Está en la página 1de 12

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUNO

SALA PENAL DE APELACIONES EN ADICIÓ N SALA PENAL LIQUIDADORA Y


ESPECIALIZADA EN DELITOS DE CORRUPCIÓ N DE FUNCIONARIOS DE PUNO

AUTO DE VISTA FINAL N° 039 - 2021

Expediente Nº : 003842-2019-21-2101-JR-PE-01
Imputado : Baldimiro Ferdinand Tito Condori
Delito : Apropiación ilícita común
Agraviado : Gustavo Manuel Alosilla Serruto y otra
Procedencia : Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Puno
ASUNTO : Apelación de auto que declara fundado el requerimiento
de sobreseimiento
CONFORMACIÓN : J.S. Luque Mamani
: J.S. Ayestas Ardiles
PONENTE : J.S. Arias Calvo

Resolución Nro. 07 - 2021


Puno, veinticinco de octubre
Del año dos mil veintiuno.-

I. VISTOS Y OIDOS;
En audiencia pública realizada por los señores Jueces
Superiores integrantes de la Sala Penal de Apelaciones en adición Sala Penal
Liquidadora y Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Puno,
presidida por el señor Juez Superior REYNALDO LUQUE MAMANI en su
calidad de Presidente e integrada por los señores Jueces Superiores OSCAR
FREDY AYESTAS ARDILES e IVÁN VÍCTOR ARIAS CALVO como Director de
Debates; sin la concurrencia de las partes procesales.

1. ANTECEDENTES:
1.1. Objeto de la audiencia de apelación y delimitación del
tema decidendum.
Viene a este órgano jurisdiccional superior, la apelación
interpuesta por el agraviado Gustavo Manuel Alosilla Serruto, en contra del
auto contenido en la resolución número tres, de fecha veintisiete de mayo del
dos mil veintiuno, por el cual el señor Juez del Primer Juzgado de Investigación
Preparatoria de Puno; RESOLVIÓ:

Declarar FUNDADO el requerimiento de SOBRESEIMIENTO instado por


parte del Ministerio Publico, en la causa seguida en contra de BALDIMIRO FERDINAND TITO
CONDORI identificado con DNI N° 41456446, en la causa seguida en su contra por la presunta

1
comisión del delito de APROPIACIÓN ILÍCITA, previsto en el artículo 190° del Código Penal en
agravio de Jessica Fabiola García Villar y Gustavo Manuel Alosilla Serruto; con lo demás que
contiene.

1.2. Requerimiento de sobreseimiento.


1.2.1. La señora Fiscal Guadalupe Ramírez Mittani del Tercer
Despacho de Investigación de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa
de Puno, mediante escrito de las páginas uno a cinco, emite un requerimiento
de sobreseimiento, al amparo del literal b) del numeral 2) del artículo 344° del
Código Procesal Penal, invocando lo siguiente:
a) Al respecto, si bien se advierte que la parte agraviada habría
solicitado préstamos de dinero a entidades financieras con el fin de otorgar -
también en calidad de préstamo- al imputado Baldimiro Ferdinand TITO
CONDORI, con la condición de que éste cumpla con abonar a tales
entidades las cuotas mensuales, hecho que no habría sido cumplido por el
referido éste.
b) No obstante estos hechos no tendrían relevancia penal,
toda vez que no se cumple con una de las características de la tipicidad
objetiva en el delito de apropiación ilícita, el cual es sobre la entrega lícita
del bien mueble al sujeto activo; ya que de los contratos de préstamo de dinero
referidos no existe clausula alguna que indique que los agraviados hayan
otorgado (los montos de dinero) en calidad de depósito, comisión y/o
administración, que de origen a una obligación concreta de restitución. De
ambos contratos de préstamo de dinero, en ninguno de ellos existe una
cláusula que indique taxativamente que el imputado tenía la obligación de
devolver los montos de dinero a la parte agraviada; sino más bien indica que el
imputado debía abonar las cuotas correspondientes a los préstamos realizados
por la parte agraviada.
c) Aunado a ello, es menester señalar que el primer
préstamo de dinero a que hace referencia la parte agraviada se habría dado
en el mes de junio del año 2016, no obstante del "Contrato de Préstamo de
Dinero" se habría realizado en fecha 14 de abril del 2018, esto es después
de un año y diez meses de la supuesta entrega del préstamo de dinero. De
igual manera el segundo préstamo de dinero, según la parte agraviada se
habría realizado en el mes de abril del año 2017, sin embargo el "Contrato
de Préstamo de Dinero" se habría realizado en fecha 14 de abril del 2018
después de un año de la supuesta entrega del préstamo de dinero.
Siendo así, tampoco se habría cumplido con el requisito o característica del
tipo penal que es: Sobre el concepto de título o relación jurídica preexistente en
el delito de apropiación indebida. Toda vez al momento de la supuesta entrega
del bien no hubo título que haya producido la obligación de devolver el bien, en
este caso el dinero.

2
d) En este orden de ideas, el presente caso tendría un alto
contenido de definición extrapenal, ya que existiría una relación jurídica de
naturaleza civil, entre ambas partes.

1.3. Del control de requerimiento de sobreseimiento.


1.3.1. El señor Juez del Primer Juzgado Penal de Investigación
Preparatoria de Puno, luego del trámite previsto, expide la resolución apelada,
indicando esencialmente:
a) Los hechos invocados son estrictamente obligaciones de
carácter civil, tal es así que el mismo señor abogado de la parte de los
agraviados ha señalado que ha existido un préstamo que no se han cumplido
los pagos, oportunamente que ha existido un compromiso de pagos ha existido
un reconocimiento de préstamos; sin embargo, estos aspectos son
estrictamente civiles y no penales. En todo caso, la parte agraviada tiene
expedito su derecho para acudir a la vía civil y no es correcto lo que indica el
señor abogado que se tiene que vencer todos los plazos para que se pueda
iniciar esas acciones, teniendo en cuenta todo ello y bajo los parámetros
establecidos por el literal b) del numeral 2 del artículo 344 del Código Procesal
Penal.

1.4. De la doble conformidad del representante del


Ministerio Público.
1.4.1. Al no haber asistido a la audiencia de apelación el
representante del Ministerio Público, no se le pudo preguntar sobre su
conformidad con el requerimiento de sobreseimiento interpuesto por el Fiscal
Penal Provincial.

1.5. Fundamentos de las partes en la Audiencia de


Apelación
1.5.1. El señor abogado RAMIRO CORNEJO CORNEJO,
defensa técnica del agraviado GUSTAVO ALOSILLA SERRUTO, a través
de su escrito de folios 25 a 33, solicita que se revoque la resolución
apelada y reformándola se acuse al denunciado se disponga y/o se
declare nula la misma, invocando los siguientes argumentos:
a) Que en la presente investigación se ha cumplido con todos
los requisitos del tipo penal de Apropiación ilícita, y se ha acredita la comisión
del delito por parte de BALDIMIRO FERDINAND TITO CONDORI, precisando
que se le entrego un bien mueble, en este caso dinero en efectivo, un monto
dinerario en fecha cierta; el Ad quo no ha tomado en cuenta que el fiscal ha
realizado incorrectamente el juicio de tipicidad, precisando que la conducta
realizada por el denunciado, es típica, y encaja en la conducta penal. En primer
lugar, en la tipicidad objetiva se analiza si concurren los elementos del tipo
penal, en primer lugar, el sujeto activo: Que puede ser cualquier persona que
después de haber recibido el bien mueble, en virtud de un título no traslativo de

3
propiedad, es decir, que se transmita solamente la posesión inmediata, tiene la
obligación de devolverlo, entregarlo o darle un uso determinado.
Precisando que sí se cumple con este requisito teniéndose en cuenta que el
recurrente le entregue al denunciado en una primera oportunidad la suma de
S/. 70,000.00 soles y posteriormente la suma de S/. 160,000.00 soles, como
préstamo de dinero, a fin de que sea restituido a mi patrimonio, siendo así que
el denunciado, tomo posesión de un dinero que se le entrego en préstamo, y
que a la vez se le solicito devolución del mismo; sin embargo, este se niega a
devolverlo, y existe el ánimo de apropiarse del bien.
b) En ambos contratos de préstamo de dinero, señala como
PRESTAMISTA al recurrente Gustavo Manuel Alosilla Serruto y como
PRESTATARIO al denunciado Baldimiro Ferdinand Tito Condori, y es de
conocimiento que PRESTAMISTA es quien presta dinero y espera que la
cantidad prestada se le devuelva en el periodo de tiempo, modalidad fijada en
un contrato, y PRESTATARIO es quien recibe el préstamo, con la obligación de
devolverlo, y cumplir con el pago o la modalidad de pago estipulada, siendo así
que claramente el denunciado se le entrego en calidad de depósito dichos
montos de dinero con la finalidad de utilizarlo en la ejecución de diversas obras
o negocios que vea por conveniente, a fin de que los administre y cumpla con
pagar la deuda, depositando mensualmente en los Bancos, a fin de cancelar la
deuda contraída por el recurrente en las diferentes entidades financieras,
siendo ese modo de pago y devolución del dinero estipulado en el contrato,
cumpliéndose claramente con el tipo penal.
c) Hasta la fecha ya han transcurrido 03 años desde la
suscripción del contrato y no se ha devuelto ningún dinero, hechos que no han
sido tomados en cuenta por parte del Ministerio Público, que se le ha solicitado
de manera verbal, por escrito, y se ha presentado diferentes videos, donde
claramente el denunciado, reconoce que tiene una deuda con el recurrente, y
que no quiere cancelar ni cumplir con lo estipulado, ni devolverlo, así mismo no
ha declarado en sede fiscal.
d) La representante del Ministerio público, no puede señalar
que existe una supuesta entrega de dinero, porque el denunciado, ni siquiera
ha declarado en sede fiscal, que asimismo los contratos han sido firmados por
las 2 partes, y claramente el prestatario a estado conforme con la suscripción
de dichos contratos, no se está debatiendo por qué se suscribieron los
contratos en fechas posteriores al préstamo, si no se tiene que evaluar la
apropiación ilícita por parte del denunciado.

II.- CONSIDERANDO:
PRIMERO.- DEL PRINCIPIO ACUSATORIO, MARCO
NORMATIVO.
1.1. La Constitución Política del Perú en su artículo 159 inciso 1
establece con relación al principio acusatorio, lo siguiente: corresponde al
Ministerio Público promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en

4
defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho;
asimismo y como tal también puede desistirse de proseguir con la acción penal
ya ejercida, requiriendo el sobreseimiento ante el Juez de Investigación
Preparatoria.
1.2. Respecto al principio acusatorio, el Tribunal Constitucional
ha precisado en el Expediente N° º 2005-2006-PHC/TC, en su fundamento 7
que: “De acuerdo a la ya reseñada característica del principio acusatorio, la falta de acusación
impide cualquier emisión de sentencia condenatoria, máxime si el fiscal tuvo la opción, en vez
de acusar, de solicitar la ampliación de la instrucción. En caso el fiscal decida no acusar, y
dicha resolución sea ratificada por el fiscal supremo (en el caso del proceso ordinario) o por el
fiscal superior (para el caso del proceso sumario), al haber el titular de la acción penal desistido
de formular acusación, el proceso penal debe llegar a su fin”
1.3. En similares términos se ha pronunciado la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de la República en la Queja N° 1678-2006,
su fecha trece de abril del año dos mil siete, señalando: “…si el órgano judicial está
conforme con el dictamen no acusatorio del Fiscal Provincial y, por ello, no decide incoar el
procedimiento para forzar la acusación, y si a continuación, con motivo del recurso de
apelación de la parte civil, el Fiscal Superior igualmente emite un dictamen no acusatorio,
ratificando el parecer del Fiscal Provincial, …no existe posibilidad jurídica que el órgano
jurisdiccional de alzada dicte una resolución de imputación; que, no obstante ello,…es posible -
asumiendo una ponderación de otros derechos fundamentales en conflicto- una anulación de
procedimiento cuando, de uno u otro modo, y de manera especialmente relevante, se afecte el
derecho a prueba de la parte civil -que integra la garantía constitucional de defensa procesal- o
la decisión fiscal incurra en notorias incoherencias, contradicciones o defectos de contenido
que ameritan un nuevo pronunciamiento fiscal y, en su caso, la ampliación de la propia
lo que también es aplicable a los procesos bajo las normas del
instrucción…”,
Código Procesal Penal.
1.4. En el mismo sentido, tenemos que: “El ordenamiento
constitucional ha definido los roles y las funciones de cada una de las partes intervinientes en
los procesos penales. De acuerdo con ello, el Ministerio Público ejerce de modo privativo,
exclusivo y excluyente la promoción de la acción penal y la persecución pública del delito. La
constitucionalización del proceso penal impide el funcionamiento de un sistema inquisitivo. En
contrapartida, el sistema acusatorio exige que alguien inste la constitución de un proceso
penal, que la actividad jurisdiccional se promueva externamente al propio Poder Judicial y que,
por tanto, queden separadas las funciones de acusar y de juzgar 1. El principio acusatorio
responde a una lógica puntual: el tribunal solo puede juzgar un hecho penal cuando ha sido
puesto en su conocimiento mediante una acusación. Donde no hay acusador no hay juez. El
juez no es “inquisidor”, es decir, juez y acusador al mismo tiempo2. La interposición de la
acusación le corresponde al Estado. Para ello, está representado por la Fiscalía. Ella tiene, en
principio, el monopolio de la acusación. La única excepción son los casos de acción privada 3.
Por lo tanto, el juez no es un “fiscal de emergencia”4.
1.5. Sobre el sobreseimiento el jurista Christian Salas Beteta
citando a Gimeno Sendra, señala que: “mediante el auto de sobreseimiento (se) pone
fin a un procedimiento penal incoado con una decisión que, sin actuar el ius puniendi, goza de
totalidad o de la mayoría de los efectos de la cosa juzgada”: Sobreseimiento que procede
1
SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho procesal penal. Lima: Editora Jurídica Grijley, 2003, p. 235.
2
VOLK, Klaus. Curso fundamental de derecho procesal penal. Buenos Aires: Editorial Hammaurabi,
2016, p. 253.
3
ROXIN, Claus. Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2000, p. 87.
4
CASACIÓN N° 346-2019 MOQUEGUA

5
en los siguientes casos, conforme a lo establecido por el artículo 344 inciso 2
del Código Procesal Penal: a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede
atribuirse al imputado; b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación
o de inculpabilidad o de no punibilidad; c) La acción penal se ha extinguido; y, d) No existe
razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no hay
elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del
imputado.
1.6. En ese entender, en el procedimiento de sobreseimiento,
bajo las normas del Código Procesal Penal del 2004, el Juez de Investigación
Preparatoria, puede: i.- Dictar el auto de sobreseimiento; ii.- Forzar la
acusación elevando las actuaciones al Fiscal Superior para que ratifique o
rectifique la solicitud; o iii.- Disponiendo la investigación suplementaria ésta
última sólo a pedido del actor civil, conforme al artículo 346.1 y 5 del Código
Procesal Penal. Esta última posibilidad, -por hacer referencia la norma a los
demás sujetos procesales- también faculta al agraviado para oponerse al
sobreseimiento dentro del plazo establecido.

SEGUNDO.- ANÁLISIS JURÍDICO FÁCTICO.


2.1. En el presente caso, el señor Fiscal de la Segunda Fiscalía
Superior de Puno, no ha concurrido a la audiencia de apelación señalada
mediante resolución número seis de fecha quince de julio del año dos mil
veintiuno, a pesar de haber sido debidamente notificado, como se observa del
cargo de entrega de cédulas de notificación de la página cuarenta y siete; por
lo que, a efecto de evitar arbitrariedades en las decisiones judiciales, este
Colegiado examinará los agravios sostenidos en el recurso de apelación de la
parte impugnante.
2.2. Los hechos materia de investigación, fueron los siguientes:
Que, como antecedentes se tiene que el agraviado Gustavo Manuel Alosilla
Serrutom conocía desde hace cuatro años aproximadamente al imputado Baldimiro Ferdinand
Tito Condori.
Es así que en el mes de mayo del año 2016, el hoy imputado le comenta al
referido agraviado que se encontraba en bancarrota, motivo por el cual le solicita un préstamo
de dinero en la suma de S/. 70 000.00 soles, ante ello el agraviado Gustavo Manuel Alosilla
Serruto junto a su esposa Jessica Fabiola García Villar, solicitan un préstamo de dinero a la
entidad financiera “Mi Banco” de esta ciudad, y en el mes de junio del 2016, los agraviados
acceden a dicho préstamo para ser pagado en 24 cuotas, cada una en la suma de S/. 3 635.80
soles, que debían ser pagados a partir del mes de julio del año 2016 hasta julio del 2019.
Dicho dinero habría sido entregado al imputado Baldimiro Ferdinand Tito
Condori, con la indicación de que cumpliera con el pago de las cuotas mensuales; sin
embrago, a la fecha el referido imputado solo habría cumplido con abonar ocho cuotas
mensuales.
Posteriormente en fecha 22 de octubre del año 2016, los agraviados
accedieron a otro préstamo de dinero de la entidad financiera “Caja Municipal de Ahorro
Cusco”, por la suma de S/. 200 000.00 soles, pagaderos en 72 cuotas, a razón de S/. 4 488.92
soles, pagaderos hasta el 22 de octubre del 2022.
En tales circunstancias el imputado volvió a solicitarles otro préstamo a los
agraviados en la suma de S/. 160 000.00 soles, a lo que estos accedieron a otorgarle tal
préstamo de dinero, con la condición que el imputado debía pagar a dicha entidad bancaria a

6
partir de la sexta cuota, esto es en fecha 22 de abril del año 2017 hasta el 22 de octubre del
año 2022.
Sin embargo, el imputado no venía cumpliendo con el pago de las cuotas
mensuales, ante ello ambas partes (agraviados e imputado) suscribieron un contrato privado
de préstamo de dinero, en fecha 14 de abril del 2018, donde el imputado se comprometió a
pagar las cuotas atrasadas, finalmente pese a haber suscrito tal contrato, el imputado a la
fecha no cumple con el pago de las cuotas mensuales de pago.
2.3. El delito de apropiación ilícita se caracteriza por ser uno en
el que la víctima (sea una persona natural o jurídica) se desprende de su
patrimonio (bien mueble, dinero u otro valor) de manera voluntaria y se
configura en los siguientes escenarios:
a.- El primero, cuando el sujeto pasivo hace entrega del bien
por un periodo de tiempo específico y, transcurrido este, el sujeto activo se
niega a devolverlo.
b.- La segunda modalidad reclama que el bien objeto de delito
tenga un destino distinto al que el sujeto activo y pasivo pactaron, es decir,
este último lo entrega a un tercero ajeno al acuerdo preestablecido.
c.- Por último, la tercera modalidad exige el desprendimiento
voluntario para una finalidad especifica distinta a la devolución o entrega, es
decir, se trata de una modalidad que se caracteriza por la utilidad del bien de
una forma o manera que no está pactada.
De allí que sea imperioso identificar las circunstancias en las
que se procura el desprendimiento patrimonial, es decir, la modalidad y el
motivo, de tal manera que se pueda discernir entre un comportamiento típico
de naturaleza penal o, eventualmente, de una obligación civil no delictiva5.
2.4. Con relación a lo alegado por el recurrente, se tiene que el
mismo manifestó que la conducta realizada por el denunciado, es típica, y
encaja en la conducta penal, pues el recurrente le entregó al denunciado en
una primera oportunidad la suma de S/. 70,000.00 soles y posteriormente la
suma de S/. 160,000.00 soles, como préstamo de dinero, a fin de que sea
restituido a su patrimonio, siendo así, que el denunciado, tomo posesión de un
dinero que se le entrego en préstamo, y que a la vez se le solicito devolución
del mismo; sin embargo, este se niega a devolverlo, y existe el ánimo de
apropiarse del bien.
De dicho argumento, se desprende que los hechos materia de
imputación han estado basados en un supuesto préstamo que realizaron los
supuestos agraviados al imputado; no obstante, se advierte que el pago de
dicho préstamo lo tenía que realizar el imputado directamente a la entidad
financiera de la cual los agraviados obtuvieron dichos préstamos, es decir, los
supuestos agraviados se prestaron dinero de dos entidades financieras para
luego prestárselo al imputado, pero con la condición de que este último se
encargue de cancelar dicha deuda, pero no directamente a los agraviados, sino
a dichas entidades; y no como pretende decir el recurrente, esto es, que dicho
dinero tenía que ser restituido a su patrimonio; por lo que, es claro que los
5
Casación N° 59-2017-Piura, del 06 de agosto del 2019.

7
hechos así descritos son estrictamente de naturaleza civil, pues como se
denota de autos, existen dos contratos de préstamos de dinero, donde los
supuestos agraviados habrían actuado como prestamistas, pero de dinero que
fue obtenido de entidades financieras, aspecto que tiene contenido extrapenal.
Siendo preciso mencionar que la existencia de una relación
entre el autor y el objeto material del delito determina su connotación especial,
en tanto, solo puede ser sujeto activo aquél que ostente la relación jurídica
exigida por el tipo penal, esto es haber recibido el objeto de manera lícita en
depósito, comisión, administración u otro título semejante que produzca
obligación de entregar, devolver o hacer un uso determinado con el mismo 6;
por lo que, a pesar de la existencia de dos contratos de préstamo de dinero,
donde se exprese que el recurrente fue el prestamista, se hace necesario
mencionar que dicho préstamo tenía que ser cancelado a las entidades
financieras y no directamente a los supuestos agraviados, es más, en esas
documentales no se expresa si la entrega de dicho dinero fue en calidad de
depósito, comisión, administración u otro que produzca la obligación del
imputado de devolverles el dinero a ellos; pues como ya lo hemos mencionado,
dicho dinero tenía que ser cancelado a dichas entidades financieras y no a los
agraviados; por ende, no podría decirse que dicho dinero le fue entregado al
imputado en calidad de depósito, pues de las documentales que invoca el
recurrente, no aparece dicho extremo, en consecuencia, el hecho imputado no
sería típico pues no concurre la relación jurídica entre el sujeto activo y el
objeto material exigido por el delito de apropiación ilícita; no siendo de recibo lo
alegado por el recurrente.
2.5. En ese sentido, al no advertir alguna causal de nulidad, no
queda sino confirmar la resolución apelada, por haber sido emitida con arreglo
a ley.

III.- DECISIÓN:
Por estas consideraciones, la Sala Penal de Apelaciones y en
adición a sus funciones Sala Penal Liquidadora de Puno y Especializada en
Delitos de Corrupción de Funcionarios del Distrito Judicial de Puno, por
unanimidad:
RESOLVIERON:
PRIMERO: DECLARAR INFUNDADO el recurso de apelación
interpuesto por el agraviado Gustavo Manuel Alosilla Serruto.

SEGUNDO: CONFIRMARON la resolución número tres, de


fecha veintisiete de mayo del dos mil veintiuno, por el cual el señor Juez del
Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Puno; RESOLVIÓ:

Declarar FUNDADO el requerimiento de SOBRESEIMIENTO instado por


parte del Ministerio Publico, en la causa seguida en contra de BALDIMIRO FERDINAND TITO
6
Casación N° 301-2011-Lambayeque, del 04 de octubre del 2012.

8
CONDORI identificado con DNI N° 41456446, en la causa seguida en su contra por la presunta
comisión del delito de APROPIACIÓN ILÍCITA, previsto en el artículo 190° del Código Penal en
agravio de Jessica Fabiola García Villar y Gustavo Manuel Alosilla Serruto; con lo demás que
contiene.

TERCERO: ORDENARON, se devuelva el presente cuaderno


al Juzgado de origen. Interviene como Ponente y Director de Debates, el señor
Juez Superior Iván Víctor Arias Calvo.
S.S.
LUQUE MAMANI

AYESTAS ARDILES

ARIAS CALVO

9
1° JUZG. INVESTIGACION PREPARATORIA (OAF Y CE)-SEDE CENTRAL
EXPEDIENTE : 03842-2019-21-2101-JR-PE-01
JUEZ : EDSON JAUREGUI MERCADO
ESPECIALISTA : RAMON CASA PARI
MINISTERIO PUBLICO : SEGUNDA FISCALIA PROVINCIAL PENAL
CORPORATIVA PUNO
IMPUTADO : TITO CONDORI, BLADIMIRO FERDINAND
DELITO : APROPIACIÓN ILÍCITA.
AGRAVIADO : ALOSILLA SERRUTO, GUSTAVO MANUEL
GARICA VILLAR, JESSICA FABIOLA

AUTO QUE DECLARA FUNDADO EL REQUERIMIENTO DE SOBRESEIMIENTO


(Transcripción íntegra de resolución emitida en acto de audiencia)

RESOLUCIÓN N° 03-2021
Puno, veintisiete de mayo
del dos mil veintiuno.

VISTOS, OIDOS Y CONSIDERANDO:

PRIMERO.- Cuando los hechos investigados por parte del Ministerio Publico,
no tienen relevancia penal, debe disponerse el sobreseimiento de la causa bajo
las parámetros de literal d) del numeral 2 del artículo 344° del Código Procesal
Penal, en este caso se ha imputado a BLADIMIRO FERDINAND TITO
CONDORI el delito de apropiación ilícita previsto en el artículo 190 del Código
Penal que implica que el sujeto recibe un bien determinado de la cual debe
devolverlo, pero no lo hace y se entiende que lo incorpora en su patrimonio
como que fuere un bien propio, debe diferenciarse la apropiación ilícita que
plica esta devolución de un bien determinado de las obligaciones propiamente
civiles, que están regladas por el Código Civil.

SEGUNDO.- En el caso de autos el delito que ha postulado la Fiscalía


Provincial por disposición de la Fiscalía Superior por el delito de apropiación
ilícita esta sustentado en un préstamo de dinero que habrían asumido los

10
agraviados de setenta mil soles en el mes de junio del año dos mil dieciséis
que fuera entregado al ahora procesado y además otro préstamo obtenido en
julio del dos mil dieciséis, por doscientos mil soles que asumieron los
agraviados, de los cuales ciento sesenta mil le dieron al procesado para que
pague las cuotas en la entidad financiera de donde se obtuvieron esos créditos.

TERCERO.- Nítidamente el Juzgado entiende que son estrictamente


obligaciones de carácter civil, tal es así que el mismo señor abogado de la
parte de los agraviados ha señalado que ha existido un préstamo que no se
han cumplido los pagos, oportunamente que ha existido un compromiso de
pagos ha existido un reconocimiento de préstamos; sin embargo estos
aspectos son estrictamente civiles y no penales, el Juzgado no entiende porque
razón la Fiscalía Superior habría dispuesto que se formalice la investigación,
generando una expectativa errónea en la parte agraviada, no tendría razón de
promoverse un juico en este caso exigiendo el cumplimiento de obligaciones,
no puede promoverse un juicio de carácter penal para material civiles. En todo
caso, la parte agraviada tiene expedito su derecho para acudir a la vía civil y no
es correcto lo que indica el señor abogado que se tiene que vencer todos los
plazos para que se pueda iniciar esas acciones, teniendo en cuenta todo ello y
bajo los parámetros establecidos por el literal b) del numeral 2 del artículo 344
del Código Procesal Penal;

RESUELVE: Declarar FUNDADO el requerimiento de SOBRESEIMIENTO


instado por parte del Ministerio Publico, en la causa seguida en contra de
BLADIMIRO FERDINAND TITO CONDORI identificado con DNI N° 41456446,
en la causa seguida en su contra por la presunta comisión del delito de
APROPIACIÓN ILÍCITA previsto en el artículo 190° del Código Penal en
agravio de Jessica Fabiola Garcia Villar y Gustavo Manuel Alosilla Serruto

Se deja a salvo el derecho de ellos, para que puedan acudir a la vía


correspondiente, a fin de poder hacer valer sus derechos.

11
12

También podría gustarte