Está en la página 1de 51
juan Manuel Gil Maqueda ¢ & io indice Planes de emergencia Disefio general de un plan de emergencias Estructura general de un plan de emergencias Definicién y Objetivos del Plan de Emergencias Objetivos generales y especificos Alcance del Plan. Medios y recursos Planes de autoproteccion Norma Basica de Autoproteccién Planes de emergencia Bibliografia y webgrafia Juan Manuel Gil Mequeda ow 11 12 14 19 19 27 38 Introduc Estamos acostumbrados a la normalidad de la rutina, su seguridad nos parece algo permanente, pero este estado de equilibrio puede cambiar de forma abrupta provocando situaciones de emergencia que ponen en riesgo vidas, bienes materiales, etc. Estas emergencias pueden ser debidas a muchos sucesos, de origenes variados, desde un incendio forestal descontrolado, pasando por un terremoto, hasta por una pandemia causada por un microorganismo para el que no se estaba preparado. Las situaciones de emergencia pueden ser clasificadas en tres categorias: © Emergencia colectiva Este tipo de emergencias se caracterizan por causar varias victimas 0 poner en riesgo la integridad de cierto numero de personas. Pueden ser atendidas por los recursos disponibles en la comunidad y no requieren la activacién de recursos adicionales. Como ejemplos podemos encontrar un accidente en una empresa pirotécnica, que puede crear una emergencia colectiva por riesgo de explosién e incendio de las naves adyacentes, proyeccién de metralla y gases toxicos. © Desastre Los desastres se definen por afectar a un elevado ntimero de personas, generar un numero elevado de victimas de diversa gravedad y causar cuantiosos dafios materiales. Para ser atendida necesita la movilizacién de recursos extraordinarios, aunque son asumibles por el propio sistema. Juan Manuel Gil Mequeda 2 Como ejemplos podriamos poner un ataque terrorista o un accidente aéreo. © Catastrofe Es un desastre ampliado, ya que la situacién de agrava en el tiempo debido a su magnitud o la que la respuesta y rehabilitacién no se pueden llevar a cabo adecuadamente. Los dajios causados son superiores a la capacidad de respuesta del sistema y se precisa ayuda externa para hacer frente a la situacién. Como ejemplo podemos tener un tsunami o terremotos de gran magnitud Ante estas situaciones, se requiere la intervencién de distintos cuerpos y la movilizacién de gran cantidad de recursos, ya sean humanos como materiales. Debido a esto es imprescindible que exista una buena coordinacién entre todos, que cada persona implicada sepa exactamente qué y cémo hacer lo que tiene que hacer. Este nivel de organizacién no se puede improvisar una vez sucedida la emergencia, con lo que las autoridades realizan un planificacién previa elaborando unos planes de emergencia. Planes de emergencia Podemos definir plan de emergencia como un sistema de preparacién de la respuesta a situaciones de grave riesgo colectivo en las que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar masivamente. Dependiendo del ambito de aplicacién podemos distinguir dos grupos de de planes de emergencia Juan Manuel Gil Mequeda * Planes de proteccién civil La comisién nacional de proteccién civil efectia estudios de riesgos y planes de emergencia a nivel estatal y determina qué planes deben elaborar, como minimo, las distintas administraciones, el contenido de estos y cémo se debe conseguir la coordinacién necesaria entre los distintos planes que afectan a un mismo. territorio. La Norma Basica de Proteccién Civil es la norma que rige la organizacién y funcionamiento de Proteccién Civil y la forma en que se deben coordina los distintos niveles que toman parte en el proceso. Distinguimos, segun ella © Planes Territoriales Son aquellos disefiados en previsién de todos los riesgos que se puedan dar en una zona concreta, disefiando medidas de actuacién por si los riesgos se hacen realidad. Los principales planes de este tipo so! m= Planes Autonémicos. Circunscritos al Ambito territorial de una comunidad auténoma. Todas las comunidades estan obligadas a elaborar su plan de emergencia y ser homologado por la Comisién Nacional de Proteccién civil, = Planes municipales o locales (no son obligatorios). Su mbito es a nivel municipal. Son las comunidades quienes dictan que municipios deben tener este tipo de planes y, asi mismo, homologarlas. © Planes basicos (de interés Estatal) Se refieren a riesgos derivados de situaciones bélicas 0 emergencias nucleares. Juan Manuel Gil Mequeda Planes especiales. Son planes disefiados para riesgos concretos, cuyas caracteristicas requieran métodos técnicos y cientificos adecuados para evaluarlos y tratarlos. = Naturales © Inundaciones. © Sismos. * Maremotos. © Incendios forestales. © Volcanes. © Fenémenos Meteorolégicos adversos. = Tecnolégicos © Quimico. © Radiolégico. © Mercancias peligrosas. © Biolégicos. * Accidentes Aéreos. = Otros , Operacién Paso del Estrecho (OPE). * Planes de autoproteccién. Estos tipos de planes vienen definidos en el articulo 15 de la Ley 17/2015 de 9 Julio del Sistema Nacional de Proteccién Civil. Juan Manuel Gil Mequeda 5 Planes especiales autondmicos homologados por la Comisién Nacional de Proteccién Civil: COMUNIDAD AUTONOMA HoMOLOGACION ACTUALIZACION MADRID (PLATERCAM) 15/04/1993 08/04/2019 eee) 19/04/1994 29/11/2013 GALICIA (PLATERGA) 30/09/1994 03/12/2009 EXTREMADURA (PLATERCAEX) 13/12/1994 13/04/2615 08/04/2019 CATALUNIA (PROCICAT) 23/02/1995 ARAGON (PLATEAR) 04/05/1995 03/12/2014 LA RIOJA (PLATERCAR) 04/05/1995 | 24/09/2004; 17/11/2011 MURCIA (PLATEMUR) 05/06/2002 NAVARRA (PLATENA) 22/02/1996 Pais VASCO (LABI) 18/11/1996 03/12/2014 CANARIAS (PLATECA) 19/12/1997 | 28/04/2005; 08/05/2014 MELILLA (PLATERME) 19/12/1997 BALEARES (PLATERBAL) 19/10/1998 08/05/2014 ANDALUCIA (PLATEAND) 17/12/1998 17/11/2011 CANTABRIA (PLATERCANT) 15/07/1999 | 29/09/2005; 10/09/2018 ASTURIAS (PLATERPA) 20/10/2000 —_| 10/07/2006; 29/11/2013 CEUTA (PLATECE) 27/03/2003 16/12/2008 AST OLATECAN) 27/03/2003 | 24/02/2005; 13/03/2013 CASTILLA Y LEON (PLANCAL) 08/05/2003 10/09/2018 Juan Manuel Gil Mequeda LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL (SNPC). NORMA BASICA DE PROTECCION CIVIL DE COMUNIDAD AUTONOMA, ise ec (sey PLAN COeUNE cara OLOCAL Quimico RADIOLOGICO MERCANCIAS PLANES NUEVOS PELIGROSAS SEGUN LEY 17/2015 mca DELSNPC FORESTALES Eritrea) ‘VOLCANES Lea) arian) Gay METEOROLOGICOS eo} Juan Manuel Gil Mequeda 7 Ala hora de elaborar un plan de emergen factores como la gravedad y la dificultad de controlar las posibles consecuencias y los medios materiales y humanos disponibles. Sus caracteristicas principales son: Estar disefiados para todos los riesgos de un territorio. deben proteger la salud y la seguridad de la poblacién y el personal de servicios de emergencias. Minimizar el impacto ambiental, destruccién de propiedades y el tiempo de respuesta. Facilitar el acceso a la asistencia sanitaria. Deben ser conocidos por todos, incluyendo a la poblacién, equipos de emergencia, etc. Los planes de emergencia, asi mismo, deben reunir una serie de condiciones: Juan Manuel Gil Mequeda Ser eficiente. Debe permitir atender en forma eficiente la emergencia. Ser flexible. Que se acomode a cualquier situacién. Ser inmediato, Que pueda ejecutarse con inmediatez, Ser coordinado. Que sea para un mismo fin Ser impersonal. No debe depender de una persona en particular, porque si ésta falta no podria ejecutarse. Ser elemental. Que sea facil de llevarlo a cabo. © Ser nominal. Que contemple todas las funciones a cumplir Por las personas. Ser total. Que involucre todas las areas y personas de la comunidad. * Ser engranado, Que pueda acoplarse a otros planes de instituciones 0 comunidades vecinas. Un plan de emergencias determina la estructura jerérquica y funcional de las autoridades y organismos intervinientes. Asi mismo establece el sistema de coordinacién de los recursos y medios, tanto publicos como privados. Todo ello debe estar adecuadamente integrado para la prevencién y actuacién ante situaciones de grave riesgo, catéstrofe o calamidad publica. Disefio general de un plan de emergencias El disefio general de un plan de emergencias esta formado por los siguientes apartados: Definicién. © Mapa de riesgos potenciales. © Catalogacién de medios y recursos. ‘© Procedimientos de activacién. © Estructura organizativa * Efectos sobre la poblacién de la emergencia. * Comunicacién del plan. Juan Manuel Gil Mequeda ‘* Informacién al puiblico. ‘* Formacién para la actuacién en la emergencia. © Evaluacién, revisién y organizacién de simulacros * Mecanismos de coordinacién con otros planes de emergencias. Estructura general de un plan de emergencias Estructura comin a todos los planes * Definicién del plan: Incluye las metas y logros que se pretenden alcanzar. © Alcance: Area geogrdfica dénde se aplica el plan para alcanzar los objetivos marcados. ‘* Medios y recursos: Son las dotaciones y medios de titularidad publica y privada clasificados y disponibles * Estructura Organizativa, mediante Organigramas, asignando Responsabilidades y funciones a distintos érganos de dicha estructura y jerarquizando el mando. Podemos distinguir Organos ectivos, asesores, opera’ ‘os y de apoyo y Centros de Coordinacién operativa (CECOP). Este Ultimo centraliza la gestién de direccién y coordinacién de las operaciones ante una situacién de emergencia. Debe disponer de un sistema de comunicacién con numerosas administraciones y servicios para la coordinacién de la respuesta ante la emergencia. © Activacién del Plan de Emergencias Consiste en poner en marcha el plan estableciendo una correcta relacién entre la situacién de emergencia y los medios movilizados. Para ello es preciso en primer lugar identificar el tipo 3uan Manuel Gil Maqueda 10 de situacién y posteriormente determinar las actuaciones de cada una de ellas. © Medidas de rehabilitacién Para asegurar los servicios esenciales destruidos durante el acontecimiento catastréfico y para reducir las complicaciones de la catastrofe © Implantacién Acciones destinadas a aplicar correctamente el plan. Consiste en designar a las personas que formardn la estructura directiva y la forma de localizarla, asi como a los mandos y componentes de la estructura operativa, y la forma de movilizarlos. * Revisién y Mantenimiento Acciones destinadas al mantenimiento del plan, consiste en: Se revisan los medios asignados; los protocolos, convenios y acuerdos elaborados. * Se difunde el plan y se realizan simulacros para que los intervinientes conozcan sus funciones. © Se determinar la eficacia del plan en cuanto a comunicaciones, localizacién de mandos o movilizacién de medios. * Se revisan los puntos criticos del plan y los indicadores de calidad. Juan Manuel Gil Maqueda u Definicién y Objetivos del Plan de Emergencias Es de vital importancia definir el propésito del Plan y su contenido, se incluye una serie de conceptos como son el dmbito geografico y las caracteristicas socioeconémicas, ambientales, geograficas y fisicas de la regién y que justifican la elaboracién del mismo, es decir, donde se aplica el plan. Por otro lado, los objetivos generales y especificos del mismo nos serviran en un futuro para plantear las bases de actuacién, asi como la posterior evaluacién y revisién si procede. Objetivos generales y especificos El disefio de los planes busca la consecucién de una serie de metas y logros. Las mismas pueden clasificarse teniendo en cuenta el aspecto de especificacié * Generales © Evitar la improvisacién y la disposicién de unas directrices para afrontar todas las situaciones de riesgo y catastrofe que ocurran dentro de un alcance de un plan. © Coordinar todos los recursos y medios necesarios ante una catastrofe. © Integrar todos los planes de emergencia territoriales de menor Ambito y garantizar el enlace con los de ambito superior. 3uan Manuel Gil Maqueda 12 © Identificar todas las situaciones de Riesgo del Ambito de aplicacién y prevenir el desarrollo de la catéstrofe. Describir las autoridades y los organismos que deben intervenir asi como su estructura jerarquica y funcional. Establecer las circunstancias en las que se debe poner en marcha el plan. Disponer de un sistema de localizacién y aviso de miembros que forman parte del plan. © Sefialar los canales de transmisién de informacién, analizar la informacién recibida sobre el suceso y determinar cémo, cuando y qué informacién se transmite. © Propiciar que el plan sea conocido por todas las personas implicadas (miembros directivos, operatives y de poblacién civil). © Establecer y garantizar la utilizacién de medidas protectoras y protocolos de actuacién para minimizar pérdidas humanas, materiales y sociales. Alcance del Plan Viene definido por los riesgos identificados en la zona que pueden ocasionar una situacién de emergencia y se refiere a los limites geograficos considerados en el Plan y a quienes va dirigido. En dichos limites geograficos se deberan identificar los riesgos que pueden originar una catéstrofe, que serén diferentes segiin la modalidad de Plan establecida. Esto se lleva a cabo mediante a elaboracién del mapa de Riesgos. 3uan Manuel Gil Maqueda 13 * Descripcién del tipo de riesgo, en el que se describe brevemente la naturaleza del riesgo dependiendo del origen de! mismo. © Natural: climatico y meteorolégico, movimientos de terreno, inundaciones, avalanchas, nevadas, incendios, hundimientos, seismos, erupciones y fenémenos volcdnicos, huracanes y ciclones © De origen industrial o asociados al transporte. © Concentraciones humanas y otros. © Localizacién geografica del riesgo, donde cada riesgo detectado es inventariado y plasmando sobre un plano apropiado. En estos planos se especifican sus coordenadas, la orografia del entorno y las vias de comunicacién. * Andlisis de las consecuencias para cada tipo de riesgo que puedan derivarse del mismo, con especial atencién a bienes y personas afectadas, Se elaborard un catélogo descriptivo y cuantitativo de bienes que probablemente puedan ser afectados. Delimitacién de las tres dreas de riesgo © El drea de salvamento (Area roja), es el area de evacuacién en caso de siniestro. Coincide con la zona siniestrada; en ella se realizan fundamentalmente las misiones encomendadas al Grupo de Intervencién Operativa y el rescate sanitario. * El drea de socorro (area amarilla) es la inmediata a la de salvamento. En ella se realizan las operaciones de socorro sanitario y se organizan los escalones de apoyo al Grupo de Intervencién Operativa. Juan Manuel Gil Maqueda 14 * El drea de base (drea verde) es aquella donde se pueden concentrar y organizar las reservas. Puede ser el lugar de organizacién de recepcién de evacuados y su distribucién a los albergues. Medios y recursos Una vez identificados, cuantificados y zonificados e inventariados los riesgos, debemos saber con qué medios y recursos contamos. Medios Los medios para la atencién de emergencias son el conjunto de personas, maquinas, equipos y sistemas que sirven para reducir 0 eliminar riesgos y controlar las emergencias que se puedan generar. Los medios son elementos méviles que se pueden desplazar hasta el lugar de la emergencia. Encontramos medios Humanos y medios materiales. Medios Humanos Son todas las personas del territorio que, por su profesién o por pertenecer a asociaciones de voluntariado, estén preparadas para atender una emergencia. Los medios humanos pueden ser de Ambitos muy diversos Existe una codificacién estandarizada de estos medios que, gracias a ello, permite la integracién de varios planes. Medios Materiales Son todas las maquinas, equipos, sistemas y materiales que se necesitan para atender una emergencia. En estos se incluyen los de titularidad publica, de cualquier administracién y los de titularidad privada. Al igual que los Medios Humanos, estos estan codificados Juan Manuel Gil Maqueda 15 Recursos Los recursos en atencién en emergencias son elementos fijos, ya sean naturales o técnicos, que se encuentran en el lugar de la emergencia, y cuyo uso hace posible o mejora las labores de prevencién y actuacién. Estos recursos pueden ser pantanos, ambulatorios, centros deportivos, excavadoras, etc. Estdn codificados al igual que los medios Catdlogo de recursos movilizables Es el conjunto de medios y recursos de que se podré disponer para poner en practica las actuaciones previstas en el plan de emergen Cada plan de emergencia debe incluir su catdlogo de recursos movilizables. Esta informacién en conjunto con el inventario de riesgos potenciales ser imprescindible para planificar las acciones que se podran emprender. Los catdlogos se hacen siguiendo las mismas pautas para que los distintos planes sean comparables e integrables si es necesario. Estas pautas y codificaciones estan recogidas en el Catalogo Nacional de Recursos Movilizables de Emergencia. Medios y recursos sanitarios Los recursos y medios sanitarios son claves en la asistencia ante cualquier emergencia. Cuando la emergencia ocasiona un nimero elevado de victimas, la forma de prestar asistencia cambia En la atencién sanitaria a multiples victimas encontramos varios cambios en comparacién con la habitual. Juan Manuel Gil Maqueda 16 Esta pasa a ser colectiva, es decir que hay que anteponer el interés colectivo al individual. Hay que maximizar el numero de supervivientes. Para ello se modifica la forma de establecer la prioridades en la asistencia y en la clasificacién de las victimas. Esta asistencia se debe prestar con pocos medios y recursos, y a mayor ntimero de victimas mas insuficientes serdn estos recursos. Esté protocolizada. Es regida por protocolos de actuacién previamente establecido, y todo el personal debe conocerlo y aplicarlo. Medios humanos en el grupo sanitario En estas situaciones, los medios humanos son los mismos equipos de servicios de emergencias habituales, ya que estén preparados gracias a la rutina diaria. Esto significa que el personal de estos equipos que formara parte del grupo sanitario, debe recibir la formacién y el entrenamiento necesario para actuar en estas situaciones. Medios materiales en el grupo de emergencias Son méviles para trasladarse al lugar de la emergencia. En algunos casos se pueden desplegar y montar en la zona (hospitales de campajia), y otros estardn en ambulancias u otros vehiculos. También seran transportados por los equipos mientras trabajen la zona (por ejemplo, las mochilas de primera intervencién con los kits que se pueden necesitar). Los materiales sanitarios y medicacién estan organizados en kits para simplificar la preparacién del material en el momento de la activacién del plan. El equipo electromédico debe tener uns requisitos para resultar efectivos: © Deben tener una gran fiabilidad, cercana al 100% Juan Manuel Gil Maqueda 7 * Su autonomia debe ser suficiente y facilmente ajustables y recargables. Su transporte, uso, puesta a punto y mantenimiento deben ser los mas sencillo posible. * Deben ser polivalentes para poder se usadas en el mayor numero posible de circunstancias, ademas de usar elementos fungibles ya que no se podrd realizar la correcta higienizacién de estos dispositivos durante la emergencia. * Deben ser econémicos. El primer paso para la activacién de un plan de emergencias es la constitucién del Centro de Coordinacién Operativa (CECOP o CECOPI si es un centro que incluye mandos de diferentes administraciones). El CECOP es el puesto en que se centralizan la coordinacién y el seguimiento de las actuaciones de los diferentes grupos que participan en ellas. La composicién del centro de coordinacién operativa debe quedar plasmada en el plan de emergencia y estar representada por un organigrama. EI CECOP esta bajo la direccién del érgano directivo (formado por el director, comité de operaciones y gabinete de informacién) el cual cuenta con un asesoramiento por parte del érgano asesor. El puesto de mando avanzado se sittia mas cerca del suceso, y coordina sobre el terreno a los grupos de intervencién. El PMA depende del CECOP. Juan Manuel Gil Maqueda 18 Director del plan Organs asesor Gabinete de informaci6n Comité de operaciones to Mando ado AV Grupos de apoyo Grupos operativos Oficina de informacién Grupo de comunicaciones Grupo de ser del orden Grupo de apoyo logistico Grupo de intervencin Grupo de accién social Grupo Sanitario Grupo de apoyo técnico 3uan Manuel Gil Maqueda 19 Planes de autoprotecci6n Podemos definir el plan de autoproteccién como el documento en el que figuran las medidas preventivas y las actuaciones previstas ante posibles situaciones de emergencia que puedan ocurrir en un centro, establecimiento, espacio, instalacién o dependencia El objetivo y estructura de este tipo de planes son practicamente los mismos que en el caso de los que elaboran las administraciones publicas salvo algunas diferencias importantes: * Su dmbito se limita a las instalaciones del centro, establecimiento, espacio o dependencia ( un centro comercial, estadio deportivo, fabrica, etc) * La responsabilidad de la elaboracién del plan es del titular de la actividad, aunque debe hacerlo personal técnico especializado siguiendo las directrices establecidas por proteccién civil. Norma Basica de Autoproteccién La Norma Basica de Autoproteccién determina que actividades deben contar con planes de autoproteccién y cémo elaborarlos, estableciendo el minimo aplicable en este tipo de planes Por otro lado las Comunidades Auténomas y entidades locales, pueden decretar umbrales més restrictivos que los establecidos en esta norma siempre que esté dentro del Ambito de sus competencias. 3uan Manuel Gil Maqueda 20 Las actividades que deben contar con planes de autoproteccién estdn listadas en el Anexo I de la Norma Basica de Autoproteccién: 1. Actividades con reglamentacién sectorial especifica a) Actividades industriales, de almacenamiento y de investigacién: Establecimientos en los que Intervienen Sustancias Peligrosas: Aquellos en los que estén presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores a las especificadas en la columna 2 de las partes 1 y 2 del anexo 1 del Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, y el Real Decreto 948/2005 de 29 de julio, que lo modifica or el que Se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. Las actividades de almacenamiento de productos quimicos acogidas a las Instrucciones Técnicas complementarias y en las cantidades siguientes: ITC APQ-1, de capacidad mayor a 200 m3. ITC APQ-2, de capacidad mayor a 1 t. ITC APQ-3, de capacidad mayor a 4 t. ITC APQ~ ITC APQ-5, de categoria 4.6 5. ITC APQ-6, de capacidad mayor a 500 m3. 1, de capacidad mayor a 3 t. ITC APQ-7, de capacidad mayor a 200 m3. ITC APQ-8, de capacidad mayor a 200 t. Establecimientos en los que intervienen explosivos: Aquellos regulados en la Orden/Pre/252/2006 de 6 de febrero por la que se actualiza la Instruccién Técnica Complementaria numero 10 sobre prevencién de accidentes graves del Reglamento de Explosivos, aprobado por el Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero, Actividades de Gestin de Residuos Peligrosos: Aquellas actividades de Recogida, Almacenamiento, Valorizacién o Eliminacién de Residuos Peligrosos, de acuerdo con lo establecido en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. Explotaciones e industrias relacionadas con la mineria: Aquellas reguladas por el Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Basicas de Seguridad Minera y por sus Instrucciones Técnicas Complementarias. Instalaciones de Utilizacién Confinada de Organismos Modificados Genéticamente: Las Clasificadas como actividades de riesgo alto (tipo 4) en el Real Decreto 178/2004, de 30 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General para el desarrollo y ejecucién de la Ley 9/2003, de 25 de abril, por la que se establece el régimen juridico de Ia utilizacién confinada, liberacién voluntaria y comercializacién de organismos modificados genéticamente Instalaciones para la Obtencién, Transformacién, Tratamiento, Almacenamiento y Distribucién de Sustancias o Materias Biolégicas Peligrosas: Las instalaciones que contengan agentes bioldgicos del grupo 4, determinados en el Real Decreto 664/1997, 3uan Manuel Gil Maqueda 2 de 12 de mayo, sobre la proteccién de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicién a agentes bioldgicos durante el trabajo. b) Actividades de infraestructuras de transporte: Téneles. R.D. 635/2006, de 26 de mayo, sobre requisitos minimos de seguridad en los tuneles de carreteras del Estado. Puertos Comerciales: Los puertos de interés general con uso comercial y sus usos complementarios 0 auxiliares definidos en la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen econémico y de prestacién de servicios de los puertos de interés general. Aeropuertos, aerédromos y demés instalaciones aeroportuarias: Aquellos regulados por la ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aeroportuaria y por la normativa internacional (Normas y Recomendaciones de la Organizacién de la Aviacién Civil Internacional -OACI) y nacional de la Direccién General de Aviacién Civil aplicable. c) Actividades e infraestructuras energéticas: Instalaciones Nucleares y Radiactivas: Las reguladas por el Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas. Infraestructuras Hidrdulicas (Presas y Embalses): Las clasificadas como categorias Ay Ben la Orden, de 12 de marzo de 1996, por la que se aprueba el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses, asi como en la Resolucién, de 31 de enero de 1995, por la que se dispone la publicacién del Acuerdo de! Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Basica de Planificacién de Proteccién Civil ante el riesgo de Inundaciones. d) Actividades de espectaculos puiblicos y recreativas. Lugares, recintos e instalaciones en las que se celebren los eventos regulados por la normativa vigente en materia de Espectaculos Publicos y Actividades Recreativas, siempre que cumplan con las siguientes caracteristica: En espacios cerrados: Edificios cerrados: Con capacidad 0 aforo igual o superior a 2000 personas, 0 con una altura de evacuacién igual 0 superior a 28 m. Instalaciones cerradas desmontables o de temporada: con capacidad 0 aforo igual 0 superior a 2.500 personas. Al aire libre: En general, aquellas con una capacidad 0 aforo igual 0 superior a 20.000 personas. e) Otras actividades reguladas por normativa sectorial de autoproteccién. Aquellas otras actividades desarrolladas en centros, establecimientos, espacios, instalaciones 0 dependencias 0 medios andlogos sobre los que una normativa sectorial especifica establezca obligaciones de autoproteccién en los términos definidos en esta Norma Basica de Autoproteccién. 2. Actividades sin reglamentacién sectorial especifica @) Actividades industriales y de almacenamiento: Juan Manuel Gil Maqueda 2

También podría gustarte