Está en la página 1de 3

TEMA 70

RECONOCER TU DEPENDENCIA EMOCIONAL ES EL PRIMER


PASO PARA SANAR
Tan pronto como escuchamos el término dependencia emocional,
imaginamos un panorama sombrío donde una persona depende de la otra
para todo lo que hace, y las decisiones que toma. Lo cierto es que este es
sólo un pequeño aspecto del término. “La dependencia emocional es un
estado mental en el cual una persona es INCAPAZ de asumir la plena
responsabilidad de sus propios sentimientos”. Vive con emociones que le
generan dolor, angustia, ansiedad y depresión, y no puede aceptar o
superar esos sentimientos destructivos. COMPRENDAMOS que…
Ser ligeramente dependiente de tu pareja puede ser normal, pero cuando tu
felicidad depende de “sus” sentimientos u opiniones” has perdido tu propia
valía. Urgente requieres trabajar tu libertad emocional y entender que no es
el trabajo de los demás llenar tu vacío o tus necesidades emocionales.
COMPRENDER que la DEPENDENCIA EMOCIONAL proviene del
vacío interior que se crea cuando te abandonas a ti mismo y esperas que tu
pareja llene tu vacío y te haga sentir amado y seguro. Estas haciendo
responsable a tu pareja de tu felicidad, seguridad y valía.
En el momento en que te ames a ti mismo, serás mucho menos vulnerable a
volverte emocionalmente dependiente de una pareja porque no tendrás una
necesidad desesperada de atención y aprobación. Supera la
DEPENDENCIA EMOCINAL. estos pequeños pasos harán un gran
camino…
1.- Decide por ti mismo: No te apoyes en otros para que te dirijan o
decidan en tu nombre. Confía en ti mismo, en tus instintos y ten confianza
en lo que quieres o piensas. Comete errores, aprende de ellos y hazlo mejor
la próxima vez.
2.- No pidas permiso:
Ten un criterio propio, busca dentro de ti lo que quieres, y sigue adelante.
Sólo tienes que estar en sintonía contigo mismo y dar el paso necesario.
3.- No te apegues demasiado a la gente:
Todos necesitamos nuestro sistema de apoyo, es decir, nuestros amigos y
familias, incluso nuestras mascotas. Pero cuando nos apegamos demasiado
no podemos dar lo mejor de nosotros mismos ni tener nuestro propio punto
de vista.
4.- Asume toda tu responsabilidad:
De las elecciones y las decisiones que tomas. Puedes convencerte de
cualquier cosa, pero es bueno que asumas la responsabilidad de hacerlo.
Significa ser totalmente consciente de tus pensamientos, sentimientos y
acciones y aceptarlos.
5.- Reconoce tu auto-crueldad emocional:
Cuando eres crítico contigo mismo, empiezas a alejarte de tus
pensamientos internos y a depender de los demás para que te validen. La
clave es darte cuenta de que hay un verdadero problema en tu vida y
aceptar que tú eres la causa de ello.
6.- Identifica los patrones auto-destructivos:
Gran parte de los rasgos de dependencia emocional provienen de traumas
durante la infancia o la adolescencia. En primer lugar, tienes que identificar
tus desencadenantes y los patrones que están vinculados a tu pasado. Estos
son los comportamientos, hábitos o personas que te llevan a un malestar y
te hacen sentir poco apreciado. Una vez que conozcas tus desencadenantes,
empezarás a ver las trampas y podrás evitarlas antes de que se conviertan
en algo destructivo.
7.- Desarrolla la paciencia:
Cultivar la paciencia es crucial, porque la vida puede ser difícil a veces, y
cuanto antes aprendas a tener paciencia, antes podrás desarrollar las
habilidades que te ayudarán a prosperar por ti mismo y te harán menos
dependiente emocionalmente de los demás.
8.- No confundas tus necesidades con tus expectativas de los demás:
Para ser emocionalmente fuerte, tienes que recordar que no eres
responsable de la felicidad de los demás. Tienes que recordar que toda
relación tiene sus límites.

El Apóstol Pablo nos enseña en Filipenses 4 que “todo lo puedo en Cristo


que me fortalece”, no se refiere a que todo se puede lograr por nuestras
propias fuerzas. Sino a que se puede en Cristo. Pongamos nuestras
peticiones delante de Dios por medio de la oración, y dejemos que nuestra
seguridad, valia, independencia y amor propio esté cimentado en Él.

¡No te pierdas de más reflexiones sobre SALUD MENTAL que


trae tu programa PositivaMente!!

También podría gustarte