Está en la página 1de 43

Cavidad oral: paladares, lengua, encías, dientes y glándulas

 Cavidad oral
o Definición de la cavidad oral: se separa en dos regiones por las arcadas dentarias superior e inferior.
 Cavidad oral propiamente dicha – entre los arcos dentales superior e inferior.
 Anterolateral – arcos dentales
 Superior – paladar
 Posterior – bucofaringe
 Inferior – suelo de la boca
Cuando está completamente cerrada la lengua ocupa esta cavidad.
 Vestíbulo: espacio en forma de hendidura localizado entre los dientes y las encías + labios y mejillas.
o Límites de la cavidad oral
 Pared anterior – cara posterior del labio o mucosa de labio.
 Pared posterior – paladar blando o velo del paladar
 Pared lateral – mejillas
 Pared superior – paladar duro
 Suelo – suelo de la boca (m. de la lengua).
o Contenido: dientes, lengua y g. salivares.
o Apertura posterior: se denomina istmo de las fauces que comunica con la faringe.
o Músculos periorales – controlan el tamaño de la hendidura bucal (6)  Orbicular, Buccinador, Risorio, Depresor del labio inf,
Elevador del labio sup y Músculo del ala de la nariz.
o Esqueleto de la cavidad oral (6)
 Hueso maxilar – forma paladar duro (ap. palatina del maxilar)
 Fosa incisivo – n. nasopalatino (V2)
 Sutura intermaxilar
 Ap. alveolar
 Sutura maxilopalatina.
 Huesos palatinos
 Lamina horizontal del palatino – paladar duro.
 Espina nasal posterior
 Agujero palatino mayor y menor – AVN. Palatino mayor y menor (V2)
 Ap. piramidal del palatino.
 Sutura intrapalatina
 Hueso esfenoides
 Gancho de la pterigoides – lámina medial y lateral de ap. pterigoidea.
 Fosa escafoidea – entre ambas láminas.
 Hueso temporal
 Ap. estiloides – m. de la lengua y paladar blando.
 Lig. estilohioideo.
 Hueso mandíbula
 Zona posterior
o Língula y agujero mandibular  línea milohioidea (paso del n. alveolar inf rama de V3)
o Fosa retromolar y triángulo retromolar + surco del n. lingual (espacio tras el último diente)
o Ap. alveolares
 Zona anterior
o agujero mentoniano: n. mentoniano (V3) rama de N. Alveolar/dentario inferior
o sínfisis mandibular
 Ramas – ap. coronoides + incisura mandibular + ap. condilar (ATM)
 Hioides – conecta el suelo de la boca con la faringe posterior e inferiormente la laringe
 Cuerpo
 Astas mayores
 Astas menores – ins. lig. estilohioideo.
o Funciones
 Alimentación: masticar, salivar, sentido del gusto, deglución.
 Modifica sonidos mediante el habla.
 Respiración – a través de la faringe.
 Labios
o Definición: repliegues musculofibrosos móviles rodean la boca.
o Limites: Surco nasolabial  narinas laterales  surco mentolabial
o Contenido: piel  orbicular de la boca (músculo) + AVN labiales sup e inf mucosa.
o Estructura
 Ext – piel
 Zona de transición  mucosa labial  Pliegue vestibular (mucolabial)
 Mucosa alveolar + frenillo labial: pliegue de la mucosa de borde libres situados en la línea media desde la encía hasta la
mucosa labial (sup en el labios superior)
 Encía
o Vascularización:
 Labio superior – A. labial sup (A. facial – A. carótida ext) + A. infraorbitaria (A. maxilar – A. carótida ext)
 Labio inferior – A. labial inf (A. facial – A. carótida ext) + A. mentoniana (A. maxilar – A. carótida ext)
o Inervación:
 Labio superior – n. infraorbitarios (V2)
 Labio inferior – n. mentonianos (V3)
 Mejillas
o Composición – piel fascia – músculo buccinador + glándulas bucales  fascia  mucosa.
o Inserción
 Hueso maxilar
 Mandíbula
 Lig. pterigomandibular
 Lámina lat ap. pterigoides
o Irrigación – Ramas bucales de A. maxilar + plexo pterigoideo.
o Inervación – ramos bucales del n. mandibular (V3)
 Paladar
o Anatomía
 ¿qué separa? – separa la cavidad bucal (pared sup de la boca) de cavidad nasal (pared inferior de la cavidad nasal) y la
nasofaringe. Su cara superior (nasal) cubierta por mucosa respiratoria y cara inferior (bucal) mucosa bucal densamente
poblada de glándulas (glándulas palatinas)
 Estructura
 Paladar duro 2/3 anteriores que posee esqueleto óseo.
o Ap. palatina maxilar + lámina horizontal del palatino.
o Agujeros palatino
 Agujero palatino mayor – AVN. Palatino mayor
 Agujero palatino menor (atraviesa el proceso piramidal) – AVN. Palatino menor
 Paladar blando: 1/3 posterior
o Estructura
 Porción aponeurótica que se une a la estructura ósea + fortalecida por la aponeurosis
palatina
 Porción muscular con borde libre curvo que forma la úvula.
 Tensor del paladar
 Elevador del velo del paladar
 Palatogloso
 Palatofaríngeo
 Músculo de la úvula

Músculo inserción Inervación acción


Tensor del Fosa escafoidea, espina de N. Tensa el paladar y abre la
paladar esfenoides y cartílago de pterioideo tuba auditiva durante la
(más ant) tuba auditiva – aponeurosis medial (V3) deglución
palatina
Elevador del Cartílago de la tuba Eleva el paladar blando
velo del auditiva y porción petrosa durante la deglucion
paladar – aponeurosis palatina
(más post)
Palatogloso aponeurosis palatina – lado Eleva la parte posterior de la
Plexo
de la lengua lengua y tensa el paladar
faríngeo
blando
del n. vago
Palatofaríngeo Paladar duro y apon Tensa el paladar blando y tira
palatina – pared lat de de la pared de la faringe
faringe
Músculo de la Espina nasal post y apon. Acorta la úvula
úvula Palatina – mucosa de la
úvula

o Participa en la deglución
o Se continua con la pared de la faringe y se une con la lengua y la faringe mediante arcos palatogloso
y palatofaríngeo (formados por esos músculos)
o Vascularización
 A. palatina mayor (rama de A. palatina descendente – A. maxilar) – discurre anteromedial
 A. palatina menor (rama de A. palatina descendente – A. maxilar) – se anastomosa con la A. palatina ascendente rama de
A. facial
 Venas: plexo venoso pterigoideo.
o Inervación
 Motor: n. vago menos el tensor del velo del paladar que inerva V3 (n. pterigoideo medial)
 Sensibilidad:
 N. nasopalatino (rama V2) – mucosa de la parte anterior del paladar duro.
 N. palatino mayor (rama V2) – encías, mucosa y glándulas del paladar duro.
 N. palatino menor (rama V2) – paladar blando.
o Fauces
 Definición: espacio comprendidos entre cavidad bucal y bucofaringe.
 Limites
 Superior – paladar blando
 Inferior – raíz de la lengua
 Lateral – arcos palatogloso (ant) y arcos palatofaríngeo (post)
 Contenido: tonsilas palatinas: masas de tej. linfoide situadas en el seno tonsilar limitado por los arcos palatogloso y
palatofaríngeo.
 Lengua
o Definición: órgano muscular móvil cubierto por mucosa.
o Localización: parte en la cavidad bucal y parte en la bucofaringe.
o Estructura
 Partes
 Raíz de la lengua – 1/3 porción post fija.
o Entre la mandíbula, hioides y cara post de la lengua.
o Encontramos la tonsila lingual.
 Cuerpo de la lengua 2/3 anteriores móvil
 Ápice – extremo anterior del cuerpo que se apoya sobre los dientes incisivos.
 Caras
 Cara superior y posterior o dorso.
o Surco terminal: divide transversalmente el dorso de la lengua. Tiene forma de V cuyo ápice se dirige
al foramen ciego
 Anterior – cavidad bucal
 Papilas
o Circunvaladas (gustativas): se disponen en forma de V anteriores al
surco terminal
 Son grandes de cúspide aplanada.
 Los conductos de las glándulas serosas linguales se
abren en este surco.
o Foliadas (gustativas) – pequeños pliegues laterales de la mucosa
lingual.
o Fungiformes (gustativas) – forma de seta esparcidas entre las
papilas filiformes. Numerosas en ápices y bordes de la lengua.
o Filiformes (tacto) – largas y numerosas que se disponen en forma
de V y paralela al surco terminal excepto en el ápice.
 Surco medio – sobre el septo lingual.
 Posterior – bucofarínge
 Carece de papilas linguales
 Se encuentra la tonsila lingual: nodulillos linfoides con forma adoquinada e
irregular.
 Cara inferior: descansa sobre la pared inferior.
o Pliegue fimbriado: zona inferior de la lengua.
o Frenillo lingual: repliegue medio que conecta la pared inferior de la boca hasta el pliegue fimbriado.
 A cada lado del frenillo – V. lingual profunda
 Carúncula lingual – se encuentra el orificio del conducto submandibular (conducto de
Wharton)
o Pared inferior de la boca – orificios del conducto sublingual (conducto de Rivinus) en forma de V.
o Musculatura: 4 músculos intrínsecos y extrínsecos a cada lado separado por el septo lingual.
 4 músculos intrínsecos – origen dentro de la lengua (cambio de forma)
 Longitudinal sup
 Vertical
 Transverso
 Longitudinal inf
 4 músculos extrínsecos – origen fuera de la lengua (cambio de longitud)
 Hiogloso
 Estilogloso
 Palatogloso
 Genigloso

Músculos Inserción Inervación Acción


Longitudinal Capa fibrosa submucosa y septo fibroso  borde de la n. Retrae la lengua
sup lengua hipogloso La dirige hacia arriba
Vertical Capa fibrosa submucosa – cara inferior de los bordes XII Aplana y ensancha la lengua
de la lengua
Transverso Septo fibroso medio – tej. fibroso en borde lat Estrecha y alarga la lengua
Longitudinal Raíz de la lengua y cuerpo del hioides - Ápice de la Alarga la lengua
inf lengua La dirige hacia abajo
Hiogloso Cuerpo y asta mayor del hoiides Descenso de la lengua y retracción.
Cara inferior de la parte lat de la lengua
Estilogloso Ap. estiloides del temporal Retrae la lengua y eleva los lados
Lados de la lengua (debajo del palatogloso)
Palatogloso Apon. Palatina del paladar blando n. vago X Eleva parte posterior de la lengua
En los m. transversos. Deprime paladar blando
Constrictor de las fauces.
Genigloso Ap. genianas – dorso de la lengua en la zona inferior de n. Saca la lengua
la lengua (zona inferomed) hipogloso La mueve hacia arriba, hacia abajo y
XII hacia los lados fuera de la boca.
Retrae la lengua y eleva los lados

o Inervación
 Inervación motora – n. hipogloso XII + n. vago X (solo el m. palatogloso)
 Inervación sensitiva
 2/3 anteriores
o n. lingual (rama mandibular V3 del n. trigémino V) – sensibilidad general – lengua y papilas filiformes
o n. cuerda del tímpano (ramo del n. facial VII) – sensibilidad especial - Papilas fungiformes y foliadas.
 1/3 posterior  ramo lingual del n. glosofaríngeo IX – sensibilidad especial y general - papilas circunvaladas +
lengua.
 Ramas de n. laríngeo interno (rama del n. vago X) – área situada inmediatamente anterior a la epiglotis.
o Vascularización
 Arterial
 A. lingual (rama A. carótida ext)
o A. dorsales de la lengua (colateral) – irriga la raíz de la lengua (separadas por el septo)
o A. profunda de la lengua (terminal) – irriga el cuerpo de la lengua (se anastomosan en el ápice)
o A. sublingual (terminal)– irriga g. sublingual, m. genigloso y m.hiogloso
 Venoso
 V. lingual profunda (desde el ápice  surco terminal)  V. sublingual  V. lingual (acompaña a A. lingual) 
V. facial común  VYI
 V. dorsal profunda (zona post de la lengua – surco terminal)  V. lingual  V. facial común  VYI.
 V. sublingual  V. par XII  V. lingual V. facial común  VYI
 Linfático – todos convergen en nódulos cervicales profundos  ángulo yugulo subclavio
 Raiz – nódulos linfáticos cervicales profundo superiores
 Parte media – nódulos linfáticos cervicales profundos inferiores
 Parte lateral – nódulos linfáticos submandibulares
 Ápice y frenillo – nódulos linfáticos submentonianos
o Funciones
 La articulación palabra
 Introducción de los alimentos en la bucofaringe
 Masticación
 Gusto
 Limpieza bucal.
 Encías
o Definición: tej. fibroso tapizado por mucosa.
o Está unido a:
 Parte alveolar de la mandíbula
 Procesos alveolares y cuellos de los dientes.
o Tipos
 Encía lingual: adyacente a la lengua (sup e inf) – post
 Encía labial: adyacente al labio y mejilla (sup e inf) – ant
 Dientes
o Localización de los dientes – en los alveolos dentarios.
 Deciduos o primarios  20 dientes (niños)
 Permanentes o secundarios  32 dientes (adultos)
o Tipos de dientes
 Incisivos – bordes delgados y cortantes (4)
 Caninos – cono prominentes (2)
 Premolares – bicúspide (4)
 Molares – tricúspides (6)
o Caras
 Vestibular o labial
 Lingual – hacia dentro
o Nomenclatura odontológica
 Mesial – línea media
 Distal – aleja del plano (lat)
 Oclusal – cara masticatoria
 Bucal o vestibular - anterior
 Palatal o lingual - posterior
o Partes de dientes
 Corona – sobresale la encía
 Cuello – entre corona y raíz
 Cavidad pulpar entre el cuello y corona – contiene tej. conectivo, vasos y nervios.
 Raíz – unida al alveolo dentario por el periodonto/cemento (tej. conectivo rodeado de raíces)
 Foramen apical
 Conducto radicular – nervios y vasos que salen hacia la cavidad pulpar.
o Composición de dientes – sobretodo dentina
 Protección de la corona – esmalte
 Protección de cuello y raíz – cemento.
o Inervación
 N. alveolar inf – V3(lat) + n. mentonianos (V3) (med) plexo dentario  dientes inf
 N. alveolar sup – (rama n. infraorbitario) V2  plexo dentario  dientes sup
o Vascularización
 Arterias
 A. alveolar sup – Rama A. maxilar
 A. alveolar inf – rama A. maxilar
 Venas – V. alveolares que acompañan a estas arterias  plexo pterigoideo  V. maxilar VYI
 Linfáticos – nódulos submandibulares y submentonianos (zona del mentón)  nódulos linfáticos cervicales  angulo
yugulo subclavio
o Función
 Automantenerse en los alveolos dentarios
 Articulación de la palabra
 Incidir, reducir y mezclar alimentos con saliva.
 Cortar – incisivo y canino
 Desgarrar – premolar
 Triturar – molar
 Glándulas salivales
o Saliva  Funciones (6)
 Mantiene húmeda la mucosa bucal.
 Lubrica los alimentos durante la masticación
 Digestión de almidones
 Sirve de lavado de boca intrínseco  prevención de caries
 Capacidad gustativa.
o Region parotídea
 Localización – en la parte posterolat de la región facial.
 Limites
 Superior – arco cigomático
 Posterior – CAE, mastoides, ECM (borde ant)
 Medial o int – rama mandíbula y ap. estiloides del temporal.
 Lateral o ext – piel y tej. cel subcutáneo
 Inferior – angulo y cuerpo de la mandíbula
 Anterior – m. masetero
 Glándula parótida + conducto stenon.
 Rodeado por la capsula facial fuerte que deriva de la lámina superficial de la fascia cervical.
 Conducto stenon: discurre desde el borde anterior de la glándula hasta el borde anterior del masetero donde
atraviesa al buccinador  2º molar maxilar.
 Contenido (5)
 Plexo parotídeo del n. facial VII (dentro del parénquima) - ant
 V. retromandibular  VYI - med
 A. carótida ext y su plexo (dentro del parénquima) - post
 M. masetero – anterior a la glándula
 Nódulos linfáticos parotídeos – en fascia parotídea y dentro de la glándula
 Vascularización rama de
 Arterial: A. facial  A. carotida ext
o A. glandulares – glándula por dentro
o A. auricular anterior y posterior (Rama A. temporal superficial) – parte superior
o A. maxilar – parte media
o A. facial transversa – parte inf y conducto
 Venas - V. maxilar + V. temporal superficial  V. retromandibular  VYI
 Linfático: nódulos linfáticos parotídeos  g. cervicales profundos
 Inervación
 Sensitiva  n. auriculotemporal (V3) y n. auricular mayor (plexo cervical) – fascia temporal y piel.
 Motor
o SNS  g. cervicales  plexo carotídeo – disminuye la secreción
o SNP  n. glosofaríngeo IX g. glosofaríngeo  n. timpánico  plexo timpánico  n. petroso
menor  g. ótico (sinapsis) fibras que van a través de n. auriculo temporal – aumenta secreción
más acuosa.
o Glándula submandibulares
 Anatomía
 Glándula
o Se localiza a lo largo del cuerpo de la mandíbula.
o Mediales e inferiores a la mitad posterior de la mandíbula.
o Parte superficial y profunda (lo abraza)– m. milohioideo
 Conductor submandibular o de Wharton
o 5 cm de largo.
o Surge desde la porción de la glándula entre el milohioideo (inf) e hiogloso (post)
o De posterolat  anteromed – el n. lingual forma un asa bajo el conducto.
o Se abre a las carúnculas – base del frenillo lingual.
 Vascularización
 A. submentonianas (ramas A. facial)
 V. submentonianas V. retromandibular o V. facial VYI
 Nódulos linfáticos cervicales profundos  angulo yugulosubclavio.
 Inervación
 Motor
o SNS: g. cervical superior  plexo periarterial
o SNP: n. facial VII  n. cuerda del tímpano  fibras parasimpáticas a través del n. lingual como
conducto (no es el que inerva)  g. submandibular
 Sensitivas – trigémino – n. mandibular V3  n. lingual.
o Glándulas sublinguales
 Anatomía:
 Glándula
o Profundas al conducto submandibular en la pared inferior de la boca – entre la mandíbula y m.
genigloso.
o Se unen ambas entorno al tej. conectivo del frenillo lingual.
 Conducto
o De pequeño tamaño
o Se abren en forma de V en el suelo de la boca alrededor de pliegue sublingual
 Vascularización
 A. submentonianas (A. facial) + A. sublingual (A. lingual) – (rama A. carotida ext)
 V. sublingual (V. satélite del n. XII  V. facial) y V. submentoniana V. facial común  VYI
 Inervación – misma que la submandibular

Faringe

 Anatomía
o Definición: conducto muscular vertical semicircular de 14-16 cm de longitud. Es más ancha frente al hioides (5cm) y más estrecha en su extremo
inf (1,5 cm)  esófago.
o Localización:
 Anterior: columna vertebral cervical
 Posterior: cavidades nasales, boca y laringe.
o Longitud: desde base del cráneo (ant)  borde inf del cartílago cricoides (ant) y borde inf de C6 (post)
o Función:
 Deglución
 Respiración
 Audición
 Tej. linfoide  tonsilas.
o Amígdala faríngea o adenoides – en la mucosa del techo y pared post de la nasofaringe.
o Amígdala tubárica – tej. linfoide en la submucosa de la faringe (nasofaringe) cerca de la entrada de la faringe (orificio de la tuba auditiva)
o Amígdala palatina – bucofaringe
o Amígdala linguales – boca

Este tej. linfoide forma el anillo linfático de Waldeyer.

 Estructura
o Nasofaringe: extensión posterior de la cavidades nasales: la nariz  coanas  nasofaringe.
 El techo y pared post de la nasofaringe forman una superficie continua  inf porción basilar del occipital y esfenoides.
 Función respiratoria
 Límites
 Anterior – coanas (nariz)
 Superior – cuerpo esfenoides y porción basilar del occipital (amígdala faríngea)
 Inferior – paladar blando
 Posterior – 2 vértebras cervicales (C1 y C2)
 Laterales – orificio de la trompa auditiva.
o anteroInf – rodete elevador
o Superolat – rodete tubárico + amígdala tubárica.
o Posterior – pliegue salpingopalatino: entre el rodete tubárico y pliegue salpingopalatino  receso faríngeo.
o Bucofaringe/orofaringe: posterior a la boca
 Extensión: paladar blando  epiglotis
 Función digestiva
 Fase I – voluntaria: el bolo es comprimido contra el paladar y es impulsado a hacia la bucofaringe (m. de la lengua y paladar
blando)
 Fase II – involuntaria y rápida: el paladar blando eleva y sella la nasofaringe respecto a la bucofaringe y laringofaringe y se
ensancha - acorta (contracción) y elevan para recibir el bolo (m. suprahioideos y faríngeos longitudinales)
 Fase III – contracción de los m. constrictores para el paso del bolo por el esófago.
 Límites
 Superior – paladar blando
 Lateral – arcos palatogloso y palatofaríngeo
 Posterior – columna cervical
 Inferior – base de la lengua y epiglotis
 Músculos suprahioideos
 Milohioideo
 Genihioideo
 Estilohioideo
 Digástrico
o Laringofaringe: posterior a la laringe
 Extensión: borde sup de la epiglotis + pliegues faringoepigloticos  borde inf del c. cricoides – C6 (continua con esófago)
 Limites
 Anterior – laringe
 Posterior – Cuerpos de C4-C6
 Músculos que forman
 Externamente - pared posterior y lat – m. constrictor de la faringe medio e inf
 Internamente – posterolat - m. palatofaringeo y estilofaringeo
 Anteromed – cartílagos de la laringe
 M. de la faringe
o Capa muscular interna – longitudinal (voluntarios): recubiertas por fascia faringobasilar.
 Palatofaríngeo
 Estilofaríngeo
 Salpingofaríngeo.
o Capa muscular externa – circular (involuntarios): recubiertas por fascia bucofaríngea que inferiormente se fusiona con la lámina pretraqueal
(fascia cervical profunda) – m. estriado.
 Constrictor superior
 Constrictor medio
 Constrictor inferior

Músculos Inserción inervación Acción


Palatofaríngeo Paladar duro y apon palatina – pared lat de faringe Plexo faríngeo del n. vago Eleva la faringe y la laringe durante la
Estilofaríngeo Ap. estiloides  bordes post y sup del C. tiroides n. glosofaríngeo IX deglución u habla
con m. palatofaríngeo M. palatofaríngeo además tensa el paladar
Salpingofaríngeo. Porción cartilaginosa de la tuba auditiva  m. Plexo faríngeo del n. vago blando y tira de la pared de la faringe
palatofaringeo
Constrictor superior Gancho del proceso pterigoides, rafe Constriñe las paredes de la faringe durante la
pterigomandibular, extremo post de la línea deglución.
milohioidea  tubérculo faríngeo en porción
basilar del occipital
Constrictor medio Lig. estilohioideo y astas mayor y menor de hioides Plexo faríngeo del n. vago
 rafe faríngeo. Ramo ext del n. laríngeo sup
Constrictor inferior C. tiroides y C. cricoides  unión faringoesofágica. del vago
Tiene un fascículo  M. cricofaríngeo que n. laríngeo recurrente del
constituye el ESS. vago

 Hendiduras
o Hendidura I: entre base del cráneo y fibras superiores del m. constrictor sup  trompa auditiva, m. tensor del velo del paladar y m. elevador del
velo del paladar.
o Hendidura II: entre m. constrictor sup y medio  n. glosofaríngeo, m. estilofaríngeo y lig. estilohioideo.
o Hendidura III: entre m. constrictor medio e inferior  ramo interno del n. laríngeo sup, AV. laríngea sup
o Hendidura IV: entre m. constrictor inferior y fibras superiores musculares del esófago  N. laríngeo recurrente y AV. Laríngea inf.
 Vascularización
o Arterias –A. carótida ext
 Superior
 Ramas faríngeas de A. faríngea ascendente
 Ramas faríngeas de A. palatina ascendente (A. facial) + rama tonsilar para la amigdala palatina.
 Ramas faríngeas de A. palatina descendente (A. maxilar)
 Inferior
 Ramas faríngeas de A. tiroidea sup
 Ramas faríngeas de A. tiroidea inf
o Drenaje venoso: plexo faríngeo superficial + plexo submucoso o profundo  plexo pterigoideo V. facial VYI
o Vasos linfáticos
 Region ant – nodos yugulares profundos
 Region post – nodos retrofaríngeos
 Region lat – nodos yugulodigástricos
 Inervación  plexo faríngeo
o Motor: n. vago excepto el m. estilofaríngeo (n. glosofaríngeo) y el constrictor inferior (n. laríngeo sup y n. laríngeo recurrente de X)
o Sensitivo: n. glosofaríngeo (orofaringe y laringofaringe) + n. maxilar (nasofaringe anterosuperior)

Esófago

 Anatomía
o Definición: estructura tubular flexible que comunica hipofaringe/laringofaringe con el estómago.
o Medidas: 25 x 2 cm.
o Podemos dividirlo en:
 Cervical: faringe (c.cricoides + m. cricofaríngeo C6)  T2. Esfínter esofágico superior (EES) – impide el paso de aire al esófago y
ascenso de reflujo gastroesofágico hacia la faringe.
 Torácico: T2 T10 atravesando el diafragma (hiato esofágico). Se encuentra fijado al hiato esofágico por el lig. frenoesofágico.
 3 impresiones  arco de la aorta (estrechamiento torácico/broncoaórtico – T4), bronquio ppal izq (estrechamiento
torácico/broncoaórtico-T6) y el diafragma (estrechamiento frénico -T10).
 Inicialmente se encuentra por mediastino sup pasando después al posterior.
 Abdominal: hiato esofágico  cardias o esfínter esofágico inferior (EEI) (T11)
o Relaciones
 Cervical
 Superior – c. cricoides
 Anterior – tráquea (tiroides y paratiroides - anterolat)
 Posterior - espacio retroesofágico y columna
 Medial – tiroides  n. laríngeo recurrente dcho  paquete neurovascular cuello (A. carótida común dcho, n. vago, V.
yugular int)
 Lateral – tiroides + n. laríngeo recurrente izq  paquete neurovascular cuello (A. carótida común izq, n. vago, V. yugular
int)
 Torácico
 Posterior –columna vertebral y mediastino posterior: conducto torácico, las venas ácigos y hemiácigos, y ambas cadenas
ganglionares simpáticas) + aorta torácica (zona más posterior del cayado) + n. vago dcho (zona inf)
 Anterior – tráquea (división + g. linfáticos traqueobronquiales inf) + seno oblicuo del pericardio (AI) + n. vago izq (zona inf)
 Medial - vena ácigos (cayado)+ pulmón dcho + n. vago dcho (anteropost)
 Lateral – cayado aortico y bronquio izq (zona sup del pulmón izq) + n. vago izq (posteroant).
 Abdominal
 Medial - epiplón menor (superomedial)
 Posterior – aorta abd y diafragma (hiato) + tronco vagal post
 Anterior – diafragma (hiato) + tronco vagal ant y hígado (lóbulo izq) encima de este.
 Lateral – su unión con estómago (esfínter gastroesofágico) – solo por la parte anterior por la posterior se separa del
fundus gastrico por la incisura del cardias.
o Estructura
 Está compuesta de mucosa, submucosa y muscular.
 EES – compuesto por m. cricofaríngeo (m. constrictor inf)
 Cuerpo esofágico  1/3 superior m. estriado y 2/3 inf es ML
 Capa interna circular
 Capa externa longitudinal
 EEI – formado por fibras del pilar dcho del diafragma.
 Unión gastroesofágica
 Collar de Helvetius: contraposición de las fibras oblicuas del estómago y las fibras circulares en la zona externa que marca
la unión gastroesofágica.
 mb/lig. frenoesofágica: une unión gastroesofágica y diafragma
 fat pad: grasa entre el esófago y la mb/lig. frenoesofágica
o Vascularización
 Arterial
 Cervical: A. tiroidea sup (rama carótida ext) y A. tiroidea inf (rama tronco tirocervical)
 Torácico: A. traqueobronquial y ramas directas de la aorta.
 Abdominal: A. gástrica izq y A. esplénica (vasos cortos gástricos)
 Retorno venoso  red mucosa y red submucosa.
 Cervical – VCS
 Torácico – V. ácigos y hemiácigos.
 Abdominal – V. porta
 Drenaje linfático
 Cervical  g. cervicales  conducto torácico izq y conducto linfático dcho.
 Torácico  g. mediastínicos posteriores (cara anterior)  conducto torácico
 Abdominal  g. pericardiales  g. celiacos  cisterna del quilo  conducto torácico – Angulo yugulo-subclavio.
o Inervación
 Receptores EES, cuerpo y EEI
 Mecanorreceptores: vagales y espinales
 Osmorreceptores/quimiorreceptores
 Terminaciones nerviosas libres (SNE)
 Viscerales
 SNP: núcleo del tracto solitario n. vago.  ganglio vagal inferior  plexo esofágico.
o Superior: n. laríngeo inf
o Medio: plexo esofágico
o Inferior: troncos vagos
 SNS: troncos simpático torácico  n. esplácnicos mayor  plexo celiaco.
 SNE: plexos Auerbach y Meissner (N. vago)
o Funciones  transporte del alimento desde la faringe al estómago.
 Pruebas
o Endoscopia oral
o Manometría esofágica
o pHmetría esofágica
o estudio esófagogastroduodenal.
 Clinica
o Hernia de hiato: consecuencias de malposición anatómica.
o Divertículo de Zenker y ERGE  falta de presión (trastorno 2º a alteraciones manométricas)
o Acalasia  exceso de presión (trastorno 2º a alteraciones manométricas)
 Histologia  capas histológicas del esófago
o Mucosa
 Epitelio – plano estratificado no queratinizado y escamoso.
 Capa funcional – cél. adelgazas (planas) y glucogeneizadas.
 Capa parabasal – cél más planas y con abundante glucógeno
 Capa basal – 1-3 capas celulares con escaso glucógeno intracel y son cél. pequeñas y juntas
 Lámina propia (donde apoya el epitelio) – tej. conjuntivo con papilas que mejoran la resistencia/tracción + g. cardinales mucosas
(secretan mucina y fx: lubricar y proteger) + GALT (nódulo linfático y linfocitos)
 Muscular de la mucosa – fibras longitudinales lisas y aumenta de tamaño según vamos avanzando por el tubo digestivo.
o Submucosa
 Tej. conjuntivo denso
 Vasos (plexo venoso)
 Linfáticos
 Plexo de Meissner y fibras nerviosas r/c secreción.
 G. túbulo-acinares seromucosas – ductos con cel. cuboidales y escamosas estratificadas.
o Muscular propia: al caer el bolo la neurona sensitiva lo transmite a la neurona del SNP y contrae el m. liso  peristaltismo.
 Capa muscular interna – circular
 Capa muscular ext – longitudinal.  se pasa de M. estriado a liso de forma transitoria en el tercio medio
 Plexo mientérico entre las 2 capas musculares y relacionado con mov. Del músculo.
o Adventicia/serosa: solo parte abdominal del esófago (no se considera como tal)
 Tej. conjuntivo laxo– parte sup y medio – adventicia.
 Epitelio simple plano secretor – parte inferior – serosa o mesotelio

Estómago

 Definición: porción más dilatada del tubo digestivo en forma de J.


 Divisiones:
o Cardias – a nivel de T11 porción que rodea al orificio del cardias
o Fundus – porción superior dilatada r/c diafragma y cardias (incisura cardial) – a nivel de 6ª costilla (T6)
o Cuerpo – entre el fundus y antropilórico.
o Porción pilórica: antro y píloro.
 Antro: termina en el canal pilórico, en forma en embudo (Incisura angularis donde se forma el antro)
 Píloro: región esfinteriana. Engrosamiento de ML que controla a evacuación del orificio pilórico al duodeno.
 Estructuras
o Curvatura menor: borde más corto y la incisura angular es su parte más inferior (a la izq de la línea media). Diseñada para que los líquidos no se
queden estancados.
o Curvatura mayor: borde más largo. Desde el 5º espacio intercostal y 9-10 cartilago.
o Angulo de His o escotadura cardiaca: entre el cardias/esófago y el fundus
 Relaciones del estómago
o Cúpula diafragmática – superopost.
o Lóbulo hepático izq – anterior
o Omento menor – formado por lig. hepatoduodenal y hepatogástrico – superior a curvatura menor (medial)
o Bazo – lateral
o Flexura colica izq – lateral/inf.
o Colon transverso y Omento mayor: se une a la curvatura mayor hasta el mesocolon transverso (hace un repliegue de peritoneo visceral haciendo
una cavidad entre el omento mayor – ant y mesocolon transverso - post)  inferior
o Transcavidad de los epiplones (saco menor) Se comunica con el saco mayor por el orificio de Wislow (limitado por ant – v. porta, post – VCI y
diafragma, sup – hígado e inf - duodeno) – posterior
 Ant – omento menor
 Inf – mesocolon transverso
 Sup – hígado
 Post – páncreas, aorta, tronco celiaco, riñon izq (retroperitoneal)
 Lat – bazo y lig. gastroesplénico
 Medial - hígado
 Estructura
o Compuesta por mucosa, submucosa, muscular y serosa (intraperitoneal)
 La mucosa del estómago se contrae forma pliegues gástricos longitudinales (mas marcados en la porción pilórica y en la curvatura
mayor)
 Canal gástrico – pliegues formado en la curvatura menor durante la deglución una vez se ha vaciado – paso de liquidos y pequeñas
cantidades de comida
o La capa muscular esta formada por 3 capas de ML
 Oblicua interna
 Circular media
 Longitudinal externa en las curvaduras.
 Irrigación
o Arterial
 Curvatura menor – A. gástrica izq o coronaria estomática (rama tronco celiaco) y A. gástrica dcha (rama A. hepática propia o comun)
 Curvatura mayor – A. gastroepiploica o gastroomental dcha (rama A. gastroduodenal – rama A. hepática común) y A.
gastroepiploidea o gastroomental izq (rama de A. esplénica)
 A. gástricas cortas – de la A. esplénica que también irrigan la porción abdominal del esófago
o Drenaje venoso – el retorno venoso portal explica la relación entre hemorragia digestiva alta por varices esofagogástricas y cirrosis hepática.
 Curvadura menor – V. gástrica izq y V. gástrica dcha  V. porta
 Curvadura mayor – V. gastroepiploica izq (V. esplénica) y V. gastroepiploica dcha (VMS) – anastomosis
 Venas gástricas cortas (V. esplénica)
o Drenaje linfático – imp en el Ca de estómago.
 g. linfáticos gástricos (curvadura menor - sup) + g. linfáticos pilóricos (curvadura menor - inf)  g. celiacos
 g. linfáticos gastroepiploicos (curvadura mayor – por debajo de v. esplénica) + subpilóricos (curvadura mayor - inf)  g. pilóricos
(curvadura menor - inf)  ganglios celiacos
 Inervación
o SNS – inhibe la motilidad y contrae el píloro  n. torácicos inferiores  n. esplácnico mayor  g. celiaco – plexo celiaco.
o SNP – induce la secreción gástrica y la motilidad, relaja el píloro (vaciamiento) y lleva sensaciones de plenitud, dolor y náuseas (aferencias
sensitivas)
 Tronco vagal anterior (izq) – el píloro.
 Tronco vagal posterior (dcho) – inerva superficie anterior y posterior del estómago.
o SNE
 Meissner o submucoso– en la submucosa y regula al secreción de sustancias.
 Auerbach o mioentérico – en el m. circular y regula los mov. Peristálticos.
 Funciones
o Reservorio
o Digestión
 Mecánica – mov. Gástricos de mezcla, trituración y propulsión  ondas generadas de distal a proximal. El vaciamiento más rápido es
de HHCC<proteínas y lípidos.
 Química
 producción de HCL – 1,5-2,5l dia
 Secreción gástrica

 Acción bactericida por el HCL


 Producción de moco alcalino productor de mucosa (HCO3)
 Absorción de agua y alcohol
 Secreción de factor intrínseco (FI)  absorción B12 en ileon terminal.
 Histología
o Regiones histológicas – depende de las glándulas.
 Región cardial – g. cardinales
 Región fúndica – g. fúndicas o gástricas.
 Región pilórica – g. pilóricas o antrales
o Presencia de pliegues mucosos profundos – distensión cuando está lleno.
o Capas: similares a las del resto de intestino.
 Mucosa: Epitelio cilíndrico de superficie + lamina propia + muscular de la mucosa. Se regenera cada 4-8 días
 Criptas/fositas/fovéola: donde vierten las g. fúndicas profundas + producción de mucina por las cél. columnares/cilíndricas
secretoras de mucina con múltiples vacuolas de moco (no son cél. caliciformes)  capa glandular superficial
 G. fúndicas (g. tubular simples ramificadas): se secreta jugo gástrico  capa glandular profunda
o Estructura:
 Istmo– en contacto con las cél. de la cripta donde desembocan.
 Cuello  zona más extensa.
 Fondo/Base  hasta la muscular de la mucosa. Existen ramificaciones
o Tipos celulares
 Cel. madre indiferenciadas - istmo
 Cel. mucosa del cuello
 Producen mucina neutra y ácida (sialomucina) - moco soluble o líquido sirve para mover
el resto de secreciones que se producen.
 Participa en la formación mucosa protectora.
 Cél. parietales (delomorfas u oxínticas) en cuello y fondo –claras-eosinófilo
 Secretan HCL y factor intrínseco (absorción de B12)
 Presencia de núcleo central y citoplasma rosa fuerte (abundantes mitocondrias)
 Cél. ppal (adelomorfas) en el fondo
 Secretan pepsinógeno (oscuras)
 Citoplasma azul grisáceo (basófilo) con gránulos apicales de zimógeno.
 Cél. enteroendocrinas (cerradas o abiertas) pertenecientes al sistema endocrino difuso: se localizan
en el fondo – producen gastrina y ghrelina
 Regulación a largo plazo  saciedad si  leptina.
 Regulación a corto plazo  saciedad
o Insulina
o Distensión gástrica
o Ghrelina
 Lámina propia:
o Escasa – solo entre las glándulas formando estromas
o Composición
 Tej. conjuntivo – fibroblastos
 Cél. musculares lisas - miofibroblastos
 Cél del SI: macrófagos, eosinófilos, neutrófilos, linfocitos,
 Nódulos linfáticos.
 Muscular de la mucosa
o Circular interna
o Longitudinal externa
 Submucosa
 Tej. conjuntivo denso (depende de la matriz para ser laxo o denso) + tej. adiposo
 Vasos sanguíneos
 Plexo submucoso de Meissner
 Muscular propia o ext
 Interna: fibras oblicuas o diagonales (cardias sobre todo) – incompleta
 Media: fibras circulares (responsable del esfínter pilórico anular) – completa y uniforme
 Externa: fibras longitudinales (continuidad con la longitudinal esofágica) – entre esta capa y la media se encuentra el pelxo
mientérico o de Auerbach.
 Serosa: se continua con el peritoneo parietal de la cavidad abd y con el peritoneo visceral del hígado

Páncreas

 Anatomía
o Es retroperitoneal: “secundariamente retroperitoneal” la capa de peritoneo que lo cubría por detrás se fusiona a la de los riñones. El mesocolon
transverso se inserta en su borde anterior (este borde se considera intraperitoneal) – entre el mesocolon y peritoneo visceral (peritoneo recubre
todo el mesocolon)
o Cruza de forma transversal cuerpo de L1 y L2
o Localización: posterior al estómago, duodeno a la derecha y bazo a la izq.
o Produce
 Secreción exocrina – jugo pancreático de cél. acinares que excreta en el duodeno por conductos pancreáticos ppal y accesorio.
 Secreción endoncrina – glucagón, insulina, somatostatina y poplipéptido pancreático en islotes de Langerhans
o Estructura:
 Cabeza:
 Abrazada por la curva del duodeno  se une a la cara medial de las porciones descendente y horizontal
 Presenta una proyección en la parte inferior  proceso unciforme o uncinado – por encima pasa a la AMS y VMS
 Posterior – VCI, AV. Renal dcha y V. renal izq.
 Cuello
 Corto
 En su cara posterior surge AMS y VMS (en este punto se forma la V. porta uniéndose V. esplénica y VMS).
 R/c píloro del estómago.
 Cuerpo
 Se localiza sobre L2 y la aorta (la cruza)
 Cara anterior presencia de peritoneo y se sitúa en el suelo del estómago
 Cara posterior carece de peritoneo (fusión con el del riñón) y se encuentra en contacto con aorta, AMS, g. suprarrenal y
riñon izq y los vasos renales izq.
 Cola
 Anterior al riñon izq y se r/c hilio del bazo y la flexura cólica izq
 móvil
 pasa entre las hojas del ligamento esplenorrenal junto con los vasos esplénicos.
 Conducto pancreático
 Ppal o de winsurng: desde cola hasta cabeza y r/c conducto biliar ambos desembocan en la papila mayor (inferior)
formando un esfínter o ampolla hepatopancreática en porción descendente del duodeno (25% de los casos desembocan
ambos conductos por separado)
 Secundario o de Santorini: es más pequeño que el ppal y puede conectar con él (lo mas habitual) o no. Desemboca en la
papila duodenal menor (superior)
 Esfínter pancreático: de ML que impide el reflujo de secreción digestiva.
 Esfínter del conducto pancreático
 Esfínter del conducto biliar o colédoco
 Esfínter de la ampolla o de Oddie (ampolla de Vater): continuación de los otros dos.
o Vascularización
 Arterial
 A. esplénica – cuerpo y cola del páncreas
 A. gastroduodenal (rama hepática propia)  A. pancreatoduodenales sup ant y post – cabeza y cuello
 A. mesentérica superior (rama aorta) A. pancreatoduodenales inf ant y post – cabeza y cuello.
 Drenaje venoso
 V. pancreaticoduodenal sup e inf (ant y post)  VMS  V. portal – cabeza y cuello.
 V. plancreáticas V. esplénica  V. porta – cuerpo y cola.
 Linfático
 Cola  G. pancreaticoesplénicos (vasos pancreáticos)  G. mesentéricos superiores g. celíacos  cisterna de quilo
 Cabeza, cuerpo y cuello  G. pilóricos  G. mesentéricos sup o G. hepáticos  G. celíacos  cisterna del quilo
o Inervación
 SNS – n. torácicos inferiores  n. esplácnicos mayor (g. celiaco) y menor (g. mesentérico)  plexo celíaco y plexo mesentérico sup –
vasoconstricción e inhibición de secreción exocrina y de insulina.
 SNP – n. vago posterior (dcho)  plexo celíaco y plexo mesentérico sup – inducen secreción de cél. acinares (glucagón, insulina y jugo
pancreático)
 Clínica
o Páncreas divisum
 Falta de fusión de los conductos pancreáticos que componen el conducto ppal
 Se drena la mayor parte del contenido pancreático al duodeno por la papila menor
 Produce: HT del conducto pancreático, dolor epigástrico crónico y pancreatitis.
o Páncreas anular: envuelve en anillo a la 2ª porción del duodeno obstruyéndolo. 1/6000 vivos y más frecuente en Sd. Down.
o Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): gastroscopia con fibra óptica y cuando se llega a duodeno nos introducimos por la
papila mayor.
o Ca de páncreas: suele ser en la parte exocrina.
 60% de los Ca en cabeza  ictericia obstructiva (pasa por detrás el colédoco),
 Tumores en cuerpo y cola presentan signos más tardíos  mayor mortalidad.
o Sd. Zollinger-Ellison: se caracteriza por presencia de gastrinomas o tumores productores de gastrina
 Se originan en el páncreas, región peripancreática o pared de duodeno.
 Estos tumores provocan un aumento del Ac. Gástrico
 Úlceras peptídicas
 Diarrea
 ERGE

Hígado

 Localización  variable según el momento respiratorio


o Hipocondrio derecho.
o Entre 7ª-11ª costilla
o Invade el epigastrio y parte del hipocondrio izq
 Características
o Es el órgano más grande del cuerpo después de la piel
o 2,5% del peso en el adulto 5% en el embrión.
o intraperitoneal
 Anatomía
o Capsula fibrosa de Glisson.
o Caras
 Visceral (plana o cóncava) – recubierta por peritoneo excepto en la fosa vesicular biliar y el porta hepático r/c
 Omento menor: lig. hepatoduodenal + lig. gastrohepático (más laxo).
 Region pilórica gástrica
 1ª porción duodenal
 Vesícula biliar
 Angulo hepático del colon
 Colon transverso
 Riñon derecho
 G. suprarrenal.
 Diafragmática – recubierto por peritoneo visceral menos por su cara desnuda r/c diafragma + lig. coronario (hoja ant y post).
o Porta hepático
 ¿qué es? – fisura intraperitoneal central del hígado
 Composición (3)
 Tríada portal
o V. porta (post)
o A. hepática propia (ant- izq)
o Conductos biliares  conducto hepático dcho e izqconducto hepático común  conducto biliar o colédoco
(anterodcha- es la mas anterior)
 Vasos linfáticos
 Plexo nervioso
o Fisuras  vestigios embrionarios.
 Transversa o porta hepático – une las fisuras sagital dcha e izq.
 Fisura sagital derecha o portal ppal: fosa vesícula biliar  surco VCI
 Fisura sagital izquierda o umbilical: surco lig. redondo (v. umbilical)  lig. venoso (conducto venoso)
o Ligamentos (6)
 Lig. coronario – reflexión peritoneal del diafragma, hojas anterior(sup) y posterior (inf) que se unen en el lado derecho (une al
diafragma)
 Lig. triangular derecho – unión de las hojas del lig. coronario (une al diafragma)
 Lig. falciforme – reflexión de la pared anterior (une hacia la pared anterior)
 Lig. triangular izq – lig. falciforme + omento menor (une al diafragma)
 Lig. redondo – remanente de la V. umbilical embrionaria.
 Lig. venoso de Arancio – remanente del conducto venoso que conecta en el embrión la V. umbilical con la VCI
o Recesos y espacios (3)
 Subfrénico – entre cara anterior y sup del diafragma e hígado – el ligamento falciforme lo divide en izq y dcho.
 Espacio subhepático – espacio del compartimento supramesocólico inferior al hígado
 Receso hepatorrenal (bolsa de Morrison) – extensión posterosup del espacion subhepático entre la parte dcha de la cara visceral del
hígado y riñón y la g. suprarrenal derechos.
o Estructuras
 Anatómica
 Lóbulo derecho – lig. falciforme lo divide del lóbulo izq
 Lóbulo izquierdo – lig. falciforme lo divide del lóbulo dcho
 Lóbulo cuadrado – anteroinf (entre la triada portal, lig. redondo del hígado, vesícula biliar) – queda a la derecha del lig.
falciforme.
 Lóbulo caudado – posterosup (entre triada portal y fisura lig. venoso y VCI)
 Quirúrgica – se divide en fx de la vascularización – segmentos – queda alojado en el lóbulo dcho.
 Lóbulo derecho – V-VIII
o Seg. Posterolat - VII
o Seg. Anterolat - VI
o Seg. Postermed - VIII
o Seg. Anteromed - V
 Lóbulo izquierdo – II- III
o Seg. posterolat – II
o Seg, anterolat izq - III
o Lóbulo cuadrado – IVa y IVb  Seg. Med izq
 Lóbulo caudado – I  segmento posterior
o Vascularización
o Arterial
 V. porta (V. mesentérica sup + V. esplénica) en el cuello del pancreasascenso por lig. hepatoduodenal  termina en VCI 
75-80% de la sangre que contiene un 40% más de oxígeno que la sangre que regresa al corazón + nutrientes excepto lípidos –
riega el parénquima hepático.
 Ramas 3ªs
o D. lateral derecha portal - VII y VI
o D. medial derecha portal - VIII y V
o D. lateral izq portal – II y III
o D. medial izq portal – IV
 Ramas directas para el lóbulo caudado – I
 V. cística – v. biliar.
 A. hepática propia (rama de la A. hepática común – rama de tronco celíaco – rama de aorta) – 20-25% de la sangre. Se
distribuye por estructuras extraparenquimatosas particularmente por los conductos biliares.
 misma división que la vena porta (triada hepática)
 A. cística – V. biliar.
o Retorno venoso
 V. hepática o suprahepática derecha  lóbulo derecho
 V. hepática o suprahepática intermedia  zona intermedia
 V. hepática o suprahepática izq  lóbulo izquierdo

Todas terminan en VCI

o Drenaje linfático
 Vasos linfáticos superficiales  capsula de glisson
 Vasos linfáticos profundos  tej. Conjuntivo de la triada portal

Confluyen porta hepático (fisura transversa)  nódulos linfáticos hepático nodos celiacos  cisterna quilo – conducto
torácico (50% de lo que recibe el conducto torácico es por el hígado)

o Inervación – plexo hepático


 SNS – troncos torácicos inferiores (T5-T9)  n. esplácnico mayor  g. celiaco  plexo celiaco  plexo hepático
 SNP – n. vago post  plexo celiaco  plexo hepático.
o Funciones
 Feto – órgano hematopoyético
 Metabolismo de sustancias menos lípidos.
 Almacén de glucógeno
 Síntesis y secreción de bilis (colaboración con emulsión de grasas)
o Drenaje biliar:
 Recorrido: conductos biliares  conducto hepático dcho e izq  conducto hepático común + conducto cístico  conducto biliar o
colédoco
 Funcionamiento: hígado produce bilis que se almacena en la vesícula absorbiendo agua y sales, una vez llega el alimento al duodeno
la vesícula biliar envía bilis.
o Maniobra de pringle: cierre en bloque del hilio hepático en un máx de 15 min con descansos de 5 min, limitando el sangrado durante la cx.
o Cirugía hepática
 Parénquima min.
 30% en hígado sano
 40% en hígado esteatohepatítico.
 50% hígado cirrótico.
 Trasplantes
 Clásico – más riesgo de trombos.
 Split
 Piggyback

Vía biliar extrahepática.


 Vía extrahepática
o Función
 Bilis
 Características (3)
o Se produce continuamente en el hígado.
o Se almacena en la vesícula
o Se libera de forma intermitente cuando entra grasa en el duodeno.
 Funciones (3)
o Emulsión de grasa para degradación pancreática
o Absorción de grasas en la porción distal del intestino
o Excreción bilirrubina y colesterol.
 Conductos biliares – transportan bilis desde el hígado al duodeno (600-100 ml/dia)
o Anatomía
 Vías extrahepáticas (2)
 Vias
o Vía ppal  Conductos de los segmentos hepático  conducto hepáticos dcho e izq  conducto hepático común 
colédoco.
 Diámetro medio – 6 mm
 Longitud – 8-10 cm
 Recorrido: Describe en su parte terminal una curva cóncava hacia la dcha
 Posterior del duodeno
 Queda posterior a la cabeza del páncreas.
 Se reúne con el conducto pancreático de Wirsung en la parte medial y post de la porción
descendente del duodeno.
 Desemboca en el ampolla hepatopancreática de Vater, que se abre a la papila mayor (inferior)
– m. esfínter de la ampolla de Oddi.
 Localización: en el borde libre del omento menor (lig. hepatoduodenal).
o Vía accesoria  Vesícula Conducto cístico  colédoco.
 Relaciones de las vías extrahepáticas  en el hilio hepático
o Anterior a la rama derecha de la porta
o Encima y a la derecha de la bifurcación arterial
o Oculto por el peritoneo y lóbulo cuadrado (posterior a)
Contenidos por un tej. Conjuntivo denso + nervios y linfáticos.
 Coledoco
o Porción inicial: el abocamiento aparente del conducto cístico al hepático común no es real, sino que se adosan el
uno al otro hasta fusionarse a una altura variable.
o Porción duodeno pancreática
 Cruza cara posterior del duodeno
 Excava un canal en la cabeza del pancreas dejando a la izq la A. gastroduodenal
 Anteriormente pasa A. pancreaticoduondenal superopost (la abraza)
 Posterior  fascia retroduodenopancreática y posterior a esta la raíz renal dcha y VCI (espacio
interrenocavo)
o Porción terminal:
 Retropancreática  intrapancreática antes de atravesar el duodeno.
 Pasa por delante del conducto pancreático accesorio (Santorini)
 Continua por el borde derecho del conducto pancreático hasta unirse 90% casos (muchas variaciones)
o Otras estructuras
 Arteria
 Cuando la A. hepática derecha/A. hepática propia proviene de la A. mesentérica superior en vez de la A. hepática común. Esa
arteria se queda posterior y más a la derecha.
 Cuando la A. hepática izq proviene de la A. gástrica izq en vez de A. hepática común. Esa arteria se queda posterior y más a la
izq.
 Triángulo hepatocístico
 Reborde hepático – sup
 Conducto y A. císticos - lat
 Conducto hepático común - med
 Triángulo de Calot – importante en una colecistectomía.
 A. cística – sup
 Conducto cístico – lat
 Conducto hepático común – med.
 Triada portal o raíz hepática (V. porta, A. hepática portal y conducto biliar (colédoco y conducto hepático común))
 Posterior a la triada portal y anterior a la VCI foramen omental o de Winslow.
o Anterior – triada portal, colon, 1ª porción duodenal y el píloro
o Posterior – VCI y riñon
 Comunica la cavidad peritoneal/saco peritoneal mayor con la transcavidad de los epiplones/saco peritoneal menor.
 Es posterior a duodeno, píloro, colon y lóbulo cuadrado del hígado
o Vascularización
 Arterial (3)
 A. cística (A. hepática derecha o A. hepática propia (habitual)) Conducto hepático común
 A. hepática propia  segmento supraduodenal
 A. pancreaticoduodenales sup  segmento retropancreático e intrapancreático.
 Venoso (2)
 Porción proximal colédoco (conducto cístico y los conducto hepático común) – ramas venosas que se introducen en el
hígado.
 Porción retroduodenal y terminal colédoco – V. pancreatoduodenal superopost  porta
 Linfático (4)
 Nódulos linfáticos císticos – zona superior (cístico)
 Nodo del foramen omental – zona intermedia (colédoco retroduodenal y conducto hepático)
 Nodos hepáticos – zona intermedia baja de la vía biliar (colédoco)

Todos acaban en los nodos linfáticos celiacos  cisterna del quilo  conducto torácico – Angulo yugulo-subclavio.

 Vesícula biliar
o Anatomía
 Tamaño: 7-10 cm de longitud
 Localización: fosa o lecho vesicular de la cara visceral del hígado (unión de la porción derecha e izq  seg IVb y V). Unida al hígado
por la cara hepática mediante la cápsula fibrosa del hígado.
 Placa vesicular: espesamiento de tej. Conectivo donde se encuentra las A. de la vesicula y es atravesada por V. porta accesoria y
linfático.
 Estructura (3)
 Fondo – extremo ancho y romo
o Se proyecta al borde inferior del hígado y cartílago costal 9.
o r/c m. recto anterior derecho del abd.
 Cuerpo  r/c cara visceral del hígado, colon transverso, porción superior del duodeno.
 Cuello  estrechamiento hasta llegar al infundíbulo o saco de Hartmann y se estrecha más (forma de S) hasta unirse al
conducto cístico.
 Relación de la vesícula
 Cuerpo y fundus – anterior a la porción superior del duodeno
 Cuello y conducto biliar – superiores a la porción superior del duodeno
 Rodea por completo a la vesícula biliar uniendo su cuerpo y cuello al hígado (intraperitoneal)
o Conducto cístico
 Medidas
 3-5mm de diámetro
 3-4 cm de longitud
 Localización – vesícula biliar  via biliar ppal.
 Dirección: Hacia abajo e izquierda y su fusión es al lado derecho del conducto hepático común. Su desembocadura siempre es más
debajo de su unión aparente (primero se fusiona)
 Estructura
 Pliegue en espiral – cercana al cuello.
o esfinter de Lutkens: en la unión con el cuello.
o válvulas de Heister: 4-10 válvulas localizados en los 2 primeros cm del c. cístico que están tapizados por mucosa
erizada.
 Porción lisa – unión con el hepático común
o Vascularización
 A. cística (A. hepática derecha o de la A. hepática propia) – transversalmente y derecha del conducto hepático común – entre en el
cuello y da 2 ramas anterior y posterior – variabilidad
 Origen bajo a partir de la A. hepática propia– trayecto // a conducto cístico.
 Origen alto a partir de la A. hepática derecha
 Puede pasar por detrás o por delante del conducto hepático común.
 Drenaje venoso (2)
 Superficial – venas císticas (satélite a la Arteria)  V. porta derecha.
 Profunda – 15 o 20 vénulas  atraviesan la placa vesicular y penetran el lecho de la fosa vesicular y drenan a la V. porta
intrahepáticas.
 Drenaje linfático:
 Cara hepática  plexos submucoso y subseroso de la vesícula  vasos linfáticos intrahepáticos  C. torácico
 Resto de vesícula y conducto cístico  plexos submucoso y subseroso  nodo cístico  nodos hepáticos  cisterna del
quilo  conducto torácico  ángulo yugulosubclavio.
o Inervación:
 SNS  porción torácica inferior  n. esplácnicos torácicos mayor ganglios celíacos (mayor)  plexo celiaco
 SNP  n. vago posterior  plexo celiaco (contracción de la vesícula)
 Sensitivo: n. frénico dcho + plexo celiaco.
 Anatomía clínica
o Cólicos biliares o colelitiasis
 Definición – concreciones que se forman en vesícula (bolsa de Hartmann), conducto cístico o conducto biliar (amp.
hepatopancreática).
 Composición – cristales de colesterol
 Frecuencia – mas frecuente en mujeres.
 Enfermedades:
 Cólico biliar – los cálculos obstruyen el conducto cístico y produce un dolor intenso y espasmódico  si se mantiene ese
bloqueo  colecistitis
 Colecistitis – inflamación/infección de vesícula por acumulación de bilis y obstrucción del cístico.
 Colecolitiasis – obstrucción del conducto colédoco por una litiasis (ampolla de Vater sitio más común) y produce un dolor
intenso en cuadrante superior derecho del abd e ictericia– si se mantiene ese bloqueo  colangitis
 Colangitis – inflamación/infección de las vias biliares por acumulación de bilis debida a la obstrucción
o Sd. De bouveret – impactación de cálculo en el duodeno (normalmente por una fistula colecistoduodenal) 
o Ileo biliar – impactación de cálculo en ileon terminal (normalmente por una fistula colecistoduodenal)  válvula ileocecal.

Bazo
 Anatomía
o Definición: órgano ovoide y pulposo de tono morado. No vital.
o Dimensiones
 12,5 cm x 7,5 x 2,5 cm
 170-220 g  0.2% peso corporal.
o Localización  hipocondrio izquierdo protegido por la caja torácica costal 9ª-11º - rotura costal.
o Funciones (3):
 mayor órgano linfático – participa en sistema de defensa + proliferación de linfocitos
 Prenatal –órgano hematopoyético
 Postnatal
 Reservorio de sangre (GR y plaquetas)
 Filtración  Destruye GR gastados y plaquetas rotas
o Estructura
 Cápsula fibroelástica: rodea el bazo. La capsula está rodeada por peritoneo visceral excepto por el hilio esplénico. Es capaz de una
notable expansión y una cierta contracción.
 Hilio esplénico: entran y salen AV esplénicas.
 Caras del bazo (2)
 Cara diafragmática (post): parte izq del diafragma que le separa de la pleura, el pulmón y costillas 9-11.
 Cara visceral:
o Anterior – estomago
o Inferior – flexura cólica izq
o Medial – cola del páncreas, riñón izq y g. suprarrenal.
 Bordes (4)
 Superior – romo
 Inferior - romo
 Anterior – agudo
 Posterior – agudo
 Características
 No palpable a través de la pared anterolat del abd
 Esplenomegalia: cuando se agranda se desplaza por debajo del reborde costal izq
 Intraperitoneal: peritoneo visceral
 Ligamentos (8) – lig. peritoneal: doble capa de peritoneo que conecta un órgano con otro o con la pared abd
 Directos
o Gastroesplénico
o Esplenofrénico
o Esplenorenal: a través de este se introducen en el hilio los vasos esplénicos
o Pancreatoesplénico
o Esplenocólico
o Pliegue preesplénico: con la cara anterior estómago.
 Indirectos
o Pancreaticocólico – cola del pancreas al colon.
o Frenicocólico: angulo esplénico del colon diafragma
 Vascularización
o Arterias – A. esplénica (rama del tronco celiaco)  ant al lig. esplenorenal  división en 2 o mas ramas y entra en el hilio + Vasos cortos de la A.
esplénica + A. gastroepiploica izq.
 Posterior a la bolsa omental
 Anterior a riñon izq
 A lo largo del borde sup del páncreas
La ausencia de anastomosis entre estos vasos forma 2 segmentos vasculares (sup e inf) – 84% o 3 (sup, med e inf) – 16%
o Drenaje venoso – V. esplénica: posterior al cuerpo y cola del páncreas  se une a VMI  V. esplénica + VMI se une a VMS  V. porta.
o Drenaje linfático – nodos linfáticos del hilio  vasos esplénicos  nodos pancreaticoesplénicos  nodos celiacos  tronco linfático intestinal +
tronco lumbar cisterna del quilo.
 Inervación  plexo celiaco
o SNS  porción torácica inferior  n. esplácnicos torácicos mayor ganglios celíacos (mayor)  plexo celiaco
o SNP  n. vago post  plexo celiaco.
 Anatomía clínica
o Rotura esplénica – es el órgano abd que se lesiona con mayor frecuencia.
 Traumatismo cerrado en el lado pronunciado  aumento de presión intraabdominal – rotura de capsula y del parénquima.
 Fractura costal.
o Bazo accesorio
 En la via prenatal pueden existen 1 o más bazos accesorios
 En adultos solo existe 1 accesorio.
 Suele ser pequeños
o Esplenosis: autoimplantación generalizada de tej. Esplénico ectopico tras rotura esplénica en una localización atípica.

Intestino delgado (tema 12 y 7)


 Intestino delgado
o Anatomia
 Porciones:
 Duodeno:
o Características (4)
 Porción inicial más corta del ID (20-25 cm) y la más ancha
 Forma de C alrededor de la cabeza del páncreas
 Está fijada por peritoneo a estructuras de la pared post y se considera parcialmente retroperitoneal.
 supramesocólico
o Localización – entre píloro  flexura duodenoyeyunal en lado izq (L2 a 2 cm izq de linea media)
o Porciones (4)
 Porción sup o 1ª – mide 5 cm.
 Anterolat a cuerpo de L1
 Los 2 cm iniciales de la porción sup del duodeno tiene un mesenterio y es movil  bulbo
(intraperitoneal)
 3 cm distales porción sup y las otras tres carecen de mesenterio y no son móviles
(retroperitoneales).
 Porción descendente o 2ª – mide 7-10 cm  Desciende al lado derecho de L2-L4
 Porción horizontal o inferior o 3ª – 6-8 cm y cruza L3.
 Porción ascendente o 4ª – 5 cm. Empieza a la izq de la vértebra L3 y asciende hasta el borde sup de L2 –
Angulo duodenoyeyunal.
o Capas
 Mucosa
 Submucosa – glándulas de Brunner y plexo de Meissner
 Muscular
 Cilíndrica interna
 Longitudinal ext – plexo de auerbach.
o Funciones (4)
 Neutraliza el jugo gástrico por la producción de secreción alcalina.
 Procesamiento mecánico y digestión del quimo.
 Mezcla al bilis y enzimas pancreáticas
 Absorción de: agua, electrolitos y nutrientes como monosacáridos.
o Relaciones del duodeno – intraperitoneal 2cm solo la parte superior y retroperitoneal el resto.
 Porción superior
 Anterior tiene el hígado y la vesícula
 Cara anterior recubierta de peritoneo y cara posterior desnuda excepto en la ampolla/bulbo.
 Superiormente – lig. hepatoduodenal (omento menor)
 1/3 medio el peritoneo se refleja para formar el mesocolon transverso.
 Inferiormente – omento mayor.
 Porción descendente
 A la derecha y paralela a VCI.
 Posterior a hilio renal dcho.
 Cara anterior de 1/3 proximal y distal
 Papila duodenal mayor  Colédoco + conducto pancreático ppal – ampolla hepatopancreática
(ampolla de Vater)
 Ins. mesocolon
 Papila duodenal menor  conducto pancreático accesorio.
 Porción horizontal
 Pasan por delante VCI, aorta y L3.
 Sobre ella para AMS y VMS y raíz de mesenterio del yeyuno e íleon.
 Superior – cabeza del pancreas y ap. unciforme.
 Antereroinf – peritoneo excepto por donde cruzan vasos y la raíz del mesenterio.
 Posteriormente separada de la columna por M. psoas mayor, VCI, aorta y vasos testiculares y
ováricos.
 Ins. mesenterio.
 Porción ascendente
 Se une al yeyuno en su flexura duodenoyeyunal
 Sostenida por el lig. de treiz o m. suspensorio del duodeno (fascículo del pilar dcho del
diafragma + banda fibromuscular de de la 3-4ª porción del duodeno)
o Contracción amplía el ángulo de la flexura duodenoyeyunal, facilitando el
movimiento del contenido intestinal.
o Posterior al páncreas y V. esplénica + anterior a V. renal izq.
 Yeyuno:
o Características
 Infracólico e intraperitoneal (omento mayor)
 En su mayoría se encuentra en el cuadrante superior izq (CSI)
 No demarcación clara entre yeyuno e ileon.
 2/5 parte de la porción intraperitoneal del intestino.
 Miden yeyuno – ileon  5-6 m
 Cuadrante sup dcho
 Íleon
o Características
 Infracólico e intraperitoneal (omento mayor y peritoneo visceral que se unirá a la parte anterior del recto
y parte sup del la vejiga)
 En su mayoría se encuentra en el cuadrante superior dcho (CID)
 Su porción terminal se suele encontrar en la pelvis donde asciende para unirse al ciego.
 3/5 partes de la porción intraperitoneal del intestino
 Termina en la unión ileocecal: unión con el ciego.
 Cuadrante inferior izq

Característica yeyuno íleon


Color Rojo oscuro Rosa
Diámetro 2-4 cm 2-3 cm
Pared Gruesa y fuerte Delgada y ligera
Vascularización Mayor Menor
Con vasos rectos largos y Con vasos rectos cortos y
algunas arcadas grandes muchas arcadas cortas
Grasa en mesenterio menos Mas
Pliegues circulares Grandes, altos y numerosos Bajos y escasos en todo el
trayecto hasta la porción
terminal que están ausentes
Nódulos linfoides (placas escasos Numerosos
de Peyer)

o Mesenterio
 Pliegue peritoneal en forma de abanico que une yeyuno e ileon a la pared posterior del abd. Su origen hacia abajo y derecha y se
extiende desde la flexura duodenoyeyunal en el lado izq de L2 hasta unión ileocólica y art. sacroilíaca dcha.
 Longitud – desde su raíz al borde intestinal – 20 cm
 La raíz del mesenterio cruza
o Porción ascendente y horizontal del duodeno– aorta abd
o VCI
o Uréter dercho, M. psoas mayor derecho, Vasos testiculares y ováricos (posterior a la porción horizontal)
 Contenido
o Vasos mesentéricos sup
o Nódulos linfáticos
o Grasa
o N. autónomos
o Vascularización
 Duodeno
 Arterias (3)
o T. celiano A. hepática común  A. gastroduodenal A.
pancreatoduodenal sup: duodeno proximal y entrada del c. biliar en la
porción descendente
o AMS  pancreaticoduodenal inferior: irriga el duodeno distal (resto de
porciones) y entrada del colédoco.
o Se anastomosan entre la entrada del c. biliar y la unión de la porción
descendente y horizontal.
 Venas (2)
o Arco venoso pancreaticoduodenal superior (post)  mesentérica sup  porta (a veces directamente a porta)
o Arco venoso pancreaticoduodenal inf (ant) + V. colica sup dercha + V. gastroepiploica derecha Tronco
gastrocólico o confluente de Henle mesentérica sup  tributa en VMS  porta
 Linfáticos (2)
o Contenido:
 Vasos linfáticos ant
 n. linfáticos pancreatoduodenales – en las A. pancreaticoduodenales sup e inf.
 N. linfático pilóricos – en las A. gastroduodenal.
 Vasos linfáticos post – nódulos linfáticos mesentéricos sup.
 Recorrido: vasos linfáticos ant (n. linfático pancreaticoduodenales y pilóricos) + vasos linfáticos post (n. linfáticos mesetéricos
sup)  g. celiaco  tronco linfático intestinal + tronco lumbar cisterna del quilo  C. torácico  angulo yugulo subclavio.
 Yeyuno e ileon
 Arterias  A. mesentérica superior (rama aorta abd L1; 1cm mas abajo que el tronco celiaco) A. yeyunales e ileales (15-18
ramas) que se unen para formar asas y arcos  vasos rectos o arterias rectas
 Venas  VMS (anterior y derecha de la AMS en la raíz del mesenterio) + V. esplénica (en la zona posterior al cuello del
páncreas)  V. porta hepático.
 Linfático  vasos quilíferos que absorben grasa  plexos linfáticos (nodo yuxtaintestinales/mesentéricos/ileocólico:
acompañan a la rama ileal de la A. ileocólica hacia nódulos linfáticos ileocólicos)  nodos linfáticos centrales (a lo largo de
AMS)  nodos mesentéricos sup  nodo celiaco tronco linfático intestinal + tronco lumbar cisterna del quilo.
o Inervación
 Duodeno:
 SNS – segmentos medulares T8-T12  n. esplácnicos torácicos (mayor y menor)  ganglios celíacos (mayor) y mesentérico
sup (menor)  plexo mesentérico sup + plexo celiaco.
 SNP – tronco vagal anterior y posterior.
 Yeyuno e íleon
 SNS – segmentos medulares T8-T12  n. esplácnicos torácicos (mayor, menor e imo)  ganglios celíacos (mayor) y
mesentérico sup (menor e imo)  plexo mesentérico sup + plexo celiaco.
o Reduce la actividad peristáltica y la actividad secretora del intestino
o Vasoconstrictor: reduce o interrumpe digestion
 SNP – troncos vagales posteriores  plexo mientérico Auerbach y submucoso Miessner  postsináptica (en la víscera)
o Aumento de motilidad y de secreción.
 Sensitivo: extrínseco e intrínseco.
o Insensible a la mayoría de estímulos dolorosas – incisiones o quemaduras
o Sensible a la distensión – cólicos.
o El dolor visceral del ID puede referirse a los dermatomas de la región umbilical (extrínsecos)
 Anatomía clínica
o Duodeno
 Sd. Cascanueces: A. mesentérica comprime la V. renal izq (sup) al surgir por encima de esta.
 Sd. De Wilkie: A. mesentérica comprime el duodeno (inf) al surgir por encima de este.
 Páncreas anular
o Yeyuno e ileon.
 Isquemia mesentérica: oclusión de V. arteriales o venosos por émbolos (coagulos de sangre de otros lugares), trombos (formados
localmente), oclusión ateroesclerótica. Provoca una isquemia de parte de intestino afectada que si no se soluciona produce una
necrosis.
 Divertículo de Meckel: anomalía congénita que afecta al 1-2% de la población. Es un resto de la porción proximal del conducto
vitelino embrionario en el borde antimesentérico. Su mucosa predominantes es tipo ileal pero puede incluir tejido gastrico,
pancreático y yeyunal – puede inflamarse o sangrar  diverticulitis Meckel.
 Histología
o Mucosa – es absortiva y su forma r/c aumento de superficie.
 Presencia de pliegues semicirculares (válvulas conniventes o de Kerckring) – repliegues transversales que contienen un centro de
submucosa
 Vellosidades: cuyo centro está formado por la lámina propia de la mucosa (estroma)  microvellosidades
 Glándulas intestinales (criptas de lieberkühn) – invaginaciones tubulares entre vellosidades.
 Características
 Epitelio cilíndrico simple
o Cel. Enterocitos – cel. absortivas
o Cél. caliciformes – g. unicelulares productoras de moco.
o Cel. de Paneth – inmunidad innata de la mucosa
o Cél. enteroendocrinas – hormonas endocrinas y paracrinal
o Cél. M (cél.
o Submucosa
o Muscular ext
o Adventicia/serosa
 el duodeno excepto el bulbo (presente serosa) tiene una adventicia.

Intestino grueso: ciego, colon ascendente, transverso, descendente, sigmoide, recto y canal anal.

 ¿De qué está formado el I. grueso? (8)


o Ciego
o Apéndice cecal o vermiforme.
o Colon ascendente
o Colon transverso
o Colon descendente
o Sigmoide
o Recto
o Canal anal
 Función  absorción de agua de los residuos no digeribles del quimo líquido y lo transforma en heces.
 Generalidades
o Puede diferenciarse del ID
 Calibre: mayor al ID
 Presencia de apéndices omentales – apéndices grasos similares al omento.
 Presencia de tenias del colon – bandas longitudinales
 Mesocólicas – donde se fija el mesocolon transverso y sigmoide
 Omental – donde se ins. el epiplón.
 Libre – sin inserciones
o Tenias: bandas engrosadas de ML que constituye la mayor parte del músculo longitudinal del I. grueso empieza en la base el apéndice
vermiforme  a lo largo de todo el I. grueso.
 Se ensanchan bruscamente y se fusionan en la unión rectosigmoidea formando una capa longitudinal continua alrededor
del recto.
 Debido a la contracción tónica, acortan la porción de la pared con la que está asociada  Haustras.
 Porciones
o Ciego
 Definición: 1ª porción del I. grueso y que se continua con el colon ascendente. Es un fondo de saco intestinal ciego.
 Medidas: 7,5cm x 7,5cm
 Localización: a 2,5 cm del lig. inguinal.
 Características
 Está recubierto casi por completo por peritoneo.
 No tiene mesenterio
 El íleon terminal entra en el ciego oblicuamente a través de la válvula ileocecal y se invagina parcialmente
dentro de él.
 Orificio ileal – entra en el ciego entre los labios ileocólicos (sup e inf) que se encuentran formando los frenillos
del orificio ileal. El orificio suele estar cerrado por una contracción tónica  válvula ileocecal/papila o ampolla
ileal que impiden el reflujo de ciego a ileon cuando hay contracciones.
o Apéndice cecal (3): divertículo intestinal ciego
 Longitud: 6-10 cm
 Posición: suele ser retrocecal
 Estructura:
 Contiene masas de tejido linfoide
 Presencia de mesoapédice (mesenterio triangular) – se une al ciego y porción proximal del apéndice
vermiforme y se origina en la cara posteromedial del ciego inferior a la unión ileocecal.
 Orificio apendicular
o Colon ascendente: 2ª porción del I. grueso.
 Extensión: Ciego  lóbulo derecho del hígado donde gira (flexura o angulo hepático/cólico dcho) – posición inf a las
costillas 9-10 y cubierta por la parte inf del hígado.
 Mas estrecho que el ciego.
 Secundariamente retroperitoneal –Surco paracólico derecho – entre la cara lat del colon ascendente y la pared – cubierto
de peritoneo quedando la cara anterior y lat cubiertas por peritoneo (la capa de peritoneo queda anterior y lateral por
posterior solo la une a la cavidad abdominal la grasa que forma ese mesocolon)
 Mesocolon corto
o Colon transverso
 Se curva hacia abajo quedando inferior a las crestas iliacas
 Puede moverse libremente.
 La raíz del mesocolon (ins. del epiplón mayor) transverso se sitúa a lo largo del borde inferior del páncreas.
 Intraperitoneal – mesocolon y el epiplón mayor
o Colon descendente
 Posición parcialmente retroperitoneal desde la flexura cólica izq (angulo esplénico) hasta el colon sigmoide
 Mesocolon corto
 A medida que desciende el colon pasa anterior al borde lat del riñon izq.
 Surco paracólico izq: entre la cara lat del colon descendente y la pared- quedando secundariamente retroperitoneal al
estar cubierto por peritoneo.
o Colon sigmoide
 Forma de S
 Une el colon descendente y el recto.  unión rectosigmoidea.
 Se extiende desde fosa ilíaca hasta S3 donde se une al recto.
 La terminación de las tenias del colon a 15 cm del ano indica la unión rectosigmoidea
 Intraperitoneal
 Mesocolon más largo – cuya raíz tiene forma de V invertida y es atravesada por
 V. gonadales izq
 V. iliacos comunes izq
 Uréter izq.
 Disminución de apéndices omentales cuando terminal el mesocolon sigmoide
 Las tenias desaparecen hasta formar una capa longitudinal muscular externa de ML en el recto.
o Recto
 Porción pélvica que se continua con el colon sigmoideo  canal anal.
 Unión rectosigmoidea
 Anterior a S3
 Se ha formado a partir de las tenias capa longitudinal muscular externa de ML
 Desaparecen apéndices omentales.
 Estructura
 Superior – intraperitoneal: cubre cara ant y lat (recesos pararectales)
 Medio – retroperitoneal: solo cara ant.
 Inferior – infraperitoneal
 Tiene forma de S
 Posee 2 flexuras:
 Flexura sacra del recto – curvatura del sacro y el coxis
 Flexura anorrectal del canal anal – a nivel del coxis cuando el intestino atraviesa el diafragma de la pelvis (m.
elevador del ano)  ángulo de 80º para la continencia.
 Las flexuras  3 pliegues – pliegues transversos del recto o válvulas de Houston, que descansan sobre porciones
engrosadas de la capa muscular de la pared rectal (2 del lado dcho y 1 el lado izq)
 Ampolla del recto:
 Definición: porción terminal dilatada del recto sostenida por el diafragma pélvico (elevador del ano:
puborrectal, pubococcígeo, iliococcígeo) y el lig. anococcígeo.
 Función: elemento fundamental en la continencia fecal. Retiente y recibe la masa fecal hasta que sea expulsada
con la defecación.
 Intraperitoneal/retroperitoneal/infraperitoneal
 1/3 superior – mesocolon sigmoide (union) + cara visceral de peritoneo (intraperitoneal) - anterolat
 1/3 medio – cara anterior recubierta por peritoneo visceral (retroperitoneal)  fondo de sacos.
 1/3 inferior – inferior al peritoneo (infraperitoneal)
 Peritoneo
 En el hombre se refleja del recto hasta la pared posterior de la vejiga  fondo de saco recto-vesical
 En la mujer se refleja del recto hasta porción post del fórnix de la vagina  fondo de saco rectouterino o
Douglas
 Ambos: las reflexiones laterales forman las fosas pararrectales que permiten la distensión del recto.
 Relaciones
 Posterior
o Vértebras sacras inferiores y coxis.
o Lig. anococcígeo
o Vasos sacros medios (ramas AV. Iliaca común)
o Extremos inferiores de los troncos simpáticos y los plexos sacros.
 Anterior
o Hombre
 Fondo de la vejiga y porción terminal de los uréteres  tabique rectovesical: entre fondo
de la vejiga y la ampolla del recto r/c vesículas seminales y la próstata (debajo del fondo
de saco)
 Conductos deferentes
 Vesículas seminales
 Próstata
 Fascia rectoprostática o denonvilliers.
o Mujer
 Útero y vagina
 Fondo de saco rectouterino – separa de la porción posterior del fórnix y del cuello del
útero.
 Tabique recto-vaginal separa la mitad superior de la pared post de vagina y el recto hasta
el perineo.
o Canal anal:
 Definición: Porción terminal del intestino grueso.
 Extensión: cara superior diafragma pélvico  ano. Se inicia donde la ampolla rectal se estrecha bruscamente por el m.
puborrectal.
 Medidas: 2,5cm a 3,5cm
 Rodeado por  ambos deben estar relajados para la defecación y suele estar colapsado hasta ese momento.
 Esfínter anal interno: engrosamiento de la capa muscular circular.
o Rodea 1/3 superior del canal anal.
o Involuntario – contracción estimulada y mantenida por SNS e inhibido por SNP.
 Se mantiene contenido de forma tónica para evitar la salida de líquido y gas
 Se relaja en respuesta a la distensión de ampolla rectal  + actividad del esfínter anal
ext + m. puborrectal.
 El tono regresa hasta el próximo mov peristáltico o se alcance de nuevo el umbral. Es de
feedback positivo (hasta alivio de distensión)
 Esfínter anal externo: engrosamiento de la capa muscular circular, que se fusiona superiormente con m.
puborrectal.
o A ambos lados de los 2/3 inferiores del canal anal.
o Fijado por:
 Anterior – cuerpo perineal
 Posterior – lig. anoccígeo al coxis.
o Consta de 3 porciones: subcutánea, superficial y profunda
o Inervado por:
 n. rectal inferior (S4)
 porción profunda fibras del n. para el elevador del ano (común con el m. puborrectal).
 Unión anorrectal
 ½ superior de la mucosa del canal anal forma cresta longitudinales  columna anales o de Morgagni 
estrechamiento de la ampolla rectal.
 Válvulas anales  ½ inferior unión de las columnas.
 Senos anales Por encima de estas válvulas hay pequeños recesos. Cuya fx es cuando las heces los
comprimen segregan moco para ayudar a la evacuación.
 Línea pectínea o dentada  zona de ins. de las válvulas anales. Señala la unión de:
o Porción superior del canal anal – visceral derivada del intestino posterior embrionario.
o Porción inferior del canal anal – somática derivada del proctodeo embrionario.
 Vascularización
o Ciego y apéndice
 Arterias
 Ciego – A. ileocólica (rama de AMS)
 Apéndice – A. apendicular (rama de A. ileocólica)
 Venas – vena ileocólica  VMS  V. porta
 Linfáticos – nódulos linfáticos del mesoapéndice  n. linfáticos ileocólicos  n. mesentéricos sup  tronco linfático
intestinal + tronco lumbar cisterna del quilo  conducto torácico  ángulo yúgulo-subclavio.
o Colon ascendente
 Arterial (4) AMS
 A. ileocólica
 A. cólica dcha
 A. cólica media
Anastomosis entre ileocólica y A. cólica derecha y con A. cólica media.
La anastomosis con A. cólica izq (anastomosada a A. sigmoidea) con A. cólica media  A. marginal/ yuxtacólica/
Drummond que discurre paralela al colon– unión de AMS y AMI
 Drenaje venoso (2)  VMS
o V. cólica dcha – sup
o V. ileocólica – inf
 Drenaje linfático – nódulos epicólicos + paracólicos  nódulos cólicos dcho e ileocólicos  nódulos mesentéricos
superiores  tronco linfático intestinal + tronco lumbar cisterna del quilo
o Colon transverso
 Arterial: A. cólica media (rama AMS) anastomosis con A. cólica izq para formar la A. margina – unión de AMS y AMI
 Drenaje Venoso: V. cólica media  VMS
 Drenaje linfático  nódulos epicólicos + paracólicos  nódulos cólicos medios  nódulos mesentéricos sup  tronco
linfático intestinal + tronco lumbar (órganos pélvicos y MMII) cisterna del quilo.
o Colon descendente
 Arterial  AMI
 A. cólica izq – división en ascendente y descendente.
 A. sigmoideas – división en ascendente y descendente
 A. marginal – A. sigmoidea más superior anastomosis con A. cólica izq descendente anastomosis con A. cólica
media – unión de AMS y AMI
 Arcada riolano – A. colica izq y A. cólica media.
 Drenaje venoso  VMI  V. esplénica  V. porta (V. esplénica + VMS)
 Drenaje linfático – nódulos epicólicos y paracólicos  n. cólicos izq y sigmoides  nódulos mesentéricos inf  nódulos
aórticos laterales  nodos celiacos  tronco linfático intestinal + troncos lumbares (órganos pélvicos y MMII) cisterna
del quilo c. torácico.
o Recto
 Arterial:
 A. rectal sup (rama AMI) – porción proximal (anastomosis entre A. rectal sup e inf para circulación colat)
 A. rectales medias (ramas de A. iliacas int) – porción media e inferior (escasas anastomosis con estas arterias en
este punto)
 A. rectales inferiores (ramas A. pudendas int) – unión anorrectal y canal anal.
 Drenaje venoso
 Plexo venoso rectal interno (profundo a mucosa de la unión anorrectal o submucoso) – rodea el recto y
comunica con plexo venoso vesical en el hombre o plexo uterovaginal en la mujer 
o V. rectal sup (rama VMI)  VMIvena porta hepática - plexo rectal int + porción proximal del recto
o V. rectal inferior  V. pudenda  drenan en la V. iliacas internas  VCI - plexo rectal int + porción
media, inferior, canal anal y unión anorrectal.
 Plexo venoso rectal externo (a la pared muscular del recto)  V. rectal media  V. pudenda  drenan en la V.
iliacas internas  VCI – porción media, inferior, canal anal y unión anorrectal + Plexo venoso rectal externo.

Zona de anastomosis entre V. portales y sistémicas en la pared del canal anal (anastomosis portocava)

 Drenaje linfático– n. linfático iliacos internos  n. linfáticos iliacos comunes y lumbares nódulos mesentéricos inf 
nódulos aórticos laterales  nodos celiacos  tronco linfático intestinal + troncos lumbares (órganos pélvicos y MMII)
cisterna del quilo c. torácicos
o Canal anal
 Arterial
 A. rectal sup (rama AMI) – porción superior a la línea pectínea
 A. rectales inf (ramas A. pudendas int)  porción inf a la línea pectínea
 A. rectales media (ramas de A. iliacas int)  anastomosis entre A. rectal sup e inf
 Drenaje venoso
 Plexo venoso rectal interno
o Zona sup a línea pectinea  V. rectal sup  sistema porta
o Zona inf a la línea pectínea  V. rectal inf  VCI
La submucosa vascular está engrosada especialmente en la zona lat izq, anterolat derecha y posterolat dcha 
hemorroides o almohadillas anales.
o Pueden recibir sangre arterial a través de anastomosis arteriovenosas.
o Flexibles y dilatables
o Contribuyen a la estanqueidad acuosa y gaseosa.
 Plexo venoso ext  V. rectales medias anastomosis con V. rectal sup e inf.
 Drenaje linfático
 Sup a línea pectínea – n. linfático iliacos internos  n. linfáticos iliacos comunes y lumbares nódulos
mesentéricos inf  nódulos aórticos laterales  nodos celiacos  tronco linfático intestinal + troncos
lumbares (órganos pélvicos y MMII) cisterna del quilo c. torácico.
 Inf a línea pectínea – n. linfático inguinales superficiales n. linfático inguinales profundos  n. iliacos ext 
n. linfáticos iliacos comunes y lumbares…
 Inervación
o Ciego y apéndice
 SNS – porción torácica inferior  n. esplácnicos mayor, menor e imo  ganglios celiacos y mesentérico superior  plexo
mesentérico superior y celiaco.
 SNP – n. vagos  plexo periarteriales  ganglios cerca de la víscera.
 Sensitivas – G. de la raíz dorsal (T8-T10)  acompañan a los n. simpáticos hacia el segmento T10
o Colon ascendente y transverso
 SNS – porción torácica inferior  n. esplácnicos torácicos (mayor, menor e imo)  ganglios celíacos (mayor) y
mesentérico sup (menor e imo) prevertebrales  plexo mesentérico superior  plexo periarteriales de A. cólicas dcha y
media.
 SNP – n. vago  plexo mesentérico sup  ganglios cerca de la víscera.
o Colon descendente y sigma
 SNS  Troncos lumbar(L1-L5)  n. esplácnicos lumbares + plexo paraaórtico G. mesentérico inferior  plexos
periarteriales de AMI y sus ramas (plexo mesentérico inf)
 SNP – Troncos sacros (S2-S4)  n. esplácnicos pélvicos  plexo hipogástrico inferior ganglios en la propia víscera.
 Sensitivo
 Colon descendente y primera porción de colon sigmoide– G. de la raíz dorsal (T8-L5) va con las fibras simpáticas
de los nervios tóraco-lumbares.
 Porción media y distal del colon sigmoide – G. de la raíz dorsal (S1-S4) acompañan a las fibras parasimpáticas
de los nervios sacros
o Recto
 SNS  troncos lumbares sup (T12-L2)n. esplácnicos lumbares y plexo paraaórtico G. mesentérico inf
 Plexos periarteriales de AMI y sus ramas (mesentérico inf)
 Plexo hipogástrico sup  Plexo hipogástrico inferior (donde se encuentra la postsináptica) formado por plexo
hipogástrico sup + n. esplácnicos sacros + n. esplácnicos lumbar inf Plexo pélvico.
 SNP  Troncos sacros  n. esplácnicos pélvicos  plexo hipogástrico inf  ganglio de la propia víscera.
 Sensitivo – aferentes  – G. de la raíz dorsal (S1-S4) acompañan a las fibras parasimpáticas de los nervios sacros
o Canal anal.
 Superior a la línea pectínea (visceral)
 Visceral: troncos lumbares sup (T12-L2)n. esplácnicos lumbares y plexo paraaórtico + fibras parasimpáticas
(solo cruzan ganglios)G. mesentérico inf Plexo hipogástrico sup  Plexo hipogástrico inferior (donde se
encuentra la postsináptica)  Plexo pélvico
o SNS mantiene el tono del esfínter interno.
o SNP  inhibe el tono del esfínter interno.
 Sensitiva: discurre con las fibras de SNP de S2-S4  sensible al estiramiento.
 Inferior a la línea pectínea (motora/somática)
 Somática: n. anales inferiores (ramas del n. pudendo)
 Sensitiva  n. pudendo  sensible al dolor, tacto y temperatura.
 Clínica
o Apendicitis:
 7% de la población a lo largo de la vida.
 Dolor en el punto McBurney (2)
 Suele comenzar en la región periumbilical: fibras aferentes a nivel T10
 Posterior en FID debido a irritación del peritoneo parietal
 Causas (2)
 Personas jóvenes – hiperplasia de los folículos linfoides del apéndice.
 Personas de más edad – fecalito.
 Signo del psoas: extensión del muslo en la articulación coxal aumenta el dolor. La flexión del muslo dcho alivia el dolor.
o Vólvulo de sigma
 Elongación gradual y una dilatación del colon sigmoides  torsión entorno al eje del mesenterio, desarrollando bridas
entre los segmentos intestinales.
 Generalmente produce obstrucción y oclusión vascular mesentérica temprana, comprometiendo el flujo sanguíneo del
colon y llevando a isquemia tisular, hipoxia y necrosis, perforación y peritonitis
Inervación y vascularización de los órganos supracólicos e infracólicos

 Inervación
o Organización del SN
 Estructuralmente
 SNC
o Funciones
 Integración y coordinación de señales de entrada y salida
 Lleva a cabo funciones mentales superiores: aprendizaje
o Meninges + LCR  rodean el SNC y lo protegen
 Piamadre: la más cerca del SNC
 Aracnoides: espacio subaracnoideo es donde está el LCR)
 Duramadre: con el cráneo columna crea el espacio epidural (donde se administra la anestesia) y con la
aracnoides el espacio subdural
o Composición
 Sustancia blanca – fibras de interconexión
 Sustancia gris – cuerpo neuronales – en forma de H envuelta por la matriz blanca.
 Cuernos grises posteriores – raíces sensitivas
 Cuernos grises anteriores – raíces motoras
 Núcleo – acúmulo de cuerpos de neuronas en SNC – hipotálamo, núcleo caudado, putamen, globo pálido,
núcleo accumbens, núcleo lenticular, cuerpo estriado, amígdala cerebral y sustancia negra.
 Tracto – haz de fibras del SNC que conectan núcleos de la corteza (mismo origen y destino) – via corticoespinal
que nos permite mov voluntarios (giro precental  sustancia blanca de la médula y sustancia gris asta anterior
sinapsis con segunda MN) o pares craneales (núcleo en el cerebro hasta el órgano diana)
 SNP
o Fibras nerviosas y cuerpo neuronales fuera de SNC y conducen impulsos hacia o desde este.
o SNP está organizado en nervios que conectan SNC estructuras periféricas.
 Ganglio: cuerpos neuronales fuera del SNC
o Motores (autónomos)
o Sensitivos
 Nervios
o Fibras nerviosa (axones) fascículos  nervios.
o Los nervios están cubiertos por
 Endoneuro: tej. Que rodea las cél. del axon.
 Perineuro: tej. que engloba 1 fascículo
 Epineuro: tej. que engloba un haz de fascículos (cobertura ext) e incluye tej. adiposo, vasos sanguíneos y
linfáticos.
o Por fuera de las cubiertas se encuentra el Vasa vasorun que nutre las cel nerviosas + capas.
o Tipos
 Craneales: desde la cavidad craneal  forámenes del cráneo.
 Se identifican por su nombre descriptivo o nº en romano
 11/12 surgen en el encéfalo – el n. accesorio surge en el bulbo y parte sup de la médula.
 Espinales: desde la médula espinal  forámenes intertransversos.
 Surgen en pares bilaterales desde un segmento específico
 Cervicales se nombran por las vértebra de arriba – C1-C8
 Torácicos, lumbares y sacros - se nombra por la vértebra de abajo – T1-S5.
 Forman 2 raíces
o Anterior (ventral) – fibras motoras eferentes (asta anterior)
o Posterior (dorsal) – fibras sensitivas aferentes
 Los nervios espinales son mixtos: motora y sensitiva.
 Estas raíces se forma el nervio que dará lugar a 2 ramos
o Posteriores – art. de la columna, m. profundos del dorso y piel (no plexo)
o Anteriores - 20/31 pares forman plexo.

Existen comunicaciones entre nervios craneales y espinales – un nervio que solo lleva fibras motoras puede
recibir fibras sensitivas en su curso distal.

 Funcionalmente  ambos van a tener fibras sensitivas y motoras.


 Somático o voluntario
o Solo interviene una neurona que conecta órgano diana con médula.
o Tipos de fibras:
 Fibras aferentes: propioceptivas, dolor, exteroceptivas de la piel (Tª, tacto y presión). – neurona
pseudomonopolar
 Fibras motoras: impulso a m. esquelético (voluntario) y reflejos – neurona somática multipolar.
 Visceral o involuntario o autónomo o motor visceral
o Interviene 2 neuronas: neurona preganglionar (sustancia gris)  neurona postganglionar (ganglios autónomos)
o Tipos de fibras:
 Fibras sensitivas (aferentes) – sensaciones viscerales doloras o subconscientes (distensión, gases en sangre y
PA) en órganos huecos y vasos.
 En la parte superior – acompañan al SNS: n. esplácnicos (torácicos, lumbares) tronco simpático 
ramos comunicantes blancos  ramos anteriores de n. espinales  raíz post.
o Todo lo dependiente de AMS fibras sensitivas de n. esplácnicos torácicos
o Todo lo dependiente de AMI fibras sensitivas de n. esplácnicos lumbares
 A partir de colon sigmoideo – acompañan al SNP: n. esplácnicos pélvicos  ramo anterior de n.
espinal  raíz post.
 Fibras motoras (eferentes) – impulsos a ML (involuntario) y cardíaco + tej. glandular.
 División simpática – toracolumbar
o Fibras motoras de T1-L3 o L5 (zona lateral)  raíz anterior  ramo comunicante blanco
 tronco simpático
 Ascender o descender y hacer sinapsis con otra neurona
 Hacer sinapsis en el ganglio paravertebral
 Pasar a un nervio esplácnico abdominopélvico (torácicos inf: mayor, menor e
imo y lumbares) para alcanzar los g. prevertebrales (celiaco, mesentérico sup
y mesentérico inf) y sinaptan.
 Las fibras postsinápticas de los ganglios prevertebrales forman los plexos
periarteriales
1. Plexo celiaco: rodea la raíz del tronco celiaco y contiene g.
celiacos derecho e izq
a. Raiz de SNP – tronco vagal
b. Raiz de SNS – n. esplácnicos mayor y menor
(torácicos)
2. Plexo mesentérico sup: rodea origen de AMS
a. Raíz media – plexo celiaco – SNP (vago) y SNS
b. Raíz lat – n. esplácnico menor e imo.
3. Plexo mesentérico inf – rodea origen de AMI. Recibe n.
esplácnicos lumbares
4. Plexo hipogástrico inf: situados a los lados del recto, cuello
uterino y vejiga urinaria.
a. Ramas simpáticas lumbares inf (L4 y L5) + sacras
(S1-S3)
b. Ramas parasimpáticos sacras (S2-S4) – raiz
anterior  n. esplácnicos pélvicos.
 División parasimpática – cráneo-sacra
o N. vago (X) – vísceras torácicas, tracto gastrointestinal (esófago colon ascendente y
transverso)
o Ramas parasimpáticas sacras (S2-S4)  n. esplácnicos pélvicos  g. intrísecos (dentro
de órganos a veces interneuronas entre ambas) – colon descendente, sigma, recto y
órganos pélvicos.
o SN. Entérico: dos plexos interconectados en la pared del tracto intestinal. Desde el esófago medio hasta el esfínter anal
interno y a lo largo del sistema ductal.
 Plexos:
 Plexo mientérico de Auerbach – en el músculo
 Plexo submucoso de Meissner – en la submucosa.
 Neuronas
 Motoras extrínsecas – SNS y SNP
 Intrínsecas – reciben el impulso y estimula a la neurona motora
o Secreción exocrina y endocrina
o Efecto vasomotor
o Motilidad
o Actividad inmunitaria del intestino.
 Composición
o Fibras aferentes viscerales cortas y largas
o Interneuronas que conectan con las fibras motoras eferentes del plexo (SNS y SNP)
o Fibras eferentes del SNS y SNP
o Funciones del SNA
 SNS – catabólico
 Permite que el organismo se enfrente al estrés
 Permite prepararse para la lucha
 SNP- anabólico
 Promueve procesos tranquilos y ordenados.
 Conservación de energía.
 Vascularización
o Generalidades
 S. circulatorio se compone de Sist. CV + Sist. Linfático
 La sangre transporta nutrientes, oxígeno y productos de desecho
 El corazón es doble bomba – circuito sistémico y pulmonar
 VD  A. pulmonares  intercambio CO2 por O2 (capilares)  V. pulmonares.
 VI A. aorta  intercambio de O2 y nutrientes por CO2 (capilares)  VC
 Vasos sanguíneos: Aorta arterias  arteriolas  capilares  lecho capilar  vénulas  venas  VCS y VCI
 Arterias: salida del corazón
o Capas
 Túnica íntima
 Revestimiento de cel. epiteliales aplanadas o endotelio (se abren o cierran dejar salir o no líq
intersticial)
 Soporte de tej. conjuntivo.
 Se distinguen los tipos de arterias por
o Tamaño
o Cantidad de tej. elástico o muscular en la túnica media
o Grosor
o Función
 Túnica media: capa media compuesta de ML (zona de distinción entre vena, conducto linfático y arteria)
 Túnica adventicia: capa o lámina de tej. conjuntivo.
o Tipos de arterias
 Art. elásticas o de conducción
 Muchas láminas de fibras elásticas  expandirse cuando reciben sangre del ventrículo, volver a
tamaño inicial entre contracciones e impulsar la sangre hacia las arterias de mediano calibre.
 Art. musculares
 Paredes con fibras musculares
 Capacidad de disminuir su diámetro (vasoconstricción) + contracciones pulsátiles de sus paredes
permite que se impulse la sangre.
 Art. calibre pequeño de las arteriolas: luz estrecha y gruesas paredes musculares.
 El grado de repleción de los lechos capilares y la TA regula el tono del ML de las arteriolas.
 Si el tono es alto es la HTA
 Venas: entrada del corazón – llevan sangre pobre en oxígeno (salvo las V. pulmonares).
o A diferencia de las arterias
 Las venas no pulsan ni emiten un chorro de sangre pulsatil.
 Las anastomosis son más frencuente.
 Su túnica media es mas delgadas con gran capacidad de expansión.
 Diámetro venoso es mayor y son más abundantes.
 80% de la sangre está en las venas.
o Tipos de venas
 Vénulas
 Drenan los lechos cpailares
 Se unen a otro para formar las venas medias
 Forman plexos venosos.
 Venas medias
 Acompañan a las arterias y reciben el mismo nombre
 Drenan los plexos venosos
 Presencia de válvulas – cúspides de endotelio con senos valvulares (copas)
 Venas grandes
 Anchos fascículos longitudinales de ML y una túnica adventicia bien desarrollada.
 Capilares: lecho capilar/zona de intercambio – son tubos endoteliales (solo poseen capa íntima) que conectan extremo arterial y
venoso.
o Permiten el intercambio de materia con el LEC y LIC.
o Se disponen en lechos capilares que conectan arteriolas y vénulas
o Siguen la Ley de Starling
 PNF= (Pc-Pli) – (c -li)
 Arterias y capilar
o PC > Pli en las arterias Impulse la sangre al lecho capilar y la salida de O2, nutrientes y
materiales a los espacios extracel.
o c < li  mayor cantidad de proteínas en el plasma (presión osmótica)
 Venas y capilar
o PC < Pli en los capilares  reabsorbe
o c >li  mayor cantidad de proteínas en el capilar (presión osmótica)
o Anastomosis
 Arterioarterial – regulan la distribución de sangre
 Inosculación – A. ppal forma varias colaterales  distribución plexiforme.
 Transversal – una rama colateral que las conecta
 Convergencia – se une una a la otra  distribución terminal.
o Sistema linfático
 Permite
 Drenar el exceso de líq hístico y proteínas al torrente sanguíneo
 Eliminar los desechos procedentes de la descomposición cel y la infección.
 Componentes
 Plexos linfáticos:
o Se originan en un fondo ciego en los espacios extracel.
o Endotelio muy fino y sin mb. Basal lo que permite penetrar  liq hístico sobrante, proteínas plasmáticas, bacterias,
desechos cel y linfocitos.
 Vasos linfáticos
o Vasos de paredes delgadas con muchas válvulas
o Se continúan con los ganglios.
 G. linfáticos – pequeñas masas de tej. linfático que se localizan a lo largo de V. linfáticos cuya fx es filtrar la linfa a su paso.
 Órganos linfoides: partes del cuerpo que producen linfocitos.
o Timo
o MO roja
o Bazo
o Amígdalas
o Nodulillos solitarios en la pared digestiva y apéndice.
 Linfa + linfocitos
o Linfa: líquido hístico que suele ser transparente, acuoso y ligeramente amarillo con una composición similar al plasma
o Linfocitos: cel. SI que reaccionan frente a materiales extraños
 Recorrido: plexos linfáticos  vasos linfáticos + g. linfáticos  troncos linfáticos  conducto linfático
 Conducto linfático dcho – hemicabeza/cuello/torax dcha y brazo derecho  angulo yugulosubclavio.
 Conducto torácico – resto del cuerpo en la mitad inferior antes de pasar al C. torácico se unen en la cisterna del quilo y esta si se
une al C. torácico  angulo yugulosubclavio.
 Funciones
 Absorción y transporte de grasas alimentarias – a través de vasos quilíferos reciben grasa y vit liposolubles del intestino  líquido
lechoso o quilo.
 Mecanismos de defensa – formación de linfocitos.
o Aorta abdominal: hiato aórtico (T2)  división de A. iliacas comunes dcha e izq (L4) – palpable en niños y adultos delgados la porción inf de la
aorta
 Relaciones
 Anterior
o Plexo celiacos (tronco celiaco rama directa)
o Cuerpo del páncreas y V. esplénica
o Porción horizontal duodeno
o Asas de I. delgado.
 Medial
o VCI
o Cisterna del quilo
o Conducto torácico
o Pilar dcho del diafragma
o G. celiaco dcho
 Lateral
o Pilar izq del diafragma
o G. celíaco izq
 Ramas de la aorta
 Frénica inferior – T12
 Tronco celíaco – T12
 Mesentérica sup – L1
 Mesentérica inf – L3
 Suprarrenales y renales – L1
 Gonadal – L2
 Lumbares – L1-L4
 A. iliacas comunes – división inferolat de la aorta siguiendo el borde medial del m. psoas.
o A. iliaca int – pelvis
o A. iliaca ext – m. psoas iliaco – atraviesa el lig. inguinal donde se transforma en A. femoral
 A. epigástrica inf
 A. circunfleja iliaca profunda.
o V. cava inferior: foramen para la cava en el diafragma (T8) – es mas larga que la aorta abd por su longitud intrahepática.
 Recoge
 Sangre poco oxigenada procedente de MMII y sangre extraportal del abd y pelvis
 Casi toda la sangre del tubo digestivo  V. porta  VCI
 Tributarias
 V. esplénica y gástrica izq  tributaria de V. porta  VCI
 V. suprarrenal dcha + V.renales + V. gonadal dcha  VCI
 V. suprarrenal izq + V. gonadal izq  V. renal izq  VCI
 V. parietales pares (V. frénicas inf, lumbares 3 y 4 e iliacas comunes)  VCI
 Venas lumbares ascendentes cuyo origen VCI (drenan las v. lumbares e intercostales)  ácigos (dcho), hemiácigos y hemiácigos acc
(izq)  VCS.
o Linfático
 Recorridos:
 Pelvis y MMII  nódulos iliacos ext e int  nódulos iliacos comunes  nódulos linfáticos lumbares (+ pared post abd, riñones,
uréter)  troncos linfáticos lumbares  cisterna del quilo  CT
 tubo digestivo, hígado, bazo y páncreas  nódulos preaórticos  nódulos celíacos o nódulos mesentéricos sup o nódulos
mesentéricos inf troncos linfácitos intestinales cisterna del quilo  CT
 Conducto torácico
 Nace de L1-L2 entre el pilar dcho del diafragma y aorta.
 Convergencia de troncos linfáticos lumbares e intestinales  cisterna de quilo es la entrada al CT aunque no siempre se forma.

Embriología del Ap. digestivo.

 Cavidad bucal, paladar, lengua, dientes y g. salivales.


 Estomodeo o boca primitiva – invaginación de ectodermo de superficie. Se separa de la faringe por la mb. Bucofaríngea que se rompe entorno
dia 26 y comunica boca con intestino ant.
 Limites:
 Superoanterior – prominencia frontonasal a los 33 dias aparecen las placodas nasales (ectodermo superficial) en su zona
inferolat 
o Prominencias nasales mediales  se fusionan entre si (semana 7-10) y con las prominencias maxilares
formando el segmento intramaxilar
 Paladar primario (posterior)
 Porción premaxilar del maxilar sup (anterior al paladar)
 Surco nasolabial (anterior)
o Prominencias nasales laterales – entre medial y lateral  fosita olfatoria que dará lugar a narinas y fosas
nasales anteriores.
o Surco nasolagrimal – hendidura entre prominencia maxilar y nasal lateral.
 Lateral – prominencia maxilar (origen 1 er arco faríngeo) – formado por mesénquima + cél. de la cresta neural.
o Porción lat del labio sup
o Maxilar – excepto la zona del surco nasolabial.
o Paladar secundario – semana 6-12
 A partir del paladar primario y porción premaxilar del maxilar sup (procedente del prominencia
frontonasal) + Vnt y PRICKLE1  formación de ap. palatina media.
 A partir de prominencias maxilares  ap. palatina lat  fusión con tabique nasal (crecimiento
descendente de la parte interna de las prominencias nasales medias) + ap. palatina media 
paladar duro (zona anterior) – osificación intermembranosa.
 Su parte posterior queda libre y forma una aponeurosis hidratada con Ac. Hialurónico  paladar
blando y úvula.
 Inferior – prominencia mandibular (origen 1er arco faríngeo) – formado por mesénquima + cél. de la cresta neural.
o Mandíbula
o Labio inferior
 Lengua: a partir de la semana 4
o El proceso inicia en el agujero ciego de la lengua (entre 1 y 2º arco branquial)
 Anterior (rostral) al agujero ciego de la lengua aparecen:
 Protuberancia lingual lateral (2)  forma los 2/3 anteriores de la lengua o zona bucal fusión en surco lingual
 Protuberancia lingual central (1) – está en la línea media sagital– la cubren las laterales y no crece.
 Posterior al agujero ciego de la lengua se desarrolla
 Cópula: no hay desarrollo a partir de él, sino que es absorbida por la eminencia hipobranquial
 Eminencia hipobranquial: forma el 1/3 posterior de la lengua o zona faríngea.
 Aparecen también las amígdalas linguales en la parte posterior de la lengua (zona faríngea)
o Durante este proceso surgen una serie de estructuras gracias a Pax3, Pax7, TGF-ß, FGF, SHH
 V lingual: surco que surge de la unión de la protuberancia lingual lateral con la eminencia hipobranquial (parte anterior y
posterior de la lengua)
 Cél. de la cresta neural que se integran r/c el tej. Conjuntivo  inervación y vascularización de la lengua
 Mioblastos procedentes de los somitas de la región occipital  m. de la lengua.
 Papilas gustativas (final de la 8ª semana)
 Inervación:
 Gusto:
o 2/3 anteriores va a ser inervado por el n. facial (cuerda del timpano)
o 1/3 posterior n. glosofaríngeo + papilas caliciformes de la parte anterior.
 Mecanorrecepción: n. trigémino.
 Dientes: a partir de la semana 6 gracias a MSX, Dlx, BMP, Wnt/ß-catenina.
o Aparecen unos engrosamientos de epitelio bucal en la cavidad oral (láminas dentales)  yemas dentales que se introducen en el
mesénquima.
o Se desarrolla un casquete de epitelio+ lámina dental que une el casquete con el epitelio de superficie
 La parte del mesénquima que queda inducida (debajo del casquete) forma la papila dental
 El epitelio del casquete induce el mesénquima y se transforma en el órgano del esmalte.
Al conjunto se suele designar como “fase de casquete” o casquete dental.
o Se sigue desarrollando y reconociendo
o Órgano del esmalte:
 Epitelio dental externo
 Epitelio dental interno
o Papila dental – pulpa dental.
o Esbozo de diente permanente
o La lámina dental degenera para independizar el órgano
o En el órgano del esmalte se forma en retículo estrellado entre ambos epitelios.
o Se va a reclutar más mesénquima rodeando a la dentina y el epitelio dental externo llamado folículo dental (en una 2ª
fase)
o En la pulpa dental aparecen los odontoblastos  procesos odontoblásticos  predentina  dentina.
o Ameloblastos surgen de la parte más próxima del órgano del esmalte (epitelio dental interno)  esmalte (el esmalte tiene
que acabar sobre la dentina)
o Los puntos de unión entre los 2 epitelios (en el órgano del esmalte) se denomina vaina epitelial radicular y formará la raíz dental.
o Este órgano deja de tener forma de casco y se pliega, apareciendo un conducto, denominado conducto radicular por donde pasan
vasos y nervios.
o Folículo dental: se va a convertir en el soporte del diente y forman:
o Ligamento periodontal: ancla el diente al hueso.
o Hueso alveolar: el folículo dental genera cementoblastos y se genera este hueso donde queda encajado el diente.
o La erupción de los dientes deciduales o de leche ocurre entre los 6-24 meses de nacimiento. Los primordios dientes permanentes se
forman a partir de la semana 12 y permanecen inactivos durante los primeros 6 años de vida posnatal Entonces empiezan a crecer y
ejercer presión contra la presión decidual para facilitar su desprendimiento + acción de los osteclastos que se encargan de la
resorción de la raíz del diente decidual
 Glándulas salivales – a partir de la semana 6.
 Endodermo de la cavidad bucal primitiva – submandibular y sublingual
 Ectodermo - parótida
 Tubo digestivo –la 3ª semana se caracteriza por la gastrulación: formación de las 3 hojas (ectodermo, mesodermo y endodermo) procedentes del epiblasto.
 Intestino primordial – a partir de la 4ª semana. Gracias a Sonic hedgehog (SHH) y indian hedgehog (IHH)
 Composición
 Ectodermo – piel
 Mesodermo circundante– formará tej. conjuntivo y muscular
 Endodermo – tapiza el tubo digestivo
 Estructura
o Faringe
o Ap. respiratorio  divertículo respiratorio.
o Esófago – alcanza su longitud a la 7ª semana
 Endodermo  epitelio y glándulas
 mésenquima de los arcos branquiales IV y VI m. estriado
 Mesénquima esplácnico circundante  ML de la zona inf
o Estómago
 Aparece la cavidad abdominal – estomago + mesogastrio dorsal
 Se realiza un crecimiento asimétrico – su region dorsal crece mas  curvatura mayor.
 Rotación
 Rotación del eje longitudinal 90º - quedando la curvatura mayor hacia izq
 Rotación del eje AP
o Parte pilórica – dcha y arriba
o Parte cardíaca – izq y abajo
 El estómago queda unido a la pared dorsal de la cavidad abd por medio del mesogastrico dorsal
primitivo
 Con estas rotaciones a partir del mesogastrio dorsal se forma transcavidad de los
epiplones u omento menor.
 A medida que el estómago rota la cavidad situada entre transcavidad y la pared abd post
se descuelga formando omento mayor cuyas hojas se fusionan
 La transcavidad de los epiplones se comunica con la parte ppal de la cavidad peritoneal  agujero
epiploico.
 El mesogastrio ventral está conectado al duodeno, hígado y pared abd anterior.
o Bazo: se forma en la línea medio sagital en el mesogastrio dorsal con la rotación hacia la izq donde queda
ubicado. Se mantienen las uniones con el riñón y el estómago formando los ligamentos.
 Lig. esplenorrenal
 Lig. gastroesplénico
o Páncreas  esbozo pancreático dorsal (cola y cuerpo) y ventral (cabeza) y con la rotación del estomago se
localiza retroperitoneal (la mb. Se fusiona con la del riñon) excepto la zona de la cola que volverá a ser
intraperitoneal por su ins. del mesocolon.
o Duodeno – comunicación con el intestino medio. Cuando rota el estómago este gira a la derecha dejándolo
retroperitoneal – excepto la porción superior (comunicación con el estómago)
o Hígado
o Vías biliares
o Tronco celiaco
 Intestino medio
 Mb. Cloacal (no presencia de mesodermo) – entre proctodeo y el intestino posterior

El resto de histología

 Intestino delgado
o Mucosa – es absortiva y su forma r/c aumento de superficie.
 Presencia de pliegues semicirculares (válvulas conniventes o de Kerckring) – repliegues transversales que contienen un centro de
submucosa
 Vellosidades: cuyo centro está formado por la lámina propia de la mucosa (estroma)  microvellosidades
 Glándulas intestinales (criptas de lieberkühn) – invaginaciones tubulares entre vellosidades.
 Características
 Epitelio cilíndrico simple
o Cel. Enterocitos – fx: absorber  especializadas en el transporte de sustancias hacia el torrente sanguíneo.
 Epitelio columnar alto simple con núcleo basales y citoplasma eosinófilo (muy rosas)
 Borde en cepillo con microvellosidades // y glucocálix
o Cél. caliciformes – g. exocrinas unicelulares
 Gota mucosa apical
 Núcleo en basal
o Cel. de Paneth – inmunidad innata de la mucosa
 En la base de las g. intestinales (criptas de Lieberkhün)
 Grandes gránulos (lisozima y -defensinas) de secreción apicales (acidófilos y refráctiles (llaman la
atención))
o Cél. enteroendocrinas – hormonas endocrinas y paracrinas
o Cél. M (con micropliegues) – enterocitos modificados.
o Cél. madre pluripotenciales – regeneración del epitelio.
 Lámina propia – tej. conjuntivo laxo
o Capilares fenestrados – presentan fenestraciones (huecos) que pueden tener o no diafragma cuya fx es ser más
permeable o menos.
o Vaso quilifero central – los AG y TG forman quilomicrones (AG y TG con proteínas de marcaje) en el enterocito y
pasan a vaso quilífero.
o Cel. musculares lisas
o SI: linfocitos, macrófagos, eosinófilos – gran cantidad de población bacteriano.
o Sistema linfático (GALT) – conglomerados linfonodulares ileales o placas de Peyer (grandes y abundantes en ileon)
 Muscular de la mucosa – consiste en 2 capas delgadas de ML
o Circular interna
o Longitudinal externa

Desde la muscular de la mucosa se extienden haces finos de cel. de ML hacia la lámina propia.

o Submucosa – tej. conjuntivo denso con muchas fibras de colágeno y elásticas y pocos fibroblastos.
 Plexos arteriales, venosos, linfáticos.
 Plexo submucoso de Meissner.
 Tej. adiposo
 Duodeno  g. de Brunner – cuya fx es proteger al ID del pH del estómago
 completar
 la submucosa del ID no tiene glándulas.
o Muscular ext
 Circular interna
 Longitudinal ext

Entre ellas el plexo de auerbach (> grande que el de meissner)

o Serosa – capa simple de cél. mesoteliales (epitelio simple secretor) - peritoneo visceral + tej. conectivo con AVN, linfáticos y tej. adiposo.
 En el duodeno –solo lo recubre de serosa la parte más cercana al píloro (bulbo duodenal), el resto es retroperitoneal por lo que estará
recubierto de adventicia.
 Intestino grueso
o Mucosa – no hay valvulas conniventes ni vellosidades.
 Epitelio – cilíndricos simple
 Cel. absortibas – reabsorción de agua y electrolitos.
 Cel. caliciformes – producción de mucina
 Cel. madre – base de la criptas Lieberkühn
 Cel. enteroendocrinas -
 Criptas de Lieberkühn
 Lámina propia – tej. conjuntivo + colágeno + fibras musculares – entre las criptas.
 Capilares
 Capilares y nervios
 SI: linfocitos y macrófagos
 Nódulos linfáticos
 Muscular de la mucosa
o Submucosa – tej. conjuntivo
o Muscular ext – mismas características
 Circular interna
 Longitudinal externa – refuerzo de la misma forma las tenias.
o Serosa y adventicia – una parte será serosa y otra adventicia (recto)
 Hígado
o Hepatocitos dispuestos en lobulillos en forma hexagonal. En la confluencias de 3 lobulillos encontramos el Área portal o triada (conductillo biliar,
V. porta y A. hepática)
 Hepatocito  Cel. poligonal con núcleo central redondo y con nucleolo prominente (normalmente binucleadas) + citoplasma
abundante y eosinófilo.
Los hepatocitos forman placas de 1 o 2 cel que irradian desde la c. central separadas por los sinusoides hepáticos.
 Vena centro lobulillar – ocupa el centro del lobulillo clásico (vena porta + a. hepática  sinusoides  v. central lobulillar)
 Sinusoides hepáticos – separan trabéculas de hepatocitos
 Cel. endoteliales (endotelio fenestrado) y una mb. basal discontinua.
 Cel. de Kupffer – macrófagos residentes cuya fx es fagocitar elementos extraños procedentes de los sinusoides– pasan a
través de las fenestraciones
 Cel. estrelladas /depósito de grasa /de ito – en el espacio de Disse (espacio entre el hepatocito y la mb. basal) y cuya fx es
acumular grasa.
o Área portal
 Conducto biliar – epitelio cúbico o cilíndrico bajo. Acompañan a una vena o una arteria.
 Rama de A. hepática – mayor túnica media que en la vena y más pequeña
 Rama de V. porta – endotelio vascular (cel. planas) y grande
 Otros elementos: tej. conectivo, vasos linfáticos, linfocitos …
 Páncreas
o Parte endocrina (islotes de Langerhans) – más numerosos en la cola del páncreas con grandes variaciones de tamaño
 Nucleos redondos y uniformes
 Citoplasma pálido
 Estroma vascularizado (capilares fenestrados)
 Secretoras de péptidos (insulina, glucagón)
o Parte exocrina – acino pancreáticos
 Cél acinar pancreática
 Cel. centroacinar
 Sistema ductal: ductos intercalares  intralobulillares  interlobulillares  ppal o de Wirsung

También podría gustarte