Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|6146155

Ejercicios modulo inv - espero que te sirva

Introducción a la Investigación Psicológica (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)
lOMoARcPSD|6146155

CAPÍTULO 2 → CASOS PROBLEMA

1. Cursada a distancia vs. Cursada presencial I

A un grupo de alumnos universitarios que estaban por cursar una asignatura se les
ofreció que cursaran con una modalidad a distancia en lugar de la modalidad
presencial habitual. Entre aquellos que aceptaron se conformaron dos grupos al azar:
uno que curso a distancia y el otro que curso de manera presencial. Ambos grupos
fueron sometidos luego a la misma evaluación parcial, presencial, el mismo día y a la
misma hora. Se compararon los resultados de los dos grupos y no hubo diferencias
en el desempeño académico de aquellos que cursaron bajo la modalidad presencial
en comparación con los que cursaron a distancia.

TIPO DE ESTUDIO: explicativo


DISEÑO: experimental - intersujeto- con postprueba solamente
VARIABLES: modalidad de cursada (vi)- desempeño académico (vd)
HIPÓTESIS: los alumnos que cursan modalidad presencial van a tener mejor desempeño
académico que los que cursan de manera virtual.
GRUPOS: 2 grupos → G1= modalidad presencial (control) - G2= modalidad virtual
(experimental)

2. Cursada a distancia vs. Cursada presencial II

A un grupo de 60 alumnos universitarios que estaban por cursar una asignatura se le


ofreció cursar con una modalidad a distancia en lugar de la modalidad presencial
habitual. Se conformaron dos comisiones y los alumnos se distribuyeron a su propia
elección en alguna de ellas. Una de las comisiones optó por la modalidad presencial y
la restante optó por la modalidad a distancia. Luego de finalizada la cursada de la
asignatura, ambos grupos fueron sometidos a la misma evaluación presencial, el
mismo día y a la misma hora. Se compararon los resultados de los dos grupos y no
hubo diferencias en el desempeño académico de aquellos que cursaron bajo la
modalidad presencial en comparación con los que cursaron a distancia.

TIPO DE ESTUDIO: explicativo


DISEÑO: cuasiexperimental - intersujeto - postprueba solamente
VARIABLES: modalidad (vi)- desempeño académico (vd)
HIPÓTESIS: los alumnos que cursan modalidad presencial van a tener mejor desempeño
académico que los que cursan de manera virtual.
GRUPOS: 2 grupos → G1= modalidad presencial (control) - G2= modalidad virtual
(experimental)

3. Estrés postraumático, esquemas cognitivos disfuncionales y violencia

Este estudio evaluó la relación entre síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático
(TEP) y esquemas cognitivos disfuncionales en víctimas de violencia por parte de la
pareja. En el estudio participaron 114 mujeres atendidas por servicios especializados
para víctimas, las cuales completaron medidas de agresión física, abuso sexual,

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

abuso psicológico, TEP y esquemas cognitivos. Los resultados mostraron que el 68%
de las mujeres cumplían criterios para diagnóstico de TEP. Estas mujeres puntuaron
más alto en esquemas cognitivos con contenidos referentes al abuso, vulnerabilidad
al daño, imperfección, culpa, apego, abandono y dependencia.
TIPO DE ESTUDIO: descriptivo
DISEÑO: no experimental - transversal - descriptivo
VARIABLES: TEP - violencia - esquemas cognitivos
HIPÓTESIS: las mujeres que sufren violencia están expuestas a padecer TEP y esquemas
cognitivos disfuncionales
GRUPOS: 1 grupo → mujeres

4. Privación del sueño, cafeína y memoria


Psicólogos investigadores tomaron 40 participantes voluntarios a los que no se les
permitió dormir por 36 horas. Luego se los dividió al azar en dos grupos. A los
sujetos de uno de los grupos se les administró 350 mg de cafeína, al otro grupo una
sustancia con el mismo sabor pero sin cafeína. Posteriormente se evaluó a todos los
sujetos en una tarea de memoria reciente episódica que consistía en mostrarles
fotografías de rostros y pedirles luego que identificaran aquellos que habían visto. Si
bien los sujetos que consumieron cafeína manifestaron una menor sensación
subjetiva de somnolencia, el desempeño en la tarea de memoria reciente fue similar
en los dos grupos.

TIPO DE ESTUDIO: explicativo


DISEÑO: experimental - intersujeto - postprueba solamente
VARIABLES: sin cafeína (vi) - cafeína (vi)- memoria (vd)
HIPÓTESIS: los sujetos que consumen cafeína tienen más influencia en el desempeño de la
memoria que los que no tienen cafeína
GRUPOS: 2 grupos → G1= con cafeína (experimental) - G2= sin cafeína (control)

5. Efectos de la información en la memoria

En el curso de una investigación acerca de los efectos de la información en los


procesos de memoria, investigadores psicólogos seleccionaron una muestra de 60
sujetos, ante los cuales expusieron una filmación de un accidente de tránsito entre
dos autos. Luego de la proyección, a la mitad de los sujetos se les preguntaban
detalles acerca del episodio de los autos que habían ‘chocado’, mientras que a la otra
mitad se les formularon las mismas preguntas pero empleando la palabra ‘estrellado’.
Los sujetos que fueron interrogados utilizando la palabra ‘estrellado’ consideraron
que los autos viajaban a una velocidad mucho mayor que los sujetos que habían sido
interrogados utilizando la palabra ‘chocado’. Asimismo, los sujetos del primer grupo
tendieron a ‘recordar’, equivocadamente, que después del accidente quedaron vidrios
rotos dispersos sobre el pavimento. Las diferencias observadas se mantuvieron al
emplear las mismas palabras en las preguntas de un interrogatorio efectuado una
semana más tarde.
TIPO DE ESTUDIO: explicativo
DISEÑO: experimental - intersujeto - postprueba solamente
VARIABLES: memoria (vd) - palabras (vi)
HIPÓTESIS: las palabras utilizadas tienen diferentes efectos en la memoria de los sujetos

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

GRUPOS: 2 grupos —> G1 = palabra chocar (control) - G2 = palabra estrellar (experimental)

6. Uso de computadoras y desempeño en examen

En un estudio se ha analizado la relación entre la experiencia previa en computación


y el rendimiento en un examen de ingreso a una carrera de Ingeniería en Sistemas. Se
trabajó con una muestra aleatoria de 100 estudiantes, 50 hombres y 50 mujeres, a
quienes se les administró un cuestionario sobre conocimientos y uso previo de
computadoras. Los resultados indican que existe una asociación fuerte entre ambas
variables.

TIPO DE ESTUDIO: correlacional


DISEÑO: no experimental - transversal- correlacional
VARIABLES: uso de computadoras - desempeño académico
HIPÓTESIS: existe asociación entre el desempeño académico y el uso de computadoras
GRUPOS: 1 grupo —> estudiantes

7. Control atencional y Esquizofrenia

Este estudio pretende evaluar el desempeño de dos componentes del control


atencional: Control de la interferencia y Memoria de trabajo, en una muestra de
pacientes con esquizofrenia crónica, y analizar su relación con los síntomas
psicóticos (positivos y negativos). 40 participantes sanos y 40 pacientes con
diagnóstico de esquizofrenia crónica, fueron evaluados mediante el Test Stroop, el
Test de Ordenamiento de Números y letras, y el Test de Dígitos hacia atrás. Los
resultados obtenidos confirman la hipótesis de que el grupo de pacientes con
esquizofrenia crónica presentan un funcionamiento alterado de ambos componentes
del control atencional. El rendimiento de estos componentes, puede aparecer
estrechamente relacionado con una falla principal en el control de la información
recibida, lo que llevaría a una sobrecarga de estímulos que afectan el mantenimiento
online para la implementación de los procesos cognitivos más complejos. Además de
esto, se encontró una correlación significativa entre las fallas en la tarea de Stroop
Palabra-Color, y la severidad de los síntomas positivos. Los síntomas negativos
estuvieron significativamente correlacionados con las tareas que implican la memoria
de trabajo.

TIPO DE ESTUDIO: correlacional


DISEÑO: no experimental - transversal - correlacional
VARIABLES: control atencional- esquizofrenia
HIPÓTESIS: las personas con esquizofrenia tendrán disminución del control atencional a
comparación de las personas sanas.
GRUPOS: 2 grupos —> G1 = sanos - G2 = enfermos

8. Demencia Frontotemporal y reconocimiento facial

Las manifestaciones conductuales en la variante frontal de la Demencia


Frontotemporal pueden ser consecuencia de, por un lado, un procesamiento
emocional anormal, y por el otro, de alteraciones en Cognición Social. El objetivo de

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

este trabajo es estudiar la presencia de alteraciones en el reconocimiento facial de


emociones básicas en dicha población. Empleando 60 fotografías del set Pictures of
Facial Affect se administró una batería para el reconocimiento facial de emociones
básicas a 35 pacientes con Demencia Frontotemporal; los resultados indican que el
71% de los pacientes evaluados mostró alteraciones. Estos resultados están en
consonancia con la literatura previa.

TIPO DE ESTUDIO: descriptivo


DISEÑO: no experimental - transversal - descriptivo
VARIABLES: reconocimiento facial - demencia frontotemporal
HIPÓTESIS: las personas con demencia tienen poco desarrollado el recibimiento facial
GRUPOS: 1 grupo —> personas con demencia frontotemporal

9. Sentimientos de culpa y comportamiento posterior

Investigadores psicólogos seleccionaron una muestra de 40 sujetos a la cual


dividieron en dos grupos. La actividad de ambos grupos consistiría en supervisar un
supuesto experimento de aprendizaje consistente en memorizar pares de palabras. En
este supuesto experimento los sujetos debían controlar las respuestas de un aprendiz
(en realidad, un actor, asistente de investigación). A los sujetos de un grupo se le dijo
que debían correr una perilla cada vez que el aprendiz cometiera un error, y éste
recibiría un choque eléctrico doloroso; mediante este procedimiento se inducirían
sentimientos de culpa en los sujetos. A los sujetos del otro grupo no se les dijo nada;
solamente escuchaban sonar un timbre cada vez que corrían la perilla. Una vez
terminada la experiencia, el aprendiz pidió a los sujetos que colaboran con su firma
en un petitorio como parte de una campaña pro conservación de ciertas especies
animales en peligro. De los sujetos que sólo habían oído el timbre, el 25% dieron su
conformidad a firmar; de los que creían haber administrado un choque eléctrico, el
75% aceptó firmar la petición.
TIPO DE ESTUDIO: explicativo
DISEÑO: cuasiexperimental- intersujeto - postprueba solamente
VARIABLES: sentimiento de culpa (vi) - comportamiento (vd)
HIPÓTESIS: al generar un choque eléctrico se genera un sentimiento de culpa
GRUPOS: 2 grupos —> G1 = los que corren la perilla (control) - G2 = los que recién el
choque eléctrico (ezperimental)

10. Uso de preservativo en estudiantes universitarios

En un estudio se ha analizado la evolución a través del tiempo del uso del


preservativo en relaciones ocasionales en estudiantes universitarios de primer año.
Se realizaron tres mediciones, una a principio del año 2010, otra en el 2011 y otra en el
2012. Se utilizó un cuestionario anónimo sobre relaciones sexuales y uso de
preservativos. La muestra estuvo compuesta en cada caso por el 10% de los
estudiantes ingresantes en cada año a la Universidad de Mar del Plata, respetando el
porcentaje de hombres y mujeres del total de la población. Los resultados indican un
incremento progresivo del uso del preservativo en relaciones ocasionales a medida
que transcurren los años.

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

TIPO DE ESTUDIO: correlacional


DISEÑO: no experimental - longitudinal - de cohorte
VARIABLES: uso del preservativo
HIPÓTESIS: a medida que pasan los años hay un incremento en el uso del preservativo
GRUPOS: 1 grupo —> alumnos

11. Desempeño académico y aspectos psicológicos

Esta investigación busca establecer la relación existente entre el desempeño


académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el
autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la
UNMSM. La muestra estuvo constituida por 62 estudiantes de ambos sexos, a quienes
se aplicó el Inventario de Autoevaluación de la Ansiedad ante los Exámenes, el
Cuestionario de Personalidad 16 PF de R. B. Cattell, el Cuestionario de Autoconcepto
Forma A, y el Autoinforme de Conducta Asertiva. Entre los resultados, se halló una
correlación positiva significativa entre el desempeño del alumno y variables como el
autoconcepto académico, el autoconcepto familiar y el rasgo de personalidad
sumisión – dominancia, siendo esta última correlación negativa. Finalmente, se
observó que el autoconcepto académico fue el principal predictor del desempeño de
los alumnos.
TIPO DE ESTUDIO: correlacional
DISEÑO: no experimental - transversal - correlacional
VARIABLES: desempeño académico - ansiedad- personalidad
HIPÓTESIS: hay una relación mayor entre el auto concepto y el desempeño académico
GRUPOS: 1 grupo —> grupo de 62 estudiantes

12. Violencia, estrés postraumático y calidad de vida

El objetivo del presente trabajo es estudiar el índice de exposición a diferentes


sucesos violentos, los correlatos demográficos, la prevalencia de trastorno por estrés
postraumático y el impacto sobre la calidad de vida en la población colombiana. Se
administró la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica a una muestra de 3000
ciudadanos de 18 a 65 años de edad la ciudad de Medellín, Colombia. Se observó que
el 68% de la población ha estado expuesta al menos a un suceso estresante en su
vida. La exposición varía por sexo (violación, acoso y abuso sexual son más
frecuentes en mujeres; los accidentes y robos, entre los hombres) y por edad (niños,
adolescentes, mujeres adultas jóvenes y personas de la tercera edad). El 2,3% de las
mujeres y 0,49% de los hombres presentaron un trastorno de estrés postraumático.
La violación, el acoso, el secuestro y el abuso sexual son los sucesos con mayor
manifestación de trastornos por estrés postraumático. Los resultados refuerzan la
necesidad de ampliar la cobertura de tratamiento para atender las secuelas de la
violencia, considerando las importantes variaciones de género y estadios de
desarrollo.

TIPO DE ESTUDIO: descriptivo


DISEÑO: no experimental - transversal - descriptivo
VARIABLES: violencia - estres postraumático - calidad de vida
HIPÓTESIS: el 68% de la población estuvo expuesta a situaciones estresantes en su vida

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

GRUPOS: 1 grupo—> ciudadanos de 18 a 65 años.

13. Pacientes hiperfrecuentadores, personalidad y malestar psíquico


Los pacientes hiperfrecuentadores son motivo de preocupación para el sistema
sanitario ya que ocupan más del 50% del tiempo de consulta del médico de familia, y
además se conoce que son personas con mayor riesgo de sufrir malestar psíquico. El
objetivo de este estudio fue estudiar la prevalencia de rasgos de personalidad
patológicos y malestar psíquico en una población hiperfrecuentadora. Se realizó una
entrevista personal a una muestra representativa de pacientes hiperfrecuentadores
(n=60). Se administraron tres cuestionarios: uno de datos sociodemográficos
generales, el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II) para evaluar
personalidad y las escalas de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG). El análisis
de los datos indica que la media de edad de los hiperfrecuentadores fue de 53 años y
predominó el sexo femenino (63%). Los rasgos de personalidad más característicos
fueron el compulsivo (56%), el esquizoide (46%) y el dependiente (45%). El 88% de las
personas mostraron riesgo de padecer un trastorno de personalidad y el 78%
presentó síntomas de ansiedad y/o depresión.
TIPO DE ESTUDIO: descriptivo
DISEÑO: no experimental - transversal - descriptivo
VARIABLES: pacientes hiperfrecuentadores (vi) - personalidad (vd) - malestar psíquico (vd)
HIPÓTESIS: los pacientes hiperfrecuentadores presentan mayor malestar psíquico y
mayores rasgos de personalidad patológica.
GRUPOS: 1 grupo → pacientes hiperfrecuentadores

14. Tiempo de reconocimiento y color del estímulo

Se ha estudiado cómo el tiempo de reconocimiento de un estímulo depende de su


color. Se trabajó con un grupo de 30 estudiantes universitarios, los cuales debían
reconocer en una pantalla de PC diferentes formas geométricas y seleccionar lo más
rápidamente posible la forma dada en un teclado diseñado a tal efecto. Las formas se
presentaban en colores primarios o secundarios, sobre un fondo neutro y al azar. Los
participantes, alternativamente y al azar, eran expuestos a las diferentes figuras en
alguno de los colores estudiados (por ejemplo, percibían un rombo en un color
primario y en otro momento de la investigación un triángulo en un color secundario).
Los resultados indican que las formas geométricas se reconocen más rápidamente
cuando se presentan en colores primarios.
TIPO DE ESTUDIO: explicativo
DISEÑO: experimental - intrasujeto - n>1
VARIABLES: tiempo de reconocimiento (vd)- color y forma del estímulo (vi)
HIPÓTESIS: el tiempo de reconocimiento es afectado por el color de las formas geométricas
GRUPOS: 1 grupo → estudiantes

15. Calidad del sueño en lactantes

Un equipo de psicólogos investiga la calidad del sueño de lactantes humanos entre


uno y cuatro meses. Para ello seleccionaron un grupo de mujeres de similares
características (rango de edad, estado de salud, etc.) a quienes les solicitaron que
durante dos noches durmieran con sus bebés en las instalaciones del laboratorio de

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

la Universidad, acondicionado con ese fin. Durante esas dos noches los
investigadores monitorearon y observaron varios factores tanto del sueño de las
madres como de los bebés, como pueden ser: cantidad de horas dormidas, cantidad,
frecuencia y duración de las interrupciones del sueño, así como variables fisiológicas
como ritmos respiratorios y cardíacos, etc. A los bebés que acostumbraban dormir en
la cama con sus madres/padres, se los colocó una de las noches solos en
habitaciones separadas, y a aquellos acostumbrados a hacerlo en una habitación
aparte se los hizo dormir una de las noches junto a sus madres. El procedimiento
utilizado para decidir cuál de las noches cada bebé dormiría con su madre y cual no
fue el siguiente: se interrogó a las madres sobre sus hábitos de sueño y los de su
bebé, a aquellas madres que habitualmente dormían junto a sus bebés se las dividió
aleatoriamente en dos, la mitad durmió de la manera usual la primera noche y
separadas de sus bebés la segunda, y la otra mitad lo hizo sin sus bebés la primera y
junto a sus bebés la segunda. El mismo procedimiento se utilizó con las madres que
acostumbraban dormir con sus bebés en otra habitación. Los investigadores
concluyeron que la calidad del sueño es mejor en aquellos bebés que acostumbran
dormir junto a sus madres. Estos bebés sincronizarían su propio ritmo de sueño
imitando al de su madre.
TIPO DE ESTUDIO: explicativo
DISEÑO: experimental - intrasujeto - n>1
VARIABLES: calidad de sueño (vd)- manera de dormir (vi)
HIPÓTESIS: la modalidad de descanso influye en la calidad de suelo del lactante
GRUPOS: 1 grupo → el de mujeres

¿Cómo se denomina al procedimiento utilizado para decidir cómo dormiría cada


madre y su bebé cada durante la estadía en el laboratorio? LÍNEA DE BASE CASO
ÚNICO CONTRABALANCEO

16. Composición familiar y ocupación en el siglo XVIII

Un estudio estadístico con censos del siglo XVIII indica que, contrariamente a la
imagen tradicional, la mayor parte de la población de la campaña bonaerense estaba
compuesta por familias nucleares de pequeños productores que se dedicaban parte
del año a pequeños cultivos y producción de ganado para consumo y otra parte se
contrataban en las grandes estancias que, para ese período, fueron minoría.
TIPO DE ESTUDIO: descriptivo
DISEÑO: no experimental -transversal - descriptivo
VARIABLES: producción para consumo - estancias
HIPÓTESIS: los productores de pequeños cultivos son mayoría a comparación de los
productores de grandes estancias
GRUPOS: 1 grupo → campaña bonaerense

17. Juicios sobre el aprendizaje

Un grupo de psicólogos investigadores dividió por medio de un sorteo a cuarenta


jóvenes en dos grupos de veinte. Se le pidió a todos que memorizaran una serie de
veinte pares de palabras (por ejemplo: “pino-farol”), y luego que evaluaran que tan
seguros estaban de que si se les presentaba la primer palabra (“pino”) recordarían la

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

segunda (“farol”). Este tipo de juicios se denomina “Juicios sobre el aprendizaje”


(JSA) y es considerado un ejemplo de las funciones de control que ejerce la memoria
sobre el aprendizaje. A los miembros del primer grupo se les pidió que realizaran
dicha apreciación inmediatamente después de presentada la lista de pares de
palabras (JSA inmediato), al segundo grupo luego de transcurridos diez minutos (JSA
demorado). En un tercer momento todos los sujetos fueron sometidos a un test en el
que se presentaron las primeras palabras de cada par en orden aleatorio y se midió el
desempeño de los sujetos para recordar la segunda palabra de cada par. Los
resultados indicaron que los sujetos del grupo JSA demorado tuvieron un mejor
desempeño al emitir juicios sobre el aprendizaje que los sujetos del JSA inmediato.
Los investigadores creen que la memoria de largo plazo (episódica) opera mejor que
la memoria de trabajo en producir JSA.

TIPO DE ESTUDIO: explicativo


DISEÑO: cuasiexperimental- intersujeto -pre y post prueba
VARIABLES: lista de diez minutos (vi)- lista inmediatamente (vi)- memoria (vd)- JSA (vi) -
tiempo (vd)
HIPÓTESIS: los sujetos que dicen la lista luego de diez minutos tienen mejor memoria que
los que lo dicen inmediatamente.
GRUPOS: 2 grupos → G1= los que dicen las palabras inmediatamente (control)- G2 = los
que dicen las palabras luego de diez minutos (experimental).

18. Resolución de problemas lógicos y test de inteligencia en niños

Se ha estimado el efecto de un programa de entrenamiento en resolución de


problemas lógicos sobre el rendimiento en un test de inteligencia en niños de 12
años. Se tomaron dos grupos diferentes de 7º año de EGB y se les administró, a
ambos grupos, una prueba de inteligencia. Luego, uno de los grupos recibió
entrenamiento durante una semana y el otro grupo recibió actividades escolares
normales. Luego del programa se evaluó nuevamente a ambos grupos. Los
resultados no arrojan diferencias significativas en ninguno de los grupos. Se
concluye que el programa de entrenamiento no afecta las puntuaciones en el test de
inteligencia.
TIPO DE ESTUDIO: explicativo
DISEÑO: cuasiexperimental- intersujeto- con pre y post prueba
VARIABLES: resolución de problemas (vi) - inteligencia (vd)
HIPÓTESIS: los programas de resolución de problemas no afecta en la inteligencia
GRUPOS: 2 grupos → G1= entrenamiento una semana (experimental)- G2 = actividades
normales (control).

19. Terapia cognitiva y farmacológica en Trastornos de pánico

Un grupo de investigadores ha estudiado los efectos de combinar psicoterapia


cognitiva y terapia farmacológica en el tratamiento del trastorno de pánico a largo
plazo. Los investigadores seleccionaron sujetos con esas condiciones del servicio de
salud mental de un hospital. En una primera etapa se evaluaron 123 pacientes que
solicitaron admisión para tratamiento de dicho trastorno. Posteriormente, la mitad de
ellos recibieron tratamiento con fármacos, y el resto un tratamiento combinado

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

combinada (psicológico y farmacológico), en ambos casos por un período de seis


meses. Finalmente, los pacientes fueron evaluados al finalizar el tratamiento, a los
dos meses, a los 6 meses y al año. Los resultados indicaron que la combinación de
ambos tratamientos produce una mejora significativa en la sintomatología en
comparación con la administración del tratamiento farmacológico exclusivamente y
que dicha diferencia se mantiene en el tiempo.
TIPO DE ESTUDIO: explicativo
DISEÑO: cuasiexperimental- intersujeto- con postprueba solamente
VARIABLES: tratamiento (vi) - efectos (vd)
HIPÓTESIS: hay mejores resultados en los tratamientos con fármacos que terapéuticos.
GRUPOS: 2 grupos → G1 = de les administra fármacos (experimental) - G2 = tratamiento
combinado (experimental)

20. Consumo de alcohol y alteraciones en el sistema inmune

Existen hipótesis experimentales confirmadas con modelos animales que postulan


una relación causal entre la ingesta de alcohol y alteraciones en el sistema
inmunitario. Con el fin de obtener información con respecto a esta relación se
conformaron dos grupos de sujetos adultos sin antecedentes de consumo de alcohol.
Se evaluó mediante pruebas de laboratorio y antecedentes clínicos su estado
inmunológico. Se asignaron aleatoriamente los sujetos a cada uno de los grupos: a
uno se le indicó el consumo diario de una dosis de alcohol de 12 gr; mientras que en
el otro se mantuvo la abstinencia completa (controlando que ambos mantuvieran
semejantes condiciones en relación a hábitos alimentarios, factores ambientales,
etc.). Luego de un tiempo se evaluaron nuevamente los grupos, verificando una
diferencia significativa en el deterioro del estado inmunológico (medido por prueba de
laboratorio y número de afecciones infecciosas padecidas en el período) entre los
sujetos que habían consumido alcohol.
TIPO DE ESTUDIO: explicativo
DISEÑO: experimental- intersujeto- con pre y postprueba
VARIABLES: consumo de alcohol (vi)- alteraciones (vd)
HIPÓTESIS: el consumo de alcohol produce alteraciones en el estado inmunológico de las
personas que no suelen consumir.
GRUPOS: 2 grupos → G1= le dan dosis (experimental)- G2= abstinencia completa (control).

21. información sobre efecto de sustancia e interpretación de experiencia

Investigadores psicólogos seleccionaron un grupo de 80 sujetos de sexo masculino


y los dividieron aleatoriamente en cuatro subgrupos. A los sujetos de tres de esos
subgrupos les inyectaron epinefrina (sustancia que causa un estado de activación
fisiológica, expresada en aumento de los latidos cardíacos y del ritmo respiratorio,
etc.). A los sujetos de uno de estos subgrupos se les informó que habían recibido una
inyección de vitamina C, y no se les informó nada acerca de la clase de efecto que
sentirían; a los sujetos de un segundo subgrupo se les informó correctamente acerca
de los efectos de la sustancia; a los sujetos de un tercer subgrupo, se les informó
erróneamente que iban a sentirse aturdidos y con dolor de cabeza. A los sujetos del
cuarto subgrupo se les inyectó una solución salina (que carece de efectos
fisiológicos), y no se les alertó acerca de posibles efectos fisiológicos. Tras recibir la

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

inyección, se pidió a cada sujeto que esperara en otra habitación mientras se


efectuaba un presunto estudio de percepción visual. En esa habitación cada sujeto
presenciaba uno de dos posibles actos llevados a cabo por otro sujeto
supuestamente participante de la investigación (en realidad un auxiliar). En una de
estas situaciones, el auxiliar se comportaba en forma eufórica y alegre (arrojaba
papeles estrujados al canasto, jugaba con un aro, etc.). En la otra, el auxiliar se
quejaba del experimento, hacía comentarios maliciosos, y reaccionaba con malhumor
frente al pedido de que completará un cuestionario. Todos los sujetos que recibieron
la epinefrina experimentaron la activación fisiológica, pero los sujetos de los grupos
que habían sido mal informados o no informados acerca de los efectos de aquella
reaccionaron de manera más eufórica o colérica que los sujetos de los grupos que
habían sido bien informados y que los sujetos del grupo que había recibido la
inyección de solución salina. Los sujetos de los dos primeros grupos, al carecer de
información correcta sobre la activación fisiológica esperable, escogieron su propia
interpretación de la experiencia basada en la emoción que dramatizaba el auxiliar. Por
el contrario, los sujetos del tercer grupo, correctamente informados, asociaron los
efectos fisiológicos con la acción de la hormona, y no con las acciones del auxiliar.
TIPO DE ESTUDIO: explicativo
DISEÑO: cuasiexperimental- intersujeto- 4 grupos de solomon
VARIABLES: información (vd)- experiencia (vi)
HIPÓTESIS: cuando se posee la información correcta la experiencia esperable de obtiene,
si es errónea la experiencia es desde la perspectiva del sujeto)
GRUPOS: 4 grupos → G1= se les informa què se les inyecta pero no los efectos
(experimental - G2= se les informa correctamente (control)- G3= se les informa
erróneamente (experimental) - G4= les inyectan algo que carece de efectos (control)

22. Docentes y ansiedad


En un estudio se ha analizado la evolución de los niveles de ansiedad en un grupo de
maestros de EGB a lo largo de un ciclo académico. Se realizaron tres mediciones, una
cada tres meses, utilizando el Cuestionario de Ansiedad Rasgo. La muestra estuvo
compuesta por 54 docentes de ambos sexos, con edades entre 21 y 43 años,
pertenecientes a escuelas públicas de la ciudad de Mar del Plata. Los resultados
indican un incremento progresivo de la ansiedad en la medida en que progresa el
ciclo académico.

TIPO DE ESTUDIO: descriptivo


DISEÑO: no experimental- longitudinal- de cohorte
VARIABLES: docentes- ansiedad
HIPÓTESIS: cuando avanza el ciclo académico se incrementa la ansiedad
GRUPOS: 1 grupo → docentes

23. Consumo de sustancias en universitarios

En un estudio se ha analizado la evolución a través del tiempo del consumo de


alcohol y de drogas en estudiantes universitarios. Se realizaron tres mediciones, una
a principio del año 2012, otra en el 2013 y otra en el 2014. Se utilizó en cada ocasión
un cuestionario sobre consumo de sustancias que respetó el anonimato de los
participantes. La muestra, de 200 participantes cada año de ambos sexos, con edades

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

entre 18 y 30 años, fue seleccionada aleatoriamente entre los estudiantes de la


Universidad de Mar del Plata que ingresaron en el año 2012. Los resultados indican
un decremento progresivo del consumo de alcohol y drogas en la medida en que
transcurre el tiempo.

TIPO DE ESTUDIO: descriptivo


DISEÑO: no experimental - longitudinal. de cohorte
VARIABLES: estudiantes- consumo de drogas
HIPÓTESIS: a medida que transcurre el tiempo, los estudiantes consumen más drogas
GRUPOS: 1 grupo → estudiantes

24. Ansiedad y recuperación post-quirúrgica


En el marco de una investigación para evaluar los efectos psicológicos en la
recuperación post-quirúrgica de 35 mujeres sometidas a histerectomía, se efectuó
una evaluación pre-quirúrgica de la ansiedad rasgo, la ansiedad anticipatoria y la
amenaza percibida sobre los hábitos de conducta y la calidad de vida tras la
intervención quirúrgica (IQ). Tras la operación se evaluó la calidad de la recuperación
post-quirúrgica mediante indicadores funcionales (tiempo de primera deambulación,
problemas al incorporarse, recuperación del apetito, sueño y digestión) e indicadores
sobre la praxis médica respecto a la paciente (toma de analgésicos no pautados,
tiempo de estancia en el hospital, retirada de puntos, de drenaje y duración de la IQ).
Asimismo, se evaluó la experiencia subjetiva de las pacientes con respecto a la IQ.
Los resultados sugieren que tanto la ansiedad rasgo como la anticipatoria y la
amenaza percibida, generan una peor recuperación de la IQ, con mayor cantidad de
problemas funcionales post-quirúrgicos, mayor duración de la IQ, mayor tiempo de
estancia en el hospital, demora en la retirada de puntos y de drenaje, y aumento del
consumo de analgésicos no pautados.

TIPO DE ESTUDIO: explicativo


DISEÑO: no experimental- transversal- correlacional
VARIABLES: ansiedad- recuperación
HIPÓTESIS: cuando hay mayores niveles de ansiedad, hay mayor demora en la
recuperación.
GRUPOS: 1 grupo → 35 mujeres

25. Competencia social en chimpancés

La capacidad de suponer cómo se comportará otro individuo es útil en la


competencia social. Esta investigación buscó demostrar que los chimpancés actúan
en el supuesto de que los demás tienen preferencias que coinciden con los suyas.
Para ello, en una primera etapa, se permitió que eligieran una caja de una serie
numerada, repitiendo la prueba 12 veces para comprobar la preferencia. A todos los
que mostraron preferencia por la caja X, se los distribuyó al azar: a algunos se los
expuso a un competidor con la misma preferencia que podía elegir antes que ellos, y
a los otros se los colocó solos. Nuevamente se evaluó la preferencia en 12 ensayos.
Los chimpancés evitaron la caja X cuando su competidor la eligió antes que ellos.
Incluso la evitaron cuando en ensayos posteriores se les permitió elegir antes que al
competidor. Estos podría deberse a que predijeron que el competidor tenía la misma

10

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

preferencia por la caja X, ya que la había elegido, por lo que ajustaron sus estrategias
comportamentales en consecuencia.

TIPO DE ESTUDIO: explicativo


DISEÑO: experimental- intersujeto- con pre y post prueba
VARIABLES: comportamientos (vi)- elección de caja (vd)
HIPÓTESIS:
GRUPOS: 2 grupos → G1= los que muestran preferencia por la caja X (experimental)
G2 = los que se los colocó solos (control)

26. Educación en meta-cognición y aprendizaje de matemática

El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de la educación en


meta-cognición (i. e. la capacidad de reflexionar sobre el propio razonamiento) en el
aprendizaje de matemática. Se seleccionó a 240 estudiantes (120 niños y 120 niñas) y
se llevó a cabo un experimento, con dos grupos experimentales (uno con evaluación
inicial) y dos de control (uno con evaluación inicial). Se entrenó a los docentes en el
plan de enseñanza de habilidades meta-cognitivas; en base a ello, durante 45 días,
desarrollaron los temas del libro de matemática en clase con los estudiantes. Al
finalizar este periodo, se evaluó el desempeño de todos los estudiantes. Los
resultados mostraron que los estudiantes sometidos a la educación en
meta-cognición adquirieron mejores puntajes en matemática.

TIPO DE ESTUDIO: explicativo


DISEÑO: cuasi experimental - intersujeto - 4 grupos de solomon
VARIABLES: educación en metacognición (vi) - aprendizaje (vd)
HIPÓTESIS: hay mejor aprendizaje cuando se somete a educación en metacognición.
GRUPOS: 4 grupos → G1 = experimental (con preprueba) G2= experimental G3= control
(con preprueba) G4= control

27. Elección musical, contexto social, personalidad y reacción emocional

La música puede despertar emociones intensas en los oyentes. Este experimento


evaluó el papel de factores musicales, situacionales e individuales en las reacciones
emocionales a la música. Se crearon grupos al azar, manipulando la elección musical
(elección propia vs. aleatoria) y el contexto social (solo vs. con un amigo cercano o
pareja). Cincuenta estudiantes universitarios calificaron sus respuestas emocionales
a la música en términos de la intensidad de la emoción general y 15 estados
emocionales. También se evaluaron rasgos de personalidad y respuestas
psicofisiológicas (respuesta galvánica y frecuencia cardíaca). En concordancia con
estudios de campo anteriores, los oyentes refirieron emociones más intensas a la
música elegida por ellos que a la música seleccionada al azar; y cuando la
escucharon con un amigo cercano o pareja respecto de cuando la escucharon solos.
Por otra parte, los oyentes con una alta puntuación en rasgo apertura a la experiencia
experimentaron emociones más intensas que los oyentes con una puntuación baja.

TIPO DE ESTUDIO: explicativo


DISEÑO: experimental - intrasujeto - factorial

11

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

VARIABLES: elección musical (vi) - contexto social (vi) - respuestas emocionales (vd)
HIPÓTESIS: hay emociones más fuertes cuando uno está acompañado que cuando se
encuentra solo
GRUPOS: 4 grupos → G1 = elección de música propia (control) - G2= elección de música
aleatoria (experimental) - G3= estando solo (control) - G4= estando acompañado
(experimental).

28. Pánico cognitivo-atencional y atención a sensaciones internas


Un grupo de investigadores realizó un estudio para testear el modelo del pánico
cognitivo-atencional, un modelo que sugiere que la atención a sensaciones internas
llevaría a que se malinterpreten como una seria amenaza para la salud con más
frecuencia. A su vez, lo último incrementaría la ansiedad. Se seleccionó un grupo de
60 personas con Trastorno de pánico y se los dividió aleatoriamente en dos grupos. A
los integrantes de uno de los grupos se les dio instrucciones de focalizar la atención
en las sensaciones internas durante una película estresante; en el otro solamente se
indicó que miraran la película. El grupo que focalizó la atención en las sensaciones
internas durante la película refirió, en comparación con el otro grupo, un incremento
en los síntomas, en el nivel de ansiedad y en las atribuciones catastróficas a los
síntomas.
TIPO DE ESTUDIO: explicativo
DISEÑO: experimental - intersujeto - post prueba solamente
VARIABLES: sensaciones internas (vi) - pánico (vd)
HIPÓTESIS: al focalizarse en las sensaciones internas hay un mejor registro del pánico.
GRUPOS: 2 grupos → G1= reciben instrucciones para focalizar su atención (experimental) -
G2= solo miran la película (control)

PARCIAL
ITEMS CON CONTENIDOS DE TRABAJOS PRÁCTICOS Y TEÓRICOS.

1) Analice el siguiente resumen de investigación y responda las consignas que


aparecen a continuación:

Investigadores realizaron un estudio en médicos de diferentes especialidades. Para ello


tomaron muestras al azar de 3 especialidades (clínica médica, cirugía y psiquiatría) de
la ciudad de Mar del Plata. Se mantuvo homogéneo el porcentaje de profesiones con títulos
de posgrado (alrededor de 30% en cada grupo), y también el porcentaje de personas de
distinto género fue similar. Del mismo modo, se cuido que el promedio de edad estuviera
entre los 45 y 50 años en cada grupo. Se evaluó la autoeficacia, satisfacción laboral,
inteligencia emocional y niveles de interés, mediante la escala MBI. Sé observar diferencias
leves, aunque no significativas, en las variables estudiadas, por lo que los autores
concluyeron que dichas variables se relacionan con aspectos personales más que con la
especialidad médica.

a) Diseño (tipo y subtipo): no experimental- transversal- correlacional


b) Grupos → especificar: 1 grupo → especialidades
c) (Teórico) La confiabilidad de la escala MBI había sido establecida mediante el
test-retest. Esto significa que:
● Se había obtenido un coeficiente de correlación bajo (alrededor de 0.20)

12

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

● Se había obtenido un coeficiente de correlación medio (alrededor de 0.50)


● Se había obtenido un coeficiente de correlación alto (alrededor de 0.70)
● No hay criterios preestablecidos acerca de la correlación que debe considerarse
aceptable en un test-retest.

2) Para estudiar la salud mental de víctimas de acoso laboral se dispone de la siguiente


investigación: se contactará cada 3 meses durante 10 años una muestra aleatoria de ese
grupo de personas, con el objetivo de evaluar su salud mental.

a) El diseño experimental que se emplea será: no experimental- longitudinal- de


tendencia
b) (teórico): Este diseño puede resultar de baja efectividad porque:
● Se necesitan diferentes intervenciones experimentales
● Puede implicar alto costo
● Pueden perderse sujetos al cambiar de condición experimental
● Las variables atributivas cambian debido al paso del tiempo

3) Analice el siguiente resumen de investigación, consignando los aspectos solicitados.

Una investigación indaga acerca de la relación entre la autoestima y la ansiedad con


respecto al desempeño deportivo en futbolistas federados. Para ello, se evaluaron a 90
futbolistas (varones entre 23 y 29 años). Los participantes respondieron diferentes
instrumentos que evaluaban las variables estudiadas; su desempeño deportivo se objetivo
de las estadísticas de competencia del último año. Los resultados indicaron que los
deportistas con baja autoestima y con alto nivel de ansiedad registraron un menor
desempeño deportivo en las competencias. Ambas características por separado (solo una
baja autoestima o solo alta ansiedad) también se relacionaban con un menor desempeño
deportivo pero la relación era menos fuerte.

a) Diseño: no experimental- transversal- correlacional


b) Tipo de estudio: correlacional
c) (teórico) El instrumento para evaluar autoestima había mostrado pruebas de validez
discriminante. Esto implica que:
● Se habían detectado relaciones con otros instrumentos que miden
constructos similares.
● Se obtuvieron altas correlaciones entre la medida del constructo que brinda
el instrumento y las medidas de otros constructos con los que debería estar
relacionado
● El instrumento mostró una adecuada confiabilidad
● El instrumento permitía discriminar entre autoestima y otros constructos con
los que no debería estar relacionada.

ÍTEMS CON CONTENIDOS DEL TEÓRICO

4) La validez aparente:
● Es un tipo de validez que debe estar presente en todas las mediciones
● Es un indicador de la validez de constructo de la medición, pero no de validez de
contenido

13

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

● Puede estar presente o no en un procedimiento de medición, ya que no es una forma


de validez necesaria
● Involucra únicamente el juicio de los sujetos en los cuales se está efectuando la
medición
● Es un indicador de la validez de constructo de la medición

5) Señala cuál es verdadera (V) en la siguiente investigación NO experimental:


● No hay manipulación intencional ni asignación al azar V
● Se manipulan las variables pero no se realiza asignación al azar
● No hay manipulación intencional pero la asignación es al azar
● Ninguna de las alternativas anteriores es correcta

6) La técnica de emparejamiento:
● Consiste en asignar a los sujetos a los grupos experimental y control emplean los
valores en determinadas variables como criterio
● Es preferible a la asignación al azar
● Puede utilizarse en muchos diseños no experimentales
● Es equivalente (en cuanto precisión y confiabilidad de los resultados) a la asignación
al azar.

7) Se buscó determinar la efectividad de un tratamiento de fobia social. Se asignaron 40


participantes al grupo de control y 40 al experimental. Dos participantes no pudieron
asistir a las sesiones programadas por infecciones respiratorias (resfriados), y 8 eligieron no
seguir participando. El estudio terminó con 40 participantes en el grupo control y 30 en el
grupo experimental. La baja validez interna se debió a:
● Regresión estadística
● Mortalidad experimental
● Historia
● Maduración
● Efectos de interacción

8) En la preprueba de un experimento para evaluar la eficacia de una intervención para


disminuir el consumo de alcohol, se evaluó el consumo de alcohol durante los últimos siete
días, con posterioridad a un periodo festivo donde suele incrementarse el consumo. El
estudio pudo verse afectado por:
● Regresión estadística
● Mortalidad experimental
● Festividad diferida
● Efectos de interacción
● Sesgos de expectativa

9) El registro de una línea base:


● Se utiliza en la mayoría de diseños de caso único de manera similar a una preprueba
● Se usa en los diseños de caso único para observar la ocurrencia de una conducta en
presencia del tratamiento
● Se utiliza para determinar el tratamiento o intervención apropiados en los diseños
experimentales
● Se utiliza en los diseños intra sujetos para determinar el tipo de notación apropiado

14

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

10) La transferencia diferencial entre condiciones:


● Afecta de igual manera a todos los diseños experimentales
● Afecta especialmente a los diseños longitudinales
● Afecta especialmente a los diseños intrasujeto
● Afecta solo a los diseños con variables atributivas

ÍTEMS DE CONTENIDOS DE PRÁCTICOS

1) Dado el siguiente resultado de una investigación : “Durante la cursada de una


materia universitaria, a los alumnos de la comisión A se les dieron ecuaciones en
formatos podcast con los temas a evaluar para ser escuchados durante la
semana, y a los del a comisión B se les dios el mismo contenido en material
impreso. Si bien el grupo de la comisión A presentó mayor motivación para el
estudio, no se observaron diferencias en el desempeño académico.
A) Indica cuál fue el diseño empleado: experimental - intersujeto - postprueba
solamente
B) Indica cuál de las afirmaciones son verdaderas o falsas
● La motivación fue la variable independiente F
● El desempeño académico fue la variable dependiente V

2) Un grupo de investigadores evaluó el impacto psicológico de la pandemia de COVID 19


en los profesionales de salud de un hospital de Mar del Plata. Seleccionando cada 6 meses
una muestra durante los últimos 2 años.Hallándose cambios significativos en los niveles
de ansiedad y depresión. El diseño fue:
● Longitudinal de panel (no puede ser este porque es una muestra, por lo que se
toman a personas diferentes constantemente, y en el de panel solo es con gente
específica)
● Transversal descriptivo (no porque es una muestra a lo largo del tiempo, y
transversal toma datos de un único momento)
● Longitudinal de cohorte (no puede ser este porque se evalúa a un gurò específico
dentro de una general, y el de cohorte evalúa subpoblaciones)
● Transversal correlacional (no por lo mismo del transversal descriptivo)
● Longitudinal de tendencia

3) La memoria episódica es poco resistente al olvido. Para contrastar esta hipótesis, se


disponen diferentes grupos que reciben información visual o auditiva, y a su vez el
ritmo de presentación de dicha información puede ser un estímulo por segundo, cada dos
segundos o cada tres segundos. Posteriormente, se evalúa la memoria de la época en los
diferentes grupos.
a) Diseño: experimental - intrasujeto- factorial
b) Cantidad de grupos: 4 grupos → G1 = visual (control), G2= auditivo (control),
G3= estímulo cada 1 seg (experimental), G4= estímulo cada 2 seg
(experimental)

4) Se indaga acerca del estilo de personalidad y bienestar psicológico en ancianos nacidos


en el año 1942. El diseño utilizado fue de tipo:
● Experimental sin prueba

15

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)


lOMoARcPSD|6146155

● Cuasiexperimental
● Longitudinal de cohorte
● Transversal descriptivo
● Evolución de grupo

5) Al inicio del ciclo escolar los alumnos de primer grado de una escuela de batán
fueron divididos en cuatro subgrupos de manera equitativa, realizando un sorteo para
formar dichos grupos. Para que aprendan a leer y escribir a dos grupos se les enseñó con
un método basado en la creatividad y otros dos sólo se les enseñó lo que exige la
currícula con el método de enseñanza tradicional. Se les aplicó una prueba
diagnóstica. Al finalizar el primer semestre a todos se les realizó un examen para evaluar
los niveles alcanzados en el aprendizaje de la lectoescritura.
Los resultados mostraron un desempeño en lecto escritura significativamente superior en
aquellos grupos que recibieron un método creativo. No se encontraron diferencias entre los
grupos que habían realizado la prueba en el primer momento y los dos que no. Decime la
manera, no se encontraron diferencias entre niños y niñas, en contra de una creencia
establecida en sentido contrario

a) Diseño (tipo y subtipo) → experimental- intersujeto- 4 grupos de solomon


b) Grupos (mencione la cantidad y luego especifique la diferencias entre ellos) → 4
grupos → G1= método de creatividad (control)- G2= método de creatividad con
prueba diagnóstica (experimental) - G3= método tradicional (control)- G4=
método tradicional con prueba diagnóstica (experimental)
c) Mencione las variables → método de enseñanza (VI) - aprendizaje (VD)

16

Descargado por Jesica Tapia (tapiamjesica@gmail.com)

También podría gustarte