Está en la página 1de 4

¿Cuál ha sido la función de la historia en revelar una economía social, de relación

de solidaridad para cambios en el presente que presenta este ensayo?


Ángel Geovanny Gavilánez Masapanta
gustavogavilanez@hotmail.com
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de
Economía.
Aula: 03/11/2018
Resumen− En esta lectura daremos a conocer que ideas importantes se puede
destacar en este ensayo para un cambio en la economía social, de relaciones
solidarias para cambios en el presente, con ello construir un mejor futuro.
En el primer capítulo se analizará las ideas que contribuyeron a realizar este
ensayo, con ello aportar en un análisis constructivo para tener una claridad los
cambios que se puede hacer en el presente.
El segundo capítulo, busca comprender todas las ideas que dieron pie en la
elaboración de esta lectura e instaurar una nueva forma pensar para quienes
leyeron este ensayo y dar nuestro objeto de estudio de lo leído.
El tercer capítulo está encaminado a dar nuestra crítica o conclusión en el ejercicio
de este ensayo.
I. Capítulo
Al querer pensar que se puede hacer cambios en lo social, significa que existe la
voluntad desde las estructuras sociales, hacia un nuevo pensamiento inclusivo,
sin embargo, es desafiante pensar que se puede innovar a una sociedad, como
pretender modificar un proceso de producción destinada para el mercado, pero
una idea que se construye desde los problemas, es reaccionar a un fenómeno
social, que puede ser sinónimo de varios fracasos, si es verdad, sin lugar a duda,
las caídas son dolorosas teniendo en cuenta que levantarse es difícil y que seguir
adelante sin una corriente que nos guie, es estar con la incertidumbre, a qué
momento será la otra caída, no obstante, debemos ser conscientes que para
cambiar un pensamiento, debemos cambiar nuestra conciencia, que cada paso
sea producto de esa semilla de vida, para alimentar a una familia y a una
sociedad. Pese a ello, alinearse a un sistema no es estar bajo un modelo, al
contrario, es estar sujeto a cambios fortuitos que se entiende que es para mejorar
o enmendar un comportamiento que no estuvo en esa relación de cambio, a
pesar que cada acción que se realiza es una derivación de un sistema que se
pretende seguir, pero, que es importante, seguir, estar, apoyar o querer dirigir
propiamente caminos que conduzcan hacia una práctica social reivindicativa
antes o anticiparse a un error. También es importante tener en cuenta que
redistribuir es asignar tareas y responsabilidades para percibir un salario, que es
sinónimo de pago por el esfuerzo de una actividad realizable, pero así mismo, con
la misma corriente, es necesario redistribuir a todas estructuras sociales para que
haya desarrollo social y por ende contribución social, que quiere decir
reciprocidad o solidaridad para quien lo necesita, en definitiva, una redistribución
del ingreso exhaustiva de este recurso que es necesario comprender como una
economía solidaria, que se gobierne así misma manteniéndose ese principio de
intercambio justo, equitativo, reciproco y solidario, alineado a las necesidades
colectivas de gobernanza social. Es menester tener en cuenta que una sociedad
ordenada, que contribuye al desarrollo económico para un gobierno y un país.
Por lo tanto, debe ser eficiente y eficaz, las leyes que asistan para una sociedad
que quiere cambiar su modo de vida, sin embargo, la ley debe ser puesta en
práctica en todo su rigor desde la institucionalidad, cabe el recalcar que la
solidaridad, reciprocidad y redistribución no existe en las instituciones y mucho
más garantías para los agentes económicos que son el ente de sostenibilidad y
sustentabilidad para mantener una economía solidaria en reproducción, sin
embargo, ese estancamiento de cambio, pone en boga la existencia de ese
sistema y que estaría contribuyendo a generar nuevos amotinamientos en favor a
la “democracia”. Históricamente existieron revoluciones que marcaron facciones
extremistas que condujo a un pensamiento renovado pero no justo para una
sociedad en depresión, que se proponía igualdad solo para los que mantenían su
misma ideología, es decir su horizonte jerárquico, un grupo individualista que
busca su propio gobierno, en el cual se divide en una mediación organizada, el
individuo y el estado y por último el anti-individualista, que de ello, se fue
formando nuevas facciones de los mismos movimientos a nacer como,
cooperativas, comunidades pero que cada una promovía relaciones sociales
particulares.
Siendo esa la línea de ruptura práctica, franceses académicos dieron paso a
nuevos conceptos como francófona, es decir, economía social que se intuye los
comportamientos sociales que actualmente las sociedades de diferentes países
que son capitalistas, socialistas y comunistas, las entienden como, la economía
social o socioeconómica, que se rige como un pensamiento social-comunitario,
en el cual busca mejorar las condiciones de la gente siendo ese el camino de la
utilidad social, pero para los académicos experimentados, no existía lógica o
razón común por que se estaba dejando de lado el mercado y el interés que
resulta producir algo, sin embargo esto dio lugar a que de otros conceptos como
la justicia social, que solo ha servido al populismo, pero de ello se ha derivado
definiciones nuevas en economía, como, la economía política pura, economía
aplicada y la economía social, que son profundizados desde la academia su
estudio, pero para el académico Walras, define a la economía social como
filantrópica, que quiere decir economía de la asistencia privada y la economía de
los servicios públicos y en el medio como economía solidaria según Gide, pese a
ello, esta aclaración académica, pone de manifiesto el comportamiento de estas
sociedades ya mencionadas anteriormente y que particularmente el uso de estos
conceptos crea nuevamente en estudiar a la sociedad y sus comportamiento, con
tendencias globalizadas.
II. Capítulo
El análisis objetivo, de una sociedad deprimida que no encuentra un camino que
garantice su funcionamiento como familia, da a entender que sus principios no
están es alineados a las necesidades de esa sociedad y que el sistema es
insuficiente, porque no exista ese acuerdo comunicativo que garantice respuestas
con resultados, sin embargo, se destacó, de que en una sociedad debe existir
intercambio, es decir producción, que viabilice bienestar común tanto para la
oferta como para la demanda, para ello se debe edificar cooperación, recreando
lasos sociales entre oferentes, demandantes en una sociedad o comunidad para
generar alternativas de servicios a través del estado, que dé garantías y que
estos acuerdos entre en un sistema de protección social, disminuyendo los
problemas y fomentar las pequeñas y medianas empresas (pymes) sin embargo,
la inclusión podrá ser favorable para toda la sociedad, siempre y cuando no
contribuya a intereses particulares o de una parte de la sociedad. Contribuir a una
economía solidaria, es edificar sinergias que genera plazas de trabajo para que la
sociedad este empleada y a cambio de ello reciba un ingreso que posibilite un
consumo adecuado y rendimientos monetarios para el gobierno, no obstante, una
necesidad es un sinónimo de problema que se debe dar seguimiento a esa
necesidad, orientando a prestar calidad con el producto retribuyendo reciprocidad
con otro producto a fin de mejorar las condiciones de esa insuficiencia de oferta.
Pese a ello, aportar con alternativas favorables, solidarizándose con sectores
económicos desprotegidos para disminuir la pobreza dignifica la calidad de vida
de varias sociedades agrícolas y ecológicas ya que su habitad es de preservar su
habitad donde viven y con ello no depender del subsidio, al contrario, en generar
desde su cultura ingresos que les garantice ingresos que alcance a cubrir el costo
de vida. Pese a ello, el objeto de análisis de una economía solidaria es ser
sustentable con los recursos que posee para ser sostenible en crecimiento,
encaminando a fomentar nuevas actividades que de ánimo de lucro para la
misma sociedad o comunidad en contribución a la reciprocidad con otras tareas y
responsabilidades cubriendo nuevas plazas de empleo, motivando a emprender a
otras personas que necesitan crecer.
III. Capítulo
Mirar con objetividad un problema a través de una metodología que sea el
baluarte de una economía sustentable que fomente, a que las sociedades se
encuentren empleadas, fundamentalmente para no caer en depresión, para ello
es necesario, que el estado, edifique leyes solidas que vayan a la vanguardia
democrática, de una sociedad que garantice beneficios sociales, extendiendo
acuerdos en alianzas públicos-privadas, abrazando a construir una economía
popular y solidaria con principios de intercambio justo, equitativo, reciproco y
solidario, distribuido en las necesidades cooperativas de gobernanza social y
solidario, de gobernanza social.

Referencias
Ailenei, F. M. (2005). Social Economy, Third Sector and SolidarityRelations: A Conceptual Synthesis
fromHistory to Presen. The Editors of Urban Studies.

También podría gustarte