Está en la página 1de 12

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.

Carrera:

Agronomía

Catedra:

Agroecología

Docente:

Ing. Nelson Monar

Temas:

Agricultura orgánica (abonos orgánicos)

Manejo agroecológico de Plagas.

Integrantes:

Guano María

Masabanda Daniel

Sisa Mery

Tuza Lourdes

Guaranda – Ecuador

2023-2024
Introducción:

¿Qué Es La Agricultura Orgánica?

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo


los recursos de la tierra, dándole énfasis a la fertilidad del suelo, la actividad biológica y al
mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables, no utilizar fertilizantes y
plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente, así como la salud humana.

La agricultura orgánica es un enfoque agrícola que aboga por productos sanos y libres
de componentes que puedan dañar al ser humano y a la naturaleza. Entre ellos están los
pesticidas industriales, insecticidas, fertilizantes, organismos genéticamente modificados,
medicamentos químicos, hormonas, potenciadores del crecimiento, etc.

Uno de los principios de la agricultura orgánica es proporcionar alimentos con un


valor nutricional óptimo y un mínimo de ingredientes peligrosos, utilizando únicamente
sustancias permitidas. Otro principio de la agricultura orgánica es usar un forraje 100%
natural para el ganado y su posterior procesamiento sin productos sintéticos.

Las técnicas de la agricultura orgánica implican el cuidado de los trabajadores del


campo y tienen como objetivo mantener el equilibrio armónico en el medio ambiente
manteniéndolo lo más vivo y productivo posible. (Cherlinka, 2021)

La Agricultura Orgánica Y Sus Principios Básicos

La agricultura orgánica orienta sus técnicas para responder a las cuatro premisas básicas que
revelan su esencia: salud, ecología, equidad y cuidado. Estas 4 palabras que describen la
agricultura orgánica son la fuerza motriz del concepto, interrelacionándose y potenciándose
mutuamente.

Estos principios rigen todas las etapas del proceso, incluyendo la producción, procesamiento,
entrega, almacenamiento y consumo. No se aplican aditivos prohibidos.

Salud.

El principio de la salud en la agricultura orgánica recomienda evitar los productos


químicos peligrosos, cuyos residuos venenosos tienen un impacto negativo en múltiples
niveles, afectando a los organismos microscópicos del suelo, a los cultivos, a los animales y a
los seres humanos. Un suelo sano produce cosechas sanas y las cosechas sanas fomentan una
mente sana en un cuerpo sano, con buena inmunidad, propiedades de regeneración y sin sufrir
enfermedades.

Ecología.

Este principio implica la utilización de técnicas respetuosas con el medio ambiente,


como las que fomentan la calidad del suelo (evitando el agotamiento, la erosión y la
degradación) o la eliminación de la contaminación de la naturaleza. También significa
proporcionar condiciones de vida favorables a todos los miembros del ecosistema, ya que
están estrechamente interconectados. Las prácticas ecológicas en agricultura orgánica
mantienen el equilibrio necesario y ahorran recursos naturales, por ejemplo, restauran la
fertilidad del suelo con materias no sintéticas (abonos verdes y animales), fomentan el
reciclaje y la diversidad genética de las especies de la zona.

Equidad.

El principio de equidad en la agricultura orgánica aboga por una actitud decente y


respetuosa con todos los agentes implicados: agricultores, proveedores, comerciantes y
consumidores. Promueve unas condiciones de trabajo y de vida adecuadas y apoya las
necesidades de las personas de disponer de un suministro suficiente de productos alimentarios
de calidad.

La equidad en agricultura orgánica también sugiere proporcionar una alimentación y


un entorno adecuados para el ganado que respondan a su fisiología. Las políticas de precios
deben estar justificadas y ser asequibles.

Cuidado.

El principio de cuidado en la agricultura orgánica fomenta un consumo moderado de recursos


pensando en las generaciones venideras y en la naturaleza. Las tecnologías agrícolas
aplicadas deben ser evaluadas a fondo en cuanto a sus consecuencias negativas. La
precaución y una gestión correcta de los riesgos deben guiar cualquier toma de decisiones.
Aunque las innovaciones puedan resultar eficaces, los seguidores de la agricultura orgánica
prefieren los métodos tradicionales consolidados en el tiempo. Hoy en día, combinan el
sentido común, conocimientos fiables, novedades aplicables y experiencia autóctona que se
remonta a la era pre-química. (Cherlinka, 2021)

Abonos orgánicos.

¿Que el el abono orgánico?


El abono orgánico es el material resultante de la descomposición natural de la materia
orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, los cuales digieren los
materiales, transformándolos en otros benéficos que aportan nutrimentos al suelo y, por tanto,
a las plantas que crecen en él.
Tipos de abonos orgánicos.
 Compost.
 Turba.
 Estiércol.
 Humus de lombriz.
 Guano.
 Abono verde.
 Harinas de hueso
 Cenizas de materias orgánicas.

Características relevantes de la agricultura orgánica

La agricultura orgánica presenta una serie de características distintivas. Estos rasgos permiten
identificar las fuerzas que actúan en el proceso de crecimiento de la producción y las ventas
de los productos orgánicos. Podemos mencionar:

La agricultura orgánica es un sistema de producción orientado a los procesos, más que a los
productos;

El proceso de la agricultura orgánica implica restricciones significativas que elevan los costos
de producción y comercialización;

Los consumidores compran los productos principalmente porque perciben los beneficios que
aportan a la salud, a la seguridad en los alimentos y al medio ambiente.
Producción orientada a los procesos

La característica más notable de la agricultura orgánica es el énfasis que pone en el proceso


de producción, en vez de en el producto en sí mismo.

Tienen un nivel bajo de residuos de plaguicidas;

Se cultivan con métodos que son favorables al medio ambiente y que respetan ciertas normas,
como, por ejemplo, el tratamiento humanitario de los animales;

Ofrecen pagos justos a los productores, especialmente en los países en desarrollo. (FAO,
2023)

Beneficios de la agricultura orgánica

Conservar la fertilidad del suelo.

Asegura la rotación de cultivos.

Disminuye la contaminación.

Preserva la calidad de los alimentos.

Disminuye los costos energéticos.

“Se busca hacer viable la aplicación de estrategias más sostenibles y ecológicas para

enfrentar plagas o agentes patógenos que puedan invadir un ecosistema y causar daños

sobre organismos naturales”. Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) (FAO,


2023)

Desventaja de la agricultura orgánica.


En función de aumentar la productividad, la principal desventaja de la producción orgánica es
que registra menores rendimientos, se calcula que produce entre un 20 y 40% menos que la
producción convencional y la transgénica. (Perdomo, 2023)
¿Qué es el manejo integrado de plagas, MIP?
El MIP se refiere a un esquema para controlar las poblaciones de plagas de una manera
planificada y sistemática, manteniendo su número o daño dentro de un nivel aceptable,
combinando herramientas biológicas, culturales, físicas y químicas para regularlas, a la vez que
hace mínimos los riesgos económicos, ambientales y los relacionados con la salud de los
humanos.

El manejo agroecológico de plagas trata de solucionar con base en el origen de las plagas
para incidir en las causas y modificar las condiciones que hacen que aumenten, el fin es
obtener un mejor manejo.

El MIP consta de 3 actividades fundamentales:

1. Observación / Cuantificación
Es el análisis de las poblaciones de insectos considerando su interacción con el medio,
lo que permite hacer predicciones del efecto que ello pueda tener en un cultivo, induciendo la
toma de medidas, ya sea de espera con observación continua o de intervención con algún
método de manejo. Esta observación puede hacerse en algunas ocasiones contabilizando
individuos en trampas y/o frutos (mosca de las frutas), también con observación directa y
medición de incidencia y/o severidad (moscas blancas, barrenador de la caña de azúcar, etc.)
Se basa en un muestreo secuencial y en los umbrales y sub umbrales de acción. (ICA, 2022)
2. Prevención

Incluye aquellas actividades que se realizan en un cultivo, tendientes a evitar el ataque


de plagas, tales como:

 Selección de materiales de siembra adecuados para una región


 Localización del cultivo
 Fertilización adecuada
 Podas de formación y fitosanitarias
 Desinfección de herramientas
 Desmalezado
 Cosecha oportuna
 Recolección de residuos de cosecha
 Rotación de cultivos
 Otras

3. Intervención

Es la etapa del manejo integrado donde se aplican las medidas de control para las
poblaciones económicamente importantes de la plaga. Se debe tener en cuenta iniciar por las
menos disruptivas del ambiente, para hacer menos drástica la intervención. Las intervenciones
menos disruptivas son: las físicas, culturales, manuales, etológicas, biológicas (depredadores,
parasitoides, entomopatógenos). La intervención más disruptiva es la química, sin embargo,
dentro de ella hay algunos productos más amigables con el medio que otros (categorías
toxicológicas bajas, productos de última generación). (ICA, 2022)

Tipos de controles:

 Control cultural
 Control etológico
 Control biológico
 Control físico
 Control legal
 Control químico

Beneficios Del Manejo Integrado De Plagas.

El manejo integrado de plagas mitiga las consecuencias negativas de un enfoque no MIP, y


entre los principales beneficios se encuentran los siguientes:

 Reducción de la exposición de los trabajadores a los productos químicos;


 Uso de métodos de manejo naturales con el menor daño para el medioambiente;
 Minimización de la contaminación del agua y del aire;
 Eliminación de la contaminación de la tierra, lo que aumenta la fertilidad del suelo;
 Prevención de la resistencia a los productos químicos.
En un ámbito más amplio, las ventajas del manejo integrado de plagas incluyen el fomento de
la protección de la naturaleza y la agricultura sostenible a largo plazo. (Revista InfoAgro
México, 2020)

¿Cómo Realizar Un Manejo Integrado De Plagas Adecuadamente?

A pesar de que el manejo integrado de plagas exige soluciones individuales en cada caso, el
concepto de manejo integrado de plagas suele incluir los siguientes aspectos:

 La evaluación del problema es la forma de iniciar un programa de manejo integrado


de plagas, decidiendo si la presencia de la plaga es peligrosa para los cultivos. Una
correcta comprensión del alcance de la infestación determina si hay que abordar el
problema.
 La monitorización e identificación de la plaga es otro de los principales
componentes del manejo integrado de plagas, es importante darse cuenta de si los
organismos suponen un riesgo potencial y decidir sobre qué métodos o plaguicidas
usar.
 Las medidas preventivas pretenden reducir las infestaciones mediante la aplicación
de diferentes técnicas agrícolas. La prevención en el manejo integrado de plagas
puede incluir la rotación de cultivos, la plantación de especies resistentes a las plagas
o las semillas pre-tratada.
 Aplicación de los métodos de manejo integrado más adecuados si la prevención
no ha sido eficaz. Normalmente, en un programa de manejo integrado de plagas se
comienza por las técnicas más conservadoras hasta llegar a las más agresivas. Por
ejemplo, la fumigación química selectiva o generalizada puede seguir a la eliminación
manual o a la colocación de trampas que no lograron su propósito.
 El análisis de los resultados permite comprender si el manejo integrado ha
conseguido solventar el problema. Para ello, después de la aplicación de los métodos
seleccionados conviene realizar una nueva monitorización para ver si son necesarias
más medidas de eliminación o se puede volver a las medidas de prevención.
(Cherlinka, EOS, 2022)

Desventajas del manejo integrado de plagas.


 Poco conocimiento sobre principios del control biológico de
plagas.
 Falta de apoyo económico.
 Poco personal capacitado para aplicarlo.
 No está disponible en la gran mayoría de los casos.
 Enemigos naturales más susceptibles a los plaguicidas que las plagas.
 Los enemigos naturales se incrementan con retraso en comparación a las plagas que
atacan, por lo cual no proveen una supresión inmediata. (Revista InfoAgro México,
2020)

Objetivo general:
Optimizar la salud y la productividad de las comunidades interdependientes del suelo, las
plantas, los animales y las personas, e implementar un buen manejo agroecológico de plagas
en las diferentes variedades de cultivos.
Objetivos específicos:
 Analizar la productividad y rendimiento de los cultivos con la aplicación de los
abonos orgánicos.
 Implementar un buen manejo agroecológico de plagas sin hacer uso de los
agroquímicos para evitar la contaminación y la intoxicación de las plantas y del suelo.
Marco teórico.
Agricultura orgánica es la ciencia y el arte del manejo sistémico de los recursos
naturales y sociales, permitiendo la conservación y mejoramiento de los productos agrícolas.
La producción orgánica se basa en la aplicación de técnicas tendientes a mantener o aumentar
la fertilidad del suelo y la diversidad bilógica, que permitan proteger a los cultivos y animales
de plagas, malezas y enfermedades bajo un nivel tal que no provoquen daños económicos. La
agricultura orgánica toma en cuenta los efectos a mediano y a largo plazo de las
intervenciones agrícolas en el agro-ecosistema. Se propone producir alimentos a la vez que se
establece un equilibrio ecológico para proteger la fertilidad del suelo o evitar problemas de
plagas. La agricultura orgánica debe estar basada en sistemas y ciclos ecológicos vivos,
trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos. Este principio enraíza la agricultura
orgánica dentro de sistemas ecológicos vivos. Establece que la producción debe estar basada
en procesos ecológicos y el reciclaje.
Bibliografía.
Cherlinka, V. (15 de julio de 2021). Agricultura Orgánica: El Modelo Agrícola Y Sus
Principios. EOS Data Analytics : https://eos.com/es/blog/agricultura-organica/
Cherlinka, V. (23 de diciembre de 2022). EOS. Manejo Integrado De Plagas (MIP): Métodos
De Aplicación: https://eos.com/es/blog/manejo-integrado-de-plagas/
FAO. (29 de enero de 2023). Fao.org. Características relevantes de la agricultura orgánica:
https://www.fao.org/3/Y4137S/y4137s0d.htm
ICA. (abril de 2022). Gov.co. Instituto Colombiano Agropecuario - ICA:
https://www.ica.gov.co/preguntas-
frecuentes/agricola/inocuidad/pregunta6_inocuidad.aspx
Perdomo, C. J. (enero de 2023). Croplifela.org. Ventajas y desventajas de los sistemas de
producción convencionales, orgánicos y transgénicos:
https://www.croplifela.org/PDF/documentos/JosePerdomo-Ventajasydesventajas.pdf
Revista InfoAgro México. (2 de marzo de 2020). InfoAgro. MANEJO INTEGRAL DE
PLAGAS: https://mexico.infoagro.com/manejo-integral-de-plagas-control-biologico-
y-control-quimico/

Glosario.
MIP: Manejo integrado de plagas.

OILB: Organización Internacional de Lucha Biológica.

Materias no sintéticas: Sustancias que no son producidas por la naturaleza, sino que son

fabricadas por humanos utilizando materiales naturales. Sólidos de origen natural como zinc,

cobre y grafito.
Anexos.

AGRICULTURA AGROECOLÓGICA.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.

También podría gustarte