de Pentecostés, si le fuese
posible, en Jerusalén.” Pablo fue directo a Éfeso porque quería estar en Jerusalén
para la fiesta de Pentecostés, y aparentemente no faltaba mucho tiempo para la
fiesta.
3) Según el versículo 17 ¿a quiénes convocó en Éfeso? Lee todo el pasaje.
¿Para que los convocó?
Hch 20:17. “Enviando, pues, desde Mileto a Éfeso, hizo llamar a los ancianos de
la iglesia.” Al desembarcar en Mileto mando a llamar a todos los ancianos. Se
trataba de una especie de convención de pastores, pastores que él mismo había
ganado, formado y establecido en las diferentes iglesias que él mismo había
fundado. Pablo quería reunirse con ellos antes de partir hacia Jerusalén, sabiendo
que posiblemente no volvería a verlos nunca más.
4) Según los vers 19 y 31 ¿De qué manera servía Pablo a Dios y a su pueblo?
¿Qué lección puedes extraer?
Hch 20:19,31. “sirviendo al Señor con toda humildad, y con muchas lágrimas, y
pruebas que me han venido por las asechanzas de los judíos... por tres años, de
noche y de día, no he cesado de amonestar con lágrimas a cada uno” Pablo
servía al Señor con humildad, con muchas lágrimas (poniendo el corazón en el
ministerio, involucrándose con su gente), a pesar de las pruebas y de las
asechanzas de los judíos el continuaba sirviendo a Dios. El apóstol Santiago
escribe en 1.2: “Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en
diversas pruebas” . Es una enseñanza y un aliento para nosotros hoy, al atravesar
circunstancias difíciles por el ministerio.
5) Según los versículos 20 y 21 ¿dónde, a quiénes y sobre qué tema
predicaba Pablo?
Hch 20:20-21. “Nunca me eché para atrás a la hora de decirles lo que
necesitaban oír, ya fuera en público o en sus casas. He tenido un solo mensaje
para los judíos y los griegos por igual: la necesidad de arrepentirse del pecado,
de volver a Dios y de tener fe en nuestro Señor Jesús.”
Pablo anunciaba (predicación, proclamación del Evangelio) y enseñaba
(explicación del Evangelio), públicamente (plazas, templos, teatros) y también
por las casas (visitando y en reuniones caseras). Testificaba a judíos y a gentiles
(Hch 9.15) acerca del arrepentimiento para con Dios, y de la fe en nuestro Señor
Jesucristo . Pablo estaba aquí en sus últimos años de ministerio. Había viajado
miles de kilómetros, le había predicado a reyes, había ganado miles de almas,
había establecido decenas de iglesias y levantado a decenas de pastores y
ministros, sin embargo su predicación continuaba siendo acerca del
arrepentimiento y la fe en Jesucristo.
6) En el versículo 22, ¿a qué se refería Pablo al decir “ligado yo en espíritu” ?
Investiga y comenta.
Hch 20:22. “Ahora, he aquí, ligado yo en espíritu, voy a Jerusalén, sin saber lo
que allá me ha de acontecer” .
En textos como éste, es muy útil leer varias traducciones de la Biblia y
compararlas. Eso nos dará una mayor comprensión de lo que la Biblia está
diciendo. La versión NTV dice “obligado por el Espíritu” . La RVC dice “llevado
por el Espíritu” . La TLA dice “pues el Espíritu Santo me lo ordena” . Leyendo
las diferentes traducciones, vemos que el Apóstol estaba siendo guiado por el
Espíritu Santo para ir a Jerusalén, aunque humanamente era una locura.
7) ¿Qué le esperaba a Pablo en Jerusalén? ¿Le preocupaba eso? ¿Qué era lo
único que le importaba?
Hch 20:23-24. “el Espíritu Santo por todas las ciudades me da testimonio,
diciendo que me esperan prisiones y tribulaciones” El Espíritu Santo le venía
advirtiendo a través de profetas y a su espíritu que en Jerusalén le esperarían
prisiones y tribulaciones. En el versículo 24 vemos que no le importaba padecer
por el nombre de Cristo. No sería la primera vez (Fil 1.21, 3.8). Solo quería
acabar su carrera ministerial con gozo (Hebreos 12:2), y el ministerio que recibí
del Señor Jesús (Hechos 9:15), para dar testimonio del Evangelio de la gracia de
Dios.
8) ¿Qué 4 advertencias les da Pablo a los pastores que él había ganado,
formado y enviado en los v 28-30?
Pablo les advirtió 1) que tengan cuidado de sí mismos como persona (tanto en lo
moral como en la doctrina) (v28), 2) que velaran por todo el rebaño (v31) en que
el Espíritu Santo (no Pablo) les había puesto por obispos (el que cubre o
protege), para apacentar (no descuidar, violentar o aprovecharse – 1 Pe 5:2-3) la
iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre (ojito, que no fue nada
barato!) (v29), 3) que cuando Pablo ya no estuviera entrarían a las iglesias falsos
pastores los cuales se aprovecharían de los fieles (ver Judas y 2 Pedro 2), y
finalmente 4) que incluso de entre ellos mismos se levantarían falsos profetas que
harían daño a la iglesia del Señor.
9) ¿Qué principios de ética, trabajo y economía encuentras en el ministerio
de Pablo según los vers 33-35?
Hch 20:33-35. “Ni plata ni oro ni vestido de nadie he codiciado. Antes vosotros
sabéis que para lo que me ha sido necesario a mí y a los que están conmigo,
estas manos me han servido. En todo os he enseñado que, trabajando así, se
debe ayudar a los necesitados, y recordar las palabras del Señor Jesús, que dijo:
Más bienaventurado es dar que recibir.” No codiciar. Trabajar y esforzarse para
el sustento diario. Debemos ayudar a los necesitados. Más bienaventurado es dar
que recibir (v35). Aunque Pablo era un rabino y un apóstol reconocido, no tenía
ningún problema en tomar la caja de herramientas y ponerse a trabajar para
sostenerse a sí mismo, proveer para la gente que tenía a cargo y para el
ministerio. ¡Gracias Pablo por dejarnos este valioso ejemplo!
10) Haz un comentario sobre la escena descripta en los últimos tres
versículos del capítulo.
Hch 20:36-38. “Cuando hubo dicho estas cosas, se puso de rodillas, y oró con
todos ellos... hubo gran llanto de todos; y echándose al cuello de Pablo, le
besaban, doliéndose... de que no verían más su rostro” Es una escena súper
conmovedora... Aquí vemos a un Pablo cosechando un poco del mucho afecto y
amor que el sembró por tantos años, amor genuino. ¿¡Qué oración habrán
hecho!? Con gran tristeza lloraban, abrazándolo y besándolo, sabiendo que no
volverían a verlo. Luego le acompañaron al barco y no le vieron nunca más…
Clase 37: VIAJE DE PABLO A JERUSALÉN

Lectura: Hechos 21:1-16


Enfoque: Nos conviene seguir la guía del Espíritu Santo, aunque a veces parezca
conllevar demasiado riesgo.
Versículo principal: Romanos 8:14
“Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de
Dios.”

1) Haz una lista y ubica en el mapa de pág. 108 los lugares y ciudades por
los que Pablo y sus compañeros pasaron.
El apóstol Pablo en su trayecto hacia Jerusalén atravesó las siguientes ciudades:
Cos, Rodas, Pátara, Tiro, Tolemaida, Cesarea y finalmente Jerusalén.
2) ¿A quiénes encontraron en Tiro? ¿Qué es lo que ellos decían a Pablo?
Hch 21:3-4. “arribamos a Tiro, porque el barco había de descargar allí. Y
hallados los discípulos, nos quedamos allí siete días; y ellos decían a Pablo por
el Espíritu, que no subiese a Jerusalén.” Ya llegados a la costa oriental del Mar
Mediterráneo, el barco tenía que descargar parte del bagaje, y como eso tomaría
algunos días, les permitieron a todos los pasajeros bajar a la ciudad. Durante su
estadía en Tiro se encontraron con unos creyentes, y en algunas de las reuniones
que tenían ellos le pedían a Pablo “por el Espíritu” que no “subiese” a Jerusalén.
Nota: La versión RV60 en varias ocasiones dice “descendimos a” o “subimos a”
referirse que alguien fue a algún lugar. Esto no tiene que ver con el Norte y el
Sur, sino con la geografía del lugar, si está en un lugar alto o en una llanura.
Como Jerusalén está ubicada en una zona montañosa, la Biblia suele usar el
término “subir a Jerusalén” .
3) ¿Cuántos días se quedaron allí? ¿Por qué cree que fue tan emotiva la
despedida del versículo 5?
Hch 21:4-5. “nos quedamos allí siete días; y ellos decían a Pablo por el
Espíritu, que no subiese a Jerusalén. Cumplidos aquellos días, salimos,
acompañándonos todos, con sus mujeres e hijos, hasta fuera de la ciudad; y
puestos de rodillas en la playa, oramos.” El barco demoró siete días en
descargar, durante los cuales Pablo estuvo en compañía de los creyentes de Tiro.
El último día salieron todas las familias hasta el puerto a despedir al Apóstol,
incluyendo mujeres y niños. Puestos de rodillas en la playa, oraron juntos; “y
abrazándonos los unos a los otros, subimos al barco, y ellos se volvieron a sus
casas” (v6). La despedida fue sumamente emotiva, y la razón probablemente era
que los discípulos sabían “por el Espíritu” (v4) que no volverían a ver a Pablo.
4) ¿En casa de quién se hospedaron al llegar a Cesarea? Según el v9, ¿Qué
podemos decir de él como padre?
Hch 21:8. “Al otro día, saliendo Pablo y los que con él estábamos, fuimos a
Cesarea; y entrando en casa de Felipe el evangelista, que era uno de los siete,
posamos con él.” Al llegar a la ciudad de Cesarea, quien los hospedó en su casa
fue Felipe “el evangelista” , ministerio actual de comenzó a ejercer en Samaria
(Hechos 8). También menciona “ que era uno de los siete ”, es decir, uno de los 7
diáconos escogidos para ayudar a los apóstoles en Hechos 6:1-7.
Hch 21:9. “Este tenía cuatro hijas doncellas que profetizaban.” Felipe tenía 4
hijas “doncellas”, es decir, solteras y vírgenes “que profetizaban” . Felipe y su
esposa habían criado a sus cuatro hijas en el camino del Señor, las cuatro
jovencitas no sólo se habían mantenido vírgenes, sino que al igual que su padre
habían abrazado el ministerio.
5) ¿Quién era Agabo? ¿Desde dónde vino? ¿Qué fue lo que hizo y dijo a
Pablo?
Hch 21:10-11. “Y permaneciendo nosotros allí algunos días, descendió de Judea
un profeta llamado Agabo, quien viniendo a vernos, tomó el cinto de Pablo, y
atándose los pies y las manos, dijo: Esto dice el Espíritu Santo: Así atarán los
judíos en Jerusalén al varón de quien es este cinto, y le entregarán en manos de
los gentiles.”
Desde Jerusalén llegó un profeta llamado Agabo (también mencionado en
Hechos 11:27). Siguiendo el ejemplo de algunos profetas del Antiguo
Testamento, “atándose de manos y pies” con el cinto de Pablo ejemplificó de
manera simbólica el destino que le esperaba en Jerusalén según el Espíritu Santo
le permitía ver, y diciéndole que eso mismo le pasaría a él, al ser entregado en
manos de las autoridades gentiles (no judías).
6) ¿Cómo reaccionaron los amigos y discípulos de Pablo al oír el mensaje
profético de Agabo?
Hch 21:12. “Al oír esto, le rogamos nosotros y los de aquel lugar, que no subiese
a Jerusalén.” Luego de oír el mensaje traído por el profeta, y en su afán de
proteger la integridad física y moral del Apóstol, los compañeros de Pablo y los
creyentes intentaron disuadirlo de ir a Jerusalén.
7) ¿Qué es lo que respondió Pablo a los ruegos de sus amigos? Compara con
Hechos 9:15-16 y comenta.
Hch 21:13. “Entonces Pablo respondió: ¿Qué hacéis llorando y
quebrantándome el corazón? Porque yo estoy dispuesto no sólo a ser atado, mas
aun a morir en Jerusalén por el nombre del Señor Jesús.” Las lágrimas de
tristeza de sus amigos y miembros de la iglesia de Cesarea, expresando su
preocupación por él, le partían el corazón y amenazaban con debilitar su
voluntad. Por eso en cierta manera los reprende por hacerlo sentir mal y hace
una declaración heroica, digna de Pablo: para él no tenían importancia ni el vivir
ni el morir, siempre y cuando sea “por el nombre del Señor Jesús” . El mismo
Pablo, en su carta a los filipenses dijo: “Porque para mí el vivir es Cristo, y el
morir es ganancia.” (Fil 1:21) Vemos en el Apóstol una vida rendida a Jesús
como una ofrenda.
8) En tu opinión ¿Era la voluntad de Dios que Pablo viajara a Jerusalén o
era un capricho suyo? ¿Por qué?
NOTA PARA EL MAESTRO: Sugiero tomarte el tiempo suficiente para
escuchar las respuestas de los alumnos a esta pregunta, ya que en ellas van a
expresar su perspectiva con respecto a la voluntad de Dios y la suya propia.
9) En tu opinión, ¿cuál era el fin de los mensajes proféticos de los versículos
4 y 11 para el apóstol Pablo?
En el relato bíblico vemos que el Espíritu Santo estaba adelantándole a Pablo lo
que sucedería al llegar a Jerusalén. El mensaje del Espíritu a través de Agabo
NO fue “no subas a Jerusalén”; simplemente le anticipó lo que pasaría. El
versículo 4 dice que “decían a Pablo por el Espíritu, que no subiese a
Jerusalén” . Quizás el Espíritu les hacía saber lo que le sucedería a Pablo, y ellos
interpretaron que Pablo no debía ir. No lo sabemos a ciencia cierta. Lo que sí
sabemos es que esto es algo que sucede muy a menudo en nuestras iglesias: la
interpretación equivocada de una revelación del Espíritu. Dios comunica algo a
uno de sus hijos, y a veces es mal interpretado y mal transmitido.
10) ¿Pudieron convencer a Pablo de no ir a Jerusalén? ¿Quiénes lo
acompañaron?
Hch 21:14-16. “Y como no le pudimos persuadir, desistimos, diciendo: Hágase la
voluntad del Señor. Después de esos días, hechos ya los preparativos, subimos a
Jerusalén. Y vinieron también con nosotros de Cesarea algunos de los discípulos,
trayendo consigo a uno llamado Mnasón, de Chipre, discípulo antiguo, con quien
nos hospedaríamos.” Luego de intentar convencer a Pablo sin éxito decidieron
entregar el asunto en las manos del Señor, y de todos modos varios de Cesarea lo
acompañaron, entre ellos uno llamado Mnasón, quien aparentemente tenía una
casa en Jerusalén y sería el anfitrión de Pablo y su equipo.
Clase 38: ARRESTO DE PABLO EN EL TEMPLO

Lectura: Hechos 21:17-36


Enfoque: Pablo enfrenta el desafío de su llamado con determinación y confianza
en que Dios está en control.
Versículo principal: Filipenses 3:10
“A fin de conocerle, y el poder de su resurrección, y la participación de sus
padecimientos, llegando a ser semejante a él en su muerte.”

1) ¿Quién era Jacobo? ¿Cuánto tardó Pablo en ir a verlo?


Hch 21:17-18. “Cuando llegamos a Jerusalén, los hermanos nos recibieron con
gozo. Y al día siguiente Pablo entró con nosotros a ver a Jacobo, y se hallaban
reunidos todos los ancianos.” El Jacobo que se menciona aquí era el hermano de
sangre de Jesús, quien a pesar de haber sido incrédulo durante todo el ministerio
de Jesús, después de su resurrección creyó y eventualmente se convirtió en el
dirigente de la iglesia en Jerusalén. Jesús mismo, ya resucitado, se le presentó a
Jacobo (1 Cor 15:7). Este Jacobo es el mismo que escribió la epístola de
Santiago.
Pablo fue a ver a Santiago al día siguiente de haber llegado a Jerusalén. Es decir,
lo más pronto que pudo.
2) ¿Para qué fue Pablo a ver a Jacobo y a los ancianos? ¿Qué lección
aprendemos de esta actitud de Pablo?
Hch 21:19. “a los cuales, después de haberles saludado, les contó una por una
las cosas que Dios había hecho entre los gentiles por su ministerio.” Pablo fue a
ver a Jacobo y a los ancianos de la iglesia en Jerusalén para RENDIR
CUENTAS de su ministerio entre los gentiles. Pablo ya había hecho esto antes
en la iglesia de Antioquía y también en la Asamblea de Hechos 15. Una vez más
nos enseña con su ejemplo la importancia de rendir cuentas, sin importar cuan
“famosos” seamos en la iglesia del Señor y cuánto hayamos crecido en nuestro
ministerio.
3) ¿Cuál fue la reacción de los ancianos al oír el reporte de Pablo de su
ministerio entre los gentiles?
Hch 21:20. “Cuando ellos lo oyeron, glorificaron a Dios, y le dijeron: Ya ves,
hermano, cuántos millares de judíos hay que han creído; y todos son celosos por
la ley.” Luego de escuchar hablar a Pablo sobre los cientos de convertidos en sus
viajes misioneros, las decenas de iglesias plantadas y los milagros
extraordinarios hechos por Dios a través de su ministerio, “glorificaron a Dios” .
Aunque tenían sus prejuicios sobre los gentiles, se alegraron.
4) ¿De qué realidad le advirtieron los ancianos a Pablo? (v20-22) ¿Era
cierto lo que decían de él en el v21?
Hch 21:21-22. “se les ha informado… que enseñas a todos los judíos que están
entre los gentiles a apostatar de Moisés, diciéndoles que no circunciden a sus
hijos, ni observen las costumbres. ¿Qué hay, pues? La multitud se reunirá de
cierto, porque oirán que has venido.” Los ancianos, que vivían en Jerusalén,
sabían lo que se hablaba respecto a Pablo allí, y habían corrido rumores que
Pablo predicaba en contra del judaísmo. Lo que decían no es cierto, ya que Pablo
no predicaba “en contra” del judaísmo, él se dedicaba a predicar sólo a Cristo
(ver 1 Co 2:2).
5) ¿Qué sugerencia le dieron los ancianos a Pablo? ¿Qué pretendían lograr?
¿Qué aprendemos de Pablo?
Hch 21:23-24. “Haz… esto…: Hay entre nosotros cuatro hombres que tienen
obligación de cumplir voto. Tómalos contigo, purifícate con ellos, y paga sus
gastos para que se rasuren la cabeza; y todos comprenderán que no hay nada de
lo que se les informó acerca de ti, sino que tú también andas ordenadamente,
guardando la ley.”
Vemos que la iglesia de Jerusalén todavía estaba muy apegada al judaísmo,
porque había unos creyentes que tenían que ir al Templo a purificarse y cumplir
un voto. Los ancianos animaron a Pablo a acompañarlos, purificarse con ellos y
también pagar sus gastos; de tal manera que todos puedan ver que él seguía
guardando la Ley de Moisés.
6) ¿Siguió Pablo el consejo de los ancianos? ¿Sucedió como los ancianos
esperaban?
Hch 21:26. “Entonces Pablo tomó consigo a aquellos hombres, y al día
siguiente, habiéndose purificado con ellos, entró en el templo, para anunciar el
cumplimiento de los días de la purificación... ” Aunque Pablo sabía que los ritos
que los ancianos le animaban a hacer no tenían validez espiritual, se sujetó a
ellos e hizo lo que le dijeron.
Tal como temían los ancianos, el último día del rito unos judíos lo reconocieron
y alborotaron todo el Templo…
7) ¿Quiénes vieron a Pablo en el Templo? ¿Qué hicieron? ¿De dónde cree
que lo conocían?
Hch 21:27-30. “…unos judíos de Asia, al verle en el templo, alborotaron a toda
la multitud y le echaron mano, dando voces: ¡Varones israelitas, ayudad!... Así
que toda la ciudad se conmovió, y se agolpó el pueblo; y apoderándose de
Pablo, le arrastraron fuera del templo, e inmediatamente cerraron las puertas.”
Unos judíos de Asia, que en ese momento estaban en Jerusalén, lo reconocieron
y alborotaron toda la multitud y lo agarraron. Seguramente lo habrían visto en
alguna de las sinagogas que Pablo había visitado en sus viajes misioneros de
Asia.
8) ¿De qué cuatro cosas acusaban los judíos a Pablo? (v28-29) ¿Eran ciertas
las acusaciones?
Hch 21:28-29. “Este es el hombre que por todas partes enseña a todos contra el
pueblo, la ley y este lugar; y además de esto, ha metido a griegos en el templo, y
ha profanado este santo lugar. Porque antes habían visto con él en la ciudad a
Trófimo, de Éfeso, a quien pensaban que Pablo había metido en el templo.” Lo
acusaban de: 1) Enseñar en contra del pueblo (judío), 2) en contra de la Ley, 3)
en contra del Templo, y de 4) haber metido griegos al Templo, y de esta manera,
profanándolo. Todos sus acusadores se basaban sólo en suposiciones y
prejuicios.
9) ¿Qué hicieron con Pablo? Según vers 31 y 36, ¿Qué intención tenían los
judíos? Compara con Hch 21:11
Hch 21:30. “Así que toda la ciudad se conmovió, y se agolpó el pueblo; y
apoderándose de Pablo, le arrastraron fuera del templo, e inmediatamente
cerraron las puertas.” Hch 21:31,36. “Y procurando ellos matarle...” “… porque
la muchedumbre del pueblo venía detrás, gritando: ¡Muera!” Rápidamente
corrió la voz de que Saulo estaba en el Templo, y toda la ciudad se agolpó, y con
gran violencia lo agarraron y lo arrastraron fuera del Templo y cerraron tras ellos
la puerta. Con gran violencia comenzaron a linchar a Pablo con la intención de
matarlo (v32b).
Hch 21:11. “[Agabo] dijo: Esto dice el Espíritu Santo: Así atarán los judíos en
Jerusalén al varón de quien es este cinto, y le entregarán en manos de los
gentiles.” Vemos aquí cumplida lo anticipado por el profeta Agabo días atrás.
10) ¿Quiénes aparecieron en defensa de Pablo? Según los vers. 35-36 ¿Por
qué tuvieron que intervenir?
Hch 21:33. “Entonces, llegando el tribuno, le prendió y le mandó atar con dos
cadenas, y preguntó quién era y qué había hecho.” Hch 21:35-36. “Al llegar a
las gradas, aconteció que era llevado en peso por los soldados a causa de la
violencia de la multitud; porque la muchedumbre del pueblo venía detrás,
gritando: ¡Muera!”
A los pocos minutos le llegó la noticia al tribuno (comandante del regimiento
romano) de que había un alboroto en el Templo. Inmediatamente a la vuelta del
Templo estaba la fortaleza (v34) en la que se encontraban los soldados romanos,
así que en pocos segundos llegaron e intervinieron, librando a Pablo de los
judíos que querían matarlo, pero suponiendo que era un criminal, lo ataron con
cadenas. Tanta era la violencia de la multitud que los soldados tuvieron que
levantar a Pablo sobre sus cabezas para que la gente no lo alcance, y lo llevaron
a la fortaleza.
Clase 39: DEFENSA DE PABLO ANTE EL PUEBLO

Lectura: Hechos 21:37-22:29


Enfoque: Pablo aprovecha una situación de riesgo para su vida para predicar la
Palabra de Dios a los judíos.
Versículo principal: Romanos 1:16
“Porque no me avergüenzo del Evangelio, porque es poder de Dios para
salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego.”

1) ¿Por qué fue arrestado Pablo según los versículos 32 al 36?


Hch 21:32-33. “Y cuando ellos vieron al tribuno y a los soldados, dejaron de
golpear a Pablo. Entonces, llegando el tribuno, le prendió y le mandó atar con
dos cadenas, y preguntó quién era y qué había hecho.”
Pablo había entrado en el Templo cumplir sus votos, y como los judíos lo
odiaban por predicar a Cristo, habiendo abandonado el judaísmo, lo arrastraron
hasta afuera del Templo y comenzaron a golpearlo con la idea de matarlo. Por
eso tuvieron que intervenir los soldados romanos, encerrándolo para salvarlo de
la mano de los judíos.
2) ¿Conocía el comandante a Pablo según v37-38? ¿Quién pensaba que era?
Hch 21:37-38. “Y él [tribuno] dijo: ¿Sabes griego? ¿No eres tú aquel egipcio
que levantó una sedición antes de estos días, y sacó al desierto los cuatro mil
sicarios?” El tribuno no tenía idea quién era Pablo. Hasta se sorprendió que
hablara griego. Lo confundió con un judío egipcio que había provocado una
revuelta llevando a unos 4000 judíos y poniéndolos en contra de los romanos
unos tres años antes de esto. Félix había aplastado esta revuelta pero este egipcio
había escapado.
3) ¿Cuál fue la solicitud que Pablo hizo al comandante en el versículo 39?
¿Por qué cree que lo hizo?
Hch 21:39. “Entonces dijo Pablo: Yo de cierto soy hombre judío de Tarso,
ciudadano de una ciudad no insignificante de Cilicia; pero te ruego que me
permitas hablar al pueblo.” Luego de explicarle que era un ciudadano judío y de
una ciudad importante, Pablo pidió al comandante permiso para hablarle al
pueblo. Por lo que leemos más abajo es evidente que Pablo estaba aprovechando
esta ocasión, con cientos de judíos y soldados romanos escuchando, para
compartir el testimonio de su conversión; de cómo Dios lo había transformado
de un perseguidor de la iglesia a un predicador de Cristo.
4) ¿Cuál fue la reacción del pueblo al oír hablar a Pablo? ¿Cómo se refirió a
ellos según v1? ¿Por qué lo hizo?
Hch 22:1-2. “Varones hermanos y padres, oíd ahora mi defensa ante vosotros. Y
al oír que les hablaba en lengua hebrea, guardaron más silencio.” Estando en las
gradas de la fortaleza romana, hizo señal con la mano y logró la atención de
todos. Al oírlo hablar en lengua hebrea hicieron aún más silencio. Se refirió a los
judíos como “hermanos y padres” . Se identificó con los judíos para tener mayor
llegada (1 Co 9:20) y para darse a conocer.
5) ¿Qué intentaba lograr Pablo con su defensa en los versículos 1-5? ¿Qué
cosas dijo de sí mismo? ¿Por qué?
Hch 22:3-4. “Yo de cierto soy judío... criado en esta ciudad, instruido a los pies
de Gamaliel, estrictamente conforme a la ley de nuestros padres, celoso de Dios,
como hoy lo sois todos vosotros. Perseguía yo este Camino hasta la muerte...”
Lo que Pablo intentaba hacer era identificarse como un buen judío,
asegurándoles que conocía perfectamente la fe judía, habiendo sido criado en
Jerusalén, e instruido estrictamente en la Ley de Moisés por Gamaliel, uno de los
rabíes más famosos en aquel tiempo, y que incluso había sido tan celoso de Dios
como lo eran ellos en ese momento, y aún más, ya que había perseguido a los
cristianos, los de “este Camino” , hasta la muerte.
6) ¿Cómo se compara el relato de Hch 22:6-16 con Hch 9:15? ¿Por qué
cuenta su conversión a los judíos?
Hch 9:15. “Ve, porque instrumento escogido me es éste [Saulo], para llevar mi
nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel” Pablo
relató cómo fue que se había apartado de su pasión por las tradiciones judías,
como consecuencia de habérsele revelado Cristo. Les contó cómo fue su
conversión, justamente teniendo muy presente el propósito de Dios para su vida
(Hch 9:15), de llevar el Evangelio a los judíos. Pablo aprovechaba cada
oportunidad para compartir el Mensaje de salvación con la gente. Esta era una de
ellas, y la aprovechó.
7) Según los v17-21 ¿cómo recibió Pablo el llamado a predicar a los
gentiles? ¿Cuál era el temor de Pablo?
Hch 22:17-18,21. “Y me aconteció, vuelto a Jerusalén, que orando en el templo
me sobrevino un éxtasis. Y le vi que me decía: Date prisa, y sal prontamente de
Jerusalén; porque no recibirán tu testimonio acerca de mí... Pero me dijo: Ve,
porque yo te enviaré lejos a los gentiles.” Estando en Jerusalén, en el mismo
Templo, Pablo recibió su llamado a predicar el Evangelio a los gentiles (no
judíos) a través de un éxtasis (visión sumamente real, en la que la persona pierde
contacto con el mundo físico que le rodea), por revelación del Cristo mismo.
Pablo aun sentía culpa por haber perseguido a la iglesia en el pasado (v19-20) y
estaba consciente que le podría jugar en contra ahora.
8) ¿Cómo reaccionó el pueblo al oír a Pablo hablar de “gentiles”?
Hch 22:22. “Y le oyeron hasta esta palabra; entonces alzaron la voz, diciendo:
Quita de la tierra a tal hombre, porque no conviene que viva.” El discurso venía
bastante bien hasta el momento en que escucharon a Pablo mencionar que fue
enviado por Dios a predicar a los gentiles. La revuelta se hizo peor, porque
justamente lo acusaban de haber metido a un gentil en el Templo (Hch 21:29).
Comenzaron a gritar y pedir la muerte para el Apóstol, arrojando prendas y tierra
al aire. Realmente los ánimos estaban muy caldeados.
9) ¿Qué mandó el comandante que hicieran a Pablo? ¿Qué quería lograr?
Hch 22:24. “mandó el tribuno que le metiesen en la fortaleza, y ordenó que fuese
examinado con azotes, para saber por qué causa clamaban así contra él.” Al ver
el comandante que el pueblo se violentaba cada vez más mandó que metieran a
Pablo a la fortaleza, ordenando que fuera azotado como una especie de tortura
para que diga la verdad sobre sí mismo.
10) ¿Cómo evitó Pablo ser azotado? ¿Cuál fue la reacción del comandante
al enterarse?
Hch 22:25-26. “Pero cuando le ataron con correas, Pablo dijo al centurión que
estaba presente: ¿Os es lícito azotar a un ciudadano romano sin haber sido
condenado? Cuando el centurión oyó esto, fue y dio aviso al tribuno, diciendo:
¿Qué vas a hacer? Porque este hombre es ciudadano romano.” Los azotes eran
legales sólo para esclavos. Pablo dice al centurión que era ciudadano romano de
nacimiento y por ende no era lícito azotarlo sin un juicio. Por eso desistieron de
azotarlo y lo trataron con más respeto. Esto nos enseña una realidad que nos toca
a todos, y es la importancia de no sólo conocer bien la Palabra de Dios, sino
también nuestros derechos como ciudadanos, y hacerlos valer. Jesús dijo en
Mateo 10:16 “Miren, los envío como ovejas en medio de lobos. Por lo tanto,
sean astutos como serpientes e inofensivos como palomas.”
Clase 40: DEFENSA DE PABLO ANTE EL
CONCILIO

Lectura: Hechos 22:30-23:11


Enfoque: Nuevamente Pablo se enfrenta a los judíos en una situación difícil con
la guía y el respaldo divino.
Versículo principal: Lucas 12:11-12
“Cuando os trajeren a las sinagogas, y ante los magistrados y las autoridades,
no os preocupéis por cómo o qué habréis de responder, o qué habréis de decir;
porque el Espíritu Santo os enseñará en la misma hora lo que debáis decir.”

1) ¿A quiénes mandó llamar el tribuno y para qué?


Hch 22:30. “Al día siguiente, queriendo saber de cierto la causa por la cual le
acusaban los judíos, le soltó de las cadenas, y mandó venir a los principales
sacerdotes y a todo el concilio, y sacando a Pablo, le presentó ante ellos.” El
comandante de la guardia (el tribuno) mandó llamar a los principales sacerdotes,
a todo el concilio y a Pablo, con la esperanza de saber con certeza cuál era la
causa por la cual los judíos acusaban a Pablo y lo odiaban tanto. En esta ocasión
Pablo ya no estaba encadenado y el comandante había cambiado su trato
favorablemente.
2) ¿Qué piensas respecto a lo que Pablo afirma al comienzo de su defensa en
el versículo 1?
Hch 23:1. “Entonces Pablo, mirando fijamente al concilio, dijo: Varones
hermanos, yo con toda buena conciencia he vivido delante de Dios hasta el día
de hoy.” Pablo tomó la palabra y afirmó conducirse en la vida con una
consciencia limpia, no sólo en cuanto a las cuestiones de las que era acusado,
sino en cada aspecto de su vida. Según el Salmo 15, sólo los íntegros tienen el
privilegio de adorar y entrar en el tabernáculo, en presencia de Dios. Cuando nos
conducimos con integridad y hablamos siempre la verdad, aunque nos cueste
caro, tenemos paz y estamos seguros, ya que no tenemos nada que ocultar ni
tenemos necesidad de mentir. Así era y se sentía Pablo.
3) ¿Por qué crees que Ananías mandó golpear a Pablo? Compara con Juan
18:22 y comenta.
Hch 23:2. “El sumo sacerdote Ananías ordenó entonces a los que estaban junto
a él, que le golpeasen en la boca.” Ananías fue sumo sacerdote alrededor de los
años 48-58 d.C. y tenía fama de codicioso, insolente y despótico. Al escuchar la
introducción de la defensa de Pablo mandó que le golpearan en la boca. Durante
su proceso de juicio, Jesús también fue golpeado en la cara por orden del sumo
sacerdote de turno, como vemos en Juan 18:22. En ambas ocasiones la bofetada
revela por un lado odio hacia Jesús y Pablo, y por otro lado impotencia e
incapacidad de responder desde el sentido común, el respeto en incluso desde la
Ley ante la veraz defensa de ellos.
4) ¿Cómo reaccionó Pablo al golpe? ¿Qué quiso decir Pablo con " pared
blanqueada "? Lee Mateo 23:27-33.
Hch 23:3. “Entonces Pablo le dijo: ¡Dios te golpeará a ti, pared blanqueada!
¿Estás tú sentado para juzgarme conforme a la ley, y quebrantando la ley me
mandas golpear?” Pablo, indignado por el golpe recibido sin razón y ordenado
por una autoridad espiritual, responde lo equivalente a “¡Hipócrita!”. Jesús
también hizo alusión a la “pared blanqueada”, dirigiéndose a los líderes
religiosos judíos. Esta expresión sugiere una tapia tambaleante y de condición
muy precaria, la cual se disimulaba pintándola de blanco para mejorar su
apariencia. Esta comparación pone en evidencia la hipocresía oculta detrás de los
blancos y pulcros vestidos de los sacerdotes.
5) ¿Qué notó Pablo en el v6? Investiga acerca de estas dos sectas y haz una
breve descripción de cada una.
Hch 23:6. “Entonces Pablo, notando que una parte era de saduceos y otra de
fariseos, alzó la voz en el concilio: Varones hermanos, yo soy fariseo, hijo de
fariseo; acerca de la esperanza y de la resurrección de los muertos se me
juzga.” Pablo entendió que no recibiría un juicio imparcial por parte de los líderes
religiosos, por Dios le dio una estrategia para dividir en Concilio (23:7). Notó
que entre ellos había saduceos y fariseos, diferentes ramas del judaísmo. Los
fariseos creían en la resurrección, así como en la existencia de ángeles y
demonios. Los saduceos, por otra parte, rechazaban la doctrina de la
resurrección, así como la existencia de ángeles y demonios (Hch 23:8).
6) ¿Por qué Pablo dijo que se lo juzgaba a causa de la resurrección de los
muertos?
Hch 23:6 b . “…acerca de la esperanza y de la resurrección de los muertos se me
juzga” Pablo dijo eso porque justamente su esperanza y su predicación estaban
basadas en Jesús, su obra en la cruz y su resurrección. Ver Hch 17:31; Ro 6:4;
8:34; 14:9; 1 Co 15:4,12-17; Gal 1:1, Ef 2:6; 1 Tes 1:10; 4:14. Al igual que
Pablo, nosotros tenemos que basar nuestra esperanza en el Cristo resucitado y
asegurarnos de predicarlo lo más seguido posible.
7) ¿Qué logró Pablo con esa declaración? ¿Qué sucedió con los que lo
acusaban? ¿Por qué? Lee Lucas 12:12.
Hch 23:7,9. “Cuando dijo esto, se produjo disensión entre los fariseos y los
saduceos, y la asamblea se dividió… Y hubo un gran vocerío; y levantándose los
escribas de la parte de los fariseos, contendían, diciendo: Ningún mal hallamos
en este hombre...” Pablo astutamente logró que la asamblea se dividiera en dos
por cuestiones de doctrina, discutían entre sí muy fervientemente, a los gritos, y
de esta manera puso de su lado a los fariseos.
8) ¿Qué significa para nosotros como cristianos la resurrección de Cristo?
Lee 1 Cor 15.12-20 y comenta.
El Evangelio entero se basa en la verdad de la resurrección de Cristo, y no sólo
el Evangelio, sino también nuestra fe y nuestra esperanza de salvación. Pablo lo
explica magistralmente en 1 Co 15:14,17 “Y si Cristo no resucitó, vana es
entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe... y si Cristo no
resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados.” Sin resurrección no
hay Evangelio, ni esperanza ni salvación. Todo eso es lo que ganó Cristo
mediante su resurrección de entre los muertos. ¡Enseñemos y prediquemos al
Cristo resucitado!
9) ¿Por qué tuvo que intervenir el tribuno? ¿Qué hicieron con Pablo y a
dónde lo llevaron?
Hch 23:10. “Y habiendo grande disensión, el tribuno, teniendo temor de que
Pablo fuese despedazado por ellos, mandó que bajasen soldados y le
arrebatasen de en medio de ellos, y le llevasen a la fortaleza.” Era tal el grado de
violencia que se había generado en el tribunal, entre fariseos y saduceos, y
ambos en contra de Pablo que el comandante tuvo que intervenir y arrebatar de
sus manos al apóstol (otra vez) y llevarlo a la fortaleza para protegerlo de la ira
feroz de sus opositores judíos.
10) ¿Qué sucedió esa noche con Pablo? ¿Por qué cree que fue importante
esta experiencia para él?
Hch 23:11. “A la noche siguiente se le presentó el Señor y le dijo: Ten ánimo,
Pablo, pues como has testificado de mí en Jerusalén, así es necesario que
testifiques también en Roma.” Esa misma noche, luego de un día sumamente
agitado, estresante y de mucho riesgo, el Señor Jesús se le presentó en visión
para animarlo, para fortalecerlo, para recordarle que él estaba presente y al tanto
de todo lo que estaba sucediendo, y sobre todo, en control. Por más fe que
tengamos, qué bien que nos hace que Jesús afirme nuestra fe mediante una
visitación o una palabra clara. Fue oportuna esta experiencia, por un lado para
animar a un Pablo desafiado por las circunstancias, y por otro lado para darle un
sentido de propósito y darle instrucciones precisas respecto del futuro próximo
del Apóstol.
Clase 41: COMPLOT PARA MATAR A PABLO

Lectura: Hechos 23:12-35


Enfoque: Dios salva a su siervo de sus enemigos porque aún tiene propósito por
cumplir en su vida.
Versículo principal: Isaías 43:2
“Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo; y si por los ríos, no te
anegarán. Cuando pases por el fuego, no te quemarás, ni la llama arderá en ti.”

1) ¿Hasta dónde llegaba el fanatismo de los judíos adversarios de Pablo y


del cristianismo?
Hch 23:12-13. “Venido el día, algunos de los judíos tramaron un complot y se
juramentaron bajo maldición, diciendo que no comerían ni beberían hasta que
hubiesen dado muerte a Pablo. Eran más de cuarenta los que habían hecho esta
conjuración.” Como no pudieron deshacerse de Pablo legalmente, idearon un
complot para asesinar a Pablo, y no sólo eso, sino que 40 judíos fanáticos
hicieron un juramento de no comer ni beber nada hasta no haber dado muerte a
Pablo, y si no lo hicieran serían víctimas de una maldición de Dios a causa de
eso.
2) ¿Qué plan idearon los judíos para deshacerse de Pablo? ¿De quiénes
tenían complicidad?
Hch 23:14-15. “fueron a los principales sacerdotes y a los ancianos y dijeron...
Ahora pues, vosotros, con el concilio, requerid al tribuno que le traiga mañana
ante vosotros, como que queréis indagar alguna cosa más cierta acerca de él; y
nosotros estaremos listos para matarle antes que llegue.” Estos 40 judíos
fanáticos fueron a los principales sacerdotes y a los ancianos y les hicieron saber
lo que habían tramado, pero necesitaban de su complicidad para que
convencieran al comandante de traer a Pablo otra vez ante el concilio,
supuestamente para indagar un poco más acerca de él, con la idea de asesinarlo
en el trayecto de la fortaleza Antonia hasta el Templo.
3) ¿A quién tenía Dios preparado para desbaratar el malvado plan? ¿Qué
fue lo que hizo?
Hch 23:16. “Mas el hijo de la hermana de Pablo, oyendo hablar de la celada,
fue y entró en la fortaleza, y dio aviso a Pablo.” Un sobrino de Pablo escuchó a
los judíos hablar sobre la emboscada que planeaban y fue a dar aviso a Pablo,
que estaba en la fortaleza. La Biblia no dice cómo fue que el muchacho oyó
hablar a los judíos ni en dónde; lo que sí sabemos es que Dios estaba en control.
Pablo le pidió que le informara al comandante.
4) Compara la providencia de Dios en el Hechos 23:16 con Isaías 43:1-2 y
haz una aplicación para tu vida.
Is 43:1-2. “Pero ahora, oh Jacob, escucha al Señor, quien te creó. Oh Israel, el
que te formó dice: «No tengas miedo, porque he pagado tu rescate; te he
llamado por tu nombre; eres mío. Cuando pases por aguas profundas, yo estaré
contigo. Cuando pases por ríos de dificultad, no te ahogarás. Cuando pases por
el fuego de la opresión, no te quemarás; las llamas no te consumirán.” El
propósito primario de Dios es forjar en nosotros el carácter de Cristo, así, no
promete que “nuca tendremos problemas”; lo que sí promete es acompañarnos y
protegernos cuando estos lleguen. Jesús dijo Jn 16:33 “En el mundo tendréis
aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo” .
5) ¿Qué hizo el comandante al enterarse del complot? ¿A qué hora?
¿Cuántos soldados escoltaron a Pablo?
Hch 23:22-23. “Entonces el tribuno despidió al joven, mandándole que a nadie
dijese que le había dado aviso de esto. Y llamando a dos centuriones, mandó que
preparasen para la hora tercera de la noche doscientos soldados, setenta jinetes
y doscientos lanceros, para que fuesen hasta Cesarea” El comandante mantuvo
la información como ultra secreta; y esa misma noche mandó a 2 centuriones,
200 soldados, 70 jinetes y 200 lanceros (472 en total) para escoltar a Pablo hasta
Cesarea, para que viera al gobernador Félix, su superior. Cesarea era la capital de
Palestina.
6) ¿A qué hora salieron y hacia dónde se dirigían? (Ubica la ciudad en el
mapa de la página 108) ¿Por qué lo llevaban allá?
Hch 23:23. “... mandó que preparasen para la hora tercera de la noche... para
que fuesen hasta Cesarea”
Salieron a las 9 de la noche, “la hora tercera de la noche” , para Cesarea. En
tiempos bíblicos, el día comenzaba a las 6AM y tenía 12 horas; y la noche
comenzaba a las 6PM y también tenía 12 horas. Por eso la “hora tercera de la
noche sería las 6PM más 3 horas = 9PM”. Llevaban a Pablo para compadecer
ante el gobernador Félix y también para librarlo de la mano de sus enemigos
hasta que fuera juzgado por la ley, como correspondía a un romano.
7) Investiga acerca del gobernador Félix y escribe una breve reseña acerca
de este hombre.
Hch 23:24. “y que preparasen cabalgaduras en que poniendo a Pablo, le
llevasen en salvo a Félix el gobernador.” Antonio Félix fue gobernador de Judea
desde el 52 al 58 dC y la historia lo reconoce como un mal hombre. Un
historiador llamado Tácito lo describió así: “con crueldad y concupiscencia
ejerció el cargo de príncipe con alma de esclavo” . Su gobierno se caracterizó
por una creciente rebelión, y como gobernador fue duro e implacable.
8) ¿Qué opinión tenía el comandante respecto a Pablo según la carta que
escribió a Félix?
Hch 23:27-29. “A este hombre, aprehendido por los judíos... queriendo saber la
causa por qué le acusaban, le llevé al concilio de ellos; y hallé que le acusaban
por cuestiones de la ley de ellos, pero que ningún delito tenía digno de muerte o
de prisión.” El comandante “Claudio Lisas” se puso en el papel de héroe
relatando cómo rescató a Pablo de los judíos (por supuesto no menciona que
había mandado a azotarlo). Sabía que Pablo era ciudadano romano y que ningún
delito digno de muerte o prisión había encontrado en él; por eso lo derivaba al
gobernador.
9) ¿Qué sucedió en Antípatris? ¿Quiénes siguieron hasta Cesarea? ¿Qué
distancia recorrieron en total?
Hch 23:31-32. “Y los soldados, tomando a Pablo como se les ordenó, le llevaron
de noche a Antípatris. Y al día siguiente, dejando a los jinetes que fuesen con él,
volvieron a la fortaleza.” Los soldados llevaron de noche a Pablo desde Jerusalén
hasta Antípatris, recorriendo unos 60 km. Al día siguiente, habiendo pasado el
peligro del asesinato, los 400 soldados de infantería y lanceros regresaron a
Jerusalén y Pablo siguió hasta Cesarea escoltado sólo por los 70 de caballería,
ciudad que quedaba a unos 100 kilómetros de distancia en total.
10) ¿Qué hizo Félix al recibir la carta? ¿Qué hizo con Pablo?
Hch 23:33-35. “Cuando aquéllos llegaron a Cesarea, y dieron la carta al
gobernador, presentaron también a Pablo delante de él. Y el gobernador, leída la
carta, preguntó de qué provincia era; y habiendo entendido que era de Cilicia,
le dijo: Te oiré cuando vengan tus acusadores. Y mandó que le custodiasen en el
pretorio de Herodes.”
Al día siguiente llegaron a Cesarea y presentaron a Pablo ante el gobernador
Félix, y también le entregaron la carta. Luego de leerla pregunto de qué
provincia era, ya que todo preso podía ser juzgado en su propio país o en el país
donde hubiera cometido el delito; pero en el caso de Pablo, Félix decidió
encargarse personalmente del asunto, haciéndolo esperar en el pretorio de
Herodes hasta que llegaran los acusadores.
Nota: El pretorio de Herodes era un palacio construido por Herodes el Grande, y
que los gobernadores usaban como residencia y sede de actividades
administrativas.
Clase 42: DEFENSA DE PABLO ANTE FÉLIX

Lectura: Hechos 24
Enfoque: Cuando vivimos en la voluntad de Dios, aunque tengamos luchas el
Señor nos respalda y defiende.
Versículo principal: Romanos 8:28
“Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto
es, a los que conforme a su propósito son llamados.”

1) ¿Quiénes fueron a Cesarea a presentarse ante Félix? ¿Para qué fueron?


Hch 24:1-2. “Cinco días después, descendió el sumo sacerdote Ananías con
algunos de los ancianos y un cierto orador llamado Tértulo, y comparecieron
ante el gobernador contra Pablo. Y cuando éste fue llamado, Tértulo comenzó a
acusarle” Esta vez los judíos fueron más preparados. El sumo sacerdote Ananías
junto a los ancianos fue a Cesarea habiendo contratado a un orador llamado
Tértulo, para acusar a Pablo delante de Félix y eliminarlo.
2) ¿Quién era Tértulo? ¿De qué tres cosas acusó al apóstol Pablo? ¿Eran
ciertas?
Tértulo era un abogado (“ orador ”) judío, quien estaba familiarizado con los
procedimientos legales romanos.
Hch 24:5-6. “Porque hemos hallado que este hombre es una plaga, y promotor
de sediciones entre todos los judíos por todo el mundo, y cabecilla de la secta de
los nazarenos. Intentó también profanar el templo; y prendiéndole, quisimos
juzgarle conforme a nuestra ley.” Fue en calidad de representante de sus clientes,
quien luego de un preludio adulatorio al gobernador planteó una triple acusación
contra Pablo: 1) Una plaga, promotor de sediciones entre los judíos. 2) Cabecilla de
la “ secta” de los nazarenos (el judaísmo tenía diferentes ramas: fariseos,
saduceos, escribas, entre otras, y todavía el cristianismo era considerada una
rama de la religión judía), y 3) Intentar profanar el Templo (supuestamente había
hecho ingresar a un griego al Templo - Hch 21:29)
3) Compara Hechos 24:6-7 con Hechos 21:30-32. ¿Qué nos dice de la
versión de Tértulo y los demás judíos?
Hch 24:7. “Pero interviniendo el tribuno Lisias, con gran violencia le quitó de
nuestras manos” Hch 21:32b. “Cuando la turba vio que venían el comandante y
las tropas, dejaron de golpear a Pablo.” Según el discurso de Tértulo, los judíos
habían encadenado y juzgado a Pablo, y Lisas lo arrebató con violencia de sus
manos; sin embargo el relato de Hechos nos dice que los judíos arrastraron y
golpearon a Pablo con violencia y que el comandante llegó en su rescate.
Evidentemente la versión de los judíos no era veraz, pero lamentablemente el
comandante Lisas no estaba presente para dar su opinión.
4) Según 24:11-13 ¿Cómo respondió Pablo a la acusación de ser promotor
de sediciones entre los judíos?
Hch 24:11-13. “Como tú puedes cerciorarte, no hace más de doce días que subí
a adorar a Jerusalén; y no me hallaron disputando con ninguno, ni amotinando
a la multitud; ni en el templo, ni en las sinagogas ni en la ciudad; ni te pueden
probar las cosas de que ahora me acusan.” Pablo inicia su defensa diciendo que
estuvo pocos días en Jerusalén adorando en el Templo, sin discutir con nadie, ni
amotinando a la multitud ni en el Templo, ni en las sinagogas ni en la ciudad.
Nada podían probar los judíos de las cosas que acusaban a Pablo. Enseñanza:
Cuando andamos en integridad, nadie puede juzgarnos ni acusarnos con verdad
(Mateo 11:5).
5) Según 24:14-16 ¿Cómo respondió Pablo a la acusación de ser cabecilla de
la secta de los nazarenos?
Hch 24:14-16. “Pero esto te confieso, que según el Camino que ellos llaman
herejía, así sirvo al Dios de mis padres... teniendo esperanza en Dios, la cual
ellos también abrigan, de que ha de haber resurrección de los muertos... Y por
esto procuro tener siempre una conciencia sin ofensa ante Dios y ante los
hombres.”
Pablo aceptó ser seguidor de Cristo (el Camino), amando y temiendo al mismo
Dios, creyendo en la misma Ley de Moisés y teniendo la misma esperanza de la
resurrección de los muertos. Pablo procuraba siempre tener una consciencia
limpia, producto de un estilo de vida íntegro, aun antes de conocer a Cristo.
6) Según 24:17-21 ¿Cómo respondió Pablo a la acusación de intentar
profanar el Templo?
Hch 24:17. “pasados algunos años, vine a hacer limosnas a mi nación y
presentar ofrendas.” Pablo vino a hacer ofrendas a Jerusalén y había entrado al
Templo a purificarse (con otros dos hermanos judíos), estando ceremonialmente
limpio para hacerlo, sin multitud ni alboroto.
7) ¿Qué decisión tomó Félix al oír la defensa de Pablo? ¿Qué hizo con Pablo
y qué beneficios le dio?
Hch 24:23-23. “Entonces Félix, oídas estas cosas, estando bien informado de
este Camino, les aplazó, diciendo: Cuando descendiere el tribuno Lisias,
acabaré de conocer de vuestro asunto. Y mandó al centurión que se custodiase a
Pablo, pero que se le concediese alguna libertad, y que no impidiese a ninguno
de los suyos servirle o venir a él.” Félix notó rápidamente que no había nada
sólido ni veraz en contra de Pablo, pero aun así decidió esperar el relato del
comandante Lisas. Mientras tanto, mando custodiar a Pablo de vuelta hasta la
prisión, dándole libertad para que los suyos lo visitaran y atendieran.
8) ¿Con quién vino Félix a ver a Pablo? ¿Qué nos dice la Biblia acerca de
ella? ¿Para qué vinieron?
Hch 24:24. “Algunos días después, viniendo Félix con Drusila su mujer, que era
judía, llamó a Pablo, y le oyó acerca de la fe en Jesucristo.” Algunos días
después vino Félix con su esposa Drusila, quien era judía, a visitar a Pablo y
oírlo hablar de su fe en Jesucristo. Drusila era hija menor de Herodes Agripa I
(Hch 12:1), había estado casada con el rey Emesa, de Siria, pero Félix la había
convencido que dejara a su marido y se casara con él.
9) ¿Qué temas tocó Pablo que espantaron a Félix? ¿Fue la única vez que
visitó a Pablo? ¿Qué esperaba Félix?
Hch 24:25-26. “Pero al disertar Pablo acerca de la justicia, del dominio propio
y del juicio venidero, Félix se espantó, y dijo: Ahora vete; pero cuando tenga
oportunidad te llamaré. Esperaba también con esto, que Pablo le diera dinero
para que le soltase; por lo cual muchas veces lo hacía venir y hablaba con él.”
Pablo adaptó su mensaje a las circunstancias, haciendo énfasis en la ética y
moral del cristianismo y tocó temas como la justicia, el dominio propio y el
juicio final. Al oír Félix estos temas se espantó y despidió a Pablo; no obstante
muchas veces lo hacía venir y hablaba con él, esperando de Pablo un soborno
para dejarlo en libertad, cosa que nunca ocurrió.
10) ¿Cuánto tiempo estuvo Pablo encarcelado? ¿Cómo fue beneficioso este
tiempo? Investiga y responde.
Hch 24:27. “Pero al cabo de dos años recibió Félix por sucesor a Porcio Festo;
y queriendo Félix congraciarse con los judíos, dejó preso a Pablo.” Era evidente
que no había cargos de peso que mantuvieran a Pablo en prisión, sin embargo
Félix lo dejó preso por 2 años, incluso cuando era depuesto de su cargo, en vez
de liberarlo, lo dejó en prisión. Durante estos dos años LUCAS se quedó con él e
investigó sobre la vida y ministerio de Jesús y redactó el Evangelio de Lucas y
Hechos. Esta habrá sido una de las cosas por las cuales Pablo escribió en
Romano 8:29 “a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es,
a los que conforme a su propósito son llamados” .
Clase 43: PABLO APELA A CÉSAR

Lectura: Hechos 25:1-12


Enfoque: Comprender el propósito de Dios para nuestra vida nos encamina en
nuestras decisiones.
Versículo principal: Salmos 32:8
“Te haré entender, y te enseñaré el camino en que debes andar; sobre ti fijaré
mis ojos.”

1) ¿Quién era Festo y por qué fue a Cesarea? Lee Hch 24:27. Investiga y
responde.
Hch 24:27. “Pero al cabo de dos años recibió Félix por sucesor a Porcio Festo;
y queriendo Félix congraciarse con los judíos, dejó preso a Pablo.” Hch 25:1.
“Llegado, pues, Festo a la provincia, subió de Cesarea a Jerusalén tres días
después.” Festo era un magistrado mucho más honorable y justo que Félix, a
quien venía a sustituir. Festo llegó primero a Cesarea, que era la capital de la
provincia de Judea. Pero como Jerusalén era la capital religiosa, le pareció bien
visitarla pronto con el fin de establecer cordiales relaciones con los líderes de sus
nuevos súbditos.
2) ¿Quiénes aprovecharon su visita a Jerusalén? ¿Qué le pidieron y qué
intenciones tenían?
Hch 25:2-3. “Y los principales sacerdotes y los más influyentes de los judíos se
presentaron ante él contra Pablo, y le rogaron, pidiendo contra él, como gracia,
que le hiciese traer a Jerusalén; preparando ellos una celada para matarle en el
camino.” Los líderes judíos vieron en esta visita una oportunidad para presionar
al nuevo e inexperto gobernador con respecto al juicio que tenían pendiente con
el apóstol Pablo, y le pidieron un favor, una concesión: que hiciera traer a Pablo
desde Cesarea a Jerusalén con la intención de asesinarlo en el camino.
3) ¿Cuál fue la respuesta de Festo a los judíos?
Hch 25:4-5. “Pero Festo respondió que Pablo estaba custodiado en Cesarea,
adonde él mismo partiría en breve. Los que de vosotros puedan, dijo, desciendan
conmigo, y si hay algún crimen en este hombre, acúsenle.” Festo les negó el
favor, ya que Pablo estaba custodiado en Cesarea, a donde lo llevaron justamente
por causa de los judíos (aunque seguramente Festo no sabía nada de esto aún).
Les dijo que si en realidad querían reabrir la causa contra Pablo debían ellos
viajar a Cesarea para acusarle en el contexto de un tribunal romano.
4) ¿Qué fue lo primero que hizo Festo al llegar a Cesarea? ¿Qué deducimos
de su urgencia ante este asunto?
Hch 25:6. “Y deteniéndose entre ellos no más de ocho o diez días, venido a
Cesarea, al siguiente día se sentó en el tribunal, y mandó que fuese traído
Pablo.” Festo estuvo en Jerusalén poco más de una semana y luego de ese
período regresó a Cesarea, que es donde él debía residir como nuevo procurador
(gobernador) de la provincia de Judea. El día siguiente, sin dejar pasar nada de
tiempo, hizo traer a Pablo y se sentó en el tribunal para reabrir el juicio que los
judíos tenían en contra de Pablo, y por lo cual hacía 2 años que Pablo estaba
encarcelado en Cesarea. Esta urgencia que vemos en Festo en cuanto a abordar
el asunto entre Pablo y los líderes judíos nos hablan de la trascendencia de este
asunto, no sólo a nivel religioso sino también político.
5) ¿Quiénes estaban en el tribunal y cómo actuaron hacia Pablo? ¿Cuánto
peso tenían sus acusaciones?
Hch 25:7. “Cuando éste llegó, lo rodearon los judíos que habían venido de
Jerusalén, presentando contra él muchas y graves acusaciones, las cuales no
podían probar” .
Al entrar Pablo al tribunal, vio que estaban allí sus acusadores, los líderes judíos
que habían venido desde Jerusalén, quienes habiéndolo rodeado comenzaron a
presentar sus acusaciones en contra del Apóstol, muchas acusaciones y muy
serias, de las cuales no tenían ninguna prueba.
6) ¿Cómo respondió Pablo a las acusaciones de los judíos? ¿Qué
aprendemos del Apóstol aquí?
Hch 25:8. “alegando Pablo en su defensa: Ni contra la ley de los judíos, ni
contra el templo, ni contra César he pecado en nada.” Pablo se defendió
afirmando que no había cometido ninguna clase de delito de ninguna índole. No
había pecado contra la Ley de los judíos ni contra el Templo; y que tampoco
había incurrido en ningún crimen a nivel legal que lo comprometiera con la
justicia romana. El Apóstol se sabía libre de todo pecado.
7) Según Salmos 15 ¿qué características o actitudes tiene una persona
íntegra a los ojos de Dios?
En este breve pero maravilloso salmo el salmista David, inspirado por el Espíritu
Santo, menciona una serie de características dignas de una persona íntegra: 1)
Anda en integridad y 2) hace justicia, 3) habla verdad 4) No calumnia, 5) Ni
hace mal a su prójimo, 6) Ni admite reproche contra su vecino. 7) desprecia a los
pecadores descarados, 8) honra a los que temen a Jehová. 9) Mantiene su palabra
aunque salga perjudicado; 10) presta dinero sin cobrar intereses y 11) no acepta
sobornos para mentir acerca de un inocente.
8) Al ver que la audiencia no avanzaba, ¿qué propuesta le hizo Festo a
Pablo? ¿Cuál era su intención?
Hch 25:9. “Pero Festo, queriendo congraciarse con los judíos, respondiendo a
Pablo dijo: ¿Quieres subir a Jerusalén, y allá ser juzgado de estas cosas delante
de mí?” Festo, recordando el favor que los líderes judíos le habían pedido, le
ofreció a Pablo ir a Jerusalén para ser juzgado allá, con el fin de congraciarse
con ellos.
9) ¿Cuál fue la respuesta de Pablo a Festo según los versículos 10 y 11?
¿Finalmente qué apelación hizo?
Hch 25:10-11. “Pablo dijo: Ante el tribunal de César estoy, donde debo ser
juzgado. A los judíos no les he hecho ningún agravio, como tú sabes muy bien.
Porque si algún agravio, o cosa alguna digna de muerte he hecho, no rehúso
morir; pero si nada hay de las cosas de que éstos me acusan, nadie puede
entregarme a ellos. A César apelo.” Pablo tenía algo en claro, y era que en ese
tribunal no iba a ser juzgado imparcialmente por la gran influencia ejercida por
los líderes judíos sobre las autoridades romanas locales, por lo cual no tuvo otra
opción que apelar a César, usando su derecho de ciudadano romano, confiando
que en Roma sí sería juzgado imparcialmente.
10) Lee Hechos 23:11 ¿Estaba improvisando Pablo al apelar a César? ¿Qué
aprendemos del Apóstol aquí?
Hch 25:12. “Entonces Festo, habiendo hablado con el consejo, respondió: A
César has apelado; a César irás.”
Festo, luego de hablar con el consejo, es decir sus asesores, aprobó la apelación
del Apóstol de viajar a Roma para ser juzgado por un tribunal romano de aquel
lugar, no viciado con la influencia que lo judíos tenían en Judea.
Hch 23:11. “A la noche siguiente se le presentó el Señor y le dijo: Ten ánimo,
Pablo, pues como has testificado de mí en Jerusalén, así es necesario que
testifiques también en Roma.” Hch 19:21. “Pablo se propuso en espíritu ir a
Jerusalén, después de recorrer Macedonia y Acaya, diciendo: Después que haya
estado allí, me será necesario ver también a Roma.” De acuerdo a estos dos
últimos versículos, podemos ver que el apóstol Pablo no estaba improvisando al
apelar al César, ni tampoco estaba dando “manotazos de ahogado” con este
pedido. Al contrario, hace tiempo ya que lo había determinado en su corazón
(Hch 19:21) y la noche anterior el mismo Señor Jesús se le había presentado y le
había dicho que era necesario que así como testificó en Cesarea debía testificar
también en Roma. Así que Pablo vio una excelente oportunidad para viajar hacia
aquel lugar mediante su apelación.
Clase 44: DEFENSA DE PABLO ANTE EL REY
AGRIPA

Lectura: Hechos 25:13-26:32


Enfoque: Tener un sentido de propósito nos ayuda a enfocarnos, aun en las
circunstancias más difíciles de la vida.
Versículo principal: Lucas 21:15
“Porque yo os daré palabra y sabiduría, la cual no podrán resistir ni
contradecir todos los que se opongan.”

1) Investiga acerca del rey Agripa y Berenice. ¿Qué vínculo había entre
ellos? ¿A qué fueron a Cesarea?
Hch 25:13. “Pasados algunos días, el rey Agripa y Berenice vinieron a Cesarea
para saludar a Festo.”
Herodes Agripa II era nieto de Herodes el Grande e hijo de Agripa I (primer
perseguidor de la iglesia - Hch 12:1). Agripa II reinaba sobre toda Palestina y
por lo que tenía gran conocimiento e influencia en asuntos judíos. Berenice era
hermana de Agripa II, la cual por haber enviudado vivía con su hermano en
Cesarea de Filipo. El rey Agripa llegó a Cesarea a felicitar a Festo por su nuevo
cargo como gobernador romano y pasar unos días con él.
2) ¿Cómo aprovechó Festo la visita del rey Agripa? ¿De quién le habló?
Hch 25:14. “Y como estuvieron allí muchos días, Festo expuso al rey la causa de
Pablo…” A Festo le pareció una magnífica idea aprovechar la visita de Agripa,
como gran conocedor de las costumbres y religión judía, y le habló de Pablo,
esperando que le ayudara a formular el informe para César.
3) ¿Qué reacción tuvo Agripa al enterarse de Pablo? ¿Qué pretendía Festo
al traer a Pablo a juicio otra vez?
Hch 25:22. “Entonces Agripa dijo a Festo: Yo también quisiera oír a ese
hombre. Y él le dijo: Mañana le oirás.”
Se interesó mucho en la causa de Pablo y quiso oírlo, a lo que Festo actuó
rápidamente y preparó una audiencia para el día siguiente, con la esperanza que
los gobernantes le ayudaran a formular el informe (v26).
En el versículo 21 se menciona “Augusto” y “César” . Augusto César fue el
primer emperador de Roma, y sus nombres se volvieron un título que significaba
“su majestad” . En ese entonces Nerón era el emperador de Roma.
4) ¿Qué contradicción expresó Pablo en los versículos 26:4-8? ¿A qué
esperanza y promesa se refirió?
Hch 25:5-6. “yo desde el principio... conforme a la más rigurosa secta de
nuestra religión, viví fariseo. Y ahora, por la esperanza de la promesa que hizo
Dios a nuestros padres soy llamado a juicio” Pablo expresó que él mismo era un
judío de “pura sangre” y que abrazaba la ley judía como fariseo. Además dijo
que él tenía la misma esperanza que judíos, esperanza por la cual ellos mismos
lo estaban acusando, la esperanza de la resurrección de los muertos. Los judíos sí
creían en la resurrección, pero lo que estaban negando era la resurrección de
Jesús, ya que eso lo convertía en el Mesías prometido.
5) ¿Qué hizo Pablo en contra de los cristianos? ¿Por qué lo hizo según el
versículo 9?
Hch 25:9-11. “Yo ciertamente había creído mi deber hacer muchas cosas contra
el nombre de Jesús de Nazaret; lo cual también hice en Jerusalén. Yo encerré en
cárceles a muchos de los santos, habiendo recibido poderes de los principales
sacerdotes; y cuando los mataron, yo di mi voto. Y muchas veces, castigándolos
en todas las sinagogas, los forcé a blasfemar; y enfurecido sobremanera contra
ellos, los perseguí hasta en las ciudades extranjeras.”
Como buen fariseo, apasionado por la Ley, había entendido que su deber era
perseguir a los cristianos, encerrándolos en cárceles, castigándolos, forzándolos
a blasfemar, consintiendo en su muerte y persiguiéndolos hasta otras ciudades.
Él estaba convencido que al hacer esto estaba sirviendo y agradando a Dios.
6) Según los versículos 26:16-18 ¿Cuál era la misión que Dios le dio a Pablo?
Hch 25:16-18. “… para esto he aparecido a ti, para ponerte por ministro y
testigo de las cosas que has visto, y de aquellas en que me apareceré a ti,
librándote de tu pueblo, y de los gentiles, a quienes ahora te envío, para que
abras sus ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la luz, y de la potestad
de Satanás a Dios; para que reciban, por la fe que es en mí, perdón de pecados y
herencia entre los santificados.” La misión que Pablo había recibido de parte de
Jesús era ser ministro (siervo) y testigo , para abrir los ojos, llevar la luz del
Evangelio, librar del dominio de Satanás a través de la fe en Cristo y llevar
perdón de pecados a donde no hay conocimiento de Dios.
7) ¿Qué exclamó Festo al oír la defensa de Pablo? ¿Cuál fue la respuesta del
Apóstol?
Hch 25:24-25. “Diciendo él estas cosas en su defensa, Festo a gran voz dijo:
Estás loco, Pablo; las muchas letras te vuelven loco. Mas él dijo: No estoy loco,
excelentísimo Festo, sino que hablo palabras de verdad y de cordura.” Festo
tuvo a Pablo por loco, atribuyendo su supuesta locura a tanta lectura y estudio.
Pablo negó estar loco, sino todo lo contrario, que hablaba verdad y sabiduría, e
incluyó al rey, afirmando que él no ignoraba estas cosas.
8) ¿Qué le preguntó Pablo a Agripa? ¿Cómo respondió el rey?
Hch 25:27-28. “¿Crees, oh rey Agripa, a los profetas? Yo sé que crees. Entonces
Agripa dijo a Pablo: Por poco me persuades a ser cristiano.” Frente a todos los
presentes, Pablo confrontó al rey al preguntarle si creía en los profetas, a lo que
respondió “Yo sé que crees” . Aparentemente eso era de público conocimiento. El
rey casi atónito, lejos de desmentir la afirmación de Pablo, reconoció que las
palabras del apóstol le habían llegado y por poco le persuadía a hacerse cristiano.
¡El apóstol lo había arrinconado con sus palabras! Nota: Algunos comentaristas
dicen que Agripa respondió “por poco me persuades a ser cristiano” en forma
irónica, pero no hay forma de confirmarlo.
9) ¿Cuál fue la conclusión a la que llegó Agripa después de la audiencia?
Hch 25:31. “y cuando se retiraron aparte, hablaban entre sí, diciendo: Ninguna
cosa digna ni de muerte ni de prisión ha hecho este hombre.” Después de la
audiencia, el rey, los gobernantes, Berenice y todo el resto que estaba presente,
coincidían en privado que no veían porqué retener a Pablo en prisión, ya que no
encontraban ningún delito en él. Pero como Pablo había apelado a César, no
podía quedar libre.
10) Compara esta historia con lo anunciado por Jesús muchos años antes en
Lucas 21:12-19.
Lc 21:12-15. “os echarán mano, y os perseguirán, y os entregarán a las
sinagogas y a las cárceles, y seréis llevados ante reyes y ante gobernadores por
causa de mi nombre. Y esto os será ocasión para dar testimonio. Proponed en
vuestros corazones no pensar antes cómo habéis de responder en vuestra
defensa; porque yo os daré palabra y sabiduría, la cual no podrán resistir ni
contradecir todos los que se opongan.”
Jesús antes de partir al cielo les había anunciado que estas cosas iban a
sucederles: los perseguirían, los entregarían a las sinagogas, a las cárceles, serían
llevados ante reyes y ante gobernadores por causa del nombre de Jesús. ¿Cuál
fue la instrucción que les dio Jesús? Que se aseguren de ni siquiera pensar qué
responder en su defensa, porque él mismo les daría las palabras justas, las cuales
no podrán resistir ni contradecir sus acusadores.
Clase 45: PABLO ES ENVIADO A ROMA

Lectura: Hechos 27:1-12


Enfoque: A veces el cumplimiento del propósito de Dios incluye riesgos y
situaciones difíciles en la vida.
Versículo principal: Jeremías 20:11 ª
“Mas Jehová está conmigo como poderoso gigante; por tanto, los que me
persiguen tropezarán, y no prevalecerán.”

1) Lee todo el pasaje y haz una lista de los lugares por los que navegaron y
ubícalos en el mapa de pág. 108
Estaban en Cesarea, luego pasaron o por Sidón, (pasando frente Cilicia y
Panfilia) Mira, Gnido (frente a Salmón), Buenos Puertos (cerca de Lacea) y
acordaron ir hacia Fenice (puerto de Creta).
2) ¿Cómo fue que Pablo inició viaje hacia Italia? ¿Quién estaba a cargo de
trasladarlo y junto a quiénes iba?
En Hechos 25:11, al verse acorralado Pablo por los judíos y a la vez no
defendido por el parcial rey Festo, no le quedó otra que apelar a César para así
salvar su vida. Tiempo después Pablo es enviado a Roma junto a un grupo de
presos que debían ser condenados allá, a cargo de un centurión llamado Julio.
Era su responsabilidad que todo estos prisioneros llegaran sanos y salvos a
destino.
3) Según el v2 ¿quiénes acompañaban a Pablo (20:4)? ¿Qué lección
podemos aprender de estos hombres?
Hch 27:2. “Y embarcándonos en una nave adramitena que iba a tocar los
puertos de Asia, zarpamos, estando con nosotros Aristarco, macedonio de
Tesalónica.” Lo acompañaban Aristarco, quien vino con él desde Tesalónica
(Hch 20:4) para traer la ofrenda a Jerusalén y Lucas, quien escribía el relato en
primera persona, el “médico amado” y compañero fiel de Pablo en todos sus
viajes. Lucas y Aristarco eran hombres libres, no tenían por qué ir a Roma, sin
embargo, para acompañar a su pastor y mentor, se embarcaron hacia Roma,
seguramente habiendo pagado el pasaje y sufriendo las incomodidades y riesgos
que significaba ese largo viaje a través del Mediterráneo.
4) Según el versículo 3, ¿Cómo vemos el favor de Dios hacia Pablo y los
suyos?
Hch 27:3. “Al otro día llegamos a Sidón; y Julio, tratando humanamente a
Pablo, le permitió que fuese a los amigos, para ser atendido por ellos.” Como
Pablo había caído en gracia ante el centurión, al llegar al puerto de Sidón éste le
permitió descender a la ciudad mientras descargaban el barco para visitar a los
hermanos y ser atendido también por ellos y disfrutar de su compañía.
5) El v4 habla de “vientos contrarios” . Investiga sobre los vientos en el Mar
Mediterráneo.
Hch 27:4. “Y haciéndonos a la vela desde allí, navegamos a sotavento de
Chipre, porque los vientos eran contrarios.” Como los vientos del Norte y
Noreste eran muy fuertes navegaron entre la isla de Chipre y tierra firme, en vez
de hacerle frente directamente. La navegación en el Mar Mediterráneo era muy
dificultosa después de mediados de Septiembre, y se tornaba imposible después
de mediados de Noviembre. En esta fecha, que en aquella zona es invierno, la
navegación se paralizaba completamente.
Aun de esto podemos extraer una enseñanza, y es que no todo lo malo viene del
diablo, y no todo lo bueno viene de Dios. Muchas veces el propósito de Dios
incluye atravesar por tormentas (en el matrimonio, trabajo, ministerio), las
cuales son crisis que nos hacen reflexionar y hacer cambios radicales en nuestro
estilo de vida, lo cual produce en nosotros el carácter de Cristo, más maduro,
estable y templado. ¡Colaboremos con la obra del Espíritu Santo!
6) ¿Qué sucedió en Mira? ¿Qué era una “nave alejandrina” ? ¿Qué tipo de
embarcación era?
Hch 27:6. “Y hallando allí [en Mira] el centurión una nave alejandrina que
zarpaba para Italia, nos embarcó en ella.” En Mira hicieron un trasbordo:
dejaron la nave costera y tomaron un barco “alejandrino”, es decir que venía
desde Alejandría (Egipto) y se dirigía hacia Italia. Aparentemente era un enorme
barco carguero que llevaba granos de trigo desde Egipto hacia Italia.
7) ¿A qué ayuno se refiere el vers. 9? ¿Qué nos dice este dato respecto a la
fecha en que estaban? Investiga.
Hch 27:9. “Y habiendo pasado mucho tiempo, y siendo ya peligrosa la
navegación, por haber pasado ya el ayuno, Pablo les amonestaba…” El “ayuno”
mencionado en este pasaje se refiere al “Yom Kippur” , el Día de Expiación judío
descripto en Levítico 16. Era el ritual más solemne e importante del Antiguo
Testamento, el cual hasta el día de hoy sigue celebrándose, en el que se expiaba
el pecado del pueblo, entrando el sumo sacerdote en el Lugar Santísimo una vez
al año. La fecha de esta fiesta variaba entre fines de Septiembre y comienzos de
Octubre, la cual como ya dijimos era una fecha muy peligrosa para navegar en el
Mar Mediterráneo.
8) Según el versículo 10 ¿Qué era lo que Pablo (por experiencia o
revelación) veía que sucedería?
Hch 27:10. “Pablo les amonestaba, diciéndoles: Varones, veo que la navegación
va a ser con perjuicio y mucha pérdida, no sólo del cargamento y de la nave,
sino también de nuestras personas.” Pablo “veía” que el viaje ibba a ser de
mucho riesgo, con perjuicio y mucha pérdida del cargamento, de la nave y de las
propias vidas de los pasajeros y tripulantes. Pablo pudo haber sabido esto bien
por sentido común, por experiencia, o también por revelación de Dios mediante
el don de conocimiento o palabra de ciencia. (Ver 1 Corintios 12:8)
9) ¿Qué sugerencia dio Pablo a los responsables de la nave? ¿Por qué
debían escucharlo según 2 Co 11:25?
El Apóstol advirtió al centurión y el capitán de la nave que no siguieran con el
viaje. Debían escucharlo porque Pablo era un experto viajero. En 2 Corintios
11:25 Pablo escribe “Tres veces sufrí naufragios. Una vez pasé toda una noche y
el día siguiente a la deriva en el mar” .
10) ¿A quién decidió escuchar el centurión? ¿Qué decidieron hacer por
acuerdo de la mayoría?
Hch 27:11-12. “Pero el centurión daba más crédito al piloto y al patrón de la
nave, que a lo que Pablo decía. Y siendo incómodo el puerto para invernar, la
mayoría acordó zarpar también de allí, por si pudiesen arribar a Fenice, puerto
de Creta que mira al nordeste y sudeste, e invernar allí.” El dueño y el capitán de
la nave opinaban diferente a Pablo, por lo que el centurión, como oficial de más
rango en la embarcación, tuvo más confianza en ellos que en Pablo, así que
decidieron no quedarse en Buenos Puertos, sino continuar el viaje un poco más
hasta llegar a Fenice, donde el puerto era más adecuado para pasar el invierno,
por acuerdo de la mayoría de los pasajeros y la tripulación.
Clase 46: NAUFRAGIO EN ALTAMAR

Lectura: Hechos 27:13-44 (sugiero leer el pasaje en Versión Popular o Nueva


Traducción Viviente - NTV)
Enfoque: Dios protege a sus hijos, especialmente cuando están caminando
dentro de su voluntad y propósito.
Versículo principal: Salmos 91:10-11
“No te sobrevendrá mal, ni plaga tocará tu morada. Pues a sus ángeles
mandará acerca de ti, que te guarden en todos tus caminos.”

1) ¿En qué isla estaban? Ubícala en mapa pág. 108. ¿Cómo estaba el clima y
qué decidieron en base a eso?
En Hechos 27:12-13, Lucas menciona que en ese momento estaban en la isla de
Creta, perteneciente a Grecia y la más grande de este país, ubicada prácticamente
en el medio del Mar Mediterráneo. Hch 27:13. “Cuando comenzó a soplar un
viento suave del sur, creyeron que podían conseguir lo que querían, así que
levaron anclas y navegaron junto a la costa de Creta.” Luego de varios días de
estar varados en la isla, les pareció que el clima estaba empezando a mejorar y
comenzaron a evaluar la posibilidad de continuar el viaje, y fue lo que hicieron.
2) ¿Qué sucedió mientras estaban navegando por la costa? ¿Qué pasó con el
barco?
Hch 27:14-15. “Poco después se nos vino encima un viento huracanado,
llamado Nordeste, que venía desde la isla. El barco quedó atrapado por la
tempestad y no podía hacerle frente al viento, así que nos dejamos llevar a la
deriva.” Inesperadamente se levantó un viendo huracanado llamado Euroclidón o
Nordeste, el cual hizo que el barco naufragara viéndose la tripulación impotente
ante semejante temestad.
3) ¿Mejoraron las cosas al día siguiente? ¿Qué tuvieron que hacer con las
cosas del barco?
Hch 27:18. “Al día siguiente, dado que la tempestad seguía arremetiendo con
mucha fuerza contra nosotros, comenzaron a arrojar la carga por la borda.”
Lejos de calmarse, la tempestad seguía desafiando la embarcación y poniendo en
peligro a las personas que iban en ella. Para aligerar el peso del barco arrojaron
toda la carga al mar, priorizando la salvación de las vidas por sobre el equipaje y
todo aquello que no era imprescindible.
4) Según el v20 ¿Qué era lo que dificultaba la navegación? ¿Cuál era el
estado de ánimo de los pasajeros?
Hch 27:20. “Como pasaron muchos días sin que aparecieran ni el sol ni las
estrellas, y la tempestad seguía arreciando, perdimos al fin toda esperanza de
salvarnos.” Habiendo pasado muchos días en los que el cielo estaba
completamente cubierto, sin poder ver el sol, y por ende no poder saber la
ubicación de la embarcación ni la dirección que estaban tomando, Lucas dice en
primera persona “perdimos toda esperanza de salvarnos” .
5) ¿Qué hizo Pablo al ver que la gente no comía a causa del temor? ¿Qué les
dijo?
Hch 27:21-22. “Llevábamos ya mucho tiempo sin comer, así que Pablo se puso
en medio de todos y dijo: «Señores, debían haber seguido mi consejo y no haber
zarpado de Creta; así se habrían ahorrado este perjuicio y esta pérdida. Pero
ahora los exhorto a cobrar ánimo, porque ninguno de ustedes perderá la vida;
solo se perderá el barco.” Al ver Pablo que el ánimo de la gente estaba por el
piso, se paró en medio del grupo y les exhortó a tener ánimo y esperanza, a no
dejarse llevar por el temor. Incluso, como habiendo visto el futuro, afirmó que
nadie perdería la vida, por eso debían recobrar la esperanza, y que lo único que
se perdería sería la del barco.
6) Según los versículos 23-25 ¿Qué es lo que le daba a Pablo tanta
seguridad? ¿Cómo lo aplicaría a su vida?
Hch 27:23-25. “Anoche se me apareció un ángel del Dios a quien pertenezco y a
quien sirvo, y me dijo: “No tengas miedo, Pablo. Tienes que comparecer ante el
emperador; y Dios te ha concedido la vida de todos los que navegan contigo”.
Así que ¡ánimo, señores! Confío en Dios que sucederá tal y como se me dijo.”
Las palabras de ánimo del Apóstol no eran simplemente “motivacionales”, sino
proféticas. Un ángel le había anticipado lo que pasaría en el futuro cercano. Era
necesario que Pablo llegue a Roma para testificar ante el Emperador, y por causa
de Pablo todas las personas que estaban en el barco se vieron beneficiadas con el
cuidado y protección de Dios.
7) ¿Qué sucedió a la decimocuarta noche (vers. 27)? ¿Qué intentaron hacer
los soldados (vers. 30)?
Hch 27:27,30. “Ya habíamos pasado catorce noches a la deriva por el mar
Adriático cuando a eso de la medianoche los marineros presintieron que se
aproximaban a tierra... En un intento por escapar del barco, los marineros
comenzaron a bajar el bote salvavidas al mar, con el pretexto de que iban a
echar algunas anclas desde la proa.” Luego de 14 días de naufragio, en la
oscuridad de la medianoche, los marineros creyeron estar cerca de tierra firme, y
en un intento desesperado por salvarse ellos mismos comenzaron a bajar el bote
salvavidas.
8) ¿De qué manera Pablo, que subió al barco como prisionero, se convirtió
en el líder del barco? (v31-38)
Hch 27:31,33-36. “Pero Pablo les advirtió al centurión y a los soldados: «Si
esos [los marineros] no se quedan en el barco, no podrán salvarse ustedes»...
Pablo animó a todos a tomar alimento... tomó pan y dio gracias a Dios delante
de todos. Luego lo partió y comenzó a comer. Todos se animaron y también
comieron.” El apóstol Pablo, líder nato y con una confianza absoluta en la
protección de Dios, se dio cuenta de lo que tramaban los marineros y lo evitó
con la ayuda de los soldados. Por otra parte, tomó la iniciativa para motivar a las
personas a que comieran algo, ya que a causa del miedo que tenían a morir no
habían comido nada en dos semanas (He 2:15). Pablo, puesto en medio de ellos,
tomó pan, dio gracias a Dios en voz alta y comenzó a comer, dando así el
ejemplo y haciendo la punta de lanza para que los demás, al verlo, se animaran a
comer también. Y así lo hicieron y el ánimo cambió.
9) ¿Qué sucedió al día siguiente con la gente y con el barco?
Hch 27:39,41,44. “Cuando amaneció... vieron una bahía que tenía playa, donde
decidieron encallar el barco a como diera lugar... Pero el barco fue a dar en un
banco de arena y encalló... mientras la popa se hacía pedazos al embate de las
olas... los demás salieran valiéndose de tablas o de restos del barco. De esta
manera todos llegamos sanos y salvos a tierra.” Cuando llegó el amanecer, y
finalmente pudieron ver con claridad, confirmaron que estaban cerca de tierra
firme, por lo que hicieron todo lo posible para encallar el barco, lo cual pudieron
hacer con mucho esfuerzo, pero el barco terminó haciéndose pedazos. Sin
embargo por orden del centurión, la gente comenzó a saltar del barco y dirigirse
hacia la playa, algunos nadando y otros en tablas. Ni una sola persona murió.
10) ¿Cómo Dios protegió a Pablo en esta ocasión? ¿Qué vemos aquí de a la
actitud de Dios hacia sus hijos?
Hch 27:42-43. “Los soldados pensaron matar a los presos para que ninguno
escapara a nado. Pero el centurión quería salvarle la vida a Pablo, y les impidió
llevar a cabo el plan.” Esta era una oportunidad excelente para los presos de
escapar, y lo más práctico para evitarlo era matarlos. Sin embargo, como Dios
había hecho que Pablo cayera en gracia ante el centurión, éste lo impidió. Dios
tiene todo bajo control, siempre. Dios ha prometido proteger a sus hijos. Alguien
dijo “mientras tenga propósito, soy inmortal” . Esa frase tiene bastante de cierto,
y es que “Jehová cumplirá su propósito en mí” (Sal 138:8). Por eso el temor no
debe tener lugar en nosotros.
Clase 47: PABLO EN LA ISLA DE MALTA

Lectura: Hechos 28:1-10


Enfoque: Cualquier lugar y circunstancia son propicios para demostrar el amor y
el poder de Dios con los demás.
Versículo principal: Gálatas 6:9
“No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no
desmayamos.”

1) ¿En qué lugar sucede esta historia? ¿Cómo fue que llegaron ahí? Ubícala
en el Mapa de la página 108.
Hch 28:1. “Una vez a salvo en la costa, nos enteramos de que estábamos en la
isla de Malta.” (NTV) En el capítulo anterior de Hechos, Lucas relata que luego
de salir de la isla de Creta se levantó una enorme tempestad que hizo que
naufragaran por el Mar Adriático por más de dos semanas. Habiendo pasado ese
tiempo, una noche lograron divisar tierra firme entre la bruma. Por la mañana,
una vez encallado el barco, todos las personas que viajaban en llegaron nadando
o flotando hasta la playa. Al llegar supieron que era una isla que se llamaba
Malta.
2) ¿Cómo recibieron los habitantes de la isla a los náufragos? ¿De qué
manera lo demostraron?
Hch 28:2. “La gente de la isla fue muy amable con nosotros. Hacía frío y llovía,
entonces encendieron una fogata en la orilla para recibirnos.” (NTV) Era un día
de lluvia y hacía frío. Esa mañana, los habitantes de la isla al ver a toda esta
gente que venía del naufragio, 276 personas en total (Hch 27:37), tratando de
salvar sus vidas, fueron a su encuentro para atenderlos con toda amabilidad y “no
poca humanidad” (RV60), encendiendo una fogata en la orilla para que se
secaran y calentaran, evitando así que se enfermaran.
3) Según el versículo 3, ¿Qué se puso a hacer el “Gran Apóstol de
Jesucristo”? ¿Qué lección nos deja aquí?
Hch 28:3. “Entonces, habiendo recogido Pablo algunas ramas secas, las echó al
fuego...” Mientras los lugareños traían ramas secas de donde pudieran
encontrarlas para hacer una fogata, el apóstol Pablo se puso a ayudar buscando
ramas secas para echar al fuego. Pablo, el más grande de los apóstoles según el
alcance de su ministerio, su pasión y su fruto en cantidad de almas salvadas,
pastores formados e iglesias plantadas; se puso a trabajar juntando leña para que
la gente se calentara. Nos deja una enorme lección de humildad. Como buen
discípulo del Señor Jesús, él había entendido que no estaba para ser servido, sino
para servir. Él mismo escribe en su primera carta a los Corintios: “¿Qué, pues, es
Pablo, y qué es Apolos? Servidores por medio de los cuales habéis creído; y eso
según lo que a cada uno concedió el Señor.” (1 Cor 3:5) El Señor nos ayude a
conservar esta actitud de servicio.
4) ¿Qué le sucedió a Pablo entonces y qué hizo al respecto?
Hch 28:3,5. “… y una víbora, huyendo del calor, se le prendió en la mano... Pero
él, sacudiendo la víbora en el fuego, ningún daño padeció.” Habiendo recogido
algunas ramas secas se acercó a la fogata y las echó al fuego. En eso, “una
serpiente venenosa que huía del calor lo mordió en la mano” (NTV), pero Pablo
como si nada hubiera pasado se sacudió la serpiente de la mano y siguió
recogiendo leña y echándola al fuego.
5) ¿Qué pensaron los habitantes de la isla con respecto a Pablo? ¿Qué
esperaban que sucediera?
Hch 28:4. “Los habitantes de la isla, al ver la serpiente colgando de su mano, se
decían unos a otros: «¡Sin duda este es un asesino! Aunque se salvó del mar, la
justicia no le permitirá vivir»” (NTV)
Parece que hoy no somos tan diferentes a las personas de oriente hace 2000 años
atrás… al ver la serpiente prendida a su mano lo prejuzgaron: “seguramente este
hombre es un criminal” . No podían creer que tuviera tanta mala suerte, que
después de haberse salvado de morir ahogado en el mar, apenas pisa tierra firme
lo muerde una víbora… Por eso llegaron a la conclusión que no era mala suerte,
sino que alguna especia de justicia divina estaba interviniendo para impedir que
ese hombre siguiera vivo.
6) ¿Qué les hizo cambiar de opinión? ¿Qué terminaron creyendo que era
Pablo?
Hch 28:6. “La gente esperaba que él se hinchara o que cayera muerto de
repente; pero después de esperar y esperar y ver que estaba ileso, cambiaron de
opinión y llegaron a la conclusión de que Pablo era un dios.” (NTV) Me
imagino a todo el mundo mirando a Pablo de reojo mientras seguía recogiendo
leña, esperando lo inevitable. Ellos conocían el tipo de serpiente que lo había
mordido y sabían que era imposible que sobreviviera. Pero al pasar el tiempo y
al ver que no lo pasaba nada, cambiaron de opinión: “este hombre no es un
criminal, es un dios” .
7) ¿A quién menciona el versículo 7? ¿Cuál era su función en la isla? ¿Qué
tipo de persona era?
Hch 28:7. “Cerca de la costa adonde llegamos, había una propiedad que
pertenecía a Publio, el funcionario principal de la isla. Él nos recibió y nos
atendió con amabilidad por tres días.” (NTV) Cerca del lugar en el que había
encallado el barco vivía Publio, que era la autoridad principal sobre la isla de
Malta. No sabemos si era un funcionario local o un representante de Roma. Lo
que sí sabemos es que recibió a los náufragos con mucha amabilidad y hospedó a
Pablo y sus compañeros durante tres días.
8) ¿De qué se enteró Pablo según el v8 y qué hizo al respecto? ¿Cuál fue el
resultado de este gesto de amor?
Hch 28:8,10. “Dio la casualidad de que el padre de Publio estaba enfermo con
fiebre y disentería. Pablo entró a verlo, oró por él, puso sus manos sobre él y lo
sanó... Como resultado, nos colmaron de honores y, cuando llegó el tiempo de
partir, la gente nos proveyó de todo lo que necesitaríamos para el viaje.” (NTV)
Estando Pablo hospedado en la casa de Publio, se enteró que su padre estaba
enfermo de disentería, según varios comentarios bíblicos, una enfermedad muy
común en la isla de Malta, la cual le había producido fiebre. El Apóstol tomó la
iniciativa y fue a ver al hombre, oró por él con imposición de manos ¡y el
hombre se sanó inmediatamente! La fiebre desapareció. La compasión y la
iniciativa de Pablo al orar por el hombre enfermo transformaron una situación de
tristeza en una ocasión que dio gloria a Dios. Además, en agradecimiento, la
gente les proveyó para el viaje.
9) ¿Qué comenzaron a hacer los habitantes de la isla al enterarse de lo que
había sucedido?
Hch 28:9. “Entonces todos los demás enfermos de la isla también vinieron y
fueron sanados.” (NTV) Cuando los habitantes de la isla se enteraron del milagro
que el padre de Publio había recibido por la oración de Pablo, comenzaron a
traer a todos los enfermos para que orara por ellos, ¡y todos eran sanados! Una
vez más vemos en el libro de Hechos que el Evangelio es una combinación de
amor y poder de Dios a favor de las personas. También aprendemos de Pablo la
importancia de mantener la perspectiva de Dios sobre toda circunstancia. En vez
de dejarnos llevar por el desánimo y el temor, seamos agentes de salvación y
milagros en nuestro entorno.
10) ¿De qué manera puedes aplicar esta historia a tu vida cristiana? Escribe
brevemente al respecto.
NOTA PARA EL MAESTRO: Asegúrate de dejar tiempo suficiente para que
cada alumno pueda expresar de qué manera puede aplicar esta historia a su vida
cristiana. Sus respuestas te permitirán conocer qué es lo que hay en sus mentes y
cuál es su perspectiva de las crisis en la vida cristiana y la intervención de Dios
en medio de ellas.
Clase 48: PABLO LLEGA Y PREDICA EN ROMA

Lectura: Hechos 28:11-31


Enfoque: Pablo finalmente llega a Roma y continúa predicando el Evangelio aun
estando encadenado.
Versículo principal: Hechos 28:31
“Predicando el reino de Dios y enseñando acerca del Señor Jesucristo,
abiertamente y sin impedimento.”

1) Haz una lista de las ciudades y lugares por los que viajó Pablo aquí.
Ubícalos en mapa de página 108.
Siracusa, Regio, Pute-oli, Foro de Apio, Tres Tabernas y Roma.
2) ¿Cuánto tiempo estuvieron en Malta? ¿Cómo fue que llegaron a Roma?
Hch 28:11. “Pasados tres meses, nos hicimos a la vela en una nave alejandrina
que había invernado en la isla, la cual tenía por enseña a Cástor y Pólux.”
Estuvieron tres meses en la isla de Malta y luego subieron a una nave de
Alejandría que había invernado allí.
3) ¿Quiénes recibieron a Pablo en Roma? ¿El Apóstol fue tratado como un
preso común allí?
Hch 28:14-16. “[Puteoli] donde habiendo hallado hermanos, nos rogaron que
nos quedásemos con ellos siete días; y luego fuimos a Roma, de donde, oyendo
de nosotros los hermanos, salieron a recibirnos hasta el Foro de Apio y las Tres
Tabernas; y al verlos, Pablo dio gracias a Dios y cobró aliento. Cuando
llegamos a Roma, el centurión entregó los presos al prefecto militar, pero a
Pablo se le permitió vivir aparte, con un soldado que le custodiase.” En Puteoli
encontraron a otros cristianos. La noticia corrió rápido y al enterarse los
hermanos de Roma, enviaron a algunos a recibir a Pablo en Foro de Apio (70 km
de Roma) y las Tres Tabernas (16 km de Roma). Era un recibimiento de honor.
En el versículo 26 vemos que el centurión entregó a los presos, pero a Pablo se le
permitió vivir por su cuenta con un soldado que lo vigilara y quien respondía por
su vida. Probablemente Pablo estaba encadenado a éste (v20). Se le permitió
tener su propia vivienda y gozar de bastante libertad. Es decir, estaba preso pero
en su propia casa, pudiendo recibir visitas y demás. Una especie de arresto
domiciliario.
4) ¿A quiénes convocó Pablo estando ya en Roma? ¿Cuál era la intención
del Apóstol?
Hch 28:17. “Aconteció que tres días después, Pablo convocó a los principales de
los judíos, a los cuales, luego que estuvieron reunidos, les dijo: Yo, varones
hermanos, no habiendo hecho nada contra el pueblo, ni contra las costumbres
de nuestros padres, he sido entregado preso desde Jerusalén en manos de los
romanos”
A los tres días de haber llegado a Roma, Pablo llamó a los líderes judíos, los
cuales vinieron a él. Su intención era que ellos escucharan de primera mano la
razón por la cual llegó preso a Roma, y también de su fe en Cristo.
5) ¿Cuán informados estaban acerca de Pablo y el cristianismo? ¿Cuán
interesados estaban al respecto?
Hch 28:21. “Entonces ellos le dijeron: Nosotros ni hemos recibido de Judea
cartas acerca de ti, ni ha venido alguno de los hermanos que haya denunciado o
hablado algún mal de ti.”
Los judíos no estaban enterados acerca de Pablo, no habían recibido cartas
hablando ni bien ni mal de él. Sí habían oído sobre la “secta” (v22) del
cristianismo, y tenían malas referencias de la misma. Se mostraron interesados
de oír por boca de Pablo acerca del cristianismo y de su fe en Jesús.
6) Según el versículo 23, ¿de qué les habló Pablo a los líderes judíos? ¿Cuál
fue la reacción de ellos?
Hch 28:23-24. “Y habiéndole señalado un día, vinieron a él muchos... a los
cuales les declaraba y les testificaba el reino de Dios... persuadiéndoles acerca
de Jesús, tanto por la ley de Moisés como por los profetas. Y algunos asentían a
lo que se decía, pero otros no creían.” Habiendo acordado un día, Pablo se
reunió con todos los líderes religiosos desde la mañana hasta la tarde; y su
mensaje consistió en testificar del Reino de Dios y persuadirles acerca de Jesús a
la luz de la Ley y los Profetas. Algunos creyeron, pero la mayoría rechazó el
mensaje; igual que el resto de los judíos en otras ciudades.
7) ¿Qué dos cosas les dijo Pablo al ver su apatía hacia el Evangelio mientras
ellos se retiraban? (v26-28)
Hch 28:25,28. “Y como no estuviesen de acuerdo entre sí, al retirarse, les dijo
Pablo esta palabra: Bien habló el Espíritu Santo por medio del profeta Isaías a
nuestros padres, diciendo... Sabed, pues, que a los gentiles es enviada esta
salvación de Dios; y ellos oirán.” Pablo les citó Isaías 6:9-10 acerca de la dureza
e incapacidad de Israel de volverse a Dios a pesar de su desesperante situación.
Finalmente los confrontó: “a los gentiles es enviada esta salvación de Dios, y
ellos oirán” (v28). Es decir, la salvación se había preparado primeramente para
los judíos, pero como desprecian la salvación, es dada a quienes ustedes
desprecian: los gentiles.
8) ¿Cuánto tiempo esperó Pablo para ser juzgado? ¿Quién era el emperador
en ese entonces? Investiga.
Hch 28:30. “Y Pablo permaneció dos años enteros en una casa alquilada, y
recibía a todos los que a él venían” Pablo permaneció dos años aguardando ser
juzgado, permaneciendo en una casa alquilada. Nerón era el emperador del
Imperio Romano en este tiempo, aunque recién se estaba afianzando en el
gobierno.
9) ¿Cómo aprovechó el apóstol Pablo este tiempo? Compara con Fil 1:12-14.
¿Qué podemos aprender aquí?
Hch 28:30-31. “y recibía a todos los que a él venían, predicando el reino de
Dios y enseñando acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin
impedimento.” Estando en su casa recibía a todos los que venían a él, les
predicaba acerca del reino de Dios y enseñaba acerca del Señor Jesucristo,
“abiertamente y sin impedimento” .
Fil 1:12-14. “las cosas que me han sucedido, han redundado más bien para el
progreso del evangelio, de tal manera que mis prisiones se han hecho patentes
en Cristo en todo el pretorio, y a todos los demás. Y la mayoría de los hermanos,
cobrando ánimo en el Señor con mis prisiones, se atreven mucho más a hablar
la palabra sin temor.” En su carta a los Filipenses, Pablo relata de qué manera
todo había servido en beneficio para el progreso del Evangelio, habiendo
divulgado la “Buena Noticia” en todo el pretorio y confortando a la mayoría de
los hermanos al verlo fortalecido aun estando en prisión. Una vez más Pablo nos
enseña el valor de una VIDA CON PROPÓSITO. En vez de quejarse con Dios,
con los judíos o con los pastores por haberlo abandonado, él se enfoca en
predicar a Jesucristo a todo tipo de personas, el cual era SU LLAMADO.
10) ¿Qué sucedió con Pablo después de los dos años de prisión? ¿Fue
condenado o liberado? Investiga.
Esta información no se encuentra en la Biblia, pero sí en la historia de la Iglesia.
Pablo habría sido juzgado por Nerón y absuelto por falta de fundamento de las
acusaciones en su contra. Luego de la liberación, habría regresado a Creta
dejando a Tito (Ti 1: 5), luego habría ido a Éfeso, dejando allí a Timoteo (1Tim
1: 3), y planeaba visitar Colosas y Filipos (Flm 22 y Fil 2:24). Posiblemente
visitó España (Ro 15:28) de nuevo pasado por Mileto, Troas y Corinto (2 Tim
4:13, 20). Años más tarde, Pablo fue encarcelado y juzgado de nuevo en Roma
(2 Tim 1:17, 4:16-18) y más tarde fue ejecutado bajo Nerón (2 Timoteo 4:6-8).
La tradición dice que Pablo fue decapitado.
Clase 49: CONCLUSIÓN Y APLICACIÓN DEL
LIBRO DE HECHOS DE LOS APÓSTOLES

Lectura: Libro “Hechos de los Apóstoles”


Enfoque: Realizar una vista panorámica del libro, extraer los principios básicos
y aplicarlos a nuestra vida.
Versículo principal: Hechos 1:8
“Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y
me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de
la tierra.”

1) ¿Quién escribió el libro de Hechos? ¿Por qué piensas que Dios lo guió e
inspiró para escribirlo?
Quien escribió el libro de “Hechos de los Apóstoles” fue Lucas, y fue escrito
para registrar la historia de la iglesia primitiva. Se le da énfasis al día de
Pentecostés, y a la importancia de ser investidos de poder para ser testigos
eficaces de Jesucristo. Registra la manera en la que los apóstoles fueron testigos
de Cristo en Jerusalén, Judea, Samaria, y el resto del mundo circundante en
forma progresiva y simultánea. El libro arroja luz sobre el don del Espíritu
Santo, quien da poder, guía, enseña y actúa como nuestro consejero.
2) ¿Cuál es el evento que marcó el inicio de la Iglesia en Hechos? ¿Qué tiene
que ver con nosotros hoy?
Hechos 2:1-4 relata la venida del Espíritu Santo durante la fiesta de Pentecostés.
Éste es el evento que marca el inicio de la Era de la Iglesia. La misma
advertencia de Jesús a sus discípulos en Lucas 24:49 es la que les dio a los 500
discípulos en el Monte de los Olivos antes de ascender a los cielos, y es la
misma también que nos da a nosotros hoy: “no hagan nada para Dios antes de
haber sido investidos con el poder del Espíritu Santo.”
3) ¿Qué cosas ocurrieron con la Iglesia luego del derramamiento del
Espíritu Santo según Hechos 2 al 5?
En Hechos 2:14-42, Pedro predicó y se convirtieron 3000 personas.
En Hechos 2:43-47, Dios derramó un espíritu de amor y solidaridad entre los
nuevos creyentes.
En Hechos 3:1-10, Pedro ora por un paralítico y es sanado completamente de
manera milagrosa.
En Hechos 3:11-4:4, Pedro predica por segunda vez y se convierten 5000
hombres más.
En Hechos 4:1-22, comienza la persecución por parte de los líderes judíos.
En Hechos 4:23-31, los creyentes piden fortaleza y denuedo; y reciben una
nueva llenura del Espíritu Santo.
En Hechos 5:32-37, se renueva el espíritu de amor, generosidad y solidaridad en
la iglesia.
Sin duda el Espíritu Santo fue el protagonista del libro de los Hechos y sigue
siéndolo para la Iglesia hoy en día.
4) Lee estos vers. ¿Cuándo oraba la Iglesia? Hch 1:14, 1:24, 4:24-31, 6:6,
7:59, 8:15, 12:5, 14:23; 16:25, 28:8
En Hechos 1:14, la iglesia oraba mientras esperaban al Espíritu Santo.
En Hechos 1:24, la iglesia oraba cuando debían elegir un sucesor para Judas.
En Hechos 4:24-31, la iglesia oraba en plena persecución, para recibir de Dios
valentía y respaldo con milagros.
En Hechos 6:6, la iglesia oraba pidiendo a Dios guía para nombrar obreros.
En Hechos 7:59, Esteban oraba mientras estaba siendo martirizado.
En Hechos 8:15, la iglesia oraba para impartir el bautismo del Espíritu Santo
sobre los nuevos creyentes.
En Hechos 12:5, la iglesia oraba por sus líderes que estaban en problemas.
En Hechos 14:23, la iglesia oraba al nombrar líderes y pastores.
En Hechos 16:25, Pablo y Silas oraban estando en la cárcel injustamente por
predicar el Evangelio.
En Hechos 28:8, la iglesia oraba por los enfermos, para que sean sanados por el
poder de Dios.
5) ¿Qué transición tuvo lugar en Hechos 6:1-7? ¿Qué podemos aprender
como cristianos de este pasaje?
Los apóstoles, viéndose sobrepasados por la incesante demanda de la creciente
iglesia, tuvieron que delegar las tareas prácticas y domésticas como la
preparación y distribución de la comida para ocuparse de la oración y la Palabra;
no porque no quisieran hacer lo primero, sino porque habían sido llamados a ser
testigos de Cristo, y para eso debían concentrar todas sus fuerzas y tiempo en la
oración y el estudio y predicación de la Palabra.
Una enseñanza que podemos extraer de esto es que jamás debemos descuidar la
oración, el estudio y la predicación de la Palabra, aun cuando estamos sirviendo
a Dios en otras áreas. ¡Son irremplazables en el ministerio!
6) Hechos 9 nos muestra la gracia y soberanía de Dios. Compara con 1
Timoteo 1:12-17 y comenta.
El Señor elije a Saulo, un apasionado y celoso perseguidor de la iglesia para
transformarlo en un predicador del Evangelio, igualmente apasionado. Pablo,
muy consciente de esta gracia, sirve a Dios con un corazón humilde y un espíritu
esforzado y sacrificado.
7) Hechos 10 relata un acontecimiento que cambió la mentalidad de la
Iglesia ¿Qué nos enseña para hoy?
A pesar que Jesús había enviado a sus discípulos a “… Samaria y lo último de la
tierra” , ellos apeas habían salido de Jerusalén a Judea. En vistas de esta realidad,
Pedro es forzado por Dios para ir a casa de Cornelio, un militar romano, para
predicar el Evangelio a los gentiles y es sorprendido de cómo aun sobre ellos era
derramado el Espíritu Santo, igual que a ellos. ¡TODOS NECESITAN OIR EL
EVANGELIO! Un pastor de Buenos Aires llamado Leo Arribas suele decir una
gran verdad: “El único evangelismo que no da frutos es que no se hace” .
8) ¿Qué nueva etapa de la Iglesia nos muestra Hch 13:1-3? ¿Qué
aprendemos de esto como Iglesia de Dios?
La iglesia de Antioquía se convierte en la primera iglesia Misionera, enviando a
los primeros misioneros “hasta lo último de la tierra” . Debemos testificar
simultáneamente en “Jerusalén, toda Judea, Samaria y en toda la tierra” , es
decir, comenzando por nuestro lugar de residencia y de a poco ir extendiéndonos
hacia otras ciudades, provincias y países, de manera progresiva y simultánea.
El Señor tiene un sueño descripto en Apocalipsis 7:9 “Después de esto miré, y he
aquí una gran multitud, la cual nadie podía contar, de todas naciones y tribus y
pueblos y lenguas, que estaban delante del trono y en la presencia del Cordero,
vestidos de ropas blancas, y con palmas en las manos”. Un día personas de toda
lengua, tribu y nación adoren a Dios unidos; y la única manera de hacer ese
sueño realidad es a través de las misiones. ¡El corazón de Dios está en las
misiones, dondequiera que haya personas que aún no hay oído hablar de Jesús!
9) De todas las historias estudiadas en este libro, ¿cuál fue la que más le
impactó? ¿Por qué?
NOTA PARA EL MAESTRO: Sugiero que dejes un buen tiempo para que los
alumnos puedan responder estas últimas dos preguntas (9 y 10), ya que tienen
que ver con la aplicación de todo el libro a su vida personal.
10) ¿De qué manera el Espíritu Santo te habló a través del estudio de
Hechos de los Apóstoles?
NOTA PARA EL MAESTRO: Idem anterior
MAPAS BÍBLICOS

También podría gustarte