Está en la página 1de 23

Curso.

Hidrología para el
manejo de cuencas.

Unidad 2
UNIDAD 2. CONCEPTOS SOBRE CUENCA HIDROGRÁFICA

En esta unidad estaremos abordando el tema específico de la cuenca hidrográfica tanto


superficial como subterránea, también algunos elementos característicos para poder
construir las bases del conocimiento que permitan profundizar en las acciones para realizar
el manejo de una cuenca hidrográfica.

2.1. Definición de cuenca hidrográfica

Es importante iniciar con la definición de un territorio; es una unidad espacial integrada a


través de un tejido social, asentada sobre la base de recursos naturales, articulada por las
formas de producción, consumo e intercambio y armonizada por sus instituciones y formas
de organización. El territorio es el espacio que comparten todos los habitantes
independientemente del uso que hacen del mismo.

A su vez la concepción territorial va más allá del espacio físico, las actividades económicas
y la dualidad urbano – rural al incorporar otras dimensiones.

El territorio es concebido como el


resultado de la puesta en común de
conocimientos, de lenguas y de
sentimientos de identidad que permiten
a los hombres y mujeres que viven en él,
descubrir las razones y las ventajas de su
vecindad física para elaborar,
activamente, su identidad colectiva.
Además, todo desarrollo territorial
necesita de un fuerte apoyo institucional
que asegure que la nueva riqueza será
distribuida en forma justa entre cada
actor. A continuación, un esquema básico
del concepto de territorio (Figura 4).
Figura 4. Esquema básico del concepto de
territorio

Las cuencas hidrográficas constituyen un territorio que dan origen a unidades naturales que
se delimitan tomando como base la divisoria de las aguas superficiales que orientan el flujo
de agua provenientes de la precipitación y nevados, desde pequeñas corrientes (quebradas)
que se van conectando hasta formar un río cada vez mayor, hasta formar una red hídrica
con una corriente principal, la cual conduce sus aguas hacia el mar, a un lago o a un manto
de agua subterráneo o subsuperficial “como en las zonas kársticas”.

Divisoria de
aguas

Cuenca
hidrográfica Recursos
naturales

Ser humano
Intercuenca

Río
principal Entorno

Océano o lago

Figura 5. Esquema de una cuenca hidrográfica

Una definición sencilla de cuenca hidrográfica puede ser “es el área de terreno que amarra
una red hídrica”. Una definición convencional expresa que es un territorio drenado por un
único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único
río, o que vierte sus aguas a un único lago (Ver figura 5). Una cuenca es un territorio
delimitado por la naturaleza, no por razones políticas o administrativas, por lo tanto, el
funcionamiento de la naturaleza prima sobre las leyes sociales, pero si es habitada por
comunidades humanas se deben respetar las leyes, normas y políticas gubernamentales
nacionales o locales.

Las redes hídricas se pueden asociar con la delimitación de las unidades hidrográficas desde
la unidad mayor a una menor o viceversa, a continuación, la definición de estas unidades
(Ver figura 6):
Divisoria de vertiente

Quebrada

Microcuenca

Subcuenca

Intercuenca

Figura 6. División de cuencas, sus unidades menores.

Vertiente hidrográfica, es un declive dominante que permite que un conjunto de cuencas


hidrográficas conduzca sus aguas a un cuerpo “gran receptor”, como por ejemplo la
“Vertiente del Pacífico” hacía el Océano Pacífico y así integra la cuenca terrestre con la
marítima.

Cuenca hidrográfica, es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es


decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único
lago. Un ejemplo es la cuenca del río Amazonas, la cuenca del río Cañete (Perú) o la cuenca
del río Lempa (El Salvador). También se conoce como hoya hidrográfica, cuenca de drenaje
o cuenca imbrífera.

Subcuenca hidrográfica, es un territorio que drena con un río secundario hacia un río
principal. Los ríos secundarios son aquellos que tributan directamente al cauce principal en
la cuenca.

Microcuenca hidrográfica, es un territorio que drena con un río terciario hacia un río
secundario (río principal de una subcuenca). Los ríos terciarios son aquellos que tributan
directamente al cauce principal en la subcuenca.

Quebrada hidrográfica, es un territorio que conduce sus aguas hacia el río principal de una
microcuenca, aunque también lo puede hacer hacia el río principal de una subcuenca o de
la misma cuenca. Su característica es que tiene poco desarrollo longitudinal, por lo general
solo conduce aguas en épocas lluviosas, se ubican en zonas cercanas a divisorias
hidrográficas.

Pequeños cursos naturales de agua en laderas, son pequeños canales de drenaje natural
que se forman por el escurrimiento en zonas inclinadas, son de longitudes cortas y se
desarrollan con mayor frecuencia en zonas sin buena cobertura vegetal (pastos o bosques).

Intercuenca, es el área de terreno ubicada entre dos divisorias de cuenca que se derivan de
una mayor, también ocurre en subcuencas o microcuencas, pero no se forma un río, en
algunos casos solo varios canales naturales cortos o cauces difusos. Dependiendo de las
cuencas colindantes, estas áreas pueden integrarse a alguna de ellas o considerarse una
unidad especial.

Una variante a esta denominación son las que se identifican como “Unidades
Hidrográficas”, “Cuencas operativas”, “Regiones hídricas”, “Cuencas de planicie”, Cuencas
de alta montaña” y “Cuencas Costero-Marina”. Cada una de ellas obedece a necesidades o
particularidades de estudio y planificación, por ejemplo, cuando las cuencas son pequeñas
se agrupan las que tienen características homogéneas para su planificación y manejo.

Las cuencas operativas se han considerado para situaciones de transvase de agua de una
cuenca a otra, en su conjunto definen una operatividad hidrológica e hidráulica. Las
regiones hídricas son consideradas cuando desde el punto de vista administrativo se
quieren agrupar varias cuencas para facilitar la gestión pública de estos territorios. Las
cuencas de alta montaña corresponden a cuencas que se ubican en zonas de gran altitud
topográfica donde predominan laderas con fuertes pendientes.

Las cuencas de planicie corresponden a zonas muy planas donde la divisoria de aguas no es
tan visible, su río principal es meándrico y generalmente tiene problemas de drenaje. Las
cuencas costero-marina son aquellas que tienen su divisoria de aguas “vertiente” muy cerca
al mar, tienen un desarrollo de su drenaje natural directo a la zona marina, aunque a veces
puede presentar un cauce principal importante, generalmente hay otros cursos menores
paralelos que forman la unidad.

Delimitación de una cuenca hidrográfica

La delimitación de una cuenca hidrográfica, se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel
(por ejemplo, a una escala 1: 20,000), para lo cual se siguen las líneas del divortium aquarum
(parteaguas o divisorias de agua), la cual es una línea imaginaria, que divide a las cuencas
adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, que, en cada
sistema de drenaje superficial, fluye hacia el punto de salida de la cuenca. El parteaguas
está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en los puntos
de salida, llamado estación de aforo. En la figura 7 se muestra la delimitación de una
microcuenca. En la actualidad se dispone de programas de aplicaciones en sistemas de
información geográfica que pueden realizar esta delimitación en forma automatizada,
requieren un modelo de elevación digital (MDE) en formato ráster, así como las
coordenadas de punto de salida de la cuenca.
Figura 7: Ejemplo de una delimitación tradicional de una microcuenca, con base a un mapa
cartográfico.

2.2. Definición de cuenca hidrológica

Las cuencas hidrogeológicas o hidrológicas son unidades morfológicas integrales y además


de incluir todo el concepto de cuenca hidrográfica, abarca en su contenido, toda la
estructura hidrogeológica subterránea del acuífero como un todo. La cuenca hidrogeológica
es aquella que contiene un gran acuífero o varios, conectados o interrelacionados, cuyas
aguas fluyen a un desagüe común, y que está delimitada por una divisoria de aguas
subterráneas. Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la
primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos), ambos están relacionados y su
funcionamiento está asociado a cada una de sus características físicas.
Figura 8. Cuenca hidrogeológica

En la cuenca hidrográfica tiene gran relevancia el suelo, la vegetación y la precipitación


(elementos superficiales), esta alimenta a la cuenca hidrogeológica; en la cuenca
hidrogeológica tiene relevancia los suelos profundos, la geología, fallas geológicas, el agua
subyacente, el agua que se infiltra, las zonas de recarga, las zonas de descarga, todos bajo
el dominio y funcionalidad de los acuíferos. En la cuenca hidrogeológica (Ver figura 8) son
importantes las masas de agua que están en el subsuelo y sus profundidades, así como las
unidades en las cuales se ubican, almacenan y tiene movimiento las aguas.

Unidad hidrogeológica o también sistema hidrogeológico, es un conjunto de formaciones


geológicas cuyo funcionamiento hidrogeológico conviene considerar conjuntamente,
dentro de la unidad, puede haber uno o más acuíferos y quizás acuitardos o acuicluidos. Se
considera una unidad cuando ellos están conectados de modo que su funcionamiento
(entradas, salidas, balance) hay que estudiarlo de un modo conjunto.

También es importante definir el concepto de masas de aguas subterránea “son todas las
aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y contacto
directo con el suelo y subsuelo”. Mientras que el concepto de acuífero puede estar
relacionado a una o más capas subterráneas de roca o de otros estratos geológicos que
tienen la suficiente porosidad y permeabilidad ya sea para un flujo significativo de aguas
subterráneas o la extracción de cantidades significativas de aguas subterráneas.

En consecuencia, es importante la identificación, delimitación y caracterización de las masas


de agua subterránea, para lo cual se toma como base la definición de unidades
hidrogeológicas (Figura 9). Como criterio para la delimitación de las masas de agua
subterránea se consideran los límites impermeables y las divisorias de flujo subterráneo
permanentes en el tiempo, principalmente las que coinciden de forma aproximada con las
divisorias hidrográficas.

Figura 9. Masas de agua subterránea en una cuenca.

Se deben considerar las influencias humanas que presionan sobre las aguas subterráneas
como los pozos de bombeo de agua y vectores contaminantes. Para los acuíferos multicapas
“a diferentes profundidades, en un mismo perfil vertical” habrá que definir sus
potencialidades en volumen y calidad, con el costo para su aprovechamiento.

2.3. Clases de cuencas hidrográficas

Existen varios criterios para clasificar las cuencas, a continuación, la identificación de las
más utilizadas:
 Con relación al sistema de escurrimiento hídrico: a) cuencas hidrográficas y b)
cuencas hidrogeológicas; se diferencian por la escorrentía superficial y subterránea,
pero muchas veces existe una conexión entre ambas.

 Con relación a su relieve: a) cuencas planas, b) cuencas de relieves variados y c)


cuencas de alta montaña. En este caso es importante diferenciar el relieve para
definir el manejo apropiado, mientras en las zonas planas será importante el
drenaje, en las partes altas o de pendientes será importante el control de la
escorrentía.

 Co relación a la conducción de sus aguas a un rio, lago u otro lugar; arreicas,


exorreicas y endorreicas.

 Con relación a la precipitación-zonas de vida-clima: a) cuencas tropicales, b) cuencas


templadas y c) cuencas áridas. En este caso las características climáticas servirán
para definir el tipo de manejo y las alternativas de planificación, considerando por
ejemplo la falta o escasez de agua o el exceso de la misma.

Vista panorámica de una


cuenca árida

Vista panorámica de una


cuenca templada (andina)
Vista panorámica de una
cuenca tropical

 Con relación a su predominancia de población: a) cuencas urbanas y b) cuencas


rurales. Los territorios muy poblados por ciudades y asentamientos humanos
requieren un tratamiento diferente comparativamente de una cuenca rural, donde
las actividades agropecuarias, forestales y de bosques son predominantes.

 Con relación a su contexto global: a) cuencas terrestres (hidrográficas e


hidrogeológicas), b) cuencas marinas y c) cuencas atmosféricas

Cuenca atmosférica: Es una región


geográfica, delimitada por los obstáculos
topográficos de origen natural (líneas
costeras, formaciones montañosas etc.), de
tal manera que dentro de esta se modifica la
circulación general de la atmósfera sobre la
superficie (capa límite de la atmósfera),
dando lugar a la formación de los vientos
locales, diferentes del flujo de la atmósfera
libre.
Cuenca Marina: Depresión del fondo oceánico, caracterizada por su gran extensión
y su relativa uniformidad, se compone de tres partes:
1) Litoral, casi ocupa un 0 % de la superficie (línea).
2) Pre continente: Plataforma continental: 0-200 m 3%, Talud continental 200-2-
5.000 m (gran pendiente de caída) 12% y Borde continental: borde inferior del
talud 5 %
3) Placas oceánicas: - Llanura abisal: superficie de los océanos 42%, - Dorsales
oceánicas: cadenas montañosas 36%, - Fosas oceánicas 2 %. La zona más rica en
diversidad y abundancia es la zona nerítica (sublitoral). Hay muchos más tipos
de hábitats. Las ilustraciones en las figuras 10 y 11.
Fig. 10 Corrientes marinas y las cuencas marinas

Figura 11. Mapa para delimitar una cuenca marina

Existe una relación continua entre las tres cuencas; las cuencas hidrográficas se conectan
con las cuencas subterráneas, ambas con las marinas y todas con las atmosféricas.

También es importante considerar la clasificación de las cuencas por la conducción final de


sus aguas, se distinguen tres tipos (Ver figura 12):

a) Exorreicas: cuando drenan sus aguas al mar o al océano.


b) Endorreicas: cuando sus aguas desembocan en lagos, lagunas o salares que no
tienen comunicación fluvial al mar.
c) Arreicas: cuando las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse
en una red de drenaje.

Exorreica Endorreicas Arreicas

Figura 12. Clasificación de cuencas, por su drenaje final

2.4. Partes de una cuenca hidrográfica

2.4.1. De acuerdo a la zonificación por su función hidrológica

Zona de captación, garantizan la captación inicial de las aguas y el suministro de las mismas
a las zonas inferiores durante todo el año. Los procesos en las partes altas de la cuenca
invariablemente tienen repercusiones en la parte baja dado el flujo unidireccional del agua,
y por lo tanto toda la cuenca se debe administrar como una sola unidad. En este contexto,
los bosques, pastos y bofedales en las cabeceras de las cuencas cubren una importante
función reguladora ya que controlan la cantidad y temporalidad del flujo del agua, y
protegen a los suelos de ser erosionados por el agua con la consecuente sedimentación y
degradación de los ríos, y la pérdida de fertilidad en las laderas.

Zona de transición, es la zona de transporte de los caudales, en su pendiente es la zona


menos inclinada y por lo tanto el uso de los suelos pueden ser más intensivos; sin embargo,
no existe una regla fija sobre estas características estas pueden variar, creando condiciones
diferentes, muchas veces son amplias en espacios, pero otras son muy angostas. En todo
caso esta zona se puede decir que antecede a la de descarga de la cuenca.

Zona de descarga, corresponde a la parte de la cuenca, generalmente plana, algunas veces


amplias y otras muy angostas. Es la zona en la cual puede ocurrir mucha sedimentación e
inundaciones sino hay medidas adecuadas del manejo de la zona de captación. En esta zona
muchas veces se aprovecha el agua mediante pozos tubulares, esta extracción debe ser
acorde con la tasa de recarga. Por el contrario, sino hay una tasa de descarga apropiada, se
pueden presentar problemas de drenaje o influencia de la cuña marina, cuando están
cercanas al mar (Ver Figura 13).

Figura 13. Zonas de una cuenca hidrográfica

2.4.2. Zonificación de acuerdo al relieve predominante

Una cuenca puede presentar diferencias significativas de su relieve, pueden llegar a


altitudes cercas a los 5,000 metros hasta los 0 metros en grandes o reducidas proyecciones
longitudinales, dando lugar a sectores considerados como:
 Laderas, corresponde a los suelos inclinado con pendientes que superan el 20%, sus
suelos generalmente son delgados y poco estables; existen laderas cortas y largas,
de acuerdo a la geomorfología y relieve.
 Tierras planas, corresponde a suelos que tienen pendientes menores a 20%, algunos
son ondulados y otros casi planos. Sus suelos pueden ser más profundos, siendo la
parte de la cuenca donde se genera el mayor uso intensivo de la tierra.
 Cauce, corresponde a la parte por donde ocurre el escurrimiento principal del río y
sus afluentes, generalmente tiene una sección hidráulica o canal por donde
transitan los caudales, y tiene un margen o área de protección que se denomina
bosque de galería o ripario, o franjas ribereñas (Ver figura 14).

Cauce Valle Laderas


Figura 14. Zonificación de la cuenca por su relieve

2.4.3. Zonificación de la cuenca por su altitud

Existe una variabilidad de criterios con relación a esta clasificación, existen cuencas que
pueden variar altitudinalmente entre 0 y 5,000 msnm, mientras que otras solo varían entre
0 y 400 msnm. Evidentemente no se pueden distinguir todas las diferentes partes por la
altitud de la cuenca, en este caso es posible solo distinguir parte alta y baja o costero
marina. La predominancia de relieve y los cambios de altura (puntos de inflexión en un perfil
longitudinal será importante para definir cada una de las partes (Ver figura 15):
 Parte alta, corresponde a las áreas más alejadas de la cuenca y que tiene mayor
altura sobre el nivel del mar o punto de salida del rio principal de la cuenca. Por
ejemplo, rango de pendientes entre 2000 a 3,500 msnm.
 Parte media, corresponde a las áreas intermedias de la cuenca y que tiene alturas
medias. Por ejemplo, rango de pendientes entre 400 a 1,900 msnm.
 Parte baja, corresponde a las partes planas de la cuenca, cuyas alturas pueden variar
siguiendo el ejemplo, entre 50 y 399 msnm.
 Parte de transición, corresponde a la salida de la cuenca y es la parte de contacto
con la zona de playas, por ejemplo, su altitud puede variar entre 0 y 49 msnm (aquí
se ubican muchas veces los manglares).
 Parte costero marina, es la parte de contacto directo con el área marina.

Figura 15. Zonificación de la cuenca por su altitud

2.5. Parámetros fisiomorfológicos de una cuenca

El funcionamiento de la escorrentía superficial y subterránea de la cuenca puede


caracterizarse por su geología, morfología, por la naturaleza del suelo y por la cobertura
vegetal. La influencia de estos factores sobre la transformación de la precipitación en
escorrentía es fácilmente identificable cualitativamente, estribando la dificultad en
expresar estas influencias mediante parámetros sencillos y complejos de carácter
cuantitativo. Sin embargo, es posible definir cierto número de índices o “parámetros”
susceptibles de servir, al menos de referencia en la clasificación de cuencas y de facilitar los
estudios de los funcionamientos básicos hidrológicos, hidráulicos y de los movimientos del
agua en la cuenca hidrográfica.

Las características fisiográficas de la cuenca pueden ser explicadas a partir de ciertos


parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de la información cartográfica
y conocimiento de la topografía de la zona de estudio. La cuenca como unidad dinámica
natural es un sistema hidrológico en el que se reflejan acciones recíprocas entre parámetros
y variables. Las variables pueden clasificarse en variables o acciones externas, conocidas
como entradas y salidas al sistema, tales como: precipitación, escorrentía directa,
evaporación, infiltración, transpiración; y variables de estado, tales como: contenido de
humedad del suelo, salinidad, cobertura vegetal, entre otros. Los parámetros en cambio
permanecen constantes en el tiempo y permiten explicar las características
fisiomorfométricas de la cuenca.

En general, las variables del sistema hidrológico cambian de tormenta a tormenta, en


contraste con los parámetros que permanecen invariables. En hidrología superficial existe
una relación muy estrecha entre parámetros y variables, relaciones que son muy bien
aprovechadas por el ingeniero para solucionar problemas cuando se carece de información
hidrológica en la zona de estudio.

La morfología de la cuenca se define mediante tres tipos de parámetros:


 Parámetros de forma
 Parámetros de relieve
 Parámetros relativos a la red hidrográfica

a) Parámetros de forma

Antes de desarrollar los parámetros de forma se requieren establecer dos parámetros


básicos: el área y el perímetro de la cuenca.

Área de la cuenca hidrográfica (A)

Es la superficie de la cuenca en m2 comprendida dentro de la curva cerrada de divortium


aquarum. La magnitud del área se obtiene mediante el planimetrado de la proyección del
área de la cuenca sobre un plano horizontal. Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su
tamaño influye en mayor o menor grado en el aporte de escorrentía, tanto directa como de
flujo de base o flujo sostenido. El tamaño relativo de estos espacios hidrológicos define o
determinan, aunque no de manera rígida, los nombres de micro cuenca, sub cuenca o
cuenca. Métodos modernos como las aplicaciones con sistemas de información geográfica
(SIG) aplicarán un comando de área a un polígono para determinar el área.

Perímetro de la cuenca hidrográfica (P)

Es la longitud de la línea de divortium aquarum en m. Se mide mediante el curvímetro o


directamente se obtiene del software en sistemas digitalizados. También se puede obtener
con el recorrido de un curvímetro sobre la línea que encierra la forma de la cuenca. La forma
de la cuenca influye sobre los escurrimientos y la distribución de los hidrogramas
resultantes de una precipitación dada. Así en una forma alargada el agua escurre en general
solo por un cauce, mientras que en una forma ovalada los escurrimientos recorren cauces
secundarios hasta llegar a uno principal por lo tanto su duración es superior. Los índices
más utilizados para representar estas características son:

Coeficiente de Gravelius o índice de compacidad

Relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de otra cuenca teórica circular de la


misma superficie, se expresa por la siguiente forma [-]:

P
Cg = 0.28
A

Donde: Cg es el coeficiente de Gravelius


P es el perímetro de la cuenca en Kilómetros
A es la superficie de la cuenca en Km2

El valor que toma esta expresión siempre es mayor que 1 y crece con la irregularidad de la
forma de la cuenca, estableciéndose la siguiente clasificación:

Índice Cg Forma de la cuenca


1.00 a 1.25 Redonda
1.26 a 1.50 Ovalada
1.51 a 1.75 Oblonga a rectangular

Factor de Forma (F)

Es la relación entre el área A de la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido (L). Este
parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas
y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o
pequeños, respectivamente. Es un parámetro adimensional que denota la forma
redondeada o alargada de la cuenca.

A
F = -----------
L2

A = Área de la cuenca
L = Longitud de máximo recorrido

b) Parámetros de relieve

La influencia del relieve sobre el hidrograma es aún más evidente. A una mayor pendiente
corresponderá una menor duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red
de drenaje y afluentes al curso principal, los parámetros más utilizados son:

Altitud Media (H)

Es el parámetro ponderado de las altitudes de la cuenca obtenidas en la carta o mapa


topográfico. En cuencas de altas montañas o muy accidentadas este parámetro está
relacionado con la magnitud de la lámina de precipitación, variación lineal muy importante
en estudios regionales donde la información local es escasa. Se calcula como el cociente
entre el volumen de la cuenca (que es la superficie comprendida entre la curva hipsométrica
y los ejes coordenados) y su superficie, es decir [m]:

V
H = ----------
A

Donde:
H, altitud media en Km
V, es el volumen de la cuenca (producto de áreas parciales entre curvas de nivel por cada
valor de la misma) en Km3
A, área de la cuenca en Km2
La altura media es mayor cuando más se eleva el relieve por encima de la altitud mínima y
tanto menor, cuanto menores variaciones de altitud presente el relieve.

Pendiente media (Sm)

También conocido como pendiente de laderas, es el promedio de las pendientes de la


cuenca, es un parámetro muy importante que determina el tiempo de concentración y su
influencia en las máximas crecidas y en el potencial de degradación de la cuenca, sobre todo
en terrenos desprotegidos de cobertura vegetal. Existen variadas metodologías, tanto
gráficas como analíticas, que permiten estimar la pendiente de la cuenca. Dentro de las
metodologías gráficas, la más recomendada por su grado de aproximación es el Método de
HORTON y dentro de las analíticas la que se expresa mediante la siguiente ecuación[%, °]:
Li x E
Sm = 100 -----------
A
Donde:

Sm es la pendiente media en %
Li es la suma de longitudes de las curvas de nivel en Km
E es la equidistancia entre curvas de nivel en Km
A es la superficie de la cuenca en Km2

La curva hipsométrica (Ch)

Es la representación gráfica del relieve de la cuenca, se logra por medio de las cotas del
terreno en función de las superficies correspondientes. Para su representación se utiliza un
gráfico similar a un perfil topográfico (en las ordenadas las alturas y en las abscisas las
superficies). La curva hipsométrica permite caracterizar el relieve, una pendiente fuerte en
el origen hacia cotas inferiores indica llanuras o zonas planas, si la pendiente es muy fuerte
hay peligro de inundaciones. Una pendiente muy débil en el origen revela un valle
encajonado, y una pendiente fuerte hacia la parte media significa una meseta.

c) Parámetros relativos a la red hidrográfica

Coeficiente de Fournier o coeficiente de masividad


H
Se representa por T = -------
A
H es la altura media de la cuenca en Km
A es la superficie de la cuenca en Km2

Es un coeficiente relacionado con la erosión en la cuenca [km/km2], permite diferenciar


netamente cuencas de igual altura media y relieve diferentes, aun cuando no es suficiente
para caracterizar la proclividad a la erosión en una cuenca, ya que da valores iguales en el
caso de cuencas diferenciadas, como es el caso en el que la altura media y superficie
aumenten proporcionalmente.

Densidad de drenaje (D)

Está definida por la longitud de todos los cauces divididos entre el área total de la cuenca
[km/km2]. Sin tomar en consideración otros aspectos de la cuenca, cuando mayor sea la
densidad de drenaje más rápida es la respuesta de la cuenca frente a una tormenta,
drenando el agua en menor tiempo.

Lc
D = ---------- donde Lc es la sumatoria de los cauces parciales y A es el área de la
A cuenca.

Pendiente media de un cauce (Pc)

Representa la inclinación promedio de un cauce parcial o del cauce principal de la cuenca


[m/km].

H máxima – H mínima
Pc = -----------------------------
L
Donde: H máxima es la altura (cota) máxima del cauce.
H mínima es la altura (cota) Mínima del cauce.
L Longitud del cauce.

Tiempo de Concentración (Tc)

Este parámetro, llamado también tiempo de equilibrio, es el tiempo que toma la partícula,
hidráulicamente más lejana, en viajar hasta en punto emisor. Para ello se supone que el
tiempo de duración de la lluvia es de por lo menos igual al tiempo de concentración y que
se distribuye uniformemente en toda la cuenca. Este parámetro tiene estrecha relación con
el volumen máximo y con el tiempo de recesión de la cuenca, tiempos de concentración
muy cortos tienen volúmenes máximos intensos y recesiones muy rápidas, en cambio los
tiempos de concentración más largos determinan volumen máximo más atenuado y
recesiones mucho más sostenidas. Existen muchas fórmulas empíricas para estimar el
tiempo de concentración de la cuenca, siendo una de las más completas la siguiente:
0.76

L
Tc = 0.3 (Pc)1/4

Donde: Tc es el tiempo de concentración en horas


L es la longitud del cauce principal en Km
Pc es la pendiente media del cauce principal de la cuenca

El Número de Orden de la Cuenca (N)

Es un número que tiene relación estrecha con el número de ramificaciones de la red de


drenaje. A mayor número de orden, es mayor el potencial erosivo, mayor el transporte de
sedimentos y por tanto mayor también el componente de escorrentía directa que en otra
cuenca de simular área. El número de orden de una cuenca es muy vulnerable a sufrir el
efecto de escala, la misma que es necesario especificar siempre.

Existen dos metodologías para determinar el orden de una cuenca, el criterio de Schumm y
el criterio de Horton. El primero se determina asignando el primer orden 1 a todos los
cauces que no tienen tributarios y, en general la unión de dos cauces de igual orden
determina o dan origen a otro de orden inmediatamente superior y dos de diferente orden
dan origen a otro de igual orden que el de orden mayor y así sucesivamente hasta llegar al
orden de la cuenca. El cauce principal tiene el orden más elevado, que es nada menos el
orden de la cuenca. El criterio de Horton sólo permite asignar el orden 1 a uno de los
tributarios simples confluyentes, siendo el otro de orden inmediatamente superior que
hace un menor ángulo con la dirección del flujo en el punto de confluencia. Siguiendo la
misma ley anterior se llega al número de orden de la cuenca.
Figura 16. Número de orden según Horton de una red de drenaje

De acuerdo a estos conceptos, en la figura 16 se presenta un esquema de la red de drenaje


superficial y la clasificación del número de orden de la cuenca. En esta figura, la red de
drenaje indica que el cauce principal final, es del cuarto orden.

También podría gustarte