Está en la página 1de 8

Referencias a tener en cuenta:

“E” - Entrevistador
“D” - Docente/Directivo

Entrevista docente

-Entrevistador: ¿Por qué enseña y para qué?


-Docente: Bueno enseño porque me gusta, porque es lo que amo lo que me gusta enseñar.
Me gusta enseñar música porque me encanta a mí hacer música, me da mucho placer y
bueno, quiero que los demás tengan la oportunidad de sentir lo que yo siento, lo que a mi
me produce el hecho de tener (inaudible… conocimientos?) me permite comunicarme, me
permite entablar relaciones con otros, vincularme con otros, generar espacios, es una
herramienta para mí muy importante y bueno, nada, generar espacios para que los niños y
las niñas por lo menos tengan la posibilidad de manejar esa herramienta y de hacer música
y sentir lo que a mí me ha pasado.
-E: ¡Bien!
-D: Y para qué, para… ya te contesté.
-E: ¡Si, si está! ¿Hubo algún cambio en su mirada con respecto a la función de la escuela y
la tarea docente en la sociedad a partir de la pandemia?
-D: No, siempre supe que la escuela y sobre todo la escuela pública es en muchos niños y
en muchas niñas el único lugar donde tienen posibilidades, donde pueden encontrar una
oportunidad. Entonces es muy importante la escuela pública, se notó muchísimo las
falencias a nivel social, de recursos y demás para poder sostener el espacio de la escuela
pública en pandemia, digo para poder llegar a las casas de las familias. ¡Por eso tiene que
haber una gran inversión en educación, no me canso de decirlo porque es la única manera
que nosotros como sociedad salgamos adelante! Porque si uno ve, yo que estoy en
contacto con los chicos y con las chicas, la facilidad que tienen para aprender es
indescriptible entonces, si las escuelas públicas estuvieran llenas de recursos, llenas de
gente capacitada y con ganas, y con amor como que hacen convocación, sería un país
maravilloso. Por eso hay que generar más, hay que construir escuelas públicas. ¡Construir!
Y construir se tiene que cambiar lo que es incluso los horarios, hoy la escuela pública está
realmente… en la institución esta no se nota pero yo voy a escuelas donde están
superpobladas, donde en vez de construir otra escuela cerca se construyen más salones,
se sacan espacios recreativos, en vez de ser grupos menos numerosos son grupos de 40, y
como hay 40 ponen otra maestra de apoyo entonces más gente, menos metros cuadrados
para los chicos, más hacinamiento, entonces bueno, la escuela pública tiene que ser un
lugar de posibilidades y oportunidades para los chicos, sería un país maravilloso si fuera
así.
-E: ¿Qué función y objetivo central persigue la escuela respecto a la enseñanza del arte y
de la música en particular?
-D: Y esto creo yo generar espacios de vínculo con herramientas que son saludables, que
son emocionalmente… que hay un apoyo nacional, que hay espacios generadores de
oportunidad, de oportunidad de vínculo con el otro, de fortalecimiento del autoestima. Esto
es re importante también, el nene o la nena al hacer música aprende a trabajar en grupo, en
equipo, como en el deporte, y esto es, nosotros decimos con las profes porque yo trabajo
con un grupo de profes que somos de la banda escuela, nosotros decimos que no
formamos musicos, hacemos música, aprender a hacer música, y de esa manera aprenden
a trabajar en equipo que es todavía mucho más importante porque algunos en la música,
porque les encantará lo que sienten, lo que hacen aca en la escuela, pero muchos no, pero
muchos van a tener herramientas a través del hacer música en grupo que les va a servir
para ir a otros escenarios de la vida como un trabajo, hoy en día se trabaja en grupos
generalmente ¿no? O vincularse con otras personas, y sobre todo ser personas que puedan
disfrutar y que puedan ser más felices, que tengan más herramientas para eso que es para
lo que están.
-E: ¿Cómo abordas el diseño curricular vigente para el nivel y cuál es tu mirada respecto al
mismo?
-D: Nosotros no partimos de los contenidos, partimos de los niños y las niñas, partimos de
las personas, de qué necesitan y qué quieren, y a partir de hacer los contenidos, decimos
que los contenidos fluyen. Los contenidos se generan, se transitan y se incorporan. No nos
paramos en los contenidos para dar clase, no decimos: “hoy voy a dar intensidad y sonido”
u “hoy voy a dar forma musical” porque ahí pierde toda motivación para el niño o la niña. Lo
que hacemos justamente es partir de las canciones de un material, y simplemente los
contenidos se van generando y se van vivenciando e incorporando, que eso es lo más
importante, de esa manera trabajamos el diseño curricular.
-E: ¿Cómo se organiza tu propuesta de enseñanza, cómo planificas?
-D: A través de proyectos, a través de proyectos los chicos y las chicas acá hacemos
música y ¿cómo trabajamos? haciendo producciones. Como trabajamos haciendo
producciones las producciones empiezan a sonar y del salón salimos a tocar al patio y del
patio decimos ¿Y ahora dónde vamos a tocar?
No nos rigen los actos escolares como pasaba antes que el maestro de música trabajaba
para un acto escolar, nosotros generamos espacios. Vamos a tocar al jardín de al lado,
vamos a tocar a una plaza, vamos a tocar a otra escuela, vamos a tocar al teatro, vamos a
tocar al conservatorio o a lugares de arte, hacemos intercambios con otras bandas y otros
grupos, y también generamos conciertos y en los jardines generalmente cuando hacemos
visitas a jardines hacemos conciertos didácticos también, les mostramos los instrumentos,
les mostramos cómo se usan y demás.
-E: En caso de que des más clases en más de una escuela, ¿en todas las escuelas trabajos
de la misma forma?
-D:Si
-E: ¿Por qué?
-D: En todas. Porque es la manera que me gusta trabajar, y que considero que aprenden y
que se llevan cosas significativas.
-E: ¿Qué opinión te merece la ESI?
-D: La ESI es algo super importante y es un contenido que atraviesa, transversal, que
atraviesa todas las materias, y especialmente en lo que es artística se trabaja desde todas
las actividades, desde la ubicación en espacio el respeto, a la elección del material por
ejemplo, y lo que es el trabajo con los instrumentos, y en el discurso musical es muy
importante porque cada niño o cada niña toma el instrumento que le gusta. Cada une elige
el instrumento, y a veces, muchos chicos tienen un rol en el grupo, en otras materias, y en
música, pueden tomar otro papel, en ese juego de esa dinámica grupal, entonces, por ahí
son reconocidos de otra manera y eso es importantísimo; pueden ser quienes son a través
de la música y a través del discurso musical, así que está totalmente atravesado por la ESI
el trabajo en el área.
-E: ¿Crees que tu formación te brindó las herramientas necesarias para la tarea docente?
-D: Si, la formación que yo encaré en mi vida, porque en realidad cuando yo sali, yo soy
profesora de educación musical recibida en un conservatorio de música de Mar del Plata,
cuando salí a los 20 años no sabía… , empecé a dar clases pero no tenía las herramientas
necesarias, me encontré con demandas que no podía satisfacer, y.. bueno, entonces
empecé una búsqueda personal, me vine a La Plata a estudiar, empecé Composición,
empecé a la vez el Magisterio de Danzas Tradicionales, Composición no termine, hice 13
materias, pero bueno, eso me brindo un montón de herramientas en cuanto a como se hace
la música, todo lo que es conocimiento sobre armonía y demas, que me brindo posibilidades
tambien para después desarrollar en las clases, después, el Magisterio de danzas
tradicionales, me brindo todo lo que es el conocimiento del folclore, conocimiento del fraseo
musical, de distintos instrumentos como el charango la quena y demas, y despues termine
el magisterio de danzas tradicionales y después hice la carrera de musicoterapia en la UBA,
que esa tambien, yo soy musicoterapeuta recibida en la UBA, y esa me dio otra mirada
totalmente, me ubico en otro lugar dentro de lo que es la ensñanza de la música, entonces
con todo ese camino transcurrido que lo busqué yo, una búsqueda personal porque no tenia
las herramientas, mientras yo me formaba seguia dando clases, y esos conocimientos, mas
los chicos que son y fueron mis maestros, que me decían que necesitaban y por donde ir,
ahi es como yo logre dar las clases que doy hoy, que considero que se acercan a las
demandas que ellos tienen no? y bueno, y yo aprendo de ellos, ellos aprenden mí, y yo
aprendo de ellos y con ellos, y juntos aprendemos juntos y se genera una dinámica de
energías sumamente interesante y de intercambio, y de crecimiento mutuo; así que la
formación básica no me dio las herramientas, las tuve que buscar yo, y creo que el camino
del docente es un camino de continuo aprendizaje, eso es lo que tiene que saber quien
quiere enseñar, enseñar a transformar, construirse como docente es querer siempre
aprender.
-E: ¿Hoy en día realizás capacitaciones?
-D: No, hoy en dia no porque, bueno yo, no he encontrado por ahí algo interesante, y …
conformamos un grupo de trabajo con otras 3 profes, donde aprendemos mutuamente de
las experiencias de cada une nos vamos enriqueciendo, y ahora es esa nuestra
capacitación digamos, estamos haciendo como una investigación sobre la propia práctica, y
aplicando, construyendo como un método de enseñanza-aprendizaje, entonces estamos
como en ese etapa digamos.
-E: ¿Por qué crees que estudiar y enseñar música es importante en el nivel primario?
-D: Es importante en todos los niveles. Es importante porque justamente nosotros como
docentes de artística generamos un espacio de oportunidades, cuando más espacio de
oportunidades tengan los niños y las niñas va a ser mejor, vamos a estar mejor como
sociedad, así que un espacio de construcción de identidades, un espacio de construcción
de adquisición de herramientas sociales, personales y grupales.
-E: ¿Qué actividades son las que más le gustan a los estudiantes?
-D: Hacer música, hacer la música que a ellos les gusta, les encanta!, y les encanta salir a
tocar, es una motivación super importante el salir a tocar, sentirse músicos, y es … una cosa
que les recomiendo es leer a Melina Furman. Melina Furman tiene mucho de lo que
nosotros hacemos, que es… , nosotros decimos que no somos contenidistas, esto que te
decía que no nos paramos en el contenido para dar clase, no somos contenidistas ni
elementistas(?), dice que nuestra educación está cargada de elementitis y continiditis(?) y,
otra cosa es el desarrollo, lo que hacemos nosotros es el desarrollo del juego completo, los
niños y los niñas se sienten músicos, juegan a ser músicos, pero de verdad se sienten
músicos, el otro día en el Coliseo se sintieron artistas, y eso es lo mejor que les pueden
pasar, entonces así nuestro trabajo adquiere sentido, un verdadero sentido.
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista a Directivos

-Entrevistador: Bueno, la institución: ¿A qué contexto pertenece la escuela?¿Urbana, rural,


suburbana?
-Director: Mira, es una escuela que por distancia parecería rural pero ya no tiene las
características de una escuela rural. En el sentido de que tiene asfalto hasta la puerta, tiene
una matrícula que no es chicos que vienen del campo, al contrario vienen todos del casco
de Sicardi, gente más que nada de esa población. Si bien todavía está catalogada como
rural ya es una escuela, digamos, semi rural ya casi urbana.
-E: Bien. ¿Tiene jornada extendida?
-D: Completa se llama, que es diferente que la extendida. La completa son de 8 a 16 hs, la
extendida puede ser hasta las 14 hs con talleres, acá es continuidad pedagógica las 8 hs.
-E: Bien. En caso que corresponda, pero me parece que no porque esto es primaria. ¿Cuál
es la orientación?
-D: Hay una orientación que es en comunicación, que son las horas que tenemos como
jornada completa justamente. Todos los grados tienen 3 hs de un módulo que se llama
“EPA” que es Profundización Áulica en este caso en comunicación. Trabajan bastante con la
parte de tecnología y con algunas técnicas de periodismo, son profes egresadas de
comunicación.
-E: ¿Cuántos turnos hay?
-D: Hay uno solo porque es jornada completa, los chicos vienen de 8 a 16 hs.
-E: ¿Tiene comedor escolar?
-D: Si, se cocina acá sin viandas.
-E: Bien. ¿Y qué porcentaje de alumnos asisten?
-D: ¿Al comedor?
-E: ¡Al comedor!
-D: El cien, el cien por ciento si, si, si.
-E: Bien. ¿Cómo se compone la planta orgánica institucional?
-D: Tenemos seis maestras de grado, todos los casos titulares, tenemos profe de plástica,
un profe de teatro, una profe de música, dos profes de inglés, dos del espacio de
profundización este que les comentaba, el de comunicación, y tres profes de educación
física. Un director, una secretaria y un equipo de orientación completo o sea son tres
cargos.
-E: ¿Cuál es la matrícula total de la institución?
-D: 147 alumnos.
-E: ¿Cuántos cursos y secciones hay por año?
-D: Uno solo, hay un primero, un segundo, un tercero, y así hasta sexto.
-E: Bien. ¿Y qué cantidad de estudiantes promedio existen por curso o secciones?
-D: ¡Sí una asistencia media, es alta! Andamos siempre, teniendo en cuenta que los cursos
son el máximo de 27 y el mínimo de 24, perdón, de 22, andamos siempre de 20 para arriba
en cada curso, siempre.
-E: ¿Hay deserción?
-D: ¡No, no, no es una escuela que tenga esa característica!
-E: Según tu punto de vista ¿Cuáles son, si las hay, las problemáticas institucionales que los
atraviesan?
-D: La principal problemática a nivel institucional es la falta de un secundario que eso le
quita proyección a la escuela, el no tener un secundario en la zona le quita proyección y
capacidad de articulación. Otra problemática institucional, bueno nosotros tenemos la suerte
de tener un edificio en condiciones, porque se hizo una obra hace muy poquito en el ‘19,
entonces tenemos un sistema de electricidad que no depende de la red urbana común, sino
que lo tenemos a través de paneles solares, tiene una bomba nueva, o sea que
ediliciamente no tenemos grandes dificultades. En este, más allá de estas cosas no es una
escuela que tenga en este momento… si tenemos la particularidad de la falta de políticas de
integración y de inclusión real. O sea las leyes están muy buenas pero después no hay
cargos, no hay nombramientos para acompañar esas trayectorias que deben ser incluidas,
Se reconoce una incoherencia en la propuesta de la educación como derecho.
esa es la principal problemática ahora. No hay correlación entre las normativas legales y las políticas de integración e inclusión.
-E: Okey. ¿La institución comparte espacios y recursos con otros niveles educativos?
-D: No. Es exclusivamente una escuela primaria.
-E: Y para las clases de música. ¿Con qué espacios y recursos materiales cuentan?
-D: Tenemos… espacios ninguno, no tenemos SUM, no tenemos salón de música, la profe
se arregla en el aula. Muchos instrumentos los trae ella y la escuela tiene un par de zurdos,
un par de melódicas, un par de elementos de percusión, un piano, tenemos un piano, el
resto lo aportan los alumnos y la profe que trae bastante también.
-E: En cuanto a la gestión institucional ¿Cómo se compone el equipo?
-D: Un director y una secretaria.
-E: ¿Y qué tareas y funciones desempeñan cada uno?
-D: Bueno la secretaria se encarga de mantener todo lo que es la parte estadística de
matrículas y la parte de licencias del personal, todo lo que es administrativo. Yo me encargo
básicamente de lo que tiene más relación con lo pedagógico, con la relación con la
comunidad y con otras instituciones de la comunidad, la relación también con los padres y
bueno, la coordinación del equipo en general.
-E: Bien. ¿En qué nivel o niveles de enseñanza te has desempeñado?
-D: ¡En todos, si en todos! Pasé por secundario, pasé por terciario y me quedo con primaria,
la elijo.
-E: ¿Cuál es tu formación docente de base?
-D: La de Maestro de Grado.
-E: ¿Dónde te graduaste?
-D: En el Colegio Nacional Normal Superior Manuel Dorrego en Morón provincia de Buenos
Aires.
-E: ¿Y hace cuantos años que te desempeñas como director?
-D: Cuatro años, en esta, siempre en esta.
-E: Bueno los alumnos y alumnas que asisten a la escuela ¿son del barrio o provienen de
otras zonas?
-D: En realidad no son estrictamente de acá de Correa, son de un poblado muy cercano que
es Sicardi y son casi todos de la misma comunidad, no viene gente de otra parte que no sea
Correa o Sicardi.
-E: ¿Cómo se conforma la población de alumnos y alumnas en términos sociales,
económicos y culturales?
-D: Es una población de clase media, no hay, tenemos algunos casos pero muy aislados de
vulnerabilidad pero no es una escuela que atienden problemáticas sociales graves digamos.
Esto es una escuela básicamente de clase media. Concepción de cultura binaria. Se equipara la cultura al poder adquisitivo.
-E: Bien, según tu observación, o la que haya realizado el equipo docente de la institución
en términos de continuidad pedagógica de los estudiantes. ¿Cuáles son las problemáticas
educativas más frecuentes que emergen en la escuela?
-D: Quizás siempre la problemática en el Primer Ciclo es el alcance de la alfabetización total
dentro del Primer Ciclo. Lo venimos cumpliendo bastante bien, prácticamente no tenemos
Educacion transformadora:
casos de chicos no alfabetizados o chicas no alfabetizadas en el Primer Ciclo, pero es
El docente apunta a una
siempre la gran preocupación, es siempre el objetivo. Y ya en el Segundo Ciclo la parte de autonomía de los alumnos
a partir de la manipulación
elaboración propia y de producción es lo que más cuesta, son muy buenos extractores de (elaboración propia).
de la escritura y el lenguaje

datos, pero a veces la producción propia es lo que más cuesta, es lo que se tendría que
trabajar.
-E: ¿Y cómo lo abordan a eso?
-D: Se aborda a partir de, por ejemplo, talleres de escritura o trabajos que se hacen con el
equipo de orientación. Justamente el equipo de orientación apuntala tanto los casos que,
por diversas problemáticas de la trayectoria de cada uno de los chicos, hay que reforzar en
la parte de alfabetización como, talleres de escritura para los de Segundo Ciclo. Educación como derecho.
Se garantiza a todos el acceso a un
-E: Bien. ¿Hay un abordaje colectivo entre todo el equipo docente y áreas educativas? acompañamiento especializado
para reforzar determinados contenidos.
-D: Si, si porque en una escuela de 8 horas no te lo podes plantear de otra manera
básicamente. Si el espacio de comunicación no tiene relación con prácticas del lenguaje
pierde mucho sentido, si no hay un proyecto que articule todo lo que es, tanto práctica y
matemática como las ciencias de Primero, estas ocho horas todos los días durante seis
años, no podes estar viendo lo mismo, hay que articularlo. Primero llega hasta acá,
Segundo con tal tipo de material, Tercero con tal tipo de texto… si, y hay una buena
articulación.
-E: Luego de casi dos años de pandemia y en esta instancia de más de medio año
transitando la presencialidad plena, ¿identifica algunas consecuencias de la pandemia en
términos de aprendizajes, socialización u otras cuestiones vinculadas al estar en las escuela
de niñas y niños? (jóvenes en caso de secundaria)?
-D: Si, se nota, en los grados más chiquitos se nota la falta de hábito, el agotamiento, y en Concepción de sociedad:
teorías del conflicto.
general se nota susceptibilidad en el trato, el hecho de estar con otro, intercambiar con otro, sociedad armoniosa, que
Reconoce que no hay una

al estar dos años prácticamente aislados, el volver a retomar ese contacto, ese roce con el hay diferencias entre los
individuos que asisten a la
institución, e intenta abordar
otro, siii, se nota, se nota en los niños y las niñas están más susceptibles, como que les dichas problemáticas con el
equipo docente.
cuesta la fluidez en la relación. Si bien acá nosotros pudimos practicar una presencialidad
casi plena el año pasado, porque pudimos dividirlo en dos turnos y todo, sisi, se nota, e
impacta en lo pedagógico, impacta en la producción pedagógica también.
-E: ¿Hubo en un cambio en tu mirada con respecto a la función de la escuela y la tarea
docente en la sociedad a partir de la pandemia, y en la post pandemia?
Concepción de sociedad:
-D: No, simplemente para mí se reforzó lo que siempre significó la escuela para el barrio. Es teorías del conflicto.
Se contempla la figura
decir, la escuela es del barrio y tiene relación con la comunidad, es el centro neurálgico en de la institución, no
meramente en términos
esa comunidad, de acá se distribuían no solo actividad escolares, se distribuía comida, se educativos, sino que se
tiene en cuenta la
estaba atento a cuál era la problemática de cada familia, por eso yo apuesto a las escuelas a la hora de de
importancia la misma
nuclear
chicas, que podes tener una relación con… y conocer uno por uno a cada uno de los chicos, diferentes realidades
sociales particulares
acá todos nos conocemos por nombre y apellido, sabemos donde viven; bueno, no cambió, en común. derivadas de un territorio

profundizó lo que ya pensaba en realidad de antes.


-E: Considerando que la ley de educación nacional define a la educación y a la educación
artística como un derecho, desde tu mirada: ¿considerás que los niños y niñas están
accediendo a este derecho? Concepción de arte
como experiencia:
-D: Si, en esta escuela a pleno. A pleno primero porque tenemos la ventaja de tener un
El hacer música consiste
estímulo más que el resto de las escuelas, tocan tres horas por días. Segundo que los únicamente en tocar, es el
único propósito planteado en
chicos tocan instrumentos, acá no se aprende sin instrumentos, tienen la posibilidad de la propuesta de aprendizaje.
elegir, hacen percusión, tocan teclados, pueden tocar melódicas, guitarra, hay ukeleles, hay
un charango, están las posibilidades y…, y bueno, andar en bici se aprende pedaleando y a
hacer música se aprende tocando, jajaja; y tienen la posibilidad de jugar a ser músicos
durante 2 años de su vida, después cada uno decidirá, pero es lo mejor que le puede pasar
en la escuela si?
Se intenta un acercamiento
-E: ¿Y qué intervenciones considerás o que promueven el acceso a la educación o al hacia lo que
podría ser una concepción de
conocimiento artístico particularmente musical? arte como conocimiento,
teniendo en cuenta que ya no
-D: Primero una capacidad de expresión que no te la da por ahí otro tipo de área, la solo se contempla la misma
como una instancia de hacer

capacidad de relación con otras áreas, tanto si te pones en las letras con prácticas, si te por hacer, sino que entra en
juego un análisis
interdisciplinario (orientado
pones con lo que es estrictamente la música con la matemática… ,hay cosas que hacia la literatura y las
matemáticas por ejemplo), y
explicando con las figuras de música… matemática… lo trasladas a fracciones y funcionan la audición (respecto de la
apreciación musical).
perfectamente, y después el tema de la apreciación no?, son tiempos en los que cuesta Sin embargo, no hay una
construcción explícita del
mucho sentarse a escuchar y bueno, la música te da esa posibilidad también. conocimiento, sino más bien,
sugerida.
-E: La propuesta educativa institucional y de educación artística musical. ¿Cuál es el eje del
proyecto educativo?
-D: ¿De toda la escuela en general?
Dos ideas fuertemente
-E: No, de toda la escuela. contrastantes:

-D: El perfil de egresado que nosotros tenemos para un niño, una niña, que egresa de - Función de la educación
transformadora (formación
sexto, es una forma integral; un ciudadano activo que conozca sus derechos, que los pueda integral de ciudadanos
que sean conscientes de
expresar, según el… digamos el… el grado en el que haya incorporado todo lo que le sus derechos, que tengan
la posibilidad de
brindamos en la escuela; que se pueda desenvolver en un secundario, sin mayores expresarlos....)

- Concepción de arte
dificultades que las que plantea el propio nivel y no que las arrastres desde acá. Y en como experiencia
(fomentar la mayor
relación al área artística en particular, que tenga la mayor experiencia posible en lo que es experiencia posible en lo
concerniente al tocar con
tocar con otros. otros) - No hay reflexión,
no hay una práctica
-E: ¿Se desarrollan en la escuela proyectos educativos que articulen diferentes áreas de cargada de sentido, por
ende no se construye
conocimiento, incluida artística musical? conocimiento.

-D: Si. Si si. Si de hecho… bueno, ahora quedó a partir de la pandemia que hablábamos,
quedó un poco truncada pero tenemos... la idea de llevar una obra… siempre existió, al
menos desde que yo estoy en gestión… la idea de llevar una obra con teatro, con plastica, y
con música, donde toda la producción sea propia de los alumnos y alumnas de la escuela, o
sea, que hagan la música, que hagan la escenografía, que creen sus personajes y que la
puedan llevar adelante. Ese es como un… el proyecto, digamos, la meta, no se si lo vamos
a alcanzar pero es la meta, pero continuamente sí se trabaja en relación con el resto de las
áreas.
-E: Teniendo en cuenta que la ESI es un eje transversal en todas las áreas de conocimiento,
¿de qué manera la abordan en la institución?
-D: A partir de talleres, primero detectando problemáticas puntuales de cada uno de los
cursos, porque no todos…. no hay un formato para la ESI digamos no?, “bueno, hoy trabajo
esto en todos los grados”.... vamos rescatando sobre todo las dificultades o la problemáticas Concepción de sociedad:
teorías del conflicto
(reconoce las dificultades
que surgen en cada curso, y las trabajamos en talleres que los abordan, tanto el equipo de o problemáticas
inherentes a cada curso)
orientación, como las profes de EPA, muchísimo, por la (dice imposibilidad pero no es
coherente con la idea) posibilidad que tienen al estar en contacto todo el tiempo con la parte Concepción de cultura:
pluralista. Se tiene una
tecnológica, de bajar información, los chicos aprenden a manejar internet, con sitios noción clara respecto del
rol que juega hoy en día
seguros; y después todas las profes acá, las seños, están formadas en el tema ESI, hay un tanto el internet, como los
dispositivos tecnológicos
taller que se va dando de acuerdo a lo que vaya expresando cada grupo y a la necesidad de en la vida cotidiana de los
educandos y se generan
espacios de
cada grupo. concientización para un
uso responsable de los
-E: En cuanto a la propuesta curricular: ¿qué disciplinas de educación artísticas definidas en mismos.
el diseño curricular para el nivel, forman parte de la propuesta curricular de esta escuela?
-D: Plástica, en primero y segundo grado, teatro en tercero y cuarto, música en quinto y
sexto.
-E: ¿Cuál es el criterio que tuvo en cuenta para definir la composición del área de artística?
-D: En realidad cuando yo llegué ya estaba definida. Se puede en algunos casos optar,
cuando se crea la jornada completa, pero en realidad se continuó con las que ya estaban
antes de que esta escuela fuera de jornada completa, solamente se le extendió una hora
más a cada uno, pero se continuó con la misma planta; la verdad, el fundamento de por qué
fueron esas yo por lo menos no lo tengo, cuando llegué ya estaba.
-E: Acerca del arte en particular, ¿qué función y objetivo central persigue la escuela
respecto de la enseñanza del arte y de la música en particular?
-D: La posibilidad de expresar cada uno eligiendo el modo o el instrumento… Más allá de Concepción
experiencia
de arte como

incorporar elementos propios de cada una de las disciplinas, la capacidad de expresión


propia, sobre todo eso.
-E: ¿Hay acompañamiento pedagógico a los docentes de arte y en particular de música?
-D: Bueno, es poco lo que yo la podría acompañar a Carmen… bueno… ustedes la vieron
trabajar, es espectacular… pero en todo, más que acompañamiento pedagógico, hay
asesoramientos por ahí a otro nivel organizativo más que pedagógico, porque realmente el
trabajo que hace es muy fantástico… pero si hay… lo que sí siempre hay, y este año en el
área de artística se vio mucho, un acompañamiento más a nivel de inspección, más a nivel
general, el hecho de poder participar en el Coliseo Podestá, con las orquestas escuela, el
hecho de poder salir a tocar a jardines, a ciertas escuelas y otros lugares… hay un lugar
que se lo han ganado también las profes, porque son las que militan en realidad esto de
salir y tocar; banda que ensaya y no toca banda que se deshace… bueno, acá pasa más o
menos lo mismo …. La orquesta de la escuela se mantiene porque salen a tocar, no tocan
nada más que acá adentro.
-E: ¿Intervienen los equipos de supervisión de educación artística?, y en el caso de que así
sea ¿cómo se articula?
-D: Si, intervienen con propuestas sobre todo, y… es de ida y vuelta, porque también
recepcionan las propuestas de las profes, si si si, y bueno… fueron facilitadores de este
evento por ejemplo, sin la mediación de la supervisión, al Coliseo no llegas por más que te
llames escuela 108 o como te llames… hay siempre una intervención de la supervisión….
si, si si, hay buena comunicación en ese sentido, si.
-E: Y a modo de cierre, desde tu experiencia y trayectoria docente como director, ¿que nos
sugeriría a los que nos estamos formando como docente de música?
-D: Bueno, lo mismo que les decía antes… Hay que pensar clases en las que los chicos
toquen, con los recursos que tengan. Esta es un comunidad en cierto modo privilegiada,
pero ver la manera de gestionar que lleguen instrumentos a las escuelas y que los chicos
toquen es fundamental; fundamental porque son cosas que no les pasan todos los días, no
les pasan a muchos a lo largo de toda su vida, y no hay nada peor que no conocer la
posibilidad que tenes de expresarte con un instrumento… Si bien ahora hay como más
acceso y todo, no todos llegan a tener un instrumento en la casa, y esta posibilidad de tocar
es genial… y esto de hacerlo en grupo ¿no? no como el violinista solitario que después de 6
años de estudiar agarra por primera vez el violín y dice: “uy no sé si me gustaba”... este…
esto de tocar con otros, de inmediato… eso para mi es fundamental.

También podría gustarte

  • Swanwik
    Swanwik
    Documento3 páginas
    Swanwik
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Sirvent Ide
    Sirvent Ide
    Documento2 páginas
    Sirvent Ide
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis
    Análisis
    Documento1 página
    Análisis
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Comp Rob Ante
    Comp Rob Ante
    Documento2 páginas
    Comp Rob Ante
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Te
    Te
    Documento5 páginas
    Te
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Citas D
    Citas D
    Documento18 páginas
    Citas D
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Copia de Unidad 5
    Copia de Unidad 5
    Documento4 páginas
    Copia de Unidad 5
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Económico SINTESIS
    Plan Económico SINTESIS
    Documento4 páginas
    Plan Económico SINTESIS
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones
  • La Catedral Sumergida CLAUDE DEBUSSY
    La Catedral Sumergida CLAUDE DEBUSSY
    Documento5 páginas
    La Catedral Sumergida CLAUDE DEBUSSY
    Martín Carabajal
    Aún no hay calificaciones