Está en la página 1de 3

Swanwik

Swanwik sostiene la necesidad de la teoría.


Dice que hacer por hacer, sin la guía del pensamiento, puede ser inútil y hasta peligroso.

Dice que la mente humana no puede evitar la tendencia a teorizar.

Todos los profesores de música se apoyan implícitamente en teorías sobre la música y el proceso
educativo (lo declaren o no expresamente).

Según Swanwik la teoría no es lo contrario de la práctica, sino su base.

“Todo hacemos teórias, buscamos explicaciones y perseguimos principios organizativos para


poseer, mantener e interpretar la experiencia, tratando de formular conceptos de capacidad
predictiva. De no hacerlo difícilmente podremos sobrevivir en el quehacer diario”.

Cita a Popper, el esquema de “los tres mundos”:


El Mundo Uno es el de los estados físicos, los objetos y los sucesos observables.
El Mundo Dos, es el de los estados mentales, las experiencias subjetivas.
Y el Mundo Tres es el de las teorías en si mismas y de sus relaciones lógicas, de los argumentos en
sí mismos y de las situaciones problemáticas en sí mismas.

El Mundo Tres es un mundo autónomo, un mundo de ideas, un mundo al que todos aportan algo
pero todos tomamos mucho más.
Adopta la forma de teorías científicas, pensamientos filosóficos, obras de artes etc.
Todas las entidades del mundo tres, son productos del pensamiento humano y la especulación
imaginativa.

Para Popper una teoría no es un sistema de creencias inquebrantables.

Es primordial la defensa y la refutación de las teorías.

“Desconfiemos de las opiniones que rechazan el teorizar como si fuese una pérdida de tiempo.
Todos teorizan, bien o mal, y todos dependen del mundo tres, del pensamiento de otros (aunque
no siempre sea reconocido).”

“La teoría viva y critica es un defensa que tenemos en contra de lo arbitrario, lo subjetivo, lo
dogmático, y lo doctrinario” dice Popper; “es un modo de trascendernos”.

Según Swanwik, hay que formular, compartir, y depurar cualquier sabiduría obtenida desde la
experiencia práctica. Ninguna profesión es capaz de desarrollar ideas clave o teorías sin debate,
sin poner sobre la mesa sus supuestos para el examen público.
La educación musical no se exenta de esta obligación profesional.
En la educación musical hay una práctica divergente, y en consecuencia una diversidad de teorías.

Una investigación que dirigió Swanwik en Inglaterra dió cuenta de varios factores de la educación
musical. Entre ellos, destaca que el curriculum está determinado en buena medida por la
“filosofía” de los profesores individuales, es decir la perspectiva teórica.
Estas “filosofías” representan hasta cierta parte esos modelos divergentes de postulados teóricos
y de práctica profesional que se encuentran en las escuelas y en las universidades.

Estos, son esquemas teóricos que derivan de la práctica educativa e influyen a su vez en ella.

Esboza tres teorías:


Valores tradicionales (Mod. Tradicional?)
La teoría sobre educación musical más antigua y mejor fundamentada.
Defiende que los alumnos son herederos de una serie de valores y de prácticas culturales; que
necesitan dominar ciertas destrezas y acumular información para formar parte de la música.
Las escuelas y universidades tienen peso en esta transmisión.
La tarea del educador musical consiste más que nada en iniciar a los alumnos en las tradiciones
musicales reconocibles.
Se le atribuye importancia al dominio del instrumento, a la alfabetización musical, a la
lectoescritura, y al conocimiento de una repertorio de “obras maestras” u obras de músicos
sobresalientes.
También tiene peso la fe en la competición y la evaluación.
Las destrezas musicales deben ser demostradas.
En cuanto a los procedimiento educativos puede llegar a haber alguna discrepancia con el cómo y
el que pero nunca se pregunta el propósito, el porqué.

Atención a los niños (Mod. expresionista/Esc. Nueva?)


Esta teoría subraya las cualidades de: expresión, sentimiento, compromiso.
El alumno ya no es más visto como heredero, sino que es visto como un alumno que disfruta, que
explora, un descubridor. Se los ve como inventores, como improvisadores y como compositores.
Esta perspectiva se centra en el niño. Y trata de estimular la autoexpresión, la utilización del
sonido como medio expresivo. Hay una insistencia en la creatividad de los niños más que en las
tradiciones recibidas.
El rol del profesor pasa de ser un “director” musical a facilitador del alumno, estimulando,
preguntando, aconsejando, y ayudando más que enseñando o informando.

(Un curriculum musical basado solo en las experiencias de los niños con sus propios productos
musicales resulta estéril, no sirve. Es como si aprendieran a hablar pero solo hablando entre ellos,
es inútil.)
Lo bueno de esta teoría es que promovió la importancia de estar atento, de escuchar, y de mirar
con más cuidado lo que los alumnos hacen.
Respecto a otras tradiciones (Culturas afroamericanas)
Es difícil especificar lo que puede ser una tradición cultural común en las comunidades escolares y
universitarias (debido a muchos factores, como el globalismo por ejemplo).

Entonces, esta 3er teoría (es más reciente), insiste en ayudar a que los estudiantes encuentren y
echen raíces en las tradiciones de las músicas afroamericanas.

Si hay una cultura común, es la que está difundida y sustentada por los medios de comunicación.
Entonces, es un error que el profesor deje afuera estas tradiciones ampliamente compartidas.
Siempre se ha menospreciado toda música que no fuese “clásica”.

También hay mucha música que se aprende sin pasar por una enseñanza formal.

La educación musical empieza a tener relevancia en el siglo XX cuando se deje a los alumnos
experimentar con estas músicas, cuando se tengan en cuenta.

(Pero bueno, ¿Cuál/como es el recorte que debería hacerse de estos estilos? Es muy complicado
para un profesor solo)

Reflexión final:

Es necesario planificar mejor y elaborar unos contenidos mejores fundamentados.


Es necesario que pensemos juntos sobre la educación musical.

Jaja saludos vieja puta.

También podría gustarte

  • Sirvent Ide
    Sirvent Ide
    Documento2 páginas
    Sirvent Ide
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Entrevi S)
    Entrevi S)
    Documento8 páginas
    Entrevi S)
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis
    Análisis
    Documento1 página
    Análisis
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Comp Rob Ante
    Comp Rob Ante
    Documento2 páginas
    Comp Rob Ante
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Te
    Te
    Documento5 páginas
    Te
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Citas D
    Citas D
    Documento18 páginas
    Citas D
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Copia de Unidad 5
    Copia de Unidad 5
    Documento4 páginas
    Copia de Unidad 5
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Económico SINTESIS
    Plan Económico SINTESIS
    Documento4 páginas
    Plan Económico SINTESIS
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • La Catedral Sumergida CLAUDE DEBUSSY
    La Catedral Sumergida CLAUDE DEBUSSY
    Documento5 páginas
    La Catedral Sumergida CLAUDE DEBUSSY
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones