Está en la página 1de 5

385. FUNDACIÓN, ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTO SOCIAL (ESCRITURA PÚBLICA).


Escritura Número ... FUNDACIÓN ...(NOMBRE). En la ciudad de ..., el día ... del mes de ... del
año dos mil ..., ante mí escribano autorizante, comparecen: los señores ...(datos). Todos los
comparecientes hábiles, mayores de edad y de mi conocimiento, doy fe y dicen: 1- Que han
resuelto constituir una entidad de bien público, bajo la forma de fundación, para realizar una
obra de interés general destinada a ...(difundir, divulgar, estudiar, fomentar, informar, investigar,
promover, propagar, publicar, ...) todas las disciplinas que tengan relación con ... y en particular
apoyar las actividades que realiza la ... 2- La sede social estará ubicada en ... y tendrá un
patrimonio de ..., del cual aportan en este acto la suma de pesos ... ($ ...) como capital inicial. 3-
La Fundación se denominará «Fundación ...», integrándose en este acto por el término de ...
(...) años el Consejo de Administración, que regirá la entidad, el que queda constituido así:
Presidente, señor ...; Vicepresidente, señor ...; Secretario, señor ...; Tesorero, señor ...;
Vocales, señores ...; Comisión de Fiscalización, señores ...; Suplente señor ... 4- A continuación
se aprueba el texto del estatuto social, que quedará redactado de la siguiente forma: TÍTULO I.
– Denominación, Domicilio y Objeto Social– Art. Primero (1º): Con la denominación
«FUNDACIÓN ...», en adelante «Fundación» se constituye el día ... del mes de ... del año dos
mil ..., una fundación que funcionará como persona jurídica autorizada legalmente, sin
propósitos de lucro, con el fin de lograr el bien común que surge de su objeto, con duración por
tiempo indeterminado y domicilio legal en ... Se regirá por estos estatutos y las disposiciones
del ...(arts. 33, 45 y conc. del Código Civil, ley 19.836 y demás normas). Art. Segundo (2º): La
Fundación tendrá por objeto ...(difundir, divulgar, estudiar, fomentar, informar, investigar,
promover, propagar, publicar, ...) todas las disciplinas que tengan relación con ... en general y
en particular: a) apoyar las actividades ...; b) contribuir a satisfacer las necesidades del país
en ...; c) promover la integración ... de forma que ésta encuentre las formas propicias para
aportar su infraestructura científico-tecnológica al desarrollo y mejoramiento de los niveles
académicos; d) fomentar las relaciones y la colaboración académica con universidades y
centros de investigación, tanto nacionales como extranjeros, promoviendo el intercambio de
alumnos, informaciones, publicaciones, profesores y tecnologías, con instituciones del país y el
exterior; e) firmar convenios de reciprocidad sobre asuntos o temas relacionados a la función
específica de la Fundación; f) facilitar a alumnos aventajados la realización de pasantías o
prácticas rentadas en instituciones que brinden posibilidades tecnológicas afines; g) organizar
el equipamiento y la infraestructura material y humana necesaria para lograr los fines ...; h)
auspiciar y contribuir a la contratación de profesores y conferencistas cuyo aporte pueda
enriquecer el contenido académico de los cursos; i) conceder becas a los mejores alumnos y
graduados para que asistan a cursos de especialización; j) contribuir a la edición -por sí o por
terceros- de toda clase de obras sobre temas vinculados con su objeto; k) distribuir cuando lo
estimare conveniente premios y/o distinciones honoríficas entre quienes hubieren realizado
aportes o investigaciones vinculadas a su objeto; l) promover y difundir su actividad en el
ámbito empresario de forma de alcanzar un nivel cuantitativo que permita asegurar su
funcionamiento. TÍTULO II. – Capacidad, Patrimonio y Recursos Sociales– Art. TERCERO
(3º): Para el cumplimiento de su objeto la Fundación tendrá plena capacidad como persona
jurídica para celebrar toda clase de contratos y actos jurídicos permitidos por las normas
vigentes y en particular administrar, adquirir, enajenar, transferir o transmitir por cualesquier
títulos, toda clase de bienes en cuanto ello atienda a la consecución de su objeto. Podrá
asimismo contraer obligaciones y operar con bancos oficiales o privados, tales como ...(BBVA
Francés; Citibank NA; Ciudad de Buenos Aires; Credicoop Coop. Ltdo.; de Galicia y Buenos
Aires; de la Nación Argentina; de la Provincia de Buenos Aires; de la Provincia de Córdoba; de
Santa Fe S.A.; Hipotecario S.A.; Itaú-Buen Ayre S.A.; Macro-Bansud S.A.; Nazionale del
Lavoro S.A.; Patagonia Sudameris; Río de la Plata S.A.; Societe Generale; The First Nat. Bank
Boston; ...), manteniendo con ellos toda clase de cuentas. Art. CUARTO (4º): El Patrimonio
inicial, afectado a la Fundación, está formado por los aportes de los fundadores que alcanza a
la suma de pesos ... ($ ...) y por los bienes que formen parte de su inventario inicial. A él se
sumarán los que adquiera en lo sucesivo por cualesquier títulos y los recursos que obtenga por:
a) contribuciones de empresas o entidades para el cumplimiento del objeto de la Fundación; b)
contribuciones otorgadas por entes oficiales, sean municipales, provinciales o nacionales; c)
donaciones, herencias, legados o subvenciones; d) rentas e intereses que provengan de sus
bienes actuales y/o futuros; e) aportes específicos recibidos de terceros, con arreglo a las
disposiciones legales aplicables, armónicos con las actividades y fines de la Fundación; f)
contribuciones recibidas de instituciones o personas residentes en el extranjero; g) derechos de
autor que eventualmente pudieran corresponder por obras a cuya edición contribuya. TÍTULO
III. – Obligaciones y Derechos– Art. QUINTO (5º): Los Fundadores tienen las siguientes
obligaciones y derechos: a) cumplir las obligaciones impuestas por el presente Estatuto, sus
reglamentos y las resoluciones del Consejo de Administración; b) participar con voz en las
reuniones del Consejo de Administración; c) aprobar el Balance de Gastos. Art. SEXTO (6º):
Perderá su condición de integrante del Consejo de Administración, quien hubiere dejado de
reunir las condiciones establecidas en este Estatuto, previa consideración de tal situación por
parte del Consejo de Administración, luego de haber sido notificado fehacientemente. Art.
SÉPTIMO (7º): Podrá incorporarse a la Fundación para colaborar a sus fines: consejos
profesionales; egresados o graduados de instituciones apoyadas por la Fundación; entidades e
institutos; personas físicas sin distinción de credo, creencias, ideas políticas, nacionalidad o
raza y en atención a sus condiciones personales; personas jurídicas nacionales o extranjeras;
universidades; sean designadas por el Consejo. TÍTULO IV. – Dirección, Administración y
Fiscalización– Art. OCTAVO (8º): La Fundación será dirigida y administrada por un Consejo
integrado por ... (...) miembros cuyos cargos se distribuirán así: Presidente, Vicepresidente,
Secretario, Tesorero y cuatro Vocales. Los mismos durarán en sus cargos ... (...) años y podrán
ser reelegidos indefinidamente. En la reunión anual que corresponda al Consejo de
Administración elegirá a tales miembros para los cargos mencionados, por simple mayoría de
votos. Art. NOVENO (9º): En caso de renuncia, licencia o cualquier otro impedimento que
ocasione la vacancia transitoria o permanente del Presidente, Secretario o Tesorero, el
Consejo Directivo designará entre los Vocales un reemplazante por el término de la vacancia o
hasta completar el respectivo mandato. Art. DÉCIMO (10º): El Consejo Directivo se reunirá en
sesión ordinaria, como minino, una vez por mes y en sesión extraordinaria cuando lo decida su
Presidente, o a pedido de dos, entre sus miembros, debiendo en este caso realizarse la reunión
en los ... (...) quince días de efectuada la solicitud. Las citaciones se efectuarán por circulares
remitidas por carta certificada con cinco días de anticipación, a los domicilios constituidos por
los miembros del Consejo. Una vez por año y en los cuatro (4) meses contados del cierre de
cada ejercicio, el Consejo de Administración celebrará una reunión anual, a efectos de
considerar la Memoria, Balance General, Cuenta de Gastos y Recursos e Inventario. A estas
reuniones podrán concurrir con voz, pero sin voto, los miembros de subcomisiones auxiliares
que el Consejo decida crear. Las citas a las reuniones anuales se harán por circulares dirigidas
al domicilio de los miembros de la Fundación y con una antelación de diez días al fijado para la
reunión, acompañando la documentación a tratarse en ella. Art. UNDÉCIMO (11º): En
cualquiera de las reuniones previstas en el artículo anterior, el Consejo de Administración
sesionará válidamente con la mitad más uno de sus miembros, tomándose las resoluciones por
mayoría de votos presentes. De sus resoluciones se dejará constancia en el Libro de Actas.
Los miembros del Consejo de Administración no podrán percibir sueldo o remuneración alguna
por tal carácter, ni por los servicios o trabajos prestados a la Fundación. Art. DUODÉCIMO
(12º): Son atribuciones y deberes del Consejo de Administración: a) ejercer por medio del
Presidente o de quién lo reemplace, la representación de todos los actos administrativos,
extrajudiciales, judiciales, privados o públicos en que la Fundación esté interesada; b) cumplir y
hacer ejecutar el Estatuto; c) dictar las reglamentaciones internas necesarias para el
cumplimiento de los fines de la Fundación, las que deberán ser aprobadas por la Inspección
General de Justicia, sin cuyo requisito no podrán entrar en vigencia; d) formar las
subcomisiones auxiliares o instituciones que requieran el cumplimiento del objeto de la
Fundación; e) asignar a los cuerpos orgánicos las funciones respectivas, aprobar su
organización y la reglamentación a dictar para su desenvolvimiento; f) nombrar y destituir al
personal de la Fundación; g) otorgar y revocar poderes generales y especiales; h) aceptar con
sujeción a los dispuesto en el artículo 4º legados, herencias y donaciones; i) abrir cuentas
corrientes, con previsión de fondos o sin ello, solicitar préstamos particulares, inclusive en el
Banco ...(BBVA Francés; Citibank NA; Ciudad de Buenos Aires; Credicoop Coop. Ltdo.; de
Galicia y Buenos Aires; de la Nación Argentina; de la Provincia de Buenos Aires; de la
Provincia de Córdoba; de Santa Fe S.A.; Hipotecario S.A.; Itaú-Buen Ayre S.A.; Macro-Bansud
S.A.; Nazionale del Lavoro S.A.; Patagonia Sudameris; Río de la Plata S.A.; Societe Generale;
The First Nat. Bank Boston; ...) y demás bancos oficiales o privados y ordenar las inversiones,
el destino de los fondos y el pago de gastos; j) recibir y entregar bajo inventario los bienes de la
Fundación; k) formular al ... de ... de cada año, fecha de cierre del ejercicio social, la Memoria,
Inventario, Balance General y Cuenta de Gastos y Recursos, los que serán enviados a la ...
(Inspección General de Justicia, Dirección de Personas Jurídicas de la Prov. de Bs. As.), en los
plazos fijados por las disposiciones vigentes; l) efectuar todo acto lícito relacionado con el
objeto social y autorizado por estos estatutos; m) recurrir al asesoramiento de personas
especializadas para el mejor cumplimiento de sus fines, pudiendo fijarles su retribución con
cargo a gastos generales; n) reformar el Estatuto en todas sus partes, salvo en lo que se refiere
a los fines y objeto de su fundación, que no podrán ser alterados. Para las enmiendas
estatutarias deberá llamarse a reunión extraordinaria, la que tendrá efecto conforme las
formalidades establecidas en el artículo 10, sobre reunión anual. La enumeración precedente
es meramente enunciativa, por cuanto el Consejo de Administración podrá celebrar todos los
actos jurídicos necesarios, para lograr la mayor eficacia en las prestaciones que constituyan al
fin de su creación y el máximo rendimiento del capital, incluso los actos especificados en el
artículo 1881 del Código Civil y en cualquier otra disposición legal o reglamentaria que requiera
poderes y facultades especiales. Art. DECIMOTERCIO (13º): El Presidente y en caso de
renuncia, fallecimiento, ausencia o enfermedad, el Vicepresidente, tendrán los deberes y
atribuciones siguientes: a) convocar a las reuniones y sesiones del Consejo de Administración
y presidirlas; b) votar en las reuniones y sesiones del Consejo y en caso de empate tendrá
derecho a doble voto para desempatar; c) firmar con el Secretario las actas de las reuniones
del Consejo, la correspondencia y todo otro documento de la Fundación; d) autorizar con el
Tesorero las cuentas de gastos, firmando los recibos y demás documentos de Tesorería, de
acuerdo con lo resuelto por la Consejo de Administración, no permitiendo que los fondos
sociales sean invertidos en objetos distintos a los prescriptos por este Estatuto; e) velar por la
buena administración y marcha de la Fundación, observando y haciendo obedecer el Estatuto,
reglamentos y resoluciones del Consejo de Administración; f) suspender a los empleados que
no cumplan con sus obligaciones y tomar resoluciones por sí en casos urgentes, debiendo en
una u otra situación dar cuenta de tales medidas al Consejo de Administración, en la primera
reunión que éste celebre. Art. DECIMOCUARTO (14º): El Secretario y en caso de renuncia,
fallecimiento, ausencia o enfermedad, el Prosecretario, tiene los siguientes deberes y
obligaciones: a) asistir a las reuniones del Consejo de Administración, redactando las Actas
respectivas, las que asentará en el Libro correspondiente y firmará con el Presidente; b) firmar
con el Presidente la correspondencia epistolar y todo otro documento de la Fundación; c)
convocar a las reuniones del Consejo de acuerdo a lo previsto en el artículo 10; d) llevar de
acuerdo con el Tesorero en forma ordenada el Registro de Miembros, así como los libros de
actas de sesiones del Consejo. Art. DECIMOQUINTO (15º): El Tesorero y en caso de
renuncia, fallecimiento, ausencia o enfermedad, el Protesorero, tiene los siguientes deberes y
obligaciones: a) asistir a las reuniones del Consejo de Administración; b) llevar de acuerdo con
el Secretario el Registro de Miembros, ocupándose de todo lo relacionado con el ingreso de los
fondos según artículo 4º; c) llevar los libros de contabilidad; d) presentar al Consejo de
Administración el balance mensual y preparar anualmente el Inventario, Balance General,
Cuadro de Gastos y Recursos y las informaciones contables que le requieran y anualmente
confeccionar el Inventario, Balance General, Cuenta de Gastos y Recursos que deberá
considerar el Consejo para ser sometido a la reunión anual a que se refiere el artículo 10; e)
firmar con el Presidente los recibos y demás documentos de Tesorería, efectuando los pagos
resueltos por el Consejo; f) junto al Presidente o su reemplazante firmar los giros, cheques u
otros documentos para la extracción de fondos. Art. DECIMOSEXTO (16º): Corresponde a los
Vocales: a) asistir a las sesiones y reuniones del Consejo de Administración; b) desempeñar
las comisiones y tareas que el Consejo les confíe. Art. DECIMOSÉPTIMO (17º): La
fiscalización de la Fundación estará a cargo de una Comisión Fiscalizadora compuesta por tres
miembros titulares y un suplente, que deberán tener título de abogado o contador. Durará tres
(3) años en sus funciones y serán elegidos en forma simultánea con el Consejo de
Administración. La Comisión tendrá a su cargo las funciones fiscalización y control de la
actividad de la Fundación; revisará las cuentas, documentación y libros de contabilidad;
dictaminará sobre los estados a que se refiere el artículo 15, inciso “d” y en general controlará y
vigilará los aspectos legales, contables e impositivos de toda la actividad de la Fundación y el
cumplimiento de sus objetivos. Los miembros de la Comisión Fiscalizadora podrán en el
desempeño de sus funciones, asistir a las reuniones del Consejo de Administración y realizar
todas las diligencias que consideren necesarias. TÍTULO V. – Disolución– Art.
DECIMOCTAVO (18º): El Consejo de Administración podrá decidir en cualquier momento la
disolución de la Fundación y la liquidación de su patrimonio, mediante decisión adoptada con el
voto favorable de los dos tercios de sus miembros. Las causales deberán ser fuerza mayor e
imposibilidad manifiesta. En caso de resolver la disolución, una vez pagadas todas las deudas
de la Fundación, con intervención de los liquidadores que designe el Consejo de Administración
al efecto, los bienes remanentes pasarán al dominio de ... Leída que les fue a los
comparecientes, la firman ante mí, doy fe. <<<NOTA: Síntesis de algunas disposiciones de la
ley 19.836 que junto al Código Civil y en jurisdicción nacional las resoluciones de la Inspección
General de Justicia, conforman el régimen legal de las fundaciones: CONCEPTO Art. 1.- Las
fundaciones a que se refiere el art. 33 del Código Civil son personas que se constituyen con un
objeto de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más
personas, destinado a hacer posible sus fines. Para actuar como tales deberán requerir la
autorización prevista en el art. 45 Código Civil. PATRIMONIO INICIAL Art. 2.- Es requisito para
la autorización que el patrimonio inicial posibilite razonablemente el cumplimiento de los fines
propuestos; a estos efectos, además de los bienes que fueren donados efectivamente en el
acto de constitución, se considerará su posible complementación por el compromiso de aportes
de integración futura, contraído por los fundadores o terceros. Sin perjuicio de ello, podrán
resolverse favorablemente los pedidos de autorización cuando de los antecedentes de los
fundadores, de los funcionarios contratados por la entidad o por las características del
programa a desarrollar, resulte la capacidad potencial del cumplimiento de los objetivos
perseguidos. ESTATUTO Art. 3.- Las fundaciones se constituyen por instrumento público, o
privado con las firmas certificadas por escribano público. Dicho instrumento debe ser otorgado
por los fundadores o apoderado con poder especial, si la institución tiene lugar por acto entre
vivos, o persona autorizada por el juez de la sucesión si lo fuere por disposición testamentaria.
El instrumento deberá ser presentado a la autoridad administrativa de control a los efectos de
obtener la autorización para funcionar, y contendrá: a) Los siguientes datos de los fundadores:
I. Cuando se tratare de personas físicas, su nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,
domicilio y número de documento de identidad y, en su caso, de los apoderados o autorizados.
II. Cuando se tratare de personas jurídicas, la razón social o denominación y el domicilio,
acreditándose la existencia de la entidad, su inscripción en la/el ...(Inspección General de
Justicia de la Nación; Dirección de Personas Jurídicas de la PBA.; Registro Público de
Comercio de ...; ...) cuando fuere exigible y la representación de quienes comparecieren por
ella. En cualquier caso cuando se invocare mandato debe dejarse constancia del documento
que lo pruebe; b) Nombre y domicilio de la fundación; c) Designación del objeto, que debe ser
preciso y determinado; d) Patrimonio inicial, integración y recursos futuros, lo cual deberá ser
expresado en moneda argentina; e) Plazo de duración; f) Organización del Consejo de
administración, duración de los cargos, régimen de reuniones y procedimiento para la
designación de sus miembros; g) Cláusulas atinentes al funcionamiento de la entidad; h)
Procedimiento y régimen para la reforma del estatuto; i) Fecha del cierre del ejercicio anual; j)
Cláusulas de disolución y procedimiento atinentes a la liquidación y destino de los bienes. En el
mismo instrumento se designar n los integrantes del primer consejo de administración y las
personas facultadas para gestionar la autorización para funcionar. APORTES Art. 4.- El dinero
en efectivo o los títulos valores que integren el patrimonio inicial deben ser depositados durante
el trámite de autorización en el banco oficial que corresponda a la jurisdicción en que se
constituye la fundación. Los aportes no dinerarios deben constar en un inventario con sus
respectivas valuaciones, suscripto por contralor (*) público. PROMESAS DE DONACIÓN Art.
5.- Las promesas de donación hechas por los fundadores en el acto constitutivo serán
irrevocables a partir de la resolución de la autoridad administrativa de control que autorice a la
entidad para funcionar como persona jurídica. Si el fundador falleciere después de firmar el
acto constitutivo, las promesas de donación no podrán ser revocadas por sus herederos a partir
de la presentación a la autoridad administrativa de control solicitando la autorización para
funcionar como persona jurídica. CUMPLIMIENTO DE LAS PROMESAS Art. 6.- La fundación
tendrá todas las acciones legales para obtener el cumplimiento de tales promesas, a las que no
serán oponibles excepciones fundadas en los arts. 1793 y 1810 del Código Civil.
FUNDACIONES EXTRANJERAS Art. 7.- Las fundaciones constituidas regularmente en el
extranjero pueden actuar en el territorio de la República registrando ante la autoridad
administrativa de control la autorización de que gozan, estatutos y demás documentación.
Asimismo deben acreditar el nombre de sus representantes, poderes de que están investidos y
los requisitos mencionados en el art. 9º. La representación se reputará subsistente mientras no
se registre ante la misma autoridad la revocación del mandato y la designación del sucesor en
la representación. Las fundaciones mencionadas no pueden iniciar sus actividades sin la previa
aprobación de aquella autoridad. Su funcionamiento queda sometido al régimen establecido
para las fundaciones constituidas en el país. El patrimonio local responde con carácter
preferente por el cumplimiento de las obligaciones contraídas en la República. CONTRATOS
CON EL FUNDADOR O SUS HEREDEROS Art. 21.- Todo contrato entre la fundación y los
fundadores o sus herederos, con excepción de las donaciones que éstos hagan a aquélla,
como también toda resolución del consejo de administración que directa o indirectamente
origine en favor del fundador o sus herederos, un beneficio que no estuviere previsto en el
estatuto, debe ser sometido a la aprobación de la autoridad administradora de control, y será
ineficaz sin esta aprobación. DESTINO DE LOS INGRESOS Art. 22.- Las fundaciones deben
destinar la mayor parte de sus ingresos al cumplimiento de sus fines. La acumulación de
fondos únicamente se llevará a cabo con objetos precisos como la formación de un capital total
suficiente o el cumplimiento de programas futuros de mayor envergadura. En estos casos
deberá informarse a la autoridad administrativa de control en forma clara y concreta, sobre
objetos buscados y posibilidad de su cumplimiento. Asimismo las entidades informar n de
inmediato a la autoridad administrativa de control la realización de gastos que importen
apreciable disminución de su patrimonio. REFORMA DEL ESTATUTO Y DISOLUCIÓN
MAYORÍA NECESARIA. CAMBIO DE OBJETO Art. 29.- Salvo disposición contraria del
estatuto, las reformas del mismo requerir n por lo menos el voto favorable de la mayoría de los
miembros del consejo de administración y de los dos tercios en los supuestos de modificación
del objeto, fusión con entidades similares y disolución. La modificación del objeto sólo procede
cuando el establecido por el fundador hubiera llegado a ser de cumplimiento imposible.
DESTINO DE LOS BIENES Art. 30.- En caso de disolución, el remanente de los bienes deberá
destinarse a una entidad de carácter público o a una persona jurídica de carácter privado de
bien común, sin fines de lucro y domiciliada en la República, salvo cuando se trate de
fundaciones extranjeras. AUTORIDAD DE CONTROL. ATRIBUCIONES Art. 34.- La autoridad
administrativa de control aprueba los estatutos de la fundación y su reforma; fiscaliza el
funcionamiento de la misma y el cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias a que
se halla sujeta, incluso la disolución y liquidación. OTRAS FACULTADES Art. 35.- Además de
las atribuciones señaladas en otras disposiciones de esta ley, corresponderá a la autoridad
administrativa de control: a) Solicitar de las autoridades judiciales la designación de
administradores interinos de las fundaciones cuando no se llenasen las vacantes de sus
órganos de gobierno en perjuicio del desenvolvimiento normal de la entidad o careciera
temporariamente de tales órganos; b) Suspender en caso de urgencia el cumplimiento de las
deliberaciones o resoluciones contrarias a las leyes o los estatutos, y solicitar de las
autoridades judiciales la nulidad de esos actos; c) Solicitar de las mismas autoridades la
suspensión o remoción de los administradores de la fundación que hubieran violado los
deberes de su cargo, y la designación de administradores provisorios; d) Convocar al consejo
de administración a petición de algún miembro o cuando hubiera comprobado irregularidades
graves.>>>

También podría gustarte