Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y delAmbiente.

Carrera:

Agronomía.

Materia:

Agroecología.

Tema: El Predio como sistema sustentable.

 Plan de manejo del Predio.

Integrantes

Guano María
Daniel Masabanda
Lucia Sisa
Lourdes Tuza

Docente:

Ing. Nelson Monar .

Octubre2023-Febrero2024
1. Datos Informativos:

Facultad: Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.

Carrera: Agronomía.

Asignatura: Agroecología.

Docente: Ing. Nelson Monar Gavilánez

Periodo: Octubre - Febrero - 2023

Ciclo: Cuarto “A”.

Fecha: 3/02/2024

Escenario: Laguacoto II

Tema: El Predio como sistema sustentable.


 Plan de manejo del Predio.

Estudiantes: -Guano María.

-Masabanda Daniel.

-Sisa Mery

-Tuza Lourdes.

Calificación
2. Introducción:

El Predio como sistema sustentable

Una manera de diagnosticar el estado del sistema agrícola es la construcción de indicadores

de sustentabilidad.

La agroecología provee las bases ecológicas para la conservación de la biodiversidad en la

agricultura, además del rol que ella puede jugar en el restablecimiento del balance ecológico

de los agros ecosistemas, de manera de alcanzar una producción sustentable. La

biodiversidad promueve una variedad de procesos de renovación y servicios ecológicos en

los agro ecosistemas; cuando estos se pierden, los costos pueden ser significativos. La

agroecología enfatiza un enfoque de ingeniería ecológica que consiste en ensamblar los

componentes del agroecosistema (cultivos, animales, árboles, suelos, etc.) de manera que las

interacciones temporales y espaciales entre estos componentes se traduzcan en rendimientos

derivados de fuentes internas, reciclaje de nutrientes y materia orgánica, y de relaciones

tróficas entre plantas, insectos, patógenos, etcétera., que resalten sinergias tales como los

mecanismos de control biológico

En el corazón de la agroecología está la idea que un campo de cultivo es un ecosistema dentro

del cual los procesos ecológicos que ocurren en otras formaciones vegetales, tales como

ciclos de nutrientes, interacción de depredador/presa, competencia, comensalía y cambios

sucesiones, también se dan. La agroecología se centra en las relaciones ecológicas en el

campo y su propósito es guiar la forma, la dinámica y las funciones de esta relación. En

algunos trabajos sobre agroecología está implícita la idea que por medio del conocimiento de

estos procesos y relaciones los sistemas agroecológicos pueden ser administrados mejor, con

menores impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad, más sostenidamente y con


menor uso de insumos externos.

3. ODJETIVOS

 Identificar, caracterizar y analizar las fincas integrales en una Agricultura.

 El objetivo de esta zona es preservar el ambiente natural por lo que se plantea la conservación del

área.

4. MARCO TEORICO LA AGROECOLOGÍA

El manejo del predio es una herramienta base para el manejo sustentable de los recursos naturales del

predio Zonificación de acuerdo con las potencialidades de uso, el estado de conservación, la

fragilidad de los recursos naturales y objetivos de manejo se considera una división territorial que

comprende las siguientes zonas: Estos mecanismos utilizan insumos renovables existentes en las

regiones, así como los rasgos ecológicos y estructurales propios de los campos, los barbechos y la

vegetación circundante. Las experiencias de producción familiar agroecológica en diferentes regiones

del mundo han evidenciado que es una opción viable para promover la seguridad alimentaria y, al

mismo tiempo, conservar la biodiversidad de nuestros países. obtener ingresos para satisfacer las

necesidades en donde hay más oportunidades de obtener trabajo

MANEJO DEL AREA

El manejo del predio del señor Celso Quezada, constituye una herramienta base para el manejo

sustentable de los recursos naturales del predio

Zona de Protección Permanente .El objetivo de esta zona es preservar el ambiente natural por lo

que se plantea la conservación del área de páramo de pajonal

Recreación familiar. - Utilizar la madera de los árboles caídos dentro del bosque, como leña solo

para uso personal.

Acciones prohibidas - Cacería. - Aprehensión, transporte y tráfico de animales. - Extracción de

elementos de la fauna y flora silvestres. Zona para plantaciones forestales

En el predio no se realizará plantaciones forestales .


5. CONCLUSIONES

Algo a tomar en cuenta dentro de las fincas integrales de estudio es la gran cooperación familiar, cada

uno de los miembros aporta con la mano de obra y los conocimientos adquiridos por autoeducación,

además de los conocimientos

Esta es una herramienta que se utiliza para elaborar un modelo del funcionamiento de la unidad de

producción, como base para un análisis “con enfoque de sistemas” de la finca de cada productor.

6. Bibliografía

Universidad Nacional de Cuyo, 51(2), 381-399. . ACOTECNIC, 2013. Plan de Manejo Integral de la

Subcuenca del Río Machángara

Fernández, R. O. Estrategia comunitaria de educación ambiental orientada a la conservación del

Gorrión Sanjuanero (Atlapetes fuscoolivaceus) en la vereda El Pensil, corregimiento de Bruselas,

municipio de Pitalito, Huila. AGUILAR, J. E. D. (2018). Antecedentes básicos para la generación de

un Plan de Ordenación Predial para el fundo Llancahue, Cordillera de la Costa, provincia de Valdivia.

CUSA (Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios). 2011. Precios de servicios agrícolas. [En

línea]. 28 julio 2011. http://www.cusa.org.uy/precios_servicios_agricolas.html. Tonolli, A. J. (2019).

Propuesta metodológica para la obtención de indicadores de sustentabilidad de agroecosistemas desde

un enfoque multidimensional y sistémico. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias.

7. ANEXOS
GLOSARIO

Biodiversidad: Variedad de especies de plantas, animales y microorganismos en un determinado

entorno.
Ecosistema: Comunidad biológica junto con su entorno físico, donde interactúan organismos

y su ambiente.

Aprovechamiento sostenible: Utilización de recursos naturales de manera que se mantengan

a largo plazo sin agotarlos ni dañar el equilibrio ecológico.

Eficiencia energética: Uso racional de la energía, minimizando pérdidas y maximizando el

rendimiento.

Huella ecológica: Medida del impacto humano en la Tierra, expresada en términos de la

cantidad de recursos naturales necesarios para sostener el estilo de vida de una persona o

comunidad.

Reciclaje: Proceso de recolección, procesamiento y reutilización de materiales para reducir

la producción de residuos.

Permacultura: Diseño de sistemas sostenibles que imitan patrones y relaciones encontrados

en la naturaleza.

Captación de agua pluvial: Recolección y almacenamiento del agua de lluvia para su

posterior uso.

Zona de amortiguamiento: Área que rodea un área protegida para ayudar a minimizar los

impactos negativos externos.

Compensación de carbono: Acciones para contrarrestar las emisiones de carbono, como la

plantación de árboles.

Certificación ambiental: Reconocimiento oficial que atestigua el cumplimiento de ciertos

estándares ambientales.

Agricultura sostenible: Prácticas agrícolas que buscan mantener la productividad a largo

plazo sin dañar los recursos naturales.

Resiliencia ambiental: Capacidad de un ecosistema para recuperarse de disturbios o


cambios.

Infraestructura verde: Uso planificado de áreas verdes y elementos naturales para mejorar la

calidad ambiental.

Gestión de residuos: Manejo adecuado de los desechos, incluyendo reducción, reutilización

y reciclaje.
Integrantes:
Sisa Mery
Lourdes Tuza
Estudiante:
Daniel Masabanda
María Guano
Carrera: Agronomía.
Tema: El Predio como sistema sustentable.
 Plan de manejo del Predio.

Docente: Ing. Nelson Monar .


Fecha:
TEMA: El Predio como sistema sustentable

El corazón de la agroecología está la idea que un campo

de cultivo es un ecosistema dentro del cual los procesos

ecológicos que ocurren en otras formaciones vegetales,

tales como ciclos de nutrientes  En contraste con los sistemas convencionales y de


monocultivo, permite aprovechar los recursos internos de la
finca de forma sostenible al usar principalmente tecnologías
de bajo costo y de fácil adopción.
 Además, estos sistemas han permitido desarrollar y
fortalecer los conocimientos y las habilidades de los
agricultores, dando especial valor a la mano de obra familiar.
PLANIFICACIÓN DE UN
PREDIO

• La planificación de un predio implica considerar diversos aspectos


como el uso del suelo, zonificación, infraestructuras, accesibilidad y
requisitos normativos locales.
• Investigar las regulaciones y zonificaciones locales para entender los
límites de uso del suelo y otras restricciones.

La planificación de un predio es un proceso estratégico que involucra


la organización y asignación adecuada de espacios y recursos en un
área específica. Incluye la identificación de usos del suelo, diseño de
infraestructuras, consideración de aspectos ambientales, y la creación
de normativas para guiar el desarrollo y la gestión del área de manera
eficiente y sostenible
MANEJO DEL Delimitación Geográfica:
AREA
Un predio suele tener límites geográficos claramente definidos.
Estos límites pueden estar marcados por vallas, muros, cercas u
otros medios
Propósito de Uso:
Dependiendo de la zona y las regulaciones locales, un predio
puede estar designado para un uso específico, como la
construcción de viviendas, la agricultura, la industria o el
comercio.
INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SITIO

• Analiza la topografía, suelo y condiciones ambientales: Considera restricciones legales y


normativas locales.
• Zonificación: Comprende las categorías de zonificación establecidas por las autoridades
locales para determinar los usos permitidos en el área.

• Uso del Suelo: Asegúrate de cumplir con las


regulaciones sobre el tipo de
desarrollo permitido en la zona (residencial,
comercial, industrial, etc.).
• Altura de Edificación :Conoce las limitaciones de
altura para las estructuras dentro de la zona
designada.
DETERMINACIÓN DEL USO DEL
SUELO

• Define el propósito del predio (residencial, comercial, industrial, etc.): Asegúrate de cumplir
con la zonificación y regulaciones locales.
• Consulta con Autoridades Locales: Comunícate con el departamento de planificación urbana
o autoridades locales para obtener información actualizada sobre las restricciones y
requisitos.
• Evaluación de Necesidades Locales: Considera las necesidades de la comunidad y la
demanda del mercado para determinar qué tipo de desarrollo sería más beneficiosos.
• Análisis de Factores Ambientales: Evalúa la topografía, la calidad del suelo y otros factores
ambientales para determinar la idoneidad de ciertos usos.
DISEÑO PRELIMINAR

• Esboza una distribución general de edificios y


áreas verdes: Considera la ubicación de
infraestructuras como calles, estacionamientos y
servicios públicos.
• Análisis del Terreno: Examina la topografía,
condiciones del suelo y factores ambientales
para comprender las características del terreno.

Establecimiento de Objetivos: Define claramente los objetivos del diseño, como el tipo de estructuras, la
funcionalidad del espacio y la estética deseada.
Zonificación Funcional: Asigna zonas específicas para usos particulares, como áreas residenciales,
comerciales o espacios verdes.
DISEÑO DE UN INVERNADERO
• A la hora de diseñar un invernadero es importante en primer lugar contemplar la ubicación del mismo,
las recomendaciones generales serían:
• Exposición mínima a los vientos dominantes.
• Exposición máxima al sol.
• La mejor orientación sería la este a oeste con los cultivos orientados de norte a sur para evitar las
posibles sombras.
• Suelo nivelado y alejado de zonas inundables.
• Buen acceso.
• Cercanía a fuentes de agua.
INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS
• Planifica la ubicación de redes de agua, electricidad, alcantarillado, etc. Asegúrate de cumplir con las
normativas para servicios públicos.
• La planificación de infraestructura en un terreno es esencial para garantizar su funcionalidad y
desarrollo adecuado. Aquí hay algunos aspectos clave a considerar:
• Accesibilidad Vial: Diseña una red de calles que permita una fácil circulación vehicular y peatonal,
considerando la capacidad de carga y la conexión con la infraestructura circundante.
• Servicios Públicos: Ubica y planifica la instalación de servicios esenciales como agua potable,
alcantarillado, electricidad y telecomunicaciones.
ACCESIBILIDAD
Garantiza una buena conectividad vial y peatonal. - Considera la accesibilidad para personas con
discapacidades
Garantizar la accesibilidad en un terreno es fundamental para crear entornos inclusivos y funcionales.
Aquí tienes consideraciones importantes:
Diseño Universal: Adopta principios de diseño universal para hacer que el terreno sea accesible para
todas las personas, independientemente de sus habilidades físicas.
Rampas y Pasarelas: Instala rampas y pasarelas accesibles para permitir el fácil desplazamiento de
personas con movilidad reducida.
Estacionamientos Accesibles: Asigna y marca espacios de estacionamiento accesibles cerca de las
entradas principales y asegúrate de que cumplan con las normativas locales
DISEÑO DETALLADO

• Refina el diseño considerando detalles arquitectonicos


• El diseño detallado en un terreno implica profundizar en los aspectos específicos para
convertir la visión general en planes concretos. Aquí hay pasos clave para un diseño
detallado:
• Topografía y Levantamientos: Realiza levantamientos topográficos detallados para
comprender la topografía exacta del terreno.
• Distribución de Espacios: Refina la distribución de espacios, ubicando estructuras, áreas
verdes y espacios comunes según la planificación previa.
• Diseño Arquitectónico: Detalla el diseño arquitectónico de cada estructura, considerando
dimensiones, materiales y detalles constructivos.
BIBLIOGRAFÍA

• 1. Serna, H. Gerencia Estratégica. Planeación y Gestión -Teoría-Metodología. 7ma. edición. 3R


Editores. Bogotá, Colombia. 2002.
• 2. Szilangyc, A. An empirical test of causal inference between rol perpeption, satisfaction with
Word, performance and organizational level. Personnel psychology 30(3): 375-388. 1977.
• 3. Certo, S. Administración Moderna. Octava Edición. Bogotá. D.C. 2001
• 4. Malavè, J. Gerencia en Salud, un modelo innovador. Ediciones IESA. Fundación Cisneros
Benavides. Caracas. Venezuela. 1995.
• 5. Pérez, A y Jae, M. Descentralización del sector salud, transferencia de servicios y
reestructuración del MSAS: Propuestas y escenarios. Informe 4. Papel de Trabajo Inédito.
PNUD-Copre. Caracas. Venezuela. 1994.
• 6. Folleto interno del IVSS. Emanado de la Oficina Central del IVSS. Altagracia. Caracas.
Venezuela. 2000.

También podría gustarte