Está en la página 1de 3

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE

FRANQUICIAS HOTELERAS
Maestría en Dirección de Hoteles

Pedro Gustavo Cabrera Toscano


00475535

Tarea 4 : Sistemas de franquicias como contrato


de asociación comercial y su valor jurídico
Modulo 3

11 de octubre de 2023
SISTEMAS DE FRANQUICIA COMO CONTRATO DE ASOCIACIÓN
COMERCIAL Y SU VALOR JURIDICO
Hoy en día, el importante desarrollo que las franquicias han tenido en el mundo ha venido a
impactar en gran la forma de hacer negocios y la rápida expansión de algunas industrias a
nivel mundial. Sin duda, parte del desarrollo de este modelo de negocio ha permitido la rápida
penetración en distintos mercados mediante estrategias ya establecidas por parte de los
franquiciadoras. Como respuesta a esto, la constante renovación y regulación por parte de
estas entidades ha ido en incremento con la finalidad de tener un mejor control de sus
franquiciados, de la imagen de su marca y así también de los ingresos y egresos que
representan para su empresa estos acuerdos.

En el contrato de franquicia analizado en este módulo se pueden apreciar distintos acuerdos


que tanto franquiciador como franquiciado deben tomar al momento de otorgar una franquicia,
en el cual se pueden resaltar clausulas con relación a compraventa de productos, servicios
de entrega, territorialidad, pago de regalías, identidad de marca, capacitación, informes,
promoción, auditorias, visitas y entre otros que son de vital importancia. Considero que la
parte fundamental que resalta en estas cláusulas va mayoritariamente ligado a la exclusividad
y dependencia que deberá tener el franquiciado para con su franquiciador, de manera que
pueda respetar el modelo de negocio que este le otorgará y a actuar bajo una misma línea
previamente establecida. Del lado contrario, para el franquiciado representa mayoritariamente
los límites establecidos por parte de la empresa, requisitos necesarios para la operación y los
beneficios que recibirá por parte de la empresa franquiciadora. Asi mismo, considero
importante recalcar que la trascendencia de todas estas cláusulas son la base para la relación
de ambas partes, y que en caso de no cumplirse podría tener como consecuencia la nulidad
del contrato, como se especifica en la trigésima octava clausula.

Con relación a la fase comercial del contrato, las principales clausulas establecidas abordan
temas relacionados con la territorialidad, entrega de productos y manuales de marca, este
último es muy importante ya que aborda los principios básicos de operación de la empresa y
beneficios al franquiciado al ofrecer un procedimiento establecido para la comercialización de
productos, así como la responsabilidad que el franquiciante tendrá ante este al ser el un lider
que lo pueda introducir al mercado ofreciéndole las herramientas de capacitación y ventas
necesarias para el esperado éxito de la franquicia.
Por el lado financiero, podemos resaltar algunas cláusulas que fungirán como base para los
acuerdos establecidos de la empresa. Destacan la décimo primera, que habla del no pago de
regalías, así como la décimo novena, que habla de informes financieros que el franquiciado
debe proporcionar a la empresa bajo un cierto tiempo. De esta manera, la empresa
franquiciadora planea estar presente en las decisiones financieras que este tomando el
franquiciado, así como también un constante monitoreo de las ventas e ingresos percibidos
con la finalidad de medir el éxito o no de la empresa por este medio. Me parece importante
también recalcar la cláusula trigésima novena, que habla de pena convencional para alguna
de las partes que no respete los acuerdos establecidos. De esta manera y con la firma de un
contrato se pueden llegar a acuerdos mayormente respetados por ambas partes.

Por último, quisiera agregar que la importancia de un contrato de asociación comercial sirve
como instrumento para la regulación y control de los franquiciadores a sus franquiciados.
Aunque pareciera que los segundos se encuentran en desventaja en este, considero muy
necesario la implementación de estas cláusulas que tienen como finalidad principal el proteger
y preservar el modelo de negocio de una empresa. Por el lado contrario, para el franquiciado
representa en gran parte los beneficios que obtendrá al adherirse a un mecanismo con tan
baja tasa de fallos como es una franquicia, y le brinda la certeza de poder obtener beneficios
no solamente económicos sino también operativos, de marca y manejo de una empresa.

Bibliografía

1. Burgos Pavón, G. (Coord.), Garbayo Blanch, J. P. (Coord.) & Alonso Prieto, M. (Coord.). (2018).
Código franquicia. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro-
net.eu1.proxy.openathens.net/es/lc/anahuac/titulos/123053
2. Burgos Pavón, G. & Fernández Iglesias, M. S. (2014). La franquicia: tratado práctico y jurídico (2a.
ed.). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro-
net.eu1.proxy.openathens.net/es/lc/anahuac/titulos/114718
3. Jímenez, S. (s.f.). El Contrato de Franquicia. Cómo negociar los contratos de franquicia.
http://www.mmlegal.es/pdf-franquicias/contrato.pdf
4. Téssera-Abogados. (2018). Contrato de Franquicia. https://www.tessera.mx/descargas/

También podría gustarte