Está en la página 1de 6

Estrategias educativas

Prof. Helayne Pérez Bethelmy


Participantes: C.I 17.307.752 C.I 18.376.835 C.I 19.913.832
Trabajo # 2

Antecedentes sobre el modelo propuesto

La gerencia institucional, permite regir los sistemas educativos


abriéndoles las puertas para avanzar hacia su desarrollo a través del
docente como gerente, el cual, cobra relevancia a tal punto de ser su eje
transformador, siendo pertinente resaltar, el valor de la gerencia
estratégica y la aplicabilidad de esta a instituciones bilingües de educación
primaria. De acuerdo con González, et al. (2019) (Citando a Chiavenato y
Sapiro, 2011) la administración estratégica, también denominada dirección,
gerencia o planificación estratégica, exige el análisis organizacional
integral, tomando visiones amplias y de nuevos paradigmas, adoptando y
adaptando modelos que armonicen la visión del mundo y la de sus
participantes.

En las instituciones educativas, la planificación estratégica tiene un


auge constante que puede ayudar a superar lo detectado por Dariana L. y
Marcelo C. (2015) en su estudio sobre la existencia de falencias de
comunicación entre docentes y directivos que afectan la función de
estratega mediador del director (P, 80). También, en el mundo universitario
venezolano, Torres (2012) llevó a cabo el estudio titulado ¨La Planificación
Estratégica en las Instituciones de Educación Universitaria¨, el cual señala
que pese a existir en la facultad de Medicina de la UCV un plan estratégico
definido, el mismo no muestra una divulgación total o parcial a través del
uso de medios informativos que permita su promoción activa, afectando su
desarrollo táctico u operativo (P.183), por lo que una débil comunicación
sumada a la falta de voluntad política en ejecutar proyectos y la poca
apropiación colectiva universitaria constituyen obstáculos para el
crecimiento institucional.

Por otra parte, Roldán (2017), sugiere estrategias para cerrar las
brechas en las que destaca primero la gestión de competencias al buscar
el reconocimiento de su necesidad por parte de todo el personal, de
manera transversal y en toda jerarquía con fin del bien común, segundo la
gobernanza con plan claro de acción para optimizar procesos, tercero la
gestión del conocimiento (compartir, recopilar y difundir), cuarto las
comunidades de gestión de proyectos organizacionales que integran
metodología con procesos de gestión de proyectos, quinto la misión y
visión de gestión de proyectos y sexto las estructuras organizacionales y
entrenamiento con programas de capacitación. En el ámbito educativo, las
brechas cierran con actualización docente en lo académico y tecnológico,
a la par y homogéneamente, además de pasar de la matriz DOFA a la
matriz FODA para desarrollar mejoras apoyadas verdaderamente por la
institución.

Giménez (2012), en su Proyecto Bilingüe en Inglés para una Escuela


Infantil abordó niños y niñas entre 2 y 3 años de edad afín de aumentar
sus habilidades comunicativas con el desarrollo de tres ejes de actuación
tales como la inmersión lingüística del infante, la formación del profesorado
en la lengua extranjera por medio de un plan de formación y por último la
comunicación con los padres para lograr su implicación y apoyo al proceso
de enseñanza-aprendizaje resaltando la importancia de la enseñanza del
inglés a edad temprana, el uso de tecnologías de aprendizaje y
conocimiento, el desarrollo de actividades de enseñanza con horario
preestablecido así como los encuentros entre docentes, especialistas y
padres.

De acuerdo con una compilación de Cuadernos de Postgrado del


British Council y CEPFHE (2015) titulado:
experiencias y perspectivas, se
describen algunas investigaciones sobre la praxis de la lengua en la
escuela primaria en la cual se detalla a continuación los trabajos de Salas,
Mejía y Pulido de manera independiente y se aborda cada uno de los
proyectos que han sido exitosos en los estados Barinas, Carabobo y
Mérida.

Salas, realizó una investigación titulada la enseñanza del inglés en


la educación primaria del estado Barinas, la investigación se ejecutó a
través de proyectos sin lineamientos oficiales para el momento de la
investigación. Como conclusion encontró que la enseñanza allí debe
basarse en contenidos bajo el enfoque comunicativo acompañado de otros
métodos que faciliten el desarrollo integral del niño.

Como se puede evidenciar, existe una realidad que los docentes


consideran de vital importancia abordarla para lograr cambios en el
sistema, tomando como base al docente como gerente mediador garante
de una educación de calidad.

Mejía, Programa de Inglés de Carabobo emprendido por la


Secretaría de educación del estado Carabobo, el cual se pensó en un
principio para 1998 y se materializó en 1999 que abarca a 125 escuelas
públicas y cuenta con 257 docentes de inglés. En él el enfoque de
enseñanza es el comunicativo y ayuda a más de 47,000 estudiantes a
comunicarse en entornos reales. El mismo programa tiene ciertas
limitaciones como un compromiso real del estado y la prohibición del uso
de libro de inglés. Durante la praxis del mismo se logró evidenciar mayor
compromiso de los padres e interes de los estudiantes en aprenderlo.

Es evidente que existe una realidad en el país y también una


necesidad en el manejo de la segunda lengua desde la primaria.

Pulido, titula: la enseñanza del inglés como lengua extranjera en


Venezuela: El caso de Mérida. Menciona que se inició en el 2000, cuenta
con 29 docentes en 26 escuelas primarias cuyo antecedente fue el
Proyecto de Inglés en las Escuelas Bolivarianas y el enfoque a usar es el
comunicativo usando las TIC. Este abarcaba a niños desde los 3 años
cuyo objetivo fue brindar a los niños una herramienta de comunicación,
con una dedicación de dos horas académicas por semana y llegaron a la
concusión que era importante el trabajo mancomunado entre la Zona
Educativa, la ULA y los miembros del proyecto para poder trabajar
conjuntamente. Además señala de la importancia de que a este se le
otorgue el estatus oficial.

Por tanto, para nutrir el planteamiento realizado de creación de un


centro de educación inicial con capacidad de enseñar el idioma inglés
como segundo idioma, se toman en consideración los aspectos antes
tratados sobre gerencia estratégica para construir su modelo de gestión, a
fin de diseñar directrices que encaren los factores esenciales, retos,
vicisitudes y falencias que se presenten en dicha institución en cuanto a lo
comunicacional, académico y en lo administrativo para cerrar brechas
posibles y sumar en favor del clima educativo así como a la misión, visión
y objetivos propuestos. Para ello, se considera la gestión del conocimiento
mediante un programa de inmersión lingüística con contenidos afines al
currículum educativo vigente dirigido al infante en horario preestablecido,
la definición de la estructura administrativa organizacional con sus canales
de comunicación, el desarrollo del personal y sus competencias acorde a
perfiles.
Referencias

Armando Cuesta Santos (2005) competencias clave de la empresa, brechas y outsourcing.


Ingenieria Industrial. 26.
https://www.researchgate.net/publication/49594867_COMPETENCIAS_CLAVE_DE_LA
_EMPRESA_BRECHAS_Y_OUTSOURCING

Cuadernos de Postgrado del British Council y CEPFHE (2015) titulado:


y perspectivas.
Salas, Mejía y Pulido. ISBN: 978-980-00-2807-0 . Caracas, Venezuela

Dariana L. y Marcelo C. (2015)

L U. “ Ib ” p G
Del Estado Carabobo 2013-2014.
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2664/Trabajo%20de%20grado%
20de%20dairana%20lopez%20y%20marcelo%20calcine.pdf?sequence=1. Consulta
19-08-2020. UCV.

González, Jorge, & Salazar, Flor, & Ortiz, Raúl, & Verdugo, Darwin (2019). Gerencia
estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos,
21(1),242-267.[fecha de Consulta 19 de Agosto de 2020]. ISSN: 1317-0570. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99357718032

Patricia, D. V. Torres (2012) L L I I I GI L I I U I


U I U I I I .
Universidad Central de Venezuela

Roldan, P. (2017) p p b b p
la empresa Satrack Servisat s.a.s. Disponible en:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12324/AndresFelipe_TabaresFra
nco_Paula_PerezRoldan_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Universidad EAFIT.

También podría gustarte