Está en la página 1de 11

II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio de investigación

Antecedentes Internacionales

Russell, S. (2015) realizó una investigación en Costa Rica para obtener el


grado de especialista en derecho del trabajo titulada “Análisis de la aplicación
del convenio N° 102 en el caso de prestaciones por incapacidad permanente a
causa de accidentes del trabajo y enfermedad profesional en Costa Rica”.

Teniendo como objetivo general realizar un análisis de la aplicación del


convenio 102 en el caso de prestaciones por incapacidad permanente a causa
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en costa rica.

La Investigación que se realiza es de tipo descriptiva ya que lo que se busca es


describir la situación que se plantea; el universo de la investigación está
representado por la legislación sobre la materia, así como el conjunto de
trabajadores asegurados y rentistas del seguro de riesgos del trabajador que
tienen derecho a las prestaciones por incapacidades permanentes y familiares
de trabajares fallecidos en accidentes laborales.

Conclusiones con el desarrollo de esta investigación, se logró cumplir con el

objetivo planteado al inicio de esta investigación, que consistía en determinar


cómo se realizan los pagos por incapacidad menor permanente y parcial

permanente en Costa Rica en caso de accidente y enfermedad profesional,

determinando que la legislación actual limita el pago de estas rentas a periodos

que no superan los cinco y diez años, por lo tanto no se cumple con la

aplicación de las condiciones mínimas que establece el Convenio N° 102 de la

OIT en cuanto al periodo del otorgamiento de rentas por incapacidad

permanente en Costa Rica.

Se determinó que para cumplir con lo establecido en el Convenio N° 102 de la

OIT, es necesario efectuar modificaciones al Código de Trabajo en los artículos

238 y 239.

Quiñonez, C. ( 2014) realizo una investigación en Colombia para obtener el

título de abogado titulada “ El sistema de seguridad y salud en el trabajo en la

empresa poliproleno del caribe S.A propilco S.A en Cartagena.

Teniendo como objetivo general que se hace necesario propender por la

regulación de los riesgos laborales, pues el hombre en su animó de generar

bienestar para él y su familia, busca desempeñarse en diversas actividades,

dentro de las cuales y con ocasión a ellas se pueden desplegar situaciones que

generen algún tipo de riesgo e incluso perturbación a su vida integral.

Llegando a las conclusiones Conforme a lo desarrollado a lo largo de esta

monografía sobre la eficacia del Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en

el Trabajo en la empresa POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A., PROPILCO

S.A., es posible destacar algunas conclusiones.


En primer lugar, la ley 1562 de 2012 se encargó de estructurar el área de los

Riesgos laborales y transformar lo que antes era programa de salud

ocupacional en Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud, convirtiéndolo en

un proceso que permite el seguimiento y evaluación para la mejora continua.

No obstante, la ley 1562 de 2012 no derogó las disposiciones anteriores en

materia de salud ocupacional, así como tampoco creó un nuevo esquema para

el control de los accidentes de trabajo mortales pero su aporte fundamental

consiste en haber organizado el sistema para un mejor funcionamiento.

En contraposición a los avances legislativos, en la ciudad de Cartagena no

existe una base de datos estadística acerca de los accidentes de trabajo que

se producen en la ciudad y menos aún existe clasificación por sectores o por

orden de gravedad, lo cual implica el desconocimiento de la realidad

Cartagenera en materia de accidentalidad Laboral.

Ahora bien, pasando al análisis de las empresas del sector industrial, es

importante destacar que si bien implican mayor riesgo de accidentes de trabajo,

dadas las actividades que se desarrollan y los productos con los cuales tienen

contacto los trabajadores, sin embargo el nivel de Riesgo de la empresa no es

directamente proporcional al índice de accidentalidad. Contrario sensu, el

hecho de ser un sector de alto riesgo para los trabajadores hace que el diseño

del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo sea mucho más

cuidadoso y que el elemento de la seguridad sea eje central de la organización.

Por su parte, el sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la

empresa POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A., PROPILCO S.A. es aplicado de

conformidad con la ley 1562 de 2012 y el Decreto 1443 de 2014 y además es

eficaz 98
para la prevención de los accidentes de trabajo mortales, sin embargo, la

eficacia no deriva de la normatividad vigente sino que la protección y

prevención de los trabajadores se hizo parte de la cultura y no de una

imposición legislativa. Con ello se evidencia que los problemas en materia de

riesgos laborales, no se deben a vacíos normativos sino a la falta de cultura de

responsabilidad individual y colectiva para la prevención de los mismos.

Reyes, E. (2014) realizo una investigación en Ecuador para obtener el título de

abogado titulada “La seguridad e higiene industrial en el desempeño laboral en

Anderson Jean’s de la ciudad de Pelileo.

Teniendo como objetivo general Proponer un plan de seguridad e higiene

industrial utilizando técnicas de control y prevención de riesgos para

incrementar el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa textil

Anderson Jeans.

Utilizando la siguiente metodología Para el desarrollo de la presente

investigación y su correcta ejecución en la empresa

Anderson Jean`s se recurrirá a las siguientes modalidades de investigación.

Investigación de campo

Se utiliza la modalidad de campo, ya a que se mantiene contacto directo con

los

involucrados por formar parte de la organización, de manera que se pueda

verificar la verdadera situación de la empresa. Debido a que esta información

se obtiene de primera mano es confiable garantizando así la veracidad de los


resultados, de esta forma se podrá aplicar herramientas técnicas para la

posible solución del problema.

Modalidad documental

Se aplica la modalidad de investigación bibliográfica o documental ya que la

información existente está basada en documentos impresos tales como libros,

revistas científicas, informes técnicos, tesis de grado, etc. Ésta información está

centrada en el realismo y la comprensión del problema objeto de estudio,

permitiendo conocer, comparar y relacionar las contribuciones científicas con la

investigación actual.

Se recolecta información primaria de la empresa mediante la utilización de

técnicas como: fichas de observación y la entrevista utilizando un cuestionario

el cual será aplicado a los obreros de la empresa.

NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para la elaboración de la presente investigación se utiliza los siguientes tipos

de

investigación:

Investigación exploratoria

Debido a que se ha generado un conocimiento de primer nivel por el

investigador, ha permitido obtener una idea precisa de lo que se desea

investigar es necesario utilizar la investigación exploratoria, para que por medio

de ella se pueda formular la hipótesis con la cual, a través de un estudio se

podrá mejorar el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa.

Investigación descriptiva
Al conocer la realidad existente en la empresa Anderson Jean´s se ha

generado un conocimiento de segundo nivel, por ello se aplicará la

investigación descriptiva para conocer aún más las características

sobresalientes del problema en estudio, así como su origen y desarrollo a

través de la utilización de métodos y técnicas de investigación como la

encuesta con la que se podrá estudiar los comportamientos concretos de los

involucrados; esto se utilizará para la comprobación de la hipótesis planteada,

mediante la estadística descriptiva dando a conocer resultados.

Siendo la población en la empresa industrial Anderson Jean’s la población está

constituida por los obreros y una parte del área administrativa que da una

totalidad de 48 clientes internos.

La conclusiones que llegaron fueron ANDERSON JEANS viene siendo parte de

la industria textil desde hace varios años y requiere mejorar sus condiciones

físicas previniendo posibles bajas en la productividad de los trabajadores para

lo cual necesita de una eficiente seguridad e higiene industrial.

Esto dependerá de la necesidad de crecimiento, de la disponibilidad de mano

de obra calificada, de la experiencia de los gestores, de las nuevas tecnologías

y de los distintos factores de producción. La industria textil ANDERSON JEANS

no cuenta con los implementos de seguridad adecuados y necesarios para las

tareas que desarrollan en cada uno de los puestos de trabajo, lo que genera un

bajo desempeño laboral de sus trabajadores, así como condiciones de trabajo

poco seguras, siendo en este aspecto los principales implicados el empleador,

los trabajadores, el administrador y el jefe de área, actualmente la empresa

cuenta con maquinaria tecnificada, y personal calificado, pese aquello de una u


otra forma se han producido accidentes y enfermedades dentro de la misma;

por mencionarlo en el año 2009 se produjo un total de 12 accidentes laborales.

Antecedentes Nacionales

Carhuatocto, H. (2011) realizo una investigación en Perú para obtener el título

académico de doctor en derecho y ciencias políticas titulada “ La utilización

fraudulenta de la persona jurídica en el ámbito del derecho laboral.

Teniendo como objetivo general Los objetivos de la presente investigación son

básicamente:

c) Determinar si la legislación laboral nacional vigente regula adecuadamente la

utilización fraudulenta de la persona jurídica.

d) Proponer se proscriba expresamente la utilización fraudulenta de la persona

jurídica en el campo laboral.

Utilizando la siguiente metodología La presente investigación es no

experimental y recurre para constatar su hipótesis principal al método analítico,

exegético y dogmático.

Teniendo como conclusión Debemos concluir que la utilización de la persona

jurídica en el ámbito laboral, se encuentra parcialmente regulada a través de

institutos como el principio de primacía de la realidad, la solidaridad laboral, el

carácter persecutorio del crédito laboral y el régimen especial de PYMEs. Sin

embargo, también es verdad que existen supuestos aún sin tratamiento

normativo ni jurisprudencial suficiente dentro de los cuales se encuentran las

relaciones laborales individuales y colectivas en el ámbito de los grupos de


empresas, las sociedades vinculadas y la descentralización productiva. Se

advierte la necesidad para enfrentar dicha problemática mediante el

reconocimiento legal del personal corporativo y los sindicatos de grupos de

empresas, y además enfrentar la necesidad de dar igualdad de trato de

condiciones laborales al personal destacado en la empresa principal,

perteneciente a una empresa de intermediación o tercerización ubicados en la

misma categoría ocupacional que personal de la empresa usuaria. No

podemos, dejar de mencionar la necesidad de profundizar estudios sobre la

responsabilidad civil por daño moral derivadas de la utilización fraudulenta de la

persona jurídica y otros artificios en perjuicio de los trabajadores.

Teniendo como recomendación AL MINISTERIO DE TRABAJO Y

PROMOCIÓN DEL EMPLEO (MTPE).- En el marco de lo dispuesto por el

numero d) del artículo 3º del Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, aprobado por el Decreto

Supremo No 004-2010-TR, se recomienda al MTPE que promueva el debate y

discusión de un proyecto de ley dirigido a regular las relaciones laborales en el

ámbito de las sociedades vinculadas y grupos de empresas, que incluya el

tratamiento de reparto de utilidades y el reconocimiento de sindicatos de

grupos empresariales y en el ámbito de la descentralización productiva, así

como sanciones al empleador que utiliza a una persona jurídica con el fin de

cometer un fraude laboral, por las consideraciones vertidas en el Capítulo V y

VI de la presente investigación.
Valdeiglesias, S. (2012) realizo una investigación en Perú para obtener el título

de abogada titulado “Dificultades para la implementación de la norma SA8000

en las empresas peruanas”.

Teniendo como objetivo general Determinar las dificultades para la

implementación de la norma SA8000 en las empresas peruanas.

Llegando a la conclusión de La Norma SA8000 Social Accountability tiene

como preocupación principal especificar las normas básicas sobre derechos

laborales básicos, seguridad e higiene, niveles de remuneración, etc., partiendo

de los principios internacionales aplicables a los derechos humanos y normas

legales cuya aplicación asegura que los trabajadores se desempeñen en

condiciones de trabajo decentes. Esta norma no solo exige el cumplimiento de

los lineamientos mínimos legales, sino que va más allá de la ley ya que en

cada uno de los nueve capítulos se establecen estándares que sin ser exigidos

por las normas legales son necesarias para que una empresa se considere

socialmente responsable con sus colaboradores.

Dedios, C. (2014) realizo una investigación en Perú para obtar el título de

abogado titulada “ El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

según la oit aplicación de los principios en el Perú.

Teniendo como conclusión La implementación de un SGSST exige contemplar

varios elementos. En este sentido, la OIT ha elaborado una serie de Directrices

relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el Trabajo ILO-

OSH 2001, que giran en torno al establecimiento de cuatro grandes elementos

en la organización, para lograr un adecuado SGSST. Estos elementos son:

Política; Organización, Planificación y aplicación; Evaluación y la Acción


en pro de mejoras. Asimismo, las Directrices están orientadas a evitar los

accidentes y enfermedades que se ocasionarían en el centro laboral; siendo la

anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control los principios

fundamentales del proceso.

Finalmente, resulta importante resaltar que, tanto nuestra LSST

como su RSST, siguen los lineamientos que formula la OIT en dichas

Directrices.
2.2 Base Legal

También podría gustarte