Está en la página 1de 5

- Para Rosseau el supremo fin educativo es el desarrollo de las disposiciones

naturales del sujeto, postulando así un inmanentismo teleológico (inmanentismo=algo


que no se separa, algo que es inherente y se tiene en cuenta esta caracterísitca a
la hora de analizar) opuesto al trascendentalismo que se habían presentado como el
único camino para la formulación de los fines. IMPORTANTE!!! -----> "...Según la
teleología transcendental-antropocéntrica, el principio teleológico (Dios) se
encuentra fuera del mundo e introduce fines en la naturaleza creada para el hombre
(Wolff); la teleología inmanente sostiene que cada objeto de la naturaleza tiene su
fin interior actual, una causa concreta, que constituye la fuente..."

Tipo de inmanentismo: el de Rosseau se queda en la subjetividad, el de Dewey se


amplía a la situación interactiva y, más que nada, a la totalidad del proceso
educativo.

DEWEY: Negación de objetivos exteriores al proceso educativo. La edutación es


autónoma y debería ser libre para determinar sus propios fines. "...Si se los toma
prestados de fuentes externas - dice - se entrega la causa de la educación. Los
fines se forman y se realizan en el proceso educativo integral y continuo, porque
la educasión está precisamente, para descubrir qué valores son dignos de ser
perseguidos como objetivos"

El fin "implica una actividad ordenada en la cual el orden consiste en la


terminación progresiva de un proceso". "la previsión anticipada de la terminación
posible". "Se llama fin cuando señala la dirección futura de la actividad a que
estamos dedicados: medios, cuando indica la dirección presente."

Conecta fines y medios de la educación, rechaza una formulación apriorística de


aquellos que el mismo Rousseau había aceptado. El fin educativo en Dewey es
experimental e instrumental.
Dewey propone fines muy generales y formales, identificados con su concepto de la
educación: el "autocontrol" o el simple deseo de seguir aprendiendo o de "aprender
a aprender".

¿Qué tipo de funciones caracterizan al fenómeno educativo?

Nassif establece dos tipos de funciones y fines en la educación.

Está aquella que se relaciona más a la adaptación, socialización y ENDOCULTURAL.


Forman parte de la estructura misma de la educación, como hecho humano entramado en
lo biológico y lo socio-cultural. Son directamente impuestas por la pertenencia de
la educación a esos niveles de vida que procuran conservarse y continuarse.

Otra funcion-finalidad de la educación se relaciona a la creación, transformación e


integración culturales y personales. Se insertan en la misión renovadora,
innovadora y transformadora que la educación "debería" cumplir. El signo que
individualiza estas funciones, no es el de la conservación, sino el de la
renovación la creación.

LOS FINES EDUCATIVOS no pueden diagramarse conforme a los intereses e


interpretaciones exclusivos de los educadores, los pedagogos y los planificadores
de la educación, ni como individuos ni como representantes de un sector profesional
de la sociedad.

Sufrimos múltiples influencias, a menudo contradictorias, de las cuales no podemos


evadirnos ni como educadores ni como educandos, y que, mucho menos puede desdeñar
la escuela al servicio de una cultura hecha, o por hacerse, tanto como de una
organización social y de una orientación ideológica.
EL MAPA DE FINES HA DE PREPARARSE DENTRO DE LAS COORDENADAS DE LOS FACTORES-
OBJETIVOS Y SUBJETIVOS QUE SE INTEGRAN EN EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN.

CONFRONTACIÓN ENTRE FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN, FUNCIONES DE ÉSTA Y LAS LEYES QUE


DE ELLA PUDIERAN DERIVARSE.

A partir de la condición de la finalidad se puede caracterizar el enlace que, en su


conjunto, constituye la función (Hernandez Ruis y Tirado Benedi). Ambos pedagogos
creen que la función es todo proceso o conjunto de actos que, partiendo de un hecho
o situación dada, llega a producir otro hecho o situación diferente que son puntos
de partida para actos ulteriores en el sentidso o tendewncia ,arcados por la misma
función.
LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN TRASUNTAN FUNCIONES, Y éstas son los medios (en
término de "actividades") para alcanzar aquellas. Hay contactos ESTRECHOS ENTRE LAS
FUNCIONES Y LEYES de la educación, siempre y cuando éstas puedan expresar las
conexiones internas y externas del fenómeno educativo. Pero el punto reclama un
tratamiento más extenso, en vistas del logro de fundamentos para explicar la
dialecticidad del proceso educativo.

¿En qué consiste la función ideológica, política y económica de la educación?

¿Qué se entiende por la educación como proceso dialéctico?

¿En qué consiste la función crítica de la educación? ¿Y por pensamiento y


conciencia crítica?

------> FINES Y FACTORES DE LA EDUCACIÓN (LEYES) (asignada por Roura-Parella


designandole a la pedagogía la misión de investigar las "verdades de razón que
imperan en el dominio de la educación")

LEY 1: "Ley de asimiliación"


que refleja la tendencia de toda fuerza espiritual a conservar su dirección y su
sentido y adaptarse a todo lo que cae bajo la esfera de su influencia.
Fuerza espiritual: modelo, su fin depende de la "marcha" de la resistencia de quien
trata de asimilar su forma.

LEY 2: "Ley de la composición de fuerzas":


"paralelogramo de fuerzas aplicadas a la vida del espíritu" que se manifiesta en la
fórmula "cuando dos fuerzas de igual grado actúan en sentido opuesto se compensan y
el equilibrio existente no queda perturbado"

LEY 3: "Ley de acercamiento anímico" la influencia educativa de un bien cultural es


tanto mayor cuando más cerca se encuentra del estadío de desarrollo del individuo.

LEY 4: "Ley de incorporación a las estructuras anímica" Cada influencia después del
estado de desenvolvimiento total y cuanto más joven es el individuo tanto más la
influencia actúa en la totalidad" porque "la ormación del todo precede a la
formación de las partes"

LEY 5: "Ley del acercamiento a la vida" la labor educadora da sus frutos,


únicamente, si está anclada en la vida del tiempo, con lo cual se quita energía
educadora a las "formas antiguas de vida".

----> EL ESTABLECIMIENTO DE LEYES PEDAGÓGICAS ES COHERENTE CON EL OBJETIVO


PRINCIPAL DE CONSTRUIR UNA "CIENCIA PURA" DE LA EDUCACIÓN Y DE SU CONCEPTO DE LA
EDUCACIÓN. DETERMINAR FENOLÓGICAMENTE EL SER DE LA EDUCACIÓN IMPLICAR DESCUBRIR SUS
LEYES QUE KRIECK REDUCE A DOS PRINCIPALES:

PRIMERA LEY DE E. KRIECK: "Ley de armonía" ó "Ley de interacción" y significa que a


cada estilo de vida correspunde un tipo particular de fornación o de perfección
humana. Todos los individuos tienen tendencia a un "tipo" en el cual se suavizan
las diferencias de los seres en sociedad. ESTO ÚLTIMO KRIECK LO VINCULA CON LA
SEGUNDA LEY QUE PROPONE:

"Ley de asimilación"
Para KRIECK la educación es una "propagación espiritual de la comunidad" (esto se
relaciona a eso de que las generaciones adultas se encargan de enseñar a las
generaciones jóvenes)

POR OTRA PARTE LA LEY DE "ASIMILACIÓN" DA PIE A KRIECK PARA ESTABLECER LOS DOS
TIPOS BÁSICOS OPUESTOS DE LA EDUCACIÓN:

CONSERVADOR: Mera repetición de una forma de vida dada

"REVOLUCIONARIO: si se sostiene una idea oponiéndose a lo existente, la educación


alcanza su forma "revolucionaria".

ESTO NO ESTÁ POLARIZADO, HAY MATICES INTERMEDIOS!!!

PARA SPRANGER "LA HETEREOGENEIDAD DE LOS EFECTOS" NO permite este enfoque


psicológico sobre la educación ya que se están ignorando un montón hechos
imprevisibles que puedan surgir en lo que antes se prone como una simultaneidad de
acciones que le sirven de vehículo al sujeto para llegar al fin. Como estos
efectos, hechos o situaciones imprevisibles no están pensadosc A PRIORI no se debe
confundir con la HETEREOGENEIDAD DE LOS FINES que plantea SPRANGER.

"la posiblidad de efectos colaterales e involuntarios da cuenta de una posiblidad


reactiva en los "pacientes" de la educación.

----> LARROYO: ocho leyes observables en el dominio educativo:

1 LEY DE ASIMILACIÓN DE LA CULTURA (la educación como apropiación de bienes


culturales, incluyendo las formas de adiestramiento)
2 LEY DE CONSERVACIÓN (presenta a la educación como un hecho fundado en la
tradición cultural que se realiza gracias a la recapitulación, por obra de la cual
el educando retiene del pretérito lo que se articula a su querer, pensar y hacer
actuales)
3 LEY DEL CRECIMIENTO (la educación impulsa siempre una mayor disposición y
capacidad formativa, pero, a la vez es crecimiento orientado)
4 LEY DE LA CONTINUIDAD (referida a la necesaria progresividad y graduación del
crecimiento del educando que "recorre etapas en todos los sectores de la cultura
humana")
5 LEY DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA (tanto el crecimiento como la continuidad
tienen sentido en tanto provocan un cambio experiencial en el educando, una
verdadera "reconstrucción de su experiencia"
6 "Ley de acercamiento activo de educador y educando" (educando y educador son los
protagonistas del proceso y de la comubnidad educativos, correspondiendo a la
autoeducación ser el "limite de este acercamiento")
7 " Ley de adecuación " (que condiciona "la apropiación de un bien cultural" a "las
aptitudes peculiares del educando". Esta ley es equivalente a la que Roura Parella
denomina "del acercamiento anímico")
8 "Ley de Formación funcional" (conforme a la cual la verdadera educación se da
sólo "donde las formas de vida que se adquieren por parte del educanto están de
acuerdo con las necesidades de la comunidad)

Si bien las leyes postuladas por LARROYO se pueden incluso parecer mucho entre sí o
a la de otros autores, él mismo reconoce que lo importante en relación a las demás
leyes creadas es ENCONTRAR CONSTANTES.

A partir de esa interpretación de LARROYO sobre las Leyes, Nassif vincula las leyes
de otro autor (AKC OTTAWAY) como un marco interesante a tener en cuenta:

Así como en la cultura hay muchas constantes que tienen diferentes funciones pero
mismos fines, se podría trazar un parentezco con la educación. El ejemplo del libro
es: TODAS LAS CULTURAS TIENEN HAMBRE, PERO CADA UNA LO SACIA CON DIFERENTES
COMIDAS.

Empecemos con las leyes:

1) "Distintas sociedades tienen culturas distintas". Justamente lo anteriormente


ejemplificado xd

2) "Los niños se desarrollan del modo en que pueden adaptarse a su sociedad, o sea
que la personalidad es, en parte, determinada por la cultura en que crece".

3) "Hay variaciones de cultura entre las sociedades civilizadas y entre las


subculturas de una misma sociedad" (... lo de "civilizadas" es bastante
polémico ...)

ESTAS TRES LEYES SON UN CONJUNTO DE INTERACCIÓN ENTRE SOCIEDAD-CULTURA, DE ELLAS


DEVIENE LAS SIGUIENTES DOS LEYES (LA 4 Y LA 5) SOBRE EDUCACIÓN.

4) "El comportamiento de los seres humanos es muy flexible y se adaptará al


ambiente cultural" (se relaciona a la 3)

5) "La educación depende de la cultura TOTAL de una sociedad" Radica principalmente


en que la educación no se relaciona UNICAMENTE a la escuela, sino que se entiende
que está en todos lados. (concepciones de educación: formal, informal, etc)

--------> LA TEORÍA DE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA (Bourdieu-Passeron)

A partir de las investigaciones CRÍTICAS que se llevaron a cabo bajo la firma de la


corriente científico-espiritual o de la antrología cultural, nuevas corrientes
surgiendo:

Boudieu y Passeron:
1) "LEY DEL DOBLE ARBITRARIO DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA"
- porque el contenido es impuesto por un poder arbitrario, de un arbitrario
cultural
(válido para la educación difusa, parcial, institucionalizada, etc)

2) "LEY DE LA AUTORIDAD PEDAGÓgICA"

Dado que "el arbitrario del contenido inculcado no aparece jamás en su verdad
entera, la Acción Pedagógica (AP) necesita, como condicion social de ejercicio, una
autoridad pedagógica y la autonomía relativa de la instancia encargada de ejercerla

3) Ley del "trabajo pedagógico" que permite ver al "trabajo pedagógico (TP)" como
trabajo de inculcación que debe durar lo suficiente como para producir una
formación duradera Es básicamente perpetuar los principios del arbitrario
internalizado.

4) "Ley relativa al sistema de enseñanza" que muestrade que "todo sistma de


enseñanza institucionalizado (SE) debe las características específicas de su
estructura y de su funcionamiento a la necesidad de producir y de reproducir las
condiciones institucionales cuya existencia y persistencia sonb necesarias tanto
para el ejercicio de su función inculcadora como al cumplimimento de su función de
reproducción de un arbitrario cultural, del cual no es producto (reproducción
cultural) y cuya reproducción contribuye a reproducir las relaciones entre los
grupos o las clases.

También podría gustarte

  • Swanwik
    Swanwik
    Documento3 páginas
    Swanwik
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Sirvent Ide
    Sirvent Ide
    Documento2 páginas
    Sirvent Ide
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Entrevi S)
    Entrevi S)
    Documento8 páginas
    Entrevi S)
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis
    Análisis
    Documento1 página
    Análisis
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Comp Rob Ante
    Comp Rob Ante
    Documento2 páginas
    Comp Rob Ante
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Citas D
    Citas D
    Documento18 páginas
    Citas D
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Copia de Unidad 5
    Copia de Unidad 5
    Documento4 páginas
    Copia de Unidad 5
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Económico SINTESIS
    Plan Económico SINTESIS
    Documento4 páginas
    Plan Económico SINTESIS
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • La Catedral Sumergida CLAUDE DEBUSSY
    La Catedral Sumergida CLAUDE DEBUSSY
    Documento5 páginas
    La Catedral Sumergida CLAUDE DEBUSSY
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones