Está en la página 1de 12

16

Trastorno
de pánico

Ricardo J. Toro G.

Introducción Desde el siglo XIX se encuentran descrip-


ciones de pacientes con trastornos de ansie-
La angustia o ansiedad es la emoción más uni- dad, entre ellos algunos de los hoy diagnos-
versalmente experimentada. En el plano de lo ticados como TP, que recibían diagnósticos
normal expresa la incertidumbre por el carác- tales como síndrome de DaCosta, corazón de
ter contingente de la condición humana y ade- soldado, síndrome de esfuerzo, astenia neuro-
más posee funciones adaptativas. La angustia circulatoria, neurosis cardíaca y síndrome de
patológica es el síntoma central en los trastor- hiperventilación, entre otros.
nos de ansiedad y aparece como síntoma aso- Varios investigadores a mediados del siglo
ciado en muchas enfermedades psiquiátricas XX encontraron que pacientes con intoleran-
y médicas. cia al esfuerzo tenían con la exposición al ejer-
Hasta la publicación del Manual Diagnós- cicio mayor consumo de oxígeno y mayor pro-
tico y Estadístico de Trastornos Mentales (en ducción de lactato sérico. Pitts y McClure plan- 16
inglés, DSM-III) en 1980 se consideraba que tearon, en 1967, que los pacientes con ataques
las crisis de pánico y la ansiedad generaliza- de pánico eran más sensibles que controles a
da constituían una sola entidad, denominada los efectos del lactato. Fueron los primeros en

de pánico
Trastorno
neurosis de ansiedad. Desde ese entonces se realizar infusiones de lactato de sodio, encon-
separaron estas dos manifestaciones clínicas trando que éstas producían crisis de pánico en
con base en diferencias en la historia natural 75% de los pacientes con TP, y menos de un
y familiar, neurobiología y respuesta farmaco- 5% en controles.[1]
lógica. Desde 1980 se considera el trastorno En la década de 1960 se informó sobre
de pánico (TP) y el trastorno de ansiedad la utilidad de los inhibidores de la monoami-
generalizada (TAG) como entidades indepen- noxidasa (IMAO) en el síndrome de desper-
dientes, y la Clasificación Internacional de sonalización con ansiedad fóbica (que corres-
Enfermedades (CIE-10) las separa también ponde al TP) y posteriormente Klein encontró
refiriéndose al TP como trastorno por ata- que la imipramina era efectiva en pacientes
ques de angustia. con ataques de pánico y agorafobia. Estas dos
Los cambios conceptuales en relación observaciones impulsaron el estudio biológi-
con la ansiedad patológica que dieron lugar co del TP que hasta ese entonces, como neu-
a estas clasificaciones rompen el modelo clá- rosis de ansiedad, se consideraba un cuadro
sico de continuidad, donde sólo habría dife- de origen psicógeno y por lo tanto tratable
rencias cuantitativas entre el miedo o la an- con psicoterapia.
siedad normal, la ansiedad reactiva al estrés,
la neurosis de ansiedad y los diferentes tipos
de fobias y se pasa a un modelo discontinuo Definición
en que se considera que el TP es cualitativa-
mente distinto del TAG y de otros tipos de El síntoma básico del TP es el ataque de an-
ansiedad. gustia severa, espontánea y de comienzo brus-

209
co, generalmente de breve duración y con ca- rición de la depresión precede al TP en una
rácter episódico. Los síntomas de la crisis de tercera parte de los casos, mientras que la apa-
pánico son manifestaciones físicas que com- rición de la depresión coincide o es posterior
prometen varios órganos o sistemas, acom- al inicio del TP en los dos tercios restantes.
pañados de sensación de miedo o terror que La comorbilidad de TP y depresión incremen-
el paciente interpreta en ese momento como ta el riesgo de suicidio, el deterioro del fun-
muerte inminente o temor a perder la razón. cionamiento social y conyugal, y el abuso de
En la medida en que se presentan las crisis se sustancias.
desarrolla ansiedad anticipatoria y un 70% de Hasta un 90% de pacientes con TP van a
los individuos afectados presentan conductas tener al menos otro diagnóstico psiquiátrico
de evitación fóbica que comúnmente llegan al durante su vida, los más comunes son la de-
cuadro clínico de la agorafobia. presión mayor, el TAG, la agorafobia, el tras-
torno de estrés postraumático (TEPT), el tras-
torno bipolar y el abuso del alcohol.[4] Algunos
Epidemiología estudios muestran mayor riesgo de ideación
suicida e intentos de suicidio, lo cual posible-
Hasta el 11% de las mujeres y el 7% de los mente se debe a la comorbilidad del TP con
hombres en la población general han experi- depresión mayor.
mentado al menos un ataque de pánico. En
Colombia el Estudio Nacional de Salud Mental
del 2003 mostró una prevalencia en la vida de Etiología
1,2%, con 1,7% para mujeres y 0,6% para hom-
bres. En otros países la prevalencia durante la Las investigaciones realizadas en las últimas
vida está entre 1,5% y el 3,5% y durante el últi- décadas demostraron anormalidades neuro-
mo año entre el 1% y el 2%.[2] biológicas, como se deduce de la predisposi-
Las tasas de prevalencia más bajas en Co- ción familiar, la especificidad de la respuesta
16 lombia puede deberse a que el trastorno esté a las diversas sustancias provocadoras del
enmascarado por otros diagnósticos o que el pánico y de la buena respuesta terapéutica a
instrumento utilizado no lo detecte de manera ciertos fármacos. De otro lado, ciertos com-
adecuada. ponentes del cuadro clínico como la ansie-
de pánico
Trastorno

La distribución por género del TP sin ago- dad anticipatoria y el desarrollo de fobias se
rafobia es casi igual en ambos sexos; un poco explican mejor desde una perspectiva cog-
más común en mujeres; cuando el trastorno nitivo comportamental. Desde hace poco se
se asocia a agorafobia la proporción de muje- investiga el papel de los eventos vitales, ex-
res a hombres es de 3:1. El TP comienza por periencias durante el desarrollo y de factores
lo común en el adulto joven, la edad prome- psicodinámicos.
dio de iniciación es 25 años, pero puede co-
menzar en la niñez o adolescencia y a veces Teorías biológicas
se manifiesta como trastorno por ansiedad de Las principales hipótesis neurobiológicas en
separación. Es raro que ocurra después de los el TP se derivan de la provocación del páni-
40 años. En consultas médicas especializadas, co en el laboratorio. Varias sustancias pue-
como la de cardiología, la prevalencia puede den desencadenar crisis de pánico en sujetos
ser hasta de un 15%.[3] con este trastorno. Las más estudiadas son el
La prevalencia de la agorafobia es variable, lactato sódico, el dióxido de carbono y la yo-
situándose entre 3% a 5% en un período de himbina; pero también se utilizan la cafeína,
seis meses. Todavía es motivo de controversia el isoproterenol, el clorofenil piferazina (m-
si la agorafobia se puede presentar indepen- CCP) y la colecistoquinina (en inglés, CCK).
diente del TP o constituye siempre una com- Es muy probable que estas sustancias tengan
plicación de este último. su efecto al estimular determinados sitios del
La prevalencia de la depresión mayor a lo tallo cerebral que en individuos predispuestos
largo de la vida es de un 50% a 60% en indi- provocan la descarga autonómica masiva del
viduos con un TP. En estos pacientes la apa- ataque de pánico.

210
Estudios familiares y genéticos. Los parien- produce más pánico la inhalación de 5% de
tes en primer grado de pacientes con TP están CO2. Se han propuesto varias hipótesis para
afectados en aproximadamente el 25% de los explicar estos hallazgos: el CO2 puede aumen-
casos comparado con un 2,2% en controles.[5] tar la descarga del locus ceruleus; el sujeto
El estudio de Torgersen con 32 parejas de puede tener hipersensibilidad al CO2, lo cual
gemelos monocigóticos y 52 dicigóticos en- explicaría la hiperventilación crónica de algu-
contró un 31% de concordancia en los mono- nos pacientes, para mantener bajos niveles de
cigóticos contra 0% en los dicigóticos.[6] CO2 y evitar la estimulación de sus receptores;
Aunque hay motivos para sospechar que para otros investigadores tanto la inhalación
existe una base genética, al menos para al- de CO2 como la infusión de lactato producen
gunas familias, todavía queda por establecer cambios abruptos del pH intraneuronal en el
una relación con genes o cromosomas con- tallo cerebral al estimular los quimiorecepto-
cretos. res medulares centrales que hipotéticamente
serían hipersensibles; o también podría tratar-
Disfunción noradrenérgica. La hipótesis de se de una respuesta cognoscitivo conductual a
una disfunción noradrenérgica es la teoría bio- los síntomas somáticos que se producen nor-
lógica más investigada para explicar el TP. Se malmente al respirar un ambiente rico en CO2,
apoya en los siguientes datos: que en el caso de pacientes con TP conducen
En primates la estimulación del locus al pánico por la hipervigilancia y la ideación
ceruleus (que contiene más del 70% de la no- catastrófica.[9]
repinefrina cerebral) produce comportamien-
tos de miedo y su ablación disminuye estos Anormalidades de otros neurotransmiso-
comportamientos. res. La evidencia para el compromiso del siste-
Las sustancias que aumentan la liberación ma serotoninérgico en el TP se basa principal-
de norepinefrina como la yohimbina (anta- mente en la efectividad antipánico de fárma-
gonista alfa 2 adrenérgico) son ansiogénicas, cos serotoninérgicos como la clorimipramina 16
mientras que aquellas que la disminuyen pue- y los inhibidores específicos de receptación de
den ser ansiolíticas. Además los pacientes con serotonina. Algunos estudios muestran mayor
TP son particularmente sensibles a las prue- sensibilidad en pacientes con TP a sustancias

de pánico
Trastorno
bas con yohimbina lo cual indica que estos agonistas de receptores de serotonina como la
pacientes podrían tener hipersensibilidad en m-CCP y la fenfluramina. El papel exacto de
los receptores alfa 2 adrenérgicos.[7] Las prue- la serotonina en la ansiedad se desconoce, ya
bas con clonidina, que es un agonista alfa 2 que los resultados experimentales son contra-
adrenérgico, muestran una disminución de la dictorios.[10]
respuesta cardiovascular lo cual sugiere una El ácido gamma aminobutírico (GABA) y
hiposensibilidad de estos receptores. Esta las benzodiacepinas tienen efectos inhibito-
contradicción ha llevado a Charney y Henin- rios en el locus ceruleus y pueden actuar al
ger a proponer que en el TP existe más bien disminuir la ansiedad y modular sistemas acti-
una desregulación noradrenérgica. vadores ascendentes (serotoninérgicos, nora-
El trabajo de Reiman con tomografía por drenérgicos y posiblemente dopaminérgicos)
emisión de positrones (PET) demostró au- implicados en la expresión del miedo o la an-
mento del flujo sanguíneo en el área para- gustia.[11]
hipocámpica derecha en pacientes con TP que Con base en la existencia de benzodiace-
presentaban crisis de pánico con infusión de pinas endógenas ansiógenas (betacarbolinas y
lactato.[8] Este hallazgo es consistente con la purina) y a la variación que presentan los pa-
posibilidad de que haya hiperactividad nora- cientes con TP a sus efectos, y a los de benzo-
drenérgica. diacepinas ansiolíticas, se postula un defecto
en el receptor de benzodiacepinas en estos
Disfunción respiratoria. Existe evidencia pacientes.
de que un subgrupo de pacientes con TP hi- También se postula una disfunción adeno-
perventilan de manera crónica. Sin embargo, sinérgica debido a la hipersensibilidad de estos

211
pacientes a la cafeína y otras xantinas que son pacientes con TP y agorafobia encontraron
antagonistas del receptor de adenosina. altas tasas de inhibición comportamental a
Los efectos productores de pánico del te- lo no familiar: rasgos temperamentales carac-
trapéptido de CCK señalan la posibilidad de terizados por aumento del estado de alerta,
que los neuropéptidos estén involucrados en ansiedad, tendencia a evitar situaciones nue-
la neurobiología del TP.[12] vas. Estos niños demuestran más prevalencia
de trastornos de ansiedad y depresivos. A la
Teorías psicológicas inversa, también se encontró que adultos con
TP presentaron más trastornos de ansiedad
Modelo cognoscitivo comportamental. en la niñez. Presumiblemente esta inhibición
Beck postula que la ansiedad patológica se comportamental representa una vulnerabili-
presenta por varios errores en el abordaje cog- dad constitucional que va a interactuar con
noscitivo como: sobrestimar la posibilidad y la factores psicosociales como los que se men-
severidad de un evento negativo, subestimar la cionarán a continuación.
propia capacidad de manejo de la situación y
lo que otros pueden ayudar.[13] Los estudios en Eventos vitales. Varios estudios han reporta-
pacientes con TP encontraron una tendencia do eventos vitales que impliquen separación
muy marcada a interpretar de manera catas- o aquellos que se consideran incontrolables
trófica los síntomas somáticos de la ansiedad. como precipitantes del TP, hasta en un 80% de
Así, la taquicardia inducida por el ejercicio, pacientes.[14] Pacientes con historia de abuso
o la sudoración provocada por aglomeración sexual, orfandad, separación de los padres,
en un sitio cerrado, conducen al paciente a historia de violencia y abuso del alcohol en
pensamientos de pérdida de control y aun de ellos tienen mayor riesgo de sufrir un TP en
muerte, lo cual produce un círculo vicioso con la adultez.
mayor ansiedad y síntomas somáticos. En este
modelo de “miedo del miedo” con la repeti- Factores psicodinámicos. Desde la perspec-
16 ción de las crisis aumenta la hipervigilancia tiva psicodinámica se propuso un modelo que
del paciente y su sensibilidad a las sensaciones plantea una predisposición neurofisiológica
y situaciones en que se presentan. La conduc- congénita que ocasiona ansiedad y miedo en
ta de evitación, las reacciones condicionadas situaciones nuevas, la cual puede reforzarse
de pánico
Trastorno

de miedo y el estado crónico de alerta ayudan por conductas parentales amenazantes, con-
a perpetuar el ciclo de “miedo del miedo”. Se troladoras o críticas que conducen a una reso-
demostró que la terapia cognitivo-conductual lución incompleta de conflictos de dependen-
al corregir las ideas catastróficas puede redu- cia-independencia.
cir la vulnerabilidad al pánico inducido por Algunos pacientes son hipersensibles a la
lactato. separación y por lo tanto son muy dependien-
El condicionamiento operante explica en tes; otros lo son a la sofocación y tienden a ser
parte el mantenimiento, aun por años, de la independientes. En ambos casos la evitación
ansiedad anticipatoria y de las fobias, aunque de lo nuevo interfiere con el aprendizaje de
el sujeto no haya vuelto a presentar crisis de predecir amenazas de manera adecuada y de
pánico. En estos casos la presencia de fobias desarrollar estrategias adaptativas.
lleva a que el paciente desarrolle ansiedad an-
ticipatoria si se aproxima a la situación temida.
Al evitarla, que es la conducta usual, la ansie- Manifestaciones clínicas
dad disminuye y la conducta de evitación se
refuerza. Ataque de pánico
La característica esencial de un ataque de
Aspectos del desarrollo. Fuera de los estu- pánico es un episodio circunscrito de mie-
dios familiares y genéticos ya mencionados, do intenso o malestar que está acompañado
hay otras evidencias que señalan que el TP por lo menos de cuatro síntomas somáticos
puede ser la manifestación de una vulnera- o cognoscitivos de la lista que aparece en la
bilidad a la ansiedad. Estudios con niños de tabla 16-1. El paciente experimenta miedo so-

212
Tabla 16-1. Síntomas del ataque de pánico. La despersonalización se caracteriza por
percepción alterada de sí mismo. El paciente
• Palpitaciones, taquicardia se puede sentir “raro”, más grande o más pe-
queño, flotando o hundiéndose, como extra-
• Sudoración
ño a sí mismo, etc.
• Temblor Otras manifestaciones psicológicas comu-
• Disnea nes son miedo a desmayarse o perder la con-
• Sensación de ahogo ciencia, sentimientos de pérdida de la autono-
• Dolor o molestias precordiales mía del yo, temor a realizar actos incontrola-
dos como gritar, correr, etc.
• Náuseas o molestias abdominales
Todas estas alteraciones psicológicas pue-
• Mareo, sensación de inestabilidad o den llevar al paciente a pensar que va a perder
desvanecimiento. la razón.
• Despersonalización o desrealización El ataque se inicia de manera súbita y llega
• Miedo a perder el control o enloque- a su acmé con rapidez (por lo general 10 mi-
cerse. nutos o menos), y a menudo está acompañado
• Miedo a morir por la sensación de peligro o catástrofe inmi-
nentes y la urgencia de escapar.
• Parestesias
El ataque de pánico se puede presentar en
• Escalofríos u oleadas de calor diversas entidades (TP, trastorno de ansiedad,
fobia específica, estrés postraumático, estrés
agudo).

brecogedor, terror, aprensión y la sensación Agorafobia


de muerte o catástrofe inminentes. A esto se Aunque agorafobia es un término derivado del
asocian múltiples síntomas como disnea, ta- griego “ágora” (plaza pública) y por extensión
quicardia, dolor torácico, vértigo con miedo se definía como el miedo a los espacios abier- 16
a marearse o caerse, sacudidas musculares, tos, hoy se considera como la ansiedad acerca
temblores, parestesias, sudoración profusa, de estar en lugares o situaciones de las cua-
enrojecimiento facial, accesos de calor o frío, les es difícil (o embarazoso) escapar, o en los

de pánico
Trastorno
etc. (caso clínico 16-1). cuales no existe ayuda disponible en el caso
Desde el punto de vista psíquico pueden de tener síntomas o ataque de pánico, ya sea
presentarse experiencias de desrealización y espontáneos o precipitados por la situación
despersonalización. La desrealización se ma- (tabla 16-2).
nifiesta por distorsión del tiempo o del es- Por lo general las situaciones son estar
pacio con percepción alterada del ambiente afuera de la casa sin compañía, en una multi-
externo, las cosas parecen estar más alejadas tud, en una fila, en un puente, un bus, un au-
o más cerca, más grandes o más pequeñas, tomóvil, un tren, centros comerciales, teatros,
los sonidos más o menos intensos. estadios, etc.

Tabla 16-2. Criterios diagnósticos de agorafobia.

A. Ansiedad acerca de estar en lugares o situaciones de las cuales es difícil (o embarazoso) es-
capar, o en las que es difícil obtener ayuda en caso de un ataque de pánico situacional o
espontáneo.
B. Las situaciones son evitadas o soportadas con mucho malestar o ansiedad acerca de tener un
ataque de pánico o requieren la presencia de compañía.
C. La ansiedad o la evitación fóbica no es explicada mejor por otro trastorno, tal como fobia so-
cial, específica, trastorno obsesivo compulsivo, síndrome de estrés postraumático o trastorno
de ansiedad de separación.

213
Estas situaciones son evitadas o enfrenta- fóbica). El desarrollo de éstas es influenciado
das con compañía, con excesivo malestar, o por el número y la gravedad de los ataques,
con ansiedad de tener un ataque de pánico. el tratamiento recibido y la conducta de las
personas importantes en la vida del paciente.
Trastorno de pánico El individuo elabora conductas para “evitar” o
Se caracteriza por la presencia de ataques “contrarrestar” el objeto fóbico. La agorafobia
de pánico inesperados (no relacionado con ya descrita antes se presenta en el 70% de los
una situación que lo dispare) y recurrentes pacientes. También evita otras actividades a las
(mínimo dos ataques), seguidos al menos en que atribuye sus ataques, como fumar o beber,
uno de ellos por un período mínimo de un ingerir medicamentos, programas o lecturas
mes de preocupación persistente de tener sobre temas médicos. Estas conductas de evi-
otro ataque, o de las posibles implicaciones tación pueden producir incapacitación que en
o consecuencias de él, o de un cambio signi- algunos casos puede llegar hasta el aislamien-
ficativo del comportamiento relacionado con to total del individuo.
los ataques. El paciente trata de reducir su ansiedad
La frecuencia y severidad de los ataques con la presencia de un familiar o persona co-
es variable, pueden ser muy frecuentes o con nocida. Con esta compañía, algunos pacientes
períodos largos libres de ellos. Los ataques son capaces de afrontar la situación fóbica.
pueden ser muy severos, o leves con menos Estos comportamientos producen dependen-
síntomas, a éstos se les llama ataques de sín- cia patológica que afecta mucho las relaciones
tomas limitados. familiares.
El paciente le tiene miedo a molestias le- El pánico puede producir desmoralización
ves como dolores, infecciones y es además por la dificultad del paciente para funcionar
muy sensible a los efectos secundarios de las de manera adecuada lo cual hay que diferen-
medicaciones, atribuye los ataques a una en- ciar de un cuadro depresivo.
fermedad grave no diagnosticada: infarto, cán-
16 cer, epilepsia, etc., tiende a la hipocondriasis
que puede ser física o mental. Al no encontrar Clasificación
una explicación clara para sus ataques, desa-
rrolla ideas catastróficas: “voy a morir”, “a en- El CIE-10 y el DSM-IV dividen esta entidad en
de pánico
Trastorno

loquecer”, “a perder el control”. tres categorías:


La repetición de los ataques conduce a ex-
cesivo uso de servicios de salud (consultas mé- TP sin agorafobia
dicas y exámenes de laboratorio por lo general El paciente presenta ataques de pánico inmo-
innecesarios) con sus consecuencias de sufri- tivados, y nunca ha desarrollado síntomas de
miento y pérdidas económicas. Con frecuencia agorafobia.
se diagnostica como diferentes entidades médi-
cas: hipoglucemia, vértigo de Meniere, etc., o TP con agorafobia
por el contrario se le dice, en tono reprobato- El paciente presenta ataques de pánico inmo-
rio y peyorativo “no tiene nada”, “son nervios”. tivados en algún período de la enfermedad, y
Todo lo anterior y la inefectividad de mu- además los síntomas de agorafobia (tabla 16-2).
chos de los tratamientos administrados con-
ducen al paciente a un estado de aprensión Agorafobia sin historia de TP
más o menos constante. “En espera”, por así El paciente nunca ha presentado ataques in-
decirlo, de ataques venideros (ansiedad anti- motivados de pánico y llena los criterios de
cipatoria). Así, pues, con cada nuevo ataque agorafobia.
en lugar de disminuir el nivel de ansiedad a un
estado basal, éste se eleva. Es frecuente encon-
trar hiperactividad autonómica, aprensión, hi- Diagnóstico diferencial
pervigilancia y tensión muscular generalizada.
Al sufrir más ataques y ansiedad anticipa- Muchas entidades médicas pueden producir
toria el paciente adquiere fobias (evitación ataques de pánico. Entre ellas están hiperti-

214
roidismo, hiperparatiroidismo, feocromoci- nos pacientes pueden incrementar la dosis de
toma, porfiria aguda, problemas vestibulares, benzodiacepinas formuladas con lo que desa-
trastornos convulsivos, cardíacos (arritmias, rrollan una dependencia que puede ser psico-
taquicardia supraventricular). lógica, física o ambas.
La prevalencia del prolapso de la válvula Otra complicación frecuente del TP y la
mitral en pacientes con TP es mayor que en agorafobia es el desarrollo de “dependencias
la población general y puede estar asociado al patológicas”. Los pacientes son incapaces de
síndrome de laxitud articular lo que indica un enfrentar las situaciones fóbicas sin la compa-
trastorno del colágeno.[15] ñía de otra persona que les brinde seguridad
El cuadro clínico y los exámenes de labo- y confianza. Eso conduce a franca incapacidad
ratorio ayudan a confirmar o descartar estas que luego se hace intolerable tanto para el pa-
enfermedades. Los estimulantes cerebrales ciente como para su familia.
(cocaína, anfetaminas, cafeína) y la marigua- En poblaciones clínicas es frecuente la co-
na, pueden producir ataques de pánico, igual- morbilidad con otros trastornos de ansiedad
mente se pueden presentar en los síndromes (fobia social 15%, trastorno obseso compulsi-
de abstinencia de depresores como el alcohol vo 10%, fobia específica 10% a 20%, trastorno
o barbitúricos. Los ataques de ansiedad se de ansiedad generalizada 25%).
pueden presentar en otros trastornos de an- La comorbilidad del TP con depresión,
siedad. Lo característico del TP es la presen- agorafobia y trastorno de personalidad em-
cia de ataques recurrentes e inmotivados. En peora el pronóstico.
otras entidades estos ataques son relaciona- En general los pacientes con TP son fre-
dos con, o predispuestos por situaciones. En cuentes usuarios de servicios de urgencias de
la fobia específica por una situación u objeto medicina general y de ciertas especialidades
únicos. En el trastorno de ansiedad social por como cardiología, neurología y otorrinolarin-
miedo a situaciones en las que la persona está gología. Por estas razones reciben múltiples
sujeta a posible escrutinio por parte de otros y procedimientos diagnósticos y frecuentes in-
teme hacer algo o actuar de forma que pueda capacidades. 16
resultar humillante o embarazosa, por ejem-
plo hablar en público, comer en presencia de
otros, escribir, etc. La ansiedad sólo se presen- Tratamiento

de pánico
Trastorno
ta cuando el paciente enfrenta esas actividades
sociales, nunca de manera espontánea como El tratamiento del trastorno de pánico requie-
en el trastorno de pánico. En el trastorno ob- re la combinación de fármacos y psicoterapia.
sesivo compulsivo el ataque se presenta cuan- Para prevenir los ataques es necesario neutra-
do el paciente es expuesto al objeto de una lizar el núcleo metabólico responsable de su
obsesión (p. ej., al polvo en alguien con miedo producción, y esto se logra primordialmente
a la contaminación). En el estrés postraumá- con el uso de los medicamentos apropiados.
tico cuando hay un estímulo que recuerda el Para controlar la ansiedad anticipatoria y las fo-
estresor inicial. bias hay que incluir técnicas psicoterapéuticas.
Además de las técnicas específicas para
tratar las diferentes fases de esta entidad es
Complicaciones importante evaluar los factores psicosociales
que pueden contribuir en la precipitación o
La depresión es la complicación psiquiátrica mantenimiento de los síntomas para así poder
más frecuente del trastorno de pánico. Los in- hacer las modificaciones ambientales o insti-
tentos de suicidio también están incrementa- tuir la psicoterapia necesaria.
dos en estos pacientes. Tampoco debe olvidarse que el exceso de
Otra complicación importante es el abuso cafeína o de ejercicio, los medicamentos que
de alcohol y drogas. Los pacientes pueden re- disminuyen el apetito, la mariguana y la cocaí-
currir al alcohol como ansiolítico. Aumentan na, la abstinencia del alcohol, pueden preci-
de manera progresiva la dosis y así pueden pitar los ataques de pánico, y por lo tanto las
llegar al alcoholismo. De igual manera algu- medidas correctivas deben ser instituidas.

215
Tratamiento farmacológico de 25 mg y terapéutica de 20-50 mg por día. La
El objetivo principal del tratamiento farmaco- fluoxetina puede producir sobre-estimulación
lógico es bloquear la aparición de las crisis de como la imipramina y por ello se recomien-
pánico, neutralizar la ansiedad anticipatoria y da iniciar con dosis muy pequeñas (5-10 mg
reducir la evitación fóbica. Históricamente esto por día), lo que es fácil con las preparaciones
se ha logrado con los siguientes fármacos:[16] líquidas (20 mg en 5 mL). Posteriormente se
aumenta hasta lograr la dosis terapéutica que
• Antidepresivos tricíclicos (ADT) e inhi- puede ser inferior a la antidepresiva. Con la
bidores de la monoaminoxidasa (IMAO) fluvoxamina las dosis respectivas son 25 a 50
introducidos durante las décadas de los mg hasta 100 a 200 mg al día.
años sesenta y setenta.
• Benzodiacepinas de alta potencia como el Benzodiacepinas (BZD). El alprazolam y
alprazolam y el clonazepam introducidas el clonazepam son las benzodiacepinas cu-
en la década de los años ochenta. yos efectos antipánico están mejor demos-
• Inhibidores selectivos de la receptación de trados.
serotonina (ISRS) desde la década de los El alprazolam se inicia con 0,75-1,5 mg
años noventa. diarios divididos en tres o cuatro dosis, que se
deben administrar con las comidas porque de
Todos los grupos anteriores demostraron su esta manera se retarda su absorción, lográn-
efectividad en el control de las crisis de páni- dose así disminuir los efectos secundarios y
co y las diferencias entre ellos estriban en sus prolongar la duración de su acción. Esta dosis
efectos secundarios. La tabla 16-3 incluye algu- se incrementa cada dos o tres días hasta lle-
nos de las más usadas. gar a 3 mg diarios; si no se obtiene un buen
control clínico, la dosis es aumentada hasta 6
Inhibidores selectivos de la recaptación de mg diarios. Cuando se usan dosis más altas se
la serotonina (ISRS). Estos son, en el mo- debe administrar una proporción mayor en la
16 mento, los medicamentos de primera línea por noche para disminuir la somnolencia diurna.
su perfil de efectos colaterales y efectividad.[17] La reciente introducción del alprazolam de li-
Los más estudiados de este grupo son la pa- beración lenta facilita su utilización cada 12 ó
roxetina cuya dosis inicial es 10 mg y se puede 24 horas.
de pánico
Trastorno

llegar hasta los 40 mg por día. El citalopram El clonazepam se inicia con 0,5 mg dos ve-
con dosis inicial de 10 mg y terapéutica de 20- ces al día y se aumenta de acuerdo con la res-
60 mg por día. La sertralina con dosis inicial puesta clínica hasta un máximo de 3-4 mg al
día divididos en dos o tres dosis ya que su ac-
Tabla 16-3. Medicamentos antipánico. ción es más prolongada que la del alprazolam.
Las ventajas de las BZD sobre los otros
Dosis compuestos antipánico son su acción terapéu-
Dosis
terapéutica tica rápida con efectos claramente demostra-
Fármaco inicial
promedio
(mg/día) bles desde la primera semana; efectos secun-
(mg/día)
darios leves, y por consiguiente muy buena
Imipramina 10 100-150 aceptación por parte del paciente, y por últi-
Fluoxetina 5 10-20 mo disminución de la ansiedad anticipatoria,
lo que permite en muchos casos evitar la po-
Sertralina 25 25-50 lifarmacia.
Citalopram 10 20-60 Entre las desventajas de las BZD se cuen-
tan sus efectos secundarios (sedación, fatiga,
Paroxetina 10 20-40 ataxia, disartria, amnesia) que por lo general
Fluvoxamina 50 100-200 son leves, y los relacionados con la posibili-
dad de producir dependencia y síntomas de
Alprazolam 1,5 3-6
abstinencia.
Clonazepam 1 1,5-4 Por dependencia no queremos significar
que estos compuestos en dosis terapéuticas

216
produzcan abuso, ni que se pierda su eficacia, retención urinaria, taquicardia), hipotensión
o que las dosis tengan que aumentarse para postural y su potencial cardiotóxico.
conservarla. La dependencia es de tipo físico y También puede producir en un 15% de los
significa que la suspensión rápida puede pro- pacientes un síndrome de hiperestimulación,
ducir un síndrome de abstinencia. manifestado por insomnio, sensación de agi-
En la mayoría de los casos el medicamento tación interna, sudoración y enrojecimiento.
se puede suspender lentamente sin complica- Esta reacción por lo general ocurre cuando se
ciones. ha llegado a una dosis crítica. Si se produce
Para prevenir o disminuir la intensidad del esta hiperestimulación, la dosis debe reducir-
síndrome de abstinencia se recomienda una se hasta que desaparezca ese fenómeno.
suspensión muy lenta (uno a dos meses) de Muchos pacientes con pánico presentan
estos fármacos, especialmente cuando se usan una reacción sobre-ansiosa ante los efectos se-
dosis terapéuticas altas o durante un tiempo cundarios como la taquicardia. Estos pacien-
prolongado. Es también de suma importancia tes por la misma naturaleza de su enfermedad
advertir al paciente, que no debe suspender tienden a interpretar efectos autonómicos,
de manera abrupta el tratamiento. aun leves, en un sentido catastrófico.
En pacientes con historia de alcoholismo Todos estos efectos desagradables suma-
y farmacodependencia, se deben preferir los dos a la acción demorada de la imipramina
antidepresivos a las BZD. en controlar los ataques de pánico (tres a seis
semanas), llevan a muchos pacientes a sus-
Antidepresivos tricíclicos. La imipramina es pender la medicación prematuramente. La
el representante mejor estudiado de este gru- iniciación con dosis muy bajas y el advertir
al paciente acerca de los efectos secundarios,
po. En ensayos bien controlados se demostró
puede ayudar a evitar este desenlace.
su eficacia en la prevención de los ataques de
Otro tricíclico efectivo es la clomipramina,
pánico.[18]
que en muchos pacientes puede ser efectivo,
La imipramina se debe iniciar a dosis muy
en dosis más bajas (50 mg o menos diarios). 16
bajas, 10 mg diarios, se aumenta cada dos días
Otros, sin embargo, requieren dosis similares
a 20, 30, etc., hasta llegar a 50 mg; si son bien
a las de la imipramina.
tolerados puede aumentarse a 75 mg (tabla
Otros tricíclicos probablemente efectivos

de pánico
Trastorno
16-3). Como este medicamento tiene un pe-
son la amitriptilina, y en general aquellos que
ríodo de latencia terapéutica y sus efectos se- bloquean la recaptación de la serotonina y se
cundarios son mal tolerados por los pacientes usan en dosis similares a las de la imiprami-
con trastorno de pánico, es preferible sostener na, con la que comparten sus ventajas y des-
esta dosis hasta completar tres semanas de tra- ventajas.
tamiento. Si aún persisten los ataques de páni-
co, se agregan 25 mg cada tres días hasta llegar Inhibidores de la monoaminooxidasa
a los 150 mg diarios que es la dosis terapéuti- (IMAO). Está bien establecido en estudios
ca promedio. Si la mejoría no es completa, se controlados que la fenelzina y el isocarboxa-
puede aumentar la dosis hasta los 300 mg o cida son efectivos en esta condición. Aunque
hasta que los efectos secundarios hagan des- la evidencia científica es apenas preliminar en
aconsejable su aumento. el caso de la tranilcipromina es probable que
Las principales ventajas de la imipramina esta droga también sea efectiva.
son su efectividad claramente demostrada, el La fenelzina se inicia con una dosis de 15
conocimiento detallado que se tiene de su mg en la mañana y cada tres días se aumentan
perfil terapéutico y de efectos secundarios ad- 15 mg hasta llegar a 45 mg diarios que es la
quiridos durante muchos años de su uso en dosis terapéutica promedio. Después de tres
psiquiatría y el poder administrar una dosis semanas, si no hay mejoría, se aumenta pro-
única diaria. gresivamente hasta los 90 mg diarios.
Entre sus desventajas se destacan sus efec- Las principales ventajas de los IMAO son
tos secundarios, en especial los anticolinér- su mayor efecto en el tratamiento de las fo-
gicos (sequedad de mucosas, constipación, bias, y la posibilidad de administrarlos en una

217
sola dosis diaria. Desde el punto de vista de bido a sus interacciones dietéticas y farmaco-
los efectos secundarios ocupan un lugar inter- lógicas, además en varios países no están dis-
medio entre los antidepresivos tricíclicos y las ponibles y por lo tanto se reserva su uso para
benzodiacepinas, y por lo tanto son relativa- pacientes resistentes a otros fármacos.
mente bien tolerados por los pacientes. Aunque la mayoría de los pacientes se re-
Entre sus desventajas se encuentra la de- cuperan con el primer fármaco utilizado, es
mora en la acción terapéutica que por lo ge- importante enfatizar que los que no la toleran
neral no se evidencia antes de tres semanas de o no responden de manera adecuada, por lo
su administración. Además es indispensable general muestran un resultado positivo con
observar ciertas restricciones dietéticas y far- otro grupo.
macológicas para prevenir las crisis hiperten-
sivas que de otra manera se pueden presentar. Combinación. Algunos clínicos prefieren ini-
El IMAO reversible moclobemida no re- ciar el tratamiento con las benzodiacepinas
quiere estas precauciones y se usa en dosis de por su rapidez de acción. Luego agregan un
300-600 mg por día. antidepresivo y después de unos dos meses de
tratamiento, cuando éstos ya estén controlan-
Otros. Otros fármacos que también han mos- do al paciente, se suspenden con lentitud las
trado eficacia en el pánico, pero que han son benzodiacepinas. Cuando se usan BZD combi-
menos estudiados son los antidepresivos ven- nadas con antidepresivos se da una respuesta
lafaxina y mirtazapina. terapéutica más rápida que con el antidepre-
sivo solo, pero se debe tratar de disminuir y
Escogencia del medicamento antipánico
suspender la benzodiacepina cuando los sín-
Al escoger el fármaco inicial se deben tener en
tomas estén controlados.[20]
cuenta las ventajas y desventajas de cada una
en relación con el paciente individual, su his-
Duración del tratamiento antipánico
toria médica y psiquiátrica, la severidad de la
16 enfermedad y las actitudes que tiene frente a
El curso natural del trastorno de pánico se
ha estudiado sistemáticamente. Sin embar-
la medicación y sus efectos secundarios.
go, la experiencia clínica y algunos estudios
Algunos autores prefieren iniciar el trata-
preliminares sugieren que es una condición
miento con las BZD, aducen como argumen-
de pánico
Trastorno

episódica y crónica. Por lo tanto se sugiere


tos la rapidez de acción y buena tolerancia. Las
consideran especialmente indicadas en los ca- que las drogas antipánico deben administra-
sos más severos o en aquellos que tienen his- drse por un mínimo de seis meses, y prefe-
toria de intolerancia a los efectos secundarios riblemente durante un año. Si en esta época
de otros fármacos. el paciente se encuentra bien controlado se
Están contraindicadas en los pacientes far- intenta la suspensión de la medicina en una
macodependientes y en aquellos con historia forma gradual.
de abuso de las benzodiacepinas. En los pa- En un porcentaje que, según diversos
cientes con historia de alcoholismo y en los autores, varía entre el 25% y el 80%, se pre-
que padecen una depresión, también estarían senta una recaída. Esta puede ser inmediata o
relativamente contraindicadas. después de un intervalo de tiempo variable.
Actualmente los ISRS se consideran de pri- Cuando esto sucede, el tratamiento debe rea­
mera elección y también están indicados en los nudarse.
pacientes que padecen de manera simultánea
un cuadro depresivo o en pacientes en quienes Tratamiento de la ansiedad anticipatoria
los tricíclicos están contraindicados, como en Cuando se previenen los ataques de pánico
el infarto reciente del miocardio, los proble- con el antidepresivo, algunos clínicos prescri-
mas de conducción cardíaca (p.ej., bloqueo de ben una benzodiacepina en las dosis terapéu-
rama), la epilepsia, la hipertrofia prostática y el ticas usuales, por ejemplo clonazepam 0,5 mg
glaucoma de ángulo estrecho.[19] dos veces al día. En general, éstas deben utili-
En general los IMAO irreversibles son me- zarse por períodos de cuatro a seis semanas y
dicamentos poco usados en la actualidad, de- luego suspenderse gradualmente.

218
En el caso del tratamiento único con alpra- suspensión brusca de las benzodiacepinas
zolam o clonazepam no es necesario agregar (síndrome de abstinencia), y también de
otra benzodiacepina. los antidepresivos heterocíclicos (insom-
nio, irritabilidad, vómito, etc.).
Tratamiento no farmacológico
Los casos de inicio reciente y los más leves Tratamiento cognitivo-conductual. Los ca-
pueden y deben manejarse por el médico no sos con un mayor componente fóbico y los
psiquiatra. Además de la farmacoterapia, éste más severos o crónicos deben ser referidos al
debe usar técnicas educativas y psicológicas psiquiatra o psicólogo para la utilización de las
sencillas que se incluyen en la sección de psi- psicoterapias especializadas.
coeducación. El tratamiento cognitivo-conductual se
imparte en 12 a 16 sesiones en un periodo de
Psicoeducación. Se refiere a toda la informa- tres a cuatro meses y se enfoca en recrear los
ción que se debe suministrar al paciente y su síntomas temidos y luego modificar las res-
familia sobre la enfermedad y el tratamiento: puestas usuales del paciente a estos síntomas.
[13]
Un metaanálisis reciente comparó 11 ensa-
• Explicar en términos claros y sencillos el yos clínicos aleatorizados entre terapia cogni-
mecanismo biológico que producen los ata- tivo conductual y antidepresivos (ISRS y ADT)
ques de pánico, los procesos psicológicos y se encontró efectos similares en la ansiedad
de la ansiedad anticipatoria y la aparición, global, respuesta clínica y depresión.[21]
por aprendizaje asociativo, de las fobias. Las técnicas de la terapia del comporta-
• Evitar la afirmación: “Usted no tiene nada”, miento son las más efectivas en el control de
por el contrario contrarrestar esa creencia,
las fobias. La exposición in vivo (enfrentamien-
que se usa, en repetidas ocasiones, por
to sistemático de las situaciones que el paciente
médicos y familiares, con ejemplos claros
evita) parece ser el ingrediente activo de la ma-
(asma), que le permitan al paciente enten-
der que tiene una enfermedad episódica
yoría de ellas. Otras técnicas son la relajación, 16
la respiración controlada, la desensibilización
sobre la cual él no tiene control voluntario.
sistemática, la exposición interoceptiva, etc.
• Recordarle que el ataque de pánico es una
Las técnicas de reestructuración cognosci-
reacción similar a la que se produce ante

de pánico
Trastorno
tiva son útiles para combatir las ideas catastró-
un peligro real, y que lo único anormal es
su producción espontánea. ficas, que según algunos autores como Beck y
• Combatir las ideas catastróficas que tiene Gelder, juegan un papel muy importante en el
el paciente, explicándole, por ejemplo, mantenimiento de los ataques de pánico. Exis-
que la taquicardia es un síntoma del páni- te evidencia de que la reatribución cognosci-
co y no una señal inminente de un infarto; tiva puede ser efectiva en la disminución o la
que la sensación de ahogo no significa que supresión de los ataques de pánico.
va a morir, ni la aparición de parestesias La efectividad demostrada del tratamien-
presagia un accidente cerebrovascular, to cognitivo conductual implica que puede
que las sensaciones psicológicas extrañas ser un tratamiento inicial válido, sobreto-
no son el anuncio de la locura ni de la pér- do en casos de comienzo reciente y sin una
dida del control, etc. depresión mayor asociada (como en el caso
• Estimular al paciente para que enfrente clínico descrito). La escogencia depende de
progresivamente las situaciones que lo la preferencia del paciente y de la disponibi-
atemorizan, o sea la exposición in vivo. lidad de un terapeuta cognitivo conductual
• Con la colaboración de los familiares tratar experimentado.
de disminuir la dependencia patológica
que el paciente ha adquirido.
• Educar acerca de los efectos secundarios Pronóstico
de los medicamentos, para así disminuir la
tendencia a suspenderlas prematuramente. El curso y la evolución natural del trastorno de
• Explicar las consecuencias adversas de la pánico no se han estudiado adecuadamente.

219
Los estudios de seguimiento en centros es- phy to the study of panic disorder. Am J
pecializados muestran que 6-10 años después Psychiatry. 1986; 143(4): 469-77.
de la iniciación el 30% de los pacientes están 9. Klein DF. Testing the suffocation false
bien, 40% a 50% han mejorado pero aún tie- alarm theory of panic disorder. Anxiety.
nen síntomas, y 20% a 30% igual o peor. 1994; 1(1): 1-7.
Esos datos y la experiencia clínica sugieren 10. Charney DS, Woods SW, Goodman WK,
que el TP es episódico y recurrente en muchos Heninger GR. Serotonin function in
casos, pero que en un tercio o en la mitad de anxiety. II. Effects of the serotonin ago-
los pacientes el sufrimiento es crónico y con- nist MCPP in panic disorder patients and
tinuo. healthy subjects. Psychopharmacology
Algunos pacientes cuyas crisis no son muy (Berl). 1987; 92(1): 14-24.
severas, o que tienen una mayor tolerancia a 11. Roy-Byrne PP, Cowley DS, Greenblatt
ellas, pueden estabilizarse de los ataques de DJ, Shader RI, Hommer D. Reduced
pánico y funcionar normalmente entre un epi- benzodiazepine sensitivity in panic di-
sodio y otro sorder. Arch Gen Psychiatry. 1990; 47(6):
534-38.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12. Malizia AL. What do brain imaging stu-
dies tell us about anxiety disorders? J Psy-
1. Pitts FN Jr, McClure JN Jr. Lactate meta- chopharmacol. 1999; 13(4): 372-78.
bolism in anxiety neurosis. N Engl J Med. 13. Landon TM, Barlow DH. Cognitive-be-
1967; 277(25): 1329-36. havioral treatment for panic disorder: cu-
2. Ministerio de la Protección Social. Es- rrent status. J Psychiatr Pract. 2004; 10(4):
tudio Nacional de Salud Mental Colombia 211-26.
2003. Cali: C & C gráficas Ltda.; 2005. 14. Roy-Byrne P, Geraci M, Uhde TW. Life
3. Weissman MM, Bland RC, Canino GJ, events obtained via interview: the effect of
16 Faravelli C, Greenwald S, Hwu HG, et time of recall on data obtained in controls
al. The cross-national epidemiology of pa- and patients with panic disorder. J Affect
nic disorder. Arch Gen Psychiatry. 1997; Disord. 1987; 12(1): 57-62.
54(4): 305-09. 15. Martin-Santos R, Bulbena A, Porta M,
de pánico
Trastorno

4. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, Nel- Gago J, Molina L, Duro JC. Association
son CB, Hughes M, Eshleman S, et al. between joint hypermobility syndrome
Lifetime and 12-month prevalence of DSM- and panic disorder. Am J Psychiatry. 1998;
III-R psychiatric disorders in the United 155(11): 1578-83.
States. Results from the National Comor- 16. Ayuso J. Trastornos de ansiedad: crisis
bidity Survey. Arch Gen Psychiatry. 1994; de angustia. En: Leal JVyC, editor. Trata-
51(1): 8-19. do de Psiquiatría. Barcelona: Ars Médica;
5. Crowe RR, Noyes R, Pauls DL, Slymen 2005.
D. A family study of panic disorder. Arch 17. Otto MW, Tuby KS, Gould RA, McLean
Gen Psychiatry. 1983; 40(10): 1065-69. RY, Pollack MH. An effect-size analysis
6. Torgersen S. Genetic factors in anxie- of the relative efficacy and tolerability of
ty disorders. Arch Gen Psychiatry. 1983; serotonin selective reuptake inhibitors
408(10): 1085-89. for panic disorder. Am J Psychiatry. 2001;
7. Braszko JJ, Wisniewski K. Alpha 1 and 158(12): 1989-92.
alpha 2-adrenergic receptor blockade 18. Klein DF. Delineation of Two Drug-Res-
influences angiotensin II facilitation of ponsive Anxiety Syndromes. Psychophar-
avoidance behavior and stereotypy in rats. macologia. 1964; 5: 397-408.
Psychoneuroendocrinology. 1990; 15(4): 19. Uhlenhuth EH, Balter MB, Ban TA,
239-52. Yang K. International Study of Expert
8. Reiman EM, Raichle ME, Robins E, But- Judgement on Therapeutic Use of Ben-
ler FK, Herscovitch P, Fox P, et al. The zodiazepines and Other Psychothera-
application of positron emission tomogra- peutic Medications: V. Treatment strate-

220

También podría gustarte