Está en la página 1de 237

Carlos Zarzar Charur

Taller de lectura
y redacción 1
DGB
por competencias
Serie Integral

4a
edición
Taller de
LECTURA
Y REDACCIÓN 1
Serie integral por competencias

tercera edición ebook 2017


Taller de
LECTURA
Y REDACCIÓN 1
Serie integral por competencias
Carlos Zarzar Charur

tercera edición ebook 2017


Contacto Patria

correo: teléfonos: correo electrónico: sitio web: fax pedidos:


Renacimiento # 180,
Col. San Juan Tlihuaca, 5354 9100 WWW
5354 9109
Azcapotzalco, 02400, (0155) 1102 1300 info@editorialpatria.com.mx www.editorialpatria.com.mx (0155) 5354 9102
Cd. de México.

Grupo Editorial Patria®


División Bachillerato, Universitario y Profesional

Dirección editorial: Javier Enrique Callejas


Coordinación editorial: Ma. del Carmen Paniagua Gómez
Supervisión de producción editorial: Jorge A. Martínez Jiménez
Diseño de interiores: Perla Alejandra López Romo, Juan Bernardo Rosado Solís
Diseño de portada: Juan Bernardo Rosado Solís
Diagramación: Juan Castro Pérez
Ilustraciones y fotografías: Jorge González Rodríguez, Jupiter Imagenes Unlimited, Premium Stock Photograpy by suscription,José
Eugenio Contreras Femat, Juan José Morín, Perla Alejandra López Romo

Taller de lectura y redacción 1

Serie integral por competencias

Derechos reservados:
©2014, 2016, 2017, Carlos Zarzar Charur
©2014, 2016, 2017, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.

ISBN ebook: 978-607-744-754-2 (Tercera edición)


ISBN ebook: 978-607-744-517-3 (Segunda edición)
ISBN ebook: 978-607-744-016-1 (Primera edición)

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,


Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, Cd. de México
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Registro núm. 43

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en
cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014


Segunda edición ebook: 2016
Tercera edición ebook: 2017
Grupo Editorial Patria ®

Introducción a la asiganatura y a tu libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII


1. Ubicación de la asignatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
2. Enfoque de la disciplina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIV
Contenido 3. Estructura de la asignatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Se trata de un taller orientado al desarrollo
XIV

de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIV
5. Competencias genéricas a lograr en el bachillerato . . . . . XV
6. Competencias disciplinares básicas del campo
de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII
7. Forma de trabajar en este taller. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVIII
8. Apoyos con los que cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVIII
9. Orientaciones prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX
10. Los apoyos audiovisuales en YouTube. . . . . . . . . . . . . . . . . . . XX
Competencias genéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X X I I
Competencias disciplinares básicas. Comunicación . . . . . . . X X I V
Relación de contenidos con los aprendizajes claves del nuevo
modelo educativo campo disciplinar: comunicación . . . . . . . X X V
Las secciones de la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVI

Primera parte: Planteamiento didáctico


1. Propósito del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
2. Situación didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
3. Secuencia didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
Segunda parte: Desarrollo temático
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
1.1 Los elementos del proceso comunicativo . . . . . . . . . . . .5
Esquema de la comunicación humana . . . . . . . . . . . . . . .7
El emisor, el receptor, el mensaje y
la retroalimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
1 Proceso comunicativo
El código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
El canal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
BLOQUE

El contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
El ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
1.2 Funciones del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Referencial (representativa o informativa). . . . . . . . . . 10
Poética (o estética) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Emotiva (o expresiva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Fática (relacional o de contacto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Apelativa (conativa o directiva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Metalingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
La intención comunicativa de cada una de las
funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

V
Contenido

Tercera parte: Evaluación del bloque


1. Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1 Proceso comunicativo
2. Rúbrica de Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3. Coevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
BLOQUE

4. Evaluación por parte del docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


5. Rúbrica para evaluar los aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . 22
6. Actividad transversal de interculturalidad . . . . . . . . . . 23

Primera parte: Planteamiento didáctico


1. Propósito del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2. Situación didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3. Secuencia didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Segunda parte: desarrollo temático
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.1 Pertinencia de la lactura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2 Estrategias de comprensión lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2 Proceso de lectura
La prelectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
La lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
BLOQUE

El contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
La poslectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
La lectura estructural, analítica y crítica . . . . . . . . . . . . . 37
Tercera parte: Evaluación del bloque
1. Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2. Rúbrica de Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3. Coevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4. Evaluación por parte del docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5. Rúbrica para evaluar los aprendizajes a realizar las
actividades del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Primera parte: Planteamiento didáctico


1. Propósito del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3
2. Situación didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3. Secuencia didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Proceso de escritura
BLOQUE

Segunda parte: Desarrollo temático


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.1 Principios básicos de la sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.2 Reglas de acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

VI
Grupo Editorial Patria ®

1 Las sílabas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2 La sílaba tónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3 Agudas, graves y esdrújulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4 Las palabras agudas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5 Las palabras graves o llanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6 Las palabras esdrújulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
7 Agudas, graves y esdrújulas - repaso . . . . . . . . . . . . . . . . 55
8 Las palabras monosílabas: él, tú, mí . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
9 Otros monosílabos: sí, sé, dé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
10 Últimos monosílabos: aún, más, té, ó . . . . . . . . . . . . . . . 57
11 Otras palabras con acento diacrítico . . . . . . . . . . . . . . . . 58
12 Monosílabos con acento enfático: qué, cuál, quién. 60
13 Las preguntas directas e indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
14 Por qué, porqué, por que y porque . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
15 Por qué, porqué, por que y porque - repaso . . . . . . . . . 62
16 Los diptongos y los hiatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
17 Cuando se rompe el diptongo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3 Proceso de escritura
18
3.3
Repaso general de los acentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Reglas de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6
BLOQUE

1 La coma en los listados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66


2 La coma en los incisos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3 La coma en los inicios de oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4 La coma y las circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5 La coma en sustitución de un verbo . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6 La coma y los elementos de la oración . . . . . . . . . . . . . . 69
7 La coma y los vocativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
8 La coma y el punto y coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
9 El punto y coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
10 El punto y seguido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
11 El punto y seguido y el punto y coma . . . . . . . . . . . . . . . 74
12 El punto y aparte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.3 Propiedades de la redacción
(coherencia, cohesión y adecuación) . . . . . . . . . . . . . . . 76
La unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
La coherencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
La cohesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
La adecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
La autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

VII
Contenido

3.5 Conectores discursivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80


Tercera parte: evaluación del bloque

3
1. Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2. Rúbrica de Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Proceso de escritura
BLOQUE

3. Coevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4. Evaluación por parte del docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5. Rúbrica para evaluar los aprendizajes a realizar las
actividades del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Primera parte: Planteamiento didáctico


1. Propósito del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2. Situación didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3. Secuencia didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Segunda parte: Desarrollo temático
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.1 Prototipos textuales de la redacción . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Narración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Argumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

4
Exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Diálogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Prototipos textuales
BLOQUE

Conversación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.2 Combinaciones de diferentes
prototipos textuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
4.3 Propiedades particulares de los
prototipos textuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
Tercera parte: Evaluación del bloque
1. Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
2. Rúbrica de Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
3. Coevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
4. Evaluación por parte del docente . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
5. Rúbrica para evaluar los aprendizajes a realizar las
actividades del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
6. Rúbrica de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

VIII
Grupo Editorial Patria ®

Primera parte: planteamiento didáctico


1. Propósito del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
2. Situación didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
3. Secuencia didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Segunda parte: desarrollo temático
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
5.1 Razonamiento lógico-verbal
de relaciones semánticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Sinónimos y antónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
Homófonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
1 Abrazar, abrasar; bazar, basar; lazo, laso . . . . . . . . . . . .113
2 Asechar, acechar; consejo, concejo; cegar, segar . . .115
3 Cazar, casar; cocer, coser; cazo, caso . . . . . . . . . . . . . . .116
4 Cauce, cause; encauzar, encausar; zumo, sumo . . . .117
5 Ciento, siento; cien, sien; censor, sensor;
incipiente, insipiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

5 Razonamiento lógico-verbal
6
7
Abocar, avocar; acerbo, acervo; rebelar, revelar . . . .119
Basta, vasta, ¡basta! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
BLOQUE

8 Bello, vello; barón, varón; botar, votar;


bienes, vienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
9 Cabo, cavo; grabe, grave; sabia, savia . . . . . . . . . . . . . . .123
10 Ha, ¡ah!, a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
11 He, ¡eh!, e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
12 Has, haz, as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
13 Hay, ¡ay!, ahí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
14 Halla, haya, allá, aya; ayes, halles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
15 Hecho y echo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
Parónimos y polisemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
1 Adición, adicción; adoptar, adaptar;
actitud, aptitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
2 Abertura, obertura; aflicción, afición;
arrear, arriar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
3 Aludir, eludir; aprender, aprehender;
azar, azahar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
4 Ascendente, ascendiente; ascético,
acético, escéptico; acceder, exceder . . . . . . . . . . . . . . . .134

IX
Contenido

5 Absolver, absorber; absceso, acceso;


aserto, acierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
6 Caridad, cavidad, calidad; carabela, calavera;
casual, causal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
7 Célula, cédula; cesto, sexto; cesión,
sesión, sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
8 Colisión, coalición; coloración,
colocación; compresión, comprensión . . . . . . . . . . . .139
9 Compete, compite; contesto, contexto;
cotejar, cortejar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
10 Deferencia, diferencia; despensa, dispensa;
destornillar, desternillarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
11 Devastar, desbastar; develar, desvelar;
efecto, afecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
12 Emigrar, inmigrar; eminente, inminente;
embestir, envestir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144
13 Espirar, expirar; espiar, expiar; estirpe, extirpe . . . . .145
14 Especia, especie; estática, estética; excusa,

5 Razonamiento lógico-verbal 15
escusa, esclusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
Indolente, insolente; infligir, infringir;
BLOQUE

inmersión, inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148


16 Inerme, inerte; inmunidad, impunidad;
intimar, intimidar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
17 Intercesión, intersección; indigente,
indulgente; inflación, infracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150
18 Inicuo, inocuo; infectado, infestado;
infraganti, flagrante, fragante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152
19 Perjuicio, prejuicio; prever, proveer;
patrón, padrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153
20 Prescribir, proscribir; precedente, procedente;
parecer, perecer, padecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
21 Ratificar, rectificar; revelar, rebelar, relevar;
rubro, rublo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
22 Óbolo, óvalo; ordenar, ordeñar; tanda, tunda . . . . .157
Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
Tercera parte: Evaluación del bloque
1. Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
2. Rúbrica de Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
3. Coevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

X
Grupo Editorial Patria ®

5 Razonamiento lógico-verbal
4.
5.
Evaluación por parte del docente . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
Rúbrica para evaluar los aprendizajes a realizar las
BLOQUE

actividades del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164


6. Rúbrica de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

Primera parte: Planteamiento didáctico


1. Propósito del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166
2. Situación didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168
3.- Secuencia didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168
Segunda parte: Desarrollo temático
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
6.1 Funciones y características de los textos
expositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
Clasificación de los textos expositivos . . . . . . . . . . . . .173
6.2 Históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174
La monografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174
La biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176
6 Textos expositivos
6.3 Periodísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178
La noticia o nota informativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180
BLOQUE

La crónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
El reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182
La entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183
6.4 Escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186
1. Reportes de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186
1. Evaluación sumativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198
2. Rúbrica de Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199
3. Coevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199
4. Evaluación por parte del docente . . . . . . . . . . . . . . . . . .199
5. Rúbrica para evaluar los aprendizajes a realizar las
actividades del bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200
6. Autoevaluación al final del último bloque
de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Direcciones electrónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Material de apoyo en SALI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

XI
Grupo Editorial Patria ®

Introducción
a la asignatura y a tu libro

Taller de Lectura
Y REDACCIÓN 1 Carlos Zarzar Charur

Introducción general
El presente libro es el primero de una serie de dos, titulada Taller de lectura y redacción. Esta serie está orientada
al nivel del bachillerato, y ha sido diseñada para utilizarse durante dos de los semestres que integran este nivel
educativo.
Estos dos libros han sido elaborados siguiendo el enfoque basado en competencias, de acuerdo con los linea-
mientos establecidos por la Dirección General del Bachillerato (DGB) de la Secretaría de Educación Pública.
Asimismo, responden a la actualización de los programas correspondientes hecha en 2017.

1. Ubicación de la asignatura
Los cursos de español que llevaste tanto en la primaria como en la secundaria, son los antecedentes de los talleres
de lectura y redacción. Este semestre llevarás el primero de estos talleres, y el siguiente semestre llevarás el segun-
do.
El taller de lectura y redacción se relaciona con las demás asignaturas que llevarás durante este semestre en el
bachillerato, ya que el objetivo de la misma es mejorar tus habilidades para leer y escribir correctamente.
Así pues, podemos ubicar esta asignatura de la siguiente manera:

Español Taller de Lectura y Taller de Lectura y


(Educación básica) Redacción I Redacción II

Todas las
Asignaturas

XIII
Introducción a la asignatura y a tu libro

2. Enfoque de la disciplina
Las asignaturas de taller de lectura y redacción se insertan en el campo disciplinar de comunicación, el cual tie-
ne el propósito de desarrollar en el estudiantado las habilidades comunicativa, verbal y no verbal, para expresarse
a través de los diversos códigos y herramientas del lenguaje.
Este campo disciplinar propone que los nuevos contenidos centrales se encuentren orientados por los siguientes
ejes: LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR. Cada uno de ellos contribuye en el desarrollo de las compe-
tencias genéricas y disciplinares básicas para la formación personal, familiar y laboral, a través del uso responsable
de las diversas herramientas tecnológicas.
Siguiendo a la DGB, en el taller de lectura y redacción se pretende que el estudiante llegue a ser un lector
experto y un escritor autónomo; para ello, es pertinente fomentar la emoción y gusto de leer y de escribir cons-
tantemente. El aspecto actitudinal y el hábito son fundamentales para lograr estas metas significativas que per-
miten aprender a aprender, al enriquecer las estructuras cognitivas. De esta manera, el estudiante comprenderá
los nuevos signos culturales, sociales y naturales. Resolverá problemas de significado textual; usará con eficacia
registros lingüísticos diversos, según el contexto; será propositivo y contestatario en su interacción discursiva; así
como flexible y creativo al producir textos. Además, será capaz de trabajar en equipos escolares en forma respon-
sable, cooperativa y respetuosa. Lo anterior con la finalidad de formar ciudadanos participativos, quienes con su
potencialidad para ser, hacer y comunicar, impulsen la democracia y la justicia en ámbitos económicos, políticos
y sociales de nuestro país.

3. Estructura de la asignatura
El programa de Taller de Lectura y Redacción 1 está conformado por seis bloques, que son los siguientes:
Bloque I- Proceso comunicativo.
Bloque II- Proceso de lectura.
Bloque III- Proceso de escritura.
Bloque IV- Prototipos textuales.
Bloque V- Razonamiento lógico-verbal.
Bloque VI- Textos expositivos.

4. Se trata de un taller orientado al desarrollo de competencias


Una competencia es la manifestación de una o varias capacidades. Cuando eres capaz de llevar a cabo un
trabajo, se dice que eres competente para eso.
En la adquisición o desarrollo de competencias entran en juego los conocimientos, las habilidades, las
destrezas, las actitudes y los valores.
O Cuando hablamos de conocimientos, nos referimos a los contenidos teóricos, a los conceptos. Para la reali-
zación de cualquier trabajo se deben poseer ciertos conocimientos. En el enfoque por competencias, los co-
nocimientos son importantes, pero están subordinados al desarrollo de la capacidad para realizar un trabajo
específico.
O Cuando hablamos de habilidades, nos referimos sobre todo a las habilidades del pensamiento. El saber re-
sumir, comparar, criticar, presentar exposiciones o escribir un texto son habilidades de este tipo.
O Cuando hablamos de destrezas, nos referimos al uso correcto, adecuado y efectivo de los movimientos cor-
porales o físicos del ser humano. De hecho, la palabra destreza hace alusión a la mano derecha (la diestra).
Una persona diestra, con destreza, es aquélla que sabe utilizar correctamente sus manos. Por ejemplo, tener
buena letra, con una caligrafía elegante, es una destreza.

XIV
Grupo Editorial Patria ®

O Cuando hablamos de las actitudes, nos estamos refiriendo a la disposición de la persona, la cual tiene tres
componentes: el cognoscitivo, el afectivo y el conductual. En la realización de cualquier trabajo, entran en
juego las actitudes; por eso, en el desarrollo de competencias se debe buscar también la adquisición de las
actitudes positivas requeridas por ese trabajo.
O Cuando hablamos de los valores, nos estamos refiriendo a la valoración que una persona hace de los objetos,
las ideas y las personas con las que se está relacionando mientras lleva a cabo una actividad. Esta valoración es
importante en el desarrollo de competencias, ya que de ella dependen tanto las actitudes de la persona como
su manera de actuar en determinada situación.
En un taller orientado al desarrollo de competencias, son éstas las que marcan la pauta, las que indican el
camino a seguir, las que determinan el tipo y cantidad de contenidos teóricos, el tipo de habilidades y destrezas,
las actitudes y los valores que se deben desarrollar y demostrar. Lo que interesa es que los estudiantes lleguen a ser
capaces de realizar un trabajo, es decir, que adquieran la competencia correspondiente.
Esto quiere decir que, en este taller, la teoría tiene un papel secundario. No es que no sea importante, sino que
está subordinada al aprendizaje principal, que es el desarrollo de competencias.
Veamos en qué‚ consiste esta subordinación.
1. Si el alumno ya posee todos los conocimientos teóricos necesarios para fundamentar la adquisición de
esas competencias, en el taller no habrá que estudiarlos de nuevo, sino que bastará con recordarlos en el
momento en que sean necesarios para la actividad que se esté realizando.
2. Cuando el alumno no posee o no recuerda los conocimientos teóricos necesarios para fundamentar
la adquisición de esas competencias, habrá que estudiarlos o repasarlos en el taller, pero únicamente en la
medida en que sean necesarios.
Por eso, los aspectos teóricos que incluimos en este libro no son exhaustivos, es decir, no abarcan todo lo que se
puede decir sobre la lengua española y su gramática. Hemos hecho una selección de la teoría, con el fin de incluir
únicamente aquellos elementos que te pueden ayudar más directamente a que desarrolles las competencias
comunicativas de leer, escuchar, escribir y hablar correctamente.

5. Competencias genéricas a lograr en el bachillerato


El Perfil del Egresado del Sistema Nacional del Bachillerato establece algunas competencias genéricas, que son aquellas que
todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y le permitirán a los estudiantes comprender su entorno
(local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo
largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en su ámbitos social, profesional y familiar.
A continuación se enlistan estas competencias genéricas, con sus correspondientes atributos.

Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
O Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
O Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.
O Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
O Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
O Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
O Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
O Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

XV
Introducción a la asignatura y a tu libro

O Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y
culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
O Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
O Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
O Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
de riesgo.
O Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
O Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
O Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se en-
cuentra y los objetivos que persigue.
O Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
O Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
O Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
O Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos con-
tribuye al alcance de un objetivo.
O Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
O Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
O Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
O Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
O Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.
O Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.
O Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
O Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
O Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
O Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

XVI
Grupo Editorial Patria ®

O Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando
sus reacciones frente a retos y obstáculos.
O Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
O Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos.


O Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

O Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro

de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad


9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
O Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

O Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

O Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y

reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.


O Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

O Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

O Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro

de un contexto global interdependiente.


10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácti-
cas sociales.
O Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de

todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.


O Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de

sus propias circunstancias en un contexto más amplio.


O Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,

nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
O Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e inter-

nacional.
O Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en

un contexto global interdependiente.


O Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

(Competencias genéricas y el perfil del egresado de la Educación Media Superior. SEP. 2008).

6. Competencias disciplinares básicas del campo


de la comunicación
Además de las competencias genéricas a las que se deben orientar todas las asignaturas del bachillerato, el Campo
de la Comunicación (del que forma parte el taller de lectura y redacción) se enfoca al logro de determinadas com-
petencias disciplinares, las cuales se enuncian a continuación. Se marcan con un asterisco (*) aquellas compe-
tencias que se deben buscar en la asignatura de Taller de Lectura y Redacción.

XVII
Introducción a la asignatura y a tu libro

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el
contexto en el que se generó y en el que se recibe. (*)
2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos
previos y nuevos. (*)
3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno, con base en la consulta de diver-
sas fuentes.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicati-
va. (*)
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclu-
siones claras. (*)
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. (*)
7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transforma-
ción de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. (*)
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. (*)
9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. (*)
10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua,
recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto.
11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación
comunicativa.
12. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar, resolver problemas, producir ma-
teriales y trasmitir información. (Programa del Taller de Lectura y Redacción 1. SEP. 2017).

7. Forma de trabajar en este taller


La mejor forma de aprender a nadar es nadando. La mejor forma de aprender a andar en bicicleta es subiéndose
a una y practicar. La mejor forma de adquirir una competencia es practicándola una y otra vez, bajo la guía y
supervisión de un experto, hasta que nos salga bien.
En nuestro caso, la mejor forma de aprender a leer y a redactar es haciéndolo una y otra vez, bajo la guía
y supervisión del profesor, quien nos irá indicando nuestros aciertos, para reforzarlos, y nuestros errores, para
corregirlos.
Así pues, la principal manera de trabajar en el taller de lectura y redacción será mediante la realización de
continuas prácticas y ejercicios, mediante la revisión de los mismos por parte del profesor y mediante la re-
troalimentación que éste nos presente sobre nuestros aciertos y nuestros errores.
Para realizar estas prácticas y ejercicios, no sólo se utilizará la hora de clase, sino que también se te dejarán algunos
como tarea a desarrollar en la casa.
El profesor revisará todos los ejercicios que ustedes elaboren, y utilizará una parte de las horas de clase para
retroalimentarlos sobre sus aciertos y sus errores, con el fin de que fortalezcan unos y corrijan los otros.

8. Apoyos con los que cuentas


Para que puedas conseguir estos objetivos, para que puedas desarrollar estas competencias, cuentas con varias
ayudas o apoyos:
1. En primer lugar, este libro, que consiste en una guía que te irá llevando de la mano, paso a paso, a lo largo del
interesante mundo de la lectura y la redacción.

XVIII
Grupo Editorial Patria ®

2. En segundo lugar, tu profesor(a), quien te irá indicando tanto las actividades a realizar en clase como las
tareas a elaborar en la casa, y te irá revisando los ejercicios que respondas y las composiciones que escribas.
3. En tercer lugar, tus compañeros de clase, con los cuales irás discutiendo, analizando y revisando cada
una de las prácticas y ejercicios que realices durante el taller. Las observaciones de tus compañeros, su
retroalimentación, serán un elemento valioso para el aprendizaje de la lectura y la redacción.
4. En cuarto lugar, las bibliotecas (tanto la de tu escuela como la de otras escuelas, institutos y universidades),
en las que podrás consultar libros de apoyo para realizar tus investigaciones y ampliar los contenidos vistos
en clase.
5. En quinto lugar, el siempre interesante mundo de la Internet, dentro del cual puedes navegar para encontrar
información sobre los diferentes temas que tengas que preparar a lo largo de este taller.
6. Pero el elemento más importante eres tú mismo, tu atención, tu esfuerzo y dedicación. Quien va a aprender
a leer y a redactar eres tú. Tú eres la persona más interesada en lograr estos objetivos. Del tiempo y del esfuer-
zo que le dediques a esta materia, dependerá el nivel de aprendizaje que obtengas.
Recuerda que el saber leer y el saber escribir constituyen unas de las competencias básicas en la formación de
cualquier persona, en especial de los que desean estudiar y desarrollar una profesión.

9. Orientaciones prácticas
Al inicio de cada bloque encontrarás la descripción de los siguientes elementos:
O Los aprendizajes esperados, los cuales se desglosan en conocimientos, habilidades, actitudes y desempe-
ños. Estos elementos indican lo que se espera que tú aprendas a lo largo de cada bloque.
O Las evidencias sugeridas, a través de las cuales vas a demostrar que has adquirido la competencia esperada.
Cada profesor decidirá si solicita la presentación de estas evidencias sugeridas o de algunas otras que él defi-
na.
O La evaluación diagnóstica, en la que se les pedirá que respondan algunas preguntas, con el fin de detectar
qué es lo que saben sobre el tema, y poder adecuar el trabajo posterior de acuerdo con su nivel de conoci-
mientos.
Cada bloque se presenta en tres partes claramente diferenciadas.
En la primera parte (Planteamiento didáctico) se incluyen los siguientes elementos:
O El propósito del bloque, que es una síntesis de los aprendizajes esperados.
O La situación didáctica, que consiste en la creación de un ambiente de aprendizaje en el que se llevan a cabo
varias actividades, las cuales promueven las competencias.
O La secuencia didáctica, que es el orden en que se llevarán a cabo las actividades necesarias para el desarrollo
de las competencias.
En la segunda parte de cada bloque (Desarrollo temático) se explica el contenido teórico de cada bloque. A lo largo de
esta explicación, encontrarás actividades de diversos tipos:
O Algunas se denominan TALLER, y están encaminadas a aplicar lo que se está viendo en el tema, mediante la
elaboración de algún producto concreto. Éstos son los productos que podrás ir recogiendo en el portafolio
de evidencias que te pedirá el profesor.
O Otras se denominan EJERCICIO, y están orientadas al repaso, discusión, análisis y profundización teórica
de alguno de los contenidos vistos en el tema.
O Otras se denominan PARA TU REFLEXIÓN, y tienen como finalidad ampliar el conocimiento o la cultura
general alrededor del tema.
O Por último, otras se denominan ACTIVIDAD, e incluyen trabajos o reflexiones para relacionar el contenido
del tema con la comunidad externa.

XIX
Introducción a la asignatura y a tu libro

En la tercera parte (Evaluación del bloque) se proporcionan elementos para la evaluación del bloque. Esta eva-
luación consta de cuatro momentos:
O Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque.
O Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de una rúbrica de carácter formativo.
O Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo en equipos.
O Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcanzado por cada estudiante. Ahí mismo se indi-
can los productos que deberás presentar en tu portafolio de evidencias, con el fin de fundamentar la califica-
ción que te otorgue el profesor.
En algunos de los bloques encontrarás también una serie de ejercicios encaminados a practicar los aspectos de
la redacción que se están analizando: la acentuación, la ortografía, la puntuación, el uso de homófonos y paróni-
mos. En estos ejercicios, se indicará primero la regla que hay que tener en cuenta, y luego se te propondrán palabras
o frases que debes escribir o corregir con base en esas reglas.
Algunas veces, los ejercicios o prácticas las corregirán entre ustedes mismos, para lo cual bastará con que se
intercambien el libro o las hojas en que los hayan respondido. Corregir los trabajos de tus compañeros te ayudará
a ejercitar tu agilidad mental, ya que aprenderás a observar los aspectos importantes de la redacción.
El ir revisando y corrigiendo los ejercicios ayudará a que mejoremos de manera continua nuestras competencias
para leer y para redactar correctamente. Si cometes errores, no te preocupes, ya que para eso estás en la escuela:
para aprender. A veces, es necesario cometer errores para aprender cómo hacer las cosas. Lo importante es que
aprendamos tanto de nuestros propios errores como de aquellos que cometen los compañeros, para irlos evitando
en el futuro. De esta forma, iremos mejorando nuestras competencias.

10. Los apoyos audiovisuales en YouTube


El sitio web YouTube, en el que los usuarios pueden subir y compartir videos, empezó a funcionar en Abril del
2005. De acuerdo con la Wikipedia, para Julio del 2006 el sitio anunció que se subían más de 65,000 nuevos
videos cada día, y que tenían 100 millones de visualizaciones diarias. En Octubre del 2006, la compañía Google
compró YouTube. A la fecha, visitan el sitio 15,000 millones de personas al mes. (Internet: https://en.wikipedia.
org/wiki/YouTube).
Afortunadamente, un gran número de personas, grupos e instituciones se han preocupado por elaborar y subir
videos de carácter cultural y educativo. Gracias a esto, en YouTube podemos encontrar apoyos audiovisuales
para nuestros cursos.
A lo largo de este libro, para muchos de los temas que estemos estudiando, iremos remitiendo a algunos
videos que el profesor puede utilizar para apoyar las clases. En cada referencia, indicaremos, en primer lugar,
la dirección (URL) en la que se puede encontrar el video de apoyo. Luego se anota el nombre con el que ha sido
subido al sitio web. Después, se indica la duración de cada video. Por último, se presenta una breve descripción del
contenido del mismo.
Para utilizarlos en clase, será necesario que en el salón se cuente con una computadora, un proyector, una pan-
talla y bocinas. Por supuesto, será necesario tener conexión a Internet, para poder acceder a dichos videos. Sin
embargo, si en el salón de clase no se cuenta con acceso a Internet, el profesor puede bajar previamente los
videos a su computadora, para proyectarlos en el salón de clase cuando los necesite. También les puede encargar
a sus estudiantes que ellos los bajen para tenerlos disponibles.
Existen muchos programas mediante los cuales se puede lograr esto. Para encontrarlos, basta con anotar
en el navegador preferido lo siguiente: “Bajar videos de YouTube”. Ahí se encontrarán muchas páginas en las que
se indican los programas y las formas de descargar los videos en la computadora. Algunos de estos programas
requieren que se instale en la computadora algún software adicional. Pero otros se pueden usar directamente, sin
necesidad de instalar software adicional. Algunos de estos programas son gratuitos, mientras que otros se deben
comprar.

XX
Grupo Editorial Patria ®

Si se utiliza el navegador Firefox, se puede instalar el complemento llamado Flash and Video Download, con el que
podrán bajar a la computadora cualquier video que estén viendo en pantalla.
Algunos programas reproductores no pueden visualizar todos los formatos de video. Recomendamos el
VLC Media Player, el cual es gratuito y lo pueden descargar desde la siguiente página: http://www.videolan.org/
vlc/
La proyección de estos videos no sustituye, sino que complementa, la explicación que se presenta en cada tema de
este libro. Por eso, se recomienda leer primero el tema y luego ver los videos correspondientes. Asimismo, se
recomienda que el profesor vea primero los videos que se indican en cada tema, con el fin de que seleccione
los que mejor se adapten a su estilo de trabajar en clase. En caso de no tener tiempo durante la clase para proyectar
los videos recomendados, el profesor puede encargar como tarea que los vean fuera de clase y que le presenten un
reporte sobre ellos.
Cuando se proyecten en clase estos videos, es conveniente realizar luego alguna actividad, ya sea en equipos
o en plenario, con el fin de reflexionar sobre lo visto y recuperar los posibles aprendizajes.
Esperamos que las actividades que aquí se presentan ayuden a desarrollar las competencias planteadas para
esta asignatura.

XXI
Competencias genéricas

Competencias genéricas CLAVE

Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos


teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. CG 1. 1

1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la


CG 1. 2
necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. CG 1. 3

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CG 1. 4

1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG 1. 5

1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. CG1.6 CG 1. 6

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación


de sus expresiones en distintos géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. CG 2. 1

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
CG 2. 2
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. CG 2. 3

3. Elige y practica estilos de vida saludables.


3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. CG 3. 1

3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de


CG 3. 2
distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. CG 3. 3

Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos


mediante la utilización de medios, códigos y her ramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CG 4. 1

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores,
CG 4. 2
el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CG 4. 3

4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. CG 4. 4

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. CG 4. 5

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.


5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
CG 5. 1
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. CG 5. 2

XXII
Grupo Editorial Patria ®

Competencias genéricas CLAVE

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. CG5.3

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. CG5.4

5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para


CG5.5
producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. CG5.6

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
CG6.1
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CG6.2

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias,
CG6.3
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CG6.4

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. CG7.1

7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
CG7.2
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. CG7.3

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
CG8.
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.1

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CG8.2

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
CG8.3
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. CG9.1

9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. CG9.2

9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
CG9.3
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. CG9.4

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CG9.5

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
CG9.6
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

XXIII
Competencias disciplinares básicas

Competencias genéricas CLAVE

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la


diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad
CG10.1
y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
CG10.2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y


CG10.3
convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera cr ítica, con acciones responsables.


11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales
CG11.1
en los ámbitos local, nacional e internacional.

11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y


CG11.2
sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. CG11.3

Competencias disciplinares básicas CLAVE

Comunicación

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un


CD B C1
texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de


CD B C2
otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su


CD B C3
entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. CD B C4

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas,


CD B C5
con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. CD B C6

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la
CD B C7
transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. CD B C8

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. CD B C9

10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una
CD B C10
segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto.

11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral


CD B C11
o escrito, congruente con la situación comunicativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar,


CD B C12
resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.

XXIV
Grupo Editorial Patria ®

Relación de contenidos con los aprendizajes claves del nuevo modelo educativo
Campo disciplinar: comunicación
Eje Componente Contenido central Bloque

Comunicarse, La comunicación y las relaciones interpersonales. I


relacionarse y colaborar
II
con los demás (eje
transversal para todas La integración de la comunidad de aprendizaje. El trabajo colaborativo en el aula como base para III
las asignaturas del la integración de la comunidad de aprendizaje. IV
campo disciplinar de La contextualización de la comunidad
V
Comunicación y de de aprendizaje a partir de los intereses y
Ciencias Sociales). experiencias académicas de los estudiantes. VI

La lectura, la escritura y la oralidad como prácticas II


La importancia de la lengua y el papel de la gramática.
habilitadoras y generadoras del aprendizaje.
III
Leer, escribir, hablar La importancia de la lectura para la escritura:
El texto argumentativo. IV
y escuchar. la producción de textos argumentativos.
V
La importancia de la lectura para la escritura: El texto como fuente de información
la argumentación fundamentada. y de expresión de ideas nuevas. VI

El sustento de la opinión del estudiante con un argumento. La escritura argumentativa.


Generación de una
opinión razonada y
IV
razonable a partir de la
elaboración de textos. La construcción de una perspectiva
La escritura original argumentada.
propia y original argumentada.

Tecnología y desarrollo humano. El impacto de la tecnología en el desarrollo humano.

La generación, uso y aprovechamiento responsable


El manejo responsable de la información.
de la información para el aprendizaje.
Tecnología, información,
comunicación y El aprendizaje en red. El aprendizaje e innovación.
aprendizaje.
La creación de contenidos para el aprendizaje. En y desde la red.

El uso de la tecnología como práctica


Programar para aprender.
habilitadora de aprendizajes en red.

XXV
Las secciones de la serie
Al inicio del bloque
1. Propósito
BLOQUE Evaluación diagnóstica
6

1
Se trata del objetivo educativo Competencias genéricas

que se pretende alcanzar con el bloque. 1.

2. Conocimientos 1 Propósito

Es el conjunto de saberes disciplinares # horas Competencias


disciplinares básicas

desarrollados de forma ordenada y


2
2.
Conocimientos

congruente con los fines formativos


y académicos de tu libro.
3.

3. Aprendizajes esperados
Son los que se espera que logre
el estudiante al terminar el semestre, 4.

al realizar actividades de forma


concreta, precisa y visual
en situaciones de la vida personal, 5.

escolar y social, que a su vez 3 Aprendizajes esperados Habilidades Actitudes

están relacionados directamente


con el “saber”, el “saber hacer”,
el “saber ser” y el “saber convivir”.

4. Habilidades 4 5
Hacen referencia al “saber hacer”,
mediante acciones que fomenten y a su vez facilitan procesos
el talento, la pericia o la aptitud para de sensibilización y colaboración
desarrollar tareas específicas con para favorecer el proceso afectivo Características constantes a lo
eficiencia y eficacia. y emocional. largo de los bloques de la serie
5. Actitudes 6. Evaluación diagnóstica Notarás que en algunos temas importantes
Son predisposiciones aprendidas a Recuerdas tus conocimientos previos, aparecen una serie de iconos acompañando
responder de un modo consistente mediante preguntas abiertas a los títulos; éstos te indican la existencia
a un objeto social, que comprenden o de opción múltiple al inicio de cada de materiales auxiliares para tu aprendizaje,
el “saber ser” y el “saber convivir”. los cuales puedes consultar o descargar de SALI,
bloque, lo cual te permite identificar
el sitio que Editorial Patria ha desarrollado para ti.
Sirven para atender un propósito, tus capacidades cognitivas con relación
una situación o una actividad, a las temáticas a desarrollar en la obra.
Recursos en línea

Videos para reforzar temas difíciles

7. Situación didáctica Documentos adicionales para impresión


1
Se integra una situación
7 Situación didáctica

por resolver que te posibilita Audios para reforzar temas y


la adquisición de conocimiento pronunciación
y que te permite fortalecer
el desarrollo de competencias.
Recursos docentes
8. Secuencia didáctica 8 Secuencia didáctica

Plantea secuencias para Guías para el docente


que puedas realizar la actividad,
a fin de que resuelvas
la problemática o situación. Estrategias docentes
9 Rúbrica

9. Rúbrica
Es la forma de valorar de manera
práctica y concreta el logro de tus
conocimientos, habilidades, actitudes
y aprendizajes esperados. 4
A lo largo del bloque
10. Actividad transversal 12. Comprensión lectora
Grupo Editorial Patria ®

(social, ambiental, de salud Se integran textos para fomentar


Comprensión lectora
12
o de habilidad lectora) la comprensión lectora
Éstas favorecen tu formación integral, y la lecto-escritura de diversos
articulando saberes disciplinares temas relacionados con los contenidos
en los contextos sociales, ambientales, desarrollados en cada bloque.
culturales, éticos y de salud. 10 Actividad transversal

13. Actividades formativas


11. Actividad formativa con TIC Éstas fortalecen los avances
Constituyen un incentivo para utilizar Actividad formativa
13 y el desarrollo de competencias,
los recursos tecnológicos, con la finalidad mismas que permiten reconocer
de construir aprendizaje significativo. 11 Actividad formativa con TIC las dificultades que se presenten
durante el proceso de aprendizaje,
permitiendo mejorar, corregir
o reajustar su progreso.
Figura 1.1

Recursos gráficos Talleres y actividades Ejercicios Ejemplos


„Líneas de tiempo experimentales Consolidan los conocimientos y Tienen la finalidad de propiciar
„Esquemas Brindan experiencias de propician seguridad y destreza y facilitar tu aprendizaje.
„Mapas conceptuales durante el aprendizaje.
aprendizaje, además de estimular y
„Tablas fomentar el aprendizaje cooperativo
„Organizadores gráficos durante el trabajo en equipo.

Al final del bloque


14 15
14. Evaluación sumativa
1 Grupo Editorial Patria ®
Se encuentra al final del bloque
Evaluación sumativa
y en ella se integran evidencias Nombre del estudiante:
Autoevaluación

de producto, conocimiento y desempeño,


¿Para qué me sirve la autoevaluación?

mismas que reflejan los resultados 1. 



a. ( ) 
de los aprendizajes esperados. b. ( )



c. ( ) 

Las evidencias son rúbricas, ( )

( )
Grupo:

Instrucciones:
Fecha de aplicación:

listas de cotejo y guías de observación. ( )


1.
2.

Logrado Considero que está


2. Conocimientos
Sí No en proceso porque…

15. Autoevaluación y coevaluación


Al final de tu libro encontrarás instrumentos
3.
que te ayudarán a reconocer el logro
de los aprendizajes esperados.
Considera los resultados para emprender
acciones de mejora en tu formación
académica y en el desarrollo ¿Qué aprendí durante el desarrollo de los bloques?

¿Qué debo mejorar?

de competencias. Mis conclusiones son:

44 45

En las páginas finales del libro Portafolio de evidencias


Para los estudiantes que desean saber más se agrega una breve bibliografía y En esta sección vas a integrar todos los trabajos que se realizaron durante
direcciones electrónicas recomendadas, que tienen como finalidad fortalecer el desarrollo del bloque, mismos que responderán a los criterios previamente
el autoaprendizaje. establecidos en clase.
BLOQUE

1
Proceso comunicativo

Propósito
Conoce los elementos del proceso comunicativo y las funciones del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas para la redacción y comprensión de textos diversos.
8 horas

Conocimientos
1.1 Los elementos del proceso comunicativo
ƒ Exquema de comunicación humana
ƒ El emisor, el recrptor, el mensaje
y la retroalimentación
ƒ El código
ƒ El canal
ƒ El contexto
ƒ El ruido
1.2 Funciones del lenguaje
ƒ Referencial (representativo
o informativo)
ƒ Poética (o estética)
ƒ Emotiva (o expresiva)
ƒ Fática (relacional o de contacto)
ƒ Apelativa (conativa o directiva)
ƒ La intención comunicativa de
cada una de las funciones

Habilidades
ƒ Identifica el proceso comunicativo.
ƒ Reconoce las funciones del lenguaje.
Aprendizajes esperados
ƒ Interpreta mensajes a través del uso
del proceso comunicativo, en su
vida cotidiana y académica, con la
utilización de los textos funcionales.
ƒ Aplica las funciones del lenguaje en los
diversos contextos en que se desenvuelve.
Evaluación diagnóstica

Competencias genéricas En equipos de 4 ó 5 personas, respondan las siguientes


4.2 Aplica distintas estrategias preguntas:
comunicativas según quienes
sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra
1. ¿Cómo describen el proceso comunicativo?
y los objetivos que persigue.
6.4 Estructura ideas y argumentos de
manera clara, coherente y sintética.
8.2 Aporta puntos de vista con
apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva.

Competencias disciplinares 2. ¿Cuáles son los elementos del proceso comunicativo?


básicas. Comunicación
1. Identifica, ordena e interpreta
las ideas, datos y conceptos
explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que
se generó y en el que se recibe.
6. Argumenta un punto de vista 3. ¿Qué entienden por funciones del lenguaje?
en público de manera precisa,
coherente y creativa.
8. Valora el pensamiento lógico en
el proceso comunicativo en su
vida cotidiana y académica.

4. ¿Qué funciones del lenguaje conocen?

5. ¿Qué tipos de lenguaje conocen? Describan brevemente cada tipo.

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se


realizarán las siguientes actividades:
Actitudes
ƒ Se relaciona con los demás de forma empática y colaborativa. 1. Cada equipo expondrá las conclusiones a las cinco preguntas
planteadas inicialmente.
ƒ Privilegia el diálogo para la construcción de nuevos conocimientos.
2. Se analizará lo acertado de las respuestas dadas por los equipos.
3. El profesor complementará las ideas expuestas sobre los tipos
y las funciones del lenguaje.
1 Proceso comunicativo

Situación didáctica 

Se le ha pedido a la escuela que participe en un congreso sobre


comunicación. El Director de la escuela designó a este grupo para
asistir a dicho congreso. La participación que se les ha solicitado es
mediante la publicación de un periódico mural, en el que expon-
gan los procesos de la comunicación humana.

Figura 1.1
Este grupo asistirá a un congreso de comunicación.

Secuencia didáctica 

1. Se analizará el contenido del bloque: el proceso comunicativo. 5. Cada equipo corregirá su presentación de acuerdo con las ob-
2. Se organizarán cuatro o cinco equipos de trabajo. Cada equi- servaciones recibidas.
po se hará cargo de uno de los temas de este bloque. 6. Se publicarán los artículos sobre las funciones del lenguaje..
3. Cada equipo redactará un artículo o ensayo sobre el tema que 7. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del
le tocó preparar, con el fin de publicarlo en el periódico mural. mismo.
4. Se revisarán en clase los productos elaborados por cada
equipo.

4
Grupo Editorial Patria ®

Introducción producto de las relaciones humanas que establece con sus seme-
jantes.
En todo idioma existen diferentes tipos de lenguaje o discurso. En- Existen muchas formas de comunicarse con los demás. En este
tendemos por lenguaje el estilo y modo de hablar que se utiliza sentido, podemos decir que los animales también se comunican
en determinado medio o ambiente, o con un determinado fin u entre ellos, ya que emiten sonidos y señales mediante los cuales
objetivo. trasmiten significados a los otros animales. Sin embargo, los siste-
Algunos de los tipos de lenguaje que existen son los siguientes: mas de comunicación que utiliza el hombre son más complejos y
„ Lenguaje técnico, que se utiliza al interior de las diferentes elaborados; entre otras cosas, porque utiliza un lenguaje.
profesiones. Los arquitectos utilizan términos diferentes a los Cuando alguien escribe y cuando alguien habla, lo hace para co-
abogados, y éstos, a los médicos, etc. municar a otros sus ideas, para que los demás puedan recibir el
„ Lenguaje burocrático, que se utiliza al interior de las depen- mensaje que él quiere trasmitir. Es decir, el texto tiene una inten-
dencias gubernamentales, de los sindicatos, de las asociacio- ción comunicativa.
nes gremiales o profesionales, etc. Sin embargo, no todos los textos son iguales ni contienen el mismo
„ Lenguaje coloquial u ordinario, que se utiliza en la vida dia- tipo de mensaje: hay textos científicos, textos periodísticos, textos
ria, y que es diferente en cada región, ciudad o nivel cultural, literarios, textos didácticos, textos administrativos o burocráticos,
aun dentro del mismo país. Es el que se utiliza para comuni- etc. Cada uno tiene una diferente intención comunicativa, es
carnos con nuestros familiares y amigos. decir, pretende cumplir un objetivo diferente, dentro del mismo
campo de la comunicación.
„ Lenguaje administrativo, que se utiliza sobre todo en la co-
rrespondencia oficial de las empresas (comercios, industrias, Si la comunicación es una necesidad humana, fruto de la conviven-
banca, de servicios, etc.). cia y de las relaciones que se establecen con nuestros semejantes, la
manera como el hombre satisface esta necesidad de comunicarse
„ Lenguaje literario, que se utiliza en las obras de este tipo,
con los demás es a través del lenguaje.
como novelas, cuentos, obras de teatro, etc.
Por eso, podemos decir que el lenguaje es la facultad que tienen
„ Lenguaje periodístico, que se utiliza para informar a la co-
los hombres para comunicarse. Pero esta facultad o capacidad
munidad a través de revistas, periódicos, noticieros, etc.
innata del hombre se desarrolla o aprende a través de las relaciones
„ Lenguaje científico, que se utiliza en la producción de reportes sociales que va estableciendo la persona, desde que nace. Desde la
de investigación, artículos científicos, obras monográficas, etc. infancia, el niño conoce y aprende formas de comunicarse con sus
Todos estos tipos de lenguaje o discurso se pueden expresar de ma- padres y hermanos; posteriormente, en la escuela, desarrolla y am-
nera oral o de manera escrita, por medio de la utilización de textos. plía cada vez más esas facultades de comunicación.
Por lo general, cuando hablamos de un texto nos referimos a un De aquí que se pueda decir que el lenguaje es no sólo una facultad
escrito particular. Sin embargo, de acuerdo con la Real Academia o capacidad innata del hombre, sino también un producto de las
Española, el texto es un “enunciado o conjunto coherente de relaciones humanas que establece con sus semejantes.
enunciados orales o escritos”. Por tanto, cuando aquí nos refira- Aunque, por extensión, el término de lenguaje también se aplica a
mos a los textos, estaremos incluyendo tanto los mensajes que los animales que, se dice, tienen una forma especial de comunicar-
se comuniquen de manera oral como aquellos que se trasmi- se entre ellos; en este Taller nos limitaremos a estudiar únicamente
tan de manera escrita. el lenguaje o la comunicación humana.
Aunque existen muchos tipos de lenguaje, son tres los tipos bási-
1.1 Los elementos del cos de lenguaje: el oral, el escrito y el mímico. Cada uno de ellos
proceso comunicativo utiliza diferentes medios para establecer la comunicación:
 „ El lenguaje oral utiliza los sonidos y las palabras habladas.
El hombre es, por naturaleza, un ser social, un ser en convivencia
con otros. Bajo este aspecto, el hombre (animal racional) se identi-  „ El lenguaje escrito utiliza los signos y las palabras escritas.
fica con muchas otras razas de animales, que viven en conjunto. Al  „ El lenguaje mímico utiliza la expresión corporal (las manos,
vivir en conjunto, los hombres forman una sociedad y la comuni- la cara, los ojos, el cuerpo entero).
cación entre ellos se convierte en una necesidad. El lenguaje mímico es evidente en el caso de los sordomudos,
De esta forma, podemos decir que la comunicación es no sólo una quienes se comunican o trasmiten sus ideas mediante el uso de
capacidad o facultad del ser humano, sino también una necesidad las manos y del cuerpo. Pero, en mayor o menor medida, todos

5
1 Proceso comunicativo

Gracias a esta característica, el hombre puede comunicarse con sus


semejantes a través del tiempo y del espacio. A través del tiempo,
porque las obras escritas quedan para la posteridad; y a través del
espacio, porque aunque una persona escriba en una ciudad, sus es-
critos pueden llegar a otras ciudades y a otros países, en forma de
cartas, de libros o de mensajes por Internet.
También gracias al lenguaje escrito, uno puede entrar en contacto
con una gran diversidad de culturas, ideas y personas que, de otra
forma, uno nunca llegaría a conocer. Tal vez uno nunca llegue a co-
nocer personalmente a los grandes poetas, dramaturgos y filósofos
actuales (mucho menos a los que ya murieron), pero uno puede
entrar en contacto con ellos a través de sus obras escritas.
Figura 1.2 Además de estos tipos de lenguaje que son básicos (el mímico,
El lenguaje escrito consta de signos. el oral y el escrito), existen otros lenguajes mediante los cuales el
hombre puede comunicar lo que piensa y/o lo que siente. Nos re-
utilizamos este tipo de lenguaje; por ejemplo, cuando al hablar, ferimos, por ejemplo, al lenguaje de la música, al del arte, al visual,
acompañamos nuestras palabras con gestos de la cara, con adema- al de los signos, etc. Según la Real Academia Española, se denomi-
nes de manos y brazos y hasta con movimientos de todo el cuerpo. na lenguaje a cualquier conjunto de sonidos o de señales que dan
El lenguaje mímico es un complemento del lenguaje oral, aunque a entender algo. Sin embargo, en este Taller nos dedicaremos a
también se puede utilizar de manera independiente; por ejemplo, estudiar exclusivamente el lenguaje oral y el escrito.
cuando estamos lejos de otra persona, y queremos comunicarle El lenguaje constituye, pues, la manera como el hombre satisface
algo, pero no nos puede escuchar, le hacemos señales para indicar- su necesidad de comunicarse con sus semejantes. Pero en su forma
le que ya nos vamos, o que regresamos en un rato, que nos espere. oral y escrita, el lenguaje utiliza las palabras; y el uso de estas pala-
El lenguaje oral es más completo que el lenguaje mímico, porque bras está regido o gobernado por una serie de normas y reglas.
utiliza los sonidos, las palabras habladas y la entonación.
A veces, basta un sonido o una exclamación para comunicar algo a
otro; por ejemplo, si vas en un camión y te quieres bajar en la esqui-
na, pero el camión no tiene timbre y hay mucho ruido, emites un
chiflido y, al escucharlo, el conductor sabe que tiene que detenerse.
Pero la mayor parte del tiempo los sonidos no son suficientes para
comunicarnos, sino que tenemos que utilizar la palabra hablada.
Además de la riqueza de contenido que encierra cada palabra y
cada oración, al hablar utilizamos la entonación como un elemen-
to más de la comunicación.
Pongamos un ejemplo: ya son las ocho de la noche, estás en tu casa,
llega tu papá y lo primero que dice es “no me molesten, que estoy
cansado”. Dependiendo de la entonación con que lo haya dicho, tú
sabes si únicamente viene cansado o además viene molesto o hasta
enojado. Tu reacción o actitud dependerá de la interpretación que
le des a ese mensaje. Otro ejemplo: cuando una muchacha le dice
a un compañero “¡Cómo eres malvado!”, puede significar muchas
cosas, dependiendo tanto de la situación como de la entonación
que ella haya dado a sus palabras.
Por último, el lenguaje escrito guarda una gran diferencia con res-
pecto al lenguaje oral: que los mensajes o ideas que uno quiere tras-
mitir se quedan impresas en el papel. Hay varios dichos populares
que hacen relación a esta característica: “Las palabras se las lleva el Figura 1.3
viento” y “papelito habla” son ejemplos de ellos. El lenguaje mímico o no verbal complementa al oral.

6
Grupo Editorial Patria ®

Esquema de la comunicación „ Cuando mandas un correo electrónico a un amigo, tú eres el


emisor y tu amigo, el receptor. Cuando tu amigo lea el correo
humana
y te responda, se dará la retroalimentación. Aunque puede ser
La comunicación humana es, pues, un proceso mediante el cual que no le llegue el correo, que no lo lea o que, simplemente, no
una persona trasmite o informa algo a otra persona. te quiera responder. En este caso no habrá retroalimentación.
En esta definición se encuentran los elementos básicos de la comu- „ El autor que escribe un libro es el emisor de un mensaje.
nicación: el emisor, o persona que trasmite algo (al que también Cuando el libro se publica, el mensaje llega a muchos lectores
se le denomina enunciador); el mensaje, o ese algo que es trasmi- (receptores). Pero estos lectores no se comunican con el autor
tido; y el receptor, que es la persona o personas que reciben ese del libro, por lo que no se da el proceso de retroalimentación.
mensaje (al que también se le denomina enunciatario). A estos ele-
mentos básicos les añadiremos otros: el código, el canal y el con- El código
texto. Además, hay que analizar el proceso de retroalimentación y
el ruido que pueda distorsionar el mensaje. otro elemento de la comunicación es el código mediante el cual
el mensaje es elaborado por el emisor y es recibido o interpretado
Elementos básicos del proceso comunicativo
por el receptor.
Por ejemplo, si estamos en un espectáculo de ballenas y delfines,
Mensaje podemos escuchar los sonidos que emiten estos animales, pero no
Enunciador Receptor los podemos entender ni interpretar; no sabemos su significado,
Retroalimentación porque no conocemos ni entendemos el código mediante el cual
esos animales producen esos sonidos, que son su sistema de co-
municación.

Código Código

Toda comunicación se ubica en un contexto determinado

El emisor, el receptor, el mensaje


y la retroalimentación
En todo proceso comunicativo nos encontramos con alguien
(emisor) que trata de comunicar algo a otra u otras personas
(receptor). Ya sea por medio de la palabra oral o de la palabra es-
crita, alguien trata de comunicar un mensaje a otra persona. Cuan-
do esa otra persona recibe el mensaje, se convierte en receptora del
mismo.
Por lo general, cuando la segunda persona recibe el mensaje, le res- Figura 1.4
Los delfines usan un código para comunicarse, que los humanos no
ponde algo a la primera. Al dar esta respuesta, el que originalmente
entendemos.
era el receptor se convierte en emisor; y el que originalmente era
el emisor se convierte en receptor del segundo mensaje. De esta
forma se da la retroalimentación. Entre los hombres también sucede lo mismo. Cuando uno viaja a
Este proceso de retroalimentación no siempre se da de mane- un país extranjero y no conoce el idioma que se habla ahí, uno no
ra inmediata, y a veces simplemente no se llega a dar. Veamos entiende lo que los demás le dicen, porque no conoce ni compren-
algunos ejemplos. de el código que ellos están utilizando.
 „ Si escribes una carta a tus papás que viven en otra ciudad, tú Pero esto también sucede entre personas que hablan el mismo
eres el emisor de un mensaje, y tus papás, los receptores del idioma, pero que son de diferente cultura, educación o nivel social.
mismo. Tal vez la carta tarde varias semanas en llegar a ellos. Si por equivocación entramos a un auditorio en el que se está dic-
Cuando ellos la reciban y, a su vez, te escriban de regreso, se tando una conferencia sobre isótopos radiactivos, y nos quedamos
dará la retroalimentación. un rato a escuchar, tal vez no entendamos nada de lo que se dice,

7
1 Proceso comunicativo

aunque el conferencista esté hablando en español; porque no co-


nocemos ni comprendemos el código científico que está utilizan-
do.
Los dialectos son un ejemplo de los diferentes códigos que se uti-
lizan dentro de una misma lengua. También lo es el argot, que es el
lenguaje formal que utilizan los profesionistas en sus diferentes espe-
cialidades. La jerga es el lenguaje informal que utilizan las personas
que desempeñan determinados oficios y actividades. Mientras que
el caló es la forma popular de utilizar el lenguaje, y se basa en modis-
mos que cada grupo va construyendo. Todos éstos son ejemplos de
los diferentes códigos que se utilizan en la comunicación.

El canal
Cuando hablamos del canal de la comunicación, nos referi-
mos al medio físico que utilizamos para hacer llegar nuestro
Figura 1.5
mensaje al receptor. Estos medios físicos pueden ser de diversa Una galera es una embarcación impulsada por remos.
índole.
„ Cuando escribimos una carta, el canal es el papel, el sobre y el
servicio postal.
„ Si escribimos un correo electrónico, el canal es la computado-
ra (o tableta o celular), el programa que utilizamos y la Inter-
net.
„ Cuando platicamos frente a frente con otra persona, el canal
es nuestra voz.
„ Cuando hablamos con alguien por teléfono, el canal es la señal
telefónica, ya sea alámbrica o inalámbrica.
„ Cuando hablamos con alguien por Skype, el canal es la Inter-
net y el propio programa de Skype.
„ Cuando escribimos en un blog o en un foro de Internet, el ca-
Figura 1.6
nal es la propia Internet, así como el programa y el navegador En una cárcel, una galera es una sala donde se encuentran los prisioneros.
que se utilizan para acceder a tu mensaje.
„ Cuando elaboramos un video para comunicar un mensaje, el „ Si nos encontramos en una imprenta, esta oración significa que
canal son las imágenes y sonidos del propio video. ya están impresas las pruebas de un libro o de una revista, que ya
están listas para que el autor o el editor las revise y las corrija.
El contexto „ Si nos encontramos en un astillero, esta oración significa que
Otro elemento de la comunicación es el contexto en el cual un ya están listas las embarcaciones que estaban fabricando.
mensaje es emitido y recibido. „ Si nos encontramos en una cárcel, la oración significa que ya
De acuerdo con la Real Academia Española, la palabra contexto están listas las salas en las cuales se ubicarán a los prisioneros.
significa el entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, El contexto significa, pues, el entorno en el cual se emite un mensaje
cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un he- (oral o escrito), del cual depende el sentido, el valor o el significado
cho. Desde el punto de vista de la lengua, el contexto es el entorno de dicho mensaje.
lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra,
frase o fragmento considerados. El ruido
Analicemos una oración como ejemplo. Ya están listas las galeras. Cuando hablamos de comunicación, se denomina ruido a
¿Qué significa esta oración? toda señal no deseada que se mezcla con la señal que se quiere

8
Grupo Editorial Patria ®

trasmitir, y que puede dificultar que el mensaje llegue clara-


Elemento Utilidad
mente al receptor.
El ruido puede presentarse en todos los elementos del proce- Un mensaje se puede trasmitir de muy diversas
so comunicativo. CANAL maneras. Elegir el mejor canal ayudará a que
nuestros mensajes lleguen a la persona indicada.
„ Si el emisor del mensaje habla con voz muy quedita, que ape-
nas se escucha, se trata de un ruido que impide la comunica- CONTEXTO
Al entender el contexto, será más fácil descifrar
ción. Lo mismo sucede si el que habla tiene algún defecto de el mensaje que se está enviando.
la voz (tartamudez o gangosidad). El proceso de comunicación sólo se completa
„ Al escribir a mano algún mensaje, la letra puede ser ilegible, lo cuando se da la retroalimentación, el diálogo,
RETROALIMENTACIÓN
cuando el otro puede responder a lo que
que constituiría un ruido en la comunicación. decimos.
„ Si el receptor trae puestos unos audífonos y está escuchando
música, no escuchará el mensaje. Tal vez esté distraído y pen- Es preciso evitar los ruidos de todo tipo, con el
RUIDO fin de que nuestros mensajes lleguen realmente
sando en otra cosa, por lo que no prestará atención al mensaje. a sus destinatarios.
Se trata de ruidos.
„ Tal vez el mensaje mismo está mal redactado o es muy confu-
so, por lo que no se entenderá bien. Es otro ruido de la comu-
nicación. Actividad 1.1 Comprensión lectora

„ Si el mensaje incluye palabras muy técnicas o en otro idioma, Leer el siguiente texto en voz alta, y detectar los elementos del proceso
y el receptor no las conoce, se trata de un ruido con relación al comunicativo..
código.
„ Al estar en un sitio muy ruidoso (como en una disco o cerca
Elementos del proceso de la comunicación
de donde hay máquinas trabajando) no se escuchará el men-
saje. Son ruidos del contexto. Hay siete elementos en el proceso de comunicativo que siguen un
proceso secuencial: Fuente (idea de origen), Mensaje, Codifica-
„ Si sucedió una tragedia (alguien murió) y me hablan por telé-
ción, Canal, Receptor, Descodificación y Realimentación.
fono en ese momento, no pondré atención al mensaje. Es otro
ruido del contexto. Vamos a discutir cada elemento como parte del proceso, y anali-
zarlo en detalle.
Para que la comunicación sea efectiva, debe evitar todos estos rui-
dos, con el fin de asegurarse de que el mensaje llegue a las personas 1. La fuente o idea de origen es el proceso por el cual una fórmula
indicadas y sea entendido de forma cabal. una idea de comunicar a la otra parte. Este proceso puede verse
influida o por estímulos externos, tales como libros o la radio, o
En el siguiente cuadro podemos ver la utilidad de cada uno de los
puede ocurrir internamente pensando en un tema en particular.
elementos de la comunicación:
La idea de origen es la base para la comunicación.
Elemento Utilidad 2. El mensaje es lo que se comunicará a la otra parte. Se basa en
la idea de fuente, pero el mensaje se hace a mano para satisfa-
Al conocer a la persona que emite un mensaje, cer las necesidades de la audiencia. Por ejemplo, si el mensaje
EMISOR
será más fácil descifrar el código que utiliza. es entre dos amigos, el mensaje tendrá una forma diferente
que si la comunicación es con un superior o con un grupo.
Al conocer a la persona a la que queremos
RECEPTOR enviar un mensaje, será más fácil utilizar palabras 3. La codificación es cómo se transmite el mensaje a otra per-
que pueda comprender. sona. El mensaje es convertido a una forma adecuada para la
transmisión. El medio de transmisión determinará la forma de
A veces el mensaje viene envuelto o escondido
entre muchas palabras. Al preocuparnos por des- la comunicación. Por ejemplo, el mensaje tendrá una forma
MENSAJE cifrar y entender el mensaje, nos aseguramos de diferente si la comunicación es hablada o escrita.
dejar de lado los elementos que lo ocultan
u oscurecen. 4. El canal es el medio de la comunicación. El canal debe ser ca-
paz de transmitir el mensaje de una parte a otra sin cambiar el
CÓDIGO
Al conocer el código que está utilizando el emisor, contenido del mensaje. El canal puede ser un trozo de papel,
se podrá descifrar y entender el mensaje.

9
1 Proceso comunicativo

Enlaces de Internet en los que se habla sobre los ele-


un medio de comunicación como la radio, o puede ser una mentos del proceso comunicativo (consultados en
dirección de correo electrónico. El canal es la ruta de la comu- 2017)
nicación del emisor al receptor. Un correo electrónico puede
utilizar Internet como canal. http://www.elementosdelacomunicacion.com/elementos-basicos-de-la-comu-
nicacion.htm Elementos básicos de la comunicación.
5. El receptor es la parte que recibe la comunicación. La parte http://concepto.de/cuales-son-elementos-de-la-comunicacion/ Qué son los
que utiliza el canal para conseguir la comunicación desde el elementos de la comunicación.
transmisor. Un receptor puede ser un televisor, un ordenador, http://www.salonhogar.net/sagrado_contenido/el_codigo.htm Elementos de
o un trozo de papel en función del canal utilizado para la co- la comunicación.
municación. http://expresionsocosolishernandez.blogspot.mx/2012/03/elementos-de-la-
comunicacion-humana.html Elementos de la comunicación humana.
6. La decodificación es el proceso en el que se interpreta el
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n Comunicación.
mensaje de su contenido. También significa que el receptor
piensa en el contenido del mensaje e interioriza el mensaje.
Este paso del proceso es donde el receptor compara el men- 1.2 Funciones del
saje a experiencias previas o estímulos externos. lenguaje
7. La retroalimentación es el paso final en el proceso de comu-
El lenguaje, en cuanto facultad que tiene el hombre para comunicar-
nicación. Este paso transmite al transmisor que el mensaje se
se con sus semejantes, cumple seis funciones principales: la emo-
entiende por el receptor. El receptor emite una respuesta ade-
tiva, la conativa, la referencial, la metalingüística, la fática y la poética.
cuada a la primera comunicación basándose en el canal y la
envía al transmisor del mensaje original. Cualquier texto, oral o escrito, en el que estemos utilizando el len-
guaje para comunicarnos, cumple una o varias de estas seis fun-
(Internet: http://www.elementosdelacomunicacion.com/elementos-del-proce-
ciones, dependiendo de su intención comunicativa. Si queremos
so-de-la-comunicacion.htm Consultado en 2017).
entender la intención comunicativa de un texto, debemos analizar
cuál es la función o las funciones que está cumpliendo.
Actividad formativa 1.2 ¿En qué consisten, pues, estas seis funciones generales del lengua-
je? Es lo que explicaremos a continuación.
Apoyo audiovisual
Se proyectarán en el salón algunos de los videos que se indican a
continuación.

https://www.youtube.com/watch?v=A_TEO2AqJDY Elementos del


proceso de la comunicación. (10:04). Explica los elementos de este
proceso.

https://www.youtube.com/watch?v=D330N3m16Xw Elementos de la
comunicación. (2:38). Explica los elementos del proceso comunicativo.

https://www.youtube.com/watch?v=AwYuDXF4aKY Taller de Lectura


y Redacción 1 - Proceso comunicativo. (6:06). Se explican los elemen-
tos de este proceso.

https://www.youtube.com/watch?v=Unr3hCzkQ-w El Chavo del 8: La Figura 1.7


comunicación. (11:06). El profesor Jirafales explica de forma humorís- Cuando un profesor explica la clase a sus alumnos utiliza la función
tica lo que es el lenguaje y los elementos de la comunicación. referencial del lenguaje.

https://www.youtube.com/watch?v=DsIfZ3-ao3Y Teoría de la comu-


nicación / Elementos y funciones de la comunicación. (6:23). Explica Referencial (representativa
estos aspectos de la comunicación. o informativa)
Una de las funciones que cumple el lenguaje es hacer referencia
al mundo de los objetos y de las ideas, es decir, presentar a los
demás información sobre esos objetos o ideas.

10
Grupo Editorial Patria ®

A través de la comunicación y del lenguaje, podemos expresar Poética (o estética)


ideas y conocimientos; les podemos informar sobre lo que noso-
tros conocemos o sabemos. Al hablar, estamos haciendo referencia Otra de las funciones que puede cumplir el lenguaje es la poética o
a todo ese mundo de cosas, le estamos informando al otro, algo estética, mediante la cual se busca embellecer el mensaje y pro-
sobre ellas. ducir ciertas sensaciones en el enunciatario (el lector del texto
o los espectadores de una obra).
Recordemos los tres elementos básicos de la comunicación: el
emisor, el mensaje y el receptor. Comunicar significa que alguien Esta función se utiliza sobre todo en la literatura: en los poemas, en las
dice algo a otro, que alguien le presenta a otra u otras personas in- canciones, en las obras de teatro, en las novelas, en los refranes, etc. En
formación sobre algo. Todo mensaje hace referencia a algo sobre estos géneros literarios, se está comunicando información sobre co-
lo que se está hablando. sas o personas (función referencial), pero se procura hacerlo de una
forma bella, elegante, atractiva (función poética), con el fin de provo-
La utilidad de esta función del lenguaje es evidente, ya que me-
car en los receptores ciertas reacciones de carácter emotivo.
diante ella podemos hablar sobre lugares, objetos, personas e ideas
que de otra manera estarían fuera de nuestro alcance. En una poesía, por ejemplo, ciertamente es importante el conteni-
do del poema, pero es más importante la forma en que dicho con-
Podemos representar la función referencial o informativa de la si-
tenido es expresado.
guiente manera:
Dentro del esquema de la comunicación, podemos ubicar la función
poética con relación al mensaje mismo, al cual se busca embellecer.

Figura 1.8 Figura 1.9


Los elementos básicos de la comunicación son un emisor, un mensaje y un En las obras de teatro, la función de lenguaje que más se emplea es la
receptor. poética o estética.

El mundo de las
cosas, las ideas, Función referencial
los pensamientos Emisor Mensaje Receptor
y las emociones

Emisor Mensaje Receptor Función


poética

11
1 Proceso comunicativo

Emotiva (o expresiva) Una característica de esta función es que utiliza siempre la pri-
mera persona del singular (yo, mi, me), ya que se refiere al yo in-
Cuando comunicamos algo que estamos sintiendo o expe- terno de la persona que habla.
rimentando, utilizamos la función emotiva (o expresiva) del
lenguaje. Si ubicamos esta función dentro del esquema de la comunicación
que vimos anteriormente, podemos colocar la función emotiva o
Muchas veces, utilizamos oraciones exclamativas para expresar expresiva debajo del emisor, ya que está expresando datos sobre
nuestros sentimientos. Estos sentimientos pueden ser positivos sus sentimientos o emociones.
(¡Qué bonito! ¡Me encantó! ¡Te quiero mucho!) o negativos (¡Estoy
harto! ¡Ya no aguanto! ¡Qué triste estoy!).
También utilizamos esta función cuando expresamos nuestra opi-
nión sobre algún tema o asunto. Ejemplos: No estoy de acuerdo con
eso, no está bien que hagas eso, voto a favor de la propuesta. Emisor Mensaje Receptor

También cuando expresamos nuestros gustos o preferencias sobre


algo. Ejemplos: No me gusta el bacalao, esa película me gustó mucho,
prefiero ir a jugar boliche.
También utilizamos esta función cuando expresamos nuestros de-
Función emotiva
seos o nuestros planes futuros. Ejemplos: Me gustaría que ya fuera o expresiva
viernes, pienso salir de viaje en las próximas vacaciones, ojalá saque bue-
nas calificaciones.

Fática (relacional o de contacto)


Además de las funciones del lenguaje que hemos visto, existe otra
función que se denomina fática (relacional o de contacto).
Este nombre medio raro (fática) proviene del griego ϕατις (fatis)
que significa lo que se dice, el discurso, la palabra.
A veces, nos reunimos a platicar no porque tengamos algo que in-
formar (función referencial), no porque queramos expresar algún
sentimiento en particular (función emotiva), no porque queramos
dar alguna orden o pedir algún favor (función conativa), sino sim-
plemente por el placer de estar con la otra o las otras personas.
Utilizamos esta función fática del lenguaje cuando estamos pla-
ticando con nuestros amigos, cuando vamos a tomar el café con
ellos, cuando asistimos a reuniones de exalumnos, cuando esta-
mos esperando que llegue el profesor y comience la clase, cuando
tomamos juntos un descanso del trabajo que estamos realizando,
etc. En todos estos momentos, no pretendemos comunicar ni
expresar nada en especial; simplemente estamos reunidos para
platicar, para mantener el contacto, para relacionarnos con los
compañeros. Por eso, a esta función fática también se le denomina
relacional o de contacto.
Algunas veces tenemos que pedir un favor especial a alguien, pero
no nos animamos a hacerlo inmediatamente; entonces empeza-
mos a hablar de otras cosas, a ver si el momento es adecuado, si
la persona está de buen humor; y sólo entonces nos animamos a
Figura 1.10 pedirle ese favor. Durante el primer momento utilizamos la fun-
Cuando expresamos lo que sentimos: a) ¡Qué triste estoy!, b) ¡Estoy harto!, ción fática, y al pedirle el favor utilizamos la función conativa del
utilizamos la función emotiva del lenguaje.
lenguaje.

12
Grupo Editorial Patria ®

Por ejemplo, en la escuela los maestros combinan la función re-


ferencial con la función conativa; a veces nos están explicando la
clase (función referencial), y otras veces nos están pidiendo que
realicemos alguna actividad o que hagamos una tarea (función co-
nativa).
Pero también en la vida diaria requerimos continuamente la ayu-
da o los servicios de otras personas. Entonces nos dirigimos a ellas
para solicitar esa ayuda, ese servicio o ese favor, aunque no tenga-
mos un puesto directivo. Por eso, esta función también se deno-
mina apelativa. “Préstame el libro”, “acompáñame a la biblioteca”,
“déjame ver tus apuntes”, “ayúdame con la computadora”, son frases
en las que se expresa esta función.
Ahora bien, existen muchas formas de dar órdenes o de pedir fa-
Figura 1.11 vores. Al ordenar algo a alguien, o al pedirle algún favor, la persona
Cuando los amigos se reúnen para platicar ponen en práctica la función fática también manifiesta su forma de ser, su personalidad y su estado de
o relacional.
ánimo en ese momento (la función expresiva, que ya vimos).

Dentro del esquema de la comunicación, podemos ubicar esta fun-


ción del lenguaje como enlazando al emisor con el receptor.

Emisor Mensaje Receptor

Función fática
o relacional Figura 1.12
Si solicitamos la ayuda de alguien, damos órdenes o pedimos un favor,
utilizamos la función apelativa del lenguaje.

Para pedirle a alguien que se mueva porque no nos deja ver el piza-
Apelativa (conativa o directiva) rrón de la clase o la pantalla del cine, alguien puede decir “¿Podría
A través de nuestras palabras, podemos dirigirnos a otros no sólo moverse para dejarnos ver?”. Otra persona puede expresarse de
para informarles o para expresar nuestros sentimientos, sino también esta manera: “Muévase, que está estorbando”. Alguien más puede
para ordenarles o pedirles que hagan o dejen de hacer algo. Esta ser irónico: “¿Cree que es el único que está viendo esto?”. Entre
función del lenguaje se denomina apelativa, conativa o directiva. compañeros de escuela, es común escuchar frases como la siguien-
El hombre es un ser social, y la vida en sociedad implica que con- te: “Estás muy grueso para vidriera”.
tinuamente necesitemos unos de otros para llevar a cabo ciertas En las empresas también existen muchas maneras de dar órdenes.
acciones o empresas. “¿Podría hacer el favor de transcribirme este escrito?”, es muy dife-
En las instituciones ya constituidas (escuelas, fábricas, bancos, co- rente a decir “páseme esto en limpio, por favor”, o a decir “deje de
mercios, industrias, etc.) existen personas con cargos o puestos direc- estar flojeando y páseme esto en limpio”.
tivos, cuya función consiste en organizar el trabajo que deben realizar En todas estas expresiones, se está utilizando la función co-
sus subalternos y en pedirles u ordenarles que lo hagan. Para hacerlo, nativa del lenguaje. Pero cada persona la utiliza de acuerdo a su
utilizan el lenguaje. Por eso, esta función se denomina directiva. educación, a su personalidad y a su estado de ánimo. A través de

13
1 Proceso comunicativo

la manera de dar órdenes o de pedir favores (función conativa) se


Tiene, por tanto, su origen en el latín vulgar, lenguaje con el que se
demuestra el tipo de persona que uno es, su educación y su perso- comunicaban los colonos y mercaderes legionarios establecidos en
nalidad. nuestra Península [Ibérica].
Al ubicar esta función dentro del esquema de la comunicación, Este latín hablado se convirtió por evolución en diversos dialectos
podemos colocarla con relación al receptor, ya que el mensaje va hispánicos, entre los cuales predominó el castellano, declarado len-
dirigido a él y se espera que al recibirlo emita una respuesta. gua oficial en el siglo XIII.
La lengua literaria española nació en las Cancillerías de los reyes
Fernando III (1230-1252) y Alfonso X (1252-1284). Su base fue el
dialecto de Toledo, aunque se nota la injerencia de elementos extra-
ños y ciertas modalidades del dialecto leonés. El primer periodo de
Emisor Mensaje Receptor
su historia finaliza con la unión de las coronas de Aragón y Castilla.
(Martín Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo).

Pero la función metalingüística no la utilizan únicamente los lin-


Función güistas, sino que todos la utilizamos de vez en cuando en la vida
conativa diaria, cuando hablamos sobre la estructura del lenguaje y el signi-
ficado de las palabras.
Veamos un ejemplo. El profesor de historia está explicando que “la
organización incipiente del grupo hegemónico...”, cuando un alum-
Metalingüística no levanta la mano y le pregunta: “Oiga, profe, no entiendo eso de
La última de las funciones del lenguaje es la metalingüística. incipiente ni lo de hegemónico. ¿Qué significan esas palabras?”
El prefijo meta también proviene del griego, de la palabra μετα En esta pregunta, el alumno está utilizando la función metalingüísti-
(meta), que significa después, detrás, más allá. Por lo tanto, la palabra ca, porque está preguntando algo sobre el lenguaje utilizado. Cuando
metalingüística significa lo que está más allá de la lingüística. el profesor informa sobre el significado y da la definición de esas pala-
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje pero, para bras, también se utiliza la función metalingüística. En ese momento,
estudiarlo e informar de sus descubrimientos, tiene que utilizar se dejó de hablar de historia (función referencial), para explicar algo
ese mismo lenguaje que está estudiando. A esta ciencia le sucede sobre el lenguaje y sobre las palabras que se estaban utilizando.
lo mismo que a las demás: la matemática, la biología, la física, la li- Veamos otro ejemplo. Un alumno está exponiendo un tema en
teratura, la filosofía, la medicina, etc., todas las ciencias utilizan el clase, y dice la siguiente frase: “Estos dos autores se diferencían en
lenguaje para comunicar sus avances y descubrimientos. También lo siguiente...” El profesor lo interrumpe y le dice: “No se dice ‘se
la lingüística utiliza el lenguaje para informar y trasmitir sus avan- diferencían’, sino ‘se diferencian’, sin acento”. En esta explicación del
ces y descubrimientos sobre el lenguaje. profesor se está utilizando la función metalingüística.
Cuando la lingüística informa sobre el lenguaje, que es su objeto
de estudio, no decimos que está utilizando la función informativa o
referencial, sino que utiliza la función metalingüística.
Veamos un ejemplo de texto de tipo informativo, en el que se utili-
za la función metalingüística.
Comprensión lectora

Orígenes del español


El español que hoy hablamos y escribimos es un idioma románico
o romance, como el rumano, hablado en la antigua Dacia y al sur
del Danubio, en parte de Macedonia y Albania; el dálmata, lengua
muerta de las costas de Dalmacia; el retorromano, idioma actual
de Italia; el sardo, hablado en Cerdeña; el francés y provenzal de la
vieja Galia, el catalán, el gallego y portugués, que se emplearon en Figura 1.13
la antigua Hispania. Cada vez que un niño pregunta, “¿qué significa esto”, usa la función
metalinguística.

14
Grupo Editorial Patria ®

Cada vez que un niño pequeño le pregunta a su papá “¡Oye, papi!,


Funciones del lenguaje Intención comunicativa
¿qué significa esto?”, está utilizando la función metalingüística del
lenguaje, porque está preguntando algo sobre el lenguaje mismo. Dar una orden, solicitar que se haga
Apelativa
algo, pedir un favor.
Un texto como el presente libro del Taller de Lectura y Redacción
utiliza continuamente la función metalingüística, porque explica Dar o pedir información sobre el
diversos aspectos del uso correcto del lenguaje. Metalingüística lenguaje mismo, su uso, su estructura
o sintaxis, su historia, etc.
Dentro del esquema de la comunicación, la función metalingüís-
tica se ubica con relación al código mediante el cual desciframos
el mensaje.
Actividad 1.3 Comprensión lectora

Leer en voz alta el siguiente texto, y detectar las funciones de la comu-


nicación.

Emisor Mensaje Receptor


Funciones de la comunicación
Función informativa: Es la trasmisión de información de cualquier
tipo, la de intercambiar datos de experiencia histórica, social, la for-
mación de hábitos, creencias y convicciones. El emisor aporta infor-
mación nueva a los conocimientos del receptor.
Función
Código Código
metalingüística Función afectivo-valorativa: En esta función el emisor debe impri-
mirle la cantidad afectiva de emotividad a su mensaje, si es que desea
persuadir al receptor; es por ello que es necesario que el emisor po-
sea una alta estabilidad emocional. Gracias a esta función de la comu-
nicación los individuos pueden establecer una imagen de sí mismo y
de los demás. No todos los mensajes necesitan la misma cantidad de
La intención comunicativa emotividad y es importante saber identificar e interpretar cada caso.
de cada una de las funciones Función reguladora: Se relaciona directamente con la regulación
Con lo explicado hasta ahora es sencillo identificar la intención de la conducta del emisor con respecto de la de sus semejantes re-
comunicativa de cada una de las funciones que hemos visto. Re- ceptores. De la capacidad para regular su conducta depende que su
cordemos que la intención comunicativa se refiere a lo que el enun- comunicación pueda ser un éxito o un fracaso.
ciador desea trasmitir al enunciatario, al mensaje que quiere que Función referencial: es la que busca brindar información verídica
éste reciba. y objetiva respecto a un objeto o tema, lo más apegada a la realidad.
Para ver la intención comunicativa de cada una de las funciones del Ejemplo: La información científica, la información deportiva, noti-
lenguaje, ayudará el siguiente cuadro. cias, etc.
Función emotiva o expresiva: Es la que pretende dar a conocer
Funciones del lenguaje Intención comunicativa las emociones o sentimientos del hablante (emisor), ya sea que es-
tos sentimientos o emociones sean reales o fingidos, por ejemplo,
Dar a conocer información sobre cuando alguien dice: “Al fin, viernes”, da la impresión de que se siente
Referencial cosas, personas, lugares, ideas,
teorías, etc. cansado de haber trabajado toda la semana.
Función connotativa: Está orientada a hacer entender ciertos mensa-
Trasmitir belleza por medio del
Poética jes al receptor, valiéndose de expresiones corporales o de recursos grá-
lenguaje.
ficos, por ejemplo cuando en una conferencia el expositor dice: “Re-
Dar a conocer los sentimientos, cuerden que”, “tengan en cuenta lo siguiente”, “por favor no olviden…”.
Emotiva emociones, opiniones, gustos
o deseos propios. Función fática o de implicación: El objetivo principal de esta fun-
ción es mantener un contacto entre emisor y receptor (es), ya sea con
Mantener el contacto con la(s) otra(s)
Fática
persona(s).
la finalidad de iniciar una conversación, mantenerla, o interrumpir-

15
1 Proceso comunicativo

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/231/70.htm Comuni-
la, no necesariamente debe tener un contenido, por ejemplo: “ajá”,
cación.
“mmmm”, “Ok”, “y entonces”, “me decías”.
https://psicologia.iorigen.com/funciones-de-la-comunicacion/
Función metalingüística: está centrada en el código que hace com- Funciones de la comunicación.
prensible el lenguaje. Está estrechamente ligada a la función meta- http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/comunica.htm La co-
lingüística del lenguaje. A través del lenguaje nos es posible explicar municación humana. Las funciones del lenguaje.
otras funciones del mismo lenguaje.
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/
Función retórica: Esta función se refiere a detallar, hacer hincapié datos/1390303793/contido/31_la_comunicacin_elementos_y_
en la forma de construir, organizar y transmitir el mensaje, de esto funciones_aspectos_tericos.html La comunicación humana: ele-
dependerá la efectividad del mensaje. Ejemplos: discursos, conferen- mentos y funciones.
cias de cualquier tipo.
Función cooperativa: La comunicación es el elemento más im- Actividad formativa 1.5
portante en la solución de problemas, es un facilitador para la toma
de decisiones, en la medida en la que se intercambie la información Elaboración de un cuadro sinóptico
requerida así será posible la toma de una decisión acertada para re- En tu cuaderno de trabajo, elabora un cuadro sinóptico del contenido
solver problemas de cualquier nivel de complejidad de este bloque que acabas de leer: Proceso comunicativo.

(Internet: http://portafoliocreativoumg.blogspot.mx/2012/11/
normal-0-21-false-false-false-es-x-none_8834.html Consultado en
2017). Actividad formativa 1.6

Elaboración del producto solicitado


Se reunirán los equipos de trabajo para elaborar el artículo o ensayo
Actividad formativa 1.4 que hayan determinado, el cual se integrará en el periódico mural.
Asimismo prepararán la presentación que harán de los mismos ante
Apoyo audiovisual sus compañeros.
Se proyectará en el salón algunos de los videos que se indican a con-
tinuación.
Actividad formativa 1.7
https://www.youtube.com/watch?v=9cdTicUzX2s Funciones de la co-
municación. (10:23). Explica las funciones de la comunicación.
Presentación de los trabajos
https://www.youtube.com/watch?v=pjttoZEp8SY Funciones del len-
guaje. (3:37). Explica las funciones del lenguaje. En una o varias sesiones de clase, se hará la presentación de los
artículos o ensayos elaborados por cada equipo.
https://www.youtube.com/watch?v=qvlZxVQVHm4 Funciones del
lenguaje - Roman Jakobson. (6:40). Explica estas funciones. Al término de cada presentación, se evaluará la misma, siguiendo las
indicaciones que para esto proporcione el profesor.
https://www.youtube.com/watch?v=kT0kRLQAZwI Teoría de la co-
municación y funciones del lenguaje. (4:22). Explica los elementos y Al término de todas las presentaciones, se seleccionarán las mejores
las funciones del lenguaje. para el periódico mural.
https://www.youtube.com/watch?v=bZK6YW8bvbA Dinámica - Fun-
ciones del lenguaje. (7:05). Ejercicio para identificar las funciones del
lenguaje. Actividad transversal

Una habilidad que contribuye al desarrollo de la convivencia y de


la interculturalidad es la comunicación asertiva.
Enlaces de Internet en los que se habla sobre las funcio- En equipos de trabajo, investigarán lo que significa que la comu-
nes de la comunicación (consultados en 2017) nicación sea asertiva. Posteriormente, realizarán ejercicios en los
que practiquen tanto la comunicación asertiva como la comuni-
http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA8.wiki?3 Funciones de cación no asertiva.
la comunicación.

16
Grupo Editorial Patria ®

Actividad formativa 1.8 Actividad formativa con TIC 1.11

Escribe las dificultades que encuentras al leer un texto e indica qué Elabora un texto que describa de las tradiciones culturales de tu colo-
puedes hacer ante ello, con base en tu análisis menciona la importan- nia, comunidad o Región. Consulta en internet si lo deseas. Debe ser
cia que tienen los elementos del proceso comunicativo para compren- claro, preciso y coherente de tal forma que cuando lo leas frente al
der y transmitir información en un contexto determinado. grupo sea comprensible para los demás; después comenta cómo te
sentiste y cómo es que el proceso comunicativo se relaciona entre tu
vida cotidiana y escolar.

Actividad formativa 1.9


Autoevaluación
Establece diferentes estrategias de comunicación que favorezcan las
relaciones interpersonales dentro del grupo, coméntalo con tus com- El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o
pañeros de clase, haciendo notar lo importante que es el trabajo co- no, y en qué medida, los objetivos que se plantearon en el inicio.
laborativo para integrar entre todos una propuesta e implementarla En nuestro caso, el propósito de la evaluación es detectar si se han
dentro del aula. logrado o no, y en qué medida, las competencias que se plantearon
como objetivo de cada bloque.
Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro
momentos:
Actividad formativa 1.10
„ Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del
Reúnete con tres compañeros y analicen porque es importante saber bloque.
comunicarse de forma asertiva, coherente y clara, tomar en cuenta los „ Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de
puntos de vista de los demás para entregar sus conclusiones de forma una rúbrica de carácter formativo.
escrita al profesor.
„ Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del tra-
bajo en equipos.
„ Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcan-
zado por cada estudiante.
La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una califi-
cación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine
el profesor.

17
1 Proceso comunicativo

Evaluación sumativa
Indica y describe brevemente los elementos del proceso de comunicación.

1.

2.

3.

4.

5.

Indica y describe brevemente los tres principales tipos de lenguaje que se explicaron en este bloque.

1.

2.

3.

Anota y describe brevemente las seis principales funciones del lenguaje.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

18
Grupo Editorial Patria ®

Rúbrica de Autoevaluación

El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica, con relación a las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque.

Valoración
Competencia requerida Logro con
Logro individual No lo he logrado
ayuda

1. Identifico los elementos de la comunicación en un mensaje es-


crito, destacando la relación que existe entre estos elementos.

2. Identifico la utilidad de cada uno de los elementos del proceso


comunicativo en diferentes contextos.

3. Utilizo los elementos del proceso comunicativo en diálogos


pequeños de situaciones familiares, laborales o escolares.

4. Analizo las características de cada una de las funciones del


lenguaje según su tipo de comunicación.

5. Demuestro la intención comunicativa de cada función en la


redacción de textos y expresión de los mismos.

6. Redacto con precisión, adecuación y coherencia, diferentes


mensajes de mi entorno, empleando los elementos del proceso
comunicativo.

7. Presento los diferentes textos elaborados, considerando la


normatividad de la lengua.

Coevaluación para el trabajo en equipos.

Nombre del equipo a evaluar:

Nombre del equipo que evalúa:

Propósito:
Validar logro de aprendizajes esperados.

Actividad a evaluar: Artículo sobre la comunicación.

Grupo: Fecha de aplicación:

Instrucciones:
Leer con mucha atención las preguntas o instrucciones que se deben realizar.
Cotejar la información presentada con los criterios solicitados en este instrumento e ir marcando con un según corresponda, y
de ser necesario, realizar un comentario en el apartado correspondiente, a fin de que se tome en cuenta para retroalimentar y finalizar la actividad.

19
1 Proceso comunicativo

Criterios a considerar Sí No Comentarios.

Mostraron creatividad en la elaboración de su artículo o ensayo.

Su presentación es original.

Destacan las aportaciones que cada integrante realizo.

Resaltaron las ideas principales del tema que les toco.

Transmiten la información de manera coherente y entendible.

Contextualizan la información con situaciones de su entorno, comunidad, Estado


y del país.

Utilizan un vocabulario técnico y apropiado, lo cual facilita la comprensión del


tema.

Muestran un claro compromiso con el trabajo que realizaron.

Retroalimentan la información que presentaron sus compañeros.

Su trabajo fue útil para integrarla en el periódico mural.

Como equipo evaluador, ¿consideran que puede mejorar el equipo? ¿En qué?, escriban de forma clara sus sugerencias.

Verificado por profesor o profesora:

20
Grupo Editorial Patria ®

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades:


„ Exponer y analizar las rúbricas individuales que respondieron en la actividad anterior.
„ Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada.
„ Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como de manera desfavorable al logro de los aprendizajes.
„ Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo.
Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento
anterior.

Evaluación por parte del docente

El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en
cuenta por lo menos los siguientes elementos:
„ La participación activa en las actividades grupales y de equipo.
„ El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos:
„ Producto en equipo: trabajo aportado para la publicación del periódico mural sobre los procesos de la comunicación humana.
„ Producto individual: cuadro sinóptico sobre el contenido del bloque 1.
Evidencias sugeridas
„ Productos que integren los elementos del proceso comunicativo y las funciones del lenguaje.
Para llevar a cabo la evaluación de sus estudiantes, el profesor puede utilizar la rúbrica que se presenta a continuación.

21
1 Proceso comunicativo

Rúbrica para evaluar los aprendizajes al realizar las actividades del bloque

Instrucciones: Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel de aprendizaje según corresponda a lo realizado, anota el número del nivel
seleccionado en la columna de la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final.

Nombre del estudiante:

Grupo: Fecha de aplicación:

Niveles de Puntuación del


Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1)
aprendizaje criterio
Menciona
adecuadamente el
Menciona de manera Se confunde con el No menciona el
propósito general a
pausada el propósito, propósito del tema, propósito del tema,
Propósito. desarrollar, muestra
aunque un poco menciona elementos indica aspectos
profundo conocimiento
confusos. sin relevancia. irrelevantes.
y no presenta
ambigüedades.
Son limitados, da
Indica diversos temas
Cubre y desarrolla los ideas secundarias, Sólo cubre ideas
con ideas generales,
conocimientos, señala no enfatiza ideas básicas, su desarrollo
Conocimientos. aunque son limitadas
ideas principales y están principales, no es inadecuado e
y no están bien
bien organizadas. presentan una buena incomprensible.
organizadas.
organización.
Utiliza un
Utiliza un adecuado y Utiliza un adecuado y Utiliza
Criterios a evaluar

vocabulario básico,
variado vocabulario, variado vocabulario, inadecuadamente
Expresión las estructuras
emplea estructuras utiliza estructuras el vocabulario, su
gramatical. gramaticales son
gramaticales complejas y gramaticales básicas estructura tiene
simples y muestra
correctas. con pocos errores. muchos errores.
varios errores.
Integra la información Integra la información
Integra la información
como se establece, de forma general, No es la correcta ni
Estructura. sin tomar en cuenta
está correctamente no es totalmente está ordenada.
el orden establecido.
interrelacionada. congruente.
Es comprensible,
Es confusa, No es comprensible,
Es comprensible, no aunque en algunas
Redacción. se requiere de es necesario realizar
requiere de aclaraciones. se requiere de
aclaraciones. nuevamente.
aclaraciones.
Son poco claras, No son claras, ni
Las integra con claridad Son de fácil lectura,
algunas no están se relacionan con
Aportaciones. y coherencia afines a las en general son afines
desarrolladas acorde las actividades
actividades planteadas. a las actividades.
al tema. desarrolladas.

Puntuación final

22
Grupo Editorial Patria ®

Actividad transversal

De interculturalidad
Elabora un ensayo sobre la importancia que tiene el proceso de la comunicación en las relaciones interpersonales como parte fundamental para
establecer formas equitativas de convivencia entre personas, comunidades, países y culturas; así como, para favorecer diálogos entre iguales y
en igualdad de condiciones en el intercambio de saberes que permitan una formación inclusiva y diversa en el contexto donde se encuentren.

Autoevaluación
Nombre del estudiante:
Propósito: Identificar el avance y desarrollo de los aprendizajes esperados.
¿Para qué me sirve la autoevaluación?
Es una herramienta muy valiosa para reflexionar sobre el logro de mis aprendizajes y desarrollo de competencias.
Establecer acciones que favorezcan mi proceso de aprendizaje.
Reconocer mis acciones ante diversas situaciones, además de saber cómo me perciben las personas que me rodean.
Proporciona elementos para fortalecer mi aprendizaje e intervenir ante dificultades que se presenten.
Permite conducirme de manera responsable, respetuosa y empática hacia mis semejantes.
Fortalece conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de competencias.
Fomenta al diálogo, para la retroalimentación y conclusión de actividades.
Grupo: Fecha de aplicación:
Instrucciones:
Lee con atención lo que se indica y realiza la actividad conforme a las indicaciones que se establezcan.
Cuando hayas terminado, indica sí o no lo has logrado, o bien estás en proceso.
Logrado
¿Qué se hacer? Considero que está en proceso
Si Sí No porque…

Explico la importancia del proceso comunicativo y sus elementos en


situaciones de la vida cotidiana.
Reconozco las funciones del lenguaje en situaciones de la vida diaria.
Interpreto mensajes a través del uso del proceso comunicativo.
Aplico las funciones del lenguaje en diversos contextos.
Propongo estrategias comunicativas para favorecer el diálogo con mis
semejantes.
Identifico las ideas principales en un texto y las transmito correctamente.
Selecciono textos de mi interés para explicar cómo se desarrollan las
funciones del lenguaje.
Selecciono la información pertinente y adecuada y la relaciono con situaciones
de la vida diaria.
Me relaciono de forma empática y colaborativa.
Aporto mis puntos de vista y escucho los de mis compañeros de forma
respetuosa.
¿Qué aprendí sobre el desarrollo de los conocimientos?

23
2 BLO QUE

2
Proceso de lectura

Proceso de lectura

Propósito
Desarrolla el proceso de lectura a partir de textos sugeridos y de interés personal
para su uso en la vida cotidiana.
5 horas

Conocimientos
2.1 Pertinencia de la lectura
2.2 Estrategias de comprensión lectora
ƒ La prelectura
ƒ La lectura
ƒ El contexto
ƒ La poslectura
ƒ Estrategias particulares
referencial e inferencial
2.3 Tipos de lectura
ƒ La lectura estructural,
analítica y crítica

Habilidades
ƒ Reconoce la actividad lectora como una fuente
de desarrollo cognitivo y emotivo.
ƒ Aplica las reglas de la lectura para obtener el máximo provecho.
ƒ Contrasta los diferentes tipos de lecturas con distintos textos.
Aprendizajes esperados ƒ Reconoce las etapas del proceso de la lectura.
ƒ Explica la relación de las etapas del proceso de la lectura.
ƒ Interpreta de manera crítica las ideas
principales de diferentes tipos de textos.
ƒ Selecciona tipos de lectura de acuerdo a
sus necesidades e intereses personales.

24
Evaluación diagnóstica
Grupo Editorial Patria ®

Competencias genéricas En equipos de 4 ó 5 personas, respondan las siguientes


4.3 Identifica las ideas clave en un preguntas:
texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas.
1. ¿Cuáles son las etapas del proceso de lectura?
5.2 Ordena información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones.
6.4 Estructura ideas y argumentos de
manera clara, coherente y sintética.

Competencias disciplinares
básicas. Comunicación
1. Identifica, ordena e interpreta 2. ¿Qué significa prelectura?
las ideas, datos y conceptos
explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que
se generó y en el que se recibe.
8. Valora el pensamiento lógico en
el proceso comunicativo en su
vida cotidiana y académica.
3. ¿Qué significa lectura de comprensión?

4. ¿Qué significa poslectura?

5. ¿Qué significa saber leer?

Actitudes En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se


realizarán las siguientes actividades:
ƒ Aprecia el gusto por la lectura con motivación de logro.
ƒ Asume una actitud empática con sus pares por el gusto
hacia la lectura. Establece una comunicación asertiva. 1. Cada equipo expondrá las conclusiones a las cinco preguntas
planteadas inicialmente.
2. Se analizará lo acertado de las respuestas dadas por los equipos.
3. El profesor complementará las ideas expuestas sobre los tipos y
las funciones del lenguaje.

25
2 Proceso de lectura

Situación didáctica 
La escuela de ustedes ha aceptado ayudar a una escuela secunda- y para la redacción de textos. Por eso, les han pedido a ustedes que
ria de la colonia, en especial para mejorar la calidad académica de vayan a impartirles varias conferencias sobre cómo mejorar el pro-
sus estudiantes. Uno de los problemas que han detectado en esa ceso de lectura.
escuela, es que los alumnos tienen serias dificultades para la lectura

Secuencia didáctica 
1. Se analizará el contenido del tema: proceso de lectura. 5. Cada equipo corregirá su presentación de acuerdo con las ob-
2. Se organizarán cuatro o cinco equipos de trabajo. Cada equi- servaciones recibidas.
po preparará una presentación audiovisual sobre el proceso 6. Si es posible, se conseguirá una escuela secundaria a la cual
de lectura. puedan ir a presentar realmente las conferencias.
3. Cada equipo preparará su presentación con apoyos audiovi- 7. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del
suales, ya sea en computadora o con láminas y carteles. mismo.
4. Se revisarán en clase los productos elaborados por cada
equipo.

26
Grupo Editorial Patria ®

Introducción tración es mayor que en los casos anteriores, ya que te interesa


entender bien lo que está sucediendo en la ciudad, en el país y
Existen muchas maneras de leer. Veamos algunas de ellas. en el mundo.
„ Cuando vas por la calle, a pie o en autobús o en carro, vas le-
yendo (tal vez sin darte cuenta) infinidad de mensajes: los
letreros de la calle y la circulación, los nombres de las calles,
los anuncios publicitarios en las bardas de la ciudad, en los
camiones y en los letreros espectaculares, etc. En estos casos,
se trata de una lectura cuasi-inconsciente, en la que no se
pone mucha atención. Si no se capta bien un letrero o no se
entiende el mensaje que quiere comunicar, no importa. (A
no ser que vayas manejando en carretera y no veas o entien-
das el letrero de curva peligrosa, disminuya su velocidad.)
„ Cuando lees una revista cómica, de monitos, lo más impor-
tante son los dibujos, las imágenes, las caricaturas. Los textos
escritos son únicamente un complemento que ayuda a com-
prender lo que está sucediendo en la historieta. En estos casos,
el mensaje principal es comunicado a través de las ilustracio- Figura 2.2
nes. No se requiere poner mucha atención a los textos; si no se Cuando lees un libro tu atención se centra en lo que se dice.
entiende alguno de éstos, no importa.
„ Cuando lees un libro que te interesa (por ejemplo, una nove-
„ Lo mismo sucede cuando estás viendo una película en otro
la), la atención y la concentración son mayores, ya que te im-
idioma, cuya traducción al español va apareciendo en letreros
porta mucho seguir la historia que se está narrando. Si alguien
al pie de la pantalla. Aquí lo importante es la secuencia de las
te distrae, te molestas; si tienes que interrumpir la lectura en
acciones que están sucediendo, y el texto es un complemento
un momento importante de la trama, te desesperas, vas a aten-
de esas acciones. A diferencia de los libros de historietas, aquí
der el asunto que se presentó, y luego sigues con la lectura de
tienes que poner más atención, porque estos letreros aparecen
tu libro. Si encuentras una palabra cuyo significado no entien-
en pantalla unos cuantos segundos; si te distraes cuando están
des, la consultas en el diccionario. En este caso, el interés por la
diciendo algo que es clave para la trama o para el desarrollo
lectura asegura la atención y la comprensión del texto.
de las acciones, puede ser que no entiendas el desenlace de la
película.
„ Cuando lees el periódico, te vas fijando en los titulares. Si hay
alguno que llame tu atención, entonces lees detenidamente el
contenido de la noticia o del reportaje. En este caso, la concen-

Figura 2.3
La lectura de un instructivo se hace para aprender a operar un objeto.

„ La lectura de algunos instructivos también puede requerir


Figura 2.1 mucha atención y concentración, ya que, si no se siguen las ins-
La lectura del periódico atrae la vista hacia los titulares. trucciones al pie de la letra, se puede echar a perder el proceso,

27
2 Proceso de lectura

el programa, la herramienta o el instrumento que se está apren- „ Sabe sintetizar un texto, es decir, sabe presentar en forma
diendo a manejar. Por ejemplo, al instalar algún programa deli- breve las ideas centrales o principales sustentadas por el autor.
cado en la computadora, si no se siguen bien las instrucciones es „ Sabe hacer esquemas o cuadros sinópticos de la información
posible borrar algunos archivos vitales para el sistema operativo. leída.
En una fábrica, si no se sigue bien el instructivo de alguna ma-
quinaria nueva, se puede echar a perder materia prima y hasta „ Sabe hacer fichas de trabajo, en las que reproduce textual-
se puede provocar una descompostura de esa maquinaria. En mente las citas que le interesan, con el fin de fundamentar
estos casos, la comprensión del texto es vital. teóricamente los escritos que elabore.
„ Cuando estás estudiando un libro o un artículo, ya sea para cu- „ Elabora fichas de referencias bibliográficas sobre las fuentes
brir una tarea de la escuela, o para preparar una exposición sobre de información que ha encontrado.
el tema, o para elaborar un escrito sobre el mismo, también es „ Sabe citar las fuentes bibliográficas consultadas, al momento
indispensable la comprensión del texto, lo cual requiere, como de elaborar un escrito sobre el tema.
hemos dicho, de mucha atención y concentración de tu parte.
„ Sabe leer en voz alta, expresando correctamente el sentido
Como puedes ver, existen muchas situaciones en las cuales ejerci- que el autor le quiso dar a su escrito.
tamos nuestra capacidad de lectura, y no en todas ellas se requiere
la misma profundidad en cuanto a la comprensión de lo que estamos „ Sabe exponer ante sus compañeros las ideas de un autor, sien-
leyendo. Sin embargo, hay ocasiones en las cuales esta comprensión a do fiel a las mismas.
fondo de lo que leemos es indispensable y, a veces, hasta vital. „ Sabe comentar las ideas de un autor, al ampliarlas, desarro-
llarlas o explicarlas con sus propias ideas.
2.1 Pertinencia de la lectura „ Sabe opinar sobre la posición teórica de un autor, a partir de
sus propios puntos de vista.
saber leer no es lo mismo que saber leer; saber leer es algo más que
saber leer. Dicho de otra manera: existen diferentes niveles en „ Sabe criticar las ideas de un autor cuando no está de acuerdo
los que se puede desarrollar la habilidad lectora. El nivel más con ellas, y esto lo hace de una manera fundamentada.
bajo en el que una persona “sabe leer” es cuando es capaz de des- „ Sabe transferir lo explicado en el texto, a otras situaciones se-
cifrar las letras escritas para descubrir las palabras que simbolizan. mejantes o parecidas.
Pero si no conoce el significado de las palabras, si no entiende el „ Sabe utilizar y aplicar la información leída, a la solución de
sentido de la frase o de la oración, si no capta el mensaje que el tex- problemas o situaciones particulares.
to quiere trasmitir, entonces realmente no sabe leer. Si queremos
aprender a leer, debemos desarrollar una serie de habilidades. Como puedes ver, saber leer implica el desarrollo de muchas ha-
bilidades. En el siguiente apartado explicaremos algunas de ellas.
Entonces, ¿qué significa saber leer, en el sentido amplio de la
expresión?
Enlaces de Internet en los que se habla sobre el aprendizaje de la
Decimos que una persona sabe leer cuando: lectura (consultados en 2017)
„ Sabe qué información requiere, sabe dónde encontrarla, sabe
buscarla y la encuentra. http://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/LR02_Saber-
Leer.pdf ¿Qué es saber leer?
„ Sabe que lo primero que debe hacer es entender la estructura
del libro o documento que ha encontrado, para lo cual em- http://como-estudiar.estudiantes.info/2007/10/aprender-leer-
pieza por leer el índice y la introducción. bien.html Aprender a leer bien.

„ Una vez entendida la estructura general del documento, sabe http://crecimiento-personal.innatia.com/c-metodos-tecnicas-


encontrar dentro de él la información específica o particular estudio/a-como-aprender-a-leer.html Cómo aprender a leer.
que le interesa. http://www.lalectura.es/docs/chartier.pdf Aprender a leer. Leer
para aprender.
„ Sabe leer un texto, lo cual implica que entiende todas las pa-
labras, capta la idea general del texto y entiende todos y cada http://sohs.pbs.uam.es/webjesus/publicaciones/castellano/entr1.
uno de los puntos particulares que explica el autor. pdf Leer para comprender.
„ Sabe resumir un texto, es decir, sabe presentar en forma breve http://www.etitulo.com/mejora-tu-comprension-lectora/ Mejora
todas y cada una de las ideas explicadas en el texto. tu comprensión lectora.

28
Grupo Editorial Patria ®

Actividad 2.1 Comprensión lectora Actividad formativa 2.2

Leer el siguiente texto en voz alta, y detectar el significado de saber Apoyo audiovisual
leer.
Se proyectarán en el salón algunos de los videos que se indican a
continuación.
¿Qué es saber leer? https://www.youtube.com/watch?v=ZBPmy7uwoCE Leer sin saber
En la antigüedad el acto de leer era pasar la vista y decodificar lo es- leer. (7:11). Explica lo que es saber leer.
crito, es decir, una persona que sabía decodificar un texto, sabía leer. https://www.youtube.com/watch?v=KWjF2LCGIFU ¿Qué es saber
En la actualidad lectura significa percibir, comprender e interpretar leer a los 15 años? (4:10). Explica el concepto de “saber leer” desde la
lo escrito. Leamos qué entienden algunos autores por leer: perspectiva de las pruebas PISA.
https://www.youtube.com/watch?v=MwM-odsJ-18 El secreto con-
„ Para Guillermo Michel, leer es entrar en un diálogo mudo con
siste en saber qué libros se deben leer... Carl Sagan. (1:24). Explica
el interlocutor ausente: el reportero, el columnista, el escritor.
este aspecto del saber leer.
Y dialogar significa en primer término escuchar; y en segun-
do término asentir, disentir, interpelar, aceptar, completar, https://www.youtube.com/watch?v=-aWXLddHWfM ¿Cómo leer un
libro? (8:15). Consejos para leer un libro.
deslindar lo importante o fundamental de lo secundario.
Todo ello conscientemente, libremente, racionalmente. https://www.youtube.com/watch?v=z43mZAHxIiU Cómo leer un libro
y entenderlo. (2:52). Consejos para leer un libro.
„ Para Weaver, saber leer significa saber pronunciar las palabras
https://www.youtube.com/watch?v=7BXpV1P4tiI Cómo entender un
escritas; saber leer significa saber identificar las palabras y el
libro. (3:56). Consejos para interactuar con lo que se está leyendo.
significado de cada una de ellas; saber leer significa saber ex-
traer y comprender el significado de un texto. https://www.youtube.com/watch?v=p_KKk-o0BNc Cómo compren-
der un libro. (El mejor y más conciso método para conseguirlo.) (1:56).
„ Para G. Mialaret, saber leer es ser capaz de transformar un Presenta un método de comprensión lectora.
mensaje escrito en un mensaje sonoro, siguiendo ciertas leyes
muy precisas; es comprender el contenido de dicho mensaje
escrito, es ser capaz de juzgarlo y de apreciar su valor estético. 2.2 Estrategias de
„ La definición más sucinta es de Daniel Cassany, leer es com- comprensión lectora
prender.
Vamos ahora a enfocarnos con mayor detenimiento en la lectura
„ Según Jacqueline Russ, leer es un acto y arte y consiste en de comprensión, que es la que se requiere cuando estás estudian-
aprender a pensar. Al referirse a la lectura filosófica, argumen- do algún libro para preparar un examen, para fundamentar una in-
ta que, leer un texto filosófico no designa sólo una operación vestigación o para preparar una exposición en clase.
mediante el cual uno se informa de la materia o del contenido
de una teoría o de una doctrina, sino que es un conjunto de
Actividad formativa 2.3
actos por los que nos familiarizamos con los texto y profundi-
zamos, por consiguiente, en el ejercicio de la reflexión. Leer un Indica tres situaciones en las que sea necesario hacer una lectura a
texto filosófico es realizar una donación de sentido, donación fondo de un texto escrito.
que será dinámica y personal.
1.
„ Según OCDE–PISA. La capacidad lectora consiste en la com-
prensión, el empleo y la reflexión personal a partir de textos
escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar 2.
el conocimiento y el potencial personal y de participar en la
sociedad. (La medida de los conocimientos y destrezas de los 3.
alumnos.)
(Internet: http://creacionliteraria.net/2011/12/qu-es-saber-
leer/ Consultado en 2017).
Una estrategia general para la lectura de comprensión consiste en
llevar a cabo tres momentos de la misma: la prelectura, la lectura y
la poslectura.

29
2 Proceso de lectura

La prelectura „ Tal vez consideres conveniente comprar algún libro sobre el


tema, para lo cual tendrás que recurrir a las librerías de la ciudad.
En la escuela tienes que leer muchos libros. En algunas ocasio-
nes, es el profesor el que te indica cuál libro debes de leer, y a veces „ A través de la Internet también puedes encontrar mucho ma-
hasta te señala de qué página a qué pagina debes hacerlo. En estos terial de apoyo para tus investigaciones. En la actualidad exis-
casos, no hay riesgo de equivocarse ni de perder el tiempo leyendo ten muchos buscadores que te pueden ayudar a encontrar el
cosas que no te van a ser de utilidad inmediata. material que necesitas.
Sin embargo, en otras ocasiones únicamente se te indica un Lo más seguro es que con este proceso de búsqueda, llegues a
tema sobre el cual tienes que encontrar bibliografía, ya sea para encontrar un gran número de libros, revistas, artículos y do-
preparar una exposición en clase, o para llevar a cabo alguna inves- cumentos que tengan alguna relación con el tema que estás tra-
tigación de tipo documental. En estos casos, lo primero que debes bajando. Sin embargo, no todos ellos tendrán la misma relevancia
hacer es buscar y encontrar aquellos libros, revistas o artículos para tus objetivos, por lo que tendrás que realizar una prelectura
que te sirvan para tu investigación o para preparar tu exposición. del material que encuentres, para ver si es de tu interés o si lo consi-
Es en este momento cuando necesitas hacer una prelectura del deras útil para el trabajo que estás desarrollando.
material que encuentres. Son tres los elementos principales en los que te debes fijar al
La prelectura es necesaria para detectar si el material que has momento de hacer esta prelectura: el título, el índice y la intro-
encontrado te interesa o te va a ser útil para los objetivos que pre- ducción del material que llegues a encontrar.
tendes. Si lo encuentras útil o interesante, entonces procederás a leer- La mayoría de las veces, el título del trabajo te da una idea exacta
lo de forma más detenida. Si no le encuentras esa utilidad o interés, lo del contenido del mismo. Leyendo el título puedes decir si te va
dejarás y seguirás buscando otros que te ayuden más para tu trabajo. a ser útil o no para la investigación que estás llevando a cabo. Sin
La búsqueda de material de apoyo para tus investigaciones y/o embargo, en otras ocasiones los títulos pueden ser ambiguos y no
para tus exposiciones, la puedes llevar a cabo de muchas maneras: decir mucho sobre el contenido de la obra. También puede suce-
„ Tal vez en tu casa tengas algunos libros que crees que te pue- der que estés buscando material sobre un tema muy específico o
den servir, para lo cual tendrás que darles una revisada rápida concreto al que no hace alusión el título, pero que sí es tratado en el
o prelectura. interior del libro o del artículo que has encontrado. Por eso, a veces
no basta con leer el título del libro o del material que encontraste,
„ En la biblioteca de la escuela siempre encontrarás libros que
sino que es necesario revisar tanto el índice como la introduc-
te pueden ser útiles para preparar tus trabajos. En estos casos,
ción del mismo.
es conveniente recurrir a las fichas bibliográficas que están or-
ganizadas por temas. Todos los escritos extensos (los libros) tienen un índice, en el
cual se detalla su contenido. Al revisar detenidamente el índice de un
libro, puedes detectar si éste trata el tema o los temas que estás bus-
cando. Si no encuentras en el índice los temas que necesitas, podrás
descartar el libro para seguir buscando otros que te sean de mayor
utilidad. Pero si tienes alguna duda acerca del contenido de alguno
de los temas, entonces tendrás que ir al interior del libro, a las páginas
en las que se encuentra desarrollado ese tema, para ver si realmente
te va a ser de utilidad o no. Si ves que ese libro te puede ser de ayuda
para tu trabajo, lo tendrás que leer de una forma más detenida.
Algunos de los materiales que encuentres (como artículos de revis-
tas, ponencias de congresos o artículos en obras multiautoriales)
no tienen un índice propio. En estos casos, después de leer el título
del trabajo y al ver que sí te interesa, tendrás que leer la introduc-
ción del mismo. En la introducción de este tipo de trabajos más
cortos, se indica claramente el objetivo que persiguen, y se propor-
ciona una idea general del contenido de que tratan.
Figura 2.4 Por último, con el fin de asegurarte de la relevancia del material
La biblioteca es el lugar en que se guardan los libros y donde encuentras un para la investigación que estás realizando, puedes hacer una revi-
universo de información. sión rápida del contenido, para ver la estructura que tiene, es de-

30
Grupo Editorial Patria ®

cir, para ver cuáles son los apartados y sub-apartados que contiene
(su superestructura). „ El índice analítico, para verificar si el texto contiene los temas y
Como producto de esta labor de prelectura, habrás detectado problemas que nos interesan y sobre los que estamos buscan-
cuáles son aquellos libros, artículos, ponencias o capítulos que ten- do información
drás que leer para preparar tus exposiciones o para fundamentar „ El primer capítulo que, a menudo, junto con la introducción,
tus investigaciones. Éstos son los materiales que tendrás que leer de encuadra el texto en el ámbito de estudios.
una forma más detenida, es decir, con una lectura de comprensión. „ El último capítulo, que muchas veces ofrece la síntesis de los
resultados que aparecen en el tema o libro.
Actividad 2.4 Comprensión lectora „ La bibliografía, que permite examinar la amplitud y el tipo de
fuentes.
Leer en voz alta los siguientes textos para detectar los elementos bá-
sicos de la prelectura. „ Las notas, que dan indicaciones sobre dificultades o facilidad
del texto.
Uno de los objetivos de la prelectura es despertar nuestra atención
Prelectura o lectura exploratoria
a través de la creación de expectativas que nos ayuden a compren-
La pre-lectura o lectura exploratoria consiste en hacer una primera der un texto; este objetivo puede lograrse preparando preguntas
lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso acerca del contenido del texto, a las que la lectura deberá propor-
conseguiremos: cionar respuestas. El texto puede ser interpretado a la luz de estas
„ Un conocimiento rápido de del tema. preguntas.
„ Formar el esquema general del texto donde insertaremos los (Internet: http://www.oposiciones20.com/2009/08/11/i-fase-
datos más concretos obtenidos en la segunda lectura. de-la-lectura-la-pre-lectura/ Consultado en 2017).
„ Comenzar el estudio de una manera suave de manera que va-
yamos entrando en materia con más facilidad.
„ Además puede servirte también para dar un vistazo a tus La lectura
apuntes antes de ir a clase y así:
¿Por qué a veces no entendemos lo que estamos leyendo?
™ Conectar antes con la explicación del profesor, costándote
menos atender y enterándote del tema. En general, existen dos tipos de causas de la no comprensión de
un escrito: las primeras se refieren a la persona que está leyendo el
™ Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y texto, y las segundas se refieren al texto mismo. Veamos una y otras.
tomar los apuntes con más facilidad.
En primer lugar, una persona puede no entender un texto debido a
(Internet: http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de- que no está preparada o capacitada para entenderlo, o a que no
estudio/lectura Consultado en 2017). pone el esfuerzo necesario para hacerlo.
„ Si una persona no sabe leer, si es analfabeta, por supuesto que
Prelectura no podrá leer ni entender un escrito.
La prelectura es una actividad preparatoria para la lectura propia- „ Si el escrito está en otro idioma (en inglés, chino, japonés,
mente dicha, que permite hacerse una idea general sobre el conte- alemán, coreano, etc.) y la persona no conoce ese idioma, por
nido de un tema y sobre el modo de afrontarlo. supuesto que no lo podrá leer ni entender.
Antes de emprender una lectura analítica, palabra por palabra, „ Si la persona no está interesada en comprender el escrito, no
resulta útil encuadrar el texto, evaluando en él algunos elementos le pondrá atención ni le dedicará esfuerzo, por lo que es muy
generales. Por ejemplo, antes de iniciar la lectura de un texto es útil probable que no lo entienda a profundidad. La motivación y
observar algunos de los elementos siguientes: el interés son condiciones necesarias para que la persona se
„ Las primeras páginas, para conocer las primeras informacio- concentre en la lectura, le ponga atención y le dedique tiempo
nes sintéticas acerca del contenido. y esfuerzo a la comprensión del texto.

„ El índice general, para comprender como están distribuidas Por otro lado, suponiendo que la persona está capacitada para en-
las informaciones en su interior. tender el texto y que está dispuesta a dedicarle tiempo y esfuerzo a
su comprensión, todavía puede ser que no lo entienda a profundi-
dad, por alguna de las siguientes razones:

31
2 Proceso de lectura

sario repasar el texto una y otra vez, resumirlo, hacer esquemas


o cuadros sinópticos del mismo, con el fin de comprender a
fondo la ilación de las ideas, la manera como se enlaza una con
otra, la estructura del texto, etc.
Cuando vas a preparar un examen, cuando estás preparando una
exposición, cuando quieres fundamentar un proceso de investiga-
ción, tienes que realizar una lectura de comprensión a fondo.
A continuación te presentamos algunas recomendaciones que te
pueden ayudar a comprender mejor los textos que leas.

Figura 2.5
La consulta del diccionario enriquece tu vocabulario.

„ En el escrito se utilizan palabras desconocidas para él, cuyo


significado no comprende. Puede ser que haya tecnicismos
propios del área o de la disciplina de que trata el texto, o sim-
plemente palabras que uno no había leído jamás. Para solucio-
nar este problema, es necesario recurrir al uso del dicciona-
rio.
„ Se conocen todas las palabras que utiliza el autor, pero se des-
conoce el contexto (ya sea histórico, científico o cultural) en
Figura 2.6
el que las utiliza el autor. Para solucionar este problema, hay Antes de empezar a leer debes tener a la mano: un lápiz, un cuaderno,
que conocer un poco más sobre ese contexto, con el fin de tarjetas, un plumón marcador, entre otras cosas.
ubicar correctamente las palabras y las ideas, y comprender
mejor el escrito.
„ Antes de empezar a leer, debes tener a mano el siguien-
„ Se conocen todas las palabras que utiliza el autor, así como el te material: un diccionario (que utilizarás para consultar las
contexto en el que las escribió, pero no se comprenden las palabras que no entiendas), un lápiz o lapicero (que te servirá
ideas que éste quiso comunicar con su escrito. Puede ser que para hacer anotaciones que luego puedas borrar), un cuader-
el escrito esté mal redactado, por lo cual es confuso; pero tam- no de trabajo (en el que vayas anotando aspectos importantes
bién puede ser que el lector no esté acostumbrado a esa for- de la lectura), tarjetas en blanco de tamaño bibliográfico y un
ma de expresarse, por lo que no entiende bien las ideas. Para plumón marcador (que te servirá para resaltar los aspectos
solucionar este problema, es necesario desentrañar el escrito, importantes, en caso de que el libro sea tuyo o de que estés
analizar su estructura, descomponerlo en partes y tratar de ir- trabajando sobre fotocopias). Recuerda que los libros ajenos,
las entendiendo una por una. en especial los de la biblioteca de la escuela, no los debes rayar.
„ También puede suceder que el texto que estamos leyendo „ Para una lectura de comprensión a fondo, debes leer por
presuponga conocimientos anteriores que no tenemos, lo menos dos veces el mismo trabajo. A través de la prime-
por lo cual no podemos comprender a fondo lo que nos quie- ra lectura, podrás detectar los párrafos más importantes del
re trasmitir el autor. Los conocimientos que uno puede tener texto, y tendrás una idea general del contenido del mismo. En
son diferentes en cada edad y en cada nivel educativo. Si tú es- la segunda lectura podrás concentrarte más en esos párrafos
tás en bachillerato y lees un libro de física cuántica, tal vez no importantes.
lo entiendas. Pero si estás estudiando la carrera de física, tal vez
„ Si el libro es tuyo o estás trabajando con fotocopias, po-
ese mismo libro te parezca muy sencillo.
drás resaltar esos párrafos con el marcador, y hacer anota-
„ Por último, puede suceder que uno vaya entendiendo el escri- ciones en los márgenes. Si no puedes rayar el libro, tendrás que
to, parte por parte, pero que al final no quede claro cuál era el ir haciendo un resumen del texto en tu cuaderno de trabajo o
mensaje que quería comunicar el autor. En este caso, es nece- ir elaborando tus fichas de trabajo.

32
Grupo Editorial Patria ®

„ Es importante que, al leer, trates de detectar la idea prin-


cipal de cada párrafo, de cada apartado, de cada capítulo, con „ De integración. Apuntan a la relación de un texto con otros
el fin de que vayas haciendo un resumen del texto y posterior- textos o conocimientos.
mente puedas elaborar un cuadro sinóptico del mismo. „ De verificación. Buscan comprobar lo cierto de las interpre-
„ Cualquier palabra cuyo significado no comprendas, la taciones logradas. Por ejemplo, voltear la página mientras se
debes consultar en el diccionario. Recuerda anotar la defi- realiza un ejercicio, recurrir al diccionario...
nición de la misma, ya sea sobre el texto que estás leyendo o en Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable:
tu cuaderno de trabajo.
„ Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto li-
„ Si entiendes las palabras que estás leyendo, pero la idea te bros de estudio como libros de literatura, revistas o diarios.
queda confusa, vuelve a leer el párrafo en cuestión. Si ni
„ Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccio-
aun volviendo a leer el párrafo completo se aclara la idea que
nario (la misma lectura nutre de conceptos al lector sin que
estás leyendo, anota en tu cuaderno la pregunta o la duda que
éste se dé cuenta de ello).
tengas, con el fin de consultarla posteriormente, ya sea con el
profesor o con tus compañeros. „ Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de
la Lógica o la Matemática, los juegos de ingenio o la prácti-
Al terminar la lectura de un texto, ya debes tener claras tanto
ca del ajedrez (no por casualidad algunos países de Europa
la idea general del mismo, así como las ideas específicas de cada
oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios).
capítulo, apartado o subapartado (la macroestructura del texto).
Asimismo, debes tener las anotaciones suficientes que te permitan „ Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conoci-
hacer un resumen más completo del escrito, como explicaremos a miento básico suficiente sobre la Historia y sus etapas, sobre la
continuación. geografía del propio país y del mundo, sobre las distintas ideas
políticas y religiosas, etc.
„ Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de
Actividad 2.5 Comprensión lectora
valores y juzgando desde ella las afirmaciones de terceros.
Leer en voz alta el siguiente texto para detectar los elementos básicos (Internet: http://www.conocimientosweb.net/zip/article1006.
de la lectura de comprensión. html Consultado en 2017).

Lectura de comprensión
Existen estrategias o técnicas para enseñar a comprender lo que El contexto
se lee. Tradicionalmente se emplea el de las preguntas que hace el Ya indicamos la importancia de ubicar el escrito que estamos le-
maestro a los alumnos para verificar si hubo comprensión. yendo en el contexto en el cual fue elaborado. No podemos enten-
Para Armando Morles (1985), las estrategias para procesar infor- der (y en su caso criticar) un texto a fondo, si no entendemos
mación y comprender la lectura se apoyan en procesos cognitivos el contexto del mismo.
y metacognitivos. Este estudioso, tiene en cuenta cinco tipos de El análisis del contexto se puede hacer en dos niveles: el histó-
estrategias de lectura, a saber: rico y el lingüístico. El contexto histórico se refiere a las circuns-
„ De organización. Ellas comprenden todo lo que el lector ejecu- tancias externas en las cuales se produjo el texto que estamos anali-
tará a nivel cognoscitivo para organizar o dar un nuevo orden a zando; mientras que el contexto lingüístico se refiere a la estructura
la información. Por ejemplo, resúmenes en cuadros sinópticos, interna de dicho texto.
redes cognitivas o esquemas y mapas de conceptos, etc. Para analizar el contexto histórico, es conveniente hacerse pre-
„ De focalización. Sirven para precisar el contenido del texto. La guntas como las siguientes:
comprensión es guiada a algunos aspectos parciales sobre los „ ¿En qué fecha fue elaborado el escrito?
que se centra la atención de la lectura. Por ejemplo, caracteri-
zación de personajes. „ ¿Cuáles eran las circunstancias históricas, políticas, sociales y
culturales del momento?
„ De elaboración. Incluyen acciones que implican la creación

de nuevos elementos relacionados con el contenido del texto „ ¿Quién es el autor? ¿Es parte de algún grupo académico o de
para hacer éste, significativo. Hacer analogías, paráfrasis, imá- una institución?
genes por comparación para reelaborar la idea escrita. „ ¿Escribe a título personal o a título institucional?

33
2 Proceso de lectura

„ ¿Qué intereses perseguía el autor al escribir ese texto? ¿Tenía Una vez concluido todo el proceso de prelectura, lectura y poslec-
un fin puramente académico o había intereses políticos de por tura, te debes preguntar si las técnicas que utilizaste te fueron
medio? útiles, es decir, si te sirvieron para conseguir la información que
Para analizar el contexto lingüístico, es conveniente hacerse pre- necesitabas.
guntas como las siguientes:
„ ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Es un artículo, una tesis, una Actividad 2.6 Comprensión lectora
ponencia, un comentario, una reseña?
Leer en voz alta los siguientes textos para detectar los elementos bá-
„ ¿Cuál es la estructura del texto, cuáles son las partes que lo sicos de la poslectura.
componen?
„ ¿En qué parte se ubica la afirmación que estamos analizando? La poslectura
No es lo mismo si se trata de un punto de partida o si es la
conclusión. Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten cono-
cer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plan-
„ ¿Cuál es la naturaleza de esa afirmación? No es lo mismo si se tean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.
trata de una premisa, de una hipótesis o de una tesis o afirma-
ción rotunda. La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que los
estudiantes confronten sus propias interpretaciones con las de sus
„ ¿Cómo está estructurada la frase? No es lo mismo decir “si compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde
esto fuera cierto”, a decir “estamos convencidos de que…”. múltiples perspectivas.
Para entender a fondo un escrito, es necesario ubicarlo en su con- Las destrezas a desarrollarse son:
texto.
„ Resumir la información mediante organizadores gráficos
como: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, flujogramas y
La poslectura tablas de doble entrada.
Una vez que hayas terminado de leer un texto, es importante que „ Preparar guiones y dramatizar.
elabores el resumen y las fichas correspondientes. Es necesario
que este trabajo lo realices inmediatamente después de leer el ma- „ Armar collages que muestren el contenido
terial, mientras tienes frescas las ideas del mismo. El resumen y las „ Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y
fichas son indispensables sobre todo cuando tienes que regresar el sostener con argumentos la valoración que se hace de un tex-
libro a la biblioteca o a la persona que te lo prestó. to.
Este trabajo de elaboración de tus apuntes personales sobre el „ Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura.
texto leído lo puedes hacer en varios niveles de profundidad. „ Escribir reportes sobre la lectura.
„ En primer lugar, es necesario hacer un resumen completo „ Discutir en grupo.
del texto, en el que vayas anotando las ideas principales de
„ Consultar fuentes adicionales.
cada párrafo, de cada apartado o de cada capítulo.
„ Verificar hipótesis.
„ Con base en este resumen, puedes elaborar un cuadro sinóp-
tico, el cual te permitirá tener una visión general del material (Internet: http://www.educar.ec/edu/dipromepg/lenguaje/
que leíste. web12/2_1/2_9.htm Consultado en 2017).
„ Por último, es conveniente elaborar las fichas bibliográficas
y de trabajo que consideres necesarias, en las que anotes citas
La poslectura de obras literarias
textuales del texto leído. Este paso es importante cuando vas
a presentar un reporte de investigación, en el que tengas que En la poslectura se evalúa la validez de las estrategias lectoras apli-
citar textualmente las ideas principales de los autores que con- cadas. Esta última fase permite que el lector reconstruya el texto, lo
sultaste. modifique o lo enriquezca con aportes de su creatividad. Es funda-
mental para realizar los trabajos prácticos y las exposiciones orales.
Estos resúmenes, fichas y cuadro sinóptico te ayudarán pos-
teriormente, ya sea para preparar el examen de la materia, o para Las actividades de poslectura:
apoyarte en la exposición que tengas que hacer sobre el tema, o 1. Revisar los subrayados, apuntes y resúmenes realizados du-
para escribir el reporte de tu investigación. rante la lectura.

34
Grupo Editorial Patria ®

2 Plantearse preguntas acerca de lo leído: https://trabajofinal3.wordpress.com/tag/poslectura/


Etapas del proceso de lectura.
„ ¿Cómo eran los personajes?
http://tallerdelectura1.blogspot.mx/2010/09/bloque-ii-proceso-de-
„ ¿En qué época y lugar se desarrolla la obra? lectura-y.html Proceso de lectura y escritura.
„ ¿Es una historia real? http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/
„ ¿Qué valores trasmite? BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_UPAV/1Trimestre/TLR%201/
unidad1/tema3.pdf Proceso de lectura y escritura.
„ ¿Tiene sentido todo lo que dice?
„ ¿Y si los personajes fueran distintos? https://sites.google.com/site/materiacoe/unidad-3-hola/3-1/3-2-
habilidades-que-condicionan-la-lectura-avanzada-1 Las fases,
„ ¿De qué otro modo podría terminar? grados y tipos (prelectura, lectura y poslectura).
3. Organizar la información en orden lógico.
4. Recrear la lectura. Se puede hacer de distintas maneras:
Estrategias particulares: referencial
„ Cambiando el final. e inferencial
„ Expresando gráficamente lo leído.
Además de la estrategia general que acabamos de explicar (prelec-
„ Seleccionando las partes que más impresionaron y am- tura, lectura y poslectura), existen algunas estrategias particula-
pliándolas con pensamientos propios. res que nos pueden ayudar a mejorar la comprensión de los
„ Creando nuevas historias con otros personajes, lugares, si- textos que leemos.
tuaciones, etc. La primera de ellas se refiere a la función referencial que tienen
(Internet: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/ todos los textos, tal como vimos en el bloque anterior.
escolar/estrategias-de-lectura-ultima-parte-1163592.html Consultado
en 2017). Cuando alguien escribe un texto, es porque quiere comunicar algo.
La palabra (ya sea escrita o hablada) no es más que un medio o una
herramienta para lograr esa comunicación. Por eso, cuando esta-
Actividad formativa 2.7 mos leyendo un texto, lo primero que nos debemos preguntar
es lo siguiente: ¿Qué nos quiere comunicar el autor?, ¿cuál es la
Apoyo audiovisual idea que quiere trasmitir?, ¿cuál es el mensaje que nos quiere hacer
Se proyectarán en el salón algunos de los videos que se indican a llegar?
continuación. Cuando leemos un escrito, debemos tratar de interpretar el pen-
https://www.youtube.com/watch?v=giWDc2bk4Ag Técnicas pre- samiento del autor, debemos descubrir la idea que está tratando
lectura, lectura rápida, subrayado, esquemas, resumen nivelaciones, de plasmar mediante el uso de la palabra.
cumbaya, tumbaco. (15:31). Explica diversas técnicas para mejorar la
comprensión. Un texto no es únicamente un conjunto de letras y palabras que
“cayeron al azar” en un papel. Son palabras que tienen un signi-
https://www.youtube.com/watch?v=P-qHRbIfzTg Estrategias com-
prensión lectora. (10:25). Explica cómo mejorar la comprensión lectora. ficado; son frases seleccionadas cuidadosamente por el autor para
conseguir un objetivo: trasmitir su pensamiento a otras personas.
https://www.youtube.com/watch?v=gzcSoP8Pm8s Fomento y com-
prensión lectora. (3:03). Explica en qué consiste la comprensión lec- La estrategia referencial consiste, pues, en ponerse en los zapa-
tora. tos del autor, en adentrarse en su forma de pensar, para tratar de
https://www.youtube.com/watch?v=S5rAU-D6hbM Estrategias de descubrir lo más fielmente posible las ideas que quiere trasmitir.
lectura: Prelectura. (10:07). Explica cómo hacer la prelectura. La segunda estrategia de comprensión lectora se refiere a las
inferencias que podemos y debemos hacer mientras leemos un
texto.
Enlaces de Internet en los que se habla sobre la lectura de com-
Inferir significa deducir algo de otra cosa o sacar una conse-
prensión (consultados en 2016)
cuencia de lo dicho o hecho. En su calidad de estrategia de lectura,
la inferencia consiste en la posibilidad de deducir información
http://www.educar.ec/edu/dipromepg/lenguaje/web12/2_1/2_9.
htm El proceso de la lectura.
que no aparece explícitamente en el texto, o en sacar conclusio-
nes de las ideas expresadas en el mismo.

35
2 Proceso de lectura

En ocasiones, un autor no explicita todo su pensamiento, ya


sea porque supone que los lectores ya saben algo, o porque con- Oraciones Inferencias
sidera alguna idea demasiado obvia, o simplemente porque se le
pasó decirla. En estos casos, el lector debe inferir lo que el autor está El mes que viene no voy a reprobar
queriendo decir. ninguna materia.

En la inferencia deducimos lo que el autor quiere decir, aun- Fue un accidente fatal.
que no lo exprese explícitamente. Esta deducción es posible
Vamos a correr unas hamburguesas.
gracias a los conocimientos previos que tenemos sobre el tema y
sobre el contexto del mismo, así como por la lectura de los párrafos Si no sacrificas la dama, puedes
anteriores del mismo texto. perder la partida.

En ocasiones, por medio de la inferencia podemos detectar Lupita cuida mucho su imagen.
errores de tipografía (que en algunos textos son muy comunes) y
deducir lo que el autor quiso decir o escribir. Asimismo, cuando se Ladra como un gato lastimado.
utilizan palabras homógrafas podemos deducir a qué significado Si vas a salir, ponte una chamarra.
se está refiriendo. Por ejemplo, un banco puede ser una institución
financiera, un asiento o un conjunto de peces; gracias al contexto, Camina como pingüino.
podemos deducir a cuál de estos significados se refiere el texto.
Fue a cortarse el pelo a la paletería.

Ejemplos

La inferencia también se utiliza en las conversaciones informales. 2.3 Tipos de lectura


Cuando la persona que está hablando comete un lapsus (una falta o
equivocación cometida por descuido), la otra persona entiende lo que Existen muchos tipos de lectura, desde los más ligeros hasta los más
quiso decir, porque ha seguido el hilo de la conversación. profundos. En la escuela, por lo general se nos pedirá que hagamos
− Sí, ya sé que metí la rata. una lectura de comprensión de los materiales que nos encarguen.
− Quieres decir la pata, ¿no?

Actividad 2.9 Comprensión lectora


También podemos sacar conclusiones de lo dicho por otra persona,
aun antes de que ella las exprese. Leer en voz alta los siguientes textos para detectar las diferentes ma-
neras de catalogar los tipos de lectura.
− Ese candidato no me gusta, tiene un historial muy negro.
− O sea, que no vas a votar por él.
Tipos de lectura
1. Lectura mecánica
Actividad formativa 2.8 Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado
de las mismas. Prácticamente no hay comprensión.
Ejercicio de inferencia 2. Lectura literal
En la columna del lado izquierdo se presentan algunas oraciones, unas
Comprensión superficial del contenido.
están bien redactadas y otras contienen errores. En la columna del
lado derecho escribe una inferencia sobre esas oraciones, ya sea de- 3. Lectura oral
duciendo algo de lo que ahí se dice o corrigiendo el error que hayas Se produce cuando leemos en voz alta.
detectado.
4. Lectura silenciosa
Oraciones Inferencias Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar pala-
bras. El lector puede captar ideas principales.
Este mes me fue muy mal en el
examen de Química.
5. Lectura reflexiva
Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los
contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta.

36
Grupo Editorial Patria ®

6. Lectura rápida culares, adivinando o sencillamente prescindiendo de palabras


Sigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos fiján- desconocidas y despreocupándose de la estructura del texto.
dose en lo más relevante. Es una lectura selectiva. Por ejemplo la que se hace normalmente cuando vamos al
salón de belleza o el barbero, leemos el material que encontra-
(Internet: http://www.lectura.us/tecnicas/fuentes/tipos-de-
mos como un mecanismo para evitar el aburrimiento. Difícil-
lectura/ Consultado en 2017).
mente uno se preocupa por lograr un conocimiento a fondo
del contenido del texto.
Tipos de lectura 2. Lectura comprensiva
Existen varios criterios para clasificar la lectura. Nosotros utilizare- Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un tex-
mos uno muy sencillo, basado en los propósitos del lector; es decir, to que persigue la obtención de una visión más analítica del
con el objetivo por el cual lee. Así, lectura se puede clasificar en tres contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto
tipos: recreativa, informativa y de estudio. la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en
1. Lectura recreativa o de esparcimiento ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de
Se lee recreativamente cuando sólo se desea pasar el rato, por la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo
puro placer o para satisfacer curiosidades. analiza, lo critica, etc.
Aplicamos esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las si-
como los siguientes: historietas, novelas, fotonovelas, chistes, guientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o
cuentos, etc. Con este tipo de lectura, inclusive buscamos sim- cuáles ideas principales contiene?, ¿cuál o cuáles ideas secun-
plemente datos aislados. darias contiene?, ¿qué tipo de relación existe entre las ideas
principales y secundarias?
2. Lectura informativa o cultural
Diferencia entre la lectura comprensiva y la lectura mecánica
Realizamos este tipo de lectura cuando leemos para estar in-
formados acerca de un tema o lo que ocurre en determinado La diferencia entre la lectura comprensiva y la lectura mecánica ra-
lugar de un país o en el mundo, en general, informaciones es- dica en la actitud que se adopta: una actitud analítica frente a una
pecíficas. Precisa –con relación al tipo anterior– de una cier- actitud sintética y globalizante. En el primer caso existe intención
ta valoración crítica y razonada del contenido así como una de interpretar el texto con rigor y objetividad, pero en el segundo
adecuada asimilación. Aplicamos esta lectura cuando leemos caso, todo es sumamente aproximativo.
textos como: diarios, revistas, avisos, propaganda, etc. Relación entre la lectura comprensiva y la lectura mecánica
3. Lectura de estudio o reflexiva Visto en otra perspectiva, puede afirmarse que la lectura mecánica
y la lectura comprensiva no se excluyen. Usualmente antes de en-
Es la lectura para retener la información. La velocidad pasa a
frentar un texto en la perspectiva de la lectura comprensiva, el lec-
un segundo plano.
tor lo aborda mecánicamente; por consiguiente existe entre ambas
Se lee con atención, lentitud, interesa la comprensión del una relación de medio a fin.
material o contenido. Aplicamos esta lectura para aprender,
(Internet: http://html.rincondelvago.com/la-lectura.html Con-
investigar temas científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar
sultado en 2017).
textos escolares, publicaciones estructuradas, etc. Este tipo de
lectura exige –con relación al tipo anterior– mayor capacidad
de análisis y reflexión. Para lograr la comprensión profunda de los textos que leemos, de-
(Internet: http://mt2009gp3.blogspot.mx/2009/06/tipos- bemos llevar a cabo una lectura estructural, analítica y crítica.
de-lectura.html Consultado en 2017).
La lectura estructural, analítica
Tipos de lectura y crítica
1. Lectura mecánica Hacer una lectura estructural significa detectar y comprender la
estructura del texto que estamos leyendo. No todos los escritos
Se denomina lectura mecánica a la aproximación a un texto con
son del mismo tipo ni tienen la misma estructura.
el propósito de obtener una visión general, panorámica, de con-
junto, de su contenido. Este tipo de lectura se realiza normalmen-  „ Algunos son muy cortos y no están divididos en capítulos o
te, de manera rápida, poniendo poco énfasis en aspectos parti- apartados, mientras que otros son muy extensos y contienen
varios apartados y/o varios capítulos.

37
2 Proceso de lectura

„ Algunos tienen una estructura sencilla (introducción, desa-


rrollo y conclusiones), mientras que otros tienen una estruc- (Internet: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/
tura más compleja: índice, presentación, introducción, capitu- unidad3/lecturaAnalitica/lecturaAnalitica Consultado en 2017).
lado, conclusiones, referencias y anexos.
„ Algunos textos son científicos, otros pueden ser literarios y Lectura analítica
otros pueden ser periodísticos.
Si el lector busca profundizar en el texto y desentrañarlo, entonces
„ Los textos científicos, a su vez, pueden ser reportes de investi- deberá realizar la lectura analítica o inferencial que se aplica después
gación, eminentemente teóricos o de divulgación del conoci- de efectuar la lectura global y que, a diferencia de ésta, es una lectura
miento. lenta, que permite investigar el significado de los conceptos descono-
Por eso, lo primero que hay que hacer es ubicar el texto que esta- cidos, subrayar y anotar lo importante, reflexionar sobre la hipótesis y
la argumentación que la sostiene y explicar en detalle el significado, la
mos leyendo en alguno de los tipos de textos descritos, y compren-
estructura y el sentido del texto.
der la estructura del mismo. Al hacer esto, procuraremos detectar la
relación que existe entre el título, los objetivos y las partes que com- Lectura analítica es una relectura minuciosa, párrafo por párrafo, para
ponen el documento. ¿Cuál es la idea central? ¿Por qué divide el distinguir las ideas mas importantes del escrito y captar las relaciones
existentes entre éstas y las ideas secundarias o enunciados de apoyo.
texto en esos apartados? ¿Cuál es la idea central de cada apartado?
(Internet: http://lecturaanaliticaleoye.blogspot.mx/ Consultado en 2017).
Una vez hecho lo anterior, procedemos a hacer una lectura ana-
lítica y crítica del texto.
Analizar un texto significa diferenciar claramente las partes que lo Lectura crítica
integran, ver la relación que existe entre ellas, detectar la veracidad El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proce-
de sus afirmaciones, confrontarlo con otros textos similares y con so que permite descubrir las ideas y la información que subyacen
lo que nosotros mismos pensamos, etc. En síntesis, la lectura de dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica,
comprensión debe ser analítica y crítica. reflexiva y activa.
La lectura crítica se considera que es una acción que requiere un
Actividad 2.10 Comprensión lectora correspondiente aprendizaje y que merece la pena dominar. ¿Por
qué? Porque gracias a aquella se puede conseguir beneficiarse de
Leer en voz alta los siguientes textos para ver el significado de la lec- las siguientes ventajas, entre otras muchas más:
tura analítica, crítica y de comprensión.
„ Se convertirá en una herramienta estupenda para hacer resú-
menes de textos así como para acometer la creación de guías o
Lectura analítica sumarios.
Según Gracida y Martínez (2007), la lectura analítica se realiza con „ Es una buena manera de poder tomar decisiones y establecer
mayor detenimiento que la lectura exploratoria con el fin de cono- unas ideas que tienen unas bases sólidas.
cer el tema; saber cómo éste se desarrolla en los diferentes apar- (Internet: http://definicion.de/lectura-critica/ Consultado en 2017).
tados del texto, es decir, en los diversos capítulos y subcapítulos.
Reconoce también la organización textual observando las relacio-
nes que eligió el autor para estructurar el texto y así distinguir su Lectura crítica
contenido relevante.
La lectura crítica es la lectura realizada de un modo analítico. Esto
Se trata de darnos cuenta de cuál es el tema principal, buscando significa que además de comprender lo que se dice en un texto deter-
cómo es expuesto en las distintas secciones (capítulos y subcapí- minado, se intentará analizar lo expresado para verificar sus aciertos,
tulos), las relaciones que suceden entre éstas y la manera en que sus errores y los modos en que se presenta la información. Este tipo de
se muestra lo más importante del tema para hacerlo comprensible. detenimiento a la hora de llevar a cabo una lectura se fundamenta en
Por estas acciones, a la lectura analítica se le ha llamado: el hecho de que se tiene un interés especial en comprender la materia
tratada, ya sea porque se tiene un interés personal o porque se estu-
„ Lectura de búsqueda, en la que vamos avanzando y retroce- dia a nivel profesional; en este sentido, intentar poner en práctica una
diendo en el texto. lectura más detenida suele llevar una porción de tiempo mayor dado
„ Lectura de comprensión, con la que vamos alcanzando un ni- que se buscará tener una visión propia de los hechos presentados,
vel más alto en nuestra mente, algo que consiste en descubrir intentando corroborar lo que se afirma con otras fuentes.
el conocimiento que nos brinda el texto. (Internet: http://definicion.mx/lectura-critica/ Consultado en 2017).

38
Grupo Editorial Patria ®

Actividad formativa 2.12


Lectura de comprensión
La lectura comprensiva es aquella donde el lector interpreta la to- Elaboración del producto solicitado
talidad de los contenidos del texto. Donde además adquiere mayor Se reunirán los equipos de trabajo para elaborar la presentación audio-
conocimiento y pensamiento propio. visual sobre el proceso de lectura.
Asimismo prepararán la presentación que harán de la misma ante sus
La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y com- compañeros.
prensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pa-
sivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica
el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas. Actividad formativa 2.13

En esta lectura el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿co- Presentación de los trabajos
nozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? En una o varias sesiones de clase, se hará la presentación de los au-
¿Cuál o cuáles ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación diovisuales elaborados por cada equipo.
existe entre las ideas principales y secundarias? Al término de cada presentación, se evaluará la misma, siguiendo las
Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte ac- indicaciones que para esto proporcione el profesor.
tualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. La lectura Al término de todas las presentaciones, se seleccionarán las tres mejores.
comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas
principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de for-
ma activa y crítica. Actividad transversal

(Internet: http://www.pac.com.ve/contenido/educacion/ique- Las habilidades socioemocionales son importantes para establecer


es-la-lectura-comprensiva/9522/81 Consultado en 2017). buenas relaciones con los demás. Asimismo, uno de los aspectos
centrales de la madurez humana consiste en el manejo adecuado
de las emociones.
Lectura comprensiva En equipos de trabajo, expondrán ejemplos de la vida real en
los que una persona se comporte de forma madura, desde el
La misma denominación del concepto que analizamos aporta una idea
punto de vista emocional; así como otros ejemplos en los que
clara sobre su significado, ya que una lectura comprensiva es, en po-
la persona se comporte de manera inmadura, desde el punto de
cas palabras, la acción de leer acompañada de una correcta interpre-
vista emocional.
tación. Por este motivo en la terminología pedagógica en ocasiones se
utiliza el concepto de comprensión lectora.
Qué implica leer Autoevaluación
Todos sabemos lo que quiere decir leer, pues no es más que interpretar El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o
adecuadamente unas palabras. En otros términos, la lectura implica no, y en qué medida, los objetivos que se plantearon en el inicio.
el conocimiento de los rudimentos del lenguaje. Aprendemos a leer En nuestro caso, el propósito de la evaluación es detectar si se han
aproximadamente a los seis años y durante la etapa escolar vamos logrado o no, y en qué medida, las competencias que se plantearon
perfeccionando esta técnica de una manera paulatina. La mayoría de la como objetivo de cada bloque.
gente sabe leer, pero no todo el mundo es capaz de entender adecua- Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro
damente lo que está leyendo. Esta aparente contradicción crea un pro-
momentos:
blema en el ámbito educativo y en el conjunto de la sociedad. (Internet:
„ Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del
http://www.definicionabc.com/comunicacion/lectura-comprensiva. bloque.
php Consultado en 2017). „ Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de
una rúbrica de carácter formativo.
Actividad formativa 2.11 „ Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del tra-
bajo en equipos.
Elaboración de un cuadro sinóptico „ Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcan-
En tu cuaderno de trabajo, elabora un cuadro sinóptico del contenido
zado por cada estudiante.
de este bloque que acabas de leer: Proceso comunicativo. La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una califi-
cación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine
el profesor.

39
2 Proceso de lectura

Evaluación sumativa
Explica por lo menos tres necesidades que puede satisfacer la lectura.

1.

2.

3.

Indica y describe brevemente tres habilidades que se requieran para saber leer.

1.

2.

3.

Indica y describe brevemente las etapas del proceso de lectura.

1.

2.

3.

40
Grupo Editorial Patria ®

Rúbrica de Autoevaluación

El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica, con relación a las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque.

Valoración
Competencia requerida
Logro individual Logro con ayuda No lo he logrado

1. Comprendo y valoro la importancia de la lectura..

2. Reconozco las habilidades necesarias para saber leer en su sentido amplio.

3. Aplico estrategias para mejorar mi comprensión lectora.

4. Identifico las características de los diferentes tipos de lectura.

5. Utilizo diferentes tipos de lectura de acuerdo con el material que estoy leyendo.

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades:


„ Exponer y analizar las rúbricas individuales que respondieron en la actividad anterior.
„ Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada.
„ Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como de manera desfavorable al logro de los aprendizajes.
„ Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo.
Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento
anterior.

Coevaluación para el trabajo en equipos.

Nombre del equipo a evaluar:

Nombre del equipo que evalúa:

Propósito:
Validar logro de aprendizajes esperados.

Actividad a evaluar: Presentación audiovisual.

Grupo: Fecha de aplicación:

Instrucciones:
Leer con mucha atención las preguntas o instrucciones que se deben realizar.
Cotejar la información presentada con los criterios solicitados en este instrumento e ir marcando con un según corresponda, y de ser necesario,
realizar un comentario en el apartado correspondiente, a fin de que se tome en cuenta para retroalimentar y finalizar la actividad.

41
2 Proceso de lectura

Criterios a considerar Sí No Comentarios.

Mostraron creatividad en la elaboración de su presentación.

Su presentación es original.

Destacan las aportaciones que cada integrante realizó.

Resaltaron las ideas principales del tema que les tocó.

Transmiten la información de manera coherente y entendible.

Contextualizan la información con situaciones de su entorno, comunidad, Estado


y del país.

Utilizan un vocabulario técnico y apropiado, lo cual facilita la comprensión del


tema.

Muestran un claro compromiso con el trabajo que realizaron.

Retroalimentan la información que presentaron sus compañeros.

Su trabajo fue útil para integrarla en el periódico mural.

Como equipo evaluador, ¿consideran que puede mejorar el equipo? ¿En qué?, escriban de forma clara sus sugerencias.

Verificado por profesor o profesora:

Evaluación por parte del docente

El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en
cuenta por lo menos los siguientes elementos:
„ La participación activa en las actividades grupales y de equipo.
„ El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos:
„ Producto en equipo: presentación audiovisual sobre el proceso de lectura.
„ Producto individual: cuadro sinóptico sobre el contenido del bloque 2.
Evidencias sugeridas
„ Proyecto integrador oral o escrito del proceso de la lectura.
Para llevar a cabo la evaluación de sus estudiantes, el profesor puede utilizar la rúbrica que se presenta a continuación.

42
Grupo Editorial Patria ®

Rúbrica para evaluar los aprendizajes al realizar las actividades del bloque

Instrucciones: Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel de aprendizaje según corresponda a lo realizado, anota el número del nivel
seleccionado en la columna de la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final.

Nombre del estudiante:

Grupo: Fecha de aplicación:

Niveles de Puntuación del


Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1)
aprendizaje criterio
Menciona
adecuadamente el
Menciona de manera Se confunde con el No menciona el
propósito general a
pausada el propósito, propósito del tema, propósito del tema,
Propósito. desarrollar, muestra
aunque un poco menciona elementos indica aspectos
profundo conocimiento
confusos. sin relevancia. irrelevantes.
y no presenta
ambigüedades.
Son limitados, da
Indica diversos temas
Cubre y desarrolla los ideas secundarias, Sólo cubre ideas
con ideas generales,
conocimientos, señala no enfatiza ideas básicas, su desarrollo
Conocimientos. aunque son limitadas
ideas principales y están principales, no es inadecuado e
y no están bien
bien organizadas. presentan una buena incomprensible.
organizadas.
organización.
Utiliza un
Utiliza un adecuado y Utiliza un adecuado y Utiliza
Criterios a evaluar

vocabulario básico,
variado vocabulario, variado vocabulario, inadecuadamente
Expresión las estructuras
emplea estructuras utiliza estructuras el vocabulario, su
gramatical. gramaticales son
gramaticales complejas y gramaticales básicas estructura tiene
simples y muestra
correctas. con pocos errores. muchos errores.
varios errores.
Integra la información Integra la información
Integra la información
como se establece, de forma general, No es la correcta ni
Estructura. sin tomar en cuenta
está correctamente no es totalmente está ordenada.
el orden establecido.
interrelacionada. congruente.
Es comprensible,
Es confusa, No es comprensible,
Es comprensible, no aunque en algunas
Redacción. se requiere de es necesario realizar
requiere de aclaraciones. se requiere de
aclaraciones. nuevamente.
aclaraciones.
Son poco claras, No son claras, ni
Las integra con claridad Son de fácil lectura,
algunas no están se relacionan con
Aportaciones. y coherencia afines a las en general son afines
desarrolladas acorde las actividades
actividades planteadas. a las actividades.
al tema. desarrolladas.

Puntuación final

43
3 BLO QUE

3
Proceso de escritura

Proceso de escritura

Propósito
Aplica las reglas básicas de la redacción a partir de la construcción de
textos colaborativos y propios para facilitar la expresión escrita.
10 horas

Conocimientos
3.1 Principios básicos de la sintaxis
3.2 Reglas de acentuación
3.3 Reglas de puntuación
3.4 Propiedades de la redacción
(coherencia, cohesión y adecuación)
ƒ La unidad
ƒ La coherencia
ƒ La educación
ƒ La autonomía
3.5 Conectores discursivos

Aprendizajes esperados
ƒ Utiliza las reglas sintácticas
y ortográficas en la redacción de un
texto que faciliten su comunicación Habilidades
con las personas con que convive.
ƒ Identifica las reglas sintácticas y ortográficas en un texto.
ƒ Integra el proceso de la escritura en
sus actividades personales y escolares ƒ Asocia las propiedades de la redacción en un texto.
atendiendo las reglas sintácticas, ƒ Utiliza los conectores discursivos en la redacción de textos.
ortográficas y propiedades de la redacción.
ƒ Adapta las propiedades de la redacción
en la elaboración de un texto con la
aplicación de los conectores discursivos
para su uso en la vida cotidiana.

44
Evaluación diagnóstica
Grupo Editorial Patria ®

Competencias genéricas En equipos de 4 ó 5 personas, respondan las siguientes


4.1 Expresa ideas y conceptos mediante preguntas:
representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
1. ¿Qué características o propiedades debe tener la redacción de un
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos texto?
de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
6.3 Reconoce los propios prejuicios,
modifica sus puntos de vista al
conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas
al acervo con el que cuenta.
2. ¿ Cuáles son las etapas del proceso de escritura?
Competencias disciplinares
básicas. Comunicación
1. Identifica, ordena e interpreta
las ideas, datos y conceptos
explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que
se generó y en el que se recibe.
3. ¿Qué significa sintaxis?
5. Expresa ideas y conceptos
en composiciones coherentes
y creativas, con introducciones,
desarrollo y conclusiones claras
12. Utiliza las tecnologías de la
información y comunicación
para investigar, resolver
problemas, producir materiales
y trasmitir información. 4. ¿Qué reglas de acentuación conocen?

5. ¿Qué significa unidad y coherencia?

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se


Actitudes realizarán las siguientes actividades:
ƒ Se informa a través de diversas fuentes antes de tomar decisiones.
ƒ Favorece su propio pensamiento crítico. 1. Cada equipo expondrá las conclusiones a las cinco preguntas
ƒ Expresa ideas y conceptos favoreciendo su creatividad. planteadas inicialmente.
2. Se analizará lo acertado de las respuestas dadas por los equipos.
3. El profesor complementará las ideas expuestas sobre los
prototipos textuales y las propiedades de la redacción.

45
3 Proceso de escritura

Situación didáctica 
Con el fin de complementar la presentación audiovisual que hicie- sobre cómo mejorar los procesos de escritura. Estas dos presenta-
ron en el bloque anterior (sobre cómo mejorar los procesos de lec- ciones serán las que utilicen en las conferencias que impartan a las
tura), ahora se les pide que preparen otra presentación audiovisual escuelas secundarias de la zona.

Secuencia didáctica 
1. Se analizará el contenido del tema: proceso de escritura. 5. Cada equipo corregirá su presentación de acuerdo con las ob-
2. Se organizarán cuatro o cinco equipos de trabajo. Cada equi- servaciones recibidas.
po preparará una presentación audiovisual sobre el proceso 6. Si es posible, se conseguirá una escuela secundaria a la cual
de escritura. puedan ir a presentar realmente las conferencias.
3. Cada equipo preparará su presentación con apoyos audiovi- 7. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del
suales, ya sea en computadora o con láminas y carteles. mismo.
4. Se revisarán en clase los productos elaborados por cada
equipo.

46
Grupo Editorial Patria ®

Introducción coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y ex-
presar conceptos.
Leer un texto es mucho más sencillo que escribir un texto. Un La sintaxis es, pues, la parte de la gramática que nos dice cómo se
artículo de 15 ó 20 páginas lo puedes leer en una hora; pero el autor pueden organizar, juntar o coordinar los diferentes tipos de
del mismo tal vez se tardó semanas o meses en elaborarlo. Un libro palabras que utilizamos al hablar o escribir. Para entender me-
de 150 páginas lo puedes leer en una semana; pero el autor del mis- jor esto, hay que recordar cuáles son los tipos o clases de palabras
mo tal vez se tardó meses o aun años en elaborarlo. que existen en el lenguaje.
Cuando uno lee un texto, trata de captar e interpretar las ideas del
autor. Cuando uno escribe un texto, trata de que los lectores del
mismo capten y entiendan las ideas que uno les quiere trasmitir.
Pero antes de ponerlas por escrito, uno mismo debe tener claras
esas ideas.
Una vez que tengas claras tus ideas, el ponerlas por escrito implica
cierta dificultad, ya que hay que conocer y respetar las reglas de
la sintaxis, de la acentuación y de la puntuación. Si no se siguen
estas reglas, nuestros escritos resultarán confusos y no lograrán su
intención comunicativa; es decir, no trasmitirán el mensaje que
queremos.
En este bloque te presentaré algunas orientaciones para que tus
escritos queden bien elaborados y, a través de ellos, puedas co-
municar tus ideas de una manera clara.

Figura 3.2
Existen manuales dedicados a la enseñanza de la sintaxis.

Tipos o clases de palabras


En español, existen nueve clases de palabras, que son
las siguientes.

Tipos de palabras Ejemplos

Sustantivos. Su principal fun- Casa. Perro. Edificio. Compu-


ción consiste en ser sujeto de tadora.
la oración.

Verbos. Su principal función La casa está bonita. El perro


es ser la parte esencial del ladra mucho. El edificio se está
predicado en las oraciones. cayendo. La computadora se
Figura 3.1 descompuso.
Para la redacción de cualquier tema es importante revisar ortografía, sintaxis
y escritura. Adjetivos. Expresan alguna La casa azul está bonita. El
cualidad del sustantivo. Su perro grande ladra mucho. El
función principal es modificar segundo edificio se está ca-
3.1 Principios básicos al sustantivo. yendo. La computadora nueva
de la sintaxis se descompuso.

La palabra sintaxis proviene del griego y literalmente significa or- Adverbios. Señalan la cir- Dijo que sí vendrá. No quiere
cunstancia de lo que expresa ir al cine. Tal vez venga, pero
denar junto con, o coordinar. De acuerdo con la Real Academia
el verbo. llegará tarde. Aquí está el libro.
Española, la sintaxis es la parte de la gramática que enseña a

47
3 Proceso de escritura

Preposiciones. Ponen en Está en la mesa. Lo puse sobre Actividad formativa 3.1


relación dos elementos e in- el libro. Viene desde México.
troducen complementos en la Llegará hasta Mérida. Las partes de la oración
oración. A continuación se presenta una oración. En la columna del lado dere-
Conjunciones. Unen elemen- Luis y Pedro ya llegaron. Tra- cho, deben escribir las partes de esta oración que corresponden a los
tos que son equivalentes en la baja rápido pero mal. Reprobé elementos señalados en la columna del lado izquierdo. Puede ser que
forma y función. porque no estudié. Oye música en la oración no exista alguno de los elementos indicados.
mientras estudia. ORACIÓN: El jugador más joven anotó un gol de manera espectacular
el día de ayer en un partido local.
Interjecciones. Palabras ex- ¡Eureka! ¡Caramba! ¡Cuidado!
clamativas o admirativas me- ¡Ah! ¡Ay! ¡Oh! Partes de la oración En la oración
diante las cuales se expresan
sensaciones o sentimientos. Sustantivo
Pronombres. Realizan funcio- Yo canto. Tú tocas la guitarra.
Adjetivo
nes del sustantivo, del adjetivo Él no hace nada. Este perro es
o del adverbio. mío. Aquél es el tuyo. Verbo
Artículos. Modifican al sus- El perro. La casa. Los carros.
tantivo. Un pato. Unos gansos. Adverbio

Complemento directo
Una oración consta de dos partes sustanciales: el sujeto y el
predicado. A su vez, el predicado consta de dos partes principales: Complemento indirecto
el verbo y el complemento. El adjetivo modifica al sustantivo,
mientras que el adverbio modifica al verbo. El complemento del Complemento circunstancial
verbo puede ser (sobre todo) directo, indirecto o circunstancial; las de tiempo
circunstancias pueden ser de tiempo, de modo o de lugar. Complemento circunstancial
Estas partes de la oración se ven más claramente en el siguiente es- de modo
quema, en el que ejemplificamos cada elemento con una oración
que vamos construyendo. Complemento circunstancial
de lugar
Las partes de la oración
Sustantivo Adjetivo (modifica al sustantivo)
Sujeto
(El perro) (Negro)
Actividad 3.2 Comprensión lectora
Verbo Adverbio (modifica al verbo)
Leer el siguiente texto en voz alta, y detectar las etapas del proceso
(Atacó) (Salvajemente)
de escritura.
Directo (al cartero)

Indirecto Definición de sintaxis


Predicado De tiempo La palabra sintaxis proviene del término en latín syntaxis, que a su
Complemento
(El día de ayer) vez deriva de un vocablo griego que se traduce al español como
“coordinar”. Se trata de la rama de la gramática que ofrece pautas
De modo
Circunstancial creadas para saber cómo unir y relacionar palabras a fin de elaborar
De lugar oraciones y expresar conceptos de modo coherente. En la informá-
(Afuera de la tica, la sintaxis se entiende como el grupo de normas que marcan
oficina) las secuencias correctas de los elementos propios de un lenguaje
de programación.
En el ejemplo tenemos la siguiente oración: El perro negro atacó
salvajemente al cartero, el día de ayer, afuera de la oficina.

48
Grupo Editorial Patria ®

Como una subdisciplina enmarcada en el campo de la lingüísti- que realizó diversos trabajos sobre aquélla y su función comuni-
ca, la sintaxis hace foco en el estudio de los preceptos que rigen la cativa.
combinación de constituyentes y el surgimiento de unidades supe- (Internet: http://definicion.de/sintaxis/ Consultado en 2017).
riores a éstos, como sucede con los sintagmas y las oraciones.
En concreto los especialistas en esta materia establecen de forma
clara que la principal función que tiene la sintaxis es la de estudiar Actividad formativa 3.3
dicha combinación de las palabras así como la posición en la que
éstas se ubican dentro de una oración determinada. Es decir, ella Apoyo audiovisual
nos informa del orden concreto que deben tener aquéllas en una Se proyectarán en el salón algunos de los videos que se indican a
frase para que esté correctamente realizada. continuación.
Así, por ejemplo, una de las reglas más importantes que establece https://www.youtube.com/watch?v=xhS9EjZ1Zwg La sintaxis. (4:23).
esta disciplina lingüística que nos ocupa dentro del castellano es Explica el significado de la sintaxis.
que cualquier preposición debe ir siempre delante de un comple- https://www.youtube.com/watch?v=iA3JM_gvZEU Ortografía y re-
mento, independientemente del tipo que sea. dacción. (Gramática - Sintaxis). (1:55). Explica las partes de la oración.
En cuanto a lo que respecta a la combinación de palabras una de https://www.youtube.com/watch?v=MbzmnYTHshw La sintaxis al re-
las reglas de oro que en esta materia establece dicha sintaxis en el vés 1. (3:23). Ejemplos prácticos de la sintaxis.
castellano es que éstas deben coincidir tanto en género como en
https://www.youtube.com/watch?v=w4TikbmA2-Y La sintaxis al re-
número. Eso supone que tengamos que decir, por ejemplo, los pe- vés 2. (7:24). Sigue explicando ejemplos prácticos.
rros o las gatas y no los perros o la gatas.
https://www.youtube.com/watch?v=D8XkAVGuqoM La sintaxis al re-
Esta regla también se extrapola a lo que son las formas verbales. En vés 3. (7:52). Sigue explicando ejemplos prácticos.
concreto, y como éstas no tienen género, aquéllas deben coincidir
en número. Un claro ejemplo de ello es la siguiente frase: “Los pe- (La serie de Sintaxis al revés cuenta con 12 videos que se pueden
revisar en clase).
queños salieron del colegio”. En este caso se ve cómo el sujeto y el
citado verbo coinciden en el número. Lo que sería incorrecto es
escribir “Los niños salió del colegio”. Enlaces de Internet en los que se habla sobre los principios
básicos de la sintaxis (consultados en 2017)
Según el filólogo y lingüista de origen norteamericano Leonard
Bloomfield (1887-1949), la sintaxis se caracteriza por estudiar http://www.romling.uni-tuebingen.de/coseriu/publi/coseriu312.
formas libres conformadas por completo por formas libres. Esta pdf Principios de sintaxis funcional.
noción se describe como estructuralista.
http://ined21.com/para-que-sirve-la-sintaxis/ ¿Para qué sirve la
Los modos más pequeños en los que una estructura más amplia se sintaxis?
puede analizar son sus constituyentes sintácticos, un vocablo o una
https://es.wikipedia.org/wiki/Sintaxis Sintaxis.
secuencia de términos que funciona en conjunto como una unidad
integrada a la estructura jerárquica de la oración. https://www.significados.com/sintaxis/ Significado de sintaxis.
El paradigma actual de la ciencia refiere a la gramática generativa, la http://quesignificado.com/sintaxis/ Sintaxis.
cual pone el énfasis en el abordaje de la sintaxis como constituyen-
te primitivo y fundamental de la lengua natural.
Por otra parte, cabe destacar que el análisis sintáctico de una es-
tructura supone la identificación del verbo conjugado dentro de
3.2 Reglas de
la oración, para distinguir entre el sintagma sujeto y el sintagma acentuación
predicado. Para esto, una vez que se reconoce al verbo, se pregunta Un buen escrito no presenta errores de ortografía ni de acen-
quién realiza esa acción. La respuesta constituye el sujeto, mientras tuación. En la actualidad, muchas personas se confían de los co-
que el resto es el predicado. rrectores automáticos; piensan que al hacer su trabajo en la compu-
A lo largo de la historia han existido muchos lingüistas importantes tadora no van a tener ningún error ortográfico, lo cual no es cierto.
que han dejado su honda impronta en el ámbito de la sintaxis. Éste Existen muchas palabras que, aunque suenan igual, se escri-
sería el caso, por ejemplo, del inglés Michael Alexander Halliday ben de manera diferente y tienen significados diferentes. Por
ejemplo: botar y votar, hay y ay, echo y hecho, has y haz, asar y azar,

49
3 Proceso de escritura

cocer y coser, etc. En estos casos, la computadora dará por buena


cualquier palabra, aunque esté equivocada. 6. Borrador
En cuanto a la acentuación, tenemos infinidad de palabras que
pueden tener dos acentos. Por ejemplo: cantara y cantará, luchara 7. Sala
y luchará, saltara y saltará, explicara y explicará, etc. También hay mu-
chas palabras que pueden tener tres tipos de acentos. Por ejem-
plo: tráfico, trafico y traficó; rótulo, rotulo y rotuló; crítico, critico y criticó; 8. Rinoceronte
límite, limite y limité, etc. En todos estos casos, la computadora dará
por bueno cualquier tipo de acentuación, aunque no sea el correcto.
9. Cultural
A continuación se presenta una serie de ejercicios relacionados
con la acentuación. Al principio de cada ejercicio se explica la regla
que se está aplicando. Una vez respondido cada ejercicio, es con- 10. Amarillo
veniente que cada persona corrija el ejercicio de otra. Al final, se
debe indicar la calificación obtenida en el ejercicio, de acuerdo con 11. Cuadro
el puntaje asignado a cada oración.

1 Las sílabas 12. Transparente

Regla
13. Equilibrado
Las pa-la-bras se di-vi-den en sí-la-bas.
Hay pa-la-bras de u-na so-la sí-la-ba (mo-no-sí-la-bos).
14. Profesor
De dos sí-la-bas (bi-sí-la-bos).
De tres sí-la-bas (tri-sí-la-bos).
15. Dirección
Y de mu-chas más sí-la-bas (pa-ran-gua-ri-cu-ti-ri-mí-cua-ro).

Ejercicio 16. Computadora

Divide en sílabas las siguientes palabras.


17. Servilleta
Ejemplo

Automóvil au-to-mó-vil 18. Televisión


Valor: 4 puntos cada una
19. Recuperación
1. Cenicero
20. Carpintero
2 Teléfono
21. Trasatlántico
3. Pluma
22. Síntesis
4. Cuaderno
23. Trabajo
5. Escritorio
24. Aquí

50
Grupo Editorial Patria ®

8. Diploma
25. Igual
9. Puerta
Calificación:

10. Impresora
Revisó:

11. Alfombra

12. Persiana
2 La sílaba tónica
Regla 13. Firmamento
cuando hablamos en español, cada palabra tiene una sílaba que se
pronuncia con más fuerza o intensidad que las demás.
14. Sintético
A esa sílaba se le llama sílaba tónica.

Ejercicio 15. Admirar

Divide en sílabas las siguientes palabras, y encierra en un círculo la


sílaba tónica. 16. Basurero

Ejemplo
17. Esta
Trabajador tra-ba-ja-dor
Valor: 4 puntos cada una 18. Está

1. Tarjetero 19. Rápido

2. Agenda 20. Atractivo

3. Refresco 21. Depósito

4. Charola 22. Depositó

5. Bolsa 23. Baile

6. Separador 24. Examen

7. Encendedor 25. Exámenes

51
3 Proceso de escritura

Calificación: 4. Propuesta
________________ ________________
Revisó: 5. Rápido
________________ ________________
6. Experimental
3 Agudas, graves y esdrújulas ________________ ________________
Regla 7. Apartado
________________ ________________
Si la sílaba tónica es la última sílaba de la palabra, se le llama palabra
aguda. 8. Tráfico
________________ ________________
Ejemplo
9. Comparar
Facilidad fa-ci-li-dad ________________ ________________
Si la sílaba tónica es la penúltima sílaba de la palabra, se le llama 10. Puntos
palabra grave (o llana). ________________ ________________
Ejemplo 11. Representa
________________ ________________
Equilibrio e-qui-li-brio
12. Representantes
Si la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba de la palabra, se le llama ________________ ________________
palabra esdrújula.
13. Curso
Ejemplo ________________ ________________
14. Único
Automático au-to-má-ti-co
________________ ________________
15. Admiran
Ejercicio ________________ ________________

Divide en sílabas las siguientes palabras. Encierra en un círculo la 16. Admirador


sílaba tónica, e indica si la palabra es aguda, grave o esdrújula. ________________ ________________

Ejemplo 17. Admiradores


________________ ________________
Asustado A-sus-ta-do Grave
18. Clásico
Valor: 4 puntos cada una
________________ ________________
19. Adornar
1. Proceso
________________ ________________
________________ ________________
20. Adorno
2. Introducir
________________ ________________
________________ ________________
3. Agilidad 21. Equipo

________________ ________________ ________________ ________________

52
Grupo Editorial Patria ®

22. Equipar 6. Cancion __________


________________ ________________ 7. Almacén __________
23. Bonito 8. Malestár __________
________________ ________________ 9. Ladron __________
24. Raquítico 10. Diras __________
________________ ________________ 11. Quietud __________
25. Tranquilo 12. Través __________
________________ ________________ 13. Rapidéz __________
Calificación: 14. Capacitacion __________
15. Azúl __________
Revisó:
16. Reves __________
17. Perdíz __________
18. Estacion __________
4 Las palabras agudas 19. Cantár __________
Regla 20. Mantel __________
En las palabras agudas (cuando la sílaba tónica es la última sílaba de 21. Puntuacion __________
la palabra) sólo se escribe el acento si terminan en n, en s o en vocal.
22. Atraér __________
23. Atracción __________
Ejercicios 24. Estupidéz __________
25. Pincél __________
A continuación encontrarás una lista de 25 palabras agudas. Algunas
de ellas están bien escritas (con acento o sin acento, según el caso), Calificación:
y otras están mal escritas (con acento o sin acento, según el caso). Si
consideras que están bien escritas, déjalas como están y pon una se- Revisó:
ñal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. Si crees que es-
tán mal, corrígelas ahí mismo y pon una señal de incorrecto (tache)
en el espacio de la derecha.
5 Las palabras graves o llanas
Ejemplo Regla
Ejemplo 1: Aceleracion En las palabras graves (cuando la sílaba tónica es la penúltima síla-
ba de la palabra) sólo se escribe el acento si NO terminan en n, en
Ejemplo 2: Rapidez
s o en vocal.
Valor: 4 puntos cada una
Ejercicios

1 Después __________ A continuación encontrarás una lista de 25 palabras graves. Algunas


2. Así __________ de ellas están bien escritas (con acento o sin acento, según el caso),
y otras están mal escritas (con acento o sin acento, según el caso). Si
3. Virtud __________
consideras que están bien escritas, déjalas como están y pon una se-
4. Raton __________ ñal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. Si crees que es-
5. Colibrí __________ tán mal, corrígelas ahí mismo y pon una señal de incorrecto (tache)
en el espacio de la derecha.

53
3 Proceso de escritura

Ejemplo Ejercicio

Ejemplo 1: Compráron A continuación encontrarás una lista de 25 palabras, la mayoría de


Ejemplo 2: Dátil las cuales son esdrújulas (hay algunas graves y otras agudas). Algu-
nas de ellas están bien escritas y otras están mal escritas. Si conside-
Valor: 4 puntos cada una ras que están bien escritas, déjalas como están y pon una señal de
correcto (paloma) en el espacio de la derecha. Si crees que están
1. Ropero __________
mal, corrígelas ahí mismo y pon una señal de incorrecto (tache) en
2. Comiéron __________ el espacio de la derecha.
3. Caliz __________
4. Máles __________ Ejemplo

5. Traviéso __________ Ejemplo 1: Atlantico


6. Calendario __________ Ejemplo 2: Pedagógico
7. Vídrio __________
Valor: 4 puntos cada una
8. Debil __________
9. Exámen __________ 1. Rápido __________
10. Cárcel __________ 2. ¡Quitate! __________
11. Estructura __________ 3. Cantico __________
12. Lapicéro __________
4. Hipólito __________
13. Dolar __________
5. Hipocrita __________
14. Anuncio __________
6. Ferrocarriles __________
15. Cesped __________
7. Vibora __________
16. Cuadérno __________
8. Sintético __________
17. Fértil __________
18. Alberca __________ 9. Sintetizár __________
19. Azucar __________ 10. Sintesis __________
20. Mecanísmo __________ 11. Eléctrico __________
21. Cuerpo __________ 12. Depósito __________
22. Contenidos __________ 13. Critico __________
23. Dificil __________ 14. Triángulo __________
24. Alúmno __________ 15. Equilatero __________
25. Volatil __________ 16. Simpático __________
Calificación: 17. ¡Párate! __________
18. Aparador __________
Revisó:
19. Raquitico __________
20. Telefono __________
21. Telefonico __________
6 Las palabras esdrújulas 22. Telefonia __________
Regla 23. Computo __________
Todas las palabras esdrújulas se acentúan. Las palabras esdrújulas 24. Computacion __________
son aquéllas en las que la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba de 25. Atlántida __________
la palabra.

54
Grupo Editorial Patria ®

Calificación: 12. Datiles __________


13. Volatil __________
Revisó: 14. Volátiles __________
15. Cascabel __________
16. Cascabéles __________
17. Cantár __________
7 Agudas, graves y esdrújulas- 18. Cantares __________
repaso
19. Julio Cesar __________
Regla 20. Cónyuge __________
Las palabras agudas se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. 21. Conciencia __________
Las palabras graves se acentúan cuando NO terminan en n, s o vocal. 22. Costúmbre __________
Las palabras esdrújulas siempre se acentúan. 23. Dolor __________
24. Dolar __________
Ejercicio 25. Tradicion __________
26. Tradicional __________
A continuación encontrarás una lista de 50 palabras. Algunas de
ellas están bien escritas (con acento o sin acento, según el caso) y 27. Uncir __________
otras están mal escritas (con acento o sin acento, según el caso). Si 28. Validez __________
consideras que están bien escritas, déjalas como están y pon una
29. Atlantico __________
señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. Si crees
que están mal, corrígelas ahí mismo y pon una señal de incorrecto 30. Trebol __________
(tache) en el espacio de la derecha. 31. Faról __________
32. Mármol __________
Ejemplo
33. Agil __________
Ejemplo 1: atlantico 34. Fusil __________
Ejemplo 2: cárcel 35. Césped __________
Valor: 2 puntos cada una 36. Paréd __________
37. Rodriguez __________
1. Cualquiéra __________
38. Dobléz __________
2. Rapidéz __________
39. Válvula __________
3. Ciempiés __________
40. Pelicula __________
4. Accion __________
41. Cuadrado __________
5. Asesinár __________
42. Cuadrilatero __________
6. Oceano __________
43. Redondo __________
7. Aprobarón __________
44. Redondez __________
8. Chimpancé __________
45. Perez __________
9. Exámen __________
46. Pereza __________
10. Exámenes __________
47. Nadar __________
11. Dátil __________
48. Nadadór __________

55
3 Proceso de escritura

Ejercicio
49. Aníbal __________
50. Laterál __________ En cada una de las siguientes frases hay por lo menos un monosílabo.
Algunos de ellos están bien escritos (con acento o sin acento, según
Calificación:
el caso), y otros están mal escritos (con acento o sin acento, según el
caso). Si consideras que están bien escritos, déjalos como están y pon
Revisó: una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. Si crees
que están mal, corrígelos ahí mismo y pon una señal de incorrecto
(tache) en el espacio de la derecha.
El acento diacrítico es el que sirve para diferenciar dos palabras Ejemplo
que se escriben de la misma manera, pero tienen funciones dife-
rentes dentro de la oración. Este tipo de acento se aplica tanto en Ejemplo 1: Yo le tengo mucha fé
las palabras monosílabas como en palabras de dos o más sílabas.
Ejemplo 2: Tu perro está ladrando
La regla general de acentuación para las palabras monosílabas
Valor: 4 puntos cada una
es que éstas no se acentúan, a no ser que se puedan confundir
con otra que se escribe igual pero tiene una función diferente
dentro de la oración. En estos casos, a una de ellas se le pone un 1. Ése es el perro de Juan. __________
acento diacrítico, para diferenciarla de la otra. 2. Ese perro es de él. __________
3. Yo creo que tu no quieres ir. __________
4. Yo ya conozco tu casa. __________
5. El se lo dió a Pedro. __________
6. Tú le tienes mucha fé. __________
7. Ven a comer a mi casa. __________
8. Me dará mucho gusto a mi. __________
9. Luis ya se fue. __________
10. Yo ya se lo dí. __________
11. Dicen que tu reprobaste Matemáticas. __________
8 Las palabras monosílabas: él, tú, mí 12. Eso es lo que tú crees. __________
Regla 13. Te aseguro que yo no fui. __________
Las palabras monosílabas (de una sola sílaba) nunca se acentúan, 14. Yo creo que fué él. __________
a no ser que se puedan confundir. No se acentúan monosílabos 15. Ése no es el punto. __________
como fe, di, dio, dan, vi, ve, vio, fui, fue, ruin, guion, pie, sol, gran, gris, etc. 16. A mi no me dijo nada. __________
Únicamente se acentúan aquellos monosílabos que se pueden 17. A mi me dijo que mi carro andaba mal. __________
confundir con otro que se escribe igual pero tiene un significado
diferente. Por ejemplo: él, tú, mí. 18. Me dió una copia de su trabajo. __________
19. A mí no me dió nada. __________
No se acentúa Sí se acentúa 20. Ya se fué de la ciudad. __________
Cuando es artículo (el Pronombre personal 21. Pedro también se fue. __________
el él
perro) (para él)
22. Yo no fuí porque tengo mucho trabajo. __________
Pronombre posesivo (tu Pronombre personal (tú 23. Yo ya ví esa película. __________
tu tú
perro) eres)
24. A mí me gustó mucho. __________
Pronombre posesivo (mi Pronombre personal
mi mí
perro) (para mí)

56
Grupo Editorial Patria ®

25. Dí que me quieres. __________ 5. Este trabajo es de Juan. __________


Calificación: 6. Dile que me lo de. __________
7. No imites a otros, se tu mismo. __________
Revisó: 8. Se hace lo que se puede. __________
9. Ve a ver a Luís. __________
10. Es el trabajo de Biología. __________
9 Otros monosílabos: sí, sé, dé 11. Le voy a pedir que me lo dé. __________
12. Dice que no te lo dá. __________
Regla 13. No importa, Arturo ya me lo dio. __________
Las palabras monosílabas nunca se acentúan, a no ser que se pue- 14. Yo sé que el examen va a estar difícil. __________
dan confundir con otra que se escribe igual pero tiene un significa-
15. Yo ya sé lo dije a Lupita. __________
do diferente. Por ejemplo: sí, sé, dé.
16. Si tú quieres, vamos al cine. __________
No se acentúa Sí se acentúa 17. Ya te dije que si. __________
18. Es una película de vaqueros. __________
19. Quiere que le de una reseña. __________
Cuando es condicional Pronombre personal
si (si quieres) sí (para sí); 20. No se lo que quiere decir “reseña”. __________
afirmación (sí iré) 21. Entonces no se la dés. __________
Pronombre reflexivo (se Del verbo ser (sé bueno) 22. Si está buena, te la platico. __________
se sé
dice) Del verbo saber (yo sé)
23. Pero yo si quiero ir con ustedes. __________
Preposición (de Juan) Del verbo dar (que me
de dé
lo dé)
24. Tú tén fé y verás que sí vienes. __________
25. Sé sincero y te llevamos al cine. __________
Calificación:
Ejercicio

En cada una de las siguientes frases hay por lo menos un monosílabo. Revisó:
Algunos de ellos están bien escritos (con acento o sin acento, según
el caso), y otros están mal escritos (con acento o sin acento, según el
caso). Si consideras que están bien escritos, déjalos como están y pon
una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. Si crees 10 Últimos monosílabos: aún, más,
que están mal, corrígelos ahí mismo y pon una señal de incorrecto té, ó
(tache) en el espacio de la derecha. Regla
Ejemplo Las palabras monosílabas nunca se acentúan, a no ser que se pue-
dan confundir con otra que se escribe igual pero tiene un significa-
Ejemplo 1: Pregúntale sí quiere ir do diferente. Por ejemplo: aún, más, té, ó.
Ejemplo 2: Dijo que sí
No se acentúa Sí se acentúa
Valor: 4 puntos cada una
Conjunción (también, a
Adverbio (todavía) (aún
1. Ve a ver si ya llegaron. __________ pesar de) (aun enton-
no llegan). Aquí es agu-
ces). Aquí es monosíla-
aun aún da, porque al romperse
2. Si, ya llegaron. __________ ba y se pronuncia con
el diptongo se hacen
el acento prosódico
3. No se sí aprobaron el año. __________ dos sílabas.
en la a.
4. Dicen que sí lo aprobaron. __________ Conjunción adversativa Adverbio de cantidad
mas más
(mas sin embargo) (dame más)

57
3 Proceso de escritura

No se acentúa Sí se acentúa
20. No, ya no quiero mas. _________
Pronombre personal (te Bebida aromática 21. Es que aún nos falta estudiar Biología. _________
te té
quiero) (quiero té)
22. Esa ya me la se. _________
Cuando va entre núme-
Conjunción disyuntiva ros (15 ó 20) (Nota: La 23. Y tú, ¿vas ó te quedas? _________
o ó
(Luis o Pedro) RAE ya no indica esto 24. Aun falta mucho para el examen. _________
como obligatorio).
25. Yo ya no puedo más. _________
Calificación:
Ejercicio

En cada una de las siguientes frases hay por lo menos un monosílabo. Revisó:
Algunos de ellos están bien escritos (con acento o sin acento, según
el caso), y otros están mal escritos (con acento o sin acento, según el
caso). Si consideras que están bien escritos, déjalos como están y pon
una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. Si crees 11 Otras palabras con acento
que están mal, corrígelos ahí mismo y pon una señal de incorrecto diacrítico
(tache) en los espacios de la derecha.
El acento diacrítico se utiliza también en otras palabras que no son
Ejemplo monosílabas, como en los pronombres demostrativos (éste, ése y
aquél) y en la palabra sólo.
Ejemplo 1: Iré, aún cuando no me den permiso
Ejemplo 2: No se sabe nada aún
Regla
No se acentúan cuando son adjetivos y van junto a un sustantivo
Valor: 4 puntos cada una
(este perro, esa casa, aquel carro), las siguientes palabras:

1. ¿Ya te lo dijo? _________ este estos esta estas


2. Ven a tomar una taza de te. _________ ese esos esa esas
3. Quiero mas pastel. _________
aquel aquellos aquella aquellas
4. Mas sin embargo, no se pudo hacer nada. _________
5. Aun no han llegado. _________ En cambio, sí se acentúan cuando son pronombres, y van en sustitu-
6. Aun cuando no estén, vamos a empezar. _________ ción del sustantivo (me refiero a éste, fíjate en ésa):

7. Me gusta más el té que el café. _________


éste éstos ésta éstas
8. Me dijo que ya té había informado. _________
ése ésos ésa ésas
9. Préstame 15 ó 20 pesos. _________
aquél aquéllos aquélla aquéllas
10. Hay que estudiar mas la Física. _________
11. ¿Dieron 8 o 9 campanadas? _________ Las palabras esto, eso y aquello nunca se acentúan, porque no se
12. Quiero más aún. _________ confunden con ninguna otra, ya que sólo existen como pronom-
13. El pastel le gustó aún a Beto. _________ bres.
14. Este carro es mas bonito que el otro. _________ La palabra solo no se acentúa cuando indica soledad (llegó él solo).
15. No me preguntes mas cosas. _________ Sí se acentúa (sólo) cuando es adverbio y significa únicamente (sólo
llegó él).
16. Esto aún no se acaba. _________
17. Aún cuando falte mucho, yo ya me voy. _________ En su normativa de 1999, la Real Academia Española indica que el
acento diacrítico en los demostrativos y en la palabra sólo es obliga-
18. ¿Es suficiente, ó falta más? _________ torio cuando haya ambigüedad en la redacción o cuando exista el
19. Quédate a tomar una taza de te. _________ riesgo de confusión en el significado que se quiere comunicar (esto
es lo que se denomina anfibología). Por ejemplo: la oración fui solo

58
Grupo Editorial Patria ®

al cine se puede entender como “nadie me acompañó al cine” (y en


este caso la palabra solo va sin acento), o como que “únicamente 17. Aquéllas materias son muy difíciles. _________
fui al cine y no a otro lado” (y en este caso, la palabra sólo va con 18. Prefiero aquéllas, que son más fáciles. _________
acento).
19. No sé qué quiere decir ésto. _________
En los casos en que no haya riesgo de confusión o ambigüedad,
20. Voy a ir yo solo a ver ésta película. _________
la RAE indica que el acento diacrítico en los demostrativos y en la
palabra solo NO es obligatorio, es decir, se puede poner o no. Sin 21. Mejor vamos a ver aquella. _________
embargo, con el fin de practicar la diferencia entre unas y otras pa- 22. Dicen que ésa es de más acción. _________
labras, recomendamos que en los siguientes ejercicios se acentúen
23. Solo voy a leer este libro. _________
cuando proceda, aunque no exista ambigüedad en las oraciones.
24. Pásame aquel, para ver de qué se trata. _________
25. Mi color favorito es este. _________
Ejercicio
Calificación:
En cada una de las siguientes oraciones hay alguna de las palabras
arriba indicadas. Algunas de ellas están bien escritas (con acento o
Revisó:
sin acento, según el caso), y otras están mal escritas (con acento o sin
acento, según el caso). Si consideras que están bien escritas, déjalas
como están y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de
la derecha. Si crees que están mal, corrígelas y pon una señal de inco-
rrecto (tache) en el espacio de la derecha.
El acento enfático es un tipo de acento diacrítico que se utiliza
Ejemplo para marcar el énfasis en las oraciones interrogativas y admirativas
(o exclamativas), y sirve para distinguirlas de las oraciones que
Ejemplo 1: Me gusta éste cuaderno tienen un sentido declarativo o enunciativo. Por ejemplo: ¿Qué
Ejemplo 2: ¿Es éste el que te gusta? quieres? –es una oración interrogativa, y la palabra qué lleva acento
enfático. Quiero que vengas– es una oración declarativa, y la palabra
Valor: 4 puntos cada una
que no lleva acento.
Existen dos tipos de oraciones interrogativas, y en ambos casos
1. ¿De quién es este trabajo? _________
se utiliza el acento enfático:
2. Me refiero a este. _________
„ Las que encierran una pregunta directa, las cuales van siem-
3. Pásame ése desarmador. _________ pre entre signos de interrogación. Por ejemplo: ¿Cuándo fuiste
4. No, ése no, el otro que está sólo. _________ al cine?
5. ¿Quieres aquél que está allá? _________ „ Las que encierran una pregunta indirecta. Estas oraciones
6. Sí, pásame aquél desarmador. _________ tienen la forma externa de una oración enunciativa, ya que no
van entre signos de interrogación. Sin embargo, se consideran
7. Yo solo necesito esa caja. _________ oraciones interrogativas porque encierran un interrogante.
8. Entonces yo me llevo ésta. _________ Por ejemplo: No sé cuándo fue la última vez que fui al cine. Por lo
9. Fíjate en esas muchachas. _________ general, estas oraciones van acompañadas de verbos como los
siguientes: saber, preguntar, averiguar, investigar.
10. En aquéllas no, en esas que están solas. _________
Las palabras que llevan acento enfático son las siguientes: qué,
11. Aquéllos alumnos hacen mucho ruido. _________
cuál, quién, dónde, adónde, cómo, cuándo, cuánto y por qué.
12. En cambio, aquéllos están tranquilos. _________
Practicaremos en primer lugar las palabras qué, cuál y quién, que son
13. Ven a ver estas mariposas. _________ monosílabas, para relacionarlas con los ejercicios anteriores. En su
14. Ahora fíjate en estas. _________ forma plural, las palabras cuáles y quiénes también llevan acento enfá-
tico en las oraciones interrogativas y exclamativas. Luego ejercitare-
15. No me gustan ésos exámenes. _________
mos las preguntas directas e indirectas. Por último, estudiaremos las
16. Solo me gustan esos. _________ diversas formas que puede adoptar la expresión por qué.

59
3 Proceso de escritura

12 Monosílabos con acento


8. ¡Mira quién está cantando! _________
enfático: qué, cuál, quién
9. ¿Para qué quieres saber? _________
Regla 10. Tú ve a ver qué horas son. _________
Las palabras monosílabas nunca se acentúan, a no ser que se pue- 11. Ya se fué quién me lo dijo. _________
dan confundir con otra que se escribe igual pero tiene un signi- 12. ¡Cuál fue mi sorpresa! _________
ficado diferente. Por ejemplo: qué, cuál, quién. En estas palabras
se aplica la regla del acento enfático, que es un tipo de acento 13. ¡Que carro tan elegante! _________
diacrítico. 14. Depende de lo que quieras comprar. _________
15. ¿Tú que quieres comprar? _________
No se acentúa Sí se acentúa 16. ¿Quien quiere comprar mas cosas? _________
Pregunta (directa o 17. El libro del cuál te hablé. _________
Conjunción copulativa indirecta) o admiración 18. Quién quiera más, levante la mano. _________
que qué
(quiero que vengas) (¿Qué quieres? ¡Qué
bonito! ) 19. Vé con quien quieras, que yo no voy. _________
Pregunta (directa o 20. ¿Que vas a hacer tu? _________
Pronombre relativo (tal indirecta) o admiración 21. ¿A cuál salón te vas a meter? _________
cual cuál
para cual) (¿Cuál escogiste? ¡Cuál
fue mi asombro!) 22. ¡Tal para cual! _________
Pregunta (directa o 23. ¡Que niño tan travieso! _________
Pronombre relativo indirecta) o admiración 24. ¿Que vas a hacer con ese dinero? _________
quien quién
(quien haya sido) (¿Quién fue? ¡Quién lo
dijera!) 25. No sé para que me alcance. _________
Calificación:

Ejercicio
Revisó:
En cada una de las siguientes oraciones hay una de las palabras indi-
cadas en la regla. Algunas de ellas están bien escritas (con acento o
sin acento, según el caso), y otras están mal escritas (con acento o
sin acento, según el caso). Si consideras que están bien escritas, déja- 13 Las preguntas directas
las como están y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de e indirectas
la derecha. Si crees que están mal, corrígelas ahí mismo y pon una
Regla
señal de incorrecto (tache) en el espacio de la derecha.
Tanto en las preguntas directas como en las indirectas, las siguien-
Ejemplo tes palabras llevan siempre acento: qué, cuál, quién, dónde, adónde,
Ejemplo 1: ¿Qué quieres? cómo, cuándo, cuánto y por qué. A este acento se le denomina enfáti-
co. También se acentúan en las exclamaciones.
Ejemplo 2: Quiero qué vengas
Cuando van en oraciones que no son preguntas (ni directas ni indi-
Valor: 4 puntos cada una rectas) ni exclamaciones, estas palabras no se acentúan.
1. ¿Qué estás haciendo? _________ Ejercicio
2. ¡Que difícil estuvo el examen! _________
En cada una de las siguientes oraciones hay alguna de las palabras
3. ¿Cual libro quieres? _________
arriba indicadas. Algunas de ellas están bien escritas (con acento o
4. ¿Quien llegó? _________ sin acento, según el caso), y otras están mal escritas (con acento o sin
5. Enséñame lo que escribiste. _________ acento, según el caso). Si consideras que están bien escritas, déjalas
6. ¿Lo que escribí sobre que? como están y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de
_________
la derecha. Si crees que están mal, corrígelas ahí mismo y pon una
7. No sé cual libro escoger. _________ señal de incorrecto (tache) en el espacio de la derecha.

60
Grupo Editorial Patria ®

Ejemplo Se escribe por qué (separado y con acento) en las preguntas tanto
directas como indirectas. (No sé por qué lo hice).
Ejemplo 1: Quiero qué vengas Se escribe porqué (junto y con acento) cuando significa la causa,
Ejemplo 2: ¿Qué quieres? razón o motivo por lo que se hace o sucede algo. (Dime el porqué de
tu actitud). En este caso, la expresión porqué es un sustantivo sinóni-
Valor: 4 puntos cada una
mo de causa o motivo.
1. ¿Por qué hiciste eso? _________ Se escribe por que (separado y sin acento) cuando se unen la pre-
2. No sé por que lo hice. _________ posición por y el relativo que, después de verbos como los siguien-
3. ¿Adonde va Luis? _________ tes: voto por, ruego por, imploro por, me inclino por, me decido por, me
esfuerzo por, etc. (Ruego por que lleguemos bien.) En ocasiones, es
4. Pregúntale adónde va. _________ una forma abreviada de las expresiones por lo que, por la que, por los
5. Dice que va dónde su papá. _________ que… (El pueblo por que pasamos).
6. ¿Qué vas a hacer? _________ Se escribe porque (junto y sin acento) cuando se responde una
7. Aún no sé que voy a hacer. _________ pregunta, cuando se explica la causa, razón o motivo por lo que se
8. Quiero qué te pongas a hacer tu tarea. _________ hace algo o por lo que algo sucede. (Lo hice porque se me ocurrió).
9. ¿Cuál es el carro de Marta? _________
10. Voy a averiguar cuál es. _________ Ejercicio
11. ¿Quien está cantando? _________
En cada una de las siguientes oraciones hay alguna de las palabras
12. Investiga quién está cantando. _________ arriba indicadas. Algunas de ellas están bien escritas (juntas o se-
13. ¿Cómo sigue José? _________ paradas, con acento o sin acento, según el caso), y otras están mal
14. Voy a hablar para ver como sigue. _________ escritas (juntas o separadas, con acento o sin acento, según el ca-
15. Dicen que está comiendo cómo nunca. _________ so). Si consideras que están bien escritas, déjalas como están y pon
una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. Si crees
16. ¿Cuando regresarán de su viaje? _________
que están mal, corrígelas ahí mismo y pon una señal de incorrecto
17. No me dijeron cuándo regresarán. _________ (tacha) en el espacio de la derecha.
18. Regresarán cuándo se les antoje. _________
Ejemplo
19. ¿Cuánto te costó el libro de Física? _________
20. Pregúntale cuanto le costó. _________ Ejemplo 1: ¿Porqué estás llorando?
21. ¿Por que llegaste tan tarde? _________ Ejemplo 2: Porque reprobé el examen
22. Te pregunté por qué llegaste tarde. _________ Valor: 4 puntos cada una
23. ¿Quién quiere saberlo? _________
24. Te diré quien soy yo. _________ 1. ¿Por que no hiciste tu tarea? _________
25. ¿Que sabes tú de estas cosas? _________ 2. Dime por que no hiciste tu tarea. _________
Calificación: 3. Te explicaré el porqué de mi retraso. _________
4. Imploro porque llueva este mes. _________
Revisó: 5. No sé porqué lo dices. _________
6. Porqué no me gustó que me reprobara. _________
7. ¿Por qué pueden volar los aviones? _________
14 Por qué, porqué, por que y porque 8. Por qué tienen alas como los pájaros. _________
Regla 9. Quiero saber el porque de tu pregunta. _________
10. Yo voté por que no hicieran el baile. _________
La expresión por qué se puede escribir de cuatro maneras diferen-
tes: las dos palabras juntas o separadas, y en ambos casos con acen- 11. Dime el por qué de tu actitud hacia mí. _________
to o sin acento. En cada caso tiene un significado distinto.

61
3 Proceso de escritura

12. Porque nunca me haces caso. _________ 2. Dime el _______________ de tu pregunta.


13. ¿Por que no han llegado tus amigos? _________ 3. Yo me inclino _______________ vayamos mejor al cine.
14. Te pregunté por qué no han llegado. _________ 4. ¿_______________ estás tan contento?
15. Por que no tenía con quién venirme. _________ 5. _______________ aprobé todos los exámenes.
16. ¿Porqué no se hunden los barcos? _________ 6. No sé _______________ Luis reprobó Matemáticas.
17. Porque saben nadar como los patos. _________ 7. Creo que es _______________ se puso nervioso.
18. No entiendo el porque de tu pregunta. _________ 8. Explícame el _______________ de su nerviosismo.
19. Vimos el carro por que soñabas. _________ 9. Pregúntale _______________ están haciendo la fiesta.
20. No sé por qué no comes. _________ 10. Dicen que _______________ es cumpleaños de Raúl.
21. Por que no tengo hambre. _________ 11. ¿_______________ no te has levantado todavía?
22. ¿Porque quieres irte en carro? _________ 12. _______________ hoy no hay clases.
23. Porque me voy a regresar muy noche. _________ 13. Te diré el _______________ de mi alegría.
24. Me inclino por que vayamos a la fiesta. _________ 14. Estoy contento _______________ aprobé Física.
25. ¿Por qué nos dejaron tanta tarea? _________ 15. Yo voto _______________ ya no haya exámenes.
Calificación: 16. Ve a ver _______________ está tan oscuro.
17. Es _______________ se fue la electricidad.
Revisó: 18. Me esforcé _______________ no llegáramos a este ex-
tremo.
19. ¿Cuál es el _______________ de su enojo?
15 Por qué, porqué, por que 20. Esta enojado _______________ no le dieron permiso
y porque - repaso de ir al cine.
21. No sé _______________ te estás quejando tanto.
Regla
22. _______________ no es justo lo que me hicieron.
Se escribe por qué (separado y con acento) en las preguntas tanto 23. ¿_______________ no te cae bien la maestra?
directas como indirectas.
24. _______________ no le entiendo cuando explica.
Se escribe porqué (junto y con acento) cuando significa la causa,
25. No entiendo el _______________ de tu actitud negativa.
razón o motivo por lo que se hace o sucede algo. En este caso, la
expresión porqué es un sustantivo sinónimo de causa o motivo. Calificación:

Se escribe por que (separado y sin acento) cuando se unen la pre-


posición por y el relativo que. En ocasiones, es una forma abreviada Revisó:
de las expresiones por lo que, por la que, por los que…
Se escribe porque (junto y sin acento) cuando se responde una
pregunta, cuando se explica la causa, razón o motivo por lo que se 16 Los diptongos y los hiatos
hace algo o por lo que algo sucede.
Regla
Ejercicios Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se pronuncian en
una sola emisión de voz; es decir, que van en la misma sílaba. Sólo
A continuación encontrarás una serie de oraciones a las que les
pueden formar diptongos la combinación de una vocal fuerte (a-e-
hace falta el por qué, el porqué, el por que o el porque. Complétalas
o) con una vocal débil (i-u), o la combinación de dos vocales débi-
con la forma correcta.
les (cui-da-do). La unión de dos vocales débiles con una fuerte, se
Valor: 4 puntos cada una denomina triptongo (Cuau-ti-tlán).
1. Se decidieron _______________ no harían el baile. Dos vocales fuertes nunca forman un diptongo. Cuando van juntas
en una palabra, forman un hiato. (Tra-er).

62
Grupo Editorial Patria ®

Cuando vaya una h entre las dos vocales, haz de cuenta que ésta se forme un diptongo (como en ahi-jado) o que se forme un hiato
no existe, porque la h es muda; es decir, que la h no impide que (como en pro-hí-bo).

Ejercicio

Separa en sílabas las siguientes palabras. Indica en el espacio de la derecha la razón por la que las separaste de esa manera. Recuerda que los
diptongos van en la misma sílaba. Si no son diptongos (sino hiatos), deben ir en sílabas diferentes.

Ejemplo

Ejemplo 1: Caigo Cai-go Diptongo por vocal fuerte y débil


Ejemplo 2: Traes Tra-es Hiato por dos vocales fuertes
Valor: 4 puntos cada una

1. Cuenta _______________________ ____________________________


2. Ausencia _______________________ ____________________________
3. Traición _______________________ ____________________________
4. Liebre _______________________ ____________________________
5. Ciencia _______________________ ____________________________
6. Cuauhtémoc _______________________ ____________________________
7. Ciudadano _______________________ ____________________________
8. Cuidado _______________________ ____________________________
9. Aluminio _______________________ ____________________________
10. Fuimos _______________________ ____________________________
11. Aérea _______________________ ____________________________
12. Tarea _______________________ ____________________________
13. Luis _______________________ ____________________________
14. Conciencia _______________________ ____________________________
15. Restaurante _______________________ ____________________________
16. Buitre _______________________ ____________________________
17. Cuautitlán _______________________ ____________________________
18. Aeropuerto _______________________ ____________________________
19. Ciudad _______________________ ____________________________
20. Paciencia _______________________ ____________________________
21. Juego _______________________ ____________________________
22. Diurno _______________________ ____________________________
23. Causa _______________________ ____________________________
24. Ruin _______________________ ____________________________
25. Cualidad _______________________ ____________________________
Calificación: _______________________ Revisó: ____________________________

63
3 Proceso de escritura

17 Cuando se rompe el diptongo Al romper el diptongo, se acentúan algunas palabras agudas que no
terminan en n, s o vocal (Ra-úl, ra-íz), así como algunas palabras
Regla graves que terminan en n, s o vocal (co-mí-a, su-bí-a). La regla para
Algunas combinaciones de vocal débil y fuerte no deben formar romper el diptongo prevalece sobre las otras reglas.
diptongo, es decir no deben pronunciarse en una sola emisión de Otra regla
voz (no deben ir en la misma sílaba). En estos casos, colocamos la Si el acento cae en una sílaba con diptongo, se coloca la tilde (el
tilde (el acento), sobre la vocal débil, y entonces ésta se convierte acento) sobre la vocal fuerte (veintiséis). Si se colocara sobre la vocal
en fuerte. De esta manera se rompe el diptongo, pues dos vocales débil, ésta se convertiría en fuerte, y se rompería el diptongo.
fuertes nunca hacen un diptongo (María: Ma-rí-a). El diptongo
se convierte en hiato.

Ejercicio

Separa en sílabas las siguientes palabras, y coloca el acento donde sea correcto. En el espacio de la derecha explica la razón por la que colocas
el acento en esa sílaba.

Ejemplo

Ejemplo 1: Caigo Cai-go Diptongo por vocal fuerte y débil


Ejemplo 2: Estereo Es-té-re-o Esdrújula.
Valor: 4 puntos cada una

1. Leon _______________________ ____________________________


2. Traia _______________________ ____________________________
3. Podria _______________________ ____________________________
4. Escribia _______________________ ____________________________
5. Acentuen _______________________ ____________________________
6. Raul _______________________ ____________________________
7. Lucia _______________________ ____________________________
8. Traeis _______________________ ____________________________
9. Caia _______________________ ____________________________
10. Pais _______________________ ____________________________
11. Estereo _______________________ ____________________________
12. Duo _______________________ ____________________________
13. Triduo _______________________ ____________________________
14. Telefonia _______________________ ____________________________
15. Salia _______________________ ____________________________
16. Comeis _______________________ ____________________________
17. Raiz _______________________ ____________________________
18. Sentia _______________________ ____________________________
19. Aereo _______________________ ____________________________
20. Nautico _______________________ ____________________________

64
Grupo Editorial Patria ®

21. Baul _______________________ ____________________________


22. Buho _______________________ ____________________________
23. Dieciseis _______________________ ____________________________
24. Maiz _______________________ ____________________________
25. Reia _______________________ ____________________________
Calificación: _______________________ Revisó: ____________________________

18 Repaso general de los acentos 28. Pero el si sabe quien fue.


29. ¿Adonde se fue el?
En las siguientes oraciones no hemos escrito ningún acento. Colo-
ca el acento en las palabras que consideres deben llevarlo. 30. ¿Para que quieres saber?
1. ¡Que bonita te ves! 31. Yo no se adonde se fue.
2. No se si este es el perro de el. 32. Este juguete es fragil, aunque pesa 2 o 3 kilos.
33. En cambio, este es debil.
3. ¿De cual perro estas hablando?
34. Quiero que me des un datil.
4. De este. ¿De cual otro?
35. Yo no se si se fue en camion.
5. Aun cuando no lo creas, aun no han llegado.
36. Pero si se que se regresaron en avion.
6. Ya te di el dinero, ahora dame mas pastel.
37. Mi estereo llego por via aerea.
7. Raul es debil y fragil.
38. Me lo mando mi tia Maria.
8. Ve a la cocina; desde aqui no se ve bien. 39. El area de Fisica es esta.
9. La raiz del maiz esta muy abajo. 40. ¿Y esta de que es?
10. ¿Quien vendra a cenar hoy? 41. Yo no se de que sea.
11. No se quien vendra a cenar. 42. Pero si se que es muy util.
12. Yo si se: vendran Jose y Maria. 43. ¿A ti quien te pregunto?
13. La cancion esta muy simpatica. 44. Yo solo di mi opinion.
14. Reprobe un examen; los demas examenes los pase. 45. Pues dasela a el, no a mi.
15. Vi una estrella fugaz y pedi un deseo. Son 100 los acentos que faltan en las 45 oraciones anteriores, por lo
16. Mi estereo se descompuso y lo mande arreglar. que cada uno de éstos vale un punto. Pero hay que restar un punto
por cada acento puesto donde no se debía. Por ejemplo, si alguien
17. ¿Como has estado? ¿Que tal te ha ido? puso correctamente 93 de los acentos que faltaban, pero puso dos
18. ¿Es facil o dificil hacer estos dibujos? acentos donde no se debía, su calificación será de 91.
19. No se lo di a el; se lo di a Luis. Calificación:
20. Tengo mucha fe, pero no se si funciona.
Revisó:
21. Yo solo quiero que me des mi parte.
22. ¿Por que llegaste tan tarde?
23. Porque no habia con quien venirme.
Actividad formativa 3.4
24. El trasatlantico llego al Oceano Artico.
25. Me fui por via aerea y regrese en camion. Apoyo audiovisual
26. ¿Quien fue el que te dio eso? Se proyectarán en el salón algunos de los videos que se indican a
continuación.
27. Yo no se quien fue.

65
3 Proceso de escritura

Ejemplo
https://www.youtube.com/watch?v=1TMmhus6Pk Telesecundaria.
Español 1.9. Acentuación III. Introducción a las reglas de acentuación. Ejemplo 1: A la fiesta vinieron Juan Pedro Luis Felipe.
(5:24). Explica las reglas de acentuación.
Ejemplo 2: A la fiesta vinieron Juan, Pedro, Luis y Felipe.
http://www.youtube.com/watch?v=F-7NgqF3nDQ&feature=related
Reglas de acentuación. (5:48). Explica las reglas de acentuación. Valor: 4 puntos cada una
http://www.youtube.com/watch?v=v3kbHsacPOs&feature=related
Acentuación ortográfica. Reglas y ejercicios. (4:31). Explica las reglas 1. En la biblioteca hay libros de historia geografía literatura ma-
básicas de los acentos.
temáticas.
http://www.youtube.com/watch?v=O6Yvm0gfzTM&feature=related 2. El carpintero nos hizo las sillas las mesas los pizarrones los me-
Reglas generales de la acentuación. (4:02). Explica las reglas
sabancos.
generales de los acentos, con el apoyo de caricaturas de Disney.
3. La conferencia es para los de primero los de segundo los de
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=jCiU
uQdr2cE Lección acerca de los acentos. (7:01). Explica las reglas
tercer año.
básicas de los acentos. Luego aplica un ejercicio. 4. A la reunión tuvimos que llevar los refrescos los lonches los
platos las servilletas los postres.
5. En la bolsa traigo dos monedas de un peso tres monedas de
3.3 Reglas de puntuación cinco pesos tres monedas de diez pesos una moneda de 20
pesos.
A continuación se presenta una serie de ejercicios relacionados 6. En la fiesta nos dieron ensalada sopa una carne muy rica pos-
con la puntuación. Al principio de cada ejercicio se explica la regla tre café.
que se está aplicando. Una vez respondido cada ejercicio, es con-
veniente que cada persona corrija el ejercicio de otra. Al final, se 7. Los perros son fieles amigables cariñosos protectores.
debe indicar la calificación obtenida en el ejercicio, de acuerdo con 8. En las vacaciones fuimos a Guadalajara a Pátzcuaro a Morelia
el puntaje asignado a cada oración. a Celaya.
9. En el cajón del escritorio tengo clips tijeras engrapadora una
regla papel blanco.
10. Si nos alcanza el tiempo, vamos de compras al cine a tomar
una nieve a cenar.
11. Ya presenté Física Matemáticas Literatura Biología.
12. Ya sé usar el Windows el Works el Visual Basic.
13. Raúl sabe hablar español inglés italiano francés.
14. Hay colores rojos azules grises amarillos negros.
15. Hay sillas de madera de fierro de plástico de fibra de vidrio.
16. Ya llegaron Luis Pedro Juan. Sólo falta Arturo.
1 La coma en los listados 17. Arturo se fue con Francisco con Gilberto con Enrique.
Regla 18. Iban a comprar el pan el jamón las servilletas los platos.
Si vas a enlistar varios elementos de algo, cada uno de ellos va sepa- 19. ¿Quién va a traer los vasos las cucharas los refrescos?
rado por una coma, con excepción del último, en el que se sustituye 20. Lupe Angélica Bety dijeron que ellas los traían.
la coma por la conjunción y (o por la e, si sigue una palabra que 21. Traigo dos plumas dos lápices un lapicero.
inicia con el sonido i). 22. Aquí hay galletas de chocolate de fresa de vainilla de limón.
Ejercicio 23. Luisa es alta delgada morena muy atractiva.
24. En cambio, su novio es gordo chaparro güero feo.
En las oraciones siguientes, escribe la coma o en su defecto la con-
25. En el grupo están Arturo José Pedro Luis Lupita.
junción y (o e) donde sea necesario.

66
Grupo Editorial Patria ®

Calificación: 17. Los perros a diferencia de los gatos son animales muy fieles.
18. Este año fíjate lo que te digo no voy a reprobar ningún exa-
Revisó:
men.
19. Te digo que aunque se burlen de mí voy a representar ese pa-
pel en la obra de teatro.
20. Nuestro equipo aunque batalló mucho ganó el juego.
2 La coma en los incisos
21. En la calle no me lo vas a creer vi un accidente.
Regla 22. Cuando ganamos y no cuando perdemos nos sentimos satis-
Los incisos van entre comas. El inciso es una frase corta que se inserta fechos.
en medio de una frase más larga, para explicar o enfatizar algo. 23. En este restaurante aunque se ve chico sirven una comida muy
rica.
Ejercicio
24. Hoy en la mañana aunque había sol estaba lloviendo.
En las siguientes oraciones, descubre cuál es el inciso, y escribe una 25. Esta canción a pesar de ser muy antigua me gusta mucho.
coma antes y después del mismo. Calificación:

Ejemplo
Revisó:
Ejemplo 1: Nuestro dibujo por supuesto fue el más bonito.
Ejemplo 2: Nuestro dibujo, por supuesto, fue el más bonito.
Valor: 4 puntos cada una
3 La coma en los inicios de oración
1. También los perros aunque no lo creas son muy nobles. Regla
2. La tarea según nos dijo el profesor es muy fácil. Si la frase explicativa o el inciso van al inicio de la oración, se pone
3. Nadie da aunque quiera lo que no tiene. coma después del mismo, para separar el inciso, de la frase prin-
4. Estos anteojos a pesar de ser tan pequeños tienen mucho au- cipal. Igualmente, si la oración empieza con una circunstancia de
mento. tiempo o lugar, se pone coma después de la misma, para indicar
que luego empieza la frase principal.
5. La felicidad tan deseada por todos es muy difícil de alcanzar.
6. La Ciudad de México con todo y sus desventajas tiene gran- Ejercicio
des atractivos.
Separa con una coma el inciso o la circunstancia inicial, de la frase
7. Te invito cuando tengas tiempo a tomar un café.
principal.
8. Mi padre ahora lo reconozco tenía la razón.
Ejemplo
9. Las tareas nos guste o no son indispensables para aprender.
10. El curso por lo tanto ha terminado. Ejemplo 1: A pesar de lo que nos dijeron todos fuimos al baile.
11. Nuestras clases por ejemplo son muy amenas y divertidas. Ejemplo 2: A pesar de lo que nos dijeron, todos fuimos al baile.
12. Es insípido es decir no tiene sabor. Valor: 4 puntos cada una
13. La tarea quién lo dijera fue muy fácil.
1. Sin embargo nadie estaba tranquilo.
14. La señora nos atendió a todos sin excepción con gran genero-
sidad. 2. Aunque no lo creas pasé todos los exámenes a la primera.
15. La maestra nos dijo que cuando termináramos el ejercicio po- 3. Según me enteré el profesor es pariente del Director.
díamos irnos a la casa. 4. Por lo tanto nosotros tenemos la razón.
16. El examen de Física según me platicaron va a estar regalado. 5. Les guste o no les guste incluiré el dibujo de Luis en la exposi-
ción.

67
3 Proceso de escritura

Ejemplo
6. En conclusión los alumnos de esta escuela salen mejor prepa-
rados que los demás. En las siguientes oraciones no hemos puesto ninguna coma. Detecta las
7. Por último estudiaremos el proceso de fotosíntesis. frases circunstanciales, y divídelas del resto mediante comas.
8. De acuerdo con lo que me dijeron la fiesta de graduación será Valor: 5 puntos cada una
en el casino del Club Campestre.
9. Por el contrario las clases de matemáticas son las que más me
1. Mi tío Pedro nació en Autlán Jalisco en 1947 cuando aún no
gustan.
se inventaba la televisión.
10. A manera de ejemplo podemos decir que los árboles y las
2. Mi papá nació en Guadalajara Jalisco en 1949 porque su fami-
plantas constituyen la fuente principal del oxígeno.
lia se mudó para allá.
11. A veces es necesario sostener nuestros puntos de vista con fir-
3. Reprobé matemáticas el año pasado cuando estaba en segun-
meza.
do porque no estudié lo suficiente.
12. Cuando tú quieras te acompaño al cine.
4. En la tienda que está en esta avenida enfrente de una lavande-
13. Por lo tanto no hay que creer todo lo que nos dicen. ría junto a un restaurante venden ropa muy moderna.
14. Sin embargo tampoco hay que ser demasiado incrédulos. 5. Encontré este tema explicado en el libro de Rodríguez en la
15. Aunque sea difícil de creer llevo un promedio de 10. página 18 en el capítulo cinco.
16. En conclusión podemos afirmar que todas las teorías tienen 6. Me encontré a mi amigo Juan a la hora del recreo junto a la
algo de cierto. tiendita cuando estaba comprando un refresco.
17. Además de lo anterior hay que reconocer el valor de sus au- 7. Fuimos a hacer las prácticas a la sierra más allá de la ciudad de
tores. Durango junto a un pueblo llamado San Miguel.
18. Rápido siéntense antes de que entre el profesor. 8. Cuando veníamos de regreso como teníamos mucha hambre
19. Más aún el valor de la moneda es también una variable que nos detuvimos para desayunar en un restaurante que está so-
depende de la política del Gobierno. bre la carretera un kilómetro después de otro pueblo que se
20. En síntesis no todo lo que brilla es oro. llama San Rafael.
21. Por eso hay que ser muy cuidadosos en la vida. 9. Ese libro lo guardé ayer después de que me dijiste que lo guar-
dara antes de que nos fuéramos al cine.
22. Y sin embargo no hay que ser demasiado desconfiados.
10. Lo puse en la caja azul la que está en el armario abajo de donde
23. Cuando yo era chico mis padres me llevaron a Guanajuato. tengo las camisas.
24. En cambio nunca conocí Guadalajara. 11. El trabajo lo imprimí en la escuela desde la semana pasada en
25. A pesar de eso creo que conozco bastante mi país. la computadora que está en el laboratorio.
Calificación: 12. Cuando entré a esta escuela me tocó estar en el salón grande el
que está en la planta baja junto a la Dirección.
Revisó: 13. Después nos pasaron al salón 27 en el segundo piso arriba del
laboratorio de cómputo.
14. Tomé un curso sobre hábitos de estudio el año pasado en una
escuela que está en el centro cerca de las oficinas del correo.
4 La coma y las circunstancias
15. El año pasado cuando me enfermé me atendieron en la Clíni-
Regla ca del Magisterio porque mi papá es profesor de esta escuela.
Cuando en alguna oración larga se incluyen una o varias circuns- 16. En el pueblo donde nací más allá de la labor de don Venancio
tancias (de tiempo, modo o lugar), cada una de ellas va separada del otro lado del río hay una llanura muy grande.
por una coma. Ejemplo: Hace muchos años, cuando yo era chico, acos- 17. En la fonda de doña Marta la que está en el centro como tie-
tumbrábamos ir de vacaciones al rancho de mi tío. nen muchos años de experiencia hacen una comida muy rica.
Cuando se indican la ciudad, el estado y el país en el que suce- 18. El equipo de la escuela en el que están Luis y Pedro jugó con-
de algo, cada uno de estos datos debe ir separado por una coma. tra el equipo de la preparatoria en el que están sus primos.
Ejemplo: Esta guitarra la compré en Paracho, Michoacán, México.

68
Grupo Editorial Patria ®

19. El año pasado al inicio del semestre cuando todavía hacía mu- 7. A mí me gusta el color verde a Lupita el morado a Miguel el
cho frío casi no salíamos al patio a jugar. azul a Rosy el rosa.
20. Allá en mi pueblo que está ubicado cerca de Ensenada Baja 8. La Ciudad de México es la más grande de la República, Gua-
California hace más frío que acá. dalajara la segunda, Monterrey la tercera.
Calificación: 9. Jorge sacó el primer lugar del salón Margarita el segundo Da-
niel el tercero yo el cuarto.
Revisó: 10. Cuando llegamos a la cabaña, yo me puse a limpiar la sala,
Lupita y Luisa la cocina, Juan y José las recámaras, Yolanda el
comedor.
5 La coma en sustitución 11. Yo me fui de vacaciones al mar Arturo a la montaña José a visi-
tar a sus parientes Lupita a Estados Unidos.
de un verbo
12. A Juan le gusta el agua de limón a su papá el agua de tamarindo
Regla a su mamá el agua de horchata a su hermano los refrescos.
En algunas oraciones, para evitar repetir demasiado el mismo ver- 13. Yo juego de defensa Felipe de delantero Víctor de portero Ge-
bo, a veces se omite éste, sobre todo cuando ya se supone. En esos rardo de medio.
casos, en el lugar del verbo que se omite se debe poner una coma. Si 14. El maestro llegó a la escuela en su carro yo en camión Marta
la oración es muy larga y ya lleva otras comas, antes de la frase cuyo caminando.
verbo se omitió se debe poner punto y coma. 15. Yo me saqué nueve en Matemáticas Pedro ocho Luis siete
Laura y Mónica diez.
Ejemplo
Ejemplo: 16. A mi me gustan las películas de acción a mi hermana las de
Ejemplo 1: Para no decir: Los de primero jugaron futbol, los de amor a mi papá las de suspenso a mi mamá las telenovelas.
segundo jugaron básquet y los de tercero jugaron voleibol.
17. El martes tuvimos el examen de Física el miércoles el de Quí-
Se escribe: Los de primero jugaron futbol; los de segundo, básquet; mica, el jueves el de Biología el viernes el de Español.
los de tercero, voleibol.
18. Yo me metí a las actividades de teatro Lupita y Marta a las de
Ejercicios danza Juan y José a las de ajedrez Arturo a las de música.
19. Luis hizo su tarea el sábado yo el domingo Pedro el lunes Sal-
A continuación encontrarás varias oraciones a las que les faltan va- vador el martes.
rias comas y/o puntos y coma. En algunos casos hemos puesto una 20. Yo tengo 18 años mi hermano mayor 21 mi hermana menor
coma donde debe ir un punto y coma. Corrige, pues, las siguientes 13.
oraciones, poniendo una coma o un punto y coma donde conside-
Calificación:
res que se deban colocar.
Valor: 5 puntos cada una
Revisó:
1. Luis y Pedro se fueron en avión Jorge y Roberto en su carro los
demás en camión.
2. Para estudiar Matemáticas, me junto con Arturo, para Física
con Ramón, para Literatura con Lupita, para Inglés con Bety.
3. Fuimos a cenar a un restaurante. Yo pedí tacos al pastor mi 6 La coma y los elementos
hermana tacos de bistec mi papá un alambre. de la oración
4. Para el baile de graduación, Luis invitó a Lupita, Arturo a An- Regla
gélica, Pedro a Patricia, yo a Yolanda.
El sujeto nunca se debe separar del verbo con una coma, a no ser
5. El lunes presenté examen de Física el martes de Matemáticas que entre ellos vaya un inciso. Es incorrecto escribir: el profesor de
el miércoles de Español el jueves de Literatura. tercero, es muy estricto. Es correcto: el profesor de tercero, aunque se ve
6. Yo mido 1.70, mi hermano mayor 1.80, mi hermana menor buena gente, es muy estricto. Tampoco se debe separar un verbo, de
1.50, el más pequeño un metro. su complemento directo, a no ser que entre ellos vaya un inciso. Es

69
3 Proceso de escritura

incorrecto escribir: Juan le dio, un golpe en la cara. Es correcto: Juan


le dio, aunque fue sin querer, un golpe en la cara. 15. La Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, son las ciuda-
El orden correcto en una oración es sujeto-verbo-complemento. Si des más grandes de México. _____
por alguna razón cambias ese orden, debes poner una coma para 16. En México las ciudades más grandes son la Ciudad de Méxi-
separar el elemento que pusiste en otro orden. Se puede escribir, co, Monterrey y Guadalajara. _____
sin coma, lo siguiente: yo hago mucho ejercicio en la escuela. Pero tie- 17. Todos mis compañeros de la escuela, son muy buenos ami-
nes que poner coma si cambias el orden lógico de la oración: En la gos. _____
escuela, yo hago mucho ejercicio.
18. Mi mamá nos preparó, una comida muy rica el día de ayer.
_____
Ejercicios 19. El día de ayer mi mamá, nos preparó una comida muy rica.
_____
En algunas de las oraciones siguientes, las comas están bien pues-
tas. En otras, están mal puestas o no las tienen. Si consideras que 20. Arturo Luis José y Pedro, se metieron al equipo de fútbol.
están bien así, déjalas como están, e indícalo poniendo una señal _____
de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. Si crees que están 21. Los primeros días, fueron los más difíciles. _____
mal, corrígelas ahí mismo y pon una señal de incorrecto (tache) en 22. Yo, nunca hago ejercicio en las mañanas. _____
el espacio de la derecha.
23. En las mañanas, yo nunca hago ejercicio. _____
Valor: 4 puntos cada una
24. Ricardo es muy gritón. _____
1. Las matemáticas, constituyen la materia más importante para 25. Ricardo mi primo es muy gritón. _____
la carrera de Ingeniería. _____ Calificación:
2. Las matemáticas a pesar de ser difíciles son muy importantes
para nuestra formación. _____
Revisó:
3. Para la carrera de Ingeniería las matemáticas son muy impor-
tantes. _____
4. Mis hermanos, hicieron muchas travesuras hoy en la casa.
_____ 7 La coma y los vocativos
5. El día de hoy mis hermanos hicieron, muchas travesuras en la Regla
casa. _____ Los vocativos van entre comas. Un vocativo es la expresión que se
6. Mis hermanos a pesar de su edad hicieron muchas travesuras utiliza para llamar a alguna persona o algún animal. Puede tratarse
el día de hoy. _____ del nombre de la persona o del animal, de un apodo o de otra ex-
7. José Luis Pedro y Juan, fueron al baile con sus respectivas no- presión mediante la cual le hablamos.
vias. _____ Si el vocativo inicia la oración, sólo llevará coma después del mis-
8. José Luis Pedro y Juan los de segundo fueron al baile con sus mo; si el vocativo concluye la oración, sólo llevará coma antes del
respectivas novias. _____ mismo, para terminar con un punto.
9. Con sus respectivas novias llegaron al baile José Luis Pedro y
Juan. ______ Ejemplo
10. Los del grupo de estudio, nos tenemos que reunir para prepa-
Ejemplo 1: ¡Oye, güero! Ven para acá.
rar los exámenes. _____
11. El maestro, nos regañó a todos por no traer la tarea. _____ Ejercicio
12. Por no traer la tarea el maestro nos regañó, a todos. _____ En las siguientes oraciones, no hemos puesto ninguna coma. Escri-
13. Saber inglés y computación, es algo básico hoy en día. _____ be las comas que consideres necesarias.
14. Hoy en día, saber inglés y computación, es algo básico. _____ Valor: 4 puntos cada una

70
Grupo Editorial Patria ®

Ejercicio
1. ¡Oye Lupe! ¿Adónde fueron de vacaciones?
2. Fuimos a Cuernavaca Bety. En las oraciones siguientes no hemos puesto ninguna coma. Escri-
be la puntuación que sea necesaria; en especial, antes de la conjun-
3. ¿Tú también fuiste Arturo?
ción escribe coma o punto y coma, según consideres correcto.
4. No Pedro. No nos alcanzó el tiempo ni el dinero.
Ejemplo
5. Juan ven a ver este mapa de carreteras.
6. ¿Qué quieres que vea Lupe? Ejemplo 1: Fui a la fiesta pero no vi a Luis.
Fui a la fiesta, pero no vi a Luis.
7. Dile adónde quieren ir ustedes Güicho.
Ejemplo 2: No pude ir a la fiesta porque mi papá no sé por qué razón
8. ¿Podemos salir al recreo maestra? no me quiso prestar el carro.
9. Todos pueden salir menos tú Gerardo. No pude ir a la fiesta; porque mi papá, no sé por qué razón, no me
10. Pero yo no fui el que tiró el gis maestra. quiso prestar el carro.
Valor: 5 puntos cada una
11. No seas conformista Luis hay que pensar en grande.
12. Con poco dinero no se puede pensar en grande Arturo. 1. No le dije nada porque no me cae bien.
13. Mi perrita se llama Blacky. Blacky ven a saludar. 2. Nadie ha escuchado lo que yo he dicho pero les aseguro que
14. Mi gato se llama Micifuz pero no viene cuando le digo: ¡Ven tarde o temprano me darán la razón.
Micifuz! 3. La nueva profesora sabe mucho pero no sabe cómo dar la
15. No te impacientes Guille. También los gatos aprenden. clase.
16. No me impaciento Chaparro sólo me desespero. 4. El otro día me peleé con mi hermano porque no me quiso
prestar sus herramientas a pesar de que se las pedí de buena
17. Compadre venga a sentarse a la mesa.
manera.
18. ¿Qué vamos a comer hoy comadrita?
5. Reprobé el examen porque me puse muy nervioso.
19. La comida típica de Mexicali compadre.
6. Yo sé que es una materia importante pero cuando el profesor
20. ¿Tú eres de allá Felipe? no me cae bien se me hace difícil poner atención en clase.
21. No cuñado. Pero hemos viajado mucho para allá. 7. El carro está muy bonito pero no cabemos todos en él.
22. ¿Y tú Ricardo? ¿De dónde eres? 8. Me gustaría verlo haciendo ese trabajo porque al intentar ha-
23. Yo soy de San Luis Potosí Juan. cerlo se dará cuenta de que no es tan fácil como parece.
24. ¡Orden compañeros! Vamos a organizarnos. 9. Me regañó la maestra porque no traje la tarea.
25. Siéntate Juan. Guarda silencio Pedro. 10. El fin de semana salimos a pasear pero a pesar de eso pude ter-
minar toda mi tarea.
Calificación:
11. Cuando uno quiere lograr lo que se propone lo logra porque
es parte de la naturaleza humana esforzarse mucho cuando
Revisó:
tiene motivación para hacerlo.
12. No voy a ir porque simplemente no me da la gana.
13. Yo quería ir con ellos aunque no me habían invitado pero lue-
go me enteré que después del cine iban a ir a cenar y yo no
8 La coma y el punto y coma traía dinero.
Regla 14. A mí me invitaron pero ya tenía otro compromiso.
Se pone coma antes de las siguientes conjunciones: pero, mas, aun- 15. Ya supe que reprobaste el examen de Matemáticas pero no te
que, sino, conque, así que, de manera que, porque (y sus equivalentes: preocupes porque yo te voy a ayudar a prepararte para el exa-
ya que, por lo que...). Si con estas conjunciones se empieza una frase men extraordinario.
muy larga, que a su vez tiene otras comas, se debe poner punto y 16. Te lo agradezco pero no puedo aceptar tu ofrecimiento.
coma antes de ellas.

71
3 Proceso de escritura

17. Es un problema del que tengo que salir yo solo porque me 1. Aunque la sociedad de alumnos de Derecho en la que está
hice una promesa a mí mismo y tengo que cumplirla. Luis fue la que ganó por haber tenido más votos a mí me hu-
18. Confío en ti porque sé que puedes lograrlo. biera gustado que quedaran los de Ingeniería porque ellos te-
nían un proyecto mucho mejor.
19. Estudia mucho pero no te sobrepases.
2. Lupita es muy buena amiga es solidaria y nunca te queda mal
20. Este año va a ser el más importante de mi vida porque es cuan- pero a mí me cae mejor Leticia porque siempre me ayuda con
do voy a decidir qué carrera voy a estudiar y a qué universidad las tareas.
voy a ir.
3. Saquen las mesas las sillas y el escritorio pero dejen el pizarrón
Calificación:
las mamparas y el rotafolio.
4. Cuando era chico me gustaba mucho ir a fiestas infantiles
Revisó: pero ahora me gusta más ir a la discoteca al club y a nadar.
5. En la tierra los árboles las plantas y los arroyos embellecen el
paisaje y en el cielo las nubes y los rayos del sol producen efec-
tos sorprendentes.
6. Cuando termines tu tarea puedes ver un rato la tele y cuando
yo regrese del centro te ayudo a preparar tu examen de maña-
na.
7. Pedro traerá las botanas los refrescos y los hielos mientras que
Luis traerá los lonches las ser villetas y la salsa.
8. Por un lado los exámenes son importantes porque nos obli-
gan a estudiar pero por otro lado los trabajos que nos encar-
gan nos obligan a investigar y a leer.
9. El bachillerato según nos dijo el profesor es propedéutico es
decir nos prepara para la universidad.
9 El punto y coma 10. Aunque todas las materias son importantes porque nos en-
señan a pensar a mí me gustan más las matemáticas porque
Regla aprendo muchas cosas que aplico en la vida diaria.
Cuando hay muchas comas en una oración muy larga, la coma 11. De joven la mejor forma de aprender es en la escuela pero
principal se convierte en punto y coma (sube de categoría). La cuando sales de la escuela tienes que seguir aprendiendo a lo
coma principal es la que indica la división de la oración larga en largo de la vida.
sus dos partes.
12. La tarea que nos encargaron en Matemáticas aunque era difí-
cil la pude terminar bien pero la de Química aunque le dedi-
Ejercicio qué mucho tiempo no la pude terminar.
13. Como jugamos muy bien el entrenador de futbol nos felicitó
En las siguientes oraciones, no hemos puesto ninguna coma. Es-
pero el maestro de español nos regañó a todos porque mu-
cribe las comas que consideres necesarias; luego, detecta cuál es la
chos reprobaron el examen.
coma principal, y conviértela en punto y coma.
14. Me gustan las canciones antiguas porque hay algunas muy ro-
Ejemplo mánticas pero también me gusta la música moderna porque
refleja más las inquietudes de los jóvenes.
Las matemáticas son importantes porque te hacen pensar pero a mí
me gustan más la historia la literatura y la biología. 15. La semana pasada fuimos a jugar boliche sin embargo me gus-
Las matemáticas son importantes, porque te hacen pensar; pero a mí
ta más el tenis aunque no lo sé jugar muy bien.
me gustan más la historia, la literatura y la biología. 16. El doctor le dijo que si quería bajar de peso tenía que hacer más
ejercicio a pesar de eso se la pasa todo el día viendo televisión.
Valor: 5 puntos cada una

72
Grupo Editorial Patria ®

17. Los gatos son muy buenas mascotas porque son muy limpios 2. El maestro de Física es muy exigente, las tareas que nos encar-
pero a mí me gustan más los perros porque son más obedien- ga son muy complicadas, el examen estuvo muy difícil.
tes. 3. Fuimos de paseo al parque, el día estaba muy bonito, había
18. Al terminar el año escolar guardamos todos los libros que uti- mucha gente paseando.
lizamos en la escuela al empezar el nuevo ciclo tenemos que 4. El viaje estuvo pesado, cuando llegamos al hotel, ya no quería-
comprar nuevos libros. mos salir a pasear, en la noche fuimos a una disco.
19. Cuando Pedro viene a mi casa nos pasamos la tarde viendo 5. En el recreo, jugamos un partido de básquet, al regresar a clases,
películas en la televisión pero cuando vamos a su casa tene- estábamos agotados, nadie entendió la clase de matemáticas.
mos que estudiar para que no nos regañen sus papás.
6. Las matemáticas son muy interesantes, a mí me gusta mucho
20. El otro día cuando íbamos a la escuela vimos un accidente la historia, dicen que el español es lo más importante.
de tránsito pero cuando regresamos a la casa ya no se notaba
nada porque habían limpiado todo. 7. El carro de Arturo es muy elegante, para ir de cacería, utiliza-
mos la camioneta de Raúl, regresamos con tres conejos.
Calificación:
8. Le hablé por teléfono a Berta, su mamá me dijo que había sali-
do de compras, le dejé un recado con ella.
Revisó:
9. En la biblioteca hay libros muy interesantes, las computadoras
son muy modernas, se puede consultar Internet en todas ellas.
10. Los perros son muy fieles y cariñosos, los gatos son muy ladi-
nos, yo prefiero no tener ninguna mascota.
10 El punto y seguido 11. Ha llovido mucho en estos días, la ciudad está muy limpia, las
calles están llenas de agujeros.
Regla
12. Cuando salimos de vacaciones, andamos todos juntos, a Luis
Si ya terminó una idea completa, y vas a escribir otra idea diferente, le gusta más la playa, a Lupita le gusta más ir de compras.
debes poner punto y no coma, aunque estés hablando del mismo
13. Aunque no tenía ganas de ir al cine, los acompañé, Arturo
tema general. Sabes que una idea ya está completa, porque ya se
compró unas palomitas, Pedro se compró un refresco.
dijo algo sobre ese sujeto, y la siguiente idea dice otra cosa diferente
del mismo sujeto, o habla de otro sujeto diferente. Si continúas en 14. Llegamos tarde, pero contentos, Arturo se fue a acostar inme-
el mismo párrafo, se trata de un punto y seguido. diatamente, Pedro y yo nos pusimos a jugar cartas.
15. Al día siguiente, nos pusimos a cantar y bailar, Arturo sacó a Lu-
pita, Pedro se puso a tocar la guitarra, yo hice como que cantaba.
Ejercicio 16. El viaje estuvo divertido, pero cansado, a mí me quedaron ga-
nas de regresar, Pedro empezó a organizar las siguientes vaca-
En las siguientes oraciones, convierte la coma en punto, cuando la ciones.
primera idea esté terminada y empiece una nueva idea. Recuerda
17. El regreso a clases estuvo pesado, muchos profesores faltaron
que después de un punto debe ir mayúscula.
el primer día, yo estaba contento por volver a ver a mis compa-
Ejemplo ñeros.
Ejemplo 1: Luis se fue a la fiesta, yo me quedé estudiando en la 18. La escuela estaba muy cambiada, habían pintado todos los sa-
casa. lones, los mesabancos estaban como nuevos.
Ejemplo 2: Luis se fue a la fiesta. Yo me quedé estudiando en la 19. El recreo es lo que más me gusta de la escuela, todos salen co-
casa. rriendo de los salones, Juan siempre se compra unas papitas y
un refresco.
Valor: 5 puntos cada una
20. Después de comer, todos nos pusimos a trabajar, yo me puse a
estudiar matemáticas, mi hermano se puso a hacer su tarea de
1. El salón de clases es muy elegante, las mesas de la biblioteca
Física, Lupita se fue a dormir.
son muy modernas.

73
3 Proceso de escritura

Calificación: 4. A Pedro ya le prestan el carro, ya cumplió 18 años, a Luis toda-


vía no lo dejan usarlo.
Revisó: 5. Yo me voy a la escuela en camión, todavía no tengo edad para
manejar, varios de mis compañeros ya traen carro.
6. El equipo de básquet va muy bien, ya han ganado varios cam-
11 El punto y seguido y peonatos, el equipo de futbol está muy desorganizado.
el punto y coma 7. La colonia es muy tranquila, las casas son muy seguras, hay
policías rondando toda la noche.
Regla
8. A Monterrey nos fuimos en avión, el vuelo estuvo muy tran-
Al terminar una idea, se debe poner punto y seguido, antes de em- quilo, no hubo mucha turbulencia.
pezar a escribir otra idea diferente. Sin embargo, si se quiere hacer
9. Las águilas tienen muy buena vista, los tiburones tienen buen
notar que las dos ideas tienen una gran relación entre sí, en vez del
olfato, son capaces de detectar sangre a varias millas de distan-
punto y seguido se puede poner un punto y coma. En este caso, el
cia.
punto y coma indica que las dos oraciones o ideas están estrecha-
mente relacionadas entre sí; por ejemplo, que una idea es explica- 10. La carrera de Medicina se me hace muy difícil, prefiero estu-
ción o es consecuencia de la otra. diar la carrera de Psicología, ahí también podemos ayudar a
los demás.
Si se quiere indicar que la relación es todavía mayor, se puede dejar
la coma y añadir la conjunción y, ya que coma más y es igual a pun- 11. Las galletas están duras, el pastel está más rico, Lupita lo hizo
to y coma. (, + y = ;) ayer.
Conviene señalar que las tres formas pueden ser correctas (con 12. Se fue la luz, la casa quedó a oscuras, todos nos asustamos mu-
punto y seguido, con punto y coma o con coma más y), dependien- cho.
do del mensaje que se quiera comunicar. 13. Mi tía está triste, se murió su canario preferido, el gato se lo
comió.
Ejercicio
14. La sala quedó muy bonita, retapizaron todos los muebles, la
En las siguientes oraciones, hemos puesto únicamente comas. cocina quedó como antes.
Conviértelas en punto y seguido, en punto y coma o en coma más 15. Se lucieron con la fiesta, la orquesta tocó hasta las 2 de la ma-
y, según consideres conveniente. Recuerda que después de un pun- ñana, todos bailaron hasta caer agotados.
to debe ir mayúscula.
16. No quise llegar tarde, no sabía qué horas eran, mi reloj se des-
Ejemplo compuso.
Luis se fue a la fiesta, yo me quedé estudiando en la casa, alcancé a 17. Después de la fiesta, nos fuimos a comer pozole, yo pedí unos
preparar todos mis exámenes. taquitos, el pozole me hace daño.
Luis se fue a la fiesta. Yo me quedé estudiando en la casa; alcancé a 18. El lunes llegamos tarde a clases, Pedro ni siquiera llegó a la es-
preparar todos mis exámenes. cuela, le pegó fuerte la desvelada.
Luis se fue a la fiesta. Yo me quedé estudiando en la casa, y alcancé a 19. Todos pidieron de cenar, yo sólo tomé un refresco, no traía
preparar todos mis exámenes. mucho dinero.
Valor: 5 puntos cada una 20. En la clase de Historia, casi me duermo, el profesor se la pasó
hablando todo el tiempo, el laboratorio de Biología estuvo
1. El clima ha mejorado, ha estado lloviendo mucho, los campos más entretenido.
están muy verdes.
Calificación:
2. Rogelio prefiere hacer los trabajos a mano, a mí me gusta ha-
cerlos en computadora, los profesores se fijan mucho en la
Revisó:
presentación.
3. La planilla azul está muy organizada, sus integrantes han reali-
zado muchas actividades, la planilla roja se ha visto lenta.

74
Grupo Editorial Patria ®

12 El punto y aparte
5. Es importante hacer deporte, a mí me gusta jugar futbol, el
básquet nada más lo veo por televisión, el domingo pasado fui
Regla al estadio, jugaron los del Santos contra las Chivas, ganaron
Si se terminó el tema o asunto del que estabas hablando, y empiezas los del Santos.
a hablar de otro tema diferente, debes poner punto y aparte y em- 6. En mi casa, tengo dos mascotas, el perro se llama Blacky, el
pezar un nuevo párrafo. gato se llama Micifuz, yo me encargo de alimentarlos, un día,
Micifuz se escapó de la casa y no regresó hasta el tercer día,
Ejercicio Blacky estaba triste, cuando regresó el gato, todos nos pusimos
contentos, pero más Blacky.
En las siguientes oraciones, hay únicamente comas. Debes con-
vertirlas en punto y seguido o en punto y aparte, cuando conside- 7. En las mañanas, todos andamos de carrera, yo trato de entrar
res correcto. El punto y aparte indícalo con una diagonal, como primero al baño, porque mi hermana se tarda mucho, mi papá
está en el ejemplo. Recuerda que después de un punto debe ir siempre se enoja, mi mamá se pone a preparar el desayuno, mi
mayúscula. papá nos lleva a todos, primero dejamos a mi hermana, a veces
cargamos gasolina, yo soy el siguiente, mi mamá entra hasta
Ejemplo las 8:30.
8. En la escuela, cada quien tiene sus obligaciones, los maestros
Los árboles estaban verdes, las flores coloreaban el paisaje, el cielo
estaba lleno de nubes, cuando llegamos al parque, sacamos todas las tienen que preparar e impartir las clases, los alumnos deben
cosas del carro, Marta se encargó de poner el mantel, Lupita se puso poner atención en clase, las secretarias deben atender a los
a hacer los lonches. alumnos y a los padres de familia, un día, llegó un papá a la
escuela, y no encontró quién lo atendiera, se metió a un salón,
Los árboles estaban verdes. Las flores coloreaban el paisaje. El cielo
estaba lleno de nubes. // Cuando llegamos al parque, sacamos todas y se puso a oír la clase, el maestro se puso nervioso.
las cosas del carro. Marta se encargó de poner el mantel. Lupita se 9. En la ciudad, hay muchos lugares donde pasear y divertirse,
puso a hacer los lonches. podemos ir al centro a tomar una nieve, a Juan le gusta ir a ju-
gar boliche, Luis prefiere ir al cine, a mí me gusta más ir a la
Valor: 10 puntos cada una
disco, el sábado pasado, salimos los tres juntos, como era tem-
prano, fuimos primero al cine, al salir, nos fuimos a arreglar
1. Metí todos mis cuadernos en la mochila, el estuche de geome- para ir a bailar, ese día no pudimos ir a jugar boliche.
tría lo tuve que cargar aparte, los lápices y plumones los traigo 10. Cada maestro tiene su forma de dar la clase, el de Matemáti-
en una caja especial, en la primera clase, tuvimos que resolver cas siempre nos pone problemas muy difíciles, el de Historia
muchos problemas, el profesor de Dibujo nos encargó hacer se la pasa hablando toda la clase, el de Literatura nos encarga
figuras geométricas, en Literatura, nos pusieron a leer el Qui- muchos libros para leer, el mes pasado, nos fue muy mal en los
jote. exámenes, yo reprobé Física, Arturo no alcanzó a hacer todas
2. Ayer nos reunimos en mi casa, yo ya había preparado la sala las tareas de Biología, Lupita reprobó Historia, porque se en-
para poder estudiar a gusto, mi mamá tenía listo el café y los fermó y faltó varios días a clase.
refrescos, estudiamos hasta las 12 de la noche, al día siguiente, Calificación:
presentamos el examen, yo me saqué un nueve, Lupita fue la
única que sacó diez, todos pasamos bien.
Revisó:
3. El profe de Biología organizó un viaje de prácticas, fuimos
a Torreón y a Chihuahua, íbamos 20 compañeros en un ca-
mión, nos acompañaron dos profesores, las prácticas estuvie-
ron padres, estudiamos las plantas de los climas semiáridos, Actividad formativa 3.5
estuvimos un día en un desierto estudiando las cactáceas.
4. A mí me gusta mucho la escuela, hay materias muy interesan- Apoyo audiovisual
tes, la mayoría de los profesores son a todo dar, soy amigo de Se proyectarán en el salón algunos de los videos que se indican a
casi todos ellos, el año pasado, hubo un concurso de ortogra- continuación.
fía, yo quedé en segundo lugar, Arturo quedó en primero.

75
3 Proceso de escritura

http://www.youtube.com/watch?v=bsUOG0MwrEs&feature=related
Signos de puntuación. (4:29). Explica la utilidad de los signos de pun-
tuación.
http://www.youtube.com/watch?v=XJ3EidZbUdw&feature=related
Ortografía efectiva: uso de las comas. (4:27). Explica el uso correcto de
la coma y del punto y coma.
http://www.youtube.com/watch?v=1Xgc227yzGs&feature=related
Curso de redacción. El punto y la coma, usac, ecc. (8:00). Explica el
uso correcto del punto y de la coma.
http://www.youtube.com/watch?v=ffSTh1A2kwo&feature=related
Los signos de puntuación: la coma. (4:07). Explica diversos usos de Figura 3.3
la coma. El refrán “Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija” tiene unidad
https://www.youtube.com/watch?v=aWd3O8tQjPY Los signos de a pesar de ser un texto breve.
puntuación con el Mono Sílabo - Videos educativos para niños. (10:58).
Explica estos signos. ¿Cuál es el mensaje que quiere comunicar este refrán? Ahora
sí puedes responder esta pregunta, a pesar de tratarse de un texto
tan corto como el anterior; porque este pequeño refrán tiene una
unidad en sí mismo, incluye una idea completa.
3.4 Propiedades de la Sin embargo, la fábula de El león con su ejército no la podemos com-
redacción (coherencia, cohesión prender leyendo únicamente sus dos primeros renglones. Estas
y adecuación) dos líneas no tienen una unidad en sí mismas, sino que son parte
de un texto más completo. Si no leemos el texto completo, no po-
Hemos afirmado que un texto es cualquier enunciado mediante dremos comprender el mensaje que nos quiere trasmitir. Veamos,
el cual, su autor pretende comunicar una idea o un mensaje a los pues, la fábula completa:
demás, ya sea de forma oral o escrita. Esto quiere decir que no cual-
quier conjunto de palabras es un texto, sino únicamente aquellos
Fábula de Samaniego
que tengan una intención comunicativa y que tengan ciertas
propiedades o posean ciertas características.
El león con su ejército
A continuación explicaremos las cinco características generales El león, Rey de los bosques poderoso,
que debe poseer todo texto: la unidad, la coherencia, la cohesión, la
quiso armar un ejército famoso.
adecuación y la autonomía.
Juntó sus animales al instante:
empezó por cargar al elefante
La unidad
un castillo con útiles, y encima
La primera característica de un texto es la unidad. rabiosos lobos que pusiesen grima.
Para entender mejor esta característica, utilizaremos como ejem- Al oso le encargó de los asaltos;
plo una fábula de Samaniego. Ésta se titula El león con su ejército. al mono con sus gestos y sus saltos
mandó que al enemigo entretuviese;
El león, Rey de los bosques poderoso, A la zorra, que diese
Quiso armar un ejército famoso.
ingeniosos ardides al intento.
Uno gritó: “La liebre y el jumento,
¿Podrías explicar el mensaje del autor en esta fábula? Tal vez es-
éste por tardo, aquélla por medrosa,
tás pensando que dos renglones son muy pocos para entender el
mensaje del autor. Pero hay otros escritos que, en dos renglones, de estorbo servirán, no de otra cosa.”
comunican un mensaje completo en sí mismo. Fíjate, por ejemplo, “¿De estorbo?, dijo el Rey; yo no lo creo.
en el siguiente refrán: En la liebre tendremos un correo,
y en el asno mis tropas un trompeta.”
Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
Así quedó la Armada bien completa.

76
Grupo Editorial Patria ®

Ahora sí, puedes explicar el mensaje del autor en esta fábula. ¿Cuál La coherencia es la relación que existe entre todos los párrafos y las
es el mensaje que quiso trasmitirnos? ¿Cuál es la idea central o la partes que componen o integran un texto. Si no existe coherencia
moraleja de la fábula? Una vez que leímos la fábula completa, po- entre estas partes, la idea o mensaje no se entiende claramente.
demos responder estas preguntas; antes no, porque no habíamos Así pues, llamamos texto a un escrito o mensaje cuando, además
captado la unidad del mensaje o de la idea. de la unidad, tiene coherencia entre sus partes; cuando estas
Así pues, la primera característica de un texto, consiste en que tiene partes (oraciones, párrafos, temas, capítulos, etc.) guardan una co-
una unidad en sí mismo. Y esa unidad le viene dada por la idea o el nexión entre sí, cuando se van relacionando unas con otras, para ir
mensaje que quiere trasmitir, es decir, por su intención comunicativa. construyendo la idea o las ideas del mensaje que quiere trasmitir.
Cuando un escrito logra trasmitir una idea o un mensaje completo, Cuando una persona está bajo los efectos del alcohol, de una droga
total, podemos decir que se trata de un texto, sin importar si se tra- o de la anestesia, decimos que “habla puras incoherencias”, por-
ta de un escrito corto o de un escrito largo. Como afirmamos más que dice únicamente ideas sueltas, sin relación o conexión alguna
antes, hay libros completos que, para poder exponer, fundamentar entre sí. No se entiende lo que quiere decir.
y explicar una idea central, utilizan cientos o aun miles de páginas. De la misma forma, cuando un escrito es incoherente, no se en-
tiende lo que quiere decir. Si empieza hablando de una cosa, y
La coherencia luego habla de otra cosa, sin terminar la primera idea; y luego pasa a
un tercer tema, sin haber concluido tampoco el segundo, entonces
La segunda característica que deben tener los textos es la co- decimos que el escrito es incoherente, que no se entiende lo que
herencia. quiere decir o trasmitir.
De acuerdo con la Real Academia Española, se llama coheren-
cia a la conexión, relación o unión de unas cosas con otras.
Desde el punto de vista de la lingüística, la coherencia es el esta-
do de un texto cuando sus componentes aparecen en conjuntos
solidarios.
Y ya que estamos en el terreno de las fábulas, vamos a utilizar otras
de ellas, para ejemplificar esta segunda característica de los textos.

A una culebra que, de frío yerta,


en el suelo yacía medio muerta...
Un pájaro inocente,
herido de una flecha...
Un maldito gorrión así decía Figura 3.4
A un escrito le falta coherencia, cuando no se entiende lo que quiere
a una liebre que un águila oprimía...
transmitir.
Cierto burro pacía
en la fresca y hermosa pradería Si empiezas a relatar un cuento o un chiste, se espera que sigas
Con tanta paz como si aquella tierra contándolo hasta que lo termines, que no te desvíes ni empieces
no fuese entonces teatro de la guerra... a hablar de otra cosa. Si estás exponiendo un tema en clase, se
Tenían dos ranas sus pastos vecinos, espera que te centres en ese tema y no te pongas a hablar de otras
una en un estanque, otra en un camino... cosas que no tienen nada que ver con él. Si estás debatiendo so-
A las tristes palomas un Milano, bre un tema polémico, se espera que tus argumentos se centren
sin poderlas pillar seguía en vano... en dicho tema y que no divagues sobre otros temas.
Esta observación es válida no sólo para los escritos que leas, sino
¿Cuál es el mensaje que este escrito trata de comunicar? ¿Lograron también, y sobre todo, para los escritos que tú elabores en la es-
captarlo? cuela.
Lo más probable es que no, porque no existe unidad ni coherencia Cuando redactes un trabajo, trata de que tus escritos sean cohe-
entre los diversos párrafos o renglones del escrito. Esto se debe a rentes, es decir, que las oraciones, los párrafos y los temas tengan
que, aunque se trata de un escrito breve (únicamente 14 renglo- una clara relación entre sí. No pases a otra idea, sin haber termina-
nes), no están sacados de una misma fábula, sino de siete diferentes. do de decir lo que querías decir de la primera.

77
3 Proceso de escritura

Veamos ahora una de las fábulas de las que extractamos uno de los Al producir un texto escrito (narrativo, descriptivo, expositivo, etc.),
párrafos en el ejercicio anterior. Pero ahora la vamos a escribir com- es más fácil conseguir la cohesión de todas sus partes, ya que uno tie-
pleta, para que captes la idea total que quiere comunicar el autor. ne tiempo de pensar en la estructura del texto, de darle una secuencia
lógica y ordenada a cada una de sus partes, de modificar la estructura
Fábula de Esopo con el fin de hacerla más inteligible, etc. Sin embargo, en los textos
orales (narrativo, descriptivo, expositivo, etc.), también se debe bus-
El gorrión y la liebre car conseguir la mayor cohesión posible, mediante la planeación y
Un maldito gorrión así decía
preparación de lo que queremos trasmitir o comunicar.
a una liebre que un águila oprimía: En las conversaciones es cuando estamos más propensos a tener
“¿No eres tú tan ligera, fallas de cohesión, ya que en una plática informal muchas veces se
que si el perro te sigue en la carrera, pasa o se salta de un tema a otro sin pensarlo. En ocasiones, dos per-
lo acarician y alaban como al cabo
sonas que están platicando terminan diciendo: ¿Y por qué llegamos
a hablar de esto? Esta falta de cohesión que se permite en pláticas
acerque sus narices a tu rabo?
informales entre amigos no debe darse en los demás textos, ya sean
Pues empieza a correr, ¿qué te detiene?”
orales o escritos, ya que se corre el riesgo de perder el efecto comu-
De este modo la insulta, cuando viene nicativo que se pretende.
el diestro gavilán y lo arrebata.
El preso chilla, el prendedor lo mata;
La adecuación
y la liebre exclamó: “¡Bien merecido!
¿Quién te mandó insultar al afligido, La cuarta propiedad o característica que deben poseer los
y a más meterte a consejero, diferentes tipos de texto es su adecuación. Adecuar significa
no sabiendo mirar por ti primero?”
adaptar algo a otra cosa. En nuestro caso, la adecuación de un tex-
to significa que esté adaptado tanto a la persona o personas a las
que se dirige como a la situación en la que se expresa.
¿Cuál es el mensaje o la moraleja de esta fábula? Ahora sí se entien-
de la idea del autor, porque hemos transcrito la fábula completa, de
una manera coherente.

La cohesión
La tercera característica que debe poseer todo texto (además
de la unidad y la coherencia), es la cohesión. Mientras que la co-
herencia se refiere a la relación que existe entre las diversas partes
de un texto, la cohesión hace referencia a la fuerza que tiene dicha
relación. El decir que un texto debe tener cohesión, significa que
la relación entre todas las partes que lo componen debe ser fuerte,
profunda, tanto desde el punto de vista lógico como lingüístico.

Figura 3.6
La adecuación significa que un texto debe estar adaptado a la o a las
personas a quienes se dirige.

No es lo mismo tratar de comunicarse con niños de dos, tres o cua-


tro años, que con jóvenes de 15 a 18 años, o con adultos de 30 a 45
años, o con ancianos de 80 ó 90 años. No es lo mismo hablar con
los amigos en una situación de confianza que exponer un tema en
Figura 3.5 clase ante los compañeros del salón. No es lo mismo hablar con un
La cohesión en un escrito significa que la relación entre sus partes es fuerte, profesor, que hablar con el policía de tránsito o que hablar con el
profunda.
vendedor de una tienda.

78
Grupo Editorial Patria ®

El tipo de personas con el que nos estamos comunicando así como Por eso es importante no sacar de su contexto un escrito. Esta falla
la situación en la que se da esta comunicación, exigen el uso o selec- sucede a menudo en los textos periodísticos. Por ejemplo, cuando un
ción de las palabras y de las expresiones adecuadas. reportero presenta, como noticia, las declaraciones de un político, es
común escuchar después las aclaraciones de ese personaje, diciendo
La adecuación consiste, pues, en la adaptación del texto (conteni-
que, efectivamente, él dijo eso, pero en una situación diferente; que
do, palabras, expresiones) a la situación, al ambiente y a las perso-
no quiso decir exactamente lo que el reportero expresó en la noticia,
nas a las que va dirigido. que no se deben sacar de contexto sus declaraciones.
Lo mismo puede suceder en las investigaciones que realices o en
La autonomía las exposiciones que presentes en clase. Si los autores que estás ex-
La quinta característica que debe poseer un texto escrito es que plicando en tu escrito o en tu exposición, estuvieran presentes en
debe tener autonomía, es decir, vida propia e independiente. la clase, ¿estarían de acuerdo con lo que tú dices que ellos dijeron?
Puede ser que un escrito tenga unidad y sea coherente; pero puede
suceder que esté incompleto, que sea solamente una parte de un Actividad 3.6 Comprensión lectora
escrito más extenso, que para entenderlo a fondo haya que recurrir
Leer en voz alta el siguiente texto, y detectar si en él se cumplen o no
a otros escritos. En este caso, no cumple con la quinta característica
(y en qué medida) las cinco propiedades que se acaban de explicar:
de un texto, que es la autonomía; es decir, que el escrito debe ser su- unidad, coherencia, cohesión, adecuación y autonomía.
ficiente en sí mismo para comunicar el mensaje que el autor quiere
trasmitir.
Por ejemplo, en los escritos científicos, existen varias partes clara- Cómo ayuda el microscopio
mente diferenciadas: Buena parte de los diminutos seres que están en el hombre y a
„ Una introducción, en la que el autor explica de qué se va a su alrededor lo benefician y no podría vivir sin ellos. Algunos, en
tratar ese artículo o capítulo. cambio, son muy perniciosos y enferman o matar el organismo que
invaden. Por eso, es muy importante saber todo lo relativo a ellos y
„ El planteamiento del problema o de la situación que va a descubrir la manera de estimular a los buenos y matar a los malos.
analizar. Sin el microscopio, no se habría podido hacerlos, ya que ni siquiera
„ El desarrollo de su análisis, la descripción de la investigación se soñaba que esos seres existieran. No pocas temibles enfermeda-
o el planteamiento de propuestas. des como la rabia o la difteria, han perdido sus rasgos terroríficos
desde que se inventó el microscopio; y muchas otras pronto deja-
„ Las conclusiones.
rán de ser temibles. Ya no se supondrá jamás, como en otros tiem-
En este caso, decimos que el texto es el escrito completo, con todas pos, que un enfermo ha sido invadido por algún “demonio” que lo
sus partes; ya que si se omite alguna de ellas, tal vez el resto no se tortura y lo mata, porque ahora ya se sabe que todo se debe a unas
entienda. Cada uno de estos apartados no tiene autonomía en sí diminutas bacterias.
mismo, sino que forma parte de un conjunto. Es el conjunto el que Y el microscopio ha logrado muchas otras cosas. Ha ayudado a
tiene autonomía, y al que podemos llamar texto. hacer mejores aceros, al mostrar qué sucede en las diminutas par-
También puede suceder que alguien extraiga o saque de su con- tículas de metal que se están vaciando. En la misma forma, ha ayu-
texto una parte de un escrito, y la exponga como si fuera un texto dado a hacer papel, a teñir paño, a conservar puros los alimentos,
independiente. Lo más probable es que no se entienda la idea tal y un centenar más de artes útiles. Por eso, el mundo de los seres
como la quiso exponer el autor original del escrito. humanos es muy distinto desde que se ha descubierto la manera de
ver las cosas pequeñas que lo forman, aumentándolas a un tamaño
Si, por ejemplo, en alguna de las materias te piden que investigues muchos miles de veces mayor que el real.
las ideas de un autor para exponerlas en clase, y tú únicamente
transcribes y presentas las conclusiones de ese autor, lo más pro-
bable es que no se entienda por qué ese autor dice tal cosa. Las Actividad 3.7 Comprensión lectora
conclusiones de un escrito no tienen autonomía en sí mismas,
sino que forman parte del escrito completo; las conclusiones Leer el siguiente texto en voz alta, y detectar las propiedades de la
constituyen el apartado en el que el autor sintetiza sus ideas y pro- redacción.
puestas principales, pero sólo se entienden cabalmente después de
haber analizado el texto completo.

79
3 Proceso de escritura

Propiedades de la redacción https://www.youtube.com/watch?v=zJuSUJfo6IM Propiedades


textuales. Lengua 1o año. (10:06). Explica estas propiedades con
Para tener valor comunicativo, todo texto debe tener dos clases de ejemplos concretos.
propiedades: las superficiales, que se notan a simple vista, pues
son la ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación; y las https://www.youtube.com/watch?v=cON57j4GwL4 El texto y sus
propiedades. (3:51). Explica estas propiedades.
profundas, que van más allá de lo que capta la mirada y hacen el
escrito diferente a los demás. Éstas son: https://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_253
2363311&feature=iv&src_vid=hmLP1MjOodM&v=seJlp71gJi0
a) Adecuación: Cada texto es producido para ser utilizado en un Coherencia y cohesión. (6:05). Explica estas dos propiedades.
momento preciso y con determinada intención comunicativa.
https://www.youtube.com/watch?v=hicLavVtGHY Video didáctico.
En la redacción también se da un proceso de comunicación, y Cualidades de la redacción. (2:37). Explica estas cualidades.
para que se realice efectivamente, el que escribe (enunciador),
debe seleccionar el código apropiado para expresarse, esto es,
adecuar la información al tipo de enunciatario al que se diri-
ge: alumnos, jóvenes, niños, posibles compradores, amas de Enlaces de Internet en los que se habla sobre las propiedades de
casa, usuarios de un servicio, empleados y otros. Además, si la redacción (consultados en 2017)
son mentalmente ágiles, pesimistas, difíciles de complacer,
ahorrativos, desilusionados, inquietos, ignorantes del tema, http://emaguesevolucioneducativa.blogspot.mx/2011/08/propie-
etcétera. dades-de-la-redaccion.html Propiedades de la redacción.

b) Coherencia: Las ideas de un escrito están ordenadas de manera https://tallerdelecred.wordpress.com/2015/03/06/tema-3-las-


lógica y enlazadas mediante los nexos y signos de puntuación propiedades-de-la-redaccion/ Las propiedades de la redacción.
correctos para permitir la comprensión real del mismo. Se debe http://tallerdelectura1.blogspot.mx/2010/09/bloque-iii-temas-y-
evitar el uso indebido de algunos pronombres, de algunas pre- propiedades-de.html Propiedades de la redacción.
posiciones, de los gerundios y otros vocablos o frases que le res- http://lecrad-lecturaredaccion-lecrad.blogspot.mx/2012/05/
tarán claridad y harán parecer incoherente nuestro texto: “Lo vi cohesion-coherencia-y-adecuacion.html Cohesión, coherencia y
entrando a la escuela”, puede confundirse si él entraba o el que adecuación.
vio; la preposición a se usa para personas.
http://es.slideshare.net/ZoraidaAlvarado/propiedades-
c) Cohesión: Cualquier texto constituye una unidad con un textuales-5545119 Propiedades textuales.
principio, un desarrollo y una conclusión pero, al mismo tiem-
http://slideplayer.es/slide/3055039/ Análisis de las propiedades
po, cada una de sus partes son independientes entre sí.
de un texto.
Para que un texto tenga cohesión debe presentar unidad temática,
es decir, que trate sobre el mismo asunto, y disposición espacial que
contribuye a visualizar mejor su contenido: márgenes, sangrías, tí- 3.5 Conectores discursivos
tulos, subtítulos, apartados, capítulos, fechas, firmas, párrafos bre- Se le denomina conector discursivo o textual a toda aquella pa-
ves y claros que clasifiquen la información y que estén debidamen- labra o expresión (locución o sintagma) que le indica al lector
te enlazados por marcadores textuales. o receptor cuál es la relación lógica que existe entre dos frases,
(Internet: http://emaguesevolucioneducativa.blogspot.mx/ entre dos oraciones, entre dos párrafos o entre dos apartados.
2011/08/propiedades-de-la-redaccion.html Consultado en Los conectores discursivos también han sido llamados de
2017). otras formas: marcadores textuales, enlaces extra-oracionales, co-
nectores argumentativos, procesadores textuales, etc. En cualquier
caso, se trata de lo mismo.
Actividad formativa 3.8 Para comprender mejor este concepto, veamos la siguiente
alegoría. Una casa puede estar construida con bloques o ladrillos;
Apoyo audiovisual pero estos ladrillos no van sueltos, sino que van unidos entre sí con
Se proyectarán en el salón algunos de los videos que se indican a cemento (mortero, argamasa, hormigón, concreto). Además, las
continuación. diferentes partes de la construcción van unidas por castillos he-
chos con varillas y hormigón. Estos elementos son los que le dan
cohesión y resistencia a una construcción.

80
Grupo Editorial Patria ®

De la misma forma, un texto está construido con palabras y con Actividad 3.9 Comprensión lectora
párrafos; pero estas palabras y estos párrafos no van sueltos,
sino que van unidos entre sí por otras palabras especiales a las Leer en voz alta y detectar las características de cada tipo de marcador
que llamamos conectores o marcadores textuales (también lla- textual.
mados marcadores discursivos, relacionantes, enlaces, elementos
de transición o procesadores textuales). Estos marcadores textua-
les son los que le dan cohesión y coherencia a un texto.
Marcadores del discurso
Se han propuesto múltiples clasificaciones de los marcadores del
Los marcadores textuales le ayudan al receptor a interpretar discurso en español. Una de las más difundidas y comúnmente
el sentido del mensaje y la relación que existe entre las distintas aceptada en la actualidad es la de Portolés (1998) y Martín Zorra-
partes de un texto: determinan el sentido de un enunciado, organi- quino y Portolés (1999). Estos autores diferencian cinco grupos de
zan la estructura del texto o la secuencia del mismo, establecen las marcadores discursivos:
relaciones de sentido entre los diferentes enunciados, etc.
1. Estructuradores de la información. Señalan la organización in-
formativa de los discursos. En este grupo se distinguen va-
Ejemplos de conectores textuales rios subgrupos: los que introducen un nuevo comentario o
Conector textual Significado comentadores ([pues, bien, etc.]); los que agrupan diversos
miembros del discurso como partes de un único comentario,
Además de lo anterior… Lo que sigue se debe añadir a lo llamados ordenadores ([en primer lugar, por último, etc.]); y los
que ya se dijo. digresores, que introducen un comentario lateral en relación al
tópico principal del discurso ([por cierto]).
En contraposición… Lo que sigue es lo opuesto de lo 2. Conectores. Vinculan un miembro del discurso con otro an-
que ya se dijo.
terior, o con una suposición contextual. Se distinguen tres
tipos: los aditivos ([incluso, además, etc.]); los conectores
Por un lado… y por otro… Estos dos puntos son contrarios
o son complementarios. consecutivos o ilativos ([pues, entonces, etc.]); y los contraar-
gumentativos ([en cambio, ahora bien, etc.]).
Sin embargo… A pesar de lo que ya se dijo, 3. Reformuladores. Presentan el miembro del discurso en el que
sucede lo que se va a enunciar se encuentran como nueva formulación de lo que se quiere
a continuación.
decir con un miembro anterior. Se distingue entre reformu-
ladores explicativos ([es decir, o sea, etc.]), de rectificación
Dicho de otra manera… Lo que sigue es repetición de
lo anterior, pero expresado en
([mejor dicho, más bien, etc.]), de distanciamiento ([en cual-
forma diferente. quier caso, de todos modos, etc.]) y recapitulativos ([en suma,
en conclusión, etc.]).
Son muchas las palabras y las expresiones que pueden actuar 4. Operadores argumentativos. Condicionan de alguna forma las
como marcadores textuales: las conjunciones y las locuciones posibilidades discursivas del segmento en el que se incluyen,
conjuntivas (pero, y sin embargo, puesto que…), los adverbios y las pero sin relacionarlo con otro elemento anterior. Se diferencia
locuciones adverbiales (también, ahora bien…), las preposiciones entre operadores de refuerzo argumentativo ([en realidad, de
y las locuciones preposicionales (a lo largo de, lejos de, a causa de...), hecho, etc.]) y operadores de concreción ([por ejemplo, en par-
otros sintagmas (en principio, en resumen…) y hasta expresiones ticular, etc.]).
más amplias (si tenemos en cuenta lo anterior…). 5. Marcadores conversacionales. Son los que aparecen con fre-
Para algunos autores, los marcadores textuales pueden ser de cuencia en la conversación. En este grupo se distinguen los
tres tipos: los que modifican el enunciado (reformuladores), los marcadores de modalidad epistémica ([claro, desde luego, por
que organizan el texto (organizadores) y los que conectan diversas lo visto, etc.]), de modalidad deóntica ([bueno, bien, vale, etc.]),
partes del texto (conectores). enfocadores de la alteridad ([hombre, oye, etc.]) y metadiscur-
sivos conversacionales ([bueno, eh, este, etc.]).
Para otros autores, hay cinco tipos de marcadores: estructu-
radores de la información, conectores, reformuladores, argumen- De todos modos, hay que tener en cuenta el carácter polifuncional
tativos y conversacionales. A su vez, cada uno de estos tipos tiene de los marcadores: por ejemplo, [entonces] puede funcionar bien
diferentes modalidades, como se puede ver en la siguiente lectura. como estructurador de la información en un discurso oral, bien como

81
3 Proceso de escritura

Actividad transversal
conector consecutivo; ocurre lo mismo con [en fin], que, además de
su función de adverbio, puede ser un ordenador o un reformulador. En equipos de trabajo, analizarán los principales problemas so-
Desde una perspectiva didáctica, el uso de los marcadores discursi- cio-económicos de la comunidad en la que habitan. Harán una
jerarquía de los mismos, enlistándolos por orden de importancia,
vos revela el grado de dominio de una segunda lengua. Son básicos
de mayor a menor. Luego discutirán acerca de qué es lo que
para la interacción conversacional y en el discurso escrito estable- pueden hacer para contribuir a solucionarlos.
cen conexiones clave para lograr coherencia entre las distintas uni-
dades lingüísticas. Su aplicación a la enseñanza del español como
lengua extranjera ha dado como resultado monografías y dicciona-
rios que describen la semántica y la pragmática particular de cada Actividad formativa 3.12
uno de los distintos tipos de marcadores.
(Internet: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ Elabora un escrito en donde relates las actividades personales que más
diccio_ele/diccionario/marcadoresdiscurso.htm Consultado en te gusta realizar, desarrolla la información de lo principal a lo secunda-
rio, atendiendo las reglas básicas para la redacción; revísalo y valora
2017).
si es claro lo que quieres transmitir, reescríbelo y preséntalo al grupo.

Actividad formativa 3.10 Uso de TIC

Elaboración del producto solicitado Investiga en internet como se fomenta el pensamiento crítico, haz
Se reunirán los equipos de trabajo para elaborar la presentación audio- un resumen.
visual sobre el proceso de escritura.
Asimismo prepararán la presentación que harán de la misma ante sus Autoevaluación
compañeros.
El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o
no, y en qué medida, los objetivos que se plantearon en el inicio.
En nuestro caso, el propósito de la evaluación es detectar si se han
Actividad formativa 3.11 logrado o no, y en qué medida, las competencias que se plantearon
como objetivo de cada bloque.
Presentación de los trabajos Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro
En una o varias sesiones de clase, se hará la presentación de los au- momentos:
diovisuales elaborados por cada equipo.
„ Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del blo-
Al término de cada presentación, se evaluará la misma, siguiendo las que.
indicaciones que para esto proporcione el profesor.
„ Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de
Al término de todas las presentaciones, se seleccionarán las tres me-
una rúbrica de carácter formativo.
jores.
„ Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del tra-
bajo en equipos.
„ Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcan-
zado por cada estudiante.
La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una califi-
cación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine
el profesor.

82
Grupo Editorial Patria ®

Evaluación sumativa
Indica y describe brevemente las tres etapas del proceso de escritura.

1.

2.

3.

Indica y explica por lo menos tres reglas de la acentuación.

1.

2.

3.

Indica y explica por lo menos tres reglas de la puntuación.

1.

2.

3.

83
3 Proceso de escritura

Indica y explica por lo menos tres de las propiedades de la redacción.

1.

2.

3.

Rúbrica de Autoevaluación

El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica, con relación a las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque.

Valoración
Competencia requerida
Logro individual Logro con ayuda No lo he logrado

1. Reconozco las diferentes partes de una oración.

2. Conozco y aplico las diferentes reglas de acentuación.

3. Conozco y aplico las diferentes reglas de puntuación.

4. Reconozco las propiedades de la redacción.

5. Utilizo adecuadamente los conectores discursivos.

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades:


„ Exponer y analizar las rúbricas individuales que respondieron en la actividad anterior.
„ Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada.
„ Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como de manera desfavorable al logro de los aprendizajes.
„ Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo.
Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento
anterior.

Evaluación por parte del docente

El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de „ Producto individual: cuadro sinóptico sobre el contenido del
acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda bloque 3.
tomar en cuenta por lo menos los siguientes elementos: Para llevar a cabo la evaluación de sus estudiantes, el profesor puede
„ La participación activa en las actividades grupales y de equipo. utilizar la rúbrica que se presenta a continuación.
„ El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que Evidencias sugeridas
se incluyan los siguientes productos: „ Representación escrita del proceso de la escritura.
„ Producto en equipo: presentación audiovisual sobre el
proceso de la escritura.

84
Grupo Editorial Patria ®

Rúbrica para evaluar los aprendizajes al realizar las actividades del bloque

Instrucciones: Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel de aprendizaje según corresponda a lo realizado, anota el número del nivel
seleccionado en la columna de la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final.

Nombre del estudiante:

Grupo: Fecha de aplicación:

Niveles de Puntuación del


Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1)
aprendizaje criterio
Menciona
adecuadamente el
Menciona de manera Se confunde con el No menciona el
propósito general a
pausada el propósito, propósito del tema, propósito del tema,
Propósito. desarrollar, muestra
aunque un poco menciona elementos indica aspectos
profundo conocimiento
confusos. sin relevancia. irrelevantes.
y no presenta
ambigüedades.
Son limitados, da
Indica diversos temas
Cubre y desarrolla los ideas secundarias, Sólo cubre ideas
con ideas generales,
conocimientos, señala no enfatiza ideas básicas, su desarrollo
Conocimientos. aunque son limitadas
ideas principales y están principales, no es inadecuado e
y no están bien
bien organizadas. presentan una buena incomprensible.
organizadas.
organización.
Utiliza un
Utiliza un adecuado y Utiliza un adecuado y Utiliza
Criterios a evaluar

vocabulario básico,
variado vocabulario, variado vocabulario, inadecuadamente
Expresión las estructuras
emplea estructuras utiliza estructuras el vocabulario, su
gramatical. gramaticales son
gramaticales complejas y gramaticales básicas estructura tiene
simples y muestra
correctas. con pocos errores. muchos errores.
varios errores.
Integra la información Integra la información
Integra la información
como se establece, de forma general, No es la correcta ni
Estructura. sin tomar en cuenta
está correctamente no es totalmente está ordenada.
el orden establecido.
interrelacionada. congruente.
Es comprensible,
Es confusa, No es comprensible,
Es comprensible, no aunque en algunas
Redacción. se requiere de es necesario realizar
requiere de aclaraciones. se requiere de
aclaraciones. nuevamente.
aclaraciones.
Son poco claras, No son claras, ni
Las integra con claridad Son de fácil lectura,
algunas no están se relacionan con
Aportaciones. y coherencia afines a las en general son afines
desarrolladas acorde las actividades
actividades planteadas. a las actividades.
al tema. desarrolladas.

Puntuación final

85
BLOQUE

4
Prototipos textuales

Propósito
Compara los prototipos textuales a través de ejemplos contextualizados para
aplicarlos y evaluarlos en diversas situaciones académicas y cotidianas.
12 horas

Conocimientos
4.1 Prototipos textuales de la redacción
ƒ Descripción
ƒ Narración
ƒ Argumentación
ƒ Exposición
ƒ Diálogos
ƒ Conversación
4.2 Combinaciones de diferentes
prototipos textuales
4.3 Propiedades particulares de
los prototipos textuales

Habilidades
ƒ Identifica la estructura y propiedades de los
prototipos textuales de la redacción.
ƒ Utiliza modelos de prototipos textuales en su ambiente escolar.
Aprendizajes esperados
ƒ Aplica el prototipo textual
adecuado a su contenido.
ƒ Evalúa textos de acuerdo a las
características propias de cada uno de ellos
para utilizarlos en diversos contextos.
Evaluación diagnóstica
Grupo Editorial Patria ®

Competencias genéricas En equipos de 4 ó 5 personas, respondan las siguientes


6.4 Estructura ideas y argumentos de preguntas:
manera clara, coherente y sintética.
8.2 Aporta puntos de vista con 1. ¿Qué características o propiedades debe tener la redacción de un
apertura y considera los de otras texto?
personas de manera reflexiva.

Competencias disciplinares
básicas. Comunicación
1. Identifica, ordena e interpreta
las ideas, datos y conceptos
explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que 2. ¿Qué prototipos textuales conocen?
se generó y en el que se recibe.
6. Argumenta un punto de vista
en público de manera precisa,
coherente y creativa.

3. ¿Cuáles son las características de una buena descripción?

4. ¿Cuáles son las características de una buena narración?

5. ¿¿Qué características debe tener una exposición?

En plenario, y bajo la coordinación del profesor,


Actitudes se realizarán las siguientes actividades:
ƒ Expresa libremente sus ideas, mostrando respeto por las demás opiniones.
ƒ Externa un pensamiento crítico y reflexivo de manera solidaria. 1. Cada equipo expondrá las conclusiones a las cinco preguntas
ƒ Se relaciona con los demás de forma colaborativa. planteadas inicialmente.
2. Se analizará lo acertado de las respuestas dadas por los equipos.
3. El profesor complementará las ideas expuestas sobre los
prototipos textuales y las propiedades de la redacción.

87
4 Prototipos textuales

Situación didáctica 
El Centro de Cultura de la localidad está organizando un concurso „ Originalidad.
de cuentos cortos. El premio al primer lugar es una computadora „ Que reúna las propiedades de un buen texto: unidad, cohe-
personal. Ustedes se quieren sacar ese premio. rencia, cohesión, adecuación y autonomía.
Los criterios con los cuales van a calificar los cuentos que se pre- „ Que sea corto: de 1,000 palabras, cuando mucho.
senten son los siguientes:

Secuencia didáctica 
1. Se analizará el contenido del tema: prototipos textuales. 6. Se obtendrán las calificaciones, se promediarán y al final se
determinará a los tres ganadores del concurso de la clase. Se
2. Se organizará el concurso interno del salón de clase, del que se
incluirá la calificación que emita el profesor.
sacarán los tres mejores cuentos.
7. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los
3. Cada estudiante redactará su cuento. aciertos y de los errores que tuvieron en su redacción.
4. Se hará la lectura en común de todos los cuentos, uno por uno. 8. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del
5. De manera individual, todos los estudiantes evaluarán cada mismo.
uno de los cuentos, de acuerdo con los tres criterios señalados
antes.

88
Grupo Editorial Patria ®

Introducción 4.1 Prototipos


Siempre que nos expresamos, ya sea de manera oral o escrita, esta- textuales de la redacción
mos tratando de comunicarnos con los demás; sin embargo, nues- Recordemos el significado de la palabra texto. En la escuela utili-
tras palabras pueden expresar diferentes tipos de ideas; veamos zamos esta palabra en un sentido restringido cuando decimos, por
algunos de ellas. ejemplo, que en la materia de Matemáticas llevamos como texto el
„ Algunas veces, podemos estar relatando una historia, un cuen- libro de Fulano de Tal; o cuando le preguntamos al profesor cuál es
to o un evento que nos sucedió. Se trata de textos narrativos. el libro de texto que se va a seguir en clase.
„ Otras veces, podemos estar describiendo alguna persona o En un sentido más amplio de la palabra, un texto es cualquier es-
alguna cosa. Se trata de textos descriptivos. crito, mediante el cual, su autor pretende comunicar un mensaje
„ En ocasiones podemos estar exponiendo o nuestro punto de o una idea a otras personas. En un sentido más amplio todavía, y
vista sobre algo, o que estemos explicando una idea, una teoría siguiendo a la Real Academia Española, el texto es un “enunciado
o un procedimiento. Se trata de textos expositivos o explica- o conjunto coherente de enunciados orales o escritos”. Esto quie-
tivos. re decir que por texto podemos entender cualquier enunciado
(oral o escrito) mediante el cual se pretenda comunicar algún
„ Puede ser que estemos discutiendo con alguien o que este- mensaje, de cualquier tipo.
mos argumentando para convencerlo de una idea. Se trata de
textos argumentativos. Por lo tanto, cuando hablamos de prototipos textuales, nos pode-
mos referir tanto a los textos escritos como a los orales. Por ejem-
„ Pero también puede ser que estemos dialogando con otra per- plo, cuando hablamos de la descripción como prototipo textual,
sona, sin llegar a estar discutiendo. O que simplemente este- nos podemos referir tanto a un texto escrito de carácter literario
mos platicando o conversando sobre algún tema. Se trata de en el que se describe algo (una persona, un animal, un objeto, un
textos dialógicos o conversacionales. paisaje, etc.), como a un texto oral (cuando un compañero nos des-
cribe el sitio al que fue de vacaciones). Una narración se puede
redactar en un texto literario, o se puede trasmitir de forma oral al
platicar con los amigos.
Cada uno de los prototipos que vamos a explicar se orienta
más a determinados temas y posee sus propiedades particu-
lares. Tres de estos prototipos se utilizan más en el lenguaje
literario: la narración, la descripción y los diálogos. Otros dos se
utilizan más en el ámbito académico: la argumentación y la ex-
posición. El último se utiliza en la vida diaria: la conversación.
A continuación se explican estos seis prototipos textuales.

Figura 4.1
Cuando discutimos, nuestro mensaje es de tipo persuasivo.

Estas situaciones dan pie a diferentes prototipos textuales, que


son los que estudiaremos en este bloque: la descripción, la narra-
ción, la argumentación, la exposición, el diálogo, y la conversación.
La Real Academia define prototipo como el ejemplar original o
primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa. Un pro- Figura 4.2
totipo textual indica la forma que puede asumir un texto, de acuer- Es posible describir personas, lugares, sucesos, así como aspectos que no se
do con su intención comunicativa. observan a simple vista.

89
4 Prototipos textuales

Descripción Actividad 4.1 Comprensión lectora


Describir algo significa representarlo a través de la palabra, me- Leer el siguiente texto en voz alta, y detectar los elementos descriptivos
diante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circuns- de los siguientes extractos.
tancias.
Se puede describir a personas, animales, lugares, objetos y sucesos
o acontecimientos. Ejemplos de textos descriptivos
Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de la per- Una tarde en que no teníamos clase –andaba yo por los diez años–
sona, animal o cosa que se está describiendo. Leer o escuchar una vagaba con dos chicos de esta vecindad, cuando se nos unió un chico
descripción es lo mismo que estar viendo una fotografía de eso que mayor, más fuerte y brutal que nosotros, de unos 13 años, alumno de
se describe. la escuela e hijo de un sastre. Su padre era un bebedor crónico y toda
la familia tenía mala fama. Yo conocía bien a Franz Kromer; le tenía
Para describir a una persona, hay que fijarse tanto en sus rasgos o miedo y no me gustó que se uniera a nosotros. Tenía ya modales de
cualidades físicas (complexión corporal, edad, estatura, tipo de hombre e imitaba los andares y la manera de hablar de los jóvenes
cara, color de la piel y de los ojos, cabello, etc.) como en sus rasgos obreros de las fábricas. (Hermann Hesse, Demian).
y cualidades psicológicas y morales (lo que dice, lo que piensa, su
manera de ser y de actuar, su manera de tratar a las personas, etc.).
Para describir a un animal, también hay que fijarse en sus rasgos Otto Lidenbrock no era una mala persona, antes al contrario, pero
y cualidades físicos o externos (qué animal es, de qué raza, de que su carácter rayaba casi en lo insoportable. Era profesor en Johan-
tamaño, de qué color, de qué peso, etc.) así como en la manera en naeum y tenía a su cargo un curso de mineralogía. No se preocu-
que se comporta. Aunque en los animales no podemos hablar de paba de la asiduidad de sus alumnos, ni del grado de atención que
rasgos psicológicos, sí podemos constatar que cada animal, aun éstos le prestasen, ni del éxito que pudiesen obtener bajo su tutela.
dentro de la misma especie, tiene su propio carácter o tempera- Ello no le inquietaba lo más mínimo. Él enseñaba “subjetivamente”,
mento, su manera especial de ser. según término de la filosofía alemana, para él y no para los demás.
Era un sabio egoísta, un pozo de sabiduría cuya polea rechinaba
Aunque los lugares y objetos son cosas inanimadas, a través de cuando se le quería sacar algo. En una palabra, era un avaro de sus
la descripción se les puede dar cierta vida y movimiento. “Los conocimientos. (Julio Verne, Viaje al centro de la tierra).
árboles elevaban sus ramas al cielo, como esperando la lluvia que
saciaría su sed”. “La rueda de esa carreta parecía gritarle a su dueño:
‘Arréglame, que estoy a punto de caer.’ Interesante también me ha parecido mister Astley. Se encuentra
Al hacer una descripción, hay que tratar de observar el mayor nú- con nosotros a menudo en los paseos. Se quita el sombrero y pasa
mero de detalles posible, aunque no es necesario escribirlos todos, de largo, devorado sin duda por el deseo de unirse a nuestro grupo.
como si fueran una lista interminable de rasgos. Basta con explicar Si le invitan , rehúsa al instante. En los lugares de descanso, en el
los tres o cuatro rasgos que uno considere más característicos Casino, junto al quiosco de la música o junto a la fuente, se instala
de esa persona, animal o cosa. siempre no lejos de nuestro asiento; y dondequiera que estemos,
en el parque o en el bosque, basta levantar los ojos y mirar en tor-
Asimismo, al hacer una descripción hay que poner en juego la no para ver indefectiblemente, en la vereda más cercana o tras un
imaginación, para tratar de penetrar más allá de lo que se ve con arbusto, a mister Astley en su escondite. (Fedor Dostoievski, El ju-
los ojos del cuerpo. En esto reside, precisamente, la diferencia en- gador).
tre una descripción y una fotografía. Mientras que una fotografía
reproduce únicamente los reflejos de la luz en los objetos captados,
la descripción puede reproducir aspectos o elementos que no se
Actividad formativa 4.2
observan a simple vista.
En una descripción, es normal utilizar muchos adjetivos califica- Taller
tivos. Como su nombre lo indica, estos adjetivos califican al sujeto Redactar la descripción de una mascota (un perro, un gato, un
del que están hablando, es decir, enuncian alguna de sus caracterís- canario...).
ticas, que lo diferencian de otros sujetos semejantes o parecidos.
Algunos estudiantes leerán en voz alta la descripción que hayan
Sin embargo, no hay que abusar de los adjetivos, no hay que poner
escrito.
demasiados, sino únicamente aquellos que nos indiquen las carac-
terísticas más significativas de la persona o cosa que estamos des-
cribiendo.

90
Grupo Editorial Patria ®

Narración el hecho que se va a relatar. Luego se describe a los personajes que


intervienen en ella. Por último, se describe la acción, lo que suce-
La narración se utiliza sobre todo en las obras de carácter li- dió, la forma como intervino cada personaje, así como las reaccio-
terario, pero también la utilizamos a menudo en la vida diaria. Su nes que éstos presentaron ante lo sucedido.
intención comunicativa es trasmitir a otros una relación detallada
de hechos o acciones que sucedieron. Este orden (ambiente, personajes, acción) no debe seguirse
de una manera rígida o estricta. A veces, para captar la atención
del lector, se puede empezar relatando parte de la acción, luego se
regresa a describir la situación y los personajes, y por último se re-
toma la acción para terminar de describirla.
En una narración es más común el uso de verbos y de sustanti-
vos, y no tanto el uso de adjetivos, como en la descripción.
Al relatar algo, hay que tener mucho cuidado con la concor-
dancia de los tiempos de los verbos. Si empiezas utilizando el
tiempo pasado, tienes que seguir utilizando los verbos en pasado
hasta el final. A veces, se puede utilizar el tiempo presente para re-
latar hechos ya pasados; se le denomina presente histórico. Pero
si lo utilizas, ten cuidado de no cambiar luego al tiempo pasado.
También hay que respetar la concordancia del sujeto. Cuando
son muchas los personajes que intervienen en la narración, hay que
Figura 4.3 tener cuidado de que se entienda claramente quién hizo cada cosa.
Una narración puede relatar lo que nos ha sucedido, lo que imaginamos o lo Para esto, es conveniente utilizar frases cortas: dices algo de una
que inventamos.
persona, y pones un punto. Luego dices otra cosa de otra persona.
Narrar significa contar o relatar una o varias acciones, hechos Una buena narración debe tener dos cualidades básicas: rapi-
o sucesos que nos ocurrieron a nosotros mismos o a otras perso- dez y movimiento. Hay que ir derecho al asunto que uno quiere
nas. También se puede narrar acontecimientos que no sucedieron relatar, y hay que mover a los personajes, ponerlos a actuar.
realmente, pero que uno los imagina o inventa, como los cuentos, El suspenso y la sorpresa son otros dos elementos que puede
las leyendas, la ciencia ficción, etc. tener una narración. Pero procura utilizarlos bien, ya que a veces,
Es relativamente sencillo narrar una situación en la que uno por abusar de ellos, lo único que se logra es que no se entienda qué
mismo estuvo involucrado, ya que basta con recordar todo lo fue lo que sucedió o quién hizo tal o cual cosa.
que sucedió, hasta el mínimo detalle, y tratar de reproducirlo ya sea
de palabra o en un escrito.
Actividad 4.3 Comprensión lectora
Es más complicado narrar algún suceso o acontecimiento en
el que uno no estuvo presente. Para hacer una narración de este Leer en voz alta y detectar los aspectos narrativos de los siguientes
tipo, primero hay que informarse sobre la situación, los personajes, extractos.
el ambiente, las reacciones de las personas, etc. Para esto, es nece-
sario recurrir a las personas que estuvieron presentes en esa situa-
Ejemplos de textos narrativos
ción, y que nos pueden comunicar su versión de los hechos, ya sea
de manera oral o por escrito. Esto es lo que hacen los historiadores, Una vez, cuando los jóvenes hacía ya aproximadamente tres años
al estudiar los archivos de un pueblo o de una nación. que vivían con los samanas y habían participado en todos sus ejer-
cicios, les llegó de lejos una noticia, un rumor, una leyenda: había
Aunque la narración utiliza la descripción, se trata de dos recur-
surgido un hombre, llamado Gotama, el majestuoso, el buda, que
sos diferentes. Mientras que la descripción nos presenta a las perso-
en su persona había superado el dolor del mundo y había parado la
nas, animales o cosas de manera estática, la narración presenta los
rueda de las reencarnaciones. Enseñando, rodeado de discípulos,
acontecimientos, es decir, presenta a los personajes en movimien-
recorría el país sin propiedades, sin casa, sin mujer, tan sólo con el
to, en acción.
ropaje amarillo del asceta, pero con la frente alegre, como un bien-
Son tres los componentes principales de una narración: el am- aventurado, y los brahmanes y los príncipes se inclinaban ante él y
biente, los personajes y la acción. Por lo general, una narración se convertían en sus discípulos. (Hermann Hesse, Siddharta).
empieza describiendo el ambiente o la situación en la que se dio

91
4 Prototipos textuales

El capitán Nemo guardó de pronto silencio, pareciendo como si


se abismara en una profunda meditación. Le miré con viva emo-
ción, y me dediqué a analizar en silencio las particularidades de su
fisonomía. Estaba acodado sobre el ángulo de una preciosa mesa
de mosaico, y parecía como si no me viera, como si se hubiera
olvidado por completo de mi presencia. Decidí respetar aquel re-
cogimiento, y continué pasando revista a las curiosidades de toda
clase que enriquecían el salón. (Julio Verne, 20,000 leguas de viaje
submarino).

Yo no me encontraba lejos de esos dos viajeros, y como el tren


estaba parado, podía oír trozos de su plática, mientras los otros
callaban. Hablaron primeramente del precio de los artículos en el
mercado y, en general, de asuntos del comercio; hablaron sobre la
feria de NijniNovgorod.

El comisionista se jactaba de conocer personas que andaban allí de


francachelas y devaneos; pero el viejo no le dejó continuar y empe-
zó a relatar antiguas hazañas amorosas y francachelas en las cuales
había tomado parte siendo joven, en Kunavino. Se mostraba muy
ufano de tales recuerdos, y creía sin duda que en nada padecía con
eso la gravedad que denotaban su semblante y sus modales. Con-
taba cómo, estando beodo, había hecho en Kunavino tales locuras,
que no podía narrarlas sino en voz baja.
Figura 4.4
Soltó el viajante una carcajada estrepitosa. El viejo se reía también El cuento es un relato breve que se desarrolla en un solo ambiente; por
enseñando dos dientes agudos y amarillentos. Como no me in- ejemplo, Caperucita roja.
teresaba semejante charla, salí del vagón para estirar un poco las
piernas, encontrándome al pie de la portezuela al abogado que, „ A diferencia del cuento, la novela tiene una mayor extensión,
seguido de su señora, volvía a ocupar su puesto. (León Tolstoi, La incluye un mayor número de personajes, y relata un mayor
Sonata Kreutzer). número de sucesos o acciones, en diferentes ambientes o si-
tuaciones. A lo largo de la novela se pueden ir tratando dife-
rentes argumentos, los cuales se van cerrando o completando
Los relatos o narraciones pueden ser de cinco tipos básicos: conforme avanza la historia.
cuentos, novelas, fábulas, leyendas y anécdotas. „ Las novelas (tanto las escritas, como las de radio y televi-
„ El cuento consiste en una narración corta, que trata de un sión) se presentan en capítulos. El primer capítulo pre-
sólo tema, y que presenta un argumento completo en sí mis- senta a los principales personajes de la historia y empieza
mo, en el que se incluyen unos cuantos personajes. Por la mis- a describir uno o varios de los argumentos que irá tratando.
ma brevedad del cuento, la acción se desarrolla, casi siempre, „ En cada capítulo subsecuente, se van cerrando algunos de
en un sólo ambiente o situación. los argumentos planteados anteriormente y se van abrien-
Para elaborar un cuento, debes definir y describir los siguien- do nuevas situaciones, de tal forma que la historia mantie-
tes elementos: ne el suspenso hasta el final de la misma.
„ Los personajes que participan en la historia. „ En el último capítulo deben haber quedado cerrados to-
dos los argumentos que se fueron planteando a lo largo de
„ La situación o ambiente en el que se realiza la acción.
la novela..., a no ser que el autor esté pensando en escribir
„ La acción en sí misma, lo que sucede entre los personajes. una segunda parte de la misma, en cuyo caso podrá dejar
„ El desenlace o final. abierto por lo menos uno de los argumentos planteados.

92
Grupo Editorial Patria ®

Figura 4.6
En los lugares cercanos a los castillos, siempre existen leyendas maravillosas
transmitidas de persona a persona.
Figura 4.5
La fábula se caracteriza por encerrar una moraleja, por ejemplo, la carrera
de la tortuga y la liebre. „ Ese hecho se va rodeando de explicaciones fantásticas o
maravillosas, y se va trasmitiendo así de boca en boca.
„ La fábula consiste en un cuento o narración de eventos ficti-
cios, los cuales terminan con una moraleja, en la que se pre- „ La mejor manera de entrar en contacto con esas leyendas
senta una enseñanza útil o moral. es pidiéndole a los más ancianos del lugar que nos las plati-
quen.
„ Una fábula se escribe con el fin de dar una enseñanza de
tipo ético o moral, útil para la vida. Son famosas las fábulas
de Esopo, en las que los protagonistas son siempre anima-
les.
„ Antes de escribir una fábula, uno debe tener claro el final, es
decir, la enseñanza que quiere dar a través de ella. Una vez
que tengas clara la enseñanza que quieres trasmitir, debes
inventar una historia de la que se pueda deducir esa ense-
ñanza, como un aprendizaje en cabeza ajena.
„ La fábula termina siempre con la presentación de esa ense-
ñanza, a manera de moraleja.
„ La leyenda consiste en una narración de sucesos que tienen
más de tradicionales o maravillosos que de verdaderos.
„ Un autor no inventa las leyendas, sino que, en todo caso,
Figura 4.7
pone por escrito las leyendas que ha escuchado relatar a las La anécdota es un relato curioso o diverido sobre lo que le sucedió a alguien.
personas de más edad.
„ Es muy difícil decir cómo se inicia una leyenda. Tal vez em- „ Por último, la anécdota consiste en la relación breve de un
pezaron con un hecho que tenía algo de verdad, al cual la rasgo o suceso notable o curioso de una persona. Puede ser
gente de entonces no le supo dar una correcta explicación. sobre uno mismo o sobre otra persona.

93
4 Prototipos textuales

„ Se escribe o relata una anécdota porque, a través de ella, po- Existen otros argumentos, a los cuales llamamos convincentes
demos darles a los demás una mejor idea del rasgo o rasgos o inductivos, que no siguen tan estrictamente las leyes de la lógica
que queremos hacer notar acerca de una persona. formal, pero que proporcionan razones de peso para convencer a
„ Por ejemplo, si queremos hacer ver que una persona es muy los demás de la idea que estamos comunicando. Estos argumentos
honesta, podemos relatar la anécdota de cuando rechazó no se componen necesariamente de tres proposiciones (premisas
una oportunidad de ganar mucho dinero de una manera y conclusión), sino que pueden incluir un gran número de razones,
fraudulenta. las cuales sirven para fundamentar la idea que estamos esgrimien-
do. La proposición final (o conclusión) se induce a partir de las
„ También se puede escribir una anécdota para relatar un razones presentadas previamente; por eso se llaman argumentos
hecho raro, curioso, extraordinario, de esos que no le su- inductivos.
ceden a todo mundo. Si alguna vez has visto un OVNI, po-
drías relatarnos la anécdota del hecho.
Ejemplo de argumento convincente (inductivo)
Actividad formativa 4.4
En las noticias dijeron que hoy iba a llover. Además, el cielo ama-
neció lleno de nubes, y siempre que amanece así llueve. Por eso,
Taller
estoy seguro de que hoy va a llover.
Redactar un cuento, una fábula, una leyenda o una anécdota. Algunos
estudiantes leerán en voz alta la descripción que hayan escrito.
Mientras que en los argumentos lógicos la conclusión se deduce
necesariamente de las premisas, en los argumentos convincen-
tes la conclusión (en este caso: “hoy va a llover”) no se deduce
Argumentación necesariamente de las razones que se presentan, sino que se
La argumentación es otro de los prototipos textuales. Su in- induce a partir de las experiencias previas (siempre que amane-
tención comunicativa es convencer a otros de la bondad y/o de la ce el cielo nublado, llueve); por eso, existe una gran posibilidad de
verdad de una idea o de una acción. que sea verdadera.
De acuerdo con la Real Academia Española, un argumento es un
razonamiento que se emplea para probar o demostrar una
proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que
se afirma o se niega.
Por lo tanto, la argumentación o el texto argumentativo es aquel
mediante el cual exponemos un razonamiento, con el fin de
probar o demostrar una proposición, o bien con el fin de con-
vencer a alguien de algo.
La argumentación puede asumir diferentes formas, depen-
diendo de la manera como uno trate de demostrar una preposición
o de convencer a los demás de algo.
En primer lugar, tenemos los argumentos lógicos o deducti-
vos, que son los que se rigen por la lógica formal. Estos argumentos
lógicos, por lo general, están compuestos por tres proposiciones:
a las dos primeras se les denomina premisas, y a la última se le de-
nomina conclusión. La conclusión se deduce lógicamente de las Figura 4.8
premisas. Un argumento es persuasivo cuando queremos que otra persona piense
o actúe de cierta manera.

Ejemplo de argumento lógico (deductivo)

Premisa 1: Todos los hombres son animales racionales. Un tercer tipo de argumentos son los que se denominan per-
Premisa 2: Yo soy un hombre. suasivos. Persuadir significa inducir, mover, obligar a alguien con
razones a creer o hacer algo. Se utilizan estos argumentos cuando
Conclusión: Por lo tanto, yo soy un animal racional.
queremos que otra persona piense o actúe de determinada manera.

94
Grupo Editorial Patria ®

Ejemplo de argumento persuasivo Exposición


La exposición es otro de los prototipos textuales. Su intención
— ¡Ándale, papá! ¡Préstame el carro! Te prometo llegar temprano.
comunicativa es presentar a otros una explicación detallada de una
Te prometo que lo voy a cuidar mucho y no lo voy a ensuciar. Más
idea.
aún, te prometo que mañana lo lavo por fuera y por dentro. ¡Ánda-
le! ¡No seas malo! ¡Préstamelo! Exponer significa presentar algo para que sea visto, poner algo
de manifiesto, hablar de algo para darlo a conocer.
En el caso del argumento persuasivo, las razones que se aducen
son menos concluyentes (desde el punto de vista lógico) que en
los argumentos anteriores; y sin embargo, pueden ser poderosas
para persuadir a la otra persona. En este tipo de argumentos,
tiene un gran peso la relación que exista entre las dos personas in-
volucradas, así como el conocimiento que una tenga de la otra. Un
mismo argumento o unas mismas razones pueden persuadir a una
persona pero a otra no.

Actividad formativa 4.5

Redactar tres argumentos, uno de cada uno de los tipos de argumen-


tos que hemos explicado.

Argumento lógico (deductivo)

Figura 4.9
Argumento convincente (inductivo) En una exposición también es importante el lenguaje no verbal.

Una exposición puede incluir un gran número de temas parti-


culares que giran alrededor de un tema más general.
Por ejemplo, una conferencia cae dentro del género de las exposi-
ciones. Como parte de la conferencia (que puede ser de una o de
dos horas de duración), se explican y aclaran varios puntos particu-
lares. Asimismo, en las clases que estás cursando, tus profesores
van exponiendo los temas que se deben ver en el programa. Tal vez
Argumento persuasivo
en alguna de estas materias el profesor les pida a ustedes que ex-
pongan algunos de los temas del programa.
Pero una exposición también puede presentarse por escrito.
Por ejemplo, en un reporte de investigación se exponen o presen-
tan los resultados obtenidos por ésta. En un ensayo, se expone la
posición personal del autor sobre un tema determinado. En el ám-
bito periodístico también se utiliza la exposición: en las noticias, en
los reportajes, en las crónicas, etc.
Las principales características que deben tener las exposicio-
nes (tanto orales como escritas) son las siguientes:

95
4 Prototipos textuales

„ Una exposición debe ser completa, es decir, debe abarcar o Diálogos


tocar todos los puntos que se indiquen, debe incluir todos los
temas que se señalen. El diálogo es otro de los prototipos textuales. Se entiende por
diálogo la plática entre dos o más personas, que alternativa-
„ Debe existir una secuencia entre todos los puntos que se va-
mente manifiestan sus ideas o afectos. El diálogo se puede dar
yan tratando en la exposición. Esto quiere decir que la exposi-
en situaciones muy variadas, desde las que son muy formales (una
ción debe tener una estructura, una organización, un orden.
reunión de negocios, un debate político o académico, etc.) hasta
„ Además de la secuencia, debe existir coherencia entre los di- situaciones muy informales (al comprar algo en una tienda, al pre-
ferentes temas que se estén tocando en la exposición. Esto sig- guntar una dirección cuando andamos perdidos, etc.). En la lite-
nifica que el orden o la secuencia deben ser lógicos, que entre ratura, su intención comunicativa es presentar a otros las palabras
un tema y otro debe existir una clara conexión o relación. expresadas por dos o más personas mientras interactúan.
„ Una exposición siempre debe empezar con una introduc-
Algunas veces, los textos (en especial los escritos) asumen la forma
ción, en la que se expliquen los objetivos de la misma, así
de diálogo, y se utilizan sobre todo en obras literarias de carác-
como las partes de que constará la presentación. Un propósito
ter narrativo.
de la introducción es captar la atención de los oyentes (o de
los lectores). El diálogo consiste en la exposición textual de las palabras
dichas por los personajes que intervienen en la narración o el
„ Asimismo, toda exposición debe terminar con una conclu-
sión, en la que se resuman o sinteticen las principales ideas relato. A veces, al ver interactuar a los personajes y al escucharlos
que se presentaron a lo largo de la misma. platicar en el escrito, conocemos más sobre su personalidad y su
manera de ser, que leyendo una descripción detallada de ellos.
„ Si se trata de una exposición oral, se recomienda utilizar apo-
yos didácticos audiovisuales, como carteles, láminas, Los diálogos deben ser naturales y significativos. Hay que re-
mapas, tablas, grabaciones, videos, etc., con el fin de que los cordar que en el diálogo, ya no es el autor de la obra el que está
puntos a exponer queden lo suficientemente claros para hablando, sino que está poniendo a hablar a los personajes. Éstos
los oyentes. deben hablar como ellos hablan, deben ser como ellos son; es
decir, deben ser naturales. Pero los diálogos también deben ser
significativos; es decir, no hay que relatar todas y cada una de las
Actividad formativa 4.6 palabras que dicen todos y cada uno de los personajes, sino única-
mente aquellas cosas que nos ayuden a dar al lector la impresión o
Elaborar el esquema que podría seguir una exposición oral sobre los
puntos que se han tocado hasta ahora en el presente tema. el mensaje que queremos trasmitir.
Algunos estudiantes leerán en voz alta el esquema de la exposición Algunas obras literarias, como las obras de teatro, están escri-
que hayan elaborado. tas exclusivamente a base de diálogos de los actores. Las expli-
caciones son mínimas, y suelen provenir de otro actor, que funge
como narrador.
Es muy fácil detectar los diálogos de una obra escrita, porque
la intervención de cada personaje se escribe en un nuevo renglón y
empieza con una raya o guión largo–.
Para el uso de estos guiones largos hay que tener en cuenta las si-
guientes normas:
„ Cada nueva persona que habla, va en un nuevo renglón, el
cual empieza con una raya o guión largo. No se utilizan las co-
millas.
„ Si quieres introducir una explicación, para indicar quién o
cómo está diciendo eso, la explicación va, a su vez, entre rayas
(o guiones largos). Ejemplo:
„ Ya vamos a comer –me dijo mi mamá mientras entraba, apre-
Figura 4.10 surada, a la casa–. Si no terminamos rápido, no vamos a llegar
El diálogo es la plática entre dos o más personas.
a tiempo al cine.

96
Grupo Editorial Patria ®

 –En estos casos, la puntuación que corresponda (coma, pun-


to o punto y coma) va después del segundo guión, y no antes  –Espera, espera ¾le repliqué¾, necesito recordar nuestras
de éste. Ejemplo: definiciones. ¿El espacio? Un medio sutil e infinito donde se
 –¡Quítate de ahí! –me gritó mi papá–. Se va a caer el árbol. mueven los astros y los mundos.
 –Si la explicación va al final, no es necesario terminar con el  –Puede ser. Pero ¿qué son los astros y los mundos con rela-
último guión. Basta poner el punto y aparte. Ejemplo: ción al espacio?
 –Si no me avisas, me cae encima –le contesté, asustado.  –Probablemente miserables átomos que se pierden en él
como el polvo en el aire.
Habrá ocasiones en que no quieras poner un diálogo completo en-
tre dos o tres personajes, sino que únicamente quieras citar lo que  –Y la materia de los astros y de los mundos, ¿qué piensas tú
dijo una persona, de manera aislada. En estos casos, puedes citar lo que sea al lado de la materia sutil que llena el espacio?
que dijo esa persona, en el mismo renglón en que estás escribien-  –¿Qué quieres que te responda? No hay expresión posible
do, y poniendo sus palabras entre comillas. para comparar cuerpos tan groseros a un elemento tan puro.
Ejemplo: Esa tarde, cuando llegué a la casa, mi mamá estaba en la (Carlos Nodier, Juan Francisco ‘Medias Azules’).
cocina. Desde ahí me gritó: “No entres, porque acabo de trapear”.
Entonces, me fui a mi cuarto a estudiar. Siddharta se inclinó sonriendo y contestó:
 –¡Sería una lástima! ¡Tienes razón! Sería una verdadera lásti-
Actividad 4.7 Comprensión lectora ma. ¡No, de tu boca no se debe perder ni una sola gota de dul-
zura, ni tú de la mía! Quedamos, pues, así, en que Siddharta
Leer en voz alta y detectar la manera como se utilizan los diálogos en volverá cuando tenga lo que le falta: vestidos, zapatos, dinero.
los siguientes extractos. Pero antes, bella Kamala, ¿no podrías darme un pequeño con-
sejo, todavía?
Ejemplos de textos dialógicos  –¿Un consejo? ¿Por qué no? ¿Quién se negaría a dar un con-
 –¿Qué os pasa, que así suspiráis, señor? sejo a un pobre e ignorante samana que viene de los chacales
del bosque?
 –Motivos no me faltan, amigo –plañó el abad–; que el señor
la ha tomado conmigo si no le descifro cuatro enigmas, que ni  –Dime, pues, querida Kamala: ¿Dónde debo ir para encontrar
el mismo Salomón, ni Aristóteles podrían explicar. rápidamente esas cosas?

 –¿Y qué enigmas son esos? –indagó el molinero.  –Amigo, eso es lo que muchos quisieran saber. Debes hacer lo
que has aprendido, y exigir por ello dinero, vestidos y zapatos.
Expúsoselos el abad, y luego que su molinero hubo reflexionado De otra forma, un pobre no logra tener dinero. ¿Qué sabes ha-
un rato, propuso. cer?
 –Si queréis, podría yo sacaros del apuro.  –Sé pensar. Esperar. Ayunar.
 –¡Si Dios lo permitiese! –dudó el abad.  –¿Nada más?
 –Yo espero que así lo querrán Dios y los santos. (Franco Sac-  –Nada más... Pues sí, también sé hacer poesías. ¿Quieres dar-
chetti, El caballero, el abad y el molinero). me un beso por una poesía?
 –Si me gusta la poesía, sí. ¿Cómo se llama? (Hermann Hesse.
Juan Francisco sonrió, me miró con su dulce mirada y me dijo: Siddharta).
 –¿Sabes tú lo que es un planeta?
 –Supongo que es un mundo que se parece poco más o menos
al nuestro. Actividad formativa 4.8

 –¿Y sabes lo que es un mundo? Redactar un diálogo entre dos o más personas, en el que se incluyan
 –Un gran cuerpo que verifica regularmente ciertas revolucio- las explicaciones pertinentes.
nes en el espacio. Algunos estudiantes leerán en voz alta el diálogo que hayan escrito.
 –¿Y el espacio, te has parado a pensar lo que pueda ser?

97
4 Prototipos textuales

Conversación Con respecto a la gran diversidad de usos del lenguaje que existe
en los textos conversacionales, vale la pena distinguir entre la co-
La conversación es otro de los prototipos textuales. Algunos auto- rrección y la adecuación de estos usos. Existen usos que pueden
res analizan la conversación como un tipo específico de los textos ser correctos pero no adecuados; usos que pueden ser adecuados
dialógicos; sin embargo, para otros, la conversación es un pro- pero no correctos; usos que pueden no ser ni correctos ni adecua-
totipo textual diferente. Yo puedo dialogar con alguna persona dos; y usos que pueden ser tanto correctos como adecuados.
en la calle (por ejemplo, para preguntar una dirección), sin llegar a
La corrección significa que se están utilizando correctamente tan-
tener una conversación con ella. to las palabras como la sintaxis de la oración; mientras que la ade-
La intención comunicativa de la conversación es relacionarse cuación se refiere a la adaptación a la situación o al ambiente en el
con otros por medio de la palabra hablada o escrita. que se está utilizando esa oración.
Aunque el lenguaje oral lo utilizamos a veces en situaciones forma- Por ejemplo, las expresiones esto está muy chido o fulano es muy bue-
les (como al hacer una exposición, una presentación, o al dictar una na onda, podrían ser adecuadas en una plática entre jóvenes adoles-
conferencia, etc.), la mayor parte del tiempo lo utilizamos cuando centes, pero serían totalmente inadecuadas si se utilizaran en una
estamos platicando con otras personas, es decir, cuando estamos reunión formal de negocios. Sin embargo, ambas expresiones son
conversando con otros. La conversación es, pues, un tipo de texto correctas desde el punto de vista ortográfico y gramatical.
que utilizamos todos los días, a todas horas, siempre que estamos Lo que más interesa en este taller es que aprendan a utilizar
platicando con otras personas. el lenguaje de manera correcta, aun en los textos o en las situa-
Cuando participamos en una conversación, ponemos en jue- ciones conversacionales; es decir, que aun cuando estén platicando
go muchas habilidades: saber escuchar a la otra persona, recor- entre amigos, lo hagan de una manera correcta. Por eso, a continua-
dar lo que nos dice, relacionarlo con lo que tenemos en la memo- ción presentamos algunos errores que se cometen a menudo al
ria, interpretar lo que nos está diciendo o queriendo decir; y por momento de platicar, con el fin de que los tomen en cuenta y los
otro lado, aclarar nuestras propias ideas, seleccionar las palabras eviten en su forma de hablar.
más adecuadas para expresarlas, esperar el momento adecuado „ Es incorrecto añadir una S al final de los verbos en segunda
para intervenir, hablar de una manera clara e inteligible, etc. persona del singular del tiempo pasado o pretérito.
La conversación, como cualquier otro tipo de texto, posee sus
características propias, aunque éstas son mucho más flexibles Es incorrecto Es correcto
que en los otros casos. Esto se debe precisamente a que la conversa-
ción se utiliza en una gran variedad de situaciones y ambientes: en ¿Trajistes el pan que te ¿Trajiste el pan que te
encargué? encargué?
la casa, con la familia, con los amigos, en la escuela, en el trabajo, en
el camión, en la calle, en las tiendas, en los centros de diversión, etc. ¿Por qué dijistes eso? ¿Por qué dijiste eso?
Una de las características de los textos conversacionales es su
gran riqueza y diversidad, las cuales se deben a que cada grupo o ¿Ya te comistes la sopa? ¿Ya te comiste la sopa?
subgrupo va construyendo sus propias formas de hablar, su propio
vocabulario, sus propias expresiones idiomáticas. Hay veces en que „ Es incorrecto cambiar de lugar la S en los verbos en segunda
uno escucha a otras personas y no entiende lo que dicen, aunque persona del singular del tiempo pasado o pretérito.
estén hablando en el mismo idioma. Esto le sucede mucho a las
personas adultas cuando escuchan platicar a un grupo de jóvenes Es incorrecto Es correcto
adolescentes; pero también pasa lo mismo cuando viajamos a otra
ciudad y tratamos personas de nuestra misma edad: no entende- ¿Ya hablates con tu tío? ¿Ya hablaste con tu tío?
mos todo su vocabulario, porque en cada grupo han ido constru-
yendo sus propias formas de hablar y de expresarse. ¿Cuándo fuites al cine? ¿Cuándo fuiste al cine?
Cada grupo o subgrupo social ha adoptado determinado có- ¿A qué hora regresates? ¿A qué hora regresaste?
digo mediante el cual construye los mensajes para comunicarse
con los demás. Sólo aquellas personas que son del mismo grupo y ¿Trajites lo que te encargué? ¿Trajiste lo que te encargué?
poseen ese mismo código pueden entender cabalmente esos men-
sajes. Los demás corren el riesgo de malinterpretar lo que la otra „ Es incorrecto añadir la terminación ES al final del plural de
persona está diciendo. algunas palabras agudas.

98
Grupo Editorial Patria ®

Es incorrecto Es correcto Es incorrecto Es correcto

Los zapatos cafeses. Los zapatos cafés. Creibas que no te veía. Creías que no te veía.

¿Ya hablaste con tus papases? ¿Ya hablaste con tus papás? Tu tío leiba retebonito. Tu tío leía retebonito.

No manches los sofases. No manches los sofás. Mi prima se reiba muy fuerte. Mi prima se reía muy fuerte.

Tiraste los dominoses. Tiraste los dominós. „ Es incorrecto sustituir la E por una I cuando va antes de otra
vocal fuerte.
„ Es incorrecto convertir la Y en IG en algunas formas de los
verbos.
Es incorrecto Es correcto

Es incorrecto Es correcto El lión es un animal feroz. El león es un animal feroz.


Esto estuvo pior. Esto estuvo peor.
Quiero que se vaigan de aquí. Quiero que se vayan de aquí.
El señor llegó biodo. El señor llegó beodo.
Cuando haigan terminado. Cuando hayan terminado.
Te voy a presumir mi esterio. Te voy a presumir mi estéreo.
Cuando háigamos regresado. Cuando hayamos regresado.
Voy a estudiar giografía. Voy a estudiar geografía.

„ Es incorrecto cambiar la sílaba tónica de algunos verbos, so- Él estudió giología. Él estudió geología.
bre todo en la primera persona del plural. Anoche fuimos al tiatro. Anoche fuimos al teatro.
Lo vi en el ariopuerto. Lo vi en el aeropuerto.
Es incorrecto Es correcto
Es un campión. Es un campeón.
Lo haremos cuando Lo haremos cuando podamos.
puédamos. „ Las palabras HABEMOS y PREVEER no existen en el español.
Existe las palabras HEMOS, SOMOS y ESTAMOS, pero no la
¿Quieres que tráigamos eso? ¿Quieres que traigamos eso? palabra HABEMOS. Por otro lado, existen las palabras PRE-
VER (ver por anticipado) y PROVEER (suministrar), pero no
¿Cómo quieres que dígamos ¿Cómo quieres que digamos
la palabra PREVEER.
eso? eso?

Haremos lo que quiéramos. Haremos lo que queramos. Es incorrecto Es correcto

„ Es incorrecto romper el diptongo en algunos verbos, cuando Habemos muchos de la Estamos muchos de la
éstos se deben pronunciar como diptongos. escuela. escuela.

Habemos muchos jóvenes. Somos muchos jóvenes.


Es incorrecto Es correcto
Hay que preveer las cosas. Hay que prever las cosas.
¿En qué se diferencían? ¿En qué se diferencian?
No pudimos preveer el No pudimos prever el
No quiero que se distancíen. No quiero que se distancien. problema. problema.

El banco nos financía el El banco nos financia el „ No es conveniente utilizar muletillas al hablar, aunque su uso
proyecto. proyecto.
pueda ser correcto desde el punto de vista gramatical. Una mu-
Tú licúas el jugo. Tú licuas el jugo. letilla es una voz o frase que se repite mucho por hábito. Las mu-
letillas indican inseguridad al hablar. Las principales muletillas
„ Es incorrecto añadir una B a algunos verbos en copretérito. que hay que evitar son las siguientes: este..., ¿ves?..., fíjate..., ¿no?...,

99
4 Prototipos textuales

ya sabes, ¿no?..., ¿eh?..., pues..., bueno... Hay personas que no pueden dialogar a sus personajes, para comunicar aspectos más concretos
terminar una frase sin utilizar una de estas muletillas. o profundos de su personalidad (diálogo).
En un editorial periodístico, el autor presenta sus puntos de vista
Actividad formativa 4.9 (exposición), los contrasta con los de otras personas y argumenta
a favor de los suyos (argumentación).
Redactar varias oraciones incorrectas que se utilicen frecuentemente
En un reporte de investigación se utiliza sobre todo la exposi-
en las conversaciones, así como la manera correcta de expresarlas.
ción, pero también se puede utilizar la argumentación para criticar
Es incorrecto Es correcto y refutar lo que otros autores han dicho. Asimismo, en un ensayo
personal, se utiliza sobre todo la exposición y la argumentación.
Si hemos explicado estos prototipos de manera separada, es
con un fin didáctico, con el objetivo de diferenciarlos claramente
unos de otros. Sin embargo, en los textos que leamos no los en-
contraremos de una manera pura y aislada, sino combinados. De
la misma manera, al producir nuestros propios textos, tendremos
que utilizar diferentes formas de expresarnos.
Por otro lado, cada uno de estos prototipos se adapta más a
determinado tipo de temas. Dependiendo de la intención co-
municativa del texto (es decir, del objetivo que se pretende lograr
mediante nuestra comunicación), seleccionamos el tipo de texto
más adecuado para hacerlo.
„ Por ejemplo, si quieres relatar algún acontecimiento, una his-
toria, un suceso, un cuento, una fábula, una leyenda, una anéc-
dota, un chiste..., entonces tendrás que utilizar la narración.
„ Si quieres defender una idea, una posición, un valor.., entonces
debes utilizar la argumentación.
„ Si pretendes trasmitir conocimientos sobre uno o varios te-
4.2 Combinaciones de mas generales, de una manera más o menos estructurada, en-
tonces debes utilizar la exposición.
diferentes prototipos textuales
„ Si deseas describir a alguna persona, una cosa, un animal..., en-
Los prototipos textuales que hemos explicado hasta el mo- tonces debes utilizar la descripción.
mento no siempre se presentan de una manera pura, es decir, „ Si lo que buscas es describir una conversación entre dos o más
totalmente diferenciados unos de otros. La mayoría de los textos personas, entonces tienes que utilizar el diálogo.
(ya sean orales o escritos) combinan varios de estos prototi-
pos al mismo tiempo. „ Si lo que pretendes es simplemente comunicarte con los de-
más, trasmitir lo que piensas, quieres o sientes en un momen-
Por ejemplo, si en una clase vas a presentar una exposición sobre to dado, entonces debes utilizar la conversación.
un tema que te hayan encargado, en la introducción puedes narrar
una anécdota para atraer la atención de tus compañeros (narra-
Actividad 4.10 Comprensión lectora
ción). Luego procedes a exponer el tema que has preparado (ex-
posición). Si alguno de tus compañeros no entiende un punto de- Leer este texto en voz alta. Conforme se vaya haciendo la lectura, indi-
terminado, lo explicas con mayor detenimiento. Si alguno no está car a qué prototipo textual pertenece cada parte de este texto.
de acuerdo con algo de lo que dijiste, tú argumentas razones para
convencerlo de la verdad de tu afirmación (argumentación).
En un cuento corto o en una novela más larga, el autor puede La cabaña del tío Tom (extracto)
empezar ubicando el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la Las opacas luces de una mañana húmeda y nebulosa iluminaban
acción. Puede describir el paisaje, los personajes y el lugar en que escasamente la choza de Tom, dejando ver algunos rostros abati-
se desenvuelven (descripción). Luego relata la acción en que se dos, en los que se reflejaba la tristeza de doloridos corazones.
ven envueltos estos personajes (narración). En ocasiones pone a

100
Grupo Editorial Patria ®

Delante del fuego, sobre el respaldo de una silla, había dos camisas haber consentido jamás en que se te vendiera para pagar sus
de lienzo burdo recién lavadas. Más lejos, junto a una mesita, la tía deudas. ¡A ti!, a ti que le has valido ya doble de lo que le has
Chloe repasaba otra con escrupuloso esmero. De vez en cuando costado. ¿No te debe la libertad? ¿No debiera habértela dado
llevaba la buena mujer la mano a su rostro para enjugar algunas lá- ya hace tiempo?... (Harriet Beecher Stowe, La cabaña del Tío
grimas que se deslizaban por sus mejillas. Tom).
Tom estaba sentado junto a ella con el Nuevo Testamento abierto
en sus rodillas, y la cabeza apoyada en su mano. Ambos guardaban
el más profundo silencio. Era muy temprano y los niños dormían 4.3 Propiedades
aún en su rústico lecho. particulares
Tom poseía en el más alto grado ese corazón tierno, esas afecciones de los prototipos textuales
domésticas que por desgracia suya son uno de los caracteres distin-
tivos de los individuos de su raza. Levantóse, y acercándose a sus Además de las cinco propiedades generales que debe poseer todo
hijos les contempló largo rato en silencio. texto, cada uno de los prototipos que hemos explicado posee sus ca-
racterísticas o propiedades particulares. Veamos algunas de ellas.
¾Es la última vez –exclamó.
„ En las descripciones predomina el uso de adjetivos. Una des-
Chloe seguía sin pronunciar una sola palabra. Pasaba y volvía a pa- cripción debe incluir tanto aspectos o rasgos externos como
sar su aguja cada vez con más actividad por la grosera camisa hasta aspectos o rasgos internos de la persona, animal o cosa que se
dejarla en el mejor estado posible. Arrojándola luego en la mesa, está describiendo.
como por un impulso de desesperación, dijo en voz alta y llorando
amargamente: „ En las narraciones predomina el uso de verbos, ya que su in-
tención comunicativa es relatar algún acontecimiento. En este
 –Supongo que es preciso resignarse; pero Señor, ¿cómo ha- tipo de textos es importante la rapidez, el movimiento, el sus-
cerlo? Si a lo menos supiera adónde vas y cómo serás tratado.... penso y la sorpresa. Una narración puede incluir, además del
La señora dice que hará todo lo posible por volver a comprar- relato de las acciones, tanto la descripción de los personajes
te dentro de un año o dos. El Señor bendiga y premie tanta como la explicación del ambiente o situación en que se desa-
generosidad... ¡Mas ay! ¿Quién vuelve de aquellas tierras? ¡Allí rrolla la acción.
les matan!... Mil veces he oído contar los malos tratos que dan
en las plantaciones del Sur. „ En la argumentación, lo más importante es la cohesión de las
ideas, la fuerza de la fundamentación, la coherencia y la adecua-
 –El mismo Dios que está aquí con nosotros, Chloe, estará allí ción al auditorio. Estos textos pueden incluir argumentos lógi-
conmigo –respondió Tom con heroica resignación. cos (deductivos), convincentes (inductivos) y persuasivos.
 –Es de esperar; pero Dios permite a veces cosas muy terribles, „ En las exposiciones, lo más importante es la claridad del con-
y esta idea no me sirve de consuelo alguno. tenido, así como la secuencia, coherencia y adecuación del
 –Estoy entre las manos del Señor –continuó Tom–; nada más mismo. Una buena exposición incluye una introducción, un
se puede hacer que lo que Él permite. Ya por de pronto tengo desarrollo y un cierre o conclusión. Es importante el uso de
que agradecer a su divina voluntad que yo sea el vendido, y no apoyos didácticos para facilitar la comprensión de las ideas.
tú ni esas pobres criaturas. Aquí estáis seguros, y lo que pueda „ En los diálogos lo importante es la interacción entre las per-
suceder, me sucederá a mí solo, y Dios me ayudará, lo sé... por- sonas, la naturalidad, la espontaneidad y la significatividad de
que he depositado toda mi confianza en Él. sus palabras. Es propio de estos textos el uso de guiones largos.
¡Noble y valeroso corazón! Tom sofocaba su dolor por mitigar el de „ Por último, en las conversaciones, lo más importante es la
las personas que le querían bien. Hablaba rápidamente, y aunque adecuación a las personas y a la situación, así como la correc-
sentía un penoso nudo en su garganta, su voz salía firme y sonora. ción en el uso del lenguaje.
 –Pensemos en los beneficios que hemos recibido –añadió
con acento ya trémulo, como si sintiera que en aquel momen-
to tenía mucha necesidad de pensar efectivamente en ellos. Actividad formativa 4.11
 –¡Beneficios! –repuso Chloe–. ¡Beneficios! ¿Dónde están?... En tu cuaderno de trabajo, elabora un cuadro sinóptico sobre las pro-
¡Esto es una injusticia... sí... una injusticia!... El amo no debiera piedades de los prototipos textuales.

101
4 Prototipos textuales

Actividad formativa 4.12 Enlaces de Internet en los que se habla sobre los prototipos
textuales (consultados en 2017)
Redacta un escrito breve, a manera de resumen de este tema.
http://taller-ii.blogspot.mx/2011/03/prototipos-textuales.html
Prototipos textuales de la redacción Prototipos textuales.
http://emaguesevolucioneducativa.blogspot.mx/2011/09/
prototipos-textuales-de-la-redaccion.html Prototipos textuales de
la redacción.
http://prototipostextuales.blogspot.mx/ Los prototipos textuales.
http://www.ejemplode.com/41-literatura/2585-ejemplo_de_
prototipos_textuales.html Ejemplos de prototipos textuales.
http://prototipostexyulii.blogspot.mx/ Prototipos textuales.
http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/LuProtTxt.
pdf Redactas prototipos textuales.

Actividad formativa 4.14

Elaboración del producto solicitado


Cada estudiante se abocará a redactar un cuento corto, para leerlo
ante sus compañeros.

Actividad formativa 4.15

Presentación de los trabajos


En una o varias sesiones de clase, se hará la presentación de los cuen-
tos redactados por cada estudiante.
Actividad formativa 4.13 Al término de cada presentación, se evaluará la misma, siguiendo las
indicaciones que para esto proporcione el profesor.
Se proyectarán en el salón de clase algunos de los videos que a
Al término de todas las presentaciones, se seleccionarán las tres me-
continuación se indican, al finalizar escribe como las ideas principales
jores.
de la información presentada y señala como favorece tu aprendizaje en
relación a los contenidos desarrollados del bloque; explícalo.
https://www.youtube.com/watch?v=prSCk_6z0i0 Prototipos textua-
les. (3:08). Explica los prototipos.
Actividad transversal
https://www.youtube.com/watch?v=B8lfUxmS-qs Prototipos textua- En la actualidad, se le da mucha importancia a la equidad de
les.wmv. (3:23). Explica los prototipos. género.
En equipos de trabajo, investigarán lo que significa la equidad de
http://www.youtube.com/watch?v=-UrJ_12IDbw&feature=related La
género. Posteriormente, presentarán varios ejemplos en los que
técnica de la narración: Introducción. (7:36). Describe los elementos
se respete esta equidad, así como otros ejemplos en los que no
básicos de la narración.
se respete la equidad de género.
https://www.youtube.com/watch?v=Y9hyrAms5Xc Los tipos de texto.
(3:04). Explica cuatro tipos de textos.

http://www.youtube.com/watch?v=QqZdxCZsQ1o Texto argumentati-


vo. (1:43). Explica características y estructura del texto argumentativo.

102
Grupo Editorial Patria ®

Actividad formativa 4.16 Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro
momentos:
Representa mediante la forma que más te agrade (mapa, cuadro, es- „ Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del
quema, diapositiva, entre otros.), los prototipos textuales que se han bloque.
desarrollado, indica sus características, su utilidad como modelo en un
ambiente escolar su función como medio de comunicación en diversos „ Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de
contextos. Exponerlo durante la clase y argumentar como ello favorece una rúbrica de carácter formativo.
en su formación y proceso de aprendizaje. „ Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del
trabajo en equipos.
„ Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcan-
Autoevaluación zado por cada estudiante.
El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una califi-
no, y en qué medida, los objetivos que se plantearon en el inicio. cación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine
En nuestro caso, el propósito de la evaluación es detectar si se han el profesor.
logrado o no, y en qué medida, las competencias que se plantearon
como objetivo de cada bloque.

103
4 Prototipos textuales

Evaluación sumativa
Indica y describe brevemente los seis prototipos textuales de la redacción.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Rúbrica de Autoevaluación

El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica, con relación a las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque.

Valoración
Competencia requerida
Logro individual Logro con ayuda No lo he logrado

1. Explico las propiedades de la redacción, mediante la elaboración de textos


o mensajes relacionados a mi vida cotidiana.

2. Empleo las propiedades de la redacción narrando una noticia de mi comunidad


de forma secuencial, ordenada, precisa y objetiva

3. Distingo las características de los prototipos textuales indicando el prototipo


textual que predomina en textos modelo.

4. Identifico diversos prototipos textuales para establecer la importancia que cada


uno de ellos tiene cuando se aplican de forma correcta en mi hacer cotidiano.

5. Redacto diversos escritos, donde muestro mis pensamientos e ideas en forma


coherente y creativa de cualquier situación cotidiana.

104
Grupo Editorial Patria ®

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades:


„ Exponer y analizar las rúbricas individuales que respondieron en la actividad anterior.
„ Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada.
„ Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como de manera desfavorable al logro de los aprendizajes.
„ Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo.
Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento
anterior.

Evaluación por parte del docente

El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en
cuenta por lo menos los siguientes elementos:
„ La participación activa en las actividades grupales y de equipo.
„ El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos:
„ Productos individuales:
„ El cuento elaborado para participar en el concurso.
„ Redacción de un texto narrativo.
„ Redacción de una descripción.
„ Redacción de un diálogo.
„ Esquema de una exposición.
„ Redacción de tres argumentos.
„ Redacción de oraciones incorrectas.
„ Cuadro sinóptico sobre las propiedades de los prototipos textuales.
„ Resumen del tema sobre prototipos textuales.
Para llevar a cabo la evaluación de sus estudiantes, el profesor puede utilizar la rúbrica que se presenta a continuación.
Evidencias sugeridas
„ Elaboración y exposición de un prototipo textual.

105
4 Prototipos textuales

Rúbrica para evaluar los aprendizajes al realizar las actividades del bloque

Instrucciones: Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel de aprendizaje según corresponda a lo realizado, anota el número del nivel
seleccionado en la columna de la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final.

Nombre del estudiante:

Grupo: Fecha de aplicación:

Niveles de Puntuación del


Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1)
aprendizaje criterio
Menciona
adecuadamente el
Menciona de manera Se confunde con el No menciona el
propósito general a
pausada el propósito, propósito del tema, propósito del tema,
Propósito. desarrollar, muestra
aunque un poco menciona elementos indica aspectos
profundo conocimiento
confusos. sin relevancia. irrelevantes.
y no presenta
ambigüedades.
Son limitados, da
Indica diversos temas
Cubre y desarrolla los ideas secundarias, Sólo cubre ideas
con ideas generales,
conocimientos, señala no enfatiza ideas básicas, su desarrollo
Conocimientos. aunque son limitadas
ideas principales y están principales, no es inadecuado e
y no están bien
bien organizadas. presentan una buena incomprensible.
organizadas.
organización.
Utiliza un
Utiliza un adecuado y Utiliza un adecuado y Utiliza
Criterios a evaluar

vocabulario básico,
variado vocabulario, variado vocabulario, inadecuadamente
Expresión las estructuras
emplea estructuras utiliza estructuras el vocabulario, su
gramatical. gramaticales son
gramaticales complejas y gramaticales básicas estructura tiene
simples y muestra
correctas. con pocos errores. muchos errores.
varios errores.
Integra la información Integra la información
Integra la información
como se establece, de forma general, No es la correcta ni
Estructura. sin tomar en cuenta
está correctamente no es totalmente está ordenada.
el orden establecido.
interrelacionada. congruente.
Es comprensible,
Es confusa, No es comprensible,
Es comprensible, no aunque en algunas
Redacción. se requiere de es necesario realizar
requiere de aclaraciones. se requiere de
aclaraciones. nuevamente.
aclaraciones.
Son poco claras, No son claras, ni
Las integra con claridad Son de fácil lectura,
algunas no están se relacionan con
Aportaciones. y coherencia afines a las en general son afines
desarrolladas acorde las actividades
actividades planteadas. a las actividades.
al tema. desarrolladas.

Puntuación final

106
Grupo Editorial Patria ®

Rúbrica de texto

En la columna final anote el adjetivo que considere describe el desempeño del alumno en cada criterio.

Criterios Muy bien Aceptable Deficiente Valoración

Redacción Coherencia entre los Hay relación solamente en No hay relación entre las
párrafos. algunos párrafos. ideas, y los párrafos.

Redacción sin faltas de Presenta algunas faltas de Todo el texto tiene faltas de
ortografía. ortografía. ortografía.

Contenido Hace referencia al tópico. Poca relación con el tópico. Ninguna relación con el
tópico.

El texto cuenta con una Carece de alguno de los Solamente contiene el


introducción desarrollo y siguientes: desarrollo del tópico. No
cierre. Proporciona sus Introducción desarrollo o proporciona su opinión
puntos de vista. cierre. En algunos casos sobre el tópico.
comparte su opinión sobre
el tópico.

Argumentación Explica sus puntos de vista. Expresa vagamente sus Sin proporcionar su punto
opiniones personales. de vista sobre el tópico.

Analiza, compara y Retoma algunas ideas del Carece de análisis,


ejemplifica las ideas ensayo para analizarlas, comparación y
del tópico. compararlas ejemplificación
y ejemplificarlas. de ideas.

107
BLOQUE

5
Razonamiento
lógico-verbal

Propósito
Aplica el razonamiento lógico-verbal de las relaciones semánticas en diversos contextos
para mejorar sus habilidades de redacción.
12 horas

Conocimientos
5.1 Razonamiento lógico-verbal
de relaciones semánticas
ƒ Sinónimos y antónimos
ƒ Homófonos
ƒ Parónimos y polisemia
ƒ Analogías

Habilidades
ƒ Distingue los aspectos verbales y semánticos de la lengua.
ƒ Explica las relaciones verbales y semánticas de la
Aprendizajes esperados lengua en los diferentes tipos de textos.

ƒ Aplica y utiliza las relaciones verbales


y semánticas de la lengua para
desarrollarlas en los textos que produce.
ƒ Analiza la relación lógica semántica
de las diferentes analogías para el
desarrollo del pensamiento crítico
Evaluación diagnóstica

Competencias genéricas En equipos de 4 ó 5 personas, respondan las siguientes


1.1 Enfrenta las dificultades que se le preguntas:
presentan y es consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.
1. ¿Cuáles son las palabras sinónimas?
5.2 Ordena información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones.

Competencias disciplinares
básicas. Comunicación
4. Produce textos con base en el uso
normativo de la lengua, considerando
la intención y situación comunicativa. 2. ¿Cuáles son las palabras antónimas?
8. Valora el pensamiento lógico en
el proceso comunicativo en su
vida cotidiana y académica.

3. ¿Cuáles son las palabras homófonas?

4. ¿Cuáles son las palabras parónimas?

5. ¿Qué significa el concepto de polisemia?

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se


realizarán las siguientes actividades:
Actitudes
ƒ Reconoce sus emociones y áreas de oportunidad de forma asertiva.
1. Cada equipo expondrá las conclusiones a las cinco preguntas
ƒ Expresa libremente sus ideas. planteadas inicialmente.
ƒ Es consciente de sus emociones con pensamiento crítico y 2. Se analizará lo acertado de las respuestas dadas por los equipos.
responsable de las decisiones Pensamiento crítico.
3. El profesor complementará las ideas expuestas sobre las
funciones y las características de los textos personales.
5 Razonamiento lógico-verbal

Situación didáctica 
Se hará una exposición en la escuela, con ejemplos de los diferentes de clase, por cada tipo de texto personal: una autobiografía, un cua-
tipos de textos personales. A esta exposición se invitará a los padres derno de viaje, una carta, una agenda, etc.
de familia, para que vean los trabajos que realizan sus hijos. En tu salón se hará una presentación previa, con el fin de seleccio-
En la exposición se exhibirá únicamente un trabajo de cada salón nar los textos que los representarán en la exposición de la escuela.

Secuencia didáctica 
1. Se analizará el contenido del tema: razonamiento lógico- 5. Habrá un jurado que califique los productos, con el fin de sa-
verbal. car el mejor ejemplo de cada tipo de texto.
2. Se organizarán cuatro o cinco equipos de trabajo. Cada equi- 6. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los
po preparará un ejemplo de diversos tipos de texto, con el fin aciertos y de los errores que tuvieron en sus productos
de presentarlo ante la clase. 7. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del
3. Los equipos preparan sus ejemplos de cada texto personal. mismo.
4. Se hará la exposición interna en el salón de clase, de todos los
ejemplos de textos preparados por los equipos.

110
Grupo Editorial Patria ®

Introducción Tipos de palabras Características

Una de las cualidades que nos distinguen de los animales es nues-


Sinónimos Tienen el mismo significado
tra capacidad de razonamiento. El hombre es un animal racional. (o parecido), pero se escriben de
Esta capacidad de razonar la aplicamos de muchas maneras y en manera diferente. Ejemplos: burro –
jumento– pollino.
muchos aspectos de nuestra vida; es decir, existen muchos tipos
de razonamiento: deductivo, inductivo, analógico, válido o inváli- Antónimos Tienen significados opuestos, y se es-
do, lógico o no lógico, simple o complejo, argumentativo, abducti- criben de manera diferente. Ejemplos:
vo, hipotético, matemático, clínico, psicológico, inferencial, etc. dulce – salado.

En este bloque nos enfocaremos principalmente en el razona- Homónimos Son iguales en la forma (de
miento lógico-verbal, que es el que utilizamos cuando hablamos Los homónimos pueden ser escribirlos y/o de pronunciarlos), pero
o escribimos nuestras ideas. Y en particular, analizaremos las rela- tienen significados diferentes.
ciones semánticas que existen entre diferentes tipos de palaras, con
a) Homógrafos Se escriben y pronuncian de la misma
el fin de que las podamos utilizar adecuadamente. manera, pero tienen significados dife-
rentes. Ejemplos: vela (de un barco)
– vela (de cera, para iluminar).
5.1 Razonamiento lógico-
verbal de relaciones semánticas b) Homófonos Se pronuncian de la misma manera,
pero se escriben de manera diferente y
tienen significados diferentes. Ejemplos:
La semántica es la ciencia que se ocupa del significado de las cegar – segar.
palabras.
Para hablar bien y para escribir bien es preciso conocer el sig- Parónimos Se escriben de manera muy parecida
(pero no igual), se pronuncian de
nificado correcto de las palabras que utilizamos. Por ejemplo, manera muy parecida (pero no igual)
si en vez de decir No me gusta tu actitud dices No me gusta tu aptitud, y tienen significados diferentes.
estarías cometiendo un error, al utilizar una palabra con un signifi- Ejemplos: efecto – afecto.
cado diferente de lo que quieres decir.
El español es una lengua muy rica en vocabulario. De hecho, Vamos a ver algunas reglas y a hacer algunos ejercicios encamina-
en la vida diaria no utilizamos ni siquiera el 35 por ciento de las dos a mejorar nuestro vocabulario.
palabras que existen en un diccionario español.
La mejor manera de incrementar nuestro vocabulario es leer mu-
cho, y consultar en un diccionario todas las palabras nuevas con
que nos encontremos. De esta manera, enriquecemos nuestro lé-
xico.
Los diccionarios cumplen una función semántica, ya que nos
proporcionan el significado de las palabras. La semántica consiste,
precisamente, en el estudio del significado de las palabras, de los
signos lingüísticos y de sus combinaciones.
Una vez que entendemos el significado de una palabra, la podemos
utilizar en nuestras conversaciones y en nuestros escritos.
En este apartado vamos a tratar de enriquecer nuestro voca-
bulario, mediante el estudio del significado de los siguientes tipos
de palabras: los sinónimos, los antónimos, los homónimos (tanto
los homógrafos como los homófonos) y los parónimos. Al final ve-
remos las analogías.
En el siguiente cuadro se puede ver el significado de estos ti- Figura 5.1
La palabra cerdo tiene varios sinónimos.
pos de palabras:

111
5 Razonamiento lógico-verbal

Sinónimos y antónimos
Mi casa se había ido llenando de temores, cuidadosamente, igual que
En español, es posible utilizar palabras diferentes para referirnos a se llena una jaula de pájaros lastimados. Al anochecer, después de mis
un mismo objeto. Por ejemplo, al cerdo también se le puede llamar tareas, yo solía volver a ella antes que tú. Entonces, fatigado, indeciso,
cochino, marrano, puerco, chancho. A un burro también se le puede yo comenzaba a recorrer las habitaciones, los corredores, buscando
denominar asno, borrico, pollino o jumento. A las diferentes pala- sobre cada mueble, detrás de las estatuillas, una esquela definitiva.
bras que sirven para referirnos a un mismo objeto o a objetos Respiraba, alentado de nuevo al no encontrarla, pero en cada rincón
semejantes, se les denomina sinónimos. La palabra sinónimo pro- quedaba como un fluctuante aliento de miedo. Rey, el militar, habla-
viene del griego sinonimós que quiere decir de igual significado. ba por teléfono; se extrañaba de oír mi voz y no la tuya; vacilaba; yo
le respondía obsequioso, gentil. Una obsequiosidad angustiosa, una
gentileza angustiosa. Pero tú llegabas después y yo te hacía preguntas
terminantes, y te hablaba de los mil peligros de las calles anochecidas,
de tus amigas. Fingía no sé qué violencias, no sé qué impetuosidades.
Impávida, tú sacabas lentamente los guantes, desatabas el paquete de
libros nuevos, me mostrabas una carátula de Laboureur, un grabado
de Irene Lagut. Yo me aproximaba, cauteloso, y te acariciaba el bra-
zo, la mano. Tú musitabas la lectura del primer capítulo del primer
libro. El movimiento de tus párpados, ágil, era igual que una válvu-
la de tu belleza, de tu lucimiento. Detrás de aquellos párpados, tus
bellezas minuciosas eran una jauría; se revolucionaban al abrirlos,
se lanzaban. Dos ojos hermosos y violentos, como perros de presa.
Al cerrarlos, todas tus facciones entraban en silencio, en atardecer. Y
ante aquel espectáculo de sol y sombra, que me sobrecogía como se
sobrecogen los niños en Navidad escuchando historias de estrellas,
yo sentía gravitar en mí, indefenso, todas las pequeñeces del mundo,
las debilidades, los temores, la humillación.
(Eduardo Malle, Sonata de soledad ).
Figura 5.2
Asno es sinónimo de burro.
Por otro lado, se les llama antónimos a los vocablos que son
Al estar hablando sobre un tema, es común que nos refiramos de diametralmente opuestos entre sí. Por ejemplo: rico y pobre, alto
manera continua a las mismas cosas o personas, lo cual puede pro- y bajo, gordo y flaco, vicio y virtud, aumentar y disminuir.
vocar que repitamos continuamente las mismas palabras. La palabra antónimo también proviene del griego, del verbo anto-
Una de las características de un buen escritor es que posee un vo- nomátzo, que significa llamar algo con un nombre distinto. Un
cabulario muy amplio, lo que le permite referirse a las mismas co- antónimo es el opuesto de algo.
sas de diferente forma. De esta forma, se evita el utilizar las mismas
palabras de una manera repetitiva. Por el contrario, encontrar una
misma palabra repetida cuatro, cinco o seis veces en el mismo pá-
rrafo, es señal de pobreza de vocabulario.
Existen diccionarios especializados en sinónimos, que son muy
útiles cuando uno está redactando un trabajo. En ellos, se indican
los sinónimos que tiene una palabra, en vez de dar el significado de
la misma.

Actividad 5.1 Comprensión lectora

Ejercicio de sinónimos
Leer en voz alta el siguiente texto. Una vez leído, rehacerlo frase por
frase, pero sustituyendo el mayor número de palabras posible por uno
o varios sinónimos. Figura 5.3
Alto y bajo es un ejemplo de antónimo.

112
Grupo Editorial Patria ®

Actividad 5.2 Comprensión lectora


¡Convalecer es la suprema delicia!
Ejercicio de antónimos La debilidad nos vuelve a la infancia, y nuestros sentidos hallan en
cada cosa la novedad y el atractivo que los niños le encuentran.
Leer en voz alta el siguiente párrafo. Una vez leído, irlo reconstruyendo
frase por frase, pero sustituyendo el mayor número posible de pala- Ninguna mala pasión, ninguna de esas ideas que son el sustento de
bras, por sus respectivos antónimos. Se trata de conservar la estructu- la sociedad, germina en la cabeza de un convaleciente. ¡Él no quiere
ra del párrafo, pero dándole a éste un sentido completamente opuesto sino vivir, comer y descansar!
al original. Se levanta tan pronto como puede para tomar el día por la punta; vive
con gusto su vida durante unas cuantas horas, y se acuesta después
He aquí cómo los sistemas políticos contemporáneos han sabido para dormir con un sueño profundo, robusto, intenso, dormido de
manejar los dos resortes más poderosos que empujan al hombre: una pieza.
para los adeptos, la esperanza; para los disidentes o rebeldes, la des- Y luego, las gentes son buenas, compasivas; las cartas, amables; hay
esperación. Y la desesperación conduce fatalmente, a la larga, a la sonrisas en todas las bocas para el restablecido, que se deja adular,
entrega. El hombre que no espera nada se convierte en un autó- felicitar y cuidar, sin inquietarse siquiera con la sospecha de que sus
mata. Se entregará a todo y a cualquier cosa. Confesará lo que se contemporáneos no esperan sino volver a verlo en buen estado para
quiera. No hay que buscar tóxicos misteriosos u operaciones mara- volver a agarrarlo por su cuenta y morderlo, despedazarlo e injuriarlo,
villosas. O torturas. O encierros. O amenazas. Nada de ellos expli- como se usa entre hombres que se quieren y viven por eso en socie-
ca las confesiones forzadas tras los diversos telones. Recuerdo que dad.
(Eduardo Wilde, La lluvia).

la que se realiza en un plan puramente psicológico. Para mí consiste


en destruir la personalidad operando sobre aquello que tiene más Homófonos
cuando dos o más palabras son muy parecidas en la forma como
(Juan José López Ibor, Vivir no consiste sólo en pensar ). se escriben o como se pronuncian, se dice que son homónimas.
Si se escriben igual y se pronuncian de la misma manera, pero
Actividad 5.3 Comprensión lectora homógrafas
(misma escritura).
Sinónimos y antónimos Si se pronuncian de la misma manera, pero se escriben de ma-
A continuación se presenta un texto, el cual hay que reescribir de dos
formas diferentes. na homófonas (mismo sonido).
En la primera versión modificada, hay que sustituir el mayor número po-
sible de palabras o términos, por algún sinónimo. Se trata de cambiar los rrecta escritura, ya que suenan igual pero se escriben de manera
vocablos, sin que el texto pierda su sentido o significado original. diferente; por eso es común equivocarse al escribir una u otra pa-
En la segunda versión modificada, hay que sustituir el mayor número labra.
posible de palabras o términos, por algún antónimo. Se trata de darle al A continuación haremos algunos ejercicios sobre los homófonos.
texto un sentido o significado completamente opuesto al original, pero
sin modificar la estructura del mismo.
1 Abrazar, abrasar; bazar, basar;
lazo, laso
La convalecencia
La convalecencia es una nueva vida. Uno nace de la edad que tiene Regla
al salir de su enfermedad y se siente vivir, bebiendo y aspirando, ab- Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual,
sorbiendo la fuerza que retoña, la vida tiene sabor, perfume, música pero que se escriben de manera di
y color; la vida es sólida, puede uno tocarla y alimentarse con ella.
ferentes.
La luz es más luz; el aire, más puro, más fresco, más joven; la Na-
turaleza es pródiga, risueña, alegre, coqueta, sabrosa, encantadora. Abrazar significa estrechar o Abrasar significa quemar,
Los órganos asimilan los alimentos con incomparable rapidez y se ceñir con los brazos. (Te voy calentar demasiado, reducir a
apoderan de su jugo con la alegría del hambre para llenar las nece- a abrazar de cariño.) Sus pa- brasa. (Esa carne se va a abra-
sidades de la vida. rientes o derivados van con z sar, ya sácala.) Sus parientes o
o con c derivados siempre van con s.

113
5 Razonamiento lógico-verbal

Bazar es un mercado público Basar significa asentar algo 9. En Internet encontré un bazar electrónico.
o tienda en la que se venden sobre una base. (Para la dis-
productos de diversos tipos. cusión, me voy a basar en este
(Lo compré en un bazar.) libro.) Sus parientes o deriva- 10. Si no quieres que esa carne se abrase, sácala del asador.
dos siempre van con s.

Lazo es una atadura o nudo Laso significa flojo, cansado. 11. Estar lazo significa estar cansado, agotado.
de cintas o hilos. También es (Anda muy laso, no tiene ga-
el presente del verbo lazar. (Le nas de nada.)
echó un lazo al perro.) 12. A los niños no les gusta que sus mamás los abracen en público.

13. Este lazo es para el perro.


Ejercicio

En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa- 14. Las bases de la columna son firmes.
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. 15. Mi primo es muy tímido, nunca abraza a nadie.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo.
16. Yo soy buen cocinero, nunca se me abraza la comida.
Ejemplo
17. En un basar no venden computadoras.
Ejemplo 1: Esta camisa la compré en ese bazar.
Ejemplo 2: Es mejor que aquel otro basar. bazar
18. Un estudiante laso no pone mucha atención.
Valor: 4 puntos cada una

19. Sin baces suficientes, no podemos proceder.


1. ¿En qué te bazas para afirmar eso?

20. Sin un laso, no podrás detener esa vaca.


2. No seas tímido, déjate abrasar por los que te quieren.

21. Es su cumpleaños, dale un abrazo.


3. En ese basar venden muchas curiosidades.

22. Este bazar es diferente a los demás.


4. Atrapé la vaca con un laso.

23. El juego de fut los dejo a todos completamente lasos.


5. Si te quedas mucho tiempo al sol, te vas a abrasar.

24. Se distrajo hablando por teléfono, y la comida se abrazó.


6. Después de hacer ejercicio, me siento muy laso.

25. El lazo amarillo es para la perrita café.


7. Un abraso es una muestra de cariño.

Calificación:
8. Esta casa está bien basada, tiene buenos cimientos.
Revisó:

114
Grupo Editorial Patria ®

2 Asechar, acechar; consejo,


3. La Biblia nos previene de las asechanzas del demonio.
concejo; cegar, segar
Regla
4. El jardinero segó las malas hierbas.
Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual,
pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di-
ferentes. 5. El Concejo Municipal está en sesión.

Asechar significa poner o Acechar significa observar, 6. No te siegues ante la verdad, enfréntala.
armar asechanzas, engaños aguardar cautelosamente con
o artificios para hacer daño a algún propósito. (Están al ace-
alguien. (En la política son muy cho.) Sus parientes o deriva- 7. La envidia es la principal causa de las asechanzas.
comunes las asechanzas.) Sus dos van con c.
parientes o derivados van con
s. 8. El ladrón asecha en la oscuridad.

El consejo es un órgano cole- El concejo es el ayuntamien-


giado. También es una opinión, to o el municipio, o la reunión 9. Siempre sigue el consejo de los mayores.
parecer o dictamen que se da celebrada por quienes lo inte-
o toma para hacer o no hacer gran. (El Concejo tuvo su reu-
algo. (Sigue mi consejo.) nión mensual.) 10. Ver directamente un eclipse te puede cegar.

Cegar significa quitar la vista Segar significa cortar mieses


a alguien, dejarlo ciego. (No te o hierba con la hoz, la guadaña 11. Ante las acechanzas del mal, hay que ser precavidos.
ciegues ante estos argumen- o cualquier máquina que sirva
tos.) Sus parientes o derivados para este propósito. (Ya es
van con c. tiempo de segar.) Sus parien- 12. Ya es la temporada de ciega.
tes o derivados van con s.

13. No hubo quórum suficiente en la sesión del Concejo.


Ejercicio
14. Por el accidente, quedó medio siego.
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están 15. En política, siempre debes cuidarte de posibles acechanzas.
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo. 16. Si no sabes, mejor no andes dando concejos.

Ejemplo
17. Los buitres asechan en busca de comida.
Ejemplo 1: Ya van a segar estos campos.
Ejemplo 2: Los otros, los cegarán después. segarán 18. Asechanzas equivales a decir artimaña.
Valor: 4 puntos cada una
19. Te ayudaremos a cegar el campo.
1. El lobo acecha para matar corderos.

20. El Consejo está integrado por varios regidores.


2. Te voy a dar un buen concejo.

115
5 Razonamiento lógico-verbal

Ejercicio
21. Hay que ser ciegos para no ver ese letrero.
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
22. Los bandidos acechan para poner una emboscada. labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
23. Las malas compañías dan malos consejos. Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo.
24. Tiene una máquina cegadora muy moderna.
Ejemplo

25. Las decisiones importantes se toman en el Consejo. Ejemplo 1: Van a la sierra a cazar venados
Ejemplo 2: Luisa se va a cazar con Pedro. casar
Calificación: Valor: 4 puntos cada una

Revisó: 1. Lupe y Arturo se van a cazar.

2. Voy a cozer esta camisa, que se me rasgó.

3 Cazar, casar; cocer, coser; cazo, 3. Juan no está aquí, se fue a casar al monte.
caso
Regla 4. Este cazo de barro es el más viejo de mi cocina.
Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual,
pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di-
5. Este arroz ya se cosió.
ferentes.

Cazar significa ir de cacería. Casar significa contraer ma- 6. Mi papá me dijo que, si le cocía este pantalón, me llevaría al
(Voy a cazar conejos.) Sus pa- trimonio. (Se va a casar el cine.
rientes o derivados van con z domingo.) Sus parientes o de-
o con c. rivados siempre van con s.
7. Ricardo se casó el mes pasado, y no nos invitó a la boda.
Cocer significa cocinar algo. Coser significa unir con hilo.
(Va a cocer los frijoles.) Sus (Va a coser la camisa.) Sus
parientes o derivados van con parientes o derivados siempre 8. Tú nunca me haces cazo no escuchas lo que digo.
z o con c. van con s.

Cazo es un recipiente o uten- Caso es un suceso, aconteci- 9. Estos plátanos cozidos te quedaron muy sabrosos.
silio de cocina. (Utilizaré ese miento o asunto. (Hoy tratarán
cazo para los frijoles.) mi caso.)
10. El cazo de los frijoles se cayó y se rompió.

11. El pasatiempo de Pedro es casar ardillas.

12. Si no me haces caso te golpearé la cabeza con este caso.

Figura 5.4
Coser y cocer son homófonos (suenan igual), pero tienen distinto significado.

116
Grupo Editorial Patria ®

13. Mi mamá no quería que me casara con mi novio. Cauce es el lecho de los ríos Cause es el subjuntivo del ver-
y los arroyos. (El río sigue su bo causar, producir un efecto.
cauce.) (No quiero que te cause daño.)
14. Hazme cazo y no compres en esta tienda.
Encauzar significa abrir un Encausar significa formar
cauce, o encaminar o dirigir causa a alguien, proceder con-
15. Este parche quedó mal cocido, se nota la costura. por buen camino un asunto, tra él judicialmente. (Lo van a
una discusión, una persona. encausar por ese delito.) Sus
(Tienes que encauzar esta dis- parientes o derivados siempre
16. A ver si ahora sí cazas un venado. cusión.) Sus parientes o deri- van con s.
vados van con z o con c.

17. Ya estudiaron mi cazo en el comité de becas. Zumo es el líquido que se Sumo significa supremo, al-
saca de las hierbas, flores o tísimo, muy grande, enorme.
frutas, al exprimirlas. (El zumo (Llegó el sumo sacerdote.)
18. Mi mamá me enseñó a coser frijoles de la olla. de la naranja hace arder los También es el presente del
ojos.) verbo sumar y del verbo sumir.
También es un arte marcial de
19. Mi abuelita me enseñó a cozer y tejer.
origen japonés.

20. Berta quiere tanto a Luis, que seguro se va a casar con él.
Ejercicio

21. No tiene cazo seguir hablando de esto. En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
22. Este caso es el mismo que utilizaba mi abuelita en su cocina. y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
23. No insistas en casar animales; mejor compra la carne en la car- abajo.
nicería.
Ejemplo

24. Limpia bien el cazo antes de volverlo a usar. Ejemplo 1: Este asunto va por buen cauce.
Ejemplo 2: El río se salió de cause. cauce
25. Todavía están crudos; hay que coserlos un poco más. Valor: 4 puntos cada una

Calificación: 1. Llovió tanto, que el río se salió de cause.

Revisó: 2. Te ayudaré con zumo placer.

3. No importa qué sea lo que cauce esta enfermedad, hay que


curarla.
4 Cauce, cause; encauzar,
encausar; zumo, sumo
4. Dicen que el sumo de la hierbabuena puede ayudar para eso.
Regla
Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual, 5. Los padres deben encausar a sus hijos por el buen camino.
pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di-
ferentes.

117
5 Razonamiento lógico-verbal

6. Si sumo ocho más ocho, me dan dieciséis. 23. Con el zumo de las uvas se produce el vino.

7. El cauze de este río es muy sinuoso. 24. Ojalá que el ayudarme no te cauce ningún problema.

8. Si lo descubren, lo van a encauzar y lo pueden meter a la cárcel. 25. Quiero que encauses bien la discusión, para llegar rápido a al-
gunas conclusiones.
9. Después de tantos problemas, todo volvió a su cause normal.
Calificación:

10. Con el zumo del limón puedes hacer una rica limonada.
Revisó:

11. Creo que este motor es el que cauza ese ruido.

12. No es tan viejo, a lo zumo tiene 45 años. 5 Ciento, siento; cien, sien; censor,
sensor; incipiente, insipiente
13. Dicen que las cárceles ayudan a encausar a los delincuentes. Regla
Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual,
14. Después de que los han encausado y condenado en los tribu- pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di-
nales. ferentes.

15. Espero que lo que te voy a decir no te cause risa. Ciento es un conjunto de Siento es el presente del verbo
cien cosas. (Trae un ciento sentir. (No siento nada.)
de hojas.)
16. Con el zumo de la sábila se curan muchas enfermedades.
Cien es un número. (Traigo Sien es cada una de las partes
cien pesos.) laterales de la cara, entre la fren-
17. Antes de castigarlo, lo deben encauzar y encontrarlo culpable. te, la oreja y la mejilla. (Traigo un
dolor en la sien.)

18. En vez de castigarlos, hay que tratar de encausar a los que ac- El censor es la persona El sensor es un dispositivo que
túan mal. que censura o la persona detecta una determinada acción
que está a cargo del censo. externa (temperatura, presión,
(El censor de la academia etc.) y la trasmite adecuadamen-
19. Cuando el río se sale de cauce todos los campos se inundan. es muy estricto.) te. (Este sensor nos avisará si en-
tra alguien a la casa.)

20. Esos luchadores de sumo están muy gordos. Incipiente significa que Insipiente significa falto de sa-
apenas empieza. (Es un biduría, juicio o ciencia. (Es una
maestro incipiente.) persona insipiente, ignorante.)
21. No sé qué cauce tanta conmoción allá abajo en la calle.

Ejercicio
22. Después de encauzarlo, determinaron que era culpable.
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y

118
Grupo Editorial Patria ®

otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están 14. Los sensores ya levantaron el padrón de esta colonia.
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo. 15. Mándame un siento de tarjetas y un millas de hojas.

Ejemplo 16. El censor de la temperatura se descompuso.


Ejemplo 1: Lo siento mucho, no te puedo ayudar.
Ejemplo 2: Pues yo también lo ciento mucho. siento 17. Se pintó rayas negras en ambas cienes, parecía un piel roja.
Valor: 4 puntos cada una
18. No ciento la mano, la tengo dormida.

1. Se suicidó con un tiro en la cien.


19. Este libro trae orientaciones para el escritor incipiente.

2. En la fiesta había más de un siento de estudiantes.


20. Traigo un gran dolor de cabeza en la cien derecha.

3. Lupe es una cocinera insipiente, no sabe hacer frijoles de la


olla. 21. Un pueblo sin democracia es un pueblo incipiente, ignorante.

4. Este censor detecta el movimiento de una mosca. 22. Estos sensores de movimiento son muy modernos.

5. No me ciento bien, creo que estoy enfermo. 23. Siento mucho que tú no hayas podido asistir.

6. Una persona incipiente es como un burro o jumento. 24. Parece que traigo sien agujas clavadas en la sien.

7. Vale más pájaro en mano que un siento volando. 25. El sensor es el que censura.

8. El censor no permitió proyectar esa película. Calificación:

9. Este acertijo no lo resuelven las personas incipientes, con po- Revisó:

cos conocimientos.

10. Juan es muy exagerado, dice que ha tenido más de sien novias.
6 Abocar, avocar; acerbo, acervo;
11. Ésta es la silla en la que siempre me siento. rebelar, revelar
Regla
12. El juego está insipiente, acaba de empezar.
Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual,
pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di-
13. Me salió una espinilla en la cien izquierda. ferentes.

119
5 Razonamiento lógico-verbal

Abocar significa verter el con- Avocar significa atraer a sí la Ejercicio


tenido de un cántaro o costal resolución de un asunto o cau-
en otro, para lo cual se apro- sa cuya decisión corresponde- En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
ximan las bocas de ambos. Se ría a un órgano inferior. Se re- labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
utiliza para indicar que varias fiere sobre todo a autoridades otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
personas se juntan para de- judiciales o de gobierno. (La y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. Si
dicarse a algo o tratar un ne- Procuraduría General se avocó crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de abajo.
gocio. También significa des- el caso de ese narcotrafican-
embocar, ir a parar, comenzar te.) Sus parientes o derivados Ejemplo
a entrar en un canal o en un van con v.
puerto. (Se abocaron a organi- Ejemplo 1: Nunca te rebeles contra tus profesores.
zar el congreso.) Sus parientes Ejemplo 2: Yo nunca me revelo contra ellos. rebelo
o derivados van con b.
Valor: 4 puntos cada una
Acerbo significa áspero al Acervo es un conjunto o mon-
gusto, cruel, riguroso. (Este tón de cosas pequeñas, así
guiso quedó muy acerbo.) como un conjunto de bienes 1. Voy a avocarme a preparar los exámenes.
morales o culturales acumu-
lados por tradición o herencia.
Es el haber que pertenece 2. La revelión empezó hace unos días.
en común a varias personas,
como socios, coherederos o
3. Pedro tiene un gran acervo de libros.
acreedores. (El acervo cultural
de este país es enorme.)
4. Un tribunal superior se avocó este caso.
Rebelar significa sublevar, le- Revelar significa quitar el
vantar a alguien haciendo que velo, descubrir o manifestar
falte a la obediencia debida, lo ignorado o secreto. En fo- 5. Tu secreto ya fue rebelado.
oponer resistencia. (Los del tografía, significa hacer visible
sur se rebelaron contra los del la imagen impresa en la placa
norte.) Sus parientes o deriva- o película fotográfica. (Voy a 6. Esta limonada quedó muy acerba.
dos van con b. mandar revelar las fotografías
de las vacaciones.) Sus pa-
rientes o derivados van con v. 7. Los secretos siempre serán rebelados.

8. Juan dice que es un rebelde sin causa.

9. El acerbo de esta biblioteca es enorme.

10. Nos abocaremos a organizar el viaje de prácticas.

11. Tiene un sabor acervo.

12. ¿Ya mandaste revelar las fotos?

13. Pon el costal junto a ese acervo de naranjas.


Figura 5.5
Rebelar con significado de sublevar es homófono de revelar (palabra usada
en fotografía)

120
Grupo Editorial Patria ®

14. Hay que avocarse a preparar la exposición. Significa grosero, tosco, ordinario, burdo, sin
Basta o bas- pulir. (La madera está basta). El basto es tam-
to bién uno de los palos de la baraja española.
15. Este postre quedó más acerbo que el otro. (Tengo el as de bastos.)

Vasta o vas- Significa muy grande, muy extenso, dilatado.


16. Arturo es muy revelde con sus padres. to (Es un vasto territorio.)

Es una interjección, siempre va entre signos de


17. Sólo un tribunal superior se puede abocar un caso. admiración, y significa que ya es bastante, su-
¡Basta!
ficiente. El verbo bastar significa ser suficiente,
tener en abundancia. (¡Basta! No sigas.)
18. La procuraduría se avocó el caso más importante.

19. Estas fotografías quedaron mal rebeladas. Ejercicio

En cada una de las oraciones que siguen, hace falta una de las pa-
20. Europa posee un gran acerbo cultural. labras señaladas en la regla. Completa cada oración con la palabra
que le haga falta, de acuerdo con el sentido de la oración.

21. Todos los de tercero se abocaron a organizar la graduación.


Ejemplo

22. Su hija se rebeló y la desobedeció. Es una meseta muy __________.


Es una meseta muy vasta.
23. No está sabroso, quedó acervo. Valor: 4 puntos cada una

24. La Procuraduría General se avoca los casos de orden federal. 1. La madera está muy __________, hay que pulirla.
2. El Estado de Coahuila tiene un territorio muy __________.

25. En el último capítulo se revela el secreto. 3. ¡__________! ¡Ya cállense!


4. Él solo se __________, es autosuficiente.
5. Es un trozo de madera muy __________, muy grande.
Calificación:
6. No __________ con haber terminado la carrera.
Revisó: 7. Tu madre es muy __________ cuando nos invita a comer.
8. Con que me lo digas una vez, ya __________.
9. Es un lago muy __________, muy extenso.
10. ¡Dejen de pelear! ¡Ya __________!
11. La estatua está todavía muy __________, hay que termi-
7 Basta, vasta, ¡basta! narla.
12. No __________ con pulirla, hay que pintarla también.
Regla 13. __________ con que vayamos tres de nosotros.
Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual, 14. Es una persona muy __________, no tiene muchos estu-
pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di- dios.
ferentes. 15. Es una persona muy __________, muy generosa.

121
5 Razonamiento lógico-verbal

16. __________ con que le pidas un favor, y te lo hace inme-


diatamente.
17. ¡__________! ¡No sigas!
18. Esa mesa está todavía muy __________, me enterré una
astilla.
19. Me salió el ocho y el nueve de __________.
20. Nos sirvió una comida muy __________, muy abundante.
21. No __________ con que me pidas perdón.
22. Con una cucharada de azúcar __________.
23. No entiendes, eres muy __________.
24. Es un manantial muy __________, sale agua en abundan-
cia.
25. ¡Es suficiente! ¡Ya __________!

Calificación: Figura 5.6


Botar y votar son palabras homófonas.

Revisó:
Ejercicio

En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-


labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
8 Bello, vello; barón, varón; botar, otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
votar; bienes, vienes y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Regla Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo
Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual,
pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di- Ejemplo
ferentes.
Ejemplo 1: Mañana voy a votar por el presidente.
Bello significa hermoso. (Es un Vello es el pelo más corto y Ejemplo 2: Yo voy a botar por mi partido. votar
lugar muy bello.) más suave que el de la cabeza,
que sale en algunas partes del Valor: 4 puntos cada una
cuerpo. (Me arrancó un vello
del brazo.) 1. A la fiesta llegó el Varón de Montecarlo.
Barón es un título de dignidad. Varón significa un ser humano
(Dice que es el barón de Cua- del sexo masculino (Es un va- 2. Es un poema muy vello.
trociénegas.) rón muy educado).

Botar significa hacer saltar Votar significa emitir un sufra- 3. Luis no sabe votar la pelota.
una pelota o un balón. (Vamos gio, un voto. (Hay que votar por
a botar la pelota.) Sus parientes la planilla azul .) Sus parientes
o derivados siempre van con b. o derivados siempre van con v. 4. Tienes los vellos muy largos.
Bienes significa el patrimonio, Vienes es el presente del ver-
hacienda o caudal de una per- bo venir. (Tú siempre vienes 5. ¿De dónde bienes?
sona. (Tiene muchos bienes.) acompañado.) Sus parientes o
derivados siempre van con v.

122
Grupo Editorial Patria ®

6. No dejes votar la pelota, pégale. 25. ¿Ya sabes por cuál partido vas a votar?

7. Venecia es el lugar más bello que he visitado.


Calificación:

8. Este año son las botaciones para gobernador. Revisó:

9. Heredó de su papá muchos vienes.

10. Juan todavía no sabe por quién botar. 9 Cabo, cavo; grabe, grave; sabia,
savia
11. Es mi familia hubo un conde y un barón. Regla
Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual,
12. Es muy adinerado, tiene muchos bienes. pero que se escriben de manera diferente y tienen significados
diferentes.
13. Luisa piensa que su novio es muy vello.
Cabo es cada uno de los ex- Cavo es el presente del verbo
tremos de algo. (Toma ese cavar. También significa cueva
14. Atrapó la pelota de un botepronto. cabo y hazle un nudo.) Se utili- o madriguera. Como adjetivo,
za mucho la expresión al cabo. significa cóncavo. (Voy a ca-
También significa un rango mi- var un hoyo en el jardín.) Sus
15. Ya llegaron el Barón y la Condesa. litar, inferior al sargento. parientes o derivados siempre
van con v.
16. ¿Vienes de la escuela? Grabe proviene del verbo Grave significa enfermo, pe-
grabar, que significa labrar sado, circunspecto, de impor-
una figura en algún objeto, o tancia. (Éste es un asunto muy
17. Juan no tiene vellos, es lampiño.
captar y almacenar imágenes grave.).
y sonidos por medio de un dis-
18. El año próximo botaremos para elegir presidente. co, una cinta magnético u otro
procedimiento, de manera que
se puedan reproducir. (Ya gra-
19. El vello ayuda a proteger los brazos del sol. bé las canciones que me gus-
tan.) Sus parientes o derivados
siempre van con b.
20. Es la película de la bella y la bestia.
Sabia se refiere a una per- Savia es el líquido que circula
sona con mucha sabiduría y por los vasos de algunas plan-
21. Su familia tiene muchos vienes. conocimiento. (Es una persona tas. (Cortó la flor y se ensució
muy sabia.) con la savia.)
22. Para botar bien la pelota hay que tener manos grandes.
Ejercicio
23. ¿Bienes o te quedas?
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente,
24. Los bellos de tus brazos parecen de terciopelo. y otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como es-
tán y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de abajo.

123
5 Razonamiento lógico-verbal

Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de 16. Se necesita pala y pico para cabar rápido.
la abajo.
17. La savia de estas plantas es muy pegajosa.
Ejemplo

Ejemplo 1: Están muy graves, muy enfermos. 18. Le dieron una placa con su nombre gravado.
Ejemplo 2: Luisa también está muy grabe. grave
Valor: 4 puntos cada una 19. La savia es de color blanco.

1. Al fin y al cavo, ni lo quería.


20. Amarra ese cabo al poste.

2. La maestra Conchita es muy savia.


21. La Biblia tiene enseñanzas muy sabias.

3. Voy a gravar mis iniciales en este anillo.


22. Cava más rápido, para terminar pronto.

4. Hay que cabar un hoyo para poner la basura.


23. ¿Quieres que te grabe esta canción?

5. Mi perrita se puso muy grabe y se murió.


24. Machaca bien la planta para que salga la sabia.

6. Una cuerda tiene dos cabos.


25. Mi abuelita estaba grabe, pero ya se alivió.

7. Me gusta mucho andar con gente sabia.


Calificación:

8. Gravaron sus iniciales en ese árbol.


Revisó:

9. Si no cavo rápido este hoyo, me regañan.

10. La sabia de algunas plantas es medicinal.


10 Ha, ¡ah!, a
11. Juan está grabemente enfermo. Regla
Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual,
pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di-
12. Las personas savias suelen ser muy reservadas.
ferentes.

13. El cavo y el sargento llegaron temprano. Es del verbo haber, y va siempre junto a un parti-
Ha
cipio pasado. (No ha hecho nada.)

14. Voy a gravar otras canciones. Es una interjección y siempre va entre signos de
¡Ah!
admiración. (¡Ah, mira!.)
15. El Director es una persona grave y circunspecta. Es una preposición. Indica una dirección o una
A
intención. (Va a su casa.)

124
Grupo Editorial Patria ®

Ejercicio 11 He, ¡eh!, e


En cada una de las oraciones siguientes hace falta una de las pala- Regla
bras señaladas en la regla. Completa cada oración con la palabra Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual,
que le haga falta, de acuerdo con el sentido de la oración. pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di-
ferentes.
Ejemplo
Es del verbo haber, y va siempre junto a un parti-
El maestro va _____ empezar la clase. He
cipio pasado. (No he hecho nada.)
El maestro va a empezar la clase.
Es una interjección y siempre va entre signos de
Valor: 4 puntos cada una ¡Eh!
admiración. (¡Eh, espera!.)

1. Aún no _____ empezado la clase. Es una conjunción copulativa, que sustituye a la


E y antes de una palabra que inicia con el sonido i.
2. Entonces vamos _____ platicar. (Juan es listo e inteligente.)
3. ¡_____ qué tarde se está haciendo!
4. Vamos _____ jugar carreras.
Ejercicio
5. _____ que no me ganas.
6. Él te _____ ganado varias veces. En cada una de las oraciones siguientes hace falta una de las pala-
7. ¡_____ cómo eres mentiroso! bras señaladas en la regla. Completa cada oración con la palabra
que le haga falta, de acuerdo con el sentido de la oración.
8. Aprende _____ aceptar tus deficiencias.
9. El maestro no _____ llegado todavía. Ejemplo
10. Juan no _____ hecho su tarea.
Yo no le _____ dicho nada al maestro.
11. ¡_____ qué flojo!
Yo no le he dicho nada al maestro.
12. _____ que tú tampoco la has hecho.
Valor: 4 puntos cada una
13. ¿Cuánto apuestas _____ que sí?
14. Te voy _____ ganar.
1. Aún no _____ terminado la tarea.
15. Él nunca te _____ ganado.
2. Es la tarea de física _____ ingeniería.
16. Es que nunca te _____ apostado.
3. ¡_____ no seas tan matado!
17. No vayas _____ perder.
4. Es que nunca _____ faltado a la escuela.
18. ¡____ qué desconfiado eres!
5. No te asustes _____ inténtalo.
19. Mejor me voy _____ jugar _____ otro lado.
6. Pero no me regañes, ¡_____!
20. El nunca _____ jugado _____ las canicas.
7. Yo nunca te _____ regañado.
21. Voy _____ ver si yo tengo canicas.
8. A cada rato me regañas _____ insultas.
22. ¡____, mira, sí tengo!
9. No lo tomes a mal, ¡_____!
23. Vamos _____ empezar.
10. ¿Cuándo te _____ insultado?
24. Si él nunca _____ jugado, seguro que va _____ perder.
11. ¡_____ te la creíste!
25. Te voy _____ apostar _____ que voy _____ ganar.
12. ¡_____, tú! Ven para acá.
Calificación: 13. Juan es justo _____ imparcial.
14. Yo siempre _____ confiado en él.
Revisó:

125
5 Razonamiento lógico-verbal

Ejemplo
15. ¿Te _____ fallado alguna vez?
16. ¡_____¡ No seas creído. Aún no _____ hecho tu tarea.
17. A veces eres necio _____ inaguantable. Aún no has hecho tu tarea.
18. Así me siento listo _____ importante. Valor: 4 puntos cada una
19. Es porque _____ llegado a ser alguien.
20. Y además eres modesto, ¡_____! 1. Aún no _____ empezado el trabajo.
21. No quiero ser lento _____ indiferente. 2. _____ ya el trabajo.
22. ¡_____, tú! ¡Escucha lo que te digo! 3. ¿ _____ hecho problemas de matemáticas?
23. Eres muy niño _____ inmaduro.
4. _____ estos problemas de matemáticas.
24. Es que yo no _____ vivido lo suficiente.
5. Yo soy un _____ en matemáticas.
25. Pues ya es tiempo de que crezcas, ¡_____!
6. Tú le _____ ganado varios veces.
Calificación:
7. A pesar de que él dice que es un _____.
Revisó: 8. ¿Quién tiene el _____ de tréboles?
9. Tú no _____ terminado todavía.
10. _____ lo que te falta para terminar.
11. Aún no _____ arreglado tu cuarto.
12 Has, haz, as
12. _____ tu cama antes de irte.
Regla
13. ¿Qué me _____ dicho?
Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual,
pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di- 14. _____ de cuenta que no te dije nada.
ferentes. 15. Tú nunca le _____ ganado.
16. Es que nunca le _____ apostado.
Es del verbo haber, y va siempre junto a un parti-
Has 17. Pero yo soy un _____ en este juego.
cipio pasado. (No has hecho nada.)
18. El _____ es el de las barajas.
Es el imperativo del verbo hacer (Haz ahora tu
Haz tarea). También es un manojo o porción atada de 19. _____ cara de que tú no fuiste.
mieses. (Trae ese haz de mieses a la casa.) 20. Tú nunca _____ jugado a las canicas.

Es la carta de la baraja que lleva el número uno; 21. Pero quiero llegar a ser un _____.
As también significa campeón. (Tengo el as de co- 22. Yo tengo el _____ de corazones y el _____ de diamantes.
razones.)
23. _____ un póquer de ases.
24. Si nunca _____ jugado, seguro que vas a perder.
25. Él es un _____ en eso.
Ejercicio
Calificación:
En cada una de las oraciones siguientes hace falta una de las pala-
bras señaladas en la regla. Completa cada oración con la palabra
Revisó:
que le haga falta, de acuerdo con el sentido de la oración.

126
Grupo Editorial Patria ®

13 Hay, ¡ay!, ahí


16. Si no llegas a tiempo, ¡_____ de ti!
Regla 17. No dejes _____ tus patines.
Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual, 18. _____ mucho que hacer en la casa.
pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di-
19. ¡_____ de Luis, si no me ayuda con Matemáticas!
ferentes.
20. ¿Qué _____ en esa caja?
Hay Es del verbo haber. (No hay nada.) 21. ¿Dónde _____ más lápices?
22. _____, en ese cajón.
Es una interjección y siempre va entre signos de
¡Ay! 23. _____ ya busqué y no _____ nada.
admiración. (¡Ay de mí!.)
24. Entonces busca _____, en el librero.
Es un adverbio de lugar. Indica un lugar y res-
Ahí 25. ¡Hasta luego! ¡_____ nos vemos!
ponde a la pregunta ¿dónde? (Ahí está.)
Calificación:

Ejercicio
Revisó:

En cada una de las oraciones siguientes hace falta una de las pala-
bras señaladas en la regla. Completa cada oración con la palabra
que le haga falta, de acuerdo con el sentido de la oración.
14 Halla, haya, allá, aya; ayes, halles
Ejemplo Regla
El reloj está _____, donde te dije. Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual,
El reloj está ahí, donde te dije. pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di-
ferentes.
Valor: 4 puntos cada una

Es del verbo hallar, encontrar. (No halla nada,


1. Ya te dije que aquí no _____ nada. Halla
no encuentra nada.)
2. Pero es que yo la puse _____.
3 . ¡_____ de ti si no la encuentro! Es del verbo haber, y siempre va junto con un
Haya
4. ¿Qué _____ de comer hoy? participio pasado. (Haya leído, haya visto.)

5. _____ chilaquiles con queso.


Es un adverbio de lugar. Indica un lugar, y
6. Están _____, en la mesa. Allá
responde a la pregunta ¿dónde? (Está allá.)
7. Ya no _____ nada qué decir.
8. ¡_____ mi muela! Me duele mucho. Es el femenino de ayo, que significa sirviente
9. _____ está tu medicina. Tómatela. Aya (o sirvienta) a cargo del cuidado de un niño. (El
aya está cuidando al niño.)
10. No _____ servilletas. ¿Dónde están?
11. Están _____, en la despensa.
Es el plural de ¡ay!, gemido, interjección de do-
12. No exageres, _____ que ser comprensivos. Ayes
lor o sorpresa (Los ayes de los heridos.)
13. ¡_____ mis hijos!, es el grito de La Llorona.
14. Aquí _____ un gran misterio. Es del verbo hallar, encontrar. (Ojalá halles lo
Halles
que buscas.)
15. Precisamente _____ está el atractivo.

127
5 Razonamiento lógico-verbal

Ejercicio 15 Hecho y echo


En cada una de las oraciones siguientes, hace falta una de las pala- Regla
bras señaladas en la regla. Completa cada oración con la palabra Se les llama homófonas a dos o más palabras que suenan igual,
que haga falta, de acuerdo con el sentido de la oración. Utiliza un pero que se escriben de manera diferente y tienen significados di-
color rojo. Fíjate en el ejemplo. ferentes.
Ejemplo
Del verbo hacer Del verbo echar
¡Ojalá lo _____ terminado!
¡Ojalá lo haya terminado! Un hecho, este hecho, yo he Yo echo, él echó, es un dese-
hecho, quedó deshecho, se cho, se escriben sin h porque
Valor: 4 puntos cada una
escriben con h porque vienen vienen del verbo echar, que
del verbo hacer. significa aventar, empujar, co-
1. Iré a cenar cuando _____ terminado. locar.
2. Dice que no _____ el libro.
3. Dile que lo dejé _____.
Ejercicio
4. Dile al _____ que me ayude a buscarlo.
5. Ojalá que tú ______ pronto el libro. En las oraciones siguientes se utilizan derivados de los verbos hacer
y echar. Algunos están escritos correctamente, y otros no. Si con-
6. No vayas a echar _____ de dolor. Quédate callado.
sideras que están bien escritos, déjalos como están y pon una señal
7. Cuando _____ estudiado, regresaré. de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. Si crees que están
8. El que no busca no _____ nada. mal, escríbelos correctamente en el espacio de abajo.
9. Muévete para _____.
Ejemplo
10. El _____ ya le dio de cenar al niño.
11. Lo que te _____ dicho, no es cierto. Ejemplo 1: ¿Qué has hecho últimamente?
12. Si lo _____, será de él. Ejemplo 2: No lo heches en saco roto eches
13. El ruido viene de _____. Valor: 4 puntos cada una
14. Es el _____, que está en la cocina.
15. Cuando _____ terminado mi tarea, los alcanzaré. 1. No he hecho nada malo.
16. Ojalá tú _______ pronto una cura para tu enfermedad.
17. Si _____ el trabajo, se lo entregará a la maestra. 2. Yo lo hecho a la basura.
18. No lo ha buscado _____.
19. No sé quién lo _____ dicho. 3. Ella tiene echa la comida.
20. “_____ en la fuente, había un chorrito...”
21. El que _____ hecho esto, que se ponga de pie. 4. Ella hecha el azúcar en el bote.
22. Ya vamos para _____; no nos tardamos.
23. Él siempre _____ lo que pierde. 5. Lo echo, hecho está.
24. Se puede salir el que ya _____ terminado.
25. Mira, _____ está la camioneta de Luis. 6. Ya lo echaste a perder.
Calificación:
7. Te dije que ya estaba hecho.
Revisó:

128
Grupo Editorial Patria ®

Parónimos y polisemia
8. Te dije que él lo había echo.
Cuando consultas un diccionario, te das cuenta de que la mayoría
de las palabras tienen más de un significado. A esta cualidad de
9. Te dije que él lo había echado. las palabras homógrafas, de denotar diferentes significados, se le
denomina polisemia (palabra que también proviene del griego y
10. Vamos a hecharnos unos tacos. significa muchos o múltiples significados).

11. Si no lo has echo, mejor mi hables. Ejemplo: la palabra carpeta en el diccionario de la RAE

(Del fr. carpette, tapete, y este del ingl. carpet ).


12. Yo he hecho muchos trabajos de esos. 1. f. Útil de escritorio que consiste en una pieza rectangular, ge-
neralmente de cartón o plástico, que, doblada por la mitad y
13. Todos los días hecho al perro a la calle. atada con cintas, gomas o cualquier otro medio, sirve para
guardar o clasificar papeles, dibujos o documentos.
2. f. Cartera grande, generalmente de piel, que sirve para escri-
14. El siempre hecha la casa por la ventana. bir sobre ella y para guardar dentro papeles.
3. f. Factura o relación detallada de los valores o efectos públi-
15. Ya está hecha la casa. cos o comerciales que se presentan al cobro, al canje o a la
amortización.
16. Si siguen hablando, los echaré de la clase. 4. f. Manta, cortina o paño que colgaba en las puertas de las
tabernas.
5. f. Cubierta de badana o de tela que se ponía sobre las mesas
17. Ayúdame a hecharlo fuera y arcas para aseo y limpieza.
6. f. Arg., Col. y Ur. Tapete de adorno o protección que se coloca
18. Quedó todo desecho. sobre algunos muebles o bandejas.
7. f. Arg., Par. y Ur. Tapete verde, que cubre la mesa de juego.
19. Quedó convertido en desecho. 8. f. Coloq. Arg. y Ur. Habilidad o experiencia en el trato con los
demás.
20. No lo vayas a desechar. 9. f. Cuba. Oficina de recepción de un hotel.

21. Si queda mal, habrá que desacerla. Actividad formativa 5.4

22. Si queda mal, habrá que deshecharla. Ejercicio de polisemia


Buscar en un diccionario los diferentes significados (polisemia) de
cada una de las siguientes palabras. Recordar que las palabras que
23. No heches en saco roto lo que te dije.
se escriben igual pero tienen significados diferentes se denominan
homógrafas.
24. Luego le hechó tres cucharadas de azúcar. Alce, bello, bomba, café, cara, como, cuesta, guarda, lío, llama, mero,
muñeca, pasa, refacción, referencia, solar, sustantivo, suelto, suerte,
tragedia, traje, verdugo, verso.
25. Así quedó echo el flan.

Calificación:
En español existen muchas palabras que son muy parecidas entre
sí. A veces, son tan parecidas que se escriben y pronuncian igual
Revisó: (homógrafas) o se pronuncian igual, aunque se escriban de ma-
nera diferente (homófonas).

129
5 Razonamiento lógico-verbal

En ocasiones, aunque las palabras sean muy parecidas entre sí, ni se Ejemplo
escriben igual ni se pronuncian de la misma manera, y además tie-
nen significados diferentes. Por ejemplo, una adición es una suma, Ejemplo 1: El fumar es una adicción.
pero una adicción es un hábito a una droga. Es el caso de las pala-
Ejemplo 2: Sí, es una adición al tabaco. adicción
bras parónimas, que estudiaremos a continuación.
Valor: 4 puntos cada una
1 Adición, adicción; adoptar,
adaptar; actitud, aptitud 1. Como no pueden tener hijos, van a adaptar uno.
Regla
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de 2. La adisión es lo mismo que la suma.
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes. 3. Ante los problemas, hay que asumir una aptitud positiva.

Una adición es una suma, es La adicción es el hábito de


la acción y efecto de añadir y quien se deja dominar por el 4. Para que quepa ahí, lo tenemos que adoptar y acomodar.
agregar. (En adición a todo lo uso de alguna droga tóxica,
anterior...). o por la afición desmedida a
5. Ese amor por el fútbol ya es una adicción.
ciertos juegos. (Tiene adicción
al tabaco.)
6. En el test me detectaron aptitud para las matemáticas.
Adoptar significa recibir como Adaptar significa acomodar
hijo, con todos los requisitos o ajustar algo a otra cosa. (Le
que establecen las leyes, al hizo una adaptación, y con eso 7. Cuando murieron sus padres, lo dieron en adopción.
que no lo es naturalmente. quedó perfecto.) De adaptar
También significa recibir y proviene adaptación.
hacer propios pareceres, mé- 8. No me gusta tu actitud tan negativa.
todos, doctrinas, ideologías o
modas que han sido creados
por otras personas o comuni- 9. Si sumas 8 más 8, hiciste una adicción.
dades. (Luis es hijo adoptivo.)
De adoptar proviene adopción.
10. Yo no tengo mucha actitud para los trabajos manuales.
La actitud es la postura del La aptitud es la capacidad
cuerpo humano, especialmen- para operar competentemente
te cuando es determinada por en una determinada actividad, 11. Este aparato no es original, sino adaptado.
los movimientos del ánimo. Es para el buen desempeño de un
la disposición de ánimo mani- negocio, de una industria, de
12. La adición al licor se llama alcoholismo.
festada de algún modo. (Tiene un arte. (Arturo tiene aptitud
una actitud beligerante.) para la pintura.)
13. Una aptitud positiva es esencial para triunfar en la vida.
Ejercicio
14. Es una casacuna y casa de adopsión.
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están 15. Tenga más aptitud para física que para historia.
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
16. A esta casa se le hicieron varias adiciones.
abajo.

130
Grupo Editorial Patria ®

17. Nos tenemos que adoptar a la cancha de arcilla. Abertura es la acción de abrir La obertura es una pieza de
algo; es una boca, hendidura, música instrumental con que
grieta o agujero. (Después del se da principio a una ópera,
18. Con esa aptitud negativa no lograrás nada. temblor, quedó una abertura oratorio u otra composición
muy grande en ese campo.) Es lírica. (La obertura estuvo tan
sinónimo de apertura. bonita como la obra principal.)
19. Es más sana la adixión al deporte que la adisión al tabaco.
Aflicción significa tristeza, Afición significa inclinación
20. No es su hijo natural, sino que lo adoptaron. angustia o pesadumbre moral o amor a alguien o a algo.
o sufrimiento físico. (Después También se utiliza para indicar
de la muerte de su padre, que- el conjunto de personas que
21. La camisa no te queda bien, te la tendré que adaptar. dó lleno de aflicción.) asisten asiduamente a deter-
minados espectáculos o sien-
ten vivo interés por ellos. (La
22. El resultado de esta adisión es incorrecto. afición de las Chivas está en
toda la República.)
23. Si tienes actitudes y habilidades, te saldrá bien el trabajo.
Arrear es estimular a las bes- Arriar es bajar las velas o las
tias para que echen a andar, o banderas que están en lo alto.
24. Los deportistas no deben tener ninguna adicción. para que sigan caminando, o (Si llueve, hay que arriar la
para que aviven el paso. (Hay bandera.)
arrear a los burros para que
25. Sólo las familias solventes pueden recibir hijos en adopción. caminen más aprisa.)

Calificación:

Revisó:

2 Abertura, obertura; aflicción,


afición; arrear, arriar
Regla Figura 5.8
Arrear y arriar también son parónimos.
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes. Ejercicios

En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pala-


bras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y otras
no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están y pon una
señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. Si crees que
están mal, escríbelas correctamente en el espacio de abajo.

Ejemplo

Ejemplo 1: ¿Cuál obertura tocó la orquesta?


Ejemplo 2: Tocó una abertura de Tchaikovsky. obertura
Figura 5.7
Valor: 4 puntos cada una
Aflicción y afición son parónimos.

131
5 Razonamiento lógico-verbal

1. Tendremos que soportar esta afición y tristeza. 20. A algunos estudiantes hay que arriarlos para que trabajen.

2. Hay que arriar los bueyes para que trabajen. 21. Tocará de solista en la obertura.

3. Trata de pasarla por esa obertura. 22. Se cayeron las llaves por esa obertura.

4. Don Lucio es un experto arriando mulas. 23. Está triste, siente gran aflicción.

5. Hay que arriar la bandera. 24. Tiene afisión por los juegos de mesa.

6. La obertura fue con instrumentos de viento. 25. Izar y arrear significan subir y bajar la bandera.

7. Es afisionado a las Chivas. Calificación:

8. Cuando pasen las fiestas, hay que arriar la bandera. Revisó:

9. Está muy gordo, no cabe por esa abertura.

10. Su aflixión por la muerte de su papá es muy grande.


3 Aludir, eludir; aprender,
11. Estos burros sólo caminan si los arreas fuerte. aprehender; azar, azahar
Regla
12. Su afición por las Chivas es muy grande. Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
13. Una abertura es una obra musical corta. muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.

14. El bote arreó las velas al entrar al puerto.

15. La abertura quedó muy grande, hay que achicarla.

16. Tiene afición por el básquet.

17. Tienes que regular la obertura de la cámara.

18. Una muerte en la familia produce gran aflición.

19. La apertura del evento será a las 11:00 horas.


Figura 5.9
Aprender (de aprendizaje) no es lo mismo que aprehender (apresar).

132
Grupo Editorial Patria ®

Aludir significa mencionar o Eludir significa evitar una di- 7. Aprendieron al ladrón.
hacer referencia a alguien o ficultad u obligación, esquivar
a algo. (No quiero aludir a los el encuentro con una perso-
ausentes.) De aludir proviene na. (No debes eludir tus obli- 8. El azahar es la flor del limonero.
alusión. gaciones.) De eludir proviene
elusión.
9. Se aprehendieron muy bien los poemas.
Aprender significa adquirir Aprehender significa coger,
conocimiento por el estudio asir, prender algo o a alguien. 10. En tu discurso, debes aludir a la Constitución.
o la experiencia. (Nunca ter- (Van a aprehender a unos la-
minamos de aprender.) De drones.) De aprehender provie-
aprender proviene aprendizaje. ne aprehensión o aprensión. 11. No me lo voy a aprehender para el viernes.

El azar es una casualidad, un El azahar es una flor blanca,


caso fortuito, una desgracia, la como la del naranjo y el limo- 12. Mi número salió al azahar.
suerte en los juegos. (Sacare- nero. (Huele a azahar.)
mos los nombres al azar.) 13. La flor de azahar es blanca.

Ejercicio 14. Los flojos tienden a eludir sus obligaciones.

En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa- 15. Lo aprehendieron cuando robaba una joyería.
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. 16. La iglesia olía a azares.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo. 17. Para exponer el tema, no te lo tienes que aprehender de me-
moria.
Ejemplo

Ejemplo 1: No puedes eludir esta obligación. 18. En el trabajo, debes hacer alución a este autor.
Ejemplo 2: Yo puedo aludir lo que quiera. eludir
Valor: 4 puntos cada una 19. Tengo que aprehenderme esta poesía.

1. Los números siempre caen al azahar. 20. Por azahar me lo encontré en la calle.

2. Es de mala educación eludir a los ausentes. 21. Nunca debemos aludir a los ausentes.

3. Te tienes que aprender esto de memoria. 22. Nunca debemos aludir nuestras responsabilidades.

4. Vamos a jugar juegos de azar. 23. Le levantaron una orden de aprensión.

5. Debes eludir a los vicios en tu discurso. 24. Le regaló un ramo de azahares.

6. Los cobardes acostumbran aludir el peligro. 25. Tuviste un buen aprendizaje.

133
5 Razonamiento lógico-verbal

Ejemplo
Calificación:
Ejemplo 1: La lista va en orden ascendente.
Revisó: Ejemplo 2: Sus ascendentes son franceses. ascendientes
Valor: 4 puntos cada una

1. La tabla va en orden acendente.


4 Ascendente, ascendiente;
ascético, acético, escéptico;
acceder, exceder 2. El anhídrido ascético es un compuesto químico.

Regla
3. Hay mucha poesía religiosa y acética.
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes. 4. Para poder exceder a la beca, tengo que estudiar mucho.

Ascendente es algo que Ascendiente es el padre, ma- 5. Su tío tiene mucho ascendente sobre él.
asciende, que va de subida. dre o abuelos de los que des-
(Tomó una curva ascendente ciende una persona. También
y derrapó.) significa predomino moral o 6. Dormir 15 horas es exesivo.
influencia. (Es de ascendientes
franceses.)
7. Santo Tomás era muy ecéptico.
Ascético se dice de una per- Acético es lo perteneciente o
sona que se dedica a la prác- relativo al vinagre y sus deriva- 8. No se debe hacer un esfuerzo accesivo.
tica y el ejercicio de la perfec- dos. (El ácido acético.).
ción espiritual. (Ese santo era
un ascético.) Escéptico se dice de una per- 9. Fórmense en orden ascendiente.
sona que no cree o pretende
no creer algo. (Juan es un es-
céptico.) 10. ¡Ah cómo eres ascéptico! No crees nada de lo que digo.

Acceder significa entrar en Exceder significa rebasar,


un lugar, consentir en lo que sobrepasar, ir más allá de un 11. Este compuesto tiene mucho ácido ascético.
alguien quiere, ceder en el límite. (No debes exceder los
propio parecer. (Jamás voy límites de velocidad.) De ex-
12. Por ese pasillo podemos acceder al auditorio.
a acceder a lo que me pide.) ceder proviene exceso y ex-
De acceder proviene acceso y cesivo.
accesión. 13. Sus ascendentes son de Europa.

Ejercicio 14. Tienes que exceder a lo que te piden.

En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-


labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y 15. Los incrédulos son escépticos.
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. 16. La prudencia implica no excederse en sus acciones.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo.

134
Grupo Editorial Patria ®

17. Es una curva ascendente, hacia arriba. Un absceso es una acumu- Un acceso es una entrada
lación de pus en los tejidos o paso, la acción de llegar o
orgánicos internos o externos. acercarse a algo. En medicina,
18. Hay que ser prudentes y no llegar a exesos. (Por no curarse a tiempo, le es la repetición de un estado
salió un absceso.) morboso. (Le dio un acceso de
tos.)
19. San Antonio fue un ascético del siglo III.
Un aserto es la afirmación de Acierto es la acción y efecto
la certeza de algo. (Decir que de acertar, de atinar, de dar
20. Si no llegamos a tiempo, no podremos exceder al salón. dos más dos son cuatro es un en el punto al que se dirige
aserto.) De aserto proviene algo. (Tuve diez aciertos en el
21. Ellos son mis ascendientes directos. asertivo. examen.) De acierto proviene
certero.

22. El vinagre contiene ácido acético.


Ejercicio
23. No hay que ser ni muy crédulos ni muy excépticos.
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
24. No hay que tomar con acceso. otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
25. La economía sigue un ritmo ascendiente. Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo.

Calificación:
Ejemplo

Revisó: Ejemplo 1: Si no te arrepientes, no te pueden absolver.


Ejemplo 2: ¿Quién me va a absolber? absolver
Valor: 4 puntos cada una

1. El axeso al rancho es de terracería.


5 Absolver, absorber; absceso,
acceso; aserto, acierto
2. En tu discurso debes ser acertivo.
Regla
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de 3. Sólo si arrepientes, te pueden absorber.
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.
4. Le curaron el absceso y sanó rápidamente.

Absolver significa dar por Absorber significa recibir


5. Lo que hicieron los doctores fue un asierto.
libre de algún cargo u obli- o aspirar materias externas.
gación. También significa También es lo mismo que sor-
perdonar a un penitente sus ber: beber aspirando o atraer 6. Hay que absolber despacio para no atragantarse.
pecados en la confesión. (Me hacia adentro algunas cosas,
fui a confesar y me absolvieron aunque no sean líquidas. (El
de mis pecados.) De absolver popote sirve para absorber el 7. Éste es el acceso al teatro.
proviene absolución. agua.) De absorber proviene
absorción.

135
5 Razonamiento lógico-verbal

6 Caridad, cavidad, calidad;


8. Después de la operación le quedó un acceso.
carabela, calavera; casual, causal
9. Con ocho asertos, saqué 9 en el examen. Regla
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
10. La confesión es para absolver los pecados. manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.
11. Juan es muy certero, asierta mucho.
La caridad es una virtud, Una cavidad es un espacio
12. Es una rampa de acceso para minusválidos. equivalente al amor y opuesta hueco dentro de un cuerpo
a la envidia. (Esa viejita me pi- cualquiera. (La araña se es-
dió una caridad.) condió en esa cavidad.)
13. Procura no hacer ruido al absorber.
La calidad es la propiedad o
conjunto de propiedades in-
14. Eso no es un aserto, es algo falso. herentes a algo, que permiten
juzgar su valor. (Es de buena
calidad.)
15. Por esta calle no hay acceso al teatro.
Una carabela es una embar- La calavera es el conjunto de
16. No vayas a absolver ese líquido, es dañino. cación ligera, larga, estrecha y los huesos de la cabeza, mien-
a velas. (Colón llegó con sus tras permanecen unidos, pero
tres carabelas.) despojados de la carne y de la
17. Ese abseso tiene mucha pus. piel. (El símbolo de la pandilla
es una calavera.)
18. Un aserto es una afirmación de la certeza de algo. El adjetivo casual significa El adjetivo causal indica que
que algo sucede por casua- algo se refiere a la causa. In-
19. El juez puede absolber una sentencia. lidad. También se dice de la dica también la razón o motivo
ropa no formal. (Fue un en- de algo. (El adulterio es causal
cuentro casual.) De casual de divorcio.) De causal provie-
20. Cambiar los muebles fue un asierto. proviene casualidad. ne causalidad.

21. No se permite el absceso a personas uniformadas.

22. Absorver significa lo mismo que sorber.

23. Ser asertivo significa tener muchos acertos.

24. En la confesión se absuelven los pecados.

25. Le salió un acceso en la herida.

Calificación:

Revisó: Figura 5.10


Carabela (embarcación) y calavera (huesos) son parónimos.

136
Grupo Editorial Patria ®

Ejercicio
14. El símbolo de los piratas era una carabela.
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y 15. Copiar en los exámenes es casual de expulsión.
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de 16. En el hospital tienen una calavera.
abajo.
17. En el Cristianismo, la cavidad es la principal virtud.
Ejemplo

Ejemplo 1: Le di una limosna por caridad. 18. Los comerciantes viajaban en calaveras.
Ejemplo 2: La cavidad es el amor a Dios. caridad
Valor: 4 puntos cada una 19. Juan sí quiso decir eso, no fue algo casual.

1. La caridad empieza por sí mismo. 20. Haz las cosas bien, con calidad.

2. Una calavera es un velero antiguo. 21. La serpiente se escondió en esa caridad.

3. Por causalidad encontré el libro que estaba buscando. 22. En México, las carabelas son poesías sobre la muerte.

4. En esta empresa tienen un programa de cavidad total. 23. La pobreza es una causal del crimen y la corrupción.

5. Hay que rellenar esa caridad. 24. En la feria te puedes subir a la calavera de Peter Pan.

6. Encontraron una calavera en ese terreno baldío. 25. En la noche de brujas, se ven muchas calaveras.

7. Esta bacteria es el agente casual de la enfermedad. Calificación:

8. No tengo ropa causal para la fiesta. Revisó:

9. ¡Ayúdame, por cavidad!

10. Las carabelas son embarcaciones antiguas, de museo. 7 Célula, cédula; cesto, sexto;
cesión, sesión, sección
11. A la fiesta hay que ir con ropa causal.
Regla
12. La calidad se mide por la atención al cliente. Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.
13. Esa cavidad es la madriguera del zorro.

137
5 Razonamiento lógico-verbal

La célula es la unidad fun- La cédula es un papel escrito 3. Esas cédulas son cancerígenas.
damental de los organismos o para escribir en él algo. Tam-
vivos. También se refiere a un bién es un documento en que
grupo reducido de personas se reconoce una deuda u obli- 4. Juan llegó en cexto lugar.
que funcionan de manera in- gación. (Al titularte, obtienes tu
dependiente dentro de una cédula profesional.)
organización. (Detectamos cé- 5. Se trató tu caso en la cesión del comité.
lulas cancerosas.)

Un cesto es una cesta grande, Sexto es el número ordinal o 6. Están pidiendo la célula de identidad.
más alta que ancha, tejida con partitivo que sigue inmediata-
mimbres, juncos o cañas, que mente al quinto. (Es el sexto 7. Echa esos papeles en el cesto de basura.
sirve para llevar ropa, frutas u examen que presentamos.)
otros objetos. (Pon la ropa su-
cia en el cesto.) 8. En este documento se establece la sesión de derechos.
La cesión es la renuncia de Una sección es cada una de
una posesión, acción o dere- las partes en que se divide un 9. Antiguamente, los reyes expedían células y decretos.
cho, que alguien hace a favor objeto. Es también el acto de
de otra persona. (Es un acto de separar un cuerpo sólido en
cesión de derechos.) Cesión partes. (No estudié esa sec- 10. La oficina está en el sexto piso.
proviene de ceder. ción del libro.)

Una sesión es un espacio de


11. Ésta es la cesión de no fumar.
tiempo ocupado por una acti-
vidad. (Es la tercera sesión del 12. Las células del cuerpo humano son maravillosas.
comité.) También es la acción
y efecto de sentarse.
13. Una nasa es como un sesto para atrapar peces.

Ejercicio
14. Estoy en tercer año, sexión A.
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y 15. Es una guía para llenar la cédula de información.
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de 16. Es la sesta vez que te lo repito.
abajo.
17. En una franquicia se da una sesión de concesiones.
Ejemplo

Ejemplo 1: Ya firmé la cesión de derechos. 18. Ya tengo el título pero me falta la cédula profesional.
Ejemplo 2: Yo no he firmado la sección. cesión
Valor: 4 puntos cada una 19. Voy a jugar balonsesto.

1. Éste es el sesto para la ropa sucia. 20. Es una carta-sesión de la propiedad de los derechos de autor.

2. En esta sección van los libros de filosofía. 21. Con el microscopio se pueden ver las cédulas.

138
Grupo Editorial Patria ®

Ejercicio
22. Ganaron el campeonato por cexta vez consecutiva.
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
23. Ésta es la sección de computadoras. labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
24. Para entrar al club, debes llenar esta célula de registro. Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo.
25. El gato se duerme en ese cesto.
Ejemplo

Calificación: Ejemplo 1: Hubo una colisión en la esquina.


Ejemplo 2: Yo no escuché ninguna coalisión. colisión
Revisó: Valor: 4 puntos cada una

1. La colocación de la piel es determinada por los pigmentos.

8 Colisión, coalición; coloración, 2. En cómputo, hay un programa para la compreción de archi-


colocación; compresión, vos.
comprensión
Regla 3. Una coalisión entre planetas es casi imposible.
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera 4. Las personas amables muestran comprención hacia los de-
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes. más.

Una colisión es un choque Una coalición es una con- 5. La colocasión no está en el orden correcto.
de dos cuerpos. (Los carros federación, liga o unión en-
quedaron destruidos después tre personas u organismos.
de la colisión.) (Estos dos partidos formaron 6. Los sindicatos formaron una coalisión para la huelga.
una coalición.)

7. En la fotografía se ve una colorasión fluorescente.


La coloración es la acción y La colocación es la acción
efecto de colorar, de dar color y efecto de colocar algo, de
a algo. (Aún no queda la co- ponerlo en un sitio. (Ésa no 8. No sé cómo hacer la compresión de archivos y documentos.
loración exacta.) Proviene de es la colocación correcta.)
colorear. Proviene de colocar.
9. Hubo una colición entre dos aviones.
Compresión es la ac- Comprensión es la acción
ción y efecto de comprimir de comprender, la capacidad
10. La compresión va más allá del simple entender.
algo. (Este programa reali- para entender las cosas. (Lo
za una compresión de los logramos, gracias a su com-
archivos.).Proviene de com- prensión.) Proviene de com- 11. Es una agencia de empleo, de coloraciones en la empresa.
primir. prender.

12. Hay una coalición de ciudadanos por el medio ambiente.

139
5 Razonamiento lógico-verbal

9 Compete, compite; contesto,


13. Se cambió la coloración del cabello.
contexto; cotejar, cortejar

14. El motor está bajo de comprensión. Regla


Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
15. En este taller arreglan carros después de una colisión. manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.

16. Es una prueba de comprensión lectora.


Compete proviene del ver- Compite proviene del verbo
bo competer, que significa competir, que significa conten-
17. Va a ser la fecha para la colocación de valores. pertenecer, tocar o incumbir der dos o más personas con el
a alguien. (Ese asunto no me fin de aspirar a una misma
compete.) cosa. (Juan compite por el pri-
18. Los consumidores formaron una colisión contra esa tienda. mer lugar.)

Contesto proviene del verbo El contexto es el entorno (lin-


19. Con el WINZIP logré la compreción de imágenes. contestar, que significa res- güístico, físico o de situación)
ponder a lo que se pregunta, en el cual se considera un
se habla o se escribe. (Siem- hecho. (No hay que sacarlo de
20. La colocación de la llama depende del material que se quema. pre contesto las preguntas que contexto.)
me hacen.)

21. Antes de sacar a la venta un carro, le hacen pruebas de coali- Cotejar significa confrontar Cortejar significa galantear,
algo con otra u otras cosas, asistir, acompañar a alguien,
ción.
compararlas teniéndolas a la contribuyendo a lo que sea
vista. (Voy a cotejar esta cita de su agrado. (Juan corteja a
bibliográfica.) Lupe.)
22. La comprención y el respeto por la cultura son condiciones
para la paz.
Ejercicio
23. Es un examen de colocasión, de ubicación.
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
24. Una empresa implica una coalisión de intereses. otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
25. Para utilizar esta herramienta, necesitas un motor de com- abajo.
prensión.
Ejemplo

Calificación: Ejemplo 1: Este asunto no te compete.


Ejemplo 2: Pues yo digo que sí me compite. compete
Revisó:
Valor: 4 puntos cada una

1. Cortejan los documentos para ver si son auténticos.

140
Grupo Editorial Patria ®

2. Este asunto no me compite, no es de mi incumbencia. 21. Éstos son los documentos que hay que cortejar.

3. Si no me preguntas, no te contexto. 22. En las olimpíadas competen muchos atletas.

4. Luis no compete en la siguiente prueba de natación. 23. Para entender un hecho histórico, hay que ubicarlo en su con-
texto.
5. Esta cita está fuera de contesto.
24. El caballo está cotejando a la yegua.
6. El hombre toma la iniciativa para cotejar a la mujer.
25. Ellos nunca compiten cuando no pueden ganar.
7. No creo que este asunto te compita, no te metas.
Calificación:

8. Cuando me preguntan, siempre contesto.


Revisó:

9. Deben cotejar tu expediente antes de aprobarlo.

10. Quiero que Luis compita en la competencia.


10 Deferencia, diferencia; despensa,
dispensa; destornillar, desternillarse
11. El contexto actual indica que la economía está repuntando.
Regla
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
12. Debes cortejar a tu jefe para que no te corra.
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.
13. El año próximo voy a competer en el concurso.
La deferencia es una La diferencia es la cualidad o ac-
14. Yo contexto el teléfono. conducta condescen- cidente por el cual algo se distingue
diente, una muestra de de otra cosa. (¿Cuál es la diferencia
respeto o cortesía. (Lo entre un clavo y un tornillo?.)
15. Para pagarte el cheque, deben cortejar tu firma. trató con gran deferen-
cia.)

16. Yo también, puede ser que compita en el concurso. La despensa es el lugar Una dispensa es un privilegio, una
o sitio en el cual se guar- excepción graciosa de lo ordena-
dan las cosas comesti- do por las leyes generales, y más
17. El significado de una palabra lo indica el contesto. bles. (La salsa está en la comúnmente el concedido por el
despensa.) Papa o por un obispo. (Por su enfer-
medad, tiene dispensa del ayuno.)
18. Es propio de los políticos cotejar a las autoridades.
Destornillar es lo mis- Desternillarse significa romperse
19. El juez dijo que este asunto no le compitía. mo que desatornillar, que las ternillas (o cartílagos), reírse
significa sacar un tornillo, mucho sin poder contenerse. (Se
dándole vueltas. (Hay que desternilló al escuchar ese chist.)
20. Yo siempre contesto rápido los exámenes. destornillar ese tornillo Decir “desternillarse de risa” es re-
para sacar la tapa.) dundancia, ya que la idea de la risa
está en la definición de la palabra.

141
5 Razonamiento lógico-verbal

7. La despensa de esta cocina está muy chica.

8. Una dispensa papal no es fácil de conseguir.

9. Necesitas más fuerza para destornillar esto.

10. No hay gran deferencia entre un caudillo y un dictador.

11. Guarda la caja de cereal en la dispensa.

Figura 5.11
Desternillarse (reírse sin poder contenerse) no es lo mismo que destornillar 12. Las enfermeras aprenden a tratar a los pacientes con diferencia.
(sacar un tornillo).

13. Es muy serio, nunca lo verás reír hasta desternillarse.


Ejercicio

En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa- 14. Las enfermos tienen despensa del ayuno.
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están 15. Luis no sabe usar el desarmador para desternillar.
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo. 16. Son enormes las deferencias entre los perros y los gatos.

Ejemplo 17. Esa puerta da a la despensa.


Ejemplo 1: Se desternilló al escuchar ese chiste.
Ejemplo 2: Pero más se destornilló con el otro. desternilló 18. Con cortesía y diferencia podrás hacer muchos amigos.
Valor: 4 puntos cada una
19. El Viernes Santo todos ayunan, menos los que tienen despensa.
1. El chiste está buenísimo, como para desternillarse.

20. ¿En qué se deferencia la física de la química?


2. Obtuvo la despensa y se volvió a casar.

3. Se atornilla hacia la derecha y se desternilla hacia la izquierda. 21. Rio y rio hasta destornillarse.

4. ¿Cuál es la diferencia entre saltar y brincar? 22. ¿Cuál es la deferencia entre amar y querer?

5. Se ve gracioso cuando ríe hasta destornillarse. 23. La señora Pérez tiene muy ordenada su dispensa.

6. A los ancianos hay que tratarlos con diferencia.


24. A los inválidos, trátalos con deferencia.

142
Grupo Editorial Patria ®

Ejemplo
25. Ese desarmador está roto, no sirve para destornillar.
Ejemplo 1: El huracán devastó nuestro territorio.
Calificación: Ejemplo 2: Pero no desbastó otros países. devastó
Valor: 4 puntos cada una
Revisó:

1. Nos develamos estudiando para el examen.

2. Al amanecer quedó manifiesta la desvastación causada por el


11 Devastar, desbastar; develar, huracán.
desvelar; efecto, afecto
Regla 3. El crimen es afecto o consecuencia de la pobreza.
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera 4. La placa conmemorativa fue desvelada por el gobernador.
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.
5. Juan es afecto a los videojuegos.
Devastar significa destruir un Desbastar significa quitar las
territorio, arrasando sus edifi- partes más bastas, groseras
cios y asolando sus campos. o toscas, a algo que se va a 6. Hay unos discos especiales para devastar metales.
(El ciclón devastó la penínsu- labrar. (Hay que desbastar esa
la.) De devastar proviene de- madera.)
vastación. 7. Se desveló hasta las tres de la mañana.

Develar significa quitar o des- Desvelar significa quitar o im-


8. La falta de ozono crea un afecto invernadero.
correr el velo que cubre algo. pedir el sueño, no dejar dormir,
(Van a develar la placa con- poner gran cuidado en algo.
memorativa.) Se utiliza como (No te vaya a desvelar mucho). 9. Las drogas pueden desbastar una población.
sinónimo de des-velar y de También significa descubrir
re-velar cuando se refiere a o poner de manifiesto. (Van a
secretos o cosas ocultas. desvelar el secreto de la mo- 10. No podemos ver la escultura hasta que el artista la desvele.
mia.)
11. El efecto es una necesidad primaria en el ser humano.
El efecto es lo que sigue por El afecto es cada una de las
virtud de una causa. (La po- pasiones del ánimo, como el
breza es un efecto de los pro- amor, la ira, la envidia, etc. 12. Antes de hacer un mueble, el carpintero debe desvastar la ma-
blemas de la economía.) Como adjetivo, significa incli- dera. Que utilizará.
nado a algo o a alguien. (Luis
es afecto al vino.)
13. Lupita se devela por atender a sus amigos.

Ejercicio 14. En la teoría del caos se estudia el afecto mariposa.


En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y 15. El huracán Katrina fue el más desbastador de los últimos años.
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de 16. No nos permiten develar el secreto de la fórmula.
abajo.

143
5 Razonamiento lógico-verbal

17. La psicología estudia los efectos y las emociones. Eminente significa alto, ele- Inminente significa que
vado, que descuella entre los amenaza o está por suceder
demás. (Es una persona emi- prontamente. (Se trata de un
18. En esta ferretería venden herramientas para desbastar y pulir. nente). riesgo inminente).

Embestir significa acome- Envestir es la forma antigua


19. Van a develar los secretos de la gran pirámide. ter, ir con ímpetu contra algo de investir, y significa conferir
o alguien. (El toro embistió al una dignidad o cargo impor-
torero). De embestir proviene tante. (Lo envistieron con los
20. El fumar produce efectos nocivos para la salud. embestida. honores del cargo). De en-
vestir proviene envestidura o
investidura.
21. Una nueva tormenta amenaza con devastar al Caribe.

Ejercicios
22. Al develar la pintura, pudimos admirar sus trazos.
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
23. Tenemos que hacer un ensayo sobre el afecto, el amor y la
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
amistad.
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
24. Para devastar un tronco se puede utilizar un hacha. abajo.

Ejemplo
25. Anoche se desveló cuidando a su tía que está enferma.
Ejemplo 1: Sus tíos emigraron a Estados Unidos.

Calificación:
Ejemplo 2: También sus primos inmigraron para allá. emigraron
Valor: 4 puntos cada una
Revisó:
1. Vieron un perro y lo envistieron con el carro.

2. La sonda espacial fue diseñada por un inminente científico.

3. Muchos habitantes del pueblo han inmigrado a los Estados


12 Emigrar, inmigrar; eminente, Unidos.
inminente; embestir, envestir
Regla 4. Es la historia de la investidura caballeresca.
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
5. El huracán presenta una amenaza eminente para nuestro terri-
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.
torio.

Emigrar significa dejar o aban- Inmigrar significa llegar a


donar su propio país, con el fin un país extranjero con el fin 6. Es un estudio sobre los inmigrantes en México.
de establecerse en otro extran- de establecerse en él. (En
jero. (Al emigrar, uno deja atrás Estados Unidos hay muchos
a todas sus amistades.) inmigrantes.)

144
Grupo Editorial Patria ®

7. El rinoceronte enbistió al camarógrafo. Calificación:

8. Benito Juárez fue una figura inminente de la historia mexicana. Revisó:

9. Si no encuentro trabajo, voy a emigrar a otro país.

10. Emvistieron al presidente electo y éste dio un discurso.


13 Espirar, expirar; espiar, expiar;
11. Es eminente una erupción de este volcán. estirpe, extirpe
Regla
12. Son emigrantes cuando se van, son emigrantes cuando llegan.
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
13. El camión embistió a la bicicleta. muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.

14. Ese político será defendido por eminente abogado. Espirar significa exhalar, Expirar significa morir, falle-
echar fuera el aire, o echar de cer, terminar la vida. (Su tío
sí un cuerpo buen o mal olor. expiró ayer.)
15. Juan se desesperó acá y prefirió inmigrar a Estados Unidos. (Ahora espira profundamente.)

Espiar significa acechar, ob- Expiar significa borrar las cul-


16. Lo nombraron e invistieron como Doctor Honoris Causa. servar disimuladamente a pas, purificarse de ellas por
alguien o algo, intentar con- medio de un sacrificio, o sufrir
17. La ejecución del condenado es inminente. seguir informaciones secretas la pena impuesta por los tribu-
sobre un país o una empresa. nales a un delincuente. (Los
(La película es sobre un espía judíos sacrificaban corderos
18. ¡Por favor, no te vayas, no inmigres! de la KGB.) para expiar sus pecados.)

La estirpe es la raíz y tron- Extirpe es el presente de sub-


19. Dos muertos tras envestir el tren a un autobús. co de una familia o linaje. Es juntivo del verbo extirpar, que
el conjunto formado por la significa arrancar de cuajo o
20. Esa Secretaría será ocupada por un inminente personaje. descendencia de un sujeto a de raíz. (No quiero que extirpe
quien ella representa y cuyo esta planta.)
lugar toma. (Es de buena es-
21. Se puede emigrar a otro país de manera legal o ilegal. tirpe.)

22. El nuevo Papa fue embestido en una impresionante ceremo-


nia.

Ejercicio
23. La aprobación de esa ley es eminente.
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
24. También las aves inmigran a lugares más cálidos. labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
25. El toro se preparó para enbestir al torero. Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo.

145
5 Razonamiento lógico-verbal

Ejemplo
16. Respirar implica inspirar y espirar.
Ejemplo 1: Su madre acaba de expirar.
Ejemplo 2: Su padre espiró el año pasado. expiró
17. No debes espiar a los demás.
Valor: 4 puntos cada una

1. Contén la respiración unos segundos, y luego expiras profun- 18. Necesita que el cirujano le estirpe ese tumor.
damente.
19. Al espiar tus errores, quedas limpio de nuevo.
2. Mediante la penitencia se espían los pecados.
20. En el árbol genealógico se refleja tu extirpe.
3. No seas chismosa, no expíes a los vecinos.
21. Expira profundamente para relajarte.
4. Estos grupos indígenas forman una nueva extirpe.
22. Esta película se llama Extirpe indomable.
5. Mi abuelo expiró antes de que yo naciera.
23. Los agentes secretos están capacitados para expiar.
6. Ojalá el jardinero no estirpe mi rosal.
24. La penitencia es necesaria para expiar los pecados.
7. Mi abuelo espiró el año pasado.
25. Si se enferma mucho, será necesario que le extirpen las amíg-
8. Se cree mucho, dice que es de estirpe real. dalas.

Calificación:
9. Al cumplir su condena, los delincuentes expían sus culpas.

Revisó:
10. A ese perro lo atropellaron y está a punto de espirar.

11. Toma mucho aire y expira lentamente.


14 Especia, especie; estática,
12. Hay un libro sobre la estirpe secreta de Jesús. estética; excusa, escusa, esclusa
Regla
13. Un espía se dedica a expiar. Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
14. Voy al doctor para que me estirpe un grano en la espalda. muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.

La especie es el conjunto de La especia es una sustancia


15. Los tibetanos piensan que después de expirar hay reencarna- cosas semejantes entre sí por vegetal aromática que sirve de
ción. tener uno o varios caracteres condimento, como el clavo, la
comunes. (¿Sabes de qué es- pimienta, el azafrán, etc. (Tiene
pecie es este animal?.) muchas especias en su cocina.)

146
Grupo Editorial Patria ®

La estática es la parte de la La estética es la ciencia que Ejercicios


mecánica que estudia las le- trata de la belleza. Como adje-
yes del equilibrio. Como adjeti- tivo, significa algo relativo a la En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
vo, significa que algo o alguien belleza. (Las peluquerías ahora labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
se queda parado. (Se quedó se llaman estéticas.) otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
estático por el miedo.) y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
Una excusa es un motivo o pre- La escusa es el provecho y abajo.
texto que se invoca para eludir ventaja que disfrutan algunas
una obligación. (Juan siempre personas por su condición. Es Ejemplo
tiene excusas para no estudiar.) el derecho que el dueño de una
De excusa proviene excusado. finca concede a sus pastores
Ejemplo 1: Especie en peligro de extinción.
para que puedan apacentar
Una esclusa es un comparti- ganado en su propiedad. (Es- Ejemplo 2: La pimienta es una especie. especia
miento con puertas de entrada tos pastores están haciendo Valor: 4 puntos cada una
y salida, que se construye en uso de su escusa.) También es
un canal de navegación para la acción y efecto de esconder;
que los barcos puedan pasar de escusa proviene escusado, 1. Cuando vio al ladrón, se quedó estética.
de un tramo a otro de diferen- que es el retrete.
te nivel. (El Canal de Panamá
funciona a base de esclusas.) 2. No inventes escusas y ponte a trabajar.

3. Hay muchas especias en peligro de extinción.

4. Voy a la estática para que me corten el cabello.

5. El barco es muy ancho, no pasará por esa exclusa.

6. La pimienta es considerada una especie exótica.

Figura 5.12
7. La estética y la dinámica son ramas de la física.
La especie del panda está en peligro de extinción.

8. Por su enfermedad, quedó exento o escusado de presentar el


examen.

9. Cada día descubren nuevas especias marinas.

10. Esta revista de arte y estética es muy buena.

11. En el río hay una compuerta tipo esclusa.

12. El azafrán español es una de las especias más cotizadas.


Figura 5.13
Las especias son condimentos arómaticos.

147
5 Razonamiento lógico-verbal

13. El monitor de la computadora produce estática. Indolente es una persona Insolente es una persona
insensible, que no se afecta orgullos, soberbia, desvergon-
o conmueve, que no siente el zada, descarada, atrevida. (No
14. Desde que se inventaron las esclusas... dolor. (Se muestra indolente seas insolente.)
ante la muerte de su padre.)

15. El clavo es una especie que alivia el dolor de dientes. Infligir significa imponer un Infringir significa quebrantar
castigo o causar daño. (El cas- leyes u órdenes. (Le pusieron
tigo que le infligieron fue muy una multa por infringir las le-
16. Te deben hacer una cirugía estática o reconstructiva. severo.) yes de tránsito.)

Inmersión es la acción de Inversión es la acción de em-


17. Saqué unas fotos de la presa y de la exclusa. introducirse o introducir algo plear, gastar o colocar un cau-
en un líquido o en un ambien- dal. También es la acción de
te determinado. (El submarino cambiar la posición, el orden o
18. La ensalada sabe más rica si le añades especies. realizó una inmersión de 400 el sentido de las cosas, susti-
metros.) tuyéndolas por sus contrarios.
(Comprar esa casa fue una
19. El sonido no se escucha bien por la estética. buena inversión.)

20. ¿Cuál es tu escusa por llegar tarde? Ejercicio

En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-


21. Estos dos perros son de la misma especia. labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
22. La estética es la rama de la filosofía que estudia la belleza.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo.
23. Ésas son ovejas de escusa, están bien alimentadas.
Ejemplo

24. El tigre es una especie en peligro de extinción. Ejemplo 1: Con sus ahorros realizó una buena inversión.
Ejemplo 2: En ese clavado, hizo una buena inversión. inmersión
25. Al rozar una tela de seda, se produce estética. Valor: 4 puntos cada una

Calificación: 1. En todos los deportes hay reglas que no se deben infligir.

Revisó: 2. Dicen que se trata de una inmersión térmica.

3. Es insolente ante el dolor ajeno.


15 Indolente, insolente; infligir,
infringir; inmersión, inversión 4. No creo que comprar esas acciones sea una buena inmersión.
Regla
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de 5. El verdugo infringe el castigo a los condenados.
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.

148
Grupo Editorial Patria ®

6. No respondas así, no seas indolente. 24. Murió de asfixia por inmersión.

7. Los pelícanos hacen inversiones asombrosas para agarrar pe- 25. La compasión es lo contrario de la insolencia.
ces.

Calificación:
8. Sólo se infringe la pena de muerte en casos extremos.
Revisó:
9. La palabra insolente significa no sentir dolor.

10. La inversión del clavadista fue perfecta.


16 Inerme, inerte; inmunidad,
11. Le infligieron un castigo tan fuerte que casi muere. impunidad; intimar, intimidar
Regla
12. Es una persona insolente, no se inmuta ante nada. Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
13. Realizó una inmersión en aguas profundas. muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.

Inerme significa que no tiene Inerte significa inactivo, in-


14. Los malhablados son muy insolentes. armas. (Los soldados quedaron eficaz, inmóvil, paralizado. (Al
inermes.) caer, quedó inerte.)
15. Es una norma que no podemos infligir. Inmunidad es la calidad de in- Impunidad significa la falta
mune, de estar exento de cier- de castigo. (Ese crimen que-
tos oficios, cargos, gravámenes dará impune.)
16. No te recomiendo comprar esas casa como inmersión. o penas. (Tiene inmunidad di-
plomática.) También significa el
17. Si infliges la ley, te pueden infligir un castigo. estado de resistencia a determi-
nados organismos patógenos.
(Es inmune a esa enfermedad.)
18. Es sarcástico, indolente y mal hablado.
Intimar significa introducirse Intimidar significa causar o
en el afecto o ánimo de alguien, infundir miedo. (No te dejes
19. La inversión de ese buzo fue muy peligrosa. estrechar amistad con él. (Luis y intimidar.) De intimidar pro-
su novia han intimado mucho.) viene intimidación.
De intimar proviene intimidad.
20. Ser indolente significa ser descarado.

21. Le inflingieron un castigo muy severo. Ejercicios

En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-


22. Comprar esos bonos es una buena inversión. labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
23. Quien infringe la ley es un infractor.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo.

149
5 Razonamiento lógico-verbal

Ejemplo
17. No nos dejemos amenazar ni intimar por ellos.
Ejemplo 1: Al desmayarse, quedó inerte.
Ejemplo 2: Por la anestesia, quedó inerme. inerte 18. Se dice que un gas está inerme cuando no está activo.
Valor: 4 puntos cada una
19. La inmunodeficiencia significa que han disminuido las capa-
1. Algunas veces se abusa de las leyes de impunidad diplomática. cidades para impunizar al organismo.

2. El psicoanálisis te ayuda a intimidar contigo mismo. 20. Intimar significa compartir con otro lo que somos.

3. Al agotar las municiones, el ejército quedó inerte. 21. El Gobierno parece inerte ante el narcotráfico.

4. Le concedieron impunidad, a pesar de sus crímenes. 22. Algunos criminales se consideran inmunes, que no los van a
castigar.

5. El artículo te enseña cómo intimar a tus rivales para ganarles.


23. Algunos países no se dejan intimidar por otros más podero-
sos.
6. Nuestro planeta surgió de materia inerme.
24. El cuerpo inmóvil, inerme, parece un cadáver.
7. Cuando te vacunan, quedas impune a esa enfermedad.
25. Los diputados y senadores poseen impunidad por sus cargos
políticos.
8. La música ayuda a intimidar con tus amigos.

Calificación:
9. La ciudadanía está inerme ante la ola de crímenes.
Revisó:
10. Ningún crimen debería quedar inmune.

11. Un criminal intima con su sola presencia. 17 Intercesión, intersección;


indigente, indulgente; inflación,
12. Es un estudio sobre la materia inerte y los seres vivos. infracción
Regla
13. Al crear anticuerpos, quedas inmune a esa enfermedad. Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.
14. A algunas personas les cuesta mucho intimidar con otros.
Intercesión es la acción y Una intersección es el en-
15. ¿Qué podemos hacer? Estamos inertes. efecto de interceder, de hablar cuentro de dos líneas, dos
en favor de alguien para conse- superficies o dos sólidos que
guirle un bien o librarlo de un recíprocamente se cortan. (El
16. Debemos hacer un frente común contra la inmunidad. mal. (Juan va a interceder por pueblo está después de esa in-
mí.) De interceder proviene in- tersección.)
tercesor.

150
Grupo Editorial Patria ®

Un indigente es una persona Una persona es indulgente


1. En la calle, un indulgente me pidió una limosna.
a la que le faltan medios para cuando está inclinada a per-
alimentarse o vestirse. (En esta donar y disimular los yerros o a
ciudad hay muchos indigentes conceder gracias. (La maestra 2. La infracción provoca el aumento de precios.
en las calles.) De indigente pro- fue muy indulgente con Arturo.)
viene indigencia. De indulgente proviene indul-
gencia. 3. Mi padre no quiso interseder por mí ante la maestra.
La inflación es la elevación no- Una infracción es la trasgre-
table del nivel de precios, con sión o quebrantamiento de una 4. Debes ser más indigente y perdonar a los demás.
efectos desfavorables para la ley, pacto o tratado, o de una
economía de un país. (La infla- norma moral, lógica o doctrinal.
ción se ha mantenido estable.) (Le levantaron una infracción.) 5. Pasarte el semáforo en rojo constituye una inflación.

6. Coloca el compás en la intersesión de esas dos líneas, y dibuja


un círculo.

7. Detuvieron a los que mataron al indigente.

8. El Banco de México controla los índices de infracción.

9. Esta oración es para pedir la intersección de Jesús.

10. La maestra fue muy indulgente contigo, te perdonó.

11. Toda inflación de tránsito conlleva una multa.

Figura 5.14 12. Cuando dos conjuntos se unen, se denomina intersexión.


Indigente (persona sin casa ni dinero) difiere de indulgente (que perdona).

13. El estado de indulgencia es más drástico que el de pobreza.


Ejercicio

En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa- 14. En época de crisis se incrementa la inflación.
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. 15. El Departamento se llama de Relaciones Humanas, Raciales e
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de Intersección.
abajo.
16. Hay que ser indigente consigo mismo y perdonar los propios
errores.
Ejemplo

Ejemplo 1: Toma el camión en esa intersección. 17. Cometí una inflación, y el policía me impuso una multa que
Ejemplo 2: Mejor voy a la otra intersesión. intersección debo pagar.
Valor: 4 puntos cada una

151
5 Razonamiento lógico-verbal

18. En esa intersección da vuelta a la derecha. Infraganti o in fraganti es Flagrante significa que algo
un adverbio que significa “en se está ejecutando actual-
el mismo momento en que mente, de tal evidencia que
19. En algunos países ricos no hay indigentes. se está realizando o come- no necesita pruebas. (Lo atra-
tiendo un delito o realizando paron en flagrante delito.) De
una acción censurable”. Es flagrante proviene flagrancia.
20. La infracción es un reflejo de que el dinero pierde su valor. una locución originada por El verbo flagrar significa arder
deformación de la expresión o resplandecer como fuego o
latina in flagranti (delicto.) llama.
21. La intercesión de la ONU por ese país impidió que lo atacaran.
(Lo aprehendieron infraganti).
Por la misma deformación, Fragante significa que algo
22. El amor es indigente, todo lo perdona. son aceptadas las locuciones tiene o despide fragancia. (Es-
adverbiales en flagrante y en tas rosas son muy fragantes.)
fragante. (RAE, Diccionario Pa- De fragante proviene fragan-
23. Por inflación del artículo 34, esta asamblea queda anulada. nihispánico de dudas, 2005.) cia. Por deformación también
se utiliza en fragante delito.
24. Hay que encontrar los puntos de interseción de estos dos
círculos. Ejercicios

En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-


25. Debería haber más programas de apoyo a los indulgentes.
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
Calificación: y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
Revisó:
abajo.

Ejemplo

18 Inicuo, inocuo; infectado, Ejemplo 1: La homeopatía es inocua.


infestado; infraganti, flagrante, Ejemplo 2: También la acupuntura es inicua. inocua
fragante
Valor: 4 puntos cada una
Regla
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera 1. Compra unas flores fragantes.
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.
2. Mi computadora ha sido infestada por virus.
Inicuo significa malvado, in- Inocuo significa que no hace
justo, contrario a la equidad. daño. (Esta bebida es inocua.)
(Ese ladrón es una persona 3. Todos los asesinos son personas inocuas.
inicua.)

Infectado es el participio del Infestado es el participio del 4. Es una fragante violación a los derechos humanos.
verbo infectar, que significa verbo infestar, que significa
resultar invadido por microor- que ciertos organismos pató-
ganismos patógenos. (La heri- genos invaden un ser vivo y 5. La plaga de langostas ha infectado cuatro millones de hectá-
da está infectada.) se instalan y multiplican en él. reas en África.
(Está infestada de gusanos.)
También significa estar lleno
de algo nocivo.

152
Grupo Editorial Patria ®

6. No creo que sea inicuo, me puede hacer daño. 23. Clausuraron un bar porque estaba infectado de cucarachas.

7. Estas violetas no son tan flagrantes. 24. Asesinar a una persona es algo inocuo.

8. El virus del SIDA ha infestado a millones de personas. 25. El cuento se titula La secreta flagrancia de las flores.

9. En la película sale un asesino inocuo, malvado. Calificación:

10. Lo sorprendieron infraganti. Revisó:

11. El país está infestado de artículos “piratas”.

19 Perjuicio, prejuicio; prever,


12. Si no te alivia, no te preocupes, es inocuo, no te hace daño. proveer; patrón, padrón
Regla
13. La flagrancia de estas rosas es asombrosa.
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
14. Este antivirus impide que lleguen archivos infectados a mi muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.
computadora.
Perjuicio proviene del ver- Prejuicio proviene del verbo
15. Ese delincuente es una persona inocua, malvada. bo perjudicar, que significa prejuzgar, que significa juzgar
ocasionar daño o menoscabo de las cosas antes del tiempo
material o moral a alguna per- oportuno, o sin tener de ellas
16. Este autor expresa un flagrante desprecio por los derechos hu- sona. (Le causó mucho perjui- cabal conocimiento. (No te de-
manos. cio.) jes llevar por los prejuicios.)

Prever significa ver por antici- Proveer significa surtir, traer


17. El escrito está infectado de errores ortográficos y gramaticales. pado. (Si sabes prever, evitarás provisiones. (Nos van a pro-
accidentes.) De prever provie- veer de todo lo necesario.) De
ne previsión. proveer proviene provisión.
18. El Internet es una herramienta asombrosa, pero no tan inocua,
ya que puede causar daño. Patrón es el amo, el hombre Padrón es la lista o nómina de
que manda y dirige, el dueño los vecinos o moradores de un
de la casa donde alguien se pueblo o una ciudad. (Ya está
19. El incienso es muy fragante. aloja, el defensor o protector, listo el padrón para las elec-
el santo titular de una iglesia ciones.)
o de un pueblo. (San Francisco
20. Un perro infestado de rabia puede infectar a las personas. es el patrón de este pueblo.)

21. Inicuo significa malvado. Ejercicio

22. El asesinato del periodista fue un fragante atentado contra la En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
libertad de expresión. labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están

153
5 Razonamiento lógico-verbal

y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha. 14. Los prejuicios religiosos llevan a las guerras.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo.
15. Saber preveer las cosas es una característica del buen adminis-
trador.
Ejemplo

Ejemplo 1: Estoy cumpliendo las órdenes del patrón. 16. Tiene un gran perjuicio contra las personas morenas.
Ejemplo 2: ¿Qué te ordenó el padrón? patrón
Valor: 4 puntos cada una 17. Sólo puede votar si están en el patrón.

1. Una huelga puede traer graves perjuicios a la empresa. 18. Lo van a demandar por daños y prejuicios.

2. El padrón es buena gente, nos ayuda mucho. 19. Hay que comprar las previsiones en esa tienda.

3. Si no prevees bien las cosas, de seguro te saldrán mal. 20. Es muy difícil vivir en una comunidad llena de perjuicios.

4. Los prejuicios son los daños que se ocasionan a alguien. 21. Las escuela proverá lo necesario para las prácticas.

5. Ya está listo el patrón electoral. 22. Voy a hablar con el patrón, para que me dé un aumento.

6. Se supone que la escuela nos debe prover lo que necesitamos 23. Le causaron grandes perjuicios.
para las clases.
24. Mi papá me previó de lo necesario para el viaje.
7. El patrón electoral está muy amañado.
25. El padrón nos ordenó construir aquí la cerca.
8. Tiene muchos perjuicios raciales.
Calificación:

9. Desde la prepa, debes prever en dónde te gustaría trabajar.


Revisó:

10. Si prevés lo que puede pasar, no tendrás accidentes.

11. El padrón nacional es enorme.


20 Prescribir, proscribir;
precedente, procedente; parecer,
12. Un buen jefe debe proveer a sus empleados de las herramien-
tas que necesitan.
perecer, padecer
Regla
13. Un buen patrón ayuda siempre a sus trabajadores. Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.

154
Grupo Editorial Patria ®

Prescribir significa precep- Proscribir significa echar a 4. Nos llegó el frente frío precedente del norte.
tuar, ordenar o recetar algo. alguien del territorio de su pa-
Dicho de un derecho o respon- tria, generalmente por razones
sabilidad, significa terminar o políticas. (Lo proscribieron o 5. Mi abuelo acaba de parecer y lo entierran mañana.
extinguirse. (Esa ley ya pres- expulsaron en 1997.) De pros-
cribió.) De prescribir proviene cribir proviene proscripción y
prescripción y prescrito. proscrito. 6. Es un prescrito, lo expulsaron de su país.
Precedente es el que prece- Procedente es lo que proce-
de o es anterior en el orden de, dimana o trae su origen de 7. Ese caso sirve de procedente para lo que estamos analizando.
en el tiempo o en el espacio. alguien o algo. (Este radio es
También significa anteceden- procedente de China.) Tam-
te. (Esa huelga causó prece- bién significa que es algo con- 8. Mi tío también parece de esa enfermedad.
dente.) forme al derecho, a la práctica
o a la conveniencia de alguien.
9. No me vendieron la medicina porque no traía una proscrip-
Parecer significa tener deter- Padecer significa tener física ción o receta.
minada apariencia o aspecto. y corporalmente un daño, do-
También significa asemejarse lor, enfermedad, pena o cas-
a algo. (Esa señora se parece tigo. (Los enfermos de cáncer 10. Hay restricción a la importación de carne precedente de ese
a mi tía.) padecen muchos dolores.) país.
Perecer significa acabar, mo-
rir, dejar de ser. (Pero mi tía ya 11. Mi perro pareció porque lo atropelló un carro.
pereció.)

12. Es un tratado para prescribir las armas nucleares.


Ejercicio
13. La privatización de empresas es un mal procedente.
En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están 14. Es horrible parecer hambre y sed.
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo. 15. Me proscribieron descanso absoluto durante dos semanas.

Ejemplo
16. Despedir a alguien por expresar su opinión no es procedente.
Ejemplo 1: El doctor me prescribió estas medicinas.
Ejemplo 2: A mí no me proscribió nada. prescribió
17. ¿A quién se padece este artista?
Valor: 4 puntos cada una

1. En el capítulo procedente ya explicamos ese tema. 18. Los ateos han prescrito a Dios de sus vidas.

2. No me padece que eso sea correcto. 19. Ese espectáculo no tiene precedente, es único.

3. Esa ley ya proscribió, ya no es vigente. 20. Adaptarse o morir, cambiar o perecer.

155
5 Razonamiento lógico-verbal

21. La Real Academia prescribe las normas ortográficas.

22. Ya llegó la delegación precedente de Europa.

23. No he dormido bien, porque parezco de insomnio.

24. Los dictadores acostumbran proscribir a sus adversarios.

25. En la reunión procedente acordaron levantar esa prohibición.

Figura 5.15
Calificación:
El Tratado de Libre Comercio debe ratificarse cada año

Revisó:
Ejercicio

En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-


labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y
21 Ratificar, rectificar; revelar, otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
rebelar, relevar; rubro, rublo y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
Regla
abajo.
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
Ejemplo
muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.
Ejemplo 1: Lo acaban de ratificar en su cargo.
Ratificar significa aprobar o Rectificar significa modificar
confirmar actos, palabras o es- la propia opinión que se expuso Ejemplo 2: Le dijeron que estaba rectificado. ratificado
critos, dándolos por valederos antes, corregir las imperfeccio- Valor: 4 puntos cada una
y ciertos. (El senado acaba de nes, errores o defectos de algo
ratificar esa ley.) ya hecho. (Quiero rectificar lo
que dije.) 1. Ya mandé rebelar mis fotografías.

Revelar significa descubrir o Rebelar significa oponer re-


manifestar lo ignorado o secre- sistencia, sublevar, levantar 2. Es una empresa que paga con rubros.
to. En fotografía, significa hacer a alguien haciendo que falte
visible la imagen impresa en la a la obediencia debida. (Los
película fotográfica. (Reveló su empleados se rebelaron contra 3. El Tratado de Libre Comercio se debe rectificar cada diez
identidad.) su jefe.) De rebelar proviene años.
rebelión.
Relevar significa hacer o poner
de relieve algo; reemplazar, sus- 4. Te diré un secreto, pero no lo vayas a relevar.
tituir a alguien con otra persona.
(Lo relevaron del cargo que te-
nía.) De relevar proviene relevo. 5. La moneda rusa se denomina rubro.
Un rubro es un título o un rótulo. Un rublo es una moneda de
Como adjetivo, significa rojo, en- plata; en Rusia es la unidad 6. Es de sabios cambiar de opinión, ratificarla.
carnado. (No encontré nada bajo monetaria. (Cambió sus rublos
ese rubro.) a pesos.)

156
Grupo Editorial Patria ®

7. Va a ser difícil revelar al anterior presidente, era muy bueno. 24. Ya es demasiado tarde para ratificar nuestros errores.

8. Bajo este rublo no encontré ninguna referencia a las maripo- 25. Fuiste elegido para revelar al profesor Rodríguez durante su
sas. enfermedad.

9. Aún no han ratificado la fecha para la reunión. Calificación:

Revisó:
10. La gente se empezó a revelar contra la inflación.

11. Un euro equivale a 34.24 rubros rusos.

12. Antes de entregar un examen, hay que revisarlo para ratificar 22 Óbolo, óvalo; ordenar, ordeñar;
los errores que hubiere. tanda, tunda
Regla
13. Este libro rebela el secreto de la gran pirámide.
Se les llama parónimas a dos o más palabras que se escriben de
manera muy parecida (pero no igual), se pronuncian de manera
14. Este listado de empresas está ordenado por rublo. muy parecida (pero no igual) y tienen significados diferentes.

15. Rectificaron la sentencia, por lo que seguirá en la cárcel. El óbolo es una pequeña can- El óvalo es una curva cerrada,
tidad con que se contribuye parecida a la elipse, simétrica
para un fin determinado. Tam- respecto de uno o de dos ejes.
16. El adolescente se rebela contra sus padres. bién era la moneda de los an- (Me hizo dibujar una plana lle-
tiguos griegos y romanos. (Las na de óvalos.)
iglesias viven de los óbolos de
17. Dicen que el rublo subió su cotización frente al dólar.
los parroquianos.)

18. Antes pensaba de otra manera, pero he rectificado mi opinión. Ordenar significa colocar algo Ordeñar significa extraer la
de acuerdo con un plan o de leche exprimiendo la ubre. (Se
modo conveniente. También fue a ordeñar las vacas.)
19. Ya llegaron las tropas de revelo. significa mandar que se haga
algo. (Te ordeno traer tus cua-
dernos a clase.)
20. La telefonía celular encabeza el rubro de los reclamos.
Tanda significa alternativa, La tunda es la acción y efecto
21. Debemos rectificar el cariño que le tenemos a los seres queri- turno, cada uno de los grupos de tundir, que significa casti-
dos. en que se dividen las perso- gar con golpes, palos o azotes.
nas o las bestias empleadas (Le dieron una buena tunda.)
en una operación, una partida
22. Se niegan a rebelar datos secretos. de juego, un número indeter-
minado de ciertas cosas de un
mismo género. (Ganaron en la
23. Si viajas a Rusia, debes cambiar tu dinero por rubros. tanda de penaltis.)

157
5 Razonamiento lógico-verbal

1. Hay que ordeñar los libros por tamaño.

2. En la oficina hicieron una tunda y me la saqué.

3. Para dibujar una cara, primero se traza un óbalo.

4. Esa granja tiene una ordenadora automática y produce mucha


lecha.

5. Al equipo le dieron una buena tanda; perdió 6 a 0.

6. El óbalo era una moneda que utilizaban los griegos.


Figura 5.16
La tunda estuvo mal.
7. Yo cumplo con mis deberes antes de que me los ordeñen.

8. Van a repartir otra tunda de tamales.

9. Me pidieron seis fotografías en forma de óbolo.

10. Cuando voy a la granja, ordeño vacas, alimento las aves y pa-
seo a caballo.

11. A ese boxeador le dieron una buena tanda en la pelea pasada.

12. Muchas iglesias se mantienen a base del óbolo que dan los fie-
Figura 5.17
La siguiente tanda me irá mejor. les.

Ejercicio 13. En Excel puedes ordeñar los datos de diferente manera.


En cada una de las oraciones siguientes se utiliza alguna de las pa-
labras indicadas en la regla. Algunas están escritas correctamente, y 14. El equipo perdió en la tanda de penaltis.
otras no. Si consideras que están bien escritas, déjalas como están
y pon una señal de correcto (paloma) en el espacio de la derecha.
15. La pista de patinaje tiene forma de óvalo.
Si crees que están mal, escríbelas correctamente en el espacio de
abajo.
16. Aprendí a ordenar vacas y cabras.
Ejemplo

Ejemplo 1: Esos óvalos no están redondos. 17. Si jugamos contra ellos, les vamos a dar una tunda.
Ejemplo 2: Yo siempre dibujo óbolos redondos. óvalos
Valor: 4 puntos cada una

158
Grupo Editorial Patria ®

Diferencia entre comparación


18. No sé cuál es la diferencia entre el óbalo y el diezmo. y analogía

En una comparación, vemos la semejanza o la diferencia entre dos


19. Voy a ordenar mi cuarto.
objetos:

20. Voy a pedir otra tanda de refrescos. OBJETO A OBJETO C

El objeto A se parece al objeto C


21. El escudo heráldico tiene forma obalada.

En cambio, en una analogía comparamos la relación que esos dos


22. A las vacas productoras de leche hay que ordenarlas todos los objetos establecen con otros objetos.
días.
La relación que el objeto A tiene con B

23. Lo asaltaron en la calle y le dieron una buena tanda.


OBJETO A B

24. Se llama Óbalo de San Pedro a la cantidad de dinero que apor- se parece a
tan los fieles católicos de todo el mundo.

25. Hay muchas formas de ordeñar los libros en una biblioteca.


OBJETO C D

la relación que el objeto C tiene con D


Calificación:

Revisó:
„ Así como A cumple esta función en la situación B, también C
cumple una función semejante en la situación D.
„ La forma más simple de expresar una analogía es la siguien-
Analogías te: A es a B como C es a D.
Las analogías son semejantes a las comparaciones. „ De manera simbólica, la analogía se expresa de esta manera:
A : B :: C : D.
En la comparación observamos dos objetos con el fin de des-
cubrir las semejanzas y las diferencias que existen entre ellos. Pues
bien, la analogía es muy parecida a la comparación, sólo que Ejemplos de analogías y de las diferentes
en vez de observar directamente dos objetos y compararlos entre formas de expresarlas
sí, observamos la relación que esos dos objetos tienen con otros
objetos, y comparamos la relación que existe entre ellos. Vea- El hombre es a su casa como el rey es a su castillo. Hombre : casa
:: rey : castillo. La relación que tiene el hombre con su casa es
mos de una manera gráfica esta diferencia entre comparación y
semejante a la relación que tiene el rey con su castillo.
analogía.
El martillo es al clavo como el desarmador es al tornillo. Martillo
Una analogía se puede expresar de diferentes maneras: : clavo :: desarmador : tornillo. La relación que tiene el martillo
con el clavo es semejante a la relación que tiene el desarmador
„ La relación que A establece con B es semejante a la relación
con el tornillo.
que C establece con D.
„ La función que cumple A en relación con B es semejante a la El paraguas es a la lluvia como la sombrilla es al sol. Paraguas :
función que cumple C en relación con D. lluvia :: sombrilla : sol. La relación que tiene el paraguas con la
lluvia es semejante a la relación que tiene la sombrilla con el sol.

159
5 Razonamiento lógico-verbal

Lo dulce es al azúcar como lo ácido es al limón. Dulce : azúcar


:: ácido : limón. La relación que tiene lo dulce con el azúcar es Muebles : piso :: cuadros : ____________________
semejante a la relación que tiene lo ácido con el limón.
Piano : música :: pincel : ____________________
La sangre es a los hombres como la savia es a los árboles. Sangre
: hombres :: savia : árboles. La relación que tiene la sangre con Ginecólogo : mujer :: pediatra : ____________________
los hombres es semejante a la relación que tiene la savia con los
árboles.
Mujer : madre :: hombre : ____________________

Oncólogo : cáncer :: dermatólogo : ____________________


Actividad formativa 5.5
Escritor : libros :: pintor : ____________________
Encontrar las analogías
De manera individual, hay que completar las analogías iniciadas en la Mosquitos : picadura :: víbora : ____________________
columna izquierda, con alguna de las palabras que se presentan en
la columna derecha.

Agua : vaso :: café : _____ Aire


Actividad formativa 5.7
Hielo : enfriar :: lumbre : ______ Carne
Apoyo audiovisual
Sed : agua :: dolor : ______ Calentar Se proyectarán en el salón algunos de los videos que se indican a
continuación.
Natación : agua :: paracaidismo : ______ Dormir
https://www.youtube.com/watch?v=TiXYYVGIJvA Sinónimos y antóni-
Carpintero : serrucho :: médico : ______ Leyes mos. (4:11). Explicación y ejemplos.
https://www.youtube.com/watch?v=RZ4rd7DOvss Sinónimos y antó-
Panadería : pan :: carnicería : ______ Analgésico nimos. (1:58). Explicación y ejemplos.
https://www.youtube.com/watch?v=g2jREArQVg0 ¿Sabes qué son
Contador : números :: abogado : ______ Alegría
sinónimos y antónimos? (1:18). Explicación y ejemplos.
Escuela : profesores :: hospital : ______ Taza https://www.youtube.com/watch?v=Oi57qjaRwuE El Chavo - Clases
sobre sinónimos y antónimos (1988). Episodio del Chavo del 8 y el
Sillón : descansar :: cama : ______ Médicos Profesor Jirafales sobre sinónimos y antónimos.
https://www.youtube.com/watch?v=8HBaxUpym5E Rap de los ho-
Muerte : tristeza :: nacimiento :: ______ Bisturí mófonos - Keyblade. (2:53). Explica algunos homófonos con un rap.
https://www.youtube.com/watch?v=12i1lBKT1K4 Palabras homófo-
nas. (8:05).
Actividad formativa 5.6 https://www.youtube.com/watch?v=QKk7VQ2mij0 Diferencia entre
palabras homónimas y parónimas. (6:08). Explica esta diferencia.
Completar las analogías https://www.youtube.com/watch?v=oZkRQeHLk8Q Parónimos.
(5:52). Ejemplos de palabras parónimas.
De manera individual, hay que completar estas analogías, indi-
cando la palabra que consideren correcta.

Comerciante : tienda :: médico : ____________________


Enlaces de Internet en los que se habla sobre sinónimos, antóni-
mos, homófonos y parónimos (consultados en 2017)
Profesor : alumno :: médico : ____________________

http://fcps.uaq.mx/descargas/prope2014/lectura_redaccion/2/
Éxito : riqueza :: fracaso : ____________________
clases_palabra_semantica.pdf Clases de palabras por su se-
mántica.

160
Grupo Editorial Patria ®

http://lenguaeempalibertad.blogspot.mx/2009/08/sinonimos- Actividad transversal


antonimos-paronimos-homonimos.html Sinónimos, antónimos,
Cuando compramos algo, nos convertimos en consumidores. Las
parónimos, homónimos.
empresas que fabrican objetos de consumo utilizan estrategias
http://redacciontecnica.bligoo.com.mx/sinonimos-antonimos-ho- psicológicas y mercadotécnicas para vender esos productos, es
monimos-paronimos-y-homofonos#.WLC-GfLiNHQ Sinónimos, decir, para que la gente los compre.
antónimos, homónimos, parónimos y homófonos.
En equipos de trabajo analizarán algunas de esas estrategias,
http://www.aprenderespanol.org/gramatica/homonimos-paroni- con el fin de adoptar una actitud más madura ante los objetos de
mos.html Palabras homónimas, parónimas, homófonas. Ejerci- consumo que quieren vendernos.
cios.
http://hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/
hom%C3%B3nimos-hom%C3%B3fonos-par%C3%B3nimos.htm
Homónimos, homófonos, parónimos. Hispanoteca. Autoevaluación
El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o
no, y en qué medida, los objetivos que se plantearon en el inicio.
Actividad formativa 5.8
En nuestro caso, el propósito de la evaluación es detectar si se han
Elaboración del producto solicitado logrado o no, y en qué medida, las competencias que se plantearon
como objetivo de cada bloque.
Cada equipo se abocará a la elaboración de un ejemplo de cada uno de
los tipos de textos personales, con el fin de presentarlos ante la clase. Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro
momentos:
Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del bloque.
Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de una
Actividad formativa 5.9 rúbrica de carácter formativo.
Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del trabajo
Presentación de los trabajos en equipos.
En una o varias sesiones de clase, se hará la presentación de los tra-
Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcanzado
bajos elaborados por cada equipo.
por cada estudiante.
Al término de cada presentación, se evaluará la misma, siguiendo las
indicaciones que para esto proporcione el profesor. La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una califi-
cación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine
Al término de todas las presentaciones, se seleccionarán los mejores
el profesor.
ejemplos de cada tipo de texto.

161
5 Razonamiento lógico-verbal

Evaluación sumativa
Indica un sinónimo de cada una de las siguientes palabras:

1. Bonito.

2. Cabello.

3. Casa.

Indica un antónimo de cada una de las siguientes palabras:

1. Morir.

2. Fácil.

3. Gula.

Indica un homófono de cada una de las siguientes palabras:

1. Abrasar.

2. Varón.

3. Sesión.

162
Grupo Editorial Patria ®

Rúbrica de Autoevaluación

El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica, con relación a las competencias alcanzadas a lo largo de este bloque.

Valoración
Competencia requerida
Logro individual Logro con ayuda No lo he logrado

1. Utilizo sinónimos para evitar repetición de palabras.

2. Reconozco el significado de los antónimos y la manera de utilizarlos.

3. Distingo adecuadamente las diferencias entre palabras homófonas.

4. Utilizo adecuadamente palabras que se pueden confundir por ser parónimas.

5. Comprendo el significado de las analogías.

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades:


„ Exponer y analizar las rúbricas individuales que respondieron en la actividad anterior.
„ Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada.
„ Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como de manera desfavorable al logro de los aprendizajes.
„ Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo.
Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento
anterior.

Evaluación por parte del docente

El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda tomar en
cuenta por lo menos los siguientes elementos:
„ La participación activa en las actividades grupales y de equipo.

„ El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que se incluyan los siguientes productos:

„ Producto en equipo: ejemplos de los tipos de texto personales que presentaron en la exposición.

„ Productos individuales:

„ Redacción de una parte de su autobiografía.

„ Redacción de una parte de sus memorias.

„ Redacción de un cuaderno de viaje.

„ Redacción de una anécdota.

„ Redacción de una carta.

„ Impresión de un mensaje electrónico.

„ Impresión de un fragmento de plática en línea.

„ Agenda personal de una semana.

„ Bitácora de una clase.

Para llevar a cabo la evaluación de sus estudiantes, el profesor puede utilizar la rúbrica que se presenta a continuación.

163
5 Razonamiento lógico-verbal

Rúbrica para evaluar los aprendizajes al realizar las actividades del bloque

Instrucciones: Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel de aprendizaje según corresponda a lo realizado, anota el número del nivel
seleccionado en la columna de la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final.

Nombre del estudiante:

Grupo: Fecha de aplicación:

Niveles de Puntuación del


Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1)
aprendizaje criterio
Menciona
adecuadamente el
Menciona de manera Se confunde con el No menciona el
propósito general a
pausada el propósito, propósito del tema, propósito del tema,
Propósito. desarrollar, muestra
aunque un poco menciona elementos indica aspectos
profundo conocimiento
confusos. sin relevancia. irrelevantes.
y no presenta
ambigüedades.
Son limitados, da
Indica diversos temas
Cubre y desarrolla los ideas secundarias, Sólo cubre ideas
con ideas generales,
conocimientos, señala no enfatiza ideas básicas, su desarrollo
Conocimientos. aunque son limitadas
ideas principales y están principales, no es inadecuado e
y no están bien
bien organizadas. presentan una buena incomprensible.
organizadas.
organización.
Utiliza un
Utiliza un adecuado y Utiliza un adecuado y Utiliza
Criterios a evaluar

vocabulario básico,
variado vocabulario, variado vocabulario, inadecuadamente
Expresión las estructuras
emplea estructuras utiliza estructuras el vocabulario, su
gramatical. gramaticales son
gramaticales complejas y gramaticales básicas estructura tiene
simples y muestra
correctas. con pocos errores. muchos errores.
varios errores.
Integra la información Integra la información
Integra la información
como se establece, de forma general, No es la correcta ni
Estructura. sin tomar en cuenta
está correctamente no es totalmente está ordenada.
el orden establecido.
interrelacionada. congruente.
Es comprensible,
Es confusa, No es comprensible,
Es comprensible, no aunque en algunas
Redacción. se requiere de es necesario realizar
requiere de aclaraciones. se requiere de
aclaraciones. nuevamente.
aclaraciones.
Son poco claras, No son claras, ni
Las integra con claridad Son de fácil lectura,
algunas no están se relacionan con
Aportaciones. y coherencia afines a las en general son afines
desarrolladas acorde las actividades
actividades planteadas. a las actividades.
al tema. desarrolladas.

Puntuación final

164
Grupo Editorial Patria ®

Rúbrica de presentación

Criterios Excelente Aceptable En proceso Observaciones

Contenido La información proporcionada Contiene una gran cantidad Información insuficiente, no


es suficiente para que el públi- de información y en ocasiones da cuenta del tópico en su
co comprenda el tópico. ello desvía la atención del totalidad.
tópico
central.

Domina el contenido de la En ocasiones vacila sobre el Continuamente lee las notas o


presentación, y por lo tanto, contenido y consulta las notas la presentación del tópico para
del tópico. Consulta notas en o la presentación para exponer. hablar. Vacila.
pocas ocasiones.

Coherencia Hay una congruencia entre Algunos fragmentos son La presentación carece de una
todos los párrafos de la pre- claros; sin embargo, la pre- ilación lógica.
sentación. sentación, en su totalidad, no
tiene una congruencia y no se
entiende con facilidad.

La exposición del tópico cuen- Menciona la introducción y Solamente se desarrolla el


ta con introducción, desarrollo el desarrollo del tópico; sin tópico, sin una introducción y
y cierre; asimismo, aporta su embargo, carece de cierre la conclusiones.
opinión. presentación.

Exposición Buena postura, contacto cara a Solamente hace contacto con Permanece en un solo lugar.
cara con el público. el o la docente o una persona No hay contacto cara a cara
del público. con el público.

Voz fuerte y clara. Buen ritmo. La voz puede ser muy fuerte Se oye solamente si uno está
o baja; y puede tener un ritmo cerca y el ritmo es inapropiado
acelerado en ocasiones. para que se
entienda lo que dice.

165
6 BLOQUE

6 12 horas
Textos expositivos

Propósito
Redacta textos expositivos conforme a la estructura correspondiente
para divulgar situaciones y vivencias de su comunidad.

Conocimientos
6.1 Funciones y características
de los textos expositivos
ƒ Clasificación de los textos expositivos
6.2 Históricos
ƒ La monografía
ƒ La biografía
6.3 Periodísticos
ƒ La noticia o nota informativa
ƒ La crónica
ƒ El reporte
ƒ La entrevista
6.4 Escolares
ƒ Reportes de investigación
ƒ Exposición escrita

Habilidades
ƒ Identifica las funciones y características de los textos expositivos.
Aprendizajes esperados ƒ Distingue y hace uso adecuado de los textos expositivos.
ƒ Distingue las diferencias y similitudes
entre los distintos textos expositivos.
ƒ Produce textos expositivos con base
en su estructura y de acuerdo a las
necesidades de su entorno y para
la aplicación en su vida diaria.

166
Evaluación diagnóstica
Grupo Editorial Patria ®

Competencias genéricas En equipos de 4 ó 5 personas, respondan las siguientes


5.1 Sigue instrucciones y procedimientos preguntas:
de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
1. ¿Cuáles son los textos expositivos?
6.1 Elige las fuentes de información
más relevantes para un
propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
8.3 Asume una actitud constructiva,
congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro 2. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje que predominan en el texto
de distintos equipos de trabajo. expositivo?

Competencias disciplinares
básicas. Comunicación
4. Produce textos con base en el uso
normativo de la lengua, considerando
la intención y situación comunicativa.
5. Expresa ideas y conceptos
3. ¿Qué significa la función referencial del lenguaje?
en composiciones coherentes
y creativas, con introducciones,
desarrollo y conclusiones claras.
12. Utiliza las tecnologías de la
información y comunicación
para investigar, resolver
problemas, producir materiales
y trasmitir información.
4. ¿Qué significa la función apelativa del lenguaje?

5. ¿Qué características debe tener un texto expositivo?

En plenario, y bajo la coordinación del profesor, se


Actitudes realizarán las siguientes actividades:
ƒ Se relaciona con los demás de forma colaborativa.
ƒ Se muestra creativo. 1. Cada equipo expondrá las conclusiones a las cinco preguntas
ƒ Expresa libremente sus ideas. planteadas inicialmente.
2. Se analizará lo acertado de las respuestas dadas por los equipos.
3. El profesor complementará las ideas expuestas sobre las
funciones y las características de los textos expositivos.

167
6 Textos expositivos

Situación didáctica 
Se hará una exposición en la escuela, con ejemplos de los diferen- En tu salón se hará una presentación previa, con el fin de seleccio-
tes tipos de textos expositivos. A esta exposición se invitará a los nar los textos que los representarán en la exposición de la escuela.
padres de familia, para que vean los trabajos que realizan sus hijos.
En la exposición se exhibirá únicamente un trabajo de cada salón
de clase, por cada tipo de texto expositivo: una monografía, una
biografía, una noticia, un reportaje, una reseña, etc.

Secuencia didáctica 
1. Se analizará el contenido del tema: textos expositivos. 5. Habrá un jurado que califique los productos, con el fin de sa-
2. Se organizarán cuatro o cinco equipos de trabajo. Cada equi- car el mejor ejemplo de cada tipo de texto.
po preparará un ejemplo de cada tipo de texto, con el fin de 6. El profesor retroalimentará a los estudiantes acerca de los
presentarlo ante la clase. aciertos y de los errores que tuvieron en sus productos
3. Los equipos preparan sus ejemplos de cada texto expositivo. 7. Al término del bloque se llevará a cabo la evaluación del
4. Se hará la exposición interna en el salón de clase, de todos los mismo.
ejemplos de textos preparados por los equipos.

168
Grupo Editorial Patria ®

Introducción „ La función referencial o informativa es la que orienta a la


mayoría de los textos expositivos que se producen en el ámbi-
Llamamos textos expositivos a aquellos que tienen como fina- to periodístico, como las noticias, las crónicas, los reportajes
lidad informar y difundir conocimientos sobre un tema, de la y las entrevistas.
manera más objetiva posible. Pueden ser de dos tipos: divulga- „ También los textos expositivos de carácter histórico se rigen
tivos (como los textos históricos y los periodísticos) y especializa- por la función referencial o informativa: las monografías y
dos (como los reportes de investigación). las biografías. Si una monografía trata algún tema relacionado
Son dos los aspectos que definen a un tipo o variedad de tex- con la lengua, estará cumpliendo también la función meta-
to: por un lado, su situación comunicativa, de la que depende su lingüística.
intención comunicativa y las funciones que cumple; y por otro, las „ Por último, la función referencial o informativa orienta
características tanto externas como externas que posee ese texto. también a la mayoría de los textos expositivos que se produ-
cen en el ámbito escolar: los reportes de investigación, los
ensayos, las reseñas, los exámenes y las exposiciones orales. Si
alguno de estos trabajos académicos lo enfocas a tratar aspec-
tos de la lengua y del lenguaje, entonces se estará cumpliendo
La situación también la función metalingüística.
comunicativa
„ Como la mayoría de los textos expositivos se dirigen a otras
determina personas y no sólo a la persona que los produce, cumplen
La intención también la función conativa o apelativa.
comunicativa
Actividad formativa 6.1
y por lo tanto,
también
La función En equipos de 4 ó 5 personas, respondan las siguientes preguntas:
comunicativa 1. ¿Cuál es la situación comunicativa de un texto expositivo?
de la que
dependen
Las características
del texto

2. ¿Cuál es la intención comunicativa de un texto expositivo?

6.1 Funciones y
características de los textos 3. ¿Cuál es la función comunicativa de un texto expositivo?
expositivos
La intención comunicativa de un texto define la función que
está cumpliendo o debe cumplir ese texto. Los textos pueden
cumplir una o varias de las siguientes funciones: referencial o in-
formativa, poética, emotiva, fática, conativa o apelativa y metalin-
güística.
Características de los textos
Funciones de los textos expositivos expositivos
Los textos expositivos que estudiaremos en este libro pueden Cada texto es diferente, dependiendo de su intención comu-
cumplir tres de estas funciones, dependiendo de la situación en nicativa y de la función que esté cumpliendo en determinada
la que sean expresados o elaborados: la referencial o informati- situación. Esas diferencias se manifiestan tanto en las caracte-
va, la conativa o apelativa y la metalingüística. Veamos algunos rísticas externas o visibles (la forma) del texto, como en sus
ejemplos. características internas o de contenido (el fondo).

169
6 Textos expositivos

En cuanto a las características externas, podemos analizar la ex-


tensión de cada texto, el medio que se utiliza para trasmitirlo y su
estructura externa.
Por ejemplo, en cuanto a la extensión del mismo:
„ Una noticia puede proporcionarse en unos cuantos renglo-
nes, mientras que un reportaje puede requerir varias páginas
(si es escrito) o varias sesiones (si es televisado).
„ Una columna periodística por lo general no excede de una
página. Una entrevista puede ser muy breve o muy extensa.
„ Las monografías y las biografías generalmente asumen la
forma de libros y suelen ser muy extensas.
„ Un reporte de investigación y un ensayo expositivo pue-
Figura 6.1 Una exposición oral puede durar de algunos minutos a varias
den ser de 20 ó 30 páginas de extensión. horas.
„ Una reseña descriptiva no debe ser de más de dos páginas o
cuartillas. „ Las reseñas tienen la siguiente estructura: referencia biblio-
„ Una exposición oral puede ser de cinco minutos o de dos gráfica, resumen y comentario.
horas de duración. „ Las exposiciones orales en clase tienen la siguiente estructu-
El medio que se utiliza para trasmitir el texto también es varia- ra: introducción, desarrollo y conclusiones.
ble y depende del tipo de texto de que se trate. En la escuela tendrás que elaborar y presentar tanto ensayos como
„ Para los textos orales, se utiliza la palabra hablada; en cambio, reportes de investigación. Las características externas de estos
para los textos escritos se utiliza la palabra impresa en una dos tipos de texto son muy parecidas. A continuación se explican
hoja, papel, cartulina, lámina u otro medio que la pueda acep- los elementos básicos que deben contener.
tar. „ Una portada, con tus datos personales, los datos de la materia
„ En el medio periodístico impreso, las noticias, crónicas, re- para lo que lo estás elaborando y el título del trabajo.
portajes, entrevistas y columnas se acostumbran elaborar „ Un índice, en el que se especifique todo el contenido del tra-
en computadora, de la cual se pasan directamente al proceso bajo y se vea claramente la estructura de apartados y subapar-
tipográfico para editar el periódico o la revista correspondien- tados del mismo.
te. En la actualidad, la mayoría de los periódicos tienen publi- „ Una introducción, en la que se aclare la orientación del traba-
caciones en línea, por medio de Internet. jo y se explique brevemente el contenido del mismo.
„ Debido a su extensión, las monografías y las biografías sue- „ El desarrollo mismo del trabajo, con el capitulado que se de-
len venir presentadas en forma de libro. see dar.
„ Los reportes de investigación, los ensayos y las reseñas „ Las conclusiones, con el cierre del tema.
descriptivas se presentan en hojas blancas, de preferencia
„ Las notas o referencias bibliográficas, en las que se indica la
impresas en computadora.
fuente de la que sacaste la información.
„ Las exposiciones en clase se hacen de forma oral, a no ser
„ La bibliografía del final, en la que se enlisten, por abecedario,
que se tenga que presentar un reporte adicional por escrito.
todas las fuentes a las que hiciste referencia a lo largo del traba-
También en cuanto a su estructura externa son diferentes los jo. Estas fuentes pueden ser de carácter bibliográfico, hemero-
textos. gráfico o tomadas de Internet.
„ Las noticias, las crónicas, los reportajes y las biografías lle- En cuanto a las características internas, podemos analizar el
van un orden cronológico en su presentación. contenido de cada texto, el prototipo textual en el que se ubica
„ Los reportes de investigación y los ensayos suelen tener y el tipo de lenguaje que utiliza.
una estructura más completa: portada, índice, introducción, El contenido o las ideas que se expresan mediante cada tipo de
desarrollo, conclusiones y bibliografía. Es un esquema pareci- mensaje o de texto es un aspecto de fondo que los hace diferentes
do al de las monografías. entre sí.

170
Grupo Editorial Patria ®

„ Las notas informativas, las crónicas y los reportajes se re- „ En las noticias, crónicas, reportajes, entrevistas y colum-
fieren a noticias de actualidad. nas se utiliza un lenguaje periodístico.
„ Las entrevistas y las biografías se refieren a personajes fa- „ En las biografías se puede utilizar un lenguaje más literario.
mosos, aunque en la entrevista se les presenta dialogando con „ En los reportes de investigación, los ensayos, las reseñas
el autor, mientras que en la biografía se narra la historia de su y las monografías se debe utilizar un lenguaje más formal o
vida. científico, ya que el producto será impreso y publicado para
„ Los reportes de investigación, los ensayos, las monogra- que otros lo lean.
fías y las exposiciones orales tratan de un tema específico, De manera particular, en el lenguaje que se utiliza en los textos
concreto, el cual van desarrollando a lo largo de la exposición. expositivos de carácter científico, podemos detectar las siguien-
„ Las reseñas se refieren a un libro cuyo resumen se presenta. tes características:
Las reseñas descriptivas se pueden referir a un experimento, „ En ellos prevalece el lenguaje denotativo, claro y preciso,
a un viaje, a un acontecimiento o a un procedimiento. con el fin de evitar la ambigüedad del mensaje. El lenguaje
denotativo es objetivo, ya que cada palabra tiene un solo sig-
nificado. Cuando el significado de un concepto sea ambiguo,
el texto tiene que definir lo que está entendiendo por ese con-
cepto.
„ Utiliza tecnicismos propios de la disciplina sobre la que están
tratando. Los tecnicismos son vocablos técnicos empleados
en una ciencia o en un arte específicos.
„ También utiliza neologismos, que son palabras nuevas que
aparecen en una lengua porque fueron tomadas de otras, o
son de nueva creación, para significar algo que no existía ante-
riormente. (En informática hay muchos neologismos, como
cibernauta, cibercafé, realidad virtual, disco duro, etc.).

Figura 6.2 Para escribir noticias, crónicas y reportajes se utilizan textos


narrativos y descriptivos.

Cada variedad de textos utiliza de manera preferente alguno


de los prototipos textuales que analizamos anteriormente.
„ En las noticias, crónicas y reportajes se utilizan los textos
narrativos y descriptivos.
„ En una columna periodística se pueden utilizar textos narra-
tivos, expositivos y argumentativos.
„ En una entrevista, se utilizan textos dialógicos y conversacio-
nales.
„ En una biografía se pueden combinar diferentes tipos de tex-
to: narrativos, descriptivos, expositivos y dialógicos. Figura 6.3 Los neologismos se utilizan con frecuencia en textos de
„ En los reportes de investigación, los ensayos, los manuales, infórmatica, como realidad virtual, chat, disco duro, etcétera.
los instructivos, las exposiciones orales y las monografías,
se utilizan textos expositivos. „ Suelen utilizar prefijos y sufijos (elementos que anteceden o
que se posponen a una palabra, para añadirle un significado).
„ Para las reseñas se utilizan textos descriptivos.
Ejemplos de prefijos: auto-crítico, híper-sensibilidad, ultra-
También la manera de escribir o de utilizar el lenguaje marca moderno. Ejemplos de sufijos: liderazgo, extractor, alcaloi-
una diferencia entre cada variedad textual. de.

171
6 Textos expositivos

„ Utiliza conectores lógicos entre las frases, con el fin de cons-


truir oraciones más complejas y completas. Ejemplos: por lo Sabía que debí construir un tubo de
tanto, por lo cual, es decir, a pesar de lo anterior, sin embargo, metal, en cuyo interior iba una lente
en consecuencia, etc. convexa... ¿O serían dos? Recordó que
„ Con el fin de dejar claras las ideas que trasmite, el texto expo- con una sola las imágenes quedaban
sitivo puede utilizar los diferentes prototipos textuales: la deformadas por efecto de la refrac-
narración, la descripción, el diálogo, la explicación y la argu- ción. Pidió a un vidriero que le propor-
mentación. cionara varias de diferentes grosores y
que fueran cóncavas y convexas.
Aunque todos los textos que estudiaremos en este bloque son tex-
tos expositivos, cada uno de ellos se diferencia de los demás Una vez en su estudio, se entregó a
tanto por su intención comunicativa como por sus características combinarlas hasta conseguir nueve
internas y externas. aumentos. No conforme con este re- Figura 6.4 Galileo Galilei,
sultado, cortó más los cristales hasta eminente científico del
Renacimiento.
que obtuvo diez aumentos. En seguida
Actividad formativa 6.2 realizó el diseño definitivo, que al día
siguiente llevó al artesano que lo iba a construir. Pagó por el mismo
En equipos de 4 ó 5 personas, respondan las siguientes preguntas: veintiuna liras.
1. ¿Cuáles son las características externas que diferencian a una
variedad de textos expositivos de otra?

2. ¿Cuáles son las características internas que diferencian a una va-


riedad de textos expositivos de otra?

Figura 6.5 Galileo demostrando su telescopio.

En su libro “El mensajero sideral” expone todo el proceso de esta


manera:
Preparé primero un tubo de plomo, en cuyos extremos coloqué dos lentes
Actividad 6.3 Comprensión lectora
de cristal, planas ambas por una cara, mientras que por otra la primera
Leer el siguiente texto, para luego responder las preguntas que se era convexa y la segunda cóncava. Después puse mi ojo junto a la lente
indican al final. cóncava y observé los objetos tres veces más próximos y nueve veces más
grandes que a simple vista. En seguida construí otro más perfecto, que
mostraba los objetos aumentados más de sesenta veces. Por último, sin
GALILEO ahorrar trabajo ni gastos, conseguí construir por mí mismo un instru-
La misma mañana que Galileo estaba trazando el plano del ingenio mento tan excelente que a través de él los objetos parecen cerca de mil veces
óptico, uno de sus criados le comentó que se esperaba la llegada a mayores y más de cuarenta veces más próximos que cuando los contem-
Padua de un holandés que traía un aparato al que llamaba “catalejo”. plamos a simple vista.
Esto supuso un incentivo más para quien no paralizaría su proyec- Antes de encargar la construcción de su catalejo, Galileo se había
to ni aunque se produjera la mayor catástrofe en la ciudad. encargado de enviar a Sarpi un mensaje secreto. Y éste procuró

172
Grupo Editorial Patria ®

retrasar la entrevista del holandés con las autoridades venecianas. 3. ¿Cuál es la función comunicativa que cumple?
De esta forma, el 20 de agosto el “tubo mágico” (su fabricante lo
llamaba canocchiale o anteojo) fue presentado al dux y a todos los
hombres más importantes, entre los que destacaban los grandes
sabios que dirigían la marina de guerra.
Una vez apareció Galileo, todos marcharon a pie hasta la torre de
San Marcos. En la zona más alta de la misma, el dux se colocó el ca-
talejo en el ojo derecho y cerró el izquierdo... ¡Entonces pudo con-
templar la cúpula de Santa Giustina, que se encontraba en Padua, o
sea a treinta kilómetros de distancia, como si la pudiera tocar! 4. ¿Cuáles son sus características externas?

Dominado por el entusiasmo, siguió mirando hacia Treviso, Chog-


gia y Conegliano, que se hallaba a unos ochenta kilómetros... ¡Aque-
llo era milagroso! Lo mismo opinaron todas las demás personalida-
des, casi peleándose como niños por comprobar la maravilla.
Si hemos de ser sinceros, no podemos olvidar el catalejo del holan-
dés. Porque si él hubiera podido mostrárselo a las autoridades ve-
necianas, estamos convencidos de que hubiese obtenido el mismo
triunfo que Galileo. Pero éste y Sarpi maniobraron políticamente, 5. ¿Qué prototipo textual utiliza?
con el fin de que el beneficiado por la fortuna fuese un catedrático
de matemáticas al servicio de la República.
Al mismo tiempo que el burlado se alejaba arrastrando su fracaso,
Galileo se encontraba con la promesa de recibir un sueldo anual de
mil coronas, una gratificación de cuatrocientas y el nombramiento
de profesor vitalicio de la Universidad. Días más tarde, todos los
miembros del Senado aprobaron las recompensas. De esta forma,
el inventor del “tubo maravilloso” se convirtió en el hombre más
importante de Venecia. (Sara Cuadrado, Galileo). 6. ¿Qué otras características internas tiene?

1. ¿Cuál es la situación comunicativa de este texto?

Clasificación de los textos expositivos


2. ¿Cuál es su intención comunicativa?
Ya indicamos que los textos expositivos son aquéllos que tie-
nen como finalidad informar y difundir conocimientos sobre
un tema, de la manera más objetiva posible.
Desde el punto de vista de los destinatarios a los que se dirigen, los
textos expositivos pueden ser de dos tipos: divulgativos y especia-
lizados.
„ Los textos divulgativos o informativos tienen como fina-
lidad hacer llegar al público en general (a la mayor cantidad
posible de personas) información existente sobre un hecho,

173
6 Textos expositivos

un tema, una persona, una época o una localidad. Algunos Actividad formativa 6.4
ejemplos de este tipo de textos son los siguientes: diccionarios
y enciclopedias, libros de texto, monografías, conferencias, re- Apoyo audiovisual
vistas, periódicos, etc.
Se proyectarán en el salón algunos de los videos que se indican a
„ Los textos especializados tienen como finalidad hacer lle- continuación.
gar a un público especializado cierta información técnica o
http://www.youtube.com/watch?v=deRmg4JZM2k El texto expositivo
científica que, para comprenderla, requiere de conocimientos (Universidad Unnatec). (2:10).
previos. Algunos ejemplos de este tipo de textos son los si-
guientes: reportes de investigación, artículos de investigación http://www.youtube.com/watch?v=C-Ih3g9prSY Textos expositivos.
científica, libros de leyes, etc. (2:23). Explica las características y estructura del texto expositivo.
http://www.youtube.com/watch?v=GLLggNo_RsE Discurso expositi-
vo. (4:26). Explica las características del texto expositivo.
http://www.youtube.com/watch?v=Soiatc1dkac Características textos
científicos. (3:46). Explica las características de los textos científicos.
http://www.youtube.com/watch?v=sAbIQXSesw4 Características del
lenguaje científico. (5:51). Explica las características del lenguaje cien-
tífico.

Enlaces de Internet en los que se habla sobre los textos expositi-


vos (consultados en 2017)

https://es.wikipedia.org/wiki/Texto_expositivo Texto expositivo.


Figura 6.6 Las enciclopedias son ejemplo de textos divulgativos o informati-
vos. http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/a/texto-ex-
positivo.htm Textos expositivos. Concepto y ejemplos.
http://formacion-docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/
Desde el punto de vista de su contenido, los textos expositivos tipos_de_textos/texto_expositivo/ Texto expositivo.
pueden ser históricos, periodísticos y científicos. http://definicion.de/texto-expositivo/ Definición de texto exposi-
tivo.
„ Los textos históricos tienen como finalidad dar a conocer los
hechos pasados relacionados con una persona, una comuni- http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/exposi-
dad, un país, una época. cion/exposicion.htm El texto expositivo.

„ Los textos periodísticos tienen como finalidad dar a cono-


cer las noticias recientes relacionadas con personas, comuni- 6.2 Históricos
dades o países que puedan ser de interés para sus lectores.
Denominamos textos históricos a aquellos que tienen como fina-
„ Los textos científicos tienen como finalidad dar a conocer lidad el narrar o describir sucesos o acontecimientos reales pa-
los avances del conocimientos (ideas, teorías y conceptos) sados, que son dignos de recordar, ya sean públicos o privados.
relacionados con una disciplina específica. La mayoría de los
textos expositivos que se solicitan en la escuela caen dentro de En un bloque anterior, analizamos los textos personales de carácter
este tipo de textos. Por eso, los textos expositivos escolares histórico. Ahora estudiaremos los textos expositivos de carácter
los ubicamos dentro de los textos científicos. histórico. En particular, vamos a hablar de las monografías y de las
biografías.
A continuación explicaremos cada uno de estos textos. Para
esto, analizaremos primero sus características particulares
(tanto externas como internas), y luego presentaremos algu-
La monografía
nas orientaciones para elaborarlos correctamente. Termina- La palabra monografía proviene del griego y significa escrito sobre
remos cada apartado con algunos ejercicios, en los cuales puedas un solo tema. Una monografía es una descripción y tratado espe-
practicar las orientaciones que te presentamos. cial de un solo asunto o de determinada parte de una ciencia o de

174
Grupo Editorial Patria ®

un arte. El término monografía es muy general y abarca cualquier


escrito que trate un solo tema.
Aunque puede haber monografías sobre casi cualquier tema, en
este caso hablaremos de las monografías de carácter histórico,
que son las que describen y analizan sucesos o acontecimientos
reales pasados que son dignos de recordar, ya sean públicos o pri-
vados.
La intención comunicativa de este tipo de textos es trasmitir a
otras personas información relacionada con eventos históricos que
son dignos de recordar.
Por eso, la función que cumplen las monografías de carácter his-
tórico es la referencial o informativa. De esta función brotan las
características que se explican a continuación.
Figura 6.7 Se pueden hacer monografías de cierto tipo de vestimenta, así
Características particulares como de formas de hablar o expresarse.
En cuanto a sus características externas, podemos indicar las si- „ En aspectos culturales, se puede estudiar la evolución histó-
guientes: rica de determinado tipo de música, de cierto tipo de ropa o
„ Las monografías son resultado de trabajos de investigación des- vestimenta, de ciertas costumbres o tradiciones, de determi-
tinados a publicarse para que otros las lean. A nivel profesional, nadas formas de hablar o expresarse, de determinado deporte,
estos estudios se publican a manera de libros; en la escuela, las de la forma de utilizar el tiempo y divertirse de determinado
monografías se presentan impresas en computadora. grupo, etc.
„ La estructura u organización de una monografía de carácter „ En aspectos científicos y técnicos, se puede investigar la evo-
histórico es por orden cronológico. En ella se presenta la evo- lución histórica de determinado invento (por ejemplo la com-
lución de algún acontecimiento o de algún avance de la huma- putadora), de avances en la medicina, de los viajes al espacio, de
nidad, conforme se fue presentando a lo largo de los tiempos. las matemáticas, de los automóviles, de los aviones, del trans-
„ La extensión de una monografía es variable, y depende del porte en general, del cine y la televisión, de los videojuegos, etc.
tema que esté tratando. Puede haber monografías de diez o „ En las ciencias naturales, se pueden elaborar monografías
quince páginas, y monografías de 300 ó 400 páginas. sobre la evolución histórica de determinados cultivos, formas
En cuanto a sus características internas, podemos anotar las si- de trabajar la tierra, la contaminación o polución de las ciuda-
guientes: des, los avances de la química, el cuidado de los bosques, etc.
„ Las monografías de carácter histórico pertenecen al prototipo Son dos los elementos que caracterizan una monografía de
de textos expositivos, narrativos y descriptivos. carácter histórico: que trate de un solo tema o problema, y que
analice su evolución histórica a lo largo de los tiempos. Una mo-
„ Contenido: En ellas se va presentando y analizando una rese- nografía debe ser lo más completa posible, es decir, debe tratar el
ña de la evolución de determinado hecho o acontecimiento a tema de la manera más exhaustiva posible.
lo largo de la historia.
Para hacer una monografía se requiere un trabajo de investiga-
„ Debido a su carácter científico, en las monografías se utiliza un ción documental o bibliográfica. Por eso, a las monografías se pue-
lenguaje formal, técnico y académico. de aplicar todo lo que expondremos más adelante, cuando expli-
quemos la manera de elaborar reportes de investigación.
Orientaciones prácticas La estructura de una monografía puede ser la siguiente: portada,
Existe infinidad de temas sobre los que se puede elaborar una índice, introducción, desarrollo (con uno o varios capítulos), con-
monografía de carácter histórico. clusiones y bibliografía.
„ En aspectos sociales, se puede analizar la evolución histórica En una monografía no es preciso que haya conclusiones originales
de una sociedad, de un pueblo, de una ciudad, de un país, de por parte del autor, aunque sí puede haber comentarios persona-
una norma o legislación, de un partido político, de un proble- les sobre los hechos que va describiendo. Su objetivo es divulgar
ma político o económico, etc. conocimientos sobre el tema o problema que está tratando.

175
6 Textos expositivos

que es la narración de la vida de una persona escrita por ella misma.


Una biografía es la narración de la vida de una persona pero escrita
por otra persona.
La intención comunicativa de una biografía es relatar, narrar o
describir la vida de una persona, con el fin de publicarla o hacerla
del conocimiento de otras personas.
Así pues, la principal función que cumple una biografía es la refe-
rencial o informativa. De esta función brotan las características
que se explican a continuación.

Características particulares
Figura 6.8 Para elaborar una monografía podemos buscar información en
En cuanto a sus características externas, podemos indicar las si-
libros revistas, Internet, etcétera.
guientes:
„ Por lo general, las biografías se escriben en cuadernos, en ho-
Los pasos para elaborar una monografía son los siguientes: jas sueltas o, actualmente, en procesador de textos en la com-
„ Definir el tema sobre el que tratará la monografía. En algunos putadora. Una vez concluidas, serán publicadas a manera de
casos, es el profesor el que define el tema, pero en otros casos libro.
lo puedes escoger tú. „ La estructura u organización de una biografía es cronoló-
„ Buscar información en bibliotecas, libros, revistas, Internet, gica, y debe seguir un orden estricto, desde el nacimiento de
etc. la persona hasta su muerte (o hasta el momento actual de su
„ Leer el material y hacer fichas bibliográficas, hemerográficas, vida, si fuere el caso).
de registro de página electrónica y de trabajo. „ Por lo general, las biografías son extensas, ya que abarcan
„ Redactar el contenido, incluyendo el desarrollo, los anexos y toda la vida de una persona.
las referencias bibliográficas. En cuanto a sus características internas, podemos anotar las si-
„ Elaborar la introducción, el índice y la portada. guientes:
Con el fin de ilustrar el contenido, las monografías pueden conte- „ Las biografías pertenecen al prototipo de textos expositivos,
ner dibujos o fotografías acerca de los temas que se están tratando. narrativos y descriptivos.
Asimismo, se pueden incluir en anexos algunos elementos que no „ Contenido: En ellas se van anotando los principales hechos
sean sustanciales para la presentación, pero que puedan ser de in- de la vida de una persona. En la biografía se incluyen tanto
terés general. aspectos familiares y personales, como escolares, laborales y
profesionales. Se trata de relatar la vida completa de una per-
Actividad formativa 6.5 sona, bajo todos sus aspectos o facetas.
„ En las biografías se debe utilizar un lenguaje formal, ya que
En equipos de trabajo, definir el tema y la estructura de una posible
su destino es ser publicadas con el fin de que otras personas
monografía de carácter histórico.
las lean.
Buscar información relacionada con ese tema, que pudiera servir de
apoyo para la elaboración de la monografía, y traer las fichas bibliográ-
ficas, hemerográficas, de registro de página electrónica y de trabajo Orientaciones prácticas
correspondientes. Quien escribe una biografía debe seguir un orden cronológi-
Si el tiempo lo permite, se puede redactar una parte de esa monogra- co, desde el nacimiento de la persona a la que se refiere (o desde
fía, para su revisión en clase. antes, describiendo su familia y el lugar donde nacerá) hasta el
momento de su muerte o hasta el momento actual, si esa persona
todavía vive.
La biografía En una biografía se narran, se relatan, se describen los principales
acontecimientos en la vida de una persona. El lenguaje que se utili-
Una biografía es la narración escrita de la historia de la vida de
za en una biografía es más formal, pero puede ser del tipo literario,
una persona. En un bloque anterior estudiamos la autobiografía,

176
Grupo Editorial Patria ®

en cuanto que puede utilizar todos los elementos propios de este


lenguaje: la narración, la descripción, el diálogo, las figuras litera- „ Elaborar fichas de apoyo: bibliográficas, hemerográficas, de regis-
rias, etc. Dado que el objetivo de una biografía es dar a conocer a tro de página electrónica y de apoyo.
otros la historia de la vida de una persona, hay que hacerlo con un Si el tiempo lo permite, se puede redactar una parte de esa biografía,
lenguaje atractivo, que capture la atención de los lectores. para su revisión en clase.
El primer paso para elaborar una biografía, es seleccionar ade-
cuadamente a la persona cuya vida se desea narrar o describir. Esta
selección se debe hacer en función de tres criterios principales: Actividad formativa 6.7
„ Se trata de una persona importante, cuya vida fue trascen-
Cuadro comparativo
dente y dejó huella en el ámbito social, político, económico,
literario, religioso o del espectáculo. A manera de resumen de este tema, elabora un cuadro comparativo.
En la primera línea del cuadro, se indican los tipos de textos que hemos
„ La narración de su vida puede ser interesante para otras per- explicado en este apartado. En la primera columna se indican los as-
sonas. pectos bajo los cuales se pueden comparar esos tipos de texto. Debes
„ Es posible conseguir información veraz y completa sobre la completar el cuadro, anotando para cada tipo de texto lo que se indica
vida de esa persona. en esa primera columna.

Es preciso que antes de empezar a elaborar una biografía se tenga Monografías Biografías
un plan general de la obra, es decir, el esquema general o la estruc-
tura que se seguirá, las partes en que se subdividirá, los capítulos Intención comunicativa
que contendrá, etc. La estructura final de una biografía puede ser
la siguiente: portada, índice, introducción, desarrollo (con uno o
Función comunicativa
varios capítulos), conclusiones y bibliografía.
Una vez que se tenga el plan de la obra, hay que proceder a recabar Características
información relacionada con la persona sobre la que se está ha- externas
ciendo la biografía. Las fuentes de información pueden ser libros,
revistas, consultas en línea en Internet y entrevistas a personas que Características internas
hayan conocido o tratado a la persona en cuestión.
Conforme se vaya encontrando material pertinente, hay que leer- Orientaciones prácticas
lo y elaborar las correspondientes fichas de apoyo (bibliográficas,
hemerográficas, de registro de página electrónica y de trabajo).
Una vez que se tenga la información necesaria, se empieza a redactar
Actividad formativa 6.8
el contenido de la biografía. Si hay algunos momentos de la vida de
esa persona, sobre los que no se tenga información suficiente, habrá Apoyo audiovisual
que buscar más material para llenar los huecos que hayan quedado.
Se proyectarán en el salón algunos de los videos que se indican a
Si en el material localizado se encuentran algunas fotografías, di- continuación.
bujos o ilustraciones que puedan apoyar la narración biográfica,
https://www.youtube.com/watch?v=DT0gpT5oaGg Cómo hacer una
habrá que incluirlos, pero siempre indicando la fuente de la que monografía - Pasos de una monografía (para colegio). (37:22). Explica
fueron obtenidos. paso a paso cómo ir haciendo una monografía.
Actividad formativa 6.6 https://www.youtube.com/watch?v=_ZW_rXC_arA Cómo hacer una
monografía. (4:06). Tips prácticos para mejorar la presentación de una
En equipos de tres o cuatro personas cada uno, se elaborará una bio- monografía.
grafía, al menos en sus aspectos básicos: https://www.youtube.com/watch?v=O8Hk4hDWiH4 Cómo elaborar
„ Seleccionar la persona sobre la que se hará la biografía. una monografía. (6:02). Explica las partes que debe tener la presenta-
ción final de una monografía.
„ Hacer el esquema general de la obra.
https://www.youtube.com/watch?v=vHJCGLa9yp0 Biografía y auto-
„ Buscar información sobre la vida de esa persona. biografía. (4:11). Explica características y diferencias entre biografía y
autobiografía.

177
6 Textos expositivos

Una de las maneras de informar y formar opinión es a través


https://www.youtube.com/watch?v=W_wYToAIyIw Cómo hacer bio- de los medios impresos de comunicación. Estos medios impre-
grafías de personajes - Guion cine. (3:23). Explica la necesidad de sos pueden ser, fundamentalmente, de cuatro tipos: periódicos,
hacer biografías para hacer un buen guion de cine. revistas, boletines y murales.
https://www.youtube.com/watch?v=g-o09DoxZtI Cómo escribir una „ Aunque la mayoría de los periódicos son diarios, es decir, se
biografía literaria - Literatura interactiva. (11:13). Explica cómo hacer
publican cada día; puede haber periódicos que se publiquen
la biografía del autor de un libro.
cada tercer día, o dos veces por semana, o aun cada semana.
Enlaces de internet en los que se habla sobre los textos expositivos En este último caso, se denominan semanarios.
históricos (consultados en 2017)

http://leer.es/-/texto-expositivo-historico-3-consignas-especificas
Texto expositivo histórico.
https://prezi.com/xb6ftgkhqu6t/textos-expositivos-historicos/
Textos expositivos históricos.
http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/fl/Ejemplos-
de-textos-histoacutericos.htm Ejemplos de textos históricos.
http://definicion.de/recuento-historico/ Definición de recuento
histórico.
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/Tlr1/unidadIII.pdf Textos
expositivos.

6.3 Periodísticos Figura 6.9


Las revistas se imprimen en un formato más pequeño y su frecuencia puede
Los dos objetivos fundamentales del periodismo son el infor- ser desde semanal hasta anual.
mar sobre los acontecimientos de la vida internacional, nacional,
„ Las revistas son impresas en un formato más pequeño, a ma-
regional y local; y el presentar comentarios acerca de dichos acon-
nera de cuaderno, y pueden salir con una frecuencia semanal,
tecimientos, con el fin de orientar la opinión pública sobre ellos.
quincenal, mensual, trimestral, semestral o anual.
Actualmente, el periodismo utiliza cinco grandes instrumentos
para llegar al público en general: la prensa, el radio, el cine, la tele-
visión y la Internet.
Cada uno de estos instrumentos tiene sus particularidades
propias.
„ La prensa utiliza preponderantemente la palabra escrita, apo-
yada con algunas imágenes fijas (dibujos, gráficas, fotografías,
caricaturas).
„ El radio utiliza exclusivamente la palabra hablada.
„ El cine y la televisión utilizan sobre todo las imágenes vivas,
en movimiento, apoyadas con la palabra hablada y, en menor
medida, con la palabra escrita.
„ Por último, en Internet se utilizan todos los elementos antes
dichos: la palabra escrita, la palabra hablada y las imágenes vi- Figura 6.10
vas. Los periódicos son publicaciones de emisión diaria.
Desde el punto de vista de la actualidad y la oportunidad de la
información, la Internet, la radio y la televisión son los medios „ Un boletín es una especie de revista breve; puede ser de una
que la hacen llegar más rápidamente al público en general; luego, sola hoja, tamaño carta, impresa por los dos lados. Por lo ge-
la prensa y, por último, el cine. neral, se utiliza dentro de un ámbito restringido: para el per-

178
Grupo Editorial Patria ®

sonal de una empresa, para la comunidad de una escuela o de Las principales secciones de un periódico son las siguientes:
una congregación religiosa, para los socios de un club, etc. Su „ La primera plana, en la que se presentan las noticias más im-
frecuencia es muy variada, y depende de las necesidades de la portantes del día, tanto las internacionales como las naciona-
institución o de las personas que lo publican. les, regionales y locales.
„ Por último, el mural tiene un formato mucho más grande, y se „ Internacionales: noticias del mundo.
fija en paredes, puertas, carteleras, ventanas o postes de la ciu-
dad. Se suele utilizar este medio para informar sobre eventos „ Nacionales: noticias del país.
especiales, como obras de teatro, conferencias o seminarios, „ Regionales y locales: noticias del Estado, de la región y de la
funciones de cine, etc. ciudad.
Si nos centramos en el periódico, vemos que éste tiene un gran nú- „ Editoriales: sección con artículos de fondo y comentarios
mero de secciones especializadas en diferentes tipos de noticias o sobre las noticias de actualidad. Hay editoriales oficiales del
comentarios. Cada periódico distribuye de diferente manera estas periódico, que van sin firma de ningún autor, y otros que sí van
secciones, y le dedica mayor o menor importancia a cada una de firmados por sus autores.
ellas. Por ejemplo, existen periódicos dedicados casi exclusivamen- „ Columnas: incluye artículos, pero tratados con característi-
te a dar noticias y comentarios deportivos y de espectáculos. Hay cas más ligeras que los editoriales. Por lo general, van firmados
otros que se dedican exclusivamente a los avisos clasificados. por el autor que es titular de esa columna o de ese espacio.
„ Deportivas: noticias, fotografías y comentarios sobre depor-
a) b) tes de todo tipo.
„ Sociales: noticias sobre matrimonios, bautizos, recepciones,
banquetes, fiestas. Se incluyen aquí temas de moda, medicina
popular, consejos caseros, horóscopos, etc.
„ Asuntos policíacos: noticias sobre delitos y accidentes, así
como sobre las actividades judiciales correspondientes.
„ Asuntos financieros: información y comentarios sobre la
bolsa de valores, los cambios de moneda, negocios nacionales
d) e internacionales.
c)
„ Espectáculos: información sobre eventos y personas del
ambiente del cine, la televisión, el teatro, la radio, el ballet. Se
incluyen las carteleras que anuncian los eventos programados
para ese día. A veces, en esta sección se incluye información
sobre restaurantes.
„ Avisos clasificados: compras, ventas, arrendamientos, colo-
e) caciones, etc. Además de la sección especial dedicada a esto,
los periódicos publican anuncios pagados, a lo largo de todas
sus secciones o páginas.
„ Tiras cómicas y pasatiempos: los domingos suelen presen-
tarse en una sección especial, pero entre semana, se incluyen
dentro de otra sección.
Tanto en los periódicos como en las revistas, se pueden incluir
varios de los siguientes géneros periodísticos (o todos ellos, si
así lo determina el Consejo Editorial del periódico o de la revista):
noticias o notas informativas, crónicas, reportajes, entrevistas, co-
lumnas, encuestas, críticas, ensayos, artículos y documentos.
En este tema estudiaremos los primeros cuatro de estos géne-
Figura 6.11 Secciones de un periódico: a) Internacionales; b) Nacionales;
c) Asuntos policiacos; d) Locales; e) Tiras cómicas y pasatiempos. ros periodísticos. Como en los casos anteriores, para cada uno de
estos textos, analizaremos primero sus características particulares,

179
6 Textos expositivos

y luego presentaremos algunas orientaciones para elaborarlos co- „ La extensión de las notas informativas es variable, dependien-
rrectamente. Terminaremos cada apartado con algunos ejercicios, do de la importancia de la noticia. En los periódicos, algunas no-
en los cuales puedas practicar las orientaciones que te presenta- tas informativas pueden abarcar dos o tres páginas completas,
mos. mientras que otras se pueden comunicar en dos o tres párrafos.
„ Asimismo, la estructura es variable, dependiendo del tipo de
La noticia o nota informativa noticia de que se trate. Por lo general, una nota informativa
Una noticia es el contenido de una comunicación antes descono- debe responder a las siguientes preguntas: qué, quién, cuándo,
cida. La palabra noticia proviene del latín notus, que significa co- cuánto, cómo, dónde, por qué y para qué.
nocido. Dar o trasmitir una noticia significa dar a conocer algo En cuanto a sus características internas, podemos anotar las si-
que hasta ese momento era desconocido. Por otra parte, la nota guientes:
informativa es una noticia breve de un hecho que aparece en la „ Las notas informativas pertenecen al prototipo de textos ex-
prensa escrita. positivos, narrativos y descriptivos.
Así pues, una noticia es el hecho que sucedió, mientras que la „ Contenido: En ellas se describe la noticia de la que se quiere
nota informativa es el medio para darla a conocer a través de informar al público.
la prensa.
„ El lenguaje que se utiliza en las notas informativas es ágil, rá-
La intención comunicativa de una nota informativa es informar pido, concreto y sencillo.
al público en general sobre un hecho que acaba de suceder y que,
por tanto, era desconocido hasta ese momento.
Orientaciones prácticas
La principal función que cumplen las notas informativas es la re-
ferencial o informativa. De esta función brotan las características las notas informativas deben ser sobre noticias de actualidad, es
que se explican a continuación. decir, que no sean conocidas por los demás o, por lo menos, que
sean poco conocidas. Si elaboras una nota informativa sobre algo
que ya es del dominio común, entonces no se trata de una noticia
Características particulares de actualidad. Sin embargo, si sucedió algo nuevo en relación a un
en cuanto a sus características externas, podemos indicar las si- hecho antiguo o ya conocido, esa novedad puede convertirse en
guientes: una noticia y ser trasmitida mediante una nota informativa.
„ Las notas informativas se presentan insertas en algún medio Una noticia o nota informativa se compone de tres partes princi-
de comunicación, ya sea escrito (periódicos, revistas, bole- pales:
tines y murales), hablado (radio) o visual (cine, televisión e „ El encabezado o titular, que por lo general va en letras de
Internet). mayor tamaño. El objetivo de un titular es llamar la atención
de los lectores, provocar su interés y motivarlos a que lean la
noticia completa. Debe ser llamativo, atractivo y dar una idea
del contenido de la noticia. Asimismo, debe ser breve.
„ El resumen de la noticia. Después del encabezado, se debe
proporcionar un resumen de la noticia, en el que se indiquen
a grandes rasgos los principales acontecimientos que se están
refiriendo. A través de este resumen, el lector se da una idea ge-
neral de la noticia. Si le interesa, puede seguir leyendo el texto
completo.
„ Por último, se presenta la descripción detallada de la noticia,
en la que se dan todos los pormenores de la misma: qué suce-
dió, cuándo, quién dijo tal cosa, en qué momento, qué reaccio-
nes hubo, etc.
A diferencia del texto literario, en el que se puede utilizar un lengua-
je más florido, adornado y hasta poético, en el texto periodístico
se debe utilizar un lenguaje más ágil, más concreto, que vaya di-
Figura 6.12 En Internet también encontramos notas informativas. recto al meollo de la noticia.

180
Grupo Editorial Patria ®

escrito (periódicos, revistas, boletines y murales), hablado (ra-


dio) o visual (Internet, cine y televisión).
„ En cuanto a su extensión, las crónicas son más amplias que
las notas informativas, ya que presentan la historia completa
de un acontecimiento, desde que se generó hasta el momento
actual. La amplitud de las mismas depende tanto de la anti-
güedad de ese suceso, como del conjunto de noticias que se
hayan publicado en relación con él.
„ La estructura u organización de una crónica es cronológi-
ca, es decir, se van relatando las noticias relacionadas con ese
acontecimiento, conforme fueron sucediendo en el tiempo.
En cuanto a sus características internas, podemos anotar las si-
guientes:

Figura 6.13 En una noticia se detallan los pormenores de la misma, respon-


„ Las crónicas pertenecen al prototipo de textos expositivos,
diendo las preguntas: qué, cuándo, cómo, dónde. narrativos y descriptivos.
„ Contenido: en ellas se presentan por orden cronológico los
Actividad formativa 6.9 hechos que se fueron presentando alrededor del suceso que
se está reportando.
Redactar varias notas informativas, sobre acontecimientos no conoci- „ En las crónicas se utilizan un lenguaje ágil, concreto y sencillo.
dos por los demás. Pueden ser cosas que sucedieron en la es-cuela,
en la colonia, en la calle, en algún centro de trabajo, etc.
Orientaciones prácticas
en los medios de comunicación masiva, las crónicas se elaboran
La crónica sobre hechos de importancia mundial, internacional, nacional o
La palabra crónica proviene del griego χρονος (cronos) que signifi- regional, con el fin de asegurar el interés del público en general. Sin
ca tiempo. Una crónica es una historia en cuya narración se ob- embargo, es posible elaborar crónicas de eventos locales que tal vez
serva el orden de los tiempos. Una crónica es el relato detallado, no interesen a todo el mundo, pero sí a los lectores o al público al
por orden cronológico, de la historia de un suceso ocurrido recien- que va dirigida la crónica.
temente, aunque también se pueden elaborar crónicas de sucesos Para elaborar una crónica, se debe hacer una investigación
ocurridos en otros tiempos. sobre el acontecimiento que se desee reportar. La mejor forma de
Mientras que la nota informativa trasmite noticias que acaban de hacer esta investigación es recurriendo a la sección de periódicos y
suceder, una crónica presenta todas las noticias relacionadas revistas (hemeroteca) de alguna biblioteca, con el fin de consultar
con un acontecimiento, por orden cronológico, tal como se las noticias que se fueron publicando sobre el acontecimiento en
fueron presentando. cuestión. Algunas empresas periodísticas suelen tener una sección
abierta al público, con la colección de todas sus publicaciones.
La intención comunicativa de una crónica es proporcionar a los
lectores una historia detallada de la evolución de una noticia a lo Conforme se vaya encontrando material relacionado con el suceso
largo del tiempo. que se está reportando, se deben hacer las fichas hemerográficas y
las fichas de trabajo correspondientes, con el fin de poder reseñar
La principal función que cumplen las crónica es la referencial o los sucesos de la manera más completa posible.
informativa. De esta función brotan las características que se ex-
plican a continuación. Se puede completar esta investigación de tipo documental, con al-
gunas entrevistas a aquellas personas que participaron de manera
directa o indirecta en los sucesos que se están reportando. Estas en-
Características particulares trevistas se pueden grabar, para luego entresacar los aspectos más
En cuanto a sus características externas, podemos indicar las si- importantes que puedan complementar la crónica.
guientes: Una crónica debe ser completa, es decir, debe abarcar todos los
„ De la misma forma que las notas informativas, las crónicas se hechos relacionados con el suceso que se está reportando, desde
presentan insertas en algún medio de comunicación, ya sea que se empezó a gestar (sus antecedentes) hasta el momento ac-

181
6 Textos expositivos

Figura 6.15 Los reportajes por lo general son investigaciones a fondo de un


Figura 6.14 En una hemeroteca se puede investigar en periódicos y revistas tema de actualidad.
para elaborar la crónica de algún acontecimiento.

Características particulares
tual. El orden en que se reportan los hechos debe ser estrictamente
cronológico. En cuanto a sus características externas, podemos indicar las si-
De la misma forma que las notas informativas, una crónica debe ser guientes:
objetiva, es decir, debe concretarse a reseñar los hechos tal como „ De la misma forma que las noticias y las crónicas, los reporta-
se fueron presentando, sin incluir las opiniones personales de la jes se presentan insertos en algún medio de comunicación,
persona que elabora la crónica. ya sea escrito (periódicos, revistas, boletines y murales), ha-
blado (radio) o visual (Internet, cine y televisión)
Actividad formativa 6.10 „ Los reportajes son bastante extensos. En un periódico, se
pueden publicar en tres o cuatro partes. En la televisión, pue-
Elaborar una crónica que pueda ser de interés para los compañeros den utilizar uno o varios programas completos de una hora.
de la escuela, sobre un evento que haya sucedido en la escuela, en la „ La estructura u organización de un reportaje es variable,
colonia, en el centro deportivo o en algún lugar de trabajo.
dependiendo de los elementos que incluya. Suele empezar
con una crónica de los hechos que se van a reportar, luego se
incluyen entrevistas a los personajes que estuvieron involu-
El reportaje crados en esos hechos, se continúa con opiniones o comen-
tarios de diversas personalidades y culmina con la interpreta-
El reportaje es un género periodístico más completo que la cró-
ción o comentarios personales de la persona (o del equipo)
nica. Se trata de investigaciones a fondo sobre temas específicos
que elaboró el reportaje.
de actualidad. Incluye antecedentes históricos de la situación o del
problema, descripción de la realidad actual, noticias, entrevistas, En cuanto a sus características internas, podemos anotar las si-
comentarios y conclusiones sobre ese problema. Hay reportajes guientes:
demostrativos (o comprobatorios), descriptivos, narrativos, espe- „ Debido a su carácter exhaustivo, los reportajes pertenecen al
cializados en un área o tema de la vida actual, profundos, de en- prototipo de textos narrativos, descriptivos, expositivos y
tretenimiento y gráficos. Estos últimos se utilizan sobre todo en argumentativos.
Internet, el cine y la televisión.
„ Contenido: En ellos se presentan los hechos, opiniones, co-
La intención comunicativa de un reportaje es presentar una vi- mentarios e interpretaciones sobre un tema o problema de
sión lo más completa posible de una situación, de un tema o de actualidad.
un problema de actualidad, así como el orientar la opinión de los
„ En los reportajes se puede utilizar un lenguaje técnico y for-
lectores o del auditorio en relación con ese tema o problema.
mal, completado con elementos de tipo literario y hasta poé-
Así pues, la principal función que cumplen los reportajes es la re- tico. Incluye elementos subjetivos y emotivos, con el fin de lle-
ferencial o informativa. De esta función brotan las características gar a convencer al auditorio y orientar su opinión con relación
que se explican a continuación. al tema o problema que se está tratando.

182
Grupo Editorial Patria ®

Orientaciones prácticas pública, se puede recurrir a un discurso más intenso y emotivo, con
el fin de impactar al público destinatario.
En los medios de comunicación masiva, los reportajes se elaboran
sobre hechos de importancia mundial, internacional, nacional o
regional, con el fin de asegurar el interés del público en general. Sin Actividad formativa 6.11
embargo, es posible elaborar reportajes de eventos locales que tal
vez no interesen a todo el mundo, pero sí a los lectores o al público En equipos de trabajo, seleccionar un tema de interés para la co-
al que va dirigida el reportaje. munidad escolar, y preparar el esquema de un reportaje sobre el
mismo.
Para hacer un buen reportaje, se requiere mucho trabajo de
Si el tiempo lo permite, se puede elaborar alguna parte de dicho
investigación.
reportaje y presentarla en el salón de clase.
A partir de la noticia principal, se debe profundizar en ella: sus
antecedentes, las causas que la motivaron, los personajes que inter-
vienen en ella, las relaciones que se dan entre los diversos persona- La entrevista
jes, las motivaciones ocultas y manifiestas de esos personajes, sus
opiniones, las repercusiones de los hechos sucedidos, las reaccio- Desde el punto de vista periodístico, la entrevista consiste en una
nes de los diferentes sectores de la sociedad, etc. conversación con una o varias personas acerca de alguna idea o de
algún acontecimiento, con el fin de informar al público sobre sus
Se puede decir que un reportaje contiene cuatro partes princi- respuestas. Por medio de una entrevista, se presenta la opinión de
pales, cada una de ellas con diversos elementos: un personaje de la vida política, social, económica, deportiva o del
„ En primer lugar, la noticia misma, pero no escueta o desnu- espectáculo, sobre algún tema de actualidad.
da como en una nota informativa, sino explicada en profun-
didad, con todos sus antecedentes, pormenores y detalles.
Para preparar esta primera parte de un reportaje, se requiere
investigar tanto a nivel documental como de manera directa
en el lugar de los hechos, haciendo entrevistas a las personas
directamente involucradas en éstos.
„ En segundo lugar, se presentarán las consecuencias y reper-
cusiones del hecho que se está reportando, las reacciones de
diferentes personajes y de diferentes sectores ante la misma.
„ En tercer lugar, un análisis e interpretación de la noticia.
Para esta parte, se pueden presentar entrevistas y opiniones de
diversos expertos en el campo al que pertenece esa noticia.
„ Por último, el reportaje se cierra o concluye con una inter-
pretación y comentario final por parte de la persona y/o
Figura 6.16 En una entrevista se obtiene la opinión del entrevistado acerca
del equipo que lo ha preparado, mediante el cual se pretende
de un tema de actualidad.
orientar la opinión pública hacia la aceptación o el rechazo de
determinados hechos o de determinadas actitudes.
La intención comunicativa de la entrevista, como género perio-
Como ya se indicó, el reportaje es uno de los géneros periodís-
dístico, es informar al público sobre las opiniones de otras perso-
ticos más completos, ya que en él se puede echar mano de notas
nas acerca de alguna idea o de algún acontecimiento de actualidad.
informativas, de crónicas, de entrevistas, de encuestas, de críticas
y de otros documentos. Asimismo, en el reportaje ya no se asume La principal función que cumplen las entrevistas es la referencial
una posición objetiva al margen de los hechos sucedidos, sino que o informativa. De esta función brotan las características que se ex-
se toma una posición crítica, determinada y bien fundamentada en plican a continuación.
relación con éstos.
Por otro lado, en el reportaje se utiliza un lenguaje mucho más
Características particulares
variado y expresivo que en una nota informativa o que en una cró- En cuanto a sus características externas, podemos indicar las si-
nica. Como lo que se pretende es contribuir a formar la opinión guientes:

183
6 Textos expositivos

„ De la misma forma que los otros géneros periodísticos que


hemos explicado, las entrevistas se presentan insertos en al-
gún medio de comunicación, ya sea escrito (periódicos, re-
vistas, boletines y murales), hablado (radio) o visual (Internet,
cine y televisión)
„ En cuanto a su extensión, una entrevista puede ser de dura-
ción variable. Se puede hacer una entrevista en la que la perso-
na entrevistada responda únicamente a dos o tres preguntas; o
se puede hacer una entrevista de dos o tres horas de duración.
La extensión o duración de la entrevista depende tanto de la
persona entrevistada como de la importancia o actualidad del
tema que se está tratando en ella.
„ Una entrevista se estructura u organiza en función de una
serie de preguntas que se le van presentando a la persona en-
trevistada y que ésta va respondiendo.
Figura 6.17 Los medios de comunicaión masiva entrevistan a personajes
En cuanto a sus características internas, podemos anotar las si- famosos de la vida política, económica, educativa, etcétera.
guientes:
„ Las entrevistas pertenecen al prototipo de textos expositivos
y dialógicos o conversacionales. „ Esa persona es un experto que puede dar una opinión más
fundamentada sobre algún tema, problema o acontecimiento
„ Contenido: En ellas, el entrevistador va planteando una serie de interés público.
de preguntas previamente preparadas, y la persona entrevista-
„ O simplemente se trata de una persona famosa, y sabemos
da va respondiendo a ellas.
que al público le interesa conocerla más profundamente.
„ El lenguaje que se utiliza en las entrevistas depende no sólo
El segundo paso para preparar esta actividad es concertar una
del tema sobre el que verse la entrevista, sino sobre todo de
cita con la persona o personas a las que se va a entrevistar, con el fin
la persona a la que se está entrevistando. Si se trata de un per-
de explicarles el objetivo de la entrevista y ver si aceptan participar
sonaje de la vida política o económica, se deberá utilizar un
en la misma.
lenguaje formal. Pero también se puede entrevistar a otro tipo
de personas (como a niños, amas de casa, obreros, personal En caso de que la persona acepte ser entrevistada, el tercer paso
de una empresa, etc.), en cuyo caso el lenguaje se adaptará a la consiste en preparar las preguntas que se le harán durante la
persona entrevistada. entrevista, las cuales servirán de guía para la conversación que se
entable con ella. Una vez que se tengan estas preguntas, se deberá
presentarlas a la persona a la que se entrevistará, con el fin de que
Orientaciones prácticas
las conozca previamente y pueda modificarlas, en caso de no estar
En los medios de comunicación masiva, se presentan entrevistas a de acuerdo con alguna de ellas.
personajes famosos de la vida política, económica, social, educa- El cuarto paso consiste en la realización de la entrevista. Con
tiva o del espectáculo, o a personas que han intervenido de manera el fin de concentrarse plenamente en la conversación, conviene no
directa en algún hecho de importancia mundial, internacional, na- estar tomando notas durante la misma; para lo cual será necesario
cional o regional. Sin embargo, es posible hacer y publicar entre- grabar toda la entrevista, ya sea en video o simplemente en audio.
vistas a personas y personajes que sean importantes únicamente a Durante la realización de la entrevista, es preciso ceñirse lo más po-
nivel local o de una comunidad particular. sible a la guía de preguntas que se había preparado previamente.
El primer paso para hacer una entrevista que se vaya a publicar es Sin embargo es posible que, si sobre la marcha brota algún tema
seleccionar a la persona adecuada a la que se va a entrevistar. La o asunto que no se había previsto, y se detecta que el entrevistado
selección de esta o estas personas se puede hacer en función de tres desea profundizar en el mismo, se le puedan hacer algunas pregun-
razones principales: tas sobre eso.
„ Esa persona participó directamente en algún suceso de El quinto paso consiste en redactar el resultado de la entrevista (si
interés público, y puede dar información directa, de primera se va a publicar de manera impresa) o en editar el video, si se va a
mano, sobre dicho suceso. presentar de manera visual. Si se va a presentar un video, es preci-

184
Grupo Editorial Patria ®

so no cortar segmentos importantes, en los cuales el entrevistado


Nota
exponga o clarifique temas fundamentales. Si se va a presentar por Crónica Reportaje Entrevista
informativa
escrito, es preciso escuchar varias veces la entrevista, con el fin de
que la redacción de la misma refleje lo más fielmente posible las Intención
ideas y la posición de la persona entrevistada. comunicativa
El sexto y último paso antes de publicar una entrevista consiste
Función
en presentar la versión final de la misma (por escrito o en video) comunicativa
a la persona entrevistada, para recabar su visto bueno. En caso de
que ella esté de acuerdo con esa presentación, la entrevista estará Características
lista para ser dada a conocer al público en general. En caso de que externas
la persona entrevistada no esté de acuerdo con algún aspecto de la
Características
versión final, habrá que corregirla antes de su publicación. internas

Orientaciones
Actividad formativa 6.12 prácticas

En equipos de trabajo, preparar y realizar una entrevista para ser publi-


cada ante el grupo de clase, ya sea por escrito o en video. Actividad formativa 6.15

Apoyo audiovisual
Actividad formativa 6.13 Se proyectarán en el salón algunos de los videos que se indican a
continuación.
El grupo se organizará para hacer y publicar, ya sea un periódico mural
http://www.youtube.com/watch?v=UPAsbcAzwuU Los textos infor-
o una revista, con todos los elementos que éstos deben contener. Se
mativos. (3:56). Describe brevemente diversos textos informativos.
procurará incluir por lo menos los géneros que hemos explicado en
este tema: notas informativas, crónicas, reportajes y entrevistas. http://www.youtube.com/watch?v=rn2Q4DQdwc Textos informativos
2009. (3:25). Explica las características de diversos textos informati-
Para esto, el grupo se puede dividir en seis, ocho o diez equipos, de-
vos.
pendiendo del número de páginas o secciones y de los géneros perio-
dísticos que se quieran incluir en el periódico o revista. http://www.youtube.com/watch?v=g2EEP9qy1Tk Texto informativo.
(1:29). Explica las características de la noticia.
Cada equipo será responsable de producir la página o la sección que
haya seleccionado o que le hayan asignado. http://www.youtube.com/watch?v=GrpzhV7KVqY ESP 1 2 P 04 Voz
pasiva en textos informativos. (5:24). Explica la diferencia entre la voz
Deben ponerse de acuerdo en el nombre que llevará el periódico o
activa y la voz pasiva en textos informativos.
revista, el tamaño, el formato, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=v022nwhwsfY Los textos perio-
Aunque, como ejercicio de clase, es suficiente con elaborar un solo
dísticos. (6:46). Explica el concepto y tipos de textos periodísticos.
número del periódico, si el trabajo en equipo resulta efectivo, se puede
decidir seguirlo publicando de manera periódica. https://www.youtube.com/watch?v=g8XP55c7vTU Los textos perio-
dísticos. (4:23). Explica el contenido de un texto periodístico.

Actividad formativa 6.14 Enlaces de Internet en los que se habla sobre los textos periodís-
ticos (consultados en 2017)
Cuadro comparativo
A manera de resumen de este tema, elabora un cuadro comparativo. https://comentariotextosselectividad.wikispaces.com/Carac
En la primera línea del cuadro, se indican los tipos de textos que hemos ter%C3%ADsticas+de+los+textos+period%C3%ADsticos.
explicado en este apartado. En la primera columna se indican los as- Características de los textos periodísticos.
pectos bajo los cuales se pueden comparar esos tipos de texto. Debes https://www.ecured.cu/Texto_period%C3%ADstico Texto
completar el cuadro, anotando para cada tipo de texto lo que se indica periodístico.
en esa primera columna.
http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/el-texto-periodistico-
concepto-caracteristicas/ El texto periodístico. Concepto y
características.

185
6 Textos expositivos

„ En función de la metodología general que se utilice, una inves-


http://www.utadeo.edu.co/es/link/leer-y-escribir-mejor/2791/
tigación puede ser documental o bibliográfica, experimen-
texto-periodistico Texto periodístico.
tal, cuasiexperimental o de campo.
https://www.wikiteka.com/apuntes/textos-periodisticos-1/ Textos
periodísticos. „ Con relación a los instrumentos que se utilicen para desarro-
llar la investigación, ésta puede ser cuantitativa o cualitativa.
„ A su vez, dentro de la investigación cualitativa existen diver-
6.4 Escolares sos tipos de metodología, como la investigación-acción, la
investigación etnográfica y la investigación participante.
En un bloque anterior, analizamos los textos personales que se uti-
lizan en el ámbito escolar. Ahora estudiaremos los textos exposi-
tivos que se utilizan en el ámbito escolar. En particular, analiza-
remos los siguientes tipos de textos: los reportes de investigación y
las exposiciones escritas (ensayos).
Como en los temas anteriores, para cada uno de estos textos, ana-
lizaremos primero sus características particulares, y luego presen-
taremos algunas orientaciones para elaborarlos correctamente.
Terminaremos cada apartado con algunos ejercicios, en los cuales
puedas practicar las orientaciones que te presentamos.

Reportes de investigación
Estudiamos los reportes de investigación como textos expositivos
en el ámbito escolar.
Figura 6.18 Un reporte de investigación puede requerir investigación
Existen muchos tipos de investigación, y los resultados de todas
etnográfica.
ellas se presentan a través de los reportes de investigación. Un re-
porte de investigación es un escrito mediante el cual una per-
sona o un equipo presentan los resultados obtenidos a través „ De acuerdo con el tipo de estudio que lleve a cabo, la investi-
de un proceso de investigación. gación puede ser descriptiva, explicativa, correlacional o
exploratoria.
La intención comunicativa de este tipo de textos es comunicar
o trasmitir a otras personas los resultados de la investigación que El caso es que existen muchos tipos de investigación, y que el
se haya realizado. En la escuela, otra intención comunicativa de un reporte mediante el cual se presentan sus resultados es diferente en
reporte de investigación es demostrar que se ha trabajado adecua- cada caso.
damente siguiendo las indicaciones del profesor. Aquí no vamos a ver todos estos tipos de investigación, sino que
Así pues, la principal función que cumplen los reportes de investi- vamos a centrar nuestra atención en uno solo de ellos: la investi-
gación documental o bibliográfica, que es la que van a utilizar
gación es la referencial o informativa. Si la investigación versara
en la escuela.
sobre un aspecto de la lengua o del lenguaje, entonces estaría cum-
pliendo también la función metalingüística. De estas funciones En cuanto a sus características externas, podemos indicar las si-
brotan las características que se explican a continuación. guientes:
„ Por lo general, los reportes de una investigación documental
Características particulares se presentan impresos en computadora, en hojas blancas,
Las características de un reporte de investigación son diferentes las cuales se entregan engrapadas, engargoladas o encuader-
según el tipo de investigación que se esté realizando, y según el nadas.
auditorio al que se pretenda reportar o presentar los resultados de „ La extensión de los reportes es variable, dependiendo del
la investigación. tipo de reporte que se esté elaborando, como veremos más
adelante.
„ Por ejemplo, dependiendo del objetivo general de la investiga-
ción, ésta puede ser una investigación básica o una investiga- „ Asimismo, la estructura es variable, dependiendo del tipo de
ción aplicada. reporte de que se trate.

186
Grupo Editorial Patria ®

En cuanto a sus características internas, podemos anotar las si-


En este caso, se trata de una consulta bibliográfica, ya que
guientes:
implica únicamente encontrar un tema en algún libro, pero
„ Los reportes de investigación pertenecen al prototipo de tex- sin que esta búsqueda responda a una pregunta de inves-
tos expositivos. tigación.
„ Contenido: En ellos se van anotando tanto el proceso meto- Pero el profesor de biología también puede decir lo siguiente: “A
dológico seguido para desarrollar la investigación, como los lo largo del semestre, cada equipo irá realizando una investigación
resultados a los que se llegó. bibliográfica sobre un tema de la biología. Los voy a entregar una
lista con diez preguntas de investigación, para que cada equipo
„ Lenguaje: En los reportes de investigación se utiliza un len- escoja la que desee investigar. En vez del examen final, cada equi-
guaje formal, de tipo académico. po entregará por escrito el reporte final de su investigación y lo
presentará ante el resto del grupo. Esto constituirá el 100% de la
Orientaciones prácticas cuarta calificación parcial”.
En este caso, obviamente, se trata de una investigación bi-
De entrada, conviene establecer claramente la diferencia que
bliográfica, y los resultados se presentan en un reporte de
existe entre una investigación documental o bibliográfica y
investigación.
una consulta bibliográfica.
Una investigación bibliográfica inicia con el planteamiento de A lo largo de tu vida escolar, tendrás que llevar a cabo muchos tra-
una pregunta de tipo teórico o teórico-práctico que se busca bajos de investigación documental o bibliográfica.
responder; para hacerlo, se procede a realizar una búsqueda de ca-
El reporte en que presentes los resultados de la investigación debe
rácter bibliográfico, con el fin de detectar información que permita
contener varios apartados, los cuales dependen de la extensión de
responder la pregunta de investigación. Se revisan las fuentes en-
la investigación que se te haya encargado. Algunas veces, los profe-
contradas y con base en ellas se procede a responder dicha pregun-
sores pedirán que este reporte sea breve y conciso; pero otras ve-
ta. Por lo general, los resultados de estas investigaciones se ponen
ces, te pedirán un reporte más amplio y detallado.
por escrito en el correspondiente reporte de investigación.
Así pues, en primer lugar explicaremos la manera de presentar los
Por otra parte, las consultas bibliográficas implican también una
reportes breves de investigación y luego expondremos los reportes
búsqueda de información en diversas fuentes, pero no necesaria-
amplios.
mente responden a una pregunta de investigación. Aunque
toda investigación bibliográfica implica realizar consultas a diver-
sas fuentes, no toda consulta bibliográfica forma parte de un pro- Los reportes breves de investigación
ceso de investigación. Un reporte breve de investigación no debe ser mayor de tres
Así pues, las principales diferencias entre investigación biblio- o cuatro páginas, escritas a máquina o en computadora, a doble
gráfica y consulta bibliográfica son las siguientes: espacio, con los márgenes correspondientes.
„ Las investigaciones responden a una pregunta que se busca Antes de esas tres o cuatro páginas, debe ir una portada, en la que
responder, mientras que las consultas están orientadas única- se indique el nombre de la escuela, el nombre de la materia para la
mente a buscar y encontrar material sobre determinado tema. que realizas la investigación, el nombre del profesor que lo encargó,
el título del trabajo o reporte, tu nombre, el año y grupo en el que
„ Las consultas son procesos rápidos y de corta duración, mien-
estás, y la fecha en que lo presentas.
tras que las investigaciones implican un proceso de mayor du-
ración.
Ejemplo de portada para un reporte de investigación
„ Las consultas terminan con el hallazgo del material que se
buscaba, mientras que las investigaciones culminan con la Escuela preparatoria 18 de marzo
presentación por escrito de los resultados alcanzados.
Ejemplo Taller de lectura y redacción
Profr. Alfonso Rodríguez
En clase de biología, el profesor puede decir a sus alumnos: “La
semana próxima veremos el proceso de la fotosíntesis. Para pre-
parar el tema, todos deben encontrar alguna fuente bibliográfica Características del discurso científico
en la que se hable de este proceso, y traer una copia del material
que hayan encontrado”.

187
6 Textos expositivos

Trabajo presentado por Planeación de reportes amplios


Enrique Pérez Martínez
de investigación
Primero c Ya que no estamos en un curso de metodología de la investigación,
sino en un taller de lectura y redacción, no nos detendremos a ex-
plicar todos los pormenores del método de investigación, sino que
Septiembre del 2017
orientaremos nuestras explicaciones a la redacción de los re-
portes amplios de investigación.
No es necesario que en la primera página vuelvas a repetir to-
dos los datos que pusiste en la portada; aunque no es incorrecto Antes que nada, conviene distinguir dos momentos o procesos di-
si vuelves a poner el título del trabajo, centrado, con mayúsculas, ferentes: el proceso de realización de la investigación, y el proceso
sin comillas. de elaboración del reporte correspondiente.
A partir de la segunda página, las páginas deben ir numeradas. La Cuando uno quiere o tiene que hacer una investigación, pri-
primera página no lleva número, pero sí se cuenta para la numera- mero se dedica a hacer la investigación, y luego se dedica a
ción de las páginas siguientes. elaborar el reporte mediante el cual presentará los resultados al-
canzados a través del proceso de investigación.
Aunque se trate de un reporte breve de investigación, se deben in-
cluir, claramente diferenciadas, cuatro partes principales: Se trata de dos momentos y de dos procesos totalmente diferentes. Sin
embargo, el conocer uno nos ayudará a comprender mejor el otro.
„ Introducción, en la que se indique el tema del trabajo y la ma-
1. Estructura final del reporte de investigación
nera como será presentado.
Por eso, en primer lugar, vamos a explicar el formato que debe
„ Desarrollo del mismo, en el que se expongan las ideas que se
tener la presentación final de un reporte de investigación
quieren presentar.
documental o bibliográfica; pero siempre recordando que el
„ Conclusiones o cierre del tema. proceso de realización de la investigación seguirá pasos dife-
„ Después de las conclusiones, se indica la bibliografía que se rentes. Por ejemplo, la portada es lo primero que uno ve en
utilizó para la elaboración del reporte. Si se trata de varios li- un reporte de investigación, y sin embargo es lo último que
bros, deben ir ordenados por abecedario, por el apellido del se elabora.
autor. Así pues, ¿cuáles son los elementos que debe tener el re-
Recuerda que todos tus trabajos los debes presentar engrapados y porte final de una investigación bibliográfica o documental?
en una carpeta o, de preferencia, empastados o engargolados. „ Portada. En ella se debe indicar el nombre de la escuela, el
nombre de la materia para la que presentas el reporte, el nom-
bre del profesor, el título de tu trabajo, tu nombre, el grupo al
Actividad formativa 6.16 que perteneces y la fecha en la que presentas el reporte. Más
arriba presentamos un ejemplo de portada. En este caso debes
Responder las siguientes preguntas:
seguir las mismas recomendaciones.
¿En qué materias te han encargado alguna investigación documental?
„ Índice. Aquí se presenta todo el contenido del trabajo, indi-
cando únicamente los títulos y los subtítulos principales, así
como el número de la página en el que inicia cada apartado.
Los reportes que has presentado, ¿poseen las características que he- „ Presentación. Debe ser breve, de una página o cuartilla cuan-
mos explicado aquí? do mucho. Tiene un estilo más personal, y en ella el autor del
trabajo señala la ocasión en que lo elaboró, así como el signifi-
cado que tuvo para él su elaboración.
„ Introducción. Tiene un estilo más formal. Se podría decir
¿Cuáles de los elementos que hemos explicado no has incluido en tus
que es ya el inicio del trabajo. En ella se indica el objetivo ge-
reportes breves de investigación?
neral de la investigación, así como la metodología que se uti-
lizó para lograrlo, y se presentan o introducen cada uno de los
capítulos o apartados que contiene el trabajo.
„ Desarrollo o contenido. Es el cuerpo del trabajo, la parte sus-
tancial del mismo. Cuando el reporte es muy extenso, esta par-

188
Grupo Editorial Patria ®

te debe ir dividida en capítulos; si el reporte es relativamente 3. Búsqueda de material bibliográfico


corto, esta parte se puede presentar en un sólo capítulo, con El siguiente paso en la realización de una investigación biblio-
diversos apartados. A manera de ejemplo, te presentamos una gráfica consiste en la búsqueda de material bibliográfico
posible forma de presentar el desarrollo de un reporte de in- pertinente, a través del cual podamos responder la pregunta
vestigación en varios capítulos: que nos hayamos planteado previamente. Esta búsqueda se
„ Capítulo I. Definición del tema o problema a investigar, jus- puede hacer en la biblioteca de la escuela, en las bibliotecas de
tificación de su importancia, antecedentes relacionados con otras instituciones educativas, en las bibliotecas personales o
esta investigación. a través de Internet.
„ Capítulo II. Revisión de libros y autores que hablan sobre ese Del material que vayamos encontrando, habrá que hacer una
tema. Se expondrá el pensamiento de estos autores, utilizando prelectura, para ver cuál es pertinente para nuestros objetivos,
cuando sea conveniente la presentación de citas textuales, e y cuál no.
indicando en las referencias bibliográficas la fuente de donde 4. Fichas de apoyo
se extrajeron dichas citas.
Una vez seleccionado el material adecuado para responder
„ Capítulo III. Exposición del tema desde el punto de vista del nuestra pregunta de investigación, habrá que leerlo y elabo-
autor del trabajo, utilizando los puntos de vista de otros auto- rar las fichas de apoyo necesarias: bibliográficas, hemerográ-
res, pero exponiendo, sobre todo, los puntos de vista persona- ficas, de registro de página electrónica y de trabajo. Más ade-
les. lante explicaremos la manera de hacer estas fichas.
„ Conclusiones. En una o dos páginas o cuartillas, se presenta- Estas fichas son indispensables para elaborar las referencias
rán las conclusiones finales a las que se llegó sobre el tema de bibliográficas y para la redacción del reporte final.
la investigación.
„ Referencias bibliográficas. Se presentarán aquí, por orden
alfabético de apellido del autor, los libros y documentos con-
sultados durante la investigación realizada a los que se hace
referencia en el cuerpo del reporte.
„ Bibliografía complementaria. Se presentarán aquí, por or-
den alfabético de apellido del autor, los libros y documentos
que fueron consultados durante la investigación pero a los
cuales no se hace referencia en el cuerpo del reporte.
„ Anexos. Aquí se presentarán aquellos elementos que pueden
ser importantes para comprender más a fondo los resultados
de la investigación, pero que se sacaron del cuerpo del do-
cumento para no hacer pesada la lectura del mismo. Puede
tratarse de cuadros, tablas estadísticas, diagramas, o del desa-
rrollo mismo de un tema interesante, pero secundario para el
Figura 6.19 Se requiere hacer una prelectura del material bibliográfico
trabajo mismo. encontrado.
2. La pregunta de investigación
El primer paso para realizar una investigación documental 5. Esquema general
o bibliográfica, consiste en definir claramente la pregunta Antes de empezar a redactar cada parte del reporte final, hay
que se piensa responder mediante el proceso de investiga- que elaborar el esquema general que tendrá el mismo.
ción. Recordemos que, si no se tiene una pregunta de inves-
tigación, no se trataría de una investigación bibliográfica, sino Ejemplo
simplemente de una búsqueda de material bibliográfico sobre
determinado tema. Si te encargan hacer una investigación bibliográfica, pue-
En el reporte final, esta pregunta deberá ser planteada y ex- des planear la elaboración del reporte haciendo un índice
plicada desde la introducción. A lo largo del reporte, deberá tentativo de las partes que contendrá, que pueden ser las
quedar plenamente respondida. siguientes:

189
6 Textos expositivos

„ Portada. Ejemplo

„ Índice.
Escribir la idea principal que deberá contener cada parte
„ Introducción. del trabajo.
„ Capítulo I. (Indicar el título del capítulo). „ Portada.

„ Capítulo II. (Indicar el título del capítulo). „ Índice.


„ Introducción.
„ Conclusiones.
(Explicar el objetivo y la estructura del trabajo, así como
„ Referencias bibliográficas. la pregunta de investigación que se va a responder).
„ Anexos. „ Capítulo I. (Indicar el título del capítulo).
1.1- (Indicar el título del apartado).
6. Redacción paso a paso (Escribir la idea principal del apartado).
Una vez que tengas el esquema general, procedes a desglo- 1.2- (Indicar el título del apartado).
sarlo o detallarlo lo más que puedas, en especial aquellas
(Escribir la idea principal del apartado).
partes que impliquen un desarrollo mayor. En el ejemplo que
pusimos, las partes que tendrán mayor extensión son los dos 1.3- (Indicar el título del apartado).
capítulos que contienen el cuerpo de tu reporte de investiga- (Escribir la idea principal del apartado).
ción. Éstas son las partes que habrá que detallar, indicando los „ Capítulo II. (Indicar el título del capítulo).
apartados que contendrá cada capítulo.
2.1- (Indicar el título del apartado).
(Escribir la idea principal del apartado).
Ejemplo
2.2- (Indicar el título del apartado).
Detallar el contenido (apartados) de los dos capítulos prin- (Escribir la idea principal del apartado).
cipales del reporte de investigación. 2.3- (Indicar el título del apartado).
„ Portada. (Escribir la idea principal del apartado).
„ Índice. „ Conclusiones.
„ Introducción. „ Referencias bibliográficas.
„ Capítulo I. (Indicar el título del capítulo). „ Anexos.
1.1- (Indicar el título del apartado).
1.2- (Indicar el título del apartado). Una vez que hayas planeado de esta forma el trabajo que vas a ela-
borar, puedes empezar a redactar cada una de las partes que lo in-
1.3- (Indicar el título del apartado).
tegran.
„ Capítulo II. (Indicar el título del capítulo).
Hay que recordar el orden en que se debe redactar cada una de
2.1- (Indicar el título del apartado). las partes que se incluirán en el reporte final:
2.2- (Indicar el título del apartado). „ Primero se elabora el cuerpo del reporte, en el que se con-
2.3- (Indicar el título del apartado). tiene el desarrollo de la investigación. Al mismo tiempo que el
cuerpo del reporte, se va elaborando el listado de referencias
„ Conclusiones.
bibliográficas.
„ Referencias bibliográficas. „ En caso de haber anexos, se van preparando de manera simul-
„ Anexos. tánea con el cuerpo del trabajo.
„ Una vez concluido el desarrollo o cuerpo del trabajo, se elabo-
Una vez que tengas el esquema más desglosado o detallado, proce- ran las conclusiones del estudio.
des a escribir la idea central o principal que contendrá cada una de
„ Posteriormente se redactan la introducción y la presenta-
las partes que has planeado incluir en el trabajo.
ción del trabajo.

190
Grupo Editorial Patria ®

„ Por último, se elaboran el índice y la portada del reporte. nal de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Si consultas un ma-
terial, pero no haces referencia a él en el cuerpo de tu reporte, lo
Actividad formativa 6.17 podrás incluir en el listado final de BIBLIOGRAFÍA COMPLE-
MENTARIA.
Elabora un programa de trabajo o cronograma, para elaborar un re- Algunas personas no se preocupan por elaborar las fichas co-
porte de investigación de alguna de las materias que estás cursando rrespondientes cuando tienen en sus manos el material. Luego les
este semestre. sucede que, cuando están escribiendo su reporte final, se encuen-
Un cronograma se empieza a elaborar por el final, es decir, a partir de tran con que no tienen los datos necesarios para indicar la referen-
la fecha en que tienes que entregar tu trabajo. A partir de esa fecha, cia de ese material. Entonces tienen que regresar a la biblioteca o
empiezas a contar para atrás, hasta el momento actual, el número de volver a conseguir los libros que les habían prestado, para anotar
semanas y días con que cuentas para la elaboración de tu reporte. todos los datos que hacen falta. Si en el momento de consultar un
Una vez definido el tiempo disponible para esto, debes establecer un libro o una revista no tienes a la mano las fichas del tamaño indi-
programa de trabajo en el que indiques en qué fecha vas a realizar cado, anota todos los datos en tu cuaderno de trabajo y luego los
cada actividad y tener terminada cada parte de tu reporte. pasas a una ficha.
Para cualquier investigación documental que te encarguen, debes
Actividad formativa 6.18
consultar un gran número de libros, revistas, periódicos y otras
fuentes de consulta, como en Internet. Para llevar a cabo una inves-
Trabajo en equipos tigación documental seria, no bastará con que consultes una sola
fuente. Será necesario que consultes de cinco a diez libros o fuentes
Se presentarán y compararán los programas de trabajo o cronogramas
diferentes, con el fin de que puedas contrastar las opiniones de di-
elaborados por varios de los compañeros. Se analizará si están com-
pletos o les falta incluir alguna actividad.
versos autores que traten ese tema.

Uso de instrumentos de investigación


Como parte del proceso de investigación, tendrás que elaborar
fichas de apoyo. Una ficha es una pieza de papel o de cartulina, ge-
neralmente rectangular y de pequeño tamaño, en la que se anotan
datos generales. Dependiendo del tipo de datos que se escriba en
ellas, estas fichas reciben nombres diferentes:
„ Si se trata de datos de un libro, se llama ficha bibliográfica.
„ Si son los datos de un diario o revista, se llama ficha hemero-
gráfica.
„ Si se trata de una fuente consultada en Internet, se trata del re-
gistro de página electrónica.
Figura 6.20 Un investigación documental seria requiere consultar un gran
„ Si se trata de otros datos de apoyo para el trabajo de investiga- número de libros.
ción que está uno realizando, se llama ficha de trabajo.
Es útil elaborar estas fichas, ya que se pueden archivar todas juntas Si tienes claramente definido tanto el tema de la investigación
en una caja del tamaño adecuado, y acomodarlas ya sea por abece- como las preguntas que buscas responder, si has redactado los ob-
dario (por apellido de los autores) o por temas, conforme se vayan jetivos a alcanzar con la investigación, te será relativamente sencillo
a utilizar en el reporte de investigación. En las papelerías se pueden buscar y encontrar libros en los que te puedas apoyar para respon-
conseguir tanto las fichas como los archiveros para guardarlas. der esas preguntas de investigación. Para esto, tienes que recurrir a
Cuando llevas a cabo alguna investigación documental, es necesa- la biblioteca de tu escuela, a la biblioteca de otras escuelas o univer-
rio que elabores una ficha (bibliográfica, hemerográfica o de regis- sidades, a los libros de tu propia biblioteca, o a navegar en Internet
tro de página electrónica) de todo aquel material que encuentres para encontrar las fuentes necesarias.
relacionado con el tema de la investigación. Si en tu reporte haces Una vez que localices estas fuentes, tendrás que elaborar una
referencia a alguno de estos materiales, lo incluirás en el listado fi- ficha para cada una de ellas.

191
6 Textos expositivos

Las fichas bibliográficas „ Muchas instituciones publican sus propios libros y no los
Si la fuente consultada es un libro, se deberá elaborar una ficha mandan publicar a una empresa editorial. En este caso, en el
bibliográfica. Las fichas bibliográficas se elaboran en cartulina de lugar donde se debe poner el nombre de la editorial, se anota
tres por cinco pulgadas (siete y medio por doce y medio centíme- “autor”, para indicar que es el propio autor el que editó o publi-
tros). Éstas son las fichas que se encuentran en los ficheros de las có esa obra.
bibliotecas. Las fichas hemerográficas
Los datos que debe tener una ficha bibliográfica son los si- En griego, la palabra hémero (del griego mero) significa día. En una
guientes: hemeroteca se guardan las publicaciones diarias (los diarios) o pe-
„ Título del libro (subrayado). riódicas (las revistas y anuarios).
„ Apellido y nombre(s) del autor. Los datos que debe tener una ficha hemerográfica son los si-
guientes:
„ Editorial que lo publica.
„ País en el que se publica. „ Apellido y nombre(s) del autor del artículo.
„ Año de la edición. „ Título del artículo (entrecomillado).
„ En caso de tratarse de una segunda o tercera edición, o de una „ Nombre del periódico o revista (subrayado y con mayúsculas
reimpresión de la obra, debes anotarlo en la ficha. iniciales).
„ Es conveniente incluir el número de páginas de que consta el „ Lugar donde se publica.
libro. „ Editorial (si se conoce este dato).
„ Si se trata de una enciclopedia de varios tomos, debes indicar „ Volumen y número de la publicación.
de cuántos tomos o volúmenes consta, y el número del volu-
„ Fecha de publicación (incluyendo año, mes y día, si se tienen
men que estás consultando.
los datos).
A continuación ponemos un ejemplo de una ficha bibliográfica.
„ La(s) página(s) en la(s) que se encuentra el artículo consulta-
do.
Crítica de las razones de educar. A continuación ponemos un ejemplo de una ficha hemerográfica.
Cullen, Carlos A.
Editorial Paidós, Serie Cuestiones de Educación. Abraham Nazif, M.
Argentina, 1997. “La especialización en práctica docente: una experiencia forma-
260 páginas. dora de profesores en la Universidad Pedagógica Nacional.”
Perspectivas Docentes.
Hay que recordar que la principal utilidad de elaborar estas fichas México.
es el tener todos los datos necesarios para anotar las referencias bi-
Editada por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
bliográficas en nuestros trabajos de investigación. Por eso, es im-
portante que en estas fichas anotemos todos esos datos. Volumen VI, número 19.
Algunas dificultades al momento de elaborar una ficha bibliográ- 1989.
fica pueden ser las siguientes: Páginas 9 a 18.
„ Que el libro no haya sido escrito por un solo autor, sino por
varios autores. En este caso, en la ficha hay que anotar los nom- Las fichas de registro de página electrónica
bres y apellidos completos, de todos los autores que intervi- En la actualidad, a través de la red internacional de comunicación
nieron en la elaboración del libro. (Internet) podemos encontrar una gran cantidad de información
„ Cuando son varios los autores, es probable que alguno de sobre casi cualquier tema. De ahí que sea necesario, para enrique-
ellos esté señalado como coordinador, como compilador o cer y fundamentar más nuestras investigaciones, hacer una búsque-
como editor. Si es así, hay que señalarlo en la ficha. da en Internet, con la ayuda de algún buscador.
„ Puede ser que el libro lo haya publicado una institución y no Una vez que se encuentre algún material adecuado al tema que
un autor en particular. En este caso, en la ficha se pone el nom- estamos investigando, hay que hacer una ficha de registro de la
bre de la institución, donde debe ir el nombre del autor. página electrónica correspondiente.

192
Grupo Editorial Patria ®

Los datos que debe tener una ficha de registro de página elec- „ En las fichas de cita textual debes reproducir exactamente lo
trónica son los siguientes: que está escrito en el libro o material encontrado, y que pien-
„ Título del libro, del artículo o del documento consultado (su- ses que te servirá para enriquecer tu reporte de investigación.
brayado). No se te olvide indicar, al final de la cita, el número de la página
de la que extrajiste esa cita.
„ Apellido y nombre(s) del autor.
„ En cambio, en las fichas de paráfrasis puedes anotar las ideas
„ Indicar que es una consulta de Internet.
del autor, pero no textualmente, sino utilizando tus propias
„ La dirección electrónica completa en la que se encuentra ese palabras. Recuerda que parafrasear significa volver a formular
documento. la misma idea, pero con palabras diferentes.
„ Año (y mes) en el que se hizo la consulta. „ En las fichas de resumen puedes escribir una síntesis de los
A continuación presentamos un ejemplo de ficha de registro de temas y de las ideas tratadas por el autor.
página electrónica. „ Por último, en las fichas de comentario ya no se anotan las
ideas del autor que estás leyendo, sino lo que tú piensas sobre
El constructivismo en psicología. lo que dice ese autor.
Massó Cantarero, F. (Coordinador). „ También puedes elaborar fichas mixtas, en las que primero
anotes la cita textual del material que estás consultando, o el
Ubicación: Internet.
resumen del mismo, y luego tus comentarios personales o las
Dirección electrónica: ideas que te surjan al leer ese texto.
www.cop.es/colegiados/M-00407/CONSTRUCTIVISMO.HTM
Las fichas de trabajo se elaboran de la siguiente manera:
Consultado en Septiembre del 2017.
„ En la parte superior izquierda de la ficha, debes indicar el
nombre del autor y el título del libro del que estás tomando
Algunas direcciones electrónicas son muy extensas y contienen esa cita o esas ideas. No es necesario que pongas todos los da-
caracteres raros o palabras abreviadas. Es necesario transcribirlas tos de la editorial, el país y el año de publicación, ya que estos
correctamente, y fijarse si algunas letras van con mayúsculas. Si la datos los tienes en tus fichas bibliográficas.
dirección electrónica no se escribe de manera correcta, el navega-
dor de Internet no la podrá encontrar. Lo más fácil es copiarlas de „ En la parte superior derecha de la ficha, puedes anotar el
la barra del navegador y pegarlas en tu trabajo, con el procesador tema sobre el que trata esa cita o esa parte del texto que estás
de palabras. resumiendo.
Las fichas de trabajo „ Luego, en la parte principal de la ficha, anotas ya sea la cita tex-
tual o el resumen del texto o tus comentarios personales sobre
Cuando encuentres un material de apoyo o una fuente bibliográ-
el mismo. Si estás anotando una cita textual, la debes poner
fica para tu trabajo de investigación, lo tienes que leer, si no en su
entre comillas.
totalidad, por lo menos aquellos capítulos o apartados en los que se
trate el tema que estás investigando, y en los que se responda a las „ Al final de la cita textual, debes indicar el número de la pági-
preguntas de investigación que te hayas planteado. na en la que encontraste ese texto que estás reproduciendo.
Recuerda que los libros nunca se deben rayar ni subrayar, so- Con el fin de darte una idea acerca de la manera de elaborar estas
bre todo si no son tuyos. Por eso, es necesario que elabores fichas fichas, a continuación presentamos un ejemplo de una ficha de cita
de trabajo, en las cuales reproduzcas las citas o las ideas que hayas textual.
sacado de esos libros.
Las fichas de trabajo se elaboran en tarjetas de cartulina tamaño Carlos A. Cullen Tema: Calidad en la educación
media carta (de cinco y media por ocho y media pulgadas; o de Crítica de las razones de educar
catorce por 21 y medio centímetros). Son más grandes que las tar-
jetas bibliográficas, con el fin de que en ellas puedas escribir ideas o
“En las discusiones corrientes sobre el tema de la calidad de la
citas completas extraídas de algún libro.
educación suelen explicitarse dos contextos, ambos de origen
Estas fichas pueden ser de cuatro tipos: de cita textual, de pará- empresarial. Un contexto busca determinar criterios que permi-
frasis, de resumen de ideas y de comentario. tan medir la calidad de los productos resultantes de las acciones

193
6 Textos expositivos

educativas, a los cuales se les suma hoy la preocupación por http://www.youtube.com/watch?v=V--GgDA0f2o&feature=relmfu


determinar criterios también del proceso (lo que se suele llamar Cómo escribir un ensayo 5. (9:46). Explica cómo realizar una investiga-
“calidad total”, concepto acuñado por algunos teóricos japone- ción. Quinta de cinco partes.
ses y americanos, de la administración empresarial).
El segundo contexto viene determinado por el juego entre necesi- Exposición escrita (el ensayo)
dades y demandas, donde se supone que una educación de ca-
De acuerdo con la Real Academia Española, un ensayo es un
lidad es la que satisface las necesidades básicas de aprendizaje,
determinadas social e históricamente”. (Páginas 169 y 170).
escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad
de mostrar el aparato erudito. Otros autores definen el ensayo
como un escrito, generalmente breve, sin el aparato y sin la exten-
sión de un tratado sobre la misma materia.
Actividad formativa 6.19
Son tres los elementos que definen más particularmente a un en-
Taller sayo:
Elaborar tres fichas de cada uno de los tipos que hemos explicado en „ Es un escrito breve, un bosquejo, un esbozo, algo incompleto
este apartado: ficha bibliográfica, ficha hemerográfica, ficha de registro todavía, que no llega a ser un tratado completo sobre un tema.
de página electrónica, ficha de trabajo con cita textual, ficha de trabajo „ Más que una investigación severa y rigurosa, se trata de una
con paráfrasis, ficha de trabajo con resumen y ficha de trabajo con disertación amena, de carácter filosófico, en la que se utiliza
comentario. un lenguaje más libre, más literario y hasta poético.
„ Es una interpretación personal de los hechos y de las ideas,
presentada por el autor. De aquí que el ensayo sea eminente-
Actividad formativa 6.20 mente subjetivo.
La intención comunicativa del ensayo es presentar o exponer a
Trabajo en equipos
otras personas las ideas personales del autor, su punto de vista, su
Se presentarán y compararán las fichas elaboradas por varios de los posición ante un problema o un tema determinado.
compañeros. Se analizará si están completas o si les falta incluir algu-
nos de los elementos que se han indicado más arriba. Así pues, las principales funciones que cumplen los ensayos son
la referencial o informativa y la emotiva o expresiva. De estas
funciones brotan las características que se explican a continuación.

Actividad formativa 6.21 Características particulares


En cuanto a sus características externas, podemos indicar las si-
Apoyo audiovisual guientes:
Proyectar en el salón algunos de los siguientes cinco videos, elabora- „ Por lo general, el ensayo se escribe en hojas sueltas, impresas
dos por profesores de bachillerato de la Universidad de Guadalajara, en en computadora, con el fin de que luego se publiquen en al-
los que se explica cómo hacer una investigación (aunque la denominan gún medio impreso (un libro o una revista).
ensayo).
„ En cuanto a su extensión, los ensayos suelen ser escritos breves
http://www.youtube.com/watch?v=leDt2wBc9Q4&feature=channel
(de cinco a 20 páginas) o por lo menos no tan amplios como
Cómo escribir un ensayo 1. (8:52). Explica cómo realizar una investiga-
una investigación más rigurosa o como una monografía.
ción. Primera de cinco partes.
„ La estructura u organización de un ensayo suele ser la si-
http://www.youtube.com/watch?v=Ll0TDwC-ONQ&feature=relmfu
Cómo escribir un ensayo 2. (8:31). Explica cómo realizar una investiga- guiente: un planteamiento introductorio, un desarrollo del
ción. Segunda de cinco partes. argumento o de las ideas y una conclusión provisional, aún
inacabada.
http://www.youtube.com/watch?v=ujZATkkuox0&feature=relmfu
Cómo escribir un ensayo 3. (5:56). Explica cómo realizar una investiga- En cuanto a sus características internas, podemos anotar las si-
ción. Tercera de cinco partes. guientes:
http://www.youtube.com/watch?v=AZSKPPgyr2c&feature=relmfu „ Los ensayos pertenecen al prototipo de textos expositivos y
Cómo escribir un ensayo 4. (9:06). Explica cómo realizar una investiga- explicativos.
ción. Cuarta de cinco partes. „ Contenido: En ellos se presentan las ideas personales del au-
tor, sobre un tema o problema determinado.

194
Grupo Editorial Patria ®

„ En los ensayos se utiliza un lenguaje formal, aunque no tan „ Se puede hacer un análisis comparativo entre dos o más au-
técnico o académico como en una investigación rigurosa. Se tores, complementado con un análisis crítico de ambos. Para
puede utilizar un lenguaje literario, aun poético. esto, debes presentar primero las ideas de ambos autores, lue-
go hacer un análisis de sus semejanzas y de sus diferencias, y
Orientaciones prácticas concluir con un análisis crítico de ambas posiciones, es decir,
El primer paso para elaborar un ensayo es seleccionar el tema estableciendo tu opinión personal sobre el tema.
o el problema sobre el cual lo puedes desarrollar. A veces, es el „ Se puede hacer un análisis de las causas de determinado
profesor quien te indica dicho tema, pero otras lo tienes que selec- problema o situación. Para esto, primero debes explicar en
cionar tú. Si éste fuera el caso, procura seleccionar un tema o un qué consiste ese problema o situación que vas a analizar; lue-
problema que te interese y hasta te apasione, con el fin de que estés go presentas las opiniones de otros autores sobre dicho pro-
motivado para encontrar fuentes de información y para redactar blema; y concluyes presentando tu opinión personal sobre el
tus ideas. mismo.
Una vez seleccionado el tema o problema sobre el que vas a desa- „ Se puede hacer una exposición sobre las consecuencias de
rrollar el ensayo, tienes que buscar fuentes de información en las tomar determinada decisión (que puede ser política, econó-
cuales se hable sobre eso. Aunque en el ensayo tú vas a expresar tu mica, social, familiar o psicológica). Para esto, puedes empezar
opinión personal, necesitas saber qué es lo que han dicho otras per- definiendo la situación, las posibles alternativas de solución, lo
sonas, con el fin de que no vayas a “descubrir el hilo negro”, es decir, que otros autores explican sobre ellas y tu posición personal.
con el fin de que no repitas cosas que ya dijeron otros autores. „ También puedes presentar tu posición personal sobre un
Al leer las fuentes de información que encuentres, tienes que ir tema polémico, sobre el que existan diferentes posiciones.
elaborando las correspondientes fichas de apoyo: bibliográficas, En este caso, empiezas definiendo el tema, luego expones las
hemerográficas, de registro de página electrónica, de trabajo, etc. posiciones de diferentes autores sobre dicho tema y concluyes
Conforme vayas leyendo y elaborando tus fichas, tienes que ir cla- exponiendo tu opinión personal.
rificando tu propia posición en relación a ese tema o problema, ya Una vez que hayas terminado de escribir el ensayo, le debes poner
que es en función de ella que desarrollarás tu escrito. un título que sea atractivo, es decir, que llame la atención de los
El esquema general que puede tener el ensayo es el siguiente: lectores. El título mismo de un trabajo nos invita a leerlo.
„ Portada. Como ya se indicó, el ensayo sigue un esquema más libre, me-
nos riguroso que una investigación. Asimismo, puedes utilizar un
„ Índice.
lenguaje más literario. Sin embargo, recuerda que tu escrito debe
„ Presentación. cumplir con todos los requisitos de ortografía, puntuación, redac-
„ Desarrollo del tema, el cual puede tener cuatro partes prin- ción y estilo.
cipales:
„Un planteamiento introductorio del tema o problema Actividad formativa 6.22
que vas a desarrollar.
„Planteamiento de las ideas de otros autores sobre dicho Taller
tema. Redacta un ensayo breve sobre algún tema de tu interés.
„Planteamiento y desarrollo de tus propias ideas y argu-
mentos.
„Una conclusión general, aunque sea todavía incompleta. Actividad formativa 6.23
„ Referencias bibliográficas de los autores que citaste en tu
exposición.
Cuadro comparativo
A manera de resumen de este tema, elabora un cuadro comparativo.
Algunas ideas que te pueden ayudar a seleccionar el tema, el pro- En la primera línea del cuadro, se indican los tipos de textos que hemos
blema o la orientación de tu ensayo son las siguientes: explicado en este apartado. En la primera columna se indican los as-
„ Se puede hacer un análisis crítico de la posición de un autor. pectos bajo los cuales se pueden comparar esos tipos de texto. Debes
Para esto, se deben presentar primero las ideas de ese autor, y completar el cuadro, anotando para cada tipo de texto lo que se indica
luego presentar tu posición al respecto. en esa primera columna.

195
6 Textos expositivos

http://fundamentosinvestigaciontec.blogspot.mx/2009/05/
Reporte de Exposición reporte-de-investigacion.html Reporte de investigación.
investigación escrita (ensayo)
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r162r/w18195w/reporte-
Intención investigacion-teleton.pdf Reporte de investigación.
comunicativa http://www.mitecnologico.com/Main/
Función EstructuraReporteDeInvestigacion Estructura reporte de
comunicativa investigación
http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/f/Qu-E-
Características Es-Un-Ensayo.htm ¿Qué es un ensayo?
externas
https://definicion.mx/ensayo/ Definición de ensayo.
Características
http://comohacerunensayo.net/que-es-un-ensayo-
internas
caracteristicas-tipos-y-ejemplos/ Qué es un ensayo.
Orientaciones Características, tipos y ejemplos.
prácticas

Actividad formativa 6.25


Actividad formativa 6.24
Elaboración del producto solicitado
Apoyo audiovisual Cada equipo se abocará a la elaboración de un ejemplo de cada uno
Se proyectarán en el salón algunos de los videos que se indican a de los tipos de texto vistos en este bloque, con el fin de presentarlos
continuación. ante la clase.
https://www.youtube.com/watch?v=a1SNNXUf4qM ¿Qué es un en-
sayo? Definición y escritura. (3:21). Explica qué es y cómo hacer un
ensayo. Actividad formativa 6.26

https://www.youtube.com/watch?v=ozwCowqvXK8 ¿Cómo escribir Presentación de los trabajos


un ensayo? (3:31). Explica los pasos para escribir un ensayo.
En una o varias sesiones de clase, se hará la presentación de los tra-
https://www.youtube.com/watch?v=Mwk_ocd6WIE Cómo se hace bajos elaborados por cada equipo.
un ensayo.wmv. (5:26). Explica el método ELOREC para elaborar un
ensayo. Al término de cada presentación, se evaluará la misma, siguiendo las
indicaciones que para esto proporcione el profesor.
https://www.youtube.com/watch?v=DXMBVYQ91HU Cómo escribir
un ensayo - una composición. (9:40). Explica con un ejemplo cómo Al término de todas las presentaciones, se seleccionarán los mejores
hacer un ensayo. ejemplos de cada tipo de texto.
https://www.youtube.com/watch?v=pmA5PxySyfk Pasos para es-
cribir un ensayo. (6:08). Presenta técnicas de apoyo para escribir un
Actividad formativa 6.27
ensayo.
Actividad transversal
Uno de los problemas prioritarios del mundo actual es el calentamiento
Enlaces de I nternet en los que se habla sobre los tex- global.
tos expositivos escolares (consultados en 2017)
En equipos de trabajo, investigarán en qué consiste este problema.
http://definicion.de/reporte-de-investigacion/ Definición de Posteriormente, discutirán las acciones que pueden llevar a cabo para
reporte de investigación. contribuir a solucionar este problema.

196
Grupo Editorial Patria ®

Autoevaluación „ Autoevaluación de cada estudiante, por medio del llenado de


El propósito de toda evaluación es detectar si se han cumplido o una rúbrica de carácter formativo.
no, y en qué medida, los objetivos que se plantearon en el inicio. „ Coevaluación o evaluación coparticipativa, por medio del tra-
En nuestro caso, el propósito de la evaluación es detectar si se han bajo en equipos.
logrado o no, y en qué medida, las competencias que se plantearon „ Evaluación por parte del docente, con respecto al logro alcan-
como objetivo de cada bloque. zado por cada estudiante.
Con el fin de lograr este propósito, la evaluación consta de cuatro La evaluación obtenida de esta manera se traducirá en una califi-
momentos: cación, de acuerdo con los criterios y porcentajes que determine
„ Evaluación de los conocimientos alcanzados a lo largo del blo- el profesor.
que.

Rúbrica de presentación

Criterios Excelente Aceptable En proceso Observaciones

Contenido La información proporcionada Contiene una gran cantidad Información insuficiente, no


es suficiente para que el de información y en ocasiones da cuenta del tópico en su
público comprenda el tópico. ello desvía la atención del totalidad.
tópico central.

Domina el contenido de la En ocasiones vacila sobre el Continuamente lee las notas o


presentación, y por lo tanto, contenido y consulta las notas la presentación del tópico para
del tópico. Consulta notas en o la presentación para exponer. hablar. Vacila.
pocas ocasiones.

Coherencia Hay una congruencia entre Algunos fragmentos son La presentación carece de una
todos los párrafos de la claros; sin embargo, la ilación lógica.
presentación. presentación, en su totalidad,
no tiene una congruencia y no
se entiende con facilidad.

La exposición del tópico Menciona la introducción y Solamente se desarrolla el


cuenta con introducción, el desarrollo del tópico; sin tópico, sin una introducción y
desarrollo y cierre; asimismo, embargo, carece de cierre la conclusiones.
aporta su opinión. presentación.

Exposición Buena postura, contacto cara a Solamente hace contacto con Permanece en un solo lugar.
cara con el público. el o la docente o una persona No hay contacto cara a cara
del público. con el público.

Voz fuerte y clara. Buen ritmo. La voz puede ser muy fuerte Se oye solamente si uno está
o baja; y puede tener un ritmo cerca y el ritmo es inapropiado
acelerado en ocasiones. para que se entienda lo que
dice.

197
6 Textos expositivos

Evaluación sumativa
Indica tres textos expositivos de carácter histórico, y describe brevemente sus principales características.

1.

2.

3.

Indica tres textos expositivos de carácter periodístico, y describe brevemente sus principales características.

1.

2.

3.

Indica tres textos expositivos de carácter escolar, y describe brevemente sus principales características.

1.

2.

3.

198
Grupo Editorial Patria ®

Rúbrica de Autoevaluación

El estudiante se autoanalizará y responderá esta rúbrica, con relación a las competencias alcanzadas a lo largo de esta unidad.

Valoración
Competencia requerida
Logro individual Logro con ayuda No lo he logrado

1. Demuestro la clasificación de los textos expositivos, detallando los diferentes


tipos que existen como parte importante de la comunicación.

2. Recreo una situación de la vida cotidiana en la que caracterizo un texto


periodístico, detallando su aplicación e importancia en el contexto socio-cultural.

3. Contrasto la correcta aplicación de las características de los diferentes tipos de


textos expositivos en los trabajos presentados durante la clase.

4. Elaboro textos históricos destacando sus características y funciones de la


lengua.

6. Expreso las diferencias entre los distintos tipos de textos para reproducir ideas y
conceptos que me permitan expresarme y comunicarme de forma clara.

Coevaluación

En equipos de trabajo, se llevarán a cabo las siguientes actividades:


„ Exponer y analizar las rúbricas individuales que respondieron en la actividad anterior.
„ Detectar los aprendizajes logrados, así como los aprendizajes que no se lograron de la manera esperada.
„ Detectar las causas o factores que influyeron, tanto de manera favorable como de manera desfavorable al logro de los aprendizajes.
„ Definir algunas estrategias que pudieran contribuir al mejor logro de los aprendizajes, para plantearlas ante el grupo.
Se llevará a cabo una sesión plenaria, en la que un representante de cada equipo exponga las conclusiones a las que llegaron en el momento
anterior.

Evaluación por parte del docente

El profesor evaluará el logro alcanzado por cada estudiante, de „ Entrevista a alguna persona de interés actual.
acuerdo con los criterios que establezca para eso. Se recomienda „ Periódico mural.
tomar en cuenta por lo menos los siguientes elementos:
„ Productos individuales:
„ La participación activa en las actividades grupales y de equipo.
„ Redacción de varias notas informativas.
„ El portafolio de evidencias que presente el estudiante, en el que
se incluyan los siguientes productos: „ Redacción de una crónica.

„ Productos en equipo: „ Redacción de un ensayo.

„ Ejemplos de los tipos de textos expositivos, que prepararon „ Fichas de trabajo elaboradas.
para la exposición. Para llevar a cabo la evaluación de sus estudiantes, el profesor puede
„ Tema y estructura de una posible monografía de carácter utilizar la rúbrica que se presenta a continuación.
histórico. Evidencias sugeridas
„ Elementos básicos de una posible biografía. „ Crear tipos de textos expositivos.
„ Esquema de un reportaje de interés para la comunidad.

199
6 Textos expositivos

Rúbrica para evaluar los aprendizajes al realizar las actividades del bloque

Instrucciones: Lee los criterios a evaluar y selecciona el nivel de aprendizaje según corresponda a lo realizado, anota el número del nivel
seleccionado en la columna de la puntuación del criterio, después suma todo para obtener el puntaje final.

Nombre del estudiante:

Grupo: Fecha de aplicación:

Niveles de Puntuación del


Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1)
aprendizaje criterio
Menciona
adecuadamente el
Menciona de manera Se confunde con el No menciona el
propósito general a
pausada el propósito, propósito del tema, propósito del tema,
Propósito. desarrollar, muestra
aunque un poco menciona elementos indica aspectos
profundo conocimiento
confusos. sin relevancia. irrelevantes.
y no presenta
ambigüedades.
Son limitados, da
Indica diversos temas
Cubre y desarrolla los ideas secundarias, Sólo cubre ideas
con ideas generales,
conocimientos, señala no enfatiza ideas básicas, su desarrollo
Conocimientos. aunque son limitadas
ideas principales y están principales, no es inadecuado e
y no están bien
bien organizadas. presentan una buena incomprensible.
organizadas.
organización.
Utiliza un
Utiliza un adecuado y Utiliza un adecuado y Utiliza
Criterios a evaluar

vocabulario básico,
variado vocabulario, variado vocabulario, inadecuadamente
Expresión las estructuras
emplea estructuras utiliza estructuras el vocabulario, su
gramatical. gramaticales son
gramaticales complejas y gramaticales básicas estructura tiene
simples y muestra
correctas. con pocos errores. muchos errores.
varios errores.
Integra la información Integra la información
Integra la información
como se establece, de forma general, No es la correcta ni
Estructura. sin tomar en cuenta
está correctamente no es totalmente está ordenada.
el orden establecido.
interrelacionada. congruente.
Es comprensible,
Es confusa, No es comprensible,
Es comprensible, no aunque en algunas
Redacción. se requiere de es necesario realizar
requiere de aclaraciones. se requiere de
aclaraciones. nuevamente.
aclaraciones.
Son poco claras, No son claras, ni
Las integra con claridad Son de fácil lectura,
algunas no están se relacionan con
Aportaciones. y coherencia afines a las en general son afines
desarrolladas acorde las actividades
actividades planteadas. a las actividades.
al tema. desarrolladas.

Puntuación final

200
Grupo Editorial Patria ®

 TSNDU@KT@BH®M@KƥM@KCDKµKSHLNAKNPTDCD@OQDMCHY@ID

Al término del curso, se llevará a cabo una autoevaluación y una coevaluación, siguiendo las rúbricas que se presentan a continuación.

Nombre del estudiante:

Propósito: Reflexionar sobre mis desempeño, competencias desarrolladas y lograr los aprendizajes esperados.

¿Para qué me sirve la autoevaluación?


- Es una herramienta muy valiosa para reflexionar sobre los desempeños logrados, así como el desarrollo de competencias.
- Establecer acciones que favorezcan mi proceso de aprendizaje.
- Reconocer mis acciones ante diversas situaciones, además de saber cómo me perciben las personas que me rodean.
- Proporciona elementos para fortalecer mis desempeños e intervenir ante dificultades de aprendizaje que se presenten.
- Permite conducirme de manera responsable, respetuosa y empática hacia mis semejantes.
- Favorece habilidades y actitudes que van dirigidas al desarrollo de competencias.
- Fomenta al dialogo, para la retroalimentación y conclusión de actividades.

Grupo: Fecha de aplicación:

Instrucciones:
Lee con atención lo que se indica y realiza la actividad conforme a las indicaciones que se establezcan.
Cuando hayas terminado, responde e indica sí o no cumpliste, o bien estás en proceso de desarrollarlo.

Logrado Considero que está en proceso


Desempeños
Sí No porque…

Realicé las actividades conforme a las indicaciones establecidas.

Interpreté la información de acuerdo a las necesidades del contexto.

Seleccioné fuentes de información confiable, actualizada y de instituciones


oficiales.

Ordené la información conforme a categoría y jerarquías.

Realicé anotaciones adicionales a las que se solicitaron.

Anoté las referencias de las fuentes de información consultada.

Resalté la información que complementa los conocimientos desarrollados.

Analicé los aspectos teóricos que se desarrollaron en cada clase.

Aporté elementos importantes que fueron útiles para retroalimentar los


conocimientos adquiridos.

Seguí instrucciones y procedimientos de forma reflexiva y responsable.

Expuse mis ideas de forma clara, coherente y sintética.

201
6 Textos expositivos

Logrado Considero que está en proceso


Desempeños
Sí No porque…

Valoré la importancia de los conocimientos desarrollados y su práctica en la vida


cotidiana.

Me relacioné con los demás de forma colaborativa.

Reconocí mis emociones para comunicarme de manera asertiva.

Socialicé mis respuestas cuando se solicitó.

¿Qué aprendí durante el desarrollo de los bloques?

¿Qué debo mejorar?

Mis conclusiones son:

Coevaluación al final del último bloque de aprendizaje

Nombre del estudiante a evaluar:

Nombre del estudiante que evalúa:

Propósito:
Evaluar conocimientos y desempeños del estudiante al realizar actividades que se desarrollaron durante los bloques de aprendizaje (se sugiere para
exposiciones, presentaciones en plenaria, ejercicios, talleres, lecturas en voz alta, entre otras).

Actividad a evaluar:

Grupo: Fecha de aplicación:

Instrucciones:
Analizar detenidamente el propósito de la actividad asignada.
Leer con mucha atención las preguntas o instrucciones que se deben realizar.
Verificar que todas las preguntas o actividades estén contestadas y acorde a lo solicitado.
Cotejar cada respuesta en cumplimiento con los criterios solicitados en este instrumento e ir marcando con un X según corresponda, y de ser
necesario, realizar un comentario en el apartado correspondiente, a fin de que se tome en cuenta para retroalimentar y finalizar la actividad.

202
Grupo Editorial Patria ®

Criterios a considerar Sí No Comentarios

Contesta todas las preguntas.

Realiza todos los ejercicios.

Sus repuestas son breves, oportunas y se relacionan con lo solicitado.

Sus respuestas son entendibles y comprobables de acuerdo a los requerimientos


establecidos.

Realiza comparaciones con información diferente.


Conocimientos

Contextualiza sus respuestas con situaciones de la vida cotidiana.

Argumenta su postura sobre asuntos de interés que impactan en su comunidad.

Menciona la importancia de la actividad y de los ejercicios realizados.

Indica los procedimientos utilizados para obtener resultados correctos.

Menciona cómo mejorar los resultados en futuras actividades.

Indica los beneficios del aprendizaje logrado.

Logra los objetivos planteados.

Presenta conclusiones y da puntos de vista claros y coherentes.

Muestra buena actitud para trabajar de forma individual, en equipo y colaborativa.

Atiende las indicaciones del profesor.

Muestra interés en sus aciertos y se dispone a recibir comentarios y sugerencias


para hacer correcciones.

Comenta sus dudas y retroalimenta la información de manera reflexiva


Desempeños

y responsable.

Coteja sus respuestas con las de sus compañeros, siempre manifestando respeto
y tolerancia ante la diversidad.

Privilegia el dialogo al intercambiar ideas y experiencias para fortalecer


su aprendizaje y favorecer el desarrollo de competencias.

Ayuda a sus compañeros a terminar las actividades, mostrando empatía


y respeto por ellos.

Asume una postura responsable y reflexiva.

203
6 Textos expositivos

Como evaluador, ¿consideras que puede mejorar tu compañero o compañera? ¿En qué? Escribe de forma clara tus sugerencias.

Verificado por el profesor o profesora:

Portafolio de evidencias

Enriquece tu portafolio de evidencias


portafolio de evidencias es para que reconozcas los resultados sobre el logro de los aprendizajes
esperados en tu formación a lo largo del semestre, así como el cambio de los procesos de pensamiento sobre ti mismo y lo que te rodea, todo
ello a partir del estudio de conocimientos de los distintos temas, en un ambiente que te permita el uso óptimo de la información generada.
Es por ello, que debes integrar las evidencias y trabajos que realizaste en cada bloque, seleccionando aquellos que indique tu profesor y de
acuerdo al cumplimiento de los criterios establecidos, éstos pueden ser: investigaciones, resúmenes, síntesis, cuadros comparativos, cuadros
sinópticos, reportes de prácticas de laboratorio o experimentos, entre otros.
Finalmente, te invitamos a comentar con tu profesor sobre los criterios generales para lograr el propósito del portafolio de evidencias, el cual
o de aprendizaje en el nivel educativo que estas cursando.

204
Grupo Editorial Patria ®

Bibliografía

ACACIA PAREDES, E. (2002). Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México: Limusa.

ACEVEDO, A. (2002). Aprender jugando I. Dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría. México:
Limusa.

ALONSO, M. (1995). Ciencia del Lenguaje y Arte del Estilo. España: Aguilar.
BAENA PAZ, G. (1990) Redacción práctica. México: Ed. Mexicanos Unidos.

BASULTO, H. (2002). Curso de redacción dinámica. México: Trillas.

BATJÍN, M. M. (1989). Teoría y estética de la novela. (trad. Helena Kriúscova). España: Taurus.

BATJÍN, M. M. (1990). Estética de la creación verbal. (trad. Tatiana Bubnova). México: Siglo XXI.

BERISTÁIN, H. (1983). Diccionario de Retórica y Poética. México: Porrúa.

BJÖRK, L. y BLOMSTRAND, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escri-
bir. España: Graó.

CAROZZI DE ROJO, M. y SOMOZA, P. (1989). Para escribirte mejor. Textos, pretextos y contextos. México:
Paidós.

CASSANY, D. (2000). La cocina de la escritura. España: Anagrama


CASSANY, D. (20001). Describir el escribir, cómo se aprende a escribir. España: Paidós.

CHEHÁYBAR Y KURI, E. (1996). Técnicas para el aprendizaje grupal (grupos numerosos). México: UNAM/
CISE.

COHEN, S. (2014. Redacción sin dolor: incorpora las nuevas normas de la ortografía de la lengua española. México:
Editorial Planeta.

DEL RÍO MARTÍNEZ, M. A. (2000). Taller de redacción 2. (2ª Ed.). México: McGraw-Hill.
ELÍAS, A. (2005). Taller de Lectura y Redacción I. México: Siena.

FOUCAULT, M. (1997). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

GARCÍA DÁVILA, F. y PARRA, M. (2009). Taller de lectura y redacción I. Book Mart.

GARCÍA HENARES, L.; GÓMEZ GÓMEZ, E. y GONZÁLEZ MORALES, A. (2001). Mucho cuento. Narra-
ciones breves del siglo XII al XX. España: Tilde.

GOODMAN, K. (2015). Sobre la lectura. Editorial Paidós.

205
Bibliografía

GÓMEZ PALACIO, M. (1995). La producción de textos en la escuela. México: SEP. (Biblioteca para la actualiza-
ción del maestro).

GÓMEZ PALACIO, M. et. al. (1995). La lectura en la escuela. México: SEP. (Biblioteca para la actualización del
maestro).

GRACIDA JUÁREZ, Y. y GALINDO, A. (coord.). (2001), Comprensión y producción de textos. Un acto comunica-
tivo. México: UNAM/CCH.

JOHNSON, D.; JOHNSON, W.; ROGER, T. y HOLUBEC EDYTHE, J. (1999). El aprendizaje cooperativo. Ar-
gentina: Paidós educador.

KRAUZE, E. (1992). Cómo acercarse a la poesía. México: CNCA.


LÁZARO CARRETER, F. y CORREA CALDERÓN, E. (1999). Como se comenta un texto literario. México:
Publicaciones cultural.

LOMAS, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Vol. I.
España: Paidós.

LÓPEZ AMAYA, A. Y LINARES URENDA, M. (2005). Taller de Lectura y Redacción I. México: ST Editorial.
MAQUEO, A. M. (2015). Redacción. México: Editorial Limusa.

MARTÍN VIVALDI, G. (1993). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. España: Paranin-
fo.

MARTÍNEZ MORALES, T. G.; LÓPEZ, V.; y GRACIDA, J. (2002). Del texto y sus contextos, México: Edere.
MC ENTEE, E. (1998). Comunicación Oral, para el liderazgo en el mundo moderno. México: McGraw-Hill.

MOLINER, M. (1999). Diccionario de uso del español. Tomos I y II, España: Gredos.

OLEA FRANCO, P. y SÁNCHEZ DEL CARPIO. (1973). Manual de Técnicas de Investigación documental para la
Enseñanza media. México: Esfinge.

OROPEZA MARTÍNEZ, ROBERTO. (2002). Taller de Lectura y Redacción. México: Esfinge.


ORTEGA, W. (1985). Redacción y composición, técnicas y prácticas. México: McGraw-Hill.

PAREDES CAVARÍA, E. A. (2000). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de
literatura. 2ª Edición. México: Limusa.

PENNAC, D. (2001). Como una novela. España: Anagrama.


PETIT, M. (2001). Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura, México: Paidós.

PINTADO GARCÍA, M. L. (2005). Taller de Lectura y Redacción II. México: ST Editorial.

RAE – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1999). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Autor.

RODARI, G. (1999). Gramática de la fantasía. Argentina: Colihue/Biblioser.

206
Grupo Editorial Patria ®

RODRÍGUEZ, E. M. (1995). Manual de creatividad. México: Trillas.

ROMÁN CALVO, N. (2001). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México: Árbol Ediciones.

RUELAS VÁZQUEZ, C. (1990). Comunicación oral y escrita, redacción y exposición de temas. México: Edición.

SAAD, A. M. (2001). Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe formal extenso. México: Patria Cul-
tural.

SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1999). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. España: Santilla-
na.

SERAFINI, M. T. (2001). Cómo redactar un tema. México: Paidós.


SERAFINI, M. T. (2001). Cómo se escribe. México: Paidós.

SERRANO SERRANO, J. (2002). Cómo redactar tus exámenes y otros escritos de clase. España: Anaya.

VAN DIJIK, T. A. (1983). La ciencia del texto. España: Paidós.

VÁZQUEZ FUENTES, A. (1989). En busca de la enseñanza perdida. Un modelo didáctico para la educación supe-
rior. México: Paidós.

VERDEVER R ,VERDEVER R, VERDEVER K. (2016). ¡Comunícate! España: Ediciones Paraninfo.


ZACAULA, F. et. al. (1998). Lectura y redacción de textos. Bachillerato. México: Santillana

ZARZAR CHARUR, C. (2006). Fundamentos de la cognición. México: Publicaciones Cultural.

ZARZAR CHARUR, C. (2004). Comprensión y razonamiento verbal. México: Publicaciones Cultural.

ZARZAR CHARUR, C. (2004). Taller de Lectura y Redacción I y II. México: Publicaciones Cultural.

207
Direcciones electrónicas

Direcciones electrónicas

http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura2.php Presenta el ABC del proceso de escritura.


http://buscon.rae.es/draeI/ En esta dirección se puede consultar el Diccionario de la Real
Academia Española.
http://buscon.rae.es/dpdI/ En esta dirección se puede consultar el Diccionario Panhispáni-
co de dudas de la Real Academia Española.
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C125
71640039A189/$FILE/Ortografia.pdf En este sitio se puede consultar la Ortografía de la
Lengua Española publicada por la Real Academia en Junio de 1999.
http://es.wiktionary.org/wiki/ Es una especie de diccionario en línea que incluye un gran
número de definiciones.
http://es.wikipedia.org/wiki/ Es una especie de enciclopedia en línea que incluye un gran
número de definiciones.
http://amnesia.eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/FG_palabras_compuestas.htm Incluye un
gran número de palabras compuestas.
http://www.europarl.europa.eu/transl_es/plataforma/pagina/guia/apend1.htm Se presen-
ta una guía sobre el uso de mayúsculas y minúsculas.
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=cardinales La Real Academia presenta in-
dicaciones sobre la manera de escribir los números cardinales.
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=ordinales La Real Academia presenta indi-
caciones sobre la manera de escribir los números ordinales.
http://www.juegosdepalabras.com/signos.htm Presenta varios acertijos en los que inter-
vienen las reglas de puntuación.
http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_
content&view=article&id=323:tema-6-el-proceso-de-comunicacion&catid=219&Item
id=180 Explica el proceso de la comunicación.
http://luciar.garcia.googlepages.com/textospersonalesMododecompatibilidad.pdf
Presenta una explicación sobre los textos personales.
http://luciar.garcia.googlepages.com/LostextosexpositivosMododecompatibil.pdf
Presenta una explicación sobre los textos expositivos.

208
Grupo Editorial Patria ®

Materiales de apoyo en SALI

Si deseas profundizar en estos temas, visita nuestra pla- BLOQUE 4


taforma web www.sali.org.mx donde encontrarás el
video y/o PDF: Prototipos textuales de la redacción .................. 89
Descripción ........................................................ 90
BLOQUE 1
Argumentación .................................................. 94
Introducción ...................................................... 5 Exposición ......................................................... 95
Los elementos del proceso comunitario ........... 5 Propiedades particulares de los
Esquema de la comunicación humana .............. 7 prototipos textuales ............................................ 101

Funciones del lenguaje ..................................... 10


La intención comunicativa de cada una BLOQUE 5
de las funciones ................................................ 15
Sinónimos y antónimos .................................... 112

BLOQUE 2
BLOQUE 6
Introducción ....................................................... 27
Introducción ....................................................... 169
Estrategias de comprensión lectora ................... 29
Periodísticos ...................................................... 178
La noticia o nota informativa ............................ 180
BLOQUE 3
Escolares ........................................................... 186
Introducción ....................................................... 47
Reglas de acentuación ....................................... 49

209

También podría gustarte