Está en la página 1de 11
¥ De la doxa al saber académico. El complejo pasaje del problema social al problema de la investigacién Daniel Saur* Presentacion Eneste texto intentaremos realizar un trabajo de andlsis yreftexidn en tomo a una cuestin que suele generar confusiin y malentendidos enlainvestgacion social. La intenidn es acerear ua indagacion que contibuya a iluminar, en alguna medida, dos nocionesrelevantes «que en muchas ocasiones se superponen, confunden, inercambian §,porlo tanto, selenemplease con alguns imprecisén, mativando Aiteutadesen el trabajo de investigacin. Nos eferimos las nocio- nos de Problema Social y Problems de Investigacia, Para aborda esta problema nos valdremos de una perspectva pertcular que consideramos de ala capaciad intelectva el Andlisis| Polio de Discurso (APD), etendida como un horizon de investiga: _inespeiion, pero que mesa relevancia paral ela srico- son ‘eeptualenel campo general eas cencias sociales y humanidades, ‘como en ls investgaiénedacaiva en particular. patirde este nfo: ‘ue, el objetivo de este documento esrealzarun aorte que haga foco + Doce Cli on expel tveigacioe Esc eon to & lmesaeiny Ennis rutin del Dope de vegans Tusa ype dels acs de Cnc dels Camancnin en i Uae ‘ido Nason Cords, a esgcin ct, Hula metolgcar nesas dos nociones par identiicar us coincidencias y puntos de ‘ontaeto, pro prneipalatente para cireunsribils, mostrar la par {eularidady dominig propio de cada una, Cumplr eon esa finalidad syd evar impreisiones y confusions frecuentes, procurando {thempleo mis minicioso aos fies de unalbor de msyor precision (gue fail a defini, empleo y ariclacin de eaegoras e un ‘odo mas eseeupuloso. Enearinados en cta direc, es importante fcr queen lperapectva que asunimos, as deinciones concep ‘ales no son delimitaiones semiaticas unidimensional sin movies, sino qu etn, por supuesto,sometidas als dctémenes de [a senons enum imbito muy expecfico, el de a cpisterecontempo- nea, enfenida como el conjuntoderelacionesetabesen fon al ‘aber ls einen en un Spoca dada, las cuales unica ls prt fasque dan lgara "as figras epistemolbgcas euandosc las analiza nivel elas egulardndos iscarsivas” (Foucal, 191325. Porelo, igunosusos que cuestionaremos ls propuesias coneepluakes que hhremos ser sempre endcacaesypeovsorios, con apretensién de ‘rosinar algunos ends vaclantes andar eros eon mayor frme= ‘a, peto destarcados de determiismos y funionamicnis nevest- fies Por ello, proponetos formas de apropiacin y uso con carkter ‘dominant, por no absolto, Por timo, est es un texto erento a Tareflesin caro mtodolgia pero negara un bo sobre eh ‘ac, ntntaremos elacionarejemplifear nuestro desarrollo con “lgunos casos ystuaiones procedentes del dmbito edvcatvo. LUNA MIRADA: HL ANALIIS POLITICO De DISCURSO En Ia inen de ergumentaidn qu itentamos tanstar aqua pati tel poscionamiento gistemologic asumido, lo primero que nece- ‘Samos aca es quelasaeiones Problema Seca y Problema de I= ‘estipacidn som una cnstrucci cleetiva y por lo tart no esapan ‘a generalidad que carnteriza todo foncionzmsento discursivo, por risque respondan ages propas. Conestoquererosdeir quecu- ‘uiercosaquose manifest anvel sociale, dedeel Arp, resiltado de ” aconvergencia de una diversidd de fictores que se expres necesa- ramen de modo significant. Algo adguiercarcter social en tanto ‘existe una rama simbdlica que excediendo lo individaly volune- ‘io atcula una mukpliciad de setidos para product ignifeacones ‘spots y diferencias, stuadas espacial ytemporamente Prete ‘motivo, acordamos con la dobe “hipétesis que afirma que toda pro- ‘tin esté condicionada por el ugar de enuncacin que adopt, ‘mplazamienta qu feta Ia crenacin indagicn resulad del toabyjo, desde cl mismo momento en ques establece cl Problema «de Investigaién (aur, 2006), La diferencia es queens defini, el «mplezamientono debe ignore, oularse, darse por supesto subs ‘imaxseniplntearse nivel de a vulgats, sno en un sta oporiico ‘eel eampo de as opciones que nos ofrecen las discplinascienti- ‘cosy st encadre losin como dijmos mis arriba, un higar en el tare de ls formaciones discursive vincaladas con el saber econa- o Insstgetn ect Huclas mendes ‘Buenfil, RN. (1993), Amis de dscrsoyeducactén, Documento 26, México, iF-Chnvesta- —— 2008}, “La categoria interme", en O. Cruz Pineda y eheveria Canto enon) Imextigacin Social Herramientas rics yAndlss Politico de Discurso, México, Casa Juan Pablos! CCabrrs, D. 2006), Lo tecnoligio y a imaginario. Las nuevas fec- rologiat como erenciasy esperanza colectiva, Buenos Aires, Biblos. (Castoradis (1983), La istiuctn imaginaria de a soled, vl 1, Marxiono y tenia revolucionaria, Barcelona, Tesauets (Campagne, (1993), “La ruptra con las preonstriciones espon- ‘teas o culas en P. Champagne, R. Leno al Iniciacion a la pritioa socilégica, México, Siglo x. Denti, J.(198), Eeografis del television, Buenos Aes, Buea. FFoucaut, M. (1985), Figilary catigar Naciniento de la pristin, ‘Buenos Aires, Siglo 2. (1991), Ea arqueotogia del saber, México, Siglo xX (2002), £1 orden de dscurso, Barcelona, Tusgucs Fraser N. (1997, usta Interrupt, Reflevions vleas, Bop, ‘Siglo del Hombre Editres/Universidad dels Andes. Goffman, E, (2008), Estima La identdad deteriora, Buenos Aires, Amorrort Lala, (1993), Nuevas refleiones sobre fa revolucén de mustro Hemp, Buenos Aires, Nuova Visi, (1996), Emancipacién y diferoncla, Buenos Aires, Adel (2008), "Discun0", en Estudios, Flaofia, Historia, Letras, ‘im, 68, México, ray Laclau E y Ch, Mout (1987), Hegemoniayextrategia socialist, ‘Madrid, Silo 2 -Mintegiag, A (2006), Lob de ke eck pte ka reforma ‘educative os noventaen Argentina, México, Flcso-México, Pinta, (1993), “Experiencia vivid yexigencia ceniien de obje- tividad” en P. Champagne, R- Lear ea, niciaciin ala pric- tea socolgion, Mexico, Siglo XX. rs et dat cami Rabotnikof,N. (2005) fn busca de un hngar comin. El espacto p= ‘leo en ta teoria poitca contempordnea, MExico, -UNAM. (2008), "Lo pblico hoy: lugares, lgicas y expectativas”, en Teonas. Revista de Clencias Sociales, nm. Quit, Flaso, Remedi, F. 2007), Entevista, México, DiE-Cinvesta Saur, D. (2006), “Reflexiones metodoogicas: tes dimensiones re- omendables para a investgncin sobre discursos sociales" en M.A. Jiménez (coon) Ls sas dea reariaen laimvestigacion, México, Plaza y Vals Simon, G, 2010), Las semiologia de Roland Barthes, Céedoba, “Argentina, Alcién ditora Verin, E1987), La semiosis social, Buenos Aires, Geis (1995), Cons el aconteimiento, Barelons, Gedisa

También podría gustarte