Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES


SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA AMERICANA

ALUMNO: ERNESTO ESTEBAN MICUCCI


PROFESORES:
MONICA FERNANDEZ
GUSTAVO KEEGAN
PATRICIO ACOSTA
CARRERA: LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

CASO DE INVESTIGACIÓN:
“ARGENTINA EN EL MODELO AGROEXPORTADOR: GLORIA Y OCASO DEL
CLUB HOTEL DE LA VENTANA Y SU TREN DE TROCHA 0,75 mts. ENTRE 1904 y
1920.”

1
ÍNDICE
//RESUMEN/ABSTRACT/…………………………………………………………...p.3
//INTRODUCCIÓN/…………………………………………………………………..p.4
//PROBLEMA/………………………………………………………………………...p.4
//ESTADO DEL ARTE/………………………………………………………………p.5
//MARCO
CONCEPTUAL/………………………………………………………………………p.5
//DESARROLLO. Construcción del Club
Hotel/…………………………………………………………………………………...p. 6
// Inauguración del Club
Hotel/…………………………………………………………………………………..p. 21
// Construcción e inauguración del tren económico de trocha
angosta/…………………………………………………………………………..........p. 29
//Cierre del club Hotel y del tren económico de trocha
angosta/...……………………………………………………………………………...p. 34
//CONCLUSIÓN/ …………………………………………………………………….p. 35
//BIBLIOGRAFÍA/…………………………………………………………………...p. 36

2
RESUMEN
El presente trabajo de investigación, titulado "Argentina en el modelo agroexportador:
gloria y ocaso del Club Hotel de la Ventana y su tren de trocha 0,75 mts. entre 1904 y 1920
“, corresponde al Seminario Historia Económica y Social Americana, y se desprende del
siguiente problema: " Cierre del Club Hotel de la Ventana y levantamiento-
desmantelamiento FF.CC. de trocha 0,75 mts. desde estación Sierra de la Ventana al Club
Hotel de la Ventana”. El mismo tiene como objetivo contextualizar la construcción de dos
megaobras sin precedentes: en primer lugar, el desarrollo de un hotel y posteriormente, el
de un ferrocarril económico (ambos de lujo) en el partido de Tornquist, un territorio por
entonces inhóspito del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Su estructura es la
siguiente:
Resumen: aquí mencionamos el título, el seminario, el problema, la estructura, el objetivo
y las palabras clave. Introducción: aquí nos adentrarnos en el problema de investigación y
lo contextualizamos, previamente al desarrollo. Problema: hacemos mención explícita del
mismo. Estado del Arte: es el respaldo teórico en donde fundamentamos la investigación,
junto con el marco conceptual, de donde se deprenden las palabras claves que nos
permiten luego en el desarrollo desandar los conceptos, profundizando más detalladamente
la investigación en sí misma, siendo esta la parte más extensa del trabajo, a saber:
construcción e inauguración del hotel; construcción e inauguración del tren de trocha
angosta y luego cierre de ambos, hotel y tren, para posteriormente arribar a la conclusión
luego de analizar todo lo antedicho. Finalmente, mencionamos la bibliografía que todo
trabajo de investigación lleva consigo para ser elaborado.
Palabras clave: modelo agroexportador-Estado/nación-oligarquía-división internacional
del trabajo-orden conservador.
ABSTRACT

The present research paper, entitled "Argentina in the agro-export model: glory and decline
of the Club Hotel de la Ventana and its 0.75 m gauge railway between 1904 and 1920",
corresponds to the Seminar on American Economic and Social History, and arises from the
following problem: "Closure of the Club Hotel de la Ventana and lifting-dismantling of the
0.75 m gauge railway from the Sierra de la Ventana station to the Club Hotel de la
Ventana". It aims to contextualize the construction of two unprecedented mega-projects:
first, the development of a hotel and later, that of an economic railroad (both luxury) in the
district of Tornquist, a then inhospitable territory in the southwest of the Province of
Buenos Aires. Its structure is as follows:
Abstract: here we mention the title, the seminar, the problem, the structure, the objective
and the key words. Introduction: here we go into the research problem and contextualize
it, prior to its development. Problem: we make explicit mention of the problem. State of
the Art: it is the theoretical support on which we base the research, together with the
conceptual framework, from which the key words are deduced that allow us later in the
development to retrace the concepts, deepening in more detail the research itself, being this

3
the most extensive part of the work, namely: construction and inauguration of the hotel;
construction and inauguration of the narrow gauge train and then closure of both, hotel and
train, to later arrive at the conclusion after analyzing all the above mentioned. Finally, we
mention the bibliography that every research work needs to be elaborated.
Key words: agro-export model-State/nation-oligarchy-international division of labor-
conservative order.

INTRODUCCION
Para comprender el contexto, mencionaremos que las construcciones se ejecutaron con
características de la Belle Époque europea (período comprendido entre los años 1890 y
1914, en Francia, caracterizado por la prosperidad económica y cultural inmediatamente
anterior a la Primera Guerra Mundial), en lo que actualmente se conoce como la comarca
serrana, enclavada en las sierras australes bonaerenses, más precisamente en Villa Ventana.
Allí, se desarrollaron dos obras de gran envergadura y sin parangón: el lujoso Club Hotel
de la Ventana, con un casino de juegos incluido, entre otras comodidades. Por aquél
entonces, capitales británicos ya habían comenzado a unir nuestro país con redes
ferroviarias que brindarían un medio de traslado rápido para exportar casi la totalidad de la
producción agropecuaria a los principales puertos de nuestro país. En función de la cantidad
de turistas de la clase alta porteña y británica que llegaban a la estación Sierra de la
Ventana del FF.CC. Sud (Ramal Constitución-Bahía Blanca, vía Pringles, antiguamente
denominada Sauce grande), desde la Ciudad de Buenos Aires para luego dirigirse al
complejo hotelero de lujo, era menester contar un medio de transporte cómodo y rápido.
Ante esta situación, se ejecutó la construcción de un ferrocarril económico de trocha de
0,75 mts., con tracción a vapor. Sin embargo, en un contexto adverso desde lo económico,
motivado por la Gran Guerra y a una decisión política a instancias de quien entonces era el
presidente de la Nación, el Dr. H. Yrigoyen de prohibir los juegos de azar, se dispone la
liquidación y cierre del hotel y del FF.CC. económico en 1920.
Con todo lo expuesto, se analizarán las causas de dichas construcciones, los interés y
motivos reales de las mismas y, sobre todo, porque fue en ese momento y no antes o
después del modelo agroexportador fechado entre 1880 y 1916 aproximadamente, además
de su intempestivo cierre y posterior liquidación.
En conclusión, tomando este trabajo como muestra, explicaremos las causas de porque
Argentina no pudo o no supo despegar definitivamente a nivel económico y convertirse o
bien consolidarse como una potencia a nivel mundial, dentro de un orden conservador con
la más acomodada y tradicional oligarquía, con un Estado-nación fundado en el liberalismo
económico de la generación del 80´.

PROBLEMA
Cierre del Club Hotel de la Ventana y levantamiento-desmantelamiento FF.CC. de trocha
0,75 mts. desde estación Sierra de la Ventana a Club Hotel de la Ventana.

4
ESTADO DEL ARTE

“En el período 1880-1930, particularmente los cambios producidos en las ciudades


latinoamericanas a partir del establecimiento de una nueva economía mundial a fines del
siglo XIX, en la cual Latinoamérica ocupó el papel de proveedora de materias primas. El
nuevo orden mundial llevó al desarrollo de algunas ciudades. Crecieron sobre todo las
ciudades-puerto que se beneficiaron con las transacciones comerciales, tales como Río de
Janeiro, Montevideo y Buenos Aires. Sin embargo, el progreso no se redujo sólo a las
zonas portuarias o capitales, sino también prosperaron ciudades del interior que se
constituyeron en foco de una zona productora en expansión” (J.L. Romero,1976)1.
“Por otro lado, aparecieron ciudades nuevas que crecieron gracias al desarrollo económico
de la región, y a la llegada masiva de inmigrantes europeos. Además, el desarrollo
industrial llevó del mismo modo al crecimiento de algunas regiones. De ese modo, las
nuevas burguesías, rigieron el destino político y económico de los países en función de los
desafíos lanzados por los Centros económicos mundiales de Europa y Estados Unidos. La
escala más alta de la sociedad estuvo ocupada por los burgueses, quienes imitaban un modo
de vida europeo y buscaban singularizarse mediante el lujo”. (J.L. Romero,1976)2.
“Se remodelaron puertos, se instaló iluminación pública y se tendieron vías férreas. Sin
embargo, el desarrollo no fue parejo, y la mayoría de las ciudades conservaron la estructura
urbana colonial. De ese modo, el cuadro del desarrollo urbano pone de manifiesto los
caracteres del desarrollo económico general” (J.L. Romero,1976)3.
“El arraigo de la filosofía del progreso en la mentalidad burguesa, se plasmó en diferentes
medidas modernizadoras. En ella, todo lo que se oponía al desarrollo lineal y acelerado del
mundo urbano y europeizado, debía ser eliminado.” (J.L. Romero,1976)4.

MARCO CONCEPTUAL

A partir de la definición del problema de investigación trabajaremos en el análisis de


algunos conceptos fundamentales dentro de nuestro marco conceptual.
El concepto de oligarquía, según Natalio Botana: “A partir del 80´ el extraordinario
incremento de la riqueza consolidó el poder económico de un grupo social cuyos miembros
fueron “naturalmente” aptos para ser designados gobernantes. El poder económico se
confundía con el poder político; esta coincidencia justificó el desarrollo de una palabra que,
para muchos, fue bandera de lucha y, para otros, motivo de explicación: la oligarquía”.
(Botana, 1977)5.
Debemos también mencionar el concepto de Estado-nación, en donde abordamos a Oslak:
“Para la élite argentina el "orden" aparecía como una condición del progreso económico, y
tenía a su vez proyecciones externas. Su instauración permitiría obtener la confianza del
extranjero en la estabilidad del país y sus instituciones. Con ello se atraerían capitales e
inmigrantes, dos factores de producción sin cuyo concurso toda perspectiva de progreso
resultaba virtualmente nula. Además, la ausencia de garantías sobre la propiedad, sobre la
5
estabilidad productiva y aún sobre la propia vida -derivadas de las continuas guerras civiles
y de las incursiones indígenas- ponían escollos casi insalvables a la iniciativa privada.
A partir de 1880, al iniciarse la presidencia de Roca, el país se pacificó, y la paz política
permitió a la nueva administración emprender con éxito la transformación de la estructura
institucional del país. La distancia entre proyecto y concreción, entre la utopía del
“progreso” y la realidad del atraso y el caos, era la distancia entre la constitución formal de
la nación y la efectiva existencia de un Estado nacional" (Oszlak, 1997)6.
También mencionaremos el concepto modelo agroexportador, según Rocchi:” Las
tendencias globales empujaron al país a desempeñar ese papel en la división internacional
del trabajo: las mejoras técnicas en la navegación permitieron el abaratamiento del
transporte transoceánico que facilitó y potenció el comercio internacional, mediante el cual
los países industrializados pugnaban por la colocación de los excedentes de su producción
industrial y, a la vez, expandían la demanda de materias primas y alimentos. Por otro lado,
en el marco de una creciente movilidad global del capital y del trabajo, la progresiva
consolidación del gobierno central en la República Argentina en la segunda mitad del
siglo XIX posibilitó la radicación masiva de inversión extranjera directa, la intensificación
de flujos financieros y el inicio del periodo inmigratorio más relevante de su historia”
(Rocchi,2000)7.
Es decir que la Argentina moderna nace cumpliendo la función de país exportador de
materias primas y alimentos en la división internacional del trabajo. Sin dudas, este
modelo hubiera sido imposible sin los ferrocarriles, los puertos, el telégrafo, los capitales
extranjeros, la mano de obra inmigrante y el territorio (fundamentalmente su control).
Sin embargo, huelga decir que “orden y progreso” o “paz y administración” eran las
premisas en las presidencias históricas (Mitre, Sarmiento, Avellaneda y luego J.A. Roca),
dentro de un orden conservador y suponían una necesidad sine qua non de poder
controlar el territorio efectivamente a como dé lugar, más allá de cualquier presencia
nativa u originaria en una puja con el resto de las naciones vecinas, sobre todo con Chile
que pretendía quedarse con la totalidad de la Patagonia, evitándose esto a través del tratado
de límites con dicho país en 1881, pero tomando posesión efectiva posteriormente a la
Conquista del Desierto, la expansión del ya mencionado FF.CC. Sud y la importante
gestión realizada por el perito Francisco Pascacio Moreno, aprovechando el contexto de
guerra chileno en la Guerra del Pacífico contra Bolivia y Perú, a la postre vencedor.

DESARROLLO

Construcción del Club Hotel.


A principios del siglo pasado, dentro de los proyectos de la Compañía Ferrocarril del Sud
se contemplaba la construcción de hoteles a lo largo de sus líneas ferroviarias como una
forma de aumentar el movimiento comercial. Paralelo a ello, surge la idea del Dr. Félix T.
Muñoz, especialista en vías respiratorias, de crear un centro de salud para los que sufrían
estas enfermedades, ubicado en el cordón serrano del Sistema de Ventania, lugar que él

6
consideraba de excelentes condiciones para estos enfermos. Estas dos ideas se
complementaron y se asociaron en la búsqueda de un objetivo común, que se concretó en la
construcción de un gran hotel, ubicado en un parque de 70 hectáreas a 550 metros sobre el
nivel del mar, entre los arroyos Las Piedras y Belisario, al pie de los cerros Colorado y
Napostá, en el partido de Tornquist, Provincia de Buenos Aires8 (fig. 1).

Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio en el Sistema Ventania.

Fuente: Campo, A. Di Croche, N.C. Aldalur, B. Napal, P. (2011) Análisis geométrico y legal de la traza
de la “trochita”. Patrimonio histórico y cultural de la comarca serrana. Departamento de Geografía y
Turismo, Universidad Nacional del Sur.

La idea de construir edificios para hotelería junto a los ramales ferroviarios, brindaban
comodidades para lugares veraniegos y de esparcimiento. El desarrollo férreo produjo la
integración de todas las regiones del país, que por aquel entonces tenía tres millones
novecientos cincuenta mil habitantes de los cuales un millón cien mil eran extranjeros.
Los contratos celebrados con capitales británicos exigían que el 60% de las ganancias fueran
reinvertidas dentro del territorio nacional. Por entonces los transportes eran de tracción a
sangre y la solución invalorable aparece con la comunicación a través de “caminos de
hierro” que transportaban personas y brindaban servicios, acortando grandes distancias,
(característica de un país como la Argentina de casi tres millones de Km2., con extensiones
y poblados muy alejados unos de otros). Sin dudas es este medio que trae para la época la
enorme transformación para activar centros mercantiles, que proporcionan grandes
inversiones: acercamiento a sitios alejados y de difícil acceso, convirtiéndose luego en
lugares turísticos, de esparcimiento, de recreación, de cargas, de bienes, de pasajeros y de
centros de salud. Producto de esa inversión surge este emporio hotelero sin precedentes en
el mundo.
En 1900 el médico especialista en vías respiratorias Félix T. Muñoz visitó Villa Ventana y

7
consideró que el lugar era propicio para un centro de salud y recuperación. Manuel Lainez
rescatando esa idea y siendo dueño de tres mil hectáreas de campo, previamente adquiridas
a Ernesto Tornquist, de su Establecimiento Estancias y Colonias Tornquist S.A. decide
proponer a la "Compañía Británica del Ferrocarril del Sud", en especial a su gerente, Percy
Clarke, levantar en la zona el mencionado centro de salud. Teniendo en cuenta que el ramal
que atravesaba el área pampeana hacia el sudoeste en dirección a Bahía Blanca le estaba
proporcionando importantes ganancias, la compañía acepto gratamente la idea (el otro ramal
cercano, Constitución-Bahía Blanca vía La Madrid hacía lo propio )9.
La construcción comenzó en 1904, constituyéndose en 1909 la sociedad denominada
“Compañía de Tierras y Hoteles de Sierra de la Ventana”10, con el directorio compuesto por
los siguientes funcionarios10:

PRESIDENTE; D. Samuel Hale Pearson (fig.2).

VICEPRESIDENTE: Eduardo Castex

SECRETARIO: Norberto Lainez

TESORERO: Alberto Chovet

DIRECTOR: Rodolfo Funke

DIRECTOR: Francisco Beazley

DIRECTOR: H.C. Thompson

DIR.SUPL.: Teodoro de Bary (h)

DIR SUPL: Ramón Olaciregui

SINDICO: Carlos P. Lumb (h)

SUPLENTE: José Aznar

8
Figura 2. Retrato del presidente de la compañía.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

El capital social queda fijado en la suma de dos millones quinientos mil pesos moneda legal,
divididos en veinticinco mil acciones de cien pesos cada una, dividida en cinco series de
quinientos mil pesos cada una (fig.3).

9
Figura 3. Acción de la Compañía de Tierras y Hoteles de Sierra de la Ventana.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2016). Trabajo
monográfico sobre la estación de Sierra de la Ventana.
https://www.sierradelaventana.org/especiales/origenes-de-la-comarca.html

La obra fue concebida por los arquitectos Gastón Luis Mallet y Jacques Dunant.
El constructor fue el italiano Antonio Gherardi con el estilo europeo de la Belle Époque.
Durante la construcción el Dr. Ernesto Tornquist compró en Checoslovaquia una máquina
que fabricaba ladrillos que se instaló en las cercanías de la Ciudad de La Plata y que aún
hoy existe. Otra sección de esa fábrica se trasladó a los terrenos donde se construiría el
hotel.
Sus principales características arquitectónicas fueron:
● Seis mil cuatrocientos metros cuadrados de superficie total cubierta (fig. 4).
● Ciento setenta y tres habitaciones, cuatro suites y cincuenta y ocho baños (fig. 5,6,7).
● Biblioteca, peluquería, farmacia, lavandería y enfermería y cocina con plantel
permanente (fig.8).
● Escalinatas de mármol de carrara (fig.9).
● Gran hall central, solárium, salón, restaurante, cine y teatro (fig.10,11, 12,13).
● Tres salas de Casino, Bar y Night Club.
● Grifería con incrustaciones de oro y plata.
● Cervecero refrigerado con capacidad para trescientos litros.

10
● Cancha de golf con Club House (fig. 14,15).
● Confitería sobre el arroyo Belisario. (fig.16)
● Pileta de natación, cancha de polo, tenis y fútbol (fig.17,18)
● Cámara frigorífica, usina a vapor (fig.19).
● Calefacción central y fábrica de hielo.
● Carnicería, Granja y Huerta.
● Ciento veinte hectáreas de parquización y forestación al estilo europeo.

Cabe destacar que el servicio hotelero pertenecía al Plaza Hotel de Buenos Aires. Entre sus
detalles de infraestructura e ingeniería más destacados mencionaremos que el agua desde la
estación de bombeos abastecía a la red del hotel mediante tubos de acero (marca
Annesmann) de diez pulgadas de diámetro con gigantescas válvulas de retención cada
doscientos cincuenta metros. Por gravedad el líquido llegaba a una cisterna con capacidad
para doce millones de litros. A la estación de bombeo se la denominó “la toma” (fig.20).
En cuanto al diseño, a cargo de Don Carlos Thays, reconocido paisajista, se creó el parque:
diez mil coníferas brindaron perfumes que perduran en el aire, cedros, abetos, cipreses,
jacarandás, eucaliptus, pinos, sauces, álamos, aromos, abedules, palos borrachos, acacias,
entre otras variedades. Sobre el margen del Arroyo de las Piedras, se disfrutaba de la
confitería (fig. 21,22).

Figura 4. Plano de la superficie cubierta del Club Hotel.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

11
Figura 5. Dormitorio doble.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2021).
Ex Club Hotel de la Ventana.
https://www.sierrasdelaventana.com.ar/historico/ex-club-hotel-de-la-ventana/

Figura 6. Dormitorio Simple.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2021).
Ex Club Hotel de la Ventana.
https://www.sierrasdelaventana.com.ar/historico/ex-club-hotel-de-la-ventana/

12
Figura 7. Baños.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2021).
Ex Club Hotel de la Ventana.
https://www.sierrasdelaventana.com.ar/historico/ex-club-hotel-de-la-ventana/

Figura 8. Personal de cocina.

Fuente: Diario Clarín (2019) De "maravilla del siglo" a ruinas con fantasmas: la increíble historia del
Club Hotel de la Ventana.
https://www.clarin.com/viajes/maravilla-siglo-solo-duro-anos-hoy-ruina-habitada-
fantasmas_0_2m56gclFL.html

13
Figura 9. Escalinata de mármol de carrara.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

Figura 10. Gran hall central.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2021).
Ex Club Hotel de la Ventana.
https://www.sierrasdelaventana.com.ar/historico/ex-club-hotel-de-la-ventana/

14
Figura 11. Galería Solarium.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

Figura 12. Salón de estar.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2021).
Ex Club Hotel de la Ventana.
https://www.sierrasdelaventana.com.ar/historico/ex-club-hotel-de-la-ventana/

15
Figura 13. Restaurante.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2021).
Ex Club Hotel de la Ventana.
https://www.sierrasdelaventana.com.ar/historico/ex-club-hotel-de-la-ventana/

Figura 14. Cancha de golf.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

16
Figura 15. Club House de la cancha de golf.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

Figura 16. Confitería.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2021).
Ex Club Hotel de la Ventana.
https://www.sierrasdelaventana.com.ar/historico/ex-club-hotel-de-la-ventana/

17
Figura 17. Canchas de tenis.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

Figura 18. Canchas de tenis con el hotel de fondo.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

18
Figura 19. Usina de vapor y su operador.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2021).
Ex Club Hotel de la Ventana.
https://www.sierrasdelaventana.com.ar/historico/ex-club-hotel-de-la-ventana/

Figura 20. Toma de agua.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

19
Figura 21. Primeras plantaciones de coníferas.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

Figura 22. Jardines diseñados por Carlos Thays.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

20
Inauguración del Club Hotel.

El 11 de noviembre de 1911 se inauguró el nuevo hotel con una fastuosa fiesta11. Las
características arquitectónicas del edificio hicieron que se lo conociera como "la maravilla
del siglo" o “el Titanic argentino”, según palabras del general Julio A. Roca. Su
majestuosidad se retrataba con orgullo y entusiasmo (fig.23).

Figura 23. Vista del Club Hotel de la Ventana de frente, recientemente inaugurado.

Fuente: Equipo de fotógrafos del Ferrocarril Sud (1915). Club Hotel, Sierra de la Ventana. Provincia
de Buenos Aires, circa 1915. https://www.hilariobooks.com/product-detail.php?slug=turismo

Además, así daba cuenta del acontecimiento la revista Sherlock Holmes (fig.24,25).
En tanto el FF.CC. Sud, con publicidad en panfletos difundía sus bondades y comodidades
(fig.26).

21
Figura 24. Primera parte del artículo de la revista Sherlock Holmes.

Fuente: Revista Sherlock Holmes (1911). Año 1 N° 26, Buenos Aires.


https://www.revistas-culturales.de/es/digitalisat/sherlock-holmes

22
Figura 25. Segunda parte del artículo de la revista Sherlock Holmes.

Fuente: Revista Sherlock Holmes (1911). Año 1 N° 26, Buenos Aires.


https://www.revistas-culturales.de/es/digitalisat/sherlock-holmes

23
Figura 26. Panfleto propagandístico del Club Hotel, previo a su apertura al público en general.

Fuente: Guerreiro, H. (2011). Caminos de hierro en Bahía Blanca.


http://caminosdehierroenbahiablanca.blogspot.com/2011/08/

En la ceremonia participaron mil trescientos invitados, entre los cuales figuraban personas
de la oligarquía porteña, con apellidos ilustres:

24
Figura 27. Listado de damas asistentes a la inauguración.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

25
Figura 28. Listado de caballeros asistentes a la inauguración.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

A las 13:30 horas se sirvió el suntuoso banquete inaugural. Centenares de mesas lujosamente
vestidas con vajilla de plata y porcelana del más ortodoxo estilo renacentista, cubrieron el gran
comedor, el hall, el solarium y la sala de recepción, siendo atendido el servicio por personal
especializado del Plaza Hotel de Buenos Aires (como ya hemos mencionado) que, por otra parte,
siempre cumplió con esa tarea, incluso hasta el cierre definitivo del hotel. Con un menú
exclusivo y a la altura de la ocasión (fig.29,30,31)

26
Figura 29. Tapa de la carta de Menú para inauguración del Club Hotel.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

Figura 30. Primera página del menú inaugural del Club Hotel de la Ventana.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

27
Figura 31. Segunda página del menú inaugural del Club Hotel de la Ventana.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

28
Construcción e inauguración del tren económico de trocha angosta.

En el mes septiembre de 1911, se había aprobado un proyecto del ministro de obras públicas
de la Provincia de Buenos Aires, Dr. José Tomás Sojo, sobre la construcción de una línea
subsidiaria de trocha económica. El encargado de la ejecución fue el ingeniero británico
Percy Murray (fig.32).
Los trabajos comienzan con la construcción de la mencionada vía férrea, desde la actual
Sierra de la Ventana (antigua parada estación Sauce Grande) hasta el Club Hotel.
Mientras sucedía su construcción los pasajeros llegaban desde la estación parada Sauce
Grande hasta el hotel en carruajes.
El 30 de noviembre de 1914 se inauguró el ramal del tren de trocha angosta desde la estación
de Sierra de la Ventana hasta el Club Hotel.12
Decía la revista Sherlock Holmes sobre este acontecimiento:

Revista Sherlock Holmes


Buenos Aires 26 diciembre 1911
Año 1 N° 26
FCS 1911 ramal de Sierra de La Ventana al Club Hotel.
En el año 1.911 el F.C.S. fue autorizado por el Poder Ejecutivo
Provincial para construir y explotar una línea férrea desde
la parada Sauce Grande (después estación Sierra de la Ventana)
al Club Hotel.
Según el diario El Censor, del 01 de octubre de 1.911:
“La empresa del F.C.S. ha sido autorizada por el Poder
Ejecutivo para construir y explotar una línea férrea de Sauce
Grande al Hotel Sierra de la Ventana.
El recorrido de esta nueva línea alcanza a 18 km. y su
construcción será iniciada una vez aprobados los planos, para
terminarse en el término de un año.
Durante los primeros cinco meses la empresa pondrá un servicio
de trenes reducido y, a medida que las necesidades lo exijan,
lo irá aumentando”15.

En la actual estación de Sierra de la Ventana se observa en el andén (en un sector próximo


a los baños) un cordón de ladrillos paralelo a las vías; era el borde que limitaba el andén del
trencito de trocha económica (0,75 mts.). (fig.33).
Desde este lugar partía el tren hacia el Club Hotel, previa compra del boleto. Los coches de
pasajeros llevaban la sigla F. C. S. S. V. (Ferrocarril Sud-Sierra de la Ventana) y eran para
la primera y segunda clase en un mismo coche, se supone que separadas (fig.34).
Pasando frente al edificio de la estación, la vía se dirigía hacia donde está hoy el edificio de
la cooperativa eléctrica, describía una curva y luego tomaba la dirección de la actual
Avenida San Martín (en esa época una simple calle de tierra), y antes de llegar al actual
hotel Atero cruzaba en diagonal la calle y continuaba en dirección paralela a la misma. A
unos tres metros de la línea de edificación, avanzaba paralela al camino de acceso al pueblo.
A los 5 Km. (aproximadamente) se desviaba para internarse en el terreno serrano, en el que
debieron realizarse grandes tareas de desmonte y terraplenado, construcción de varios

29
puentes y alcantarillas (fig.35).
La vía llegaba a un andén cubierto situado entre el edificio y el arroyo de Las Piedras. Más
tarde, se amplió la línea en 2 km., con lo cual el tren llegaba a las puertas mismas del Club
Hotel. El viaje se completaba en un lapso de 30 a 40 minutos.
Este ferrocarril contaba, en su parque tractivo, con 2 máquinas tanque S V 1 y S V 2 de
rodado 0-6- 2, construidas en Inglaterra por Avonside.
El material remolcado estaba formado por 2 vagones cerrados Nº 1 y Nº 2 de 6 tons. cada
uno de capacidad y 2 chatas Nº 21 y Nº 22, ambos tipos de 2 ejes (fig.36).
El servicio de pasajeros tenía 2 coches de madera Nº 1 y Nº 2 con boggies, para 28 viajeros
de 1ra. clase y 7 de 2da., iluminados a electricidad.
Además, se agregaron más tarde 10 vagones Decauville tolvas sin cajas de eje, por lo cual,
“se recalentaban en el trayecto”, según crónica de Arturo Coleman.
Las lluvias torrenciales cortaron en distintas oportunidades las vías, debido a que el agua en
su descenso por los planos inclinados de las sierras provocaba el deslizamiento de los
terraplenes.16

Figura 32. Plano del trazado del ferrocarril de trocha económica, entre Sierra de la Ventana y el Club
Hotel de la Ventana.

Fuente: Rodríguez, S.M. y Rodríguez, S.G. (2011). Club Hotel de la Ventana. La historia de un gigante.

30
Figura 33. Imagen actual del andén del Club Hotel, con los boggies de los vagones sobre las vías de
trocha.

Fuente: Micucci, E.E. (2022). Imagen propia.


Figura 34. Boleto primera clase S.V.-C.H.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2019). La
trochita de Sierra de la Ventana. https://www.sierrasdelaventana.com.ar/historico/la-trochita-de-sierra-
de-la-ventana/

31
Figura 35. Tren de trocha económica ramal S.V.-C.H. atravesando las serranías con los cerros Tres
Picos y Napostá de fondo.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2021). Ex Club
Hotel de la Ventana. https://www.sierrasdelaventana.com.ar/historico/ex-club-hotel-de-la-ventana/

Figura 36. Personal del ferrocarril sobre la locomotora y vagones.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2021). Ex Club
Hotel de la Ventana.
https://www.sierrasdelaventana.com.ar/historico/ex-club-hotel-de-la-ventana/

32
Como hemos resaltado, se produjo un cambio de nombres entre las actuales estaciones de
Saldungaray y Sierra de la Ventana, por los siguientes motivos: debido a la afluencia
turística al complejo hotelero y a la correspondencia que estos recibían, que llegaba a la
localidad de Sierra de la ventana (distante a unos 27 Km.) y dado los inconvenientes que
esto ocasionaba, la Dirección General de Correos y Telégrafos a fin de evitar más
confusiones elevo un pedido cuya consecuencia fue la resolución del Ministerio de Obras
Públicas con el expediente Nro. 7550-F1012 fechado el 16 de diciembre de 1912, por el
cual se resuelve denominar Sierra de la Ventana a la estación Sauce Grande y Saldungaray
a la que hasta ese momento era Sierra de la Ventana. 13 (fig.37).

Figura 37. Antigua parada Sauce Grande, devenida luego en estación Sierra de la Ventana.

Fuente: Marto, S.N., director del Portal de Turismo y Cultura de Sierra de la Ventana (2002). Trabajo
monográfico sobre la estación de Sierra de la Ventana.
https://www.sierrasdelaventana.com.ar/historico/estacion-de-tren-de-sierra-de-la-ventana/

33
Cierre del Club Hotel y del tren económico de trocha angosta.
A pesar de contar con todo el confort y los detalles de buen gusto anteriormente descriptos,
el hotel, en rigor, funcionó solamente seis años.
Durante 1913, comenzaron a notarse en el país las manifestaciones de una depresión
económica en el mercado de los negocios que se particularizaban principalmente por la
restricción en los descuentos bancarios y la lógica dificultad del uso del crédito.
Luego se produjo la baja en los cambios sobre el exterior y la guerra en los Estados
Balcánicos (1912-1913), que también contribuyo a crear una situación delicada.
En agosto de 1914, tras el asesinato del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo,
estalla la Primera Guerra Mundial, con consecuencias desastrosas para la economía
argentina por su dependencia con el exterior. Ante esta situación, todos se empeñan en
economizar eliminando gastos que pudieran ser suprimidos.
El complejo hotelero ya estaba trabajando con pérdidas debido a que la afluencia turística
no era, crisis mediante, la de los primeros tiempos. Sin embargo y a pesar de esto, el 9 de
Julio de 1916, centenario de la independencia argentina, se festejó en el hotel con una fiesta
similar a la de la inauguración con asistentes tales como: la princesa Isabel de Borbón, el
príncipe de Gales, futuro rey Eduardo VII, el presidente de los Estados Unidos de Brasil,
General Campos Salles, además de políticos, diplomáticos argentinos y extranjeros del más
alto nivel.
En 1917, una ley dictada durante la presidencia de Dr. H. Yrigoyen sobre “prohibición de
los juegos de azar” (ley nro. 4097) y que disponía el cese de todas las actividades de las
salas de juego en todo el territorio nacional.
Los propietarios del Club Hotel, en su mayoría británicos, en respuesta a esta ley
dispusieron su liquidación hasta que fue definitivamente cerrados el 14 de marzo de 1920, y
el ramal de trocha angosta el 21 del mismo mes, cancelada su concesión por el gobierno
provincial el 30 de noviembre también de 1920.14

34
CONCLUSIÓN
En el modelo agroexportador, podemos mencionar a un Estado argentino con un gran
protagonismo a nivel mundial en lo que se refiere precisamente a la producción y
exportación de materias primas y alimentos, debido a que el Reino Unido de Gran Bretaña
así lo requería para sus propias conveniencias y necesidades.
El vertiginoso crecimiento económico del PBI, las inversiones extranjeras realizadas a
través de infraestructuras y ferrocarriles por parte de los británicos generaron una
dependencia total con esta potencia imperialista. Schvarzer17 menciona que una parte del
atraso argentino es haber comprado tecnología casi obsoleta del Reino Unido y no comprar
bienes de capital modernos desde Estados Unidos, generando de esta manera un
estancamiento perpetuo, entre otras cuestiones.
Inversiones y deuda externa fue la manera de anclar el crecimiento de nuestro país, por su
puesto con la complicidad de una clase terrateniente dominante con nulas intenciones de
realizar inversiones con el excedente que generaban las exportaciones mencionadas y poder
propiciar una industrialización. Una clase alta parásita, concentrada en pocas familias,
desinteresada en el crecimiento económico de nuestra nación toda, suponiendo
erróneamente que las bondades de las ventajas comparativas del área pampeana serían
eternas. Esta situación, generó una extrema dependencia no solo de los países acreedores de
las deudas sino también de los avatares de los acontecimientos mundiales.
Con todo, podemos concluir que el cierre del Club Hotel de la Ventana y del tren
económico, no fue más que una consecuencia de la profunda dependencia de la oligarquía
de nuestro país con Europa. Esa oligarquía que era juez y parte de nuestro destino, en donde
ser el “granero del mundo” solo beneficiaba a un puñado de familias a expensas de la
explotación y el despojo de la naciente clase obrera. Funcionarios devenidos en
terratenientes y viceversa, con profundos lazos económicos y comerciales con la banca
británica, o bien emisarios (también funcionarios) de aquel país realizaban fabulosos
negocios con la aristocracia local.

35
BIBLIOGRAFÍA

1)Romero, Jose Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Siglo veintiuno, Bs. As.
1976.

2) Ibidem.

3) Ibidem.

4) Ibidem.

5) Botana, Natalio. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916.


Editorial Sudamericana, 1977.

6) Oszlak, Oscar. La formación del Estado argentino, Editorial Planeta, Buenos Aires.
Primera edición: Editorial de Belgrano, 1982. Versiones posteriores del Grupo Editorial
Planeta, a través de los sellos Ariel y Emecé. 1997

7) Rocchi, Fernando. Argentina en el mundo (1880-1930). Penguin Random House Grupo


Editorial España, jul. 30, 2000.

8) Campo, A.M., Di Croche, N. Aldalur, B. Napal, P. (2011) Análisis geométrico y legal de


la traza de la “trochita”. Patrimonio histórico y cultural de la comarca serrana.
Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. ISSN 1852-7744
©2011 Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-77442011000100001&script=sci_abstract

9) Matzkin, S. (2005) Ex Club Hotel de la Ventana: La maravilla en ruinas. Dialnet-


1343111.
https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKE
wjb85zfv8OCAxVEFFkFHeKkBpAQFnoECBUQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unir
ioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1343111.pdf&usg=AOvVaw3eBLaTb_ZeNQyqnetnd
dyi&opi=89978449

10) Rodríguez, S.M.; Rodriguez S.G. (2011) Club Hotel de la Ventana: La historia de un
gigante.

11) Ibidem.

36
12) Ibidem.

13) Ibidem.

14) Ibidem.

15) Marto, S.N. Crónicas de una épica excursión al Club Hotel Sierra de la Ventana. (20 de
octubre 2023).

Recuperado de https://www.sierrasdelaventana.com.ar/especiales/cronicas-de-una-epica-
excursion-al-club-hotel-sierra-de-la-ventana/

16) Ibidem.

17) Schvarzer, Jorge. La industria que supimos conseguir. Bs. As., Argentina. Editorial
Planeta. 1996.

37

También podría gustarte