Está en la página 1de 4

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE

FRANQUICIAS HOTELERAS
Maestría en Dirección de Hoteles

Pedro Gustavo Cabrera Toscano


00475535

Tarea 4 : La desinversión del producto inmobiliario


en el sector hotelero
Modulo 2

05 de octubre de 2023
LA DESINVERSIÓN DEL PRODUCTO INMOBILIARIO EN EL
SECTOR HOTELERO
La industria de la hospitalidad hoy en día ha sabido crecer a gran escala y optar por distintas
estrategias tanto de administración como de financiamiento para los hoteles. En breve se
estudian y analizan distintos casos y metodologías que se han implementado en las últimas
décadas.

Aunque es bien sabido que la industria hotelera ha tenido altas y bajas alrededor de los años,
los propietarios y franquiciadores han tenido que saberse adaptar para no ser tan afectados
por factores externos que pueden impactar a sus utilidades. Es importante recalcar que gran
parte los ingresos que la industria de la hospitalidad pueda tener, se ve directamente
influenciado por las situaciones que viva un país o alguna situación que a nivel mundial surja.

Cuando una economía es estable y crece, la industria de la hospitalidad crece. Si un país tiene
una economía estable, sus habitantes mayormente tienen un ingreso estable para
necesidades primarias y por ende tienen la facilidad de poder invertir en actividades
recreativas, vacaciones u hospedaje. Por el contrario, si un país tiene tasas de desempleo
altas, las personas por lo general suelen medir más sus gastos e invertir menos en hoteles o
viajes con tal de priorizar en comida o una casa, que pueden ser más importantes en esos
momentos. Durante el transcurso de los años ha habido distintos escenarios en los que el
hotelería se ha visto gravemente afectada por movimientos externos que la han afectado
drásticamente, entre los que podía resaltar la primera y segunda Guerra Mundial, así como la
Gran Depresión. En México de igual manera las constantes variaciones que se han presentado
en la economía de nuestro país han representado un fenómeno de desinversión de las
multinacionales al no ser un mercado tan certero.

En el transcurso de los años, las constantes variaciones y momentos no positivos dentro de


las empresas han propiciado el desarrollo de distintas estrategias financieras que han
beneficiado en gran parte a una industria en específico. En Estados Unidos, por ejemplo, la
creación de REIT´s(Real Estate Investment Trust) ha funcionado como una gran estrategia de
inversión desde 1880. Su función principal permite a accionistas individuales ha invertir su
capital en bienes raíces y deducir algunos impuestos. Parte de la creación de estos ha
permitido que la industria hotelera vaya a flote en cooperación con el Gobierno y la creación
de nuevas leyes que impulsaron la hotelería, como la Tax Reform Act en 1986, que permitió
que este sector pudiera llegar a números positivos en los años futuros.
En México de igual manera, la creación de FIBRAs y Fideicomisos hipotecarios han servido
como un instrumento financiero para el aceleramiento de la industria hotelera dentro de
nuestro país. Este instrumento que no tiene un plazo fijo, le permite a inversionistas la compra
de una “Fibra” que lo hace propietario de todos los inmuebles de un portafolio en especial,
con la gran ventaja de no tener que administrarlos ni repararlos sino solamente gozar de las
utilidades de dicha inversión. Tales ganancias se derivan de la plusvalía de dichas
propiedades, así como las rentas de estas. Por el otro lado, las ganancias de los fideicomisos
se obtienen por un pago de intereses.

Considero sin lugar a dudas que estos aceleradores bursátiles brindan grandes beneficios a
los emprendedores, franquiciadores, inversionistas y a la economia de un país en general
pues permiten el rápido avance y crecimiento de las industrias, en este caso de la hotelera, y
permiten un sustento y canal más rápido para lograr una mejor estabilidad económica. Si la
industria hotelera se encuentra bien, puede generar mayores fuentes de empleo, lo que a su
vez repercute en toda la sociedad y por ende en la misma industria, pues basados en la
primicia que se analizó inicialmente en este escrito, si las personas y familias tienen mayor
estabilidad económica pueden invertir mayormente en hoteles y actividades recreativas. Creo
que también internamente otro de los beneficios para los propietarios y accionistas seria la
rápida aceleración del negocio y poder llevar a objetivos y metas financieras en un menor
tiempo.

Por el lado contrario, considero que las mayores complicaciones serian el que los ingresos y
utilidades generadas deberán ser consideradas no únicamente para los propietarios sino
también para los accionistas con FIBRAS y REIT´s. A su vez, el rápido crecimiento podría
representar un gran reto para las empresas hoteleras por las cantidades de operaciones que
se podrían estar manejando, y cabe recalcar que todas estas deberán recaer en la empresa
encargada en la gestión del hotel únicamente, y no en los accionistas pues su involucramiento
del negocio seria únicamente como inversor. Considero que esta cuestión también podría
representar un punto negativo para los propietarios de FIBRAs pues no pueden opinar o
decidir en relación a las decisiones de la empresa

Para concluir quisiera agregar que la creación de estos instrumentos financieros ha venido a
beneficiar mayoritariamente a la industria hotelera al ser un mecanismo de acción rápido que
les ha permitido a las empresas a llegar a objetivos y metas establecidas en un corto y
mediano plazo, a comparación de si lo hicieran sin ellos. De igual manera para los
inversionistas de estos instrumentos representa una utilidad sin un involucramiento tan
robusto dentro de una empresa hotelera.
Bibliografía

1. Bender, S. B., & Partlow, C. G. (2015). A profile of the hospitality industry. Business Expert Press.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/anahuac-ebooks/detail.action?docID=4388930
2. Dev, C. S. (2012). Hospitality branding. Cornell University Press.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/anahuac-ebooks/detail.action?docID=3138400
3. Infosel. (2014, 30 de junio). ¿QUÉ ES FIBRA INN?[video]. YouTube.
https://youtu.be/M7jOOyiUFZk
4. Bolsa Mexicana de Valores. (2016, 26 de octubre). ¿Qué son las FIBRAS?[video]. YouTube.
https://youtu.be/WtQRwnTpkIs

También podría gustarte