Está en la página 1de 8

7

7
Delirium

Delirium
Carlos A. López J.

También conocido como estado confusional en UCI cumplían criterios de delirium, mien-
agudo, psicosis tóxica, síndrome cerebral agu- tras que el estudio de Franco et al.[2] encontró
do, encefalopatía metabólica tóxica, síndrome que hasta un 50% de los pacientes en unidades
mental orgánico agudo. El término delirium médico-quirúrgicas presentaban este cuadro.
es el utilizado por las clasificaciones diagnós- Al resumir y tener en cuenta la literatura y los
ticas actuales. El concepto y el cuadro clínico aspectos antes mencionados, se puede afirmar
fueron delimitados desde la antigüedad y de- que la prevalencia e incidencia son elevadas en
muestran una importante estabilidad a lo lar- especial cuando confluyen diversos factores de
go de la historia. riesgo en pacientes con enfermedades graves,
Las alteraciones del nivel de conciencia en el posquirúgico de ciertas intervenciones o
son la característica clínica central. La impor- como consecuencia de algún tipo de toxicidad.
tancia de este trastorno reside en que las al- Los principales factores de riesgo identifica-
teraciones de conciencia y de la conducta que dos son: edad avanzada, sexo masculino, altera-
muestran los pacientes siempre son el resul- ciones sensoriales, presencia de demencia, se-
tado de un cuadro neurológico, sistémico o veridad de la demencia, depresión, dependen-
tóxico. Además tiene una mortalidad elevada, cia funcional, inmovilidad, fractura de cadera,
pues por lo general la enfermedad subyacente deshidratación, alcoholismo, enfermedad sisté-
es grave. Es ya una opinión de consenso que mica, neurológica grave o ambas, enfermedad
el control de las alteraciones de la conducta cerebrovascular, anormalidades metabólicas.
es tan sólo un elemento complementario y
el tratamiento específico es la corrección de
la enfermedad que origina el delirium. Sigue Etiología
subdiagnosticado y por ende, no siempre reci-
be un tratamiento adecuado. El delirium debe ser considerado una emer-
gencia médica puesto que muchas de sus cau-
sas son patologías que ponen en peligro la
Epidemiología vida del paciente.
A menudo el paciente presenta de mane-
La prevalencia e incidencia son variables, pues ra simultánea múltiples causas del delirium, y
dependen de la causa subyacente, las caracte- esto dificulta en algunos casos poder estable-
rísticas de la población estudiada (por ej. an- cer con precisión una causa específica.
cianos frente a adultos jóvenes), el contexto La etiología del delirium se puede dividir
de atención (por ej. sala de medicina interna en cuatro grandes grupos de acuerdo con la
frente a unidad de cuidados intensivos-UCI-) y naturaleza de las causas:
qué tanto es detectado por parte del personal
de salud. Por ejemplo en el estudio por Rincón • Enfermedades sistémicas que afectan el ce-
et al.,[1] se encontró que un 7,3% de pacientes rebro.

69
7
• Enfermedades neurológicas primarias Tabla 7-2. Medicamentos asociados al delirium.
• Agentes tóxicos
• Abstinencia a sustancias de abuso o depen- Aminofilina Cimetidina
Anfetaminas Corticosteroides
Delirium

dencia.
Agentes antiarrítmicos Clozapina
Antibióticos Digital
En la tabla 7-1 se detallan las causas
Anticonvulsivantes Efedrina
más comunes del delirium
Antihipertensivos Ibuprofeno
Las causas más comunes del delirium son las Antimaláricos Indometacina
infecciones agudas y el uso de medicamentos; Antiparkinsonianos Ketamina
estos últimos son los responsables del 40% de Antituberculosis Levodopa
los casos. En la tabla 7-2 se describen algunos Antivirales Lidocaína
de los medicamentos que con mayor frecuen- Atropina Litio
cia se asocian al delirium. Barbitúricos Meperidina
Benzodiacepinas Metildopa
Biperideno Tiopental
Tabla 7-1. Causas de delirium. Butirofenonas Teofilina
Cafeína Tricíclicos
Enfermedades sistémicas que afectan
al cerebro
• Enfermedad cardiopulmonar Fisiopatología
Insuficiencia cardíaca
Neumonía La fisiopatología del delirium se desconoce.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Posibles causas incluyen una amplia reducción
Asma en el metabolismo oxidativo del cerebro, que
• Trastornos gastrointestinales lleva a anormalidades en varios sistemas de
Encefalopatía hepática neurotransmisores, que a su vez contribuyen
Pancreatitis a distintas alteraciones cerebrales. El aumen-
• Trastornos genitourinarios to en los niveles de citocinas cerebrales cau-
Falla renal sado por enfermedades, estresantes físicos, o
Infección urinaria ambos, pueden alterar la función de sistemas
• Otros de neurotransmisores, de transducción de se-
Deshidratación
ñales neuronales y de segundos mensajeros.
Trastornos hidroelectrolíticos
Sin embargo, la hipótesis de un déficit colinér-
Cirugía
Desnutrición
gico es la más aceptada en los últimos años.
Deprivación sensorial Finalmente el riesgo aumentado en personas
ancianas parece tener relación con una reserva
Enfermedades intracraneanas primarias cerebral disminuida, la vulnerabilidad a infec-
• Meningitis ciones y los cambios en la farmacodinamia y
• Encefalitis farmacocinética de los fármacos.[3]
• Lesiones parieto-temporales derechas
• Lesiones occipitales bilaterales
• Trauma craneano Manifestaciones clínicas
• Convulsiones (estado pre o postictal)
Agentes tóxicos exógenos e intoxicaciones Por lo general el delirium es de instalación
rápida, en horas o días. Como se mencionó
• Alcohol
antes, la fluctuación del estado de conciencia
• Drogas ilícitas
es lo característico del delirium. Esta se ma-
• Medicamentosas (anticolinérgicos,
esteroides, etc.) nifiesta por inversión del ciclo sueño-vigilia
• Anestesia (duerme de día, despierto en la noche), con-
fusión; el paciente por momentos alerta e hi-
Abstinencia por alcohol o benzodiacepinas peractivo, por momentos somnoliento o letár-
gico y en otros aparentemente vigil y lúcido.

70
7
Además se presenta un compromiso cognitivo examen del estado mental completo son bá-
global fluctuante, con alteraciones de la aten- sicos en la evaluación inicial del paciente. Los
ción, memoria anterógrada y desorientación. criterios diagnósticos del delirium según la

Delirium
Virtualmente cualquier síntoma psiquiátrico Clasificación Internacional de Enfermedades,
puede presentarse en los pacientes con de- décima edición (CIE-10) están descritos en la
lirium: alucinaciones (usualmente visuales), tabla 7-4.[4]
inquietud, agitación, inmovilidad, ansiedad, La prueba minimental (tabla 7-5) es una
ánimo deprimido, deambulación, temor, sus- herramienta que puede ser útil, pues permite
picacia, hostilidad, agresividad, pesadillas, etc. evidenciar las alteraciones cognitivas. Además
Por ejemplo en un momento el paciente se facilita un seguimiento del estado mental y
muestra suspicaz, desconfiado, con lenguaje puede ser utilizado por el personal paramédi-
soez y agitado; y un momento después estu- co para documentar el deterioro o la mejoría
poroso y con lenguaje incoherente y en otro del paciente; un puntaje menor a 25 sugiere
relativamente tranquilo, lúcido y orientado. posible alteración, y un puntaje menor a 20
El paciente con un delirium incipiente indica compromiso definitivo.[5] El grupo de
puede ser muy diferente al paciente con un investigación de la Universidad Pontificia Bo-
delirium instaurado. Inicialmente pueden pre- livariana recientemente publicó la validación
sentarse cambios del ánimo como apatía, falta de la escala DRS-R-98 para la valoración del
de interés, perplejidad y temor marcado o una delirium para Colombia.[6]
actitud demandante con el personal de enfer- Los exámenes de laboratorio hacen parte
mería. Estos cambios se podrían confundir con de la evaluación inicial del paciente y deben
síntomas de depresión o ansiedad. ser solicitados con base en la principal sospe-
Existen varios tipos de delirium clasificados cha etiológica. Hemograma con sedimenta-
de acuerdo con la actividad motora, los cuales ción, niveles de electrólitos, nitrógeno ureico
están descritos en la tabla 7-3. (BUN) y creatinina, glucemia, gases arteriales,
serología para sífilis (VDRL), estudios tiroi-
Diagnóstico deos y hepáticos, tóxicos en orina y sangre, y
Por definición el delirium es secundario a una punción lumbar, son las pruebas más utiliza-
o más causas subyacentes. Se cree que un 66% das para establecer la etiología del delirium.
de los casos no se diagnostican. Es cierto que El uso de la tomografía no es necesario en
la mayoría de los pacientes se recuperan, pero todos los pacientes, pues los trastornos meta-
puede progresar a estupor, coma, convulsio- bólicos y tóxicos y las infecciones continúan
nes y muerte. como las causas más comunes del delirium.
El diagnóstico del cuadro de delirium es No obstante, ante la presencia de signos de au-
clínico, pero el de las causas subyacentes re- mento de la presión intracraneana, historia de
quiere con frecuencia de exámenes paraclíni- trauma reciente, hallazgos neurológicos foca-
cos de diversa índole. El examen físico y un les o coma, o al no hallarse una causa evidente

Tabla 7-3. Tipos de delirium.

• Hiperactivo: se presenta con un aumento marcado de la actividad motora, con agitación pro-
minente; con frecuencia se confunde con ansiedad. Corresponde a un 25% de los casos de
delirium. Es de más fácil diagnóstico, y de mejor pronóstico.
• Hipoactivo: con actividad motora disminuida. Se confunde con depresión. Corresponde a un
25% de los casos de delirium, aunque es el más subdiagnosticado.
• Mixto: con síntomas de hiper o hipoactividad. Es el más común de los tipos de delirium, co-
rresponde a un 35% de los casos.
• Normal: con actividad psicomotora normal, 15% de los casos.

71
7
Tabla 7-4. Criterios diagnósticos del delirium CIE-10.

• Obnubilación de la conciencia, es decir, claridad reducida de conocimiento del entorno,


Delirium

con capacidad reducida de focalizar, sostener o cambiar la atención.


• Trastorno de la cognición que se manifiesta por ambos:
1. Deterioro de la memoria inmediata y reciente, la remota relativamente intacta.
2. Desorientación en tiempo, lugar o persona
• Al menos una de las siguientes alteraciones psicomotrices:
1. Cambios rápidos e impredecibles de hipo a hiperactividad
2. Incremento del tiempo de reacción
3. Incremento o disminución del flujo del discurso
4. Acentuación de las reacciones de sobresalto
• Alteraciones del ciclo vigilia-sueño, por al menos uno de los siguientes:
1. Insomnio, con o sin somnolencia diurna, o inversión del ciclo vigilia-sueño
2. Empeoramiento nocturno de los síntomas
3. Sueños desagradables o pesadillas, que pueden ser alucinaciones o ilusiones al des-
pertarse.
• Inicio rápido de los síntomas y con fluctuaciones en el día
• Hay pruebas consistentes de una enfermedad cerebral o sistémica subyacente, que pue-
da considerarse de forma razonable que sea la responsable de las manifestaciones.

del delirium con los primeros paraclínicos, el • Prescribir medicamentos que controlen
estudio con neuroimágenes está indicado. El los síntomas.
electroencefalograma no es un examen indis- • Garantizar seguimiento clínico regular
pensable para el diagnóstico del delirium.
Recordar siempre que la intervención más efi-
Diagnóstico diferencial caz en el manejo del delirium es poder detec-
El diagnóstico diferencial debe establecerse tar la causa de éste y tratarla.
principalmente con trastornos psiquiátricos Las intervenciones generales buscan esta-
y demencia. En la tabla 7-6 se describen los bilizar signos vitales, facilitar el uso de medi-
diagnósticos diferenciales con otros trastor- camentos y la toma de exámenes, además de
nos psiquiátricos. crear un ambiente que facilite la orientación
El diagnóstico diferencial con demencia del paciente, disminuya la agitación y promue-
representa una especial dificultad. El diagnós- va la tranquilidad, además de disminuir los
tico de demencia en un paciente con delirium riesgos de autolesionarse o hacer daño a otros.
no debe hacerse hasta no resolverse el deli- En la tabla 7-8 se enumeran las recomendacio-
rium como tal. En la tabla 7-7 se presenta una nes para el manejo no farmacológico del pa-
guía de la diferencia entre los hallazgos más ciente.[8]
comunes en los estadios iniciales de la demen- En cuanto al manejo farmacológico, antes
cia y el delirium.[7] de utilizar los medicamentos, considerar siem-
pre que éstos también pueden ser una causa
Tratamiento del delirium y en especial los antipsicóticos
Son varios los aspectos a considerar en el ma- con marcado efecto anticolinérgico.[9] El papel
nejo del delirium, algunos de los cuales son de los psicofármacos es disminuir el malestar y
prioritarios: temor del paciente y mejorar la conducta alte-
rada. Esto a su vez permite que los diferentes
• Identificar y tratar la causa de base exámenes dirigidos a detectar la causa del de-
• Dar medidas básicas de soporte y control lirium y las intervenciones para corregirla pue-
ambiental. dan ser llevadas a cabo.[10]

72
7
Tabla 7-5. Prueba Mini-mental.

PRUEBA MINI-MENTAL

Delirium
Ahora le voy a solicitar que realice algunas pruebas rápidas.

Puntaje Puntaje del


máximo paciente

1. Orientación
a) ¿Cuál es: (Año) (Hora) (Fecha) (Día) (Mes)? 5
b) ¿Dónde estamos? (País) (Departamento) (Ciudad) 5
(Hospital/Edificio) (Piso/Calle)?
2. Registro
Mencione tres objetos o conceptos para el paciente (por ejemplo, 3
anzuelo, zapato, verde) con un segundo de intervalo entre cada uno.
Dígale al paciente que se le pedirá que los recuerde
Pídale que repita las tres palabras después de usted
Asigne un punto para cada respuesta correcta
Repítalas hasta que el sujeto haya aprendido las tres
(hasta seis intentos).
3. Atención y cálculo
Series de siete. Cuente hacia atrás desde 100 restando 7
Asigne un punto para cada respuesta correcta
Pare después de cinco respuestas
–o–
Deletree “mundo” (u otra palabra de cinco letras) hacia atrás 5
Asigne un punto para cada letra en orden correcto
4. Memoria reciente
Solicite al sujeto que repita los tres objetos mencionados arriba 3
Asigne un punto para cada respuesta correcta
5. Lenguaje
a) Señale un lápiz y un reloj. Pregunte al sujeto 2
“¿Cómo se llama ésto?” para cada uno. Asigne dos puntos.
b) Solicite al sujeto que repita lo siguiente “Nadie silba 1
como silba Silvia.” Otorgue un punto.
c) Solicite al sujeto que siga una orden de tres etapas 3
(por ejemplo, “tome este papel con la mano derecha,
dóblelo por la mitad y póngalo en el piso”)
Asigne tres puntos
6. Estado cognitivo
a) Entregue al sujeto la tarjeta que dice “Cierre los ojos”. 1
Otorgue un punto
b) Escriba una frase. Otorgue un punto. 1
c) Copie el siguiente dibujo. Otorgue un punto. 1
7. Escriba el puntaje total 30
Codifique la respuesta

* Adaptado con permiso de Folstein MF, Folstein SE, McHugh P. “Mini Mental State: A practical method for grading
the cognitive state of patients for the clinician”, Journal of Psychiatric Research 12:189-198, 1975.

73
7
Tabla 7-6. Síndromes psiquiátricos para el diag- Tabla 7-8. Intervenciones ambientales.
nóstico diferencial del delirium
Recomendaciones
Delirium

• Psicosis atípica 1. Compañía permanente idealmente de fa-


• Psicosis reactiva breve miliares.
• Trastorno conversivo 2. Habitaciones individuales y adecuadamen-
• Demencia te iluminadas.
• Depresión con compromiso cognitivo 3. Calendario y reloj visibles para el paciente
• Trastornos disociativos 4. Control del ruido y estímulos molestos
• Trastornos facticios
• Hipomanía con compromiso cognitivo
• Manía bargo hay que considerar el riesgo de efectos
• Trastorno de estrés postraumático extrapiramidales, los cuales son de mayor fre-
• Alucinosis por sustancias psicoactivas cuencia y de más difícil manejo en los pacientes
• Trastorno esquizofreniforme con delirium.
Los antipsicóticos atípicos como la risperi-
dona (1-4 mg al día), la olanzapina (5-10 mg al
Los antipsicóticos son los medicamentos día) o la quetiapina (25-100 mg por día) mues-
recomendados en el manejo de los síntomas tran su utilidad en el manejo de las alteraciones
del delirium, tanto en el delirium hiperactivo, conductuales en el delirium.[12,13] En especial
hipoactivo como en el mixto.[11] El haloperidol las presentaciones líquida y de disolución rápi-
es bastante efectivo a dosis que varían entre da de la risperidona y la de disolución rápida y
2-10 mg por día, vía oral (VO), intramuscular para administración parenteral de la olanzapi-
(IM) o en casos más severos, intravenosa (IV). na facilitan su administración. Finalmente exis-
Es recomendable utilizar un régimen de dosis ten algunos reportes de caso con ziprazidona
fijo (1-2 mg cada 4 horas) con vigilancia de la i.m. Las guías recomiendan estos medicamen-
respuesta clínica y la presencia de efectos se- tos cuando existen contraindicaciones o into-
cundarios. Sus pocos efectos anticolinérgicos, lerancia con el haloperidol, o cuando hay falta
mínimos efectos cardiovasculares, poco efecto de efectividad.[14]
hipotensor, ausencia de metabolito activo, ade- Las benzodiacepinas son de elección en
más de su alta potencia y poco efecto sedante, caso de delirium asociado a abstinencia por
lo hacen el medicamento de elección. Sin em- alcohol o benzociacepinas. Son eficaces como

Tabla 7-7. Diagnóstico diferencial entre demencia inicial y delirium.

Hallazgo Delirium Demencia


Inicio Agudo o subagudo Insidioso
Curso Fluctuante Persistente
Duración Limitada Crónica
Atención Alterada Intacta inicialmente
Lenguaje Incoherente Coherente
Habla Leve disartria Rara vez disartria
Alucinaciones visuales Comunes Raras
Temblor Común Raro
Mioclonus Común Sólo en algunos tipos
Electroencefalograma Anormalidades prominentes Cambios leves

74
7
Tabla 7-9. Farmacoterapia del delirium.

Agente Dosis Comentarios

Delirium
Haloperidol Inicial: 0,5 mg, v.o., i.m., i.v. Vigilar parkinsonismo; vigilar torsades de pointes.
Promedio: 2-10 mg/día i.v.
Olanzapina Inicial: 2,5 mg Disponible v.o. e i.m.
Promedio: 5-10 mg/día
Quetiapina Inicial: 12,5 mg Sólo disponible v.o.
Promedio: 25-100 mg/día
Risperidona Inicial: 0,5 mg Sólo disponible v.o.
Promedio: 1-4 mg/día Vigilar parkinsonismo
Lorazepam 0,5-2 mg cada 6-8 horas Elección en delirium por abstinencia de alcohol
o benzodiacepinas y en pacientes con hepatopatía.
Vigilar sedación

tratamiento alternativo cuando los antipsicóti- medades sistémicas asociadas. Los objetivos
cos no son efectivos o como coadyuvantes. El claves en su manejo deben ser: distinguir el
lorazepam es la benzodiacepina de elección, delirium de otros trastornos como la demen-
además de ser preferible su uso al del halope- cia o la depresión, confirmar la presencia de
ridol en aquellos pacientes con alteración de la los criterios diagnósticos e identificar la causa
función hepática. La dosis recomendada es de subyacente. El uso de antipsicóticos con poco
1-2 mg cada 4 horas, vía oral o intramuscular. efecto anticolinérgico y benzodiacepinas se
También el lorazepam puede ser un comple- recomienda para el manejo de los síntomas
mento al tratamiento con antipsicóticos en caso asociados al delirium.
que la agitación sea muy severa y peligrosa y
no mejore con la monoterapia antipsicótica. En REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
la tabla 7-9 se resume el manejo farmacológico
del delirium. 1. Rincón H, Granados M, Unutzer J, Go-
mez M, Duran R, Badiel M, et al. Preva-
lence, Detection and Treatment of Anxiety,
Curso y pronóstico Depression, and Delirium in the Adult Cri-
tical Care Unit. Psychosomatics. 2001; 42:
La identificación y el tratamiento temprano 391-96.
de la causa subyacente será el factor que de- 2. Franco JG, Gómez PE, Ocampo MV,
terminará el buen pronóstico. En pacientes Vargas A, Berríos DM. Prevalencia de
hospitalizados la mortalidad por delirium trastornos psiquiátricos en pacientes
puede llegar a ser de un 63,3% frente a un medicoquirúrgicos hospitalizados en la
17,4% en los no hospitalizados. Se reco- Clínica Universitaria Bolivariana de Me-
mienda un seguimiento de los pacientes dellín, Colombia. Colombia Médica 2005;
por espacio no menor a tres meses, pues es 36(3): 170-75.
común que algunos síntomas persistan o re- 3. Leentjens AF, van der Mast RC. Delirium
aparezcan. in elderly people: an update. Curr Opin
Psychiatry. 2005; 18[3]: 325-30.
4. American Psychiatric Association. Diag-
Conclusión nostic and Statistical Manual of Mental Di-
sorders. Fourth Edition, DSM IV. Washing-
El delirium es un trastorno de una alta preva- ton: Psychiatric Association; 1994.
lencia y de un alto riesgo de mortalidad, prin- 5. Folstein MF, Folstein SE, McHugh P.
cipalmente en pacientes de edad y con enfer- Mini Mental State: A practical method for

75
7
grading the cognitive state of patients for 10. Cummings J, Trimble M. Concise Guide
the clinician. J Psychiatic Res 1975; 12: to Neuropsychiatry and behavioral neuro-
189-198. logy. Washington: American Psychiatric Pu-
Delirium

6. Franco JG, Mejía MA, Ochoa SB, Ramí- blishing; 2002.


rez LF, Bulbena A, Trzepacz TP. Escala 11. Bourne RS, Tahir TA, Borthwick M,
revisada-98 para valoración del delirium Sampson EL. Drug treatment of delirium:
(DRS-R-98): adaptación colombiana de la past, present and future. J Psychosom Res.
versión española. Actas Españolas de Psi- 2008; 65[3]: 273-82.
quiatría 2007; 35(3): 170-75. 12. Lonergan E, Britton AM, Luxenberg J,
7. Steven S, Martin ME. Delirum. Geriatrics Wyller T. Antipsychotics for delirium. Co- ���
2002; 57: 33-38. chrane Database Syst Rev. 2007 Apr 18;
8. Michaud L, Christophe B, Berney A, Ca- [2]: CD005594.
mus V, Voellinger R, Stiefel F, et al. De- 13. Seitz DP, Gill SS, van Zyl LT. Antipsycho-
lirium Guidelines for General Hospitals. J tics in the treatment of delirium: a systematic
Psychosomatic Res 2007; 62: 371-83. review.J Clin Psychiatry. 2007; 68[1]: 11-21.
9. Grace JB, Holmes J. The management 14. Boettger S, Breitbart W. Atypical antips-
of behavioural and psychiatric symptoms ychotics in the management of delirium:
in delirium. Expert Opin Pharmacother a review of the empirical literature. Palliat
2006; 7[5]: 555-56. Support Care. 2005; 3[3]: 227-37.

76

También podría gustarte