Está en la página 1de 9

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

DECIMO SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

RESOLUCIÓN N°
Lima, treinta de diciembre
del año dos mil veintiuno.-

AUTOS Y VISTOS: A la demanda de HÁBEAS CORPUS presentada por


Jades Antonio Pajuelo Fernández, en su condición de abogado del sentenciado Walter Alejandro Rivera
Montes; y, habiéndose recabado las documentales requeridas, la causa se encuentra expedita para ser
resuelta; y, CONSIDERANDO:

PRIMERO: DE SUS ANTECEDENTES.-

1.1.- La demanda de hábeas corpus interpuesta por el recurrente, se encuentra


dirigida contra I).- Los magistrados de la Segunda Sala Penal de Corte Superior de Justicia de Ancahs; y,
II).- El Alcaide o Jefe del Establecimiento Penal “Pérez Liendo” de Huaraz.-

1.2.- Del escrito de la demanda constitucional, fluye que por


sentencia de la Segunda Sala Penal de Ancash, de fecha 01 de abril del 2011
recaído en el Expediente N° 00889-0201-SP-PE- 02, expedido por los jueces
superiores Tinoco Huayanay, Ames Herrera y Arias Blas, se dictó sentencia
contra Walter Alejandro Rivera Montes, por delito contra la Libertad Sexual, en la
modalidad de Violación Sexual de Menor de Edad, en agravio de la menor
L.C.A.P; y por delito de Actos contra el Pudor de Menor de 14 años, en agravio
de la menor D.A.P, imponiendo la pena de 20 años de Pena Privativa de
Libertad efectiva, sentencia que a decir del recurrente, ya ha cumplido con más
de la mitad de la condena, esto es, 11 años 8 meses, y que en setiembre del año
en curso va cumplir 12 años de condena, faltando 8 años para cumplir la
sentencia; por lo que, considera aplicable modificar la ejecución de su condena
por el mecanismo alternativo de la vigilancia electrónica personal.
1.3.- Mediante resolución N° 01 del 22 de julio del 2021, se dispuso:
“Admitir a trámite la citada demanda constitucional; correr traslado de la presente demanda a los
magistrados demandados y Alcaide del Establecimiento Penal Pérez Lindo de Huaraz, quienes emitieron las
resoluciones cuestionadas; concediéndoseles el plazo de cinco días hábiles, de notificada con la presente
resolución, a efectos que emitan los descargos que consideren convenientes; bajo apercibimiento de
proseguirse con el trámite del proceso según su estado; notificar a los procuradores públicos encargados de
los asuntos judiciales del Poder Judicial e Instituto Nacional Penitenciario, con la demanda constitucional y
anexos, para los fines que absuelva el traslado de la misma en el plazo de cinco días hábiles de notificado
con la presente resolución; bajo percibimiento de proseguirse el trámite del proceso según su estado;
1
recabar las copias certificadas pertinentes del proceso expediente Nº 00889-2011-SP-PE-02 seguida contra el
beneficiado Walter Alejandro Rivera Montes, por delito de violación sexual de menor de edad; asi como un
informe sobre el estado actual de dicha causa; oficiándose a la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de
Justicia de Ancash, a fin que remita los actuados (…)”

1.3.- De la revisión del Sistema Integrado Judicial, se puede verificar que se


cursaron las siguientes notificaciones: a).- Demandados: Pedro Miguel Flores Alberto –
Casilla Electrónica N° 43851; Rossana Tolentino Jacome – Casilla Electrónica N° 81482; Edison Percy
García Valverde – Casilla Electrónica N° 27177; Nilton Fernando moreno Merino – Casilla Electrónica
N° 91450; Silvia Violeta Sánchez Egusquiza – Casilla Electrónica N° 27757; Rosana Violeta Luna León
– Casilla Electrónica – 28573, y, b).- Procurador Público a cargo de la Defensa de los Asuntos
Judiciales del Poder Judicial – Casilla Electrónica N° 89588; notificaciones que han sido diligenciadas
el 28 de julio de los corrientes.-

SEGUNDO: DE LA ABSOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR EL


PROCURADOR PÚBLICO DEL PODER JUDICIAL.-

2.1.- Mediante escrito del 02 de agosto del 2021, el Procurador Público


Adjunto a cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial, absuelve la demanda; solicitando se declare
improcedente y se proceda al archivo definitivo, argumentando lo siguiente:

a.- Que, al solicitarse se declare la nulidad de la sentencia de fecha 01 de


abril del 2011 emitida en el marco del proceso penal signado bajo el Exp N° 889-2009, no se esta
cumpliendo el requisito de procedibilidad, por cuando no se está cuestionado una resolución judicial
firme, pues el beneficiado no habría agotado los recursos previstos por ley para impugnar la sentencia
condenatoria, por el contrario la dejo consentir conforme a la resolución s/n de fecha 27 de junio del 2011
mediante la cual se declaró consentida la sentencia condenatoria.-

b.- Por otro lado, señala que los cuestionamiento realizados por el
demandante no se encuentran directamente referidos al conteniendo constitucionalmente protegido del
derecho a la libertad ni los derechos conexos con la misma, porque lo que realmente cuestiona el
demandante es la valoración de las pruebas, la suficiencia probatoria y el criterio jurisdiccional de los
magistrados ahora demandados, al cuestionar que no se valoró las supuestas declaraciones
contradictorias de las menores agraviadas, al no recordar la fecha exacta de los hechos, que el
certificado médico legal concluye una desfloración himeneal antigua, que las declaraciones de las
agraviadas son falsa y manipuladas por la madre (ex conviviente del beneficiado) con un fin de
venganza.-

c.- En cuanto a la sustitución de pena privativa de libertad por otro mecanismo


alternativo, como vigilancia electrónica al haber cumplido más de la mitad de la pena impuesta, el Procurador
público, precisa que ello se declare improcedente, por cuanto dicha competencia corresponde única y
exclusivamente a la justicia ordinaria, por lo mismo que excede el objeto constitucional.-

TERCERO: DE LA ABSOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR EL


2
PROCURADOR PÚBLICO DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO-INPE.-

2.1.- Mediante escrito del 05 de agosto del 2021, el Procurador Público a cargo
de los asuntos judiciales del Instituto Nacional Penitenciario, absuelve la demanda; solicitando se declare
improcedente y se proceda al archivo definitivo, argumentando lo siguiente:

a. Las autoridades Penitenciarias del Establecimiento Penitenciario de


Huaraz, viene dando cumplimiento a lo peticionado por los internos, en el caso del beneficiario, se ha
cumplido con dar respuesta a sus pedidos de conversión de pena, en el sentido, que la naturaleza del
delito por el cual se encuentra condenado se encuentra excluido de los alcances del D. Legislativo N°
1322 y del D. Legislativo N° 1514 que regula la vigilancia electrónica para reducir el hacinamiento en
los Establecimientos Penitenciarios y que en todo caso su pretensión no forma parte del contenido
constitucionalmente protegido, por corresponder a la justicia ordinaria su atención.-

CUARTO: DE LAS COPIAS RECABADAS Y ANEXADAS A LOS


ACTUADOS.-

3.1.- Se procedió a recabar los actuados de la Corte Superior de Justicia Ancahs,


de Ancash correspondiente al Exp 889-2009, ello a efectos evaluar lo peticionado por el
recurrente; y, estando que han sido remitidos por vía electrónica a los correos
institucionales recién este 05 de diciembre del 2021 tras haber sido objeto de atención por el
Juzgado Mixto de Bolognesi mediante resolución N° 39 del 27 de Noviembre del 2021, donde
aparece registrado como Exp N° 197-2009, por lo que han sido anexados a los actuados,
ingresando a despacho para resolver el 06 de diciembre de los corrientes.-

3
4
QUINTO: DELIMITACIÓN DEL PETITORIO EN EL HÁBEAS CORPUS
PLATEADO POR EL RECURRENTE.-

4.1.- El recurrente interpuso demanda de hábeas corpus a fin que se tutelen


sus derechos Constitucionales, los cuales indica que se encuentran manifiestamente lesionados, tales
como: “El derecho a la libertad personal y el debido proceso al haber sido sentenciado por simples
sindicaciones de las menores agraviadas” y ; “El derecho a la sustitución de su condena de pena privativa de
libertad por la vigilancia electrónica al haber cumplido mas de mitad de su condena de 20 años ; por lo que,
solicita el reexamen del proceso y la sentencia condenatoria recaída en el Exp N° 889-2009.-

SEXTO: DEL REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD AL MOMENTO DE


LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA INTERPUESTA.-

5.1.- La Constitución Política del Estado establece expresamente en su


artículo 200, inciso 1), que el Hábeas Corpus procede cuando se vulnera o amenaza la libertad individual
o los derechos constitucionales conexos a ella; y, al regularlo, el Código Procesal Constitucional en su
artículo 4, segundo párrafo, establece expresamente que “El hábeas corpus procede cuando se vulnera el
derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado de Juez, o . .por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito…”

5.2.- Así también, el Código Procesal Constitucional, Ley 28237, en el


artículo 4° segundo párrafo, prevé la revisión de una resolución judicial vía proceso de hábeas corpus
siempre que se cumplan con ciertos presupuestos vinculados a la libertad de la persona . humana. Así
taxativamente establece que: “El hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme1 vulnera
en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva”.- Entendiéndose, lo mencionado
como aquella situación jurídica de una persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de
libre acceso al órgano jurisdiccional a probar, de ejercer defensa al contradictorio e igualdad sustancial en el
proceso, ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley; así como, los derechos inherentes
al investigado velando por que se respete el derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva; por lo tanto, no
procede cuando dentro del proceso penal que dio origen a la resolución que agravia el derecho a la libertad
personal no se han agotado los recursos que otorga la ley para impugnarla, o cuando, habiendo sido apelada, se
encuentre pendiente de pronunciamiento judicial.-

5.3.- Por lo que, en ese sentido, corresponde evaluar lo señalado por el Procurador
Público encargado de los asuntos judiciales del Poder Judicial al momento de absolver la presente demanda,
mediante la cual puso en conocimiento que el favorecido no agotó los medios impugnatorios previstos en la
ley para cuestionar la sentencia condenatoria y por contrario dejo que sea declarada consentida, por lo que, no
tiene el carácter de firme.-
5.4.- Al respecto, la Sentencia 04107-2004-HC/TC (caso Leonel Richi Villa de
la Cruz) refiere, que debe entenderse como resolución judicial firme, siendo aquella contra la cual se han
agotado los recursos previstos por la ley procesal de la materia, lo que implica el agotamiento de los
recursos antes de la interposición de la demanda.-

5
5.5.- En tal sentido, se sabe que las reglas del proceso constitucional
han establecido que el proceso de Habeas Corpus es residual; significa que se abre este
proceso, después que en la justicia ordinaria se han podido dar respuesta a todos los
reclamos planteados por los procesados, en este caso, en un proceso penal. Esto es que se
han empleado todos los recursos que fundan agravios y con las consiguientes respuestas
de los órganos jurisdiccionales ordinarios. En ese sentido, la firmeza de una decisión
judicial es producto precisamente, de que el agraviado por las decisiones judiciales, haya
utilizado todos los recursos disponibles. Es decir que haya agotado la vía correspondiente.
Si al final, la decisión le resulta desfavorable; recién es posible que sea utilizado el
proceso de hábeas corpus. Por lo tanto, si se ha producido un agravio para el procesado, si
no hubiera utilizado los recursos, y los haya dejado consentir, ya no es posible de
disponer del hábeas corpus, o que el juez constitucional, no dará curso y se limitará a
declarar improcedente.-
5.6 Por lo que, analizando lo señalado por el Tribunal Constitucional en los
considerandos anteriores y lo argumentado por el Procurador Público y la documentación presentada,
resulta evidente señalar que el ahora beneficiario en efecto no agotó los medios impugnatorios previstos por la
ley procesal para cuestionar la Resolución -Sentencia de fecha 01 de abril del 2011 , por el cual se le condena a
20 años de pena privativa de libertad como autor del delito contra la libertad sexual-violación de menor de edad
y por delito de actos contra el pudor en menores, sentencia que en su oportunidad no fue objeto de impugnación
o el agotamiento de los recursos previstos por ley (casación por ejemplo) , por el contrario el beneficiario la
dejó consentir conforme se tiene de la Resolución s/n de fecha 27 de junio del 2011 que declara consentida la
sentencia condenatoria, de éste modo la resolución en cuestión no tendría el carácter de firme; significando
ello, que no existiría vulneración manifiesta de la libertad individual y la tutela procesal efectiva de
conformidad a lo establecido por el artículo 9° del Código Procesal Constitucional; debiendo en este ..e xtremo
ser declarada improcedente la presente demanda.-
5.7.- A pesar de ello, este despacho considera necesario señalar que la opción de
rechazar la demanda en virtud a la ausencia de firmeza de la resolución cuestionada a la fecha de
la interposición de la presente demanda, es una respuesta constitucional, legal y válida en términos
procesales que responde al criterio de subsidiariedad de los procesos constitucionales para la revisión de
los mandatos judiciales, a fin de evitar el cuestionamiento prematuro y carente de interés para obrar del
presunto agraviado con sus efectos; más no responde a un criterio procesal puro y aislado de procedencia
de los procesos constitucionales, pues estos responden a dos fines esenciales superiores que son
"garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos
constitucionales", los cuales, sumados a los principios pro actione y pro homine, permiten al juez
constitucional privilegiar la tutela procesal de los derechos fundamentales sobre los requisitos o formas
procesales; razón por la cual, este despacho considera la posibilidad de dar respuesta de cada uno de los
cuestionamientos alegados por el recurrente.-

VI.- DEL ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS DERECHOS


CONSTITUCIONALES ALEGADOS POR EL FAVORECIDO.-
6.1.- El recurrente alega que la sentencia condenatoria del 01 de abril
del 2011, vulneran su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, al debido proceso, al derecho a la
6
defensa y a la debida motivación de las resoluciones judiciales por cuanto no se valoro las
declaraciones contradictorias de las menores agraviada, al no recordar la fecha exacta de los
hechos en su agravio, que el certificado médico legal concluye con la existencia de una desfloración
antigua entrando también en contradicción, asimismo, que las declaraciones de las menores son
falsas producto de la manipulación de la madre, quien era conviviente del beneficiario, con el afán
de buscar venganza; p e r o siendo que como todo derecho fundamental, la libertad y sus derechos
contenidos no son ilimitados, pues se encuentran sujetos a la posibilidad de limitaciones, restricciones o
intervenciones constitucionalmente admitidas en función a la necesidad de tutelar otros bienes jurídicos
constitucionalmente relevantes en el Estado Constitucional, como los son otros derechos, principios y valores
constitucionales.
6.2.- En el presente caso respecto a la sentencia condenatoria, se evidencia que el
demandante cuestiona en puridad el criterio jurisdiccional y sustento jurídico de los magistrados, la valoración
de las pruebas (declaraciones de las menores y las conclusiones del certificado médico legal) y la suficiencia de
las pruebas al no encontrarse conforme que la sala penal de los demandados lo haya condenado con prueba
que considera no serían suficientes; no obstante ello, el ahora demandante dejo consentir dicha resolución, sin
que tenga la condición de firme, y ahora pretende que el juez constitucional actúe como una supra instancia
emitiendo un pronunciamiento sobre el fondo de dicha controversia, lo cual no compete revisar a las justicia
constitucional.-
6.3.- Respecto a que el juez constitucional modifique o sustituya la pena
privativa de libertad que viene cumpliendo desde hace 11 años en el penal de Huaraz, por una
vigilancia electrónica personal conforme al Decreto Legislativo N° 1322, asume el demandante que es
un mecanismo alternativo de conversión que lo beneficia al haber cumplido como más de la mitad de
pena impuesta; sin embargo, debemos dejar sentado que tal pretensión es de competencia exclusiva de
la justicia ordinaria, por lo que, cualquier solicitud de sustitución de pena en ejecución debe encontrarse
fundamentada en un a) “caso particular relacionado con la retroactividad benigna de la ley en materia
penal” o b) “debe contar con un sustento legal que habilite la eventual estimación de dicho pedido”;
situación que en el presente caso no nos encontramos frente a ninguno de dichos supuestos.
6.4 Al respecto, el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del
INPE, a alcanzado el informe Técnico Jurídico N° 27-2021-INPE-ORL-EP-HRZ-OTT-AJ-L, en cuyo
análisis y conclusiones, deja sentado que el Decreto Legislativo N° 1322, en su artículo 5 literal b,
excluye la procedencia de la vigilancia electrónica personal a los condenados por los delitos 170 al 174,
176-A del Código Penal, por lo que, el beneficiado al encontrarse condenado por delito de violación de
sexual de menor de edad y actos contra el pudor en menores de edad, se encuentra excluido de los
alcances de tal dispositivo legal; significando ello, que al existir un disposición expresa la ley que
prohíbe la variación de su condena por un mecanismo alternativo de vigilancia electrónica, no puede
tales cuestionamientos infraconstitucionales ser de recibo por la justicia constitucional al no estar
referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad personal,
en su relación con el ejercicio del debido proceso, toda vez, que es una tarea que incumbe sólo al
juzgados ordinario que en ejecución de sentencia deben ser invocados por el beneficiado, por lo que, en
ese sentido este despacho considera que dicho argumento tampoco resulta ser amparable.

6.7.- Por consiguiente, para que proceda el Hábeas Corpus, el hecho


denunciado debe necesariamente redundar en una afectación directa y concreta al derecho a la
7
libertad individual y tutela procesal efectiva, conforme lo establece el Código Procesal Constitucional
en su artículo 5° inciso 1 1; por ello, resulta pertinente mencionar un extracto de una sentencia reciente del
Tribunal Constitucional en que dice textualmente, “(…) el artículo 1° del Código Procesal Constitucional
establece que los procesos constitucionales tienen por finalidad proteger los derechos constitucionales
reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional.
De ello se infiere que el presente proceso constitucional requiere para su procedencia que exista un
afectación a una amenaza de afectación de libertad individual o de un derecho .-. conexo a ella 2 ; lo que
no se aprecia que haya ocurrido en la presente demanda conforme a los argumentos antes expuestos;
en este orden de ideas, la demanda debe ser rechazada en aplicación del artículo 5°.1 del Código
Procesal Constitucional vigente a la fecha de interposición de la demanda, toda vez que los hechos y el
petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente
protegido del derecho de libertad personal del accionante.

Por estas consideraciones, el Juez del DECIMO SEGUNDO JUZGADO DE


INVESTIGACIÓN PEPARATORIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA;
RESUELVE:
1.- Declarar IMPROCEDENTE la demanda de hábeas corpus interpuesta
por Jades Antonio Pajuelo Fernández, en favor de Walter Alejandro Rivera Montes, dirigida contra I).- Los
Jueces Superiores integrantes de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
Ancash - Betty Tinoco Huayanay; Edgardo Ames Herrera y Gregorio Arias Blas ; y, II).- El Director del
Establecimiento Penal de Huaraz-José Tirado Franco.

2.- CONSENTIDA O EJECUTORIADA que sea la presente resolución


ORDENO se Archive los de la materia en el modo y forma de ley.- Notificándose.-

1
Artículo 5° inciso 1 del Código Procesal Constitucional “no proceden los procesos constitucionales cuando (…) los hechos y el
petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido invocado (…)”
2
STC Exp. N° 1819-2008-HC/TC, fundamento 5°

8
9

También podría gustarte