Está en la página 1de 3

2. ¿Qué es la Ciencia Política?

La Ciencia Política es una disciplina de mucha tradición. Se remonta a los tiempos


de los griegos. Para algunos, es una disciplina madre de muchas otras disciplinas,
cuando con el correr del tiempo se formaron dentro de su seno ámbitos del saber
que posteriormente se desvincularon de ella y formaron disciplinas independientes
y autónomas.

La Ciencia Política es una disciplina académica que pertenece a las ciencias


sociales (a veces incluida también entre las ciencias humanas). Se ocupa de la
convivencia de los seres humanos como ciudadanos y de la cuestión de cómo
está regulada y debe ser regulada de manera generalmente vinculante bajo
puntos de vista institucionales. Epistemológica y metodológicamente sigue los
desarrollos generales de las ciencias humanas y sociales, y en las teorías
referidas al objeto posee su propio perfil.1

La palabra “política” se origina en las palabras griegas polis (la ciudad, Estado, el
recinto urbano, la comarca, y también la reunión de ciudadanos que forman la
Ciudad); politeia (el Estado, la Constitución, el régimen político, la República, la
ciudadanía –en el sentido de derecho de los ciudadanos–; política (plural neutro
de políticos, las cosas políticas, las cosas cívicas, todo lo concerniente al Estado,
la Constitución, el régimen político, la República, la soberanía); politiké –techné–:
el arte de la política.2

Lo anterior lo confirma Norberto Bobbio cuando explica el significado clásico y


moderno de política. Él afirma que: Derivado del adjetivo de polis (politikós) que
significa todo lo que se refiere a la ciudad, y en consecuencia ciudadano, civil,
público, y también sociable y social, el término política ha sido trasmitido por influjo
de la gran obra de Aristóteles titulada Política, que debe ser considerada como el
primer tratado sobre la naturaleza, funciones, las divisiones del Estado y sobre las
varias formas de gobierno, predominantemente en el significado de arte o ciencia
del gobierno, es decir, de reflexión, sin importar si con intenciones meramente
descriptivas o incluso prescriptivas (los dos aspectos son de difícil distinción)
sobre las cosas de la ciudad.3

Ciencias económicas

Te explicamos qué son las llamadas ciencias económicas, y quiénes las utilizan.
Ramas, objetivos, importancia y ejemplos.
Su origen se encuentra en la palabra griega “oikonomos”, que significa
administración del hogar: “oikos” significa hogar y “nemein”, administración

¿Qué son las ciencias económicas?

Se llama ciencias económicas o simplemente economía a la ciencia social que


estudia los modos de organización de las sociedades para satisfacer en el tiempo
sus necesidades, mediante el conjunto de bienes y recursos siempre escasos y
finitos.

En otras palabras, se trata del estudio de la producción, extracción, intercambio,


distribución y consumo de bienes y de servicios en una sociedad y una época
determinadas, así como de los contextos que acompañan a toda actividad
económica, tales como el gobierno, la administración, la sociedad, las finanzas, la
cultura, etc. Áreas todas en las que la economía tiene más o menos aplicaciones.

Podemos decir que la economía se interesa por las distintas dinámicas de la


circulación de los bienes en la sociedad, por lo que presenta un enfoque muy
amplio y diverso, que incorpora saberes de diferentes disciplinas, como la
psicología, la sociología, la contaduría, la filosofía, la política, el derecho y las
matemáticas.

Objetivos de las ciencias económicas

El objetivo fundamental de la economía es siempre mejorar las condiciones de


vida de las sociedades, a través de la comprensión de sus procesos financieros y
de consumo, que así podrán hacerse más eficientes y democráticos.

Esto pasa, obviamente, tanto por una economía “experimental”, que persigue
soluciones concretas, como por una más filosófica y más histórica, que aborda el
tema desde una perspectiva más general.

Importancia de las ciencias económicas


La economía es uno de los principales campos de estudio de la sociedad
moderna, como hemos dicho, dada la importancia que tiene la organización y
control de las dinámicas productivas en un mundo que promete ser cada vez más
complejo desde una perspectiva financiera y social.

La Revolución Industrial del siglo XIX y, luego, la globalización económica de


finales del XX, generaron un énfasis importante en las ciencias económicas, dada
la necesidad de pensar métodos de producción y distribución de la riqueza en un
mundo cada vez más poblado por los seres humanos.

Ejemplos de ciencias económicas


Ejemplos posibles de las ciencias económicas las constituyen cada una de sus
numerosas aplicaciones, como, por ejemplo:

Geografía económica. El estudio de los procesos de extracción y


comercialización de recursos naturales y materia prima, o de bienes elaborados y
servicios, desde una perspectiva geográfica.
Economía política. Estudio de las relaciones recíprocas entre los procesos de
mercado financiero y las dinámicas políticas, antropológicas y sociales de una
nación o región o de la humanidad.
Administración de empresas. La disciplina encargada de potenciar y entender las
dinámicas de control y conducción de los procesos productivos de las distintas
organizaciones humanas, públicas o privadas.
Filosofía de la economía. Rama de la filosofía que estudia los principios y los
aspectos morales de la actividad económica, y propone teorías para su abordaje
ético y adecuado.

También podría gustarte