Está en la página 1de 6

Documento

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Título: La suspensión de intereses de los créditos laborales en la Ley de Concursos y Quiebras. Proyecto de
reforma.
Autor: Casadío Martínez, Claudio Alfredo
Publicado en: Sup. Act. 27/09/2007, 27/09/2007, 1
Cita Online: AR/DOC/2879/2007

Sumario: SUMARIO: I. Introducción. — II. Los intereses (en general) en los concursos. — III. Créditos
laborales: interpretación doctrinal y jurisdiccional de la cuestión. — IV. Fundamentos de los proyectos.
— V. Cuestiones pendientes. — VI. Nuestra opinión. — VII. Colofón.
I. Introducción
Motivan el presente comentario una serie de proyectos presentados en el Congreso de la Nación en el
transcurso del presente año (1), proponiendo modificaciones al art. 20 de la ley 24.522 (en adelante LCQ) (Adla,
LV-D, 4381), el último de ellos de autoría de los Diputados Raúl Patricio Solanas y José Eduardo Lauritto.
Al respecto, recordemos que en la actualidad esta norma prevé en su primer párrafo que "La presentación del
concurso produce la suspensión de los intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que
no esté garantizado con prenda o hipoteca. Los intereses de los créditos así garantizados, posteriores a la
presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades provenientes de los bienes afectados a la hipoteca
o a la prenda"(2).
Los legisladores supra citados proponen adicionar que "La suspensión de los intereses no rige respecto de las
acreencias de origen laboral, los que continuarán devengándose hasta su efectivo pago".
En similar senda, otro proyecto de reforma, presentado por el Diputado Juan José Alvarez propugna
incorporar el siguiente párrafo: "Sin perjuicio de ello, dicha suspensión de intereses desde la presentación en
concurso preventivo no comprende a las acreencias de naturaleza laboral y no libera al deudor del pago del
interés devengado en los períodos posteriores a la presentación en concurso preventivo".
En la Cámara Alta existen también sendos proyectos respecto a esta cuestión. Así el Senador Guillermo
Jenefes propone el siguiente agregado: "La suspensión impuesta en el párrafo precedente no comprende las
acreencias de naturaleza laboral ni libera al deudor de pago del interés devengado en el periodo posterior a la
presentación del concurso preventivo", mientras la senadora María L. Leguizamón insta dar una nueva
redacción al primer párrafo del precepto en los siguientes términos: "La presentación del concurso produce la
suspensión de los intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que no esté garantizado
con prenda o hipoteca o que no sea de naturaleza laboral. Los intereses de los créditos garantizados con prenda o
hipoteca, posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades provenientes de los
bienes afectados a la hipoteca o a la prenda" (la bastardilla nos pertenece y es el texto que se pretende
incorporar).
Es decir, que se busca, tal como expresan los autores del primer proyecto referenciado, ampliar aun más el
espectro de ciertos privilegios que se le han otorgado a los acreedores laborales en los concursos.
II. Los intereses (en general) en los concursos
Estimamos que la LCQ, tanto en la norma transcripta como en el art. 129 (3),es clara y terminante en cuanto
a que en el concurso preventivo como en la quiebra dejan de devengarse los intereses (4), previéndose como
única excepción el supuesto de aquellas acreencias garantizadas con prenda o hipoteca donde continúan su
devengamiento, con la salvedad que estos intereses sólo podrán cobrarse sobre los bienes afectados a tal
garantía. Similar disposición preveía la ley falencial, ley 19.551 (t.o 1984, Adla, XLIV-D, 3806).
Cabe aquí consignar que conforme la interpretación que efectuamos de esta normativa, se ha deslizado un
error en los fundamentos del proyecto de los Diputados Solanas y Lauritto cuando sostienen que "el saldo
impago de intereses [de los créditos garantizados con prenda o hipoteca] pasará a ser un crédito quirografario e
irá a la masa, pagándose a prorrata con la totalidad de los acreedores de igual rango", cuando según nuestra
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

opinión, y que hemos desarrollado in extenso en otra oportunidad (5), no alcanzado el bien para pagar tales
intereses que continuaron devengándose (6), éstos se extinguen considerándoselos como no devengados (7).
Acotemos que esta cuestión no trasciende de lo anecdótico, por cuanto carece de influencia sobre la cuestión de
fondo.
III. Créditos laborales: interpretación doctrinal y jurisdiccional de la cuestión
Ahora bien, durante la vigencia de la ya citada ley 19.951, que, tal como adelantásemos, contenía una
normativa de similar tenor, la jurisprudencia amplió el ámbito de las excepciones a la suspensión de intereses,
incluyendo a las acreencias laborales y así es que fue dictado por la Cámara Nacional en lo Comercial, en el año
1981, el plenario "Pérez Lozano"(8).
Al respecto debe tenerse presente que en esas épocas (décadas del 70 y 80 del siglo pasado) la inflación
azotaba nuestra economía, produciendo una licuación por el mero transcurso del tiempo, de toda acreencia
expresada sólo a valor nominal si ésta no contenía alguna fórmula de ajuste, indexación o actualización. Por
ello, en el plenario en cuestión, se estableció que la actualización monetaria que correspondiera a un crédito de
naturaleza laboral procedía hasta la extinción del capital que la originara, por resultar extrañas tales acreencias al
concordato y a sus efectos; sin estar alcanzadas por la suspensión de los mismos.
¿Cuáles fueron los argumentos para permitir la indexación de estos créditos? Básicamente tres:
a) La obligación del deudor, como recaudo necesario para que proceda la apertura del concurso preventivo,
de acreditar el pago de las remuneraciones y el cumplimiento de las disposiciones de las leyes sociales del
personal en relación de dependencia actualizado al momento de la presentación (artículo 11 inciso 8 de la ley
19.551).
b) La tutela que el derecho otorga a los créditos que merecen tratamiento similar a los alimentarios por estar
destinados a la subsistencia del trabajador;
c) La inexistencia de un trámite encaminado a que tales acreedores participen de la celebración del
concordato.
A poco del dictado de aquel, en el año 1989, la misma Cámara procedió a dictar el plenario "in re":
"Seidman y Bonder S.C.A."(9), si que quiere complementario de aquél, sentando como doctrina que "la
suspensión de intereses impuesta por el art. 20 de la ley 19.551 no comprende las acreencias de naturaleza
laboral y no libera al deudor del pago del interés devengado en período posterior a la presentación en concurso
preventivo", con iguales fundamentos que su predecesor.
En concreto, durante la vigencia de la ley 19.551, se habían equiparado los créditos laborales, en cuanto al
devengamiento de intereses, a las acreencias hipotecarias y prendarias.
Sancionada la ley 24.522 se reabrió el debate de la cuestión, trasladado ahora a determinar si ambos
plenarios debían seguir aplicándose o por el contrario, ante el nuevo régimen legal, la situación había variado.
Al respecto las interpretaciones fueron encontradas, hasta entre las distintas Salas de la CNCom. (10),
imponiéndose en la mayoría de los tribunales del interior de nuestro país el criterio que la suspensión de
intereses alcanza a los créditos laborales, pudiéndose citar entre otros precedentes, fallos dictados por la Cámara
de Apelaciones de Concepción del Uruguay (11), de Mar del Plata (12), Santa Rosa (13) y de San Martín (14)
entre otros. Es decir que la balanza se volcaba por la inaplicabilidad de los plenarios antes citados, si bien no en
forma unánime.
En este estado de cosas, el año próximo pasado la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, en
pleno, por mayoría, a fin de unificar la interpretación del art. 20 LCQ, resolvió en la causa "Club Atlético
Excursionista s/ incidente de revisión promovido por Vitale Sergio"(15), que subsistía la vigencia de la doctrina
plenaria fijada por la Cámara in re "Seidman y Bonder S.C.A." en virtud de la cual la suspensión de los intereses
desde la presentación en concurso preventivo no rige respecto de las acreencias de origen laboral, remitiéndose
en cuanto a sus fundamentos al plenario "Pérez Lozano".
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La minoría de la Cámara, por su parte, se inclinó por sostener que la sanción de la ley 24.522 alteró los
pilares normativos en que se asentaban estos dos últimos plenarios, y por ende no eran de aplicación en el actual
plexo normativo, postura con la cual concordábamos, conforme analizáramos en otra oportunidad (16).
Luego del plenario las opiniones en doctrina respecto a las bondades de la solución arribada fueron
mayoritariamente críticas —entre otros podemos citar las opiniones de Graziabile (17), Villoldo (18), Boquin
(19) y Lorente (20)—, y a ellas nos sumamos, si bien nobleza obliga, debemos reconocer que en muchas
oportunidades las mismas se basaban en que la solución arribada se apartaba del texto expreso de la LCQ,
objeción que al sancionarse una norma que contemple la excepción, como las que comentamos, carecería ya de
sustento.
En concreto la creación pretoriana efectuada por la prestigiosa Cámara capitalina —y sobre cuya
constitucionalidad albergábamos nuestras reservas por aquella circunstancia—, es la que ahora pretende adoptar
con fuerza de ley y ello es reconocido por los autores de todos los proyectos.
IV. Fundamentos de los proyectos
Como se indicó, la télesis básica de las propuestas de modificación del art. 20 LCQ radica en otorgar mayor
protección a los trabajadores, que conforme indican los Dip. Solanas y Lauritto, no tiene ni tendrá culpa alguna
en el estado de insolvencia del empleador, y por ello se preguntan ¿Por qué no otorgarle el mismo privilegio
[que a los acreedores hipotecarios y prendarios] a un trabajador cuyo crédito es alimentario netamente, que es la
única fuente de ingreso que posee, que además de perder su fuente laboral, su acreencia se cristalizará en el
tiempo, ya que no sufre ninguna actualización, ni devenga intereses?
El proyecto del Dip. Alvarez enfatiza que lo proyectado deja unívocamente el mensaje de la tutela de los
créditos laborales y el Senador Jenefes refiere que su proyecto pretende traer claridad respecto a la tutela de los
derechos del trabajador en una situación de concurso preventivo.
Por su parte la Senadora Leguizamón expresa que nada impide que sea el legislador el que defina, dentro de
esta situación de desequilibrio financiero del deudor, un orden de prioridades en punto a la atención de los
créditos concurrentes, definiendo no sólo cuáles serán las acreencias inmersas en el procedimiento universal
sino, entre ellas, cuales serán priorizadas concediéndoles algún tratamiento diferenciado en punto a su
integridad, como respecto a los tiempos y privilegios para su atención. Y por ello, expresa que resulta razonable
diferenciar el tratamiento del crédito laboral con el resto de los demás créditos "generales" en lo que respecta a
los intereses que se devenguen y generar una base legal positiva que expresamente establezca la no suspensión
de los intereses de origen laboral frente al concurso del deudor, acompañando el criterio expresado por la
jurisprudencia reciente plenaria.
V. Cuestiones pendientes
Estimamos que de sancionarse alguno de estos proyectos tal como ha sido presentado, u otros en igual
sentido, que sólo modifique el art. 19 LCQ consagrando el devengamiento de intereses, quedan sin respuesta
algunos interrogantes sobre la cuestión, entre los que podemos mencionar la situación que se planteará en las
quiebras: ¿se suspenden los intereses o continúa su cómputo?
En principio la situación no estaría contemplada y por ello sólo correspondería admitir los intereses hasta la
fecha de la sentencia de quiebra (cfme. limitación impuesta por el art. 129 LC transcripto en nota 2). Asimismo
los proyectos expresamente hacen referencia al "concurso preventivo", con lo cual la intención de los
legisladores aparecería como clara: circunscribir el beneficio a este instituto.
Sin embargo, repárese que la naturaleza alimentaria de las acreencias se mantiene y todos los argumentos
vertidos en los proyectos también, por ello deberían continuar devengándose, máxime que en la quiebra la
fuente de trabajo a desaparecido y la situación de los trabajadores por lo general es más acuciante que en el
concurso, donde probablemente se esté tratando de sostener una empresa deficitaria, fuente de trabajo de otros
trabajadores. No obstante nuestra visión de la cuestión, interpretando el plenario Club Excursionistas, doctrina
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(21) y jurisprudencia (22) se inclinaron por su inaplicabilidad a las quiebras, criterio que con seguridad se
mantendrá de prosperar alguna de estas reforma proyectadas.
Otra cuestión dudosa es la atinente al privilegio que debe reconocérsele a estos intereses, y que también es
omitida, por lo cual deberíamos recurrir a las normas generales de la LCQ al respecto, que estimamos dejan
margen para interpretaciones encontradas. Por nuestra parte al comentar el último plenario de la CNCom.
sostuvimos que atento que las cuestiones de privilegios deben ser de interpretación restrictiva, no puede
sostenerse que los mismos sean privilegiados in totum y, en nuestra opinión, sólo gozarán de privilegio aquellos
intereses por dos años contados a partir de la mora de los créditos enumerados en el art. 241 inc. 2 LCQ y de los
enumerados en el art. 246 inc. 1 LCQ; es decir, que aquellos que excedan dicho lapso revestirían el carácter de
quirografarios laborales, al igual que devengados por acreencias laborales de origen quirografario (sueldos por
más de seis meses), criterio por el que parecería inclinarse la jurisprudencia (23).
Finalmente, ningún legislador indica si estos intereses deberían ser considerados como "pronto pagables". Al
respecto debemos tener en cuenta que, tal como citan los autores de dos de los proyectos que hoy comentamos,
la ley 26.086 (Adla, LXVI-B, 1368) modificó la forma en que abonan las acreencias laborales estableciendo
expresamente cuales rubros gozan de este "beneficio", y al no estar incluidos los intereses en esta enumeración,
continuamos sosteniendo que los intereses no son créditos incluidos en esta previsión, atento el carácter taxativo
de la enumeración que contiene el mismo. No obstante aquí también, como en la primera cuestión analizada en
este parágrafo, el criterio que parece imponerse, a partir del plenario antes citado, es el contrario al que
propugnamos (24).
VI. Nuestra opinión
Las reformas proyectadas pretenden proteger al trabajador equiparando sus "beneficios", en cuanto a los
intereses, con aquellos acreedores que se encuentran mas protegidos por la LCQ y desde ese punto de vista no
nos parecen criticables las mismas, como técnica legislativa, si bien su aplicación estricta puede atentar contra la
continuación de la empresa y preservación de la fuente laboral, en detrimento de los restantes acreedores, que
bueno es recordar, también sufren los efectos de la cesación de pagos de sus deudores.
Por ello nos preguntamos ¿no sería preferible establecer que se suspenden "todos" los intereses sin
excepción y en caso de quiebra se pagaran proporcionalmente intereses a "todos los acreedores" en caso que
satisfechas "todas las acreencias verificadas", quede un remanente de fondos?.
Podrá responderse que con ello se perjudicará notoriamente el crédito, por cuanto la disminución de los
intereses que percibirán los acreedores que poseen garantías hipotecarias y prendarias producirá una retracción
de la oferta crediticia. No obstante estimamos que ello no sería así, sino que una norma en este sentido haría que
tales acreedores fueran más diligentes en intentar la percepción de sus acreencias, utilizando las herramientas
que les proporciona la LCQ (v.gr. ejecución de sentencia verificatoria), sin dejar transcurrir prolongados
períodos de tiempo en que se continúan devengando intereses
—compensatorios— que terminan absorbiendo el total de fondos que se obtienen de la enajenación de los
bienes asiento de los privilegios, por lo general los de mayor valor —cuando no se trata de todo el activo
realizable—.
Refiriéndose a la cuestión, la Senadora Leguizamón expresa que "el fundamento de la excepción dada a las
garantías hipotecarias y prendarias, es evidente, ya que tales garantías se estipulan para asegurar el
cumplimiento de la obligación, ante la eventual cesación de pagos del deudor", sin ampliar el concepto, no
obstante estimamos que el reconocimiento de intereses y la subsistencia de las garantías son dos cuestiones
diferentes que marchan por carriles separados.
En concreto, veríamos con mayor agrado establecer una verdadera igualdad entre los acreedores, en lugar de
continuar consagrando excepciones, si bien ello no implica sostener que tales excepciones sean
inconstitucionales, por cuanto tal como sostienen el Senador Jenefes y el Diputado Alvarez en sus proyectos,
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ninguna de las reformas propuestas —si bien se refiere a las propias lo hacemos extensivo a las demás— es
lesiva al principio de la igualdad establecida por el artículo 16 de la Constitución Nacional.
No obstante reiteramos, que en el actual marco legal, y como política legislativa, que determina aquellos
intereses (lato sensu) que deben gozar de una mayor protección (aunque sea en detrimento de los restantes) los
proyectos no nos merecen objeciones, ya que se trataría, si se nos permite la comparación, de una especie de
"cuestión política no judiciable".
VII. Colofón
Nos encontramos frente a proyectos que pretenden proteger a uno de los sectores más débil y más castigado
por los procesos concursales —pero no únicos afectados—: los trabajadores del cesante, que no obstante dejan
interrogantes en pie, que sería preferible sean respondidos por el legislador, luego de un mesurado análisis y
debate, y no por la interpretación judicial.
En lo personal nos inclinaríamos por otra solución, o la reforma de otros aspectos de la LCQ, pero, claro
está, eso no implica que los proyectos analizados carezcan de razonabilidad.
Estimamos que lo más trascendental de los mismos desde el punto de vista práctico para jueces, síndicos y
abogados, radica en que permitirá lograr una uniformidad en la interpretación judicial, evitando interpretaciones
encontradas sobre la cuestión.

Especial para La Ley. Derechos reservados (ley 11.723)


(1) Los textos de los proyectos aquí comentados y sus fundamentos han sido obtenidos del sitio
www.congreso.gov.ar , si bien debemos reconocer que el primero de citados nos fue remitido por el Dr. Marcelo
Villoldo, lo cual motivó la búsqueda y análisis posteriores, de allí nuestro agradecimiento y reconocimiento al
mismo.
(2) El segundo párrafo se refiere a la conversión de deudas no dinerarias.
(3) El art. 129 de la LCQ estipula que "La declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo
tipo. Sin embargo, los compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos amparados por
garantías reales pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien gravado después de pagadas las
costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el capital".
(4) La única diferencia entre ambos regímenes se encuentra en la diferente fecha de corte, atenta que en el
concurso la suspensión opera desde la presentación y en la quiebra desde la declaración.
(5) CASADÍO MARTÍNEZ, Claudio, "Créditos con garantía real en los concurso", Astrea 2004, p. 61 y sig.
(6) Debe tenerse presente que los intereses posteriores moratorios y punitorios dejan de devengarse por
imperativo legal, y sólo continúan su cómputo los compesatorios.
(7) En igual sentido GRISPO, "Tratamiento legal de los intereses en materia concursal", LA LEY, 1997-A,
896.
(8) CNCom. en pleno, 28-10-1981, "Pérez Lozano Roberto c. Compañía Argentina de TV", LA LEY, 1981-
D, 425
(9) CNCom. en pleno 02-11-1989, "Siedman y Bonder SCA", LA LEY, 1990-A, 8.
(10) Al respecto consultar el pormenorizado análisis efectuado por VILLOLDO, Juan Marcelo, "La
confirmación de la doctrina plenaria "Seidman y Bonder" crea una excepción no escrita respecto de la
suspensión de los intereses en el concurso", publicado en Doctrina Societaria y Concursal Errepar N° 225 de
Agosto de 2006, p. 921.
(11) CApel. Concepción del Uruguay, sala civ. y com., 22/02/1996, Ferreri Ganadera S.A., JA, 1997-IV-
síntesis.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(12) CCivil y Com. Mar del Plata, sala II, 23/04/1998, Cángaro, Gustavo A., JA 2001-I-síntesis.
(13) CApel. Santa Rosa , sala II, 16/4/98, causa:8502/97 "Carranza Heraldo y otros c. Coop. Agrop. Miguel
Riglos Ltda. s/Incidente Pronto Pago", Boletín Cámara 44 Fallo 05.
(14) CCiv. y Com. San Martín, sala II, 05/03/1998, Núñez de Buenanueva, Olga y otros v. Real S.R.L.,
LLBA, 1998-921; JA, 1998-III-92.
(15) CNCom. en pleno 28/6/06, LA LEY, 2006-D, 490.
(16) CASADIO MARTINEZ, Claudio, "Intereses de los créditos laborales ante el concurso preventivo", LA
LEY, 2006-D, 492.
(17) GRAZIABILE, Darío, "Suspensión de intereses y créditos laborales en la ley 24.522", LA LEY, 2006-
D, 678.
(18) VILLOLDO, Juan Marcelo, "La confirmación de la doctrina plenaria "Seidman y Bonder" crea una
excepción no escrita respecto de la suspensión de los intereses en el concurso" publicado en Doctrina Societaria
y Concursal Errepar N° 225 de Agosto de 2006 pag. 921.
(19) BOQUIN, Gabriela, "Los créditos laborales y el concurso" publicado en "La tutela de los acreedores en
los procesos concursales" Ad. Hoc, 2006, p. 110.
(20) LORENTE, Javier A., "Y un día la Cámara Nacional en lo Comercial simplemente legisló! (A
propósito del plenario "Excursionistas")" Doctrina Societaria y Concursal, N° 227 Octubre 2006.
(21) VILLOLDO, Juan Marcelo, op. cit., Boquin, Gabriela, op. cit.
(22) CNCom., sala C, 18-10-2006, Carlos Campolonghi Mármoles, Piedras y Granitos SAIC s/ quiebra
s/inc. de rev. prom. por Lomoro, Julio S; DJ, 2007/03/14, p. 600.
(23) CNCom., C, 18-10-2006, Carlos Campolonghi Mármoles, Piedras y Granitos SAIC s/ quiebra s/inc. de
rev. prom. por Lomoro, Julio S; DJ, 2007/03/14, p. 600.
(24) CNCom. E., 21-07-06, Gas Areco S.A. s/conc. prev. s/inc. de pronto pago por: Becchi, Ismael" (LLO).

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 6

También podría gustarte