Está en la página 1de 6

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y FACORES DE RIESGO PROTECTORES

CLAUDIA JOHANA GALLEGO GALLEGO ID 848598


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PROFESORA
PAOLA VIVIANA ORDOÑEZ ERASO
NRC: 50-60045

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE BELLO
2023
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
Facultad de Ciencias Empresariales
Programa de Administración en Salud Ocupacional
Riesgos psicosociales
Unidad 1
Actividad 3
Anexo
Estudio de caso

Analice el siguiente estudio de caso:

Marcos es un hombre de 43 años, oriundo de la ciudad de Barranquilla, y que se


encuentra radicado en Bogotá desde hace 8 años, aproximadamente. Su llegada a esta
ciudad se dio gracias a un ascenso que le hizo la empresa Exmen Ltda. (cuyo objetivo es
la administración del talento humano); vale aclarar que la apertura de la sede de esta
firma en la capital colombiana se dio con la llegada de Marcos.

En principio, Marcos expresó gran alegría por este reconocimiento y su traslado a


Bogotá; sin embargo, la empresa no le autorizó viajar con su familia a la capital
colombiana, situación que no ha podido resolver debido a los costos del tratamiento de
la enfermedad que padece su padre, motivo por el cual Marcos trata de viajar a sus
ciudad natal por lo menos cada tres meses para visitar a su esposa y a sus dos hijos, de
7 y 12 años.

Marcos tiene a cargo la gerencia de la sede de Bogotá, y sus ingresos por el puesto que
ocupa, en promedio, superan el monto que habitualmente se asigna al nivel de dicho
cargo; no obstante, las horas laborales superan las pactadas inicialmente, razón por la
cual, en varias ocasiones, ha tenido que postergar la visita a su familia.

Exmen Ltda. le brinda a Marcos todas las condiciones económicas favorables, las cuales
están representadas en un buen salario, que, se reitera, es superior al promedio que se
ofrece para este tipo de cargos.

En varias ocasiones, Marco ha tenido que ser reemplazado debido a los cuadros gripales
que viene presentando y a los fuertes dolores de cabeza que padece, los cuales, a pesar
de recibir tratamiento, aparecen y desaparecen, sin explicación alguna.

Al analizar la situación de Marcos en el último año, se nota que él se ha apartado de la


vida social, sus rutinas de ejercicios son casi nulas y no tiene tiempo para desarrollar
actividades diferentes al trabajo; incluso, hasta el sentido del humor le ha cambiado,
pues, según dicen sus compañeros, se muestra tosco y agresivo.

De acuerdo con lo narrado, identifique los factores de riesgo psicosocial y los factores
protectores presentes en el caso propuesto y los efectos adversos que se muestran en el
sujeto. Analice también de qué forma se ve afectada la empresa debido a la situación
planteada y determine las variables por analizar; sistematice sus hipótesis y socialícelas
con el tutor y sus compañeros en el foro "Estudio de caso", respondiendo lo siguiente:

Como profesional de Salud Ocupacional de la empresa Exmen Ltda., ¿qué acciones


llevaría a cabo para enfrentar la situación planteada para el colaborador?
¿Qué información adicional considera pertinente para un análisis completo del caso?

Título: Propuesta para la problemática identificada en el caso de la empresa Exmen


Ltda.
Descripción de la propuesta
Identificación del problema: Sintetice el problema identificado, mencionando los
factores de riesgo psicosocial y los factores protectores presentes en el caso
propuesto. Además, exponga los efectos adversos que se evidencian en el sujeto
protagonista del caso.
Objetivo de la propuesta: Plantee el objetivo teniendo en cuenta los siguientes
interrogantes: ¿Qué se quiere hacer?, ¿cuál es la razón de hacerlo?, ¿qué se espera
obtener?, ¿quiénes son los interesados y beneficiarios?, ¿por quién se hace?, ¿cuál
es su rol como profesional de salud ocupacional en esta propuesta?, ¿cuáles son las
acciones de mejora y de control en el caso propuesto? y ¿cuáles son los resultados
esperados?
Alternativas de solución: Proponga las estrategias que permitan mitigar los riesgos
psicosociales identificados en el caso, contemplando el personal de la empresa
responsable de la ejecución de la propuesta.
Conclusiones: Presente el alcance del rol del profesional de salud ocupacional en la
prevención de riesgos psicosociales, a partir del caso propuesto.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

Apoyándonos en la Guía Técnica Colombiana GTC 45, a continuación, relacionaremos


los factores de riesgos psicosocial para el caso de estudio.

• GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Manejo de cambios: la empresa no le autorizó viajar con su familia a la capital


colombiana, por
tal motivo esto obliga al trabajador a privarse de:
*No compartir con su familia después de su jornada laboral como lo haría otro
empleado
*Trasladarse a la ciudad de Barranquilla para visitar a su familia
* No participar en el crecimiento y formación de sus hijos
*Adaptación a la capital con sus dificultades de movilidad, orden público, robos y
clima.

• CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN
 Organización del trabajo: La apertura una nueva sede en la ciudad de Bogotá, y
considerar al sr Marcos la persona ideal con la experiencia y experticia para
sacar adelante la sede de Bogotá, género que el colaborador deba trasladarse y
radicarse en esta ciudad.
 Trabajos de lunes a viernes (jornada completa) – sábados (media jornada)
 Demandas cualitativas y cuantitativas de la labor: debido al cargo de Gerente de
la sede de Bogotá del sr Marcos y la responsabilidad de este ha generado que su
tiempo de descanso lo ocupe en actividades netamente laborales, dejando atrás
sus actividades individuales, recreativas y deportivas.

• CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO SOCIAL DEL TRABAJO

 Trabajo en equipo: diferencias entre los compañeros de trabajo en temas de


religión, raza, política u otros factores que puedan incidir en el trabajo
colaborativos entre las partes.

• CONDICIONES DE LA TAREA

 Carga mental y contenido de la tarea: el rol y responsabilidades del cargo


Gerente, la toma de decisiones y el manejo de personal demanda una alta carga
mental.
 Demandas de emociones: manejo de personal, usuarios, enfermedad de su padre,
problemas intrafamiliares por la ausencia del rol de padre de familia y esposo,
quebrantos de salud.

. JORNADA DE TRABAJO:

 Trabajo nocturno: Sin darse cuenta el colaborador puede extenderse en su


jornada laboral debido a la alta carga o actividades que están bajo su
responsabilidad.
 Rotación: Para el cargo del gerente no es muy frecuente rotación por ende el sr
marcos no gozade esa opción, solo si es por fuerza mayor como ha pasado en su
caso, problemas de salud.
 Horas extras: debido a ser un empleado de confianza no se tienen en cuenta el
pago de horas extras.
 Descanso: No ha podido tomar sus descansos puesto que debe desplazarse a otra
ciudad, y en ocasiones no puede realizar ese traslado por dar cumplimiento a sus
funciones.

2. FACTORES PROTECTORES:

A continuación, enumeraremos los factores protectores que podemos identificar en el


estudio de caso:

 *Continuidad laboral
 *Reconocimiento a su labor
 Apoyo familiar
 *Retos profesionales y personales.
 *Excelente sueldo.

PROPUESTA:

Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgos psicosocial y


un programa de riesgo psicosocial en la organización Exmen Ltda.,

Objetivo:

Evaluar las condiciones laborales del colaborador Marcos en la organización Exmen


Ltda., para establecer acciones correctivas y/o preventivas.

ESTRATEGIAS:

 Contratar a un profesional en psicología especialista en seguridad y salud en el


trabajo con experiencia mayor a un año.
 Documentar e implementar el sistema de vigilancia epidemiológica de factores
de riesgos psicosocial.
 Realizar Batería de Riesgo Psicosocial.
 Diseñar plan de trabajo factores de riesgo psicosocial.
 Evaluar las jornadas laborales (22 días laborales y descanso 7 días)
 Analizar la posibilidad de crear ruta o transporte para el personal.
 Documentar e implementar el programa de bienestar.
 Realizar seguimiento a los indicadores de los factores de riesgo psicosocial.
 Crear medidas de intervención para la mitigación de los factores de riesgo
psicosocial.
 Diseñar e implementar campañas de promoción y prevención de riesgo
psicosocial.
 Realizar campañas de salud mental.
 Tips de manejo de emociones.
 Realizar encuesta de perfil sociodemográfico y de condiciones de salud.

CONCLUSIONES.

Se debe fortalecer el programa de bienestar de la organización.


Se evidencia problemas de salud del sr marco, debido al estrés que ha venido
manejando en su trabajo.
Se manifiestan actitudes de agresividad, lo cual puede atribuirse a problemas
intralaborales y extralaborales.
Se muestran indicios de posibles enfermedades laborales de origen psicosocial.
La organización no cumple con lo establecido en el artículo 2.2.4.6.8.
Responsabilidades del empleador del Decreto 1072 de 2015.
No se evidencian campañas en pro de la salud mental.
No se realizar actividades de promoción y prevención del riesgo psicosocial.
No se evidencia perfil sociodemográfico ni encuesta de condiciones de salud

RECOMENDACIONES

✓ Se recomienda establecer un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de


riesgos
psicosocial y un programa de riesgo psicosocial en la organización Exmen Ltda.
✓ Se sugiere que el sr Marcos sea enviado con su EPS para cita con profesional en
psicología.
✓ Se recomienda realizar seguimiento al estado de salud mental del sr Marco.

Desde el rol como


profesional
en seguridad y
salud en el trabajo
podemos hacer seguimiento a través de los planes de vigilancia
epidemiológico psicosocial la cual busca prevenir controlar la exposición de los
trabajadores a las que están expuestos intralaborales y extra laborales que se han
detectado en la empresa como el estrés ocasionado por la carga laboral del trabajador y
el cual ha contribuido a la aparición de problemática de la salud del trabajador asociadas
este, realizar la vigilancia del ambiente de trabajo donde se encuentran laborado el señor
marcos, con este programa se puede vigilar de manera periódica las condiciones de
exposición psicosocial propias de las actividades que el trabajador realiza y que se debe
tener enfoque adecuado ya que es el más afectado ya que externamente se encuentra
durante el desarrollo de sus tareas rodeado por unas series de circunstancias personales
que pueden incidir en el bienestar del trabajador para en este caso no tener la familia
cerca, la salud del padre. Cómo profesional en seguridad y salud en el trabajo el alcance
más cercano que tenemos en riesgo psicosocial son estos planes de vigilancia ya que
cualquier otra novedad que se pueda generar desde este plan debe ser revisado por
personal especializado según sea el caso que se pueda presentar.

También podría gustarte