Está en la página 1de 33
PRL Introduccién Conceptos basicos Tipos de riesgos Riesgos durante la conduccién Riesgos biolégicos Vias de transmisién 0 contagio Via Digestiva. Via Respiratoria. Via Sanguinea. Precauciones universales Guantes Mascarillas Heridas Objetos cortantes Profilaxis del personal sanitario Riesgos quimicos Vias de acceso de los agente quimicos. Normas de seguridad generales Riesgos fisicos Ruido Vibraciones mecdnicas Radiacién ‘Temperatura y Humedad Caidas Impactos Incendios Electrocucién Riesgos Psicosociales Bibliografia y Webgrafia weeVanananun wn 13 13 13 14 15 18 18 19 19 20 21 22 23 24 26 28 31 Juan Manuel Gil Maqueda 1 Introduc Debemos recordar que toda actividad laboral, fuere cual fuere su naturaleza, tiene asociados una diversidad de riesgos inherentes al puesto de trabajo, actividad que desarrolla, entorno de actuacién, etc. EI sector de la asistencia extrahospitalaria no es una excepcién, de hecho, cuenta con una serie de riesgos que exponen a los trabajadores de este sector a diversas situaciones potencialmente peligrosas para ellos. Por ello, los trabajadores de este sector, deben conocer estos riesgos potenciales, como protegerse de ellos, que equipos de proteccidn son los adecuados, cémo usar estos equipos y qué hacer si se produce un contacto directo con alguno de los peligros que acechan durante el desarrollo de nuestra labor. En la actualidad podemos ver como la consciencia de esto se esté haciendo patente la necesidad de contar con los conocimientos y medios para protegernos a nosotros mismos frente a los riesgos, y no solo en el sector profesional e instituciones, si no en toda la poblacién debido al estado de Pandemia que estamos sufriendo. Juan Manuel Gil Maqueda 2 Conceptos basicos Prevencién Conjunto de actividades o medidas adaptadas o previstas en todas las fases de actividad, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Riesgo Contingencia 0 proximidad de un dafio. Riesgo Laboral Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dajio derivado del trabajo. Dafios derivados del trabajo Enfermedades, patologias o lesiones sufridas con motivo u ocasién del trabajo. Riesgo laboral grave o inminente Aquel que resulte probable, racionalmente, que se materialice en un futuro inmediato y que pueda suponer un un dafio grave para la salud de los trabajadores. Actividades, operaciones, equipos o productos “potencialmente peligrosos” Son aquellos que, en ausencia de medidas preventivas especificas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan. Equipo de trabajo Juan Manuel Gil Maqueda 3 Cualquier maquina, aparato instrumento o instalacién utilizada en el trabajo. Condicién de trabajo Cualquier caracteristica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generacién de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Zona peligrosa Cualquier drea situada en el interior o alrededor de un equipo de trabajo en la que la presencia de un trabajador expuesto entrafie un riesgo para su seguridad o para su salud. Trabajador expuesto Trabajador que se encuentre total o parcialmente en una zona peligrosa, Juan Manuel Gil Maqueda 4 Tipos de riesgos ‘* Riesgos durante la conduccién A veces olvidamos que (cuando conducimos la ambulancia) llevamos un vehiculo més, que debe atenerse a las normativas de circulacién y a las condiciones de la via y meteoroldgicas. Al circular durante una urgencia o emergencia, con los indicativos correspondientes, debemos extremar las precauciones, ya que la posibilidad de accidente es mayor. El uso del cinturén es imprescindible. Cargas fisico-posturales, debidas a la posicién de conduccién. Se dan generalmente en mayor medida en ambulancias de transporte programado, aunque no es algo exclusivo. El riesgo viene por una postura sedentaria durante largos periodos de tiempo de conduccién, generando cargas fisicas, dolores de espalda, brazos y piernas. La realizacién de descansos programadss y suficientes es necesaria para poder disminuir la incidencia de este riesgo. Fatiga visual. Se agrava con la conduccién nocturna, con mala iluminacién, reflejos y deslumbramientos etc, Suele afectar mas en el transporte urgente y emergente. Se recomienda no fijar la vista en el salpicadero para consultar nada, salvo que sea imprescindible, parpadear para reducir la sequedad ocular, no furar, evitar corrientes de aire y realizar los descansos pertinentes. Se pueden usar lagrimas artificiales ‘si el conductor tiene predisposicién a este problema Los propios riesgos derivados de la conduccién, afecta a todos los tipos de ambulancia, aunque las ambulancias emergentes y urgente tienen un afiadido de riesgo al realizar conduccién acelerada cuando realizan labores de urgencia 0 emergencia. Se deben respetar las. normativas de trafico y adecuarse a las condiciones de la circulacién. También hay que realizar una conduccién defensiva cuando se circula con la ambulancia en una urgencia 0 emergencia. Juan Manuel Gil Maqueda 5 * Riesgos biolégicos Podemos definir el riesgo biolégico como la probabilidad de infectarse con cualquier agente patégeno que cause algtin perjuicio al penetrar en nuestro organismo. Es un riesgo comin a todo el personal sanitario que esté en contacto con personas enfermas o heridas o sus fluidos. Por la naturaleza del tipo de asistencia que hacen los distintos tipos de ambulancias, aunque el riesgo esté presente en todas de ellas, es proporcional al nivel de emergencia. Es decir el riesgo en una unidad emergente es, a priori, mayor que en una de transporte programado. Las enfermedades més comunes que se pueden contraer en nuestro caso serian * Hepatitis B (se dispone de vacuna). * Hepatitis C. * VIH. * Tuberculosis (se dispone de vacuna). * Vias de transmisién o contagio Digestiva. Los microorganismos suelen estar en las heces de la persona contagiada. La infeccién se produce por la ingestién accidental de estos al comer, fumnar, tocarse la boca etc. Para prevenir este tipo de infecciones es importante tener una buena higiene de manos, ademés de usar los guantes de forma adecuada. Evitar llevarse la mano u objetos a la boca que puedan estar contaminados. = Via Respiratoria. Es la via mas habitual de contagio. Para prevenir las infecciones por esta via en nuestro entorno, lo ideal es usar medios de barrera como las mascarillas apropiadas cuando sean necesarias, aplicacién Juan Manuel Gil Maqueda 6 de las vacunas pertinentes (como la de la tuberculosis 0 la de la gripe) y una buena higienizacién de la ambulancia, los equipos y nosotros mismos. * Transmisién © Gotas de Pfliigge, Caen répidamente al suelo © Gotas de wells, De menor tamafio, se mantienen en suspensién en el aire algin tiempo Ambas se pueden producir al hablar, toser, estornudar, etc. Es la via de transi frecuente. « La capacidad de infeccién esta influenciada por: © Factores ambientales. © Susceptibilidad de! huésped. © Cantidad de agentes existentes en el aire. © Hacinamiento. = Via Sanguinea. El contagio se produce por el contacto de la sangre del enfermo o residuos organicos con nuestras mucosas, heridas, etc. Pueden acceder por tres sub-vias. * Via Mucosa. © Via Cutanea (por heridas o algun parasito). © Via Placentaria (Madre a feto). © Precauciones universales “Conjunto de protocolos diseftados para proteger al personal sanitaria y a los pacientes de infecciones. Estos protocolos se deben aplicar Juan Manuel Gil Maqueda 7 universalmente, es decir, en cualquier situacién y con todas las personas que atendamos”. Dentro de estos protocolos, los mas destacables para el trabajo de un TES serian los siguientes: © Guantes Adecuadbs para cada tarea, desechables y apropiados. Deben cambiarse cada vez que cambiemos de paciente, cuando terminemos con él deben ser desechados z= a correctamente. Sustituirlos = : también si se degradan, rompen o ensucian Aprender su correcta manipulacién a la hora de ponerlos y quitarlos Por regla general, el personal sanitario que trabaja en emergencias extrahospitalarias debe usar siempre alguin tipo de barrera o guante cuando trabaje en una intervencién, ya sea de cara ala intervencién directa con el paciente o en el apoyo a compafieros que estén trabajando con él. Los mas habituales son los guantes de Nitrilo, los de Latex (con cada vez menos uso por su elevado indice de alergias), neopreno, etc... Es importante tener en cuenta lo siguiente: m= Es necesario realizar una correcta higiene de las manos antes y después del usar guantes de proteccién, ya sea con agua y jabén o con productos desinfectantes con soluciones alcohélicas. Juan Manuel Gil Maqueda 8 = Cuando se usen guantes de proteccién, y para evitar roturas, perforaciones 0 desgarros de estos es conveniente quitarse anillos, relojes 0 cualquier otro abalorio que pudiera deteriorarlo. = Comprobar que el guante est sin usar y limpio antes de ponérselo. © Mascarillas Si hay riesgo de contaminacién por via aérea, se utilizarén mascarillas para la proteccién de esta. Pueden llegar a necesitarse gafas de proteccién e incluso pantallas. Hay diversos tipos de mascarillas, y no todas son equivalentes u ofrecen la misma proteccién frente a los patégenos = Mascarilla quirdrgica. Protege a los demas, ya que esté disefiada para filtrar las particulas emitidas por el usuario. Aunque también protege en cierta medida al usuario de salpicaduras de fluidos Recientemente, dados los Juan Manuel Gil Maqueda 9 acontecimientos que estamos sufriendo por el coronavirus, hay un debate sobre la protecciénque pueden ejercer este tipo de mascarillas sobre el usuario portador. Aunque no tienen un alto porcentaje de filtrado y seguridad parece que puede disminuir la carga viral o, en general, de cualquier patégeno que llega por la via aérea. Mascarilla de alta eficacia FPP (Filtro de proteccién personal) © FFP (“Filtering FacePiece”). Protegen al usuario ya que estén disefiadas para filtrar las particulas, aerosoles liquidos y patégenos presentes en el medio ambiente, impidiendo que sean inhaladas por el usuario . En funcién de su disefio puede ser: cénica, horizontal (pico-pato) y vertical. Seguin la eficacia de filtracién la mascarilla es de clase 1, 2 0 3. El material filtrante esta constituido por un entramado de fibras plasticas el cual retiene al contaminante. © FPPI, eficacia de filtracién 78%, concentraciones ambientales hasta 4 VLA (Valor Limite Ambiental Baja) eficacia. Se utiliza como precaucién estandar en tareas que pueden generar salpicaduras 0 nebulizaciones scence de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones. Asi mismo se utilizan en aislamiento por gotas, al estar a menos de un metro del paciente o durante su traslado si este no lleva puesta una mascarillas quirtirgica. © FPP2 (eficacia de filtracién 92%, concentraciones ambientales hasta 12 VLA-Media eficacia).Se utilizan en aislamiento aéreo Juan Manuel Gil Maqueda 10 o tareas en las que se prevea exposicién a agentes infecciosos transmisibles por via aérea. Podemos encontrar unas mascarillas "K95” relativamente equivalents (filtran el 95%), certificadas por el NIOSH de Los Estados Unidos de Norte América. © FPP3 (eficacia de filtracién 98%, concentraciones ambientales hasta 50 VLA- Alta eficacia). Estén recomendadas para los hg) casos en los que hay riesgo de ~‘ exposicién a aerosoles. Las mascarillas pueden tener valvula de exhalacién que facilita la respiracién y evita la condensacién; se recomiendan para largos periodos de uso. Al no filtrar el aire exhalado por el usuario, las mascarillas con valvula no se deben colocar a pacientes con procesos respiratorios infecciosos. Es importante saber cémo hay que colocarse y quitarse la mascarilla de forma apropiada. Juan Manuel Gil Maqueda " Juan Manuel Gil Maqueda 12 © Heridas Evitar tener heridas o cortes expuestos utilizando apésitos impermeables, guantes, etc. También es recomendable hidratarse las manos si estas se tienen agrietadas. © Objetos cortantes Tener especial precaucién con los objetos cortantes o punzantes, en especial si se estan utilizando durante un traslado. Este material, en general debe ser utilizado con extremo cuidado y, cuando ya no sea necesario, desechado en el contenedor destinado para ello, evitando que pueda quedarse en el escenario. Esto es aplicable todos los materiales utilizados durante la asistencia, deben ser recogidos y desechados adecuadamente. © Profilaxis del personal sanitario Existen otro tipo de medidas para protegerse de las enfermedades, mas especificas y que debe conocer todo el personal sanitario, Estas medidas pueden estar orientadas a prevenir la infeccién por parte de un determinado patégeno, como pueden ser las vacunas (Gripe, hepatitis B, tuberculosis, etc). Las otras medidas estén orientadas a disminuir los efectos producidos después de una exposicién. Juan Manuel Gil Maqueda 13 Procedimiento postexposicién a un agente infeccioso. * Pinchazos 0 cortes © Retirar el objeto que ha producido la lesién. © Lavar la herida con agua corriente, sin frotar, dejando fluir la sangre unos 3 minutos, y si es necesario inducir el sangrado. © Desinfectar la herida con povidona yodada. © Cubrir la herida con un apésito impermeable. * Salpicaduras de sangre 0 fluidos sobre la piel. © Quitar las prendas contaminadas. Lavar la zona afectada con agua y jabén. * Salpicaduras de sangre 0 fluidos sobre mucosas o heridas. © Lavar de inmediato con agua abundante sin jabén. * En todos los casos es necesario acudir lo antes posible al servicio de salud laboral para realizar un seguimiento y valorar otras posibles acciones, como quimioprofilaxis. o> Riesgos quimicos Son aquellas condiciones de potencial dafio a la salud causadas por la exposicién no controlada a agentes quimicos de diversa naturaleza. Es decir, es el peligro que entrafian @ CW $) ciertos compuestos quimicos de producir lesiones, enfermedades, efectos crénicos ola muerte. En nuestro entorno laboral la exposicién puede producirse por varios motivos. m= Enel entorno en el que efectuamos alguna intervencién, como puede ser un accidente con mercancias peligrosas, una intervencién en algun entorno laboral determinado, etc. Podemos encontrarnos con derrames de liquidos inflamables © corrosivos, gases téxicos, etc. Dada la naturaleza de los transportes programados, este riesgo es practicamente irrelevante en ese tipo de unidades. Juan Manuel Gil Maqueda 14 Durante la manipulacién de quimicos utilizados para la limpieza y desinfeccién de la ambulancia. Se pueden producir vapores irritantes, entrar en contacto con la piel algunas sustancias corrosivas, etc. Estas tareas afectan a todas las ambulancias. Al verificar o realizar el mantenimiento del furgén. Puede haber liquidos o gases téxicos. Normalmente este trabajo no lo realizaremos nosotros, aunque es posible que en algunos casos si, siendo comin a todas las ambulancias. Por acumulacién de gases téxicos, como el mondxido de olor ni color pero muy peligroso. carbono (CO). Es un gas Puede causar sibitamente una enfermedad y la muerte. El CO se encuentra en el humo de la combustién, como lo es el expulsado por automéviles y camiones, candelabros, estufas, fogones de gas y sistemas de calefaccién. EI CO proveniente de estos humos puede acumularse en lugares que no tienen una buena circulacién de aire fresco, por ejemplo dejando la ambulancia con el motor en marcha durante un largo periodo de tiempo en una ubicacién como mala ventilacién. Vias de acceso de los agente quimicos Inhalacién, es la principal via de acceso de los agentes quimicos. Muchos gases, como el cloro,diéxido de azufre, sulfuro de hidrégeno, diéxido de nitrégeno y amoniaco, pueden liberarse sin previo aviso en un accidente industrial e irritar gravemente los pulmones. De hecho, incluso han sido utilizados como agentes de guerra quimica. Los gases como el cloro y el amoniaco se disuelven con facilidad e irritan inmediatamente la boca, la nariz y la Juan Manuel Gil Maqueda 15 garganta. Las zonas més periféricas de los pulmones se ven afectadas sélo cuando el gas se inhala profundamente. Es frecuente una exposicién a estos gases cuando se mezclan productos de limpieza como el amoniaco y otros basados en el cloro, como la lejfa. m= Digestiva, se produce al ingerir el agente quimico, este penetra a través del sistema digestivo en el cuerpo. En nuestro Ambito de actuacién es un riesgo poco probable. La principal medida en caso de ingestién de un téxico es acudir a un centro de urgencias, intentando aportar toda la informacién posible sobre la sustancia. = El producto quimico entra en contacto con la piel, pudiendo ser absorbido por esta entrando al torrente sanguineo, o producir irritacién o quemaduras sobre la piel. Como norma general, en caso de contacto con la piel de alguna sustancia quimica, hay que lavar la zona con abundante agua corriente, fria, durante al menos 10 minutos. Retirar cualquier objeto, ropa o abalorio que pueda estar contaminado, cubrir la quemadura con una gasa estéril o una tela limpia, sin ejercer presion. Identificacién de riesgos quimicos. (Pictogramas actuales vigentes). QODOD Sustences esas EO Sistas inarabls(N—Susaca comburtes (8) Sas ba pein (2 Sastrcias cores OVOD Tota gut ces, Twig cern Cancergen, muti (Mati pal mado 2.500) (ola a nae OH) armenia) Juan Manuel Gil Maqueda 16 Peligro grave para la salud (GHSO8): Puede ser mortal en caso de ingestién y penetracién en las vias respiratorias. Puede perjudicar a determinados érganos, a la fertilidad o al feto. Puede provocar cancer, defectos genéticos, sintomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de inhalacién. Peligro para el medio ambiente (GHS09): Es téxico para los organismos acuaticos, con efectos nocivos duraderos. Peligro para la salud (GHSO7): Puede irritar las vias respiratorias, provocar somnolencia, vértigo o reaccién alérgica en la piel. Provoca irritacién ocular grave e irritacién cutanea. Es nocivo en caso de ingestién, de inhalacién y en contacto con la piel. También es nocivo para la salud publica y el medio ambiente por destruir el ozono estratosférico. Comburente (GHS03): Puede provocar 0 agravar un incendio o una explosién. Explosive (GHSO1): Es explosivo. Peligro de explosién en masa o de provocar onda expansiva Inflamable (GHS02): Es un gas, aerosol, liquido o sélido inflamable Gas a presién (GHS04): Juan Manuel Gil Maqueda Fd Contiene gas a presién o gas refrigerado, que puede provocar explosién en caso de calentamiento o quemaduras y lesiones criogénicas. = Corrosive (GHSO5): Puede ser corrosivo para los metales. Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. jad aguda (GHSO6): Dependiendo del producto concreto que contenga, es mortal 0 téxico en caso de ingestién, inhalacién o en contacto con la piel. Normas de seguridad generales m Leer las etiquetas, instrucciones de uso y precauciones que hay que tener al manipular la sustancia en concreto. m= Usarlas en lugares bien ventilados. = Utilizar los EPIs correspondientes y adecuados a cada sustancia. * Riesgos fisicos “Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dafio derivado de la exposicién a agentes fisicos. Esta exposicién viene determinada por presencia del agente en el lugar de trabajo y el contacto con el trabajador”. Los agentes fisicos son formas de energia presentes en el entorno, que tienen la capacidad de interactuar con la materia produciendo diversos efectos sobre esta. Juan Manuel Gil Maqueda 18 Los principales riesgos por agentes fisicos son: © Ruido Procede principalmente de las sirenas del vehiculo sanitario, Puede producir diversos efectos adversos: © Pérdidas de audicién © Problemas de comunicacién mientras a las fuente del ruido estd activa © Problemas de concentracién. Dolor de cabeza. © Somnolencia. © Agresividad. ° Fatiga. © Reduccién del rendimiento laboral. © Aumento de la tensién arterial © Alteraciones del suefio. Como medidas de proteccién tenemos: © Insonorizacién correcta de la ambulancia. Realizarse controles auditivos. Utilizacién correcta de la sirena. En casos de intervenciones en entornos muy ruidosos plantear algun EPI de proteccién. Aunque el ruido es un concepto general, que nos afecta a todos puede ser un factor mas importante en las ambulancias emergentes (0 més atin en otros transportes sanitarios como helicépteros) y, en menor medida, el transporte urgente. * Vibraciones mecnicas Juan Manuel Gil Maqueda 19 Este puede proceder de muchos equipos, pero la principal fuente de las vibraciones en nuestro entorno es el furgén. Depende del estado de su suspensién,del asiento, de la forma de conduccién y del estado de la carretera, las vibraciones pueden ser mas 0 menos intensas. Pueden producir lo siguiente efectos adversos sobre Como la salud: Lesiones en el codo. Artrosis de codo. Hernias discales. Lumbalgias. Calambres. medidas preventivas tenemos: fi El sistema de suspensién del vehiculo en correcto estado, respetando sus mantenimientos. El buen estado del asiento del conductor también es importante para la reduccién de las vibraciones percibidas. Es importante mantener una buena postura durante la conduccién. © Radiacién Aunque no se suele tener en cuenta, y obviando situaciones de exposicion directa a elementos radioactivos, durante nuestra jornada laboral estamos expuestos a varios tipos de radiacién no ionizante, que puede producir efectos sobre nosotros. Ad Be, Radiacién UV, procedente del sol. Pasamos mucho tiempo expuestos al sol, con el perjuicio que este puede provocar para la piel y los ojos. Es recomendable que cuando haya un Juan Manuel Gil Maqueda 20 alto indice UV utilicemos crema con proteccién contra esta radiacién y gafas de sol. © Radiofrecuencia. Es emitida por los dispositivos de telecomunicaciones, como la radio, el mévil etc. Este tipo de radiaciones produce un aumento de temperatura en la piel. © Temperatura y Humedad En la ambulancia, si todo funciona correctamente, el confort térmico debe ser el adecuado, pero en las intervenciones podemos sufrir desajustes térmicos importante ya que estamos expuestos a la climatologia. En invierno, estamos relativamente bien protegidos con nuestra ropa de trabajo, pero en verano podemos llegar a tener problemas serios en una actuacién a pleno Sol, utilizando los EPIs y con la tensién y esfuerzo fisico que acarrea nuestra tarea. Las unidades emergentes son las mas afectadas por este riesgo, por detras estarian las urgentes. El transporte programado, también se ve afectado, si bien la naturaleza del trabajo permite que el TES esté menos tiempo expuesto. Como efectos adversos tendriamos: Calambres. Agotamiento. © deshidratacién. © Golpe de calor. © Quemaduras solares. Las principales medidas para evitar estos riesgos serian © Estar correctamente hidratado, bebiendo la suficiente agua, de forma regular. Juan Manuel Gil Maqueda os No permanecer, en la medida de lo posible, directamente bajo la luz del sol. En caso de intervenciones donde no sea posible evitarlo, intentar generar sombra. © Estar atentos a nuestros compafieros y a nosotros mismos para detectar posibles golpes de calor. © Estacionar o parar la ambulancia en la sombra siempre que sea posible. © Mantenimiento adecuado de los sistemas de climatizacién de los vehiculos. © Caidas Tanto desde el mismo nivel como de distinto nivel es un riesgo muy presente en el dia a dia. El hecho de subir y bajar de la ambulancia ya nos predispone a sufrir una caida a distinto nivel. La concentracién en una atencién puede hacer que tropecemos y suframos caidas al mismo nivel. Ademas, cuando estamos auxiliando a una victima, hay numerosos factores que favorecen las caidas © Poca visibilidad (por el clima, humo). Desnivel en el suelo. Objetos por el suelo. © Suelo resbaladizo. Para limitar este riesg © Utilizar el calzado adecuado. © Mantener la ambulancia ordenada. Juan Manuel Gil Maqueda 22 Asegurarnos que el entorno es seguro y sus potenciales peligros: © Impactos © Accidentes de tréfico. No estamos exentos de sufrirlos, de hecho hay estudios que indican que los vehiculos de emergencias tienen mayor riesgo de sufrir accidentes. Las consecuencias para la salud de los ocupantes es evidente y muy diversa Como medidas para disminuir este riesgo: = Utilizar una técnica de conduccién adecuada. = Adaptar la conduccién al estado de la via. = Respetar la normativa vigente. = Quizé seria beneficioso una formacién mas especifica en materia de conduccién en emergencias. © Atropellos = Al bajar de la ambulancia o durante la intervencién podemos tenerlos. Debemos asegurar correctamente la zona y estar atentos al entorno. Caida de objetos Dentro de la ambulancia o durante una asistencia. En la ambulancia hay que tener todo el material correctamente ordenado. Durante una asistencia, si es necesario, se utilizaré el casco de proteccién. Juan Manuel Gil Maqueda 23 Cortes, pinchazos o heridas Tanto con los materiales de la ambulancia como con posibles restos en la zona de actuacién. Hay que usar los EPIs adecuados, mantener el orden de la ambulancia y verificar que todo el material que usamos esté en correcto estado, no utilizéndolo si no lo esta. © Proyeccién de objetos Hay mucho equipo en la ambulancia que durante la conduccién, en un frenazo 0 al tomar curvas, puede salir despedido e impactar contra los ocupantes. Por ello todo el material debe estar correctamente ordenads, fijado y guardado en sus lugares correspondientes Incendios Son situaciones de riesgo que complican mucho cualquier tipo de actuacién. El propio fuego en si mismo puede producir quemaduras, intoxicacién por gases etc. Pero puede tener efectos asociados inesperados como derrumbes, explosiones, etc. nan No todos los fuegos son iguales, podemos distinguir: Clase A ; Combustibles sdlidos (madera, cartén, papeles, telas). Son los mas habituales. Clase B : Combustibles liquidos (ceras, parafinas, grasas, alcohol, gasolina). Clase C : Combustibles gaseosos (acetileno, metano, propano, butano, gas natural). Juan Manuel Gil Maqueda 24 Clase D : Mate: les con un comportamiento especial como pueden ser los metales (sodio, potasio, magnesio, aluminio en polvo). Los distintos tipos de incendios deben ser abordados con distintos tipos de extintores. El mas habitual es el de polvo polivalente ABC. TIPO DE EXTINTOR CLASES DE FUEGO A B c D De agua pulverizada | +++ | + x x Deaguaachorro [++ |x x x De espuma ++ [at [x x De polvo x ttt [tt |x convencional De polvo polivatente |++ [++ J++ |x De polvo especial | x x x + Anhidrido carbénico | + ++ |x x De hidrocarburos | + ++ [+ x halogenados Especifico para x x x + fuego de metales Leyenda: +44 Excelente, +4 Bueno, + Aceptable, x no aceptable Ante una situacién o actuacién en la que tenemos un riesgo de incendio debemos: © Avisar al centro de coordinacién para informar de la situacién © Utilizar los EPIs adecuados, intentando dejar la menor cantidad de piel expuesta. Si el incendio se ha extendido no situaremos fuera de la zona de fuego, lo suficientemente alejados para evitar el riesgo. Juan Manuel Gil Maqueda 25 Si el incendio se produce al aire libre, nos pondremos de espaldas al viento para protegernos del humo y de las quemaduras. © Siel riesgo esta en un vehiculo accidentado debemos evacuar lo antes posible, desconectar la alimentacién del vehiculo, desconectando la bateria de! mismo. Si el fuego se esta iniciando podemos utilizar el extintor de la unidad siguiendo sus instrucciones de uso. Los incendios en los edificios son extremadamente peligrosos y no debemos intentar acceder a ellos salvo que los bomberos nos lo indiquen y siempre bajo su supervisién: © Electrocucién Es un riesgo a tener en cuenta, sobre todo en actuaciones en accidente de trafico en las que se han visto comprometidas instalaciones eléctricas (postes de la luz, transformadores, carteles luminosos) También es relevante en actuaciones en industrias que pueden tener maquinaria o equipos de alta tensién. Siempre debemos verificar que los equipos implicados no tengan corriente. Si la electricidad recorre el cuerpo humano puede producir lesiones 0 efectos muy graves como quemaduras, parada cardiaca, fibrilacién ventricular, etc... La gravedad de estas lesiones viene determinada por varios factores: © Recorrido de la corriente a través de! cuerpo Si atraviesa algiin érgano vital es més perjudicial, sobre todo el corazén, ya que, aparte de los dafios por la temperatura que puede producir, altera el funcionamiento eléctrico del Juan Manuel Gil Maqueda 26 mismo, pudiendo producir fibrilacién ventricular o parada cardiaca © Ten n aplicada Es la responsable de la intensidad de la corriente que circular por el cuerpo humano. A mayor tensién mayor riesgo © Duracién del contacto Contra mayor tiempo se exponga el cuerpo a la corriente eléctrica, mayor dafio se producira. Resistencia del cuerpo La resistencia eléctrica cuantifica la dificultad que tiene la corriente a atravesar un determinado material. A mayor resistencia mas energia se pierde en forma de calor. Aplicando este concepto a un cuerpo humana, si la resistencia es elevada puede producir graves lesiones por efecto del calor producido. © Condiciones ambientales En un entorno himedo o con agua, se facilita la electrocucién, incluso si no entramos en contacto directo con la fuente. Como medidas generales de proteccién ante riesgo eléctrico debemos: © Avisar al centro coordinador del riesgo eléctrico, para que solicite a la compafia suministradora el corte e impida el rearme de la corriente. Asi mismo el centro de coordinacién podré avisar al resto de unidades de la situacién. Juan Manuel Gil Maqueda 27 Avisar al responsable del local, fabrica o instalacién para que proceda al corte de la corriente e impida el rearme o la actuacién de posibles grupos electrégenos. Delimitar la zona de peligro y evitar que nadie entre en ella hasta que lleguen los bomberos. Si hay implicadas torres de alta tensién y hay cables del tendido eléctrico en el suelo, habré que cortar el trafico para que los vehiculos no entren en la zona de peligro. Si se trata de un accidente en el cual se ha visto afectada una torre de alta 0 media tensién o se ha cortado un cable de media o alta tensién hay que observar la torre afectada y los cables la zona de peligro sera el doble de la superficie que ocupa la torre caida, 0 que ocuparia tras caer, en el caso de que se sostenga en pie. Por tanto, estacionamos a una distancia de la torre equivalente a dos veces su altura. Nunca situarse debajo de los cables, ni tampoco en el rea en que quedariamos expuestos si se produjera la rotura del cable. Permanecer en el interior de la ambulancia hasta que desde el centro coordinador nos digan que se ha cortado el suministro eléctrico. Las ruedas actian como aislante. Avisar a las personas de los vehiculos implicados 0 préximos que abandonen la zona de peligro y se queden dentro de los vehiculos. Si se trata de un accidente en un centro de transformacién, estacionamos a una distancia minima del doble de la altura del transformador. No entremos en la zona de riesgo sin el visto bueno del cuerpo de bomberos. Juan Manuel Gil Maqueda 28 * Riesgos Psicosociales Se definen como “aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en la organizacién del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiolégico (reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad, depresién, alienacién, apatia, etc.), cognitivo (restriccién de la percepcién, de la habilidad para la concentracién, la creatividad 0 la toma de decisiones, etc.) y conductual (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asuncién de riesgos innecesarios, etc.) que son conocidas popularmente como “estrés” y que pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duracién.” Fatiga mental Es una disminucién temporal de la eficiencia mental y fisica que puede ser mas o menos intensa, y que se produce por la existencia de factores como la elevada carga de trabajo, una intensidad alta de la tarea, etc. © Estrés laboral EI estrés es un estado de tensién provocado por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomaticas que, si se prolonga en el tiempo, puede tener consecuencias fisicas y psicolégicas que pueden ir desde dolores musculares, cansancio, fatiga, nduseas, hasta depresiones y otras enfermedades derivadas de las dolencias anteriores. © Sindrome de Burnout Es el estrés laboral crénico integrado por actitudes y sentimientos negatives hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, asi como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Comtinmente conocido como “estar quemado” Juan Manuel Gil Maqueda 29 hay diversos circunstancias que pueden favorecer este tipo de riesgos en nuestro entorno: Contacto continuo con poblacién en situacién de exclusién y alta vulnerabilidad psicosocial. © Relacién con personas en situaciones de alto grado de estrés, tensién o estados de shock. Sensacién de impotencia ante determinadas actitudes, situaciones, decisiones, etc. Trabajo bajo una gran presidn, ya que los actos y decisiones tomadas, pueden tener grandes consecuencias y repercusin sobre las personas atendidas. © Aislamiento emocional. © Trabajo de alta responsabilidad. Frustracién ante la incapacidad de realizar algun rescate sin éxito No reconocimiento de las propias limitaciones y querer abarcar mas alla de las posibilidades. © Escuchar descripciones gréficas de violencia o presenciarlas, las cuales dejan imagenes internas en los profesionales con gran impacto emocional. © Los sentimientos (Enfado, tristeza, frustracién, impotencia, etc.) que surgen al presenciar determinados actos, accidentes, etc. © Presencia en situaciones limites que pueden afectar claramente sobre la salud del técnico. Juan Manuel Gil Maqueda 30 © Alto ritmo de trabajo sobre todo en situaciones de catastrofe como el que nos podemos encontrar ahora. Conciliacién de la vida personal y profesional. A veces es complicado o imposible conciliar estos dos entornos debido a los horarios y turnos de trabajo. © Violencia verbal o fisica que nos podemos encontrar en nuestras actuaciones, ya sea por parte de la victima, sus familiares amigos 0 testigos. Son habituales las recriminaciones por el tiempo de llegada, Las agresiones fisicas son menos frecuentes pero no por ello despreciables. Juan Manuel Gil Maqueda 3 Bibliografia y Webgrafia Ley 31/1995, de 8 noviembre, de prevencién de riesgos laborales. https: //www. boe.es/buscar/act. php?id=BOE-A- 1995-24292 Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones minimas de seguridad y salud relativas a la utilizacién por los trabajadores de equipos de proteccién individual. https: //www. boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1997-12735&p= 19970612 Str Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones minimas de seguridad y salud para la utilizacién por los trabajadores de los equipos de trabajo. 2id=BOE-A-1997- hi /www.fundacionmapfre.org/fundacion, rogram: ridad- vial/movilidad-segura-salud/temas-conduccion-segura/vista-oido-piel/fati: a-visual.jsp Guia técnica prever a de buenas practicas en seguridad y salud laboral para los empresarios y trabajadores del sector del transporte sanitario http://www2. fsc.ccoo.es/comunes/recursos/15693/doc29930 Guia tecnic a_preventiva de seguridad y salud laboral para empresarios y trabaja dores en el sector del transporte sanitario.pdf Hospital Universitario Donostia (Donostia Unibertsitate ospitalea) guia informativa de mascarillas. https://www,osakidetza,euskadi,eus/contenidos/informacion/hd_publicaci - sulesi23c pdf linic-org/es~ = --aid-chemical- Jart-20056667 Folleto divulgativo de los cambios introducidos por los reglamentos reach y clp que afectan a la prevencién de riesgos laborales. https://cecu.es/pictogramas/pdfs/10 CAMBIOS REGLAMENTO REACH.pdf Instituto Nacional de seguridad y salud en el trabajo. https: //www. insst.es/-/-que-son-los-agentes-fisicos- Técnico en emergencias sanitarias: Evacuacién y traslado de pacientes. © Editorial Altamar. © Editorial Aran. Plan de agresiones del sas; prevencién de la conducta agresiva. Juan Manuel Gil Maqueda 32

También podría gustarte