Está en la página 1de 4

Métodos Geoquímicos:

Los métodos Geoquímicos son regularmente aplicados


a la exploración los cuales constituyen una
herramienta fundamental dentro de los procesos o
programas de exploración, este método se ocupa
desde el momento inicial de investigación de un
yacimiento hasta que es localizado, ya que la
geoquímica se basa en el estudio de la distribución y
migración de los elementos químicos de la tierra.
La exploración geoquímica es también llamada prospección
geoquímica se dice que esta aplica los principios
geoquímicos teóricos para la exploración minera.
El propósito de los métodos
geoquímicos enfocados en la exploración es
localizar nuevos depósitos de
metales y no metales, las acumulaciones de
gas natural y petróleo, así también como
concentración y dispersión de elementos que se
desarrollan en los ambientes primario y secundario. Estos
métodos consisten en realizar análisis químicos de materiales geológicos y
biológicos como: “Sedimentos de corriente, suelos, rocas, aguas y plantas”.
Dentro de la exploración usando los métodos geoquímicos como todo proyecto y
trabajo a realizar se necesita llevar a cabo cierta secuencia de pasos o etapas
para poder llegar al objetivo, por lo que cuando se va a realizar un estudio de
exploración usando métodos geoquímicos existen 3 unidades funcionales
principales: “el trabajo de campo, empleado primeramente en el muestreo,
laboratorio, la dirección técnica responsable para la toma de decisiones sobre el
personal, decisiones técnicas y de operación, Tenemos la que la planeación de la
exploración tiene como principio la Selección de área la cual tiene como función
seleccionar áreas y regiones las cuales contengan un buen potencial mineral,
donde puede dar lugar a posibles tipos de yacimientos actuales en estas áreas,
también tenemos la secuencia de exploración donde se sigue una secuencia
lógica la cual involucra el estudio de un área por cualquier método de exploración
o combinación de métodos. Los métodos geoquímicos enfocados en la
exploración no son los únicos que se ocupan dentro de un proceso de exploración,
ya que existen ciertos factores que definen que métodos se ocuparan, los factores
son: “Tamaño del objetivo, Control de propiedad, confiabilidad del método, costos”,
estos factores se necesitan tomar en cuenta ya que van desde el tamaño del
proyecto hasta los costos donde algunos métodos son muy caros o algunos no
son muy confiables conforme a lo que se necesita saber.
Como se sabe los métodos geoquímicos están
basados en gran parte en el estudio sistemático de la
dispersión de elementos químicos, donde la
dispersión se sabe que es el proceso de distribución
o redistribución de elementos, esto causado ya sea
por agentes físicos o químicos. Dentro de la
dispersión están los ambientes geoquímicos los
cuales son 2 tipos: “Ambiente Geoquímico Primario
y el Ambiente Geoquímico secundario”, donde el primario se
encarga de registrar las áreas que se encuentran debajo de los niveles de
aguas meteóricas, y el secundario comprende los procesos superficiales de
erosión, formación de suelos y sedimentación.

Métodos Geoestadísticos
Se dicen que la geo estadística es la
rama de la estadística especializada en el análisis y la modelización de la
variabilidad espacial de fenómenos que tienen una componente espacial. La geo
estadística tiene diferentes aplicaciones y es de gran ayuda a solucionar distintas
disciplinas. Por sus métodos y técnicas puede resultar tremendamente útil para
realizar análisis vinculados a campos tan dispares como la climatología, biología y
el marketing. El objetivo de la geoestadistica se centra en el análisis
y modelización de variables asociadas a información espacial, lo
cual explicado en otras palabras, es el análisis de coordenadas en
alguna localización.
Existen herramientas las cuales facilitan el trabajo del análisis
geoestadistico como: “Medidas centrográficas y patrones de puntos
e interpolación espacial”, las medidas centrograficas son aquellas que
representan descriptores básicos de los datos espaciales y es el centro medio de
una distribución de punto, los patrones de puntos son una disposición de una serie
de puntos en el espacio que se divide en tres tipos: agregado o clusterizado,
aleatorio o disperso y patrón regular, mientras que la interpolación espacial se
basa en la estimación de valores que alcanza una variable en un conjunto de
puntos por coordenadas (X y Y), estos permiten generar superficies continuas a
partir de medidas en localizaciones puntuales.
Los métodos geoestadisticos también son usados para
la caracterización de yacimientos, usando diversos
enfoques para estimar las
formaciones a una cierta
distancia de los puntos
conocidos, se usan
variogramas, método de Kriging y análisis multivariado.
Un ejemplo de este es cuando se tienen las características de un acuífero en dos
puntos cercanos, estas estarán asociadas a los aspectos geológicos regionales,
donde la variable de profundidad tendrá valores
más similares cuando más cerca estén dichos
puntos. Es por eso que los métodos geoestadisticos
no son técnicas estándares de la estadística, son
métodos particulares especializados en modelar
variables particulares.
Uno de los principales usos de estos métodos es
para elaborar mapas con probabilidad de riesgo
hidrogeológico (HGT) por altas concentraciones de
As (arsénico). Esto debido a que el arsénico es un
problema de salud, los métodos geoestadisticos
permiten delimitar las áreas donde se encuentra con más riesgo en relación con el
parámetro. Para poder generar estos mapas se debe disponer de una red de
control con amplia cobertura espacial la cual depende muchas veces de tomar
muestras de pozos, para esto hay que tomar en cuenta los métodos
geoestadisticos paramétricos y los no paramétricos, donde los paramétricos, su
distribución de valores puede tomar una incognita suponiendo conocerla y
generalmente gausiana y la no paramétrica construye los modelos de distribución
de probabilidad transformando los datos originales a una variable indicadora
(Gomez-Hernandez, 1991) para el umbral.

Gómez Hernández, J.J. 1991. Geoestadística, para el análisis de riesgos: Una introducción a la
geoestadística no paramétrica. Publicación Técnica 04/91, ENRESA.

https://geoinnova.org/que-es-la-geoestadistica-analisis-geoestadisticos/
http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/exploracionminas/wp-content/uploads/2020/04/
Apunte-EXPLORACI%C3%93N-Estudios-Geoqu%C3%ADmicos.pdf
https://littlebullet2.tripod.com/index.html ( ING Manuel Escalante Sanchez) 2004

También podría gustarte