Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Catedrática:

Lic. Karen Ochoa

Asignatura:
Teorías y Sistemas Educativos II

Tema:
Ensayo

Presentado Por:
Laura Pamely Sevilla

Juticalpa, Olancho

25 de Septiembre de 2022
Ensayo
La Educación Colonial en Honduras

En estos tiempos existía una marcada diferencia social, entre ellos dos modelos culturales

opuestos uno es un modelo oficial que consistía en: El movimiento escolástico se

manifestaba a través de dos vertientes: la enseñanza y las formas literarias y otro modelo no

oficial. La primera universidad fue fundada en Guatemala en el año 1676 la Universidad de

San Carlos de Borromeo, donde los hijos de las familias privilegiadas, las carreras que

estaban a disposición eran Jurisprudencia, Medicina, Teología y Lenguas Indígenas. En las

familias que podían darles a sus hijos la escuela de media que tenían ese privilegio, era

normal tener maestros a domicilio por llamarlo de esa manera, luego entramos en la etapa

da de la guerra silenciosa de los pueblos y es la inquisición contra la cultura, ya que la

iglesia católica solo los sacerdotes podían leer y no le enseñaban a los demás, solo ellos

tenían ese privilegio y ¿Cómo estar seguros que lo que ellos transmitían era la verdad sin

favorecer a las clases privilegiadas? Ya que para reprimir todas las manifestaciones

intelectuales que, de una otra manera eran contrarias a la concepción del mundo establecida

como la única aceptable en el Reino.

También hay excepciones como en todo mediante la historia hubieron sacerdotes con el

don que la educación fuera para todo el pueblo sin distinción de clases o razas sociales y un

claro ejemplo fue Fray Gaspar de Andrade, nombrado Obispo de Comayagua en 1578,

sirvió gratuitamente una Catedral de Gramática Latina; y Fray Alonso de Vargas y Abarca,

también Obispo de Comayagua, fundo en esta ciudad en 1679 el Colegio Tridentino, para la

enseñanza del latín, Filosofía, Teología; creo becas para indios caciques, lo mismo que
escuelas en Caucaterique, Guajiquiro, Márcala, etc. Pero no fue hasta el año 1818 donde se

crearon escuelas para los indígenas, mantenidas por las municipalidades construyendo esto

un gran logro para el acceso a la educación pero no por completo ya que José Cecilio del

Valle y el Padre Trinidad Reyes como otros tuvieron que salir de Honduras para seguir

estudiando ya que aquí en esa época no existía universidades, Con el objeto de imprimirle

mayor difusión a la religión católica se fundó el Obispado de Honduras en Trujillo, en 1537

recayendo el nombramiento como primer Obispo en don Alonso de Guzmán que no arribo

a Honduras. El primer Obispo Consagrado fue Corrella (1550-1572). La educación durante

la colonia, surgió y se desarrolló bajo la tutela permanente de la Iglesia. Otros aspectos de

la vida cultural del país, se desarrollan al amparo de esta institución; por ejemplo la pintura,

la escultura, las artesanías etc. Mediante los logros alcanzados tenemos A finales del siglo

XIX se comenzó la formación de maestros primarios en varias secciones normales, pero fue

en la administración del General Bonilla que se fundaron las Escuelas Normales, suceso

que ocurrió en 1906. El modelo educativo hondureño es resultado de la sucesiva

incorporación de ideas desarrolladas en otras sociedades con procesos de adaptación que no

siempre han producido los efectos esperados. La Constitución de la República señala que la

educación básica es gratuita, obligatoria, laica, democrática y hondureñista. La enseñanza

básica debe propiciar el desarrollo de la personalidad y preparar para la vida cívica, social y

el ejercicio de la democracia.

19 de septiembre de 1847 Se inauguró solemnemente la Universidad en ceremonia pública

encabezada por el Presidente Juan Lindo y el Rector José Trinidad Reyes, considerados

justamente como fundadores de la primera casa de estudios del país. La Universidad

funciono por varios años en el Convento San Francisco, situado en el actual parque Valle

de Tegucigalpa.
Entre 1896 y 1965 Luego de tener su sede en el Convento San Francisco de Tegucigalpa,

la Universidad pasó al edificio contiguo a la Iglesia La Merced en el año 1896, donde

permaneció hasta que fue trasladada a lo que es ahora Ciudad Universitaria, cuya

construcción inició el 30 de junio de 1965.

Luego se organizarían los docentes formando el Estatuto del Docente Hondureño (Decreto

No. 136-97) en la UNAH cuando se apruebe el Estatuto de los docentes de educación

superior Sus disposiciones son el reflejo de acuerdos entre ambas partes y por consiguiente

de concesiones entre las aspiraciones de los beneficiarios y la capacidad del sector público

para atender sus demandas .El contenido del Estatuto prometía un período más o menos

prolongado de estabilidad en el sector, sobre todo a la luz de los últimos arreglos

relacionados con la remuneración de los profesores de educación media.

LEY ORGANICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Esta ley, promulgada en noviembre de 1957 por una Junta Militar de Gobierno, consta de

once capítulos y 82 artículos. Por ella se concedió autonomía a la máxima institución de

estudios superiores en su triple aspecto docente, administrativo y económico, según uno de

sus Considerandos. Establece su Artículo l: “La Universidad de Honduras es una institución

autónoma, con personalidad jurídica y cuyo asiento es la ciudad de Tegucigalpa, capital de

la República. Constituye su objeto el estudio de los problemas universales de orden

científico y cultural; de estos, especialmente, los que atañen a Centroamérica; y, de modo

particular, los que conciernen a Honduras”

Durante la administración del general Tiburcio Carias Andino la escuela hondureña fue

objeto de impulsos y alientos hacia una escuela nueva, con programas de enseñanza

primaria adecuados a la época y reformas a los programas del magisterio para introducir el
estudio de los métodos pedagógicos contemporáneos. En tal sentido también creó los

cursos de perfeccionamiento del magisterio nacional (1933), e impulsó la cultura física y la

educación musical. En 1937 nació una escuela especial para sordomudos, y en 1942 la

Escuela de Ensayos N.° 1 en la que se puso en práctica el método de los centros de interés,

y se desarrolló el Programa de Maestros Asociados. En la organización y funcionamiento

de este centro de enseñanza comienzan a aplicarse los principios de la escuela nueva. En

1942 hubo una campaña de alfabetización de adultos, tanto en las poblaciones urbanas

como en las rurales, que permitió en 1945 una matrícula de 35,000 adultos en las escuelas

nocturnas. En el mismo año se fundó la primera escuela normal rural.

Mirando a la disciplina como gestión y control del aula. Considero interesante analizar las

dos nociones que Fontana (1989), vierte en torno al presente tema. Es algo así como el

antes y después de su propia teoría al respecto: “La gestión del aula ha sido entendida como

un conjunto de normas que, una vez instaladas, se sobreponían al trabajo de los alumnos. Se

trataba de un orden externo, estereotipado y rígido que, con propiedad, se llamaba

disciplina”. La función del profesor era fácil; consistía en disponer de un repertorio bien

articulado de sanciones que eran impuestas al alumno para reconducirlo a la norma

establecida. En esta otra el planteo es diferente: “Cuando utilizo la palabra control me

refiero simplemente al proceso de dirigir una clase organizada y eficaz, que ofrezca

oportunidades adecuadas para el desarrollo de las aptitudes de cada alumno. Es decir la

disciplina”. Actualmente el profesor -nos sigue comentando Plaza del Río- pasa a ser un

gestor del clima del aula y un orientador del trabajo y su función se hace más compleja al

tener que integrar las conductas de los alumnos con las tareas realizadas bajo ciertas

condiciones metodológicas, como son el facilitar la comunicación, la interacción, el

promover la autoridad, el crear un clima propicio para el trabajo, etc

También podría gustarte