Está en la página 1de 22

Volumen 1 – Editorial 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN

La Educación

Enero, 2024 Revista Elaborada por Morantes Rosmely // R: Prof. Inicial


CONTENIDO
RESUMEN 1

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN 2

FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LA PRÁCTICA DOCENTE EDUCATIVA 4

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN 8

TIPOS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 11

PRINCIPALES AUTORES TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN 14

COMO APRENDER LAS HABILIDADES EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO


XXI 15

¿CUÁL ES EL FIN QUE PERSIGUE LA EDUCACIÓN Y LOS DESAFÍOS DEL


SIGLO XXI? 16

GLOSARIO 18

CONCLUSIÓN 19

BIBLIOGRAFÍA 20
Resumen

La presente revista Fundamentos de la Educación tiene por objetivo el estudio fundamental y sus
repercusiones en la praxis educativa que hace referencia de como involucrar reflexiones del
docente en cómo debe de aplicar su forma pedagógica dividiéndolo en las siguientes partes: como
lo hace, cuando lo hace, porque lo hace y para que lo hace. Demostrando como teoría los
contextos aprobados a través del Ministerio de Educación. Facilitando a los diferentes escritores
de los temas representativos del conductismo, positivismo, cognoscitivismo y el constructivismo,
dando origen a la escuela moderna que históricamente ha desarrollado al hombre que ha tenido
una información intelectual precisa hacia la creatividad utilizando todo su potencial en los
conocimientos adquiridos y teniendo como base fundamental las teorías filosóficas, sociológicas
y psicológicas a través del docente instructor quien lo induce hacer un hombre capas porque, nace
vacío sin ningún tipo de conocimiento básico para luego comenzar a instruirse a través de la
información suministrada en el proceso educativo para hacer frente al aprendizaje escolar donde
adquiere ideales, teorías sobre los proyectos que de una u otra forma requiere de establecer
metodologías que realmente permita lograr aprendizaje significativo .

Dentro del marco de los cambios globales que se vive en la sociedad actual del siglo XXI, sea
experimentado en los últimos años como se ha modificado el pensum, educativo obteniendo
cambios de los paradigmas en el aprendizaje, teniendo como consecuencias en los avances
científicos en el área informáticas de las TIC. Considerando que la formación profesional con las
nuevas tendencias de las TIC siempre ha generado cambios en la forma de ser y de actuar de forma
individual, social en el ámbito personal y colectivo, permaneciendo las TIC y radicando con
favorecer el progreso en el actual siglo XXI en diferentes contextos tales como: políticos, sociales,
culturales y educativos.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN

Podemos hacer mención que la formación de los educandos está comprometida con las prácticas
socio humanísticas, reflexivas y cambiantes con los más altos valores de la justicia, la
democracia y paz. Teniendo como propósito la contribución del docente a través de la
investigación y el mejoramiento en los cambios educativos para la construcción de una sociedad
pluralista, democrática, y respetuosa de la diversidad. La educación es fundamental porque
posee un campo amplio, multidisciplinario en donde se desarrollan los marcos interpretativos,
y críticos en la educación desde la perspectiva que valora la justicia, la democracia y la
convivencia en armonía. Los métodos derivador de las diferentes disciplinas académicas entre
las cuales se encuentra la psicología, filosofía, sociología, antropología, ciencias políticas,
ciencias de la salud comparada con el pensum curricular, teniendo los programas académicos
que estudia e investigan de maneara conceptual y reflexivo que servirán para entender y
transformar las prácticas y políticas educativas. Basándonos en la asignatura fundamentos de
la educación materia que atiende consideraciones generales siendo las herramientas
intelectuales importantes para el análisis crítico de la problemática educativa y donde hay como
propósito la existencia de las posibilidades políticas, morales y sociales como alternativa de
cambio en las prácticas donde se podría asumir y fijar posición de manera explícita en los
modelos sociales. La educación es conocida como una práctica social con consecuencias más allá
de resultados individuales y estrictamente académicos, dando paso al componente técnico y
fundamentalmente ético, comprendiendo la complejidad de los fenómenos educativos en los
contextos social e histórico adecuado a la transformación de una sociedad más justa.
Los pilares que se nombra a continuación son de vital importancia en la educación, para
adquirir a lo largo de la vida conocimientos teóricos y técnicos adaptados a la civilización
cognoscitiva que fundamenta las bases para competencias educativas y futuras.

 Lograr a Aprender a aprender: Desarrollar habilidades y destrezas para actuar en


medio social.
 Aprender a convivir: Ser sociables, teniendo interés en los esfuerzos individuales para
trabajar en conjunto.
 Aprender a ser: Es tener integración total con los pilares anteriores.
Desarrollando las habilidades anteriormente mencionadas se puede realizar un proyecto de
educación de calidad, eficiente y eficaz para fortalecer al ser humano en el medio entorno que
se desarrolla.
FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LA PRÁCTICA DOCENTE EDUCATIVA

Fundamentos filosóficos: Lo podemos definir como las bases éticas y morales a tener ideales
propios como ciudadano y dando como características las habilidades y capacidades propicias
para la sociedad. La formación educativa del hombre generando la interrogante ¿Qué es
educación? Es el proceso de aprendizaje y conocimientos para el desarrollo de habilidades,
destrezas, valores que son inducidos por un instructor académico, dando importancia a la
calidad de educación recibidas por los educandos en teorías y prácticas educativas, teniendo
como fin y como objetivo principal la orientación en la parte cognitiva para formar al
estudiante donde desarrolle su espíritu crítico y constructivo que favorezca el desarrollo
equilibrado entre la formación técnica- científico para el desarrollo a plenitud del hombre,
creando responsabilidad en la capacitación y perfeccionamiento intelectual, es decir un
proceso interactivo entre personas profesor y alumnos transmitiendo así los valores
significativos para un desarrollo integral. Desde ahí la proyección filosófica del aprendizaje
que se fundamenta en la adquisición de conocimientos, siendo de manera sistemática los
conocimientos alcanzados con las nuevas metodologías. El hombre con mejores capacidades es
quien percibe las transformaciones que se viven en el diario que hacer del mundo globalizado
y cambiante en el siglo XXI, teniendo como objetivos experiencias puntuales de profesores con
alto conocimiento científicos que brindan su apoyo permitiendo una dialéctica contradictoria
de la apropiación de la realidad que no puede ser excluida como principio para la
comprensión del mundo.
Fundamentos Psicológicos: Tiene por objeto el comportamiento del individuo en la parte
psicológica y en la interacción en su medio ambiente, dejando demostrado el aprendizaje y en
las características de la personalidad del individuo a quien se instruye, los docentes académicos
deben conocer los fundamentos psicológicos para comprender a los estudiantes en general y
comenzar la interacción entre profesor estudiante permitiendo así la adquisición de
conocimientos de manera flexible y fácil dominio para la creación y formación de hábitos
creando un equilibrio en las actividades pertinentes en su medio entorno, manteniendo sus
capacidades donde se fundamenta el crecimiento de los intereses y motivaciones que
perfecciona el nivel de sus conocimientos teniendo una formación con características
determinadas en las actividades sociales y el medio entorno sociocultural, adsorbiendo el
aprendizaje con posibilidades de emplear conocimiento ya percibidos en su área de actividad,
mejorando la capacidad al estudiar aportes científicos y creando su parte cognoscitiva teniendo
como importante elemento la integración fundamental psicológico necesitando un aprendizaje
institucional para el desarrollo psicológico que influye en el hombre y razón por la cual entra
en juego la parte psicológica para una correcta educación siendo determinada la práctica
educativa dejando de lado los paradigmas históricos y siendo coherente con las ideas principales
de acuerdo a los enfoques psicológicos explicando las posibilidades del hombre de mantener un
enfoque psíquico relacionado con la educación. La teoría psicológica se empodera del hombre
y las futuras generaciones precedentes dejando en la realidad las formas y recursos los cuales
los ciudadanos de forma activa en sus respectivas comunidades hacen suyo los conocimientos y
las técnicas ideales en la conformación de la sociedad transmitiendo así una manera ideal de
cómo ser auto sostenible, donde transforma su aporte intelectual para futuras generación
conformando la unión instrucción educación en un proceso aplicable en el plano cognitivo y
afectivo.
Fundamentos Sociológicos: La parte sociológica está sobreentendida en el avance y progreso de
una sociedad demostrando las habilidades, valores y capacidades que se adquieren en el
transcurso del tiempo, dejando por asentado que hay que tener como objetivo general la
formación académica del estudiante para integrarse a la sociedad y que deje la contribución de
su conocimiento para el desarrollo esencial de un sistema de información donde pueda ser la
enseñanza más organizada, orientada a un correcto aprendizaje como autocontrol en el proceso
del mismo estudiante manteniendo relaciones cooperadoras entre los profesores y estudiantes.
Entendiendo la educación como una estructura apartada del sistema y no adecuada sino en
sentido total de la continuidad académica la podemos ligar con los problemas culturales,
históricos, artísticos, políticos, filosóficos de una nación. Manteniendo una relación de manera
irremediable de la educación y la sociedad teniendo como fin la idea de vida y educación para
brindar a los hombres confianza en sí mismos manteniendo el sentimiento de la existencia y de
la cooperación social desarrollando habilidades, hábitos que permite apropiarse de la cultura y
conocerla mejor formando sentimientos e intereses en la formación del desarrollo simultaneo
de la personalidad. En la actualidad podemos deducir como relevante que las nuevas tendencias
de pedagogía simultaneas permiten que los seres humanos tengan un desarrollo que constituyen
en los discursos actuales aquí y ahora sobre la formación del hombre como objeto central de la
pedagogía, originando el proceso de humanización y desarrollo individual para la realización
personal que cada uno y demostrando así la parte humana y personal de raciocinio, autónomo
y solidario.
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Representa el campo investigativo más amplio en las aplicaciones metodológicas para


definir y considerar la educación como un fenómeno complejo de amplio espectro
orientado en los términos de practica en un nivel intermedio que se traduce en
variedades de fuentes de conocimientos y aptitudes pedagógicas teniendo una
dimensión técnica donde la educación con los distintos aportes y de manera axiológica
determina la cualidad pedagógica o formativa de querer obtener objetivos generales
con sus respetivos valores éticos. Existiendo hechos en el cual repercute con mucha
existencia en las ciencias de la educación no extrañando que al ser abordada la
educación se determinen que hay muchas teorías en discusión, determinando así que
definirlo no esta tarea sencilla debemos de delimitar e interpretar las diversas ramas de
la psicología experimentando cambios conductuales, tomando en consideración el
aprendizaje que si podemos denominarlo como un estudio científico que se inició al
principio del siglo XX y desde entonces ha sido un proceso en la educación.
Teoría del Conductismo
Es un método de investigación psicológica, revisando el comportamiento o conducta del
individuo sin tener en cuenta sus pensamientos. El conductismo como corriente
psicológica viene siendo tratado desde los primeros tiempos del siglo XX notando así el
comportamiento en los estímulos ambientales que pueden ser observados por el mismo
individuo, planteándose la respuesta al estímulo que sería cada vez más fuerte a través
de los ejercicios realizados, si bien es importante que el conductismo tiene como
importancia el condicionamiento para recompensar las acciones correctas y
estimulando su recurrencia damos espacio para el comportamiento deseados.
Considerando que el condicionamiento lo podemos dividir en dos partes, uno
condicionado, dos incondicionados, teniendo en cuenta que el estímulo incondicionado
es una respuesta innata en el cuerpo y el condicionado que desata la acción del cuerpo.
Teoría de la Psicología cognitiva
A través de esta rama se estudian los procesos mentales donde se demuestra la
capacidad de raciocinio y pensamiento, adquiriendo nuevas ideas para resolver
problemas, esta rama tiene sus comienzos a finales de los años 50, donde los seres
humanos adquirimos conocimientos dando paso a la concentración de los conocimientos
científicos complejos y que se podía no considerar como conducta. Demostrando que no
fueron efectos eventuales porque en esos años se dieron a conocer los primeros
ordenadores siendo empleados por la parte militar teniendo un potencial de llegar a
decir que los humanos podrían ser comparados con estas máquinas, demostrando así
que la capacidad de la mente humana era y es de gran relevancia para la sociedad,
dejando entendido que el aprendizaje cognitivo es de manera sobre entendida como un
almacén de memoria.

Teoría del Constructivismo


Es considerada por Jean Piaget como la base positiva en la construcción que cada
persona posee información del medio ambiente conllevando la forma de pensar
indispensable para un aprendizaje constructivista. Esta rama surgió en los años 70 y 80
en la visión como psicología cognitiva, donde se podía apreciar que los jóvenes,
participantes o estudiantes eran percibidos como receptores pasivos de la información,
siendo lo contario mejor expresado como estudiantes activos en la adquisición de
conocimientos científicos, de esta manera había que desarrollar e interpretar las
orientaciones de los respetivos conocimientos demostrando así la memoria del
constructivismo obteniendo un buen aprendizaje en la adquisición de los conocimientos.
Teoría del Aprendizaje social de Bandura
Esta teoría de aprendizaje manifiesta en los términos de interacción, de modo continúo
dando y dando, y dejando la influencia que podemos producir en las partes cognitivas,
conductuales dando origen a como los niños (as) intentan visualizar y copiar el
comportamiento de otras personas a través de la imitación, dando paso a la creación de
procesos que contienen la atención, retención, reproducción y motivación.

Teoría del Constructivismo social


Hace énfasis en la naturaleza del aprendizaje educativo teniendo importancia
contextual en lo cultural y social demostrando la integración y relación con amplias
habilidades y destrezas de cada individuo, donde se demostró que la teoría de Vygotsky
se hizo más fuerte demostrando la esencia critica del constructivismo social que emergió
defendiendo los ideales del aprendizaje de cómo se debe interactuar entre personas
obteniendo el producto como contexto de la cultura que la transforma.
Teoría del Aprendizaje Experiencial
El aprendizaje experiencial lo podemos definir como las experiencias vividas y que, de
manera abstracta, la podemos relacionar con la creación de nuevas ideas del medio
ambiente o entorno donde nos encontramos, de esta manera se puede aprovechar los
conocimientos para mejor reflexión, y así lograr una conducta excelente que nos
conlleva a emitir opiniones e ideas en las transformaciones de la sociedad.
Considerando que al promover nuevas ideas que exista la inclusión de los miembros de
la comunidad en el aprendizaje, es probable que el aprendizaje sea de forma continua
y duradera cuando existe iniciativas propias y voluntarias.

Teorías de las Inteligencias múltiples


Esta teoría la podemos definir como adquisición de conocimientos en diferentes áreas
con la finalidad de crear habilidades y destrezas en los educandos y que se pueda
demostrar en la facilitación y entendimiento de adquisición de conceptos al que le
podamos hacer resiliencia. También se puede diagnosticar que la inteligencia múltiple
no puede ser denominada como la capacidad general de las mismas ya que cada persona
en su forma de razonar tiene distintos pensamientos y en la cual en la teoría de Gardner
la considero con una visión dentro de un marco conceptual amplio.
TIPOS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Inteligencia lingüística verbal


Los seres humanos tienen la capacidad como herramienta en el lenguaje universal, ya
que no todos los humanos poseen la capacidad dialéctica en la expresión y dominio
verbal, dando origen a que la mayor inteligencia lingüística verbal la podemos obtener
de manera eficaz y eficiente al dar lectoescritura y comprensión en los diferentes temas
a estudiar.

Inteligencia lógico matemático

En términos generales la inteligencia lógica matemática permite lograr y resolver


problemas lógicos como también obtener la habilidad para hacer ver la manera
abstracta de visualizar el desarrollo de la conducta humana. En esta teoría que esta de
manera implícita el raciocinio formal teniendo como base la percepción del
conocimiento lógicos matemáticos y las ciencias exactas.

Inteligencia espacial o visual

Es la capacidad de la mente humana en pensar diferente, siendo capaz de tener un


raciocinio acerca del espacio y sus dimensiones para proyectarlas sobre un determinado
objeto, pudiendo manejar direcciones empleando una imagen con sentido y orientación
lógica ejemplo utilizar mapas, coordenadas y elaborar su proyecto visual.
Inteligencia música

No toda persona tiene la capacidad de interpretar cualquier sonido musical, mientras


otros seres humanos poseen la capacidad de apreciar, transformar las notas musicales,
teniendo la sensibilidad de llevar un ritmo, un tono y un timbre musical de los sonidos.
Implicando una estrecha relación entre el sentido del oído y la mente que permite
comprender los ritmos musicales.

Inteligencia corporal kinestésica

Es la capacidad de unir el cuerpo y la mente dando paso al perfeccionamiento y control


de los movimientos voluntarios que podemos ejecutar en el cuerpo humano con una
capacidad alta y competente, demostrando la inteligencia en la coordinación de los
movimientos del cuerpo y el equilibrio necesario, siendo como una función natural de
la especie humana y obteniendo el aprendizaje con la cual se desenvuelve cada
individuo. Esta inteligencia se destaca más en los deportistas y los bailarines.

Inteligencia intrapersonal

Es la potestad de controlar sus emociones lo que permite plantearse grandes metas y


mantener autodisciplina, mejorando su capacidad de tener una oratoria ante un público
y controlar el miedo escénico, logrando un mejor desarrollo de conductas introspectivas
en el aprendizaje emocional.
Inteligencia interpersonal

Considero el correcto proceder para el entendimiento y formas de percibir los


sentimientos y estado anímico de otras personas, para así responder de forma adecuada
y respetuosa demostrando la capacidad de entendimiento al observar los gestos que
estos individuos demuestran, dejando los vínculos de afectividad con las personas y
reconociendo sus respectivas emociones. La inteligencia interpersonal va de la mano al
ser empático, y carismático siendo frecuente en líderes políticos, trabajadores sociales.

Inteligencia naturalista

Esta inteligencia naturalista nos enseña cómo identificar los seres vivos y comprender
la relación que existen entre ellos para convivir en su propio medio ambiente, dando
gracias a las formas de distinguir las especies de otras peligrosas se garantizó la
subsistencia a la humanidad.
PRINCIPALES AUTORES TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN

Está demostrado que sin los autores teóricos de la educación no hubiese sido posible el
entendimiento y comprensión de las bases teóricas para un buen raciocinio en cada área
a estudiar, siendo las principales corrientes de la pedagogía por grandes pedagogos de
gran formación.

Jean Piaget

Es reconocido por la formalización de la teoría psicogenética. Además, desarrollo de


manera intelectual cuatro etapas o periodos necesarios en la comprensión de las
diferentes teorías tales como: sensoriomotor (del nacimiento a los dos años),
preoperacional (de los dos a los siete años), operaciones concretas (de los siete a los once
años) y de operaciones formales (de los once hasta la adultez).

Lev Vygotsky

La educación adecuada contribuya a crear el desarrollo próximo como contenido a


hacer como el centro de atracción más idóneo con sus respectivas complejidades y
crear así un nivel potencial en el desarrollo de los educandos de manera integral con
la actualidad dando origen a modificaciones que puedan continuar con el desarrollo
cognoscitivos. Teniendo la teoría sociocultural que destaca tres puntos al desarrollo:
demostrando que el aprendizaje es principal mecanismo en la enseñanza, que la
interacción social es necesaria para garantizar el desarrollo del aprendizaje.
David Ausubel

Este autor plantea que el aprendizaje del alumno depende de la autoformación


generada por sus padres en la parte cognoscitiva y como le expliquen cualquier
conocimiento previo con relación a la nueva forma de adquirir conocimientos a través
de un docente. Todo esto basado en que la labor educativa son un conjunto de
conocimientos acordes con las experiencias de aprendizajes que los docentes pueden
instruir en beneficio de los alumnos y contando con los conocimientos que estos tienen
de manera previa.

Jerome Bruner

Para poder adquirir una educación completa debemos de encontrar el camino correcto
de nuestra cultura para entender la complejidad donde podemos expresar por ejemplo
no solo de pan vive el hombre, dando una buena interpretación a esta premisa. Jerome
Bruner hace una propuesta donde menciona que la educación requiere de forma
sistemática cambios de los métodos tradicionales y dejar que sean los estudiantes los
que aprenda a descubrir la motivación y la curiosidad en sus campos, dejando por
hecho el conocimiento impartido por el docente de manera natural, sin forzar el
aprendizaje activo. De esta manera el aprendizaje es vinculante con los estudiantes
considerando que lo que saben y como lo adquirieron a través de conocimientos que
implican la diversidad de una estructuración realizando acciones de transformación en
el proceso activo.
Frederick Skinner

En el enfoque conductual de Skinner se manifiesta que estudiar es la manera de


experimentar los conocimientos y el comportamiento humano fijando contenidos
importantes y teniendo claro que las practicas áulicas es donde se demuestran las
diferentes actividades aprendidas siendo variadas y controladas con el fin de que las
conductas de los alumnos sean de armonía dentro de las instituciones escolares, siendo
de manera imperativa que la conducta dentro del enfoque de condicionamiento los
profesores lo podemos mencionar como moldeadores de las conductas de los alumnos.

Howard Gardner

Este autor señala la complejidad definición de superdotación dejando claro que no era
una concepción unitaria donde se agrupaban aptitudes especiales sino inteligencias
múltiples que no toda persona posee desde su nacimiento, además Gardner hizo la
propuesta donde planteo una forma diferente de desarrollo o estilos de inteligencia sin
entrar en polémicas con las definiciones científicas y que además exponía que la
inteligencia es la capacidad de solucionar problemas. Considerando que este autor fue
conocido por ser preciso y demostrando de que no existe inteligencia única en él ser
humano ya que cada quien desarrolla su inteligencia en un mundo diverso de
complejidades.
COMO APRENDER LAS HABILIDADES EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

En épocas anteriores tantos los profesores como los padres y representantes nos
centrábamos entre fundamentos lectura, escritura y matemática que eran los cimientos
rumbo al éxito en los grados superiores, pero hoy en día estamos sumergidos en una
gran gama de actividades como las teorías de la inteligencia, actividades pedagógicas o
alternativas para transformar las destrezas de nuestros niños(as), manteniendo de
manera urgente y necesaria los cambios que se están dando en el mundo globalizado y
cambiante del siglo XXI, estando demostrado que en otras partes del mundo miles de
escuelas ha transformado sus modelos para enseñar las competencias del siglo XXI.
Teniendo en cuenta la inmersión en las nuevas tecnologías sociales y creativas que son
fundamentales en este sistema cambiante, sobre las competencias valoradas del dominio
de las nuevas tecnologías del pensamiento crítico donde se mejora las habilidades
interpersonales, manteniendo la capacidad de pensamiento analítico.
¿CUÁL ES EL FIN QUE PERSIGUE LA EDUCACIÓN Y LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI?

El propósito de la educación es contribuir a la formación de ciudadanos


profesionalmente con ideas libres, o informaciones que sean capaces de ejercer
activamente en la vida social de una sociedad, considerando que se presentan
infinidades de desafíos como lo son el cambio climático, el impacto del envejecimiento
en la población y que los jóvenes deben adquirir conocimientos para hacer frente a estos
cambios abordando la necesidad de desarrollar destrezas y habilidades en los
pensamientos analíticos y colaborativos. Demostrando la verdadera transformación y
el progreso en la sociedad ya que en el actual mundo en que vivimos y como lo expresa
nuestra constitución basado en el artículo 102 que la educación es un principio y pilar
fundamental para el desarrollo individual o colectivo des ser humano, buscando un
desarrollo integral de los ciudadanos que inspiren a reformas educativas y en la
elaboración de programas con nuevas políticas pedagógicas. En las habilidades de los
pensamientos analíticos debemos de expresar los cambios necesarios que actualmente
afectan el país (Venezuela) como lo son el ámbito social, político, tecnológico y
económico que vienen de épocas anteriores desmejorados, y teniendo en cuenta que el
sistema educativo es de vital importancia donde debe de participar el gobierno, la
ciudadanía, las instituciones públicas y privadas y todos los actores de la educación para
poder transformar y dar equilibrio a los cambios requirentes del sistema educativo.
Originado transformaciones radicales en la economía, en la era industrial caracterizada
por la automatización en los procesos científicos y la innovación del control
computacional y la digitalización, manteniendo la efectividad de los procesos y poder
lograr con urgencia un desarrollo sostenible, de esta manera nos planteamos la
necesidad de cambio de paradigmas educativos que van desde la enseñanza de los
contenidos como la memorización y un correcto aprendizaje para alcanzar habilidades
y actitudes con permanentes transformaciones de maneras sistemáticas respondiendo a
los desafíos que se enfrentarán en los trabajos u oficios que aún no se conocen dentro
del mercado laboral, lo que exigirá dentro del campo educativo soluciones. Apuntando
al desarrollo de las competencias del siglo XXI, reformando el currículo escolar para
los futuros cambios o desarrollos de capacidades optimas en los seres humanos haciendo
énfasis especial que comprenden la creatividad, el pensamiento crítico de la
colaboración sumando también la metacognición y funciones que permitan aprender,
reflexionar y adquirir pensamientos críticos.
GLOSARIO EDUCATIVO

Actitud: Dinámica para ejecutar una acción ante un hecho. Y forma de determinar la
personalidad de las personas.

Actividades escolares: Conjunto de actividades realizadas por los niños(as) dentro de


las instituciones públicas y privadas, ejerciendo relaciones interpersonales entre
docentes y alumnos para de esta manera comenzar adquirir los conocimientos
necesarios para su educación.

Actividades extraescolares: Conjunto de actividades realizadas dentro y fuera de una


institución escolar pública o privada dando, así como resultado que no debe de unir las
actividades escolares con sus actividades particulares. Dejando demostrado que así
haya actividades extraescolares siempre debe de tener la diferencia para determinar la
coherencia en las distintas funciones.

Actividades de desarrollo: Son las series de actividades que se realiza y a través de estas
los alumnos comienzan el desarrollo cognoscitivo de muchos conocimientos científicos.

Actividades de evaluación: Son aquellas donde los docentes juegan el rol importante de
realizar las evaluaciones respetivas para obtener resultados del aprendizaje recibido
por parte de los alumnos, siendo el fin a alcanzar el mejor rendimiento estudiantil por
los mismos.

Acto Educativo: Actividad sistemática de la inducción como objetivo principal en la


educación, siendo parte integral el personal docente quienes son los facilitadores y los
educandos quienes adquieren los conocimientos.

Adaptaciones Curriculares: Son etapas relacionadas para los educandos donde los
integrantes del sistema educativo como es el Ministerio Del Poder Popular Para La
Educación y donde estos están en la capacidad de reordenar, cambiar los pensum de
estudios para así facilitarle la comunicación o la integración de profesores y alumnos y
de esta manera obtener avances significativos en la evaluación de todas las actividades
educativas de cualquier área curricular donde por lo general la evaluación de la
necesidad educativa de los alumnos tendría la propuesta curricular objetiva.
Administraciones educativas: Son aquellas que continúan prevaleciendo a través del
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación identificando la calidad de gestión
ejercida.

Aprender: Es un procedimiento donde los individuos adquieren conocimientos


científicos, habilidades y destrezas, para revitalizar la conducta humana.

Aprender a aprender: Capacidad y dominio del aprendizaje u otros idiomas logrando


conocimientos.

Autoaprendizaje: Aprendizaje de manera personal a través de personas no


especializadas en el área de la docencia.

Autoevaluación: Desarrollo de su propio esfuerzo en la educación para así mejorar


cada vez más.

Ayuda pedagógica: Son estrategias aplicadas para guiar y orientar a los alumnos y que
obtengan mejor cognición.
CONCLUSIÓN

Considero fundamentalmente que las habilidades y destrezas de los alumnos deben de


ser demostradas ante el ingreso de estos en una determinada universidad, desarrollando
cualquier tipo de problemas donde su capacidad prevalezca como autonomía personal
demostrando el intelecto logrado hasta los actuales momentos y que durante el proceso
universitario sus pensamientos sean idóneos y críticos llevando consigo su propia
metodología a desarrollar. Los éxitos logrados durante la etapa media de los bachilleres
deben de ser constreñidos por el docente universitario que demuestren la capacidad de
pensamiento crítico para poder examinar el contexto personal del alumno. Sin
embargo, el docente universitario debe de facilitar la formación integral de los
bachilleres de nuevos ingresos incluyendo la necesidad de fomentar el pensamiento
crítico al igual que sus habilidades desarrollando sus destrezas para analizar el contexto
y ser capaz de sí mismo. Además de poder constatar una percepción acerca de las
estrategias del pensamiento crítico para verificar si existen dificultades en estos nuevos
educandos y observar que carencias o fallas traen de su etapa de estudio anterior. Por
otra parte, es necesario calificar las estrategias de enseñanzas con la que van ingresando
los nuevos educandos en la universidad deben ser manifiestos de evidencia y que los
profesores que poseen su intelectualidad permitan que sin embargo y de manera
inconsciente y de forma recurrente a una didáctica pedagógica que tiene que ser
simplificado haciéndolo repetitivo, memorístico lo que conduce al estudiante hacer poco
reflexivo y crítico, siendo un nivel bajo de su capacidad, ocurriendo oportunamente y
observando que toda motivación debe ser comprometida para demostrar que
empleando nuevas estrategias se adquiere un nuevo nivel de desempeño logrando
fomentar el pensamiento crítico en un alto rendimiento considerable para hacer
mejores reflexiones, analíticas y generadoras de innovaciones e ideales para la sociedad.
De esta manera podemos señalar que los éxitos de los estudiantes van de la mano con
sus puntos de vista e interpretación de las premisas que se puedan presentar en tiempos
futuros y además teniendo en cuenta que vivimos en un mundo globalizado y cambiante
con las nuevas tecnologías y transformaciones de la red informática donde entran en
juego las nuevas innovaciones de las TIC.
BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Edit. Trillas. México.


1983.
Delors, J. La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones., Unesco. Madrid,
España, 1996.
Flórez, R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc.GrawHill Editores. Bogotá,
Colombia, 1994.
CULLETON, A., “Tres aportes al concepto de persona”: Revista Española de Filosofía
Medieval, 17 (2010) 59-71.
ESCÁMEZ SÁNCHEZ, J., “Fundamentación antropológica de la educación” en: ID. et
al., Teoría de la Educación (Anaya, Madrid 1985) 7-27.
GARCÍA AMILBURU, M., “La situación actual de ‘emergencia educativa’. Una visión
desde la experiencia de Benedicto XVI”: Revista española de pedagogía año LXVIII, nº
245, enero-abril 2010, 117-132.
GÓMEZ PAREDES, M.I., Filosofía de la Educación (Universidad Técnica Particular
de Loja, Loja (Ecuador) 22004).
QUILES, I., Filosofía de la Educación Personalista (Buenos Aires 1984).

También podría gustarte