Está en la página 1de 36

VIA VENOSA PERIFERICA

Lic. Delia Vera Chaparro


Catéter venoso periférico
La canalización de una vía mediante CVP es una técnica enfermera a través de la
cual se aplica el tratamiento cuando éste no tiene una agresividad importante, ni
por el tiempo de duración previsto, ni por las características de las sustancias a
infundir.

Tipos
Tiposde
deCatéter
Catétervenoso
venosoperiférico
periféricocorto
corto

•Catéter venoso periférico corto


•Catéter venoso periférico de línea media
Catéter venoso periférico
DEFINICION:
Procedimiento invasivo que consiste en la canalización de una vena con una cánula
corta. La canalización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta
longitud en una vena superficial con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

OBJETIVOS:
Dotar a los profesionales de enfermería de una guía de estrategias para la canalización
y mantenimiento de una vía venosa periférica, unificando los criterios de actuación.
Disminuir la infección nosocomial y las complicaciones derivadas de la canalización
venosa periférica.

INDICACIONES: En neonatos que requieren administración de:


Soluciones glucosadas hasta 12%
Soluciones electrolíticas
Nutrición Parenteral Parcial o total con osmolaridad no mayor de 900 mosml.
Transfusión de Hemoderivados
Medicamentos en bolo o en infusión continúa
Mantenimiento de una vía en casos de emergencia o para procedimientos especiales.
Catéter venoso periférico
Grosor del catéter: Menor grosor se va a producir menos daño en la capa íntima
venosa y por tanto, habrá menos riesgos potenciales de producción de flebitis
mecánica.

Grosor del catéter: A menor grosor del catéter se puede prever más tiempo de
permanencia de dicho catéter y menor riesgo de extravasación.

Grosor del catéter: A mayor grosor, mayor dureza del material y más longitud de
ocupación del sistema vascular, con más riesgo de lesión de la íntima y, por
consiguiente, de aparición de flebitis mecánica.
Catéter venoso periférico
Material
Materialdel
delCatéter:
Catéter:

Algunos materiales de ciertos catéteres presentan también irregularidades


superficiales que favorecen la adherencia microbiana y por consiguiente infecciones.
Además, trombogénicas que otros, puede constituir una predisposición a la
colonización del catéter y a las infecciones relacionadas con el mismo.
Catéter venoso periférico
Técnica
Técnicaaséptica
asépticade
deinserción
inserciónde
decatéteres
catéteres

•Conocimientos del personal sanitario


•Selección del catéter
•Sitio de inserción
•Higiene de las manos
•Técnica de las manos
•Técnica aséptica
•Uso de guantes
•Antiséptico cutáneo
•Técnica de inserción del catéter
•Tipo de apósito

••Seleccionar
Seleccionarelelcatéter,
catéter,lalatécnica
técnicade
deinserción
inserciónyyelelsitio
sitiode
deinserción
inserciónpensando
pensandoenenelel
menor
menorriesgo
riesgodedecomplicaciones,
complicaciones,dependiendo
dependiendolaladuración
duraciónde delalaterapia
terapia
intravenosa.
intravenosa.
••Mantener
Mantenerlalatécnica
técnicaaséptica
asépticadurante
durantelalainserción
inserciónde decatéteres
catéteresintravasculares.
intravasculares.
Catéter venoso periférico
Selección
Seleccióndel
del
Catéter:
Catéter:
•El catéter ha de tener un calibre y longitud en función al: tipo de fluido, volumen,
velocidad de perfusión, grosor de las venas y duración del tratamiento.
•Si se prevé cateterizaciones por más de seis días habrá que utilizar catéter central
de inserción periférica.

Zona
Zonade
deInserción
Insercióndel
delcatéter:
catéter:

•Relacionado con el riesgo de flebitis y la densidad de la flora cutánea local.


•En adultos los puntos de inserción en las extremidades inferiores están asociadas a
un mayor riesgo de infección que en las extremidades superiores.
•Las venas de las manos presentan menos riesgos de flebitis que las de la muñeca o
del brazo .
Catéter venoso periférico
Higiene
Higienede
deManos:
Manos:

•Lavado de manos higiénico con agua y jabón y posteriormente solución hidro-alcohólica


o lavado de manos aséptico con un antiséptico jabonoso y agua.
•Antes y después de manipular sitios de inserción de catéteres, así como antes y después
de insertar, reemplazar, acceder, reparar o colocar apósito en un catéter intravascular .
•La palpación del lugar de inserción no tiene que hacerse después de la aplicación del
antiséptico , a no ser que se use guantes estériles.

Técnica
Técnicaaséptica:
aséptica:

•Las precauciones estériles máximas son recomendadas cuando se coloque un catéter


periférico mediano.

Usos
Usosde
deGuantes:
Guantes:

•Guantes limpios a estériles es aceptable en el caso de catéteres periféricos , siempre y


cuando no se toque el sitio de acceso después de la aplicación del antiséptico cutáneo
Catéter
Antiséptico Cutáneo:
venoso periférico
Antiséptico Cutáneo:
Catéter
Antiséptico Cutáneo:
venoso periférico
Antiséptico Cutáneo:

•Actualmente el empleo de la clorhexidina:


• Gluconato de Clorhexidina acuosa al 0,5% en neonatos < 2.500gr
•Gluconato de Clorhexidina acuosa 1-2% para neonatos >2.500gr y pacientes pediátricos
•Está ampliamente aceptado como antiséptico de primera elección en la desinfección de la piel
según las últimas recomendaciones de la CDC
•Se debe utilizar Clorhexidina en base alcohólica 2% para la desinfección de las conexiones de los
sistemas y los sistemas sin aguja siempre que los vayamos a manipular.
Catéter venoso periférico
Técnica
Técnicade
deInserción
Inserciónde
deun
uncatéter
catétervenoso
venosoperiférico:
periférico:

•Elegir la zona de punción.


•Colocar al paciente en posición cómoda
• Lavado de la zona de inserción con agua y jabón.
•Desinfectar la zona de punción con antiséptico cutáneo, dejando que actúe el tiempo
recomendado (clorhexidina 15 – 30 sg)
•Lavado manos
•Colocación de guantes. No palpar el lugar de punción después de la aplicación del
antiséptico.
•Ubicar el compresor a unos 10 – 20 cm por encima de la zona de punción.
•Cuando la vena está distendida, pinchar la piel con el bisel de la aguja arriba, sujetando
con el dedo pulgar de la mano contraria, hasta llegar a la vena (comprobar retorno),
retroceder el fiador y progresar el catéter hasta dejarlo en el sitio deseado.
•Retirar el compresor y el fiador, presionando encima del punto de inserción para evitar
derramamiento de sangre.
•Conectar la extensión corta
•Llave de tres vías
•Fijar catéter con apósito estéril
•Conectar al sistema de goteo o heparinizar
Catéter venoso periférico
Catéter venoso periférico
Material:
Material:
Catéter venoso periférico
Tipo
Tipode
deApósito:
Apósito:
Catéter venoso periférico
Catéter venoso periférico
Catéter venoso periférico
Catéter venoso periférico
Catéter venoso periférico
Catéter venoso periférico
Fijación
Fijación: :

Una intervención fundamental


para disminuir el riesgo de
flebitis, la migración y desalojo
del catéter y puede ser
favorable para la prevención de
la bacteriemia relacionada con
el catéter (CRBSIs).
Catéter venoso periférico
Llave
Llavetriple
triplevía:
vía:

• En caso de utilizar llave de tres pasos no conectarla directamente al catéter corto,


porque en la manipulación provoca movilizaciones del catéter dentro de la vena
con el aumento del riesgo de rotura o de flebitis.
• Utilizar prolongadores que unan el catéter corto a la llave de tres pasos, ya que
estar cerca al punto de inserción y producen flebitis u otras complicaciones
• Estos prolongadores se consideran prolongación del catéter por lo que no se
cambian.
• Los últimos CDC aconsejan sustituir las llaves de tres pasos por alargadores
Catéter venoso periférico
Administración
AdministraciónContinua:
Continua:

•Evitar al máximo el número de desconexiones para mantener el circuito cerrado y


evitar infecciones.
•Si el fármaco a infundir es compatible con la solución, se conecta a la llave triple vía.
•Se recomienda realizar siempre antisepsia de las conexiones.
•Retirar la llave triple vía cuando no es necesaria.
•Si el fármaco no es compatible, se lava con suero salino antes y después de la
infusión.
•Si se administran distintos fármacos a la misma hora hacer lavados entre ellos y
siempre que se tenga dudas sobre su compatibilidad.

Administración
AdministraciónIntermitente:
Intermitente:

Cuando existen períodos en los que el catéter esta en reposo:


•Desinfectar el punto de conexión con solución antiséptica
•Se lavará el catéter, se introducirá la medicación y se volverá a lavar de nuevo y se
administrará solución de monodosis de heparina de baja concentración (20UI/ml).
Todo ello utilizando la técnica de presión positiva para evitar reflujo hemático
•La heparina no se usa para el lavado, solo para la permeabilidad.
•La concentración de 20UI/ml no tiene efectos anticoagulantes a nivel sistémico del
paciente.
Catéter venoso periférico
Cuidados
CuidadosEnfermeros
Enfermerosen
enCVP:
CVP:
Catéter venoso periférico
Cuidados
CuidadosEnfermeros
Enfermerosen
enCVP:
CVP:

Además es importante desinfectar la llave triple vía con alcohol al 70%


o Clorhexidina 2%
Catéter venoso periférico
Cuidados
CuidadosEnfermeros
Enfermerosen
enCVP:
CVP:
Catéter venoso periférico
Cuidados
CuidadosEnfermeros
Enfermerosen
enCVP:
CVP:
Catéter venoso periférico
Cuidados
CuidadosEnfermeros
Enfermerosen
enCVP:
CVP:
Catéter venoso periférico
Cuidados
CuidadosEnfermeros
Enfermerosen
enCVP:
CVP:

Complicaciones
Complicacionespotenciales
potencialesde
delos
loscatéteres
catéteresvenosos
venososperiféricos:
periféricos:

Obstrucción:
Obstrucción:

•Por un trombo, consecuencia de la coagulación de la sangre. Si la administración


de medicamentos es bien hecha, se evitará la formación de coágulos o
precipitados químicos.
•Si se ha producido la obstrucción es aconsejable la retirada del catéter. Si se
sospecha de un coágulo reciente se intentara aspirar con una jeringuilla, si se
extrae el coagulo se comprueba la permeabilidad.
•No se debe lavar ejerciendo presión positiva, ya que se introducirá un trombo
en el torrente sanguíneo del paciente.
Catéter venoso periférico
Complicaciones
Complicacionespotenciales
potencialesde
delos
loscatéteres
catéteresvenosos
venososperiféricos:
periféricos:

Extravasación:
Extravasación:

•Instilación de una solución en tejidos perivasculares a causa de la ruptura de la


vena, por donde se administraba.
•Se debe retirar el catéter y la vena
•Situaciones de riesgo:
•Catéteres en regiones articulares
•Fragilidad vascular
•Uso de bombas de infusión sin presión variable.
•Comprobar de forma periódica: eritema, edema y retorno venoso.
Catéter venoso periférico
Complicaciones
Complicacionespotenciales
potencialesde
delos
loscatéteres
catéteresvenosos
venososperiféricos:
periféricos:

Flebitis:
Flebitis:

•Inflamación de la vena canalizada. Cursa con dolor y rubor y en ocasiones, la


formación de un cordón palpable, duro y enrojecido, en el trayecto de la vena.
•Las causas de flebitis son infecciosas, trombóticas, mecánicas o tóxico-
farmacológicas.

Medidas
Medidasdestinadas
destinadasaaevitar
evitarlalaflebitis:
flebitis:

•Material del catéter : Politetra-flouretileno


•Tamaño de catéter
•Cuidados en la inserción
•Cuidados extra e intraluminales del catéter
•Adecuada administración de fármacos y manipulación del catéter aséptico
•Limitar el uso de llave triple vía
•Cambio de sistema y llaves 72 a 96 horas o que estén sucios y deteriorados.
•Se cambia todo el sistema, sin poner uno nuevo con otro utilizado
•Manipular la vía el menor número de veces
•Uso de alargaderas, fijación adecuada, evitar regiones articulares
Catéter venoso periférico
Complicaciones
Complicacionespotenciales
potencialesde
delos
loscatéteres
catéteresvenosos
venososperiféricos:
periféricos:

Medidas
Medidasdestinadas
destinadasaaevitar
evitarlalaflebitis:
flebitis:

• Dilución correcta de fármacos


•Conocer:
•Estado nutricional
•Enfermedades crónicas
•Estados de Hipercoagubilidad
•Estados de agitación.

• Aplicación de frío de manera indirecta


•Administrar analgesia de ser necesario
•Aplicación de medicación tópica
•Elevar el miembro afectado
•Mantener higiene
•Valorar signos de infección
•Realizar cultivo de catéter.

También podría gustarte