Está en la página 1de 2

El desarrollo de las sociedades y la inteligencia artificial

Es importante mencionar que la discusión sobre la conexión del cerebro humano y de las
máquinas creadas con Inteligencia Artificial (IA), dado que las máquinas no tienen las
capacidades sensoriales y mentales de los seres humanos. Sin embargo, es claro que un
cerebro no se puede conectar a una máquina, ni siquiera se ha podido con un brazo.

No se puede aún pensar en máquinas que poseen cerebros, pero sí en la manera de que
por medio de las máquinas se realicen mejoras en el cerebro humano mediantes choques
eléctricos.

La IA, podría decirse entonces es la habilidad que tiene una máquina de presentar
capacidades similares a los seres humanos la creatividad y la capacidad de planear.
Además, la IA permite que los sistemas tecnológicos puedan percibir su entorno, se
relacionen con él, resuelvan problemas y actúen con un fin específico. La máquina recibe
datos (ya preparados o recopilados a través de sus propios sensores, por ejemplo, una
cámara), los procesa y responde a ellos (Sánchez, 2020).

Cabe mencionar que la IA es importante porque tiene un papel central en la transformación


digital de la sociedad, en la cual se puede reconocer como una prioridad en muchos países.
Sin embargo, debe tenerse presente que estas tecnologías también pueden representar
oportunidades y también retos.

Por otro lado, la aplicación de un cerebro virtual en nuestra sociedad podría darse para
mejorar el rendimiento cerebral de las personas, sin embargo se tiene presente que no
todas las personas están dispuestas a someterse a los procesos que implica el modelo
piloto.

Si bien se conoce las ventajas que tiene la inteligencia artificial en las diferentes áreas,
como la medicina, la educación, la economía y demás, debe pensarse en cómo desde el
desarrollo de la historia, se ha buscado la manera de llegar a ser más eficientes mediante la
tecnología. De esta manera, la inversión a la que se le ha apostado es a la búsqueda de un
cerebro virtual, que permita agilizar los procesos de desarrollo.

En este sentido, tratar de simular el comportamiento completo del cerebro, algo así como
poder lograr un doble digital de la mente que pueda ser diseccionado virtualmente por
científicos de todo el mundo (Yarnoz, 2015), es el reto en el que se encuentran los
científicos tecnológicos en estos momentos.

Además, es importante reconocer que el Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la


Universidad Politécnica de Madrid está contribuyendo de manera esencial a esta búsqueda
del cerebro virtual, cuentan con 14 laboratorios operando en apoyo al Human Brain Project.
Las investigaciones que se están adelantando son significativas, dado que las áreas son
múltiples, desde el modelado matemático de las estructuras neuronales al análisis con
microscopía electrónica de tejido cerebral de ratones para avanzar en el conocimiento de
dichas estructuras hasta la integración de laboratorios y coordinación de esfuerzos que
permitan avanzar un paso más hacia ese cerebro virtual (Yarnoz, 2015).
Bibliografía
Sánchez, U. (2020). ¿Qué es la inteligencia artificial y cómo se usa? Yarnoz, P. (2015). La
búsqueda del cerebro virtual.

También podría gustarte