Está en la página 1de 1

Al analizar este Prefacio rápidamente podemos notar que se trata de una

introducción general del contenido a darse en el libro, donde desde un principio


encontramos un interés político detrás del contenido meramente musical. Esto
puede deberse al momento histórico en el cual fue elaborado, y al modelo de
sociedad argentino surgiente, enmarcado por; la posguerra, la bipolaridad en
disputa del poder mundial entre los modelos capitalista y comunista, y la
autodenominada tercera posición que planteaba el peronismo en nuestro país. Se
encontró en la educación un medio propicio para la validación de la cultura
folklórica, y para ubicar a ésta como el origen de la cultura nacional popular. así los
autores señalan en el texto “las manifestaciones folklóricas son la esencia misma
del vibrante vivir de los pueblos…” (Galeano - Barbilles, 1951)

Vemos que se encuentra intrínseca una concepción de la cultura desde la


universalidad, comprendiendo a la sociedad como homogénea. Y en este caso, el
rol que jugaría el docente sería el de formar a aquellos ciudadanos con un fuerte
sentimiento de pertenencia para con la patria y la nación, siendo éste el encargado
de encauzar, mediante la didáctica musical, los valores nacionales y americanos
legitimados por el Estado.La educación musical va a ser fundamental para lograr
estas metas, siendo la protagonista principal en la construcción de estos sujetos que
van a formarse desde el tradicionalismo para mantener con firmeza los ideales
conservadores. Así lo valorizan los autores “...paralelamente al estudio de las
distintas técnicas se formará una conciencia de “lo nuestro”, de su belleza y su
verdad.”(Galeano - Barbilles, 1951). Otro de los objetivos, por así llamarlos, de la
educación musical fue la de poder mostrar al resto del mundo la riqueza del
movimiento folklórico, y ponerlo como una de las producciones artísticas por
excelencia del territorio argentino.

Si bien no se presentan explícitas actividades a enseñar a los estudiantes, las


técnicas a desarrollarse a lo largo del libro serán las de solfeo de un repertorio
folklórico nacional, con sus respectivas rítmicas y melodías pertenecientes a cada
género en específico. Poniendo en valor así los siguientes saberes; la identificación
de las distintas rítmicas y sus complejidades, la lectura musical, la entonación, y el
uso de las escalas modales y pentatónicas.

También podría gustarte

  • Swanwik
    Swanwik
    Documento3 páginas
    Swanwik
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Sirvent Ide
    Sirvent Ide
    Documento2 páginas
    Sirvent Ide
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Entrevi S)
    Entrevi S)
    Documento8 páginas
    Entrevi S)
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Comp Rob Ante
    Comp Rob Ante
    Documento2 páginas
    Comp Rob Ante
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Te
    Te
    Documento5 páginas
    Te
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Citas D
    Citas D
    Documento18 páginas
    Citas D
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Copia de Unidad 5
    Copia de Unidad 5
    Documento4 páginas
    Copia de Unidad 5
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Económico SINTESIS
    Plan Económico SINTESIS
    Documento4 páginas
    Plan Económico SINTESIS
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • La Catedral Sumergida CLAUDE DEBUSSY
    La Catedral Sumergida CLAUDE DEBUSSY
    Documento5 páginas
    La Catedral Sumergida CLAUDE DEBUSSY
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones