Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE

LIDERAZGO Y GEOPOLITICA

PROYECTO DE CASA DOMÓTICA

ESTUDIANTE: ERICK ABEL IZA VALVERDE

DOCENTE LIC: DIEGO RAFAEL MUÑOZ ATIAGA

NRC: 8708

Latacunga – Ecuador

2022
1. Introducción

En el mundo empresarial, la innovación y la adaptabilidad son claves para destacar y


satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes. Es por eso que nuestra pequeña y
mediana empresa ha decidido emprender un nuevo proyecto, la creación de una casa domótica
con Arduino.

Este proyecto tiene como objetivo principal ofrecer a nuestros clientes una solución
tecnológica y completa para sus hogares, brindándoles comodidad, seguridad y eficiencia
energética. La implementación de la automatización en las viviendas se ha convertido en una
demanda cada vez más importante, y queremos ser partícipes de esta tendencia.

Utilizando el microcontrolador Arduino, conocido por su versatilidad y accesibilidad,


podremos desarrollar un sistema domótico personalizado y adaptable a las necesidades de
nuestros clientes. Nuestro objetivo es ofrecerles un control total sobre su vivienda,
permitiéndoles manejar remotamente diferentes aspectos como el encendido y apagado de
luces y electrodomésticos, la regulación de la temperatura, la gestión de la seguridad y mucho
más.

Además, nuestra casa domótica con Arduino estará conectada a internet, lo que
permitirá a los usuarios acceder a todas las funcionalidades desde cualquier lugar y en
cualquier momento. Esta conectividad también nos permitirá implementar sistemas de
monitoreo y notificaciones, para garantizar la seguridad y tranquilidad de nuestros clientes.

La implementación de una casa domótica con Arduino no solo proporcionará


beneficios a nuestros clientes, sino también a nuestra empresa. Nos diferenciaremos en el
mercado al ofrecer una solución innovadora y adaptada a las necesidades actuales. Además, el
uso de Arduino nos permitirá desarrollar sistemas escalables y modificables, lo que nos
brindará la capacidad de agregar nuevas funcionalidades y adaptarnos a futuras necesidades y
demandas de nuestros clientes.

Este proyecto representa un gran desafío para nuestra pyme, pero también una
oportunidad de crecimiento y diferenciación en el mercado. Estamos entusiasmados de poder
ofrecer a nuestros clientes una solución tecnológica avanzada y personalizable que mejore su
calidad de vida y su experiencia en el hogar. La casa domótica con Arduino es el futuro de la
vivienda inteligente, y queremos estar a la vanguardia de esta tendencia, ayudando a nuestros
clientes a vivir de forma más cómoda, segura y eficiente.

En la era actual de la tecnología y la conectividad, la implementación de sistemas


domóticos en nuestros hogares se ha vuelto una necesidad. La Casa Domótica con Arduino es
un proyecto que busca aprovechar al máximo las ventajas de la automatización en nuestro
hogar, permitiéndonos controlar y monitorear diferentes aspectos de nuestra casa de forma
remota.

Este proyecto tiene como objetivo principal crear una casa inteligente y eficiente, que
nos brinde comodidad, seguridad y ahorro energético. Para lograrlo, se hará uso del
microcontrolador Arduino, un dispositivo versátil y accesible que nos permitirá realizar
numerosas acciones y conexiones en nuestro hogar.

Entre las funcionalidades que se pretende implementar en esta Casa Domótica con
Arduino se encuentran el control de luces y persianas, la monitorización de la temperatura y la
humedad, la detección de presencia y la gestión del consumo energético. Además, se podrá
tener acceso a todas estas funciones desde cualquier lugar gracias a la conexión a internet, lo
que nos brindará una mayor flexibilidad y control sobre nuestra vivienda.

Este proyecto no solo nos proporcionará mayor comodidad y seguridad en nuestro


hogar, sino que también nos ayudará a tomar decisiones más conscientes y sostenibles en
cuanto al consumo energético. Además, al utilizar Arduino, este sistema domótico será
fácilmente adaptable y escalable, lo que nos permitirá añadir nuevas funciones y dispositivos
en el futuro según nuestras necesidades.

La implementación de una Casa Domótica con Arduino es un paso hacia el futuro de


la vivienda inteligente y conectada. Con la aplicación de la tecnología, lograremos un mayor
control sobre nuestro hogar y una mejor calidad de vida. Este proyecto nos invita a explorar
las infinitas posibilidades que nos ofrece la automatización, y a imaginar un futuro en el que
nuestras casas sean verdaderos reflejos de nuestras necesidades y preferencias.
2. Antecedentes
2.1 Antecedentes de la domótica

La domótica tiene sus antecedentes en la automatización de procesos industriales y


en la integración de tecnologías en el ámbito de la seguridad y la comunicación.

En la década de 1970, surgió el concepto de "hogar inteligente" en el que se


buscaba aprovechar la tecnología para mejorar la calidad de vida y facilitar la gestión de la
casa. A medida que avanzaba la tecnología, se comenzaron a desarrollar sistemas que
permitían el control remoto de dispositivos electrónicos y el manejo de la iluminación, la
climatización y la seguridad del hogar.

En los años 90, se introdujeron los primeros sistemas de domótica comerciales,


que permitían el control y la automatización de diversos aspectos del hogar, como la
gestión energética, el control de accesos, la programación de tareas y el manejo de
dispositivos electrónicos a través de interfaces de usuario intuitivas.

Con el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la


domótica ha evolucionado rápidamente en las últimas décadas. Se han desarrollado
sistemas interconectados que permiten controlar y gestionar el hogar de forma remota a
través de Internet, y se ha avanzado en la integración de dispositivos electrónicos y
electrodomésticos en un único sistema centralizado.

Estos antecedentes han sentado las bases para que la domótica sea hoy en día una
realidad cada vez más presente en nuestros hogares y en otros ámbitos. La tecnología
sigue evolucionando y es probable que veamos avances y aplicaciones aún más
sorprendentes en el futuro.

Automatización industrial: La domótica se inspiró en los avances de la


automatización en el ámbito industrial. Los primeros sistemas de control y gestión de
procesos en fábricas y plantas industriales sentaron las bases para aplicar la misma
tecnología al hogar.
Avances tecnológicos: A medida que la tecnología avanzaba, se hicieron posibles
avances como la miniaturización de componentes electrónicos, la mejora en la capacidad
de procesamiento de datos y la reducción de costos. Estos avances fueron clave para que
la domótica se convirtiera en una opción viable y accesible para el público en general.

Integración de tecnologías: La domótica se apoya en la integración de diversas


tecnologías para ofrecer un control centralizado de los dispositivos y sistemas del hogar.
La integración de sistemas de seguridad, comunicación, iluminación, climatización y
gestión energética permitió crear soluciones completas y eficientes.

El Internet de las cosas (IoT): La aparición del IoT ha sido fundamental para el
desarrollo de la domótica. La capacidad de conectar dispositivos y sensores a través de
internet ha permitido un mayor control y gestión remota de los sistemas domóticos.
Además, el IoT ha facilitado la interconectividad entre diferentes dispositivos y la
posibilidad de crear escenarios personalizados y automatizados.

Avances en interfaces de usuario: La evolución de las interfaces de usuario


también ha sido importante en el desarrollo de la domótica. Desde los primeros controles
remotos hasta los actuales Smartphone y asistentes de voz, las interfaces han ido
evolucionando para hacer más sencillo el manejo de los sistemas domóticos y adaptarse a
las necesidades de cada usuario.

Actualmente, la domótica ha ido más allá del ámbito del hogar y se ha extendido a
otros sectores, como el de la industria y el de los edificios inteligentes. Además, se ha
comenzado a utilizar la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para optimizar
los sistemas domóticos y hacerlos más eficientes y adaptables a las necesidades de cada
usuario.

2.2 Antecedentes del Arduino

Los antecedentes de Arduino se remontan al año 2003, cuando un grupo de


estudiantes del Instituto de Diseño de Interacción de Ivrea, en Italia, comenzaron a
trabajar en un proyecto llamado "Programa para estudiantes de Electrónica" con el
objetivo de crear una plataforma de programación y electrónica de fácil uso y asequible.

El proyecto fue liderado por Massimo Banzi, quien posteriormente se convirtió en


uno de los fundadores de Arduino. La idea original de Banzi era desarrollar una
herramienta que permitiera a los estudiantes sin experiencia previa en electrónica y
programación aprender de manera práctica y divertida.

En 2005, el equipo lanzó su primer prototipo llamado "Arduino" y decidió


compartir su diseño y código fuente con la comunidad en general, convirtiéndolo en un
proyecto de código abierto. Esto permitió que cualquier persona pudiera utilizar,
modificar y distribuir Arduino sin restricciones legales.

El nombre "Arduino" proviene del bar de Ivrea donde Banzi y su equipo se


reunían para discutir el proyecto. Se inspiraron en el nombre del bar, que a su vez estaba
inspirado en el rey Arduino de Ivrea, un personaje histórico de la región de Piamonte en
Italia.

A partir de ese momento, Arduino comenzó a ganar popularidad y a ser utilizado


por una amplia comunidad de entusiastas, estudiantes, artistas y profesionales en todo el
mundo. El bajo costo, la facilidad de uso y la flexibilidad de Arduino hicieron que se
convirtiera en una herramienta muy versátil para un amplio rango de aplicaciones, desde
simples proyectos de hobby hasta complejos sistemas de automatización.

A lo largo de los años, el proyecto Arduino ha lanzado diferentes versiones y


modelos de placas, ampliando sus capacidades y funcionalidades. Hoy en día, Arduino es
una plataforma de desarrollo ampliamente utilizada y ha contribuido en gran medida a
popularizar la electrónica y la programación entre personas de todos los niveles de
experiencia.

2.3 Ventajas y desventajas de la domótica

Los beneficios que aporta la Domótica son múltiples, y en general cada día surgen
nuevos. Por ello creemos conveniente agruparlos en los siguientes apartados:
 El ahorro energético gracias a una gestión tarifaria e "inteligente" de los sistemas y
consumos.
 La potenciación y enriquecimiento de la propia red de comunicaciones.
 La más contundente seguridad personal y patrimonial.
 La tele asistencia.
 La gestión remota (v.gr. vía teléfono, radio, internet, Tablet, consola juegos, etc.) de
instalaciones y equipos domésticos.
 Como consecuencia de todos los anteriores apartados se consigue un nivel de confort
muy superior. Nuestra calidad de vida aumenta considerablemente.

Se podría decir que las desventajas son realmente pocas con respecto a las
ventajas pero se pueden mencionar las siguientes: El precio aún es demasiado alto, al ser
relativamente nueva su aplicación se pueden experimentar fallos en los sistemas, etc. Se
puede producir el aislamiento del usuario, se puede dar un entorpecimiento del usuario,
dependiendo del grado de automatización del sistema.

2.4 Sistema KNX

KNX es un sistema de gestión técnica para realizar la automatización de la


instalación eléctrica de edificios y viviendas que está diseñado con normas estándar para
todos los fabricantes, con la ventaja de que productos de distintas marcas son compatibles
en la misma instalación. Esto facilitaría tanto cualquier tipo de reparación posterior como
un aumento de servicios por parte del cliente además de abaratar el coste del proyecto
actual al poder elegir entre los productos que mejor se adapten y no lo que ofrezca una
marca exclusivamente.

Está basado en la estructura de niveles OSI y tiene una arquitectura


descentralizada. Es capaz de comunicarse con otros sistemas por medio de diversos
interfaces, tales como infrarrojos, radiofrecuencia o por internet o por otra red TCP/IP.
KNX utiliza su propio cableado, con lo cual se ha de proceder a instalar las conducciones
adecuadas en el hogar y para el sistema, a diferencia de X10, que utiliza la red eléctrica, y
otros sistemas actuales por RF. KNX consta de cuatro grupos de elementos básicos.

SENSORES: son los elementos del sistema que recogen datos o interpretan
órdenes del usuario, por ejemplo pulsador, botonera, detector de movimiento, termostato,
muchos sensores incorporan pantallas donde se controla y monitoriza el sistema, como las
botoneras o pantallas táctiles. Es el elemento que nos permitirá realizar los escenarios
deseados con los datos que introduzcamos al sensor.

ACTUADORES: son los elementos que envían la información necesaria sobre la


vivienda, por ejemplo las luces, electroválvulas de radiadores, motores, enchufes, etc. Es
el elemento que nos permitirá llevar a cabo correctamente lo que queremos.

SISTEMA KNX 7 hacer en caso de querer tener un escenario concreto en ese


determinado momento en el caso de las bombillas o evitar una inundación en el caso de
una electroválvula.

PASARELAS: enlazan otros sistemas con otros protocolos de comunicación con


KNX, por ejemplo de IP a KNX. Estos equipos comunicarse en remoto con el sistema.
ACOPLADORES: Estos elementos realizan la separación física dentro del bus
consiguiendo agrupar los dispositivos para una mayor eficacia en el envío de datagramas a
través del bus, además de darle un direccionamiento físico muy entendible, se suele
dividirse en áreas, grupos y líneas.

Si la instalación va a poder realizarse en una única línea, la instalación sólo llevará


una fuente de alimentación de 29 Vdc. En cada línea podrán estar instalados un máximo
de sesenta y cuatro dispositivos. Si se desea aumentar el tamaño de la línea deberá
instalarse un acoplador de línea para aumentar la línea en otros sesenta y cuatro
dispositivos.

Por cada línea sólo podrán instalarse tres acopladores de línea creando así cuatro
segmentos de línea teniendo la instalación doscientos cincuenta y seis dispositivos por
línea. Si la instalación domótica va a ser de gran tamaño se utilizará acopladores de línea,
así se podrá crear un área de hasta un máximo de quince líneas.

Los acopladores de línea estarán unidos todos a una línea principal, de esta manera
en cada área habría un total de novecientos sesenta dispositivos, ampliables a tres mil
ochocientos cuarenta dispositivos. Un área puede tener doce líneas, ampliables a quince.
El número total de aparatos en una instalación de gran tamaño podría variar de 11.520
hasta 57.600.

SISTEMA KNX 8 Una vez realizada la instalación de los dispositivos en la


vivienda se debe configurar la instalación mediante software de gestión. Se usará para
configurar los dispositivos y dotarlos de "inteligencia", es el ETS (actualmente versión 4).
Es un programa que nos permite relacionar actuadores con sensores y traducir las
comunicaciones a través de las pasarelas.

Es la única forma de configurar los dispositivos KNX. Mediante el software de


control se podrá controlar la instalación en cualquier momento, este software puede ser
cualquiera, puesto que a través de las pasarelas se puede enlazar con PC's, servidores y
aplicaciones de móviles, tabletas, etc.

De esta manera puede visualizarse y controlar las instalaciones con equipos no


KNX. El estándar KNX incluye distintos medios por los que puede ser transmitido.
Actualmente KNX permite cuatro medios de transmisión: Par trenzado (TP-1), este medio
de comunicación tiene una velocidad de transmisión de 9600 bits/s, no existen
requerimientos especiales para su instalación. Este tipo de cables están prefabricados de 2
y 4 hilos. Medio de transmisión idóneo para instalaciones nuevas.

3. Objetivos
3.1 Objetivo General

 Desarrollar un sistema de automatización residencial utilizando Arduino como


plataforma principal.
 Diseñar una casa domótica que permita el control de diferentes dispositivos y
sistemas en el hogar de forma remota.
 Brindar un servicio de postventa eficiente y atención al cliente para garantizar
la satisfacción y fidelización de los clientes.

3.2 Objetivos específicos


 Mejorar la eficiencia energética de la vivienda a través de la implementación
de sistemas de iluminación y climatización automatizados.
 Incrementar la seguridad del hogar mediante la integración de sistemas de
seguridad como cámaras de vigilancia y alarmas.
 Facilitar el control y monitoreo de los diferentes sistemas de la vivienda a
través de una interfaz sencilla y amigable para el usuario.
 Optimizar el uso de los recursos y reducir el consumo energético a través de la
utilización de sensores y dispositivos de control inteligentes.
 Promover la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos naturales a través
de la implementación de sistemas de gestión energética.
 Ofrecer soluciones personalizadas y escalables para adaptarse a las necesidades
y preferencias de cada cliente.
 Posicionarse como una empresa líder en el sector de la automatización
residencial utilizando Arduino como plataforma principal.

4. Componentes del sistema


4.1 Modelos de Arduino y sus características
4.1.1. Arduino nano

Una placa de pruebas compacta y terminada construida alrededor del ATmega328 se


conoce como placa Arduino Nano. Similar al modelo Arduino Duemilanove, pero en forma
de módulo DIP. Excepto por usar un cable USB Mini-B en lugar de uno convencional, solo
carece de un conector de alimentación de CC. Con las funciones pinMode(), digitalWrite() y
digitalRead(), cada uno de los 14 pines digitales del Nano se puede utilizar como entrada o
salida. Utilizan 5 voltios para funcionar.

La automatización del hogar con Arduino 19 tiene una resistencia pull-up que varía de
20 a 50 kOhms y tiene un límite de corriente máximo de 40 mA por pin. Los pines seriales 0
(RX) y 1 (TX) son dos ejemplos de pines con usos especializados. Los datos TTL se
transmiten vía serial usando los comandos (RX) y (TX), respectivamente, stos pines se
conectan al chip USB a TTL de FTDI por medio de sus pines correspondientes.

Los pines 2 y 3 son interrupciones externas. Estos pines se pueden configurar para
activar una interrupción en un nivel bajo, un borde ascendente o descendente o un cambio de
valor. Hay más información disponible en la función attachInterrupt(). Los pines PWM son 3,
5, 6, 9, 10 y 11. Cuando se usa la función analogWrite(), genera un PWM de 8 bits. SPI: pines
10, 11, 12 y 13 (SS, MOSI, MISO y SCK).

A pesar de contar con el hardware necesario, el lenguaje Arduino aún no admite la


comunicación SPI, que es compatible con estos pines. Pin 13 para el LED. El pin digital 13
está conectado a un LED. El LED está encendido cuando el pin está alto y apagado cuando el
pin está bajo.

El Nano tiene 8 entradas analógicas, cada una de las cuales tiene una resolución de 10
bits (1024 valores posibles). Por defecto, miden entre 5 voltios y tierra, pero puedes ajustar el
rango superior usando la función analogReference(). Además, algunos de estos pines tienen
usos únicos, como los pines 4 (SDA) y 5 (SCL) de I2C. Utiliza la biblioteca Wire para admitir
la comunicación I2C (TWI), otros pines en el tablero incluyen AREF tensión de refrigerante
para las entradas analógicas.

La función analogReference() se utiliza para configurarlo. Reiniciar. Para reiniciar el


microcontrolador, baje esta línea. Por lo general, se usa para agregar un botón de reinicio que
mantiene alto el pin de reinicio cuando no se presiona. El cargador de arranque pre
programado del microcontrolador ATmega328 es una de sus características destacadas.
 Se recomienda de 7 a 12 V como voltaje de entrada.
 6 a 20 V es el voltaje máximo de entrada.
 14 pines GPIO, 6 de los cuales pueden generar PWM. 6 pines de entrada analógica.
 Domótica con un Arduino 20 • 40 mA de corriente DC por pin I/O.
 Memoria Flash de 32 KB (incluidos 2 KB para el gestor de arranque). 2. MB SRAM.
 EEPROM de 1 KB. • Habilite la comunicación en serie entre los circuitos integrados.
 Se utiliza un reloj de 16 MHz. 0.73" x 1.7" son las medidas.

4.1.2 Arduino uno

El microcontrolador ATmega328 es utilizado por Arduino Uno R3. Además de todo el


Arduino Uno utiliza el ATmega16U2 para las funciones de las placas anteriores. Manejo a
través de USB en lugar del 8U2 (o el FTDI que se encuentra en generaciones anteriores). Este
permite una mayor memoria y velocidades de transferencia más rápidas. No hay necesidad de
controladores.

Linux o Mac (el IDE de Arduino contiene el archivo inf necesario para Windows).
Incluso se agregan más pines, SDA y SCL, en la placa Arduino Uno R3, cerca del AREF.
También están presentes dos más cerca del pin RESET, pines nuevos. Los escudos se pueden
ajustar a uno usando el IOREF la salida de voltaje de la tarjeta.

El otro pin, que está reservado para, no está conectados objetivos futuros. La tarjeta es
reequiparle y compatible con todos los escudos actuales usando esos pines adicionales, los
nuevos escudos. Una plataforma informática física de código abierto construida alrededor de
una placa sencilla se llama Arduino I/O y una configuración para desarrollar con el lenguaje
Processing/Wiring "El Arduino" para crear objetos interactivos o para conectarse.

Se puede usar un R3 (Por ejemplo, Flash, Processing o MaxMSP) en su computadora


el IDE de uso gratuito disponible para descarga gratuita (en este momento para Linux,
Windows y Mac OS X) correctamente en algunas computadoras. El Arduino ha pasado
nuestras pruebas, que usamos para confirmar un R3 se puede programar en versiones
anteriores de IDE, sin embargo, esta es la primera vez es necesario instalar Arduino 1.0 en
una computadora nueva para usar el Arduino máquina.

Características principales:
 Microprocesador ATmega328.
 7 a 12 voltios son el voltaje de entrada.
 Seis salidas PWM están disponibles en los 14 pines de E/S digital.
 Seis entradas analógicas.
 Memoria flash con 32 kilobytes.
 Velocidad de reloj de 16 MHz.

4.1.3 Arduino Mega 2560


Sobre el microcontrolador ATMega2560 se construye el Arduino Mega. Tiene 54
pines 14 de las entradas y salidas digitales se pueden usar como salidas PWM, y hay 16 en
total, 4 puertos seriales de hardware (UART), un oscilador de cristal de 16 MHz y entradas
analógicas, botón de reinicio, conector de alimentación, conector ICSP y conexión USB.

Todo está incluido todo lo que se necesita para que funcione el microcontrolador es
una simple conexión a su PC ya sea a través de un cable USB o una fuente de alimentación
externa. El Arduino Mega es apropiado para el Arduino Duemilanove, diecimila, o UNO, con
la mayoría de shields.

Junto con todas sus características, esta nueva versión del Arduino Mega 2560 tiene el
microcontrolador ATMega8U2 como su reemplazo en el Arduino Mega FTDI. Esto no
requiere y permite una transmisión más rápida a través de su puerto USB, los controladores
ahora están disponibles para Linux o MAC (Windows requiere un archivo inf) hacer que la
PC lo reconozca como teclado, mouse, joystick, etc.

Las principales características son:


 Microcontrolador ATmega2560.
 7 a 12V de voltaje de entrada.
 54 pines para E/S digital, 14 de los cuales son salidas PWM.
 Hay 16 entradas analógicas disponibles.
 Tamaño de memoria flash de 256 k.
 Frecuencia de reloj de 16 MHz.

4.2 Control de iluminarias

Para reducir el uso de energía y los costos de electricidad en esta área, se utilizará
iluminación LED. Dependiendo de la cantidad de energía eléctrica necesaria en cada estancia
de la casa y del escenario que pueda interesar en cada momento, se utilizarán diversos
materiales. En función de las necesidades del lugar donde se instale se utilizarán diferentes
modelos de productos de pulsadores KNX, que pueden tener 2, 4, 6 u 8 canales.

4.2.1 Luminaria Led


El modelo principal de luminaria será un modelo de bombilla dicroica orientable con
un ángulo de movimiento de 120º, para un mejor aprovechamiento de la luz que emite, y se
instalará en el techo del salón-comedor, pasillo y dormitorios. La bombilla que lleva emitirá
una luz cálida con un rango de emisión de 2.700K a 3.300K, dándonos 660 lúmenes por
bombilla instalada.

El producto se instalará empotrándolo en un techo de escayola. Para ello se realizará


un orificio de 85 mm de diámetro, que quedará perfectamente ajustado ya que la parte exterior
del producto tiene un diámetro de 105 mm y la fijación se realiza mediante grapas de
sujeción. Requerirá una profundidad mínima de instalación de 70 mm.

Frente a las tradicionales bombillas halógenas dicroicas, este modelo lleva integrada
una bombilla LED para un mayor ahorro energético. Este modelo utiliza una bombilla de
ocho LED con una potencia total de 12 W, que emite una luz comparable a la de una lámpara
halógena de 50 W, pero consume más de un 75 % menos de energía.

Ilustración 1 Luminaria Led

4.2.2 Bombilla Led

Esta es una ilustración de una bombilla adecuada para lámparas de pie modelo
fabricado con 60 leds y creado para que el campo de visión sea 360º. Se utilizará un modelo
similar, reduciendo la potencia que suministrará la bombilla así como el tipo de blanco y
pudiendo reducir también el número de leds que la componen, en función de las necesidades
de la zona donde se vaya a iluminar.
Debido a que están diseñadas para reemplazar las bombillas incandescentes más
antiguas que ya no se fabrican, estas bombillas más nuevas se pueden instalar directamente en
su lugar sin necesidad de un adaptador para reducir la corriente de entrada. Consumen un 80%
menos de energía que las lámparas incandescentes y tienen una vida útil de tres a cuatro veces
mayor que las lámparas halógenas.

Ilustración 2 Bombilla Led E27 15 KW

4.2.3 Panel downlight empotrable

La cocina y los baños estarán iluminados por un panel de leds empotrables de color
blanco, similar al de la imagen. Por su diseño y 14 mm de grosor, este foco se puede instalar
en casi cualquier techo. Dado que los LED no se pueden conectar directamente a la red
eléctrica, no se requiere instalación más que un transformador, que se incluye con el foco.

Ilustración 3 Panel downlight

4.2.4 Tiras Led

Las tiras de LED también se pueden utilizar para crear escenarios; los colores que
podemos elegir incluyen amarillo, azul, rojo y verde, o podemos usar blanco, cálido o frío. De
color blanco cálido en este caso, se programarán para funcionar como luces de cortesía por la
noche o para encenderse a petición del inquilino.

Con una cinta adhesiva en una de sus caras, estas tiras de LED SMD con capacidades
de montaje en superficie se pueden montar en casi cualquier superficie. La versión IP65 se
puede seleccionar entre las dos versiones disponibles e incluye una capa de silicona para
proteger los LED de la humedad y los golpes. Para hacer la tira se utilizan LED SMD 3528 de
3 puntos de 5 mm x 2 puntos de 8 mm.

Dependiendo del color, estas tiras pueden proporcionar hasta 250 lúmenes por metro
con un consumo de 4,8 W por metro instalado. Con una esperanza de vida de más de 80.000
horas, estas tiras ultra finas tienen solo 3 mm de alto y 8 mm de ancho. La longitud variará
dependiendo de dónde se vaya a instalar la tira de LED; Si bien se venden en juegos de cinco
metros, puede cortarlos a la longitud deseada.

Cuando la tira se corta a la longitud correcta, la porción restante se puede reutilizar en


otra área siempre que el corte se realice correctamente. Las tiras se cortan cada tres LED; el
número exacto de cortes varía según el modelo. Los intervalos cortados son de 5 o 10 cm.
Para utilizar toda la tira, se deben dejar dos almohadillas positivas y negativas a cada lado del
corte al realizar el corte.

Ilustración 4 Tira Led

4.2.5 Fijador de tiras led

Se utilizarán dispositivos que facilitarán esta tarea para fijar con mayor firmeza las
tiras de led y evitar que se suelten con el tiempo, causando molestias e insatisfacciones. En las
tiras de led estos componentes ya encajan a la perfección, que se fabrican con idénticas
dimensiones para que si se desprenden no se desplacen en el interior de la pieza.
De esta forma se conseguirá una mayor fijación, y al haber tantos colores diferentes,
se podrá disimular, las tiras de led se instalarán según planos, en el techo y lo más cerca
posible de la pared.

Ilustración 5 Fijador tira led

4.2.6 Fuente de alimentación de tira led

La fuente de alimentación es otro componente crucial en la instalación de las tiras de


led. Cambiando el voltaje de la red (220 V) al voltaje requerido para los leds (12 V), podemos
instalar las tiras de leds. Estas fuentes de alimentación se instalarán dentro de una tapa ciega
dentro del falso techo de escayola para que queden ocultas e indetectables. Para que puedan
ser utilizados en una futura remodelación, estos se colocarán encima de la tira de led que
alimentan fácilmente disponibles.

Ilustración 6 Fuente de alimentación tira led


4.2.7 Pulsador KNX 4 canales

Puede encontrar varios interruptores para encender y apagar las luces, así como un
controlador de regulación de luz para configurar escenas dentro del control de iluminación.
Para conseguirlo, se configurará la instalación de forma que cuando el cliente pulse el
dispositivo, cada uno de los cuatro canales tendrá su propia configuración, realizando el
escenario deseado.
El botón 1 atenuará las luces de la habitación donde esté instalado. Estos funcionarán
con el detector de presencia una vez que se haya pulsado una vez más.
El segundo botón se programará para producir un 25 % de luz.
El tercer botón se configurará para emitir un 50 % de luz.

Cuando se presiona el botón 4, se configurará para comenzar en el nivel más bajo de


iluminación (cero por ciento) y aumentar gradualmente el brillo durante tres segundos,
alcanzando su nivel máximo (100 por ciento).

Pulsando una vez más el mismo botón y deteniendo el aumento en ese punto, el cliente
podrá seleccionar la potencia lumínica adecuada para el lugar donde se encuentre.

Ilustración 7 Pulsador KNX 4 canales

4.2.8 Detector de presencia

Se instalará un detector de presencia que actúa como sensor para alertar al sistema de
iluminación cuando alguien está presente y el brillo cae por debajo de un umbral
predeterminado, señalando la necesidad de encender las luces. Con esto se incluirá un
acoplador de bus KNX incorporado.

Este detector debe tener un rango de medición de 360 grados, una altura de montaje de
entre 2 y 5 m y un sensor de luminosidad integrado para medir la luz natural real entre 25 y
1200 lux. También tendrá una conexión directa a través de una terminal de autobuses típica,
además, debe ser capaz de detectar incluso los movimientos más pequeños.

Ilustración 8 Detector de presencia

4.3 Control de temperatura

Para realizar el control de temperatura se deberán instalar unos sensores que detecten
la temperatura ambiente existente en cada división de la casa y así proceder a mantenerla
constante.

4.3.1 Radiadores eléctricos

Tendremos radiadores eléctricos horizontales. El cuerpo de los radiadores se puede


inclinar aproximadamente 20 grados hacia abajo; este sistema mejora la calidad del aire
mejorando la limpieza del radiador. El cliente debe especificar el color que ha elegido para
pintar cada pared donde se instalarán los radiadores ya que los nueve colores disponibles
brindan una excelente oportunidad para atenuar el impacto visual que suelen causar los
blancos cuando se instalan en paredes de cualquier color.

Antracita, blanco crema, gris claro, negro, rojo, blanco, gris aluminio y varios tonos de
gris son algunos de los colores que se ofrecen. Además, debido a que los radiadores están
hechos de aluminio, que tiene una baja inercia térmica, el sistema puede reaccionar
rápidamente a los cambios en la temperatura exterior y calentarse el doble de rápido.

Los radiadores eléctricos horizontales con unas dimensiones de 755 mm de ancho por
660 mm de alto y una potencia máxima de 750 W se instalarán en los baños de la vivienda.
En cuanto a los que se instalarán en el resto de la casa, serán modelos eléctricos horizontales
con una potencia máxima de 1.250 W, un ancho de 1.187 mm y la misma altura que el
modelo instalado en los baños.

Ilustración 9 Radiadores eléctricos

4.3.2 Sonda de temperatura

Para regular la temperatura de cada estancia será necesario instalar una sonda de
temperatura que comunique la lectura Celsius en la zona donde se coloque. Luego, esta señal
se envía al actuador, que le dice al radiador si debe encenderse o no y cuánta salida de calor
debe emitir.

Ilustración 10 Sonda de temperatura


4.3.3 Sensor analógico-digital QUAD

Dispone de cuatro entradas analógico-digitales que pueden configurarse como sonda


de temperatura o como entrada binaria. Las entradas binarias son polivalentes y opto
acopladas para sensores y pulsadores libres de potencial. La función de termostato de zona,
que puede controlar tanto circuitos de refrigeración básicos y adicionales como circuitos de
calefacción básicos y adicionales, es una de las entradas de la sonda de temperatura.
Las sondas de temperatura, que son del mismo tipo NTC y tienen una precisión del
2%, se suministran como accesorio. Su cable estándar de 1,5 m se puede alargar.

Ilustración 11 Sensor analógico-digital QUAD


4.4 Control de alarmas

Para detener las fugas de gas y las inundaciones, se instalarán electroválvulas y


alarmas técnicas para detectar estos dos eventos. Además, se pondrá en marcha un sistema de
seguridad para impedir el paso, utilizando los detectores de presencia ya instalados para
regular la iluminación y añadiendo contactos magnéticos en la puerta de entrada y las
ventanas.

4.4.1. Sonda de inundación

Se instalará una sonda de inundación con terminales metálicos para la detección de


inundaciones, y podrá saber si se está formando una pequeña película de agua en el suelo que,
de crecer, podría inundar toda la casa. Se utilizan tornillos tipo tira para unir el par trenzado a
la sonda. Este componente debe conectarse al módulo KNX de entradas binarias porque no es
un dispositivo KNX.

Tanto la cocina como los baños tendrán instalado este sistema de prevención de
inundaciones porque son las habitaciones donde es más probable que ocurran pérdidas de
agua y, por lo tanto, más probabilidades de que ocurran inundaciones.

Ilustración 12 Sonda de inundación


4.4.2 Detector de gas

El detector de gas debe ser capaz de medir y evaluar la cantidad de gas presente en la
atmósfera para servir como sensor y comunicar la señal al actuador, que luego instruye a la
válvula solenoide de cierre de gas para evitar que el gas se concentre más en la atmósfera.

Este componente debe conectarse al módulo KNX de entradas binarias porque no es


un dispositivo KNX.

Ilustración 13 Detector de gas

4.4.3 Motor de corte de fluidos

Se colocará un motor de corte de fluido en la tubería de entrada de agua a la vivienda


debajo de un arcón en el porche, dejando espacio para la maniobra de rearme, y otro se
colocará en la tubería de entrada de gas a la vivienda.

El motor de corte fluido tiene las siguientes medidas: 127, 42 y 10 mm. Para evitar
que el flujo de fluidos se active automáticamente y la casa continúe inundándose o llenándose
de gas, será necesario reactivar manualmente la entrada de gas y agua a la casa, además, este
dispositivo se puede ajustar para adaptarse a cualquier tipo de tubería (15, 20 o 22 mm).

Cualquier sonda puede detectar las primeras irregularidades y, cuando lo hace, la


electroválvula cierra la entrada de fluido a la vivienda. Este sistema se alimenta y opera a 12
Vdc con un consumo máximo de 250 mA, por lo que al recibir tensión se realiza la maniobra
de corte de la llave de bola de 1/4 de vuelta, permitiéndonos su uso en sistemas domóticos de
forma sencilla y evitando costosas válvulas de solenoide que necesitan la asistencia de un
profesional acreditado para instalar y firmar un boletín (gas, agua).

Hay un botón de reinicio manual en este sistema. Un motor silencioso MEMORY 30


facilita la instalación. La maniobra de corte de fluido requiere seis segundos para que el motor
se complete. El aparato tendrá un peso de unos 370 gramos.

Ilustración 14 Motor de corte de fluidos

4.4.4. Contactos magnéticos

Este dispositivo está formado por dos componentes metálicos que, cuando se colocan
como se muestra en la imagen y cuando se separan, envían señales diferentes. Esto permite
que los componentes sepan dónde están los dispositivos que dependen de su posición y cómo
deben comportarse.

Debido a que se produce un campo electromagnético cuando estos dispositivos están


alimentados, funcionan. Se pueden configurar para operar normalmente cerrado (NC) o
normalmente abierto (NO). El símbolo que se utiliza para representarlo en los esquemas
eléctricos es KM. Cuando estamos dentro de casa y hay una ventana abierta, no es posible
tener los radiadores encendidos.

Estos dispositivos estarán relacionados con la seguridad para evitar que personas no
deseadas entren en la casa. La puerta principal de la casa, el garaje y todas las ventanas las
tendrán instaladas. Este componente debe conectarse al módulo KNX de entradas binarias ya
que no es un dispositivo KNX.

Ilustración 15 Contactos magnéticos

5. Pliego de condiciones

5.1. Objetivo del pliego de condiciones

Este Pliego de Prescripciones Técnicas tiene como objetivo identificar y definir los conceptos
que se enumeran a continuación alcance del trabajo que realizará el Instalador, por lo que se
incluye íntegramente en su oferta materiales complementarios para el perfecto acabado de la
instalación que están íntegramente incluidos en el suministro del Instalador aunque no figuren
explícitamente en el Documento de Mediciones y Estimaciones ni en los planos
características, técnicas y modos de instalación de diversas máquinas, dispositivos y, en
general, componentes primarios y auxiliares.

A lo largo de los montajes se realizarán pruebas y ensayos preliminares. Los


exámenes finales y ensayos, tanto provisionales como finales, se completarán durante las
recepciones asociadas garantías requeridas para los componentes, para el montaje y para la
operación cooperativa.

5.2. Reglamento de aplicación a las instalaciones domóticas

La legislación aplicable a las instalaciones de domótica puede variar según el país y la


región en la que se encuentren las instalaciones. Sin embargo, existen algunas regulaciones y
normativas generales que suelen aplicarse a nivel mundial. A continuación se detallan algunas
de ellas:

Normativas de seguridad eléctrica: Las instalaciones de domótica deben cumplir con


las normas de seguridad eléctrica vigentes en cada país, que establecen requisitos para el
diseño, instalación, mantenimiento y uso seguro de los sistemas eléctricos.

Protección de datos personales: En muchos países existen leyes y regulaciones que


protegen la privacidad de los datos personales y exigen el consentimiento y la protección
adecuada de los datos recopilados por los sistemas de domótica.

Eficiencia energética: Algunas legislaciones promueven la eficiencia energética y


establecen requisitos mínimos de eficiencia para los sistemas de domótica, con el objetivo de
fomentar el uso responsable de la energía.

Accesibilidad: En algunos lugares, las instalaciones de domótica deben cumplir con


estándares de accesibilidad para garantizar que todas las personas, incluidas aquellas con
discapacidades, puedan utilizar y beneficiarse de los sistemas de domótica.

Normas de interoperabilidad: En muchos países, existen normas y estándares técnicos


que regulan la interoperabilidad de los sistemas de domótica. Estas normas aseguran que los
diferentes dispositivos y sistemas puedan comunicarse entre sí y funcionar de manera
conjunta.

Es importante tener en cuenta que esta lista solo proporciona algunas de las
regulaciones más comunes, y que las normativas específicas pueden variar dependiendo del
país y la región. Por lo tanto, siempre es recomendable consultar las leyes y regulaciones
locales antes de realizar una instalación de domótica.

Además de las regulaciones mencionadas, en Ecuador existen ciertas normativas


específicas aplicables a las instalaciones de domótica. Por ejemplo, la Agencia de Regulación
y Control de Electricidad (ARCONEL) regula y controla la actividad eléctrica en el país,
incluyendo la instalación de sistemas de domótica. Esta entidad establece requisitos técnicos y
de seguridad que deben cumplirse para garantizar la correcta instalación y funcionamiento de
los sistemas.
Asimismo, en Ecuador se deben cumplir con las normas de seguridad eléctrica
establecidas por el Código Nacional de Electricidad. Este código establece los requisitos para
la instalación segura de sistemas eléctricos, incluyendo aquellos utilizados en las instalaciones
de domótica.

Otra normativa relevante es la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales


(LOPD), que establece los principios y derechos relacionados con la protección de los datos
personales en Ecuador. Esta ley exige el consentimiento informado y la debida protección de
los datos recopilados por los sistemas de domótica que contengan información personal.

Es importante contar con el asesoramiento de un profesional o empresa especializada


en domótica, que conozca las regulaciones específicas de Ecuador y pueda garantizar el
cumplimiento de todas las normativas aplicables en la instalación de un sistema de domótica.

5.3 Condiciones particulares

5.3.1 Conceptos comprendidos

Todos los componentes y materiales, mano de obra, equipos auxiliares y, en general,


todos aquellos componentes y/o ideas que se requieran para el perfecto acabado y puesta a
punto de las instalaciones, tal y como se describe en la memoria, están representados en los
planos, se enumeran esencialmente en el presupuesto, y cuya calidad y características de
montaje se indican en las Especificaciones Técnicas, son de exclusiva responsabilidad del
Instalador. Se reconoce que el Informe, Presupuesto, Planes y Especificaciones Técnicas
comprenden un juego completo de los cuatro documentos del proyecto.

La Dirección del Proyecto decidirá cómo interpretar cualquier discrepancia entre estos
cuatro documentos si se descubre o si realmente existe. Se entiende que el instalador acepta
este criterio y no podrá realizar reclamación alguna por omisiones y/o discrepancias entre
cualquiera de los cuatro documentos que integran el proyecto, salvo indicación en contrario
en su oferta, que deberá constar expresamente en el contrato.
Cualquier exclusión hecha por el instalador que se aparte de las ideas expuestas en los
párrafos anteriores, ya sea implícita o explícitamente, no será reconocida a menos que se
especifique de manera específica y explícita en el contrato. Es deber del Instalador adherirse a
todas las normas oficiales vigentes en el momento que sean relevantes para el proyecto. Se ha
hecho todo lo posible durante la ejecución de este proyecto para cumplir con todas las normas
oficiales aplicables. No obstante, es responsabilidad del instalador divulgar en su oferta y en
la forma que se describirá más adelante, los conceptos que difieran o no se ajusten a los
mismos.

Por tanto, el instalador está obligado a revisar el proyecto antes de presentar su oferta
y deberá manifestar expresamente en el mismo las deficiencias en este ámbito o, en su
defecto, su conformidad con el proyecto en cuestión con todas las normas oficiales aplicables
vigentes en ese momento. El instalador implantará el plan de seguridad y vigilancia necesarias
para su obra, debiendo disponer de todos los elementos de seguridad, auxiliares y de control
exigidos por la legislación vigente, todo ello en adecuada coordinación con el resto del
proyecto.

Será necesario, por tanto, que estos trabajos sean compatibles y aceptados por el plan
global de seguridad del proyecto, debiendo, en todo caso, contar con la aprobación del
contratista general y del departamento técnico. La elaboración de todos los planes de obra, la
gestión de toda la documentación técnica necesaria, la aprobación y legalización de los
proyectos y la tramitación de las actas de obra son tareas que corresponden al puesto de
trabajo del instalador. Para obtener todos los permisos exigidos por la ley, es necesario
presentarse ante diversos organismos oficiales.

De acuerdo con las instrucciones de la dirección de obra, también incluye la ejecución


de todas las pruebas de puesta en marcha de las instalaciones. Si alguno de los requisitos
anteriores no se cumple debidamente a satisfacción de la dirección de obra, no se procederá a
la recepción provisional. La definición, coordinación, y la instalación de todas las acometidas
de los servicios, incluidos los de electricidad, agua, gas, saneamiento y cualesquiera otros que
sean necesarios, ya sea de forma provisional para realizar los montajes en obra o en forma
definitiva para cumplir los requisitos del proyecto, también se incluyen en el alcance de
trabajo.
Se entiende que, salvo que se indique lo contrario, estos trabajos quedan totalmente
cubiertos por la oferta del instalador. Por tanto, el Instalador queda informado por el presente
pliego de que es su responsabilidad realizar las comprobaciones indicadas con carácter previo
a la presentación de la oferta, así como la presentación en tiempo, modo y forma de toda la
documentación mencionada y la obtención de los permisos correspondientes. En caso de
subcontratación, el instalador o la empresa encargada de la contratación no podrá hacer valer
reclamación alguna respecto de esta idea, ya sea por omisión, desconocimiento o por
cualquier otra causa.

5.3.2 Conceptos no comprendidos

Salvo que los documentos del proyecto establezcan expresamente lo contrario, sólo los
conceptos que respondan a actividades de albañilería quedan generalmente excluidos de la
ejecución por parte del instalador. Las ideas enumeradas a continuación son las que están
excluidas máquinas para bancadas de obra civil protección para tuberías cuyo montaje se
realiza en el suelo.

Para blindar las mencionadas tuberías del movimiento de la obra, se utiliza como
protección cemento y arena o mortero de hormigón el suministro incluye protección para el
propio conducto. En general, cualquier tipo de albañilería que se requiera para la construcción
de las instalaciones en concreto, el desbroce de zonas y posterior recepción de las
instalaciones con el mortero adecuado apertura de agujeros en losas, paredes, pisos u otros
componentes de mampostería o ingeniería civil para permitir la distribución de varias
tuberías.

Lo mismo se aplica a la recepción del pase de pared correspondiente, se omite marco,


marco, etc. en los cráteres abiertos para recibir en la obra civil, ya sea a través de un muro,
marco u otra estructura, es responsabilidad del instalador suministrar el elemento adecuado y
la determinación exacta de los tamaños y ubicaciones de los agujeros en la forma y manera
que se describirá más adelante.

Para evitar cualquier tipo de modificación y/o rotura posterior, todo ello deberá
realizarse en tiempo y forma compatible con la construcción de la mampostería el instalador
será directamente responsable de los daños y perjuicios derivados de los errores en estos
trabajos y actuaciones.

6. Condiciones técnicas
6.1 Reglamento de obligado cumplimiento

Independientemente de los requisitos establecidos en los documentos del proyecto,


es prioridad absoluta del instalador adherirse a cualquier norma de obligado cumplimiento
que afecte directa o indirectamente a su instalación, ya sea de una empresa nacional,
autonómica, municipal, o, en general, de cualquier entidad que puedan afectar la puesta en
marcha legal y necesaria para el cumplimiento de las funciones especificadas en el hogar.

El término "cumplimiento normativo" se refiere al cumplimiento de todas las leyes


y reglamentos aplicables durante el montaje, uso y/o funcionamiento del equipo y/o
sistema, además del cumplimiento de todas las leyes y reglamentos que rigen el equipo o
la instalación en sí. Por tanto, es deber, obligación y responsabilidad del instalador
examinar el proyecto antes de realizar su oferta y, una vez elegido el contrato, antes de
realizar cualquier pedido o realizar cualquier montaje.

Para garantizar que el proyecto cumpla con todas las leyes aplicables, es necesaria
una segunda revisión del proyecto. Esta revisión es necesaria en caso de que cualquier
cambio relevante en el proyecto original pueda causar que infrinja cualquier ley que pueda
haber cambiado desde que se presentó la oferta. Si esto ocurriera, el instalador tendría que
comunicárselo a la dirección técnica de la propiedad. Esta información deberá ser
comunicada a la dirección técnica del proyecto por escrito y entregada personalmente.

Las modificaciones que sean necesarias para el cumplimiento de la normativa una


vez comenzadas las obras o pedidos los materiales relacionados con la instalación
contratada, ya sea por olvido, negligencia o modificación de los mismos, se realizarán a
cargo del instalador y sin costo para la propiedad u otros oficios o contratistas,
reservándose el derecho de estos últimos de perseguir los daños en la forma que se crea
que han sido afectados.

El instalador queda informado por este pliego de que no podrá justificar el


incumplimiento de la normativa por identificación de proyecto, ni antes ni después de la
adjudicación de su contrato, ni por instrucciones directas de la dirección de obra y/o finca.

6.2 Seguridad y prevención

Seguirá siempre el "Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo" mientras


realiza el trabajo, así como todas las demás leyes y reglamentos destinados a garantizar el
más alto nivel de seguridad tanto para el personal como para el público en general.

El instalador deberá disponer de todos los elementos de seguridad, auxiliares y de


control exigidos por la legislación vigente para poder realizar el plan de seguridad y
vigilancia propio de su giro de trabajo. Todo ello se realizará con la debida coordinación
con los demás trabajos, y será necesario que estos trabajos sean compatibles y aceptados
por el plan global de seguridad del proyecto.

En todo caso, deberá contar también con la aprobación del contratista general y del
departamento técnico responsable de este tema en obra. A través de estas especificaciones
técnicas, el instalador es plenamente consciente de que es su responsabilidad asegurarse
de que todos se siguen las medidas de seguridad descritas en el plan de seguridad, así
como las normas relativas a las asambleas y demás elementos mencionados esta sección.

Para asegurar la correcta realización de los trabajos dentro de su ámbito de


especialización, el instalador instalará protecciones adecuadas en todas las partes móviles
de la maquinaria y equipo, así como barandas rígidas en todas las plataformas fijas y/o
móviles.

Todos los dispositivos y equipos eléctricos temporales que se utilicen en la


propiedad serán instalados, mantenidos y equipados con la conexión a tierra
correspondiente todas las conexiones a los tableros eléctricos temporales deben hacerse
con enchufes; No se permite el uso de terminales desnudos.

7. Conclusiones

En conclusión, la realización de una casa domótica con Arduino como


proyecto para una pymes puede ser una oportunidad para ofrecer soluciones
innovadoras y eficientes en el ámbito de la automatización residencial. Los objetivos
planteados son ambiciosos, pero alcanzables, siempre y cuando se cuente con un
equipo técnico capacitado y dedicado.

En conclusión, la implementación de una casa domótica con Arduino puede


representar una inversión inicial significativa para la pymes. Por lo tanto, es
importante analizar la rentabilidad del proyecto y calcular el tiempo estimado de
retorno de inversión. Esto permitirá evaluar si el proyecto es viable en términos
económicos.

En conclusión, cada cliente puede tener requisitos y necesidades específicas en


cuanto a la automatización residencial. Es importante considerar la capacidad de
personalizar y adaptar la solución a cada caso particular. Esto permitirá ofrecer un
servicio diferenciado y brindar una experiencia única a cada cliente.

En conclusión, el sector de la automatización residencial está en crecimiento y


cada vez más empresas incursionan en este mercado. Por lo tanto, es importante
analizar la competencia existente y buscar formas de diferenciarse y destacar en el
mercado. Esto puede lograrse a través de la innovación y la oferta de soluciones únicas
y personalizadas.

En conclusión, una vez que la casa domótica esté implementada, es importante


ofrecer servicios de mantenimiento y actualización. Esto permitirá asegurar su
correcto funcionamiento a lo largo del tiempo y garantizar que las soluciones se
mantengan actualizadas frente a cambios y avances tecnológicos.

8. Recomendaciones

Se recomienda, realizar un estudio de mercado para identificar las necesidades y


demandas de los clientes en cuanto a automatización residencial. Esto ayudará a definir el
alcance y diseño del proyecto.

Se recomienda, establecer de manera precisa los requerimientos del sistema, tanto


en términos de hardware como de software, para poder desarrollar una solución que se
ajuste a las necesidades de los clientes.

Es recomendable realizar pruebas y validar el sistema en un entorno controlado.


Esto permitirá detectar posibles errores o mejoras antes de su implementación final.

Es importante contar con personal capacitado y actualizado en el uso de Arduino y


las tecnologías asociadas a la automatización residencial. Además, se debe ofrecer un
servicio de soporte técnico para resolver dudas o problemas que puedan surgir en el uso
del sistema.

Es necesario diseñar estrategias de marketing y promoción efectivas. Esto incluye


la creación de una marca sólida, la utilización de canales de comunicación adecuados y la
participación en eventos o ferias relacionados con el sector.

9. Bibliografía

Fernández Valdivielso, Carlos. Matías Maestro, Ignacio R. El proyecto domótico:


metodología para la elaboración de proyectos y aplicaciones domóticas. 1ª.ed. Madrid.
Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicación, 2004. ISBN: 84-6080116-0.

Cortina interior para Ventanas de Tejado de Fakro Modelo Arp-II. INICIO. (n.d.).
https://www.climalis.com/

Diagnóstico de Fallas Basado en modelos: Una Solución factible - redalyc. (n.d.-a).


https://www.redalyc.org/pdf/5075/507550793006.pdf

Domótica: La Mutación de la vivienda. (n.d.). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(136).htm

Futurasmus KNX Group. Futurasmus KNX Group | Mayorista líder en componentes KNX.
(n.d.). https://www.futurasmus-knxgroup.es/

La domótica entra en Nuestras casas - acta. (n.d.-b).


https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/032087.pdf

Lámparas online: Sus Luces y Su Iluminación aquí. Lamparayluz. (n.d.).


https://www.lamparayluz.es/

Nomdedomaine.com. schneiderelectric.es. (n.d.). http://www.schneiderelectric.es/

Tecnología domótica para el control de una vivienda - UPCT. (n.d.-c).


https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/2793/pfc4381.pdf
Www.redycomercio.com. (n.d.). UNILED ®: Luminarias leds para una iluminación
inteligente. Uniled ® - Fabricante de luminarias y lámparas LEDs.
http://www.uniled.es/

The Zen Cart® Team and others. (n.d.). Serviluz, Iluminación, electricidad y electrónica.
Serviluz, iluminación, electricidad y electrónica. https://www.serviluz.com/

También podría gustarte