Está en la página 1de 196
- RAUL EDGARDO CARO = APUNTES DE DOCTRINAS SOCIALES ~ Y ECONOMICAS : FACUL-TAD DE CIENCIAS ICONOMICAS Y DE ADMINISTRACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA = Carreras de: Contador Piblico Nacional y Licenciatara en Administracién Citedra de Doctrinas Sociales y Economticas 7 ASio 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD Di GRNCIAS ECONOMICAS V DE ADMINISTRACION ‘Carreras de: (CONTADOR PUBLICO NACIONAL y LICENCIATURA EN ADWINISTRACT CATEDRA DE DOCTRINAS SOCIALES Y ECONOMICAS ‘OBJETO DEL PRESENTE APUNTR. Las leosiones que sigue tfonca la miskin ds serve dz matesial de estedio y discusidn pare los shuns que cursm ia cdtedra de Doctrinas Sociales ¥ Leonémicas en Ja cearere do Contador Pabtico ‘Neciooal y ta licenciatuce eu Administra, No exime de ot lecras, poe el contrario las propicia y Js alicota, yes mi mayor deseo que sean uilizacas como guia y apoyo para fa mejor inlespuctarion de fos ‘textos rocomcedados en Ta bibliografiasoeninistrada San Fao, det Valle de Catamanca, agosto de 2016 ‘Lic. Rall Edgardo Caro. rfeer Tine UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA. ACULTAD DF CIENCIAS ECONOMICAS ¥ DE ADMNISTRACION ASIGNATUKA: DOCTRUVAS SOCTALES Y ECONOMICAS Ciclo: Profesional ‘Carters: Contador Pibiieo Nacional y Licenciatura en Administracibu C6Ago=: {18 CPN y 2081.4 Profscr Titular: Rail Edgardo'Care “Thala asrvien: Liceneialo ea Ciencia Plies Profescs Adjunio: Rodotra Auwgel Viquez Tilo asadnico: Abogado Fecha de inicio: 04-08-2016 Fecha de fnalizariin: OF-11-2016 a PRESENTACION DE LA ASIGNATURA, Los conceptes do Zeéria Ezonbmioa, Dectrina Econimice, Pensaratento Beowbmico y Andlisis “Econémjeo son larganerie wafizados y difundides, y obligatoria y espetiairaante estudindos en ia5 ‘cureras de Ecoaomistas eunque n0 ack aa las ds Contadores 0 Licenckacios en Adtminisiraion, (Por qué fn Calamarca se decidio erseniar Dacirinas Sociales y Bzondmicas ex las carrores de Contado:. ‘Lieenciafra en Administraciin y licenciatura en Gustin Publica? Peasamos que estivo acertadamente inopicada en los reales wequerimientoa gue Cafamarca tiene ex materia de Contadaes, Licenciados co ‘Adiministracién y Licenciatos en Gestién Pablics, Nuestros egressds son intensamente solicitsdos por jos ires podeves del estado provincial adensis de Ja actividad privaca, pero es sumaments: aotorin st presencia ‘ano en el Tribunal de Cueras como en 0108 importanies paestos piblicos de! Podor Ejecutivo En donde cabres y reaaesan desde hace Jorgos aos pussies de diectores, subseeretarios y mirisins. Es filo intecvencion en ta eestion polfeasoctal que haze necsario incorporer a su formecién tes conacimientos y criterios de andlisis que oficeen Its Doctrinas Sociales y Bconcsicas. ‘Mientras la Teorda Ezondmica 20 inteeea gor corccer, inlerpetar y descrbir ta realidad econdmico-socal, explicendo Tes hechews en sus bordades y dosventajes, y las rezone que tos provocan; le Doctrina Bconémica tia por isién ent juiios de valor sobre los diversos sujetas econtimicns, [a3 intituciones y los egimenes, y propener caminos de accién y cenovaciba cuando los observa adversos © esveniajosos para lz sncicdad. De esis mode el Pensamiento Seonémicn, waokica la tarea de conjugis ‘Teoria y Doctrina on una misma preocupscién, es decir, I interpretackin y fesipcidn de los problemas ‘econdmnico-sociales y su posible solucida, Queda de este modo para el Andlisis Econémico la tarea Geir inds alld de la descripsién do los Sendmenos observados para estutiar fos progress logrados ea los instramentos de andlisis, clasificindolas en eateyorfas y elaboraado couceptas abstreefos como capital ‘Bienes, equiliorio, concurencia. ei. Ta ausencia de ura Historia Ezondmica y Social como matoria curricular, quo aude a ontendar _nejor las teorfas y doctrinas claboradas por aumesosos pensadores en ol curso de Ia hstoria, yl echo de {que los planes o ideas de renovacisn son por lo general de ndote social, oral o polifica, es qe exta materia 20 puede circanecibicse x indxgar sclo sobre Docttinas Evondiaieas, a assan, sino que debe recesariamerte itriscuirse oa ct campe secial y politico, para lograr esticiar mejor las gropuestas de facibm-y renovecin que le son expecifices. En conseeuencia, eva asigaalure ficte por misidn contribu a citn de kos alamnos cn mucteria de Historia Eeonémieo-s0cial, Teoria y Doctrina no sélo ‘conémica sine tambisn politice-zocial, para syudario a Intepretar y resolver fos problemas politicos: ‘socales-ccondmicos que Se le presenten ca el désempefio de su vide labora ORJETIVOS DE LA ASIGNATURA Los textos de Doctriuas Econtenloas 0 Pensamiento Eocnémico de mayor divalgacion en el pefs contemplan cast rutizariamente sélo las ideas de pensaderes det mundo cesarrollado, ignorando Jos importantes aportes. del esinuctralino Tatinoamericane dz Psebisch o Furtado por ejemplo, o el esarrollismo de Frigerio: ‘nchaso e} fendacional pensamiento ecanémico argentino de Belgrano, ‘Rivedavia, Eshoversis, Atberdi, Vite, Fragaetro, Ges), Bunge, et. ha sido insuficieutemente difandido et ltwos, tauchas de ellas de afcia edicin, egotados y escasemente requsricos en las citedras deicadas al peasamicnto ceondmice. ,Qué decir enfonces, Gel casi absolut silencio por ef que atravicsen tas ideas dde muchos provineiance argentinos que se atresiccon a imagixar el desarollo econémice, politic y social de sus pueblos? "Eats citedn pretends aparterse de In coeriense demimante del persamiento coondimico que 3 easefia cominmene en tas usiversidadcs, de Jas habituales estagorias de anilsis y del recurso ‘maeindfica de los estudios ountomporincos, incorporando edemds y G2 nua buens vex al saber ‘peadémico, l pensamientoy los exortos de pensdores provincianes, ergentinos y Iaineamericanos, en 13 conviesida de que las tootias y doctrinas de a Europa desarrotlats y Exados Unidos, aim siento fandimentales, no son necesirimente uaivertéles, no explican totalmente le natucaleza de aucsttos pivblemas, xf apodas toiel y defintivameate los Soluciones que nevesitames, oc lo que es precice ‘observa y reflzsonar también eon ojos cutstos, los comporiamicatos sovielcs,colticas 9 econbinicos ‘uc tan modclado mest pecaltar cular y osentado jes remitades eeonsmicos de nuestra vidas, -Atento ls teorias y las doctrina sociales y econdmicas, tienen por objet explicar alos pueblos su realidad y ofiecer caminos posibles para su pogrese, prosperidad y felicidad, Ja presente edtecea ‘nena brindar a sus alumoos im panceama geacral de alguras de las teocias y docttinas sociales y ‘econdmicnr desaroliadas en ol mundo occidental por diferentzs pensedores a fo largo del tcanpo y def hhisoris (doate fos grieges fasta Ja actusldad), a fin de Gesfiar fu comprension de fos probienas ‘econémicos generale del mundo y partcularss de nuestro palsy las solaciones fmaginadas 0 mplicaes, pniendo especial éafisis en Ta prohlemstes nacional y provincia Como las teorias y doctisas, tanto socizles como econtinicas, son producto de cada epoca biscrca, a culture insinlacs en Ja conciuacie de los puebles donde nacieron, de Ia ideologin de Ios peusadorcs y de las contingencias y vicisnides polticas de cada ynerecién, estxsteorfs y doctnas Serin soompariedas de algunas gorblaneas hisiérizas que pemmitan ontndar el contexte histrico, politica Y social en que fieron formulas y fa ieotogia de su icelecrsates Debido a que uesira provincia afm carcec de una completa liseeria Seonémica Provincial camo también de una Historia ded Pensomsienie Keonéimico y Soviai de Calamarca, se intentars interest aos alumnos en la lectura &interpetacin de ls eas eoondmicas politicas y sociales expresadas por intelesvales cotamarquefios 0 muy inteesedos en nosotros como: Benedicto Ruzo, Beojamin Poucel, Martin de Moussy, Petro F. Uozaga, Francisoo Lataina, Emilio Hunicken, Rumen Gil Navarro, German Burmsiste, Federico Schickendantz, Samuel A. Lafone Quevodo, Julio Hemera, Fedeviea Fspeche, Manse! Sori, Juan Manuel Chavasria, Gaspar Gruen, y otros. OBJETIVO PRINCIPAL ‘Fl Conocimicaio, es ta Iubitidad de los hombres para comprender, superar tos obstéealos y vvonser Jas dificultades que presenta consisntamenie Ie vide. La cdtedra pretende que sus alumnos Acsaratlen el CONOCIMIENTO. cow! 10 Teorias y Doctrinas sociales y evondmicas de los mis importantes penssdores clisicus, acociisicos, modernos y contenporincos. Compreasin de alganos problemas econéimicos, sociales politicos dei mundo, nuestro pois y les sofusiones imaginadas o aplicadas, poniendo especial énfisis en la ‘preblemitica nacional y provincia. CONDICIONES DE LA ASIGNATURA RESPONSARILIDADES DE LOS PROFESORES ‘Fsluiary toner conocimnientos. Fhoctr. Responder 2 las inqurenides de Tee alumzos. Diciar as clase de modo emeno, gencrando inferés y preosupacide ex los alumnes. Diciar en fo posible todo el programe, Peo & por causas forties ella no fiera posible, les alumnos tenérin la oblisacién de eonoesr todo eb progruma al momento de Jos cxdmeacs. Fxigir canocimiento silido, jcie ertleo, opinlin propia y rmacjo de la materia a los slumace. Kstinaler el expiry investzstive, teSiico y dociiario en los slunnos. Aprobar inicamente a quicaes hayau desarollado conocimienes sdlidos, Asistir @ todas as clases, Respetar ios horaros, RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS Esniciar y desarvotlr el conccimienth, aistic a clase los dias previstos para clases pricticas ¥ responder lis preguntas, preperar los eximenes perialesy final. Bvitar exdenenes eventuratos. Fxigir eomoctiniento ¥ estudio af profesor y a sus eolegas estudiantes. Preguntar todo fo que ao eaicrca. Comuliar dierntes ‘ibliografias. Tener juicio ertico y opinivn propia, Distinguir Teoria y Doatina en lo que esmudin, Esoribir con clavidad los eximenes cscitos, Expliear ordenachmente los conceptos y expresarlos con seguridad. No faltar a clase, Cumplir fos horazies. Eosayar en la realidad argoatine y provincial, las doctrines estudiadas, Constalar st fas feocas estudiads sirven pum explicur la vealidad argentina y Provincial. Eosayer ta formelavién de teorias y doctinas (sociales y ccondwicas) para Argeotina y Covinarce. EVACTACTON Consistind en detovtar en fos ahannos lot niveles de comprensin de los contenidos desarollados y 3 ‘egpecidad para inerpreser bechos y persemiento y dessrollar dees y propucslas. Se tendré en custo: lardad concepteal, eptitud intolectual,capncicad do sintesis,claridad expoztiva, juicto critcn, opiotéa propia, erewividad, contend, onografia, caligraffa y prolfdack. REGIMEN DE REGULARIZACION DELA MATERIA 2) Los alumnus deberdn cumplimentar wa 80% de asistencia a clase. ') Les alunos realizrin exposiciones orks de teinasaijudicedo por cétede, 6) fa cdindra so dictard on general meciante el metodo conferescista. Diversas class seria ditatas ovalmente por el profesor y luego ead alumno preporar temas del programa que desea de mods Jimpoutareable oralmente en clase bajo ia superviskin y aclaracin de ios pxuftsore, 4) Hard solo examen recuperaierio. EDEMIENTOS PARA LA ONDE El sista de promocicn de is materia comempla wes procedimcaivs: promocién directa, examen final, examen fibre REQUISITOS PARA APROBAR MEDIANTE PR@MOCION DIRECTA 8) Alcanzac un 80% de asistencia w cle. 2) Aprober todas las exposicionesortes con nota no afi 87 (et). ©) Aprotar TRES exdmenes'paile3 con nota no inferior a 7 (est). REQUISITOS PARA ACCEDER A EXAMEN FINAL, 1) Aleanzar un $0% de asistencia a close. 1} Aprobar todas las exposicicnes orales con aot no inferior a7 Gite). 5] Aprobar DOS exémencs parssles con nots no inferior 8 7(sit). REQUISITOS FARA ACCEDER A EXAMEN LIBRE 2} Aprobarun examen etcr‘o a dalilere abiert, >) Apeobor un examen oral botilev able. eee UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DI CIRNOIAS ECONOMICAS VDE ADMINISTRACION (Cammar: CONTADOR POULICO NACIONAL y LICKNCIATURA EN ADMINISTRACION (Citedra: DOCTRINAS SOCIALES Y ECONOMICAS PROGRAMA ANALITICO - ANO ACADEMICO 2016 BOLILLA Nt: Peonomists y contadores. TeORIA ¥ DOCTRINA FOONOMICA: Teoria. Doctrian, ‘Peasamiento Econémico. Concepte de Anilis's Feondmico, Ta Boanomnfs, EL Dinero. Les cxiclonantes econmicos. Las ideas coontmieas en e] mundo aatiavo: Los primeros tiempos. Le chidad. Nuostra indad cu la Gpoca colonial El psosamiento econtnico en Ia antighedad Fl pensamiento econémico en la anligieded: PLATON y ARISTOTELES. La esclavitud, El espirita de iusto, el comereio y una nueva forma de orpanizaciéa. La contribuctén de latin y AritStees. ROLILLA N°: Mencansiswo: Concepio general. Siglo XVI. Sigho XVI, Priacipies mercantlziae y ‘nedidas de politica econsmaiea. Fxportaciones superiors a ls importaciones, La etapa mereantiista ms importante. Siglo XVUIL. EI mervantiismo en Argentina: Epoea colonial, Génesis del protecsioniseo industrial nacional. Litrecambio. Las extiens al mereaniilismo. Pasado, presente y fom del meccar- ‘lism. BOLILLA_N'3: Bsraita eX Aviirica: Fietrs del oro, ficbre de Ts plata. El slgno de ta cruz en las fmnpuviaduras de Ins espadas. Retoraban fos dioses con fas armas eeeretae. Como unos pusroos branibrientes asian el oro. Explendores del Powosl: El ciclo de la plata, Bspafia tenfa fn vaca, pero offos fomaban la feche. La distribucion de fimciones entre el catallo y ef jinsis. EL PAPADO Y EL Revscnnmera: Nicolés V_ Sito TV. F] Concentato de Bolonis. La CONQUISTA ¥ COLONIZACION TNCLEA De AMEUCA DEL NORTE: Vino algjo on cnvases aucves, Las que Tegan. Mértos, defectos, ‘ccupaciny celigiéa de tos colonos. La democracia. Qué defen: es roproshs al mince? Qué mérits es reconoce el mumdo? 2Ove olras caracierisfcas les son. siribuidas? Los derechos de propinic. Educacion, Viviendas BOLILLA N°; Fisioecacia: La cacucta econdmica de FRANCISCO QUESNAY. Cua Boonditico. Las Crisls Apticacta det Cuacro Fcordmico en Catamarca Lis REVOLUCIEN INBUSIRIAL: Bl otigen de In revolucisn industrial. La sevolucin industrial. Principales condiciones previas. Reluci’n. eneficho- innovacidn teenolégica. El aumento de la poblaciba. Indushias. Inductcia y comercie. La Revolucidn Indust 1780-1840. PI algodin, el caytalismo indostrial y la fibre. 12 mecmizaciin, ;Cémo Provocar urs revolucién ihdustial en la sctuaidad? Consccuencias del graa cambio. Consectencias sociales. FI consumo de blero, Consideracienes finales. Los resultados humsnos do la revolucién indasiial 1750-1850. Ls Felisdad, segia los inglesex. Los que se beneficiaran. Los que sz pesjicaron, Laesmuela clésica ingless: ApAM Syara Las leyee fundamentales, Condiciones y oaraccuenciag do} proareso, Ada Smith y la teorla contemporiace. Tyowas R. Marrwus: Teorla de tx Poblaci’a Deetina de Malthus. Teoria de Jag Crisiz. Conclusions, Crecimiento poblacieral y descoupssién sn (Celamanca. La compact esta, Gastes y Renursos. BOLTLLA NS, Canins Maw: Mane y Fogels. La Diviéctice, Le Materia, E) hombre, Materialismo Dinléetico, Motetiatismo Econdmico. Bl Capitalisio y sa crisis evottiva. Fl dase del Capitatiemo, LO QUE NO SE CUENTA DEL CAPITALISMO: Las politcas de libre mereado permitan eariquecer & los pasblos: {Exists ol mercado lire?zLos palses cos sc ensiquesferon con paliticas de fibre mercado? ‘China en Ia actualidad. Estados Unicis cn 1880. Gran Brotaia. Bn lo paises ricos la gene tiene buenos ssuelies porque son muy prosuctives, tienen mucha ineiatva y buena educadr= gRetibucién acorde con Ja productividad? Hay mis iniciative on los paises ricos? jLa educacién exriquece a los palses? “Enriquecer a los tices no eariquece a ls deers. Cambio climstico guna cura pars & Capitaliemno? Banoos dencasiado grandes para qachrar Lejos de contrituir al desarwollo, La problentitica de Grecia, BOLILDA N°G: Los ncuctisioos precursors: Las leyes de Gasser, KAGL MENGE: Teoria de los bienes. Teoria del vator, Estados Unidos de Amésica: La expansida industrial de la vada de 1920, La quichma de ia botsa y Ia qrsis econémica mundial (1929-33). 1 pensumiento Keynesiano: JOUN MAYNARD KEYNES. El pensemiento keynesians, Ei modelo keynesano. Teorfa de 3M Keynes sobre el ‘chon, le desocupacitn y Ta crisis. Le Peribola de las Bananas. Aboro y atsioremiento, Le solucién, [propueses por Keynes. Primera medida, Segunda medida, Tercora medida. Quarta modi. JLALA Nor Pensanceno Beoxfimtco AkGmNTMO: (Exists un persamicnto econémica propio? ALEJANDRO BUNGE, cl exse\ionamiente del modelo liberal. Argeating, pais abanico. BUSTAMANIE: Lay Republica Corporsiva, Penpeciiva teérica. La sociecal biogusada, Coraativismme. Corporasiones. Albo FUE: La Revorstruceiin y ef Deserollo Argentino. El pecil productive. Especializacicn por productos, Desarrollo deliberado, Estrategia ce la reaccvacitn. Los palses exliosos. El sendeio de Aesanollo. BOLILLA N8& Pexsasaracro Deowéncoo’ ARGENTINO. RAUL PREDISRL Consideracioncs Generales. Centto y Peiferia. Productvided, Capital reproductiv. Capital no reprockctvo. Efectos de fs janovacisa teenoidgisn Efectos del aumento de a proceetivided. Fxiratos bajos y prosuctivided. Ef poder sindival. Ta Inervenctn del Esado, La tests def libertad cconémioane ayuds a kx periforie. La depends. Las {alos del iberalismo eoarsmico. Desarrollo y democraizacion. Tecsfa dc Fxcedenis. Teoria del Deterioro de tor Términos del Entercembio, Hacin una teria del cquilibrio’ del sstena, Lad leyes del ‘mercado. Teoria del Cagitaismo Perfécco, Cepitaiamo Pesfirico. Eshozo de fi Transformacién ‘Doettina del Dosarollo: La indica desarrollo] comrcio pcsible ease perifria y coniro- Hci el desarrollo de fa perifsia- Los subsidios. E} Cento en fa Peniferia, BOLULLA N°, Prxsasmento FeoNois100 ARGANTINO. ROGELIO FRIGENO: Pensemiento desaritiss. La experioncia denacollsta ea Argentina. Las critioas. Integracin: Fi concepto de Integracién. BE concept de Integracién en Rogelis Frigeslo. Fomomicidad y_complementacién. Integraciio ‘Latinoamerioana: La idcu de integrin Isinoamesicana. La ponencis de Estados Unies. La divisiée Jaeracional del abajo. La. ponenda de Rogelio Frigerio, Subdesorrollo. Desarrollo. El mundo ‘esaroflado. Teorls del Capitalisme Monopélico, Pobrsza y males politicos. Doetsiaa a seguir por Jos paises desarolledoe. Doctsina de] Desarrotio: Bi proceso de desamolio, Medidas para lograr el desarcllo, Ts imtervencin del Btn BOLILLA N10: CATAMARCA: Potfifca, Feonomfe y Sociedad. Ta consrucein dal futuro. Déceda do 1850, Décads de 1660. Década de 1870, Década de 1880. Comienzos del Siglo XXL Indic. Reineiones Indo-Argentinas. Chine, Relacicnet Sino-Latinoamericoras. Relaciones Siao-Argentinas. Algunas censotarans pie nos deja China ,Qné pasaré com China? Interrogaates ¥ propuestzs. Aleunas,msiss 2 ‘conseguir El eembio cullwal necesario. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ¥ DE ADMINISTRACION (Comerat: CONTADOR 2 GHLICO NACIONAL y LICENCATURAEN ADMINISTRACION, Citedra: DOCTRINAS SOCTALES ¥ BCONOMICAS, ARO ACADEMICO 2016 CRONOGRAMA DE CLASHS TEORICAS V PARCTALES HORARIO DE CLASES: IUEVES: de 19 222 hs. y VIERNES de 19 ahs. CLASES DE CONSULIA: Dias JUEVES d> 18 19s. AGOsTO. Tueves Tit PresentaciSn de Ia materia -Tntoduoclén - Raila N"I- Socio de temas paraexpaner Viecacs 05~ Bolilla N° 1 Suxtoo de toms parm exponer. Jueves 11. BolillaN* 2- Baposicién de temas por los alumnos. Sorteo de texnas para exponer. Viernes 12, oli N° 3 ~ Exposicaba de teas por las alunnes. sves 18 - olla N° 3 ExpesiciOn de temas por los alunos. ‘Viernes 19 Bolifla N°3 - Expesieidn de temas por tos alunos. Jusves 25~Bolilla N°3- Expasicién de temas por los elamns. Viernes 26 PARCIAE N° 1 (Rallis: 1, 2 3) SEPTIEMBRE Jueves 01 RolitlaN°d - Exposiién de temss por las alunos. Vioeaae 02 Bolilla N°4— Exposiaiba de tars poe las alumsnos. Bateega de Notas Pescial NPL Jueves. 08 = BolMs N° S-Exposicign de temas por ies alurmnes. “Viemes 09 - Bolile N° 5~ Exposici6a de tomes por fos alunos. Sueves 15 Bolilla N°S -Expasieldn dé zemze por los afumaos. ‘Viemes 16 -Bolills N°G ~Fagosieiée: dc ters por los aluminas. Jueves 22-Bolillas N° 6 y7 - Exposiciin de temas por los alurmnos. Viernes 23-PARCIAL N° 2 Gholila: 4,5y 6) Jasves 29 -Bolills N°7 « Exposiein de terms por fos alumnos. Viernes 30 ~Rolilis N*8 - Exposicida de temas por fos alunos. Ratrega de Notas parcial N*2 OCTUBRE, Jeeves 06 BolillaN°7 ~ Exposicn de teras por tos alumnos. ‘Viemes 07 -Bolila N°8 ~ Exposioién de temas por los alumnes. Entrega doNelas percial N°2 Jueves 13-Bolilla N° §- Exposicidn de temas por kx stumnes. ‘Vicmes 14 -Bolila W?9~ Expesicién de temas por los alunos. Jueves 30~ Botilia N° 9- Exposicién de tems por Jos alumnes. ‘YVienes 21 ~Bolila 1" 10~Expusicin de temas por los alamnns Joewe 27 Bolilla N’ 10 - Eporicién de tersaz par loc alunos. Viewes 28~PARCTAL N®3 (Bolilas: 7, 8,9 y 10) NOVIEMBRE ‘Tucves 03 - Exposiciin de tomas por los alumsos. Repase de temas varios. ‘Viernes 04 - PARCIAL RECUPERATORIO (Bottllas: 2,4, 8 y 0) Enttega de Notss parcial N’S FACUL-RAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ¥ DE ADMINISTRACTON ‘Cerveras: CONTADOR PUDLICO NACIONAL y LICENCLATURA EN ADMINISTRACION (Catucra de: DOCTRINAS SOCIALES ¥ ECONOMICAS, ANO ACADEMICO 2016 TEMAS PARA SER DESARROLLADOSEN CLASE FORLOS ALUMNOS: BOWLLA NL 00—Economisins y contadores. 01 —Teoia v ocraina Econsnnca: Teoria. Dosing, (2 = Pensemiento Econémics, Concspio de Andlisis Ezonsmice. La Eeonomis. El Dinero. Los ‘sondicionantes eeonénicos, (8 - Tas ideas coonimicas ca ol raunlo ankiguo: Los primeros tempos. La ciudad. Nuestra ciudad en Ja, éoea colonial, Bl ponsamicnto scoaémiee oo [e antigiedad, (04 - El pensamiento eoontinico en la untitled Platin y Aristtelcs, La csclavitud. El espitita de huero, cl comercio y una nucva forma de erearizaciéa. Le contribacién de Ploton y Aristteles. 0S - PLATON y ARBTOTELES: Plaidn. Divisién del rabaje-Origen de le Gludi-Origen de la politica. La rqueza. Los vencecorts-F1 comercio. La construcciéa de la sociedad ideel. Arizoteles. Su método iemifice de investigacién. El hombre en fa vision de Arisiétees, Propiedad privada. Cambio, Dinero. Precio, Riqueza o cremation Crematistica Netursl. Crematisticn no Netw], Su achosién 2 la ‘Cremetistion Natural. Présiom a interés. Trabayo. ROLILAN'2: ‘OL - MERCANTILSMO: Concapto general Siglo XVE Siglo XVIL Principies mercantlistas y mestias de ‘police econfmica, Pxporiaciones superiors las impocacions. 02 — Mencasiimo: La etapa mevcaniiista mis importante. Siglo XVIIL Et mercantitismo en “Acgervinu: Epoca colonial. Genesis del prodeccinsisno industrial nacional. 03 -Libtecambio, Las entices al mercentilino. Pasado, presente'y future del mercantilsmo. ROLILLANS: (01 ESrARA TN AMERICA: Fiabre dal oro, flebre de Is plata El signo de ta cruz en las empuftaducas de asespacas. (2 Retornaban fos dioses con las anmos secret, (desde pég.24) 5 — Como anos paercos hambrientes ansfan el ero. Esplendores cil Potesi: Ef ciclo de fa plata desde pég.27 jain 33). (04 Eepata tenia le vaca, pero otrestomaben a leche. (desde pg, 33 asia 41), (05-1 distribuckén de funciones ent cl cabello y el jnek= (desde pig. 42 hosts 47). 06 ~ EL PAPADO Y BL RENACHUTENTO: Nioollis V. Sisto FV. El Concordato de Bolonta, (deste pig. 76 basta 83). 07 La Conoussts x Coro ntact INGLESA DE AMERICA DII.NORTE: Vino afsjo en envases mieves, _Los que Legaran. Mérites, deteetes, ecupacién y religin de Jos colonos 08 —Va democracia, Qué defeetes le reprocha el mundo? Qué mites leresonoce el nando? {Qué otras ‘caractorietion les com atbuicee? Los derecaos Ge propiedad 09 —Tos derechos de propiedad Pducacién. Viviendas. BOLILEA NPA: 1 - FisiocRACA: La escuela cconémica de Pranciseo Quesnsy. Cuatro Eoonémico, Las erisis ‘Aplicaciin del Cuadro Beonomice en Catamarce. (2 —La Revolucibn Industral. Fl ocigen de la revolucién industrial, Principeles consciones previes. (03 Relaci6a Benefiio-‘anovasia iaenologica. El aumento de Ia pobiseicn. Industries (64. tndusiria y eomereio OS - La cevalucide industrial 1790-1840. El algodis, el capitclimo industrial y In fibrica, La mecanizaciéa. {Cémo provocar ua revoluci6a industrial en fa actalided? 66 — Consecrenctas de! gran cambiv, Consecacacias sociles, El oposumo de hiewo, Consideracionss Finales. (07 Los resultados humanos de Is cevoluci6n industrial 1750-1850 . La felicidad, sein los ingleses. Los. ‘que'se beneficiaron. Los que se perjudicaron. {08 La escueta clésiea inglesa: ADAAC SMITH, Ls leyes fundamentaes, {09 ~ Condiciones y consecuencias del progseso. Adam Smith y 1a teoria contempories. iO = Titomas R. MALTHUS: Teorie de In Poblaciin. Docitina de Malthus. Tecela de las Crisis. Constasicnes. 11 + Crxcimfento poblacfonal y desocupsctin en Caramerca, La seupacite etal, Gastos y Recursos, BOLALLA NSS: 01 - Cantos Manx: Marx y Engels. La Dialéotica. La Materia. BI hombre. Materialisme Dislésco, ‘Materiaismo Heonémico, ° - Cantos Max: El Capitalism y su ersis evolve, Bl destina det Capitalism, 8 - LO QUE NO SE CUENTA SOBRE EL CAPITALISMO: Las politioas de libre mertade permiten caiquecer& los pueblos. 04 - LO QUE NO SE CUENTA SOBRE EL CAPITALISMO: En fos pafses vicos la gente tiene buenos sushtos parque son muy produe‘ives, senen muck incfativa y buena educacin. 05 - LO QUE NO SE CUFNTA SOBRE EI, CAPITALISMO: Enriquecer @ 50s bos 9 eneiquece 2 tos ders, 6 —Cambio climitico guns cara para el capitalise? 7 —Banoos demasiado grandas pura quobrer. ‘08 —Lejos de conte al deserotle. 09 —La problema de Grevia. valor, 92 Estados Unidos de Arata: La cxpnsinindstsal de la décade do 1921, La quicbr se bolsa Jn cvsis econdamicamaudlil (1920-3) 03 - BL Paisano KevesuwNo: Join Mayrard Keynes. Fl pensemicnto keynestana. EI modelo eynestano. OF Teoria de J. M. Kevaves sobre el eho, la desocupoctin y la vist. 2 Parola de tas Bananas. Aboro y atesorsaisato, La solucén propacsia por Keyacs. Primera medide. Segunda medida, Tercera awed. Cuaia media. BOUTLA No 01 — PensasamavTo Ecowbwnco ARGENTIND: ZFrisie un pensamlento eeoatinioa propio? ALEIANDRO ‘BUNGE, el euestionamiento del modelo liberal. Argeatina, pais abanico. 02 ~ Jonas Busrananre: [a Repiblica Corpontive, Perspectiva tedrica. Socieded loqueada. ‘Corporativisme. Corporacionss, 43 ~ ALDO FrtK#8: La Reconstruccida y el Desarrollo Argentina. El pel productive, Especializacién or productos. Desuruflo deibereuo. Fatatzgia dela reactvacién. (04 - AU.DO MERRER: Los palves exiosos. El senderc del desarrollo. BOLILLA N°; 01 —PensanenvO Rconounco Axcenrni: RAGE PRERSCIE Reset bogrifiea, (2 — ‘Teoria pp Premisce: Centro y Periferia Productivided Capital morocetive. Capital a0 reproductive. Efectos de (a innovacidn tevnolégica. Efectos del aumento de fa productividad, Exuatos boas y productividad. FI poder sindical. La interveneitin del Esta, (3 — La tess de la lberind cconsmios no ayuda a Ta peviferia. La dependoncia. La fills del literalismo econdaico. Desurollo y Gemocratizcitn. El suelo, Crecimionto demogritica. Expresses paliees La ‘cemrapci6n en la poiferia. 04-E! concepta de Espacio-Tiempo y la Lay de Say. Teorfa del Excodente, 05 ~ Tearia del Deterioro de tos Términos del Intercamblo. Hecis unm teorks dat equllibrio del sistema, {Las leyes cet mercado. 06 ~ Teorian de fs contradiccicnes de fas leyes del mercsdo: De 1s sfenica-Del equiliiio evoldgico-Del ‘crecimiento poblacionnl. OF - Tearta del Capitan Perlirico, Cupielismo Periférico. (08 —Docranta pe Prewiscu: Esbomo de la Transformacién. (09 ~ Dostrina del Desarotie: La ciaimice del desarrollo, Hl comexsio posible entte perifetin y contr. acia el deserolio deta periteria. Los subsidios. 10 ~ Ef centro.en la poriferia. El pezo de la deuda externa. Ef Foado Monetaso Intemational, Protecciin fen vex de dryaluaciéa. EI fimcionamiento de Ja economia argentina, Hacia el cambio det mode de acumulacin argentino. La reciorocidad BOLILLAN': O1 = PrRSANoRO” BeonOREICO AXGANINO: ROOELO PRRERIO: Pensamiento desaolita, La experiencia dessrollia en Argectina 2 — TepwIA DE FRIG=RIO: twegracion: EI eancepto de, Entegracién. Fl conedpio'de Integrin ex “Rogelio Friaeio. Bconomicidad y complementacién {3 ~ Integrociin Latincamarcena: La idea de infogracisa fasinoartcicans. Le poneacia de Estados Unidos Ln avisén intemactonnl del ahs. La poneia de RogslioFeigeria, 04 Subdesarole. 05 Desarrollo. (5-El mundo desaellade. Tease el Cepitelisno Monopic 07 ~ Teoria cel Sabdesanello: Los monopolios internacionales, Deterioro de las relaciones, de ‘ntersambio. Pobreza y males politicos, 03 ~ Docrams DP PROERIO: Considercionss Generales, El problema agrario en lotincemésie, Inflacién. Estabilidad, Plan ica. La coyeracion internacional 09- Dowrin a sezuir por ks paises deserllados. 19 ~ Doctina del Desarrollo: El proceto de cesorolla. Esablecer una pofica Msc, crekicia y presupuestria, Prograrar. Ritoo acelerato, Ttegrar clascs sociales y regiones. Medidas ara logrer el Aesurolo, La intervenciSn del Estado. ROLILLAN?10 DL — CATAMARCA: Politics, Eoonemfa y Sociedsd. La constrncia del fhmro. Diécata de 1850. Deésada de 1860. 02 Década de 1870, Década de E886. 03 —Comienaos del Siglo XX, India, Relaciones Indo-Argentinas. 04— Chine. 03 Relaciones Sino-Latinoamericamas D6- Relaciones Sino-Argentinss. 07 Alganas excedenzas que nos deja Chit Que pasaré con China? [ntemogantes y propuestas. 8 —Algurzas metas @ coassgnir, Bl Cambio cvltural necesari, ‘binary as oan Manitl Feenindez Lape, Sitradvecidn 2 la Historia del Pansantento Beonéttao, "Tn Ue sexe ele act seabionados con Ja compravenis de iaticara que antes nos eefecuns, Anallamos sin gran esfvervo: qu Tos que inieryjnicran on ellos xepncscalan eeidos orgurisies; a oma ‘da casi, su Sein cl fonder, 2 la canpresa comariel on oxyo ok eatin, Hellames tambign que Jos hochos realization en sm ssayerla som ctatiicables, medibtes, sumqae no bo sean algnxon de ios etennanes mis Satins de les declsiones Ge ls ftores; yor eum, tx etistacuida que of duce wodoce.a las personas a quienes Yo desta Ya compradors. Percibirins qe sow clasifiables en Tas ‘ategoriag soni de Tas quates punten: sncasillase les fenianenes ccensicos, 9 linen laos de ‘nnn coxexion con olrcs pereneciontes a dichas categovics Eu of can de unn cbmpravents do matical latins do los trebajacurcs que pertciparon ob Ja produccida del atlas en sa tralado Ia tiewda ; ‘eon oo de inter dal ainere que o8 eps od in compra da fas masque, Wiles y entorce wsader fen protic tnnepomtaio y expaudeco; con el beveficio de las de Ino empress indastriakes y Cconteclales gon hicieron posite of ponerls a la disposicion de lo compradara y con ols calicodes! ‘couémices mus, El ecenoaiistau9 3 cacteaiand con dcscsibir los hachos econéniices 0 con xegstrax Jes cantitades coonbinions, nara dejar miempria excita J ello, cino 90 eefrzash prinordiaimeata por Alsecarloso interpretaros, baniodcen en Ios principios y wrando Toe itstrumentos de anilieis quo ke Tinda a teorfa. Anngus necesita Jos datos que el caniodor, et histoiador y et esiadiprato ke ‘oporcionea soles for fendmenos econbinicos y Tag canlkdades econSmicas para relecionato inverprotares'y deocitiosos -y Ueped ol caso, asia para concyetar ee relepiowss, inorptetscionse y espllcacioues en mmeyos esquemsstcdricos que comproeten! «conf as antigo es Iso esccial aia onsite en mips y oatos, afin detenes wa {dba puranvente cxaatelive dau si Por ol contri, cl papel de la contabilidad y, por consizuiont, ol del contador, x= Uvex ‘cuenta ¥ m2Sa presizan de la canfidadss ceoxéauces qus ¢] esonmmaiaa cantata deco wn Aogulo Histo, inchesg coq propensioy a genemntizar ef Mum de sue gbeervaciones. Ki contator regisin Iheciss pads cedacidutolas.a canidades, con el mjeto de valoarlas so canatiivansenle, 7 1 tiow ol staclerno; por a inlerprctacite Final eualiiativa que tanla mao caine ol cro les den, ‘cumgo ve ved oblizados 2 elo, requiore el auxilio de princpios y wociones que solamente In toate ecoulinica es eapnz de puoporelouaet. denis, con apoyo ca tale nocionesypelalpios, y In nya de os instromeninssye wiiza ex el andiss de losfendmmenos medias y segissados por el contador y fl etadigrado -0 en, do Ia historia de las catidades cconbmicas que ellos smmeian- el econmaita Coloca en condiciones de prever, do proyestar es lo futur, com wx grax raaryen de posibilidad de ‘cles, lex veruliadas de Jos esidice ve vealza en lo presente, FL coma y © esiadpy {ocmulim provisiowes, pero al hacerlo también se Laem on los mencioandas principio y nasio tokon ol eccsomtia y a be tors econdaticn sh diferencia eur Ja fuscion del enstadory Ja Gel economista ndqaiece mepor relieve cusmdo de 3 pocpetos oxgaslerpoa ovexitaiens: la Famiia, la exapresa, Ta rams instal, pamamos a los sendes oxpanisinos coustnvdos sor las macones conccbides como sufios ds actos ccotiuics, ‘Tod fas operacionés de eta cafeles quo ls cnichclssyaticuasesy oBiales consumoa dato de ‘un pals dado, §tocka las que cl pais considarado en su Cenianto ova 9 cabo oom otron a aravds at comereio’inlewacivasl, son sasceptbtes de sedocirse ani sistema de cuentas, que formian le ‘contabilidet nocdonal. La reooteccdm de Jos datos que hau de convertrse ew patiasy on Gronks, Les relaciones nize estas dis y la elaboracifn del balance Gna de eli puede y aus debe eer obra de contadoresy cetadigrafos capssalizedos; cin embarge, Jr tnterpretaciba dp tos sesliedos que rau Ine cuewing wocionales, de sa signal efettvn desde e nists do fx muita y ‘6 lon prupos ex que so dive, slo puedan hapesla los exoaciiatas siyigadooe de las novionss, lee dn de ta tanta econbmica explcar por” 06 el ptocio del bilo do azsicar ex $1,50 -por cjamplo- y ea que zac exif oso precio con Hos | Frincipice y los instmnoatos de andlisis qus les ofiece Ya economia tebrica, Ha freowents of, hela en. labios de cierto tipo de economics prodosionales, qoc lo que so uscesita soa *hechns", no “Yeorat” ‘La afunactOn seta juts of debdéramics entendor qu ia teoria as nua single conetrnacibn concepreal, Pradacto puro de Ja hnaginacién, cantrapnesto por ello misma a fox hechce. No sa tata da es, sin

También podría gustarte